bibliografÍa - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-n322d-bga.pdf ·...

22
BIBLIOGRAFÍA 1. Berkowitz, Eric N; Kerin Roger A,; Hartley Steven Marketing Editorial Irwin, 1994, España 4ª. Edición 2. Carl Mc-Daniel – Roger Gates Investigación de Mercados 4ª. Edición 1999 Editorial Thomson Internacional, México 3. Cohen, William A. El Plan Marketing: Procedimientos, Formularios, estrategias y técnicas. McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing Legis, Colombia, 3ª Edición corregida, 1988 5. Córdova Villar, José Luis de Técnicas de Marketing Editorial Deusto, 1980, España 3ª. Edición. 6. Dillon, William R.; Firtle, Neil H.; Wadden, Thomas La Investigación de mercado en un entorno de Marketing McGraw Hill, México, 1997. 7. Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la Investigación 2ª. Edición 1995 Editorial McGraw Hill, México 8. J. Thomas Russel Publicidad 12ª Edición, Editorial Ph Prentice Hall. (Biblioteca UFG) 9. Jean – Jac Ques Lambin Marketing Estratégico 3a. Edición 1995 Editorial McGraw Hill, España

Upload: dangphuc

Post on 20-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

BIBLIOGRAFÍA

1. Berkowitz, Eric N; Kerin

Roger A,; Hartley Steven Marketing

Editorial Irwin, 1994, España

4ª. Edición

2. Carl Mc-Daniel – Roger Gates Investigación de Mercados

4ª. Edición 1999

Editorial Thomson Internacional, México

3. Cohen, William A. El Plan Marketing: Procedimientos,

Formularios, estrategias y técnicas.

McGraw Hill, México, 1988.

4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

Legis, Colombia, 3ª Edición corregida, 1988

5. Córdova Villar, José Luis de Técnicas de Marketing

Editorial Deusto, 1980, España

3ª. Edición.

6. Dillon, William R.; Firtle, Neil H.;

Wadden, Thomas La Investigación de mercado en un entorno

de Marketing

McGraw Hill, México, 1997.

7. Hernández Sampieri, Roberto Metodología de la Investigación

2ª. Edición 1995

Editorial McGraw Hill, México

8. J. Thomas Russel Publicidad

12ª Edición, Editorial Ph Prentice Hall.

(Biblioteca UFG)

9. Jean – Jac Ques Lambin Marketing Estratégico

3a. Edición 1995

Editorial McGraw Hill, España

Page 2: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

10. John J. Burnet Promoción Conceptos y Estrategias

1ª. Edición 1996.

Editorial McGraw Hill, México.

11. Joseph Alex Marketing Integrado Gestión 2000

1a Edición, 2000

12. Joseph P. Guiltiman, Administración de Mercadeo, Estrategias y

Programas.

1984, Editorial McGraw Hill.

13. Keegan, Waren J. Marketing Global

Legis, Colombia, 5a. Edición, 1997

14. Kinner Taylor Investigación

4ª. Edición 1999

Editorial McGraw Hill, México.

15. Kotler, Philip Dirección de Mercadotecnia.

Editorial Prentice Hall 1996, México

8ª. Edición.

16. Kotler, Philip Marketing Management

Prentice Hall, Englewood, 6a Edición, 1988

17. Kurtz, David L. Marketing

Editorial CBS – College, 1982, New York,

E.U.

3a. Edición.

18. Lambin, Jean Jacques Casos Prácticos de Marketing

Editorial Legis, 1995, Colombia

1ª. Edición

19. L. Loudon, David, Albert J

Della Bita. Comportamiento del Consumidor

Conceptos y Aplicaciones

Mc Graw Hill, 4° edición.

Page 3: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

20. Pulido San Roman, Antonio Evolución y Revolución del Marketing

Editorial McGraw Hill, 1997, México

1a. Edición.

21. Philip Kotler Gary Armstrong Fundamentos de Mercadotecnia

4a. Edición 1998

Editorial Diana, México

22. Semprini, Andrea El Marketing de la Marca

Continental, México, 1ª Edición, 1995.

23. Stanton William J.; Etzel

Michael J. Walker Fundamentos de Marketing

Editorial Deusto, 1996, España

10a. Edición.

24. Stanton William J., Fundamentos de Marketing

Edición 1992

25. Treviño Martínez, Rubén Publicidad comunicación integral en

Marketing

Catedrado, España, 1ª Edición, 2000

26. Fernández Valiños, Ricardo Segmentación de mercados

Internacional Thomson editores, 2° edición

2002, México.

27. Harold Koontz. Heinz Woihrich Administración

Editorial McGraw Hill, 12ª edición, 2004

México.

Page 4: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

GLOSARIO

Page 5: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

ANEXO No.1 GLOSARIO

1. Administración Es el análisis, la planificación y el control de programas diseñados para crear,

ampliar y sostener intercambios, beneficios con los compradores que estén en la

mira, con el propósito de alcanzar objetivos.

2. Administración de la mercadotecnia El análisis, la planificación, la puesta en práctica y el control de programas

diseñados para crear, desarrollar y mantener intercambios benéficos con

compradores meta, con el propósito de lograr los objetivos organizacionales.

3. Ambiente tecnológico Las fuerzas que crean las nuevas tecnologías, al crear nuevos productos y

oportunidades de mercado.

4. Back-end La maximización del valor del cliente.

5. Clases sociales Divisiones relativamente permanentes y ordenadas en una sociedad, cuyos

miembros comparten valores, intereses y conductas similares.

6. Concepto de producción La filosofía que los consumidores acogerán los productos que están

disponibles y que se pueden dar el lujo de comprar y de que, por consiguiente la

gerencia se debe enfocar en mejorar la producción y eficiencia de la distribución.

7. Conducta de compra del consumidor La conducta de compra de los consumidores finales, los individuos y los

hogares que compran bienes y servicios para consumo personal.

Page 6: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

8. Control de calidad total Programas diseñados para mejorar constantemente la calidad de los

productos y servicios y procesos de Marketing.

9. Control de mercadotecnia El proceso de medir y evaluar los resultados de las estrategias y los planes de

mercadotecnia y de emprender una acción correctiva con el fin de asegurar el logro

de los objetivos.

10. Cultura El conjunto de valores básicos, percepciones, deseos y conductas que

aprende un miembro de la sociedad por medio de la familia y de otras instituciones.

11. Datos primarios La información recopilada para el propósito específico inmediato.

12. Datos primarios La información recopilada para el propósito específico inmediato.

13. Datos secundarios La información que ya existe en alguna parte y que se ha recopilado para otro

propósito

14. Definición de misión Una declaración del propósito de la organización, lo que quiere cambiar en el

ambiente más vasto

15. Demandas Los deseos humanos que están respaldados por el poder adquisitivo.

Page 7: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

16. Demografía El estudio de las poblaciones humanas en términos de su volumen, densidad,

ubicación, edad, sexo, raza, ocupación.

17. Desarrollo del mercado Una estrategia para el crecimiento de la compañía que identifica y desarrolla

nuevos segmentos del mercado para os productos actuales de la compañía.

18. Deseo La forma que adoptan las necesidades humanas a medida que son modeladas

por la cultura y la personalidad individual.

19. Dirección de marketing Se ejecutan todas las actividades planeadas y se resuelven problemas, para

el desarrollo del plan de acción.

20. Distribución exclusiva Solo existe un distribuidor en un área geográfica.

21. Distribución física Transporta y almacena los bienes.

22. Distribución selectiva Limitar el número de tiendas rivales que llevan la marca.

23. Diversificación Inicia o adquiere negocios fuera de los productos o negocios actuales de la

compañía.

24. Empresa Entidad integrada por el capital y el trabajo, como factores de la producción, y

dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios.

Page 8: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

25. Estilo de vida El patrón de vida de una persona según se expresa en sus actividades,

intereses y opiniones.

26. Estrategia de mercadotecnia La lógica de mercadotecnia mediante el cual, se supone que la unidad de

negocios logrará sus objetivos de marketing.

27. Front-end La consecución de nuevos clientes al menor costo.

28. Fulfillment Es la entrega rápida, completa y en buenas condiciones del pedido realizado

por el cliente.

29. Grupos Dos o más personas que interactúan para lograr metas individuales o mutuas.

30. Howard-Shath Es la revisión a fondo de un esfuerzo anterior sistemático para desarrollar una

teoría amplia de la toma de decisiones del consumidor.

31. Imagen de la marca La serie de creencias que albergan los consumidores acerca de una marca

particular.

32. Información de los registros internos La información recopilada de fuentes dentro de la compañía, para evaluar el

desempeño de marketing y para detectar los problemas y las oportunidades de

marketing.

Page 9: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

33. Intercambio El acto de obtener de alguien un objeto deseado, ofreciendo algo a cambio.

34. Intermediarios de mercadotecnia Empresas que ayudan a la compañía a promover, vender y distribuir sus

bienes a los compradores finales; incluyen revendedores, empresas de distribución

física, agencias de servicios de marketing.

35. Investigación causal La investigación de mercados para poner a prueba las hipótesis acerca de las

relaciones de causa - efecto.

36. Investigación de encuestas La recopilación de datos primarios haciendo preguntas a las personas acerca

de sus conocimientos, actitudes, preferencias y conducta de compra.

37. Investigación de mercados La información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los

problemas mercadológicos, para generar, refinar y evaluar las acciones de

marketing.

38. Investigación descriptiva La investigación de mercados para describir mejor los problemas de

marketing, las situaciones o los mercados, como el potencial de mercado para un

producto o la demografía y las actitudes de los consumidores finales.

39. Investigación experimental La recopilación de datos primarios, seleccionando grupos iguales de temas,

dando diferentes tratamientos, controlando los factores relacionados y verificando las

diferencias en las respuestas de los grupos.

Page 10: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

40. Investigación exploratoria La investigación de mercados para recopilar una información preliminar que

ayudará a definir los problemas y a sugerir hipótesis para sus soluciones.

41. Marketing Un proceso social y administrativo por medio del cual los individuos y los

grupos obtienen lo que necesitan o desean mediante la creación y el intercambio de

productos.

42. Marketing nutricional Es el proceso nutricional para identificar, anticipar y satisfacer la necesidad de

los clientes de forma rentable.

43. Mercado El conjunto de compradores reales y potenciales de un producto o un servicio.

44. Mercado del consumidor Todos los individuos y los hogares que compran o adquieren bienes y

servicios para consumo personal.

45. Mezcla de marketing El conjunto de instrumentos tácticos contables de la mercadotecnia, producto,

precio, plaza y promoción que la empresa mezcla para producir la respuesta que

quiere en el mercado meta.

46. Modelo

Es la revisión a fondo de un esfuerzo anterior sistemático, para desarrollar una

teoría amplia de la toma de decisiones del consumidor.

Page 11: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

47. Modelo de regresión Básicamente para el área de ventas en una empresa ya que por medio de

este modelo se puede obtener una idea más clara sobre el examen de ventas.

48. Modelo económico En la comparación de información económica por medio de gráficos ya que se

pueden relacionar las diferentes economías que se están estudiando determinando

el PIB de la región en estudio.

49. Modelo Nicoscia Se centra sobre la relación entre las empresas y sus consumidores

potenciales.

50. Motivo (impulso) Una necesidad lo bastante apremiante para dirigir a la persona a buscar la

satisfacción de esa necesidad.

51. Muestra Un segmento de la población seleccionado para una investigación de

mercados, con el propósito de que represente a la población como un todo.

Necesidades Estado de una privación experimentada. 52. Oferta

Es la cantidad de un producto que un proveedor ofrece al mercado a

diferentes precios durante un periodo específico.

53. Organización de marketing

Es el proceso de delimitar responsabilidades y asignar autoridad a aquella

persona que podrá en práctica el plan de marketing.

54. Orientación al mercado

Page 12: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

El proceso de evaluación del atractivo de cada segmento del mercado y la

selección de uno o más segmentos para ingresar a ellos.

55. Penetración del mercado Una estrategia para el crecimiento de la campaña incrementando las ventas

de los productos actuales a los segmentos del mercado actuales, sin cambiar el

producto en ninguna forma.

56. Percepción El proceso mediante el cual las personas seleccionan, organizan e interpretan

la información, para formar una imagen significativa del mundo.

57. Plan de marketing Es un documento escrito que actúa como manual de las actividades de

marketing para el gerente de área.

58. Planeación de marketing Proceso de anticipar hechos futuros y determinar estrategias para alcanzar los

objetivos de la empresa en el futuro.

59. Planificación estratégica El proceso de desarrollar y mantener en ajuste estratégico entre las metas y

capacidades de la organización y sus oportunidades de mercadotecnia cambiantes.

60. Plaza Lugar físico donde se distribuyen los productos o servicios.

61. Posicionamiento en el mercado

Disponer que un producto ocupa un lugar claro, distintivo y deseable en la

mente de los consumidores meta, en relación con los de los competidores. La

Page 13: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

formulación del posicionamiento competitivo para un producto y de una mezcla de

marketing detallada.

62. Precio Lo que se paga en un intercambio para adquirir un bien o servicio.

63. Proceso de mercadotecnia 1) Analizar las oportunidades de marketing

2) Seleccionar los mercados meta

3) Desarrollar la mezcla de marketing

4) Administrar el esfuerzo de marketing

64. Producto Todo aquello, tanto favorable como desfavorable que una persona recibe

como un intercambio.

65. Promoción Comunicación de los mercadólogos que informa, persuade y recuerda a los

consumidores potenciales sobre un producto, con el objeto de influir en su opinión o

generar una respuesta.

66. Publicidad Comunicación interpersonal, masiva en un solo sentido, acerca de un producto

u organización que paga una empresa o individuo.

67. Público Cualquier grupo que tiene un interés real o potencial en la habilidad de una

organización de lograr sus objetivos, o que causa un impacto en esa habilidad.

Page 14: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

68. Qué elementos estudia el modelo Howard-Shath El comportamiento racional de elección de marca por los compradores en

condiciones de información incompleta.

69. Satisfacción del cliente El grado hasta el cual el desempeño percibido de un producto es igual a las

expectativas del comprador.

70. Segmentación de mercado La división de un mercado en grupos distintos de compradores con diferentes

necesidades, características y conductas que podrían requerir mezclas separadas

de productos.

71. Segmento de mercado Un grupo de consumidores que responden en forma similar a una serie

determinada de estímulos de mercadotecnia.

72. Servicio Resultado de aplicar esfuerzos o mecanismos a las personas u objetos.

73. Servicio al cliente Agrupa la respuesta, por correo o telefonía las solicitudes de información

quejas y solución de problemas de clientes descontentos.

74. Sistema de información de mercadotecnia (SIM) Personas, equipo y procedimientos para recopilar, clasificar, analizar, evaluar

y distribuir una información necesaria, oportuna y exacta entre los encargados de la

toma de decisiones de mercadotecnia.

Page 15: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

75. Sistema de marketing vertical Es el que está formado por productores mayoristas y detallistas que actúan

como un solo sistema unificado.

76. Sistema marketing vertical administrativo Se coordinan las actividades de distribución en el mercado.

77. Sistema marketing vertical contractual Las empresas independientes operan bajo contratos que especifican como

intentarán mejorar la eficiencia y efectividad de la distribución.

78. Sistema marketing vertical corporativo Combinación de las etapas sucesivas de la producción y la distribución bajo

un solo propietario.

79. Sistema interactivo Comunicación individualizada entre emisor y receptor, empresa y cliente.

80. Subcultura Un grupo de personas con sistema de valores compartidos, basados en

experiencia de la vida y situaciones comunes.

81. Tipos de mercados de clientes Mercados del consumidor

Mercados de negocios

Mercados de reventa

Mercados del gobierno

Mercado internacional

Page 16: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

82. Tipos de muestra Muestras de probabilidades: Muestra simple al azar; muestra estratificada al

azar, muestra de grupo.

Muestra de improbabilidades:

- Muestra de conveniencia

- Muestra de criterio

- Muestra de cuota

83. Transacción Un trueque entre dos partes que implica por lo menos dos cosas de valor,

convenir en las condiciones, el momento y el lugar para llegar a un acuerdo.

84. Valor del cliente La evaluación que hace el consumidor de la capacidad general del producto

de satisfacer sus necesidades.

85. Variables Son todas las características generales que puedan medirse y que cambian

con amplitud e intensidad o en ambas formas.

86. Venta La idea de que los consumidores no comparan los productos suficientes de la

organización, a menos que esta emprenda un esfuerzo de venta y promoción.

87. Ventaja competitiva Se entiende las características o atributos que posee un producto o una marca

que le da una cierta superioridad sobre sus competidores inmediatos.

Page 17: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

88. Ventaja competitiva externa Cuando se apoya en unas cualidades distintivas del producto que constituyen

un valor para el comprador, bien disminuyendo sus costos de uso, bien aumentando

su rendimiento de uso.

89. Ventaja competitiva interna Cuando se apoya en una superioridad de la empresa en el área de los costos

de fabricación de administración o de gestión de producto que aporta un valor al

productor, dándole un costo unitario inferior al del competidor prioritario.

Page 18: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

ANEXO No.2 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

I.- SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Somos egresados de la Universidad Francisco Gavidia, actualmente estamos realizando el trabajo de tesis sobre

el mejoramiento de la competitividad de las empresas purificadoras y comercializadoras de agua natural ubicadas

en el área metropolitana de San Salvador.

El propósito de la investigación es de obtener datos importantes para fines académicos, para la cual solicitamos

su valiosa colaboración y le garantizamos total confidencialidad.

II.- DATOS DE CLASIFICACIÓN A. Zona geográfica

1) San Salvador ____ 2) Apopa ____ 3) Santa Tecla ____ 4) Mejicanos ____ 5) Soyapango ____

B. Tipo de consumidor

1) Domiciliar ____ 2) Supermercado ____ 3) Oficinas públicas ____ 4) Oficina privada ____

III.- EXPLICACIONES ADICIONALES

Marque con una “X” la respuesta que considera más conveniente y complemente cuando sea necesario.

1. Consume agua purificada?

Si ____ No ____

2. ¿Con qué frecuencia adquiere agua purificada?

A) Diariamente ____ B) Semanalmente ____ C) Quincenalmente ____ D. Eventualmente ____

3. ¿En qué lugar adquiere el agua purificada?

A) Supermercado ____ B) Tiendas ____ C) Depósitos ____ D) Unidades repartidoras ____

4. ¿Cuál de las siguientes marcas consume frecuentemente?

A) Agua Cristal ___ B) Aqua Park ___ C) Cantarito ___ D) Agua de La Roca ___

E) Kastle Pura ___ F) Agua Alpina ___ G) Aqua Pura ___ H) Agua Trópico ___

I) Agua Fresca ___ J) Water Life ___

5. ¿Cómo se enteró de la existencia de dichas marcas?

A) Hojas volantes ___ B) Por amistades ___ C) Por publicidad televisiva ___

D) Por medios impresos ___ Otros: especifique __________________________________

6. ¿Cómo calificaría el servicio que le prestan actualmente?

A) Excelente ___ B) Bueno ___ C) Debe mejorar ___

7. ¿Cuáles son los aspectos más importantes que usted espera al consumir el Agua Purificada?

A) Calidad ___ B) Pureza ___ C) Saneamiento ___ D) Servicio ___ E) Presentación ___

8. ¿Cómo considera los precios que ofrecen las empresas purificadoras actualmente?

A) Altos ___ B) Accesibles ___ C) Bajos ___

Page 19: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

9. ¿En qué presentación adquiere el Agua Purificada?

A) Bolsa ___ B) Botella ___ C) Garrafa ___ D) Galón ___ E) Vaso Plástico ____

10. ¿Le gustaría que las empresas purificadoras le brindaran promociones?

Si ___ No ___ ¿Porqué? ________________________________________

11. ¿Qué tipo de promociones de venta le gustaría que le brindaran?

A) Reducción de precios ___ B) Dos por uno ___ C) Regalos por la compra ___

D) Otros especifique: _________________________________________________

12. ¿En qué medios recuerda haber visto o escuchado anuncios publicitarios

A) Televisión ___ B) Vallas publicitarias ___ C) Radio ___ D) Prensa ___ E) Ninguno ___

13. ¿Le satisface la calidad de agua natural que está consumiendo actualmente?

Si ___ No ___

¿Porqué? ___________________________________________________________

14. Si al momento de acercarse al lugar de compra no encuentra su marca preferida ¿Cuál sería su actitud?

A) Compra otra marca ___ B) Pregunta por la marca ___ C) La busca hasta encontrarla ___

D) Deja de comprar dicha marca ___

15. ¿Considera el precio acorde con la calidad que se ofrece de Agua Purificada que se encuentra en el

mercado?

Si ___ No ___

16. ¿Cuándo adquiere el agua purificada a domicilio, que factores considera importantes?

A) Atención al cliente ___ B) Comodidad ___ C) Mejor precio ___

17. ¿Cree usted que los depósitos de Agua Purificada son importantes para su distribución?

Si ___ No ___

18. ¿Cómo considera usted la distribución de Agua Purificada a domicilio?

A) Excelente ___ B) Buena ___ C) Debe mejorar ___

19. ¿Cuándo adquiere Agua Purificada por medio de las unidades de venta los empleados le dicen la existencia

de promociones?

Si ___ No ___

20. ¿Cuándo decide adquirir Agua Purificada quisiera tener mayor información acerca de las diferentes marcas?

Si ___ No ___

IV.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ________________________

FECHA: ___________________

LUGAR: ___________________ FIRMA: ___________________

Page 20: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

ANEXO No.3 UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CIENCIAS EMPRESARIALES

I. SOLICITUD DE COLABORACIÓN

Somos egresados de la Universidad Francisco Gavidia, actualmente estamos realizando el Trabajo de Tesis

sobre el mejoramiento de la competitividad de las empresas purificadoras y comercializadoras de agua natural

ubicadas en el área metropolitana de San Salvador.

El propósito de la investigación es de obtener datos importantes para fines académicos, para lo cual solicitamos

su valiosa colaboración y le garantizamos total confidencialidad. II. DATOS DE CLASIFICACIÓN

A. Tamaño

1) Pequeña empresa ____ 2) Mediana empresa ____ 3)Grande empresa ____ B. Tiempo de existencia

1) 1 - 10 años____ 2) 10 - 20 años ____ 3) 20 - 30 años ____ 4) Más de 30 años ____

III. EXPLICACIONES ADICIONALES

Marque con una “x” la respuesta que considera más conveniente y complemente cuando sea necesario.

IV. CUERPO DE CUESTIONARIO 1. ¿Tiene su empresa departamento de mercadeo?

Si ____ No ____

2. ¿Cuenta su empresa con un departamento encargado de la distribución de sus productos? A. Si ______ No ______

Porque: _________________________________ NOTA: Si su respuesta es NO trasladarse a la pregunta No. 6

3. ¿Cuántas personas conforman el departamento de distribución?

A) De 1 a 3 personas ____ B) De 4 a 5 personas ____ C) 5 o más personas ____

4. Organizacionalmente ¿De quién depende el departamento de distribución?

A) Gerencia general ____ B) Gerencia de mercadeo ____ C) Gerencia de producción ____

D) Otros especifique ________________________________ 5. ¿Qué tipo de canales de distribución utilizan?

A) Mayorista ____ B) Mayorista – minorista ____ C) Mayorista - minorista – detallista ____

D) Otros especifique: _________________________________ 6. ¿Qué tipo de promociones de venta utiliza con sus distribuidores para incrementar las ventas?

A) Descuentos ____ B) Bonificaciones ____ C) Regalías ____

D) Descuentos por volumen de ventas ____ E) Otros __________________________________

7. ¿Con cuál de sus canales de distribución se relaciona más directamente?

A) Mayorista ____ B) Minorista - Minorista ____ C) Mayorista - Minorista - Detallista ____

D) Otros especifique ________________________________

8. ¿Cómo considera las relaciones que actualmente tiene con sus canales de distribución?

A) Excelentes ____ B) Muy buenas ____ C) Buenas ____ D) Necesita mejorar ____

Page 21: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing

9. ¿Cree usted que el establecer buenas relaciones con sus canales de distribución aumentará sus volúmenes

de venta?

Si ______ No ______ Porqué: _______________________________________ 10. ¿Qué tipo de seguimiento le da su empresa a la distribución de sus productos?

A) Sondeo realizado por vendedores ____ B) Sondeo vía telefónica ____ C) Por correo electrónico ____ 11. ¿Cómo considera el precio de sus productos con relación a la competencia?

A) Iguales ____ B) Más bajos ____ C) Más altos ____ 12. ¿Cómo considera la calidad de sus productos con relación a los de la competencia?

A) De mejor calidad ____ B) De igual calidad ____

C) Otros especifique: ___________________________________

13. ¿Qué importancia tienen los programas de calidad para su empresa? _____________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________ 14. ¿Utiliza publicidad para dar a conocer su producto?

Si ____ No ____

15. ¿Por qué medio de comunicación hace publicidad de sus productos?

A) Televisión ____ B) Radio ____ C) Prensa ____ D) Telemarketing ____ E) Internet ____

F) Otros __________________ 16. ¿En qué mercado comercializa su producto?

A) Local ____ B) Internacional ____ C) Ambos ____ 17. ¿Poseen una base de datos de sus clientes?

Si ____ No ____

18. ¿Cuenta su empresa con alguna estrategia de fidelización de clientes?

Si ____ No ____

Porqué: ____________________________________________________ 19. ¿Sabe usted qué es el Marketing Nutricional?

Si ____ No ____ 20. ¿Si el Marketing Nutricional resalta los atributos del Agua Purificada para estimular su consumo, cree usted

que le serviría para incrementar su competitividad?

Si ____ No ____ 21. ¿Aplicaría en su empresa un Modelo de Marketing Nutricional?

Si ____ No ____

22. ¿Conoce algunas empresas que apliquen el Modelo de Marketing Nutricional?

Si ____ No ____

Cuáles: _______________________________________ V. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL ENCUESTADOR: ____________________________________

FECHA: ___________________ LUGAR: ___________________ FIRMA: ___________________

Page 22: BIBLIOGRAFÍA - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8128/6/658.839-N322d-BGA.pdf · McGraw Hill, México, 1988. 4. Córdova Villar, José Luis de Introducción al Marketing