challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: internet,...

60
REVISTA DE ANTIGUOS ALUMNOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS GARRIGUES Nº 46 El jurista ante el smart contract Acto de clausura de las actividades académicas 2017-2018 Contrataciones promoción 2017-2018 the future Challenging

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

R E V I S TA D E A N T I G U O S A L U M N O S D E L C E N T R O D E E S T U D I O S G A R R I G U E S

Nº 46

El jurista ante el smart contract

Acto de clausura de las actividades académicas 2017-2018

Contrataciones promoción 2017-2018

the futureChallenging

Page 2: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

the futureChallenging

vw

Nuevos programas ExecutiveTecnologías digitales en el ámbito jurídico y financiero

Blockchaine inteligenciaartificial

Transformación del sector financiero: Fintech

Infórmate de los programas y las fechas de inscripción en la web del Centro

www.centrogarrigues.com

Page 3: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

3 ASOCIA

178

30

32

436

5

El jurista ante

el smart contract

42AC

TO D

E CL

AUSU

RA

de la

s act

ivida

des

acad

émica

s pro

moc

ión

2017

-201

8Gest

iona

ndo

la

dive

rsid

ad e

n la

empr

esa

EL CENTRO

POR DENTROContrataciones

Carta del directorN

otici

as

Multilateral

instrument, one

year after Paris

SUMARIO

STAFF

EditaCentro de Estudios Garrigues

Paseo de Recoletos, 3528004 MadridTel.: 91 514 53 30

[email protected]

Diseño y maquetaciónJose Alberto Pindado, coordinador, Sara Rodríguez y Desireé López.

Dirección y coordinaciónAna Estévez.

ImprimeRecco S.L.

Han colaborado en este númeroGreta Barreto, Nazaret Barriga, Aline Berbari, María de Paz, Elena Domenech, Elisa Elliott, Raquel Estrella, Pedro Alberto García, Patricia Giner, Javier Gómez, María González, Manuel González-Meneses, Alberto Heras, Carlos Kuchkovsky, Carlos Loaiza, Patricia Martínez, Mauricio Mejía, Olga Olea. También han colaborado Marta Barbosa, Alejandro Cárdenas, Fernando Martín y Marta Montero.

El contenido escrito de esta revista es propiedad intelectual del Centro de Estudios Garrigues. La reproducción total o parcial de cualquier material que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin la autorización previa de sus autores se considera plagio y atenta contra las leyes que lo protegen.Las opiniones expresadas aquí representan la opinión personal de nuestros periodistas, columnistas y colaboradores y no necesariamente representan las normas o los puntos de vista de la revista Asocia o del Centro de Estudios Garrigues.

Nº 46 - Noviembre 2018. Revista de Antiguos Alumnos del Centro de Estudios Garrigues.Centro de Estudios Garrigues. Paseo de Recoletos, 35. 28004 Madrid. Tel. +34 91 514 53 30.

Page 4: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

4 ASOCIA

v

FÉLIX PLAZADirector del Centro de Estudios Garrigues

ueridos Alumni:Terminado el año académico 17/18 nos disponemos a encarar llenos de ilusión y nuevos proyectos el curso 18/19.El pasado año se han graduado, incorporándose a nuestro alumni, 204 alumnos de másteres full time y 233 alumnos de los distintos másteres y programas executive.

El año ha estado marcado por el lanzamiento de nuevos programas que han tratado de dar respuesta a las necesidades de formación específica de alto valor añadido que hemos detectado en diversas áreas. Como consecuencia de ello se han impartido, con un excelente grado de satisfacción, los siguientes nuevos programas:

• Corporate Compliance• Fintech• Blockchain e Inteligencia Artificial• MBA en Fashion Business & Law

Adicionalmente se ha conseguido la oficialización del LL.M. in International Transactions a través de la Universidad Antonio de Nebrija y la homologación para MIFID II del Máster en Banca y Finanzas.Ha sido este último también el año de inauguración de la Summer School cuyo Law & Business Program ha sido todo un éxito y en el que hemos podido contar con un panel de reputados profesores procedentes de las más prestigiosas universidades e instituciones internacionales (Cambridge, Oxford, Bocconi, Fordham, IOSCO…).También hemos celebrado jornadas de formación sobre temas muy novedosos, como el workshop sobre Big Data aplicado a los Recursos Humanos, el workshop sobre

Q

CARTA DEL DIRECTOR

4 ASOCIA

innovación en la gestión de personas, los Fashion Talks o el seminario sobre fiscalidad de la economía digital.En este nuevo curso académico que comenzamos queremos seguir avanzando en el camino emprendido.Este octubre se ha iniciado el MBA in Sports Business & Law organizado por el Centro de Estudios Garrigues conjuntamente con LaLiga Business School. Este programa, impartido íntegramente en inglés, profundiza en la estrategia de internacionalización del Centro de Estudios, que pretende disponer de una oferta de programas de contenido y corte transnacional en el que los alumnos puedan adquirir conocimientos que les permitan el ejercicio de la profesión en cualquier parte del mundo.El MBA in Sports Business & Law integra, junto con el LL.M. in International Transactions, la Summer School in Law & Business, y el doble master de acceso a la abogacía especialidad Derecho Internacional de los Negocios, la actual oferta de formación decididamente global del Centro de Estudios Garrigues.Por otro lado, estamos trabajando en nuevos proyectos que nos permitan acercar una formación de la máxima calidad a cualquier parte del mundo, a través de la adaptación de las nuevas tecnologías a los estándares de exigencia y excelencia en la formación del Centro de Estudios Garrigues.Quisiera hacer mención brevemente al nuevo Blog del Centro que inició su andadura el pasado curso. En él se están vertiendo interesantísimos posts resultado de la investigación que está desarrollando el Centro fundamentalmente en relación con el impacto de la revolución tecnológica en el ámbito jurídico, sin perder de vista obviamente las cuestiones de más actualidad. Seguiremos este curso trabajando en este campo.Os animo a que a visitéis nuestro blog.En esta carta no puedo dejar de referirme a vosotros, a nuestros alumni. Podemos decir con orgullo que el grado de reconocimiento de la comunidad jurídico-empresarial de los alumnos que año tras año se gradúan en los distintos programas impartidos por el Centro de Estudios Garrigues es excepcional.Somos conscientes del esfuerzo personal que bajo todos los puntos de vista representa acometer un programa de formación con el nivel de exigencia de los programas impartidos en el Centro. Nos imponemos el máximo y exigimos el máximo a nuestros alumnos. Pero la realidad es que ese nivel de exigencia tiene un impacto directo en el grado de satisfacción de los contratantes de nuestros alumnos, como así nos trasladan año tras año.Sois excelentes y eso nos llena de satisfacción; y esa excelencia tiene un eco directo en las contrataciones y en la mejora de las expectativas de carrera profesional que en el corto y medio plazo experimentan todos los alumnos que han cursado uno de nuestros programas máster.Nos gustaría que nos hicierais partícipes de vuestros éxitos profesionales. En este número de Asocia os informamos de un nuevo canal de comunicación puesto en marcha a estos efectos.Queremos que seáis conscientes de que formáis parte de un grupo de profesionales con un grado de conocimiento absolutamente diferencial.Os animo a que no dejéis de poner en valor lo que habéis hecho y a que compartáis el orgullo de llevar la camiseta del Centro de Estudios Garrigues.

Page 5: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

5 ASOCIA

Multilateral instrument, one year after Paris

Two recent dates have become turning points in international tax history, 7 June 2017 and 1 July 2018. On June 7, 2017, the new Multilateral Convention to Implement Tax Treaty Related Measures to Prevent Base Erosion and Profit Shifting (the «MLI»)

was signed at that time by 68 countries in Paris. Last 1st of July 2018, this MLI entered into force, as five new countries have ratified it. Let us go back in time to refresh a little bit our memory. As you may know, BEPS refers to tax planning strategies with the intention of taking advantages and exploit gaps and discrepancies in tax rules, so profits shift from where they are realized to jurisdictions with low- or no-tax. In 2013, in response to tax planning schemes using BEPS, and aggressive tax planning, the OECD and G/20, decided to provide governments with international instruments to ensure that profits are taxed where the relevant economic activities are performed. Consequently, in 2013 the OECD

launched the Action Plan on Base Erosion and Profit Shifting, regrouping several actions to be undertaken by the OECD, among others, the 4 minimum standards as well as Action 15, which is the development of a multilateral instrument that countries can use to implement various treaty-related measures. In 2015, OECD published its document about Action 15 of OECD/G20 BEPS initiative which explains the purpose, the need and the technical feasibility of a tax-treaty related to BEPS measures. The clear intention to discourage transactions with tax avoidance motives was shared by OECD participating members, using consensus-based international tax rules adopting an economic reasoning, resulting in the MLI negotiations and process. Said process had started in May 2015, simultaneously as the OECD/G20 BEPS initiative was being

COLABORACIONES

Tax Advisor at Mariscal & Abogados and Former student of Máster Executive en Fiscalidad Internacional 2016-2017

ALINE BERBARI

1 OECD, Action 15 Final Report 2015 - Developing a Multilateral Instrument to Modify Bilateral Tax Treaties pp. 11-12 (OECD 2015), International Organizations’ Documentation IBFD.

Page 6: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

6 ASOCIA

COLABORACIONES

reviewed and put into place. On 24 November 2016 more than 100 jurisdictions, including USA, took part in the negotiations on the MLI. If it were not for the MLI, numerous tax treaties would have to be reviewed and renegotiated and maybe the OECD/G20 BEPS initiative Package measure would never have been introduced. Subsequently, on June 7, 2017, 68 states signed the MLI in Paris. In our opinion, the implementation of the MLI is the direct consequence and a reaction to the adverse effect of BEPS on international taxation and the consequent loss of revenue by all governments. As of today, 84 countries are signatories of the MLI. The last and most recent signature occurred on September 18, 2018 by one of the leaders of the Gulf Cooperation Council, Saudi Arabia. Saudi Arabia had an action plan to follow that was already put in place by OECD in May 2017. As part of these measures, Saudit Arabia becomes the 84th state to sign MLI to overcome tax avoidance and BEPS. There are potentially over 1407 tax treaties to be modified by the MLI and 9 signatories states deposited their ratification instruments. On July 1, 2018, the MLI entered into force after Slovenia being the fifth country to deposit the fifth ratification instrument on March 22, 2018, pursuant Article 34 of the MLI. The first countries to have deposited their instruments of ratification with the OECD are Austria, the Isle of Man, Jersey, and Poland. Its entry into force as of this date makes it a legal instrument producing its immediate effect. However, currently it is only applicable between said mentioned countries. As such, the 5 countries cannot act against the MLI´s grounds. As of October 2018, other signatories who deposited the ratification instruments shall also be subject to the MLI. In the next few months other states will follow. We expect not less than 78 tax treaties to go through these changes. The OECD provides a list of a complete overview of the MLI entry into force and effect on its website2. The first effect of application of the MLI will undergo as soon as January 2019, according to article 35 of the MLI. However, such effects will be also conditional to the options and reserves elected by each state. The first effects between the countries whose instruments are deposited and ratified before 1 October 2018 will be:

• Withholding taxes events as of January 1, 2019 • Other taxes for periods starting after January 1, 2019• Mutual agreements procedures and arbitration

procedures when parties ratify before September 1, 2018.

We know that the OECD committee is cooperating with the future signatories states and ensuring that ratifications instruments are deposited ASAP. They are providing support, further information and developing better tools to ease the application of the MLI.

Content of the MLIThe main Actions of the OECD/G20 BEPS imitative that have been transposed into the MLI are

• Actions 2 Neutralising the Effects of Hybrid Mismatch Arrangements

• Actions 6 Preventing the Granting of Treaty Benefits in Inappropriate Circumstances (treaty abuse)

• Actions 7 Preventing the Artificial Avoidance of Permanent Establishment status

• Actions 14 Dispute resolution – Mutual Agreement Procedure (MAP)

Its content is divided into seven parts. Some provisions are required to be met by signatories; some others are optional where reservations were allowed to be made by signatories to a limited number of the articles and sections3.

Part I - Scope and Interpretation Terms: few definitions are presented.

Part II - Hybrid Mismatches: this is the integration of Action 2 of the OECD/G20 BEPS initiative into the MLI. The focus of Part II is to treat income deriving from a transparent legal entity as if it was income arising from a resident of a contracting jurisdiction, assess the concept of dual resident entities and provide signatories with options regarding the elimination of double taxation. Limited reservations can be made by signatories.

Part III - Treaty Abuse: this is an integration of Action 6 of the OECD/G20 BEPS initiative into the MLI. Article 6.1 requires all of the parties to the MLI to include the relevant wording in the tax treaties that they conclude. Article 7 of the MLI sets out anti-abuse rules. Article 8 of the MLI contains the treatment provided in respect of dividends and repeats the concept of beneficial ownership as well as controls reiterating and interpretation the minimum holding period of 365 days. Article 9 of the MLI assesses the taxability of capital gain and interest derived from an immovable property. Article 10 of the MLI relates to the concept of a Permanent Establishment (PE) as stated in Action 7 of the OECD/G20 BEPS initiative, but specific to third jurisdictions. Article 11 of the MLI prevents a party

The first effect of application of the MLI

will undergo as soon as January 2019, according to

article 35 of the MLI

2 http://www.oecd.org/tax/treaties/beps-mli-signatories-and-parties.pdf3 Art. 28 of the MLI.

Page 7: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

7 ASOCIA

from taxing its own residents when they have already been taxed by another contracting jurisdiction, except where an adjustment in respect of tax is required, in specifying that tax credits and/or exemptions can be applied to protect residents against discriminatory taxation practices.

Part IV - Avoidance of Permanent Establishment status (PE): this is the complete transposition and detailed implementation of Action 7 of the OECD/G20 BEPS initiative as it relates to PEs. Articles 12 to 15 of the MLI set out the rules to avoid artificial PEs with the sole purpose of eliminating profits in a jurisdiction. Part IV also provides options to signatories and states as to where a PE is not considered to be a PE. Generally, Part IV reiterates all the rules already recognized internationally as what constitutes a PE.

Part V - Improving Dispute Resolution: this is Action 14 of OECD/G20 BEPS initiative. Its primary purpose is to provide taxpayers with efficient, fast and more reliable procedures regarding dispute resolution. Article 16 of the MLI establishes a three-year period in which to present a case from when a taxpayer is notified by the contracting jurisdiction. It also permits numerous reservations and options for signatories. Article 17 of the MLI contains measures to make adjustments that result from taxation by another contracting jurisdiction.

Part VI – Arbitration: Part VI sets out the procedures for arbitration between contracting parties. Article 18 of the MLI gives the choice to signatories to add all of Part VI to the tax treaties that they have concluded. The application of Part VI in relation to two contracting parties is only possible when both parties have notified their intention to be subject to Part VI. Article 19 et seq. of the MLI contains the arbitration process and the rules regarding the appointment of arbitrators. Article 21 of the MLI ensures the confidentiality of all arbitration proceedings and documents, which, in the author’s view, is of great importance in international taxation.

Part VII - Final Provisions: this part provides provisions regarding the date of the entry into force, notification by the contracting parties, possible reservations, possible future amendments, signatures, etc. Currently this is the part determining the When and the How of the MLI application between various parties. Articles 34, 35 and 36 are the ones establishing the moment of the entry into force and how it is affecting the existence of tax treaties. Article 34 of the MLI - Entry into Force:As per article 34.1 its entry into force on the first day of the month following the expiration of a period of three calendar months beginning on the date of deposit of the fifth instrument of ratification, acceptance or approval, which was the case of Slovenia on 22 March 2018. Hence, under international public law, the entry into force is calculated for July 1, 2018. As per article 34.2, after that date, when each signatory ratifies the MLI, it would enter into force on the first day of the month following the expiration of a period of three calendar months beginning on the date of the deposit by such signatory of its instrument of ratification.

Articles 35 and 36 of the MLI - Entry into Effect: The effective dates that will impact an existing tax treaty between two signatories of MLI are more complicated to be calculated. They are imputed depending on the date of the MLI entry into force for both countries. To make it very simple, for example: Poland – Slovenia, the entry into effect for other taxes will be on January 1, 2019. However, in the case of Poland and State A, the entry into effect shall be calculated at the latest of the dates on which MLI enters into force for both countries. We recommend following each sections of the articles as the entry into effect is also impacted by the reservations made and the arbitration provisions.

Consequences of the MLIThe implementation of the MLI is an enrichment of existing tax treaties and consistency with respect to the OECD measures for BEPS. The multitude possible reservations and options made available to the contracting parties could give rise complications of interpretation and this why the committee member informed us that there are working on more friendly tools.Despite the OECD and G/20 tremendous effort, many jurisdictions did not sign it. Major example is the USA who decided to stay out of it under the Trump Administration. Multinationals may still have the choice of aggressive planning, but in the light of the worldwide trend it is becoming more difficult to use various tax avoidance transactions. Despite the non-signature by some states, we are facing a wave of change where many countries are not accepting tax avoidance and are condemning it, as well as establishing high rates of interests and penalties for negligence.

Page 8: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

8 ASOCIA

COLABORACIONES

GESTIONANDO LA DIVERSIDAD EN LA EMPRESA

Técnico de Gestión del Talento y Proyectos transversales en Sacyr ServiciosAntigua alumna del Máster en Recursos Humanos 2014-2015

Gerente de Gestión del Talento y Proyectos transversales en Sacyr Servicios Antigua alumna del Máster Executive en Recursos Humanos 2007-2008

PATRICIA GINER GIMÉNEZ RAQUEL ESTRELLA GONZÁLEZ

¿ Qué es la diversidad en la empresa?Para entender la diversidad en la empresa, debemos entender que a través de los años el concepto de diversidad ha sido asumido de diferentes maneras. Sin embargo, como punto de partida, podemos definirla como «el reconocer, respetar, e integrar

las distintas características de los diferentes individuos en el entorno laboral».Nos encontramos en un entorno socioeconómico complejo y en constante transformación que demanda a las empresas diferenciarse a través de propuestas de valor. Una de las claves para lograrlo es, precisamente, la diversidad. Las empresas necesitamos de equipos de trabajo diversos que aporten ideas, y capacidades distintas. Para ello, los departamentos de recursos humanos debemos garantizar la integración de todas las personas de la organización ideando políticas y propuestas que permitan que la diversidad sea asumida de manera integral generando así el bienestar y desarrollo personal y profesional de cuantos integran la compañía. Desde nuestro punto de vista, la diversidad es igual a enriquecimiento. Es aprovechar el talento diverso y potenciarlo, de manera que aquellas diferencias nos ayuden a conectarnos mejor con las necesidades de nuestros proyectos en todos los

países donde estamos presentes. En una empresa como Sacyr Servicios, cada proyecto es una oportunidad de transformar la sociedad y mejorar la calidad de vida de las personas y de nuestros empleados, por lo que, al igual que otras compañías, consideramos capital asumir el compromiso de impulsar la diversidad como estrategia de la compañía a nivel global. El éxito de la gestión de la diversidad dependerá, por un lado, de la puesta en marcha de las políticas de recursos humanos alineadas con la estrategia organizacional y, por otro, de la capacidad del equipo de recursos humanos para detectar las posibilidades de incorporación de talentos diversos. Gestionar esta diversidad de forma correcta supone una ventaja competitiva para cualquier entorno laboral y permite llevar a cabo una gestión responsable del capital humano que garantice la igualdad de oportunidades en el acceso y mantenimiento de empleo.

¿Qué es y qué no es gestionar la diversidad?Cuando hablamos de gestionar la diversidad, no hablamos de diferenciación, ni de sobreprotección, por el contrario, el desafío real de la diversidad es la normalización en las oportunidades de empleo que brindamos las empresas. Gestionar la diversidad, es reconocer, seleccionar, evaluar y generar oportunidades a diferentes colectivos, buscando el

Page 9: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

9 ASOCIA

encaje de la persona diversa a un puesto de trabajo. Es brindar la oportunidad de poner en valor el desempeño de la persona que se incorpora, desarrollando el proceso de reclutamiento y selección de manera normalizada e inclusiva. Se debe apostar por una gestión de recursos humanos basada estrictamente en criterios profesionales, garantizando la ausencia de discriminación por motivos de raza, religión o convicciones, ideas políticas o sindicales, nacionalidad, lengua, sexo, estado civil, edad o discapacidad.Por ello, gestionar la diversidad de manera adecuada, supone omitir todas aquellas expectativas transitorias que no ofrecen oportunidades reales de incorporación y que se limitan a convencionalismos sociales sin orientación hacia las personas y a su desarrollo real en un entorno sociolaboral.

¿Qué tipos de diversidad gestionar?Cada persona se diferencia y aporta valor desde sus distintas particularidades, no obstante, coexisten tipos de diversidad asociados a las características comunes de distintos grupos de personas, como la diversidad generacional, funcional, de sexo, de cultura, entre otros. Debemos tener en cuenta que el tipo de diversidad que decidamos empezar a gestionar debe responder no sólo a la estrategia del negocio y a las políticas de recursos humanos, sino que también debe adecuarse a nuestra cultura e identidad como empresa, de la cual dependerá la celeridad de nuestra aceptación a la diversidad. Teniendo en cuenta estos factores, podremos tener un mejor enfoque para determinar qué tipo de diversidad debemos empezar a gestionar en nuestra empresa.En nuestro caso concreto, con más de 28.000 empleados, somos conscientes de que nuestra gestión empresarial ha de estar en consonancia con las necesidades y demandas de la sociedad y, por ello, tenemos en marcha diferentes propuestas de diversidad; entre ellas la elaboración de un Plan de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres que combate la discriminación en todos sus ámbitos y promueve la igualdad de trato y oportunidades en el empleo. Este Plan, además, proporciona respuestas innovadoras en todos los pilares de recursos humanos. Afrontamos la implantación del Plan de Igualdad como una modernización de nuestro sistema de gestión empresarial que permitirá que nuestras acciones estén libres de discriminaciones por razón de sexo, contribuyendo así al avance hacia una sociedad en la que la igualdad sea real y efectiva.

¿Qué aporta la diversidad en las empresas? La globalización ha permitido que la diversidad pase de ser una tendencia en la gestión de recursos humanos, a convertirse en una necesidad. Hoy día es casi una obligación, que hace que la apuesta por la diversidad se incorpore como parte de la estrategia de muchas empresas en aras de impulsar la innovación, generar entornos más predispuestos a la adaptación y a la creación de nuevos conceptos.Para comprender mejor este fenómeno, es importante hacer referencia a la gran cantidad de impactos positivos que se derivan tras lograr una adecuada gestión de la diversidad en las empresas. Estos impactos pueden dividirse en dos grandes grupos: los que tienen un impacto directo sobre el negocio y los que impactan en el bienestar de la empresa de manera indirecta. Entre los beneficios directos cabe destacar principalmente: la reducción de costes fiscales o la conquista de nuevos mercados;

y entre los beneficios indirectos: la captación y retención del talento, mayor eficacia e innovación, aumento de la reputación, incremento de la motivación y de nuestra imagen de marca. A pesar de ello, el desconocimiento sobre los beneficios asociados a la gestión de la diversidad sigue presente en la actualidad, quedando un largo camino a las compañías para poder introducir en su ADN estas políticas y conceptos.A diario escuchamos hablar sobre la importancia de implantar políticas de recursos humanos que incluyan más iniciativas específicas de gestión de la diversidad. Multitud de artículos y estudios señalan que aumentaremos la eficacia de nuestros equipos de trabajo y alcanzaremos más rápido los objetivos que nuestra organización se ha propuesto si somos capaces de gestionar correctamente estas políticas.

¿Qué desafíos supone la diversidad?El desarrollo de un Plan de Diversidad suele presentar diversos desafíos, uno de los principales es lograr asumir internamente la diversidad. Desde el diseño y elaboración de un Plan de Diversidad se debe tomar en cuenta que el trabajo en equipo y la comunicación entre los agentes implicados son claves para garantizar el éxito del programa y conseguir que sus acciones fluyan de manera ágil. De esta implicación dependerán el avance y el buen funcionamiento del Plan, considerando que sean los directores y el comité ejecutivo los primeros impulsores de todas las acciones propuestas.La implantación de las propuestas de diversidad supone la generación de un espacio de diálogo, comunicación y confianza entre los responsables del Plan de Diversidad, el departamento de Recursos Humanos, la plantilla, así como con la representación legal de los trabajadores. Asimismo, en el diseño de la estrategia entre los agentes implicados debemos gestionar y evitar los paradigmas preconcebidos, para así poder tener una visión global que impactará a la hora de seleccionar nuevos perfiles en nuestra empresa.Además, se debe considerar la formación de la plantilla como un desafío crucial para asegurar que el departamento en el que se incorporará la persona diversa, logre asegurar la adaptación al equipo de trabajo, la comunicación y la posibilidad de continuidad en la compañía, como paso concluyente. La superación de este desafío determinará que la diversidad en la empresa logre los beneficios indirectos esperados, y no produzca el efecto contrario por la falta de cohesión.

Diversidad con inclusiónMuchas son las organizaciones que hablan de la importancia de incluir en sus políticas la diversidad como elemento clave. Sin embargo, para poder mantener el equilibrio y caminar hacia nuevos propósitos, debemos dar un siguiente paso, mucho más ambicioso, que es la inclusión real, es decir, gestionar la diversidad junto a la integración. Diversidad es tener un grupo de trabajo con perfiles diversos, saber quiénes hacen qué y cómo. Diversidad con inclusión, es lograr que un equipo diverso realice un proyecto de manera conjunta, es decir, trabajando en equipo. Para gestionar la diversidad con inclusión se necesita, más que impulsores y agentes implicados, formar una cultura de diversidad que garantice el desarrollo personal y profesional de los integrantes, asegurando la ejecución, evaluación y seguimiento de las acciones emprendidas enmarcadas en el Plan de Diversidad.

Page 10: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

10 ASOCIA

COLABORACIONES

DESCENDING FROM THE IVORY TOWER:

WHAT CAN ARTIFICIAL INTELLIGENCE DO

FOR THE FUTURE OF THE LABOR MARKET?

Trainee at Fidal Avocats (Paris) and Former student of Máster en Derecho Internacional de los Negocios

ELISA ELLIOTT ALONSO

Page 11: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

11 ASOCIA

Starting pointThe year is 2050. Cars still can’t fly but they do drive themselves around the streets of all major cities around the globe, which has created an attractive market for lawyers when they get into accidents. When in the

face of an unavoidable accident, how will the algorithms in these cars make choices? Will they opt for the greater good and safeguard the greatest number of lives involved? Law professionals will have to face these questions in the not so distant future1. Better yet, future lawyers may see themselves in the position of having to defend killer robots. The question of the legal personality of robots is becoming more and more common in worldwide debate concerning the ethics of AI, or roboethics2. Will robots, who can look and act like humans and even learn from them, be subjects of a set of rights, similar to us? Will they be able to be punished in case of the commission of any crimes? If so, what sort of punishments will they receive if they break the codes of conduct established by society? These are just some examples of the ethical problems that AI poses on society and more specifically on the field of the Law. However, this issue will affect each and every one of our future jobs. We need to start thinking fast and soon about them, or the proverbial image of robots taking

over the world may cease to be the object of sci-fi films and become reality. AI tech leaders have been warning us for years of the dangers of Lethal Autonomous Weapon Systems (LAWs)3, in other words, military robots designed to select, attack and kill targets without the intervention of a human operator or of the dire future of human privacy with the systematic collection and managing of data by all the «smart» objects we surround ourselves with4. Another question lingers: what will happen to our jobs?AI arguably constitutes the biggest disruptive factor to influence the 21st century and our response to its amazing force will determine its outcome. This is a direct threat to life as we know it today and especially to the forces governing the labor market. According to a 2013 Oxford University report5, it is estimated that almost half of the jobs in the US are susceptible of being replaced by machines within the next decades. A 2015 McKinsey study6 showed that currently demonstrated technologies could automate 45 % of the activities people are paid to perform and that about 60 % of all US occupations could see 30 % or more of their constituent activities automated with technologies available or announced today. Nevertheless, humans are resilient creatures by nature. By one popular estimate, 65 % of children entering primary school today will end up working in completely new job types that don’t yet exist7. The creation of new jobs more

Page 12: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

12 ASOCIA

adapted to the market necessities of a future of coexistence with robots will be one inevitable result of our adaptation to the impact of AI on the labor market, but what should the rest of us with «normal» jobs do about it?

So, what to do?I believe this change of paradigm we are on the cusp of constitutes a great opportunity for lawyers and other professionals alike. The first step is to look up from our dusty school books and glance around and be aware of what is happening all over the world. Technology is rampant and is going at a much faster speed than society. The answer to the questions facing society with regards to AI are not to be found in textbooks and old academics, because everything that is coming has never been dealt with. We need new answers to new problems, profound conceptual changes of the rules of the game as we know it. Don’t get me wrong. To be good professionals we need to dedicate our lives to the study and learning of our profession, but to understand the changes that are going to happen in the near future and the profound impact on the labor market, we need to be aware of what is happening, what exactly AI is and what its ramifications will be for us and for future generations. The leaders of tomorrow have to descend from that high ivory tower that the older generations have been building for years. We need to unbury our heads from the sand, shake them off and start dealing with the ethics of the new questions placed before us and how we, as humans, are to

design the power equilibrium between us and robots. We need to debate what exactly defines us as human, what our economic value really is, and we need to establish a certain set of boundaries we are not ready to cross with regards to AI. In line with these principles, I believe the answer to the «machine question» should not cross certain lines. Humans should not have to be faced with the possibility of implanting technological gadgets into his or her body in order to compete with robots and humans’ economic well-being should not be controlled by robots either. Secondly, the leaders of tomorrow must nurture the qualities that make us «human». Machines will inevitably take over the rote and mechanical work that humans hate doing anyways. Machines actually represent a huge opportunity for humans in this aspect, delivered from the hindrances of boring and repetitive work, we are free to explore and develop those aspects of ourselves that pertain to our nature as real, conscious and living beings such as creativity, empathy and intuition, and to exploit them too. Scientists are still far from making robots that can successfully «simulate» these qualities. Women have a competitive advantage in this area as we have generally developed these soft-skills more strongly. Ironically, AI may be a factor in the demise of the power structures between men and women, as skills traditionally encouraged in young girls as a way to perpetuate gender roles become the key for future professionals in order to distinguish themselves from robots. Thirdly, we must all imbibe our education with more engineering knowledge. The world is converging into a model based on computerization and the goal to be on top of the machine and understand rather than to be controlled by it. That doesn’t mean that we all need to become engineers, but it does mean that our professional life can be unimaginably enriched by technologies which make our jobs easier. However, we need to learn how to use them. Educational programs in schools must start implementing engineering and IT courses at a much higher level to a much younger audience and continuing education programs for adults must concentrate on helping us get acclimated to what these new technologies can do for us. Indeed, in 2015, England became the first country in the EU to mandate computer science classes for all children between the ages of 5 and 16. Other countries such as Finland, Australia and Singapore promptly followed suit9,10. Employees should be rewarded for showing interest in new technologies and human empowerment should be the key motivating factor in implementing these programs. If we want to keep our jobs in a world where robots become our main competition we need to be prepared to leave the comfort zone and we need to get creative about it. We need to remember what makes us «human» and capitalize on it, and it would do employers and policy-makers good to accompany this individual exercise with the support necessary or else be faced with massive social unrest and

COLABORACIONES

Page 13: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

13 ASOCIA

conflict. Clear ethical guidelines must come into place and the only «augmentation» taking place in a human being in order to stay competitive should be that which emanates from his or her own intellect. The brain inf all its capacity is still the best tool we have as humans, and it will allow us to build machines that make our lives easier and retain control over them. It will also allow us to find our place in the world that is coming. The goal is not to be machines but to use them effectively. As Sydney J. Harris said, «the real danger is not that computers will begin to think like men, but that men will begin to think like computers» 11

So, what if jobs disappear? Harari wrote that «by 2050 a new class of people might emerge – the useless class. People who are not just unemployed, but unemployable»12. My opinion is that this is a short-sighted view of the meaning of «work» in people’s lives. True, robots may eventually take over most jobs and humankind’s relevance to the market may decrease and we will have to make sure that this situation isn’t taken advantage of by a small, powerful elite13. But is this necessarily a bad thing? Indeed, many people find fulfillment in activities that are not included in their job description and many people don’t even like their jobs. I propose seeing AI as an opportunity to change these old-fashioned ideas. I propose seeing each human being as a complex creature, molded of all of his or her experiences, beliefs and circumstances, to consider every single person a world unto himself, apart from his or her professional life and the market value of his or her «production». The human being is resilient and will survive the change in conception that AI will unleash just like it has survived much more lethal events in world history such as plagues, famines and world wars as well as the relentless impact of technological progress. AI will certainly challenge our economic conception of our value as human beings and perhaps, in thirty years, we will no longer all have jobs, but imagine a world where the center of life is not work, but rather family, art, passion or even play. Imagine going to school to study not so much motivated by the idea of getting a good, high-paying job but moved by the idea of acquiring knowledge, developing one’s creativity or honing one’s sensibility. This is not a new idea. Human-centered philosophy has existed since Ancient Times under different forms. Certainly, the prospect of not being tied down by a need to economically produce in order to sustain ourselves changes the paradigm we have been living in for thousands of years. However, once we figure out the logistics of it (how AI will be regulated, the effectiveness of implementing universal income, our roles in the economic system of the future, etc.) we are faced with an opportunity to flourish, to seek a different dynamic: we will no longer be forced with the choice between living to work or working to live, rather, we will all just be able to live. Faced with the possibility of robots taking over our economic relevance, I say let them. Obviously, humans must still design the lines along which this will happen and

1 RoboLaw, Regulating emerging robotic technologies in Europe: Robotics Law and Ethics, 22/09/2014, available at: http://www.robolaw.eu/

2 Bossman, J., Top 9 ethical issues in artificial intelligence, World Economic Forum, 10/21/2016, available at: https://www.weforum.org/agenda/2016/10/top10-ethical-issues-in-artificial-intelligence/

3 Gibbs, S., Elon Musk leads 116 experts calling for the outright ban of killer robots, in The Guardian, 20/08/2017, available at: https://www.theguardian.com/technology/2017/aug/20/elon-musk-killer-robotsexperts-outright-ban-lethal-autonomous-weapons-war

4 Cardon, D., À quoi rêvent les algorithmes: nos vies à l’heure des big data, Éditions du Seuil et La République des Idées, October 2015.

5 Benedikt Frey, C. and Osborne, Michael A., The future of employment: how susceptible are jobs to computerization?, Oxford Martin School, 09/17/2013, available at: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/view/1314

6 Chui, M., Manyika, J. and Miremadi, M., How many of your tasks could be automated?, Harvard Business Review, 12/14/2015, available at: https://hbr.org/2015/12/how-many-of-your-daily-tasks-could-be-automated

7 The Future of Jobs Report, World Economic Forum, available at: http://reports.weforum.org/future-of-jobs-2016/preface/

8 Gardiner, B., Adding Coding to the Curriculum, New York Times, 03/23/2014, available at: https://www.nytimes.com/2014/03/24/world/europe/adding-codingto-the-curriculum.html

9 Vlatko, N., The countries introducing coding into the curriculum, JAXenter, 09/25/2015, available at: https://jaxenter.com/the-countries-introducing-codinginto-the-curriculum-120815.html

10 Sánchez del Campo Redonet, A., Reflexiones de un replicante legal: los retos jurídicos de la robótica y las tecnologías disruptivas, Thomson Reuters Aranzadi, 1st edition, 2016.

11 Harari, Y.N., The meaning of life in a world without work, The Guardian, 05/08/2015, available at: https://www.theguardian.com/technology/2017/may/08/virtual-reality-religionrobots-sapiens-book

12 Alexandre, L., Intelligence Artificielle, Live interview, Thinkerview, 11/08/2017, available at: https://thinkerview.com/laurent-alexandre-intelligence-artificielle/

Bibliography

make sure our place is secured in the so-called post-work society: this must integrate debate between individuals, governments and companies about the ethics of AI and ways to avoid or decrease the severe inequalities which it may produce if we don’t effectively rein it in. But if we keep technological progress at the service of humans and not be at its mercy, then we can harness it to our benefit. Let’s leave the working to the robots so we can be free to preoccupy ourselves with the being.

Page 14: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

14 ASOCIA

En la película dirigida por Sidney Pollack e inspirada en la novela homónima de John Grisham «The Firm», el joven y brillante abogado Mitch McDeere (Tom Cruise) se ve atrapado en una trama de corrupción y mafia en el seno de la firma de abogados

en la que aceptó trabajar, presa de sus ambiciones y atraído por una irresistible oferta. En una memorable escena que transcurre en las Islas Vírgenes Británicas, donde esta firma monta estructuras corporativas complejas para ayudar a sus clientes a esconder negocios y dinero de origen ilícito, el veterano socio de la firma protagonizado por Gene Hackman bromea con una supuesta pregunta incluida en el examen para acceder al ejercicio de la abogacía. «¿Cuál es la diferencia entre eludir y evadir impuestos?», le pregunta a Mitch con sorna para, inmediatamente, ofrecer varias

LOS IMPUESTOS LLEGARON PARA QUEDARSE DONDE SE TOMAN LAS DECISIONES CLAVE DE LAS EMPRESAS

opciones: «a) cualquier cosa que diga el IRS (la robusta Autoridad Fiscal de Estados Unidos); b) un abogado inteligente; c) diez años de cárcel; o d) todo lo anterior». Pues en nuestros días, muy lejos del escenario que describe esta película, amén de las graves consecuencias punitivas que se han dispuesto para los desvíos de conducta en materia tributaria, el cumplimiento riguroso de los impuestos se ha instalado en la conciencia colectiva de las generaciones que gobiernan o están llamadas a gobernar el mundo, como un imperativo moral que guía sus decisiones y criterios. Ello hace que los individuos y empresas que pretendan jugar en el mundo que tenemos, y el que viene, deban considerar el riesgo reputacional tributario como uno clave a la hora de definir su modelo de negocio. Hoy, los consumidores deciden no consumir productos o servicios de empresas con un historial cuestionable en materia tributaria: basta repasar los

Socio Local de Garrigues en Latinoamérica y Antiguo alumno del Máster en Tributación 2006-2007 y del Máster Executive en Derecho de la Empresa 2007-2009

CARLOS LOAIZA KEEL

GLOBAL ALUMNI

Page 15: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

15 ASOCIA

graves escándalos de gigantes empresariales que comienzan a impactar en su cuenta de resultados. Y esto solo irá en aumento, con independencia de los devaneos geopolíticos mundiales, porque se trata de convicciones instaladas en las mentes de los electores, que son quienes definen los destinos de las instituciones que gobiernan el mundo. Para todos, pagar correctamente los impuestos se ha convertido en un asunto capital, en un mundo marcado por la desigualdad.Pero no solamente hablamos de reputación cuando nos referimos a la entrada triunfal de los impuestos en el mundo de las empresas. Este mismo año tuvimos la oportunidad de impartir, con el apoyo de Thomson Reuters y del Tax Executives Institute, un seminario en el que pudimos comprobar el gran interés y sensibilidad que el tema comienza a despertar entre directivos y dueños de empresas. Se trata de una realidad tangible, que atraviesa transversalmente a la empresa y las decisiones más relevantes de sus directivos y gestores, tanto sea para evitar las sanciones que pueden derivar de una gestión negligente de los asuntos tributarios por quienes gestionan empresas ‒que puede suponer una responsabilidad patrimonial e incluso penal‒ como también para aprovechar los beneficios que puede traer consigo una adecuada consideración de los aspectos tributarios para mejorar la eficiencia y rentabilidad de la empresa y ofrecer así mayor valor a la propiedad. Algo que los directivos no siempre tienen en cuenta, agobiados por el gran peso psicológico que los impuestos suponen.Entre estos aspectos que entendemos clave para un buen «Gobierno Tributario» o Tax Governance, se destacan: 1) la adecuada consideración de la responsabilidad civil, administrativa y penal que puede acarrear el mal ejercicio del rol de administrador; 2) la correcta identificación de las principales amenazas en materia fiscal en un momento y sector concretos, conociendo, por ejemplo, las áreas donde la Administración fiscal ha puesto más el ojo y con qué criterios lo ha hecho, de manera que pueda anticiparse y mitigar potenciales amenazas; 3) el aprovechamiento de los beneficios y regímenes promocionales que se encuentran a disposición para mejorar la rentabilidad de la empresa; 4) el conocimiento completo, oportuno y actualizado de la información tributaria de que dispone la empresa, y la existencia de protocolos para que dicha información fluya en entornos de funcionamiento normal y en caso de producirse una inspección, que siempre impone mayor tensión y puede dar lugar a errores que generen suspicacias innecesarias ante las Autoridades; 5) la presencia de protocolos que den predictibilidad, precisamente, en materia de inspecciones, y que presupongan una relación amigable y de confianza con la Administración antes de que estas ocurran; 6) el establecimiento de una política definida para la toma de

decisiones en materia tributaria, que las fundamente y legitime, y por consiguiente que permita que éstas sean defendibles ante autoridades y accionistas en función de grados de certidumbre técnica; 7) la armonía y consistencia entre estas políticas y la estrategia de imagen y reputación de la empresa. Estas son solo algunas de las decisiones clave en materia tributaria que un director o gestor deben considerar para preservar su responsabilidad y sacar el mayor partido de su privilegiada posición. Es bien conocido el adagio de Benjamin Franklin: «de los impuestos y de la muerte nadie escapa». Como con la misma muerte, muchos ejecutivos procrastinan las decisiones relevantes en materia tributaria influidos por el halo de temor que los impuestos provocan al ser humano desde que tuvieron origen en la remota antigüedad. El fenómeno tributario, que ha signado la historia política y ha estado presente en todas las revoluciones políticas de la humanidad, está hoy en el top of mind de la agenda mundial, y nada hace pensar que esto vaya a cambiar, debido a las grandes necesidades de caja en el mundo y a una creciente conciencia social tributaria que, como venimos diciendo, determina los destinos de los países en las democracias modernas, transparentes e inmersas en la digitalización. Los impuestos han llegado para quedarse en la mesa de decisiones, y es crucial tenerlos presentes para evitar los golpes o conseguir atrapar las zanahorias. Cuanto más tarde lo advirtamos, peores serán las consecuencias que sufrirá la empresa, y menores serán las oportunidades que puedan aprovecharse para aumentar su valor.

El fenómeno tributario, que ha signado la historia

política y ha estado presente en todas las

revoluciones políticas de la humanidad, está hoy

en el top of mind de la agenda mundial, y nada

hace pensar que esto vaya a cambiar

Page 16: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

CONOCE NUESTRO BLOG

16 ASOCIA

Conocenuestro blog

A finales de enero de este año, el comité de investigación del Centro de Estudios Garrigues decidió poner en marcha su propio blog con el objetivo de compartir las reflexiones de profesionales de reconocido prestigio que forman parte de la dirección y profesorado de nuestros másteres. El hilo conductor de las publicaciones lo constituye la línea de investigación del Centro sobre «el impacto de la revolución digital en el mundo del Derecho». Los tres autores que actualmente integran la TRIBUNA del blog, publican periódicamente analizando dicho impacto desde distintas perspectivas. Abelardo Delgado, director del Máster Executive en Asesoría Fiscal aborda la tributación de la economía digital. Federico Durán, director del Máster en Práctica Jurídica. Especialidad Laboral y del Programa Executive en Relaciones Laborales, aporta reflexiones sobre el futuro del trabajo, el papel de los sindicatos y el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo laboral, en el marco de este nuevo paradigma. Manuel González-Meneses, profesor del Centro de Estudios Garrigues, nos ofrece su visión sobre la tecnología blockchain y sus aplicaciones en el mundo del Derecho.En los próximos meses se incorporarán nuevos autores a la TRIBUNA y junto ellos publicarán también otros profesores del Centro de Estudios. Junto al desarrollo de la línea de investigación iniciada, el blog también aportará análisis de temas jurídicos de máxima actualidad.Entre los posts del blog, hemos seleccionado «El jurista ante el smart contract» para su publicación en la revista ASOCIA.

blog.centrogarrigues.com

www.centrogarrigues.com

Page 17: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

17 ASOCIA

El jurista anteel smart contract Profesor Centro de Estudios Garriguesy Notario perteneciente al Ilustre Colegio Notarial de Madrid

MANUEL GONZÁLEZ-MENESES

A la hora de enfrentarnos al fenómeno de los smart contracts los juristas tendemos a tropezar con dos grandes obstáculos:En primer lugar, un problema de comprensión de la tecnología, y ello tanto de la específica que está implicada

en la arquitectura y funcionamiento de una blockchain, como de la genérica tecnología informática. Por un lado, qué es exactamente una red peer-to-peer, cómo funciona la criptografía asimétrica o de doble clave, qué son los hashes o la prueba de trabajo, cómo se logra el consenso de los nodos, qué es un fork, etc.; y por otro lado, qué es un algoritmo, o una string de bits, qué es programar, en qué consiste un «código» en sentido informático, qué es «compilar» un programa, o «editarlo», o «ejecutarlo». Sin una mínima familiaridad con todos estos conceptos cualquier esfuerzo de análisis o enjuiciamiento jurídico de los smart contracts resulta baldío, en definitiva, porque no sabemos de lo que estamos hablando.Así, cuando definimos un smart contract como un contrato que se «autoejecuta», ¿estamos teniendo en cuenta que un programa informático lo único que hace, en principio, es manejar información, realizar unas operaciones con unos datos siguiendo unas reglas o instrucciones determinadas para dar como resultado unos nuevos datos? Qué relación tiene esto con el cumplimiento, performación o ejecución práctica de un contrato no es algo evidente.Precisamente, la puesta en práctica de la idea de un contrato inteligente está ligada a la creación de esos peculiares «activos» que son las criptomonedas, que no tienen más consistencia

que la de ser pura información digital y por tanto son activos cuya «circulación» es programable, susceptible de ser plenamente controlada por un programa informático cuyos resultados (quién es el titular actual de una determinada suma de bitcoins) se van simplemente registrando en una base de datos digital. Tratándose de otros activos cuya consistencia es puramente digital –un archivo de sonido o de imagen que contiene una obra susceptible de propiedad intelectual-, también esa programación informática de su negociación y de la ejecución de ésta resulta fácilmente concebible (porque es posible una puesta a disposición del activo puramente digital y telemática). Pero en el caso de que nuestro contrato inteligente tenga por objeto otro tipo de bienes como la propiedad o el uso de bienes materiales, derechos de crédito contra un determinado sujeto, derechos corporativos o de participación en una empresa, necesariamente deberemos con carácter previo «tokenizar» estos bienes o derechos, es

En materia de los smart contracts, el conocimiento

y la comprensión de la tecnología, de lo que ésta es capaz o no de hacer en

la práctica, ha de preceder a cualquier enjuiciamiento

jurídico

Page 18: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

18 ASOCIA

decir, representarlos mediante fichas digitales susceptibles de programación. Esto, por supuesto, plantea el problema –ya sí esencialmente jurídico- de en qué medida nuestro ordenamiento puede llegar a reconocer la validez de esa forma de circular estos bienes o derechos tokenizados cuando sea preciso obtener la efectividad práctica de esos derechos en la realidad exterior a la memoria del dispositivo o dispositivos –en su caso, en red- que ejecutan un determinado programa. O dicho de otra forma, en qué medida la «legitimación» que proporciona el código que se ejecuta sobre la cadena de bloques valdrá también como legitimación jurídica fuera de la red (problema que no suscitan las criptomonedas, en cuanto sólo existen, operan y desenvuelven toda su eficacia en la red).En la medida en que el desarrollo de la Internet de las Cosas lleve consigo la proliferación de objetos materiales dotados de dispositivos electrónicos que permitan tanto su conexión y comunicación con la red como su control automático programable, el contrato inteligente podrá conseguir respecto de este tipo de bienes una autoejecución más efectiva y autosuficiente, menos necesitada del apoyo de los mecanismos tradicionales de la coerción jurídica y por tanto menos dependiente –al menos a priori- del aludido reconocimiento de su legitimidad jurídica.En cualquier caso, con esta primera observación quiero llamar la atención sobre el dato de que en esta materia de los smart

contracts el conocimiento y la comprensión de la tecnología, de lo que ésta es capaz o no de hacer en la práctica, ha de preceder a cualquier enjuiciamiento jurídico.Esto me lleva al segundo gran problema, que no es tanto de conocimiento como de enfoque: nos enfrentamos al asunto equipados con todos nuestros prejuicios jurídicos, y esto puede perturbar gravemente nuestra visión. Fundamentalmente, nos confunde una terminología tan equívoca como la de «contrato inteligente», que nos trae a la mente de forma inmediata nuestro concepto jurídico de contrato y todo lo que éste conlleva. Así, nos ponemos demasiado pronto a plantear cuestiones de validez o invalidez jurídica, de eficacia o ineficacia jurídica, de si se cumplen o no los requisitos para la obtención de un reconocimiento legal, incluso de prueba y de virtualidad procesal; y no nos damos cuenta de que ése no es realmente el quid de la cuestión. En el fondo del asunto hay una cuestión más radical, que nos puede pasar desapercibida por culpa de esa precomprensión jurídica nuestra. De lo que se trata no es de una nueva figura más o menos atípica que trata de encontrar acomodo en el marco de nuestro sistema jurídico, sino más bien de algo que en su planteamiento más originario pretende ser una alternativa a todo nuestro sistema jurídico.Un smart contract, en puridad, no pretende ser un contrato jurídico, porque no necesita serlo, de la misma manera que

Un smart contract, en puridad, no pretende

ser un contrato jurídico, porque no necesita serlo, de la misma manera que

Bitcoin —en la concepción de sus creadores— no

pretende ser dinero reconocido legalmente,

dinero de curso legal, sino más bien un dinero para

una sociedad humana que ha dejado ya muy

atrás, como innecesarias, las nociones de Estado nacional, de leyes y de

jurisdicciones nacionales

CONOCE NUESTRO BLOG

Page 19: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

19 ASOCIA

Bitcoin —en la concepción de sus creadores- no pretende ser dinero reconocido legalmente, dinero de curso legal, sino más bien un dinero para una sociedad humana que ha dejado ya muy atrás, como innecesarias, las nociones de Estado nacional, de leyes y de jurisdicciones nacionales.Necesitamos el apoyo de una jurisdicción, de los tribunales de un determinado país, y como presupuesto de ello el reconocimiento del significado y valor jurídico de un determinado arreglo o composición de intereses por parte de la legislación de ese país, en la medida en que, de facto, el cumplimiento o realización práctica de lo acordado depende de la voluntad de un ser humano. De manera que, cuando falle o nos sea esquiva o renuente esa voluntad, pediremos el auxilio de la fuerza de un Estado. Sin embargo, si la tecnología nos ofrece la posibilidad de que esa composición acordada de intereses se haga efectiva de una forma mecánica o automática con completa independencia de la voluntad de un sujeto «obligado», entonces no solo la noción de contrato, sino todo el aparato tanto normativo como institucional y organizativo propio de lo que conocemos como «derecho contractual» devienen irrelevantes.Claramente, este es el enfoque propio de los precursores intelectuales e ideológicos de todo este asunto –los criptoanarquistas-: un utopismo tecnológico según el cual determinados problemas de intercambio y cooperación

económica, que hasta ahora se instrumentaban de forma muy insatisfactoria (lenta, cara, farragosa, insegura) mediante los sistemas jurídicos tradicionales, pueden ser manejados de forma mucho más eficiente mediante la simple intervención de herramientas tecnológicas que ya están a nuestro alcance.Partiendo de ello, la verdadera cuestión que debe merecer nuestra atención como juristas es: primero, si realmente esto que se pretende es posible, en un plano meramente práctico, y con qué alcance –en todos los ámbitos de relaciones humanas que hasta ahora cubría el derecho contractual o sólo en algunos ámbitos-, y cómo es posible; y segundo, si esta forma alternativa de hacer las cosas resulta desde un punto de vista valorativo y teniendo en cuenta todos los posibles intereses que están en juego (no solo la pura eficiencia económica, la agilidad y seguridad de las transacciones, sino también la necesidad de protección de las partes más débiles de las relaciones económicas, de intereses patrimoniales o vitales especialmente delicados, de la solidaridad social que se supone sirve de fundamento a la fiscalidad, etc.) algo aceptable y conveniente, y en qué ámbitos sí y en qué ámbitos quizá no. Pero siempre siendo muy conscientes de que nos enfrentamos a un fenómeno que en gran parte supera nuestras fuerzas, las fuerzas de un Estado nacional cualquiera, que fácilmente puede verse desbordado por los acontecimientos en su intento de poner puertas al campo.

Page 20: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

20 ASOCIA

TESTIMONIOS ANTIGUOS ALUMNOS 2017-2018

EXPERIENCIAS

Hace tan sólo un año, cuando acudí a mi primer día como alumna del Centro de Estudios Garrigues, sentía los nervios por empezar una nueva etapa junto con la ilusión y las ganas de aprender. Era consciente de que tras la universidad debía continuar con mis estudios y especializarme, ya que para lograr acceder al mercado laboral era necesario contar con un máster, y Garrigues me pareció sin duda la mejor opción.El Máster en Práctica Jurídica Especialidad Tributaria —al igual que el resto de másteres que se imparten en el Centro— cuenta con un programa muy completo que permite conocer en profundidad las materias que conforman el área del Derecho Tributario, así como preparar el Examen de Acceso a la Abogacía. Uno de los aspectos más destacables de Garrigues, es que cuenta con profesores que son los mejores profesionales en cada una de las áreas de especialización. Esto ha sido fundamental no solo por los conocimientos técnicos que nos han transmitido, sino porque también nos ha permitido tener un contacto más directo con lo que termina siendo nuestra vida profesional de la mano de los expertos.Desde que comenzó nuestra andadura en el máster y a lo largo del proceso de admisión del Centro, nos aseguraron que se trataba de un curso duro. Nos dijeron también que estábamos ante un nuevo reto que requería de un gran esfuerzo, compromiso y responsabilidad por nuestra parte; pero que si éramos capaces de aprovechar al máximo cada una de las clases y trabajos realizados y si afrontábamos en equipo cada uno de los problemas que se nos iban planteando, llegado a su fin estaríamos absolutamente satisfechos con lo aprendido y con nosotros mismos. En efecto, así ha sido. A día de hoy miro hacia atrás y estoy segura de que tomé la mejor decisión que podía haber tomado, y que los días de estudio y trabajo duro han dado sus frutos.

OLGA OLEA GUTIÉRREZMÁSTER EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD TRIBUTARIAGARRIGUES

Tras finalizar mis estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, tenía claro que quería estudiar un máster que me permitiese diferenciarme, profundizar en mi formación académica dentro del ámbito jurídico y donde pudiera adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentarme al día a día de un abogado profesional. Por ello, decidí estudiar el máster en el Centro de Estudios Garrigues, ya que no sólo es el máster mejor valorado en los principales ránkings, sino que las personas que lo imparten son profesionales de reconocido prestigio. Si tuviera que resumir en una frase cuál ha sido la incidencia del Centro de Estudios Garrigues en mí, sin duda sería que me ha permitido alcanzar mi máximo potencial. Allí, he tenido la oportunidad de aprender de profesionales únicos de diferentes ámbitos del mundo del Derecho, de hacer grandes amigos y de poder descubrir realmente qué es lo que me apasiona de la profesión de abogado.Sin duda, considero que haber cursado el máster en el Centro de Estudios Garrigues ha sido una de las mejores decisiones que he podido tomar, ya que no solo me ha permitido formarme en un entorno de excelencia académica y éxito profesional, sino que también, gracias a todos los conocimientos y habilidades que he adquirido durante este máster, se me han abierto las puertas de poder comenzar mi carrera profesional en un país como Luxemburgo.Contribuye decididamente a ello el ambiente de trabajo del máster, la metodología seguida, y la motivación de los compañeros por lograr sus metas académicas y profesionales. Todos estos elementos crean un entorno centrado en alcanzar nuestros objetivos a través del esfuerzo y la constancia.Por último, me gustaría señalar que nada de esto hubiera sido posible sin los excelentes profesores que me han formado durante este año, el personal del Centro, mis compañeros y los valores de compromiso, entrega y trabajo en equipo que el Centro de Estudios Garrigues ha logrado imprimir en mí.

PEDRO ALBERTO GARCÍA GIMENOMÁSTER EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD EMPRESARIALINTERTRUST LUXEMBURGO

Page 21: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

21 ASOCIA

Mi paso por el Centro de Estudios Garrigues estuvo marcado por personas excelentes, desde mis compañeros de clase hasta los profesores, pasando por el personal administrativo. Quisiera rescatar eso porque, más allá de un centro de gran nivel académico, es un lugar compuesto por personas excelentes que, en lo personal, me han ayudado y aconsejado desde el día uno. En un inicio, no fue fácil acostumbrarse a la rutina y, mucho menos, al alto grado de exigencia de los profesores que, desde el primer día, te van poniendo en situación. Los conceptos y teoría van abriendo paso a ejercicios cada vez más prácticos y situaciones de lo más parecidas a la realidad de un abogado. Es una tarea que, de primeras, parece inabarcable por la cantidad de materias y aristas a considerar. Pero, es precisamente el componente humano, principalmente, tus compañeros de equipo, los que hacen todo más llevadero y productivo. Tienes que aprender a debatir, a rebatir, a criticar pero, también, a acatar y a ceder todos los días. Las salas de la biblioteca han sido testigo de muchos de esos debates en los que mis compañeros y yo ensayábamos operaciones de M&A internacionales que nuestros profesores nos preparaban. La experiencia ha sido formidable, sobre todo el viaje a Nueva York del que me llevo los mejores recuerdos (académicos, por supuesto) y que nos ayudó a afianzar conocimientos pero, también, amistades. Evidentemente ha habido momentos difíciles y de frustración pero, como diría el director de la especialidad, Ángel Calleja, así es la «vida real». Considero que el Centro de Estudios Garrigues te prepara para una realidad en la que el abogado es global y no solo tiene que ser técnicamente bueno si no que también ha de saber del negocio, hablar idiomas y estar abierto a otras realidades, estar al día con las tecnologías y, sobre todo, saber usar el sentido común. Una realidad que no está exenta de problemas pero que se puede afrontar con entereza cuando te dotas de los medios necesarios. Hoy estoy realizando mis prácticas en Uría Menéndez Madrid y, poco a poco, me voy dando cuenta de lo mucho que aprendí en el Centro de Estudios Garrigues. Definitivamente me prepararon para afrontar la «vida real».

MAURICIO MEJÍA CABALLEROMÁSTER EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD DERECHO INTERNACIONAL DE LOS NEGOCIOSURIA

En la vida puede suceder que nos encontremos con varios caminos y opciones por los que decantarnos. De lo que muchas veces no somos conscientes es que, en realidad, tener la opción de elegir es un auténtico regalo. Esto es lo que me pasó a mí hace un año, cuando tuve la opción de decantarme por el lugar donde seguir completando mi formación profesional, la cual me acompañará para siempre. En este caso, no me entró la duda en ningún momento al elegir el Centro de Estudios Garrigues para formarme como una auténtica «profesional única». El máster ha superado con creces todas mis expectativas que, precisamente, no eran bajas. Ha conseguido sacar lo mejor de mí a través de un enfoque académico privilegiado, con unos profesionales del más alto nivel y, por si fuera poco, compartiéndolo con unos compañeros magníficos (antes compañeros, ahora amigos).Mentiría si dijese que ha sido fácil, porque lo cierto es que ha sido un año duro, intenso a la par que eficaz. El Centro de Estudios Garrigues nos prepara para ser los profesionales que todo estudiante quiere ser, acercándonos de forma plena a la realidad actual de las empresas y ayudándonos para alcanzar la excelencia desde el minuto uno. Y es que, además del aporte técnico que el Centro nos ofrece, los valores personales que he adquirido me acompañarán para siempre: compañerismo, respeto, trabajo en equipo… valores que no hacen más que acrecentar mi satisfacción ante la decisión de realizar el máster en el Centro. Después de un año de intensa preparación, estudio y aprendizaje, puedo decir, muy segura de ello, que he escogido el mejor camino posible. Sin duda, lo recordaré toda mi vida como el máster que siempre recomendaré y que, por supuesto, volvería a escoger por el conjunto de magníficas oportunidades y conocimientos que me ha brindado desde que entré el primer día por la puerta del Centro.

ELENA DOMENECH NATALMÁSTER EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD LABORALDELOITTE

Page 22: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

22 ASOCIA

La vida es una toma de decisiones continua. Desde que nos levantamos de la cama estamos decidiendo: ¿Corbata de lunares o de rayas?, ¿Cereales o tostada?, ¿Me afeito o no?... Y así constantemente cada día. Sin embargo, no todas las decisiones tienen la misma relevancia en nuestras vidas. El momento de elegir si seguir formándote o, por lo contrario, introducirte en la rueda laboral una vez terminada la universidad, es crucial para el devenir de tu carrera profesional. En mi caso, he de confesar que nunca me he sentido tan perdido como el último año de carrera, y que gracias al máster cursado en el Centro de Estudios Garrigues conseguí encontrarme. El año que pasé en Garrigues es de esos que te marcan, dejan huella en ti, y no me refiero solo a todas las aptitudes profesionales que desarrollas durante el máster, sino también al sentido de pertenencia a un grupo humano que antes de que te des cuenta se han convertido en una nueva familia para ti. No os voy a engañar, es un año duro y exigente, vais a pasar muchas horas en el Centro, la biblioteca va a ser vuestra nueva casa, pero os aseguro que hay pocas cosas más satisfactorias que ser testigo de tu propia evolución y que dicha evolución supere con creces tus propias expectativas. Entras en el máster como un ingenuo cachorro y sales como un león deseando comerte el mundo. Volviendo al principio, hay dos tipos de decisiones: las buenas y las malas. La única forma que tenemos de saber si una decisión que tomamos en el pasado fue acertada o no, es preguntarnos si volveríamos a hacerlo, y en el caso del máster cursado en Garrigues la respuesta es fácil: POR SUPUESTO.

ALBERTO HERAS PALOMARMÁSTER EN BANCA Y FINANZASABANCA

TESTIMONIOS ANTIGUOS ALUMNOS 2017-2018

EXPERIENCIAS

A lo largo de nuestra vida tomamos muchas decisiones. De hecho, nos pasamos el día decidiendo, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Algunas decisiones son más importantes, otras menos, pero sin duda alguna, una de las más importantes es averiguar a qué queremos dedicar nuestra vida. Eso mismo me preguntaba yo después de acabar la carrera, cuando me di cuenta de que no me quería dedicar a lo que había estudiado. En ese momento de máxima confusión, tuve la oportunidad de acudir a un curso que daban en el Centro de Estudios Garrigues sobre Recursos Humanos, y tuve la ocasión de hablar con el ponente, quién me dijo que en la vida no se pueden tener todas las puertas abiertas, sino que hay que ir tomando decisiones y cerrar algunas puertas para que se abran otras. Eso hice: decidí lanzarme y no estudiar el máster que me correspondía por mi carrera, si no estudiar el máster en Recursos Humanos.Hoy, tan solo unos meses después de haber acabado, miro atrás y solo tengo palabras de agradecimiento. En primer lugar, desde un punto de vista profesional, hemos tenido el privilegio de formarnos con profesores ejemplares que tienen puestos de altísima responsabilidad en grandes compañías, y que nos han enseñado la importancia del esfuerzo, el trabajo en equipo, la responsabilidad y la disciplina; pero, sobre todo, desde el punto de vista personal, hemos encontrado una gran familia compuesta por 39+2, Ana y Vanessa, que nos cuidaron desde el minuto uno y lo siguen haciendo. Gracias a vosotros, los momentos duros del máster dejaron de serlo, y quedan recuerdos que no olvidaremos nunca. A lo largo de mi vida me he equivocado muchas veces y he tomado malas decisiones, pero si algo tengo claro es que confiar mi formación en el Centro de Estudios Garrigues ha sido todo un acierto que repetiría sin dudarlo.

MARIA DE PAZ POVESMÁSTER EN RECURSOS HUMANOSEY

Page 23: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

23 ASOCIA

La vida es una caja de sorpresas, y qué sorpresa la mía al enterarme, cuando terminaba la carrera de Derecho, de que el prestigioso Centro de Estudios Garrigues impartía un MBA de Fashion Business and Law.Siempre me gustó el Derecho, por eso decidí formarme en esta área, pero también siempre me ha interesado la moda, que hasta el momento de iniciar el curso en Garrigues, estaba presente en mí como un «algún día». Por lo tanto, el hecho de que el Centro de Estudios Garrigues apostase por esta fusión me pareció algo increíble.Matricularme un curso en el Centro ha sido una de las mejores decisiones que he tomado. ¿Por qué? Diré que gracias a Garrigues he adquirido disciplina por su exquisita rigurosidad (y no es que no la tuviese), sino que su disciplina está elevada a la excelencia, tanto a nivel profesional como personal. Durante este curso he tenido el privilegio de contar con verdaderos profesionales que son líderes en sus áreas. Grandes expertos que han compartido sus experiencias y conocimientos, estando siempre a nuestra disposición.En vez de decir «no todo ha sido un camino de rosas», diré mejor: «no todo ha sido una pasarela». Hemos tenido muchos momentos de trabajo duro, muchas horas de estudio en el Centro y muchos nervios ante los exámenes. Sin embargo, también hemos podido disfrutar de momentos de risas, de cooperar entre nosotros a través del trabajo en equipo, de diversión, e incluso un viaje a París.Inevitablemente Garrigues se convierte en tu segunda casa, quienes los primeros días eran extraños posteriormente son parte de tu familia. El final del curso tiene un sabor agridulce: tristes por acabar y dejar una etapa atrás, y felices porque tus metas se cumplen; y es que con el máster tienes la suerte de poder incorporarte en el mundo laboral de la mano de las mejores empresas, llevando contigo siempre el sello de la marca Garrigues.Brevemente diré que toda buena historia tiene un final feliz, pero el paso por el Centro de Estudios Garrigues no es el final sino el comienzo de un futuro prometedor.

GRETA BARRETO RODRÍGUEZMBA EN FASHION BUSINESS & LAWEL CORTE INGLÉS

Cuéntanos tu experiencia y forma parte del próximo

número de la revista

Comparte tus éxitos profesionales

¿Eres antiguo alumno?

¿Has cambiado de trabajo? ¿has promocionado recientemente en tu empresa? o ¿ has

conseguido un nuevo éxito profesional?

Desde Asocia os ofrecemos un nuevo espacio en el que podréis compartir vuestros éxitos

profesionales

[email protected]

Page 24: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

JavierGómez

ENTREVISTA

Considerando el desarrollo económico y profesional que está teniendo la industria del

fútbol a nivel global, ¿cuáles son los principales retos que se plantean para LaLiga española? ¿Cómo cree que será la industria dentro de 10 años?Los principales retos que se plantea LaLiga para los próximos diez años se centran en llegar a convertirse en una referencia como marca, con independencia de los éxitos deportivos de nuestros clubes. Además, nuestro reto es ser una necesidad para el aficionado del deporte, y líderes como oferente de un producto audiovisual en la vanguardia tecnológica. En este sentido, y tomando en consideración la velocidad de la evolución de la industria del entretenimiento en la que LaLiga ha enmarcado su actividad, no es fácil avanzar cómo será este futuro. Estamos viendo cómo continuamente se incorporan nuevos públicos que buscan un contenido diferente, y que lo consumen a través de una tecnología cada vez más avanzada.

Sin duda el modelo de gestión de LaLiga desarrollado en los últimos años y el cambio que ha acarreado de manera transversal a todo el sector deportivo son dignos de análisis en un caso práctico de gestión de escuela de negocios. Pero ¿cómo cree usted, que es uno de los actores principales de esta transformación, que ha contribuido (y está contribuyendo) LaLiga al cambio de modelo de gestión que se está produciendo en el ámbito deportivo?Las premisas con las que trabaja LaLiga son muy sencillas. Si mejora el deporte en general, mejorará LaLiga. Si reducimos las diferencias económicas entre grandes y pequeñas ligas, se creará competencia, mejorará la industria y nosotros con ella. En definitiva, nuestro enfoque es la mejora de la industria del deporte, y nosotros como parte de ella.

Esta evolución de la industria del deporte, considerado como un entretenimiento, obliga a una mayor profesionalización de la gestión, así como a la incorporación de perfiles profesionales que hasta hace unos años no se consideraban necesarios. La excelencia en la producción audiovisual, la generación de una potente imagen de marca, la comunicación de la actividad de LaLiga, la definición de una fundamental estrategia digital, la recogida, gestión y análisis del mayor número de datos posible y la internacionalización de la competición, son pilares básicos del desarrollo futuro de esta industria que ha generado nuevos ámbitos profesionales en LaLiga y en los clubes que exigen

nuevos profesionales.

LaLiga siempre ha estado interesada en los temas formativos. De hecho ya desarrollaba, junto con el Centro de Estudios Garrigues, un Programa Executive en Gestión Deportiva (SBA). Recientemente ha decidido incidir en la línea de la formación a través de LaLiga Business School, ¿por qué considera que es necesaria la formación específica en materia deportiva? ¿Cuál es el perfil de profesional que la industria del fútbol en particular necesita incorporar?LaLiga necesita profesionales expertos, no solo de la gestión deportiva, sino también en producto audiovisual, en datos, en comunicación, en redes sociales, en marca, en seguridad, en el uso de las mejores tecnologías e iniciativas en la gestión del espectáculo en directo (megafonía, luces, diseño de los estadios…) y, además, del más alto nivel. Somos un sector con una necesidad multidisciplinar. Por eso, hemos de invertir y dedicar esfuerzo en la formación de nuestros profesionales del futuro que deben tener un elevado grado de versatilidadAdicionalmente, si en la búsqueda y preparación de dichos

Director General de LaLiga y codirector del MBA Sports Business & Law

24 ASOCIA

Page 25: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

profesionales, LaLiga genera un trasvase a otras disciplinas, creemos que conseguiremos una mejora del deporte en general que fortalecerá nuestra posición competitiva respecto a otros actores en la industria del entretenimiento.

A nivel de capacitación de los futuros profesionales de la industria, desde la perspectiva académica estamos también presenciando un auge en el desarrollo de programas de formación en materia deportiva. ¿Por qué LaLiga Business School y el Centro de Estudios Garrigues se han decidido a poner en marcha el MBA in Sports Business & Law que se inició este mes de octubre? Necesitamos el mejor talento y debemos formarlo en asociación con los mejores del mercado, como lo es el Centro de Estudios Garrigues.Tanto LaLiga como Garrigues han desarrollado esta formación desde el conocimiento y la experiencia derivada de la definición de una estrategia y la implementación de la misma. Esta faceta práctica en un ámbito de actuación tan amplio como en el que está inmersa LaLiga es un diferenciador respecto

Necesitamos el mejor talento y debemos

formarlo en asociación con los mejores

del mercado

a otros cursos que ofrece el mercado. Realmente, tanto LaLiga como el Centro de Estudios Garrigues, estamos trasladando al mercado y a sus profesionales la experiencia adquirida durante el exitoso despliegue de su estrategia.

Como codirector de este MBA, ¿cuál cree que es la esencia del programa y qué objetivo profesional permitirá alcanzar a quienes lo cursen? ¿Dónde podrán desarrollar sus carreras profesionales los alumnos de este programa?La esencia del programa es que cualquier profesional que curse el MBA, pueda trabajar en nuestro sector desde el día siguiente a terminarlo. Necesitamos rendimiento inmediato y acelerar la transmisión del conocimiento.En este sentido, se trata de un programa práctico que cubre un amplio rango de disciplinas, tal y como exige la industria del entretenimiento en la que desarrolla su actividad LaLiga, y los profesionales que lo imparten lo hacen desde la experiencia adquirida de un desempeño exitoso de su función.

25 ASOCIA

Page 26: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

26 ASOCIA

ENTREVISTA

¿Cómo ha afectado la transformación digital en la gestión de los Recursos Humanos?El funcionamiento de los departamentos de Recursos Humanos es muy distinto ahora mismo con respecto a cómo lo era hace 10 años. Estamos respondiendo a problemas que antes no existían,

enfrentándonos a entornos que no estaban desarrollados y vemos que responder a las demandas del día a día ya no es suficiente, sino que tenemos que ser capaces de anticiparnos y estar preparados para los nuevos desafíos que se nos presenten.La transformación digital viene para quedarse y lo hace con el objetivo de lograr que las empresas y trabajadores sean capaces de adaptarse a este proceso de cambio. Si queremos que nuestra empresa sea capaz de integrarse en esta nueva «Era digital», es importante alcanzar una transformación cultural que permita que las personas estén alineadas con esta nueva forma de trabajar. En Sacyr Servicios hemos incorporado nuevas herramientas digitales en esta línea, por ejemplo, estamos empezando a utilizar aplicaciones de gestión del conocimiento y herramientas colaborativas que permiten que estén comunicados todos los grupos de empleados con características y necesidades comunes con el fin de que puedan resolver, entre ellos, sus dudas de forma casi inmediata.

¿Desde cuándo se ha comenzado a incluir en la estrategia de RRHH el driver de la digitalización?La digitalización y sus propuestas iniciales proceden del siglo XX, lo que significó el impulso de una fuerte transformación digital que las empresas hemos adaptado en el siglo XXI. Ello nos ha permitido liderar proyectos de implantación de herramientas digitales que fortalecen, agilizan, y nos permiten tener a la digitalización como parte de la estrategia de RRHH. No obstante, incluir la digitalización en Sacyr Servicios ha sido un proceso estudiado, de saber diferenciar qué herramientas son las más adecuadas a nuestro tamaño de empresa, nuestra experiencia, tipo de negocio y perfiles de puestos. Consideramos que la digitalización, es un reto importante y necesario para la gestión del talento y la optimización de nuestros procesos. La era digital está en constante evolución, así como evolucionan las necesidades de nuestros talentos, y los objetivos de nuestra compañía.

¿Cuál es la estrategia de esta área?En nuestro caso, al ser una empresa de más de 28.000 empleados, la estrategia para la transformación digital se ha apoyado en un pilar fundamental que es la comunicación. Es estrictamente necesario establecer flujos de comunicación que involucren a todos los empleados independientemente de en qué país estén trabajando o de su puesto de trabajo. Nuestro objetivo es hacer partícipes a todos los empleados de las diferentes iniciativas que están en marcha para que puedan participar en ellas y crear unos procesos de feedback ágiles y eficientes. Existen a nivel empresarial diferentes herramientas digitales que ayudan a potenciar la comunicación horizontal y transversal. De esta manera conseguimos que el empleado

xxx

Directora de Recursos Humanos en Sacyr Servicios

Patricia Martínez

La digitalización

en Recursos Humanos

Page 27: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

27 ASOCIA

también se integre en el rol de digitalizador y que se consolide la estrategia de la compañía en esta materia.

¿Cómo se organizan los equipos para los diferentes proyectos que se abordan en digitalización?La inclusión de las nuevas tecnologías y la digitalización de los Recursos Humanos permiten crear nuevas experiencias a la hora de realizar nuestras tareas laborales, favoreciendo la eficiencia operativa y generando nuevas metodologías de trabajo.Pero no podemos olvidar que todos estos beneficios no se darían si no se cuenta con un buen equipo de trabajo. Gracias a la digitalización podemos fomentar el diálogo entre los equipos consiguiendo la integración total de todos sus miembros. Por ejemplo, con esta estrategia de digitalización en la gestión de equipos, se podrán tomar decisiones rápidas y efectivas ya que no habrá que esperar a mantener reuniones presenciales para llegar a un consenso o dar agilidad a distintas tareas de trabajo.

¿Cómo afecta a nivel internacional la digitalización en Recursos Humanos?Todas las compañías debemos instaurar sistemas que garanticen el acceso a la información y a las distintas herramientas para poder hacer uso de ellas en cualquier localización geográfica.Para ello, es fundamental contar con distintos softwares que estén implantados en todos aquellos países donde tenga presencia la compañía. Esta tecnología además tiene que ser compatible con cualquier otra herramienta que ya se posea en el país de origen para que se dé un correcto funcionamiento.En Sacyr, con presencia en más de 30 países, hemos detectado la necesidad de crear nuevas fórmulas que permitan a cada país estar en diferentes niveles de digitalización. Crear una cultura colaborativa y compartir todo el conocimiento sobre el funcionamiento y beneficios de la digitalización, serán nuestros mejores aliados para que la transformación que queremos conseguir a través de la digitalización se produzca de una manera natural.

¿Qué retos futuros se plantean desde el departamento de Recursos Humanos en cuestiones de digitalización?La resistencia cultural al cambio es uno de los obstáculos a la hora de enfrentarse a la transformación digital. Para superarlo es fundamental poner al empleado en el centro de la organización, con el fin de involucrarlo y empoderarlo en la digitalización de la compañía. Desde recursos humanos tenemos un papel crucial en todo esto, y por ello debemos empezar por nosotros mismos, como especialistas en gestión de personas debemos ser proactivos e innovadores, con capacidad para identificar con antelación las futuras necesidades, crear las herramientas necesarias, y por supuesto, actualizarlas y mejorarlas. El reto es que Recursos Humanos logre integrar a toda la empresa en esta transformación, adoptando un rol muy transversal en la organización, y el primer paso es conseguir la alineación entre los departamentos de recursos

humanos, los responsables de cada área de negocios y de sistemas informáticos.Por último, no quería dejar de mencionar la importancia del Big Data, que impacta de manera muy directa en un departamento como el nuestro. La recogida y acumulación de datos es, además de un reto, una ventaja competitiva. No sólo debemos encontrar la mejor manera de almacenar y gestionar los datos de los empleados, sino que hemos de ser capaces de aprovechar esa información, analizarla, para predecir y adecuarnos a los retos de negocio.

¿Qué nuevas oportunidades surgen, en torno a la digitalización de los recursos humanos, para los alumnos que acaban de terminar, o terminarán en breve, un master en esta materia?Como explicaba al principio, estamos ante una época de cambios en la que lo mejor que podemos hacer es no acomodarnos, salir constantemente de nuestra zona de confort. Esto significa estar en constante aprendizaje, ser capaces de generar una red networking de calidad, ampliar nuestros conocimientos y aptitudes, pero la competencia que marcará la diferencia es la actitud.Las empresas tienen que reinventarse constantemente e ir adaptándose a las nuevas exigencias del mercado, por tanto, ese talento que sale ahora de las escuelas será muy valorado por las corporaciones empresariales.Son tiempos de grandes oportunidades para todos los profesionales y desde recursos humanos debemos saber cómo gestionarlas.

Las empresas tienen que reinventarse

constantemente e ir adaptándose a las nuevas

exigencias del mercado, por tanto, ese talento que sale ahora de las escuelas

será muy valorado por las corporaciones

empresariales

Page 28: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

28 ASOCIA

ENTREVISTA

¿Cuáles cree que serán las tendencias que vamos a ver en las tecnologías blockchain para 2019? ¿Cuáles son los casos de uso y los tipos de aplicaciones en los que de forma más inmediata van a tener aplicación práctica en el mundo empresarial?

Siempre me cuesta diferenciar entre lo que quiero que pase y lo que creo que va a pasar. Es divertido jugar con la bola de cristal, pero no suele ser muy práctico. Analizar el estado actual y las principales líneas de esfuerzo del ecosistema, ayuda bastante para prever tendencias del siguiente año. Es útil conocer dónde están las concentraciones de energía, tanto por medio de inversión como por tiempo, que en muchos casos se están dedicando en iniciativas de código abierto.Muchos gobiernos están realizando grandes análisis, propuestas, y creando entornos de pruebas o sandbox. La

CTO de Nuevos Negocios Digitales en BBVA

CarlosKuchkovsky

regulación, en muchos casos con la intención de atraer innovación y talento, está avanzando en varias regiones del mundo muy rápido, por lo que dará confianza a otro tipo de inversores más tradicionales. Esto va a aumentar la energía del ecosistema y a provocar más experimentos, que es lo que en muchos casos está pasando ahora, pero una de las diferencias actuales es que el número de experimentos en paralelo que estamos viviendo en este momento no había ocurrido antes en la historia de la humanidad.El sector empresarial, en la gran mayoría de verticales, ya tiene una buena comprensión de los principales beneficios en eficiencia que puede generar la adopción de tecnologías de blockchain y el uso de smart contracts. En estos momentos, uno de los principales retos es la gobernanza de redes federadas, permisionadas, y públicas, no tanto el uso de la tecnología que, aun estando en estado de inmadurez, ya es posible trabajar con versiones estables de algunos proyectos.

Page 29: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

29 ASOCIA

La posibilidad de tokenizar casi cualquier tipo de activo, derecho o responsabilidad, es una de las áreas con mayor potencial de crecimiento.Es complejo y fascinante intentar entender el impacto de la «tokenizacion» en la economía y la sociedad.

Se viene diciendo que la extensión de las tecnologías blockchain permite la consolidación de un «internet del valor» que va más allá del que hasta ahora hemos conocido como el «internet de la información». ¿Qué elementos diferenciales supone en términos comparativos en cuanto a su poder disruptivo y transformador de la sociedad general y del mundo empresarial a corto y medio plazo?Otra manera muy interesante de ver este cambio, que es más una evolución, es que estamos pasando del internet de la comunicación a un internet de la colaboración.Hemos visto como en los últimos 30 años se han creado y formado grandes sistemas y redes de comunicación y de consumo de contenidos digitales con escala casi global. Mientras que, a la vez, muchos otros sectores tradicionales realizaban el viaje a la digitalización de sus productos y servicios.Sigue existiendo mucha fricción cuando se intentan unir las plataformas digitales, con servicios o productos digitalizados.Un ejemplo: Empresas y personas negocian y cierran acuerdos de colaboración usando herramientas de comunicación, pero para intercambiar el valor definido en esos acuerdos tienen que usar otros servicios y redes financieras. Vamos a ver cómo estas dos redes, las de comunicación e intercambio de valor, se unen. Esta unión (internet del valor) ya está generando grandes transformaciones en modelos de interacción y de negocio. Pero la gran disrupción se va a generar en el cambio de modelos de silos de datos a mercados de datos, y el empoderamiento de los generadores de datos, y no en los custodios de datos como sucede ahora mismo. Las personas y empresas podrán decidir de una manera sencilla, con quién, para qué y a cambio de qué, se usan sus datos.

El papel de las redes blockchain y de los smart contracts parece contribuir a eliminar intermediarios en multitud de interacciones y transacciones, ¿qué nuevas oportunidades de negocio posibilitan en el sector comercial y financiero?La explosión del uso de grandes plataformas digitales en los últimos 15-20 años, ha producido una concentración de la intermediación y de las reglas de distribución de valor generada por estos gigantes digitales. Por otro lado, en sectores tradicionales, la intermediación fragmentada sigue siendo una realidad, en muchos casos por falta de digitalización de procesos de trabajo e interacciones. En ambos casos, la promesa es que los intermediarios que no aporten valor van a ser descentralizados y desaparecerán.Hay que analizar cuáles son los nuevos roles que están surgiendo en estos nuevos modelos de interacción

descentralizados, con confianza generada por la red/consenso y no por el intermediario, y cuáles son las oportunidades de ofrecer valor añadido.

La transformación digital y la revolución tecnológica hacen que la formación continua y especializada de los abogados sea cada vez más necesaria. Asumiendo el reto de formar a los profesionales en los asuntos más novedosos y trascendentes el Centro de Estudios Garrigues ha puesto en marcha los cursos executive Impacto de la Revolución Digital en el Ámbito Jurídico: Blockchain e Inteligencia Artificial y Tecnologías Digitales, Transformación y Disrupción en el Sector Financiero: Fintech, ¿qué aplicaciones blockchain podremos ver para el sector Legaltech? ¿Qué conocimientos y capacidades necesitarán los abogados y los expertos legales para aportar valor a sus clientes en este entorno?El conocimiento más crítico es comprender que nuevos modelos de interacción van a permitir las nuevas redes basadas en tecnologías blockchain. En estos momentos, uno de los temas a los que se debería prestar más atención gira alrededor de la regulación: Cómo aplican las reglas y normas actuales, y qué nuevas normas y reglas se están debatiendo en diferentes instituciones públicas de numerosos países, para usar redes blockchain, y nuevos tipos de crypto activos.Otra área fascinante en el ecosistema legal vuelve a ser el salto de digitalización a digital: Hasta ahora hemos visto cómo los contratos y términos legales se han digitalizado (se crean, almacenan y transmiten en formatos digitales), pero, ¿qué significa que los contratos sean digitales? Un ejemplo: ¿Qué impacto va a generar que las cláusulas de vencimiento de los contratos actúen en tiempo real porque estén conectadas a este nuevo internet del valor?Sobre el sector LegalTech, me parece que siempre es importante tener claro a qué se dedican los esfuerzos. ¿Hablamos de introducir la tecnología en el sector legal? TechLegal, ¿o de introducir el sector legal en la tecnología? LegalTech.

El sector empresarial, en la gran mayoría de

verticales, ya tiene una buena comprensión de

los principales beneficios en eficiencia que puede generar la adopción de

tecnologías de blockchain y el uso de smart

contracts

Page 30: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

30 ASOCIA

Jornadas de Orientación

Profesional en el Centro de Estudios

Garrigues

EL CENTRO POR DENTRO

Page 31: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

31 ASOCIA

E l curso no ha hecho más que comenzar y el Departamento de Orientación Profesional del Centro de Estudios Garrigues está ya ultimando los preparativos para el primer encuentro empresarial de este curso académico

2018-2019 que, por primera vez, tendrá lugar en el mes de noviembre. Esta iniciativa se pone en marcha, para los alumnos de Acceso a la Abogacía, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de los principales despachos de abogados que comienzan a seleccionar el mejor talento de manera muy temprana.Además, como en años anteriores, el Centro acogerá un nuevo encuentro empresarial a comienzos de año en el que se darán cita las principales empresas, consultoras y despachos del país. La actividad del Departamento de Orientación profesional se desarrolla de manera intensa a lo largo de todo el curso, prestando atención y asesoramiento personalizado a los alumnos y preparándoles para afrontar con solvencia los retos que supone su inserción en el mercado laboral. En paralelo a la formación que el Centro brinda a los alumnos en cada una de sus especialidades, también se les enseña a enfrentarse a los procesos de selección que surgirán a lo largo del curso mediante sesiones prácticas sobre aspectos tan relevantes para la empleabilidad como

DespachosBaker & Mckenzie, Broseta, Bufete Barrilero y Asociados, Ceca Magán, DLA Piper, Ontier, Eversheds Sutherland Nicea, Garrigues, Gómez Acebo & Pombo, Hogan Lovells, Lener, Maio, Ontier, Pérez-Llorca, Ramón y Cajal, RCD, Roca Junyent, y Uría Menéndez.

Empresas y consultoras3 weeksconsulting, BDO, Deloitte, PSN, EY, FUE, Gestamp, Grant Thornton, Hays, KPMG, Peoplematters, Peoplexcellence, PwC y Willis Towers Watson.

la manera correcta de redactar un currículum vítae, cómo llevar a cabo una entrevista de trabajo o cómo realizar una dinámica de grupo en un proceso de selección. La X Edición de las Jornadas de Orientación Profesional, que tuvo lugar en el curso 2017-2018, gozó de una gran acogida entre los alumnos y contó con la participación de las siguientes empresas y despachos que quisieron unirse a esta iniciativa y descubrir de primera mano el talento de nuestros jóvenes alumnos.

Page 32: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

32 ASOCIA

Un año más de éxito: 100% de colocación en nuestros másteres oficiales

Yolanda Albendea López Práctica Jurídica Especialidad Empresarial EY P

Ángel Almellones López Recursos Humanos Carrefour P

Elena Sofía Alonso Pérez de Guzmán MBA Fashion&Law North Sails P

Rodrigo Alonso Ruiz Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Mazars P

Rebeca Alonso Ruiz Recursos Humanos Robert Walters C

Verónica Altimari Schmilinski Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Eurodivisas P

Diego Andrés Boville Recursos Humanos LUKKAP P

María Artiñano Muñoz MBA Fashion&Law Perfumes y Diseño P

Javier Aznar Nárdiz Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Uría P

Laura Barandiarán Garro Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Cuatrecasas, Gonçalves Pereira P

Alberto Alejandro Barbuzano del Pino Recursos Humanos Gonvarri P

Ismael Barredo Moreno Práctica Jurídica Especialidad Tributaria KPMG P

Greta Barreto Rodríguez MBA Fashion&Law El Corte Inglés P

Jaime Basanta Fernandez Recursos Humanos PWC P

José Bonmatí Sánchez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Ayuela Jiménez Abogados P

Gabriel Borgogno Córdoba Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Linklaters P

Ana Botas Gota-Brey Recursos Humanos Ashurst P

Lidia Boza Díaz Recursos Humanos Deloitte P

Fernando Brioso de la Rica Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Garrigues P

Marina Bulnes Milán Recursos Humanos Ineco P

Carlos Caballero Vázquez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial BDO P

Francisco Cabrera Ayala Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Garrigues P

Patricia Cáceres Fernández Práctica Jurídica Especialidad Empresarial ING Direct P

Juan de Regis Cáliz Campal Práctica Jurídica Especialidad Tributaria EY P

Ana Camps Cadarso Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Clifford Chance P

Pilar Candau Medina Recursos Humanos PWC P

Pablo Cañestro Melgar Práctica Tributaria Unicaja P

Javier Carretero Oliva Recursos Humanos INDRA P

Antea Carriedo Martínez Práctica Jurídica Especialidad Laboral Viesgo P

Julio Carrillo Recio Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Samsung C

Guillermo Casado Martín Práctica Jurídica Especialidad Tributaria EY C

Alba Cebrián González Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Mapfre P

Teresa Ceñal Tamayo Práctica Jurídica Especialidad Laboral Sonae P

Alberto Chenlo Menjívar Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Afiens P

Raquel Chocrón Durán Práctica Jurídica Especialidad Tributaria KPMG P

Sergio Cunchillos Pes Práctica Jurídica Especialidad Laboral Lupicinio P

Nombre Apellidos Máster Universitario Empresa C/P

EL CENTRO POR DENTRO

Tras un intenso periodo formativo, los más de 200 alumnos de másteres full time que desde octubre del 2017 han estado formándose en el Centro de Estudios Garrigues comienzan su andadura profesional ilusionados por poner en práctica todo lo que han aprendido durante el Máster.

A lo largo de todo el curso académico el Departamento de Orientación Profesional ha estado a disposición de los alumnos, asesorándoles personalmente y realizando las gestiones necesarias para que, al finalizar el periodo lectivo, los alumnos puedan comenzar su etapa profesional en alguna de las empresas o despachos con los que el Centro de Estudios Garrigues colabora. Un año más, los rasgos más valorados por las compañías

que colaboran con el Centro de Estudios Garrigues son la profesionalidad de los alumnos y su profundo conocimiento técnico y sectorial.En este momento el 100% de los alumnos de másteres oficiales de la pasada promoción (2017-2018) están ya vinculados al mundo profesional, bien sea en régimen de prácticas (P) o mediante un contrato de trabajo (C). Durante este tiempo de formación práctica, cumplirán además con el requisito oficial de cubrir los créditos académicos vinculados al período de prácticas profesionales, que culmina el proceso para la obtención del título oficial expedido por la Universidad de Nebrija. A continuación indicamos las empresas y despachos donde están poniendo en práctica sus conocimientos:

Page 33: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

33 ASOCIA

Nombre Apellidos Máster Universitario Empresa C/P

Alejandra de Cruz Casas Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Gestamp P

Bruno De la Rica Entrecanales Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios CMS Albiñana P

Miriam de la Torre Rico Recursos Humanos Banco Central Europeo P

María de Paz Poves Recursos Humanos EY P

Javier del Castillo Criado Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Écija P

Andrea del Castillo Roigé Práctica Jurídica Especialidad Laboral Quirón Salud P

Marta Díaz de Rafael Recursos Humanos PWC P

Antonio Díaz Rubio Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Eversheds Sutherland Nicea P

Rodrigo Díaz Hidalgo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Banco Santander P

María Diéguez Diéguez Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios PwC P

Ernesto Díez Oti Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Lupicinio P

Elena Domenech Natal Práctica Jurídica Especialidad Laboral Deloitte P

Ignacio Echazarra Cubillo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Cazorla Abogados P

Héctor Echevarría Irazabal Práctica Jurídica Especialidad Tributaria PwC P

Elisa Elliott Alonso Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Fidal P

Carlos Escolano Ramírez Banca y Finanzas Tressis P

Alejandra Espada De Simón Práctica Jurídica Especialidad Empresarial LG P

Patricia Espinosa de los Monteros Banca y Finanzas EY C

Pérez-Brotóns

Héctor Esteban Mañas Banca y Finanzas Andbank P

Stefano Fazio Irigoyen Recursos Humanos Tamoin C

Sergio Fernández Fernández Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Garrigues P

Juan Antonio Fernández López Recursos Humanos Willis Towers Watson C

Sheila Fernández Schwake Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Afianza P

Álvaro Fesser De Rojas Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Ramón y Cajal P

Roque Frias Ureña Banca y Finanzas BDO Auditores P

Yurena Adriana Gallardo Maroto Banca y Finanzas Santander C

Ángel García Aguilar Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Gómez Acebo & Pombo P

Pilar García Carbonell Recursos Humanos PWC P

Nieves García García Banca y Finanzas Santander P

Pedro Alberto García Gimeno Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Intertrust Luxemburgo C

Flor Daniela García Hernández Recursos Humanos FCC P

Lucía García Martín Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios ASA C

Diego García Montoya Práctica Jurídica Especialidad Laboral Prospectus Law C

Carlota García Pombo Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Bertelsmann P

Laura García Sánchez Práctica Jurídica Especialidad Laboral Clifford Chance P

Carmen García-Galán Viejo Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Rouseaud Costas Durán P

Laura García-Valdecasas García Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Clifford Chance P

Matías Gatto de Aracil Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Garrido Abogados P

Patricia Gil Martínez MBA Fashion&Law North Sails P

Carlota Gil Pozas Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Mavens Lega P

Macarena Gómez Fernández MBA Fashion&Law Gocco P

Gonzalo Gómez-Acebo Lazaga Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Alemany, Escalona & de Fuentes P

José Luis González de Gor García-Herrera Práctica Tributaria PwC P

Fernando González Fernández-Tresguerres Recursos Humanos Campofrio P

Pablo González Villacañas Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Garrigues P

Marcos González Villarreal Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Cialt P

Laura Gonzalo Sánchez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial EY P

Luis Ernesto Guerrero Jimenez Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Broseta P

Andrés Haratz Grauer Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Aliseda P

Alberto Heras Palomar Banca y Finanzas ABANCA P

Luis Hermosilla Rodríguez Banca y Finanzas Bankinter P

Lucía Herrero García Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Clifford Chance P

Juan José Hidalgo Azabal Práctica Jurídica Especialidad Laboral RSM P

Jose Ramón Hoyas Palacios Banca y Finanzas Everis P

Íñigo Huarte-Mendicoa Hallett Recursos Humanos Willis Towers Watson C

Page 34: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

34 ASOCIA

Teresa Iglesias Rodal MBA Fashion&Law Gocco P

María Imbert Fernández Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Clifford Chance P

Marta Izquierdo López de Arce Recursos Humanos PWC P

Diego Juan Pérez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Gestamp P

Álvaro Jurado Ledesma Práctica Tributaria Prolaw P

Lucía Llorente del Toro Práctica Jurídica Especialidad Laboral Andersen Tax & Legal P

Raúl López Baelo Práctica Jurídica Especialidad Laboral Andersen Tax & Legal P

Alejandra Lorente Dorado Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Ceca Magán P

Irene Luis García Recursos Humanos Bankinter P

Anna Macià Campanyà Recursos Humanos People Matters P

Carlos Manrique de Lara Correa Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Briz Jurídico P

Clara Isabel Manso Diez Recursos Humanos McKinsey P

Cristina Judit Manzano Tejada Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Andersen Tax & Legal P

Sheila Marín Agramonte Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Neinor P

José Luis Marina Brenes Práctica Jurídica Especialidad Tributaria BDO P

Victoria María Martí de la Varga Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios BBVA P

Alejandro Antonio Martín Celigoi Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Secure&IT P

Alejandro Martín García Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Alphabet P

Virginia Martín Montero Práctica Jurídica Especialidad Empresarial AENA P

Daniel Martínez Cardoso Práctica Jurídica Especialidad Laboral Garrigues P

Sergio Martínez-Villalobos Navarro Recursos Humanos Indra P

Ana Martín-Mendiluce de Miguel Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Banco Santander P

Mauricio Mejía Caballero Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Uría P

Elssie Mejía Rodríguez Banca y Finanzas Tressis P

Carlos Menchén García Práctica Jurídica Especialidad Tributaria EY P

Daniel Méndez Gallo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Rodríguez Arribas P

Paula Mendívil Domínguez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Viacom P

Lourdes Menéndez Ramos Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Cuatrecasas, Gonçalves Pereira Londres P

Laura Moldes Márquez Recursos Humanos 3 Weeks Consulting P

Daniela Mora Macía Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Intertrust Luxemburgo C

Diego Moreno Noguera Recursos Humanos Hays P

Cristina Morillo-Velarde Moraleda Recursos Humanos People Matters P

Luciano Moyano García Práctica Tributaria Vector Cuatro P

José Muñoz Cutillas Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Garrigues P

Emilio Miguel Muñoz de la Nava Recursos Humanos Dräguer Medical Hispania P

Ladrón de Guevara

Daniel Muñoz Monreal Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Garrigues P

María Eleonora Muñoz Ruiz Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Summa 4 P

Fernando Murujosa Álvarez Banca y Finanzas Andbank P

Irene Nabás Martín de Vidales Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Samsung P

Ignacio Navarrete Elorduy Práctica Tributaria Garrigues C

María Paz Neila Suárez Recursos Humanos Hudson P

María Nogueira González Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Deloitte P

Saioa Ochoa Méndez Banca y Finanzas Santander P

María Ojeda Díez Práctica Jurídica Especialidad Laboral DLA Piper P

Ana Olábarri Candela Recursos Humanos BBVA P

Sofía Leandra Olarra Barrilero Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Cuatrecasas, Gonçalves Pereira P

Olga Olea Gutiérrez Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Garrigues P

Pablo Olloquiegui Amoedo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Andersen Tax & Legal P

Laura Olmedo Ortiz Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Gestamp P

Manuel Orduna de Miguel Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Gilmar P

Alejandro Ostos Cobreros Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Dascher P

Estrella Pacheco García Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Línea Directa P

Alba Paradelo Arias Recursos Humanos LUKKAP P

María Pareja Sánchez Recursos Humanos Enzyme Advising Group P

Jara Pedrero Aguilar Recursos Humanos Johnson & Johnson P

EL CENTRO POR DENTRO

Nombre Apellidos Máster Universitario Empresa C/P

Page 35: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

35 ASOCIA

Jorge Pedro Moreno Recursos Humanos Indra P

Ernesto Pedrosa Acuña Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Afiens P

Micaela Pedrowicz Piovesan MBA Fashion&Law VilaGallo P

Ana María Peña Fernández Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Mazars P

Guillermo Perdiguero Ruiz Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Eversheds Sutherland Nicea P

Claudia Pérez Moneu Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Broseta P

María Zulima Pérez Álvarez MBA Fashion&Law Navas Joyería P

José Ramón Pérez Álvarez-Robles Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Adarve P

Juan Francisco Pérez Artes Práctica Jurídica especialidad Empresarial Banco Pichincha P

Alejandro Pérez Martínez Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Ramón y Cajal P

José María Pérez Plata Banca y Finanzas Santander P

María Margarita Pérez Sánchez Recursos Humanos Ackermann P

Saioa Pérez Urkiza Práctica Jurídica Especialidad Laboral Bird&Bird P

Paulo Portela Ponte Práctica Jurídica Especialidad Laboral Orange P

Leticia Prado García Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Cuatrecasas, Gonçalves Pereira P

Luis Puertas Sancho Práctica Jurídica Especialidad Laboral Mazars P

Borja Quijada Diaz Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios DLL Group P

María Carmen Ramón de Fata Merinero Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Ceca Magán P

Ana Rego Rosende Recursos Humanos People Excellence P

Laura Revuelta Corro Práctica Jurídica Especialidad Laboral Astra Zéneca P

David Reyero Pontes Recursos Humanos British American Tobacco P

María del Cielo Rhodes Salcedo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Garrigues P

Sandra Sofía Roca Bonnin Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Grupo Barceló P

Berta Rodríguez Martínez Práctica Jurídica Especialidad Tributaria PwC P

Elena Rodríguez Berrón Práctica Jurídica Especialidad Empresarial DLA Piper P

Ana Rodríguez Casado Práctica Jurídica Especialidad Laboral Garrigues P

Ana Rodríguez Contreras Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Montelirio Abogados P

Gonzalo Rodríguez López Práctica Jurídica Especialidad Empresarial BDO P

Fernando Rodríguez Solís Práctica Jurídica Especialidad Laboral BDO P

Iván Rodríguez Sotelo Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Amara C

Máximo Jorge Ruano Vecino Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Strong Abogados P

Sara Rueda Lorenzo MBA Fashion&Law Gocco P

Miguel Ruiz de Velasco Santos Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Ashurts P

Lluch Ruiz García Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Rouseaud Costas Durán P

Clara Ruiz Pagès Práctica Jurídica Especialidad Tributaria EY Luxemburgo C

María Luisa Ruíz Ruíz Práctica Jurídica Especialidad Laboral Leroy Merlín P

Francisco Roberto Ruiz Sánchez Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Garrigues P

Ariadna Sánchez Dourado MBA Fashion&Law Gocco P

Thais Sánchez Bolufer Práctica Jurídica Especialidad Tributaria EY C

Alejandro Sánchez Crenier Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Scudamore P

Juan Sánchez Muñoz Práctica Jurídica Especialidad Laboral Maio P

Gonzalo Sancho Uribe Práctica Jurídica Especialidad Laboral CMS Albiñana P

Elena Santorio Prada Práctica Tributaria Ence P

Ana Sanz Minchot Práctica Jurídica Especialidad Tributaria Bufete Barrilero P

Iker Saracho Sánchez Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Garrigues P

Alba Segura Escudero MBA Fashion&Law The Body Shop P

Ana Talavera Cuesta Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios Eversheds Sutherland Nicea P

Julia Tejero Soletto Recursos Humanos Heineken P

José María Trabada Sánchez de Toca Práctica Jurídica Especialidad Empresarial Garrigues P

Beatriz Triguero Tirado Práctica Jurídica Esp. Derecho Internacional de los Negocios You&Law P

Andrea Truchado Galdeano Práctica Jurídica Especialidad Laboral Ceca Magán P

Andrea Mariah Urcullo Pereira Banca y Finanzas CNMV P

Íñigo Ustárroz Azanza Recursos Humanos EY P

Luis Valero Hernández MBA Fashion&Law El Corte Inglés P

Ignacio Valmaseda Graña Banca y Finanzas Santander C

Gloria Vázquez Huerta Práctica Tributaria EY C

Recordamos a los alumnos que si desean actualizar los datos relativos a su situación laboral pueden hacerlo en [email protected]

Nombre Apellidos Máster Universitario Empresa C/P

Page 36: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

36 ASOCIA

NOTICIAS

EL CENTRO POR DENTRO

Estancia en la Universidad de FORDHAM de los alumnos del máster en Práctica Jurídica especialidad en Derecho Internacional de los Negocios

Como cada año desde el lanzamiento del Máster en práctica Jurídica especialidad en Derecho internacional de los Negocios, durante la programación del tercer trimestre académico, los alumnos tienen el privilegio de poder asistir a la Universidad de Fordham, una de las universidades con mayor tradición jurídica ubicada en la ciudad de Nueva York.Este programa, impartido en castellano e inglés, aborda los principios del Derecho Anglosajón y su interacción con el Derecho Continental, los principios de contratación internacional y aspectos más específicos como el Derecho de la Competencia, el Derecho Financiero, o el Derecho Fiscal Internacional, y las vías de resolución internacional de conflictos. Durante dos intensivas semanas, los alumnos refuerzan sus conocimientos en las áreas indicadas a través de diversas sesiones impartidas enteramente en inglés por profesores de la Universidad de Fordham, lo que permite a los alumnos conocer de primera mano la práctica jurídica empresarial norteamericana.

Sumándose a estas sesiones, los alumnos complementan la experiencia con distintas visitas a grandes empresas e instituciones en la ciudad de Nueva York. Así, durante visitas programadas a los juzgados de la ciudad, los alumnos tienen la oportunidad de presenciar juicios de muy variada temática así como de interactuar con el personal del Sistema Judicial de Nueva York. En todo momento los alumnos son guiados por personal técnico y jurídico de Juzgados y de empresas multinacionales mientras toman cuenta del desarrollo de sus conocimientos específicos de los principios y fundamentos del Derecho Anglosajón.Considerada por los alumnos una experiencia altamente recomendable para todas aquellas personas interesadas por el Derecho Internacional, el Máster en Práctica Jurídica Especialidad en Derecho Internacional de los Negocios se perfila como una oportunidad clave para adquirir, de la mano de los mejores profesionales, las capacidades y los conocimientos necesarios para convertirse en el abogado global del futuro.

Page 37: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

37 ASOCIA

Desde hace ya varios años el Centro de Estudios Garrigues ha puesto el foco en el sector de la moda, un sector que gana cada vez más peso en España y que representa actualmente el 3 % de nuestro PIB.En 2016 decidimos poner en marcha el Programa Executive en Fashion & Law. Dada su buena acogida y para dar respuesta a la demanda formativa detectada en el mercado, desde 2017 contamos también con la modalidad full time, el MBA en Fashion Business & Law. A lo largo del curso académico, nuestros alumnos e invitados han podido disfrutar en nuestras Fashion Talks del conocimiento y experiencia de profesionales tan destacados de la industria de la moda como Rosa Tous, vicepresidenta corporativa de TOUS, o Charo Izquierdo, directora de Mercedes-Benz Fashion Week Madrid. En estas sesiones, moderadas por Gema Jiménez Peral, ex-subdirectora de Vogue, se han abordado temas tan interesantes y diversos como la irrupción de la tecnología en este sector, la sostenibilidad, los retos de la internacionalización, cómo lograr el posicionamiento de la marca en un mercado crecientemente competitivo, la lucha contra la piratería, la transformación digital o los retos jurídicos a los que las grandes firmas se enfrentan en su día a día.

Inauguramos nuestras #FashionTalks

Page 38: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

38 ASOCIA

Entrega de los premios The Young Excellence Challenge

El pasado 13 de junio el Centro de Estudios Garrigues vivió un momento muy emocionante con la entrega de los premios de la primera edición de The Young Excellence Challenge, puesto en marcha por esta institución educativa con

el fin de fomentar entre los jóvenes el trabajo en equipo e incentivar la excelencia en la investigación jurídica a través de la creación de equipos de trabajo sobre evolución tecnológica e inteligencia artificial aplicadas a las áreas de

especialización de los posgrados que se imparten en el Centro. La primera edición de estos premios contó con la participación de seis equipos integrados por alumnos de último curso provenientes de diversas universidades españolas que, junto a un team leader designado entre los alumnos de posgrado del Centro de Estudios Garrigues y con la mentoría de algunos de nuestros profesores, trabajaron sobre temas tan apasionantes y diversos como las criptomonedas y el blanqueo de capitales, el control

EL CENTRO POR DENTRO

Page 39: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

39 ASOCIA

empresarial a través del microchip, las initial coin offerings o la responsabilidad extracontractual en la evolución de la inteligencia artificial.En esta primera edición el equipo liderado por Diego Andrés Boville, estudiante del Master en Recursos Humanos, e integrado por Miren Josu Ibáñez Sustacha, Alba Nieves Barroso (ambas estudiantes de Derecho y ADE de la Universidad Carlos III), y Marta Marimón Boville (estudiante de Derecho de la Universidad Autónoma), obtuvo el primer premio con el trabajo titulado «Cuando la criptomoneda se convierte en fuente de financiación de las startups».Por su parte, el segundo premio de esta convocatoria recayó sobre el trabajo titulado «Los acuerdos de refinanciación a través de las nuevas tecnologías», elaborado por José Manuel Dioso Bisobe, Noel Oñoro Serrano, y Jorge Zamarriego Pérez, estudiantes de Derecho de la Universidad de Alcalá, cuyo team leader fue Lucía Herrero, alumna del Máster en Práctica Jurídica Especialidad Empresarial y finalista del Premio Jóvenes Juristas 2017.Los premiados recibieron, respectivamente, becas del 50 % y del 25 % del importe de las tasas, para cursar en el Centro de Estudios Garrigues un master full time.La Dirección del Centro quiere aprovechar estas líneas para mostrar su agradecimiento a todos los participantes por la buena acogida del premio y anima a los jóvenes estudiantes de último curso a formar parte de la edición 2019 de este premio.

La primera edición de estos premios contó con

la participación de seis equipos integrados por

alumnos de último curso provenientes de diversas universidades españolas

Page 40: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

40 ASOCIA

D urante un largo periodo de tiempo los reguladores financieros han venido trabajando en dos claros objetivos: por un lado, unificar los criterios profesionales de los distintos integrantes de los mercados financieros, en

nuestro caso el mercado europeo; y, por otro, desarrollar unas normas igualitarias de obligado cumplimiento para los profesionales que actúan en dichos mercados y que permitan evitar, en la medida de lo posible, que los clientes se vean perjudicados por un asesoramiento financiero no acorde con sus diferentes características y situación personal. Las normas MIFID, acrónimo de sus siglas en inglés Markets in Financial Instruments Directive (Directiva sobre los Mercados de Instrumentos Financieros), agrupan una serie de recomendaciones de obligado cumplimiento impuestas por la Unión Europea mediante la transposición de una directiva europea relativa a la transparencia e información que deben regir los mercados financieros.MIFID es la normativa que armoniza en Europa la regulación sobre los mercados de valores, los instrumentos financieros que en ellos se negocian, la organización y relación con sus clientes de las entidades financieras que prestan servicios de inversión y la mejor garantía de que el inversor está adecuadamente protegido, introduciendo un régimen regulatorio común para los servicios financieros en los 27 estados miembros de la Unión Europea, y en otros 3 estados del Área Económica Europea (Islandia, Noruega y Liechtenstein). Desde la aparición de esta normativa, y acorde con la misma, en el Master de Banca y Finanzas del Centro de Estudios Garrigues se ha venido cuidando con esmero el

ajuste de la formación de nuestros alumnos a los objetivos últimos que dicha normativa persigue a fin de que los futuros profesionales de los mercados financieros que estamos formando desarrollen una actuación respetuosa y acorde con la exigencia requerida por MIFID.Pues bien, tras una exhaustiva revisión del programa académico, competencias que en este se desarrollan, sistema de evaluación, contenidos lectivos y dimensión de las materias tratadas, el órgano competente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) hizo público el pasado 31 de mayo la acreditación oficial del cumplimiento de los requisitos recogidos en su Guía Técnica de junio de 2017, en atención a lo que establece la normativa europea MiFID II.Esta acreditación permitirá a nuestros alumnos certificar ante el mercado financiero y ante los departamentos de cumplimiento normativo de las instituciones financieras en las que desarrollen sus carreras profesionales, que disponen de los conocimientos y competencias exigidos por la normativa actual, de tal forma que puedan asesorar a clientes sobre mercados y productos financieros, sin tener que desarrollar formaciones específicas adicionales, ni pruebas de evaluación complementarias que lo confirmen.De esta forma, el Máster en Banca y Finanzas del Centro de Estudios Garrigues se consolida como la mejor opción formativa especializada del país en la materia, acreditado tanto por el regulador como por los más prestigiosos ránking que lo posicionan de manera continuada como el 1º de su especialidad, gozando además, año tras año, del refrendo del mercado financiero y de las más importantes empresas del sector que reconocen la altísima empleabilidad de nuestros alumnos.

Celebramos una nueva acreditación para el Máster de Banca y Finanzas del Centro de Estudios GarriguesLa CNMV aprueba la homologación del Master de Banca y Finanzas en cuanto a la normativa europea MIFID II

EL CENTRO POR DENTRO

Page 41: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

excellencechallenge

YoungThe

Consulta las bases y cómo inscribirte en:www.centrogarrigues.com

Este es tu momento: El Centro de Estudios Garrigues convoca la segunda edición

de los premios The Young Excellence Challenge

¿Eres estudiante de último curso de Grado? ¿Te interesa la investigación y la evolución tecnológica?

Page 42: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

ASOCIA42

ACTO DE CLAUSURA DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS

PROMOCIÓN 2017-2018El pasado 29 de junio el Centro de Estudios Garrigues vivió un momento muy especial con la clausura del curso académico 2017-2018. Tras meses de intenso trabajo, este emotivo acto, celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid bajo la atenta mirada de más de 1200 asistentes, puso un inmejorable broche a las actividades

EL CENTRO POR DENTRO

La formación y capacitación continuas

serán irrenunciables para mantener la competitividad

y para poder acceder a los mejores empleos con

mejores condiciones económicas.

Félix Plaza

académicas y al trabajo desarrollado a lo largo del curso. La clausura de este curso académico estuvo cargada de emoción y novedades. Por primera vez en la historia del Centro se graduaban alumnos de la que ha sido la primera promoción del Máster en Fashion Business and Law y, también por primera vez, se entregaron los premios The Young Excellence Challenge, puestos en marcha durante este curso para incentivar la excelencia en la investigación jurídica sobre evolución tecnológica e inteligencia artificial aplicadas a las áreas de especialización de los posgrados que se imparten en el Centro. D. Félix Plaza, director del Centro de Estudios, fue el encargado de abrir el acto que fue presentado por D. Antonio Serrano Acitores, antiguo alumno y profesor del Centro. El acto contó con la presencia del despacho Garrigues y de la Universidad Antonio de Nebrija, representados por su presidente ejecutivo, D. Fernando Vives, y el rector magnífico, D. Juan Cayón, respectivamente, que quisieron acompañar a estos jóvenes en un día tan especial.Durante la ceremonia de clausura, el público pudo disfrutar de interesantes intervenciones entre las que destacaron las impartidas por D. Álvaro Rengifo Abbad, presidente de AMREF España, y D. Damián Quintero, nueve veces campeón de Europa y campeón del mundo en kárate y alumno del Máster Executive en Gestión Deportiva.

Page 43: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

43 ASOCIA

Representantes de los alumnos de programas full time y executive

Concluida la entrega de los diplomas por parte de los directores de cada uno de los másteres y del rector magnífico de la Universidad Antonio de Nebrija, D. Juan Cayón, fue el turno de palabra de los representantes de los alumnos: Juan Antonio Fernández López, alumno del Máster en Recursos Humanos, en representación de los alumnos full time, aprovechó su emotivo discurso para resumir brevemente los desafíos, cambios y retos que les depara su futuro profesional, sin duda marcado por la cuarta revolución industrial, y apeló a su propia responsabilidad para contribuir a cambiar el mundo. Para asumir este reto, el alumno reconoció el valor del factor diferencial de haber estudiado en «la mejor escuela jurídica y empresarial de España» y el privilegiado de haberlo hecho junto a sus compañeros, amigos, que ya son parte fundamental de su vida.Por su parte, Natalia Mozgunova, alumna del Máster Executive en Fiscalidad Internacional y representante de los alumnos de los programas executive de la promoción, quiso recordar una cita de Harold Taylor para ilustrar su paso por el Centro de Estudios Garrigues: «las raíces de los verdaderos logros residen en la voluntad de convertirse en lo mejor que uno pueda llegar a ser».La alumna recordó al resto de egresados que, precisamente el deseo de ser mejores profesionales, esa búsqueda de la excelencia, es lo que les llevó hace tan solo unos meses a iniciar esta formación. Para concluir su discurso, la alumna quiso mostrar su agradecimiento, primero, al Centro de Estudios Garrigues por el privilegio de haberles brindado unas auténticas clases magistrales de mano de los mejores profesionales de cada sector, y también a sus familias por el apoyo incondicional que les ha acompañado en su búsqueda de nuevos horizontes y nuevos sueños.

Lección final: «Los felices futuros años 20»

En su lección final D. Alvaro Rengifo, presidente de AMREF España, institución que ha obtenido el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2018, quiso destacar las características del momento actual que vivimos, marcado por la revolución digital, e insistir en lo alentadores que pueden ser los próximos años para las jóvenes generaciones que se incorporan al mercado laboral. En un mundo hiperconectado y extremadamente cambiante, donde el torbellino de cambios tecnológicos que se suceden rápidamente va a afectar en la próxima década al mundo y las profesiones como los conocemos. D. Alvaro Rengifo recordó a los egresados la necesidad de estar más preparados que nunca para poder afrontar los desafíos que se nos presentan y lograr que herramientas como la realidad virtual, el big data, la tecnología blockchain, el machine learning… nos hagan ser mejores profesionales.

El tsunami es imparable, puedes quedarte mirando

a la playa, o canalizarlo y transformarlo en valor.

Álvaro Rengifo

Page 44: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

44 ASOCIA

Premios Thomson Reuters y The Young Excellence ChallengeA continuación, Ricardo Gómez, senior partner de Garrigues, hizo entrega de los prestigiosos premios Thomson Reuters a los galardonados de cada una de las especialidades formativas, reconociendo un año más el mérito y la excelencia de estos alumnos a lo largo del curso académico:

• Dña. Laura García-Valdecasas García (Máster Universitario en Práctica Jurídica, Especialidad Derecho Internacional de los Negocios)

• Dña. Ana Rodríguez Casado (Máster Universitario en Práctica Jurídica, Especialidad Laboral)

• Dña. Olga María Olea Gutiérrez (Máster Universitario en Práctica Jurídica, Especialidad Tributaria)

• Dña. Maria del Cielo Rhodes Salcedo (Máster Universitario en Práctica Jurídica, Especialidad Empresarial)

• Dña. Elena Rodriguez Berrón (Máster Universitario en Práctica Jurídica, Especialidad Empresarial)

• D. Stefano Fazio Irigoyen (Máster Universitario en Recursos Humanos)

• Dña. Nieves García García (Máster Universitario en Banca y Finanzas)

• Dña. Macarena Gómez Fernández (MBA en Fashion Business and Law)

Entregados estos premios, el senior partner de Garrigues otorgó los premios The Young Excellence Challenge, puestos en marcha por el Centro de Estudios para premiar la excelencia en la investigación y que en esta primera edición recayeron en los alumnos D. Diego Andrés Boville, del Máster en Recursos Humanos, y Dña. Lucía Herrero García, del Máster en Práctica Jurídica Especialidad Empresarial.Por último, Ricardo Gómez hizo entrega de los premios al mérito académico en el Programa Executive en Gestión Deportiva, otorgados a D. Francisco Puertas Bautista y D. José María Abascal Pérez.

EL CENTRO POR DENTRO

Page 45: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

45 ASOCIA

Premios Torneos Deportivos

Acto seguido, D. Damián Quintero, mejor karateka del mundo y alumno del Máster Executive en Gestión Deportiva, se dirigió al auditorio para dar su sincera enhorabuena a todos los egresados y también a sus orgullosas familias. El nueve veces campeón de Europa y campeón del mundo en la categoría de cata, quien, además, suma en categoría absoluta un total de 92 medallas, repasó brevemente su trayectoria deportiva, plagada de determinación desde muy corta edad, y compartió con los asistentes la clave de su éxito: «Para conseguir un objetivo hay tres claves: la constancia, la fuerza de voluntad y la confianza en uno mismo»A continuación, el deportista olímpico hizo entrega de los premios deportivos para los torneos desarrollados durante el curso académico:

• Torneo de pádel mixto: cuya final disputaron Paula Martínez y Alvaro Blanco y Carlos Corbacho y Ana Benito, resultando campeona la primera pareja.

• Torneo de fútbol sala: en el que se alzó con la victoria el equipo de Los Leones F.C., siendo semifinalista el equipo U.D. Picapleitos.

Clausura

Para concluir el acto, tomó la palabra D. Fernando Vives, presidente ejecutivo de Garrigues, quien agradeció la presencia de los asistentes especialmente de D. Antonio Garrigues Walker, presidente honorífico de la firma. D. Fernando Vives animó a los egresados a mirar hacia el fututo con responsabilidad y con confianza, teniendo siempre en mente la ética profesional y personal para construir una sociedad más justa. Les recordó que la única herramienta para afrontar el cambio, para asimilar con éxito la revolución tecnológica y digital, es el conocimiento, y éste solo se adquiere con la formación. Tras estas emotivas palabras y el tradicional Gaudeamus Igitur, se realizaron las fotos de promoción y se dio paso al cóctel final que pudieron disfrutar los egresados, junto a sus familiares, profesores, así como otras personalidades que quisieron acompañarles en un día tan especial.

Después de este curso, ya no tenéis excusa para

tomar el protagonismo que os corresponde desde

las sólidas bases del conocimiento

y el esfuerzo.Fernando Vives

Page 46: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

46 ASOCIA

La Ministra de Justicia, Dolores Delgado, preside el acto de

entrega de la XVIII Edición del Premio Jóvenes Juristas en el Centro de Estudios Garrigues

Copresidieron el acto el decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso y el presidente

ejecutivo de Garrigues, Fernando Vives

Juan Antonio Mancilla Álvarez, de la Universidad de Deusto, recibió el primer premio

EL CENTRO POR DENTRO

Page 47: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

47 ASOCIA

E l prestigioso premio Jóvenes Juristas, promovido por el Centro de Estudios Garrigues, con la colaboración de Thompson Reuters y la Fundación Garrigues, con el fin de fomentar entre los más jóvenes la excelencia en el

conocimiento y ejercicio del Derecho de Empresa, celebró el pasado día 5 de septiembre el acto de entrega de premios de su XVIII Edición.El acto contó con la participación destacada de la Ministra de Justicia, Dolores Delgado, del decano del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, José María Alonso, del presidente ejecutivo de Garrigues, Fernando Vives, del presidente del consejo de redacción de Thomson Reuters, Javier Moscoso y del director del Centro de Estudios Garrigues, Félix Plaza.Los tres primeros galardones recayeron sobre Juan Antonio Mancilla Álvarez (primer premio), Marta Ramos Gómez (segundo premio) y Sandra Vila Holgado (tercer premio).Gema Tomás Martínez, decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto, universidad de procedencia del ganador del primer premio, recibió asimismo la correspondiente distinción, de manos de la ministra.

También fueron distinguidos los finalistas: Javier de Diego de Mingo, Ignacio Felipe Rode, José Luis Fuentes Alcaide, Ander Gutiérrez Gárate, Jaume Hernández Hernández, Ana Jiménez-Tuset Bernat, Paola Hidalgo Herrero, Paula Ortega Elena y José Ignacio Soto Trujillo.Durante la ceremonia, que contó con la presencia de Antonio Garrigues Walker, presidente honorífico de Garrigues, la Ministra de Justicia definió este premio como «el máximo reconocimiento que se puede hacer a los jóvenes juristas en España»; algo que, sin duda, supondrá un impulso importante a sus carreras profesionales. Además, instó a los jóvenes a seguir trabajando en la búsqueda de la excelencia.El tribunal de esta exigente edición, a cuya fase final han accedido 30 jóvenes, ha estado formado por los siguientes prestigiosos juristas: José Maria Alonso Puig (Presidente), Jorge Jaime de Fuentes Corripio, Alberto de Martín Muñoz, Jacobo Barja de Quiroga López, Eduardo María Valpuesta Gastaminza y José Ramón Martinez Jiménez (que ejerció las funciones de secretario).Al acto también acudieron distinguidos representantes de las más prestigiosas universidades españolas.

Page 48: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

48 ASOCIA

Primera Summer School del Centro de Estudios Garrigues

EL CENTRO POR DENTRO

Durante el pasado mes de julio tuvo lugar la Summer School in Law & Business, un nuevo proyecto puesto en marcha por el Centro de Estudios Garrigues que contó con destacados profesores de una reconocida trayectoria académica y profesional a nivel internacional. Formados en algunas de las mejores universidades del mundo: Oxford, Harvard, Cambridge, Stanford, Columbia o Yale; todos trabajan o han trabajado en organismos internacionales, entidades financieras, despachos de abogados o instituciones académicas de primer nivel. La vocación internacional de esta Escuela de Verano quedó patente no sólo en la diversidad geográfica del profesorado

–que estuvo integrado por profesionales procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Europa continental, América Latina y Asia–, sino también por la diversidad del alumnado. La primera Summer School del Centro de Estudios Garrigues, estuvo dirigida por Aurelio Gurrea Martínez, Teaching Fellow en gobierno corporativo, regulación financiera y mercado de valores en la Universidad de Harvard, y se centró en el estudio comparado y funcional del Derecho de empresa y de los negocios a fin de preparar a los alumnos con los conocimientos y las herramientas analíticas que les permitirán adaptarse a cualquier jurisdicción en la que deseen desarrollar su carrera profesional.

Page 49: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

49 ASOCIA

La Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Estudios Garrigues han llegado a un acuerdo para el desarrollo de un programa internacional sobre derecho de los negocios.Fruto de este acuerdo, los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuya facultad de derecho ha sido reconocida como la mejor Facultad de Sudamérica por séptimo año consecutivo en el prestigioso ránking QS World University, han tenido acceso a un programa formativo centrado en el estudio de diversas materias relacionadas con la Práctica Internacional del Derecho de los Negocios que se impartió a principios del mes de septiembre en el Centro de Estudios Garrigues.De la mano de los mejores profesionales en cada campo jurídico, los estudiantes pudieron disfrutar de diversas clases y actividades orientadas a profundizar en los desafíos del asesoramiento jurídico internacional o los fundamentos del Derecho Europeo. A través de las diferentes sesiones, los

Los alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile completan su formación en el Centro de Estudios Garrigues

participantes analizaron las cuestiones más controvertidas que afectan a las operaciones corporativas internacionales de mayor relevancia (fijación de precio en operaciones, fijación de garantías financieras, cláusulas contractuales, implicaciones fiscales, etc.).Además, los alumnos de la universidad chilena aprovecharon su estancia en Madrid para visitar las instituciones más destacadas en las que se lleva a cabo la práctica jurídica en España (Tribunal Constitucional, la Corte Arbitral, la sede de La Bolsa y el Despacho Garrigues, entre otras).Para hacer frente a las nuevas exigencias de la sociedad global, el Centro de Estudios Garrigues mantiene un conjunto de relaciones académicas e institucionales con algunas de las más reconocidas instituciones internacionales, a las que ahora tiene el placer de sumar la prestigiosa Pontificia Universidad Católica de Chile.

Page 50: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

50 ASOCIA

El Centro de Estudios Garrigues, con la colaboración de la Universidad Antonio de Nebrija y la School of Law de Fordham University, imparte este LL.M. que brinda a los participantes valiosas oportunidades de aprendizaje que contribuirán a su desarrollo personal y profesional.

Durante este primer periodo del LL.M., los estudiantes han tenido la oportunidad de asistir a las clases impartidas en la School of Law de Fordham y de familiarizarse con el sistema legal norteamericano y las principales instituciones del derecho anglosajón.El curso continuará a partir de ahora con una formación online que se prolongará hasta el mes de abril en la que se estudian, desde una perspectiva comparada, aspectos teóricos y prácticos de diferentes áreas tales como el gobierno corporativo, insolvencia, derecho de la competencia, mercados financieros o privacidad. El LL.M. finaliza con un periodo presencial de varias semanas en

el Centro de Estudios Garrigues centrado en la resolución de casos prácticos multidisplinares y diversas ponencias sobre temas relevantes para un abogado internacional (técnicas de negociación, lobby & advocacy, herramientas TIC para abogados, tecnologías disruptivas que afectan a los abogados, transformación digital…).El LL.M. in International Transactions es un programa acorde con el actual entorno empresarial internacional, que cuenta con un equipo docente internacional formado por destacados académicos y expertos abogados en diferentes campos del derecho, así como otros profesionales de instituciones públicas y grupos multinacionales.

Los alumnos del LL.M. in International Transactions completan su estancia formativa en Nueva York

EL CENTRO POR DENTRO

Page 51: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

51 ASOCIA

FEBRERO 2019 - JUNIO 2019

PROGRAMA EXECUTIVE

Pº Recoletos, 35. 28004 Madrid • Tel.: 91 514 53 30 • [email protected]

www.centrogarrigues.com

OCTUBRE 2019 - JUNIO 2020

MBA

the futureChallenging

of fashion

Page 52: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

52 ASOCIA

NO TE LO PUEDES PERDER

MO

ZAM

BIQ

UE

Page 53: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

53 ASOCIA

MARÍA GONZÁLEZ ARANAGA ANTIGUA ALUMNA DEL MÁSTER EN RECURSOS HUMANOS PROMOCIÓN 2001-2002

En 2009, cuando tenía 30 años, decidí venir a Mozambique como voluntaria durante 6 meses con la fundación Semillas de Esperanza para trabajar en varios centros de acogida de niños en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Pemba, capital de la provincia de Cabo Delgado.

¡Qué decir de Pemba!... Nada más llegar me sorprendieron sus caminos de arena roja, los increíbles embondeiros (baobabs), las casas construidas en pau a pique, el precioso color turquesa del mar, la blanca arena de la playa que parece harina, las cálidas noches llenas de estrellas e iluminadas cuando hay luna llena, el sonido de las palmeras con el aire, la hospitalidad, amabilidad y gratitud de todos,

ALGUNOS DATOS SOBRE MOZAMBIQUE• Mozambique fue colonia portuguesa hasta 1975. • En 1977 sufrió una guerra civil intensa y prolongada que duró 15 años, hasta 1992.

• Tiene un área aproximada de 800.000 km2 y una población de unos 20 millones de habitantes.

• Posee la tercera mayor costa del continente africano, con cerca de 2.750 km de playas espectaculares, y una gran riqueza en recursos naturales como carbón, gas, aluminio, petróleo...

• Mozambique está considerado uno de los países más pobres del mundo y tiene un índice de desarrollo humano muy bajo (entre los 10 últimos). Por tanto, recibe mucha ayuda al desarrollo de varios países donantes y cooperaciones internacionales.

• La esperanza de vida en Mozambique es de 58 años. La tasa de fecundidad es de 5,5 nacimientos por mujer. La prevalencia de VIH/SIDA ronda el 13,2 % y los casos de malaria son muy habituales.

• La leyenda del fútbol portugués y Balón de Oro en 1965, Eusébio da Silva Ferreira, apodado la Pantera Negra, nació en Mozambique.

• La música típica es la marrabenta y el escritor más conocido es Mia Couto.

• Algunos de los platos típicos son xima (harina de maíz), matapa (verdura), folha de abóbora (hoja de calabaza), mucapata (hecho con un tipo de judía), frango à zambeziana (un estilo de pollo), camarão (gambas), lagosta (langosta), carril de camarão, carril de amendoim (pollo con salsa de cacahuete), castanha de cajú (anacardo), chamussas y rissóis...

Mozambique, la perla del Índico

Page 54: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

54 ASOCIA

NO TE LO PUEDES PERDER

y sobre todo, la alegría, los cantos y bailes de los niños y niñas, su cariño, sus miradas profundas y sus maravillosas sonrisas.Al poco tiempo de llegar, me preguntaba cómo iba a poder recordar los caminos, pero enseguida tomé objetos del paisaje como referencia. También, al principio, por la noche no conseguía ver mucho, pero pronto mi vista se habituó a la oscuridad. Los primeros días, los niños alucinaban con mi piel y mi pelo y las personas gritaban «ncunha», (que significa «extranjera blanca»,) a mi paso por los caminos. Así fue como aprendí mi primera palabra en macúa.Ahora llevo más de 9 años en Mozambique y vivo en Maputo, la capital del país, donde he formado una familia con mi marido Álvaro, colombiano que lleva ya 25 años en este país, y nuestras dos hijas, Uzuri y Maisha, cuyos nombres significan «belleza y tranquilidad», y «vida», en swahili. Una de las cosas que más me gusta de esta experiencia es que mis hijas están teniendo la oportunidad de vivir en un ambiente multicultural, donde conviven muchas razas, etnias, idiomas y religiones diferentes.En Maputo, he trabajado como freelancer impartiendo formación en Recursos Humanos, área en la que me formé en el Centro de Estudios Garrigues; también he trabajado como directora pedagógica y formadora de una empresa de formación; y como consultora en proyectos en el Ministerio de Sanidad y en el Ministerio de Educación. Finalmente, he creado mi propia empresa de consultoría y formación.Maputo es una ciudad que aún conserva vestigios de la época colonial, por lo que existen bastantes lugares de interés que visitar, como por ejemplo:

Page 55: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

55 ASOCIA

Museos: • Museu Nacional de Arte, Museu de História Natural

(cuenta con numerosos animales disecados y una colección única de fetos de elefante), Museu das Pescas, Museo da Moeda, Museu de Geologia...

Parques: • FEIMA (feria de artesanía), Jardim dos Professores

(que ofrece una bonita vista de la bahía), Jardim dos Namorados ( desde donde contemplar una bonita vista del mar).

Edificios emblemáticos: • La catedral, el ayuntamiento (Conselho Municipal),

el Centro Cultural Franco Moçambicano, la Casa de Ferro y la estación de ferrocarril (Caminhos de Ferro de Moçambique) en cuyas construcciones participó el célebre Gustave Eiffel, la Fortaleza, la Igreja Santo António de Polana, y una infinidad de edificios de estilo colonial.

Un buen plan puede consistir simplemente en recorrer la Marginal caminando, patinando o en bici, beber agua de coco y después disfrutar del atardecer en el Hotel Cardoso o en el Dhow.

A unos 90 km de Maputo está Swazilandia, un país pequeño, montañoso y verde. Y, a poco más de 100 km, en Sudáfrica, está el Parque Nacional Kruger, en el que pueden verse elefantes, cebras, jirafas, leones, leopardos, guepardos, antílopes variados, ñús, hienas, cocodrilos, rinocerontes, hipopótamos, búfalos y un sinfín de animales en su hábitat natural.

Destinos fascinantes1. Provincia de Cabo Delgado:

• Pemba: es la capital de la provincia y un lugar maravilloso que posee la tercera mayor bahía del mundo.

• Playa de Morrebue: ¡simplemente espectacular! • Playa de Mecufi.• Islas Quirimbas: un destino turístico de lujo.• Isla de Ibo: una fascinante isla que parece estar detenida en el tiempo.

2. Provincia de Niassa: Reserva Nacional de Niassa y Lago Niassa.

3. Provincia de Nampula: • Ilha de Moçambique: Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO.

• Playa de Chocas de Mar: ¡no te la puedes perder!

4. Provincia de Zambézia: destaca la playa de Zalala.

5. Provincia de Tete: presa de Cahora Bassa.

6. Provincia de Sofala: Parque Nacional de Gorongosa.

7. Provincia de Manica: Monte Cabeça de Velho.

8. Provincia de Inhambane: • Playa de Tofo: infinita… ¡un paraíso!• Archipiélago de Bazaruto: destino obligatorio. Muy aconsejable bucear o hacer snorkel.

• Reserva Nacional de Pomene: disfruta de su enorme palmeral y de su playa.

9. Provincia de Gaza: algunas de sus playas más destacadas son Xai-Xai, Chidenguele, Bilene (¡y también tiene lago!).

10. Provincia de Maputo: • Catembe: ofrece una magnífica playa y buena vista de la ciudad desde el otro lado de la bahía de Maputo.

• Macaneta: de un lado se ve el océano Índico y del otro el río Incomati.

• Isla de Inhaca: naturaleza pura.• Ponta do Ouro: se trata del destino turístico preferido por los sudafricanos.

Page 56: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

ASOCIA56

CONSEJOS PROFESIONALES

La forma de cambiar también cambia

Page 57: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

57 ASOCIA

distinta, y no tiene tanto que ver con la velocidad, sino con no prestar atención a las pistas que nos aportan las ciencias del comportamiento humano. Pongamos que nuestro comité de dirección quiere que en nuestra empresa haya una mayor colaboración entre los empleados y entre los diferentes departamentos. ¡Ajá! ¿Qué suele pasar a continuación? El CEO emite un mensaje sobre la importancia de la colaboración. Nos dice que confía en que todos seamos más colaboradores. De hecho, él mismo se pone al frente de la manifestación junto a sus directores generales como ejemplo. A continuación, los empleados recibimos una convocatoria para ir a una sesión de formación. Reflexionamos sobre la importancia de la colaboración y hacemos un brainstorming sobre cómo podemos colaborar más en nuestro día a día. Puede que también nos presenten algunas nuevas herramientas colaborativas. Seguramente a nuestros buzones de email empiecen a llegar comunicados internos sobre las bondades del trabajo colaborativo, con testimonios de compañeros de distintas oficinas, niveles y divisiones. Incluso puede que veamos cómo la decoración de la oficina se renueva. Aparecen unos pósters sobre las ventajas de la colaboración. En las oficinas centrales se organizan unas salas con aire informal, cojines de colores y muchos post-it.Todas estas son acciones necesarias. Y sin embargo, mientras, en la máquina del café, en el ascensor y en la cola de la impresora, la vida sigue igual… Los empleados continúan trabajando del mismo modo en que lo hacían antes de recibir la formación, la comunicación y las otras iniciativas habituales en la receta clásica de cómo gestionar el cambio cultural en una organización. La pregunta que nos hacemos, atónitos, después de todo el plan que hemos desplegado, es ¿por qué los empleados no han cambiado su forma de actuar? ¿Por qué no colaboran ahora más, si ya les hemos comunicado, formado y mostrado que la colaboración es tan importante y beneficiosa para todos?

Solo el 58 % de los cambios que ponemos en marcha en nuestras organizaciones acaban produciéndose finalmente1; o, dicho de otro modo, en el 42 % de los casos restantes decimos que algo va a cambiar… pero al final las cosas se quedan tal y como estaban.

Además, solemos referirnos a cambios sencillos y operativos como, por ejemplo, recomendar que todos los empleados comiencen a llevar la tarjeta corporativa bien visible, o emplazarles a dejar la mesa sin un papel encima al abandonar el puesto de trabajo. El porcentaje de éxito es aún peor si hablamos de cambios más delicados como formar equipo con un compañero en Bangalore y otro en São Paulo, con la dificultad que supone trabajar en distintos husos horarios mediante calls, aumentar la orientación al cliente, o ser más ágiles y colaboradores entre departamentos.Son los llamados cambios culturales: aquellos que implican modificar la forma de trabajar, el ADN de la personalidad de la empresa. Solo el 19 % de los cambios culturales que ponemos en marcha en nuestras empresas acaban teniendo éxito. Personalmente, no sé si llevaría a mi hija a un dentista que me dijera que solo le sale bien uno de cada cinco tratamientos… Entonces, ¿por qué en las empresas nos conformamos con la idea de que cambiar nuestra cultura es complicado y que es mejor no hacernos demasiadas ilusiones?

El cambio siempre se ha hecho asíLa razón, probablemente, estriba en que los cambios culturales se viven con mucho nerviosismo en las empresas. El mundo se transforma a toda velocidad: En menos de 5 años la manera de movernos en las ciudades, ir de compras o consumir televisión ha cambiado de forma irreversible de la mano de nuevas plataformas tecnológicas como Uber, Amazon o Netflix, por citar algunas. Por el camino van quedándose víctimas obsoletas que no supieron ‒o no quisieron‒ adaptar sus modelos de negocio o sus mentalidades a tiempo. Los cementerios empresariales están llenos de Kodaks, Nokias y Blockbusters. No es de extrañar que las organizaciones estén nerviosas. Sin embargo, la razón de por qué no conseguimos cambiar la cultura de nuestras empresas es otra bien

1 Fuente: Dr. Martin Smith, en su revisión de 49 case studies sobre gestión del cambio. Gibbons, P. (2015). ‘The Science of Successful Organizational Change: how leaders set strategy, change behaviour, and create an agile culture’.

NAZARET BARRIGA BRAVO DIRECTORA DE LA DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN INTERNA DE GRAYLING ESPAÑAANTIGUA ALUMNA DEL MÁSTER EXECUTIVE EN RECURSOS HUMANOS 2010-2011

Page 58: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

58 ASOCIA

Quizás sea porque nos olvidamos de apretar un botón que los neurocientíficos y los activistas sociales conocen bien: los comportamientos se contagian de persona influyente a persona influída con facilidad.

Una nueva forma de entender el cambio cultural: Cambiar el comportamiento de los grupos de personas es más sencillo y rápido de lo que nos creíamos… si sabes cómoLa investigación científica arroja luz para aquella empresa de nuestra historia inicial que quería que sus empleados colaborasen más: Las personas somos animales sociales. Observamos atentamente qué hace la gente que tenemos alrededor, especialmente aquellas personas que consideramos dignas de ser tenidas en cuenta. En tu primer día de trabajo, si ves que tus nuevos compañeros se traen un sándwich para comer frente al ordenador a mediodía, probablemente tú, al día siguiente, te lo traigas también. Y si ves que los que llevan la voz cantante se bajan a la cantina de la empresa, te irás con ellos y te guardarás el sándwich para mejor ocasión. Observamos a nuestros pares y, sin apenas darnos cuenta, acabamos imitando los comportamientos de las personas que consideramos influyentes, independientemente de lo que diga su tarjeta de visita o de su puesto en la jerarquía de mando. Por tanto, la clave está en elegir cuáles son los comportamientos específicos, observables y no negociables, que deseamos ver en la nueva cultura e instalarlos después en las personas que los demás reconocen como líderes espontáneos e informales. Tu nueva cultura se extenderá como una bola de nieve. Después de todo, así es cómo se ponen de moda los tatuajes, comer sin gluten sin ser celiaco o dejar de llevar corbata al trabajo. Desde luego, esta misma técnica puede emplearse también para hacer realidad la colaboración que tanto ambicionaba la empresa de nuestra historia.

La clave está en elegir cuáles son los comportamientos

específicos, observables y no negociables, que deseamos

ver en la nueva cultura e instalarlos después en las

personas que los demás reconocen como líderes

espontáneos e informales

Page 59: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

the futureof law

Challenging

Consulta las bases y cómo inscribirte en:

Para fomentar la excelencia en el conocimiento y el ejercicio del Derecho de Empresa,

se convoca la

www.centrogarrigues.com

DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE LA CARRERA DE DERECHO

EDICIÓNXIXPremioJóvenes Juristas

Page 60: Challenging the future · que aparezca en esta página incluyendo, pero no limitado a: Internet, radio, televisión, cine, teatro, periódicos, revistas y/o foros académicos, sin

v

Un año más

Síguenos

www.centrogarrigues.com

en los principalesNúmero uno

RANKINGS2018-2019

100%de colocación con prácticas remuneradas en los principales despachos y empresas

Ayudas al estudio

2 0 1 8 - 2 0 1 9

Apostamos por el talento