colon

83
COLON Nathaly Vera Antón

Upload: nathaly-vera-anton

Post on 28-Jan-2016

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Anatomía, Fisiología y Semiología del Colon

TRANSCRIPT

Page 1: Colon

COLONNathaly Vera Antón

Page 2: Colon

ANATOMÍA

Page 3: Colon

Longitud 1.5m a 1.8m

Diámetro variable

Ciego: 10cm largo.

Colon Ascendente: 15cm

Colon transverso: 45cm.

Colon Descendente: 15cm

Colon Sigmoide: 20 a 50cm. Muy movible.

Page 4: Colon

Apéndice: 3 cm por debajo de válvula ileocecal. 8 a 10cm long.

Page 5: Colon

CIEGO

Presente en FID.

Movible o fijo. Parte del peritoneo del

Íleo distal se une al ciego y

colon ascendente formando

el pliegue ileocecal superior.

El pliegue ileocecal inferior

se presenta debajo del apéndice

Page 6: Colon

El ciego y colon ascendente están relacionados a 4 estructuras que deben tenerse presentes durante su movilización:

Uréter derecho

Arteria y vena gonadal derecha

Músculo Psoas Mayor

Nervios (femorocutáneo lateral, femoral y genitofemoral)

Page 7: Colon

COLON ASCENDENTE

Fija posteriormente a pared. Cubierta anteriormente por peritoneo.

Movilidad variable según variantes anatómicas.

Page 8: Colon

COLON TRANSVERSO

ANGULO HEPATICO: localizado a nivel de costilla 9-10, anterior a riñón derecho y duodeno y posterior a vesícula biliar y lóbulo hepático derecho.

ANGULO ESPLÉNICO: a nivel de 8º espacio intercostal línea axilar media. Anterior a riñón izquierdo, posterior a costillas y estómago.

Page 9: Colon

COLON DESCENDENTE

Cubierto anterior y lateralmente por peritoneo. Por lo general no tiene mesenterio.

Relacionado a la glándula suprarrenal izquierda, riñón izquierdo, vasos gonadales izquierdos y nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.

Page 10: Colon

COLON SIGMOIDE

A nivel de la cresta iliaca el colon descendente se convierte en colon sigmoide y empieza a tener mesenterio.

Subdividido en porción iliaca y pélvica.

Iliaca: Fija a fosa iliaca izquierda, sin mesenterio. Inicia en cresta iliaca, termina en S3.

Pélvica: forma de omega, fijo a pared pélvica por mesenterio, movible. Inicia en S3 termina en la unión recto-sigmoidea.

Page 11: Colon

COLON SIGMOIDE

El promontorio es el sitio de referencia para el fin del sigmoide.

El uréter izquierdo pasa a través del mesocolon sigmoide.

Page 12: Colon

FISIOLOGÍA

Page 13: Colon

FISIOLOGÍA

El colon es el mayor sitio de absorción de agua e intercambio electrolítico

90% de agua de líquido ileal es absorbido al día (aproximadamente 1000 a 2000 mL/d) hasta 5000 ml como máximo

Page 14: Colon

FISIOLOGÍA

El sodio es absorbido activamente por la bomba Na-K ATPasa.

Absorción de hasta 400 meq/día

El agua se absorbe pasivamente en un gradiente osmótico junto al sodio transportado

Page 15: Colon

FISIOLOGÍA

Potasio

Secretado en la luz colónica

Absorbido por difusión pasiva

Cloro

Es absorbido activamente por un intercambio Cloro-Bicarbonato

Page 16: Colon

FISIOLOGÍA

Requiere acción coordinada de 3 funciones:

Absorción

Secreción

Motilidad

Page 17: Colon

FISIOLOGÍA

Función absortiva

Fundamentalmente colon ascendente

Absorción de agua

Deshidratación de las heces

Electrolitos

Vitaminas

Ácidos grasos

Compuestos nitrogenados

Page 18: Colon

FISIOLOGÍA

Función secretora

Células Caliciformes

Producción de secreción mucosa viscosa y alcalina

Protege la mucosa y neutraliza ácidos irritantes producidos por fermentación bacteriana

Page 19: Colon

FISIOLOGÍA

Degradación bacteriana de proteínas y urea, produce Amoniaco

Amoniaco es absorbido y transportado al hígado

Absorción es dependiente del pH

Disminución de absorción debido a bacterias colonicas disminuidas o aumento en el pH intraluminal

Page 20: Colon

FISIOLOGÍA

Ácidos grasos de cadena corta

Acetato, butirato y propionato

Producidos por fermentación bacteriana de la dieta

Fuente de energía para la mucosa colónica

La ausencia de fuente dietética puede ocasionar atrofia de mucosa (ej. Ileostomia, colostomia)

Page 21: Colon

FISIOLOGÍA

Microflora de colon

Bacterias representan 30% de peso fecal seco

Bacteroides

Escherichia coli

Metabolismo de

Carbohidratos

Proteínas

Page 22: Colon

FISIOLOGÍA

Microflora de colon

Participa en el metabolismo de

Bilirrubina

Ácidos biliares

Estrógenos

Colesterol

Bacterias también necesarias para producción de Vitamina K

Page 23: Colon

FISIOLOGÍA

Gas intestinal

Proviene de aire deglutido, difusión de sangre, producción intraluminal

Componentes

Nitrógeno

Oxígeno

CO2

Hidrógeno

Metano

100 a 200 ml gas/día

Page 24: Colon

FISIOLOGÍA

Motilidad

No es cíclica

Contracciones, movimientos mezcladores y propulsores movimientos en masa

Cuando hay activación colinérgica hay un aumento del peristaltismo

Page 25: Colon

FISIOLOGÍA

Defecación

Mecanismo coordinado

Elevación de presiones intraabdominales y rectales

Relajación del piso pélvico

Relajación refleja de esfínter anal interno

Reflejo de muestreo (diferenciar heces solidas, líquidas, gas)

Respuesta de acomodación

Page 26: Colon

PALPACIÓN

Page 27: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

Procedimiento del “deslizamiento profundo”

Colocados los dedos en la mitad de la línea que une la espina ilíaca anterosuperior con el ombligo

Se sigue esta línea hacia afuera, se palpa el órgano al llegar a una brusca elevación (escalón), empujar la víscera hacia dentro para investigar el grado de movilidad

Page 28: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

La palpación del ciego se facilita con:

Maniobra de GalambosEs una de las maniobras utilizadas en la palpación bimanual para ayudar a la relajación

abdominal.Mientras una mano se mantiene fija (pasiva), la otra a poca distancia hace presión con los

dedos flexionados sobre el abdomen o la zona que se desee relajarse más

Maniobra de ObratszowEs otra de las maniobras utilizadas en la palpación bimanual para ayudar a la relajación

abdominal.Mientras una mano se mantiene fija (pasiva), la otra a poca distancia hace presión con el

talón de la mano sobre el abdomen o la zona que se desee relajarse más

Page 29: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

Page 30: Colon

PALPACIÓN: CIEGO

Cuando las paredes abdominales son gruesas, la palpación se facilita mediante el empleo bimanual de las manos sobrepuestas

La mano activa que palpa es la derecha, la mano auxiliar de presión es la izquierda

Page 31: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

El ciego normal se reconoce por:

FORMA Y TAMAÑO (como el de una pala, parte ensanchada hacia abajo)

CONSISTENCIA BLANDA

SUPERFICIE LISA

MOVIBLE (2-4 cm hacia dentro)

INDOLORO

RUIDOS HIDROAÉREOS Y GORGOTEO

Page 32: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

En condiciones anormales, el ciego puede encontrarse:

REDUCIDO DE TAMAÑO Diámetro menor (la disminución del calibre debe ser permanente y NO

episódica)

cilíndrico, duro, doloroso

Ciego en “tubo de pipa”

Colopatía espasmódica o colon irritable

Page 33: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

AUMENTADO DE TAMAÑO Tiflitis, obstrucción de colon ascendente y descendente

Ectasia cecal (dilatación del ciego) constituye el “signo de Bouveret”

Tumor

Page 34: Colon

PALPACIÓN:CIEGO

FIJO CON CONTORNOS POCO NÍTIDOS Por causas inflamatorias (tiflitis con peritiflitis)

Neoplasias

Page 35: Colon

PALPACIÓN:APÉNDICE

El apéndice normal no se palpa.

Si está inflamado es:

GRAN TAMAÑO (como un cordón duro)

DEL DIÁMETRO DE UN LÁPIZ

MOVILIDAD ESCASA

NO HAY RUIDOS HIDROAÉREOS

MOTIVO DE NUMEROSOS PUNTOS DOLOROSOS A LA PRESIÓN

Page 36: Colon

PALPACIÓN:APÉNDICE

PUNTO DE Mc BURNEY Se localiza sobre la línea que une la espina ilíaca

anterosuperior con el ombligo y en la unión del tercio externo con los dos tercios internos

Lugar de implantación del apéndice en el ciego

En caso de apendicitis aguda, la presión de este punto es sumamente dolorosa

Page 37: Colon

PALPACIÓN: APÉNDICE

Su sensibilidad aumenta con:

a) Técnica de McKessack- Leitch:

paciente en decúbito lateral izquierdo, muslos flexionados en forma de ángulo recto con el cuerpo, se extiende el muslo derecho hacia atrás, con la mano izquierda se presiona el punto de Mc Burney

Page 38: Colon

PALPACIÓN:APÉNDICE

b) Maniobra de Haussmann:

Se determina el dolor en el punto apendicular, se eleva lentamente el miembro inferior derecho extendido hasta formar con el plano de la cama un ángulo de unos 50-60°

Presión en el punto doloroso, se intensifica en dolor si hay apendicitis

Page 39: Colon

PALPACIÓN:APÉNDICE

PUNTO SUBPUBIANO DE GORDI GRAU Enfermo con el abdomen relajado

el índice extendido de la mano derecha del médico recorre, en sentido descendente, el surco inguinal hasta alcanzar el nivel del conducto subpubiano por donde emerge el nervio obturador

La maniobra se realiza en ambos lados, se provoca un vivo dolor cuando el apéndice se encuentra enfermo

Page 40: Colon

PALPACIÓN:APÉNDICE

MANIOBRA DEL FLANCO DE PIULACHS Consiste en presionar el flanco derecho del

paciente, en condiciones normales es posible sin dificultad alguna

Si es una apendicitis aguda, es imposible de realizar por el intenso dolor zonal que despierta

Page 41: Colon

PALPACIÓN:COLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE

Sólo son palpables en su parte inferior

Colocar una mano en la región lumbar (apoyo), la otra mano efectúa el deslizamiento de dentro afuera, a la altura del ombligo

Page 42: Colon

PALPACIÓN:COLON ASCENDENTE Y DESCENDENTE

Tanto el colon ascendente como descendente se identifican por:

FORMA CILÍNDRICA (como una morcilla)

CONSISTENCIA BLANDA

SUPERFICIE LISA

POCO O NADA MOVIBLE (no tiene meso)

INDOLORO

RUIDOS DE GORGOTEO ( +ascendente)

Page 43: Colon

PALPACIÓN:COLON TRANSVERSO

POSICIÓN VARIABLE

FORMA DE “U” O “W”

o Deslizamiento bimanual de arriba abajo y de abajo arriba, comenzando por la parte baja del epigastrio hasta el hipogastrio

o Cordón que rueda bajo los dedos

o Delgado duro y doloroso (colitis y colopatía espasmódica <colon irritable>)

o Agrandado, superficie irregular y sensible (procesos tumorales o neoplasia)

Page 44: Colon

PALPACIÓN:COLON SIGMOIDEO

Deslizamiento, siguiendo la línea que une el ombligo con la espina ilíaca anterosuperior

los dedos a 3-4 cm por dentro de la EIA

Se arrastra hacia delante de los pulpejos un poco de piel, enseguida se hunden los dedos hacia abajo y afuera

Page 45: Colon

PALPACIÓN:COLON SIGMOIDEO

ES EL MÁS FÁCIL DE PALPAR

COLON TERMINAL, SIGMOIDE, SIGMA, ILÍACO O “S” ILÍACA

CILÍNDRICO

GROSOR DE UN PULGAR

CONSISTENCIA FIRME

SUPERFICIE LISA O LIGERAMENTE ABOLLONADA

POCO O NADA SENSIBLE

Page 46: Colon

PALPACIÓN:COLON SIGMOIDEO

En condiciones anormales, el colon sigmoideo puede encontrarse a la palpación:

REDUCIDO DE TAMAÑO Calibre de un lápiz

Superficie lisa

Duro

Movible y muy doloroso

Colitis y en colopatía espasmódica (colon irritable)

Page 47: Colon

PALPACIÓN:COLON SIGMOIDEO

AUMENTADO DE TAMAÑO Grosor superior al normal

Megacolon

Tumefacciones inflamatorias o tumorales

Masa de superficie irregular, poco dolorosa, dura y escasa movilidad

Estancamiento fecal, tumefacción redondeada cuyo tamaño puede llegar al de una

cabeza de adulto

“bolo fecal”; indoloro, movible, superficie lisa

o irregular

• Signo de Godet• Signo de la adhesividad

de Gersuny

Page 48: Colon

Este hombre hizo su carrera en el circo llamándose a si mísmo

como “El hombre Balón”, aunque el no lo sabía, su colon había llegado a ser de 7 pies (2 m) de largo y pesaba 47 libras.

El tenía la enfermedad de Hirschsprung. murió a la edad

de 29 años, y el tenia cinco pies y medio de altura. Su

cuerpo fue donado a la Ciencia. 

El colon es exhibido en el Museo Mutter en Filadelfia

La enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico es una enfermedad

congénita consistente en la formación de un megacolon debido a que al existir una sección

agangliónica, la motilidad es totalmente inadecuada o inexistente. Se produce entonces

una obstrucción intestinal por encima de la sección agangliónica que dilata la luz colónica. 

Page 49: Colon

PALPACIÓN:COLON SIGMOIDEO

FIJO Y CON SUS CONTORNOS POCO NÍTIDOS Perisigmoiditis por colitis o diverticulitis

Page 50: Colon

EXAMEN RADIOLÓGICO

Page 51: Colon

EXAMEN RADIOLÓGICO

Puede hacerse directa mente, sin empleo de contraste o después de haber administrado papilla baritada (enema opaco)

El enema opaco es una prueba diagnóstica que estudia una posible patología del colon por medio de rayos X. Para ello, se introduce por el recto un compuesto de bario llamado contraste que rellena toda la luz del colon.

Page 52: Colon

EXAMEN RADIOLÓGICO

FORMA El marco cólico semeja un rectángulo abierto por su cara inferior

En el colon espástico (transverso), semeja una serie de discos apilados

SITUACIÓN Ciego; 2-3 dedos de la parte media de la articulación sacroilíaca derecha

Ángulo hepático; siempre por encima del ala ilíaca derecha

Ángulo esplénico; +alto que el ángulo hepático, disposición subdiafragmática

Colon transverso; guirnalda de forma cóncava

Colon descendente; se continua a nivel de la articulación sacroilíaca izquierda con el colon sigmoideo

Page 53: Colon

EXAMEN RADIOLÓGICO

MOTILIDAD

Colon transverso y sigmoideo, por tener un mesocolon muy laxo se mueven con facilidad

El colon descendente, por su meso corto, resulta mas fijo

SENSIBILIDAD

A la presión es poco evidente en todo su trayecto

TONO

Algo mayo a nivel del colon descendente y asa sigmoidea

Page 54: Colon

EXAMEN RADIOLÓGICO

RAPIDEZ DEL TRÁNSITO Se comprueba con la ingesta oral del contraste baritado

Entre las 4 y 4 ½ h, el contraste alcanza la f. hepática

A las 8 h, la esplénica. A las 16 h ocupa todo el colon

De las 18 a las 24 h se expulsa

A las 48 h no deben quedar rastros

Page 55: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

VICIOS DE POSICIÓN

a) Inversión cólica

Total o parcial, el ciego se encuentra en el lado izquierdo, el estómago en el derecho. Inversión de otras vísceras

b) Ciego alto o distopia ceceal

Puede llegar a la región subhepática

c) Ciego móvil

Se desplaza en cualquier dirección

Page 56: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

d) Vólvulo del ciego

El ciego se dirige hacia arriba, colocándose por fuera o por delante del colon ascendente

Puede ser una posición transitoria o convertirse en fija

e) Retroposición del colon transverso

Poco frecuente

f) Interposición hepatodiafragmática del colon

El ángulo hepático se introduce transitoriamente entre la cara superior del hígado y el diafragma SIGNO DE CHILAIDITI

Page 57: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

g) Situación cenital del colon descendente

Como si fuera empujado por un bazo hipertrófico

h) Mesenterio común

Por falta de rotación del intestino en el período embrionario, todo el colon se sitúa a la izquierda del abdomen y el intestino delgado a la derecha

Page 58: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

PTOSIS CÓLICA

Descenso del ángulo hepático del colon o del ángulo esplénico, o de ambos

Si el colon transverso desciende hasta el pubis, pero permanecen en su lugar el ángulo hepático y esplénico, no hablaremos de ptosis cólica sino de dolicocolon transverso

Page 59: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

COMPRESIONES EXTRÍNSECAS

Producen desplazamientos de las zonas del marco cólico afectadas por la lesión desplazante (tumoral)

Serias dificultades del tránsito cólico

Page 60: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

DOLICOCOLON

Alargamiento exagerado del intestino grueso

Puede ser parcial (sigmoidea, descendente, transversa, ascendente) o generalizada

Page 61: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

MEGACOLON

Es el aumento del diámetro del colon con alteración o desaparición de los haustros. Puede ser segmentario o generalizado como el dolicocolon

Page 62: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

DOLICOMEGACOLON

Es la combinación de los dos precedentes, alargamiento exagerado y aumento del diámetro del intestino grueso

Page 63: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

DIVERTICULOSIS COLÓNICA

Son dilataciones sacciformes localizadas y permanentes del intestino

Radican en el asa sigmoidea y colon descendente

Todo el colon, diverticulosis generalizada

Diverticulosis colónica + hernia diafragmática + litiasis biliar TRÍADA DE SAINT

Page 64: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

POLIPOSIS

Puede ser difusa o limitarse a un tramo cólico

Poliposis intestinal + manchas pigmentarias cutaneomucosas SÍNDROME DE PEUTZ-JEGHERS

Poliposis intestinal + tumor cerebral SÍNDROME DE TURCOT

Poliposis difusa del colon + tumores óseos y mesenquimatosos (localización cutánea) SÍNDROME DE GARDNER

Page 65: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

CÁNCER

Con mayor frecuencia en el segmento terminal del colon

El cáncer de colon ascendente adopta una imagen lacunar con amputación segmentaria

El de colon descendente es infiltrante, produce estenosis de la luz intestinal (imagen en “corazón de manzana”)

Page 66: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

OCLUSIÓN

En la del colon derecho con válvula ileocecal, encontramos un ciego muy dilatado y ausencia de gas en el intestino delgado

En la de las últimas porciones o colon sigmoideo hay una gran dilatación cólica, ausencia de gas

Page 67: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

INVAGINACIÓN

Con el enema de bario encontramos :

a) Imagen de amputación o stop

Signo inespecífico dado por la brusca detención de la mezcla opaca a nivel de la cabeza de la invaginación

Page 68: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

b) Imagen lacunar

Determinada por la invaginación o por la invaginación + un tumor o material fecal, es inespecífica

Page 69: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

c) Imagen en media luna o en bidente, cóncava o en copa

Caracterizada por dos estrías marginales que rodean la invaginación

Page 70: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

d) Imagen en aro

Se observa una parte central transparente por la invaginación y un círculo periférico opaco por la mezcla baritada

Page 71: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

e) Imagen del tridente

Se observa dos estrías con una estría central

Page 72: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

f) Imagen en escarapela o en diana

Es la misma del tridente vista de frente. Se observa un punto central opaco, un circulo medio transparente y un círculo externo

Page 73: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

g) Signo del acordeón

Producido por la introducción de la mezcla baritada entre la invaginación y el segmento intestinal que la contiene, el cual se halla acortado y plegado

Page 74: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

h) Acortamiento del colon y ausencia del ciego

Anomalías muy poco frecuentes y muy evidentes

Page 75: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

ÍLEO PARALÍTICO

Inmovilidad diafragmática, distención de las asas intestinales tanto yeyunoileales como cólicas

Page 76: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

COLITIS

Si no es tan intensa, se observan solo anomalías del tránsito

En la colitis crónica, los haustros tienden a desaparecer y el borde toma un aspecto irregular

En la tuberculosis del ciego, se observa el “TENESMO CECAL” O “SIGNO DE STIERLIN”, consiste en la falta de relleno del ciego 6-8 horas después de la ingestión de la papilla

Page 77: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

ADHERENCIAS Congénitas. Se manifiestan como tenues

velos a nivel del ciego, colon ascendente y ángulo hepático y esplénico

Adquiridas. Perturban el funcionamiento del colon por adherirse las asas entre sí

Page 78: Colon

ANOMALÍAS RADIOLÓGICAS

FÍSTULAS CÓLICAS

Comunican el colon con los órganos vecinos

se perciben mejor con enema opaco

La papilla puede pasar al estómago (fístula gastrocólica), vejiga urinaria, cavidad uterina o pared abdominal

Se deben generalmente a secuelas operatorias y a procesos ulcerados

Page 79: Colon

OTRAS TÉCNICAS

COLONOSCOPIA

Exploración inevitable ante cualquier sospecha patológica colónica y de confirmación diagnóstica clínica e histológica dado que se pueden obtener muestras de las lesiones con facilidad

Page 80: Colon

OTRAS TÉCNICAS

GAMMAGRAFÍA INTESTINAL

El estudio del intestino por medio de la técnica de leucocitos marcados con isotopos radioactivos permite localizar lesiones inflamatorias indetectables por otras técnicas

Los leucocitos marcados se acumulan en las zonas inflamadas y su radicación es captada por la gammacámara dando una imagen excelente de las zonas afectadas por el proceso inflamatorio

Page 81: Colon

OTRAS TÉCNICAS

ECOENDOSCOPIA

Tiene valor en los procesos colónicos para determinar la capacidad invasiva de lesiones tumorales, ya sean benignas o malignas

Page 82: Colon

OTRAS TÉNICAS

MARCADORES TUMORALES

CEA (antígeno carcinoembriónico) tiene una alta especificidad para las lesiones neoplásicas malignas del tracto colorrectal. Su sensibilidad diagnóstica positiva llega al 60-90 %

Page 83: Colon