boletín cultural y bibliográfico - connecting repositories · 2018-02-28 · ane y polirica de...

2
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. del t ex to, improvisación, montaje y presentación ante el público para vol- ver a replantear la el ensayo que constituiría el aporte fundamental del maestro y de su grupo, el Tec. Di ce ella, en efecto: "Los ensayos dedicados a la improvisació n ('colum- na vertebral del proceso') por solos rep resentan la tinica instancia en Amé- rica Latina en que se la ha estudiado ri gurosamente como utensilio de traba- jo del actor". En co nclusión, esta edición de varias mu es tras de la producción de Enrique Buenaventura puede res ultar muy titil para quien es se dedican a la investigación del teatro col omb iano reciente. Existen en e ll a, sin embargo, algunos pequeños errores de imprenta (numeración de las escenas en el Ré- quiem y en el TIrano Banderas, por ejemplo), que las des lucen y pueden dificultar la comprensión. Hubiera sido conveniente, tal vez, editar el material en fonna cronológica o, al menos, especificando brevemente l as co ndiciones y el mome nto en que fue e la bo rado o represent ado . Finalmente, el panorama general aquí ofrecido puede resultar parcial. En efect o, con - tra la co mún opinión de qu e la posi- ción de l os protagonistas del "nu evo teatro" signifi cierto sec tarismo -opinión que el libro podría co ntri buir a apoyar, al lo editar los ensayos de Buenaventura sob re Brecht- , el maes- tr o mismo ha di cho que lo importante de su labor se resume en la sig ui ente máxima: "Hay que poner a dudar a la perso na de la conciencia social que ella ti ene. Nada más, y que dude tanto como noso tros dudamos ". Sus obras y sus teo as, pues, deberían ser enfoca- das co n un sentido crítico, quizá hasta contestata ri o, si hemos de se r justos con los propios planteamientos del autor y con su propia expe ri enc ia vital, ya que siempre so metió, él el primero, sus propias ob ras a una críti- ca y revisión casi impla cab les. Aun - que el inventario total de su pr<Xiuc - ció n artís ti ca y literaria es ta aún l ejos de haber sido realizado, este pensa- mi ento podría ser una buena guía para su justa apreciación. FERNANDO GoNZÁLEZ CAl lAO Buen panorama Nuevo teatro colo mbi ano: arte y politica Morfa Mtrctdts Jarnnliflo Universidad de Antioqoia. MedcUin, 1992. El libro Nuevo l ea rro colombiano: ane y poli rica de Maria Mercedes Jaramillo es una edi ción co rr eg ida y aumentada de El nuevo teatro colom- biano y la colonización cultural (Edi- torial M emo ria, 1987), de la mi s ma autora. En efecto, co n excepc ión del ultimo capitulo, "Otros grupos, otras perspectivas ", los otros cinco y los anexos confo rm an la edición de 1987. El primer capitulo, H Antecedentes del Nuevo Teatro", trata sobre los movimientos de vanguardia europeos y norteamericanos que transformaron el teatro occ id en t al del siglo XX, y de cómo algunas de sus propuestas fue- ron mod ificadas y aj ustadas por los teat ri stas hi spanoamericanos a sus propi as condiciones, tanlo sociales como artís ti cas. El caso colombiano ti ene mayor ponderación de ntro de l capitulo, puesto que éste es el princi- pal objetivo del li bro. A medida qu e la profesora Maria Mer cedes Jaramillo expone los postulados vanguardistas, de manera co ncreta va marcando las diferencias. A manera de ejemplo, cabe citar la distinción que hace entre el teatro politico y el ideológico, dos co rrient es muy fuertes en la creación teatral de Latinoamérica. Forma parte de l os antecedent es el desarro ll o del teatro en América Lati- na. En este proceso la autora hace un recuento de las mas importantes ob ras y agrupaciones teatral es que de alguna manera han influido en la dramaturgia de otros paises. Para la Col omb ia del TEATRO siglo XIX t oma en cue nta a los escri· tares José Femandez Madrid (1789- 1830) Y Luis Vargas Tejada ( 1802- 1829); para la del siglo XX a Antonio Alvarez Lleras (1892-1956), Oswaldo Diaz Díaz (1910-1967) Y Luis Enrique Osa ri o (1896-1966). También en es te capítulo se refiere a l os grupos latinos que trabajan en los Estados Unidos, y a la forma como ha n ganado paulati- namente nuevos espacios y audiencia. Co mo el capitulo no pretende ni se propone se r exhaustivo, l os anteceden- t es teatrales col omb ianos que destaca so n pocos. Ya por que aquí el movi- miento teatral no tuvo la fuer za de otros países -co mo lo anota la auto - ya porque existe en el país una carencia de bibliografía tea tr al co l om- biana, debido a la poca investigación histó ri ca. Tal vez por esa carencia, sumada al enfoq ue del li bro, los ante- cede ntes privilegiados para el Nuevo Teatro son los acontecimientos po líti- cos y social es del paí s. El segundo capitul o, "El Nuevo Teatro y la colo nización cultural", muestra l as fuentes de las que se ha alimentado el movimiento. Resumien- do ta les fuentes, han sido los discursos marginales, la tradición oral, lo no consagrado por el centro sino lo peri- férico, es decir, la "cultura nacional " entendida como las múltiples, vigoro- sas y vivas exp resi ones de la diversi- dad étnica y social, heredadas y m<Xii- ficadas por los acontecimientos socia- l es e hi stóricos que han nutrido tam- bién al arte en los países latinoame- Tlcanos. Las ob ras creadas bajo la influencia de dichas fuent es deben generar otro proceso paralelo, que es el de una' nueva cr ít ica. Esta "Nueva Cr iti ca comprometida co n el Nuevo Teatro" crearía otros para metros teó ri cos que tienden a establecer una relación estre- cha entre la forma y el co ntenido de la obra artística . Por tanto, la labor de l critico se ri a la de descodificar las ideas, l as imágenes y los simbo los que subyacen en el texto y que so n los que proyectan las co ntradicciones de la sociedad. Según la aUl o ra , es te esquema teó ri co rompería con la tradicional crítica de CUIIO europeo, impo rt ada para analizar obras que le so n ajenas y cuyo corpus teó ri co es tá mas como 1 25

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Cultural y Bibliográfico - COnnecting REpositories · 2018-02-28 · ane y polirica de Maria Mercedes Jaramillo es una edición corregida y aumentada de El nuevo teatro

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

del texto, improvisación, montaje y presentación ante el público para vol­ver a replantear la pieza~ el ensayo que constituiría el aporte fundamental del maestro y de su grupo, el Tec. Dice ella, en efecto: "Los ensayos dedicados a la improvisación ('colum­na vertebral del proceso') por sí solos representan la tinica instancia en Amé­rica Latina en que se la ha estudiado ri gurosamente como utensilio de traba­jo del actor".

En conclusión, esta edición de varias muestras de la producción de Enrique Buenaventura puede resultar muy titil para quienes se dedican a la invest igación del teatro colombiano rec iente. Existen en ella, sin embargo, algunos pequeños errores de imprenta (numerac ión de las escenas en el Ré­quiem y en el TIrano Banderas, por ejemplo), que las deslucen y pueden dificultar la comprensión. Hubiera sido conveniente, tal vez, editar el material en fonna cronológica o, al menos, especificando brevemente las condiciones y el momento en que fue elaborado o representado. Finalmente, el panorama general aquí ofrec ido puede resultar parcial. En efecto, con­tra la común opinión de que la posi ­ción de los protagonistas del "nuevo teatro" significó cierto sectarismo -opinión que el libro podría contri buir a apoyar, al sólo editar los ensayos de Buenaventura sobre Brecht- , el maes­tro mismo ha dicho que lo importante de su labor se resume en la siguiente máxima: "Hay que poner a dudar a la persona de la conciencia soc ial que ella tiene. Nada más, y que dude tanto como nosotros dudamos". Sus obras y sus teorías, pues, deberían ser enfoca­das con un sentido crítico, quizá hasta contestatari o, s i hemos de ser justos con los propios planteamientos del autor y con su propia experiencia vital, ya que siempre sometió, él el primero, sus propias obras a una críti­ca y revisión casi implacables. Aun­que el inventario total de su pr<Xiuc­ción artística y literaria esta aún lejos de haber s ido reali zado, este pensa­miento podría ser una buena guía para su justa apreciación.

FERNANDO GoNZÁLEZ CAl lAO

Buen panorama

Nuevo teatro colombiano: arte y politica Morfa Mtrctdts Jarnnliflo

Universidad de Antioqoia. MedcUin, 1992 .

El libro Nuevo learro colombia no: ane y polirica de Maria Mercedes Jaramillo es una ed ición corregida y aumentada de El nuevo teatro colom­biano y la colonización cultural (Edi ­torial Memoria, 1987), de la misma autora . En efecto, con excepción del ultimo capitulo, "Otros grupos, otras perspectivas", los otros cinco y los anexos conforman la edición de 1987.

El primer capitulo, H Antecedentes del Nuevo Teatro", trata sobre los movimientos de vanguardia europeos y norteamericanos que transformaron el teatro occidental del s ig lo XX, y de cómo algunas de sus propuestas fue­ron modificadas y aj ustadas por los teatristas hi spanoamericanos a sus propias condiciones, tanlo sociales como artísticas. El caso colombiano tiene mayor ponderación dentro del capitulo, puesto que éste es el princi ­pal objet ivo del libro. A medida que la profesora Maria Mercedes Jaramillo expone los postulados vanguardistas, de manera concreta va marcando las diferencias. A manera de ejemplo, cabe citar la distinción que hace entre el teatro politico y el ideológico, dos corrientes muy fuertes en la creac ión teatral de Latinoamérica.

Forma parte de los antecedentes el desarro llo del teatro en América Lat i­na. En este proceso la autora hace un recuento de las mas importantes obras y agrupaciones teatrales que de alguna manera han influido en la dramaturgia de otros paises. Para la Colombia del

TEATRO

siglo XIX toma en cuenta a los escri· tares José Femandez Madrid (1789-1830) Y Luis Vargas Tejada ( 1802-1829); para la del s iglo XX a Antonio Alvarez Lleras (1892-1956), Oswaldo Diaz Díaz ( 1910- 1967) Y Luis Enrique Osario ( 1896- 1966). También en este capítu lo se refiere a los grupos latinos que trabajan en los Estados Unidos, y a la forma como han ganado paulati ­namente nuevos espacios y aud iencia.

Como el capitu lo no pretende ni se propone ser exhaustivo, los anteceden­tes teatrales colombianos que destaca son pocos. Ya porque aqu í el movi ­miento teatral no tuvo la fuerza de otros países -como lo anota la auto­ra~, ya porque existe en el país una carencia de bibliografía teatral colom­biana, debido a la poca invest igación histó rica. Tal vez por esa carencia, sumada al enfoque del li bro, los ante­cedentes privilegiados para el Nuevo Teatro son los acontecimientos políti­cos y sociales del país.

El segundo capitulo, "El Nuevo Teatro y la colonización cu ltural", muestra las fuentes de las que se ha alimentado e l mov imiento. Resumien­do ta les fuentes, han sido los discursos marg inales, la tradición oral, lo no consagrado por e l centro sino lo peri ­férico, es deci r, la "cultura nacional " entendida como las múlt iples, vigoro­sas y vivas expresiones de la diversi­dad étnica y social, heredadas y m<Xii­ficadas por los acontecimientos socia­les e hi stóricos que han nutrido tam­bién al arte en los países latinoame­Tlcanos.

Las obras creadas bajo la influencia de dichas fuentes deben generar ot ro proceso paralelo, que es el de una' nueva crít ica . Esta "Nueva Critica comprometida con el Nuevo Teatro" crearía otros para metros teóricos que tienden a establecer una relación estre­cha ent re la fo rma y el contenido de la obra artística . Por tanto, la labor del critico seria la de descodificar las ideas, las imágenes y los simbo los que subyacen en el texto y que son los que proyectan las contradicciones de la sociedad.

Según la aUlo ra , este esquema teóri co rompería con la tradiciona l crít ica de CUIIO europeo, importada para analizar obras que le son ajenas y cuyo corpus teórico está mas como

125

Page 2: Boletín Cultural y Bibliográfico - COnnecting REpositories · 2018-02-28 · ane y polirica de Maria Mercedes Jaramillo es una edición corregida y aumentada de El nuevo teatro

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

prometi do con la cultura fomentada y divulgada por el Estado.

En este capítulo la autora tambien propone una periodi zación de tres etapas en el surgimiento del Nuevo Teat ro. La primera etap'" esta consti ­tuida por el teatro escolar y un iversita­rio, con un público circunscrito a la academia. La segunda etapa está de­marcada por la búsqueda del publico de los barrios periféricos y de las zonas ru rales . Por último, el período de organización gremial , que es el mas ri co en la producc ión artística y la etapa de mayor investi gación hi stó­rica. Aunque los elemen tos que confi ­guran esta formalización no son nove­dosos, s í lo es la di visión de los perío­dos y especialmente el desarro llo del tercero.

En este mismo capítu lo la autora subtitu la un apartado como "el teatro independiente", y trata aquí el momen­to en que se radicaliza el mo vimiento y se crea la Corporación Colombiana de Teatro, agremiación de caracter art íst ico y politico. Por tanto, la profe­sora Jarami llo aplica e l concepto de 'tea tro independ ien te' al momento histórico en que algunos grupos o ptan por la búsqueda de una dramaturgia naciona l bajo la estética brechtiana . Como se puede apreciar, otros ensa­yistas han utilizado este mismo ca lificativo para designar exactamente lo con trario, o sea aquellas agrupacio­nes que trabajaron con otras miras y bajo estéticas diversas.

El fundamento del capítulo m, ded icado a la creación colectiva, es la forma como los grupos de La Cande­laria y el Teatro Experimental de Ca li ap lican su propio método grupal de creación. De manera d idáctica, la autora identifica secuencia lmente las e tapas de los dos grupos y las ejempli­fica mediante obras montadas por am bas agrupaciones. De igua l manera, especifi ca los alcances de este ti po de dramaturgia y las funciones que en esta modalidad desempeñan los acto­res, el director, el público, y las rela­ciones q ue se establecen y que marcan una ruptura con el teatro comerc ial.

La au tora am plia la informació n sobre a iras formas de creación colecti­va su rgidas a lo largo de los ti empos. En Europa con la commedia deJl'arte y en Latinoaméri ca, en la época pre-

126

colombina, con creaciones de tipo ritual; así mismo, cita ejemplos de otros casos surgidos en la actualidad en el continente americano .

En los capítulos cuarto y quinto, dedicados a Enrique Buenaventura, Carlos José Reyes y Jairo Anibal Niño, reelabora y amplia, mediante notas de pie de pagina y comentarios de otros estudiosos, lo expuesto en 1987 en el libro ya nombrado, El nuevo teatro colombiano y la coloni­zación cultural. También en fomla didactica y aplicando igual metodolo­g ía en los tres casos, informa sobre la biografia del autor, expone los pos­tulados teóri cos de cada uno de ellos y determina las influencias artísticas y los aportes al teatro colombiano y la­tinoamericano. Por medio del anális is de obras , la autora desentraña las relaciones de la obra con la soc iedad, el compromiso del escritor con e lla y la forma como en el texto y en la practica teat ral se modifican las in· fluencias.

Es necesario hacer resaltar que en estos dos capitu las no solamente se hace referencia a los textos escritos s ino también a los montajes y presen­taciones, por lo cual se enriquece la dramaturg ia y el ana lis is. De esta manera no limita d icho ana li sis a lo puramente literari o y subraya así la identidad de un arte que no se campo· ne solamente de parlamentos.

Como puede apreciarse, el tipo de anali sis que prima es el sociológico, combinado con las teorías de Y. Let­man sobre las estructuras art ísti cas y de M . Bajtin para aspectos relaciona­dos con lo popular, la risa y "lo gro­tesco" .

Ahora bien: s i se acepta lo que di ce la auto ra de que la Nueva Critica debe estar comprometida con el Nuevo Teat ro , seguramen te este li bro es un buen ejemplo pata ese ti po de critica. Por lo dermis, a lo largo del li bro se reiteran algunos temas, especia lmente aquellos que ti enen que ver con el ejercic io del poder dentro de la soc iedad capitalista . Este énfasis re­cuerda e l to no uti lizado en la época en que las posiciones polít icas polari za­ron también las artíst icas.

El ultimo capítulo, dedicado a otras tendencias teatrales, que, como ya dijimos, es Jo rea lmente nuevo en esta

edición de la Uni versidad de Antio­quia, representa un gran esfuerzo en la recopilación de datos que se encuen­tran dispersos en publicaciones perió­dicas, hojas sueltas y programas de mano, materiales de difícil acceso, dada su dispersión y carácter efímero. Por tanto, es un aporte a la bibliogra­fía teatral y facilita la consulta a los interesados. Aquí se encuentran reuni ­dos grupos y creadores surgidos en los años ochenta y noventa, con una su­cint a biografía , montajes y busqueda estéti cas.

Finalmente, el libro es út il para los estudiosos del teatro colombiano, porque aporta una extensa bibliografía de libros, tesis y estudios realizados por colombianos y extranjeros, espe­cialmente de publicaciones periódicas que circul an internacionalmente.

M AR INA L AMUS OBREGÓN

Estilo singular, diferente en cada texto

Matos pcnsa micnc os I/telor Abod Universidad de Anlioqnia. Meddlin, 1991 , 10 1 págs.

Estos textos son algo más que malos pensamientos, aunque todo surja pro­vocadoramente a partir de un mal pensamiento . El primero, DuelO, es el mal pensamiento mas vulgar y cotidia­no: el del ama de casa que piensa en el veci no que vendra a pedirle azúcar mientras ella est ira el cuello deseosa de vampiro. El marido trabaja, va y v iene de la oficina con el cuello de la

Bokt", o"lu"al '1 Bibl ....... r-. Vol. 19. nw... )(l, .m