chitarroni horacio - analisis del mercado de trabajo

28
  Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador IDICSO Instituto de Investigación en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salva dor E l análi s i s de l m erc a do de tr a ba j o : conceptos fundamentales.  por Horacio Chitarroni  B uenos Aires, NOV/ 2002  C HITARRONI, Horac io. Lic. en Sociología, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador (USAL). Docente de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigador Principal, Área E mpleo y Po blación, IDIC S O , USAL. Consultor del Co ns ejo Na cional de Coo r dinac ión de Polí ticas Soc iales, SIEMPRO (Si s tema de Evaluac ión, S eg uim iento y M onitoreo d e Prog r a mas S oc iales). ÁR E A E MP L EO Y P OB L ACIÓN

Upload: martin

Post on 08-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Economía, sociedad, política, trabajo.

TRANSCRIPT

  • Facultad de Ciencias Sociales Un ivers idad del Sa lvador

    IDICSO Instituto de Investigacin en Ciencias Sociales

    Facultad de Ciencias Sociales Universidad del Salvador

    El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    por Horacio Chi tar ron i **

    Buenos Aires, NOV/2002

    ** CHITARRONI, Horacio. Lic. en Sociologa, Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Docente, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador (USAL). Docente de la Maestra en Ciencias Sociales del Trabajo, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Investigador Principal, rea Empleo y Poblacin, IDICSO, USAL. Consultor del Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales, SIEMPRO (Sistema de Evaluacin, Seguimiento y Monitoreo de Programas Sociales).

    REA EMPLEO Y POBLACIN

  • Facultad de Ciencias Sociales Un ivers idad del Sa lvador

    BREVE HISTORIA DEL IDICSO. Los orgenes del IDICSO se remontan a 1970, cuando se crea el Proyecto de Estudio sobre la Ciencia Latinoamericana (ECLA) que, por una Resolucin Rectoral (21/MAY/1973), adquiere rango de Instituto en 1973. Desde ese entonces y hasta 1981, se desarrolla una ininterrumpida labor de investigacin, capacitacin y asistencia tcnica en la que se destacan: estudios acerca de la relacin entre el sistema cientfico-tecnolgico y el sector productivo, estudios acerca de la productividad de las organizaciones cientficas y evaluacin de proyectos, estudios sobre poltica y planificacin cientfico tecnolgica y estudios sobre innovacin y cambio tecnolgico en empresas. Las actividades de investigacin en esta etapa se reflejan en la nmina de publicaciones de la Serie ECLA (SECLA). Este instituto pasa a depender orgnica y funcionalmente de la Facultad de Ciencias Sociales a partir del 19 de Noviembre de 1981, cambiando su denominacin por la de Instituto de Investigacin en Ciencias Sociales (IDICSO) el 28 de Junio de 1982.

    Los fundamentos de la creacin del IDICSO se encuentran en la necesidad de:

    v Desarrollar la investigacin pura y aplicada en Ciencias Sociales.

    v Contribuir a travs de la investigacin cientfica al conocimiento y solucin de los problemas de la sociedad contempornea.

    v Favorecer la labor interdisciplinaria en el campo de las Ciencias Sociales.

    v Vincular efectivamente la actividad docente con la de investigacin en el mbito de la facultad, promoviendo la formacin como investigadores, tanto de docentes como de alumnos.

    v Realizar actividades de investigacin aplicada y de asistencia tcnica que permitan establecer lazos con la comunidad.

    A partir de 1983 y hasta 1987 se desarrollan actividades de investigacin y extensin en relacin con la temtica de la integracin latinoamericana como consecuencia de la incorporacin al IDICSO del Instituto de Hispanoamrica perteneciente a la Universidad del Salvador. Asimismo, en este perodo el IDICSO desarroll una intensa labor en la docencia de post-grado, particularmente en los Doctorados en Ciencia Poltica y en Relaciones Internacionales que se dictan en la Facultad de Ciencias Sociales. Desde 1989 y hasta el ao 2001, se suman investigaciones en otras reas de la Sociologa y la Ciencia Poltica que se reflejan en las series Papeles (SPI) e Investigaciones (SII) del IDICSO. Asimismo, se llevan a cabo actividades de asesoramiento y consultora con organismos pblicos y privados. Sumndose a partir del ao 2003 la Serie Documentos de Trabajo (SDTI).

    La investigacin constituye un componente indispensable de la actividad universitaria. En la presente etapa, el IDICSO se propone no slo continuar con las lneas de investigacin existentes sino tambin incorporar otras con el propsito de dar cuenta de la diversidad disciplinaria, terica y metodolgica de la Facultad de Ciencias Sociales. En este sentido, las reas de investigacin del IDICSO constituyen mbitos de articulacin de la docencia y la investigacin as como de realizacin de tesis de grado y post-grado. En su carcter de Instituto de Investigacin de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, el IDICSO atiende asimismo demandas institucionales de organismos pblicos, privados y del tercer sector en proyectos de investigacin y asistencia tcnica.

    I D I C S O Departamento de Comunicacin

    Email: [email protected]

    Web Site: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso

  • Facultad de Ciencias Sociales Un ivers idad del Sa lvador

    TABLA DE CONTENIDOS

    1. Propsitos: principales conceptos en el anlisis descriptivo, explicativo y predictivo (algunos ejemplos) .................................................................................................1 2. La relacin con el mercado de trabajo: actividad, empleo y desempleo. Algunas zonas grises .............................................................................................................3

    2.1. La relacin con el mercado de trabajo: actividad, empleo y desempleo.............................................................................................................................. 3

    2.2. Algunas zonas grises .................................................................................................. 4

    3. Determinantes de la actividad: caractersticas demogrficas. Otros factores determinantes ...........................................................................................................................6

    3.1. Caractersticas sociodemogrficas ........................................................................... 6 3.2. Otros factores determinantes de la actividad econmica. Estrategias reproductivas de los hogares......................................................................... 7

    4. Determinantes del empleo: macroeconmicos y microeconmicos ..............................9

    4.1. Determinantes macroeconmicos del empleo...................................................... 9 4.2. Determinantes microeconmicos del empleo........................................................ 9

    5. Caractersticas del empleo: rama de actividad, categora ocupacional, precariedad, formalidad, subocupacin y sobreocupacin, calificacin ........................12

    5.1. Rama de actividad y categora ocupacional ...................................................... 12 5.2. Precariedad e informalidad ...................................................................................... 12 5.3. Subocupacin y sobreocupacin ........................................................................... 13

    5.4. Calificacin de la tarea.............................................................................................. 15

    6. Anlisis de los ingresos laborales: diferencias entre categoras de trabajadores. Distribucin del ingreso laboral. El problema de la subdeclaracin...........16 7. El anlisis del desempleo (descriptivo, explicativo, predictivo). Limitaciones muestrales ...............................................................................................................................18

    7.1. Propsitos: descriptivos, explicativos y predictivos ............................................... 18 7.2. Tipos de desempleo .................................................................................................... 19

  • Facultad de Ciencias Sociales Un ivers idad del Sa lvador

    8. Tres grandes estrategias de anlisis: comparacines transversales, estudios de tendencia, estudios de panel o seguimientos de trayectorias ......................................20

    8.1. Anlisis transversales .................................................................................................... 20 8.2. Estudios de tendencia................................................................................................. 20 8.3. Estudios de panel ......................................................................................................... 20

    Referencias bibliogrficas .....................................................................................................24

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 1 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    1. Propsitos: principales conceptos en el anlisis descriptivo, explicativo y predictivo (algunos ejemplos)

    Este breve documento tiene por objetivo relacionar a los participantes del taller de investigacin sobre poblacin y empleo con los conceptos y variables ms habituales en el abordaje de esta temtica. Se definirn los principales conceptos y se har nfasis en las relaciones que usualmente se establecen entre los mismos.

    Asimismo, se considerarn las principales variables que se emplean tanto en el anlisis descriptivo de los diversos subuniversos a que da lugar la clasificacin de la poblacin en grupos definidos por las variables ocupacionales, como en el anlisis explicativo y/o predictivo de estas mismas variables.

    Por ejemplo, la indagacin sobre el desempleo puede tener propsitos meramente descriptivos: es posible analizar la composicin de los desempleados por sexo, edad, nivel educativo, etc., y comparar estas distribuciones con las correspondientes a quienes estn ocupados o a la poblacin econmicamente activa en general. O bien, con quienes estaban desempleados cinco aos atrs.

    Pero en la medida en que se descubre que los desempleados tienen ciertas caractersticas que los diferencian de los ocupados, es posible proponerse como objetivo explicar1 el desempleo: es decir, identificar las condiciones que contribuyen a que alguien no consiga empleo cuando lo busca o pierda su empleo.

    Finalmente, toda vez que haya sido posible identificar un conjunto de factores que expliquen razonablemente, puede asumirse un propsito ms ambicioso: predecir la probabilidad de que alguien que tiene su empleo lo pierda o de que alguien que busca trabajo no lo consiga.

    Estos son objetivos bsicos y usuales de la actividad de investigacin cientfica entendida como produccin de conocimiento emprico, que estn habitualmente presentes en la temtica relacionada con el mercado de trabajo. Por cierto, hay otro tipo de actividad de produccin cientfica que consiste en la elaboracin y desarrollo de conceptos tericos. Ambas actividades estn estrechamente vinculadas, puesto que los modelos tericos se elaboran de tal modo que puedan dar cuenta de ciertos hechos observables

    1 En rigor, se trata de explicar en trminos estadsticos: esto es, identificar un conjunto de variables capaces de dar cuenta de cierta proporcin de la varianza de una variable dependiente (por ejemplo los factores que determinan el nivel de los ingresos que la gente obtiene por su trabajo), o bien de la mayor o menor probabilidad de que a alguien le suceda cierto evento (por ejemplo, perder su trabajo o no conseguir trabajo). Habitualmente, este tipo de explicaciones se valen de modelos de regresin.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 2 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    y, a la vez, se derivan de ellos consecuencias empricamente contrastables con el propsito de poner a prueba su utilidad.2

    2 Asimismo, esta divisin de la actividad cientfica es materia de discusin y ha sido repetidamente impugnada. Por ejemplo: CORTS, Fernando y Rosa Mara RUBALCAVA: La perversin empirista, Mimeo, Mxico, El Colegio de Mxico/Centro de Estudios Sociolgicos. s/f.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 3 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    2. La relacin con el mercado de trabajo: actividad, empleo y desempleo. Algunas zonas grises

    2.1. La relacin con el mercado de trabajo: actividad, empleo y desempleo

    En principio, las personas se relacionan con el mercado de trabajo de dos maneras: o bien intentan insertarse en la actividad econmica, o bien se mantienen al margen de ella. A su vez, quines procuran incorporarse a la actividad econmica pueden tener xito en ese intento o no tenerlo. Esto da lugar a la clasificacin de la poblacin en algunas categoras bsicas:

    v Poblacin econmicamente activa (PEA): la integran quines tratan de trabajar, independientemente de que lo logren o no. Vale decir que los econmicamente activos estn compuestos por:

    v Ocupados: personas que estn trabajando y...

    v Desocupados: personas que tienen la voluntad de hacerlo y estn buscando activamente trabajo. Por fuera de este subconjunto (PEA dividida en ocupada y desocupada) queda la...

    v Poblacin econmicamente inactiva: aquellos que no trabajan ni estn buscando trabajo. Puede tratarse de personas que ya se han retirado de la actividad econmica (jubilados) o que se mantienen al margen de ella por diversas razones, voluntarias o involuntarias (nios, amas de casa, estudiantes, rentistas, personas enfermas o discapacitadas). Tambin puede tratarse de personas que no buscan trabajo porque creen que no lo conseguirn, al menos en las condiciones acordes a sus pretensiones.

    De tal modo, esta clasificacin depende de la combinacin de una situacin objetiva (estar trabajando o no estarlo) y de un elemento subjetivo en el caso de quienes no estn trabajando: la voluntad de hacerlo, adicionada a una conducta de bsqueda activa.3 Sin embargo, y aunque esto parezca suficientemente claro a primera vista, rpidamente se advierte que puede dar lugar a algunas situaciones ambiguas. La informacin que permite clasificar a las personas en estas posiciones proviene, generalmente, de censos y encuestas.4 Alguien puede haber estado ocupado hasta ayer y haber perdido su trabajo al momento de ser encuestado. Puede ser que est ocupado y desocupado en forma intermitente o que estando desocupado interrumpa a veces la bsqueda de un empleo, an cuando persista la voluntad de trabajar. De tal modo, las encuestas o censos deben formular una pregunta referida a cierto lapso (por ejemplo, la semana previa a la encuesta), que se denomina tcnicamente momento de referencia. Aun as, durante ese perodo una

    3 FREYSSINET, Jacques, Definicin y medicin del desempleo en GAUTI, Jrome y NEFFA, Julio Csar (Compiladores), Desempleo y polticas de empleo en Europa y estados Unidos, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 1998. 4 En nuestro pas, la fuente ms habitual aunque no la nica es la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza el INDEC, tres veces al ao, en las principales ciudades.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 4 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    persona puede haber atravesado por distintos estados: cunto tiempo ti ene que haber trabajado para ser considerado un ocupado? Para ello tambin deben adoptarse ciertas definiciones operativas: por ejemplo, la EPH define como ocupado a quien ha trabajado, al menos, una hora en forma remunerada o bien 15 horas en forma no remunerada en la semana previa al relevamiento.5 Quien no ha cumplido con esa exigencia mnima, deber responder si deseaba trabajar y si realiz bsquedas activas durante esa semana. Aquel que responda afirmativamente a ambas preguntas ser clasificado como desocupado. Pero si no realiz bsquedas (aunque manifieste deseos de trabajar), entonces formar parte de la poblacin econmicamente inactiva: aquella que no integraba la oferta de trabajo disponible.6

    Esta clasificacin bsica de las personas da lugar a la elaboracin de algunos indicadores que caracterizan a agregados de poblacin: la poblacin de un pas, la de una ciudad, etc. Y dentro de ella, puede caracterizarse por separado a ciertos subgrupos: las mujeres, los varones, los jvenes de hasta cierta edad, etc. Los indicadores ms bsicos y usuales son:

    v La tasa de actividad, que es un cociente entre la poblacin econmicamente activa (ocupados ms desocupados) y el total de la poblacin. Sirve para cuantificar la oferta de mano de obra disponible.

    v La tasa de empleo, que es un cociente entre la poblacin ocupada y el total de la poblacin. Sirve para cuantificar la fuerza de trabajo realmente aplicada a la produccin.

    v La tasa de desempleo, que es un cociente entre la poblacin desocupada y la poblacin econmicamente activa (ocupados ms desocupados). Sirve para cuantificar la capacidad del mercado de trabajo para incorporar a quines desean trabajar.

    2.2. Algunas zonas grises.

    Tal como se desprende de las definiciones anteriores, existen algunas zonas grises o de superposicin entre estas grandes categoras:7

    v Empleo y desempleo: frecuentemente la frontera entre el empleo y el desempleo dista de ser tan ntida. Imaginemos a alguien que realiza changas, trabajos temporarios que le ocupan unas pocas horas a la semana y que obtiene por ello una remuneracin nfima. Ser clasificado como un ocupado, pero su situacin ms habitual y frecuente es la de estar buscando estas oportunidades de trabajo que raramente se le presentan (la situacin objetiva de desocupado). Pasa ms tiempo

    5 Cmo se aprecia, no es demasiado lo que se exige para considerar que alguien es un ocupado. Sin embargo, esta definicin no es caprichosa, sino que resulta consistente con criterios de uso internacional, que permiten cierta comparabilidad de los datos. 6 Aun cuando, atenindose al deseo subjetivo de trabajar, puede ser considerado como parte de la fuerza de trabajo potencial (y, de hecho, as se lo hace). 7 Sobre este tema puede consultarse: Freyssinet, Op. Cit.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 5 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    desocupado que trabajando, tal es la fragilidad de su insercin en la actividad econmica. De hecho, responde ms a la percepcin que tenemos de un desempleado que a la de un ocupado. Por supuesto que, en la investigacin sobre el empleo, es posible y sumamente importante8 indagar estas situaciones fronterizas. Hay, normalmente, en las encuestas, informacin que permite hacerlo as. Otras formas de ocupacin pueden ser ms permanentes, pero tambin potencialmente frgiles por carecer de proteccin legal o por niveles de remuneracin muy bajos.

    v Desempleo e inactividad: quin no tena trabajo en el perodo de referencia y aun deseando trabajar no realiz bsquedas activas en ese mismo lapso, ser en principio excluido en forma inapelable de la poblacin econmicamente activa. Su clasificacin ser la de un inactivo y, en principio, podr ser agrupado junto a jubilados, amas de casa o estudiantes que no necesitan trabajar o personas que perciben rentas. Sin embargo, cuando las oportunidades de empleo son escasas o cuando las condiciones de las personas desocupadas se adecuan poco a los requerimientos de los puestos de trabajo disponibles, es bien probable que estas personas abandonen ya sea intermitentemente o aun en forma definitiva la bsqueda, persuadidas de que ser infructuosa. Estos retiros del mercado de trabajo que se reflejan en una cada de la tasa de actividad responden a situaciones de desaliento9 y referencian ms a la situacin de desempleo (quien quiere trabajar y no puede porque no hay demanda para su fuerza de trabajo) que a la de inactividad (quien no est disponible para trabajar, ya sea por falta de voluntad o por algn impedimento de tipo personal). La investigacin sobre la temtica del empleo tiene aqu otro foco de inters y la informacin disponible en las encuestas permite echar luz sobre este aspecto. Muy especialmente, a travs de las tcnicas de anlisis de panel, que habilitan el seguimiento de trayectorias a travs de las denominadas y percuidadosa de la duracin del desempleo10

    8

    estable, con el consiguiente efecto de amortiguacin sobre la tasa de dese pleo. De hecho, su tamao es considerable en pases donde el desempleo es relativ mente bajo. En general, se ha denominado efecto desaliento a estas formas de desempleo en

    10 etidamente (en cuatro oportunidades a lo largo de un ao y medio, en el caso de la EPH) permite d terminar, por ejemplo, que alguien que apareci en dos ocasiones como desempleado, aparece, en la

    de trayectorias, consideradas en conjunto con ciertas caractersticas de las personas (su edad, su sexo, los ingresos totales

    rmas de

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 6 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    3. Determinantes de la actividad: caractersticas demogrficas. Otros

    3.1. Caractersticas sociodemogrficas

    La predisposicin de la gente a insertarse en la actividad econmica varelacin con ciertos atributos sociodemogrficos. Por ejemplo, la edad: en general, en las sociedades urbanas los nios estn o debie estar excluidos del mercado de trabajo, al menos hasta los 14 aos. Asimismo, la extensin

    conjuntamente con las crecientes res han mucho a reducir la tasa de actividad de los adolescentes: entre

    1998 y 2001, en el total de aglomerados urbanos que releva la EPH, la tasa de

    de 70%, en tanto que su tasa de actividad cay ms de seis puntos 12.

    Asimismo, las personas en edad pasiva (en general se considera tales a quienes han cumplido 65 aos, aunque la edad fijada para la jubilacin vara entre

    13), suelen estar fuera del mercado de tr bajo: en el ao 2000, en Argentina, alrededor de 70% de las personas de 65 y ms aos que residan

    (jubilacin o pensin) y casi nueve de cada 10 se declaraba econmicamente inactivo.

    De tal manera, la composicin por edades de la poblacin influye sobre la tasa ativamente

    aos). Esto sucede especialmente en sociedades que atraviesan por diferentes 15 las que se encuentran en una fase

    proporcin de nios, o bien aquellas que han alcanzado una etapa avanzada, scendido y la esperanza de vida ha

    esencia de personas de 65 y ms aos de

    11 Aunqu como lo ha denunciado repetidamente UNICEF existen restricciones tanto legales como culturales al mismo. Esto hace que, muchas veces, se lo oculte. En otras ocasiones, aque habitualmente asume el trabajo de los menores no son

    por las encuestas habituales. CHITARRONI, Horacio, El impacto de las becas de retencin escolar de nivel medio, SIEMPRO,

    13 eci un

    varones y 60 para las mujeres (en forma opcional).14 CHITARRONI, Horacio, Los jubilados y pensionados: su aporte al ingreso de los hog res. Diferencias regionales y evolucin, SIEMPRO, 2001.15 Se denomina transicin demogrfica al proceso por el cual las onan de

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 7 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    en edades activas: oc rre en sociedades que presentan flujos demogrficos 16

    igualdad de edades, mayor propensin a trabajar que las mujeres y tieninsertarse en el mercado de trabajo ms tempranamente. Razopero tambin vinculadas al ciclo reproductivo, hacen que las mujeres tengan una presencia ms inestable en la actividad econ mica.18

    tendencia est fuertemente especificada por el nivel educativo: las tasas de act ones demasiado significativas segn

    educacin, la propensin de las mujeres a trabajar tiende a aparearse a la de los varones. Y esto es especialmente as en las edades jvenes.

    Por cierto, otro factor determinante es la posicin en el hogar: los jefes de familia presentan, casi por definicin, tasas de actividad muy altas (sobre todo en el caso de los varones). Las jefas de hogar general se trata de mujeres sin cnyuge tambin suelen presentar tasas de actividad ms elevadas que las del conjunto de la poblacin femen na. Suele denominarse trabajadores principales a los jefes de hogar que ejercen actividad econmica

    nte sus ingresos constituyan el principal aporte al mantenimiento de la familia) y trabaj dores secundarios a los otros miembros econmicamente activos del hogar (cnyuge, hijos, etc.).

    3.2. Otros factores determinantes de la actividad econmica. Estra as r productivas de los hogares.

    reproduccin material. Uno de ellos es el nivel medio de las remuneofrecidas en el mercado de trabajo. Si ellas tienden a aumentar, es mayor el

    Es decir, que reciben migrantes: generalmente se trata de adultos jvenes, en edad de trabajar

    y con alta propensin a insertarse en la actividad e 17

    a permanecer ms tiempo en el sistema educativo formal que los varoltimos se incorporan ms tempranamente al trabajo.

    Si bien la pauta tradicional que vinculaba a los varones al trabajo remunerado y a las mujeres a tanto por mot vos culturales como

    econmicos todava es relativamente frecuente que las mujeres jvenes comiencen a trabajar y

    durante la etapa de crianza, para retornar lmente ms tarde. No obstante, estos ciclos de ingresos y egresos tambin tienden a desaparecde gnero tradicionales y se transforma la vida econmica.

    Ya en la dcada del setenta, un trabajo clsico de Catalina Wainerman base de informacin censal s que operaban sobre la actividad econmica femenina: la presencia de una pareja tenda a retener a las mujeres fuera del

    aumentaba el nivel educativo, estos efectos dism nuan. Aunque el concepto es un tanto difuso, las encuestas de hogares y censos suelen identificar

    como jefe del hogar a quien es reconocido como tal por el miembro respo dente. No obstante, la pauta cultural indica que se suele identificar por no fuere el principal sostn econmico del grupo fa

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 8 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    costo de oportunidad de mantenerse fuera de l (el ingreso que se deja de

    paga por el ocio. Sin embargo, esta funcin no es lineal: si los ingresos bajan tanto que ya no a imiento del hogar, entonces deber

    trabajadores secundarios se incorporarn al mercado.

    unidad

    ms educadas, cuyo ingreso potencial es ms elevado. En el caso de las mujeres con hijos, puede suceder que la incorporacin al trabajo fuerce a

    s: a veces, debe pagarse por ello. Si la remuneracin que puede obtenerse excede el precio a p gar por la delegacin de responsabilidades domsticas aumenta la pr babilidad de incorporacin al trabajo, mientras que disminuye en el caso opuesto .

    ategias ocupacionales de los hogares estn limitadas por la estructura de los mismos: la cantidad de personas en edad econmic mente activa que pueden incorporarse al trabajo remunerado constituye el capital humano

    ncia de inacticuidados especiales (nios pequeos o ancianos no autovlidos) que puede limitar la capacidad de los activos para trab jar.

    Aunque los impulsores no son estrictamente econmicos: el trabajo remunerado puede tener

    otras funciones, tales como aumentar la independencia, for utoestima, ampliar las

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 9 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    4. Determinantes del empleo: macroeconmicos y microeconm cos.

    os del empleo

    sociedad depende, por un lado de la tasa de actividad y por otro de la capacidad de absorcin del mercado de trabajo: es decir, de la existencia de

    Si la tasa de actividad baja, el nivel de empleo tambin puede descender

    logren). Sin embargo, suponiendo estable la tasa de actividad, el nivel de empleo depende de ciertas variables actividad econmica aumenta, tender a haber mayor demanda de trabajo. Sin embargo, esto depender, asimismo, de la composicin del capital: los

    la absorcin de fuerza de trabajo. Este suele ser el efecto de muchas innovaciones

    izadas en redes de cajeros

    Por otro lado, si las remuneraencarece el factor trabajo) puede suceder que los empresarios opten por inversiones en capital fijo (que resultar relativamente abaratado). Sin embargo,

    enor nivel de remuneraciones influye negativamente sobre el consumo, lo que puede dar

    actividad econmica y sobre el empleo.

    Desde una pfuncin de ciertas caractersticas de los individuos, que pueden reconcepto de empleabilidad. Vale decir que, adems de la decisin de insertarse en le mercado de trabajo, cada peratributos que influyen sobre su probabilidad de obtener o no un trabajo.

    socioOtras remiten a condiciones relacionadas con la trayectoria laboral de las

    ores se

    demandadas por el mercado.

    a edad, los jvenes suelen ser un grupo con alto desemtodo los que abandonan prematuramente el sistema educatisus bsquedas carentes de experiencias laborales y calificaciones educativas adecuadas.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 10 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    Las mujeres han tenido durante bastante tiempo una tasa de desempleo ms

    discriminacin desde el mercado laboral relacionada con ciertos costos adicionales vinculados a la maternidad. Por otro lado, debido a que se ha

    manera que fueron ellas quienes ingresaron masivatrabajo que no ofreca oportunidades suficientes.

    scrimina fuertemente las oportunidades de empleo. La evolucin reciente de la economa ha h cho que tendieran a reducirse los empleos que requeran menores calif caciones y aumentar en trminos relativosde los sectores menos educados suele ser mucho ms alto que el de los ms

    eciente expansin de la matrcula secundaria y

    mercado de trabajo) ha hecho que, frecuentemente, la tasa de desempleo de

    mantenindose ms baja en trminos absolutos.

    por ejemplo, si se trata de una persona con experiencia anterior o si nunca ha

    valorada, cuando se trata de tareas con mediano o alto grado de calificacin. Pero no necesariamente es as en las tareas qucapacitacin. Asimismo, un exceso de exnegativamente en tiempos en que las modalidades de trabajo se transforman rpidamente, porque se lo vi cula a ciertas rigideces: en este caso, en ocasionecarente de ella) a la que se pueda formar.

    em smede lo sealado ms arriba acerca de la valoracin de la experiengeneral, puede decirse que existe una correlacin positiva entre la calificacin de las tareas realizadas y las posibilidades de obtener e pleo, aunque diste de ser una c rrelacin perfecta.

    Otro grupo de factores se vincula, en cambio, a ciertos activos intangilas personas: es el caso de las redes sociales o vnculos que les facilitan la obtencin de oportunidades de empleo: el capital social. Cie tas caractersticas de lo como el nivel socioeconmico o el nivel educativo de sus

    23

    22 icacin

    os. Estos aspectos tienden a debilitarse con la paulatina igualacin de los roles de gnero.23 Operacionalmente, suele emplearse el clima educativo, calculado como promedio de aos

    e y cnyuge, segn el caso.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 11 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    Tambin hay factores relacionados con las condiciones que las persoa la bsqueda de empleo. Estas condiciones estn, asimismo, vinculadas a

    personal. Un joven estudiante puede buscar un empleo simplemente para sufragar ciertos gastos personales, si su hogar cuenta con recursos suficieprovistos por otros perceptores (por ejemplo, sus padres). Y en ese caso, ser selectivo en la bsqueda: pretender que sea un trabajo que le deje suficiente

    valga la pena prescindir de su tiempo libre y, probablemente, que no le

    ingresos adicionales, no podr permitirse tal selectividad y pondr pocas condiciones a la b queda. Independientemente de ello y a igualdad de necesidades la gente puede ser selectiva por razones personales: quien posee mayores credenciales educativas, probablemente, considerar que su tiempo

    aceptar un empleo que considera por debajo de sus merecimientos. Prueba de

    que han completado la educacin de nivel medio registran tasas de desempleo ms altas que los menos educ dos.

    CHITARRONI, Op. Cit., 2000.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 12 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    5. Caractersticas del empleo: rama de actividad, categora ocup cional, precariedad, formalidad, subocupacin y sobreocupacin, calificacin

    5.1. Rama de actividad y categora ocupacional

    ca, suelen ser objeto de anlisis diversas caractersticas asociadas al puesto de trabajo. En

    mprender una mpleando nicamente

    trabajo (trabajador por cuenta propia) o contratando trabajo asalariado (empleador). Tambin se puede trabajar en algn

    eracin (trabajadores ificar a las personas

    por su categora oc pacional.

    asalariado a autnomo el trabajador se desempea en cierta rama de actividad: la actividad agropecuaria, la industria manufacturera, la

    io, los servicomunica

    Estas clasificaciones no son por entero independientes. En los aos ochenta un

    importante desplazamiento de la ocupacin asalariada al trabajo autnomo.

    perdan sus ocupaciones industriales, en genePosteriormente la saturacin de este tipo de

    tapropismo y la expansin del empleo en los servicios concentracin comercial impuls un proceso de resalarizacin de la fuerza de trabajo, aunque crecientemente precarizada.

    5.2. Precariedad e informalidad

    Dentro de la fuerza de trabajo en relacin de dependencia tiene mucha

    proteccin legal y los asalariados no registrados, precarios o en neprivados de ella. La relacin de trabajo asalariada implicaba, trad cionalmente, el goce de beneficios tales como vacaciones pagas, agu naldo, indemnizacin por despido, salario familiar, obra social y aportes a la seguridad social. La

    cada del empleo por otro ocurridas en los aos noventareducir fuertemente el peso de este tipo de empleos, generalizando en su lugar las formas de relacin laboral precarias y por fuera de las regulaciones legales,

    stien negro suque no cuenta con aporte previsional ni obra social. Alguno de los otros 25 26

    referencia ms adelante.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 13 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    benefi presentes en el trabajo en negro, aunque generalmente estn fuertemente asociados a la existencia o no

    y durante los aos recientes todo el proresalarizacin ocurri a travs del crecimiento de este tipo de empleos. La incpersonas de menor nivel educativo y en las empresas de pequeo tamao: las que pertenecen al llamado sector informal. Tambin en ciertas ramas de

    , la construccin y el 27

    28 resulta

    (pblico/privado) de ocupacin, la categora ocupacional, el tamao de la idad. En

    ados formales. En

    integrando el sector formal a los que se desempean en establecimientos de rmales los que trabajan en firmas

    propia, son considerados formales slo los profesionales, mientras que la uneracin son integrados al sector informal.

    servicio domstico. Se trata de una definicin aproximativa demostrado utilidad aununidades productipor encima del promedio y que cumplan la totalidad de los resguardos legales: sin e bargo, estas situaciones parecen tener escaso peso en el total del

    mpleo.

    Precariedad e informalidad son conjuntos que se intersectan, pero no se superponen totalmente: gran parte de los asalariados del sector informal son,

    eas empresas. Y tambin sucede lo inverso: hay firmas medianas y grandes que contratan

    abajo en negro.

    5.3. Subocupacin y sobreocupacin

    trabajo. En general, los empleos asalariados no registrados suelen ser inestables

    en pequeas firmas cuya permanencia est altamente sujeta a los avatares de la economa. Otro tanto sucede con gran parte de l 27 BATTISTINI, Osvaldo Evolucin del empleo no registrado en la Argentina en Hum nismo Econmico y Tecnologa Cientfica, Tomo III: El desempleo en la argentina en los aos 90 Universidad Nacional de Crdoba/PIETTE (CONICET) Bs. As., 1999

    En realidad el concepto de informalidad tiene su origen en el anlisis de las empr sas, conforme a una serie de dimensiones relacionadas con su productividad, dotacin de tecnologa, tamao,

    como indicador proxy.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 14 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO n AEPHC5

    cuenta, que suelen suponer una pequea inversin de capital y por lo tanto tampoco se caracterizan por su persistencia. Pero adems de esta indefinicin

    definicin (las changas) y los que tienen una duracin acotada (ya sea por la

    terminada). La duracin incierta o la eventualidad son, por cierto, ms frecuentes en el sector informal y aunque no resultan privativas de estos mbitos. Aun en el sector pblico, el cong lamiento de las plantas funcionales producido en los ltimos aos, co tribuy a generalizar el trabajo por contrato de trmino fijo (privado,

    ems, de aportes previsionales y el resto de los beneficios que caracter zan a la relacin salarial tradici nal).

    La jornada de ocho horas diarias y hasta 45 semanales fue, d rante mucho tiempo, aceptada como jornada normal. Tanto las formas marginales de

    trabajo para compensar ingresos magros) como las relaciones salariales faltas de regulacin, jornada de trabajo se fue extendiendo, dando lugar al llamado sobreempleo. Por otro lado, la escasez de pue tos de trabajo de tiempo completo y la proliferacin de formas de trabajo autnomo inesmuchos trabajadores se deeste ltimo fenmeno es lo que se denomina corrientemente subempleo. La tasa de subempleo es, entonces, el cociente entre los ocupados que trabajan

    de 35 horas por semana, aun cuando deseen hacerlo por ms tiempo29y la poblacin econmicamente activa. En cambio, puede haber personas que trabajen una jornada parcial o slo algunos das de la semanadesean: estos no son considerados subocupados.

    Las jornadas de trabajo irregulares (ms o menos horas de lo consideranormal, aunque ya no sea la norma) han crecido y afectan particuciertas categoras de trabajadores. En particular, los de melos asalariados no registrados, los ocupados en las microempresas, los

    mientras los jvenes y las mujeres tienden a presentar mayores incidencias de subocupacin horaria, los varones en edadesmayor frecuencia sobreocupados.30

    En relacin con el tema del tiempo dedicado al trabajo debe considerarse tambin el pluriempleo. Una persona puede tener ms de una ocupacin

    informacin que reencuesta se refiere a la definida como principal: aquella a la que se destina

    29

    suele hablar de subocupacin demandante. PREZ, Pablo Ernesto, Duracin de la jornada laboral: tendencias a la polarizacin del uso del

    tiela argentina en los aos 90 rdoba/PIETTE (CONICET) Bs. As., 1999.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 15 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    ms tiempo). El pluriempleo suele polarizarse en dos s tuaciones bien diferentes: por un lado los trabajadores de baja calific cin, que realizan changas o

    rnada completa y reportan ingresos

    ocupaciones con cierta flexibimdico que atiende su consultorio privado y se desempea en un hospital o en

    epago, o un docente universitario que tiene otra actividad

    puede tra e un trabajo, pero tambin puede hacerlo en una misma ocupacin. En el primer caso, el excedente de

    amente 31

    La calificacin de la tapelarse a una categorizacin clsica entre trabajadores de califiprofesional, trabajadores de calificacin tcnica, trabajadores de calificacin operativa y trabajadores no calificados. Esta clasifrequerimientos del puesto de trabajo y no necesariamente a las aptitudes de quien lo ocupa. Por supuesto que existe correlacin e prica entre ambas dimensiones, pero esta correlacin dista de ser pe fecta: principalmente en razn abajo a que ha dado lugar la

    ndiciones de contraccin del

    (nivel educativo y calificacin de la taindicador sinttico del grado de sotrabajadores.32

    31 Otra consecuencia de la flexibilizacin de las condiciones de trabasalarizacin no regulada, fue la extensin de la jornada laboral sin la contraprestacin del pago de horas extras.32 Una medida sinttica podra obtenerse mediante el clculo del coeficiente de correl cin de rangos Rho de Spearman. Elcasos estn situados en el mismo orden en ambas variables. La diferencia a 1 del valor emprico del coeficiente sera el indicador de sobrecalificacin mencionado (o, visto de otra manera,subutilizacin de la fuerza de trabajo).

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 16 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    6. Anlisis de los ingresos laborales: diferencias entre categoras de blema de la

    subdeclar cin.

    en tanto la mayora de la gente trabaja con el objeto de procurrAdems, los ingresos provenientes del trabajo constituyen la prin te de recursos para la mayor parte de los hogares, por lo que su consideracin

    rcado laboral.

    Los ingresos laborales fluctan en el tiempo, principalmente en funcin de ciertas variables macroeconmicas (ty la productividad) y laborales (como la tasa de desempleo). Pero tambin varan fuertemente entre categoras de trabajadores, tanto definidas mediante

    de trabajo y entre sectores econmicos (pblico, privado, dif rentes ramas de actividad, tamaos de empresa, etc.).

    Las diferencias de ingresos entre varones y mujeres han tendido a reduaunque en nuestro pas todava existe un diferencial favorable a los

    33 En cuanto a la cat gora ocupacional, si se toma como referencia el salario promedio, se advierte que los

    que los trabajadores por cuenta propia apenas alcanzan a tres cuartas partes

    exclusivamente por el ingreso los asalapromedio, alrededor del do istrados). Asimismo, los asalariados del sector formal (que trabajan en establecimientos de ms de cinco

    desempean en microempre

    Las brechas de ingresos entre trabajadores con dist acin,

    tamao, tienden a crecer cuando tienen lugar procesos de reeseconmica, que tienden a ahondar las diferencias sectoria idad.

    Pueden encontrarse, como sera de esperar, correlaciones positivas e tre los ingresos laborales y los aos de educacin formal. Pero estas c rrelaciones son relativamente dbiles y pueden variar entre varones y mujeres, segn la edad y por categora ocupacio elacin entre ingresos y

    como r sulta lgico, puesto que en este caso se estara eliminando la distorsin introducida por la sobrecalificacin

    algo ms alta: alrededor de 0,50.

    33 34

    cercanos a 0,40, lo que implica 16% de varianza explicada (r = 0,16). Empleando el coeficiente de rangos de Spearman.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 17 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    La evolucin de estas diferencias en el tiempo produce modificaciones en la distribucin de los ingresos laborales (que obviamente, repercuten en la distribucin del ingreso familiar). Estas modificaciones pueden analizarse observando la distribucin de los trabajadores por quintiles o por deciles de sus ingresos. Es posible, tambin, obtener medidas sintticas de estas distribuciones, tales como el coeficiente de Gini o, ms sencillamente, calculando cocientes entre los ingresos promedio de los deciles o quintiles extremos.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 18 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    7. El anlisis del desempleo (descriptivo, explicativo, predictivo). Limitaciones muestrales.

    7.1. Propsitos: descriptivos, explicativos y predictivos

    Una de las principales lneas de investigacin con respecto al mercado de trabajo es la referida al anlisis del desempleo. Esta temtica puede abordarse con propsitos meramente descriptivos, con pretensin explicativa o an con intenciones predictivas.

    El anlisis de tipo descriptivo, generalmente, apela a la comparacin del perfil de los desocupados con los ocupados (o con el conjunto de la PEA), a travs de ciertos atributos tales como edad, sexo, nivel educativo, posicin en el hogar, estrato socioeconmico del hogar de pertenencia, etc. Tambin pueden compararse ciertos atributos del ltimo empleo de los desocupados (categora ocupacional, tamao del establecimiento, beneficios, etc.) con los empleos de los actuales ocupados. Otra posibilidad es observar, entre distintos contextos (por ejemplo, diferentes ciudades) los perfiles de los desempleados, o bien analizar la evolucin de estos perfiles en el tiempo (por ejemplo, para constatar si el incremento del desempleo afect en mayor medida a varones que a mujeres o a jefes de hogar que a trabajadores secundarios, o bien si una rama de actividad fue ms expulsora que otras). En estas ltimas alternativas tiene especial importancia la duracin del desempleo: cunto hace que est desocupado alguien que se declara como tal? El desempleo puede acortar su duracin o bien tornarse crnico. Otra variable de importancia es si los desempleados han tenido una ocupacin anterior o se trata de personas que recin se incorporan al mercado de trabajo (jvenes o mujeres). Este grupo suele crecer en momentos en que aumenta la tasa de actividad: en esas ocasiones, el principal motor del desempleo es este incremento de la propensin a trabajar. En cambio, cuando cobran importancia los que han tenido ocupacin anterior, ello significa que el desempleo crece por destruccin de puestos de trabajo (y resulta importante ver quines son los que pierden sus empleos).

    Las estrategias explicativas tienden a identificar las aquellas caractersticas que aumentan la probabilidad de que alguien pierda el empleo (causas en sentido estadstico). En general, procuran determinar cunto y como influyen ciertas variables (el sexo, la edad, el nivel educativo, el estrato socioeconmico, etc., pero tambin ciertas caractersticas del ltimo empleo, tales como la rama, la categora ocupacional, la antigedad, etc.) en el hecho de que alguien pierda su empleo. Estos modelos causales definen una variable dependiente dicotmica (ser o no ser un desempleado) y un conjunto de variables independientes que pueden ser cuantitativas (como la edad o los aos de educacin formal) o categricas (como el sexo o la posicin en el hogar) y procuran establecer cuanto contribuye cada una de ellas a incrementar la probabilidad de que alguien est desempleado.36

    36 Generalmente, el procedimiento estadstico utilizado es la regresin logstica.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 19 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    Finalmente, cuando los modelos explicativos usados logran un ajuste adecuado, se pueden utilizar con finalidades predictivas: es decir, permiten predecir la probabilidad de que alguien que en el momento actual posee un empleo pase a ser un desocupado. Atributos tales como el nivel educativo, pero tambin otros relacionados con el puesto de trabajo pueden aumentar la probabilidad del desempleo: precariedad, informalidad, baja calificacin.

    Cuando el desempleo es reducido, suele ocurrir que estos procedimientos choquen con limitaciones muestrales: si los casos son pocos, los instrumentos estadsticos no arrojan significacin. Un camino posible es invertir la lgica y procurar predecir o explicar el empleo.

    7.2. Tipos de desempleo

    El anlisis de ciertas caractersticas de los desocupados permite distinguir entre tipos de desempleo (friccional, coyuntural, estructural).

    En general, puede distinguirse un desempleo friccional, que est presente en cualquier sociedad y en cualquier momento: es producto de la gente que est transitando de una ocupacin a otra y, en nuestro pas, podra decirse que su magnitud se sita en torno al 5% de la PEA. En segundo trmino puede hablarse de un desempleo coyuntural, que es producto del ciclo econmico: en los momentos de recesin, las empresas reducen sus planteles y expulsan trabajadores (por lo que este tipo de desempleo aumenta) mientras que en los momentos de auge toman personal y este componente disminuye. En tercer lugar, existe un desempleo estructural, que afecta a las personas que por diversas razones reducen su empleabilidad: por ejemplo, ciertos cambios tecnolgicos pueden hacer que las calificaciones de ciertos trabajadores se vuelvan inadecuadas, de modo que al ser expulsados del mercado de trabajo les resulte muy difcil reinsertarse.

    La duracin del desempleo, as como ciertas caractersticas de los desempleados permiten, en un anlisis descriptivo, distinguir entre estos componentes. El seguimiento de trayectorias mediante bases de panel contribuye en mucho a esta identificacin. Si bien no es usual encontrar personas que aparezcan desempleadas a lo largo de varias ondas, puede observarse a aquellos que ingresan y egresan del mercado de trabajo, insertndose siempre en forma precaria: gran parte de ellos son, en realidad, desempleados estructurales.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 20 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    8. Tres grandes estrategias de anlisis: comparacines transversales, estudios de tendencia, estudios de panel o seguimientos de trayectorias.37

    Finalmente, desde otra perspectiva, pueden distinguirse tres grandes estrategias en el anlisis del mercado de trabajo que ya han sido anticipadas ms arriba: las comparaciones transversales, los estudios de tendencia y los estudios de panel.

    8.1. Anlisis transversales

    La modalidad ms simple es la que apela a comparaciones transversales (los llamados estudios de cross-sectional), que comparan distintos grupos de poblacin: ocupados y desocupados (estableciendo sus perfiles), personas de distinta edad, sexo, nivel educativo, etc. (analizando el modo diferencial en que se relacionan con el mercado de trabajo), distintos mbitos geogrficos entre s (analizando caractersticas diferenciales del mercado de trabajo o de algn grupo en especial: el perfil de los desocupados en el Gran Buenos Aires y en Catamarca, en un momento dado).

    8.2. Estudios de tendencia

    La segunda posibilidad son los estudios longitudinales, llamados estudios de tendencia (trend data), que analizan la evolucin del mercado de trabajo entre distintas fechas: por ejemplo, permiten ver cmo aumentan o disminuyen el desempleo, la informalidad, etc. O bien cmo vara el perfil de los desempleados entre distintos momentos. En estos casos, se est analizando lo que ocurre en diferentes perodos en una misma poblacin, pero no se tiene informacin sobre los mismos sujetos o unidades de anlisis. Se miden cambios poblacionales o agregados, pero no cambios a nivel micro (en este ejemplo, en los individuos).

    8.3. Estudios de panel

    Los estudios de panel, en cambio, se basan en datos obtenidos de los mismos sujetos (hogares y personas) en diversas mediciones sucesivas, lo cual permite observar cambios a nivel individual as como cambios agregados. Permiten, por lo tanto, registrar simultneamente macrocambios y microcambios. Los estudios de panel usualmente proveen informacin sobre el estado de las unidades de anlisis en el momento de cada observacin, y sobre algunos flujos o cambios ocurridos en el perodo intermedio, pero usualmente no contienen un flujo continuo de informacin a lo largo del tiempo. En otras palabras, los estudios de panel proveen informacin sobre los cambios netos ocurridos entre una y otra ronda, pero no sobre la secuencia de cambios que puede haber ocurrido en el intern. Por ejemplo, si un sujeto estaba "ocupado" en la ronda 1 de una encuesta, y "desocupado" en la ronda 2 realizada varios meses despus, se 37 Este apartado se basa en el trabajo indito de Hctor MALETTA: Metodologa de anlisis de panel para variables categricas, USAL, IDICSO, 2002.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 21 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    sabe que al menos ha habido un cambio (el sujeto qued desocupado), pero no se sabe si se fue el nico cambio que hubo en la situacin laboral de ese individuo: el sujeto puede haber perdido y encontrado empleo varias veces durante el perodo intermedio, aunque el panel slo recogi su estado inicial y su estado final, y no los estados intermedios. Aun si el individuo no presenta va-riacin en su situacin (por ejemplo, si estaba ocupado en ambas rondas), no se puede decir que no haya sufrido cambios en su situacin laboral: se ignora si no estuvo desocupado en algn momento intermedio (a menos que la encuesta incluya una pregunta especfica al respecto).

    Una limitacin de algunas bases de panel es el caso de las que pueden obtenerse con la EPH, donde en cada onda se renueva una cuarta parte de la muestra es que se reduce mucho la cantidad de casos, por dos motivos: en primer lugar porque solo el 25% de la muestra ha permanecido cuatro ondas sucesivas (claro que si uno se interesa solamente por la transicin entre dos ondas, contar con el 75% de los casos). Adems de ello, hay prdidas de casos porque algunas personas que han respondido en una onda no lo hacen en la siguiente, no son hallados porque se han mudado o por otras razones. Esto se agrava en el caso de algunas variables que originan falta de respuesta, como los ingresos: pueden suceder que ciertas personas declaren ingresos en unas ondas y no en otras, con lo que debiera prescindirse de ellas para el anlisis de los mismos.

    Un modo de eludir los problemas derivados de la reduccin de casos consiste en construir bases de panel adicionando cohortes, vale decir fusionando en una sola base grupos de hogares que permanecieron cuatro veces en la muestra en diferentes momentos. Ello es lcito cuando se realizan anlisis que pueden suponerse poco influidos por el paso del tiempo.38

    Los esquemas que se presentan a continuacin ilustran sobre la estructura de una base de panel tradicional y una base de panel solapada o por cohortes: Estructura de panel tradicional Oct 98 Mayo 99 Oct 99 Mayo 00 Oct 00 Mayo 01 Oct 01 A B B C C C D: panel tradicional 25% E: panel tradicional 25% F: panel tradicional 25% G: panel tradicional 25% H H H I I J

    38 En rigor, no sera este el caso del mercado de trabajo, que se ve afectado por las fluctuaciones econmicas.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 22 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    Estructura de panel solapado o por cohortes Oct 98 Mayo 99 Oct 99 Mayo 00 Oct 00 Mayo 01 Oct 01 A B B C C C D+E+F+G: panel solapado 100% H H H I I J

    Las matrices de transicin

    En los estudios de panel se tiene como se ha dicho una matriz de datos con varias observaciones para cada sujeto (realizadas en distintos momentos) para cada una de las variables medidas. A partir de esta matriz tridimensional (unidades de anlisis, variables y momentos de medicin, con un valor de variable para cada combinacin de estas tres dimensiones), se obtienen matrices de transicin, que nos permiten apreciar cambios en los individuos, as como flujos entre momentos diferentes. Un ejemplo sencillo de unas matrices de esta clase sera el siguiente:

    t2

    t1 Ocupado Desocupado

    Inactivo Total

    Ocupado Oo Od Oi Desocupado

    Do Dd Di

    Inactivo Io Id Ii Total

    Estas matrices permiten apreciar los flujos entre t1 y t2, entre t2 y t3, etc. El anlisis de estas matrices, en su forma ms bsica, permite describir los pasajes entre distintos estados: cuntos de los ocupados en t1 permanecen en la misma situacin en t2, qu proporcin de ellos pasan a estar desocupados o cuntos pasan a la inactividad y de igual modo para desocupados e inactivos en la primera medicin. La ltima columna de la derecha nos mostrara la distribucin total en t1, mientras que la fila inferior contendra dicha distribucin en t2: la comparacin entre ambas nos dara cuenta de los cambios agregados.

    Pero adems, bajo ciertas condiciones, estas matrices pueden emplearse para predecir la distribucin futura, despus de transcurridos n perodos. El

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 23 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    procedimiento estadstico ms utilizado con tales propsitos es el modelo de las cadenas de Markov.39

    Buenos Aires, NOV/2002 por Horacio Chitarroni

    Investigador Principal, rea Empleo y Poblacin, IDICSO, USAL.

    Email: [email protected]

    39 Para un tratamiento pormenorizado de este tema, remitirse al exhaustivo texto de H. Maletta y a la amplia bibliografa all citada.

  • H O R A C I O C H I T A R R O N I 24 de 24 El anlisis del mercado de trabajo: conceptos fundamentales.

    IDICSO rea Empleo y Poblacin AEPHC5

    Referencias bibliogrficas

    BATTISTINI, Osvaldo. Evolucin del empleo no registrado en la Argentina en Humanismo Econmico y Tecnologa Cientfica, Tomo III: El desempleo en la Argentina en los aos 90. Universidad Nacional de Crdoba/PIETTE (CONICET). Buenos Aires, 1999.

    CHITARRONI, Horacio. El impacto de las becas de retencin escolar de nivel medio, SIEMPRO, Buenos Aires, 2002.

    CHITARRONI, Horacio. Los jubilados y pensionados: su aporte al ingreso de los hogares. Diferencias regionales y evolucin, SIEMPRO, Buenos Aires, 2001.

    FREYSSINET, Jacques. Definicin y medicin del desempleo en Gauti, Jrome y Neffa, Julio Csar (Compiladores), Desempleo y polticas de empleo en Europa y estados Unidos, Lumen/Humanitas, Buenos Aires, 1998.

    MALETTA, Hctor. Metodologa de anlisis de panel para variables categricas, IDICSO, USAL, Buenos Aires, 2002.

    PREZ, Pablo Ernesto. Duracin de la jornada laboral: tendencias a la polarizacin del uso del tiempo de trabajo?, en Humanismo Econmico y Tecnologa Cientfica, Tomo III: El desempleo en la Argentina en los aos 90. Universidad Nacional de Crdoba/PIETTE (CONICET). Buenos Aires, 1999.