beneficios sociales

Upload: selimsito-mumenthey-bustamante

Post on 03-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

beneficios

TRANSCRIPT

  • DOCENTE:

    OSCAR EUAN

    MATERIA:

    ADM. Y GEST. DE R. H.

    TEMA:

    TRABAJO PARA ACREDITACION DEL 1ER PARCIAL

    BENEFICIOS SOCIALES DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA

    FECHA DE ENTREGA:

    29 DE SEMPTIEMBRE DEL 2015

    CAMPUS:

    UVM TUXTLA GUTIERREZ

    CARRERA:

    ING. CIVIL

    SEMESTRE:

    7

    ELABORADO POR:

    LORENZANA CONSTANTINO IBRAHIN SELIM

    TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS, MEXICO.

  • INTRODUCCION: En la actualidad se dice que las empresas deben ser responsables en su trato con los trabajadores,

    clientes, gobierno, as como con la preservacin del medio ambiente, y que deben colaborar en la

    construccin de una sociedad mejor para vivir, en la que se integren los esfuerzos de todos los

    involucrados. Cuando se habla de responsabilidad social se piensa usualmente en organizaciones no

    lucrativas y se usa para esto el trmino responsabilidad social empresarial (RSE), o responsabilidad

    social corporativa (RSC). Las empresas comerciales, industriales y de servicios se estn dando

    cuenta de que no es suficiente generar utilidades sino que deben contribuir al bien comn a travs de

    un trato responsable y tico hacia todos los involucrados en ellas y sus procesos, cuidando en todo

    momento la naturaleza y el entorno general en que dichas empresas se desarrollan.

    Las empresas constructoras no deben ser la excepcin. Al tener como misin colaborar con el

    bienestar de los habitantes de una sociedad a travs de la construccin de obras de infraestructura, se

    espera que realicen su labor procurando las mejores prcticas de negocios con sus proveedores,

    clientes y autoridades, tratando ticamente a sus trabajadores tanto fijos como eventuales y

    cooperando con acciones de mejoramiento social, todo en un marco de cuidado al medio ambiente.

    Entonces se hablara de empresas constructoras socialmente responsables. Y aunque esto se oye

    muy bien y as se esperara que actuaran estas empresas, lo importante es preguntarse si lo estn

    llevando al cabo o si, al menos, conocen el concepto como punto de partida para poder llevarlo a la

    prctica.

    En este trabajo se abordan los conceptos generales de la RSE y sus lineamientos, proponiendo

    acciones a realizar en las empresas constructoras para crear conciencia de su importancia, lo cual

    podra motivarlas a adoptarlos.

  • ANTECEDENTES: En las empresas de la actualidad se habla de Responsabilidad Social Empresarial como el conjunto

    de prcticas, estrategias y sistemas de gestacin que persiguen un nuevo equilibrio entre las

    dimensiones econmica, social y ambiental. Estos conceptos son totalmente aplicables a las

    empresas constructoras de tal manera que contribuyan realmente al mejoramiento de la sociedad a

    travs de obras de calidad, mejores relaciones con clientes as como con proveedores y gobierno,

    motivando un trato justo y digno a su personal y cuidando el medio ambiente. No se trata de obtener

    ganancias si stas son el resultado de prcticas injustas o de tica cuestionable a los involucrados en

    el negocio. Las empresas que sean socialmente responsables tendrn mayores volmenes de obra,

    generarn ms confianza y mayores utilidades adems de beneficios para los trabajadores,

    fomentando el desarrollo de las comunidades de donde stos son originarios. En este trabajo se

    presentan los conceptos generales de la Responsabilidad Social Empresarial, cmo se entiende en

    empresas en general y sugerencias para su implementacin en organizaciones de la industria de la

    construccin.

    Requisitos para que una empresa sea socialmente responsable,

    Segn el CEMEFI, para que una empresa sea socialmente responsable debe cumplir con los

    siguientes mbitos (Porto y Castromn, 2006):

    a) Contribuir a la calidad de vida de la gente dentro de la organizacin.

    b) Cuidar y preservar el medio ambiente.

    c) Desempearse con un cdigo de tica.

    d) Vincularse con la comunidad a partir de la misin de la organizacin, pero tambin de los

    bienes y servicios producidos.

    Esto indica que, para ser socialmente responsables en el sentido amplio del concepto, las empresas

    deben cumplir con los cuatro. Si practican algunos de ellos entonces slo estn realizando acciones

    de compromiso empresarial, pero no puede decirse que sean socialmente responsables en el sentido

    amplio del concepto. En esto coinciden Snchez, Placencia y Pedroza (2007) al afirmar que es

    necesario advertir la diferencia entre el compromiso empresarial y la responsabilidad social, pues

    puede ser que las empresas estn realizando inversiones sociales, generalmente a travs de

    fundaciones, y no necesariamente estar cumpliendo con los mbitos que integran la RSE. Mientras las

    empresas no la perciban como un factor esencial en la continuidad de los negocios, sta se mantendr

    como una mezcla semntica con rasgos de evasin-cumplimiento y filantropa social que,

    eventualmente, puede ser abandonada.

    reas de responsabilidad social en las empresas. Certo (2002), citado por Rodrguez y

    Uzctegui (2007), establece que las empresas deben desarrollar las siguientes reas para ser

    socialmente responsables en el sentido amplio del concepto:

    rea de funcin econmica: produccin de bienes y servicios que la comunidad necesita, creacin de

    empleos, pago de salarios justos, capacitacin, seguridad e higiene en el trabajo y garanta de

    seguridad de los trabajadores.

    rea de calidad de vida: se enfoca a si la organizacin est mejorando o degradando la calidad

    general de vida de la sociedad. Esto implica las relaciones con los trabajadores, clientes y

    proveedores, preservacin del medio ambiente o nivel general de vida.

  • rea de inversin social: se refiere al grado en que la organizacin invierte tanto recursos materiales

    como humanos para resolver problemas de la comunidad en materia de educacin, cultura, deporte

    y arte, entre otras.

    rea de solucin de problemas: es el grado en que la organizacin trata los problemas sociales tales

    como la planeacin comunitaria a largo plazo y llevar al cabo estudios sobre las problemticas

    sociales.

    Las empresas deben desarrollar las cuatro y lograr mayor competitividad al mismo tiempo en que

    contribuyen al bien comn, para lo cual se requiere de la colaboracin de todos los involucrados

    o EL CONCEPTO DE LA R.S.E.

    En el mundo de hoy est aumentando el nmero de ejecutivos, directores y empresarios en general

    que se estn comprometiendo con la RSE, conscientes de que sus acciones y operaciones tienen

    un impacto profundo en la sociedad y de que hay que hacer algo para que dicho impacto sea positivo.

    Puede decirse que an no se ha logrado una definicin universalmente aceptada de RSE ya que

    algunos directivos y empresarios la confunden con actos de buena voluntad como construir escuelas

    o, incluso, con acciones de filantropa como dar donativos a centros de caridad y a instituciones de

    beneficencia (Porto y Castromn, 2006). Sin embargo, de manera gradual se ha ido acotando este

    concepto resaltndose su carcter como iniciativas voluntarias en torno a tres aspectos: el

    medioambiental, el laboral y la tica del comportamiento empresarial.

    Para Rochlin (2005), el objetivo de las empresas es contribuir a la construccin de una sociedad

    mejor y ms sustentable ya que los directivos estn comprendiendo que no se trata de maximizar las

    utilidades de los accionistas si stas se generan a costa de prcticas inadecuadas de negocios, de la

    degradacin del medio ambiente o del uso de prcticas ticas cuestionables. Sin embargo, indica que

    este enfoque presenta tres problemas: primero, suele tener, en el mejor de los casos, un enfoque

    inmediatista en cuanto a que las empresas se limiten slo a cumplir con las normas establecidas; en

    segundo lugar, y aqu radica el peligro mayor, que las leyes, normas y estndares entre diferentes

    pases y sectores difieran entre s y que no reflejen realmente lo que es responsabilidad social, por lo

    que no bastara con cumplir con ellas. Un tercer problema es la posibilidad de dejar de lado cualquier

    posibilidad de incorporar la RSE en las decisiones y conductas estratgicas que influirn en el futuro

    de la empresa.

    Porto y Castromn (2006) sostienen que ser socialmente responsable no significa limitarse a acatar

    las obligaciones jurdicas, sino que tambin es ir ms all de su cumplimiento invirtiendo ms en

    capital humano, en el entorno y en las relaciones con los involucrados en las empresas. Las

    organizaciones que emprendan este camino deben hacerlo a conciencia, evitando cumplir slo por

    mera apariencia ya que la RSE es la contribucin activa y voluntaria de las organizaciones para el

    mejoramiento social, econmico y ambiental. Incluye un conjunto de prcticas, estrategias y sistemas

    de gestin empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones tica, social y

    ambiental. Medina (2006) va ms all al afirmar que la RSE es parte de la esencia de la empresa y

    debe estar inscrita en la misin y la visin de la misma, implicando un cambio integral e invirtiendo en

    ello los recursos y esfuerzos necesarios para realizar un proyecto de renovacin de la imagen

    corporativa por convencimiento propio,

  • LOS BENEFICIOS PUEDEN SER:

    a) De tres a cuatro meses de utilidades (aunque algunas llegan a dar de seis a diez meses).

    b) La ley ofrece un pago de siete das de vacaciones, ms un da por ao. Pero la mayora de las

    empresas ofrecen quince das y da por ao, otras 30 das (el mximo que dice la ley no lo

    recuerdo), esto en cuanto al pago, en cuanto al disfrute estn las individuales de un mnimo de

    quince das hbiles (hay casos donde se cuentan los fines de semana) ms un da por ao, cada

    quin toma sus vacaciones segn convenio con la empresa, y colectivas, que se dan al final del

    ao (Diciembre-Enero), pero hay empresas que otorgan las dos modalidades.

    c) Bono por el da del trabajador y un aumento tradicional de sueldo dado por el Estado.

    d) Comedor dentro del rea laboral, pueden ser de dos maneras, para tener un rea de almuerzo

    para que los trabajadores lleven su comida o tambin donde ofrecen la comida, otras empresas

    dan comida y el bono alimentacin (cestatickets) juntas.

    e) Becas estudiantiles tanto para trabajadores como para sus hijos.

    f) Pago de intereses de fideicomiso (otras empresas lo cancelan al finalizar la relacin laboral con el

    trabajador).

    g) Dotacin de uniformes o dinero que compense dicha dotacin.

    h) El bono alimentacin (cestatickets).

    i) Planes vacacionales para los hijos, deben tener una edad especfica para este beneficio

    generalmente de 5 a 12 aos.

    j) Pago de guardera, maternal o knder.

    k) Pago de tiles escolares e inscripcin escolar.

    l) Caja de Ahorro, mayormente la empresa te pone la mitad del monto que tu aportas para la caja de

    ahorro, si ahorras 10 ellos te dan 10, esto es una modalidad entre varias.

    m) Juguetes para navidad, pueden entregarlos o dar un bono tipo cestatickets o en dinero para la

    compra de los juguetes.

    n) Cesta navidea que es una cesta de alimentos que tambin pueden entregarla, as como otorgar

    un dinero o bono en cestatickets.

    o) Un seguro de HCM privado, si bien tenemos un seguro social obligatorio, muchas ofrecen tambin

    el beneficio de un seguro privado y sus diferentes beneficios depender de la empresa.

    p) Tambin pueden ofrecer transporte para los empleados que viven en zonas muy lejanas, y puede

    ser un servicio diario, como pueden ofrecerlo slo en pocas del ao que por cambios de horarios

    laborales lo requieran los trabajadores.

    q) En fin debe haber mucha variedad de beneficios socio-econmicos y me gustara saber cules son

    aquellos que pueden ofrecer las diferentes empresas en sus pases.

    PRESTACIONES POR LEY: 6 das de vacaciones por primer ao laborado, 1 da adicional al pasar otro ao y as

    sucesivamente, pagadas evidentemente.

    Contar con seguridad social.

    Tener un fondo para la vivienda (INFONAVIT) as podrs comprar o remodelar tu hogar.

    Existe un salario mnimo, nadie te puede pagar menos que ste por da.

    Prima Vacacional, 25% de tu salario mensual cuando tomes tus das de vacaciones.

    15 das de aguinaldo en el mes de Diciembre.

    Si le empresa gener utilidades se har participe al trabajador en el mes de Mayo (PTU).

    Existen pensiones por invalidez o accidentes de trabajo parciales o totales.

    Jubilacin (dependiendo de la institucin donde cotices IMSS, ISSTE, ejercito. Etc.)

  • Contar con un fondo de ahorro para el retiro.

    Servicio de Guardera para los nios de padres trabajadores.

    Ausencia del trabajo con goce de sueldo por 45 das antes del parto y 45 despus para las

    madres.

    Goce de sueldo para trabajadores que el seguro social considere no puedan trabajar por

    determinado nmero de das.

    PRESTACIONES QUE DAN LAS EMPRESAS NORMALMENTE Y QUE NO SON

    POR LEY:

    Vales de Despensa.

    Fondo de Ahorro, por cada peso que aporte el trabajador la empresa da otro o a veces 2 (Se

    puede disponer de l slo dos veces al ao).

    Servicio de Comedor muy barato 10 15 pesos una comida completa (1 dlar americano).

    Vales de Gasolina.

    A veces 10 das de vacaciones por ao.

    Bonos por puntualidad, asistencia o productividad o los tres juntos.

    Vales de uniformes para los hijos de los trabajadores.

    Seguro mdico de gastos mayores (hospitales privados).

    YA LAS EMPRESAS SPER PLUS: Becas para estudiar t o tus hijos.

    Transporte de la empresa a un punto clave de la ciudad (metro, paraderos de camiones).

    15 das de vacaciones.

    mayores bonos.

    Evidentemente tambin existen los contratos colectivos que dan los sindicatos y depende de que sea le

    sindicato lo que obtienes, est el sindicato del Metro, transportistas, airomozas, electricistas,

    restauranteros, actores, enfermeras, etc.

    ESTUDIOS DE CASOS. En este apartado se desarrollarn cuatro estudios de caso, dos de los cuales pertenecen al ncleo de

    empresas que tradicionalmente se han destacado por sus niveles de subcontratacin: construccin y

    confeccin y dos ms a empresas que estn consideradas como emergentes en el sentido de que

    recientemente han ampliado sus relaciones de subcontratacin.

    Caso 1. Empresa de la Construccin

    Contexto:

    En una encuesta realizada por la Cmara Nacional de la Industria de la Construccin (CNIC), se

    analizaron los principales problemas, que de acuerdo a sus afiliados enfrentan las empresas de la

    industria de la construccin, los resultados obtenidos reflejan que son diferentes los problemas sealados

    en 1993 a los que enfrentaron en 1995:

  • PROBLEMATICA DE LAS EMPRESAS AFILIADAS A LAS CNIC

    1993

    1. Retraso en el pago de estimaciones.

    2. Falta de trabajo.

    3. Restricciones crediticias.

    4. Tramitologa oficial desgastante.

    5. Desacuerdo de precios unitarios.

    6. Retraso en la formulacin de contratos.

    7. Inflacin y ajuste de precios.

    8. Modificacin; cancelacin parcial y/o total

    de contratos.

    9. Escasez de personal capacitado.

    10.Falta de maquinaria y equipo.

    1995

    1. Inflacin y ajuste de precios.

    2. Falta de trabajo.

    3. Restricciones crediticias.

    4. Retraso en el pago de estimaciones.

    5. Desacuerdo de precios unitarios.

    6. Tramitologa oficial desgastante.

    7. Modificacin; cancelacin parcial y/o total de

    contratos.

    8. Retraso en la formulacin de contratos.

    9. Escasez de materiales.

    10.Escasez de personal capacitado. Falta de

    maquinaria y equipo.

    A este tipo de problemas se suman los relativos al empleo, las empresas gigantes y las empresas micros

    fueron las que ms personal ocuparon, en el tercer trimestre de 1996 la participacin de las primeras en

    la ocupacin total fue de 40.15% y el de las segundas de 36.29%, lo cual puede ser un sntoma de una

    recomposicin industrial dentro de la rama en el sentido de que en esta industria, las empresas micro son

    las que mantienen una menor regulacin; la mayora de ellas pueden considerarse como parte del sector

    informal.

    En el caso de la empresa grande, de acuerdo con un funcionario de la CNIC, "el empleo cae, por lo que

    al nmero de trabajadores se refiere, pero no disminuye su negocio, por cuanto contrata obra y

    subcontrata a empresas pequeas que son las que disponen de las plantillas que la grande ha perdido" .

    Lo anterior, tiene que ver tambin con la cada en los niveles de salarios, pues al ser las empresas micro

    las ms precarias, tienden a recuperar sus mrgenes de ganancias tanto a costa de los salarios o

    contratando en las modalidades ms precarias a sus trabajadores.

    Estos elementos a su vez, afectan de manera muy similar el empleo de planta y el empleo eventual (de

    obreros), si partimos del hecho de que la industria de la construccin ha tenido tradicionalmente la mayor

    parte de su fuerza de trabajo en la eventualidad.

    Esta serie de cambios han afectado a las empresas constructoras y a su red de relaciones inter

    empresariales. Este entramado empresarial, vertebrado en torno a la subcontratacin como eje principal

    del proceso, a su vez, cambia la imagen del trabajo y de las relaciones laborales como tratar de

    demostrarse en las siguientes partes de este estudio de caso.

    La subcontratacin de procesos en una empresa constructora.

    La empresa donde se realiz el estudio de caso, forma parte de un corporativo que cuenta con empresas

    dedicadas a diferentes segmentos de la construccin y otras empresas incorporadas a otras ramas de la

    economa.

  • Tamaos de las empresas de acuerdo a sus ingresos anuales y Rangos de estratificacin (miles

    de pesos)

    LIMITE

    INFERIOR SUPERIOR

    Gigante

    Grande

    Mediana

    Pequea

    Micro

    25 231

    12 477

    5 377

    2 983

    1

    En

    adelante

    25 075

    12 401

    5 330

    2 980

    Su participacin en el mercado de la construccin en estas tres esferas es alto, y es de las 50 empresas

    afiliadas a la CNIC que realizan exportaciones hacia otros pases como: Colombia; Guatemala; Estados

    Unidos; El Salvador; entre otros pases.

    Para la realizacin del estudio de caso se consider a la empresa dedicada a la construccin urbana,

    debido a que, de acuerdo con el Director de Relaciones Industriales del Corporativo, es la empresa que

    recurre en mayor medida a la subcontratacin de procesos:

    La empresa de construccin pesada subcontrata poco. Para construir una presa no llama a otras

    constructoras, casi todas las partes del proceso los realiza esta compaa, lo que s subcontrata, por

    ejemplo, es el armado de parrillas, que son piezas o partes que no requieren de supervisin para

    realizarse.

    La empresa de construccin

    industrial, asociada con una

    empresa Norteamericana,

    se dedica a la construccin

    de procesos de alta

    tecnologa que requieren de

    mucha precisin y son

    procesos que difcilmente

    pueden confiarse a otras

    empresas.

    La empresa de construccin

    urbana s realiza

    subcontratacin en varios

    niveles. Por ejemplo: subcontrata yeseros, quienes llevan a su propio personal y realizan el trabajo de

    yesera en la obra. En algunas edificaciones se llegan a subcontratar tantos yeseros con sus plantillas,

    como pisos tenga la obra.

  • Modelo de subcontratacin:

    En esta empresa de construccin urbana, la subcontratacin se define como "todos aquellos trabajos que

    la empresa ejecuta mediante la contratacin de un tercero que domina la especialidad y cuenta con los

    recursos materiales, financieros y humanos suficientes para llevar a buen trmino los trabajos

    encomendados"

    Esta empresa Constructora,

    a la que denominaremos

    ECCU (Empresa

    Constructora de

    Construccin Urbana),

    maneja el siguiente esquema

    de subcontratacin:

    Para realizar las diferentes

    partes de la obra, ECCU

    tiene identificados una serie

    de empresas y sobrestantes

    especializados que traen a

    sus propios trabajadores

    para realizar el trabajo; estas

    empresas y sobrestantes, a

    su vez, como se muestra en

    la grfica; subcontratan

    partes del proceso con otras

    empresas o con trabajadores

    "autnomos".

    La subcontratacin, en esta cadena, se maneja, generalmente, como el traslado a empresas ms

    pequeas, dependientes de la que subcontrata, de partes del proceso productivo existente en empresas

    mayores.

    El modelo de relacin inter empresarial que se ha descrito acenta la especializacin del trabajo, la

    empresa contratista tiende a dividir al mximo las tareas entre empresas - excavacin, fierrera,

    estructuras, tabicado, yeseros, mampostera, acabados.

    Principales aspectos del proceso de subcontratacin:

    En ECCU se considera que la

    subcontratacin es necesaria,

    debido a que es difcil mantener

    una plantilla grande de personal

    que pueda estar de manera

    permanente en la empresa, lo

    anterior obedece a lo cclico de

    la produccin.

    ECCU realiza subcontratas a

    empresas menores para

    diferentes obras, por ejemplo

    para una obra de edificacin,

    sigue el siguiente esquema:

    ECCU:

    Obra de Edificacin

    Tipo de trabajo subcontratado

    Elevadores

    Aire acondicionado

    Cancelera-cristales

    Carpinteria. Obra blanca

    Pintura

    Platafones tabla roca

    Trabajadores en Promedio por empresa

    4

    12

    10

    5

    8

    6

  • Este esquema le permite quedarse con una plantilla muy reducida de tcnicos para tareas de

    mantenimiento, control y direccin de obras, supervisores, algunos empleados y pocos trabajadores

    manuales muy calificados.

    En trminos generales ECCU cuenta con una plantilla de personal compuesta de la siguiente manera:

    Supervisores: 67.

    Trabajadores especializados: 431.

    Personal de oficina: 11.

    Ingenieros y tcnicos: 12.

    Media y alta gerencia: 6.

    Mano de obra eventual: 1,634

    Personal Ocupado Total: 2,161

    La subcontratacin de la mayor parte del trabajo o de los trabajadores considerados como eventuales se

    desarrolla a partir de subcontratar un tipo de empresa especializada en cada una de las fases de la

    construccin.

    Estas empresas cuentan, a su vez, con un ncleo fijo de trabajadores muy pequeo y el resto lo completa

    con temporales que contrata directamente - a pie de obra - o que recibe de otra empresa subcontratada.

    Asimismo, la subcontratacin se da a travs del denominado "maestro de obra" o "sobrestante" quienes

    aportan mano de obra a la empresa principal o a las subcontratistas para diversas tareas. Se trata de

    cuadrillas de trabajo que prcticamente no tienen empleo fijo y que en si mismas son muy inestables, y

    por lo tanto, las relaciones laborales no tiene el ms mnimo nivel de regulacin.

    Finalmente, en este esquema, existen empresas pequeas y micro, no especializadas, que se ocupan de

    la obra pequea o de las reparaciones que vayan necesitndose.

    Este modelo, en su ltima fase, la subcontratacin de microempresas y trabajadores "autnomos",

    acenta la precarizacin del trabajo, pues al obtener la empresa pequea la subcontrata, en competencia

    con muchas otras, tiende a recuperar los mrgenes de ganancia tanto a costa de los salarios, primas, o

    pluses, como invirtiendo menos en seguridad e higiene y capacitacin, o bien contratando en las

    modalidades ms precarias a sus trabajadores o hasta subcontratando algunas de las tareas asumidas,

    como se ver ms adelante.

    Ventajas y desventajas de la subcontratacin:

    En la industria de la construccin, de acuerdo con el Director de Relaciones Industriales del Corporativo

    al que pertenece ECCU, "la subcontratacin se realiza principalmente para reducir los costos

    administrativos de manejo de personal y por el tipo de trabajo que se realiza (por obra determinada), lo

    cual impide tener una plantilla de personal muy amplia".

    Otro factor que obliga a subcontratar "es que las obras de construccin se realizan en diferentes lugares,

    por lo que se busca contratar empresas y mano de obra de la localidad donde se ejecuta la obra".

    Ventajas de la subcontratacin Desventajas de la subcontratacin

    Aprovechamiento de especialidades que no se tienen en la

    empresa. Por ejemplo: Instaladores de sistemas de

    hidropresin.

    Flexibilidad en el manejo de tiempo, porque se puede formar

    de la noche a la maana una plantilla grande con mltiples

    especialidades.

    Control de frentes de trabajo. Se contrata con un patrn y l

    maneja su gente y los resultados. No se tiene necesidad de

    supervisores en cada uno de los frentes de trabajo, el patrn

    Estndares de calidad por debajo de la

    norma. En ECCU se van desarrollando

    proveedores, y se va exigiendo mayor calidad,

    esto va solucionando este problema.

    Un subcontratista no puede dar la misma

    calidad si no se est desarrollando como

    proveedor.

    Cuando no se desarrollan proveedores, se

    pueden producir accidentes de trabajo y

  • se encarga de la supervisin.

    No se crean pasivos laborales. El subcontratista tiene la

    responsabilidad de su gente, entra y sale con su gente.

    Reducir los costos de personal en contratacin, rotacin y

    capacitacin.

    Reducir los costos de viticos, transportacin,

    campamentos, menajes en obras forneas, etc. Esta

    reduccin se da porque se subcontrata personal localmente y

    no se tiene que desplazar a los trabajadores de un estado a

    otro.

    mayores riesgos, as como falta de

    competencia de los trabajadores.

    No se va formando un equipo especializado

    propio.

    Incumplimiento en los tiempos de entrega de

    la obra encargada a subcontratistas.

    Problemas con el sindicato.

    Ventajas y desventajas de la subcontratacin para los trabajadores:

    La subcontratacin afecta de manera diferenciada a los trabajadores de las empresas, en el caso de la

    construccin, dependiendo del tamao de la empresa y del nivel que ocupe en la cadena de

    subcontratacin, las condiciones laborales de los trabajadores se van precarizando. Las principales

    ventajas y desventajas que tiene la subcontratacin para los trabajadores desde el punto de vista de la

    empresa son:

    Ventajas de la subcontratacin para los

    trabajadores

    Desventajas de la subcontratacin para los

    trabajadores

    Una empresa dinmica de subcontratacin busca

    contratos por todos lados y todo el tiempo y el

    trabajador no deja de trabajar, hay mayor

    estabilidad para el trabajador.

    El trabajador de la pequea y mediana empresas

    subcontratistas sujetas a los vaivenes o que su rama

    de actividad es de alto riesgo econmico, no ofrece

    estabilidad a los trabajadores.

    Las empresas pequeas ofrecen menos

    prestaciones, tienen menor infraestructura y por lo

    tanto es mayor la rotacin de los trabajadores.

    En las empresas pequeas se da menos

    cumplimiento de las obligaciones legales. Por

    ejemplo: el empleador le puede decir al trabajador

    "te quedas, pero no te tengo en el IMSS".

    Obligaciones legales-responsabilidades contratista-subcontratista:

    Las obligaciones legales incumben a la empresa subcontratada, pero ECCU es solidario responsable.

    Por ejemplo, ECCU pide a las empresas que subcontrata que le muestren la nmina, para ver si paga el

    IMSS, SAR, si deduce el ISR, si cumple con el INFONAVIT, etc. Se busca que la empresa cumpla porque

    se requiere tener proveedores confiables.

    Sin embargo, de acuerdo con lo sealado por el Director de Relaciones Industriales del Corporativo, no

    todos los subcontratistas quieren o pueden cumplir con estos requisitos o con algunos otros, como por

    ejemplo: otorgar equipo de proteccin a los trabajadores (cascos, botas, etc.).

    En estos casos ECCU busca proporcionar este equipo a los trabajadores, cuando la empresa

    subcontratista o el sobrestante no pueden, al ser ECCU solidariamente responsable de los accidentes

    que pudieran ocurrir en la realizacin de una obra suya.

    El manejo administrativo del personal contratado por ECCU, es responsabilidad de ECCU, mientras que

    el personal contratado por las empresas subcontratistas es responsabilidad del propio subcontratista,

    cada empresa mantiene el control de su gente.

  • Por lo que respecta al Contrato Colectivo de Trabajo, ECCU deber vigilar que las empresas

    subcontratistas o los sobrestantes suscriban un CCT con el sindicato. No siempre las empresas

    subcontratadas estn dispuestas a hacerlo, cuando esto sucede ECCU busca a otra empresa que s

    cumpla con este requisito, debido a que en el mismo CCT, entre ECCU y el sindicato, se establece, en la

    clusula trigsima, que "si la empresa encomienda cualquier trabajo a contratistas o subcontratistas,

    dentro de los centros de trabajo donde rige este contrato, deber pactar con estos que suscriban con el

    sindicato el correspondiente contrato colectivo de trabajo y que slo utilicen trabajadores pertenecientes

    al sindicato. Adems, la empresa deber descontar a los destajistas las cuotas sindicales de sus

    trabajadores, las cuales sern tambin del 2% de sus salarios ordinarios y extraordinarios".

    El CCT es el mismo formato para todas las empresas, pero cada empresa debe firmar el suyo con el

    sindicato. Cada empresa maneja su propio CCT, pero casi siempre el CCT es el mismo para todas las

    empresas que participan en la obra.

    Si un subcontratado no cumple con lo estipulado en el CCT, el sindicato le exige a la empresa

    subcontratada, si tiene problemas para que la empresa subcontratada cumpla, el sindicato le avisa a

    ECCU que va a emplazar a la empresa. El sindicato solicita a ECCU que ayude a la empresa que

    subcontrat a cumplir con el CCT. ECCU generalmente participa en la solucin del problema para que no

    se afecte el proceso en alguna de las reas.

    Respecto a la responsabilidad que adquieren las empresas, contratistas y subcontratistas en la obra, se

    seal que en la rama de la construccin se tiene que definir muy precisamente hasta que grado se va a

    dar responsabilidad a las otras empresas. Por ejemplo, ECCU al realizar una obra subcontrata el anlisis

    del subsuelo, si este anlisis determina que se tiene que pilotear a 50 mts., y surge algn error la

    responsabilidad es de ECCU ante el cliente. El primer proveedor del servicio es el responsable de la

    obra.

    Subcontratacin y condiciones de trabajo:

    La construccin ha tenido tradicionalmente una parte de su fuerza de trabajo en la eventualidad. La

    organizacin del trabajo se centra, principalmente, sobre la autonoma de los diferentes oficios ocupados

    en la construccin, lo que incide sobre las formas del trabajo: destajo; horarios, ritmos, condiciones,

    salarios.

    El modelo de subcontratacin en la industria de la construccin, genera que conforme el nivel de

    subcontratacin baje, las condiciones de trabajo, en las que se engloban los niveles salariales,

    prestaciones, condiciones materiales de trabajo, jornada de trabajo, entre otras, vayan decreciendo. Es

    decir, las empresas principales mantienen mejores condiciones de trabajo que los subcontratistas de

    nivel 1; quienes tienen mejores condiciones que los de nivel 2; y as sucesivamente.

    Esquemas de contratacin de los trabajadores:

    El personal eventual que ECCU contrata, est amparado, durante el tiempo que dura la obra por el

    Contrato Colectivo de Trabajo firmado entre el Sindicato de la Construccin y la empresa ECCU. La

    forma de contratarlos es bajo nomina por obra determinada.

    En el contrato se establece en su clusula quinta que "La empresa se obliga a utilizar nica y

    exclusivamente a trabajadores miembros del sindicato, el cual deber proporcionarlos en un trmino de

    24 horas, contadas a partir del momento en que se le haga la solicitud"

    "En caso de que el sindicato no proporcione los trabajadores dentro del plazo sealado o los que

    proporcione no cumplan los requisitos necesarios, la empresa podr contratar libremente a las personas

  • que ella elija, las cuales debern hacer su solicitud de ingreso al sindicato, quien los admitir, salvo que

    hayan sido expulsados de esa organizacin o pertenezcan a cualquier otra que le sea antagnica".

    Es decir, la empresa no puede contratar trabajadores individuales, estos deben ser solicitados al

    sindicato y este debe contratar y llevar a los trabajadores a la obra. La empresa solicita, al sindicato, el

    tipo de perfil de trabajador que requiere en las obras a partir del siguiente esquema:

    a) Trabajadores eventuales directamente contratados por ECCU para obra determinada, los cuales

    generalmente son trabajadores con un mayor nivel de calificacin. Por ejemplo: operadores de

    maquinaria, que ECCU contrata para diferentes obras, los trabajadores se mueven al lugar donde se

    tiene la obra.

    b) Trabajadores solicitados directamente al sindicato , con ciertas caractersticas. Por ejemplo: se puede

    solicitar al sindicato un operador de trascabo que haya manejado pendientes superiores a 45.

    c) El personal menos calificado, como por ejemplo los maestros albailes, los albailes y los peones son

    contratados en la localidad donde se desarrolla la obra.

    En el Contrato Colectivo de Trabajo, en la clusula sptima se establece que: "los trabajadores que

    proponga el sindicato debern tener cuando menos 18 aos de edad, ser de la especialidad requerida

    por la empresa..".

    Remuneracin:

    En el Contrato Colectivo de Trabajo se establece en la clusula vigsima cuarta que "los salarios que

    percibirn los trabajadores de acuerdo con su categora, son los que se indican en el tabulador..La

    mencin de los puestos que se establecen en el tabulador solo tienen por objeto fijar los salarios que

    correspondan, en caso de llegar a existir, pero no implica la obligacin de la empresa para cubrir tales

    puestos en su integridad y en forma definitiva, pues la empresa tendr en todo caso, el derecho de

    crearlos o suprimirlos libremente"

    El salario que se paga se compone del salario tabulado y se le integran bonificaciones y tiempo extra,

    formndose lo que se llama el "cuadro" salarial, que es el ingreso neto que recibe el trabajador. La

    remuneracin que se paga a los trabajadores es diferente en cada obra, de acuerdo al tabulador del

    Contrato Colectivo de Trabajo firmado, en algunos casos se puede tener, por ejemplo, un salario tabulado

    de $ 34.20 pesos (3.85 dlls) para un oficial pintor, y una bonificacin de $ 32.00 (3.25 dlls.); en otros

    casos un salario tabulado de $ 52.00 (5.65 dlls), pero sin bonificacin. En otros casos, se paga un "plus"

    por el costo de vida del lugar donde se ejecuta la obra.

    Sin embargo, como ya se ha sealado, existe una fuerte persistencia del destajo, lo que da un margen

    individual de negociacin a los trabajadores de la construccin. La subcontratacin prcticamente obliga

    a los "autnomos" a trabajar a destajo, a este respecto, en el Contrato Colectivo de Trabajo se establece

    que "la empresa podr llevar a efecto trabajos a destajo. Los salarios en estos casos sern fijados de

    comn acuerdo por la empresa y el sindicato. Los trabajadores que laboren a destajo tendrn como

    garanta el salario mnimo" (Clusula vigsima novena).

    Donde no haya destajo o para los trabajadores a los que resulta difcil aplicarlo existe una prima, en

    general colectiva, de productividad, en relacin con el tiempo en que se realiza el trabajo. Por ejemplo, un

    yesero si no trabaja por metro, se contrata por un salario neto (8 horas de trabajo, mas 2 horas de

    sobreavance). Se calculan 8 horas como salario tabulado, con sus respectivas bonificaciones, seguro

    social, etc. y se calculan 2 horas extras. Si trabaja 5 das seran 10 horas extras en la semana; 9 se

    pagan dobles y 1 triple y as se calcula su ingreso del trabajador.

    Si el trabajador es totalmente eventual, es decir cuando se contrata por un da, se le paga adems parte

    proporcional de aguinaldo y de vacaciones.

  • Cuando se trabaja por obra, se le paga, hasta terminar el trabajo, la parte proporcional de aguinaldo y

    vacaciones, se da de baja a los trabajadores y se les paga su parte proporcional de aguinaldo y

    vacaciones. Si trabaj ms de 60 das se le paga tambin una parte proporcional de utilidades.

    Las empresas que se subcontratan con ECCU, definen sus propios salarios y prestaciones. La relacin

    que establece ECCU es que firma un contrato con el subcontratista para la realizacin de determinado

    trabajo, pero no influye en la fijacin de los salarios y prestaciones de los trabajadores de esta empresa.

    Eventualidad-Calificacin:

    Como ya se ha sealado, la eventualidad es muy elevada en la construccin. Sin embargo conviene

    resaltar que la eventualidad de los calificados de la construccin no se parece en nada a la eventualidad

    de los peones.

    Tradicionalmente la proporcin de no calificados en la construccin supera la media en otros ramos, pero

    entre los no calificados se cuentan los peones quienes pueden llevar muchos aos en el trabajo, aunque

    en distintas obras, pero siempre eventuales.

    Los trabajadores ms cotizados en la industria de la construccin, de acuerdo con el Director de

    Relaciones Industriales del Corporativo de ECCU son:

    En obra pesada: Operadores de maquinaria, es la categora ms alta que se maneja, es el trabajador que

    sabe manejar moto conformadoras, plancha, traxcavo, etc.

    En construccin urbana: Varan, pero son los operadores de maquinaria los que tienen mayor grado de

    especializacin.

    En construccin industrial: Los maquinistas y los instrumentistas.

    Este tipo de trabajadores se manejan diferente al albail y al pen, porque siguen a la empresa a casi

    todo el pas, donde haya obra ah van este tipo de trabajadores. Sus calificaciones, suelen adquirirse por

    los aos de experiencia. Su especializacin les confiere cierto grado de autonoma e iniciativa en su

    trabajo y la posibilidad de decidir el tipo de obra en la que quieren trabajar, ocupando puestos claves.

    Los oficiales de tipo tradicional, aquellos que tienen un conocimiento global del oficio, pueden tener una

    alta movilidad tanto geogrfica, como empresarial. Cambian con frecuencia de empresa, tienen contratos

    temporales si estn en empresas pequeas, pero a cambio de esa movilidad obtienen mejores salarios.

    El albail tiene cierto conocimiento del oficio, pero no se mueve con la empresa, generalmente esta

    "brincando" de una obra a otra. Finalmente, el pen es la categora ms baja en la industria de la

    construccin. Su caracterstica principal es su escasa formacin y su baja calificacin, generalmente es

    personal descalificado y "ms" temporal que las otras categoras de trabajador.

    Un aspecto importante en cuanto a la calificacin de los trabajadores, es que la Industria de la

    Construccin cuenta con un Instituto de Capacitacin (ICIC) cuyo propsito fundamental es "formar,

    actualizar y perfeccionar a los trabajadores que laboran en todas las reas y niveles del proceso

    productivo de la construccin para contribuir a que: realicen sus actividades en forma eficaz, tengan

    mejores oportunidades de superacin personal y profesional, contribuyan a incrementar la calidad de las

    obras y aumenten la productividad de las empresas".

    Con la empresa ECCU, el ICIC mantiene un acuerdo de colaboracin y operacin conjunta de la

    capacitacin, en el que se establece el compromiso de capacitar a los trabajadores de la empresa.

    Sin embargo, conviene apuntar que nuevamente estos beneficios son solo para aquellos trabajadores de

    la empresa en cuestin, quedando la formacin y elevacin de las calificaciones en manos de las

    empresas que se subcontratan con ECCU, lo cual genera que en estas empresas se recurra

    mnimamente a los servicios ofrecidos por el ICIC.

  • Seguridad social:

    Las cuotas aportadas por los trabajadores a la Seguridad Social, en la industria de la construccin se

    manejan de una forma "sui generis", debido al trabajo de tipo eventual.

    El trabajador eventual, seal el Director Corporativo de Relaciones Industriales del Corporativo,

    difcilmente le da seguimiento a donde genera semanas de cotizacin, y en el momento que quiere tomar

    un beneficio del Seguro Social, se le pide tener cierto tiempo de cotizacin, pero lo tiene que comprobar y

    muchas veces no puede, porque no tienen las fechas exactas, ni la obra exacta (lugar) donde labor.

    Las cotizaciones de los trabajadores se pierden, el seguro social, por tanto, muchas veces slo cubre los

    accidentes de trabajo que se generan en la obra. Sin embargo, en ocasiones, y generalmente en los

    niveles 3 en adelante de subcontratacin, los trabajadores no son registrados ante el seguro social.

    Muchas empresas subcontratistas, despus de contratar a los trabajadores y ya que han trabajado medio

    o un da les piden su registro federal de causantes, su alta al IMSS, etc.

    Las empresas, sobre todo en las pequeas construcciones o en los niveles 3 en adelante de

    subcontratacin, evaden sus responsabilidades. Esta situacin llega a producir que si los trabajadores no

    estn dados de alta en el seguro social y llega a accidentarse algn trabajador, la empresa responsable

    de la obra tiene que hacer frente a esta eventualidad, debido a que si el subcontratista es insolvente y no

    tiene recursos, "simplemente desaparece", son empresas que no tienen sede social o que desaparecen

    despus de la obra y se vuelven a formar para la siguiente.

    Al respecto, el Contrato Colectivo de Trabajo, en su clusula trigsima sexta establece que "en todo lo

    relativo a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se estar a lo dispuesto por la Ley del

    Seguro Social si en el lugar de ejecucin de los trabajos ya se encuentra implantado y operando el

    rgimen del seguro social; en caso contrario, se estar a lo dispuesto por la Ley Federal del Trabajo".

    Horarios de trabajo:

    En la industria de la construccin, dependiendo de la urgencia de la obra, hay obras en las que se

    trabajan las 24 horas del da. El trabajador labora 8 horas y tiempo extra de acuerdo con lo que seala la

    ley. Clusula vigsima: "La duracin de la jornada diurna ser de 8:00 horas; la de la nocturna de 7:00

    horas y la de la mixta de 7:30 horas.

    El trabajador eventual, seal el Director Corporativo de Relaciones Industriales del Corporativo,

    difcilmente le da seguimiento a donde genera semanas de cotizacin, y en el momento que quiere tomar

    un beneficio del Seguro Social, se le pide tener cierto tiempo de cotizacin, pero lo tiene que comprobar y

    muchas veces no puede, porque no tienen las fechas exactas, ni la obra exacta (lugar) donde labor.

    Las cotizaciones de los trabajadores se pierden, el seguro social, por tanto, muchas veces slo cubre los

    accidentes de trabajo que se generan en la obra. Sin embargo, en ocasiones, y generalmente en los

    niveles 3 en adelante de subcontratacin, los trabajadores no son registrados ante el seguro social.

    Muchas empresas subcontratistas, despus de contratar a los trabajadores y ya que han trabado medio o

    un da les piden su registro federal de causantes, su alta al IMSS, etc.

    Las empresas, sobre todo en las pequeas construcciones o en los niveles 3 en adelante de

    subcontratacin, evaden sus responsabilidades. Esta situacin llega a producir que si los trabajadores no

    estn dados de alta en el seguro social y llega a accidentarse algn trabajador, la empresa responsable

    de la obra tiene que hacer frente a esta eventualidad, debido a que si el subcontratista es insolvente y no

    tiene recursos, "simplemente desaparece", son empresas que no tienen sede social o que desaparecen

    despus de la obra y se vuelven a formar para la siguiente.

  • Cuando se construyeron algunos tneles del metro, se realiz soldadura de piezas y ah se

    observo y se filmo lo siguiente:

    Por da: Un soldador sentado en un banquillo terminaba un electrodo, se quitaba la careta, se

    paraba, tomaba agua, descansaba, sacaba otro electrodo, se bajaba la careta, soldaba y as haca

    durante toda la jornada.

    Por destajo: Un soldador sentado en un banquillo soltaba un electrodo y ya estaba tomando el

    otro con la otra mano, no se acordaba del vaso de agua o del descanso e incluso se molestaba

    cuando faltaban electrodos.

    Se haca 4 veces ms trabajo a destajo que por da.

    Cuando se coment est situacin a produccin, se les dijo que este no era un procedimiento

    adecuado. Por un lado el estndar por da estaba muy bajo y el soldador tena exceso de tiempos

    muertos y por el otro, a destajo, el soldador manifest problemas de fatiga y por lo tanto se

    tuvieron problemas de calidad.

    El sindicato reconoce la facultad de la empresa para modificar en todo tiempo los horarios que se

    establezcan si la misma lo considera conveniente para el mejor desarrollo de las labores. De igual

    manera podr sealar horarios diferentes a los establecidos, adecuados a las necesidades de cada

    centro de trabajo o departamento.."

    Las horas extras est consideradas dentro de la jornada de trabajo, pero no en el trabajo a destajo, el

    cual depende de la obra que se trate o del tipo de trabajo que tenga realizar el trabajador. Por ejemplo:

    en construcciones urbanas se puede manejar este esquema, pero cuando se hace una presa no se

    puede trabajar a destajo. No se puede pedir, por ejemplo, un planchado de concreto a destajo.

    El destajo es considerado como una forma de subcontratacin, porque en la mayora de los casos, la

    subcontratacin de trabajadores individuales o bien de grupos que tiene estatus de autnomos es mas

    rentable que la subcontratacin a empresas.

    En el caso concreto de la empresa ECCU, el Director de Relaciones Industriales seal que "el destajo,

    no es la mejor manera de organizar el trabajo, si bien, es cierto que se recurre mucho a esta forma de

    trabajo, no se permite que se vayan a los extremos, construccin tiene muchas etapas por destajo, pero

    muchas veces es contraproducente, sobre todo cuando lo que se quiere es calidad en el trabajo: El

    destajo no da flexibilidad, como muchos sostienen, existe una gran diferencia entre trabajar a destajo y

    trabajar por da, a destajo es mucho mayor el desgaste de los trabajadores".

    En el caso comentado en el recuadro, se demostr que en el caso del destajo la curva de eficiencia del

    trabajador se disminuye por la fatiga. El soldador soldaba en la primera semana 100 pies; en la segunda

    90; en la tercera 85 y esto era el sntoma del agotamiento. Durante la 1a semana no tuvo rechazo la

    soldadura cuando se radiografo; la 2a semana tuvo 20% de rechazo y la tercera 60% de rechazo.

    La decisin que tom el departamento de relaciones industriales fue que los destajos no se hicieran por

    largos perodos de tiempo, que se combinara una semana por da y una semana por destajo o una

    semana de destajo y una semana de descanso. La gente no acepto esta propuesta, haba descontento,

    queran seguir a destajo.

    El sindicato, defendi los destajos, pero se les mostr la curva de fatiga y los riesgos que se tenan por

    este tipo de trabajo. El sindicato pensaba que los descansos eran un castigo para el trabajador o

    favoritismo para darles destajo a otros.

  • Relacin entre empresa constructora (contratista) y subcontratista:

    Como ya se ha venido desarrollando a lo largo del estudio de caso, las empresas constructoras

    (principales) recurren a diferentes empresas y sobrestantes para realizar determinada parte de la obra.

    Las condiciones de trabajo, las remuneraciones y las prestaciones en las empresas subcontratistas

    tienden a ser menores que en la empresa constructora.

    De acuerdo con los datos recabados en una de las empresas (pequea empresa) que se subcontratan

    con ECCU, se tiene el siguiente caso de subcontratacin en un primer nivel, pero adems esta pequea

    empresa subcontrata a trabajadores en un segundo nivel (maestros de obra y/o contratistas) y estos a su

    vez subcontratan trabajadores en un tercer nivel (albailes).

    La pequea empresa (ME), est dirigida por un contratista que organiza su propia empresa, con

    trabajadores con los que no establece ninguna relacin formal de trabajo. La organizacin de la empresa

    es de carcter familiar, en la cual el padre, hijos, hermanos, primos, etc. forman un grupo de trabajo ms

    o menos permanente. Los miembros de este equipo de trabajadores se especializan en diferentes oficios

    Esta especializacin en diferentes oficios le permite a la empresa estar en diferentes obras, de acuerdo

    con el propietario "() cuando hay mucha demanda, lo primero que atendemos es la de la constructora

    que ms trabajo nos da, ECCU, pero esto no quiere decir que no nos podamos ocupar en otras obras, de

    la misma constructora o de otras, lo que hacemos es que nos dividimos y yo me encargo de supervisar

    personalmente las diferentes obras".

    La forma de cubrir distintas obras al mismo tiempo, es a travs de la subcontratacin de "maestros de

    obra" o contratistas (micro o pequeas empresas) de acuerdo con la especialidad que se requiere

    (plomera, herrera; yeseros, etc.). El maestro consigue a los trabajadores, quienes son contratados por

    semana y a veces por da, en este caso tampoco priva una relacin formal de trabajo. La relacin que se

    establece entre el maestro de obra y sus trabajadores es, principalmente, a travs de una red de

    contactos personales (parentesco, compadrazgo, vecindad, "paisanaje").

    Cuando por el contrario, hay poco trabajo, los familiares realizan todo dentro de la obra, no se

    subcontrata a ms personal y cuando no hay trabajo, la empresa familiar se desintegra y los integrantes

    optan por buscar empleo con otros contratistas o en otra actividad mientras se vuelve a reconstruir la

    demanda de trabajo.

    En opinin del propietario de la pequea empresa ME, "() el constructor tiene la obligacin de afiliar a

    los trabajadores a uno de los sindicatos de la construccin, con la finalidad de que cada empresa firme un

    CCT". El CCT es por obra determinada y segn lo sealado por un dirigente sindical de la construccin,

    "() sin CCT firmado por los que participan en la obra, esta no puede llevarse a cabo. En el CCT se

    estipulan los salarios que habrn de percibir los trabajadores, as como una serie de prestaciones como

    son: IMSS; aguinaldo; Infonavit; vacaciones, etc."

    Sin embargo, todo vara considerablemente en la prctica, pues de acuerdo con uno de los trabajadores-

    familiares de ME, "() cuando se inicia la obra, prefiero tratar directamente con algn delegado o

    secretario del sindicato, pues el CCT es un trmite burocrtico para que te den la placa rojinegra, el

    delegado te facilita el trmite". Lo cual es contrario a lo que sucede en ECCU, donde el sindicato, incluso

    establece compromisos con la empresa para asegurarle una plantilla de personal adecuada.

    Esto es as, porque, de acuerdo con el mismo familiar-trabajador generalmente cuando un trabajador de

    una micro o pequea empresa "est afiliado al IMSS o goza de ciertas prestaciones, es porque la

    compaa constructora (principal), en este caso ECCU, realiza el trmite. Casi no hay casos en que la

    empresa contratista (subcontratada), incluida ME, procure ofrecer prestaciones a sus trabajadores".

    Los salarios que se pagan en esta empresa pequea, estn de acuerdo con los salarios mnimos

    establecidos por la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos, pero "estos salarios son los mismos que

    paga la constructora (ECCU), a los trabajadores en general, es decir a los albailes y peones".

  • Donde comienzan a haber diferencias es en los salarios de los trabajadores especializados, para llegar a

    ser un trabajador especializado, "tienes que pegrtele al ingeniero, irle pidiendo chance para que te deje

    manejar el traxcavo; o tal o cual maquinaria; o que te deje meterte en partes de la obra donde se requiere

    una especialidad", seal el mismo trabajador-familiar.

    Los salarios de los especializados se van determinando, del salario mnimo ms un plus por experiencia,

    especialidad, antigedad, relacin con la empresa, etc. Sin embargo la empresa pequea, pocas veces

    contrata trabajadores con una alta especialidad, el grueso de los trabajadores que subcontrata son

    albailes, peones, y semicalificados como herreros, plomeros, electricistas, etc. En ME, segn el

    propietario de la empresa, "para exigir al trabajador un mayor esfuerzo, se opta por pagarle a destajo,

    tanto hace por da, tanto le pagas, si no se le hace as, el trabajador muchas veces deja "botado" el

    trabajo y se va con otro contratista a otra obra".

    Por otra parte, el subcontratista y los trabajadores que este recluta, dependen de la buena fe y la

    seriedad de la empresa que los contrata, por el hecho de que todos los acuerdos de trabajo se realizan

    de manera verbal

    Con ECCU, si bien el trabajo es irregular, como en todo el sector de la construccin, "se mantiene una

    buena relacin, generalmente buscan nuestros servicios, no podemos decir que ganamos mucho, pero

    es una relacin estable".

    Posicin sindical ante la subcontratacin:

    La posicin sindical al respecto, es que "() las relaciones de subcontratacin benefician ms a las

    empresas grandes que a las pequeas y que a los trabajadores. La subcontratacin beneficia al

    constructor, quien abarata sus costos en lo referente a mano de obra, elimina problemas laborales dado

    que no mantiene un compromiso estable con la cuota de trabajadores; y logra reducir sus gastos de

    administracin de personal".

    Sin embargo, en opinin de un dirigente del sector, la subcontratacin en los ltimos niveles "()

    precariza el empleo, puesto que la contratacin temporal por perodos tan breves tiene dos efectos: a)

    impide a los trabajadores obtener experiencia suficiente para moverse en un medio de altos riesgos; y b)

    los hace poco cuidadosos, al tener que dar una imagen de ser eficaces, con la finalidad de poder ser

    recontratados".

    En la construccin se presenta una escasa formacin de los trabajadores, los salarios son bajos, "nos

    movemos en los mrgenes de lo sealado por la LFT en materia de prestaciones y por lo dictaminado por

    la CNSM en materia de salarios".

    "() no existen contratos de proteccin, el sindicato, por lo menos el nuestro, siempre est buscando que

    se mejoren las condiciones de los trabajadores. no es tan cierto eso que dicen de que solo vamos a

    cobrarle la cuota al patrn,. ni eso de que los trabajadores ni saben quines somos,. ni eso de que

    los lderes se enriquecen o buscan posiciones polticas a costa de los trabajadores".

    Los CCT que se firman son los mismos, lo nico que vara "es el pago de los trabajadores, se manejan

    diferentes tabuladores de acuerdo con la empresa, es decir, no es lo mismo lo que paga una empresa

    grande a lo que paga una microempresa o un maestro de obra, pero siempre se exige que se tenga un

    CCT por obra".

  • CONCLUSIONES: La RSE debe estar en el corazn de las empresas constructoras y ser parte de su filosofa de

    accin diaria, sin importar su tamao o volumen de obra. Las que sean socialmente responsables,

    adems de realizar obras de calidad, tendrn trabajadores ms satisfechos y leales; ms clientes las

    buscarn y recomendarn a otros potenciales; los proveedores tendrn ms confianza en ellas y les

    ofrecern mejores condiciones de negocio. Esto es aplicable tambin a todas aquellas empresas que,

    sin ser constructoras, estn relacionadas con la industria de la construccin.

    La RSE brinda ganancias para todos los involucrados. Practquela en su empresa y ver que los

    buenos resultados llegarn como consecuencia de ese buen trabajo. Si cree que practicar la RSE es

    costoso, entonces piense en que no practicarla podra costarle an ms. Busque ser socialmente

    responsable en el sentido amplio y quedar muy complacido con los resultados, ya que su empresa

    crecer y ser un pilar slido de este gran edificio que todos esperan: un Mxico mejor.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

    Correa, M.; Gallopin, G. y Nez, G. (2005). Medir para gestionar la RSC. Harvard Business Review.

    Vol. 83, nm. 8, pp. 51-58.

    Kaku, R. (2005). La senda Kyosei. Harvard Business Review. Vol. 83, nm. 8, pp. 105-113.

    Medina, L.M. (2006). La responsabilidad social de la empresa. X Congreso Anual de la Academia de

    Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Universidad Autnoma de San Luis Potos. San Luis Potos.

    Porto, N. y Castromn, J. (2006). Responsabilidad social: un anlisis de la situacin actual en Mxico

    y Espaa.

    Contadura y Administracin, Fca-UNAM. Nm. 220, pp. 67-87.

    Ramos, H. (2006). tica y responsabilidad social. Reflexiones y perspectiva sistmica. The Anhuac

    Journal. Vol 6, nm. 1, pp. 56-71.

    Rochlin, S. (2005). Llevar la responsabilidad corporativa al ADN de su empresa. Harvard Business

    Review. Vol.

    83, nm. 8, pp 31-38.

    Rodrguez, M.C. y Uzctegui, L.A. (2007). Importancia en el desarrollo y aplicacin de las polticas de

    responsabilidad social empresarial. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C.

    (ACACIA) Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Oriente (ITESO), Guadalajara, Jalisco.

    Rojas, M.; MZali, B.; Turcotte, M. y Kooli, M. (2007). Corporate social responsibility, the stakeholder

    approach and beyond: in search of theoretical explanations for doing well while doing good. X Congreso

    Anual de la Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA). Universidad Autnoma de San Luis

    Potos. San Luis Potos, mayo de 2006. XI Congreso Anual de la Academia de Ciencias

    Administrativas A.C. (ACACIA) Instituto Tecnolgico y de Estudios Superiores de Oriente (ITESO),

    Guadalajara, Jalisco.

    Snchez, L.A.; Placencia, M. y Pedroza, A. Diagnstico exploratorio del nivel de responsabilidad social

    empresarial percibido por las empresas involucradas en el biocluster de occidente.

    Somoggi, L. (2005). Ms que una estrategia, una filosofa. Harvard Business Review. Vol. 83, nm. 8,

    pp. 17-28.

    http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/4604/indice.htm