bolivia mendoza

Upload: maria-mamani-ckacka

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    1/38

     

    Las Áreas Protegidas en Bolivia sobreposición

    de territorios evolución de la normativa la

    acción de las organizaciones sociales y la

    viabilidad de las APs.

    Étude de cas à dimensions multiples (ECADIM) réalisée dansle cadre du programme

    « Communautés, territoires et gestion desrichesses naturelles »

    Fernando Mendoza

    Novembre 2010

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    2/38

     

    Las Áreas Protegidas en Bolivia, sobreposición de territorios, evoluciónde la normativa, la acción de las organizaciones sociales y la viabilidad delas APs.

    En Bolivia, existen formalmente Áreas Protegidas (AP), desde el año 1939, lamayor parte fueron creadas según distintos intereses y situaciones políticocoyunturales y no así en base a procesos técnicos, con fundamentacióncientífica suficiente y con el desconocimiento de la población local,principalmente campesina o indígena. Recién en los años 90, después decrearse el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), las creaciones sefundamentaron en procesos técnicos relativamente formales, continuandoausente la consulta y conocimiento por parte de los campesinos e indígenasque viven en su interior o están relacionados con los recursos existentes enesos espacios. A pesar de todo eso, es tan evidente, que en todas las áreas

    protegidas existe una elevada riqueza biológica, alta fragilidad y excepcionalbelleza paisajística y población con grandes saberes culturales.

    La mayoría de las Áreas Protegidas, se encuentra en directa relación con laCordillera o Montaña de los Andes, de las 22 existentes, 16 se encuentran enel territorio de montaña andina y 6 en las tierras bajas, es decir la Amazonía yel Chaco, destacándose en esos espacios las áreas que corresponden a lazona de transición entre las altas punas y las tierras bajas, donde precisamentese forman espacios de alta biodiversidad como los bosques de neblina ybosques húmedos.

    En los inicios, se formulaban planes de manejo a criterio de las consultorasadjudicatarias, el año 2002, se elabora una guía metodológica para laelaboración de Planes de Manejo (PM), si bien, ahora existe una normativapara la formulación y se considera a la población de las AP. La problemática defondo, necesidades de sustento y desarrollo de la población, generalmente nopueden ser compatibilizados con las visiones conservacionistas del sistema,que ahora se puede llamar desarrollo Sostenible.

    ResumenLa indagación en la información existente sobre las Áreas Protegidas y las

    experiencias de participación en los procesos de formulación de Planes deManejo, han permitido generar una aproximación a las corrientes depensamiento y acción que han determinado el proceso que han tenido lasáreas protegidas y que constituyen un bien común y forman parte delpatrimonio natural y cultural del país; cumpliendo funciones ambientales,culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable, como señalala Constitución Política del Estado Plurinacional.

    En ese proceso, se puede percibir, los intereses en algunos casos,eminentemente conservacionistas y abstraídos de la realidad sociocultural y enotros, la existencia de intereses de protección para el aprovechamiento  – 

    explotación eminentemente extractivistas de los recursos y por el otro lado, losreclamos y demandas de la población local que ha vivido con la gran diversidad

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    3/38

    biológica acondicionándola y aprovechando en forma sostenida y no siemprevalorada según su cultura local.

    La diversidad cultural al igual que la diversidad social, son la característica másimportante de las área protegidas, que van desde los actores o propietarios

    indígenas originarios hasta los campesinos sindicales, pasando por losdescendientes de hacendados y algunos propietarios privados.

    Sin duda, que la generación de espacios políticos, técnicos y administrativosque permiten la mayor incorporación de la población local en los comités degestión, a través de sus organizaciones sociales, está ayudando a mejorar laviabilidad de la gestión integral de las APs. Pero todavía falta mayoresreflexiones y aceptación profunda, principalmente en algunos actores técnicosdel SERNAP.

    El espacio de planificación que se genera con la formulación de Planes de

    Manejo, permite un importante acercamiento a la territorialidad y realidad socialde las Áreas Protegidas, así como a la mejor constatación de los cambios en alos elementos que hacen a los paradigmas para la gestión y sobre losRecursos Naturales, principalmente a partir de la promulgación de la Ley deMedio Ambiente.

    En un período de algo más de 10 años, se ha podido evidenciar y comprenderrespecto a las demandas locales para una mejor gestión de las AP. Cuando enel año 1997 se realizaba la formulación del Plan de Manejo de Toro Toro, lapoblación local se encontraba en afrenta total a los procesos, principalmente apartir de argumentos referidos a no haber sido consultados sobre la creacióndel AP y las alertas sobre los intereses que tenía el mismo, la recuperación detierras por parte del hijo del antiguo “patrón” o hacendado, ponían también enevidencia la incompatibilidad de la normativa con la vivencia de la población.

    Sin duda que eso eran tiempos en los que la institución responsable de laadministración de las APs, al igual que las políticas nacionales, no teníanactitudes de compresión y acercamiento a las realidades sociales rurales, sevivía en una dicotomía entre lo urbano y lo rural, el primero en camino a lomoderno y el segundo arraigado en lo tradicional.

    La problemática de la AP sin lugar a duda que se fueron profundizando ymostrando mejor a los ojos de la Bolivia, en paralelo a los conflictos socialesque se iniciaron a principios del presente siglo, el año 2004 cuando se iniciabala formulación del Plan de Manejo de El Palmar, se coincidió con la gestión deun importante dirigente sindical de ese municipio, quien pudo hacer un ecopreciso de las demandas rurales sobre las áreas protegidas, antes de avanzaren la gestión, se debían nacionalizar las misas, sin duda, estas demandasfueron parte de los ejes centrales de la Asamblea Constituyente realizada entrelos años 2007 y 2008.

    El largo Plan de Manejo realizado en la Serranía del Iñao entre los años 2008 y

    2010, si bien fueron desarrollados en un escenario social más favorable y conel permanente apoyo de los artículos de la Constitución Política del Estado

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    4/38

    Plurinacional, los problemas de expansión de la frontera agrícola y elaprovechamiento de los recursos naturales continúan siendo aspectos técnicosmuy complicados para la compatibilización entre lo técnico conservacionista ylas necesidades de desarrollo de la población local.

    I. Introducción General a Bolivia y los desafíos en el manejo de losrecursos naturales

    Desde la invasión española iniciada aproximadamente en 1535, los procesosde destrucción o sobreexplotación de los recursos naturales han generadovarios niveles de reflexión sobre la necesidad de la preservación, conservación,incluso algunos españoles plantearon este temática, así tenemos lareproducción realizada por el Servicio Forestal y de Caza, en el año 1955, dealgunas “ordenanzas” del Virrey Francisco Toledo realizadas en La Plata,actual ciudad de Sucre, Capital Constitucional del Estado Plurinacional deBolivia, en fecha 5 de mayo de 1574, que señala “Bien entendido está que si en

    todas las partes de un reino hay necesidad de poner orden en los montes ycaminos, es en esta Provincia de los Charcas, la cual no solamente no la hahabido hasta ahora, pero aún se han arrancado las raíces de toda leña deKheñua1 que es útil y provechosa para las fundiciones de plata…en las cualeshabía grandísima cantidad de ella…por cuanto en torno a esta ciudad, soyinformado que se han cortado gran suma de cedros e quemándolos, así parahacer chacaras, como para beneficiarlos…en que se ha perdido grancantidad….Ordeno y mando que ninguna persona después de la publicación deesta ordenanza pueda cortar los dichos cedros sin licencia de el Cabildo,Justicia e Regimiento…”. 

    Posteriormente en el período republicano que se inicia el año 1825, no se tienereferencias sobre la creación de una instancia gubernamental destinada al lagestión de las áreas protegidas, hasta 1945, que se crea el primer ParqueNacional (Sajama), recién el 22 de enero del año 1954, se crea el ServicioForestal y de Caza, mencionándose en los artículos 1 la creación de laDirección Forestal, de Caza y Conservación de Suelos, como la encargada dela conservación, fomento, explotación, industrialización y aprovechamientoeconómico de los recursos naturales renovables y en el artículo 2, inciso I,formular los anteproyectos de Ley Forestal y de Caza, conservación de Suelosy Parques Nacionales.

    El 2 de agosto de 1955, en la Ley de Reforma Agraria, en el artículo 148, seseñala que el gobierno dictara en defensa de los Recursos NaturalesRenobables, la Ley de Conservación de Suelos y Parques Nacionales.

    Entre los años 1960 y 1970, el Servicio Forestal y de Caza, cambia dedenominación por Centro de Desarrollo Forestal (CDF), continuando sudependencia del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, bajo cuyadependencia se encontraba la administración y protección de las ÁreasProtegidas.

    1 Khewiña, Polylepis spp. planta nativa de los andes

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    5/38

    El CDF fue una instancia poco solvente y corrupta que nada hizo a favor de laconservación de la biodiversidad2, la mayoría de las AP se encontraban sinningún nivel de gestión o bajo la administración de instituciones privadas.

    Se continúa con esta institución gubernamental hasta el año 1992 cuando se

    promulga la Ley de Medio Ambiente y se crea la Dirección Nacional de ÁreasProtegidas y Vida Silvestre (DNAPVS), que se formula el proyecto para laConservación de la Biodiversidad y los Ecosistemas de las Áreas Protegidas deBolivia. Este proyecto es financiado por el GEFT/Banco Mundial y laCooperación Técnica Suiza y se inicia su ejecución a partir del año 1993 yconcluye en 1977. En el año 1996, la DNAPVS, cambia de denominación porDirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad (DNCB), inicia laejecución del proyecto de Apoyo al Sistema Nacional de Áreas Protegidas(PASNAPH), con el financiamiento de la cooperación de los Países Bajos, enese período, se cambia nuevamente la denominación por la de DirecciónGeneral de Biodiversidad (DGB). Finalmente, el año 1999, se institucionaliza el

    Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), como la instituciónencargada de la gestión integral de las Áreas Protegidas del País. Esta nuevainstitución mantiene los convenios financieros asumidos y la estrategia definanciamiento para el SNAP, consiguiendo además nuevos financiamientos.

    Con la promulgación del la Ley General del Medio Ambiente (Ley 1333), sedetermina la institucionalización del ordenamiento y de la administración delSistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y se definen los objetivosgenerales, relacionados fundamentalmente a la conservación del patrimonionatural y cultural de las Áreas Protegidas (AP) y su entorno, contribuir aldesarrollo sostenible nacional, regional y local, además de las funcionesambientales y culturales fundamentales, preservar una parte importante delpatrimonio natural y cultural tangible y aportar al desarrollo de los habitantesque viven en las AP y su entorno y de la sociedad en general de laBiodiversidad Biológica y el manejo sostenible de los recursos naturales.

     Así, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, es el conjunto de ÁreasProtegidas (AP) del país, con diversas categorías de manejo, que funcionanenlazadas bajo una coordinación y planificación central, con una normatividad,políticas, estrategias y objetivos compartidos, así como son complementarias yen su representatividad de valores de biodiversidad. Y se prevé que debe

    cumplir de manera sostenida con sus funciones ambientales y culturales y consus funciones sociales y económicas y constituirse a través de ello en un factorrelevante para el desarrollo sostenible del país.

    Finalmente el SERNAP, a partir del año 2007 y luego de la “nacionalización” delas AP, se encuentra al mando de un Indígena Originario, habitante del ParqueNacional y Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Isiboro – Sécure.

    El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), administrado o gestionadopor el SERNAP, está constituida por 22 AP de interés nacional. Siendo elParque Nacional Sajama el más antiguo, su fecha de creación según el Boletín

    2 Estado Ambiental de Bolivia 2007 –  2008, Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA 2008.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    6/38

    Forestal3, corresponde al 5 de noviembre de 1945, en fecha anterior, el 2 deagosto de año 19394, ya había sido creada mediante Decreto Supremo sinnúmero. El parque se encuentra en el Departamento de Oruro, en la provinciaSajama, municipios Turco y Curahuara de Carangas. El AP colinda con elParque Nacional Lauca de la República de Chile.

    Cada una de las AP se encuentra delegada, en cuanto a su administracióntécnica específica a un Director, un equipo técnico y un cuerpo de vigilancia(constituido por los guardaparques) y como parte de la participación social encuanto a la gestión, desde los inicios de los años 90 se ha creado la figura delComité de Gestión para poder apoyar efectivamente a la gestión de las áreas. Aunque en la actualidad se esta profundizando la participación social con laGestión Territorial con Responsabilidad Compartida entre el SERNAP y lasorganizaciones sociales nacionales, regionales y locales, según sucorrespondencia territorial.

    Las 22 AP equivalen al 15 % del territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, loque hace una superficie legal total de 16700 millones de hectáreas, albergandouna extraordinaria riqueza de biodiversidad y paisajes. Significa algo más del70 % de la representatividad de especies, ecorregiones y ecosistemas del país.

    De las 22 AP, 16 se encuentran, de acuerdo a las Unidades Fisiográficas deBolivia, en la Cordillera Occidental o Volcánica, la Cordillera Oriental, en el Altiplano y en el Subandino y 6 en las tierras bajas, es decir en al Amazonía yel Chaco. Las primeras corresponden en términos generales a la Cordillera delos Andes y sus piedemontes o la montaña y las 6 restantes a las tierras bajas.

    Los especialistas en flora y fauna, reconocen al Subandino como las áreas conla mayor biodiversidad, principalmente por sus características climáticas ybiogeográficas, que son los factores determinantes para la diversidad, asímismo, estas zonas corresponden a los espacios de cultivo y producción decoca5.

    Varios autores y especialistas en áreas protegidas, pero con importantesniveles de sensibilidad social consideran que desde los inicios del SNAP y lagestión han existido visiones inadecuadas sobre las áreas protegidas,una de ellas sostiene: que no es comprensible que 18 millones de

    hectáreas de tierras fiscales estén cerradas cuando hay gente con escasatierra o sin ella. Más allá de ignorar el concepto de resguardo patrimonial, elerror de comprensión consiste en una lectura inadecuada, que no percibe queen todas las áreas protegidas hay gente que vive y usa los recursos, es decirque no son espacios vacíos. Además, menos del 40 % en promedio de estastierras son fiscales, es decir de propiedad del Estado, el resto son tierrascomunitarias o privadas. A esto hay que añadir que la gente ocupa yacondiciona precisamente las zonas más aptas y posibles para diversos usos,principalmente para la agricultura y la ganadería, zonas que son reducidas en

    3 Boletín Foresta –  Legislación Forestal Boliviana, López Ávila, 1955.4

     Información Técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia, Ministerio de DesarrolloSostenible y Planificación, SERNAP, 2000.5  Erythroxylum coca 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    7/38

    superficie, ya que el resto tiene alta fragilidad ecológica y es poco apta para losusos culturales.

    Para poder comprender mejor el espacio de las 22 AP, la población que vive enel interior y sus zonas de influencia más inmediatas y que tiene diversos

    derechos sobre el uso de espacios, es aproximadamente 200.000 habitantesen unas 850 comunidades, en tanto que la población regionalmente vinculadacon las áreas protegidas del SNAP es de aproximadamente 1,5 millones dehabitantes. Esto incluye a la población de las secciones municipalesinvolucradas en su gestión y que representa el 18% de la población del país.Un total de 100 municipios están vinculados con la gestión de las áreasprotegidas, en algunas áreas confluyen varios municipios, mientras que otrosmunicipios abarcan más de un área protegida.

     A partir de los cambios sociopolíticos surgidos con la Ley de ParticipaciónPopular del año 1994, se otorga a los municipios o secciones de provincia6,

    recursos económicos para dinamizar el desarrollo local, con la ampliación desus competencias y por ello el incremento en sus recursos económicosmediante la coparticipación tributaria. En este misma Ley se realiza unreconocimiento amplio a la organización social básica, en el caso rural a lossindicatos como la expresión de la Organización Territorial de Base (OTB),otorgándoles su reconocimiento jurídico mediante una personería jurídica, deigual manera, se reconoce a todas las Organizaciones Indígenas Originariascon la otorgación de Personalidad Jurídica. Más allá de esos reconocimientos,la comunidad (principalmente rural), a partir de la Ley de Reforma Agraria,corresponde a un conglomerado de familias que ocupan un determinadoterritorio y tienen relaciones de vecindad, por lo que constituyen un sindicatoagrario.

     Además, estas áreas protegidas tienen coincidencias espaciales o colindanciascon 14 territorios indígenas o Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), es decirterritorios de poblaciones indígenas originarias. Dos AP tiene doble estatus(TCO/AP) por la superposición total de sus territorios.

    Las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) corresponden a una figura jurídicaque aparece con la Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria de 1996, apartir del reconocimiento que realiza Naciones Unidas en el Convenio 169

    sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, clasificándolacomo los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos ycomunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmenteacceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de organizacióneconómica, social y cultural, de modo que aseguran su sobrevivencia ydesarrollo.

    Paradójicamente, desde tiempos inmemoriables, las comunidades localesconservan la naturaleza y los recursos, la diferencia está en el vocablo, elloshablan de “cuidar”, incluso con una visión transgeneracional, pues hablan de

    6

     En la Constitución Política del Estado Plurinacional, desaparecen la denominación de Sección deProvincia y de acuerdo a la “Organización Territorial del Estado Plurinacional”, se denomina como

    Municipios.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    8/38

    reservar, “guardar” para los hijos y los nietos la tierra con todos los recursosque en ella existen. En varios casos preservan zonas enteras en relación consus contextos cosmogónicos y mítico religiosos.

    Diversos estudios7  consideran que los espacios con alta biodiversidad

    coinciden con las áreas de extrema pobreza rural, al igual que los territorios depervivencia de las culturas indígenas.

    La gestión de las AP, a partir de la Ley de Medio Ambiente y el ReglamentoGeneral de Áreas Protegidas, determina la existencia de 6 categorías demanejo según un orden de jerarquía: Parque Nacional, Santuario, MonumentoNacional, Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado yReserva Natural de Inmovilización. Así mismo, un AP puede tener 2 o máscategorías, como es el caso del AP “Serranía del Iñao” que presentaremosposteriormente como una de las 3 áreas estudiadas. La misma normativa,establece que las AP deben ser administradas con base en Planes de Manejo,

    los mismos que son concebidos como instrumentos de gestión para laconservación de las AP y se constituyen en documentos técnicos y normativosque formulan directrices generales de conservación, ordenamiento y desarrollode las áreas.

    La Ley define cada una de las categorías de manejo de acuerdo al siguientedetalle:

    La categoría Parque Nacional o Departamental tiene por objeto la protecciónestricta y permanente de muestras representativas de ecosistemas o provinciasbiogeográficas y de los recursos de flora, fauna, así como los geomorfológicos,escénicos o paisajísticos que contengan y cuenten con una superficie quegarantice la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos de susecosistemas.La categoría Santuario Nacional o Departamental  tiene por objeto laprotección estricta y permanente de sitios que albergan especies de flora yfauna silvestres endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, unacomunidad natural o un ecosistema singular.La categoría Monumento Natural Nacional o Departamental  tiene porobjeto fundamental la preservación de rasgos naturales sobresalientes departicular singularidad, por su carácter espectacular, paisajístico o escénico, de

    formaciones geológicas, fisiográficas o yacimientos paleontológicos. Estacategoría de manejo incluye la conservación de la diversidad biológica que elárea contenga.La categoría Reserva Nacional o Departamental de Vida Silvestre, tienecomo finalidad proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilanciaoficial, la vida silvestre. En esta categoría se prevé usos intensivos yextensivos tanto de carácter no extractivo o consuntivo como de carácterextractivo de acuerdo a su zonificación, éste último sujeto a estricto control ymonitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vidasilvestre.

    7 Casi todos los Planes de Manejo constatan esta realidad al igual que los estudios como GeografíaEcológica de Bolivia, Navarro Gonzalo y Maldonado Mabel, 2005.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    9/38

    La categoría de Área Natural de Manejo Integrado Nacional oDepartamental tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidadbiológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye unmosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecoregiones,provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna

    de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra,zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protecciónestricta.Se denomina Reserva Natural de Inmovilización  al régimen jurídicotransitorio de aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su protección,pero que requieren de estudios concluyentes para su recategorización yzonificación definitivas. El régimen de inmovilización tiene una duraciónmáxima de cinco años, durante la cual está prohibido el aprovechamiento delos recursos naturales, los asentamientos humanos, adjudicaciones yconcesiones de uso, encontrándose bajo tuición de la AN o AD.

     Así mismo, el Reglamento General de Áreas Protegidas, Decreto Supremo Nº24781 del 31 de Julio de 1997, señala: En el área que comprende los parques,santuarios o monumentos, está prohibido el uso extractivo o consuntivo desus recursos renovables o no renovables y obras de infraestructura, exceptopara investigación científica, ecoturismo, educación ambiental y actividades desubsistencia de pueblos originarios, debidamente calificadas y autorizadas, enrazón a que éstas categorías brindan a la población oportunidades para elturismo y recreación en la naturaleza, la investigación científica, el seguimientode los procesos ecológicos, la interpretación, la educación ambiental y laconcientización ecológica, de acuerdo a su zonificación, planes de manejo ynormas reglamentarias.

    Los Planes de Manejo, de acuerdo a lo establecido en la Ley deMedioambiente y el Reglamento de AP, deben contener un capítulo importantey obligatorio referido a la zonificación, es decir definir el ordenamiento espacialen función de los valores naturales y culturales y de las característicassocioeconómicas, de los usos actuales y potenciales y a partir de los objetivosde conservación y gestión se delimita diferentes zonas de manejo, enreglamento, se establece varias zonas, sin embargo, para fines del presenteestudio solo se presentan las zonas simplificadas establecidas en la guíametodológica para la formulación de Planes de Manejo:

    Zona Núcleo, que comprende ecosistemas en estado natural poco onada intervenidos.Zona de Amortiguación interna, con ecosistemas de cierta intervenciónantrópica.Zona de Manejo Tradicional, donde se tienen ecosistemas con diversosgrados de intervención.Zona de aprovechamiento de recursos, que comprende ecosistemasdestinados al aprovechamiento sostenible.

    En los inicios de gestión y creación de las AP, se tenía una concepción

    totalmente influenciada por concepto de “exclusión total de los impactos

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    10/38

    humanos8”, un enfoque de gestión con énfasis en una separación del AP de sucontexto humano, esta situación había generado una contradicción y conflictospermanentes con las realidades socioeconómicas en los espacios ocupadospor las áreas protegidas y su entorno, que inclusive planteaban y generaronpropuestas para la desaparición de algunas AP y con ello la necesidad de

    tomar en cuenta las implicancias respectivas.

     A partir de la Ley de Medio Ambiente, se genera un nuevo paradigma degestión “Parques con gente” o áreas protegidas como espacios “con gente”,aparentemente controversial en la lógica del Norteamericana. Esta nueva visiónnació de la necesidad de armonizar los objetivos de conservación con lasnecesidades de aprovechamiento de los ecosistemas y recursos por laspoblaciones locales. Fue un intento “adaptativo” e inclusivo a los cambios yparadigmas sociales de América Latina. De cualquier modo no dejó de ser unelemento “reduccionista”, que considera a la gente como objeto del proceso(que equivale a decir: “parques con tigres” o “parques con árboles”).

    Posiblemente un cambio más legítimo y equitativo sería el de “Gente conParques”, bajo una visión de real apropiación positiva de los espacios y de lasgestiones, slogan similar al actualmente propuesto de “áreas de la gente”. Yfinalmente ahora un nuevo avance en el marco de la nueva ConstituciónPolítica del Estado Plurinacional  –  CPEP, la formulación de la AgendaEstratégica de Gestión9 plantea un importante avance cualitativo que permitiráavanzar hacia el nuevo paradigma de “áreas protegidas de la gente”. En esteconcepto se destaca la función social y económica  – además de la ecológica  – de las áreas protegidas, el aporte al desarrollo del país y sus regiones y unamayor apropiación por parte de sus habitantes, con un rol decisivo ycorresponsable en la gestión de las áreas protegidas y su entorno. Asimismo la Agenda plantea “conservar el patrimonio natural y cultural de las áreasprotegidas y su entorno” y “contribuir al desarrollo integral y con identidad, anivel nacional, regional y local”, con la gestión compartida (o cogestión) entreel Estado (sus instancias centrales y descentralizadas competentes) y lasorganizaciones sociales que representan legítimamente a los habitantes de lasáreas protegidas y sus zonas aledañas o zonas externas de amortiguación, esdecir “actores directos”. 

    Finalmente, se debe recordar que estos últimos avances, se generan a partir

    del reconocimiento explícito en la CPEP a las AP asignándole un rolsocioambiental de gran importancia y a partir de la importante participación deactores y movimientos sociales rurales en la Asamblea Constituyente:“Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del patrimonionatural y cultural del país; cumplen funciones ambientales, culturales, socialesy económicas para el desarrollo sustentable.”10.

    8 Guía para la elaboración de planes de manejo para áreas protegidas en Bolivia, junio 2002.9

     Agenda Estratégica de Gestión para el desarrollo del sistema nacional de áreas protegidas, SERNAP, julio 2005.10 Constitución Política del Estado Plurinacional, Artículo 385.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    11/38

     

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    12/38

    II. La formulación de 3 planes de manejo en las APs: Toro Toro, ElPalmar y La Serranía del Iñao, 3 momentos políticos que reflejan loscambios y avances en la normativa y los paradigmas sobre lasÁreas Protegidas.

    Los estudios de caso que a continuación se presentan, surgen como resultadode la realización de 3 consultorías licitadas por la institución responsable de laadministración de las AP, para el primer caso, la DNCB y para el segundo ytercero, el SERNAP, las dos primeras fueron licitadas a consultoras y la terceraa consultores independientes para formar un equipo núcleo de planificación.

    2.1. Ubicación espacial y política de las 3 APs

    El Área Protegida: Parque Nacional Toro Toro

    El año 1997 se realizó la primera experiencia de trabajo en Áreas Protegidas,

    acompañando en la investigación del componente Desarrollo Rural para laformulación del Plan de Manejo del AP Toro Toro. El equipo para la formulacióndel Plan de Manejo, estaba constituido por varios especialistas de distintasárea del conocimiento científico, definidos a partir de las especificidadesidentificadas en los objetivos de creación del PN, desde la Espeleología, laBotánica, la Fauna, la Biodiversidad, la Paleontología, la Arqueología, Antropología, Turismo y el componente agronómico - desarrollo rural.

    El AP se encuentra en el Norte del Departamento de Potosí y corresponde auna parte de los valles de los territorios indígenas originarios, donde lapoblación aún mantiene parámetros culturales prehispánicos tanto de la culturamaterial como intangible, donde vivieron sus antepasados, por eso que algunosde los objetivos de creación del AP, están referidos a la arqueología. En elespacio geográfico se encuentran valles altos (2900  – 2500 m.s.n.m.) y vallesmesotermales (entre los 2400 a 2000 m.s.n.m., pero con influencia de losbosques boliviano tucumano), donde la producción de maíz y frutales es una delas principales características agroproductivas.

    El AP se encuentra íntegramente en un municipio, Toro Toro, el nombre otopónimo esta referido a un territorio que cuando llueve produce un barro detipo arcilloso que no permite el desplazamiento fácil.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    13/38

     Foto N° 1Sinclinales y vivienda campesina en Toro Toro 

    Foto N° 2

    Sinclinales, vivienda y áreas agrícolas en Toro Toro 

    El Área Protegida: Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

    El AP “El Palmar”, se encuentra en el departamento de Chuquisaca, fue creadacon una sola categoría, Área Natural de Manejo Integrado, su espacio territorialcorresponde en lo actual contemporáneo al municipio Presto, en cuanto aadscripción cultural prehispánica, a una parte del territorio de valle de Suyu11 Yampara, aunque en el análisis a detalle se puede encontrar la presencia de

    11

     El Suyu, corresponde a una estructura organizativa territorial, en la que se identifican varios ayllus, al presente ya existe la aceptación o reconocimiento que el término puede tener una similitud con ladenominación de Nación.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    14/38

    territorios discontinuos de suyus (naciones) del entorno circunlacustre del lagoTiticaca. Por su ubicación, tiene ecosistemas altamente influenciados por losvalles mesotermales del vecino Departamento de Santa Cruz y del río Grande,uno de los principales afluentes del Amazonas.

    En rasgos generales, la zona del ANMI El Palmar corresponde a la granecoregión de Valle seco (árido) mesotérmico; ello se refleja en la vegetacióndominante de bosque seco deciduo. Como particularidad y característica, éstaárea se encuentra en la parte central con la transición de bosque Tucumano-Boliviano con palmeras.

    La formulación del Plan de Manejo, se realizo entre los inicios del año 2005 ymediados del año 2006, un primer período con conflictos de rechazo al iniciodel trabajo, finalmente, con la incorporación de un nuevo Coordinador delEquipo Núcleo de Planificación el proceso fue aceptado por la población local ylas instituciones del municipio como la Subcentral Sindical y el Gobierno

    Municipal de Presto.

    Foto N° 3Bosque de palmeras Parajubaea torallyi , en el entorno de la comunidad El Palmar. 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    15/38

     Foto N° 4Palmeras en las riveras del río Rodeo 

    El Área Protegida: Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado La

    Serranía del IñaoEl AP Serranía del Iñao, fue creada el año 2004, luego de un proceso deaproximadamente 12 años en los que se realizaron diversos estudios tanto detipo biológico como social, finalmente a inicios del año 2003 se realiza elestudio de caracterización que recomienda su creación con doble categoría,hasta la definición final que debe ser realizada con el Plan de Manejo.

    Su posición geográfica corresponde a la Provincia Fisiográfica Subandino y secaracteriza en cuanto a sus cuentas, por la escorrentía de aguas frías y porfactores climáticos y edafológicos que conjuntamente, forman una complejidad

    de hábitats para las plantas y animales de las más variadas familias de laescala biológica.

     Al interior del Área Protegida, las serranías paralelas: Yahuañanca, Iñao yKaskha Orcko, son la característica orográfica más sobresaliente, la extensiónde cada una corresponde aproximadamente a 60, 62 y 84 km respectivamente,con alturas entre los 530 msnm a 3041 msnm, En la unidad Subandino, lacomplejidad estructural de las 3 serranías forman una sucesión de pisosecológicos diversos en los que se encuentran formaciones vegetales boscosas:de ribera, seco, subhúmedos, montanos subtropicales y de ceja de montaña(bosques de neblina). Las formaciones mencionadas, son depositarias de una

    composición florística muy variada y a su vez el hábitat de la fauna. Por ello,

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    16/38

    ambas diversidades nos permiten reconocer al Área como una de las másdiversas.

    De acuerdo a la Organización Territorial del Estado Plurinacional de Bolivia, seencuentra en el departamento de Chuquisaca, ligeramente hacia el Suroeste,

    entre los valles y el chaco.

    El proceso de inicios así como de la formulación misma del Plan de Manejo, fueun proceso igualmente largo. Al inicio se tuvo que espera un tiempo deaproximadamente 8 meses (entre el 2008 y 2009), para la conformación delEquipo Núcleo de Planificación, finalmente el proceso se inicio casi el mismodía de festejar los 5 años de su creación, el 28 de mayo, habiendo transcurridoun poco más de un año hasta la culminación parcial del proceso deplanificación, los tiempo que aún faltan por transcurrir hasta la aprobaciónsocial y técnica, todavía serán muy largos.

    Foto N° 5Río Ñancahuazú, al fondo la Serranía del Iñao y en primer plano las áres decultivos agrícolas. 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    17/38

     Foto N° 6La Serranía del Kaskha Orcko y en primer plano, áreas de cultivos agrícolas en las riveras delrío 

    2.2. Actores implicados en las 3 APs.

    Actores en el PN Toro Toro

    Si bien el espacio corresponde a los territorios de los ayllus12 y se reconoce lapervivencia de sistemas socio organizacionales prehispánicos con algunasmodificaciones, las influencias políticas y la necesidad de relacionamiento conel nuevo orden jurídico administrativo, les ha obligado a constituir sindicatosagrarios, reconociendo que esto no expresan necesariamente sus intereses yvivencias. Los sindicatos agrarios a través del secretario general son lacontraparte para cualquier relacionamiento con acciones o propuestasprovenientes de las instituciones o proyectos de desarrollo.

    La organización indígena originaria A la llegada de los españoles al territorio de los Charcas aproximadamente en1542 se encontró con la población organizada en ayllus que tenían territorioscontinuos y discontinuos de la puna hasta los valles, uno de los vallesimportantes lo constituía Toro Toro, sin embargo por distintos factores socialesy políticos, se genera una especie de desvinculación social entre la poblaciónde la puna y los valles, con ello también la pérdida de poder de las autoridadesindígenas originarias, sin embargo todavía constituyen la autoridad que tiene

    12 En términos generales se puede decir que corresponde a una unidad socio territorial constituido por

     personas relacionadas entre sí por lazos de parentesco reales o ficticios, que comparten un territorio que puede ser continuo o discontinuo y denominadores culturales comunes. Los miembros del ayllu seidentifican con un ancestro común, relacionado con algún elemento del paisaje circundante.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    18/38

    importantes niveles de mando cuando se consideran temas de territorios ymanejo de recursos naturales.

    En la actualidad, las autoridades originarias por distintas presiones oreacomodos políticos funcionales, se han convertido en un miembro más de la

    organización sindical, asignándoles el cargo de “alcalde de campo”.

    La organización sindicalLos Sindicatos agrarios constituidos a partir de la Reforma Agraria de 1952,tienen entre sus objetivos las reivindicaciones políticas de las tierras que fueronusurpadas por las haciendas desde la época colonial y continuaron en larepública, así mismo, poco a poco se fueron constituyendo en la organizaciónque regula y administra algunos niveles de justicia, principalmente en lareferida a la tierra y en la organización de acciones de trabajo comunal comopor ejemplo la limpieza de caminos, reparto de las aguas para riego y manejode las tierras comunales.

    Si bien, al momento de la aparición en el contexto territorial de Toro Toro, laorganización sindical se constituía en la organización con poder a partir de subase social, las condiciones políticas no permitían mayores acciones, comotambién afectaba la falta de conocimiento de las implicancias de un AP, por loque de inicio pasó como poco relevante.

    La organización de la población urbanaLa población que vive en el centro urbano o capital de municipio, se encuentraconstituida por algunas familias que se consideran mestizos y por lascaracterísticas del asentamiento poblado, han constituido Juntas de Vecinosdesde la Ley de Participación Popular del año 1994, a las que también se lasreconoce como Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), sin embargo,pese a las aparentes diferencias culturales, se tiene como idioma materno y deuso cotidiano el quechua.

    Otras organizacionesPor las características económicas sociales, desde los años 1970 seencuentran presentes algunos proyectos de desarrollo: ONGs, la IglesiaCatólica y algunas denominaciones Cristianas.

    Otra institución presente es la Acción Conservacionista Toro Toro - ACT,constituida el año 1989 por distintos intereses, entre ellos, económicos,probablemente, la iniciativa para la conformación de la ACT, surge de uno delos hijos del antiguo hacendado de Toro Toro, su padre perdió las tierras de lahacienda con la Reforma Agraria del año 1952. La motivación aparente delimpulsor de la ACT es retomar algunos niveles de control sobre las tierras de laantigua hacienda, a través de la creación de un AP.

    La presencia del Estado NacionalComo parte de la presencia del Estado Nacional, se tienen los Corregidoresuno por cada Cantón, quienes dependen del Prefecto que se encuentra en la

    capital del Departamento Potosí, en la actualidad el nombre de la autoridad

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    19/38

    departamental fue cambiada por Gobernador, a partir de los procesosautonómicos del País.

    Los corregidores tienen una acción relativamente “tímida”, entre otros por lafalta de recursos económicos, como por los problemas antiguos de la falta de

    una presencia real del estado boliviano en el área rural.

    Si bien en el momento de creación del AP, las prefecturas contaban con lasCorporaciones de Desarrollo que debía tener presencia y acciones en todos losmunicipios, igualmente, su accionar siempre fue muy débil y en dependenciade la línea política de los gobiernos de turno.

    El gobierno municipal, que desde la Ley de Participación Popular cuenta conrecursos económicos y ha generado espacios locales de desarrollo, sinembargo, en el momento de la creación del AP aún no se había iniciado laParticipación Popular y el proceso de empoderamiento de las organizaciones

    sociales.

    Foto N° 7Campesinos esperando el inicio del taller de explicación sobre el Plan de Manejoen la comunidad Laguna – Toro Toro 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    20/38

     Foto N° 8Campesinos en el taller de explicación sobre el Plan de Manejo,comunidad Laguna – Toro Toro. 

    Actores en el ANMI El Palmar  

    En el territorio de “El Palmar”, en la actualidad, la población rural se encuentrareestructurada en torno a la organización social sindical, la Central Sindical dePresto.

    La organización sindical

    En gran parte del territorio, la población se autoidentifica como originaria, esdecir descendientes de la población prehispánica, aunque en algunos sectores,la conformación de haciendas desde los períodos colonial y republicano, hapermitido o estimulado el ingreso de la población de lugares distantes,población de origen cultural Yampara.

    En el Municipio Presto, la organización social que representa a la población esla “Centralía Seccional Única de Trabajadores de los Pueblos Originarios dePresto” CSUTPOP; la misma que tiene su base o sustento social en lapoblación que está afiliada a los sindicatos agrarios formados en cadacomunidad. Ésta Centralía está constituida por cuatro subcentralías: Presto, El

    Peral, Rodeo El Palmar y Pasopaya. Las subcentralías directamenterelacionadas con el AP corresponden a Rodeo El Palmar y Pasopaya.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    21/38

     

    Foto N° 9Miembros de la Subcentral de Presto, en reunión realizada en las oficinas del ÁreaProtegida en Presto. 

    Foto N°10Mujer cocinando, población indígena originaria Yampara

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    22/38

    Otras organizaciones La entidad promotora para la creación del AP es una ONG de larga trayectoriadesarrollista en el departamento y la región, ACLO, que por sus característicasy filosofía de acción, se encuentra altamente relacionada a la vida rural.

    PROBONA (Programa de Bosques Nativos), inició actividades con el co-auspicio de ACLO, habiendo firmado un convenio juntamente con lasorganizaciones de base para definir el trabajo ha realizar. De acuerdo alconvenio se tomó en cuenta temas específicos, como sistematización sobre laregeneración de la palmera Parajubaea torallyi , planta emblemática para lacreación del AP. Dada la estrecha vinculación entre esta organización y laanterior, ambas se retiraron del municipio en junio del 2002 y son laspromotoras para la creación del AP.

     ASE (Asociación Sucrense de Ecología), que tiene el objetivo de promover laconservación, manejo sostenible, educación ambiental, contaminación, gestión

    ambiental y biodiversidad.

    Fundación Tierra, Es una institución privada que promueve el desarrollo rural yestimula la democratización en el acceso, tenencia y uso de los recursosnaturales. Apoya a la participación ciudadana en el poder local y proponeacciones y estrategias para el desarrollo de municipios. También realizaacciones de investigación, elaboración, difusión y debate de propuestas, entreotros.

    Actores en el AP Serranía del Iñao En la Serranía del Iñao, el territorio ancestral es guaraní, un gran grupo culturalque se extiende desde el Paraguay pasando por una parte del Norte argentinoy gran parte del Sureste boliviano, la población originaria según suscaracterísticas culturales mantenía una ocupación dispersa del territorio,algunos autores la clasifican como agricultura itinerante. Por factores de salud,sociales y políticos ajenos a ellos se sucedieron fuertes presiones para elabandono de estas tierras, en primera instancia enfermedades como la viruela,posteriormente las haciendas y al final la guerrilla del Che, concluyendo con lasobreposición de la población colona llegada desde las zonas andinasaledañas.

    El área protegida es el resumen de las características socioculturales delentorno mayor constituido por las regiones Centro y Chaco de Chuquisaca,importantes zonas del chaco mantienen vigentes las estructuras de agrupaciónsocial prehispánicas, por su parte la zona andina, en los últimos 20 años haestructurado vigorosas y “orgánicas” organizaciones sociales rurales como sonlos Sindicatos Agrarios y las organizaciones relativamente nuevas para la zona,la constituyen las Comunidades Interculturales, antiguamente denominadoscolonizadores: El Chaco al igual que gran parte de las tierras bajas de Bolivia,se han convertido en potenciales áreas de reocupación o “colonización” porparte de los campesinos de tierras altas.

    La organización indígena originaria

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    23/38

    La organización indígena originaria la constituye la Capitanía Zonal Guaraní,que tiene mandato sobre un área territorial en el que se encuentran 4comunidades, cada una de las comunidades tiene como autoridad a unmburubicha o capitán13  y la jerarquía que agrupa a todos los capitanes decomunidad, la constituyen las capitanías zonales y finalmente los capitanes

    zonales conforman una estructura mayor de representación denominadaCapitanía, bajo el mando de una autoridad y su consejeros, antiguamenteancianos notables.

    Foto N° 11Mujeres guaraní en un taller para el Plan de Manejo 

    La organización sindicalLas organizaciones sindicales que confluyen al interior del AP, son 38,constituyendo 8 subcentralías y a su vez se encuentran conformando 2Federaciones, la del Chaco y de Chuquisaca Norte y Centro, esta diversidad segenera, por la extensión del AP, que se encuentra en 4 municipios.

    13 En este caso, corresponde a un Capitán de la comunidad

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    24/38

     Foto N° 12Sindicato de una comunidad participando del taller para el Plan de Manejo

    La organización sindical Intercultural (Sindicato de Colonizadores) Desde los años 50 de la década pasada cuando se inician los procesosmasivos de nuevos asentamientos principalmente en las tierras bajas deloriente boliviano, a este proceso se le denominó colonización. Formándose enestos nuevos asentamientos organizaciones sociales sindicales, queposteriormente y aproximadamente el año 2006 se denominan comunidadesinterculturales, como parte de un reconocimiento a la diversidad de poblaciónque la conforma. Así en el AP se tiene 2 comunidades interculturales.

    Otras organizaciones Entre otras, la más importante por sus acciones directas con el AP, se tiene alProyecto BEISA, dependiente de la Facultad de Agronomía de la universidadde Sucre, proyecto que apoya principalmente con investigaciones que realizanlos estudiantes de pre grado y post grado.

    2.3. Evolución de la situación.La formulación de Planes de Manejo (PM) en las AP, antes de la promulgaciónde la Ley de Medio Ambiente de 1992, se realizaba según criterios técnicos ymetodológicos de las empresas consultoras que se adjudicaban la formulacióndel Plan, basándose en diferentes adaptaciones metodológicas de la propuestade planificación para parques nacionales de Kenton Miller 14, es decir con unatendencia marcada hacia la exclusión total de los impactos humanos,pretendiendo que con el documento, se realice una gestión con énfasis a laseparación del AP de su contexto humano.

    14 Millar, K. 1980, Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América Latina.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    25/38

    En la práctica o puesta en ejecución del PM, ha profundizado los problemas degestión y generado contradicciones constantes con las realidadessocioeconómicas en los espacios ocupados por las áreas protegidas y lapoblación que en ella habita desde siempre.

    Posterior a la Ley del Medio Ambiente, se continuo con la contratación deempresas consultoras y ONGs, para la formulación de los PM, que sinembargo, de existir una metodología, todavía persistía de acuerdo a lasapreciaciones de los técnicos de Planificación del SERNAP, tendencias “haciael excesivo conservacionismo”, poca valoración y participación de la poblaciónasentada en la zona externa de amortiguación del AP.

    En la actualidad, y como parte del proceso de cambio, desde el año 2008, seha optado por una nueva estrategia par la formulación de los Planes deManejo, se realiza la contratación individual de técnicos consultores en distintasespecialidades y se conforma con ellos un Equipo Núcleo de Planificación

    (ENP), que es el encargado de la formulación del plan. De esta manera, en lasapreciaciones del SERNAP, se tiene mejores niveles de coordinación entre lostécnicos de planificación y monitoreo ambiental de la institución, con lostécnicos del ENP, repercutiendo positivamente en cuanto a la valoración de lasperspectivas de la población local de las AP.

    El Plan de Manejo de Toro ToroEn ese marco la formulación del PM del AP Toro Toro, se realizó segúncriterios de una consultora francesa, los técnicos internacionales y nacionalesrealizaron la investigación sin considerar la presencia humana y cultural de lazona, es decir sin el interelacionamiento con la población, pasando a serconsiderados por los campesinos como un “… grupo de turistas que estabanmirando los elementos exóticos del parque hasta que llegaron 2 técnicos quecomenzaron a hablar con la gente y respetando la estructura orgánica delsindicato, [es decir] pidiendo permiso a la organización y conversandodirectamente con las personas y en su propio idioma el quechua, escuchandosus preocupaciones y explicando sobre el trabajo que se estaba realizando, loque permiti ó por fin entender la presencia de un grupo de “gringuitos15 ” quecaminaban sobre el territorio. Esto ha permitido que nos podamos comunicardirectamente y hacerles conocer que la población no estaba de acuerdo con laexistencia de un parque, por que el parque fue creado sin haberse explicado de

    que se trataba y para que servia, cuales serían las ventajas y los problemas…”16.

    La población de base adscrita a la organización sindical no estaba de acuerdocon la existencia de un Parque, por que varios artículos desconocían lapervivencia de la población desde épocas inmemorables y según susinterpretaciones, lo que buscaban era expulsar a la gente de esos territoriospara que se reinstale nuevamente la hacienda, estos argumentos, tenían su

    15 Es frecuente en al área rural, la denominación de gringuitos a las personas externas y extranjeras que se pasean preguntando o sacando fotografías como parte de una actividad de turismo. El término gringo es

    utilizado para denominar a las personas de una cultura distinta, tanto por el tamaño como por el color dela piel.16 Entrevista a don Emilio Marka, dirigente de la Sub Central sindical del municipio Toro Toro.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    26/38

     justificación a lo que se señala en los siguientes artículos del Decreto Supremo(DS). principalmente por que interpretaban que según el decreto de creación lapoblación local no podía hacer uso de los recursos existentes, considerándoseinclusive que la presencia de animales domésticos eran perjudicial para laconservación de las plantas y animales del “monte”, este elemento significaba

    “que la población que vivía en Toro Toro debía abandonar sus tierras parabuscar otro lugar donde vivir, dejando las tierras que habían sido heredadas asus padres y abuelos desde tiempos muy antiguos y esto no era justo, puesellos en ningún momento habían pedido que se creara Parque, que la decisiónde crear fue del hijo del antiguo Patrón hacendado, que por venganza por larecuperación de tierras con la reforma agraria, estaba queriendo perjudicar atoda la población y esto ya lo había amenazado desde antes. Esto, el sindicatono lo permitirá, tampoco la Federación Sindical de Campesinos y estándispuestos a pelear incluso a derramar su sangre para conservar la tierra de losantiguos abuelos…”17.

    En el Decreto Supremo N° 22269 de fecha 26 de julio de 1989, de creación del AP, en el artículo 2 se establece que “…Las propiedades particulares agrícolasdeben someterse a las disposiciones reglamentarias o limitaciones que sedicte, no estando permitida la habilitación de nuevas tierras agrícolas.”. En elartículo 3, “Prohíbese la otorgación de concesiones mineras, la extracción demateriales de construcción y la crianza de ganado, salvo especies silvestres,dentro el Parque Nacional Torotoro.”. En el artículo 4, “…Se dispone lareversión por procedimientos legales vigentes de las tierras abandonadas, enbeneficio del mencionado parque.”. En el artículo 6 “Se encomienda laorganización, administración y manejo del Parque Nacional Torotoro a la Asociación Conservacionista de Torotoro, con personalidad jurídica reconocidapor resolución suprema 205440 de 24 de noviembre de 1989, instruyéndose lasuscripción del respectivo contrato al Centro de Desarrollo Forestal, queejercerá la supervisión y control permanentes del parque, en cumplimiento delartículo 33 de la llamada Ley de Vida Silvestre Parques Nacionales de Caza yPesca, por tratarse de patrimonio de la nación. Se dispone la creación de unconsejo consultivo del Parque Nacional de Torotoro, integrado por el Centro deDesarrollo Forestal, que lo presidirá, la Corporación Regional de Desarrollo dePotosí, la Universidad Tomás Frías y la Asociación Conservacionista deTorotoro.”. 

    Posteriormente, el año 1992, mediante Ley 1370, se eleva a rango de Ley elDecreto Supremo con el que se creo el Parque Nacional Toro Toro y se señalaen el artículo segundo “Incorpórase al Comité de Gestión y Administración delParque Nacional de TOROTORO, a la Central Campesina de la Zona y a la Alcaldía de Torotoro.”. 

    En cuanto a la Ley, rechazaban por que consideraban que los incorporaban alComité de Gestión, para intentar legalizar todo lo que estaba planteado en elDS y hasta llegar a consolidar la reapropiación de las tierras por parte del hijodel hacendado. A partir de lo mencionado en el DS artículo 6 “Se encomiendala organización, administración y manejo del Parque Nacional Torotoro a la

    17 IBIDEM

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    27/38

     Asociación Conservacionista de Torotoro,…” se debe considerar las reflexionesde la población sobre la necesidad de una Nacionalización de las AP, queposteriormente fueron planteadas en la Asamblea Constituyente.

    En ese estado de situación la Subcentral de Toro Toro invita a los consultores

    en aspectos agronómicos y de desarrollo rural para la presentación de lasactividades que desarrollan y mayores explicaciones sobre el Plan de Manejo.Luego de realizadas las explicaciones, la Subcentral decide tomar un tiempopara el análisis de la información y en un siguiente ampliado o reunión setomaría las determinaciones sobre el trabajo que se estaba desarrollando.Finalmente este proceso de explicaciones, permite la aprobación del Plan deManejo, pero con muchas observaciones, las mismas que fueron enviadas a laautoridad competente en Áreas Protegidas.

    Por la coyuntura política de ese período, el Plan de Manejo finalmente fuevalidado en cuanto a aspectos técnicos y permitió aún en contra de las

    observaciones u oposiciones de la población rural, la conformación de laprimera estructura de administración del AP.

    El Plan de Manejo de El PalmarLa segunda experiencia corresponde a la formulación del Plan de Manejo del AP, ANMI El Palmar, ubicado en el departamento de Chuquisaca, creado porDecreto Supremo el año 1997, con los siguientes objetivos fundamentales: laprotección de la palmera Parajubea torralyi,  especie vegetal endémica y elPodocarpus parlatorei , la protección y conservación de los ecosistemasprístinos , la protección y conservación de la fauna existente, la regulación deluso de los recursos naturales que efectúa la población asentada en el lugar,para acceder a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área,precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural y alrescate de las tradiciones de los habitantes del área e incentivar la recreaciónen la naturaleza, la investigación científica, el monitoreo de procesosecológicos y la educación ambiental.

     A diferencia de la anterior experiencia, al momento de inicio del estudio, ya sehabía constituido la administración del AP y generado un aparenterelacionamiento con la población y sus direcciones sindicales. La metodologíapara la formulación de los Planes de Manejo, establece la necesidad de realizar

    talleres de difusión y explicación sobre el proceso de formulación del plan,espacios en los que se comienza a percibir que los niveles de conocimiento enla población local sobre la existencia formal del AP aún eran deficientes y laexistencia de problemas surgidos principalmente por las actividades propias delcuerpo de protección, es decir los guardaparques, que en muchos casos, por lanormativa existente exigían a la población la elaboración de solicitudes para laampliación de las áreas de cultivo, el corte de árboles para uso domestico,como al construcción de viviendas o cercos para los corrales de los animales.

    Un hecho relevante fue el corte de importante cantidad de una especie decactácea, la misma que tiene un uso cultural relacionado con la hoja de coca.

    El corte de las plantas se había realizado sin la solicitud a la dirección del AP yal momento de su traslado hacia la capital del Departamento, fue decomisada,

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    28/38

    ocasionando que un sector importante del área protegida se sintiera afectadapor la retención del producto. A lo anterior se suma la negativa del AP a laeliminación de un “león” felis concolor , que en el último tiempo había matadoalgunas ovejas, cabras y vacunos de poca edad.

    Este problema fue planteado en los talleres y asumida la posición de nopermitir el trabajo de investigación para la formulación del PM en un sector del AP, hasta que el tema sea solucionado, con la devolución del productodecomisado y la autorización para la caza del “león”. 

     A partir de este planteamiento, la dirigencia de la Central Seccional de Presto,asume una posición cautelosa sin comprometer su apoyo al proceso devalidación social del Plan de Manejo, y hace conocer al equipo de consultores,la posición política de la organización local y nacional como la ConfederaciónSindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, que solicitan lainmediata nacionalización de las AP, en consideración que las mismas fueron

    creadas y se están consolidando por interés de los organismos internacionales,las empresas privadas y ONGs, como espacios territoriales en los que existeuna riqueza que posteriormente será aprovechada por otros países y susempresarios.

    Ellos como organización social, preveían que en poco tiempo se sacaría a loscampesinos de sus tierras para que quedaran como espacios sin gente y poreso se había comenzado a restringir el uso de los recursos, para que enprimera instancia la población abandonara por su propia necesidad de buscarfuentes de ingreso económico en las ciudades y posteriormente, los pocos quequedaran serían sacados a la fuerza al igual que ocurrió con la relocalizaciónde los mineros que fueron echados a las calles con una indemnización que enpoco tiempo fue consumida al no existir nuevas fuentes de trabajo18.

    En esas condiciones sociopolíticas, fue formulado el PM, el mismo que en elmomento de la aprobación por las organizaciones sociales del AP, fueaceptado con observaciones, no a los temas técnicos, sino a los aspectospolíticos y jurídicos, referidos a la demanda sindical de la implementación delPM previa la Ley de nacionalización de las Áreas Protegidas y la flexibilizaciónde la normativa para el uso tradicional de los recursos y la mayor concertaciónde la restricciones que aplicaban los guardaparques, en cumplimiento de sus

    deberes y la creación de un fondo de compensación por la muerte de animalesdomésticos como consecuencia de la presencia de animales depredadorescomo el puma, el oso y las bandadas de loros.

    Efectivamente, una de las primeras acciones del gobierno del Movimiento alSocialismo (MAS) liderizado por el Presidente Evo Morales fue lanacionalización de las AP, el 26 de agosto del 2006, para restituir la soberaníadel Estado sobre grandes extensiones de territorio que fueron dadas enconcesión.

    18 Reflexiones del dirigente sindical de la Subcentral Presto.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    29/38

    El gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, comenzó el proceso denacionalización de las concesiones para la explotación de los recursosnaturales localizados en zonas controladas por el Servicio Nacional de ÁreasProtegidas (SERNAP) de Bolivia. Inicialmente se revirtió el Parque Nacional yReserva Natural Madidi, ubicado en el norte del departamento de La Paz.

    El proceso continuó con la nacionalización del resto de las AP que fuerondadas en concesión a empresas transnacionales para la explotación derecursos estratégicos: madera, oro y petróleo. La nueva política del gobiernoboliviano contempla la nacionalización de las áreas protegidas, en las cualeshay zonas de reserva, estaciones de estudio geológico y parques nacionales.

    Los argumentos que justifican la nacionalización de las AP, son claramentedesarrollados por un artículo publicado por el “Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo” a finales del mes de agosto. 

    “La problemática ambiental implica siempre posturas políticas, sean estasexplícitas o no. Incluso en la posición reduccionista de neutralidad política yrefugio en la gestión técnica, se esconde una toma de partido por una posiciónpolítica. Por lo tanto no hay políticas ambientales neutras, sino que las habráconservadoras o progresistas, unas serán tradicionales y otras renovadoras(Gudynas, 2001).”. 

    “Bajo esta óptica debe situarse la gestión ambiental y de áreas protegidashasta el cambio de gobierno y la nueva gestión, aún cuando esta última notermine de esbozarse. En este contexto, el nuevo discurso de “nacionalizaciónde áreas protegidas”, evidentemente se refiere a la recuperación de lasoberanía sobre estos espacios de territorio nacional que han sidopaulatinamente cedidos a las ONG´s internacionales. Dicha pérdida desoberanía se evidencia desde los conceptos incorporados en la gestión delSERNAP, como los de corredores biológicos, hotspots, conectividad de áreasprotegidas, etc., pasando por la definición de políticas, planes de manejo, eincluso la creación de nuevas áreas y el financiamiento de áreas protegidasprivadas, hasta el hecho de que varios de los principales ejecutivos delSERNAP pasaron o llegaron de Conservación Internacional.”. 

    “Pero tal vez uno de los aspectos más álgidos y menos visibles relacionados

    con la pérdida de soberanía en las áreas protegidas es el ya mencionadocontrol privado del conocimiento sobre biodiversidad. A pesar de que elConvenio sobre Diversidad Biológica, uno de los acuerdos de Río 92, establecela soberanía de los estados sobre sus recursos, el conocimiento sobre labiodiversidad es patrimonio prácticamente exclusivo de las ONG´sinternacionales y de instituciones extranjeras. Como ya fue mencionado, soloellas pueden tener un panorama completo de los avances de investigación ydescubrimientos científicos, puesto que los financian, los sistematizan y loscontrolan. En el caso de Bolivia, no existe mecanismo alguno para obligar a laretribución del conocimiento y en muchos casos la información que generan noes disponible siquiera en español y menos publicada en revistas o documentos

    nacionales de divulgación. De esta manera la planificación de las áreasprotegidas está subordinada a la realización de planes de manejo y zonificación

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    30/38

    financiados y elaborados por las ONG´s internacionales y/o de sus sociasnacionales. Los planes de manejo y zonificación constituyen las herramientasde gestión que pueden determinar aspectos tan importantes como laposibilidad de ejecutar proyectos de desarrollo de bajo impacto ambiental y altoimpacto social, la decisión de permitir actividades extractivas como la

    explotación de hidrocarburos, la minería e inclusive megaproyectos de altoimpacto como las represas hidroeléctricas.”. 

    “Pero los conflictos deben entenderse también por el grado de intereses en juego. Estos últimos no se reducen a los intereses petroleros y mineros que seencuentran restringidos, en algunos casos, dentro de las áreas, como es elcaso de las concesiones de Petrobrás, Total Final y Repsol en Madidi, Amboróy Tipnis o de Comsur en San Matías. Los principales intereses en juego son losde los sectores estratégicos globales, cuyas corporaciones obtienenactualmente enormes ganancias a partir de la biodiversidad, tales como elsector farmacéutico, la industria de alimentos, pesticidas agrícolas y armas

    biológicas y los nuevos sectores económicos creados por el desarrollo de labiotecnología y la revolución tecnológica, como son la genómica, lananotecnología, la bioinformática, el desarrollo de los biomateriales, lasneurociencias, la robótica, el agroterrorismo, para los cuales la riquezabiológica ha pasado a constituir la materia prima esencial. Estos interesesestán muy bien representados por las grandes ONG´s internacionales quemanejan más recursos que los ingresos que recibe el país por la exportaciónde gas, obtenidos para gestionar espacios de territorio nacional.”. 

    “Si el gobierno actual está decidido a gestionar la riqueza biológica del país,debe tener presente la necesidad de mirar en conjunto la totalidad de losrecursos estratégicos yuxtapuestos en la región: hidrocarburos, minerales,biodiversidad y agua, la infraestructura de transportes creada para suexplotación y la presencia militar en la región. Tomando en cuenta que lanaturaleza y la biodiversidad no pueden construirse sin el control social de losespacios colectivos, debe colocar con firmeza el debate de la conservaciónalrededor del control social del conocimiento y abrir una batalla política, teóricay social en contra de cualquier mecanismo que silencie la producción colectiva,invisibilice los procesos de construcción social del saber y genere nuevosmecanismos de pérdida de control geopolítico.”. 

    Finalmente, para una mejor comprensión sobre la problemática de lanacionalización de las áreas protegidas, se encuentran en los datoseconómicos que brindan al respecto el actual Director Ejecutivo Nacional delSERNAP, Don Adrián Nogales, “El Sernap demanda ahora el incremento de losrecursos por parte del TGN e informa que del total de los recursos, el 95%vienen de la cooperación internacional, 4% de ingresos propios y 1% estatal.”. 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    31/38

     Foto N° 13El Comité de Gestión de El Palmar participando de la evaluación del Plan de Manejo 

    El Plan de Manejo de La Serranía del Iñao

    La tercera experiencia destacable y que permite un entendimiento secuencialsobre el proceso de gestión y viabilidad de las AP, se realiza en La Serranía delIño”, como un dato importante para el mejor entendimiento del AP, se debehacer mención a algunos elementos históricos relacionados con El CheGuevara y la guerrilla de Ñancahuazú.

    El 7 de noviembre de 1966 Ernesto Che Guevara llega a una haciendacontigua a lo que ahora se denomina AP. El día 9 de noviembre hace su primeringreso en el territorio del AP y a partir de ese momento su incursión espermanente, casi a diario, el día 22 de noviembre se identifica el lugar dondeposteriormente se construyo el denominado “campamento permanente”. Apartir de este momento Guevara permanece en el territorio del actual AP, entrecombates, huidas y extravíos, hasta aproximadamente el mes de septiembrecuando pasa el río Grande e ingresa en el Departamento de Santa Cruz.

    Durante el tiempo de la guerrilla del Che en el espacio de El Iñao, el gobiernonacional por las estrategias del Ejercito Nacional y como efecto de lospermanentes combates que se sucedieron, procedió a obligar a la poblaciónpara que abandonen el sector, puesto que corrían peligro de ser confundidoscon guerrilleros, ser victimas de las balas de ambos bandos y sin la existenciade población al interior del área, se podía proceder a realizar bombardeos

    aéreos y terrestres.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    32/38

    El AP posterior a los acontecimientos de la guerrilla del Che, se encontrabaaparentemente despoblada, por lo que se ha convertido en una zona de fuertesprocesos de asentamientos colonizadores, incluso en sobreposición al territoriooriginario guaraní. Esta situación se mantuvo hasta antes de la creación del Área Protegida.

    Sin embargo desde una posición más ecuánime y a partir del conocimientoprevio de la región, se puede decir que desde muchos años antes a laidentificación del área con sus potencialidades para la conservación, lapoblación de los municipios y las comunidades aledañas como Tomina, VillaSerrano, Padilla, etc., consideraban a la zona como espacio de migración, alconsiderar que las tierras en las partes altas son cada vez más escasas ya quela población aumenta constantemente, surgiendo la necesidad de identificaciónde tierras para la expansión de la frontera agrícola.

    Entre los años 1992 y 2001, se realizaron diversas acciones destinadas a la

    consolidación del AP, pero sólo una y de manera indirecta se consultó a lapoblación asentada sobre las implicancias que tendría la creación del AP,explicando de manera muy superficial y tomando en cuenta la preocupación dela población local respecto al permanente ingreso de personas que realizabanel corte selectivo de madera con valor comercial en sobreposición a los usostradicionales que realizaba la población reasentada.

    Después de tres años de gestión, cuando se inicia la formulación del PM lapoblación frecuentemente expresa su preocupación respecto a temas como:las restricciones a la ampliación de la frontera agrícola, el corte de madera parauso doméstico y otros. Todos estos temas se convierten en obstáculos para elproceso de formulación del Plan.

    En los primeros estudios para la creación del AP, realizados el año 1992 por laCorporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) proponen laconservación de la diversidad biológica del departamento de Chuquisaca. Apartir de la creación del AP se precisan los objetivos para su creación: laconservación de la diversidad biológica de los ecosistemas existentes en elespacio formado por las 3 serranías: el Iñao, Yahuañanca y Khaska Orkho;conservar valores sobresalientes y riqueza de fauna, flora, recursos genéticos yespecies silvestres en peligro de extinción, preservar las áreas naturales para

    el desarrollo de estudios de investigación científica y educación ambiental,proteger las 3 serranías, por ser estas, espacios de producción de bienes yservicios ambientales, precautelar y contribuir a la preservación de espaciosescénicos, paisajísticos, arqueológicos e históricos del área, potenciales para eldesarrollo e implementación de actividades eco – turísticas, recuperar las áreasde fragilidad y/o degradadas, compatibilizando la conservación y el desarrolloeconómico de las comunidades involucradas en el área, desde una perspectivade gestión participativa.

    La conformación de un “Comité de gestión” con la participación de la poblaciónlocal, no fue suficiente para mejorar o consolidar la viabilidad del AP,

    importantes sectores de la población así como dirigentes manifestaronpermanentemente la necesidad de un regreso a momentos iniciales y volver a

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    33/38

    consensuar con la población local la creación y los límites, pese a los esfuerzostécnicos de explicación respecto al reconocimiento de las AP en la ConstituciónPolítica del Estado Plurinacional, surgida de la Asamblea Constituyente dondehubo una participación mayoritaria como expresión de la composición cultural ysocial del país.

    En este punto se evidencia una vez más, al igual que en todas las accionesorientadas al desarrollo rural, la ausencia de procesos de informaciónhorizontal y consecuente con los términos culturales de la población rural. Otrade las deficiencias de la visión conservacionista, tiene que ver con la presenciahumana, que no necesariamente es perniciosa, por lo que es importante hacermayores estudios que permitan entender su contribución de los usos culturalescomo un factor que puede contribuir en la regulación de los procesosbiológicos.

    Sin embargo, pese a los conflictos no resueltos, las instancias técnicas por las

    mismas dinámicas del trabajo, continúan con los procesos, dejando pendienteslas problemáticas de fondo, creyendo que la solución pasa por la conformaciónde nuevas estructuras que reemplazan al Comité de Gestión, con laconformación del Comité de Gestión con Responsabilidad TerritorialCompartida, asignándole mayores niveles de tuición sobre el desarrollo del AP,sin embargo de ello, aún se mantienen los problemas.

    Pese a toda la problemática identificada la formulación del PM debe continuarhasta su culminación en un documento aprobado y concensuado con lapoblación, dejando de lado los problemas de fondo que serán registrados en eldiagnóstico y en la planificación estratégica. Como en los dos anteriores PM, elPlan será aprobado por la población local bajo condicionantes y presióninstitucional de los niveles técnicos en los niveles local y nacional.

    Como se señalo anteriormente, otro aspecto fundamental que se considera esla zonificación, en el caso del Iñao, en primera instancia se define una líneaimaginaria divisoria entre el área parque y el ANMI, en cada uno de los tallerescomunales, luego de un proceso de presentación y explicación detallada de lanormativa y las implicancias de cada uno de las categorías, se logró definirparámetros: por encima de los 1000 metros sobre el nivel del marcorresponden a la categoría parque y por debajo al ANMI. Para la población

    ese valor que marca los límites, no corresponde en ningún momento a unaspecto para “la conservación” representa solo la negociación provisional, lamisma que será modificada en su momento, según las necesidades y lascircunstancias políticas, como es el caso de la línea roja entre la zona decolonización y el AP TIPNIS.

     A partir de esos parámetros “técnicos”, la zonificación pasa a un segundoplano, puesto que se pueden definir las zonas “sin mayores dificultades”, y conartificios técnicos, por ejemplo asignando la categoría parque, en su integridadcomo zona núcleo y el ANMI como zona de manejo tradicional de recursos, conlo que se habría cumplido la normativa y las expectativas de los técnicos. En

    esta seudo-negociación los problemas y reclamos de la población pasan al

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    34/38

    plano del olvido o latencia hasta que surja un nuevo problema, siempre ycuando no se afecten sus requerimientos de ampliación de la frontera agrícola.

    Finalmente, para concluir, desde el Plan de Manejo del Parque Nacional ToroToro, hasta el Iñao, los paradigmas han cambiado, sin embargo, gran parte de

    la problemática continua, si bien ahora se tiene “mejores niveles departicipación de la población” las consultas sobre las políticas aplicadas a las AP continúan siendo verticales en cuanto a su aplicación. No se puede negarque actualmente existen mecanismos para involucrar en materia de políticas alos niveles dirigenciales de las organizaciones sociales (Confederación SindicalÚnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, el Consejo Ayllus y Markas delQullasuyu, Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano, Federación deColonizadores, etc.), sin embargo, la difusión a nivel de las bases sigueteniendo grandes dificultades, principalmente por el uso de términos técnicos,la planificación de los tiempos y los costos.

    En este marco, las AP continúan desarrollándose, para algunos con bajosniveles de conservación de la biodiversidad, objetivo principal de suestablecimiento y para otros como espacios con gente, donde la biodiversidades totalmente compatible con el uso cultural de la población. Para el primercaso, los especialistas con fuerte influencia de las visiones de la conservaciónde la biodiversidad al margen de la presencia humana, la actual situación estodo un retroceso, pues se esta destruyendo a pasos acelerados la flora y lafauna y con ello los ecosistemas prístinos, sin dejar para las generacionesfuturas y la ciencia elementos básicos para el estudio, quedando solamenteelementos para hacer una arqueología de la biodiversidad.

    Por su parte las nuevas tendencias con mayor influencia o mejor lectura de larealidad social, consideran que es posible un desarrollo rural compatible con laconservación, a partir de acciones consensuadas con la población quepermitirán la preservación de espacios representativos de la biodiversidad y suconservación, podrá ser a perpetuidad por los niveles de apropiación yconcienciación que se logren.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    35/38

     Foto N° 14Recorrido de campo reconociendo los límites entre la zona Parque y el Área Natural de ManejoIntegrado 

    III. Resultados, aspectos positivos y negativos.

    Luego de la realización de 3 Planes de Manejo y en 3 situaciones sociales ypolíticas distintas, se puede considerar que esos espacios de trabajo, permitenel verdadero acercamiento a la gente, son los espacios en los cuales se puedetener un contacto directo con sus formas de pensar o percibir sobre lascontraposiciones entre la conservación, el desarrollo y el manejo sostenible delos recursos.

    Los planes de manejo, no deben ser procesos de formulación unitemporal,

    deben ser procesos de formulación permanente y reflexiva en algunos casoscon documentos bianuales. No pueden ser encargados a procesos deconsultoría externa, deben ser procesos que se realizan desde unidadesinternas de las direcciones de las áreas protegidas.

    La población local, como parte de su característica cultural, toma contacto yconfianza con los consultores luego de un proceso que puede durar unassemanas o inclusive meses, llegando a reconocerlos e identificarlos según susespecialidades y cualidades humanas y cuando pasan los años, llega elmomento de una nueva formulación, se encuentra con otra gente, por lo que elproceso social humano de acercamiento y conocimiento debe reiniciarse, porconsiguiente transcurrir los tiempos de desconfianzas, conocerse y espera aque surjan los espacios para que se genere la información.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    36/38

     IV. Reflexiones en torno al estudio de caso en concreto

    El cambio de paradigmas en relación a las Áreas Protegidas, no solo debe seruna acción teórica, requiere profundos procesos de cambio en todas las

    instituciones relacionadas con las AP, es más, requiere un proceso de cambioen la opinión de la población nacional.

    Las Instituciones académicas también deben cambiar sus paradigmaseducativos con respecto a las AP, los especialistas en biología no solo debensalir a mirar o encontrar los animales y las plantas exóticas, deben caminar porel interior de AP mirando la gente que allí se encuentra, con sus sueños yesperanzas.

    La población nacional no debe pensar que cuando lea, hable o visite un AP seencontrara con espacios verdes y bonitos donde “conviven en armonía” las

    plantas y los animales, debe pensar que en su interior existe gente que vive oconvive permanentemente con la naturaleza, el paisaje y los problemas,cuando el denominado “león” se come una oveja, una vaca que puedeconstituir la mitad de sus ingresos anuales, debe reflexionar sobre lossacrificios que hace la población local para preservar TODOS los recursos,incluso a costa de sus bajos ingresos, su inseguridad alimentária y jurídica.

    Estas poblaciones que viven en las AP tienen su gran valor, pues regulan parteo por lo menos algunos de los ciclos biológicos que se desarrollan en el interiory en un medio biótico mayor y por lo general, están dispuestos a vivir de algunamanera parcialmente aislados del resto de la población, pues sus caminos deacceso son escasos y por ello mismo pueden preservar valores culturales muyvinculados a la naturaleza.

    Las AP en Bolivia, no solo requieren cambios de paradigmas, mayores nivelesde participación de la población en los comités de gestión, también requierenrespuestas y soluciones a los problemas profundos: mayores niveles deinformación sobre las implicancias de la creación de las AP, construcciónparticipativa de soluciones de producción y productividad, no bastan teoríassobre que su producción es limpia y con un gran sello verde, “producciónecológica en un AP”. 

    En síntesis, se debe pensar un una propuesta de especialistas con fuerteconvicción social, para el apoyo a la construcción de soluciones productivas.

    Otra mirada reflexiva para el fina, corresponde, que no se puede dejar depensar y mirar sobre el espacio territorial geográfico, el 73 % de las AP seencuentran sobre el territorio de las montañas de los Andes, la franja o corredorque forman, corresponde entre otros, para no repetir sobre el tema biótico, alespacio donde se genera la mayor cantidad de agua dulce que alimentaimportantes ciudades y poblaciones y permite el desarrollo de la agropecuaria.

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    37/38

     Foto N° 15Yamparas visitando un sitio ritual en El Palmar  

    Foto N° 16Campamento No 1 de la guerrilla de Ernesto Che Guevara, en las proximidades del ríoÑancahuazú. 

  • 8/17/2019 Bolivia Mendoza

    38/38