brucellas

17
Brucellas Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Poza Rica - Tuxpan Microbiología Tema: Presentado por: Cinthia Mercedes Viveros Rodríguez

Upload: cinthiaviverosr

Post on 28-Jun-2015

1.030 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brucellas

Brucellas

Universidad Veracruzana

Facultad de MedicinaCampus Poza Rica - Tuxpan

Microbiología

Tema:

Presentado por:Cinthia Mercedes Viveros Rodríguez

Page 2: Brucellas

TAXONOMÍA

Dominio: Bacteria

Filo: Proteobacteria

Clase: Proteobacteria α

Orden: Rhizobiales

Familia: Brucellaceae

Género: Brucella

Page 3: Brucellas

CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Cocobacilos de hasta 1,2 μm de longitud.

• Aerobios.

• Gramnegativos

• Inmóviles.

• No esporulados.

• Intracelulares.

• Catalasa, Ureasa y Oxidasa positivos.

• Utilizan hidratos de carbono pero no producen ácido ni gas.

• Producen sulfuro de hidrógeno.

• Eritritol favorece su crecimiento.

• No hemolítica.

• No encapsulados.

• Produce Brucelosis (Fiebre de Malta)

Page 4: Brucellas

CLASIFICACIÓNEspecie Huéspedes principales Enfermedad clínica

Clásicas

B. melitensis ovinos, camélidos Enf. grave aguda y complicaciones comunes.

B. abortus ternera, búfalo, carnero, yak Enf. leve y complicaciones supurativas raras.

B. suis porcinos, liebre, reno, roedores. Enf. supurativa destructiva con manifestaciones crónicas.

B. canis cánidos Enf. leve y complicaciones supurativas raras.

B. ovis ovinos

B. neotomae roedores

Nuevas

B. ceti delfín, ballena, marsopa

B. pinnipedialis foca

B. microti zorro rojo, roedor de campo

B. inopinata desconocido

Page 5: Brucellas

ESTRUCTURA ANTIGÉNICA.

• La membrana externa contiene al Lípido A y M en la cadena polisacárida del LPS liso.

• Posee peptidoglicano en la membrana interna.

Page 6: Brucellas

PATOGENIA

Vías frecuentes de infección• Tubo digestivo.• Mucosas.• Piel.

Page 7: Brucellas

Principales lugares en donde los nódulos granulomatosos que pueden desarrollarse en abscesos suelen aparecer.

HígadoReacción histológica:• Proliferación de

leucocitos mononucleares.

• Exudación de fibrina.• Necrosis con

coagulación y fibrosis.

Page 8: Brucellas

Una vez ingerida puede permanecer en el fagosoma intacto y bloquear la fusión posterior con el lisosoma.

Page 9: Brucellas

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Fiebre Debilidad

Mialgias Diaforesis

Page 10: Brucellas

Hepatitis acompañado de ictericia

Esplenomegalia

Osteomielitis

Page 11: Brucellas

PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LABORATORIO

Muestras

Sangre Material de biopsia Suero

Page 12: Brucellas

Cultivo

• El agar Brucella es especifico para bacterias de este genero.

• Se multiplican en medios de uso frecuente por medio de tripticasa y soya con o sin sangre de carnero al 5%.

• Medio de infusión en cerebro y corazón y agar chocolate.

• Se incuba en CO2 al 8 a 10% a una temperatura de 35 a 37ºC durante 3 semanas.

• Las cepas lisas son virulentas y las rugosas no virulentas.

Page 13: Brucellas

Diagnóstico serológico

IgM: Durante la primera semana de enfermedad aguda aumentan sus concentraciones hasta alcanzar su máximo a las 3 semanas y pueden persistir durante toda la enfermedad crónica.

IgG: Se incrementan casi 3 semanas después del inicio de la enfermedad aguda, alcanzan su máximo de la 6ta a la 8va semana y se mantienen elevadas durante toda la enfermedad crónica.

IgA: Las concentraciones son paralelas a las de IgG

Las pruebas serológicas pueden no detectar infección por B. Canis.

Page 14: Brucellas

Prueba de aglutinación

Deben realizarse con antígenos de Brucella estandarizados obtenidos de la destrucción térmica, expuestos al fenol, simples. Los títulos de IgG superiores a 1:80 indican infección activa.

Bloqueo de anticuerposSon anticuerpos IgA que intervienen en la aglutinación por IgG e IgM y hacen que

una prueba serológica sea positiva en diluciones bajas en suero aunque son positivas en las disoluciones más bajas. Se detectan por el método de antiglobulina de Coombs.

ELISA

Se pueden detectar anticuerpos IgG, IgA e IgM.

Page 15: Brucellas

TRATAMIENTO

6 semanas

2 o 3 semanas

Page 16: Brucellas

EPIDEMIOLOGÍA

• Transmitida al ser humano por contacto accidental con heces, orina, leche y tejidos infectados.

• Contacto laboral.

• La mayor parte de las infecciones se mantiene asintomática (latente).

• Su erradicación puede intentarse mediante el sacrificio y vacunación.

• La inmunización activa en el ser humano se encuentra en fase experimental.

Page 17: Brucellas

• El control se basa en limitar la diseminación y en la posible erradicación de la infección en animales, pasteurización de la leche y reducción de riesgos laborales.