chiabra leÓn dn . roberto enrique general de divisiÓn … · general de divisiÓn ep «r» dn ....

5

Upload: others

Post on 01-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CHIABRA LEÓN Dn . ROBERTO ENRIQUE GENERAL DE DIVISIÓN … · general de divisiÓn ep «r» dn . roberto enrique chiabra leÓn fecha viernes 30 noviembre 2012 consultas email conredetacna2012@gmail.com
Page 2: CHIABRA LEÓN Dn . ROBERTO ENRIQUE GENERAL DE DIVISIÓN … · general de divisiÓn ep «r» dn . roberto enrique chiabra leÓn fecha viernes 30 noviembre 2012 consultas email conredetacna2012@gmail.com

RESUMEN EJECUTIVO

Cuenca del Pacífico

Arica

TACNAIlo

MataraniPto Grau

Mar de Grau

LUGAR

• AUDITORIO CENTRAL UNJBG DE

TACNA Hora: 10:00 AM

• AUDITORIUM DE LA FACULTAD

DE DERECHO Y CIENCIA

POLITICA DE LA UPT

Hora: 16:00 HORAS

EXPOSITORES

DR. MIGUEL ANGUEL

RODRIGUEZ MACKEY

Y

GENERAL DE DIVISIÓN EP «r»

Dn. ROBERTO ENRIQUE

CHIABRA LEÓN

FECHA

VIERNES 30 NOVIEMBRE 2012

Consultas Email

[email protected]

952714033

ORGANIZA

COMITÉ DE DIFUSION DE LA DEMANDA ANTE LA CORTE INTERNACIONAL DE LA HAYA

BENEMERITA SOCIEDAD ARTESANOS Y AUXILIOS MUTUOS EL

PORVENIR

DIRIGIDO A ESTUDIANTES, PROFESIONALES Y PUBLICO EN GENERAL ENTRADA LIBRE

RESUMEN EJECUTIVO

Page 3: CHIABRA LEÓN Dn . ROBERTO ENRIQUE GENERAL DE DIVISIÓN … · general de divisiÓn ep «r» dn . roberto enrique chiabra leÓn fecha viernes 30 noviembre 2012 consultas email conredetacna2012@gmail.com

EXPOSITORES

GENERAL DE DIVISIÓN EP «r» Dn. ROBERTO ENRIQUE CHIABRA LEÓN

Exposición «Demanda Marítima ente la CIJH presente y futuro» • Ex Ministro de Defensa (2004- 2005). • Comandante General del Ejército (2003). • Comandante General de la Segunda Región Militar (2002) • Comandante General del Comando de Instrucción y Doctrina del Ejército -

COINDE (2001). • Coronel Jefe de Operaciones en el Conflicto del Cenepa (1995). • Libros de su autoría:

• “LA SEGURIDAD NACIONAL EN EL SIGLO XXI” • “CENEPA MISIÓN DEL HONOR”

DR. MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ MACKAY

Exposición «Estado actual del caso Perú-Chile en la Corte de La Haya: escenarios en torno del juicio oral y el fallo internacional".

• Asistente del Secretario General de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, organización regional que coordina las políticas marítimas de Colombia, Chile, Ecuador y el Perú desde 1952 en que se dio la Declaración de Santiago de 1952 sobre la soberanía y jurisdicción de los estados costeros hasta las 200 millas.

• Coordinador General de la Sociedad Peruana de Derecho Internacional en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Integrante colaborador de la Comisión de Transferencia para el tema específico de la Demanda del Perú contra Chile en la CIJ de La Haya.

• Decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú.

• Asesor del Grupo de Trabajo de Seguimiento de la Demanda del Perú ante la CIJ de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República.

• Miembro del Grupo de Trabajo Ad Hoc del Ilustre Colegio de Abogados de Lima en el Juicio de Perú contra Chile en la CIJ de la Haya.

• Profesor de: • Derecho Internacional y de Derecho del Mar de la Academia Diplomática

del Perú. • Política Internacional y de Historia General del Derecho e Historia del

Derecho Peruano en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. • Teoría de las Relaciones Internacionales del CAEN. • Geopolítica de la Escuela Superior de Guerra del Ejército.

• Publicaciones sobre derecho del mar y derecho internacional de la delimitación marítima.

Page 4: CHIABRA LEÓN Dn . ROBERTO ENRIQUE GENERAL DE DIVISIÓN … · general de divisiÓn ep «r» dn . roberto enrique chiabra leÓn fecha viernes 30 noviembre 2012 consultas email conredetacna2012@gmail.com

RESUMEN EJECUTIVO

El 16 de enero del 2008 el Gobierno del Perú presentó ante la Corte Internacional

de Justicia el «Caso concerniente a la delimitación marítima entre la República del Perú y la República de Chile», luego de que Chile descartara la propuesta peruana de negociar un tratado de delimitación marítima entre ambos. Este es un diferendo planteado sobre la soberanía de una zona marítima de aproximadamente 37 900 km² en el Océano Pacífico. Perú sostiene que la delimitación del límite marítimo entre ambos países está aún sin determinar, mientras que Chile sostiene que no hay temas limítrofes pendientes entre ambos, afirmando que existen tratados internacionales vigentes sobre la materia. El diferendo se refiere al área marítima comprendida entre el paralelo que cruza el punto donde termina la frontera terrestre entre Chile y el Perú (según Chile el «Hito N.º 1» y según el Perú el «Punto Concordia» en la línea de la Concordia tal como lo establece el Tratado de Lima), y la línea bisectriz a las perpendiculares a las costas chilenas y peruanas, formada por la superposición de las líneas de base de ambos países que forma un trapecio de 67 139,4 km², de los cuales unos 38 000 km² son considerados como soberanos por Chile y respecto de los cuales el Perú pide una división equitativa (ver gráfico). En forma secundaria, se incluye el estatus de un triángulo marino al occidente del trapecio antes mencionado de 28 471,86 km² (ver gráfico), que Chile considera alta mar, y el Perú parte de su dominio marítimo, por la proyección de sus líneas de base rectas. Se suma a lo anterior, la disputa sobre un pequeño sector en tierra firme - de una superficie de 37 610 m²- derivada de la divergencia en relación al punto final de la frontera terrestre, e inicio de los límites marítimos entre ambos países, de acuerdo al Tratado de Lima de 1929, que según el Perú se encuentra en la costa, en la orilla del mar («Punto Concordia»), y que Chile considera que se encuentra 182,3 metros tierra adentro («Hito n.º 1» y «Orilla del mar» según el Acta de Lima del 5 de agosto 1930).

Page 5: CHIABRA LEÓN Dn . ROBERTO ENRIQUE GENERAL DE DIVISIÓN … · general de divisiÓn ep «r» dn . roberto enrique chiabra leÓn fecha viernes 30 noviembre 2012 consultas email conredetacna2012@gmail.com

RESUMEN EJECUTIVO

El proceso a tenido una fase escrita, donde el Perú ha presentado la Memoria (19.03.2009) y la Réplica (9.11.2010) y Chile por su parte la Contramemoria (9.03.2010) y la dúplica (11.07.2011).

La Etapa Oral se llevará a cabo en el Palacio de la Paz en La Haya, tendrán carácter público y han sido fijadas por la Corte del 3 al 14 de diciembre del 2012.

Durante la fase oral, los Agentes de ambos Estados, los juristas internacionales y miembros de ambas delegaciones, expondrán los argumentos más resaltantes presentados por cada país.

La Corte podría emitir su sentencia aproximadamente cinco o seis meses después del fin de audiencias orales. La sentencia es obligatoria, definitiva e inapelable para las partes.

La solución de la última controversia de límites permitirá abrir un tiempo nuevo y fortalecer aún más las importantes relaciones en los ámbitos económico, comercial, político y cultural, aprovechando la complementariedad que existe entre los dos países.