caracterÍsaciÓn del estado de san luis …evirtual.uaslp.mx/ambiental/proyectos/documentos... ·...

200
5.3.15. Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí El Estado de San Luis Potosí, cuenta con las áreas naturales protegidas descritas en el Cuadro 12. Cuadro 13. Áreas Naturales Protegidas San Luis Potosí. Fuente: Loa Loza E., Sánchez Hermosillo M. D., Torres Jiménez J.G., Rosas Rosas O.C. Sierra Rivera M.S. (coordinadores). 2009. Áreas Prioritarias Para el Manejo y Conservación en el Estado de San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. Estatal Área km 2 Publicación Tipos de Vegetación y principales especies Municipios Sitio Sagrado Natural “Wirikuta y Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixarika” 1 402 de la Reserva y 138,65 km de la Ruta P.O.E. 27/oct./2000 Reformado el 9/junio/2001 Plan de Manejo P.O.E. 10/junio/2008 Matorrales desérticos (micrófito y rosetófilo), pastizales, mezquitales, bosques de pinos, bosques de encinos, matorral de encinos, matorral tamaulipeco, isla de cielo, alta riqueza ornitológica, cactáceas, peyote, venado cola blanca Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos. Parque Urbano “Paseo de la Presa San José” 4 P.O.E. 5/junio/1996 Matorrales, pastizales y áreas reforestadas. San Luis Potosí Parque Urbano “Ejido San Juan de Guadalupe” Sierra de San Miguelito. 12 P.O.E. 5/junio/1996 Puerto de Montaña con obras de recuperación y restauración de suelos y reforestación. San Luis Potosí Reserva Estatal con características de Reserva de la Biosfera “Real de Guadalcázar” Anterior 1888 Actual 2568 P.O.E. 27/sept./1997 Reformado el 14/marzo/2007 Matorrales desérticos con altos endemismos y diversidad de cactáceas; bosques templados. Hábitat del puma, venado cola blanca, Guadalcázar. Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 1

Upload: dangcong

Post on 04-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5.3.15. Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí

El Estado de San Luis Potosí, cuenta con las áreas naturales protegidas descritas en

el Cuadro 12.

Cuadro 13. Áreas Naturales Protegidas San Luis Potosí.Fuente: Loa Loza E., Sánchez Hermosillo M. D., Torres Jiménez J.G., Rosas Rosas O.C. Sierra Rivera M.S.

(coordinadores). 2009. Áreas Prioritarias Para el Manejo y Conservación en el Estado de San Luis Potosí, México, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos.

Estatal Área km2 Publicación Tipos de Vegetación y principales especies

Municipios

Sitio Sagrado Natural “Wirikuta y Ruta Histórico Cultural del

Pueblo Wixarika”

1 402 de la Reserva y 138,65 km de la

Ruta

P.O.E.

27/oct./2000

Reformado el

9/junio/2001

Plan de Manejo P.O.E.

10/junio/2008

Matorrales desérticos (micrófito y rosetófilo),

pastizales, mezquitales, bosques de pinos,

bosques de encinos, matorral de encinos, matorral tamaulipeco,

isla de cielo, alta riqueza ornitológica, cactáceas,

peyote, venado cola blanca

Catorce, Villa de la Paz,

Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa

de Ramos.

Parque Urbano “Paseo de la Presa San José”

4 P.O.E.

5/junio/1996

Matorrales, pastizales y áreas reforestadas.

San Luis Potosí

Parque Urbano “Ejido San Juan de Guadalupe” Sierra de San

Miguelito.

12 P.O.E.

5/junio/1996

Puerto de Montaña con obras de recuperación y restauración de suelos y

reforestación.

San Luis Potosí

Reserva Estatal con características de Reserva de la Biosfera “Real de Guadalcázar”

Anterior

1888

Actual

2568

P.O.E.

27/sept./1997

Reformado el

14/marzo/2007

Matorrales desérticos con altos endemismos y diversidad de cactáceas;

bosques templados. Hábitat del puma,

venado cola blanca, varias especies de aves,

anfibios y reptiles.

Guadalcázar.

Parque Estatal “Palma Larga” 0.3 P.O.E.

5/junio/1998

Sistema de manantiales de la zona media,

afectado por las obras de conducción de la

Media Luna.

Rioverde.

Monumento Natural del “Sótano de las Golondrinas”.

3 P.O.E.

15/marzo/2001

Sótano en sistema cárstico, habitado por

vencejos de cuello blanco, quilas,

murciélagos, halcones peregrinos, tuza real,

guacamayas.

Aquismón.

Sitio Sagrado Natural “Cuevas del Viento y la Fertilidad”,

propiedad del Gobierno del Estado y todos los pueblos

originarios huastecos (Tének, Pames y Nahuas).

0.1 P.O.E.

15/marzo/2001

Bosque medianamente perturbado con cuevas de un sistema cárstico que son sitios sagrados

naturales.

Huehuetlán.

Monumento Natural “La Hoya de las Huahuas”

4 P.O.E.

15/marzo/2001

Sótano en sistema cárstico, habitado por

huahuas, quilas,

Aquismón.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 1

murciélagos, halcones peregrinos, tuza real.

Parque Estatal del “Bosque Adolfo Roque Bautista”

0.4 P.O.E.

15/marzo/2001

Relicto de Bosque tropical en medio del área devastada por el

proyecto hidráulico Pujal-Coy.

Tamuín.

Parque Estatal “Manantial de la Media Luna”

3 P.O.E.

2/junio/2003

Plan de Manejo P.O.E.

5/junio/2006

Ecosistema acuático lentico con peces y

crustáceos endémicos.

Rioverde

Reserva Estatal “Sierra de Este y Sierra de En medio”

18 P.O.E.

26/mayo/2006

Selva Baja Caducifolia, Selva Mediana

subperenifolia. Hábitat del hocofaisán, puma, venado cola blanca, pecarí de collar, loro

cabeza amarilla.

El Naranjo.

Reserva Estatal Tancojol 0.95 P.O.E.

04/marzo/2008

Relictos de Selva Mediana.

San Vicente Tancuayalab

Total de superficie 4 015,75 km2

Federal Área km2 Publicación Tipos de Vegetación y principales

especies

Municipios

Reserva de la Biosfera “Sierra del Abra Tanchipa” 215 D.O.F. 6/junio/1994

Selva baja caducifolia con elementos de

vegetación mesófila, se caracteriza por el soyate (Beaucarnea

recurvata), y el chamal (Dioon edule), hábitat

del jaguar con registros recientes de

hocofaisán, tigrillo, ocelote, y onza.

Ciudad Valles y Tamuín

Área de protección de Flora y Fauna “Sierra de Álvarez”

169 D.O.F. 7/abril/1981

Reformado

7/jun./2000

Bosque templado con asociaciones de

Quercus y Coníferas. Hábitat del venado

cola blanca, armadillo, puma, aves

migratorias, varias especies de anfibios y

reptiles.

Villa de Zaragoza y Armadillo

de los Infante.

Área de Protección de Flora y fauna “La Mojonera” 92 D.O.F. 13/ago./1981

Reformado

7/jun./2000

Matorral desértico, pastizales. Hábitat del

venado cola blanca miquihuanense, puma,

lince, paloma ala blanca, águila real, muy próxima a las colonias del perrito

llanero.

Vanegas

“Zona Protectora de la Ciudad de San Luis Potosí” 160 (aprox.) D.O.F. 11/sept./1937

Urbano, agrícola, industrial y pastizales amacollados del pie

de monte de la Sierra

San Luis Potosí,

Soledad de Graciano

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 2

de San Miguelito. Sánchez y Villa de Hidalgo.

Parque Nacional “El Potosí” 20 D.O.F. 15/sept./1936

Bosque de Coníferas. Hábitat puma, venado

cola blanca, varias especies de aves

migratorias.

Rioverde y Santa

María del Río.

Parque Nacional “El Gogorrón” 250 D.O.F. 22/sept./1936

Matorral Crasicaule y pastizales

amacollados con Butelouas; hábitat de

especies como la paloma ala blanca,

víbora cascabel.

Villa de Reyes

Reserva Forestal Nacional “Porción Boscosa del Estado de San Luis Potosí”

299 D.O.F. 3/nov./1923

Bosque Mesófilo, Bosque templado, Bosque de Encino,

Bosque de Coníferas, Hábitat del Jaguar,

pecarí de collar, hocofaisán, trogón, guajolote silvestre,

tucaneta esmeralda o verde.

Xilitla y Aquismón.

Total de superficie de Áreas Naturales Protegidas delimitadas al menos cartográficamente, de

carácter Federales 746 km2

459 km2 sin delimitación cartográfica

Área total decretada 1 205 km2.

En la siguiente Figura, se muestra la localización de las áreas naturales

protegidas, con las que cuenta el Estado de San Luis Potosí.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 3

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 4

5.3.16. Estados colindantes que cuentan con ordenamiento ecológico

Los programas de Ordenamiento Ecológico decretados en los Estados colindantes al

Estado de San Luis Potosí, se mencionan a continuación: 

1. Coahuila. Cuatrociénegas* (PO. 12/Ago/1997)

2. Guanajuato. Estatal (PO. 9/Abr/1999)

3. Hidalgo. Estatal (PO. 2/Abr/2001); Valle Pachuca-Tizayuca (PO.

21/Jun/2004); Municipal de Huasca (PO. 30/Oct/2000); Municipal de Tepeji

(PO. 28/Jun/2004); Tula-Tepeji (PO. 10/Jun/2002)

4. Jalisco. Costa Alegre (PO. 27/Feb/1999 y 29/Abr/1999); Estatal (PO.

28/Jul/2001, reforma 27/Jul/2006)

5. Veracruz. Cuenca del Río Bobos (PO. 3/Jun/2004).

5.3.17. Distribución de los registros de fauna silvestre en el estado de San Luis Potosí

El Estado de San Luis Potosí ocupa el noveno lugar nacional en biodiversidad

(incluye flora y fauna), esto se debe a la amplia variedad de condiciones climáticas,

tipos de suelo, hidrología, geología así como por su ubicación, pues convergen las

dos regiones biogeográficas del continente: neártica y neotropical (Torres y Sierra,

2003). En el Estado se encuentran cuatro de las 32 provincias bióticas del país, las

cuales son unidades mayores o centros de distribución de agrupaciones generales

de especies, dando atención a las relaciones bióticas y a la historia geológica. El

criterio de división se basa en rasgos morfotectónicos correlacionados con la

distribución de especies endémicas. Así, en San Luis Potosí se encuentran cuatro de

las 20 provincias mastofaunísticas y cinco de las quince provincias

herpetofaunísticas (CONABIO).

En el estado se han registrado 891 especies de vertebrados: 62 especies de

peces, 41 de anfibios, 147 de reptiles, 487 de aves y 154 de mamíferos (Martínez de

la Vega, 1995, 1999, 2007).

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 5

La forma más común y generalizada del aprovechamiento de fauna continúa

siendo la cacería; ésta consiste en la captura de animales silvestres (vivos o

muertos) por los seres humanos para diversos usos, sin importar la técnica usada.

En México, se practican cuatro tipos de cacería: de subsistencia, sanitaria, comercial

y deportiva (Benítez et al., 1998). La información disponible acerca del uso de la

fauna en el medio rural en el estado de San Luis Potosí ha sido documentada por

Mellink et al. (1986, 1988) en el altiplano, en la zona tropical por la UAT (1992) y por

Martínez de la Vega (2003) en una región representativa de ecosistemas templados.

En la región del Altiplano Potosino-Zacatecano se encontró que 78 especies,

en su mayoría aves y mamíferos, son aprovechadas por campesinos dentro de once

categorías o formas de uso: aves de jaula, autoconsumo, medicinal, mascotas,

amuletos, peletería, juguetes, cetrería, taxidermia, hibridación, así como uso de

insectos para obtención de miel y cera (Mellink et al. 1986, 1988). En la zona tropical

se llevó a cabo un estudio preliminar para la Reserva de la Biosfera Sierra Abra-

Tanchipa, en el cual reportaron 14 especies (mamíferos y aves) de importancia

cinegética; 18 especies de mamíferos, 19 especies de aves, tres especies de reptiles

y tres especies de anfibios usadas como mascota, alimento, medicinal y/o por su piel

(UAT, 1992).

Finalmente, dentro los ecosistemas templados, el estudio se llevó a cabo en la

Sierra de Álvarez, en donde el aprovechamiento se concentra en 32 especies: tres

de insectos, una de anfibios, seis de reptiles, siete de aves y quince de mamíferos.

Tal aprovechamiento se realiza con distintos fines: alimenticio, medicinal,

aprovechamiento de la piel, obtención de materiales domésticos o mascotas, además

de cazar como medio de control de pérdidas agrícolas o ganaderas (Martínez de la

Vega, 2003).

El Cuadro 13, muestra la lista de familias de fauna silvestre presentes en el

estado de San Luis Potosí que comprenden especies consideradas bajo algún

estatus de protección, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la lista roja

de la IUCN. En conjunto, cerca del 25% de las especies de vertebrados del estado se

encuentran amenazadas o en peligro. Por grupos de organismos, el 46% del total de

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 6

anfibios presentes para la entidad se encuentran en riesgo, 46% para reptiles, 23%

para mamíferos, 22% para peces y 16% para aves.

Cuadro 13. Número de especies de fauna silvestre presentes en el Estado, con algún estatus de riesgo, de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la Lista

Roja de la IUCN.

Familia Núm. de especies en riesgo

ANFIBIOS

Bufonidae 1

Leptodactylidae 3

Microhylidae 1

Ranidae 4

Rhinophrynidae 1

Plethodontidae 8

Salamandridae 1

PECES

Lepisosteidae 1

Characinidae 1

Cyprinidae 3

Ictaluridae 2

Cyprinodontidae 1

Goodeidae 2

Poeciliidae 1

Cichlidae 3

REPTILES

Boidae 1

Colubridae 36

Elapidae 1

Viperidae 8

Anguidae 3

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 7

Corytophanidae 2

Crotaphytidae 1

Iguanidae 4

Phrynosomatidae 4

Scincidae 2

Xenosauridae 1

Emydae 2

Kinosternidae 3

Crocodylia 1

AVES

Podicipedidae 1

Anhingidae 1

Ardeidae 3

Anatidae 4

Accipitridae 18

Falconidae 5

Cracidae 2

Phasinidae 1

Gruidae 1

Rallidae 2

Heliornithidae 1

Charadriidae 1

Columbidae 1

Psittacidae 6

Strigidae 6

Apodidae 1

Trochilidae 1

Trogonidae 2

Ramphastidae 1

Picidae 4

Dendrocolaptidae 2

Tyrannidae 2

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 8

Corvidae 1

Aegithalidae 1

Cinclidae 1

Troglodytidae 2

Mimidae 2

Ptilogonatidae 1

Vireonidae 4

Fringillidae 3

MAMÍFEROS

Soricidae 4

Phyllostomidae 3

Vespertilionidae 2

Cebidae 1

Myrmecophagidae 1

Sciuridae 2

Muridae 5

Erethyzontidae 1

Dasyproctidae 1

Ursidae 1

Procyonidae 3

Mustelidae 3

Felidae 6

Cervidae 2

Antilocapridae 1

Fuente: CONABIO (2007), IUCN (2007)

Existe un listado de especies de vertebrados terrestres observadas en el

Altiplano Potosino y los hábitats a los que se encuentran relacionadas. L. Chapa

(2007), generó un listado sistemático de todas las especies de aves y mamíferos

registradas en la región denominada Altiplano Potosino. Este listado incluyó orden,

familia, subfamilia, género, especie, nombre común y el listado de los hábitats a los

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 9

que se asocia cada especie. Para generar la lista de hábitats asociados a las

especies, se utilizó la información recopilada en el campo, así como información

proveniente de la literatura especializada para aves (Howell y Webb, 1995) y

mamíferos (Ceballos et al., 2005). Para determinar el orden sistemático de las

especies se utilizó la calificación de la American Ornithologists Union (1998) para las

aves, y la información contenida en Ceballos et al., 2005, para los mamíferos.

También se generó una tabla de especies listadas en la Norma Oficial NOM-059 que

fueron registradas dentro de la región.

Para los mamíferos, la lista que se generó dista de ser completa, ya que para

lograr este objetivo sería necesario un esfuerzo mucho más amplio. Sin embargo, se

presenta un listado preliminar con el objetivo de orientar futuros esfuerzos de

investigación dentro de la región. Esta lista contiene el nombre del orden, género,

especie y nombre común. A continuación, se describe el estatus de las aves y

mamíferos en el Altiplano Potosino.

a) Aves. Se registraron un total de 96 especies de aves dentro del Sitio Sagrado

Natural de Wirikuta, lo cual representa casi el 10 % de las especies registradas para

el país, casi 20 % de las especies registradas para el estado, y casi 50 % de las

especies registradas para el altiplano potosino (Howell y Webb 1998). Están

representados al menos 11 órdenes, y 35 familias de aves. El inventario que se

realizó no es exhaustivo ya que no se completó ni siquiera un ciclo anual y no se

realizaron muestreos con redes ornitológicas en todas las comunidades vegetales

presentes, además de que no se realizaron inventarios de aves nocturnas. Por lo

tanto se puede concluir que la diversidad avifaunística en la región es bastante

grande. Dieciséis de las noventa y seis especies registradas están listadas dentro de

la Norma Oficial NOM-059 por lo tanto la región es de gran importancia para la

conservación de especies amenazadas. En el Cuadro 13, se presenta el inventario

de aves realizado en el Altiplano Potosino.

b) Mamíferos. Durante los muestreos que se realizaron, se registró un total de seis

especies de mamíferos, con tres órdenes y tres familias representados, esto es tan

solo el 1.1 % del total de especies de mamíferos del país (Ceballos et al., 2005), sin

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 10

embargo no se tomaron registros nocturnos, ni se realizaron capturas de murciélagos

ni de pequeños mamíferos. El listado de especies probables de mamíferos para la

región arrojó un total de 52 especies con seis órdenes representados (organismos no

observados por los integrantes del equipo pero citados en la bibliografía), lo cual

representaría casi el 10 % de la mastofauna total del país (Ceballos et al., 2005).

Aunque no se cuenta con un listado completo de anfibios y reptiles, se

considera que se trata de una región con una gran diversidad de estos grupos

taxonómicos. Un estudio para la región de “El Huizache”, en el municipio de

Guadalcázar, reportó 52 especies de herpetofauna, de las cuales 9 pertenecen a la

Clase Amphibia y 43 a la Clase Reptilia. De las 52 especies reportadas, 13 especies

son endémicas a México y 22 se encuentran en alguna categoría de protección de

acuerdo a la NOM-059. (Ramírez, A., 1999)

Cuadro 13. Inventario de aves observadas o capturadas por Chapa (2207) en el Altiplano Potosino.

ORDEN

FAMILIA SUBFAM GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN

HÁBITAT

Anas cyanopter

a

Cerceta

castaña

3

Anas acuta Pato

golondrino

3

Callipepla squamata Codorniz

crestidorada

1

Podilymb

us

podiceps Zambullidor

piquigrueso

1

1

Ardea herodias Garzón

cenizo

1

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 11

Bubulcus ibis Garza

ganadera

3

Cathartes aura Aura

cabecirroja

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1Coragyps atratus Zopilote 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

Accipiter cooperii Gavilan de

Cooper

1 2

Buteo lineatus Aguililla

pechirroja

1

Buteo swainsoni Aguililla de

Swainson

1

Buteo jamaicen

sis

Aguililla

colarroja

1

Buteo regalis Aguililla real 3 4

Parabute

o

unicinctu

s

Aguililla de

Harris

1

Aquila chrisaeto

s

Águila real 8 9 1

0

Caracara plancus Caracara

común

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1Falco sparveriu

s

Cernícalo

americano

1 2 3 4 7

Charadriu

s

vociferus Chorlito tildío 3 1

1

Tringa solitaria Playero

solitario

1

1Calidris pusilla Playerito

semipalmead

3 1

1Gallinago gallinago Agachona

común

3

Columba livia Paloma

doméstica

7

Zenaida macroura Paloma

huilota

1 7

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 12

Zenaida asiatica Paloma

aliblanca

1 2 7

Columbin

a

inca Tórtola

colilarga

1 7

Columbin

a

passerina Tórtola

común

1

Geococc

yx

california

nus

Correcamino

s

1

Cynanthu

s

latirostris Colibrí

latirrostro

1 2 3 5 6

Eugenes fulgens Colibrí

coronimorad

1 3 8 9

Archiloch

us

colubris Colibrí

gorjirrubí

1 2 8 9 1

0

Melanerp

es

Aurifrons Carpintero

pechileonado

1 1

1

Picoides scalaris Carpintero

listado

1 2 3 5 6 8 1

0Colaptes auratus Carpintero

collarejo

1 7 1

1

Camptostoma imberbe Mosquerito

lampiño

1

Empidonax albigulari

s

Mosquero

gorjiblanco

1 2 3 5 6

Empidonax occidenta

lis

Mosquero

barranqueño

1

Sayornis nigricans Mosquero

negro

1

1Sayornis saya Mosquero

llanero

1 2 3 7 1

1Pyrocephalus rubinus Mosquero

cardenalito

1 3 7 1

1

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 13

Myiarchu

s

cinerasce

ns

Papamoscas

gorjicenizo

1

Myiarchu

s

tyrannulu

s

Papamoscas

tirano

1 2 3 5 6

Tyrannus vociferan

s

Tirano de

Cassin

1

Lanius ludovicia

nus

Lanio

americano

1 2 1

0

1

1

Vireo bellii Vireo de Bell 1

Apheloco

ma

ultramari

na

Chara

pechigris

1 2 3 5 6 8 9 1

0Apheloco

ma

coerulesc

ens

Chara

azuleja

1 2 8 9 1

0Corvus corax Cuervo

grande

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1

1

Eremophi

la

alpestris Alondra

cornuda

3

Tachysineta thalassin

a

Golondrina

cariblanca

1

Stelgidopterix serripenni

s

Golondrina

aliserrada

1 7

Hirundo rustica Golondrina

ranchera

1 2 3 5 6 7

Auriparus flaviceps Párido

desértico

1 2 3 5 6

Psaltriparus minimus Sastrecillo 1 2 3 5 6 8 9 1

0

Campylorhyncus brunneicap

illus

Matraca

desértica

1 3

Catherpes mexicanu

s

Saltapared

barranquero

1 5

Thryothorus ludovicia

nus

Chivirín de

Carolina

1

Thryomanes bewickii Troglodita

colinegro

1 2 3 5 6

Troglodytes aedon Saltapared

norteño

1 2 3 5 6

Regulus calendula Reyezuelo

sencillo

1 3 1

1

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 14

Polioptila caerulea Perlita grisilla 1

Polioptila melanura Perlita

colinegra

1 2 3 5 6 8 9

Sialia mexicana Azulejo

gorjiazul

1

Turdus assimilis Zorzal

gorjiblanco

1

Turdus migratori

us

Zorzal

petirrojo

1

1

Mimus polyglotto

s

Cenzontle

norteño

1 1

1Toxostom

a

curvirostr

e

Cuitlacoche

piquicurvo

1 2 7 1

1Toxostom

a

crissale Cuitlacoche

crisal

1

Bombycill

a

cedrorum Ampelis

americano

1

1

Phainope

pla

nitens Capulinero

negro

1 1

1

Vermivor

a

peregrina Chipe

peregrino

1 2 3 5 6

Vermivor

a

celata Chipe

Corona-

1 2 3 5 6

Vermivor

a

ruficapilla Chipe de

Nashville

1 2 3 5 6

Dendroic

a

coronata Chipe

Rabadilla-

1 3 1

1

Oporonis philadelp

hia

Chipe de

Filadelfia

1

Oporonis tolmiei Chipe de

Tolmie

1 2 3 5 6 8

Icteria virens Chipe

piquigrueso

1

Sporophil

a

torqueola Semillerito

collarejo

1 2 3 5 6

Pipilo fuscus Rascador

pardo

1 3 7

Aimophila cassinni Zacatonero

de Cassin

7

Amphispi

za

bilineata Gorrión

gorjinegro

1

Spizella pallida Gorrión

pálido

1

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 15

Spizella passerina Gorrión

cejiblanco

2 3 1

1Melospiz

a

lincolnii Gorrión de

Lincoln

1 4

Junco hyemalis Junco oscuro 8 9 1

0

Cardinali

s

cardinalis Cardenal

norteño

1

Cardinali

s

sinuatus Cardenal

desértico

1 7

Passerin

a

versicolor Colorín

oscuro

1

Sturnella neglecta Pradero

occidental

3 4

Quiscalus mexicanu

s

Zanate

mexicano

7

Molothrus aeneus Vaquero

ojirrojo

1 2 3 7 1

1Molothrus ater Vaquero

cabecicafe

1 2 3 7 1

1Icterus cucullatu

s

Bolsero

cuculado

1

Icterus bullockii Bolsero de

Bullock

1 2 3 5 6 8 9

Carpodac

us

mexicanu

s

Fringílido

mexicano

1 7 1

0Carduelis psaltria Dominico

dorsioscuro

1 2 3 5 6 8 9 1

0

Passer domestic

us

Gorrión

doméstico

1 7 1

11 Matorral Micrófilo Subinerme, 2= Matorral Micrófilo Inerme, 3= Pastizal, 4= Agricultura, 5= Matorral Rosetófilo, 6= Matorral

Crasicaule, 7= Poblado, 8= Bosque de Pino-Encino, 9= Bosque de Encino 10= Bosque de Pino, 11= Cuerpos Acuáticos.

Ramírez, A. (1999). Herpetofauna de la región “El Huizache”, San Luis Potosí. Escuela Nacional de Estudios Profesionales

Iztacala, Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (Ubipro), Laboratorio de Ecología Universidad Nacional Autónoma de

México. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. R045 México D.F.

5.4. Caracterización Sociodemográfica de San Luis Potosí

Tomando en cuenta la forma en que la información se encuentra agregada,

para la caracterización socioeconómica de San Luis Potosí, se consideró

conveniente utilizar la división por diez microrregiones, aunque la distribución de la

densidad de la población y el rezago social se presenta por subcuencas.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 16

5.4.1. Demografía de San Luis Potosí

La proyección demográfica, crecimiento y densidad de población en el Estado

de San Luis Potosí, se resume en los siguientes Cuadros.

Cuadro 14. Proyección de crecimiento y densidad de población 2030.MUNICIPIO Área (

Ha)Área km2

Población 2005

Densidad 2005

Hab/km2

Tasa de Crecimiento Demográfico (exponencial)

2000-05

Población 2030

Densidad 2030

Hab/km2

Ahualulco 76733.01 767.33 17428 22.71-0.017 11393.90 14.85

Alaquines 58063.03 580.63 7831 13.49-0.02 4749.74 8.18

Aquismón 78567.02 785.67 45074 57.370.009 56447.19 71.85

Armadillo de los Infante

61665.01 616.65 4506 7.31-0.014 3175.32 5.15

Axtla de Terrazas

19058.04 190.58 32721 171.690.007 38978.77 204.53

Catorce 192367.70 1,923.68 9159 4.76-0.013 6617.63 3.44

Cedral 115108.65 1,151.09 16948 14.720.008 20700.33 17.98

Cerritos 95156.64 951.57 20425 21.46-0.002 19428.86 20.42

Cerro de San Pedro

12206.92 122.07 3278 26.85-0.007 2751.74 22.54

Charcas 213797.86 2,137.98 20173 9.44-0.008 16516.26 7.73

Ciudad del Maíz

310709.96 3,107.10 29855 9.61-0.004 27013.92 8.69

Ciudad Fernández

51371.50 513.72 41052 79.910.005 46518.01 90.55

Ciudad Valles 239239.12 2,392.39 156859 65.570.012 211737.50 88.50

Coxcatlán 8927.61 89.28 17038 190.85-0.003 15806.89 177.05

Cárdenas 38681.55 386.82 17804 46.03-0.01 13865.77 35.85

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 17

Ébano 69115.71 691.16 38247 55.34-0.006 32919.50 47.63

El Naranjo 82184.00 821.84 18454 22.45-0.004 16697.87 20.32

Guadalcázar 366340.83 3,663.41 24893 6.80-0.003 23094.32 6.30

Huehuetlán 7084.26 70.84 14768 208.460.006 17157.97 242.21

Lagunillas 53468.00 534.68 5647 10.56-0.025 3022.62 5.65

Matehuala 129306.30 1,293.06 82726 63.980.01 106222.29 82.15

Matlapa 11498.83 114.99 29548 256.970.008 36090.01 313.85

Mexquitic de Carmona

87977.50 879.78 48484 55.110 48484.00 55.11

Moctezuma 126946.20 1,269.46 18344 14.45-0.014 12926.80 10.18

Rayón 77708.49 777.08 14616 18.81-0.014 10299.72 13.25

Rioverde 304060.57 3,040.61 85945 28.27-0.006 73973.55 24.33

Salinas 173779.21 1,737.79 26985 15.530.004 29823.04 17.16

San Antonio 9388.17 93.88 9274 98.78-0.002 8821.70 93.97

San Ciro de Acosta

63049.51 630.50 9885 15.68-0.01 7698.45 12.21

San Luis Potosí

145628.04 1456.28 730950 501.930.015 1063525.97 730.30

San Martín Chalchicuautla

40970.85 409.71 21576 52.66-0.006 18570.64 45.33

San Nicolás Tolentino

68566.64 685.67 5,547 8.09-0.035 2312.33 3.37

San Vicente Tancuayalab

51271.80 512.72 13358 26.05-0.01 10403.22 20.29

Santa Catarina

63428.11 634.28 10910 17.200.001 11186.19 17.64

Santa María del Río

169931.70 1,699.32 37290 21.94-0.008 30530.47 17.97

Santo Domingo

430491.67 4,304.92 11333 2.63-0.021 6704.10 1.56

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 18

Soledad de Graciano Sánchez

30180.40 301.80 226803 751.490.041 632121.61 2094.51

Tamasopo 130800.56 1,308.01 26908 20.57-0.004 24347.37 18.61

Tamazunchale 35066.19 350.66 93811 267.530.009 117481.65 335.03

Tampacán 18329.18 183.29 15767 86.02-0.003 14627.73 79.81

Tampamolón Corona

26198.13 261.98 13760 52.520 13760.00 52.52

Tamuín 182312.78 1,823.13 35446 19.440.002 37263.36 20.44

Tancanhuitz 13588.56 135.89 20495 150.830.005 23223.88 170.90

Tanlajás 37168.02 371.68 19062 51.290.009 23871.78 64.23

Tanquián de Escobedo

14137.23 141.37 13,389 94.710 13389.00 94.71

Tierra Nueva 47446.68 474.47 8,998 18.96-0.011 6834.63 14.40

Vanegas 256966.83 2569.67 7,098 2.76-0.01 5527.93 2.15

Venado 128010.38 1280.10 13,948 10.90-0.003 12940.17 10.11

Villa de Arista 57866.53 578.67 14,085 24.340.004 15566.33 26.90

Villa de Arriaga

86838.73 868.39 14,952 17.220.004 16524.52 19.03

Villa de Guadalupe

189218.27 1892.18 9,238 4.88-0.02 5603.13 2.96

Villa de la Paz 14233.93 142.34 4,967 34.90-0.006 4275.14 30.03

Villa de Ramos

247847.92 2478.48 34,516 13.930 34516.00 13.93

Villa de Reyes 99473.78 994.74 42,010 42.230.006 48808.66 49.07

Villa Hidalgo 150400.01 1504.00 13966 9.29-0.012 10346.27 6.88

Villa Juárez 63208.41 632.08 9775 15.46-0.02 5928.84 9.38

Xilitla 39,458.57 394.59 50064 126.880.002 52630.84 133.38

Zaragoza 60,776.09 607.76 22425 36.900.004 24783.46 40.78

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 19

Totales 6033377.18 60333.77

Fuente: Cálculo con base en datos del II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005.

Cuadro 15. Estructura Poblacional del Estado de San Luis Potosí.

Num Clave

Municipio

Municipio POBLACION

DE 0 A 4

AÑOS

POBLACION

DE 5 AÑOS

POBLACION

DE 6 A 14

AÑOS

POBLACION

DE 15 A 59

POBLACION

DE 60 AÑOS Y

MAS

1 15 Charcas 10% 2% 20% 55% 12%

2 22 Moctezuma 11% 2% 23% 52% 12%

3 45 Venado 11% 2% 21% 53% 13%

4 51 Villa Hidalgo 10% 2% 19% 53% 15%

5 56 Villa de Arista 11% 3% 23% 53% 9%

6 20 Matehuala 10% 2% 19% 58% 9%

7 7 Cedral 11% 2% 21% 54% 10%

8 44 Vanegas 11% 2% 21% 55% 10%

9 48 Villa de la Paz 10% 2% 18% 58% 10%

10 6 Catorce 11% 2% 20% 54% 13%

11 17 Guadalcázar 10% 2% 21% 51% 14%

12 47 Villa de 10% 2% 20% 52% 15%

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 20

Guadalupe

13 25 Salinas 13% 3% 23% 52% 9%

14 49 Villa de

Ramos

12% 3% 23% 53% 9%

15 33 Santo

Domingo

10% 2% 21% 52% 13%

16 35 Soledad de

Graciano

Sánchez

11% 2% 20% 60% 5%

17 28 San Luis

Potosí

10% 2% 18% 61% 8%

18 55 Zaragoza 12% 3% 23% 53% 8%

19 21 Mexquitic de

Carmona

11% 3% 23% 53% 9%

20 46 Villa de

Arriaga

12% 3% 22% 53% 9%

21 9 Cerro de San

Pedro

10% 3% 20% 57% 10%

22 1 Ahualulco 12% 2% 24% 50% 11%

23 4 Armadillo de

los Infante

9% 2% 19% 50% 20%

24 50 Villa de Reyes 12% 3% 22% 55% 8%

25 32 Santa María

del Río

11% 3% 23% 52% 11%

26 43 Tierra Nueva 11% 2% 25% 47% 14%

27 3 Aquismón 14% 3% 25% 49% 8%

28 26 San Antonio 11% 3% 25% 52% 9%

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 21

29 41 Tanlajás 12% 3% 25% 51% 9%

30 18 Huehuetlán 12% 3% 23% 53% 9%

31 39 Tampamolón

Corona

11% 3% 24% 51% 10%

32 12 Tancanhuitz 11% 3% 23% 53% 10%

33 40 Tamuín 10% 2% 22% 56% 9%

34 13 Ciudad Valles 10% 2% 18% 60% 9%

35 58 El Naranjo 10% 2% 21% 56% 10%

36 16 Ebano 10% 2% 21% 56% 10%

37 34 San Vicente

Tancuayalab

10% 2% 23% 55% 10%

38 42 Tanquián de

Escobedo

10% 2% 22% 55% 11%

39 36 Tamasopo 11% 3% 22% 53% 12%

40 57 Matlapa 13% 3% 25% 51% 8%

41 37 Tamazunchale 12% 3% 23% 54% 9%

42 54 Xilitla 13% 3% 25% 50% 9%

43 53 Axtla de

Terrazas

11% 2% 23% 53% 10%

44 38 Tampacán 10% 2% 24% 52% 11%

45 14 Coxcatlán 10% 2% 23% 51% 13%

46 29 San Martín

Chalchicuautla

10% 2% 24% 50% 13%

47 31 Santa

Catarina

14% 4% 25% 48% 9%

48 10 Ciudad del 11% 2% 22% 52% 13%

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 22

Maíz

49 2 Alaquines 10% 3% 23% 49% 15%

50 5 Cárdenas 10% 2% 20% 53% 15%

51 23 Rayón 9% 2% 21% 49% 17%

52 19 Lagunillas 9% 2% 21% 47% 21%

53 11 Ciudad

Fernández

10% 2% 22% 54% 11%

54 24 Rioverde 10% 2% 21% 54% 12%

55 8 Cerritos 10% 2% 18% 54% 15%

56 27 San Ciro de

Acosta

10% 2% 21% 49% 18%

57 52 Villa Juárez 9% 2% 19% 51% 19%

58 30 San Nicolás

Tolentino

8% 2% 20% 49% 21%

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005

Cuadro 16. Indicadores poblacionales del Estado de San Luis Potosí.Num. Clave del

Municipio

Nombre del Municipio Índice de

EnvejecimientoÍndice de

Juventud

Tasa de

Dependencia

Económicai

1 015 Charcas 21.20 40.61 70.10

2 022 Moctezuma 18.55 48.75 82.41

3 045 Venado 21.67 43.08 77.19

4 051 Villa Hidalgo 28.06 36.56 74.90

5 056 Villa de Arista 13.66 53.64 78.24

6 006 Catorce 23.01 41.00 72.45

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 23

7 007 Cedral 17.34 45.23 71.80

8 017 Guadalcázar 25.65 42.27 81.38

9 020 Matehuala 15.28 41.95 63.51

10 044 Vanegas 17.35 46.01 72.13

11 047 Villa de Guadalupe 26.15 40.05 76.89

12 048 Villa de la Paz 18.11 38.87 62.68

13 025 Salinas 13.51 55.30 82.17

14 033 Santo Domingo 22.90 42.15 75.71

15 049 Villa de Ramos 13.89 53.63 80.08

16 001 Ahualulco 17.78 52.15 86.85

17 004 Armadillo de los Infante 37.92 33.59 84.49

18 009 Cerro de San Pedro 17.66 42.15 66.93

19 021 Mexquitic de Carmona 14.37 51.36 77.65

20 028 San Luis Potosí 12.98 39.46 55.69

21 035 Soledad de Graciano

Sánchez

8.65 47.54 60.00

22 046 Villa de Arriaga 14.45 52.20 78.47

23 055 Zaragoza 13.16 54.23 79.06

24 032 Santa María del Río 17.75 49.94 82.36

25 043 Tierra Nueva 22.86 51.07 97.79

26 050 Villa de Reyes 12.21 53.24 75.13

27 003 Aquismón 12.79 65.31 93.61

28 012 Tancanhuitz 17.05 50.26 78.72

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 24

29 018 Huehuetlán 15.07 51.92 76.19

30 026 San Antonio 14.06 55.98 81.57

31 039 Tampamolón Corona 16.56 53.33 82.43

32 041 Tanlajás 14.16 58.31 86.75

33 013 Ciudad Valles 15.66 38.42 57.69

34 016 Ebano 17.25 43.05 67.11

35 034 San Vicente

Tancuayalab

17.30 45.66 70.59

36 036 Tamasopo 19.80 45.33 76.05

37 040 Tamuín 15.05 45.66 67.60

38 042 Tanquián de Escobedo 18.25 44.46 71.56

39 058 El Naranjo 16.45 44.35 68.66

40 014 Coxcatlán 23.15 45.81 81.54

41 029 San Martín

Chalchicuautla

23.29 47.60 84.75

42 037 Tamazunchale 14.03 52.91 76.46

43 038 Tampacán 19.31 48.51 79.48

44 053 Axtla de Terrazas 16.72 49.65 76.21

45 054 Xilitla 15.13 59.02 89.27

46 057 Matlapa 13.49 60.14 86.33

47 002 Alaquines 25.12 45.97 90.44

48 005 Cárdenas 26.38 37.81 74.87

49 010 Ciudad del Maíz 21.31 46.03 81.73

50 019 Lagunillas 38.60 36.32 93.38

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 25

51 023 Rayón 30.30 39.77 85.44

52 031 Santa Catarina 14.44 63.71 99.21

53 008 Cerritos 26.67 36.41 73.20

54 011 Ciudad Fernández 18.47 45.74 76.06

55 024 Rioverde 21.16 42.22 74.78

56 027 San Ciro de Acosta 32.82 37.81 87.66

57 030 San Nicolás Tolentino 40.66 32.64 88.23

58 052 Villa Juárez 36.51 33.10 81.90

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 26

Fuente: Cálculo con base en datos del II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005

Cuadro 17. Intensidad migratoria México-Estados Unidos

Numero Clave del Municipio Nombre del Municipio Intensidad Migratoria México-

EUA

1 015 Charcas -0.40599127

2 022 Moctezuma 0.97806392

3 045 Venado 0.19392846

4 051 Villa Hidalgo 1.36383732

5 056 Villa de Arista -0.46471255

6 006 Catorce -0.41

7 007 Cedral 0.50

8 017 Guadalcázar 1.24

9 020 Matehuala 0.43

10 044 Vanegas 0.33

11 047 Villa de Guadalupe 1.04

12 048 Villa de la Paz 0.36

13 025 Salinas 1.24

14 033 Santo Domingo 2.58

15 049 Villa de Ramos 0.37

16 001 Ahualulco 0.91

17 004 Armadillo de los Infante 0.55

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 27

18 009 Cerro de San Pedro -0.07

19 021 Mexquitic de Carmona 2.37

20 028 San Luis Potosí -0.34

21 035 Soledad de Graciano

Sánchez

-0.30

22 046 Villa de Arriaga 0.24

23 055 Zaragoza -0.50

24 032 Santa María del Río 1.64

25 043 Tierra Nueva 2.37

26 050 Villa de Reyes 0.25

27 003 Aquismón 0.07

28 012 Tancanhuitz -0.70

29 018 Huehuetlán -0.28

30 026 San Antonio -0.86

31 039 Tampamolón Corona -0.74

32 041 Tanlajás -0.82

33 013 Ciudad Valles -0.27

34 016 Ebano 0.14

35 034 San Vicente Tancuayalab -0.62

36 036 Tamasopo 0.80

37 040 Tamuín -0.07

38 042 Tanquián de Escobedo -0.18

39 058 El Naranjo 0.87

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 28

40 014 Coxcatlán -0.81

41 029 San Martín Chalchicuautla -0.72

42 037 Tamazunchale -0.64

43 038 Tampacán -0.84

44 053 Axtla de Terrazas -0.83

45 054 Xilitla -0.65

46 057 Matlapa -0.82

47 002 Alaquines 2.55

48 005 Cárdenas 0.58

49 010 Ciudad del Maíz 0.11

50 019 Lagunillas 1.84

51 023 Rayón 3.22

52 031 Santa Catarina 1.62

53 008 Cerritos 1.59

54 011 Ciudad Fernández 1.84

55 024 Rioverde 0.86

56 027 San Ciro de Acosta 3.24

57 030 San Nicolás Tolentino 2.21

58 052 Villa Juárez 3.13

Fuente: Estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Cuadro 18. Distribución de la Población por tamaño de localidad, para el Estado de San Luis Potosí, 2005.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 29

Rangos de población (habitantes)

Localidades Población %

1-99 4 777 96 185 4,0%

100-499 1 567 371 992 15,4%

500-999 345 238 052 9,9%

1 000-1 999 124 162 611 6,7%

2 000-2 500 14 31 609 1,3%

Población Rural 6 827 900 449 37,4%

2 500-4 999 28 92 278 3,8%

5 000-9 999 17 115 147 4,8%

10 000-14 999 7 91 744 3,8%

15 000-49 000 4 122 483 5.1%

50,000-99,999 1 70 150 2,9%

100 000-499 999 2 332 229 13,8%

500 000-999 999 1 685 934 28,5%

Población Urbana 60 1 509 965 62,6%

Total 6 887 2 410 414 100,0%

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 30

5.4.2. Índices de Marginación en el Estado de San Luis Potosí

Los índices de marginación para cada región del Estado Potosino, se resume en los siguientes Cuadros y Figuras.

Cuadro 19. Índice de Marginanción para el Estado de San Luis Potosí.

Región/microrregión  Total Muy Alto y Alto Medio Bajo y Muy Bajo  Mpios. Habitantes Mpios. Habitantes Mpios. Habitantes Mpios. HabitantesEstado 58 2,410,414 41 873,467 10 296,413 7 1,240,534Altiplano 15 308,379 10 156,580 3 64,106 2 87,693Oeste 3 72,834 2 45,849 1 26,985 - -Centro 5 80,516 4 60,343 1 20,173 - -Este 7 155,029 4 550,388 1 16,948 2 87,693Centro 11 1,157,124 8 193,093 1 3,278 2 957,753Centro 8 1,068,826 5 107,795 1 3,278 2 957,753Centro Sur 3 88,298 3 88,298 - - - -Media 12 259,292 7 84,181 3 136,882 2 38,229Oeste 6 172,629 2 15,322 3 136,882 1 20,425Este 6 86,663 5 68,859 - - 1 17,804Huasteca 20 685,619 16 436,613 3 92,147 1 156,859Norte 7 302,661 3 53,655 3 92,147 1 156,859Centro 6 122,433 6 122,433 - - - -Sur 7 260,525 7 260,525 - - - -

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 31

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí

7 municipios urbanos (1,362,582 hab.)

12 municipios semiurbanos (227,990 

hab.)

17 municipios rurales (223,833 hab.)

22 municipios predominatemente  rurales 

(596,009 hab.)

San Luis Potosí, Clasificación de Municipios por Porcentajes de Población

Rural - Urbana 2005

32

Cuadro 20. Grado de Rezago Social en el Estado de San Luis Potosí

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 33

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí

Numero Clave Municipio Nombre Municipio Grado de Rezago

Social

1 015 Charcas Bajo

2 022 Moctezuma Medio

3 045 Venado Medio

4 051 Villa Hidalgo Bajo

5 056 Villa de Arista Medio

6 006 Catorce Medio

7 007 Cedral Muy bajo

8 017 Guadalcázar Medio

9 020 Matehuala Muy bajo

10 044 Vanegas Medio

11 047 Villa de Guadalupe Medio

12 048 Villa de la Paz Muy bajo

13 025 Salinas Bajo

14 033 Santo Domingo Bajo

15 049 Villa de Ramos Medio

16 001 Ahualulco Medio

17 004 Armadillo de los Infante Medio

18 009 Cerro de San Pedro Muy bajo

19 021 Mexquitic de Carmona Bajo

20 028 San Luis Potosí Muy bajo

21 035 Soledad de Graciano

Sánchez

Muy bajo

22 046 Villa de Arriaga Medio

23 055 Zaragoza Medio

24 032 Santa María del Río Medio

25 043 Tierra Nueva Medio

26 050 Villa de Reyes Bajo

34

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 35

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 36

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 37

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 38

5.5. Caracterización económica del estado de San Luis Potosí

5.5.1. Producto Interno Bruto

Cuadro 21. Producto Interno Bruto del Estado Potosino.

Numero Clave del Municipio

Nombre del Municipio

Producto Interno Bruto (PIB) 2004 en pesos de 2002

Producto Interno Bruto (PIB) Per Cápita

1 015 Charcas Sin Datos Sin Datos

2 022 Moctezuma 489,848,326 26,703.46

3 045 Venado 450,089,520 32,269.11

4 051 Villa Hidalgo 556,659,572 39,858.20

5 056 Villa de Arista 388,563,066 27,587.01

6 006 Catorce 235630287.5 25726.6391

7 007 Cedral 607472516.2 35843.3158

8 017 Guadalcázar 764885809.6 30726.9437

9 020 Matehuala 4376648785 52905.3597

10 044 Vanegas 167,776,019.94 23637.0837

11 047 Villa de Guadalupe 270,713,717.21 29304.3643

12 048 Villa de la Paz No Dato No Dato

13 025 Salinas 937,252,765.07 34,732.36

14 033 Santo Domingo 393,769,247.18 34,745.36

15 049 Villa de Ramos 1,277,437,993.56 37,010.02

16 001 Ahualulco 416,690,281.7 23,909.24

17 004 Armadillo de los 114,495,429.9 25,409.55

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 39

Infante

18 009 Cerro de San Pedro 209,119,290.3 63,794.78

19 021 Mexquitic de

Carmona

1,229,937,447 25,367.90

20 028 San Luis Potosí 56,262,622,907.96 76,971.92

21 035 Soledad de Graciano

Sánchez

10,803,567,425.08 47,634.15

22 046 Villa de Arriaga 407,313,380.69 27,241.40

23 055 Zaragoza 694,319,000.17 30,961.83

24 032 Santa María del Río 1,093,767,924.23 29,331.40

25 043 Tierra Nueva 421,763,329.31 46,873.01

26 050 Villa de Reyes 1,103,234,715.68 26,261.24

27 003 Aquismón 760,846,539 16,879.94

28 012 Tancanhuitz 390,097,554.5 19,033.79

29 018 Huehuetlán 274,684,555.1 18,599.98

30 026 San Antonio 204,762,237.66 22,079.17

31 039 Tampamolón Corona 316,877,906.66 23,028.91

32 041 Tanlajás 382,364,008.71 20,058.96

33 013 Ciudad Valles 7,198,398,276.05 45,890.88

34 016 Ebano 1,564,474,264.01 40,904.50

35 034 San Vicente

Tancuayalab

420,074,021.90 31,447.37

36 036 Tamasopo 735,528,338.65 27,334.93

37 040 Tamuín 1,309,125,146.42 36,932.94

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 40

38 042 Tanquián de

Escobedo

487,981,355.61 36,446.44

39 058 El Naranjo 735,133,361.98 39,835.99

40 014 Coxcatlán 379,476,059.8 22,272.33

41 029 San Martín

Chalchicuautla

523,472,816.7 24,261.81

42 037 Tamazunchale 2,384,849,510 25,421.85

43 038 Tampacán 393,985,100.2 24,987.95

44 053 Axtla de Terrazas 870,101,510.9 26,591.53

45 054 Xilitla 979,380,745.4 19,562.57

46 057 Matlapa 562,939,748.7 19,051.70

47 002 Alaquines 201,144,595.84 25,685.68

48 005 Cárdenas 912,019,378.62 51,225.53

49 010 Ciudad del Maíz 874,644,050.75 29,296.40

50 019 Lagunillas 212,323,151.49 37,599.28

51 023 Rayón 585,832,942.40 40,081.62

52 031 Santa Catarina 214,931,206.70 19,700.39

53 008 Cerritos 1,027,098,628.08 50,286.35

54 011 Ciudad Fernández 1,743,315,965.71 42,466.04

55 024 Rioverde 3,981,719,136.67 46,328.69

56 027 San Ciro de Acosta 460,599,502.85 46,595.80

57 030 San Nicolás Tolentino 262,602,565.59 47,341.37

58 052 Villa Juárez 432,808,731.88 44,277.11

Fuente: Estimación del INAFED con base en datos del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD y II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 41

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 42

5.5.2. Concentración Municipal de Actividades Productivas de San Luis Potiosí

Cuadro 22. Concentración de actividades económicas

Número Clave del Municipio

Nombre del Municipio

Actividades Primarias *

Actividades Secundarias **

Actividades Terciarias **

1 015 Charcas 0.05 0.87 0.09

2 022 Moctezuma 0.66 0.26 0.08

3 045 Venado 0.59 0.27 0.14

4 051 Villa Hidalgo 0.74 0.03 0.23

5 056 Villa de Arista 0.75 0.03 0.22

6 006 Catorce 0.90 0.01 0.09

7 007 Cedral 0.38 0.32 0.30

8 017 Guadalcázar 0.69 0.24 0.07

9 020 Matehuala 0.03 0.50 0.47

10 044 Vanegas 0.95 0.02 0.03

11 047 Villa de

Guadalupe

0.98 0.00 0.02

12 048 Villa de la Paz 0.00 0.95 0.04

13 025 Salinas 0.48 0.27 0.25

14 033 Santo

Domingo

0.98 0.00 0.02

15 049 Villa de Ramos 0.82 0.15 0.02

16 001 Ahualulco 0.49 0.07 0.44

17 004 Armadillo de 0.80 0.19 0.01

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 43

los Infante

18 009 Cerro de San

Pedro

0.77 0.17 0.06

19 021 Mexquitic de

Carmona

0.22 0.73 0.05

20 028 San Luis

Potosí

0.01 0.76 0.24

21 035 Soledad de

Graciano

Sánchez

0.19 0.53 0.28

22 046 Villa de Arriaga 0.70 0.22 0.08

23 055 Zaragoza 0.05 0.94 0.02

24 032 Santa María

del Río

0.20 0.29 0.52

25 043 Tierra Nueva 0.75 0.09 0.16

26 050 Villa de Reyes 0.41 0.51 0.08

27 003 Aquismón 0.84 0.06 0.09

28 012 Tancanhuitz 0.63 0.10 0.27

29 018 Huehuetlán 0.38 0.60 0.02

30 026 San Antonio 0.95 0.02 0.03

31 039 Tampamolón

Corona

0.90 0.02 0.07

32 041 Tanlajás 0.85 0.04 0.10

33 013 Ciudad Valles 0.17 0.42 0.41

34 016 Ebano 0.62 0.21 0.16

35 034 San Vicente 0.75 0.09 0.16

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 44

Tancuayalab

36 036 Tamasopo 0.38 0.57 0.04

37 040 Tamuín 0.39 0.58 0.04

38 042 Tanquián de

Escobedo

0.50 0.13 0.37

39 058 El Naranjo 0.32 0.61 0.07

40 014 Coxcatlán 0.60 0.11 0.29

41 029 San Martín

Chalchicuautla

0.94 0.02 0.04

42 037 Tamazunchale 0.19 0.09 0.71

43 038 Tampacán 0.95 0.01 0.04

44 053 Axtla de

Terrazas

0.60 0.07 0.33

45 054 Xilitla 0.44 0.08 0.48

46 057 Matlapa 0.44 0.15 0.41

47 002 Alaquines 0.95 0.02 0.03

48 005 Cárdenas 0.32 0.10 0.57

49 010 Ciudad del

Maíz

0.87 0.03 0.11

50 019 Lagunillas 0.99 0.00 0.01

51 023 Rayón 0.71 0.08 0.20

52 031 Santa Catarina 1.00 - 0.00

53 008 Cerritos 0.40 0.12 0.48

54 011 Ciudad

Fernández

0.73 0.09 0.18

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 45

55 024 Rioverde 0.27 0.12 0.62

56 027 San Ciro de

Acosta

0.38 0.10 0.52

57 030 San Nicolás

Tolentino

0.95 0.02 0.03

58 052 Villa Juárez 0.80 0.05 0.15

Fuente: * Cálculo con base en SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Delegación en el Estado. Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural; Jefatura del Programa de Estadística, Evaluación y Directorio de Productores; Sistema de Información Pecuaria de Captura SIPCAP, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Delegación en el Estado. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos Naturales; Unidad de Gestión Ambiental (2006); ** Cálculo con base en INEGI, Censos Económicos 2004

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 46

Cuadro 23. Población económicamente activa

Número Clave del Municipio

Nombre del Municipio Población Económicamente Activa (PEA) 2005

1 015 Charcas 11,774

2 022 Moctezuma 10,047

3 045 Venado 7,855

4 051 Villa Hidalgo 7,958

5 056 Villa de Arista 7,809

6 006 Catorce 5,307

7 007 Cedral 9,722

8 017 Guadalcázar 13,685

9 020 Matehuala 49,836

10 044 Vanegas 4,091

11 047 Villa de Guadalupe 5,202

12 048 Villa de la Paz 3,042

13 025 Salinas 14,774

14 033 Santo Domingo 6,354

15 049 Villa de Ramos 19,129

16 001 Ahualulco 9,305

17 004 Armadillo de los Infante 2,438

18 009 Cerro de San Pedro 1,957

19 021 Mexquitic de Carmona 27,102

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 47

20 028 San Luis Potosí 461,628

21 035 Soledad de Graciano Sánchez 139,249

22 046 Villa de Arriaga 8,358

23 055 Zaragoza 12,473

24 032 Santa María del Río 20,431

25 043 Tierra Nueva 4,528

26 050 Villa de Reyes 23,849

27 003 Aquismón 23,221

28 012 Tancanhuitz 11,450

29 018 Huehuetlán 8,356

30 026 San Antonio 5,101

31 039 Tampamolón Corona 7,527

32 041 Tanlajás 10,203

33 013 Ciudad Valles 98,603

34 016 Ebano 22,775

35 034 San Vicente Tancuayalab 7,808

36 036 Tamasopo 15,258

37 040 Tamuín 21,057

38 042 Tanquián de Escobedo 7,797

39 058 El Naranjo 10,911

40 014 Coxcatlán 9,373

41 029 San Martín Chalchicuautla 11,646

42 037 Tamazunchale 52,971

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 48

43 038 Tampacán 8,771

44 053 Axtla de Terrazas 18,522

45 054 Xilitla 26,398

46 057 Matlapa 15,824

47 002 Alaquines 4,094

48 005 Cárdenas 10,123

49 010 Ciudad del Maíz 16,378

50 019 Lagunillas 2,919

51 023 Rayón 7,840

52 031 Santa Catarina 5,468

53 008 Cerritos 11,755

54 011 Ciudad Fernández 23,250

55 024 Rioverde 48,763

56 027 San Ciro de Acosta 5,246

57 030 San Nicolás Tolentino 2,933

58 052 Villa Juárez 5,366

Fuente: II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 49

Cuadro 24. Porcentaje de PEA en las actividades productivas por sector en el Estado de San Luis Potosí.

Numero Clave Municipio Primarias Secundarias Terciarias

1 015 Charcas 25.2 34.4 40.4

2 022 Moctezuma 50.8 22.2 27

3 045 Venado 44.2 22.3 33.5

4 051 Villa Hidalgo 34.8 35 30.1

5 056 Villa de Arista 48.2 18 33.8

6 006 Catorce 43.9 26.2 29.9

7 007 Cedral 31.3 29.3 39.4

8 017 Guadalcázar 49 26.8 24.2

9 020 Matehuala 9.2 35.8 55

10 044 Vanegas 42.6 33 24.4

11 047 Villa de Guadalupe 61.7 23.2 15.1

12 048 Villa de la Paz 9.4 56 34.7

13 025 Salinas 21.2 29.7 49.1

14 033 Santo Domingo 59.7 13.8 26.5

15 049 Villa de Ramos 42 35.1 22.9

16 001 Ahualulco 31.2 32.5 36.3

17 004 Armadillo de los Infante 50.4 30.8 18.9

18 009 Cerro de San Pedro 22.4 40 37.6

19 021 Mexquitic de Carmona 23.3 40.4 36.3

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 50

20 028 San Luis Potosí 1.6 33 65.4

21 035 Soledad de Graciano

Sánchez

3.8 36.7 59.5

22 046 Villa de Arriaga 36 38.5 25.5

23 055 Zaragoza 10.1 59.6 30.3

24 032 Santa María del Río 22.5 36.2 41.4

25 043 Tierra Nueva 24.1 41.4 34.5

26 050 Villa de Reyes 28.5 43.5 28

27 003 Aquismón 70.6 9.9 19.5

28 012 Tancanhuitz 43.0 21.2 35.8

29 018 Huehuetlán 52.5 15.5 32.0

30 026 San Antonio 51.3 29.5 19.2

31 039 Tampamolón Corona 54.9 19.1 26.1

32 041 Tanlajás 51.4 28.3 20.3

33 013 Ciudad Valles 16.3 20.4 63.3

34 016 Ebano 36 18.6 45.4

35 034 San Vicente

Tancuayalab

58.9 14.2 26.8

36 036 Tamasopo 54.3 17.4 28.3

37 040 Tamuín 40.9 19.8 39.2

38 042 Tanquián de Escobedo 40.6 15.5 43.9

39 058 El Naranjo 39.4 24.8 35.8

40 014 Coxcatlán 61.7 14.9 23.4

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 51

41 029 San Martín

Chalchicuautla

71 11.1 17.9

42 037 Tamazunchale 43.5 15.9 40.6

43 038 Tampacán 72.2 6.6 21.2

44 053 Axtla de Terrazas 58.4 9.3 32.3

45 054 Xilitla 65.3 13.5 21.2

46 057 Matlapa 57.2 14.1 28.8

47 002 Alaquines 63.1 19.8 17.2

48 005 Cárdenas 26 20.1 53.9

49 010 Ciudad del Maíz 53.2 16 30.8

50 019 Lagunillas 74.7 8.9 16.4

51 023 Rayón 56.2 16.2 27.6

52 031 Santa Catarina 64.5 22.9 12.6

53 008 Cerritos 26.2 22.9 51

54 011 Ciudad Fernández 36.7 20.5 42.8

55 024 Rioverde 29.1 19.9 51

56 027 San Ciro de Acosta 46.9 14.7 38.4

57 030 San Nicolás Tolentino 56.9 16.8 26.3

58 052 Villa Juárez 58.6 19.7 21.7

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 52

5.5.3. Denuncios mineros

En Cerro de San Pedro y La Sierra de Catorce, existe una larga tradición

minera que aparentemente había terminado pero ha vuelto por sus fueros. A partir

del año 2007, la mina de Santa Ana ubicada en El Refugio (La Luz) ha reanudado

sus operaciones, impulsada por el aumento internacional en los precios de la plata.

El número de concesiones otorgadas en el Sitio Sagrado ha aumentado en los

últimos tiempos de forma inusitada y de nueva cuenta se escucha a la población

soñar con bonanzas pasadas.

En el Cuadro 25, se pueden apreciar los títulos de concesión vigentes en los

Municipios de Catorce, Matehuala y Villa de La Paz, el total de concesiones vigentes

son 79 unidades, con un área total de 40 533,22 ha, de las cuales 53 se encuentran

en Catorce con un área de 30 778,07 ha, 39 títulos de concesión han sido otorgados

en forma posterior a septiembre del 2000. Lo anterior, demuestra un aumento en el

interés de los inversionistas en la zona, ya que una de las concesiones otorgada en

el 2006, ubicada en el Polígono General de la Reserva y denominada “La Séptima

Energía” abarca un área de 22 989 ha.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 53

Cuadro 25. Títulos de concesión (Denuncios mineros) otorgados en San Luis Potosí.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 54

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí

MUNICIPIO CONDICIÓN TITULO NOMBRE TITULAR EXPEDICIÓN VIGENCIA SUPERFICIE (Ha)

CATORCE VIGENTE 181230 BOQUIERO RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

11/09/1987 10/09/2012 19.9783

CATORCE VIGENTE 177822 CANDELARIA Y

FILOSOFAL

RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

29/04/1986 28/04/2011 44.6788

CATORCE VIGENTE 218388 CASIOPEA SB WADLEY, S.A. DE C.V. 05/11/2002 04/11/2052 44.0000

CATORCE VIGENTE 166154 DESCUBRIDORA VÍCTOR LEANDRO GARATE

NAUDIN

07/04/1980 06/04/2005 3.0000

CATORCE VIGENTE 189485 DOLORES RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

05/12/1990 04/12/2015 27.3592

CATORCE VIGENTE 181939 DOLORES

TROMPETA

RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

15/12/1987 14/12/2012 61.7696

CATORCE VIGENTE 211167 DOS MINERA REAL DE CATORCE,

S.A. DE C.V.

11/04/2000 10/04/2050 1.2855

CATORCE VIGENTE 226850 EL BABLE ALONSO QUIRINO MEDINA 14/03/2006 13/03/2056 85.0000

CATORCE VIGENTE 133319 EL FEO GENARO CANDELARIA 18/01/1958 17/01/1983 12.0000

CATORCE VIGENTE 221173 EL JORDÁN MINERA GUATIMAPE, S.A.

DE C.V.

03/12/2003 02/12/2053 3000.0000

CATORCE VIGENTE 186473 EL NEGRITO RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

02/04/1990 01/03/2015 114.2110

CATORCE VIGENTE 211939 EL PICACHO LUIS VALERO BORES 28/07/2000 27/07/2050 18.0000

CATORCE VIGENTE 181415 EL REFUGIO

GRAN CUADRA

RESTAURADORA DE LAS

MINAS DE CATORCE, S.A.

DE C.V.

18/09/1987 17/09/2037 87.1767

55

5.6. Reconocimiento de las actividades sectoriales en el territorio y problemática. Caracterización por Microrregión

La información base necesaria para la construcción de la tipología de sectores

que utilizan el territorio del Estado no se encuentra desagregada por localidad, razón

por la cual se presenta utilizando las diez microrregiones del Estado. El desarrollo

social ha sido diverso en las microrregiones, destacando al menos tres

características: 1) la concentración geográfica de las actividades económicas y de la

población, 2) la centralización de las dependencias responsables de la toma de

decisiones sobre el desarrollo de las microrregiones y de sus entornos, y 3) las

disparidades extremas en los niveles de vida de la población en el medio rural y

urbano.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 56

5.6.1. Microrregión Altiplano Este

La región Altiplano en su conjunto, aporta el 7% al PIB del Estado, el Mercado

Central de la Microrregión es la Ciudad de Matehuala, esta ciudad ha ordenado el

territorio de la región a partir de su huella ecológica urbana. La Ciudad de Matehuala,

cuenta con un parque industrial en expansión, con importante infraestructura

comercial (mercados municipales, tiendas de autoservicio y misceláneas). Además,

cuenta con servicios de transporte público, de carga y turísticos, así como bancos y

casas de cambio, servicios hospitalarios de primer, segundo y tercer nivel públicos y

privados. En Matehuala, se encuentra un Campus de la Universidad Autónoma de

San Luis Potosí, y una importante infraestructura de hotelería y restaurantes; y

centros culturales y de esparcimiento. La ciudad de Matehuala es el principal centro

de intercambio económico del Altiplano y el espacio de transito comercial y de

personas entre la ciudad de San Luis Potosí y el norte del país.

La microrregión ocupa el tercer lugar en importancia turística en el Estado con

opciones para turismo cultural, ecológico y de aventura, ya que cuenta con una gran

cantidad de cactáceas raras y variedades de animales propios del semidesierto.

Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CHILE BOLA Agroproductos

Nopalco

Frasco con 300 gramos Matehuala

SALSA DE CHILE DE ARBÓL CON AJONJOLÍ

Y ACEITE DE SOYA.

Chiluz de México S.C.

de R.L.

3 Diferentes presentaciones: Receta

especial, muy picosa, en polvo.

Villa de la Paz

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

NOPALITOS EN ESCABECHE

Nopalco Bolsa con 12 piezas de 1000g aprox. Matehuala

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 57

NOPALITOS EN ESCABECHE

Agroproductos Nopalco Bolsa con 6 piezas. Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CABUCHES EN ESCABECHE Agroproductos Nopalco Frasco con 300 gramos. Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CHICHARRON - CARNITAS Embutidos Mendoza Bolsa de plástico de

200 gramos

Matehuala

CHORIZO Embutidos Mendoza Bola chica

Bola mediana

Bola grande

Longaniza 450 gramos

Longaniza 900 gramos

Matehuala

CUERITO EN VINAGRE Embutidos Mendoza Bolsa de plástico de

200 gramos

Matehuala

ASADO DE BODA Mendoza asado de

boda

½ Kg

1 Kg

A granel

Matehuala

ASADO DE BODA Mendoza asado de

boda

½ Kg

1 Kg

A granel

Matehuala

ASADO DE BODA Embutidos Mendoza Contenedor de 500 gr

Contenedor de 1000 gr

Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

OBLEA CON CAJETA D`lgar Bolsa de oblea mini con

20 pzas de 200g

Bolsa de oblea mediana

con 4 pzas de 180g

Bolsa de oblea grande

con 4 pzas de 300g

Cedral

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 58

MERMELADA AGRIDULCE DE NOPAL Agroproductos

Nopalco

Frasco con 330 gramos. Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

POLLO EN CANAL Pollos El Rey En canal: natural y marinado Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

QUESO DE CABRA Productos "Del Matorral" Queso Molido, Prensado:

Sainte Maure (chile chipotle con ajonjolí,

nuez natural, ceniza, hierbas finas).

Tipo Feta.

Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

LICOR DE TUNA Agroproductos

Nopalco

Botella con 250 mililitros. Matehuala

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ARETES DE ESPIGA DE MAGUEY Sin marca Por par. Catorce

ARETES DE FLOR DE LECHUGUILLA

Sin marca Por par Catorce

VELAS DECORATIVAS Sin Marca Velas de varios motivos Villa de la Paz

CENTRO RECREATIVO La Flor del Desierto Aguas Termales, Temazcal, Masajes,

Aromaterapia, Cabañas y Comida

Regional.

Catorce

ARETES TEJIDOS Sin marca Por par. Catorce

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 59

En el Cuadro 26, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la Microrregión, un análisis de la problemática general, y la definición de

los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 60

Cuadro 26. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microregión Altiplano-Este.

Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la problemática

ambiental

Atributo Amenaza

Guadalcázar Sector Agrícola.

Sector Minería.

Villa de Guadalupe

Sector Agrícola.

Producción de jitomate 1 305 ha sembradas en 2003.

El cultivo de jitomate realizado en la zona con aguas salinas es un gravísimo problema que provoca la salinización de los suelos. Los suelos cultivados en el matorral micrófito no duran más de siete años antes de perder su potencial productivo.

Estrategias para el cultivo del jitomate. Entre otras podemos citar:

1. El establecimiento de normas precisas sobre el control de calidad antes de los inicios de temporada, un detallado control sobre los productos químicos a utilizar y sus fechas de aplicación.

2. La capacitación extensiva sobre el manejo postcosecha en sus aspectos de selección, empaque, pre-enfriado y transporte del producto en condiciones de clima, sanidad y

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 61

estiba adecuada, con registros de tiempos, movimientos y condiciones del jitomate.

3. Dar énfasis especial a la continuidad en el mejoramiento en las instalaciones necesarias para que la mano de obra que demanda, realice sus labores en mejores condiciones de vivienda e higiene temporada tras temporada.

4. La incorporación de tecnología de invernaderos que les permita atender el mercado durante periodos más amplios que propicien un acceso en mejores condiciones de oportunidad en precio y volumen, ya que la mayoría de lo que actualmente se cultiva se realiza con las limitaciones que el clima plantea

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 62

y se cae en una estacionalidad que le resta competitividad. Otra de las ventajas con la incorporación de este tipo de tecnología radica en una mayor productividad, mejor control sanitario, incorporación de control biológico y reducción del uso de agroquímicos con lo que se adiciona la condición de inocuidad de alto valor en el mercado.

5. Un impulso continuado en la innovación tecnológica en la cadena producción - comercialización, desde la investigación para el desarrollo y adaptación de variedades de semilla, con altos rendimientos, larga vida de anaquel, buen sabor y presentación, hasta un etiquetado que lo promocione e identifique por

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 63

sobre otros en todos sus puntos de venta.

6. Una mayor integración de productores con la incorporación de otras regiones que les permita comercializar externamente sus productos durante periodos más largos, promoviendo y manteniendo una imagen de calidad con el estricto apego a las normas y restricciones vigentes de comercio.

7. Estrategias de promoción genérica del jitomate mexicano en mercados internacionales y nacionales, monitoreo de las condiciones en las que es manejado y exhibido en los mercados terminales, además de alentar entre los productores la información en sus aspectos de generación, análisis y difusión para

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 64

lograr la detección de amenazas, tendencias y oportunidades del cultivo entre sus productores, organizaciones e instancias gubernamentales.

La producción tomatera de nuestro país, además de ser una fuente muy importante de empleo rural, se  significa como pilar de desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías en la producción, que permite mejorar la rentabilidad del cultivo, optimizar el aprovechamiento de los cada vez más escasos recursos suelo, agua y energía, es una opción real en la reconversión de cultivos, un ejemplo a seguir en la comercialización de hortalizas, así como una guía fortalecida de entrada a nuevos mercados para

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 65

la captación de divisas y sus consecuentes beneficios económicos.

Se identifica que el sistema producto presenta un grado de manipulación muy importante por los agentes del entorno, destaca la necesidad de conjuntar esfuerzos para promover mejor investigación y acciones para el control de plagas y enfermedades, ya que representan importancia económica y que esta contribuya a mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad; en cuestión de tecnología algunos productores tienen avances sustantivos en las unidades de producción que es necesario fomentar, tales como sistema de riego, con lo que se atiende la cada día menor

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 66

disponibilidad de agua que es necesario optimizar su uso; lo anterior contribuye de manera importante en productividad y sustentabilidad del sistema producto.

Matehuala Sector Industrial.

Sector Comercial.

Sector Financiero.

Sector Educativo.

Sector Agrícola. Producción de jitomate 300 ha sembradas en 2003.

Catorce Agricultura de temporal (95%): maíz, frijol, avena, cebada y nopal. De riego (5%): alfalfa, tomate, cebolla y maíz.

Ganadería extensiva de

En ámbito rural, apoyar con equipamiento, como auxiliar para mejorar la productividad.

Impulsar el fortalecimiento de la infraestructura básica (agua, electrificación,

Mediante la participación social, entrevistas a prestadores de servicios y productores; la realización periódica de eventos de información y consulta en los comités y consejos de

La existencia de grandes terrenos dedicados a la agricultura, pozos subutilizados, maquinaria agrícola y productores con experiencia, esta en una zona sin

Mediante la promoción del equipamiento y mejora tecnológica de los sistemas de producción, impulsar la productividad en las zonas de riego e incrementar los rendimientos en

Pérdida de cubierta vegetal y degradación del suelo por sobrepastoreo y mal manejo de agostaderos. Deforestación y pérdida de vegetación por uso de leña y sequías. Salinización de suelos; y pérdida del suelo por

La PROFEPA realizó una auditoría ambienta al Municipio, se encontró que el sitio requería la construcción de un relleno sanitario, centro de reciclaje de basura y un centro de educación

Las pequeñas industrias artesanales (Producción de Ixtle, producción de hule de guayule requieren esfuerzos extremos que no son recompensados con el

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 67

bovinos y caprinos (aprox. 400 y 5000 cabezas respectivamente), y el bovino lechero mínimo.

Sector minero

Sector forestal aprovechamiento reducido de especies no maderables (frutales, aromáticas y medicinales), se comercializan en la región y en Nuevo León. Continúa de forma incipiente la explotación de la palma (Yucca spp.), utilizada principalmente como combustible y para alimento; en forma mucho más modesta se explota la candelilla (Euphorbia antisyphyllitica) y la lechuguilla (Agave lecheguilla),

Comercio:

comunicaciones, caminos, carreteras, teléfono, Internet, etc.), promoción de servicios financieros con cajero automático, caja solidaria, correo y telecom; impulsar la capacitación de la población y la difusión de información para mejorar la participación social

cada sector (desarrollo social, de seguridad, cultural, etc.); la evaluación de los programas de trabajo de los departamentos, y de los programas de obras y acciones anualizados autorizados por el consejo de desarrollo social vs. Plan municipal de desarrollo.

problemas de veda para el riego.

Gran experiencia histórica en el manejo de ganado caprino utilizando técnicas trashumantes sostenibles.

Conocimientos tradicionales sobre diferentes especies no maderables como frutales, aromáticas y medicinales.

Cualidades paisajísticas extraordinarias.

Una importante carga simbólica del territorio, asociada a la cultura ranchera ejidataria y a la cultura Wixarika y al pasado minero del sitio.

Una arqueología industrial muy importante.

temporal.

Mediante la organización de la producción y manejo racional de los agostaderos y fuentes de agua, incrementar la producción de ganado y derivados. Así como la calidad de ganado y condición del recurso natural.

Mediante estrategia concúrrete impulsar la reforestación, aprovechamiento racional de los recursos y diversificación de usos de la tierra.

arrastre de la lluvia. Abatimiento de acuíferos en las áreas de riego.Residuos mineros (jales) que generan lixiviados tóxicos.Decientes sistemas de recolección de basura y de drenaje.

No existen suficientes programas de desarrollo (tecnológicos, financieros y de apertura de mercados) que permitan la realización de actividades forestales como podría ser el aprovechamiento del hule de guayule; el ixtle; el orégano; los mezquites (para la utilización de su madera o de las vainas, previo procesamiento, para alimento de ganado); o las plantas de ornato y medicinales, aunque la zona sea particularmente rica en posibilidades.

La situación de la agricultura en el Municipio de

ambiental, mejoramiento de los sistemas de acopio y distribución de agua y redes de drenaje, reforestación, plan de ordenamiento de territorio, planes de manejo comunitarios.

Establecer un programa de abasto y de consumo de los productos generados en la Región.

La diversificación de los sitios donde se ofrecen servicios turísticos, mejor calidad de los mismos e impulsar el gran turismo, impulsar el turismo, amplitud de permanencia y conservación de sitios

costo del producto.

El ixtle de lechuguilla se vendía a fines del siglo pasado en diez pesos el kilogramo, en las tiendas de Conasupo, entonces una familia completa (seis miembros) tallaba 5 kg de ixtle diario.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 68

Actividad importante en dos localidades con más de 1000 habitantes: Real de Catorce y Estación Catorce.

Sector turismo difundido en Real de Catorce, en ascenso limitado para Estación Catorce y Wadley. Promovido como estrategia de desarrollo local.

Catorce en los últimos años ha seguido una evolución preocupante. Entre 1997 y 2006 la superficie destinada al cultivo de riego se incrementó en la modalidad riego perenes en 37 ha. Mientras en el caso de la modalidad de riego ciclo: primavera-verano la superficie aumentó de 1996 a 2006, de 126 a 147,6 ha, es decir aparentemente la superficie de riego se ha incrementado en 58.6 ha; sin embargo, en el ciclo: primavera-verano la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo de jitomate ha aumentado de 15 a 126 (111 ha), mientras la del maíz ha disminuido de 152 a 15 (137 ha). Lo anterior puede entenderse cuando se analizan los siguientes factores (según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) consultados en el mes de julio del

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 69

2007): para el año de 2006 el rendimiento promedio de jitomate en el Municipio de Catorce fue de 47 t/ha; en cambio, el rendimiento promedio de maíz grano fue de 0, 419 t/ha (equivalente al 44% del rendimiento promedio del Estado de San Luis Potosí que es de 0,947 t/ha). Para el ciclo 2002-2003 el costo promedio de tonelada de jitomate fue de $4 716,5 (cuatro mil setecientos dieciséis pesos 50/100 M.N.); mientras el costo de la tonelada de maíz fue, en el mismo ciclo, de $1 704 (un mil setecientos cuatro pesos 00/100 M.N.). En el ciclo primavera-verano del 2006 la producción de jitomate en El Municipio de Catorce fue de 5 922 toneladas, con un costo total de la producción (a precios 2002-2003) de $27 931 113 (veintisiete millones novecientos treinta

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 70

y un mil ciento trece pesos 00/100 M.N.); mientras en el mismo periodo la producción total de maíz fue de 238 toneladas, con un costo total de la producción (a precios 2002-2003) de $405 552 (cuatrocientos cinco mil quinientos cincuenta y dos pesos 00/100 M.N.), la mayor parte de este grano se destina al autoconsumo.Según los datos del gobierno federal el área destinada a los cultivos de riego se ha incrementado un 21.23%; pero el análisis de las cartas y ortofotos disponibles, y los testimonios de los habitantes, sugieren que el área desmontada (pues muchas hectáreas permanecían inactivas o sembradas con nopales) para estos cultivos ha sido mucho mayor a 111 ha, en la planicie situada al norte y noreste de la Sierra de Catorce. La región sufre un reordenamiento y un cambio en el

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 71

uso de suelo que amenaza al matorral micrófilo y por consiguiente al hikuri. El jitomate en la región es un cultivo de tipo itinerante. Las condiciones socioeconómicas de Wirikuta, la irradiación y la presencia de una fuente de agua (subterránea) favorecen el cultivo intensivo de este producto, desgraciadamente los suelos de la zona (Aridisoles petrocálcicos someros) son muy vulnerables a estos tipos de aprovechamiento y es posible que la calidad de las aguas utilizadas no sean apropiadas para garantizar una explotación sostenible. Por otro lado los beneficios generados casi nunca son para la población. La experiencia apunta a que una hectárea de tierra dedicada a este cultivo dura en promedio de siete a cinco años, después ya no se puede utilizar para sembrar nada. La superficie agrícola

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 72

destinada a los cultivos tradicionales, en cambio, se ha contraído extraordinariamente, la modalidad de Temporal ciclo: primavera-verano destinada al cultivo de fríjol y maíz ha disminuido, entre 1996 y 2006, más del 35% de 7 282 a 4 754 ha. En el año 2006 se sembraron 4 754 ha pero sólo se cosecharon 900 pues no llovió lo suficiente. Lo anterior es lamentable pues existen reportes (Guzmán-Chávez 2004) de prácticas agrícolas tradicionales cómo la agricultura de secano que representan adaptaciones agrícolas al clima semiárido, incluyendo germoplasma (Parte del protoplasma celular que tiene capacidad reproductiva o regenerativa, que conforma la base de la herencia, y que se transmite de una a otra generación, en este caso, semillas) criollo adaptado a la

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 73

aridez, técnicas y diversas pericias que permiten el uso optimo del agua, que permiten dos cosechas al años permitiendo en la primavera obtener maíz y fríjol, calabaza y chile; y en invierno trigo y cebada. Guzmán-Chávez (2004) afirma que la ganadería, en la forma en que se practica en el sitio, sería imposible sin una agricultura que complemente la dieta del ganado con rastrojo; pero la agricultura a su vez proporciona abono orgánico indispensable a la agricultura. La poca agua de lluvia disponible no es racionalmente utilizada, en opinión de los habitantes. No existen programas que garanticen el abastecimiento del líquido ni apoyos para la realización de proyectos agrícolas de desarrollo, de diversificación de cultivos, de control de plagas. El abandono de la agricultura tradicional va más allá de un cambio en los usos de

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 74

suelo, afecta la cultura y la tradición de las comunidades, provoca la perdida de variedades de cultivos valiosas, afecta el suelo incrementando los procesos de desertización y alimenta la corriente migratoria que amenaza con provocar el abandono de la Reserva.

En algunas regiones también se aprovecha la madera de mezquite (Prosopis spp.) en la fabricación de muebles principalmente en Estación Catorce, mientras sus vainas son utilizadas como alimento para ganado en todo el territorio.

Uso muy extendido de la leña como combustible utilizándose en varias localidades especialmente la de pino piñonero, encino y mezquite

Invasión de especies principalmente muérdago y el Madroño de Texas

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 75

Arbutus jalapensis, a los bosque de pinos y encinos.

Villa de la Paz Sector minero Contaminación de todas las matrices ambientales con metales pesados por las presas de jales de la metalúrgica.

Cedral Agricultura de temporal (maíz, frijol y cactus) y de riego (hortalizas, alfalfa).

Ganadería extensiva: cabras (80%), bovinos (15%) y equinos (5%).

Conservar el suelo, la flora y fauna característica de la región y obtener alimentos de las cactáceas.

Programas de reforestación que se han implementado en el medio rural.

 Biodiversidad,

Suelos de buena calidad

Agua para el riego

  Sequias.Erosión por fenómenos naturales.Sobreexplotación de flora.

Cabeceras de las cuencas erosionadas.

Uso racional del agua, abastecimiento con pipas.Programas emergentes de reforestación.

Suelo de buena calidad.

Manantiales.

DeforestaciónSobrepastoreo..

Peligro de salinización por mal manejo de sistema de riego

Vanegas Sector Agrícola, agricultura de riego (jitomate).

Agricultura tradicional (maíz, frijol)

Presencia de varias especies de flora y fauna silvestre, principalmente las colonias más sureñas del perrito llanero.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 76

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 77

5.6.2. Microrregión Altiplano Oeste

El mercado central de esta región, es la cabecera municipal de Salinas, un

sitio de relativa importancia comercial, industrial y de servicios, que influye

fuertemente el territorio de la microrregión mediante su huella ecológica urbana;

aunque existen otros poblados con menor importancia económica, como las

cabeceras de Santo Domingo y Villa de Ramos, así como otras localidades de este

último municipio: El Barril, Hernández, El Zacatón y Salitral de Carrera.

La economía de la microrregión tiene como eje productivo la agricultura de temporal

donde destaca el frijol y el chile seco, así como el área de riego El Barril-Los

Hernández, con los mismos productos. Su potencial pecuario radica en la ganadería

extensiva de ovino, y una agroindustria orientada a la producción de lácteos.

Tiene experiencia en el trabajo manufacturero de la industria textil y de autopartes,

así como potencial minero como opción para la diversificación económica, y una

población activa que periódicamente enfrenta adversidades climáticas y comerciales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 78

El Altiplano Oeste tiende por tradición y patrón cultural a la emigración, misma que se

ha acentuado en Santo Domingo, provocando pérdida de población cada año.

Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

GUSANOS DE MAGUEY Sin marca Bolsas de 1 kg Salinas

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

DULCES Sin marca Bolsas con diferentes

contenidos en gramos

Salinas

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CUADROS Sin marca Por pieza Salinas

CUADROS Sin marca Por pieza Salinas

CUADROS Sin marca Por pieza Salinas

ARTESANIAS DIVERSAS Sin marca Por pieza Salinas

CRUCES DE SAL Sin marca Por pieza Salinas

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

GAVÁN DE LANA, TELAR Y COBIJAS

Artesanías de Salinas,

S.L.P.

Por piezas. Salinas

SARAPES Y COBIJAS DE LANA Sin marca Por pieza Salinas

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 79

5.6.3. Microrregión Altiplano Centro

Esta microrregión también se encuentra bajo la órbita económica de ciudad de

Matehuala y con la capital del Estado por su cercanía territorial, y además incluyendo

a Matehuala forma parte de la huella ecológica urbana de la ciudad de Monterrey.

Esta región presenta grandes contrastes en las actividades agrícolas, por un lado,

una agricultura altamente tecnificada con sistemas de riego avanzados en el cultivo

de hortalizas de alta rentabilidad canalizada a mercados nacionales y extranjeros; y

por el otro, un segmento de agricultores de temporal, que producen maíz-frijol para el

autoconsumo, con prácticas agrícolas tradicionales, rendimientos mínimos y en

terrenos de alta siniestralidad.

El potencial productivo y recursos naturales encuentran su mejor expresión en

el desarrollo agrícola del valle de Arista-Moctezuma-Venado, sin pasar por alto la

riqueza minera de Charcas y el dinamismo económico que genera su acceso a la

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 80

carretera 57, que dan viabilidad a la instalación de empresas agroindustriales y

rurales, el comercio y los servicios. Existe potencial para turismo por los atractivos

propios de la zona semidesértica y como destino para el turismo ecológico y de

aventura. Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más importantes

son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CHILES Sin marca Pacas de 100 Kg. Villa de Arista

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ESCAMOLES Y GUSANO ROJO Y BLANCO DEL MAGUEY

Sin marca Bolsas de un kilo y a granel Charcas

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

TEJIDOS DE LANA En trámite Pieza Venado

MANTELES DE MALLA Sin Marca Manteles de diferentes tamaños: 3 m,

2.5 m, 1 m y carpetas.

Moctezuma

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CALZADO Industrias del

Pueblo.

Caja con un par de zapatos. Villa de Arista

En el Cuadro 27, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la microrregión Altiplano-Centro, un análisis de la problemática general, y

la definición de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 81

Cuadro 27. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la microrregión Altiplano-Centro

Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la problemática

ambiental

Atributo Amenaza

Charcas Sector Ganadería extensiva de cabras, ovinos y bovinos doble propósito. Equinos y asnos de libre pastoreo.

Sector Agricultura maíz y frijol de temporal y avena en los meses de octubre a diciembre.

Sector Comercio: Cabritos, quesos, nopalitos, hortalizas, escamoles, gusano rojo, blanco y mezcal.

Sector industria extractiva minería grupo México, maquiladora ARNECOM.

Sector Industria de producción de bebidas alcohólicas mezcalera laguna seca.

Fortalecer el mantenimiento genético, la infraestructura y equipamiento de la ganadería caprina, ovina y bovina doble propósito para incrementar los índices reproductivos y productivos de estas especies.

Aumento de hembras gestantes, disminución de los índices de mortandad de crías al nacer, cabritos de excelente calidad (mejor precio) e incremento en la producción de la leche, así como también disminución de enfermedades del ganado.

División de agostaderos de buenos pastizales, bordos y presas que almacenan buena cantidad de agua en temporada de lluvia.

Potencial turístico en la cueva azul situada en Cerro gordo, charcas viejas y manantial jarillas ubicado en san Juan del tuzal principal centro ceremonial de los Wixaritari.

Suelos de buena calidad.

Demanda de los productos de Charcas en los mercados locales, regionales y nacionales.

Disponibilidad de materia prima: maguey, mezcal. Industria: presencia de agua, vías de comunicación, disponibilidad de empleados calificados. Servicios: presencia de agua, vías de comunicación, disponibilidad de

Aumentar los hatos, mejorar la calidad de la carne y comercializar la producción en nuevos mercados.

Realizar actividades de labranza mínima de conservación para incrementar la cosecha.

Impulsar la producción de mejor calidad para atender la demanda de nuevos nichos de mercado.

Uso y aprovechamiento adecuado de los agostaderos.

Rehabilitar los bordos y presas para incrementar el volumen de agua.

Proporcionar paquetes de pollas ponedoras para mejorar la alimentación de las familias del altiplano potosino.

Aguas negras utilizadas en riego para agricultura.Basura en la mayor parte del municipio.Contaminación del aire y suelo por los desechos de la minería.

Planta de tratamiento de aguas residuales.Relleno sanitario.Estudios ambientales de aire y suelo.

Riesgo de parcelas con aguas negras; peligro de degradación de suelos.

Agostaderos con pastos buenos.

Agua subterránea abundante.

Suelos profundos de buena calidad

Riesgo de erosión si no se dividen, además existe sobrepastoreo.

Infraestructura y equipos de mal estado de todos los pozos.No existe control del tiradero.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 82

Sector Ganadería avícola rural, ofrece paquetes familiares de pollas ponedoras.

Sector acuicultura en bordos de abrevadero y presas, se crían carpa y mojarra.

Sector turismo

empleados calificados.

Disponibilidad de tanques y bordos para practicar la acuicultura.

Venado

Moctezuma Sector ganadería de Bovinos, caprinos, ovinos, equinos y aves.

Sector agricultura de riego, chiles, tomates, cebollas, de primera calidad, frijol, maíz de temporal.

        Basura en caminos y lugares cercanos a donde acude la gente de la localidad.

Campañas para recolectar basura y asignar un lugar para depositarla

Hay en poca cantidad.

No hay la suficiente cantidad para lograr los propósitos que se buscan. Debido a que no se cuenta con el pastizal necesario.

Villa de Hidalgo

Villa de Arista

Sector Acuicultura de bagre, mojarra y carpa. La producción de estas especies es solamente en ranchos agrícolas en

Explotación vigilada de los pocos recursos que prevalecen en la región.

Implementar técnicas para el mejoramiento de los productos

Monitoreando el impacto ambiental y natural (suelos, flora del lugar).

Programas de mejoramiento de las actividades

  Deforestación.Contaminación del suelo y mantos acuíferos por el uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura.

Controlar el uso de recursos naturales.Control biológico de enfermedades de plantas (con hongos entomopatógenos benéficos).

Suelos de buena calidad.

Contaminación del medio ambiente.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 83

presas.

Sector ganadería de bovinos, caprinos, porcinos, ovinos, en gran medida de libre pastoreo, y muy pocos en corrales de manejo.

Agricultura de temporal (maíz, frijol, nopal), de riego (chile, tomate, pepino, calabacitas, cebolla, pepino). La producción es a través de un sistema controlado invernadero casa sombra, y a la intemperie.

agrícolas y para su mejor comercialización

agrícolas para aumentar la cantidad y la calidad de los cultivos más productivos.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 84

5.6.4. Microrregión Centro

Esta microrregión se ubica en la zona conurbada de la Ciudad de San Luis

Potosí que incluye porciones de los Municipios de San Luis Potosí y Soledad de

Graciano Sánchez, concentra el 37.4% de la población del Estado (Cuadro 28). Es el

principal polo de desarrollo por la disponibilidad de capital humano calificado, de

zonas y parques industriales de proyección nacional e internacional; organización

empresarial, tecnología, amplia cobertura de servicios de salud, educación, agua,

electricidad y drenaje; aunado a una moderna infraestructura urbana, privilegiada

ubicación geográfica y favorables condiciones de infraestructura en condiciones. Sin

embargo, su huella urbana ecológica es extraordinaria simplemente la

correspondiente al agua superficial, el 9% del total del abastecimiento la huella es la

siguiente:

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 85

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 86

Cuadro 28. Huella Ecológica de la Microregión centro

En el caso Soledad de Graciano Sánchez, la dinámica de su crecimiento se

debe a la oferta habitacional de bajo costo que atrae la residencia de la población

que se ocupa en las zonas industriales de San Luis Potosí. El crecimiento de la

ZCSLP es horizontal y se ha fortalecido por el desarrollo del comercio y de los

servicios, y las oportunidades para el empleo informal. Alrededor del conglomerado,

se tienen en la microrregión pequeños municipios donde predominan actividades

primarias y de abundante mano de obra no calificada; guardan una acentuada

dependencia económica de la zona conurbada, su desarrollo industrial es escaso y

presentan rezagos importantes en servicios básicos.

Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CAFÉ ORGÁNICO Los Cafetales de Xilitla Verde, Tostado, Molido San Luis Potosí

CAFE SIERRALTA Café Sierralta Medio Kilo San Luis Potosí

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí

Clase Área km2 %

Área de huella ecológica

de carga

976.40 79.0

Zona de Área de huella

ecológica de descarga

95.30 7.7

Área urbana 163.86 13.3

Área del Tecnoecosistema

1235.55 100

87

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MIEL, POLEN, JALEA Miel 2 Cerritos Mini envase de 32 gr., envase de 1/2

litro.

Soledad de Graciano

Sánchez

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

HORTALIZAS "Productores Potosinos

de Hortalizas S.C. de

R.S."

A granel, cajas (varias

medidas), arpilla, malla

plastificada, pieza, kilogramo y

tonelada.

Soledad de Graciano

Sánchez

CHILE Agro San Antonio Costales, Pacas. San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

HOJUELA DE CHILE Ándale! Ándale! Bolsa metalizada con cierre de

300g

Soledad de Graciano

Sánchez

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

PLANTAS CACTÁCEAS DE INVERNADERO

Kaktalia En maceta de barro cuadrada y

ovalada pintada a mano en 6

tamaños diferentes.

San Luis Potosí

PLANTAS CACTÁCEAS Y SUCULENTAS DE ORNATO

Dekctus Cactáceas y suculentas en

presentación individual y raíz

desnuda.

San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

FRIJOL Bultos

Bolsas

Villa de Arriaga

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 88

MULTICEREAL DE SOYA, AVENA, GERMEN DE TRIGO Y AMARANTO

CON PASAS

Soyamix Caja de 450g San Luis Potosí

CEREAL DE SALVADO DE TRIGO Y NOPAL

Cactufibra Caja con 439g San Luis Potosí

GALLETAS INTEGRALES Nutriser Bolsas de galletas de 50 gr,

250gr, 500 gr.

Soledad de

Graciano Sánchez

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MOLE EL Cajinicuil A granel y envasado San Luis Potosí

ENCHILADAS POTOSINAS Carranco Cajas con 25 Piezas San Luis Potosí

PASTA DE AJO Allioli Frasco de vidrio San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CHOCOLATE Chocolate

Guadalupano

Tableta de 200 gr con 8 tablillas San Luis Potosí

PAN DE PULQUE Pan de pulque casero 4 piezas San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

QUESO Productos Huastecos En bolsa San Luis Potosí

QUESO Carranco Bolsas San Luis Potosí

CREMA Carranco Recipientes de plástico. San Luis Potosí

LECHE DE VACA Carranco Cajas Tetra pack. Normal y Light. San Luis Potosí

YOGURT Carranco Botellas, Recipientes de Plásticos,

Bolsas.

San Luis Potosí

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 89

QUESOS EN TRAMITE Bolsas Villa de Arriaga

QUESO Emperador En bolsas Soledad de

Graciano

Sánchez

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MEZCAL REPOSADO La Penca Botella de 700ml San Luis Potosí

MEZCAL JOVEN CON GUSANO La Penca Botella de 700ml San Luis Potosí

MEZCAL AÑEJO MADURO Real de Magueyes Botella de 750ml San Luis Potosí

MEZCAL ABOCADO CON GUSANO Número 20 Botella de 750ml San Luis Potosí

MEZCAL JOVEN BLANCO ORIGINAL Laguna Seca Botella de 900ml San Luis Potosí

DESTILADO DE AGAVE Berrendo Botella de 1L San Luis Potosí

MEZCAL REPOSADO CON GUSANO María Botella de 750ml San Luis Potosí

LICOR DE TUNA Cópil Botella de 750ml San Luis Potosí

LICOR DE TUNA REPOSADO El Gran Tunal Botella de 750ml San Luis Potosí

MEZCAL REPOSADO Dos Escudos Botella de 1L San Luis Potosí

MEZCAL BLANCO Saldaña Botella de 1L San Luis Potosí

VINO DE FRUTAS Doña Tey Botella de vidrio San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

BEBIDA ISOTÓNICA SABORIZADA DE ALOE VERA

Fortaloe Botella de plástico de

250 ml

San Luis Potosí

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 90

EXTRACTO DE VAINILLA “San Luis” Saborizante Natural

de vainilla en botella

de 350 ml y 950 ml

San Luis Potosí

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ESCULTURA EN PIEDRA Y ARTESANÍAS DE MADERA

Artesanías y

Restauración de Obras

de Arte.

San Luis Potosí

PRODUCTOS DE PIEL Sin marca Pieza San Luis Potosí

ARTESANÍAS DE BARRO DE MINA

Du_Arte`s Por pieza San Luis Potosí

CERÁMICA Barr´old S.P.R. DE R.L. Por piezas, vajillas, juegos de tazas,

etc.

San Luis Potosí

BOLSA, TAPETE Y HAMACA EN IXTLE

Artesanías en ixtle y

derivados

Bolsas (Varios Tamaños), Tapete y

Hamacas elaborados en Ixtle.

Zaragoza

PIEL DE CONEJO Tochtli Artesanias San Luis Potosí

LAMPARAS DECORATIVAS Acuarela Potosina Por pieza San Luis Potosí

ARTESANÍAS DE MADERA Sin Marca Por pieza San Luis Potosí

BOLSA DE IXTLE CON ASA DE VAQUETA

Talabarteria y

artesanías en piel

Por pieza San Luis Potosí

REPUJADO DE METALES Sin Marca Por pieza Cerro de San Pedro

CAJITAS DE MADERA PINTADAS A MANO

Sin Marca Por pieza San Luis Potosí

HAMACAS, BOLSAS Y CASAS DE MADERA

Sin Marca Por pieza Zaragoza

PRODUCTOS DE CUERO Maskaraz Por pieza San Luis Potosí

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 91

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

TEJIDO DE LANA Y ACRILAN

Sin Marca Tapetes, cojines, gabanes, bolsas,

morrales y cobijas.

San Luis Potosí

En el Cuadro 28, se presenta la Tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la Microrregión Centro, un análisis de la problemática general, y la

definición de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 92

Cuadro 29. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microrregión Centro.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la

problemática ambiental

Atributo Amenaza

Ahualulco Sector Agricultura de temporal (maíz y nopal).

Sector agroindustrial producción y envasado de miel de abeja. Fabricación de mezcal.

Ganadería extensiva de caprinos.

Incremento de agroindustrias destinadas al procesamiento de Nopal, miel de abeja, maguey. Establecer programas de reforestación y protección del equilibrio ecológico.

Programa para la exportación de la miel de abeja; y se tienen fábricas para destilar licor y/o mezcal de maguey, que es un detonante económico para la región.

    No se cuenta con relleno sanitario (con las autoridades se busca seleccionar un lugar nuevo, se realizan las gestiones para recuperar el actual relleno).Desperdicio y contaminación del agua.

Gestión para activar y recuperar el relleno sanitario municipal.

Mexquitic de Carmona Sánchez

Villa de Arriaga

San Luís Potosí

 Sector Industrial Manufacturera. Beneficio de cobre y zinc,

Sector de la construcción fabricación de ladrillos.

Servicios comunales, sociales y personales; comercio,

Generar productos para el consumo industrial, agrícola, forestal, social, etc. (alimentos, bebidas y tabaco, textiles, vestidos y cuero, madera, papel, químicas, derivados del

   El problema de los residuos sólidos municipales; los residuos peligrosos.; los cambios en la cobertura vegetal a causa de la urbanización; la fragmentación de los ecosistemas forestales cercanos a la ciudad capital.

Cerrar la planta de cobre y zinc (por intereses económicos y políticos esto no es viable), se requiere de un estudio de riesgo, un programa de comunicación de riesgo y acuerdos con las empresas para

Sobreexplotación de los mantos acuíferos, alteración de la cuenca Bc San José dos, por perdida del caudal mínimo para mantener los procesos ecológicos, desmonte de grandes superficies para

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 93

restaurantes y hoteles; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler.

Industria Metal-mecánica, de alimentos, automotriz y manufactura.

Sector Agricultura de Temporal y riego: maíz, alfalfa, nopal, lechuga, Producción de jitomate 1 200 ha sembradas en 2003.

petróleo, caucho y plástico, minerales no metálicos, metálicas básicas, productos metálicos, maquinaria y equipo).

implementar acciones que disminuyan la exposición de la población.Soluciones integrales al problema de disponibilidad de agua, evaluaciones hidroquímicas e hidrogeológicas para diagnosticar la disponibilidad actual de agua, intensificar las campañas de sensibilización a la población, fomentar alternativas de reuso de aguas grises en las empresas y en la población en general. Integrar los aspectos ambientales en la planeación urbana.

Construcción del parque ladrillero para la reubicación de las ladrilleras, disminución de las emisiones y eliminar la quema de basura.Programa de coordinación SEGAM y PROFEPA sobre las emisiones por fuentes fijas industriales.

destinar el suelo a uso urbano, manejo inadecuado de los residuos sólidos municipales y de los residuos peligrosos generados por la industria.

Crecimiento de los fraccionamientos sobre la zona de cabecera de la cuenca en los lomas y cerros que representan parte de las escorrentías naturales para la recarga del acuífero compensatorias.Al norte, colonias como las terceras, el terremoto, santo tomas, sin control y con una problemática por mal manejo de residuos, ladrilleras, cría de animales, siembra de hortalizas con aguas negras, etc., representan una problemática que no puede ser atacada por los huecos existentes en la legislación local y estatal, existen muchas actividades que se turnan entre

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 94

Programa de verificación vehicular. Programa de tiraderos clandestinos, se deberá trabajar en conjunto con la SEGAM y PROFEPA, mejorando la legislación existente.Programa de ubicación de bancos de material abandonados y tiraderos clandestinos, para ubicarlos en los planos catastrales y definir con desarrollo urbano las acciones para no permitir la construcción de fraccionamientos habitacionales sobre ellos; y generar las políticas y/o cambios en la ley de desarrollo urbano del estado para prevenir este tipo de situaciones riesgosas.

diferentes autoridades sin solucionarse. Crecimiento descontrolado debido a nuevos fraccionamientos irregulares, tierras sin escrituras públicas que son parte de una problemática muy localizada sobre esos terrenos (ventas irregulares, invasiones, etc.).Al oriente, falta definir un ordenamiento respecto al resto de las áreas cercanas o colindantes con Ciudad Satélite, ya que esas son zonas de conservación, por lo que habrá que definir en cuales áreas NO puede ser modificado su uso de suelo ya que de eso dependerá contar con agua o recursos naturales que permitan el futuro de la ciudad y su población. Al poniente, Escalerillas, Mesa de Conejos y otras pequeñas poblaciones no

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 95

se han desarrollado con las políticas de la capital: ni comercios, industrias (inicia la industrialización de la cantera), servicios, infraestructura, desarrollo urbano. Todo ello no cuenta con una reglamentación centralizada lo que a futuro se convertirá en un verdadero problema por el potencial riesgo de que todo lo que ahí se haga desembocará aguas abajo (en la capital), se han visto ejemplos en que los comisariados ejidales han permitido el taponamiento de escorrentías naturales que pueden convertirse en un problema importante a futuro, ya que no se han realizado estudios que demuestren lo contrario.

Zaragoza

Soledad de Graciano Sánchez

Sector agricultura de temporal Maíz y

Elevar los rendimientos de los cultivos

Tipo de suelo; tecnificación; mejor

Incrementar rendimientos; aumentar

Falta de relleno sanitario que cumpla la NOM-

Relleno sanitario que cumpla con la normatividad.

Los cultivos dependen del riego. Se utiliza

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 96

frijol (autoconsumo), avena y alfalfa (comercio regional) y hortalizas. El municipio aporta el 22% de la producción estatal de alfalfa, el 33% de lechuga, el 55% de acelga y el 50% de coliflor.

Sector pecuario 14 835 cabezas de ganado bovino (leche y producción de carne); 27 685 cabezas de ganado porcino; 5 300 de ganado ovino; 8 750 cabezas de ganado caprino; 1 200 de ganado equino y 8 473 191 aves de corral (SAGARPA, 2005). Se desarrolla en pequeños agostaderos en donde se utilizan rastrojos de maíz, forrajes como la avena y alfalfa. Productos obtenidos: leche, carne, pieles, lana, miel de abeja, y se elaboran quesos y cremas.

Industria de la construcción, de alimentos,

optimizando los recursos (suelo, agua, semillas, fertilizantes, mejoradores de suelos y agroquímicos), disminuyendo sus efectos en los ecosistemas como la erosión y la contaminación.

Incrementar la productividad, evitando el sobre pastoreo e impulsar la introducción de praderas con pastizales de temporal y de riego, tanto anuales como perennes.

Incrementar productividad; mejorar la calidad de los productos; elaboración de nuevos productos; participar en nuevos mercados

aprovechamiento de agua de riego.

Presencia de pastizales naturales e inducidos; tecnificación; hatos con mejora genética.

Ubicación geográfica del municipio y las ventajas de ocupar un lugar estratégico, tanto a nivel estatal como nacional, por su infraestructura, transportes y vías de comunicación.

Vías de comunicación; transportes; disponibilidad de terrenos; apoyos gubernamentales.

superficie cultivada; incrementar la calidad de la producción; participar en nuevos mercados.

Incrementar productividad; elaboración y fabricación de nuevos productos; participar en nuevos mercados.

083.Tiraderos clandestinos de basura.Bancos de materiales.Aguas residuales.Concluir obras de riego Santiago.Manejo de aguas pluviales.Contaminación por ladrilleras.Contaminación por automotores.Problema de carretoneros.Falta de planeación en el cambio de Uso de suelo.

Se utiliza principalmente riego rodado,

Control y clausura de tiraderos clandestinos.Control de bancos de materiales.Planta de tratamiento de aguas residuales y manejo eficiente de aguas de riego.Culminación de la obra del río Santiago.Obras hidráulicas para el manejo de aguas pluviales.Reubicación de ladrilleras.Implementar programa de verificación vehicular.Control, reubicación y designación de rutas de carretoneros.Planeación y regulación de cambio de Uso de Suelo.

por lo general semillas criollas, solo en las hortalizas se utilizan semillas mejoradas o hibridas.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 97

servicios, el metal mecánico y del transporte. 37 empresas pequeñas, 38 medianas y 10 grandes.

Cerro de San Pedro

Armadillo de los Infante

Agricultura de temporal (maíz y frijol).

Ganadería (becerros) e intensiva de bovinos.

Sector industrial (fabricación de aromatizantes).

Empresas de extracción y procesamiento de materiales de construcción.

Impulsar cultivos alternativos además de maíz y frijol, Aumentar la superficie con pastos inducidos de mejor % de proteínas y contar con razas de bovinos con doble propósito para aumentar la cantidad de leche y carne.

Programa de trabajo consistentes en estudios de las suelos, del clima, de las tierras y de mercado, para consumo o exportación.

Programa de estudio comparativo de pastos nativos y pastos inducidos y establecimiento de un programa de pastoreo controlado.

    Eliminación de basura a cielo abierto. Fosas sépticas en zona urbana. Basura en calles. Contaminación del río por fosa séptica en el lecho del río.

Poca precipitación.Sobrepoblación de jabalís (atacan los cultivos de maíz y frijol), no se cuenta con un permiso para cazar.

Empresas (molinos de arena, grava) que dañan el ambiente cerca de esta zona.

Construir un relleno sanitario conforme a la normatividad correspondiente. Reubicación de la fosa séptica. Educación ambiental en el manejo de la basura (como clasificarla, separarla, reciclarla.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 98

5.6.5. Microrregión Centro Sur

La microrregión Centro Sur es la cuna del rebozo de seda, tallada en madera y

palma; y el desarrollo de agricultura en hortalizas, frutales y forrajes. Se asientan

importantes empresas como la dedicada al destintado de papel, una planta

termoeléctrica y otras maquiladoras del ramo textil, electrodomésticos y de

ensamble; así como las dedicadas a la minería no metálica y a los servicios para el

turismo recreativo y de aventura. Cuenta con múltiples desarrollos productivos y

grandes inversiones privadas en desarrollos agrícolas y pecuarios, además del

trabajo de construcción y el fortalecimiento del empleo con la empresa General

Motors. Santa María del Rio y Tierranueva se distinguen por su producción artesanal

y de producción de laja, pero han perdido población sistemáticamente ante la falta de

oportunidades productivas. Existen diversas agroindustrias en la microrregión las

más importantes son:

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 99

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

QUESO MOLIDO,

ASADERO, PANELA,

BOTANERO

Sin marca 240 gr (queso molido), 900 gr (queso

panela), 900 gr (queso asadero)

Villa de Reyes

CREMA Tramite Recipientes de Plástico ¼ L, ½ L y 1 L Villa de Reyes

YOGURT Tramite Recipientes de Plástico ¼ L, ½ L y 1 L Villa de Reyes

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ARTESANÍAS DE IXTLE Arte en Ixtle Santa María del Río

PRODUCTOS DE

MARQUETERÍA Y

CESTERÍA

Artesanías de

Marquetería

Piezas Santa María del Río

PRODUCTOS DE

MARQUETERÍA Y

CESTERÍA

Artesanías Bibi Piezas Santa María del Río

TALAVERA, CERÁMICA Y

BARRO

Villa de Reyes

CERÁMICA ARTESANAL

TIPO TALAVERA Y

TRADICIONAL

Cerámica de Bledos Juegos de Té, vajillas, etc. Villa de Reyes

ARTESANIAS Y

GASTRONOMÍA TÍPICA DE

STA. MARÍA DEL RÍO

Sin Marca Artesanías elaboradas en el Municipio

de Sta. María del Río

Santa María del Río

ARTESANÍAS EN

CERÁMICA

Cerámica de Bledos. Por pieza. Villa de Reyes

REBOZO Y CHALINAS Sin Marca Seda y artisela Santa María del Río

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 100

REBOZO DE SEDA ODF Reboso de seda de 260 cm. de largo por

65 cm. de ancho (medida estándar).

Santa María del Río

En el Cuadro 30, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la Microrregión Centro Sur, un análisis de la problemática general, y la

definición de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 101

Cuadro 30. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microrregión Centro Sur

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector) Programas Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la problemática ambiental

Atributo Amenaza

Tierranueva Sector Agricultura de temporal y riego, maíz, frijol, alfalfa, camote, sorgo, avena.

Sector Ganadería extensiva e intensiva, de bovinos, ovinos, menos escala, caprinos y equinos.

Sector minería y extracción de materiales explotación de piedra roja, sangre de pichón para fachadas, pisos, etc.

Sector Industrial Fabricación de artesanías de palma, (trenza) bolsas, adornos, sombreros

Adquirir sistemas sofisticados (invernaderos micro túneles, sistema de riego) para lograr con menos superficie mayor producción.Mejorar la calidad genética de los hatos para mejor rendimiento y calidad de la carne.Explotación de recurso sin dañar al medio ambiente.Aprovechar recursos naturales existentes.Generar productos que no son bienes para el consumo industrial, agrícola, forestal, social, etc. como son transportes, comunicaciones, servicios comerciales, turísticos, sanitarios, educativos, financieros, administrativos

Se debe manejar información pasada, datos y estudios recientes para ir viendo los cambios graduales y medir o evaluar los logros que se obtengan.

Basura, drenaje, ladrilleras, obras de conservación o recuperación de la erosión, excrementos de perros, supervisión y reubicación de corrales de bovinos y ovinos.

Ladrilleras ecológicas (reubicar y modificar).Relleno sanitario, implementar en las escuelas la cultura ecológica y separación de desechos.Eliminar perros callejeros, y dar cultura escolar para cuidar mascotas.Reforestación. Planta de tratamiento de aguas de aguas residuales.Supervisar y reubicar corrales de bovinos y ovinos que están dentro de la zona urbana.

Buen suelo y agua suficiente.

Suficiente extensión ganadera, mucho potencial

Bastante materia prima para artesanías

Riesgo de erosión por los sistemas de riego usados.

Expuesta al sobre pastoreo por falta de manejo el agostadero.

Pocos créditos para adquisición de maquinaria.

Poca promoción y venta en mercados locales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 102

5.6.6. Microrregión Media Oeste

La Ciudad conurbada de Rioverde–Ciudad Fernández, presenta un efecto de

ordenación territorial que se traduce en una huella ecológica urbana que afecta todos

los municipios de la microrregión. En general esta mancha urbana ejerce gran

influencia en toda la región Media del Estado siendo el cuarto polo de desarrollo más

importante del Estado. Cuenta con abundantes recursos hídricos, servicios médicos,

educativos y financieros, actividad comercial destinada al mercado regional y un

incipiente desarrollo de la industria manufacturera. Distingue a la microrregión la

producción de naranja, cacahuate, maíz, sorgo y las hortalizas, así como la

ganadería de doble propósito.

Esta microrregión, tiene potencial en el desarrollo de la agroindustria y las

empresas maquiladoras, como fuente de atracción para la inversión productiva que

alienta las expectativas y esperanzas para el sector social de productores dispersos

en el medio rural de los municipios, donde muchos jóvenes año con año emigran en

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 103

la búsqueda de alternativas para su desarrollo.Existen diversas agroindustrias en la

microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MIEL Sin marca 1 litros, 500 y 250 mililitros. Rioverde

MIEL DE ABEJA Y DERIVADOS

Apícola Cerritos Frasco de 500ml, Frasco de 1L

Cubeta de 19L y Barril de 200L

Cerritos

MIEL Sin marca 1 litros, 500 y 250 mililitros. Rioverde

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

NARANJA VALENCIA Frutilandia Arpilla de 4-17-20-40 kg Rioverde

CITRICOS Sin marca A granel Rioverde

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ASADO EMPACADO AL VACÍO

Zeplecc S.C. de R.S. Empaques con 250 gramos, 125

gramos

Rioverde

CHORIZO, ASADO DE BODA Y CUERITOS EN VINAGRE

El Cazo de Oro 1/2 kilo y 1 kilo Villa Juárez

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

QUESO DE CABRA En tramite Queso prensado, molido y feta,

en forma redondo, cuadrado y

cilíndrico todos de 250 gramos.

Cerritos

LECHE Y LECHES SABORIZADAS

San Juan Envase de polietileno de alta

densidad.

Rioverde

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 104

CREMA NATURAL San Juan Crema 100% natural. Rioverde

QUESO San Juan Panela, Asadero, Ranchero. Rioverde

YOGURTH Memory Lact 1/4 litro y 1 litro. Rioverde

QUESO Charqueño 250 y 500 gramos. Rioverde

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

LICOR DE NARANJA Don Hilario Botella de 750ml Rioverde

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

BOLSAS DE IXTLE Cactus Purses Bolsas de diferentes tamaños y

formas.

Rioverde

ARTESANÍAS DE PIEL Sin Marca Artículos de piel como sillas de montar

equino; fundas para navaja, pistolas,

machetes; respaldos para vehículos;

chaparreras; cinturones; huaraches;

etc.

San Ciro de Acosta

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

PRENDAS DE VESTIR En trámite Piezas Ciudad

Fernández

PRENDAS DE VESTIR Juanis y Cia. Por pieza Villa Juárez

En el Cuadro 31, se presenta la Tipología de los sectores que utilizan el territorio de

la Microrregión Media Oeste, un análisis de la problemática general, y la definición de

los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 105

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 106

Cuadro 31. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microrregión Media Oeste.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la

problemática ambiental

Atributo Amenaza

Cerritos Sector Ganadería extensiva o intensiva (ganado caprino, vacuno, equinos). La mayor parte es extensiva de temporal (maíz, sorgo, calabaza).

Sector Comercio: Actividad prioritaria en la cabecera municipal.Se cuenta con diferentes servicios de educación y de salud.

Sector Industrial cuenta con una planta cementera en la comunidad de estación montaña.

Buscar que a través de la venta de productos manufacturados exista servicio y un desarrollo en el municipio.

    En el relleno sanitario.En el rastro municipal.

Pozos de venteo, drenes para lixiviados, reparación de cerca perimetral, trabajos de terracería.Planta tratadora para el rastro.

   

San Nicolás Tolentino

Villa de

Juárez

Sector

Agricultura de

Se está

planeando

Esta en

proyecto

 Se cuenta con

pastizales,

  Falta de cultura de

la ciudadanía en el

Mayor apoyo de

las instituciones

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 107

temporal de

maíz y

últimamente

pastos.

Sector

Ganadería

intensiva la

mayoría

ganado

vacuno.

Sector de

Ganadería

extensiva de

ganado bovino

y en menor

proporción

ovino y

porcino.

Sector

Agricultura de

riego,

cultivando

maíz,

calabaza y en

menor

proporción

chile y

jitomate.

Producción de

maíz, semilla

de calabaza,

chile y

aprovechar los

pastos ya

existentes para

criar ganado

bovino.

Producción de

productos

lácteos (leche y

queso) para el

consumo local,

y producción

de ganado de

calidad para el

comercio local y

en la zona.

avanzado.

Objetivo

alcanzado a

nivel local.

agua y

caminos

cercanos

Presencia de

agua, cercanía

a caminos y

carreteras,

presencia de

pastizales.

Suelo de

calidad,

presencia de

agua, cercanía

a caminos

Aumentar la

calidad del

ganado y la

producción

de carne

buscando

mercado.

Mejorar la

calidad del

ganado,

ampliar los

mercados.

manejo de la

basura.

Falta de lluvia.

Presencia de

cañones

antigranizo en una

comunidad vecina.

Falta de cultura de

la ciudadanía en el

manejo de la

basura.

Falta de lluvia.

Aprovechamiento

de recursos

naturales no

sustentables.

encargadas de

ecología con

reglamentos

adecuados, que

sancione a quien

los viole.

Difusión del

manejo

adecuado de la

basura.

Promover el

aprovechamiento

sustentable de

los recursos, así

como el manejo

adecuado de la

basura

(clasificación,

reciclamiento).

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 108

jitomate para

el consumo

familiar,

Sector

comercial con

ventas locales

y en los

municipios

vecinos o la

capital del

estado

Ciudad Fernández

Rioverde Sector

Agricultura de

temporal y de

riego,

producción de

maíz, frijol,

cítricos, caña

de azúcar.

Sector forestal

de explotación

de madera de

pino.

Realizar la

extracción

controlada de

madera sin

poner en riesgo

el equilibrio del

ecosistema.

La SEMARNAT

coadyuva en el

control a través

de labores de

información y

concientización

.

Buenos

suelos, agua

abundante,

capacidad

tecnológica

para realizar

propagaciones

vegetativas

con fines de

regeneración y

conservación.

  Descarga de

aguas residuales

al río.

Tiraderos a cielo

abierto. Drenajes

colapsados en la

zona urbana

provocan la

contaminación de

mantos freáticos.

Extracción ilegal

de productos

forestales,

maderables y no

maderables.

Crecimiento

urbano irregular

en ejidos

colindantes a la

Diseño y

construcción de

una planta de

tratamiento de

aguas

residuales.

Relleno sanitario

que cumpla con

la normativa.

Mantenimiento

del drenaje.

Programas de

concientización y

sensibilización

ambiental.

Programas

productivos en

las áreas que

presentan mayor

Esta zona

presenta una

vegetación

muy densa

de masa

arbórea (pino

y encino),

vegetación

que se puede

aprovechar

de forma

controlada.

En la llanura

de Rioverde

predominan

asociaciones

de mezquital,

los arbustos

más

 

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 109

zona urbana. problemática.

Actualización del

plan de

desarrollo

urbano.

frecuentes

son el

granjeno,

granadilla,

cardón y

cactáceas.

San Ciro de Acosta.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 110

5.6.7. Microrregión Media Este

La economía de la microrregión se basa en las actividades primarias, los

servicios y un incipiente desarrollo industrial. La producción agropecuaria,

principalmente de temporal, contribuye al abasto de su propio mercado y es parte de

la huella ecológica urbana de la capital del Estado. La microrregión tiene una limitada

cobertura en servicios básicos, dificultades de comunicación del medio rural, y una

intensa corriente migratoria hacia los Estado Unidos. En Santa Catarina existe una

importante presencia indígena cercana al 78.3% de su población, mientras en

Rayón existen un 8% de hablantes de lengua pame (xi´oi). La presencia de esta etnia

determina que en el sitio se produzcan bellas artesanías de palma, y se conserve

uno de los templos más antiguos de México que es el centro ceremonial de Santa

María Acapulco en Santa Catarina.Existen diversas agroindustrias en la microrregión

las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ARTESANIAS DE MADERA Artesanías del Palmito Relojes de madera, marcos para Rayón

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 111

cuadros de pared, biombo, porta

llaves, sillas, mesas de palma.

MUÑECAS DE HOJA DE MAÍZ Hojas de Maíz la Milpita Muñecas de hoja de maíz Ciudad del Maíz

TEJIDO DE PALMA Grupo Tejido de Palma Santa Catarina

TEJIDO DE PALMA Parador Artesanal

Cooperativa

Rayón

HOJAS DE MAÍZ PARA TAMAL Hojas de Maíz La Milpita

S.C. de R.L.

Bolsas de 30 gr. Ciudad del Maíz

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

TEJIDO A GANCHO Varias presentaciones. Alaquines

TEJIDO A GANCHO Hilanderas del Rancho

de Pro

Varias presentaciones como: mantel,

servilletero, centro de mesa, camino,

charolero, tornillero.

Alaquines

PRENDAS DE TEJIDO Y DESHILADO

Sociedad Cooperativa

Mujeres Indígenas

Trabajando SC. DE RL.

Alaquines

BORDADOS, TEJIDO DE GANCHO

Sin Marca Por pieza, paquete de media docena. Alaquines

BORDADOS A MANO Sin Marca Servilletas, manteles, porta vasos,

centro de mesa, manteles

individuales.

Alaquines

En cuadro 32, se presenta la Tipología de los sectores que utilizan el territorio

de la Microrregión Media Este, un análisis de la problemática general, y la definición

de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 112

Cuadro 32. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microrregión Media Este.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a la

problemática ambiental

Atributo Amenaza

Ciudad del Maíz

Alaquines

Cárdenas Sector Agricultura de temporal y de riego, se siembra: maíz, frijol, sorgo y hortalizas.

Sector Comercio: Compra venta de artículos básicos, muebles, juguetes y varios.

Sector Ganadería Cría y engorda de ganado, bovino y caprino.

Sector Industrial Maquila de prendas de vestir.

 

 

 

 Atacar el déficit en el desarrollo social del municipio (servicios básicos y obras de infraestructura).

Basurero municipal a cielo abierto. Tiraderos de basura en solares urbanos y caminos vecinales.Contaminación de los mantos acuíferos; y de la presa de la comunidad de lobos con aguas negras.Deforestación de áreas cultivables.

Clausura del tiradero municipal y apertura del relleno sanitario. Construcción de un colector y de una planta de tratamiento de aguas residuales e infraestructura en agua potable.

   

Rayón

Lagunillas

Santa Catarina.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 113

5.6.8. Microrregión Huasteca Norte

La microregión Huasteca Norte, cuenta con gran cantidad de capital natural,

es escenario de grandes proyectos hidroagricolas, se distingue por la producción de

caña y la industria azucarera, su producción de ganado de doble propósito, granos

básicos y cultivos forrajeros. Además, cuenta con condiciones favorables para

alcanzar altos niveles de desarrollo económico por el potencial de sus recursos

físicos y el capital humano. Su industria manufacturera se encuentra desarrollada

principalmente en el ramo textil y de productos metálicos y minerales no metalices,

así como la industria de la construcción, de alimentos, de suministro de electricidad,

y sobre todo, la agroindustria de la caña de azúcar. La zona industrial de Ciudad

Valles y el parque industrial de Ébano, así como la disponibilidad de mano de obra

con formación técnica y profesional, serán alternativas viables a la inversión

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 114

productiva, para aprovechar las vocaciones naturales y las ventajas estratégicas de

la microrregión.

El comercio y los servicios son las actividades de mayor concentración de

población ocupada en todos los municipios y cuenta con un gran potencial y una

marcada vocación para el turismo en sus diversas modalidades. La infraestructura

turística se concentra en Ciudad Valles y hay una escasa capacitación de capital

humano dedicado al sector, además de una frágil infraestructura hotelera en el resto

de la microrregión. Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más

importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CAFE DE LA HUASTECA

Café de la Huasteca 250 y 500 gramos Ciudad Valles

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MIEL Sin marca Litro, Medio litro, Cubeta 27 Kg,Tambor 300

Kg

Ebano

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

LITCHI Sin marca Bolsa de 1 kilo y caja de 5 kg Ciudad Valles

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

QUESOS Chirinos Tipo asadero, molido, panela, panela botanero,

requesón, ricota.

Tamuín

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

AGUARDIENTE Huasteco Envase de 500 ml. Ciudad Valles

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 115

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

ARTESANÍAS DE BARRO COCIDO

Tamasopo

ARTESANÍAS DE BARRO COCIDO, MACRAME Y

EBANÍSTERIA

Fraternidad Universal

Helenística A.C.

Naranjo, El

FIGURAS DE BARRO Sin Marca Por pieza Tamasopo

PRODUCTOS DE PALMA Sin Marca Canastillas, Tortilleros, Bolsas,

Flores, Tapetes, Abanicos,

Escobetillas.

Ciudad Valles

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MAÑANITAS BORDADAS Y SERVILLETAS.

Sin marca En una pieza. Ébano

BOLSAS Y SERVILLETAS Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS Y MAÑANITAS Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS, MAÑANITAS Y BOLSAS

Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS Sin marca Por pieza Ébano

TRAJES DE MANTA, SERVILLETAS, BOLSAS

Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS, BOLSAS Y MAÑANITAS

Sin marca Por Pieza Ébano

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 116

SERVILLETAS, BOLSAS Y MAÑANITAS

Sin marca Por pieza Ébano

SERVILLETAS, BOLSAS Y MAÑANITAS

Sin marca Por pieza Ébano

ELABORACIÓN DE: CORTINAS, SABANAS, EDREDONES,

EDRECOLCHAS, ALMOHADAS, COJINES.

Creaciones Donaldo Por pieza o juegos. Ébano

En el Cuadro 33, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la Microrregión de Huasteca Norte, un análisis de la problemática

general, y la definición de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 117

Cuadro 33. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la Microrregión de Huasteca Norte.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a

la problemática

ambiental

Atributo Amenaza

El Naranjo Sector Agricultura El Naranjo produce el 13% de la producción estatal de Caña de azúcar.

La entrada ilegal de azúcar al país a precios menores El tratado de Libre Comercio en 2008Los sustitutos del azúcarLas condiciones de producción de otros países son diferentes, los productores de Brasil tienen grandes superficies de Producción y son dueños de la industria cañera.

las tendencias de los consumidores por los productos dietéticas

Tamasopo Sector Agricultura de temporal y de riego (maíz, frijol, y caña de azúcar; chile piquín y huertas).

Reforestar áreas dañadas. Desarrollar proyectos de apicultura.

Verificando áreas dañadas. Verificando de trabajos.

Áreas de bosque, tierra negra. Presencia de agua de calidad.

Presencia de abejas

  Incendios no controlados y sequía. Talas clandestinas. Falta de interés de la población por la reforestación de

Vigilar a la población para que no realice quemas sin las medidas necesarias. Reforestación. Concienciar a

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 118

Sector Agricultura Tamasopo produce el 24% de la producción estatal de Caña de azúcar.

Sector Agricultura extensiva de varias especies (borregos, puercos y ganado vacuno).

Sector Acuicultura de Tilapia y bagre.

meliponas productoras de miel de precios altísimos y gran demanda.

áreas dañadas. Contaminación de ríos.

la población con cursos de capacitación.

Ciudad Valles

Sector Agricultura Cd. Valles produce el 43% de la producción estatal de Caña de azúcar: 432 400 t. (2003, riego), 1 050 560 t. (2003 temporal).

El valor de la producción de caña lleva una tendencia creciente, durante el periodo 1997-2003 registró una tasa de crecimiento de 11%, donde el

El orden de importancia de los municipios según la superficie plantada son: Ciudad Valles (46%), Tamasopo (25%), Tamuín (13%), el Naranjo (12%), los tres restantes aportaron el 3%.

Organizaciones de productores (CNC Y CNPR)Suelos adecuados para la producción de caña (KARBE)Personal con  capacitación permanente y con experiencia en la industria  Comité de Producción CañeroCentros de investigación sobre variedades, riegos, control de plagas y enfermedades.La certificación ISO9000 versión 2000 en tres ingenios (Plan de Ayala, Alianza

El comportamiento de los rendimientos en gran medida se atribuye a la falta de inversión por los productores para mejorar la productividad, lo que deriva de la poca rentabilidad del cultivo originada por los precios de venta de su producción que guarda relación directa con los precios internacionales del azúcar.

Bajos

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 119

crecimiento más alto lo registro la producción de riego con un 22%, y en condiciones de temporal con 9.1%. Registrándose en 2003 un valor de la producción de 1, 154, 866,433 miles de pesos, del cual la producción de riego aporto 335 913 039 miles de pesos (29%) y el temporal el 71% restante con un valor de 818, 953,394 miles de pesos.

El valor de la producción en condiciones de riego guarda el mismo orden de importancia que el de volumen de producción, con una pequeña variación en los porcentajes, quedando de la siguiente manera: Ciudad Valles con el 42% del

Popular y San Miguel el Naranjo) y en proceso en el Ingenio Plan de San LuísIngenios con la maquinaria y equipo más nuevo con respecto al resto del paísEl tener en proceso de implementación proyectos para reciclamiento del agua utilizada en la industrialización, con fines de optimizarla Contar con un esquema de comercialización: contratos de venta directos con la industria azucarera El contar con el mayor porcentaje para autoconsumoEn comparación a otras zonas cañeras aquí prácticamente no hay enfermedades: condiciones agroclimatológicos permiten tener un buen control natural de las plagas de insectos y roedores (mosca pinta, barrenador, rata).

 

rendimientos muchos productores micro. Existe gran cantidad de micro parcelas que están obteniendo bajos rendimientos por cultivar variedades no adecuadas a sus condiciones.Presencia de plagas y enfermedades y desconocimiento sobre su control : gusano barrenador,   mosca pinta,  langosta y ratasDesequilibrio ecológico: uso indiscriminado de agroquímicos para control de plagas y enfermedades sin conocimiento sobre su uso.Facilidad y disposición de agroquímicos,   Cualquier productor puede aplicar el producto insecticida sin control, de la casa comercial ni del aplicador aéreo (uso de agroquímicos no permitidos)Mal manejo de envase y residuos tóxicos de los

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 120

total, Tamasopo con el 25%, Tamuin (15%), El naranjo (14%) y los dos restantes aportan el 4%.

agroquímicos.Elevados costos de producciónNo estar implementado estrategias para enfrentar el TLC en 2008Las relaciones Obreros- Patrón Falta de información e investigaciones para generación de nuevos productos y subproductos Fuerte dependencia para comercialización de la industria refresquera de los ingenios Plan de San Luís y Plan de AyalaLas restricciones en la comercialización con cadenas de autoservicios, tiendas de abarrotes, entre otras.Falta de promoción en la venta del productoEl alto costo de producción comparado con productos alternativosLa falta de conocimiento de competidores del extranjero

La falta de mano

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 121

de obra por emigración

Tamuín Sector Agricultura Tamuín produce el 15% de la producción estatal de Caña de azúcar.

Ébano Sector industrial, empresas textiles artesanales.

Sector Agricultura producción de Caña de Azúcar de Riego reciente.

San Vicente, Tancuayalab

Sector Ganadería extensiva de Bovinos y equinos, ovinos, aves de traspatio),

Sector Agricultura de temporal, maíz y frijol

Sector acuicultura extensiva: Tilapia, acamaya,

Producción de carne y leche, ganado bovino de cría; producción de maíz y frijol para venta y/o consumo; aprovechamiento del rastrojo para la pastura.

El suelo tiene calidad para explotación de plantas de ornato y hongos comestibles con

Programa de producción de leche y crías.

Programa de apoyo a la producción de granos (maíz, frijol).

.

 

 

 

Ubicación geográfica; infraestructura;

 

 

 

Crecida del Río Moctezuma por las lluvias de temporal.Plagas que atacan el frijol, maíz y pastizales.Sequía prolongada en los meses de estiaje.

Falta de un relleno sanitario.Falta de un sistema de

Sacar el ganado por la parte alta. Aplicar pesticidas para las plagas y almacenar reservas de alimento para el ganado en época de estiaje.

Evitar la contaminación.Laguna de oxidación.Asistencia

 

Buena agua

Suelo de buena calidad Buen clima. Agua

Suelo de buena calidad y agua de riego.

 

Explotación intensiva.

Falta practicar la tecnología de punta. Inversionistas con tecnología de punta.

Falta de inversiones y asistencia técnica.

Falta de organización y

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 122

carpa, bagre, etc. Sin organización para su explotación.

Extensiva (bovinos, sin organización para su explotación.

Sector Agricultura de riego, cítricos y hortalizas sin tecnología.

un buen sistema de riego y hortalizas.La abundante vegetación es muy susceptiva de explotación de abejas.

tratamiento de aguas residuales (laguna de oxidación).Inadecuada aplicación de plaguicidas por falta de asesoría.Quemas de cañales.

técnica.Campaña nueva de control de garrapata.Que se aproveche la hoja verde para forraje.

asistencia técnica son factores determinantes para lograr los objetivos

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 123

5.6.9. Microrregión Huasteca Centro

La microrregión Huasteca Centro, es de extremada complejidad y gran

marginación a pesar de contar con un gran Capital Natural y productivamente. Su

gente enfrenta dificultades que surgen de su geografía montañosa y de la

dependencia de un sector agropecuario poco diversificado, con escasa tecnología y

con predominancia de pequeñas parcelas productivas, lo que la ubica como la región

con mayor concentración de pobreza en el Estado.

Los ejes productivos de esta microrregión son agropecuarios: la caña de

azúcar para piloncillo que actualmente incursiona a los mercados con piloncillo

granulado; cítricos y café, aunque gran parte de la superficie se siembra con maíz,

más asociado a la cultura y tradiciones de la comunidad como sustento alimentario,

que como alternativa comercial tienen vocación para las artesanías en bordados

brillantes característicos de la etnia Tének. Se distingue la crianza de bovinos siendo

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 124

Aquismón el que cuenta con el mayor número de cabezas de ganado. Otras

especies como porcinos y ovinos se destinan principalmente para autoconsumo.

Existen diversas agroindustrias en la microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CAFÉ CORCA PAXALJA

Café Corca Paxalja Café Tostado y Molido Aquismón

CAFÉ LA MONTAÑESA

Café La Montañesa Café Tostado-Molido y Tostado en

grano

Aquismón

CAFÉ CORCA SAN ISIDRO

Café Corca San Isidro Café Tostado y Molido Aquismón

CAFÉ UNIDOS LAS TRES MARIAS

Cafetaleros Unidos Las Tres

Marías

250 y 500 gr. Aquismón

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

PILONCILLO GRANULADO Y

BLANCO DE CONO

Poytzen Piezas de 250gr. en cajas de 28Kg. Tancanhuitz de

Santos

Piloncillo Granulado

Cooperativa "Piloncillo de San

Antonio"

Piloncillo Granulado en Bolsa de 1 Kg ó

50 Kg

San Antonio

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

LITCHI Litchi del Potosí Caja de cartón corrugado, se empaca a granel. Huehuetlán

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MEDICINA TRADICIONAL "OSSMIT"

Ossmit Varias Aquismón

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 125

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

BORDADOS TÍPICOS

INDÍGENAS

Flor de Noche

Buena

Huehuetlán

BORDADOS TÍPICOS

INDÍGENAS

Tanzumaz Huehuetlán

BORDADOS TÍPICOS DE INDÍGENAS

DE LA HUASTECA

Artesanías y

bordados típicos

Tancanhuitz de

Santos

ARTESANÍAS Y BORDADOS

TÍPICOS

Artesanías y

bordado típico

Tancanhuitz de

Santos

BORDABO EN MANTA

Sin Marca Manteles, Vestidos, Conjuntos pescadores, Camisas, Faldas,

Short, Tortilleros, Servilletas, Porta lentes, Tarjetas.

Tampamolón

Corona

BORDADO TÍPICO DE LA HUASTECA

Sin Marca Quesquem, morral (talega huasteca), tallem, servilleta, bolsas,

chaleco, pantalón, falda, ropa para muñecas.

Aquismón

En el Cuadro 34, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la microrregión Huasteca Centro, un análisis de la problemática general,

y la definición de los intereses sectoriales.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 126

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 127

Cuadro 34. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la microrregión Huasteca Centro.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a

la problemática

ambiental

Atributo Amenaza

Aquismón Sector Agrícola La zona del café se desarrolla en las zonas media baja y media alta de los municipios Coxcatlán, Huehuetlán, Matlapa, Aquismón, Xilitla y Tamazunchale.

Aquismón produce el 20% del café del estado.

Existen 17,823 productores que cultivan el café en 13 618,8 hectáreas, distribuidas en 26 951 predios, según  Padrón cafetalero a Diciembre 2004.

El 76% de la superficie cafetalera se encuentra en condiciones

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 128

agroclimáticas propicias para el cultivo del café. En términos de producción por zonas la Media Alta representa 79% y la Media Baja 21%.

Tanlajás

San Antonio.

Tancanhuitz de Santos

Huehuetlán.

Tampomolón Corona

Sector Agricultura de caña de azúcar). De temporal (maíz, frijol, cítricos, papaya, caña de azúcar). Venta local y autoconsumo.

Sector Ganadería Intensiva: en 2003, bovinos (16 422 cabezas), ovinos, equinos (834), porcinos (827) (2 449), aves (14 967).

Sector Acuicultura

Prevención y control de áreas naturales protegidas (maderables, frutales y ornatos). Control y vigilancia de la contaminación (aguas de arroyos). Se fomenta la educación ambiental para la formación de una cultura ecológica en el ámbito local.

Abasto de agua y forrajes en época de estiaje;

Se evaluó un 50% de los objetivos con ayuda de las autoridades formando comités en defensa de los recursos, como es en la tala clandestina, en la caza furtiva y en contaminación de arroyos.

Se buscan las prioridades de cada sector en el cual se da un Objetivo implementando estrategias

El suelo es fértil, con agua pluvial y en caminos de terracería rurales.

Pastizales nativos y mejorados. Presas de agua, carreteras y terracería.

Se pretende que en un futuro, los bosques no se deterioren como reservas naturales de la biosfera.

Aumentar otro tipo de cultivo para incrementar la producción y para el autoconsumo.

Ampliar la producción y el mercado, el rendimiento de la leche y la calidad de la carne.

Elevar la producción de madera, incrementando las áreas de conservación.

Incrementar la

Contaminación de agua, aire, suelo. El manejo inmoderado de petroquímicos. Obras en áreas protegidas. Peligro de especies por actividades agropecuarias. Desechos de envases de plástico, residuos peligrosos de talleres mecánicos (aceites).

Falta de agua y forrajes en época de

Capacitando a las autoridades para disminuir el problema en materia ambiental. Promover la preservación de los ecosistemas.

Deficiente sistema de recolección de basura (falta de vehículo y equipo apropiado); falta de cultura de la ciudadanía en el manejo de la basura;

Suelo de buena calidad

  Pozo de Agua. Presas de agua potable. Arroyo con poca cantidad de agua.

Tierra fértil, clima apropiado.

Aplica para las localidades cercanas a un río de buena

Mal manejo de trabajo debido a las temporadas de sequía.

Descapitalización del sector ganadero en campesinos y pequeños propietarios.

Descapitalización del sector agrícolaExplotación tradicional y asistemática.

 Abastecimiento de agua y de buena calidad para utilizarla. Son 3 que están

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 129

secundaria (acamayas y peces de la región preferentemente para autoconsumo).

Sector Comercial de pequeños comerciantes.

Sector Industrial, microempresas artesanales artículos con materiales propios de la región (palma, bejuco, raíz). Se realizan objetos de uso domestico y de usos varios. Incrementar la producción, la comercialización y ampliar la gama de productos elaborados.

 

 

mejoramiento de los pastizales; métodos y procedimientos de explotación; capitalización del sector ganadero en campesinos y pequeños propietarios; fomento de la explotación de especies menores.

La capitalización del sector agrícola; métodos y procedimientos de explotación, tierra y cultivos; conservación y el mejoramiento de los suelos agrícolas; comercialización y el intermediarismo; reorientar la vocación del suelo.

Aprovechamiento de la infraestructura existente; la tecnificación de la explotación piscícola; incremento de la actividad pesquera.

Incorporación de ciudadanos del municipio al rubro del

para la ejecución del mismo mediante etapas, todo esto a través del Plan de Desarrollo Social Municipal que se estableció en el inicio de este Gobierno.

 

 

 

Como objetivo a largo plazo debe proponerse lograr una mejora positiva de la calidad ambiental, rehabilitando espacios degradados y restaurando el patrimonio natural perdido, tanto en las zonas de preservación del medio natural como en las zonas de desarrollo humano

La presencia de vegetación, zonas boscosas.

Acuicultura se realiza de manera tradicional y asistemática; existen espacios propios para el establecimiento de jaulas y/o estanques; la pesca no es una actividad impactante, se realiza para autoconsumo y en menor escala para el

producción.

Mejorar las condiciones de infraestructura e incrementar la cobertura y participación de los ciudadanos.Incrementar la producción y la comercialización artesanal, y ampliar la gama de productos elaborados.

Deforestación para apertura de cultivos; empobrecimiento de suelos por el establecimiento de cultivos; explotación asistemática de especies maderables; presencia de cazadores furtivos, cacería desorganizada e ilegal; extinción de especies vegetales y animales.

Falta de fuentes de empleo; subcomerciantes de productos de otros municipios; falta de capital para el inicio y/o conservación de negocios o establecimiento

estiaje; empobrecimiento de pastizales; explotación tradicional y asistemática; deficiente manejo de enfermedades y métodos de explotación; baja explotación de especies menores (aves, cerdos, borregos);

Empobrecimiento de suelos; intermediarios en la comercialización de los productos; uso equivocado de suelos.

Falta de canalización y/o comercialización de los productos.Existe la necesidad de apoyar y ampliar la producción artesanal; de capacitación sobre otros campos de explotación artesanal.

 

basurero a cielo abierto; acumulación de plásticos en calles y caminos rurales.Deforestación por apertura de cultivos; degradación de suelos por el establecimiento de cultivos; explotación asistemática de especies maderables; cacería ilegal.Extinción de flora y fauna por falta de una cultura de conservación del patrimonio natural

 

 

 

profundidad, diversificación de clases de especies

en servicio del vital líquido. Debido a las temporadas de sequía el arroyo se queda sin agua.

Falta de aplicación de mejores métodos para la barbecha y siembra en temporal

Pesca inmoderada, contaminación en aumento.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 130

comercio ambulante y semi-fijo; la ubicación de los comerciantes semi-fijos y el mejoramiento de los expendios; mejoramiento e incremento de los servicios particulares.

Fomento de la producción y de la comercialización; capacitación para la producción artesanal.

Observar y fomentar el desarrollo sustentable del patrimonio ambiental del municipio y la región.

Generación de fuentes de empleo para reducir los índices de desempleo y mejorar las condiciones económicas de las familias del municipio.

Inversión en la explotación turística, generando espacio o circunstancias turísticas.

comercio.

Existencia de productos poco comerciales pero necesarios; falta ubicar a los comerciantes semi-fijos en lugares apropiados y estratégicos para las ventas sin deteriorar la imagen urbana.

de servicios.

Falta de organización y promoción del turismo cultural; falta de espacios turísticos y de inversión para la explotación de espacios y/o circunstancias turísticas; existe la necesidad de potenciar la producción y comercialización de los productos artesanales.

Presencia de cazadores furtivos, cacería desorganizada e ilegal; extinción de especies vegetales y animales a falta de una cultura de convivencia con el patrimonio natural.

Impulsar el potencial turístico y coadyuvar en el mejoramiento de la economía.

Conservar y fomentar el desarrollo sustentable del patrimonio ambiental

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 131

Venta de objetos acordes al festejo para lograr el rescate, preservación y conservación del patrimonio cultural e histórico de nuestro municipio.

Reducir la contaminación de los arroyos y colectores pluviales; mejorar la calidad de las fuentes de abastecimiento de agua, situados a la orilla de los arroyos; evitar la descarga de aguas residuales a los arroyos; adquisición de equipo apropiado; acumulación de basura inorgánica en el medio rural; la reforestación; el manejo de suelos; contaminación ambiental generada por la descarga del drenaje.

La organización y la promoción del turismo; inversión para la

 

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 132

explotación turística; generación de espacios o circunstancias turísticas; potenciación de la producción y comercialización artesanal.

Rescate y preservación de valores culturales; atención al fomento cultural; preservación de costumbres y tradiciones

 

 

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 133

5.6.10. Microrregión Huasteca Sur

La Microrregión Huasteca Sur, es una zona densamente pobladas, y con

mayor dispersión de la población, presenta un alto porcentaje de personas

pertenecientes a los pueblos originarios. La zona es de tipo montañoso, de

abundante vegetación y paisaje tropical, distinguiendo a la Microrregión como la de

mayor riqueza cultural del estado, y muy alta marginación. Las cabeceras

municipales de Tamazunchale, Xilitla, Matlapa y Axtla son importantes proveedores

de servicios y de abasto social para la microrregión por su acceso a la carretera

federal 85 que es la de mayor tránsito comercial en la Huasteca. Existen diversas

agroindustrias en la microrregión las más importantes son:

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CAFÉ CARACOL Café Caracol Café Tostado y Molido Xilitla

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 134

CAFÉ CORCA TEZAPOTLA

Café Corca Tezapotla Café Tostado y Molido Tamazunchale

CAFÉ HUASTECO Café Huasteco Café tostado y molido. Xilitla

CAFÉ NÁHUATL Cafe Náhuatl Café Molido-Tostado y Tostado en Grano Xilitla

CAFÉ BALDERAS Café Balderas S.A. de C.V. Café Tostado-Molido y Tostado en Grano Xilitla

CAFÉ HUASTECO DE XILITLA

Café Huasteco de Xilitla Café Molido-Tostado Xilitla

CAFÉ CORCA PAPATLACO

Café Corca Papatlaco Café Tostado-Molido Tamazunchale

CAFÉ CORCA SAN FRANCISCO

Café Corca San Francisco Café Tostado y Molido Tamazunchale

CAFÉ CORCA TEZONQUILILLO

Café Corca Tezonquilillo Café Tostado y Molido Matlapa

CAFÉ CORCA TLAXCO

Café Corca Tlaxco Café Tostado-Molido y Café Tostado en

Grano.

Matlapa

CAFÉ MONTAÑA Café Montaña "El Cañón" Café Tostado y Molido. Xilitla

CAFÉ CORCA LALAXO

Café Corca Lalaxo Café Tostado y Molido. Xilitla

CAFÉ TEENEK Café Teenek Café Tostado y Molido. Xilitla

CAFE DELICIAS DE XILITLA

Café Delicias de Xilitla 250, 500 y 1000 gramos.

Tarro de vidrio de 250 gr.

Xilitla

CAFE SIERRA DE AGUAZARCA

Café Sierra de Aguazarca Empaque de 250, 500 y 1000 gramos. Tamazunchale

CAFE AMAJAC Café Amajac Costal de 250, 500 y 1000 gr

Bolsa de 250, 500 y 1000 gr.

Tamazunchale

CAFE DOGAL Café Dogal Bolsa transparente de un kilo. Tamazunchale

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 135

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

MIEL DE ABEJA Avelina Envase de vidrio Xilitla

MIEL DE ABEJA 4 Flor de Huichin

Cooperativa

Miel de Abeja San Martín

Chalchicuautla

MIEL CUANEKTLI Miel Cuanektli Frasco de vidrio, bote, tambos. Coxcatlán

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

CHILE CHIPOTLE EN VINAGRE

Chile rayado Envase de vidrio. Xilitla

CHILE PIQUÍN EN VINAGRE

Chile Piquín. Envase de vidrio. Xilitla

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

LICOR DE FRUTA NATURAL DE

NARANJA

Don Monchi Botella de 750ml San Martín

Chalchicuautla

LICOR DE FRUTA NATURAL CAPULÍN

Don Monchi Botella de 750ml San Martín

Chalchicuautla

LICOR DE FRUTA REGIONAL

Don Monchi Botella Oscura San Martín

Chalchicuautla

PRODUCTO MARCA PRESENTACIÓN MUNICIPIO

TAXIDERMIA Taxidermia Axtla de Terrazas

ARTESANÍAS ELABORADAS CON GRANOS DE CAFÉ

Arte con aroma de café Rosarios, aretes, pulseras, callares, tallado

de piedra y hueso, y una gran variedad de

artículos.

Xilitla

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 136

Los ejes productivos agrícolas de esta microrregión, son el café, los cítricos, la

caña de azúcar para piloncillo, el maíz grano y otros como frutales, nopalitos, palma

camedor y frijol. Toda la agricultura se desarrolla en condiciones de temporal. Los

cítricos son el primer eje productivo comercial, con cerca de 22 mil hectárea: naranja,

mandarina, toronja y limón, mientras que el café es por razones de geografía,

vocación, tradición y expresión cultural de las etnias Náhuatl y Tének, el incremento

de identidad que involucra cerca de 17 mil productores en 14 mil hectáreas. El

desarrollo industrial muestra una reducida evolución sólo el 14% de la población

ocupada realiza alguna actividad en este sector y gira en torno a la manufactura de

productos alimenticios derivados del beneficio del café, de la naranja y la caña para

piloncillo. Existe una vocación tradicional hacia las artesanías, tallados en madera,

talabartería, alfarería y taxidermia.

En el Cuadro 35, se presenta la tipología de los sectores que utilizan el

territorio de la microrregión Huasteca Sur.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 137

Cuadro 35. Tipología de los sectores que utilizan el territorio de la microrregión Huasteca Sur.

/Municipio Tipología de Sectores

Objetivos (Sector)

Programas Atributo objetivo Problemas Ambientales

Soluciones propuestas a

la problemática

ambiental

Atributo Amenaza

Xilitla Sector Agrícola Xilitla produce el 41% del café del estado.

Existe el potencial para cultivar los nichos de mercado de café verde como orgánico, justo, sostenible, gourmet, y de sombra; se ha puesto en marcha un proceso de producción sostenible de café verde que el Comité del Sistema Producto habrá de seguir para que se pueda establecer en la Huasteca un marco social, económico y ecológico que contribuya a la agricultura sostenible y ayude a

97% de las localidades cafetaleras se encuentran en Alto y Muy Alto grado de marginalidad por los bajos niveles de acceso a infraestructura social básica y al proceso de desarrollo desigual de las capacidades humanas.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 138

abordar los problemas con que se enfrentan los afectados por bajos precios, baja productividad y sin reconocimiento de los costos ocultos de la producción.

Por municipio cafetalero, la presencia de productores organizados del sector social es en orden de importancia Xilitla, Aquismón, Tamazunchale y Matlapa y representa alrededor del 12% del total de productores

Coxcatlán

Axtla de Terrazas

Sector Agricultura de temporal principalmente de cítricos, maíz y frijol.

Sector Ganadería extensiva bovina de doble propósito, cría

 El departamento de Fomento Agrario está reactivando la citricultura apoyando a productores citricotas y apícolas con equipo y

 A través de la supervisión de los dos proyectos apícolas y de citricultura.

El municipio posee suelos de tierra vega y arcillosa, cuenta con presencia de agua y cercanía a caminos, también con

Aumentar los tipos de cultivos, elevar la producción, conseguir nuevos mercados, impulsando entre el gobierno municipal y los

Contaminación del río Axtla (única fuente de abastecimiento de agua en el municipio).

Generar un plan regional de manejo de residuos.

El municipio posee suelos de tierra vega y arcillosa, cuenta con presencia de agua y cercanía a caminos, también con áreas

 

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 139

de cabras, ganado ovino y apicultura., aves de traspatio, recolección y jornaleo.

Sector Acuicultura Cría de tilapia y bagre.

 

aprovechar la floración que produce la citricultura y la floración silvestre para la producción de miel de abeja de calidad.

áreas serranas de suelos delgados.

Presencia de pastizales, de agua, cercanía a carreteras y caminos.

Clima adecuado, presencia de agua, vías de comunicación cercanas y cultura de supervivencia, principalmente de la mujer campesina.

Presencia de ríos, estanques con agua de buena calidad.

Presencia de cítricos teniendo un tipo de suelo arcilloso y tierra vega.

ejidos el sistema de riego en los ejidos del Aquichal, Ayotoxco, Temalacaco y Chalco, para aprovechar las aguas del Río Moctezuma y por lo tanto tener más aprovechamiento en el cultivo de hortalizas y citricultura.

Producción ganadera (leche, carne), mejorar la calidad de la carne, ampliar los mercados.

Fomentar la producción de aves y el mejoramiento de la dieta familiar, esta dirección de fomento agropecuario esta apoyando con 15 proyectos de inversión rural.

Elevar la producción de peces (tilapia y bagre) y conseguir nuevos mercados.

Este departamento tiene

serranas de suelos delgados.

Presencia de pastizales, presencia de agua, cercanía a carreteras y caminos.

Clima adecuado, presencia de agua, vías de comunicación cercanas y cultura de supervivencia, principalmente de la mujer campesina.

Presencia de ríos, estanques con agua de buena calidad.

Presencia de cítricos teniendo un tipo de suelo arcilloso y tierra vega

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 140

proyectado 130 mil árboles de naranjo para la renovación de huertos, en cada uno de los ejidos.

Tampacán. .

Matlapa Sector Agricultura: Cítricos, café (produce el 7 % del café que se produce en el estado), vainilla, palmilla, frutas tropicales, maíz y frijol (autoconsumo).

Sector Ganadería Ovinos (648),, porcinos (2 503), y bovinos (7 580). Aves de corral (16 111).

Sector Industrial Microempresas artesanales de figuras, guitarras, piñatas, tocador, cintos piteados, cómales y bordados y sillas de montar.

Sector Acuicultura Bagre, tilapia, camarón y

Promover una agricultura diversificada, con nuevas técnicas de cultivo. Buscar mercados para los productos (café, cítricos, vainilla, palmilla, linche).

Promover el mejoramiento genético de bovinos, porcinos, ovinos; y el mejoramiento de pastizales y forrajes. Mejorar la infraestructura ganadera e industrialización de los productos lácteos.

Promover mediante el turismo las artesanías del municipio y su cultura.

Aprovechar el potencial del río Tancuilín,

Mediante la asistencia técnica permanente, evaluación y seguimiento de cada uno de los proyectos productivos del sector rural.Que los proyectos que sean inoperantes sean reasignados.

 

 

 

 

 

 

Suelos aptos para los cultivos como el café, palmilla, vainilla, frutas tropicales.

Se cuenta con un potencial en la zona baja en donde se tienen especies como ganado ovino, bovino, porcino y aves en menor escala.

Se tienen artesanos que tienen la experiencia en la elaboración de los productos como son figura, guitarras, comales, bordados, cintos

Tecnificar los cultivos (riego por goteo), organizar a los productores para comercializar los productos e implementar figuras jurídicas que permitan obtener los permisos de transporte e industrialización.Capacitación y asistencia técnica permanente.

Financiamiento para el mejoramiento genético; infraestructura y capacitación permanente; mejoramiento de pastizales y forrajes que permita elevar el contenido nutricional.

Promover mediante el turismo la venta de los

Relleno sanitario, la basura es arrojada al arroyo, quema de basura, no hay recolección de envases de plástico y vidrios de productos químicos.Tratamiento de aguas residuales, recolector de un drenaje general, Tala inmoderada en zonas de manantiales y ríos.

Relleno sanitario, promover que no tiren basura en el arroyo, recolección y reciclamiento de envases de plástico y vidrio.Planta de tratamiento de aguas residuales.Promover mediante la capacitación el aprovechamiento de los árboles maderables y estufas ecológicas para disminuir el uso de la leña.

Colectores y planta de tratamiento de aguas residuales, normas para que los drenajes no desemboquen en el arroyo Acontla, monitoreo de mantos

Se tiene un alto potencial productivo en cítricos, café, palmilla, frutas, tropicales y vainilla, linche.Existe gente arraigada a la agricultura.

Buen potencial productivo, cecina de primera calidad.

 

Se cuenta con el río Tancuilín que puede ser una gran ventaja para la producción de peces de camarón y langostino.

Se tienen árboles maderables. Los bosques se conservan debido a los cultivos que

Mala aplicación de agroquímicos.No hay mercado de los productos debido a la presencia de intermediarios.No existe una empresa que genere agroindustria.Falta de capacitación y asistencia técnica permanente en estos cultivos.

Se tiene poca tecnificación, falta de infraestructura, mejoramiento genético y pastizales.

 

Falta de seguimiento y evaluación de los estanques. Se debe tener capacitación permanente de los estanques y jaulas.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 141

langostino.

Sector Forestal superficies que aún tienen áreas forestales de cedro, palo de rosa, chijol y árbol de paraíso.

Sector Agricultura la caña de azúcar que se cultiva en menor escala.

Sector comercio Venta de verduras, fruta de la región, artesanías, ropa, etc.

 

diversificando la actividad productiva en la cría de peces y langostino.

Promover la siembra de árboles maderables y frutales en áreas de siembra de maíz; vigilar que no sigan con la tala de árboles.

 

 

piteados.

Se tiene el potencial del río Tancuilín para la producción de peces, camarón y langostino agua de buena calidad cristalina, aun no contaminada.

Se tiene bosques con árboles maderables y no maderables, especies nativas e inducidas.

Se tienen módulos que no han operado de manera adecuada y el cultivo de la caña de azúcar.

 

productos artesanales en la región y otras partes artesanales. Financiar para la compra de maquinaria y equipo.

Financiar para la construcción de estanques y jaulas para la cría y engorda de las diferentes especies. Ya existen algunos estanques que se requiere sean equipados.

Promover el cultivo de cedro rojo, blanco y árboles en áreas deforestadas; aprovechar de manera racional los árboles que tengan el grosor adecuado, fomentando la cultura de la no tala en zonas de manantiales, ríos, lagunas.

Promover que los módulos de café sean operados de manera adecuada por los productores;

acuíferos y aguas pluviales.Medidas preventivas para el manejo adecuado de plaguicidas y de sus envases.Relleno sanitario y mejoramiento de la infraestructura para la recolección de basura (camión recolector, contenedores, podadoras). Mejorar las estrategias y difusión a través de instituciones educativas y de autoridades de las comunidades fomentando la reforestación y limpia y saneamiento de áreas municipales

se tienen.

 

 

Tala inmoderada de árboles.No existe un reglamento ejidal o comunal para el aprovechamiento de los recursos maderables.Áreas deforestadas.

 

No cuenta con relleno sanitario, ni se tratan las aguas negras; no existe reciclaje de vidrios ni plástico; evitar que los desechos lleguen al arroyo que atraviesa por un lado del pueblo de Matlapa.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 142

Financiamiento para el equipamiento y procesamiento de caña de azúcar.

 

Tamazunchal

e

Sector Pecuario

7751 cabezas

de ganado

bovino

(producción de

leche, carne y

para el trabajo),

2091 cabezas

de ganado

porcino, 1017

cabezas de

ganado ovino

900 cabezas.

5000 colmenas

para producción

de miel (30 por

productor).

Sector

Agricultura

Cítricos, el café

el Municipio

produce el 28%

del café del

estado y el

maíz.

Sector

Manejo y

aprovechamien

to sustentable

de los recursos

naturales,

favoreciendo la

producción de

productos

combinados

(cítricos, miel,

el café con la

Palmilla, y

frutas de la

región),

enriquecimiento

de los suelos.

Coadyuvar a la

conservación

de los bosques

fuentes de

recursos

hidrológicos y

permanencia

de fauna

silvestre.

 

Se logró

ganancias en la

ganadería

fuente de

solvencia

económica en

el medio rural.

Se logró

ganancias por

la potencialidad

de café.

 

Uso y

aprovechamien

to sustentable

permitiendo la

regeneración y

conservación

de la

biodiversidad,

dando como

resultados una

sustentabilidad

familiar.

La presencia

de tres ríos

dos de ellos

con agua

buena.

La producción

de peces.

Establecer

Unidad de

Manejo

Ambiental, la

repoblación de

especies de

fauna y flora

silvestre.

Contaminació

n de los

mantos

acuíferos y

de las

cuencas de

los ríos

Moctezuma,

Amajac y río

Claro.

Generación

de residuos

urbanos e

industriales; y

descarga de

desechos en

los arroyos

Zoyotla,

Tlaxuapa,

Tamarindos y

el Arroyo

Grande. Falta

de conciencia

ecológica en

el manejo de

la basura por

parte de la

Reordenar el

espacio

territorial

urbano,

frenando el

deterioro de los

recursos

naturales,

adoptando

medidas para

resolver los

problemas

planteados,

rehabilitando

espacios

degradados y

restaurando el

patrimonio

natural perdido.

Suelos de

buena

calidad. La

altura y

orografía son

factores que

favorecen la

producción

en agricultura

y ganadería

en el medio

rural.

 Fuentes de

agua buena.

Fuente de

agua por

infiltración del

río Amajac.

Biodiversidad

Falta de

asesoría,

capacitación.

 Falta de

aplicación de

programas de

manejo para

lograr un

manejo

sustentable.

En épocas de

estiaje el agua

se torna turbia,

por periodos

prolongados.

La planta para

rebombear

agua resulta

muy costosa.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 143

Industrial

Extractivas

extracción

minera (arena y

grava),

construcción de

obras de

urbanización,

confección de

prendas de

vestir,

elaboración de

productos de

madera,

artesanías,

herrerías para

casa e

industrial.

Sector Forestal

actividad

forestal de bajo

desarrollo.

Sector

comercial es de

importancia en

la cabecera

municipal

(establecimient

os de diferentes

giros) por la

oferta de

empleo. Del

  población.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 144

sector oficial

hay

establecimiento

s comerciales

de DICONSA

(19) y de

LICONSA (7).

Sector Turismo,

industria

hotelera y

restaurantera

incipiente,

dirigida a la

atención de

viajeros

frecuentes o de

paso.

 

 

San Martín.

Chalchicuatla.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 145

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 146

5.7. Caracterización legal para el Ordenamiento Ecológico del estado de San Luis Potosí

El objetivo de este apartado, es revisar el marco legal que incide en la

instrumentación del proceso de ordenamiento ecológico.

5.7.1. Marco Jurídico que incide en la instrumentación del proceso de ordenamiento Ecológico

El Ordenamiento Ecológico del Territorio tiene fundamento en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en diversas leyes federales y locales. En

general, estas leyes exigen que el Ordenamiento Ecológico del Territorio se

incorpore al Plan Nacional de Desarrollo, a los programas sectoriales y a los planes

de desarrollo estatal buscando la congruencia, la corresponsabilidad, y la cohesión

entre ellos.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, plantea como

primera base garante en materia ambiental, el derecho que tiene toda persona a un

medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, según lo previsto en su

párrafo cuatro del Artículo cuarto. Así mismo, establece en sus Artículos 25, 26, 27,

115 y 116, los principios vinculados con la ordenación ecológica del territorio, como

lo son, el Desarrollo Integral y Sustentable; la Participación Democrática de la

Sociedad en la Planeación del Desarrollo; la Función Social de la Propiedad Privada

y la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y sus ámbitos de competencia.

La Ley de Planeación establece en su Capítulo V, las bases para la

coordinación del Ejecutivo Federal con las Entidades Federativas, mediante la

suscripción de convenios de coordinación. Una vez aprobado un programa, éste será

obligatorio para las dependencias de la Administración Pública Federal, incluidas las

entidades paraestatales.

La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en su Artículo 32 bis

fracción X, le confiere a la SEMARNAT la facultad para llevar a cabo promoción del

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 147

Ordenamiento Ecológico del territorio nacional en coordinación con las autoridades

federales, estatales y municipales y con la participación de los particulares.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)

reconoce la trascendencia e importancia de este instrumento de política ambiental, al

señalar en primera instancia en su Artículo 2, que el Ordenamiento Ecológico del

Territorio se considera de Utilidad Pública. Así mismo, en los Artículos 5, 6 y 7. La

LGEEPA establece la concurrencia entre los tres órdenes de gobierno en lo que se

refiere a la formulación del ordenamiento ecológico del territorio; el Artículo 17

establece la necesaria y obligada incorporación del OET como parte del proceso de

Planeación Nacional del Desarrollo; establece además, en sus Artículos 19 y 19 Bis,

los criterios que deben considerarse para la formulación de un Ordenamiento

Ecológico, cuáles son las modalidades de los programas de Ordenamiento

Ecológico, y describe por último en los Artículos 20 al 20 Bis 7, las instancias y los

órdenes de gobierno a quienes corresponde la formulación de las diferentes

modalidades del Ordenamiento Ecológico, lo mismo que los alcances de dichos

programas.

Es importante señalar que el ordenamiento objeto del presente estudio, es un

programa de ordenamiento de alcance para todo el territorio del Estado, el cual, para

efecto de su encuadre dentro de las modalidades descritas en el Artículo 19 Bis de la

LGEEPA, queda inserto en la modalidad de ordenamiento regional, toda vez que

conforme al Artículo 20 Bis 2 de esta misma Ley, señala que “Los Gobiernos de los

Estados y del Distrito Federal, en los términos de las leyes locales aplicables, podrán

formular y expedir programas de ordenamiento ecológico regional, que abarquen la

totalidad o una parte del territorio de una entidad federativa.”

Por último, y en lo que respecta al ámbito federal, se encuentra el Reglamento

de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico, el cual si bien su principal

objeto es la reglamentación de las competencias de la SEMARNAT así como

participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

en la formulación, expedición, ejecución, asesoría, evaluación, validación y vigilancia

de los ordenamientos ecológicos de competencia federal (Ordenamiento General del

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 148

Territorio, Ordenamiento Marino y Ordenamientos Regionales cuando dicha región

abarque más de dos entidades federativas), también prevé la forma en que la propia

SEMARNAT puede participar en la formulación de los programas de Ordenamiento

Ecológico Regionales y Locales, y en su caso, la aprobación de los mismos.

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, en lo

que se refiere a la regulación de la propiedad privada en función de lo que dicte el

interés público, retoma en su Artículo 13 lo que al respecto refiere el Artículo 27 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por otra parte, es de resaltar

lo previsto en su Artículo 15, en el que se señala que “Todos los habitantes del

Estado tienen derecho a gozar de un ambiente sano, por lo que, en la esfera de su

competencia y concurrentemente con los Ayuntamientos, el Gobierno del Estado

llevará a cabo programas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales

de la entidad, así como para prevenir y combatir la contaminación ambiental.

Las leyes que al efecto se expidan serán de orden público e interés social y

fomentarán la cultura de protección a la naturaleza, el mejoramiento del ambiente, el

aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección y propagación de

la flora y la fauna existentes en el territorio del Estado”. Si bien esta disposición no

refiere en concreto al ordenamiento ecológico del territorio, hay que recordar que

este instrumento, conforme a las disposiciones reglamentarias en materia ambiental,

asume la forma de un plan o programa, de ahí su congruencia y fundamento con

esta disposición constitucional en cuanto señala que “…el Gobierno del Estado

llevará a cabo programas para conservar, proteger y mejorar los recursos de la

entidad…”

La Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, al igual que la LGEEPA,

establece en su Artículo 2 fracción I, la utilidad pública del ordenamiento ecológico de

la entidad y plantea el concepto de ordenamiento ecológico en su Artículo 3 fracción

XXX como “El instrumento de política ambiental de aplicación en el territorio del

Estado, cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades

productivas, con el fin de lograr la protección del ambiente, la conservación y el

aprovechamiento sustentable de los elementos naturales y antrópicos, a partir del

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 149

análisis de las tendencias de deterioro y de las potencialidades de aprovechamiento

de los mismos”.

Por otra parte, el Titulo Segundo de esta ley, señala en Artículos 7 fracción

XVII y 8 fracción III, las atribuciones que corresponden al Ejecutivo y a los

Ayuntamientos con relación a la formulación del ordenamiento ecológico del territorio

del estado como de los ordenamientos locales respectivamente. Así mismo, este

ordenamiento establece las bases normativas del ordenamiento ecológico de la

entidad el Capítulo II del Título Cuarto relativo a los instrumentos de política

ambiental. Destacando lo previsto en sus Artículos 16 y 17 donde se establece que el

ordenamiento ecológico de la entidad se llevará a cabo a través de planes de

ordenamiento regional o local, el cual se formularán por conducto de la Secretaría de

Ecología y Gestión Ambiental en los términos de los demás ordenamientos,

disposiciones reglamentarias y normativas aplicables.

En cuanto al contenido del los plantes de ordenamiento ecológico, el Artículo

20 de la Ley Ambiental del Estado, señala el contenido mínimo que deben contener,

mismo que consisten en la determinación del área o región a ordenar, describiendo

sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, así como el diagnóstico de sus

condiciones ambientales y las tecnologías utilizadas por los habitantes del área

(Diagnóstico); la determinación de las políticas ambientales para la conservación,

protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en

las áreas de ordenamiento, así como la propuesta de lineamientos y criterios

ecológicos para inducir un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales,

así como las obras, servicios y acciones que prioritariamente se deberán realizar

para alcanzar este desarrollo, definiendo con las propuestas de uso del suelo, la

distribución de las actividades productivas y la ubicación de los asentamientos

humanos, y por último, los lineamientos para su ejecución, evaluación, seguimiento y

modificación.

Es importante destacar, que para el caso del Estado de San Luis Potosí, el

Ordenamiento Ecológico de la Entidad, requiere, una vez concluido su proceso de

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 150

elaboración y consulta, de la revisión y aprobación por parte del Congreso del

Estado, según lo previsto en el Artículo 24 de la Ley Ambiental del Estado.

Dentro del proceso de elaboración del Ordenamiento Ecológico del Territorio,

la Ley Ambiental del Estado señala que una vez que se haya concluido, se enviará al

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE), a efecto de que

emita su opinión.

La Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí, es el

ordenamiento que prevé la figura del COPLADE, así como sus bases normativas

para su funcionamiento, el cual, conforme a lo previsto en su Artículo 8 fracción V, es

el foro en el que se compatibilicen, en el ámbito estatal, los esfuerzos que en materia

de planeación realicen la Administración Pública Federal, el Gobierno Estatal y los

ayuntamientos, así como el espacio en donde se coordinan las actividades del

proceso de planeación para el desarrollo de la Entidad, con la participación que

corresponda a los gobiernos federal, estatal y municipal, y a los sectores social y

privado.

Como ya se ha señalado anteriormente, el Ordenamiento Ecológico del

Territorio, es un instrumento de planeación ambiental del desarrollo, de ahí que es y

forma parte del Sistema de Planeación del Desarrollo tanto Nacional como Estatal.

La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí,

como ordenamiento que establece las bases de la organización y funcionamiento de

la administración pública del Estado prevé un conjunto de disposiciones que inciden

en la planeación del territorio a partir del Ordenamiento Ecológico. En primera

instancia, el Artículo 13 de este ordenamiento, establece la facultad con que cuenta

el Gobernador del Estado para celebrar convenios con la Federación, entre otras

cosas, con el fin de realizar cualquier propósito de beneficio colectivo, de ahí que el

Ordenamiento Ecológico, pueda ser una acción que puede ser convenida con el

Gobierno Federal.

Por otra parte, el Artículo 31 fracción XI, prevé como uno de los órganos de la

administración pública estatal, a la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental, a

quien, conforme a las atribuciones conferidas en el Artículo 39 fracción IX, le

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 151

corresponde formular, expedir y ejecutar los programas de ordenamiento ecológico

del territorio a que se refiere la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, con la participación de los municipios respectivos.

5.7.2. Concurrencias, entre los diferentes ámbitos de gobierno para la elaboración, instrumentación y ejecución del POET

La concurrencia en las diferentes etapas del proceso de elaboración del

Ordenamiento Ecológico, se encuentra claramente delimitada en los diferentes

instrumentos normativos, toda vez que para cada uno de los tipos de ordenamiento

ecológico, tanto la Ley General del Equilibrio Ecológico y su reglamento en la

materia, definen la participación y grado de injerencia de la federación y estados y

municipios en cada uno de ellos. De ahí que en el caso del Ordenamiento Ecológico

del Estado de San Luis Potosí, que para efecto de las modalidades de previstas en la

LGEEPA es un ordenamiento de tipo regional, la Federación puede tener

intervención en los términos de lo previsto en los Artículos 20 Bis 2 y 20 Bis 5 de esta

Ley ya sea a través de convenios de coordinación o dentro de los procesos de

consulta pública.

Por otra parte, la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí, refiere en su

Artículo 22 la obligatoriedad de observar las bases contenidas en el Artículo 20 Bis 5

de la LGEEPA con relación a los procedimientos bajo los cuales serán elaborados,

aprobados, expedidos, evaluados y modificados tanto el ordenamiento ecológico de

la entidad como los locales, donde como se ha hecho referencia en el párrafo

anterior, se prevé la participación de la federación en el proceso de elaboración de

los programas de ordenamiento ecológico de los estados.

5.7.3. Conflictos entre los diferentes ordenamientos que inciden en el OET

Las reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico en el año de 1996, la

abrogación de la Ley de Protección Ambiental del Estado de San Luis Potosí en el

año de 1999 y del Código Ecológico y Urbano en el 2003, vinieron a terminar con los

diferentes conflictos respecto a la interpretación, aplicación y alcance del

ordenamiento ecológico como instrumento de política ambiental. Gracias a estos

cambios, es posible identificar congruencia y homogeneidad desde el punto de vista

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 152

conceptual y metodológico del ordenamiento ecológico en sus distintas modalidades.

Tal vez el único conflicto que pudiese existir, es el que se refiere a la denominación

que hace la Ley Ambiental del Estado para el ordenamiento de todo el territorio de la

entidad, sin embargo, este aspecto queda aclarado en el momento en que su Artículo

señala que “El ordenamiento ecológico de la Entidad y de las zonas sobre las que el

Estado ejerce su soberanía y jurisdicción, se llevará a cabo a través de los planes de

ordenamiento ecológico regionales y locales”.

Otro aspecto a tomar en cuenta entre la legislación federal y la local, es la

diferencia que existe en cuanto a la denominación como instrumento de planeación.

En el caso de la LGEEPA, esta concibe al OET como un “programa” y en el caso de

la Ley Ambiental del Estado, es concebido como un “plan”. Este aspecto si bien en

estricto sentido no provoca un conflicto para su elaboración y ejecución, es un

aspecto que debe ser abordado para efecto de establecer congruencia entre la

misma legislación local, dígase la propia ley ambiental y la Ley de Planeación del

Estado de San Luis Potosí, ya que conforme a este último ordenamiento, solo el Plan

Estatal de Desarrollo puede tener la denominación de “Plan”.

5.7.4. Lagunas Jurídicas existentes en el marco jurídico

El marco jurídico ambiental local no cuenta aún con una reglamentación en

materia de ordenamiento ecológico, de ahí que si bien la Ley Ambiental del Estado

en su Artículo 22 remite al 20 Bis 5 de la LGEEPA para efecto de cubrir los aspectos

relativos al procedimiento de elaboración, y que si bien el contenido del

ordenamiento ecológico del estado puede someterse a los requisitos previstos en el

Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico mediante la

suscripción de convenios de coordinación con el Gobierno Federal, es importante

resaltar la necesidad de que el estado cuente con un reglamento que plantee lo

relativo al proceso interno para su elaboración y modificación, las modalidades de

ordenamiento, el contenido de los mismos, su instrumentación y vigilancia sin

depender de un marco reglamentario de carácter federal.

Propuesta de Ordenamiento Ecológico de San Luis Potosí 153

i