conferencia de inauguración del 46º cihs

Upload: fundacion-fcihs

Post on 03-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    1/10

    1

    LECCIN INAUGURAL DEL 46 CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGASUBTERRNEA

    LA IMPORTANCIA ESTRATGICA DE LAS AGUAS SUBTERRNEAS ENCATALUNYA

    1. Distribuc in, presencia y uso de las aguas subterrneas en Catalunya

    Catalunya, con una superficie de 32.000 km2, es un pas desigual desde el punto devista socioeconmico y de la disponibilidad de agua. Se divide en dos cuencashidrogrficas: las cuencas intercomunitarias- aquellas pertenecientes a los ros Ebro,

    Garona y J car, cuya cuenca abarca ms de una comunidad autnoma y lascuencas intracomunitarias o internas, que con una extensin de 16.600 km2 sonaquellas pertenecientes a ros que nacen y desembocan al mar en territorio de lacomunidad autnoma catalana.

    LAgncia Catalana de lAigua tiene competencias exclusivas y es autoridad del ciclodel agua en las cuencas internas, mientras que en las cuencas intercomunitarias tieneciertas competencias, delegadas mediante el Real Decreto de traspasos. /1985 entre las que se incluye la tramitacin y resolucin de ciertos expedientes, pero queexcluye la planificacin hidrolgica.

    En este contexto, la misin de lAgncia es asegurar la calidad, la cantidad y lasostenibilidad de los recursos de agua en las cuencas internas de Catalunya, coneficiencia y efectividad, en colaboracin con otras administraciones y los diferentesusuarios del agua, protegiendo las masas de agua y los ecosistemas, gestionando lasactividades que se llevan a cabo y regulando los diferentes usos del agua.

    Por lo que hace referencia a las aguas subterrneas, en Catalunya estas tienen unapresencia irregular, debido a la distribucin de la precipitacin como principal fuente derecarga y a la heterogeneidad de la geologa. De forma simplificada, la distribucin delas principales tipologas de acuferos que cubren el territorio es: un 7% de acuferos

    en medios aluviales, un 10% de acuferos en medios detrticos, un 29% de acuferosen medios fisurados y un 49% de acuferos locales en medios de baja permeabilidad.

    El 69% de las extracciones de aguas subterrneas se obtienen de los acuferosaluviales y detrticos, que representan un 17% aunque hay que tener en cuenta que enmedios de baja permeabilidad, con acuferos locales, hay captaciones no muyproductivas pero que pueden ser suficientes para abastecer a poblaciones de pocoshabitantes que no tengan otra alternativa.

    En Catalunya, las aguas subterrneas han tenido y tienen un peso relevante en eldesarrollo econmico y social del pas. Un significativo aumento de la utilizacin de lasaguas subterrneas se produjo entre los aos 50 y finales de la dcada de los setenta,debido a nuestro entender a las mejoras tcnicas en los equipos de bombeo y de

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    2/10

    2

    perforacin de pozos, a la mejora del conocimiento hidrogeolgico del medio, a unoscostes de perforacin y explotacin de pozos relativamente asumibles para el usuario,y a que la explotacin del recurso se puede producir de forma totalmente autnoma,sin intervencin de la administracin. Este importante incremento de la explotacin delos acuferos creci hasta finales de la dcada de los 70 en acuferos principalmente

    costeros, disminuyendo con posterioridad debido a la contaminacin y sobrexplotacinde los recursos.

    Su importancia se puede evaluar en funcin del peso que tengan en los sistemas deabastecimiento. Ms del 70% del territorio cataln depende de las aguas subterrneaspara su abastecimiento en diferentes proporciones. Las aguas subterrneas satisfacenun 35% de la demanda total de agua. Por lo que hace referencia a las cuencasinternas, la mitad de los municipios de este mbito se abastecen nicamente conaguas subterrneas, mientras que el 90% dependen de ellas en mayor o menor grado.

    Las extracciones totales de agua subterrnea en Catalunya se cuantifican en una

    media de 587 hm3/ao, 95 hm3/ao en las cuencas intercomunitarias - donderepresentan slo un 5% del uso total - y 492 hm3/ao en la cuencas internas - donderepresentan un 43% del uso total.

    A modo de comparacin, en las cuencas del J car o del Segura, de similarescaractersticas sociolgicas y fsicas, se da tambin un uso intensivo de los recursossubterrneos. La cuenca del J car, con una superficie de 42.832 km2 y una poblacinde 5,2 millones de habitantes, la explotacin media de los recursos subterrneos es de550 hm3/ao. La cuenca del Segura, con una superficie de 18.870 km2 y una poblacinde 2 millones de habitantes, la explotacin media de los recursos subterrneos es de

    220 hm3

    /ao. Vemos, en definitiva, que el uso del recurso se asocia ms a poblacinque a superficie.

    En lo que hace referencia a la distribucin por usos, en el conjunto de Catalunya un50% de los recursos se destina a la agricultura, aproximadamente un 37% alabastecimiento y el 13% restante a usos industriales. Pero la distribucin de usos porcuencas es muy distinta. As, en las cuencas internas, en donde la poblacin alcanzaalrededor de un 92% de la total (unos 6,6 M habitantes), las demandas domstica eindustrial superan a la demanda agrcola. Por el contrario, en las cuencasintercomunitarias el principal consumo es el agrcola.

    Adems de satisfacer las demandas de abastecimiento, industrial y agrcola, enperodos de estiaje las aguas subterrneas representan en muchas ocasiones la nicafuente de alimentacin hdrica de los ecosistemas fluviales, contribuyendo almantenimiento de zonas hmedas y masas de agua superficiales.

    Por lo que hace referencia a las reas metropolitanas de Barcelona, Girona yTarragona, donde se concentra un alto porcentaje de la poblacin (68,3%), elabastecimiento domstico e industrial se realiza fundamentalmente mediante laconexin a redes regionales, representando las aguas subterrneas un recurso desegundo orden, muchas veces destinado a usos agrcolas caso del rea de

    Tarragona - o con problemas de contaminacin industrial o salina casos del litoral

    norte y centro.

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    3/10

    3

    Por el contrario, son muchos los municipios del interior que se abastecenexclusivamente de aguas subterrneas, para los que no existe otra alternativa, ya queno es viable la conexin a dichas redes y los cursos superficiales no presentan unascaractersticas aptas para su aprovechamiento rgimen de caudales irregular,caudales efmeros .

    2. Un marco legal para el uso, control, gestin y proteccin de las aguassubterrneas: las normativas europeas

    Por su importancia en el marco de uso, control y gestin de las aguas subterrneas,consideramos necesario aqu hacer una breve referencia a las diferentes directivaseuropeas que tienen relacin con las mismas.

    En primer lugar, y como marco de referencia, la Directiva Marco del Agua (DMA) haaportado importantes mejoras al marco normativo existente que regula la gestin delas aguas superficiales continentales, aguas de transicin, aguas costaneras y aguas

    subterrneas. El objeto de la Directiva es establecer un marco de proteccin yprevencin de la calidad de las aguas que lo haga compatible con la garanta en elsuministro. La directiva fija la necesidad de proceder a la caracterizacin de todas lasmasas de agua, a impulsar un programa de seguimiento y control de su calidad, y aalcanzar el buen estado de las mismas en los plazos establecidos.

    Las aguas subterrneas, debido a su especificidad, tienen una directiva especfica, laDirectiva 2006/118/CE relativa a la proteccin de las aguas subterrneas contra lacontaminacin y el deterioro. En dicha directiva se establece la necesidad de fijarobjetivos de calidad para determinados parmetros bsicos, pero tambin que las

    masas de agua subterrnea utilizadas para la extraccin de agua potable - o bien quese quieran utilizar en un futuro sean objeto de especial proteccin para evitar eldeterioro de su calidad, con el objetivo de reducir el nivel de tratamiento depotabilizacin necesario para tal fin.

    Asimismo, por ser la presencia de nitratos la principal causa de contaminacin difusade las aguas, cabe mencionar la Directiva 91/676/CEE relativa a la proteccin de lasaguas contra la contaminacin producida por nitratos utilizados en la agricultura. sta,integrada en la DMA, tiene por objetivos reducir la contaminacin causada oprovocada por los nitratos de origen agrario, y actuar preventivamente contra nuevascontaminaciones de dicha clase. Entre sus obligaciones establece la designacin dezonas vulnerables y el establecimiento de los programas de accin aplicables a dichaszonas.

    Estas directivas aportan herramientas necesarias para la proteccin, mejora y usosostenible de los recursos subterrneos.

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    4/10

    4

    3. El estado de las masas de agua subterrnea: problemticas en la explotacin

    Estado de las masas de agua

    En desarrollo de la Directiva Marco del Agua, en las cuencas internas de Catalunya se

    han definido 39 masas de agua subterrneas, que son objeto de control a travs delPrograma de Seguimiento y Control (PSiC). En la cuenca catalana del Ebro el nmerode masas de agua subterrnea es de 14. El seguimiento de estas 53 masas de aguase realiza a partir de puntos de control (pozos, sondeos, fuentes y minas) que sedistribuyen de la manera ms uniforme posible sobre cada una de estas masas deagua. Estos puntos se organizan a nivel operativo en diferentes redes, siguiendo unosobjetivos de control determinados (redes de vigilancia, operativas y de investigacin),los cuales permiten determinar tanto el estado qumico como el estado cuantitativo delas aguas subterrneas. La integracin de la valoracin de estos dos estados expresados en dos niveles: bueno o malo - permitir determinar el estado final de lamasa de agua a partir de la peor calificacin de las dos valoraciones.

    En la reciente valoracin realizada sobre el estado de las masas de agua subterrneapara el periodo 2007-2010 del Programa de Seguimiento y Control, y con lainformacin tambin facilitada por la Confederacin Hidrogrfica del Ebro, se obtieneque un 49% de las masas de agua de Catalunya (26 masas) estn en buen estado,tanto qumico como cuantitativo. El resto, 27 masas, presentan un mal estado qumicodebido, principalmente, a la presencia de nitratos y sulfatos de origen agrario (19masas de agua), a la salinizacin de sus aguas (9 masas de agua), a la presencia dedisolventes orgnicos de origen industrial (5 masas de agua), y, ms puntualmente, ala presencia de amonio y contaminacin de origen urbano e industrial (4 masas de

    agua). Cerca del 10% (5 masas de agua) presentan, adems, un mal estadocuantitativo, es decir, una clara tendencia descendente en los niveles piezomtricos.Estas se localizan en el bajo Llobregat y su Delta, la Selva y el bajo Ter. La masa deagua del Gai-Anoia muestra mal estado cuantitativo, aunque mantiene un buenestado cualitativo.

    Por tanto la gestin de las aguas subterrneas se enfrenta esencialmente a dosproblemas: el deterioro de la calidad y la explotacin intensiva en ciertos sectores.

    La contaminacin de las aguas subterrneas

    Los problemas cualitativos derivan principalmente de factores externos, normalmenteantrpicos, que alteran la composicin qumica de las aguas subterrneas, por laentrada de sustancias contaminantes que modifican las caractersticas de las aguas y,en consecuencia, limitan su uso.

    Los principales problemas de contaminacin de las aguas subterrneas en Catalunyason los siguientes:

    Contaminacin difusa por compuestos del nitrgeno, especialmente nitratosderivados de la fuerte presin agrcola-ganadera.

    Contaminacin por cloruros derivados de los procesos de intrusin marina en

    los acuferos costeros

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    5/10

    5

    Por ltimo, aunque en menor proporcin, contaminacin por compuestosorgnicos derivados de la actividad industrial y urbana, que conllevancontaminaciones puntuales.

    Por su gran distribucin geogrfica y difcil solucin, la presencia de compuestos

    nitrogenados (en especial NO3-) es el principal problema de contaminacin difusa enlas aguas subterrneas en Catalunya. La principal fuente de nitrgeno de origenagrario son las deyecciones ganaderas y los fertilizantes minerales. Sin menoscabo delas implicaciones medioambientales, la afeccin principal de los altos contenidos ennitratos de las aguas subterrneas se circunscribe al mbito de las captacionesdestinadas al abastecimiento pblico. El problema es especialmente grave en aquellosmunicipios, principalmente del interior, que no disponen de otra fuente deabastecimiento alternativa a los recursos subterrneos propios. No se dispone por elmomento de una valoracin exhaustiva, rigurosa y actualizada de las inversionesrealizadas por parte de lACA para la mejora y sustitucin de abastecimientos

    afectados por contaminacin de nitratos. Cabe decir pero que, en 2007 se estimabaque las actuaciones realizadas en el periodo 2000-2007, a tal fin, haban supuesto alACA una inversin total de 38 M .

    El 87% del nitrgeno que anualmente recibe el medio es de origen agrario, procedentede las deyecciones ganaderas y los fertilizantes minerales. Las aportaciones de origenurbano suponen un 11% del total, y las de origen industrial el 2% restante.

    La valoracin de los nitratos para el perodo 2007-2010 identifica 19 masas de aguasubterrneas (un 36%) en mal estado.

    La mayora de las masas de agua en mal estado quedan incluidas en las zonasvulnerables a la contaminacin por nitratos de origen agrario declaradas en virtud de laDirectiva 91/676/CEE. Esta Directiva, cuyo objetivo es reducir y actuarpreventivamente contra la contaminacin producida por nitratos utilizados en laagricultura, es el principal instrumento de que se dispone a nivel de la UE para lucharcontra este tipo de contaminacin.

    En la actualidad, un 33,6% de la superficie total de Catalunya est declarada comovulnerable, incluyendo un total de 421 municipios y parcial o totalmente a 33 masas deagua subterrnea. Cabe decir, sin embargo, que la declaracin afecta tambin apartes del territorio donde no hay ninguna masa de agua definida y que, dando su

    carcter preventivo, incluye tambin mbitos donde, aunque no se superen los lmitesde calidad, se considera prioritaria la proteccin de las aguas en haber detectado lapresencia de aguas afectadas por nitratos de procedencia agrcola. Hay que tenerpresente que, de acuerdo a la Directiva de Nitratos, por zona vulnerable se entiendetoda la superficie del territorio que, bien sea por escorrenta o por infiltracin, puedaestar contribuyendo a la contaminacin de las aguas, superficiales y subterrneas,previamente declaradas como afectadas por nitratos de origen agrario. De acuerdocon la Directiva 91/676/CEE, en estas zonas vulnerables se deben desarrollar losprogramas de accin adecuados y establecer los programas de control para evaluar sueficacia.

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    6/10

    6

    La sobrexplotacin de las aguas subterrneas

    Una explotacin intensiva de los recursos subterrneos puede provocar en algunoscasos una importante y generalizada disminucin de los niveles freticos y, enconsecuencia, una disminucin de caudales, el agotamiento de las captaciones o

    modificar las aportaciones a fuentes, zonas hmedas y cursos superficiales. Losproblemas de sobreexplotacin tienden a ubicarse en acuferos situados en la franjalitoral catalana, que son los que soportan una mayor explotacin y estn sometidos aunas presiones antrpicas ms elevadas por la mayor concentracin de la poblacin,comportando adems un problema de calidad, favoreciendo la entrada de agua de mary por tanto una salinizacin de las aguas.

    Como se ha mencionado anteriormente, la reciente valoracin del estado de las masasde agua de las cuencas internas de Catalunya pone de manifiesto que 5 masas estnen mal estado cuantitativo (10%), con una clara tendencia descendente en los nivelespiezomtricos (las extracciones y descargas naturales superan la recarga), o con unos

    niveles que se mantienen por debajo de los necesarios para no afectar a sistemasdependientes, surgencias concretas, o inducir una intrusin salina. Cabe decir, sinembargo, que se han detectado durante el perodo de seguimiento 2007-2010 7masas de agua (13%) que presentan posibles indicios de sobreexplotacin (en riesgo),y que, a pesar de no estar en mal estado, se observa un riesgo de estarlo a medio ylargo plazo dependiendo de su evolucin.

    4. Gestin integrada de los recursos: importancia de las aguas subterrneas enperiodos de sequa

    El concepto de gestin del agua engloba todo el conjunto de actuaciones encaminadasa lograr el manejo integral y sostenible de un sistema hdrico, con el fin de obtener unmximo beneficio ambiental, econmico y social. Incluye la caracterizacin,planificacin, ordenacin y control del ciclo hidrolgico. En dicho concepto convergentodas las lneas de trabajo, tanto tcnicas, administrativas como legales. Las aguassubterrneas son un componente ms del ciclo hidrolgico, y por tanto se gestionanconjuntamente con el resto de recursos disponibles, que adems de las aguassuperficiales debe incorporar las aguas regeneradas y las aguas desalinizadas. Parauna utilizacin ms eficiente y con menos costes es importante realizar una gestinintegrada de todos los recursos de agua.

    Al ser las aguas subterrneas un recurso limitado y vulnerable, y con el objetivo deasegurar la garanta de los usos a largo plazo, su explotacin debe realizarsebuscando un equilibrio entre las demandas y los recursos disponibles enhidrogeologa se habla de recursos renovables. El explotador, con el asesoramiento dela administracin del agua, debe saber cules son los caudales y los regmenes deexplotacin recomendados actuales y futuros de las captaciones.

    El papel de las aguas subterrneas y su carcter estratgico en periodos de sequa, sedebe, especialmente, a que estas renen una serie de propiedades como son:

    La disponibilidad del recurso, a corto y medio plazo, se ve muy poco afectada

    por les efectos de una disminucin importante de las precipitaciones

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    7/10

    7

    Capacidad de almacenamiento de los acuferos e inercia en los procesos derecarga

    La amplia distribucin espacial de los acuferos sobre prcticamente todo elterritorio, permite la existencia de un acufero prximo a cualquier centro dedemanda

    Se dispone de unas reservas hdricas subterrneas, que temporalmentepueden ser explotadas de forma planificada.

    Suelen hablarse tambin en trminos de "recurso estratgico", ya que en momentosde contaminacin, de riadas o de dficit hdrico de las fuentes superficiales, seintensifica su explotacin para compensar la disminucin de la capacidad desuministro de agua desde ros y embalses.

    La sequa de 2007-2008

    Durante el pasado episodio de sequa de los aos 2007 y 2008, el ms significativo de

    los ltimos 60 aos, los embalses que abastecen al sistema Ter-Llobregat llegaron asituarse casi al 20% de su volumen, afectando gravemente la disponibilidad de losrecursos ordinarios. De hecho, este episodio de sequa se puede englobar en un cicloque se ha iniciado ya des del 2005, y que extrem la vulnerabilidad de nuestrossistemas de abastecimiento.

    Respecto a las aguas subterrneas, una de las medidas que se llevaron a cabo con elobjetivo de regular las reservas y descargar en parte la presin sobre los embalses,fue la intensificacin de las extracciones subterrneas de los acuferos de diversosmbitos, en especial de la Cubeta de Abrera, Vall Baixa y Delta del Llobregat. En todomomento, el aumento de los valores de las extracciones se realiz de formacontrolada, con un anlisis continuo de la evolucin y del comportamiento de losacuferos.

    Si analizamos la evolucin del episodio de sequa, vemos como durante el 2007 en elmbito del Llobregat las extracciones subterrneas se situaban alrededor de 1m3/s,mientras que los caudales derivados del rio Llobregat se encontraban en una medianaligeramente por encima de los 2 m3/s. La intensificacin y empeoramiento de lasituacin a finales del 2007 y primeros meses de 2008 oblig a incrementar lasextracciones subterrneas, a la vez que se reducan las aportaciones superficiales,condicionadas por la lgica limitacin de los desembalses. Los caudales de las

    extracciones subterrneas llegaron a un mximo de 2 m3

    /s de mediana en el mes deabril del 2008, reduciendo las derivaciones superficiales a unos 1,7 m3/s durante elprimer trimestre de 2008. Esta situacin pudo ser revertida con posterioridad a lasprecipitaciones de abril y mayo de 2008, lo que permiti reducir las extraccionespaulatinamente, hasta llegar a valores significativamente inferiores a los 0,5 m3/sdurante el ltimo trimestre del mismo ao.

    Otras medidas fueron llevadas a cabo con el objetivo de incorporar recursosextraordinarios que permitiesen complementar los recursos ordinarios (superficiales ysubterrneos). As, lAgncia Catalana de lAigua, en colaboracin con otras entidades,recuper una serie de captaciones locales en desuso, liberando demandas sobre las

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    8/10

    8

    redes de abastecimiento supramunicipales. Estas recuperaciones permitieronincrementar la garanta de suministro a la poblacin, demostrando una vez ms la granimportancia de las aguas subterrneas en el clima mediterrneo.

    El nmero total de pozos recuperados fue de 238, y 40 los de nueva ejecucin (193 en

    la provincia de Barcelona, 39 en la de Girona, 8 en Lleida y 35 en Tarragona). En total,estas medidas supusieron una aportacin adicional total de unos 35 hm3/ao, con uncoste total de 56,6 M. Comportaron un beneficio directo a 107 municipios vindosebeneficiada una poblacin de 3,66 millones de habitantes.

    Aunque la recuperacin de estas captaciones se plante en un contexto de fuertesrestricciones, con posterioridad al episodio de sequa lAgncia intent, sin demasiadoxito, reverter estas nuevas infraestructuras en las redes de abastecimientomunicipales a efectos de su mantenimiento y explotacin, regulando su uso paramantener su condicin de aprovechamientos estratgicos. En cualquier caso, lasnuevas estructuras son ya una realidad, y en caso de nuevas restricciones sern sin

    duda un complemento muy importante en la gestin de los recursos.

    Fruto de la experiencia que se vivi en los aos 2007 y 2008, lAgncia incorpor enel Plan de gestin del distrito de cuenca fluvial de Catalunya, entre los programas yplanes de gestin especficos a redactar, un Plan de gestin de sequas, que ha detener como principal objetivo establecer un protocolo de carcter preventivo, capaz degestionar las situaciones de sequa como una extensin ms de los escenarios denormalidad o de gestin ordinaria, mediante figuras organizativas permanentes. EstePlan est actualmente en fase muy avanzada de redaccin.

    5. Medidas de proteccin y gestin

    La contaminacin del agua subterrnea puede provocar limitaciones importantes en elabastecimiento e, incluso, una prdida parcial o total del recurso subterrneodisponible que provoca la prdida de garanta de suministro y, en paralelo, elincremento de costes en la bsqueda de fuentes alternativas. Por tanto, se hacenecesario la implementacin de actuaciones de prevencin destinadas a proteger lacalidad y cantidad de los recursos.

    Ante las problemticas detectadas, el Plan de gestin aprobado el ao 2010 planteauna serie de actuaciones dentro del programa de medidas que lo acompaa,agrupadas sobretodo en dos bloques: [1] reduccin de la contaminacin de origenagrario y [2] gestin y proteccin de los acuferos. Existe, sin embargo, una serie demedidas que indirectamente tambin suponen un beneficio para las aguassubterrneas, bien sea por la reduccin que suponen sobre las extracciones o bien porla prevencin de la contaminacin que representan: las destinadas a garantizar elabastecimiento de agua, las de fomento de la reutilizacin de aguas regeneradas, lasde saneamiento de las aguas residuales urbanas e industriales, las de reduccin de lacontaminacin salina de origen minero en la cuenca del Llobregat y las de reduccinde concentraciones de sustancias prioritarias.

    El primer bloque, relativo a la contaminacin de origen agrario, se centra en fomentar

    actuaciones en el sector agrcola y ganadero, estableciendo pautas y estrategias defertilizacin en determinadas zonas agrcolas, as como implantar las medidas

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    9/10

    9

    agronmicas recogidas en los programas de actuacin en las zonas vulnerables. Latransversalidad de las soluciones hace totalmente necesaria la colaboracininteradministrativa, de lo que es un buen ejemplo la reciente creacin de la ComisinInterdepartamental de Nitratos, que, liderada por el Departament dAgricultura de laGeneralitat, aglutina a los diferentes organismos con competencia en la materia, entre

    ellos lAgncia.

    Puntualmente, para resolver problemas de abastecimiento, se podran realizaractuaciones de desnitrificacin de los recursos afectados con plantas externas,aunque la experiencia evidencia unos elevados costes unitarios y la dificultad derepercutirlos, aunque sea parcialmente, en los beneficiarios. Las actuaciones dedesnitrificacin in situ (inyeccin en la masa de agua contaminada de reactivos) podraser una alternativa, que est en fase de anlisis y evaluacin.

    En cualquier caso, dada la inercia tpica de los sistemas acuferos y los complejosprocesos que tienen lugar (potentes zonas no saturadas, tiempos de trnsito, nitratos

    acumulados ya en el suelo), se prev que los resultados de estas medidas no sernsuficientes para alcanzar los objetivos ambientales antes del 2015. Adems, los costessocioeconmicos que resultaran de una reconversin inmediata de la actividad agrariaseran inasumibles, dada la importancia del sector en una parte considerable delterritorio.

    El segundo bloque contiene medidas orientadas a mejorar la gestin y proteccin delos recursos hdricos subterrneos, en calidad y cantidad. La finalidad ltima es unagestin del agua ms sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental, como desdeel de la garanta de recurso y del econmico. Se han previsto actuaciones muy

    variadas, desde medidas indirectas de gestin y proteccin de los acuferos(caracterizacin de acuferos y masas de agua, mejora del conocimiento de lasrelaciones ro-acufero y de los balances hdricos, establecimiento de normas deexplotacin, definicin de criterios tcnicos, permetros de proteccin, sellado depozos), hasta actuaciones directas de mejora del recurso (recarga de acuferos,barreras contra la intrusin y actuaciones de descontaminacin).

    En relacin a este segundo bloque, las medidas dirigidas a reducir los problemas deintrusin marina y contaminaciones puntuales tampoco permitirn alcanzar losobjetivos al 2015 para la totalidad de las masas. Por ejemplo, en el acuferoestratgico del Delta del Llobregat, la combinacin de balsas de recarga, la puesta en

    funcionamiento de una barrera hidrulica de inyeccin de aguas regeneradas y elestablecimiento de normas de explotacin deben permitir que en el 2015 se produzcauna inversin de la tendencia en cuanto al contenido de cloruros en una parte delmbito, pero probablemente no permitir conseguir el buen estado qumico de toda lamasa. Un ejemplo diferente es el de los acuferos aluviales de la Baixa Tordera, quefueron declaradossobreexplotados en el ao 2003 a causa del deterioro por intrusinmarina, pero que han experimentado una rpida mejora a partir de la puesta enmarcha de la desaladora de agua marina de la Tordera, que ya ha permitido lograr unbuen estado cuantitativo y qumico en el 2010.

    Mencin especial merece en el caso de la gestin de las aguas subterrneas la figurade las comunidades de usuarios, de la que la Comunitat dUsuaris dAigua del Delta

  • 7/28/2019 Conferencia de inauguracin del 46 CIHS

    10/10

    10

    del Llobregat (CUADLL) es pionera en Espaa. La agrupacin de los usuarios en unafigura de este tipo debe permitir una gestin a tres niveles, cada uno con una escalade trabajo propia: el usuario particular, la propia comunidad de usuarios y laadministracin hidrulica. Cada uno con sus obligaciones y lmites de actuacin, peroestableciendo entre ellos las sinergias necesarias para permitir una gestin y control

    ptimos del recurso.

    En paralelo, y aunque por razones obvias son medidas de gestin no incluidaspropiamente en la planificacin, conviene recordar tambin el control preventivo quese ejerce mediante los procesos concesionales - tramitados de acuerdo a la normativavigente o a travs de las autorizaciones de vertidos al medio especialmente encauces con caudales discontinuos - que en el contexto aqu expuesto han degarantizar tambin un aprovechamiento racional y la proteccin de los recursoshdricos.

    En definitiva, la combinacin de medidas tanto de gestin, como son el

    establecimiento de normas de explotacin, como la implantacin de medidasestructurales, como son la aportacin de aguas externas y actuaciones de recargaartificial, deberan permitir a medio plazo alcanzar los objetivos ambintales en masasde agua subterrnea declaradas en mal estado.

    6. Lnea de trabajo de lAgncia Catalana de lA igua

    El contexto econmico del inicio de esta legislatura, aadido a la delicada situacinfinanciera de lAgncia, compromete gravemente las lneas de trabajo apuntadas en elPlan de Gestin vigente. Por ello, desde lAgncia se ha iniciado su revisinanticipada, la cual se espera tener finalizada a inicios del ao 2014. Esta revisin sehace desde el pragmatismo, y con la necesidad de adecuar los objetivos de calidad ypor tanto las medidas de gestin necesarias a la capacidad real inversora de laadministracin y de la propia sociedad. Otros organismos de cuenca se encuentranante una problemtica similar, y se espera adopten soluciones que no diferirndemasiado de las adoptadas en Catalunya.

    Esta revisin no obsta para que se sigan aplicando todas aquellas de gestin quepermiten una mejor gestin de los recursos, sean superficiales o subterrneos. Unanormativa clara, el establecimiento de frmulas de cooperacin con las comunidadesde usuarios, una gestin racional de los recursos disponibles y una integracin de las

    polticas hidrulicas en las polticas urbansticas facilitada por la inclusin de lasmismas en el Departament de Territori i Sostenibilitat y en las polticas agrarias delo cual la Comisin Interdepartamental de Nitratos es una buena muestra - han deconducir hacia los objetivos marcados.

    Barcelona, 13 de enero de 2012