come nt a riot ex to histórico

Upload: julieta-gutl

Post on 16-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 Come Nt a Riot Ex to Histrico

    1/5

    Introduccin al anlisis y comentario de un

    texto histricoClaseshistoria.comJorge Juan Lozano Cmara

  • 5/26/2018 Come Nt a Riot Ex to Histrico

    2/5

    Introduccin al anlisis y comentario de un texto histrico

    www.claseshistoria.com

    TEXTO

    El orden eclesistico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad

    est dividida en tres rdenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos

    condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.

    Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo

    el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeos y al mismo tiempo se

    protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de

    desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son

    suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin

    ellos. As pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es

    triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres rdenes viven juntos y

    no sufrirn una separacin. Los servicios de cada uno de estos rdenes

    permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los

    dems. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz.

    Del monje Adalbern en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, ao 998.

    1. Lectura previa: pretende hacerse una idea general de contenido. Norealizaremos ninguna anotacin ni subrayado, tan solo una atenta lectura.Podemos repetirla varias veces, en funcin de la dificultad del texto.

    2. Subrayado de trminos relevantes que son claves para la comprensin deltexto y que sern objeto de un anlisis posterior. Puede tratarse de nombres,fechas, nmeros, etc.

    En el caso que nos ocupa, seleccionamos las siguientes: eclesistico, rdenes,siervo, ciudad de Dios, triple, viven juntos, ley y paz.

    3. Estructura del texto. Trataremos de delimitar los principales bloques deideas, destacando las principales y las subordinadas. Tras una atenta lectura,

    apreciamos 5 partes bastante bien definidas, relacionadas entre s. Lasveremos ms claramente en el siguiente punto.

  • 5/26/2018 Come Nt a Riot Ex to Histrico

    3/5

    Introduccin al anlisis y comentario de un texto histrico

    www.claseshistoria.com

    4. Anotaciones al margen. Tiene como misin mantener limpia el rea detrabajo en el texto, evitando de ese modo el excesivo subrayado.Aprovechamos para etiquetar dichas partes.

    5. Naturaleza del texto. Un texto puede ser de una sola naturaleza, perotambin tener ms de una. Este es nuestro caso.

    - Es de naturaleza religiosa, pues en l se hace alusin conceptos como laciudad de Dios, est escrito como un monje y tambin deja entrever una

    especie de ley divina.- Es de naturaleza social, pues se enumeran con claridad los tres grupos quecomponen la sociedad y se explican sus funciones.

    - Tambin posee naturaleza poltica, ya que se habla de la Ley, es decir, deautoridad o gobierno. Una ley que ana el carcter de divina y humana.

    - Por otra parte, se trata de una fuente de carcter primarioo histrica,escrita por un autor que expone sus ideas de manera original. Sera de carctersecundario, si su autora correspondiese, por ejemplo, a un historiador que

    analiza la sociedad feudal a travs del texto de Adalbern. Hablaramosentonces de una fuente de ndole historiogrfica.

  • 5/26/2018 Come Nt a Riot Ex to Histrico

    4/5

    Introduccin al anlisis y comentario de un texto histrico

    www.claseshistoria.com

    6. Circunstancias espacio-temporales del texto.

    Estamos ante un texto medieval. Fue escrito, segn se nos informa en 998, afinales del siglo X. Se menciona a los regem francorum, es decir, a los reyesfrancos. Dada la complejidad del trmino franco, extensible a diversas dinastas

    cuyo gobierno discurri a lo largo de siglos sobre territorios que hoycomprenden Francia, Blgica y parte de Alemania, declinaremos hacermayores consideraciones.

    7. Autor.

    Adalbern, un monje, segn figura a pie de texto. Por lo tanto, pertenece alorden eclesistico. Es decir, dentro de la sociedad que describe, unprivilegiado. Obsrvese la opinin que expresa sobre los siervos,a los queconsidera como inferiores y raza de desgraciados.

    9. Destino del texto.

    No tenemos datos sobre a quin va dirigido el escrito. Posiblemente se trate dereflexiones destinadas a un amplio pblico. No hemos de olvidar, sinembargo, que el grado de analfabetismo de la sociedad altomedieval eraenorme, tan solo una minora era capaz de leer y escribir. Por lo tanto eltrmino amplio ha de relativizarse.Seguramente ira dirigido a miembros delestamento eclesistico y nobiliario, estrechamente relacionados con el poder.

    10. Anlisis del texto.

    Est dividido en 5 partes:

    1 Se alude a la estructura socialy se citan los diferentes gruposque la componen: el orden eclesistico, el nobiliario y el servil.

    2 Se habla del orden nobiliario y la funcin que tieneencomendada, es decir, la relacionada con las armas (defender alos miembros de la sociedad). Del orden eclesistico dicebrevemente (en la 4 parte) que tiene por misin rezar. No se

    extiende ms al respecto.

    3 Se comenta el papel destinado al orden servil, es decir, la detrabajar en beneficio de los otros dos: eclesisticos y nobles.

    4 En ella se justifica la divisin social desde una perspectivareligiosa, identificando la sociedad terrenal con la Ciudad deDios y advirtiendo que, para mantener la paz, es necesarioconservar la unidad y cohesin de los grupos que la integran.stos son diversos (triple), pero viven juntos.

  • 5/26/2018 Come Nt a Riot Ex to Histrico

    5/5

    Introduccin al anlisis y comentario de un texto histrico

    www.claseshistoria.com

    Estamos ante una clsica sociedad piramidal como es el caso lasociedad feudal medieval. En la cspide se hallaba el rey, seguidopor los nobles y eclesisticos como grupos privilegiados. stosvivan a costa de una gran masa de carcter servil.

    5 Se menciona el autor y ttulo de la obra. Su conocimientoexpreso facilita bastante la ubicacin temporal y espacial deltexto. No todos los textos histricos sobre los que trabajaremosnos ofrecen datos tan especficos.

    11. Comentario

    En este texto se aprecia cmo el monje justifica la desigualdad de la sociedadestamental desde una perspectiva religiosa. Viene a decir que Dios desea quecada individuo cumpla con una determinada funcin, segn pertenezca a uno u

    otro grupo, estableciendo una clara distincin entre tres rdenes a los que seaccede fundamentalmente por herencia. Una sociedad inmutable bendecidapor la Iglesia.

    12. Conclusin

    La estructura social feudal que Adalbern expone permaneci vigentecon suscorrespondientes cambios- durante ocho siglos ms. Puesta en entredicho porlos ilustrados del siglo XVIII, desaparecera entre ese siglo y el siguiente, conlas revoluciones burguesas. El fin de ese modelo social abri paso a otronuevo, el capitalista. De l surgira una nueva sociedad (la de de clases)en la

    que la hegemona no correspondera ni a la nobleza ni al clero, sino a laburguesa. sta fundamentara su poder en la propiedad de los medios deproduccin, es decir, en la riqueza.

    www.claseshistoria.com

    Este texto, cuyo autor es el monje Adalbern, es de la Edad Media del ao 998,es una fuente primaria y su naturaleza es religiosa, social y poltica.

    http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/