commodities venezolanos edicion 7

46
SUMARIO TRANSFORMADORES 4 CERAMICAS CARABOBO POLICANCHAS MÉTALURGICA ECKO C.A. MEDIO AMBIENTE 16 Salares Andinos ALMA MÁTER 22 Prótesis 100% Venezolanos Ucla crea sistemas de información Biodisel con aceite comestible ESTADO 30 SIDOR empresa con acento nacional MERCADO DEL ALUMINIO 34 2012 año agitado para los commodities MARCADORES ECONÓMICOS 36 Evolucion del producto interno bruto real OPINIÓN 42 ¿Sismo en Guayana? COMERCIO EXTERIOR 46 Trasporte maritimo ESPECIAL 50 Ecoclik SIDOR mas 50 años. TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 56 Gerente cirujano MANCHETA 58 Olimpiadas y democracia VENEZOLANIDAD 60 Carl Herrera HISTORIAS Y REGIONES 64 Tintorero PUBLIREPORTAJE 68 Fundacion Lala CAMINOS 70 Yaracuy mas que mitos y leyendas EVENTOS 72 Rescate en el Caroni PUEBLOS ORIGINARIOS 74 Alitacia METAL HUMANO 78 Gaston Maldonado Húascar Barradas Valemtinar Quintero Ana Segovia VOCABLO 86 RETROALIMENTACIÓN 88 SUMARIO

Upload: commodities-venezolanos

Post on 08-Mar-2016

245 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Ser la publicación técnica de referencia en el ámbito académico y empresarial, posicionada como la principal en su género, por su calidad informativa, para constituirse en el portal de la información industrial venezolana, de consulta obligada por inversionistas, gerentes, profesionales, estudiantes y gente común que entiende la prosperidad de un país como el resultado del conocimiento de sus ciudadanos y el valor agregado de su aparato productivo; manteniendo calidad informativa que le permita consolidarse como herramienta de apoyo y canalización de ideas e iniciativas creativas que generen crecimiento y desarrollo integral.

TRANSCRIPT

Page 1: Commodities Venezolanos Edicion 7

SUMARIO

TRANSFORMADORES 4 CERAMICAS CARABOBO POLICANCHAS MÉTALURGICA ECKO C.A.

MEDIO AMBIENTE 16 Salares Andinos

ALMA MÁTER 22 Prótesis 100% Venezolanos Ucla crea sistemas de información Biodisel con aceite comestible

ESTADO 30 SIDOR empresa con acento nacional MERCADO DEL ALUMINIO 34 2012 año agitado para los commodities

MARCADORES ECONÓMICOS 36 Evolucion del producto interno bruto real

OPINIÓN 42 ¿Sismo en Guayana?

COMERCIO EXTERIOR 46 Trasporte maritimo

ESPECIAL 50 Ecoclik SIDOR mas 50 años.

TENDENCIAS ORGANIZACIONALES 56 Gerente cirujano

MANCHETA 58 Olimpiadas y democracia

VENEZOLANIDAD 60 Carl Herrera

HISTORIAS Y REGIONES 64 Tintorero

PUBLIREPORTAJE 68 Fundacion Lala

CAMINOS 70 Yaracuy mas que mitos y leyendas

EVENTOS 72 Rescate en el Caroni

PUEBLOS ORIGINARIOS 74 Alitacia

METAL HUMANO 78 Gaston Maldonado Húascar Barradas Valemtinar Quintero Ana Segovia

VOCABLO 86

RETROALIMENTACIÓN 88

SUMARIO

Page 2: Commodities Venezolanos Edicion 7

Que fácil es criticar y censurar! Muchos esperan ver que lo acontecimientos sucedan para después decir que el resultado pudo haber sido mejor si se hubiese hecho esto o aquello, mientras que otros participan del procedimiento y asumen las consecuencias. Es preferible ser criticado por lo que se hizo que no haber intentado hacer nada. Esta es la revista que muestra al país de los andinos, maracuchos, orientales, llaneros, y los del centro, al pueblo mestizo donde indios, negros y europeos se unen para brindar el mejor color, tu color, el color de tus abuelos, de tus hijos, de tu familia. Venezuela, patria que necesita de todos y cada uno de nosotros para aprovechar la inmensa riqueza natural con que hemos sido bendecidos y ha de ser utilizada para bien de todos los que convivimos en esta tierra hermosa que el cielo bendijo, y la cual ha de ser utilizada para bien de todos los que convivimos en esta tierra hermosa y con potencialidades por despertar.Commodities Venezolanos busca en cada número abrir ventanas hacia aplicaciones, emprendimientos, proyectos y desarrollos. En este sentido la edición que tiene en sus manos, amable lector, se pasea por una serie de temas y aspectos que apuntan a contribuir en la búsqueda de correcciones prácticas industriales y académicas, soluciones que nos permitan encontrar nuevos espacios y nuevas realidades. Celebramos el 50 aniversario de la primera colada efectuada en la que

dos años después (1964) sería SIDOR, una de las empresas emblemáticas del país, concebida desde la planificación de Ciudad Guayana, empresa que con sus productos está en las estructuras de muchísimos hogares de nuestro país, en las avenidas que a diario transitamos, en los puentes que unen senderos. Muestra también la presente edición las empresas que transforman el aluminio para convertirlo en productos acabados del sector domésticos, así como en la fabricación de sillas que acondicionan espacios en las canchas deportiva y gimnasios cubiertos del país, en donde algunas veces hemos visto jugar y aupar a nuestros deportistas como Carl Herrera, de quien escribimos en este ejemplar.Publicamos además el uso que se le da a la alúmina y otras materias primas en el proceso de fabricación de cerámicas decorativa. Resaltamos el trabajo de investigación y los aportes de las universidades nacionales en pro de una mejor calidad de vida. La labor de construir futuro es ardua e indetenible, Commodities Venezolanos, invita a inspirarse en lo dicho hace vario siglos por el sabio Séneca: “ No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”.¡Con justificado orgullo presentamos a ustedes nuestra séptima edición!

EditorialEditorMaría Mendoza de Naveda

Director GeneralJesús Vergara Betancourt

Directora EjecutivaMaría Mendoza de Naveda

Diseño y Dirección de ArteIdentidad Digital, C.A.

Edición y Corrección de Texto:Rosinella Troisi Delgado

Asesor EditorialJosé Medina Molero

Mercadeo y VentasVanesa Oropeza Mendoza

Mancheta:Ilustración: Identidad Digital, C.A.

Fotografía: Orlando GómezWilliams UaldeAndrés SeguraNorge BoscánJimmy Lara Colaboraciones: Juan TineoPedro DelvastoAbilio RomeroNoel MariñoWaldo Negrón

Contáctenos:Avenida Parque Industrial Los Pinos, Centro Comercial Empresarial LALA. Nivel 1. Puerto Ordaz, estado Bolívar. Código postal 8050. Teléfonos: +58 (286) 994.45.57 / +58 (416) 646.20.69Correo electrónico: [email protected]@commvensa.com

Impreso en la República Bolivariana de Venezuela por Editorial Arte, C.A.

Una parte del tiraje de esta revista se distribuye de forma gratuita y personalizada a los miembros de las Juntas Directivas de las instituciones financieras, directivos de las empresas básicas, organismos e instituciones del Estado, embajadas, gremios profesionales, universidades, operadores del sector turístico, agencias de publicidad, medios de comunicación y otros selectos grupos de empresarios privados.

El material informativo, tanto gráfico como literario que incluye la revista COMMODITIES VENEZOLANOS no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo previa autorización escrita. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

Commodities 3

EDITORIAL

2 Commodities

Page 3: Commodities Venezolanos Edicion 7

Foto

: Com

mod

ities

Ven

ezol

anos

/ C

orte

sía

de A

LCIC

LA

Por: Commodities Venezolanos

Tal y como, orgullosamente, refiere su gerente general, Tulio Hidalgo, CERÁMICAS CARABOBO se encuentra “en el corazón industrial de Venezuela, donde convergen las distintas empresas que conforman el tejido productivo del país”. Es así, en la señorial ciudad de Valencia, estado Carabobo, en la Zona Industrial “La Guacamaya”, se encuentra una de las tres plantas que a nivel nacional posee CERAMICAS CARABOBO.

Hidalgo, reflexiona, sobre esta ancestral zona de crecimiento y prosperidad que es la capital carabobeña y ubica sus inicios en las postrimerías del siglo XIX, años en los que la industria de alpargatas y el chimó se instalaron en esa tierra. “Mucha gente lo desconoce- apunta el directivo- pero Valencia fue la primera ciudad de Latinoamérica con iluminación pública. En esta zona, hace ya 56 años se instaló una pequeña empresa, que al comienzo se conoció como “Planta de Baldosas”, luego se llamó “Parela”, para posteriormente arribar a su actual denominación, CERAMICAS CARABOBO”.

En el grupo CERÁMICAS CARABOBO tenemos tres plantas: la de Valencia, la de Guacara y la Planta Piemme (Parcelamiento industrial flor Amarillo. Urb. Calicanto. Edo. Carabobo).

Sus productos y procesos

En cuanto a sus productos el Gerente General aclara: “Como dice nuestro lema publicitario la cerámica es la piel del hogar, es un producto importante porque brinda calidad de vida, amén de su principio estético de belleza. En esto radica la importancia de lo que hacemos que es ya parte inseparable de la cultura mundial”. El gerente de producción de CERAMICAS CARABOBO Richard José Hernández Pérez, enuncia los principios de las operaciones: “Para nuestra producción utilizamos arcillas y feldespatos, con lo que realizamos el primer paso de la fabricación, lo que llamamos el bizcocho. Luego de la producción del bizcocho se va a las prensas donde se produce la baldosa como tal”.

Yiza Aponte, coordinadora de mercadeo de la empresa, subraya: “Tenemos varios

formatos de baldosas: 30X30, 33X33, 30 X45 y 45X45 (este es el nuestro acá en Valencia), hacia finales de este año contaremos con dos nuevos formatos: 30X60 y 40X60. En “Cerámicas Carabobo” estamos comprometidos con la construcción de viviendas, principal anhelo de la población en Venezuela, y por ello hacemos importantes esfuerzos para enfocar la capacidad instalada que poseemos (800.000 metros cuadrados /mensuales de cerámicas) para apoyar en esta vital tarea”.

Mercados y pionero con visión a toda prueba

Con relación a los mercados Hidalgo señala que en la actualidad el 100 % de su producción se destina al mercado nacional: “Años atrás una parte de la producción (aproximadamente un 60%) se destinaba al mercado de exportación (EEUU, Canadá), pero, con el tiempo dejamos de ser competitivos para esos mercados por diversos factores”.

Proseso Prodiuctivo

1- La materia prima (arcilla y feldespatos) son transformadas mediante procesos de moliendas y aditivos químicos transformándose en lo que se denomina pasta.

2- Una vez obtenida la pasta se procede a evaporar el agua y convertirla en masa: son granos de diferentes tamaños el cual posee un % de humedad para luego ser compactada.

3- La masa es convertida en bizcocho o soporte mediante una presión aproximada de 290 bar, este le da la forma (liso o estructurada) y las dimensiones (45 x 45), luego pasa a ser secada para restar la humedad residual.

4- Una vez obtenido el bizcocho es esmaltado, este proceso es variable y tiene que estar unido al diseño del producto ya que se utilizan diferentes aplicaciones y tecnología. - Principalmente el bizcocho se cubre con un engobe para dar base de fondo al esmalte, quien nos da la textura final del producto este puede ser mate, brillante o satinado, además es decorado con tecnología inkjet quien se basa en la química orgánica e inyección con sus tres colores (azul, marrón y amarillo) logrando realizar una gran variedad de tonos, además se utiliza otras aplicaciones como rotocolor quien permite ayudar a dar otros tonos y texturas. Por último se agrega un engobe inferior quien permite no ensuciar los rodillos del horno.

5- Las piezas decoradas son almacenadas en box y de trasladan a los pre-secadores del horno mediante un robot automático, para luego ser horneados.

6- El horno tiene una capacidad de quema de 300 metros cuadrados por hora con una temperatura aproximadamente entre 1180- 1190 °C y un ciclo de 48 min. En este proceso los materiales se unen y se enganchan entre sí para obtener lo que llamamos baldosas, las cuales se aplican en los costis para ser clasificados.

7- El proceso de selección se basa en clasificar las piezas de primera y segunda calidad basadas en las normas nacionales e internas de nuestra empresa. Una vez clasificadas se embalan en cajas y colocan en paletas para ser certificadas y despachadas.

8- Armadas las paletas se le da entrada al almacén donde se podrán dar despacho a las órdenes ya emitidas por el departamento de ventas.

TRANSFORMADORES

4 Commodities Commodities 5

Page 4: Commodities Venezolanos Edicion 7

Hay un elemento- enfatiza Tulio Hidalgo- que debemos mencionar cuando hablamos de la evolución de CERÁMICAS CARABOBO durante algo más de cuarenta años la estuvo gerenciando el Dr. Janos Magasreby , quién con admirable visión logró levantar una empresa pequeña y convertirla en una compañía líder , él condujo a CERÁMICAS CARABOBO a un proceso de mejoramiento y actualización tecnológico continuo, el cual permitió, entre otras cosas, la instalación en los ochenta de una nueva tecnología: la bicocción, para fabricar baldosas para paredes. No sólo la gestión de cuatro décadas del Dr. Magasreby se centró en el avance tecnológico, sino que encontró en la relación con el personal una nueva manera de expresión de la industria. Tuvo un sentido claro a través de políticas serias de relacionar la empresa con los trabajadores y sus familias, vale decir posibilitó un encuentro social son los trabajadores y ello es inestimable. Con más de 90 años a cuestas, y en situación de retiro desde el 2002, todavía nos

hace llegar su mensaje de fe en nosotros y en el futuro. Gracias a su constante ejemplo para el 2011 incursionamos en la tecnología digital para este tipo de industria y en ella somos pioneros en cuanto a Latinoamérica se refiere”.

Preocupación ambiental

Si bien la industria de cerámica en general no puede catalogarse como ecológica realiza incontables esfuerzos para minimizar los daños al ambiente. A este respecto se encaminan decididos en CERÁMICAS CARABOBO a concretar acciones como las siguientes• Tratamiento de las AguasResiduales Industriales, con la finalidad de recuperar los lodos de producción y garantizar la descarga de los Efluentes Industriales dentro de los parámetros exigidos.• TratamientodelasAguasServidasSanitarias, obteniendo Efluentes Sanitarios dentro de los parámetros exigidos y realizando la disposición adecuada de los lodos sanitarios.

TIPOS DE PRODUCTOS

La producción de CERÁMICAS CARABOBO es rica y diversa, su página Web da cuenta de todo un menú de opciones con nuevas variantes como la Línea Scutaro.

Fuente: http://ceramica-carabobo.com/es/lineascutaro.html

TRANSFORMADORES

6 Commodities

Page 5: Commodities Venezolanos Edicion 7

• Reciclajede losResiduosdeProducciónydelmaterial cocido rechazado desde la etapa de cocción hasta la selección final del Producto Terminado.

• ReutilizacióndelasAguasResidualesydelosEfluentesIndustriales en el proceso de fabricación, encaminados hacia una política de “Cero Vertidos”.

• ReutilizacióndelosResiduosdeEsmaltes,comomateria primas en el proceso productivo, recuperados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de la Planta Gres Güacara.

• UtilizacióndeGasNaturalenelProcesodeCocción,uno de los combustibles más limpios, y un adecuado control de combustión; asegurando la emisión de gases dentro de los parámetros exigidos.

• Reciclajedematerialesquenopuedeutilizarseenelproceso productivo, tales como: cartón, paletas de madera y plástico.

En adicional a estas acciones, es constante fundamental en la empresa fabricante de baldosas las charlas de sensibilización al personal acerca de valores a la par que es tarea cotidiana el fomentar programas ecológicos y de recuperación selectiva de residuos.

CERÁMICAS CARABOBO se proyecta hacia unas nuevas décadas de existencia con el mandato de seguir actualizándose, sin descuidar su relación con su gente ni con esa porción que la circunscribe que es ambiente.

Proyectos Especiales

Un conjunto de Proyectos especiales configuran un portafolio desafiante para esta cincuentenaria empresa:

La tecnología de impresión digital (inkjet) adquirida por CERÁMICA CARABOBO, tiene la versatilidad de llevar a piezas cerámicas la impresión de cualquier diseño, fotografía o mensaje, lo más cercano a la realidad. El nuevo proceso de decoración de inyección de tinta, permite aplicar la creatividad y personalizar infinidad de espacios de una forma inimaginable hasta ahora.

Arquitectos, ingenieros y particulares pueden acceder a esta tecnología que les permitirá brindar un importante valor agregado a sus proyectos o a sus hogares. Se puede reproducir cualquier imagen con fidelidad y gran realismo. Se logra decorar en cerámica con fotografías, logotipos, diseños, dibujos, textos sobre fotos, textos, etc. Fuente: http://www.ceramica-carabobo.com/es/productos/proyectos-especiales.html

TRANSFORMADORES

Commodities 9

Page 6: Commodities Venezolanos Edicion 7

Hay empresas que más que transformar construyen elementos para la posteridad, ese parece ser el caso de una empresa como POLICANCHAS que tiene más de___ años dedicada a dotar de cuerpo vertebrado a las instalaciones deportivas, no sólo de Venezuela sino de varias regiones del planeta.

¿Qué hace tan especial a esta empresa enclavada en la zona industrial de Barquisimeto? La respuesta viene aparejada de una observación vivencial: cuando usted, en algunos de los estadios disfrutó de algún partido de la Copa América (2007) de seguro no reparó en el origen de los asientos que ocupó para presenciar esos inolvidables encuentros. Esas gradas y sillas fueron fabricadas y montadas por POLICANCHAS así como otras tantas en los estadios de béisbol profesional y en las instalaciones donde se escenifican Juegos Nacionales.

El Sr. Jorge Rodríguez, gerente general De POLICANCHAS desde hace algo más de 18 años refiere los inicios de la factoría: “La empresa fue fundada gracias a la visión de mi tío, Alfredo Rodríguez, en 1979. Desde un inicio tratamos de adaptar mediante sucesivas innovaciones el hierro y el aluminio, como materiales de trabajo, a diversas aplicaciones para escenarios deportivos. Podemos hoy decir con orgullo que POLICANCHAS

es líder en Latinoamérica en lo que a instalaciones deportivas se refiere”.

Sus productos y procesos

El portafolio de productos que ofrece POLICANCHAS es bastante variado: gradas, bancos, sillas, y accesorios deportivos elaborados totalmente en aluminio; de igual forma, construyen y dan mantenimiento (y asesoría) a canchas y pistas de atletismo con los materiales y la tecnología más avanzada, vale decir, en la empresa diseñan, fabrican y tienen la capacidad de instalar las estructuras que componen las diversas instalaciones deportivas, d e d i c á n d o s e fundamentalmente a fabricar las sillas de asistentes y para árbitros, bancos y gradas, e instalar los otros accesorios ( l o s c u a l e s importan) tales como tabloncillos para canchas de basket, voleibol, tenis, pistas para atletismo, grama artificial para estadios de futbol, iluminación de canchas . A este respecto nos comenta el Gerente General de Planta: “Tenemos un grupo instalador bastante capaz, en el que incorporamos frecuentemente personal

POLICANCHAS posee más de 450.000 puestos (sillas, bancos) deportivos instalados en su haber y algo más de 100.000 metros cuadrados de construcciones efectuadas a través de los años.

En sus inicios todo lo que producía POLICANCHAS era realizado con materiales importados, ahora el aluminio utilizado lo provee CVG ALCASA y lo transforman en perfiles en la empresa EXTRUDAL, el plástico también es provisto por quienes trabajan con derivados de la Industria Petrolera Nacional y es transformado en una empresa cercana al parcelamiento industrial donde están ubicados. Es importante destacar que las matrices utilizadas en el proceso de extrusión del aluminio fueron diseñadas por ellos mismos y están patentadas.

Foto

s: C

omm

oditi

es V

enez

olan

os

Por: Commodities VenezolanosEstructurando áreas para el deporte y el esparcimiento

que no tenga experiencia, no nos trae ningún tipo de inconveniente entrenar a trabajadores que no conocen del oficio y adiestrarlos en forma completa hasta que realicen su labor con alta eficiencia”. Estudiamos todos los días, siempre hay un producto y una aplicación nueva en cuanto a grama artificial, en torres de basket, en Gimnasios cubiertos”.

Sus mercados y el personal

A nivel nacional POLICANCHAS ha llevado obras como la que supuso la

Copa América en la que instalaron un total de 200.000 (en plástico) en los estadios de Maturín, Puerto La Cruz, Barinas, Mérida y San Cristóbal. Igualmente en los Juegos Nacionales que se han celebrado en los últimos años. En el 2008 instalaron 10.300 sillas de aluminio en el estadio de béisbol “Antonio Herrera Gutiérrez”, sede

del equipo de los Cardenales de Lara, de igual forma instalaron 5.500 sillas en el mítico “Luis Aparicio, el grande” de Maracaibo, así como una grada de 12.000 puestos en el estadio “Luis Loreto Lira” de Trujillo. Otras de las obras han

La página Web de POLICANCHAS da cuenta del abanico de oferta de productos con los que cuenta en el área deportiva.http://www.policancha.com/productos.html

TRANSFORMADORES

sido el Polideportivo de San Fernando de Apure y el Polideportivo de Rubio (Edo. Táchira).

El más reciente de los grandes proyectos de POLICANCHAS a nivel del país ha sido el referente al Centro Deportivo “Polar” en San Joaquin (Edo. Carabobo), el cual comprende 3 canchas múltiples, 2 de fútbol de sala y un campo de fútbol profesional. Esta obra está concebida para albergar a más de 200.000 jóvenes de los sectores de San Joaquín, San Diego, Güacara, Diego Ibarra y Los Guayos.

En el orden internacional comenta Rodríguez: “Anualmente montamos las gradería de los Carnavales de Barranquilla, de hecho mantenemos en Colombia unos almacenes (los llaman bodegas en el vecino país) para mantener cerca del sitio, ya que hemos comprobado que es más ventajoso económicamente, los equipos para este servicio. De igual manera realizamos normalmente instalaciones

en Nueva York. En Chile, durante el 2007, instalamos 38.000 puestos de su estadio de futbol y realizamos la remodelación del estadio de fútbol de Cartagena (Colombia). A todos nuestros clientes les asesoramos hasta en detalles como el tipo de zapato que pueden utilizar en las superficies (canchas) que instalamos, eso es parte de la atención y servicio post venta. También tenemos presencia en Perú, Chile, Colombia, EEUU, Republica Dominicana, Curazao y Jamaica”. En lo tocante a planes futuros POLICANCHAS está cotizando 50.000 sitios (sillas en plástico) para uno de los estadios de Brasil donde se escenificará a mediados de 2014 el Mundial de Fútbol.

En lo que concierne al personal POLICANCHAS cuenta con 35 trabajadores, entre ellos dos ingenieros mecánicos que planifican y ejecutan los diseños y ajustes a las diferentes líneas de productos. En las épocas de montaje e instalación contratan a

personal temporal de modo de cumplir adecuadamente con los contratos suscritos por la organización empresarial. Comenta el directivo: “Tenemos personal fijo que es el que conoce al dedillo los detalles del ensamblaje, pero siempre requerimos de la contratación de personal adicional de alto desempeño, muchos de ellos se sorprenden de los sitios que han conocido como parte del proceso de instalación de las estructuras y productos. Nosotros nos mantenemos actualizados asistiendo a eventos como el que se produce en Colonia (Alemania) como parte de la Feria Internacional del Deporte”.

POLICANCHAS es una de esas empresas que reconcilia con el emprendimiento y la voluntad de progresar, una organización que ve sus metas tan lejos como las esperanzas y realizaciones de los atletas que poblan las instalaciones que con tanto entusiasmo fabrican. Una empresa ejemplo..

TRANSFORMADORES

Commodities 1110 Commodities

Page 7: Commodities Venezolanos Edicion 7

La constancia de una empresa se evidencia en la calidad de sus productos, en la dedicación por perfeccionar las formas de estos, sus funcionalidades. Tal pareciera ser el caso de una organización industrial, que desde hace algo más de 40 años viene apostando por la transformación de aluminio laminado en piezas útiles para los hogares de los venezolanos: METALÚRGICA EKCO C.A.

Dirigiendo esta empresa se encuentran dos ejecutivos con alto compromiso con los objetivos organizacionales: Oscar Fernando Rodríguez, vicepresidente y Pedro Francés gerente general de planta, de 12 y 42 años de antigüedad, respectivamente, en la factoría enclavada en el Condominio Industrial “El Nepe” de Guacara, estado Carabobo.

Sus orígenes

Si bien la planta de METALÚRGICA EKCO está en operaciones desde el 2 de mayo de 1973, para 1971 importaba piezas de baterías de cocina (entre estas la olla de presión desde el mercado mexicano) para la venta en el país. A este respecto comenta el Ing. Rodríguez:

“En principio la empresa perteneció al grupo norteamericano American Home Products, quien la vende en 1985 a otro grupo de EEUU, iniciándose en esa época la fabricación en planta de la Olla de presión, para 1990 la empresa británica Reckitt & Colman adquiere la totalidad de las acciones e invierte en nuevas maquinarias y troqueles para la fabricación de ollas más modernas. Para febrero de 1994 la empresa se convierte en 100% venezolana al ser adquirida por el Grupo Delgado, y se le otorga la razón social que ostenta en la actualidad: METALÚRGICA EKCO C.A.”

Procesos y Productos

Resulta bastante difícil toparse en la Industria con una persona que reúna 50 años de experiencia, Pedro Francés, además de los 42 años trabajados en METALURGICA EKCO tuvo 9 años laborando en ENVASES VENEZOLANOS. Esta inabarcable visión le permite opinar con propiedad acerca del aluminio para envases: “Nuestro proceso productivo es bastante sencillo: procesamos las láminas en nuestras cizallas para producir los discos, estos se procesan en las prensas

hidráulicas para conformar cuerpos de ollas, sartenes y tapas, posterior a esto se satinan en un baño químico para luego pasar a una estación de limpieza, de allí se pasa a las estaciones de pintado y pulido y luego a la sección donde se perforan para fijarle remaches y mangos de bakelita. Como etapa final se embalan las piezas y se disponen para el almacenaje y posterior despacho. En cuanto a la gama de productos que hacemos en METALURGICA EKCO, puede decirse que es variada: baterías de cocina de siete piezas (juegos de ollas modelo económico con satinado), sartenes, planchas con antiadherente y nuestra emblemática olla de presión, la cual fabricamos en ocho tamaños diferentes”.

En relación a la olla de presión, su producto insignia, Oscar Fernando Rodríguez agrega: “En un comienzo la fabricábamos con lamina de CVG ALCASA de 4.3 mm de espesor, mejoramos la troquelería y nuestros procesos de fabricación, además hemos disminuido el espesor a 3 mm. El material de CVG ALCASA que es de aleación AA 3003 y de grado DDQ (láminas de alta

calidad para embutido profundo) ha venido corriendo muy bien en nuestra línea de forma por demás aceptable. Pensamos que por debajo de 3 mm no puede bajarse el espesor de la lámina sin incurrir en riesgos de seguridad en cuanto a la fragilidad del producto en operación”

Sí nos referimos a las capacidades de producción el Gerente General de Planta afirma: “Nosotros trabajamos, en promedio, unas 60 Tm de aluminio, provenientes de CVG ALCASA, pero podríamos procesar unas 90 Tm/mes;

de hecho con un solo turno de trabajo fabricaríamos unas 40.000 ollas de presión al mes y probablemente unas 3000 baterías de las otras baterías de nuestro catálogo de productos. Actualmente estamos a un 50% de nuestra capacidad instalada. Es importante resaltar que además de lo que fabricamos, METALÚRGICA EKCO presta servicios de recubrimientos a algunas empresas y cooperativas: nos traen calderos y otras piezas y les aplicamos capas de antiadherente. Cooperativas como MINALUM, son uno de nuestros clientes en este servicio”

Proveedores y Mercados

No deja de ser interesante observar en los procesos de METALÚRGICA EKCO que la totalidad de sus insumos son nacionales, probablemente con una pequeña excepción. Al respecto apunta Pedro Frances: “Prácticamente todo lo compramos en el territorio nacional, excepción hecha de la resina que traemos importada. La bakelita es surtida desde Lara y Yaracuy. Hay un área en el que nos hemos visto fortalecidos ya que en el pasado era una pesadilla que se te dañara algún sello en los equipos,

Información Técnica del producto insignia de METALÚRGICA EKCO C.A.

http://www.ekco.com.ve/olla_presion_deluxe.htm

ILa olla a presión es un recipiente hermético para cocinar que no permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida. Debido a que el punto de ebullición del agua aumenta cuando se incrementa la presión, la presión dentro de la olla permite subir la temperatura de ebullición por encima de 100 °C (212 °F), en concreto hasta unos 130 °C. La temperatura más alta hace que los alimentos se cocinen más rápidamente llegando a dividirse los tiempos de cocción tradicionales entre tres o cuatro. Por ejemplo, un repollo se cocina en un minuto, las judías verdes en cinco, las patatas pequeñas y medianas (hasta 200 g) pueden tardar unos cinco minutos y un pollo completo no más de veinticinco. Generalmente, se utiliza para conseguir en un corto período los mismos efectos del estofado o de la cocción a fuego lento.

Una válvula libera el vapor cuando la presión llega al límite establecido; normalmente, la presión levanta un tope permitiendo que el vapor escape. Existe una válvula de seguridad tapada a una presión superior a la de funcionamiento. Si la temperatura interna (y por tanto, la presión) es demasiado alta, funcionaría esta válvula, dejando escapar la presión. No es raro que ocurra puesto que ciertos alimentos tienen hojas que pueden obstruir el orificio de salida de la válvula. Las modernas ollas a presión se fabrican normalmente en aluminio o acero inoxidable.Fuente: WIKIPEDIAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Olla_a_presi%C3%B3n

TRANSFORMADORESTRANSFORMADORES

METALÚRGIA EKCOC.A.

TRANSFORMADORESTRANSFORMADORES

12 Commodities

Empresa 100%venezolana con sentido de servicio

Commodities 13

Información Técnica del producto insignia de METALÚRGICA EKCO C.A.Información Técnica del producto insignia de METALÚRGICA EKCO C.A.Información Técnica del producto insignia

http://www.ekco.com.ve/olla_presion_deluxe.htm

EKCOEmpresa 100%venezolana con sentido de servicioEmpresa 100%venezolana con sentido de servicioEmpresa 100%venezolana con sentido

Page 8: Commodities Venezolanos Edicion 7

era cuesta arriba tratar de ubicarlo en el exterior, en la actualidad hay una empresa (GOMAINCA, zona Industrial II de Barquisimeto, Edo. Lara) que tiene maquinarias que te evalúan los sellos y te los pueden fabricar en forma idónea y rápida, evitando largas paradas de equipos y dando continuidad a las operaciones. Cualquier sello se puede fabricar”.

En relación a la comercialización de sus productos, Oscar Fernando Rodríguez describe su esquema de acción: “Nosotros vendemos a través de una red de distribuidores (mayoristas) ubicados en todo el país (Oriente, Carabobo, Aragua, Caracas y la Península de Paraguaná), ello no quiere decir que no le vendamos a otras empresas que vengan directamente hacia nosotros, tenemos listas de precios en categorías diversas dependiendo el volumen de compras: entre 500 y 1000 piezas y de más de 1000 piezas. El producto de vende muy bien y es de recocida calidad, en ese sentido tenemos una marca bien posicionada”.

Acción social

En METALÚRGICA EKCO la relación con los trabajadores (40 operadores y 16 empleados administrativos) y sus familias es parte de su política industrial. En esta materia Rodríguez puntualiza: “Acabamos de iniciar con los trabajadores un programa de visitas de fin de semana a sitios culturales y recreativos en las zonas aledañas a Guacara. Ha sido una experiencia gratificante para nosotros y muy bien recibida por el personal. Con base en esta experiencia vamos a realizar en diciembre una serie de encuentros con los familiares de nuestros empleados con motivo de la entrega de juguetes. De seguro será una experiencia muy grata para todos nosotros que los niños jueguen y compartamos como la gran familia que somos todos en esta empresa.

42 años buscando la mejor manera de satisfacer al mercado es reflejo de ese compromiso que no cesa en METALÚRGICA EKCO.

evalúan los sellos y te los pueden fabricar en forma idónea y rápida, evitando largas paradas de equipos y dando continuidad a las operaciones. Cualquier sello se puede

En relación a la comercialización de sus productos, Oscar Fernando Rodríguez describe su esquema de acción: “Nosotros vendemos a través de una red de distribuidores (mayoristas) ubicados en todo el país (Oriente, Carabobo, Aragua, Caracas y la Península de Paraguaná), ello no quiere decir que no le vendamos a otras empresas que vengan directamente hacia nosotros, tenemos listas de precios en categorías diversas dependiendo el volumen de compras: entre 500 y 1000 piezas y de más de 1000 piezas. El producto de vende muy bien y es de recocida calidad, en ese sentido tenemos una

En METALÚRGICA EKCO la relación con los trabajadores (40 operadores y 16 empleados administrativos) y sus familias es parte de su política industrial. En esta materia Rodríguez puntualiza: “Acabamos de iniciar con los trabajadores un programa de visitas de fin de semana a sitios culturales y recreativos en las zonas aledañas a Guacara. Ha sido una experiencia gratificante para nosotros y muy bien recibida por el personal. Con base en esta experiencia vamos a realizar en diciembre una serie de encuentros con los familiares de nuestros empleados con motivo de la entrega de juguetes. De seguro será una experiencia muy grata para todos nosotros que los niños jueguen y compartamos como la gran familia

42 años buscando la mejor manera de satisfacer al mercado es reflejo de ese compromiso que no cesa en METALÚRGICA 42 años buscando la mejor manera de satisfacer al mercado es reflejo de ese compromiso que no cesa en METALÚRGICA 42 años buscando la mejor manera de satisfacer al mercado

TRANSFORMADORES

14 Commodities

(% en peso de cada elemento)

Aleación(uso)

Si Fe Mn Cu Mg Otros C/u

AA 1050

(sartenes teflonados)

0.25 0.40 0.05 0.05 0.05 0.05

AA 1100

(ollas , sartenes)

** ** 0.05 0.15-0.20

0.05 0.05

AA 3003

(Ollas de presión)

0.60 0.70 1.0-1.5

0.15 -0.20

- 0.05

** 0.90 m áx. la suma de ambos

Fuente: Aluminum Association

Aleaciones de aluminio para baterías de cocina

Page 9: Commodities Venezolanos Edicion 7

Por: Profesor Pedro Delvasto (USB) Doctor en Ciencia de los Materiales

Como una suerte de Dejavù, nuestra América Latina parece pasar reiterativamente a través de ciclos históricos en los cuales los materiales que se extraen de sus entrañas geológicas pasan a jugar un papel preponderante para su economía y, por tanto, para el devenir de sus habitantes y de su entorno natural. Ya desde 1492 el continente experimentó la llegada de las potencias europeas, inicialmente deseosas de establecer vías comerciales alternativas a la ruta de la seda. No obstante, una vez convencidos de que habían encontrado un “Nuevo Mundo”, los deseos de los recién llegados fijaron su objetivo en la obtención rápida de riqueza.

Para ese tiempo, sólo un recurso natural era capaz de garantizar este objetivo: El oro. Fue entonces cuando las Indias Occidentales vieron la llegada de los ambiciosos conquistadores. En buena parte, el acoso al que se vieron sometidas las poblaciones originarias de nuestra América se debió a ese deseo irrefrenable de los europeos por obtener oro. Se podrá imaginar Ud., estimado lector, que nuestros hábiles antepasados, optaron por una interesante estrategia para deshacerse, aunque fuera temporalmente, de tan incómodos invasores. ¿Qué se les ocurrió entonces?, pues una excelente finta que punzaba directamente al origen del problema… “¡aquí no hay oro… pero más allá, sí…..y mucho!”. De modo que con el mito de El Dorado, o mejor dicho, con los múltiples “Dorados” que se esparcían de boca en boca por el “Nuevo Mundo”, nuestros antepasados intentaban correr la arruga de la conquista. Efectiva la estrategia, o no, lo cierto es que el mito de El Dorado trajo sin duda aspectos que, independientemente de que los juzguemos como buenos o como malos, signaron la configuración de buena parte de la estructura urbano-cultural actual de nuestros países.

Sin embargo, no es el oro el único El Dorado que hemos presenciado en el ámbito Latinoamericano. Basta nombrar algunos otros ejemplos de estallidos económicos de origen minero en nuestro continente, tales como la explotación de la plata en México y en el Perú durante buena parte del período colonial o el auge (y caída) de las salitreras en Bolivia, Perú y Chile durante el último cuarto del siglo XIX. Más cercano a nosotros, un fenómeno de similares características ha sido el advenimiento de la Venezuela petrolera desde los albores del siglo XX. Todos estos “Dorados” han traído consecuencias variopintas –algunas veces contradictorias-, pero siempre destacando en ellos una misma fuerza motriz: intereses económicos foráneos, los cuales, desafortunadamente para nosotros, han resultado muchas veces ajenos, distantes e indolentes con respecto a nuestras realidades socio-geográficas.

Ya ahora, en el siglo XXI, América Latina parece no escapar de esta espiral kármica, y es Bolivia, esta vez, el escenario potencial de un nuevo El

Dorado, que aunque también metálico, ya no es del refulgente oro, es de otro metal que parece que va a signar el futuro tecnológico de la humanidad, hablamos del litio. El litio es el metal más ligero que existe, de hecho, su densidad es apenas la mitad de la del agua, por lo que tranquilamente flotaría en el agua si no fuera por su altísima reactividad (estalla al contacto con el preciado líquido). Esta baja densidad del litio encuentra una inmediata aplicación en la industria aeroespacial, pues comúnmente se emplea este metal en conjunto con el aluminio, formando aleaciones que se usan para estructuras de aeronaves, por ejemplo. No es sin embargo, ni de lejos, su aplicación como elemento de aleación la que más interés levanta en el horizonte tecnológico actual. Como veremos más adelante, el litio es un elemento químico fundamental para el almacenamiento de energía eléctrica.

Al igual que otros metales sumamente reactivos, como el sodio y el potasio, el litio no se encuentra jamás en estado puro en la naturaleza, y de hecho, lo más común es encontrarlo en forma de

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

Commodities 1716 Commodities

Page 10: Commodities Venezolanos Edicion 7

sales muy diluidas en las aguas del mar. Esta misma condición obliga a que las únicas reservas de litio económicamente rentables se encuentren en salares, vale decir, regiones de la superficie terrestre que en el pasado fueron mares o lagos interiores, los cuales, por efecto de cambios tectónicos, quedaron aislados en regiones muy secas que, como consecuencia de la evaporación, perdieron el agua y concentraron las sales en forma de costras y salmueras.

En las estepas altiplánicas de los Andes bolivianos, peruanos, chilenos y argentinos es posible encontrar este tipo de desiertos de sal. Uno de tales salares, no obstante, destaca por sus características particulares, el Salar de Uyuní. Este salar destaca por su extensión, la cual supera los 10.000 km2 (algo así como la superficie ocupada por el estado Mérida), lo que lo convierte en el desierto de sal más grande del planeta. El salar está formado por costras intercaladas de sal debajo de las cuales hay salmuera, es decir, agua saturada de sales minerales. Estas sales son, principalmente, cloruros y tetraboratos de sodio, potasio, magnesio y litio. Si bien estas salmueras y costras de sal promedian un contenido de apenas 0,3 % en litio, se estima que el Salar de Uyuní contiene más del 50 % de las reservas de litio del mundo, lo que convierte a Bolivia en el país con el mayor potencial de producción de este Commodity. Si bien, es muy probable que este elemento químico no nos resulte tan familiar, no es casual que

los ojos de los países desarrollados se encuentren actualmente puestos sobre el país altiplánico. La razón es que los compuestos de litio son los protagonistas de la actual revolución energética que hoy por hoy atestigua la humanidad, pues los derivados del litio son indispensables para la elaboración de baterías recargables más eficientes, de larga duración y de alta potencia de suministro eléctrico.

Las pilas o baterías son dispositivos que acumulan energía eléctrica y que permiten dar movilidad o portabilidad a equipos eléctricos o electrónicos, pues evitan la necesidad de tener enchufados a la toma de corriente a tales aparatos. En nuestra vida diaria, siempre tendremos cerca pilas y baterías, y vale la pena que nos detengamos a mirarlas, para darnos cuenta de que, casi en su totalidad, los nuevos equipos electrónicos siempre vienen con baterías de litio (Li) en cualquiera de sus versiones. Este hecho no es casual, y obedece a que cada vez más los equipos electrónicos que nos rodean tienen más funcionalidades, lo que los hace consumir más energía. Empero, no es necesariamente en la electrónica doméstica que las baterías de litio están dando más de que hablar, es en los grandes sistemas de almacenamiento de energía en los cuales el litio está por mostrar su mayor potencialidad.

Actualmente, damos por hecho la energía eléctrica; enchufamos nuestros equipos al toma corriente y ¡Listo! funcionan.

Pero generar y transmitir la electricidad es un proceso tecnológico complejo, el cual muchas veces genera importantes impactos ambientales.

Es por todos sabido que las formas tradicionales no renovables de generar energía basados en la quema de combustibles fósiles es culpable de buena parte del CO2 emitido a la atmósfera, el cual es uno de los responsables del calentamiento global. La ventaja de estos procesos termoeléctricos es que es que son sumamente fáciles de controlar, ya que la energía se puede dosificar de manera efectiva pues está contenida dentro de los enlaces químicos del combustible. De hecho, uno puede pensar que un tanque de diesel o un acopio de carbón en una planta termoeléctrica son en realidad dispositivos de almacenamiento de energía.

De igual forma, podemos pensar en el agua contenida en una represa, cuya altura en realidad constituye un reservorio de energía potencial, la cual es luego convertida en electricidad por una turbina generadora. Si bien considerada “renovable”, la hidroelectricidad conlleva otros impactos, tales como alteraciones medioambientales, afectación de ciclos migratorios de especies animales, problemas sísmicos, cambios en el paisaje, entre otros. La energía nuclear, por su parte, aprovecha la energía contenida en los átomos de sustancias fisionables tales como el Uranio. Este tipo de energía conlleva una elevada

complejidad de funcionamiento y, si bien no genera gases de efecto invernadero, los temibles riesgos radiológicos en caso de accidente y la todavía no suficientemente controlada disposición de sus desechos radiactivos, la convierten en una opción energética comprobadamente peligrosa y considerada masivamente como tal por la sociedad, verbi gratia, la reciente tragedia de Fukushima, en Japón. Todos los ejemplos anteriores de fuentes tradicionales de energía tienen como punto común que el hombre puede, con su tecnología, regular la administración del componente que contiene la energía potencial, antes de su conversión en electricidad (p. ej. agua que entra a la turbina, las toneladas de carbón que se queman, el número de barras de combustible nuclear que se introducen en el núcleo del reactor).Todos tenemos la percepción de que para evitar el calentamiento global hay que usar energías alternativas, tales como la generación de electricidad a partir del viento, del sol, de las mareas, de fuentes geotermales, entre otros. El gran problema de estas tecnologías verdes es que no es factible almacenar grandes cantidades de la energía que producen. Tratemos de imaginar… ¿Cómo metemos en un tanque al viento, a la luz del sol o a una erupción volcánica? Simplemente no podemos. Es por ello que la forma más efectiva de hacer sustentables a las energías alternativas es diseñar

sistemas de almacenamiento eléctrico que permitan seguir distribuyendo electricidad generada, aun cuando sea de noche, no sople el viento o la mar presente una calma ecuatorial.

En esta cirscunstancia cuando el litio comienza a ganar protagonismo, ya que los científicos y tecnólogos consideran que son las baterías de litio, por sus interesantes prestaciones, las llamadas a constituirse en nuestros nuevos reservorios grandes de energía verde. Es probable que en un futuro no tan lejano, algo tan común en el horizonte industrial como un tanque de combustible, se transmute en una gran batería de litio, hecha con minerales extraídos de los salares andinos. Ya los vehículos híbridos están viviendo ese futuro, tienen “dos tanques”, uno para gasolina y el otro es una batería de litio. Los vehículos totalmente eléctricos ya no tienen ningún tipo de tanque de combustible… Me parece que el futuro ya está con nosotros. ¿Cómo lidiará Bolivia con este nuevo El Dorado?… Me parece que la historia entraña al menos la respuesta de cómo no hacerlo…

Commodities 1918 Commodities

MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

Page 11: Commodities Venezolanos Edicion 7
Page 12: Commodities Venezolanos Edicion 7

Por: Crislehym López Ugarte

V-10

9278

72-2

Fotos: COMMODITIES Venezolanos

Adscrito al Decanato de Investigación y Desarrollo (DID) de la Universidad Simón Bolívar (USB) se encuentra el Grupo de Biomecánica, creado en el año 2004 por la profesora Carmen Müller-Karger. Este equipo concebido para formar recurso humano que aporte sus conocimientos técnico-científicos para dar soluciones a problemas en el campo de la medicina, desarrolla -entre otras líneas de investigación- dispositivos protésicos para extremidades inferiores.

En el mercado existen múltiples prótesis comerciales para caso de amputación de miembros inferiores, sin embargo el objetivo del Grupo de Biomecánica de la USB no es fabricar réplicas de estas, sino cubrir necesidades médicas

específicas que resulten más económicas y más accesibles. Se plantea, además, que los dispositivos protésicos elaborados permitan ayudar al amputado en su etapa de entrenamiento para luego transitar a la prótesis definitiva. Y finalmente, garantizar que la persona que lleve uno de estos mecanismos, cuente con soporte técnico en el país de presentarse un daño en el aparato.

Prótesis a la medida

La primera experiencia en la que se sumergió este grupo fue la creación de una prótesis de tobillo. El caso de una joven de bajos recursos económicos llegó al equipo a través de un profesor

de la universidad. La prótesis que le sustituía un pedazo del tobillo fue usada por la persona de manera provisional para luego pasar a una comercial.El Grupo de Biomecánica también trabajó en la creación de kits de adaptadores transtibiales. El diseño de estos adaptadores consta de cuatro piezas: un adaptador superior interno, un adaptador superior externo, un tubo conector y un adaptador de pie. Esta prótesis permite unir -cuando hay una amputación por debajo de la rodilla- el pie protésico con el módulo de la rodilla.De estos adaptadores, proyecto que llevó adelante el profesor Rafael Torrealba, se han elaborado cinco prototipos. Los kits de adaptadores ya han sido probados en pacientes con esta necesidad específica

Dispositivos protésicos cien por ciento venezolanos desarrolla el Grupo de Biomecánica de la USB, que garantiza atender las necesidades específicas de pacientes con amputaciones de miembros inferiores

Financiamiento

El Grupo de Biomecánica de la USB tiene apoyo del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT), adscrito al Ministerio del Poder Popular de Ciencia y Tecnología. En 2004 lograron financiamiento de varios proyectos a través de este organismo, lo que les permitió adquirir equipos y mobiliario para su funcionamiento.

Además cuentan con el apoyo del Decanato de Extensiónde la USB y de la Sociedad Internacional de Biomecánica, de la que forma parte -como asociada- la profesora Carmen Müller Karger.Asimismo, el grupo ha contado con el financiamiento privado, a través de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, que fue motor esencial para el desarrollo investigativo.

Esta ley establecía que las empresas tenían que aportar directamente un porcentaje de sus utilidades a algún proyecto desarrollado por las universidades que fuera de su interés. Sin embargo, en el año 2010 el Gobierno Nacional modificó la ley y ahora el aporte debe ser depositado al FONACIT, órgano que determina la prioridad o pertinencia de los proyectos a financiar.

Fases del diseño

Diseño conceptual: Es una de las más importantes. En esta etapa se determina cuál es la necesidad específica a cubrir. A través del estudio de campo, se debe determinar qué es lo más importante para un paciente: si lo estético o lo funcional, si el costo, o si es la estabilidad, por ejemplo. También se define el tipo de material que se va a usar.

En esta fase se debe tomar en cuenta que hay diferentes tipos de usuarios de una prótesis, como por ejemplo: Los corredores, las amas de casa o las personas de tercera edad. Diseño de detalle: A través de un dispositivo computacional se determina como van a ser las piezas del dispositivo, el movimiento, y las cargas de peso que puede soportar.

Pruebas computacionales: En este estadio del proceso de fabricación de las prótesis, el investigador realiza los análisis de esfuerzo. Se hacen pruebas para comprobar si el diseño aguanta las cargas. Para ello se utilizan programas especiales, como el de análisis de esfuerzo y cinemático. Todo debe funcionar primero antes de que se haga el gasto para el desarrollo del prototipo.

Estas tres etapas permiten luego elaborar el prototipo, que es una modelo de la prótesis que se fabrica con un material provisional, que permita comprobar todo lo que la computadora predijo. Finalmente, llega la etapa de fabricación y las pruebas experimentales en pacientes

sumergió este grupo fue la creación de una prótesis de tobillo. El caso de una joven de bajos recursos económicos llegó al equipo a través de un profesor

adelante el profesor Rafael Torrealba, se han elaborado cinco prototipos. Los kitsde adaptadores ya han sido probados en pacientes con esta necesidad específica

Pruebas computacionales: En este estadio del proceso de fabricación de las prótesis, el investigador realiza los análisis de esfuerzo. Se hacen pruebas para comprobar si el diseño aguanta las cargas. Para ello se utilizan programas especiales, como el de análisis de esfuerzo y cinemático. Todo debe funcionar primero antes de que se haga el gasto para el desarrollo del

Estas tres etapas permiten luego elaborar el prototipo, que es una modelo de la prótesis que se fabrica con un material provisional, que permita comprobar todo lo que la computadora predijo. Finalmente, llega la etapa de fabricación y las pruebas experimentales en

ALMA MÁTER

22 Commodities

Page 13: Commodities Venezolanos Edicion 7

Actualmente como parte de la formación de capital humano que ofrezca soluciones –desde la ingeniería- a las personas que han sufrido amputaciones en parte de las extremidades inferiores, la profesora Belkis Amador -de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)- trabaja en su tesis de doctorado en el desarrollo de una prótesis externa de rodilla, con mecanismo policéntrico.Este tipo de equipo se usa cuando hay un amputación transfemoral, es decir, cuando la amputación es por encima de la rodilla. Se trata de un dispositivo mecánico de 4 eslabones que cuenta con un centro instantáneo de rotación, que varía según el ángulo de la rodilla. La innovación que introduce esta investigación es la posibilidad de cubrir una necesidad específica de estabilidad y movilidad -en la fase de contacto inicial del pie con el piso- que tanto reclaman las personas que usan este tipo de prótesis en su versión comercial. Explica Amador que ya han realizado al menos 20 pruebas en pacientes, que consisten en realizar una captura del movimiento durante la marcha de personas que usan este tipo de prótesis, y utilizar estos datos como referencia para lograr un movimiento similar.En estos momentos se encuentra en su fase de diseño de detalle. Para esta etapa la profesora Amador utiliza una plataforma de cómputos que, basados en la teoría, permite dimensionar el mecanismo y lograr la estabilidad deseada y la movilidad que esperan los pacientes.En un año aproximadamente, el grupo espera tener el prototipo de la prótesis para probarlo con los pacientes. El objetivo, es que este pueda ser usado como dispositivo de entrenamiento o definitivo.

Proveedor de soluciones

La profesora Müller aclara que el Grupo de Biomecánica aún se encuentra en la etapa de desarrollo de prototipos de prótesis. La fabricación masiva de este tipo de soluciones desde esta casa de estudio depende, significativamente del

financiamiento público o privado que permita a los investigadores pasar de las fases de diseño conceptual, diseño de detalle, pruebas computacionales y de fabricación de prototipo a la elaboración masiva de estos dispositivos. La especialista indica que “solo cuando el diseño este listo y se puedan producir en serie” serán competencia para las grandes fábricas mundiales o nacionales de este tipo de prótesis.Sin embargo, Müller resalta que el aporte más significativo es la formación de recurso humano. De hecho, la USB ha graduado a profesionales que trabajaron para este equipo y que actualmente laboran en importantes compañías fabricando prótesis.Otro valor agregado que destaca Müller es que “eventualmente tendremos dispositivos que podrían competir en el mercado nacional. Como investigadores “podemos atender soluciones particulares, que lo ya existente no puede cubrir”, explica.

Coordenadas:

· Prof. Carmen Müller-Karger: [email protected]

· Ing. Lilibeth Zambrano: [email protected]

· Prof. Orlando Pelliccioni: [email protected]

· Prof. Rafael Torrealba: [email protected]

· Prof. Belk is Amador: [email protected]

Rodillas mecánicas

financiamiento público o privado que permita a los investigadores pasar de las fases de diseño conceptual, diseño de detalle, pruebas computacionales y de fabricación de prototipo a la elaboración

La especialista indica que “solo cuando el diseño este listo y se puedan producir en serie” serán competencia para las grandes fábricas mundiales o nacionales de este

Sin embargo, Müller resalta que el aporte más significativo es la formación de recurso humano. De hecho, la USB ha graduado a profesionales que trabajaron para este equipo y que actualmente

ALMA MÁTER ALMA MÁTER

24 Commodities

Page 14: Commodities Venezolanos Edicion 7

CON BENEFICIOS DE LA “A” A LA ”Z”

Rumbo a sus 50 añosLa comunidad, estudiantes y el personal docente y administrativo se preparan para celebrar por todo lo alto los 50 años de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Desde el 22 de septiembre del 2012 y hasta el 21 de septiembre de 2013, esta casa de estudios organizará una serie de actividades recreativas y culturales. En su quincuagésimo aniversario lucirán un logotipo especial diseñado por el ganador del concurso en que participaron estudiantes de la UCLA y público en general.

“Desde sus inicios la universidad ha trabajado con las comunidades de su entorno, convirtiéndonos en referencia nacional, pues no solamente cubrimos al estado Lara, si no a Yaracuy y Portuguesa. La investigación, extensión

y calidad de docentes son algunos de los aspectos fundamentales de nuestra Alma Máter”, señala la directora de Extensión y coordinadora del L Aniversario de la UCLA, Antonieta Tagliaferro.

Medicina, veterinaria, administración y agronomía, fueron las primeras escuelas con las que comenzó esta institución, llamada inicialmente Centro Experimental de Estudios Superiores (CEDES), inaugurado el 22 de septiembre de 1962. Fue el 2 de abril de 1979 cuando el Ejecutivo Nacional lo renombró Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Actualmente cuenta con un departamento de post grado y 19 carreras de pre grado, entre ellas música, psicología y artes plásticas.

En el proyecto participan estudiantes y especialistas de los Decanatos de Agronomía y de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado

El café venezolano, considerado por los paladares más finos como uno de los mejores de Sudamérica, está en crisis desde hace unos años. Los caficultores han declarado al sector en alerta. Se quejan de que no existen estrategias que mejoren la producción. Insisten en que los costos de producción del quintal del café deben revisarse anualmente, pues es la única manera de fijar precios justos sin que estén por debajo del costo, como ocurrió en 2011.

“Uno de los temas más difíciles de abordar en esta área ha sido la cadena de

precios, de allí, la necesidad de unir esfuerzos para realizar un

análisis técnico, científico e innovador que conlleve

a garantizar el r e t o r n o

del

valor del trabajo y la inversión para el caficultor, como único medio de subsistencia”, asevera el profesor Miguel Arizaleta, especialista del Decanato de Agronomía y representante por la UCLA en el Plan Nacional de Café.

Atentos a esta problemática, alumnos del X semestre de las carreras de ingeniería e informática, conjuntamente con expertos de los Decanatos de Agronomía y de Ciencias y Tecnología de la UCLA, unieron sus esfuerzos e ingenios para crear un procedimiento que analiza, de manera técnica y científica, los costos de producción de este importante rubro.

El Sistema de Información Guayoyo, como acordaron llamarlo, fue diseñado en el Centro de Desarrollo de Aplicaciones de Software Libre: “Este método de información es una herramienta Web que puede configurarse por completo. Fue desarrollada bajo el esquema cliente – servidor, con el objetivo de registrar, controlar, seguir e integrar toda la información relacionada con los gastos derivados de las actividades del ciclo de cultivo del café”, explica el profesor Darwin Romero.

El mecanismo no fue escogido al azar: “Nos apoyamos en el uso efectivo de las tecnologías informativas y comunicativas. Esta propuesta está fundamentada en una técnica que calcula los costos superando los métodos tradicionales, pues registra y acumula los costos indirectos y directos relacionados con las actividades de cada una de las fases del ciclo de cultivo del café. Esto funciona como insumo para el cálculo del costo final del producto, mejorando la eficiencia operativa y competitiva de los productores”.

Captura, procesa y genera información, así actúa el Sistema de Información Guayoyo. A diferencia de otros, que desde ya pueden considerarse obsoletos, este permite observar el comportamiento de las acciones, fases y tareas, proporcionando el insumo necesario para un proceso efectivo de toma de decisiones, mediante el establecimiento de control y seguimiento continuo de la gestión de las actividades vinculadas al cultivo de café.

“Nuestro invento captura, procesa y genera información, facilitando la definición de etapas que son ineludibles en el ciclo productivo del café. El Sistema de Información Guayoyo configura y registra los costos variables y fijos, relacionados con la compra de maquinarias, equipos, herramientas, mano de obra, materiales y muchos otros”, asevera el docente Romero.

Tomando en cuenta estos datos se puede definir la estructura de costos en fincas o plantaciones, seguido de un control y contabilización de los materiales, químicos y equipos. Esto implica un seguimiento estricto sobre las cantidades de recursos que se manejan por medio de las entradas

y salidas del inventario.Los costos directos se calculan con métodos convencionales, mientras que los indirectos se asignan con base al desarrollo de las actividades que no se relacionan directamente con la producción del café, pero que inciden en el desarrollo administrativo o indirecto de la finca.

“Para consultas y reportes se dispone de módulos de reportes parametrizables por diversos rubros y tablas estadísticas individuales y comparativas que permiten establecer criterios de diferenciación entre fincas, estados y zonas”.

El Sistema de Información Guayoyo requiere de financiamiento. Para empezar, sus creadores ya lo presentaron ante los integrantes de la Mesa de Producción Primaria del Plan Especial Café, Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Corporación Venezolana de Café, Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental (FUDECO), Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista (FONDAS) y el Convenio Internacional Cuba Venezuela (CONCUVEN), entre otros.

En el proyecto participan estudiantes y especialistas de los Decanatos de Agronomía y de Ciencias y Tecnología de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Por: Oriana Márquez Fuentes

Foto: Cortesía Dirección de Información y Relaciones Públicas de la UCLA

Commodities 2726 Commodities

ALMA MÁTER ALMA MÁTER

Page 15: Commodities Venezolanos Edicion 7

Que no haya desperdicio. Bajo esta premisa, Los laboratorios de Tecnología de Alimentos y de Fermentaciones Industriales de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad del Zulia trabajan incansablemente para que los desechos alimenticios sean reusables hasta sus últimas consecuencias.“Tal vez no vamos a salvar al mundo, pero queremos poner nuestro granito de arena para darle uso y utilidad a los desperdicios de comida, la borra de café, la cascarilla de cacao y el aceite comestible usado”, asegura Cateryna Aiello Mazzarri, jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de LUZ.

Así, residuos tan contaminantes como el aceite que se desecha de las ventas de comida rápida, pueden convertirse en biodiesel, un biocombustible de nueva generación capaz de generar energía dentro de las biorefinerías de etanol, para que sean sustentables.

El proyecto nació de la necesidad de producir biodiesel para que las biorefinerías de etanol sean sustentables. “En Maracaibo se consumen muchas frituras. Nosotros estamos utilizando los aceites vegetales usados, entre tres y cinco veces, en las ventas de empanadas y pastelitos que abundan en la ciudad, para producir biodiesel. Con el uso del biocombustibles no se consume la energía eléctrica destinada a las comunidades, porque para mover las máquinas hace falta energía eléctrica o energía producida por combustibles”, explica Aiello.

Doble propósito

La investigadora plantea que el proyecto de producción de biocombustible tiene un doble y beneficioso objetivo, ya que no solo evita la contaminación del ambiente por basura y desechos, sino que puede minimizar la cantidad de veces que el aceite comestible se reutiliza para cocinar.

Combustible del futuro

El biodiesel se puede obtener de material vegetal o animal que contenga grasa, la cual mediante un proceso químico de esterificación o transesterificación genera ésteres metílicos que se transforman luego en biodiesel.

Este biocombustible está constituido por una mezcla de ésteres metílicos, similares al diesel obtenido del petróleo, y se puede obtener de grasas que se desechan y que en su mayoría no se disponen de forma correcta y crean una gran carga ecológica.

La investigadora

Cateryna Aiello Mazzarri es ingeniera química egresada de LUZ, con Maestría en Ingeniería Química (LUZ) y Doctorado en Ingeniería Química de Texas A&M University. Como profesora de la Universidad del Zulia desde hace 23 años, ha dictado clases de pregrado y posgrado. Se desempeña como jefa del Departamento de Ingeniería Bioquímica de la Escuela de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y coordinadora del Programa de Doctorado en Ingeniería. Sus investigaciones se enfocan en la utilización de desechos agroindustriales, municipales y de alimentos para la producción de productos químicos, biocombustibles y alimentos para animales. Integra un grupo de investigación con Alexis Ferrer, de la Facultad Experimental de Ciencias, con quien viene trabajando desde hace más de 15 años. Han formado un equipo multidisciplinario de más de 50 personas; integrado por profesores, auxiliares docentes, estudiantes de pregrado, maestría y doctorado.

“Las ventas de empanadas y pastelitos pueden convertirse en un problema de salud pública, porque muchos de estos establecimientos usan un mismo lote de aceite comestible para freír la mayor cantidad de veces posible y así abaratar los costos de producción. Existen indicadores, como el porcentaje de acidez, que permiten conocer las veces que ha sido utilizado el aceite, y en un muestreo aleatorio que hicimos en Maracaibo encontramos algunas muestras con una acidez elevada”.

Algunos de estos comerciantes desconocen las regulaciones para la utilización de aceites y no saben que hacer con el producto, una vez que requiere ser desechado, así que lo venden a terceros, lo dejan para que el aseo urbano lo recoja, lo lanzan al suelo o lo vacían en el desagüe, sin saber que un litro de aceite puede contaminar hasta mil litros de agua potable.“En trabajos de tesis, los estudiantes han determinado que en algunas ventas de pastelitos compran un aceite económico sin marca comercial, que no sabemos si ya ha sido utilizado para freír una, dos o tres veces”, detalla la experta.Los investigadores de la Escuela de Ingeniería Química están dispuestos a recibir todo ese aceite usado, porque es altamente reutilizable. “De un litro se pueden obtener hasta 900 mililitros de biodiesel y un pequeño porcentaje de glicerina. Su rendimiento es entre el 80 y el 90 por ciento”.

Café como combustible

Si una taza de café a media tarde sirve para que el organismo obtenga una sobre marcha, la borra del café tiene suficientes propiedades para mover un motor. “Algunos restaurantes de la ciudad pueden desechar varios baldes de borra al día, este desecho tiene entre un 13 y 19 por ciento de grasa, la cual se extrae con solventes para originar el biocombustible. También sirve la cascarillas de cacao, con más del 20 por ciento de grasas”, estima Aiello y agrega que en este momento están en la fase de analizar el biodiesel obtenido.

“Trabajamos con la ayuda del Instituto Zuliano de Investigaciones Tecnológicas y el Instituto de Investigaciones Petroleras de LUZ, para compararlo con las normas mundiales, pero ya sabemos que la composición de ésteres cumple con las normas ASTM necesarias”.

Luego de los análisis de laboratorio, esperan tener el apoyo para construir una pequeña planta piloto que produzca una cantidad suficiente de biodiesel y probar un motor junto con los investigadores de la Escuela de Ingeniería Mecánica.

“Tenemos como meta inmediata poder producir 10 o 15 litros de biodiesel para mover un motor. Si logramos que alguien se interese en el proyecto y lo financie, produciremos suficiente combustible para abastecer la flota de buses de la universidad”. La investigadora deja que el comentario cobre fuerza y luego se proyecta al futuro. “Lo ideal sería poder construir plantas de producción de biodiesel en las zonas agrícolas, ya que con una tecnología apropiada se puede abastecer del combustible necesario para la siembra”.

Por: Reyna Carreño Miranda

Fotos: Reyna Carreño Miranda

En la Escuela de Ingeniería Química de La Universidad del Zulia obtienen biocombustibles a partir de fuentes naturales renovables

ALMA MÁTER

Commodities 29

ALMA MÁTER

28 Commodities

ALMA MÁTER

Page 16: Commodities Venezolanos Edicion 7

Producción, Productividad

COMMODITIES Venezolanos: ¿Qué planes tiene SIDOR para generar aumentos en la producción y la productividad a mediano plazo?

CARLOS D’OLIVEIRA: Nuestro plan de desarrollo se basa en dos vertientes fundamentales: La primera tiene que ver con la Gran Misión Vivienda. Es sabido que somos fabricantes de cabillas y de alambrón, siendo derivado de este último semielaborado las mallas que conforman un insumo básico en la construcción de viviendas. En este sentido tenemos el propósito de diversificar nuestros productos; estamos hablando de perfiles estructurales, mallas electrosoldadas y láminas acanaladas, de forma de suplir una mayor cantidad de productos que apuntalen la fabricación de viviendas dignas para todos los venezolanos, esto por un lado le quitaría presión a la producción de cabillas, y aunque , no aumenta la producción global de planta contribuirá a la formación de empresas que “aguas abajo” transformen estos nuevos productos de SIDOR.

La segunda vertiente está enfilada a procesos de ampliación y mejora de nuestras instalaciones: nuevos trenes de laminación, nueva colada continua de redondos, queremos pasar de HL2

a HL3, lo cual indudablemente aumentará la producción de HDR (Hierro de reducción directa) y por ende la producción general de la planta. De igual manera vamos a aumentar los niveles de producción de oxígeno y optimizar todo el sistema de grúas. Para todo este conjunto de proyectos estamos estudiando las asociaciones necesarias que nos permitan contar con tecnología alternativa más adecuada y de mayor vigencia en el tiempo.

Mercados

CV: ¿Cuál es el mercado que está favoreciendo SIDOR y cuál es el objetivo estratégico para dirigirlo de esa manera?CD: Hemos privilegiado en SIDOR al mercado nacional en todos nuestros productos, sean estas cabillas, alambrón y planos. Antes, cuando la empresa transnacional estaba al frente de la llamada SIDOR privatizada la proporción era 30% Nacional, 70% Exportación. Nosotros hemos invertido esta relación y la establecimos en una prioridad de 80% para el mercado doméstico, y el excedente, el que ya no puede colocarse en el país, lo destinamos al mercado foráneo: Colombia, los países del Alba y Brasil. Este último mercado nos parece bien interesante como nicho para nuestros productos.

Empresa con acento en lo nacional

No pocas transformaciones ha experimentado la empresa Siderúrgica del Orinoco, S.A (SIDOR) desde el año 1964, año de su constitución formal como esa concreción de desarrollo del sur del país. Durante todo este tiempo ha sido protagonista estelar del modelo de Guayana, y al propio tiempo generadora de incontables benefi cios sociales para la población asentada en esta ciudad que une y cobija a San Félix y a la sesentona

La impronta de SIDOR

CV: ¿Qué ha significado SIDOR para Guayana, para sus habitantes, para Venezuela?

CD: SIDOR ha sido y es un referente para Ciudad Guayana y para Venezuela. Es la empresa fundamental en el afianzamiento del desarrollo local y nacional. Yo tengo en esta ciudad más de 29 años. Para el año 1983 llegué y vi una ciudad planificada en forma espectacular, pero con limitaciones en cuanto a las edificaciones, a las construcciones. SIDOR, a través del tiempo logró estabilizar a las familias asentadas en la zona, les ha dado condiciones para desarrollar una sociedad. La permanencia, el sustento derivado de empresas como SIDOR son un factor de altísima estabilización de las poblaciones. Definitivamente es un pilar básico en el desarrollo. Es una empresa que vive en constante crecimiento y ese beneficio es inestimable.

Los aspectos sociales

CV: ¿Qué proyectos está entregando SIDOR a las comunidades?CD: Nosotros, además de recuperar el sitial productor de la empresa, que no dudo en que podamos llevarlo al que se tuvo con la empresa transnacional, nos hemos dado a la tarea de atender a la comunidad. No queremos que sea una ayuda puntual, sino más bien que forme parte integral de la interacción con el entorno. SIDOR aporta soluciones para una mejor calidad de vida de las personas. Nos enfilamos a que SIDOR pulse lo que está pasando a su alrededor.

Hoy en día en el que se manejan instrumentos como la responsabilidad social estamos orgullosos de los aportes que hemos hecho a la infraestructura de escuelas, a las acometidas de aguas. Se han tratado de organizar recursos para mejorar las condiciones de vida de diversas comunidades en este sentido. Se han realizado campañas para acercar la cabilla a los centros comunales con planes de distribución.

Empresa con acento en lo nacionalSIDOR

ESTADO ESTADO

30 Commodities Commodities 31

Page 17: Commodities Venezolanos Edicion 7

SIDOR ha tratado de acercar el vínculo de empresa manufacturera, pero también el de la empresa de corte social. No podemos olvidar que hacen vida con nosotros aproximadamente 11.600 personas y eso entraña una gran responsabilidad. Consideramos que SIDOR tiene mucho que apalancar en el desarrollo social de Guayana, y apuntalar, al propio tiempo, los proyectos que tiene planificado el Estado venezolano, como lo es la Gran Misión Vivienda, que había referido anteriormente. Hay un aspecto que quisiera destacar en relación a nuestros subproductos: hay uno de ellos, la escoria, que tiene aplicabilidad en desarrollos viales. Hemos estado haciendo donaciones a las comunidades para que con este material pueden mejorar sus vías de acceso.

Esto es fundamental decirlo, tenemos una empresa sensibilizada con las necesidades de nuestras comunidades, y de alguna forma se está buscando dar respuesta que ayude a esas agrupaciones en la solución de sus problemas.Investigación, tecnología

CV: ¿Cuáles, a grandes rasgos, serían las líneas de investigación que están siguiendo a nivel del Centro que funciona en SIDOR, a los fines de garantizar la productividad y la calidad?

CD: Es una pregunta bastante amplia para responder, no obstante trataré de hacerlo: existen dos aspectos bien diferenciados en la investigación que hacemos en SIDOR. Una está orientada al desarrollo de productos, a desarrollarlos con mejor calidad, todo ello enmarcado dentro de los conceptos de productividad y mayor valor agregado en ellos.

El otro aspecto concierne a cierta mirada que estamos dirigiendo a la situación que tenemos como empresa y a nuestros procesos productivos: por ejemplo, en ocasiones tenemos que efectuar evaluaciones de procesos con base a sustitución de importaciones de algunos insumos y medir el impacto que ello puede tener sobre la calidad y productividad de todo ese proceso reformulado.

Además de lo anterior y debido a más de 20 años de vigencia tecnológica de varios de nuestros procesos hemos tenido, con la asistencia del Centro de Investigaciones, que subsanar las faltas de adecuación con alternativas que mejoran y ofrecen un menor impacto en la calidad de los productos. Te doy otro ejemplo: el Centro de Investigaciones evalúa la parte refractaria como parte fundamental de nuestros procesos, ello permite optimizar el número de coladas que pueden realizarse con lo ello supone en los costos asociados. En este sentido el Centro de Investigaciones, ante los cambios dinámicos de los procesos, presenta alternativas de adecuación de los mismos, de forma de no afectar los parámetros de calidad y productividad resultantes.

El desarrollo del recurso humano

CV: ¿De qué manera está SIDOR apoyando los procesos de desarrollo de su recurso humano?

CD: Esta materia es fundamental para nosotros pues dentro de los planes de desarrollo y crecimiento que tiene la empresa en cuanto a inversiones para la búsqueda de mayor capacidad, el recurso humano juega un rol estelar. El compromiso de SIDOR de incluir en nómina en el 2011 una cantidad de aproximadamente 4600 trabajadores, no es solamente un acto de anexión administrativa, no es una mera operación que se hizo sin preocuparse por lo que viene. Repito, el hecho de que tengamos un total de 11600 trabajadores es una enorme responsabilidad. Nos preocupamos para que esos tengan un buen desarrollo formativo tanto en lo técnico como en lo social, sobre todo para que estén muy conscientes del reto que tienen en sus manos. Ellos no son elementos eminentemente productivos como un motor o una pieza dentro del proceso de la fábrica, son seres pensantes que tienen en sus manos el reto del desarrollo de una empresa tan grande y tan noble como esta. Se necesita desarrollar un plan de formación para dotarlos de conciencia, de sentido de pertenencia para con una empresa de estas dimensiones. No se trata simplemente de un lavado cerebral, el objetivo primordial es el de que aprendan que son parte de una transformación requerida por la empresa, siendo los trabajadores, son los ejes de transformación activa.

Con este estilo de gerencia colectiva hemos motorizado opiniones de todas las unidades respecto a los planes de mejora/inversión que detallé al comienzo. Desde sus valiosas experiencias hemos venido compilando para formular de manera más precisa los requerimientos técnicos que ameritan el conjunto de nuevos proyectos. Necesitamos del concurso de todos para que esta empresa crezca y para que mantenga su protagonismo en el todo el proceso de desarrollo de la nación..

Estimulando hacia la Innovación en su personal (Programa 2012)

http://www.sidor.com/noticias-sidor/ultimas-noticias/338-sidoristas-participaran-en-programa-de-estimulos-a-la-innovacion-e-investigacion-2012.html

Nuevos Productos de SIDOR

La Siderúrgica del Orinoco (SIDOR) informó a mediados de 2011 que había logrado el desarrollo de 12 nuevos productos

http://www.sidor.com/editar-noticias-secc/75-destacamos/268-sidor-desarrollo-12-nuevos-productos-para-satisfacer-a-sus-clientes.html

ESTADO

32 Commodities

Page 18: Commodities Venezolanos Edicion 7

Por: José Alberto Medina Molero

intentando el crear “un ambiente económico en el que los inversionistas tendrán que ser más selectivos en escoger las materias primas”, tal como reportan analistas citados por Reuter. En particular China, el voraz consumidor (algo más del 50% de los despachos mundiales) de materias primas, ha establecido una disminución de 1% en su meta de crecimiento anual (a 7.5%, la menor desde 1990) con el objeto de colocar un dique a esta alza desproporcionada e inestable de los precios de los Commodities.

Todas estas desaceleraciones económicas tenderán, según los expertos a atenuar la volatibilidad, sin embargo no

es una regla fija para los diversos metales, donde las clásicas reglas de oferta y demanda parecieran no

cumplirse después del período de confluencia de los factores descritos al comienzo. Tal vez el caso

del Cobre ilustre un poco esta situación, pese a cualquier medida de austeridad se estima

que la demanda seguirá creciendo (en el orden del 7% dicen algunos analistas).

Si bien es cierto que hay medidas que buscan frenar el perfil de la situación actual de los mercados de las materias primas, podría ocurrir un escenario bélico (guerra en el medio oriente, sobre todo por parte de Israel sobre Irán), que re-encienda los factores de turbulencia de esta inestable plataforma de mercado.

Así las cosas, se esperan períodos de incertidumbre en este desde ya agitado año.

Es harto conocido por todos la elevación inusitada que desde principios de este siglo han experimentado los Commodities. En apretado resumen los conocedores del tema le han asignado al crecimiento de India y particularmente de China y a su voraz consumo parte de la explosiva demanda de materias primas.

Otro factor esbozado es que el mundo no ha podido suplir en oportunidad esa demanda marcada extra, lo que a su vez ha hecho que la demanda supere a la oferta con la lógica elevación de precio. A todo esto adicionan los analistas otra causa, no menos importante, se trata de la preferencia que ha tenido los grandes inversionistas mundiales por colocar capital en la posesión de metales y otros commodities. La conjunción de estos elementos poco usuales, sí se comparan con décadas previas en las que los precios de materias primas eran relativamente bajos y estables, ha generado este panorama del siglo XXI.

Quizás no ha sido sí no ahora cuando se muestran con más fuerza los variados factores que de un modo, a menudo convulso, mueven a nivel mundial el mercado de los Commodities. En este año, en particular, muchos analistas prevén que continuarán los “rompimientos bruscos” y alta volatibilidad en los precios.

El panorama europeo se ha venido ensombreciendo, pese a las ayudas y auxilios financieros cursados: el efecto de la liquidez que este manejo de recurso ha imprimido se va desvaneciendo y el mercado, de acuerdo a los estudiosos de las tendencias en bolsa, seguirá movido por un torbellino dejando a su paso más calamidades a nivel de la escala de precios.

Desde el punto de vista de nosotros, en América Latina, países exportadores de Commodities la situación tiene sus ventajas en cuanto al nivel general de ingresos, más no deja de ser preocupante que la referida volatibilidad también afecte previsiones presupuestarias con lo que ello significa en términos de economías monoproductoras. Un ejemplo típico de esta agitada situación se vivió a mediados del primer trimestre 2012, momento en el que el oro abría en las bolsas con un alza importante, para desplomarse en aproximadamente 100 USD en la misma jornada. Sí lo vemos como un paciente y sus valores de presión sanguínea ambos movimientos resienten enormemente la salud.

En este contexto, tan desarticulado, los gobiernos de los países que consumen mayor cantidad de materias primas, han optado por tomar medidas de austeridad,

MERCADO DEL ALUMINIO MERCADO DEL ALUMINIO

34 Commodities Commodities 35

Page 19: Commodities Venezolanos Edicion 7

MARCADORES ECONÓMICOSMARCADORES ECONÓMICOS

Vale advertir que, tanto el Producto Interno Bruto Consolidado como el Producto Interno Bruto No Petrolero, muestran un crecimiento a ritmo decreciente hasta el año 2008, para luego experimentar una importante caída que condujo al registro de tasas de crecimiento negativas de -3,29% y -2,04%, respectivamente en el siguiente año. En contraste, es importante significar que, el Producto Interno Bruto Petrolero ha venido registrando una acentuada contracción desde el año 2001, salvo la recuperación que exhibió en el 2004, para continuar su propensión negativa hasta el año 2009, fecha a partir de la cual opera un leve repunte, posteriormente reforzado por el crecimiento obtenido en el 2011. Sin embargo, aún con este último avance, no resulta aventurado afirmar que, el comportamiento observado a lo largo del período, da cuenta del profundo nivel de vulnerabilidad de la economía nacional, evidenciado por la marcada tendencia decreciente que exhibe, lo que se traduce seguramente en la incapacidad para satisfacer las demandas internas.

Es importante resaltar que, el crecimiento del Producto Interno Bruto No Petrolero, aunque en forma decreciente durante los años en estudio, fue en términos generales superior, al registrado por el Producto Interno Bruto Consolidado del país; lo que contrasta con lo ocurrido cuando este último

acusó disminuciones, pues las contracciones experimentadas por el Producto Interno Bruto No Petrolero, resultaron significativamente inferiores, situación que promueve la idea de sostener la importancia de las actividades de origen No Petroleras en el concierto global de la economía. Y, además conviene agregar, entre las diversas significaciones que podría otorgársele a la situación descrita, una especialmente relevante asociada al hecho que son los productores de bienes y servicios agrupados en el sector no petrolero, quienes destinan recursos propios u obtenidos a través de instrumentos de financiamiento otorgados por instituciones especializadas, a la inversión productiva, desencadenante de efectos multiplicadores en los diversos sectores de la economía, con las repercusiones positivas que ello comporta, en términos de empleo y consumo.

A los fines de ilustrar el desempeño del Producto Interno Bruto No Petrolero durante la serie estudiada, a continuación se presenta el gráfico que incluye una selección de sectores, cuyo aporte a la generación del Producto Total es sustancialmente relevante. Así figuran: manufactura, construcción, comercio y servicios de reparación, transporte y almacenamiento, instituciones financieras, de seguros, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, productores de servicios privados no lucrativos, productores de servicios del gobierno general.

En las líneas que siguen, aparecen las cifras que muestran la evolución del Producto Interno Bruto Consolidado de la economía venezolana, alcanzada durante los años que van desde 1997 hasta el 2011 y, los registros correspondientes al primer trimestre del año 2012; así como también, el Producto Interno Bruto Petrolero y el Producto Interno Bruto No Petrolero. La razón por la cual se hace esta distinción se justifica, ante la necesidad de discriminar entre los diversos componentes productivos del país; pues por una parte, resulta evidente la influencia que ejerce la actividad petrolera y por otra, porque se asume como prioritario, apreciar el nivel de desempeño de los sectores económicos no petroleros, ya que son ellos, los que mediante la utilización de medios propios o provenientes de instrumentos ofrecidos por instituciones financieras, materializan inversiones que impactan al progreso y al desarrollo nacional. De allí que se hará énfasis, muy especialmente, en la actuación del Sector Construcción, en virtud del efecto multiplicador de inversiones y de empleo que es capaz de generar en el contexto global de la economía, al tiempo que se presentarán consideraciones específicas acerca de la participación de la inversión en construcción de viviendas, atendiendo el carácter económico y social, que reviste para la familia venezolana.

Conviene destacar que, el Producto Interno Bruto es calificado como el principal indicador de la actividad económica, que mide por excelencia la sumatoria de los valores monetarios de

todos los bienes y servicios producidos en un período determinado; que en el caso que ocupa nuestro interés, está referido a cada año del período en estudio. Adicionalmente, es importante señalar, que las cifras que aparecen en la respectiva medición corresponden a los valores reales que alcanzaron, lo cual significa que el efecto distorsionador que generan los precios fue eliminado

mediante el procedimiento conocido en el mundo económico y estadístico como deflactación, pues como puede verse, los cálculos fueron realizados con base en los precios contantes de 1997. Así podrá apreciarse la profundidad de la caída de la actividad económica nacional, en términos reales.

La información que se muestra, refleja el profundo deterioro de la economía venezolana, pues el accionar de los diversos sectores evidencia en su totalidad, tasas decrecientes y hasta negativas a lo largo del período 2000-2011. Esta realidad se presenta agravada al recordar que, en líneas precedentes se afirmó, con base en las cifras oficiales presentadas, que las actividades no petroleras mostraban mejores registros que las de órdenes petroleras, al igual que los referidos a la actividad consolidada del país y, que además, habían sido calculadas en términos reales.

También podrá apreciarse que, aunque el desempeño de los sectores de actividad económica seleccionados resulta similar, en cuanto todos acusan marcadas tendencias de debilidades, lo ocurrido con el sector construcción sugiere un análisis particular, por lo que a continuación se argumenta acerca de la contribución de este importante sector al Producto Interno Bruto Consolidado. De esta manera, el gráfico que se presenta de seguidas, muestra el grado de relación existente entre la actividad de la construcción y el Producto Interno Bruto, hecho que es posible corroborar a partir del cálculo del coeficiente de correlación, el cual arrojó un resultado alto y positivo, equivalente

a: r = 0,88, lo que confirma la fuerte relación entre estas dos variables. Esto se traduce en que a medida que una aumenta o disminuye, también lo hace la otra, con lo cual se prueba que el sector de la construcción es un dinamizador por excelencia de la economía venezolana. En efecto, basta considerar que, la materialización de la construcción se hace posible gracias a la participación de diversos sectores productivos capaces de aportar los bienes y servicios que ella demanda, conformándose así, un cuadro de efectos multiplicadores de inversión y de empleo, calificados y no calificados, dado el carácter tradicional que la caracteriza.

MARCADORES ECONÓMICOS

Producto Interno Bruto Consolidado de la economía venezolana, alcanzada durante

todos los bienes y servicios producidos en un período determinado; que en el caso que ocupa nuestro interés, está referido a cada año del período en

En las líneas que siguen, aparecen las cifras que muestran la evolución del Producto Interno Bruto Consolidado de la

todos los bienes y servicios producidos en un período determinado; que en el caso que ocupa nuestro interés, está

36 Commodities Commodities 37

Page 20: Commodities Venezolanos Edicion 7

MARCADORES ECONÓMICOSMARCADORES ECONÓMICOS

En la misma dirección, vale también destacar, la construcción de viviendas en su condición de elemento estratégico importante de esta actividad económica, hecho que promueve la necesidad de evaluar el aporte de la Inversión en Vivienda al Producto Interno Bruto Nacional. Esto obedece a dos razones fundamentales; el primero tiene que ver con la capacidad empleadora que es capaz de generar el sector, lo cual impacta positivamente en la calidad de vida de los venezolanos, al tiempo que estimula la economía a través de su aparato productivo y, segundo; el componente social, que deriva de la significación que reviste la vivienda para una familia constituida.

La participación del gasto en vivienda describe la pronunciada caída del porcentaje destinado a la construcción de vivienda en el año de 1997, el cual alcanzó 1,44% y registró para el 2009, una contribución de apenas 0,35%, cifra que representó una disminución del 75,69%. Vale significar que en el año 2010 aprecia un crecimiento hasta ubicarse en 0,70%, como se observa en el Gráfico que sigue.

También, puede apreciarse que la intervención del Gasto Social en Vivienda en el Presupuesto de la Nación ha venido disminuyendo sistemáticamente. Así puede verse que, la inversión en vivienda tenía una participación inicial, en el año 1997 equivalente al 6,58%, en el presupuesto nacional y de 2,02% para el año fiscal 2009, mostrando un deterioro del 69,3%, correspondiente a las asignaciones durante ese lapso. Y, aunque presentó un aumento del 4,45% durante el año 2010, queda en evidencia la tendencia de la progresividad de las disminuciones presupuestarias, seguramente como resultado de escasa direccionalidad de la jerarquización del Gasto Social del Estado, hecho este que contraviene las propias políticas gubernamentales en materia de vivienda, consagradas por lo demás, en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en el eje correspondiente a la Suprema Felicidad Social, en su apartado II. 3.3 “Garantizar el Acceso a una Vivienda Digna” y en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 82, tal como puede visualizarse a continuación.

Aunque de variada naturaleza y con niveles de influencia específicos, es posible contar entre los factores limitantes de la oferta habitacional en Venezuela; la desinversión, la inflación que experimentan los insumos de la construcción, las políticas fiscales y financieras en materia de vivienda, el riesgo país, la especulación, el desabastecimiento de insumos, el cada vez más costoso y complejo proceso para la obtención de los permisos de

construcción y trámites legales en general, componentes todos, que actúan como condicionantes de la concreción de una política capaz de atender adecuadamente las demandas de la sociedad. La gráfica que a continuación aparece, revela la cantidad de viviendas construidas anualmente por el Estado venezolano y la empresa privada en el período de 1990-2010, cuyo comportamiento permite verificar la abrupta caída de más de 80 mil nuevas viviendas,

aproximadamente, que representan en términos relativos, más de 90% de disminución en el período de 1997 al 2003 y, aunque esta caída se ha venido recuperando progresivamente de forma fluctuante, la disminución registrada a lo largo del período, constituye sin dudas una de las razones por las cuales existe un déficit de vivienda importante en el país.

Finalmente, es necesario significar que, los niveles de producción de vivienda en el 2009 son prácticamente los mismos que se concretaron en el año 1992. Tal situación se ve agudizada al observar que en esta evolución no se considera el crecimiento poblacional, y muy especialmente, la conformación de nuevas familias demandantes potenciales y reales de viviendas. Esta afirmación permite inferir que, la profundidad del déficit habitacional en Venezuela nos acompañará durante muchos años más y hace recordar la frase que alguien dijo alguna vez que; “no tiene nada de vergonzoso el que una hipótesis científica sea refutada. Lo que sí debería avergonzar es fundamentar políticas con base en hipótesis notoriamente falsas, en ausencia de datos o en presencia de datos adversos: y cuando esas políticas involucran la vida de millones de seres humanos, estamos en presencia de un escándalo”.

38 Commodities Commodities 39

Page 21: Commodities Venezolanos Edicion 7
Page 22: Commodities Venezolanos Edicion 7

El objetivo del presente artículo es documentar, para el acervo histórico de los guayaneses, los daños que sufrieron los pueblos de Santo Tomé de Guayana, cuando esta se encontraba ubicada a orillas del río Usupamo, donde hoy están localizados los Castillos de Guayana y Angostura, actual Ciudad Bolívar en ocasión del terremoto del 21 de octubre de 1766.

Este fue el evento más extensamente sentido en la historia sísmica de Venezuela y con esta información, se abre el análisis sobre sus posibles implicaciones para las actuales poblaciones de Ciudad Guayana, sede de las empresas básicas y del parque de empresas de servicio asociadas a estas, de gran importancia para la economía del país, así como de Ciudad Bolívar, la capital política del estado. Es importante recordar además, que en el año de 1764, es decir, dos años previos al evento mencionado, se traslada la población de Santo Tomé de Guayana a la localización de Angostura, para brindar una mejor protección contra los ataques de los piratas, que asolaban estas tierras por aquel entonces.

Nuevo paradigma basado en las crónicas y los eventos sísmicos recientes.Por: Ing. Noel Mariño Pardo

Gráfico Nº 1

Sismo del 21 de octubre de 1766: Descripción del evento en las antiguas poblaciones de la Provincia de Guayana.

Sobre la base de la investigación bibliográfica llevada a cabo, toda la zona noreste del actual territorio de la República Bolivariana de Venezuela fue la que recibió la onda destructora y la zona más afectada fue el oriente del país, donde la ciudad de Cumaná fue el centro urbano con mayores daños materiales y pérdidas humanas. Es por ello, que se escoge la descripción realizada por Humboldt (1807), durante su visita al país en los primeros años del siglo XIX, para comenzar el análisis de este evento sísmico. Así lo comentó el célebre naturista: “Se conoció que algunos pobladores de Cumaná acamparon en las calles por mucho tiempo, ya que los movimientos tuvieron repetición por al menos 14 meses”. Más aún, fue toda la zona noreste del continente suramericano la que recibió la onda sísmica. Las zonas

afectadas fueron tan distantes como Maracaibo, Cayena,

Surinam, las

islas Guadalupe y Martinica. Muchos poblados de lo que actualmente son los estados Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Miranda y Bolívar sufrieron los estragos del terremoto (Terremotos en Venezuela, 2012). Por otra parte, Beauperthuy (2006) menciona que “este terremoto ha sido minuciosamente analizado por Grases (1979), con base en la interpretación de un amplio y valioso material documental de la época. Según sus observaciones, este evento tuvo una magnitud muy grande, y dos imprecisos epicentros: uno en el área de Cumaná, Margarita y Trinidad, y otro en la zona del bajo Orinoco. Así mismo, indican otros autores consultados, que ese sismo no debe ser asociado a ninguna ruptura de la falla de El Pilar”. En pocas palabras, se presume que el sismo de 1766, fue un evento de profundidad media, de aproximadamente 120 km, con una magnitud de 7,6 a 7,8 producido por una gran ruptura de la zona de subducción. Para mejor comprensión de los lectores, se coloca en el gráfico No. 1, un corte esquemático de una zona “típica” de subducción, donde los pequeños círculos rojos representan

sismos a diversas profundidades de ocurrencia.

Ya expuesto que dicho sismo produjo extensos daños en el territorio nacional, así como las Antillas Menores y hasta en Surinam, se consultó a los autores Grases, Altez y Lugo (1999), quienes en su “catálogo” describen los daños reportados en su momento y la extensión de los mismos. Se focaliza la descripción del evento en las antiguas poblaciones de la Provincia de Guayana:

•Angostura: “… en el gran terremoto de 1766, que destruyó Cumaná, el suelo granítico de las dos orillas del Orinoco fue agitado hasta los raudales de Átures (actual Puerto Ayacucho, cita del autor) y Maipures…” Balwin, Cradock y Jey, 1822. “Un testigo del terremoto de Lisboa (1755), que habitaba en Angostura para la fecha del sismo, lo consideró más fuerte que el primero”. Gilij, 1780-1784.

•Antigua Guayana: “Violento terremoto que destruyó el fortín del Cerro del Padrastro, llamado San Diego y maltrató al fortín de San Francisco de Asís, hoy denominado Campo Elías”. AGI, 1766. “Sentido…”. Gilij, 1780-1784. En la foto No. 1, se pueden observar, como referencia, el estado actual de los Castillos de Guayana.

•Raudal de Maipures: “El suelo fue agitado”. Codazzi, 1841.

Descripción del sismo del 20 de septiembre de 1968 en Guayana.

Así mismo, se refiere el sismo del 20 de septiembre de 1968, cuando a las 02:01 am, la península de Paria fue afectada por un temblor de magnitud 6,0 que causó daños en Macuro, Güiria e Irapa, donde se registraron 2 fallecidos, así como varios heridos. Se reportan daños menores en Tucupita y Puerto Ordaz (Terremotos en Venezuela, 2012). Grases, Altez y Lugo (1999), describen en su “catálogo” lo sucedido en Guayana de la siguiente forma:

•Puerto Ordaz: “Fuertemente sentido. 20 hospitalizados por crisis nerviosas y 40 residencias agrietadas”.

•Ciudad Bolívar: “La tierra se sintió retumbar”.

Otros sismos de data reciente, que se sintieron de manera notable en Ciudad Guayana.

El 04 de octubre del 2000, fue la última vez que Ciudad Guayana sintió un sismo “fuerte”, con epicentro al norte de Carúpano, estado Sucre y magnitud de 6,2. No causó daños ni heridos en la zona guayanesa, aunque si nerviosismo entre la población.

Otros eventos sísmicos se han dejado sentir en nuestra comunidad estos últimos años, todos con epicentros en las zonas de Sucre y norte del Delta, pero han sido de pequeña magnitud y solo los ocupantes de los edificios altos de la ciudad, sobre todo en Alta Vista, han sentido las ondas y como se recordará, los que están ocupados por empresas como la CVG y sus empresas filiales, han sido obligados a realizar los necesarios procedimientos preventivos de desalojo de edificaciones.

¿Qué sucede en el margen activo del norte del Escudo de Guayana?

Según Beauperthuy (2006), “de acuerdo a reportes sismológicos del Centro de Sismología de la UDO, algunos sismos de foco intermedio, con epicentro en

Rift

Mar

PLACA OCEÁNICAPLACA CONTINENTAL

Corteza ContinentalCorteza Oceánica

AstenósferaAstenósfera

LitósferaLitósfera

Escudo Barsileño

Focos Intermedios

70 -300Km

Focos Profundos300 -600

Km

OPINIÓN

42 Commodities

OPINIÓN

Commodities 43

Page 23: Commodities Venezolanos Edicion 7

los alrededores de la península de Psirva para alertar y consensuar a los organismos de atención primaria en casos de emergencia, así como Protección Civil y Administración de Desastres en sus tres niveles (municipal, estatal y nacional), para que se entienda que el norte del Escudo de Guayana si es potencialmente vulnerable a ser afectado por un evento sísmico de mediana a gran magnitud, tal y como lo indican las crónicas y ciertos eventos recientes. Además, los técnicos no están muy claros para definir un “tiempo de retorno”, sin embargo pudiese estar cercano a los 300 años (F. Urbani, com. per., Nov. 2010), por lo cual, es necesario reforzar conductas de prevención entre la ciudadanía, que incluya alumnos de las diferentes etapas de educación, así como a los trabajadores de la empresas básicas, de manera permanente y constante, como única forma para estar “siempre listo” para eventos que suceden de

manera inesperada y sin previo aviso. No hay excusas, la prevención es nuestra arma como ciudadanos para ser menos vulnerables ante la amenaza de la ocurrencia de sismos y otros eventos de riesgo, como inundaciones, vientos huracanados, tormentas tropicales, etc. Es necesario “romper los paradigmas” existentes hasta ahora y asumir mancomunadamente, conductas y los consabidos adiestramientos permanentes y constantes, que mitiguen estas amenazas naturales que pudiesen, en un momento dado, afectar Ciudad Guayana y sus alrededores. Para mayor información y como contribución a conductas socialmente responsables, se sugiere prestarle atención a los programas de prevención y divulgación sísmica, como los auspiciados por Funvisis, que pueden ser vistas a través del link: http://www.funvisis.gob.ve/prevencion.php

AgradecimientosSe agradece a los colegas y amigos Franco Urbani, José Antonio Rodríguez, Ramón Olivares y Sebastián Grande por su aporte, contribución y discusión sobre el tema del presente trabajo.

Bibliografía•ArchivoGeneraldeIndias(AGI),Caracas,391:Guayana, 21-10-1766. En Grases, José, Altez, Rogelio y Lugo, Miguel (1999): “Catálogo de sismos sentidos o destructores. Venezuela 1530/1998”. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, 1999.•Anexo:TerremotosenVenezuela(2012,30deEnero).

En Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado el 08/02/2012. http://es.wikipedia.org/wiki/

Anexo:Terremotos_en_Venezuela•Baamonde,José(1997):“Mesa,Formación”.

En Léxico Estratigráfico de Venezuela, 2° Ed. Recuperado el 24/05/2012. http://www.

pdv.com/lexico/m40w.htm •Baldwin,CradockyJey(1822):

“Colombia, relación geográfica, topográfica, comercial y política

de este país”. Londres, p. 144.•Beauperthuy,Luis(2006):

“Análisis histórico de las amenazas sísmicas y

geológicas de la ciudad de Cumaná, Venezuela”. Rev. Fac. Ing. UCV, v.21, n.4. Caracas, Dic. 2006. •Bezada,M.J.,A.Levander,andB.Schmandt(2010):“Subduction in the southern Caribbean: Images from finite frequency P wave tomography”, J. Geophys. Res., 115, B12333, doi:10.1029/2010JB007682.•Codazzi,Agustín(1841):“ResumendelaGeografíade Venezuela”, Vol. 1, Ed. Minist. Educación, Biblioteca Venezolana de la Cultura, Caracas, 1960.•Gilij,FelipeS.(1780-1784):“Ensayodehistoriaamericana, o sea historia natural, civil y sacra de los reinos y provincias españolas de Tierra Firme en la América Meridional”. Biblioteca Academia Nac. Historia, Caracas, 1987. Tomo II.•Grases,J.,(1979):“Investigacionessobrelossismosdestructores que han afectado el Oriente de Venezuela, Delta del Orinoco y zonas adyacentes”. INTEVEP, informe inédito, Los Teques, Venezuela, p. 107. •Grases,José,Altez,RogelioyLugo,Miguel(1999):“Catálogo de sismos sentidos o destructores. Venezuela 1530/1998”. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Facultad de Ingeniería, UCV. Caracas, 1999.• Humboldt,Alejandrode(1807):“ViajealasRegiones Equinocciales del Nuevo Continente”. Ed. Minist. Educación, 1956, Caracas.

los alrededores de la península de Paria, han sido sentidos fuertemente en Ciudad Guayana, aunque no así en Maturín ni en Cumaná, y acaso débilmente en Güiria”.

Se discuten dos (2) posibles causas para que el norte del Escudo de Guayana sea propenso a este comportamiento “extraño”, a saber:

1. La e x i s t e n c i a de una discontinuidad en el subsuelo, producto de la zona de subducción entre la Placa de América del Sur y la Placa del Caribe, que hacen que las ondas de los sismos se propaguen con facilidad desde el norte de Venezuela hasta el límite del Escudo Guayanés, donde están asentadas Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana (J.A. Rodríguez, com. per., Nov. 2011).

Hay además un nuevo concepto de esta afirmación, expuesta por Bezada y col. (2010), donde se reinterpreta

el comportamiento de la Placa del Caribe cuando subyace a la Placa Suramericana, sobre todo, en el margen norte del Escudo Guayanés, pero esto pudiese ser parte de otro artículo más técnico.2. El af loramiento de los sedimentos de la Formación (Fm) Mesa, en el perímetro urbano de Ciudad Guayana. Localmente, hacia el suroeste de Puerto Ordaz (Areneras de las inmediaciones del Core 8), se distinguen tres capas o estratos en la Fm Mesa, a saber: el superior representada por arena arcillosa de color rojizo (lateritas), la cual se comporta muy bien como material de relleno en construcción de vías, la segunda capa compuesta por arenas no consolidadas, utilizada como agregado en las labores de construcción y la tercera, compuesta por arcillas caoliníticas, (R. Olivares com. per., Mar. 2012).

Hacia el norte de la ciudad, se observa que las lateritas de la Fm Mesa

descansan sobre areniscas ferruginosas masivas, con un espesor total no mayor de 20 metros (Baamonde, 1997). Ahora bien, las capas de composición más “arenosa” de la Fm Mesa (ver fotos No. 2 y 3), pueden inducir al riesgo geológico de generación de cárcavas, así como posibles comportamientos análogos, aunque definitivamente a menor escala, a los “depocentros” descritos para la ciudad de Caracas (zonas con un espesor de sedimentos variables producidos por deslaves prehistóricos que bajaron de El Ávila entre 800 y 1500 años atrás, muy similares a los que asolaron a Vargas en diciembre de 1999. S. Grande, abril 2012), ubicados en las zonas de Altamira-Los Palos Grandes, El Márquez y San Bernandino.

Conducta preventiva ante los riesgos geológicos y conclusiones.

Por lo anteriormente expuesto, se pretende que el presente trabajo

Commodities 45

OPINIÓN OPINIÓN

44 Commodities

Imagen Nº1, Fuente: Autor

Imagen Nº2, Fuente: Autor

Page 24: Commodities Venezolanos Edicion 7

prestador del servicio y quien lo recibe, se perfecciona con el documento denominado Conocimiento de embarque o Bill of Lading (BL), el cual establece los términos que rigen el servicio de transporte y las tarifas de fletes se calculan en dólares por tonelada métrica o metros cúbicos (lo que mayor sea) o dólares por contenedor. Es similar al servicio de transporte público en las ciudades.

El servicio Tramp o aventurero, se caracteriza por ser un transporte puntual, es decir se contrata de acuerdo con una necesidad particular que tiene el dueño de la carga de trasladar un lote de mercancías, las cuales suelen ser homogéneas que van desde un origen a uno o dos destinos, al descargarse el bien en el destino acordado, finaliza la relación contractual entre el armador (operador o dueño del buque) y el fletador o contratante del servicio, un ejemplo es el de una carga de 30.000 toneladas de mineral de hierro que se embarca en un puerto del Río Orinoco y se transporta hasta un puerto en China, la relación contractual entre las partes, se perfecciona con un contrato de fletamento por viaje y se basa en un pago de dólares por tonelada métrica y se calcula según sea el tiempo que el buque estime permanecer en el puerto de carga, el tiempo de transito desde origen hasta el destino y el tiempo estimado de permanencia en el puerto de destino, más todos los gastos asociados a la operación. Por: Abilio Romero Germán

Dios es inmensamente sabio, nos dio cielo, tierra y agua no solo para que estén, sino para bien usarlos.

Puede haber expor tac iones e importaciones, sin que intervengan el Marketing Internacional, los seguros, las cartas de crédito, entre otros, pero no puede haber exportación o importación sin que haya la presencia del transporte. El transporte representa la acción de traslado de bienes de un país de origen a un país de destino.

En la actualidad se conocen para el traslado de bienes tres tipos de transporte: aéreo, terrestre y marítimo, los cuales utilizan medios como el avión, el camión, el ferrocarril y el barco, entre otros. En un futuro no muy lejano veremos las cargas en la estratósfera utilizando el movimiento de rotación de la tierra o veremos el transportador de materias, que descompone la unidad a transportar, la traslada y la vuelve a componer en el lugar de destino, pero mientras esto ocurre, la industria del

transporte sigue apostando al medio que puede movilizar mayor volumen por vez y considerando que nuestro planeta es mayormente agua y que las vías no requieren grandes inversiones para su mantenimiento, excepto en los terminales portuarios y que los barcos se caracterizan por su larga vida útil, entonces el transporte marítimo es y seguirá siendo líder en el traslado de bienes en el comercio exterior.

El transporte marítimo como negocio, puede ser apreciado de dos maneras:

1) Generador de riqueza en actividades del negocio marítimo, como: fabricación y mantenimiento de buques, suministro de tripulación y aprovisionamiento de pertrechos, agenciamiento y corretaje, seguros, puertos, inversiones, entre otras.2) Generador de riqueza por los fletes, es decir la contraprestación percibida

por el servicio de traslado de bienes desde un origen hasta un destino.

El servicio de transporte se clasifica en dos: liner y tramp.

El servicio liner o de línea regular, se caracteriza por establecer rutas por donde el buque pasa de forma regular y ajustado a un itinerario y esto se repite en el tiempo; ejemplo de esto es el servicio regular que sale del Río Orinoco con destino a Miami, luego pasa a Houston, sigue hasta Tampico y regresa al Orinoco, para reiniciar el ciclo; este servicio ofrece tarifas preestablecidas y es ideal para el transporte de carga general suelta y en contenedores, por hacer los buques recaladas en los mismos puertos de forma rutinaria, ameritan mantener oficinas de comercialización del servicio en esos puertos, la relación contractual entre el

COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR

46 Commodities Commodities 47

Page 25: Commodities Venezolanos Edicion 7

En el caso del transporte marítimo como medio para movilizar bienes o cargas de un país a otro, se puede decir que al ocurrir dicho traslado, se le está agregando valor al bien, pues al transportarlo, se acerca cada vez más a la satisfacción de una necesidad que dio origen a dicho traslado y por ser el buque el medio para la movilización de mayores cantidades de cargas en un solo esfuerzo, representa la forma más económica de transporte en el planeta.

Las actividades relacionadas con el transporte marítimo son ejercidas por un reducido grupo de profesionales que han estudiado esta disciplina y se han dedicado a explotarla, lo cual significa que para que un empresario exportador o importador logre sacar el mejor provecho de este extraordinario medio, es importante asesorarse

con expertos que manejen el tema, pues de no hacerlo están expuestos a obtener resultados económicamente desfavorables y que pueden llevar el negocio al fracaso. Abordar correctamente el tema del transporte marítimo en las exportaciones e importaciones, sin lugar a dudas agrega un gran valor a los bienes objeto de comercio exterior.

El transporte marítimo es uno de los elementos de la cadena del proceso de exportación/importación que debe conocerse con idoneidad, pues el conocimiento de sus peculiaridades y ventajas de seguro proporcionará una base sólida en el proceso de comercialización efectiva de los bienes; el desconocimiento en estas lides, como en otras áreas, se paga muy caro y no resulta aconsejable experimentar tropiezos en una materia tan antiquísima como es esta de trasladar mercaderías de una región a otra del planeta.

COMERCIO EXTERIOR

48 Commodities

Page 26: Commodities Venezolanos Edicion 7

Por: Crislehym López Ugarte

Commodities 51

ESPECIAL ESPECIAL

50 Commodities

Cinco mujeres con profesiones y hobbies diferentes pero con una misma pasión, el tema ecológico, se unieron para crear Ecoclick. Una asociación civil que desde el año pasado asumió la responsabilidad de ser la conexión entre redes verdes que impulse el desarrollo sustentable en Venezuela.

Preocupadas por crear un cambio en la mentalidad de la ciudadanía acerca de cómo se debe disponer y sacar mejor provecho de los residuos, Silvia Itriago, Ana Pereira, Sandra Carrillo, Marietta Perroni y Daniella Matheus Paris, se propusieron contactar, activar y mover a la comunidad, al gobierno municipal y a las recicladoras.

Estos tres actores forman la triangulación perfecta a favor del medio ambiente, partiendo de la premisa de las 3R: reducir, reutilizar, y reciclar.

Cómo funcionaSegún cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), al menos 25 mil toneladas de residuos se recogen diariamente en el país. Pero solo entre el 10 y el 20% de esos desechos se reciclan.

“No podemos seguir mandando todo a la bonanza (relleno sanitario que procesa al menos cuatro millones de kilos diarios de desechos) creando una contaminación inmensa”, dice Ana Pereira.

Es así como desde el mes de agosto de 2011 Ecoclick inició jornadas masivas de recolección de materiales específicos, como plástico, papel, cartón, y pilas. En la convocatoria, invitan a las comunidades a las jornadas. Con aquellas que digan “presente, yo participo”, se realizan las reuniones

preparatorias y se explica en qué consiste el evento.

Estas actividades se realizan de manera bimensual, durante 4 horas, y sirven para el acopio de casi todo tipo de residuos: papel, cartón, aluminio, material ferroso, chatarra electrónica, electrodomésticos, bombillos ahorradores, los más contaminantes, pilas y cartuchos.

Con todo ya recolectado, entran en juego los gobiernos municipales y las empresas recicladoras. En el caso de la región capital, Ecoclick cuenta con el apoyo del Gobierno de Miranda, a través de la Dirección de Ambiente; la alcaldía de Sucre, de Baruta y El Hatillo; y del Gobierno Nacional a través de Remapca, empresa básica del sector reciclaje, adscrita al Ministerio del Poder Popular para las Industrias Básicas.

La empresa privada también ha dicho presente para apoyar la disposición correcta de los residuos reutilizables. Al menos cinco empresas recicladoras se llevan el material recolectado que es utilizado para convertirlo en nuevos productos, como jabones.

También participan las recicladoras que se encargan de ubicar de manera segura elementos altamente contaminantes para el ambiente, como los bombillos, cuyos materiales son rehusados, por ejemplo, en la industria de la construcción, de cerámica, de fabricación de perfiles estructurales, y otros procesos químicos mayores.

Voluntades y resultados verdesEn una de las jornadas de reciclaje llevadas a cabo por Ecoclick a principios de año, participaron 1.300 voluntarios, en 30 comunidades, decididas a contribuir por un ambiente más limpio.

Vecinos de todas las entidades participantes, amigos de las fundadoras de esta asociación, junto con las empresas recicladoras y entes públicos hicieron posible la recolección de 1.30 toneladas plástico mixto, 12.3 toneladas cartón y papel, 147 kilogramos de aluminio, 1.7 toneladas de pilas y

baterías, 3.000 unidades de bombillos ahorradores, 3 toneladas de chatarra electrónica, 70 litros aceite comestible, cajas y cajas de tonner.

Al traducir estas cifras Ecoclick logró salvar 208 árboles, ahorrar 7.372.000 litros de agua, 11.952 kilogramos de emisiones de CO2 que no fueron liberados al ambiente y ahorraron 58.884 Kwh de energía, solo con el reciclaje de papel, aluminio, plástico y aceite, no incluyen las pilas, bombillos, chatarra y cartuchos.

Lo más gratificante de esta labor es que las “voluntades verdes” se han multiplicado. De hecho, Silvia Itriago explica que en las jornadas subsiguientes -en el punto de recolección que ella coordina- el número de residuos recibidos ha sido menor, pues actividades como estas se han replicado en otras comunidades.

Asimismo, Ecoclick ha logrado llevar su mensaje ecológico a otros estados, como Mérida y Lara que se han sumado a esta iniciativa, que esperan se siga replicando en cada rincón de país. “No podemos seguir viviendo en un problema de basura, necesitamos construir una Venezuela “verde y limpia””.

Recicladoras en el país

Surfit Kappa Cartón: Recolección, procesamiento y reciclaje de fibras secundarias, fabricación y venta de papel, cartulinas, cartón y empaques.

Repaveca: Recuperan papeles y cartones reciclables para la fabricación de otros de alta calidad.

Ecoplast: Recicla materiales plásticos industriales y post-consumo. Fabrica polietileno, poliestireno, y polipropileno y contenedores de basura.

Las 3R

ReduceBaja el volumen de productos tóxicos y contaminantes que usas en casa. Utiliza bolsas de tela o un carrito para hacer compras. Disminuye el uso del papel aluminio, el consumo de energía y agua.

ReutilizaNo te deshagas de productos u objetos que puedan usarse otras veces. Compra líquidos en botellas retornables. Reutiliza una hoja de papel por las dos caras. Regala la ropa que ya no uses.

ReciclaSi no puedes reducir el consumo, ni reutilizar algún producto, adquiérelo con la conciencia de que puede ser reciclado, usándolo como base para la fabricación de otros.

En un esfuerzo mancomunado entre los ciudadanos, gobiernos regionales, municipales y empresas recicladoras, Ecoclick y organizaciones aliadas se

activaron en pro del reciclaje.

Page 27: Commodities Venezolanos Edicion 7

Hablar de SIDOR es hablar de Guayana, así de interconectadas en su parte más embrionaria están estas dos particularidades de la historia industrial de la nación, como sin la presencia de la otra no constituyera una entidad viva y actuante. Producto del modelo de polo de desarrollo, Guayana contaba entre sus objetivos estratégicos el fundar una gran siderúrgica, una que fuera orgullo no sólo de Venezuela sino de Latinoamérica.

Toda esta iniciativa de proporciones gigantescas tiene su génesis en el año 1953. Para la fecha, la Junta Militar de Gobierno decide generar un Proyecto Siderúrgico, nombrando a estos efectos a un comité de expertos adscritos a la Escuela de Estudios Especiales de la Presidencia de la República, es en este especie de grupo germinal en el que se dibuja el primer esbozo de lo que vendría a ser la Siderúrgica (todas estas previsiones del gobierno se basaban en una prospección hecha 8 años antes en el Cerro Bolívar, la cual reveló ingentes recursos de mineral de hierro), proyecto que comienza a tomar cuerpo cuando el Ejecutivo Nacional suscribe (1955) un acuerdo con la firma italiana, INNOCENTI, para la construcción en suelo guayanés de una factoría con capacidad de 650.000 TMA de lingotes de acero. Hacia 1957 se inicia la construcción en las tierras del llamado Hato “Matanzas” y es para 1958 cuando se crea el Instituto Venezolano del Hierro y el Acero, con el objetivo cardinal de supervisar la construcción de la gran planta. Una vez en el período democrático se crea la CVG, órgano rector del desarrollo y se reformula la capacidad de producción de la Siderúrgica, elevándose a 900.000 TMA, iniciándose al año siguiente la producción en la planta, de un insumo vital para cualquier país petrolero: los tubos sin costura. Finalmente, hace exactamente 50 años, se realiza la primera colada de acero en el horno número 1 de la Acería Siemens Martin. Con ello cristalizaba del

todo un proyecto concebido durante la etapa dictatorial y concluido en los albores de la democracia representativa. El plan IV, realizado a partir de 1974, llevó la capacidad de producción de SIDOR a 4.8 millones de TMA, previamente (1971) se había dado inicio a la construcción de una moderna planta de laminación (chapas gruesas y bobinas en caliente).

Durante este medio siglo SIDOR ha contribuido en abundancia con el objetivo de ser la gran empresa generadora de empleos, de beneficios laborales y de crecimiento, amén de haber cumplido el gran papel de ser proveedor de pequeñas y medianas empresas a lo largo del país que transforman sus productos semielaborados (línea blanca, insumos agrarios, envases). Para tener una idea gráfica de la influencia laboral de SIDOR podemos afirmar que genera no menos de 25.000 empleos indirectos, cifra esta bastante significativa. Ha sido la Siderúrgica, con sus altas y sus bajas, la gran locomotora del progreso social y económico, propulsora que al fin y al cabo ha tenido que pasar por varias estaciones en lo económico y en cuanto a distribución accionaria: en 1997 fue privatizada parcialmente SIDOR y regentada por el consorcio Amazonia, administración que mantuvo por espacio de 11 años, hasta 2008, cuando el gobierno venezolano decreta su reestatización (el 9 de abril de ese año). En cierta forma, las sucesivas paradas de la locomotora SIDOR le han ido confiriendo los elementos que le configuran un carácter distintivo como empresa

Prueba viviente de lo que ha significado SIDOR la encontramos en el testimonio de algunos de sus antiguos trabajadores, seres para los que ser Sidorista ha sido una pasión y un orgullo:

Es sabido que “Dios escribe derecho con letras torcidas”; algo como esto le aconteció al ex presidente de SIDOR, Ing. César Mendoza (Ing. Electricista, graduado en la Universidad de Virginia, EEUU): “Hacia finales del año 60 trabajando yo en la refinería de Morón (Edo. Carabobo), vi una fotografía central en una edición de la revista “Life”, de la cual era muy aficionado.

En la gráfica a dos páginas aparecía la hermosa catedral de Milán, recuerdo que fue un día domingo, al día siguiente (yo vivía en Valencia) recibí una llamada de Caracas, desde el Instituto de Hierro y Acero, proponiéndome formar parte del grupo que viajaría en misión técnica a Italia a ultimar las modificaciones de la planta que diseñaba para Venezuela la INNOCENTI. No tuvimos que pensarlo

mucho mi esposa y yo, acepté, y desde esa época mi vida entera ha estado ligada a la naciente Siderúrgica: estuvimos en Milán hasta Diciembre de 1961, cuando recibimos instrucciones de volver a Venezuela y más específicamente a Puerto Ordaz que tenía, integrado a San Félix, apenas unos meses. Allí comenzó esta aventura en tierras de Guayana, me encargaron del mantenimiento de

La fecha le quedó indeleblemente sembrada en la memoria: 15 de septiembre de 1975. Ese día llegó a Puerto Ordaz desde su natal Colombia, en un viaje que buscaba la superación: “me vine escondida de mis hermanos a esta ciudad y en el 76 me encontré trabajando en SIDOR, un año contratada, pero a partir de 1977 entré en nómina mensual en el servicio de la casa de huéspedes (Campo B, luego Campo A2 ). A partir de 1984 ya era la encargada de la casa que para ese entonces se había ubicado en Villa Antillana. 22 años laborando con gente muy amable: el Dr. Mendoza, el Dr. Marshall, Jóvito Martínez, Teolindo Yánez, Ángel Barreto, Justo Castillo. Anualmente, cuando me tocaban las vacaciones se preocupaban de que nada me faltase y pudiera ir a visitar a mis parientes en Colombia. Absolutamente

todos fueron muy afectuosos conmigo, me hacían sentir parte de una gran familia, por ello cuando recibí mi botón de 20 años fue para mí una gran alegría, claro que no se compara con la que sentí con la orden mérito al trabajo: estaba previsto que el Presidente de la República de la época, el Dr. Rafael Caldera, me la impusiera, pero no pudo venir al acto en el Club Naútico por lo que delegó en el Dr. Alfredo Rivas Lairet que era el Presidente de SIDOR. Yo conocía muy bien al Dr. Rivas Lairet, siempre cariñoso y amable, recibir esa condecoración de sus manos fue una emoción inmensa para mí, subí a recibirla con la satisfacción más grande. Si volviera a nacer volvería a escaparme para acá y volvería a SIDOR, para mí esta empresa ha sido lo mejor”.

Equipo Commodities Venezolanos

52 Commodities Commodities 53

ESPECIAL ESPECIAL

aquella inmensa empresa, sin precedentes en el país. Sabíamos cuando entrábamos, pero no cuando abandonábamos la acería. Nuestro entusiasmo fue creciendo ya que aceptamos el reto de construir este proyecto que sabíamos tendría un enorme impacto en el desarrollo de Venezuela, era eso lo que nos animaba a trabajar día a día a todos, obreros, técnicos, gerentes, sin distinción. Recuerdo lo satisfechos que estábamos cuando el 9 de Julio de 1962 vimos aquel luminoso chorro de 200 toneladas de acero salir del horno 1, la primera colada de acero en el país. Luego vinieron las sucesivas ampliaciones, vale decir, pasar de 600.000 TMA a 1.200.000 TMA en la producción de acero, y la primera parte de la planta de planos, para culminar en el llamado Plan IV, que prácticamente cuadriplicaba nuestra capacidad de producción. Todo ello supuso un gran esfuerzo conjunto y nuevos

horizontes para la empresa, pero también comprendió desajustes de orden financiero que fuimos arrastrando en el tiempo. Uno de los mayores esfuerzos cuando fui presidente de SIDOR (1984-1989) fue el de trabajar en la línea de obtener los recursos necesarios para compensar esos desbalances generados a partir de la ampliación.

SIDOR, en lo personal fue un reto asumido y disfrutado con deleite. Hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI se avizoraba un futuro auspicioso para la industria siderúrgica nacional, ese escenario de ventajas comparativas (energía eléctrica, gas, disponibilidad de mineral de hierro) debe recuperarse para los próximos años, es perentorio para el país hacerlo”

LTiempo de servicio 30 años (1960-1990), actualmente jubilado. “Llegué a la Siderúrgica por un albur muy afortunado: iba conduciendo hacia Maracaibo desde Anaco, a buscar empleo y en lugar de tomar la vía por Pariaguán hacia los llanos, seguí hasta dar con el Orinoco, continué hacia San Félix y pasé vía chalana a lo que para entonces era Puerto Ordaz, conseguí en mi recorrido por Castillito un amigo quién me conectó con el naciente proyecto. Durante mi

estancia de tres décadas en SIDOR desempeñé varios cargos: Al comienzo fui Oficial de Nóminas tanto Diaria como Mensual , luego fui Encargado de la Sección de la Nómina Ejecutiva y Contratados, para posteriormente convertirme en Analista V (Asistente al Jefe del Departamento de Nominas) hasta llegar a ser Jefe Sección Nómina Diaria. Todos esos cargos los desempeñé en la Gerencia de Administración y Finanzas; posteriormente fui transferido

a la Gerencia de Relaciones Industriales con el cargo de Jefe Departamento de Administración de Personal del más alto nivel de la Empresa (Personal Ejecutivo y Gerencial) además de la Administración del Personal Contratado en el Exterior”.

SIDOR fué el motor principal en el desarrollo de Ciudad Guayana, siempre se decía “Como ande SIDOR, andará Guayana” Ha significado una fuente de empleo permanente contribuyendo en este

Page 28: Commodities Venezolanos Edicion 7

Toda una institución en SIDOR es éste personaje, nacido en Uracoa (Estado Monagas), que entre 1964 y 1992 prestó servicios valiosos en la acería con su enorme habilidad para aprender y enseñar. El Sr. Severiano Rodríguez se presenta con la chispa criolla más clara: “No soy ingeniero, soy un ingenioso autodidacta. Desde niño quise aprender, mi madre les pagaba a unos trinitarios para que me enseñaran inglés, ella decía que la ciencia estaba escrita en ese idioma. Gracias a lo que aprendí fui contratado con 18 años por la SHELL en Maracaibo, hasta allá fueron funcionarios de personal de la naciente acería buscando mano de obra. Yo tenía experiencia como supervisor de lubricación y por eso me contrataron en 1964 para la planta de tubos que había arrancado desde 1960 pero que estaba siendo operada todavía por los italianos. Vine para la parte de mantenimiento hidráulico (Jefe de Mantenimiento Industrial) y trabajé con unos 150 trabajadores a mi cargo, por turnos, en la atención a los tres trenes que

estaban en operación. Tengo el orgullo de haber sido el primer venezolano que llegó para estas labores y allí se produjo la transferencia del manejo de la planta a manos nuestras. SIDOR era una escuela y formó un Centro de Entrenamientos para adiestrar a los trabajadores que eran contratados y provenían de todas partes. Un dato de los 156 a mi cargo, uno sólo era de Upata, el resto venía de otras zonas de Oriente y de Occidente. En esa época me formé como instructor de Seguridad Industrial y de Lubricación. Hacia 1971 fui transferido a Laminación en Frío y continué en paralelo mis labores como instructor. Para 1972, SIDOR quería instalar una serie de equipos de alta tecnología y además quería saber cómo operaban in situ por ello se formó una misión técnica para Alemania (me colocaron en un curso de 4 meses de alemán básico), en la cual me incluyeron. Estuve un año en Alemania visitando plantas y aprendiendo del proceso. En los años siguientes continué en productos planos, pero siempre vinculado

a Fábrica de Tubos, sí tenían algún problema técnico yo trataba de ayudar en su solución oportuna. Te digo una cosa: “Me considero la persona más feliz sobre la tierra ya que desde muy pequeño nunca me ha faltado el trabajo. Mi esposa y yo tenemos tres hijas, todas profesionales así como sus hijos, una vida satisfactoria. ¿Qué más se puede pedir? En SIDOR yo viví encantado de la vida”.

54 Commodities

ESPECIAL ESPECIAL

¨SIDOR significa mucho en variados órdenes. Sí apuntamos a lo histórico, el hecho de que hace 50 años se hiciese la primera colada de acero en el país resulta un hito de incalculables proporciones. Desde la segunda década del siglo XX y como motivo del reventón petrolero teníamos en Venezuela una industria eminentemente extractiva, con esa colada de acero entramos por la puerta grande a otro tipo de industrial, a una empresa singular, de enormes naves, con grúas puentes gigantescas, fuera de todo contexto, era una ruptura con el pasado y el inicio de una nueva era de manufactura para el país. Desde el punto de vista económico SIDOR representó un impulso avasallante en la política de sustituciones de importaciones, podríamos afirmar que era un puntal para la independencia económica de la nación. SIDOR ha sido siempre la empresa insignia de la CVG, fue la empresa que marcó la pauta desde su creación con razón social propia en 1964. Hay otro aspecto en el que la impronta de la Siderúrgica de Matanzas se hizo sentir, fue eje para el asiento poblacional y en el desarrollo eléctrico (otro de los objetivos cardinales de la CVG). Puerto Ordaz creció al ritmo que fue creciendo SIDOR y sí a eso le sumamos la labor social, cultural, deportiva, integralmente humana que ha imprimido SIDOR en Guayana se hace inabarcable su enorme influencia en lo que hemos venido siendo como conglomerado: trajo los primeros espectáculos culturales,

inició los juegos interempresas. Para mediados de los 70 el Plan IV constituyó el otro gran salto de Guayana de la mano de SIDOR, el pasar de 1 a 5 millones de TM anuales de producción y de 5000 a 18.000 trabajadores, trajo consigo todo un conjunto de desarrollos y crecimientos. Sus productos generaron, lamentablemente no tanto en la zona sino hacia el centro del país, la constitución de grandes empresas transformadoras del acero como TORVENCA y WAIRECO. SIDOR ha sido una escuela para todos con sus cursos y la preparación que ha realizado ha sido de clase mundial, es de resaltar que en sus inicios preparó en Milán toda una serie de profesionales que hicieron exitosa carrera dentro de la empresa, grupo del que meritocráticamente surgieron varios presidentes y directivos. En el orden específicamente humano se creó en la empresa una cultura muy especial de trabajo, una mística, un sentido de pertenencia más que encomiable, ha sido una escuela vivencial verdaderamente irrepetible. SIDOR permitía crecer en lo profesional y en lo personal. Cuando se evalúa el impacto que en 50 años ha tenido SIDOR tenemos que afirmar que la empresa ha sido mucho más que una productora de acero, ha trascendido con mucho esa dimensión. Hay un dato que quizá muy pocos conocen y que es digno resaltar: cuando en 1997 se realiza la privatización parcial de la empresa de los 10500 empleados de SIDOR al menos unos 9000 ya tenían vivienda propia, esta es una medida bastante gráfica de la importancia social que ha llegado a tener en el tiempo este proyecto iniciado en los años sesenta”

Guayana no existiría sin SIDOR, SIDOR a su vez no hubiese podido existir sin Ciudad Guayana, maravillosa simbiosis industrial que tiene que seguir brindando frutos generosos para la Venezuela del mañana. En este sentido vale la pena recordar las palabras que en el ya lejano 1939 escribiese en un emblemático editorial el Dr. Arturo Uslar Pietri: “Urge aprovechar la riqueza transitoria de la actual economía destructiva para crear las bases sanas y amplias y coordinadas de esa futura economía que será nuestra verdadera acta de independencia”

aspecto con la Patria. Para la gente, y en especial para sus trabajadores, fue una universidad, existía una Gerencia de Desarrollo Humano que entre otras cosas se encargaba de adiestrar al personal que así lo requiriera, se formaban aprendices y se les establecía un programa de desarrollo laboral (Artesanal). Contaba con los mejores profesionales y técnicos en todas sus dependencias tanto Operativas como Administrativas. SIDOR, significó un apoyo muy importante en la generación de divisas para la economía del País, contribuyó a la NO dependencia del petróleo, ya que además de suplir el mercado interno, exportaba excedentes de productos siderúrgicos (Bobinas, productos no planos y planos) especialmente hacia Colombia y otros países. Me siento muy compenetrado con SIDOR, la llevo en mi corazón y siempre seré un orgulloso SIDORISTA. El trabajar en esa magnífica empresa me dio la oportunidad de formar mi actual familia (esposa e hijos), con mi esfuerzo logré formarme académicamente y tener lo que humildemente poseo. “Ha sido eso pare mi, un orgullo”.

Page 29: Commodities Venezolanos Edicion 7

Por: Jesús López

El estudio de los estilos gerenciales, es un tema apasionante y que parece inagotable…Quiero comentarles sobre una nueva tendencia: El Gerente Cirujano

Estoy seguro que mi respetado lector, algo lógico, asociará este concepto con los médicos cirujanos o establece mentalmente alguna relación con estos profesionales de la medicina. Debo expresar que es absolutamente válida esta relación… tiene plena razón. Los gerentes cirujanos, al igual que el médico, son aquellos líderes caracterizados por concretar procesos de ̈ cirugía¨ en las organizaciones. De la misma manera que un médico cirujano interviene a un paciente, para erradicar la enfermedad, para corregir deterioros, para fortalecer al cuerpo humano y…esencialmente para curar al enfermo (en caso contrario puede perder la vida), el gerente cirujano

¨interviene¨ o hace su aparición en una organización enferma, debilitada, con serias dificultades para funcionar correctamente, carente de rentabilidad, alejada de las prácticas gerenciales adecuadas, con malas relaciones laborales, es decir, con una sustentabilidad y viabilidad futura muy comprometida, para transformarla en una organización sana, pujante, viable, rentable, sólida, capaz de valerse por sí misma y crecer, hasta reconquistar o conseguir un lugar en el mercado, ganarse su credibilidad externa y salir delante de sus serias dificultades. Sin el gerente cirujano, la organización podría desaparecer.

En otras palabras, el gerente cirujano tiene la habilidad y la experticia para identificar el ¨tejido organizacional deteriorado¨, los problemas que aquejan a la organización y establecer los correctivos para impedir el colapso de esa institución…un verdadero ¨médico organizacional¨.

Toda organización en dificultades, con serios problemas, pérdidas recurrentes y cuya vida futura está en riesgo, requiere de estos especializados lideres.

Obviamente, que dependiendo de la ̈ gravedad¨ de las enfermedades de la organización, será necesario un gerente con mayor experticia y que haya ̈ operado¨ a otras organizaciones similares. Por supuesto que las empresas rentables, bien gerenciadas, sin problemas de funcionamiento, con un crecimiento estable y muy sólidas, pues no requieren de éstos.

¿Qué empresas requieren a los gerentes cirujanos?

¿Cuánto tiempo toma un proceso de salvamento?

Estos profesionales tienen unas particularidades que debemos resaltar. En primer lugar, son personas muy observadoras, capaces de detectar detalles y manifestaciones que otros pasan por alto. Esa ¨agudeza¨ les permite darse cuenta de los ̈ síntomas¨ que presenta la organización enferma.Igualmente, están muy centrados en el logro de sus objetivos, no se ¨distraen¨ en detalles intrascendentes, ni pierden el norte de su misión.

También suelen ser buenos negociadores y saber crear ¨entendimientos¨ con los diversos actores de la empresa. Son capaces de buscar acuerdos y compromisos entre trabajadores y gerentes, incluso con la sociedad externa, si fuera el caso, para ¨concretar¨ un plan de salvamento que tenga viabilidad. Además, no son ingenuos, ni creen en ̈ pajaritos preñados¨, son concretos, con los pies en la tierra y saben darle viabilidad al ¨tratamiento¨ curativo para la organización.A la par son buenos comunicadores y saben ¨vender¨ su programa de rectificaciones a quienes deban participar en el mismo. Saben escuchar y tomar en cuenta las opiniones y recomendaciones del personal de

la empresa. Son pacientes y saben resumir e incorporar las expectativas de quienes integran la organización, para ¨armar¨ un plan que tome en cuenta aspectos vitales para los trabajadores.De igual modo, algo que debemos saber interpretar, el gerente cirujano suele ser perseverante y decidido. Una vez que se concrete la negociación interna, que se llegue a un compromiso compartido, es exigente con el cumplimiento del mismo.El gerente cirujano no pierde de vista que él está allí para rescatar y hacer reflotar a la organización, por lo tanto no sacrifica esa meta por una simpatía mal entendida, ni dejará de hacer cumplir el programa porque haya algún ¨costo¨ personal que deba pagar. Nuestro gerente cirujano está muy consciente, afortunadamente, de que los gerentes tradicionales suelen fallar en los correctivos, porque algunos pueden resultar duros o incluso algo desagradables.Del mismo modo, que los galenos se ven obligados a la aplicación de medicinas que pueden tener mal sabor, o producir incluso algún dolor al paciente, pero es la manera de curar al enfermo, también los gerentes de esta nueva tendencia

saben perfectamente que hay acciones correctivas que pueden no ser muy agradables, pero deben aplicarse en provecho de salvar la organización. Una vez que la institución se ̈ recupere¨ se fortalezca y sea sólida de nuevo, podrán ir otorgando mayores beneficios o compensaciones al personal de la empresa. Los gerentes cirujanos también saben rodearse de gente competente. Ellos saben que su misión es delicada, riesgosa y requiere de colaboradores muy competentes y debidamente preparados, para ser exitoso en su objetivo de rescate. Son capaces de conformar equipos de diversas áreas, complementarios y de profundo conocimiento de la realidad interna de la organización. Los gerentes cirujanos saben que los programas de recuperación suelen implicar la reducion de costos, eliminación de procesos improductivos, disminución de productos defectuosos, revisión de la nómina, identificación de la ¨grasa¨ o esos aspectos improductivos, poco provechosos de la organización, para sanearla y darle vitalidad. Por tanto, se esmeran en seleccionar a gente preparada para ese reto y evitar dar un salto al vacío y fracasar en su enaltecedora misión.

Eso depende mucho de la ̈ enfermedad¨ de la organización, pero podemos afirmar que dura un par de años, por lo menos. Si es una empresa grande y muy ¨enferma¨ pues durará mayor tiempo.

Del mismo modo, influye el nivel de compromiso de la masa laboral y de los actores sociales que se vean involucrados. Si se trata de empresas estatales, entonces la situación requiere de lo que se llama ̈ voluntad política¨ del gobierno y de un efectivo entendimiento entre actores políticos, sindicatos y la sociedad misma.

Para concluir, debo insistir en que existen muchísimas organizaciones en Venezuela que requieren de gerentes cirujanos. Hemos perdido muchas oportunidades y tenemos muchas empresas e instituciones ¨enfermas¨ las cuales reclaman la urgente presencia de los gerentes cirujanos. Espero que la rectificación se inicie pronto

¿Qué características tienen los gerentes cirujanos?Por: Waldo Negrón

Toda organización en dificultades, con serios problemas, pérdidas recurrentes y cuya vida futura está en riesgo, requiere de estos especializados lideres.

Obviamente, que dependiendo de la ̈ gravedad¨ de las enfermedades de la organización, será necesario un gerente con mayor experticia y que haya ̈ operado¨ a otras organizaciones similares. Por supuesto que las empresas rentables, bien gerenciadas, sin problemas de funcionamiento, con un crecimiento estable y muy sólidas, pues no requieren de éstos.

¿Qué empresas requieren a los gerentes cirujanos?¿Qué empresas requieren a los gerentes cirujanos?

TENDENCIAS ORGANIZACIONALESTENDENCIAS ORGANIZACIONALES

56 Commodities Commodities 57

Page 30: Commodities Venezolanos Edicion 7

Los griegos, esa luminosa civilización de antaño, legó a Occidente dos aspectos primordiales: el olimpismo y la democracia. Con el primero plantearon el lema inmortal de “mente sana en cuerpo sano “ y el honor en la competencia. Con el segundo inspiraron un conjunto de principios de gobierno, que buscan incorporar al pueblo en la toma de decisiones que rigen buena parte de su vida diaria.

En este 2012 se celebran en Londres unos nuevos juegos Olímpicos, herederos de aquellas fiestas religiosas del siglo V antes de Cristo. Se darán citas para competir por las preseas cientos de países, un tributo a la esencia del deporte en todas sus disciplinas.

En Venezuela, y en otras naciones también, se tienen previstas elecciones presidenciales, animadas por la voluntad del electorado por la búsqueda de espacios, soluciones, anhelos, esquemas de mejoras, mayor grado de inclusión y de justicia. Es la lucha constante por elegir representante para alcanzar sus esperadas reivindicaciones, perseguir (sin muchas veces saberlo a ciencia cierta) ese sueño ateniense de que cada ciudadano podía encarnar su propio estado.

MANCHETA

58 Commodities

y

De muy lejos, desde casi 2600 años, nos viene a la humanidad el soplo, el espíritu sabio de estos frutos tan importantes para la sociedad y las relaciones entre los hombres. Celebremos todos en su verdadero significado estas dos maravillosas invenciones de la criatura de Dios.

Commodities 59

Page 31: Commodities Venezolanos Edicion 7

Commodities 61

Ídolo nacional, ideal expresión para describir a Carl Herrera Allen, único venezolano en ganar dos anillos de campeonato en el mejor baloncesto del mundo; la National Basketball Association. Herrera, proveniente de una modesta familia no numerosa, vivió durante su infancia y juventud una ardua situación económica que lo cercó, definitivamente, a ser exitoso. Padre, madre y un hermano “que llegó demasiado tarde para mis gustos” (comentó entre risas), conformaban el núcleo familiar del potencial deportista. “Mi mamá muy trabajadora y hogareña; preparaba conservas para vender y realizaba trabajos domésticos. Mi papá conducía un autobús durante todo el día” al punto de padecer enfermedades propias de la ocupación.

Desde muchacho Carl siempre fue de considerable estatura, por lo que “pensé que en algún momento mi destino sería ser atleta”, pero… cuál disciplina era la interrogante que determinaría el rumbo de su esfuerzos. Empezó por el béisbol como buen venezolano, sin embargo, rápidamente notó que no era su fuerte, posteriormente aparece en su currículo el voleibol, deporte que rindió frutos instantáneamente puesto que a los 12 años de edad ya era pre selección nacional.“Hasta que un buen día, luego de un partido de voleibol, llegué al gimnasio Teo Capriles (El Paraíso– Caracas), me percaté que estaban jugando baloncesto y empecé a verlo porque la verdad me interesó bastante por la cantidad de variantes que tenía”, relató.

Explotando talentos

Por: Joseph Mendez

Foto: Orlando Gómez

Por: Joseph MendezPor: Joseph Mendez

VENEZOLANIDAD VENEZOLANIDAD

60 Commodities

Es así como conversando con uno de sus amigos en San José de Cotiza (Caracas) inició la aventura, la enseñanza de la disciplina que lo consagraría como ídolo de Venezuela. En ese lugar inició desde cero, total aprendiz.

“Me enseñaron todo, desde correr la cancha, porque hay que saber hacerlo, cómo moverme, la defensa, tomar rebotes y sobre todo a meter la pelota en el aro. Yo no tenía esas facilidades porque realmente no era seguidor del básquet”, recordó a la vez que aseguró que fue Cotiza la cuna de grandes logros, pues precisamente este rincón caraqueño le brindó la oportunidad de participar en una pequeña liga organizada.

Un diez era nota suficiente para las materias de mayor importancia, 12, 13 y 14 ocasionalmente adornaban su boleta. Herrera Allen describió la intranquilidad que lo agobiaba una vez llegado el momento de entregar la boleta, dado el merecido castigo que en casa le aguardaba.No obstante, su característica timidez le permitía asumir sin reproche cada penitencia tras obtener bajas calificaciones. “Sobre todo era respetuoso, me enseñaron a decir: por favor, permiso, disculpe usted, bajar la cabeza y decir sí señor”, según la ocasión.

Carl, joven al fin, no estaba exento de cometer travesuras; jubilarse del liceo para jugar baloncesto y repetidamente creer “que el mundo era color de rosa y giraba en torno a mí”, eran parte de sus muchachadas más comunes.El primer empleo para el atleta no tardó en llegar y fue en el sector las Minas de Baruta, donde en un automercado empaquetaba productos alternando con la carga de materiales de construcción, de camiones que se aproximaban al lugar. La siguiente experiencia fue en una compañía dedicada a la soldadura de puertas de hierro, empleos que para nada guardaban relación con la palpitante pasión de éste caraqueño.

“Muchacho respetuoso”

“Convertir en éxito todo lo que se le presenta es cosa de rutina, gracias al empeño que dedica para obtener siempre lo mejor”

Page 32: Commodities Venezolanos Edicion 7

Commodities 63

VENEZOLANIDAD VENEZOLANIDAD

62 Commodities

Las puertas se entreabrieron al posicionarse como entrenador deportivo de la policía de Guanare, estado Portuguesa. Allí se dio a conocer al Carl madrugador, que día a día iniciaba su jornada a las 5 de la mañana y cuyo fruto generado servía para el sostén de su hogar.

Hasta esta línea algo llevadero como estilo de vida, pese a ello el destino le tendría preparada la más dura de las pruebas: su padre enfermo, su madre sin empleo

y su pequeño hermano contaba para ese entonces con tan sólo 6 años de edad.

Su empuje y naciente pasión por el básquet lo llevaron a enfocar el juego como real medio de subsistencia. “A los 13 años ya estaba en un nacional, a los 15 ó 16 ya era selección nacional de mayores y representamos al país en los Juegos Panamericanos”. A los 18 años contaba con destacadas participaciones en eventos sudamericanos y un boleto para cursar estudios en Estados Unidos.

Su primer año de estadía en el Norte le brindó un honorable lugar entre los primeros cinco jugadores de su conferencia. El siguiente año se desarrolló aún mejor, pues ocupaba el primer puesto en las estadísticas, eventualmente el segundo, de los departamentos del “Junior College” en Texas.

Estos reconocimientos, sin duda alguna según relata, eran el necesario espaldarazo para avanzar

lejos de casa. Su entrada a la Universidad de Houston (EEUU), estuvo a la par de su participación

en la National Collegiate Athletic Association, donde su imparable actuación lo lleva a romper cuanto record

limitaba su talento.

Europa, para probar suerte; sería el siguiente avión que tomaría Carl para aterrizar en Madrid – España, donde dijo sentirse cómodo pero una llamada proveniente de Houston lo hizo retornar a suelo americano; fracturando de esta manera un contrato de dos años con el Real Madrid.

Allí, los Rockets de Houston pujaban por él ante los Heats de Miami, quienes debían traspasar la ficha de Herrera luego de culminar el período de selección, debido a acuerdos internos entre ambas bancas. En este escenario, los Rockets habían seguido su desempeño desde su etapa de educación media, visualizaban en el tímido joven un futuro atleta profesional.

Herrera Allen expresó en reiteradas oportunidades a su agente que deseaba permanecer en Europa, de esta manera dilataría su ingreso a la NBA (1987). “No era por, miedo sino por respeto, pensando que no estaba preparado para ingresar a ese mundo”, rememoró, emergiendo de aquella situación la insistencia de su agente en que “sí, que podía probar suerte y luego retornar a Europa cuando yo así lo quisiera”, añadió.

Los primeros doce meses se vieron cargados de desilusiones, motivadas por las continuas lesiones. Es en esta línea donde Carl cita que la perseverancia ha sido un factor de juego determinante en su vida. Usando la camiseta oficial de Los Rockets llega el final de la temporada que lo autoriza a viajar a Venezuela. Una vez en territorio nacional luce el uniforme vinotinto, apoyando a la selección de mayores a obtener el título de “Campeones Sudamericanos de Básquet”, celebrado en el Fórum de Valencia, estado Carabobo y que hoy en día permanece intacto en la memoria de los venezolanos.

Para continuar la recarga de coraje y confianza, que tanto demandaba el ánimo de Carl, Venezuela se enfrenta a Estados Unidos en la final del preolímpico en Portland, suelo norteamericano.

Reto no superado, pero que llenó de gozo a los jugadores criollos, pues driblaron el balón

cuerpo a cuerpo con los feroces foráneos; máximas estrellas de la asociación para ese entonces y el resto de la historia, dado que en osado comentario pueden considerarse como la mejor selección que ha representado a ese país.

Michael Jordan, Scottie Pippen, Carl Malone y John Stockton, por citar algunos nombres, encabezaban

la aguerrida nómina del equipo enemigo. Estos intimidantes “gigantes”

no simbolizaron, ni por un segundo, una sombra sobre Herrera. El reconocimiento

como líder anotador del compromiso así lo respaldó.

¿Lo demás? Una suma de éxitos sin parar. Nueve temporadas consecutivas en la liga nacional americana, el uso de la camiseta de los Spurs de San Antonio y dos anillos de campeón anual de la NBA, junto a sus apreciados Rockets, testigos de sus notorias hazañas.

Orgulloso padre de cuatro hijos deseados y amados, esposo y responsable de la dirección técnica del equipo Gigantes de Guayana, equipo perteneciente a la Liga Profesional de Baloncesto de Venexzuela, Carl Víctor Herrera Allen hoy en día, a sus cortos pero vivazmente transcurridos 45 años de edad , invita a quienes le rodean a no desmayar.

Sus pasos en la vida fueron poco analizados, en su defecto cada prueba consistió en una oportunidad para salir airoso. El último muro; Gigantes de Guayana, olvidados en la tabla clasificatoria logró jugar dos post temporadas consecutivas; mismo tiempo desde que Herrera asumió el cargo. (2011 y 2012).

Carl internacional

NBA: Ahora o nunca

Hoy por hoy

Fotos: Orlando Gómez

Page 33: Commodities Venezolanos Edicion 7

Asombrados quedaron los colonizadores cuando vieron los maravillosos tejidos que hacían con algodón los jirajaras, gayones, caguas, ayomanes y otras tribus larenses. Influenciados por la cultura española, los aborígenes reemplazaron el algodón por la lana de ovejas y los telares de cintura por una máquina con dos hileras de entretejimiento y pedales, famosa en la Europa del siglo XVI.

Con el auge de estos productos nació la primera industria de lienzos del país, fundada en El Tocuyo, capital del municipio Morán, por el español Juan Pérez de Tolosa, gobernador de la Provincia de Venezuela.

Pero fue un cacique quien inició en 1895 la tradición de los tejidos en Tintorero. Juan Evangelista Torrealba y su esposa, Juana Paola Montes, erigieron en esas desoladas tierras un humilde taller al que llamaron El Ermitaño. Muy pronto se corrió la voz de que necesitaban ayuda para cumplir con la demanda y así llegaron los siguientes pobladores. Sixto Sarmiento fue uno de sus discípulos más memorables.

El legado de los Torrealba, Montes y Sarmiento perdura en sus sucesores, quienes siguen dándole vida a este pintoresco poblado, elevado a parroquia gracias a la reforma de la Ley de Demarcación Político Territorial de Lara, aprobada en 1997 por el poder legislativo.

A Tintorero se llega por la vía que conduce desde Barquisimeto hacia Quíbor en sentido oeste. Si desea evitar tráfico puede tomar la autopista Circunvalación Norte. Otra opción es por la carretera que comunica a Zulia con Lara. A simple vista de esta villa, ubicada en el kilómetro 20, destacan los molinos de vientos y una colosal manga de toros.

Aunque los artistas abren sus talleres todos los días (la mayoría desde las nueve de la mañana hasta la una de la tarde), el mejor momento para comprar es a finales de agosto, cuando se celebra la Feria Internacional de Artesanía y Turismo de Tintorero, que este año arriba a su vigesimoprimera edición.La muestra reúne a los mejores artífices

regionales, nacionales e internacionales, haciéndose ya costumbre la presencia de representantes de Colombia, Guatemala, Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Cuba, Kenia, Siria, entre otros.

“En 2011 nos visitaron alrededor de 40 mil personas. Cada año la cifra se duplica, ratificando a nuestra entidad como destino turístico preferido de Centro Occidente en agosto. Estas fiestas están estructuradas bajo las raíces de un pueblo y su acervo cultural”, señala Yermanda Álvarez, presidenta del Fondo Mixto de Turismo del estado Lara.

La gente también disfruta de una interesante cartelera musical, en la que predominan cantautores y agrupaciones folclóricas. Para los chiquillos hay actividades recreativas y un zoológico de contacto. Más de un centenar de

guardias resguardan a los asistentes. Dónde dejar el auto no es problema, pues en el recinto y en sus alrededores se disponen de estacionamientos cerrados y con vigilancia privada.

Un abanico de opciones

La Aldea Artesanal de Tintorero vio luz tras la muerte de Sixto Sarmiento, acaecida el 26 de enero de 1986. En su honor, Ejida e Isabel Sarmiento, dos de sus 24 hijos, donaron una hectárea de terreno para que los artesanos construyeran sus locales. En total fueron 80.

Pero como muchas iniciativas, este proyecto también tuvo sus bajas. La falta de publicidad y apoyo turístico mermaba las ventas. En pocas palabras, Tintorero no era más que un punto en el desierto.

Lo que alguna vez fue sólo un peladero de chivo hoy se erige como parada obligada para curiosos, aventureros y amantes del arte.

21 años de tradición

Por: Oriana Márquez Fuentes

Fotos: Hector Andrés Segura

Sobre el origen de la palabra Tintorero existen dos historias. Hay quienes creen que proviene de las pinturas naturales con que los aborígenes teñían las telas e hilos. Los colores que creaban resultaban tan llamativos que decidieron nombrar al pueblo Tintorero. Otros aseguran que uno de los primeros habitantes tenía una vaca llamada Tintorera, cuyo pelaje era amarillo, negro y blanco: “cuando murió los vecinos tomaron su nombre para denominar el sector. Esta leyenda ha pasado por generaciones”, cuenta una de las lugareñas.

El misterio de su nombre

Fotos: Hector Andrés Segura

HISTORIAS Y REGIONES HISTORIAS Y REGIONES

64 Commodities

Fotos: Williams Ualde

Fotos: Williams Ualde

Fotos: Williams Ualde

Commodities 65

Page 34: Commodities Venezolanos Edicion 7

Para mejorar la situación, Miguel Ángel Mendoza motivó a sus colegas para unirse a través de cooperativas, consiguiendo así la atención y apoyo del Gobierno. Eso fue hace más de 10 años.

Desde entonces, la Aldea Artesanal de Tintorero se ha vuelto destino obligado para turistas y cazadores de tesoros, quienes acuden los fines de semana en busca de piezas decorativas, comestibles y souvenirs.

Entre los más cotizados se cuentan las creaciones de la ecuatoriana Rosa Coveña y el tintoreense Juan Carlos Concepción, quienes junto a su pequeña hija hacen con tagua collares, zarcillos, pulseras, anillos; animales (dragones, elefantes, tortugas, delfines, ratones, jirafas); juegos de mesa (ajedrez, dominó) y hasta figuras religiosas y políticas (Manuelita Sáez, José Gregorio Hernández y Ernesto “El Ché” Guevara).

“Hemos creado más de 100 modelos. Las piezas más grandes miden 25 centímetros. Exportamos para Italia, Inglaterra y España. Nos han comprado personalidades como el escritor Leonardo Padrón, la empresaria y actriz Anastasia Mazzone, la ex Miss Universo Irene Sáez, entre otros”, cuentan los gerentes de la firma Arte Rossbel.

Si lo que busca son enseres de gres y cocuiza, Eliomar Montes le mostrará su repertorio de vasos, platos, tazas, porta inciensos, campanarios, vasijas, móviles y pare de contar. Los días de semana pueden encontrarlo en su estudio Fuego y Esmalte, situado en la vía hacia Carora. A su lado está uno de sus hermanos, dedicado a la tejería.

En esta rama también están Doris Aranguren y Fernando José Concepción, quienes a través de Inversiones Arte y Textiles, ofrecen hamacas (individuales, matrimoniales y king), pañitos de cocina y una amplia variedad de utensilios y esculturas tallados en vera.

Con William Sánchez, conocido como El Apache, y Doris, su esposa, conseguirá todo lo relacionado con marroquinería. Ella se especializa en zarcillos, collares y pulseras, mientras que él confecciona billeteras, cinturones, fundas para cuchillos, llaveros, bolsos, entre otros.El toque de metal lo aporta Alfredo León, quien con cobre, aluminio, acero, hierro y bronce moldea esculturas inspiradas en El Quijote y Las Balanzas de la Justicia, sin contar sus originales dijes incrustados en piedras semipreciosas, collares, pulseras y pendientes, ideal para quienes opten por el estilo hippie chic.

En productos de belleza destacan los elaborados por Hilda Montero a base de aloe vera: “Me enseñó mi abuela Teófila, pero he ido mejorando las técnicas con el tiempo”. Con sábila, limón, vaselina y miel de abeja, hace un jabón que suaviza la piel, elimina las manchas y cicatriza: “Es ideal para quienes sufren de acné o lechina”. Hace poco inventó una mascarilla con sábila, miel y arcilla, que cierra los poros y evita la aparición de puntos negros. También elabora dulces criollos con buche, cactus, leche de cabra y cristal de sábila. Su hija teje cintillos y mini hamacas.

En la Aldea Artesanal de Tintorero también encontrará las pelotas de Fuchi (deporte que consiste en lograr que la bola no caiga al suelo sin usar las manos), cubrecamas, sillas creadas con cuero de chivo, paneras, individuales para el comedor, centros de mesa, bandejas, instrumentos musicales, juegos para niños, licores artesanales y mucho más. También hay comedores para complacer a los paladares. Los jojotos sancochados, con o sin mantequilla, son ideales para la merienda.

HISTORIAS Y REGIONES

66 Commodities

Page 35: Commodities Venezolanos Edicion 7

PUBLIREPORTAJE

66 Commodities

FundaciónLalaun aporte a la sociedad

En el marco de la celebración del mes del niño, el centro comercial Orinokia Mall fue sede de una especial jornada organizada por la Fundación LALA, dispuesta a la asistencia en materia de salud de la población infantil y adultos mayores en Ciudad Guayana

Desde el domingo primero de julio, la Fundación LALA se ocupó del bienestar del público asistente a través de sus facilitadores, ofreciendo despistaje psicopedagógico, chequeo pediátrico, vacunación, ortopedia y odontología. La culminación de la actividad se llevó a cabo el ocho de julio con la entrega de regalos a los niños y la presentación de la Coral Integrada de la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG) dirigida por Larry Salinas. Mary Sol Londoño de Vergara, presidenta de la fundación, definió como objetivo de la jornada:“ Ofrecer un servicio a las personas más necesitadas de la sociedad, representadas en los adultos mayores y los infantes que no pueden valerse por sí solos”, demografía susceptible al deterioro de su integridad física por afecciones que pueden ser prevenibles con unaconsulta correcta y oportunaque la actividad quiso brindar.

Un gran stand presente en la plaza Merú del reconocido centro comercial, destacaba la actividad que permitía a los interesados tomar asiento mientras esperaban ser atendidos en los espacios que se establecieron para brindar privacidad al paciente. De igual forma se promocionó entre los concurrentes la tercera carrera de los 10 kilómetros y caminata de 5 kilómetros, orquestada por la fundación LALA que se llevó a cabo el 29 de julio en el parque La Llovizna.

Londoño aseguró que la organización tiene como propósito la recaudación de 700.000bolívares para la compra de un autobús que será donado a la Coral Infantil Integral de Guayana, en un esfuerzo por premiar esa importante labor y facilitarle a sus valiosos integrantes el aspecto logístico en el cumplimento de sus presentaciones. En este sentido Londoñohizo un llamado a la colectividad, a los empresarios y voluntarios que deseen colaborar con esta meta final.

www.Coralinfantildeguayana.blogspot.com

La Coral infantil Integrada Guayana UNEG presenta como lema principal ¡Todos somos iguales! Ha logrado mediante la música un espacio que permite el desarrollo de diferentes áreas como lingüística, motriz, cognoscitiva y sobre todo social. Para que personas con discapacidades, físicas, mentales, enfermedades terminales, puedan sentirse aceptados.

La fundación LALA es una institución sin fines de lucro creada hace más de una década para ayudar a los pequeños y ancianos más necesitados.

Por: Rebeca Medina Quereguán

Foto: Jimmy Lara.

Foto: Jimmy Lara.

Foto: Jimmy Lara.

Foto: Jimmy Lara.

Salud y vida

En el transcurso de la semana que duro la jornada, los guayaneses pudieron beneficiarse el lunes 2 de julio del control pediátrico, el martes de los procedimientos de higiene bucal y el miércoles se dedico el día a la evaluación visual.

El 5 de julio fue el turno de la jornada de vacunación, que atrajo gran concurrencia y se facilitó la inmunización para la hepatitis B e influenza entre otras. El viernes y sábado se ofreció ortopedia y psicopedagogía respectivamente. El gran final estuvo reservado para dibujar una sonrisa en los niños que recibieron obsequios por parte de la fundación, y a su vez el público era deleitado con las voces de la coral. Durante el desarrollo del evento fue notable la presencia de familias enteras que buscaban beneficiarse de este apoyo que se quiso extender a la comunidad.

Tercera edición

Con más de 10 categorías divididas por edades y con una premiación de más de 100.000 bolívares la Fundación LALA llevó a cabo la tercera edición de la carrera de los 10 kilómetros y la caminata de 5 kilómetros en el parque La Llovizna este el 29 de julio esperando convocar a más de dos mil participantes.

Kelly Moreno, integrante de la fundación, explica que con la carrera se busca inspirar al público en general a involucrarse en beneficio de los más desprotegidos, calificando de inspirador ver la participación de personas con discapacidades que hacen el esfuerzo por integrarsey dar lo mejor de ellos mismos.

68 Commodities Commodities 69

Page 36: Commodities Venezolanos Edicion 7

Los colonizadores, liderados por el alemán Nicolás Federman, lo descubrieron en 1530. Por la hermosura de sus mujeres, integrantes de las etnias jirajaras, gayones y caquetíos, lo llamaron El Valle de las Damas. Por mucho tiempo estuvo ligado geopolíticamente a Barquisimeto, hasta el 22 de abril de 1899, cuando el congreso lo contó entre los 20 estados federales, agregándole a su territorio Nirgua, que por años perteneció a Carabobo, uno de sus puntos limítrofes. Según el Censo 2011, unas 700 mil personas viven a lo largo y ancho de sus 14 municipios y 21 parroquias.

Esa eterna rivalidad con Barquisimeto pareciera una historia sinfín. Aunque la capital de Lara sigue en punta por sus amplios y modernos centros comerciales, aún inexistentes en San Felipe, las ofertas académicas en Yaracuy han mermado el tránsito de su gente a otros estados, conquistando incluso a foráneos.

Instituciones públicas y privadas como la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy (UNEY), Universidad Nacional Abierta (UNA), Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy (IUTY), Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Colegio Universitario de Administración y Mercadeo (CUAM) y el Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre (IUTAJS), ofrecen atractivas carreras como Educación Integral, Preescolar, Ingeniería Agroindustrial, Economía Social, Contaduría Pública, entre otros.

Otra de sus fortalezas son sus paisajes siempre verdes que, además de beneficiar los cultivos, se han convertido en referencia para inversionistas del mundo hotelero, quienes han apostado por edificaciones de alta categoría, como el Hotel Antigua Misión, de cinco estrellas, situado en el corazón del Parque de la Exótica Flora Tropical Misión Nuestra Señora del Carmen.

A pocos minutos desde San Felipe, se encuentra este majestuoso vergel, único en Latinoamérica por concentrar el mayor bouquet de flora de nuestro continente. 2.500 plantas y unas 300 flores multicolores, como heliconias, ginger, bromelias, orquídeas, papiros, flores de loto, entre otras, trepan los colosales árboles, algunos con más de 600 años de antigüedad, para brindar una experiencia única que puede disfrutarse a pie, en carroza halada por caballos o en carritos de golf.

Los fotógrafos han hecho de este sitio su musa; no es de extrañar que las novias lo prefieran para celebrar la unión matrimonial. Precisamente la capilla es otro de sus grandes atractivos. Conserva, al igual que el resto de la edificación, vestigios de cuando allí funcionaba, por allá, en 1720, la misión capuchina Nuestra Señora del Carmen. ¿Un dato?, todos los domingos, a las 11 de la mañana, se celebra la santa misa.

El paisajista francés, Phillipe Thoze, hizo hasta lo imposible por recuperar el glamour de aquellos tiempos. De las ruinas rescató muros e implementos que ahora forman parte de esta gema yaracuyana, algunos se exhiben en el museo.

Comer no es problema, el Restaurante & Piano Bar El Monje, Restaurante El Trapiche, Patio La Fuente y Snack Piscina, encontrará desde los más exquisitos platillos nacionales e internacionales, hasta comida típica venezolana, desayuno, cócteles de la casa y variedad de bebidas.

Los propietarios de este fascinante vergel también poseen El Balcón de Yaracuy, ubicado en el Cerro Las Cumaraguas, en Cocorote. A esta mansión, inaugurada en 2003, sólo llegan vehículos de doble tracción. Si no posee, puede preguntar por el servicio de transporte.

No alberga a más de 15 personas y dispone de servicios de desayuno, almuerzo y cena. En sus jardines se cultivan los alimentos que consumen los huéspedes de ambos hostales. ¿Qué hacer en esta montaña?, además de descansar en esta lujosa morada, construida sobre la cordillera andina, a más de 1.450 metros sobre el nivel del mar, puede recorrer sus cafetales, pasear en cuatrimotos o sobre un hermoso caballo de la raza Shagya- Árabe.

Esta tierra, que por años tuvo como fuerte el turismo religioso e histórico, aprovecha sus bondades naturales para ofrecer lujo y confort a través de sus hostales

Por: Oriana Márquez Fuentes

CAMINOS CAMINOS

70 Commodities Commodities 71

Foto:Cortesía de Surfslipwav

Foto: Cortesía del Hotel Antigua Mision Foto: Cortesía del Hotel Antigua Mision

Foto

: Cor

tesía

del

Hot

el A

ntig

ua M

ision

Foto

: CO

MM

OD

ITIE

S Ve

nezo

lano

s

Foto: Cortesía del Hotel Antigua Mision

Foto: Cortesía del Hotel Antigua Mision

YARACUYLetra y Música: Juán Ramón Barrios.

Tierra hermosa que el cielo bendijoy natura le dió su esplendorhay un canto de amor en sus hijosy en su seno fecundo verdor.

Yaracuy extensión de esperanzasque en el indio su nombre tomoy del fruto madurez alcanzatierra fértil que seres fundó.

Reclinada frente a la montañaSan Felipe, ciudad capital.Yurubí cristalino te bañasy se va jugando por el platanal.

La yaracuyana de la tez morenapone en sus hogares la nota grácily con su bel leza ingenua y serenaen amor nos brinda su porte gentil.

Page 37: Commodities Venezolanos Edicion 7

EVENTOS

72 Commodities

El Caroní, amplio y generoso, sirve como majestuosa antesala a los remotos territorios abundantes en fauna y vegetación que temporalmente están dominados por un selecto grupo de verdaderos emprendedores, con la tarea de minimizar el potencial daño ambiental que provocará la instalación de la Central Hidroeléctrica “Manuel Piar” en Tocoma.

Su trabajo apenas comienza, inmersos desde abril en la realización del inventario en el área, la primera etapa del programa de manejo y rescate de fauna, el equipo sienta la bases para la maratónica jornada que representará el salvamento de lo que se esperan sean miles de animales, esta segunda fase iniciaría a finales del mes de agosto según lo proyectado por sus organizadores.

“CORPOELEC está haciendo todo lo humanamente posible para que esto se lleve a cabo exitosamente. Un rescate de fauna no es algo que se hace todos los días” sentencia Rosauro Navarro, ornitólogo y uno de los 3 especialistas encargados por la empresa para esta importante labor.

Entusiasta del ambiente

Un pequeño pájaro semillero lucha por zafarse de las redes de niebla, una especie de malla señuelo que utilizan para atrapar a las aves que habitan en el área. Navarro, el encargado de esta particular tarea desenreda con facilidad al indefenso volador para luego sentar registro y dejarlo en libertad. Así transcurre un día promedio en las selváticas locaciones de la isla Campo Alegre en Tocoma, con una población de más de 112 especies en inventario, el especialista en aves explica que la mayoría de los

ejemplares encontrados pertenecen a lo que califica como bioregión Guayana, la población tanto residente como migratoria de lugares tan lejanos como Australia, representa una gran variedad en colores tamaños y hasta temperamentos, población aviar que se tomará como prioridad cuando llegue el momento de la inundación del embalse.

Son 300 las islas en los alrededores, que van en dimensiones desde los 200 metros cuadrados a 300 hectáreas, 290 de ellas se van a sumergir y reducir con el ascenso del agua. La central en Tocoma será la cuarta represa del país, completando en su totalidad la explotación hidroeléctrica de la cuenca del bajo Caroní. Una de las islas más grandes conocida como La Tigrera es habitada por numerosos animales que serán objeto de rescate. Marcían Quiroga, mastólogo y Francisco Velásquez, especialista en anfibios y reptiles, completan el grupo de profesionales que lideran la actividad. Quiroga, atestigua la presencia de mapaches, cachicamos, osos palmeros, perezas, araguatos, lapas, venados, entre muchos otros de los 37 tipos de mamíferos registrados por él en Tocoma. En el campo de la herpetología se han localizado 26 especímenes.

El destino de los animales rescatados aún no se ha determinado con exactitud, especialmente por la variedad de opciones que tienen, la fauna puede ser relocalizada en los parques urbanos como La Llovizna y El Cachamay ubicados en Ciudad Guayana, también existe la posibilidad de salvaguardarlos en las 4 zonas de protección al norte del embalse de Gurí, y en algunos casos reubicarlos en las islas que no serán inundadas.

La Central Hidroeléctrica de Tocoma es una obra del Gobierno nacional que contempla el desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del Bajo Caroní. Esta obra de gran envergadura constituye el cuarto proyecto en proveer un mayor potencial energético del Bajo Caroní, y que será una fuente segura y confiable de electricidad al Sector Eléctrico Nacional. Vislumbra la instalación de 2,160 MW para producir una energía promedio anual de 12,100 GWh. Se prevé que sus 10 unidades generadoras, de 216 MW cada una, ingresen a operación entre julio de 2012 y abril 2014.

Fuente: Corpoelec.gob.ve

La suma de las partes

Alfredo Jiménez, ingeniero forestal y coordinador del proyecto por parte de CORPOELEC, explica que este programa nace en el marco de las medidas preventivas compensatorias y mitigantes que se dan en la evaluación del impacto ambiental, acciones solicitadas por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina del Fomento para el financiamiento de la construcción del complejo hidroeléctrico Tocoma.

“El plan está estructurado en 3 etapas: inventario o evaluación, salvamento o rescate y seguimiento o monitoreo. En primera instancia, se estudiará el hábitat para conocer a las especias, y así planificar una segunda fase con mayor exactitud en el aspecto logístico. El rescate de animales se llevará a cabo durante el ascenso de las aguas, llenado el embalse, ya que no hay otra forma de realizarlo. La etapa final es el seguimiento que se tiene planificado para el año 2013 con monitoreo de los elementos y especies relocalizadas” relata Jiménez.

El cumplir estos objetivos será un trabajo en conjunto, el ingeniero es el primero en reconocer la importancia de cada uno de los esfuerzos que se llevan a cabo en la faena diaria. El equipo de ayudantes de campo participan desde labores de inventario hasta actividades en el campamento y conocen más que nadie esas 8500 hectáreas del Caroní en Tocoma “sin esas personas como el señor Asterio, Luis y Tomás este proyecto no sería posible” afirma Jiménez.

Causa y efecto

CORPOELEC indica en su página oficial que la Central Hidroeléctrica de Tocoma contempla la instalación de 2,160 MW para producir una energía promedio anual de 12,100 GWh. Para ello, se prevé que sus 10 unidades generadoras, de 216 MW cada una, ingresen a operación entre julio de 2012 y abril 2014.

En este sentido, Luis Balbás, asesor y experto en fauna, explica que en la actualidad existe una alta tendencia al uso de tecnologías alternativas que tienen menos afectación territorial e impacto ambiental. “El complejo hidroeléctrico de Tocoma es en este momento el único proyecto de esta índole a nivel mundial. Debemos apreciar la importancia de este tipo de eventos y entender que para disfrutar de esos beneficios y comodidades en la ciudad hay que sacrificar algo, eso es más de lo que algunas personas se dan cuenta” lamenta Balbás. El experto confirma que el 30 de agosto se iniciará el proceso de rescate de los 12 mil animales que se calculan están presentes en el área, al inundar aproximadamente 20 metros (30 centímetros diarios) y posteriormente 7 metros adicionales en noviembre.

Aunque es claro que no todos los animales podrán ser salvados, no se resta con esto la importancia que este proyecto tiene para la biodiversidad de las islas que se verán afectadas por las inundaciones, un precio, en ocasiones, injusto que pagar por nuestro desarrollo.

Page 38: Commodities Venezolanos Edicion 7

Los orígenes de todos los zulianos están impregnados de lo indígena. Rastros de piel morena, cabellos lacios, ropajes coloridos y rostros pintados pertenecen al pasado occidental, pero también reviven cada día cuando el sol tiñe de turquesa el cielo de la Guajira venezolana.

Los wayuu o guajiros son aborígenes de la península de la Guajira, que habita territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. En el Zulia ocupan un territorio de 12 mil kilómetros cuadrados. Con una población superior a las 300 mil personas, lo que representa el 10 por ciento de la población del estado. Su organización social es por clanes, de los cuales existen unos 30, cada uno con su territorio y su propio animal totémico.

Entre las decenas de poblados wayuu que se levantan a lo largo de la Guajira Venezolana, está Alitasía. A 85 kilómetros de Maracaibo -una hora y media de viaje- se abre, de par en par hacia el cielo, este trozo de suelo indígena.

Alitasía es la flor de la tapara en la lengua guajira o wayuunaiki. Una comunidad indígena donde conviven en armonía plantas, animales, tierra, agua y hombre, bajo la bendición de Maleiwa (Dios) y los refulgentes rayos de Kai’ (sol). Este recodo aborigen guarda como un tesoro el legado cultural de sus ancestros, -protegiéndolos del paso del tiempo, de la transculturización y del olvido- para mostrarlo a los viajeros. El poblado no es muy grande, unas 300 familias asentadas en el municipio

Guajira, que colinda con Colombia en el oeste y el Golfo de Venezuela en el este. Para llegar a Alitasía es necesario tomar la Troncal del Caribe que va a la frontera, por la vía Cojoro-Castilletes. El recorrido se sumerge en el dramatismo del paisaje, lleno de tonos ocres y azules, algunos cujíes y animales por doquier. El trayecto comprende el paso por Santa Cruz de Mara, El Mojan, el puente sobre el Río Limón, Sinamaica y Paraguaipoa.

Al llegar a los Filúos, gran mercado fronterizo binacional, sólo 15 minutos lo separan del poblado. Al turista que pregunta, cualquiera le explica: “después de la alcabala a la derecha, como a tres kilómetros, la primera entrada a la derecha. Justo frente a la Laguna del Pájaro. No hay perdida”. En este oasis, se inspiró Rómulo Gallegos para escribir el clásico Sobre la misma tierra.

Con los brazos abiertos

Poner un pie en Alitasía es como pasar a otra dimensión, en un espacio semi salvaje. A un lado de la franja de asfalto se rompe la civilización y se abre un rincón natural: arena, árboles y algunas casas de barro con techos de palma o enea. Un bohío para guindar los chinchorros durante la noche y una “taguarita”, donde Luís Fernández sirve bebidas para refrescarse. Los visitantes se reciben al son del toque de tambora y en un brindis se reparte la bebida autóctona coquinchi. Este licor es una variación del chirrinchi –aguardiente con base de panela elaborado de manera artesanal por los indígenas- que se

filtra y purifica dentro de la cavidad de un coco.Inmediatamente el viajero se siente como en casa. Leonardo Montiel es uno de los anfitriones del lugar y se desvive en atender a los invitados. Luego del recibimiento, se hace un silencio y comienza a hilarse una hermosa historia, representada en vivo por un grupo de habitantes de la zona en honor de los turistas.

A pocos metros de la entrada está la casa del Alaulaa (cacique), quien con gusto suministra el permiso para que el grupo de extraños visite y conozca a la comunidad. Más adelante, en una humilde vivienda de barro y techo de enea, se encuentra la Majayutka o majayura (adolescente). A veces está acostada en un chinchorro a lo alto de la casa, otras, teje un bolso seguida muy de cerca por la mirada de una mujer mayor, que a su lado teje también.

Ésta joven inició el blanqueo, un proceso que consiste en el encierro, durante seis u ocho meses, de la niña que entra en la adolescencia. Durante este tiempo, su abuela o una tía la preparan para el matrimonio. Le enseña las costumbres familiares, labores artesanales, la cocina y cómo tratar al marido. Al principio le cortan el cabello y le dan una bebida de raíces amargas para inducirle el vómito, de esta manera expulsará todo lo malo que tenga por dentro. Una vez concluido el blanqueo, la muchacha está preparada para ser esposa. A continuación se presenta el Yonna Shikira Majayutka -baile de presentación de la joven ante la comunidad- donde la doncella conocerá a su futuro esposo.

Por los caminos polvorientos que conducen a sitios mágicos y remotos, las raíces del pasado reafirman

que la cultura wayuu está más viva que nunca

Unos pasos más y, en una enramada, se encuentra sentado en un chinchorro el tío matriarcal de la Majayutka. A los pocos minutos, llega el Alaulaa a caballo, desmonta y saluda al anciano. Hablan sobre la situación actual de la Guajira y la familia. Por último, el recién llegado comenta el motivo de su visita: su sobrino conoció a la joven Majayutka una noche de luna llena y desea ser su marido, por lo que está dispuesto a cumplir con las costumbres para comprarla. En privado, la familia de la muchacha fija la dote y luego se lo comunican al interesado. Cumplida la fecha prefijada para la dote, los visitantes son recibidos con entusiasmo, con bebida y comida al son de la tambora, hasta el amanecer, cuando se entrega el ganado, burros, chivos y caballos, joyas, tumas y oro. Finalmente, se retiran los recién casados. Acabamos de presenciar el achunta majayutka nutuma putchipúu (Pedimento de la majayura) y el ayalajáa majayutkaa (matrimonio wayúu).

En honor del espíritu

El recorrido también incluye la representación del outáa (velorio wayúu) y del ayuláa jipú (segundo velorio). Prosigue la historia. Cuando muere un wayúu se corre la voz por toda la Guajira. Empiezan a llegar los veloriantes a la casa del difunto, dan el pésame a los familiares y seleccionan un sitio de la casa, colocando horcones para colgar sus hamacas. Mientras llega la gente, los familiares preparan el difunto en la habitación donde murió, lo visten con su mejor traje, le abre la boca para

Por Reyna Carreño Miranda

Commodities 75

PUEBLOS ORIGINARIOS

74 Commodities

Page 39: Commodities Venezolanos Edicion 7

la joven; los músicos aumentan el ritmo de la danza y la india, con graciosos movimientos, se empina sobre la punta de los pies, tiende al aire los brazos, da una vuelta sobre sí misma y avanza en línea recta hacia el danzante, quien se retira lentamente.

Desde ese momento, la persecución va tomando cuerpo y vida, la mujer abre y cierra los brazos, y la manta se despliega con la fuerza del viento. La voz de los tambores se acelera y el vértigo de la danza se apodera de ambos: ella persiguiendo, él retirándose cada vez más aprisa, excitados por el son incesante de los instrumentos y las voces animadas de los espectadores. De pronto, uno de los pies de la india logra enredar a los de su adversario, que cae al suelo. La mujer refleja en su rostro la excitación de la victoria, se detiene frente al caído y recibe una ovación. Una nueva pareja ocupa el puesto mientras bebidas fuertes circulan en taparas.

Cae la noche. Algunos visitantes regresan a Maracaibo, pero otros deciden pernoctar bajo las estrellas de la Guajira. Se enciende una fogata y el coquinchi corre libre, pero la agitación del día doblega la resistencia. Es hora de colgar el chinchorro, darle las buenas noches a Maleiwa y a Kai’, y dormir al aire libre mecido por la brisa nocturna y alumbrado discretamente por la luna llena. Mañana será un nuevo día, la jornada de retorno comienza temprano. Pero esta noche es nuestra y de la sangre indígena que nos corre por las venas.

HERENCIA ANCESTRAL

Danza y música

El baile autóctono wayuu es la Yonna, popularmente conocido como la Chichamaya. Esta danza simboliza el enorme patrimonio cultural albergado por la etnia wayuu. Es un rito comportamental de múltiples connotaciones simbólicas que mantiene dentro de la cultura guajira tres atributos esenciales: búsqueda del equilibrio social, solidaridad colectiva y relación entre el cosmos y el hombre. Básicamente los wayuu se reencuentran a través de este baile que consolida y perpetúa sus tradiciones.

Vestimenta

En la cultura indígena en general, la mujer ejerce un papel integral y auténtico, cuyo liderazgo se da a conocer desde la educación en su familia, al desenvolverse en las diferentes áreas sociales y políticas, así como al infundir respeto en su entorno a través de su vestimenta, denominada Manta Guajira. Esta vestimenta es un elemento de identidad, la cual, según su diseño, se ajusta al cuerpo y le da facilidad de movimiento, puede correr y desenvolverse de forma activa y normal. Los diseños de las mantas se identifican con cada clan, según sea el bordado, tejido y los símbolos del estampado. La manta es sinónimo de obediencia y el uso del pantalón por parte de la mujer es una falta de respeto.

echarle uno o dos litros de chirrinchi y lo colocan en el ataúd para que lo lloren sus amigos, familiares y demás parientes. Al llegar, los dolientes se abrazan, dan el pésame y lloran por un buen rato; las mujeres traen un pañuelo grande y los hombres uno pequeño, en ocasiones usan un sombrero, con el cual se cubren el rostro.

Cada uno de los veloriantes recibe provisiones de café, azúcar, tabaco, plátanos, yuca, ron y carne para que cocinen y coman durante los días que van acompañar a la familia del difunto. Se sacrifican varias reces, carneros y chivos para que los visitantes coman y con el estómago lleno hablen del bien del difunto. Estos animales lo acompañaran a sus nuevas tierras en Jepira (el más allá). El cadáver nunca queda solo, en un constante llorar los recién llegados se turnan para velarlo. Después, se van a su chinchorro a conversar, tomar café o fumar tabaco.

Transcurren imaginariamente siete o diez años. La familia se reúne nuevamente para preparar el segundo velorio y una mujer se ofrece voluntariamente para sacar los restos. Usualmente pertenece a la línea materna del difunto. El día elegido se levanta muy temprano y va con un grupo de los familiares más allegados al cementerio. Un hombre rompe la bóveda para sacar el cadáver y la recogedora procede a quitarles los trapos y demás enseres que colocaron cuando murió. Saca primero la cabeza que envuelve en una sábana y luego extraer los demás huesos con mucho cuidado.

Los restos se colocan en una vasija de barro de boca ancha, en una sábana blanca o en un osario, luego se llevan

a la casa y se coloca en un chinchorro bajo una enramada. La recogedora de huesos no puede dormir por un día y una noche, con este fin los familiares le hablan y le cuentan chistes, para que el espíritu del difunto “no se le eche encima o se acueste con ella”, lo cual originaría que enferme y muera. Los restos son llevados nuevamente al cementerio y enterrados en un lugar diferente al de la primera vez. Allí se queda para siempre.

La última parada es en la casa de la oulakulu (piachi), decorada con huesos de animales, hierbas y medicinas naturales. Allí, los turistas pueden recibir su respectivo ensalme y hacerle consultas sobre salud, asuntos espirituales e interpretación de sueños. Se cree que a través del medio onírico, los espíritus de algunos familiares fallecidos se comunican para prevenirlos sobre un posible acontecimiento. La piachi escucha el relato del sueño y luego, basándose en sus experiencias, procede a interpretar el significado. Esta mujer indígena, representa algo más que la médica bruja, es el apoyo espiritual de la comunidad y algo así como una especialista en medicina natural. Está revestida de virtudes esenciales que pueden rescatar a un espíritu de situaciones difíciles.

Despedida con son

La celebración final es con la Yonna. Al son de tambores se llama al baile a los hombres y mujeres. Se forma un círculo viviente de danzantes y espectadores. Una de las guajiras sale del círculo y avanza al centro, en son de desafío; entre el grupo de hombres jóvenes hay un alegre movimiento y uno de ellos cruza la arena hasta colocarse frente a

Fotos: Reyna Carreño

Commodities 77

PUEBLOS ORIGINARIOS

76 Commodities

Page 40: Commodities Venezolanos Edicion 7

“Aprendí a no juzgar a las personas por su condición”

Maldonado le sonríe a una segunda oportunidad.Una juventud truncada por el sin sabor del alcohol, seria el detonante que años más tarde, convertiría a Gastón Maldonado en un vivo ejemplo de que existen la esperanza y las segundas oportunidades cuando la determinación y Dios están en el camino.

Licenciado en Química y nativo del estado Zulia, Gastón Maldonado, conocido en Ciudad Guayana por una larga trayectoria radiofónica, es la figura representativa de una labor importante en la región a través de uno de los medios de comunicación más avasallantes como orientador familiar y dador de conocimientos, guías y herramientas de autoayuda para el individuo.

A los 30 años un divorcio lo acercó a quien sería su compañera de vida tiempo después. “En mí esposa encontré la paciencia, la solidaridad y la atención que necesitaba”, así comenta Maldonado la importancia de esta piedra angular en lo que fue su proceso de salida del alcoholismo, adicción que enfrentó ya en la madurez, después de padecer una dependencia desde la adolescencia.

En la década de los 90, decide darle un vuelco a su vida, apostando por un futuro próspero y sale del alcoholismo a los 41 años de edad, partiendo de la búsqueda de ayuda especializada como terapias de renacimiento, constelaciones familiares y asistencia a Alcohólicos Anónimos.

Padre de una numerosa familia de 9 hijos, refiere que éstos son su centro y el rol primordial que debe ejercer en su día a día junto a la tarea de cumplir con el mayor compromiso frente a Dios, servir de apoyo a quienes más lo necesitan.

Presente prometedor

Durante su paso por Alcohólicos Anónimos, trampolín fundamental en su salida de la adicción, vio nacer una gran necesidad de servir a Dios y al prójimo, tomando la decisión de utilizar un canal que sería hoy por hoy, cuna de grandes satisfacciones. De esta manera, en 1998 ingresa al staff de Festiva 99.9 FM, dejando atrás el negocio al que se había dedicado durante años y le había dado estabilidad.

Posteriormente en 2002 se traslada a Éxitos 90.5 FM y en 2005 incursiona en La Romántica 102.3 FM para luego estacionarse en Pentagrama 107.3 FM desde donde conduce el espacio “Conociéndonos”de 11am a 1pm en la actualidad. Agradece a Dios por haberlo llevado al alcoholismo porque asegura que ello le permitió convertirse en un ser humano comprensivo y darle un vuelco positivo a su vida.

Igualmente ejerce como orientador familiar en un consultorio privado desde 1998, otorgando las principales herramientas a decenas de familias e individuos que demandan respuestas y enfrentan situaciones personales difíciles; además dirige un grupo de crecimiento personal todas las semanas, aclarando que ha sido un autodidacta en la materia además de aplicar los conocimientos de sus propias experiencias.

Reflexiona asegurando que en su mejor manera de cumplir con Dios está la premisa de que “a toda persona que llegue a pedirme ayuda, tenga o no tenga dinero, debo dársela” además de puntualizar como un consejo para la sociedad actual que “los padres deben buscar ayuda, porque si ellos no se forman como padres, no van a formar hijos sanos; un padre con carencias no puede formar hijos con valores”.

Matr imonios salvados, adic tos rehabilitados, individuos regenerados y la familia deseada, son el principal legado de Maldonado que de seguro continuará durante muchos años más, acompañando a los guayaneses con su significativa labor.

METAL HUMANO

Foto: COMMODITIES Venezolanos

Lcda. Yandira Núñez Naveda

“Aprendí a no juzgar a las personas por su condición”

78 Commodities

Page 41: Commodities Venezolanos Edicion 7

La popularidad le otorgó su más reciente galardón en los premios Pepsi Music 2012. “Fueron sus votos los que hicieron posible que resultara ganador en las categorías Mejor Canción Gaita y Artista Música Tradicional del Año”, les escribió a sus fanáticos en su página web.

Es Huáscar Barradas, el zuliano que le dio un nuevo enfoque a la música clásica. Es un guerrero, como traduce su nombre Inca, y su mayor lucha ha sido contra el anonimato y las normas; pero también contra las necesidades del hombre que vive detrás de la flauta. “Me preocupa que no tengo tiempo para mí. Estoy apartado de mi mismo, de ir a la playa, de visitar a mi mamá, de ver a mi hijo y de comer más comida zuliana (risas)”.

Huáscar nació en Maracaibo el 12 de junio de 1964. Inició sus estudios de música a los nueve años, en el Conservatorio de Música José Luis Paz de Maracaibo. En 1989 su fue a Alemania a estudiar música barroca por cinco años en el Conservatorio Superior de Música de Frankfurt.“Tengo que agradecerle a mis padres que nunca me exigieron nada, soy músico porque quiero. Para mí la flauta era igual que un bate o una pelota de beisbol”, comenta para justificar que todo lo que es actualmente ha sido su responsabilidad y de toda la enseñanza que recibió en Alemania. “Ahora me dicen el káiser maracucho”.

Si se le observa bien pareciera tener un angelito alemán en el hombro derecho, que le indica con seriedad que tiene que ser puntual y disciplinado, y un diablillo marabino en el izquierdo, ese que lo empuja a ser irreverente, creativo y a hacer cosas como el joropo rock. “Llegue de Alemania y me di cuenta que era zuliano, que necesitaba regresar a mis raíces, y regresé de una manera muy particular, universal

y contemporánea. Inyectándole veneno a la música”.

Veneno ha sido poco, porque Huáscar literalmente ha hecho lo que ha querido con cuanta partitura le cae en las manos. “Cambiar el bolero de Ravel fue como tomar un cuadro de Picasso y darle un brochazo a ver qué pasa, lo mismo pasó con el reggaetón alternativo puesto a poemas de Benedetti y Pablo Neruda. Me gustaría ir al llano y tocar mi versión de Florentino y el diablo para saber que opinan”.

Ha grabado 15 discos. En 2009 realizó una gira por 25 países y en 2010 se involucró de lleno en una serie de conciertos por toda Venezuela con el Sistema de Orquestas Venezolanas. Su producción más reciente, Entre Amigos 2, fue nominada al premio Grammy Latino 2012.“Quiero seguir dando más. Lo hago porque me gusta y por seguir el ejemplo que me enseño mi papá”. Claro, a sus 47 años de edad, no está dispuesto a dejar las cosas a medio andar.

“Yo sembré la matica, la he ido regando durante años y me pregunto ¿Qué vas a hacer ahora, la vas a cortar? Claro que no. Los músicos tenemos la dicha de que no declinamos con el tiempo, así que me veo trabajando muchos años más, porque mis metas son tan grandes que siento que me falta demasiado. Estoy súper inconforme”.

Ahora, cada día más personas se acercan para guarecerse bajo el enorme árbol que Huáscar plantó. “A mí me enseñaron, a través de la música clásica, a ser muy competitivo y a no equivocarme, y todo lo que hago es para ganar. Para mi ganar es que la gente se levante de sus sillas al final de un concierto y me aplauda”.

Futuro inmediato

Recientemente, Huáscar estuvo de gira por Asia, donde se presentó con el Trío Acústico en Singapur, Filipinas, Indonesia, Vietnam y Australia. Además grabó junto a Oscar D’León el tema Jonronero, que identifica la serie Domingo de Grandes Ligas y las transmisiones especiales de ESPN para América Latina y los Estados Unidos a través de ESPN Deportes.

Sigue de lleno con el programa de radio El Pabellón, que hace junto a Luis Fernando Borjas y Daniel Somaroo. En sus ratos libres ensaya, prepara sus licuadoras de toddy e intenta dormir un poco. “En esta carrera no basta ser talentoso, maracucho y jodedor, se necesita todo un paquete que incluye dinero y una maquinaria que te dé a conocer. Yo soy muy terco y no me permito que nadie me diga que no, sin importar quien sea, estoy dispuesto a seguir, no adelante, sino para arriba”.

Sonríe y culmina con esa frase que resume toda su carrera. Una carrera que ha transitado a pie limpio, como lo hace en todos sus conciertos, incluso cuando salió sin zapatos al mismo escenario que el músico británico Sting o cuando le entregaron la orden San Sebastián en su primera clase, en el teatro Baralt de Maracaibo. Con el mayor desparpajo subió al pódium para dar el discurso central y dijo: “Pareciera que voy a pasar a ser parte de la historia de la ciudad de Maracaibo, no por las palabras que a continuación tengo preparadas para ustedes, sino por ser el primer orador de orden descalzo”.

Foto: Norge BoscánPor: Reyna Carreño Miranda

El Flautista Mágico

Su nombre evoca a los guerreros Incas y como tal se ha comportado con el objetivo único que dejar el nombre de Venezuela siempre en el lugar más alto

METAL HUMANO

Commodities 81

Page 42: Commodities Venezolanos Edicion 7

Valentina Quintero es una viajera incansable desde pequeña. “Era natural andar por ahí, nos íbamos casi todos los fines a Chichiriviche, viajamos al llano, Margarita, Mérida; fui a Canaima a los 10 años”, dice por el hilo telefónico. A pesar de que esas aventuras eran una tradición familiar nunca programó que como periodista se convertiría en promotora del turismo nacional.

Lo que si se planteaba era ser una reportera como Luisa Lane en Superman. Sin embargo, tras graduarse en la mención audiovisual -en 1976 en la Universidad Católica Andrés Bello- e irse a estudiar una maestría en Tecnología Educativa en Boston, volvió al país y empezó a trabajar en la Biblioteca Nacional, durante 7 años. “Poníamos a la gente a leer”.

El mayor aprendizaje de Valentina durante este tiempo fue el “poder facilitarle la información a la gente para la toma de decisiones”, base fundamental de lo que ha hecho durante su carrera profesional en prensa, radio y televisión.Fue así como la publicación de su Manual de Ociosidades en la revista dominical del diario El Nacional a partir de 1986, los 15 años de transmisión del programa Bitácora por Radio Caracas Televisión (RCTV) y luego sus programas de radio, guía de posadas y micros, la erigieron como la “baquiana” a la hora de recomendar a dónde ir, dormir o comer en cualquier rincón -más o menos- desconocido del país.

La mayor gratificación de este trabajo, que asume con toda la rigurosidad y responsabilidad para que sus sugerencias sean confiables, es la de ser el vínculo e intermediario entre los que prestan un buen servicio y los que no saben qué lugar visitar.Y eso fue lo que hizo en Bitácora. Tras recibir la solicitud de hacer un programa de turismo nacional para RCTV, el objetivo era claro. “No queríamos hace un documental, de un motón de sitios a donde la gente no supiera cómo llegar”.

En Venezuela no existía un programa igual. Se transmitía Expedición, “que era una cosa que no podía hacer el común de la gente”, recuerda esta caraqueña que es tajante al afirmar que “ese fue el éxito de Bitácora: ser útil, que la gente lo viera y supiera a dónde ir y cómo hacerlo”.

Además, contribuyó a generar sentido de arraigo. “En la medida que los venezolanos supiéramos qué era lo que teníamos, lo conociéramos, lo visitáramos, lo íbamos a proteger y a cuidar”. En televisión ya Valentina hizo lo que tenía que hacer. Ahora continúa cultivando su máxima: la militancia feliz. “Hacer lo que te gusta”. La radio es una de esas pasiones que desarrolla con sus micros “En todas partes”, “Cuentos de Camino”, y su programa diario “La Guarandiga”, por Onda.“Yo tengo muy claro mi objetivo que es mostrar Venezuela y promoverla de una manera bien honesta”. Y así lo continua haciendo, ahorita empeñada en hacer de su Guía de Valentina, que ya está en GPS, una herramienta más útil para el viajero. El futuro para ella es el día a día. “Como dice mi mamá, cada día se levanta con su propio afán”.

Por: Crislehym López Ugarte

Foto: COMMODITIES Venezolanos

METAL HUMANO

Commodities 83

Page 43: Commodities Venezolanos Edicion 7

Fotos: Commodities Venezolanos

Hace 86 años, un 20 de agosto el estado Trujillo se convertiría en la cuna de una fémina ejemplo. Ana Josefa Segovia, llegaría al mundo para encarnar un magnífico rol: ser el ángel de hombres y mujeres que en momentos de dificultad, padecimiento espiritual y enfermedades, encontrarían aliento en sus palabras y acciones de caridad.

Nacida en el pueblo La Quebrada Grande, se casa a los 19 años para luego trasladarse a “la tierra del Sol amada”, en donde vivió durante 19 años y vio nacer a sus dos hijos. Tiempo después la unión matrimonial se rompería y las vueltas del destino la traerían a Ciudad Guayana en la década de los 60.

“Al no ser intelectual”, como la misma Segovia se auto-define, dedica parte de su trayecto de vida a las actividades del hogar y al cuidado de niños en diversas familias; hasta que un día una gran amiga la impulsó a incorporarse a una agrupación de voluntariado y ella accedió, confesando que atrapó su atención “ la apertura para ayudar a los enfermos y colaborar con los pacientes más necesitados”.

Amor y voluntad

Como integrante de la “Acción Voluntaria de Hospitales”, Ana Segovia ha ocupado un lugar de gran relevancia desde hace 28 años. Inició labores en el Hospital de Guaiparo y posteriormente se traslada al Hospital Uyapar en donde asegura que tuvo “una oportunidad muy bonita porque allí se auxiliaba a los enfermos sin recursos”.Allí tomó en su momento las riendas de un comercio, de la mano de Hermelinda Vallina, gran amiga que dejaría en sus manos la responsabilidad de asumir el negocio y compartir el tiempo con los enfermos a quienes nunca abandonó.

En su rutina de caridad desempeñaba tareas tan necesarias como asear a los enfermos y cuidar de ellos; posteriormente en el voluntariado se dedicaron a abordar las necesidades materiales y proveer recursos en la medida de sus posibilidades sin abandonar la premisa de “aliviar el dolor y apoyar en la parte espiritual”. Josefa comparte que la experiencia le dejó “un sabor bello porque podía relacionarme con los enfermos y al ser católica y creer en la oración, orábamos a los enfermos y sanaban”.

Asegura a sus casi 88 años, “sentirse muy bien” y con la fortaleza de un hermoso árbol bien enraizado, actualmente se desempeña como emérito luego de 21 años de servicio en “Acción Voluntaria de Hospitales” y continúa donando buena voluntad, amor y apoyo a quienes más lo necesitan, también como seglar de las Hermanitas de Calcuta y colaborando con la Casa Hogar Miguel Magone. Su principal alimento: el confort de creer en un Dios supremo que eleva su camino a la más fiel espiritualidad que crece con a ayuda a lo más necesitad

Por: Lcda. Yandira Núñez

Conocida como “Josefa”, Ana Segovia Ruiz manifiesta a sus 85 años de edad, que las huellas del tiempo no marchitan un espíritu nacido para servir y amar al prójimo, con obras importantes que han sembrado ejemplo de voluntad en el corazón de los guayaneses.

“Dios mete su mano como de costumbre y sana”

METAL HUMANO

84 Commodities

Page 44: Commodities Venezolanos Edicion 7

86 Commodities

VOCABLO

Litio: s. m. Elemento químico de símbolo Li y número atómico 3; es un metal brillante, blanco plateado, blando y ligero, del grupo de los alcalinos; se usa en la producción de fármacos antidepresivos y, en combinación con otros metales, en la fabricación de cerámicas y vidrios especiales, etc.

Macadamia: Es un género que contiene ocho especies de plantas con flor de la familia de las proteáceas. Su área de distribución se limita al este de Australia (siete especies) e Indonesia (Célebes; una especie, M. hildebrandii).Mangle: Arbusto o árbol de las rizofóreas, de tres a cuatro metros de altura, aunque a veces alcanza unos 15 m o más. Sus ramas largas y extendidas dan unos vástagos que descienden hasta tocar el suelo y arraigar en él. Tiene hojas pecioladas, opuestas, enteras, elípticas, obtusas y gruesas; flores axilares de cuatro pétalos amarillentos; fruto seco de corteza coriácea, pequeño y casi redondo y muchas raíces externas en parte.

Prótesis: son aditamentos ortopédicos que se aplican externamente para reemplazar parcial o totalmente una extremidad superior o inferior amputada de origen traumático o por una deficiencia congénita.

TRANSTIBIAL: prótesis de bajo rodilla.Sismo: es un temblor o una sacudida de la tierra por causas internas. El término es sinónimo de terremoto o seísmo, aunque en algunas regiones geográficas los conceptos de sismo o seísmo se utilizan para hacer referencia a temblores de menor intensidad que un terremoto.Tagua: También conocida como nuez de marfil o marfil vegetal, es la semilla de la palma Phytelephas macrocarpa, que crece en los bosques húmedos tropicales de la región del Pacífico, especialmente en Panamá, Colombia y Ecuador.

Toponimia: F. Estudio del origen y significación de los nombres de lugar.

Zapara: proviene de una contracción del vocablo guaraní “Acabae-para” que significaría lo que atraviesa el mar; sin embargo en el Diccionario de Toponimias Guaraní del Dr. Anselmo Jover Peralta, especialista en la materia y nativo de Paraguay, nación ésta que fuera el asiento principal de esa cultura indígena, se le da al vocablo una significación diferente. En realidad el origen del nombre de Zapara proviene de la palabra Zapar, que significa trabajar con la zapa, especie de pala pequeña utilizada para socavar la tierra, o sea que su nombre hace alusión a los cambios continuos a que es sometida la isla por la acción del mar. Si bien solo la isla conservo el nombre, el término zaparas era aplicable a toda la faja de costas arenosas, sumamente cambiantes por la acción del mar, que se encuentran al norte del Lago de Maracaibo y a los indígenas que allí habitaban.

Referencias bibliográficas•DiccionarioManualde laLenguaEspañola Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

•DiccionarioenciclopédicoNuevoEspasaIlustrado © 2004. Espasa Calpe, S.A.Referencias electrónicas

• h t t p : / / e s . s h v o o n g . c o m /humanities/1717241-el-espa%C3%B1ol-origen-evolucion/#ixzz1wB1Gy1fJ

•http://definicion.de/sismo/

ORIGEN DEL IDIOMA ESPAÑOL

El idioma Español, también llamado Castellano, igual que el Portugués, Catalán, Gallego y Provenzal, Francés, Italiano y Retorromano, se originan a partir de la transformación de Latín.

Las diferentes lenguas nativas que se hablaban en la península Ibérica, antes de la prolongada dominación romana; a excepción del Vascuence, desaparecieron dejando solo algunos vestigios aislados y voces toponímicas. Al ocaso de la dominación Visigoda aparecen los Mozárabes (cristianos sometidos a la dominación musulmana), quienes conservaron su dialecto llamado Romance, modalidad que en principio gozaba de homogeneidad en su estructura, sufriendo posteriores modificaciones según factores culturales, provinciales, físicos y geopolíticos.

Según Menéndez Pidal, hay estudios que revelan la evolución del idioma a partir de las primeras formas románicas hasta el siglo XI, las que prueban sus características típicas castellanas oriundas de la típica Castilla la Vieja al sur de la antigua Cantabria. La nueva Lengua para entonces evoluciona según el sino de una misión imperial a partir del momento en que Castilla se eleva a Reino Poderoso y se consolida como la bandera de la Unidad Hispánica.

En el siglo XI el idioma ya expresaba claramente la Épica de los Cantares de Gesta y con esto se destacaba el primer ícono de la Literatura española: El Cantar del Mío Cid, obra concluida finalmente hacia el siglo XII.

Hacia el S XIII se incorporan expresiones de otras lenguas, se aplica como instrumento en la expresión científica-histórica y se da un gran paso al fijar la Prosa Castellana en la obra de Alfonso X el Sabio.

Obras como El Arcipreste de Hita y El Infante don Juan Manuel, hacen que en el siglo XIV progrese el idioma con exuberante y pintoresco léxico, con expresiones fructíferas y variadas.

A continuación algunos términos uti l izados en la VII edición de COMMODITIES Venezolanos

Agreste: Área fitogeográfica de la Región Nordeste de Brasil de transición entre la zona de mata y el sertón, que se extiende por una vasta área en los estados brasileños de Bahía, Pernambuco, Paraíba y Rio Grande do Norte.

Escala sismológica de Richter: Bautizada en homenaje al estadounidense Charles Richter (1900-1985), es la escala logarítmica más habitual que se utiliza para cuantificar los efectos de un sismo.

Gres: m. Pasta cerámica vitrificada, compuesta ordinariamente de arcilla figulina y arena cuarsoza, con que en alfarería se fabrican diversos objetos. La palabra Gres proveniente del francés grès, arenisca.

Hipocentro o foco sísmico: es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el sismo. Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).

Lacustre: Deriva del idioma latín para lacus (“lago”). En ecología, es el ambiente de un lago. En geografía, es un ambiente sedimentario de un lago. En ictiología, describe una población de peces que completan su parte del ciclo de vida dentro de lagos.

“La sonrisa cuesta menos

que la electricidad y da más

luz”. (Proverbio escocés).

Commodities 87

VOCABLO

Page 45: Commodities Venezolanos Edicion 7

86 Commodities

Más que una revista, diría que COMMODITIES Venezolanos es un libro que concentra todos los esfuerzos y avances que se están labrando en nuestro pueblo. Cada edición es de colección. Su excelencia en papel, diagramación y contenido no se compara con otras publicaciones.

Gerardo SalesiIngeniero en computación, Analista de Información y Base de Datos de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

Lo que más me gusta de COMMODITIES Venezolanos es su objetividad. Los reportajes siempre están dirigidos a la colectividad, y no a un sector determinado. Las secciones Venezolanidad, Historias y Regiones y Metal Humano no son más que un reflejo de la calidad de nuestra gente.

Esteban Ualde CurbeloIngeniero en electrónica, Supervisor de Fibra Óptica de Inter

COMMODITIES Venezolanos, excelente ejemplo de calidad y profesionalismo donde su destacado diseño, impresión y contenidos son dignos de apreciar. Muchas felicidades por este importante logro y aporte a la sociedad, ya que medios impresos como ustedes son el ejemplo a seguir para muchos. Continúen así!!Muchos éxitos y bendiciones

Arq. Orlando CuevasPuerto Ordaz Edo. Bolívar

COMMODITIES Venezolanos, publicación de nuestra ciudad con interesantes aspectos en diferentes áreas del desarrollo nacional. Destaca tópicos relacionados con emprendedores en diferentes plazas tanto industriales como de investigación. También aborda temas interés en la economía nacional e internacional relacionados con nuestro desarrollo industrial, resalta valores importantes de la venezolanidad al referirse a venezolanos exitosos.

Cada uno de los aspectos tratados es marcado por un espíritu de indagación, investigación, y claridad, dejando un buen sabor en la información dada.

Seguro estoy que estos profesionales que conforman la plantilla de talento humano de esta revista persiguen como aspecto clave del éxito: la diferenciación y el mejoramiento continuo.

Les deseo mucho éxito y continúen trabajando duro con eficacia; de esta manera continuaran dando aportes de calidad a nuestro país que tanto lo necesita.

Msc. Cecilio Figueras.Profesor de Postgrado UNEG

88 Commodities

Page 46: Commodities Venezolanos Edicion 7

El destino nace y se hace, y si no pregúntenle a Alirio Díaz, quien con 16 años abandonó el pueblo que lo vio nacer, La Candelaria, un humilde caserío situado por la carretera vieja de Carora, para irse a esta ciudad en busca de mejores oportunidades. Allá terminó la escuela.La suerte le sonrió cuando puso en su camino a Cecilio ‘Chío’ Zubillaga Perera, un hombre destacado en letras, agricultura y política. Fue él quien descubrió el talento musical de este inquieto larense y lo recomendó con sus amigos, entre ellos al trujillano Laudelino Mejías, reconocido maestro y director de banda, autor de El Conticinio. En ese transitar también recibió clases de Vicente Emilio Sojo, Pedro Ramos, Juan Bautista Plaza, Primo Moschini y Pedro Elías Gutiérrez, por nombrar algunos.

Sin pretensiones capturaba la atención de las masas por su destreza con la guitarra. Pronto se descubrió que sus piezas, además de contener belleza armónica y melódica, poseen un alto contenido didáctico. Muchos de sus merengues y valses forman parte de los programas mundiales de estudio en guitarra clásica.

Quién diría que aquel moreno de sonrisa amable y mirada pasiva, saldría de La Candelaria para conquistar el mundo. 34 discos y un centenar de composiciones figuran en su repertorio que lo llevó a pisar los escenarios más importantes de Europa.

Este 12 de noviembre cumplirá 89 años. Por el mal de Alzheimer, su mente y manos ya no son las mismas. Aún así no titubea cuando sus admiradores le piden que tome la guitarra.Después de tanto andar, Carora lo ha acogido nuevamente. Allí descansa en una gigantesca casona, en donde también funciona la Fundación Alirio Díaz, en cuyos pasillos se muestran unas tres mil fotos que documentan sus mejores momentos, videos de sus conciertos, cinco mil libros sobre

teoría musical y una treintena de instrumentos de cuerda pulsada.

La Fundación Alirio Díaz, creada en 1999 y dirigida por su hija, María Isabel Díaz Ricci, también promueve el Concurso Internacional de Guitarra, el Concurso Internacional Jóvenes y el Concurso Nacional de Guitarra, este último creado en diciembre de 2011.

“Nací en esa aldea donde todo el mundo bailaba, tocaba el cuatro, las maracas y daban serenatas a las muchachas. Que cosa más bella esa época. Mi abuelo y un tío materno tocaban guitarra y violín, de ellos seguramente me viene esta actitud. Sin la guitarra sería un pobre diablo. La guitarra para mí es la vida y el amor, ahí está toda la música, la sensación y la emoción…”, confesó hace años, el gran maestro Alirio Díaz, autor de tres libros, incluyendo una autobiografía.

Fotos: Cortesía El Informador

El geniotras las cuerdasPor: Oriana Márquez Fuentes

METAL HUMANO

Commodities 77