catorce

52
REVISTA CATORCE Segunda edición May-Dic 2013

Upload: laura-montano

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revista semestral de arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Catorce

REVISTACATORCE

Segunda ediciónMay-Dic 2013

Page 2: Catorce

INTEGRANTES

Portada: Laura Montaño

-Laura Montaño-Jesús Ocampo-Azul Castañeda-Gerardo Martínez-Andrea Bertran-Camila Proaño-Diego González Tafoya-Ara Carreón González-Fernanda Aguirre-Diana Carolina Rivadeneira

[email protected] - facebook.com/revistacatorcehttp://issuu.com/c4torc/docs/c4torc

C4TORC

Page 3: Catorce

POR ALUMNOSPARA ALUMNOS

La revista catorce busca impulsar la moti-vación y pasión por la arquitectura, dando a conocer trabajos que se realizan dentro y fuera de la escuela. Creemos que es importante mostrar el desempeño y esfuerzo que realizamos cada semestre; de alguna u otra forma el compartir y divulgar esta información tiene como objetivo expresar ideas, sana competencia, deseos, sugerencias, áreas de oportunidad, etc.

Este semestre nos enfocamos en hacer una relación, cualquiera que esta fuera, del dinero con la arquitectura, ¿cómo nos detiene?, ¿cómo nos limita?, ¿cómo nos impulsa?, ¿cómo nos ayuda?.

Page 4: Catorce

Nuestra escuela de Arquitectura (EDA) ha evolucionado notablemente, de tener sus espacios de enseñanza inmersos en el mimetismo del campus, ha logrado la con-strucción de su propio edificio con talleres y espacios de exhibición. Por ello estamos en un punto crítico de la construcción de nuestra identidad, pero, ¿buscamos tener identidad?. Estamos tan orgullosos de ver erguido a nuestro edificio que nos da miedo vivirlo. Nuestros es-pacios de encuentro se comen con arroz gohan y a nuestra creatividad la machucó el tren de Augusto Álvarez. Entonces, más allá de un borrego bailando el gangnam style, ¿qué nos identifica como arquitectos del Tecnológico de Monterrey? ¿Tenemos algún tipo de participación fuera de nuestro edificio?

Como buenos Arquitectos dentro y fuera de clase, defendemos la sustentabilidad de nuestros proyectos, pero aceptamos la construcción de un oxxo dentro del campus. Nos quitan los lindos columpios pero nos sentimos cómodos con edecanes de iu-sacel en la explanada del salón de congresos. Me niego a pensar que mi único lema de alma máter es vivir una cultura emprendedora, como escuela de arquitectura nos hace falta un lenguaje y un pensamiento grupal.

Por: Diego González Tafoya

EDAENTIDAD Creatividad Vs. Sistema

Existen ciertas explosiones de creatividad como Taller Activo, Ciclos y Da Expo que nos dejan un dulce sabor a Arquitectura y generan orgullo e identidad para escuela. Sin embargo, algunas otras explosiones son -Color de Rosa- Un joven grupo colectivo que me recuerda esa casi obligatoria necesidad de alzar la voz cuando nadie te ha dado la palabra, con simples intervenciones te sacan el niño noble y vándalo que llevas dentro. Hacen que el mobiliario ordinario sea más ridículo e innecesario para apropiarte del espacio.Y no es por echarles rosas, pero me recuerdan un poco a aquella frase española;

“Si no nos dejáis soñar… no os dejaremos dormir.”

Page 5: Catorce

foto: color de rosa

“What makes architecture so exciting is the fact that everyone contributes uniquely to its perception, discourse and practice”.- Linda Bennet

Linda Bennet (2012) en su articulo “10 Things They Don’t Teach You in Architecture School” me recuerda un importante aprendizaje que no está incluido en la colegiatu-ra, pero que es necesario y determinante para el éxito de un recién egresado;

“Rompe las reglas.” Hay mucho más valor en el estudiante que busca soluciones que retan al sistema, que uno que sigue las reglas de lo establecido. Romper las reglas es romper los paradigmas que finalmente nos permite ver a los problemas desde diferente perspectiva. Te repito, ROMPE las reglas. Esto me recuerda a unas palabras que Alberto Lara un día me dijo; “Tendríamos que ser como hackers, no en el sentido de entrar y destruir un sistema, sino de entenderlo, modificarlo y utilizarlo de una manera para la cual no fue diseñado.”

El alma de toda escuela somos sus estudiantes, la capacidad de organizarnos, de visualizar esos cambios de paradigmas y en concebir en diferentes expresiones una realidad más creativa, más propositiva en la realidad local y global. Necesitamos hacernos de una identidad colectiva.

EDAENTIDAD Creatividad Vs. Sistema

Page 6: Catorce

Maqueta Fin de CarreraAlumnos: Diego González Tafoya

Cristian MañagaFoto: Laura Montaño3

Page 7: Catorce

ALUMNOS

PROYECTOS ARQUITECTURA 2013

4

Page 8: Catorce

TALLER ACTIVO

Foto: Octavio Herrejón

Altos de San Pablo, Querétaro18 alumnos de arquitectura

20 personas de la comunidad20 personas de servicio social

El centro comunitario “Altos de San Pablo” surge como proyecto del Taller ActivoEne - May 2013, a través del Urban Lab se encontraron puntos de gran participación social dentro de las comunidades de Querétaro, entre ellas la comunidad de Altos de San Pablo.

En los primeros acercamientos a la comunidad nos encontramos con la existencia de los grupos de mujeres jóvenes, adultos mayores, la asociación de tianguistas, el grupo “Esperanza” y la comunidad en general.

Page 9: Catorce

El proyecto comienza con la propuesta de un master plan para el predio, que en la carta urbana aparece como equipamiento abierto. por lo que se propone un programa lúdico, recreativo, deportivo y de equipamiento social, además de que debían inte-grarse zonas flexibles, en las que pudieran establecerse un mercado los días Miér-coles y Domingo.

Por su parte, el centro comunitario necesitaba adaptarse a las necesidades de los grupos, almacenes, salones multiusos, espacios flexibles de reunión y como plus, una cocina y un centro de acopio.

Como reto inicial se agregaba la condición de que debía de aprovecharse la construc-ción con bloques de tierra.

El proyecto fue evolucionando desde un espacio publico, contenido por un par de muros y una cubierta efímera, hasta complementarse un espacio intermedio protegido por una cubierta metálica y contenido por bloques que encierran el programa restante.El proyecto fue seleccionado de entre 3 propuestas, por representantes de la comuni-dad y un jurado externo en el mes de abril. Posteriormente se prosiguió con la trauma-tología necesaria para llevar a cabo el proyecto, además de investigación acerca de los bloques de tierra y su realización, además del proyecto ejecutivo.

La construcción comenzó curan el verano, durante el cual se contó con la partici-pación de 8 alumnos de la universidad de Cambridge.

Imagen: Octavio Herrejón

Page 10: Catorce

BERNARDO BARQUET“Experimentaciones”

Page 11: Catorce

ESPACIO AMBIGUO María José Robles AdameClase: Proyectos IV Profesor Florian GerloffConcurso mensual PINarchitectureTema: “El espacio ambiguo.” Objetivo: encontrar programas en conflicto donde al final pudieran convivir en el mismo tiempo y espacio integrándose por medio del diseño.

INTERGENERATIONAL

TWO GENERATIONS POLARIZED BY SOCIETY

KINDERGARTEN NURSING HOME

DEPENDANT

Es un gran reto responder a las necesidades de ambas generaciones y otorgarles sen-tido de pertencia, fue entonces que María José propuso un espacio con “cajas” como mobiliario que se prestaran para ser el juguete de un niño pero a la vez al acomodar 3 de ellas, ser el asiento de una persona mayor.

“es un concurso donde realmente lo

que más se valora son las ideas y el hecho de

poder sintetizarlas.”

“El reto más grande fue poder expresar mis ideas en un círculo de

4 pulgadas”

Escogiendo dos programas existentes, María José propuso un espacio en común para un asilo de ancianos y un kínder, donde ambas generaciones pudieran interactuar y aportar algo una con la otra. Sobre todo cuando muchas veces estas generaciones no se relacionan debido a que ambas son ante la sociedad económicamente inactivas.

Page 12: Catorce

contenidohelvetica neue ultra light 8pt

HOMENAJE-URBANO LEGORRETA+FUGA

Cristian Magaña

Primer Concurso Internacional “Homenaje-Urbano Legorreta + FugaAlcanzó satisfactoriamente el tercer lugarObjetivo: rendir homenaje a uno de los exponentes más importantesde la arquitectura mexicana mediante la participación activa de estudiantes

“Las ganancias que se pueden obtener al ser partícipe de este tipo

de experiencias van más allá de un simple

premio o una recompensa monetaria.”

Page 13: Catorce

El concurso fue realizado por la Organización de estudiantes de

Arquitectura de la UNAM la cual consistía en

desarrollar una propuesta arquitectónica que sería ubicada en el Camellón

Durango (Cd. de México).

Los aspectos a valorar del concurso fueron

tres: Crear un proyecto que revitalice la zona

donde sería insertado el proyecto, diseñar es-

trategias que fomenten el desarrollo social y cultural

en la zona y expresar plásticamente las ideas

del Arquitecto.

La propuesta de Cristian buscaba reconocer y recordar las intenciones del arquitecto en el espacio, enfatizando la función emocional generando experiencias gracias al juego de luz- som-bra, ritmo y rima.El proyecto consiste en una estructura compuesta de 150 muros, que giran 30 grados sobre su eje horizontal para permitir el paso de la luz creando permeabilidad visual y con una orientación hacia el sureste para obtener la proyección de sus sombras.Acerca de las experiencias vividas en el concurso, Cristian acon-seja a los estudiantes que al momento de participar en este o cualquier otro tipo de concurso, lo más recomendable es tomarse las cosas con calma, entendiendo sobre todo los parámetros que serán evaluados para poder ser claros y objetivos con las propuestas.

Destaca dos puntos claves para poder presentar un buen trabajo: 1 Definir con exactitud las intenciones del proyecto a presentar2 Entender bien las bases del proyecto y estudiar al jurado.Menciona que cada experiencia nueva implica adquirir más cono-cimiento, porque cada proceso de diseño es diferente y esto le ha llevado a toparse con diversas situaciones y retos que han llegado a transformar una simple participación en un momento de gran aprendizaje.

Page 14: Catorce

“Hombre, acuérdate que polvo eres y que al polvo volverás.” Genesis 3:19

REQUIEM“DESIGN FORDEATH COMPETITION”

Rodolfo UndaDiego Vázquez MelladoMónica Ochoa

Primer Concurso Internacional “Homenaje-Urbano Legorreta + FugaAlcanzó satisfactoriamente el tercer lugarObjetivo: rendir homenaje a uno de los exponentes más importantesde la arquitectura mexicana mediante la participación activa de estudiantes¿Por qué la muerte es un tema tan difícil? Nuestra partida de este mundo debe considerarse parte natural de la vida. Re-quiem es una plataforma universal que crea un diálogo entre distintas culturas para recordar el cierre de un ciclo natural.

Page 15: Catorce

Requiem: (latín: requiem pro defunc-tis) un ruego por las

almas de los muertos, reproducido justo

antes del entierro o en las ceremonias de

conmemoración o recuerdo

“Un lugar en la que cualquier persona, sin importar nacionalidad,

raza, religión edado afluencia, pueda

reposar eternamen- te. Al elegir este sitio

como un lugar final de reposo, cualquier

ciudadano del mundo puede contribuir a un creciente monumento a la tolerancia, recon-

ciliación y unidad.

Luz y agua refuerzan atmósferas de solemnidad, silencio y respeto. La experiencia de los que visitan a sus seres queridos es cambiante ya que se uno desciende para acceder al mausoleo, logrando desasociarse de la realidad. El patio principal es un sitio donde los difuntos pueden ser velados y cremados de forma expuesta, un proceso comple-tamente natural para muchas culturas. El aislamiento y la conexión astral generan reflexiones sobre nuestra permanencia temporal en este mundo. Este espacio se ubica en un radio de 240 KM alejado de cualquier asentamiento urbano. Sitios únicos en donde las estrel-las pueden apreciarse adecuadamente a simple vista. Requiem es un espacio preciso, una escalera cósmica.

Page 16: Catorce

“Lugares imaginarios”

contenidohelvetica neue ultra light 8pt

Alexis Lucio

Page 17: Catorce

A estudiantes de Arquitectura, Geografía, Geomática, Estudios socioterritoriales,Urbanismo, Economía, Sociología, Ingeniería del transporte,

Estudios urbanos o disciplinas afines.

INFORMES: DR. Rubén Garnica Monroy [email protected] (442) 2383100 ext. 3526

Estancia de investigaciónPrácticas profesionales

Servicio socialProyecto CAD

ResidenciaTesis

[ ]Invita a realizar:

Page 18: Catorce

El proyecto está ubicado en Xochimilco, considerado patrimonio mundial de la Unesco desde 1992 no solo por su importancia cultural sino también por sus suelos patrimoniales y su sistema productivo (las chinampas) considerados únicos en el mundo. La elección de esta zona para su proyecto se debe a su familiarización respecto al territorio Mexicano y también porque se vieron interesados en los problemas que se han venido presentando en esta zona los últimos tiempos. Esta delegación ubicada dentro del tejido urbano de la Ciudad de México, ha sido afectada los últimos 30 años a causa del acelerado crecimiento de la población y la descontrolada ocupación del suelo, incluyendo las áreas protegidas. Esto ha ocasionado una desmejora ambiental en los canales, suelo y en general en la calidad de vida de los habitantes; es por esto que el proyecto nace con el objetivo de regenerar la zona creando un hábitat autosustentable que reactive el ecosistema del lugar y pueda preservarlo.

BARRIO 15 Jiménez + del Valle + OliverosIntegrantes: Nancy Jiménez Fernández, Hernán del valle Rodríguez y José María Oliveros HernándezSemestre: quintoUbicación de propuesta: XochimilcoObjetivo: familiarización con territorio Mexicano

Su propuesta quiere crear una comunidad que se desarrolle con métodos autosufi-cientes impulsando la regeneración social-económi-ca-ecológica de Xochimilco.

Page 19: Catorce

El proyecto se divide en 3 etapas:

Primera: Limpiar los acuíferos y regenerar el suelo.Segunda etapa: Transformar las partes del territorio donde las viviendas han invadido las zonas de protección o han sido construidas sin ningún tipo de planificación. Posteriormente se cambiaría su ubicación hacia una nueva zona, donde se construiría una estructura elevada cre-ando una nueva tipología de vivienda que sea casi en su totalidad autosustentable. Las nuevas viviendas estarían dotadas de jardines-techo con propios sembríos y paneles solares. También se implementaría un sistema de reciclado: Dar utilidad a los desechos orgánicos e inorgánicos y generar propia energía, para deminuir los niveles de contaminación y ayudar a la recuperación de las aguas y el suelo.Tercera etapa: Autosuficiencia y expansión del nuevo sistema de vivienda. La fuerte interconex-ión entre todas las unidades del complejo les permitirá compartir energía, comida y agua. A este punto, se habrá logrado que los mismos habitantes hayan cooperado con la regeneración de las zonas agrícolas y las chinampas, gracias a la implementación de la nueva forma sustentable de habitar. Además, la energía que se generó en la segunda etapa, no solo será abastecida a las viviendas sino que el abastecimiento también podrá ser extendido hacia otras zonas del territorio de forma equitativa.

La propuesta podría llegar a tener un gran impacto ya que se trata de intervenir en una zona muy conflictiva. Eso implica que debe ser tratada con mucha cautela, transformando el proyecto en un verdadero reto.

Page 20: Catorce

Chile es un país privilegiado el cual conserva la mayoría de sus bosques intactos por el ser humano.

Cuando los viajeros solitarios exploran estos lugares, una vibra diferente define estos espcioas pues

dejan de ser espacios desconocidos para convertirse en lugares secretos elejidos por unos pocos.

A medida que estas experiencias se desarrollan, los explora-dores necesitan de un refugio para poder hacer una pausa,

recargar energía y meditar sobre el viaje que todavía está por delante.

CONTAR UNA HISTORIA Alexis LucioClase: Taller Internacional (Chile 2013)Profeso: Rodrigo PantojaWorkshop noveno semestreTema: “Refugio”

2013

Page 21: Catorce

El refugio impacta de una forma ambivalente al espacio. Al inicio de su existencia es sólido y se planta fuerte para mostrar una diferencia entre la naturaleza que lo rodea y

él mismo. Tiempo después la misma naturaleza va abrazando y ganando espacio sobre el refugio para crear un espacio híbrido

y diferente.

Quien pase por este lugar puede recordar en dos formas diferentes el refugio, y a partir de estas experiencias generar

memorias y posteriormente historias.

2033

[Insert pretentious quote]

Page 22: Catorce

MF-13Es una vivienda con base de 10 habitaciones, de las cuales 4 se pueden transformar para crear diversos espacios.

Se dividen en dos módulos flexi-bles y uno fijo. 3 zonas en total:pública, semipública y privada, cada una de ellas se divide en 3 habitaciones moduladas.

MF-13 Borbolla + Ortega + Soto

muebles movibles y plegables

Cambiar los espacios más hab-itables durante el año para pro-porcionar la mejor localización y garantizar un asoleamiento y

ambiente agradable

Page 23: Catorce

vista en Invierno

vista en Verano

Page 24: Catorce

Hay tres calles en el mundo llamadas ballindamm:

Una esta enHamburgo, la otra esta en Chester y la otra en Queretaro.

Sin embargo en Queretaro pareciera que la calle Ballindam no existiera mas. Casi nadie la transita! Esta abandonada… un corredor de casi 100 metros de profundidad ubicada en una zona altamente transitada esta abandonado! Es ahí donde se situa la galería

ANDADOR BALLINDAMM Chucho Ocampo

La #galeriaballindamm busca por medio del arte, generar una estrategia de recu-peración del espacio público, mejorando así la seguridad y confianza en la zona; a la vez que entrega a la ciudad, a los ciudadanos y a los artistas un escenario de encuen-tro y un medio de expresión.

Por medio de la invitación y el arte, así como el trabajo y encuentro de los ciudadanos, jóvenes y vecinos en el espacio, se transforman escenarios abandonados en escenar-ios útiles y utilizados. Tal es el caso del andador Ballindamm.

Page 25: Catorce
Page 26: Catorce

Todos sabemos que el tener la oportunidad de estudiar una carrera en la actualidad es un sueño y un objetivo para muchos de nosotros; después de un largo periodo para decidir por Arquitectura ¿Realmente sabemos a que nos enfrentamos? La responsabilidad en la escuela y el trabajo, la disposición de tiempo y tú pasión es un requisito indispensable, pero ¿y el dinero?.

¿Y CUÁNTO CUESTA? Por Araceli Carreone

$1,092,732.03 MXN

Robert and Shana ParkeHarrison

Page 27: Catorce

COLEGIATURA POR 10 SEMESTRES CON 48 UNIDADES Considerando un incremento del 6% anual con pago total anticipado.

Ago-Dic 2013Ene-May 2014Ago-Dic 2014Ene-May 2015Ago-Dic 2015Ene-May 2016Ago-Dic 2016Ene-May 2017Ago-Dic 2017Ene-May 2018

GraduaciónFiesta de gradu-ación (considerando 10 personas)Detalles finales

$9500.00$6660.00

$3500.00*$19,660.00

Cada entrega parcial los alumnos de arquitectura gastamos aproximadamente $800 a $1500 promedio, entre impre-siones de Boards de 90x60 en papel fo-tográfico a color, materiales para maqueta y un sin fin de requerimientos que piden los maestros.Entregas mensuales calculando cuatro al semestre con exámenes finales.

$4000.00 x 10 semestres= *$40,000.00

$87,031.00$92,252.86$92,252.86$97,788.03$97,788.03$103,655.31$103,655.31$109,874.63$109,874.63$116,467.11*$1,010,639.77

*Los costos son estimados y pueden variar al pasar los años.

Arquitectura independientemente de la universidad que se elija, esta considerada en el Top Ten de las carreras con mayor inversión económica con materiales adicionales. Para que puedas darte una idea, enlistaremos los gastos aproximados para un alumno que comenzó su carrera en el Semestre Agosto-Diciembre 2013 y sigue al pie con el plan de estudios del ITESM Campus Querétaro con 48 unidades al semestre y termina sus estudios en Mayo 2018.

Al principio la inversión a la carrera tiene un alto impacto, el requerimiento de materia-les y herramientas que mientras avanza el tiempo se disminuye intercambiándolo por las entregas mensuales con impresiones y maquetas. El tener la oportunidad de viajar al extranjero por un intercambio o participar en un proyecto internacional es un costo extra que consideraremos. Para los últimos semestres además de aumentar la carga de trabajo, aumentan las cuentas día a día, más cuando se planea la graduación y los últimos tramites.

Page 28: Catorce
Page 29: Catorce

Boamistura Por: Camila Proaño, Fernanda Aguirre y Andrea Bertán

Al Borde Por: Azul Castañeda

ENTREVISTAS

Page 30: Catorce

CINCO CABEZAS, DIEZ MANOSUN SOLO CORAZÓN Boamistura

Page 31: Catorce

Boamistura, nacido a finales de 2001 en Madrid, España está conformado por cinco artistas urbanos que se conocieron creando arte en las calles de su ciudad. “Boa Mistura” del por-tugués “buena mezcla”, representa las distintas ideologías de sus miembros, está formado por el Arquitecto Javier Serrano, el Ingeniero de Caminos Rubén Martín, el Publicista Pablo Purón y los Licenciados en Bellas Artes Pablo Ferreiro y Juan Jaume. Sus proyectos se desarrollan principalmente en el espacio públi-co, han trabajado en distintos países como Sudáfrica, Noruega, Alemania, Brasil y México, además de trabajar en su despacho sobre proyectos enfocados al diseño gráfico, como logotipos, sesiones de fotos y portadas de álbumes.

Platicando un poco más con ellos acerca del tema de la revista “Dinero”, las tres primeras palabras que les vinieron a la mente al escuchar la palabra fueron: poder, porque de cierto modo se obtiene al tener dinero, herramienta, porque simplemente sirve como medio para realizar cosas y corrupción, porque siempre depende sobre las manos en las que cae.

Ellos invierten lo que más pueden en sus proyectos...El dinero puede ser una limitante pero no un obstáculo, en su primer proyecto en Cuidad del Cabo en marzo de 2011. Un galerista de arte urbano los invitó a colaborar con él, pero no había presupuesto, por lo que tuvieron que recurrir a sus propios recursos para poder financiar los viáticos y el proyecto. Está claro que son un grupo de artistas donde convencer y venderse es parte de su trabajo, por ello, a lo largo de su trayec-toria han sabido encontrar la forma para financiar sus proyectos, casi siempre buscando patrocinios y así cubrir lo que no tienen.

Para ellos lo más importante es nunca dejar un proyecto sin terminar aunque cubrir los gastos con su propio dinero sea la única opción. Un caso donde tuvieron que enfrentarse a esta situación, fue en el proyecto de Salamanca donde la grúa que les proporcionaron no alcanzaba los 27 metros de alto que tenía la fachada del edificio que debían pintar.

Entrevista: Andrea BertranCamila ProañoFernanda Aguirre

Page 32: Catorce

¿Serán las cosas tan fáciles como pare-cen? La crisis en España empezó a per-judicar hace tiempo, actualmente cuenta con un alto nivel de desempleo. Boamis-tura sí se vio afectado en cierto momento pero ahora dicen encontrarse estables, “no nos podemos quejar.” De igual forma las cosas siguen desarrollándose de manera lenta, España se encuentra en recesión y por lo tanto no se invierte en proyectos artísticos. Mencionan que es más difícil hacer trabajos en su país y que usualmente los proyectos más grandes surgen en otros países debido a que ya son más conocidos mundialmente.

“Todo lo firmamos como Boa Mistura.” En cuanto a sus ingresos, el dinero que obtienen lo dividen en partes iguales, aunque no realicen los proyectos jun-tos. Hasta ahora mencionan que no han invertido dinero, pero sí mucho tiempo en proyectos que no se han realizado. Después de todo, para ellos los motores no son económicos, sino propuestas de proyectos.

Y la pregunta que todos nos hacemos ¿Ampliarán algún día su despacho?Debido a que viajan gran parte del tiempo creen mejor tener colaboraciones con-cretas durante los proyectos, como por ejemplo en el mercado de la Cebada en Madrid, tuvieron que contratar a 6 escal-adores para que les ayudaran a pintar las partes de las cúpulas donde no alcanz-aban. Fue hasta el proyecto de la colonia “Las Americas” en Querétaro, México que le pidieron a uno de sus amigos, Gonzalo, que viajara con ellos para apoyarlos en la parte de fotografía y video.

Al final del día nos quedan muchas cosas por aprender de ellos, pero la más importante es dejarnos mover por lo que amamos. “No concibo otro futuro sin estos ca-brones” Arkoh. Pablo Ferreiro.

Page 33: Catorce

“Estamos dispuestos a no tener una metod-ología que nos permite estar en total confort”

Page 34: Catorce

ESPACIO AMBIGUO Al Borde

AL BORDE, está conformado por cuatro socios David Barragán, Pascual Gangotena, Maria Luisa Borja y Esteban Benavides. Fue fundado en el 2007 en la ciudad de Quito, Ecuador. Se puede decir que es más que una oficina de arquitectura, también es un estudio colaborativo y experi-mental que responde a necesidades tomando en cuenta una perspectivas integrales, así mismo como utilizando materiales y mano de obra locales. Muchos de sus proyectos están hechos con poco presupuesto y poco tiempo. Es por ésto que el ingenio que este grupo tiene se ver reflejado en sus diferentes proyectos, tal es el caso como la Escuela Nueva Esperanza, la Casa Entre Muros, el Vagón del Saber, o el Espacio Teatral Experimental.

La Revista C4torce decidió indagar sobre un despacho que tiene una peculiar forma de pensar. Esta es una oficina que al parece ser, los proyectos que realizan tienen una motivación que va más allá de la arquitectura y el dinero. Esta entrevista pretende mostrar como AL BORDE rompe el paradigma, de trabajar para ganar dinero y nos acerca a una forma de realizar arquitectura.

por. Azul Castañeda

Page 35: Catorce

¿Cómo funciona la idea del dinero en su empresa, y cómo le hacen para cubrir sus es-tándares de vivir bien?Bueno pues, nuestro vivir bien no va con relación a lo económico, si no a vivir a gusto, haciendo las cosas que nos llenen. Dentro de esto todos llevamos una vida austera; obviamente todos tenemos que comer bien y todas esas cosas, por eso no podemos escatimar con este tema. La idea es estar en paz. ¿Cómo funciona la economía en la oficina, que es algo que nos ha costado entender un poco? Primero, no nos preocupamos nunca de la parte económica. Ya nos pasó, que la parte económica fue muy dura en unas épocas y cuando nos dimos cuenta que si no nos preocupamos todo funcionaba bien.

Si quisieran pensar en AL BORDE como un modelo de empresa la cual fuera incubadora de empresa Tec de Monterrey con misión, visión para que les quede claro sería imposible. No hubiéramos podido nuca tener oficina, por que es muy difícil valorar tiempos, valorar presupues-tos, valorar costos. Además tenemos un tema ético de la oficina hasta no estar contentos con el proyecto no lo damos por terminado. No es que cuando se acaban los honorarios que teníamos para ese proyecto, el proyecto se acaba. No. Si tiene que durar 8 meses lo hacemos durar 8 meses; siempre vemos de donde compensamos.

Entonces teniendo un enfoque tan particular donde el dinero no sea el centro de todo, ¿cómo le hacen para que su oficina sea rentable?Ahora también todos tenemos que pagar nuestras cuentas personales y la oficina tiene un gasto fijo de arriendos, luz, agua, computados y todo. Entonces hay una cosa nos dimos cuenta que era importante y teníamos que entenderle como una fuente de ingresos que es viajar. Nosotros en este año hemos recibido 35 invitaciones para viajar fuera del país. Nos dimos cuenta que eso era absurdo porque eso significaba que tendríamos uno viajando todo el año, lo implicaba que un socio estaba fuera todo el tiempo y además que había que pagarle un sueldo. Entonces nos dimos cuenta que viajar tenía que tener una opción de ingresos. De esos 35 lugares solo vamos a ir a 10, hemos hecho una selección muy estratégica. De todos los lugares recibimos honorari-os, nosotros no viajamos de a gratis. De los viajes que hacemos durante todo el año, logramos cubrir los gastos de 3 meses de oficina. Lo que permite que podamos financiar proyectos como el de la escuela Nueva Esperanza. No hacemos trabajos gratis y menos poniendo dinero de nuestro bolsillo. En realidad lo que conseguimos es que prácticamente otra gente abarque proyecto como ese.

Los proyectos privados si bien son una cosa y el diseño nunca rinde porque nos demoramos más de lo que deberíamos por cada proyecto. De alguna u otra forma que no entendemos clara-mente logra compensar. Cuando un proyecto todavía no se acaba de construir y ya se acabó el dinero, entonces entra otro y sus ingresos. Hay un circulo vicioso. Esto ha logrado que no nos quedemos sin proyectos. Entonces siempre hay algo que hacer. Siempre hay por donde, y así logramos que funcione.

Page 36: Catorce

Ahora bien sabiendo esta estructura económica con la que trabajan, ¿Cómo es la estructu-ra de la oficina que les permite conseguirlo? Ahora trabajamos bajo un sistema de socios. Los cuatro estamos asociados esto implica que no tenemos que preocuparnos si tenemos un sueldo o no al final de este mes. Llegamos a la conclusión que si ganábamos un mes bien y si no también. Eso nos libera de estar preocupán-donos. Por esa razón tampoco nos interesa que la oficina crezca más. Somos los cuatro socios y cuatro pasantes internacionales, que viene por un máximo de 6 meses y un mínimo de 4. Aplican por portafolio, carta motivacional y entrevista por skype. De ahí se seleccionamos a los 4 que creamos más compatibles con la oficina. No podemos pagarles por el tipo de oficina que tenemos. Nos interesaría hacerlo pero no es factible por el momento de hacerlo. En el momento que podamos, lo haremos. Pero en realidad ellos apuestan a aprender.

Page 37: Catorce

AL BORDE da una imagen de ser sustentables o sociales, pero sé que ustedes no lo hacen con ese fin. ¿Qué opinas al respecto?De ningún modo somos ni sustentables ni sociales. Eso nunca fue una motivaciones en la oficina. Incluso nos parecería más cómodo decirlo ahora que hay más interés por lo social y por lo sustentable. Sería más fácil para nosotros decir “Sí, somos súper sociales y sustentables.. llámenos,” Pero no, en realidad creemos que hay que ser un poco más egoístas y decir la verdad. Claro, por el trabajo que realizamos parece que terminamos siendo una oficina muy preocupada por la sostenibilidad y la sociedad, pero no del punto de vista de cómo nos interesa. Para nosotros es más un quehacer. En realidad, a nosotros nos interesa mostrar todo el rango de proyectos que hacemos. Desde casas privadas, hasta proyectos con el Estado. En realidad todo tipo de cosas. Para que se entienda que nuestra búsqueda es mucho más amplia. Y que no solo trabajamos proyectos sociales. Es que no somos dogmáti-cos. Si vemos que hay una oportunidad en un tema social le metemos, y si vemos que hay oportunidad en un tema privado le metemos.

Entonces, ¿cuál es su posición sobre los temas sociales?Los entornos marginales nos importan muchísimo por esa condición muy especifica que te permite a experimentar. Después viene lo grat-ificante; después viene que lo que haces sirve para algo, que lo que haces puede cambiar un paradigma educativo, o puede cambiar en una comunidad. Pero en realidad, creemos que eso es todavía más difícil de mesurar. Y justo no sabemos hasta donde la arquitectura o lo que nosotros hacemos en este tipo de entornos termina siendo un apoyo o una traba. Porque nunca estamos valorando eso, preferimos que el tiempo lo diga. Nos ponemos del lado del egoísmo, lo hacemos por un aprendizaje, porque ha sido realmente la mejor escuela que nosotros hemos podido tener. Ahí aprendimos a construir, aprendimos diseño participativo, en realidad aprendimos miles de cosas. Lo que trabaja-mos ahora es fruto de una experiencia en ese entorno donde nunca nos criticaron, o nos pusieron una validación académica. Simplemente era una cuestión que querer hacerlo y a ir probando. Entonces básicamente ese laboratorio de pruebas es lo que nos gusta a nosotros.

Y por otro lado, ¿cuál es su posición sobre la sustentabilidad?No creemos en el romanticismo de que vas a construir y no vas a impac-tar en absolutamente nada. Sabemos que vas a impactar el territorio y en un grupo humano. Lo que importa es cómo logramos la menor afectación posible para poder tener el mejor resultado posible. Eso es lo que nosotros siempre estamos buscando y es eso a lo que nosotros siempre llamamos sostenibilidad. No nos importa en absolutamente nada el discurso de sostenibilidad de moda, aunque pensamos que al menos eso es bueno porque se impulsa de una u otra forma. Estamos totalmente en contra de todo tipo de certificación porque es absurdo, es un gran negocio, y creemos que pierde el objetivo. Me enteré un caso del museo del Papalote en Monterrey quieren que el edificio sea leed platino. Y están haciendo todo para que sea leed platino y cuando llegan a la parte del mobiliario, en vez de hacerlo con los carpinteros locales, la certificadora les exigió mobiliario Alemán o Suizo, porque ellos tienen la certificación. ¿entonces de qué planeta me están hablado, de que certifi-cación y de que lógica, cuando yo puedo hacer los muebles con material local, mano de obra local, dinamizando esa economía local? Estamos en contra, creemos en abolir eso y dejarnos a tener un poco más de sentido común, creemos que la única validación es la del sentido común.

Page 38: Catorce

¿Qué pasa si llega un cliente y les ofrece un proyecto que no les interesa? Lo toman o sim-plemente ustedes toman los proyectos que creen que van con el perfil del la oficina?En un inicio pensábamos que teníamos que escoger. Ahora nos damos cuenta que no tenemos que escoger. Además ya es más fácil, porque ya de una u otra forma hemos aprendido ha decir que “no”. Pero más que nosotros digamos que no a un cliente, el cliente nos dice no a nosotros. Porque, les explicamos todas las condiciones con las cuales trabajamos. En realidad nosotros creemos que no hay proyectos malos. Hasta nos han encargado una sala VIP del aeropuerto. Y todo bien, pero se respetan nuestras condiciones especificas de diseño. En la primer reunión que tenemos con el cliente, ocupamos mucho tiempo para explicarle la metodología de trabajo. Les aclaramos que vamos a hacer un proyecto juntos, que no sólo somos sus dibujantes. También explicamos que en cualquier punto el proyecto se puede caer. Y por último les decimos que no vamos a hacer algo con lo que no estemos de acuerdo. En ese rato, hay clientes que se asus-tan. En realidad, nos aseguramos de que el cliente entendió bien que hacemos, por lo tanto él es el que tiene que escoger.

Page 39: Catorce

Los cuatro socios están involucrados en la docencia. ¿Porqué lo hacen, qué es eso que los motiva a hacerlo? ¿Qué es lo que le quieren transmitir a sus alumnos?Preferimos optar no por el lado romántico, que es querer dejar un rastro en los alumno. Personal-mente yo doy clases porque aprendo muchísimo. Es un reto bastante fuerte. Te hace repensar muchas cosa de lo que hago; comparar lo que hago en la oficina y que digo en clase. Es un buen termómetro para ir entendido y viendo nuestro trabajo. Nos ayuda ver cómo enfrentamos la profesión. Ya que a los alumnos nos cuestiona, nos están ayudando a replantearnos. No es que no nos interese dejar un rasgo a la gente, pero creemos que ese punto de partida es demasiando arrogante y me parece un compromiso demasiado pesado para cumplir. Asumirlo de la mane-ra más simple, que es que quiera ir a clases, que lo hagan por que quieran, que sea parte del disfrute.

Su oficina es dinámica, hacen proyectos diferentes unos de otros; hasta llegan hacer proyectos que requieren trabajo físico en obra. Ahora son jóvenes y están llenos de en-ergía. ¿Dentro de 10 años, piensan seguir con esta forma de trabajo?Si en algún momento bajamos la guardia, y llegamos a la zona de confort péganos un tiro. No-sotros estamos siempre queriendo reinventarnos. No tenemos una meta trazada. La verdad no es que queramos morir haciendo arquitectura, si mañana ya no nos llena esto podemos cambiar. Este trabajo vale la pena mientras sea un reto, una diversión, y nos empuja a la vida. Estamos siempre pensado en otras cosa. Proyectarnos a futuro, no es lo nuestro, vivimos el presente. Básicamente estamos pensando en cual es el siguiente paso a seguir. El hecho de no vivir en una zona de confort nos empuja a hacer otras cosas. Nos ayuda a estar libres. Cuando ya no tenga ese empuje, sinceramente, ya no voy a querer. Tal vez en 10 años haya que regenerar lo que hacemos, tal vez cada a año o cada mes haya que regenerar. Estamos dispuestos a no tener una metodología que nos permite estar en total confort. Ya que, en esas crisis siempre ha habido una buena reinvención.

Page 40: Catorce

ALEXIS LUCIOgypsy-mayo-lady

Page 41: Catorce

Puente MayahuelMicro Urbanismo

De Vuelta al Campo Ciudad Consecuente

FIN DECARRERA

PROYECTOS GANADORES ENE-MAYO 2013

Page 42: Catorce

La intención de los estudiantes fue crear un sistema de man-zanas ubicado en vacíos urbanos con el fin de incrementar al doble la densidad y al mismo tiempo generar orden en la ciudad.El modulo base tiene medidas de 1.22x2.44 con el propósito de crear diferentes tipologías dependiendo de las necesidades del ocupante.El puente Mayahuel genera un eje de transición entre las vivien-da y al mismo tiempo se convierte en un espacio publico.

BARRIO NORTE Rios + López + Peña

Proyecto: Barrio NorteIntegrantes: Leticia Peña González, Iris Rios Pacheco, Elizabeth López AlvaradoProfesor: Rodrigo Marván y Carlos GómezMateria: Fin de CarreraSemestre: 10Por: Fernanda Aguirre

Page 43: Catorce
Page 44: Catorce

Más allá de ser un proyecto arquitectónico, Micro-urbanismo; Cerro de Monte Albán representa una realidad de la vivienda emergente en México, aquella que constituye el 65% de la viviendas del país realizadas por medios de autoconstrucción, donde las necesidades, los recursos y los medios son las que los usuarios identifican y puede llevar a cabo. La vida en la periferia en la Cd. de Oaxaca, puede hacer énfasis en una vida de favela, una subsistencia en la montaña es el resultado de una urbe que no concuerda con su entorno y sus metas difieren de esa situación emergencia, de adaptación y que se encuentra presente en todo el valle. Los barrios en el conjunto de laderas generan una imagen urbana, la cual está presente absoluta-mente en la ciudad, sin embargo esta no le pertenece, no obstante de la proximidad. En ellos hay rutas trazadas por los habitantes, espacios comunes que sirven y son servidos por este conjunto de identidades.

MICRO URBANISMO Macias + Tzintzun + Robledo + Monzón

Materia: FIN DE CARRERA Nombre proyecto: Micro Urbanismo, Cerro de Monte Albán Barrio El RosarioIntegrantes: Francisco Macias, Diana Tzintzun, Nathali Robledo Juan Felipe MonzónProfesores: Carlos Gómez, Rodrigo MarvánPor: Camila Proaño

Page 45: Catorce

Elementos a analizar, el Espacio Público y Vivienda. ESCALERAS, ESPACIO PÚBLICO La Orga-nización Comunitaria, Tequios, el pasado se vuelve al presente, las escaleras son el espacio público del barrio, en ellas se encuentran todos los individuos y suceden todos los actos, las acciones propias del barrio son aquellas que suscitan en las escalerasComponentes que fortalezcan estas sec-ciones: Transporte, Productivo, Organización Social, Deportivo. Este programa es capaz de replicarse con sus respectivas variables para todas las escaleras principales de los barrios, siendo una constante el programa pero con manifestaciones adaptables, siempre comple-mentándose entre sí.

VIVIENDA La vivienda de este sitio conlleva múltiples sistemas constructivos tan diferente pero a la vez cada uno adecuado para el sitio, una imagen nos puede transportar en la mate-rialidad; tener la textura y calidez de un adobe, ver el tiempo pasar en el óxido de una lámina y recubrirá con pintura para regenerar una nueva vida, fortalecer una estructura existente de vivienda con el uso de concreto, sin olvidar la naturaleza presente en la vegetación como fuente de recursos y de ambientación.

MANUAL La publicación de un Manual, rep-resenta una forma accesible de medidas y consejos sobre cuestiones de la Vivienda, no se trata de dictaminar como construir, es dar información para cada usuario continué la vivienda y por ende esta resulte más confortable, resistente y segura. El Espacio Público por otro lado se encuentra en las escaleras y son estas las que integran un organismo vivo con cada barrio, y lo que maneja el manual es entretejer y darle una cohesión a cada parte del programa e incluir acciones de mejoramiento urbano, re-colección de agua, organización social, diseño participativo, para finalmente desarrollar un Micro urbanismo, vivienda + espacio público.

Page 46: Catorce

¿Qué pasaría si el campo vuelve a ser un territorio habitable y productivo? ¿Qué pasaría si nuevamente invitáramos el campo a la ciudad?

Enfocado a la población y el paisaje rural, el proyecto, busca rescatar la agricultura haciéndola visible en la vida dentro de la ciudad. Plantea una estrategia urbana donde los espacios vacíos se organizan y posteriormente se utilizan para crear una matriz como fuente productiva. Es así, que el proyecto se hace abierto a los ciudadanos y puede brindar beneficios ecológicos además de potencializar el desarrollo económico de los usuarios.

La propuesta se concentra en “implementar un modelo de vivienda inmerso en parcelas agríco-las, articuladas por un núcleo central público con equipamiento recreativo, cultural y educacional.”

DE VUELTA AL CAMPO Alvarado + Gilbert + Ordóñez

Proyecto: De vuelta al campoIntegrantes: Oscar Gilbert, Daniel Alvarado y Christian Ordóñez. Profesores: Carlos Gómez, Rodrigo MarvánMateria: Fin de CarreraSemestre:10Por: Andrea Bertran

Page 47: Catorce

“equilibrio entre la ciudad y el campo”

Page 48: Catorce

El proyecto, propone crear un diálogo entre el pasado, presente y futuro de la ciu-dad de Oaxaca (fuera de su marco histórico) debido a los cambios constantes que la ciudad ha sufrido a lo largo de los años.Buscando devolver la identidad y planeación a las zonas olvidadas, la propuesta plantea 5 estrategias principales:

1. Secuenciar la ciudad.2. Conservar y reciclar el patrimonio.3. Redefinir la vivienda social.4. Cohabitar el espacio público.5. Jerarquizar lo colectivo ante lo privado.

OAXACACIUDAD CONSECUENTE

Rodríguez + Meouchi + Carvalho + Villareal

Proyecto: Ciudad ConsecuenteIntegrantes: Adriana Rodríguez, Juliane Carvalho, Marta Villareal y Alberto MeouchiProfesor: Carlos Gómez, Rodrigo Marván Materia: Fin de CarreraSemestre: 10Por: Andrea Bertrán

“La ciudad consecuente no sólo conserva el patrimonio, también lo recicla. Cohabita el espacio público, no lo limita. Redefine

la vivienda social, ahora es plural. Prioriza lo colectivo, no lo castiga. La ciudad crece

poco a poco; no es instantánea.”

Page 49: Catorce

“Lo único que sabemos del futuro es que tendrá que dialogar con el

pasado.”

Page 50: Catorce

TALLER ACTIVO

Foto: Octavio Herrejón

Altos de San Pablo, Querétaro18 alumnos de arquitectura

20 personas de la comunidad20 personas de servicio social

El centro comunitario “Altos de San Pablo” surge como proyecto del Taller ActivoEne - May 2013, a través del Urban Lab se encontraron puntos de gran participación social dentro de las comunidades de Querétaro, entre ellas la comunidad de Altos de San Pablo.

En los primeros acercamientos a la comunidad nos encontramos con la existencia de los grupos de mujeres jóvenes, adultos mayores, la asociación de tianguistas, el grupo “Esperanza” y la comunidad en general.

Page 51: Catorce

El proyecto comienza con la propuesta de un master plan para el predio, que en la carta urbana aparece como equipamiento abierto. por lo que se propone un programa lúdico, recreativo, deportivo y de equipamiento social, además de que debían inte-grarse zonas flexibles, en las que pudieran establecerse un mercado los días Miér-coles y Domingo.

Por su parte, el centro comunitario necesitaba adaptarse a las necesidades de los grupos, almacenes, salones multiusos, espacios flexibles de reunión y como plus, una cocina y un centro de acopio.

Como reto inicial se agregaba la condición de que debía de aprovecharse la construc-ción con bloques de tierra.

El proyecto fue evolucionando desde un espacio publico, contenido por un par de muros y una cubierta efímera, hasta complementarse un espacio intermedio protegido por una cubierta metálica y contenido por bloques que encierran el programa restante.El proyecto fue seleccionado de entre 3 propuestas, por representantes de la comuni-dad y un jurado externo en el mes de abril. Posteriormente se prosiguió con la trauma-tología necesaria para llevar a cabo el proyecto, además de investigación acerca de los bloques de tierra y su realización, además del proyecto ejecutivo.

La construcción comenzó curan el verano, durante el cual se contó con la partici-pación de 8 alumnos de la universidad de Cambridge.

Imagen: Octavio Herrejón

Page 52: Catorce