biografia chico m

10
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA SEDE OCCIDENTAL 003, QUETZALTENANGO SEMESTRE V, ABOGACIA Y NOTARIADO Biografía Chico Mendes DERECHO AGRARIO Lic. Jesús Alvarado Mejía Cristian Ramón Díaz Pérez 13-003-0003

Upload: cristian-diaz

Post on 23-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

biografía chico mendez

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALASEDE OCCIDENTAL 003, QUETZALTENANGOSEMESTRE V, ABOGACIA Y NOTARIADO

Biografa Chico MendesDERECHO AGRARIOLic. Jess Alvarado Meja

Cristian Ramn Daz Prez 13-003-0003

Sbado 14 de febrero del 2014, QuetzaltenangoChico MendesFrancisco Alves Mendes Filho

Ecologista brasileo

Naci el 15 de diciembre de 1944 en lacolocacao Pote Secodel seringalPorto Rico, en el seno de una familia de emigrantes asentados en laAmazonia.

Fue recolector de caucho, unseringueiro. Comenz a trabajar a los nueve aos y hasta los 24 no aprendi a leer. Particip en la creacin de laCentral nica de Trabajadoresy delPartido de los Trabajadoresy fue el principal impulsor del "Conselho Nacional dos Seringueiros". Su oposicin a la deforestacin que afectaba a Acre y su defensa de los pueblos de la floresta le dio una gran proyeccin internacional.En 1987 le fue concedido por las Naciones Unidas, elGlobal 500. Colabor con el Partido Verde de Brasil.El 22 de diciembre de 1988 era asesinado en Xapur, una pequea ciudad de la Amazona brasilea prxima a Bolivia, el seringueirorecolector de caucho Chico Mendes. Su muerte se haba sumado a los miles de asesinatos de dirigentes sindicales, abogados laboralistas, militantes de izquierdas, sacerdotes de la teologa de la liberacin, ecologistas e indgenas, registrados en los ltimos aos en la Amazonia brasilea y que hoy ansiguen estando al orden del da. Sin embargo, Chico Mendes haba conseguido aglutinar a fuerzas tan dispares como partidos polticos, sindicatos de trabajadores del caucho, organizaciones ecologistas, la Iglesia, los grandes bancos y la comunidad internacional, alrededor de su proyecto de la defensa de la selva amaznica y de sus habitantes. El proceso que llev a generar la atencin de todo el planeta haca la defensa de su principal pulmn, la selva amaznica, ha sido largo y es el mayor ejemplo de la continua destruccin llevada a cabo en el ltimo siglo de la flora y la fauna de la Tierra y que a pesar de la toma de conciencia reciente sigue su camino de manera inexorable.LA NUEVA COLONIZACIN DEL AMAZONASEl padre de Chico Mendes, Francisco, lleg en los aos veinte al Estado de Acre, en la selva amaznica colindante con Bolivia y Per, para trabajar en la elaboracin del caucho. La situacin de crisis en las regiones occidentales del pas haba empujado a muchas personas a emigrar a la selva, rica en materias primas como el caucho, para trabajar en su explotacin. Las tribus aborgenes, ms de sesenta naciones indgenas vivan por entonces en el valle de Jurua, en Acre, fueron las primeras en sufrir la invasin externa, al ver ocupados sus territorios y disminuir su poblacin drsticamente en los enfrentamientos con losseringalistas, constituidos por poderosos grupos econmicos brasileos y extranjeros. Conforme pas el tiempo, los propios trabajadores de la extraccin del caucho tuvieron que adaptarse al modo de la selva aprendiendo de las ancestrales tradiciones de los indgenas.Cuando naci Chico Mendes, en 1944, la zona estaba en el inicio de una grave crisis por la competencia de la produccin del caucho en el Sudeste de Asia, que se vio empeorada por la cada de la demanda tras la finalizacin de la II Guerra Mundial. Los norteamericanos abandonaban los muelles y los aeropuertos, y losseringueirosse vean obligados a malvender el caucho a mercaderes ambulantes arriesgndose a violar la obligacin de vender slo a los propietarios de losseringales. La miseria y la falta de servicios mdicos produjeron la muerte de ms de la mitad de lossoldados del caucho. El analfabetismo, el abandono, el aislamiento y las carencias fueron el ambiente en el que creci Chico Mendes; sin embargo, la amistad surgida con el refugiado poltico Euclides Fernndez Tvora, que viva en su poblado, dio la oportunidad a Chico de aprender a leer y a escribir y sobre todo, a generar unos deseos de cambio de la situacin en la que vivan losseringueiros.ELDESARROLLOAMAZNICO: PARADIGMA DE LA DESTRUCCINEn 1965, el Gobierno brasileo empez a promover eldesarrollo de la regin amaznica, mediante un programa de colonizacin, as losfazendeiros(grandes terratenientes) adquirieron 6 millones de hectreas de tierra en Acre con unos ttulos ilegales de posesin, sin importar que fuesen territorios indgenas o estuviesen habitados durante dcadas por familias deseringueiros. Impusieron el terror para intimidar a los verdaderos propietarios, las tribus indgenas y las ms de mil familias deseringueirosque all vivan: sus casas fueron incendiadas, su ganado matado, sus mujeres violadas e iniciaron la destruccin de los bosques amaznicos. La construccin de una carretera Transamaznica, laBR 364 Porto Velho-Rio Branco, supuso el golpe de gracia para la regin amaznica y sus pobladores. La colonizacin y las carreteras tambin impactaron directamente sobre 96 tribus autctonas; por ejemplo, la tribu de losnambiqwarase redujo de 20.000 a 650 personas. La mortalidad infantil lleg a niveles superiores al ochenta por ciento.La deforestacin masiva y los incendios intencionados alentados por losfazendeirosy losgarimpeiros(buscadores de oro) destruan rpidamente el bosque. Hacia 1975 haban desaparecido 180.000 seringueirasrboles de caucho y 80.000castanheirascastaos a causa del madereo y del fuego, realizados con el fin de liberar tierras para la agricultura comercial y la ganadera. En el paroxismo de la destruccin, los aeropuertos de la zona deben cerrar debido a las grandes humaredas que impiden la visibilidad para el trfico areo y la aportacin de ms de 500 toneladas de carbono a la atmsfera equivali al 10% del aporte mundial de gases que producen el efecto invernadero en todo el planeta. Para la quema de los bosques los terratenientes no dudaron en incluso en utilizarnapalm. Una vez quemada la selva, el suelo se erosionaba y aparecan nubes de mosquitos que transmitan letales enfermedades como la malaria. Los bosques milenarios eran reemplazados por haciendas y fincas de dudosa rentabilidad y duracin. En el bosque amaznico la expansin agrcola es insustentable y la fragilidad del suelo desprotegido por los rboles talados o incendiados provoca la erosin con las primeras lluvias. A finales de los aos 70 el precio del oro se dispar y la fiebre del oro tambin se uni a la situacin insostenible de la Amazona. En 1983 ya haba 100.000 personas trabajando en elgarimpo(yacimiento de oro) que vivan en condiciones infrahumanas. La extraccin del oro supona, en primer lugar, el arrase de los bosques selvticos all dnde se prevea la existencia del preciado metal y posteriormente el refinamiento del oro supona la utilizacin del mercurio, letal para el ecosistema y para los habitantes de la zona. La construccin de pistas de aterrizaje desde dnde se iniciaba el trfico ilegal del oro facilit tambin el trfico de la fauna amaznica y la introduccin de la droga y la prostitucin para cerrar el crculo de miseria.LOS EMPATES: LA SELVA SE NIEGA A MORIREn este ambiente aparecen los primerosempatesmovilizaciones de seringueirosy pequeos productores que comprenden que van a perder su trabajo y su modo de vida si no defienden la selva y Chico Mendes se convierte en uno de los principales organizadores de estos movimientos.Los empates consistan en el traslado de losseringueirosy de sus familias a diferentes lugares donde haba amenaza de corta o de incendio de la selva, oponiendo resistencia pacfica. Considerando sus fuerzas materiales, losempatestuvieron un gran xito y una gran repercusin internacional, convirtiendo la lucha por la supervivencia a nivel local como un amplio movimiento ambientalista, que abarcaba aspectos polticos, sociales y econmicos.La poltica de desarrollo insostenible del gobierno brasileo qued al descubierto gracias a las acciones de ecologistas de todo el mundo, que presionaban a las instituciones internacionales para que denunciasen los desastres medioambientales y sociales financiados por los grandes bancos, como el Banco Mundial. Un documental de un cineasta britnico, Adrian Cowell, conmocionaba al mundo con una serie tituladaLa dcada de la destruccin; filmado en la Amazona sacaba a la luz imgenes escalofriantes de los incendios y las consecuencias dramticas de la ocupacin de los terratenientes. Poco despus el Banco Mundial, bajo la presin de los ecologistas, bloquea temporalmente los fondos para la construccin de nuevas carreteras.LA LTIMA ESPERANZAEn ese momento, Chico Mendes relanza una vieja idea de los seringalistas, la creacin dereservas extractivasreas dnde se aprovecha no slo el caucho extractivo sino tambin la recoleccin de frutos y medicina silvestres que garantizan la conservacin del bosque y de las poblaciones tradicionales, y alentado por ecologistas norteamericanos, viaja a Estados Unidos a explicar a directivos del Banco Mundial y senadores del Congreso el proyecto, logrando una verdadera repercusin en la comunidad internacional, que se vio refrendada en la concesin del Premio Global 500 de las Naciones Unidas y delBetter World Societycreado por Ted Turner, magnate de las comunicaciones y dueo de la CNN. Aunque el gobierno de Brasil y los medios de comunicacin tratan de esconder la noticia, la iglesia empieza a apoyar el proyecto de las reservas extractivas. Tras la intervencin de Chico en la Asamblea Legislativa de Acre se inicia un empate histrico en elseringal Cachoeirafrente a los intentos de tala y colonizacin agrcola que supone un nuevo xito y la creacin en Cachoeira y en otros tresseringalesde las primeras reservas extractivas en Brasil.El xito de losseringalistasdesata la furia de los terratenientes y la violencia de losfazendeiroscrece alarmantemente hasta alcanzar su punto lgido el 22 de diciembre de 1988 con el asesinato de Chico Mendes en su casa de Xapiru. El terrateniente Darly Alves de Silva y su hijo Darcy, miembros de la unin Democrtica Ruralista, latifundistas brasileos con una larga experiencia de asesinatos en su haber fueron los autores del crimen. En un discurso premonitorio pronunciado unos pocos das antes del asesinato, Chico se expresaba as:No quiero flores en mi tumba porque s que irn a arrancarlas a la selva. Slo quiero que mi muerte contribuya a terminar con la impunidad de los matones, los cuales cuentan con la proteccin de la polica de Acre, y que ya han matado a ms de 50 personas como yo, lderesseringueiros, dispuestos a salvar la selva amaznica y a demostrar que el progreso sin destruccin es posible.

EL FUTURO DE LA AMAZONALa situacin actual de la Amazona es de continua destruccin, el precio internacional del caucho es cada vez ms bajo lo que est desestimulando la produccin y provocando que algunosseringueirosse vean obligados a desbastar el bosque para plantar arroz, maz y feijao. En 1973 se haban deforestado 13 millones de hectreas, alcanzando los 41 millones en 1990. Un reciente estudio de investigadores brasileos y norteamericanos ha calculado que en el ao 2020 es probable que tan slo un 5% de la selva conserve su estado salvaje. Algunos de los datos presentados por los cientficos han dado la voz de alarma. Dentro de 20 aos cerca del 50% de la selva estar muy degradada y ms de un 90% perder su carcter impoluto. La destruccin a la que se ha visto sometida habla de 20.000 kilmetros cuadrados de terreno destruidos al ao. Y por si hay alguien que todava dude de las dimensiones del desastre que tenga en cuenta que los investigadores han trabajado con imgenes tomadas por un satlite, ordenadores capaces de predecir la trayectoria de la destruccin forestal, basndose en lo que ha ocurrido en las ltimas dos dcadas en esta zona. El crimen sigue impune, los asesinos continan en libertad y sigue la violencia contra los lderes rurales. An hoy en da, los asesinatos de sindicalistas, abogados laboralistas, misioneros y ecologistas siguen estando al orden del da y aunque estn en funcionamiento los espacios territoriales especialmente protegidos para el uso sostenible de los recursos y beneficio de las poblaciones locales, como la Reserva Extractiva Chico Mendes, la selva amaznica se est muriendoCOMENTARIO:Al hacer un anlisis de cmo fue la vida de este seor Chico Mendes, no fue una vida simple, hubo mucho sufrimiento visto por l, adems logro un aporte grande que hizo al observar en ese tiempo y lugar donde viva como se estaba destruyendo a la poblacin indgena y lo ms importante que es el medio ambiente, como dice la investigacin se estaba destruyendo un pulmn del planeta. A pesar de que este seor ya en edad mayor aprendi a leer, no era un ignorante, se haba dado cuenta de la gran destruccin que se estaba llevando a cabo, y que se poda hacer un cambio que empez a nacer dentro de l. Esto nos debe de servir como ejemplo, cmo es posible nosotros ya como estudiantes no reflexionemos de lo que est pasando en la realidad actual de nuestro pas, decimos no hay empleo, hay mucha pobreza, y nos quedamos de manos cruzadas esperando que el gobierno lo solucione todo, si observamos a nuestro alrededor tenemos un pas rico en recursos naturales algunos renovable y otros no, quien est aprovechando estos recursos, ser que nosotros, que dice el gobierno con esto, nada, la realidad es que las empresas multinacionales estn aprovechando estos recursos y lo peor es que estn dejando un camino lleno de destruccin al medio ambiente, como siempre el gobierno no dice nada como siempre reciben su comisin para dar permiso a estas empresas, mencionando en los medios de comunicacin que lo que se ha logrado con la entrada de estas empresas como es el caso de la minera, que se ha logrado muchos empleos, incluso se mesiona que la mina ha hecho el cambio en algunas comunidades con la aportacin de construccin de escuelas, entre otros, para que los pobladores se queden callados. Todas esas regalas que hacen esas empresas multinacionales la mayor parte se queda en la bolsa del gobierno, una parte al pueblo, todo eso no se puede comparar con la gran cantidad de riqueza que se estn llevando al extranjero. Como es posible que no se haga un cambio, como es posible que el rico se haga ms rico y el pobre siga de pobre recibiendo sobras de otros, como es que una persona que no era estudiada hizo un gran cambio en el amazonas, dando ideas de cmo se puede obtener riqueza sin destruir la fauna y la flora, si en nuestro pas podemos ya hablar que son miles los profesionales que hay actualmente y nadie quiere contribuir en frenar esta masiva destruccin de nuestro medio ambiente. Como estudiantes debemos ya mentalizarnos en hacer un cambio, en crear soluciones pacificas que nos pueda llevar al cambio, para que el nombre de Guatemala siempre se reflejo ante los otros pas como el pas de la eterna primavera, adems es el futuro de nuestros hijos.