crisis y desregulación financiera - eugenia correa (comprimido).pdf

Upload: raven-fry

Post on 02-Jun-2018

256 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    1/65

    D ura nte lo s lt im os 1 7 a os m s de 130 p as es h an s ufri do la s consecuenc ias econ -

    m i c as , p o lti cas y so c ia le s d e c ri si s b a ncar ia s de d is tin ta m agni tud, e n o c as io n e s r ec u-

    r rentes y a c ompaad as d e ve r d a der a s c r is i s f in a nci er as . E n tr e l as m s r ec ie n te s d e st a-

    can las de M x ic o ,T a i la nd i a , I ndone si a , Ma l a s ia, Co r e a , B r a s il , A r gen ti n a , V ene zue la .

    L a e x p li cac in m s c o nv e nc io n al l as a tr ib u ye a l as i nc o rr ec ta s p o l ti ca s e co n m i ca s

    q u e i n te rf ie re n e n lo s m ec an is mo s d e m e rcad o y a l a in suf icien cia d e lo s m ar co s r eg u-

    lator ios

    y

    d e s up e rv is in .

    E n e s te l ib ro , l a au to ra o fre ce u n a n lis is n ov ed os o q ue bus ca s it ua r e l f en m en o d e

    l a d e s re gu l ac in fi n an cie ra en e l c on tex to d e la inestabilidad y d e l a fra gili da d d e lo s

    m e rc ad o s f in anci e ros . L a l ib e r a li z a ci n

    y

    l a d e s re gu l ac i n se sit an e n e l c en tro d e

    l os o r ge ne s d e las c r i s is f inancieras

    y

    banc a ri a s c on t empo r nea s.

    Eu ge ni a C o rr ea es p r o fe s o ra e i nve st i gador a d e la U ni ve rs id ad N ac io na l A utnom a de

    M xico , es au to ra de m s d e 4 5 c ap tu los e n lib ro s y a rt cu lo s en tem as f inan c ie ro s,

    entre su s ob ras de st acan : L o s m e r c a d o s f i n a n c i e r o s

    y

    l a c r i s i s e n A m r i c a L a t i n a C r i s i s

    b a n c a r i a

    y

    c a r t e r a s v e n c i d a s ( coord inador a); L a b an c a d e d e s a rr ol l o e n e l u m b r a l d e l s i

    g l o

    X X I

    (coo rd in ado ra ); In t e g r a c i n f i n an c i e r a y

    T L C

    (coord inador a ), p u bl ic ad o p o r

    E dito ri a l S ig lo X X I.

    968-23-2112 -3

    9

    t

    3 2 1 J

    ) ( (J

    Si9IO

    veintiuno

    editores

    EUGEN I ORRE

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    2/65

    RISIS Y DESREGUL IN

    FIN N IER

    por

    EUGENIA CORREA

    m T t T O

    P E I N { [ S T I G A C I O n [ S

    E C U N O M 1 C A S

    . 1 i T i , ~

    ~_ ve in t iu n o

    .. ,. o liNA o

    ed i to res

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    3/65

    s igl o v ein tiuno editores s

    CERRO DEL AGUA. 248. 04310 MEXICO. D.F.

    s igl o v ei ntiuno

    de

    esp editores s

    C I PLAZA. 5. 28043 MADRID. ESPANA

    I f l S T 1 T U T t l

    IN V E S T I G A C I O N E S

    E C O N O M lC A S

    portada de mara luisa martnez passarge

    edicin al cuidado de glyke delehn

    primera edicin, 1998

    siglo xxi editores, s.a. de c.v.

    en coedicin con el instituto de investigaciones

    econmicas de la unam

    isbn 968-23-2112-3

    derechos reservados conforme a la ley

    impreso y hecho en mxico / printed and made in mexico

    NDICE

    INTRODUCCIN

    1. INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 15

    Introduccin,

    15;

    Etapas de la crisis en la economa interna-

    cional, 16; Caractersticas de la internacionalizacin finan-

    ciera, 22; Ruptura de la relacin crdito-ganancia, 40

    2. CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    Introduccin, 47; Crecimiento e inversin, 47;Comercio

    y

    pre-

    cios de las materias primas y del petrleo, 53; Empleo, 59;

    Inflacin, tipo de cambio

    y

    tasa de inters, 65; Inversin ex-

    tranjera

    y

    empresas transnacionales, 71

    3. CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

    Introduccin, 82; Banca central

    y

    moneda, 83; Crisis finan-

    cieras, 90; Ruptura de Bretton Woods, 99; Crisis de deuda,

    1982, 107; Crac burstil, 1987, 115; Crisis de los mercados

    emergentes, 1994-1995, 119

    4. DESREGULACIN FINANCIERA: UNA NUEVA COMPETENCIA

    Introduccin, 137; Desregulacin y globalizacin financieras,

    137; Desregulacin financiera: una visin alternativa, 148;

    Nueva gestin de activos y pasivos, 150

    5. DESREGULACIN FINANCIERA: FRAGILIDAD Y DEFLACIN

    Introduccin, 162; Innovacin financiera y competencia, 163;

    Mercado de derivados y deflacin, 170; Normas de capital del

    Acuerdo de Basilea de 1988, 182; Desestructuracin financie-

    ra en Estados Unidos, 185;Inters, ganancia y deflacin, 192

    BIBLIOGRAFA

    [ 7

    9

    47

    82

    137

    162

    199

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    4/65

    14

    INTRODUCCIN

    se encuentran: la creciente liquidez en los mercados y la amplia-

    cin en la variedad de pasivos sustitutos del dinero; la gradual

    desaparicin delas fronteras entre los diferentes tipos de interme-

    diarios financieros, conuna tendencia a la consolidacin degran-

    des conglomerados; el crecimiento del volumen y el tamao de las

    transacciones financieras, loque condujo a cambios fundamentales

    en los sistemas de pago; el incremento en la actividad de los mer-

    cados de capitales con relacin al crdito bancario; la tendencia a

    la remocin de los activos en el balance y el crecimiento de las

    operaciones fuera de balance, en particular el uso de productos

    derivados; la elevacin de los costos de fondeo y el cambio hacia

    depsitos interbancarios; la creciente concentracin en el sector

    bancario; elmayor nivel de riesgo de las operaciones y las dificul-

    tades de las autoridades financieras para controlar las crisis ban-

    carias; un elevado nmero de crisis bancarias tanto en los pases

    desarrollados comoen lossubdesarrollados, y el rpido crecimiento

    de losactivos financieros administrados por los inversionistas ins-

    titucionales.

    Loscambios antes reseados en losmercados financieros nacio-

    nales e internacional han transformado las vas detransmisin de

    la poltica monetaria y su efectividad, cuestionando las posibili-

    dades de actuacin del prestamista de ltima instancia y,en par-

    ticular, replanteando el problema del prestamista de ltima ins-

    tancia internacional. Un nuevo reparto monetario y financiero se

    encuentra en marcha, el proceso de desregulacin-regulacin fi-

    nanciera an noculmina y estn encurso loscambiosen las estruc-

    turas financieras que modifican no slo los trminos del finan-

    ciamiento, sino tambin los patrones de control corporativo y de

    propiedad de los activos.

    Por ltimo, deseo agradecer el apoyo brindado por mi maestro

    y amigo Sergio de la Pea dequien siempre recib, adems de va-

    liosas ideas y comentarios, el impulso, la confianza y la fortaleza

    para continuar. Tambin deseo agradecer las sugerentes recomen-

    daciones, las ideas y losinvaluables apoyosdeAliciaGirn, Arturo

    Guilln, Antonio Gutirrez, Gregorio Vidal, Guadalupe Mantey,

    Julio Goicochea,Faycal Yachir;

    T?erlrlCO

    Manchn. Asimismo, la

    importante colaboracin dp . la Direccin General de Asuntos del

    Personal Acadmicoy del Instituto de Investigaciones Econmicas

    de la Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico.

    1. INTERNACIONALIZACINFINANCIERA

    DURANTE LACRISIS

    INTRODUCCIN

    El anlisis de la trayectoria dela crisis actual esuna parte impor-

    tante para la compresin dela dinmica dela desregulacin, de sus

    caractersticas y de su alcance. En la lectura que se hace a conti-

    nuacin, se insiste enque la crisis ha llevado a la ruptura de la co-

    herencia econmicainterna delos espacios econmicos;de la auto-

    noma en elritmo deacumulacin en cada uno deellos; dela forma

    de distribucin del excedente, y de la capacidad de cada uno de

    stos de controlar sus relaciones econmicas internacionales.

    El largo periodo de crisis que se inici desde finales de los aos

    sesenta ha sido deplena reconstitucin de10sespacios econmicos

    sobre los cuales se desenvolva, demanera estable, la acumulacin

    en la posguerra. Esta crisis, como otras de su tipo, significa un

    periodo de enfrentamiento entre grupos y fracciones, grandes con-

    sorcios y transnacionales, por un nuevo reparto econmico de los

    mercados.

    En este captulo y en el siguiente se incluyen algunos elemen-

    tos para delimitar dos etapas en la crisis; la primera, que abarca

    desde finales de los aos sesenta hasta principios de los ochenta,

    caracterizada por fuertes tendencias inflacionarias, y la segunda,

    iniciada en los aos ochenta, en la cual van predominando fuerzas

    deflacionarias que comprimen la inversin y el empleo, sucedin-

    doseuna recurrente devaluacin de activos. Aeste anlisis se in-

    corporan las etapas de la expansin y contraccin de los mercados

    financieros internacionales y una lectura desus principales carac-

    tersticas.

    Atodo lolargo dela exposicin,se argumenta sobre la presencia

    de componentes deflacionarios en elmomento actual dela crisis y

    su accin en el plano financiero, ya que ellopermitir ofrecer una

    lectura de los cambios en las relaciones financieras internaciona-

    les en los ltimos aos y de la trayectoria de la desregulacin fi-

    nanciera.

    [15)

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    5/65

    16

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    ETAPAS DE LACRISIS EN LAECONOMA INTERNACIONAL

    Durante los ltimos aos, propiamente desde los ochenta, se cons-

    tata una tendencia entre las mayores economas al lento crecimien-

    to o,incluso, al estancamiento dela inversin y del producto, acom-

    paados deuna tasa dedesempleo persistente mente alta. Entre las

    distintas explicaciones a este fenmeno seencuentran, demanera

    abundante, aquellas que sealan que su origen est en las impor-

    tantes polticas contraccionistas seguidas por los estados naciona-

    les. Otros anlisis consideran que estas polticas recesivas estn

    justificadas y que son esencialmente correctas, enla medida en que

    han permitido disminuir la inflacin, y que deben proseguir en

    tanto sta nosea erradicada. Sin embargo, segn otras aproxima-

    ciones, dichas polticas son, en realidad, el origen de los problemas

    del lento crecimiento, demanera que, seconsidera, nodeben exage-

    rarse, e incluso podra tolerarse cierto nivel de inflacin para po-

    der crecer.

    La persistencia de algunos problemas que frenan el crecimien-

    to econmico, segn otros anlisis, proceden de la necesidad de

    profundizar an ms las reformas estructurales en los distintos

    pases, para as alcanzar una economa mundial conun mercado

    mundial plenamente desregulado y conparticipacin estatal muy

    acotada.'

    Otros anlisis, como el de la UNCTAD,2 sealan la presencia de

    tendencias deflacionarias slocomparables con las existentes en los

    aos treinta. El proceso, caracterizado comodebt-deflatiori se de-

    senvuelve con distinta fuerza en las mayores economas, pero im-

    pide reanudar un crecimiento vigoroso y de largo plazo. Las pol-

    ticas econmicas tomadas son esencialmente incorrectas en la

    medida en que noenfrentan la tendencia generalizada al estanca-

    miento, sino que la profundizan.

    Aun cuando en cada uno delosdistintos intentos por explicar las

    condiciones actuales de la economa internacional y su futuro in-

    mediato se encuentran elementos para el anlisis, el debate conti-

    na y sigue vigente la necesidad de alcanzar una lectura integra-

    da. Ms an, en tanto estas tendencias prevalecen y las economas

    no encuentran una va de crecimiento sostenido y de largo plazo,

    1FMI,Perspectivas de la Economa Mundial, mayo de 1994.

    2 UNCTAD, Informe sobre Comercio y Desarrollo,

    1992ss.

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    17

    la pertinencia de alguno de los distintos acercamiento s no ha sido

    plenamente estab1ecida.

    En elenfoque adoptado en este texto sebusca integrar al anli-

    sis de la trayectoria de la crisis actual, el desenvolvimiento de las

    principales tendencias en el mbito de la regulacin y desregula-

    cin financieras. En todo caso, la indagacin puede considerarse

    comoun anlisis de la presente crisis capitalista a partir de la lec-

    .tura de la regulacin y desregulacin financieras.

    En este trabajo seubican los principales problemas de la econo-

    ma internacional y las tendencias financieras actuales en el con-

    texto del desarrollo de una crisis de larga duracin que seinici a

    finales de los aos sesenta. Histricamente, sta es comparable, por

    el tipo de transformaciones que implica, a la crisis padecida entre

    los aos veinte y treinta de este siglo. Ambas pueden ser caracte-

    rizadas como crisis del modo de regulacin.f

    El proceso de la crisis capitalista actual seinici a finales de los

    aos sesenta y se alarga hasta nuestros das sin que, desde nues-

    tro punto devista, estn presentes en losnoventa los elementos que

    configuran su salida hacia una 'etapa de crecimiento sostenido de

    largo plazo. Apesar de su duracin, de la acelerada destruccin y

    reestructuracin productiva, de la acentuada centralizacin del

    capital

    y

    de la ruptura del viejo reparto econmico del mundo, to-

    dava aparecen muchos hechos que nos sealan que este proceso no

    ha concluido. En este sentido, la incertidumbre prevalece, tanto

    respecto de su duracin como de las formas especficas que adop-

    tar su salida.

    ,-' La devaluacin de la libra esterlina en 1967, seguida del doble

    ercado del oro, de la devaluacin del franco y de la revaluacin

    delmarco, hasta la supresin de la convertibilidad del dlar y, con

    todoello, la ruptura del orden monetario deBretton Woodsen agos-

    to de 1971, marcan el inicio de la crisis con una crisis monetaria

    3 Para una lectura de la teora de la regulacin y la crisis pueden consultarse,

    entre otros, los siguientes trabajos: Grard D. deBernis, Crise et rgulation, Grrec,

    1983; El capitalismo contemporneo, Mxico, Nuestro Tiempo, 1988, y Ob-

    servations sur la contra inte extrieure, en conomies et Societes, Cahiers de

    l'I.S.M.E.A.,Serie R.S. 29, Pars, 1985; Gregorio Vidal, Crisis y reestructuracin

    del capital, en

    Economa: Teora y Prctica,

    nm. 10,primavera-verano de 1987,

    Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico; Arturo Guilln, La fase defla-

    cionaria de la crisis estructural, ponencia presentada en la Academia Mexicana

    de Economa Poltica para ingresar comomiembro de nmero, Mxico, 18de oc-

    tubre de 1990.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    6/65

    18

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    internacional. Desde entonces, la inestabilidad monetaria y finan-

    ciera ha sido uno de los componentes de la crisis, y la acompaan

    en toda su trayectoria concrisis financieras recurrentes.

    Desde esos aos, las diversas manifestaciones dela crisis fueron

    surgiendo en cada pas, demanera que las condiciones que hacan

    posible una acumulacin estable en cada uno de los espacios eco-

    nmicos fueron cuestionadas y subvertidas+ As, otro componen-

    te de la crisis es la desarticulacin interna delos espacios econmi-

    cossobre los que se efectuaba una reproduccin estable, con loque

    se agudiz la competencia y la lucha por un nuevo reparto econ-

    mico del mundo.P

    4

    Las condiciones que hacen posible una acumulacin de capital con estabili-

    dad estructural estn explicadas por la formacin de una tasa general de benefi-

    cio; en palabras de Grard D. de Bernis: El proceso de acumulacin es estruc-

    turalmente estable slo si la tasa de ganancia se mantiene y si los capitalistas

    encuentran en losmercados una estructura de productos (outputs) que correspon-

    de a la estructura de sus necesidades

    (inputs),

    es decir, si las contratendencias a

    la baja y la tendencia a la perecuacin triunfan respectivamente contra latenden-

    cia a la baja y las contra tendencias a la perecuacin. Esta estabilidad del proceso

    deacumulacin implica pues, la unidad de las dos leyes de la ganancia, la 'corres-

    pondencia' entre las 'formas' de la competencia y las condiciones que aseguran una

    tasa de ganancia suficiente

    [El capitalismo ... , op. cit.,

    p. 27). Cabe insistir en que

    as entendida la crisis, se est empleando dicho concepto para sealar todo un

    periodo de ruptura de la estabilidad previa del proceso de acumulacin y no slo

    como de recesin.

    5

    Aqu es necesario detenerse en el concepto de sistema productivo, que in-

    corpora la teora de la regulacin comoun elemento central en su anlisis de la

    crisis, ya que a partir de ste se comprende tanto el trabajo de la crisis en mate-

    ria de desestructuracin como el problema de la endogeneidad del origen de la

    crisis. Vase G. D. de Bernis, Observations ... ., en

    op. cit.;

    al respecto, Gregorio

    Vidal seala que: losque van entrando en crisis, uno a uno, son los espacios eco-

    nmicos en los que el capital, por ejemplo el norteamericano, logra establecer en

    nivel adecuado la tasa de ganancia para financiar la acumulacin, demanera tal

    en que en las diversas ramas en las que se despliega es posible la valorizacin y

    por tanto existe una ajuste aceptable entre la estructura productiva y las necesi-

    dades sociales que ese mismo despliegue del capital ha establecido comolas ade-

    cuadas a su dominacin. Por tanto, estos espacios econmicos incluyen la activi-

    dad del capital, allende fronteras, en las ms diversas formas. Es en este espacio

    que seimponen la norma tcnica, de financiamiento y deprecios, y po =nsiguen-

    te es el mbito en el que se despliega cabalmente la moneda nacional. [...] el con-

    cepto de sistema productivo implica dossupuestos sustanciales. El capital aparece

    y se forja en el cuadro de naciones, pero actuando en elespacio del mercado mun-

    dial que genera comouna condicin para consolidar su dominio. Por as decirlo, es

    un capital nacionalmente identificado pero en el marco delmercado mundial. Ello

    significa que en el seno de un mismo sistema productivo habr un espacio domi-

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    19

    ...., La centralizacin y la desvalorizacin de capitales en elcurso de

    la crisis han cambiado las economas enelmundo capitalista, inclu-

    yendo la representacin que noshacemos de ellas. Adems del ace-

    lerado proceso de fusiones, las quiebras y racionalizaciones de

    empresas, en muchos sentidos es sorprendente que hayan sido so-

    metidas a dichos procesos ramas enteras que en el periodo de pos-

    guerra fueron decisivas para la expansin econmica, comola au-

    tomotriz, la siderurgia, el aerotransporte y la aeronutica, entre

    otras. Al mismo tiempo, el surgimiento y desarrollo de nuevas ac-

    tividades -como la informtica, las telecomunicaciones e incluso los

    servicios financieros, que han abierto caminos rentables a los capi-

    tales ms concentrados- noparecen constituirse en la base de un

    nuevo periodo decrecimiento de largo plazo. La expansin de di-

    chas actividades, hasta elmomento, no se ha dado en un ambiente

    de inversin y de valorizacin ms estable; por lo tanto, aqu no

    solamente est presente elproblema de la dinmica de la transfor-

    macin tecnolgica, comoel que marca la trayectoria de construc-

    cin de salida de la crisis, sino tambin el problema delas relacio-

    nes sociales y polticas que le dan sentido y que reconfiguran de

    manera integral las ramas econmicasyelprocesodevalorizacin.

    7

    As considerada la crisis actual, comoun proceso dereestructu-

    racin deun cmulo derelaciones econmicas en medio deprocesos

    polticos ntimamente asociados, pueden, por lotanto, establecer-

    se regularidades, patrones de comportamiento o, incluso, simi-

    litudes con procesos previos. El estudio de estas regularidades o

    similitudes debiera facilitar ocontribuir a la lectura de las posibles

    nante y uno dominado que en conjunto pueden incluir ms de una nacin [G.Vidal,

    Crisis y reestructuracin ... ,en

    op. cit.,

    pp. 95-96).

    s El p'asode la produccin en masa a la produccin flexible no est sealando

    un nuevo camino para dar salida a la crisis. En alguna medida se ha llegado a

    pensar que una transformacin hacia esta forma de produccin puede ayudar no

    slo a acoplar el nuevo consumo a la produccin, sino tambin a modificar el pa-

    radigma de desarrollo presente en los aos de la posguerra. Desde nuestro punto

    de vista, a pesar de que consideramos que deber profundizarse el anlisis de las

    consecuencias de dichos cambios en los pases capitalistas desarrollados, ms

    parece tratarse de cambios para acoplarse a la dinmica de la crisis y la compar-

    timentacin de mercados en condiciones de distribucin regresiva del ingreso y de

    alta concentracin de capitales, que de una tendencia que pueda constituirse en

    el hecho caracterstico de un nuevo periodo expansivo como lo fue la produccin

    en masa.

    7

    Sobre esta discusin puede verse Gregorio Vidal, Crisis y reestructura-

    cin ... , en op. cit.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    7/65

    20

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    tendencias futuras y a reconocer con mayor certeza las posibles con-

    secuencias en el futuro inmediato de los hechos y acciones de hoy.

    El proceso de la crisis transcurre por dos etapas: la primera,

    caracterizada por la dominacin de tendencias inflacionarias, y la

    segunda, en donde prevalecen tendencias deflacionarias. Adems,

    por lo que concierne a la reestructuracin del capital, se aaden

    caractersticas especficas en cada fase. En la primera, la intensi-

    va internacionalizacin alcanza cuantiosas ganancias cuando

    varias firmas y consorcios actan y avanzan a partir de las posiciones y

    formas de operar que mantenan previamente, inundando nuevos mer-

    cados. Un aspecto sobresaliente del proceso se da en el terreno financie-

    ro, pero tambin hay un amplio despliegue de las transnacionales de la

    industria, del comercio y de los servicios no financieros. Por lo tanto, se

    puede sostener que esta internacionalizacin aparece como el corazn

    del proceso de centralizacin

    y

    de desvalorizacin del capital a lo largo

    de ese movimiento [...]. En el segundo movimiento, lo sustantivo es la

    modificacin de los campos de operacin de los consorcios. Los capitales

    reducen los espacios en que actan; en otras ocasiones, limitan la mag-

    nitud de sus operaciones, otros redefinen sus vnculos tecnolgicos y fi-

    nancieros. Es el movimiento en que se acenta el proceso de fusiones.

    De hecho, se constata que mediadas por grandes olas especulativas se

    estn gestando nuevas unidades productivas que en un punto no slo

    tendrn una magnitud superior, sino tambin darn cuerpo a una nue-

    va estructura rama a rama del capital. La desvalorizacin y centraliza-

    cin pueden avanzar por medio de crisis burstiles, quiebras bancarias

    de gran dimensin y, por supuesto, acentuando el proceso de compras

    forzadas sin respetar fronteras nacionales.f

    As, en estos ltimos aos, las importantes tendencias deflacio-

    narias haran pensar que son stas las que conforman la fuerza que

    contribuir a que los bloques econmicos avancen hacia su plena

    constitucin.f

    8 Gregario Vidal, Las fases de la crisis y los movimientos en la reestructura-

    cin del capital , en

    Estrategia, Desarrollo

    y

    Poltica Econmica,

    Mxico, Depar-

    tamento de Economa, Serie Investigacin, nm. 1,UAM-Iztapalapa, 1989,p. 314.

    Arturo Guilln tambin sostiene que existe la necesidad de considerar uos fases

    en el desarrollo de la crisis del modo de regulacin, al respecto puede verse A.

    Guilln, La fase deflacionaria de la crisis estructural , en op. cit., pp. 14-15.

    9 Este ltimo punto, es decir, el de la caracterizacin de la economa interna-

    cional actual con fuertes tendencias deflacionarias, es en gran medida coinciden-

    te conlos aportes de algunos autores postkeynesianos comoMinsky y Kregel.

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    21

    La profundidad de la crisis, el desarrollo de tendencias deflacionarias

    de larga duracin en las economas de los pases industrializados (sobre-

    endeudamiento, baja en los precios de los bienes races y de otros pro-

    ductos, contraccin del crdito bancario y de la intermediacin financiera,

    reestructuracin de las plantillas de personal de las corporaciones,

    volatilidad burstil, etc.) prefiguran un escenario de lento crecimiento

    de las economas y del comercio y la inversin internacionales [...]. En

    este contexto es dable esperar un reforzamiento del proteccionismo y de

    la rivalidad comercial

    y

    un repliegue delas economas hacia dentro [...].10

    No obstante, la lucha por los espacios econmicos contina sin

    resolverse en distintas partes del mundo, por ejemplo, en China,

    en India y en algunos pases de Europa oriental, etc. Tampoco est

    claro si, en el curso de las tendencias deflacionarias, se podra es-

    perar el surgimiento de un nuevo polo que acabe con la tripo-

    laridad. De manera que, aunque dichas tendencias continan do-

    minando la economa internacional, los elementos que podran

    considerarse como indicios de una cierta va de resolucin de la cri-

    sis an no estn presentes. Las posibilidades de una mayor defla-

    cin, e incluso de nuevas crisis financieras, continan latentes, ms

    an: tampoco existe la certeza plena de que habr una salida a la

    crisis.P

    Sin embargo, las tendencias deflacionarias en la economa con-

    tempornea difieren de las que existan en los aos treinta.

    Por tendencias deflacionarias me refiero a fenmenos de baja en la acti-

    vidad econmica, la inversin y el empleo combinados con problemas de

    sobreendeudamiento. Dicha combinacin complica extraordinariamen-

    te la recuperacin econmica, pues de no atacarse dichas tendencias

    10 Arturo Guilln, Bloquesregionales yglobalizacin de la economa mundial ,

    en

    Economa: Teora

    y

    Prctica,

    nm. 3, Mxico, UAM,1994.

    11

    Laincertidumbre atae entonces a lasalida de la crisis, el mantenimiento

    detendencias para laconstitucin deuna economa mundial o, al contrario, el re-

    greso al pluralismo de sistemas productivos cuyos contornos no se dibujan de

    manera clara. Nadie puede afirmar que habr con seguridad una salida capita-

    lista a la crisis,

    a {ortiori,

    la que sea. El mundo podra encerrarse en una podre-

    dumbre general, una socializacin vaga, conocer una nueva guerra mundial de

    consecuencias temibles. Tambin puede ser que lamovilizacin de los pueblos del

    Tercer Mundo y de los trabajadores de los pases desarrollados, si tomamos como

    base sus intereses comunes y su solidaridad objetiva, impongan no una salida

    capitalista a la crisis sino una salida al capitalismo en crisis [G. D. de Bernis, El

    capitalismo contemporneo, op. cit., p. 61].

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    8/65

    22

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    inyectando liquidez al sistema y mediante inversin autnoma, la debi-

    lidad econmica tiende a reproducirse y perpetuarse. 12

    Por otra parte, en la operacin de los mercados financieros han

    estado presentes elementos que, por momentos, frenan las tenden-

    cias deflacionarias de la crisis. Como se argumenta en el captulo

    cuatro, las tendencias deflacionarias en el terreno propiamente

    financiero estn siendo frenadas con elestablecimiento deun ren-

    dimiento pisopor parte de losvalores gubernamentales yelcreci-

    miento de la deuda pblica delos estados nacionales, en particular

    de los pases desarrollados; la diversificacin de portafolios por

    medio dela movilizacin de activos nofinancieros delospases sub-

    desarrollados; el apalancamiento de los procesos de fusin y com-

    pras entre los consorcios; la multiplicacin de instrumentos de co-

    bertura de riesgo de tasa de inters y de tipo de cambio, y elproceso

    deprivatizaciones. Loque a su vezgenera sucesivas crisis financie-

    ras que agravan las tendencias deflacionarias por pases osectores

    e incrementa el riesgo de una crisis financiera generalizada.

    CARACTERSTICAS DE LAINTERNACIONALIZACIN FINANCIERA

    Desde la ruptura de Bretton Woods,el devenir de los mercados fi-

    nancieros internacionales est caracterizado por la desregulacin

    y la innovacin financieras, la incorporacin de nuevas tecnologas,

    la renovada presencia de intermediarios financieros no bancarios

    yuna competencia irrestricta. Sin embargo, la liberalizacin finan-

    ciera nocondujo hacia una nueva etapa decrecimiento de la inver-

    sin y del empleo en las mayores economas; por el contrario, las

    estructuras financieras se estn enfrentando con una fragilidad

    12

    Arturo Guilln ampla,

    y

    seala: Prefiero el uso del trmino 'tendencias'

    para diferenciar la situacin actual de la deflacin clsica, del tipo de la experi-

    mentada durante la depresin de los aos treinta. Entonces, la deflacin se ma-

    nifestaba en una baja del nivel general de precios, mientras que en la actualidad,

    la existencia de estructuras oligoplicas provoca que las bajas de precios se cir-

    cunscriban a algunas actividades econmicas o a ciertos bienes, aunque el ndice

    general de precios siga aumentando. De ah que la deflacin no se present aho-

    ra como una depresin abierta, sino en periodos prolongados de estancamiento

    econmico [A. Guilln, El sistema financiero

    y

    la recuperacin de la economa

    mexicana, en Comercio Exterior, vol. 44, nm. 12,Mxico, diciembre de 1994).

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    23

    que semanifiesta en crisis bancarias y financieras recurrentes.

    Si bien el trnsito demercados financieros reprimidos a mer-

    cados financieros liberados elev significativamente las tasas rea-

    les de inters, no condujo hacia una expansin del ahorro y de la

    inversin; por el contrario, en las mayores economas encontramos

    descensos en las tasas de ahorro, inversin y crecimiento. 13

    La internacionalizacin financiera ha tenido, durante estos

    aos, caractersticas distintivas y diversos momentos deexpansin

    y contraccin. Desde finales de los sesenta y hasta finales de los

    setenta se dioun importante crecimiento del mercado internacio-

    nal, aun por encima del ritmo inflacionario.l Dicha expansin es-

    tuvo principalmente a cargo de los bancos comerciales, incluso los

    estudios de la poca subrayan esta emergente actividad bancaria

    internacional. Segn estimaciones de la ocns, el monto total de

    prstamos bancarios internacionales brutos en el mundo fue de

    unos 43000 millones de dlares en 1965, para llegar en 1981 a ser

    1888 000 millones de dlares.P

    Las cifras del Banco de Pagos Internacionales tambin reflejan

    un aumento extraordinario delosprstamos bancarios internacio-

    nales, comopuede verse en el cuadro 1,pasando de 78 000 millo-

    nes de dlares en 1975, a 265000 millones en 1981. Si bien este

    crecimiento se dio en un contexto inflacionario, se estima que esta

    ltima tuvo, entre 1966y 1980, un incremento anual en el mundo

    del 11.5%;este crecimiento se encuentra por debajo del que alcan-

    zaron los prstamos externos de los bancos en el mismo periodo,

    estimados en una media anual del 28por ciento.

    13

    Al respecto, vase Michel Aglietta, Macroconomie

    [inancire,

    Pars, La

    Dcouverte, 1995, p. 6.

    14

    El crecimiento extremadamente rpido de los crditos

    y

    depsitos interna-

    cionales de los bancos debe ser apreciado en el contexto de la tendencia a la ace-

    leracin de la inflacin que se observa desde mediados de los aos sesenta [...).

    Igual si se toma en cuenta este factor, la tasa de crecimiento medio del volumen

    de operaciones internacionales ha sido, en promedio, netamente superior al alza

    general de precios [R. M. Pecchioli, Les pouvoirs publics face a lin ternationa-

    lisation. des activits bancaires,

    OCDE,

    1983, p. 17].

    15

    Ibid, p. 18.Con la limitante que cifras de esta naturaleza mundial pueden

    tener, estas estimaciones sealan un ritmo de crecimiento de lospasivos externos

    delos bancos de depsito, entre 1966

    y

    1980, del 28.4%;por encima del crecimiento

    del valor delas exportaciones d~114.3%,de la masa monetaria mundial del 11.5%,

    y

    de la inflacin mundial del 9.2%.R. M.Pecchioli cita aqu cifras de A.K. Swoboda

    tomadas de International Banking: Current Issues in Perspective, en

    Journal

    of Banking and Finance, septiembre de 1982.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    9/65

    24

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    25

    lO lO lO

    C> .,.; O>

    ao ao

    . . . . .

    ao ao

    C>

    ao a u

    ro

    C ) ~

    CI C 1l

    ;. . >

    ~ S

    11

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    10/65

    26

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    27

    GRFICA 1

    TASA DE DESCUENTO Y DEFLACTOR DEL PIE DE ESTADOS UNIDOS

    1960-1996 '

    GRFICA 3

    TASADE DESCUENTO Y DEFLACTOR DEL PIE DE ALEMANIA, 1960-1996

    Porcentajes

    1 4 r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~

    Porcentajes

    8

    6

    12

    10

    4

    2

    O

    o

    '

    co

    o

    , . .

    co

    so

    so

    t'-

    r-.

    o

    ,. .

    co

    o

    '> O '>

    O '>

    t'-

    t'-

    t'-

    co

    co

    . . ,.

    so

    '>

    ~

    O '>

    O' >

    O' >

    co

    co

    co

    O' >

    m

    --

    O'>

    O '>

    m O' >

    O' >

    O '>

    . --

    O' >

    O' > O '> O' > O' > O' > O '> O '>

    O'>

    m

    O' >

    . --

    O '>

    O '>

    O '>

    O '>

    O '>

    O' >

    co

    co

    co

    co

    co

    O' >

    O' >

    O '>

    O '>

    - 5

    . -- < . --

    O' >

    O '>

    O'>

    O '>

    --

    O' >

    ~ ~

    O' > O' > O' >

    O'>

    ~

    O' > O' >

    O' >

    . -< .-

    O '>

    O '>

    ~

    -

    , . . ,

    , .. ,

    1500

    1000

    500

    o . , . ,

    D

    O'>

    , . . ,

    D

    00

    O'>

    , . . ,

    ----- Deuda total

    - --

    Deflactor

    PIB

    ;UENTE: Fondo Mone:ario Internacional, Estadsticas Financieras Internaciona-

    es, anuano, vanos anos; World Economic Outlook, varios aos.

    GRFICA 7b

    JAPN, DEUDA TOTAL Y DEFLACTOR DEL PIB, 1965-1995

    Miles de millones

    de yenes

    250000 .. - - - - - - - .

    I 25

    200000

    150000

    100000

    50000

    ----- Deuda total - -- Deflactor PIB

    ;UENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadsticas Financieras Internaciona-

    es,

    anuar-io,

    vanos aos;

    World Economic Outlook,

    varios aos.

    INTERNACIONALIZACIN FfNANCIERA DURANTE LA CRISIS

    39

    GRFICA 7c

    ALEMANIA, DEUDA TOTAL Y DEFLACTOR DEL PIB, 1965-1995

    Miles de millones

    de marcos

    1400

    1200

    1000

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    . , . , O

    O' >

    O' >

    , .. ,

    800

    600

    400

    200

    o

    00

    O '>

    , .. ,

    ___ Deuda total

    ~ Deflactor

    PIB

    FUENTE: Fondo Monetario Internacional, Estadsticas Financieras Internaciona-

    les, anuario, varios aos; World Economic Outlook, varios aos.

    20

    descenso inflacionario, comoya se seal, pero ello no condujo a

    una menor deuda pblica; al contrario, en los tres pases dicha

    deuda ha venido cobrando una creciente significacin.

    Una idea parcial de la importancia de la participacin de los

    gobiernos y entidades pblicas comoprestatarios enlosmercados

    financieros puede obtenerse del cuadro 2 (p. 25), considerando ni-

    camente el crdito de la banca comercial al sector pblico en los tres

    pases. Sin embargo, para tener una idea ms completa, debe con-

    siderarse el proceso de titulacin de la deuda estatal. As, el Ban-

    co de Pagos Internacionales estima que a finales de 1994 en los

    pases de la ocns (excluyendo Turqua e Irlanda) haba un monto

    desembolsado de emisiones en losmercados devalores locales e in-

    ternacionales de 24.4billones de dlares, del cual 14.9billones de

    dlares corresponden a emisiones del sector pblico, esto es, ms

    del

    60%.26

    En 1993, conun monto desembolsado del sector pbli-

    copor ms de 12billones de dlares, casi seis billones fueron emi-

    15

    10

    5

    o

    26

    Banco de Pagos Internacionales,

    Informe Anual,

    1995, p. 181.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    17/65

    40

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    siones inter~as pblicas en Estados Unidos, 1.6billones del Japn

    y 700 000 nullones de Alemania.?

    RUPTURA DE LA RELACIN CRDITO-GANANCIA

    ~a ruptura de la forma de financiamiento de la inversin produc-

    tiva durante la crisis, es decir, la destruccin de las normas de

    repr?duccin e? el plano de la intermediacin financiera, puede

    eX?hcarse partiendo de la idea de que en todo espacio productivo

    exista una relacin entre el crecimiento dela actividad econmica

    la ampliacin de la capacidad de produccin y las condiciones de

    financiamiento. Esa relacin entre produccin e inversin se da

    considerando la relacin crdito-ganancia comoun medio para lo-

    grar la reproduccin en cierto espacio econmico. Esto no signifi-

    ca que haya equilibrio, e incluso tampoco significa que todos los

    agentes econmicos permanezcan en la misma condicin inicial.

    Hay movimientos, desplazamientos y tensiones; no obstante, tie-

    ne lugar la reproduccin y se ampla la acumulacin. Losprocesos

    que se desarrollan para que esta situacin se produzca, incluyen-

    doen estos procesos la intermediacin financiera, constituyen la

    norma .

    L~~ue se p~~tea es que, en un cierto momento, cuando la repro-

    duccin

    econmica

    encuentra lmites que llevan a la cada de la

    tasa de ganancia, la intermediacin financiera encuentra tambin

    obstculos para adelantar el capital que se saldar con una masa

    de ganancia que no se distribuye ms entre los capitalistas como

    t~sa med~~.Al romperse a formacin de la tasa media de ganan-

    CIa,

    tambin

    la preferencIa por la liquidez se trastoca y con ello la

    tasa de inters pierde su referente esencial: la tasa de ganancia.

    As, el patrn de financiamiento -o la norma de financiamien-

    to- se rompe, y entonces comienzan a desarrollarse incluso esos

    ~smos proc~sosenun sentido en queya nopermiten esa reproduc-

    cion, o tambIn aparecen proceso's nuevos que tampoco la permi-

    ten. Ambos fenmenos constituiran la destruccin de la norma en

    cuestin.

    27 Banco de Pagos Internacionales, Informe Anual, 1~94. p. 111.

    41

    NTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    La destruccin de las normas de reproduccin, como to~a la

    trayectoria dela crisis, atraviesa por grandes et~pas. En lapn~e-

    ra, los rasgos caractersticos son: u~a tendencia a l~ :xpa~sIOn,

    eferentemente en elplano internacional=-descolocacin demver-

    pr di .. . t .

    1

    siones y ampliacin de los mercados cre ItIclOSm ernaciona es-,

    y un proceso inflacionario. Se desarrol.la con fuerza la. llamada

    financiarizacin de la actividad econnuca, con u~ amplio endeu-

    damiento internacional. En la segunda etapa, dOffiln~ la c~ntrac-

    .nde la actividad econmica y las tendencias deflacionarias, Es

    la poca en que se produce el ajuste en las economas del Tercer

    Mundo y, en general, se contraen los salarios y se incre~enta el

    desempleo. En conjunto, estos procesos reperc~te.n negativamen-

    te en la demanda y generan un muy lento crecimiento de las eco-

    nomas de los pases desarrollados y del propio mercado interna-

    cional. Es la poca de la aplicacin delas polticas neoliberales por

    gobiernos que, incluso desde elpunto departida, proceden demuy

    diversas ideologas. .

    Laadministracin activa del balance delabanca seImpuso como

    un resultado del rompimiento del referente esencial de las tasas de

    inters y la modificacin de las paridades cambiaria.s. Demaner.a

    general, los bancos hacen su gestin de activos y pa~Ivos enCO~dI-

    ciones de crecimiento estable, sobre la base de funciones rel~tIva-

    mente previsibles en cuanto a las tasa~ ~einters con selec:~ones

    de largo plazo, determinando las condiciones de remuneracion de

    sus pasivos enun marco deregulacin estatal, tanto res?ecto,de los

    instrumentos como de las variaciones de las tasas de mteres que

    son funcin de las variaciones en la tasa de descuento de los ban-

    coscentrales ynodecisiones autnomas. As, los bancos deciden las

    formas y condiciones del crdito y detentan un importante porta-

    folioen financiamientos al sector pblico.

    La gestin activa delos activos y pasivos de los bancos se~mpo-

    ne entre stos cuando semodifica radicalmente la preferencia por

    la liquidez. Losrpidos cambios en las tasas de ~~ters elev~ los

    costos de la captacin y en general la remuneracion de los pasIvo~,

    modificndola adems hacia el corto plazo; mientras que los acti-

    vos requieren ser tambin ampliados, pero con tasas de inters

    variables en el corto plazo.

    Esta modificacin del balance de los bancos en condiciones de

    inflacin, de cambios acelerados en los precios y en los precio~ re-

    lativos, esposible por el tambin rpido crecimiento delos activos

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    18/65

    42

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    INTERNACIONALIZAIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS 43

    sostener sus ingresos ms en comisiones (por intermediacin de

    ttulos, por su participacin en el mercado cam~iario). que en los

    mrgenes. Incluso hasta elpunto deaumentar mas sus mgresos en

    eldesarrollo de las operaciones fuera debalance.

    El funcionamiento de los grandes bancos se transforma cuando

    el crdito propiamente dicho va cediendo lugar a la emisin y.ne-

    gociacin dettulos delms diverso orden; la llamada tendencia a

    la titulacin del crdito.

    El cambio de su papel, del financiamiento a la produccin hacia

    el financiamiento de bienes en trnsito y el comercio de ttulos fi-

    nancieros, implica que una parte decreciente de las operaciones

    bancarias dependen de la ganancia empresarial y una parte cre-

    ciente de la incorporacin de activos no financieros a activos finan-

    cieros, esto quiere decir que los balances de los bancos y toda su

    actividad de intermediacin pasa a depender ms de la especula-

    ciny de la centralizacin.P' .'

    Sielcrecimiento delos activos bancarios y del

    crdito

    en particu-

    lar sedesvincula, relativamente, de las ganancias delas empresas,

    hay otras bases del crecimiento del crdito que vuelven ms frgil

    la estructura productiva. El crdito como capital adelantado para

    saldarse con la ganancia generada encuentra lmites, junto con el

    descenso en la tasa de ganancia, y pasa a ser parte de las fuerzas

    que impiden la formacin de la tasa media de ganancia. .

    La administracin activa del balance de los bancos, el amplio

    proceso detitulacin y la rpida generalizacin de l~s.operaciones

    fuera de balance resultan as componentes de la cnSIS,ya que se

    encuentran vinculados a la inestabilidad de los tipos de cambio y

    a la de las tasas de inters. Puede sostenerse que el retorno a con--

    diciones macroeconmicas estables implica una expansin estable

    de largo plazo de los activos bancarios vinculados. a l.~gananci~, y,

    por lotanto, una reestructuracin de la intermediacin financiera

    bar:carios. Dicho crecimiento responde, a la vez, a rpidas modifi-

    cacrones de las tasas de inters y al incremento de recursos lqui-

    dos en poder de las empresas que han retrado sus inversiones de

    ampliacin de su capacidad productiva. En condiciones deinflacin

    (no dehiperinflacin), la administracin del balance delos bancos

    encuentra menos restricciones, ya que elmercado de servicios fi-

    nancieros parece ampliarse hacia la ms dinmica administracin

    de las posiciones lquidas delas empresas. Por elcontrario en con-

    ~iciones ~e~acionarias, la ampliacin de la participaci~ de los

    mter~edIanos y la posibilidad de ampliar sus activos quedan ms

    supeditadas a la competencia entre los intermediarios. As los ac-

    tivos.b.ancariospudieron continuar creciendo, en la primera'fase de

    la cnSIS,por medio del crdito a tasas de inters variables y acor-

    tndose losvencimientos.

    En la segunda fase dela crisis, sin las condiciones relativamente

    propicias de la inflacin, la ampliacin de los activos concita a los

    bancos hacia un movimiento muy generalizado de titulacin dei

    crdito, lo que permite una reconfiguracin de cartera hacia las

    cambiantes expectativas de rentabilidad. Cuestin que tambin

    l~ev?a la creciente presencia de intermediarios financieros espe-

    cializados en el comercio de ttulos, en el caso de pases comoEs-

    tados Unidos con un sistema financiero segmentado, y al rpido

    desarrollo de los inversionistas institucionales.

    En los aos ochenta y noventa, durante la fase deflacionaria de

    la cris~s, la e.~pansin de los activos financieros ha estado a cargo

    de la tItulacIOn del crdito, de la emisin accionaria y del amplio

    desarrollo deproductos financieros derivados, como la manera de

    reconfigurar la cartera de los intermediarios financieros hacia las

    c~mbian.tes expectativas de rentabilidad. La competencia irres-

    tncta abierta entre los diversos intermediarios financieros, inclu-

    so en mercados segmentados, ha llevado tambin a diversos mo-

    mentos de crisis bancarias y a una reconfiguracin de los sectores

    financieros ms omenos acelerada en los distintos pases.

    La administracin del balance de los bancos y los cambios en su

    preferencia por la liquidez es resultado de la crisis. Cuando la

    ampliacin de sus activos depende menos de la ganancia y ms de

    mgres?s proced~nt~s deotras fuentes, los bancos modifican su pre-

    f~:encIa por la liquidez y su papel de financiamiento a la produc-

    CIOnse trastoca. Cambian hacia el financiamiento de bienes en

    trnsito; en los ltimos aos, esta situacin se lleva al extremo de

    2R J. Tirole seala que hay que distinguir entre la adquisicin dederechos d.e

    propiedad no reproductibles de un lado, de los crdit~s sobre inversi?,n producti-

    va de otro [ Assets bubbles and overlappmg generations: asinthesis , en

    Econo-

    mtrica

    53(5),

    septiembre de

    1985] ,

    citado por M. Aglietta en

    Macro~onontLe

    Financiere.op. cit.,

    p.

    15.

    En ese mismo texto, Aglietta abunda [p.

    16.]

    senalando:

    El ahorro invertido en las transferencias depropiedad sobre los activos existen-

    tes es improductivo; el ahorro invertido en elfinanciamiento de la inversin delas

    empresas es productivo. Las finanzas no son, por ello, neutras, I~ual en ellarg~

    plazo, por su influencia en la colocacinde ahorro entre estos dos tipos deempleo.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    19/65

    44

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    que restituya al crdito y a las tasas de inters su funcin; se da,

    entonces, una prdida relativa del sentido de los mecanismos de

    innovacin y globalizacin vigentes en la crisis.

    Las siguientes son sloalgunas cifras indicativas del fenmeno

    de la enorme ruptura entre el crecimiento de los mercados finan-

    cieros y la produccin:

    El volumen del crdito interno con relacin al producto inter-

    no en Estados Unidos, Japn yAlemania se duplic a lolargo dela

    crisis, llegando a representar entre el 130y el 140%(grfica 8).

    Los mercados monetarios intercambiaban en 1992 el equiva-

    lente a 900 000 millones de dlares, en 1995dicha cifra se estim

    en 1.2 billones de dlares diarios.P

    Por el sistema de pagos estadounidense fluyeron, en 1993,

    operaciones equivalentes a ms de 70 veces su producto nacional

    bruto, de las cuales se estima que el 45% se refiere a operaciones

    en divisas.s?

    En palabras de De Bernis:

    La separacin entre la esfera productiva y la esfera financiera no puede

    crecer sin lmites por una razn esencial: la esfera financiera por s mis-

    ma no produce la ganancia por la cual el capital all comprometido es

    remunerado, slo puede recibirlo de la esfera productiva. Sera necesa-

    rio entonces que la tasa de crecimiento de la masa de ganancia de la

    esfera productiva nodejara deser superior a la tasa decrecimiento dela

    esfera financiera para que la situacin se mantuviera estable. Eviden-

    temente, esto es imposible. Entonces, si las autoridades monetarias y

    financieras no toman las medidas necesarias para reducir esta divisin

    y mantenerla dentro de lmites tolerables, hay que esperar ya sea una

    crisis financiera (el hundimiento del capital ficticio es uno de los medios

    para restablecer el equilibrio entre las dos esferas) ya sea una deflacin

    generalizada que restablezca una tensin soportable entre las dimen-

    siones de las dos esferas.

    Los procesos de sobreendeudamiento presentes demanera agu-

    da en distintos momentos en diversas economas durante los aos

    ochenta y noventa han sido aliviados sin provocar una baja gene-

    29 Martin Walker (miembro del Instituto dePoltica Mundial),

    Exclsior,

    21de

    junio de 1995.

    30 Andr Perold, The Payrnent System and Derivate Instruments, Working

    Paper, Division Research, Boston, Harvard Business School, 1995.

    31 Grard D. de Bernis, El capitalismo contemporneo, op. cit., pp. 60-61.

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    45

    tII

    . :

    tII

    t 6 6 1

    e

    al

    :i

    Z

    +

    0 6 6 1

    1 :

    8 .

    .;

    tII

    o

    . . . ,

    1 :

    t

    tII

    86 1

    o

    'C

    tII

    :>

    o

    9 8 6 1

    -e

    'C

    . : tII

    ~

    ~

    1 :

    tII

    t 8 6 1

    o

    ,, ;

    II

    . ,

    ..,

    - ;

    tn

    ril

    ~

    +

    .2

    Z8

    u

    tl

    ~

    ..

    ~

    ~

    0 8 6 1

    . . . .

    .,

    e

    ..

    .s

    u

    8 1 . 6 1

    ~

    tl

    ~

    r i :

    .,

    9 1 . 6 1

    tl

    .~

    ,~

    ~

    t 1 . 6 1

    s

    ,

    ~

    o ;

    U

    1 :

    .S

    (.)

    tII

    e

    0 1 . 6 1

    al

    ..,

    1 :

    . .. .

    o

    'C

    8 9 6 1

    tII

    . . . ,

    al

    1 :

    o

    ~

    9 9 6 1

    o

    :

    o

    r x .

    t 96 1

    ~

    < =>

    ~

    O

    E II D

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    20/65

    46

    INTERNACIONALIZACIN FINANCIERA DURANTE LA CRISIS

    ralizada en el precio de los activos, descensos que se han presen-

    tado ~e~anera parcial sectorial o por pases. Sin embargo, el fre-

    no mas Importante en las tendencias deflacionarias desarrollado

    en los aos noventa en la economa estadounidense ha sido la in-

    corpora~in,a la esfera financiera de activos que no tenan dicha

    presencia.

    Este es el caso de los procesos de privatizacin de em-

    presas, tanto de lospases desarrollados comodelos llamados mer-

    cados emergentes, de la~nuevas emisiones accionarias de empre-

    sas preexstemss, del mtercambio de deuda por acciones, etc.

    Iec~lOs~uesehan acompaado deldesarrollo de losinversionistas

    mstItucIOnales, quienes han venido cobrando significacin no slo

    por la.cuanta ?: sus colocaciones, rentabilidad, poder demercado,

    etc., smo tambin porque se estn convirtiendo en los tenedores de

    paquete~ accionarios que eventualmente les transfieren elcontrol

    corporativo de muy diversas empresas.

    . Estos cambios en el mercado financiero estadounidense han

    mcrementado el lmite desobreendeudamiento que puede sostener

    la economa, pero al mismo tiempo la coloca en condiciones de

    mayor fragilidad, puesto que las condiciones de rentabilidad delas

    carteras de los inversionistas institucionales dependen creciente-

    ment.e delos flujos decapital externo y de la ampliacin de sus co-

    locaciones ms all de sus fronteras.

    2.CRISIS EN LASMAYORESECONOMAS

    INTRODUCCIN

    Elobjetivo deeste captulo esanalizar la trayectoria dela crisis, las

    dos fases por las que sta ha atravesado y dar una idea de la mag-

    nitud y continuidad delas tendencias deflacionarias en la economa

    contempornea. As, se hace una lectura de los principales indi-

    cadores de las mayores economas durante los ltimos veinticinco

    aosy su.situacin ms reciente, es decir, desde finales delos aos

    sesenta hasta nuestros das. De igual manera, se incorporan esta-

    dsticas relativas a las tendencias a la internacionalizacin, quehan

    ofrecidoun fundamento a las nociones deglobalizacin econmica,

    principalmente comerciointernacional e inversin extranjera.

    El esfuerzo delectura estadstica dela crisis en las mayores eco-

    nomas que se efecta en este captulo posibilita, ms que una lec-

    tura histrica detallada de cada una deellas, elestablecimiento de

    las tendencias ms significativas en los ltimos casi treinta aos.

    Sin embargo, se hace un seguimiento del comportamiento particu-

    lar decada uno de los principales indicadores econmicos a partir

    de la periodizacin dela crisis. Asimismo, debe considerarse la na-

    turaleza indicativa de las cifras que se manejan, en la medida en

    que stas se encuentran inmersas en elpropio proceso de la crisis:

    inflacin, cambio en las estructuras deprecios, movimientos en los

    tipos decambio, cambios en las metodologas para la elaboracin de

    las estimaciones a lolargo del tiempo, etctera.

    CRECIMIENTO E INVERSIN

    Desde el inicio de la crisis a fines de los aos sesenta, las mayores

    economas desarrolladas experimentaron un descenso en su ritmo

    de crecimiento. Como puede verse en el cuadro 4, ninguna de las

    siete mayores economas (excepto Inglaterra) alcanz en los aos

    ochenta tasas decrecimiento medio anual similares a las que pre-

    [47]

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    21/65

    48

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    CUADRO 4

    PRODUC~O INTERNO BRUTO DE LAS SIETE MAYORES

    ECONOMIAS,1964-1996

    tasa de crecimiento medio anual)

    Pases

    1964-1968

    1969-1979

    1980-1989

    1990-1996

    Estados Unidos

    Japn

    Alemania

    Canad

    Gran Bretaa

    Francia

    Italia

    4.56

    9.81

    3.34

    5.41

    2.69

    4.74

    5.73

    2.80

    5.19

    3.14

    4.69

    2.17

    3.71

    3.89

    2.79

    4.16

    1.88

    3.25

    2.94

    2.34

    2.22

    1.73

    1.72

    1.42

    1.49

    1.33

    1.21

    1.20

    Cifra para 1991-1996.

    [

    FUENTE.: F0n..doMonetario Internacional,

    Estadsticas Financieras Internaciona-

    es,

    vanos anos.

    :ent;ro; ~ inicio ~e los sesenta, y, de hecho, stas se redujeron a

    ~~l a. n los ~nmeros aos de la dcada de los noventa, el cre-

    cimiento

    promedio ~ual fue todava menor en los siete pases y,

    a.un.con la recuperacin estadounidense, la recesin oellento cre-

    cimiento

    p:ev~lecen .enlos pases europeos y en Japn.

    En los anos mmedlatos previos al iniciodela crisis de largo plazo

    (1~6?-1968) se destaca el alto crecimiento alcanzado por la econo-

    rma Japonesa, y aunque este ritmo descendi en los aos siguien-

    tes, es caracterstico que se mantenga en un nivel relativamente

    alto respecto de l~s otras dosmayores hasta los aos ochenta.

    acoDura~te l.osprimeros aos de la crisis, 1969-1971, es notable el

    mpanarmani en elciclode las tres mayores economas en 1971

    la econ~ma e~tadounidense se recuper, mientras que 'Japn y

    Alemam~ contmuaron descendiendo, y nuevamente desde 1972a

    19~6se smcroniz.el ciclo.Durante la recesin de doble zambulli-

    ~l: deEsta~os Un~dos, la economa alemana descendi a tasas in-

    S ? negativas, mientras que lajaponesa permaneci en tasas de

    crecmuento notablemente bajas. Desde 1982a 1988ot

    1 1

    ' . . ra vez se e-

    go a una cierta smcrona en elciclo,hasta que en 1989la econ '

    :. Estados Unidos inici un rpino descenso en su ritmo de c~::i~

    lento, aco.mpaada por las otras dos hasta 1990. Hacia 1992

    Estados Unidos reinici un ciclo ascendente, el que, notablemen~

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    49

    te, no fue seguido por Japn en los siguientes aos, y por Alema-

    nia slo desde 1994.

    Es significativo que las menores tasas de crecimiento, eincluso

    las negativas, se presentaron en las tres economas en cuatro mo-

    mentos sucesivos desde que se inici la crisis: 1969-1970, 1973-

    1975,1979-1982y 1990-1991.Losmomentos derecesin en los aos

    noventa muestran tasas muy bajas, e incluso negativas, como al

    inicio de los ochenta.

    Elnuevo comportamiento decicloeconmicodurante la crisis ha

    sido un tema muy debatido desde aos

    atrs.'

    Sin embargo, cabe

    destacar que su desarrollo en los aos noventa se ha caracterizado

    por la persistencia de tasas de crecimiento menores a las presen-

    tes en la fase ascendente de ciclosprevios. La recuperacin estado-

    unidense, importante enalgunos trimestres de 1993y 1994,ha sido

    frenada, hasta 1996mantena un crecimiento moderado que se pro-

    yectpara el futuro inmediato. No obstante, losmenores niveles de

    recuperacin en la fase ascendente del cicloy las mayores cadas

    en la fase descendente son elementos caractersticos del cicloen las

    mayores economas desde finales de los aos ochenta.

    Entre 1993 y 1995, por primera vez desde 1974, la economaja-

    ponesa prcticamente no tuvo ningn crecimiento anual. Adems,

    merece destacarse que al inicio de los noventa la recesin estado-

    unidense fue mayor,mientras que su recuperacin seadelant y fue

    acompaada por Japn hasta 1997y por Alemania desde 1994. Es

    importante constatar que en la recuperacin de un indicador posi-

    tivo de crecimiento en 1992,y en especial en 1993, la economa es-

    tadounidense fue seguida por Canad, Australia yNueva Zelanda.

    Acompaaron a Alemania, con recesin oestancamiento, Espaa,

    Pases Bajos, Blgica, Dinamarca, Suecia, Suiza, Austria y Finlan-

    dia. Para la gran mayora de Europa continental, la recuperacin

    en 1994 se contina hasta 1996, aunque conmenores tasas de cre-

    cimiento en ese ltimo ao, mientras que Japn sali del prolonga-

    doestancamiento.

    En el caso de las tres mayores economas, podra apuntarse un

    nuevo hecho en la relacin entre los ciclos econmicos de stas: la

    1Al respecto, vanse, entre otros, S. M. Mnshikov,

    El capitalismo actual, de

    crisis en crisis,

    Mxico, Nuestro Tiempo, 1983,

    y

    Gregorio Vidal, Las transforma-

    ciones de la economa mexicana y la economa norteamericana en elcontexto del

    TLC ,

    ponencia presentada en la ciudad de Mxico el 28 dejunio de 1995.

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    22/65

    50

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    51

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    menor presencia de la economa de Estados Unidos comolocomo-

    tora de la internacional. El menor tamao de la economa de ese

    pas dentro de la economa internacional queda en evidencia no slo

    en diversos indicadores deproduccin y decomercio, sino tambin

    en s~ menor capacidad de gestin y liderazgo entre las mayores eco-

    nomlas .

    . La participacin estadounidense en la produccin total de las

    siete mayores economas ha decado sensiblemente, segn semues-

    tra en el cuadro 5. Sin embargo, esta estimacin debe considerar-

    se cuidadosamente, ya que interviene el comportamiento de los ti-

    pos de cambio, lo cual influye de manera importante en el ascenso

    de la posicin relativa deJapn.

    En particular, puede verse una cierta estabilidad en la posicin

    de todos los pases, incluso de Alemania, a pesar del deterioro del

    dlar frente al marco y al franco. Lapersistente devaluacin del d-

    lar frente al yen, primero entre 1971y 1977, y despus entre 1985

    y 1994, contribuye de manera decisiva en estos resultados. Pero el

    fortalecimiento de la economa del Japn y de su moneda en las re-

    laci?~~s entre e~tos dos pases ~a sido muy importante. La amplia

    posicin

    comercial superavitaria y la acumulacin de reservas del

    Japn ~~n ~idoen reiteradas ocasiones reconocidas comoelmayor

    desequilibrio mundial, en particular por Estados Unidos. Demane-

    ra que la descendente posicin relativa de este pas frente al Japn

    en la economa internacional no debe ser subestimada.

    Por lo que concierne a la trayectoria del ritmo de inversin en las

    siete mayores economas, puede observarse que se mantuvieron

    tasas de inversin, con relacin al producto, por encima del 23%en

    los aos sesenta y setenta, mientras que desde el inicio de los aos

    ochenta descendieron hacia niveles de entre el 20 y 22%, llegando

    incluso en los aos noventa a situarse por debajo del 20%, como

    puede verse en la grfica 9. Japn mantuvo tasas de inversin por

    encima del 35% en los aos sesenta, mientras que en los aos

    ochenta y noventa fluctuaron alrededor del 30%.Alemania inici

    los aos sesenta con tasas del 28%, en las dos dcadas siguientes

    stas se mantuvieron cercanas al 20%. En el caso de la economa

    estadounidense, desde los aos ochenta se constata una tendencia

    declinante de la inversin.

    Es notable elmenor nivel relativo de la inversin estadounidense

    respecto de las otras dos mayores economas. En ese sentido, debe

    GRFICA 9

    GRUPO DE LOS SIETE, INVERSINIPRODUCTO, 1964-1995

    2 0

    19 .

    18~ ~~~~ ~r~~~~~ ~~ ~~~r~~

    '

    n

    . .- . ~X\co C .

    ~ J . 0 < 1

    76

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    77

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    35/65

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    CUADR01?

    FLUJOS DE INV~RSIN EXTRANJERA DIRECTA COMO PORCENTAJE

    DE LAFORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO

    porcentajes)

    Pas

    1981-1985

    1986-1990

    1991

    1992

    Todos los pases

    1.9 3.2 3.5 3.7

    Pases desarrollados

    2.3

    4.4

    3.3

    2.9

    Estados Unidos

    3.4

    7.1

    3.5

    Gran Bretaa

    0.4

    5.6

    13.6

    9.0

    Canad

    -0.6

    13.1

    3.7

    5.7

    7.2

    Alemania

    1.1

    1.6

    Francia

    2.0

    2.0

    1.8

    Italia

    3.7

    5.6

    8.6

    1.2

    Dinamarca

    2.1

    1.0

    1.6

    0.9

    Espaa

    2.7

    6.5

    4.9

    5.5

    9.0

    8.3

    Holanda

    6.1

    6.3

    Austria

    11.6

    8.8

    8.81.3

    Suiza

    1.5

    0.9

    2.1

    2.4

    Suecia

    5.3

    5.4

    1.8

    1.6

    3.5

    12.6

    0.8

    Japn

    0.1

    0.0

    0.1

    Australia

    0.2

    5.1

    10.2

    7.9

    8.8

    Otros

    Finlandia

    0.7

    1.8

    Noruega

    -0.9

    2.0

    1.2

    3.7

    2.0

    4.2

    FUENTE: UNCTAD;

    World lnuestment Report, 1994.

    Gran Bretaa y Canad

    r.uue ti .

    . , a, que lenen una Importante trayectoria de

    integracin a la zona dlar) mientras

    -Japn

    y Al .

    t. . . ' emarna se man-

    .ienen conmuy

    ~~JOS

    mveles de incorporacin de inversin extran-

    jera, c?mo tambin muestran las cifras del cuadro 17.Al nos de

    ~ospaises de las zonas de influencia de los tres mayores :'::n visto

    lncprementar el peso de estos flujos en su formacin de capital

    or otra part 1 .

    1

    d f e, os paises que mayor inversin extranjera han

    ~cumu a

    0_

    uera de s~s fronteras son: Estados Unidos, Japn

    ran Bretana, Alemama, Francia y Holanda, en ese orden corno

    pud~ verse en el cuadro 15 (p.74). Sin embargo de stos l~s u~

    ~an lndcrementado ms aceleradamente sus in~ersiones direc~as

    uera e sus fronteras son Japn y Francia.

    Adems de este grupo de pases con larga trayectoria de expan-

    sin de las empresas radicadas en ellos, se advierte un fenmeno

    reciente: varios pases deescasa significacin al inicio de los ochen-

    ta han modificado su posicin relativa en

    t::,,~e

    rengln, comoItalia,

    Espaa, Blgica y Luxemburgo, Suecia y Australia.

    Resulta significativo que sumando a la

    IED

    de Alemania sola-

    mente la deHolanda, se posiciona por encima de Japn y slopor

    debajo de Estados Unidos. Aunque si le agregamos la

    IED

    de Bl-

    gica y Luxemburgo, Dinamarca, Austria y Suiza, la distancia se

    acorta a un 10%,mientras que al inicio dA

    lOS

    ochenta esta misma

    suma representaba la mitad de la inversin estadounidense en el

    extranjero. Respecto del Japn, aun agregando la

    IED

    de Malasia,

    Hong Kong, Corea, Taiwn yTailandia, no alcanza ellugar deAle-

    mania yHolandajuntas; se apuntan as nuevos datos para sostener

    la hiptesis de la tendencia a la formacin debloques econmicos,

    en donde la regin que circunda Alemania parece estar mucho ms

    desarrollada.

    Puede identificarse un fuerte crecimiento de los flujos de inver-

    sin procedentes de Japn; pero, a diferencia de los de origen en

    Alemania, stos proceden muy particularmente de empresas loca-

    lizadas en Japn y no de pases de su incipiente regin. Mientras

    que, a su vez, Japn ha recibido una escasa inversin fornea.

    Sin embargo, podra obtener se un panorama ms completo si se

    revisan las cifras de las caractersticas de la expansin de las em-

    presas transnacionales

    (ET)

    en los ltimos aos.

    Afines de 1990, el universo de las empresas transnacionales se

    compona de, al menos, 37 mil empresas que controlaban ms de

    200 mil filiales extranjeras. De las 37mil sealadas, unas 26 mil

    proceden de los 14pases ms industrializados. En 1991, las filia-

    les extranjeras generaron ventas por ms de 4.8 billones de dla-

    res. Ligeramente mayor que el comercio mundial de productos y

    servicios no factoriales, y se estima que un tercio de estas ventas

    son comercio intrafirma.

    Las 100mayores empresas transnacionales cubren un univer-

    so de actividades econmicas y poseen una gran significacin en la

    produccin y en el comercio de casi todo el orbe.

    La influencia de las mayores transnacionales en el producto, el empleo,

    los patrones de demanda, tecnologa y relaciones industriales no debe

    ser subestimada: las mayores 100 empresas transnacionales del mun-

    78

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    79

    S EN LAS MAYORES ECONOMAS

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    36/65

    do,en funcinde sus activosextranjeros, poseen3.4 billonesdedlares

    de activoglobalen 1992, del cual 40%sonactivoslocalizadosfuera de

    suspases deorigen.Las

    100

    mayorescontrolancercadeun terciodela

    inversinextranjera acumulada.

    28

    Como es caracterstico, ms del 90% de las empresas matrices

    se encuentran en los pases desarrollados, mientras que en los pa-

    ses subdesarrollados se encuentran casi la mitad de las filiales.

    Comparando con la menor presencia de inversin extranjera acu-

    mulada en este ltimo grupo de pases, se puede suponer que la

    inversin en las filiales en los pases subdesarrollados es significa-

    tivamente menor. Comoseala la UNCTAD: el tamao promedio de

    la inversin extranjera acumulada por filial en los pases desarro-

    llados (17.3 millones de dlares) esmayor que en los pases subde-

    sarrollados (4.3 millones de dlares) .

    29

    Entre las 100 mayores se encuentran 29 estadounidenses, 16

    japonesas y 48 europeas; entre estas ltimas, diez son de Gran

    Bretaa; once, de Francia; nueve, deAlemania, y seis, de Suiza.

    Dejando delado las grandes compaas petroleras, las mayores

    empresas estadounidenses son: General Motors, Ford y General

    Electric; con mucho, lejos de sus smiles japonesas y alemanas,

    aunque tienen en comn que las mayores de cada uno de estos

    pases estn ubicadas en las mismas ramas de actividad principal,

    es decir, automotriz y electrnica.

    Entre estas 100 mayores hay cuatro cuya actividad principal se

    ubica estadsticamente en la computacin (la actividad principal es

    la que consigna

    Fortune),

    tres de la cuales son estadounidenses y

    una japonesa; siete de alimentos, bebidas y restaurantes, de las

    cuales cuatro Sonestadounidenses; lamayor en la industria qumi-

    cano alcanza los

    40 000

    millones dedlares de activos, la mayor en

    alimentos est en el orden de los 50 000 millones de dlares.

    Controlando tal nivel de activosy de inversinextranjera acumulada,

    las

    100

    mayorestransnacionales tienen un impactoconsiderabletanto

    en lospases deorigencomoen los pases dondeubicansus filiales, en

    produccin,patronesdedemanda, tecnologay comercio,empleoyprc-

    ticas laborales.3o

    UNCTAD,

    World nuestment Report,

    1994. p.

    xxi.

    29

    bid .

    p. 5.

    30 Ibiri .

    pp,

    5-8.

    eRIS . 1

    . al los activos en el extranjero, a re-

    Sumando los activos loc es y di 1 t bajoel control de las

    . d 1 dueto mun la es

    d

    edor de un tercio e pro 1 puede sostener la existen-

    . ales con o que se .

    empresas transnacion '. t de produccin internacional ID-

    cia,segn la

    UN~TAID,

    deun ~lSe~~:razn productivo de la globa-

    t

    egrado potencia que sena

    , 31

    lizacin de la economl.a. di h empresas transnacionales

    Ahora bien, se estima que lC as to en sus pases de origen

    emplean 73 millones de personas, tant erca del 3% de la fuerza

    t . lo que represen a c . .

    comoen ~l ex ra~Jero, a del 10% del empleo pagado en activi-

    de trabajo m,:ndlal, y ce~cun20% considerando nicamente a los

    dades no agrcolas, y cas , ha estimado que generan un

    P

    ases desarrollados. Ademas, s~, iz ms La importancia

    . di t d igual proporClOno

    qtn .

    empleo m rrec o. el osibilitan podra haber

    del empleo indirecto que estas e~pre~:: ~mpresas emprendieron

    crecido en los ltimos ao~ cuan :c::traron su produccin en los

    procesos de reestructuracin y co d y desconcentraron en otras

    segmentos del mayor valor afiglr.eglaelabastecimiento de insumos

    ariamente

    1

    la es, d

    empresas noneces di d la subcontratacin o simplemente e

    diversos, sea por me 10 e

    ti i n

    conservadora del total

    t As una es imaci ,

    proveedores ex ernos., transnacionales podna ser

    de empleos asociados con las empresas

    de 150 millones al inicio de 19~0.321 han venido incrementando

    ' 1 s transnaciona es .

    ASl, as empresa . i n Ello puede exphcar-

    leo que su mvers .

    ms lentamente su emp elas em resas estn ocupando tecno-

    se, entre otros hechos, porqu

    d

    b .P ha intensificado elestable-

    logas ahorrador as de mano e ~ r~, ~~ninternacional o nacional

    cimiento de arreglos de sub~onlra a opias empresas transnacio-

    que generan empleo fuedral e aSpP:esasde reducir los costos por

    I

    d los esfuerzos e as em 1

    na es, y e . al' . , del menor tamao del emp eo.

    medio de la racion izacion y

    .d m liodelas mayores transna-

    Dehecho, el em~leototal enl~lse~tl ~O~sue menor que en

    1980

    y es

    cionales industnales al fina Izar os Sin embargo consideradas

    decli d desde entonces. 1 , .

    posiblequehaya ecma o. 1 1empleototal en ellas ha crecido

    todas las empresas transnaciona es, e

    un poco.

    33

    31

    Ibid.p. xxii.

    32

    Ibid.

    p. xxiii.

    33 Ibid.p. xxiii.

    80

    81

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    37/65

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    Las empresas matrices de las corporaciones suman cerca dedos

    tercios del empleo directo total. Durante los ochenta y principios de

    los noventa, tuvo lugar un limitado crecimiento enel empleo direc-

    to en las corporaciones, y ste se concentr en las filiales. Por ejem-

    plo, en las matrices estadounidenses cay ligeramente entre 1985-

    1990, mientras que en sus filiales creci.

    La mayor parte del incremento del empleo en las filiales tuvo

    lugar en las ubicadas en las economas en desarrollo, pasando de

    7 millones en 1985a 12millones en 1992. Una parte considerable

    de este nmero de empleos est concentrada en el este y el sures-

    te de Asia, en particular en China y en las zonas exportadoras en

    esa regin. El nivel de empleo en las filiales permanece bajo en la

    mayora delos pases en desarrollo, aunque estas empresas llegan

    a representar, segn la UNCTAD, un quinto oms del empleo paga-

    do total en la manufactura en un buen nmero de pases en desa-

    rrollo.i

    Sin embargo, en muchos de los anlisis contemporneos se in-

    siste en que la apertura hacia el capital extranjero esun componen-

    te esencial para el crecimiento econmico, a pesar de su escasa re-

    percusin en la generacin de empleo. Por su parte, la UNCTAD

    seala:

    En el contexto actual de competencia global creciente y produccin in-

    ternacional integrada, la clave de la poltica a seguir es cmo atraer o

    retener actividades de valor agregado como el medio para maximizar la

    c?ntribucin de largo plazo de las empresas transnacionales a las capa-

    cidades de produccin nacionales mientras se mantienen niveles de

    empleo local deseados.

    35

    Apesar de su reducido efecto en el empleo, se ha estimado que

    el comercio intrafirma es uno de los elementos ms dinmicos del

    comercio mundial. Estos dos elementos han concitado a analizar

    34 Ibid., p. xxiv.Tambin se ha sealado en reiteradas ocasiones la desigual-

    dad entre las empresas de suyo internacionales con lossindicatos conun radio de

    accin mucho ms nacional. Esta asimetra asume un papel importante en las

    ltimas dcadas, porque con la mayor apertura y desregulacin de los mercados,

    las emp.resas poseen una gran flexibilidad/de mover sus activos productivos. As,

    la mera percepcin de relocalizacin entre los sindicatos tiene implicaciones so-

    bre la efectividad de stos, tanto para organizarse comopara emprender acciones.

    35 Ibid., p. xxvii.

    CRISIS EN LAS MAYORES ECONOMAS

    mayormente la presencia de las empresas transnacionales en las

    economas subdesarrolladas. La posibilidad de incrementos en la

    productividad mediante la incorporacin tecnolgica y de inversin

    deestas empresas es limitada, particularmente hacia ~aseconom~as

    subdesarrolladas, por elbajo nivel deinversin media de las filia-

    les. De manera que ha sido relativamente pocoel resultado de es-

    tas empresas en la necesaria incorporacin denuevas tecnologas.

    Por otra parte, su presencia en el crecimiento del comercio ex-

    terior de las economas subdesarrolladas en las que se establecen

    filiales, en la medida en que una parte significativa de ste se tra-

    ta de comercio intrafirma, concita a pensar que los frutos de la ele-

    vacin dela productividad pueden ser trasladados hacia ~ospases

    en donde seubican las matrices. As, puede sostenerse la Idea, pre-

    sente en distintos anlisis, dela limitada significacin de la implan-

    tacin defiliales en estos pases conrespecto al avance para la crea-

    cin o consolidacin local de la planta productiva.

    83

    CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    38/65

    3. CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

    INTRODUCCIN

    Las sucesivas crisis financieras internacionales, desde la ruptura

    deBretton Woods,constituyen momentos deagudizacin dela com-

    petencia y se acompaan de cambios en la operacin de los merca-

    dosy en la delos intermediarios financieros. Asimismo, en esosmo-

    mentos es cuando destacan los papeles de los bancos centrales,

    ministerios de finanzas pblicas, entidades reguladoras, as como

    tambin eldelas instituciones financieras internacionales, buscan-

    doarticular respuestas en un amplio abanico depropuestas decon-

    certacin monetaria y reguladora, con xitos parciales. Esta revi-

    sin de las crisis financieras internacionales busca ser de utilidad

    para establecer una mejor comprensin del sentido mismo de la

    desregulacin, en donde la normatividad contina cumpliendo

    una funcin muy importante, y, en realidad, la intervencin del

    Estado se ha modificado, pero no tiende a desaparecer.

    La evaluacin de las transformaciones acaecidas en elmercado

    financiero internacional y de sus resultados respecto de los cambios

    en las estructuras financieras es una tarea en curso. El proceso de

    regulacin-desregulacin financiera y sus efectos sobre los merca-

    dos financieros y los intermediarios slopuede evaluarse recono-

    ciendo una relacin compleja entre la economa, la poltica y los

    mercados financieros, demanera que en gran medida la reestruc-

    turacin de los ltimos responde a las tensiones y a los cambios de

    los primeros. Asimismo, debe tomarse en cuenta que, en elmundo

    econmico, la historia de los cambios en la organizacin de los in-

    termediarios financieros no constata invariablemente una mayor

    eficiencia relativa. De manera que los sistemas financieros van

    adquiriendo rasgos particulares, en diferentes periodos, en relacin

    ~ ntima con la estructura econmica y poltica que los sustenta.'

    1Desafortunadamente, el prestigio del darwinismo ha crecido tanto que los

    economistas tienden a revertir el proceso lgico utilizando diversos rdenes

    sistmicos en secuencia histrica, como base para las comparaciones de eficien-

    cia (si sobreviven solamente los sistemas ms aptos, entonces los que sobrevivie-

    (82)

    En este captulo, antes deiniciar la lectura delas crisis financie-

    ras internacionales, se efecta una revisin del papel de la mone-

    da y del banco central en la constitucin de los espacios econmi-

    cos en la economa moderna y del concepto de crisis financiera.

    BANCACENTRAL Y MONEDA

    El desarrollo de un aparato productivo consistente es la base dela

    posibilidad que tiene una moneda de homogenizar el intercambio

    en cierto espacio econmico. La dominacin internacional de la li-

    bra durante ms de un siglo estuvo sustentada en la configuracin

    de una estructura productiva coherente, a partir del dominio sobre

    la produccin de hierro y carbn y de su correspondiente tecnolo-

    ga. As, Gran Bretaa pudo tener un control del comercio interna-

    cional por medio de su flota mercante, y de la inversin extranje-

    ra directa por conducto de su sistema bancario.

    La conferencia monetaria del siglo pasado, en la que la propia

    Gran Bretaa deseaba convertir la libra en la moneda universal,

    fracas en gran medida porque estaba perdiendo su primaca pro-

    ductiva y tecnolgica, y su espacio econmico se estaba resque-

    brajando frente al ascenso de sus rivales, loque cuestionaba pro-

    fundamente su capacidad de constituir una verdadera economa

    mundial alrededor de smisma. Fue un momento en el que se ha-

    ban desarrollado con fuerza otros espacios productivos que avan-

    zaban rpidamente hacia el logro de su coherencia.f

    ron en cada etapa debieron haber sido los ms aptos). La desaparicin de siste-

    mas ms antiguos seinterpreta comoevidencia clara deque fueron menos eficien-

    tes que sus sucesores [Steven Russell, 'The U.S. Currency System: AHistorical

    Perspective', en

    Federal Reserve Bank ofSt. Louis,

    Estados Unidos, septiembre-

    octubre, 1991, pp. 58-59).

    2

    La supremaca mundial de la banca britnica no fue, despus de todo, una

    cuestin de voluntad o de mera competencia tcnica, sino parte integrante del

    monopolio de la Gran Bretaa sobre el comercio internacional, y de su suprema-

    ca como potencia colonial. Hasta la dcada de 1880,105bancos britnicos virtual-

    mente notenan competidores en la financiacin del comercio internacional, fue-

    ra del continente europeo [Harry Magdoff,

    La era del imperialismo,

    Mxico,

    Nuestro Tiempo, 1969, p. 83).

    3 Despus delas crisis financieras de 1864y 1866, en ocasin dela Exposicin

    Universal en 1867 se convoc a una Conferencia Monetaria Universal, Bagehot

    saba de las ventajas deuna moneda universal noslocomo medio decambio sino

    84

  • 8/11/2019 Crisis y desregulacin financiera - Eugenia Correa (Comprimido).pdf

    39/65

    CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

    La dominacininternacional del d '1

    configuracin de una o ar se sustent tambin en la

    nio de Estados UnidoesstrulcturadProd~,ctivaoherente coneldomi-

    1

    .

    en a pro UCCIOne en' ,

    a Industria militar la q , . . d ergia y petroleo, en

    , uirmca In ustrial

    1 .

    d .

    la aeronutica y las corn '. ' a In ustna automotriz

    unlcaCIOnesLa . , . '

    estadounidense externa el'

    expansin

    de la Inversin

    mayores bancoscomercial:s.: posguerra fue acompaada por los

    As, la expansin internacional

    de

    los

    i .

    ros ha acompaado por elmundo a 1 : osInter~edlanos financie-

    britnicas y en sumomento

    1

    renetracIOn de las empresas

    Sus monedas se im . a oscong omerados estadounidenses.

    pUSIeroncomo patron d . .

    fuerza econmica y poltica de amba ~s e IntercambIO por ~a

    una tendencia a la configura d s naCIOnes.Por ello,

    concebir

    cion

    e una moneda di 1'

    ea desconocer, en la economa' . mun la impli.

    existencia de fuerzas e int Intern~cI.onal contempornea, la

    eres es econorm-

    lt .

    asociados a estados . 1 -po

    1

    ICOSn conflicto

    naciona

    es capaces d '

    riodos de crisis, dichos estados adece d e r.e~rese~~arlos. En pe-

    tes; sin embargo su pap

    1

    IP ~ ecrisis POhtlCasrecurren-. ,e en a organlzac' d .

    mICOy del mercado de trab .

    1

    1 n eun

    espacio

    econ-

    fuerza del capital por smis

    ajo

    no a canza a ser sustituido por la

    U ma.

    na reestructuracin monetaria mundial .

    zar hacia la configura d que pretendiera avan-

    CIOn e una moneda di 1

    ro previsible, estara condenada al frac ~u~ la ,en un futu-

    se que la estabilizacio'ndelo . aso.

    Asimismo,

    puede decir-

    , . s espacios

    econrn . d

    prximos

    aos, requerir del restabl '. ICOS:Isuce e enlos

    intercambio entre las

    princ

    1 ecirmento deCIerta norma de

    . cipa es monedas dI'

    mICOSn configuracin.

    5

    e osespacios econ-

    CRISIS FINANCIERAS INTERNACIONALES

    85

    como unidad de cuenta, Gran Bretaa trat .

    de cuenta mundial; sin embargo ta vis

    i

    o, en efecto, ~e Imponer una unidad

    de Bernis,

    Relations conomiqu~se:nt

    vlsl~n er~ pocorealista. Vase M. Bye y G,

    4

    La cuestin clave que hay que

    erna londaes,

    Pars, Dalloz, 1987, p. 513,

    . l I compren er aqu es I dI

    cia Impuesta por este COmpromisodel d '. a e a

    coercin

    poten-

    mundial del dlar ha venido a I d mun o captalsta con el dlar. El papel

    ser e e uno de lo ' t

    control que los Estados Unid . s ms rumentos principales de

    I os procuran ejerce b I

    Magdoff,

    La era... , op. cit.

    p. 105] r so re e mundo capitalista [H.

    5

    P J.

    . odemos preguntarnos por qu, des us de ci -

    netanas mternacionales los h b p en anos de conferencias mo-

    , om res no han resuelto a ,

    respuesta reside en una palabra'

    d

    S b o aun sus

    dferencas

    La

    . , ,po er.

    o re eso han t t d I

    monetanas mternacionales a lId' _ ra a o as conferencias

    M

    o argo e cien anos La 22 ' ,

    onetano Internacional celeb ad R' . a. reumon del Fondo

    , . r a en 10 en la que '

    POSItiVOara crear liquidez irita . L se recomendo un nuevo dis-

    . rriacroria no con

    tit '

    general [Eugene A. Birnbaum G

    ld

    s I,uye excepcIn a esta norma

    , o an. nternationnt Monetary System: An

    En el anlisis de Byey De Bernis, se considera que una mone-

    da impone en su espacio econmico su propio sistema de evalua-

    cin, incluso entre los diferentes pases que lo constituyen, por

    medio de las monedas locales, mientras que stas se convierten en

    un signo dela moneda dominante. Una moneda es aceptada como

    medio depago entre los pases, e incluso es tomada comomoneda

    de reserva entre pases fuera del espacio econmico que domina.

    Por ello, las posibilidades de control monetario y crediticio de la

    banca central quedan estrechamente vinculadas a las condiciones

    de consolidacin deun espacio de dominacin

    propio.

    Desde esta perspectiva, una moneda domi