brassica oleracea var. capitata) en la vereda soagá, finca

67
1 Análisis de la eficiencia de los microorganismos de montaña en el cultivo de repollo (Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca Los pinos (Ubaté- Cundinamarca) Analysis of the efficiency of mountain microorganisms in the cabbage ( Brassica oleracea var. Capitata) crop in the village of Soagá, Los Pinos farm (Ubaté- Cundinamarca) Estudiante Brayan Alfredo Guzmán Castiblanco Director Angélica Johanna Rincón Espitia Universidad Santo Tomás Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia Administración Ambiental y de los Recursos Naturales Centro de Atención Universitaria Chiquinquirá Chiquinquirá, junio 2021.

Upload: others

Post on 07-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

1

Análisis de la eficiencia de los microorganismos de montaña en el cultivo de repollo

(Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca Los pinos (Ubaté-

Cundinamarca)

Analysis of the efficiency of mountain microorganisms in the cabbage (Brassica

oleracea var. Capitata) crop in the village of Soagá, Los Pinos farm (Ubaté-

Cundinamarca)

Estudiante

Brayan Alfredo Guzmán Castiblanco

Director

Angélica Johanna Rincón Espitia

Universidad Santo Tomás

Decanatura de División de Educación Abierta y a Distancia

Administración Ambiental y de los Recursos Naturales

Centro de Atención Universitaria Chiquinquirá

Chiquinquirá, junio 2021.

Page 2: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN............................................................................................................................4

Objetivo General ..............................................................................................................................6

Objetivos Específicos. ...................................................................................................................6

RESUMEN........................................................................................................................................7

Abstrac ..............................................................................................................................................8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................9

Preguntas de Investigación ............................................................................................................10

JUSTIFICACIÓN ..........................................................................................................................11

ANTECEDENTES .........................................................................................................................13

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................23

Agricultura Sostenible ...........................................................................................................23

Teoría de la Energía Orgánica ..............................................................................................24

Seguridad Alimentaria ...........................................................................................................25

La Química Verde ..................................................................................................................26

Agroecología ...........................................................................................................................26

MARCO CONCEPTUAL .........................................................................................................28

Los microorganismos de montaña (MM) .....................................................................................28

Los Microorganismos Eficientes. ..................................................................................................31

Repollo (Brassica oleracea var. capitata).......................................................................................33

Descripción del Repollo..............................................................................................................33

Las características climáticas y del suelo para la siembra del repollo ....................................33

METODOLOGÍA ..........................................................................................................................34

Zona de estudio ...........................................................................................................................34

Municipio Ubaté .............................................................................................................................34

Vereda de Soagá .........................................................................................................................35

Fase 1. Protocolo elaboración de Microorganismos de Montaña ...............................................36

Elaboración de biofertilizante a partir de los MM ...........................................................36

Adecuación y montaje de la huerta. ..................................................................................38

Seguimiento de las plántulas de repollo. ...........................................................................38

RESULTADOS...............................................................................................................................39

CONCLUSIONES ..........................................................................................................................52

Page 3: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

3

RECOMENDACIONES ................................................................................................................54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..........................................................................................55

GLOSARIO ....................................................................................................................................58

ANEXOS .........................................................................................................................................60

Índice de Tablas

Tabla 1. Insumos para la recolección y reproducción de los MM ................................. 39

Tabla 2 preparación del biofertilizante MM .................................................................... 41

Tabla 3 Costos de los insumos necesarios para la elaboración del biofertilizante MM.

.............................................................................................................................................. 44

Tabla 4 costo para el montaje de la huerta ...................................................................... 45

Tabla 5 desarrollo de crecimiento del repollo tratado con los MM ............................... 60

Tabla 6 Recolección de datos de crecimento del repollo sin los MM ............................. 61

Índice de Figuras

figura 1 Mapa Vereda Soagá (Finca los Pinos). ............................................................... 35

Figura 2 licuado del arroz .... Figura 3 aplicación de la levadura, yogurt, la leche y la

melaza…………………...…………………………………………………………………37

Figura 4 almacenamiento del licuado ............................................................................... 37

Figura 5. Altura promedio de las plantas de repollo ....................................................... 42

Figura 6 Anchura promedio de las plantas de repollo ................................................... 43

Figura 7. Distribución de la actividad agrícola en las veredas Soagá y Chirquin-

Ubaté .................................................................................................................................... 46

Figura8 marca de químicos que más se compran ............................................................ 46

Figura 9 tiendas que venden agroquímicos en Ubaté ...................................................... 47

Figura 10 cuanto paga por un litro de fertilizante sintético .......................................... 48

Figura 11 abonos orgánicos usados por los agricultores................................................. 49

Figura 12 aspectos a tener en cuenta al momento de comprar un biofertilizante ........ 49

Figura 13 cuanto está dispuesto a pagar por el biofertilizante MM .............................. 50

Figura 14 división de huerta y siembra de semillas ......................................................... 62

Page 4: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

4

INTRODUCCIÓN

La producción alimenticia de microorganismos benéficos ha sido últimamente uno de

los procesos con mayor importancia en la agricultura orgánica, ya que con su producción se

está desarrollando una de las más fáciles, ligeras y económicas prácticas, que el agricultor

puede utilizar para mejorar su producción. Los microorganismos de montaña [MM], están

compuestos principalmente por hongos y bacterias que representan habitantes naturales de

sistemas edáficos alrededor del mundo (Kondo, 2015). Este sistema de microorganismos ha

sido promovido recientemente para elaborar bioles o biofermentos – sistemas líquidos de

fertilización con actividad biológica – que puedan ser usados para abonar los sistemas

agrícolas (Campo Martínez, Acosta Sánchez, Morales Velasco & Prado, 2014) y hasta para

otros sistemas productivos (Chiari, 2015). Si bien, la eficiencia de los MM en estos sistemas

ha sido documentada por diversos autores (Suchini, 2012), se carece de un cuerpo de

documentación científicamente caracterizada para entender lo que sucede en ellos. Por esta

razón, para países en desarrollo que buscan estrategias productivas de bajo costo y alto

beneficio ambiental, el estudio documental con los MM se convierte en una potencial

estrategia de capitalización científica y tecnológica. En este proyecto se utilizaron los MM

como fuente de carga microbiana que contribuyen para que los procesos biológicos y

químicos del suelo sean más eficientes. Estos microorganismos, mediante sus procesos

fisiológicos agilizan la degradación de materia orgánica en compuestos simples asimilables

para el cultivo, inhiben la llegada de enfermedades, contienen efectos hormonales los cuales

aceleran la germinación de las semillas y el desarrollo de las plantas, degrada sustancias

químicas, entre otros. (Méndez, 2019)

Page 5: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

5

Según Higa y Wididana (2015) los MM están constituidos por 80 especies de

microorganismos de diez géneros diferentes y divididos en cuatro grupos: levaduras,

actinomicetos, bacterias fotosintéticas y bacterias productoras de ácido láctico, estos

microorganismos cumplen funciones importantes como mejorar las características físicas y

biológicas del suelo y los cultivos, inhiben el desarrollo de enfermedades como patógenos y

plantas invasoras, sintetizan los ácidos nucleicos y azucares provenientes de la materia

orgánica y promueven la división celular en los tejidos de la raíz de la planta.

Para la elaboración del MM utilizaron productos comunes con el propósito de verificar la

eficacia que genera en las plantas, específicamente en el repollo (Brassica olercea var.

capitata), obteniendo una mejora en las características organolépticas de la hortaliza como

el tamaño y textura, demostrando la efectividad que tiene el abono orgánico para mejorar las

características del suelo y optimizar el desarrollo de las plantas.

Finalmente, la adición de MM son una nueva alternativa en las actividades agrícolas por su

eficiencia, ya que cumplen funciones benéficas en los procesos biológicos que desarrollan en

el suelo, y adicionalmente son de bajo costo, no genera alteraciones negativa en los recursos

naturales ni en la salud humana y no requiere modificaciones genéticas. Ya que los MM son

nativos estos se enriquecen biológicamente de abono, ayudando a la restauración de las

propiedades físicas y biológicas del suelo a través de biopreparados fermentados. Cabe

mencionar que los MM pueden tener efectos como insecticidas, mejorando así la germinación

de las semillas, el desarrollo de las plantas y aumentando la productividad de la cosecha

(Méndez, 2019).

Page 6: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

6

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar la eficiencia de los microorganismos de montaña en un cultivo de hortalizas repollo

(Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soaga, finca Los pinos (Ubaté-Cundinamarca).

Objetivos Específicos.

Protocolizar el uso de microorganismos de montaña como biofertilizante.

Determinar la efectividad de los microorganismos de montaña en la producción de

repollo.

Estimar la demanda potencial de agricultores de las veredas de Soaga y Chirquin por el

uso de biofertilizante en sus cultivos.

Page 7: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

7

RESUMEN

Los microorganismos de montaña [MM] se pueden encontrar en la capa superficial de los

suelos de un ecosistema natural como los bosques, los páramos y lugares donde no se han

utilizado fertilizantes sintéticos. El uso de estos microorganismos permite mejorar las

características fisicoquímicas del suelo y optimizar el desarrollo de las plantas, además su

adición en preparados microbianos se ha implementado en actividades agrícolas en todo el

mundo. El objetivo de este trabajo fue analizar la eficiencia de los microorganismos de

montaña en un cultivo de hortalizas repollo (Brassica oleracea var. capitata) en la Vereda

Soagá Finca Los pinos (Ubaté-Cundinamarca).

Se realizó la obtención de los MM bajo la metodología de Martínez et al., (2014) y para la

siembra de la hortaliza se utilizó la técnica de división de cuadricula. La adición de los MM

en el cultivo de repollo, presentó buenos resultados desde los primeros brotes de las semillas

como también un mejor desarrollo cada fase de crecimiento en comparación con la sección

control. Se puede concluir que los MM influye de manera positiva en la hortaliza, obteniendo

una mejora en las características organolépticas como el tamaño y textura, demostrando la

efectividad que tiene el abono orgánico para mejorar las características del suelo y optimizar

el desarrollo de las plantas, además de presentarse como una alternativa de agricultura

sostenible. Y finalmente se estimó la demanda potencial del biofertilizante por parte de los

agricultores de las veredas de Soagá y Chirquin donde se obtuvo una respuesta favorable a

su uso.

Palabras Clave: Biofertilizante, Microorganismos de Montaña, abono orgánico

Page 8: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

8

Abstrac

Mountain microorganisms [MM] can be found in the surface layer of soils in a natural

ecosystem such as forests, moors, and places where synthetic fertilizers have not been used.

The use of these microorganisms makes it possible to improve the physicochemical

characteristics of the soil and optimize the development of plants, and their addition in

microbial preparations has been implemented in agricultural activities all over the world. The

objective of this work was to analyze the efficiency of mountain microorganisms in a cabbage

vegetable crop (Brassica oleracea var. Capitata) in the village Soagá farm “Los Pinos”

(Ubaté-Cundinamarca).

The MM were obtained under the methodology of Martinez et al., (2014) and for the planting

of the vegetable the grid division technique was used. The addition of MM in the cabbage

crop showed good results from the first sprouts of the seeds as well as a better development

each growth phase compared to the control section. It can be concluded that the MM

positively influences the vegetable, obtaining an improvement in the organoleptic

characteristics such as size and texture, demonstrating the effectiveness of organic fertilizer

to improve soil characteristics and optimize plant development, in addition to present itself

as a sustainable agriculture alternative. And finally, the potential demand for the biofertilizer

was estimated by farmers in the villages of Soagá and Chirquin, where a favorable response

to its use was obtained.

Key Words: Biofertilizer, Mountain microorganisms, organic fertilizer.

Page 9: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

9

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el uso de fertilizantes sintéticos en la agricultura ha generado afectaciones en los

recursos naturales como el agua y el suelo, al igual que en la salud de los agricultores y

consumidores. En la vereda Soagá municipio de Ubaté la agricultura es una de las principales

fuentes de economía en donde se puede observar el uso de agroquímicos y también las

alteraciones que ha propiciado en el ambiente.

En términos ambientales el uso de los productos químicos afecta principalmente al suelo

desencadenando una serie de problemáticas las cuales han sido más notables en los últimos

años como la alteración en los niveles y fijación de los nutrientes debido al mal uso que se

realiza en los métodos, disminución de la actividad de microorganismos, alteración en los

niveles de pH, entre otros (Hussain et al., 2009).

Entre otras problemáticas se encuentra la contaminación de fuentes hídricas debido a los

agroquímicos que son aplicados y se filtran por el suelo hasta llegar a las fuentes hídricas

superficiales y subterráneas, originando consecuencias como la mortandad de especies

acuáticas, la alteración de las propiedades fisicoquímicas del agua convirtiéndola así en un

producto altamente nocivo para las personas.

Los efectos negativos que producen los agroquímicos en las personas se pueden dividir en

dos secciones la primera, las alteraciones que produce en los agricultores y la segunda, los

efectos negativos en los consumidores, en el caso de los productores los daños a corto plazo

son irritación en la piel, en los ojos, mareo, afectaciones respiratorias, tos, dolor de cabeza y

en algunas personas reacciones alérgicas. En el caso de los consumidores los efectos

negativos a corto plazo son nauseas, vómito, dolor de cabeza, dolores abdominales, diarreas,

entre otros. En cuanto los efectos a mediano y largo plazo aplica tanto para agricultores como

Page 10: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

10

consumidores donde la mayoría de enfermedades sino son tratadas a tiempo pueden causar

daños irreversibles, entre las enfermedades más frecuentes se encuentran el cáncer de

estómago, de piel, intoxicación de hígado, problemas respiratorios, en las mujeres

alteraciones en su fertilidad y probabilidad de malformaciones en los fetos, entre otros

(Castillo, 2020).

Por esta razón, se realizó un estudio basado en el uso de abonos orgánicos como los

microorganismos de montaña MM, con el propósito de demostrar su eficiencia en el

desarrollo y productividad en las cosechas de hortalizas, como alternativa para la

conservación de los recursos naturales y la mejora en la salud de las personas. Con base en

las anteriores premisas, se propusieron los siguientes interrogantes:

Preguntas de Investigación

¿Cómo mejorar la productividad de los cultivos y a su vez contribuir con la salud ambiental

y participación comunitaria en algunas veredas del municipio de Ubaté?

¿Cómo incentivar el uso de fertilizantes naturales en la agricultura en algunas veredas el

municipio de Ubaté?

Page 11: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

11

JUSTIFICACIÓN

Los abonos orgánicos son compuestos que están conformados a partir de desechos de

animales, plantas, alimentos, entre otros. Y tienen como función aumentar el nivel de

nutrientes y microorganismos mejorando así la calidad del suelo además de optimizar el

desarrollo de las plantas y protegiéndolas de enfermedades como patógenos y hongos. Los

MM son una innovadora alternativa de fertilización orgánica debido a sus múltiples

beneficios para el mejoramiento del suelo y las plantas, además de ser económica y amigable

con el ambiente. Los principales beneficios son aporte materia orgánica al suelo, aumento de

la actividad microbiana protegiendo al suelo y las plantas de enfermedades como plagas,

mejora la fijación de nutrientes en los cultivos, las propiedades físicas del suelo como la

porosidad, retención de humedad, aireación y la penetración de raíces (Méndez, 2019). Para

los cultivos, el uso del abono orgánico mejora la calidad y la productividad de la cosecha,

brindando alimentos libres de químicos con excelentes porcentajes de nutrientes benéficos

para el ser humano, cabe resaltar que los desechos de plantas producidos después de la

cosecha pueden ser utilizados como abono orgánico (abono verde) para fertilizar las

próximas cosechas, debido a que estos desperdicios contienen gran cantidad de minerales de

origen natural que ayudan a mejorar las propiedades del suelo y fortalecer las plantas. Según

la FAO (2014) el consumo de alimentos libre de químicos ayuda a mejorar los niveles de

salud de las personas tanto productores y consumidores, además de aumentar el consumo de

nutrientes naturales importantes para el funcionamiento normal, previniendo así la aparición

de posibles enfermedades y mejorando los hábitos alimenticios.

El suelo es el medio donde se realizan interacciones entre organismos vivos, factores inertes

(compactación, agua) y elementos minerales (N, P, K Mg, Ca Na) como compuestos

Page 12: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

12

orgánicos e inorgánicos. Las plantas aprovechan compuestos inorgánicos paras sus procesos

biológicos. Por su parte, los microorganismos realizan sus procesos metabólicos mediante

procesos de solubilizarían y degradación de materia orgánica en compuestos simples

aprovechables para las plantas (Pineda, 2014). Los procesos biológicos de los

microrganismos, varían entre cada especie y su eficiencia se ve condicionada por las

características físicas (estructura, humedad del suelo), químicas (disponibilidad de

minerales) y biológicos (materia orgánica).

En términos ambientales la sustitución de fertilizantes químicos por fertilizantes naturales

ayuda a mitigar los daños producidos al medio ambiente como la alteración en las

características físicas y químicas del suelo, la contaminación de fuentes hídricas,

contaminación atmosférica, pérdida de biodiversidad, entre otros. Al mismo tiempo que se

aprovechan los recursos naturales sin afectarlos de gran manera.

Diferentes investigaciones han demostrado que los microorganismos benéficos pueden:

incrementar el valor nutricional; aumentar la supervivencia y disminuir enfermedades

mediante la inhibición del crecimiento de bacterias patógenas; mantener y mejorar la calidad

del agua con la reducción de concentraciones de amonio, nitrito y nitrato en el agua;

disminuir la carga elevada de materia orgánica (Campo, 2014).

Page 13: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

13

ANTECEDENTES

De acuerdo a la revisión bibliográfica se encontraron los siguientes trabajos a nivel

internacional.

Suhaimi et al., (2001) evaluaron el efecto de los MM y el bocashi en el estiércol bovino en

Bolivia. Se realizaron nueve pilas de estiércol todas bajo condiciones no ideales sin ajuste de

carbono/nitrógeno para estudiar el efecto de los microorganismos eficientes y del abono

orgánico bocashi en el proceso de compostaje con el objetivo de determinar cuál de las dos

aplicaciones presenta una mejor asimilación y un nivel más alto de fertilidad. En las primeras

tres filas fue aplicado los MM, esta aplicación se llevaba a cabo cada tercer día, en las

siguientes tres fue aplicado el abono bocashi donde también su método de aplicación es cada

tercer día, en otras dos se realizó una mezcla entre los MM y el bocashi su método de

aplicación era cada tercer día y la última no se aplicó nada para poder diferenciar los cambios

físico y químicos entre todas las pilas. Este estudio se llevó a cabo por aproximadamente 15

días luego se realizó un análisis donde se evidencio que las pilas que fueron tratadas con los

microorganismos eficientes presentaron mejores características en nivel de nutrientes, pH,

humedad, fertilidad, entre otros.

Alfonso (2005), evaluó la influencia sobre el desarrollo, crecimiento, calidad y rendimiento

del cultivo de tomate (lycopersicon esculentum) con el uso de microorganismos eficientes

(EM) en Cuba. A través de un estudio acerca de los beneficios que tienen los

microorganismos eficientes como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y

rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) y productos bioactivos como el

biostan y el biobras realizo una siembra de tomate en varias secciones en las cuales uso los

Page 14: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

14

diferentes tipos de microorganismos con el fin de determinar cuál de todos presentaba

mejores resultados en el desarrollo del tomate, para esto se recolectaron datos como niveles

de tamaño de la planta, tiempo de desarrollo y tiempo en dar fruto, para lo cual se pudo

concluir que las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal (RPCV) presentaron un

mejor desarrollo en las plantas y sus frutos en productividad y tiempo.

En el 2010, Cruz propuso un estudio sobre el manejo de desechos sólidos por medio del

compostaje de desperdicios domésticos (de cocina), utilizando Microorganismos Eficientes

de Montaña con el fin de producir un insumo orgánico de reducido costo económico y

ambiental en Costa Rica. Además del aprovechamiento de desechos orgánicos para la

elaboración de un abono orgánico (pre compost) con la ayuda de microorganismos eficientes

para acelerar el nivel de degradación y aumentar la fertilidad del bioabono para usos

agrícolas. Además, busco aminorar otras problemáticas como la contaminación por

acumulación de desechos, la proliferación de bacterias que puedan afectar la salud humana

y mitigar el uso de agroquímicos.

Toalombo (2012), determinó las ventajas de la aplicación de Microorganismos eficientes

autóctonos, en el cultivo de cebolla blanca (Allium fistulosum) en Ecuador. Realizo una

investigación acerca de los microrganismos eficientes autóctonos y su efectividad en los

suelos y aplicándolos en una huerta de cebolla blanca, para esto realizo una siembra de la

cebolla dividida en cinco secciones diferentes y en las cuales aplicaba los microorganismos

eficientes de diferente manera en cantidad y tiempo con la finalidad de encontrar en mejor

método de aplicación y así aprovechar de la mejor manera los microorganismos en la

agricultura. Finalizado el tiempo de práctica se obtuvieron buenos resultados en el

Page 15: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

15

crecimiento y desarrollo en la cebolla en las cinco secciones pero especialmente en la sección

tres en la cual su método de aplicación consistía en el uso de los microorganismos cada cinco

días y un riego de agua diario.

Pinell (2013) realizó un proyecto de difusión del uso de microorganismos eficaces (EM)

como innovación tecnológica en el cultivo de maíz en el departamento de Intibucá Honduras.

Desarrollaron capacitaciones para los agricultores del departamento de Intibucá acerca del

uso de fertilizantes orgánicos como el estiércol de bovino y los microorganismos eficientes

en los cultivos de maíz mostrando así sus beneficios en la productividad y calidad de sus

cosechas además de mejorar la economía de los agricultores. Mitigando así el uso de

agroquímicos en la agricultura. Si puede determinar que el uso de los (EM) en el cultivo de

maíz presento buenos resultados en la productividad de la cosecha, mitigando la entrada de

plagas y mejorando la calidad del cultivo.

Iliquín (2014) evaluó la producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en

el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos Takakura y EM-compost en

el distrito de Chachapoyas Perú, realizó la producción de abono orgánico con el uso de los

residuos a través de dos métodos el Takakura el cual consiste en la elaboración de compost

con el uso de microorganismos que descomponen la basada orgánica en corto tiempo, y el

otro método es la aplicación de los microorganismos eficientes como las levaduras, las

bacterias fotosintéticas y las productoras de ácido láctico, el método takakura presento una

mayor maduración, pero el método con el uso de microrganismos eficientes presento mejores

valores en los niveles de nutrientes, una mayor humedad, porosidad y un mayor rendimiento

en tiempo.

Page 16: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

16

Sánchez (2015) evaluó la producción de compost con microorganismos eficientes en el

distrito de Rupa-Rupa Perú cuya finalidad es determinar los parámetros físicos, químicos y

biológicos, identificar, cuantificar y correlacionar los microorganismos presentes en el

compost con los parámetros químicos. Analizo la eficiencia de los EM, elaboro cuatro

composteras utilizando como insumos desechos orgánicos de ganado y dolomita a las cuales

les aplicaba una cantidad diferente de EM con el objetivo de verificar cual compostera

presenta mejores características, este método de aplicación duro aproximadamente un mes

donde se pudo evidenciar una mayor eficiencia en la compostera en el cual se aplicaba 2 cm

entre 15 litros de agua en los parámetros de humedad, temperatura ideal, nivel de materia

orgánica, pH y nivel de nutrientes.

Rafael (2015) analizó el proceso de producción y aplicación del producto microorganismos

eficaces en la calidad de compost a partir de la mezcla de tres tipos de residuos orgánicos,

cuyo objetivo fue indagar y explicar fenómenos como el efecto del proceso y aplicación de

dosis del producto los microorganismos eficientes en la calidad del compost la que está

determinada por sus características físicas, químicas y microbiológicas. Se utilizó

dosificaciones con el producto EM; obteniendo como resultado una temperatura de 31.78°

C, humedad de 62.51%, de color 2.61 correspondiente a un marrón oscuro, el olor 2.44 que

corresponde un olor más agradable. El tamaño de las partículas obtuvo un promedio total

89.36% ; pH se obtuvo valores alcalinos con un promedio total de 8.72; la relación de C/N

un valor promedio de 12.21; la materia orgánica obtuvo un valor más alto con (10% de EM).

Page 17: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

17

Córdova (2015) se propuso evaluar el comportamiento de los microorganismos eficientes

autóctonos (EMA) y levaduras fermentadoras (Saccharomyces cerevisiae) en la fabricación

del biofertilizante Bokashi, Ecuador. Para analizar el comportamiento de los tres tipos

microorganismos el (EMA), las levaduras fermentadas y el abono orgánico bokashi se

realizaron varios estudios en los cuales se utilizaban los tres tipos de microorganismos por

separado y combinándolos en un tiempo determinado con la finalidad de obtener resultados

en cuanto nivel de nutrientes, pH, productividad y calidad de cada biofertilizante. Con esto

se pudo concluir que la mezcla de los microorganismos eficientes y las levaduras fermentadas

presentan un mayor nivel de fertilidad en nutrientes y actividad microbiana con lo cual al ser

usado en el suelo mejoraría la fijación de nutrientes, los niveles de pH, el nivel de materia

orgánica, entre otros.

Sosoranga (2018) estudió la elaboración y evaluación de tres tipos de bocashi con la

aplicación de Microorganismos Eficientes (EM) en diferentes upas de la comunidad la

Matara Argentina cuyo objetivo es la de contribuir al mejoramiento de la fertilidad del suelo

de la comunidad la Matara utilizando tres dosis de EM-artesanal y EM-comercial más un

testigo, las dosis de EM en el abono, se logró elevar los valores de nitrógeno total 21%,

fósforo 34%, potasio 32% y materia orgánica 12% todos con respecto al testigo. Otro aspecto

a recalcar es el comportamiento similar entre el EM-Comercial y EM-Artesanal; en la

relación C/N de manera general, existe una diferencia de hasta 10% entre el testigo y el EM

y el pH de las pilas de Bocashi se encuentran en los rangos permisibles con valores que

fluctúan de 5.4 a 7.0.

Page 18: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

18

Michelena (2019), evaluó la efectividad de los microorganismos eficientes en las huertas

hortícolas de pimiento, tomate, lechuga, habichuela, acelga, cebolla y col en Cuba. Se basó

en la elaboración de un abono orgánico líquido constituido principalmente por

microorganismos eficientes benéficos para el suelo y las plantas el cual lo quisieron llamar

LEBAME el cual está constituido por los siguientes microorganismos (Bacillus subtilis,

Lactobillus bulgaricum, Saccharomyces cereviciae). Este biofertilizante fue utilizado en

huertas de hortalizas donde presento buenos resultados mejorando las características

biológicas y físicas del suelo, optimizando desarrollo de las plantas y aumentando la

productividad de las cosechas especialmente en las hortalizas de lechuga, acelga, y col. Cabe

resaltar que también se llevó acabo el uso de los microorganismos eficientes en un cultivo de

plátano de variedad gran enano, en el cual gracias a los estudios y prácticas realizadas por

Ortega y Carvajal (2015) se obtuvieron buenos resultados en el desarrollo de la planta de

plátano en tallo, hoja y fruto.

Para el territorio colombiano se destacan los siguientes trabajos

Arias y Castaño (2010), evaluaron el uso microorganismos eficaces para el tratamiento de

aguas residuales generadas por la industria porcícola en Risaralda. Analizaron el uso de

microorganismos eficientes (EM) como bacterias fototróficas, levaduras, hongos de

fermentación y bacterias productoras de ácido láctico para ser usadas en la descomposición

de la materia orgánica de las aguas residuales producto de la industria porcícola. Para llevar

a cabo la práctica se aplicaron microorganismos en una fuente de agua contaminada con gran

cantidad de sedimentación o desechos orgánicos, los primeros resultados se empezaron a

notar después de las primeras cuatro semanas donde se evidencio disminución de la cantidad

Page 19: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

19

de sedimentación y en la turbidez del agua, al tercer mes se pudo evidenciar importantes

cambios ya que el nivel de sedimentación era muy bajo y el agua ya no estaba turbia,

demostrando así la efectividad de los microorganismos eficientes en el tratamiento de aguas

residuales, actualmente este método es utilizado para aguas residuales de origen residencial.

Arias (2010) analizó los microorganismos eficientes EM y su beneficio para la agricultura

Popayán Colombia. El uso de los EM en suelos para uso agrícola y ganadero, en el manejo

de desechos de animales, obteniendo buenos resultados ya que los microrganismos en el

suelo proveen diversos beneficios como el control de plagas y enfermedades, promueven el

desarrollo de las plantas y pastizales, controlan los malos olores, entre otros. y en los

desechos orgánicos aceleran el nivel de descomposición de la materia orgánica

convirtiéndola en un abono de mayor asimilación para el suelo y las plantas. Entre los

microorganismos más importantes podemos encontrar las bacterias Ácido Lácticas y las

levaduras. En conclusión, con el uso de los microorganismos se busca incentivar el uso de

bioabonos los cuales mejoren la calidad y productividad de los cultivos, además de la salud

de los agricultores y consumidores y con ende promover la conservación y protección de los

recursos naturales.

Bonilla et al., (2015), analizaron el uso de bioinsumos en la agricultura Colombia. Su estudio

se basó en la producción y comercialización de bioinoculantes a partir de bacterias

promotoras (Bacillus thuringiensis), hongos micorrizos y filamentosos los cuales estimulen

crecimiento vegetal, el control de enfermedades como patógenos y el mejoramiento de las

características físicas y biológicas del suelo, con el objetivo de generar transformaciones

sostenibles en la agricultura colombiana. También busca innovar en el cumplimento de las

normativas para mejorar su comercialización basándose a partir de tres parámetros. El

Page 20: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

20

primero es el análisis de los registros ante el Instituto colombiano Agropecuario (ICA), el

segundo las patentes solicitadas ante la superintendencia de industria y comercio (SIC) y el

tercero la solicitud de acceso a recurso genético ante el ministerio de medio ambiente y

desarrollo sostenible (MADS).

SENA (2015), evaluaron los microorganismos para mejorar los suelos y los cultivos de

pimienta en Puerto Asís- Putumayo. realizaron un estudio los estudiantes del SENA basados

en la restauración de los suelo áridos originados por el uso masivo de agroquimicos en la

producción de pimienta con la aplicación de microorganismos eficientes como (Lactobacillus

casei, Saccharomyces cerevisiae y Rhodopseudomonas plastrus). Este proyecto se llevó

acabo en las veredas de Siberia y Sevilla de los municipios de Orito y Puerto Asís donde

varios de los agricultores brindaron sus terrenos para las prácticas. Se realizaron las siembras

de pimenta con la aplicación de los microorganismos y los cuales presentaron buenos

resultados en el desarrollo desde su siembra hasta su cosecha, según Pérez (2015) uno de los

principales objetivos del proyecto es brindar un producto de excelente calidad el cual mejore

la calidad y la productividad de las cosechas, la salud y economía de los cultivadores y sea

amigable con el medio ambiente.

Vasquez et al., (2018) mencionan que, los microorganismos eficientes, como inoculantes

microbianos restablecen el equilibrio microbiológico y mejoran las condiciones físico-

químicas del suelo; con el objetivo de contribuir a la recuperación de la fertilidad del suelo

mediante la aplicación de bocashi elaborado con residuos orgánicos, se instaló un

experimento de bloques al azar con tres réplicas, tres dosis de microorganismos eficientes

EM-artesanal, tres dosis de EM comercial y un testigo, en la comunidad La Matara del cantón

Saraguro de la provincia de Loja. Con 0,75 l/m3 de EM-artesanal se obtuvo 0,65 % de

Page 21: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

21

nitrógeno total, 0,52 % de fósforo, 1,67 % de potasio, 35 % de materia orgánica y relación

C/N de 32; el rango de pH de las pilas de bocashi fue de 5,4 a 7,2.

González et al., (2018), en esta investigación se basó acerca de la importancia de los

microorganismos y sus usos para el desarrollo del planeta Bogotá Colombia. debido a

problemáticas como la generación de residuos, el uso excesivo de productos agroquímicos

en la agricultura, el deterioro de los suelos, la alta demanda de alimentos y el aumento de la

población a nivel mundial se han buscado ideas las cuales ayuden a mitigar estas

problemáticas y una de ellas es el uso de los microorganismos eficientes para la elaboración

de bioabonos con los cuales se disminuya el uso de fertilizantes sintéticos, disminuir la

acumulación de desechos, recuperación de las propiedades naturales del suelo, la calidad y

la productividad de los alimentos, la salud de los productores y consumidores y la

conservación del medio ambiente.

Vargas (2018) caracterizó nutricionalmente los abonos orgánicos compostados con residuos

agropecuarios, con el objetivo de evaluar las características nutricionales y físicas de abonos

orgánicos compostados con dos fuentes de carbono. La elaboración de abono orgánico se

realizó mediante el compostaje de bovino como fuente de nitrógeno y/o coronta de maíz

como fuentes de carbono, utilizando microorganismos del bosque reservado Brunas UNAS,

con una duración de 21 días. Los resultados muestran, la relación C:N al inicio del

experimento fue diferente, 20.82 para el tratamiento con 25.63 para el tratamiento con

coronta de maíz; sin embargo la relación C:N al final del compostaje fue semejante. La

proporción del tamaño de partícula grande fue influenciada por las fuentes de carbono,

teniendo partículas grandes en mayor proporción el tratamiento con coronta de maíz, el cual

Page 22: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

22

se corrobora con un rendimiento productivo bajo para el abono compostado con coronta de

maíz.

Méndez (2019), evaluó el uso de los microorgánismos de montaña (MM) como acaleradores

de compostaje Tenjo Cundinamarca, para determinar la efectividad del bioabono se

realizaron muestras de laboratorio donde se demostró un mayor aumento de la actividad

microbiana y en el nivel de nutrientes, también se realizaron varias siembras divididas en

camas en las cuales fue aplicado los dos tipos de compost y donde se evidencio un mejor

crecimiento con los dos biofertilizantes especialmente con el líquido presentando mejores

niveles de desarrollo en tiempo y calidad.

Page 23: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

23

MARCO TEÓRICO

Agricultura Sostenible

La terminología de agricultura sostenible es el proceso o transformación en el método de

agricultura en el cual recomienda que no debemos depender solamente de la agricultura

convencional, también se puede recurrir a otros métodos como el uso de la agricultura

tradicional la cual excluye el uso de productos químicos sintéticos industriales. Pero debe

tener en cuenta que estos dos métodos de agricultura tienen sus pros y contras, por eso hoy

en día se recomienda trabajar de una manera justa y equilibrada con los dos métodos de

labranza aplicando las buenas prácticas agrícolas las cuales consisten en utilizar los productos

químicos de manera óptima en el cual no se generen sobre usos de estos productos y el uso

de abonos naturales complementen el desarrollo de los cultivos con la finalidad de mejorar

la economía, la productividad, el cuidado de los recursos naturales y especialmente proteger

y preservar la salud de las personas (Reganold, 1990).

Según la FAO (2015), la agricultura sostenible es un proceso a larga plazo el cual tiene como

principal objetivo contribuir al mejoramiento en la calidad de los alimentos a nivel mundial

los cuales deben ser económicos y libres de productos químicos preservando la calidad de

vida de las personas y al mismo tiempo promover el cuidado y conservación de los recursos

naturales, los gobiernos a nivel mundial deben promover la seguridad alimentaria

reestructurando sus políticas e innovando en los métodos de comercio a nivel local, regional

y nacional. Pero para poder cumplir con este desafío la FAO ha propuesto una guía de

desarrollo estratégico enfocada en cinco principios claves para la transformación hacia la

sostenibilidad. El primero es la conservación de los recursos naturales a través de la eficiencia

en su uso, el segundo es la aplicación de acciones directas con un enfoque a la protección del

Page 24: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

24

medio ambiente, el tercero es mitigar los procesos de agricultura insostenible los cuales

afectan el bienestar de las personas, el cuarto es incentivar la agricultura sostenible ya

promueve el cuidado de los ecosistemas y disminuye el efecto de cambio climático y el quinto

es que haya una buena gobernanza ya que es esencial para un equilibrio sostenible con los

recursos naturales y la vida humana.

Teoría de la Energía Orgánica

La biomasa es un tipo de energía que se obtiene de productos cuyo origen sea orgánico como,

por ejemplo: los desechos de alimentos, de producción agrícola, y ganadera, entre otros.

Según la Fundación Endesa (2008) La biomasa es considerada como energía renovable ya

que en su proceso de elaboración y uso no genera alteraciones al medio ambiente ni a la

seguridad de las personas, dependiendo si los materiales orgánicos son producto de la

fotosíntesis o de una cadena biológica se pueden distinguir dos tipos de biomas.

La biomasa vegetal la cual es el resultado directo de un proceso fotosintético en las plantas.

La biomasa animal este se obtiene gracias a la cadena biológica de los seres vivos los cuales

consumen productos de la biomasa vegetal, estos dos tipos de biomasa no son consumidas

por el hombre en su totalidad lo que genera la liberación de la biomasa sobrante a la

naturaleza y esta se conoce como “Biomasa residual” la cual también se utiliza para la

obtención de energía, estos residuos fosilizados a largo plazo constituyen otro tipo de

biomasa conocida como biomasa fósil de la cual se extraen los denominados combustibles

fósiles (carbón, petróleo, gas natural, entre otros) (Raffino, 2021)

La biomasa es un tipo de energía renovable obtenida a través de la materia orgánica e

inorgánica originada en algún proceso biológico.

Page 25: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

25

La biomasa natural se puede aprovechar a través de los desechos producidos por la naturaleza

vegetal, por ejemplo, debido a las explotaciones forestales estas generan una serie de residuos

con un alto poder energético y el cual es usado para la elaboración de muebles y de papelería.

Existen los cultivos energéticos los cuales consisten en plantaciones de árboles los cuales son

cuidados con fines netamente energéticos, es decir para la elaboración de más muebles y

demás productos derivados. La biomasa residual es un tipo de residuo el cual se obtiene a

través de las actividades agrícolas como (podas y leña) también de los desechos de la

industria maderera como el aserrín, los cuales poseen un potencial energético muy alto y es

muy trabajado para usos domésticos como (chimeneas o para cocinar alimentos) (FAO,

2008).

Seguridad Alimentaria

La seguridad alimentaria hace referencia a un estado del cual la mayoría de las personas

gozan, esto significa que tiene acceso a los alimentos, especialmente alimentos orgánicos los

cuales brinden mayor cantidad de nutrientes y minerales importantes para el cuerpo sin

afectar la salud de las personas ni generen alteraciones al medio ambiente. Además, que las

personas cuenten con un trabajo estable en el cual tengan la disponibilidad económica para

acceder a los alimentos. Según (FAO, 2011) la seguridad alimentaria está basada en cuatro

dimensiones primordiales los cuales son:

- Disponibilidad física de los alimentos.

- Acceso económico y físico de los alimentos.

- La utilización de los alimentos

- Estabilidad en tiempo sobre las tres dimensiones anteriores.

Page 26: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

26

La Química Verde

Según Pájaro y Olivero (2011) la química verde también llamada química sostenible está

basada en la elaboración de procesos y productos químicos los cuales disminuyan o mitiguen

el uso de elementos altamente contaminantes y sustancias peligrosas, conservando la salud

humana y protegiendo el medio ambiente. En la industria la química verde busca aplicar

nuevas tecnologías con las cuales se mitiguen los impactos ambientales además de mejorar

la productividad y la economía del sector. Un ejemplo claro es la sustitución de fertilizantes

químicos por el uso de fertilizantes orgánicos para la agricultura los cuales mejoren las

características del suelo y el desarrollo de las plantas sin generar efectos negativos en los

recursos naturales. Según Anastas y Warner (1991), la química verde se basa en doce

principios básicos los cuales se pueden aplicaren diferentes campos, como lo son la

agricultura, la medicina, la industria química, entre otros.

Agroecología

Según Monje (2010) Debido a la alta demanda de alimentos a nivel mundial se han tenido

que buscar métodos para satisfacer la necesidad alimenticia de toda la población, uno de los

métodos es el uso de fertilizantes sintéticos como acelerador en el desarrollo de las cosechas,

debido a este modelo se han generado alteraciones en los recursos naturales y en la salud

humana. Para frenar esta problemática centros de investigación, universidades y entes

gubernamentales han analizado en las últimas décadas diversas propuestas en las cuales

tengan como objetivo aumentar la productividad y la calidad de las cosechas, al mismo

tiempo beneficiando la economía y la salud de las personas sin afectar o alterar los recursos

naturales, y uno de los métodos de transformación se conoce como agroecología. Según la

Page 27: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

27

FAO (2018) la agroecología es una disciplina que estudia todos los componentes del

agroecosistema y tiene como finalidad generar una armonía entre la industria agrícola y el

medio ambiente, desde este fundamento se ha propuesto la necesidad de enriquecer el

conocimiento creando espacios de investigación científica los cuales busquen idean

innovadoras con las cuales se pueda seguir encaminando al cambio basado en la producción

de alimentos sanos y la conservación de los recursos naturales. En los objetivos de desarrollo

sostenible (ODS) establecidos en el acuerdo de Paris en el año 2016, se proponen varias

metas para el año 2030 entre las cuales se encuentran la preservación de los ecosistemas

terrestres, la acción por el clima, la disminución de la hambruna mundial y el fin de la

pobreza. Estos son enfoques en los cuales la agroecología trabaja con el fin de mejorar la

calidad de vida de todas las personas a nivel mundial. (Prager et al., 2002).

Page 28: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

28

MARCO CONCEPTUAL

Los abonos orgánicos son sustancias que están elaboradas a partir de desechos de origen

animal o vegetal y tienen como objetivo mejorar las características biológicas y físicas del

suelo, además de optimizar el desarrollo y crecimiento de las plantas. Hoy en día existe una

gran variedad de biofertilizantes los cuales se pueden diferenciar en los productos que

contenga y sus métodos de elaboración, entre los biofertilizantes más importantes se

encuentran:

Los microorganismos de montaña (MM)

Son organismos microscópicos benéficos para el suelo y las plantas, se obtiene al realizar

una mezcla de productos orgánicos (residuos de alimentos o de naturaleza, estiércoles de

animales, tierra, miel y agua fresca), los microorganismos se pueden encontrar en los suelos

de las montañas, bosques, páramos y lugares donde no se han utilizado fertilizantes sintéticos

(Almeida y Cárdenas, 2006). Se pueden identificar por un color blanco y se pueden encontrar

escarbando entre las hojarascas, en la tierra y donde se encuentre materia orgánica en

descomposición. Según Higa y Wididana (2004) los MM contienen más de 80 especies de

microorganismos pertenecientes a cuatro grupos de microorganismos: hongos y levaduras

contienen gran cantidad de amino ácidos, hormonas, enzimas y azucares con los cuales

promueven la división celular de los tejidos de la raíz y la planta, además de fijar de nutrientes

como el nitrógeno (N), las bacterias fotosintéticas proveen ácidos nucleicos, aminoácidos y

materia orgánica optimizando así el desarrollo y crecimiento de las plantas y bacterias

productoras de ácido láctico provee ácido láctico a partir de azucares, este ácido actúa como

esterilizante previniendo la llegada y desarrollo de patógenos dañinos para las raíces de las

Page 29: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

29

plantas. Hoy en día los microorganismos de montaña son usados como biofertilizantes debido

a sus variados beneficios que brinda para el suelo y las plantas, además de ser económicos y

de fácil obtención.

Otro tipo de bacterias que se encuentran en los biofertilizantes que estén elaborados a partir

de los microorganismos de montaña son el Azobacter sp, Azosprilillum sp y Rizobium sp,

estos microorganismos interactúan junto a las Micorrizas y su función consiste en mejorar el

nivel de absorción de las raíces (Garden City 2002). Según Bojórquez (2010) también se

pueden encontrar otros microorganismos como los Pseudomonas sp, Bacillus sp y

Streptomyces encargadas en la fijación en el suelo y la estimulación del crecimiento de las

plantas. Este tipo de microrganismos tiene diversos usos debido a sus múltiples beneficios

que poseen, por ejemplo a mediados de los 80 varias investigaciones permitieron comprobar

la eficacia del MM en el control de residuos orgánicos, como controladores biológicos y en

el manejo de aves sirvió como controlador de malos olores, años después la innovación de

los MM en investigaciones dio paso otras aplicaciones como ganadería, paisajismos,

biorremediación, limpieza de tanques sépticos y usos domésticos (Szymanski y Patterson,

2003).

Según Higa (2008) los microrganismos de montaña (MM) son más eficientes bajo las

siguientes características climáticas y ambientales:

Buena humedad, niveles óptimos de sustratos, un pH que oscile de 6.0 a 7.0 y una temperatura

que oscile entre 12°c y 24°c, los cultivos de microorganismos de montaña contienen mayor

nivel de efectividad después de la inoculación en el suelo donde se pueden encontrar

sustancia bioactivas que pueden mejorar la estructura de los ecosistemas naturales. Cabe

resaltar que la cantidad y eficiencia de los microorganismos también dependen de los

Page 30: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

30

métodos para su obtención y los ingredientes que contengan los biofertilizantes (James,

1994).

Según Rolando (2015), los microrganismos de montaña poseen una serie de características

las cuales lo convierten en uno de los mejores biofertilizantes para el uso agrícola:

Aceleran la germinación de semillas.

Descomponen la materia orgánica.

Mejoran la fijación de nutrientes en el suelo.

Controla malos olores

Degradan sustancias toxicas como plaguicidas.

Contienen efectos hormonales promoviendo el desarrollo de las plantas y sus frutos

Mejora las características biológicas y físicas del suelo.

Según Paniagua (2010) los microorganismos de montaña son aptos para el consumo humano

debido a que son productos de origen natural como (granolas, bebidas, formulados, entre

otros). También poseen beneficios curativos para diversas enfermedades humanas:

Diabetes

Cáncer

Recuperación de la flora intestinal

Estimula el sistema digestivo

Desintoxica el cuerpo

Regula el pH.

Page 31: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

31

Los Microorganismos Eficientes.

son organismos biológicos unicelulares los cuales son considerados como parte fundamental

para el desarrollo de la naturaleza y especialmente de la actividad agraria, los microrganismos

eficientes pueden ser aeróbicos o anaeróbicos y al igual que los microorganismos de montaña

(MM) contienen gran variedad de microorganismos los cuales están conglomerados en cinco

grupos conformados por hongos filamentosos, actinomicetos, levaduras y bacterias

fotosintéticas y bacterias ácido lácticas donde su función es optimizar las característica

organolépticas de las plantas (Hoyos et al.).

Otro tipo de microorganismos que se encuentran el EM son los Lactibillus, Lactococcus

periococcus estas bacterias también se pueden encontrar en alimentos fermentados, bebidas,

plantas y en el tracto respiratorio de algunos animales. Son de lento crecimiento y su

temperatura óptima es de 30 °C. Su función en el suelo es inhibir el desarrollo de

fitopatógenos que alteren el crecimiento de las plantas y regular el pH del suelo (Londoño et

al., 2015). Según Quispe (2017) los microorganismos eficientes surgen en la década de los

60 con la investigación del profesor de horticultura Higa (1980), quien realizó varios de sus

ensayos donde se evidenciaba la eficacia de los EM en hortalizas como lechuga, acelga,

espinaca y también realizo ensayos con varios tipos de pequeños arboles donde se evidencio

un óptimo desarrollo. El abono bocashi es un bioabono el cual se obtiene a través de la

descomposición aeróbica de los residuos orgánicos con la ayuda de los EM, entregando como

resultado un fertilizante con múltiples beneficios para el crecimiento de la planta y la

nutrición del suelo.

Page 32: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

32

Según Morocho y Mora (2019). Los microrganismos eficientes (EM) son organismos los

cuales poseen características benéficas para la conservación del medio ambiente y el

desarrollo del sector agrícola:

Mejora la fijación de nutrientes en el suelo especialmente el nitrógeno.

Promueven el reciclaje de nutrientes en el suelo e incrementa la disponibilidad de

nutrientes en las plantas.

Promueven la germinación de las semillas.

Mejora la estructura física y bilógica del suelo.

Favorecen la floración.

Acelera el desarrollo de las plantas.

Funciona como herbicida y plaguicida natural.

Incrementa la capacidad fotosintética de los cultivos.

Las condiciones idóneas para el buen funcionamiento de los microorganismos eficientes son

Buena humedad, niveles óptimos de sustratos, un pH que oscile de 6.0 a 7.0 y una temperatura

que oscile entre 12°C y 30°C, los cultivos de microorganismos de montaña contienen mayor

nivel de efectividad después de la inoculación en el suelo donde se pueden encontrar

sustancia bioactivas que pueden mejorar la estructura de los ecosistemas naturales. El uso de

este biofertilizante es muy amplio ya que es utilizado en la agricultura de mediana

producción. (Londoño et al., 2015).

Page 33: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

33

Repollo (Brassica oleracea var. capitata)

Es una planta originaria de Asia y Europa y es una de las hortalizas más importantes dentro

de la familia Cruciferae. Es una hortaliza rica en vitaminas A, C y K, minerales Hierro, Calcio

y Zinc. Con un alto contenido en fibra y bajo en calorías. (Fornaris, 2014).

Descripción del Repollo

Esta hortaliza tiene forma esférica conformada por hojas, con una altura que oscila entre 40

a 60 cm, una anchura entre 20 a 25cm y su peso oscila entre 1,5 a 2,5 kg. El color es

generalmente verde y su textura es lisa. El tiempo de cosecha varia de 4 a 5 meses,

dependiendo de aspectos climatológicos, el tipo de suelo, fertilización, humedad, cuidado,

entre otros. (Fornaris, 2014).

Las características climáticas y del suelo para la siembra del repollo

El repollo es recomendable sembrarlo en épocas de primavera o verano, en lugares donde la

temperatura oscile entre 10 a 20°C a una altitud de 1.600 a 2.500 m.s.n.m

El suelo debe tener una textura franco a franco- arcillosa, además ser bien drenado y con

buena humedad, rico en nutrientes, materia orgánica y minerales especialmente Nitrógeno,

con un pH que oscile entre (5,5 a 6,5) (Fornaris, 2014).

Page 34: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

34

METODOLOGÍA

Zona de estudio

Municipio Ubaté

Es uno de los 116 municipios que conforman el departamento de Cundinamarca, con una

población de 45.000 habitantes 23.500 en la zona urbana y 21.500 en la zona rural DANE

(2019). Su localización geográfica se encuentra entre los 5°15´ y los 5°23´ de latitud norte y

los 73° 54´ de longitud al oeste de Greenwich. Con una superficie de 102 𝑘𝑚2, con una

altitud de 2556 m.s.n.m. según la clasificación de thomthwaite (2002) su climatología es

mayormente frio en todo el territorio con un ecosistema de paramo, su temperatura anual

oscila entre los 12,5 °C y 13,5°C, una humedad relativa que promedia entre el 67% y 86%,

la evaporación anual varía entre 93mm y 128mm y una precipitación que promedia entre los

740 mm y los 800mm los meses que presentan menos precipitación son (diciembre, enero,

febrero, junio, julio y agosto) con un déficit de precipitación entre 90mm y 150mm los meses

que presentan mayor nivel de precipitación son (marzo, abril, septiembre, octubre y

noviembre) con niveles de lluvia que oscilan entre 186mm y 300mm.

Cabe resaltar que el territorio ubatense está conformado por montañas y colinas

convirtiéndolo así en una zona de valle, donde el 23% del terreno está dedicado protegido

para la conservación, el 43% se dedica en la producción protectora del suelo y el 24% restante

es apto para el desarrollo de la agricultura y la ganadería. (municipio de Ubaté, 2020)

Page 35: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

35

Vereda de Soagá

La vereda de Soagá es una de las nueve veredas que conforman el casco urbano de la villa

de San Diego de Ubaté, esta vereda tiene un área aproximada de 8.266 𝑚2 de área y se

encuentra a unos 15 km de distancia del municipio de Ubaté, su clima es frío con un

ecosistema de paramo conformado de gran biodiversidad especialmente de fauna nativa

como los arboles de Zeus, Arrayan, Aliso, entre otros lo cual también dan vida a fuentes

hídricas como las quebradas las cuales sirven como abastecimiento de los habitantes del

sector para usos caseros, ganaderos y agrícolas. IDEC (2015).

figura 1 Mapa Vereda Soagá (Finca los Pinos).

Fuente: Google Earth

Page 36: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

36

Fase 1. Protocolo elaboración de Microorganismos de Montaña

En primera instancia, se realizó la revisión de literatura basada en el uso de MM, se realizaron

búsquedas en el centro de recursos para el aprendizaje y la investigación (CRAI) de la

universidad Santo Tomás, en el cual se encontraron proyectos basados en el uso de

microorganismos de montaña (Goméz & López, 2014). También se realizó la búsqueda de

proyectos en los repositorios de otras instituciones de educación superior (Picado y Añasco,

2005), (González et al., 2018) y la búsqueda de artículos en buscadores académicos (Reyes

& Valery, 2007), (Suchini, 2012), (Tencio, 2012), (Méndez, 2019).

Elaboración de biofertilizante a partir de los MM

La obtención y reproducción de MM está basada bajo la metodología de Martinez et al.,

(2014)

Captura de microorganismos

Se inicio con la preparación del sustrato se cocinó una libra de arroz, seguidamente se colocó

en veinte vasos desechables se cubrio con malla de angeo, se aseguro con elasticos y se llevo

a una zona con abundante flora nativa y se dejaron durante quince días.

Page 37: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

37

Elaboración del Alimento y reproducción de los Microorganismos.

Posteriormente se licuó el arroz, mezclándolo con un litro de leche, 330 mililitros de yogurt

y 200 gramos de levadura En un recipiente o tanque se colocó 20 litros de agua, cinco kg de

melaza y el licuado del arroz, se revolvió hasta que se homogeneizo toda la mezcla, Se dejó

fermentar bajo sombra durante 15 días (figuras 2,3 y 4)

Figura 2 licuado del arroz Figura 3 aplicación de la levadura, yogurt, la leche y la melaza

Figura 4 almacenamiento del licuado

Page 38: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

38

Fase 2. Efectividad de los MM en la producción de repollo.

Adecuación y montaje de la huerta.

Lo primero que se realizó fue la preparación del suelo por medio del arado, seguidamente se inició

el montaje de la huerta con un tamaño de 7 𝑚𝑡𝑠2 y se finalizó encerrando todo con la malla.

Adicionalmente, se realizó la división de la huerta en dos secciones del mismo tamaño en las cuales

se sembró el repollo donde una de las secciones fue fertilizada con los microorganismos de

montaña y la otra sección fue el control sin ningún tipo de aditivos.

Seguimiento de las plántulas de repollo.

El cultivo de repollo tuvo una duración de cuatro meses desde su siembra hasta su cosecha, el

seguimiento en la huerta de repollo se realizó cada 15 días, en el cual se obtenían datos de la altura

del repollo para cada una las secciones de la huerta.

Fase 3. Estimar la demanda potencial del biofertilizante por parte de agricultores

Finalmente, para conocer la demanda potencial del uso de biofertilizante por parte de los

agricultores de las verdeas de Soagá y Chirquín del municipio de Ubaté, se aplicó una encuesta que

constó de doce preguntas (anexo A) y fue aplicado a cuarenta personas, por medio digital o físico

mediante visitas para aquellos que no contaban con conectividad.

Page 39: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

39

RESULTADOS

Los MM son catalogados como un biofertilizante de descomposición aeróbica que aporta

macronutrientes y micronutrientes elementales para el crecimiento y desarrollo de las plantas,

obteniendo resultados positivos a corto plazo. La elaboración de este tipo de abono, se logra

mediante la transformación acelerada de cualquier fuente de materia orgánica por parte de hongos

y bacterias, que funcionan reciclando y almacenando los nutrientes lixiviados en el proceso de la

descomposición de los residuos (Picado y Añasco, 2005). A continuación de presentan los insumos

necesarios para la recolección y reproducción del biofertilizante (tabla 1).

Tabla 1. Insumos para la recolección y reproducción de los MM

Insumo Cantidad Función

Tierra fresca 9kg Material para elaborar el MM sólido, contiene

actividad microbiana, materia orgánica,

minerales, etc. (Coger y Kropf, 2001)

Cascarilla de arroz 11Kg Material para elaborar el MM sólido, mejora las

características físico-químicas del suelo,

estimula el desarrollo de las raíces, mejora la

absorción de humedad y protege al suelo de

plagas y enfermedades (Ramírez, 2005)

Melaza 2Kg Material para la elaboración de MM sólido y

alimento para la reproducción de los

microorganismos de montaña

Agua pura 100lts Material para la elaboración de MM sólido y

líquido, ayuda a homogeneizar las mezclas,

favorece la reproducción biológica, entre otros.

Levadura 200g Sirve como alimento para la reproducción de

los MM, actúa como un herbicida en el suelo,

además de aportar nutrientes vitales para las

plantas.

Page 40: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

40

Leche 1lts Sirve como alimento para MM, aporta

nutrientes al suelo como el Calcio y proteínas

como la vitamina A mejorando el desarrollo de

las plantas y funciona como insecticida.

(Martínez, 2015)

Yogurt 330ml Sirve como alimento para los MM, además

aporta minerales como el fósforo y nitrógeno

mejorando así el crecimiento de las plantas.

(Martínez, 2015)

Arroz 500g Se utilizó como principal alimento para la

obtención de los microorganismos aporta altas

cantidades de potasio en el suelo importante

para la fertilidad del suelo mejorando así las

características organolépticas de las plantas.

(López, 2002)

Fuente: elaboración propia.

El proceso de recolección de los MM se cocinó una libra de arroz sin sal ni aceite, seguidamente

se empacó en vasos transparentes desechables, se llevó a una zona boscosa y poco intervenida, allí

se dejó durante 15 días y se recolecto el insumo.

Para el proceso de reproducción de los MM, se recolectaron los vasos con el arroz y se licuó junto

con la leche, el yogurt, la levadura y agua. Seguidamente se almacenó todo el licuado en una caneca

o tanque y se dejó cubierto y bajo sombra durante 20 días, siendo esta el medio para dicho proceso.

Preparación del biofertilizante MM

En la tabla 2, se muestra el proceso para la elaboración del fertilizante MM.

Page 41: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

41

Tabla 2 preparación del biofertilizante MM

Día 1

En un recipiente se agregaron 50 litros de agua pura, se colocó el licuado con los

microorganismos de montaña y se dejó durante 20 días.

Día 10

Se abrió el recipiente para verificar que el proceso en la preparación del biofertilizante se

estaba desarrollo sin ningún inconveniente.

Día 20

El contenido líquido presenta características como un color café y un olor fermentado

agradable, lo que significa que ya está listo para ser usado como biofertilizante para las

plantas como hortalizas.

Fuente: elaboración propia

Aplicación

Luego de 20 días en el tanque plástico, en condiciones anaeróbicas, se tiene lista la semilla de

microorganismos benéficos mixtos en condición sólida. Para el estudio, adicionalmente se realizó

el riego cada 15 días, utilizando 4 cm de MM diluidos en 15 litros de agua. En este estado, los MM

pueden ser utilizados para enriquecer nuevos procesos de reproducción de MM. Al activarlos con

agua y melaza pueden ser usados en diferentes formas: directamente en el suelo, en el cultivo o en

la elaboración de bocashi. Los MM se convierten en el principal insumo para maximizar la

incorporación de otras prácticas de manejo del suelo, como las enmiendas con abonos orgánicos,

el reciclaje de residuos de cosecha, y el control biológico de plagas y enfermedades. Los MM

Page 42: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

42

pueden almacenarse hasta por dos o más años conservando una excelente calidad; siempre y cuando

el barril o tonel plástico esté protegido para no permitir el ingreso de oxígeno, el cual puede

provocar la pudrición de la mezcla (Suchini, 2012).

Eficacia de la aplicación del MM en el cultivo de repollo

En cuanto los resultados obtenidos en el cultivo de repollo con biofertilizante y el control, se

obtuvieron diferencias significativas en el tamaño y características organolépticas. En las figuras 4

y 5, se registran los promedios del tamaño en altura y anchura (ver figura 5 y 6) obtenidos de las

20 plántulas sembradas en cada sección.

Figura 5. Altura promedio de las plantas de repollo

0,74

2,76

5,83

8,84

11,8

13,614,9

16,1

1,18

4,29

10,55

13,214,8

16,317,4

19,3

0

5

10

15

20

25

15 30 45 60 75 90 105 120

Cre

cim

ien

to e

n C

enti

met

ros

(cm

)

Días de Desarrollo

Altura promedio del cultivo de repollo

Sin Fertilizante Con Biofertilizante MM

Page 43: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

43

Figura 6 Anchura promedio de las plantas de repollo

Se puede evidenciar un mejor desarrollo en la sección del repollo que fue tratado con el

biofertilizante MM, desde el primer mes mostró una diferencia promedio de 2 cm en altura,

anchura, a los quince días siguientes se presentó la mayor diferencia entre las dos secciones de

aproximadamente 4,7 cm en altura, y 4 cm en anchura. Y en el mes final se evidenció diferencias

de 3 cm en la altura, 3 cm de anchura y hasta 600 g en peso. Estos resultados se encuentran dentro

de los parámetros esperados, ya que la presencia de los microorganismos de montaña ayuda a

descomponer la materia orgánica, aporta nutrientes importantes para el suelo, inhibe el crecimiento

de maleza y la llegada de patógenos y hongos, acelera la germinación de las semillas, presenta

efectos hormonales promoviendo el follaje y la floración, aumenta la actividad y producción de

fitohormonas en las plantas, incrementa la actividad fotosintética que influyen sobre el crecimiento

y desarrollo de las plantas (Reyes & Valery, 2007). Este resultado demuestra que la aplicación de

13,1

11,4

16,6

21,8

29,1

34

41,9

2,16,1

15,319,3

25,9

32,6

41,2

50

0

10

20

30

40

50

60

15 30 45 60 75 90 105 120

des

arro

llo e

n c

m

Días de Desarrollo

Anchura (cm) promedio del cultivo de repollo

Sin Fertilizante Con Biofertilizante MM

Page 44: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

44

MM no solamente aumenta la dinámica microbiana del suelo, sino que modifica la estructura

vertical de las plantas.

Costos para la elaboración del biofertilizante MM

Los materiales utilizados para la elaboración de esta práctica se encuentran disponibles en las comunidades

y los municipios cercanos a las áreas de producción agrícola en Ubaté. Los costos generales para la

reproducción de MM para 50 litros (ver tabla 3)

Tabla 3 Costos de los insumos necesarios para la elaboración del biofertilizante MM.

Gastos directos concepto cantidad Precio unitario Total

Materiales para la

elaboración del

caldo microbiano.

Arroz 1 Lb 2.000 2.000

Leche 1 L 1.500 1.500

Yogurt 330 ml 4.000 4.000

Melaza 4 Kg 5.000 20.000

levadura 200 g 5.000 5.000

Vasos desechables 20 100 2.000

Malla angeo 2 mts 4.000 8.000

Bandas elásticas 1 Caja 2.000 2.000

Agua 50 600

Total $45.400

Page 45: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

45

Tabla 4 costo para el montaje de la huerta

Gastos directos concepto cantidad Precio unitario Total

Materiales para el

huerto

Semillas 2 sobres 3.000 6.000

Malla 30 metros 1.000 30.000

Puntillas 1 caja 7.000 7.000

Regadera 1 10.000 10.000

Manguera 10 metros 3.000 30.000

Palos 4 0

TOTAL $83.000

Finalmente, se propuso estimar la demanda potencial del biofertilizante por parte de los

agricultores, por medio de una encuesta aplicada a los habitantes de las veredas de Soagá y

Chirquin.

Se indagó sobre el tipo de cultivo y el 60% cuentan con un cultivo de papa, el 18% de maíz, el 15%

arveja y el 7% cultivan huertas de hortalizas como repollo y lechuga. Según el POT Ubaté (2017)

en las veredas de Soagá y Chirquín la agricultura as la segunda actividad económica más

importante sobrepasada por la ganadería.

Page 46: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

46

Figura 7. Distribución de la actividad agrícola en las veredas Soagá y Chirquin- Ubaté

En cuanto la compra de productos químicos para los cultivos, el 85% de las personas

contestaron si y el 15% restante respondió de manera negativa, esto se debe a que en las últimas

décadas el uso de fertilizantes sintéticos se ha convertido en una parte fundamental para el

desarrollo de las cosechas. A su vez, se indagó acerca de la clase de abono compra para la

cosecha, obteniendo como resultados que la marca que lidera es Yara, esto se debe a que esta

multinacional tiene mayor cantidad de productos químicos agrícolas al mercado en el país,

seguido de Monsanto, Monómeros, Dow Química, Bayer entre otros. (González, 2020).

Figura8 marca de químicos que más se compran

60%18%

15%

7%

distribución de la actividad agricola en las veredas de Soagá y Chirquin

papa maiz arveja hortalizas

50%

25%

15%

10%

¿Marca de químicos que más compran?

Yara Monsanto Monómeros Bayer

Page 47: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

47

Tambien, se obtuvo información sobre el lugar de compra de los agroquímicos, donde el 60%

de las personas contestaron la tienda de agrocampo esto debido a que esta tienda lleva más de

20 años en la venta de productos para la industria agrícola y ganadera en el municipio,

generando confianza en la mayoría de los agricultores de las veredas. Otras tiendas donde

algunas personas compran son Fedepapa con un 20%, Agroinsumos la sabana 10% y Agro

punto en línea 10%.

Figura 9 tiendas que venden agroquímicos en Ubaté

Sumando a ello, se preguntó sobre el valor por un litro de agroquímico, obteniendo que el 50%

de las personas respondieron que pagan un promedio de $40.000, el 30% paga 35.000, el 15%

paga $50.000 y el 5% paga 70.000, esto depende de varios factores como la marca, el nivel

nutricional y el nivel económico del comprador.

60%20%

10%

10%

Tiendas que venden agroquímicos en Ubaté

agrocampo fedepap la sabana agro punto en linea

Page 48: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

48

Figura 10 cuanto paga por un litro de fertilizante sintético

Como se puede observar en la gráfica la mitad de los agricultores encuestados de las veredas de

Soagá y Chirquin pagan un promedio de $40.000 por un litro de agroquímico y un tercio de las

personas pagan $50.000, con esto se puede concluir que se tiene un potencial del 65% del cual las

personas adquieran el biofertilizante MM.

Por otro lado, se examinó sobre el uso de abonos orgánicos en sus cultivos, donde el 60 % de

las personas respondieron que sí, esto debido que la mayoría de las personas son adultos y

según ellos “aproximadamente 15 años atrás en el sector se usaba mucho el estiércol de

ganado y el humus de lombriz para la fertilización de los cultivos”, el 30% a usado compost y

bocashi y el 10% nunca ha usado un abono orgánico.

50%

30%

15%

5%

¿Cuanto paga por un litro de fertilizante sintetico?

$40.000 $35.000 $50.000 $70.000

Page 49: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

49

Figura 11 abonos orgánicos usados por los agricultores

Se preguntó acerca de qué aspecto considera más importante al momento de comprar un abono

orgánico, el 60% de las personas respondieron efecto de fertilidad, el 20% rendimiento, el 15%

el precio y el 5% restante valor nutricional. Esto se debe a que la mayoría de los abonos

orgánicos se usan como fertilizantes y esto incentiva a que las personas prefieran más el ítem

de efecto de fertilidad.

Figura 12 aspectos a tener en cuenta al momento de comprar un biofertilizante

50%

30%

10%

10%

¿Que tipo de abono orgánico has usado?

estiercol Humus Bocashi Ninguno

60%20%

15%

5%

¿que aspecto mas importante concidera al momento de comprar un bioabono?

Fertilidad rendimiento precio valor nutricional

Page 50: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

50

También se consideró a disposición a pagar por un galón de 8 litros de abono orgánico líquido,

arrojando como resultado que el 50% entre $26.000 y $30.000, el 30% entre $21.000 y 25.000

y el 20% restante respondió 16.000 y 20.000. Esto se debe a que la mayoría de personas están

pagando aproximadamente $40.000 por un litro de fertilizante industrial y al comparar el precio

entre el industrial y el orgánico la mayoría de personas pagarían hasta $30.000 por un bioabono

que trae más contenido, contiene los mismos beneficios y es económico.

Figura 13 cuanto está dispuesto a pagar por el biofertilizante MM

Adicionalmente, se realizaron algunas consideraciones frente al consumo de alimentos

orgánicos y los beneficiosos para la salud humana, donde el 100% de las personas contestaron

afirmativamente, argumentando que para ellos los productos orgánicos son alimentos de gran

calidad ya que están libres de productos químicos causantes de varias enfermedades, que afecta

la salud de los agricultores y los consumidores.

A su vez, se indagó sobre la importancia del uso los abonos orgánicos en la agricultura, el 95%

de los encuestados contestaron sobre diversos beneficios para sus cosechas y para la mantener

en buen estado el suelo y el agua.

50%

30%

20%

0%

Cuanto esta dispueto a apagar por el biofertilizante MM?

40.000 $35.000 $50.000 $70.000

Page 51: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

51

Para terminar, se preguntó sobre la disposición a adquirir el producto MM y usarlo en sus cosechas, el

100% de las personas respondieron de manera afirmativa, realizando comentarios como: el uso de este

tipo de productos se debe incentivar y apoyar ya que son productos que brindan múltiples beneficios

para los cultivos, mejoran la calidad de vida de nosotros los campesinos y protege el medio ambiente.

Y sobre la preferencia entre un abono comercial y un abono orgánico, el 70% respondió a favor del

orgánico y el 25% comercial, esto debido a que ya tienen bases de conocimiento acerca de las

características de cada uno de ellos y sus efectos en los cultivos y el medio ambiente.

La iniciativa de utilizar los biofertilizantes en la producción a pequeña y mediana escala de los

agricultores de las veredas de Soagá y Chirquín, se convierte en una oportunidad en el municipio de

Ubaté, debido al crecimiento demográfico y es una alternativa ambiental. Conforme el estudio de

mercado realizado se puede concluir que existe una alta población interesada en adquirir el abono

orgánico.

Page 52: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

52

CONCLUSIONES

El uso de la técnica de captura de microorganismos de montaña es factible para ser utilizada por

los agricultores como manejo económico y rentable en la producción, debido a los múltiples

beneficios con los que los microorganismos de montaña MM cuentan mejorando las características

fisicoquímicas del suelo, optimizando el desarrollo de las plantas y dando como resultado cosechas

con un alto nivel de productividad y calidad, no solo en las cosechas también en la economía y la

salud de los agricultores y de los consumidores. Con el uso de los MM se busca mitigar el uso de

los agroquímicos en la agricultura disminuyendo así las afectaciones generadas a los recursos

naturales, promoviendo así las buenas prácticas agrícolas y la conservación del medio ambiente

Se determinó que los MM tuvieron un impacto positivo en el aumento de la biomasa de las plantas

de repollo y la mejora en sus características organolépticas, al realizar la comparación entre las dos

secciones de la huerta se puede diferenciar el desarrollo del repollo, donde se puede apreciar

claramente mejores características físicas por parte del repollo fertilizado con los MM.

El costo total para la elaboración del biofertilizante MM es de aproximadamente 50.000 y está

calculado para 50 litros del biofertilizante, lo que quiere decir que un litro de MM a la venta al

público tiene un costo aproximado de $5.000, a diferencia de los agroquímicos que tiene un valor

aproximado de 30.000, con esto se puede deducir que la compra y uso del biofertilizante MM

genera una rentabilidad de hasta el 20% en la economía de los agricultores.

Page 53: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

53

En este proyecto se estimó la demanda potencial de los agricultores de las veredas de Soaga y

Chirquin en el uso del biofertilizante en sus cultivos, para lo cual la mayoría de las personas dieron

su aceptación, debido a que se han dado cuenta de las afectaciones que ha generado el uso de los

agroquímicos en la agricultura, en el ambiente, en la salud entre otros. y observaron los múltiples

beneficios que puede otorgar los biofertilizantes para sus cultivos, para su salud y para conservar

el medio ambiente.

Page 54: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

54

RECOMENDACIONES

Es importante acompañar el estudio con el análisis fisicoquímico del suelo y la identificación

taxonómica de los MM para establecer relaciones más plausibles.

Capacitar a los productores en la elaboración y aplicación MM para mejorar el rendimiento en sus

cultivos y los beneficios para la salud de ellos y los consumidores.

Incentivar el uso de los biofertilizantes, ya que son productos las cuales tienen como objetivo

mitigar el uso de los agroquímicos y proteger los recursos naturales.

Page 55: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta, W., & Peralta, M. (2015). Universidad de Cundinamarca. Obtenido de

http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1234/ELABORACI%C3

%93N%20DE%20ABONOS%20ORG%C3%81NICOS%20A%20PARTIR%20DEL%20COMPOSTAJE%20

DE%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcazar, A. (2015).

Alfonso, E. (2005). fao. Obtenido de

http://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/3021/13/Microorganismos%20ben%C3%A9f

icos%20producci%C3%B3n%20ecol%C3%B3gica%20tomate.p.1-41.pdf

Arias, A. (julio de 2010). uniautonoma. Obtenido de https://jci.uniautonoma.edu.co/2010/2010-7.pdf

Carmona, S. (2017). ingbiosistemas. Obtenido de https://www.ingbiosistemas.ucr.ac.cr/wp-

content/uploads/2017/06/Tesis-StevenUmana.pdf

Castillo, G. F. (mayo de 2020). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de

https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/36092/SalamancaCastilloGilmarFa

bian2020.pdf?sequence=1

Córdova, L. (2015). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12942/1/BQ.%2070.pdf

Cruz, N. (2010). Intituto tecnologico de Costa Rica. Obtenido de

https://core.ac.uk/download/pdf/60991154.pdf

Davis Ramos, E. T. (abril de 2014). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v35n2/ctr12214.pdf

Delgado, O. B. (2012). Universidad de Cuenca. Obtenido de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3249/1/TESIS.pdf

Elizabeth Castaño, D. A. (2010). Universidad libre seccional Pereira. Obtenido de

http://media.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/archivos/PONENCIA%20-

%20EVALUACION%20Y%20FORMULACION%20DE%20MICROORGANISMOS%20EFICACES.pdf

Ernesto. (2008). Obtenido de

http://www.energia.gov.ar/contenidos/archivos/publicaciones/libro_energia_biomasa.pdf

FAO. Enzeñanzas de la Revolución Verde (1996). FAO org. Obtenido de

http://www.fao.org/3/w2612s/w2612s06.htm

FAO Seguridad Alimentaria (2011). Obtenido de http://www.fao.org/3/al936s/al936s00.pdf

Page 56: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

56

FAO y la agenda 2030 parael Desarrollo Sostenible (2015). Fao.org. Obtenido de

http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/sustainable-

agriculture/es/

Fornaris, G. (2014). Universidad de Puerto Rico. Obtenido de https://www.upr.edu/eea/wp-

content/uploads/sites/17/2016/04/2.-REPOLLO-CARACTERISTICAS-DE-LA-PLANTA-v.-2014.pdf

Goméz, C., & López, D. (2014). Universidad Santo Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/375/2014carolgomez.pdf?sequence=5&

isAllowed=y

González, J. (s.f.). Larepublica. Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/yara-monomeros-y-

dow-las-empresas-de-productos-quimicos-mas-grandes-del-pais-3046930

Londoño. (2015). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

57852019000200093

Mariuxi Morrocho, M. M. (2019). scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-57852019000200093

Martín Prager, J. R. (2002). uneditorial. Obtenido de http://www.uneditorial.net/uflip/Agroecologia-una-

disciplina-para-el-estudio-y-desarrollo-de-sistemas-sostenibles/pubData/source/Agroecologia-

una-disciplina-para-el-estudio-y-desarrollo-de-sistemas-sostenibles-AB.pdf

Mendez, C. (2019). lasalle. Obtenido de

https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1057&context=biologia

Morocho, M., & Mora, M. (2019). scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-

57852019000200093#:~:text=Los%20microorganismos%20eficientes%20tienen%20numerosas,p

lantas%2C%20mejoran%20la%20estructura%20f%C3%ADsica

municipio de Ubaté. (2020). IDEC. Obtenido de https://ago-item-storage.s3.us-east-

1.amazonaws.com/132069054f274433be65eb6a89d147e2/MUNICIPIO_DE_UBATE.pdf?X-Amz-

Security-

Token=IQoJb3JpZ2luX2VjENL%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2F%2FwEaCXVzLWVhc3QtMSJG

MEQCIFbiSgSBXde5D9SmOvtHCxaGm0AJmv6RCe8rXlmm9CuyAiAflbbtOD

Niño, D. A. (2018). Uniersidad de Cundinamarca. Obtenido de

http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1488/ESTANDARIZAC

I%C3%93N%20DE%20LA%20PRODUCCI%C3%93N%20DE%20BOCASHI%20Y%20COMPOST%20CO

MO%20FERTILIZANTE%20PARA%20APLICAR%20A%20LAS%20HUERTA.pdf?sequence=1&isAllow

ed=y

Noda, Y., Pentón, G., & Martín, G. (2013). scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942013000200004

Page 57: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

57

Ortiz, Á. (2010). Pontificia Universidad Javeriana . Obtenido de

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8493/tesis453.pdf?sequence=1

Ott, S. (2009). como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o su huerto. Omega.

Pájaro, N., & Olivero, J. (diciembre de 2011). scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81702011000200009

Piedrahita, C., & Caviedes, D. (2012). Universidad de San Buenaventura Cali. Obtenido de

http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/1114/1/Abono_Bocashi_Lactea_Piedrah

ita_2012.pdf

Pinell, C. (2013). repiica. Obtenido de http://repiica.iica.int/docs/b3566e/b3566e.pdf

Reganold. (1990).

Rico, C., & Leguízamo, J. S. (2019). Universidad Santo Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16719/2019sebastianleguizamo?seque

nce=5&isAllowed=y

rincon educativo. (2015). Obtenido de https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-

educativos/biomasa-aspectos-generales

Robledo, L., & Ronderos, A. (2019). Universidad Santon Tomás. Obtenido de

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18309/2019feliperonderos.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Ruth Bonilla, L. R. (enero de 2015). scielo. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262015000100008

Salgado, S., & Núñez, R. (2014). Manejo de Fertilizantes Quimicos y Orgánicos. Bba.

SENA. (2015). Sena.edu. Obtenido de https://www.sena.edu.co/es-

co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=316

Susana Tamayo, D. P. (diciembre de 2014). scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300010

Szymanky, P. (2003). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/60991154.pdf

Toalombo, M. (2012). Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2217/1/Tesis-22agr.pdf

Page 58: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

58

GLOSARIO

Actinomicetos:

También conocidos como actinobacterias, son pequeños microorganismos que forman estructuras

filamentosas se caracterizan por ser organelos intermedios entre las bacterias y los hongos

encuentran en el suelo y su función es descomponer materia orgánica, liberar nutrientes y mejorar

la estructura del suelo. (Kendrick, 2002)

Fermentación aeróbica:

Es un proceso originado por algunos microorganismos y consiste en la asimilación de algunos

elementos nutritivos como materia orgánica por un proceso de fermentación oxidatica (en presencia

de oxigeno). Y se realiza a través de tres fases la primera es fase mesófila la cual se basa en la

asimilación de la materia orgánica con los microorganismos, la segunda es fase termófila esta

consiste en reacciones de oxidación de los microorganismos con el objetivo de liberar nutrientes

útiles para la agricultura y la ultima es fase de enfriamiento y maduración en la cual regula su

temperatura para que los microrganismos allí encontrados puedan finalizar el proceso de

fermentación. (Beart, 2016)

Fitopatogenos:

Es un tipo de hongo el cual puede infectar diferentes tipos de plantas y los cuales pueden atacar

antes, durante y después de la cosecha, hoy en día se ha convertido en un problema para la

agricultura a nivel mundial debido a las pérdidas económicas y bilógicas que este hongo puede

Page 59: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

59

generar, durante el crecimiento de la planta este hongo se infiltra como espora afectando hasta

destruirla como por ejemplo la (Phytophthora) (Bayer, 2015)

Inoculantes:

Son microorganismos o bacterias como (Rhizobium o Bradyrhibozum) tienen como función

mejorar el nivel nutricional del suelo, además de mejorar el enraizamiento de las plantas para una

mayor absorción hídrica y de nutrientes los cuales estimulen el crecimiento de la planta. (Reyes et

al., 2014).

Micorrizas:

Son órganos que se desarrollan gracias a la combinación simbiótica entre la raíz de las plantas y

hongos benéficos, contiene glucosa, sacarosa y almidones los cuales mejoran la absorción de

nutrientes como el nitrógeno y el fosforo en las plantas, mejoran la asimilación de azucares en las

plantas y las protegen de microorganismos dañinos. (Higa y Wididana 2004)

Propiedades organolépticas:

Son todas aquellas características físicas que tiene toda materia en general como las plantas, estas

características pueden ser percibidas por las personas con los sentidos por ejemplo su textura, su

olor, su sabor o temperatura. (López et al., 2017)

Page 60: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

60

ANEXOS

# de día 15 1 mes 45 días 2 meses 75 días 3 meses 105 días 4 meses

# de plántulas altura cm altura altura altura altura altura altura altura

1 1,5 5 11 14 16 17 18 20

2 1 4,1 11 14 15 16 17 19

3 1 4 10 12 13 15 17 18

4 1,2 4,2 10 12 14 16 17 19

5 1,1 3,9 9 11 13 15 16 18

6 1 3,5 9 12 14 16 17 19

7 1 3,9 10 13 15 17 18 20

8 1,1 4 11 13 15 16 17 19

9 1,3 4 10 14 16 17 18 20

10 1 3,9 12 13 15 16 17 19

11 1 3,8 11 13 14 16 17 19

12 1 4 11 12 14 15 18 20

13 1,2 5 11 14 16 17 18 19

14 1,1 4,8 10 13 15 17 18 20

15 1,3 4,5 11 14 15 16 17 19

16 1,1 4 10 14 16 17 18 20

17 1,4 4,2 11 14 16 17 18 19

18 1,5 5 11 14 15 16 17 19

19 1,3 5 11 14 15 17 18 20

20 1,4 5 11 14 15 17 18 20 Tabla 5 desarrollo de crecimiento del repollo tratado con los MM

Page 61: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

61

Promedio 1,18 4,29 10,55 13,20 14,85 16,30 17,45 19,30

# de día 15 1 mes 45 días 2 meses 75 días 3 meses 105 días 4 meses

# de plántulas altura cm altura cm altura cm altura cm altura cm altura cm altura cm altura cm

1 0,8 3 6 9 12 14 15,5 16,5

2 0,7 2,5 6 9 11,8 13,5 15 16,3

3 0,7 2,2 5,8 8,8 11,8 13,4 15,2 16,3

4 0,6 2,4 5,7 8,7 11,6 13 14,8 16

5 0,6 2,6 5,7 8,8 11,8 13,4 14,8 16

6 0,9 2,8 5,8 8,7 11,6 13,6 15 16,7

7 0,6 2,8 5,9 8,9 11,9 13,8 14,6 15,9

8 0,5 2,9 6 9 12 13,7 14,8 16,1

9 0,8 2,7 6 9 12 13,7 14,7 15,8

10 0,9 3 5,9 8,8 11,7 13,5 14,9 15,9

11 0,8 3 5,8 8,7 11,7 13,5 14,8 16

12 0,7 3 5,8 8,7 11,8 13,6 14,5 15,9

13 0,8 2,6 5,9 8,8 11,8 13,6 14,8 16,2

14 0,7 2,8 5,7 8,7 11,7 13,7 14,8 16

15 0,9 2,8 5,8 8,9 11,9 13,9 15 16,5

16 0,7 2,7 5,7 8,8 12 14 15,5 16,4

17 0,8 2,7 5,7 8,7 11,8 13,5 14,9 16

18 0,7 2,8 5,6 8,9 11,7 13,6 14,9 16,2

19 0,9 2,9 5,9 9 11,9 13,8 15,2 16

20 0,8 3 6 9 12 14 15,5 16,5

Tabla 6 Recolección de datos de crecimento del repollo sin los MM

Page 62: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

62

Figura 14 montaje de la huerta

Figura 14 división de huerta y siembra de semillas

Figura 16 desarrollo en 45 días

Figura 17 montaje de la huerta

Page 63: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

63

Figura 18 desarrollo en 90 días

Page 64: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

64

Page 65: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

65

Anexo A preguntas de la encuesta

DATOS GENERALES

Edad:

Género: Hombre Mujer

Lugar de residencia:

1. ¿Actualmente cuenta con algún tipo de cultivo?

Sí No

Si la respuesta anterior es si, marque con una X el o los tipos de cultivo que tiene.

papa Repollo Zanahoria Cebolla

Maíz Lechuga Arveja Apios Espárragos Espinaca Coliflor Pepinos

Abas Frijol Trigo otros

¿Cuál?

2. ¿Compra abono para los cultivos?

Sí No

3. ¿Qué clase de abono compra para su cultivo?

Marca:

4. ¿De dónde provienen los abonos que compra?

5. ¿Usa abono orgánico en sus cultivos?

Sí No

Si su respuesta es positiva ¿Qué tipo de abono usa?

Page 66: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

66

6. ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera usted, más importante al momento de

realizar la compra de abono orgánico?

Precio

Valor nutricional

Efecto de fertilidad en el suelo

Rendimiento

7. ¿Qué valor estaría dispuesto a pagar por un galón de abono orgánico de 2 Litros?

a) Entre $10.000 y $15.000

b) Entre $16.000 y $20.000

c) Entre $21.000 y $25.000

d) Entre $26.000 y $30.000

¿Por qué?

8. ¿Considera que los alimentos orgánicos son beneficiosos para la salud de las personas

que los consumen?

Sí No

¿Porqué?

9. ¿Tiene conocimiento acerca da los abonos orgánicos y su importancia en la agricultura?

Sí No

¿Porqué?

Page 67: Brassica oleracea var. capitata) en la vereda Soagá, finca

67

10. Teniendo en cuenta la presentación del fertilizante líquido que ofrecemos, el cual está

elaborado a través de productos naturales, con el objetivo mitigar el uso de agroquímicos

y mejorar la calidad ambiental del municipio ¿Le interesaría conocer y adquirir nuestro

producto?

Sí No

¿Por qué?