congenito

26
Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Medicina “Luis Razetti” Catedra de Histología y Embriología ANOMALÍAS congénitas

Upload: brayan-virgilio-infante-avila

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Enfermedad

TRANSCRIPT

Page 1: Congenito

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Medicina

Escuela de Medicina “Luis Razetti”Catedra de Histología y Embriología

ANOMALÍAS congénitas

Page 2: Congenito

Anomalías congénitas

Estructurales Conductuales Funcionales Metabólicos

Trastornos

Para describir estas enfermedades se utilizan los

términosTeratologíaDismorfología

Rama de la genética clínica que se ocupa

del estudio de anomalías congénitas

combinando el conocimiento de los

principios en genética con los mecanismos

del desarrollo

Especialidad de la medicina que se dedica al estudio de las causas y mecanismos que

causan malformaciones en los embriones

Page 3: Congenito
Page 4: Congenito

Datos y Cifras OMS

En cifras aproximadas, las anomalías congénitas (también llamadas defectos de nacimiento) afectan a uno de cada 33 lactantes y causan 3,2 millones de discapacidades al año.

•Se calcula que cada año 270 000 recién nacidos fallecen durante los primeros 28 días de vida debido a anomalías congénitas.

•Los trastornos congénitos graves más frecuentes son las malformaciones cardíacas, los defectos del tubo neural y el síndrome de Down.

•Es posible prevenir o tratar muchas anomalías congénitas; para ello son fundamentales una ingesta suficiente de ácido fólico y yodo, la vacunación y cuidados prenatales adecuados.

•Las anomalías congénitas pueden tener un origen genético, infeccioso o ambiental, aunque en la mayoría de los casos resulta difícil identificar su causa.

Datos y cifrasCausas de muerte neonatal en 193 países en 2010

Page 5: Congenito

Tipos de Anomalías Congénitas

Traumatismos abdominales, amniocentesis, trastornos nutricionales

materno.

Son malformaciones causadas sobre estructuras ya formadas, causadas

por procesos destructivos

Provienen del amnios o del amnios y el corion

Como posibles factores causales

Anomalías por Interrupción

Circundan las extremidades

Page 6: Congenito

Tipos de Anomalías CongénitasAnomalías por deformación

Alteraciones morfológicas a nivel

regional

Ocurre de forma tardía en la vida intrauterina a través de diversos mecanismos que perturban la posición o movimiento, durante un tiempo

prolongado

Lesiones del aparato musculo-esquelético

Noxa patógena Endógena

Noxa patógena Exógena

Artrogriposis múltiple

neurogénica

Compresión extrínseca Embarazo múltiple

Oligoamnios

Úteros pequeños o deformes

Page 7: Congenito

Tipos de Anomalías Congénitas

Una alteración malformativa básica produce otras malformaciones en cascada.

Anomalías por síndrome y por disociación

Conjunto anomalías que se dan juntas y tienen una causa específica común.El término indica que se ha realizado un diagnóstico y que se conoce el riesgo de ocurrencia.

Por síndrome

Por asociación

Secuencias malformativas deformativas

1. Secuencia e Pierre Robin (fisura palatina, micrognatia y glosoptosis)

2. Síndrome de “prune-belly” (aplasia de la musculatura abdominal, anomalías urinarias y criptorquidia)

Ayuda a explicar de una forma racional la complejidad de los cuadros clínicos

en las malformaciones múltiples.

Mecanismo de producción

Secuencias malformativas disruptivas

Ejemplo de ello

Page 8: Congenito

Causas de malformaciones congénitas

Factores ambientales

Factores cromosómicos

Mutaciones genéticas

Page 9: Congenito

Factores cromosómicos- Anomalías numéricas

Aneuploide

Diploide

Haploide

Euploide

Termino que representa a células con dos series de cromosomas, en alusión a la serie aportada por el padre y la madre , para un total de 46 cromosomas.

Termino con el que se representan células que tienen la mitad de la carga cromosómica de una célula diploide, en el ser humano esta representada con la sigla (n) por 23 cromosomas

Este termino designa cualquier múltiplo exacto de n (Ej.: diploidia o triploidia)

Denomina cualquier numero de cromosomas que no es múltiplo exacto de n

Trisomía

Monosomía

Definiciones

Page 10: Congenito

Anomalías numéricas

Hay 45 ó 47 cromosomas, en lugar de los 46 cromosomas habituales

en cada célula del cuerpo.

Hay un número de cromosomas diferente en las células del cuerpo que el número normal

Anomalías por no disyunción mediática

Las células producidas reciben 24 cromosomas, mientras que su homologa recibe 22

cromosomas

Trisomía: es el resultado dado, cuando un gameto que

posee 23 cromosomas se fusiona con un gameto 24

cromosomas

Monosomía: Resultado de la fusión entre un gameto con 23 cromosomas, con otro de 22

cromosomas

Tiene lugar durante la primera división

meiótica

Page 11: Congenito

Factores cromosómicos- Anomalías numéricas

Equilibradas: la ruptura y la adhesión tiene lugar entre 2 cromosomas, no implica perdida de material genético fundamental

Desequilibradas: en este caso sí se produce un cambio en el número de copias.

No disyunción mitótica

mosaicismo

Anomalías por translocaciones

Es el tipo de no disyunción, tiene lugar durante las primeras divisiones celulares de una célula embrionaria. Se evidencia por células que contienen un numero anómalo de cromosomas y otras células con el numero correspondiente

Tipo de anomalías dada por la ruptura de los cromosomas, cuyos trozos restantes se adhieren a otro

cromosoma

Por ejemplo Las dos copias del cromosoma 4 se mantienen intactas pero además encontramos un fragmento del cromosoma 4 en el cromosoma 14.

Page 12: Congenito

Factores cromosómicos- Anomalías estructurales

Microdelecciones: Son un grupo de desórdenes clínicamente reconocibles caracterizados por una pequeña deleción de un segmento cromosomal que abarca múltiples genes asociados a enfermedades, cada uno contribuyendo al fenotipo de manera independiente 

Alteraciones que afectan a uno o mas cromosomas, suele deberse a una ruptura de los mismos. Pueden deberse a factores teratógenos exógenos (virus, radiación,

fármacos), aunque no hay evidencia exacta de ello.

Deleción: Pérdida de segmentos de un cromosoma o de una cantidad muy pequeña de material (puede incluir a un solo un gen).

Síndrome de “cri du chat” o maullido de gato: deleción

en el cromosoma 5.

Síndrome de Prader-Willi, síndrome de Angelman, Neurofribromatosis tipo I, Síndrome de Williams, síndrome de Smith-Magenis y deleción distal 8p.

Page 13: Congenito

Causas de las mutaciones

Alteración o cambio en la información contenida en la secuencia nucleotidica (genotipo) de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de

características, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia.

Mutaciones Genéticas

El ADN no logra copiarse con precisión

Las influencias externas pueden producir mutaciones.

Page 14: Congenito

Mutaciones génicas

Rescesivas: Nomina a las anomalías génicas que requieren que ambos presenten mutación génica (dosis doble) o cuando la mutación esta ligada al cromosoma X del varón.

Conjunto de anomalías congénitas que son

atribuidas directamente a un

cambio en la estructura o la función de un solo gen, de ahí

que se muestren alteraciones genéticas

con patrones de herencia mendelianos

Dominates: Hace referencia a la presencia del gen mutado o gen anómalo en una sola dosis, es decir a pesar de la presencia de un alelo sin alteración génica.

Page 15: Congenito

Factores ambientales

Agentes infecciosos

Se incluyen diversos virus:

Virus de la varicela ( cicatrización cutánea, hipoplasia de extremidades y defectos oculares,

virus o agentes pirógenos

Virus de herpes simple(enfermedad grave, en algunos casos en letal)

Citomegalovirus ( sordera, deterioro visual, retraso mental y en algunos casos es letal).

Rubeola

Page 16: Congenito

Factores ambientales

Matan rápidamente las células en proliferación, son capaces de producir casi

cualquier tipo de anomalía congénita, dependiendo la fase del desarrollo y la dosis

radiactiva.

Radiaciones

Page 17: Congenito

Factores ambientales

Alcohol: retraso mental hasta defectos estructurales, como microcefalia, holoproncelafia. Para referirse a defectos causados por alcohol “trastorno del espectro alcohólico fetal” (FASD)

Agentes químicosTalidomida ( aumenta la Amelia y meromelia, es un antienemico y somnífero)

Fármacos causantes de

anomalías

Anticoagulante Warfarina: Durante el primer trimestre se le asocia a hipoplasia nasal, epífisis anormales de los huesos largos, hipoplasia de extremidades

Acido valpróico: Eleva el riesgo de anomalías como defectos de tabique auricular, paladar hendido, hipospadias polidactilia.

EL habito tabáquico: se vincula a hendiduras bucofaciales, retraso del crecimiento uterino y parto prematuro

Page 18: Congenito

Hormonas:

• Agentes androgénicos, asociados a casos de masculiniacion de genitales en embriones femeninos, (fusión de los pliegues labioescrotales e hiperplasia del clítoris)

• Interferidores Endocrinos, provocan anomalías del sistema nervioso central,(dietilestilbestrol) aumento la incidencia de carcinomas de cuello uterino y vagina.

• Estrogenos ambientales, se estudian asociaciones con descenso del numero de espermatozoides, aumento de cáncer testicular, hipospadias, anomalías del SNC (masculinización del cerebro femenino y feminización del cerebro masculino)

• Anticonceptivos orales, que contienen estrógenos y progesterona, se le asocia un potencial teratógeno bajo, sim embargo por el dietilestilbestrol, deben abandonarse si se sospecha de embarazo.

Factores ambientales

Page 19: Congenito

Factores ambientales

Enfermedades maternas

Diabetes

Alteraciones del metabolismo de los carbohidratos en madres diabéticas se traducen en aumento de la incidencia de mortinatos, muertes neonatales, niños anormalmente grandes y malformaciones congénitas

( defectos del tubo neural y defectos cardiacos) Fenilcetonuria

las madres presentan un déficit de la enzima fenilalanina

se traduce en un aumento de la concentración del aminoácido fenilalanina, aumentando el riesgo de retraso mental, microcefalia y defectos cardiacos

Page 20: Congenito

Carencias nutritivas

Especialmente vitamínicas un ejemplo es el cretinismo endémico, causado por la deficiencia de yodo, produce retraso mental y crecimiento físico, la inanición se vincula con aumento de la incidencia de esquizofrenia en la descendencia.

Obesidad: Se le relaciona con aumento de la incidencia en defectos del tubo neural, anomalías cardiacas, se presume que puede haber relación con alteraciones metabólicas maternas

Factores ambientales

Page 21: Congenito

Ecografía: Donde los Rayos X o el TC no serían apropiados.

Procedimiento seguro que utiliza ondas de ultra frecuencia para obtener

imágenes de muchas de las estructuras de nuestro organismo.

Desarrollado a finales de 1950, con los avances técnicos e informáticos las imágenes ecográficas obtenidas han

mejorado en detalle y claridad. La Ecografía utiliza ultrasonidos, no Rayos X.

Múltiples estudios han demostrado que estos ultrasonidos son inocuos y que pueden ser

utilizados con total seguridad, como en el caso de una embarazada

La prueba del suero materno

Análisis de sangre sencillo para identificar el riesgo de tener un hijo con síndrome de Down, trisomía 18, o un defecto del tubo

neural abierto, como espina bífida abierta.

La prueba de AFP Tetra es una de estas, para medir los niveles de cuatro proteínas presentes en la sangre de la mujer:

AFP (alfa-fetoproteína), hCG (gonadotropina coriónica humana), uE3 (estriol no conjugado) e inhibina A dimérica

(DIA).

Los resultados del análisis de sangre se combinan con la información clínica

Diagnostico prenatal

Page 22: Congenito

Amniocentesis La amniocentesis es un procedimiento realizado durante el embarazo para examinar los cromosomas de un bebé

Se realiza entre las 16 y las 20 semanas de embarazo (gestación)

Durante este procedimiento, se extrae líquido amniótico para evaluarlo. El líquido amniótico contiene células que el bebé elimina naturalmente. Las células proteínas del líquido amniótico se examinan en el laboratorio para detectar la presencia de trastornos fetales específicos. El líquido amniótico también contiene alfafetoproteína (AFP), que puede medirse en el laboratorio. La cita para realizar la amniocentesis dura aproximadamente 45 minutos, y la mayor parte del estudio consiste en la realización de un examen de ultrasonido detallado.

Muestreo de las vellosidades coriónicas No es una prueba de rutina. Puede ofrecerse a mujeres embarazadas que tienen un mayor riesgo de tener un bebé con un

defecto genético congénito que se puede detectar con esta prueba. Se incluyen entre estas mujeres las siguientes:

Aquellas que tendrán 35 años o más para la fecha de su parto.

Aquellas que han tenido un embarazo anterior o un bebé con ciertas anomalías genéticas.

Aquellas que tienen antecedentes familiares de cierto trastorno genético.

La muestra de vellosidades coriónicas (MVC) es un examen de diagnóstico que normalmente se realiza entre las semanas 10 a 12 del embarazo en mujeres que hayan tenido una

prueba de detección anormal.

Diagnostico prenatal

Page 23: Congenito

Técnicas de diagnóstico para la identificación de las anomalías

genéticas

Análisis citogenética

• El diagnóstico prenatal por análisis de amnióticos se realiza a través de una técnica de cultivo a largo plazo

• Es susceptible a la influencia de diversos factores externos que

pueden dificultar la obtención de un diagnóstico certero.

• El diagnóstico prenatal debe realizarse con el conteo de 15-20

metafases de al menos 2 frascos de cultivo o placas petri diferentes

Page 24: Congenito

Técnicas de diagnóstico para la identificación de las anomalías genéticas

Técnica en bandas

Bandeo metafísico de alta resolución: Métodos para identificar los cromosomas: Actualmente es posible identificar cada cromosoma utilizando técnicas de tinción de alta resolución las cuales incluyen :

Bandas G: Los cromosomas se tratan con tripsina para desnaturalizar las proteínas cromosómicas y luego se tiñen con Giemsa. Cada par de  cromosomas  se tiñe con un patrón característico  de bandas claras y oscuras.

Bandas Q: Los cromosomas se tiñen con quinacrina y se examinan por microscopía de fluorescencia. Los cromosomas se tiñen en patrones  específicos de bandas brillantes y opacas. Las bandas brillantes corresponden casi exactamente a las bandas G oscuras.

Bandas R: Los cromosomas se calientan antes de colorearlos con Giemsa, también se producen bandas claras y oscuras.

Bandas C: Se tiñe específicamente la región centromérica y otras regiones que contienen Heterocromatina.

Bandeo de alta resolución: La técnica consiste en hacer bandas G o R en preparaciones cromosómicas anteriores a la metafase, cuando los cromosomas no están tan condensados. Él bandeo en profase solo se utiliza cuando se sospecha  una anomalía estructural.

Estás técnicas han permitido la creación de los ideogramas (mapas cromosómicos). 

Page 25: Congenito

Técnicas de diagnóstico para la identificación de las anomalías genéticas

Hibridación in situ con fluorescencia (FISH)

• Técnica citogenética de marcaje de cromosomas mediante la cual estos son hibridados con sondasque emiten fluorescencia y permiten la visualizacióny estudio de los cromosomas

• Esta técnica permite la rápida determinación de aneuploidías, microdeleciones, duplicaciones, inversiones, así como la adjudicación de un marcador genético a un cromosoma (cartografía genética).

• Los cromosomas que son usualmente analizados por FISH son los 13, 18, 21, X e Y, que son los más propensos a sufrir anomalías.

Tinción de cromosomas

Cariotipo espectral: También llamada técnica SKY , el cariotipo espectral es una técnica de laboratorio que permite distinguir los 23 pares de cromosomas humanos al mismo tiempo, con cada par de cromosomas pintados en un color fluorescente diferente.

Page 26: Congenito

Gracias por su atención