bloque 1-unidad 1 · web viewla nota final de 2º de bachillerato se obtendrá de la nota media de...

97
MATERIA: Lengua Castellana y Literatura CURSO: 2º BACH. 1. Presentación El batxillerat és la continuació de l’escolarització obligatòria i l’inici estructurat de la formació científica. Per tant, ha de tenir com a finalitat la consolidació dels aprenentatges bàsics que necessita qualsevol ciutadà o ciutadana per esdevenir participant crític en la vida social, i també ha de preparar l’alumnat per a la recerca i el tractament de la informació propis de l’ensenyament superior, tot garantint la necessària coherència i equilibri de la formació humanística. En coherència amb els currículums de l’educació primària i l’educació secundària obligatòria, en el batxillerat també cal articular i coordinar els ensenyaments de les diferents llengües que s’ensenyen al centre. Per això, l’esquema del currículum és el mateix. Molts dels elements estan estretament relacionats i posen de manifest que l’objectiu central de l’ensenyament-aprenentatge de totes les llengües és el desenvolupament de la competència plurilingüe i intercultural. Per a la consolidació dels aprenentatges bàsics realitzats durant l’educació obligatòria, les matèries lingüístiques, de llengua i literatura, s’han de centrar fortament en els aspectes de la cultura humanística de la formació de l’alumnat i en el desenvolupament de les capacitats comunicatives afavoridores de les capacitats d’anàlisi, síntesi i crítica per a l’accés i elaboració de la informació que es genera en la nostra societat, cosa que es produeix sobretot en l’ús dels mitjans de comunicació i les TIC; així com de la potenciació de les actituds positives davant la diversitat i pluralitat de la nostra societat. Pel que fa a la iniciació en la recerca, cal una eficaç articulació de les propostes d’ensenyament dels recursos lingüístics des de les matèries lingüístiques i les no lingüístiques, a fi que aquest desenvolupament sigui el més harmònic i eficaç possible. Cal que, en finalitzar el

Upload: dinhdung

Post on 03-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATERIA: Lengua Castellana y Literatura CURSO: 2º BACH.

1. PresentaciónEl batxillerat és la continuació de l’escolarització obligatòria i l’inici estructurat de la formació científica. Per tant, ha de tenir com a finalitat la consolidació dels aprenentatges bàsics que necessita qualsevol ciutadà o ciutadana per esdevenir participant crític en la vida social, i també ha de preparar l’alumnat per a la recerca i el tractament de la informació propis de l’ensenyament superior, tot garantint la necessària coherència i equilibri de la formació humanística.En coherència amb els currículums de l’educació primària i l’educació secundària obligatòria, en el batxillerat també cal articular i coordinar els ensenyaments de les diferents llengües que s’ensenyen al centre. Per això, l’esquema del currículum és el mateix. Molts dels elements estan estretament relacionats i posen de manifest que l’objectiu central de l’ensenyament-aprenentatge de totes les llengües és el desenvolupament de la competència plurilingüe i intercultural.Per a la consolidació dels aprenentatges bàsics realitzats durant l’educació obligatòria, les matèries lingüístiques, de llengua i literatura, s’han de centrar fortament en els aspectes de la cultura humanística de la formació de l’alumnat i en el desenvolupament de les capacitats comunicatives afavoridores de les capacitats d’anàlisi, síntesi i crítica per a l’accés i elaboració de la informació que es genera en la nostra societat, cosa que es produeix sobretot en l’ús dels mitjans de comunicació i les TIC; així com de la potenciació de les actituds positives davant la diversitat i pluralitat de la nostra societat.Pel que fa a la iniciació en la recerca, cal una eficaç articulació de les propostes d’ensenyament dels recursos lingüístics des de les matèries lingüístiques i les no lingüístiques, a fi que aquest desenvolupament sigui el més harmònic i eficaç possible. Cal que, en finalitzar el batxillerat, l’alumnat esdevingui un bon receptor i emissor que participa en interaccions comunicatives. Per tant, és necessari que domini els diferents tipus de discurs però, de manera especial, els discursos acadèmics que li permetin interactuar i construir el coneixement necessari en els àmbits social, científic, tècnic, cultural i literari. Es tracta de potenciar aquest domini en les llengües del país, però també en una o dues llengües estrangeres, amb un enfocament clarament funcional en els àmbits curriculars no lingüístics.Els objectius d’aprenentatge lingüístic i comunicatiu no són exclusius del treball acadèmic de les matèries lingüístiques, sinó que han de ser compartits per totes les matèries i àmbits d’ensenyament i aprenentatge del batxillerat.L’ensenyament de les llengües s’ha de fer a partir del seu ús en situacions comunicatives diverses que l’omplin de significat. Això suposa que, en les activitats d’ensenyament i aprenentatge de les diferents matèries cal considerar com a element central els continguts propis de cadascuna d’elles. En el cas de les matèries lingüístiques, el contingut específic és la literatura (oral i escrita) i les construccions lingüístiques i audiovisuals pròpies dels diferents mitjans de comunicació i tot allò que es pot relacionar amb la funció estètica de la llengua.L’estudi de la literatura és un objectiu central de l’ensenyament i aprenentatge de llengües; a partir de la lectura, l’anàlisi, la reflexió, la interpretació i la utilització dels textos literaris serà possible mostrar les veritables capacitats de l’instrument lingüístic.

El contacte i l’estudi de les obres més rellevants de la tradició literària dels nostres àmbits lingüístics ha de ser un motiu d’enriquiment que només el professorat de la matèria pot propiciar. A partir d’aquest context cal afavorir l’anàlisi i explicació dels fets literaris, situats en el seu context social, històric i cultural, per poder procedir a la crítica que representa la interpretació i presa de posicions. Les activitats es basaran sobretot en la lectura i la comprensió dels textos, la qual cosa farà possible la redacció d’anàlisis, comentaris, explicacions i crítiques. Així mateix, com a tasca complementària, es poden tenir en compte també els exercicis de versionat i imitació.Actualment, l’aprenentatge lingüístic no pot oblidar el paper que hi tenen els mitjans i les tecnologies de la informació i la comunicació. Cal facilitar les eines necessàries per comprendre i interpretar críticament els seus productes, com són la publicitat i els diferents programes o gèneres, amb una atenció especial a les especificitats de les llengües i els llenguatges audiovisuals amb què es construeixen les seves produccions. Això contribueix a construir també la capacitat per esdevenir productor i comunicador de missatges susceptibles de ser vehiculats mitjançant diferents mitjans i tecnologies (competència mediàtica i digital).Un dels eixos fonamentals en les matèries lingüístiques (com ja s’ha vist en els altresnivells educatius) és la competència plurilingüe i intercultural, que ha de ser a la base de tots els processos d’ensenyament-aprenentatge de les llengües i la literatura; les propostes del Marc Europeu Comú de Referència han de ser el substrat sobre el qual construir l’ensenyament i aprenentatge de les llengües.Competències específiques de l’àmbit de llengüesUna de les prioritats de tot el procés d’aprenentatge i, molt especialment, de les matèries lingüístiques és aconseguir dotar l’alumnat de competència comunicativa. El desenvolupament d’aquesta competència suposa el diferent domini de llengües, tant oralment com per escrit, en múltiples suports i amb el complement dels llenguatges audiovisuals. Per la seva naturalesa, ha d’esdevenir una eina important per aprendre a aprendre i ha de possibilitar la interacció eficaç amb l’entorn. El treball amb una bona varietat de contextos i finalitats determinarà l’assoliment d’aquest objectiu.Aquesta competència es desenvolupa en totes les matèries i, per tant, demana la coordinació del professorat del centre per afavorir-la. A més, cal tenir molt en compte la importància de la mediació i interacció oral com a eines per a la resta dels aprenentatges. El Marc Europeu Comú de Referència de les llengües és un instrument vàlid que contribueix a definir de manera operativa les diferents subcompetències i els diferents nivells d’assoliment de la competència comunicativa.Les matèries lingüístiques tenen una responsabilitat plena en el desenvolupament de la competència estètica i literària, si tenim en compte que la literatura és la màxima expressió de les possibilitats d’una llengua i una eina immillorable per a l’anàlisi, el coneixement i la reflexió sobre l’experiència humana. Així mateix, avala les possibilitats expressives i creatives de les llengües i afavoreix el desenvolupament de la pròpia competència comunicativa. A més, és la base de construccions artístiques en altres formats expressius, com ara el cinema, les cançons, etc.La competència plurilingüe i intercultural completa els plantejaments monolingües presents en moltes de les propostes “lingüístiques”. En l’àmbit de l’ensenyament de les llengües esdevé un nucli articulador dels seus aprenentatges, ja que planteja l’estudi de la diversitat i de la variació lingüística com un eix per desenvolupar el pensament propi i la pròpia identitat, i per aprofundir en la representació, la interpretació i comprensió de la realitat que ens envolta. En aquest punt caldrà tenir

en compte les propostes del Marc Europeu Comú de Referència, substrat sobre el qual construir l’ensenyament i aprenentatge de les llengües.Les matèries lingüístiques participen també, com la resta de matèries d’aprenentatge, en el compromís de dotar l’alumnat de la competència en la recerca i el tractament de la informació. Els aspectes propis de l’àmbit se centren en la recerca i reflexió sobre l’entitat de la llengua i els llenguatges, i els múltiples aspectes de la reflexió literària. Sens dubte serà necessària una tasca important de coordinació amb la resta de l’equip docent per consensuar estratègies i itineraris que facilitin els mètodes de recerca, la sistematització de la informació, l’ús de les diferents fonts i la planificació i elaboració del producte final.Contribució de l’àmbit de llengües a les competències generals del batxilleratL’àmbit de llengües contribueix de manera directa al desenvolupament de les competències generals comunicativa, de recerca i tractament de la informació. Així mateix, contribueix també en el desenvolupament de les competències digital, personal i interpersonal i en el coneixement i interacció amb el món, ja que en l’àmbit de llengües cal considerar l’ús de les tecnologies, eina imprescindible en qualsevol dels camps d’estudi, professionals o del treball; el paper que juga la dimensió plurilingüe i intercultural en el desenvolupament de la competència personal i interpersonal, i el paper de la dimensió estètica i literària com a constructora de representacions de la realitat: la metàfora i la creativitat són eines necessàries, en general, per poder interpretar adequadament el món i actuar raonadament.

2. ObjetivosLa matèria de llengua castellana i literatura del batxillerat té com a finalitat el desenvolupament de les capacitats següents:1. Valorar les llengües com a mitjans de comunicar i per a la cohesió social, com a eines d’aprenentatge, i com a instruments d’accés a l’oci i al plaer estètic.2. Llegir, analitzar, explicar, apreciar i valorar de manera crítica els textos literaris, per tal d’entendre’ls i d’interpretar-los d’acord amb els diferents contextos històrics i socials.3. Potenciar la capacitat d’imaginació i d’abstracció, per descobrir la literatura com a via de representació i interpretació del món i de la vida, cosa que comporta un enriquiment personal directament relacionat amb la capacitat per gaudir del plaer estètic.4. Expressar oralment, per escrit i amb l’ús d’altres mitjans complementaris la reflexió que genera la lectura i l’anàlisi dels textos literaris.5. Participar de manera activa, reflexiva i crítica en interaccions comunicatives de diferent manera que són necessàries per a la realització de les tasques, la construcció de coneixements o la participació en la vida social.6. Comprendre discursos orals i escrits propis dels diferents contextos de la vida social i cultural, i especialment dels àmbits acadèmics i dels mitjans de comunicació.7. Ser capaços de fer un ús correcte de la llengua en diferents situacions i amb diferents finalitats, especialment en l’àmbit acadèmic. Prendre consciència de la pròpia manera d’expressar-se per millorar l’eficàcia comunicativa.8. Fer del coneixement gramatical una eina eficaç per a aprofundir en la comprensió, anàlisi i comentari de textos i, en general, en la millora de l’ús de la llengua.9. Obtenir, interpretar i valorar informacions de diversos tipus i opinions diferents, emprant amb autonomia i esperit crític les tecnologies de la informació i la

comunicació.10. Conèixer i valorar la riquesa de la realitat plurilingüe i pluricultural del món actual i més concretament de Catalunya i d’Espanya.11. Analitzar els diferents usos socials de les llengües i evitar els estereotips lingüístics que comporten judicis de valor i prejudicis.

3. ContenidosDimensió estètica i literàriaParticipació en converses sobre textos literarisGestió fluida i espontània de les interaccions orals en la realització de comentaris literaris i per a la construcció del coneixement.Ús de les estratègies necessàries per adequar-se en cada moment als altres participants en la interacció i per col·laborar-hi eficaçment.Ús de les estratègies necessàries per prendre la paraula o intervenir en el moment adequat i col·laborant perquè la interacció sigui reeixida; i per defensar els punts de vista personals sobre literatura amb precisió i respecte vers les altres persones.Participació en converses sobre literatura amb flexibilitat i eficàcia, matisant les opinions pròpies i responent adequadament en situacions d’humor, doble sentit, formals o de caire col·loquial.Comprensió de discursos literarisLectura, anàlisi i comprensió crítica de textos literaris, per tal d’interpretar l’expressió de diferents contextos històrics i socials, i a fi que ajudin a l’enriquiment personal i a la descoberta del plaer estètic.Lectura en veu alta i comentari d’obres breus i de fragments representatius de les distintes èpoques, gèneres i moviments, de manera que es reconeguin les formes literàries característiques, es prengui consciència de certs temes i de l’evolució de la manera de tractar-los.Comentari interpretatiu de textos literaris rellevants de la nostra història, tot relacionant-los amb els corrents estètics i literaris en els quals s’inscriuen i per fer la comparació amb altres obres de la literatura universal.Consolidació de l’autonomia lectora i valoració de la literatura per al coneixement d’altres mons, temps i cultures.Utilització autònoma de la biblioteca del centre, de les de l’entorn i de biblioteques virtuals.Comprensió, anàlisi i caracterització dels recursos propis del món de la ficció (especialment de la literària) en la societat actual.Producció de discursos orals, escrits i audiovisualsElaboració d’un discurs crític argumentat a partir de la lectura dels textos literaris, amb adequació, coherència, cohesió i correcció lingüística.Elaboració de textos amb voluntat literària a partir de l’anàlisi i la imitació tècnica de models dels escriptors i escriptores que han estat objecte d’anàlisi.Planificació de l’estructura del discurs en relació amb els gèneres tradicionals: prosa, poesia i teatre.Composició escrita i audiovisual de breus seqüències de teatre, cançó, guió cinematogràfic, còmic, publicitat…, amb especial atenció al llenguatge literari.Coneixement dels textos clàssics de la literaturaConeixement de la tradició literària (oral i escrita) a partir del contacte directe amb

el text i amb l’ajut complementari d’altres mitjans.Identificació de la simbologia, dels estereotips i dels tòpics de l’imaginari col·lectiu en textos literaris, i amb l’ajut de recursos audiovisuals (cançons, pel·lícules…).Identificació i contextualització de manifestacions literàries diverses en l’estructura dels diferents gèneres literaris, tal com apareixen en els contextos històrics i culturals: narratius, poètics, teatrals o d’altres.Reconeixement de les convencions, interpretacions i adaptacions d’obres representatives de la nostra història literària en el teatre, el cinema i en altres manifestacions estètiques.Identificació de les formes retòriques que constitueixen els recursos més habituals del llenguatge literari.Reflexió sobre els grans temes de la literatura, relacionant-los amb obres de gèneres diversos i focalitzant-ho, bàsicament, en autors i autores contemporanis.Coneixement de les convencions, interpretacions i adaptacions d’obres representatives de la història literària en el teatre, el cinema i en altres manifestacions estètiques.Les formes i els temes narratius al llarg de la història: de l’èpica medieval i les formes tradicionals del relat a la novel·la. Cervantes i la novel·la moderna. El desenvolupament de la novel·la realista i naturalista en el segle XIX. De la novel·la realista i naturalista als nous models narratius en el segle XX. La novel·la i el conte hispanoamericans en la segona meitat del segle XX.La poesia: formes i temes. De la lírica popular i culta de l’Edat mitjana a les noves formes i temes de la poesia del Renaixement i el Barroc (Garcilaso, Lope de Vega, Quevedo, Góngora). Les innovacions de la lírica romàntica. De les innovacions de la lírica romàntica i el Simbolisme a les Avantguardes (Bécquer, Machado, Lorca…). Tendències de la lírica en la segona meitat del segle XX. La presència de la poesia hispanoamericana.El teatre: formes i temes. Dels orígens del teatre en l’edat mitjana al teatre modern. Lope de Vega i el teatre clàssic espanyol, característiques, significat històric i influència en el teatre posterior. Del teatre romàntic a la tradició i renovació en el teatre del segle XX.L’assaig: els orígens del periodisme i de l’assaig en els segles XVIII i XIX. L’evolució de l’assaig al llarg del segle XX.Dimensió de recerca i tractament de la informacióIdeació, planificació i execució individual o en grup de projectes de recerca en literatura, en la realització dels quals calgui la captació, selecció processament i interpretació de dades i la comunicació oral, escrita i/o audiovisual dels resultats.Identificació i localització de la informació contrastant-ne el rigor i la credibilitat.Elaboració de continguts interpretant la vinculació entre informació diversa i ampliant el coneixement.Elaboració del producte final amb la forma i contingut adients.Comunicació pertinent del producte final i de les conclusions, a partir del coneixement dels canals de difusió.Ús de les eines TIC per a l’elaboració i la comunicació del coneixement.Consciència de la dimensió ètica del maneig i ús de la informació (conèixer la forma adequada de respectar els drets d’autoria, de citar adequadament les fonts consultades seguint alguna norma acceptada, d’ús ètic de la informació obtinguda).

4. Competencias básicas(en negreta les competències pròpies de la matèria)

1. Competència comunicativa lingüística i audiovisual.2. Competència artística i cultural.3. Tractament de la informació i competència digital.4. Competència matemàtica.5. Competència d’aprendre a aprendre.6. Competència d’autonomia i iniciativa personal.7. Competència en el coneixement i la interacció amb el món físic.8. Competència social i ciutadana.

5. Conexiones con otras materiasInteracció, comprensió i expressió de missatges orals, escrits i audiovisuals.

6. MetodologíaExplicació dels continguts, realització de les activitats a l’aula, a casa i a l’aula d’informàtica. Avaluació segons els criteris d’avaluació establerts al Departament de Llengua Castellana.

Trabajo cooperativoDurant el curs es duran a terme:

- Exposicions en grup.- Debats.- Entrevistes.- Fòrums.- Treballs grupals.- Etc.

TICPel que fa als recursos de les TIC intregrats a l’àmbit de llengües, s’utilitzaran per organitzar, aplicar i presentar la informació en diferents formats, per llegir i escriure de

forma individual i col·lectiva, per comunicar-se i publicar la informació per a una audiència determinada, facilitant la quantitat i qualitat dels documents produïts i fent que el procés de lectura i escriptura esdevingui més col·laboratiu, interactiu i social.Les tècniques del processador de text serviran per organitzar el text, per gestionar-lo, per modificar-lo, corregir els errors i millorar-lo. Les presentacions multimèdia donaran suport a l’expressió oral.

7. Criterios y procedimientos de evaluación de la materiaEls criteris d’avaluació per a la matèria de llengua castellana i literatura per a batxillerat són els següents:

1. Llegir, analitzar, comprendre, interpretar i comentar els aspectes contextuals, referencials i vivencials d’obres escrites o audiovisuals de reconeguda vàlua literaria o estètica, en la mesura que estableixen una clara relació entre la ficció, l’artificiositat i la realitat humana i com a expressió del context històric i social al qual pertanyen.2. Identificar els diversos gèneres literaris i les seves característiques, i també els grans temes de la literatura, les icones de l’imaginari col·lectiu i els recursos literaris en les obres de la literatura, tant dins la nostra cultura com en altres manifestacions culturals universals.3. Elaborar textos escrits amb finalitat estètica, a partir de l’anàlisi, imitació o inspiració en models dels escriptors i escriptores que han estat objecte d’anàlisi, aportant elements de la pròpia creativitat i de la visió personal i col·lectiva de la realitat, utilitzant els gèneres que són pertinents en cada creació i planificant el discurs adaptant-lo a les característiques.4. Conversar de manera raonada usant les estratègies necessàries per superar col·laborativament les dificultats que poden sorgir en les situacions comunicatives pròpies de les tasques acadèmiques, fent ús dels elements verbals i no verbals adequats a cada situació.5. Realitzar treballs sobre temes literaris, tenint en compte els components d’un treball acadèmic i tenint cura de la comunicació dels resultats, nous coneixements o el producte final de forma oral, escrita o audiovisual de manera que respecti la formalitat pròpia d’aquests treballs.6. Planificar la captació i la selecció de les informacions amb les valoracions crítiques de les fonts emprades; elaborar i organitzar la informació obtinguda per tal que sigui susceptible d’anàlisi i discussió, i afavoreixi la construcció de nous coneixements.7. Llegir significativament durant el curs les obres programades de les literatures catalana i castellana, tot valorant la capacitat de comprensió i d’interpretació, així com l’enriquiment personal aportat.8. Cooperar amb els companys i companyes en la realització de tasques d’aprenentatge, tot demostrant capacitat d’organitzar-se, responsabilitzar-se, compartir la informació i avaluar el funcionament de l’equip de treball.9. Aplicar sistemàticament els coneixements metacognitius, lingüístics, sociolingüístics, pragmàtics, discursius (adequació, coherència i cohesió) i de correcció en l’elaboració de textos orals, escrits i audiovisuals propis, de manera que es promogui l’assoliment de l’autonomia i el rigor en la correcció i autoavaluació de les pròpies competències comunicatives. Para la evaluación de los contenidos desarrollados en el trimestre se harán dos

exámenes escritos, y si procede de las lecturas prescritas del curso. Estos exámenes trimestrales contarán el 65% de la nota de la evaluación; un 25% de la nota será el resultado de la evaluación de la competencia oral (participación en clase, lectura en voz alta de trabajos realizados por el alumnado, exposición oral de un tema, argumentaciones en torno a un tema relacionado con la materia …). El 10% restante de la nota del trimestre corresponderá a la valoración de la actitud del alumno, dando relevancia a la asistencia a clase, a la presentación puntual de los trabajos y a la actitud positiva y participativa. En la evaluación de los textos escritos y de los exámenes se aplicarán los criterios de calificación en cuanto a la corrección ortográfica, morfosintáctica y léxica: 0,1 por error sin límite de descuento (se trata de los criterios que se aplicarán en las PAU a partir del curso 2009/10). Para superar la materia deberá obtenerse una calificación mínima de 5.

Los alumnos y alumnas podrán recuperar la materia del trimestre anterior en caso de no haber llegado al 5. A final de curso se realizará un examen para recuperar las evaluaciones no aprobadas. La nota final de 2º de bachillerato se obtendrá de la nota media de las tres evaluaciones. En caso de no superar el curso existe la oportunidad de hacerlo en la prueba extraordinaria de junio, en la cual se examinarán todos los contenidos del curso. Aquellos alumnos que quieran presentarse para subir la nota final deberán solicitarlo a su profesor o profesora.

8. Recursos- Llibres de text.

- Llibres de lectura: El árbol de la ciencia, Tres sombreros de copa- Dossiers i apunts elaborats pels professors.- Recursos multimèdia: CD Rom, DVD, MP4, etc.- Diccionaris.- Etc.

5. Temporización

Primer trimestre: Unidades: 1, 2 y 3

Segundo trimestre: Unidades: 4, 5 y 6

Tercer trimestre: Unidades: 7, 8, 9 y 10

Bloque 1-unidad 1

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos expositivos, descriptivos, instructivos y narrativos- Realización de un comentario de texto- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de textos breves de carácter expositivo- Identificación y comentario de los elementos de un texto narrativo, descriptivo, expositivo y argumentativo- Elaboración de un comentario de texto

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- El texto- Propiedades del texto: adecuación, coherencia y cohesión- Los marcadores discursivos y sus características- La tipología textual- Los textos orales y sus clases- La narración- El estilo directo, indirecto e indirecto libre- La descripción- La exposición- La argumentación- El comentario de texto y sus fases

Dimensión estética y literaria

- Reconocimiento de los elementos constitutivos de la narración y la descripción en cuanto técnicas literarias

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Saber estructurar textos expositivos y argumentativos teniendo en cuenta sus características.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos de distintas tipologías.- Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Ver la lectura como una fuente de información, entretenimiento y concienciación.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.

- Considerar el texto como la unidad máxima de comunicación y tener en cuenta las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión.- Identificar y utilizar los principales marcadores discursivos, así como otros procedimientos referenciales que contribuyan a la cohesión textual.- Distinguir los diferentes tipos de texto según sus características y su intención comunicativa.- Conocer las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.- Reconocer las formas de expresión de un texto narrativo- Saber pasar un texto de estilo directo a estilo indirecto y a indirecto libre.- Identificar textos descriptivos y diferenciar tipos de descripción.- Reconocer y usar correctamente las formas lingüísticas de la descripción. -Crear textos expositivos breves.- Redactar un comentario de texto completo siguiendo una pauta preestablecida.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconocimiento de los mecanismos de cohesión de un texto- Identificación de marcadores discursivos- Reconocimiento de distintos tipos de narrador- Conversión de textos en estilo directo a estilo indirecto e indirecto libre- Distinción de diferentes tipos de descripción- Identificación de recursos literarios- Cuestiones de comprensión lectora- Análisis de los rasgos propios de un texto expositivo

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos de distintas tipologías.- Reconocer cada una de las propiedades textuales.- Distinguir y usar correctamente los mecanismos de cohesión de un texto.- Reconocer las características propias de los textos narrativos.- Diferenciar el estilo directo del indirecto y del indirecto libre.- Reconocer los distintos tipos de descripción y sus características.

- Reconocimiento de la estructura de textos argumentativos- Análisis de la estructura de un texto instructivo- Redactado de un comentario de texto completo a partir de una pauta previa

- Distinguir los elementos constitutivos de una exposición.-Reconocer un texto argumentativo y las diferentes clases de argumentos.- Redactar correctamente textos expositivos y argumentativos.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en todos los redactados.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 2

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos humanísticos- Lectura expresiva de fragmentos de ensayo- Redactado de un comentario de texto- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de textos breves de carácter expositivo y argumentativo- Identificación de los elementos constitutivos del ensayo- Identificación y comentario de los elementos de un texto humanístico- Elaboración de un comentario de texto

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Los textos humanísticos: definición y clases- Tipología y estructura del texto humanístico- El lenguaje en los textos humanísticos- El ensayo: definición- Historia del ensayo- Estructura del ensayo

Dimensión estética y literaria- Identificación y comentario de los elementos de un ensayo- Valoración de los rasgos de estilo propio de cada ensayista- Conocer a los principales ensayistas de diferentes épocas

Dimensión plurilingüe e intercultural- Reconocimiento y valoración de las lenguas clásicas como generadoras de tecnicismos

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Valorar la importancia de las lenguas clásicas como generadoras de tecnicismos.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos humanísticos.- Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Conocer a los principales representantes del género ensayístico. 2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de textos humanísticos y de ensayos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos

humanísticos.- Conocer las características de un texto humanístico y de un ensayo, identificar sus rasgos lingüísticos y determinar su estructura.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones diversas de comprensión lectora- Reconocimiento de las diferentes disciplinas humanísticas- Identificación de las características propias del ensayo- Identificación de la tipología textual predominante en un texto humanístico- Análisis de la estructura de textos humanísticos- Reconocimiento y uso de terminología específica de los textos humanísticos- Identificación de los argumentos que aparecen en un fragmento de ensayo- Reconocimiento de los recursos de cohesión en texto humanístico- Elaboración de un comentario de texto a partir de una pauta dada

- Valorar críticamente textos humanísticos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, como vehículo de aprendizaje y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos humanísticos y el ensayo.- Conocer las características de los textos humanísticos.- Reconocer las diferentes estructuras de los textos humanísticos y del ensayo atendiendo a su carácter expositivo y argumentativo.- Reconocer y usar correctamente los tecnicismos propios de las ciencias humanas.- Identificar los rasgos morfosintácticos y de estilo propios de los textos humanísticos y del ensayo.- Recordar a los principales autores occidentales de ensayo.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Usar correctamente las normas ortográficas, tipográficas y gramaticales en los propios escritos.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 3

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos científicos y técnicos- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redacción de resúmenes- Elaboración de textos argumentativos- Redacción de definiciones

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Los textos científicos y técnicos: definición- Tipología y estructura de los textos científicos- El lenguaje científico y técnico: características- La terminología científica- Formas lingüísticas propias de los textos científicos y técnicos- La inteligibilidad de los textos científicos y técnicos

Dimensión plurilingüe e intercultural- Reconocimiento y valoración de las lenguas clásicas como generadoras de tecnicismos- Reconocimiento de la importancia de los préstamos interlingüísticos en el ámbito de la terminología científica

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Valorar la importancia de las lenguas clásicas y el inglés como generadores de tecnicismos.- Reconocer el papel de los préstamos interlingüísticos en el ámbito de la terminología científica.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Elaborar definiciones- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos científicos y técnicos.- Ser capaz de confeccionar un texto argumentativo relacionado con cualquiera de las materias de estudio.- Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales. Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de textos científicos y técnicos como vehículo de aprendizaje y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los

conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos científicos y técnicos.- Identificar y caracterizar textos científicos y técnicos, así como reconocer su estructura.- Componer textos expositivos y argumentativos utilizando adecuadamente los esquemas textuales.- Reconocer las formas lingüísticas de los textos científicos y técnicos.- Reconocer las formas lingüísticas de los textos instructivos y predictivos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios sobre terminología científica- Análisis de la estructura de textos científicos y técnicos- Reconocimiento de tipologías textuales- Resumen de textos científicos y técnicos- Identificación de rasgos lingüísticos propios de los textos científicos y técnicos- Propuestas de redacción de textos argumentativos- Elaboración de comentarios de texto a partir de un guion previo

- Valorar críticamente textos científicos y técnicos como vehículo de aprendizaje y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos científicos y técnicos.- Distinguir la función y los rasgos lingüísticos propios de los textos científicos y técnicos.- Reconocer las diferentes estructuras de los textos científicos y técnicos atendiendo a su carácter expositivo y argumentativo.-Reconocer el origen de los tecnicismos.- Conocer y utilizar vocabulario específico propio de la terminología científica.- Reconocer siglas y acrónimos y precisar su significado.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 4

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos jurídicos y administrativos- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Producción de textos expositivos y argumentativos breves- Elaboración de un comentario de texto a partir de una pauta dada Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- El lenguaje jurídico y administrativo- Los textos jurídicos- Textos jurídicos legales: la ley, el Decreto-ley, el Real Decreto- Estructura de los textos jurídicos legales- Textos jurídicos judiciales: la sentencia, el recurso- Los textos administrativos: la instancia o solicitud, el certificado, el contrato, la resolución, el acta, la declaración jurada, la denuncia- Características lingüísticas de los textos jurídicos y administrativos- El estilo de los textos jurídicos y administrativos- Defectos del lenguaje de los textos jurídicos y administrativos

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos jurídicos y administrativos.- Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales. Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos jurídicos y administrativos.- Diferenciar los textos jurídicos (legales y judiciales) de los administrativos según su origen y su finalidad.- Identificar la estructura básica de cada uno de los tipos de textos jurídicos y administrativos y reconocer su función.- Distinguir las características lingüísticas propias de los textos jurídicos y administrativos.- Reconocer los defectos de lenguaje de algunos textos jurídicos. - Aplicar en los escritos las normas

ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones de comprensión lectora- Ejercicios sobre vocabulario específico propio de los textos jurídicos y administrativos- Reconocimiento de distintos tipos de textos jurídicos y administrativos- Determinación de la estructura propia de un texto jurídico o administrativo- Interpretación de textos jurídicos ambiguos- Identificación de rasgos léxicos y morfosintácticos propios del lenguaje jurídico y administrativo- Interpretación de un texto literario relacionado con el ámbito jurídico- Elaboración de un comentario de texto a partir de una pauta previa

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos jurídicos y administrativos.- Comprender el origen y la función de los textos jurídicos y administrativos.- Identificar los diferentes tipos de textos jurídicos y administrativos existentes y especificar su función.- Reconocer la estructura propia de cada uno de los diferentes textos jurídicos y administrativos.- Identificar los rasgos lingüísticos propios de los textos jurídicos y administrativos.- Distinguir posibles defectos de lenguaje en los textos jurídicos y administrativos.- Reconocer vocabulario específico de los textos jurídicos y administrativos.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en los textos de producción propia.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 5

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos literarios- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Elaboración de textos expositivos y argumentativos breves- Redacción de un comentario de texto a partir de una pauta previa

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- La literatura como arte- Tradición e innovación en literatura- Literatura y comunicación- La función estética del lenguaje- La lengua literaria- Las figuras literarias- Clases de obras literarias- El ritmo en las obras literarias

Dimensión estética y literaria- Sensibilización ante la función estética propia de los textos literarios- Reconocimiento de figuras retóricas

Dimensión plurilingüe e intercultural- Valoración de las obras literarias como reflejo de la sociedad y el momento histórico en que se producen

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Valorar la literatura como reflejo de la sociedad y el momento histórico en que se produce.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.- Demostrar fluidez y expresividad en la lectura de textos poéticos y narrativos.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Manifestar interés por la literatura como arte y medio para entender la realidad.-Comprender el texto literario como fenómeno comunicativo y estético y como vehículo de transmisión cultural y expresión de la realidad histórica y social.- Diferenciar el lenguaje literario como

selección y elaboración artística del lenguaje común.-Distinguir los componentes del acto comunicativo aplicado al ámbito literario.- Distinguir el género literario al que pertenece un texto determinado a partir de sus rasgos formales y de contenido.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Identificar las formas retóricas que constituyen los recursos más habituales del lenguaje literario.- Reconocer las distintas clases de obras literarias según la actitud del autor y la modalidad expresiva.- Diferenciar los elementos que aportan ritmo a las obras literarias..- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas sobre comprensión lectora- Reconocimiento de figuras literarias en la lengua cotidiana- Reconocimiento del sentido y significado de figuras literarias- Identificación de elementos que aportan ritmo a distintos textos literarios- Redactado de un comentario de un texto literario a partir de una pauta previa

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.-Distinguir los componentes del acto comunicativo aplicado al ámbito literario.- Identificar las formas retóricas que constituyen los recursos más habituales del lenguaje literario.- Reconocer las distintas clases de obras literarias según la actitud del autor y la modalidad expresiva.- Diferenciar los elementos que aportan ritmo a las obras literarias.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en los escritos de producción propia.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 6

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos periodísticos- Preparación de una exposición oral- Elaboración de un informativo en grupo- Preparación de una entrevista- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Producción de textos expositivos- Redactado de textos narrativos- Elaboración de una entrevista- Redactado de crónicas- Comentario de textos periodísticos- Preparación de un informativo radiofónico en grupo.

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Los medios de comunicación- La prensa- El lenguaje periodístico- Géneros periodísticos informativos: la noticia, el reportaje, la entrevista.- Géneros periodísticos de opinión: el artículo de opinión, la columna, el editorial, las cartas al director.- Géneros periodísticos híbridos o mixtos: la crónica y la crítica.- La televisión- Géneros televisivos- La radio- Géneros radiofónicos- El lenguaje de la radio- Internet

Dimensión estética y literaria- Reconocimiento del valor literario propio de algunos géneros periodísticos

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.- Disponer de las estrategias necesarias para realizar una exposición oral eficaz y adecuada.- Mostrar capacidad para interactuar con los miembros de un grupo de trabajo.- Conocer la técnica de realización de una entrevista.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos periodísticos.- Producir textos narrativos y expositivos.- Redactar una entrevista - Redactar un comentario de texto siguiendo una pauta previa.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para localizar, seleccionar y procesar información.- Elaboración de textos que requieran la captación, selección, procesamiento e interpretación de datos y la comunicación oral, escrita y audiovisual de los resultados.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los valores literarios de algunos textos periodísticos.- Ver la lectura como una fuente de información y entretenimiento.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Identificar y contextualizar manifestaciones mediáticas diversas.- Leer y valorar críticamente textos periodísticos como medio de conocimiento de la realidad y como forma de enriquecimiento personal.- Reconocer los distintos tipos de textos periodísticos y sus funciones.- Identificar las secciones de un periódico.- Distinguir las características propias del lenguaje periodístico.- Reconocer los diferentes géneros televisivos.- Diferenciar los tipos de programas radiofónicos.- Distinguir las características propias del lenguaje televisivo y radiofónico.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos periodísticos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. -Utilizar las TIC como herramienta de información y de expresión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones de comprensión lectora- Análisis de la estructura propia de un periódico de información general- Análisis de la estructura de una noticia.- Redactado de noticias- Identificación de las características lingüísticas propias de los textos periodísticos- Elaboración de una entrevista- Reconocimiento de recursos literarios en textos periodísticos deportivos- Redacción de textos expositivos- Elaboración de una crónica- Distinción de aspectos objetivos y subjetivos en una crítica periodística- Preparación de una exposición oral

- Identificar y contextualizar manifestaciones mediáticas diversas. -Valorar críticamente textos periodísticos contemporáneos como expresión de diferentes referencias socioculturales y como forma de enriquecimiento personal.- Componer textos orales atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales con el fin de desarrollar la capacidad comunicativa.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos periodísticos.- Reconocer los distintos tipos de textos periodísticos y sus funciones.

- Elaboración de un informativo radiofónico en grupo- Redactado de un comentario de un texto periodístico a partir de un guion

- Identificar las secciones de un periódico.- Distinguir las características propias del lenguaje periodístico.- Reconocer los diferentes géneros televisivos.- Diferenciar los tipos de programas radiofónicos.- Distinguir las características propias del lenguaje televisivo y radiofónico.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas fundamentales- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 1-unidad 7

CONTENIDOS OBJETIVOS

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos publicitarios- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Ejercicios de comprensión lectora de un texto publicitario- Creación de eslóganes publicitarios- Elaboración en grupo de un anuncio en soporte digital

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- El cine- Elementos del lenguaje cinematográfico: el plano la iluminación y el color el sonido los efectos especiales el montaje- La publicidad- Tipos de publicidad según su finalidad- La comunicación publicitaria- Publicidad y legislación- El lenguaje de la publicidad- La imagen- El texto lingüístico- Recursos expresivos del lenguaje publicitario

Dimensión plurilingüe e intercultural- Comprensión de la función del cine como medio de expresión de la realidad de diferentes ámbitos y culturas- Fomento del visionado de películas en versión original

Dimensión estética y literaria- Reconocimiento de la importancia del cine como una de las artes contemporáneas más destacadas

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:Competencia plurilingüe e intercultural- Ver el cine como un medio de expresión de la realidad de distintos ámbitos y culturas.- Valorar el visionado de películas en versión original.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones. - Disponer de las estrategias necesarias para realizar una exposición oral eficaz y adecuada.- Mostrar capacidad para interactuar con los miembros de un grupo de trabajo.

Competencia escrita- Crear textos argumentativos.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos publicitarios.- Elaborar una crítica cinematográfica.- Inventar eslóganes publicitarios.- Diseñar un anuncio en soporte digital.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.- Elaboración de textos que requieran la captación, selección, procesamiento e interpretación de datos y la comunicación oral, escrita y audiovisual de los resultados.

Competencia literaria- Comparar y valorar las adaptaciones de obras literarias al cine.

- Capacidad para comparar y valorar las adaptaciones de obras literarias al cine- Valoración de los aspectos estéticos de la publicidad

- Reconocer y analizar los aspectos estéticos y los recursos literarios de la publicidad.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Contemplar y valorar críticamente obras cinematográficas como medio de conocimiento de la realidad y como forma de enriquecimiento personal.- Reconocer los elementos constituyentes del lenguaje cinematográfico. - Identificar las aportaciones del lenguaje cinematográfico a la expresividad de las películas.- Distinguir los distintos tipos y funciones de publicidad.- Interpretar y valorar críticamente distintos tipos de anuncios publicitarios.- Reconocer los aspectos éticos que ha de cumplir la publicidad.- Identificar los rasgos característicos del lenguaje publicitario.- Valorar el papel de la imagen en la publicidad.- Tener capacidad para crear eslóganes.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos publicitarios.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar las TIC como herramienta de información y elaboración de trabajos.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Reconocimiento de subgéneros cinematográficos- Elaboración de gráficas- Redacción de textos argumentativos- Realización de una crítica cinematográfica- Análisis de argumentos publicitarios- Identificación de recursos lingüísticos en eslóganes

- Componer textos orales atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales con el fin de desarrollar la capacidad comunicativa.- Valorar críticamente el cine como expresión de diferentes contextos sociales y culturales y como forma de enriquecimiento personal.- Definir los distintos elementos del

- Creación de eslóganes publicitarios- Reconocimiento de los valores que desea transmitir un anuncio- Proyecto y elaboración de un anuncio en soporte digital- Redacción de un comentario de texto de un anuncio a partir de un esquema previo

lenguaje cinematográfico.- Reconocer la diversidad de planos cinematográficos.- Identificar las aportaciones del lenguaje cinematográfico a la expresividad de las películas.- Distinguir diferentes tipos de montaje.- Tener capacidad para elaborar una crítica cinematográfica completa.- Distinguir los distintos tipos de publicidad.- Diferenciar las funciones lingüísticas predominantes en un anuncio. - Interpretar y valorar críticamente distintos tipos de anuncios publicitarios.- Reconocer los aspectos éticos que ha de cumplir la publicidad.- Identificar los rasgos específicos del lenguaje publicitario.- Valorar la correlación entre la imagen, el sonido, el gesto y la palabra en los productos comunicativos audiovisuales.- Reconocer el uso de recursos lingüísticos en la publicidad (fónicos, léxicos y gramaticales).- Distinguir las diversas formas de presentación publicitaria.- Definir conceptos relativos al ámbito publicitario.- Tener capacidad para crear eslóganes.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos publicitarios.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Elaborar adecuadamente el comentario de texto de un anuncio a partir de un guion previo.

Bloque 1-unidad 8

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos humanísticos.- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Comprensión lectora de un texto humanístico- Producción de textos argumentativos- Elaboración de un comentario de texto a partir de una pauta previa

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Las lenguas del mundo- Principales familias de lenguas- Las lenguas románicas- Origen y desarrollo de la lengua castellana los pueblos prerromanos la romanización los pueblos germánicos la invasión árabe el proceso de reconquista la primera normalización del

castellano el afianzamiento del castellano: siglos

XV-XVII el siglo XVIII del siglo XVIII a la actualidad

Dimensión plurilingüe e intercultural- Reconocimiento y valoración de la situación de las lenguas en el mundo-Conocimiento las familias de lenguas y de su evolución (nacimiento, vida y muerte)-Conocimiento de la situación lingüística europea y de los territorios donde se habla cada una de las lenguas (románicas)- Estudio del origen y evolución de la

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:Competencia plurilingüe e intercultural- Reconocer y valorar la situación de las lenguas en el mundo. -Conocer las familias de lenguas y su evolución (nacimiento, vida y muerte).-Conocer la situación lingüística europea y los territorios donde se habla cada una de las lenguas (románicas).- Estudiar el origen y la evolución de la lengua castellana.- Valorar críticamente y rechazar los prejuicios relativos a las lenguas.- Interpretar positivamente la riqueza que comporta la aceptación de la variedad lingüística y cultural.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Demostrar capacidad para expresar oralmente ideas y opiniones.

Competencia escrita- Crear textos de tipo argumentativo.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con la historia de las lenguas.- Elaborar un comentario de texto humanístico siguiendo un guion.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Conocer la contribución de algunos literatos hispanos al proceso de evolución del castellano.- Repasar la técnica de análisis métrico.

lengua castellana- Valoración crítica y rechazo de los prejuicios relativos a las lenguas- Interpretación positiva de la riqueza que comporta la aceptación de la variedad lingüística y cultural

Dimensión estética y literaria- Reconocimiento de la labor cultural de diferentes figuras de la literatura española (Alfonso X el Sabio, Juan de Valdés)-Revisión del proceso de análisis métrico de un poema

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos humanísticos.- Conocer cuáles son las distintas familias lingüísticas y las ramas que las conforman.- Identificar las diferentes lenguas románicas y saber cuál es su ámbito geográfico.- Estudiar cada una de las fases de la evolución de la lengua castellana, con sus rasgos característicos.- Reconocer la aportación léxica de cada una de las lenguas con las que el castellano ha estado en contacto a lo largo de su historia.- Recordar las figuras que han contribuido a la evolución del castellano como lengua literaria.- Analizar el papel de la Real Academia Española de la Lengua en el mundo actual.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones de comprensión lectora- Uso de vocabulario específico- Redacción de textos argumentativos- Identificación de distintas lenguas a partir de ejemplos- Comparación entre lenguas de distintas familias- Reconocimiento de rasgos propios del castellano medieval- Traducción al castellano actual de fragmentos de textos medievales- Práctica de análisis métrico- Elaboración de resúmenes- Redactado de un comentario de texto partiendo de un esquema previo

- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos humanísticos relativos a las lenguas del mundo y a la historia de la lengua castellana.- Conocer cuáles son las distintas familias lingüísticas y las ramas que las conforman.- Distinguir a qué familia y rama pertenecen una serie de lenguas dadas.- Identificar las diferentes lenguas románicas. -Conocer cuál es el ámbito geográfico actual de cada una de las lenguas románicas.- Reconocer las distintas fases de la evolución de la lengua castellana.

- Identificar los rasgos característicos de cada una de las etapas de la historia del castellano.- Reconocer la aportación léxica de cada una de las lenguas con las que el castellano ha estado en contacto a lo largo de su historia.- Identificar las aportaciones realizadas por diferentes escritores a la evolución del castellano.- Analizar el papel de la Real Academia Española de la Lengua en el mundo actual.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.

Bloque 1-unidad 9

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos humanísticos, jurídicos y literarios- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de textos expositivos y argumentativos breves a partir de cuestiones previas- Ejercicios de comprensión lectora- Elaboración de un comentario de texto partiendo de una pauta previa

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Las variedades de la lengua- La variedad estándar o común- Las variedades geográficas o dialectos- Las variedades sociales o diastráticas. Las jergas- Las variedades estilísticas o diafásicas. Los registros: nivel culto nivel familiar o coloquial nivel vulgar: los vulgarismos- Lenguas en contacto- Bilingüismo y diglosia- El conflicto lingüístico y las políticas lingüísticas- Normalización y normativización- Las lenguas artificiales- La lengua franca

Dimensión plurilingüe e intercultural- Reflexión sobre los usos sociales de la lengua- Reconocimiento de las diferentes variedades lingüísticas- Conocimiento de las diferentes políticas lingüísticas aplicadas en la actualidad

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Reflexionar sobre los usos sociales de la lengua.- Reconocer las distintas variedades de la lengua y su aplicación.- Conocer las diferentes políticas lingüísticas aplicadas en la actualidad.- Sensibilizarse ante la complejidad y diversidad de relaciones que cada uno mantiene con las diferentes lenguas. - Valorar críticamente y rechazar los prejuicios relativos a las lenguas. - Concienciarse de las propias actitudes ante las diferencias de lenguas y culturas y valorar la riqueza que supone la aceptación de la variedad lingüística y cultural.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con la comprensión de textos humanísticos o jurídicos.- Elaborar un comentario de texto a partir de un guion.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

- Sensibilidad para comprender la complejidad y diversidad de relaciones que cada uno mantiene con las diferentes lenguas- Valoración crítica y rechazo de los prejuicios relativos a las lenguas - Conciencia de las propias actitudes ante las diferencias de lenguas y culturas y valoración de la riqueza que supone la aceptación de la variedad lingüística y cultural

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Conocer los procesos que dan lugar a las diferentes variedades de la lengua.- Distinguir los rasgos propios de la variedad estándar de la lengua.- Comprender el concepto de variedad dialectal.- Distinguir cuáles son las variedades sociales de la lengua y sus contextos.- Reconocer los rasgos lingüísticos propios de cada una de las variedades sociales de la lengua.- Conocer cuál es la problemática de las lenguas en contacto.- Reconocer el problema del conflicto lingüístico y comprender la estrategia de las políticas lingüísticas.- Entender los conceptos de lengua artificial y lengua franca.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos humanísticos y jurídicos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Ejercicios de comprensión lectora- Uso de vocabulario específico de jergas profesionales- Reconocimiento de la validez de afirmaciones relativas a las variedades de la lengua y a la problemática de las lenguas en contacto- Identificación de distintos registros lingüísticos en textos dados- Elaboración de un glosario de expresiones propias de la jerga de los SMS- Reescritura de textos en diferentes registros- Redactado de textos argumentativos breves

- Conocer los procesos que dan lugar a las diferentes variedades de la lengua.- Distinguir los rasgos que caracterizan a la variedad estándar de la lengua.- Comprender el concepto de variedad dialectal y de dialecto.- Conocer las características lingüísticas de cada una de las variedades sociales de la lengua.- Diferenciar las variedades sociales de la lengua a partir de ejemplos.- Utilizar el registro adecuado en situaciones lingüísticas concretas.- Comprender el concepto de jerga.- Reconocer y utilizar términos pertenecientes a distintas jergas.

- Recogida de información sobre la realidad lingüística en países multilingües- Investigación sobre los idiomas oficiales en la ONU- Elaboración de un comentario de texto a partir de una pauta

- identificar y corregir el uso de vulgarismos.- Conocer cuál es la problemática de las lenguas en contacto.- Diferenciar el bilingüismo de la diglosia.- Reconocer el problema del conflicto lingüístico y comprender la estrategia de las políticas lingüísticas.- Entender los conceptos de lengua artificial y lengua franca.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos humanísticos y jurídicos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.

Bloque 1-unidad 10

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos, humanísticos y jurídico-administrativos- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de textos expositivos y argumentativos breves a partir de cuestiones previas- Elaboración de un comentario de texto siguiendo un guion

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- La situación lingüística de España- El castellano- Dialectos del castellano en España: los dialectos meridionales: andaluz,

murciano, extremeño, canario. los dialectos septentrionales el castellano en las comunidades

autónomas bilingües- Dialectos del castellano fuera de España: el español en América el español en Filipinas el judeoespañol o sefardí el espanglish- El catalán- El gallego- El vasco- Los dialectos del latín: leonés y aragonés

Dimensión estética y literaria- Información sobre los autores literarios más destacados en lengua catalana, gallega y vasca

Dimensión plurilingüe e intercultural- Conocimiento de las diferentes políticas

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Conocer las diferentes políticas lingüísticas aplicadas en la actualidad.- Sensibilizarse ante la complejidad y diversidad de relaciones que cada uno mantiene con las diferentes lenguas. - Valorar críticamente y rechazar los prejuicios relativos a las lenguas. - Concienciarse de las propias actitudes ante las diferencias de lenguas y culturas y valorar la riqueza que supone la aceptación de la variedad lingüística y cultural.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones. Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con la situación lingüística de España.- Elaborar un comentario de texto siguiendo un esquema previo.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información. Competencia literaria- Conocer los nombres de los autores literarios más destacados en lengua catalana, gallega y vasca.

lingüísticas aplicadas en la actualidad - Sensibilidad para comprender la complejidad y diversidad de relaciones que cada uno mantiene con las diferentes lenguas- Valoración crítica y rechazo de los prejuicios relativos a las lenguas - Conciencia de las propias actitudes ante las diferencias de lenguas y culturas y valoración de la riqueza que supone la aceptación de la variedad lingüística y cultural

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Conocer la situación lingüística actual del Estado español.- Conocer y diferenciar los dialectos geográficos del español.- Distinguir las características propias del español de América.- Informarse de la situación de la lengua española en otros países del mundo.- Conocer la historia de la lengua catalana.- Identificar los rasgos fonéticos más destacados del catalán.- Conocer la historia de la lengua gallega.- Identificar los rasgos fonéticos más destacados del gallego.- Conocer la historia de la lengua vasca.- Reconocer las características propias del astur-leonés y del aragonés.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos humanísticos y jurídico-administrativos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como fuente de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Ejercicios de comprensión lectora- Reconocimiento de la validez de afirmaciones relativas a la situación lingüística de España- Reescritura de textos del español de América en español peninsular. - Identificación de términos propios del español de América- Reconocimiento de los rasgos característicos de diferentes dialectos del español- Interpretación de datos numéricos sobre el uso de la lengua gallega- Elaboración de una tabla de equivalencias de vocabulario entre las cuatro lenguas oficiales del estado- Traducción de textos del aragonés al castellano

- Comprender la complejidad de la situación lingüística actual del Estado español.- Conocer la importancia actual del español en el mundo.- Conocer los rasgos lingüísticos propios de cada uno de los dialectos del español.- Diferenciar los dialectos geográficos del español a partir de textos dados.- Distinguir las características propias del español de América.- Conocer la historia y la situación actual de la lengua catalana.- Identificar los rasgos fonéticos más destacados del catalán.- Conocer la historia y la situación actual de la lengua gallega.- Identificar los rasgos fonéticos más

- Reconocimiento de rasgos propios del astur-leonés- Identificación de rasgos propios del gallego y del catalán- Elaboración de esquemas- Redacción de un comentario de texto a partir de una pauta previa

destacados del gallego.- Conocer la historia y la situación actual de la lengua vasca.- Conocer la historia, las características propias y el área geográfica del astur-leonés.- Conocer la historia, las características propias y el área geográfica del aragonés.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de textos humanísticos y jurídico-administrativos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Elaborar adecuadamente el comentario de un texto a partir de un guion.

Bloque 2-unidad 1

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Identificación y comentario de los elementos de un texto narrativo- Exposición oral de una experiencia personal

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Comprensión lectora- Redactado de textos de carácter narrativo-Creación de textos expositivos breves- Exposición oral de experiencias personales- Análisis de aspectos léxicos y sintácticos de un texto

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- La comunicación- Elementos de la comunicación- Funciones del lenguaje- Los signos- El signo lingüístico- Los textos orales y sus clases- Características del signo lingüístico- La Semiología y la Lingüística- Acentuación de diptongos y triptongos- El género en los sustantivos- Uso de conectores- Precisión léxica en verbos y sustantivos

Dimensión estética y literaria

- Elaboración de narraciones- Reconocimiento de los valores literarios y estéticos de un texto

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Saber estructurar textos narrativos teniendo en cuenta sus características.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios o humanísticos.- Aplicar en los textos propios las normas ortográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Ver la lectura como una fuente de información, entretenimiento y concienciación.- Reflexionar sobre el propio hábito lector y estimular el gusto por la lectura.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.

- Reconocer los elementos del acto comunicativo.- Identificar las funciones del lenguaje.- Conocer los distintos tipos de signos.- Distinguir las características del signo lingüístico.- Redactar con coherencia textos narrativos. -Crear textos expositivos breves.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones sobre comprensión de textos- Análisis de la estructura de textos narrativos- Ejercicios de adquisición y consolidación de vocabulario- Ejercicios de reelaboración de textos- Prácticas de morfosintaxis relacionadas con la lectura inicial del tema- Reconocimiento de los elementos de un acto de comunicación- Identificación de las distintas funciones del lenguaje- Clasificación de tipos de signos- Análisis de las características del signo lingüístico- Identificación y uso de emoticonos.- Prácticas de acentuación- Actividades sobre el género en los sustantivos- Ejercicios de precisión léxica- Propuestas de uso de conectores- Redactado de textos narrativos

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Componer textos orales atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales con el fin de desarrollar la capacidad comunicativa.- Reconocer las características propias de los textos literarios narrativos y descriptivos.- Redactar correctamente textos expositivos y narrativos.- Redactar definiciones adecuadas.- Definir e identificar los seis elementos necesarios en un acto de comunicación.- Definir las diversas funciones del lenguaje.- Identificar las funciones predominantes del lenguaje en ejemplos concretos.- Asociar las funciones del lenguaje con los elementos del acto de comunicación y con las tipologías textuales que las representan.- Reconocer distintos tipos de signos.- Comprender el concepto de signo lingüístico.- Identificar las propiedades del signo

lingüístico.- Usar correctamente las normas de acentuación.-Reconocer vocabulario específico.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en los escritos de producción propia.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 2

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Identificación y comentario de los elementos de un texto narrativo- Elaboración de textos narrativos- Elaboración de textos expositivos orales

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Comprensión lectora- Creación de textos de carácter narrativo- Preparación de una exposición oral con power point

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Los sonidos del lenguaje- La producción del sonido articulado- Órganos de fonación- Proceso de fonación- Fonética y fonología- La transcripción de los sonidos del lenguaje- Sistema vocálico del castellano- Sistema consonántico del castellano- El acento y la entonación- Aplicación de las normas de acentuación- El plural en los sustantivos- Interferencias catalán-castellano- Sinonimia y antonimia- Precisión léxica en verbos

Dimensión estética y literaria- Identificación y comentario de los elementos de un texto narrativo- Reconocimiento de los valores literarios y estéticos de un texto- Valoración de la figura de algunos artistas postimpresionistas (Gauguin, Van Gogh)

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Elaborar textos narrativos.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, gramaticales y tipográficas fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las herramientas TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento. Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Conocer los aspectos más importantes de la figura y la obra de Paul Gauguin. 2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Conocer el proceso fonador humano.- Reconocer los rasgos distintivos de los fonemas del castellano

- Aprender el proceso de transcripción fonética.- Distinguir los rasgos suprasegmentales del lenguaje.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones diversas de comprensión lectora- Análisis de la estructura de textos narrativos- Reconocimiento y uso de sinónimos y antónimos- Propuestas de redacción de textos narrativos- Preparación de una exposición oral con power point- Cuestiones de morfosintaxis relativas al texto de la lectura-Identificación de los elementos del aparato fonador- Reconocimiento de los rasgos distintivos de fonemas vocálicos y consonánticos- Ejercicios de transcripción fonológica- Reconocimiento de los rasgos suprasegmentales en palabras y oraciones- Corrección de interferencias catalán-castellano- Propuesta de elaboración de un texto narrativo- Ejercicios de precisión léxica- Uso de vocabulario específico- Aplicación de las normas de uso de la tilde

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Componer textos orales atendiendo a las condiciones de la situación y utilizando adecuadamente los esquemas textuales con el fin de desarrollar la capacidad comunicativa.- Comprender el proceso fonador.- Identificar los elementos del aparato fonador.- Reconocer los rasgos distintivos de cada uno de los fonemas del castellano.- Clasificar fonemas a partir de sus rasgos distintivos.- Transcribir palabras con el alfabeto fonético.- Conocer los rasgos suprasegmentales del lenguaje.- Reconocer las características propias de los textos literarios narrativos.- Redactar textos expositivos y narrativos.- Redactar definiciones adecuadas.- Aplicar las normas de uso de la tilde. -Reconocer y usar adecuadamente vocabulario específico.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en los escritos de producción propia.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 3

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales-Producción de textos narrativos y expositivos- Elaboración de textos argumentativos- Ejercicios de comprensión lectora

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- El léxico- Léxico de procedencia latina: palabras patrimoniales y cultismos.- Los préstamos- La estructura de las palabras. Monemas: lexemas y morfemas.- Clases de morfemas prefijos sufijos infijos- Formación de las palabras la derivación la composición parasíntesis siglas y acrónimos- Ortografía: el acento- Precisión léxica en sustantivos y adjetivos

Dimensión estética y literaria- Interpretación de textos de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos- Reconocimiento de la estructura de textos narrativos- Valoración de la producción literaria de Javier Marías

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Reconocer y valorar la aportación de otras lenguas al léxico castellano

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Redactar textos narrativos y argumentativos a partir de una pauta dada.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales. Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Interpretar la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos.- Conocer y valorar la producción literaria de Javier Marías.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos

Dimensión plurilingüe e intercultural- Reconocimiento y valoración de la aportación de otras lenguas al léxico castellano

históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Conocer la procedencia del léxico castellano: palabras patrimoniales, cultismos y préstamos.- Diferenciar tipos de monemas- Analizar la estructura morfológica de distintas palabras- Reconocer los diferentes procesos de formación de palabras.- Identificar la parasíntesis.- Conocer el significado de siglas y acrónimos.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Reconocimiento de recursos literarios- Prácticas de morfosintaxis relacionadas con la lectura del tema- Distinción de palabras patrimoniales y cultismos- Identificación de la procedencia de préstamos lingüísticos- Análisis morfológico de palabras- Identificación del significado de prefijos y sufijos- Creación de palabras por composición y derivación- Reconocimiento del significado de siglas y acrónimos- Aplicación de las normas de escritura de la acentuación- Uso de sinónimos- Corrección de errores morfosintácticos- Ejercicios de precisión léxica

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Diferenciar palabras patrimoniales y cultismos.- Identificar la procedencia de distintos préstamos lingüísticos.- Reconocer los distintos tipos de monemas.- Analizar la estructura morfológica de diferentes términos.-Diferenciar los procedimientos de formación de nuevas palabras.- Identificar compuestos sintagmáticos y compuestos cultos.- Reconocer y analizar morfológicamente palabras parasintéticas.- Conocer el significado de siglas y acrónimos.

- Propuestas de redacción de textos narrativos

- Conocer las normas de la acentuación. -Reconocer vocabulario específico.- Mostrar capacidad para corregir errores morfosintácticos.- Usar correctamente las normas ortográficas, gramaticales y tipográficas en los escritos de producción propia.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 4

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Producción de textos expositivos- Elaboración de textos argumentativos- Comprensión lectora

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje-El significado de las palabras: significado denotativo y significado connotativo- Relaciones entre el significante y el significado de una palabra: Monosemia y polisemia Homonimia Sinonimia Antonimia Hiponimia e hiperonimia- Campo semántico- Cambio semántico- Causas del cambio semántico- Uso de adjetivos.- Ortografía de la b y de la v- Uso de conectores- Corrección de interferencias lingüísticas- Uso de prefijos de origen griego Dimensión estética y literaria- Sensibilización ante los valores de un texto literario- Reconocimiento de distintos recursos literarios en un texto

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita

- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Redactar textos expositivos y argumentativos- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Reconocer diferentes figuras retóricas en un texto.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Reconocer la diferencia entre connotación y denotación.

- Identificar las distintas relaciones entre el significante y el significado de una palabra: monosemia, polisemia, sinonimia, antonimia, homonimia, hiperonimia.- Conocer el concepto de campo semántico.- Analizar las posibles causas de cambio semántico de un término.- Conocer el significado de prefijos de origen griego.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.- Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Reconocimiento de recursos literarios- Prácticas de morfosintaxis a partir de un texto literario- Identificación de palabras monosémicas y polisémicas- Análisis de términos polisémicos- Uso de palabras homófonas.- Ejercicios con términos homónimos- Reconocimiento de palabras parónimas- Identificación de palabras sinónimas- Identificación de términos antónimos de distinto tipo - Reconocimiento de hipónimos e hiperónimos- Análisis de los rasgos de un campo semántico- Uso de palabras tabú y eufemismos- Identificación de metáforas y metonimias en la lengua no literaria- Ejercicios sobre ampliación y reducción de significado- Aplicación de las normas ortográficas de la b y la v- Práctica de uso de conectores- Corrección de interferencias lingüísticas entre el catalán y el castellano

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Distinguir las diferencias entre el significado connotativo y denotativo de una palabra.- Comprender el concepto de polisemia.- Identificar los distintos significados de una palabra polisémica.- Comprender el concepto de homonimia.- Distinguir palabras homófonas y homónimas.- Comprender el concepto de sinonimia.- Relacionar palabras sinónimas.- Comprender el concepto de antonimia.- Relacionar términos antónimos.- Identificar el tipo de antonimia existente entre dos términos.- Reconocer hipónimos de un hiperónimo dado.- Entender y ejemplificar el concepto de campo semántico.- Comprender las posibles causas del cambio semántico de una palabra.- Identificar palabras tabú y eufemismos.- Reconocer metáforas y metonimias en la

- Uso de prefijos de origen griego- Ejercicios de precisión léxica- Redacción de textos expositivos- Redacción de textos argumentativos

lengua no literaria.- Conocer el significado de prefijos de origen griego.- Aplicar correctamente en los escritos normas ortográficas.- Reconocer vocabulario específico.- Redactar con coherencia, cohesión y corrección ortográfica textos expositivos y argumentativos.

Bloque 2-unidad 5

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Producción de textos expositivos- Elaboración de textos argumentativos orales breves- Redacción de una crítica literaria- Conversión de textos dialogados en narrativos- Ejercicios de comprensión lectora

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- La oración- Estructura de la oración: sujeto y predicado- El sujeto- El predicado- La concordancia entre el sujeto y el predicado- Las oraciones impersonales- Clases de predicados- El predicado nominal- El atributo- Verbos pseudocopulativos- Los verbos ser, estar y parecer como predicativos- El predicado verbal- Los complementos verbales: el complemento directo el complemento indirecto el complemento circunstancial el complemento de régimen verbal el complemento predicativo el complemento agente- La modalidad oracional según la actitud de hablante- Ortografía de la h- Uso adecuado de pronombres

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita

- Crear textos expositivos.- Elaborar respuestas argumentativas orales.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Redactar textos argumentativos.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.- Reconocer recursos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Sintetizar conceptos relativos a la

- Precisión léxica- Análisis de refranes

Dimensión estética y literaria- Análisis de la estructura de textos narrativos.- Reconocimiento de recursos literarios.

estructura sintáctica de la oración, con objeto de reconocer y utilizar distintas posibilidades de realización en diferentes contextos lingüísticos y de comunicación.- Identificar los componentes básicos de la oración, el sujeto y el predicado, y aplicar correctamente la concordancia entre sus núcleos.- Reconocer los diferentes tipos de oraciones impersonales.- Distinguir entre oraciones copulativas y oraciones predicativas.- Identificar verbos pseudocopulativos.- Reconocer el funcionamiento como predicativos de los verbos copulativos.- Reconocer los distintos componentes del sujeto y el predicado de una oración y analizarlos sintácticamente.- Diferenciar las modalidades de la oración según la actitud del hablante.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Cuestiones de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Identificación de recursos literarios- Reconocimiento de mecanismos de cohesión en un texto- Cuestiones de morfosintaxis sobre el texto de la lectura- Elaboración de textos expositivos- Preparación de textos argumentativos orales breves- Identificación del sujeto y el predicado de una oración- Reconocimiento de distintos tipos de oraciones impersonales- Distinción de oraciones copulativas o predicativas- Identificación de verbos copulativos y

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Comprender el concepto oración.- Identificar la estructura de la oración e interpelar las relaciones que se establecen entre el SN sujeto y el SV predicado.- Aplicar correctamente las normas de concordancia entre el sujeto y el predicado.- Identificar oraciones impersonales, especificando su tipo.- Reconocer el predicado nominal y el predicado verbal.- Distinguir las diferentes estructuras del atributo.

pseudocopulativos- Reconocimiento del atributo- Análisis del CD y CI en diversos ejemplos- Identificación de oraciones en voz pasiva- Reconocimiento de oraciones reflexivas y recíprocas- Análisis sintáctico de diversos complementos oracionales-Diferenciación entre atributos y complementos predicativos-Identificación de la modalidad de oraciones según la actitud del hablante- Ejercicios de ortografía de la h- Uso de palabras homófonas- Reconocimiento de significado de términos específicos- Corrección de errores en el uso de pronombres- Ejercicios de vocabulario específico- Redactado de textos argumentativos de carácter literario a partir de una pauta previa

- Reconocer verbos pseudocopulativos.- Identificar el funcionamiento de los verbos copulativos como predicativos.- Reconocer las oraciones transitivas e identificar por diversos métodos el complemento directo.-Reconocer el complemento indirecto.- Identificar cada uno de los tipos del complemento circunstancial.- Distinguir los complementos de régimen verbal.- Identificar el complemento predicativo.- Reconocer el complemento agente.- Distinguir la modalidad en las oraciones según la actitud del hablante.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, especialmente las de la h. - Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 6

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos.- Comprensión lectora. Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Producción de textos expositivos y dialogados.- Comentario léxico y semántico de textos.-Ejercicios de comprensión lectora- Preparación de un cine fórum

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- La oración compuesta- La coordinación y la subordinación- La yuxtaposición- Asíndeton y yuxtaposición- Clases de proposiciones coordinadas: proposiciones coordinadas copulativas proposiciones coordinadas disyuntivas proposiciones coordinadas

adversativas proposiciones coordinadas

explicativas proposiciones coordinadas

distributivas- Proposiciones coordinadas con verbo en forma no personal- Compatibilidad semántica de las proposiciones coordinadas- Significado de prefijos latinos- Uso correcto de pronombres

Dimensión estética y literaria- Sensibilización ante los valores literarios de un texto- Reconocimiento de las características propias de un diario personal

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Ver la literatura como una fuente de conocimiento de realidades históricas y sociales.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.- Demostrar iniciativa a la hora de participar en actividades orales.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Producir textos expositivos y dialogados con adecuación, coherencia y cohesión. - Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los

Dimensión plurilingüe e intercultural

- Interpretación de la literatura como fuente de conocimiento de realidades históricas y sociales

conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Reconocer la estructura de la oración compuesta.- Diferenciar oraciones compuestas por coordinación y por subordinación.- Identificar los distintos tipos de proposiciones coordinadas.- Reconocer proposiciones yuxtapuestas.- Identificar la compatibilidad semántica en las proposiciones coordinadas.- Utilizar correctamente prefijos de origen latino.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. -Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Prácticas de morfosintaxis relativas a un texto dado- Creación de textos expositivos- Identificación de oraciones simples y compuestas- Selección de los conectores adecuados en diferentes casos de coordinación- Análisis morfosintáctico de oraciones compuestas coordinadas- Identificación de casos de asíndeton y de polisíndeton- Uso de g/ j- Ejercicios de uso correcto de pronombres- Corrección de interferencias lingüísticas- Uso de prefijos latinos- Ejercicios de precisión léxica- Creación de textos dialogados

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Reconocer la estructura de las oraciones compuestas.- Diferenciar los distintos tipos de proposiciones coordinadas.- Identificar los nexos propios de cada uno de los tipos de proposiciones coordinadas.- Reconocer proposiciones yuxtapuestas e interpretar su valor coordinante o subordinante.- Elaborar proposiciones coordinadas compatibles semánticamente.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, especialmente las de la g/j- Corregir interferencias léxicas entre el catalán y el castellano.- Reconocer el significado de prefijos latinos.

- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 7

CONTENIDOS OBJETIVOS

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Comprensión lectora

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Ejercicios de comprensión lectora de un texto literario- Creación de textos argumentativos- Elaboración de textos argumentativos orales- Comprensión lectora- Redacción de un texto narrativo

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Las proposiciones subordinadas sustantivas- Nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas- Funciones de las proposiciones subordinadas sustantivas: de sujeto de complemento directo de complemento de régimen de complemento del nombre de complemento del adjetivo de complemento del adverbio de atributo- Proposiciones subordinadas sustantivas de infinitivo- El dequeísmo- Uso incorrecto del infinitivo como verbo de la proposición principal- Estilo directo y estilo indirecto- Ortografía de ll/y; mn/nm/nn- Uso de superlativos- Uso correcto de formas verbales

Dimensión estética y literaria- Identificación de la estructura de un texto narrativo

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones. Competencia escrita- Redactar textos argumentativos.- Elaborar textos argumentativos orales.- Crear textos narrativos- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Identificar los diferentes nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas.- Saber reconocer la función sintáctica que realiza una proposición subordinada

- Reconocimiento del punto de vista del narrador en un texto

sustantiva respecto a la principal.- Corregir errores como el dequeísmo o el uso del infinitivo como verbo de una proposición principal.- Reconocer los rasgos propios del estilo directo y el indirecto. - Convertir oraciones de estilo indirecto en directo y viceversa. - Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como fuente de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Reconocimiento del punto de vista narrativo de un texto- Uso de sinónimos- Cuestiones morfosintácticas sobre un texto concreto- Redacción de textos de carácter literario- Identificación de subordinadas sustantivas a partir de la sustitución por un pronombre- Reconocimiento de la función sintáctica que realizan determinadas subordinadas sustantivas- Identificación de la categoría gramatical y de la función sintáctica de nexos de subordinadas sustantivas interrogativas- Reconocimiento de subordinadas sustantivas de infinitivo- Identificación y análisis de subordinadas sustantivas incluidas en un texto- Corrección de errores relacionados el dequeísmo y con el uso verbal del infinitivo en las proposiciones principales- Distinción entre el estilo directo y el estilo indirecto- Paso de estilo directo a indirecto- Ejercicios de ortografía: ll/y, m/n- Creación de superlativos

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Identificar los distintos tipos de nexos de las proposiciones subordinadas sustantivas. - Saber reconocer la doble función sintáctica de los nexos propios de las proposiciones subordinadas sustantivas interrogativas.- Identificar la función sintáctica que realizan las subordinadas sustantivas respecto a la proposición principal.- Rectificar errores como el dequeísmo o el uso del infinitivo como verbo de la proposición principal.- Conocer los cambios que se producen al pasar de estilo directo a indirecto y viceversa.- Analizar sintácticamente todo tipo de proposiciones subordinadas sustantivas. - Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, especialmente las de la ll/y y la m/n.- Utilizar correctamente superlativos cultos.- Rectificar usos erróneos de formas verbales.- Demostrar dominio de vocabulario

- Uso correcto de formas verbales- Ejercicios de precisión léxica- Corrección de expresiones redundantes- Elaboración de textos argumentativos

específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 8

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos.- Comprensión lectora. Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Comprensión lectora de un texto literario.- Producción de textos narrativos.- Preparación de un debate

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Las proposiciones subordinadas adjetivas o de relativo- Funciones de los relativos- Clases de relativos: que el cual, la cual, los cuales, las cuales,

lo cual quien-es cuanto,-a,-os, -as donde, como, cuando cuyo,-a,-os,-as- Clases de proposiciones subordinadas adjetivas- Proposiciones subordinadas adjetivas de participio y de gerundio- Proposiciones subordinadas adjetivas de relativo sustantivadas- Ortografía: c/qu/k- Conjugación correcta de verbos irregulares- Uso adecuado de conjunciones- Corrección de redundancias

Dimensión estética y literaria- Identificación de la estructura de un texto narrativo.

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Expresar oralmente ideas y opiniones.- Demostrar iniciativa a la hora de participar en actividades orales. Competencia escrita- Elaborar textos narrativos.- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con textos literarios.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Distinguir los distintos tipos de nexos de las proposiciones adjetivas o de relativo.- Identificar el antecedente de los nexos relativos de las subordinadas adjetivas.- Reconocer la función sintáctica que

realiza el nexo de las proposiciones subordinadas adjetivas.- Diferenciar las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas de las especificativas.- Identificar las subordinadas adjetivas de gerundio y de participio.- Distinguir las subordinadas adjetivas de relativo sustantivadas.- Reconocer la función sintáctica que realizan las subordinadas adjetivas de relativo sustantivadas.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Identificación del punto de vista narrativo de un texto- Reconocimiento del valor de conectores- Identificación de modalidades oracionales- Prácticas de morfosintaxis sobre el texto de la lectura inicial- Redactado de textos narrativos- Preparación de un debate- Sustitución de subordinadas de relativo por un adjetivo equivalente y viceversa- Identificación del nexo y del antecedente de proposiciones subordinadas de relativo- Reconocimiento de la función sintáctica del relativo en las proposiciones subordinadas adjetivas- Distinción de subordinadas sustantivas y adjetivas introducidas por que- Identificación de subordinadas adjetivas de participio y de gerundio- Delimitación y análisis de las subordinadas de relativo de un texto- Reconocimiento de proposiciones de

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Reconocer las diferentes clases de nexos de las proposiciones adjetivas o de relativo.- Identificar el antecedente de los nexos relativos de las subordinadas adjetivas.- Distinguir la función sintáctica que realiza el nexo de las proposiciones subordinadas adjetivas.- Diferenciar las proposiciones subordinadas adjetivas explicativas de las especificativas.- Identificar las subordinadas adjetivas de gerundio y de participio.- Conocer y diferenciar las subordinadas adjetivas de relativo sustantivadas.- Reconocer la función sintáctica que realizan las subordinadas adjetivas de relativo sustantivadas.- Analizar sintácticamente todo tipo de proposiciones subordinadas adjetivas. - Conjugar correctamente verbos

relativo sustantivadas- Análisis de la función sintáctica de proposiciones de relativo sustantivadas- Corrección de errores de uso de relativos- Ejercicios de ortografía de la c/qu/k.- Conjugación correcta de verbos irregulares- Uso adecuado de conjunciones- Corrección de redundancias- Ejercicios de precisión léxica.- Elaboración de un relato breve a partir de un título dado

irregulares.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales.- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 9

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos- Comprensión lectora Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de textos argumentativos- Elaboración de textos descriptivos- Ejercicios de comprensión lectora

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Proposiciones subordinadas adverbiales- Proposiciones subordinadas adverbiales de lugar- Proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo- Proposiciones subordinadas adverbiales de modo- Proposiciones subordinadas adverbiales comparativas- Proposiciones subordinadas adverbiales condicionales- Uso de signos de puntuación- Utilización correcta de adverbios y locuciones adverbiales- Corrección de vulgarismos- Precisión léxica en verbos y adjetivos

Dimensión estética y literaria- Reconocimiento de la estructura de un texto narrativo- Elaboración de textos descriptivos de carácter literario siguiendo un modelo previo.

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia comunicativa

Competencia oral- Tener capacidad de expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con la comprensión de textos literarios.- Elaborar textos argumentativos.- Redactar textos descriptivos.- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para localizar, seleccionar y procesar información. Competencia literaria- Suscitar el interés por la literatura como arte y como medio de interpretar la realidad. - Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.

- Saber reconocer los distintos tipos de proposiciones subordinadas adverbiales.- Identificar los nexos propios de las subordinadas adverbiales de lugar, tiempo, modo, comparación y condición.- Reconocer proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo y modo con el verbo en forma no personal.- Identificar distintos tipos de subordinadas comparativas, con sus correspondientes nexos dobles.- Entender el funcionamiento del modo verbal a la hora de construir oraciones subordinadas adverbiales.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión. - Utilizar Internet como herramienta de información.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Redactado de textos argumentativos- Reconocimiento de sinónimos- Identificación de funciones lingüísticas- Prácticas de morfosintaxis a partir del texto de la lectura- Identificación de subordinadas adverbiales propias- Reconocimiento del valor de los nexos donde, como, cuando, si a la hora de introducir subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales- Reconocimiento y clasificación de proposiciones subordinadas adverbiales comparativas - Uso de distintos nexos condicionales- Reconocimiento de subordinadas de distinto tipo en textos literarios.- Práctica de signos de puntuación- Corrección de vulgarismos- Ejercicios de precisión léxica- Redacción de textos descriptivos

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Saber reconocer los distintos tipos de proposiciones subordinadas adverbiales.- Distinguir las subordinadas adverbiales propias y las impropias.- Diferenciar los nexos correspondientes a las subordinadas adverbiales de lugar, tiempo, modo, comparación y condición.- Reconocer proposiciones subordinadas adverbiales de tiempo y modo con el verbo en forma no personal.- Identificar distintos tipos de subordinadas comparativas, con sus correspondientes nexos dobles.- Reconocer todos los nexos y estructuras propios de las subordinadas condicionales.- Entender el funcionamiento del modo verbal a la hora de construir oraciones subordinadas adverbiales.

- Analizar sintácticamente subordinadas adverbiales de lugar, tiempo, modo, comparativas y condicionales.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, especialmente las referentes a los signos de puntuación.- Tener capacidad para corregir incorrecciones morfosintácticas y de precisión léxica.- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

Bloque 2-unidad 10

CONTENIDOS OBJETIVOS

Dimensión comunicativa

Participación en interacciones orales, escritas y audiovisuales- Lectura expresiva de textos narrativos.- Comprensión lectora. - Preparación de una exposición oral en grupo

Expresión de mensajes orales, escritos y audiovisuales- Redactado de resúmenes- Elaboración de textos expositivos- Redactado de textos narrativos- Elaboración de textos expositivos y argumentativos de carácter oral

Conocimiento de la lengua y de su aprendizaje- Proposiciones subordinadas adverbiales causales- Proposiciones subordinadas adverbiales consecutivas- Proposiciones subordinadas adverbiales concesivas- Proposiciones subordinadas adverbiales finales- Uso de signos de puntuación- Empleo correcto de preposiciones- Dominio de vocabulario específico- Reconocimiento y uso de expresiones latinas

Dimensión estética y literaria- Análisis de la estructura de textos narrativos.

Dimensión plurilingüe e intercultural- Conocimiento del significado de expresiones latinas.

Las actividades de esta unidad de programación deben contribuir a:

1) Desarrollar las competencias siguientes:

Competencia plurilingüe e intercultural- Conocer el significado de locuciones latinas.

Competencia comunicativa

Competencia oral- Expresar oralmente ideas, sentimientos y opiniones. - Demostrar iniciativa a la hora de participar en actividades orales.- Disponer de las estrategias necesarias para realizar una exposición oral eficaz y adecuada.- Mostrar capacidad para interactuar con los miembros de un grupo de trabajo.

Competencia escrita- Redactar respuestas de tipo argumentativo y expositivo a partir de preguntas relacionadas con la comprensión de textos literarios.- Elaborar textos narrativos.- Redactar textos expositivos.- Crear textos argumentativos.- Preparar en grupo presentaciones orales- Aplicar en los textos propios normas ortográficas, tipográficas y gramaticales fundamentales.

Competencia audiovisual- Utilizar las TIC para la elaboración y la comunicación del conocimiento.

Competencia literaria- Suscitar el interés por la literatura como arte, como medio de interpretar la realidad

y como manifestación de la propia tradición cultural.- Desarrollar interés por la lectura.- Sensibilizarse ante los textos literarios.

2) Conseguir los aprendizajes siguientes:- Leer y valorar críticamente fragmentos de obras de la literatura contemporánea como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar sistemáticamente los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Identificar proposiciones subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y finales.- Distinguir las subordinadas adverbiales causales de las consecutivas.- Reconocer todos los nexos que pueden introducir las subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y finales.- Diferenciar las subordinadas adverbiales consecutivas intensivas de las no intensivas.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales, ampliar el vocabulario y redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Preguntas de comprensión lectora- Ejercicios de vocabulario específico- Análisis de la estructura de textos narrativos- Elaboración de resúmenes- Identificación de antónimos- Creación de textos expositivos- Preparación en grupo de exposiciones orales- Prácticas de morfosintaxis referidas al texto inicial de la unidad- Diferenciación subordinadas causales de consecutivas- Creación oraciones que contengan subordinadas adverbiales concesivas

- Valorar críticamente textos literarios contemporáneos como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal.- Utilizar los conocimientos sobre la lengua y su uso en la comprensión y el análisis de los textos literarios.- Reconocer proposiciones subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y finales.- Diferenciar las subordinadas adverbiales causales de las consecutivas.- Identificar todos los nexos que pueden introducir las subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y

- Identificación de distintos tipos de subordinadas adverbiales- Clasificación de subordinadas adverbiales con el verbo en forma no personal- Reconocimiento de la tipología de subordinadas introducidas por que/qué, como/cómo- Sustitución de nexos de subordinadas adverbiales por otros equivalentes- Identificación de todo tipo de subordinadas en textos literarios escogidos- Añadido de signos de puntuación en textos dados-Uso correcto de preposiciones y locuciones prepositivas- Ejercicios de precisión léxica- Uso de locuciones latinas- Elaboración de textos descriptivos

finales.- Distinguir las subordinadas adverbiales consecutivas intensivas de las no intensivas.- Reconocer subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y finales con el verbo en forma no personal.- Analizar sintácticamente subordinadas adverbiales causales, consecutivas, concesivas y finales.- Utilizar correctamente los signos de puntuación.- Conocer el significado de locuciones latinas.- Aplicar en los escritos las normas ortográficas y gramaticales fundamentales- Demostrar dominio de vocabulario específico.- Redactar textos con adecuación, coherencia y cohesión.