care emergency preparedness planning...

98
Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012 Plan de Preparativos ante Emergencias (PPE) CARE INTERNACIONAL EN NICARAGUA ELABORADO POR: EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS Septiembre 2012 0 Falta: - Evaluacion de capacidad oficina de país - Roles y responsabilidades ERE - Estrategia de emergencia según escenario - Plan de acción genero en emergencias 1

Upload: vanbao

Post on 02-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Plan de Preparativos ante Emergencias

(PPE)

CARE INTERNACIONAL EN NICARAGUA

ELABORADO POR: EQUIPO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

Septiembre 20120

Falta:- Evaluacion de capacidad oficina de país

- Roles y responsabilidades ERE - Estrategia de emergencia según escenario

- Plan de acción genero en emergencias- Reglamentos CI ERF

-

1

Page 2: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 1 -

1.1 PREFACIO

1.2 RESUMEN EJECUTIVO

2

Page 3: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

1.1 PREFACIO

El PPE de CARE Nicaragua fue elaborado siguiendo una guía metodológica para la preparación del personal de la oficina de país con el objetivo de instalar capacidades para dar respuesta oportuna a las emergencias que se presenten en el país. CARE cree firmemente que la preparación ante emergencias es un componente crítico de todos los programas de desarrollo y es un ingrediente necesario, no sólo para la respuesta eficaz a las emergencias, sino también, para la mitigación del riesgo y la preparación eficaz ante desastres previo a la ocurrencia de un evento. Sobre la base de su amplia experiencia en auxilio humanitario en todo el mundo, CARE ha identificado tres impulsores críticos de la necesidad de prepararse para atender emergencias:

Uno: La planificación para la preparación ante emergencias hace avanzar la misión de CARE para terminar con la pobreza:

La respuesta a emergencias y desastres es vital para la visión, misión y objetivos de CARE, tal como trabajar en las causas subyacentes de la pobreza. La relación entre los efectos adversos de las emergencias y la pobreza es directa e íntimamente vinculada. La exposición de las poblaciones vulnerables a los desastres es una importante causa de pobreza. Además la pobreza crónica hace que las poblaciones incrementen sus niveles de riesgo, entonces contar con los procedimientos adecuados permitirá a CARE ocuparse de forma ágil y eficiente de las actividades de respuesta a emergencias y desastres, considerando sus áreas programáticas.

Abordar el enfoque de Gestión del Riesgo y la respuesta a emergencias y desastres, son elementos integrales dentro de la programación de CARE para la reducción de la pobreza. Uno de los esfuerzos más significativos que CARE puede hacer para avanzar hacia su visión es reducir las consecuencias de las emergencias antes y cuando suceden. Ayudar a las personas a sobrevivir y a recuperarse de desastres, reduciendo la vulnerabilidad de la comunidad y de los hogares.

Dos: La planificación para la preparación ante emergencias fortalece la credibilidad de CARE.

Durante la década de 1990, varias conferencias mundiales impulsaron nuevas ideas y nuevos compromisos para abordar los desastres como una causa subyacente de la pobreza. Cada vez más, CARE tendrá que rendir cuentas de lo que hace para disminuir los efectos de los desastres y cómo la organización se coordina con las comunidades y los gobiernos locales en estos esfuerzos. Esto significa que CARE necesita asumir un compromiso y demostrar a sus partes interesadas cómo ha reducido las consecuencias de la emergencia no sólo durante la respuesta sino también antes de su ocurrencia a través de la mitigación y la preparación. La planificación efectiva en estas áreas fortalece la credibilidad de CARE ante la comunidad internacional: permitiéndole un liderazgo con las partes interesadas al establecer cuándo y cómo planea dar respuesta

3

Page 4: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

a crisis. Esta plataforma de planificación da soporte a la gestión de recursos financieros y materiales con rapidez a fin de ejecutar actividades de respuesta a emergencias en el caso de un desastre.

Tres: Planes establecidos justifican acciones

Contar con el PPE evidencia una cultura de prevención que da a CARE los lineamientos y herramientas que le permitan convertirse en un socio de elección ante el gobierno nacional, SINAPRED, la comunidad internacional, permitiéndole la toma de decisiones oportunas y acertadas de la forma de cómo llevar el proceso de emergencia. El Plan fortalece la credibilidad de CARE a través de la rendición de cuentas y su accionar transparente en beneficio de las poblaciones más vulnerables.

El plan puede fungir como una declaración de política de la Oficina de País, estableciendo impulsores y parámetros para el involucramiento de CARE. En caso de que Nicaragua decida no responder o responder de una forma más limitada o vigorosa que la esperada, el Director Nacional de Programas y la Coordinación Nacional del ERE pueden hablar con convicción de cómo el plan determinó el alcance y la escala de las acciones.

4

Page 5: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

1.2 RESUMEN EJECUTIVO

Nicaragua presenta un alto grado de vulnerabilidad ante la amenaza de desastres que acentúan las condiciones de pobreza, consciente de lo anterior, así como de su mandato organizacional, el personal de CARE Nicaragua se ha abocado a la tarea de actualizar su PPE tomando como referente los PPE anteriores, las Directrices para la elaboración del PPE y los lineamientos estratégicos consensuados para la región Centroamericana.

La actualización del PPE de CARE Nicaragua ha significado un proceso intenso de búsqueda de información, consulta con actores claves, así como el involucramiento del personal con experiencia adquirida dentro y fuera de la organización ante situaciones de emergencias. De igual manera, ha significado un proceso de reflexión para reconocer las fortalezas y debilidades, así como las oportunidades y amenazas existentes en el entorno que permitan fortalecer nuestras capacidades para responder ante situaciones de emergencias.

El presente PPE detalla las diferentes estrategias, así como las acciones previstas para dar respuesta ante los siguientes escenarios: Terremotos, Erupción Volcánica e Intensas lluvias, contiene acciones generales que son aplicables en cualquiera de los escenarios descritos.

Al mismo tiempo, caracteriza los escenarios de riesgos brindando información relacionada con la población existente en las zonas geográficas más vulnerables del país. Siendo el presente documento un referente para el quehacer de CARE Nicaragua ante una emergencia, permitiendo a la organización en tiempos normales trabajar en función de crear las condiciones necesarias que garanticen su efectiva implementación ante la respuesta a una emergencia según los escenarios considerados en el mismo.

El proceso de actualización del PPE implicó para la organización la revisión de sus capacidades actuales, así como establecer el desafío de las capacidades futuras que deben adoptarse en el corto, mediano y largo plazo.

Al concluir el proceso de actualización del presente plan se recomienda: la divulgación de mismo al resto del personal de las distintas oficinas; presentación a otros actores claves en la búsqueda de alianzas estratégicas que garanticen la funcionalidad efectiva del plan al momento de enfrentar una situación de emergencia, para esto deberá diseñarse una versión corta del mismo, así como materiales de apoyo que faciliten su divulgación y apropiación por todo el personal de la organización y sus aliados, finalmente es importante considerar la realización de un plan de monitoreo y seguimiento a su ejecución que permitan la retroalimentación oportuna considerando los cambios que se vayan dando en el contexto nacional e internacional sobre amenazas potenciales en las que CARE Nicaragua pueda enfrentar.

5

Page 6: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 2 - INVENTARIO DE CAPACIDADES DE CARE NICARAGUA

2.1 ORGANIGRAMA DEL ERE DE CARE NICARAGUA

2.2 DETALLE DE RECURSOS HUMANOS

2.3 RECURSOS FÍSICO

2.4 INFORMACIÓN DE CONTACTO DE PERSONAL DE CARE NICARAGUA

2.5 CONTACTOS CLAVES DE LA UMR, MIEMBROS PRINCIPALES DE CARE NICARAGUA Y CARE INTERNACIONAL.

2.6 CONTACTOS REGONALES

2.7 DIRECTORES NACIONALES DE PROGRAMA DE CENTRO AMÉRICA

2.8 COORDINADORES ERE DE CENTRO AMÉRICA

2.9 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y CONTACTOS DE CARE NICARAGUA

2.10 CONTACTOS CON DONANTES DURANTE LA EMERGENCIA.

2.11 CONTACTOS MIEMBROS DE LA RED DE ORGANIZACIONES CIVILES GESTORAS DE RIESGO (ESFERA). (REDHUMRED)

2.12 CONTACTOS ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES.

6

Page 7: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Durante el proceso de actualización del PPE, se analizó la capacidad operativa, incluyendo Recursos Humanos y Recursos Físicos, además se consideró la coordinación a todos los niveles y mecanismos de asociaciones actuales.

El primer paso de este proceso de inventario de capacidades fue la reestructuración del Equipo de Respuesta a Emergencias a nivel nacional, así como estructuras de operación en emergencias en cada una de las zonas de incidencia (Matagalpa- y Estelí) y la revisión de las capacidades del personal para asumir estas responsabilidades.

En los siguientes organigramas se muestra gráficamente las estructuras actuales de los Equipos de Respuesta a Emergencia de CARE Nicaragua.

7

Page 8: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

8

Page 9: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Organigrama de ERE Estelí (EN ACTUALIZACIÓN)

9

Page 10: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Organigrama de ERE Matagalpa (EN ACTUALIZACIÓN)

10

Page 11: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

2. 2 Detalle de Recursos Humanos de la Organización

2. 3 Recursos Físicos de CARE Nicaragua

2.4. Información de Contacto del Personal Clave de CARENicaragua.

2.5. Contactos Clave de la UMR, Miembro Principal deCARE Centroamérica, y CARE Internacional.

2.6 Contactos Regionales

2.7 Directores Nacionales de Programa de Centroamérica.

2.8 Coordinadores ERE de Centroamérica.

2.9 Mecanismos de Coordinación y Contactos de CARENicaragua2.9.1 Oficina de Managua2.9.2 Oficina de Estelí2.9.3Oficina de Matagalpa

2.10 Contactos con donantes durante Emergencias.2.11 Contactos Miembros de la “RED ORGANIZACIONESCIVILES GESTORAS DE RIESGO” (Grupo ESFERA) REDHUMRED

11

Page 12: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 3 - Análisis y Planificación - Escenario 1 TERREMOTO

3.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

A nivel nacional, la amenaza sísmica se describe considerando las tres fuentes sísmicas que afectan el territorio, la zona de subducción entre las placas tectónicas Coco - Caribe; el fallamiento local y la cadena volcánica.

En dependencia del origen de los sismos hemos tipificado 3 sub escenarios posibles de afectación:

1. Managua2. Ciudades del pacífico

(Afectación simultánea en 1 o varias)

3. Tsunami (Afectación zona costera del pacífico)

SUB ESCENARIO No.1: MANAGUA

Caracterización:

Managua la ciudad capital de Nicaragua tienen una extensión territorial de 273.41Kms², con un estimado de 1, 232,020 habitantes (4,506 hab/km²). Dividida política y administrativamente en 7 distritos con 1,022 Asentamientos Humanos (Entre residenciales, urbanizaciones progresivas, barrios tradicionales, barrios, asentamientos espontáneos, comarcas, etc).

El 96.9 % de su población se concentra en el área urbana. Aloja las sedes del 88% de las instalaciones del país y el 80% de las instalaciones de la educación.

12

Page 13: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Escenario de Riesgo:

Con un historial de destrucción por dos terremotos (1931 y 1972), la ciudad capital es el municipio de Nicaragua con mayor riesgo sísmico.

De acuerdo a los estudios realizados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), Managua está ubicada en el fraccionamiento de la cadena volcánica específicamente en el graven de Managua, lo cual origina una serie de fallas locales que atraviesan de norte a sur el territorio. De estas fallas, 18 han sido ampliamente estudiadas por INETER.

DISTRITOS BARRIOS FALLAS GEOLOGICAS QUE LOS ATRAVIESAS

I 170 Los Bancos, Tiscapa, Chico Pelón, Las Escuelas, la Centro América 1,2 y 3

II 130 Nejapa - Miraflores, las Brisas, San Judas, El Estadio y Los Bancos

III 179 Nejapa - Miraflores, las Brisas, San Judas, El Estadio y Los Bancos

IV 97 Tiscapa, Chico Pelón, Zogaib y las Escuelas

V 218 Las Escuelas, Centro América 1,2 y 3, Waspám 1,2 y 3, Unidad de Propósito y Aeropuerto

VI 126 Waspám 1,2 y 3, Unidad de Propósito, Aeropuerto y las Mercedes.

VII 102 Waspám 1,2 y 3, Unidad de Propósito, Aeropuerto y las Mercedes

TOTAL 1,022

Adicionalmente a las fallas geológicas locales, Managua está rodeada de agentes exógenos que incrementan los niveles de vulnerabilidad ante eventos sísmicos tal es el caso de las fallas de Las Nubes, Cofradía, Mateare; así como los alineamientos volcánicos de Masaya y Apoyeque.

13

Page 14: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Apreciación

Es de esperarse que sismos desde 5.5 hasta 6.5 grados en la Escala Ritcher a causa de enjambres provocados por fallamiento local, o en cualquiera de los agentes exógenos que podrían afectar el municipio. Los esfuerzos principales se concentrarán en la cabecera municipal.

Considerando los daños del terremoto del 23 de diciembre de 1972 en la Ciudad de Managua, con una población estimada de 500,000 habitantes; se reportaron alrededor de 10,000 muertos, 20,000 heridos, 250,000 personas desplazadas, 53,000 viviendas destruidas o seriamente dañadas, 10 % de la industria nacional destruida.

Con los datos poblacionales actuales las posibles afectaciones serian:

TOTALES DEST S/DEST MUERTOS HERIDOS DAMNIFICADOS

I 26,050 156,301 23,012 2,301 5,210 3,908 15,630 46,890II 24,706 148,075 24,939 2,494 4,988 3,706 14,824 44,471III 31,745 190,470 29,094 2,909 5,819 4,762 19,047 57,141IV 32,434 194,603 29,312 2,931 5,862 4,865 19,460 58,381V 32,926 197,558 30,206 3,021 6,041 4,939 19,756 59,267VI 32,797 196,783 39,030 3,903 7,806 4,920 19,678 59,035VII 24,705 148,230 22,146 2,215 4,429 3,706 14,823 44,469

TOTAL 205,363 1,232,020 197,739 19,774 40,155 30,806 123,218 369,654

POBLACIÓN AFECTADADISTRITOS POBLACION

VIVIENDASFAMILIAS

14

Page 15: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Debemos consideran que a diario circulan en Managua entre 80,000 a 100,000 vehículos en tránsito. Concentración masiva de un estimado 405,800 personas en mercados, centros comerciales, sector financiero, universidades, escuelas, centros escolares, hospitales y otros.

Se estima que se requieren al menos 9,000 Casas de campaña T10 (para albergar a 9,000 familias con 54,000 personas), para el despliegue de los grandes centros de albergue familiares se han identificado lugares por distrito:

Distrito 1• Predios de la UCA. • Campos Colegio Centro América. • Predios frente y contiguo a la UNI. • Plaza de la Revolución• Parque la Biblia

Distrito 2• Campos Gadala María. • Bulevar del MITRAB. • Parqueo de Casa Pellas. • Áreas verdes cercanas al Reparto San Antonio

Distrito 3• Valle de Ticomo. • Predios de Motastepe • Predios pista sub urbana en el sector sur oeste de San Judas• Pista de motocros.

Distrito 4• Dupla Norte. • Campo del Domitila Lugo. • Sector Antigua Estación.

Distrito 5• Campos de la 14 de Septiembre. • Don Bosco, Colegio Salvador Mendieta. • Zacarías Guerra. • El Dorado • Predios frente Galería Santo Domingo.

Distrito 6• Aéreas verdes al Sur del Mercado Mayoreo • Predios de la UNA. • Sector Sur del Aeropuerto ACS.

15

Page 16: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Distrito 7• Áreas verdes Pista la Sabana. • Salida hacia la carretera Tipitapa – Masaya.

Dado la calidad de la infraestructura de los hospitales en la capital, es de esperarse que colapsen en un 80%, siendo prioritaria su activación en campaña. Es importante considerar que los hospitales en la capital son en su mayoría centros de atención de referencia nacional.

En terremoto es importante la reactivación de la atención hospitalaria debido a que la mayoría de los afectados presentaría politraumatismos causados por los colapsos de las edificaciones o bien quemaduras como consecuencia de las explosiones e incendios estructurales. El Ministerio de Salud ha identificado áreas verdes cercanas a las infraestructuras hospitalarias en donde pueden brindar atención médica. Se requieren al menos 8 hospitales de campaña.

16

Page 17: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

En dependencia de la magnitud del evento, es de esperarse que el Aeropuerto Augusto Cesas Sandino sea severamente afectado, por ello se han contemplado helipuertos alternativos tanto para el traslado de personas gravemente heridas, como para la recepción de suministros alimenticios

SUBESCENARIO No.2: AFECTACIÓN EN CUALQUIER CIUDAD DEL PACIFICO

La costa pacífica de Nicaragua tiene una extensión territorial de 427km2, comprende 7 departamentos con 63 municipios.

De acuerdo al análisis de las amenazas sísmicas realizado por Ineter, 48 municipios de estos 63, encuentran en alto riesgo (Ver anexo Categorías entre 7 y 10)

Apreciación

Es de esperarse que sismos desde 5.5 hasta 6.5 grados en la Escala Richter a causa de enjambres provocados por fallamiento local, o choque de las Placas Coco y Caribe pueda afectar una o varios de los 48 municipios identificados en alto riesgo.

Es de esperarse que se encuentren en situación de riesgo 308,610 familias con 1,851,494 personas.

17

Page 18: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Se han identificado puntos de referencia para el despliegue de centros de albergues, lugares para los hospitales en campaña y helipuertos alternativos.

DEST S/DEST MUERTOS HERIDOS DAMNIF.

1 Managua 205,364 1232,020 19,774 40,155 30,806 123,218 369,6542 Masaya 46,957 281,740 1,605 3,210 2,407 9,629 28,8903 Granada 9,281 55,686 928 1,856 1,392 5,569 16,7044 Carazo 3,478 20,868 348 696 522 2,087 6,2645 Rivas 3,664 21,984 366 733 550 2,198 7,6986 León 26,841 161,046 2,684 5,368 4,026 16,105 48,3127 Chinandega 13,025 78,150 1,303 2,605 1,954 7,815 23,448

308,610 1851,494 27,008 54,623 41,657 166,621 500,970

VIVIENDAS POBLACIÓN AFECTADA

TOTAL

N/O DEPART FAMILIAS HABITANTES

18

Page 19: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

SUBESCENARIO No.3: TSUNAMI

El 1 de septiembre de 1992 la costa del Pacífico de Nicaragua recibió el impacto de un maremoto o tsunami, generado como consecuencia de un movimiento sísmico de 7.8 grados en escala Richter a 10km de profundidad, generando olas entre los 4 y 10 centímetros, el evento afecto al menos unas 34 comunidades costeras dejando a su paso 170 muertos en su mayoría niños.

Apreciación

Es de esperarse que un sismo mayor de 7 grados en la Escala Ritcher a causa del choque de las Placas Coco y Caribe pueda afectar una o varias localidades costeras de 13 municipios identificados en alto riesgo.

A lo largo de la costa del Pacífico se han identificado 74 comunidades en alto riesgo, en donde habitan aproximadamente unas 99 mil personas.

Se debe considerar que en época de Semana Santa viajan hacia los diferentes balnearios y centros turísticos un estimado de 1 millón de veraneantes.

19

Page 20: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Entre las necesidades básicas estimadas por el Gobierno Central para el manejo y coordinación de la respuesta de los escenarios se encuentran:

2,980 Toneladas de alimentos, frazadas y medicina para damnificados, para 7 días.

2,100 Para albergues de Managua (Distritos 1,2, 3, 4,5, 6 y 7). 880 Para albergues de Masaya, Granada, Carazo, Rivas, León y

Chinandega. 30 Rastras, 50 camiones, 10 montacargas y 200 recursos humanos para las operaciones logísticas y distribución de la ayuda humanitaria. 17 Módulos de máquinas ingenieras para asegurar la apertura en las principales vías de comunicación y acceso que se requiera, apoyar las operaciones de los equipos BREC, habilitación de aeropuertos para la recepción de la ayuda humanitaria internacional y el acondicionamiento de las áreas designadas para los centros de albergues y hospitales en campaña. 80 Cisternas (Pipas), para la distribución de agua a los centros de albergues, hospitales en campaña, barrios con problemas de abastecimiento y demás tareas humanitarias durante las primeras 24 -72 horas. 90 Cuadrillas técnicas para el restablecimiento de las líneas vitales agua, energía eléctrica y comunicaciones. 40 Plantas eléctricas de diferentes capacidades, para los Centros de albergues y hospitales en campaña.

30 de 3 KVA, para los centros de albergues. 10 de 25-30 KVA, (Trifásicas) para los centros hospitalarios en

campaña.

20

Page 21: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 4 - Análisis y Planificación - Escenario 2 ERUPCIÓN VOLCANICA

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

La impresionante cadena volcánica de Nicaragua se inicia en el vértice noroeste con el Cosigüina, ubicado en una península que se adentra en el Golfo de Fonseca (antiguo Golfo Chorotega), y finaliza en el selvático volcán Maderas en la Isla de Ometepe.

La cadena volcánica está dividida en dos lineamientos: al noreste se encuentra el primer lineamiento que inicia en el Golfo de Fonseca con el Volcán Cosigüina continuando con la cordillera de los marribios en donde se ubicados los Complejos volcánicos San Cristóbal, Telica, Cerro Negro y Momotombo.

El Segundo lineamiento inicia en la península de Chiltepe con el complejo Apoyeque, lineamiento Nejapa – Miraflores; luego se extiende hacia el suroeste con las calderas Masaya y Apoyo, complejo Mombacho – Zapatero y Concepción – Maderas.

De acuerdo a los estudios de INETER, existen 6 volcanes activos, rodeados de concentraciones poblacionales considerables los que generan riesgos considerables ante erupciones volcánicas.

CARACTERIZACIÒN DE LOS COMPLEJOS VOLCANICOSCARACTERIZACIÒN DE LOS COMPLEJOS VOLCANICOS

Complejo Volcánico San Cristóbal

Este complejo volcánico esta constituidos por los siguientes volcanes: El Chonco, Casita, Lomas Moyotepe, Caldera La Pelona y el volcán San Cristóbal siendo este ultimo el que se encuentra activo con una altura de 1745 msnm, siendo considerado como estratovolcán.

Este estratovolcán es conocido por las afectaciones de cenizas y gases durante sus erupciones, según datos del INETER estas emisiones han tenido impactos fuertes en la agricultura interrumpiendo los ciclos productivos; siendo principalmente corrosivos y peligrosos para la vida humana.

De acuerdo al mapa de amenazas por caída de cenizas (Tefras) y experiencias vividas por las erupciones han sido afectados los siguientes municipios:

Chinandega 141,971 habitantes Chichigalapa 37,767 habitantes

21

Page 22: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

El Viejo 78,894 habitantes Posoltega 1,365 habitantes Puerto Morazán (Tonalá) 719 habitantes Complejo Volcánica Telica

Este complejo volcánico está compuesto: Cerro Los Portillos, 670 msnm; Cerro Montoso, 721 msnm; Cerro de Agüero, 744 msnm; Lugar La Joya, 774 msnm; Lugar Los Tablones, 395 msnm; Volcán Santa Clara, 834 msnm; Cerro Rota, 832 msnm; Cerro Amapola, 645 msnm, presentando frecuentemente actividades fumarolita con erupciones de cenizas.

El tipo de erupción que presenta este complejo es estramboliana a sub-pliniana, con presencia de grandes concentraciones de gases como el: cloruro, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, los que provocan conjuntivitis, inflamación pulmonar, coma, asfixia, irritación de la piel, dolor de huesos, inflamación en la laringe, irritación de ojos, ceguera y quemaduras de la piel.

Además comprenden otros gases como sulfuro hidrogenado, dióxido de sulfuro, trióxido de sulfuro y ácido sulfúrico, que en cantidades suficientes son nocivos para las plantas y animales, y provocan gran deterioro a las construcciones e infraestructuras metálicas.Este volcán afecta a la población de los siguientes municipios:

Telica 9,224 habitantes Quezalguaque 7,160 habitantes Posoltega 1,355 habitantes

Volcán Cerro Negro

El Volcán Cerro Negro representa peligro por caídas de cenizas, flujos de lavas y emanaciones de gases.

Las caídas de cenizas constituyen la mayor amenaza para los habitantes de León, desde el Km 85 hasta el Km 108 de la carretera León – Chinandega y se extiende hasta la costa del pacífico.

La caída de cenizas con espesor mayor de 10 centímetros en regiones agrícolas provoca la asfixia de los cultivos e impide el uso del suelo por varios años. En las áreas forestales la emanación de grandes volúmenes de ceniza produce la caída de las hojas, flores, ramas y la destrucción de los suelos, pudiendo causar incendio en los bosques.

22

Page 23: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Otras de las afectaciones son los gases que contienen, amonio, bióxido de carbono, cloruro, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, entre otros; provocan conjuntivitis, inflamación pulmonar, coma, asfixia, irritación de la piel, dolor de huesos, inflamación en la laringe, irritación de ojos, ceguera y quemaduras de la piel.

Este volcán afecta a los siguientes municipios:

León 92,310 habitantes. Malpaisillo 779 habitantes.

Volcán Masaya

El complejo volcánico, se encuentra ubicado a 24 kilómetros de Managua, formando parte de la cadena volcánica cuaternaria, su situación tectónica lo hace uno de los volcanes continuamente más activos. Dentro de las principales afectaciones que presenta este volcán para la población son flujos de lava, lahares y flujos de piroclásticos.

Flujos de Lava

La lava es el producto más familiar de la actividad volcánica en Masaya y consiste en corrientes de roca fundida a temperaturas de más de 1000°C y sale a través de los conductos de los volcanes o bien por fisuras o grietas cercanas a los cráteres.  Las características de algunos flujos de lava históricos en el volcán Masaya son: flujo de lava de 1670 que cubre 2.12 km2, mientras que el de 1772 cubre 7.51 km2. Los flujos de lava más recientes indican que éstos pueden llegar hasta 10 km de distancia, aunque algunos flujos, extraordinariamente grandes pueden llegar hasta 25 km del cráter.

Lahares

Los lahares son mezclas de detritos rocosos movilizados por agua, que fluyen rápidamente y se originan en las laderas de los volcanes (Vallance, 2000). Los lahares pueden ser generados por:

Mezcla de escombros de roca y agua en las laderas de un volcán;

Explosiones volcánicas que desaguan lagunas cratéricas;

Aguaceros torrenciales que mezclan agua con tefra recién depositada u otro material no consolidado;

Ocurrencia simultánea de tormentas y columnas eruptivas; entre otros.

23

Page 24: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Flujo piroclásticos

Los flujos piroclásticos son nubes de cenizas y rocas calientes (con temperaturas de 300oC a 800oC) que se mueven por los flancos de los volcanes a ras de la superficie, a gran velocidad.  Los flujos piroclásticos se pueden formar  por colapso de columnas eruptivas de gran altura o a partir de columnas eruptivas de poca altura que se derraman sobre el filo del cráter y que pueden preceder el desarrollo de una columna eruptiva de gran altura.

Este volcán afecta los siguientes municipios.

Masatepe 34,759 habitantes

Masaya 157,385 habitante Nindirí 38,355

habitantes Nandasmo 12,274

habitantes La Concepción 37,597

habitantes

Complejo Concepción

Los volcanes Concepción y Maderas, representan la principal fuente de recursos para los habitantes de la Isla, pero también representan la principal fuente generadoras de amenazas tales como las erupciones volcánicas, sismos, deslizamientos. Estos volcanes pertenecen a la llamada Cordillera volcánica de Nicaragua, la que a su vez forman parte del cinturón de fuego del Pacífico, que da cabida al proceso de subducción de las placas Coco y Caribe, de ahí la formación de los volcanes los cuales han presentado mucha actividad desde hace miles de años.

Para la Isla de Ometepe, la presencia de dos volcanes, aparte de ser valiosos recursos para sus habitantes, también representan la principal amenaza para su seguridad. La estructura del Concepción es considerada según su forma, como un estrato-cono compuesto, y el tipo de erupción es estromboliana a freatomagmática.

Los flujos de lava, que se presentan en forma predominante en la parte sur, este y norte del volcán, correspondientes a erupciones antiguas, muestran que las lavas pueden alcanzar hasta 6 km. de extensión y que en el pasado han alcanzado las

24

Page 25: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

costas del gran lago, Las caídas de cenizas, por efecto de los vientos predominantes en la región, afectan a las comunidades emplazadas en esa dirección en la costa del lago.

El INETER expresa la gran posibilidad de ocurrencia de flujos calientes de cenizas, que bajen rápidamente por las laderas del volcán, hacia el sur, este y oeste del edificio volcánico.

El volcán Concepción, con una altura de 1,600 msnm, es una estructura considerada activa y uno de los centros eruptivos que mayor amenaza dentro de la cadena volcánica de Nicaragua. Presenta una topografía bastante regular, con pendientes mayores al 50 % en cotas superiores a 200 msnm y en cotas inferiores, las pendientes son desde el 15 % a prácticamente 0 % en las orillas del lago. A lo largo de su historia eruptiva ha manifestado efusiones desde sub-plinianas a lávicas con procesos estrombolianos (expulsión de balísticos).

La otra estructura volcánica que se presenta en la Isla de Ometepe es el volcán Maderas, ubicado al sureste del Concepción, y unido a este por el Istmo de Istián. Es el más antiguo de los dos y se considera inactivo. Este volcán, posee una altura de 1,400 metros, presentando una laguna en su cráter central.

La población de los municipios de Altagracia, Moyogalpa, San Jorge y Rivas, se encuentran amenazados por los siguientes peligros: expulsión de balísticos, flujos de lava, caída de cenizas, emisión de gases, flujos de cenizas incandescentes.

ANALISIS DEL RIESGOANALISIS DEL RIESGO

El territorio estudiado ocupa una zona que se encuentra en alto nivel de amenaza geológica. Contemplando los flujos de lava, caída de hidromagmáticas, flujos de lodos y emanaciones de gases.

Otras manifestaciones de origen volcánico son: sulfataras (azufre) y fuentes termales (fumarolas), estos se producen por el contacto de agua con material caliente a cierta profundidad. El magma y los gases son los principales agentes en una erupción volcánica, la forma en que son liberados determinan el tipo de la misma (violeta o no). Incluyendo la caída de pómez, ceniza (arena), caída de Piroclastos, oleadas piro clásticas, las cuales son las manifestaciones de mayor riesgo, ya que cubrirán toda la franja del Pacifico.

25

Page 26: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Amenazas

Origen Endógeno

Actividad Volcánica: Es considerada como una amenaza permanente para los 26 municipios aledaños a la cadena volcánica. Los efectos de esta actividad para los pobladores son los siguientes:

1. Caídas de cenizas y escorias2. Efusión de lava 3. Alternación Masiva del tipo hidrotermal de rocas volcánicas 4. Movimientos de bloques sueltos provocados por la acumulación de

cenizas y lluvias sobre todo en las laderas.5. Posibilidades de Lahares.

Actividad Sísmica: Podemos decir que la mayor cantidad de sismos se presentan frente a la costa del pacifico debido al proceso de subducción de las placas tectónicas; lo que deja en evidencia el peligro que representan aun mas cuando la calidad de las construcciones en los cascos urbanos no son sismo resistentes.

Ante esto se han identificado las tres fuentes generadoras de sismos que a lo largo de la historia han ocasionado daños y pérdidas de vidas humanas en nuestro país, siendo estas:

1. Proceso de Subducción de las Placas Cocos y Caribe, en el océano pacífico, lo que puede generar sismos hasta de 8.0° en la escala de Richter.

2. Los complejos volcánicos activos siendo estos: El complejo volcánico compuesto por los volcanes:

Complejo San Cristóbal, Casitas, Chonco y Moyotepe, Complejo Telica, (Cerro Los Portillos, Cerro Montoso, Cerro Agüero, La

Joya, Los Tablones, Volcán Santa Clara, Cerro Rota y Cerro Amapola). Volcán Cerro Negro. Complejo Masaya (Nindirí, Santiago, San Fernando). Volcán Concepción.

1.2.1.2.3. Existencia de fallas geológicas locales, según el estudio realizado por el

INETER en conjuntos con científicos Checos.

26

Page 27: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

FACTORES DE VULNERABILIDADFACTORES DE VULNERABILIDAD

Los factores de vulnerabilidad que predisponen a la población a ser afectada por una erupción volcánica son diversos destacándose los siguientes: la pobreza, la concentración poblacional en unos sectores y la dispersión entre otros, el tipo de material para construir las viviendas y el estado físico de las mismas.

Factor de Vulnerabilidad Físico

Asentamientos espontáneos sin control que ha implicado la ubicación de viviendas en zonas propensas a ser afectadas por actividad volcánica.

El estado físico de las viviendas en su mayoría se encuentran en mal estado, principalmente en el área rural.

El tipo de material con que se han construido las viviendas es de bloque, concreto, ladrillo, cuarterón o barro con techos de tejas y en bajo porcentaje de zinc o nicalit.

Concentración poblacional, viviendas antiguas y construcciones modernas con escasas o ninguna aplicación de las normas del código de la construcción; así como materiales fabricados y comercializados sin supervisión ni control de calidad.

Factor de Vulnerabilidad Ambiental

Deforestación sin control en las áreas protegidas (complejos volcánicos) y laderas por decreto de ley.

Contaminación del medio ambiente producto de los gases y cenizas que genera una erupción volcánica, produciendo enfermedades respiratorias.

Las áreas de bosques en los complejos volcánicos están siendo afectados por los elementos como gases y cenizas lo que provoca un franco deterioro de estos recursos naturales.

Deterioro de la flora y fauna terrestre en los complejos volcánicos. Alto riesgo de contaminación de fuentes de aguas superficiales y subterráneas.

Factor de Vulnerabilidad Económico

Falta de fuentes de empleos y bajos ingresos, tiene como efecto la ubicación de la población en las laderas de los volcanes.

Aproximadamente un 40% de la población rural carece de adecuado sistema de abastecimiento de agua y energía eléctrica.

Daños a los sistemas productivos, a consecuencia de la caída se ceniza, arena y gases.

Factor de Vulnerabilidad Social

Educativo

27

Page 28: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Falta de conocimiento del riesgo en que se ubican las viviendas. Alto grado de analfabetismo particularmente en el área rural. Centros de educación primaria incompletos, contando en su mayoría con los 3

primeros grados, lo que incide en los bajos niveles de escolaridad y deserción escolar.

No hay programas educativos sobre Gestión del Riesgo dirigido a la población, estudiantes, docentes.

Falta de programas de atención a la Niñez y Adolescencia en alto riesgo.

Institucional

No existe una buena coordinación interinstitucional. Centralización y carencia de recursos en los municipios. Burocracia en la gestión institucional. Poca relación entre el Estado y Gobiernos Municipales. Las instituciones no contemplan en su presupuesto una partida para las

acciones de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.

Político

Inestabilidad de funcionarios por los cambios de gobierno. Poca articulación entre los programas de las instituciones del gobierno y

autoridades municipales. Falta de unificación de criterios de los actores sociales para definir los planes de

desarrollo en los territorios.

Organizativos

Falta de participación ciudadana en el aprovechamiento de actitudes que conlleva a una conciencia sobre los elementos que originan el riesgo con el que conviven.

Falta de cohesión en los COMUPRED y COLOPRED. No hay planes específicos para instituciones entre las comisiones de trabajo de

los COMUPRED. Casi inexistente el mecanismo de coordinación y seguimiento establecido que

mantenga activo los Comités Municipales, Locales y Brigadas Integrales.

Ideológico - Cultural

El sentido de pertenencia obstaculiza la percepción del riesgo, así como las costumbres y creencias.

Poco conocimiento sobre temas como Gestión del Riesgo, medio ambiente y desarrollo sostenible.

Existe creencia en la población que los desastres son producto de castigo divino.

28

Page 29: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

El mejorar la calidad de vida de la población es una tarea que le compete únicamente a las autoridades del Gobierno.

RIESGO

El riesgo por actividad volcánica en para las concentraciones poblacionales es alto y está representado por el tipo de elementos que expulse como: gases, cenizas, flujos de lava y material piroclásticos.

La población en riesgo se aproxima al 1196,960, de estos 819,309 son los afectados directos por las erupciones que pueden presentar estos complejos, representando el 68.45% de estos habitantes en los 26 Municipios en riesgo.

PRIORIDADES EN LA ATENCION DE LAS COMUNIDADES EN RIESGOPRIORIDADES EN LA ATENCION DE LAS COMUNIDADES EN RIESGO

El orden de prioridad ante una erupción volcánica, por complejo volcánico serán los siguientes:

Complejo San CristóbalN°

Municipio Chinandega Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Finca Banderas 2 12 # 12 Las Rojas 2 15 # 13 Sta. Ursula 1 2 # 14 Sn. Rafael 1 5 # 15 Suiza 1 6 # 16 La Uvita 2 15 # 17 Porvenir 1 6 # 18 Chonco 2 18 # 19 Socorro 2 15 # 1

10 La Bolsa 203 1,217 # 111 Valle Los Morenos 47 280 # 112 Sn Isdro 199 1195 # 113 La Mora 217 1,300 # 114 Belén 252 1,512 # 115 Ranchería 429 2,575 # 116 Mocorón 197 1,179 # 117 Sta. Cruz 34 206 # 118 San Cristóbal 31 185 # 119 Sn Benito # 1 494 2,962 # 120 villa 15 de Julio 652 3,914 # 1

Sub - Total 2,769 16,619Prioridad # 2

29

Page 30: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

1 Sta. Barbará 147 819 # 22 Grecia # 1 293 1,758 # 23 Grecias # 2 350 2,100 # 24 Grecias # 3 134 804 # 25 Las Joyas 78 465 # 26 Sn Benito # 2 286 1,718 # 27 Buena Esperanza 96 577 # 28 Sn José del Obraje 220 1,320 # 29 El Piloto 130 780 # 2

10 El Higueral 132 792 # 211 Las Grietas 144 864 # 212 Sn Lucas 70 420 # 2

Sub - Total 2,080 12,417Prioridad # 3

1 Casco Urbano Chinandega 18,823 112,935 # 3Sub - Total 18,823 112,935

Total General 23,672 141,971

Municipio Chichigalapa Familias Personas

Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Pellizco Occidental 165 988 # 12 Pellizco Central 104 286 # 13 Pellizco Oriental 50 300 # 14 Cosmapa 153 917 # 15 Piedra Quemada 18 110 # 16 Versalles 35 212 # 17 Apastepe 24 143 # 1

Sub - Total 549 2,956Prioridad # 2

1 Juan José Briceño 156 935 # 22 Las Nubes 128 767 # 23 Santa Matilde 70 420 # 2

Sub - Total 354 2122Prioridad # 3

1 Casco Urbano de Chichigalapa 5,448 32,689 # 3Sub - Total 5,448 32,689

Total General 6,351 37,767

30

Page 31: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Municipio El Viejo Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Palo Herrado 73 440 # 12 Pastoral 65 390 # 13 Carlos Fonseca 119 715 # 14 Grecias # 4 96 574 # 1

Sub - Total 353 2,119Prioridad # 2

1 Casco Urbano El Viejo 12,796 76,775 # 2Sub - Total 12,796 76,775

Total General 13,149 78,894

Municipio Posoltega Familias Personas Orden de PrioridadComunidadesPrioridad # 2

1 Torreón 24 145 # 22 Guanacastal Norte 109 652 # 23 Calle Real 78 466 # 24 Haciendas 17 102 # 2

Sub - Total 228 1,365

Municipio Puerto Morazán Familias Personas Orden de

PrioridadComunidadesPrioridad # 2

1 Silvio Castro 62 246 # 22 Sn Rafael 38 150 # 23 Paraíso 8 30 # 24 Pikín Guerrero 73 293 # 2

Sub - Total 181 719

31

Page 32: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Complejo Telica N°

Municipio Telica Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Unión España 115 576 # 12 Las Carpas 65 327 # 13 Panal 81 403 # 14 Verónica Lacayo 113 565 # 1

Sub - Total 374 1,871Prioridad # 2

1 Casco Urbano 757 5,600 # 22 Jicarito 67 497 # 23 La Quimera 58 436 # 2

Sub - Total 882 6,533Prioridad # 3

1 Zanjón Santocristo 124 820 # 32 Ojochal 50 3003 Hatillo 55 3504 La Mora 65 400

Sub - Total 124 820Total General 1,380 9,224

N°Municipio

Quezalguaque Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Paciente # 1 25 125 # 12 Paciente # 2 62 310 # 13 Puntarenas 157 786 # 14 Porvenir 94 472 # 15 Las Mercedes 372 1,862 # 16 Boquerón 84 419 # 17 Ceiba Chachagua 73 363 # 18 Santa Rosa 60 300 # 19 Los Angeles 20 100 # 110 Cristo Rey 234 1,170 # 111 Portillos 87 433 # 1

Sub - Total 1268 6,340Prioridad # 2

1 Casco Urbano 413 2,067 # 22 Estación 105 524 # 23 Soledad 10 48 # 2

32

Page 33: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

4 Los Remedios 89 443 # 25 Paso Benito 36 178 # 26 Praga 40 199 # 2

Sub - Total 165 820Total General 1,433 7,160

N° Municipio de Posoltega Familias Personas Orden de Prioridad

ComunidadesPrioridad # 3

1 Torreón 20 145 # 32 Guanacastal Norte 92 652 # 33 Calle Real 63 456 # 34 Haciendas 17 102 # 3

Sub - Total 192 1,355Total General 192 1,355

Volcán Cerro NegroN°

Municipio de León Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Km, 16. 58 237 # 12 Palo de lapa. 89 420 # 13 Los caleros. 80 396 # 14 Manzanares. 39 260 # 15 Los Espinozas 25 120 # 16 Los urroces 68 275 # 17 Los Hernández 44 155 # 18 Punta Caliente 2. 111 689 # 19 Los Araúz. 32 155 # 1

Sub - Total 546 2,707Prioridad # 2

1 Los Torrez 198 292 # 22 Sandovales 232 278 # 23 Wapango. 246 342 # 24 Majada 126 177 # 25 La ermita 340 4806 # 26 Los Zelaya. 376 327 # 27 Los Vargas 59 97 # 28 Los pocitos 366 492 # 29 Pozo Hondo. 378 533 # 2

10 EL Pastal. 221 291 # 211 EL Porvenir 144 220 # 212 KM.96 48 73 # 2

33

Page 34: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

13 Platanal 409 522 # 214 Monal Sur. 54 500 # 215 Tololar Central 130 381 # 216 Monte Redondo 1 38 152 # 217 Monte Redondo #·3 122 576 # 218 Pintora #1. y Anexo 42 235 # 219 Peineta. 48 191 # 220 Pintora No 2 74 288 # 2

Sub - Total 3,651 10,773Prioridad # 3

139 Barrios del Sector

Noreste Casco Urbano de León

12,646 78,830 # 3

Sub - Total 12,646 78,830Total General 16,843 92,310

Municipio Malpaisillo Familias Personas

Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 31 Rota 58 281 # 32 Cerro Rota 31 152 # 33 Km 18 70 346 # 3

Sub - Total 159 779Total General 159 779

Complejo MasayaN°

Flujo de lava Familias Personas Orden de PrioridadComunidadesNindirí

1 Barrio Nuevo 96 528 # 12 Vista Alegre 87 478 # 13 La Trinidad 68 374 # 14 Los Madrigales 77 424 # 15 La Ceiba 72 396 # 16 San José 36 198 # 1

Sub - Total 436 2,398Masatepe

1 Venecia 15 83 # 12 Los Rincones 8 44 # 13 19 de Julio 38 209 # 1

Sub - Total 61 336Total General 497 2,734

34

Page 35: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Gases y Cenizas Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Masaya 28,615 157,385 # 12 Nandasmo 12,274 2,231 # 13 Masatepe 34,759 6,320 # 14 Concepción 37,597 6,835 # 16 Nindirí 38,355 6,973 # 1

Sub - Total 151,600 179,744Total General 151,600 179,744

Explosiones Balísticos Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Masatepe 6,320 34,759 # 12 Masaya 28,615 157,385 # 13 Nindirí 6,973 38,355 # 14 Nandasmo 2,231 12,274 # 15 La Concepción 6,835 37,597 # 1

Sub - Total 44139 242,773Total General 44,139 242,773

Volcán Concepción

N°Municipio

Moyogalpa Familias Personas Orden de PrioridadComunidades

Prioridad # 11 Casco Urbano 555 3,200 # 12 La Paloma 65 521 # 13 Esquipula 203 1,221 # 14 Los Ángeles 183 1,097 # 15 Sacramento 55 330 # 16 San Lázaro 46 276 # 17 San José del Sur 162 973 # 1

Sub - Total 1,269 7,618Prioridad # 2

1 La Concepción 152 912 # 22 La Flor 285 1,714 # 2

Sub - Total 437 2,626Total General 1,706 10,244

35

Page 36: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Municipio Altagracia Familias Personas Orden de PrioridadComunidadesPrioridad # 1

1 Las Cruces 230 1,088 # 12 San Marcos 341 2,046 # 1

Sub - Total 571 3,134Prioridad # 2

1 Santa Teresa 66 260 # 22 Los Ramos 120 590 # 23 Urbaite 420 2,800 # 24 Las Pilas 173 520 # 25 Sintiope 166 996 # 2

Sub - Total 606 3650Prioridad # 3

1 Tilgue 165 721 # 32 San José del Norte 75 450 # 33 Pull 283 1,170 # 34 San Miguel 150 1,200 # 35 Tagüizapa 53 241 # 36 San Silvestre 138 690 # 37 La Sabana 169 1,014 # 3

Sub - Total 1,033 5,486Total General 2,210 12,270

36

Page 37: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 5 - Análisis y Planificación - Escenario 3 INTENSAS LLUVIAS

4.1 DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO

En construcción

37

Page 38: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 6 - Análisis FODA

Análisis FODA

CARE es una organización humanitaria y para el desarrollo, que busca mejorar las condicionan es de vida de las poblaciones más pobres y vulnerables, a través de diferentes programas (salud, educación, desarrollo económico, medio ambiente) a través de las cuales se han generado un conjunto de capacidades humanas y materiales. Nuestra mayor fortaleza esa la capacidad de facilitar procesos de fortalecimiento y coordinación inter institucional en: establecimiento de sistemas de información y movilización de recursos. Nos fortalecemos con el apoyo de los gobiernos locales, de las leyes del país, del trabajo en asocio y alianzas estratégicas para dar una respuesta oportuna y de calidad a la población afectada.

F ORTALEZAS Somos parte de la REDHUMRED en

Nicaragua. Involucramiento en emergencias

anteriores. CARE lidera el mecanismo esfera en

Nicaragua. Posicionamiento y reconocimiento

interinstitucional. Capacidad organizativa, integración

centroamericana. CARE Internacional es reconocido a nivel

global. Cuenta con personal capacitado en

estándares humanitarios (Esfera). CARE lidera proyectos en RRD. Cuenta con una estructura ERE a nivel de

país y centroamericano. Es elegible para el manejo de fondos. Tiene intervención en varios

departamentos Coordinación con SINAPRED.

OPORTUNIDADES Voluntad política del Gobierno Central

priorizando los temas de RRD. Existencia de un marco legal que

involucra la participación de las ONG´s. Interés de la comunidad internacional

para apoyar las situaciones de emergencias y/o desastres.

38

Page 39: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

AAR en el huracán Félix. Enlace interinstitucional, fortalecido y en

plena comunicación. CARE prepara actualmente este

escenario para llevarlo con mayor eficiencia en la práctica.

Definido los mecanismos de Rendición de Cuentas.

DEBILIDADES No existen fondos propios disponibles

para la respuesta a emergencias. Limitado sistema de comunicaciones a

nivel nacional, así como en las unidades de su flota vehicular.

La parte de respuesta a emergencias no es prioritario en el trabajo programático.

No se trabaja en los aspectos preventivos.

No se cuenta con una base de datos actualizada de personas interesadas y con experiencia en trabajo de emergencia.

Falta de conocimientos la caja de herramientas para emergencias.

No se cuenta con un plan de fortalecimiento de capacidades para el personal que integran las diferentes estructuras del ERE.

Alta rotación de personal No incidir en todo el territorio

.

AMENAZAS Impedimento del Gobierno para el

involucramiento en las acciones de respuesta.

Centralización de la cooperación y ayuda internacional por parte del gobierno

Mecanismos burocráticos de la región para accesar a fondos de emergencia.

Retiros de Donantes de la Región. Bloqueo gubernamental en dependencia

del origen de los fondos de financiamiento.

39

Page 40: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

CAPITULO 7 – INTERVENCIÓN DE CARE NICARAGUA

Objetivos

General: Salvar vidas y reducir el sufrimiento humano.

Específico: Responder de manera adecuada y efectiva ante huracanes

Criterios para intervenir

Decreto estado de desastre por parte del Gobierno Central debido a que la magnitud del evento supera la capacidad nacional.

Declaratoria de las municipalidades por afectaciones locales, una vez realizada las EDAN con acompañamiento de CARE

Que el Equipo EDAN de CARE identifique las necesidades de intervenir partiendo de las afectaciones identificadas

Acciones de Respuesta a Emergencias

CARE ha definido 2 grandes líneas de acción a través de las cuales se harán intervenciones en eventuales emergencias. Las mismas responden a parámetros y lineamientos de finidos en el manual de esfera.

Líneas de AcciónSeguridad Alimentaría

Agua y Saneamiento

Distribución de alimentos

básicos(leche, cereal, arroz, aceite, jabón,

etc.) durante un mes

Suministro/Tratamiento de agua segura,

plantas potabilizadoras y

formas de cloración. (durante

un mes)Habilitar con insumos y

herramientas básicas a las

familias afectadas para el

siguiente ciclo

Capacitación y asistencia técnica

para el buen manejo del agua.

40

Page 41: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Anual

41

Page 42: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

FASES DE EJECUCIÓN DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA

El actuar de CARE Nicaragua durante la Alerta Verde:

La DNP en conjunto con la Coordinación del ERE recomiendan la activación de Protocolos iniciales de acuerdo al monitoreo de eventos o a declaratorias oficiales, y se envía una alerta de emergencia a todo el personal.

Dependiendo del territorio que fuese afectado la coordinación del ERE hará uso del Plan de Aviso para convocar a sesión puntual o permanente a los miembros de la Estructura ejecutiva (ERE Mínimo), y a coordinadores de Clúster de ser necesario, para analizar la situación.

La coordinación del ERE con en ERE Mínimo, decidirán el nivel de activación de la Sala de Situación.

Se analiza la emergencia o alertas en los territorios, se proponen y aprueban acciones específicas para recopilar información oficial sobre la respuesta o atención a las emergencias que servirán de bases para los SIT-REP que emite CARE. Se valora el traslado de personal especializado de CARE a los territorios para apoyar a los aliados estratégicos, socios nacionales o asesorar a las municipalidades.

Se da a conocer la situación al Director Regional de CA a través de la DNP.

Los Coordinadores de Clúster y sus equipos de trabajo actualizan sus planes particulares, y están atentos a recibir y procesar información a petición de la coordinación del ERE.

Se informa al personal nacional sobre la situación y se dan recomendaciones de Seguridad y Prevención a través de los medios de comunicación oficial (murales informativos, correo electrónico, llamadas a celular o convencional, mensajería).

La Administración de la Información continúa el monitoreo de los eventos que son progresivos, generando Reportes de Monitoreo con una frecuencia diaria a fin de que sirva de base para los análisis y toma de decisiones al ERE Mínimo.

Se establecerá turnos de mutuo acuerdo para la permanencia de personal dedicado al monitoreo de eventos en el Cuarto de Situación. No se recomienda que una persona atienda turnos mayores de doce horas continuas.

El actuar de CARE Nicaragua durante la Alerta Amarilla:

El ERE estará a la espera de la información oficial que emita la SE-SINAPRED, convocando a la estructura de ERE Mínimo a sesión permanente para realizar un análisis más a fondo de la situación y explorar la posibilidad de realizar acciones en el campo.

Page 43: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

El actuar de CARE Nicaragua durante la Alerta Roja:

Designar a los integrantes equipo EDAN de CARE Nicaragua para que en coordinación con la SE-SINAPRED se movilice a las zonas de desastre.

CARE debe garantizar la coordinación y/o los medios para el traslado para los funcionarios que estarán en campo, contando con equipos básicos de seguridad y prevención de acuerdo a las situaciones de complejidad que tengan que enfrentar.

Los coordinadores de clúster ante emergencia (WASH y Seguridad Alimentaria) con su personal de apoyo estarán en constante comunicación con la DNP y con la Coordinación del ERE para asesorar los mecanismos de recopilación de datos de campo e información complementaria que se requiera de los municipios, y asistir a las reuniones de clúster en el tendido institucional del país.

El coordinador de Movilización de Recursos, y su personal de apoyo estarán preparando borradores y formatos de Perfiles de Proyecto, a la espera de la información que faciliten los equipos EDAN.

Las oficinas de Finanzas, Administración, Recursos Humanos, Comunicaciones y T.I. estarán atentos a la activación de los protocolos de respuesta de C.I. que sean activados por la DNP, como preparativos a la emergencia.

CAPACIDAD OPERATIVA DE CARE DURANTE UNA EMERGENCIA O ESTADO DE DESASTRE

Consideraciones Programáticas

Además de cumplir con el Mandato humanitario, CARE promueve el respeto al derecho de las personas pero no asume un rol de protector de los derechos humanos, el Estado cuenta con una institución que vela por los Derechos Humanos.

CARE ha asumido un fuerte compromiso en la adopción de la Carta Humanitaria y las Normas mínimas en caso de desastres, y la promoción y aplicación de las NM con todos los socios con que CARE trabaja.

Un aspecto importante de CARE, ha sido el asocio con el SE-SINAPRED y desde este lugar se promueve la utilización de REA (valuación ambiental rápida) la cual permite hacer un análisis del impacto de los desastres en el medio ambiente.

43

Page 44: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Cotidianamente, CARE en sus procesos de movilización de recursos se apega a los enfoques programáticos de intervención emanados de CI, por ello, todo proyecto dirigido a la emergencia deberá ubicarse en – al menos – un enfoque programático de CI.

Además, se ha venido promoviendo una estructura participativa en situaciones de emergencias, en donde las mujeres al igual que los hombres tomen decisiones que afectan a toda la comunidad.

Clúster de CARE Nicaragua para atención a Emergencias

Agua y Saneamiento:

Se ha identificado tomando en consideración las capacidades reales de respuesta de CARE en los departamentos que trabaja. Es área en cual CARE dispone de personal calificado con mucha experiencia), maquinaria, cobertura en 6 departamentos y el reconocimiento de las instituciones y organizaciones. Es importante mencionar que si este nicho lo queremos ampliar a más departamentos, requerirá, por supuesto, de mayores recursos financieros de los que se tienen.

El sector de Agua y Saneamiento, es muy importante para CARE Nicaragua ante situaciones de desastres, sobre el cual se genera una fuerte demanda por parte de las poblaciones afectadas. Éste a su vez permite establecer acuerdos de colaboración y movilización de recursos enfocados a abastecer el suministro de agua segura y rehabilitación de sistemas de agua potable y letrinas.

Seguridad Alimentaria :

XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Acciones Inmediatas requeridas en Emergencias

44

Page 45: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Acción Quién lo hace

Tiempo transcurrido, subsecuentemente

Notifica al Director Regional de CARE CA

DNP 0–1 hora

Monitorea el estado de personal del CARE y sus familias

Recursos humanos

0–6 horas

Activa comunicaciones al personal y protocolos de seguridad

DNP 0–4 horas

Empieza ejecución del PPE de la oficina de país

Coordinador(a) ERE

0–4 horas

Verifica los informes de la emergencia (medios de comunicaciones gubernamentales, independientes y los informes internacionales)

Unidad de Comunicaciones

0–el extremo

Notifique RMU el Director Regional de Emergencias

Director regional CA

Primeras 24 horas

Notifica a CARE HQ sobre la emergencia

Director regional CA

Primeras 24 horas

Despacho de equipos EDAN (especialistas y personal técnico)

Coordinador(a) ERE

12–48 horas

Reuniones con autoridades locales y la comunidad humanitaria

DNP, Coordinador(a) ERE

12–48 horas

Convocar ERT, coordinadores de Clúster para determinar si se reúnen condiciones para propuestas, según la naturaleza de la respuesta

DNP 24–72 horas

Notifica a RMU sobre la decisión, solicita apoyo a la propuesta si fuese

DNP 24–72 horas

45

Page 46: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Acción Quién lo hace

Tiempo transcurrido, subsecuentemente

necesario

Notifique CARE HQ sbre la decisión, solicita apoyo de la demanda si fuese necesario

Director regional CA, DNP

24–72 horas

Notifica a CI, solicita apoyo de la demanda si fuese necesario

Director regional

72 horas

Envío informe de SIT-REP (seguir guía CARE)

DNP 72 - 96 horas

46

Page 47: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Determinantes de Intervención

Criterios que CARE Nicaragua considerará antes de determinar las acciones de Respuesta para un desastre o emergencia.

Criterio de Respuesta

¿Exi

ste?

Las autoridades nacionales declaran una emergencia formalmente (alertas o estado de desastre).

??

Pérdida significativa de vidas o amenaza a sustentos, aunque no exista declaratorias.

Las autoridades locales o nacionales han solicitado ayuda externa y no han obtenido respuesta de financiamiento.

Deficiente capacidad para responder a las necesidades locales o nacionales.

Se han agotado el tiempo para que las agencias de cooperación humanitaria internacionales respondan a la emergencia.

CARE ha ofrecido apoyo a la respuesta local o nacional.

CARE tiene presencia operacional en el área afectada.

CARE tiene la experiencia y habilidades para responder competentemente.

CARE tiene la capacidad operacional para la Respuesta con socios locales

47

Page 48: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Áreas del enfoque durante la Emergencia (Clústers)

En caso de Desastres o Emergencias generadas por Intensas Lluvias, Sismos o por Erupciones Volcánicas, CARE Nicaragua ha definido trabajar en Agua y Saneamiento e Higiene; y en Seguridad Alimentaria.

Área geográfica de Intervención

CARE Nicaragua ha enfocado sus esfuerzos programáticos en seis departamentos, en la macro región del Pacífico y la macro región del Norte y Centro del país entre ellos Madriz, Nueva Segovia, Estelí, Matagalpa, Jinotega, León y Chinandega. Para atender situaciones de emergencia, CARE podrá considerar su cobertura donde lo amerite la demanda y esté a su alcance.

Personal

Para cubrir la demanda generada por los territorios antes mencionados, CARE dispone de un total de 20 personas especializadas en diferentes áreas relacionadas a agua, saneamiento e higiene, y _X_ personas en seguridad alimentaria. Sin embargo, como mandato humanitario, todo el personal de las diferentes oficinas de CARE están en la disposición de apoyar los procesos para la respuesta a emergencias. El listado de todo el personal que labora en CARE Nicaragua se muestra en Anexos como Plan de aviso.

En caso de requerir mayor cantidad de personal CARE cuenta con una base de datos de personas con profesiones o especialidades relacionadas a los Clústers, para contrataciones temporales e inmediatas según como establecen los procedimientos.

Medios disponible para atención a la a emergencia

Para poder movilizarse el personal dispondrá de los siguientes vehículos:

-

-

-

-

-

-

48

Page 49: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Estos vehículos están debidamente acondicionados y preparados para la emergencia cumpliendo con lo establecido en el manual de mantenimiento de vehículos.

Además de una flota de vehículos se dispone de una red corporativa de ___ teléfonos celulares asignados a funcionarios de CARE Nicaragua; sin embargo, debe mencionarse que la mayoría del personal tiene sus propios teléfonos. Véase en anexo el listado de personas con celulares asignados.

Cuarto de situación

El sitio designado por CARE Nicaragua para Cuarto de Situación será ubicado en la Sala de Conferencias de la Oficina de CARE Managua.

Los elementos claves con los que contará el cuarto de situación será:

49

Page 50: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

# Equipo Asignación Actual

1 2 Líneas telefónicas directas Sala de Conferencias

2 2 Líneas de Extensión Interna Sala de Conferencias

3 1 Punto de Red y acceso inalámbrico permanente

Sala de Conferencias

4 1 Computadora de escritorio, impresora Sala de Conferencias

5 1 teléfono inalámbrico Sala de Conferencias

6 1 Escritorio para monitoreo de eventos Reproducción de Documentos

7 1 Teléfono ejecutivo y 1 teléfono semi-ejecutivo

Asistente de Dirección

8 1 Reloj de Pared Sala de Conferencias

9 Mapa de Centroamérica Sala de Conferencias

10 Mapa topográfico de Nicaragua 1/100,000 Sala de Conferencias

11 1 teléfono celular, con plan corporativo Asignado a la persona de turno

12 1 teléfono satelital (si el caso lo amerita) Sala de Conferencias

13 1 Máquina de escribir mecánica Bodega Managua

14 1 Fotocopiadora Reproducción Documentos

15 Llave de oficina en mano, Banner de CARE Administración

16 Stock de papelería (Marcadores, papel bond, papel rotafolio, engrapadoras, clips,

Bodega Managua

50

Page 51: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

# Equipo Asignación Actual

etc.)

17 1 Proyector, pantalla Sala de Conferencias

18 Botiquín de primeros auxilios Sala de Conferencias

19 1 radio AM/FM, 1 Televisor con Cable TV Sala de Conferencias

20 Cableado eléctrico para la conexión de equipos

Sala de Conferencias

21 2 Mesas de conferencia con16 sillas Sala de Conferencias

22 2 pizarras acrílicas, 1 pizarra de corcho Sala de Conferencias

23 Aire acondicionado Split Sala de Conferencias

51

Page 52: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Durante el plazo que esté activado el Cuarto de Situación la coordinación del ERE en conjunto con la DNP de la unidad de apoyo a programas brindará apoyo prioritario para asegurar las condiciones óptimas de trabajo y servicios básicos para garantizar: suministros de oficina, comunicaciones, conserjería, combustible suficiente para energía eléctrica de emergencia, etc.

En un caso que las oficinas centrales de CARE sean afectadas leve o moderadamente la Oficina Central de CARE operará de la siguiente manera:

Como medida de seguridad se mantendrá evacuada la oficina y se despejará el área de parqueo vehicular.

Administración gestiona la evaluación técnica de los daños o afectaciones menores a los servicios básicos (estructural, sistema eléctrico, energía de emergencia, comunicaciones, agua potable, etc.) antes de la reanudación de las actividades cotidianas.

Ante el llamado de la DNP en conjunto con la coordinación del ERE todo el personal convocado debe presentarse en un Cuarto de Situación alterno en el término de la distancia.

En un caso que las oficinas centrales de CARE se viesen fuertemente afectadas o colapsadas por algún desastre sísmico o volcánico, la Oficina Central de CARE operará de la siguiente manera:

Un Cuarto de Situación alterno será trasladado temporalmente a las sedes regionales Matagalpa o Estelí.

Dado que el nivel de funcionamiento de CARE en esa situación podría ser crítico o en extremo interrumpido, se propone el siguiente procedimiento mientras se buscan condiciones operativas que permita ir reactivando las funciones de la oficina paulatinamente:

DNP orientará a través de la coordinación del ERE y RRHH que todo el personal de CARE debe permanecer en sus domicilios asegurando primeramente que tanto ellos como sus familias estén bien y resguardadas.

La oficina central continuará resguardada por el personal de la empresa de vigilancia independientemente de las afectaciones de la estructura vertical o periférica, y de la fecha y horario que ocurra el evento. En caso de ser requerido, se solicitará a la empresa de vigilancia el reforzamiento con más guardas para mitigar el efecto de saqueos y vandalismo.

En caso que las afectaciones se presenten en horarios laborales o durante actividades de mantenimiento de las oficinas, las decisiones sobre las medidas de seguridad y prevención serán exclusivas de Administración.

52

Page 53: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

El estado de la planta física de la oficina después del evento será evaluado posteriormente por la compañía aseguradora, gestionado por la unidad de apoyo a programas. Una vez que los peritos evaluadores brinden su dictamen sobre las condiciones de los espacios de oficina de CARE y disponibilidad de los servicios básicos, la DNP analizará la posibilidad de reanudar actividades de manera gradual según el orden de importancia debida.

ACCIONES CONTINGENTES EN TODAS LAS ÁREAS DE CARE NICARAGUA

Tecnología de la Información (T.I.)

T.I. garantizará que los servidores de internet estén trabajando de manera óptima, y la conexión de internet permanente para la red de CARE con acceso a las utilidades y plataformas operativas de la organización (VOIP, Vídeo-conferencia, PAR, PAMODZI).

Se identificará al menos dos equipos de cómputo disponibles y en excelente estado para poder ser asignados rápidamente a personal nuevo que CARE reclutará desde los primeros días de la emergencia.

Será responsable de establecer las coordinaciones técnicas con las empresas de telefonía celular, talleres de informática (para mantenimiento/reparación de hardware y software) para priorizar los equipos de los funcionarios que están atendiendo la emergencia.

Respaldos de información- documentos de Dirección (convenios, contratos, etc)

Resguardo y seguridad de servidores y equipos en mantenimiento

Administración de la Información, Relaciones Públicas y Comunicaciones Internas

Administración de la Información:

La coordinadora de Comunicaciones del ERE se asegurará de la confiabilidad de los datos que se recopilen para emitir los Reportes de Monitoreo (durante alerta verde) o SIT-REP (durante alerta amarilla en adelante) por medio de una verificación cruzada de información que se divulga en los medios de comunicación con las fuentes de información oficial, como una medida de control de calidad.

Las personas de turno serán responsables de la Bitácora del Cuarto de Situación y del registro de datos electrónicos, generarán un AMPO con las copias impresas del proceso de seguimiento y monitoreo de la emergencia, los reportes de monitoreo, con mapas anexos y cuadros informativos disponibles.

53

Page 54: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Comunicaciones se encargará del flujo de información a lo interno de la organización durante las emergencias, administrando el Plan de Aviso y estará a cargo de notificar por cualquier medio tecnológico disponible a todo el personal de CARE Nicaragua cuando se active el Cuarto de Situación del ERE a nivel nacional (llamadas a red corporativa, llamadas convencionales, SMS o visitas a domicilios si fuese necesario) con el apoyo de las estructuras de ERE en el las oficinas regionales.

Relaciones Públicas en situaciones de Emergencia o Desastre:

En nombre de CARE Nicaragua, las únicas personas autorizadas para brindar declaraciones oficiales a los medios de comunicación son: la Directora Nacional de Programas y en su representación el Director Regional de Calidad Programática. El procedimiento de Relaciones Públicas estará a cargo de la coordinación de “Administración de la Información”, y es como sigue:

1. Preparar un comunicado oficial para los medios

2. El comunicado DEBE incluir:

a) Lugar hora y número de personas/comunidades afectadas

b) Descripción general de lo que sucedió

c) Reporte de avance de las actividades realizadas

3. El comunicado NO DEBE incluir:

a) Causa imprecisas del evento o especulaciones de la causa

b) Estimados monetarios de los daños

4. Si la entrevista se brindará en alguna locación de las afectaciones, informe a los reporteros qué pueden hacer y qué no pueden hacer. No aplique restricciones innecesarias a los medios.

5. Recomendar al personal de medios la asignación de un escolta policial si fuese necesario

6. Utilice los hechos concretos:

a) Si no está seguro / reconózcalo

b) Asegúrese que los nombres, estadísticas, figuras y datos están correctos

7. Contestar de manera breve y directa. Resuma o repita cuando sea necesario enfatizar.

8. Si CARE desea una entrevista por televisión:

54

Page 55: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

a) CARE elige el lugar

b) Las respuestas deben de ser breves

c) Anticipe las preguntas antes de la entrevista

d) No conteste preguntas como “Que pasaría si...?”, concrétese a los hechos y traslade las respuestas a representantes de instituciones especializadas.

9. Algunas preguntas que se puede anticipar:

a) ¿Qué sucedió?

b) ¿Algún muerto o lesionado?

c) ¿Qué zonas o comunidades serán o fueron afectadas?

d) ¿Qué acciones se han tomado y qué planean hacer?

e) ¿Cuál es el peligro para la población o el ambiente?

10.Puntos a recordar:

Asegúrese que ha sostenido conversaciones con las autoridades competentes

b) Periódicamente, actualice su información

c) Se podría preparar una nota de prensa impresa previamente y compartirla a los medios que asistan a la entrevista o conferencia.

Comunicaciones internas durante Emergencias o Desastres:

Se establecen las acciones contingentes para comunicaciones internas, en el siguiente orden establecido:

1. Recopilación de la información

Se recibe y se transcribe la situación y daños:

a) Lugar, fecha y hora de ocurrencia del evento (datos oficiales)

b) Descripción breve de la naturaleza del evento

c) Situación de la comunidad afectada (censo por área si estuviera disponible)

d) Daños a infraestructura

55

Page 56: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

e) Daños a bienes y propiedades

f) Daños a la economía

g) Breve descripción de las acciones tomadas en el terreno

h) Requerimientos de ayuda externa e interna (si estuviera disponible)

56

Page 57: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

2. La Administración de Información está en permanente monitoreo de eventos. En situaciones regulares y durante las alertas verdes el instrumento utilizado para compartir información al ERE Mínimo es el “Reporte de Monitoreo Diario” (Formato se adjunta en Anexos).

3. Cuando se emitan declaratorias de Alerta Amarilla, Alerta Roja o Estado de Desastres el instrumento utilizado para compartir información al ERE es el “SIT-REP” o reporte de situación (Formato de adjunta en Anexos). La edición y socialización de los SIT-REP se hará de acuerdo al progreso del evento y a la información que se vaya actualizando por parte de las instituciones oficiales de gobierno, organismos especializados de SINAPRED o sistema de Naciones Unidas.

57

Page 58: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

4. Se envía los borradores de los reportes periódicos a la DNP y al Coordinador del ERE a través de la Unidad de Comunicaciones, antes de distribuir al personal de ERE Mínimo o a personal nacional. La periodicidad de estas comunicaciones será definida por la DNP y la Coordinación del ERE a razón de cada 6 horas o cada 12 horas, principalmente vía correo electrónico, y ubicando una copia impresa en murales de cada oficina regional para el personal que no tenga acceso a esta tecnología.

5. Dependiendo del nivel de la emergencia o del desastre, se promulgará la Activación del Equipo de Respuesta ante Emergencias (ERE), y se activan los Protocolos iniciales, incluyendo la activación del Cuarto de Situación con las condiciones y en las instalaciones definidas para ello. Se utilizará la bitácora diaria del Cuarto de Situación para reportar las asistencias, turnos, memorias de reuniones, listado de acuerdos y todo lo que acontece dentro de esa instancia hasta que su desactivación. Cada responsable de turno será encargado de recibir / entregar la Bitácora diaria procurando firmar ambos el libro de actas.

6. En ningún momento se podrá brindar información a los medios de comunicación sin la autorización de la DNP.

7. De acuerdo a las valoraciones de la DNP, la Coordinación del ERE activará al Plan de Contingencias a lo inmediato para ser acatados por todas las instancias de CARE Nicaragua.

RESPALDO DE INFORMACIÓN PARA LA UNIDAD DE COMPRAS Y FINANZAS

El respaldo de información de Compras y Finanzas debe ser una actividad planificada para realizarlo periódicamente. Se debe garantizar que la información contable respaldada más reciente sea de los últimos tres meses inclusive.

Coordinar con el Centro de Servicios Compartidos (Shared Service Center) de Manila para garantizar que las transacciones financieras-administrativas vía PAMODZI a la fecha estén seguras on line (web).

Los oficiales de Compras y Finanzas deben garantizar que los documentos contables de alta prioridad estén compilados en duro (comprobantes, conciliaciones bancarias, informes financieros a los donantes) y estén escaneados para almacenarlos en electrónico en un disco duro externo exclusivo para estos, y como segundo respaldo también almacenados en el servidor de CARE (back up).

Las chequeras, sellos, formatos membretados y respaldos electrónicos actualizados en disco duros externos (back up) deben asegurarse en la Caja Fuerte.

58

Page 59: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Horarios de trabajo: Para la efectiva y oportuna atención a los clientes el la Unidad de Compras y Finanzas hará turnos rotativos con el apoyo del área administrativa de acuerdo a la magnitud de la Emergencia o Desastre.

59

Page 60: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Inventario / Servicios Generales

A partir de una alerta verde decretada, el responsable de Inventario de CARE Nicaragua trabajará en la actualización de bienes y el inventario de activos fijos de todas las oficinas y sub-sedes de CARE Nicaragua.

Anexo al Manual de Uso de Vehículos

La Misión mantiene una flota de vehículos para uso en el campo y para fines administrativos y esta representa uno de los activos más costosos de la institución, tanto por su valor original, como por el costo de mantenimiento de la misma, por lo que cada una de las unidades debe cuidarse con esmero.

En caso de Emergencia/Desastre, el Coordinador de la Emergencia debe concentrar la flota de vehículos que esté en buenas condiciones y tomará las decisiones para distribuir de la mejor manera posible el uso de las unidades, tomando en consideración el no interrumpir considerablemente las actividades regulares de los Proyectos.

Aspectos específicos

Combustible y Lubricantes: Se mantendrá la modalidad de compra de combustible con la tarjeta de crédito corporativa CARE también para casos de emergencia.

Equipo mínimo de vehículo

Todo vehículo utilizado en la Emergencia/ Desastre deberá tener un equipo mínimo que comprende:

1) Caja de herramientas (llaves # 10, 12, 14, 17, 19, 22, tenaza, llave ajustable, perra) para moto

2) Caja de herramientas

3) Desarmadores Phillips y plano

4) Maneral

5) Gata

6) Llave de ruedas

7) Una cadena o cable para remolcar

60

Page 61: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

8) Llanta de repuesto

9) Triángulos

10)Linterna o lámpara

Asistencia al personal: Como en toda Emergencia / Desastre, empleados de CARE pueden ser afectados en algún momento y se debe prestar toda la asistencia logística utilizando las unidades pero sin arriesgar la integridad física. Cualquier vehículo que se considere idóneo puede ser utilizado para el traslado de personas y bienes de un lugar a otro según sea necesario.

Queda terminantemente prohibido arriesgarse, tanto el empleado como la unidad, evitar asistir a lugares que han sido decretados como lugares de alto riesgo.

COMPRAS

Esta es una enmienda a la Política actual de Compras de CARE Nicaragua para adecuarlo a situaciones de Emergencia/Desastre que suplanta a las disposiciones que la Política establece en condiciones regulares de la programación. El vigente Manual de políticas y procedimientos de adquisiciones” en el ítem 10.2.3 refiere que:

Sólo se pueden introducir cambios en la política precedente si se activa un Protocolo de emergencias. Una vez activado un protocolo de emergencia Tipo I, II o III, el Director de País (o en el caso de países donde CARE no tenga presencia), el líder del Equipo de Emergencias o Director Regional puede aprobar:

• Un aumento temporal de los límites de firma autorizada

• Un aumento temporal en el número de personas con límites de aprobación autorizados.

• Un aumento temporal de los límites para las modalidades de compras o licitación (mientras estos cambios no entren en conflicto con los requisitos y restricciones de los donantes individuales).

Si los cambios a los límites de las modalidades de compras o los límites de aprobación autorizada son implementados durante una emergencia, el Director de País debe notificar al Contralor Global de CARE USA de la Casa Matriz CARE Atlanta (Ver Adjunto N.º 01, Lista de Contactos) y documentarlo para referencia futura. Si el proceso de aprobación requiere cambios, contactar al Centro de Servicios Compartidos.

61

Page 62: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Objetivo de la Enmienda a la Política de Compras

El abastecimiento de materiales, equipos o servicios es uno de los elementos fundamentales para el logro de los objetivos de los proyectos implementados por CARE Nicaragua. Sin embargo, durante los períodos de Emergencia causados por los Desastres los objetivos de esta Unidad de Compras darán prioridad a las siguientes tareas:

-Entregar oportunamente, los materiales, equipos o servicios solicitados para la emergencia.

-Obtener los bienes y servicios al menor tiempo posible tomando en cuenta primeramente la calidad tiempo de entrega, condiciones de pago y local de compra, aunque el parámetro de costos o precios de mayoreo no sea el primer orden.

Niveles de Autorización en Emergencias (10.2.4 B)

EMERGENCIA DECLARADA POR CEG

MATRIZ DE ADQUISICIONES

Aprobación de Solicitudes

USD 100 – 100300,000

Encargado de Presupuesto

(Oficinas de País)

USD 100,001 y más

Subdirector o Director

Aprobación de la Orden de Compra/Contrato

(Oficina de País)

USD 100 - 5,000

Gerente de Adquisiciones

USD 5,001 – y más

Subdirector o Director

62

Page 63: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Base de Datos de Proveedores

La Unidad de Compras establecerá un Banco de Datos de Proveedores por rubros que serán utilizados durante las Emergencias (Ej. Medicinas, alimentos, avituallamiento, equipos para trabajo de campo, etc.) que consiste en tener a mano la lista de Proveedores que la Unidad llamará para obtener con antelación las cotizaciones aproximadas.

El listado de precios preliminares será primordial para los presupuestos que elaborará el ERE por medio de los coordinadores de Clúster y del coordinador de Movilización de Recursos.

Proveedores Pre-seleccionados

En época normal CARE recibe servicios y bienes de Proveedores Pre-Seleccionados para diferentes rubros. Para situaciones de Emergencia/Desastre la Unidad de Compras debe Pre-seleccionar Proveedores para estos rubros, debiéndose contar con la participación de los Coordinadores de Clúster, Administradores y Coordinador de Movilización de Recursos, los cuales deberán presentar los requerimientos estimados, sin limitarse a estos:

agua y saneamiento

medicamentos (medicinas y equipos y materiales para fumigación)

alimentos no perecederos

herramientas de trabajo

material higiénico

avituallamiento de emergencia

equipamiento para personal

utensilios de cocina

Mercaderías pre adquiridas (10.3.4 E)

CARE puede adquirir mercaderías en forma anticipada para una respuesta a emergencia en diferentes momentos y en diferentes lugares. Para obtener información sobre mercaderías de emergencia pre adquiridas, póngase en contacto con el Especialista en Logística CARE International o con el Consultor de Servicios de Apoyo para Emergencias (véase Anexo N.º 01, Lista de Contactos).

Cotizaciones en Emergencias

63

Page 64: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Se trata de proporcionar una política concerniente a la solicitud de cotizaciones en períodos normales y de emergencia, con el siguiente alcance:

Con el objetivo de agilizar la adquisición de los materiales en períodos de Emergencia se anulará la apertura de ofertas por 90 días.

El personal de compras es responsable de obtener cotizaciones para toda compra de materiales en tiempos normales, y en época de Emergencia/Desastre el Equipo de compras más el equipo de apoyo organizado por cada oficina o Sub-Oficina, podrán realizar cotizaciones verbales o escritas con el fin de agilizar los procedimientos para adquisición de materiales y/o servicios, independientemente del monto, tomando en cuenta los Proveedores inscritos en la base de datos previamente autorizados.

Los Nuevos Proveedores que no se encuentren debidamente registrados en la base de datos serán autorizados por el Comité de Compras que debe sesionar permanentemente durante situaciones de Emergencias.

(10.5.3) El Director de País puede reducir los niveles de licitación sólo con la aprobación del Director Regional Adjunto de Apoyo a Programas. Sin embargo, ninguna Oficina de País puede aumentar estos límites (excepto en caso de una emergencia Tipo I, II o III. Véase en Anexos Sección 10.8, Adquisiciones de Emergencia).

Sector Informal (Mercados)

Durante la situación de Emergencia/Desastre, dependiendo de las solicitudes de compras surge la necesidad de realizar compras en el Sector Informal (Mercados); este sector en su mayoría exige que las compras se realicen al contado (al contado significa pago en efectivo contra entrega, y no en cheque); también existes comerciantes que aceptan los pagos en cheque (facturas en regla).

Dependiendo de la magnitud de las compras se optará primero con la compra a comerciantes que aceptan cheques, y en segundo lugar con los proveedores que no poseen facturas en regla. Para este último caso específico, además de la Factura Comercial se requerirá copia de Cédula de identidad.

Para tal efecto se procederá a elaborar el cheque a nombre de la persona responsable de realizar las compras.

Instructivo para la Administración de Efectivo en casos de Emergencia/Desastre

64

Page 65: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

El siguiente documento ha sido elaborado con el propósito de definir los procesos a seguir en casos de Emergencia. Este se deberá aplicar en el área administrativa financiera, para el personal que tenga a su cargo valores en efectivo como ser los encargados de Cajas Chicas y en el caso de asignación de fondos temporales la persona que designe la autoridad máxima en cada una de las Sub-oficinas nacionales.

La organización de la materia estará a cargo del Departamento de Administración y Finanzas

A continuación se detallarán, según criterio de prioridades, lineamientos de acuerdo a las actividades del Departamento de Finanzas que se activarán en el momento que la emergencia sea declarada por las autoridades gubernamentales y con la autorización del Director(a) de la Misión.

Fondo de Emergencia y Bancos.

1. Se establecerá un fondo rotatorio de Emergencia en la oficina principal y sub oficinas afectadas por un monto no menor de C$ 10,000.00 cumpliendo los siguientes aspectos de control interno:

1.1El fondo asignado para la oficina principal será administrado por el Departamento de Administración bajo la supervisión de Finanzas. Este fondo no lo podrá administrar la persona que tiene a su cargo fondo de caja chica.

1.2El fondo asignado para las Sub-oficinas será administrado por la persona que designe el coordinador de Emergencia. Este fondo no lo podrá manejar la misma persona que tiene a su cargo fondos de Caja Chica.

1.3Los custodios de estos fondos reportarán sus gastos y reembolsos en los formatos que se detallan en este instructivo, previamente autorizados por el encargado y serán remitidos al Departamento de Tesorería para su respectivo registro.

1.4Los reembolsos deberán presentarse al tener gastado el 50% del valor asignado.

1.5El Departamento de Finanzas será el encargado de monitorear los fondos de Emergencia asignados y deberá determinar en conjunto con el Gerente administrativo-financiero, cuando éstos deben liquidarse en su totalidad.

1.6La cantidad establecida para dicho fondo puede variar de acuerdo a la magnitud de la Emergencia y ésta debe ser aprobada por el Coordinador General de Emergencia.

1.7Los gastos generados por Emergencia podrán ser autorizados por el Coordinador General de Emergencia y la personas asignadas por esta.

65

Page 66: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

2. La cantidad máxima para desembolsos será de C$ 1,000.00 en la oficina principal y Sub-oficinas, los cuales cubrirán gastos relacionados con la Emergencia previamente autorizados o bien cualquier otro no previsto que necesite ser cubierto de forma inmediata. Estos gastos pueden ser:

2.1Adelantos de gastos de viaje para actividades relacionadas con la Emergencia según política de viáticos.

2.2 Compra de suministros, materiales y equipo.

2.3 Compra de alimentos para personal de la misión y voluntarios que trabajen períodos extraordinarios.

2.4 Pago por servicios varios a proveedores por compras menores de C$ 500.00. relacionados con la emergencia.

2.5 Compra de medicamentos para uso de botiquines.

2.6 Compra de combustible si hubiese algún contratiempo con las gasolineras autorizadas ó si en la región no hubiese crédito.

2.7 Todos los adelantos están sujetos a rendición de cuenta.

2.8 Todos los gastos anteriormente descritos deberán ser autorizados por el Coordinador General ó el Coordinador de emergencia de cada Sub-oficina de igual forma cada adelanto será liquidado en el lugar donde se le otorgó sin excepción.

3. Todos los demás procedimientos no estipulados en estos enunciados serán determinados de acuerdo al manual de Caja Chica.

BANCOS

1. Se podrán hacer transferencias de una cuenta Bancaria a otra para cubrir gastos de Emergencia una vez se tenga la aprobación de fondos por la HQ (CARE USA).

2. Se solicitara a la institución bancaria en este caso BANCENTRO la inmediata aplicación a las trasferencias de fondos de cuentas bancarias de la oficina principal a las sub-oficinas.

PAGO A PROVEEDORES EN EMERGENCIAS

1. Los pagos a proveedores por compras de Emergencia serán de alta prioridad.

2. El horario de pago a proveedores podrá ser flexible y a diario en todas las oficinas.

66

Page 67: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

3. El departamento de finanzas asignará a una persona para que de asistencia a la unidad de Compras en asuntos de contabilización de gastos, revisión de facturas, revisión de soportes y otras tareas necesarias.

FORMATO DE CONTROL DE BIENES ASIGNADOS

En anexo muestra un formato para la asignación inmediata de bienes o medios para atender la emergencia.

ANEXO A LA POLÍTICA DE RECLUTAMIENTO.

El Departamento de Recursos Humanos en apoyo a las diversas actividades de Emergencia/Desastre ha revisado el proceso de reclutamiento y selección y hecho algunos cambios para dar respuesta oportuna y rápida en la incorporación de personal nuevo a la institución y de esta manera apoyar las actividades de Emergencia/Desastre que se presenten en el país.

La organización de la Unidad está a cargo de la Responsable de Recursos Humanos en comunicación con los Coordinadores de Clúster y Coordinadores(as) de iniciativa El Proceso de Reclutamiento y Selección se llevará a cabo apegándose a los siguientes pasos:

1) Recursos Humanos mantendrá actualizado un banco de candidatos que ya hayan trabajado para CARE en período de Emergencia/Desastre.

2) En el caso de las zonas de difícil acceso se establecerán contactos con las Alcaldías Municipales, Centros Educativos y Patronatos Comunales con el fin de poder identificar candidatos potenciales.

3) A lo interno de la institución y en la Red de ONGs se publicará un anuncio indicando información sobre las vacantes urgentes, también se tomará en cuenta contactos que los empleados tengan.

4) El proceso de contratación incluirá lo siguiente:

Requisición de personal

Autorización de contratación de personal

Instrucciones contables respecto a donde será cargada la contratación

Descripción del Puesto o Listado de Actividades

Referencias (para personal nuevo)

Entrevista Técnica (para personal nuevo)

67

Page 68: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

5) La Documentación necesaria para la contratación es:

Fotocopia de documentos personales (cédula, licencia de conducir)

Currículum Vitae

Constancias de trabajo de empleos anteriores y referencias personales

ANEXO A LA POLÍTICA DE INDUCCIÓN

El temario de inducción para el nuevo personal es importante que sea conocido por las personas que tanto de forma temporal como permanente formarán parte de la familia CARE Nicaragua. Es importante tanto desde el punto de vista de los derechos como de las obligaciones que se generan, así como conocer la razón de ser de esta institución como los beneficios por los que está cubierto.

La organización de la Unidad está a cargo de la Responsable de Recursos Humanos en comunicación con los Coordinadores de Clúster y Coordinadores(as) de iniciativa. El proceso de inducción del nuevo personal se llevará a cabo apegándose al siguiente temario:

Historia de CARE Internacional / CARE Nicaragua

Misión de CARE Internacional

Visión de CARE Internacional

Mandato Humanitario, ERE

Información del proyecto contratante

Información sobre beneficios

NOTA: Si por razones de tiempo el contrato no está listo, sin excepción alguna el nuevo empleado deberá recibir la charla de inducción y llenar los formularios de adición al seguro de vida y médico hospitalario antes de salir al campo o de tomar posesión de su cargo, con la finalidad de dar una seguridad completa al empleado.

ANEXO A POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

El área de Recursos Humanos apoyará o propondrá iniciativas para velar por el bienestar de los empleados en caso de situaciones de Emergencia / Desastre. La organización de la Unidad está a cargo de la Responsable de Recursos Humanos en comunicación con los Coordinadores de Sector y Coordinadores(as) de iniciativa . Dentro de las actividades prioritarias que se han identificado para el Departamento de Recursos Humanos, están:

68

Page 69: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

1. Pago de Planilla: Al momento de tener una emergencia la Gerente de Recursos Humanos procederá de inmediato a preparar la planilla del mes completo con la finalidad de proveerle al personal de su salario para que puedan abastecerse de alimentos, agua y otros artículos de primera necesidad.

2. Conocimiento de la situación del Personal y de sus familias: Recursos Humanos cuenta con una Base de Datos con todas las direcciones, teléfonos de habitación y emergencias de los empleados para corroborar las condiciones del empleado y sus familias, preparando un reporte con toda la información obtenida al Coordinador General y a la Dirección de la Misión. Igualmente se levantará un Inventario de los daños sufridos por el personal como consecuencia de la situación establecida, al objeto de realizar gestiones a través de la Dirección y buscarla posibilidad de ayuda / aporte monetario o en especie de nuestra casa matriz, ya que de los proyectos en ejecución en este momento no se cuenta con presupuestos ni autorización para cubrir este tipo de ayudas.

3. Suministro de medicamentos de Emergencia: CARE a través de Recursos Humanos proveerá a todo el personal que se moviliza al campo de medicamentos apropiados para prevenir contagio de enfermedades.

4. Selección y Contratación de Personal

1- La Unidad de Logística pasará a Recursos Humanos, las necesidades de personal que sea requerido. Recursos Humanos hará las contrataciones del personal siguiendo los procedimientos especiales de contratación para tiempos de emergencia.

2- Las descripciones de puestos de todo el personal requerido y la asignación de responsabilidades será una tarea de la Unidad de Logística. Sueldos, beneficios y otros aspectos de la contratación serán responsabilidad de Recursos Humanos.

5. Locales Para Bodega (Centros de Acopio)

La unidad de Compras en la oficina central de CARE deberá ubicar los posibles locales para bodegas en cada una de las regiones hacer contactos con los propietarios de las mismas a fin de tener identificados dichos locales, e incorporarlos como posibles alternativas de almacenamiento previo a la Emergencia.

En el caso de las oficinas regionales, las administraciones deberán coordinar para lograr que estas bodegas sean un aporte de las municipalidades.

ANEXOS

Directorio de personal de CARE Nicaragua, por Oficina Sede

69

Page 70: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Directorio de personal de CARE Nicaragua, por domicilio (departamento)

Directorio de personal de CARE Nicaragua, por perfil profesional o técnico

Banco de Proveedores identificados, para reclutamiento de Emergencia

Clúster: Agua, Saneamiento e Higiene

Clúster: Seguridad Alimentaria

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES, ONGs, SOCIOS

DIRECTORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Listado de Proveedores de Managua

Listado de Proveedores de Matagalpa

Listado de Proveedores de Estelí

Listado de Proveedores de otras ciudades de Nicaragua

Listado de Flota Vehicular

Listado de proveedores de combustible y lubricantes

ANEXO #

FORMATOS OPERATIVOS

1.-Mecanismos de Coordinación Externa existentes

(Convenios de colaboración con socios nacionales)

Memorando de adhesión a Redes (Por ejemplo: Red-Hum, Federación Nicasalud, etc.)

Formatos EDAN

ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Formato de “Reporte de Monitoreo Diario”

Formato de “SIT-REP”

ANEXO #

70

Page 71: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

10.8 ADQUISICIONES EN EMERGENCIA

10.8.0 Objetivo

El objetivo de esta sección es establecer las políticas de adquisiciones para responder a una situación de emergencia o crisis en cualquier lugar del mundo.

10.8.1 Política

Una vez declarada una Emergencia tipo I, II o III, la excepción a ciertas políticas y procedimientos puede ocurrir para acelerar la respuesta a emergencia.

A. Declaración de una situación de respuesta de emergencia1

De acuerdo con los mandatos de CARE, el tipo de emergencia y las decisiones sobre una respuesta se toman a través del Grupo de Coordinación de Emergencia (Crisis Coordination Group, CCG) de CARE, mecanismo de consulta que incluye al Director de País, a los Gerentes del Grupo de Liderazgo (Senior Managers del Lead Member ) y al Grupo de Emergencia de CARE Internacional (CARE International Emergency Group (CEG)). El Director de Respuesta de Emergencia de CARE Internacional (CI Emergency Response Director), o su representante coordina y convoca el mecanismo del Grupo de Coordinación de Emergencia. En la medida de lo posible, las decisiones se toman en consenso.

Si no puede lograrse un consenso, el Director de Respuesta de Emergencia de CARE Internacional, tiene autoridad para tomar decisiones sobre una respuesta de emergencia acorde con su mandato de supervisar, coordinar y apoyar la respuesta global de CARE a las emergencias.

Las decisiones sobre lanzar una respuesta de emergencia y sobre la naturaleza de la respuesta, se toman sobre la base de las necesidades de las poblaciones afectadas, del mandato humanitario de CARE y de las condiciones y criterios de la emergencia.

El mecanismo de toma de decisiones de respuesta debe incluir habitualmente decisiones iniciales sobre la estrategia de la respuesta y las necesidades de apoyo de la Oficina de País, lo cual incluye personal, financiamiento inicial y recursos técnicos.

B. Establecimiento de Órdenes de Compra pre establecidas o Acuerdos Marco.

1 Ref: CARE Emergency Toolkit – Emergency Protocols # C-5

71

Page 72: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Debido al requerimiento de respuesta inmediata, es ventajoso que CARE establezca acuerdos de compra previos o acuerdos marco con proveedores seleccionados, para reducir el ciclo de adquisición y los costos. En coordinación con la Unidad de Emergencias y Ayuda Humanitaria (Emergency & Humanitarian Assistance Unit, EHAU), CARE USA Atlanta o el Grupo de Respuestas de Emergencia (Emergency Response Group), CARE International, Ginebra, el Departamento de Adquisiciones de la Oficina de País, puede identificar proveedores seleccionados y establecer estas relaciones para el suministro de elementos de asistencia para emergencias.

A. Flexibilización de políticas y procedimientos estándar

El uso de las políticas descritas en esta sección se limita a la duración de la emergencia, según lo decida el Director de País o CARE International. El período de validez de esta política para los diversos tipos de emergencias, se describen a continuación:

Para emergencias Tipo I2 No más de 90 días

[Emergencia de pequeña escala, en un país en el que CARE tiene presencia operativa].

Para emergencias Tipo II No más de 90 días

[Emergencia importante, en un país en el que CARE tiene presencia operativa].

Para emergencias Tipo III No más de 90 días

[Emergencia importante, en un país en el que CARE no tiene presencia operativa o ésta es limitada].

Si un Director de País decide flexibilizar las políticas y procedimientos estándar por el período de emergencia de 90 días, debe notificar al Contralor General de CARE USA de Casa Matriz, de Atlanta (Véase Anexo N.º 01, Lista de Contactos) y documentarla para referencia futura.

Las políticas que podrían ser ajustadas durante una emergencia se describen en la Sección 10.8.3

10.8.2 Personas y Oficinas afectadas

2 Ref: CARE Emergency Toolkit – Emergency Protocol # A-2

72

Page 73: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Las políticas que se describen en esta sección se aplican a todas las Oficinas y suboficinas de País de CARE USA y específicamente a todo el personal que participa en actividades de auxilio para emergencias.

10.8.3 Descripción de la política

A. Proveedores

Como parte del ejercicio de planificación de la preparación para emergencias, la Oficina de País debe tener proveedores identificados previamente para suministrar elementos de asistencia para emergencias.

En caso de que estos proveedores no puedan satisfacer las demandas de la situación, puede contactarse con otros proveedores. Este proceso de selección deberá ser revisado y aprobado por el Comité de Adquisiciones. Una vez aprobado, se puede registrar al proveedor en el sistema.

B. Límites de Ofertas y Límites para Firmas Autorizadas (Véase 10.2)

A la activación del protocolo de emergencias Tipo I, II o III, el Director de País (o en el caso de países “sin presencia operativa de CARE”) el Líder del Equipo de Emergencia o el Director Regional puede aprobar:

Un aumento temporal en los límites de aprobación (Contactar al Centro de Servicios Compartidos para cambiar el flujo de trabajo).

Un aumento temporal en el número de personas con límites de aprobación (Contactar al Centro de Servicios Compartidos para añadir aprobaciones adicionales en el flujo de trabajo).

Un aumento temporal de límites de licitación (siempre y cuando estos cambios no entren en conflicto con los requerimientos y restricciones del donante individual).

C. Fuentes de Suministros

La búsqueda de fuentes de suministros de emergencia puede ser manejada de la siguiente manera:

Verificar el mercado local y acuerdos locales como parte del proceso de Planificación de Preparación para Emergencias.

Revisar los saldos de artículos pre adquiridos ya sea con CARE Internacional o con la Unidad de Emergencia y Asistencia Humanitaria (UAHE), y CARE USA, en Atlanta.

73

Page 74: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

Verificar con la Unidad de Adquisiciones de Casa Matriz [email protected] la existencia de acuerdos marco para la provisión de suministros de asistencia para emergencias.

D. Proceso de Ofertas Cerradas

Durante situaciones de emergencia, el requerimiento de ofertas cerradas se levanta por 90 días.

E. Proceso de Pago

La Oficina de País deberá acelerar los pagos a los proveedores durante una situación de emergencia en la oficina central y sub oficinas de la Oficina de País, según sea necesario.

El Departamento de Adquisiciones mantendrá informado al Departamento de Finanzas, sobre todos los requerimientos de financiamiento para asegurar que los fondos estén disponibles para el pago inmediato de los proveedores.

F. Exenciones y Excepciones después de 90 días

Al término de los 90 días, si se desea solicitar exención y/o excepciones, la solicitud debe cumplir un proceso formal establecido por la Unidad de Cumplimiento de Normas de CARE USA.

NOTA: Antes de solicitar algún cambio en las políticas y procedimientos existentes, revisarlas para confirmar que estos cambios no entran en conflicto con los requisitos y restricciones de cada donante.

Para solicitar exenciones y excepciones, el Director de País (o Líder del Equipo de Emergencia) y el Director Regional, completarán un “Formulario de Solicitud de Exención – Excepción de CARE USA” (Ver Anexo N.º 23,) que es enviado al Comité de Políticas a través del Director Regional Adjunto de Apoyo a Programas.

“Excepciones” (que son: aprobaciones para cambios en la política de forma permanente o indefinida) son remitidos bajo el mismo procedimiento.

El Comité de Políticas revisará la justificación y hará una recomendación al Vicepresidente Senior de Recursos Humanos y Administración, quien tiene la autoridad final de aprobar o de negar la exención o excepción a la política de adquisiciones.

La Oficina de País debe mantener todas estas aprobaciones por escrito en archivo, para futuras consultas.

Una notificación de la exención y excepción de la política debe ser enviada también al Contralor Global de la Casa Matriz de CARE. (Ver Anexo N.º 01 Lista de Contactos).

74

Page 75: CARE Emergency Preparedness Planning Guidelineslac-emergency.care2share.wikispaces.net/file/view/Plan... · Web view... así como establecer el desafío de las capacidades futuras

Plan de Preparativos para Emergencias de CARE Nicaragua Septiembre 2012

10.8.4 Procedimientos

N/C

10.8.5 Definición de términos

Consulte el Anexo N.º 20 para ver una lista de siglas y acrónimos

10.8.6.1 Historial de la revisión y política asociada

Versión Fecha de emisión Notas de cambios Fecha efectiva

Capítulo 10, Sección 10.8

5 de febrero 2009 Nueva política 2 de marzo 2009

Capítulo 10, Sección 10.8

1ro. de octubre 2010

La revisión reemplaza Sección 10.8

La adopción de la política es aceptable antes de la fecha efectiva pero obligatoria a partir del 1ro. de enero 2011

Capítulo 10, Sección 10.8

21 de mayo, 2012

La revisión reemplaza Sección 10.8

1 de julio, 2012

10.8.7 Otros materiales de referencia y guía

Paquete de Herramientas para Emergencia de CARE – Protocolos de Emergencia

75