carta abierta versión final

Upload: alberto-acosta

Post on 02-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    1/7

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    2/7

    Quito, 29 de septiembre de 2014

    Compaeras y compaeros que participan en el ELAP.

    Tras ms de un cuarto de siglo de haber vivido la salvaje implantacin del modelo

    neoliberal en la regin, el pueblo del Ecuador vio con esperanza el nacimiento deun proyecto poltico que, apoyado de manera entusiasta por las organizacionessociales, prometa traer una transformacin radical de las estructuras dedesigualdad y exclusin heredadas de dcadas pasadas. En 2007, el economistaRafael Correa Delgado se posesion como Presidente de la Repblica con el apoyomayoritario de la ciudadana, bajo la promesa de atender a las demandashistricas de los sectores marginados de nuestro pas. La autodenominadaRevolucin Ciudadana tena la responsabilidad histrica de llevar a cabo reformasprofundas y democratizar la sociedad, fruto de dcadas de lucha de lasorganizaciones campesinas, indgenas, de trabajadores, estudiantiles y de lospueblos y nacionalidades, organizaciones de mujeres y feministas, ecologistaspopulares, colectivos LGBTI, entre otros.

    Tras la convocatoria a Asamblea Constituyente, apoyada por todas las fuerzaspolticas progresistas y de izquierda del Ecuador, se aprob mayoritariamente unanueva Constitucin que pona fin al modelo neoliberal impuesto por gobiernossubordinados a los intereses del capital internacional, y que consagraba porprimera vez en la historia de nuestro pas principios tan importantes como laplurinacionalidad, la aplicacin directa de las normas constitucionales paragarantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y colectivos, el derechouniversal a la educacin y la seguridad social, el agua como un derecho humano ,

    su desprivatizacin y redistribucin, la prohibicin del acaparamiento de la tierraen pocas manos, la inclusin de las personas con discapacidad, adultos mayores,nias, nios y adolescentes, la equidad de gnero, los derechos de la naturaleza, eldestierro de prcticas de precarizacin del trabajo como la tercerizacin, ydeclarando al Ecuador pas libre de cultivos transgnicos y defensor de lasoberana alimentaria .

    A pesar de los innegables avances, ya desde los primeros aos de gobierno lasorganizaciones de indgenas y campesinos; de maestros y estudiantes, de mujeres,ecologistas y otros sectores organizados de la sociedad civil, plantearon suscuestionamientos al contenido de no pocas normativas secundarias y a laaplicacin de polticas pblicas que iban siendo impuestas por parte del gobierno,contradiciendo la nueva Constitucin, vulnerando as derechos conquistados eimpidiendo la consolidacin de un verdadero proceso de cambio en el pas. Demanera democrtica y en un pas con tradicin de movilizaciones populares, losdistintos sectores sociales comenzaron a expresar su desacuerdo con el rgimencon el fin de que se profundice lo alcanzado en la Constitucin de Montecristi.Lamentablemente, la tnica de la respuesta del gobierno en vez de generarprocesos de mayor participacin, ha sido una de creciente prepotencia, incrementoasombroso de la represin y autoritarismo. El saldo de estas movilizaciones fue lajudicializacin de dirigentes sociales y populares y el inicio de la criminalizacin de

    la protesta social por el actual gobierno.

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    3/7

    El alejamiento paulatino de la base social sobre la que se construy el proyectopoltico de Alianza Pas, se agrav con la convocatoria a Consulta Popular en la que,al mejor estilo de los gobiernos de los que Rafael Correa deca distanciarse en susprcticas, se meti manoen la Justicia. La Constitucin que, a decir del rgimen,era un canto a la vida, sufra su primera reforma destructora a los tres aos de

    haber entrado en vigencia, para constituir una Corte de Justicia funcional alrgimen.

    En los siguientes aos, el gobierno emprendi una serie de cambios a la legislacinpara fortalecer un modelo econmico extractivista, y concomitantemente, ponerun freno a todos los sectores que podan ser una piedra de tropiezo para estamodalidad de acumulacin primario exportadora, de origen colonial.

    No existe evidencia de que el economista Rafael Correa pretenda transformar lasestructuras de poder. En los siete aos de su gobierno no se ha hecho nada paraacabar con los grupos oligrquicos que concentran la riqueza en el Ecuador. Por elcontrario, han sido esos sectores ms favorecidos quienes se han beneficiado de deun modelo econmico que representa un claro ejemplo del reacomodo global delcapitalismo. Al mismo tiempo, y a travs de leyes y decretos inconstitucionales, seha tratado de acabar con dcadas de lucha social en el Ecuador. Para citar algunosejemplos:

    a) El Cdigo Orgnico Integral Penal criminaliza tanto a la mujer que abortacomo a los mdicos que la asisten. Tambin se criminaliza a quienes ejercensu legtimo derecho a la resistencia (garantizado por la Constitucin). Estose evidencia con la gran cantidad de dirigentes sociales que son perseguidos

    y condenados por alzar su voz en contra del gobierno. El caso ms reciente,el de los estudiantes secundarios detenidos injustamente luego de habersido brutalmente reprimidos por las fuerzas policiales. Las familias de losdetenidos denuncian que la polica nacional cometi actos de tortura contralos jvenes.

    b) De igual manera, la persecucin a las organizaciones polticas de oposicinse ha tornado cada vez mayor. Dos partidos polticos democrticos y deizquierda han sido eliminados del registro electoral, de maneraabsolutamente ilegal.

    c) El Cdigo del Trabajo, que se encuentra a punto de entrar en vigencia, ponefin a muchas conquistas histricas de la clase obrera y favorece a losempresarios al flexibilizar las relaciones laborales pese a haberse eliminadomuchas formas de precarizacin del trabajo en la Asamblea Constituyente.Asimismo, restringe el derecho legtimo a la huelga; debilita a laorganizacin sindical; entre otros atropellos.

    d) El Decreto 813 elimina la estabilidad laboral en el sector pblico,estableciendo de manera inconstitucional la renuncia obligatoria y que es

    usada como un medio de intimidacin a las servidoras y los servidorespblicos.

    e) El Decreto 016, a travs del cual se controla a todas las organizaciones de lasociedad civil y que ha provocado la disolucin o la salida del pas de

    algunas ONGs y fundaciones que no son afines a los interesesgubernamentales.

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    4/7

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    5/7

    organizaciones populares, tal como hacan los gobiernos neoliberales. Laverdadera Restauracin Conservadora est en cada retroceso que acomete elgobierno de Rafael Correa contra las conquistas histricas producto de lasluchas del pueblo ecuatoriano.

    Por tanto, nosotros y nosotras, hombres y mujeres, trabajadores, indgenas ycampesinos, maestros y estudiantes, intelectuales y activistas, militantes deluchas y sueos como lo son tambin ustedes, denunciamos tanto los gravesretrocesos como el acuciante momento represivo que se vive en el Ecuador.Como organizaciones de izquierda demandamos de ustedes su solidaridad yexigimos no se presten a lavar la imagen de un gobierno que hacia fueramantiene un discurso de izquierda, pero que hacia dentro acta igual que losgobiernos de la derecha.

    La esencia de la libertad poltica depende no de los fanticos de la justicia, sino

    del efecto vigorizante de los disidentes.

    Rosa Luxemburg

    Firmantes

    Alberto Acosta Ex presidente de la Asamblea Nacional Constituyente de laRepblica del Ecuador.Mara Paula Romo Movimiento RupturaJuan Cuvi Coordinador Nacional del movimiento Montecristi Vive

    Esperanza Martnez Accin EcolgicaMauricio Chiluisa Presidente de la Federacin de Estudiantes Secundarios delEcuador, FESE.Unin General de Trabajadores de Ecuador, UGTEFrente PopularGustavo Vallejo Direccion Nacional del Socialismo RevolucionarioJos Molina Corriente Socialista RevolucionariaGeovanni Atarihuana - Director Nacional de Unidad PopularNatasha Rojas - Directora Unidad Popular PichinchaMilton Gualn Asamblesta de la Repblica por la Unidad Plurinacional deZamora Chinchipe

    Clara Merino - Movimiento Nacional de Mujeres de Sectores Populares yColectivo Poltico LUNA CRECIENTE.

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    6/7

    Colectiva Feminista Las LorenzasRoxana Palacios - Unin Nacional de EducadoresCarlos Castellanos - CUCOMITAECesar Buelva - FEUNASSCFernando Carvajal Aguirre Acadmico de la Universidad de Cuenca

    Atawallpa Oviedo Movimiento Sumak / Multiversidad Yachai Wasi.Pamela Troya - activista LGBTISilvia Buenda - RED LGBTI Diversidad Ecuador, a cargo de la campaaMatrimonio Civil Igualitario.Vernica Potes Movimiento RupturaRamiro vila Santamara Acadmico Universidad Andina Simn BolvarPablo Ospina Peralta Acadmico Universidad Andina Simn BolvarPablo Cornejo Zambrano Presidente de la Confederacin Nacional de Barriosdel Ecuador. (CONBADE)Francisco Proao Arandi - EscritorSantiago Rolds - Actor, director y escritorMateo Martnez Abarca Filsofo, escritor.Len Sierra Pez Activista y artista.Pocho lvarez Cineasta y documentalista.Roxana Palacios - Unin Nacional de EducadoresCarlos Castellanos - Confederacin Unitaria de Comerciantes Minoristas yTrabajadores Autnomos del Ecuador. CUCOMITAECesar Buelva Federacin nica Nacional de afiliados al Seguro SocialCampesino. FEUNASSCSilvana GonzlezGuillermo Rovayo Cueva

    Jorge Acosta OrellanaAntonio Villarroel Docente universitarioBeln Cevallos InvestigadoraJuventud Revolucionaria del Ecuador, JRE.Quincenario OpcinEcuadorLibreRedEcuador DecideCarlos Zorrilla IntagFrancisco LunaRoco Rosero GarcsMichelle Bez estudiante FLACSO EcuadorSofia LanchimbaCesar Crdenas Observatorio Ciudadano de Servicios PblicosManuel Salgado TamayoFrancisco Hidalgo FlorConsuelo Albornoz - comunicadora y docente universitaria

    Con copia a las siguientes organizaciones:

    La Cmpora, Movimiento Evita, Frente Grande (FG), Frente Nuevo Encuentro, FrenteTransversal (FT), Frente para la Victoria (FPV), ARGENTINA.

    Movimiento al Socialismo (MAS-ISPS), BOLIVIA.

  • 8/11/2019 CARTA ABIERTA versin final.

    7/7

    Partido Comunista de Brasil (PCdoB-Brasil), Partido de los Trabajadores (PT), BRASIL.Izquierda Ciudadana (IC), Partido Progresista (PRO), Partido Radical (PR), PartidoSocialista (PS), Movimiento Revolucin Democrtica (RD), CHILE.Polo Democrtico Alternativo (PDA), Movimiento Poder Ciudadano, COLOMBIA.Partido Comunista de Cuba (PCC), CUBA.Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN), EL SALVADOR.Partido Libertad y Refundacin (LIBRE), HONDURAS.Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), Movimiento Regeneracin Nacional(Morena), Partido del Trabajo (PT), MXICO.Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), NICARAGUA.Partido Revolucionario Democrtico (PRD), PANAM.Frente Guas (FG), PARAGUAY.Partido Pueblo Unido del Per, Partido Socialista Peruano (PS), PER.Partido Nacionalista de Puerto Rico, PUERTO RICO.Alianza Pas, REPBLICA DOMINICANA.Frente Amplio (FA), URUGUAY.Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), VENEZUELA.

    Partido de la Izquierda Europea, EUROPA.Die Linke, ALEMANIA.Izquierda Unida (IU), Podemos, ESPAA.SYRIZA, GRECIA