ciudad y estrategias sociespaciales

Upload: soto8941

Post on 30-May-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    1/18

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

    La ciudad y las estrategias socioespacialesAuthor(s): Francois TomasSource: Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 56, No. 4 (Oct. - Dec., 1994), pp. 209-225Published by: Universidad Nacional Autnoma de MxicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/3541089

    Accessed: 15/04/2010 15:23

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless

    you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you

    may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

    Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam.

    Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed

    page of such transmission.

    JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of

    content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

    of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend

    access toRevista Mexicana de Sociologa.

    http://www.jstor.org

    http://www.jstor.org/stable/3541089?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unamhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unamhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/3541089?origin=JSTOR-pdf
  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    2/18

    FRAN(bOISOMAS

    RATAR DE ENTENDER A LA CIUDAD mediante las estrategias ocloespaciales1 es admitir que los actores sociales actuan en funcion de estrategias

    concertadas qlle determinan en gran parte su produccion y sufuncionamiento, lo que por supuesto no itnplicadeterminara praorias influen-cias que la ciudad misma pueda tener sobre el comportamientode los actoressociales. Sin embargo,antes de arlalizar sas estrategiasy subrayar l interes quetiene:l parael conocimiento de la cuidad7 ebo hacertrespuntualizaciones:1) en la investigacion sobre el espacio geografico, creo que, incluso admi-tiendo el interes de las estructuras de las formas (los paisajes),se debe dar laprioridad a los actores socialesnaplicando los enfoques de los materialistasnfenomenologos y promotoresde la nuevageograflasocialfrancesa.Como lo de-mostro Guydi Meo, el hecho de ser dialectico no prohlobe n absolutorecurriraotras herrainientasintelectuales Acaso Louis Althusser7 de quien no puededecirse que usara el brzcolagedeologico, no recurrioa GastonBachelarden loque concierne el concepto de corte epistemologicopara renovarel conocimien-to del pensamientomarxista?2) la ciudad no es mas que uno de los mosaicosespacialessobre los cualesinteenen dialecticamente as estrategiasde los actores sociales pero ell unasociedad donde pasamos de una urbanizacionpuntual un archipielago deciudades en un mar de ruralidad a unaurbanizaciorlerleralizada;3) las estrategiasde los actc)res ocialesactuan sobrey en la ciuda.d todas lasescalas,del conjuntoplanetarioal nivel local. No obstante,restrirlglremi analisisa los espacios intraurbanosnuyas difererlciacionesdeben tomarse en cuentatantosubjetiva omo objetivarxlente.A1 fin y al cabo la cuestion se preselltaraen los terlninossiguientes ecomoproducen lasestrategiasde los actoressociales ormasurbanas, asdiferenciars,ashacen evolucionar,como, de maneraaunmas generalXos permitencornprenderlas caracteristicas el espacio urbano, cualquieraque sea su orden o desordenaparente?Pero, para captar la logica de esa produccion de la ciudad, tenemosque empezarpor precisaralgunasdefiniciones.

    Guy Di Meo, "L'homme, la societe, l'espace", Paris, Anthropos,991.[209]

    Laciudady lasestrategiasocioespaciales

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    3/18

    REVISTA EXICANAESOCIOLOGIA/94210

    I. SOBREALGUNASDEFINICIONESEn todas as sociedades ontemporaneasa ciudadpuede considerarseomo unactorsocialen si mismo;pero nuestroproposito era sobre todo entender asrelaciones ue se establecen ntre la ciudady los diferentes ctoresque se de-sempenan n su seno. Muya menudose deElne esos actorescomo un grupode personas eunidas or una caracterlsticaomun,cuandoese lazo os conducea cambiar l procesode produccion el funcionamientoe la ciudad.Si seguimos os esquemas lasicos,dichosactorespueden agruparse e la si-guientemanera: n primer ugar, lase ocialy actividadconomica n la medidaen que constituyeronn la ciudad ndustrial riteriosdeterminantes e dife-renciacion spacial. on estos criterios los cualeshay que anadir os de perte-nenciaracial, tnicao nacional, ue explorabanos investigadorese la Escuelade Chicago, que en 1925permiiieron E. W. Burgess roponer on exito sumodelode distribucionn esferasde los hombres de las actividadesn la granciudad stadounidense.2Segun as epocasy los lugares, nasu otraspertenencias, vecesrelacionadasentre si, llegan a ser las determinantesurldamentalese las diferenciacionesespaciales. ero, si la segregacion ocialprevaleciante o se reivindica ino demanera xplicita,no pasa o mismocon la segregacion tnicao religiosa, omosucedeclaramente n situaciones e crisisagudacomo erl Bosnia-Herzegc)vina,dondeel procesode elitninacion el rival fligeciudades nteras: uzla,MostarVitez...hastaaniquilarel casode Cartago de todas as ciudadesmartires esdeentonces) el ambienteenemigoy permitirun renacimiento ue legitimeunaforma ompletamenteenovada. okovar-que algunos econstruirianon gustoen un estilo bizantino-serbioarahacerolvidaras referencias roatasdel estilobarrocoanterior- es, en ese sentido, solo el prototipocaricaturesco e unmodelo de dominio del espacio por parte de grupos clnico-religiosos. erotambienpuede ser el caso, de maneramenos directamas no por ello merloseficaz,en todo espaciodonde se viven as condicionesde una confronacionlatentey recurrente,omoen LorldonderryIrlanda el Norte),ciudad n la quelos pro estanes constituyenmenos de una terceraparte de la poblacion,don-de tuvo que transcurrirn cuartode siglo paraque dejasena los catolicos osbarrios entricosdel Bogsidey se agrupasen el otro lado del rioQ oyle,en elWaterside.En los palsesdondese aplacaronas collfrontacionesociales, aciales, taicaso religiosas ueden ntervenir n las transformacionesspaciales ipos de acto-res tan segregativosomo os del fraccionamientostadounidenseeservado losjubilados SunCity),pero generalmentea diversificacions mas mportante laagresividad,menos fuerte. Por ende? os contornossocioespacialeson masconfusos su identificacion, asdificil.

    2 EzraParkR., E. W. Burgess,R. MacKellzie,The City,Chicago,Ulliversity f ChicagoPress,1925.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    4/18

    211AIUDADLASESTRATEGIASOCIESPACIALES

    Tambieniene que tomarseen cuenta, como elemento complementariode

    caracterizacion,a relacionque hayo que se estableceentre llnos actoresy ciertos

    espacios.s el caso del ';efectodel lugar"analizadopor ArmandFremont,3que

    puederearen una sociedadpor lo demasheterogenea,pero en cuyoselementosdeiferenciaciono se percibende manerasobresalientevinculosdesolidaridad

    que,on motivodel carnavalde Santiagode Cuba,agrupana los habitantesde

    unarrioetrasde su orquestay de susbailarineso reune en un mismofervora

    losinchas de un equipo de futbol despues de haber ganado unacopa o un

    campeonato.olidaridadde la proximidadespacialque desde luegopuede fun-

    cionarvariasescalas:barrio,ciudad,region, pais... De todos modos,sobre esa

    solidaridade apoyanciertasestrategiasde los pollticosy son bien conocidaslas

    diversasormasde patrioteria de exclusionque puede provocar.Estono impide que el vinculo con un lugar

    cambie con la escala. Cuando,despuese los sismosde septiembrede 198S,un grupo de familiasde la calleLerdon la colonia Guerrero(Ciudadde Mexico) se reune parareconstruir

    suvecindad,o hace a la escaladel espaciovividodiariamente.Se trata

    de un actorurbanoue, segun la terminologiade Guyl)i Meo, podemos calificaer

    de "en-dogeno".as casas construidaspor la gente tienen mucho que ver

    con la ve-cindadradicionalque desde el siglopasado os empresarios los politicos

    habianasignadolas familiasobreras.Pero el grupo mantiene su predileccion

    por esetipo e vivienda porque la organizacionde las casas alrededor

    de un patiopermitelas familiasmantenersus relacionesde convivencia.Mientras

    anto, lospromotoresnternacionalesdesarrollansu estrategia

    a urla escala continentalcuandonviertenen celltrosterciarios lltegradoscomo los que planeanlos diri-gentes el Departamento del DistritoFederalen LaAlamedao en Santa

    Fe. Porloantonpuede decirseque, al contrariode nuestropequeno grupo

    de familiasdea colonia Guerrero,esos actores4'exogenos"descubrencon el

    proyecto unlugarque su inversion propone transformar, ugar con el cual los

    vinculosresultaran assuperficiales n la medidaen que lasnegociacionespara

    decidirlainversione haganen NuevaYorko en otrasplazas inancierasmurldiales.Si todos los actores urbanos compartenuna caracteristica omun es

    en de-finitiva u heterogeneidad. Lo justifica el hecho de que su individualizaciondepende de muchos criteriosde indole diferente, pero

    tambien pc)rquecadaindividuoparticipaen variosgrupossociales.Cadaquien es, efectivamente,resi-dente, usuariode serviciospublicosy ejerce un OfilCiO. Tambienpuede

    ser par-te de una minoriaracialo etnica, militantede un partidopolltico,

    de un sindi-cato, de una o de diversasasociacionesculturaleso deportivas,adepto

    de unareligion, etcetera.Y todo eso en espaciosgeograficosy a escalasque

    no siempre* * .colnclelen.Estaheterogeneidad ustificaademasque en un mismo grupo social

    puedandesarrollarsecontradiccionesentre persollas que por lo tanto no

    pueden ne-

    3 A. Fremont,J. Chevalier,R. Herin, J. Renard, Geographieociale,Paris, Masson, 1984, pp.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    5/18

    212 RE\IISTAEXICANADE SOCIOLOGIA /94

    cesariamentedentiElcarse omo iniciadores de nuevos grupos. De ahi unacomplejidadue nos permiteentender a :Et. oudon cuando rechazauna deter-minacione los actorespor su solapertenenciasocial.4Enla ciudadde Aden,cuandola describioPaulNizan,la sociedadestabasobretodoividida"segun os clanes,las religiones,el color de la piel, las naciones, losclubes,as casasde comercio,los regimielltos".5 un se tratabade una situacionexcepcionalmentelara,mientras a primeradiElcultad la cual muchasveces seenfrental investigadores una falta de transparenciay de evidencia de lasociedad, desde luego, de sus actoressociales.No de manerageneral para elconjunto e una poblacion en un momerlto de su historia, lo que P;erreBourdieualificade 4clasessociales en el papel",6 irlo por lo menos de esosgruposue de maneraespeclficay activa rallsforman l espacio,en el sentido de"clasesocialesmovilizadas".Propondria, omo ejemplo, a evoluciona lo largode los anossesersta setentadedos barriossituadosal margendel centro de la Ciudadde Mexico:los de laRoma l suroestey el de la Guerreroal noroeste. En la Roma predominabanlasasonasparticulares la francesade principiosde siglo, todaviaocupadasporsus ropietarios.Enla Guerrero,mielltras anto,familiaspobresrentabancuartos"redondos"n vecirldadesa las que sus propietarios terliarl en el olvido,particularmenteesde la ley de congelacion de rentasde 1942. En la Roma seprodujo na transformaciorlrogresivapero espectacular,ya que los propietaraoseranvendedoresy los promotores privados,compradores.Ahl construyeronaltosedificios e oHlcinasaravenderloso relltarlosa empresas que querianaprovecharlabuena iinagenque le dabaal barrlosu caracterburguese irlclusoaristocratico.Aesos tres actores4'moarilizados"e podria alladirel Departamentodel Distrito:EiederalDDF) que admitla esa transformacion uncional y forinal sin que elmismoa hayaplaneado.La Guerreropertellecia, al contrarlo, a las tres otras colonias de Tepito,Morelos LaMerced,a lo que el DDFy el gobiernofederalhablancalificadodes-de1952de "herradura e tugurios" que se proponianderribarcon el objeto deconstruiralrededor del cerltrohistoricoun extenso conjunto de oficinas y vi-viendasparaclasesmedias.Lospoderespublicosproponlanestamutacioncon elapoyode los propietarios que tratabande expulsara sus inquilinos,pero nuncadespertoel interesde los promotoresprivados En cuanto a los inquilinos, que amenudo trabajabanambienen el mismobarriocomo artesanoso comerciarstesinformales(los mal llamados"ambulantes"),e organizaronen asociacionesdedefensa con el apoyo de los partidospoliticosde izquierda,algunos sacerdotes,universitarios, rtistasy ONGS.Ell esas condiciolles,comprendemospor que esosbarrios ograronmanteneruna fuertepresenciade familiaspobresy un caracter

    4R.Boudon,La logiquedu social,Paris,Hachette,1979.5 Aden-Arabiee publicopor primeravez en 1931,pero la edicion mas conocida es la de 1960(FranSoisMaspero)con un prefaciodeJean PaulSartre.6p. Bourdieu, ;Espaceocialet genese desclasses",n Actesde la Recherchen SciencesSociales,num.52-53,Paris,1984.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    6/18

    LA CIUDADY LASESTRATEGIASOCIESPACIALES 213popular que despues de los sismos de septiembre de 1985 la reconstruccioncontlrmo.

    Ahora bien, cuando se examinan las obras de los investigadores urbanos(sobre todo las de tos sociologos) duranteese periodo, uno se da cuenta de que,a diferencia del escritor Carlos Fuentes,7ninguno de ellos se intereso en laprofunda mutacion que habia afectado a la colonia Roma. Todos en cambiotenlan los ojos clavados en los barriosde 'la herradurade tugurios", o queprodujo algunosbuenos textos de literatura omo la Inonografiade EnriqueVa-lencia sobre LaMerceaEel famoso y pernicioso estudiode OscarLewissobre LoshijosdeSanchex.9 Despues de eso, prevaleciosobre todo el enfoque marxistade laEscuelade SociologiaUrbanade Paris,y los universitariosontribuyerona la apa-ricion del fenomeno de ;'collcientizacion":a toma de concienciade que, bajo elamparo de "higienismo9' de modernidad era en realidadla expulsion de losinquilinos paraconducir lucrativasoperaciones de promocion inmobiliariaquebuscaba el CapitalismoMonopolista de Estado (CME). Pero ninguno de losinvestigadores e dio cuenta de que el modelo parisinono podia funcionar en 'laherradurade tuguriosX',a que los prornotores nmobiliariosprivadosdisponian,por otra parte, de territoriosbastante ampliosy abiertospara desarrollar on masprovecho sus estrategias,particularmenten la Romay en las colonias aledanas.lCualesquieraque sean las discrepanciasde interpretacion de los acon-tecimierlt

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    7/18

    214 REVISTA EXICANAESOCIOLOGIA/94fueron quienes construyeron centenas de casonas particulares de estiloneoclasico para sus propias amilias.Se tratade dos estrategiasque correspondena dos proyectosy que produjeron dos "clasessocioespaciales" n el sentido deAlain Reyllaud.l2Los dos barrios se mantuvieron sin modificaciones notablesdurante toda la primera mitad del siglo xx y hasta principios de los sesentacuando, como acabo de senalarlo, nuevas estrategias de actores urbanosintentaronremodelarlos.II.LA CIUDAD Y LAS ESTRATEGIASSOCIOESPACIALESEvidentemente,no podla plantearseel problemade las definiciones sin enfocarseya en unas caracterlsticas undamentales de las estrategias socioespaciales enmedio urbano. Por otra parte, el uso que se ha hecho de estas en diversaspublicaciones (aun cuando el concepto de estrategia socioespacial no estabaformalizadoespeclElcamente se tratabasobre todo de la individualizaciondeactoressocialesy transformaciones spaciales)permiteya entender en que resultairremplazable u ef1caciadentro del conocimiento del espacio geografico. Lo quenos importa aqui es no so o profundizar u e studio sino mostrar como puedeeste concepto constituir el pivote de un metodo de analisis de la produccionde las formasurbanasy del funcionamientode la ciudad,completando os que losgeografos acostumbran usar, incluso los que mas recientemente propusieranAlain Reynaudy GuyDi Meo.1. Afirmar que las estrategiassocioespacialestransformanselectivamente elespacio urbano suena casi como evidencia,aunque a menudo se limita al clichedemasiado sencillo de la ciudad dual. Es cierto que los grupos dominantes casisiempre han podido escoger el territorio de su intervencion y moldearlo a suimagen; empero, puesto que el paisajeurbano descrito por FriedrichEngels enManchester Inglaterra)difiere sensiblementedel de Saint-Etienne Francia) elcual, no obstante, habia sido producido por la misma logica social no quedamas que recurrir neludiblementea elementos complementariosde explicacion.Se sabe, por otra parte, que esta segregacion tambien puede resultar o serperfecta debido a una de esas multiples expulsiones de familias cuyo pecado aveces solo consiste en ocupar un espacio codiciado; sobre todo cuando, comobellamente se ha escrito en ciertos informes de urbanismo,el valor del suelo y laocupacion que va a darsele nc) coinciden. Aun en tiempos de paz, esta inade-cuacion (sic) ha podido justificaruna limpiezatan extensivacomo la que se llevoa efecto entre 1982 y 1983 y de la que surgio la dictadura de Pinochet encolaboracioncon el alcalde de Santiagode Chile. Se hizo creer a 2 403 familias,las cuales vivian en 14 campamentos ubicados dentro de la ciudad, que susituacion iba a ser regularizada;pero solo 144 de ellas vieron cumplida esapromesa.Todas las demas fueron transferidasmasivamente un suburbioalejado

    12A. Reynaud,Le concept de classe sociestatiale, Trarraux e L'Institutede Geographiede Reims,num. 38, 1979.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    8/18

    LA CIUDADYLASESTRATEGIASOCIESPACIALES 215

    y mal equipado. Hastaentonces llo se tratabasino de ulla muestramas eviden-te de una amplia operacion de "regularizacion"e la situacion de las familiasque, como en la mayorparte de AmericaLatina,ocupabanUll predio sin tltulo depropiedadcon mayorfrecuencia en la periferiaurbana.A las 2 403 familiasquese encontraban ell este casc:>n Santiagomismo se agregaban casi 63 000, exl-tre las cuales menos de 30 000 fueron mantenidasen su lugar, en los mullicipiossuburbanosde la zona metropolitana.Cuando se quiere averiguarquien inter-+iinoen esta operacion de redistribucionde las familiasmodestas en el espaciourbano, se encuentrapor supuesto al gobierno militar y a la mursicipalidad, amencionados, pero tambien al ejercito y a todos los orgarlismosque, en Chile,eran apoyados por la burguesla favorable al golpe de Estado: el cuerpo debomberos, la CruzRoja y variasasociaciones de caractercaricativo.Las familiassufrieronmas presion parallevar a cabo esta mudanzaal mismo tiempo que losarltiguos ecinos eransistematicamente ispersados.l3Una ciudad no puede limitarse a urla dualidad de territorios: os de losdominantesy los de los domillados los de los ricosy los de los pobres.En Mexicomismo, donde los investigadores nalizaron obre todo los barriospopulares delcentro o de lasperiferias,desde hace medio siglo las coloniasde las clases mediasse han multiplicado(ya sea erl el centro-sur,de la Doctoresa Copilco,pasandopor E1Malle; n tl norte, masalla de la colonia Guerreroa Azcapotzalcoo de laBasllica de Guadalupeal aeropuerto,para referirnos solo a algunos conjuntoshabitacionales) son las que desdLe hora cubren el mayor espacio dentro delDistritoFederal.Esta diversidadse acrecientatambien en los casos de mez.la social, muchomenos escasos de lo que hariacreer el escasointeres que han suscitadoentre losinvestigadores.Una mezclaque, por cierto, la gente no busca, pero que puederesultardel encuentro en un lugar dado de estrategiasde lndole distirltao quevariarl erl el tiempo. Se trata, de alguna manera, de un fenomerlo de con-vergenciacuyaduracion puede ser breve.Tenemosun buen ejemploen 1a colo-nia Roma, donde los efectos de la crisis ecollomica, aunados al terremoto de198S,trajeronconsigo un principio de proletarizacionde ciertosediElcios, aungrupos de edificios;al mismo tiempo, subsistenalgunasbellas casonasparticula-res y altosedificios de oficinaso viviendas devaluadospero aun ocupados por suspropletarlos) .Me refiero a todos los lugares donde el tiempo parece suspendido, dondesupuestamerltenada ocurre, no porque los actores urbanos se contenten conadministrar ormasurbanasheredadas,sino al cc)ntrario,porque llegan a neu-tralizarse rlomentaneamenten las situacionescontradictorias ue estan en jue-go. Es el caso del oeste del centro historico de Mexico en una decena de man-zanasalrededor del sur del parque de LaAlameda,donde, nueve anos despuesdel sismo de 1985, asociacicurles e residentes y comerciarltesse oponen al

    13I. Bonilla,A. M. Icaza,M. Mayo,A. Rodrlguez,"Elcaso de Santiagode Chile",presentadoen elcoloquio "Elacceso de los pobresal suelo urbarlo",rganizadopor AlainDurand-Lasservell Mexico(febrerode 1993).

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    9/18

    216REVISTAEXICANADE SOCIOLOGIA /94

    grandiosoroyectoque los poderespublicosdesean realizarconla participacion

    deinancierosnternaclonales(Reichmann,Soros) y una pleyadede arquitec-

    tose restigio,desdeel mexicanoRicardoLegorretahastael italianoAldo Rossi,

    pasandoor el estadounidenseDavidChildsy eljaponesAratoIsosaki.2.A menudo las estrategiasde los actores urbanos se expresanmediante

    modetose acondiclonamlentoespaclalmas o menos explicitosy previos.Esto

    fuearticularmentevidenteen todaslas civilizaciones n dondela ciudadtuvo

    surigen n la religiony debia entonces no solo alojarlos lugaresde culto, si-

    noambien espondera ciertasreglasformales.Como nos lo recuerdanPierre

    Lavedan,Jeanne Huguelley,l4 ariostextoslatillos,en particularosde Varrony

    Frontin,os permiten elltender la importallciaque habian cc)bradopara los

    romanosos ritos etruscosde la limitatiole una ciudadcon suspuertas,y de la

    oraentatioegun el principiodel decumanusa veces determinadopor el punto del

    horizonteotlde habia salido el sol el diesntalis, dla de la undacion),de suscallesaralelas de lasviasperpendiculares, l cardo otros cardines.l trazadode

    tableroe ajedrezque podia ser perfecto cuando se tratabadeuna creacion ex

    nihilo,omo ell Turin;pero el cuadriculadopodia haberperduradosolo en par-

    teomo una ciudad que, anteriora la conquistaromana,hablaescapado a la

    suertee Cartagoo Numarlcia: al fue ei caso del trlo rlumidade Khemisa,

    MdauruchAnnuna, en las tierras interiores de Hipona, lacual se habla

    beneficiadoel mismotratoa pesarde su pasadofenicio.Enciertamedida,puede decirse o mismode la maycorartede lasciudadesde

    colonizacioll,obretodo a partirdel sigloXVI,pese a que a partirde entonces las

    referenciasulturalespredominansobre las religiosas.Aun antes de las LeyesdeIndias,ue en 1573codifican asreglasde acondicionamientodeuna ciudada los

    espanolese debe la serie mas irtlpresionantede creaciorles4'quereproducen

    meticulosamenten Mexicoy en Perulos paisajesurbanosde Andaluciay Extre-

    maduraX.15n la mismaobrarecientede donde fueron sacadasestaslineas, Leo-

    nardoBenevolo nos recuerda ademas que 4'Batavia,a capitalde las Indias

    Holandesas,ue edificadasegunel modelo de Delft,con una red decanalesnave-

    gables de andenes",y que el gobernadorLenoiramplioPondicherycon "aveni-

    das ectillneasy rotondasa la francesaque comunicabancon lasmanufacturas

    lospueblosde los pantanoscercanos77.Sin embargo, tanto en Asia como en las orillasmediterraneasde AIrica, osmodelostraldospor los colonizadoresno sustituyerona las ciudadesexistelltes,

    masbien se yuxtapusieron ellas,lo cualdio origen (desde ShangaihastaArgel)

    pasando por Tunez) a Ull nuevo tipo de ciudad dual. Eneste dominio

    mediterraneoa ubicacioncolonialrecielltehablapodido tomarlosatractivosde

    un regresoa la civilizacion sic)en la medidaen que-a diferenciade los arte-

    sanos de la Reconquista se despreciaball as forrtlasurbanasheredadasde las

    ciudadesmusulmanas.Asl es como el trazadoen formade ajedrezque presenta

    4p Lavedan,J. Hugueney, Histoiredel'urbanisme.Antiquite, 2a. ed., Paris, H. Laurens,1966.

    5L. Benevolo, La villeet l'histoire uropeenne,aris,Le Seuil, 1993.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    10/18

    217A CIUDADY US ESTETEGIAS SOCIESPACIALES

    Guelma Argelia) eproduce l de la Calama omana,mientras ue al lado de lasmedinasde Tunez o Bona (actualmente nnaba), a geometriade los nuevoscentrosde ciudadesparecequererrecordara perennidad por lo menos larecurrenciade las fortnasurbanascolorliales.Ciudadesde alguna manerapalimpsestas,uyamemoria e inscribe n los trazos, a arquitectura,as ruinastransformadasn adorno...Durantea segundamitaddel sigloXIX, aparecieron proliferaronn Europados modelos, notablementemenos dramaticos, e formasurbanas: l de laestacionbalnearia l que me referire nas delante, el de la trilogiandustrial ela fabrica, l castillo la ciudadobrera.Despuesde abandonarl modeloapenasesbozadode la vivienda brera cuyo famosoFamilistero e Guisa(Francia),debidoal industrialGodin, iguesiendounaespeciede apogeoy prototipo era,en eiSecto,l ejemplodel chocolateroMenier on (cercade su fabrica-catedraleNoisiel)su castillo una ciudadobreraque debiaexpandirse or toda Europa.EnFrancia l modeloestuvo n bogahasta isperas e la primera uerramundial,aurlque Lasstrategias onvergelltes pero por motivosopuestos del patro-nato, de los sindicatos brerosy de los partidospoliticoshayan levadoa lospoderespublicos, esdeantesde finalesde siglo,a emprender,on la aprobacionde la Iglesiaa partirde la enciclica 2crum ovarum,a viviendaobrera: s elsentidode la ley Siegfried e 1894y de todas as que mastardedebianpermitirel desarrollo e los HBM (vivienda buen precio)y, luego,de los HLM (viviendacon alquilermoderado).Conel augedel urbanismoomocienciadel acondicionamientorbano, obretodo durante os "treintaanos gloriosos?' ue siguierona la segundaguerrarnundialse sistematizo a aplicacion e modelos.Es el perlo o de in ervencionmasivade los bancos,en colaboracion on los poderespublicos,en operaciones zonificadas ada vez mas amplias: randesconjuntosde vivierldas otroscentroshabitacionalessegun el modelo estadounidense el CentralBusinessDistrict); in olvidar as grandesoperacionesde urbanizacion on sus ciuda-des nuevas o sus estaciones uristicas, tcetera.Esta accion convergentedelos poderespublicos tantoa nivelde Estado ome de municipalidades),e losindustriales el BTP (Vivienda ObrasPublicas) de los gruposbancarios, eencuentraen el origen del concepto de CapitalismoMonopolista e Estado(CME) desarrolladoesde illalesde los anossesentapor los sociologosmarxistaspertenecientes lo que se ha llamado a Escuela e SociologiaUrbanade Paris.Es bien conocidoel papel determinante ue han desempenadoos analisisdeesos investigadoresn el desarrollo e los movimientos rbano-popularese losanossetenta antoen Europa omoen America, n el surcomoen el norte.3. Lo que menosse ha hechonotar, por o tanto e ha estudiado oco, es quelos modelosde acondicionamientoiempre e concretizabanor formas rballas.Primeroporque los sociologos, os historiadores los geografoscasi no seinteresaban n ello; luego porque os historiadoresel arte, a arquitectura elurbanismoe han dedicadomasal estudiode los tipos,estiloso planosque a lasestrategiasocialesque los produjeron. inembargo,os trabajos e estosultimos

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    11/18

    218 REVISTAEXI(:ANAESOCIOLOGIA/94

    puedenconsiderarsecomo pioneros al abrirvias de investigacionque no solorenovaron os estudios urbanos sino tambien permitieron nutrir la refle-xionsobreuna alternativa Ull urbanismo uncionalistaque estabahundiendosecon a crisisde mediadosde los anossetenta.Laformaurbanaes, por supuesto,el urbanismode losa o las torresy lasbarrastantode las unidadeshabitacionales omo de los grandesconjuntosde viviendassociales.No obstante, seria caer en la caricaturizacion educir la modernidadarquitectonica urbanaa una separacionde los modos de desplazamientoo aunasimpleyuxtaposicionde cubos.Primeroporqueel paso de1'ztlot la barrel6ehizosegun modalidadesmuy diversasque produjeronsecciones de ciudad muydiferentes.Luego porque la historiade la modernidades rica en propuestasoriginalesque van desde los siedlungen hofede Viena hasta los rascacielo deVilleurbanne.Si, mas alla de la segunda guerra mundial, esta modernidadhubieraperdido su caracterde vanguardiapara volverse un estilo oficial, nopuedenpasarsepor alto algunasoperacionesexcepcionales,desde LaVilleneuvede Grenoblehastalas estrellasdeJean Renaudieen Givors(Francia),que mues-tranque el caracter ristey repetitivodel estilointernacionalno erainevitable.Paraotros periodoshistoricosy variaszonasgeograficaspodrianmultiplicarselos ejemplosde formasurbanasproducidaspor los actoresurbanosy proponeralgunasgrandes categoziasde paisajes; a ciudad gotica, barrocao neoclasica,la ciudad musulmanao japonesa, etcetera. Sin embargo, aunque se tratariaentonces de otro tema, tlo debe olvidarseel papel que tuvieron los actoresurbanosen la degradacionhasta la destruccionde las formasheredadasde lahistoria.Inclusoen tiemposde paz, como fue el caso en Europay en AmericaLatinadurante os anos cincuentay sesenta,los barriosantiguos(porlo menos a los queno se reconocia un valor patrimonial) han sido abandonados al deterioro,haciendolos tipos de reservaspara futurasoperaciones de renovacion-bulldozer.Sin embargo,en tiemposde crisiso de guerra,cuantosbarrioso ciudadesfuerondestruidosy reconstruidosincluso en variasocasiones, particularmenteen elcontorno del MarMediterraneo.Ahorabien, si nos detenemossobre algunosdeestos casvs, desde Cartago-TtinezastaEntremont-Aix-en-Provence?l igual queTenochtitlan-Mexico os damoscuenta de que-como sucede hoy en dia en laex Yugoslavia- no es solo la poblaciona la que desplazano a la que se esfuer-zan en cambiar, ino a la forma,y a veces es al sitioal que modifican; anto es asque en ellos se cristalizanrnagenes simbolosrefeleentes la identidadmismadelascomunidadeshumanas.4. Laformaurbanada una importancia adavez mayor expllcitaa la imagenen las estrategiasespacialesde los actores sociales. Lo cual, por cierto, no esnuevo. Comolo ha mostradoG.Labrot, a reconstruccionmonumentalde Roma,en los siglos XVII y XVIII obedecio a ulla estrategiade imagen para combatirla

    16J.Castex,J. C. Depaule y P. Panerai, I;orme rbaine:de1'slota la barre,Paris, Dullod, 1977.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    12/18

    219S CIUDADY LAS ESTRATEGIAS OCIESPACIALES

    Reforma.l7Durante la segunda mitad del siglo XIX, el exito de las ciudadestermales o balnearias,que se volvieron (graciasal ferrocarril) os complementosnecesarlos para cualquier ciudad grande de Europa, condujeron a la sociedadburguesa a elaborar una estrategia compleja fundamentada en la imagen y laforma, movilizandoa muchos actores.Muya menudo el sitio era descubiertoporun artistao un escritor cuyos textos o cuadros eran valorados, uego llegaba eltiempo de los financieros que traian, como lo mcestrode excelente maneraDominique Rouillard,l8 los elementos minimos de acondicionamierlto quepermitian la promoc.ionde una estacion: el centro de banos, el gran hotel, elpaseo un fraccionamientocon las primerasquintas.E1caracterunico del lugar yla calidad de la forma urbana, a la cual contribula la originalidaclde unaarquitecturaabierta a todos los estilos desde el regionalismo hasta el exo-tismo-en el tiempo y el espacio, se vol+7ianesde entonces fundamentales.En todo caso es una estrategiade imagerlde la misma llldole que otorga unamplio espacio a la arquitectura a la forma urbanaspara promoverun paisaje-mercancia, a la cual se recurrio para promover la mayor parte de las lluevasestaciones turlsticasdesde los anos sesenta de nuestro siglo. Ademas, eso nospermite comprobarque el triunfo de la modernidad-que desde el principio delos arios cincuenta parecia marcarno solo el fin de la crisisdel alojamielltoy delhabitatvetusto y sin comodidades sino tambien a entradaa un mundo nuevo-provenia de una falsa apariencia.Ciertamente, u imagen habla sido valoradapor1lna parte de las clases medias en plena expansion;pero su institucionalizacioll,por los poderes publicos, luegoWsu esvirtuaciollpor promotores tanto publicoscomo privados y por las empresas collstructoras,redujeron rapidamente suatractivo.En Francia, al lade de los cubos de la estacion de Leucatte y de laspiramides de La Grande Motte, Gruissan(con sus bovedas semKicilindricas)ra-ta de integrarse en la tradicion catalana, y Le Cap d'Agde hasta se procuroun decorado de teatro seudomediterraneo.En Estados Unidos (dorlde los Gropius,Mies VarlL er Rohe y otros Brcuerpudieron mostrar al fin su talento junto a una produccion masivamentemediocre) antes de finales de los anos cincuenta unos promotores habianrehabilitado a fabricaGhirardelli n San Francisco,utilizando a imagen opuestaal patrimonio historico para garantizar l exito de un centro comercial. En estopuede verse un preludio del espectacularmovitniento de rehabilitacionde losbaldlos industrialesque se desarrolloel:lEuropadesde finales de los aziossetenta,dando a menudo a la forma arquitectonica a su imagen el papel preponderante.En casos como los de la fabrica Manufranceell Saint-Etienneo de la GrandeHalle del arquitecto Tony Gamier en Lyon7 atnbien la percepcion de la formadeterrninoel programa uncional, en 1a Irleclida n que los poderes publicos seinterrogaron obre la eleccion de ulla funcion digna de ulla forma de esta calidadpara prolongarleuna existenciaque nc) uera estrictamelltemuseogrifica. Se sabe

    17 G. Labrot, L'image e Romgune arme our la Contre-REforme1534-1677), eyssel, Champ Vallon,198818 D. Rouillard, Lesitebalneoaire,ruselas, Mardaga, 1987.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    13/18

    REVISTAMEXICANADESOCIOLOGIA /94220ademasque, contrariamente uno de los principios undamentales e laarquitectura oderna,a funcionbedecelaforma.

    No obstante,estos ejemplosmuestranya que la imagen de una for-maarquitectonicaurbana uede rtnuchomasalladelasimpleherramientaela especulacionnmobiliaria de la manipulacionolltica Constituyeambienuna de las basesde la identificacioll e losgrupos ociales on loslugaresdondeviven.En el caso de la coloniaTepito,amenazada e destruccion n los anossetentapor os poderespublicos lospropietariose lasvecindades,l muralismosobre las fachadasde los edificiosha sido integrado n la estrategia e luchadesarrollada or los habitantes.Prolongandoa tradicionrevolucionariaeRivera,Orozco y Siqueiros, as fuertescomposicionesde Daniel Manriquetransformabann barriode tugurios n un hogarde artepopular, n una obrade arte n ocable Ademas, e estareflexion obre a identiElcacionultural n-treun grupo ocialy su espacio,naclo,en colaboraciononlosarquitectos e laUNAM, un proyectourbanoalternatlvo ueobtuvoel primerpremioen el Con-greso nternacionaleArquit:ecturauetuvo ugar nVarsovian 1981.5. Lapercepcion uedelespacio desus ntereses spacialesienen osactoresurbanos iguesiendoun problemamalconocido.Despuesde muchosdebates,entre os cualesalgunosperjudicarona credibilidade unasociologiamarxistavueltaparcialmentestructuralista,o que hoy en diacasi odos osinvestigadoresparecenreconocer s que no hayninguna elaciolldirecta ntreun actorsocialysupercepcion e la realidadspacial.Recientemente,. C. Boyer, . F. DeneuxyP. Merlin nclusomostraron ueno habiarelaciondirecta ntre la claseobreray el votoen favorde laizquierda.l9Aun cuando uesedificil negar que grupossocialespueden tenerinteresesespacialesontradictorios,e hecho sorlmuchos os criterios ue entranen supercepcion determinanu accion; mpezando or el filtrocultural uepuedehacercompartirntremuchc)s ctoresurbanosun modeloque no le siwemasque a uno de ellos. Creo - aun a sabiendasde que mi opinionserArefuta-da quees el casodelproyecto e CuidadOlimpican Barcelona, el cualha-blaremasadelante.La mposicion e un modeloculturalllClUSO hizo queciertosactoresurbanosadoptaranstrategiasontrarias susintereses.Es lo que rlosensenael ejemplodela burguesiaque,desde aIndependencia,ontrolaba la Ciudad eMexico)cuandoen 1842cometioel errorde adoptar ll planoelaborado n 1794por elarquitecto gnacioCastera.Ahorabien, la caracteristicaundamental e esteplano hablasidoexaltar l poder de los Borbonesmediante l dominio otal eindiferellciado el espaciourbanizado presentaba l inconveniente aralosnuevosgobernantes e ponertrabas la explotacioll electiva especulativaelespacio;por eso no fue aplicadoy cayo casiinmediatamenten desuso.Muyrecientemente,espuesdel sismodeseptiemloree 198S, uandoel Estado uiso

    19J. C. Boyer,J. F. Deneux y P. Merlin, "Paris-Ile-de-France", n YvesLacoste (coord.), GeopolitiquedelaErctnce, aris, Fayard, 1986, pp. 351-628.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    14/18

    221AIUDADLASESTRATEGIASOCIESPACIALES

    expropiaros edificiosdanadosde la RomayNarvarte,os duenos se opusieron

    vigorosamente,resentandose incluso comolc)s "damnificadosdel I)ecreto"

    despuese haberlosido del terremoto.Lospoliticoslocalestomaronsu defensay

    lograronanarel pleito. En un decreto de rectificacion,redactadode prisa,el

    presidentexpropio5010 los edificiosdeterioradosde las coloniaspopulares,que

    sinmbargoabian sufridomucho menos quelos barrioslujosos que bordea-

    ban lentrohistoricoen el suroeste.Peroantela psicosisque provoco a fugade

    lasamiliasicasy de las empresassolventeshaciaotrosbarriosmenos expuestos

    a losismos a la depreciaciondel valordel suelo,los propietariosdieronmarcha

    atrasasta aliarse en septiembre de 1986 conlas asociaciones de residentes

    (animadasor militantesde clasesmediaspauperizadasor la crisiseconomica),

    lasualesxigianuna extensionde la expropiacion,pero no la consiguieron.20

    6.o que a muchosinvestigadores,articularmente los sociologos,les cuesta

    trabajoceptares que el ritrnoy la especificidadde las accionessocialessobre el

    espacioeneranuna autonomlarelativade lasformasurbanas.Ciertamente oda

    formarballasolo tiene valoretl la medidaexlque un actorsocialla identifique

    comoal. No obstante, jcomo no reconocerqueen el futurode un edificio, de

    unaartede la ciudad,hastade una ciudadentera,sus caracterlsticaspreciadas

    positivanegativamenteson las que puedendeterminar en gran parte su

    desaparicion,u degeneraciono su reacondicionamiento!Unaclara muestra es la de todos esos edificiosya merlcionados,desde la

    fabricahirardellihastala GrandeHalle deTony Garnier? n los cuales resulta

    evidenteue la forma era la quehabla determinadola nueva funcion. Ahora

    lbien,l misino proceso, lejos de liluitarsea un edificio, puedeabarcar ormas

    urbanasvecesmuyamplias.En 1990,cuandola municipalidadde SantaRc)salia,

    pequenaiudad minera de la peninsula deserticade BajaCalifornia(Mexico),

    solicitoestaurara iglesiade SantaBarbara suentorno-lejos de constituir olo

    uncto aisladode preservaciondel patrimonio-delo que se tratabaen realidad

    erae un elemento de una estrategiaglobalde recomposicionieconomicaW

    Despuese casi un siglo de explotacioll, lamirla graciasa la cual se habla

    construidoabia cerrado sus puertas,21 erose dieron cuenta de que la ori-

    ginalidade un paisajeurbanocompuestoporgrandesconstruccionesde madera

    quelojabana la direcciolly los serviciosde la empresa(lasde lasfamiliasde los

    ingenieros esultanparticularmenteespectaculres)y por unaiglesia de hierro

    atribuida GustavoEiffel,podlan constituirun incelltivoy una ventajapara la

    reconversionconomica, pues SantaRosallaera la unica ciudad del centro de

    la peninsula, cerca de las primeras pinturasrupestres de la Sierra de San

    Francisco de la lagunaScammon,donde las leallenasgrises legan cadainvierrlo

    aparira sus ballenatos, o cual atraea muchosturistasque arribana La Pazpor

    autopistao por via aerea (muchos hoteles tiellensu propia pista de aterrizaje

    maritimao terrestre).Desde luego que se tratasolo de un ejemplooelltre tantos

    20F. Tomas,"Lasestrategiasocioespacialesn los barrioscentricosde Mexico: os decretos

    de

    expropiacionde octubrede 1985",en Trace,num.11,Mexico,1987.21 M.Romero,ElBolro:un puebloquese negoamorar,Hermosillo,U. de Sonora/CE^Ca,991.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    15/18

    222 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA /94otros7 de esas ciudades que encuentran en el patrimonio arquitectonicoheredadode su historiano unicamente a expresionde su idexltidad omunitariasino una fuente de cambio;pero su caractermenor y su ballalidadmismosnospermiten comprendermejora los actoresurbanosque, hoy, buscan de maxleraexplicitasacarpartidode formasque hanperdidoSU5 funcionesorigillales.Si lasformasurbanasproducidas ienen destinos ninlaginables n el momentode su creacion,tambienestanmuylejos de seguirsiempreel ritmode las demasactividades ociales,pollticaso incluso economicas.En realidadhay una perio-dizaciollpropiade las estrategiasde los actoressocialesy de la produccionde lalsformasurbanas.Ell lo referente a las ciudadesfrancesas ue, por ejemplo, la promocion quehizo el gobierno a partirde 1951 de los primeros grandes conjuntos habita-cionales, en el marco de la mencionadapol1ticadel sector industrializado,quedio inicio a la transforrnacionel paisajeurbano.En este sentido puede decirseque, en la historiade la producciollde las formasurbanas,el principio de losanos cincuenta constituyeun punto de rupturamayorque el de 1929 o 1939.Tarnbien en Mexico, las grandes unidades habitacionales de Mario Panicontribuyeronfuertemente a partir de 1949 a la transformaciondel paisajeurbanocuandola revolucionde 1910inicialmenteno modificonadaen los tiposde casasconstruidas en susestilosarqllitectonicos.7. Lo anteriormenteexpuestoya ha Inostradoque resultabaexcepcional queactores urbanos intervinieransolos; sin embargo, pese a que fueron muyestudiadasassituacionesde conflicto,de contradiccionde intereses,el problemade las alianzas, de las convergenclas, tan o como el de los trastornos deestrategias, n cambio,no llan interesadomuchoa los investigadores.A veces ocurre,pero no parece ser el caso mas frecuente, que la alianzaseaexpllcita,como ya lo he senalado respecto de los barriosde la Guerreroy deTepito donde, hace quince anos, unas asociaciones de habitantes, artistas,universitariosy partidos pol1ticos de izquierda elaboraron y adoptaron unaestrategiade resistenciapara evitarla expulsion y la destruccionde las vecindades.A otraescalay en otro contexto es tambiellel casode Singapursdonde lasfuerzaspoliticasy economicas dominantesse unieron hasta el punto de con-fundirseparaque el acondicionamientodel espaciodisponibleasegurara o masracionalmellte osiblela prosperidadde un sistemaque asimilara l illteresde lacomunidad l de lasempresas.En el caso de la rehabilitacionde los barriosantiguosiniciadaen Franciaapartirde 1977, se tratamas bien de un fenomeno general de convergencia,co-molo mostro desde 1980 Franois Aballea.22 araalgunos, en efecto, se tratabadepreservarun patrimoniohistoricoque no se limitabaa las escasasdecellas deSectoresProtegidoscreadosen cumplimientode la ley Malrauxde 1962. Paraotros,habiaque preservar na calidadde vida,una convivenciaque solo el barrio

    22F. Aballea,"De quelques interpretationsde la politique des centres anciens",en Quartiersanciens,olitiques ouvelles.rchitecturetConstruction,omoI,Paris,1980,pp. 38-46.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    16/18

    223AIUDADYLASESTR&TEGIASOCIESPACIALES

    antiguoodia seguirofreciendo;a veces a estaconviccioll,calificadapor otrosde"mitica",e anadia la voluntad de combatirla marginalizacionespacial de losgruposocialesmasdebiles.De un orden totalmentediferenteera la motivaciondeos que veianen estapoliticael medio de saiisfaceros interesesde pequenosymedianosropietariosnmobiliarios; illolvidarel casode los que veianen ella launicaosibilidadde adaptarsemomentaneamentea ulla coyunturadesfavorabley la voluntadmanifestadapor el Estado (ley Barrotde 1977) de librarsedelcompromisoe lavivienda ocial.No obstante,como ell los casosprecedentes,se tratade una de esassituacionesinestables,n constanteevolucion,siempresusceptiblede provocarabandonos,hastaambiosradicalesde estrategia de alianzaCuandoen 1979lasprimeraseleccioneslnullicipales ibresdan la direcciondeBarcelona los socialistas,es paraaplicar,en colaboracioncon los comullistasylas sociacionesde residentes,una pollticallamada"de los ciell proyectos"para"reconstruira ciudad a partirde los huecos",segull la feliz formuladel OriolBohigas.En este sentido7a ciudadno haciamasque unirseal movimiento nicia-domas de ulla decada atrasen Italiay ampliamentedesarrolladodespues enFrancia, ero con tal dillamismo,tal movilizacionde los arquitectosy las asocia-ciones, al calidadde las obras (sin olvidarel esfuerzode mediatizacion)que sehavuelto a su vez una referenciaparatodos los que se comprometlanen el pro-yectourbano como alternativaa un urbanismo ullciollalistadevaluado.Sin em-bargo,esta nuevapoliticapronto produjoreparosen el seno mismo clelpartidosocialistan la medidaen que se reprocllabaa unos proyectos,concebidosa esca-ladel espaciovividopor los habita1ltes, o estara la medidade las ambiciollesdehacerentrara la ciudaden el selecto club de las grandesurbes internacionalesvDemanerasigllificativa, l urbanismopaso del prestigiosoOriolBohigasa un ur-banista amoso,Joan Busquet,antesde ser dirigidopor unjuristasin notoriedadcuandotodos los esfuerzostendiall hacia un proyectodesde entonces global:elde la CiudadMundialque iba a ser sede de losJuegos Ollmpicos.Mientleas uelos habitantesdel barrioRabal,en el llorte del barriochino, tenian la impresionde ser abandonadospor los poderesptiblicosy no les quedabamasremedio quenegociarun modus ivendi on los revendedoresde droga,lascolldicionesbajolascualesse lanzaba a espectacularoperaciollde aperturadel Ensanche,es decir dela ciudadsobreel mar (VillaOllmpica),revelabapor lo menos un nuevo encuen-troentre el poderpolitico,la administracioll lasempresasconstructoras.Labru-talidaddel cambiofue tal quejustificala rudezade 1QSallalisisdel gran escritorManllelVasquezMontalbXill,23uien es tambiellun periodistacomprometidoconsu epoca;masaun porque deberiade habermas complementaridadque contra-diccionentreuna ambiciona escalade ulla ciudadenteray los proyectosurbanoselaboradosy realizadosa escaladel learrio n corlcertacion on los habitantes.

    23 Particularmenten SllS articulospublicados n rl Pais.

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    17/18

    224 REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA /94

    III. CONCLUSIONE1hecho de que la geografia ea el estudiode las relaciones ntre el hombresocialy el espacioen el cual vive se debe, muy a menudo,al espacioy a laestructuracionon que esta combinaciollue abordada;xcepto,por supuesto,para os defensores e una geograWaocialque dan prioridad la acciorlde loshombres.En este sentidopero sin perdernun a de vista as formas in eracciones ueresultande la relacionentre el hombrey el espacio,el conceptode estrategiasocioespacialme parecepertinente obretodo porquevivimos n momelltodecrlsisde los grandes aradlgmas,el rlesgomayor a no es el del analisis arcialdogmatico el Ull;CO punto de vistade los que creendetentar a verdad-sinode urlempirismo eneralizado.Lasestrategiasocioespacialesroducen, omome he esforzado n mostrarlo,formas spaciales impleso complejas, stables en movimiento; ero tambienpueden interferir ntre ellas, yuxtaponer us efectos de manera ncoherellte,paralizarse,astadesestructurardestruiras formasheredadas. 1 spaciono sepresentanullca como una paginaen blanco,un dato neutral.A todasescalas,funciona iempre n interaccionollstante on uno o varios rupos ociales.Este ipo de reflexion ue renovado ecientemente or dos geoglqafosrancesesque llOS propusieronos conceptosmas rigurosos, ero muy cercanosuno delotro: los conceptosde "clasesocioespacial" de "formacion ocioespacial'.Aunque oincidoplenamente on suspropuestasqueme parecen olvera daralos geografos u lugaroriglnal ue hubiera ebidocorresponderlesiempre n elseno de las clencias ociales),he de deplorar ue esos corlceptos olo incluyenformasespaciales cabadas, oherentes,por lo merlos para n perlodo mas omenos largo. Por otra parte, como lo precisaGuy de Meo, las formacionessocioespacialesno estructurana to alidaddel espacioy no constituyen nacobertura eografica ontinua jerarquizada";o que le permite ecordarnosafuerteperopeligrosaormula e C. Levi-Strallssegun a cual: 4en stagransopaempirica" ue es el mundo,"lo que privaes el desorden", implemente onislotesde organizacionporacay poralla".Ahorabien,si el hechode recurrir las estrategiasocioespacialesos permiteponer en evidencia l surgimiento,a existencia la decadencia... e muchascombinaciones ue aqui se denominaran4socioespaciales",lla 44formaclonessocioespaciales" n otra parte 4'sistemas ocioespaciales", asta "regionv',"ciudad",4barrio",coloniaproletaria'9,tcetera, lOS permite tamlbien - demanera igualmentepertinente- dar cuenta de espacios cuya aparienciade desordenresultade la yuxtaposicion superposicion e intervenciones ocoordinadas contradictoriase actores ociales iferentes.Por ultimo, un estudio realizadoa partir del concepto de estrategiasocioespacialme parece llteresante orquesu uso explicitoen las investigacio-nes sobre a gestacion evolucion e las ciudades os permitedarcuentade si el

  • 8/9/2019 Ciudad y Estrategias Sociespaciales

    18/18

    LACIUDADLAS STRATEGIASOCIESPACIALES 225conjuntode las distribucionesspaclalesprodujeroll ombillaciones formasidentificablesnoe