comprension n

110
7/21/2019 Comprension n http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 1/110 rueba N° 14 Texto N° 9 En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real del movimiento revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los historiadores últimos, renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado ahincadamente a delimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos eventos que configuran la historia peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas inquietantes !fue realmente una revolución"; si lo fue, !qu# transformaciones realmente profundas operó en el pa$s" !% qui#nes &enefició, en última instancia" !'ue un movimiento pol$tico a&solutamente peruano o hispanoamericano" !(o o&edeció m)s &ien al impulso de potencias capitalistas en un primer avance de lo que despu#s se llamó el imperialismo" *uestiones son estas que hacen olvidar los ditiram&os de ciertos historiadores tradicionalistas al ha&lar de la ha+añosa gesta emancipadora, que incluso han llevado a ciertos esp$ritus agudamente cr$ticos al otro etremo, a negar calidad revolucionaria al movimiento de independencia. -EL%-/, 0ashington 1istoria de la Literatura de la 2epú&lica 1. Para un historiador analítico. un movimiento será esencialmente revolucionario cuando:  %3 no sea visto como algo etraordinario por la historia oficialista 43 sus acciones no respondan a motivaciones de intereses etran5eros *3 alcance cam&ios paulatinos sustanciales en todos los aspectos -3 logre profundas transformaciones a nivel social y económico E3 sus integrantes est#n conformados por luchadores oriundos Solución: Para un historiador anal$tico, un movimiento ser) esencialmente revolucionario cuando lore !ro"undas trans"ormaciones a nivel social # económico. 6egún el teto, los historiadores últimos, siguiendo un an)lisis de los hechos históricos, se preguntan si el movimiento de independencia fue realmente una revolución. %hora &ien, en el supuesto de que s$ lo haya sido, la prue&a de ello ser$a el con5unto de profundas transformaciones que dicho movimiento de&ió generar en nuestro pa$s, principalmente en lo social y económico. 2pta. 7-3 $. Sobre los historiadores tradicionalistas% se a"irma &ue:  %3 emplearon el m#todo descriptivo en algunas ocasiones 43 dieron una eplicación somera de los acontecimientos *3 dieron una versión innovadora de la historia peruana -3 posi&lemente consideraron la &atalla de %yacucho como trivial E3 go+aron de gran prestigio por sus estudios o&5etivos

Upload: alan

Post on 09-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

COMPRENSION LECTORA

TRANSCRIPT

Page 1: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 1/110

rueba N° 14Texto N° 9

En los últimos años se ha venido discutiendo el significado real delmovimiento revolucionario que culminó con la Independencia del Perú. Los historiadores últimos,renunciando al prestigio de la historia puramente descriptiva, se han dedicado ahincadamente adelimitar e interpretar los alcances sociales y económicos de los diversos eventos que configuran lahistoria peruana; respecto a la Independencia se han planteado algunas preguntas inquietantes !fue realmente una revolución"; si lo fue, !qu# transformaciones realmente profundas operó en elpa$s" !% qui#nes &enefició, en última instancia" !'ue un movimiento pol$tico a&solutamenteperuano o hispanoamericano" !(o o&edeció m)s &ien al impulso de potencias capitalistas en unprimer avance de lo que despu#s se llamó el imperialismo" *uestiones son estas que hacen olvidarlos ditiram&os de ciertos historiadores tradicionalistas al ha&lar de la ha+añosa gesta emancipadora,que incluso han llevado a ciertos esp$ritus agudamente cr$ticos al otro etremo, a negar calidadrevolucionaria al movimiento de independencia.

-EL%-/, 0ashington

1istoria de la Literatura de la 2epú&lica

1. Para un historiador analítico. un movimiento será esencialmente revolucionariocuando:

 %3 no sea visto como algo etraordinario por la historia oficialista43 sus acciones no respondan a motivaciones de intereses etran5eros*3 alcance cam&ios paulatinos sustanciales en todos los aspectos-3 logre profundas transformaciones a nivel social y económicoE3 sus integrantes est#n conformados por luchadores oriundosSolución: Para un historiador anal$tico, un movimiento ser) esencialmente revolucionariocuando lore !ro"undas trans"ormaciones a nivel social # económico. 6egún el teto, loshistoriadores últimos, siguiendo un an)lisis de los hechos históricos, se preguntan si el movimientode independencia fue realmente una revolución. %hora &ien, en el supuesto de que s$ lo haya sido, la

prue&a de ello ser$a el con5unto de profundas transformaciones que dicho movimiento de&iógenerar en nuestro pa$s, principalmente en lo social y económico. 2pta. 7-3

$. Sobre los historiadores tradicionalistas% se a"irma &ue: %3 emplearon el m#todo descriptivo en algunas ocasiones43 dieron una eplicación somera de los acontecimientos*3 dieron una versión innovadora de la historia peruana-3 posi&lemente consideraron la &atalla de %yacucho como trivialE3 go+aron de gran prestigio por sus estudios o&5etivos

Page 2: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 2/110

Solución: 6o&re los historiadores tradicionalistas, se afirma que dieron unaex!licaciónsomera de los acontecimientos. Los historiadores tradicionalistas eplican los hechos de mododescriptivo, y no sustentan anal$ticamente las consecuencias de los acontecimientos históricos.-e&ido a ello, su eplicación so&re la independencia se limita a ciertos datos que dan referencia delos hechos, pero no interpretan dichos acontecimientos so&re la &ase de sus causas yconsecuencias. 2pta. 743

'. (n as!ecto &ue di"erencia a los historiadores )ltimos de los tradicionalistas es &ue: %3 #stos utili+an, casi generalmente, un m#todo descriptivo43 aqu#llos centran su atención en la repercusión de los hechos.*3 consideran la independencia principalmente como una revolución-3 muestran divergencia en la evaluación de los acontecimientosE3 los cl)sicos poseen una postura muy cr$tica y parcialSolución: 8n aspecto que diferencia a los historiadores últimos de los tradicionalistas es &uea&u*llos centran su atención en la re!ercusión de los hechos . Los historiadores últimos

 &uscan interpretar los alcances de los hechos históricos, es decir, sus consecuencias. Loshistoriadores tradicionalistas no atienden a las consecuencias y se limitan sólo a narrar loshechos. 2pta. 743

4. +os historiadores &ue niean el carácter revolucionario a la inde!endencia son: %3 aquellos que no toman en cuenta sus repercusiones43 los que valoran la historia de manera superficial*3 los que estudiaron la *apitulación de %yacucho-3 aquellos que interpretan los hechos de modo muy cr$ticoE3 todos los que no emplearon el m#todo descriptivoSolución: Los historiadores que niegan el car)cter revolucionario a la independenciason a&uellos &ue inter!retan los hechos de modo mu# critico . 6egún el teto, los queponen en tela de 5uicio si la gesta independentista fue una revolución son los historiadores últimos.

 %hora &ien, esa actitud cuestionadora ha llegado a la9 etremo de negar todo car)cter revolucionarioal movimiento de independencia, lo cual evidencia un escepticismo de parte de los historiadorescr$ticos. 2pta. 7-3

,.-uál es el título del "ramento leído/ %3 causas y efectos sociales de la independencia peruana43 diferencia de enfoques so&re la &atalla de %yacucho*3 contrastes entre historiadores modernos y tradicionalistas-3 discusión so&re el car)cter de la independenciaE3 enfoques modernos so&re el significado de la independencia

Solución: !*u)l es el t$tulo del fragmento le$do" 0iscusión sobre el carácter de la

inde!endencia. -esde el principio del teto, el autor empie+a a delimitar la idea principal, la cual

consiste en una pol#mica entre los historiadores acerca de la verdadera naturale+a del movimiento

independentista. :!'ue una revolución":, es la pregunta central que ha generado el de&ate, y en eso

consiste &)sicamente el discurso del autor. 2pta. 7-3

Texto N° 1

Page 3: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 3/110

La narrativa del < alcan+a un nivel cualitativo superior con la *iudad y los perros del =ario >argas

Llosa. La concreción de esta forma espec$fica ?la novela? no fue producto del voluntariado de un

con5unto de narradores, sino fue pare de la moderni+ación general de la sociedad peruana operada

despu#s de la guerra. Es decir, durante la d#cada del < se dan las &ases o&5etivas para que la

 &urgues$a, a trav#s de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de

revelación pro&lem)tica del Perú. %hora &ien, la &urgues$a ten$a como rol histórico la liquidación

del orden aristocr)tico feudal; en nuestro pa$s esto no se dio por sus estrechas relaciones con los

terratenientes. @ustamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales esel refle5o mitologi+ado de la imposi&ilidad e incapacidad &urgues$a. Es en este conteto en el que se

enmarca >argas Llosa, cuya novel$stica es resultado de su gran capacidad de tra&a5o y tam&i#n de su

etraordinaria capacidad empresarial que &usca circulación internacional de sus o&ras y apunta a

mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con la

derechi+ación de sus posiciones pol$ticas.

8AIE22EB, =iguel

La eneración del <

2. +a tendencia novelística es re"le3o !rinci!almente de:

 %3 el orden moral eistente

43 La perspectiva de clase

*3 la pro&lem)tica de un pa$s

-3 la fama internacional del autor

E3 el talento y la capacidad de tra&a5o

Solución: La tendencia novel$stica es refle5o principalmente de la !ers!ectiva de clase. En el

teto, =iguel uti#rre+ nos eplica cómo la &urgues$a, en &ase a la moderni+ación del Perú luego de

la guerra, procede a trav#s de sus intelectuales a revelar la pro&lem)tica del pa$s. Esta revelación

evidentemente va a sustentarse en la propia visión &urguesa de la realidad y va a seguir fines

propios de su clase. Por eso, en el caso de la narrativa del < se dar) el mismo fenómeno de

perspectiva de clase. 2pta. 743

. +a !resencia de un intelectual en los medios de comunicación de!ende de:

 %3 los temas elegidos para sus o&ras

43 la postura ideológica que #ste adopte

*3 el prestigio internacional de sus o&ras

-3 su inclinación a las concepciones pol$ticas

E3 la fama y sentido pol$tico de sus novelas

Page 4: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 4/110

Solución: La presencia de un intelectual en los medios de comunicación depende de la

!ostura ideolóica &ue *ste ado!te. % partir del caso de >argas Llosa vemos como la postura

derechista de este autor ha aumentado su presencia en los medios de comunicación, ha

incrementado el inter#s que su persona y su o&ra generan en el pú&lico. =iguel uti#rre+ se ciñe

precisamente a este argumento para eplicar el #ito de la novela de Llosa. 2pta. 743

5. +a uerra incidió "avorablemente en el arte% !uesto &ue:

 %3 concienti+ó a las clases sociales

43 marcó el inicio de enfoques m)s realistas

*3 se pu&licaron novelas de calidad superior

-3 creó la intelectuali+ación de la &urgues$a

E3 generó las &ases para la creación novel$stica

Solución: La guerra incidió favora&lemente en el arte, puesto que creó las bases !ara la

creación novelística. 6egún el autor, luego de la guerra empe+ó la moderni+ación general de la

sociedad peruana, que por supuesto tuvo que influir en la novela. Precisamente es la &urgues$a laclase que emprende la moderni+ación novel$stica a trav#s de sus representantes, entre ellos >argas

Llosa. 2pta. 7-3

9. +a iudad # los Perros re!resentó:

 %3 el voluntariado de nuestros narradores

43 el desarrollo general de nuestra sociedad

*3 la consagración de la intelectualidad &urguesa

-3 la novela m)s prestigiosa de su generación

E3 una realidad vista desde una perspectiva &urguesa

Solución: La *iudad y los Perros representó una realidad vista desde una !ers!ectiva

 buruesa. % pesar de que esta novela lleva a la generación del < a un nivel superior de calidad,

constituye una de tantas interpretaciones &urguesas de la realidad pro&lem)tica del Perú. 6i &ien

puede ha&er sido muy prestigiosa en su generación, La *iudad y los Perros refle5ó la perspectiva

 &urguesa, fue un s$m&olo representativo de su visión del pa$s. 2pta. 7E3

1. +a temática eleida !or los novelistas del , "ue re"le3o de:

 %3 el gran nivel alcan+ado por el intelectualismo &urgu#s

43 la estrecha vinculación entre &urgueses y terratenientes

*3 la ineptitud &urguesa para afrontar los efectos &#licos-3 el fracasado esp$ritu &urgu#s al no lograr su o&5etivo histórico

E3 la po&re+a anal$tica de los cuadros intelectuales &urgueses

Solución: La tem)tica elegida por los novelistas del < fue refle5o del "racasado es!íritu

 buru*s al no lorar su ob3etivo histórico. La &urgues$a ten$a el fin histórico de etinguir el

orden aristocr)tico ? feudal, pero no consiguió su o&5etivo de&ido a ra+ones pol$ticas. Es esta

frustración, fracaso y perversión de los ideales el terna de los novelistas &urgueses del <. 2pta. 7-3

Page 5: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 5/110

Texto N° 11

El s)dico necesita de la persona so&re la cual domina, puesto que sus propios sentimientos de fuer+a

se arraigan en el hecho de que #l es dominador de alguien. Esta dependencia puede permanecer del

todo inconsciente. %s$, por e5emplo, un hom&re puede dispensar a su mu5er un trato t$picamente

s)dico y repetirle que es li&re de de5ar su casa, pues el d$a que as$ lo hiciere #l se alegrar$a mucho. La

mayor$a de las veces ella se sentir) tan deprimida que ni intentar) irse y de este modo am&os

seguir)n creyendo que las afirmaciones del marido refle5an la verdad. Pero si una mu5er consigue

reunir &astante valor como para anunciarle que est) dispuesta a a&andonarlo, el marido se

desesperar) y humill)ndose le rogar) que no lo a&andone.

Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, se inclinar) a creerle y a quedarse,

modificando su decisión. -esde este momento la comedia vuelve a empe+ar. El marido adopta de

nuevo su vie5a manera de o&rar, la mu5er se re&ela una ve+ m)s, y #l volver) a humillarse, ella a

quedarse, y seguir)n procediendo as$.'2/==, Erich

El =iedo a la Li&ertad

11. 6l hecho de &ue la mu3er tolere constantemente a su !are3a sádica:

 %3 promueve la lealtad y el afecto dentro de hogar que han constituido.

43 la hace v$ctima del mismo mal que su cónyuge

*3 causa rnedrosidad ante una conducta violenta del esposo

-3 genera un c$rculo vicioso muy dif$cil de romper

E3 garanti+a la armon$a eistente en el hogar

Solución: El hecho de que la mu5er tolere constantemente a su pare5a s)dicaenera un círculo vicioso mu# di"ícil de rom!er. 6egún lo le$do, la conducta del marido s)dico es, en realidad, una

comedia. Es decir, #l se cree dominador de alguien, y en vista de que la mu5er est) constantemente

tolerando su comportamiento, se origina un c$rculo vicioso, casi imposi&le de romper por la

dependencia mutua que eiste entre los dos. 2pta. 7-3

Page 6: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 6/110

1$. 6l sádico !uede ser de"inido como un su3eto:

 %3 inseguro y de actitudes desquiciadas

43 que intenta a&andonar a su cónyuge

*3 dominante y dependiente de su v$ctima

-3 que necesita maltratar a su pare5a

E3 permanentemente inconscienteSolución: El s)dico puede ser definido como un su5eto dominante # de!endiente de su

 víctima. 6egún el teto, el sadismo se &asa en el hecho de dominar a alguien. %hora &ien, esto

supone que si el s)dico no halla a alguien so&re quien pueda imponerse, no se sentir) dominador.

Por lo tanto, la definición precisa del s)dico es la de ser dominante, pero a la ve+ dependiente de su

 v$ctima. 2pta. 7*3

1'. 7es!ecto de un es!oso sádico% sólo alunas mu3eres:

 %3 se convencen de que es necesario a&andonarlo

43 lo humillan y finalmente le perdonan*3 tienen desconfian+a pero siguen a su lado

-3 le corresponden e influyen en tal conducta

E3 se re&elan y toman el control del s)dico

Solución: 2especto de un esposo s)dico, sólo algunas mu5eres se convencen de &ue es

necesario abandonarlo. 6egún el fragmento, la mayor$a de las mu5eres carecen de valor

suficiente para separarse del marido s)dico. Es decir, son pocos los casos en que la mu5er

etremadamente decepcionada por el maltrato del marido toma la determinación de a&andonarlo

en salvaguarda de su propia integridad. 2pta. 7%3

14. 8eneralmente% la es!osa del sádico evidencia una !ersonalidad: %3 d#&il y sumisa

43 timorata y comprensi&le

*3 claramente etrovertida

-3 introvertida y afectuosa

E3 independiente y o&stinada

Solución: eneralmente, la esposa del s)dico evidencia una personalidad d*bil # sumisa. 6egún

el teto, la esposa del s)dico carece de suficiente fuer+a moral para li&erarse del maltrato de su

esposo; ello implica tam&i#n adoptar una actitud dócil, o&ediente, precisamente por carecer de una

personalidad firme. 2pta. 7%3

1,. 6l título adecuado !ara el texto sería:

 %3 las perversidades del s)dico

43 la dependencia consciente del s)dico

*3 la mu5er y la aparición del sadismo

-3 la agresividad y el sadismo

E3 necesidad de dominación en el s)dico.

Page 7: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 7/110

Solución: El t$tulo adecuado para el teto ser$a Necesidad de dominación en el sádico. El

autor perfila la idea central al descri&ir la conducta hostil del s)dico como la epresión de una

necesidad, consciente o no, de imponerse so&re alguien, de dominar. Para fundamentar esta idea, el

autor se vale del e5emplo del marido s)dico y su dócil pare5a. 2pta. 7E3

Texto N° 1$

El colonialismo es no sólo la conquista de la tierra ale5ada de la frontera. sino adem)s la conquista

de un mercado comercial de donde se pueden etraer los productos y materias primas industriales,

 y a la ve+ un mercado de consumo para las manufacturas y art$culos ela&orados por el maquinismo

desarrollado de la metrópoli. Importación de materia prima, eportación de materia

manufacturada, es decir, intercam&io de mercanc$a, es lo que caracteri+a primordialmente al

colonialismo. Los intereses que se mueven son definitivamente comerciales e industriales. 1e aqu$

por qu# el colonialismo aparece cuando el capital comercial ha desarrollado, cuando la manufactura

ha saturado los mercados vecinales, cuando los primeros inventos dan nacimiento y &ase a la

industria moderna.

'L/2E6 %LI(-/, %l&erto2evista 8niversitaria

12. +a intención del autor es:

 %3 defender el r#gimen democr)tico

43 definir los o&5etivos del colonialismo

*3 eplicar la difusión del colonialismo

-3 esclarecer la naturale+a del colonialismo

E3 reafirmar la importancia del colonialismo

Solución: La intención del autor es esclarecer la naturalea del colonialismo. En el teto se

eplica en qu# consiste realmente el colonialismo. El autor afirma que es una especie de sistema

económico en epansión, y no simplemente la conquista de tierras le5anas. Por lo tanto, su intención

es desmentir la noción parcial de colonialismo y eponer sus verdaderos fines, los cuales no sólo

consisten en la invasión territorial, sino tam&i#n en la conquista económica total. 2pta. 7-3

1. 6l ma&uinismo so"isticado constitu#e !ara el colonialismo:

 %3 la conquista de mercados comerciales

43 el consumo de productos manufacturados

Page 8: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 8/110

*3 un presupuesto para su surgimiento

-3 la fase superior de su desarrollo

E3 una venta5a para la comerciali+ación

Solución: El maquinismo sofisticado constituye para el colonialismo una venta3a !ara la

comercialiación. 6egún el teto, la metrópoli etrae la materia prima de sus colonias para

convertirla en productos ela&orados que puedan venderse en el eterior. %hora &ien, !de qu#requerir$a la industria para convertir dicha materia prima en productos de consumo"

Evidentemente, de una sofisticada maquinaria, la cual constituye una gran venta5a para la actividad

comercial. 2pta. 7E3

15. (n ca!ital comercial inci!iente sería incom!atible con:

 %3 la etracción de capitales

43 los intereses anticoloniales

*3 la importación de materias primas

-3 la no saturación de mercados vecinalesE3 una venta5a para la comerciali+ación

Solución: 8n capital comercial incipiente ser$a incompati&le con la im!ortación de materias

!rimas. En el teto se afirma literalmente que el colonialismo surge cuando el capital comercial se

ha desarrollado. Entonces, por simple contradicción, un capital inicial, que es escaso, lógicamente

 va a limitar el comercio sólo al entorno vecinal de la metrópoli, impidiendo as$ la conquista de

mercados distantes, de&ido a la incapacidad para eportar sus productos. 2pta. 7*3

19. +a !ráctica más censurable del colonialismo sería:

 %3 el empo&recimiento del mercado de consumo43 la eportación de materias primas

*3 desarrollar altamente el maquinismo

-3 el intercam&io in5usto de mercanc$as

E3 el estancamiento del comercio artesanal

Solución: El efecto m)s censura&le del colonialismo ser$a el estancamiento del comercio

artesanal. El autor afirma que el colonialismo favorece únicamente a los intereses industriales de

las potencias económicas. Entonces, si la prioridad la tienen los productos manufacturados y

ela&orados por el sofisticado maquinismo de la metrópoli, !en qu# situación quedar$an los art$culos

procedentes de la actividad artesanal" Lógicamente el comercio de artesan$a se ver$a a&solutamente

desfavorecido, y esta secuela del colonialismo ser$a la m)s censura&le. 2pta. 7E3

$. -u* disci!linas se ocu!arían del "enómeno descrito/

 %3 la sociolog$a, el derecho y la filosof$a

43 la econom$a, la diplomacia y la pol$tica

*3 la historia, la econom$a y la pol$tica

-3 la econom$a, el derecho y la psicolog$a

Page 9: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 9/110

E3 eclusivamente la econom$a y la antropolog$a

Solución: !Cu# disciplinas se ocupar$an del fenómeno descrito" +a historia% la economía # la

!olítica. El fenómeno descrito en el fragmento es el colonialismo, el cual constituye una empresa

alentada por el Estado ? es decir, es una medida de orden pol$tico , cuyo fin es el desarrollo

económico de la metrópoli. %dem)s. el colonialismo supone un proceso que desencadena hondas

consecuencias en el desarrollq histórico de un pa$s. 2pta. 743

#2

1ay una gran unidad tem)tica en la o&ra etensa de =iguel Dngel %sturias, que mucho tiene que vercon la lentitud e interioridad de su ela&oración. Es corno un proceso de la naturale+a, corno esaslentas fecundaciones de los lagartos y los quelonios.-entro de #l crec$a vegetalmente una conciencia y una visión del mundo, determinadas por eletraordinario medio cultural de su formación. La sensi&ilidad lo detiene y lo hace madurar dentrodel mundo mesti+o que lo rodea.

 a no escapar) de #l nunca m)s. /tros, antes, se etraviaron por los alrededores españoles ofranceses que los tenta&an con el prestigio de sus modelos.

La condición mesti+a de su cultura era, ciertamente, como un hecho &iológico pero que cada d$a sehac$a m)s consciente en #l. Lo que ha&$a reci&ido de niño, lo que ha&$a entrado en su ser, por todoslos sentidos, en los años de la infancia y la adolescencia, crec$a dentro de #l, con cataclismos yrupturas, etrañas apariciones y herencias. Aodo un fa&uloso mundo que esta&a en gran parte fuerade la literatura y casi en contradicción con ella.En cierto sentido, toda su o&ra, como toda o&ra aut#ntica, es auto&iogr)fica. 6u escritura tan rica noes sino la revelación lenta y continua del mundo m)gico y contradictorio que lo ha&$a rodeado en suuatemala natal.

 %6A82I%6, =iguel Dngel

El señor presidente 7prólogo3

1. 6l título del "ramento es: %3 el mundo mesti+o de %sturias

43 la sensi&ilidad #tnica de %sturias*3 la influencia literaria de %sturias-3 caracter$sticas de la o&ra de %sturiasE3 &iograf$a de =iguel %ngel %sturiasSolución: El t$tulo del fragmento es aracterísticas de la obra de ;sturias. El autor descri&een el teto cómo surge la o&ra de %sturias. &a5o qu# influencias. y principalmente en qu# se &asa suautenticidad. (os eplica por qu# hay una gran unidad de tema en sus o&ras. En s$ntesis, estefragmento detalla rasgos que caracteri+an la o&ra de %sturias. 2pta. 7-3

$. +a ran unidad temática en la obra de ;sturias se debe a: %3 la no influencia española y francesa43 lo paulatino e $ntimo de su ela&oración*3 su visión del mundo español y franc#s-3 la contradicción que predomina&a en ellaE3 la conservación de ciertas costum&res europeasSolución: La gran unidad tem)tica en la o&ra de %sturias se de&e a lo !aulatino e íntimo de suelaboración. El autor nos dice literalmente que la gran unidad de tema de la o&ra de %sturiasmucho tiene que ver con la lentitud e interioridad de su ela&oración; es decir, est) condicionada poruna sensi&ilidad y una visión del mundo peculiares, que lenta y pacientemente ha ido revel)ndonos

 %sturias a trav#s de sus creaciones. 2pta. 743

Page 10: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 10/110

'. (n "actor determinante de la visión del mundo de ;sturias es: %3 la lentitud e interioridad de su arteE3 su sensi&ilidad ante el mundo citadino*3 la condición rnesti+a de las culturas-3 cierto proceso espont)neo de la naturale+aE3 la influencia de su medio cultural formativoSolución: 8n factor determinante de la visión del mundo de %sturias es la in"luencia de sumedio cultural "ormativo. El autor nos dice que %sturias cultiva&a dentro de s$ una conciencia yuna visión propias del mundo. Esa visión precisamente surge del entorno cultural que ha&$ainfluenciado en su formación. %sturias crece en medio de una cultura mesti+a, múltiple y diversa, yes este factor el que va condicionando su visión del mundo y , por ende, la tem)tica de suso&ras. 2pta. 7E3

4. 6n cuanto a la temática% la obra de ;sturias !uede cali"icarse de: %3 m$tica43 filosófica*3 contradictoria-3 epresionistaE3 auto&iogr)fica

Solución: En cuanto a la tem)tica, la o&ra de %sturias puede calificarse comoautobiorá"ica. Ensus o&ras, %sturias descri&e el fascinante mundo que ha&$a o&servado durante su niñe+. *adaescrito no es sino una revelación lenta y continua del mundo m)gico de su uatemala natal. Portanto, su o&ra puede ser calificada como auto&iogr)fica, ya que en gran parte constituye untestimonio de s$ mismo y de su cultura. 2pta. 7E3

,. on ma#or !robabilidad% el autor es: %3 literato43 filósofo*3 etnólogo-3 sociólogoE3 cr$tico literarioSolución:

*on mayor pro&a&ilidad, el autor escrítico literario

. Por la finalidad que tiene el tetode descri&ir los rasgos fundamentales de la o&ra de %sturias mencionando ciertos antecedentessociológicos y #tnicos, se deduce que ha sido escrito por un cr$tico literario, que trata de eplicar elsentido y la unidad tem)tica de %sturias y los factores que incidieron en su visión propia delmundo. 2pta. 7E3

Texto N< 14

Lo que distingue y separa a la ciudad del campo no es, por ende, la revolución. Es, so&re todo, unadiferencia de mentalidad y de esp$ritu que emana de una diferencia de función. En el panorama deuna sociedad, la ciudad es la cima y el campo es la llanura. La ciudad es la sede de la civili+ación. %medida que la civili+ación se perfecciona, se acentúan las distancias espirituales y psicológicas entre

Page 11: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 11/110

el hom&re de la ur&e y el hom&re del agro. El hom&re de la ur&e vive aprisa. La velocidad es unainvención ur&ana, una cosa moderna. El campesino vive monótona y lentamente. 6u tra&a5o y suproducción est)n go&ernados por las estaciones. %rada por el &uey o la m)quina, la tierra da en elmismo tiempo y en la misma estación sus espigas. La ur&e y la campiña producen dos distintaspsicolog$as, don )nimas diversas.6egún 6pengler ?a quien no se puede hoy olvidar en ningún intento de interpretación de la historia,la última etapa de una cultura es ur&ana y cosmopolita. :La ur&e y la campiña ?dice 6pengler?significa el cosmopolitismo ocupando el puesto del :terruño:, el sentido fr$o de los hechossustituyendo a la veneración de lo tradicional; significa la irreligión cient$fica como petrificación dela anterior religión del alma:.

=%2IDAE8I, @os# *arlos

 %lma =atinal2. +os estudios de S!enler conclu#en &ue:

 %3 todo hom&re es cosmopolita43 el campo carece de religiosidad*3 toda cultura se inicia en el campo-3 la religión va negando a la cienciaE3 la ur&e niega los derechos humanosSolución: Los estudios de 6pengler concluyen que toda cultura se inicia en el cam!o .

Esta deducción se desprende de su frase :la última etapa de una cultura es ur&ana...:. Es lógicosuponer entonces que la primera etapa de la cultura es la que se da en el campo; all$ se inicia lacultura, se desarrollan las actividades m)s elementales, las que ser)n despla+adas mucho despu#spor las costum&res ur&anas. 2pta. 7*3

. 6ntre ciudad # cam!o se establece: %3 un paralelismo cultural43 una relación antagónica*3 una eistencia paradó5ica-3 una lucha por la hegemon$aE3 una su&ordinación in5ustificadaSolución: Entre ciudad y campo se esta&lece una relación antaónica. -esde la primera frasedel teto, el autor ha&la de una distinción y separación entre la ciudad y el campo. Luego eplica

cómo la celeridad con que vive el hom&re citadino se opone a la lentitud y monoton$a de la vida delcampesino. En definitiva, ciudad y campo producen dos psicolog$as distintas, es decir, am&asculturas se oponen entre s$. 2pta. 743

5. +as estaciones determinan: %3 la actividad rural43 la calidad del tra&a5o*3 el modo de vida ur&ana-3 el modo de producción ganaderaE3 el tipo de herramientas agr$colasSolución: Las estaciones determinan la actividad rural. El autor afirma que el hom&re delcampo tra&a5a y produce según las estaciones del año. Por tanto, la actividad rural en general est)

condicionada por las #pocas del año y no por los instrumentos de tra&a5o, ya que la tierra producesiempre en el mismo tiempo y en la misma estación. 2pta. 7%3

9. 6l desarrollo de la dudad enera: %3 un odio ancestral en el campesino43 un mayor espiritualismo citadino*3 un cam&io en la psicolog$a del campo-3 desacuerdos entre campesinos y citadinosE3 mayor diferenciación entre #sta y el campo

Page 12: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 12/110

Solución: El desarrollo de la ciudad genera ma#or di"erenciación entre *sta # el cam!o.-e manera literal =ari)tegui nos eplica cómo a medida que la civili+ación se perfecciona, seacentúan las distancias espirituales y psicológicas entre el hom&re de la ur&e y el hom&re del agro.La cultura ur&ana profesa un sentido fr$o de los hechos, en tanto que en el campo se profesa la

 veneración de lo tradicional. mientras m)s evolucione la ciudad, m)s se diferenciar)culturalmente del campo. 2pta. 7E3

1. +a di"erencia entre dudad # cam!o se debe: %3 a la in5usticia de los go&ernantes43 a las diferentes maneras de pensar*3 a las actitudes antirrevolucionarias-3 al contraste de las aspiraciones humanasE3 al distinto rol que desempeñan los hom&res

Solución: La diferencia entre ciudad y campo se de&e al distinto rol &ue desem!e=an los

hombres. =ari)tegui desmiente que sea la revolución lo que distingue a la ciudad del campo. Es

m)s &ien una diferencia de mentalidad y de esp$ritu que a su ve+ es originada por una diferencia de

función. El campo es la sede de la producción y la ciudad es la sede de la civili+ación. 2pta. 7E3

Texto N< 1,

Aoda mi ocupación es tra&a5ar para persuadiros, 5óvenes y vie5os, que antes que el cuidado y del

cuerpo y de las rique+as, antes d# cualquier otro cuidado, es el cuidado del alma y de su

perfeccionamiento; porque no me canso de deciros que la virtud no viene de las rique+as, sino por el

contrario, que las rique+as vienen de la virtud, y que es de aqu$ de donde nacen todos los dem)s

 &ienes pú&licos y particulares.

6i diciendo estas cosas corrompo a la 5uventud, es preciso que estas m)imas sean una pon+oña,

porque si se pretende que digo otra cosa, se os engaña o se os impone. -icho esto, no tengo riada

que añadir. 1aced lo que pide %nito, o no lo hag)is; dadme li&ertad, o no me la deis; yo no puedo

hacer otra cosa, aunque hu&iera de morir mil veces. Pero no murmur#is, atenienses, y concededme

la gracia que os ped$ al principio que me escuch#is con calma. *alma que creo que no os ser)

infructuosa, porque tengo que deciros otras muchas cosas que qui+) os har)n murmurar; pero no os

de5#is llevar de vuestra pasión. Estad persuadidos de que si me hac#is morir, en el supuesto de lo

que os aca&o de declarar, el mal no ser) sólo para m$. En efecto, ni %nulo ni =elito pueden

causarme mal alguno, porque el mal no puede nada contra el hom&re de &ien.

PL%AF(

Page 13: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 13/110

:-i)logos:

 11. -uál de las siuientes ex!resiones sería la mas im!ortante a !artir del

"ramento/ 

 %3 6iempre se declara inocente al que no lo es

43 Es necesario inculcar sentimientos al hom&re

*3 La vida est) epuesta a diversas vicisitudes-3 -e&emos ser consecuentes con nuestros ideales

E3 Es necesario alcan+ar metas en todo momento

Solución: !*u)l de las siguientes epresiones ser$a la m)s importante a partir del

fragmento" 0ebemos ser consecuentes con nuestros ideales. En el fragmento, el autor

defiende la virtud frente a los impulsos, aun a costa de su li&ertad y tal ve+ de su vida. Por lo tanto,

lo m)s destaca&le es la firme+a de voluntad del autor para perseverar en sus ideales. 2pta. 7-3

1$. ;nito sería el !ersona3e &ue:

 %3 acusa el autor de pervertir a la 5uventud43 denuncia a la autodegeneración 5uvenil

*3 considera que prima lo material

-3 condena la muerte del autor

E3 discrepa con el autor por ser here5e

Solución: %nito ser$a el persona5e que acusa al autor de !ervertir a la 3uventud. El autor

afirma que sus pala&ras son mal entendidas por los atenienses, de&ido a que han sido engañados o

se les o&liga a no creerle. %hora &ien, !qui#n pretende acusarle de seme5ante daño al autor"

/&viamente, G%nito:, que representa el mal y que quiere acallar las verdades del autor. 2pta. 7%3

1'. Se deduce &ue el autor se considera:

 %3 hom&re virtuoso

43 pedagogo

*3 hom&re de ley

-3 filósofo idealista

E3 corruptor de 5óvenes

Solución: 6e deduce que el autor se considera hombre virtuoso. -esde el inicio del teto, el

autor se afirma en la defensa del &ien, de la virtud, antes que de la codicia. En ese sentido, las

pala&ras del autor permiten deducir que se considera el a&anderado del &ien, sin temor al daño que

pudieran causarle sus adversarios, con el único propósito de guiar con su sa&idur$a a la

 5uventud. 2pta. 7%3

14. 6l autor !lantea &ue lo más im!ortante en la vida es:

 %3 lo material

43 el alma

*3 la in5usticia

Page 14: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 14/110

-3 la vida

E3 el orden

Solución: El autor plantea que lo m)s importante en la vida es el alma. En el teto, el autor

afirma con claridad que no hay nada m)s importante que el cuidado del alma. *on ello se refiere a

que el hom&re de&e esmerarse m)s en cultivar la virtud que en codiciar lo material. 2pta. 743

1,. 6l texto en mención tiene carácter:

 %3 histórico

43 #tico

*3 literario

-3 5udicial

E3 pol#mico

Solución: El teto en mención tiene car)cter *tico. El tema del fragmento es la defensa del &ien en

manos del hom&re virtuoso. Entonces, el contenido filosófico del fragmento se enmarca en aquella

rama que se encarga del estudio de la moral y de las o&ligaciones del hom&re la #tica. 2pta. 743

Texto N< 12

 % las ocho en punto de la mañana, '#li =aldonado llegó al 6an&orns de la %venida =adero. lleva&a

años sin poner un pie dentro del famoso Palacio de los %+ule5os. Pasó de moda, corno todo el vie5o

centro de la ciudad de =#ico, tra+ado de mano propia de 1ern)n *ort#s so&re las ruinas de la

capital a+teca.

'#li pensó esto cuando empu5ó la puerta de entrada. -io media vuelta y salió otra ve+ a la calle. 6e

sintió culpa&le. I&a a llegar tarde a la cita. Aen$a la fama de ser el m)s puntual de toda la &urocracia

meicana. ')cil, dec$an algunos. -ificil$simo, dec$a 2uth, la esposa de '#li lo f)cil es de5arse llevar

por la impositiva ley del menor esfuer+o.

Esa mañana no resistió la tentación de perder un par de minutos. 6e detuvo en la acera de enfrente

 y admiró el esplendor de la fachada de este vie5o palacio colonial. *ru+ó la calle e ingresó al recinto.

 %travesó el vest$&ulo comercial. 8na de las mesas era ocupada por el doctor 4erstein.

'8E(AE6, *arlos

La ca&e+a de la hidra

 12. Se !uede entender &ue el "amoso Palacio de los ;ule3os:

 %3 se encontra&a a&andonado

43 fue inaugurado por 1ern)n *ort#s

Page 15: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 15/110

*3 se locali+a en la avenida =adero

-3 fue utili+ado para admirar el 6an&orns

E3 se halla&a frente al 6an&oms

Solución: 6e puede entender que el famoso Palacio de los %+ule5os se localia en la avenida

>adero. En la primera parte del teto, el autor afirma que '#li llega al 6an&orns, y luego comenta

que el persona5e no ha&$a estado en el famoso Palacio de los %+ule5os hac$a años. Por consiguientese deduce que el 6an&orns es generalmente conocido con este nom&re, ya que el 6an&oms queda en

la avenida =adero, pues es ah$ donde lógicamente se erige el mencionado Palacio. 2pta. 7*3

1. -u* elemento de 3uicio consideró el autor !ara de3arse atraer !or el es!lendor del

Sanborns/

 %3 6u locali+ación geogr)fica

43 6u trascendencia histórica

*3 6u u&icación citadina

-3 6u coloración a+ul

E3 6u gran famaSolución: !Cu# elemento de 5uicio consideró el autor para de5arse atraer por el esplendor del

6an&orns" Su trascendencia histórica. Aal como narra el autor, '#li se acordó de que el

6an&orns, como todo el centro de la ciudad de =#ico, hu&o de ser diseñado por el propio 1ern)n

*ort#s. 'ue esta idea la que lo devolvió a la calle cuando se dispon$a a llegar puntualmente a su

cita. 2pta. 74

15. -6n &u* momento ?*lix decide observar con cierta !aciencia el es!lendor de la

"achada del vie3o !alacio colonial/

 %3 *uando empu5ó la puerta de entrada43 *uando estuvo en la acera de enfrente

*3 *uando ingresó al vest$&ulo comercial

-3 *uando se halla&a dentro del 6an&orns

E3 *uando llegó a la capital a+teca

Solución: !En qu# momento '#li decide o&servar con cierta paciencia el esplendor de la fachada

del vie5o palacio colonia" uando se hallaba dentro del Sanborns. 6egún el teto, '#li ya se

halla&a en el interior del edificio, cuando decide retornar a la calle para o&servar la fachada del

6an&orns con mayor detenimiento; antes de conocer su interior. 2pta. 7-3

19. 7es!ecto de ?*lix% se &uiere destacar básicamente su:

 %3 sensi&ilidad

43 &aga5e cultural

*3 respeto a la &urocracia

-3 disciplina la&oral

E3 racionalismo

Page 16: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 16/110

Solución: 2especto de '#li, se quiere destacar &)sicamente su disci!lina laboral. En el teto se

destaca la puntualidad que caracteri+a a '#li dentro del )m&ito &urocr)tico al cual pertenece.

Incluso, el autor llega a sugerir que es este tema el que entretiene a los allegados a '#li; entre estas

personas figuran, por e5emplo, su esposa 2uth, quien sale a su favor en el de&ate. 2pta. 7-3

$. 6l arumento de 7uth se o!one a la o!inión de &uienes !retenden:

 %3 caer en el error del facilismo

43 imponer la ley del menor esfuer+o

*3 de5arse llevar por el menor esfuer+o

-3 desvirtuar las cualidades &urocr)ticos

E3 desmerecer la puntualidad de '#liSolución: El argumento de 2uth se opone a la opinión de quienes pretendendesmerecer la

!untualidad de ?*lix. %quellos que conocen a '#li piensan que su puntualidad de&e resultaralgo f)cil tomando en cuenta que se trata del mundo &urocr)tico, en el cual se impone la ley delmenor esfuer+o. 2uth, por su parte, afirma que es dificil$simo, y que es muy f)cil de5arse llevar por

el facilismo. *on este argumento, 2uth pretende re&atir a quienes desmerecen la puntualidad de suesposo. 2pta. 7E3

H

Texto N° 1

 %unque la ciencia moderna sólo eiste hace unos pocos cientos de años, casi no hay un solo aspectode la vida cotidiana, en el mundo occidental, que no haya sido transformado por ella. La aplicacióndel conocimiento ha dado como resultado adelantos en la agricultura y en la industria, en lascomunicaciones y en los transportes, en la salud y la higiene, y en nuestro nivel de vida en general.La domesticación de la potencia del vapor y del agua para el funcionamiento de nuestrasmaquinarias y la desviación de cursos de agua para convertir desiertos en viñedos, son solamentedos e5emplos de los usos pr)cticos de la ciencia.*laro que algunos de los resultados pr)cticos de la ciencia no son tan alegres. El enorme aumentodel poder destructivo de las armas ha hecho que se convierta en una amena+a para la civili+aciónmisma. 6in em&argo, a pesar de estos aspectos infortunados de las conquistas cient$ficas, encon5unto, el desarrollo de la ciencia y sus aplicaciones han sido &eneficiosas para la humanidad. Por

Page 17: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 17/110

terri&les que sean los estragos de las eplosiones atómicas, el sacrificio de vidas humanas queimplican parece ser mucho menor que el de las grandes plagas que antiguamente se esparc$an porEuropa y die+ma&an su po&lación.

*/P, Irving

Introducción a la lógica

1. -u* as!ecto de la ciencia es más sini"icativo se)n el autor/ %3 6u aplicación pr)ctica43 6u naturale+a negativa*3 6u positividad real-3 6u car)cter naturalE3 6u valor intr$nsecoSolución: !Cu# aspecto de la ciencia es m)s significativo según el autor" Su a!licación!ráctica. En el teto se enfati+a que el me5oramiento de la vida humana sólo ha sido posi&le con laaplicación del conocimiento cient$fico as$, por e5emplo, agricultores e industriales aplican nuevast#cnicas cient$ficas para me5orar la calidad y la cantidad de sus cosechas y productosrespectivamente. 2pta. 7%3

$. +a ciencia moderna ha lorado in"luenciar en todos los as!ectos de la vida% a !esarde: %3 el mundo occidental43 la aplicación del conocimiento*3 la amplitud del mundo real-3 su reciente apariciónE3 los adelantos de la agriculturaSolución: La ciencia moderna ha logrado influenciar en todos los aspectos de la vida, a pesar de sureciente a!arición. 6i &ien la ciencia moderna no posee una larga eistencia, ha e5ercido encam&io una gran influencia en la vida actual. 8na muestra de ello es la curación de enfermedadesque antes resulta&an mortales. 2pta. 7-3

'. (n e3em!lo de la a!licación !ráctica de la ciencia seda:

 %3 superar la inclemencia del tiempo43 crear potencia de vapor de agua*3 generar agua y vapor industrial-3 domesticar la potencia del aguaE3 crear industria y agriculturaSolución: 8n e5emplo de la aplicación pr)ctica de la ciencia seria domesticar la !otencia delaua. Entre los &eneficios saltantes de la aplicación cient$fica se menciona la domesticación de lafuer+a del agua que ha permitido al agricultor poder irrigar sus cultivos e impulsar as$ la la&oragr$cola. 2pta. 7-3

4. 6l "ramento sostiene !rinci!almente &ue: %3 los o&5etivos que posee la ciencia no son positivos.43 los usos de la ciencia tienen un car)cter indeterminado

*3 a pesar de sus aspectos negativos, la ciencia es en esencia &eneficiosa-3 las guerras son causadas, entre otras cosas, por la cienciaE3 la ciencia moderna tiene unos pocos cientos de añosSolución: El fragmento sostiene principalmente que a !esar de sus e"ectos neativos% laciencia es en esencia bene"iciosa. 6e argurnenta en el contenido tetual que si &ien el poderdestructivo de las armas es producto de la aplicación cient$fica, esto no es motivo para desmerecer elcar)cter provechoso de la ciencia, que se evidencia en el me5oramiento del nivel general de

 vida. 2pta. 7*3

Page 18: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 18/110

,. +a raón inmediata &ue ha !uesto en !eliro a la civiliación humana es: %3 los resultados pr)cticos generados por la ciencia43 el desarrollo eagerado de la tecnolog$a*3 el acrecentamiento desmesurado de la ciencia-3 la amena+a de una tercera guerra mundialE3 el aumento del poder destructivo de las armasSolución: La ra+ón inmediata. que ha puesto en peligro a la civili+ación humana es el aumentodel !oder destructivo de las armas. El autor reconoce que si &ien la ciencia ha sido provechosaen sentido general, tam&i#n ha sido aplicada en forma negativa. Por e5emplo, en &ase a ella se hacreado armas cada ve+ m)s destructivas cuyo efecto resultar$a catastrófico para la humanidad. 2pta.7E3

Texto N° 15

En los últimos años, los astrónomos han encontrado prue&as indirectas pero contundentes de laeistencia de planetas que giran alrededor de estrellas le5anas la fuer+a gravitacional de esosplanetas invisi&les hace remecer a sus matrices astrales. Investigadores en *oltech han descu&iertoindicios de que, al parecer, est) naciendo un sistema solar a unos J< millones de años lu+ dedistancia, en la constelación %uriga.En su o&servación de astros grandes y de reciente formación en sectores próimos a nuestra galaiacon una serie de radiotelescopios, el astrónomo de la 8niversidad A#cnica de *alifornia, >incent=annings, detectó rastros de gas fr$o y polvo en torno a una nueva estrella caliente conocida como=0* JK<, :podr$a tratarse de un punto de generación de asteroides: afirma :as$ como tam&i#n denúcleos de sistemas planetarios:.

-iscover en Español

2. -u* relación existiría entre ;uria # >@ 45/ %3 de contigMidad43 de con5unto ? elemento*3 de causa ? efecto-3 de parte ? todoE3 de complementaciónSolución: !Cu# relación eistir$a entre %uriga y =0*JK<" -e con3unto A elemento. En el tetose señala que %uriga es una constelación, es decir, un con5unto de estrellas muy distantes de nuestroplaneta. Entonces, asumiendo que la estrella =0*JK< se encontrara en %uriga, tendr$amos unarelación de con5unto a elemento. 2pta. 743

. onstitu#e una !rueba indirecta de la existencia de !lanetas en ;uria: %3 la investigación cient$fica hecha en &ase a radiotelescopios43 la eistencia de la estrella caliente denominada =0* JK<*3 el remecimiento astral de&ido a fuer+as gravitacionales-3 los rastros de gas fr$o y polvo en torno a la estrella =0* JK<E3 el nacimiento de un sistema solar a una distancia astronómicaSolución: *onstituye una prue&a indirecta de la eistencia de planetas en %uriga elremecimiento astral debido a "ueras ravitacionales. 6egún el teto, se ha o&servado quealgunas estrellas le5anas tiem&lan. !Por qu# ocurre esto" Lógicamente porque de&en eistir cuerpos

Page 19: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 19/110

cerca o alrededor que e5ercen fuer+a gravitacional y hacen remecer a dichas estrellas. %quelloscuerpos, según se infiere, de&en ser planetas girando alrededor de algunas estrellas, conformandoas$ nuevos sistemas solares. 2pta. 7*3

5. 6l movimiento de las matrices astrales su!one: %3 la eistencia de fuer+a gravitacional ocasionada por cuerpos celestes cercanos43 necesariamente, la eistencia de planetas grandes en torno a un e5e*3 una prue&a irrefuta&le de la eistencia de una estrella similar al sol-3 la presencia de asteroides, planetas e incluso sat#litesE3 la eistencia de una enorme fuer+a de repulsiónSolución: El movimiento de las matrices astrales supone la existencia de "ueraravitacional ocasionada !or cuer!os celestes cercanos. *omo ya hemos eplicado en lapregunta anterior, el remecimiento de las estrellas revela la presencia de planetas a su alrededor,e5erciendo fuer+a gravitacional so&re dichas estrellas. 2pta. 7%3

9. 6l "ramento en mención se titula: %3 estudios cient$ficos so&re galaias cercanas

43 los astrónomos y las constelaciones recientes*3 investigaciones so&re nuevos sistemas planetarios-3 la galaia %uriga, la =0* JK< y los asteroidesE3 hipótesis so&re sistemas planetarios y las constelacionesSolución: El fragmento en mención se titula investiaciones sobre nuevos sistemas!lanetarios. El teto descri&e algunas o&servaciones astronómicas cuyo fin es descu&rir laeistencia de planetas girando en torno a estrellas, es decir, el nacimiento de nuevos sistemasplanetarios en constelaciones muy distantes a nuestro sistema. 2pta. 7*3

1. 6n la ex!osición del tema el autor em!lea un raonamiento: %3 inductivo43 deductivo

*3 dial#ctico-3 convencionalE3 anal$ticoSolución: En la eposición del tema el autor emplea un ra+onamiento deductivo.6egún lasecuencia de las ideas, el autor parte de un supuesto general :eisten planetas que giran alrededorde estrellas le5anas:. Luego, mediante la descripción de algunas investigaciones al respecto. el autorllega a una suposición particular :podr$a eistir en sectores próimos a nuestra galaia núcleos desistemas planetarios:. Por tanto, si el autor va de lo general a lo espec$fico, se est) valiendo de ladeducción. 2pta. 743

Texto N° 19

Page 20: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 20/110

El comien+o de la Iliada, :cumpl$ase as$ la voluntad de Beus:, indica que fue este dios quienplanificó todos los acontecimientos, enviando la %te a %gamenón. %te es un estado de ceguera delalma o de locura pasa5era y como toda locura es efecto de causas eternas eime de responsa&ilidadalguna. %l ser v$ctima de %te, uno no puede ser responsa&le de ella. En la Iliada, son los dioses losagentes causantes de la %te Beus, la =oira, las Erinias. Estas últimas ten$an la función de castigar aaquel que intentara 7vanamente3 deso&edecer a la =oira su destino. =oira significa literalmente loque le toca a cada persona, su parte, y dice 1omero que los dioses dan a cada uno de nosotros

=oira. Pero a pesar de los designios, hay un resquicio de li&ertad humana que empie+a a surgir deldeterminismo. %s$ por e5emplo, en la /disea, Beus se lamenta de que los humanos culpen yatri&uyan a los dioses todo lo que les ocurre. Esto evidenciar$a que ya en 1omero se empie+a adistinguir t$midamente entre la voluntad humana y divina.

Ius Et >eritas

 2evista 8niversidad *atólica 11. +a Bliada de Comero estaría re!resentando:

 %3 la esclavitud del hom&re43 la su&ordinación a lo divino*3 el concepto superficial de voluntad-3 la dependencia entre tos hom&resE3 el concepto literario de voluntadSolución: La Iliada de 1ornero estar$a representando la subordinación a lo divino. En laprimera parte del teto, el autor eplica que fue la voluntad divina lo que originó todos losacontecimientos de la fiada. Para ello, Beus enceguece la voluntad del hom&re, enviando el %te a

 %garnenón, quien pierde la lucide+ y pierde toda la responsa&ilidad de los hechos. (o o&stante, nopodemos ha&lar de un sometimiento de los hom&res, ya que el fin de los dioses no es el servilismode los hom&res, sino simplemente orientar su destino. 2pta. 743

1$. -u* conce!ción "ilosó"ica de la vida está !resente en la li3ada/ %3 El nihilismo43 El dogmatismo*3 El escepticismo-3 El racionalismoE3 El determinismo

Solución: !Cu# concepción filosófica de la vida est) presente en la fiada" 6l determinismo. 6i enla fiada, el con5unto de acontecimientos est) regido únicamente por la voluntad divina, entoncessólo podemos ha&lar de un a&soluto determinismo de las acciones y del porvenir de los hom&res.2pta. 7E3

1'. +os !ersona3es hom*ricos estaban libres de res!onsabilidad !or&ue: %3 eran v$ctimas de los designios divinos43 no eran los agente mediatos de sus actos*3 hu$an de las voluntades de sus divinidades

Page 21: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 21/110

-3 eran los agentes capaces de producir la %teE3 eran pacientes de las acciones humanasSolución: Los persona5es hom#ricos esta&an li&res de responsa&ilidad porqueeran víctimas delos desinios divinos. *omo ya ha&$amos dicho, si el control de las acciones en la fiada estuvo enmanos de alguien, ese alguien fueron los dioses. En consecuencia, no se puede responsa&ili+ar alhom&re de ninguno de los eventos acaecidos en dicha historia, ya que #ste fue v$ctima de la voluntaddivina. 2pta. 7%3

14. +os !ersona3es de la obra mencionada eran inca!aces de: %3 responsa&ili+arse de sus acciones43 contradecir las decisiones de sus dioses*3 li&rarse de los designios de su =oira-3 o&edecer a las divinidades etrañasE3 deso&edecer la voluntad de sus diosesSolución: Los persona5es de la o&ra mencionada eran incapaces de librarse de los desinios desu >oira. *ada persona5e de la piada esta&a su5eto a la =oira, es decir, a su destino. Por estara+ón, era inútil para el hom&re e5ercer su voluntad, ya que la =oira reg$a sus actos y le eraimposi&le li&rarse de sus designios. Esto no implica necesariamente que no haya podidodeso&edecer a los dioses, ya que incluso de ha&erlo hecho, su propia deso&ediencia era parte de su

destino. 2pta. 7*3

1,. 6l descontento humano ante sus dioses estaría revelando: %3 el surgimiento del concepto de li&re voluntad43 el nacimiento del concepto de li&ertad divina*3 la decadencia total del poder divino-3 el anhelo humano de li&ertad a&solutaE3 la voluntad humana de auto reali+aciónSolución: El descontento humano ante sus dioses estar$a revelando el surimiento delconce!to de libre voluntad. Aal como afirma el autor, a pesar de los designios divinos, el propiodeterminismo va originando ciertas luces de li&ertad humana. 6egún la o&ra, los dioses no est)n deacuerdo con que se les atri&uya toda la responsa&ilidad de los hechos. 6urge, por tanto, la idea de la

li&re voluntad. 2pta. 7%3

Texto N° $

En nuestro tiempo servir un hom&re a otro es una operación inferior, en cierta manera denigrante.6e comprende que as$ sea, porque en nuestro tiempo reina la f)&ula convenida de que todos somosiguales. *omo servir implica supeditación y es una actividad que moralmente se e5erce de a&a5ohacia arri&a, servir equivale a romper el nivel de igualdad, degrad)ndose por sumersión &a5o #l.

Page 22: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 22/110

Pero imaginemos un momento el supuesto contrario que los hom&res son constitutivamentedesiguales, que unos valen y son m)s que otros. Entonces, toda la aproimación del que vale menosal que vale m)s ser), en rigor, una ascensión en la 5erarqu$a. %hora &ien la forma org)nica, y nomeramente casual, de esa aproimación es el servicio. 6ervir ser), pues, la forma de convivencia enque el inferior participa de las ecelencias propias al superior. 1e aqu$ por qu# honda ra+ón en laEdad =edia el servicio enno&lec$a en ve+ de denigrar y era un medio elevatorio en el sistema derangos humanos. En este sentido, el contenido de lo que era servir ostenta&a un valor trascendental.

/2AE%, @os# y %66EA

El Espectador

12. 6l "ramento se re"iere !rinci!almente:

 %3 ala eplicación conceptual del significado del servicio43 a una definición m)s significativa del af)n de servicio*3 al significado y la evolución del concepto actual de servicio.-3 al cam&io favora&le de la concepción del servicio feudalE3 a un estadio valorativo del significado de igualdadSolución: El fragmento se refiere principalmente al sini"icado # la evolución del conce!toactual de servicio. La idea central es el sentido de esta pala&ra. %hora &ien, el autor hace unadiferencia entre la concepción medieval de lo que es servir, y la concepción moderna. Eiste una

diferencia radical, porque hoy en d$a servir implica ponerse en condiciones de dependencia respectodel otro, mientras que en el medioevo, servir era sinónimo de ascenso en la 5erarqu$a social. 2pta.7*3

1. 6n el ámbito ideolóico del mundo medieval:

 %3 se advierte una tergiversación del significado del servicio humanoN3 el vasallo asum$a su rol como medio de elevación en el rango humano*3 se advierte la consolidación de la servidum&re feudal-3 el siervo no acepta&a la f)&ula convenida de que todos somos igualesE3 el sentido de la pala&ra servicio no ten$a car)cter denigranteSolución: En el )m&ito ideológico del mundo medieval el sentido de la !alabra servicio no

tenía carácter denirante. 6i ha&larnos de servicio, en la edad media hallamos un conceptopositivo. La sociedad feudal, que caracteri+a a la #poca, admite la eistencia de poderosos y desiervos. *uando un siervo asist$a a uno de los poderosos, logra&a aproimarse a #l y participar de suecelencia. Era, pues, un honor servir. 2pta. 7E3

15. 6n las sociedades% el sentido del servicio de!ende de:

 %3 la perspectiva pol$tica de cada uno de los ciudadanos43 los planteamientos morales de los intelectuales*3 una real interpretación del tra&a5o a trav#s de la historia-3 la concepción social asumida en cada etapa históricaE3 las condiciones económicas imperantes en el medio socialSolución: En las sociedades, el sentido del servicio depende de la conce!ción social asumida

en cada eta!a histórica. El concepto de servicio est) en función de la ideolog$a que se tenga enuna determinada fase de la historia. >emos que hoy reina el criterio de igualdad; por eso, servir essupeditarse a otro. %ntes, en cam&io, se impon$a el criterio de desigualdad; por eso, servir implica&aenaltecimiento. 2pta. 7-3

19. D+a "ábula convenida de &ue todos somos iualesD hace &ue:

 %3 determinemos la forma de apreciación del servicio humano43 señalemos los errores de los convencionalismos actuales

Page 23: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 23/110

*3 advirtamos la concepción altruista del servicio moderno-3 interpretemos el enfoque ideológico adoptado por el autorE3 califiquemos de denigrante el servicio en la actualidadSolución: :La f)&ula convenida de que todos somos iguales: hace &ue cali"i&uemos de

denirante el servicio en la actualidad. *orno en la actualidad impera el criterio de igualdad,entonces la idea de servir nos pone en una situación inferior. Cuien sirve acata una orden, la cual

de&e provenir de alguien superior. Por consiguiente, hoy se considera como denigrante al acto deservir, ya que implica romper esa supuesta igualdad que eiste entre los hom&res. 2pta. 7E3

$. Se)n la conce!ción medieval% servir sini"icaba:

43 enno&lecerse y elevar el estatus social*3 el destierro de antiguas concepciones respecto al servicio-3 supeditación originada por la igualdad fantasiosaE3 la adaptación del ciudadano moderno a las eigencias históricasSolución: 6egún la concepción medieval, servir significa&a ennoblecerse # elevar el estatus

social. Los que serv$an en la edad media siempre esta&an en posi&ilidad de tomar contacto con elso&erano. En ese sentido, estar al lado del rey significa&a ocupar un cargo de honor. Para cualquierple&eyo, servir a un no&le era una oportunidad de ascenso social. 2pta. 743

HJ

Prueba N° 1

Texto N° $1

*reo que el entendimiento no conoce ninguna idea que no sea de las que reci&e de uno de esos dosor$genes :Los o&5etos eternos dotan a la mente de ideas y cualidades sensi&les:, que son todas esaspercepciones distintas que se producen en nosotros; :y la mente dota al entendimiento con ideas desus propias operaciones:. 6i hacernos una revisión total de todas estas ideas y de sus distintosmodos, com&inaciones y relaciones, podremos o&servar que contienen toda la suma de nuestrasideas, y que nada tenemos en la mente que no tenga su origen en alguna de esas dos v$as.

 %nalice cualquiera de sus propios pensamientos y eamine a fondo?su propio entendimiento y quedespu#s me diga si no corresponden todas las ideas originales que tiene all$ a o&5etos de sussentidos, o a operaciones de su mente, consideradas corro o&5etos de su refleión. Por m)s grande

Page 24: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 24/110

rigurosa, que en su mente no eisten m)s ideas qu# las que han sido impresas por medio de una deesas dos v$as, aunque, qui+), com&inadas y ampliadas por el entendimiento,. con una variedadinfinita.

L/*OE, @ohn

:/rigen sensi&le de las ideas:

B. 6l mundo externo es considerado !or el autor como: %3 la realidad o&5etiva43 una fuente de ideas*3 el origen de los sentidos-3 una forma del sa&orE3 o&5eto de las ideasSolución: El mundo eterno es considerado por el autor como una "uente de ideas. 6egún elteto, sólo hay dos or$genes posi&les de ideas la realidad eterna y la propia ra+ón del hom&re. Porlo tanto, para el autor, el mundo eterno es precisamente una fuente que dota de ideas alentendimiento. 2pta. 743

$. +a mente !artici!a en: %3 la percepción de las ideas43 la producción de las ideas*3 las operaciones intelectivas-3 la acumulación de datosE3 el surgimiento de la percepciónSolución: La mente participa en la !roducción de las ideas. Aal como lo dice el teto, la mentees otra fuente de ideas que aporta al entendimiento gracias a sus propias operaciones la proyección,la imaginación, la creatividad, entre otras, son facultades racionales que producen ideas yenriquecen as$ el intelecto humano. 2pta. 743

'. -uál es la tesis &ue el autor rechaaría/ %3 El origen natural de las ideas

43 Los sentidos posi&ilitan las percepciones*3 Las ideas tienen un origen so&renatural-3 Las ideas dependen en parte de los sentidosE3 La eperiencia nos provee de ideasSolución: !*u)l es la tesis que el autor recha+ar$a" +as ideas tienen un orien sobrenatural.6egún Loce, las ideas sólo tienen dos fuentes la realidad eterna y la mente. %m&os or$genes sonnaturales uno es la realidad natural y el otro es parte de la naturale+a humana. Por tanto, la terceraafirmación ser$a recha+ada por el autor. 2pta. 7*3

4. +a mente enera ideas cuando: %3 lleva a ca&o sus propias operaciones43 cuando perci&e el mundo eterno de las cosas

*3 los cuerpos eternos afectan a los sentidos-3 anali+a la a&undancia de pensamientosE3 surgen la satisfacción y el desasosiegoSolución: !*u)ndo la mente genera ideas" *uando lleva a cabo sus !ro!ias o!eraciones.*omo ya ha&$amos afirmado, cada ve+ que la mente da rienda suelta a cualesquiera de las facultadesque la caracteri+an, genera ideas que son aporte para el entendimiento. Por tanto, la mente produceideas cuando lleva a ca&o sus propias operaciones. 2pta. 7%3

,. +a acción de nuestros sentidos recae sobre:

Page 25: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 25/110

 %3 las operaciones mentales43 las cosas eternas*3 las operaciones internas-3 las distintas formas de ideasE3 las percepciones sensorialesSolución: La acción de nuestros sentidos recae sobre las cosas externas. En el proceso degeneraciónde ideas, el hom&re dirige sus cinco sentidos vista, gusto. tacto, olfato y o$do al mundo que lerodea, a todas las cosas eternas, perci&iendo as$ sus cualidades sensi&les tamaño, color, etc. Enconsecuencia, la acción de los sentidos se orienta a la percepción de las cosas eternas. 2pta. 743

Texto N° $$

La pr)ctica de todo arte requiere disciplina. (unca har# nada &ien si no lo hago de una maneradisciplinada. Pero el pro&lema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la pr)ctica de unarte particular 7digamos practicar todos los d$as durante cierto número de horas3, sino en la

disciplina en toda la vida. !Es f)cil lograr la disciplina" El hom&re moderno es ecesivamenteindisciplinado fuera de la esfera del tra&a5o. *uando no tra&a5a quiere estar ocioso; usando uneufemismo, quiere :rela5arse:. %hora &ien, en la lucha contra el autoritarismo, ha llegado adesconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta por la autoridad irracional como de la disciplinaracional autoimpuesta. 6in esa disciplina, la vida se torna caótica y carece de concentración.!*ómo se practica la disciplina" (o de&e ser practicada como una regla impuesta desde fuera, sinoque se convierta en una epresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agrada&le.-e&emos desterrar aquella concepción que supone que la pr)ctica de la disciplina de&e ser algopenosa y sólo si es penosa es :&uena:.

'2/==, Erich

 El arte de amar 2. 6l título !ertinente !ara lo leído sería:

 %3 la vida social y la disciplina

43 comportamientos disciplinados*3 las venta5as de la disciplina-3 disciplina y orientación personalE3 importancia de la autodisciplinaSolución: El t$tulo pertinente para lo le$do ser$a im!ortancia de la autodisci!lina. El tema deeste discurso es la disciplina. %hora &ien, frente a la disciplina impuesta desde fuera hay una que leda verdadero orden y concentración a la vida. Esa es la disciplina que nosotros mismos nosimponemos y en la que de&emos perseverar; es la autodisciplina. 2pta. 7E3

Page 26: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 26/110

. 6l hombre moderno se muestra receloso "rente a toda disci!lina !or&ue: %3 la califica como desorientada43 realmente no es autoimpuesta*3 terne ser manipulado por la autoridad-3 asume que vulnera sus derechosE3 la considera una epresión de autotitarisrnoSolución: El hom&re moderno se muestra receloso frente a toda disciplina porquela considerauna ex!resión de autoritarismo. El hom&re moderno suele vincular la idea de disciplinaeclusivamente al aspecto la&oral. En este sentido, cree que la disciplina es impuesta por un agenteetraño a #l. *omo el hom&re moderno por naturale+a es indisciplinado, considera la disciplinacomo un mal necesario que solo de&e asumir dentro de su centro de la&ores. 2pta. 7E3

5. Practicar una aut*ntica disci!lina !ermite !rinci!almente: %3 una vida concentrada y de actividades &ien orientadas43 un me5or desenvolvimiento en el centro de la&ores*3 hacer frente al autoritarismo limitador de derechos-3 tener comportamientos plenamente limitadorE3 adecuarse a los requerimientos a5enos y personalesSolución: Practicar una aut#ntica disciplina permite principalmente una vida concentrada #

de actividades bien orientadas. El autor señala que una aut#ntica disciplina es aquella que nosautoimponemos frente a la vida. !Por qu# lo hacemos" 6egún el teto, porque la vida requiere de unorden y de una concentración. Entonces, la principal venta5a de una aut#ntica disciplina es queemana de nuestra propia voluntad. 2pta. 7%3

9. Para obtener la maestría en un arte se necesita: %3 la comprensión plena de los tipos de disciplina43 la superación de ideas falsas corno :disciplina penosa:*3 la voluntad personal y la planificación eventual-3 la disciplina compati&le con nuestro estado an$micoE3 una constante disciplina fruto de nuestra decisión personalSolución: Para o&tener la maestr$a en un arte se necesita una constante disci!lina "ruto denuestradecisión !ersonal. En la primera parte del fragmento, se señala que la pr)ctica de todo arterequiere de una disciplina. *omo la practica hace al maestro, es evidente que una disciplinaconstante es imprescindi&le. %hora &ien, dicha disciplina no de&e ser impuesta; m)s &ien de&e serproducto de una elección propia y li&re. 2pta. 7E3

1. 6l autor conclu#e dándonos a entender %3 que la penosidad es ecluyente de la vida humana43 que &uena disciplina y penosidad son compati&les*3 que la penosidad o disciplina es trivial para un &uen actuar-3 que todo arte presupone una vida totalmente disciplinadaE3 que una aut#ntica disciplina no necesita ser desagrada&leSolución: El autor concluye d)ndonos a entender que una aut*ntica disci!lina no necesita

ser desaradable. En la parte final de la lectura se recomienda desterrar aquella concepciónerrada que considera que una disciplina es &uena sólo si es penosa. Aodo lo contrario la disciplina,al ser personal, es una forma de autorreali+ación, es un modo ordenado de e5ercer nuestra propia

 voluntad. Por lo tanto, la conclusión ser$a que a pesar de que la disciplina requiere esfuer+o, nonecesariamente de&e ser penosa. 2pta. 7E3

Texto N° $'

Page 27: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 27/110

En los p)rrafos donde hemos glosado la conveniencia de hacer favores, dimos cierta preponderanciaa los de orden material, económico, o de simple convivencia. %gregaremos aqu$ que se pueden hacerfavores de tipo inmaterial, que no nos o&ligan a fatigas ni dispendios. %rrellanados en nuestra sillafavorita, nos es facti&le dar o$do a ciertos conflictos del pró5imo, de los que no sa&e cómo salir. Ental caso, nada nos cuesta emitir nuestra opinión sincera y honrada al respecto. 6e dan casos en queun &uen conse5o reviste m)s importancia que un respaldo monetario. 6i el consultante reconoce queno se le ha&$a ocurrido hacer lo que le di5imos, y lo e5ecuta de&idamente, refor+aremos con ello la

 &uena amistad eistente o la crearemos de nueva planta. %hora &ien, de&emos poner gran esmeroen lo que aconse5amos; que realmente goce de valor y eficacia. (unca aconse5aremos al &uen tuntúnpor quitamos de encima a un importuno. En determinados casos es preferi&le declararse unoincompetente.

/LE6O, *arlos

Personalidad, Importancia y 6impat$a

11. 6l texto versa sobre: %3 modos de ehortación43 la importancia de la sinceridad*3 las amistades sinceras-3 la comunicación amical

E3 el &uen conse5oSolución: El teto versa sobre el buen conse3o. El autor eplica que eisten tam&i#n favores deorden inmaterial los conse5os. 6in em&argo, no sólo es necesaria la intención de aconse5ar a losdem)s, sino que de&emos &uscar una solución efectiva, es decir, nuestro conse5o de&e go+ar de valor

 y eficacia; de&e ser sincero. 2pta. 7E3

1$. (na o!inión !ertinente consolida: %3 la solución del conflicto43 el )nimo del pró5imo*3 el entusiasmo del conse5ero-3 la amistad entre las personasE3 un mensa5e de amorSolución: 8na opinión pertinente consolida la amistad entre las !ersonas. 6i nos esmeramos

en aconse5ar &ien a las personas, en ayudarles a salir de una dificultad, ellas se sentir)n agradecidas y nos retri&uir)n con una sólida amistad. Por eso, de&emos ser sinceros ante los dem)s, d)ndoles unconse5o prudente o contri&uyendo con soluciones que ellos no ha&$an previsto. 2pta. 7-3

1'. +as características de un conse3o válido son: %3 f)cil e involuntario43 alentador, oportuno y remunerado*3 sincero, esmerado, semilla de amistad-3 voluntario y de igual valor que lo materialE3 honesto y siempre infali&leSolución: 8n conse5o v)lido se caracteri+a por ser sincero% esmerado # semilla deamistad. 8n &uen conse5o siempre proviene del alma transparente de un amigo sincero. %quel

amigo tiene la intención favora&le de li&erarnos de alguna dificultad y por ello se esmera enaconse5arnos con sensate+. %dem)s, no sólo sirve para refor+ar una amistad, sino tam&i#n paracrearla o renovarla. 2pta. 7*3

14. +a ex!resión Dnunca aconse3aremos al buen tunt)nD% se entiende como: %3 es vano aconse5ar a los sa&ios43 los conse5os de&en darse siempre*3 un conse5o de&e ser profundo y sincero-3 la opinión de&e ser personal

Page 28: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 28/110

E3 se necesita opiniones etensasSolución: La epresión :nunca aconse5aremos al &uen tuntún: se entiende comoun conse3odebe ser !ro"undo # sincero. @am)s de&emos mentir a alguien as$ sea para quit)rnoslo deencima. 6i queremos ayudarle, de&emos aconse5arle una forma prudente de o&rar, y no opinar a laligera acerca de su pro&lema. El autor, en este sentido, est) a favor de la eficacia de un conse5o entanto sea sincero y &ien ela&orado. 2pta. 7*3

1,. -6n &u* circunstancias se ace!taría la neativa !ara dar un conse3o/ %3 *uando se es inmoral43 *uando no estemos capacitados*3 *uando se &usque herir al contrincante-3 *uando se trate de un hom&re comúnE3 *uando el tiempo resulte &reveSolución: !En qu# circunstancia se aceptar$a la negativa para dar un conse5o"uando noestemos ca!acitados. 6i no sa&emos cómo ayudar a alguien, de&emos ser francos en admitir queno tenemos una solución en mente. En este caso, se acepta la negativa a cooperar, ya que noproviene del ego$smo, sino m)s &ien de la sinceridad. 2pta. 743

Texto N° $46e ha&la mucho so&re la importancia de una dieta sana, &a5a en colesterol; so&re la necesidad demantener una actividad f$sica permanente. Pero suele de5arse de lado algo que qui+) es m)simportante la actividad mental. 2ecordemos que :lo que no se usa, se atrofia:, y esto es v)lidotam&i#n para nuestro cere&ro.=uchos neurocient$ficos y psiquiatras est)n convencidos de que cuanto m)s la desafiemos, cuantomayores retos le impongamos, m)s tiempo se mantendr) nuestra mente en &uenas condiciones. ano se considera una regla general que las personas sufran el deterioro de su capacidad mental amedida que enve5ecen. 8na mente acostum&rada al placer de la lectura dif$cil, as$ no tenga untra&a5o fi5o, continuar) lúcida y creativa durante la ve5e+. El grave error consiste precisamente ende5ar de e5ercitarla.La historia est) copada de e5emplos de grandes intelectuales que a pesar de sus ochenta años de

edad, siguieron mostrando una admira&le lucide+. esto, simplemente, porque su vida misma fueun constante reto, lo que les demanda&a, necesariamente, un esfuer+o mental permanente.

2evista :%ctualidad Psicológica:

12. Si no estuvi*ramos acostumbrados al !lacer de la lectura di"ícil% entonces: %3 sufrir$amos grandes trastornos f$sicos43 nuestra mente no mantendr$a su lucide+*3 padecer$amos de desequili&rios psicológicos-3 nuestros conocimientos ser$an escasosE3 nuestro cere&ro se atrofiar$a totalmenteSolución: 6i no estuvi#ramos acostum&rados al placer de la lectura dif$cil, entonces nuestramente no mantendría su lucide. La lectura dif$cil es una forma de e5ercitar nuestra mente.Esto quiere decir que aquel que lee por placer no sólo tiene la satisfacción de go+ar ante un &uen

li&ro, sino que adem)s est) contri&uyendo con su propia salud mental. 6i por el contrario, lapersona no cultiva esta &uena costum&re, tarde o temprano perder) la lucide+. 2pta. 743

1. >uchos randes !ersona3es mostraron una admirable lucide debido a: %3 un constante e5ercicio mental43 los años de lucide+ intelectual*3 la importancia dada a la actividad f$sica-3 un esfuer+o ecesivo de sus cere&rosE3 las eperiencias o&tenidas en sus vidas

Page 29: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 29/110

Solución: =uchos grandes persona5es mostraron una admira&le lucide+ de&ido a un constantee3ercicio mental. La permanencia de la lucide+ depende, como ya di5imos, de que nosacostum&remos a imponerle a nuestra mente retos cada ve+ m)s dif$ciles, para que se desarrolle y semantenga a pesar del transcurso de los años, como se ha constatado en el caso de muchospersona5es distinguidos. 2pta. 7%3

15. +a a"irmación: lo &ue no se usa se atro"iaD% se traduce como: %3 la generali+ación del deterioro a nivel f$sico de un órgano43 la particulari+ación de aquellos que utili+an a medias sus órganos*3 la inactividad genera el decaimiento de las capacidades humanas-3 la demacrada salud es producto de la de5ade+ y autoconfian+aE3 una relación de causa a efecto entre las actividades que se reali+anSolución: La afirmación :lo que no se usa se atrofia: se traduce como la inactividad enera eldecaimiento de las ca!acidades humanas. *omo se sa&e, la e5ercitación continua no sólo es

 &uena para los músculos, sino tam&i#n para la mente. Por e5emplo, si de5)ramos de utili+ar nuestraspiernas por un largo per$odo, #stas correr$an el riesgo de quedar tullidas o inutili+adas. -e la mismamanera, el no e5ercitar nuestra mente en &ase a la lectura de tetos selectos, cuyo contenidodemande cierta dificultad, generar$a la atrofia de las capacidades mentales. 2pta. 7*3

19. ue las !ersonas Dsu"ran el deterioro de su ca!acidad mental a medida &ueenve3ecenD% !ara el autor:

 %3 evidencia un mensa5e cient$fico43 constituye una regla a&soluta*3 muestra el a&andono de los o&5etivos-3 es producto de la necesidad de aprenderE3 constituye un error del sa&er comúnSolución: Cue las personas :sufran el deterioro de su capacidad mental a medida que enve5ecen:,para el autor constitu#e un error del saber com)n. 6egún el teto, la edad senil no 5ustifica elque una persona haya perdido sus facultades intelectuales, y este hecho ha sido confirmado por lahistoria. En consecuencia, pensar que un anciano necesariamente de&e carecer de lucide+ constituyeun pre5uicio &astante arraigado en la sociedad. 2pta. 7E3

$. Por la temática del "ramento% se deduce &ue el autor es un: %3 cient$fico43 psicológico*3 neurólogo-3 psiquiatraE3 conse5ero

Solución: Por la tem)tica del fragmento, se deduce que el autor es !sicóloo. La idea principal

del teto radica en la importancia de un constante e5ercicio mental. !Cui#n es la persona autori+ada

para tratar ese tema" Por la forma como se ha enfocado el teto, se deduce que el autor es un

profesional de la psicolog$a. 2pta. 743

Pese a que la información es reconocida como uno de los resultados valiosos de la educación, muy

pocos maestros se contentar$an en considerarla como la única primordial consecuencia de la

enseñan+a. 6e necesita alguna muestra de que los estudiantes puedan hacer algo con sus

conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la información a situaciones y pro&lemas

nuevos. Aam&i#n se espera que adquieran t#cnicas generali+adas para enfrentar distintos asuntos y

materias. -e esta manera se supone que, frente a un pro&lema o a una situación nueva, podr)n

Page 30: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 30/110

elegir la t#cnica adecuada para encararlos con la información necesaria, tanto en lo que respecta a

hechos como a principios. %lgunos han denominado a esta actividad :pensamiento cr$tico:, y hu&o

quienes le dieron el nom&re de :soluciones de pro&lemas:. En la taonom$a hemos empleado los

t#rminos :ha&ilidades intelectuales: y :capacidades t#cnicas:. 6u definición operativa m)s general

afirma que el individuo que las posee puede encontrar en su eperiencia previa información y las

t#cnicas apropiadas para responder efectivamente al desaf$o de dificultades y circunstanciasdistintas.

4L//=, 4en5am$n 6.

Aaonom$a de los o&5etivos de la educación

1. +a ca!acidad t*cnica sería:

 %3 la captación de informaciones y nuevas realidades

43 la facultad para anali+ar situaciones nuevas y dar soluciones

*3 la capacidad para comprender nuevos pro&lemas

-3 la capacidad para generar las nuevas eperiencias

E3 el modo de operar en la solución de nuevos pro&lemasSolución: La capacidad t#cnica ser$a el modo de o!erar en la solución de nuevos

!roblemas. 6egún el autor, poseer capacidades t#cnicas significa para el estudiante poder encarar

diversos tipos de situaciones nuevas con procedimientos adecuados que son producto de la

enseñan+a. La capacidad t#cnica se refiere a la forma de actuar ante pro&lemas nuevos; por tanto,

no se trata sólo de anali+ar, sino de operar adecuadamente. 2pta. 7E3

$. +a ense=ana debe desarrollar:

 %3 la capacidad perceptiva del alumno

43 la eperiencia cient$fica del alumnado*3 las informaciones para encarar pro&lemas

-3 la facultad para reca&ar informaciones

E3 las capacidades intelectuales y t#cnicas

Solución: La enseñan+a de&e desarrollar las ca!acidades intelectuales # t*cnicas. 6egún el

teto, la enseñan+a no sólo se de&e limitar a impartir conocimientos que permitan el desarrollo

intelectual del estudiante; tam&i#n de&e mostrar que dichos conocimientos pueden ser útiles

cuando se necesita dar solución pr)ctica a diversos tipos de pro&lemas nuevos. Por ello, de&e

desarrollar tanto lo intelectual como lo t#cnico. 2pta. 7E3

'. +a habilidad intelectual tiene !or "inalidad:

 %3 la acumulación sistem)tica de conocimientos nuevos

43 la comprensión e interpretación de los pro&lemas nuevos

*3 la aplicación de las t#cnicas a eperiencias recientes

-3 la ela&oración de nuevas t#cnicas de información

E3 la solución de pro&lemas y circunstancias distintas

Solución: La ha&ilidad intelectual tiene por finalidad la com!rensión e inter!retación de

Page 31: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 31/110

los !roblemas nuevos. El autor afirma que ante un pro&lema o situación nueva el estudiante

de&e ser capa+ de encontrar en su eperiencia previa suficiente información para poder aplicar la

t#cnica adecuada para su solución. Esto quiere decir que antes de dar solución pr)ctica al pro&lema,

el estudiante de&e comprenderlo e interpretarlo en virtud de sus conocimientos integrales. 2pta. 743

4. 6l texto arumenta en "avor de:

 %3 el desarrollo de aptitudes

43 la solución de pro&lemas

*3 el pensamiento refleivo

-3 la capacidad informativa

E3 la aplicación del conocimiento

Solución: El teto argumenta en favor de la a!licación del conocimiento. -esde el principio

del teto, el autor defiende la posi&ilidad de que el estudiante pueda sacarle provecho a sus

conocimientos al llevarlos a la pr)ctica. La formación intelectual de&e ir acompañada de una

capacitación t#cnica, de modo que el estudiante pueda encarar efica+mente cualquier pro&lema osituación nueva. La solución de pro&lemas, para el autor, precisamente requiere de la aplicación del

conocimiento. 2pta. 7E3

,. -uál sería el título a!ro!iado !ara el texto/

 %3 8tilidad de la educación

43 Importancia de la educación

*3 A#cnicas para el aprendi+a5e

-3 Arascendencia de las informaciones

E3 /&5etivos de la enseñan+aSolución: !*u)l ser$a el t$tulo apropiado para el teto" Eb3etivos de la ense=ana. El

autor sustenta la tesis de que la enseñan+a no sólo sea un medio de difundir información, sino que

principalmente permita al estudiante utili+ar sus conocimientos en diversas situaciones pr)cticas.

En otras pala&ras, el teto en su con5unto responde a la pregunta !qu# o&5etivos de&e perseguir la

enseñan+a" 2pta. 7E3

Texto N° $2Induda&lemente, hay &uenas ra+ones que a&onan la esperan+a de que todo dogmati+ar en filosof$a,

aunque se haya presentado como algo muy solemne, muy definitivo y v)lido, acaso no haya sido m)s

que una no&le puerilidad y cosa de principiantes, y qui+) est# muy cercano el tiempo en que se

comprender) cada ve+ m)s :qu# es lo que: propiamente ha &astado para poner la primera piedra de

esos su&limes e incondicionales edificios de filósofos que los dogm)ticos han venido levantando

hasta ahora postura que no es sino una superstición popular cualquiera, procedente de una #poca

inmemorial 7como la superstición del alma, la cual, en cuanto superstición del su5eto y superstición

del yo, aún no ha de5ado de causar daño3, acaso un 5uego cualquiera de pala&ras, una seducción de

Page 32: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 32/110

parte de la gram)tica o una temeraria generali+ación de hechos muy reducidos, muy personales,

muy humanos, demasiado humanos.

(IEAB6*1E, 'riedrich

=)s all) del &ien y del mal

2. +a lectura trata acerca de:

 %3 los antecedentes del dogmatismo

43 las supersticiones populares

*3 la dogmati+ación en filosof$a

-3 la superstición del alma

E3 una cr$tica a la filosof$a

Solución: La lectura trata acerca de la domatiación en "iloso"ía. -esde las primeras l$neas el

autor va definiendo el terna de su discurso. 1a&la de lo positivo que puede aparentar la postura de

los filósofos dogm)ticos, cuando en realidad su actitud acaso sólo se sustente en una superstición

del yo, demasiado personal y humana. 2pta. 7*3

. -; &u* se re"iere el autor cuando habla de D&u* es lo &ueD/

 %3 Epresa la intencionalidad de un comentario

43 6ólo es una frase cr$tica y enf)tica

*3 2epresenta un porqu#, una causa

-3 Es una duda aún no disipada

E3 Es una pregunta a modo de refleión

Solución: !% qu# se refiere el autor cuando ha&la de :qu# es lo que:" 7e!resenta un !or&u*%

una causa. El autor afirma que pronto se comprender) la ra+ón, el argumento que ha sido

suficiente para constituir la postura dogm)tica en filosof$a. Entonces, lo que se &usca esprecisamente un porqu#, una causa que eplique aquella o&ra. 2pta. 7*3

5. (na "orma oriinaria de domatismo en "iloso"ía sería:

 %3 los pensamientos inmemoriales

43 las generali+aciones prudentes

*3 la superstición del alma

-3 la gram)tica tradicional

E3 la creencia popular

Solución: 8na forma originaria de dogmatismo en filosof$a sería la su!erstición del alma. En

el teto, (iet+sche afirma que la postura dogm)tica en filosof$a es sólo una superstición que tiene

como antecedentes originales las diversas supersticiones del yo, entre las cuales figura&a en #pocas

primitiva; la superstición del alma. 2pta. 7*3

9. D(n 3ueo cual&uiera de !alabrasD constitu#e:

 %3 la superstición del alma

Page 33: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 33/110

43 un error propio de toda filosof$a

*3 cualquier seducción gramatical

-3 una seducción gramatical

E3 el dogmatismo de ciertos filósofos

Solución: :8n 5uego cualquiera de pala&ras: constituye el domatismo de ciertos "ilóso"os.

6egún afirma (iet+sche, se puede interpretar de varias formas la postura dogm)tica en filosof$a.Esta puede ser una superstición popular, una temeraria generali+ación de hechos muy reducidos,

muy su&5etivos, o simplemente una seducción de parte de la gram)tica. 2pta. 7E3

1. -u* a"irmación es incom!atible res!ecto del domatiar en "iloso"ía/

 %3 El autor lo considera como una no&le puerilidad

43 6e ha mostrado como algo solemne, definitivo y v)lido

*3 1ay ra+ones para refutar tal postura filosófica

-3 El autor lo asume como algo definitivo y esperan+ador

E3 (o es m)s que un signo de inmadure+ acad#micaSolución: !Cu# afirmación es incompati&le respecto del dogmati+ar en filosof$a"6l autor lo

asume como alo de"initivo # es!eranador. 6egún las primeras pala&ras del autor, aunque

todo dogmati+ar en filosof$a se presente como algo muy definitivo, muy v)lido, muy formal, ca&e la

posi&ilidad de que no se trate de otra cosa m)s que de una ingenuidad, una cosa de principiantes.

Entonces. 5am)s el autor podr$a considerar al dogma filosófico como algo terminante. Aodo lo

contrario, en tanto superstición, raya en lo su&5etivo. 2pta. 7-3

Texto N° $La posesión de una personalidad nos o&liga inecusa&lemente a pulirla con esmero y dedicación,

corno hace el escultor con su o&ra. 1uyamos del engolamiento, de la altaner$a que la afea. =as, al

mismo tiempo, la escultura moral de este modo conseguida, no de&e ser ocultada con el velo de la

insignificancia, fruto de una humildad mal entendida, que impregna de negatividad inoperante la

fortale+a positiva de una personalidad satisfactoria. Por el contrario, para la consolidación de

nuestra personalidad una ca&al y contundente de&emos amoldar nuestras actitudes en función del

equili&rio, de lo moderado, de la simpat$a personal. Aodos los etremos son malos. (o olvidemos

esta sencilla m)ima. -e&emos enfrentarnos a la vida con serenidad y ponderación, sin pretender

ser ni m)s ni menos de lo que somos. 6i trascendemos que sea por nuestra realidad eacta. (o

de&emos de5amos seducir por el ro5o vivo ni tampoco por el negro impenetra&le.

/LE6O, *arlos

Personalidad, importancia y simpat$a

11 . +a consecución de una !ersonalidad cabal # contundente% de!ende de:  

 %3 la dedicación, la serenidad y la ponderación de la conducta

43 el esfuer+o que ponga al momento de superar a los dem)s

*3 el esmero con que haga relucir sus capacidades

Page 34: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 34/110

-3 la iniciativa con que asuma su desarrollo

E3 la simpat$a personal que pueda irradiar a los dem)s

Solución: La consecución de una personalidad ca&al y contundente depende de la dedicación% la

serenidad # la !onderación de la conducta. En el teto, el autor señala que una personalidad

ca&al se for5a evitando los etremos, que son malos. (uestras actitudes, por el contrario, de&en

amoldarse a un equili&rio, y ello supone pulirlas con esmero y dedicación, tener conciencia de lo querealmente somos y afrontar la vida con serenidad y ponderación. 2pta. 7%3

1$. -uál es la consecuencia de cubrir con el velo de la insini"icancia a la escultura

moral/

 %3 Los frutos de la persona no se llegan a entender

43 La humildad del individuo se hace innecesaria

*3 Las potencialidades de la personalidad se tornan ineficaces

-3 La fortale+a de la personalidad se vuelve satisfactoria

E3 La negatividad de la vida se convierte en pos$tividadSolución: !*u)l es la consecuencia de cu&rir con el velo de la insignificancia a la escultura

moral" +as !otencialidades de la !ersonalidad se tornan ine"icaces. La personalidad se

 vuelve insignificante cuando no se entiende &ien lo que es ser humilde. En este sentido, el hom&re,

en lugar de aceptar que ha for5ado una personalidad verdaderamente moral, se impregna de una

negatividad inoperante; es decir, convierte en pesimismo su fortale+a positiva, disminuyendo as$ sus

propias facultades. 2pta. 7*3

1'. 6l hombre "undamentalmente: debe cultivar%

 %3 una sincera humildad43 la fortale+a de su car)cter

*3 una personalidad equili&rada

-3 la valoración de su persona

E3 una simpat$a personal

Solución: El hom&re de&e cultivar fundamentalmente una !ersonalidad e&uilibrada. El autor

señala que de&emos pulir nuestra personalidad, evitando llevar hasta el etremo nuestras actitudes.

6i lo importante es trascender, de&emos trascender como realmente somos, sin 5actarnos de ser m)s

ni aparentar ser menos. 2pta. 7*3

14. ue una !ersona se de3e seducir !or el nero im!enetrable% im!licaría:

 %3 enfrentamiento a la vida con serenidad

43 imprudencia en su vida cotidiana

*3 que aparenta ser me5or de lo que es

-3 el desprecio de su realidad eacta

E3 querer ser me5or que los dem)s

Solución: Cue una persona se de5e seducir por el negro impenetra&le implicar$a el des!recio de

Page 35: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 35/110

su realidad exacta. El negro impenetra&le representa, para el autor, el velo de la insignificancia,

es decir, la humildad mal entendida. Por consiguiente, de5arse seducir por #l implicar$a no asumir

que hemos for5ado una personalidad moral con esmero y dedicación, sino pretender que somos

mucho menos, es decir, despreciar nuestra verdadera realidad. 2pta. 7-3

1,. -uál sería el título más !ertinente/

 %3 La vanidad frente a la falsa modestia

43 La serenidad y la ponderación en las acciones

*3 La posesión de una personalidad moderada

-3 El molde de la humildad en la personalidad

E3 La necesidad de una personalidad equili&rada

Solución: !*u)l ser$a el t$tulo m)s pertinente" +a necesidad de una !ersonalidad

e&uilibrada. a en la resolución de la pregunta (Q N señalamos que lo m)s importante para el

autor es la necesidad de pulir la personalidad en el molde del equili&rio, para que el hom&re

trascienda tal como es y no proyecte una imagen falsamente disminuida o eagerada, ya sea por unahumildad fala+ o por la vanidad, según sea el caso. 2pta. 7E3

Texto N° $5

@ugando el niño comprende me5or el mundo que lo rodea y se siente :part$cipe del ritmo total de la

naturale+a:. *a&algando en una esco&a o imitando a un gato trata, mediante a mimesis, de auscultar

el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las

:formas variadas de ser: para eperimentar as$ otros puntos de vista. La finalidad de lo lúdico no es.

entonces. ni siquiera enseñar a crear, puesto que el niño es un creador natural. La finalidad esencial

es satisfacer una necesidad primaria que es &)sica en el hom&re la necesidad epresiva. el 5uego

es la forma m)s evidente de epresión li&re, es decir, de epresión espont)nea, creadora y

Page 36: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 36/110

desinhi&ida mediante la cual se eteriori+an sin represiones las actividades del pensar, sentir,

perci&ir, intuir.

-iscover en español

12. -uál es el ob3etivo !rinci!al de la actividad l)dica/

 %3 1acer que el niño disfrute del placer sensorial y gane eperiencias43 uiar al niño para que eperimente formas variadas de ser

*3 Impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante

-3 *ondicionar al niño para que asuma un comportamiento maduro

E3 1acer que el niño eteriorice li&remente su mundo interno

Solución: !*u)l es el o&5etivo principal de la actividad lúdica" Cacer &ue el ni=o exteriorice

libremente su mundo interno. En el fragmento se afirma que el 5uego es una especie de

lengua5e natural o espont)neo que el niño emplea para hacer evidente su forma de pensar o de

sentir. Por consiguiente, la actividad lúdica es importante en el sentido que satisface una necesidad

epresiva del niño, y en eso consiste precisamente el o&5etivo esencial del 5uego. 2pta. 7E3

1. 6n el contexto% -&u* sini"ica Dex!erimentar otros !untos de vistaD/

 %3 -ar mayor importancia a las eperiencias a5enas

43 *ompartir diversas vivencias con el educando

*3 Ir conociendo nuevos aspectos de la realidad

-3 8tili+ar nueva metodolog$a en la formación del niño

E3 %cudir a los aportes provenientes de la psicolog$a infantil

Solución: En el conteto, !qu# significa :eperimentar otros puntos de vista:" Br conociendo

nuevos as!ectos de la realidad. E niño, a trav#s del 5uego, eplora las distintas facetas de la

realidad que aún no conoce y que le inspiran curiosidad. Para tal efecto, se vale de la mimesis. Por lotanto, eperimentar :otros puntos de vista: implica que el niño va a enriquecer sus conocimientos y

su dominio de mundo. 2pta. 7*3

15. -uál sería el rol de un aut*ntico !edaoo/

 %3 Inculcar &uenos h)&itos y enseñar a crear cosas nuevas

43 Aransmitir conocimientos y desarrollar la sensi&ilidad social

*3 Encaminar la eperiencia del niño y favorecer su epresividad

-3 Promover el estudio en el infante y actuar con responsa&ilidad

E3 enerar conciencia en el menor y refor+ar la participación

Solución: !*u)l ser$a el rol de un aut#ntico pedagogo" 6ncaminar la ex!eriencia del ni=o #

"avorecer su ex!resividad. Por definición misma, un pedagogo orienta e inculca aficiones

positivas en el niño. %hora &ien, según el teto, no es necesario siquiera enseñar a crear a los niños,

 ya que la imaginación es inherente a su naturale+a. =)s &ien, el pedagogo de&er$a encaminar la

eperiencia del niño a trav#s del 5uego espont)neo, que es el medio para epresarse con li&ertad.

2pta. 7*3

Page 37: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 37/110

19. -uál es el título adecuado !ara el "ramento/

 %3 La finalidad esencial del 5uego infantil

43 Importancia del 5uego en la pedagog$a

*3 La concienti+ación del 5uego en la infancia

-3 *riterios para lograr el desarrollo del niñoE3 La función creativa del infante

Solución: !*u)l es el t$tulo adecuado para el fragmento" +a "inalidad esencial del 3ueo

in"antil. El autor eplica la necesidad de la actividad lúdica como un medio espont)neo de

epresividad en el niño. % trav#s del 5uego, el niño eteriori+a su forma de pensar, de sentir, todo lo

que perci&e o intuye del mundo que lo rodea. En ese sentido, el t$tulo del fragmento de&e refle5ar

esa finalidad esencial de la epresividad que caracteri+a al 5uego infantil. 2pta. 7%3

$. -ui*n consideraría la ex!resividad como la "inalidad más im!ortante del 3ueo/

 %3 El pedagogo

43 El psicólogo*3 El sociólogo

-3 El analista

E3 El psico ? terapeuta

Solución: !Cui#n considerar$a la epresividad como la finalidad m)s importante del 5uego" 6l

!sicóloo. 6egún esta pregunta, ca&e plantearnos una similar !qu# especialista se preocupa por

conocer los procesos emotivos y cognoscitivos del niño" Evidentemente no es el pedagogo, puesto

que su la&or se orienta &)sicamente a la enseñan+a. % quien le preocupa eplicar la conducta de los

niños a trav#s de lo que epresan al 5ugar es, pues, al psicólogo. 2pta. 743

#5

Prueba N° 19Texto N° $9

-esde el comien+o de su eistencia el hom&re se ve o&ligado a elegir entre diversos cursos de acción.En el animal hay una cadena ininterrumpida de acción que se inicia con un est$mulo ?como elham&re? y termina con un tipo de conducta m)s o menos estrictamente determinada, que elimina latensión creada por el est$mulo. En el hom&re, esa cadena se interrumpe. El est$mulo eiste, pero la

Page 38: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 38/110

forma de satisfacerlo permanece :a&ierta:, es decir, de&e elegir entre diferentes cursos de acciónempie+a a pensar. =odifica su papel frente a la naturale+a, pasando de la adaptación pasiva a laactiva crea, inventa instrumentos, y, al mismo tiempo que domina a la naturale+a, se separa de ellam)s y m)s. >a adquiriendo una oscura conciencia de s$ mismo ? o m)s &ien de su grupo ? como dealgo que no se identifica con la naturale+a. *ae en la cuenta de que le ha tocado un destino tr)gicoser parte de la naturale+a y, sin em&argo, trascenderla Llega a ser consciente de la muerte en tantoque es su destino final, aun cuando trate de negarla a trav#s de múltiples fantas$as.

'2/==, Erich

El miedo a la li&ertad1. +as m)lti!les "antasías serían:

 %3 aquellas convicciones &asadas en lo tr)gico43 las creencias en una vida m)s all) de lo natural*3 las que consolidan la eistencia del para$so-3 las creencias utópicas en una vida ficticiaE3 las que conducen a un su&5etivismo a&surdoSolución: Las múltiples fantas$as ser$an las creencias en una vida más allá de lo natural. Elautor nos dice que el hom&re tiene conciencia de que pertenece a la naturale+a. 6in em&argo, sientela necesidad de ir m)s all) de lo natural domina la naturale+a, la transforma provechosamente, noes un ente pasivo que se somete a sus leyes, sino que las desaf$a con su ingenio e inventiva. 2pta. 743

$. +o &ue di"erencia sustancialmente al hombre del animal es &ue: %3 #ste posee diversidad de acciones43 aqu#l es activo y trasciende la naturale+a*3 muestra un pensamiento m)s profundo-3 presenta diversidad de est$mulos internosE3 aqu#l niega la posi&ilidad de morirSolución: Lo que diferencia sustancialmente al hom&re del animal es &ue a&u*l es activo #trasciende la naturalea. -e entre las dem)s afirmaciones, esta es correcta por ser precisa elautor descri&e al hom&re como un ser que, al mismo tiempo que convive con ella, modifica lanaturale+a, toma una actitud dominante y transformadora frente a ella. Por eso, el hom&re va m)sall) de lo natural, ya sea por su conocimiento transformador, como por su fantas$a. 2pta. 743

'. +os seres &ue tienen una cadena ininterrum!ida de acciones: %3 se esfuer+an por una vida activa43 nunca pueden cam&iar de est$mulos*3 son &iológicamente inmuta&les-3 no pueden detener el est$mulo ocasionadoE3 presentan respuestas instintivasSolución: Los seres que tienen una cadena ininterrumpida de acciones !resentanres!uestas instintivas. Los seres que se caracteri+an por llevar una cadena ininterrumpida deacciones son los animales, los cuales no piensan, es decir, no son capaces de interrumpir el flu5oest$mulo ? respuesta. Por eso se dice que actúan por instinto, y no refleivamente como el hom&re.2pta. 7E3

4. Se !uede de"inir al hombre como un ser: %3 racional y consciente43 instintivo y consciente de la muerte*3 &$pedo, racional e inventor-3 racional y modificador de la naturale+aE3 religioso y trascendente en la naturale+aSolución: 6e puede definir al hom&re como un ser racional # modi"icador de la naturalea.6egún el autor, el hom&re s$ puede pensar, por eso es capa+ de elegir un modo de o&rar parasatisfacer cualquiera de sus necesidades. En ese sentido, aparte de crear instrumentos, modifica la

Page 39: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 39/110

naturale+a y la domina. 2pta. 7-3

,. 6l tema ex!uesto es de carácter: %3 ate$sta43 +oológico*3 humanista-3 antropológicoE3 etnológicoSolución: El tema epuesto es de car)cter antro!óloico. En el teto se ha&la de la naturale+aracional y transformadora del hom&re, adem)s de ser una especie activamente adapta&le, quetrasciende lo natural para elevarse al nivel racional. En el teto se ha&la del hom&re y lascondiciones &iológicas y sociales de su desarrollo es un tema de contenido antropológico. 2pta. 7-3

Texto N° 'La filosof$a, como todos los dem)s estudios, aspira primordialmente al conocimiento. Elconocimiento a que aspira es aquella clase de conocimiento que nos da la unidad y el sistema delcuerpo de las ciencias, y el que resulta del eamen cr$tico del fundamento de nuestras convicciones,pre5uicios y creencias. Pero no se puede sostener que la filosof$a haya o&tenido un #ito realmentegrande en su intento de proporcionar una respuesta concreta a estas cuestiones. 6i preguntamos aun hom&re de ciencia qu# con5unto de verdades concretas ha sido esta&lecido por su ciencia, susrespuestas durar)n tanto tiempo como est)s dispuesto a escuchar. Pero si hacemos la mismapregunta a un filósofo, y #ste es sincero, tendr) que confesar que su estudio no ha llegado aresultados positivos compara&les a los de las otras ciencias. >erdad es que esto se eplica, en parte,por el hecho de que desde el momento en que se hace posi&le el conocimiento preciso so&re unamateria cualquiera, esta materia de5a de ser denominada filosof$a y se convierte en una cienciaseparada. %s$ por e5emplo, todo el estudio del espacio que pertenece hoy a la astronom$a,anticrudamente era un incluido en la filosof$a.

4%LL/(, @os# y otros

Pensamiento =oderno y *ontempor)neo

2. -uál es la as!iración del "ilóso"o/ %3 -esterrar los pre5uicios religiosos y creencias sociales43 Eaminar cr$ticamente el fundamento de la sociedad9.*3 Lograr un conocimiento integral de la realidad-3 -escu&rir el conocimiento del universo infinitoE3 La demostración cr$tica de la verdad universalSolución: !*u)l es la aspiración del filósofo" +orar un conocimiento interal de larealidad. El autor señala que la filosof$a aspira a aquel conocimiento que constituye el cuerpo delas diversas ciencias y, adem)s, al que resulta de una valoración cr$tica de nuestros pre5uicios ycreencias. Es decir, la filosof$a indaga acerca de todos los aspectos de la naturale+a y del hom&re; sucampo de estudio es sumamente amplio y diverso. 2pta. 7*3

. +a "iloso"ía no ha lorado su cometido !or&ue: %3 no cuenta con un m#todo de investigación adecuado43 muestra incertidum&re respecto del universo*3 las materias que trata suelen convertirse en ciencia-3 la esperan+a de hallar una respuesta es remotaE3 se limita únicamente a desarrollar la cienciaSolución: La filosof$a no ha logrado su cometido porque las materias &ue trata suelenconvertirse en ciencia. La filosof$a, según el teto, aspira al conocimiento. 6in em&argo, hastaahora no cuenta con resultados positivos compara&les a los de las otras ciencias. Esto se da porquecada ve+ que la filosof$a accede al conocimiento preciso de una materia, se funda una nueva ciencia

Page 40: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 40/110

 y el resultado de la investigación pasa a ser parte de dicha ciencia. 2pta. 7*3

5. -u* ha sucedido con los !roblemas &ue son susce!tibles de una res!uesta !recisa/ %3 1an resuelto la incertidum&re filosófica del hom&re43 1an eperimentado el recha+o del sa&er filosófico*3 1an adquirido mayor importancia en la filosof$a-3 6e han convertido en el valor de la filosof$a naturalE3 1an pasado a formar parte de las disciplinas cient$ficasSolución: !Cu# ha sucedido con los pro&lemas que son suscepti&les de una respuesta precisa"Can !asado a "ormar !arte de las disci!linas cientí"icas. *omo ya concluimosanteriormente, cada ve+ que la filosof$a o&tiene un resultado positivo en alguna indagación, se fundaotra ciencia. Por otro lado, se descarta la primera posi&ilidad, ya que en ningún caso un pro&lemapodr$a resolver una incertidum&re filosófica. 2pta. 7E3

9. +as cuestiones &ue no ace!tan una solución es!ecí"ica constitu#en: %3 la limitación de la filosof$a43 la &ase de la ciencia*3 una hipótesis de la filosof$a

-3 el universo de lo incomprensi&leE3 el o&5eto de estudio de la filosof$aSolución: Las cuestiones que no aceptan una solución espec$fica constituyen el ob3eto deestudio de la "iloso"ía. 6egún el teto, todo pro&lema resuelto pasa a ser conocimientoestrictamente cient$fico, y ya no propiamente filosófico. !Cu# ocurre entonces con aquellascuestiones aún no esclarecidas" 6iguen siendo parte de la investigación de los filósofos. 2pta. 7E3

1. -uál sería el título más a!ro!iado !ara el "ramento/ %3 -esarrollo del conocimiento cient$fico43 -ecadencia del conocimiento filosófico*3 Limitaciones del conocimiento cient$fico-3 %pariencia de la incertidum&re filosófica

E3 (aturale+a del campo de acción de la filosof$aSolución: !*u)l ser$a el t$tulo m)s apropiado para el fragmento" Naturalea del cam!o deacción de la "iloso"ía. En el fragmento, el autor ha tratado de definir el o&5etivo de la filosof$a ycómo el conocimiento filosófico va dando origen a la diversidad de ciencias eistentes. Por ende, loprimordial es precisar cu)l es el alcance del conocimiento filosófico y cómo se desenvuelve enrelación a las otras ciencias. 2pta. 7E3

Texto N° '1 % pesar de la retórica rom)ntica, la li&ertad no puede ser a&soluta. %rgMir en favor de la eleccióntotal 7concepto desprovisto de significado3 o de la individualidad total. es argMir contra toda formade comunidad o sociedad. 6i cada persona atareada en hacer lo que le corresponde, tuviese que sercompletamente diferente de las dem)s, no ha&r$a dos seres humanos con posi&ilidad decomunicación mutua. Es curioso que las personas que m)s se lamentan de que la gente no puede:relacionarse: entre si, o no puede :comunicarse: rec$procamente, suelen ser las mismas quedefienden una mayor individualidad. El estudioso Oarl =annheirn reconoció esta contradicción alescri&ir :*uanto m)s individuali+adas est)n las personas, m)s dif$cil resulta alcan+ar laidentificación:.

 % menos que estemos literalmente dispuestos a retroceder hacia un primitivismo pretecnológico y aaceptar todas sus consecuencias ?una vida m)s &reve y m)s &rutal, m)s enfermedades, dolor,ham&re, miedo, superstición, enofo&ia, fanatismo, etc#tera? tendremos que avan+ar haciasociedades cada ve+ m)s diferenciadas. Esto provoca graves pro&lemas de integración social.

Page 41: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 41/110

A/''LE2, %l&in

El shoc del futuro11. +a idea de libertad absoluta:

 %3 carece de significado individualista43 alienta la interacción comunicativa*3 contradice la posi&ilidad de elección total

-3 atenta contra toda forma de comunidadE3 contradice la individualidad de las personasSolución: La idea de li&ertad a&soluta atenta contra toda "orma de comunidad. 6egún elautor, la li&ertad a&soluta se epresa tanto en el argumento de elección total como en el deindividualidad total, y los dos, según la primera parte del teto, contradicen toda forma decomunidad y sociedad, ya que am&as ideas favorecen el aislamiento antes que la convivencia. 2pta.7-3

1$. -ómo !odría resolverse el !roblema de la interacción social/ %3 2efutando la idea de elección total43 2eplanteando el concepto de li&ertad*3 Esta&leciendo la perfección individual

-3 'ortaleciendo el v$nculo socialE3 %fian+ando la comunicación gu&ernamentalSolución: !*ómo podr$a resolverse el pro&lema de la interacción social"?ortaleciendo el

 vínculo social. El pro&lema de la interacción social se da cuando la comunicación rec$proca entrelos hom&res se ve afectada por el individualismo. % causa de ello, las personas no se identificanentre s$. Entonces, la solución radicar) en el resta&lecimiento y consolidación de la comunicaciónmutua, la cual har) que las personas se relacionen entre si e interactúen. 2pta. 7-3

1'. 6l !rimitivismo !retecnolóico estaría caracteriado !or: %3 la falta de superstición humana43 el avance inconteni&le de la tecnolog$a*3 la menor diferenciación social-3 la diferenciación gradual de las sociedades

E3 la ausencia de comunicación interpersonalSolución: El primitivismo pretecnológico estar$a caracteri+ado !or la menor di"erenciaciónsocial. En la última paste del teto, el autor advierte que si queremos evitar la involución hacia elprimitivismo pretecnológico, tendremos que evolucionar hacia sociedades cada ve+ m)sdiferenciadas. !Esto qu# implica" Lógicamente que el primitivismo pretecnológico presenta unsistema social escasamente diferenciado. 2pta. 7*3

14. -uál de las siuientes ideas es totalmente incom!atible con el conce!to deidenti"icación/

 %3 2elación43 *omunidad*3 =arginación

-3 *omunicaciónE3 IndividualidadSolución: !*u)l de las ideas indicadas es totalmente incompati&le con el concepto deidentificación" Bndividualidad. 6i atendemos a la frase del estudioso Oarl =anheim, citada en elteto, veremos que a mayor individualismo, menores posi&ilidades ha&r) de alcan+ar laidentificación. Por ello, afirmamos que entre los conceptos identificación e individualidad eisteoposición y, por ende, total incompati&ilidad. 2pta. 7E3

1,. on ma#or !robabilidad el autor es un:

Page 42: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 42/110

 %3 filósofo43 etnólogo*3 sociólogo-3 economistaE3 comunicadorSolución: *on mayor pro&a&ilidad el autor es un socióloo. El autor nos ha&la acerca delindividualismo en el sentido en que genera una falta de identificación y, por ende, un pro&lema deintegración social. Es decir, su an)lisis est) centrado en un pro&lema de orden sociológico, que sehalla comprendido dentro del tema del comportamiento y desarrollo de las sociedades. 2pta. 7*3

Texto N° '$Las leyes de la dial#ctica se a&straen, por tanto, de la historia de la naturale+a y de la historia de lasociedad humana. -ichas leyes no son, en efecto, otra cosa que las leyes m)s generales de estas dosfases del desarrollo histórico y del mismo pensamiento. se reducen, en lo fundamental, a tres leydel cam&io de la cantidad en cualidad, y viceversa; ley de la contradicción; ley de la negación de lanegación.Las tres han sido desarrolladas por 1egel, en su manera idealista, como simples leyes delpensamiento la primera, en la primera parte de la Lógica, en la teor$a del 6er; la segunda ocupatoda la segunda parte, con mucho la m)s importante de todas, de su Lógica, la teor$a de la Esencia;la tercera, finalmente, figura como la ley fundamental que preside la estructura de todo el sistema.El error reside en que estas leyes son impuestas, como leyes del pensamiento, a la naturale+a y a lahistoria, en ve+ de derivarlas de ellas. -e ah$ proviene toda la construcción for+ada y que, no pocas

 veces, pone los pelos de punta el mundo, qui#ralo o no, tiene que organi+arse con arreglo a unsistema discursivo, que sólo es, a su ve+, producto de una determinada fase de desarrollo delpensamiento humano. Pero, si invertimos los t#rminos, todo resulta sencillo y las leyes dial#cticas,que en la filosof$a idealista parec$an algo etraordinariamente misterioso, resultan inmediatamentesencillas y claras como la lu+ del sol.

E(EL6, 'ederico

-ial#ctica de la naturale+a

12. +a intención del autor del texto es: %3 refutar el planteamiento dogm)tico de 1egel.43 presentar un con5unto de leyes que rigen el pensamiento.*3 ratificar la tesis de 1egel so&re el desarrollo social.-3 esclarecer el origen de las leyes de la dial#cticaE3 interpretar la dial#ctica a trav#s de tres leyes.Solución: La intención del autor del teto es esclarecer el orien de las le#es de ladial*ctica. Engels señala en el fragmento que las leyes de la dial#ctica fueron planteadasoriginalmente por 1egel en su li&ro Lógica; solo que 1egel, de&ido a su postura idealista, conce&$adichas leyes como producto del desarrollo del pensamiento; eran, según #l, esquemas para dareplicación a los fenómenos eistentes. 6in em&argo, el autor desmiente este punto de vista yepone una forma opuesta de interpretar las leyes de la dial#ctica. 2pta. 7-3

1. -uál "ue el error de Ceel/

 %3 Imponer el idealismo como única forma posi&le de conce&ir el mundo.43 Pretender adecuar la naturale+a y la historia a las leyes del pensamiento.*3 %moldar el pensamiento al desarrollo histórico del hom&re.-3 al definir en la Lógica tres leyes aplica&les al pensamiento social.E3 al a&straer un con5unto de leyes generales a partir de la naturale+a.Solución: !*u)l fue el error de 1egel" Pretender adecuar la naturalea # la historia a lasle#es del !ensamiento. Para 1egel, las leyes de la dial#ctica simplemente constitu$an leyes de

Page 43: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 43/110

nuestro pensamiento, a las cuales de&$an amoldarse todos los fenómenos de la historia y anaturale+a. -e esta forma :misteriosa: intenta&a eplicar el mundo, sin comprender que las leyes dela dial#ctica ya preeisten en la realidad y que el hom&re no ha hecho m)s que a&straerlas. 2pta. 743

15. +a abstracción hace !osible:

 %3 fundar las leyes generales del pensamiento43 aplicar efica+mente las tres leyes de la dial#ctica*3 distinguir con claridad algunas leyes de la lógica-3 descu&rir las leyes generales que rigen lo eistenteE3 diferenciar las tres leyes que go&iernan el pensamientoSolución: La a&stracción hace posi&le descubrir las le#es enerales &ue rien loexistente. *omo ya señal)&amos, el hom&re emplea la a&stracción como medio racional parasinteti+ar en tres leyes generales y fundamentales la esencia de todos los procesos que se dan en loeistente. Es decir, el descu&rimiento de dichas leyes es producto de la o&servación e interpretaciónde la realidad misma. 2pta. 7-3

19. +a le# "undamental de la teoría Ceeliana es:

 %3 la ley de la contradicción insolu&le43 las leyes generales del pensamiento*R un estricto sistema discursivo-3 los tres cap$tulos de la Lógica de 1egelE3 la ley de la negación de la negaciónSolución: La ley fundamental de la teor$a 1egeliana es la le# de la neación de la neación. Elautor afirma en el teto que 1egel desarrolla las dos primeras leyes de la dial#ctica en la Lógica; laprimera, en la teor$a del 6er, y la segunda, en la teor$a de la Esencia. En cuanto a la tercera ley, lanegación de la negación, aparece como la ley fundamental que sustenta a todo el sistema de ideas.2pta. 7E3

$. Si e"ectivamente Dinvertimos los t*rminosD% como suiere el autor% estaríamosado!tando una !ostura esencialmente:

 %3 dial#ctica43 fan)tica*3 idealista-3 materialistaE3 empiristaSolución: 6i efectivamente :invertimos los t#rminos:, como sugiere el autor, estar$amosadoptando una postura esencialmente materialista. 6i tom)ramos como &ase la teor$a idealistade 1egel, los fenómenos de la historia y la naturale+a ser$an producto de un con5unto de leyesdesarrolladas por el pensamiento. -e este modo, la eplicación de dichos fenómenos resultar$amisteriosa, dif$cil de comprender. En cam&io, si partimos de que las leyes no son m)s que el refle5ode lo eistente, la realidad material vendr$a a ser la fuente de la cual se derivan. En suma,

estar$amos adoptando una postura materialista. 2pta. 7-3

HS

El artista es inevita&lemente un su5eto pol$tico. Pero, !en qu# esfera de&er) actuar pol$ticamente elartista" 6u campo de acción pol$tica es múltiple puede votar, adherirse o protestar, dirigir unmovimiento doctrinario nacional, continental, racial o universal, etc.-e todas estas maneras puede, sin duda, militar en pol$tica el artista; pero ninguna de ellas

Page 44: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 44/110

responde a los poderes de creación pol$tica peculiares a su naturale+a.La sensi&ilidad pol$tica del artista se produce creando inquietudes y ne&ulosas pol$ticas. El artistano ha de reducirse tampoco a orientar un voto electoral de las multitudes o a refor+ar unarevolución económica, sino que de&e, ante todo, suscitar nueva sensi&ilidad pol$tica en el hom&re,una nueva materia prima pol$tica en la naturale+a humana. 6u acción consiste, so&re todo, enremover, de modo o&scuro, su&consciente y casi animal, la anatom$a pol$tica del hom&redespertando en #l la aptitud de engendrar y aflorar a su piel nuevas inquietudes y emociones c$vicas.La cosecha de seme5ante creación pol$tica, efectuada por los artistas verdaderos, se ve y se palpasólo despu#s de siglos, y no al d$a siguiente, como acontece en la acción superficial del seudo artista.

 >%LLE@/, *#sar

6elección de art$culos period$sticos1 . (n título adecuado !ara el "ramento sería:  

 %3 El campo de acción del artista pol$ticas43 Los artistas y seudo artistas*3 La sensi&ilidad pol$tica del artista-3 %ntecedentes pol$ticos de los artistasE3 El talento creativo de los artistasSolución: 8n, t$tulo adecuado para el fragmento ser$a +a sensibilidad !olítica del artista.-esde el inicio del fragmento, el autor intenta delimitar hasta dónde y de qu# manera se da la

participación del artista en la pol$tica. Pero lo principal es que el artista inspira sensi&ilidad pol$tica,transmite un con5unto de sentimientos motivadores para la acción c$vica. Eso es lo principalrespecto de su creación. 2pta. 7*3

$. +a di"erencia entre la creación !olítica del artista # la del seudo artista radica en:   %3 la dura&ilidad del segundo43 la honestidad del primero*3 el efecto imprescindi&le del segundo-3 la consecuencia mediata del segundoE3 el cam&io rotundo que genera el primeroSolución: La diferencia entre la creación pol$tica del artista y la del seudo artista radica en elcambio rotundo &ue enera el !rimero. El artista renueva la conciencia de los hom&resdespertando en ellos la aptitud de crear inquietudes y emociones c$vicas. Por eso, tarda en cosechar

lo que ha sem&rado en las dem)s mentes. (o ocurre lo propio con el seudoartista, cuya acciónsuperficial es sólo cuestión de unos d$as; dura poco 5ustamente por su escasa significación oprofundidad. 2pta. 7E3

'. Princi!almente% el artista debe: %3 actuar sólo de manera integral43 crear nuevas doctrinas pol$ticas*3 suscitar nueva sensi&ilidad pol$tica-3 participar activamente en eleccionesE3 esclarecer inquietudes y ne&ulosasSolución: Principalmente, el artista de&e suscitar nueva sensibilidad !olítica. Pararesponder a su peculiar naturale+a, el artista de&e crear en los hom&res la inquietud hacia la

pol$tica, una conciencia creadora de nuevos ideales c$vicos, para as$ prolongar su acción pol$tica alos dem)s hom&res. 6ólo as$ responder) a su verdadera esencia creadora y transformadora. Esto nosupone necesariamente que el artista de&a esclarecer las inquietudes y ne&ulosas pol$ticas, dado queel artista es sustancialmente un creador, mas no un int#rprete. 2pta. 7*3

4. +a incursión del artista en !olítica se daría: %3 esclareciendo los pro&lemas ideológicos43 llevando a ca&o una pol$tica nacionalista*3 creando su propia doctrina de interrogantes

Page 45: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 45/110

-3 epandiendo mundialmente su doctrinaE3 innovando y sem&rando inquietudes pol$ticasSolución: La incursión del artista en pol$tica se dar$a innovando # sembrando in&uietudes!olíticas. En el tercer p)rrafo el autor nos eplica cómo es que el artista participa en la pol$tica. 6ula&or consiste en renovar los ideales pol$ticos de los hom&res capacit)ndolos para que a su ve+ ellosgeneren nueva sensi&ilidad pol$tica. Por eso, su la&or se remite a la innovación. 2pta. 7E3

,. +a es"era !olítica del artista se caracteria !or ser: %3 total43 múltiple*3 inevita&le-3 pedagógicaE3 carente de espiritualidadSolución: La esfera pol$tica del artista se caracteri+a por ser m)lti!le. %l inicio del fragmento seafirma que el artista puede actuar pol$ticamente en diversas esferas electoral, doctrinaria,protestante, etc. 6e descarta la cuarta posi&ilidad 7-3, ya que es la acción del artista la que secaracteri+a por ser pedagógica, y no su esfera de acción. 2pta. 743

Texto N° '4

La religión descansa en la diferencia esencial que eiste entre el hom&re y el animal Tlos animales no tienen religión. Pero. !en qu# consiste esa diferencia esencial que hayentre el hom&re y el animal" En la conciencia, pero la conciencia en sentido estricto. Pues laconciencia en el sentido de una sensación de s$ mismo, de una capacidad de distinción sensi&le, nopuede negarse a los animales. En cam&io, la conciencia en sentido estricto sólo se encuentra all$,donde un ser tiene por o&5eto de refleión su propio g#nero, su propia esencia. El animal, por cierto,puede tener como o&5eto de su o&servación la propia individualidad y por eso tiene la sensación des$ mismo, pero no puede tener corno o&5eto su g#nero. Por consiguiente, le falta aquella concienciaque deriva su nom&re del sa&er.Pero sólo un ser que tiene como o&5eto su propio g#nero, su propia esencia, puede convertir en

o&5eto otras cosas o esencias según su naturale+a esencial. La esencia del hom&re, que lo distinguedel animal, no es solo el fundamento, sino tam&i#n el o&5eto de la religión. Pero la religión es laconciencia de lo infinito; es, por lo tanto, y no puede menos de ser, la conciencia que el hom&retiene de su ser, no limitado y finito, sino infinito.

'EUE24%*1, LudVig

4reve antolog$a filosófica

2. -uál de las siuientes a"irmaciones es incom!atible con el !ensamiento del autor/ %3 La religión se constituye so&re niveles de conciencia

Page 46: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 46/110

43 El animal, a diferencia del hom&re, no tiene conciencia*3 El hom&re es consciente de su propia eistencia-3 El hom&re refleiona so&re la conciencia de los dem)sE3 La religión es la conciencia que el hom&re tiene de su ser no finitoSolución: !*u)l de las siguientes afirmaciones es incompati&le con el pensamiento delautor" 6l animal% a di"erencia del hombre% no tiene conciencia . El autor admite en el tetoque los animales tienen conciencia pero dicha conciencia se limita a una sensación de s$ mismos yno a la refleión acerca de su propia esencia. En consecuencia, aunque sea limitada, los animalesposeen una conciencia de s$ mismos. 2pta. 743

. Para tener ca!acidad trans"ormadora se re&uiere: %3 diferenciar la religión de la ciencia43 tener conciencia en sentido estricto*3 eperimentar nuestra propia realidad-3 tener sensación de uno mismoE3 eaminar la conciencia y la individualidadSolución: Para tener capacidad transformadora se requiere tener conciencia en sentidoestricto. 6egún las premisas del teto, es el hom&re quien tiene conciencia en sentido estricto. Esdecir, sólo el hom&re es consciente de su propia esencia o g#nero, y esto le permite convertir

en o&5eto las dem)s cosas eistentes; puede transformar la naturale+a porque posee sa&er. 2pta. 743

5. Si todos los seres sólo tuvieran conciencia en sentido eneral% entonces: %3 la ciencia tendr$a ra+ón de ser43 ciencia y religión ser$an lo mismo*3 el hom&re no ser$a un animal m)s-3 la religión carecer$a de todo sentidoE3 los animales se comunicar$an me5orSolución: 6i todos los seres sólo tuvieran conciencia en sentido general, entoncesla reliióncarecería de todo sentido. El autor afirma en el teto que la conciencia que posee el hom&re nosólo es el fundamento, sino tam&i#n el o&5eto de la religión. Por eso la religión es lo que distingue alhom&re de todos los dem)s seres. Pero, si todos tuvieran conciencia en general, como el hom&re, la

religión carecer$a de fundamento, !verdad" a no ser$a la separación entre el hom&re y los dem)sseres, no cumplir$a su papel original. 2pta. 7-3

9. +a conciencia reliiosa se caracteria !or ser: %3 sensitiva43 constante*3 gen#rica-3 contradictoriaE3 infinitaSolución: La conciencia religiosa se caracteri+a por ser in"inita. 6egún el teto, sólo el hom&retiene conciencia religiosa. Pero la religión es la conciencia de lo infinito, como afirma el autor en elúltimo p)rrafo. El hom&re tiene conciencia de su esencia; pero su esencia no es limitada, sinoinfinita. 2pta. 7E3

1. 6l hombre% a di"erencia del animal: %3 se adapta a su medio43 tiene sensación so&re si mismo*3 discierne so&re su propio g#nero-3 posee capacidad de diferenciaciónE3 tiene capacidad de eperimentación naturalSolución: El hom&re, a diferencia del animal discierne sobre su !ro!io *nero. El hom&reno sólo tiene conciencia de que eiste personalmente. 6a&e adem)s que pertenece a un g#nerodistinto a todos los dem)s. Entonces, su conciencia del propio g#nero, de la propia esencia, le

Page 47: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 47/110

permiten diferenciarse de los animales y asumir una actitud transformadora. 2pta. 7*3

Texto N° ',*omo resultado de una serie de eperiencias, la tradición es heterog#nea y contradictoria en suscomponentes.

Para reducirla a un con5unto único es preciso contentarse con su esencia, renunciando a susdiversas cristali+aciones.(o hay que identificar a la tradición con los tradicionalistas. El tradicionalismo es, en verdad, elmayor enemigo de la tradición, porque se o&stina interesadamente en definirla como un con5untode reliquias inertes y s$m&olos etintos. Cuiere compendiarla en una recta escueta y única.Los verdaderos revolucionarios no proceden nunca como si la historia empe+ara con ellos. 6a&enque representan fuer+as históricas, cuya realidad no les permite complacerse con la ultra$sta ilusión

 ver&al de inaugurar todas las cosas. =ar etra5o del estudio comple5o de la econom$a &urguesa susprincipios de pol$tica socialista. Aoda la eperiencia industrial y financiera del capitalismo est) en sudoctrina anticapitalista.

'L/2E6 %LI(-/, %l&erto

 %rt$culos selectos de @. *. =ari)tegui

11. Toda doctrina o!uesta al tradicionalismo !ostularía: %3 la incompati&ilidad entre tradición y revolución43 la so&revaloración de la tradición*3 el car)cter vital y progresista de la tradición-3 el surgimiento del sa&er tradicionalE3 una tradición de verdades a&solutasSolución: Aoda doctrina opuesta al tradicionalismo postular$a el carácter vital # !roresistade la tradición. 6egún se afirma en el teto, el tradicionalismo niega todo car)cter din)mico yprogresista a la tradición, y la reduce a un con5unto de s$m&olos est)ticos y homog#neos, lo cual esun error e incluso constituye un daño para ella. Por el contrario, toda doctrina anti ? tradicionalistade&er) conce&ir la tradición como un proceso vital y heterog#neo que apunte al progreso. 2pta. 7*3

1$. 0ecir &ue la historia comiena con nuestra eneración re"le3arla: %3 conocimiento pleno de la realidad43 un esp$ritu revolucionario*3 desmerecimiento de la tradición-3 dogmatismo del pensar socialistaE3 incompati&ilidad con el tradicionalismoSolución: -ecir que la historia comien+a con nuestra generación refle5ar$adesmerecimiento dela tradición. Aal como dice el autor, la tradición es todo un proceso histórico en el cual elrevolucionario no es m)s que otra pie+a de la gran estructura mec)nica en marcha. 6egún esto,aquel revolucionario que ostente ser el pionero de la historia estar) ecluyendo de ella a todo elcon5unto de hom&res y ha+añas anteriores a #l. Ello implicar$a, pues, un desmerecimiento de latradición. 2pta. 7*3

1'. >arx evidencia una actitud revolucionaria cuando: %3 ela&ora un estudio so&re &ases reales43 condiciona su estudio al presente*3 replantea la tradición económica &urguesa-3 asume unilateralmente la eperienciaE3 recha+a la tradición capitalistaSolución: =ar evidencia una actitud revolucionaria cuando re!lantea la tradicióneconómica buruesa. -el teto se desprende que una revolución se &asa en un con5unto defuer+as históricas que se nutren de la tradición. %s$, =ar, por e5emplo, enfoca su an)lisis primeroen. el orden económico &urgu#s, para luego plantear su doctrina sustent)ndola en los principios

Page 48: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 48/110

pol$ticos del socialismo. Por tanto, =ar se nutre antes de la tradición capitalista para luego darleun nuevo rum&o a trav#s de su o&ra. 2pta. 7*3

14. -u* as!ectos de la tradición niea el tradicionalismo/ %3 6u sistemati+ación y orientación conservadora43 La perpetuidad de sus contenidos*3 La diversidad y antagonismo de sus elementos-3 El car)cter provechoso de sus formalismosE3 6u naturale+a cl)sica y sim&ólicaSolución: !Cu# aspectos de la tradición niega el tradicionalismo" +a diversidad #antaonismo de sus elementos. *omo ya ha&$amos dicho, para el tradicionalismo, la tradiciónes un con5unto de ideas inertes y de s$m&olos ya etintos. *onsidera que la tradición no est) &asadaen un con5unto de eperiencias históricas diversas. Por lo tanto, niega a la tradición todaheterogeneidad e incluso todo antagonismo entre sus elementos. 2pta. 7*3

1,. Toda investiación aut*ntica debe: %3 a revalorar los aportes del tradicionalismo43 fundarse sólo en el sa&er histórico

*3 considerar los aportes de la tradición-3 tener un esp$ritu progresistaE3 &asarse únicamente en el presenteSolución: Aoda investigación aut#ntica de&e considerar los a!ortes de la tradición. -ele5emplo de =ar se desprende que toda investigación aut#ntica de&e primero considerar losantecedentes históricos, para as$ refle5ar el presente y proyectarse al futuro. (o podernos fundaruna doctrina sin &ase histórica, y tampoco de&emos aferrarnos con devoción eagerada al pasado.Lo correcto es, pues, nutrirse de la tradición a trav#s de sus aportes. 2pta. 7*3

Texto N° '2Los cam&ios tecnológicos y las agitaciones sociales actuales, !no significan el fin de la amistad, del

amor y de la comunidad" 6on preguntas leg$timas, pues si miramos a nuestro alrededor,encontramos a&undantes prue&as de derrum&amiento psicológico.Los nervios est)n de punta. Estamos hostigados por un e5#rcito de psicópatas cuyo comportamientoantisocial es presentado con atractivos rasgos en los medios de comunicación. Los individuos

 &uscan una terapia m)gica que reintegre su personalidad.Aoda sociedad de&e engendrar un sentimiento de comunidad. La comunidad ecluye la soledad 6inem&argo, actualmente las instituciones de las que depende la comunidad se est)n desmoronando entodas las tecnosociedades. El resultado es la plaga de la soledad. Los &ares ofrecen lo que unsociólogo llama :esas confidencias infinitamente tristes:. *lu&es y discotecas sirven de mercado decarne para divorciados desesperados. En s$ntesis, la quie&ra de la sociedad de masas, aunqueofreciendo la promesa de una autorreali+ación individual mucho mayor, esta etendiendo laangustia del aislamiento.

A/''LE2, %l&in

Aercera /la

12. ;l autor le !reocu!a !rinci!almente:

 %3 la difusión de la soledad43 las agitaciones sociales*3 la desintegración de la personalidad-3 algunos rasgos t$picamente antisocialesE3 los peligros engendrados por la comunidad.Solución: %l autor le preocupa principalmente la desinteración de la !ersonalidad. -esde

Page 49: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 49/110

el comien+o del teto, el autor resalta la situación de derrum&amiento psicológico en la que seencuentra el hom&re, producto de los propios cam&ios que origina la modernidad. En este sentido,el individuo &usca una terapia m)gica que recupere su personalidad de la ansiedad y la tensión enque se encuentra. Esta es la mayor preocupación para el autor. 2pta. 7*3

1. 6l debilitamiento de la Sociedad de masas su!one !articularmente: %3 el triunfo del amor so&re el odio43 cam&ios a nivel psico?social*3 la integración de la personalidad-3 el incremento del individualismoE3 la reconstrucción de las tecnocraciasSolución: El de&ilitamiento de la sociedad de masas supone particularmente el incremento del

individualismo. 6i &ien el sentimiento de comunidad es importante, las instituciones que lofomentan se est)n desmoronando, y esto ocasiona la angustia del aislamiento. Entonces, cadaindividuo se ve o&ligado a refugiarse en la soledad, y a &uscar un consuelo en algún &ar o en algunadiscoteca. 2pta. 7-3

15. +a creación de bares% clubes # discotecas al menos buscan: %3 fomentar m)s aún la soledad43 hacer ver al usuario su triste realidad*3 la mercantili+ación del compañerismo-3 paliar el acrecentado sentimiento de soledadE3 resolver los desequili&rios de la personalidadSolución: La creación de &ares, clu&es y discotecas al menos &uscan !aliar el acrecentado

sentimiento de soledad. La plaga de la soledad est) afectando a los individuos en todas lastecno?sociedades. Estos &uscan una forma de aliviar ese sentimiento adverso, y para ello recurren aciertos esta&lecimientos como clu&es y discotecas, los cuales pretenden atenuar la crisis, mas no lasolucionan, no sólo porque constituyen distracciones pasa5eras, sino tam&i#n porque la soledad vaen aumento cada ve+ m)s. 2pta. 7-3

19. +a actitud correcta de tos medios de comunicación debe ser:

 %3 desenmascarar la soledad reinante43 &rindar terapias m)gicas al televidente*3 censurar los comportamientos antisociales-3 la no difusión de actitudes psicop)ticasE3 difundir es pr)cticamente comportamientos antisocialesSolución: La actitud correcta de los medios de comunicación de&e ser censurar los

com!ortamientos antisociales. Precisamente aquella actitud de los medios masivos de difundir y fomentar conductas antisociales es la causa del hostigamiento masivo de los hom&res. Lo correctoser$a que los medios no sólo de5en de propalar conductas alteradas, sino que censuren este tipo decomportamiento. 2pta. 7*3

$. Para hacer "rente a los vacíos a"ectivos se re&uiere: %3 fortalecer nuestras instituciones pol$ticas43 restituir las sensaciones vitales necesarias*3 la reestructuración de nuestra personalidad-3 fomentar el sentimiento colectivoE3 reorientar los cam&ios socialesSolución: Para hacer frente a los vac$os afectivos se requiere "omentar el sentimiento

Page 50: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 50/110

colectivo. Los vac$os afectivos son producto de la soledad. la soledad, a su ve+, es producto delaislamiento. !*ómo solucionamos ese pro&lema" @ustamente a trav#s del sentimiento decomunidad, una vocación hacia la integración de los hom&res que elimine la ansiedad y restaure lafragmentada personalidad de cada uno. 2pta. 7-3

HW

Prueba N° $1Texto N° '

El hom&re no se convierte en hom&re m)s que en una sociedad y solamente por la acción colectivade la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturale+a eterior m)s que por el tra&a5ocolectivo o social y sin esa emancipación material no puede ha&er emancipación intelectual y moralpara nadie. El hom&re aislado no puede tener conciencia de su li&ertad. 6er li&re para el hom&resólo es posi&le por otro hom&re, por todos los hom&res que le rodean. La li&ertad no es, pues, un

hecho de aislamiento, sino de refleión mutua; no de eclusión, sino, al contrario, de alian+a, pues lali&ertad de todo individuo no es otra cosa que el refle5o de su humanidad o de su derecho humanoen la conciencia de todos los hom&res li&res sus hermanos, sus iguales. (o soy verdaderamenteli&re m)s que cuando todos los seres humanos que me rodean, hom&res y mu5eres, son igualmenteli&res. La li&ertad de otro, le5os de ser un l$mite o la negación de mi li&ertad, es, al contrario, sucondición necesaria y su confirmación. (o me hago verdaderamente li&re m)s que por la li&ertad delos otros...

4%O8(I(, =.

La Li&ertad

1. 6l "ramento trata !rinci!almente sobre: %3 el tra&a5o social,43 la li&ertad a trav#s de la conciencia social

*3 naturale+a de la socia&ilidad-3 el riesgo de la dependenciaE3 la dificultad de las relaciones humanasSolución: El fragmento trata principalmente so&re la libertad a trav*s de la concienciasocial. El autor afirma que la li&ertad es consecuencia de la convivencia social del hom&re. (uestrali&ertad sugiere el autor se da gracias a que hay otros hom&res a nuestro alrededor que tomanconciencia de dicha li&ertad. -e ellos y de la naturale+a es de quienes nos emancipamos. -e otraforma, no puede eistir la li&ertad. En conclusión, el punto esencial del teto es la li&ertad a trav#sde la conciencia social. 2pta. 743

Page 51: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 51/110

$. Para &ue el hombre alcance la condición humana re&uiere de: %3 un tra&a5o digno y social43 un medio de comunicación*3 una li&ertad la&oral y moral-3 la sociali+ación de sus accionesE3 un pensamiento individual y autónomoSolución: Para que el hom&re alcance la condición humana requiere de la socialiación de susacciones. 6egún las premisas del teto, la li&ertad no es otra cosa que el refle5o de la humanidaddel hom&re. %hora &ien, !por qu# el hom&re es li&re" Porque est) dentro de una sociedad. Lali&ertad de uno se da gracias a que los dem)s tienen conciencia de ese derecho. %s$ tam&i#n, lacualidad humana del hom&re es tam&i#n consecuencia de su sociali+ación. 2pta. 7-3

'. -u* es necesario !ara lorar la autonomía intelectual/ %3 El esfuer+o colectivo y moral43 *omprender la necesidad de la li&ertad*3 >inculación entre el hom&re y su medio-3 Li&erarse del dominio espiritual del hom&reE3 2omper con la dependencia de la naturale+a

Solución: !Cu# es necesario para lograr la autonom$a intelectual" 7om!er con la de!endenciade la naturalea. 6egún el teto, la emancipación intelectual, as$ como la emancipación moral, esconsecuencia necesaria de la emancipación material. Luego, !qu# es la emancipación material" Es lali&eración del hom&re del dominio de la naturale+a. 2pta. 7E3 

4. 6l autor nos &uiere demostrar &ue: %3 los ideales sociales son importantes43 la li&ertad depende del tipo de tra&a5o*3 el tra&a5o colectivo es útil para la sociedad-3 la li&ertad es un producto de la sociali+aciónE3 toda sociali+ación &usca alcan+ar la 5usticiaSolución: El autor nos quiere demostrar que la libertad es un !roducto de la socialiación.

=ediante el teto, el autor aporta con los argumentos suficientes para concluir que sólo es posi&leser li&re gracias a la acción de la sociedad. La refleión mutua, la alian+a rec$proca entre loshom&res son los pilares del derecho a la li&ertad. 2pta.7-3

,. +a unión deliberada # la acción recí!roca hacen !osible: %3 la transformación de la naturale+a43 la emancipación del ser humano*3 el esta&lecimiento de una moral propia-3 que la sociedad se independice plenamenteE3 que el hom&re valore el tra&a5o en colectividadSolución: La unión deli&erada y la acción rec$proca hacen posi&le la emanci!ación delser humano. 6olo, el hom&re no podr$a alcan+ar la li&ertad. En cam&io, si los hom&res se unen

 voluntariamente para refleionar mutuamente, estar)n sociali+ando sus actos y, por ende, estar)n

emancip)ndose unos de otros, y todos, en con5unto, de la naturale+a. 2pta. 743

Texto N° '5

Page 52: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 52/110

Para dominar al pró5imo hay que conocerlo y quererlo. Aratando deimponerle mis ideas es como reci&o las suyas. %mar al pró5imo es querer que sea como yo, que seaotro yo. =i esfuer+o por imponerme a otro, por ser y vivir yo en #l, es lo que da sentido religioso a lacolectividad, a la solidaridad humana.El sentimiento de solidaridad parte de m$ mismo; como soy sociedad, necesito adueñarme de lasociedad humana; como soy un producto social, tengo que sociali+arme.

-e primera intención protesto contra el inquisidor, y a #l prefiero al comerciante que viene acolocarme sus mercanc$as; pero si recogido en m$ mismo lo pienso me5or, ver# que aqu#l, elinquisidor, cuando es de &uena intención, me trata como a un hom&re, como a un fin en s$, pues sime molesta es por el caritativo deseo de salvar mi alma. mientras que el otro no me considera sinocomo a un cliente, como a un medio, y su indulgencia y tolerancia no es en el fondo sino la m)sa&soluta indiferencia respecto a mi destino. 1ay mucha m)s humanidad en el inquisidor.

-E 8(%=8(/, =iguel

-el sentimiento tr)gico de la vida

2. +a raón de ser de la colectividad radica en: %3 esta&lecer los principios de igualdad y 5usticia43 el esfuer+o por conocer y querer al pró5imo*3 una suerte de interrelación entre dominantes

-3 imponer ideales a los desalentadosE3 el dominio de las potencialidades del pró5imoSolución: La ra+ón de ser de la colectividad radica en el es"uero !or conocer # &uerer al!ró3imo.El sentido correcto de la colectividad se da cuando cada individuo tiene la intención de vincularse alos dem)s, ya sea a trav#s de las ideas o por medio del afecto; cuando cada persona pretende que supró5imo piense y sea como #l. La ra+ón de ser de la colectividad es. pues, que cada persona adopteuna actitud sociali+adora, ya que este acto representa la &ase de la solidaridad humana, y parte decada individuo. 43

. 6l adue=arse de la sociedad su!one: %3 entenderse a s$ mismo

43 de5ar de ser producto social*3 la sociali+ación del su5eto-3 un sentimentalismo humanoE3 calificarse como producto socialSolución: El adueñarse de la sociedad supone la socialiación del su3eto. El hom&requiere adueñarse de los otros porque quiere que los dem)s sean parte de #l y #l ser parte de losotros. Por ello, el querer ser dueño de los dem)s sólo responde a la naturale+a social del hom&re; alaf)n por la solidaridad. 2pta. 7*3

Page 53: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 53/110

5. Fuscar di"erenciarse del !ró3imo sini"icaría: %3 adoptar una conducta de inquisidor43 carecer de un esp$ritu solidario*3 autocalificarse corno e5emplar-3 querer al pró5imo corno a uno mismoE3 fomentar el malestar colectivoSolución: 4uscar diferenciarse del pró5imo significar$a carecer de un es!íritu solidario. 6iel hom&re, corno integrante de una sociedad, insistiera en diferenciarse de sus seme5antes, estar$adefendiendo el individualismo como forma de convivencia, lo cual es contradictorio, puesto que eldistintivo de una sociedad es la solidaridad. Para el autor, la solidaridad es la &ase de lasociali+ación de los hom&res. 2pta.743

9. 6l in&uisidor se muestra más humano !or&ue: %3 asume la solidaridad como el único principio humano43 se opone totalmente a la indulgencia y tolerancia*3 se interesa en los dem)s consider)ndolos un fin en s$-3 revalora el individualismo del ser humanoE3 preconi+a por el mundo la salvación humanaSolución: El inquisidor se muestra m)s humano porque se interesa en los demás

considerándolos un "in en sí. El. inquisidor, a diferencia del comerciante, siente caridad por elhom&re, quiere salvar su alma. Por ello, de &uena intención trata a los hom&res como si fueran sufin, su , o&5etivo, sin necesidad de fingir una conducta, como har$a un comerciante. % pesar de suactitud dr)stica y molestosa, el inquisidor tiene un propósito loa&le li&rar del mal a su pró5imo.2pta.7*3

1. Sustancialmente% el mercader: %3 muestra una indiferencia evidente43 considera a los dem)s como clientes*3 est) orientado por un esp$ritu utilitarista-3 considera la indulgencia y toleranciaE3 est) disociado de la humanidad

Solución: 6ustancialmente, el mercader está orientado !or un es!íritu utilitarista. El fin delmercader no es el hom&re mismo, sino la venta de sus productos. Ello implica que aunque se

muestre cort#s con los dem)s, no podr) considerarlos m)s que como clientes. Por lo tanto, el

destino de ellos poco le importa en comparación con su af)n de vender; como su único o&5etivo es el

lucro, el comerciante no escatima &uen trato y tolerancia para lograr su propósito mercantilista.

2pta.7*3

Texto N° '9

Page 54: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 54/110

-urante la #poca prehistórica el valor o el no valor de una acción fueronderivados de sus consecuencias ni la acción en s$, ni tampoco su procedencia eran tenidas enconsideración; la fuer+a del #ito o del fracaso era la que induc$a a pensar &ien o mal de una acción.Estamos ante un per$odo pre?moral de la humanidad el imperativo Tconocerte a ti mismo eratodav$a desconocido. En los últimos die+ milenios, por el contrario, ya no son las consecuencias,

sino la procedencia de la acción la que determina su valor. Esto supuso un refinamiento del criteriode medida; se viv$a en la :fe en la procedencia: en el per$odo moral la primera tentativa deconocerse a s$ mismo queda as$ hecha. 6in em&argo, se interpretó la procedencia de una intención,se acordó creer que el valor de una acción reside en el valor de su intención. Esta creencia ha venidosiendo ala&ada, censurada y 5u+gada hasta nuestros d$as. Para nosotros, el valor decisivo de unaficción reside 5usto en aquello que en ella es no intencionado. La moral de las intenciones ,N?N sidoun pre5uicio que tiene que ser superado gracias a una autognosis del hom&re.

(IEAB6*1E, 'riedrich

=)s all) del &ien y del mal11. Para el autor% la intencionalidad del aente en una acción:

 %3 es un asunto pol#mico43 no determina su valor moral*3 de&e ser fundamentalmente censurada

-3 es un pre5uicio de la #poca pre?moralE3 es esencial para determinar su moralidadSolución: Para el autor, la intencionalidad del agente en una acción no determina su valormoral. 6egún el teto, el autor considera que el valor de una acción radica en lo que en ella es nointencionado. En otras pala&ras, para el autor, la intención no determina la calidad moral de lasacciones. Por otro lado, no ser$a correcto para el autor afirmar que dicha intencionalidad de&e serfundamentalmente censurada; m)s &ien lo que hay que superar es un pre5uicio, el cual tiene suorigen en la moral de las intenciones. 2pta. 743

1$. 6n el discurrir histórico del hombre se ha evidenciado: %3 la degeneración de los pue&los43 la hegemon$a del per$odo pre?moral

*3 la pugna entre pre?moralistas y moralistas-3 un me5oramiento en el conocimiento de s$ mismoE3 una nota&le pol#mica so&re la fe en la intenciónSolución: En el discurrir histórico del hom&re se ha evidenciado un me3oramiento en elconocimiento de sí mismo. 6egún el autor, la #poca prehistórica desconoc$a el imperativo iconócete a ti mismo Era el per$odo pre?moral. (o o&stante, al fundarse la moral de las intenciones,el hom&re e5ecuta su primer intento hacia el conocimiento de s$ mismo. 'unda una moral &asada enla procedencia de las acciones, volcando as$ su atención al agente y no a la propia acción. 2pta.7-3

Page 55: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 55/110

1'. (na correcta valoración de la acción debe darse en "unción de: %3 la utilidad de la misma43el grado moral del agente*3 la espontaneidad del agente-3 el grado de intencionalidadE3 sus móviles y consecuencias inmediatasSolución: 8na correcta valoración de la acción de&e darse en función de la es!ontaneidad delaente. Lo m)s valioso de una acción radica en la no intención de la misma, es decir, en la formanatural como el hom&re procede, li&re de pre5uicios. 6ólo as$, el hom&re eteriori+a su propiapersona, su verdadero ser, aproim)ndose as$ al conocimiento de s$ mismo. 2pta.7*3

14. 6n el !eríodo !reAmoral: %3 los actos eran valorados en función de su origen43 el fracaso induc$a a pensar &ien o mal de un acto*3 aún no se valora&an parcialmente las acciones-3 la procedencia del acto era poco trascendenteE3 la valoración de los actos esta&a en función de sus efectosSolución: En el per$odo pre?moral la valoración de los actos estaba en "unción de suse"ectos. Eran la fuer+a del #ito o la del fracaso las que determina&an el valor de una acción. Es

decir, se valora&an las acciones no por su propia naturale+a, sino por el efecto que generaran. Porotro lado, no es correcta la afirmación :la procedencia del acto era poco trascendente:, ya que nisiquiera se toma&a en cuenta la procedencia del acto, era un factor entonces desconocido. 2pta.7E3

1,. +os criterios de valoración en los !eríodos !reAmoral # moral son !rinci!almente: %3 a&surdos43 pol#micos*3 tradicionales-3 antagónicosE3 complementarios

Solución: Los criterios de valoración en los per$odos pre?moral y moral son

principalmente antaónicos. Podemos afirmar en función del teto que los criterios de valoración

en am&os periodos se contraponen, ya que en el periodo pre?moral se profesa&a una suerte de :fe en

los efectos:, mientras que en el periodo moral se profesó cierta :fe en la procedencia:. En otras

pala&ras, inicialmente la moral se centró en las consecuencias de los actos, para luego enmarcarse

en las intenciones del agente, es decir, en el hom&re. 2pta.7-3

Texto N° 4

Page 56: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 56/110

6in em&argo, el 5uego de la literatura no es inocuo. Producto de una insatisfacción $ntima contra la vida tal corno es, la ficción es tam&i#n fuente de malestar y de insatisfacción. Porque quienmediante la lectura vive una gran ficción como la de *ervantes y la de 'lau&ert, regresa a la vidareal con una sensi&ilidad mucho m)s alerta ante sus limitaciones e imperfecciones, enterado poraquellas magn$ficas fantas$as de que el mundo real, la vida vivida, son infinitamente m)s mediocresque la vida inventada por los novelistas. Esa intranquilidad frente al mundo real que la &uenaliteratura alienta. puede, en circunstancias determinadas, traducirse tam&i#n en una actitud dere&eld$a frente a la autoridad, las instituciones o las creencias esta&lecidas.

 >%2%6 LL/6%, =ario

*artas a un novelista

12. +a ex!resión &ue me3or resume el "ramento leído es: %3 factores determinantes de la re&eld$a43 fuente y naturale+a de la ficción*3 el rol pertur&ador de la realidad-3 implicancias entr# la literatura y la realidadE3 estudio comparativo de 'lau&ert y *ervantesSolución: La epresión que me5or resume el fragmento le$do es im!licancias entre laliteratura # la realidad. El teto en mención tiene como propósito eplicar los efectos de la

creación literaria en la conciencia que el lector tiene de la realidad. La ficción que &rinda laliteratura es me5or apreciada por el lector que la realidad mediocre que lo rodea. %sume as$ elindividuo una intranquilidad producto del desengaño, e incluso llega a su&levarse frente al sistema.-estaca en el teto, por consiguiente, los efectos de la ficción literaria so&re la realidad. 2pta.7-3

1. (na a"irmación correcta sobre los escritores de "icción sería: %3 que sienten disconformidad frente a la realidad43 que refle5an la realidad po&re y ago&iante*3 que los escritores de ficción son poco le$dos-3 que en algunos casos son motivadores de malestarE3 que son disc$pulos de *ervantes y 'lau&ertSolución: 8na afirmación correcta so&re los escritores de ficción ser$a &ue sientendiscon"ormidad "rente a la realidad. El autor afirma que la ficción literaria es producto de una

insatisfacción $ntima frente a la imagen real del mundo. Por eso, los escritores crean a trav#s de suso&ras magnificas historias que sustituyen la decepcionante visión de la realidad por una vivenciaficticia y, a la ve+, placentera de las cosas. %s$ evidencian los autores su descontento con larealidad. 2pta.7%3

15. (n e"ecto im!ortante de toda ran novela sería: %3 la re&eld$a aparente43 la lectura r)pida*3 la toma de conciencia-3 la influencia fatalistaE3 el realismo literarioSolución: 8n efecto importante de toda gran novela ser$a la toma de conciencia. La &uena

literatura hace que el hom&re tome conciencia de la deficiencia y de la mediocridad que caracteri+anal mundo real. 6i no fuera porque el lector vive grandes ficciones, no asumir$a una postura cr$tica ycontestataria ante el sistema; es decir, carecer$a de verdadera conciencia. 2pta.7*3

19. Si toda las obras literarias crearan discon"ormidad res!ecto de la realidad%entonces:

 %3 el cam&io social ser$a m)s via&le43 se producir$a una anarqu$a art$stica*3 desaparecer$an los g#neros literarios

Page 57: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 57/110

-3 se for5ar$an realidades perfectasE3 comen+ar$a una reacción adversa en torno a las o&rasSolución: 6i todas las o&ras literarias crearan disconformidad respecto de la realidad, entonces elcambio social sería más viable. 6egún las premisas del teto, si toda o&ra literaria nos hiciera

 vivir una gran historia, nos diera a conocer un mundo imaginario y a la ve+ perfecto, despertar$a ennosotros esa disconformidad natural frente a lo que nos rodea, nos incitar$a decididamente alcam&io. En consecuencia, el progreso ser$a m)s via&le. 2pta.7%3

$. 6n una sociedad in3usta% una ran obra literaria eneraría: %3 ficción43 indiferencia*3 inesta&ilidad-3 consolidaciónE3 entretenimiento

Solución: En una sociedad in5usta, una gran o&ra literaria generar$ainestabilidad. *omo ya

hemos dicho anteriormente, la &uena literatura hace que el hom&re tome conciencia de la

imperfección y la mediocridad del mundo. Por tanto, en una sociedad in5usta, con mayor ra+ón, el

hom&re gracias a la literatura asumir$a una actitud re&elde ante el sistema, que&rantar$a las

normas esta&lecidas, generando as$ la inesta&ilidad. 2pta.7*3

#8

La diversidad de los seres humanos se muestra m)s todav$a en lo que consideran qu# es tener o

poseer realmente un &ien. En lo que se refiere a una mu5er, por e5emplo, el :m)s modesto:

considera que disponer de su cuerpo ya constituye indicio suficiente del tener; :otro:, de sed m)s

eigente de posesión, ve el car)cter meramente aparente de tal tener, quiere prue&as m)s sutiles

para sa&er si la mu5er no sólo se entrega sino que tam&i#n de5a por #l lo que tiene o le gustar$a tener.

Pero un :tercero: tampoco ha llegado con eso al final de su desconfian+a; #ste se pregunta si la

mu5er. cuando de5a todo por #l, no lo hace por un fantasma de #l quiere primero ser &ien conocido afondo, se atreve a de5arse adivinar. Para #l, poseer supone ser amado tanto por su $ndole dia&ólica

corno por su &ondad o espiritualidad.

-e otro lado, hay quien querr$a poseer un pue&lo, y para esa finalidad le parecen &ien todas las

artes. /tro, con una sed m)s sutil de posesión, se dice :no es l$cito engañar cuando se9quiere

poseer:, se siente indignado al pensar que es una m)scara de #l la que manda so&re el cora+ón del

pue&lo :por tanto, tengo que de5arme conocer:

(IEAB6*1E, 'redrich

=)s all) del &ien y del mal

1. ue un hombre dis!ona del cuer!o de una mu3er constitu#e !ara el autor:

 %3 la ant$tesis del tener o poseer43 algo insignificante para ha&lar de posesión

*3 un acto de modestia y de superficialidad

-3 una forma de adquirir convicción del tener

E3 una alternativa contra la desconfian+a

Solución: Cue un hom&re disponga del cuerpo de una mu5er es una "orma de ad&uirir

convicción del tener. 6egún el teto, tres son las maneras de conce&ir realmente la posesión de

un &ien. Para el m)s modesto, la sola disposición del cuerpo femenino es indicio suficiente del tener,

Page 58: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 58/110

es decir, significa la prue&a convincente de que aquel &ien es realmente de su propiedad. 2pta. 7-3

$. +a variedad de !ersonas es más acentuada en cuanto a:

 %3 el sentido único del tener

43 los dogrnatismos so&re el poseer*3 el significado que tiene el poseer

-3 el menor o mayor valor de los &ienes

E3 las clasificaciones del &ien y del tener

Solución: La variedad de personas es m)s acentuada en cuanto al sini"icado &ue tiene el

!oseer. 6egún las premisas del fragmento, los hom&res se diferencian m)s todav$a en lo que

consideran qu# es tener o poseer realmente un &ien, Eiste una gran diversidad de concepciones

acerca de ello, lo cual determina la mayor variedad de las personas. 2pta. 7*3

'. D0e3arse adivinarD sini"icaría: %3 evitar un amor relativo o superficial

43 hacer notar nuestro instinto de posesión

*3 manifestar claramente nuestras virtudes

-3 mostrar nuestras cualidades y defectos a la amada

E3 crear un clima de incertidum&re en nuestra amada

Solución: :-e5arse adivinar: significar$a mostrar nuestras cualidades # de"ectos a la

amada. El hom&re que quiere ser conocido a fondo para corro&orar el amor de la amada, se atreve

a de5arse adivinar, es decir, se muestra tal como es, al margen de toda apariencia, tanto en su lado

perverso como en sus virtudes. :-e5arse adivinar: es, pues, darse a conocer a fondo para ser amado

aut#nticamente. 2pta. 7-3

4. Para &ue un !ueblo eli3a un buen obernante% se re&uiere

 %3 de la distri&ución de la rique+a

43 de la astucia de los go&iernos

*3 del conocimiento pleno del l$der

-3 de la utili+ación de todas las artes

E3 del desengaño del go&ernante

Solución: Para que un pue&lo eli5a un &uen go&ernante, se requiere del conocimiento !leno

del líder. Para el autor, aquel que quiera poseer un pue&lo, si tiene una sed sutil de go&ernar,

de5ar) de lado la mentira, la apariencia, y se de5ar) conocer en todo aspecto para que la apro&ación

por parte del pue&lo se d# hacia su persona y no hac$a una imagen proyectada. 2pta. 7*3

,. 6l texto !osee un contenido:

 %3 aiológico

43 psicológico

Page 59: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 59/110

*3 sociológico

-3 antropológico

E3 tradicionalista

Solución: El teto posee un contenido axiolóico. La idea central del teto estri&a en la

diversidad de concepciones acerca del tener o poseer un &ien. En este sentido, lo que se quiere de5ar

en claro es el valor de la posesión. Por tanto, !cu)l es la disciplina que se encarga del estudio de los valores" 6e denomina aiolog$a. 2pta. 7%3

Texto N° 4$La reducción de lo comple5o a lo simple no es suficiente. 6ólo ser$a un con5unto inarticulado de

elementos. Entonces. urge la necesidad de concreti+ar. Esto es, partir de los elementos, de los

o&5etos simples del conocimiento para ascender, poco a poco, hasta alcan+ar el con5unto.

 %s$, dentro de la investigación, es necesario recomponer las partes en que ha sido dividida una

realidad comple5a. Esta concreti+ación o recomposición es la s$ntesis. -e&e partir de elementos no

dependientes. hacia los dependientes o relativos, dando lugar a una cadena de argumentos queiluminen los neos del con5untó. 6e trata de reconstruir una cadena ordenada de ra+onamientos, de

lo sencillo a lo comple5o, que siempre tenga correspondencia con la realidad. 1a&er simplificado un

o&5eto comple5o y luego recomponerlo, aparentemente no genera nada nuevo. El compuesto

reconstituido es otra cosa, ya que est) insuflado de lu+ cognoscitiva. 8no, es un hecho ordinario; el

otro, es un sa&er cómo est) hecho.

-E6*%2AE6, 2en#

 -iscurso del m#todo

2. -u* ex!resión resume me3or el "ramento/

 %3 La investigación de&e vincularse necesariamente con la realidad

43 La reducción de lo comple5o a lo simple no es suficiente en la investigación

*3 La concreti+ación consiste en ordenar los ra+onamientos hacia lo sencillo

-3 La s$ntesis es esencial dentro de la investigación

E3 La investigación cient$fica se fundamenta en el proceso del an)lisis

Solución: La epresión que resume me5or el fragmento es +a síntesis es esencial dentro de

la investiación. El autor arguye que no es suficiente reducir lo comple5o a lo simple, porque

estar$amos frente a un con5unto inarticulado de elementos. Por tanto, del an)lisis de&emos pasar

inmediatamente a la s$ntesis, la cual implica ordenar ra+onamientos, pasando de lo sencillo a lo

comple5o. *on esto se logra una investigación cient$fica ca&al. 2pta. 7-3

. (n hecho &ue no ha sido ob3eto ni de análisis ni de síntesis:

 %3 se halla al margen del proceso cognoscitivo

43 no eiste de ningún modo en el mundo

*3 sólo es un con5unto inarticulado de cosas

-3 est) reducido a lo meramente elemental

E3 permanece estancado dentro de la ciencia

Page 60: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 60/110

Solución: 8n hecho que no ha sido o&5eto ni de an)lisis ni de s$ntesis se halla al maren del

!roceso conoscitivo. 8n hecho como el citado se hallar$a al margen del conocimiento cient$fico.

Es decir, estar$amos ante un fenómeno tratado de modo emp$rico, que todav$a no ha sido sometido

al proceso de investigación, ni ha pasado por el tami+ de la mente cient$fica. (o podemos negar que

este hecho tenga eistencia, posea coherencia y gran ?rique+a de información, pero es un hecho

ignorado. 2pta. 7%3

5. Pasar de los elementos inde!endientes a los de!endientes !ermite:

 %3 perci&ir el neo del o&5eto con la realidad

43 la reconstitución del compuesto

*3 recomponer ordenadamente las partes

-3 hallar coherencia en el contenido del o&5eto

E3 reali+ar el proceso de la s$ntesis

Solución: Pasar de los elementos independientes a los dependientes permitehallar coherencia

en el contenido del ob3eto. Los elementos independientes son simples, fruto del an)lisis; loselementos dependientes son comple5os, y aparecen por medio de la s$ntesis. El hecho de pasar del

estado de independencia al estado de dependencia significa completar la investigación. -e este

modo se produce una secuencia de argumentos dilucidantes. Esto precisamente se llama s$ntesis y

nos permite hallar el sentido de los o&5etos sometidos a estudio. 2pta. 7-3

9. 0entro de la investiación% el vínculo &ue se establece entre la reducción # la

concretiación es de:

 %3 antonimia

43 necesidad*3 inclusión

-3 causa a efecto

E3 complementación

Solución: -entro de la investigación. el v$nculo que se esta&lece entre la reducción y la

concreti+ación es de com!lementación. La reducción es el an)lisis y la concreti+ación es la

s$ntesis. Es verdad que, por su significado, revelan antonimia; pero no se pregunta por el v$nculo

sem)ntico. Aam&i#n es correcto que despu#s del an)lisis viene la s$ntesis; pero el primero no es

causa del segunda Lo que s$ podernos entender es que toda investigación cient$fica de&e asumir el

an)lisis y la s$ntesis complementariamente. %m&os son insepara&les. 2pta. 7E3

1. 6ntre un ob3eto sometido a la investiación # otro no sometido existe:

 %3 una cadena incoherente

43 una desvinculamiento real

*3 una diferencia cualitativa

-3 una seme5an+a aparente

E3 una coincidencia o&5etiva

Page 61: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 61/110

Solución: Entre un o&5eto sometido a investigación y otro no sometido eiste una di"erencia

cualitativa. La ra+ón es sencilla. % diferencia del segundo, el primer o&5eto ha sido acogido por la

ciencia. En principio, se le descompuso parte a parte hasta llegar a lo m)s simple. Luego, pasó por la

etapa de la recomposición. Este o&5eto, una ve+ recompuesto, es otra cosa ahora esta dotada de lu+

cognoscitival. -e o&5eto ordinario ha pasado a adquirir calidad superior. 2pta. 7*3

Texto N° 4'Los epicúreos han contestado siempre que no son ellos, sino sus acusadores, los que ofrecen una

 visión degradada de la naturale+a humana; ya que la acusación supone que los seres humanos no

son capaces de eperimentar m)s placeres que los que pueden eperimentar los puercos. 6i esta

suposición fuese cierta, la acusación no podr$a ser desmentida, pero ya no ser$a un reproche, puesto

que si las fuentes del placer fueran eactamente iguales para los seres humanos y para los cerdos, la

regla de vida que fuera lo suficientemente &uena para los unos ser$a lo suficientemente &uena para

los otros.2esulta degradante la comparación de la vida epicúrea con la de las &estias precisamente porque los

placeres de una &estia no satisfacen la concepción de felicidad de un ser humano. Los seres

humanos poseen facultades m)s elevadas que los apetitos animales, y una ve+ que son conscientes

de su eistencia no consideran como felicidad nada que no incluya la gratificación de aquellas

facultades. *on todo, no eiste ninguna teor$a conocida de la vida epicúrea que no asigne a los

placeres del intelecto, de los sentimientos y de la imaginación. y de los sentimientos morales, un

 valor mucho m)s elevado en cuanto placer que a los de la pura sensación.

6A8%2A =IL, @ohn

:El utilitarismo:

11. +a inter!retación errónea consideró a la doctrina e!ic)rea como:

 %3 degeneradora de la felicidad

43 atentatoria de la felicidad

*3 degradadora de la naturale+a humana

-3 placentera e ignominiosa

E3 suficientemente &uena para todos

Solución: La interpretación errónea consideró a la doctrina epicúrea comoderadadora de la

naturalea humana. 6egún el autor, los adversarios del epicure$smo cometen un error al

interpretar dicha doctrina, ya que la acusan de equiparar el placer humano al placer de los cerdos, lo

cual es una equivocación. Los epicúreos, según el autor, tienen un concepto amplio de la felicidad

humana que trasciende el mero placer sensorial. 2pta. 7*3

1$. -0e &u* se les re!rochaba a los e!ic)reos/

 %3 -e aceptar el placer humano

43 -e conce&ir la felicidad como lo esencial

*3 -e reducir la felicidad al placer sensorial

Page 62: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 62/110

-3 -e considerar insuficiente el placer

E3 -e atri&uir al placer un valor muy elevado

Solución: !-e qu# se les reprocha&a a los epicúreos" 0e reducir la "elicidad al !lacer

sensorial. 6e pretend$a recriminar a los epicúreos por el hecho de ha&er comparado el placer de

las &estias con el placer humano, lo cual fue desmentido por ellos mismos. El placer de las &estias se

reduce al instinto, es decir, a lo sensorial; mientras que para el hom&re el placer de los sentidos essólo un componente de su felicidad, la cual tam&i#n involucra el )m&ito espiritual. 2pta. 7*3

1'. -6n &u* consistía la aut*ntica "elicidad !ara los e!ic)reos/

 %3 En magnificar cuantitativamente los placeres

43 En satisfacer nuestros apetitos sensoriales

*3 En la gratificación de las facultades humanas

-3 En poner en marcha nuestras facultades

E3 En engrandecer cualitativamente los placeres

Solución: !En qu# consist$a la aut#ntica felicidad para los epicúreos" 6n la rati"icación de las"acultades humanas. Para los epicúreos, el hom&re, a diferencia de las &estias, posee facultades

m)s 9elevadas el intelecto, la imaginación, los sentimientos, etc. la felicidad verdadera es aquella

que se orienta a la satisfacción de todas esas facultades, m)s que al puro placer sensorial. 2pta. 7*3

14. Ser conscientes de nuestras "acultades hace &ue tenamos:

 %3 inter#s en nuestros o&5etivos tra+ados

43 un concepto m)s elevado de la felicidad

*3 facultades completamente diferentes

-3 dominio a&soluto so&re los apetitosE3 cualidades diferenciadoras m)s elevadas.

Solución: 6er conscientes de nuestras facultades hace que tengamos un conce!to más elevado

de la "elicidad. 6i tomamos conciencia de que somos seres humanos y que poseemos altas

facultades no sólo sensitivas, sino tam&i#n espirituales, entonces lograremos for5arnos un

concepto m)s trascendente de la felicidad, mucho m)s elevado que el de los animales. 2pta. 743

1,. -uál de los siuientes seria el título a!ro!iado !ara el texto leído/

 %3 la naturale+a de la eistencia humana

43 La concepción epicúrea de la felicidad

*3 El significado fundamental de la vida

-3 -iscusión so&re la eistencia epicúrea

E3 -e&ate so&re la felicidad de los epicúreos

Solución: !*u)l de los siguientes ser$a el t$tulo apropiado para el teto le$do" +a conce!ción

e!ic)rea de la "elicidad. En el teto, 6tuart =ili eplica por qu# es ileg$tima la acusación que se

le hace al epicure$smo. La ra+ón es que esta doctrina posee un concepto elevado de felicidad. 6u

noción de placer integra tanto lo f$sico como lo espiritual, e incluso asigna m)s valor a lo segundo.

Page 63: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 63/110

Por tanto, lo central en el teto ser$a la concepción de felicidad propugnada por los epicúreos. 2pta.

743

Texto N° 44La ra+a se manifiesta cómo un proceso constantemente sometido a leyes de adaptación y de

selección espec$ficas. 6i la vida natural se modifica por la presión y la acción de sus diversas

especies, #stas, a su ve+, se transforman, desaparecen y son sustituidas por otras. -el mismo modo,

el desarrollo de nuevas condiciones am&ientales y la recom&inación por contacto seual de

caracteres gen#ticos, a&ren la posi&ilidad de que se formen nuevas ra+as.

*onsiderada as$, la noción de ra+a es din)mica, e incluye el estudio de múltiples variaciones

am&ientales y de rea5ustes del organismo humano so&re el medio. Estos rea5ustes, en cada caso,

representan una forma concreta de adaptación selectiva de una po&lación a su medio y, asimismo,

constituyen un potencial de especiali+ación gen#tica, transmisi&le a una descendencia social y

geogr)ficamente locali+ada. El concepto de ra+a as$ entendido significa que la antropolog$a estudialas po&laciones que actualmente son inesta&les en sus caracteres a&solutos; de ah$ que el

antropólogo sólo puede determinar estad$sticamente el grado de homogeneidad racial de una

po&lación humana.

'2E8-, 6igmund

:Aótem y Aa&ú:

12. 6n esencia% los "actores &ue determinan el !roceso racial son:

 %3 la adaptación y las leyes del desarrollo

43 los rea5ustes geogr)ficos y el clima am&iental

*3 los caracteres gen#ticos de la herencia

-3 las leyes de adaptación y de selección

E3 la reorgani+ación social y la adaptación

Solución: En esencia. los factores que determinan el proceso racial son las le#es de ada!tación

 # de selección. 6egún el fragmento, son múltiples los factores que determinan el proceso racial.

Estos factores pueden ser am&ientales o del propio organismo humano respecto a su medio. 6in

em&argo, todos estos factores, en esencia, se orientan a seleccionar las ra+as que me5or se

acostum&ran al medio que las acoge y #sas son las que su&sisten. 2pta. 7-3

1. (na a"irmación correcta sobre la ca!acidad de ada!tación sería:

 %3 es una forma de vida natural

43 constituye un rasgo hereda&le

*3 disminuye la especiali+ación gen#tica

-3 incluye rea5ustes en algunos seres

E3 no proviene de la eperiencia del medio

Solución: 8na afirmación correcta so&re la capacidad de adaptación ser$a queonstitu#e un

raso heredable. 6egún las premisas del teto, las po&laciones que logran adaptarse a su medio

Page 64: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 64/110

desarrollan esta capacidad gen#ticamente, de modo que pueden heredarla a las nuevas

generaciones, y es as$ como las ra+as pueden perdurar en el am&iente geogr)fico en que se han

esta&lecida. 2pta. 743

15. +a sustitución de una es!ecie !or otra en la naturalea es una evidencia de:

 %3 la escasa capacidad de adaptación de las nuevas especies

43 ciertas modificaciones en las condiciones am&ientales de vida

*3 la no transmisión de información gen#tica de los progenitores

-3 la falta de condiciones clim)ticas para la vida animal

E3 la escase+ de recursos para la mantención de las civili+aciones

Solución: La sustitución de una especie por otra en la naturale+a es una evidenciade ciertas

modi"icaciones en las condiciones ambientales de vida. 6egún el teto, las variaciones en

los seres vivos se dan a causa de ciertas transformaciones de su medio am&iente. %hora &ien, no

todas las especies logran evolucionar y adaptarse, de modo que no entran en la selección de las que

de&en po&lar el medio. Por eso, si una especie sustituye a otra, ser) porque la anterior se viodesfavorecida por las condiciones am&ientales de vida. 2pta. 743

19. 6l antro!óloo sólo !uede valerse del m*todo estadístico debido a:

 %3 la inesta&ilidad po&lacional en.cuanto a caracteres a&solutos

43 el alto grado de homogeneidad racial de las po&laciones primitivas

*3 la escasa regularidad de procesos eistentes en el mundo animal

-3 la incertidum&re ante los nuevos cam&ios am&ientales y gen#ticos

E3 los constantes rea5ustes del organismo humano fuera de su medio

Solución: El antropólogo sólo puede valerse del m#todo estad$stico de&ido a la inestabilidad!oblacional en cuanto a caracteres absolutos. En el teto se señala que una ra+a est)

constantemente sometida a leyes de adaptación y selección, por lo cual tiene que variar. %dem)s, las

com&inaciones y recom&inaciones gen#ticas hacen surgir nuevas especies, lo cual hace dif$cil

determinar el grado de homogeneidad entre los miem&ros de la po&lación. Por estas ra+ones, el

antropólogo sólo puede valerse de aproimaciones, de&ido a que la evolución de las ra+as es

constante. 2pta. 7%3

$. -u* cam!o de la ciencia se encararía del tema tratado en el "ramento/

 %3 La filosof$a

43 La etnolog$a

*3 La historia

-3 La antropolog$a

E3 La sociolog$a

Solución: !Cu# campo de la ciencia se encargar$a del tema tratado en el fragmento" +a

etnoloía. El autor nos ha&la en el fragmento acerca de la naturale+a del fenómeno racial y los

factores que determinan su evolución y surgimiento. Por tanto, si el o&5eto de estudio es la ra+a

Page 65: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 65/110

como proceso evolutivo, el )m&ito cient$fico con mayor autoridad para la materia es la

etnolog$a. 2pta. 743

#9

En el pasado, la permanencia era lo ideal. Aanto si se emplea&an en la confección a mano de un parde +apatos, como si se aplica&an a la construcción de una catedral, todas las energ$as creadoras y

productoras del hom&re se encamina&an a aumentar hasta el m)imo la duración del producto. El

hom&re constru$a cosas para que durasen. Aen$a que hacerlo.

*omo la sociedad en que viv$a era relativamente inmuta&le, cada o&5eto ten$a una función

claramente definida, y la lógica económica impon$a una pol$tica de permanencia. %unque tuviesen

que ser remendados de ve+ en cuando, los +apatos que costa&an cincuenta dólares y dura&an die+

años, resulta&an menos caros que los que costa&an die+ dólares y dura&an sólo un año.

6in em&argo, al acelerarse el ritmo general de cam&io en la sociedad, la econom$a de permanencia

es ?y de&e ser? sustituida por la econom$a de transitoriedad.

La tecnolog$a progresiva tiende a re&a5ar el costo de fa&ricación mucho m)s r)pidamente que elcosto de reparación. %qu#lla, es autom)tica; #sta, sigue siendo, en gran parte, una operación

manual. Esto significa que, con frecuencia, resulta m)s &arato sustituir que reparar. Es

económicamente sensato confeccionar o&5etos &aratos, irrepara&les, que se tiran una ve+ usados,

aunque puedan no durar tanto como los o&5etos repara&les.

A/''LE2, %lvin

El shoc del futuro

1. 6n el !asado% la "uera creadora del hombre se orientaba a:

 %3 construir monumentos y catedrales

43 ela&orar productos de m)ima duración

*3 hacer productos relativamente dura&les-3 construir un mundo permanente e incompleto

E3 frustrar el deseo de cam&io y progreso

Solución: En el pasado, la fuer+a creadora del hom&re se orienta&a a elaborar !roductos de

máxima duración. 6egún el fragmento, en la antigMedad, el hom&re constru$a cosas para que

durasen. Aodo producto ten$a una utilidad definida en el quehacer humano y se pretend$a que dure

lo m)s posi&le, aunque tuviera que ser refaccionado. 2pta. 743

$. 0ecir &ue la !ermanencia es lo ideal ho# en día sini"icaría:

 %3 refutar los planteamientos del autor

43 ir en contra del progreso y el desarrollo

*3 alentar una pol$tica de me5ora y cam&io social

-3 contradecir radicalmente al autor, anulando su tesis

E3 impugnar la tesis arcaica de la econom$a transitoria

Solución: -ecir que la permanencia es lo ideal hoy en d$a significar$a re"utar los

!lanteamientos del autor. Para el autor, la pol$tica de permanencia es una caracter$stica del

orden social pasado. Por tanto, si consideramos la permanencia como una pol$tica moderna,

Page 66: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 66/110

estar$amos haciendo una o&5eción a lo que el autor asevera en el teto. Ello no quiere decir que, a la

par, estemos yendo en contra del progreso y el desarrollo. 2pta. 7%3

'. Sustituir se hace más viable &ue re!arar debido:

 %3 al avance cient$fico de la econom$a43 al cam&io sú&ito de la mentalidad del hom&re

*3 al acelerado progreso de la tecnolog$a

-3 a las modificaciones estructurales del comercio

E3 a la tecnolog$a de punta y la pol$tica actuales

Solución: 6ustituir se hace m)s via&le que reparar de&ido al acelerado !roreso de la

tecnoloía. 6egún el fragmento, la tecnolog$a progresiva hace que el fa&ricar productos resulte

m)s &arato que el repararlos. Este aporte tecnológico hace que el consumidor sustituya los

productos deteriorados antes que mandarlos a reparar, lo cual le demandar$a un gasto ecesivo. En

otras pala&ras, la permanencia de los productos es reempla+ada por la transitoriedad gracias al

progreso tecnológico. 2pta. 7*3

4. Se !re"iere ad&uirir a&uello &ue tiene corta duración !uesto &ue:

 %3 los productos adquiridos no se usan en demas$a

43 la mercanc$a tiende a durar por mucho tiempo

*3 los o&5etos, vendidos se etinguen en muy poco tiempo

-3 r)pidamente los productos son innovados y me5orados

E3 en corto pla+o sustituimos lo que largamente hemos arraigado

Solución: 6e prefiere aquello que tiene corta duración puesto &ue rá!idamente los !roductos

son innovados # me3orados. a hemos admitido que la tecnolog$a es progresiva su desarrolloes acelerado. Por tanto, los productos fa&ricados van me5orando cada ve+ m)s su calidad. Entonces,

no es conveniente para el comprador adquirir un producto duradero. Aodo lo contrario, m)s le

convendr$an los productos de corta duración, ya que as$ podr$a innovarlos comprando otros me5ores

cada cierto tiempo. 2pta. 7-3

,. Por su contenido% !odemos considerar al "ramento como:

 %3 una especulación filosófica

43 un ensayo socio económico

*3 una descripción histórica

-3 una recomendación acepta&le

E3 un recuento estad$stico

Solución: Por su contenido, podemos considerar al fragmento como un ensa#o socio

económico. El fragmento en mención nos ha&la acerca de la sustitución de la econom$a de

permanencia por una econom$a de transitoriedad en la sociedad actual. El tema tratado a&orda en

este caso un fenómeno económico generado por la evolución de la sociedad. Por tanto, el autor

epone a manera de ensayo un cam&io que involucra lo social y lo económico. 2pta. 743

Page 67: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 67/110

Texto N° 42

8na &uena teor$a siempre satisface dos requisitos de&e descri&ir con

precisión un amplio con5unto de o&servaciones so&re la &ase de un modelo que contenga sólo unos

pocos par)metros ar&itrarios y de&e ser capa+ de predecir positivamente los resultados de

o&servaciones futuras. Por e5emplo, la teor$a de los cuatro elementos de %ristóteles era lo

suficientemente simple como para ser calificada como tal, pero falla&a en que no reali+a&a ninguna

predicción concreta; por ?el contrario, la teor$a de la gravedad de (eVton esta&a &asada incluso en

un modelo m)s simple, a pesar de lo cual era capa+ de predecir el movimiento del 6ol, la Luna y los

planetas con un alto grado de precisión.

 % pesar de que los resultados de los eperimentos concuerden muchas veces con la teor$a, nunca.

podremos estar seguros de que la próima ve+ el resultado no vaya a contradecirla. 6in em&argo? se

.puede recha+ar una teor$a en cuanto se encuentre una única o&servación que contradiga sus

predicciones. *omo ha su&rayado el filósofo de la ciencia Oarl Popper, una &uena teor$a est)

caracteri+ada por el hecho de predecir un &uen número de resultados que en principio pueden ser

refutados o invalidados por la o&servación. *ada ve+ que se comprue&e que un nuevo eperimento

est) de acuerdo con las predicciones, la teor$a so&revive y nuestra confian+a en ella aumenta.

1%0OI(, 6tephen

 1istorio del tiempo

2. Se !uede desestimar una teoría cuando:

 %3 no concuerda con las o&servaciones parciales de la ciencia

43 est) constituida solo por unos pocos modelos ar&itrarios

*3 la o&servación invalida las pretensiones del cient$fico-3 no es capa+ de pronosticar el resultado de los eperimentos

E3 no contiene los resultados de o&servaciones pasadas

Solución: 6e puede desestimar una teor$a cuando no es ca!a de !ronosticar el resultado de

los ex!erimentos. 8na cualidad esencial de toda teor$a es, para el autor, que pueda predecir un

 &uen número de resultados en eperimentos futuros. %hora &ien, de no ocurrir ello, la teor$a

carecer$a de fundamento y por lo tanto ser$a desechada. Esto es lo que pro&a&lemente ocurrió, por

Page 68: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 68/110

e5emplo, con la teor$a de %ristóteles. 2pta. 7-3

. +a teoría de NeGton% a di"erencia de la de ;ristóteles% no carecía de:

 %3 importantes predicciones de fenómenos reales

43 la o&servación atenta y minuciosa del mundo*3 con5eturas acerca de las pro&a&ilidades eperimentales

-3 un modelo comple5o &asado en las supersticiones

E3 un claro af)n de innovación en lo cient$fico

Solución: La teor$a de (eVton, a diferencia de la de %ristóteles, no carec$a de

im!ortantes !redicciones de "enómenos reales. *omo menciona el autor, la teor$a de la

gravedad de (eVton era capa+ de predecir el movimiento del 6ol, la Luna y los planetas con gran

eactitud. En otras pala&ras, la realidad de los fenómenos confirma&a su teor$a. Ello no ocurr$a,

como sa&emos, con la teor$a de los cuatro elementos de %ristóteles, la cual carec$a de poder

predictivo. 2pta. 7%3

5. 6l hecho de &ue la observación re"ute en !rinci!io los resultados de una teoría no

necesariamente im!lica &ue:

 %3 la o&servación producto del eperimento sea acertada

43 el m#todo cient$fico sea totalmente útil o v)lido

*3 de&a a&andonarse el quehacer cient$fico por completo

-3 de&a aceptarse dicha o&servación en ve+ de la teor$a

E3 de&a descartarse definitivamente dicha teor$a

Solución: El hecho de que la o&servación refute en principio los resultados de una teor$a no

necesariamente implica que deba descartarse de"initivamente dicha teoría. El autor afirma,en pala&ras de Oarl Popper, que una &uena teor$a puede predecir numerosos resultados que

inicialmente pudieron ha&er sido recha+ados por la o&servación. Esto quiere decir que al principio

puede no tener cr#dito una teor$a, pero, al predecir una gran cantidad de fenómenos, adquiere

 valide+ y, por tanto, aceptación. Entonces, no necesariamente de&e recha+arse una teor$a si al

principio pronostica resultados poco cre$&les. 2pta. 7E3

9. +a observación constitu#e !ara el cientí"ico:

 %3 un instrumento para cuestionar la eficacia de la ciencia

43 un medio para corro&orar o invalidar una teor$a

*3 un procedimiento sistem)tico de ordenamiento de teor$as

-3 la v$a m)s simple para el descu&rimiento de teor$as

E3 un medio para invalidar y desechar toda teor$a

Solución: La o&servación constituye para el cient$fico un medio !ara corroborar o invalidar

la teoría. *omo sugerimos anteriormente, una teor$a puede adquirir valide+ o ser desechada,

siempre en función de los resultados de la o&servación. 6i la realidad de los hechos confirma la

teor$a, se acepta como tal. 6i ocurre lo contrario, se descarta. La o&servación es, pues, un medio para

Page 69: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 69/110

confirmar la valide+ o no de una teor$a. 2pta. 743

1. Se entiende &ue una teoría está sometida constantemente a:

 %3 la prue&a de la invalidación

43 severas cr$ticas de la ciencia*3 contrastación con los eperimentos

-3 refutación de parte del pú&lico

E3 un permanente estudio cient$fico

Solución: 6e entiende que una teor$a. est) sometida constantemente a contrastación con los

ex!erimentos. 6egún las premisas del fragmento, la confian+a en una teor$a depende del grado de

eactitud de sus predicciones. !*ómo se corro&oran dichas predicciones" % trav#s de la :

o&servación y la eperimentación. Aam&i#n es importante que la teor$a sea capa+ de predecir un

 &uen número de resultados; lo cual hace suponer que toda teor$a est) constantemente su5eta a

comparación con el resultado de los eperimentos. 2pta. 7*3

Texto N° 4

Los ta&úes ser$an prohi&iciones antiqu$simas impuestas desde el eterior a una generación de

hom&res primitivos. a los que fueron qui+) inculcados por una generación anterior. Estas

prohi&iciones recayeron so&re actividades a cuya reali+ación tend$a intensamente el individuo, y se

mantuvieron luego de generación en generación, qui+) únicamente por medio. de la tradición

transmitida por la autoridad paterna y social. Pero tam&i#n puede suponerse que se organi+aron en

una generación posterior, como una parte de propiedad ps$quica heredada. -e la conservación del

ta&ú hemos de deducir que la primitiva tendencia a reali+ar los actos prohi&idos perdura aún hoy en

d$a en los pue&los salva5es y semi ? salva5es, en los que hallamos tales prohi&iciones. %s$, pues, estos pue&los han adoptado ante sus prohi&iciones ta&ú una actitud am&ivalente. En su

inconsciente, no desear$an nada me5or que su violación, pero al mismo tiempo sienten temor a ella.

La temen precisamente porque la desean, y el temor es m)s fuerte que el deseo. .Este deseo es, en

cada caso individual, inconsciente, como en el neurótico.

'2E8-, 6igmund

Aótem y Aa&ú

Page 70: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 70/110

11. +os tab)es tienen su "uente !rinci!al en:

 %3 el inconsciente colectivo del hom&re

43 las imposiciones de cada generación

*3 las generaciones precedentes

-3 las reglas adoptadas por el hom&re

E3 las generaciones actualesSolución: Los ta&úes tienen su fuente principal en las eneraciones !recedentes. Los ta&úes

son prohi&iciones que perduran a trav#s de las generaciones. El teto refiere que los ta&úes son

inculcados por una generación anterior, y se conservan por medio de la autoridad del padre en el

caso de la familia o de la sociedad, como una tradición. Por ende, la fuente principal del temor a

o&rar conforme al deseo se halla en las generaciones anteriores. 2pta. 7*3

1$. Tambi*n !uede su!onerse &ue los tab)es:

 %3 reca$an so&re acciones cuya e5ecución ansia&a el hom&re

43 son producto de una parte de la facultad ps$quica heredada*3 son conceptos adquiridos con una f#rrea educación

-3 son ideas innatas, herencia de generaciones anteriores

E3 generaron la tendencia a&surda de cometer actos prohi&idos

Solución: Aam&i#n puede suponerse que los ta&úes son !roducto de una !arte de la "acultad

!sí&uica heredada. -os son las hipótesis que el autor menciona en relación al ta&ú. La que

aca&amos de mencionar los ta&úes se conservan por medio de la tradición social, y otra, que se

refiere a la conservación de los ta&úes como parte de la propiedad ps$quica heredada por las nuevas

generaciones. Esta hipótesis supone que los ta&úes perduran en el inconsciente del hom&re,

refrenando as$ su conducta. 2pta. 743

1'. Se entiende &ue los actos !rohibidos existen debido a:

 %3 el inconsciente ecesivo del hom&re

43 la desaparición de los ta&úes

*3 la imposición de normas religiosas

-3 cierta actitud am&ivalente

E3 la actitud inmoderada del hom&re

Solución: 6e entiende que los actos prohi&idos eisten de&ido a la actitud inmoderada del

hombre. El hom&re cometió actos prohi&idos cuando el deseo de o&rar es m)s intenso que el

temor al ta&ú. Por ello, si eisten actos prohi&idos es porque el hom&re que&ranta ese miedo

inconsciente y se de5a llevar por el fuerte deseo de o&rar en contra de la prohi&ición, y ello

evidencia, a su ve+, una actitud inmoderada. 2pta. 7E3

14. +a actitud ambivalente ante el tab) se reduce al:

 %3 primitivismo ? censura

43 deseo ? temor

Page 71: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 71/110

*3 inconsciente ? violación

-3 inconsciente ? temor

E3 temor ? prohi&ición

Solución: La actitud am&ivalente ante el ta&ú se reduce a deseoAtemor. En el último p)rrafo, el

autor descri&e la actitud am&ivalente como el deseo inconsciente de violar la prohi&ición, pero, al

mismo tiempo, acompañado de un temor ante dicha prohi&ición. Es decir, hay una do&le valoracióndel ta&ú un querer y un no querer violarlo. Por ende, si ha&lamos de actitudes, la am&ivalencia ante

el ta&ú se dar$a entre el deseo y el temor. 2pta. 743

1,. +a "inalidad del tab) es:

 %3 infundir temor para no o&rar contra lo esta&lecido

43 registrar en el inconsciente del hom&re el miedo a la voluntad

*3 fortalecer el deseo en el hom&re hasta eceder sus temores

-3 restringir la conducta prohi&ida del hom&re en su medio social

E3 complementar la educación en la formación moral del hom&reSolución: La finalidad del ta&ú es in"undir temor !ara no obrar contra lo establecido .

6egún el teto, la herencia histórica y la herencia familiar imponen ta&úes a las generaciones nuevas

como un la+o que restringe la voluntad ante lo prohi&ido. En este sentido, lo que se pretende es

generar miedo, un temor para contrarrestar esa tendencia primitiva a reali+ar actos prohi&idos que

el hom&re conserva desde #pocas inmemoriales. 2pta. 7%3

Texto N< 45

Por los tene&rosos rincones de mi cere&ro, acurrucados y desnudos, duermen los etravagantes

hi5os de mi fantas$a, esperando en silencio que el arte los vista de la pala&ra para poderse presentardecentes en la escena del mundo.

'ecunda, corno el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran m)s hi5os de

los que pueden alimentar, mi musa conci&e y pare en el misterioso santuario de la ca&e+a,

po&l)ndola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de

 vida ser$an suficientes a dar forma.

  aqu$ dentro, desnudos y deformes, revueltos y &ara5ados en indescripti&le confusión, los siento a

Page 72: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 72/110

 veces agitarse y vivir con una vida oscura y etraña, seme5ante a la de esas mir$adas de g#rmenes

que hierven y se estremecen en una eterna incu&ación dentro de las entrañas de la tierra, sin

encontrar fuer+as &astantes para salir a la superficie y convertirse, al &eso del sol, en flores y frutos.

4X*C8E2, ustavo %.

2imas y leyendas

12. Si el autor escribiera al com!ás de su inenio% entonces:

 %3 ser$a muy le$do

43 tendr$a #ito asegurado

*3 llegar$a a la fatiga

-3 ser$a un escritor prol$fico

E3 alcan+ar$a un estilo novedoso

Solución: 6i el autor escri&iera al comp)s de su ingenio, entonces sería un escritor !rolí"ico.

En el fragmento, el autor admite que sus creaciones son inconta&les, y que su imaginación engendra

m)s ideas de las que le es posi&le plasmar con pala&ras. Por lo tanto, si el autor escri&iera con el

mismo ritmo en que su mente crea, su o&ra ser$a por dem)s a&undante y se convertir$a en unescritor prol$fico. 2pta. 7-3

1. 6l hi3o de la "antasía del autor es:

 %3 el arte

43 su idea

*3 la mente

-3 el recuerdo

E3 el pensamiento

Solución: El hi5o de la fantas$a del autor es su idea. -ice el autor en el fragmento que su fantas$a,entre oscuros rincones, al&erga a sus hi5os, etravagantes y silenciosos. !Cu# significa esta suerte de

met)fora" Pues quiere decir que el ingenio del autor ha producido un gran número de ideas

originales que esperan convertirse en aut#nticas o&ras literarias. Por consiguiente, el hi5o de la

fantas$a del autor es la idea. 2pta. 743

15. 6n el "ramento% la musa es e&uivalente:

 %3 al arte

43 al ingenio

*3 al lengua5e

-3 a la mente

E3 al entendimiento

Solución: En el fragmento, la musa es equivalente al inenio. En el segundo p)rrafo del teto, el

autor continúa hallando de la prodigiosa fecundidad de su imaginación, al decir :mi musa conci&e y 

pare en el misterioso santuario de la ca&e+a:. 6e deduce de esta afirmación que el t#rmino musa no

se refiere a otra cosa m)s que a la imaginación o ingenio del autor, que no de5a de producir ideas en

su ca&e+a. 2pta. 743

Page 73: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 73/110

19. -; &u* actividad es!ecí"ica estaría abocado el autor/

 %3 -eclamación

43 %rte

*3 Literatura-3 *r$tica

E3 6ociolog$a

Solución: !% qu# actividad espec$fica estar$a a&ocado el autor" ; la literatura. 6egún el teto, las

ideas que se generan en la ca&e+a del autor esperan ser vestidas de la pala&ra para poderse

presentar dignas en la escena mundial. %hora &ien, !cómo se denomina aquella actividad que

emplea con estilo las pala&ras para difundir ideas" Esa actividad es la rama espec$fica del arte

llamada literatura. 2pta. 7*3

$. (na limitación &ue reconoce el autor es: %3 su carencia de medios para plasmar su creación

43 su ecesiva sensi&ilidad frente a los pro&lemas

*3 la falta de originalidad en sus o&ras de arte

-3 la no pu&licación de sus inspiraciones art$sticas

E3 el car)cter anónimo de su producción literaria

Solución: 8na limitación que reconoce el autor es su carencia de medios !ara !lasmar su

creación. En el fragmento, el autor acepta que su ingenio es tan des&ordante que ni su actividad

literaria, ni su propia vida le ser$an suficientes para lograr plasmar la inconmensura&le cantidad de

ideas que produce su cere&ro. Por lo tanto, reconoce su limitación de medios para cristali+ar su

creación. 2pta. 7%3

#10

+ectura N< $4

Texto N° 49

Page 74: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 74/110

Este es el mayor peligro que hoy amena+a a la civili+ación la estatificación de la vida, el intervencionismo del Estado, la a&sorción de toda espontaneidad social por el Estado; es decir, laanulación de la espontaneidad histórica que, en definitiva, sostiene, nutre y empu5a los destinoshumanos. *uando la masa siente alguna desventura, o simplemente algún fuerte apetito, es unagran tentación para ella esa permanente y segura posi&ilidad de conseguirlo todo ? sin esfuer+o,lucha, duda ni riesgo ? sin m)s que tocar el resorte y hacer funcionar la portentosa m)quina. Lamasa se dice :El Estado soy yo:, lo cual es un perfecto error. El Estado es la masa sólo en el sentidoen que puede decirse de dos hom&res que son id#nticos porque ninguno de los dos se llama @uan.Estado contempor)neo y masa coinciden sólo en ser anónimos. Pero el caso es que el hom&re ?masa cree, en efecto, que #l es el Estado, y tender) cada ve+ m)s a hacerlo funcionar con cualquierpreteto, a aplastar con #l toda minor$a creadora que lo pertur&e en cualquier orden en pol$tica, enideas, en industria.

/2AE% y %66EA

La re&elión de las masas1. +a ex!resión D6l 6stado so# #oDes un error !ara el autor !or&ue:

 %3 servir$a de consigna para un pue&lo opresor43 la masa tutili+ar$a al derecho ar&itrariamente*3 el Estado niega el desarrollo del hom&re masa-3 no se puede identificar al pue&lo con el EstadoE3 masa y Estado son instituciones complementadasSolución: La epresión :El Estado soy yo:es un error para el autor porque no se !uedeidenti"icar al !ueblo con el 6stado. El autor es &astante claro en afirmar que la masa no esigual al Estado, aunque entre am&os eista algún rasgo en común. El hecho de que la masa y elEstado sean anónimos no significa que sean iguales. Por eso, aquel individuo que pretenda ser :elEstado:comete un grave error. 2pta. 7-3

$. +a intervención del 6stado constitu#e una amenaa !ara la civiliación !or&ue: %3 facilita et derecho a desarrollarse43 intima a sus ideólogos connotados*3 frustra su aspiración al poder-3 atenta contra la vida privadaE3 elimina su espontaneidad socialSolución: La intervención del Estado constituye una amena+a para la civili+aciónporque elimina su es!ontaneidad social. El futuro de los pue&los se for5a gracias a la iniciativade sus miem&ros. 6i se corta esa espontaneidad, se est) atentando contra el destino de lacivili+ación. %qu$ radica el riesgo de la intervención del Estado la eliminación de esa espontaneidadhistórica que tanto fortalece a la sociedad. 2pta. 7E3

Page 75: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 75/110

'. 6l hombre A masa vendría a ser: %3 aquel que &rinda el poder pol$tico y social43 aquel insurgente que instiga a la revolución*3 aquel que hace del Estado un instrumento de opresión-3 aquel que genera un desorden pol$tico ? industrialE3 aquel que utili+a su sa&idur$a para someterSolución: El hom&re masa vendr$a a ser a&uel &ue hace del 6stado un instrumento deo!resión. El hom&remasa es aquel que tiene af)n de hacer funcionar al Estado cada ve+ quedetecta una pertur&ación pol$tica, económica, o ideológica. En ese sentido, fomenta la opresión delEstado so&re la mentalidad espont)nea de una sociedad, ya que se siente amena+ado al ver surgirun esp$ritu distinto al de los dem)s. 2pta. 7*3

4. 6l título !ara el "ramento leído sería: %3 Intervencionismo del pue&lo43 (egación histórica de la realidad*3 2esponsa&ilidad social del Estado-3 El peligro de la estatificación social

E3 -ualidad de intereses socialesSolución: El titulo para el fragmento le$do ser$a 6l !eliro de la estati"icación social. Aodaslas afirmaciones de /rtega y asset est)n orientadas a advertirnos acerca de cu)n peligrosa yadversa es la intervención del Estado en la vida social de los pue&los, ya que elimina todaespontaneidad histórica y etingue las diferencias sociales. 2pta. 7-3

,. Se deduce del "ramento &ue el 6stado contem!oráneo: %3 mantiene firme su inter#s por el poder43 sólo es un estrato social con poder pol$tico*3 es un medio para ela&orar leyes sectarias-3 limita la trascendencia histórica de los pue&losE3 somete y a$sla pol$ticamente a naciones nacientesSolución:

6e deduce del fragmento que el Estado contempor)neolimita la trascendencia

histórica de los !ueblos. 6i tomamos la estatificación de la vida como el mayor peligro que hoyamena+a a la civili+ación es porque, según el autor, el Estado etirpa de la sociedad aquella saviaque nutre y empu5a a los pue&los hacia el progreso y, en definitiva, hacia la trascendencia. 2pta. 7-3

Texto N° ,La naturale+a es imitada por el %rte del hom&re en muchas cosas y, entre otras, en la producción deun animal artificial. Pues viendo que la vida no es sino un movimiento de miem&ros, cuyo origen seencuentra en alguna parte principal de ellos, !por qu# no podr$amos decir que todos los autómatas artefactos movidos por s$ mismos mediante muelles y ruedas, como un relo5 tienen una vidaartificial"; pues, !qu# es el cora+ón, sino un muelle". !y qu# son los nervios, sino otras tantascuerdas", !y qu# son las articulaciones, sino otras ruedas, dando movimiento al cuerpo en sucon5unto tal como el art$fice proyectó"

Pero el arte va aún m)s le5os, imitando la o&ra m)s racional y ecelente de la naturale+a, que es elhom&re. Pues mediante el %rte se crea ese gran Leviat)n que se llama una 2epú&lica o Estado, y queno es sino un hom&re artificial. %ll$, la so&eran$a es un alma artificial que da fuer+a y movimiento alcuerpo entero. Los pactos y convenios mediante los cuales se hicieron, con5untaron y unificaron enel comien+o las partes del cuerpo pol$tico, se aseme5an a ese f$at o al :hagamos el hom&re...:pronunciado por -ios en la *reación.

1/44E6, Ahorrias

2a+ón y pasión

Page 76: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 76/110

2. 6l 6stado se oriina sobre la base: %3 del poder de la divinidad43 de la creación artificial del hom&re*3 del convenio entre los hom&res-3 de la imitación de la (aturale+aE3 de la so&eran$a so&renaturalSolución: El Estado se origina so&re la &ase del convenio entre los hombres.En el teto seha&la de la creación del Estado en &ase a un con5unto de pactos y convenios entre los hom&res,mediante los cuales se unieron las partes del cuerpo pol$tico del llamado Leviat)n. En otraspala&ras, la esencia de la creación del Estado es el acuerdo entre los hom&res. 2pta. 7*3

. Princi!almente% -en &u* ha imitado el arte humano a la naturalea/ %3 En la creación de o&5etos43 En la creación de instrumentos*3 En la creación del Leviat)n-3 En la creación del mundoE3 En la invención de la so&eran$aSolución: Principalmente, !en qu# ha imitado el arte humano a la naturale+a" 6n la creacióndel +eviatán. El hom&re ha imitado con su arte muchas cosas de las naturale+a, pero

principalmente ha reproducido la o&ra racional m)s ecelente de la naturale+a se ha imitado a s$mismo creando el Estado, es decir, el Leviat)n, la representación artificial del hom&re en grandesdimensiones. 2pta. 7*3

5. ;nalóicamente% el cerebro humano sería e&uivalente: %3 al alma artificial de dicho Estado43 al pacto por el cual es esta&lecido*3 al go&ierno que rige el Estado-3 al con5unto de normas que regulan la vidaE3 a la voluntad divina so&re los individuosSolución: %nalógicamente, el cere&ro humano ser$a equivalente al obierno &ue rie el6stado. La analog$a en este caso radica en que si &ien el desempeño del cuerpo humano est) regido

por una parte principal que es el cere&ro, as$ tam&i#n el desempeño de todo un Estado est) regidopor la instancia suprema artificialmente conce&ida que es el go&ierno. La analog$a se da entoncesentre el cere&ro y el go&ierno en virtud a la función principal que am&os cumplen. 2pta. 7*3

9. -uál sería el título más a!ro!iado !ara el texto leído/ %3 La creación del hom&re43 El arte humano*3 /rigen del Estado-3 La naturale+a divinaE3 La so&eran$a estatalSolución: !*u)l ser$a el t$tulo m)s apropiado para el teto le$do" Erien del 6stado. El tetoparte de la idea general de que el hom&re, a trav#s del %rte, imita la naturale+a; por e5emplo lacreación de autómatas y artefactos diversos. 6in em&argo, el mayor inter#s de la lectura radica en la

idea espec$fica de cómo, a trav#s de un proceso similar al que ya hemos mencionado, el hom&re creael Estado, aseme5)ndose as$ a -ios, por su o&ra creadora. 2pta. 7*3

1. +a "uera # la ca!acidad de desenvolvimiento estatal reside en: %3 la voluntad43 la so&eran$a*3 el Leviat)n-3 los pactosE3 la voluntad divina

Page 77: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 77/110

Solución: La fuer+a y la capacidad de desenvolvimiento estatal reside en lasoberanía. %s$ comoen el hom&re la potencia de su desempeño se halla en su alma natural, as$ tam&i#n, en el Estado,que es un ente artificial, toda la fuer+a y capacidad de desenvolvimiento se centra en la so&eran$a,que es su alma artificial. 2pta. 743

Texto N< ,1

 %l preconi+ar la alian+a de la inteligencia con el tra&a5o no pretendemos que a t$tulo de una 5erarqu$a ilusoria, el intelectual se eri5a en tutor del o&rero. % la idea que el cere&ro e5erce funciónm)s no&le que el músculo, de&emos el r#gimen de las castas; hom&res que se arrogan el derecho depensar reservan para las muchedum&res la o&ligación de creer y tra&a5ar. Los intelectuales sirven delu+, pero no de&en hacer de la+arillos.

 >erdad, el soplo de re&eld$a que remueve hoy a las multitudes, viene de pensadores. %s$ vinosiempre. La 5usticia nace de la sa&idur$a, el ignorante no conoce el derecho propio, ni el a5eno, y creeque en la fuer+a se resume toda la ley del universo. %nimada por esa creencia, la humanidad sueletener la resignación del &ruto sufre y calla. =as, de pronto surge la gran pala&ra y los resignadosacuden al ver&o salvador.'igurarse que ellos solos poseen el acierto es el mayor inconveniente de los pensadores. Larevolución se opera desde a&a5o, iluminados por la lu+, los oprimidos ven la 5usticia y se lan+an aconquistarla.

/(B%LE6 P2%-%, =anuel

1oras de lucha

11. 0e acuerdo al "ramento% !odemos entender &ue en el r*imen de castas: %3 se valora principalmente la la&or intelectual43 no se comprende la alian+a entre o&reros y acad#micos*3 eiste un menosprecio notorio de los valores humanos-3 perci&imos la superioridad de la la&or f$sicaE3 el intelectual asume todas las tareas socialesSolución: -e acuerdo al fragmento, podemos entender que en el r#gimen de castasse valora!rinci!almente la labor intelectual. Este r#gimen nace gracias a la idea de que el cere&roe5erce función m)s no&le que el músculo. En este sentido. la utilidad de las mentes se valora m)s

que la utilidad de los cuerpos; y as$, el intelectual se so&repondr) en 5erarqu$a ante los o&reros,tra&a5o es de orden f$sico. 6in em&argo, para el autor, esto no es correcto. %m&os aportes son, para#l, igual de importantes. 2pta. 7%3

1$. 6l triun"o de todo movimiento revolucionario re&uiere de: %3 una &uena preparación de los intelectuales que dirigen43 la con5ugación del aporte ideológico y el aporte pr)ctico*3 un pue&lo su5eto principalmente a los intelectuales-3 una previa planificación de la actividad social y económica

Page 78: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 78/110

E3 la cola&oración incondicional de los intelectualesSolución: El triunfo de todo movimiento revolucionario requiere de la con3uación del a!orteideolóico # el a!orte !ráctico. :La revolución se opera desde a&a5o, iluminados por la lu+, losoprimidos ven la 5usticia y se lan+an a conquistarla:. Esta frase elocuente nos dice que la eficacia deuna revolución depende &)sicamente de la unión de dos factores el primero, el empu5e de las masasoprimidas; el segundo, la senda ideológica del l$der que gu$a, es decir, del intelectual. Enconsecuencia, diremos que toda revolución depende de la unión del aporte de los intelectuales y delos o&reros. 2pta. 743

1'. (n intelectual laarillo sería a&uel &ue: %3 se siente perdedor y por ello evidencia una postura fatalista43 cree tener la verdad y se muestra hostil a los o&reros*3 pretendelograrprofundastransformaciones en coordinación con el pue&lo-3 ha entendido el significado de un intelectual ligado al pue&loE3 asume poses de protagonista en las revoluciones socialesSolución: 8n intelectual la+arillo ser$a aquel que asume !oses de !rotaonista en lasrevoluciones sociales. La lu+ de los intelectuales es la senda de la revolución. 6in em&argo, lafunción de los intelectuales de&e evitar eceder sus l$mites. Esto es el intelectual de&e conducir alpue&lo por el camino de la 5usticia, pero no de&e aprovecharse de la ignorancia de sus seguidorespara satisfacer un provecho personal, tal como lo har$a un la+arillo con un ciego. (o de&e asumir #l

toda la tarea de la revolución, no de&e usurpar una función y un derecho que compete m)s &ien alpue&lo. 2pta. 7E3

14. 6l autor intenta destacar !rimordialmente: %3 la importancia de la participación masiva en las luchas sociales43 la relevancia de los intelectuales tutores que conducen la revolución*3 los aportes desinteresados de intelectuales teóricos-3 la alian+a indesliga&le entre o&reros e intelectualesE3 la necesidad de encaminar la lucha por lo meramente formalSolución: El autor intenta destacar primordialmente la aliana indesliable entre obreros eintelectuales. El autor considera como el mayor de los inconvenientes el hecho de que losintelectuales pretendan hacer sólo suya la verdad. Esto implica que para el autor, la pala&ra de ellos

no lo es todo. La pala&ra de los intelectuales es sólo el llamado, el :trompeta+o:que incita al pue&lo alevantarse y eigir 5usticia. La verdadera acción, la revolución en s$ est) en manos del pue&lo,siempre &a5o la lu+ gu$a. 2pta. 7-3

1,. 6l m)sculo # el cerebro e&uivalen res!ectivamente a: %3 la corpulencia y la ha&ilidad43 la energ$a mental y f$sica*3 la capacidad f$sica e intelectual-3 las grandes cualidades humanasE3 los genios teóricos y pr)cticosSolución: El músculo y el cere&ro equivaler respectivamente a la ca!acidad "ísica eintelectual. En realidad, am&os se complementan para.constituir, según la tem)tica del teto, elmovimiento de revolución social, el cual es como un gran organismo en el que los músculos se

mueven según las ordenes o el impulso del cere&ro. %s$, en la revolución, el cuerpo es el intelectual,cuyos ideales de 5usticia llegan hasta el pue&lo, que es el músculo para impulsarlo hacia la acción.2pta. 7*3

Texto N° ,$

Page 79: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 79/110

-ice una sentencia inglesa el hom&re conviene en el puesto que le conviene. % lo que ca&e replicarT+apatero a tus +apatos !Cui#n sa&e el puesto que me5or conviene a uno y para el que est) m)sapto" !Lo sa&e #l me5or que los dem)s" !Lo sa&en los dem)s me5or que #l" !Cui#n midecapacidades y aptitudes" Lo religioso es, sin duda, tratar de hacer que sea nuestra vocación elpuesto en que nos encontramos, y, en último caso, cam&iarlo por otro.La propia vocación es acaso el m)s grave y m)s hondo pro&lema social. La llamada por antonomasiacuestión social, es acaso m)s que un pro&lema de reparto de rique+as, un pro&lema de reparto de

 vocaciones. (o por la aptitud ? casi imposi&le de averiguar sin ponerla antes a prue&a ? sino porra+ones sociales, pol$ticas, rituales, se ha venido determinando el oficio de cada uno. La necesidadse ha impuesto casi siempre, la li&ertad casi nunca. llega lo tr)gico de ello a esos oficios delenocinio en que uno se gana la vida vendiendo el alma, en que el o&rero tra&a5a a conciencia no yade la inutilidad, sino de la perversidad moral de su tra&a5o.

-E 8(%=8(/, =iguel

-el sentimiento tr)gico de la vida

12. Para la medición de ca!acidades # a!titudes es necesario: %3 desarrollar la&ores eclusivamente art$sticas43 superar las falencias,en la la&or cotidiana*3 admitir que el hom&re nace para un oficio-3 vincularlas con las necesidades socialesE3 ponerlas a prue&a en la pr)cticaSolución: Para la medición de capacidades y aptitudes es necesario !onerlas a !rueba en la!ráctica. 6egún el autor del teto, es casi imposi&le averiguar qu# ha&ilidades o aptitudes tieneuno, si no las e5erce a trav#s de una la&or li&re en que se vea plasmada su vocación. Por ende, node&emos esperar que otros nos digan para qu# somo útiles; nosotros mismos de&emos ponemos aprue&a para conocer nuestra vocación. %sumiendo esta actitud se lograr$a el perfeccionamiento delas la&ores en la sociedad. *ada quien desarrollar$a una tarea acorde con su vocación. 2pta. 7E3

1. 6l más rave !roblema social se acabaría con: %3 a &enevolencia de los productores43 el me5oramiento de las condiciones la&orales*3 la asignación conveniente de vocaciones

-3 el pro&lema de reparto de rique+asE3 el predominio de vocaciones productivasSolución: El m)s grave pro&lema social se aca&ar$a con la asinación conveniente de

 vocaciones. 6egún el autor, el pro&lema o cuestión social se refiere al reparto de vocaciones. Esnecesario permitir que cada individuo se desempeñe li&remente en aquello para lo cual cree ser útil,as$ potenciar) sus virtudes y capacidades propias de su vocación, al margen de toda imposiciónsocial, pol$tica o de otra $ndole. -e este modo, los oficios y profesiones ser$an distri&uidos del modom)s conveniente. 2pta. 7*3

Page 80: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 80/110

15. +a sentencia inlesa reconoce &ue: %3 un tra&a5ador eficiente merece con mayor ra+ón una retri&ución 5usta43 los hom&res suelen asumir un oficio de acuerdo a su conveniencia*3 en el hom&re predomina la vocación por las la&ores pr)cticas-3 la valoración vocacional condiciona la elección de actividades art$sticasE3 para e5ercer la +apater$a es determinante la opinión a5enaSolución: La sentencia inglesa reconoce que los hombres suelen asumir un o"icio deacuerdo a su conveniencia. :El hom&re conviene en el puesto que le conviene: significa que laasignación de vocaciones no est) en función de las cualidades innatas de cada individuo, sino m)s

 &ien de su necesidad y conveniencia. En otras pala&ras, en ve+ de que cada quien tra&a5e parasentirse plenamente reali+ado en todas sus potencialidades, únicamente se desempeñan en unala&or para satisfacer una necesidad, lo cual no es correcto. 2pta. 743

19. 7om!er con la actitud tradicional en la determinación de o"icios im!licaría:

 %3 sumergirnos en lo puramente intelectual evitando lo f$sico43 desterrar los fines sociales, pol$ticos y rituales que son negativos*3 e5ercer una profesión en función de nuestras aptitudes-3 construir una sociedad de amplia li&ertad

E3 elegir una la&or en &ase a nuestras necesidadesSolución: 2omper con la actitud tradicional en la determinación de oficios implicar$a e3erceruna !ro"esión en "unción de nuestras a!titudes. 6e entiende que la actitud tradicional es lacostum&re de asumir la&ores según la conveniencia social o pol$tica, según la necesidad imperante.Esto significa que el tra&a5ador no tiene la facultad de elegir li&remente el puesto en que me5or sedesempeña. %hora &ien, romper con esta costum&re implicar$a medir y determinar, por la pr)cticamisma, cu)les son nuestras ha&ilidades y en función a ellas asumir un rol La&oral en lasociedad. 2pta. 7*3

$. +os o"icios de lenocinio son a&uellos &ue:

 %3 se cumplen por un instinto de perversidad43 hacen del o&rero un instrumento destructivo

*3 se e5ercen transgrediendo las normas morales-3 ocasionan remordimiento en el hom&reE3 desarrollamos por imposición, mas no por necesidades salarialesSolución: Los oficios de lenocinio son aquellos que se e3ercen transrediendo las normas

morales. En la última parte del teto, el autor admite que casi siempre se e5erce una la&or muydistinta a aquella en que las aptitudes del individuo son m)s efectivas. =)s aún, cuando el:lenocinio:o&liga al o&rero, por la necesidad de so&revivir, a e5ercer una la&or socialmente perversa.Cue en estos oficios se gane la vida vendiendo el alma quiere decir que se desempeñaninmoralmente, a sa&iendas de que se desnaturali+a la condición humana. 7*3

HNN

 %l hom&re que consigue triunfar solemos llamarlo efica+; decimos que sirve, y la eficacia es un valor

positivo que estoy muy le5os de negar. Pero me parece una perversión de nuestro tiempo que ese valor sea el único estimado o, cuando menos, el m)s estimado.=erced a ello hemos desalo5ado del mundo todo lo equisito, porque todo lo equisito essocialmente inefica+. La virtud de emocionarse delicadamente es, por e5emplo, una de las cosas m)saltas que ca&e imaginar; pero en la mec)nica de hoy sólo es útil para sucum&ir. %s$, un amigo m$oque padece de agudo sentimentalismo dice en ocasiones :entes como yo de&$an ha&er nacido enotra #poca, porque para flotar en esta que vivimos es imprescindi&le tener mal cora+ón, &uenestómago y un cheque en el &olsillo:.

 o creo que en el alma europea est) germinada otra manera de sentir. *omen+amos a curamos deesta a&erración moral que consiste en hacer de la utilidad la sustancia de todo valor.

Page 81: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 81/110

/2AE%, @os# y %66EA

El espectador1. 6n la sociedad actual es necesario tener mal coraón !uesto &ue:

 %3 la moral ha resultado inefica+43 la mentalidad est) corrompida*3 se ha desterrado el sentimentalismo

-3 sólo nos interesa la diplomaciaE3 se han marginado los valores religiososSolución: En la sociedad actual es necesario tener mal cora+ón puesto que se ha desterradael sentimentalismo. *omo la sociedad actual se caracteri+a por valorar m)s lo útil y lo efica+,entonces tener mal cora+ón se convierte en requisito para el hom&re. La equisite+ moral es lo quemenos sirve en nuestros tiempos, y todo sentimentalismo es tomado como una actitud inútil antelas circunstancias. a utilitarismo se ha impuesto a la emotividad. 2pta. 7*3

$. +a !erversión de nuestra *!oca consiste en: %3 una distorsión de la valoración43 la inclinación a valores eclusivos*3 considerar las cosas insustanciales

-3 reconocer la eficacia como valor aut#nticoE3 hacer de la utilidad la esencia de todo valorSolución: La perversión de nuestra #poca consiste en hacer de la utilidad la esencia detodo valor. En otros tiempos, la moral equisita era la m)s valiosa para el hom&re. 6in em&argo,ahora esa valoración ha cam&iado por otra. %hora se considera como &ase de todo valor a lo efica+ opr)ctico. Esta es una perversión, ya que el utilitarismo ha reempla+ado a la moral puramentehumana la moral del provecho ha despla+ado a la aut#ntica moral. 2pta. 7E3

'. 6l autor se muestra en contra de una mentalidad: %3 a5ena a la eficacia43 puramente utilitarista*3 principalmente racionalista-3 de car)cter rom)ntico

E3 que considera la eficaciaSolución: El autor se muestra en contra de una mentalidad !uramente utilitarista. En el tetose defiende la moral que tiene como fin al hom&re mismo, a su felicidad, a la satisfacción emocionalque pueda eperimentar, y no aquella moral cuyo fin es el provecho inmediato. Por consiguiente,podemos entender que el autor no concilia con el utilitarismo, porque &usca reivindicar el aspectoemotivo y sustancial de las cosas. 2pta. 743

4. 6stimar la e"icacia como lo su!remo ha ocasionado: %3 la consolidación de los valores43 la ar&itrariedad de las personas*3 la perversión de las emociones-3 la revaloración de las equisiteces

E3 la so&revaloración de lo útilSolución: Estimar la eficacia como lo supremo ha ocasionado la sobrevaloración de lo )til. 6ila eficacia en el proceder es lo m)s alto para el hom&re de hoy, es evidente que lo útil go+a de unaso&revaloración que no merece, porque la moral de&e sustentarse en una &ase humanista y no enuna am&ición puramente utilitarista. 2pta. 7E3

,. +a exclusividad de la e"icacia im!lica: %3 cultivar un valor positivo43 la negación del sentimentalismo

Page 82: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 82/110

*3 un valor etremadamente secundario-3 la tergiversación del valorE3 adoptar el valor menos acogidoSolución: La eclusividad de la eficacia implica la neación del sentimentalismo. !Por qu#es eclusiva la eficacia" Porque lo único &ueno del hom&re de hoy es lo efica+, lo útil. Por tanto, todaemotividad ser) considerada como &anal, ya que los &uenos sentimientos sólo se orientan al

 &eneficio espiritual y no al material. 2pta. 743

Texto N° ,4

6u instinto de conservación enseña a los superficiales a ser volu&les, ligeros y falsos. %c) y all)encontramos una adoración apasionada y ecesiva de las :formas puras:, tanto entre filósofos comoentre artistas que nadie dude de que quien de ese modo necesita el culto de la superficie ha hechoalguna ve+ un intento desdichado por de&a5o de ella. %caso continúe ha&iendo un orden 5er)rquicoincluso entre esos niños chamuscados que son los artistas natos, los cuales no encuentran ya el gocede la vida m)s que en el propósito de falsear la imagen de #sta 7por as$ decirlo, en una duradera

 vengan+a contra la vida3; el grado en que la vida se les ha hecho odiosa podr$a averiguarse por elgrado en que desean ver falseada la imagen de aqu#lla. El miedo profundo y suspica+ a unpesimismo incura&le es el que constriñe a aferrarse a una interpretación religiosa de la eistencia elmiedo propio de aquel instinto que presiente que ca&r$a apoderarse de la verdad demasiadoprematuramente, antes de que el hom&re hu&iera llegado a ser &astante fuerte, &astante duro,

 &astante artista... *onsideradas desde esa perspectiva, la piedad, la :vida en -ios: aparecer$anentonces como el engendro m)s sutil y etremado del miedo a la verdad.

(IEAB*1E, 'riedrich

=)s all) del &ien y del mal

2. 6l !esimismo incurable sería ocasionado !or: %3 el instinto de conservación del hom&re43 el conocimiento prematuro de la verdad*3 no ha&er roto con todo ideal religioso-3 ha&er sido o&ligado a aferrarse a la religiónE3 la suspicacia de encontrar la verdad

Solución: El pesimismo incura&le ser$a ocasionado por el conocimiento !rematuro de la verdad.El autor señala en el teto que quienes han profundi+ado su conocimiento por de&a5o de las :formaspuras: se han encontrado demasiado pronto con la realidad, han tenido la desdicha de hallarla.Entonces, aquellos hom&res, &a5o el t$tulo de artistas, empie+an a falsear la realidad lo m)s quepueden, evidenciando as$ su profundo y arraigado pesimismo. 2pta. 743

. (na creación artística re"le3ará odio a la vida cuando: %3 engendre sutilmente la realidad

Page 83: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 83/110

43 su autor proceda desapasionadamente*3 muestre la realidad de manera falseada-3 haya sido creada por un placer ocultoE3 haya sido creada en &ase a la verdadSolución: 8na creación art$stica refle5ar) odio a la vida cuando muestre la realidad demanera "alseada. 6egún el teto, los artistas go+an eclusivamente falseando la realidad. El gradoen que la vida se les ha hecho odiosa puede sa&erse por el grado en que esos artistas tergiversan larealidad mediante sus o&ras. Por lo tanto, mientras m)s falsee una o&ra la realidad, m)s pesimismoestar) refle5ando su autor. 2pta. 7*3

5. 6l enendro más sutil # extremado del miedo a la verdad tiene su orien en: %3 el miedo a descu&rir la verdad43 el instinto de conservación*3 la falsificación del artista-3 un ser divini+ado y ficticioE3 la inclinación por la no verdadSolución: El engendro m)s sutil y etremado del miedo a la verdad tiene su origen en el instintode conservación. El engendro m)s sutil y etremado del miedo a la verdad es la :vida en -ios:, esdecir, la religión. Luego, !por qu# se ha creado la religión" Porque se quiere huir de la realidad

misma, que resulta odiosa, y se quiere conservar una visión pura, falseada de la vida. Entonces, eorigen de la religión est) en el instinto de conservación de los superficiales. 2pta. 743

9. (na idea com!atible con el texto seria: %3 es el hom&re quien crea la religión43 todo an)lisis es superficial*3 siempre tendr) que eistir la religión-3 ningún artista conocer) la verdadE3 los filósofos no tienen ninguna inclinaciónSolución: 8na idea compati&le con el teto ser$a es el hombre &uien crea la reliión. 6egúnlas premisas del fragmento, es el hom&re quien crea la religión como un con5unto de :formas puras:aisladas de la realidad. 6in em&argo, esto no quiere decir que siempre tenga que eistir la religión

7como se menciona en la alternativa :*:3, ya que precisamente el autor est) desvirtu)ndola en elteto. 2pta. 7%3

1. 0eba3o de la su!er"icie se encontraría: %3 -ios43 el temor*3 la verdad-3 la religiónE3 el pensamientoSolución: -e&a5o de la superficie se encontrar$a la verdad. 6egún el autor, la superficie son las:formas puras:, a las cuales los superficiales rinden un culto ecesivo. -ichas :formas puras:son lasim)genes falseadas, de&a5o de las cuales se halla la realidad. Por lo tanto, de&a5o de la superficie,que es la mentira, est) la verdad. 2pta. 7*3

Texto N° ,,El hom&re antiguo derrama&a un poco de su me5or vino en homena5e a los dioses ausentes, sinesperar gran cosa de ellos. %rte y ciencia no necesitan favor ni entusiasmo ecesivo y popular. 6ólode cuando en cuando un poco de fina atención, despierta y cr$tica.1ay que hacer, sin em&argo, ecepción para una parte de la ciencia la eperimental. -e5emos a unlado la cuestión del rango que en la 5erarqu$a del conocimiento le corresponde. (o la recomendamoscomo sa&er, sino como utilidad. En ella est) la clave de la t#cnica y la t#cnica interesa a la vida de

Page 84: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 84/110

todo el mundo. Es ra+ona&le que se ei5a a todo el mundo su cola&oración en el progreso t#cnico,que no es pro&lem)tico ni milagroso. (o hay duda que s$ se duplican los la&oratorios y se dotanme5or, si se promete rique+a a los investigadores puede pronosticarse, casi a fecha fi5a, la curacióndel c)ncer y la tu&erculosis, la invención de nuevas formas de energ$a que disminuyan el esfuer+o,etc. 1e aqu$ un tipo de ciencia ? la t#cnica hacia la cual es honesto movili+ar el entusiasmo de lasmuchedum&res. (o se le defrauda y se le invita a sacrificarse por lo que, en efecto, les interesa. Lat#cnica de soluciones.

2evista :*onocer:

11. +a ciencia de ti!o ex!erimental constitu#e !rinci!almente: %3 la única ecepción dentro del conocimiento de corte cient$fico43 el m#todo que requiere del apoyo incesante de la colectividad*3 el fundamento de la t#cnica como medio generador de desarrollo-3 la &ase necesaria para la posterior curación de enfermedadesE3 el requisito para romper con la concepción 5erarqui+ante de la cienciaSolución: La ciencia de tipo eperimental constituye principalmente el "undamento de lat*cnica como medio enerador de desarrollo. 6egún el teto, la eperimentación cient$ficaha dado origen a la t#cnica, que es el sa&er útil, el conocimiento cuya misión es dar solución a lospro&lemas actuales del hom&re; entonces, es generadora del desarrollo. 2pta. 7*3

1$. 6l entusiasmo !o!ular debe estar orientado hacia: %3 la discusión de temas cient$ficos43 el destierro teórico en favor de la pr)ctica*3 el me5oramiento de la&oratorios-3 la consolidación del sa&er cient$ficoE3 el apoyo de la ciencia de car)cter t#cnicoSolución: El entusiasmo popular de&e estar orientado hacia el a!o#o de la ciencia de caráctert*cnico. -ado que la t#cnica es sumamente útil para el hom&re, de&emos poner toda nuestra

 voluntad en cola&orar con ella. !*ómo podemos cola&orar con la t#cnica" !Equip)ndolaadecuadamente" 6$, pero no sólo con la&oratorios, sino con todos los instrumentos que le permitanser efica+. -esde luego, no se trata de omitir cualquier otro tipo de ciencia, sino de dar mayorimportancia a la t#cnica. 2pta. 7E3

1'. (n re&uisito !ara lorar el bienestar "uturo de la humanidad sería: %3 el incentivo económico a los a&ocados a la ciencia eperimental43 el incremento de las salas de lectura e investigación cient$fica*3 el recha+o a toda postura teórica cient$fica imperante-3 el respaldo a los incipientes avances de la teor$aE3 la curación de enfermedades arraigadas en nuestro planetaSolución: 8n requisito para lograr el &ienestar futuro de la humanidad ser$a el incentivoeconómico a los abocados a la ciencia ex!erimental. La literalidad del teto es, en este caso,elocuente :...si se promete rique+a a los investigadores, puede pronosticarse . . 7un innega&leprogreso futuro3:. Es comprensi&le, !verdad" 6i orientamos la mayor parte del capital monetario aretri&uir a los genios de la t#cnica, #stos, por reciprocidad, nos deslum&rar)n cada ve+ m)s con susnovedosos descu&rimientos en &ien de la humanidad. 2pta. 7%3

14. (na deducción válida a !artir del "ramento sería: %3 La multiplicación de centros de investigación garanti+a el desarrollo43 6ólo la ciencia teórica podr$a potenciar el progreso*3 -entro de la 5erarqu$a cient$fica, la ciencia eperimental no ocupa un lugar predominante-3 % pesar del avance t#cnico de&emos o&viar la tecnolog$aE3 Los cient$ficos no podr)n valorar la ciencia eperimental

Page 85: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 85/110

Solución: 8na deducción v)lida a partir del fragmento ser$a 0entro de la 3erar&uíacientí"ica% la ciencia ex!erimental no ocu!a un luar !redominante. %s$ es, el autor lo daa entender como sa&er, la ciencia eperimental puede no destacar; pero como utilidad, s$, puesatiende a nuestra necesidades elementales. Por otro lado, no porque haya m)s la&oratoriospodemos afirmar que eistir)n m)s cient$ficos capaces, !no es as" Entonces, se descarta la primeraalternativa. 2pta. 7*3

1,. +a !ostura del autor res!ecto del saber humano es de corte: %3 irreligioso43 eperimental*3 pragm)tico-3 5erarqui+anteE3 racionalistaSolución: La postura del autor respecto del sa&er humano es de corte !ramático. Para el autor,el sa&er en s$ no merece la cola&oración masiva. En cam&io, el conocimiento pr)ctico, la ciencia útil,s$, ya que constituye la &ase del desarrollo. Por lo tanto, el autor est) valorando el conocimiento enla medida en que sea un instrumento efica+ para la actividad humana, es decir, en su dimensiónpr)ctica. 2pta. 7*3

Texto N< ,2En los últimos años se ha producido una cola&oración cada ve+ mayor y &ienvenida entre losservicios psicoterap#uticos y los sistemas legales que participan en los litigios de divorcio. -emanera tradicional, en estos procedimientos, la asistencia legal ha dado por resultado un pleitoentre adversarios en el cual cada a&ogado lucha por los :me5ores intereses: de su cliente. Pordesgracia, qui+) la versión que tiene el a&ogado de los me5ores intereses de su cliente no concuerdencon los me5ores intereses de la relación o de los niños. Los terapeutas capacitados que funcionancorno mediadores pueden facilitar la resolución de las disputas so&re la custodia de los hi5os y losarreglos para las visitas de los mismos. (o todas las pare5as son accesi&les al conse5o mediador, enparticular si ya sus miem&ros son tan antagonistas que sale de toda posi&ilidad que tra&a5en 5untos.Para muchas pare5as, sin em&argo, la mediación efectuada por un terapeuta capacitado es unaeperiencia constructiva que permite que ocurra el divorcio con el menor daño para los miem&rosde la pare5a y sus hi5os.2evista :6elecciones: del 2eader -igest

12. +a ex!resión &ue resume me3or el texto sería:

 %3 intereses económicos de los litigantes en complicidad con sus a&ogados43 la asistencia legal corno principal garant$a en los litigios de divorcio*3 tratamiento psicológico a pare5as que est)n pensando en separarse o divorciarse-3 falta de conocimientos legales y terap#uticos en las pare5as conflictivasE3 complementación de la psicoterapia y los sistemas legales en el 5uicio de divorcioSolución: La epresión que me5or resume el teto ser$a com!lementación de la !sicotera!ia

 # los sistemas leales en el 3uicio de divorcio. El teto trata so&re lo positivo que es lacorrespondencia entre la asistencia de terapeutas y los procesos legales de divorcio, lo cual permite,

en muchos casos. que dicho tr)mite se realice con un m$nimo de inconvenientes entre am&oscónyuges, especialmente so&re la custodia y visita de los hi5os. 2pta. 7E3

1. 0e manera tradicional% los aboados:

 %3 no garanti+an los intereses económicos de los litigantes43 recha+an la posi&ilidad de asistencia del psicoterapeuta*3 no consideran la repercusión del divorcio en los hi5os-3 cumplen su la&or de acuerdo a los estatutos esta&lecidos

Page 86: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 86/110

E3 desconocen la trascendencia de la #tica profesionalSolución: -e manera tradicional, los a&ogados no consideran la re!ercusión del divorcio

en los hi3os. eneralmente, el a&ogado sólo se preocupa por los :me5ores intereses: de su cliente y,en este sentido, se esmera en ganar el proceso sin percatarse de las implicancias que puedan tenerlas gestiones en los hi5os del matrimonio etinto. 2pta. 7*3

15. +a mediación de los tera!eutas en un !leito de divorcio evita:

 %3 el a&andono de los hi5os y la contienda por me5ores intereses43 la dilación del proceso y la violencia de los asesores legales*3 un per5uicio mayor para los litigantes y sus descendientes-3 la parcialidad de los a&ogados y la indiferencia entre cónyugesE3 la pronta disolución del matrimonio y un daño mayor para los hi5osSolución: La mediación de los terapeutas en un pleito de divorcio evita un !er3uicio ma#or

!ara los litiantes # sus descendientes. La tarea de los psicoterapeutas es precisamente cuidarde la salud mental y emocional, no sólo de los ecónyuges, sino principalmente de los hi5os, que sonlos m)s afectados por la aludida ruptura. Para ello, cooperan con prudentes conse5os en favor de latransigencia y, s$ fuera posi&le, de la comprensión entre los litigantes en el proceso, para que #ste seefectúe sin generar daño alguno. 2pta. 7*3

19. Para las !are3as litiantes cu#a relación es mu# crítica:

 %3 es dif$cil la aceptación de un terapeuta43 el divorcio se da en forma acelerada*3 la custodia de los hi5os es lo principal-3 prima la lucha por los me5ores interesesE3 las secuelas son principalmente psicológicasSolución: Para las pare5as litigantes cuya relación es muy cr$tica es di"ícil la ace!tación de un

tera!euta. El pleito de divorcio puede llegar hasta tales magnitudes que la tarea de mediación delos terapeutas casi se imposi&ilita. Esto de&e ocurrir cuando las ehortaciones de los terapeutasest)n fuera o en contra de los :me5ores intereses: de las partes. %s$, se agrava el conflicto hasta el

punto de recha+ar la mediación profesional durante el litigio. 2pta. 7%3

$. Para el autor% en un litiio de divorcio% lo más im!ortante será:

 %3 evitar la disolución familiar43 el tratamiento de las pare5as*3 considerar la educación de los hi5os-3 la equidad en cuanto a repartición de &ienesE3 la relación posterior entre padres e hi5osSolución: Para el autor, en un litigio de divorcio, lo m)s importante ser) la relación !osteriorentre !adres e hi3os. El tra&a5o del terapeuta no es precisamente evitar el divorcio. =)s &ien loque pretende es garanti+ar que se tomen las decisiones correctas, de tal forma que nadie salgaconsidera&lemente afectado. El autor saluda este aporte, lo cual evidencia que su preocupación

central es el desenlace del divorcio, la situación de la pare5a y los efectos posteriores al litigio. 2pta.7E3

HNY

Prueba N° $2Texto N° ,

Page 87: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 87/110

 >ivimos en medio de una falacia descomunal un mundo desaparecidoque nos empeñamos en no reconocer corno tal y que se pretende perpetuar mediante recetas ypol$ticas artificiales. !*on qu# ilusión nos hacen seguir administrando crisis al ca&o de las cuales sesupone que saldr$amos de la pesadilla", !cu)ndo nos daremos cuenta de que no hay una ni muchas

crisis, sino una mutación, no la de una sociedad, sino la mutación &rutal de todo el sistema" (oreconocemos, ni siquiera advertimos que la era anterior terminó. (o podemos ela&orar el duelo porella, pero dedicamos nuestros d$as a :momificarla:, adem)s de mostrar que est) presente y activa. %la ve+, respetamos los ritos de una din)mica ausente.

 %nte esta situación, no corresponden los medicamentos suaves, las cruentas cirug$as, lastransfusiones sin ton ni son. (o corresponden los discursos tranquili+antes y pontificadores delcat)logo de las redundancias. Pero detr)s de las supercher$as, &a5o los su&terfugios oficiali+ados, laspretendidas :operaciones:cuya ineficacia se conoce de antemano, el espect)culo morosamenteasimilado, aparece el sufrimiento humano, real y gra&ado en el tiempo, en ese que trama la

 verdadera historia siempre oculta. 6ufrimiento irreversi&le de las masas sacrificadas, lo que viene asignificar conciencias torturadas y negadas una por una.

'/22E6AE2, >iviane

El horror económico

1. 6valuando la situación descrita% se !uede a"irmar &ue: %3 el sufrimiento humano nunca desaparecer)43 nadie tornar) conciencia del pro&lema*3 es inútil perenni+ar este sistema vigente-3 seguiremos administrando crisis y esperan+aE3 la historia en s$ resulta engañosa para algunosSolución: Evaluando la situación descrita, se puede afirmar que es in)til !erenniar estesistema. La situación descrita en el fragmento se resume en que el sistema es una gran ficciónporque la era en que supuestamente vivimos ha terminado. Lo cierto es que a trav#s de recetas ypol$ticas artificiales queremos conservar un orden que ya se etinguió. Ello, evidentemente, no va aser posi&le. Por otro lado , la cuarta posi&ilidad 7-3 es errónea, ya que en ningún caso venimosadministrando crisis con esperan+a, sino que es el sistema el que nos o&liga a &uscar soluciones

artificiales. 2pta. 7*3

$. +os catáloos # discursos !onti"icadores no hacen más &ue: %3 infundir sentimientos de hostilidad43 avivar el repudio de la colectividad*3 tranquili+ar a los esp$ritus cr$ticos-3 encu&rir el sufrimiento humanoE3 formar conciencia respecto del tra&a5o

Page 88: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 88/110

Solución: Los cat)logos y discursos pontificadores no hacen m)s que encubrir el su"rimientohumano. Los cat)logos y discursos pontificadores son sólo supercher$as propias del sistema paraencu&rir el sufrimiento de las masas sacrificadas. Esas pretendidas :operaciones: son sólo parte dela ficción que intenta negar la realidad, inútiles medicamentos para un organismo muerto. 2pta. 7-3

'. 6l autor muestra su indinación ante:

 %3 la ineptitud del go&ierno ante los pro&lemas sociales43 la mentira social que impide la toma de conciencia*3 la 5ustificación integral de la pesadilla temporal-3 la forma como se repudia a la actual civili+aciónE3 la escasa sinceridad de los discursos orientadoresSolución: El autor muestra su indignación ante la mentira social &ue im!ide la tomade conciencia. El hom&re no puede ser consciente del fin del sistema porque el oficialismoimpone grandes mentiras con la consa&ida intención de perpetuar el orden de cosas. Por otro lado,la tercera alternativa 7*3 no es respuesta, ya que no se trata de una pesadilla temporal, sino de unagran crisis social. 2pta. 743

4. +os medios destinados a su!erar la actual situación se !lantean:

 %3 para prevenir crisis futuras43 como se recetan f)rmacos al enfermo*3 &a5o la forma de discursos pol$ticos-3 poco útiles por su imprecisiónE3 sin criterio, resultando por ello ineficacesSolución: Los medios destinados a superar la actual situación se plantean sin criterio%resultando !or ello ine"icaces. Las supuestas medicinas para el sistema no funcionan porqueno se quiere aceptar que dicho orden de cosas ha terminado. El sistema est) transform)ndose

 &rutalmente. En vista de que no se tiene conciencia de ello, todo intento de solución esimproductivo. 2pta. 7E3

,. uienes se o!onen a la Dmomi"icaciónD a"irmarían !rinci!almente &ue:

 %3 los ritos actuales son respeta&les43 el duelo social est) próimo*3 los conceptos crisis y mutación son diferentes-3 la sociedad requiere de algunos cam&iosE3 el sistema actual est) en ruinas

Solución: Cuienes se oponen a la :momificación: afirmar$an principalmente queel sistema

actual está en ruinas. La momificación es el intento vano de conservar un sistema muerto. Los

que se oponen a ese procedimiento sa&en muy &ien que el r#gimen actual ya no est) presente como

tal, sino como una ficción, una mentira que esconde el gran sufrimiento humano. -ir)n entonces

que est) en ruinas. 2pta. 7E3

Texto N< ,56iempre ha sido dif$cil aplicar a la creación po#tica los c)nones de la investigación cient$fica. Esta

aplicación o su intento han sido calificados como una empresa destinada al fracaso. 6e han

enfati+ado, m)s &ien, las diferencias que separan a la ciencia del arte, pero poco se ha hecho por

precisar sus seme5an+as. Cuienes defienden la proimidad entre arte y ciencia arguyen que las

diferencias entre #stas son sólo de forma, pero no de fondo la ciencia refle5a al mundo en conceptos

 y leyes; el arte lo hace a trav#s de im)genes, figuras o met)foras.

Por otra parte, quienes perci&en sólo diferencias irreducti&les entre ciencia y arte, insisten

Page 89: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 89/110

en atri&uir al arte un car)cter eminentemente su&5etivo, opuesto, claro est), a la o&5etividad que se

o&serva en la ciencia. Para ellos, el principio de causalidad no rige en el campo del esp$ritu, y menos

aún en la esfera de sus creaciones m)s li&#rrimas y sutiles. En suma, el idealismo afirma que la

li&ertad del arte es a&solutamente incompati&le con el determinismo causal de la ciencia. Esto es

falso. La creación po#tica es el fruto de la intensidad con que vive el artista la realidad. (o puede

aislarse del mundo.*oloquio Internacional en el *entenario de *#sar >alle5o

El encuentro con >alle5o

2. 6l hecho de &ue la creación !o*tica no !ueda aislarse del mundo sini"ica &ue:

 %3 la realidad le resta autonom$a a la la&or del artista

43 el arte y la ciencia coinciden en sus o&5etos de estudio

*3 la &elle+a se representa mediante im)genes y met)foras

-3 el artista es sensi&le ante la realidad que de&e representar

E3 de&emos apreciar la calidad po#tica de lo su&5etivo

Solución: El hecho de que la creación po#tica no pueda aislarse del mundo significa que el artista

es sensible ante la realidad &ue debe re!resentar. La creación art$stica est) influenciada porlas eperiencias reales que el artista acumula y, por supuesto, tam&i#n de sus eperiencias

interiores su fe en la conciencia de si mismo. En todo caso, #l y lo que le rodea son parte de la

realidad. Por ende, en la composición de un poema siempre va a evidenciarse esa conciencia y esa

forma de perci&ir y de valorar el o&5eto que ha de representarse a trav#s del verso. 2pta. 7-3

. Para el idealismo% la creación !o*tica sólo sería:

 %3 una representación fotogr)fica de la realidad interactuante

43 epresión del sentimiento motivada por la realidad actuante

*3 producto de la imaginación y carente de elegancia est#tica-3 resultado de una eistencia dolida representada con figuras

E3 la epresión est#tica de los sentimientos a5enos a la realidad

Solución: Para el idealismo, la creación po#tica sólo ser$a la ex!resión est*tica de los

sentimientos a3enos a la realidad. El idealismo sostiene que en el arte, y por consiguiente, en la

poes$a, no interviene el determinismo causal. Es decir, si le pregunt)ramos a un poeta idealista qu#

significado tiene su o&ra, #l nos responder$a sim&oli+a algo $ntimo que nada tiene que ver con este

mundo. !6er) satisfactoria su respuesta" *laro que no. Entonces, según el idealismo, la &elle+a

estil$stica de un poema traduce sentimientos a5enos a la realidad. 2pta. 7E3

5. 6l arte recurre a las "iuras !ara:

 %3 epresar su espiritualidad

43 incursionar en el mundo su&5etivo

*3 anali+ar $ntegramente la realidad

-3 descu&rir intuitivamente la sensi&ilidad

E3 mostrarnos la imagen de nuestra realidad

Page 90: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 90/110

Solución: El arte recurre a las figuras para mostrarnos la imaen de nuestra realidad. Por

m)s figuras etrañas que pueda utili+ar un artista, de&emos siempre considerar que esas formas

corresponden a una sensi&ilidad, y esa sensi&ilidad surge porque el arista es consciente de la

realidad que perci&e; por e5emplo identificación con los despose$dos, recha+o hacia la in5usticia,

anhelo de li&ertad, etc. Por ende, la finalidad de dichas im)genes es devolvernos a la realidad. 2pta.

7E3

9. 6n"atiar las di"erencias &ue se!aran a la ciencia del arte !odría:

 %3 fomentar el desprecio a la ciencia

43 generar un escepticismo a&soluto hacia el arte

*3 ser considerado como determinismo causal

-3 generar la división de dichas actividades

E3 conducimos a un etremismo su&5etivista

Solución: Enfati+ar las diferencias que separan a la ciencia del arte podr$aconducirnos a

un extremismo sub3etivista. 6i decimos que ciencia y arte tienen muy poco o nada que ver entres$, estar$amos aceptando la idea de que el contenido de una o&ra de arte no est) regido por una

causa real, o&5etiva, sino que es producto únicamente de una motivación su&5etiva del artista. 2pta.

7E3

1. 6l autor intenta decirnos &ue el arte es !roducto de:

 %3 la autonom$a de la actividad art$stica

43 la investigación est#tica de la realidad

*3 la descripción del mundo su&5etivo

-3 la interacción del artista con su realidad

E3 la actividad racional meramente creativa

Solución: El autor intenta decirnos que el arte es producto de la interacción del artista con su

realidad. La intención del autor es argumentar en favor de la proimidad que eiste entre ciencia y

arte. !*u)l es el factor común entre am&os" Aanto ciencia como arte tienen que refle5ar la realidad;

la una, a trav#s de leyes; la otra, a trav#s de met)foras o im)genes. Entonces, en conclusión, eiste

reciprocidad mutua entre artista y realidad #sta lo alimenta, y aqu#l la difunde con gran oficio.

2pta. 7-3

Texto N° ,96i los ti&urones fueran personas preguntó la niña al señor O, !se portar$an me5or con los

pececillos" *laro di5o #l. 6i fueran personas, har$an construir en el mar unas ca5as enormes para

los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargar$an de que las ca5as siempre

tengan agua fresca y adoptar$an toda clase de medidas sanitarias. (aturalmente, ha&r$a escuelas. En

ellas, los pececillos aprender$an a nadar hacia las fauces de los ti&urones. 6e les enseñar$a que para

un pececillo lo m)s grande y lo m)s &ello es entregarse con alegr$a a los ti&urones. 6i los ti&urones

fueran personas, tam&i#n cultivar$an el arte; claro est), pintar$an hermosos cuadros, de &ellos

Page 91: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 91/110

colores, de las dentaduras del ti&urón. Aampoco faltar$a la religión. Ella enseñar$a que la verdadera

 vida del pececillo comien+a verdaderamente en el vientre de los ti&urones. si los ti&urones fueran

personas, los pececillos de5ar$an de ser, como lo han sido hasta ahora, todo iguales. %lgunos

o&tendr$an cargos y ser$an colocados por encima de los otros. 6e permitir$a que los mayores se

comieran a los m)s pequeños. Eso ser$a provechoso para los ti&urones, puesto que tendr$an &ocados

m)s grandes que engullir. En otras pala&ras, si los ti&urones fueran personas en el mar, no ha&r$am)s que cultura.

42E*1A, 4ertolt

1istoria de %lmanaque

11. Para el autor% la reliión se utiliaría !ara:

 %3 perpetuar la vida del :pececillo:

43 5ustificar la eplotación

*3 respaldar los logros del arte

-3 tra+ar una meta distinta en la educación

E3 estimular el ham&re de los :ti&urones:

Solución: Para el autor, la religión se utili+ar$a para 3usti"icar la ex!lotación. En el teto seseñala que la religión enseñar$a a los pececillos que la verdadera vida comien+a en el vientre de los

ti&urones. En otras pala&ras, lo que la religión pretende es sustentar la opresión de los pececillos en

la esperan+a de que despu#s de ser devoradas por los ti&urones podr)n hallar la ansiada dicha, es

decir, la vida eterna. 2pta. 743

1$. D+as ca3as enormesD # Dlas medidas sanitariasD nos demuestran:

 %3 una sociedad utópica

43 los medios sutiles de adoctrinamiento

*3 las condiciones desiguales de lucha-3 las f)&ricas de eplotación o&rera

E3 la generosidad convenida de los poderosos

Solución: :Las ca5as enormes: y :las medidas sanitarias: nos demuestran la enerosidad

convenida de los !oderosos. En el teto son los ti&urones los que sim&oli+an a los poderosos,

cuyo af)n es asegurar un &ienestar pasa5ero a los oprimidos para que se conviertan en &ocados m)s

grandes. Por tanto, se evidencia con la representación de los ti&urones una generosidad por

conveniencia en virtud de su poder. 2pta. 7E3

1'. +a cultura re"erida !or el autor !odría cali"icarse como:

 %3 un para$so terrenal

43 una sociedad poderosa

*3 un mundo deshumani+ado

/3 la negación de la cultura andina

E3 una civili+ación de pre5uicios religiosos

Solución: La cultura referida por el autor podr$a calificarse como un mundo deshumaniado.

Aodo el mundo circundante a los pececillos es, en resumen, cultura. Pero esta cultura, regida por los

Page 92: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 92/110

ti&urones, no es m)s que una estructura montada con la finalidad de sacar provecho de los

pececillos, si tenerles ninguna consideración, ya que, al final, son sacrificados para saciar el ham&re

de sus depredadores. 2pta. 7*3

14. +os D!ececillosD me3orarían su situación si:

 %3 los ti&urones ampliaran sus servicios

43 evitan esta&lecer 5erarqu$as

*3 se inclinan a formar cardúmenes

-3 transforman los elementos culturales imperantes

E3 admiten los delicados engaños de los :ti&urones:

Solución: Los :pececillos: me5orar)n su situación si trans"orman los elementos culturales

im!erantes. 6i todo lo que rodea a los pececillos es cultura, y dicha cultura dominante est) en

contra de su propio destino, entonces su situación sólo va a me5orar en la medida en que los

pececillos modifiquen el orden cultural que les ha sido impuesto por los ti&urones, y lo reemplacen

por un orden favora&le a sus intereses. 2pta. 7-3

1,. 6n relación al estilo% el autor utilia:

 %3 una cr$tica realista

43 comparaciones irrisorias

*3 un lengua5e alegórico

-3 eageraciones ar&itrarias

E3 un discurso revolucionario

Solución: En relación al estilo, el autor utili+a un lenua3e aleórico. El autor se vale en?el teto

de la sim&olog$a de los pececillos y los ti&urones para representar en forma figurada la relación dedominadores y dominados que impera en toda cultura. Por tanto, su lengua5e puede ser catalogado

corno alegórico. 2pta. 7*3

Texto N° 2La Edad =edia es personalista. La antigMedad fue impersonalista. La Edad =oderna es en su

superficie ? la vida pú&lica ? tam&i#n impersonalista. 8n hom&re de hoy no es nada ? no tiene

derechos ni calidades ? si no es ciudadano de un Estada Pero el Estado es una colectividad previa a

cada individuo. Lo propio acontec$a en el mundo antiguo. El individuo comen+a&a por ser miem&ro

de una sociedad y sólo como tal ten$a eistencia humana.

El señor medieval, por el contrario, no conoc$a previamente un Estado. Pose$a derechos desde sunacimiento o los gana&a con su puño. Era el derecho adscrito a la persona, el privilegio. La vida

pú&lica era, en rigor, vida privada. El Estado resulta&a secundariamente como un entrecru+amiento

de relaciones personales. Aal modo de sentir 5ur$dico implica&a la esencial inesta&ilidad del

-erecho. 1oy. el que cree tenerlo se siente seguro. Entonces, era lo inseguro por ecelencia.

El derecho señorial lleva en su ra$+ misma la guerra, al rev#s que el antiguo y el moderno, que

 vienen a ser sinónimo de pa+.

Page 93: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 93/110

/2AE%, @os# y %66EA

 El espectador

12 . 6l desencadenamiento del con"licto en la *!oca medieval revelaba:

 %3 la falta de valores elevados

43 el car)cter personalista de la #poca

*3 el car)cter inesta&le del derecho-3 la ilegitimidad del derecho señorial

E3 el eceso de derechos so&re los dem)s

Solución: El desencadenamiento del conflicto en la #poca medioeval revela&a el carácter

inestable del derecho. En la edad media, el derecho ven$a con el nacimiento o se gana&a con el

puño, es decir, mediante la guerra. !Por qu# se disputa&a el derecho" 6implemente porque tener

derecho implica&a tener que conservarlo. Esto evidencia que en aquella #poca no eist$a un derecho

esta&le, seguro, sino una inesta&ilidad de las leyes. 2pta. 7*3

1. ; di"erencia del >edioevo% antiuamente la ad&uisición de derechos de!endía de: %3 la iniciativa individual del go&ernante

43 la pertenencia o no a una colectividad

*3 la función del go&ierno en la sociedad

-3 la esta&ilidad 5ur$dica del Estado

E3 el esfuer+o personal y no de nacimiento

Solución: % diferencia del medioevo, antiguamente la adquisición de derechos depend$a de la

!ertenencia o no a una colectividad. La edad antigua es impersonalista precisamente porque

el hom&re nace cuando entra a pertenecer a todo un cuerpo social, en el cual e5erce derechos como

un ciudadano. @ustamente es esta situación del hom&re la que lo vuelve un su5eto de derecho. 2pta.

743

15. (na característica !ro!ia de los tiem!os modernos sería &ue:

 %3 la vida privada resulta impersonal$sima y utópica

43 los derechos se adquieren li&remente y de5an de ser privilegios

*3 en ella reci#n se conci&e la noción de Estado generador de. pa+.

-3 el Estado posee mayor presencia en las relaciones interpersonales

E3 los Estados democr)ticos regulan derechos evitando la guerra

Solución: 8na caracter$stica propia de los tiempos modernos ser$a que el 6stado !osee ma#or

!resencia en las relaciones inter!ersonales. % comparación de la edad media, en que el

Estado surg$a como algo secundario, en la modernidad, es el estado quien rige todas las actividades

al interior de una sociedad dicta leyes, administra 5usticia y representa al pa$s. 2pta. 7-3

19. (n raso !ro!io de los derechos medievales es:

 %3 su temporalidad

43 su &elicismo

Page 94: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 94/110

*3 su 5uricidad

-3 su eclusividad

E3 su estatismo

Solución: 8n rasgo propio de los derechos medievales es su tem!oralidad. 6i el derecho

medieval era inesta&le, entonces cada su5eto de&$a luchar por conservar sus privilegios, puesto que

esta&an en disputa, y los pod$a perder. En consecuencia, se entiende que el derecho no tend$a a serpermanente, sino que, por su propia inesta&ilidad, sol$a ser temporal. 2pta. 7%3

$. +a !a de un !ueblo se arantia cuando:

 %3 se destierra la concepción medieval del derecho

43 el Estado es quien reconoce derechos a los ciudadanos

*3 la adquisición de derechos tiene car)cter personalista

-3 se pasa a formar parte de la sociedad, sin pro&lemas

E3 se crea un estado autoritario anticonstitucional

Solución: La pa+ de un pue&lo se garanti+a cuando el 6stado es &uien reconoce derechos alos ciudadanos. 6i en el medioevo ha&$a conflicto es porque el derecho se gana&a personalmente,

sin que hu&iera una institución u órgano regulador del derecho. En cam&io, cuando un individuo es

considerado ciudadano, miem&ro de una sociedad, empie+a a e5ercer derechos porque eiste un

Estado quien se los reconoce, sin necesidad de recurrir a la guerra o al conflicto. 2pta. 743

#13

*uando pones la proa visionaria hacia una estrella y tiendes el ala hacia tal ecelsitud inasi&le,afanoso de perfección y re&elde a la mediocridad, llevas en ti el resorte misterioso de un ideal. Esascua sagrada, capa+ de templarte para grandes acciones. *ustódiala, si la de5as apagar no se

reenciende 5am)s. si ella muere en ti, quedas inerte fr$a &a+ofia humana.Innumera&les signos la revelan cuando se te anuda la garganta al recordar la cicuta impuesta a6ócrates, la cru+ i+ada para *risto y la hoguera encendida a 4runo; cuando te a&straes en lo infinitoleyendo un di)logo de Platón, un ensayo de =ontaigne o un discurso de 1elvecio; cuando el cora+ónse te estremece pensando en la desigual fortuna de esas pasiones en que fuiste, alternativamente, el2omeo de tal @ulieta y el 0erther de tal *arlota; cuando tus sienes se hielan de emoción al declamaruna estrofa de =usset que rima acorde con tu sentir; y cuando, en suma, admiras la mente preclarade los genios, la su&lime virtud de los santos, la magna gesta de los h#roes, inclin)ndote con igual

 veneración ante los creadores de >erdad o de 4elle+a.

I(E(IE2/6, @os#

El hom&re mediocre1. Si aluien !osee el Dascua saradaD entonces:

 %3 ha sido templado para hallar un ideal

43 su cora+ón &uscar) una aspiración*3 est) preparado para las grandes empresas-3 lleva en s$ el resorte limitado del idealE3 se ha revestido de capacidad intelectualSolución: 6i alguien posee el :ascua sagrada: entonces está !re!arado !ara las randesem!resas. !*ómo podemos interpretar la epresión :ascua sagrada:" 6egún el teto, vendr$a a sercomo una fuer+a interior, una llama encendida, capa+ de templarnos para las grandes acciones. Estoquiere decir que poseer el ascua sagrada en nuestro interior es tener la suficiente disposición paraafrontar cualquier reto, por imposi&le que pare+ca. 2pta. 7*3

Page 95: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 95/110

$. 6l meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en: %3 el )m&ito emotivo de su vida43 los estudios literarios que tiene*3 la preparación intelectual que posee-3 la 5erarqu$a social a la que perteneceE3 el nivel cultural que demuestreSolución: El meollo del ideal de un ser humano radica esencialmente en el ámbito emotivo desu vida. En la parte medular del fragmento, el autor descri&e los innumera&les signos que revelanen el hom&re la presencia de un ideal. Aodos estos signos evidencian sentimientos de admiración,emotividad, p)nico y veneración. Ello quiere decir que los ideales se sustentan en el lado emocionaldel hom&re. 2pta. 7%3

'. 6l esce!ticismo moral de una !ersona demostraría: %3 idealismo soterrado43 carencia de un ideal*3 petulancia desmedida-3 af)n por la perfecciónE3 desprecio por la 5usticia

Solución: El escepticismo moral de una persona demostrar$a carencia de un ideal. 6eresc#ptico en lo moral significa no tener el )nimo suficiente para creer que podemos lograr uno&5etivo; en otras pala&ras, equivale al pesimismo. Es todo lo contrario del hom&re que posee unideal, ya que #ste se siente capacitado para emprender grandes proyectos. Entonces, el hom&repesimista demuestra carencia de un ideal. 2pta. 743

4. 6s un sino &ue evidencia la !osesión de un ideal: %3 pensar en la cru+ i+ada para la muerte de @esús43 recordar la pena de muerte impuesta a 6ócrates*3 indignarse ante la in5usticia cometida contra un gran hom&re-3 leer una o&ra de contenido rom)ntico de 6haespeareE3 identificarse con un acto in5usto cometido por los neciosSolución:

Es un signo que evidencia la posesión de un ideal indinarse ante la in3usticia

cometida contra un ran hombre. Los e5emplos que pone el autor respecto de 6ócrates, *risto y 4runo, quienes murieron in5ustamente, nos dan testimonio de que la ira es tam&i#n un signo queidentifica al hom&re idealista. %quel que se indigna por una muerte in5usta evidencia as$ suprofunda admiración e identificación con el persona5e y su repudio hacia el acto ar&itrario. 2pta. 7*3

,. 6l título adecuado sería: %3 caracter$sticas del ideal43 el ideal de los seres humanos*3 el car)cter sustancial del ideal-3 la naturale+a misteriosa del idealE3 consecuencias de la aparición del idealSolución: El t$tulo adecuado ser$a el carácter sustancial del ideal. =)s que enumerar

las caracter$sticas del ideal, el autor intenta definir qu# es en esencia el ideal, en qu# se sustenta ycómo se manifiesta en el hom&re. En este sentido, la idea principal del teto radica en la emotividaddel ideal, que es su car)cter esencial. 2pta. 7*3

Texto N° 2$6on esos filósofos venideros. nuevos amigos de la :verdad:" Es &astante pro&a&le, pues todos losfilósofos han amado hasta ahora sus verdades. =as, con toda seguridad, no ser)n dogm)ticos. % suorgullo, tam&i#n a su gusto, tiene que repugnarles el que su verdad de&a seguir siendo ahora el

Page 96: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 96/110

oculto deseo y el sentido recóndito de todas las aspiraciones dogm)ticas. :=i 5uicio es mi 5uicio noes f)cil que tam&i#n otro tenga derechos a #l: ? dice tal ve+ ese filósofo del futuro. 1ay que apartarde nosotros el mal gusto de querer coincidir con muchos. :4ueno: no es ya &ueno cuando el vecinotoma esa pala&ra en su &oca. T cómo podr$a eistir un :&ien común: La epresión se contradice as$ misma lo que puede ser común tiene siempre poco valor. En última instancia, las cosas tienenque ser tal como son y tal como han sido siempre las grandes cosas est)n reservadas para losgrandes; los a&ismos, para los profundos; las delicade+as y estremecimientos, para los sutiles; y, engeneral, y dicho &revemente, todo lo raro para los raros.(IEAB*1E, 'riedrich

=)s all) del &ien y del mal

2. 6l "ilóso"o del "uturo admitirá: %3 reformas a sus planteamientos43 la perfección de la verdad*3 la relatividad de la verdad-3 las desventa5as de filosofarE3 la naturale+a colectiva de sus deseosSolución: El filósofo del futuro admitir) la relatividad de la verdad. (o aceptar) imposicionesni verdades a&solutas. En este sentido, estar) admitiendo que toda verdad es particular. Por eso no

ser) dogm)tico. 6a&r) aceptar que cada quien tiene sus propios 5uicios y sus propias verdades. (adatiene que ser la regla para todos. Por ende, el filósofo del futuro no pugnar) por coincidir con otros,sino por asumir las cosas de modo peculiar. 2pta. 7*3

. +a intención del autor es: %3 fundamentar la filosof$a43 e5emplificar el dogmatismo*3 definir un nuevo tipo de filósofo-3 destacar la superficialidad del filósofoE3 plantear la creencia en el devenir filosóficoSolución: La intención del autor es de"inir un nuevo ti!o de "ilóso"o. -esde la preguntainicial, el autor centra su atención so&re el filósofo venidero y su naturale+a :!son esos filósofos

 venideros, nuevos amigos de la verdad": En todo el teto, el autor se preocupa por descri&ir esa

actitud relativista que tienen estos filósofos, ese af)n por no coincidir con las ideas de los dem)s.Entonces, el propósito del autor apunta a descri&ir al filósofo del futuro como un hom&re de ampliointelecto, de gran tolerancia y de esp$ritu m)s democr)tico. 2pta. 7*3

5. 6n la ex!resión Dbien com)nD existe !arado3a% !ues: %3 resulta de un ra+onamiento dogm)tico equivocado43 los t#rminos :&ondad: y :comunidad: son compati&les*3 lo &ueno tiene car)cter particular y no colectivo-3 la valoración de las personas tiene Z car)cter su&5etivoE3 lo que tiene car)cter común tiene m)s de malo que de &uenoSolución: En la epresión :&ien común: eiste parado5a, porque lo bueno tiene carácter!articular # no colectivo. El &ien es, para los filósofos venideros, un concepto &)sicamente

su&5etivo, personal, y no o&5etivo ni general. En otras pala&ras, lo que para alguien est) &ien, paraotro est) mal. Lo que es común pertenece a todos, por lo tanto, tiene poco valor. En consecuencia, laepresión :&ien común: es contradictoria, porque lo &ueno es relativo y depende de cadaindividuo. 2pta. 7*3

9. +os enemios de la verdad son: %3 con menor posi&ilidad los filósofos del futuro43 aquellos que quieren hacer de ella el fin de la filosof$a*3 los filósofos que identifican el &uen gusto con la verdad

Page 97: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 97/110

-3 aquellos filósofos que pretenden que el 5uicio a5eno sea id#ntico al suyoE3 aquellos filósofos que hacen prevalecer su verdad so&re las otrasSolución: Los enemigos de la verdad son a&uellos "ilóso"os &ue hacen !revalecer su

 verdad sobre las otras. 6egún los nuevos filósofos, es necesario desterrar el mal gusto de quererpensar acorde con los dem)s, dado que la verdad no es a&soluta, sino relativa, es decir, parte decada uno. Por lo tanto, estar)n en contra de la verdad precisamente aquellos filósofos que &uscanavasallar a los dem)s con sus ideolog$as personales. 2pta. 7E3

1. -uál ha sido la !reocu!ación de los "ilóso"os hasta la actualidad/ %3 1acer de la filosof$a un sa&er universal43 %nular por completo cualquier intención de originalidad*3 1allar una m$nima contradicción entre sus ra+onamientos-3 Cue sus tesis no sean incompati&les con las de los dem)sE3 Cuerer que el :vecino.9 corro&ore sus planteamientos infundadosSolución: !*u)l ha sido la preocupación de los filósofos hasta la actualidad" ue sus tesis nosean incom!atibles con las de los demás. Los filósofos tradicionales, a diferencia de losnuevos, est)n acostum&rados al dogma. es decir, a la verdad a&soluta, impuesta, común a todos. Poreso, tratan de lograr una total coincidencia de ideas, una uniformidad de la verdad. El autor esperaque los 'ilósofos del futuro salgan de ese encasillamiento ideológico en el que se hallan inmersos los

tradicionales. 2pta. 7-3

Texto N° 2'

En medio de repetidos y denodados esfuer+os por recordar algún vestigio de ese estado de aparente vac$o en que ha&$a ca$do mi alma, hu&o instantes en que soñ# salir de #l. 1u&o momentos &reves, &rev$simos, en los cuales evoqu# reminiscencias que la lúcida ra+ón de una #poca posterior measegura que sólo pod$an referirse a esa sensación de aparente inconsciencia. Las som&ras de mimemoria me ha&lan confusamente de altas figuras que me al+a&an y transporta&an en silencio haciaa&a5o, hacia a&a5o, siempre hacia a&a5o, hasta que me oprimió un espantoso v#rtigo ante la simpleidea de lo intermina&le de aquel descenso. =e ha&lan tam&i#n de un vago horror que anidó en micora+ón, precisamente a causa de la so&renatural quietud de ese cora+ón. Luego me so&reviene lasensación de una repentina inmovilidad de todas las cosas, como si quienes me transporta&an 7Tuna

comitiva de espectros3 hu&iese re&asado en su descenso los l$mites de lo ilimitado e hicieran unalto, fatigados por la faena. -espu#s me viene a la mente la sensación de superficies planas yhumedad. luego todo es locura..., la locura de una memoria que se agita entre cosas prohi&idas.

P/E, Edgar %lan

El po+o y el p#ndulo11. +os es"ueros del autor se orientaban a:

 %3 evocar algún instante del aparente vac$o en que ha&$a ca$do su alma43 li&erarse del ,letargo en el que su ser ha&$a perdido la esencia*3 soñar que a&andona&a aquel vac$o que crec$a en su esp$ritu

Page 98: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 98/110

-3 recuperar la aparente inconsciencia que tiempo antes lo ha&$a a&andonadoE3 salir del estado inconsciente de vac$o y confusión que reina&an en su almaSolución: Los esfuer+os del autor se orienta&an a evocar al)n instante del a!arente vacíoen &ue había caído su alma. En forma literal, el autor nana en la primera parte del teto losrepetidos y denodados esfuer+os que hac$a para recordar al menos algún instante de su estado deaparente inconsciencia. Lo que el autor pretend$a, según podemos suponer, era averiguar qu#eventos ocurrieron en tanto #l se halla&a sumido en aquel estado. 2pta. 7%3

1$. +os recuerdos &ue el autor describe son !rinci!almente: %3 confusos43 etensos*3 n$tidos-3 fidedignosE3 prohi&idosSolución: Los recuerdos que el autor descri&e son, principalmente con"usos. El propio autorcalifica la fuente de sus recuerdos como som&ras que le ha&lan confusamente. Esto quiere decir quenada de lo que recuerda tiene claridad o nitide+ para #l. Aodo lo contrario, al parecer, sus recuerdosson oscuras proyecciones de su estado anterior. Por tanto, la caracter$stica esencial de sus recuerdoses que son confusos. 2pta. 7%3

1'. 6n medio de su inconsciencia% -&u* detalle no recordaría el autor/ %3 1a&er sido transportado hacia a&a5o43 1a&er sentido un vago horror en el cora+ón*3 8na repentina inmovilidad de todas las cosas-3 El rostro terror$fico de unos altos espectrosE3 La so&renatural quietud de su cora+ónSolución: En medió de su inconsciencia, !qu# detalle no recordar$a el autor" 6l rostroterrorí"ico de unos altos es!ectros. El autor detalla entre sus recuerdos ciertas figuras altasque lo levanta&an y transporta&an en silencio siempre hacia a&a5o. El autor llega a pensar que setrata&a de una comitiva de fantasmas. (o o&stante, en ningún momento se le viene a la memoria elrostro de dichos espectros. 2pta. 7-3

14. 6l tema del "ramento es: %3 la carencia permanente de lucide+43 las som&ras tenues de la eistencia*3 la locura de un hom&re semiconsciente-3 evocaciones de la aparente inconscienciaE3 el descenso del alma al cuerpoSolución: El terna del fragmento es evocaciones de la a!arente inconsciencia. El teto enmención es, en esencia, la descripción de los recuerdos que el autor conserva de su estado deaparente inconsciencia. El teto detalla las im)genes y las sensaciones evocadas por el autor en unmomento posterior, en que ya dispone de lucide+. Por tanto, el t$tulo de&e aludir dichas evocacionescorrespondientes al estado de aparente inconsciencia. 2pta. 7-3

1,. +a )ltima sensación del autor se de"ine corno el estado de: %3 agitación43 locura*3 ansiedad-3 o&nu&ilaciónE3 medrosidadSolución: La última sensación del autor se define como el estado de locura.-espu#s deenumerar el con5unto de recuerdos que el autor conserva, pasa a resumir el con5unto de vivenciasposteriores a su estado de aparente inconsciencia. Lo define simplemente como locura otro estado

Page 99: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 99/110

que tam&i#n conserva en su agitada memoria. 2pta. 743

Texto N< 24*uando las dudas invaden y nu&lan la fe en la inmortalidad del alma, co&ra &r$o. y doloroso empu5e

el ansia de perpetuar el nom&re y la fama. de aqu$ esta tremenda lucha por singulari+arse, porso&revivir de algún modo en la memoria de los otros y los venideros.*ada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. 8na ve+ satisfecha el ham&re, y esta se satisfacepronto, surge la vanidad, la necesidad ? que lo es ? de imponerse y so&revivir en otros. El hom&reengr$ese, a falta de algo me5or, hasta de sus flaque+as y miserias, y es como el niño, que con tal dehacerse notar, se pavonea con el dedo vendado.

 %cont#cele al vanidoso lo que al avaro, que torna los medios por los fines, y olvidadi+o de #stos, seapega a aqu#llos en los que se queda. %l parecer, algo conducente a serlo aca&a por formar nuestroo&5etivo. (ecesitamos que los dem)s nos crean superiores a ellos para creernos nosotros tales.

 %gradecemos m)s el que se nos encomie el talento con que defendemos una causa que el que serecono+ca la verdad o &ondad de ella. 8na furiosa man$a de originalidad sopla por el mundomoderno.

-E 8(%=8(/, =iguel

-el sentimiento tr)gico de la vida

12. +a !asión !or la oriinalidad evidencia: %3 el deseo de vivir43 la &úsqueda de la felicidad*3 el ansia por la trascendencia-3 la renuncia a la inmortalidadE3 el deseo de imitar espor)dicamenteSolución: La pasión por la originalidad evidencia el ansia !or la trascendencia. En el mundo=oderno, la originalidad significa la necesidad de afirmarse como un ser superior, al menos enapariencia, so&re los dem)s. 6ignifica un af)n por so&revivir en las mentes de quienes alguna ve+elogiaron nuestros m#ritos, sean #stos verdaderos o falsos. Por lo tanto, esa pasión por seroriginales no es m)s que un tremendo deseo por so&revivir en la memoria de los dem)s, esa pasión

del hom&re por perpetuar su fama, aun a trav#s de generaciones. 2pta. 7*3

1. 6l ob3etivo !ara el vanidoso lo constitu#e: %3 el elogio de las virtudes humanas43 su singular aporte a la sociedad*3 la imposición por la fuer+a-3 lo que el avaro reali+aE3 el medio, mas no el finSolución: El o&5etivo para el vanidoso lo constituye el medio% mas no el "in. El vanidoso seengr$e de todo, hasta de sus flaque+as. 6iempre est) preocupado en hallar un medio para que losdem)s lo elogien, olvid)ndose as$ de los fines que de&er$a perseguir. Lo mismo ocurre con el avaro,el cual no anhela rique+as para compartirlas, o para hacer o&ras de &ien 7olvida los fines3. Aodo lo

que quiere es que se le ala&e por su dinero. Entonces, tanto el avaro como el vanidoso &uscansolamente lo inmediato, lo insustancial. -e5an de lado los valores que de&en cultivar. 2pta. 7E3

15. +a "e en la inmortalidad del alma "ue sustituida !or: %3 el deseo de enmendar las flaque+as43 el car)cter ef$mero del esp$ritu*3 el deseo de perpetuar la fama-3 la lucha incesante por la satisfacciónE3 el surgimiento de la necesidad vanidosa

Page 100: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 100/110

Solución: La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por el deseo de !er!etuar la"ama. El hom&re se ve invadido por una duda; su fe en la eternidad del alma se ve disminuida;entonces, &usca esa eternidad, ya no en algo inmaterial, como el alma, sino en algo real y presentecomo es #l mismo. 6e da cuenta de que puede alcan+ar la perpetuidad en la memoria de los dem)s.Por lo tanto, esa antigua creencia en la perpetuidad del alma es reempla+ado por el ansia depreservar la fama. 2pta. 7*3

19. +a base de la vanidad está constituida !or: %3 la esperan+a en el desarrollo de los dem)s43 la creencia en la superioridad de los dem)s*3 la necesidad de imponerse y so&revivir en otros-3 el sentimiento de orgullo y desprecio a los dem)sE3 el engreimiento ante la superioridad de otrosSolución: La &ase de la vanidad est) constituida !or la necesidad de im!onerse #sobrevivir en otros. El vanidoso pretende ser elogiado, admirado por todos, y se engr$e de todocuanto posee. !Por qu# lo hace" 6implemente porque lo motiva un af)n de ser superior, deso&resalir y ser original. 6ólo as$ los dem)s pondr)n toda su atención so&re #l, permitiendo que seimponga, y siempre recordar)n con admiración sus virtudes y hasta sus deficiencias. El vanidoso,so&re todo, necesita que los dem)s crean que #l es superior a ellos para que se conven+a de tal

situación. 2pta. 7*3

$. +o ideal !ara el autor sería &ue se eloie: %3 la virtud que posi&ilita la fama universal43 la verdad o &ondad de nuestras causas*3 el talento con que defendemos una causa-3 la fama de&idamente lograda sin vanidadE3 la superficialidad con que se defiende una causa

Solución: Lo ideal para el autor ser$a que se elogie la verdad o bondad de nuestras causas.

En la parte final del teto, el autor afirma que muchas veces se elogia m)s la capacidad con que

defendemos nuestra postura que la valide+ o verdad de la misma. Lo cual significa que la

apreciación que los dem)s hacen de nosotros se &asa en la forma y no en el contenido de nuestraspala&ras. Aodo lo contrario, el elogio de&e ir hacia el valor de nuestros ideales. 2pta. 743

#13

Texto N° 2,

*onoc$a demasiado el horror de la noche oficial, el terror a la cama y el pavor de escuchar mis pasosen la ciudad ya dormida. El horror se prolonga&a hasta las mañanas y las tardes, se clava&a en ellas,

Page 101: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 101/110

se infiltra&a en el deam&ular tem&loroso, fe&ril, medio loco, y sumamente activo de la temporada enque le$ que mi mal facilita el conocimiento superior del ser querido que duerme a nuestro lado,agrav)ndose con ello mi constante y &rutal rememoración de un amor desolado y deforme, de unamor que nació enfermo y fingió ser feli+, que se defendió con mentiras cuando fue m)s inmenso,que de&ió ha&er sanado con mi huida de una ciudad, de todo un mundo fantasmal.Llegó entonces la noche total, la ya inconteni&le rememoración, noche en que uno &usca y pide,devastadoramente, m)s de lo mismo; es la muerte en la vida del reo de nocturnidad. de ello y decómo dia&los llegu# a ello quisiera escri&ir, aunque no estoy para estos trotes, me so&reecito,aporreo el teclado de la m)quina, golpeo &rutalmente la mesa. -e&er$a dictarle a alguien, quecono+ca algo de m$ itinerario, de las profundas y tur&ias aguas de mi vida.

E*1E(IC8E, 4ryce

2eo de (octurnidad

1. 6l insomnio del literato está asociado a sentimientos de: %3 pavor, nostalgia y esperan+a43 pesar, espanto y so&resalto*3 miedo, nostalgia, pesar y angustia-3 vitalidad, nostalgia, co&ard$a y desenfrenoE3 angustia, amor, desvergMen+a

Solución: El insomnio del literato est) asociado a sentimientos de miedo% nostalia% !esar #anustia. En el teto se su&raya la serie de estados en que se halla el persona5e de&ido al insomnio y especialmente por el recuerdo del ser amado. Las evocaciones lo persiguen, haci#ndole sentirtemor por su inevita&le vigilia, melancol$a y remordimiento al recordar su pasado amor enfermo y laangustia de no poder salir de este estado. 2pta. 7*3

$. 6n un momento de su vida% el reo de nocturnidad intentó: %3 escri&ir una historia inconta&le43 olvidar su pena escri&iendo dramas*3 mitigar la permanencia del insomnio-3 impedir la permanencia del insomnioE3 olvidar al ser querido con un via5eSolución: En un momento de su vida, el reo de nocturnidad intentó olvidar al ser &uerido con

un via3e. En una parte del teto, el narrador descri&e su pasado amor como una relación &asada enla mentira, y adem)s comenta que dicho amor de&ió ha&er sanado es decir de&ió ha&erseetinguido con su huida de la cuidad donde supuestamente se halla&a su amada. 2pta. 7E3

'. 6l autor no !uede !lasmar sus ex!eriencias !uesto &ue: %3 aún recuerda al ser amado43 la incertidum&re le preocupa*3 est) padeciendo de insomnio-3 le invade la angustia y el nerviosismoE3 reconoce la autenticidad de su amorSolución: El autor no puede plasmar sus eperiencias puesto &ue le invade la anustia # elnerviosismo. En la parte final del teto el autor señala que quisiera plasmar en escritos la

eperiencia de su insomnio y de sus evocaciones, pero le es imposi&le ya que el intento loso&reecita, lo vuelve violento hasta el punto de golpear la m)quina de escri&ir. Estas reacciones noson m)s que un claro refle5o de su estado de angustia y nerviosismo. 2pta. 7-3

4. on la ex!resión Dmundo "antasmalD el autor alude: %3 a la nostalgia de la decepción N3 a las aguas apaci&les de su vida*3 a los recuerdos de amores frustrados-3 a una ciudad de promesas y pasionesE3 al lugar donde vive el ser amado

Page 102: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 102/110

Solución: *on la epresión :mundo fantasmal: el autor alude a el luar donde vive el seramado. *uando el autor nos ha&la de su fallido intento por etinguir su pasado amor enfermo pormedio de un via5e, menciona su af)n por huir de todo un mundo fantasmal, es decir, el autor quer$aale5arse de la presencia de la mu5er a quien ha&$a amado con falsedad, quer$a partir de su lado, yaque am&os se halla&an inmersos en ese mundo ficticio. 2pta. 7E3

,. 6l insomnio le !roduce al autor: %3 miedo a lo desconocido43 remordimiento por el olvido*3 sentimiento de angustia-3 recuerdos de su limitación ps$quicaE3 recreación del am&iente pasionalSolución: El insomnio le produce al autor sentimiento de anustia. %l descri&ir su estadoinsomne, el narrador enumera una serie de sentimientos que son producto del recuerdo de laamada la inconteni&le evocación de un amor &asado en el engaño y la persistencia de dichorecuerdo, lo cual genera una profunda desesperación, una gran angustia en el persona5e. 2pta. 7*3

Texto N° 22La mediocridad moral es incompetencia para la virtud y co&ard$a para el vicio. 6i hay mentes queparecen maniqu$es articulados por rutinas, a&undan cora+ones inflados de pre5uicios. El hom&rehonesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. La garra del pasado estru5a su cora+ónmatando en #l todo anhelo de perfeccionamiento futuro.Las mediocracias son enemigas del hom&re virtuoso prefieren al honesto y lo encum&ran comoe5emplo. 1ay en ello un error. 1onestidad no es virtud, aunque tampoco sea vicio. 6e puede serhonesto sin sentir af)n de perfección; so&ra para ello con no ostentar el mal, lo que no &asta paraser virtuoso. La honestidad fluctúa entre el vicio y la virtud.El virtuoso se anticipa a alguna forma de perfección futura y sacrifica los automatismosconsolidados por el h)&ito. El honesto, en cam&io, es pasivo. 6e limita a respetar lo pre5uicios que leasfiian. 6i no llegara a asimilar los pre5uicios, la sociedad le castigar$a como delincuente por suconducta deshonesta; si pudiera so&repon#rselos, su talento moral ahondar$a surcos dignos deimitarse. La mediocridad est) en no dar esc)ndalo ni servir de e5emplo.

I(E(IE2/6, @os#El hom&re mediocre

2. Para alcanar la e3em!laridad en una mediocracia sólo se re&uiere: %3 asfiiarse por la rutina43 a&stenerse de hacer el mal*3 so&reponerse a los pre5uicios-3 desafiar los pre5uicios eistentesE3 ale5arse del vicio por af)n de perfecciónSolución: Para alcan+ar la e5emplaridad en una mediocracia sólo se requiereabstenerse dehacer elmal. En una mediocracia, el hom&re e5emplar es el hom&re honesto. -entro de este conteto, elhom&re honesto o&ra &a5o los pre5uicios impuestos por la sociedad. Los pre5uicios hacen que el

hom&re tenga temor de o&rar en contra del criterio o valoración de los dem)s, en contra de lo quelos dem)s consideran como &ueno. Por lo tanto, en una mediocracia, ser) honesto aquel hom&reque no se indina por el mal pero tampoco por el &ien. 2pta. 743

. 6n el "ramento% DsantidadD # DcrimenD se traducen res!ectivamente como: %3 virtud y mediocridad43 ecelencia y honestidad*3 religiosidad y crueldad-3 e5emplaridad y sinceridad

Page 103: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 103/110

E3 virtud y vicioSolución: En el fragmento, :santidad: y 9crimen: se traducen respectivamentecomo virtud #

 vicio. El autor dice que el hom&re honesto puede temer al crimen sin admirar la santidad. Ello,porque el hom&re honesto actúa en función a pre5uicios que, por un lado lo ale5an de las malasacciones, y por otro, le impiden aspirar a la virtud. En consecuencia, su postura moral es neutral, sesitúa entre el &ien 7la santidad3 y el mal 7el crimen3. Por eso, decimos que la santidad es la virtud,as$ como el crimen es el vicio. 2pta. 7E3

5. Para lorar realmente la e3em!laridad se necesita: %3 de5ar de fluctuar entre el crimen y la santidad43 no sólo honestidad, sino tam&i#n ostentación del &ien*3 romper con los pre5uicios eistentes y luchar por un ideal-3 luchar por las mediocracias anhelando su perfeccionamientoE3 tomar distancia de los viciosSolución: Para lograr realmente la e5emplaridad se necesita rom!er con los !re3uiciosexistentes # luchar !or un ideal. El hom&re moralmente mediocre est) le5os de anhelar unfuturo perfeccionamiento, est) atado a una moral impuesta por la sociedad. *arece de idealespropios. Entonces, si un hom&re quiere realmente ser e5emplar, de&e asumir una conductacuestionadora que ponga en tela de 5uicio las normas tradicionales, retrógradas. 2pta. 7*3

9. (na de"inición com!leta del honesto sería: %3 e5emplo m)s notorio de mediocridad de&ido a su co&ard$a43 mediocre, amigo de la pasividad y enemigo de pre5uicios*3 su5eto mediocre de conducta rutinaria y mentalidad pre5uiciada-3 modelo de su5eto pasivo, respetuoso de falsas concepcionesE3 e5emplo de co&ard$a y monoton$a frente al vicio y la virtudSolución: 8na definición completa del honesto ser$a su3eto mediocre de conducta rutinaria

 # mentalidad !re3uiciada. Aodo lo que el autor nos dice acerca del honesto es que es unindividuo pasivo, que actúa mec)nicamente según rutinas, que no se proyecta con un af)n de tra+arsurcos nuevos, de dar e5emplos. Por consiguiente, el hom&re honesto, para el autor, no tiene

 virtudes?, es alguien que se aferra a la tradición, ya que su mente est) saturada de pre5uicios. 2pta.

7*3

1. 6l honesto es de"inido como mediocre !or&ue: %3 se ale5a de todo intento para alcan+ar la e5emplaridad43 logra a medias ideales no&les y despre5uiciados*3 no admira la santidad por considerarla de poca estima-3 su pasividad es m)s acentuada respecto del viciosoE3 teme generar esc)ndalo y es impotente para la virtudSolución: El honesto es definido como mediocre porque teme enerar escándalo # esim!otente !ara la virtud. El hom&re honesto es mediocre porque su conducta esta limitada pordos polos el vicio y la virtud. En este sentido, el hom&re honesto se caracteri+a por su impotenciapara ser virtuoso y por su co&ard$a para asumir un mala conducta. Por eso decimos que un hom&remediocre asume una postura timorata, no se atreve a cometer un acto il$cito, pero tampoco est)

dispuesto a ser un hom&re virtuoso, digno. 2pta. 7E3

Texto N° 2/rientadas por conceptos y valores mistificados, las actitudes sucum&en en la inautenticidad.2econocer un imperativo de acción y propiciar o e5ecutar otra conducta, &uscar un o&5eto ypretender reali+ar otro, son formas t$picas de la acción inaut#ntica, generali+adas en nuestrasinstituciones pú&licas y privadas, en los h)&itos y usos regionales y locales, as$ como en elcomportamiento de las clases medias, altas y proletarias.

Page 104: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 104/110

-entro de este esquema caen otras formas de acción que no es dif$cil encontrar a nuestro alrededor;por e5emplo, se encomian los productos fa&ricados en el pa$s pero se prefieren los etran5eros en elmomento de decidir una compra; se defienden las escuelas y planteles oficiales, pero se opta por losprivados; se declara la ma5estad de la ley, pero se dan leyes sólo para satisfacer intereses personales

 y de grupos, o se las viola sin escrúpulo. (o puede de5arse de mencionar aqu$ la frecuencia, la casinormalidad de la mentira y de la promesa en falso, que ilustra perfectamente la vigencia de laapariencia t$pica de la conducta que descri&imos. Estos son algunos de tantos casos deinautenticidad en nuestra vida nacional.8niversidad *atólica

*iencias Pol$ticas11. +os im!erativos de acción serían:

 %3 normas de conducta fingida43 los que provocan ena5enación*3 principios y valores aut#nticos-3 causantes de la inautenticidadE3 formas de tra&a5o o&ligatorioSolución: Los imperativos de acción serían !rinci!ios # valores aut*nticos. E pro&lema de lamentira social radica para el autor en la incoherencia entre el principio leg$timo y la acción. 6edefiende lo 5usto pero se o&ra al margen o en contra de ello. Es decir, las actitudes se de5an llevar ya

sea por el ego$smo o por otros vicios y terminan cayendo en la inauntenticidad porque finalmentelos actos no refle5an la aplicación del imperativo de acción. 2pta. 7*3

1$. 6l tema del texto en mención es: %3 conceptos y valores mistificados43 la inautenticidad de la vida nacional*3 la alienación de los valores y principios-3 la inautenticidad de las clases socialesE3 la censura de la vida nacionalSolución: El tema del teto en mención es la inautenticidad de la vida nacional. El autorempie+a ha&l)ndonos de las formas t$picas de la acción inaut#ntica en general, para luego centrar laeplicación en el modo como se dan las acciones inaut#nticas en el seno de nuestras instituciones,tanto pú&licas corno privadas. %rguye adem)s que estos actos son frecuentes y se dan de muchas

formas. 2pta. 743

1'. -u* es la "alsa !romesa/ %3 La mentira m)s frecuente43 8na conducta inaut#ntica*3 La causa de lo inaut#ntico-3 8na pr)ctica espor)dicaE3 %lgo que no reviste gravedadSolución: !Cu# es la falsa promesa" (na conducta inaut*ntica. La falsa promesa ser$a para elautor un t$pico caso de acción inaut#ntica, porque primero se promete &a5o 5uramento elcumplimiento de una acción y luego se o&ra inconsecuentemente, cayendo en el incumplimiento dedicha promesa. 2pta. 743

14. -uál es la causa de la inautenticidad social/ %3 Los principios e ideas aparentes43 La falsedad t$pica de la conducta*3 *onceptos y valores heterog#neos-3 Preferir lo a5eno antes que lo propioE3 Las dudas al momento de hacer la elecciónSolución: !*u)l es la causa de la inautenticidad social" +os !rinci!ios e ideas a!arentes. Enla última parte del teto, el autor nos ha&la de la frecuencia de conductas aparentes en nuestra vida

Page 105: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 105/110

nacional. Es decir, la defensa de lo leg$timo es sólo una apariencia que encu&re una conductainaut#ntica. Esa falta de seriedad a la hora de asumir un principio es lo que genera en el hom&re unaacción contraria a la regla, pero favora&le a sus intereses personales. 2pta. 7%3

1,. on la ex!resión: Dse declara la ma3estad de la le#D% el autor se re"iere a a&uella le#&ue:

 %3 rige para un estatus social alto43 se muestra como una aparente realidad*3 a&arca los derechos, principalmente-3 a&arca el inter#s por el desarrollo socialE3 es imperativa no en la forma, sino en el fondo

Solución: *on la epresión ,:se declara la ma5estad de la ley:, el autor se refiere a aquella ley

que abarca el inter*s !or el desarrollo social.  Para el autor, aquella frase encierra un

principio aparente, ya que se dictan las leyes con el supuesto propósito de generar el orden e

instituir la 5usticia en la sociedad, favoreciendo as$ al con5unto de individuos..6in em&argo, al

margen de esta apariencia, se dictan leyes para favorecer sólo los intereses de ciertas personas o de

ciertos grupos, o simplemente se viola la ley. 2pta. 7-3

Texto N° 25

(o ha&$a nada que deseara hacer que no pudiese igualmente de5ar de hacer.

Incluso de niño, cuando no me falta&a nada, desea&a morir quer$a rendirme porque luchar nada

ten$a sentido para m$ *onsidera&a que la continuación de una eistencia que no ha&$a pedido no i&a

a pro&ar, verificar, añadir ni sustraer nada. Aodos los que me rodea&an eran unos fracasados o,

sino, rid$culos. 6o&re todo, los que ha&$an tenido #ito. Xstos me a&urr$an hasta hacerme llorar.

Era compasivo para con las faltas, pero no por compasión. Era una cualidad puramente negativa,

una de&ilidad que &rota&a ante el simple espect)culo de la miseria humana.

(unca ayud# a nadie con la esperan+a de que sirviera de algo; ayuda&a porque no pod$a de5ar dehacerla =e parec$a inútil cam&iar el estado de cosas; esta&a convencido de que nada cam&iar$a sin

un cam&io de cora+ón, !y qui#n pod$a cam&iar el cora+ón de los hom&res" -e ve+ en cuando un

amigo se convert$a; era algo que me hac$a vomitar. Aen$a tan poca necesidad de -ios como #l de m$.

=ILLE2, 1enry

Arópico de capricornio

12. +a oración &ue "inalia la lectura revela:

 %3 la incredulidad del autor

Page 106: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 106/110

E3 el desengaño cultural

*3 la ingratitud del autor

-3 el recha+o del cristianismo

E3 el individualismo del autor

Solución: La oración que finali+a la lectura revela la incredulidad del autor. 6i al autor le

produce n)useas el ver a un amigo convertirse a la religión, entonces quiere decir que para #l, la feen -ios es una forma a&surda de conce&ir la esperan+a de un mundo me5or. Ello revela que el autor

no sólo est) al margen de la fe cristiana, sino que detesta la devoción religiosa en general; en otras

pala&ras, es un incr#dulo. 2pta. 7%3

1. -u* es la com!asión !ara el autor/

 %3 8n defecto de todo hom&re &ondadoso

43 8n sentimiento por los males a5enos

*3 8na represalia frente a la miseria

-3 8na de&ilidad que surge de la conscienciaE3 8na cualidad puramente negativa

Solución: !Cu# es la compasión para el autor" (na cualidad !uramente neativa. 6egún el

teto, el autor siente compasión no por ser piadoso por naturale+a, sino a causa de la miseria

humana que se presenta ante #l. En este sentido, en forma literal, el autor define la compasión como

una cualidad pasiva, puramente negativa. 2pta. 7E3

15. -ómo concibe el autor la a#uda/

 %3 *omo una o&ligación carente de sentido ante una realidad cam&iante

43 *omo un de&er, consecuencia del conocimiento a&soluto de la miseria humana

*3 *omo una de&ilidad producto de la contemplación de la miseria humana

-3 *omo una coacción impuesta por el derecho de. eistir y permanecer inevita&lemente

E3 *omo un de&er insoslaya&le ante la realidad cam&iante y la eistencia humana

Solución: !*ómo conci&e el autor la ayuda" omo una debilidad !roducto de la

contem!lación de la miseria humana. El autor señala en el teto que nunca ayudó a nadie con

la esperan+a de que sirviera de algo, sino porque no pod$a de5ar de hacerlo. !Cu# quiere decir esto"

Cuiere decir que son las mismas circunstancias de miseria., y no la propia iniciativa, las que mueven

al autor a e5ercer la ayuda. 2pta. 7*3

19. -uál es la condición !ara la modi"icación de la realidad/ %3 La desaparición total de la esencia humana

43 El cam&io de eistencia de la realidad

*3 La alteración constante de la personalidad

-3 El cam&io aut#ntico de la miseria humana

E3 El cam&io de sentimiento en el ser humano

Page 107: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 107/110

Solución: !*u)l es la condición para la modificación de la realidad" 6l cambio de sentimiento

en el ser humano. El autor señala en el teto que est) convencido de que nada va a cam&iar en el

mundo si el hom&re no cam&ia de cora+ón, es decir, si no modifica sus sentimientos en forma

provechosa. 2pta. 7E3

$. -Por &u* el deseo de no hacer% la idea de "enecer # el no &uerer luchar del autor/

 %3 Porque asimiló todos sus fracasos, causados por una utop$a

43 Porque llegó a comprender lo fr)gil de la realidad social

*3 Porque eperimentó la desilusión provocada por los dem)s

-3 Porque pensa&a que era a&surda la eistencia humana

E3 Porque conce&$a la contradicción del pensamiento humano

Solución: !Por qu# el deseo de no hacer, la idea de morir y el no querer luchar de parte del

autor" Por&ue !ensaba &ue era absurda la existencia humana. El autor señala que siempre

 vio la vida con gran pesimismo ?incluso de niño desea&a morir?, ya que para #l las cosas no tienen

solución y luchar por me5orarlas carece de todo sentido. Es esta convicción la que motiva su apat$a,su actitud pasiva y su deseo de perecer. 2pta. 7-3

#14

La 5uventud literaria de España carece en estos momentos de maestro. (i 8namuno, el m)s fuertede los vie5os escritores, logra inspirar una dirección a los muchachos. (ingún 5oven le ama hastaerigirle en mentor. !-ónde se ha invocado siquiera una pala&ra de 8namuno como pauta degeneración" !-ónde est)n los doce apóstoles de 8namuno" !-ónde est) ese Estado =ayor que veaen #l al orientador" *uando ha&la se le aplaude; cuando grita o &lasfema o va a la c)rcel, se leaclama y se le hecha flores, pero no suscita el hom&re o los hom&res que, &a5o su contagio deiluminado, em&racen todo el peso, toda la responsa&ilidad del porvenir. La propia admiración yentusiasmo que 8namuno despierta en la generalidad de las gentes prue&a su mediocridad. Encuanto a /rtega y asset, creo que no me equivoco si le niego el m)s m$nimo adarme de maestro./rtega y asset, cuya mentalidad mal germani+ada se arrastra constantemente por terrenos demera literatura, es apenas un elefante &lanco en docencia creatri+.En medio de esta falencia de comando espiritual, los nuevos escritores de lengua española no de5ande mostrar su cólera contra un pasado vac$o, al cual se vuelven en vano para orientarse. Aal cóleraaparece en los m)s dotados, que casi nunca son los m)s espectaculares. 2eniegan de sus mayores yotras veces los niegan de ra$+.

(E28-%, Pa&lo

:*onfieso que he v$vido:1. 6n un escritor% no es indicador de e"icacia literaria:

 %3 el amor propio que profesa43 el po&re e5emplo de sus ha+añas

*3 las &lasfemias que suelen emitir-3 la simple aclamación del pú&licoE3 su escasa actitud heroicaSolución: En un escritor, no es indicador de eficacia literaria la sim!le aclamación del!)blico. Aal como el autor nos. da a entender, la ovación del pú&lico no prue&a en el escritor

 verdadera e5emplaridad. %l contrario, prue&a que es un escritor mediocre, porque los me5ordotados, para el autor, casi nunca dan espect)culo prefieren la modestia y pro&a&lemente elanonimato. 2pta. 7-3

Page 108: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 108/110

$. Se entiende &ue Ertea # 8asset: %3 tuvo una postura literaria principalmente germ)nica43 cultivó m)s la literatura que el ensayo pol$tico*3 no posee condiciones suficientes para orientar a los 5óvenes literatos-3 no generó ninguna admiración ni entusiasmo en los 5óvenesE3 no intentó inspirar la correcta orientación en los escritoresSolución: 6e entiende que /rtega y asset no !osee condiciones su"icientes !ara orientara tos 3óvenes literatos. Para el autor, /rtega y asset :es apenas un elefante &lanco en docenciacreatri+:; es decir, sus condiciones como maestro o gu$a de generación son todav$a incipientes. %únno asoman en #l las cualidades necesarias como para iluminar las mentes nuevas y hacer queasuman la responsa&ilidad de conducir su destino. 2pta. 7*3

'. Para &ue (namuno sea el orientador de los nuevos escritores es!a=oles% esnecesario:

 %3 dictar pautas para las futuras generaciones de la sociedad43 hacer de los 5óvenes los for5adores del porvenir*3 ser el e5emplo en medio del caos pol$tico social generali+ado-3 ser glorificado como el mes$as de nuestra #pocaE3 contagiar a los 5óvenes con su profunda erudición literaria

Solución: Para que 8namuno sea el orientador de los nuevos escritores españoles, esnecesario hacer de los 3óvenes los "or3adores del !orvenir. 6egún sugiere (eruda, un verdadero orientador no sólo da pautas para las futuras generaciones, sino que suscita en los 5óvenes la aptitud de for5ar sa&iamente un gran porvenir. 8namuno carece de esa lu+ creadora y noser) el conductor de la 5uventud literaria española mientras no la tenga. 2pta. 743

4. +a 3uventud literaria !eninsular se caracteria !or: %3 tener un vac$o literario43 no ser responsa&le de la crisis*3 carecer de un gu$a e5emplar-3 no ser for5adores de maestrosE3 ceñirse únicamente a las letrasSolución:

La 5uventud literaria peninsular se caracteri+a!or carecer de un uía e3em!lar

.*omo ya ha&$amos dicho, ni 8namuno ni asset constituyen los aut#nticos maestros que las 5óvenes generaciones españolas reclaman para empe+ar a construir el porvenir. Esta falencia haindignado a los m)s dotados escritores en lengua española, quienes incluso niegan radicalmentetoda influencia de los autores antiguos. 2pta. 7*3

,. 6l !roblema actual de la literatura es!a=ola obedece a: %3 la vulgaridad de sus escritores presentes43 la po&re+a o vaciedad de su pasado*3 la incapacidad de los m)s dotados-3 el fanatismo literario de sus autoresE3 una escasa visión cr$tica de las o&rasSolución: El pro&lema actual de la literatura española o&edece a la !obrea o vaciedad de su

!asado. El autor eplica en el teto por qu# España carece hoy en d$a de un conductor en literatura.Las nuevas mentes muestran su inconformidad con un pasado vac$o, sin precursores

 verdaderamente e5emplares. En otras pala&ras, nadie asumió en el pasado la responsa&ilidad delpresente; por ello, de igual forma, nadie es capa+ de asumir hoy la responsa&ilidad del mañana.2pta. 743

Texto N°

Page 109: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 109/110

Irle a uno con la em&a5ada de que se haga otro, es irle con la em&a5ada de que de5e de ser #l. *adacual defiende su personalidad, y sólo acepta un cam&io en su modo de pensar o de sentir en cuantoeste cam&io pueda entrar en la unidad de su esp$ritu y engar+ar en la continuidad de #l; en cuantoese cam&io pueda armoni+arse e integrarse con todo el resto de su modo de ser, pensar y sentir, ypueda a la ve+ enla+arse a sus recuerdos. (i a un hom&re, ni a un pue&lo ? que es, en cierto sentido,un hom&re tam&i#n ? se le puede eigir un cam&io que rompa la unidad y la continuidad de supersona.*ierto es que se da en ciertos individuos eso que se llama un cam&io de personalidad se da porquela memoria, &ase de la conciencia, se arruina por completo, y sólo le queda al paciente, comosu&strato de continuidad individual ya que no personal el organismo f$sico. Aal enfermedadequivale a la muerte para el su5eto que la padece. esa enfermedad no es m)s que una revolución,una verdadera revolución.

-E 8(%=8(/, =iguel

-el sentimiento tr)gico de la vida2. +a !ersonalidad es entendida como:

 %3 la primac$a de la unidad so&re la continuidad personal43 la fuente que genera unidad y continuidad ,*3 la forma universal de ser, pensar y sentir-3 la armon$a entre pensamiento y sentimiento social

E3 la unidad conductual, intelectual y sentimentalSolución: La personalidad es entendida como la unidad conductual% intelectual% #

sentimental. 6egún el teto, la personalidad es la parte no f$sica del hom&re. Ello implica queha&lar de la personalidad del hom&re es ha&lar de los ideales que lo impulsan a actuar, de suideolog$a y de sus sentimientos. 2pta. 7E3

. (na revolución sini"icaría !ara un !ueblo: %3 la ruina parcial de sus estructuras43 el resque&ra5amiento de su memoria*3 la ruptura de su unidad y continuidad-3 un cam&io imprevisto de su memoriaE3 una enfermedad que lo llevar) a la muerteSolución: 8na revolución significar$a para un pue&lo la ru!tura de su unidad # continuidad.La revolución es el cam&io de personalidad que sufre un pue&lo, esto es, un cam&io rotundo en sumodo de pensar o de sentir, una grave ruptura de aquella unidad espiritual y de la continuidad queconstituyen la &ase de toda sociedad y tam&i#n de cada individuo. La revolución, por ello, equivale ala muerte. 2pta. 7*3

5. 6vitar la Den"ermedadD im!licaría:

 %3 no cam&iar cuantitativamente aunque si cualitativamente43 aislarse de grandes cam&ios, pues modifican nuestro pensamiento*3 optar por los cam&ios pero sin alterar nuestra personalidad-3 no desvincular nuestra memoria de la &ase de nuestra conciencia

E3 evitar toda transformación que per5udique nuestros principiosSolución: Evitar la :enfermedad: implicar$a o!tar !or los cambios !ero sin alterar nuestra!ersonalidad. La enfermedad so&reviene cuando un hom&re o un pue&lo padecen de un cam&ioinapropiado de personalidad. Este cam&io, en ve+ de darles de&ida continuidad, pone fin a sueistencia espiritual. Por tanto, evitar la dolencia significar$a modificar al hom&re de tal forma quelas nuevas circunstancias se adapten a su personalidad. 2pta. 7*3

9. Se entiende &ue el su3eto alienado:

Page 110: Comprension n

7/21/2019 Comprension n

http://slidepdf.com/reader/full/comprension-n 110/110

 %3 ha arruinado su pensar corno parte de su continuidad individual43 se considera muerto por los graves daños de car)cter f$sico*3 ha visto afectada su conciencia y, por ende, su personalidad-3 equivale a una persona muerta si es que tiene &ienes de fortunaE3 ha eperimentado una transformación total de su organismo f$sicoSolución: 6e entiende que el su5eto alienado ha visto a"ectada su conciencia #% !or ende% su

!ersonalidad. 8n su5eto alienado esta fuera de s$, ya que ha sufrido un cam&io patológico en sumanera de pensar, de o&rar y de sentir. 6us costum&res y sus ideas han sido rempla+ados por otrasa5enas a #l. Por tanto, v$ctima de una influencia eterna, este su5eto ha visto afectado gravemente lasustancialidad de su ser. 2pta. 7*3

1. ;demás de no alterar la unidad del es!íritu de un hombre% un cambio debe:

 %3 integrarse con el resto de su personalidad43 concatenarse con su desarrollo personal*3 deteriorar su modo de ser y pensar-3 mantener su naturale+a particularE3 romper la continuidad de su personaSolución: %dem)s de no alterar la unidad del esp$ritu de un hom&re, un cam&io debe

concatenarse con su desarrollo !ersonal. El cam&io no sólo de&e conservar en el individuo laintegridad de su conciencia, sino tam&i#n de&e engar+ar en su continuidad, esto es, concatenarsecon su desarrollo personal para ser un cam&io positivo, y no una forma de alienación y, porconsiguiente, una enfermedad mortal para el hom&re. 2pta. 743