candidatos basta de mecidasimg.inforegion.pe.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/revista... ·...

11
del VRAE VRAE, Setiembre del 2010 Suplemento Especial del DIARIO Bosques arrasados por prácticas “agrícolas” arcaicas EL VRAE EN LLAMAS Pág. 11 Conozca sus planes y propuestas HABLAN LOS CANDIDATOS DEL VRAE Pág. 6-7-8 Año: 02 // edición N° 08 www.inforegion.pe BASTA DE MECIDAS

Upload: vanhuong

Post on 30-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

del VRAE

VRAE, Setiembre del 2010 Suplemento Especial del DIARIO

Bosques arrasados por prácticas “agrícolas” arcaicas

EL VRAE EN LLAMASPág. 11

Conozca sus planes y propuestas

HABLAN LOS CANDIDATOS DEL VRAE

Pág. 6-7-8Año: 02 // edición N° 08

www.inforegion.pe

BASTA DEMECIDAS

02 Jornada del VRAE // VRAE, Julio del 2010

VRAE ...02

Es una Co-EdiCión dE:

Agencia de Prensa Ambiental

Empresa de Comunicaciones Al Día SAC

Editora del Diario

Co Dirección: Equipo de Producción

Tus Sugerencias y comentarios

Editores:Jaime Quispe Olano // Manuel Boluarte Edgar Taboada - Javier Condor - Marco Antonio Contreras -

Erika Infante Oriundo - José Luis Ubillus - Jorge Alberto

Jr. SOl 291 - AyacuchoTeléfonos: 78 0040 - 966 612781

RPM: #311235 - #311240

[email protected]@jornada.com.peYsabel Geldres

Seguridad///

Narcotráfico///

Pág 12-13

Pág 12

Los cazadores de asaltantes de carreteras

Contaminación del Narcotráfico

Los Comités de Autodefensa y su destacado rol en la seguridad ciudadana

Los residuos químicos de los laboratorios de drogas han matado toda la fauna que existía en las fuentes de agua del VRAE.

Crecimiento del cultivo de coca ilegal vs. el auge del café orgánico

En esta nueva y renovada edición de JORNADA DEL VRAE, no podemos dejar de expresar nuestra indigna-ción ante la indiferencia y complicidad de las autoridades que no controlan el ingreso del kerosene -insumo imprescindible para la elaboración de la pasta básica de cocaína y luego clorhidrato de cocaína- hacia el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE). Como sabemos, en este valle se producen cada año alrededor de 170 toneladas métricas (TM) de clorhidra-

to de cocaína, para ello se necesitan macerar 60 mil toneladas de hoja de coca, proceso que requiere de 5 mil 500 galones diarios de kerosene, es decir, unos 2.2 millones anuales.

JORNADA DEL VRAE ofrece un informe que analiza el rápido crecimiento de los cultivos de coca ilegal en el Perú desde el 2000 en adelante: actualmente nuestro país produce cerca de 60 mil hectáreas de coca.

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito en Perú y Ecuador (ONUDD), señala un incremento del 6.8% de los cultivos de coca. Basta ver las cifras de los años anteriores para darse cuenta de la magnitud del problema: el Perú llegó a tener 130 mil hectáreas de hoja de coca entre los años 1980 y 1995.

Posteriormente, entre los años 1995 y 1999, los cultivos se redujeron hasta las 35 mil hectáreas debido a la caída de los carteles de Cali y Medellín, las FARC decidieron producir su propia hoja de coca y ya no demandaron la peruana.

Ante la abundancia de coca ilegal, y la falacia del destino hacia su consumo legal, tradicional y cultural, una investigación científica rompe el mito argumentando que la hoja de coca no es nutritiva y menos recomendable para el consumo humano.

En esta edición, presentamos los resultados de un estudio realizado en laboratorios de Estados Unidos y Europa de hojas de coca provenientes de siete regiones del Perú, por un grupo de científicos dirigidos por Mary Penny, directora del Instituto de Investigación Nutricional.

De acuerdo con la investigación, la escasa presencia de nutrientes, su gran contenido de alcaloides -el más abundante de ellos la cocaína-, la poca idoneidad de sus proteínas para el ser humano y la presencia de ‘anti nu-trientes’ en las hojas de coca, son motivo para no promover su consumo y mucho menos su uso dentro de estrate-gias que busquen elevar los niveles de nutrición de la población.

JORNADA DEL VRAE realizó un reveladora entrevista al presidente de la Mancomunidad Asociativa de Municipalidades del Valle de los ríos Apurímac y Ene (AMUVRAE) Alejandro Gutiérrez, quién hace unos días exigió, desde el Congreso de la República, la ejecución de mayores proyectos de desarrollo para esa zona del país.

Ello en contraste con el silencio del también alcalde del distrito de Sivia, Ayacucho, quien hasta el momento no expresa una posición definida en relación al narcotráfico que opera en la zona.

Por el contrario, solo se ha pronunciado para cuestionar el Pacto Ético promovido por DEVIDA que justa-mente se refiere a la infiltración del narcotráfico en los partidos políticos de cara a las próximas elecciones munici-pales y regionales.

Finalmente, JORNADA DEL VRAE trae una nutrida información sobre los proyectos de desarrollo en la zona. En la sección Radar de desarrollo, se da cuenta cómo se lució el café del VRAE en la Feria Internacional de Califor-nia; la promoción de desarrollo productivo en comunidades nativas; el nuevo proyecto forestal en Llochegua; los plátanos orgánicos del VRAE que conquistan Lima; la recepción de 3 millones de soles para proyectos de cacao, sacha inchi y de reforestación; y la primera venta promocional del pez “paco” en Kimbiri; entre otros interesantes e importantes programas de desarrollo que se vienen ejecutando en el VRAE.

ElEctoral///

ambiEntal///

El VRAE presente en la agenda regional

El Agua contaminada que bebe el VRAE

Candidatos coinciden en dar tratamiento especial a esta zona

En el VRAE hay abundante agua pero no es adecuada para el consumo humano

Pág 5

Pág 9

Co Dirección: Equipo de Producción Jr. Sol 291 - Ayacucho

Tus Sugerenciasy Comentarios

Editora:

Jaime Quispe Olano// Manuel BoluarteEdgar Taboada - Javier Condor - Lewis Mejía

Erika Infante - Jorge Luis Alberto

Teléfonos. 066780040 - 066325170966612781 - 966612786

RPM: #311235 - #311240

[email protected]@jornada.com.peYsabel Geldres

La población del VRAE esta cansada de tantas promesas y de anuncios de nuevos planes y proyectos que no llegan a concretarse, ahora solo exigen seriedad a sus autoridades y al Gobierno en el cumpli-miento de sus demandas encaminadas a buscar un desarrollo integral de sus localidades. Algunas de ellas son demandas largamente postergadas por sucesivos gobiernos pero constituyen re-clamos vitales para su desarrollo: el cumplimiento del asfaltado de la carretera Quinua - San Francis-co, la electrificación de comunidades rurales del VRAE, la creación de plazas orgánicas para docentes, así como el incremento de plazas orgánicas en el sector Salud.En esta renovada edición de Jornada del VRAE, presentamos un balance de las demandas de los agricultores, las gestiones realizadas y el permanente atraso en la ejecución de obras sin mediar expli-cación, olvidando que esta zona viene siendo asolada por la influencia del narcotráfico y el terrorismo.En ese sentido, y para dotar de mayor información y análisis a los pobladores, Jornada del VRAE presenta las propuestas de los alcaldes electos de todas las provincias de Ayacucho, así como la de los candidatos que van a segunda vuelta para el Gobierno regional de Ayacucho. Todos coinciden en trabajar por un desarrollo integral en la zona, mediante la producción local, el cuidado del medio am-biente, la seguridad ciudadana, elevar la calidad de la educación, mayor cobertura en salud y la lucha contra la corrupción.En ese sentido, y para dotar de mayor información y análisis a los pobladores, Jornada del VRAE presenta las propuestas de los candidatos con mayor opción en los distritos ayacuchanos y cusqueños que conforman el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, así como las de los candidatos que lideran la elección para el Gobierno Regional de Ayacucho. Todos coinciden en trabajar por un desarrollo integral en la zona, mediante la producción local, el cuidado del medio ambiente, la seguridad ciuda-dana, elevar la calidad de la educación, mayor cobertura en salud y la lucha contra la corrupción.En nuestra acostumbrada sección Radar del Desarrollo en el VRAE, destacamos con orgullo, el reconocimiento obtenido por el cacao del VRAE. El cacao producido por las Cooperativas Agraria Cafetalera Pangoa, en Satipo, Junín y la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho, ubicada en Sivia, Ayacucho, han sido seleccionadas entre las 50 mejores muestras de cacao del mundo durante el Inter-national Cocoa Awards, uno de los eventos más importantes del sector cacaotero internacional. En la búsqueda de proyectos de desarrollo, que mejoran la calidad de vida de la población y promue-ve alternativas lícitas de empleo y desarrollo que la alejen del narcotráfico, presentamos también la experiencia de Pichari y sus peces amazónicos, donde se promociona a las especies paco, gamitana, boquichico, doncella, bagre, carachama, paiche, tilapia y motosierra, para la exportación. El Programa Construyendo Perú en el valle de los ríos Apurímac y Ene, (VRAE), ha anunciado la eje-cución de seis nuevos proyectos de agua y saneamiento así como de graderías y plataformas de secado de café y cacao que beneficiará a los distritos de Sivia y San Francisco, ene l VRAE. De otro lado, el ministerio de Energía y Minas (MEM), acaba de entregar al Consorcio Cusco la bue-na pro para la ejecución de la primera fase del programa de electrificación rural del distrito cusqueño de Pichari, que va a beneficiar a 2,845 pobladores.Finalmente, en el marco del Programa de Reparaciones Colectivas (PRC), la comunidad de Tunqui-puquio, en el distrito de Sivia, provincia de Huanta, Ayacucho, ha sido favorecida con un proyecto de fortalecimiento de capacidades productivas de café y forestales, para superar el nivel actual de produc-tividad en los campos agrícolas.Como verán, Jornada del VRAE recoge los reclamos y exigencias de sus pobladores por su desarrollo, pero también da cuenta de sus pequeñas obras y logros de sus proyectos productivos, a pesar de la violencia del narcotráfico y el terrorismo.

VRAE, lA AgEndA ElEctoRAl REclAmA más dEsARRollo

03

No fue de una humil-de comisaría rural del VRAE. Fue de la sede principal de la policía

antidrogas en la capital de Ayacu-cho de donde tres narcotrafican-tes se escaparon sin que nadie su-piera cómo, cuándo, ni ayudados por quién.Hablamos del caso del ex subofi-cial de tercera PNP Rolando Ro-berto Martínez Gutiérrez (44), así como de los sujetos identificados como Alfredo Encarnación Cru-zatt Llactahuamán (32) y Cerinero Cordero Agama (37), quienes el pasado 1 de septiembre fueron intervenidos en la vía de los Liber-tadores, sector del Peaje de Socos (Ayacucho).La detención estuvo a cargo de personal de la División de Ope-raciones Especiales Antidrogas (DIVOEAD) de la Policía Nacional, y constituyó uno de los mayores golpes al narcotráfico de los últi-mos meses pues se logró incautar un importante cargamento de droga, consistente en 591 kilos de clorhidrato de cocaína, camufla-dos dentro de un tráiler que llega-ba del VRAE.

LA FUGA. A los efectivos de la DI-RANDRO les llamó la atención que uno de los tres traficantes fuera un ex miembro de la Policía Nacio-nal, y por ello, se ordenó extremar las medidas de seguridad tanto sobre los tres individuos captura-dos como de la mercancía incauta-da durante la acción policial.De inmediato, todos los involucra-dos y la droga fueron remitidos a la Unidad Policial Antidrogas de la región Ayacucho, ubicada en la ciudad de Huamanga.Nadie iba a imaginar que precisa-mente de ese sitio, lleno de poli-cías especializados en el combate contra uno de los delitos más da-ñinos contra la sociedad, los cap-turados se iban a evadir sin dejar huella el pasado 14 de setiembre.El parte policial señala que los in-dividuos se fugaron en la madru-gada, luego de abrir un forado en la carceleta y utilizar los techos de la perrera de la instalación policial para escapar y ganar la calle, en donde un vehículo estacionado

los esperaba.Lo preocupante es que los suje-tos desaparecieron de la sede de la DIRANDRO justo cuando iban a ser trasladados al penal máxima seguridad de Ayacucho, por estar inmersos en el delito de Tráfico Ilícito de Drogas.

SOPECHOSOS COMUNES. Tras la fuga se dispuso un control estricto de los detenidos, así como la do-tación de personal para redoblar la seguridad. Pero era demasiado tarde, los ‘narcos’ ya estaban fuera del alcance del brazo de la ley.Fuentes policiales informan que el día de la fuga, al interior de la base no había reflectores para la ilumi-nación de los torreones y los exte-riores. Ahora se ha optado recién por iluminar la base por completo.También se solicitó la dotación de personal para redoblar los servi-cios en la prevención, en la puerta de ingreso y la carceleta, debido a que sólo trece efectivos asumen el servicio diurno y nocturno.Ahora, cinco efectivos que forman parte del grupo de interdicción del Departamento de Operaciones Es-peciales Antidrogas en la base an-tidrogas de Quicapata, refuerzan la seguridad de la base policial.

por orden de la Sétima Fiscalía Provincial.Por su parte, la Fiscalía Antidrogas de Ayacucho mostró su preocu-pación ante la fuga de los narco-traficantes, sobre todo porque es

NO FUE LA PRIMERA. Tras la fuga, quince efectivos policiales que realizaban servicio de vigilancia en la base policial en la fecha fue-ron detenidos para poder esclare-cer la fuga de los narcotraficantes,

la DIVOEAD Ayacucho, la unidad que más golpes ha dado al narco-tráfico que opera en el VRAE.Pero este no es el primer caso de fuga en Ayacucho, lo que refleja el alto grado de corrupción que existiría en dicha sede policial. El pasado 26 de abril el senderista Ullser Pillpa Paitán se escapó de una dependencia policial, tras ha-ber sido detenido el 6 de marzo.También se recuerda el caso de los suboficiales de la PNP Jesús Cáceres Malqui y Orlando Mallma Mucharim, detenidos en la garita de control de Socos, Vía Los Liber-tadores, cuando escoltaban al nar-cotraficante Marcos Wilber Ramos Chavigori, quien viajaba en una camioneta nada menos que con 85 paquetes de droga prensada.Ambos policías trataron de con-vencer al personal de la Policía de Carreteras que otorgue facilidades al mafioso a fin de que pueda con-tinuar su viaje. Horas después sin embargo ambos fueron puestos en libertad y salieron de la sede policial por la puerta grande.Es posible que el largo brazo del narcotráfico haya alcanzado a ciertos policías antidrogas, faci-litando el escape de detenidos y la fuga de información clave para otras operaciones.

En Ayacucho no solo se escapan los narcotraficantes, también fluye el kerosene y el óxido de calcio sin control. Se trata de dos de los principales insumos para la elaboración de pasta básica de cocaína.El analista en temas de narco-tráfico, Rubén Vargas, opina que por las cantidades industriales que requiere el negocio de las drogas, estos insumos no se transportan a las zonas de pro-ducción en mochilas o en la ma-letera del auto, sino en grandes camiones y a la vista de todos.A pesar que el Gobierno dispu-so la prohibición total de la co-

mercialización y transporte del kerosene en el valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), medida que debería frenar el ingreso de cinco mil toneladas de este in-sumo, el kerosene sigue entran-do sin problemas.Incluso, el precio ha subido no por falta del producto sino por el ‘peaje’ en los puntos de con-trol. La corrupción y el narco-tráfico caminan de la mano en el VRAE desde hace más de dos décadas, opina el abogado.Por eso, cualquier medida del Gobierno que pretenda comba-tir el tráfico de insumos quími-co serán irrelevantes si previa-mente no se le presta especial atención y un monitoreo cons-tante al equipo humano encar-gado de poner en práctica estas acciones.

Corrupción policial y narcotráfico

Rubén Vargas Analista en temas de narcotráfico.

Coladera de narcos

>Fuga de narcotraficantes revela grave caso de corrupción policial

Fuga de narcotraficantes plantea serias interrogantes

> Sub oficial 3ra PNP Rolando Martinez y el largo brazo del narcotráfico

04

A escasos días de cum-plirse un mes de la marcha que protago-nizaron cerca de tres

mil agricultores de los dife-rentes distritos del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) en las calles de Pichari exigiendo al gobierno central el cumpli-miento de una plataforma de reclamos para lograr el desarro-llo de la zona; sus principales dirigentes comienzan ya a pre-guntarse si esto será, una vez más, un engaña muchachos.Las demandas que los agricul-tores incluyeron en su pliego de reclamos obedecen a necesi-dades integrales de los diferen-tes sectores en el VRAE, y entre ellos destacan el cumplimiento del asfaltado de la carretera Quinua - San Francisco (en el tramo Quinua - Challhuamayo), la electrificación de comunida-des rurales del Vrae, la creación de plazas orgánicas para docen-tes, así como el incremento de plazas orgánicas en el sector salud.Incluyen en ese pliego de recla-

ELECTRIFICACIÓN A MEDIAS.Han pasado casi nueve meses

-29 enero del 2010- desde que el Presidente Alan García inaugu-rara la Sub Estación Eléctrica del VRAE en San Francisco y hasta la fecha no ha existido más avan-ces.Esta Sub Estación Eléctrica se construyó con un tendido de ca-bles de 85 kilómetros utilizando 190 torres de alta tensión, desde la central de Mollepata, en Aya-cucho, hasta el distrito de Ayna – San Francisco.Sin embargo desde el mes de junio en que el presidente de la Subcomisión de Seguimiento a las Inversiones en el VRAE, José Urquizo, solicitó la presencia del Ministro de Energía y Minas Pe-dro Sánchez en el Congreso, para que explique el retraso en los trabajos de electrificación en las comunidades del Vrae, los traba-jos se han estancado sin mayor explicación.Es el caso, entre otros, del pro-yecto referido a la línea de trans-misión Nº 66 de Ayacucho - San Francisco, que estaba a cargo del

Consorcio Cáceres, el mismo que se encuentra paralizado perjudicando directamente a 28 mil habitantes de 30 localidades rurales del VRAE.Versiones oficiales aseguran que en la zona se ha programado la ejecución de 16 proyectos de elec-trificación rural presupuestados de los cuales sólo seis han sido con-cluidos, cinco están por ejecutarse, tres esperan el llamado a licitación y otros dos se encuentran apenas en formulación.

La electrificación en el VRAE permi-tirá que 164 mil habitantes de 521 localidades de los departamentos de Cusco, Ayacucho, Junín y Huancave-lica se beneficien con luz eléctrica, con una inversión que asciende a los 113 millones de nuevos soles.

ASFALTO QUE NO LLEGA. Pese a existir la convocatoria al

proceso de licitación pública N° 12-2010 MTC/20, referido al asfaltado del primer tramo de la carretera Quinua - Challhuamayo, compren-dido entre el kilómetro 26.0 y el 78.5, la esperada y mil veces prome-tida carretera asfaltada al VRAE aún

Demandas postergadas no se ha iniciado.La información para la convocatoria y licitación recién se puso en cono-cimiento público en agosto de este año a través del portal del Sistema Electrónico de Adjudicaciones del Estado (SEACE) y, optimistas funcio-narios del gobierno aseguran que este 28 de octubre se daría sí o sí, la buena pro en una licitación en que se han presentado seis empresas, tres de ellas consorciadas y tres in-dependientes.Fernán Valer, representante del Plan Vrae, asegura que a fines de este año se iniciará por fin con el asfal-tado del primer tramo de 52 kiló-metros y medio desde Quinua hasta Challhuamayo, con un periodo de ejecución de diecinueve meses.Cabe indicar que el monto de in-versión asignado para la ejecu-ción de este tramo asciende a S/. 162’234,058.54 y se encuentra bajo la cobertura del Acuerdo de Promo-ción Comercial Perú – Estados Uni-dos.En el caso del segundo tramo (Chall-huamayo - San Francisco), el asunto está mas verde. La elaboración del estudio definitivo se inició el 5 de

VRAE exige desarrollo

enero del 2009 por Indegisa y Vera Moreno, pero hasta la fecha (1 año y nueve meses después) no se tiene aún el Informe Final, sino tan solo borradores del mismo.Por el momento, y ante los recla-mos de autoridades locales, orga-nizaciones y pobladores, se inició desde enero de este año, el man-tenimiento de la carretera Quinua – San Francisco – Unión Mantaro (Puerto Ene) por un período de cin-co años, con un presupuesto de S/. 125’721,100.00 de nuevos soles.

PROBLEMAS MÚLTIPLES. Bien se sabe que los problemas

en el VRAE son múltiples. A la po-breza de la mayoría de su población se suma una situación de emergen-cia por ser zona de influencia del narcotráfico y el terrorismo.Por ello, analistas y autoridades de la zona reclaman una real atención del gobierno central desde un enfo-que integral y participativo. Consideran que debe darse una mo-dificación inmediata del Plan VRAE, y su sustitución por un programa de desarrollo integral que tenga un presupuesto propio para atender

las demandas de la zona. Esta exigencia implica además la desti-tución del representante del Plan VRAE, Fernán Valer Carpio.Pero Valer contraataca y asegura que los dirigentes y autoridades del VRAE, buscaron desde el inicio hacer fracasar el trabajo multisec-torial que se viene realizando en la zona. Y mientras el 2011 será el último año de gestión del gobierno apris-ta, dando paso a un nuevo año electoral con campañas y prome-sas por doquier, en enero de ese mismo año se inicia el recambio de las nuevas autoridades locales elegidas en el ámbito de los go-biernos regionales, provinciales y distritales.Será sin duda un año difícil, con un gobierno que se va, una cam-paña electoral que se anuncia fe-roz y nuevas autoridades locales que demorarán aún un tiempo en empaparse de la gestión y de la solución de los múltiples proble-mas de la zona. En ese marco, es seguro que los problemas urgen-tes del VRAE pasen a un segundo plano.

mos un tratamiento especial del Sistema Nacional de In-versión Pública (SNIP) para los proyectos enfocados al sector productivo que actualmente se encuentran estancados.Punto central de la plataforma presentada es la destitución del representante del Plan Vrae, Fernán Valer Carpio así como la modificación de dicho plan por un programa -con presupuesto propio- para atender las de-mandas del Vrae.“En caso los representantes del Estado no atiendan nuestros reclamos en un plazo de treinta días, tomaremos acciones con-cretas, empezando con un paro preventivo de 48 horas a nivel de los distritos del Vrae”, ad-virtió ese día Isdras Zapata Sub Secretario General de la FEPA VRAE.El pliego de reclamos fue fir-mado por los distintos secreta-rios generales de los gremios distritales de la FEPA VRAE, los CODIPAS, la Federación de Clu-bes de Madre FECMA VRAE y la AMUVRAE.>Pobladores del VRAE marcharon exigiendo cumplimiento de promesas

05

El VRAE en la agenda regional

DESARROLLO PRODUCTIVO. Conducir con liderazgo y presencia en la zona la implementación eficaz de las acciones orientadas a fomentar la transformación agrícola a través de cadenas productivas de los principa-les cultivos como el café, cacao, coca y otros cultivos. Se gestionará para concretar el asfaltado de la carretera Quinua - San Francisco y la mejora de las carreteras interdistritales para articularse al mercado de productos orgánicos y comercio justo.

MEDIO AMBIENTE. Impulsar el tratamiento integral de los desechos sólidos y de las aguas servidas para evitar la contaminación de suelos y ríos. Promover la foresta-ción y reforestación con un enfoque de protección ambiental y de apro-vechamiento responsable con fines comerciales o industriales, con la previa coordinación con la Dirección Forestal y de Fauna Silvestre.

SEGURIDAD CIUDADANA. Comprometer los esfuerzos de los Comités de Autodefensa (CADs) en la estrategia de seguridad y desarrollo del VRAE. Dotarlos de herramientas y equipos de comunicación, así como de seguros de vida y becas de estudio para sus hijos. Se articulará además la intervención con las municipali-dades, Policía Nacional, Fiscalía, Juz-gado y las Juntas Vecinales para una lucha integral contra la delincuencia.

EDUCACIÓN. Asegurar la dotación

de docentes en las instituciones edu-cativas, sobre todo de las zonas ru-rales. Mejorar la infraestructura de las escuelas y colegios y dotarlos de mobiliarios, laboratorios e internet para que estén en igual de condicio-nes frente a otros estudiantes de las zonas urbanas.

SALUD. Crear una unidad ejecutora de salud con autonomía presupuestal y admi-nistrativa. Promover la re categori-zar de los establecimientos de salud, para incrementar el personal médico y asistencial, a quienes se les capa-citará constantemente. Promover la construcción de plantas de trata-miento de agua potable para reducir la tasa de enfermedades.

CORRUPCIÓN. Declarar la guerra frontal contra co-rrupción, y para ello se tiene que pro-mover la participación e información de los ciudadanos con claridad, para generar confianza y buena imagen de la gestión. Luchar para que las licita-ciones no sean amañadas y para ello se tiene que promover la supervisión de la ciudadanía y la prensa. Realizar una profunda investigación de los actos de corrupción de la gestión sa-liente.

HOJA DE COCA.Establecer las condiciones de desa-rrollo que permitan que los agricul-tores cuenten con las herramientas suficientes que les permita optar por otros cultivos alternativos a la coca. Mientras no exista

Wilfredo Oscorima Nuñez.Partido Político Alianza por el Progreso.

DESARROLLO PRODUCTIVO. Desarrollar una oferta diversi-ficada de productos, con valor agregado de calidad y volúmenes que permitan tener una presen-cia competitiva en los mercados. Impulsar el desarrollo agrario y rural, que incluya a la agricul-tura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible. Promover la expansión del mercado de las ac-tividades agrarias, impulsando su competitividad con vocación ex-portadora.

MEDIO AMBIENTE.

Fortalecer la reforestación y fores-tación con viveros de producción y establecimiento de alta tecno-logía, por zonas de vida y cuencas hidrográficas con fines de pagos por servicios ambientales y ges-tionar la creación de áreas natura-les protegidas.

SEGURIDAD.

Fortalecimiento del Sistema Re-gional de Seguridad Ciudadana, como eje del desarrollo económi-co y mejorar el sistema de Defen-sa Civil.

EDUCACIÓN.

Fortalecer la educación pública, gratuita y obligatoria con cali-

Rofilio Neyra HuamaníMovimiento Independiente Regional Todos Con Ayacucho.

La situación de atraso y violencia del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, tiene prioridad en las agendas de trabajo de los candi-datos a la Región Ayacucho. Todos coinciden en que esta zona del país necesita de un tratamiento especial e impulsar el desa-

rrollo productivo para sacar a sus pobladores del atraso y la pobreza y así acabar con los remanentes terroristas y las mafias del narcotráfico.

Aquí las propuestas de los dos candidatos con mayor opción en los temas de desarrollo productivo, medio ambiente, seguridad ciudadana, educación, salud y lucha contra la corrupción.

dad y permanente capacitación a los docentes en forma gratuita. Lograr que el Sector Educación cumpla su rol rector, con docen-tes especialistas, que brinden educación de calidad y con ges-tión necesarias, así como con equipamiento de tecnología e infraestructura, en el ámbito del VRAE.

SALUD.

Brindar aseguramiento universal con calidad en el marco del mo-delo de atención integral en sa-lud; para disminuir la mortalidad materna y desnutrición crónica. Implementar un sistema de salud mental comunitaria. Fortalecer capacidades para implementar políticas públicas de salud y nu-trición en el VRAE y gestión por resultados.

CORRUPCIÓN.

Aspiran ser Gobierno Regional con una gestión moderna, inno-vadora, participativa, asumiendo que todos los ciudadanos tienen el derecho y el deber de partici-par en los asuntos de la gestión pública. Garantizan transparen-cia, brindando información a los ciudadanos con claridad, para ge-nerar confianza y buena imagen institucional.

Candidatos por Ayacucho dan énfasis al desarrollo del VRAE

CMYK

06 Jornada del VRAE // VRAE, Setiembre del 2010

ELECTORAL

07Jornada del VRAE // VRAE, Setiembre del 2010

Los candidatos del VRAE y sus propuestas de desarrolloLa transferencia de mayores recursos a las municipalidades en el marco de un proceso de descentralización y el hecho que se encuentre en la agenda pública nacional, el territorio del valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, ha hecho que las aspiraciones de las agrupaciones políticas se incrementen en los últimos procesos electorales. Sobre todo si tomamos en cuenta que los distritos cusqueños de Kimbiri y Pichari, reciben, solo por canon gasífero más de 70 millones de nuevos soles anuales.En las presentes elecciones 2010, participan en el VRAE 10 movimientos y partidos políticos en el distrito de Ayna – San Francisco, 9 en Santa Rosa, 9 en Sivia, 12 en Llochegua en la zona de Ayacucho mientras que en los distritos cusqueños del VRAE participan 12 candidatos en Pichari, 9 en Kimbiri y 13 en Vilcabamba. En la zona del valle del río Ene, Junín, participan 10 agrupaciones políticas en el distrito de Mazamari, 9 en Pangoa y 6 en Río Tambo. ¿Cómo promover el desarrollo desde las municipalidades distritales? He aquí un apretado resumen de los candidatos que lideran las preferencias distritales

DESARROLLO PRODUCTIVO. Desa-rrollo de cadenas productivas de los principales productos de la zona: cacao, café, plátano, piña y otros frutales. Garantizar la transformación indus-trial y venta de los productos: néctar de frutas, mermeladas, conservas de frutas y verduras, chocolate. Mejorar la red vial de interconexión con el distrito de Sivia, mediante la construcción de un puente sobre el río Piene. Implemen-tar el Centro de Información, Competi-tividad y Agro negocios del VRAE, brin-de información y busque mercados para los productos del VRAE.

MEDIO AMBIENTE. Fortalecimiento de comités de gestión de bosques, para la gestión sostenible y rentable de las microcuencas. Efectuar convenios con la Agencia Agraria, Inrena, AMUVRAE, Instituciones Educativas, organizacio-nes de productores, Salud, Comunida-des y otros, para realizar acciones conjuntas tendientes a frenar la tala indiscriminada de árboles. Iniciar con un proceso de Forestación y reforesta-ción para recuperar los ecosistemas y paisajes. Adecuada gestión de residuos sólidos y de aguas servidas, aprove-chando el Programa Nacional de Sanea-miento Básico Rural.

SALUD. Fortalecer administrativa y operativamente la Red de Servicios de Salud de San Francisco. Mejorar la capa-cidad resolutiva de los establecimien-tos de salud, gestionando infraestruc-tura, equipamiento y personal profesio-nal y técnico de acuerdo a las necesida-des de la población. Construcción de viviendas del personal de salud en las localidades alejadas. Promover la dignificación del trabajador de salud, considerando estímulos económicos, vivienda, capacitación y reconocimien-to en función a sus resultados. Suminis-tro de agua segura en todas las pobla-ciones rurales del ámbito distrital, para

reducir las enfermedades.

EDUCACIÓN. Elaboración, búsque-da de financiamiento y ejecución del Proyecto Educativo Distrital en coordi-nación con el sector educación y otros. Estimular una educación de excelencia que facilite el desarrollo local, mediante la formación de los profesores como líderes sociales y empresariales. Gestio-nar la creación de la Unidad de Gestión Educativa Local. Creación del Centro de Formación Preuniversitaria y Pre voca-cional. Gestión de plazas docentes sufi-cientes y profesionales para las áreas administrativas.

SEGURIDAD CIUDADANA. Creación de un serenazgo municipal y el fortale-cimiento de los comités de autodefen-sa, brindándoles capacitación suficien-te, equipamiento correspondiente y estímulos necesarios. Fortalecer las juntas vecinales y comunales, de modo que se constituyan en los pilares de seguridad y desarrollo local.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Mejorar los procesos de adquisiciones y contrataciones, informando y promo-viendo que la población organizada participe. Constituir Comités de Obra, en los proyectos que ejecute la Munici-palidad, y que participe como veedor en todo el proceso de ejecución. Fortaleci-miento de organizaciones de base: Clubes de madre, productores y otros. Proveer información oportuna: radial, televisiva, mediante boletines, mura-les, en los izamientos dominicales, pági-na web, etc.

CULTIVO DE COCA. Apuesta por una producción diversificada para el distri-to de Ayna - San Francisco para garanti-zar un mayor beneficio económico para la población y garantizar la seguridad alimentaria. Son aproximadamente 500 agricultores de los ocho mil que existen en Ayna San Francisco, que se dedican al cultivo de la coca porque es la caja chica de su subsistencia.

DISTRITO DE AYNA - SAN FRANCISCO

Edwin Huamán. Movimiento Regional Musuq Ñan

DESARROLLO PRODUCTIVO. Impul-sar el crecimiento económico sosteni-ble en el distrito. Desarrollar la compe-titividad del distrito incentivando las cadenas productivas, creando la infraestructura necesaria que de sopor-te a los sistemas productivos. Apoyar decididamente la investigación y desa-rrollo tecnológico.

EDUCACIÓN. Fortalecer las capaci-dades de los docentes de educación básica con la finalidad de lograr una educación de calidad. Fomentar y apoyar la ampliación de infraestructu-ra en las Instituciones Educativas. Gestionar de manera coordinada a los

órganos competentes para lograr ser filial de una de las universidades.

MEDIO AMBIENTE. Garantizar el aprovechamiento racional y sostenible de nuestros recursos naturales, el dere-cho de las personas a gozar de un ambiente seguro, adecuado para el desarrollo de su vida y la protección de la biodiversidad y los recursos del distrito para las generaciones futuras.

SEGURIDAD CIUDADANA. Crear programas de seguridad ciudadana. Adquisición de vehículos motorizados, equipamiento y sistemas automatiza-dos. Mayor dotación de personal para el

DISTRITO DE PICHARI

Edilberto Gómez. Partido Político Perú Posible

serenazgo. Ampliación del servicio a nivel rural.

SALUD. Construcción del Hospital de nivel 2-1 en convenio con la Región Cusco. Implementación de puestos y centros de salud en sus niveles corres-pondientes. Fortalecer campañas de sensibilización en salud preventiva. Adquisición de ambulancias.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Erradicar todas las formas de corrup-ción buscando ser un gobierno transpa-rente que se guie por valores éticos y morales, haciendo equidad y otros esta en ideario nuevo.

DISTRITO DE KIMBIRI

Pelayo Chávez. Movimiento Regional Pan

DESARROLLO PRODUCTIVO . Apoyar a los productores agrarios en situación de pobreza organizados y con potencial de articulación al mercado. Articular al mercado a los pequeños productores de la agricultura tradicio-nal y de auto subsistencia. Incentivar la productividad, calidad y la transforma-ción de los productos agropecuarios orientándolo a los estándares de expor-tación tradicional y no tradicional de los productos orgánicos como el café cacao, la piña, etc.

EDUCACIÓN. Es el factor clave para la formación de recursos humanos en todos los niveles garantiza la continui-

dad y sostenibilidad del proceso de concertación. Otorgamiento de becas a los mejores profesores y alumnos para fomentar la cultura empresarial. Incen-tivar con mayor énfasis el estudio del idioma Inglés. Gestionar por que en este mundo globalizado prepondera el Idioma Inglés. Gestionar la creación de un Instituto Tecnológico y Cetpro.

MEDIO AMBIENTE. Velar por la conservación y preservación del Medio Ambiente y crear un órgano municipal que tenga como objetivo la atención de este servicio como el recojo de desper-dicios para el tratamiento de Residuos Sólidos y que de paso contribuya a la

prevención social y sanitaria de la población. Promover programas de forestación a gran escala que permita recuperar los suelos degradados con fines maderables y regular la conserva-ción de las especies animales. Captura del carbono, y contribuir con la dismi-nución del calentamiento global y efec-to invernadero.

SEGURIDAD CIUDADANA. El muni-cipio debe velar por la seguridad ciuda-dana y rural, para ello se debe contar con las rondas urbanas y rurales. Los programas de conservación de los recursos naturales requieren de la participación de las rondas, comunida-des y organizaciones de base. Para

dicho fin es necesario la participación efectiva y la preservación de los Comi-tés de Autodefensa que en los últimos tiempos han dado resultados favora-bles en bien de la población.

SALUD. El municipio debe velar por la salud y bienestar social y crear un órgano municipal que tenga como obje-tivo la atención de las personas con equipos acorde al avance de la tecnolo-gía y ciencia. Promoción de campañas de salud básica en forma descentraliza-da. Promover la potabilización genera-lizada de los servicios de agua potable en todas las comunidades y la construc-ción total de los servicios de alcantari-llado y/o desagüe a nivel distrital.

DESARROLLO PRODUCTIVO. Fomentar la asociatividad, planeamien-to y organización de la actividad productiva, transferencia tecnológica e implementación de sistemas de crédito convenientes. Impulsar la actividad de la crianza y aprovechamiento de alpa-ca en las zonas alto andinas del Distrito de Sivia, que es un potencial poco valo-rado por las autoridades.

EDUCACIÓN. Promover una educa-ción integral e inclusiva en todos los aspectos hasta hacer posible que este servicio llegue de modo eficiente, moderno y oportuno a todos los secto-res del ámbito Distrital de Sivia, al alcance de niños y jóvenes de toda

condición social sin distinción de géne-ro.

SEGURIDAD CIUDADANA. Organi-zar a la ciudadanía por anexos territo-riales para su capacitación e involucra-miento en la construcción de una cultu-ra de valores y control moral de conducta social del ciudadano; la derro-ta de la inmoralidad como una forma de prevenir la delincuencia.

SALUD. Fortalecer una política de salud extensiva e intensiva, la dotación de infraestructura médica al alcance de la población rural, a través del fortaleci-miento del Hospital, postas médicas, servicios de salud comunal y servicio médico itinerantes con un adecuado equipamiento, prestando un servicio que brinde oportunidad y calidad para todos.

DISTRITO DE SIVIA

Wilfredo Juarez . Frente Regional Tuna

Futuras autoridades deben de fortalecer desarrollo estratégico en el VRAE

08 Jornada del VRAE // VRAE, Setiembre del 2010

ELECTORAL

DESARROLLO PRODUCTIVO. Impul-sar la economía solidaria que incorpore al mercado a la economía campesina, indígena o parcelaria y al sector infor-mal urbano mediante diversas formas de asociatividad, como la subcontrata-ción, las alianzas estratégicas y las cade-nas productivas, entre otros mecanis-mos, a fin de alcanzar economías de escala y la productividad necesaria para insertarse competitivamente en el mercado. Promover el desarrollo empresarial en la conducción de las unidades de producción familiar en los ámbitos urbano y rural.

EDUCACIÓN. Promover la buena calidad educativa y la aplicación de buenas prácticas pedagógicas con insti-tuciones acogedoras e integradoras. Promover el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efecti-vo, y su formación continua e integral para alcanzar estándares adecuados. Mejorar y extender los servicios de guar-dería infantil para facilitar el trabajo de las madres.

MEDIO AMBIENTE. Implementar un ordenamiento territorial desarrolla-do sobre la base de la zonificación

ecológica económica en el Distrito de Santa Rosa. Inventariar, evaluar y valo-rar los recursos naturales y la diversi-dad biológica del Distrito de Santa Rosa, con el fin de determinar su poten-cial económico para el aprovechamien-to sostenible y su conservación. Super-visión y la fiscalización ambiental, e impulsar los mecanismos de participa-ción y consulta ciudadana en las deci-siones de gestión ambiental.

SALUD. Fomentar el enfoque preventivo y controlar las enfermeda-des transmisibles, crónico degenerati-vas, mentales y de drogadicción. Difun-dir prácticas saludables que busquen evitar las enfermedades diarreicas infecciosas, las infecciones respirato-rias agudas y las enfermedades preva-lentes. Promover la atención primaria de salud, así como construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud en los centros poblados.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN. Promover, apoyar y reglamentar la participación vecinal en el desarrollo local. Desarrollar la normativa, las polí-ticas públicas y las acciones afirmativas necesarias para garantizar la participa-ción en las decisiones públicas de los grupos más vulnerables.

DISTRITO DE SANTA ROSA

Meliton Pariona. Movimiento Regional Musuq Ñan

DESARROLLO PRODUCTIVO. Impul-sar la explotación frutícola en los valles interandinos, adecuando la producción a los espacios de producción por cuen-cas en base a cadenas productivas, crea-tivas, asociativas y empresariales.

Promover el financiamiento priva-do del crédito y la potencialización de unidades productivas, así como articu-lar el trabajo con los sectores ministe-riales de Producción, Trabajo y Seguri-dad Social.

EDUCACIÓN. Cumplir las funciones

de supervisión municipal del sistema educativo que demanda la Ley Orgánica de Municipalidades y el mejoramiento de la tasa de asistencia escolar de 3 a 16 años de edad. Privilegiar la asistencia escolar de la niña rural y apoyar las polí-ticas de igualdad de oportunidades para mujeres y varones. Es importante adoptar políticas de interculturalidad bilingüe.

MEDIO AMBIENTE. Potenciar polí-

ticas contra las emisiones de gases tóxi-cos (quemas, incendios forestales, pozas de desagües o aguas servidas). Concertar políticas ambientalmente limpias para la actividad minera. Indus-

trialización de desechos sólidos. Esta-blecer estrategias adecuadas, perma-nentes y previsibles sobre efluentes líquidos (escorrentías, drenajes de lluvias, inundaciones, aguas servidas, aguas industriales y aguas de uso agra-rio).

SALUD. Mejoramiento de la

infraestructura física y de equipamien-to de los establecimientos de salud del distrito, promoviendo la instalación de la energía eléctrica de los estableci-mientos de salud con la posibilidad de usar paneles solares, debido a la falta de electricidad.

Mejoramiento del acceso vial o acce-so físico a los establecimientos de Salud y la categorización de los mismos, con la mejora de la capacidad resolutiva y superación de barreras culturales.

LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN.

Promoción de la importancia de la participación de instituciones sociales y organizaciones de base en la propues-ta técnica, incidencia y vigilancia social en la gobernabilidad distrital. Apoyo para el fortalecimiento y funcionamien-to del Consejo de Coordinación Local.

DISTRITO DE LLOCHEGUA

Omer Sinchitullo. Movimiento Regional Juntos Si Se Puede

Una de las prioridades en el VRAE es el desarrollo productivo y las oportunidades que se pueden generar a las familias de la zona para salir de la pobreza y extrema pobreza

09

El turbio panorama del agua en el VRAE

El agua en el VRAE es ahora diez veces más contaminada que en el 2002“Los candidatos jamás les hablarán de la contamina-ción del agua que se genera por la elaboración de las

drogas y la producción de coca. Hablar en contra, no les resulta rentable políticamente”, fustiga Edgar Gómez, coordinador del Co-mité Agrario Ambiental del VRAE, COAAM VRAE, al dirigirse ante un auditorio abarrotado de estudian-tes del instituto tecnológico de Kimbiri.

Razón no le falta a Gómez, pues en la presente campaña electoral para los candidatos a las municipalidades distritales, pro-vinciales y al gobierno regional, pertenecientes a la jurisdicción del VRAE, esos temas fueron tabú.

En contraste, lo que se vio fue una apología a los cultivos ilega-les de la hoja de coca, para ganar votos en esta zona, la mayor pro-ductora de cultivos de coca ilegal, con influencia del narcotráfico y el terrorismo y en donde la gran mayoría de los agricultores son cocaleros.

Los estudiantes que escuchan el discurso del coordinador del COAAM VRAE, se quedan reflexio-nando sobre lo que está sucedien-do con su entorno.

Y es que a diferencia de la costa o la sierra, en el VRAE, no es que falte el agua sino que ésta se en-cuentra contaminada y no es ade-cuada para el consumo humano.

AguA contAminAdA

Según el investigador de la Universidad Nacional San Cristó-bal de Huamanga, Saúl Chuchón Martínez, más del 90% del agua que consume la población del VRAE, contiene residuos fecales y metales pesados, como con-secuencia del vertimiento a los ríos, de basura y desagües de las ciudades ribereñas, lo que ha ge-nerado el incremento de las enfer-medades parasitarias y diarreicas, de acuerdo a los reportes de los establecimientos de salud.

Pero el agente más letal y con-taminante del recurso hídrico son las sustancias tóxicas derivadas de los agroquímicos, utilizadas prin-cipalmente para la producción de los cultivos ilegales de hoja de coca, y de los letales insumos quí-micos usados por el narcotráfico en la elaboración de pasta básica de cocaína.

dAÑoS iRREVERSiBLES.

Estudios realizados por la Comi-sión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, DEVIDA, demos-traron que el agua en el VRAE contiene metales pesados, entre los que resaltan: cadmio y plomo, que al ser consumidos por el hom-bre provocan enfermedades can-cerígenas y daños irreversibles en la formación cerebral de los niños.

Si a eso le adicionamos los da-ños que genera en la fauna y prin-cipalmente en los peces, plantas y otros organismos de los ríos, los daños son realmente catastrófi-cos.

Numerosos estudios, como el realizado por la ONG World Vi-sion, durante el periodo 2001 - 2003, dan cuenta que en distritos como Llochegua, Sivia, Pichari, Kimbiri, Santa Rosa y San Francis-co, los problemas en la salud de los pobladores no se evidencian de inmediato, sino que aparecen

en el transcurso de la vida, por eso es cada vez mayor la inciden-cia del cáncer y malformaciones en los niños en la zona.

“Se elevó la contaminación en el agua del VRAE, ahora es diez veces más contaminada que en el 2002”, alerta el gerente de Medio Ambiente de Devida, José Isla Ce-vallos.

Y remarca que esta contamina-ción está relacionada directamen-te con el incremento del ingreso de los insumos químicos en la zona para la elaboración de estu-pefacientes. Sólo el año pasado ingresaron al VRAE más de 23 mi-llones de litros de insumos quími-cos”, alertó.

confLictoS poR LA fALtA dE AguA

El problema se agrava debido al fuerte incremento de la tala ilegal y la deforestación de los bosques, inclusive en áreas de protección

que nunca debieron ser tocados por el hombre, pues esto ocasiona que se destruyan lo ojos de agua, de donde se extrae el agua para el consumo de la población.

“La contaminación de las fuen-tes de agua y la destrucción de los manantiales hace que el recurso hídrico escasee, lo que genera que las poblaciones se disputen las pocas zonas donde se encuentran los ojos de agua, generándose conflictos entre familias y comu-nidades”, alerta Alejandro Gómez Silvera, especialista Ambiental del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE.

QuÉ HAcER.

Esta situación amerita que las próximas autoridades municipa-les y regionales elegidas en los próximos comicios electorales, promuevan la construcción de plantas de tratamiento de resi-duos sólidos y de lagunas de oxi-

dación para darle un adecuado tratamiento a las heces.

De otro lado es importante que las autoridades (la Policía, fiscalía, el ministerio de la Producción, etc) encargadas de controlar el ingreso de los insumos químicos a la zona, ejerzan un verdadero control y no se permita que los millonarios re-cursos que mueven esa actividad ilegal, los corrompa para hacerse de la vista gorda.

Pero a la vez se necesita sin-cerar los discursos engañosos de muchos politiqueros que hablan en función de sus conveniencias.

Pero quizá lo más importante que se requiere ahora, son perso-nas comprometidas con el cuida-do del medio ambiente, que pro-muevan conversatorios, alertas, charlas, capacitaciones, a fin de sensibilizar a la población y a los estudiantes en particular y gene-rar una conciencia ambiental res-ponsable y crítica.

> Así lucen los ríos del VRAE por culpa del narcotráfico y la minería

10

La cara de desesperación y la angustia de Faustino Mendoza se reflejaban en la impotencia de no poder hacer nada frente a lo que estaba viendo. Meses o quizás años de su trabajo agrario en el campo eran devorados por una gigantesca ola de fuego. Lo que al-gún día fue un sueño y esperanza de vida se convirtió, en cuestión de minutos, en un infierno que ardía en llamas y que nadie podía aplacar. Al igual que Faustino, los agri-cultores de las comunidades de Nueva Esperanza, Libertad, Agua Dulce y Cruzpata, ubicada en el distrito cusqueño de Pichari, en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, nada pudieron hacer para controlar el incendio forestal que arrasó con cultivos de cacao, café, coca, frutales, especies forestales y otros productos de pan llevar. Minutos después, las nubes inten-sas y oscuras complementaron la tarde de aquel trágico día.Pero no fue un caso aislado. Repor-tes de la Compañía de Bomberos de Pichari y del Comité Agrario Ambiental del VRAE, COAAM, daban cuenta que una similar situación se vivía en otras zonas agrarias.

PRACTICA ARCAICALa pregunta que todos se hacían, entonces, es quién estaba detrás de este gran desastre. Lo irónico fue que la respuesta recaía, en un sector de los propios agricultores.Y es que durante los meses de ju-lio, agosto y setiembre los cielos del VRAE, se cubren de un manto negro generado por la quema de los pastizales, arbustos e incluso de bosques primarios. Los agricultores llaman a esta práctica arcaica, un mal necesario para ampliar la frontera agrícola, y de esta forma mejorar las con-diciones de vida que les permita salir de la pobreza.Pero lo cierto es que, en la gran mayoría de veces estas quemas se descontrolan y arrasan con todo lo que encuentran a su paso, in-cluso con sus cultivos, viviendas y hasta con sus propias vidas. Faus-tino puede dar fe de ello. “Hay factores como la ausencia de lluvias, el calor intenso, el viento y la mala técnica del quemado

en las tierras cultivables que con-llevan a este tipo de siniestros que lamentablemente ocasionan daños materiales y personales”, señaló el Capitán CBP, Carlos Sán-chez, responsable de la Compañía de Bomberos de Pichari.Sánchez advierte las deficiencias de las instituciones del Estado para controlar este tipo de sinies-tros; por lo que invoca reiterada-mente a los pobladores a desistir de continuar en esta práctica y formula un encendido llamado a las autoridades a fin de elaborar estrategias de prevención y sensi-bilización a la población.

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES

Pero el problema es más grave de lo que parece. Según el investiga-dor Dennis Pereyra, en los últimos 10 años se habría deforestado y quemado en el país más de 103 mil hectáreas de bosques. Mientras que en el VRAE, se pier-den más de siete mil hectáreas de bosques, según la dirección Fo-restal y de Fauna Silvestre de San Francisco, provincia de La Mar, Ayacucho. El informe muestra también otro dato preocupante. Actualmente solo se reforestan al año, menos de 200 hectáreas, sumando todos los esfuerzos realizados por los gobiernos locales, regionales y de la cooperación internacional.

COCA POR BOSQUES. ¿Para qué se destruyen tantas hec-táreas de bosques? La respuesta es sencilla: para la siembra de los cultivos ilegales de hoja de coca, lo cual viene generando impactos catastróficos, pues para cultivar una hectárea de esa planta ilegal, el principal insumo del narcotrá-fico, se tienen que deforestar tres hectáreas de bosques. El especialista ambiental del equi-po técnico del Grupo de Trabajo Multisectorial del VRAE, Alejan-dro Gómez Silvera, explica que una vez que la coca aprovecha todos los recursos de la fertilidad natural del bosque y los agota, los

cocaleros tienden a desplazarse a nuevas tierras de bosque virgen que son derribadas y deforestadas nuevamente. Así, las tierras que-dan estériles, quedando desiertos en plena selva.

MENOS ÁRBOLES, MÁS COCA ILEGAL. Otro dato adicional que da a co-nocer Gómez, es que la coca del VRAE es una de las más producti-vas del mundo, pues se obtienen de cuatro o cinco cosechas al año, cuando el promedio en otras zo-nas es de apenas dos cosechas. Para conseguir este resultado es necesario triplicar la cantidad de herbicidas, fertilizantes, insectici-das y fungicidas, lo que deja como resultado daños irreversibles a la salud de las personas y la ecología. Con la consiguiente desapari-ción de la flora y fauna silvestre y la contaminación de los ojos de agua y riachuelos que los propios pobladores consumen.Ante este atentado contra la eco-logía el COAAM VRAE, el Coman-do Especial del VRAE, El Frente Policial y la Secretaria Ejecutiva del grupo de trabajo multisecto-rial del VRAE, rechazaron estas prácticas agrícolas, en un comuni-cado público. Advirtieron que los infractores serán sancionados con una pena privativa según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.“Se viene observando que perso-nas irresponsables, vienen reali-zando la quema de la cobertura vegetal en zonas de protección y tierras de aptitud forestal. Por ello se exhorta a los infractores a deponer esta actitud que pone en grave riesgo la flora y fauna silves-tre en el VRAE”.Ante este contexto preocupante urge un trabajo conjunto interins-titucional, guiado por las entida-des rectoras en el medio ambien-te: Dirección Forestal y de Fauna Silvestre, las Agencias Agrarias, SENASA, y los gobiernos locales. Es necesario que los nuevos alcal-des que serán elegidos en los co-micios electorales municipales y regionales, inserten dentro de su política de intervención priorita-ria, el fortalecimiento de un siste-ma integral de gestión ambiental y los comités de gestión de protec-ción de bosques.

Bosques en llamas¿Quiénes están detrás de estos incendios forestales en el VRAE?

>EN PELIGRO. Bósques corren riesgo.

> Es nece-sario que los nuevos alcaldes inserten dentro de su política de intervención prioritaria, el fortale-cimiento de un sistema integral de gestión am-biental y los comités de gestión de protección de bósques.

> AFECTADOS. El narcotráfico consume los bósques.

11

Una nueva alternativa de desarrollo se viene consoli-dando en el distrito cusqueño de Pichari, a través de la crianza de especies tropicales en la piscigranja munici-pal, donde se promociona a las especies paco, gamitana, boquichico, doncella, bagre, carachama, paiche, tilapia y motosierra. A la fecha, se han producido cerca de 40 toneladas de pe-ces de granja, así como más de diez mil toneladas de ca-marones gigantes de Malasia.El responsable del proyecto, Fredy Fernández Cutti, seña-ló que esta iniciativa se pudo concretar con el apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), institución que trabaja hace tres años en proyectos de crianza de peces tropicales en 21 estanques, y que favore-ce a más de 50 beneficiarios en las comunidades del VRAE, los mismos que reciben capacitación sobre el manejo y la instalación de piscigranjas.

Radar del Desarrollo en el VRAE

Una serie de proyectos de desarrollo, tanto productivos como de infraes-tructura, vienen concretándose a favor de la población del valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y otorgarles alternativas lícitas que la alejen del narcotráfico.

Nueva alternativa de desarrollo

Pichari y sus peces amazónicos

Tres muestras de cacao peruano provenientes de Junín y Ayacucho en el valle de los ríos Apurí-mac y Ene, VRAE fueron seleccionadas entre las 50 mejores muestras de cacao del mundo, du-rante el “International Cocoa Awards”, uno de los eventos más importantes del sector cacaote-ro internacional.Estas muestras de cacao, provenientes de la Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa, en Sa-tipo, Junín y la Cooperativa Agraria Cafetalera El Quinacho, ubicada en Sivia, Ayacucho, ambas en el VRAE, serán convertidas en chocolate para luego ser evaluadas en el Salón de Chocolate de París, el tradicional evento que se iniciará el 28 de octubre de este año.

En el International Cocoa Awards

Cacao del VRAE, uno de los mejores del mundo

El responsable del Progra-ma Construyendo Perú en el valle de los ríos Apurímac y Ene, (VRAE), Ángel Prado, anunció la ejecución de seis nuevos proyectos de agua y saneamiento así como de graderías y plataformas de secado de café y cacao, que beneficiarán a pobladores de las comunidades de San Francisco y Sivia, en Ayacu-cho.El funcionario detalló que en el distrito de Ayna San Fran-cisco se iniciará la ejecución de las obras de graderías del jirón Smith, en el sector Colegio, y la construcción de plataformas de secado de café y cacao en las co-munidades de Calicanto y Naranjal. Mientras tanto, en el distri-

Mejoras en infraestructura básica

Seis proyectos productivos para distritos de Sivia y San Francisco

Con una inversión de más de S/. 2 millones

Fase 1 de electrificación rural en PichariEl Ministerio de Energía y Minas (MEM), entregó al Consorcio Cusco la buena pro para la ejecución de la primera fase del progra-ma de electrificación rural del distrito cusqueño de Pichari, con una inversión de más de dos millones de soles, y que beneficiará a 2,845 pobladores de 18 localidades de la provincia cusqueña de La Conven-ción.La primera obra será la ‘Instalación del Sistema de Electrificación Rural en 8 Anexos del Centro Poblado de Puerto Mayo’, que sumi-nistrará electricidad a 200 viviendas. Son 985 pobladores favo-recidos que habitan los anexos rurales de Pumaya-cu, Corazón del Valle, Valle Libertad, Nuevo Paraíso, Unión San Cristóbal Alta, Otari Colonos, CC.NN. Ye-

to de Sivia -comunidad de Rosario Acón- se construirán muros de contención para proteger a los pobladores de futuros deslizamientos que originaron cuantiosas pérdi-das económicas. En la comunidad de Vista Alegre en tanto, los pobla-dores dieron prioridad a la construcción de un sistema de agua potable mientras que en Tutumbaru se eje-cutará una obra de plata-formas de secado de café y cacao.

vanashi y Sol, todos en el VRAE. La segunda obra es la ‘Insta-lación del Sistema de Electri-ficación Rural en 10 anexos del Centro Poblado de Na-tividad’, que suministrará electricidad a 372 viviendas. Aquí son favorecidos 1,860 pobladores de las comuni-dades rurales de Miraflores, La Victoria, Natividad Sector Este, y de las comunidades nativas de Catungo, Cuvi-riari, Kepaishiari, Pitirinkini Central, Nueva Ashaninka, Pitirinkini Baja y Getariato.

En comunidad de Tunquipuquio

Mejoran productividad agrícola en SiviaUna de las comunidades favorecidas por el Progra-ma de Reparaciones Co-lectivas (PRC) es Tunqui-puquio, en el distrito de Sivia, provincia de Huan-ta, Ayacucho, donde se implementa un proyecto de fortalecimiento de capacidades productivas de café y forestales, para superar el nivel actual de

productividad en los campos agrícolas.En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capaci-dades productivas del culti-

vo de café en la localidad de Tunquipuquio”, se instalarán 30 hectáreas de café y foresta-les (caoba y cedro) con 82,500 plantones de café, 825 de ár-

boles forestales, capaci-tación a los pobladores y fortalecimiento organiza-tivo a través de la confor-mación de una asociación. El monto total invertido es de S/. 107, 560 de los cua-les la Presidencia del Con-sejo de Ministros (PCM) ha invertido S/. 100,000 y es cofinanciado por el gobier-no local de Sivia.

Agencia de Prensa Ambiental

-Descentralizando y democratizando la información regional.

-La problemática de nuestra amazonia en la agenda pública nacional

:VRAETV Cable San Francisco Canal 30

Radio FM: 97.7Mundo Vision Kimbiri Canal 11

NOTICIAS

Es una co-producción de:

Diario

La región... a una sola voz!!!

12-2pm

Lun-Vie

97.7 FM Radio InfoVRAE

99.3 FM Radio Atlantis Huamanga

VRAE

447-9245