contribuciones paras el estudio de la pesca artesanal

Upload: julio-rocha

Post on 08-Jul-2015

210 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

S1 S

-

0

0 c~ o.. . - - - . - ,..

~Th

material i provided by t:,

Aquatic International Center for Lvng

an independent, non pofit reearh Resurces Manageent [ILARM), aquculture in trpica developr1countres. center workig on fiherie and

* *

0 rt

-

*

.; /--

.--

S

. . " " MC

,,/

M..

anila.--..

*

*0.JoseThm ateraliiprarde b t~e ntenatnnl Cnte far rarnIAqutr

-.

*

.

0..

S.

,

-#I

-

~

~

~

~

.AAMI~iiii,

Contribuciones para el Estudio de la Pesca Artesanal en America Latina

Proceedings of th3 Mini-Symposium on Small-Scale Fisheries of the 46th International Congress of Americanists 4-8 July 1988 Amsterdam, The Netherlands

Edited by Max Aguero

1992

INTERNATIONAL CENTER FOR LIVING AQUATIC RESOURCES MANAGEMENT (CENTRO !NTERNACIONAL DE MANEJO DE RECURSOS VIVOS ACUATICOS) MANILA, PHILIPPINES

46TH INTERNATIONAL CONGRESS OF AMERICANISTS AMSTERDAM, THE NETHERLANDS

Contribuciones para el Estudio de la Pesca Artesanal en America LatinaProceedings of the Mini-Symposium on Small-Scale Fisheries of the 46th International Congress of Americanists 4-8 Juiy 1988 Amsterdam, The Netherlands

Edited byMAX AGOEROICLARM Conference Proceedings 35 1992 Printed In Manila, Philippines

Published by the International Center for Uving Aquatic Resources Management, MC P.O. Box 2631, 0718 Makati, Metro Manila, Philippines, with financial assistance from the 46th International Congress of Americanists, Amsterdam, The Netherlands

AgOero, M., Editor. 1992. Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en America Latina. ICLARM Conf. Proc. 35, 113 p.

ISSN 0115-4435 ISBN 971-8709-13-4

Cover: Descripci6n de la actividades de pesca en la Colonia (del libro "Historia del nuevo mundo' por G. Benzoni, 1962)(Description of fishing activities fin Guayaquil during the colonial period, [from the book "Historia del Nuevo mundo" by G. Benzoni, 1962.1)

ICLARM Contibution No. 835

FOREWORDThe six contributions on small-scale fisheries in Latin America edited by Dr. Max Agdiero, and included in this volume were all prepared for presen tation at the 46th Congress of Americanists, held on 4-6 July 1988 in Amsterdam, The Netherlands. Not all were presented, though, owing to lack of travel funds (a common experience of Latin American researchers), and this makes their inclusion in this volume even more valuable. The four years that have elapsed since the 46th Congress of Americanists have enabled the organizers of this huge gathering, spanning a wide range of disciplines, to publish their proceedings. This largely con sists of brief syntheses, ranging from one half to two pages of the papers presented at 160(!) minisymposia, on topics ranging from Epidemic Diseases in Latin America, to The Latin American Church, and from PreColumbian Archaeology to Problems of Urbanization. Unfortunately, most of these pa pers will remain unpublished. Due to various miscommunication, the minisymposium on the "Small-Scale fishery of Latin America" prepared by Dr. ,iiero, and held at this Congress, is not listed in the above mentioned summary proceedings.a Here, however, "our" minisymposium is fully docu mented; moreover, care was taken by Dr. Agdiero to update the contribu tions, notably by adding recent references supplied by the authors of the various contributions; by Dr. Jaime Mendo, of the Universidad Nacional Agraria "La Molina," Lima, Perd, who also kindly reviewed the entire vol ume; and by the author of this foreword. The four years which have elapsed since our minisymposium was held, have shown indeed that the basic structural problems besetting Latin American small fisheries and the resources they are based on, have not been resolved -- as attested, for example, by the recent "Study on Interna tional Fisheries Research" conducted on that region.b ICLARM, which recently joined the Consultative Group for Interna tional Agricultura! Research, is mandated with addressing these problems and contributing to their resolution through its own research, and through

4Lechner, J., Compiler. 1990. Textos y Documentos: Actas ..el 460 Congreso Internacional de Americanistas. Center for Latin American Studies and Documentations, Amsterdam. 237 p. b'lroadec, J.-P., M. Agdero, G. Boeuf anid H. Huss. 1991. Research capabilities of Chile, Ecuador and Peru in the field of fisheries and aquaculture. In World Bank, UNDP, CEC and FAO. 1991. Fisheries and Aquaculture Research Capabilities and Needs in Latin America. World Bank Tech. Pap. 148. Washington, D.C. 111

collaborative projects and networks. If you are interested in cooperating with us on this, write to the Director General, ICLARM, MCPO Box 2631, 0718 Makati, Metro Manila, Philippines. Finally, I take this opportunity to congratulate and thank Dr. M. Agiiero for organizing the minisymposium, and for editing its proceedings; also I'd like to thank the authors for their contribution (and patience!); Dr. Mendo, for checking biological facts; and ICLARM's publication unit for a jOL, well done in spite of the bilingual problems this posed.

DR. DANIEL PAULY Director Capture Fisheries Management Program ICLARM December 1992

iv

Table of Contents

Foreword

.

.

i

Chapter 1 La pesca artesanal en Amdrica Latina: Una visi6n panordimica (Small-scale fisheries in Latin America: an overview) e M. Agiero .......................... 1 Chapter 2 Small-scale fisheries in the Neotropics: research and management issues. (La pesca artesanal en el neotr6pico; aspectos de su investigaci6n y administraci6n) @D. Pauly and M. Agiero ....................... 28 Chapter 3 Descripci6n de las principales pesquerias pelegicas del Ecuador (A description of the main pelagic fisheries in Ecuador) e B. Zapata-Navarro .............

37

Chapter 4 Una base de datoi, para ]a investigaci6n y manejo pesquero artesanal: problemas y opciones en el caso del Peru (Datu", ,e for research and management of small-scale fis. eries: problems and options obs2rved in Peru) e C. Wosnitza-Mendo ............................... 56 Chapter 5 Fishing, tourism and industrial development in southeast Brazil: small-scale fishers under siege? (Pesca, turismo y desarollo industrial en el sudeste de Brasil:Pescadores artese..ales en estado de sitio? 9 S. W. Hoefle ..........................................

70

Chapter 6 Distribuci6n geogrlfica y tdcnicas de ]a pesca en ]a Costa Ecuatoriana durante el perfodo colonial (Geographic distribution and gears of the Ecuadorian fisheries during the colonial period) * B. Lenz-Volland and M. Volland .................................... 92v

La Pesca Artesanal en America Latina: Una Visi6n PanorAimica*

MAx AGtERO**

InternationalCenterfor Living Aquatic ResourcesManagement and United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean(ECLAC) Santiago,Chile

AGOEo, M. 1992. La pesca artesanal enAmdrica Latina: una visi6n panordmica, p. 1-27. EnM. Aguero (ed.) Contribuciones para el estudio de Ia pesca artesanal en America Latina. IC1ARM Conf. Proc. 35, 113 p.

AbstractAn analysis of'small-scale fisheries within the evolution of the fisheries sector of Latin America is conducted with emphasis on the relative stagnating conditions of the former. A discussion of the characteristics ofthe artisanal fisheries sector determining its structural duality, heterogeneity and diversity is conducted, and the need to consider these factors in the design of management policies is emphasized. Several coummon aspects of small-scale fisheries throughout the developing world, and in Latin America in particular, are identified. The need for research in the social, cultural, behavioral and economic components of small-scale fisheries is highlighted as a prerequisite for effective man agement interventions. Finally, a summary ofcurrent characteristics of small-scale fisheries in each country of the region is presented based on existing documents and statistical references.

ResumenSe analiza ]a pesquerfa artesanat en el contexto del desarrollo del sector pesquero de Am6rica Latina con dnfasis en ]as condiciones del relativo estancamiento del primero. Se discuten ]as caracterfsticta del sector pcsquero artesanal que determinan su dualidad, heterogeneidady diversidad est. uctural y la nece3idad do considerar estes elementos en el disilo de polfticas de manejo. No obstante, so idenLifican varios aspectos comunes de las pesquerfas arte.anales del mundo en vfas de desarrollo yen especial dc Am~rica Latina. Sc enfatiza la necesidad de investigarlos aspectos sociales, culturales, conductuales y econ6rnico. de li pesca artesanal como requisito para el diseflo de intervenciones de manejo efectivas. Finalmente, se presentaun resilmen do Ins caracterfsticad actuales de la pesca artesanal en cada pals dc la rcgidn, elaborado en base a documentaci6n existente y referencias estadfsticas.

*ICLARM Contribution No. 750. **U.N.-ECLAC/ICLARM Collaborative Project, Casilla 179-D, Santiago, Chile.

1

2 Introducci6n Laactividad pesqueraartesanal en America Latina se remonta varios siglcs previos a ]a invasi6n espafiola a esta regi6n. Existe amplia evidencia arqueol6gica (concheros, restos de fauna maritima o utensilios y motivos artisticos de ]a pesca, etc.) que asi lo atestiguan. Sin embargo, las fuentes escritas sobre ]a existencia de esta actividad en ]a regi6n s6lo empiezan a producirse con la Ilegada de los espafioles (periodo colonial), quienes en sus cronicas de viajes, relaciones geogrificas y documentos administrativos o jurfdicos describen las diferentes artes, t6cnicas y reglamentaciones ex:stentes para ]a pesca tanto en el periodo de ]a colonia como pre-hispinico (Volland y Volland, este vol.) Por mucho tiempo, el nivel de actividad pesquera en ]a regi6n, fue mfnimo, quizds s6lo al nivel de subsistencia. A partir de mediados de ]a ddcada de los cuarenta (despuds de ]a Segunda Guerra Mundial' ]a pesca empieza a desarrollarse y crecer cn forma vertiginosa como consecuencia de ]a introducci6n de mejoras tecnol6gicas que resultaron en un aumento sostenido de Incapturas. Asi, de una producci6n total en 1938 de 290 mil toneladas subi6 a 5 millones de toneladas en 1960, llegando a 15,5 millones en 1970, puoto miximo de la captura de anchoveta en Perd y Chile (Tapias 1985). Luego del gran colapso deestapesqueria,haceyadosd~cadas, se ha logrado nuevamente Ilegar a los 15 millones de toneladas anuales promedio (Ver Tabla 1) en el iltimo quinquenio (1985-90). Entre las mejoras tecnol6gicas mnis importantes que permitieron este vertiginoso desarrollo del sector pesquero a partir de ]a ddcada de los sesenta, estdn ]a adopci6n de sistemas de propulsi6n motorizado, el uso de mdtodos electr6nicos para ]a detecci6n de carddmenes, el uso de material sintdtico para redes y la adopci6n de estrategias de captura apoyadas con informaci6n de flota acuAitica o adrea. Paralelamente, el crecimiento en la demanda de los productos pesqueros tanto local como de exportaci6n promovi6 el desarrollo de un sector pesqueroqueempez6aresponderaesta demanda con aumentos en los niveles de captura y mejoras en la eficiencia productiva. Institucionalmente, tambidn se intr3ducen reglamen taciones y politicas de manejo tendientes fundamentalmente a evitar ]a sobrepesca, mediante regulaciones a componentes particulares del esftierzo y limitaciones de caricter espacial y temporal al acceso. Enelsectorpesqueroartesanalde Amdrica Latina sin embargo, dstos cambiosymejorasnofueronadoptados con ]asuficienteintensidadyextensi6n necesarias para producir cambios fundamentales. (Hoefle, este vol.) Comoconsecuencia, elsectorpesquero como un todo en los parses de Amdrica Latina, al igual que en otros paises en vias de desarrollo, presenta actualmente una estructura productiva y distributiva dual, heterog6nea y diversa. La dualidad de ]a estructura productiva del sector pesquero se evidencia por la coexistencia de operaciones pesqueras de tipo artesanal o de pequefia escala con actividades pesqueras de tipo indus trial que co-npiten, directa o indirectamente, por los recursos hidrobiol6gicos y mercados. En ]a estructura distributiva, ]a dualidad se manifiesta en la coexistencia de sistemas de distribuci6n, tanto de las capturas como de los retornos, con

3 diversos grados de desarrollo. Asi, sistemas artesanales de transporte (carretas, bicicleta y repartidores a pie) coexisten y laboran paralelamente a medios de transporte modernos (camionetas y camiones con refrigeraci6n). Al mismo tiempo, para ]a distribuci6n de las ganancias del proceso de captura, se usan en un mismo pais, regi6n o pesqueria (de acuerdo a la especie, arte de pesca o estructura de propiedad) sistemas de repartoo participaci6n diferentes. Esto genera importantes efectos y diferenciales de renta neta del pescador en una misma comunidad o actividad con la consequente diferenciaci6n sccial (Hoefle, este vol. La heterogeneidad y diversidad en ]a estructura productiva de ]a pesca se manifiesta en el uso de una amplia y variada gama de embarcaciones, tdcnicas y estrategias de pesca con diferentes niveles de eficiencia que coexisten en un mismo pais o regi6n. Estos procesos extractivos son generalmente complementados por diversos sistemasdetransporteyprocesamiento de los productos generados por dicha actividad, los cuales a su vez tienen distintos grados de rendimiento. De igual manera, esta heterogeneidad se evidencia en ]a estructura distributiva donde tambidn coexisten miltiples sistemas de comercializaci6n de productos pesqueros orientados a mercados de distintos tamafios, localizaci6n y poder comprador con muirgenes de retornos diversos. La dualidad, heterogeneidad y diversidadtambidnseencuentraenlos aspectos sociales e institucionales del sector pesquero, donde los asentamientos humanos e individuos dedicadosaestaactividad(pescadrres, familias y comunidades) ofrecen caracteristicas socio-econ6micas y culturales muy diferentes unos de otros, tanto en el interior del subsector artesanal como entre 6ste y el sector pesquero industrial. Finalmente, ]a base de recursos sobre la cual actila el sector pesquero artesanalestambidnextremadamente diversa; es precisamente la diversidad de especies la que genera en parte, ]a diversidad tecnol6gica, es decir, la necesidad de usar equipos y mdtodos de pesca diferentes los que a su vez generan diversidad social y econ6mica. Las medidas de regulaci6n y administraci6n de la actividad pesquera en varios paises de la regi6n (Chile, Colombia, Peri, etc.), reconociendo esta dualidad, hacen tambidn distinciones importantes entre ambos sub-sectores. El relativo estancamiento en que se ha mantenido el sector pesquero artesanal en la regi6n comparado con elrelativodinamismodelsectorindus trial, muestra por otro lado, que el sub sector artersanal no constituye ni una etapa hacia un proceso de industrializaci6n de ]a actividad como se entiende en muchos programas de desarrollo, ni un extremo de un con tinuum pesquero como tradicional menteseleclasificaenlosdiagn6sticos yanilisisdeestesector. Ambosgrupos son estructural y funcionalmente diferentes (Smith 1979, Emmerson 1980, Panayotou1985). No ha existido por tanto, una evoluci6n de ]a pesca artesanal hacia formas caracteristicas del sector industrial, a pesar de los mdiltiples esfuerzos que por mas de tres d6cadas se han estado realizando en este sentido, tanto por parte de los goLernos centrales como organismos internacionales de financiamiento y desarrollo. La pesra artesanal por tanto. si bien debe eritenderse inserta en el sec tor pesquerc nacional de un pais, presenta caracteristicas y problemas

4 propios distintos del sector industrial y se hace necesario asf, analizar y solucionar los problemas del sector pesquero artesanal con enfoques y herramientas adecuadas a este subsector especificamente. El Sector Pesquero en America Latina Continental La regi6n de America Latina continental comprende un total de 21 paises distribuidos entre el paralelo 40"00'N, longitud 175"00'W y el paralelo 50'00'S y longitud 20*00'W cubriendo aproximadamente, segdn ]a Oficina de Asuntos Ocednicos y Derechos del Mar de las Naciones Unidas, un total de 45.600 km de costa (ver Fig. 1). De dstos, Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,y Panam6i, se ubican en Amrica Central, con una captura anual promedo de 1.500.000 t/afio para el periodo 1980-89, mientras el resto se ubican en Amdrica del Sur con una captura anual promedio de aproximadamente 11.250.000 t/afio para el mismo periodo. Se observa en Fig.2queAm~ricadelSuresa] ireade mayorimportanciadeAmdricaLatina en relaci6n al vohimen de pesca, no obstante la importancia socioecon6mica (empleo,alimento, etc.)que posee este sector para Centro Amdrica y el Caribe. Las capturas anuales en el dltimo quinquenio (1985-89) en America Latina muestran un promedio aproximadodel5millonesdetoneladas de pescado y otras especies acudticas (ver Tabla 1), lo que representa cerca del 16% del total mundial (que fue de aproximadamente 99.500.000 t en 1989). La misrna Tabla muestra que para el ditimo decenio, ]as capturas de la regi6n han crecido a un promedio anualde8%mientrasquelascapturas mundiales lo han hecho s6lo a un 3 % anual, indicando la crecientc importanciaqueelsectorpesqueroestA adquiriendo en la regi6n. Existen en la regi6n de America del Sur aproximadamente 800 especies de recursos pesqueros, de los cuales no m~is del 20% se encuentran bajo explotaci6n con fines comerciales, por lo que tambin existe un potencial importante no dimensionado en especies no tradicionaies. Chile y Perd constituyen actualmente los principales paises pesqueros de Amdrica Latina, gozando de una de las Areas pesqueras (caladeros)masproductivasdelmundo (Brainard and Mclain 1987), ubicadas en el Area de pesca N* 87 segtin clasificaci6n FAO (verFig.1). Lo ante rior se explica fundamentalmente por los efectos de la corriente de Humboldt y el sistema asociado de surgencias en esta Area. Enconjuntoestosdospaises capturan aproximadamente entre 10 y 12 millones de toneladas al afio, lo que representa alrededor del 30% del total regional. Al mismo tiempo, ambos se ubican entre los 6 primeros paises en el ranking mundial de acuerdo al voldmen de capturas y son los principales oferentes de harina de pescado en el mercado internacional. La ocurrencia del fen6meno de El Nifio, de cardcter global, esporddico y estocdstico (Brainard and Mclain 1987; Bohle-Carbonell 1989), pero que generalmente coincide con ]a corriente sub-tropical denominada Corriente del Nifio, afecta el Area pesquera de Perd, Chile y Ecuador fundamentalmente, introduciendo efectos climiticos y ambientales de gran importancia que repercuten en la disponibilidad, distribuci6n y abundancia de especies marinas de esta zona.

?_Troplco de Cancer

50-NJcoA0 VO0'-100'N

00'NN

o Tropico de Capricornia

-

I

0

'/

0

6716W

Fig. 1. Amdrica Latina: areas de pesca, FAQ. (LatinAmerica, with FAO fishing areas). Fuente/ Source: FAO 1989.20-

America Central

America A....me

el Sur i

.Lan ...I" .""S

0... . .embargo,

eventualmente art 2sanal, destindndose casien su totalidad ala fabricaci6n de harina y aceite de pescado para ]a exportaci6n. El valor de las capturas del sector industrial de ]a regi6n sin no es significativo en t6rminos monetarios si se compara conel de otras pesquerfas de especies de

(

5

0o

'Si 82 .3

'65 8.

'-87 '88 85

mayor valor comercial (atiln, salm6n, etc.). El andlisis econ6mico para fines deadministraci6n racional de ]a explotaci6n de recursos pesqueros en ]a regi6n obliga a distinguir por tanto, no s6lo regiones o paises sino quetambi6n especies (pehigicas,

AriosFig. 2. Capturas totales (t) por region, Amdrica Latina Continental, 1980-89. (Total Catch [t] by region, Continental Latin America, 1980-89.) Fuente/Source: FAQ 1989.

Las capturas de Chile y Peri se concentran fundamentalmente en un conjunto reducido de especies de origen peldgico (anchoveta, sardina, jurel y caballa) las cuales son extraidas por ]a flota industrial, semi-industrial y

demersales, etc.) y tipo de actividad (artesanal e industrial). Se distinguen de esta forma ademds de ]a clasificaci6n entre indus trial y artesanal, cuatro grupos importantes de pesquerias en ]a regi6n segiln los tipos de especie:

Tabla 1. Capturas nominales totales de America Latina en toneladas (peces, crustAccos, moluscos, etc.) y poblaci6n total.* (Total nominal catch in LatinAmerica [finfishes, crustaceans, molluscs, etc I and total population.)Poblaci6n (O0) 1980 1981 1982

Pais Amdrica Central Belice Costa Rica El Salvador Guatemala londuras Mdtaico Nicaragua Panama Total

1983

1984 1985 (en toneladas m~trican)

1986

1987

1988

1989

Media 198049

Cre. 1980-89

t

167 2,664 5,727 8,196 4,510 80,905 3,384 2226; 107,779

1.349 20,023 13,958 3,507 6,409 1 ,223094 6.996 217,747 1,493,0,c3

1,365 17,424 20,254 4,265 G,0 1.540,807 5,944 149,480 1,745,839

1,358 13.164 13,517 4,284 8,023 1,314.675 5,000 109.552 1,469,573

1,517 10567 7,603 2,376 11,432 1,064,612 4.548 166.723 1,269,378

1,301 16,569 12.189 2,96.3 8.381 1,104,976 4,339 130.155 1 280,873

1,389 20,481 16,08 2,707 9,627 1,226,491 4,164 283,839 1,564.796

1,434 20,993 20,456 2,119 20,559 1,315.710 2,465 124,975 1,508,711

1,501 20,260 21,452 2,425 23,090 1,419,187 4,983 165,520 1,658,418

1,492 20,389 11,728 2.800 19,946 1,372,145 4.654 118,916 1,552,070

1,229 20,410 11,25 3,294 18,332 1,416,784 4.582 183,951 1,660,207

1,394 18,028 14,888 3,074 13,210 1,299.848 4,768 165,086 1,520,295

-0.010.02 0.05 0.02 0.16 0.02 0.00 0.09 0.02

America del Sur, Pacifico Chile Ecuador Pert Total Amdrica del Sur, Otros Argentina Brasil Colombia Guafana Fran. Guayana Suriname Uruguay Venezuela Total Am6rica del Sur, Sin Costa Bolivia Paraguay Total America Latina Total Mundial

12,= 9.643 20,199 42,064

2,816,768 639,157 2,708,612 6,164,537

3,393,456 53M840 2,717.160 6,649,456

3,673,343 607,411 3.513,245 7,793,999

3,978.172 371 ,5 1569.496 5,919,524

4,499,272 882,780 3,318.117 8,700,169

4.804,430 1,087,005 4,136,533 10,027,968

5,571,638 1,003,380 5,614,483 12,189,501

4,814,641 680.)96 4,584,261 10.078,998

5,209,883 771,362 6,637,956 12.619,201

6,454,142 723,624 6,832,465 14.010,231

4,521,575 730,551 4,163,233 9,415,358

0.09 0.09 0.18 0.10

31,014 138,403 29,310 84 970 380 3,035 17,776 220,972

385,272 806,215 76,197 1,150 31.530 2,960 120,399 185,293 1,609,016

361,546 80.51 94,690 1,436 32,798 3,34 146,974 179,725 1,629,374

475,043 827,404 71 ,81 1,992 32,794 2,890 118$91 221,259 1,751,754

416,365 875,919 57,537 2,118 35,36A 3,592 143,418 230,445 1,764,760

315,170 954,343 79,134 2,194 37,242 4,1022 132,984 259,422 1,784,591

406,797 966,808 71,541 2,491 37,594 4,141 138,244 263.649 1,891.2=

120.746 940,869 83,391 3,305 37,383 3,651 i40,743 284,235 1,914,323

559,777 933,811 85,528 5,320 36,751 5,187 137,800 297,442 2,061,616

493,414 829,491 84,848 4,890 36,510 3,684 107,347 283,392 1,843,576

486,631 850,000 91,666 5,237 35,324 3,700 121,61P 327,031 1.921,207

432,076 879,371 79,591 3,013 35,329 3,726 130,852 253,189 1,817.148

0.04 0.01 0.03 0.18 0.01 0.04 0.01 0.06 0.02

6,549 3,785 10,334 381,149

4,,79 3,300 7,679 9-274 ,315 72,132,000

5,617 3,350 8,967 10,033,636 74,667.300

4,105 3,400 7,505 11,022,831 76,K33,600

4,106 3,.500 7,605 8,961,267 77,547,000

4.105 5,000 9,105 11,774,738 83,939,600

4.170 7,500 11,670 13,495.699 86,397,800

3,87 1 13,000 16,871 15,629,406 92,775,700

47 10,000 14,271 13,813,303 94,273,500

4,422 10,000 14,422 16,029,269 98,762,400

6,024 11,000 17,024 17,608,669 99.534,600

4,507 7,005 11,512 12,764,313 85,686,350

0.05 0.16 0.10 0.08 0.03

Fuente/Source: FAO (1989; 1991 a; 1.91b). Se consideran s6lo pafses de Americn Latina continental (. Surinam, Guyana y Belice), y no incluye pafses Caribefhos (insulares). 1r'rmcdio de la tasa anual de crecimiento perfodo 1980-89.

7 a)pesca peligica (sardina, del sector artesanal por tanto, radica localizada en su contribuci6n al sector laboral en jurel) anchoveta, principalmente en Chile, Peri y Ecua- la zona costera y al abastecimiento de productos pesqueros de consumo dor; b) pesca demersal de especies tales directo. A diferencia del sector industrial, como merluzas distribufdas entre Ar]a pesca artesanal se encuentra distri gentina, Uruguay, Chile y Perdi; c) pesca de altura centrada en las buida a lo largo de toda la costa tanto especies de tdnidos y distribuidas a lo del Pacifico cnmo del ocdano Atldntico. No obstante la dualidad, largo de ambos oc~anos (Athintico y heterogeneidad y diversidad que Pacifico);y d) pesca de camarones localizada presenta el Sector pesquero en general y ]a pesca artesanal en particular, fundamentalmenteene.CaribeyGolfo podemos distinguir algunos razgos de M6xico. pero de comunes al interior de la pesca ademds, Existe importancia minima en tdrminos de artesanal en Amdrica Latina, que voldmen de capturas, un grupo pesca/ pueden resumirse en los siguientes: * escasa importancia en ]a rconomia recolecci6n de moluscos y algas basado nacional; fundamentalmente en ]a actividad 9 relativo estancamiento y bajo pesquera artesanal. Gran porcentaje nivel tecnol6gico, social y de estas especies capturadas son econ6mico; destinadas a los mercados de e diversidadtecnol6gica, econ6mica exportaci6n ya sea procesadas, osemiy cultural; procesadas. a buena adaptabilidad tecnol6gica Estimaciones hechas por FAO al ecosistema; indican que en el drea de mayor a extracci6n de especies finas productividad de ]a regi6n (Chile y destinadas principalmente a Perii) se estan produciendo niveles de consumo directo y exportaci6n; superiores a los de mdximo captura al contribuci6n * alta rendimiento sostenido estimados para abastecimiento de proteinas de las biomasas de ospecies peldgicas, aajo costo y a ]a dieta de ]a ocurriendo algo similar con otras poblaci6n rural; especies de origen demersal o * importante fuente de empleo en bent6nico. zonas rurales costeras y amortiguador social del desempleo rural; Artesanal en Paises de La Pesca * inadecuado acceso a fuentes de Amrica Latina capital y crddito; * fuerte dependencia en cadena de Del total de las capturas comercializaci6n; mencionadas en ]a secci6n anterior, * desarticulaci6n socialyecon6mica s6lo un porcentaje relativamente con respecto al resto del pais; pequefio es realizado por el sector * incipiente organizaci6n gremial; artesanal, el cual centra su actividad y sobre especies mds finas y destinadas e ausencia de mecanismos para ]a casi exclusivamente al rnercado de previsi6n y seguridad social, consumo directoy en fresco tanto local empleo y salud. como dc exportaci6n. La importancia

8 La informaci6n recolectada en forma regular y sistem~tica con referencia a la pesca artesanal en los diversos paises de ]a regi6n es escasa y desarticulada. Informaci6n iris precisa y sistemdtica sobre ]a pesca artesanal en ]a regi6n solo ha comenzado a recolectarse en la ddcada de los cincuenta en adelante con la creaci6n de los institutos de investigaci6n pesquera nacionales tales como el Instituto del Mar del Peri (IMARPE), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) en Chile, Instituto Nacional de la Pesca (INP) en Ecuador, Instituto Nacional de la Pesca (INAPES) enUruguay, etc. No obstante lo anterior, actualmente lus datos estadisticosysistemasdeinformaci6n para ]a pesca artesanal son ain imprecisos, incompletos e irregulares en ]a mayorfa de los paises (WosnitzaMendo, este vol). A fin de presentar una visi6n panordmica de la pesca artesanal en la regi6n, dimensionando eltamafio dela fuerza laboral y estructura productiva del sector, seharealizadounadetallada y cuidadosa revisi6n de diversos informes producidos en cada pals. Para ello se usaron publicaciones oficiales y manuscritosindditosproducidosporlas diversas instituciones nacionales de gobierno, investigadores asociados a universidades y centros de investiga ci6ndelaregi6n, informes/estadfsticas internacionales y otros documentos ain no publicados. Cabe hacer notar que por no existir en la rnayoria de los parses una base de datos/informaci6n sistemitica y oficial sobre ]a pesca artesanal, existegrandispersi6nenlos valores y datos encontrados que reflejan la diversidad de fuentes, origen y duplicidad de ]a informaci6n. A continuaci6n se presenta una visi6n p.nordmica de los principales razgos y caracteristicas de ]a pesca artesanal en los diversos paises de ]a regi6n, con nfasis en los aspectos sociales, econ6micos, tecnol6gicosyde ]a producci6n. El orden de presentaci6n para esta revisi6n es alfabdtico.

Argentina Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero.

31.930.000 habitantes s.i. 486.631 t4.989 km

El sector pesquero en Argentina captur6 un promedio anual de 514.000 t/afio de pescados, mariscos y otros en el perfodo 1987-89; esta actividad de captura estdi orientada casi en su totalidad a especies marinas que representaron cerca de un 98% del total durante el mismo periodo (FAO 1989). Existe inuy poca informacidn especifica en relaci6n a ]a pesca artesanal en Argentina. Bertolotti et

al. (1989) se refieren enforma muy gen era] a la pesca costera sin diferenciar entre pesca industrial costera y pesca artesanal. Por otra parte, Segura y Delfino(1989)serefierens6loalapesca artesanal en aguas continentales, con especial 6ntasisalazonadel rioParani Inferior y sin entregar informaci6n respecto al ndmero de pescadores y el tamafio de la flota. De acuerdo a Segura y Delfino (1989), Ia flota pesquera artesanal en

9 Argentina estA compuesta por embarcaciones de 5 a 6 metros de eslora ypropulsadaspormotorfueradeborda. La pesca en la zona de el Paran4i inferior se realiza por medio de redes de trasmallo a la deriva (100 a 200 m largo, 1.5 m de alto y malla de 16 ram). Ademds, se utilizan espineles (alrededordeuncentenardeanzuelos)enros y canales secundarios. La pesqueria que se Ileva a cabo en las depresiones (zona de inundaci6n) se explota como una manera de regularizarla pesca del rio; los caladeros son escogidos de acuerdo a las especies objetivo entre lascualeslamisimportarteeselsdhalo que representa un 60% de las capturas totales de este medio acdatico. Tradicionalmente los pescadores artesanales del ParanA inferior han poseido el derecho de pesca exclusivo de un drea bien definida del rio; dsto se ha hecho con el fin de eliminar posibles conflictos debido ala deriva do las redes (Segura y Delfino 1989). El sector pesquero en Argentina estA bajo ]a tutela de el Minister]. de Economia, directamente a cargo de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca. Al contrario que en el resto de Am6rica Latina, ]a prioridades de investigaci6n sobre el medio acudtico en Argentina no estAn en la pesca artesanal, no obstante su importancia en la economfa de subsistencia(Segura y Delfino 1989).

Brasil Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero.

147.404.000 habitantes 554.000 pescadores 850.000 t7.491 km

La actividad pesquera en Brasil se orienta principalmente a especies maiinas, aunque existe una actividad de menorimportanciabasadaen especies de agua dulce. Los desembarques de especies dulceacufcolas representaron enelperiodo1987-89cercadeun25% del total nacional, con un volumen de aproximadamente 216.000 t/afio. El 75% del volumen desembarcado restante corresponde a la pesca de origen marino, con alrededor de 650.000 t/afio. La organizaci6n de el sector pesquero artesanal de Brasil tiene sus origenes desde principios de siglo con ]a formaci6n de las "Colonias", constitufdas por ]a misi6n del Crucero JosdBonifacio dela Marina de Guerra, a cargo del Comandante Frederico Villar. La estructura de "Colonias"

posibilitd la organizaci6n de los pescadores en colonias, federaciones provinciales y confederaci6n nacional como instancias de vinculaci6n secto rialyconelGobiernoFederal(Oliveira y Pontes 1989). En 1986 este sector estaba conformado por aproximadamente 554.000 pescadores (s6lo el 48% tiene situaci6n profesional regularizada) distribuidosen299"Colonias"alolargo de la costa de Brasil. Laflota pesquera artesanal estA compuesta por 49.200 embarcaciones, delascuales42.850son motorizadas y 6.350 no motorizadas (Oliveira y Pontes 1989). Existen diferencias de una provincia a otra en cuanto a los tipos de embarcaciones y artes de pesca utilizados, las especies disponibles y a las condiciones financieras y econ6micas existentes.

10

Los desembarques artesanales del pafs en el perfodo 1983-86 han fluctuado alrededor de las 2 86.000 t/afio, representando aproximadamente 39%

Tabla 2. Desembarques pesqueros artesanales en Brasil, perfodo 1960-86. (Small-scale fish landings in Brazil, 1960-86.)Volumen (t) PorcentajeTotal Artesanal

^Mo

Industrial

Artesanal

industrial hacrecidomisde

del total nacional. En valor, el sectorartesanal gener6 en 1986, aproximadamente 3.2 millones de Cruzeirosrepresentando cerca del 50% del total pesquero nacional para el mismo afio. La Tabla 2 muestra claramente que desde Ia ddcada del sesenta ]a pesca

Imo19701980 1983 1984 19851986 Promedio

36.000 198.000 392.325 398.225 471.319 459.849458.343 446.934

246.000 280.000 243.640 277.127 265.843 321.688280.948 286.402

282.000 478.000 635.965 675.352 737.162 781.537739.291 733.336

87.2 58.6 38.3 41.0 36.1 41.238.0 39.1

1983-86

(Fuente: Oliveira y Pontes 1989. Anexo 3)

diez veces, mientras que el volumen de ]a pesca artesanal se ha mantenido relativamente constante. La actividad pesquera en Brasil es tutelada por instituciones pdblicas como la Superintendencia de

Desarrollo Pesquero (SUDEPE) que tiene a cargo el desarrollo y manejo de la actividad y los recursos actiaticos, asi como la labor de extensi6n y transferencia tecnol6gica.

Colombia Poblaci6n, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989 Litoral costero La actividad pesquera en Colombia esti claramente dividida entre aquella orientada a las especies dulceacuicolas y las marinas. El promedio anual de las capturas fue en total de 87.000 t/afio en el perfodo 1987 - 1989. En el mismo periodo los desembarques de especies marinas representaron un 42% con un promedio anual de aproximadamente 37.000 t; el 58% restante corresponde a los desembarques de agua dulce (FAO 1989). Existen variadas e imprecisas estimaciones scerca de el ndmero total de pescadores artesanales existentes en Colombia; asi por ejemplo: 31.193.000 habitantes 20-50.000 pescadores 91.666 t 2.414 km e Knecht et al. (1984) reporta que hay entre 10.000 y 20.000 pescadoresartesanalesenambas costas del litoral Colombiano; La primera reuni6n del grupo de trabajo CPPS/FAO sobre evalu aci6d de recursos y pesquerias artesanales, realizada en Cali, Colombiareportaen1986queesta actividad genera empleo directo para 150.000 Colombianos en to tal. En su segunda reuni6n, el grupo de trabajo CPPS/FAO (1987) estima que en la costa del Pacifico existen mds de 20.000 personas directamente relacio

11

nadas a ]a pesca artesanal y que considerando el grupo familiar de los pescadores, esta actividad beneficiaria a m~is de 140.00 personas; Mora (1987) menciona que en el litoralPacificoexistenunos6.900 pescadores artesanales, unos 7.400 en el Caribe y 35.000 en ]a Cuenca del Rio Magdalena. Si se consideran las cuencas del Rio Orinoco, Rio Amazonas, Rio Atrato y Rio Catatumbo, el total de pescadores artesanales en Colombia sobrepasarfa con creces las 50.000 personas directamente empleadas en esta actividad. Agiiero (1988) reporta un total de 44.746 t capturadas por el sector pesquero artesanal de Colombia en 1985. Este volumen desembarcado correspondi6 a 79.6% del total del sector pesquero nacional para ese afio. El subsector que nias aport6 al volumen de pesca artesanal de ese afio fue el de aguas continentales con 39.369 t, representando el 88% del total artesanal. Los desembarques artesanales de pesca blanca de ]a costa del Pacifico de Colombia se han estimado en 4.400 y 5.000 t, respectivamente (CPPS/FAO 1987). Se estima que el 80% del pescado fresco que se consume en Colombia proviene de ]a pesca artesanal y el 37% de 6sLe es capturado en la costa del Pacifico (Valverde 1989, citando la INDERENA 1983). El mismo autor sostiene que en la actualidad ]a flota pesquera artesanal de ]a costa del Pacifico es de aproximadamente 1.000 embarcaciones de 3-10 t y unas 30 embarcaciones con una capacidad que fluctfiaentrell-30t.Lasartesdepesca mis usadas por el pescador artesanal del pacifico colombiano son: palangres o espineles, lineas de mano o

volantines, trasmallos, redes de monolilamento, redes de atajo, y redes de arrastre (changa). La actividad pesquera Colombiana se rige en base al C6digo Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Ley 2811 de 1974) y al Decreto 1681 de 1978 que reglamenta respecto a los recursos hidrobiol6gicos, siendo el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) el responsable de la administraci6n y manejo de estos recursos (Avila 1988). Actualmente, estas funciones las cumple el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INPA), recientemente creado. De acuerdo al grupo de trabajo CPPS/FAO (1986), la Comisi6n Nacional de Pesca formul6 un anteproyecto de Ley Marco para la Pesca con el fin de institucionalizar adecuadamente el sector. Con este objeto, laComisi6n adopt6laestrategia de atenci6n integral a los pescadores aresanales a trav6s de los Centros de Servicios a la Pesca Artesanal (CESPAS), formulada por laAsociaci6n de Pescadores Artesanales de Colom bia (AMPAC). Entre los permisos de pesca otorgados por INDERENA estA el de Pesca Comercial Artesanal que se define como"... la actividad realizada por personas naturales que utilizan aparejos, donde interviene dnicamente ]a fuerza de trabajo del extractor primario." Este permiso se otorga en formaanualmediantelaexpedici6nde un carnet a nombre del pescador y el registro de la embarcaci6n y los artes utilizados en ]a actividad (Avila 1988). Entre la disposiciones mds importantes de ]a legislaci6n vigente para el airea del Pacificc estdn: Resoluci6n N' 0167 de junio 2 de 1966 que prohihe ]a pesca de arrastre a meno,deunamillaniuticade]acosta;

12 Resoluci6n No 1322 de Noviembre 22 de 1973 que limita a diez el ndmero de embarcaciones para ]a pesca de cardtdmenes enaguasjurisdiccionales; ResolucionesN'1517dejuniol5yN 2526 de noviembre 17 de 1981 que delimitan un Area de operaci6n en la Ensenada de Tumaco para laoperaci6n de 33 embarcaciones arrastreras, y establece ]as caracterfsticas tdcnicas delasmotonavesylosaparejosdepesca a usar; y el Acuerdo N' 033 de junio 6 de 1985 que establece un ndmero miximo permitido de 1.000 redes agallerasdemonofilainentoylas Areas donde su uso queda prohibido.

Costa Rica Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero.

2.941.000 habitantes 6.000 pescadores (aprox.) 20.410 t1.290 km

Losdesembarquesanualesdelsecdistintas actividades de la pesca tor pesquero de Costa Rica durante el artesanal y por tanto si se considera al perfodo 1987-89 fueron, en promedio, grupo familiar tfpico, se tendria cercade20.000t/afio. El origendeestos alrededor de 60.000 personas desembarques fue fundamentalmente beneficiadasporesfaactividad. Breton maino, correspondiendo a este rubro et al. (1990) por otro lado, reporta que aproximadamente un 987 del total estudios recientes indicarfan que el desembarcado con 19.900 t/afio. El ndmero de pescadores artesanales en Golfo de Nicoya ha sido el caladero Costa Rica ha Ilegado a los 7.500 (se principal de ]a costa del Pacffico supone que 6ste comprende s6lo el aportando aproximadamente el 50% de ndmero de personas directamente la producci6n total (Campos 1987). La relacionadas a la pzsca artesanal). flota pesquera artesanal desenibarc6 El 98% de ]a pesca en Costa Rica se aproximadamente un 30% de este to- realiza en el lado Pacffico y la pesca tal (Villalobos et al. 1990). De acuerdo artesanal se realiza primordialmente a Villalobos (1987), en 1982 el aporte enelGolfodeNicoya, concapturasque de la pesca al PBI era 0.34% y en 1983 representan el 90% del total artesana] alsectorpesqueros6loabsorvi6ai0.8% para el pais (Hussen y Sutinen 1987 de ]a fuerza laboral ocupada del pais, citando a Bravo 1975). demostrando de esta forma su baja Respecto a las cifras anteriores es incidencia en la economfa nacional. importante sefialarque Campos (1987) El ndmero de personas entrega valores significativamente directamente relacionadas a la pesca distintos en cuanto a ]a participaci6n artesanal en Costa Rica se estima en de el Golfo de Nicoya en el total de ]a unas6.000personasdelascualesunas producci6n, asignAndole s6lo un 50% 4.000 laboran en el lado del Pacifico y aproximadamente. 2.000 en el Atlintico (Bravo 1976). La flota artesanal estd integrada Villalobos (1987)por otra parte, estima por embarcaciones tradicionales de que en 1984 existian alrededor de casco de madera de una sola pieza, 12.000 personas directa e eslora de 4 a 7 metros con motor fuera indirectamente dedicadas a las debordaylaflota"artesanalavanzada"

13 con casco de madera o fibra de vidrio, eslora de 7 a 15 metros, motor estacionario diesel y autonomfa de 10 dias; el ndmero de embarcaciones estimado para 1988 es de 2.344 aproximadamente. Las principales especies desembarcadas por la flota artesanal son distintos tipos de corvinas (Cynoscion sp.). La organizaci6n del sector pesquero artesanal de Costa Rica comienza a mediados de la ddcada de los setenta con ]a creaci6n de dos cooperativas pesqueras. Sin embargo, este proceso toma mayor fuerza a principiosdelosochentaespecialmente en 1985. Las formas de organizaci6n mts frecuentes son las cooperativas de autogesti611, las de comercializaci6n, asocinciones, sindicatos, cmnaras y federaciones(Villalobosetal. 1990). El Instituto de Fomento Cooperativo y la Fundaci6n Interamericana (FIA) han tenido gran importancia en el desarrollo de ]a infraestructura organizacional de la pesca artesanal en Costa Rica.

Chile Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero :

12.961.000 habitantes 57.996 pescadores 6.454.142 t6.435 km

El sector pesquero en Chile esti nacional (6.290.533 t) distribuy~ndose principalmente orientado ala captura aproximadamente en: 498.000 t (77.8%) de pescados y mariscos, y de especiesmarinas, predominandola captura de especies peligicas 142.000 t (22.2%) de algas. (Robotham destinadas a ]a industria reductora 1990). En Chile, alrededor de 58.000 (harina y aceite de pescado) y de pErsonas estuvieron directa e enlatados. Lo anterior queda indirectamente relacionadas a ]a actividad pesquera artesanal el afio claramenteestablecidoalobservarque en conjunto, los desembarques de las 1989, las cuales representan especies pelgicas mas importantes aproximadamente un 58% del total de como anchoveta (Engrau.isringens); personas dedicadas a las actividades caballa (Scomberjaponicus);jurel pesqueras en el pais (Robotham 1990). (Trachurus aurphyi) y sardina Lospescadores artesanales en Chile se espafiola (Sardizops sagax) repre- distribuyen a lo largo de toda la costa sentaron, enprornedio, un85%deltotal agrupados en 189 caletas o puertos y su actividad se realiza desde ]a zona nacional (SERNAP 1991). La par~icipaci6n del sector supralitoral hasta las 60 millas de ]a costa y en profundidades hasta 2.000 pesqueroartesanalentrelosafiosl98789enel totaldelas capturaspesqueras m. Las mayores concentraciones se fue aproximadamente 9.3% anual, con encuentran en la Xesima, VIlava y Va un dtembarque promedio anual de Regiones del pais, representando 516.000 t. El desembarque artEcanal respectivamente 39.1%, 20.5% y para 1989 fue alrededor de 640.000 t 12.56%. Cerca de 90% de estas caletas representando un 10.2% del total son de origen rural.

14 La flota pesquera artesanal en Chile estaba constituida en 1989 por aproximadamente 15.000 embarcaciones delas cualeslas mdsusadas son: bote con motor fuera de borda (35.5%), bote a remo/vela (29%) y lancha (16%). Deacuerdoalanuevaleydepesca N'18.892,para ser pescadorartesanal es necesario contar con una "Licencia de Pescador Artesanal" (tambi6n para Buzos), ]a que es otorgada por ]a Direcci6n General del Territorio Maritimo y Marina Mercante. En ]a leysedefineademdsundreaexclusiva para ]a pesca artesanal de 5 millas de ]a costa. Tambidn se define como embarcaciones artesanales a aquellas embarcaciones que no sobrepasen 18 m de eslora y 50 t de registro grueso. Por su parte, el sector pesquero artesanal esta agrupado en torno a la Confederaci6n de Pescadores Arte sanales de Chile (CONAPACH), organismo que aglutina un gran ndmero de sindicatos y cooperativas de pescadores artesanales.

Ecuador Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero

: ::

10.490.000 habitantes 6.000-44.000 pescadores 723.624 t2.237 km

La actividad pesquera en Ecuador embargo, muestra gran dispersi6n si es predominantemente maritima; en se considera composici6n por especies; tdrminos de volumen, ]a producci6n asi tenemos: peces (1.6%), crustceos mis importante corresponde a la pesca (10.6%), moluscos (99.7%) y quelonios de especies peligicas para la industria (100%). Aproximadamente, el 90% de reductora, de fresco-refrigerado y las capturas artesanales se destina a enlatado. En tdrm*hos de valor sin consumo en fresco (Martinez 1987). embargo, la producci6n mis Existen diversas estimaciones importante corresponde a la de respecto al nimero de pescadores crustAceos y moluscos producidos por artesanales en Ecuador: Martinez la industria camaronera (maricultura) (1987) reporta unas 44.000 personas queconstituyeaproximadamenteentre dedicadas a las diferentes tareas de la el 75 y 80% de valor total nacional. De pesca artesanal que estin repartidas acuerdo a informaci6n del Instituto en 57 comunidades pesqueras a lo largo Nacional de la Pesca (INP), en 1990, el de ]a costa; Arriaga (1987) menciona Ecuador recibi6 por concepto de unos5.850pescadoresartesanalespara exportaciones US$340 millones que 1985; y las Estadisticas de las representaron cerca del 80% de las Inspectorfas de Pesca, citadas por exportaciones pesqueras, de los cuales CEPLAES (1987), reportan un total s6Io el 9% provino de ]a pesca marina 6.600 pescadoresartesanalesen Ecua y de 6ste, apenas un 1% sector dor. A estas cifras es importante artesanal. agregar el ndmero de personas que La participaci6n de los trabajan enforma permanente otempo desembarques artesanales en el total ral en ]a recolecci6n y manipulaci6n de del pais para 1985 fue de post-larvas decamar6nylacapturade aproximadamente 2.2%. Esta cifra, sin hembras ovadas para ]a industria del

15 cultivo, que de acuerdo a la Cimara de Productores de Camar6n (1989) son aproximadamente 32.000 y 400 personas, respectivamente. Sin embargo, es importante tener cuidado con estas cifras tambidn puesto que existe una gran dispersi6n respecto a ]as estimaciones de larveros reportados; porejemploChuayKungvankij(1990) reportan estimaciones de alrededor de 90.000 larveros en todo el Ecuador. De acuerdo a Arriaga (1987), ]a flota pesquera artesanal estaba compuesta en 1985 por unas 1.900 embarcaciones pequefias. CEPLAES (1987), citando estadisticas de las inspectorias de pesca, reporta un total de 1.428 embarcaciones, de las cuales el 64% se dedica a ]a pesca blanca. Prietoetal.(1989)reportanquelaflota pesquera artesanal de las cuatro provincias costeras de Ecuador estd compuesta por 1.340 embarcaciones pequefias de las cuales un 42% opera en ]a provincia de Manabi. El promedio de los desembarques anuales en el sector artesanal oscila entre30.000y35.000tconcifras cord de hasta 44.000 t en 1981. La participaci6n de las distintas especies en los desembarques artesanales para el periodo 1981 - 1986 ha sido, en promedio: peces (78%), crustaceos (16%), moluscos (4%) y quelonios (2%) (Martinez 1987). Los principales puertos de desembarque son Esmeraldas y Manta. La pesca artesanal s6lo puede ser ejercida porpescadores ecuatorianosy tienen un irea exclusiva comprendida dentro de las ocho millas natiticas medidas desde ]a linea de perfil costero continental. La tutela del sector pesquero en Ecuador estA a cargo de un conjunto de instituciones pilblicas y privadas, entre ]as cuales destacan: la Subsecretaria de Recursos Pesqueros (SRP) del Ministerio de Industrias, Come-cio, Integraci6n y Pesca (MICIP), ]a Direcci6n General de Pesca (DGP), el Instituto Nacional de Pcsca (INP), El ConsejoNacionalCamaronero(CNC), la CAmara Nacional de Pesqueria (CNP). La "TRP es el organismo encargado de hacer cumplir Leyes y Reglamentos, de eiaborar planes y programasdedesarrollo,ydcco-idinar las laboresdel sectorpuiblico pesquero. La DGP, dependiente de ]a SRP, est.i a cargo de el control de ]a actividad pesquera; entre otras funciones debe autorizar los permisos de operaci6n, de exportaci6n y otorgar o suspender las patentes de exportaci6n. El INP, entidad adscrita MICIP, cumple principalmente un rol evaluador de la condici6n de los recursos marinos; adem~is tiene a cargo el control de calidaddelosproductospesqueros. En el sector privado el CNC agrupa a las empresas del principal producto pesquero (el camar6n) a travds de sus distintas organizaciones relacionadas a la producci6n de larvas y camarones adultos, y al procesamiento y exporta ci6n de camar6n. Otra instituci6n privada de importancia es ]a CNP que agrupa a los armadores pesqueros, y los industriales de ]a conserveria y harina de pescado y sus derivados.

El Salvador Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989 Litoral costero 5.138.000 habitantes 5.000 pescadores 11.625 t 307 km

16 El sector pesquero en el Salvador desembarc6 un promedio anual aproximado de 15.000 t/afio en el periodo 1987-89; de este total un 86% correspondi6 a especies marinas (estimado en base a estadisticas pesqueras de FAO). De acuerdo a Fuentes (1976), en el Salvadorexistenunos5.000pescadores artesanales que viven a lo largo de la costaydelaszonasdeaguasinteriores, agrupados en puertos, pueblos y caserios. Estos pescadores usan botes impulsados por vela y remos y ocasionalmente motor fuera de borda. Los artes de pesca mds usados son cafias de poscar, redes de atarraya, redes de arrastre y redes de enrredo y enmalle. El ndmero de pescadores artesanales se pueden ordenar en aquellos dedicados a: pesqueria ocednica (500 pescadores), pesquerfa costera (1.500 personas) y pesqueria estuarinay/odeaguasinteriores(3.000 personas). El mismo autor menciona que la flota pesquera artesanal estA compuesta por pequefias embarca ciones que se pueden clasificar como: lanchasde5a7mdeeslora, tripulaci6n de3a4pescadores, capacidaddecarga de 280a450kg, propulsadospormotor fuera borda de 20 h.p. y construcci6n en madera de conacaste; botes a remo de similares dimensiones y capacidad pero con propulsi6n a remo; bongos hechos de una sola pieza de tronco de coriacaste, 7 a 9 metros de eslora y propulsados a remo o vela; y cayucos que tambidn son de una sola pieza de tronco, eslora entre 4 y 6 m operado por dos pescadores y propulsados a remo o varas. Las especies objetivos del sector pesquero artesanal son ordenadas por Fuentes(1976)como:moluscos(ostras, conchas, almeias, ostiones);crustaceos (camarones y langostinos, langostas, jaibas); y peces dividos en "primera clase" (pescado de escama), "segunda clase" (macarelas, panchas, atunes, tiburones y jureles) y "tercera clase" (pompanos, roncones, rucos y otros).

Guatemala Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero

: : ::

8.935.000 habitantes 5.000 pescadores 3.294 t400 km

El sector pesquero en Guatemala desembarc6 en el periodo 1987-89 un promedio anual aproximado de 2.800 t/afio, de lascuales el 82% correspondi6 a especies de origen marino (FAO 1989). La produccidn del sector pesquero artesanal es pequefia con un toLal de aproximadamente 800 tlafioy se estima que es ]a dnica fuente de trabajo para unos 5.000 pescadores. En Guatemala ]a pesca artesanal se realiza en el

OcanoAtl~ntico,enelOcdanoPacifico yen aguas estuarinas. En ]a costa del Pacifico existen cerca de 37 puntos desde los cuales operan los pescadores artesanales, y en ]a costa Athintica existen a lo menos siete puntos importantes para esta actividad (Martinez 1976). El raismo autor menciona que dsta actividad pesquera a estado siempre presente en Guatemalayqueesllevada a cabo por numerosos pescadores con

17 la ayuda de artes simples y/o aparejos de pesca y desde pequeflas embarcaciones (cayucos) propulsodas aremoovela(algunosconmotorfuera de borda). Los artes y/o aparejos de pesca misusados son: redes de enmalle y trasmallo, lineas de mano y arpones. Martinez (1976), menciona que los pescadoresartesanalesenGuatemala comercializan sus productos ya sea en fresco (mercado local), seco-salado (popularenlacostaAtldntica)ycurado (especialmente camar6n).

Mexico Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero

: : :.

86.737.000 habitantes 186.000 pescadores 1.416.784 t9.330 km

La actividad pesquera en Mdxico esti claramente orientada a las especies marinas con un promedio anual total de 1.226.000 t/afio aproximadamente en el periodo 198789, representando un 87% del total. El 13% restante corresponde a los desembarques de agua dulce (FAO 1989). La actividad pesquera artesanal o riberefia en Mdxico se desarrolla a lo largo de 10.000 km de costa, y abarca aproximadamente millones de hectireas de aguas interiores. El ndmerototaldepescadoresartesanales seestima en aproximadamente186.000 los cuales se encuentran distribuidos en unas 1.500 comunidades a lo largo del pais (Calder6n y Mufioz 1987). La pesca artesanal, tambidn Ilamada riberefia, costera, rdstica, menor, etc., se realiza en los litorales y en lasaguascontinentales(presas, rios, embalses). De acuerdo al mismo autor, sus caracteristicas principales son: el empleodeunagrancantidaddefuerza de trabajo, ]a utilizaci6n de un amplio ntimero de embarcaciones consideradas como flota menor y el abastecimiento de aproximadamente el80%delconsumointernodepescados y mariscos (Calder6n y Mufti' 1987).

La pesca artesanal se realiza en embarcaciones de menos de 10 toneladas de registro neto (TRN), con una tripulaci6n muy reducida y con escaso equipamiento. Por lo anterior, estan condicionadas a un limitado ra diodeacci6n, siendofrecuentequelas faenas de pesca se realicen en un dia. La flota pesquera artesanal estA constituida por unas 40.250 embarcaciones de las cuales el 52% opera en el litoral Pacifico, 45% en el Golfo de Mdxico y el Caribe y s6lo un 3% en estados interiores (Calder6n y Mufioz 1987). Ramos et al. (1991) reportan que existen unas 27.500 embarcaciones artesanales operando en el Golfo de Mdxico y que el crecimiento de ]a flota artesanal en los dltimos diez afios ha sido espectacular (99%) en comparaci6n con el retroceso de un 32% sufrido por ]a flota indus trial. La pesca artesanal en M6xico esta organizada en sociedades cooperativas y empresas privadas. Las empresas r rivadas participan como permisorias y en comercializaci6n como intermediaras locales, regionales y nacionales. Operan en base a proporcionar equipo pesquero en arrendamiento, avituallamientotanto

18 a permisionarios como a sociedades cooperativas. Las sociedades cooperativas estan dedicadas en gran ndmero a ]a captura riberefia, aportando mano de obra en un ndmero de 50.000 personas aproximadamente. En materia de comercializaci6n, la participaci6n de las cooperativas es limitada, concretAndose a ]a venta en playa y de consumo inmediato (Calder6n y Mufioz 1987).

Nicaragua Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero :

3.745.000 habitantes 6.000 pescadores 4.582 t910 km

En el periodo 1987-89, los desembarques pesqueros totales de Nicaragua fueron en promedio de aproximadamente 4.700 tlafio y cerca del 98% de los cuales es de origen marino (FAO 1989). Urroz (1977) estima que Ia actividad pesquera ocupaba en el periodo 1975-77 unas 6.000 personas, de las cuales unas 3.500 a 4.000 personas se dedican a la pesca artesanal, operando unas 1.400 embarcaciones pequefias (menos de 8 m), en su gran mayoria "cayuco:;" (canoas hechas de troncos de arboles). Sdnchez (1987) estima que existen actualmente unos 9.000 pescadores artesanales en todo el pais (Athintico, Pacifico y aguas interiores) y que operan utilizando tdcnicas de pesca tradicionalesyyacaducascon unaflota pesquera artesanal constituida por: botes de una sola pieza (canoas) con una eslora de 6 a 9 m motor fuera de borda de 9 a 25 hp; lanchas de fibra de

vidriode6mdeesloraymotorfuerade borda; lanchas de 6 a 11 m de eslora con motor interior y provistas de cajones hieleros. La producci6n anual de ]a pesca artesanal es de unasl.100 t/aio, lo que correspondeaun23%delaproducci6n nacional aproximadamente. Las principales artes de pesca utilizadas son: cuerdas (lineas de mano), redes mono y multifilamento, atarrayas, palangres o espineles y nasas. Las principales especies capturadas son: Pargo, Corvina, Rdbalo, Tibur6n, Pez Sierra, Guapote, Bagre y Langosta (Sdnchez 1987). El Instituto Nicaragiiense de Pesca (INPESCA) estA a cargo de la transferenciatecnol6gica(adopci6nde tdcnicasyartesdepesca),laformaci6n de asociaciones de pescadores (cooperativas), y de la construcci6n de infraestructura de acopio y comercializaci6n.

Panama Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989 Litoral costero (aprox.) : : : : 2.370.000 habitantes 1.200 pescadores (aprox.) 1.83.951 t 2.490 km

19 La pesca en Panami estd casi exclusivamente orientada a las especies marinas; en el periodo 1987 1989 el promedio de los desembarques anuales fue de aproximadamente 156.000 t/afio, de las cuales el 99.6% correspondi6 a desembarques de especies marinas (FAO 1989). Las principales zonas pesqueras de PanamA son el Golfo de Chiriqui, el GolfodeMontijo, elGolfodeParitayel Golfo de Panami. En base al censo de 1970 se estim6 que el nilmero de pescadores artesanalcs de Panami era de aproximadamente 1.200, representando un 0.24% de ]a poblaci6n economicamente activa del pafs. La flota pesquera artesanal estaba compuestadeunas500embarcaciones que usaban lineas de mano y una variedad de redes (Arellano-Lennox 1976). Entre las instituciones ptiblicas que apoyan a] sector pesquero en PanamAi se encuentra IaDirecci6n General de Recursos Marinos (DIGEREMA) que realiza una serie de actividat s de extensi6n y de evaluaci6n de recursos. Dentro de un plan dc c(ivulgaci6n y capacitaci6n t6cnica de la Repdiblica de Panami, ]a DIGEREMA inici6 en Enero de 1987 un programa de adiestramiento en tdcnicas y m6todos de pesca (Arosemena 1987).

Peril Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero :

21.791.000 habitantes 25.000 pescadores C-.832.465 t2.414 km

La actividad pesquera en Peril basa principalmente en la captura especies marinas, orientada hacia pesca de recursos peligicos para producci6n de harina, aceites conservas. El sector pesquero artesanalcaptura alrdedor del 6% del total

se de la ]a y

estaba compuesta por un total aproximado de 4.500 embarcaciones pertenecientes a distintas categorfas operando una variedad de artes de pesca como se observaen laTabla3.

nacional empleando en forma directa a 25.000 pescadores aproximadamenteyaunas 51.000 personas que se relacionan indirectamente a esta actividad (Peralta 1988). Existen a lo largo de ]a costa del Peril un total de 182 puntos de desembarque para la pesca artesanal clue se distribuyen en 23puertos, 77 caletas y 82 playas.

Tabla 3. Peri. Flota pesquera artesanal segiln arte de posca 1987. (Small.scale fishing flee of Peru, by fishing gears, 1987.)

Tipo dcAfte

NdmeroArtes

NdmeroEmbarcaciones 2.6791.118

Enmalle Lfnoas

9.0371.118

CcrcoEquipos bucco Total

457.000235.000

457.000235.000

10.847

4.489

(Wosnitza-Mendo, este vol.). En 1987, la flota pesquera artesanal

tFuente/Source:Zapata 1989)

20 Durantc los diltimos decenios, las capturaspesquerasartesanalessehan mantenidoenunpromediode200.000 t aproximadamente. No obstante, han eyistido grandes fluctuaciones en los volimenesanuales, lleg~indoseincluso a cifras r~cord de 500.000 t/afio (Zapata legal para distintas artes de pesca y especies objetivo (ver Tabla 4). Se estima que s6lo un 11% de los pescadores artesanales cuenta con licencias de pesca. El Ministerio de Pesquerfa del Perd (MIPE) es el encargado de velar por el cumplimiento

Tabla 4. Tamafio minimo de malla do acuerdo a la legislaci6n pesquera do Perd. (Legislated minimum mesh size in Peru.) Arte do pesca Red do Cerco Anchoveta Atxin y barrilete Bonito, cojinoba, sierra Jurel, caballa, lisa, machete L rna y cabinza Red Arrastre do Fondo Langostinos Merluza y acompafiantes(FuentelSource: Zapata 1989)

Especie

Tamailo do malla (mm) 13 100 76 38 88 90

1989). La participaci6n de los recursos explotados puede clasificarse en: demersales (46%), pelAgico-coste, os (22%),otroscosteros(30%)ymoluscoscrustlceos (2%). Lareglameritaci6nrespectoalsector pesquero artesanal en Pert es escasa y ]a poca legislaci6n existente establece: otorgamiento de licencias; fijaci6n de un tamafio de malla mfnimo

de 6stas normas, para lo cual cuenta con ]a colaboraci6n del IMARPE el que tiene la responsibilidad de evaluar el estado y grado de explotaci6n de los recursos hidrobiol6gicos y de recomendar medidas de regulaci6n (vedas, racionalizar el esfuerzo, cuotas, etc.) de ]a actividad pesquera en gen eral.

Uruguay Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral costero

:

3.105.000 habitantes 790 pescadores 121.618 t660 km

:

En general, ]a actividad pesquera enUruguaynoesdegransignificancia econ6mica aportando s6lo un 0.6% al PBI de ese pa.s con un volumen de

desembarque total promedio de aproximadamente 122.000 t para el perfodo 1987-89 (FAO 1989). De acuerdo a Crossa (1989), el sector

21 pesqueroartesanaldesembarcaalrededorde6.700t/afiorepresentadoaproximadamente el 0.5% del total .acional. EnlapescaartesanaldelUruguay se desempefian en forma directa un total de 790 pescadores aproximadamente. Se estima que alrededor de 3.000 personas dependen de esta actividad para su subsistencia. La pesca artesanal en el Uruguay se desarrolla tanto en ]a costa atlintica, como en lagunas costeras y Rio de ]a Plata; existe ademis una actividad en lagos y lagunas artificiales pero de menor significancia (Crossa 1989). EnUruguayseentiendeporpesca artesanal a aquella actividad de captura y extracci6n de productos de mar, fluvialies y lacustres por medio de t6cnicas simples y limitadas en su capacidad de manejo. Existen ademds variadasjerarqufas, funcionesy tareas que claramente diferencian los roles de propietarios de embarcacioneo, patrones de pesca, tripulantes y trabajadores de tierra (Crossa 1989). LaflotapesqueraartesanaldeUruguay estdi compuesta por unas 250 embarcaciones cuyo tonelaje Ilega hasta 10 toneladas de registro bruto (TRB) con o sin motor y que utilizan artes de pesca tales como: redes de enmalle, cercos de' playa, arrastre de varas, espineles y otras. La Tabla 5 presenta un desglocc de ]a flota pesquera artesanal. Esinteresantenotarporotraparte, quecifrasproporcionadas porel Centro Interdiciplinario de Estudios sobre el Desarrollo/Uruguay (CIEDUR) en 1986, reportan que en 1983 existian 562 embarcaciones artesanales (hasta 10 TRB), con un total de 895 TRB para ]a flota,operadas porl.474 tripulantes y una captura nominal de 1.640 t de pescados y mariscos. Las especies objetivo m~is importantes de a pesca artesanal en Uruguay son: * especies de agua dulce: sibalo (orientado a la exportaci6n); surubi, patiy bagre (orientados al mercado local). especies marinas: corvina, br6tola, caz6n y otros tiburones. El desarrollo de la investigaci6n y administraci6n de ]a actividad pesquera en Uruguay estfin fundamentalmente a cargo de el Insti tuto Nacional de la Pesca (INAPES), creado en 1975 adscrito al Ministerio de Agricultura y Pesca. Los objetivos

Tabla 5. Uruguay: Flota pesqucra artesanal y sus artes dc pesca, par regi6n. (Uruguay: Small.scale fishing fleet and gears, by region.) Aetes dc pesca Redes Espinel Ntdmero dc embarcaciones

Regi6n

Rfos, lagunas y reservoros Rio do la plata Maldonado y rocha Total (Fuente/Sou-ce: Crossa 1989)

435

296

133

511

1,425

85

502 1,448

453 2,174

34 252

22 del desarrollo pesquero en este pais priorizan ]a pesca y el procesamiento industrial por ser una actividad de r~ipido retorno econ6mico (Crossa 1989). El mismo autor informa que los pescadores artesanales de Uruguay no estin actualmente organizados a nivel nacional, debido en parte a las caracterfsticas propias del sector (aislamiento geogrifico, falta de comunicaci6n entre comunidades, dependencia de terceros y carencia de experiencias grupales participativas).

Venezuela Poblaci6n total, 1989 Pescadores artesanales Captura total, 1989Litoral Lostero.

19.246.000 habitantes 21.600 pescadores 327.031 t2.800 km

Eldesembarquepromedioanualde Venezuela durante el periodo 1987-89 fue de aproximadamente300.000t/afio. Aproximadamente el 92% de dstos es de origen marino con un tota! de alrededor de 276.000 t/afio, y el 8% restante proviene de aguas interiores. Molla et al. (1987), sefialan que el sector pesquero artesanal contribuye con el 67% del desembarque total ocupando el 85% de ]a fuerza laboral del sector pesquero del pais. Mendozaetal.(1987),sefialanque en los estados nororientales de Nueva Esparta y Sucre se contabilizaron alrededor de 20.600 pescadores y que considerando un grupo de 10 dependientes por pescador, el total de personas directa e indirectamente relacionadas a ]a pesca artesanal era, en 1986, cerca de 200.000. En 1973 Ia flota pesquera artesanal Venezoana alcar:zaba cerca do las 8.700 ernbarcaciones, de las cuales un 66% (aproximadamente 5.700) correspondia a ]a flota marina y el restante 34% a la flota de aguas interiores (rios principalmente) (Gines 1976). El mismo autor sefiala, tambi6n para 1973, que el desembarque del sector pesquero artesanal correspondi6 a aproximadamente 138.000 t/afio

representando un 79.3% del total nacional. Mendoza et al. (1987), sefialan que las estimaciones del Gobierno sobre el tamafio de ]a flota artesanalparal981,alparecerestarfa por debajo de lo real entre un 50% o 70% con un nimero de aproxirmadamente 6.200 unidades, lo cual es ligeramente superior al estimado por estos autores para los estados de Nueva Esparta y Sucre en 1986.Esdecir,queparal981 eltamafio real de la flota seria de aproximadamenteentrel2.400y8.800 embarcaciones. Comentarios Finales Las cifras de capturas del sector pesquero artesanal y su participaci6n relativa en la economfa nacional de los paises de la regi6n muestran que esta actividad es de importancia insig nificante en tdrminos de volumen y valor comercial. Sin embargo, la pesca artesanal juega un rol trascendental en e!abastecimiento tanto de protefnas de bajo costo a la poblaci6n rural como de especies finas para el consumo directo local y de exportaci6n (mariscos, pesca blanca, etc.). Con una zona

23 costera de una extensi6n total de aproximadamente 44.000 kms. (N.U. 1991) y una poblaci6n de pescadores por sobre 900.000 personas dedicadas a la pesca artesanal (Tabla 6), este sector, constituye ademds, una importante fuente de empleo para grandes segmentos de la poblaci6n rural costera de Am6rica Latina. Laactividadpesqueraartesanalse concentra fundamentalmente en la explotaci6n de especies marinas de origen costero y salvo algunas excepciones (Ecuador, Brasil), ]a

Tabla 6. Pesca artesanal en Arn6rica Latina Continental: poblaci6n total, litoral,peseadores y flota.* (Small-scale fisheries in Latin America inland-waters: population, coastline, fishers and fleet.) Pais Argentina Brasil' Colombia 2 Costa Rica 3 Chile 4 Ecuador" El Salvador 6 Guatemala 7 Mdxico 8 Nicaragua 9 10 PanamA Peril" Uruguay 12 Venezuela' 3 Total Habitantes ('000) 31.930 147.404 31..193 2.941 12.96, 10.490 5.138 8.935 86.737 3.745 2.370 21.791 3.105 12.246 380.986 Langitud dc la costa (km) 4.989 7.491 2.414 1.290 6.435 2.237 307 400 9.330 910 2.490 2.414SuO

ZEE (km x '000)2

Numero do pescadores s/i 554.000 50.000 6.000 57.996 6.600 5.000 5.000 186.000 6.000 1.200 25.000 790 20.600 924.186

Numero dc embarcaciones S/i 49.100 11.000 2.344 15.199 1.900 s/i R/i 40.250 1.400 500 4.489 250 10.000 i36.432

2.800 44.167

1.164,5 3.168,4 603,2 258,9 2.288,2 1.159,0 91,9 99,1 2.851,2 159,8 306,5 1.026,9 119,3 363,8 13.661

*No so considreraron Belice, Guyana Francesa, Guayana y Suriname por no disponer do informaci6n adecuada sobre ]a pesca artesanal, ya quo la informaci6n existente no separa claramente la pesca artesanal do la industrial. AdemAs, no so consideraron Bolivia y Paraguay por ser pafses sin salida al mar. **[nformaci6n del World Resources Tnstitute, Washington. La costa total de los 21 parses de Amdrica Latina Continental es do 45.600 km., La tabla s6lo incluye 14 de ellos. 'Oliveira y Pontes (1989). 2 Mora (1987); Valverde (1989). El estimado do la flota s6lo considera la Cuenca del Rio Magdalena (10.000 canoas) y el litoral del Pacffico (1.000 embarcaciones pequeflas). 3Villalobos (1987); Breton et al. (1990). 4 Robotham (1990). 5 Martinez 1987; CEPLAES (1987). 6 Fuentes (1976). 7 Martinez (1976). 8 Calder6n y Mufloz (1987). 9 Sanchez 1987; Urroz (1977). 1 Arcllano-Lennox (1976). "Zapata (1987); Peralta (1988) 12 Crossa (1989). "3Molla et al. (1987); Mendoza et al. (1987).

24 acuacultura ain no se constituye en un rubro de importancia para este subsector. Las comunidades pesqueras artesanales de ]a regi6n presentan condiciones de vida relativamente bajas, lo que se manifiesta en: " carencia de un sistema habitacional, previsional y sanitario adecuado * bajos niveles de educaci6n y escolaridad " bajos niveles de ingresos " retraso tecnol6gico " marginalidad cultural y desarticulaci6n con respecto al resto de ]a economfa nacional El relativo estancamiento econ6mico, social, cultural y tecnoldgico que se observa en el sector pesquero artesanal se debe entre otros factores a: * sistemas e infraestructura inadecuadas para Ia comercializaci6n y abastecimiento de insumos. o deficiente organizaci6n social 6institucional para la transferenciatecnologica, canalizaci6n

pesquera artesanal en estas areas constituye un prerequisito para el disefio de medidas de manejo efectivas. Agradecimientos Se agradece en forma especial ]a valiosa asistencia prestada por el Ing. Exequiel Gonzdlez P. en ]a recompila ci6n de la informaci6n para este trabajo. Referencias Bibliogr~ificasAgrilero, M. 1988. Estthdio dc factibilidad del proyecto dc aprovechamiento integral

pesquero de Tumaco. CORPONARIO/ GTZ-ICLARM

Consultancy Report, Pasto,

era, capacitacidn laboral y promoci6n del desarrollo sectoria]. * sistemas deficientes de administraci6n y manejo de los recursos costeros. * carencia de datos estadfsticos 6 informaci6n cientffica reforentes a los diversos componentes y actividades. Por lo anterior, las politicas de manejo tendientes al mejoramiento de las condiciones prevalecientes en este sector deben apuntar no s6lo a un ordenamiento o rogulaci6n al acceso de los recursos hidrobiol6gicos, siriotambi~n, al fortalecimientohistitu-

Colombia. Arellano-Lennox, C. 1976. Artisan fisheries in Panama, p. 79-84. En T.S. Estes (Ld.) Pro ceedings of the seminar-workshop on arti sanal fisheries development and aquacul ture in Central America and Panama. Uni vcrsity of Rhode Island, Kingston, Il. Arriaga, L. 1987. Manejo de recursos costeros en nc Ecuador, p. 3-10. En CEPLAES (ed.) La pesca artesanal en ei ELuador. ESPOL-

CEPLAES-ILDIS, Centro de Planificacion

y Estachos Sounles, Quito. Arosemena, I). 1987. Capacitaci6n a pescadores artesanalcs. Aquarius 33:10. Avila, G. 1988. Sistema de administraci6n del rer irsos pesquerosenColombia, p.699-704.

En Comisi6n Permanente del Pacffico SurCPPS (ed.) Memorias del Simposio Internacional dc los Recursos Vivos y las PesquerfasenelPacfficoSudeste.Rev.Coin. Perm. Pac. Sur (Ndmero especial), 1989.

BLeitolotti,M.,E.Errizti,D. Cabut, M.Alvarez, A.Pagani, L. Carriquiriborde y P. Oroquicta. 1989. Situaci6n del sector pesquero costero en la Reptiblica Argentina. l'rabajo

presentado en el II Seminario Latino

cional, cultural-social y econ6mico de este sector. El conocirniento de estos aspectos en ]a regi6n es deficiente y por tanto, la necesidad de intensificar, mejorar y coordinar ]a investigac,0n

americano de Pcsca Artesanal, 30 de Enero al 3 de F'ehrero 1989, Talcahuano, Chile. Bravo, E. 1976. Artisan fisheriesin Costa-Rica, p. 16-18.En T.S. Estes(ed.)Procecdingsofthe seminar-workshop on artisanal fisheries development and aquaculture in Central

America and Panama. University of Rhode Island, Kingston, I1. Brainard, R.E.y I).R. Mclain. 1987.Seasonal and

interannual subsurface temperature

25variability off Peru, 1952 to 1984, p. 14-45. In D. Pauly and I. Tsukayama (eds.) The Peruvian Anchoveta and its upwelling ecosystem: three decades of change. ICLARM Stud. Rev. 15, 351 p. Breton, Y., E. L6oez, E. Houde y C. Benazera. 1990. La diversidad do la pesca costera en Costa Rica. ParAmetros paraun antropciogfa aplicada. Informe Tdcnico. Departamento do Antropologfa, Universi,6 Laval, Qudbec. Bohle-Carbonell, M. 1989. On the variability of the Peruvian upwelling system, p. 14-32. In D. Pauly, P. Muck, J.Mendo and I. Tsukayama. The Peru'ian upwelling eco. system: dynamics and interactions. ICLARM Conf. Proc. 18, 438 p. Campos, J. 1987. Fisheries development in Costa Rica, p. 699-705. En Groupe d'6tudes des ressources maritimes, Universitd du Qudbec ?kRimouski (ed.) Actas do Ia conforencia internacional dcl "Groupe d'dtudes des ressources maritimes (GERMA)" sobre la pesca artesanal y cl desarrollo econ6mico y de la tercera conferencia bienal del International Institute of Fisheries Economics and Trade (IIFET) sobie: El comercio, el desarrollo y las politicas pesqueras. Universit6 du Quebec, Rimouski, Qubec. Calder6n, J. y R. Munioz. 1987. El programa do Servicio Social do Asistencia Tdcnica a ]a Pesca Riberefia en DM6xico (Prog.ama de Vinculaci6n), p. 1113-1125). En Groupe d'6tudes des ressources maritimes, Universitd du Quebec ARimouski (ed.) Actas do la conferencia internacional del Groupe d'dtu des des ressources maritimes (GERMA) sobre Ia pesca artesanal y el desarrollo econ6mico y do la tercera conferencia bienal del International Institutt ofFisheries Economics and Trade (IIFET)sobre: El comercio, el desarrollo y las polfticas pesqueras. Universit6 du Quebec, Rimouski, Qu6bec. Ciimara do Productores do Camar6n, Editores. 1989. Libr- blanco del camar6n. Ecuagraf S.A., Guayaquil. CEPLAES, Editor. 1987. La pesca artesanal en el Ecuador. ESPOL-CEPLAES-ILDIS, Centro do Planificacion y Estachos Souales, Quito. Chua, T. y T. Kungvankij. 1990. An assessment of shrimp culture in Ecuador: policy strategy forits development and mariculturc diversification. Technical Reportsubmitted to Coastal Resources Center-URI/USAID. (Draft) CPPS/PAO. 1986. Primera rcunidn del grupo do trabajo CPPS/FAO sobre evaluaci6n do rccursos y pesqucrias artesanales. Informe liesumido, Cali, Colombia. CPPS/FAO. 1987. Segunda rcuni6n del grupo de trabajo CPPS/FAO sobre cvalunci6n do recursos y pesquerfas artesnnales. Informe Resumido. PESCART II. Manta, Ecuador. Crossa,M.1989.Contribuci6nalacarActerizaci6n y situaci6n del sector pesquero artesanal. Trabajo presentado en el II Seminario Latinoamericano dc Pesca Artesanal, 30 de Enero al 3 de Febrero 1989, Talcahuano, Chile. Emmer.on, D.K. 1980. Rethinking artisanal fish cries development: western concepts, Asian experiences. World Bank. Staff Working Paper No 43, Washington, DC.. 97 p. FAO. 1989. Estadfsticas de pesca, capturas y desembarqucs. Vol. 68. Food and Agricul ture Organization, Rome. FAO. 1991a. Anuario Estadfstico do Pesca: Capturas y desembarques. Colecci6n FAO Pesca No. 36, Estadfsticas No. 98. Food and Agriculture Organization, Rome. FAO. 1991b. Anuario Estndfstico do Pesca: Productos. Colecci6n FAO Pesca No. 37, Estadfsticas No. 101. Food and Agriculture Organization, Rome. Fuentcs, C.A. 1976. Artisan fisheries in El Salva dor, p. 26-44. En T.S. Estes (ed.) Proceedings of the seminar-workshop on artisanal fisheries development and aquaculture in Central America and Panama. University of Rhode Island, Kingston, RI. Gin6s, H.1976.ArtisanfisheriesinVenezuela, p. 85-98.EnT.S. Estes(ed.)Proceedingsofthe seminar-workshop on artisanal fisherics development and aquaculture in Central America and Panama. University of Rhode Island, Kingston, RI. Hussen, A.M yJ.G. Sutinen. 1987. Estimation of production and revenue functions for the artisanal fishery ofthe GulfofNicoya (Costa Rica), p. 945-953. En Groupe d'dtudes des ressources maritimes, Universit du Qu6bec A Rimouski (ed.) Actas do la conferencia internacional del Groiipe d'dtudes des ressources maritimes (GERMA) sobie la pesca artesanal y al desarrollo 2con6micoy do Ia tercera conferencia bienal del International Institute of Fisheries Economics and Trade (I IFET) sobr(: El comercio, cl desarrollo y Ins polfticas pesqueras. Universit6 du Qu6bec, Rimouski. Knccht, It., B. Ccin-Sain,J. Broadus, M. Silva, R. Bowen, H. Marcus, and S. Peterson. 1984. The management of ocean and coastal resources in Colombia: an assessment. Tech. Rep. WHOI-84-21. Woods Hole Oceanogra phy Institute, Massachussettes. Martinez, L.F. 1976. Artisan fisheries in Guate mala, p. 48-57. En T.S. Estes (ed.) Proceed ings of the seminar-workshop on artisanal fisheries development and aquaculture in Central America and Panama. University of Rhode Island, Kingston, RI.

26Martinez, J. 1987. Recursos costeros quo Peralta, H. 1988. La pesca artesanal peruana. sustentan la pesca artesanal on el Ecuador, Instituto para el Desarrollo de Ia Pesca y ]a p. 11-20. En CEPLAES (ed.) La pesca Minerfa. Mimeo. artesanalenelEcuador.ESPOL-CEPLAESPrieto, M., F. Belisle y M. Cuvi. 1989. Los ILDIS, Centro de Planificacion y Estachos pescadores artesanales de la costa Souales, Quito. Ecuatoriana. Centro do Planificacion y Mendoza, J.. J. Gonzdlez y P. Frdon. 1987. La Estachos Souales, Quito. 200 p. pesca ertesanal del Nororiente Venezolano: Ramos, J., D. Floresy P.Sdnchez-Gil. 1991. Pesca Esfuero pesca potencial y aspectos socioartesanal, panorama actual en el Estado do econ6micos, p. 1087-1099. En Groupe Campeche. Jaina 2(2):.0-21. d'dtudes des ressources maritimes, Robotham, H. 1990. Sistema do informaci6n Universit6 du QuebecARimouski (ed.)Actas pesquera artesanal. Chile Pesquero 57:55 de Ia conferencia internacional del Groupe 57. d'etudes des ressources maritimes(GERMA) Sanchez, J. 1987. Desarrollo de ]a pesca artesanal sobre Ia pesca artesanal y el desarrollo en Nicaragua, p. 795-797. En Groupe econ6micoydelaterceraconferenciabienal d'6tudes des ressources maritimes, del International Institutc ofFisheries EcoUniversit6 di Quebec ARirnouski (ed.) Actas nomicsandTrade(IIFET)sobre:Elcomercio, do Ia conferencia intornacional del Groupe cl desarrollo y las polftica3 pesqueras. d'etudesdesressouicosmaritimes(GERMA) Universitd du Quebec, Rimouski. sobre Ia pesca artesanal y el desarrollo Molla, F.H., I. Ramirez, B. I arra, A. Rodriguez y ccon6mico y de ]a tercera conferencia bienal F. Rojas. 1987. Observations on artisanal del International Institute ofFisherics Eco marine fisheries of Tuy-Cariaco Basin, orinomics andTrado (IIFET) sobro: Elcomercio, ental Venezuela, p. 1101-1112. En Groupe el desarmllo y las polifticas pesqueras. d'etudes des ressourcos maritimes, Universitd du Qudboc, Rimouski. Universit du Quebec a Rimouski(ed.)Actas Segura, G.y R. Delfino. 1989. La recherche et les do Ia conferencia internacional del Groupe p~cheries artisanales Argentines du bassin d'etudes des ressources maritims(GERMA) do La Plata. Le cas de p~cherie3 do ParanAt sobre In pesca artesanal y el desarrollo Inferior, p. 817-827. En ORSTOMecon6mico y de la tercora conferencia bienal IFREMER (ed.) La recherche face Ala pche del International Institute ofFisheries Ecoartisanale. Contributions provisoires. nomics and'Tradc (IIFET) sobre: El romercio, ORSTOM, Paris. el desarrollo y las polfticas pesqueras. SERNAP.1991.Anuarioestadfsticodepescal99O. Universitd du Qudbcc, Rimouski. Servicio Nacional do Pesca, Santiagc. Mora, 0. 1987. El ostado do Ia pesoa industrial y Smith, 1. 1979. A research framework for tradi artesanal en Colombia y sus posibilidades tional fisheries. ICI.ARM Stud. Rev. 2,45 p. de desarrollo, p. 1019-1032. En Groupe Tapias,C.1985.Algunasnotassobreeldesarrollo d'dtudes des ressources maritimes, do Ia pesca mundial on America Latina. Universit6duQu6becA Rirnouski(ed.)Actas Discurso inaugural del "Programa do do Ia conferencia intenacional del Groupo Entrenamiento on Investigaci6n para el d'etudes des ressources maritimcs (GERMA) Desarrollo PesquomoArtsanal"PEIDPA85', sobre Ia pesca artosanal y el desarrollo 13 Mayo 1985, Valparaiso, Chile. (mimeo) econ6micoyde latercera conferenciabinal Urroz, J. 1977. Situaci6n do Ia pesca y alcances, del International Institute ofFisheries Ecooxperiencias y recomendaciones para un nomics andTrade(IIFET)sobre: El comercio, desarrollo do coopeorativas nitesanales en el desarrollo y las polfticas pesqueras. Nicaragua. En J. Higman, IF.Williams y P. Universit6 du Quebec, Rimouski. Roedel (eds.) Conferenceon the development N.U. 1991. Informacion de Ia oficina de asuntos of small-scale fisheries in the Caribbean ocednicos y derecho del mar. Naciones Region. United States Agency for Interna Unidas, New York. tional Development Washington, DC; Oliveira, G.M. y A. Pontes. 1989. La pesca Rosenstiel School of Marine and Atmos artesanal en el literal Brasileo. Situaci6n pheric Science, Miami, Florida; and Univer actual y perspectivas. Trabajo presentado sity of Miami, Florida. enelIISeminario LatinoamericanodePesca Valverde, J. 1989. Estudio do las comunidades Artesanal, 30 do Encro al 3 do Febrero 1989. pesqueras del litoral Pacffico Colombiano. Talcahuano, Chile. Rev. Com. Porm. Pacifico Siir (18):93-105. Panayotou, T., Editor. 1985. Small-scale fisherVillalobos, C.1987. Las polfticas gubernamentales ies in Asia: sociocconomics analysis and oneldesarrollodlapescaartesanalonCosta policy.InternationalDevelopmentResearch Rica, p. 977-981. En Groupe d'6tudes des Centre (IDRC-229c), Ottawa. ressourcesmaritimes, Universit6du Quabec

27A Rimouski (ed.) Actas de la conferencia internacional del G-oupe d'6tudes des ressources maritimes (G ERMA) sobre Ia pesca artesanal y el desarrollo econ6mico y de la tercera conferencia bicnal del lnternational Institute ofFisheries Economics and Trade (IIFET) sobre: El comercio, el desarrollo y las polfticas pesqueras. Universitd du Quebec, Himouski. Vil'alobos, C., R. Luna y J.R. Jimdncz. 1990. El apoyo de la FIA al sector posquero de Costa - 1990. Informe de Investigaci6n. Servicio dc Apovo Local. San Jos6, Costa Rica. 153 p. Zapata, E. 1989. Descripci6n y situaci6n de las pesquerfas artesannles en el Perd. Rev. Com. Perm. Pac. Sur (18): 35-47.

Small-Scale Fisheries in the Neotropics: Research and Management Issues*

DANIEL PAULY MAX AGUERO**

InternationalCenter for Living Aquatic Resources Management MCPO Box 2631 0718 Makati, Metro Manila Philippines

PAULY, D. and M. AORo. 1992. Small-scale fisheries in the neotropics: research and manage ment issues, p. 28-36. In M. Ag-dero (ed.) Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en Am6rica Latina. ICLARM Conf. Proc. 35, 113 p.

AbstractThe lack of comprehensive regional t,-eatments of small-scale fisheries and the need for improved information for management purposes of this sector in the region are emphasized. Estimating total catches, mapping the seasonal deployment of fleets and quantifying their fish ing effort as well as computing catch per unit effort and cost per unit catch for all major gears/ species are crucial. In addition, the need to understand oftenly neglected issues, such as the mobility of fishers in and out of the fishery and the role of women in production, distribution and trade are emphasized. Finally, basic principles to follow in the design of policy interventions to avoid mistakes committed in other regions (notably in Southeast Asia) are suggested.

ResumenEn este trabajo so destaca Ia carencia do estudios comprehensivos sabre M pesca artesanal en la regi6n y la necesidad de mejorar Ia informaci6n para fines de manejo. Se destaca la importancia crucial do recolectar en forma peri6dica dates sobre capturas totales, la confecci6n de mapas mostrando Iadistribuci6n do Ia flota y cantidad del esfuerzo desplegado, el cAlculo do las capturas por unidad de esfuerzo y costos por unidad do capturn para todas las artes y especies importantes. So enfatiza adem~is, la necesidad do comprender aspectos generalmente no considerados, tales coma la mobilidad do los poscadores hacia Ia pesquerfa o retiro dc dsta y el rol de la mujer en la actividados do producci6n, distribaci6n y comercializaci6n. Finalmente, so sugieren principios bAsicos y simples a sogdir en el disefto de polfticas do intervenci6n en la pesquerfa a fin do evitar errores cometidos en otras regiones (especialmente on el Sudeste Asiftico).

* ICLARM Contribution No. 796. ** Present address: U.N.-ECLAC/ICLARM Collaborative Project, Casilla 179-D, Santiago, Chile.

28

29 Introduction Although small-scale fisheries in developing countries may present substantial differences between one country and another or even within a particular region (Aguero 1991), several important common characteristics can be identified for analytical and management purposes. This is especially true when the ecology and hence the hiological resource base and its response to exploitation, are similar between the regions that are compared (Bakun 1985). In this contribution we use Southeast Asia and thJ well documented fisheries in that region as "analogs" to the Neotropics (Fig. 1) and their less well studied fisheries, (We refer to Agfiero, this vol., for basic information on the small-scale fisheries of the countries covered here, i.e., Colombia, Costa Rica, Ec uador, El Salvador, Guatemala, Mexico, Nicaragua, Panama and Venezuela.] Our working experience in Southeast Asia, where small-scale fisheries play a significant social and economic role, has shown that lessons from this region may be highly relevant to the region defined in Fig. 1, particularly in view of avoiding a repetition of the errors committed in Southeast Asia (and elsewhere), A quick review of the literature on small-scale fisheries immediately reveals that a unique and well accepted definition of the term does not yet exist, although several attempts have been made to provide such definition (Smith 1979; Emmerson 1980; Panayotou 1982). In this contribution we will not attempt to add a new one to the wide array of existing definitions and will use "artisanal", "municipal" or "small-scale" fisheries as synonymous. In general, we will assume they all imply fishing activities in volving low investment costs, small sizes and ranges of the crafts used (if any) as well as decentralized pro duction and distribution/marketing systems. However, we will not ad dress issues raised by purely "sustenance" fishers, who catch fish and other aquatic organisms only for their own consumption (no surplus) as these issues fall more in the area of expertise of specialists such as cultural anthropologists and sociologists. As women and children gen3r ally play an important role in small-scale fisheries, we shall use the term "fishers" instead of the re strictive term "fishermen".

Artisanal Fisheries of the Neotropics in the Literature Comprehensive regional treatments of the artisanal fisheries in the Neotropics seem to be absent. In fact, the basic references on this subject still appear to be a couple of now dated conference proceedings: one on "Artisan Fisheries Develop ment and Aquaculture in Central America and Panama" (Estes 1976) and the other on "The Development of Small-Scale Fisheries in the Car ibbean Region" (Higman et al. 1978). The University of Rhode Is land has published results, on a country-by-country basis, of a study on small-scale fisheries in Central America (Sutinen and Pollnac 1981). Additional information of regional interest may also be obtained from various FAO or IDRC-supported projects and conferences.

30

~Provincla ~CaribeII i

31a