casos clÍnicos 8382 · síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85 issn 2616 - 6097,...

4
Síncope como forma de debut de la estenosis mitral The syncope as a debut form of mitral stenosis 1,a,* Rodolfo Vega-Candelario Resumen Introducción: El mecanismo común a todo síncope es una alteración transitoria del flujo sanguíneo cerebral, que provoca una disminución momentánea del metabolismo cerebral, con afectación del sistema reticular ascendente y córtex cerebral. El síncope por estenosis mitral, no aparece en la literatura revisada. Objetivos: Presentar un paciente con estenosis mitral que debuta con cuadro de síncope recurrente. Caso clínico: Paciente de 45 años, mestizo, sin antecedentes de enfermedad, trabajador agrícola, ingresa en sala de medicina interna por padecer síncopes recurrentes. Fue valorado por neurólogo y cardiólogo; se diagnosticó estenosis mitral crítica con hipertensión pulmonar grave y disfunción sistodiastólica de ventrículo derecho. Luego de la sustitución valvular mitral por cirugía cardiovascular no volvió a padecer episodios sincopales y lleva una vida normal biopsicosocial y laboral. Comentarios: La estenosis mitral crítica ocasiona disminución del llenado ventricular y disminución del gasto cardiaco con disminución del flujo sanguíneo cerebral, acentuado por la hipertensión pulmonar grave e insuficiencia cardíaca derecha. Ocasionó síncopes repetitivos. Palabras clave: síncope, estenosis mitral, hipertensión pulmonar, gasto cardiaco, flujo sanguíneo cerebral. Abstract Introduction: The common mechanism to the syncope is a transient alteration in cerebral blood flux, this fact generate a temporary decrease in the brain metabolism with involvement of the ascending reticular system and cerebral cortex. The syncope due to mitral stenosis does not appear in the reviewed literature. Objectives: To show a clinical case from a patient with mitral stenosis that debuts with recurrent syncope. Clinical case: A 45-year-old patient, mestizo without history of disease, a farmer, is admitted to the internal medicine ward for recurrent syncope. He was evaluated by a neurologist and a cardiologist; he was diagnosed with critical mitral stenosis with severe pulmonary hypertension and a right ventricular Systo-diastolic dysfunction. After the mitral valve replacement by cardiovascular surgery, he did not suffer syncopal episodes again and leads a normal biopsychosocial and work life. Comments: The critical mitral stenosis causes decreased in the ventricular filling and decreased the cardiac output with decreased cerebral blood flux, accentuated by the severe pulmonary hypertension and the right heart failure. This fact caused repetitive syncope. Keywords: syncope, mitral stenosis, pulmonary hypertension, cardiac output, cerebral blood flow. ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86 REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD CASOS CLÍNICOS 83 1 Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba. a Cardiólogo ORCID: * https://orcid.org/0000-0003-4459-8350 Correspondencia a: Rodolfo Vega Candelario Hospital Provincial Docente ¨Roberto Rodríguez Fernández, Morón, Ciego de Ávila, Cuba. Email: [email protected] Fecha de recepción: 02 de febrero de 2020 Fecha de aprobación: 18 de marzo de 2020 Citar como : Vega-Candelario R. Síncope como forma de debut de la estenosis mitral. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet]; 4(2): 83-86. Available from: http://revistas.unheval.edu.pe/index.php /repis/article/view/618 2616-6097/©2020. Revista Peruana de Investigación en Salud. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC-BY(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0). Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Introducción El mecanismo común a todo síncope es la alteración transitoria del flujo sanguíneo cerebral, que provoca disminución momentá- nea del metabolismo cerebral, con afectación del sistema reticular ascendente y córtex cerebral, lo cual origina disminución del nivel de conciencia. Por experiencias en la mesa basculante, la caída de la presión arterial media por debajo de 60 mmHg, provoca una alteración del mecanismo de autorregulación del flujo cerebral, con la consiguiente aparición de síncope. Si esta pérdida de flujo cerebral se mantiene por encima de un tiempo crítico, en torno a 5 minutos, puede ocasionar lesiones neurológicas irreversibles. Las causas de síncope son numerosas, no obstante, es preciso hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de disminución de conciencia, que no se consideran síncopes, como los accidentes isquémicos transitorios (AIT) vérte- bro basilares, trastornos metabólicos como la hipoglucemia, hipoxia, intoxicaciones, etc. Existen dos grandes tipos de síncope: los de origen cardiovascular y los neuromediados (1- 4). El tratamiento del síncope debe ir orientado a solventar la causa subyacente y evitar recidi- vas. Los síncopes cardiogénicos deberán ser tratados por los especialistas, con tratamien- tos específicos (marcapasos, desfibriladores, fármacos, cirugía, intervencionismo cardiaco). En el caso de los neuromediados, las medidas higiénicas y posturales deben ser el primer paso terapéutico. Otros tratamientos (fárma- cos, marcapasos) no han demostrado grandes beneficios (4-9). Se conocen muchas causas de síncope, pero en ninguna aparece la estenosis mitral, menos como único síntoma. Este debut es frecuente en la estenosis aórtica, tumores cardiacos primarios y secundarios, bloqueos aurículo- ventriculares de segundo y tercer grados, enfermedad del nódulo sinusal, arritmias cardíacas (sobre todo ventriculares), tapona- miento cardiaco, hipertensión pulmonar primaria, síndrome de Brugada, síndrome de QT prolongado, pero no en la estenosis mitral (9-13). Los síncopes de origen cardiovascular (14-16) son frecuentes (3 al 5 % de urgencias atendi- http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/ https://doi.org/10.35839/repis.4.2.618

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CASOS CLÍNICOS 8382 · Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85 ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86 intercambio gaseoso,

Síncope como forma de debut de la estenosis mitral

The syncope as a debut form of mitral stenosis

1,a,*Rodolfo Vega-Candelario

Resumen

Introducción: El mecanismo común a todo síncope es una alteración transitoria del flujo sanguíneo cerebral, que provoca una disminución momentánea del metabolismo cerebral, con afectación del sistema reticular ascendente y córtex cerebral. El síncope por estenosis mitral, no aparece en la literatura revisada.Objetivos: Presentar un paciente con estenosis mitral que debuta con cuadro de síncope recurrente.Caso clínico: Paciente de 45 años, mestizo, sin antecedentes de enfermedad, trabajador agrícola, ingresa en sala de medicina interna por padecer síncopes recurrentes. Fue valorado por neurólogo y cardiólogo; se diagnosticó estenosis mitral crítica con hipertensión pulmonar grave y disfunción sistodiastólica de ventrículo derecho. Luego de la sustitución valvular mitral por cirugía cardiovascular no volvió a padecer episodios sincopales y lleva una vida normal biopsicosocial y laboral. Comentarios: La estenosis mitral crítica ocasiona disminución del llenado ventricular y disminución del gasto cardiaco con disminución del flujo sanguíneo cerebral, acentuado por la hipertensión pulmonar grave e insuficiencia cardíaca derecha. Ocasionó síncopes repetitivos.

Palabras clave: síncope, estenosis mitral, hipertensión pulmonar, gasto cardiaco, flujo sanguíneo cerebral.

Abstract

Introduction: The common mechanism to the syncope is a transient alteration in cerebral blood flux, this fact generate a temporary decrease in the brain metabolism with involvement of the ascending reticular system and cerebral cortex. The syncope due to mitral stenosis does not appear in the reviewed literature.Objectives: To show a clinical case from a patient with mitral stenosis that debuts with recurrent syncope.Clinical case: A 45-year-old patient, mestizo without history of disease, a farmer, is admitted to the internal medicine ward for recurrent syncope. He was evaluated by a neurologist and a cardiologist; he was diagnosed with critical mitral stenosis with severe pulmonary hypertension and a right ventricular Systo-diastolic dysfunction. After the mitral valve replacement by cardiovascular surgery, he did not suffer syncopal episodes again and leads a normal biopsychosocial and work life.Comments: The critical mitral stenosis causes decreased in the ventricular filling and decreased the cardiac output with decreased cerebral blood flux, accentuated by the severe pulmonary hypertension and the right heart failure. This fact caused repetitive syncope.

Keywords: syncope, mitral stenosis, pulmonary hypertension, cardiac output, cerebral blood flow.

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CASOS CLÍNICOS 83

1Profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, Cuba.

aCardiólogo

ORCID:*https://orcid.org/0000-0003-4459-8350

Correspondencia a:Rodolfo Vega CandelarioHospital Provincial Docente ¨Roberto Rodríguez Fernández, Morón, Ciego de Ávila, Cuba.

Email: [email protected]

Fecha de recepción: 02 de febrero de 2020

Fecha de aprobación: 18 de marzo de 2020

Citar como : Vega-Candelar io R. Síncope como forma de debut de la estenosis mitral. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet]; 4(2): 83-86. Available from:

http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/618

2616-6097/©2020. Revista Peruana de Investigación en Salud. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC-BY(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0). Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.

Introducción

El mecanismo común a todo síncope es la alteración transitoria del flujo sanguíneo cerebral, que provoca disminución momentá-nea del metabolismo cerebral, con afectación del sistema reticular ascendente y córtex cerebral, lo cual origina disminución del nivel de conciencia. Por experiencias en la mesa basculante, la caída de la presión arterial media por debajo de 60 mmHg, provoca una alteración del mecanismo de autorregulación del flujo cerebral, con la consiguiente aparición de síncope. Si esta pérdida de flujo cerebral se mantiene por encima de un tiempo crítico, en torno a 5 minutos, puede ocasionar lesiones neurológicas irreversibles. Las causas de síncope son numerosas, no obstante, es preciso hacer el diagnóstico diferencial con otras causas de disminución de conciencia, que no se consideran síncopes, como los accidentes isquémicos transitorios (AIT) vérte-bro basilares, trastornos metabólicos como la hipoglucemia, hipoxia, intoxicaciones, etc. Existen dos grandes tipos de síncope: los de origen cardiovascular y los neuromediados (1-4).

El tratamiento del síncope debe ir orientado a solventar la causa subyacente y evitar recidi-vas. Los síncopes cardiogénicos deberán ser tratados por los especialistas, con tratamien-tos específicos (marcapasos, desfibriladores, fármacos, cirugía, intervencionismo cardiaco). En el caso de los neuromediados, las medidas higiénicas y posturales deben ser el primer paso terapéutico. Otros tratamientos (fárma-cos, marcapasos) no han demostrado grandes beneficios (4-9).

Se conocen muchas causas de síncope, pero en ninguna aparece la estenosis mitral, menos como único síntoma. Este debut es frecuente en la estenosis aórtica, tumores cardiacos primarios y secundarios, bloqueos aurículo-ventriculares de segundo y tercer grados, enfermedad del nódulo sinusal, arritmias cardíacas (sobre todo ventriculares), tapona-miento cardiaco, hipertensión pulmonar primaria, síndrome de Brugada, síndrome de QT prolongado, pero no en la estenosis mitral (9-13).

Los síncopes de origen cardiovascular (14-16) son frecuentes (3 al 5 % de urgencias atendi-

http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/https://doi.org/10.35839/repis.4.2.6183.Savage SA. Beginning at the ends:

telomeres and human disease. F1000Res. 2018;7. pii: F1000 Faculty Rev-524.

4.Fernández García MS, Teruya-Feldstein J. The diagnosis and treatment of dyskeratosis congenita: a review. J Blood Med. 2014; 5: 157-67.

5.Khincha PP, Bertuch AA, Gadalla SM, Giri N, Alter BP, Savage SA. Similar telomere attrition rates in androgen-treated and un-reated patients with dyskeratosis congenita. Blood Adv. 2018;2:1243-9.

6.Olivieri C, Mondino A, Chinello M, Risso A, Finale E, Lanciotti M, et al. Clinical hete-rogeneity in a family with DKC1 mutation, dyskeratosis congenita and Hoyeraal-Hreidarsson syndrome in first cousins. Pediatr Rep. 2017;9:7301.

7.Ungar RA, Giri N, Pao M, Khincha PP, Zhou W, Alter BP, et al. Complex phenotype of dyskeratosis congenita and mood dysregu-lation with novel homozygous RTEL1 and TPH1 variants. Am J Med Genet A. 2018;176:1432-7.

8.Bongiorno M, Rivard S, Hammer D, Kentosh J. Mal ignant t ransformation of oral leukoplakia in a patient with dyskeratosis congenita. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2017;124:e239-42.

9.Perona R, Machado-Pinilla R, Manguan C, Carrillo J. Telomerase deficiency and cancer susceptibility syndromes. Clin Transl Oncol. 2009;11:711-4.

10.Carrillo J, Martínez P, Solera J, Moratilla C, González A, Manguán-García C, et al. High resolution melting analysis for the identifi-cation of novel mutations in DKC1 and TERT genes in patients with dyskeratosis congeni-ta. Blood Cells Mol Dis. 2012;49:140-6.

11.Zhang J, Li M, Yao Z. Updated review of genetic reticulate pigmentary disorders. Br J Dermatol. 2017;177:945-59.

12.Iarriccio L, Manguán-García C, Pintado-Berninches L, Mancheño JM, Molina A, Perona R, et al. GSE4, a small dyskerin- and GSE24.2 - re la ted pep t ide , i nduces telomerase activity, cell proliferation and reduces DNA damage, oxidative stress and cell Senescence in dyskerin mutant cells. PLoS One. 2015 Nov 16;10(11):e0142980.

13.Manguan-Garcia C, Pintado-Berninches L, Carrillo J, Machado-Pinilla R, Sastre L, Pérez-Quilis C, et al. Expression of the genetic suppressor element 24.2 (GSE24.2) decreases DNA damage and oxidative stress in X-linked dyskeratosis congenita cells. PLoS One. 2014;9:e101424.

14.Machado-Pinilla R1, Sánchez-Pérez I,

Murguía JR, Sastre L, Perona R. A dyskerin motif reactivates telomerase activity in X-linked dyskeratosis congenita and in telomerase-deficient human cells. Blood. 2008;111:2606-14.

15.Bär C, Povedano JM, Serrano R, Benitez-Buelga C, Popkes M, Formentini I, et al. Telomerase gene therapy rescues telomere length, bone marrow aplasia, and survival in mice with aplastic anemia. Blood. 2016; 127: 770-9.

16.Penmatsa C, Jampanapalli SR, Bezawada S, Birapu UK, Radharapu VK. Zinsser-Cole-Engman syndrome: A rare case report. J Clin Diagn Res. 2016;10:ZD07-9.

17.McElnea EM, van der Spek N, Smith O, Fitzsimon S, Patel CK, O'Marcaigh A. Revesz syndrome masquerading as bilate-ral cicatricial retinopathy of prematurity. J AAPOS. 2013;17:634-6.

18.Romaniello R, Arrigoni F, Citterio A, Tonelli A, Sforzini C, Rizzari C, et al. Cerebroretinal microangiopathy with calcifications and cysts associated with CTC1 and NDP muta-tions. J Child Neurol. 2013;28(12):1702-8.

19.Gu P, Jia S, Takasugi T, Smith E, Nandakumar J, Hendrickson E, et al. CTC1-STN1 coordinates G- and C-strand synthe-sis to regulate telomere length. Aging Cell. 2018:e12783.

20.Garofola C, Gross GP. Dyskeratosis Congenita. Source Stat Pearls. Treasure Island (FL): Stat Pearls Publishing; 2018.

21.Belligni EF, Dokal I, Hennekam RC. Prenatal and postnatal growth retardation, microcephaly, developmental delay, and pigmentation abnormalities: Naegeli syndro-me, dyskeratosis congenita, poikiloderma Clericuzio type, or separate entity? Eur J Med Genet. 2011;54:231-5.

22.Dehmel M, Brenner S, Suttorp M, Hahn G, Schützle H, Dinger J, et al. Novel mutation in the DKC1 gene: neonatal Hoyeraal-Hreidarsson syndrome as a rare differential diagnosis in pontocerebellar hypoplasia, primary microcephaly, and progressive bone marrow failure. Neuropediatrics. 2016; 47: 182-6.

23.Anwar MI, Rashid A, Ghafoor R, Tahir M, Rao SU, Mir F. Kindler's syndrome: a report of five cases in a family. J Coll Physicians Surg Pak. 2014;24:763-5.

24.Mostefai R, Morice-Picard F, Boralevi F, Sautarel M, Lacombe D, Stasia MJ, et al. Poikiloderma with neutropenia, Clericuzio type, in a family from Morocco. Am J Med Genet A. 2008;146A:2762-9.

Perona R, Sastre L, Callea M, Cammarata-Scalisi F.82

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 77-82

Page 2: CASOS CLÍNICOS 8382 · Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85 ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86 intercambio gaseoso,

Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

intercambio gaseoso, hipoxemia por aumento de la resistencia y fibrosis de la barrera hematoalveolar que ocasiona un círculo vicioso y como tal puede ser causa de síncope. Las consecuencias de la insuficiencia cardíaca derecha, la insuficiencia tricúspidea y la dificultad de perfusión hematoalveolar, constituyen un cuadro multifactorial que explica la disminución del flujo cerebral, con consecuencias dramáticas a nivel de la sustancia reticular, la corteza cerebral y la justificación del síncope cardiaco por estenosis mitral crítica (15-18) (Fig. 1,2). La hipertensión sistólica de arterial pulmonar (57 mmHg) contribuye al síncope convulsivos recurrente (fig. 3).

Fig. 2 - Ecocardiograma Doppler de válvula mitral (VM). Muestra los elementos

auscultatorios de los cambios del ciclo cardiaco en la estenosis mitral crítica.

Fig. 3 - Eje 4 cámaras desde el ápex de ecocardiograma doppler. Se observa una

elevación de las presiones en el ventrículo derecho que infiere la hipertensión pulmonar

grave: Gradiente de presión máximo de 47 mmHg y Presión sistólica del Ventrículo

Derecho de 57 mm Hg

El sildenafilo fue efectivo sobre la hipertensión arterial pulmonar grave y con eficacia pre quirúrgica y post quirúrgica de la cardiopatía adquirida (estenosis mitral crítica) (15-18).

Referencias

1. Lacunza Ruiz FJ, García Alberola JR, Gimeno Blanes M, Valdés M. Síncope. Unidades de Síncope y Arr i tmias. Medicine. 2005[acceso: 12/11/2019]; 9(37):2447-54. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211344905737425/

2. Moya Mitjans A, Rivas Gandara N, Sarrias Merce A, Pérez Rodón J, Roca Luque I. Puesta al día: Arritmias (VIII), Síncope. Rev. Esp Card io l . 2012 [acceso : 12/11/2019]; 65(8):755–65. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893212001947

3. Matthew JR, David E, Andrew J, Robin RJ, Prescott KG, Keith GJ, Gray R. The ROSE (risk stratification of syncope in the emergency department) study. Journal of the American College of Cardiology. 2010 [acceso: 15/11/2019]; 55(8) 713-21. Disponible en:http://www.onlinejacc.org/content/accj/55/8/713.full.pdf

4. Tretter JT, Rae Ellen WK. Distinguiendo el síncope cardiaco del síncope. J Pediatr. 2013 [acceso: 2/12/2019]; 163: 1618-23. Disponible en:https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(13)00881-0/pdf

5. Azocar D, Ruiz Granell R, Ferrero A, Mar t ínez Brotons A, Izqu ierdo M, Domínguez E, et al. Síncope y bloqueo de rama. Rendimiento del uso escalonado del es tud io e lec t rofis io lóg ico y de la monitor ización electrocardiográfica prolongada. Rev. Esp Cardiol. 2011 [acceso: 12/12/2019]; 64(3): 213–9. Disponible en:http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90000664/

6. Moya A, Sutton R, Ammirati F, Blanc JJ, Brignole M, Johannes BD, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del síncope (versión 2009). Rev Esp Cardiol. 2009 [Acceso: 20/12/2019]; 62(12): 1466. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893210000825

7. Shen WK, Decker WW, Smars PA, Goyal DG, Walker AE, Hodge DO, et al. Syncope

Vega-Candelario R.84

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

das; 1 al 2 % de ingresos en un hospital). El 20 % de la población sufre un síncope al menos una vez en su vida. El pronóstico es muy variable y está de acuerdo con la causa. Los de origen cardiaco presentan una mortalidad estimada entre el 18 % y 33 % anual. El principal predictor de mortalidad enlos pacientes con síncope, es la presencia de cardiopatía estructural (10).

El paciente que se describe en este trabajo, ingresó con el cuadro de síncope, sin antecedentes patológicos familiares ni personales de cardiopatías, ni síntomas que la recuerden.

El objetivo del trabajo es presentar un paciente con estenosis mitral que debuta con cuadro de síncope recurrente.

Caso clínico

Paciente de 45 años de edad, mestizo, con buena salud anterior, sin hábitos tóxicos, obrero agrícola, que desde hacía 6 meses sufría síncopes, con pérdida total de la conciencia. Los familiares señalan que las convulsiones tónico clónicas generalizadas duran de 30 a 35 minutos incluyendo período post ictal del síncope convulsivo, luego el paciente se recupera, no recuerda nada y sigue trabajando, en la mayor parte de las ocasiones relacionado con esfuerzos físicos y raras veces sin relación con el mismo.

Fue valorado por el clínico, el neurólogo y el cardiólogo; se realizó tomografía axial computarizada (TAC) simple y contrastada de cráneo, electrocardiograma, electroencefalo-grama, telecardiograma y estudio hematológi-co completo. Los resultados fueron normales. Después de un minucioso interrogatorio y examen físico, se diagnostica una estenosis mitral crítica, con hipertensión arterial sistólica pulmonar grave. Se realizó ecocardiograma Doppler a color y se encontró disfunción sistodiastólica de ventrículo derecho. Era lógico considerar lo anterior como causa del síncope.

El uso de inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en la cirugía cardiaca, con hipertensión arterial pulmonar, está en estudio por la necesidad de prevenir complicaciones posquirúrgicas y aparición del fallo de ventrículo derecho (VD) (15-18); que en el enfermo ya estaba presente. Se comenzó con una dosis de 50 mg diarios y

se incrementó hasta 50 mg cada 8 horas, según el resultado ecocardiográfico. Al cabo de 6 meses, se intervino quirúrgicamente con sustitución valvular mitral mecánica a corazón abierto en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba. La evolución postoperatoria fue excelente. Después del posoperatorio se mantuvo con 150 mg de sildenafilo durante 6 meses, asintomático, sin síncope, además de warfarina, con INR (por sus siglas en inglés) (International Normalized Ratio) (en español la Proporción Normalizada Internacional) entre 2 y 3.

Comentarios

Aunque la estenosis mitral no se relaciona como causa de síncope, este enfermo sufrió síncopes, con convulsiones tónico-clónicas generalizadas recurrentes.

En este enfermo, la estenosis mitral (Fig. 1,2,3) sí pudo ser causa de síncope, por el grado de estenosis y sus repercusiones sobre la presión arterial pulmonar, la insuficiencia tricúspidea y la insuficiencia cardíaca derecha (15-18).

Leyenda: AI (aurícula izquierda); VI (ventrículo izquier-do); Va (válvula aórtica sana); VD (ventrículo derecho).

Fig. 1 - Ecocardiograma bidimensional en eje largo paraesternal izquierdo. Muestra una

aurícula grande, con dificultad de apertura de la válvula mitral. El área valvular mitral es de

0,25 cm2, igual que en eje corto.

La estenosis mitral crítica, fisiopatológicamen-te ocasiona disminución del llenado ventricular izquierdo. Esto se debe a una dificultad mecánica a nivel de dicha válvula al paso de la sangre que proviene de la aurícula izquierda y, por ende, disminución del gasto cardiaco. Además, la hipertensión pulmonar grave secundaria, ocasiona disminución del

Page 3: CASOS CLÍNICOS 8382 · Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85 ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86 intercambio gaseoso,

Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

intercambio gaseoso, hipoxemia por aumento de la resistencia y fibrosis de la barrera hematoalveolar que ocasiona un círculo vicioso y como tal puede ser causa de síncope. Las consecuencias de la insuficiencia cardíaca derecha, la insuficiencia tricúspidea y la dificultad de perfusión hematoalveolar, constituyen un cuadro multifactorial que explica la disminución del flujo cerebral, con consecuencias dramáticas a nivel de la sustancia reticular, la corteza cerebral y la justificación del síncope cardiaco por estenosis mitral crítica (15-18) (Fig. 1,2). La hipertensión sistólica de arterial pulmonar (57 mmHg) contribuye al síncope convulsivos recurrente (fig. 3).

Fig. 2 - Ecocardiograma Doppler de válvula mitral (VM). Muestra los elementos

auscultatorios de los cambios del ciclo cardiaco en la estenosis mitral crítica.

Fig. 3 - Eje 4 cámaras desde el ápex de ecocardiograma doppler. Se observa una

elevación de las presiones en el ventrículo derecho que infiere la hipertensión pulmonar

grave: Gradiente de presión máximo de 47 mmHg y Presión sistólica del Ventrículo

Derecho de 57 mm Hg

El sildenafilo fue efectivo sobre la hipertensión arterial pulmonar grave y con eficacia pre quirúrgica y post quirúrgica de la cardiopatía adquirida (estenosis mitral crítica) (15-18).

Referencias

1. Lacunza Ruiz FJ, García Alberola JR, Gimeno Blanes M, Valdés M. Síncope. Unidades de Síncope y Arr i tmias. Medicine. 2005[acceso: 12/11/2019]; 9(37):2447-54. Disponible en:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211344905737425/

2. Moya Mitjans A, Rivas Gandara N, Sarrias Merce A, Pérez Rodón J, Roca Luque I. Puesta al día: Arritmias (VIII), Síncope. Rev. Esp Card io l . 2012 [acceso : 12/11/2019]; 65(8):755–65. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893212001947

3. Matthew JR, David E, Andrew J, Robin RJ, Prescott KG, Keith GJ, Gray R. The ROSE (risk stratification of syncope in the emergency department) study. Journal of the American College of Cardiology. 2010 [acceso: 15/11/2019]; 55(8) 713-21. Disponible en:http://www.onlinejacc.org/content/accj/55/8/713.full.pdf

4. Tretter JT, Rae Ellen WK. Distinguiendo el síncope cardiaco del síncope. J Pediatr. 2013 [acceso: 2/12/2019]; 163: 1618-23. Disponible en:https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(13)00881-0/pdf

5. Azocar D, Ruiz Granell R, Ferrero A, Mar t ínez Brotons A, Izqu ierdo M, Domínguez E, et al. Síncope y bloqueo de rama. Rendimiento del uso escalonado del es tud io e lec t rofis io lóg ico y de la monitor ización electrocardiográfica prolongada. Rev. Esp Cardiol. 2011 [acceso: 12/12/2019]; 64(3): 213–9. Disponible en:http://www.revespcardiol.org/es/content/articulo/90000664/

6. Moya A, Sutton R, Ammirati F, Blanc JJ, Brignole M, Johannes BD, et al. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del síncope (versión 2009). Rev Esp Cardiol. 2009 [Acceso: 20/12/2019]; 62(12): 1466. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893210000825

7. Shen WK, Decker WW, Smars PA, Goyal DG, Walker AE, Hodge DO, et al. Syncope

Vega-Candelario R.84

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

das; 1 al 2 % de ingresos en un hospital). El 20 % de la población sufre un síncope al menos una vez en su vida. El pronóstico es muy variable y está de acuerdo con la causa. Los de origen cardiaco presentan una mortalidad estimada entre el 18 % y 33 % anual. El principal predictor de mortalidad enlos pacientes con síncope, es la presencia de cardiopatía estructural (10).

El paciente que se describe en este trabajo, ingresó con el cuadro de síncope, sin antecedentes patológicos familiares ni personales de cardiopatías, ni síntomas que la recuerden.

El objetivo del trabajo es presentar un paciente con estenosis mitral que debuta con cuadro de síncope recurrente.

Caso clínico

Paciente de 45 años de edad, mestizo, con buena salud anterior, sin hábitos tóxicos, obrero agrícola, que desde hacía 6 meses sufría síncopes, con pérdida total de la conciencia. Los familiares señalan que las convulsiones tónico clónicas generalizadas duran de 30 a 35 minutos incluyendo período post ictal del síncope convulsivo, luego el paciente se recupera, no recuerda nada y sigue trabajando, en la mayor parte de las ocasiones relacionado con esfuerzos físicos y raras veces sin relación con el mismo.

Fue valorado por el clínico, el neurólogo y el cardiólogo; se realizó tomografía axial computarizada (TAC) simple y contrastada de cráneo, electrocardiograma, electroencefalo-grama, telecardiograma y estudio hematológi-co completo. Los resultados fueron normales. Después de un minucioso interrogatorio y examen físico, se diagnostica una estenosis mitral crítica, con hipertensión arterial sistólica pulmonar grave. Se realizó ecocardiograma Doppler a color y se encontró disfunción sistodiastólica de ventrículo derecho. Era lógico considerar lo anterior como causa del síncope.

El uso de inhibidores de la fosfodiesterasa 5 en la cirugía cardiaca, con hipertensión arterial pulmonar, está en estudio por la necesidad de prevenir complicaciones posquirúrgicas y aparición del fallo de ventrículo derecho (VD) (15-18); que en el enfermo ya estaba presente. Se comenzó con una dosis de 50 mg diarios y

se incrementó hasta 50 mg cada 8 horas, según el resultado ecocardiográfico. Al cabo de 6 meses, se intervino quirúrgicamente con sustitución valvular mitral mecánica a corazón abierto en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de Cuba. La evolución postoperatoria fue excelente. Después del posoperatorio se mantuvo con 150 mg de sildenafilo durante 6 meses, asintomático, sin síncope, además de warfarina, con INR (por sus siglas en inglés) (International Normalized Ratio) (en español la Proporción Normalizada Internacional) entre 2 y 3.

Comentarios

Aunque la estenosis mitral no se relaciona como causa de síncope, este enfermo sufrió síncopes, con convulsiones tónico-clónicas generalizadas recurrentes.

En este enfermo, la estenosis mitral (Fig. 1,2,3) sí pudo ser causa de síncope, por el grado de estenosis y sus repercusiones sobre la presión arterial pulmonar, la insuficiencia tricúspidea y la insuficiencia cardíaca derecha (15-18).

Leyenda: AI (aurícula izquierda); VI (ventrículo izquier-do); Va (válvula aórtica sana); VD (ventrículo derecho).

Fig. 1 - Ecocardiograma bidimensional en eje largo paraesternal izquierdo. Muestra una

aurícula grande, con dificultad de apertura de la válvula mitral. El área valvular mitral es de

0,25 cm2, igual que en eje corto.

La estenosis mitral crítica, fisiopatológicamen-te ocasiona disminución del llenado ventricular izquierdo. Esto se debe a una dificultad mecánica a nivel de dicha válvula al paso de la sangre que proviene de la aurícula izquierda y, por ende, disminución del gasto cardiaco. Además, la hipertensión pulmonar grave secundaria, ocasiona disminución del

Page 4: CASOS CLÍNICOS 8382 · Síncope como forma de debut de la estenosis mitral 85 ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86 intercambio gaseoso,

Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Importancia de la comunicación científica y de la enseñanza actualizada de las zoonosis

Coronavirus disease 2019 (COVID-19): The Importance of scientific communication and updated teaching about zoonoses

1,*Manuel E. Cortés

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 87-88

REVISTA PERUANA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTAS AL EDITOR 87

1Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas (DCQyB) & Profesor Titular, Programa Doctorado en Educación, Universidad Bernardo O'Higgins (UBO), Chile

ORCID:*https://orcid.org/0000-0003-0845-7147

Correspondencia a:Dr. Manuel E. CortésDCQyB, Facultad de Ciencias de la Salud, UBO, C.P. 8370854, Santiago, Chile.

Email: [email protected]

Fecha de recepción: 07 de marzo de 2020

Fecha de aprobación: 31 de marzo de 2020

Citar como: Cortes ME. Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Impor-tancia de la comunicación científica y de la enseñanza actualizada de las zoonosis. Rev. Peru. Investig. Salud. [Internet]; 4(2): 87-88. Available from:

http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/article/view/697

2616-6097/©2020. Revista Peruana de Investigación en Salud. Este es un artículo Open Access bajo la licencia CC-BY(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0). Permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se

Sr. Editor:

La interesante Editorial de Arteaga y Rodríguez (1) destaca la gran contribución de la comunicación científica y del acceso abierto al conocimiento como forma de comprender las características de enfermedades que pueden convertirse en pandemias (1). Esto adquiere relevancia al enfrentar la emergencia actual que constituye la COVID-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2, que ha producido mundial-mente miles de muertos y contagiados. La información sobre COVID-19 es importante para los profesionales de salud así como para aquéllos en formación. Esta Carta al Editor destaca la importancia de la comunicación científica y de la enseñanza actualizada entre estudiantes de ciencias de la salud acerca de las enfermedades zoonóticas.

Se define como Zoonosis a aquella enfermedad causada por agentes etiológicos tales como parásitos, bacterias, hongos, virus y priones, que son transmisibles desde animales a humanos y viceversa (2). Las zoonosis causadas por patógenos emergentes y reemergentes constituyen un riesgo global permanente (3,4). SARS-CoV-2 es de tipo zoonótico pues puede ser transmitido a humanos desde animales —se ha propuesto a murciélagos como reservorio mientras que el intermediario es aún desconocido (3,4). SARS-CoV-2 es un virus ARN monocatenario, de sentido positivo, posee envoltura y pertenece a la familia Coronaviridae, subfamilia Orthocoronavirinae, género Betacoronavirus, subgénero Sarbecovirus (3,4). En humanos produce

http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/https://doi.org/10.35839/repis.4.2.697

COVID-19, que se caracteriza por síndrome respiratorio agudo con síntomas similares a gripe, pudiendo agravarse con neumonía (3,4).

Un enfoque interdisciplinario para enfrentar la constante amenaza de enfermedades zoonóticas es el de «Una Sola Salud» (One Health) (3,5), el cual interrelaciona en un todo a la salud humana, animal y ambiental en sus diversos ámbitos. La información científica sobre este enfoque debiese ser difundida entre los profesionales biomédicos y sanitarios, promoviéndose que ésta sea de acceso abierto para potenciar la comunicación científica (1).

También es importante efectuar innovaciones curriculares en los planes de estudio de carreras biomédicas y de salud para así actualizar e integrar los conocimientos más recientes sobre zoonosis, patogénos emergentes y reemergentes, destacando la relevancia del enfoque «Una Sola Salud». Los estudiantes además debieran formarse en estrategias de comunicación científica (6) y promover en ellos la participación en instancias de divulgación científica donde se discutan estos temas, para así cooperar con el desarrollo de habilidades de pensamiento científico crítico (6). Por otra parte, la rapidez de generación del conocimiento científico es una exigencia inexcusable para promover en estos estudiantes la lectura de artículos científicos en inglés, actualmente el idioma de comunicación científica por excelencia (6).

Aunque lo anterior constituye una propuesta, puede contribuir a la formación de profesionales de calidad al plantear una enseñanza coherente con las demandas de la sociedad respecto a los desafíos que nos plantean —y nos plantearán permanentemente— las enfermedades zoonóticas.

Vega-Candelario R.86

ISSN 2616 - 6097, Rev Peru Investig Salud. 2020; 4(2), abril - junio 2020, 83-86

Evaluation in the Emergency Department Study (SEEDS): a multidisciplinary approach to syncope management. Circulation. 2004 [acceso: 25/12/2019]; 110: 3636-45. Disponible en:https://www.ahajournals.org/doi/pdf/10.1161/01.CIR.0000149236.92822.07

8. Farwell DJ, Sulke AN. Does the use of a syncope diagnostic protocol improve the invest igat ion and management o f s y n c o p e ? H e a r t . 2 0 0 4 [ a c c e s o : 27/12/2019]; 90(1): 52-8. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1768011

9. Ammirati F, Colivicchi F, Santini M. Diagnosing syncope in clinical practice: implementation of a simplified diagnostic algorithm in a multicenter prospective trial. Our Heart J. 2000 [access: 28/12/2019]; 21(11): 935-40. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13145649

10. Brignoles M, Ungar A, Bartoletti A, Ponassi I, Lagi A, Mussi C, et al. Standardized-care pathway vs. usual management of syncope patients presenting as emergencies at general hospitals. Euro pace. 2006 [acceso: 30/12/2019]; 8(8): 644-50. Disponible en:http://asmn.netribe.it/asmnbiblio2015/pubblicazioni/Europace%202006.pdf

11. Rodríguez Entem F, González Enríquez S, Juan J, Olalla A, Cobo Beláustegui M, Expósito García V, et al. Manejo del síncope en el servicio de urgencias sin ingreso hospitalario. Rev. Esp Cardiol. 2008 [acceso: 04/01/2020]; 61(1): 22-8. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-13114953

12. Moya A, Rivas N, Pérez Rodón J, Roca I, García Dorado D. El síncope: un problema con mayúsculas. Rev. Esp Cardiol Supl. 2010 [acceso: 6/01/2020]; 10(Supl.1):53A-59ª. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/ article/abs/pii/ S11313587 107 01126

13. Prieto Salcedo ML, Pérez López AM. Protocolos de Cardiología Síncopes. Bol. Pediatr. 2006 [acceso: 13/01/2020]; 46 (Supl 2): 281-5.Disponible en:http://www.sccalp.org/boletin/46_supl2/BolPediatr2006_46_supl2_281-285.pdf

14. Ramakrishna G, Sprung J, Ravi B, Chandrasekaran K, McGoon M. Impact of pulmonary hypertension on the outcomes of noncardiac surgery: Predictors of perioperative morbidity and mortality. J Am Coll Cardiol. 2005[acceso: 15/11/2020]; 45(10):1691-9. : Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109705004961?via%3Dihub

15. Galie N, Olschewski H, Oudiz R, Torres F, Frost A. Ambrisentan for the treatment of pu lmonary a r te r i a l hype r tens ion . Circulation. 2008 [acceso: 12/01/2019]; 117(23): 3010-9. Available from:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18506008

16. Lewis G, Lachmann J, Camuso J, Lepore J, Shin J, Martinovic M, et al. Sildenafil improves exercise hemodynamics and oxygen uptake in patients with systolic heart failure. Circulation. 2007 [acceso: 15/01/2020]; 115(1): 59-66. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/2f04/9790063265fb62706efd30573fada2ac0af3.pdf

17. Hemnes A, Champion H. Right heart function and hemodynamics in pulmonary hypertension. Int J Clin Pract 2008 [acceso: 18/01/2020]; 62(s160): 11-9. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/j.1742-1241.2008.01812.x

18. Falk V, Bax JJ, De Bonis M, Hamm C, Holm H, Lung B. Guía ESC/EACTS 2017 sobre el tratamiento de las valvulopatías. Rev Esp Card io l . 2018; 71(2) : 110.e1-e47. Disponible en:https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893217308096