banco

338
1. QUE FÁRMACOS ANTIVIRAL BLOQUEA LA SÍNTESIS DE ÁCIDO RIBONUCLEICO, ES AGONISTA DOPAMINÉRGICO Y ANTAGONISTA NMDA. A. IDOXURIDINA B. RIBAVIRINA C. VIDARABINA D. AMANTADINA E. ACICLOVIR 2. EL EFECTO BACTERICIDA DE CARBAPENEMS SE RELACIONA CON: A. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LA BACTERIA B. INHIBICION DE LA SINTESIS DE ACIDO TETRAHIDROFOLICO EN LA BACTERIA C. INHIBICION DELA SINTESIS DE DNA EN EL NUCLEO BACTERIANO D. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA MEMBRANA CELULAR EN LA BACTERIA E. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR BACTERIANA 3. MECANISMO DE ACCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL USO COMBINADO, COMO ANTIBACTERIANOS, DEL SULFAMETOXAZOL CON TRIMETOPRIM: A. INTERFERENCIA CON LA SÍNTESIS DEL PEPTIDOGLICANO Y DEL DNA BACTERIANO B. INDUCCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE AUTOLISINAS Y LA FORMACIÓN DE PORINAS C. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE LAS SUBUNIDADES 30 Y 50S D. INHIBICIÓN SECUENCIAL DE LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS DEL ÁCIDO FÓLICO E. CAPACIDAD PARA BLOQUERA LA SÍNTESIS Y LA UTILIZACIÓN DEL ATP BACTERIANO 4. ASPECTO FARMACOCINETICO RELEVANTE QUE DEBE CONSIDERARSE CUANDO SE PRESCRIBEN AMINOGLUCÓSIDOS COMO LA GENTAMICINA, LA ESTREPTOMICINA O LA AMIKACINA. A. SON BIOTRANSFORMADOS POR EFECTO DE PRIMER PASO B. SE UNEN EN ALTA PROPORCIÓN (>90%) A LAS PROTEÍNAS DEL PLÁSMA C. TIENEN UNA ABSORCIÓN MUY LIMITADA POR VÍA ORAL D. VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN PROLONGADA (>12 HS) E. ALTA PROPORCIÓN DE REABSORCIÓN A NIVEL RENAL 5. ¿ANTIPALUDICO ESQUIZONTICIDA TISULAR POR EXCELENCIA CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON DEFICIT DE LA ENZIMA GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PD) A. SULFADOXINA B. PROGUANIL C. PRIMAQUINA D. QUININA E. CLOROQUINA 6. ¿QUE ANTIMICÓTICO NO SE METABOLIZA POR VÍA HEPÁTICA? A. ITRACONAZOL B. KETOCONAZOL C. TERBINAFINA D. ANFOTERICINA B E. CLOTRIMAZOL 7. CASO CLÍNICO SERIADO EN UN ESTUDIO DE COHORTES PARA INVESTIGAR EL RIESGO DE CONTRAER HEPATITIS B, SE ESTUDIÓ UN GRUPO DE ADULTOS NO VACUNADOS Y UNO DE ADULTOS VACUNADOS. RESULTADOS: DE 2200 ADULTOS VACUNADOS CINCO TUVIERON HEPATITIS; 1200 ADULTOS NO VACUNADOS 1200, 20 TUVIERON HEPATITIS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL NÚMERO DEL GRUPO DE EXPUESTOS? A. 5 B. 20 C. 195 D. 1200 E. 2200 8. CASO CLÍNICO EN UNA POBLACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO CON 30 000 HABITANTES SE REGISTRARON 20 CASOS DE SIDA, EN UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SE ENCONTRARON 5 NUEVOS CASOS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES LA TASA DE INCIDENCIA POR 10 000 EN ESA POBLACIÓN? A. 6.6 X 10 000 B. 8.3 X 10 000 C. 66 X 10 000 D. 83 X 10 000 E. 800 X 10 000 9. ENFERMEDAD QUE ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EMERGENTE, DE GRAN TRASCENDENCIA Y CON ALTA VULNERABILIDAD. A. POLIOMIELITIS B. VARICELA C. TÉTANOS D. LEPRA E. INFLUENZA 10. ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SARAMPIÓN? A. ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD B. CONOCER LA TENDENCIA DE LA SALUD EN LA ENFERMEDAD C. DETECCIÓN DE BROTES Y EPIDEMIAS 1

Upload: alejandro-castellanos

Post on 30-Dec-2015

415 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Banco

1. QUE FÁRMACOS ANTIVIRAL BLOQUEA LA SÍNTESIS DE ÁCIDO RIBONUCLEICO, ES AGONISTA DOPAMINÉRGICO Y ANTAGONISTA NMDA.A. IDOXURIDINAB. RIBAVIRINAC. VIDARABINAD. AMANTADINAE. ACICLOVIR

2. EL EFECTO BACTERICIDA DE CARBAPENEMS SE RELACIONA CON:A. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS EN LA BACTERIAB. INHIBICION DE LA SINTESIS DE ACIDO TETRAHIDROFOLICO EN LA BACTERIAC. INHIBICION DELA SINTESIS DE DNA EN EL NUCLEO BACTERIANOD. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA MEMBRANA CELULAR EN LA BACTERIAE. INHIBICION DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR BACTERIANA

3. MECANISMO DE ACCIÓN QUE FUNDAMENTAN EL USO COMBINADO, COMO ANTIBACTERIANOS, DEL SULFAMETOXAZOL CON TRIMETOPRIM:A. INTERFERENCIA CON LA SÍNTESIS DEL PEPTIDOGLICANO Y DEL DNA BACTERIANOB. INDUCCIÓN DE LA LIBERACIÓN DE AUTOLISINAS Y LA FORMACIÓN DE PORINASC. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE LAS SUBUNIDADES 30 Y 50SD. INHIBICIÓN SECUENCIAL DE LAS ENZIMAS QUE INTERVIENEN EN LA SINTESIS DELÁCIDO FÓLICOE. CAPACIDAD PARA BLOQUERA LA SÍNTESIS Y LA UTILIZACIÓN DEL ATP BACTERIANO

4. ASPECTO FARMACOCINETICO RELEVANTE QUE DEBE CONSIDERARSE CUANDO SE PRESCRIBEN AMINOGLUCÓSIDOS COMO LA GENTAMICINA, LA ESTREPTOMICINA O LA AMIKACINA.A. SON BIOTRANSFORMADOS POR EFECTO DE PRIMER PASOB. SE UNEN EN ALTA PROPORCIÓN (>90%) A LAS PROTEÍNAS DEL PLÁSMAC. TIENEN UNA ABSORCIÓN MUY LIMITADA POR VÍA ORALD. VIDA MEDIA DE ELIMINACIÓN PROLONGADA (>12 HS)E. ALTA PROPORCIÓN DE REABSORCIÓN A NIVEL RENAL

5. ¿ANTIPALUDICO ESQUIZONTICIDA TISULAR POR EXCELENCIA CONTRAINDICADO EN PACIENTES CON DEFICIT DE LA ENZIMA GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASA (G6PD)A. SULFADOXINAB. PROGUANILC. PRIMAQUINAD. QUININAE. CLOROQUINA

6. ¿QUE ANTIMICÓTICO NO SE METABOLIZA POR VÍA HEPÁTICA?A. ITRACONAZOLB. KETOCONAZOLC. TERBINAFINAD. ANFOTERICINA BE. CLOTRIMAZOL

7. CASO CLÍNICO SERIADO EN UN ESTUDIO DE COHORTES PARA INVESTIGAR EL RIESGO DE CONTRAER HEPATITIS B, SE ESTUDIÓ UN GRUPO DE ADULTOS NO VACUNADOS Y UNO DE ADULTOS VACUNADOS. RESULTADOS: DE 2200 ADULTOS VACUNADOS CINCO TUVIERON HEPATITIS; 1200 ADULTOS NO VACUNADOS 1200, 20 TUVIERON HEPATITIS PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL NÚMERO DEL GRUPO DE EXPUESTOS?A. 5B. 20C. 195D. 1200E. 2200

8. CASO CLÍNICO EN UNA POBLACIÓN DEL ESTADO DE HIDALGO CON 30 000 HABITANTES SE REGISTRARON 20 CASOS DE SIDA, EN UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA SE ENCONTRARON 5 NUEVOS CASOS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES LA TASA DE INCIDENCIA POR 10 000 EN ESA POBLACIÓN?A. 6.6 X 10 000B. 8.3 X 10 000C. 66 X 10 000D. 83 X 10 000E. 800 X 10 000

9. ENFERMEDAD QUE ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EMERGENTE, DE GRAN TRASCENDENCIA Y CON ALTA VULNERABILIDAD.A. POLIOMIELITISB. VARICELAC. TÉTANOSD. LEPRAE. INFLUENZA

10. ¿CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SARAMPIÓN?A. ESTUDIO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADB. CONOCER LA TENDENCIA DE LA SALUD EN LA ENFERMEDADC. DETECCIÓN DE BROTES Y EPIDEMIAS

1

Page 2: Banco

D. INFORMACIÓN VERAZ Y OPORTUNA PARA LA ACCIÓNE. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y RESULTADOS DE ACCIONES

11. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL NÚMERO DEL GRUPO DE NO EXPUESTOS?A. 5B. 20C. 195D. 1200E. 2200

12. ¿CON QUE PERIODICIDAD SE APLICA LA VACUNA CONTRA EL TÉTANOS EN ADULTOS?A. AÑOB. TRES AÑOSC. CINCO AÑOSD. DIEZ AÑOSE. PERMANENTE

13. SEÑALE UNA DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN ESPECIFICA EN LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE LA HEPATITIS VIRAL B:A. ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL QUIRÚRGICO Y DE PUNCIÓNB. CONTROL DE MANEJADORES DE ALIMENTOSC. DETECCIÓN DE DONADORES DE SANGRE CON AGSHB POSITIVOD. SANEAMIENTO AMBIENTAL Y DE LA VIVIENDAE. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE Y DE DRENAJE

14. ¿CUAL ES EL HUÉSPED DEFINITIVO DE TAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATA:A. EL GANADO BOVINOB. EL GANADO PORCINOC. EL INTESTINO DE LOS CABALLOSD. LOS SERES HUMANOSE. EL GANADO CAPRINO

15. EN EL CASO DE LA AMIBIASIS INTESTINAL, SEÑALE LAS ACCIONES CORRESPONDIENTES AL CAMPO DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL, CONSIDERADA MUY IMPORTANTE PARA SU PREVENCIÓN.A. CONTROL DE LAS MOSCAS Y PROTECCIÓN DE LOS ALIMENTOS CONTRA LA CONTAMINACIÓN POR ELLASB. EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PÚBLICO EN GENERAL EN MATERIA DE HIGIENE PERSONALC. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN Y ELIMINACIÓN SANITARIA DE LAS EXCRETA HUMANASD. DOTACIÓN DE AGUA POTABLE A LA POBLACIÓN Y ELIMINACIÓN SANITARIA DE LAS EXCRETA HUMANASE. MEJORAR EL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ESPECÍFICA DE LA AMIBIASIS

16. ¿QUE ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS ESTÁN DIRIGIDAS A REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE TRANSMISIÓN DEL BACILO TUBERCULOSO?A. MEJORAR LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.B. CONTROLAR LA INFECTIVIDAD DEL PACIENTEC. VACUNACIÓN CON BCG.D. LA ELIMINACIÓN DE LA TUBERCULOSIS EN EL GANADO VACUNOE. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LAS UNIDADES MÉDICAS Y COMUNIDADES.

17. ¿QUE ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA SON NECESARIAS PARA PREVENIR Y ELIMINAR EL SARAMPIÓN DE UNA COMUNIDAD?A. FOMENTAR LA ADMINISTRACIÓN DE VACUNA CONTRA EL SARAMPIÓN.B. AISLAMIENTO Y TRATAMIENTO MÉDICO DE LOS CASOS DE SARAMPIÓN.C. NOTIFICACIÓNDE LA PRESENCIA DE CASOSD. VACUNA ANTISARAMPIÓN DE VIRUS VIVOS ATENUADOS, A LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLEE. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

18. ¿EN QUE RADICA LA TRASCENDENCIA DEL DENGUE?A. PRESENTA BROTES SISTÉMICOS EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES EXPLOSIVOS EN LA FORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN MENOR CANTIDADB. PRESENTA BROTES EXPLOSIVOS EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES SIMULTÁNEOS EN LA FORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN MENOR CANTIDADC. PRESENTA BROTE SIMULTÁNEO EN LA FORMA CLÁSICA, BROTES EXPLOSIVOS EN LA FORMA HEMORRÁGICA Y CHOQUE GRAVE EN GRAN CANTIDADD. PRESENTA BROTE EXPLOSIVO EN LA FORMA HEMORRÁGICA, BROTE SISTÉMICO EN LA FORMA CLÁSICA Y NUNCA CHOQUE GRAVEE. PRESENTA BROTE EXPLOSIVO EN LA FORMA CLÁSICA, BROTE SIMULTÁNEO EN LA FORMA HEMORRÁGICA Y NUNCA CHOQUE GRAVE

19. ¿QUE OCASIONA EL ITRACONAZOL, DESPUÉS DE INHIBIR LA ENZIMA 14 ALFA DESMETILASA?A. MAYOR CONVERSIÓN DE LANOSTEROL A ERGOSTEROL.B. MENOR CONVERSIÓNDE LANOSTEROL A COLESTEROL.C. FORMACIÓN DE UN CONDUCTO TRANSMEMBRANA.D. INESTABILIDAD OSMÓTICA POR DEFECTO DE PARED.E. ALTERACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA.

20. ¿QUE CARACTERÍSTICA FARMACODINÁMICA JUSTIFICA EL USO DE METRONIDAZOL EN LA PARASITOSIS POR ENTAMOEBA HISTOLYTICA?A. INTERFIERE EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLEICOS.B. SE UNE A HEMOZOÍNA Y SE INTERCALA CON DNA.

2

Page 3: Banco

C. GENERA COMPUESTOS INTERMEDIOS REDUCIDOS.D. INHIBE LA DNA POLIMERASA Y SE INTERCALA CON DNA.E. INHIBE LA FORMACIÓN DE ANIONES SUPERÓXIDOS.

21. AMEBICIDAS INTRALUMINALES INDICADOS EN EL TRATAMIENTO DE PORTADORES DE QUISTES, TROFOZOITOS EN PACIENTES CON COLITIS O EN PORTADORES ASINTOMÁTICOS.A. IODOQUINOL Y PAROMOMICINAB. TINIDAZOL Y METRONIDAZOLC. IODOQUINOL Y DEHIDROEMETINAD. FUROATO DE DILOXANIDA Y PAROMOMICINAE. METRONIDAZOL Y EMETINA

22. LA HERRAMIENTA DIAGNÓSTICA MAS EFICAZ EN ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO:A. PLACA SIMPLE DE ABDOMENB. TELE DE TÓRAXC. ULTRASONIDOD. GAMMAGRAFÍA HEPÁTICAE. COLECISTOGRAFÍA

23. ES UNA INDICACION DE ASPIRACIÓN DEL ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO:A. ABSCESO ÚNICOB. TAMAÑO MAYOR DE 10 CMC. FALTA DE RESPUESTA EN LAS PRIMEROS 3 A 5 DÍAS.D. TAMAÑO MAYOR A 5 CME. PRESENCIA DE EMPIEMA

24 ¿QUE PROCEDIMIENTO DETERMINA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE COLITIS AMEBIANA?A. IDENTIFICACIÓN DE QUISTES EN HECESB. PRUEBA SEROLÓGICA PARA AMEBAC. SIGMOIDOSCOPIAD. IDENTIFICACIÓN DE TROFOZOITOS EN HECESE. BIOPSIA DE ULCERAS COLÓNICAS

25. ¿QUE MEDIDA TIENE LA INDURACIÓN EN LA PRUEBA DE MANTOUX (PPD) EN PACIENTES TRANSPLANTADOS, CON VIH O EN TRATAMIENTO CON ESTEROIDES PARA CONSIDERARLA POSITIVA?:A. MAYOR A 5 MMB. MAYOR A 10 MMC. MAYOR A 3 CMD. MAYOR A 25 MME. MAYOR A 20 MM

26. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO EN INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS C?A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO UNICAMETEB. RIBAVIRINAC. INTERFERON ALFA MÁS RIBAVIRINAD. LAMIVUDINAE. CORTICOSTEROIDES

27 ¿QUE INDICA LA PRESENCIA DE ANTIGENO E EN SUERO EN HEPATITIS B?A. REPLICACIÓN VIRALB. INFECCIÓN CRÓNICAC. INFECCIÓN AGUDAD. VACUNACIÓNE. CURACIÓN

28 ¿EN QUE TIPO DE PACIENTE CON TUBERCULOSIS PULMONAR ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO DURANTE POR 9 MESES?A. PRESENCIA DE PPD MAYOR A 30 MMB. PRESENCIA DE BACILOS EN EXPECTORACIÓN AL MES DE TRATAMIENTOC. PRESENCIA DE CAVITACIONESD. PRESENCIA DE DERRAME PLEURALE. INMUNOSUPRESIÓN

29. CASO CLÍNICO MASCULINO DE 40 AÑOS, ANTECEDENTE DE MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES Y USO DE DROGAS INTRAVENOSAS HACE 4 MESES. ACUDE POR MAL ESTADO GENERAL, ANOREXIA, NÁUSEAS, VÓMITOS DE DOS SEMANAS DE EVOLUCIÓN Y ORINA OSCURA EL DÍA PREVIO. PRECEDIDO POR CUADRO DE INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS. EF: TINTE ICTÉRICO DE ESCLERAS, ADENOMEGALIAS EN CUELLO, HEPATOMEGALIA CON HIPERSENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN EN HIPOCONDRIO DERECHO. PREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN, ¿CUAL ES EL MECANISMO MÁS FRECUENTE PARA ADQUIRIR ESTE PADECIMIENTO?A. FECAL-ORALB. SEXUALC. AEROLIZACIÓND. INTRAVENOSAE. OBSTRUCTIVA

30. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 50 AÑOS, HIPERTENSO Y DIABÉTICO, CON ALCOHOLISMO INTENSO. LLEVADO A URGENCIAS AL ENCONTRARLO TIRADO EN LA CALLE EN ESTADO DE EBRIEDAD. A LA EF. TA 110/70 FC 110/MIN, FR 25/MIN, CON ESTERTORES CREPITANTES BASALES DE PREDOMINIO DERECHO, EN ESTUPOR,

3

Page 4: Banco

CON ALIENTO ALCOHÓLICO. RX DE TÓRAX INFILTRADO ALVEOLAR BASAL DERECHO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA ¿QUE BACTERIAS SE ASOCIAN CON MAYOR FRECUENCIA EN ESTE PADECIMIENTO?A. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, CHLAMYDIA PNEUMONIAE, STAPHYLOCOCCUS AUREUS.B. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, KLEBSIELLA PNEUMONIAE, STAPHYLOCOCCUS AEREUSC. ANAEROBIOS, STAPHYLOCOCCUS, MICOPLASMA PNEUMONIAED. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE, ANAEROBIOS, KLEBSIELLA PNEUMONIAEE. MORAXELLA CATARRHALIS, CHLAMYDIA PNEUMONIAE, LEGIONELLA

31. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE CARACTERÍSTICAS DEBE TENER LA MUESTRA DE EXPECTORACIÓN PARA CONSIDERARLA ADECUADA PARA TINCIÓN DE GRAM Y ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE UNA NEUMONÍA?A. >25 POLIMORFONUCLEARES CON < 10 CELULAS EPITELIALESB. >10 POLIMORFONUCLEARES CON < 5 CÉLULAS EPITELIALESC. >30 POLIMORFONUCLEARES CON > 5 CELULAS EPITELIALESD. 20 POLIMORFONUCLEARES CON < 15 CÉLULAS EPITELIALESE. < DE 10 CÉLULAS EPITELIALES

32. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ ANTIBIÓMICROBIANOS ESTARÍAN INDICADOS EN EL MANEJO DE ESTE PACIENTE?A. PENICILINA Y CEFOTAXIMAB. PENICILINA CON CLARITROMICINA,C. CEFTRIAXONA Y CLINDAMICINAD. CEFTRIAXONA, CON TRIMETROPRIM/SULFAMETOXAZOLE. LEVOFLOXACINO Y CLARITROMICINA

34. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 60 AÑOS, DIABÉTICA. CON ÚLCERA PLANTAR EN EL PIE DERECHO, DESDE HACE DE 4 DÍAS, ACOMPAÑADA DE ERITEMA Y SECRECIÓN PURULENTA, FIEBRE DE 38°C Y ESCALOFRÍOS. EF: TA 85/50, FC 100/MIN, TEMPERATURA 38°C. HEMOGLOBINA 9 GR/DL, HTO 27, 15000 LEUCOCITOS, 5% DE BANDAS. SE INFUNDIERON 1 500 DE SOLUCIÓN SALINA, CON RECUPERACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LOS DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO ?CUÁL EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICAB. CHOQUE SÉPTICOC. SEPSIS SEVERAD. BACTEREMIAE. SEPTICEMIA

35. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué PLAN DE TRATAMIENTO SERÍA EL MAS EFICAZ?A. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS E HIDROCORTISONA IVB. AMPUTACIÓN URGENTE DE LA EXTREMIDAD Y ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOSC. INICIO DE ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS Y ADMINISTRACIÓN DE PROTEÍNA C REACTIVAD. INICIO DEL ANTIBIÓTICO HASTA VER RESULTADOS DE CULTIVOSE. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS Y VIGILANCIA HEMODINÁMICA

36. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS, CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS, LOS DATOS CLINICOS Y RADIOLÓGICOS COMPATIBLES CON EMPIEMA PLEURAL. SE OBTUVO MUESTRA DE LÍQUIDO PLEURAL MEDIANTE TORACOCENTESIS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO ESTARÍA INDICADO PARA IDENTIFICAR EL AGENTE ETIOLÓGICO?A. CULTIVO BACTERIOLÓGICOB. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASAC. TINCIÓN DE GRAM Y ZIEHL-NEELSEND. ANTICUERPOS ESPECÍFICOSE. BIOPSIA PLEURAL

37. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ESTABLECIDO EL DIAGNÓSTICO DE EMPIEMA ¿QUE PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO ESTARÍA INDICADO?A. VIDEOTORACOSCOPIAB. DRENAJE CON SONDA PLEURALC. ANTIBIÓTICOSD. TORACOCENTESIS REPETITIVAE. CIRUGÍA TORÁXICA

38. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 35 AÑOS, DIABÉTICA, TRABAJA COMO SECRETARIA, VIDA SEXUAL ACTIVA CON USO FRECUENTE DE ESPERMICIDAS. CURSA CON FIEBRE, SÍNTOMAS URINARIOS Y DOLOR LUMBAR DE 5 DÍAS DE EVOLUCIÓN. SE SOSPECHÓ PIELONEFRITIS BACTERIANA AGUDA Y SE INICIÓ PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO ¿QUE FACTOR ESTÁ FUERTEMENTE ASOCIADO CON LA INFECCIÓN?A. MÉTODO ANTICONCEPTIVOB. ENFERMEDAD SUBYACENTEC. EDAD Y GÉNEROD. TIEMPO DE EVOLUCIÓNE. OCUPACIÓN

39. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EVOLUCIÓN TÓRPIDA POR LO QUE SE SOSPECHÓ DE ABSCESO RENAL COMO COMPLICACIÓN ¿QUE ESTUDIO CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO?A. GAMMAGRAFÍA RENALB. TOMOGRAFÍA ABDOMINALC. LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

4

Page 5: Banco

D. UROGRAFÍA EXCRETORAE. RESONANCIA MAGNÉTICA

40. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE CONFIRMÓ EL ABSCESO PERIRRENAL, ADEMÁS DEL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO, ¿QUE PROCEDIMIENTO ESTARÍA INDICADO EN ESTA PACIENTE?A. NEFRECTOMIAB. CATETERIZACIÓN PIELO-VESICALC. DRENAJE PERCUTÁNEOD. LAPAROTOMÍA EXPLORADORAE. CONDUCTA EXPECTANTE

41 EN LA URETRITIS POR GONOCOCO, ¿QUE REPORTA LA TINCIÓN DE GRAM?A. BACILOS GRAMNEGATIVOSB. COCOBACILOS GRAMPOSITIVOSC. COCOS GRAMNEGATIVOS EN CADENASD. BACILOS ALCOHOL ACIDO RESISTENTESE. DIPLOCOCOS GRAMNEGATIVOS

42 ¿CUAL ES LA VÍA DE ACCESO DE H HISTOLYTICA PARA GENERAR EL ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO?A. SISTEMA VENOSO MESENTÉRICOB. SISTEMA VENOSO PORTAC. SISTEMA VENOSO LINFÁTICOD. SISTEMA DE VENA CAVA INFERIORE. SISTEMA VENOSA SUPRAHEPÁTICO

43. ¿CUAL ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DE ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO?A. USG DE HIGADO Y VÍAS BILIARESB. COPRO EN SERIE DE 3C. ANTICUERPOS POR ELISAD. ASPIRACIÓN DEL ABSCESOE. TAC DE HIGADO DE VÍAS BILIARES

44. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN DEL ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO ES:A. METRONIDAZOLB. PARAMOMICINA MÁS METRONIDAZOLC. NITOZOXANIDA MÁS METRONIDAZOLD. ETOFAMIDA MÁS METRONIDAZOLE. CLORHIDRATO DE EMETINA

45. TERAPIA ANTIMICROBIANA DE PRIMERA ELECCIÓN EN EMPIEMA PULMONARA. GLUCOPEDTIDOSB. AMINOGLUCOCIDOSC. TETRACICLINASD. MACROLIDOSE. CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓN

46. ESTUDIO PARA DECIDIR LA TERAPIA EMPÍRICA ANTIMICROBIANA INICIAL EN EMPIEMA PULMONARA. TINCIÓN DE GRAMB. TINCIÓN DE GIEMSAC. CULTIVO DE SABOURAUDD. CULTIVO DE LOWESTEIN/ CULTIVO DE LOWESTEIN/JENSENE. CULTIVO BACTERIANO

47. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 23 AÑOS CURSA CON EMBARAZO DE 20 SEMANAS, CON ULCERA REDONDA LABIO MAYOR, DE BORDES BIEN DEFINIDOS, INDURADA, LIMPIA, NO DOLOROSA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿CUÁL ES EL PROBABLE AGENTE CAUSAL DE LA LESIÓN?A. C TRACOMATISB. T PALLIDUMC. H DUCREYD. N GONORRHOEAEE. C GRANULOMATIS

48. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA PACIENTE ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN?A. DOXICICLINAB. PENICILINA G BENZATINICAC. TETRACICLINAD. ERITROMICINAE. CIPROFLOXACINA

49. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 25 AÑOS, CON FIEBRE Y CEFALEA DE 10 DÍAS DE EVOLUCIÓN, A SU INGRESO PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO CLONICAS GENERALIZADAS. EF: SOMNOLIENTO, PAPILEDEMA BILATERAL Y HEMIPARESIA IZQUIERDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN INFECCIONES DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN EL ADULTO ¿CUAL ES EL VÍA DE ACCESO MÁS COMÚN DEL AGENTE BACTERIANO?A. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN DENTALB. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN EN OÍDO MEDIOC. EXTENSIÓN A PARTIR DE FOCO NEUMÓNICOD. EXTENSIÓN A PARTIR DE INFECCIÓN INTRAABDOMINALE. EXTENSIÓN A PARTIR DE UNA INFECCIÓN SISTÉMICA

5

Page 6: Banco

50. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO PERMITIRÍA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE?A. PUNCIÓN LUMBARB. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CRÁNEOC. IMAGEN DE RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOD. GAMAGRAMA CEREBRALE. ELECTROENCEFALOGRAMA

51. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INICIARÍA EN ESTE PACIENTE?A. AMPICILINA MÁS CEFOTAXIMAB. AMPICILINA MÁS GENTAMICINAC. CEFTRIAXONA MÁS VANCOMICINAD. AMPICILINA MÁS VANCOMICINAE. IMIPENEM/CILASTATINA

52. EL DIAGNÓSTICO DE ASCARIDIASIS INTESTINAL SE HACE MEDIANTE EXAMEN DEL SEDIMIENTO DE HECES ¿QUE REPORTA EL ESTUDIO?A. ABUNDANTES PROGLÓTIDES GRÁVIDOSB. ESCASOS QUISTES MULTINUCLEADOSC. NUMEROSOS ESCOLEXD. PRESENCIA DE HUEVOS FECUNDADOSE. MÚLTIPLES TROFOZOITOS FLAGELADOS

53. ¿CUAL ES EL FÁRMACO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS POR ASCARIS LUMBRICOIDES?A. IVERMECTINAB. MEBENDAZOLC. METRONIDAZOLD. DIYODO HIDROXIQUINOLEÍNAE. PIRIMETAMINA

54. ¿CUÁL ES EL MECANISMO DE DISEMINACIÓN DEL M. TUBERCULOSIS A ÓRGANOS DIFERENTES DE PULMÓN?A. UNIDO AL SISTEMA DE COMPLEMENTOB. VIAJANDO LIBRES EN LA CIRCULACIÓNC. TRANSPORTADO POR MACRÓFAGOSD. LIGADO A ANTICUERPOS ESPECÍFICOSE. POR CONTIGÜIDAD

55. ¿QUE MÉTODO ES ACCESIBLE, FÁCIL Y RÁPIDO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TUBERCULOSIS PULMONAR EN UNA MUESTRA DE ESPUTO?A. TINCIÓN DE ZIHEL-NEELSENB. TINCIÓN DE GIEMSAC. CULTIVO DE LOWENSTEIN - JENSEND. PRUEBAS BIOQUÍMICASE. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA

56. ¿CUÁL ES EL ESQUEMA RECOMENDADO PARA INICIO DE TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO?A. ISONIAZIDA + ETAMBUTOL + AMPICILINA + CLORITROMICINAB. ETAMBUTOL + ISONIAZIDA + DOPSONA + RIFAMPICINAC. RIFAMPICINA + PIRAZINAMIDA + ISONIAZIDA +CLEMBUTEROLD. PIRAZINAMIDA + APROFLOXACINA + GENTAMICINA + ETAMBUTOLE. ISONIAZIDA + RIFAMPICINA +PIRAZINAMIDA +ETAMBUTOL

57. ¿QUE MEDICAMENTOS ESTAN INDICADOS EN INFESTACIÓN POR TAENIA SAGINATA?A. METRONIDAZOL CON DIYODOHIDROXIQUINOLEÍNA VÍA ORALB. METRONIDAZOL CON MEBENDAZOL VÍA ORALC. DIETILCARBAMAZINA O IVERMECTINA VÍA ORALD. NICLOSAMIDA MASTICABLE O PRAZIQUANTEL VÍA ORALE. TIABENDAZOL O IVERMECTINA VÍA ORAL

58 ¿QUE FENOMENO OCURRE EN LA INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS B?A. EL DAÑO AL HEPATOCITO ESTÁ MEDIADO POR MECANISMOS CITOPÁTICOS DIRECTOSB. UNA RESPUESTA INTENSA Y TRANSITORIA MEDIADA POR LINFOCITOS T CD4 (+).C. APARECEN PLÁSMIDOS QUE CONTIENEN EL ANTÍGENO DE HEPATITIS D.D. LA PROGRESIÓN A FORMA CRÓNICA ES MENOR DEL 10%E. LA TRANSMISIÓN POR VÍA SEXUAL ES POCO FRECUENTE

59. EN LA INFESTACIÓN POR TAENIA SAGINATA:A. LA INGESTA PREVIA DE CARNE DE CERDO MAL COCIDA ES EL ANTECEDENTE MÁS IMPORTANTEB. LOS GUSANOS ADULTOS SUELEN SER PEQUEÑOS (MENORES DE 10 CM.)C. LAS PROGLÓTIDES NO SON MÓVILES COMO LAS DE TAENIA SOLIUMD. EL DIAGNÓSTICO SE REALIZA MEDIANTE LA RECUPERACIÓN DE PROGLÓTIDESE. LOS PACIENTES SUELEN CURSAR CON MUCHOS SÍNTOMAS GASTROINTESTINALES.

60. EN EL TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE LA HEPATITIS A:A. ES ÚTIL ADMINISTRAR LAMIVUDINA CON INTERFERÓN DURANTE LA PRIMERA SEMANAB. LOS CORTICOESTEROIDES MEJORAN LA FASE COLESTÁSICA Y SUS SÍNTOMAS

6

Page 7: Banco

C. SE RECOMIENDA HOSPITALIZACIÓN HASTA QUE SE NORMALICEN POR COMPLETO LAS PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO.D. LA DIETA HIPERCALÓRICA Y LOS SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS MEJORAN LA RECUPERACIÓN.E. SE RECOMIENDA ADMINISTRAR BENZODIACEPINAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR

61. EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS B SE ESTABLECE SI LA SEROLOGÍA ES POSITIVA PARA:A. ANTICUERPO CONTRA ANTÍGENO DE SUPERFICIEB. ANTÍGENO DE SUPERFICIE (HBSAG) E IGG ANTI-HBCC. ANTÍGENO DE SUPERFICIE (HBSAG), IGM ANTI-HBC Y DNA VHBD. ANTICUERPO CONTRA HBEAG E IGG ANTI-HBCE. RNA PARA VHB.

62. CASO CLÍNICO MUJER DE 76 AÑOS, POSTRADA EN CAMA DESDE HACE VARIOS MESES COMO CONSECUENCIA DE EVC. CON DETERIORO PROGRESIVO, HIPERTEMIA NO CUANTIFICADA, DIAFORESIS NOCTURNA Y TOS PRODUCTIVA. EF: TEMPERATURA 38°C, AGITADA, TAQUICARDICA, TAQUIPNEICA, CON CIANOSIS DISTAL. HIGIENE DENTAL DEFICIENTE CON RESTOS ALIMENTARIOS EN CAVIDAD ORAL Y HALITOSIS. REFLEJO NAUSEOSO AUSENTE; SE AUSCULTA SOPLO ANFÓRICO EN HEMITÓRAX DERECHO. SE OBSERVA UNA EXPECTORACIÓN PÚTRIDA Y MALOLIENTE. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX MUESTRA CAVITACIÓN PULMONAR DERECHA CON NIVEL HIDROAÉREO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿A QUE CORRESPONDE EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE CASO?A. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIAB. TUBERCULOSIS MILIARC. ABSCESO PULMONARD. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD GRAVEE. BRONQUIECTASIAS SOBREINFECTADAS

63. ¿QUE PLAN DE TRATAMIENTO INICIARÍA EN ESTA PACIENTE?A. ADMINISTRAR TETRACICLINAS VÍA ORAL DURANTE DOS SEMANASB. PERMITIR EL DRENAJE ESPONTÁNEO A LIBRE EVOLUCIÓNC. RESECCIÓN QUIRÚRGICA SI ES MENOR A 8 CM.D. ADMINISTRAR UN BETA-LACTÁMICO COMBINADO CON METRONIDAZOL DURANTE 6-8 SEMANASE. BRONCOSCOPIA A LAS 24 HORAS DE HABER INICIADO TERAPIA ANTIMICROBIANA.

64. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 60 AÑOS, DIABÉTICA DESDE HACE OCHO AÑOS, CON BUEN CONTROL METABÓLICO. TIENE 3 DÍAS CON FIEBRE NO CUANTIFICADA, ESCALOFRÍOS, ATAQUE AL ESTADO GENERAL, DISURIA, URGENCIA URINARIA, DOLOR LUMBAR Y ORINA TURBIA. EF: FC 140/MIN, FR 26/MIN, TA 130/90 MMHG, TEMP. 39.2°C, AGITADA, DIAFORÉTICA. DOLOR DIFUSO EN EL ABDOMEN, PUÑOPERCUSIÓN DOLOROSA EN FOSA LUMBAR DERECHA. 19,000 LEUCOCITOS, NEUFROFILIA 90%, BANDAS 5%; CREATININA SÉRICA 1.6, GLUCEMIA 180 MG/DL, LEUCOCITOS INCONTABLES EN ORINA Y NITRITOS POSITIVOS. RIÑON DERECHO CON INCREMENTO EN LA ECOGENICIDAD, AUMENTADO DE TAMAÑO, SIN GAS O COLECCIONES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LOS DATOS CLINICOS ¿Qué DIAGNÓSTICO PUEDE ESTABLECER EN ESTE MOMENTO?A. SEPSIS GRAVE SECUNDARIA A PIELONEFRITISB. CHOQUE SÉPTICO SECUNDARIO A PIELONEFRITISC. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICA SECUNDARIA A PIELONEFRITIS AGUDA.D. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSAE. PIELONEFRITIS CRÓNICA

65. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL ¿QUE TRATAMIENTO INICIAL INDICARÍA EN ESTA PACIENTE?A. ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO, AMINAS VASOPRESORAS Y DOBUTAMINASB. ANTIBIÓTICOS VÍA ORAL Y EGRESO A SU DOMICILIO CON CITA EN 48 HORASC. NEFRECTOMÍA DE URGENCIAS Y ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTROD. LAPARATOMÍA EXPLORADORA CON TOMA DE BIOPSIAE. ANTIBIÓTICOSPARENTERALES CON COBERTURA HACIA GRAM NEGATIVOS E INGRESO A SALA

66. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE FACTORES PATOGÉNICOS ESTAN ASOCIADOS CON EL AGENTE BACTERIANO IMPLICADO?A. ADHESIÓN AL UROTELIO POR MEDIO DE PILI, PRODUCCIÓN DE HEMOLISINA Y ANTÍGENO CAPSULARB. PRODUCCIÓN DE ELASTASAS Y PROTEASAS QUE FACILITAN LA DESTRUCCIÓN TISULARC. PRODUCCIÓN DE ENCIMAS HIDROLÍTICAS Y ESTIMULACIÓN DEL FACTOR DE NECROSIS TISULARD. ÁCIDOS MICOLICOS, PROTEÍNA DE CORDÓN Y TUBERCULOPROTEÍNASE. PRODUCCIÓN DE ALFA-TÓXINA, LEUCOCIDINAS, COAGULASA, PROTEÍNA A Y CÁPSULA.

67. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 41 AÑOS, INGESTA DE MARISCOS REGIONALES QUE CONSUMIÓ ANTES DE TOMAR EL VUELO, INICIÓ UNAS HORAS DESPUÉS DE REGRESAR DE UN VIAJE A LAS COSTAS DE PERÚ, CON EVACUACIONES GRISÁSEAS, LÍQUIDAS Y ABUNDANTES HASTA EN 25 OCASIONES. NIEGA PUJO, TENESMO O DOLOR ABDOMINAL; REFIERE NAUSEAS Y ORINA CONCENTRADA. EF: FR 28/MIN, FC 170/MIN, AFEBRIL, PULSO FILIFORME, OJOS HUNDIDOS, SIGNO DE LIENZO HÚMEDO, REFLEJOS DISMINUIDOS, EL LABORATORIO REPORTA: HIPOCALEMIA, ACIDOSIS METABÓLICA Y CREATININA SÉRICA DE 2.4 ML/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR EL ANTECEDENTE Y LOS DATOS CLÍNICOS ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE MAYOR PROBABILIDAD?A. COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA POR CLOSTRIDIUM DIFFICILEB. INTOXICACIÓN ALIMENTARIA POR STPHYLOCOCCOS AUREUS.C. GASTROENTERITIS INFECCIOSA POR E. COLI ENTEROINVASIVAD. INFECCIÓN POR VIBRIO CHOLERAE 01.E. GASTROENTERITIS INFECCIOSA POR E. COLI PRODUCTORA DE TOXINA VERO

68. ¿CUAL ES LA FORMA INFECTANTE DEL PLASMODIUM?

7

Page 8: Banco

A. ESQUIZONTEB. ESPOROZOITOSC. MEROZOITOSD. HIPNOZOITOSE. TROFOZOITOS

69. SEÑALE EL TRATAMIENTO PROFILÁCTICO PARA VIAJEROS A ZONAS ENDÉMICAS DE PLASMODIUM FALCIPARUMA. ERITROMICINAB. DOXICICLINAC. CLOROQUINAD. MEFLOQUINAE. PRIMAQUINA

70. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 27 AÑOS, VIVE EN MEDIO RURAL, CON 10 DÍAS DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE 39°C, CONTINUA, CON ESCALOFRIOS, MIALGIAS Y ARTRALGIAS INTENSA. LAS REACCIONES FEBRILES REPORTAN TIFICO 0 1:80, BRUCELA 1:160 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA PACIENTE, ¿QUE ESTUDIO CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO DE BRUCELOSIS?A. ROSA DE VENGALAB. HEMOCULTIVO-MIELOCULTIVOC. ANTICUERPOS POR ELISA EN SALIVAD. COPROCULTIVOE. ANTIGÉNO EN ORINA

71. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA PACIENTE ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN DE ACUERDO CON LA NORMA OFICIAL MEXICANA?A. TETRICICLINA + ESTREPTOMICINAB. NOXICILINA + CLORIFENICOLC. CIPROFOXANO + GENTAMICINAD. MOXIFLUXACENOI + CLORAFENICOLE. CEFTRIAXONA + GENTAMICINA

72. ¿QUE ESTUDIO APORTARÍA INFORMACIÓN ÚTIL Y RÁPIDA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ENCEFALITIS VIRAL?A. TINCIÓN DE GRAM Y GIEMSA EN LCRB. CITOQUÍMICO Y CITOLÓGICO DE LCRC. ANTICUERPOS ESPECÍFICOSD. CULTIVOS VIRALESE. RESONANCIA MAGNÉTICA DE ENCEFALO

73. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA ENCEFALITIS VIRAL POR HERPES?A. FOSCARNETB. GANCICLOVIRC. ACICLOVIRD. LOPINAVIRE. RITONAVIR

74. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 25 AÑOS CON SINUSITIS CRÓNICA, CON SÍNTOMAS DE SEVERO COMPROMISO NEUROLÓGICO. SE SOSPECHÓ DE MENINGITIS BACTERIANA Y SE INICIÓ EL PROTOCOLO DE ESTUDIO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE PACIENTE, ¿A QUE OBEDECEN FUNDAMENTALMENTE LAS MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS?A. CARACTERÍSTICAS DEL MICROORGANISMOB. EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDADC. RESPUESTA INMUNE DEL HUÉSPEDD. RESISTENCIA BACTERIANAE. DEFECTOS EN LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICO

75. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO ¿QUE REPORTARÍA EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO?A. LEUCOCITOS, GLUCOSA Y PROTEÍNAS ELEVADASB. LEUCOCITOS, GLUCOSA Y PROTEÍNAS NORMALESC. LEUCOCITOS Y PROTEÍNAS ELEVADAS CON GLUCOSA BAJAD. LEUCOCITOS Y PROTEÍNAS BAJAS CON GLUCOSA NORMALE. LEUCOCITOS Y GLUCOSA ALTA CON PROTEÍNAS BAJAS

76. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 28 AÑOS PREVIAMENTE SANO, DESDE HACE 8 DÍAS, CON ODINOFAGIA, HIPERTEMIA NO CUANTIFICADA, ATAQUE AL ESTADO GENERAL, CEFALEA HOLOCRANEANA Y TOS SECA DISNEIZANTE. EF: FR 28/MIN, FC 122/MIN, TEMPERATURA DE 38.7°C, SATURACIÓN DE 02 AL AIRE AMBIENTE DE 85%. ESTÁ DIAFORÉTICO, SE AUSCULTAN ESTERTORES CREPITANTES FINOS EN AMBAS BASES PULMONARES. LAS MEMBRANAS TIMPÁNICAS ESTÁN ERITEMATOSAS CON FORMACIÓN DE BULAS. LA RADIOGRAFÍA DEL TÓRAX MUESTRA INFILTRADOS BASALES " EN PARCHES " CON DISTRIBUCIÓN PERIBRONQUIAL. 12000 LEUCOCITOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué AGENTE ETIOLÓGICO SOSPECHARÍA EN ESTE CASO?A. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEB. MYCOPLASMA PNEUMONIAEC. STAPHYLOCOCCUS AUREUSD. PSEUDOMONAS AERUGINOSAE. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS

77. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA HISTORIA Y LOS DATOS CLÍNICOS, ¿QUE DIAGNÓSTICO ES POSIBLE INTEGRAR?

8

Page 9: Banco

A. TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMARIAB. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADC. NEUMONIA ASOCIADA A LOS SERVICIOS DE SALUDD. NEUMONIA POR BRANCOASPIRACIÓNE. NEUMONIA DE FOCOS MÚLTIPLES

78. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN, DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL?A. ISONIACIDA, PIRAZINAMIDA, ETAMBUTOL Y RIFAMPICINAB. CEFOROXIMA Y METRONIDAZOLC. CEFTRIAXONA Y CLARITROMICINAD. CEFEPIME Y AMIKACINAE. VANCOMICINA Y GENTAMICINA

79. CASO CLÍNICO MUJER DE 54 AÑOS CON LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA SIN REMISIÓN HEMATOLÓGICA. DESDE HACE 2 SEMANAS TIENE DOLOR RETROESTERNAL, DISFAGIA Y ODINOFAGIA PROGRESIVA. EF: PLACAS BLANQUECINAS EN CAVIDAD ORAL Y LENGUA, AL REMOVERSEIDAS CON EL ABATE LENGUAS DEJAN UNA BASE SANGRANTE Y DOLOROSA. SE REALIZA ENDOSCOPIA DE TUBO DIGESTIVO ALTO COMO PARTE DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE HALLAZGO ES PROBABLE ENCONTRAR EN LA ENDOSCOPIA?A. ESOFAGITIS POR CITOMEGALOVIRUSB. ESOFAGITIS POR CANDIDAC. ACALASIAD. POR REFLUJO GASTROESOFAGICOE. ESOFAGITIS BACTERIANA PURULENTA

80. CASO CLÍNICO MUJER DE 38 AÑOS, ORIGINARIA DE MICHOACÁN, MEDIO SOCIOECONÓMICO POBRE, ANALFABETA, CON HACINAMIENTO, AGUA SIN PASTEURIZAR, DE POZO, CONSUMEN CARNE DE CERDO FRECUENTEMENTE. TIENE DETERIORO SÚBITO DEL ESTADO DE ALERTA Y CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS. DESDE HACE VARIOS AÑOS LA PACIENTE SE QUEJA DE DISTENSIÓN ABDOMINAL, DISPEPSIA, METEORISMO Y FLATULENCIA; PARA ATENUAR LOS SÍNTOMAS TOMABA TÉ CASERO, NIEGA FIEBRE U OTROS SÍNTOMAS CONSTITUCIONALES. COMO PARTE DEL PROTOCOLO, SE SOLICITA TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS SON POSIBLES?A. ABSCESOS CEREBRALES MÚLTIPLESB. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA ABIERTA A VENTRÍCULOSC. QUISTES INTRAPARENQUIMATOSOS CON EDEMA PERILESIONALD. REFORZAMIENTO INTENSO Y DIFUSO DE LAS MENINGESE. ENCÉFALO SIN LESIONES FOCALES O DIFUSAS

81. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON NEUTROPENIA PROLONGADA Y FIEBRE, CON CANDINEMIA RECIENTEMENTE DOCUMENTADA? A. FLUCONAZOL VÍA ORAL DURANTE 2 SEMANASB. INICIAR ANTIFÚNGICOHASTA IDENTIFICAR LA ESPECIEC. RETIRAR CATETERES INTRAVASCULARES Y ESPERAR EL CULTIVO DE LAS PUNTASD. INICIAR ANFOTERICINA BE. ESCALAR A MEROPENEM Y ADMINISTRAR FLUCONAZOL VÍA ORAL

82. EN LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B, ¿CUAL ES EL MARCADOR DE REPLICACIÓN VIRAL?A. HBSAGB. ANTI-HBSAGC. HBCAGD. HBEAGE. ANTI-HBEAG

83. ¿CUAL ES EL CRITERIO CORRECTO DE TRATAMIENTO EN HEPATITTIS VIRAL AGUDA TIPO A Y B CON EVOLUCIÓN HABITUAL?A. ANTIVIRALES INTRAVENOSOS URGENTESB. NO REQUIERE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOC. GLUCORTICOIDES A DOSIS ALTASD. INTERFERON MÁS ZIDOVUDINAE. ACICLOVIR VÍA AORAL

84. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 25 AÑOS DE EDAD, ANTECEDENTE DE HABER INGERIDO MAYONESA Y CREMA DE LECHE DE PREPARACIÓN CASERA HACE 6 HORAS. CURSA CON NAUSEAS, VÓMITO, DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO Y DIARREA ACUOSA ABUNDANTE SIN MOCO NI SANGRE, EN 10 OCASIONES, CON TEMPERATURA DE 37.8°C, PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL MECANISMO Y AGENTE ETIOLÓGICO DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?A. TÓXINA PREFORMADA/STAPHYLOCOCCUS AEREUSB. ENTEROTÓXINA/GIARDIA LAMBLIOC. INVASIÓN INTESTINAL/ROTAVIRUSD. INFLAMACIÓN INTESTINAL/VIBRIO CHOLERAEE. ENTEROTÓXINA/E. HISTOLYSTICA

85. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO TENDRÍA MAYOR UTILIDAD PARA ORIENTAR EL TRATAMIENTO EN ESTE CASO?A. ANÁLISIS EN FRESCO DE LAS HECES FECALESB. ELISA PARA ANTIGÉNOS VIRALES Y PROTOZOARIOSC. SECUENCIACIÓN DE DNA EN HECES PARA ENTEROPATÓGENOSD. COLONOSCOPIA Y BIOPSIAE. CULTIVO BACTERIANO DE HECES

9

Page 10: Banco

86. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ ESTABLECIDO EL DIAGNÓSTICO, ¿CUÁL ES LA ACCION FUNDAMENTAL EN EL TRATAMIENTO EN LOS CASOS DE DIARREA INFECCIOSA?A. ADMINISTRACIÓN INMEDIATA DE ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOSB. ADMINISTRAR ANTIDIARREICOS PARA EVITAR LA DESHIDRATACIÓNC. ESPERAR LOS RESULTADOS DE LABORATORIO PARA TRATARD. REHIDRATAR VÍA ORAL O INTRAVENOSAE. PREESCRIBIR PROFILAXIS ANTIBIÓTICO A SU EGRESO

87. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO EN LA NEUROCISTICERCOSIS?A. PRAZIQUANTEL CON ALBENDAZOLB. METRONIDAZOL CON DIYODOHIDROXIQUINOLEÍNAC. PIRIMETAMINA CON CLINDAMICINAD. NICLOSAMIDA MASTICABLE CON TIABENDAZOLE. ANTIMONIALES COMO ESTIBOGLUCONATO DE SODIO

88. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA ENCEFALITIS POR TOXOPLASMA EN PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS?A. MEFLOQUINA EN COMBINACIÓN CON OFLOXACINAB. ANFOTERICINA B EN COMBINACIÓN CON FLUCITOSINA Y FLUCONAZOLC. ALBENDAZOL EN COMBINACIÓN CON NITAZOXANIDAD. PIRIMETAMINA EN COMBINACIÓN CON SULFADIAZINA Y ÁCIDO FOLÍNICOE. METRONIDAZOL EN COMBINACIÓN CON RIFAMPICINA

89. CASO CLÍNICO HOMOSEXUAL DE 33 AÑOS, UNA SEMANA ANTES SE DETECTÓ INFECCIÓN POR VIH CON RECUENTO DE 56 CD4 (+) CEL/UL Y CARGA VIRAL SUPERIOR A 100 MIL COPIAS/LOG, AÚN NO RECIBE PROFILAXIS NI TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL. CURSA CON CEFÁLEA DE MODERADA INTENSIDAD, BRADILALIA, HIPOESTESIAS Y DEBILIDAD EN BRAZO YPIERNA DERECHA. EF: DISMINUCIÓN DE LA FUERZA MUSCULAR Y SENSIBILIDAD DE FORMA PROPORCIONADA EN BRAZO Y PIERNA DERECHA, ASÍ COMO HIPERREFLEXIA IPSILATERAL. REPORTE NORMAL DE LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO. SEROLOGÍA IGG POSITIVA PARA TOXOPLASMA GONDII. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE ESTUDIO PODRÍA CORROBORAR ELDIAGNÓSTICO PRESUNTIVO?A. ASPIRADO DE MEDULA OSEA CON MIELOCULTIVOB. POTENCIALES EVOCADOS SOMATOSENSORIALESC. NUEVA DETERMINACIÓN DE CÉLULAS CD4 Y CARGA VIRALD. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOE. BIOPSIA CEREBRAL A CIELO ABIERTO

90. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 29 AÑOS, HOMOSEXUAL PROMISCUO, DIAGNÓSTICO RECIENTE DE INFECCIÓN POR VIH, CON NIVELES INICIALES CD4 DE 54 CELS/UL, CARGA VIRAL SUPERIOR A 100 000 COPIAS/LOG, SIN TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL NI PROFILÁCTICO. REFIERE CEFALEA INTENSA, FIEBRE NO CUANTIFICADA ALTERACIONES DEL ESTADO DEALERTA Y ALTERACIONES EN LA MARCHA DESDE HACE 7 DÍAS. EF: FC 90/MIN, FR 18/MIN, TEMPERATURA DE 39°C, FONDO DE OJO SIN ALTERACIONES , SE DETECTAN SÍGNOS MENINGEOS. TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO SIN ALTERACIONES. EL LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO CON PLEOCITOSIS LINFOCÍTICA, HIPOGLUCORRAQUIA, PRESIÓN DE APERTURA ELEVADA, TINTA CHINA POSITIVA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO DE MAYOR PROBABILIDAD DEL CASO? A. MENINGITIS BACTERIANAB. MENINGOENCEFALITIS VIRALC. MENINGITIS TUBERCULOSAD. MENINGITIS POR CRYPTOCOCCUS NEOFORMANSE. MENINGITIS NEOPLÁSICA

91. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SEÑALE LA FISIOPATOLOGÍA DEL PROCESO MENINGEO:A. IMPLANTACIÓN A DISTANCIA DE CÉLULAS NEOPLÁSICAS AL SISTEMA NERVIOSO CENTRALB. COLONIZACIÓN ASINTOMÁTICA DE NASOFARINGE POR BACTERIASC. TRANSMISIÓN POR AEROSOLES DE UN PACIENTE CON VARICELAD. INHALACIÓN DE LEVADURAS ENCONTRADAS EN EXCRETA DE AVESE. TRANSMISIÓN POR AEROSOLES DE UN PACIENTE CON BACILOSCOPIAS EN EXPECTORACIÓN (+)

92. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTE?A. ANFOTERICINA, FLUCITOSINA, FLUCONAZOLB. QUIMIOTERAPIA INTRATECAL INMEDIATAC. ACICLOVIR IVD. CEFRIAXONA, AMPICILINA, VANCOMICINA Y ESTEROIDES IVE. ISONIACIDA, RINFAPICINA, PIRAZINAMIDA Y ETAMBUTOL CON ESTEROIDES

93. ¿QUE HALLAZGOS DEL COPROPARASITOSCÓPICO DETERMINAN EL DIAGNÓSTICO DE AMIBIASIS INTESTINAL POR E. HISTOLYTICA?A. TROFOZOITOS FLAGELADOSB. QUISTES CON 1 A 4 NÚCLEOSC. HUEVOS FECUNDADOSD. QUISTES ANUCLEADOSE. PROGLÓTIDES

94. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE AMIBIASIS INTESTINAL POR E. HISTOLYTICA?A. FLUCONAZOLB. ALBENDAZOL

10

Page 11: Banco

C. MEBENDAZOLD. METRONIDAZOLE. SULFAMETOXAZOL

95. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO 48 AÑOS, ANTECEDENTE DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN TRATAMIENTO, EXTRACCIÓN DENTARIA HACE 20 DÍAS. CON FIEBRE MAYOR DE 38.3°C CON ESCALOFRIOS, INTERMITENTE DE 15 DÍAS EVOLUCIÓN, HACE 3 DÍAS LA FIEBRE ES CONTINUA Y SE AGREGA DISNEA PROGRESIVA HASTA SER DE PEQUEÑOS ESFUERZOS. EF: FEBRIL, TAQUICARDICO, PETEQUIAS EN SACOS CONJUNTIVALES, SOPLO SISTOLICO MITRAL, ECOGRAFIA MUESTRA VEGETACIÓN EN VALVULA MITRAL, LEUCOCITOSIS DE 15 500. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE PACIENTE ¿CUAL ES EL MECANISMO CONDICIONANTE DEL PROCESO INFECCIOSO?A. SUPERFICIE VALVULAR ALTERADAB. INSUFICIENCIA VALVULARC. BACTEREMIA TRANSITORIAD. DESCONTROL ETABÓLICO - HIPERGLICEMIAE. ESTENOSIS VALVULAR

96. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO A CRITERIOS DE DUKE, PARA ENDOCARDITIS INFECCIOSA ¿QUE CRITERIO MAYOR CUMPLE ESTE PACIENTE?A. LEUCOCITOSIS MAYOR DE 15 000B. VEGETACIÓN DEMOSTRADA POR ECOGRAFÍAC. FIEBRE MAYOR DE 38.3°CD. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAE. MANCHAS DE ROTH'S

97. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INICIAL EN ESTE PACIENTE?A. PENICILINA G + GENTAMICINAB. AMPICILINAC. VANCOMICINA + GENTAMICINAD. CEFTRIAXONA + ESTREPTOMICINAE. GENTAMICINA

98. ¿QUE DATOS CLÍNICOS SON SOSPECHOSOS DE INFECCIÓN POR VIRUS DE LA RABIA?A. FIEBRE, ICTERICIA, AGITACIÓN PSICOMOTRÍZ, CONFUSIÓNB. CEFALEA, HEMIPARESIA, PAPILEDEMA, ESPASMO MUSCULARC. FIEBRE + AGITACIÓN PSICOMOTRÍZ + MENINGISMO + EXANTEMAD. AGITACIÓN PSICOMOTRÍZ + CONFUSIÓN + MENINGISMO + ESPASMO LARINGEOE. FIEBRE + CEFALEA + MENINGISMO + PETEQUIAS DISEMINADAS

99. ¿CUAL ES TRATAMIENTO INDICADO EN EL PERÍODO ENCEFALITICO DE LA RABIA?A. ACICLOVIR IVB. GANCICLOVIR IVC. FOSCARNET IVD. VALGANCICLOVIR IVE. MEDIDAS DE APOYO

100 ¿QUE ESTUDIO CONFIRMA EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR VIH?A. INMUNOBLOT PARA VIHB. ELISA PARA VIHC. CARGA VIRAL POR HIVD. WESTERN BLOT PARA HIVE. ANTICUERPOS POR RIBA PARA HIV

101. ¿QUE LÍNEA CELULAR ESTA DAÑADA PRINCIPALMENTE EN EL PACIENTE CON SIDA Y DETERMINA EL INICIO DE TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL?A. LINFOCITO T CD8B. LINFOCITOS T CD4C. CELULAS DENDRITICASD. CELULAS N-KILLERE. LINFOCITOS B

102. CASO CLÍNICO HOMBRE DE 35 AÑOS, ORIGINARIO Y RESIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO, DESDE HACE 3 SEMANAS TIENE FATIGA, ANOREXIA, CEFALEA, HIPERTEMIA, ESCALOFRIOS, DIAFORESIS, CONSTIPACIÓN, LUMBALGIA, PÉRDIDA DE PESO NO CUANTIFICADA Y ARTRALGIAS GENERALIZADAS. CONSUME QUESOS FRESCOS Y LECHE DE CABRA QUE ELABORAN EN SU COMUNIDAD. EF: FC 110/MIN, FR 22/MIN, T38.8°C, TA 130/80MMHG. LABORATORIO: LIGERA LEUCOPENIA, HEMOCULTIVO POSITIVO A LAS 48 HORAS Y LA TINCIÓN DE GRAMM MUESTRA MICROORGANISMOS DISPUESTOS " EN SAL Y PIMIENTA " PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE DIAGNÓSTICO HARÍA EN ESTE PACIENTE?A. FIEBRE TIFOIDEAB. BRUCELOSISC. INFECCIÓN POR E. COLI 0157:H7D. TUBERCULOSIS PERITONEALE. TULAREMIA

103. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO PARA BRUCELOSIS RECOMENDADO PARA LA OMS?:A. DICLOXACILINA CON RIFAMPICINA DURANTE 6 MESESB. DOXICICLINA CON RIFAMPICINA DURANTE 6 SEMANASC. DICLOXACILINA ACON RIFAMPICINA DURANTE 6 SEMANAS

11

Page 12: Banco

D. DOXICICLINA CON RIFAMPICINA DURANTE 6 MESESE. DOXICICLINA CON RIFAMPICINA DE POR VIDA

104. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 76 AÑOS CON CÁNCER DE PANCREAS, CURSA CON SOMNOLENCIA, DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE ALERTA, ICTERICIA PROGRESIVA, INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL Y FIEBRE DE 39.5°C. EF: FC 150/MIN, FR 30/MIN, TEMPERATURA 40°C, TA 70/40MMHG; ICTERICA, CON POCA RESPUESTA A ESTÍMULOS, DESHIDRATADA, CON DOLOR A LA PALPACIÓN PROFUNDA DE HIPOCONDRIO DERECHO. LEUCOCITOS 34 000 CON NEUTROFILIA, PLAQUETAS 50 000, HEMOGLOBINA 16 GR/DL, BILIRRUBINAS TOTALES 25 MG/DLA EXPENSAS DE BILIRRUBINA DIRECTA, FOSFATASA ALCALINA ELEVADA. ULTRASONIDO HEPÁTICO CON DILATACIÓN INTRA Y EXTRAHEPÁTICA DE LA VÍA BILIAR. LA PACIENTE NO RESPONDE A LA INFUSIÓN DE LIQUIDOS POR LO QUE SE INICIA AMINAS VASOACTIVAS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?A. BACTEREMIAB. SINDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA SISTÉMICAC. SEPSIS GRAVED. CHOQUE SÉPTICOE. INSUFICIENCIA SUPRARRENAL AGUDA

105. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS ESTAN IMPLICADOS EN ESTE PROCESO?A. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE POR PÉRDIDAS GASTROINTESTINALESB. LIBERACIÓN DE BACTERIAS A LA SANGRE SIN REPERCUSIÓN SISTÉMICAC. DEFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE ACTH A NIVEL CENTRALD. INCREMENTO EN LAS PÉRDIDAS INSENSIBLES CON DESHIDRATACIÓN CONSECUENTEE. VASODILATACIÓN MEDIADA POR CITOCINAS, INTERLEUCINAS Y DISFUNSIÓN MICROCIRCULATORIA

106. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO ES EL MÁS APROPIADO PARA ESTA PACIENTE?A. CARBAPENEM CON AMINOGLUCÓCIDOB. CEFALOSPORINA DE CUARTA GENERACIÓNCON VANCOMICINAC. CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓNCON VANCOMICINAD. DICLOXACILINA CON METRONIDAZOLE. AMINOGLUCOCIDO A DOSIS ALTAS

107. ¿QUE EXAMEN PERMITE EL DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR PLASMODIUM, EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS?A. SECUENCIACIÓN DNA DE PLASMODIUMB. EXAMEN MICROSCOPICO DE SANGRE PERIFÉRICAC. MICROAGLUTINACIÓN CON LATEXD. TINCIÓN DE TINTA CHINAE. TINCIÓN DE TZANEK

108. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LA CONDUCTA TERAPÉUTICA APROPIADA EN ESTE CASO, SI NO ESTÁ DISPONIBLE EL RESULTADO DEL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO?A. PROGRAMAR ESTUDIO TOMOGRÁFICOB. SOLICITAR ANTICUERPOS ESPECÍFICOSC. DIFERIR EL TRATAMIENTO HASTA TENER LOS RESULTADOSD. VIGILAR LA EVOLUCIÓN POR SI HAY COMPLICACIONESE. INCIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO

109. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 40 AÑOS, ANTECEDENTE DE LITO EN VÍA BILIAR. CON DOLOR ABDOMINAL DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN, AGUDIZADO EN LAS ULTIMAS HORAS, SE AGREGA NAUSEA Y VÓMITO. EF: TA 70/40 FC 120/MIN, FR 26/MIN, T 38.5°C, DIAFORÉTICO, TAQUICARDICO, MUCOSAS SECAS, ABDOMEN DISTENDIDO, PUNTOS PANCREÁTICOS +, IRRITACIÓN PERITONEAL +, PERISTALSIS DISMINUIDA. 20,000 LEUCOCITOS, GASOMETRÍA PH 7.2 SAT O2 89%. INFUSIÓN DE CRISTALOIDES Y MANTIENE LA HIPOTENSIÓN. SE INICIA MANEJO CON AMINAS, VOLUMEN URINARIO 20 ML/HORA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ CONDICIÓN CUMPLE ESTE PACIENTE PARA CLASIFICARLO COMO CHOQUE SÉPTICO?A. LEUCOCITOSIS MAYOR DE 20 000B. TAQUICARDIA MAYOR DE 90 MMHGC. VOLUMEN URINARIO 20 ML/HORAD. HIPOTENSIÓN REFRACTARIA LÍQUIDOS PARENTERALESE. ACIDOSIS METABÓLICA

110. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO SOLICITARÍA PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE?A. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMENB. PUNCIÓN PERITONEALC. USG DE ABDOMEND. TAC DE ABDOMENE. GAMAGRAMA CON LEUCOCITOS MARCADOS

111. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO ANTIMICROBIANO EMPÍRICO INICIAL SERÍA EL DE ELECCIÓN?:A. IMIPENEN/CILASTATINAB. CEFTAZIDIMAC. AMIKACINA/METRONIDAZOLD. CLORANFENICOLE. CLINDAMICINA/AMIKACINA

12

Page 13: Banco

112. EN EL ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO, E. HISTOLYTICA LLEGA AL HÍGADO A TRÁVES DE QUE MECANISMOA. VÍA ASCENDENTE POR EL TRACTO BILIARB. CONTIGÜIDAD DEL ÁNGULO HEPÁTICO DEL COLONC. CIRCULACIÓN VENOSA MESENTÉRICAD. VÍA LINFÁTICA DESDE CIEGO Y RECTOE. TRANSPORTADO EN MACRÓFAGOS

113. EL DIAGNÓSTICO DE ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO SE PUEDE HACER CON ALTA PROBABILIDAD DE CERTEZA AL COMBINAR :A. CUADRO CLÍNICO + RADIOGRAFÍA DE ABDOMENB. CENTELLOGRAFÍA HEPÁTICA + ULTRASONIDOC. TOMOGRAFÍA ABDOMINAL + ANTICUERPOS ANTIAMIBIANOSD. CUADRO CLÍNICO + ALFABETOPROTEÍNAE. RADIOGRAFÍA + ULTRASONIDO + BIOPSIA

114. CASO CLÍNICO A UN HOMBRE DE 30 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE ABSCESO HEPÁTICO EN EL LOBULO DERECHO. DÍAS DESPUÉS REFIERE AUMENTO DEL DOLOR E ICTERICIA. UN NUEVO ESTUDIO ULTRASONOGRÁFICO MOSTRÓ AUMENTO DEL DIAMETRO DEL ABSCESO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA EL CRITERIO CLINICO PARA DRENAJE PERCUTANEO EN ESTE PACIENTE?A. ABSCESO CON DIAMETRO MENOR DE 10 CM.B. APARICIÓN DE DOLOR E ICTERICIAC. RIESGO EMINENTE DE RUPTURAD. CONTRIBUIR A UNA MEJORÍA MÁS RÁPIDAE. EVITAR LA EXTENSIÓN AL LOBULO IZQUIERDO

115. CASO CLÍNICO HOMBRE DE 19 AÑOS, DEL PUERTO DE VERACRUZ, HACE 6 DÍAS CON FIEBRE Y ESCALOFRÍOS, A LO QUE SE AGREGA CEFALEA FRONTAL CON DOLOR RETROOCULAR, MIALGIAS INTENSAS, LUMBALGIA, FARINGODINIA Y EXANTEMA MACULAR DISEMINADO. EF: FEBRIL, GINGIVORRAGIA LEVE, DOLOR A LA PALPACIÓN PROFUNDA DE HIPOCONDRIO DERECHO Y EXANTEMA PETEQUIAL DIFUSO, SIN ADENOMEGALIAS. TROMBOCITOPENIA LEVE, TRANSAMINASAS ELEVADAS, GOTA GRUESA NEGATIVA. PREGUNTA CASO CLINICO CON ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. PALUDISMO.B. DENGUE CLÁSICO.C. DENGUE CLÁSICOD. INFECCIÓN AGUDA POR VIRUS DE HEPATITIS A.E. MONONUCLEOSIS INFECCIOSA POR VIRUS EPSTEIN-BARR

116. CASO CLÍNICO MUJER DE 65 AÑOS, HIPERTENSA, ANTECEDENTE DE DIVERTICULOSIS, CON DOLOR EN FOSA ILIACA IZQUIERDA. EF: TA 70/40 MMHG, FC 145/MIN, FR 30/MIN, TEMPERATURA DE 39°C, CON SIGNOS DE IRRITACIÓN PERITONEAL. LA TOMOGRAFÍA DE ABDOMEN MUESTRA DATOS COMPATIBLES CON DIVERTICULITIS COMPLICADA. SE INICIA TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOS, AMINAS VASOACTIVAS Y LÍQUIDOS INTRAVENOSOS. DESPUÉS DE DOS HORAS LA TENSIÓN ARTERIAL MEDIA SE ENCUENTRA EN 50 MMHG. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?A. BACTEREMIA.B. SEPTICEMIA.C. CHOQUE SÉPTICO GRAVE.D. CHOQUE SÉPTICO REFRACTARIO.E. SEPSIS GRAVE.

117. EN UN PACIENTE CON SOSPECHA DE MENINGITIS ¿CUAL SERÍA UNA INDICACIÓN PARA REALIZAR TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO PREVIA A LA PUNCIÓN LUMBAR?A. FIEBRE MAYOR A 40°C.B. CRISIS CONVULSIVAS.C. CEFALEA OCCIPITAL INTENSA.D. USO PREVIO DE ANTIBIÓTICOS.E. AUSENCIA DE DÉFICIT FOCAL.

118. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO EMPÍRICO DE ELECCIÓN EN ADULTOS MENORES DE 55 AÑOS CON MENINGITIS BACTERIANA Y SIN INMUNOCOMPROMISO?A. AMPICILINA Y GENTAMICINA.B. PIPERACILINA Y TAZOBACTAM.C. CEFTRIAXONA Y VANCOMICINA.D. GATIFLOXACINA CON AMIKACINA.E. AMOXICILINA/CLAVULANATO Y CEFUROXIMA.

119. EL TRATAMIENTO DEL CHOQUE SÉPTICO INCLUYE:A. ANTIBIÓTICOS, LÍQUIDOS IV Y TRANSFUSIÓN DE PAQUETES GLOBULARES.B. ANTIBIÓTICOS E HIDROCORTISONA IV.C. ANTIBIÓTICOS, LÍQUIDOS IV Y AMINAS VASOACTIVAS.D. ANTIBIÓTICOS, TRANSFUSIÓN DE PAQUETES GLOBULARES E HIDROCORTISONA.E. ANTIBIÓTICOS, ANTICOAGULANTES E INTERFERÓN.

120. LAS MEDIDAS TERAPÉUTICAS PARA EL DENGUE INCLUYEN:A. TRATAMIENTO SINTOMÁTICO CON VIGILANCIA HEMODINÁMICA.B. CONTROL DE LA FIEBRE PREFERENTEMENTE CON ÁCIDO ACETILSALICÍLICO.C. ADMINISTRAR LÍQUIDOS INTRAVENOSOS SI EL HEMATÓCRITO INCREMENTA 5%.D. VALORAR LA ADMINISTRACIÓN DE INTERFERÓN ALFA SI EL PACIENTE PRESENTA CHOQUE.E. APLICAR LA VACUNA A TODOS LOS CONTACTOS Y GENTE QUE HABITA EN ZONAS DE RIESGO.

13

Page 14: Banco

121. ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE DENGUE, QUE FARMACO ESTÁ CONTRAINDICADO EN ESTOS PACIENTESA. PARACETAMOLB. DIPIRONAC. ACIDO ACETILSALICILICOD. OMEPRAZOLE. COMPLEJO B

122. EN EL PACIENTE CON SOSPECHA DE INFECCIÓN POR VIRUS DEL DENGUE, CUAL ES EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICOA. ANTICUERPOS IGM POR ELISAB. FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICAC. INMUNOFLUORECENCIA DIRECTAD. INMUNOFLUORECENCIA INDIRECTAE. MICROAGLUTINACIÓN CON LATEX

123. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 28 AÑOS CON SINTOMATOLOGÍA DE 2 MESES DE EVOLUCIÓN, AGUDIZADO HACE 3 DÍAS CON FIEBRE, ESCALOSFRIOS, DOLOR PERINEAL Y LUMBAR, DISURIA Y URGENCIA URINARIA: ANTECEDENTE SEXO CON HOMBRES, USG DE MUESTRA PROSTATA AUMENTADA DE VOLUMEN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL ES LA VÍA DE ACCESO DEL MICROORGANISMO CAUSAL A LA PROSTATA EN ESTE PACIENTE?A. DISEMINACIÓN SISTÉMICA A PARTIR DE LA VEJIGAB. DISEMINACIÓN LINFÁTICA A TRAVÉS DEL RECTOC. REFLUJO URINARIOD. REFLUJO VESICOURETRALE. DISEMINACIÓN SISTÉMICA A PARTIR DEL FOCO RENAL

124. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE BACTERIA ES EL AGENTE CAUSAL MAS FRECUENTE DE LA PROSTATITIS AGUDA?A. N GONORRHOEAEB. T PALLIDUMC. E. COLID. P MIRABILISE. U UREALÍTICO

125. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO EMPÍRICO INICIAL EN ESTE PACIENTE?A. CEFTRIAXONA 250 MG DU SEGUIDO DE DOXICICLINA POR 10 DÍASB. TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL 400/80 MG C/12 HORAS POR 10 DÍASC. LEVOFLOXACINO 500 MG AL DÍA POR 10 DÍASD. AZITROMICINA 1 GRAMO DOSIS ÚNICAE. ERITROMICINA 500 MG C/8 HORAS POR 10 DÍAS

126. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 75 AÑOS FUMADOR, ANTECEDENTE ESPLENECTOMÍIA POR ACCIDENTE HACE TRES AÑOS. HISTORIA DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO DURANTE EL SUEÑO. INGRESA POR SÍNTOMAS Y SIGNOS RESPIRATORIOS DE NEUMONÍA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE EN ESTE PACIENTE PARA INFECCIONES POR MICROORGANISMOS ENCAPSULADOS?A. ANTECEDENTE DE TABAQUISMOB. EDAD Y GÉNEROC. REFLUJO GASTROESOFÁGICO NOCTURNOD. LEUCOCITOSIS Y BANDEMIAE. ASPLENIA QUIRURGICA

127. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CONSIDERANDO LOS FACTORES DE RIESGO ¿QUE ETIOLOGÍA BACTERIANA ES LA MAS PROBABLE?A. LEGIONELLA PNEUMOPHILAB. ESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAEC. ESCHERICHIA COLID. PSEUDOMONAS AERUGINOSAE. MYCOPLASMA PNEUMONIE

128. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE PACIENTE?:A. CEFALOSPORINA TERCERA GENERACIÓN + MACROLIDOB. MACROLIDO UNICAMENTEC. CEFALOSPORINA + AMINOGLUCOCIDOD. VANCOMICINA + TEICOPLANINAE. FLUOROQUINOLONA + AMINOGLUCOCIDA

129. EL MECANISMO DE ACCION ANTIEMÉTICO DEL ONDANSETRÓN ESTÁ RELACIONADO CON:A. BLOQUEO DE RECEPTORES M1B. BLOQUEO DE RECEPTORESALFA1C. BLOQUEO DE RECEPTORESBETA2D. BLOQUEO DE RECEPTORES5HT3E. BLOQUEO DE RECEPTORES H2

130. EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL OMEPRAZOL, LEPTOPRAZOL O PANTOPRAZOL, EN EL CONTROL DE LA ÚLCERA GÁSTRICA O PÉPTICA, ES:A. EL BLOQUEO DE LA BOMBA DE PROTONES EN LA CÉLULA PARIETALB. LA OCUPACIÓN DEL RECEPTOR H2 DE LA HISTAMINA E INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN ÁCIDO GÁSTRICA

14

Page 15: Banco

C. LA INDUCCIÓN DE LA SECRECIÓN DE MOCO PROTECTOR DEL ANTRO GÁSTRICOD. LA PROMOCIÓN DE LA SECRECIÓN DE BICARBONATO Y NEUTRALIZACIÓN DE LA ACIDEZ GÁSTRICAE. EL ANTAGONISMO DEL RECEPTOR COLINÉRGICOMUSCARÍNICO E INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA

131. LA INHIBICIÓN DE LA BOMBA DE PROTONES H/K, COMO MECANISMO DE ACCIÓN PRIMARIO, SE PRESENTA CON EL USO DEA. CIMETIDINAB. MISOPROSTOLC. SUCRALFATOD. RANITIDINAE. PANTOPRAZOL

132. EN NUESTRO PAÍS, LA SEGUNDA CAUSA DE MUERTE POR CÁNCER EN HOMBRES Y MUJERES, ES:A. CÁNCER PULMONARB. CÁNCER DE ESTÓMAGOC. CÁNCER DE CÉRVIXD. CÁNCER DE MAMAE. CÁNCER DE PRÓSTATA

133. UNA DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA CONTRA LA AMIBIASIS, ES:A. SANEAMIENTO AMBIENTALB. EDUCACIÓN HIGIÉNICA A LA POBLACIÓNC. POTABILIZACIÓN DEL AGUA E HIGIENE DE LOS ALIMENTOSD. INVESTIGACIÓN DE LOS CONTACTOS Y DE LA FUENTE DE INFECCIÓNE. EMPLEO DE AGENTES QUIMIOPROFILÁCTICOS

134. LA MEDIDA PREVENTIVA DE MAYOR IMPACTO, EN EL COMPORTAMIENTO EPIDEMIOLÓGICO DE LA DIARREA, ESA. LA CULTURA Y EL NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN,B. EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE, LA ELIMINACIÓN SANITARIA DE LOS DESECHOS E HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.C. EL ESTADO NUTRICIONAL, PARTICULARMENTE DE LOS MENORES DE CINCO AÑOSD. LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, DURANTE LOS PRIMEROS 4-6 MESES DE VIDA; MEJORA DE LAS PRÁCTICAS DE ABLACTACIÓNE. ADMINISTRACIÓN DE VITAMINA "A"

135. EL NACIMIENTO O RESIDENCIA EN UN PAÍS EN DESARROLLO, HACINAMIENTO DOMÉSTICO, MALAS CONDICIONES SANITARIAS, CONSUMO DE AGUA NO POTABILIZADA O DE ALIMENTOS NO LAVADOS Y LA EXPOSICIÓN A CONTENIDOS GÁSTRICOS DE INDIVIDUOS AFECTADOS, SON FACTORES DE RIESGO PARA:A. LINFOMA ASOCIADO A MUCOSASB. INFECCIÓN POR H.PILORIC. SÍNDROME DE ZOLLINGER -ELLISOND. ADENOCARCINOMA DE ESTÓMAGOE. ÚLCERA GASTRODUODENAL

136. EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL EFECTO ANTIEMÉTICO DEL ONDANSETRÓN, ES:A. ANTAGONISTA D2.B. ANTAGONISTA 5-HT3.C. ANTAGONISTA H1.D. ANTAGONISTA M1.E. ANTAGONISTA NK1.

137. LA SECRECIÓN DE INSULINA DURANTE LA INGESTA DE ALIMENTOS ES POTENCIADA PORA. SECRETINAB. SOMATOSTATINAC. ÓXIDO NÍTRICOD. PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICOE. PÉPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO

138. EL EFECTO DE LA PROSTAGLANDINA E2, EN LA MUCOSA GÁSTRICA, ES:A. AUMENTO EN LA SECRECIÓN DE GASTRINAB. INHIBICIÓN DE LA SECRECIÓN DE HIDROGENIONESC. DISMINUCIÓN DEL GROSOR DE LA BARRERA MUCOSA GÁSTRICAD. AUMENTO EN LA SECRECIÓN DE PEPSINÓGENOE. DISMINUCIÓN DEL PH EN LA LUZ GÁSTRICA

139. DURANTE LA FASE INTESTINAL DE LA DIGESTIÓN, SE FAVORECE LA SECRECIÓN PANCREÁTICA POR LA PRESENCIA DE:A. ÁCIDO CLORHÍDRICOB. FACTOR INTRÍNSECOC. GASTRINAD. PEPSINÓGENOE. SECRETINA

140. EL AUMENTO DEL PERISTALTISMO EN EL ANTRO GÁSTRICO, PRODUCE:A. AUMENTO EN LA RESISTENCIA DEL ESFÍNTER PILÓRICOB. AUMENTO DE LA PRESIÓN DUODENALC. RELAJACIÓN DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIORD. AUMENTO DE LA RELAJACIÓN RECÉPTICA

15

Page 16: Banco

E. AUMENTO DEL VACIAMIENTO GÁSTRICO

141. LA ABSORCIÓN DE SOLUTOS A LO LARGO DEL INTESTINO DELGADO ES UN PROCESO QUE DEPENDE DE ENERGÍA, DEBIDO A QUE:A. LOS SOLUTOS SON INTERNALIZADOS POR SISTEMAS DE BOMBAS ESPECÍFICOSB. LA ABSORCIÓN DEPENDE DEL GRADIENTE IÓNICO, SOSTENIDO POR LOS SISTEMAS DE BOMBASC. EL GRADIENTE ELECTROQUÍMICO PROMUEVE LA ENTRADA DE LOS SOLUTOS POR DIFUSIÓN FACILITADAD. LOS SOLUTOS ENTRAN AL ENTEROCITO CONDUCIDOS POR EL GRADIENTE OSMÓTICOE. LA ENTRADA DE AGUA AL ENTEROCITO PROMUEVE LA ABSORCIÓN DE LOS SOLUTOS

142. EN LA MUCOSA GÁSTRICA, LA SECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO... A. TIENE CONTROL SIMPÁTICOB. LA REALIZAN LAS CÉLULAS "G"C. PARTICIPA EN LA DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOSD. SE REALIZA POR ACCIÓN DE LA GASTRINAE. TIENE UN PH ÓPTIMO DE 5.

143. EL PÁNCREAS EXOCRINO:A. POSEE ISLOTES ALFA Y BETAB. SECRETA AMILASAS, LIPASAS Y PROTEASASC. SECRETA ENZIMAS EN FORMA ACTIVAD. PRODUCE JUGO PANCREÁTICO, CON UN PH DE 4E. DISMINUYE SU SECRECIÓN CUANDO HAY DISTENSIÓN GÁSTRICA

144. LA PRINCIPAL FUENTE DE BILIRRUBINA EN LOS SERES HUMANOS, ES:A. EL GRUPO PROSTÉTICO DEL CITOCROMO CB. EL GRUPO "HEM" DE LA HEMOGLOBINAC. LOS AMINOÁCIDOS DE LAS PROTEÍNAS DEL ERITROCITOD. LOS AMINOÁCIDOS DE LA MIOGLOBINAE. LA BETA GLOBINA DE LA HEMOGLOBINA

145. EN LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA SE PRODUCE DIARREA PORQUE:A. IRRITA LAS TERMINACIONES NERVIOSASB. SE ABSORBE EN EL COLONC. ES UTILIZADA POR LA FLORA NORMALD. ES OSMÓTICA Y SE HIDRATAE. SE INTERCAMBIAPOR OTROS AZÚCARES

146. EL TRATAMIENTO DE DESHIDRATACIÓN POR VIBRIO CHOLERAE CONSISTE, ENTRE OTROS, EN LA ADMINISTRACIÓN DE SUERO ORAL ENRIQUECIDO CON GLUCOSA PORQUE:A. IMPIDE LA PROLIFERACIÓN DEL AGENTE CAUSALB. AL AUMENTAR LA TONICIDAD ACTÚA COMO BACTERICIDAC. DA TONICIDAD A NIVEL DE LA LUZ INTESTINALD. LE PROPORCIONA UN SUSTRATO ENERGÉTICO A LAS CÉLULASE. RESTABLECEEL RECAMBIO DE IONES Y RETIENE SODIO

147. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 52 AÑOS DE EDAD, ALCOHOLISMO DESDE HACE 20 AÑOS. HA ESTADO HOSPITALIZADA EN UNA OCASIÓN POR MELENA Y VÁRICES ESOFÁGICAS GRADO I. PADECE DIABETES MELLITUS TIPO 2 DESDE HACE 2 AÑOS. HA SIDO TRATADA CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES. DESDE HACE 1 SEMANA TIENE 3 EVACUACIONES DIARREICAS EN 24 HORAS. EL DÍA DE HOY, PRESENTA DESORIENTACIÓN Y TENDENCIA A LA SOMNOLENCIA. E.F: FC: 80 X´, F.R:14 X´, TA:100/60 MMHG, T:36ºC, GLASGOW : 13 PUNTOS (O4 V4 M5), CAVIDAD ORAL MAL HIDRATADA, INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO I, ABDOMEN SEMIGLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, PERISTALTISMO HIPERACTIVO, ASCITIS, ASTERIXIS EN AMBOS MIEMBROS TORÁCICOS. HB 10.5 G/DL, HTO 32%, CMHC 33, VCM 91, LEUCOCITOS 12,300, NEUTRÓFILOS 6,200, LINFOCITOS 1,100, PLAQUETAS 93,000, TP: 28"/68%, TPT: 41", GLUCOSA: 134, UREA: 24, CREATININA: 0.8, AST: 52 UI/L, ALT: 48 U/L, BT: 1.3, BD: 0.5,NA: 130, K: 3.5, CL: 96 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS HALLAZGOS, SE EXPLICAN POR:A. ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTAB. FALSOS NEUROTRANSMISORESC. FORMACIÓN DE GLUTAMINAD. AGONISTAS DE LA BENZODIAZEPINAE. ELEVACIÓN DE AMONIO

148. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, LA PACIENTE SE ENCUENTRA EN EL ESTADIO:A. 0B. 1C. 2D. 3E. 4

149. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA, ES:A. ESCLEROTERAPIAB. CORREGIR EL DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICOC. VASOPRESINAD. SOMATOSTATINAE. ANTAGONISTAS DE BENZODIAZEPINAS

16

Page 17: Banco

150. CASO CLÍNICO HOMBRE DE 55 AÑOS DE EDAD, CONSUME ALIMENTOS EN LA VÍA PÚBLICA, TABAQUISMO POSITIVO, ALCOHOLISMO DE TIPO SOCIAL, INGIERE 325 MG DE ASPIRINA, AL DÍA, POR PRESCRIPCIÓN MÉDICA. DESDE HACE 4 MESES PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO, DE MODERADA INTENSIDAD, TIPO CORROSIVO, SIN IRRADIACIONES. E.F: F.C: 86 X´; F.R:15 X´, TA:130/80 MMHG; T:36.5°C; ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO. HB:18 G/DL, LEUCOCITOS 8,700, PLAQUETAS 34,5000, GLUCOSA 119 MG/DL, UREA 28, CREATININA 1.02. PREGUNTA CASO CLINICO EL ESTUDIO POR EL CUAL PODRÍA CONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO, ESA. SERIE GASTROINTESTINALB. ULTRASONIDO ABDOMINALC. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAD. ENDOSCOPÍAE. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA

151. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 55 AÑOS DE EDAD, ALBAÑIL; INGIERE ALIMENTOS EN LA VÍA PÚBLICA. PRESENTA 3 EVACUACIONES AUMENTADAS DE CONSISTENCIA, EN 24 HORAS, CON RESTOS DE GRASA, SIN MOCO O SANGRE. DESDE HACE 7 DÍAS TIENE DISCRETO DOLOR ABDOMINAL, DE TIPO CÓLICO. E.F: F.C: 98 X´, F.R:16 X´, TA:120/80 MMHG, TEMPERATURA: 36°C; ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, PERISTALTISMO HIPERACTIVO. A LA PALPACIÓN PROFUNDA, MANIFIESTA DOLOR GENERALIZADO EN TODO EL ABDOMEN. HB 14 G/DL, LEUCOCITOS 11,500, NEUTRÓFILOS 8,800, PLAQUETAS 328,000, GLUCOSA 136 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PODRÍA CONFIRMARSE, MEDIANTE:A. COPROCULTIVO B. INMUNOGLOBULINASC. ENDOSCOPÍAD. BÚSQUEDA DE HUEVECILLOSE. COPROPARASITOSCÓPICO EN SERIE

152. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. QUINACRINAB. TMP-SMXC. AZITROMICINAD. METRONIDAZOLE. PAMOATO DE PIRANTEL

153. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS DE EDAD, PLOMERO, ETILISMO CRÓNICO DESDE HACE 30 AÑOS, MALOS HÁBITOS ALIMENTARIOS. REFIERE MALESTAR GENERALIZADO, ASTENIA, ADINAMIA, HIPOREXIA, PÉRDIDA DE PESO DE 4 KG EN 1 AÑO. E.F: FC:88 X´, F.R:17 X´, TA:130/90 MMHG, TEMPERATURA:36.5°C; CAQUEXIA, COLORACIÓN BRONCEADA EN LA PIEL, HIPERTROFIA PAROTÍDEA, TELANGIECTASIAS EN LA CARA, INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO I, GINECOMASTIA BILATERAL, ABDOMEN PLANO CON RED VENOSA COLATERAL HACIA LA CICATRIZ UMBILICAL, HIPOTROFIA TESTICULAR, ERITEMA PALMAR. HB: 11.1 G/DL, LEUCOCITOS 7,400, NEUTRÓFILOS 5,750, LINFOCITOS 730, TP 25" 72%, TPT 46", GLUCOSA 92 MG/DL, NA 137 MEQ/L, K 4.1 MEQ/L, MG 1.1 MEQ/L. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE PARA DESARROLLAR ÉSTE PADECIMIENTO, ES:A. FACTOR GENÉTICOB. INFECCIÓN HEPÁTICAC. GÉNEROD. CONSUMO DE ALCOHOLE. ESTADO NUTRICIONAL

154. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRUEBA DE LABORATORIO POR LA CUAL PODRÍA CONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO, ES:A. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE ABDOMENB. USG DOPPLER DE HÍGADO Y VÍAS BILIARESC. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE ABDOMEND. MARCADORES SEROLÓGICOSE. BIOPSIA HEPÁTICA

155. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL INCREMENTO DE 5 AÑOS, EN LA SOBREVIDA DE ESTOS PACIENTES, SE HA LOGRADO MEDIANTE:A. TRANSPLANTE HEPÁTICOB. COLCHICINAC. GLUCOCORTICOIDESD. SOPORTE NUTRICIONALE. PROPILTIOURACILO

156. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 30 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 8 MESES PRESENTA DIARREA INTERMITENTE, SIN MOCO; EN OCASIONES CON SANGRE; DOLOR ABDOMINAL LEVE, DE TIPO CÓLICO; PÉRDIDA DE PESO DE APROXIMADAMENTE 5 KG. E.F: F.C:90 X´, F.R:18 X´, TA:130/80 MMHG, T:37°C; ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, DOLOR A LA PALPACIÓN DEL MARCO CÓLICO, ERITEMA EN LA SUPERFICIE MEDIAL DE AMBAS PIERNAS. HB 12.5 G/DL, LEUCOCITOS 12,500, NEUTRÓFILOS 7,400, LINFOCITOS 1,080, PLAQUETAS 195,000, GLUCOSA 118 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MARCADOR SÉRICO POR EL CUAL PODRÍA CORROBORARSE EL DIAGNÓSTICO, ES:A. ANAB. ANTIFOSFOLíPIDOSC. ANTI DNA DOBLE CADENAD. ASCAE. P-ANCA

157. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FORMA GRAVE DE ÉSTA ENFERMEDAD, SE TRATA MEDIANTE:A. AGENTES 5-ASA

17

Page 18: Banco

B. GLUCOCORTICOIDESC. CICLOSPORINAD. AZATIOPRINAE. METOTREXATO

158. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 31 AÑOS DE EDAD, HACE 10 MESES TIENE DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO, EN OCASIONES HAY SANGRE EN LAS HECES; ARTRALGIAS EN LOS CODOS. DESDE HACE 2 DÍAS, EL DOLOR ABDOMINAL ES MÁS INTENSO, SE LOCALIZA EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO, INTENSIDAD 9/10. FIEBRE NO CUANTIFICADA. E.E: F.C:105 X´, F.R: 20 X´, TA:110/60 MMHG, T: 37.9°C; DIAFORESIS; ABDOMEN SEMIGLOBOSO, PERISTALSIS DISMINUÍDA, MASA PALPABLE EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO. HB 12.5 G/DL, LEUCOCITOS 14,100, NEUTRÓFILOS 12,300, LINFOCITOS 1,100, PLAQUETAS 225,000, LDH 456, GLUCOSA 76, ANTICUERPOS ANTINEUTRÓFILOS: NEGATIVO, ANTICUERPOS ANTISACAROMICES: POSITIVO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. TUBERCULOSIS PERITONEALB. VASCULITISC. CUCID. APENDICITISE. ENFERMEDAD DE CROHN

159. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. GLUCOCORTICOIDESB. ANTIBIÓTICOSC. AGENTES 5-ASAD. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOE. TRATAMIENTO ANTIFÍMICO

160. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 40 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 8 MESES SÓLO EVACÚA UNA VEZ A LA SEMANA , LAS HECES SON DE CONSISTENCIA DURA Y TIENE SENSACIÓN DE DEFECACIÓN INCOMPLETA. E.F: F.C: 80 X´, F.R:14 X´, TA:120/80 MMHG, TEMP: 35°C. ABDOMEN SEMIGLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, LIGERA DISTENSIÓN ABDOMINAL, PERISTALTISMO HIPOACTIVO. TACTO RECTAL: HECES LIGERAMENTE IMPACTADAS. HB: 13.1 G/DL, LEUCOCITOS 6,500, NEUTRÓFILOS 5,300, LINFOCITOS 1,000, PLAQUETAS 184,000, GLUCOSA 108 M/DL, NA 142 MEQ/L, K 4.0 MEQ/L. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE ES:A. DISINERGIA DEL SUELO PÉLVICOB. ÓXIDO NÍTRICO Y VIP BAJOSC. TRASTORNOSHIDROELECTROLÍTICOSD. COMPRESIONES EXTRÍNSECASE. ESPASTICIDAD DEL SUELO PÉLVICO

161. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MÉTODO DIAGNÓSTICO DE MAYOR UTILIDAD, ES:A. MANOMETRÍA RECTO-ANALB. PRUEBA DE EXPULSIÓN DE BALÓN, INTRARRECTALC. TIEMPO DE TRÁNSITO COLÓNICO TOTAL Y SEGMENTARIOD. DEFECOGRAFÍAE. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE ABDOMEN

162. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. LAXANTES SALINOSB. LAXANTES ESTIMULANTESC. QUIRÚRGICOD. ENEMASE. LAXANTES DE AZÚCARES NO ABSORBIBLES

163. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 6 MESES PRESENTA DOLOR ABDOMINAL, DE INTENSIDAD LEVE, LOCALIZADO EN EL EPIGASTRIO, DE TIPO CORROSIVO, SIN IRRADIACIONES, DISMINUYE CON LA INGESTA DE ALIMENTOS. E.F: F.C: 88 X´; F.R:15 X´; TA:120/80 MMHG; TEMP: 36°C. ABDOMEN SEMIGLOBOSO POR PANÍCULO ADIPOSO, DOLOR EN EPIGASTRIO A LA PALPACIÓN PROFUNDA. HB 12.1 G/DL, LEUCOCITOS 6,780, PLAQUETAS 24,6000, GLUCOSA 92 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ETIOLOGÍA MÁS COMÚN ES:A. HELICOBACTERB. MEDICAMENTOSAC. STRESSD. NEUROGÉNICAE. ESTILO DE ALIMENTACIÓN

164. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES :A. INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONESB. CLARITROMICINAC. BLOQUEADOR DE LOS RECEPTORES H2D. ANTIÁCIDOSE. BISMUTO

165. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 6 MESES PRESENTA ATAQUE AL ESTADO EN GENERAL, ASTENIA, ADINAMIA, NÁUSEAS Y VÓMITO DE CONTENIDO GÁSTRICO 1 VEZ POR DÍA; ANOREXIA, DISMINUCIÓN DE 3 KG DE PESO; ARTRALGIAS EN CODOS Y RODILLAS; DOLOR ABDOMINAL LEVE, GENERALIZADO, QUE CEDE ESPONTÁNEAMENTE. LIGERO TINTE ICTÉRICO EN LA PIEL. DESDE HACE 2 SEMANAS, EL DOLOR ABDOMINAL ES MÁS CONSTANTE. E.F: FC:90 X´, F.R: 15 X´, TA:110/70 MMHG, TEMP. 36°C. ECTOMÓRFICA, TINTE ICTÉRICO GENERALIZADO (++) ; SOPLO FUNCIONAL GRADO II/VI; ABDOMEN PLANO, HÍGADO 2-2-2 CM POR DEBAJO DEL REBORDE COSTAL, SIN ESPLENOMEGALIA. HB 10.1 G/DL, LEUCOCITOS 9,300,

18

Page 19: Banco

NEUTRÓFILOS 6,200, LINFOCITOS 1,200, PLAQUETAS 345,000, TP: 15"/92%, TPT: 28", GLUCOSA 108 G/DL, AST 287 UI/L, ALT 305 UI/L, BT: 2.4 BD: 1.8, GGT: 28 UI/L, FA: 88 UI/L, ELISA VIH: NEGATIVO, AG VHC: NEGATIVO, AG VHA: NEGATIVO. USG HÍGADO: HEPATOMEGALIA, HEPATOPATÍA DIFUSA SIN DILATACIÓN VÍA BILIAR INTRA O EXTRAHEPÁTICA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ESTOS HALLAZGOS, ES:A. INFILTRACIÓN GRASAB. ACTIVACIÓN DE LIPOCITOS O CÉLULAS ESTRELLADASC. INDUCCIÓN DE ENZIMAS DE CITOCROMO P-450D. FORMACIÓN DE RADICALES LIBRESE. INTERACCIÓN COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD/RECEPTOR DE CÉLULAS T

166. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL RESULTADO DE LABORATORIO QUE CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO ES:A. ANTICUERPOS DNA DOBLE CADENAB. INMUNOGLOBULINASC. ANTICUERPOS CONTRA MÚSCULO LISOD. ANTICUERPOS ANTIRNPE. ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES

167. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MAS ADECUADO, ES:A. INMUNOGLOBULINA HUMANAB. PREDNISONA- AZATIOPRINAC. CICLOSPORINAD. PLASMAFÉRESISE. RITUXIMAB

168. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 41 AÑOS DE EDAD, DESDE LOS 17 AÑOS HA TOMADO 1 CERVEZA AL DÍA. CADA SEMANA LLEGABA A LA EMBRIAGUEZ . INHALA COCAÍNA EN FORMA OCASIONAL. DESDE HACE 3 MESES HA ESTADO CONSUMIENDO ALCOHOL DE 96°, TODOS LOS DÍAS HASTA LA EMBRIAGUEZ. HACE 5 DÍAS, PRESENTA ATAQUE AL ESTADO GENERAL, ASTENIA, ADINAMIA, HIPOREXIA, INTOLERANCIA A LA VÍA ORAL, TINTE ICTÉRICO GENERALIZADO, POCA RESPUESTA A LOS ESTÍMULOS EXTERNOS. E.F: F.C: 96 X´, F.R:18 X´, T.A:100/70 MMHG, TEMP:36°C. APARENTA MAYOR EDAD A LA CRONOLÓGICA, TIENDE A LA SOMNOLENCIA; TINTE ICTÉRICO GENERALIZADO (++), HIPOREACCIÓN PUPILAR, INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO II, SOPLO FUNCIONAL GRADO III/VI, ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE LÍQUIDO LIBRE, PERISTALSIS HIPOACTIVA, RED VENOSA COLATERAL DIRIGIDA HACIA LA CICATRIZ UMBILICAL, EXTREMIDADES HIPOTRÓFICAS. HB 9.8 GR/ DL, LEUCOCITOS 8,200, NEUTRÓFILOS 5,300, LINFOCITOS 900, PLAQUETAS 72,000, TP: 31"/52%, TPT: 47", GLUCOSA 78 MG/DL, AST 269 UI/L, ALT 259 UI/L, BILIRRUBINA TOTAL: 3.6, BILIRRUBINA DIRECTA: 2.8, DESHIDROGENASA LÁCTICA 656. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ÉSTOS HALLAZGOS CLÍNICOS ES:A. AUMENTO DE LAS CÉLULAS T CITOTÓXICAS EN EL HÍGADOB. INCLUSIONESHIALINAS POR ALCOHOLC. AUMENTO DE CITOCINASD. AUMENTO DE LA DESHIDROGENESA ALCÓHOLICAE. DEGRADACIÓN OXIDATIVA

169. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAS PRUEBAS DE APOYO DIAGNÓSTICO, QUE PREDICEN EL PEOR PRONÓSTICO PARA EL PACIENTE, SON:A. PLAQUETASB. HEMOGLOBINA, VCM Y CMHCC. BILIRRUBINAS Y TPD. TRANSAMINASASE. DHL

170. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. NUTRITERAPIAB. GLUCOCORTICOIDESC. ESTEROIDES ANABÓLICOS ANDRÓGENOSD. PROPILTIOURACILOE. INSULINA Y GLUCAGON

171. LA ÚNICA FORMA DE TRATAMIENTO QUE DISMINUYE LA GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD Y MEJORA EL PRONÓSTICO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA ES:A. PROPILTIOURACILOB. COLCHICINAC. SOPORTE NUTRICIONALD. ABSTINENCIA DE ALCOHOLE. GLUCOCORTICOIDES

172. EN LA ÚLCERA PÉPTICA, EL TRATAMIENTO QUE INHIBE LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICO DURANTE LA MAYOR PARTE DEL DÍA, ES:A. SUCRALFATOB. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES H2C. ANÁLOGOS DE LAS PROSTAGLANDINASD. ANTIÁCIDOSE. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

173. CASO CLÍNICO FEMENINO DE 57 AÑOS DE EDAD, PADECE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. HA SIDO TRATADA CON IECA. DESDE HACE 30 AÑOS, TODOS LOS DÍAS INGIERE 3 COPAS DE VINO; TABAQUISMO POSITIVO DURANTE 10 AÑOS. HACE 6 MESES, PRESENTA ASTENIA, ADINAMIA, HIPOREXIA, AUMENTO DEL PERÍMETRO ABDOMINAL,

19

Page 20: Banco

EDEMA EN LAS EXTREMIDADES PÉLVICAS. EF: FC:75 X´, F.R: 16 X´, TA:100/60 MMHG, TEMP:36.6°C; MESOMÓRFICA, INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO II, MAMAS HIPOTRÓFICAS, ABDOMEN GLOBOSO, PERISTALSIS HIPOACTIVA, SIGNO DE LA ONDA ASCÍTICA: POSITIVO; EXTREMIDADES HIPOTRÓFICAS. HB 10.8 G/DL, LEUCOCITOS 7,600, NEUTRÓFILOS 5,800, LINFOCITOS 950, PLAQUETAS 78,000, TP: 24"/64% TPT: 41", GLUCOSA 124 MG/DL, AST 67 UI/L, ALT 45 UI/L, BT: 1.3, BD: 0.9 PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, MÁSPROBABLE, ES:A. HEPATITIS VIRALB. HEPATITIS CRIPTOGÉNICAC. CIRROSIS CRIPTOGÉNICAD. CIRROSIS ALCOHÓLICAE. HEPATITIS ALCOHÓLICA

174. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 35 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE SEIS MESES PRESENTA SENSACIÓN DE PLENITUD, DOLOR DE INTENSIDAD LEVE, GENERALIZADO A TODO EL ABDOMEN, CEDE AL EVACUAR. E.F: F.C: 75 X´, F.R 16 X´, TA:110/70 MMHG, T:36 ºC. ABDOMEN SEMIGLOBOSO A EXPENSAS DE PANÍCULO ADIPOSO, DOLOR A LA PALPACIÓN PROFUNDA, PRINCIPALMENTE EN EL MARCO CÓLICO. HB 14, HTO 37% ,VCM 97, CMHC 35, LEUCOCITOS 5,750, NEUTRÓFILOS 4,200, LINFOCITOS 960, PLAQUETAS 189,000, NA 145, K 4.1, UREA 26, CR 1.1. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN, MÁS PROBABLE, ES :A. ALTERACIONES SENSITIVASB. ALTERACIONES SECRETORASC. ALTERACIONES MOTORASD. PROCESOS INFECCIOSOSE. ALTERACIONES ENDOCRINAS

175. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO, PODRÍA CONFIRMARSE MEDIANTE...A. ENDOSCOPÍAB. RAYOS X DE ABDOMENC. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE ABDOMEND. CUADRO CLÍNICOE. TIEMPO DE TRÁNSITO COLÓNICO TOTAL Y SEGMENTARIO

176. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. NUTRITERAPIAB. LAXANTES CON BASE EN CARBOHIDRATOSC. LAXANTES SALINOSD. PROCINÉTICOSE. ENEMAS

177. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 42 AÑOS, PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO, URENTE, DE MEDIANA INTENSIDAD; POSTPRANDIAL TARDÍO, NÁUSEAS Y REGURGITACIÓN OCASIONALES. E.F: PUNTOS GÁSTRICOS NEGATIVOS, TACTO RECTAL: NORMAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO MÁS PROBABLE, ES :A. ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES DE GASTRINA EN LA CÉLULA PARIETALB. INHIBICIÓN DE ACETILCOLINA EN LAS FIBRAS POSTGANGLIONARESC. DISMINUCIÓN DE LA ACCIÓN DE LA SOMATOSTATINA EN LA MUCOSA INTESTINALD. INTERACCIÓN DE LA HISTAMINA CON LOS RECEPTORES H2E. INHIBICIÓN DE LA ACETILCOLINA EN LAS FIBRAS POSTGANGLIONARES

178. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO MÁS ADECUADO, PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES:A. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL EPIGASTRIOB. PANENDOSCOPÍA DEL APARATO DIGESTIVO SUPERIORC. SERIE GASTROESOFÁGICA Y MANOMETRÍAD. ESTIMULACIÓN COLINÉRGICAE. PRUEBA DE ALIENTO, ESPECÍFICA

179. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 42 AÑOS, PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO URENTE, DE MEDIANA INTENSIDAD, POSTPRANDIAL TARDÍO, HIPOREXIA Y EN OCASIONES NÁUSEAS Y REGURGITACIÓN. E.F: PUNTOS GÁSTRICOS NEGATIVOS, TACTO RECTAL NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL, ES:A. DIETA BLANDA, FRACCIONADA CON HORARIO FIJOB. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO ANTES DE LOS ALIMENTOSC. ANTICOLINÉRGICOS SIN ANTIÁCIDOSD. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES POR DOS SEMANASE. INHIBIDORES H2 POR UN PERÍODO MAYOR A SEIS SEMANAS

180. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 55 AÑOS DE EDAD, PRESENTA HIPOREXIA, MELENA Y PÉRDIDA DE PESO. E.F: SOMNOLENCIA, ATROFIA MUSCULAR GENERALIZADA, TELANGIECTASIAS EN LA SUPERFICIE ANTERIOR DEL TÓRAX. HIPOALBUMINEMIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO, PODRÍA CONFIRMARSE, MEDIANTE:A. NIVELES DE TRANSAMINASAS.B. ANTICUERPOS ANTINUCLEARES.C. ECOGRAFÍA HEPATOBILIAR.D. COLANGIOGRAFÍA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA.E. BIOPSIA DE HÍGADO.

181. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ES:A. LAPAROTOMÍA

20

Page 21: Banco

B. HIDRATACIÓN CON CRISTALOIDES HIPERTÓNICOSC. COMPENSACIÓN ELECTROLÍTICA.D. MEDIDAS ANTIAMONIOE. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

182. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 53 AÑOS DE EDAD, PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN ABDOMINAL, PROGRESIVO; MELENA EN 3 OCASIONES. E.F: RED VENOSA COLATERAL PORTO-CAVA SUPERIOR Y SIGNO DE LA ONDA DE FLUCTUACIÓN: POSITIVO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PODRÍA CONFIRMARSE, MEDIANTE:A. DETERMINACIÓN DE ELECTROLITOS: HIPONATREMIA SEVERAB. ENDOSCOPÍA: VÁRICES ESOFÁGICASC. EXAMEN GENERAL DE ORINA: PROTEINURIA MARCADAD. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA: TRANSAMINASEMIAE. PROLONGACIÓN EN LOS TIEMPOS DE COAGULACIÓN.

183. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. PARACENTESIS EVACUADORAB. DIURÉTICOS DE ASAC. COLOCACIÓN PERCUTÁNEA DE CATÉTER TRANSYUGULARD. BLOQUEO BETA ADRENÉRGICOE. INFUSIÓN DE VASOPRESINA

184. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 32 AÑOS DE EDAD, PRESENTA HEMATOQUECIA, DIARREA INTENSA CON MOCO DESDE HACE 5 DÍAS; PÉRDIDA DE PESO. E.F: TACTO RECTAL: SANGRE FRESCA. TRANSAMINASEMIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ESTOS HALLAZGOS, ES:A. INHIBICIÓN DE LA RESPUESTA INMUNITARIA A LOS CONTENIDOS LUMINALESB. ANERGIA DE LAS CÉLULAS T CD 4+C. INHIBICIÓN DE LA SUPRESIÓN INFLAMATORIA AL CONTENIDO INTESTINALD. NIVELES ELEVADOS DE IL-10 Y TGFE.E. BLOQUEO DE LA FIBROGÉNESIS POR DISMINUCIÓN DE TNF

185. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAS LESIONES QUE CONFIRMARÍAN EL DIAGNÓSTICO SON :A. DEL RECTO Y EXTENSIÓN EN DIRECCIÓN PROXIMAL, EN TODO O PARTE, DEL COLONB. ZONAS NORMALES RODEADAS DE INTESTINO ENFERMOC. ASOCIADAS A FISURAS, ABSCESOS O ESTENOSIS ANALD. TRANSMURALES Y PERFORANTESE. CON OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CRÓNICA O RECURRENTE

186. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. FÁRMACOS 5-ASAB. ANTIBIÓTICOSC. INMUNOSUPRESORESD. CITOCINAS ANTIINFLAMATORIASE. GLUCOCORTICOIDES

187. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 34 AÑOS DE EDAD, PRESENTA DOLOR HIPOGÁSTRICO DE 3 SEMANAS DE EVOLUCIÓN, MENOS DE 3 EVACUACIONES POR SEMANA; HECES DURAS Y SECAS. E.F: TACTO RECTAL: NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO QUE PODRÍA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES:A. INFORMAR SOBRE LA DIETA, FÁRMACOS Y PROBLEMAS PSICOSOCIALESB. RECTOSIGMOIDOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIA.C. VERIFICAR LA EXISTENCIA DE LESIONES O ABSCESOS RECTO-ANALESD. SOLICITAR PERFIL TIROIDEO Y NIVELES DE CALCIOE. MANOMETRÍA ANORECTAL.

188. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES :A. PROCINÉTICOSB. DIETA CON ABUNDANTES LÍQUIDOSC. BIORETROALIMENTACIÓND. LAXANTES OSMÓTICOSE. COLECTOMÍA CON ILEOPROTECTOMÍA

189. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 40 AÑOS DE EDAD, PRESENTA ICTERICIA EN ESCLERÓTICAS, COLURIA, FIEBRE OCASIONAL, ARTRALGIAS Y PRURITO INTENSO. EXÁMENES DE LABORATORIO: AMINOTRANSFERASAS ELEVADAS (10 VECES LA CIFRA NORMAL) E HIPERGAMMAGLOBULINEMIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PODRÍA CONFIRMARSE MEDIANTE:A. TIEMPOS DE COAGULACIÓN Y NUEVAS PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICAB. PRUEBA TERAPÉUTICA CON VITAMINA K.C. ANTICUERPOS ANTINUCLEARES Y ANTI-KLMD. BIOPSIA DE HÍGADO TEMPRANAE. VERIFICACIÓN DE LOS NIVELES GAMMAGLUTAMILTRANSPEPTIDASA/CERULOPLASMINA.

190. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA BASE DE LA FARMACOTERAPIA, ES CON: A. INMUNOSUPRESORESB. GLUCOCORTICOIDESC. ANTIVIRALES ESPECÍFICOSD. CITOCINAS ANTIINFLAMATORIASE. TRANSPLANTE HEPÁTICO

21

Page 22: Banco

191. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 29 AÑOS DE EDAD, PRESENTA DOLOR HIPOGÁSTRICO, TIPO CÓLICO, DIFUSO, LEVE; DISMINUYE CON LA EXPULSIÓN DE GASES INTESTINALES. EPISODIOS DE DIARREA Y CONSTIPACIÓN. E.F: DISTENSIÓN ABDOMINAL Y RUIDOS PERISTÁLTICOS AUMENTADOS DE INTENSIDAD. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ÉSTOS HALLAZGOS, ES:A. RESPUESTA MOTORA EXCESIVA DEL COLON.B. DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA DISTENSIÓN VISCERAL.C. HIPOALGESIA VISCERAL GENERALIZADA.D. TRASTORNO DE LAS VÍAS AFERENTES VISCERAL Y SOMÁTICAS.E. DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LA CORTEZA CINGULADA ANTERIOR.

192. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO POR EL CUAL PODRÍA CONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO, ES:A. HISTORIA CLÍNICA DIRIGIDA Y EXPLORACIÓN MINUCIOSAB. MANOMETRÍA COLÓNICAC. ENEMA DE BARIO CON DOBLE CONTRASTED. RECTOSIGMOIDOSCOPÍAE. TRÁNSITO INTESTINAL SUPERIOR

193. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ, A LARGO PLAZO, ES :A. DIETA RICA EN FIBRAB. ESPASMOLÍTICOSC. ANTIDIARRÉICOSD. ANTIDEPRESIVOSE. ANTIFLATULENTOS

194. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 37 AÑOS DE EDAD, PRESENTA HEMATOQUECIA, DOLOR ABDOMINAL EN EL FLANCO DERECHO, FIEBRE Y DOLOR RECTAL INTENSO. TACTO RECTAL: FÍSTULA SIN SECRECIONES, NI VEGETACIONES PERIANALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ÉSTOS HALLAZGOS, ES:A. FORMACIÓN DE GRANULOMAS A NIVEL ILEOCECALB. TRASTORNO AUTOINMUNE Y SU ASOCIACIÓN A HLB 27C. HIDRÓLISIS DEFICIENTE EN EL INTESTINO DELGADOD. TROMBOSIS EN LA CIRCULACIÓN MESENTÉRICA.E. ATROFIA DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALES Y DISMINUCIÓN DE LAS PROTEASAS.

195. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL (LOS) EXAMEN (ES) MÁS ADECUADO (S) PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES (SON):A. ENDOSCOPÍA Y TOMA DE BIOPSIAB. PLACA SIMPLE DE ABDOMENC. ARTERIOGRAFÍA CON ERITROCITOS MARCADOS CON COBRED. TOMOGRAFÍACOMPUTADA DE ABDOMENE. GRANULOCITOS MARCADOS CON INDIO

196. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL, ES:A. ADRENOCORTICOTROFINA.B. ANTIFÍMICOSC. SULFAZALAZINA Y OTROS COMPUESTOS 5-ASA.D. SUPLEMENTOS NUTRICIONALESE. ANTICOAGULANTES

197. CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 40 AÑOS, ALCOHÓLICO. DESDE HACE CINCO SEMANAS, PRESENTA DOLOR ABDOMINAL, TIPO CÓLICO Y 3-4 EVACUACIONES EN 24 HORAS, PASTOSAS, ABUNDANTES, FÉTIDAS CON GOTAS DE GRASA Y ALIMENTOS SIN DIGERIR; METEORISMO Y FLATULENCIA, PÉRDIDA DE PESO NO ESPECIFICADA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE, ES:A. AUMENTO DE DISACARIDASAS EN LOS ENTEROCITOSB. LESIÓN VASCULAR QUE LIMITA EL TRANSPORTE DE NUTRIMENTOSC. HIDRÓLISIS DEFICIENTE DE LOS ALIMENTOSD. ELEVACIÓN DE COLECISTOCININA Y SECRETINAE. REFLUJO GASTROBILIAR PERSISTENTE

198. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRUEBA MEDIANTE LA CUAL PODRÍA CONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO, ES:A. DETERMINACIÓN DE GRASA EN MATERIA FECALB. CINÉTICA DE HIERROC. NIVELES DE FOLATO Y VITAMINA B12D. TOMA DE BIOPSIA EN RECTO-SIGMOIDESE. PLACA SIMPLE DE ABDOMEN

199. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. RESTRICCIÓN DE GRASASB. DIETA RICA EN OXALATOSC. APOYO NUTRICIONAL Y COMPLEMENTO CON VITAMINAS Y MINERALESD. ALIMENTACIÓN ENTERAL CON SONDAE. ADMINISTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS DE CADENA LARGA

200. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 51 AÑOS, PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO, URENTE, POSTPRANDIAL INMEDIATO; VÓMITO OCASIONAL. E.F: HIPERBARALGESIA EN EPIGASTRIO, TACTO RECTAL NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE LA LESIÓN DEL PACIENTE, ES:A. AUMENTO EN LA PROPORCIÓN DE CÉLULAS PARIETALES

22

Page 23: Banco

B. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE BOMBESINA EN EL DUODENOC. INHIBICIÓN DEL REFLEJO OXINTO-PILÓRICOD. AUMENTO DE LINFOCITOS Y CÉLULAS PLASMÁTICAS EN LA MUCOSA GÁSTRICA.E. HIPERESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES H2 EN EL ESTÓMAGO.

201. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO MÁS ADECUADO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES:A. SERIE ESÓFAGOGASTRODUODENALB. PANENDOSCOPÍA Y BIOPSIA GÁSTRICAC. PRUEBA DE UREASAD. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VITAMINA B12E. ANTICUERPOS CONTRA EL FACTOR INTRÍNSECO

202. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIORIDAD EN EL TRATAMIENTO DE ÉSTE PACIENTE, ES:A. USO DE PROCINÉTICOSB. EMPLEO DE MUSCARÍNICOSC. DIETA BLANDA, FRACCIONADA Y COLACIÓND. SUBCITRATO DE BISMUTO Y PIRENZEPINA.E. SUCRALFATO Y RANITIDINA.

203. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 47 AÑOS DE EDAD, OBESO, INGIERE BEBIDAS ALCOHOLIZADAS CADA 8 DÍAS. PRESENTA DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO, TIPO "PESANTEZ"; NÁUSEAS OCASIONALES E ICTERICIA LEVE. E. F: HEPATOMEGALIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO MÁS ADECUADO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, ES:A. DETERMINAR LAS TRANSAMINASAS Y EL PERFIL HEPÁTICOB. VERIFICAR LA HIPOALBUMINEMIA Y COAGULOPATÍAC. EVALUAR EL VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO Y LA FOSFATASA ALCALINAD. DETERMINAR LA RELACIÓN GGT/ TRANSFERRINA DEFICIENTE DE CARBOHIDRATOE. VALORAR EL PERFIL VIRAL PARA HEPATITIS.

204. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. DIETA HIPOLIPEMIANTEB. SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y ÁCIDO FÓLICOC. ABSTINENCIA TOTAL DE ALCOHOLD. GLUCOCORTICOIDESE. ANTIVIRALES

205. EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA LOS PACIENTES CON ÚLCERA GÁSTRICA, ES:A. ANTICOLINÉRGICOSB. DIETA RICA EN PROTEÍNAS DE LA LECHE Y CALCIOC. ANTIÁCIDOS, TRES HORAS DESPUÉS DE LOS ALIMENTOSD. PIRENZEPINA Y SUCRALFATOE. RANITIDINA POR CUATRO SEMANAS

206. EL DOLOR EPIGÁSTRICO, TIPO ULCEROSO, PERSISTENTE Y NOCTURNO; ES PROBABLE QUE CONFIRME EL DIAGNÓSTICO DE:A. PENETRACIÓN DE LA ÚLCERA PÉPTICAB. REBELDÍA AL TRATAMIENTO MÉDICOC. CARCINOMA DE LA CABEZA DEL PÁNCREASD. ESTASIS GÁSTRICA PROLONGADAE. HERNIA HIATAL Y ESOFAGITIS ASOCIADA

207. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 52 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE TRES MESES TIENE SENSACIÒN DE HAMBRE DOLOROSA QUE DISMINUYE CON LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS. EVENTUALMENTE PRESENTA DOLOR EPIGÁSTRICO Y NAÚSEA. EN FORMA CRÒNICA TOMA ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS, POR DOLOR ARTICULAR. A LA E. F: DOLOR EPIGÁSTRICO A LA PALPACIÒN PROFUNDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO, SE REALIZA EL SIGUIENTE ESTUDIO:A. ENDOSCOPÍA DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIORB. PH- METRÍA DE 24 HORASC. PRUEBA DEL ALIENTO PARA HELICOBACTERD. MANOMETRÍA ESÓFAGO-GÁSTRICAE. ESÓFAGOGRAMA

208. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONDUCTA A SEGUIR ES:A. AGREGAR ANTIÁCIDOS AL USO DE RANITIDINAB. SUGERIR EL CAMBIO A UN INHIBIDOR SELECTIVO DE LA COX 2C. UTILIZAR UN INHIBIDOR DE LA BOMBA DE PROTONESD. SUSPENDER EL USO DE LOS ANTIINFLAMATORIOSE. INDICAR MISOPROSTOL

209. CASO CLÍNICO MUJER DE 68 AÑOS DE EDAD CON GASTRITIS CRÓNICA, DE MÁS DE 5 AÑOS DE EVOLUCIÓN. ENDOSCOPÍA: AFECCIÓN CON PREDOMINIO DEL ANTRO, INFILTRADO INFLAMATORIO CRÓNICO EN LA LÁMINA PROPIA Y PRESENCIA DE BACILOS. E.F. Y EXÁMENES DE LABORATORIO: NORMALES. PREGUNTA CASO CLINICO ADEMÀS DEL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO, SE PRESCRI BE:A. PROCINÉTICO, ANTES DE CADA COMIDAB. SUCRALFATOEN DOSIS ALTASC. GEL DE HIDRÓXIDO DE ALUMINIOD. VITAMINA B 12 PARENTERALE. ERRADICACIÓN DE HELICOBACTER PYLORI

23

Page 24: Banco

210. ENUNCIADO CONVENCIONAL SE ESTABLECE EL DIAGNÓSTICO DE GASTRITIS, CUANDO:A. HAY PRESENCIA DE HELICOBACTER PYLORIB. SE ENCUENTRA ERITEMA EN LA MUCOSA GÁSTRICAC. SE DOCUMENTA INFLAMACIÓN, HISTOLÓGICAMENTED. SE ASOCIA AL CONSUMO DE MÚLTIPLES FÁRMACOSE. EL PACIENTE REFIERE DOLOR EPIGÁSTRICO

211. LA MEDIDA TERAPÉUTICA MÁS IMPORTANTE EN UN PACIENTE CON DIARREA AGUDA, ES:A. DIETA ASTRINGENTEB. REMPLAZO DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOSC. ANTIBIÓTICOS EN FORMA EMPÍRICAD. MEDICAMENTOS ANTISECRETORESE. AYUNO HASTA NUEVA INDICACIÓN

212. ENTRE LAS CAUSAS, QUE MÁS FRECUENTEMENTE PRODUCEN DIARREA CRÓNICA, SECRETORIA; SE ENCUENTRAA. PANCREATITIS CRÓNICAB. ALERGIA ALIMENTARIAC. DEFICIENCIA PRIMARIA DE LACTOSAD. CONSUMO CRÓNICO DE MEDICAMENTOS O ALCOHOLE. SÍNDROME DE INTESTINO CORTO

213. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 27 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 7 SEMANAS PRESENTA DIARREA INTERMITENTE Y DOLOR ABDOMINAL EN EL CUADRANTE INFERIOR DERECHO, PÉRDIDA DEL 10% DE SU PESO CORPORAL. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR FIEBRE. EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS HA DESARROLLADO UN CUADRO DE SUBOCLUSIÒN INTESTINAL. E.F: MASA PALPABLE EN LA FOSA ILÍACA DERECHA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÀS PROBABLE, ES:A. COLITIS NEUTROPÉNICAB. LINFOMA INTESTINALC. ENFERMEDAD DE CROHND. COLITIS ULCERATIVA INESPECÍFICAE. INFECCION POR ISOSPORA

214. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ RESUELTO EL CUADRO DE SUBOCLUSIÓN INTESTINAL, SE INICIA EL TRATAMIENTO MÉDICO CON:A. RANITIDINAB. SULFASALAZINAC. PREDNISONAD. METRONIDAZOLE. 6-MERCAPTOPURINA

215. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 24 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 6 MESES TIENE SÍNDROME ANÉMICO, GRAVE. EL DÍA DE HOY, HA PRESENTADO 8 EVACUACIONES LÍQUIDAS, CON MOCO Y SANGRE ROJA. E.F: PALIDEZ, TAQUICARDIA, HIPOTENSIÓN, DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. TACTO RECTAL: MUY DOLOROSO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES A. AMIBIASIS INTESTINALB. COLITIS ULCERATIVAC. DIVERTICULITISD. CÁNCER DE COLONE. SHIGELOSIS

216. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DADA LA GRAVEDAD DE ÉSTA PACIENTE, ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓN, ES :A. METILPREDNISOLONAB. PANTASAC. QUIMIOTERAPIAD. ANTIBIÓTICOSE. AZATIOPRINA

217. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 30 AÑOS DE EDAD, CURSA CON DISTENSIÓN YDOLOR ABDOMINAL DIFUSO; PERÍODOS ALTERNOS DE DIARREA Y CONSTIPACIÓN.INSOMNIO. E.F: TIMPANISMO, PERISTALSIS AUMENTADA, ANSIEDAD. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO LA IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA, ES:A. ENFERMEDAD CELÍACAB. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINALC. PANCREATITIS CRÓNICAD. SÍNDROME DE COLON IRRITABLEE. AMIBIASIS INTESTINAL(D)218. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ENTRE LOS MECANISMOSFISIOPATOLÓGICOS QUE PUEDEN EXPLICAR ESTA ENFERMEDAD, SE ENCUENTRA:A. CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOLB. RESPUESTA MOTORA ANORMALC. INTOLERANCIAL GLUTEND. CONSUMO DE ALIMENTOS CONTAMINADOSE. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA(B)

24

Page 25: Banco

219. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. DIETA SIN GLUTEN Y LOPERAMIDAB. DIETA SIN LÁCTEOS Y METRONIDAZOLC. DIETA SIN GRASAS Y ENZIMAS PANCREÁTICASD. AYUNO Y SULFASALAZINAE. DIETA SIN IRRITANTES, FIBRA Y SIMETICONA(E)220. ENTRE LOS FACTORES QUE FAVORECEN LA CONSTIPACIÓN, EL MÁS FRECUENTE ES:A. TRANSTORNO DE ANSIEDADB. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNGC. HIPOTIROIDISMO SECUNDARIOD. BAJO CONSUMO DE FIBRA DIETÉTICAE. CONSUMO DE ANALGÉSICOS OPIÁCEOS(D)221. PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE CONSTIPACIÓN, ES NECESARIO QUE ADEMÁSDE PRESENTAR MENOS DE TRES EVACUACIONES A LA SEMANA, EL PACIENTE REFIERA :A. HECES MUY DURAS Y SENSACIÓN DE EVACUACIÓN INCOMPLETAB. CUADRO CLÍNICO DE MÁS DE 3 MESES, DE EVOLUCIÓNC. QUE NO RESPONDE A MEDIDAS DIETÉTICASD. QUE NO HAYA TOMADO LAXANTESE. DOLOR Y DISTENSIÓN ABDOMINAL(A)222. EN LA CONSTIPACIÓN CRÓNICA, ADEMÁS DE LAS MEDIDAS DIETÉTICAS, SE PRESCRIBE:A. PSYLLIUM PLANTAGOB. ENEMAS EVACUANTESC. COLETOMÍA CON ILEOSTOMÍAD. ACEITE MINERALE. BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO(A)41223. EN EL HÍGADO, LA ALTERACIÓN MÁS FRECUENTE POR CONSUMO CRÓNICO DEALCOHOL, ES:A. CUERPOS DE MALLORYB. COLESTASISC. ESTEATOSISD. FIBROSIS HEPÁTICAE. HEPATITIS(C)224. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 67 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DETUBERCULOSIS PULMONAR. HACE 10 DÍAS, DESPUÉS DE HABER INICIADO EL TRATAMIENTOCON RIFAMPICINA, ISONIAZIDA Y PIRAZINAMIDA, PRESENTA ASTENIA, ADINAMIA Y TINTEICTÉRICO. EXÁMENES DE LABORATORIO: EOSINOFILIA, LEUCOCITOSIS Y ELEVACIÓN DE LASTRANSAMINASAS, AL TRIPLE. BILIRRUBINAS TOTALES 3.2 MG. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO LA PACIENTE PRESENTA :A. HEPATITIS AUTOINMUNEB. HEPATITIS INDUCIDA POR FÁRMACOSC. COLÉDOCOLITIASISD. ANEMIA HEMOLÍTICAE. TUBERCULOSIS MILIAR(B)225. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA RESPUESTA FISIOPATOLÓGICA DE ÉSTAALTERACIÓN ES:A. POR AUTO-ANTICUERPOSB. IDIOSINCRÁTICAC. DOSIS- DEPEDIENTED. POR INMUNOSUPRESIÓNE. POR BILIS LITOGÉNICA(B)226. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONDUCTA TERAPÉUTICA A SEGUIR ES:A. COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICAB. RECONSIDERAR EL DIAGNÓSTICO INICIALC. ADMINISTRAR ESTEROIDESD. AGREGAR ETAMBUTALE. CAMBIAR EL TRATAMIENTO INICIAL(E)227. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 5 AÑOSCONSUME 40 GRAMOS DE ALCOHOL TODOS LOS DÍAS. PRESENTA DOLOR EN ELHIPOCONDRIO DERECHO, FIEBRE, ICTERICIA Y TELANGIECTASIAS. EXÁMENES DELABORATOIO: HIPERBILIRRUBINEMIA, HIPERTRIGLICERIDEMIA, AMINOTRANSFERASAS ALDOBLE, TIEMPOS DE COAGULACIÓN NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. PANCREATITIS CRÓNICAB. HEPATOPATÍA ALCOHÓLICAC. CIRROSIS HEPÁTICAD. HEPATITIS INFECCIOSAE. COLECISTITIS AGUDA(B)228. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MEDIDA TERAPÉUTICA MÁS IMPORTANTE,ES:

25

Page 26: Banco

A. PENTOXIFILINAB. COLESTERAMINAC. APOYO NUTRICIONALD. ABSTINENCIA DE ALCOHOL42E. PREDNISONA(D)229. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 56 AÑOS DE EDAD QUE DURANTE LOSULTIMOS 15 AÑOS, HA CONSUMIDO MÁS DE 160 GRAMOS DE ALCOHOL, TODOS LOS DÍAS.PRESENTA PÉRDIDA DE PESO, ASTENIA, ADINAMIA, HEMATOMAS SECUNDARIOS APEQUEÑOS TRAUMATISMOS. E.F: TENSIÓN ARTERIAL 100/70 MMHG, F.C: 64 X', PALIDEZ,EMACIACIÓN, ERITEMA PALMAR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN LOSEXÁMENES DE LABORATORIO SE ENCUENTRA:A. ANEMIA Y TIEMPO DE PROTROMBINA PROLONGADOB. ELEVACIÓN DE BILIRRUBINA INDIRECTAC. HIPERCOLESTEROLEMIA Y TROMBOCITOSISD. HIPOALBUMINEMIA Y AMILASA ELEVADAE. HIPERNATREMIA E HIPOGLUCEMIA(A)230. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LACIRROSIS HEPÁTICA, POR CONSUMO DE ALCOHOL, ES :A. INFILTRACION DE POLIMORFONUCLEARES CENTROLOBULILLARESB. GENERACIÓN DE ANTICUERPOS CONTRA LOS FIBROBLASTOSC. DESTRUCCIÓN DE HEPATOCITOS Y DEPÓSITOS DE COLÁGENAD. OBSTRUCCIÓN DE LOS CANALÍCULOS BILIARESE. OBSTRUCCIÓN CRÓNICA DE LA CIRCULACIÓNPORTAL(C)231. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA SIGUIENTE MEDIDA ESTÁCONTRAINDICADA EN ÉSTE ENFERMO:A. EVITAR PERÍODOS PROLONGADOS DE AYUNOB. ADMINISTRACION DE S-ADENOSIL-METIONINAC. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES ELECTROLÍTICASD. ADMINISTRACIÓN DE ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSE. EVITAR MEDICAMENTOS DE METABOLISMO HEPÁTICO(D)232. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 72 AÑOS DE EDAD, ALCOHOLISMO CRÓNICO PORMÁS DE 20 AÑOS. PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN ABDOMINAL, AGITACIÓN Y MELENA.E.F: RED VENOSA COLATERAL, TELANGIECTASIAS Y ENCEFALOPATÍA GRADO II. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÀS PROBABLE DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ES:A. DESGARRO DE LA UNIÓN ESÓFAGO-GÁSTRICAB. ÚLCERA DUODENALC. ÚLCERA GÁSTRICAD. GASTRITIS ALCALINAE. VÁRICES ESOFÁGICAS(E)233. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DELSANGRADO DIGESTIVO, ES POR :A. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA ABDOMINALB. HIPERSECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHÍDRICOC. AUMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR PORTALD. ESOFAGITIS CRÓNICAE. INCOMPETENCIA DEL PÍLORO(C)234. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN LA PREVENCIÓN DE ÉSTACOMPLICACIÓN, SE UTILIZA :A. PARACENTESIS Y ANTIÁCIDOS43B. ANTAGONISTAS BETA ADRENÉRGICOSC. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONESD. ANTIEMÉTICOS Y PROCINÉTICOSE. SUCRALFATO Y METOCLORPRAMIDA(B)235. LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LA CIRROSIS BILIAR PRIMARIA SON :A. GÉNERO MASCULINO Y PROMISCUIDAD SEXUALB. CONSUMO CRÓNICO DE ALCOHOL Y ASCITISC. DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ENCEFALOPATÍAD. GÉNERO FEMENINO, PRURITO E ICTERICIAE. ANTECEDENTE DE TRANSFUSIÓN Y ANEMIA(D)236. EL TRATAMIENTO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA POR ALCOHOL, SE BASA EN:A. REALIZACIÓN DE PARACENTESIS PERIÓDICAB. TRATAMIENTO NUTRICIONAL Y ATENCIÓN DE LAS COMPLICACIONESC. ESTEROIDES POR CUATRO SEMANASD. DERIVACIÓN PORTO SISTÉMICAE. DIURÉTICOS A DOSIS ALTAS Y DIETA HIPOSÓDICA(B)237. EN EL DIAGNÓSTICO DE LA ÚLCERA PÉPTICA, SE ENCUENTRA QUE :A. LA UREASA POSITIVA TIENE UNA SENSIBILIDAD DEL 95% PARA LA DETECCIÓN DE H.PILORY

26

Page 27: Banco

B. LAS PAPILLAS DE BARIO PUEDEN LLEGAR A DETECTAR UNA ÚLCERA, HASTA EN UN40%C. LA GASTRINA SÉRICA ES EL MÉTODO DE ELECCIÓN PARA LA DETECCIÓN DE ÚLCERADUODENALD. EL ESTUDIO ENDOSCÓPICO CON UNA ÚLCERA DE MÁS DE 3 CM, NOS INDICA ELCARÁCTER BENIGNO DE LA MISMAE. AL DETECTAR UNA ÚLCERA PÉPTICA POR ENDOSCOPÍA, SE DEBE REALIZAR UNESTUDIO RADIOLÓGICO(A)238. EL TRATAMIENTO IDEAL EN LA ÚLCERA RESISTENTE, ES:A. SUCRALFATO 1 GR CADA 6 HORASB. RANITIDINA 300 MG CADA 24 HORAS.C. TRATAMIENTO PARA HELICOBACTER PILORYD. MISOPROSTOL 200MG CADA 6 HORAS.E. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA(E)238. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 73 AÑOS DE EDAD, PADECE ENFERMEDADÁCIDO PÉPTICA, CONTROLADA CON ANTIÁCIDO. HACE UN MES Y MEDIO, PRESENTA 10EVACUACIONES DIARREICAS AL DÍA; MEJORA CON EL AYUNO; PÉRDIDA DE 10 K. DE PESO. HASIDO TRATADA EN TRES OCASIONES, EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, CON RANITIDINA EHIDRATACIÓN, SIN MEJORÍA. EXÁMENES DE LABORATORIO: LEUCOCITOS 9,000,NEUTRÓFILOS 8,000, EOSINÓFILOS 300, SODIO 134, POTASIO 3, GUAYACO NEGATIVO, AMIBAEN FRESCO: NEGATIVO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DE LA DIARREACRÓNICA OSMÓTICA, ES:A. LIPOMASB. ENFERMEDAD DE WHIPPLEC. BULIMIAD. HIDRÓXIDO DE ALUMINIO Y MAGNESIOE. AMEBIASIS44(D)239. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MÉTODO POR EL CUAL PODRÍACONFIRMARSE EL DIAGNÓSTICO ES:A. RECTOSIGMOIDOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIAB. PERFIL HEPÁTICOC. ENDOSCOPÍAD. GLUCOSA PLASMÁTICAE. TRÁNSITO INTESTINAL(A)240. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SI EL ESTUDIO ANTERIOR NO MUESTRAALTERACIONES, SE:A. SUSPENDE EL HIDRÓXIDO DE MAGNESIOB. INICIA METRONIDAZOLC. INICIA PANTOPRAZOLD. INFUNDE DE ALBUMINAE. INICIA AMPICILINA(A)241. SI EN FECHA RECIENTE, SE HA INGERIDO UN INHIBIDOR DE BOMBA DE PROTONES, ELMÉTODO IDEAL PARA DETECTAR HELICOBACTER PYLORI EN GASTRITIS AGUDA, ES:A. ENDOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIAB. COLONOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIAC. CUANTIFICACIÓN DE GASTRINA SÉRICAD. EXAMEN DE TRÁNSITO INTESTINALE. MÉTODO DE UREA EN EL ALIENTO(A)242. EL TRATAMIENTO DE HELICOBACTER PYLORI, ES:A. AMOXICILINA, OMEPRAZOL Y RANITIDINAB. RANITIDINA, AZITROMICINA Y METRONIDAZOLC. TETRACICLINA, ALBENDAZOL Y LANSOPRAZOLD. AMOXICILINA, TETRACICLINA Y CIMETIDINAE. SALES DE BISMUTO, METRONIDAZOLY TETRACICLINA(E)243. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 32 AÑOS DE EDAD, HA FUMADO HASTA 20CIGARRILOS AL DÍA. DESDE HACE 15 DÍAS, PRESENTA 6 EVACUACIONES LÍQUIDAS YSANGUINOLENTAS EN 24 HORAS. E.F: PALIDEZ DE TEGUMENTOS, TAQUICARDIA Y FIEBRE.EXÁMENES DE LABORATORIO: HEMOGLOBINA 10, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIONGLOBULAR 30. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CORROBORAR ELDIAGNÓSTICO, SE PRACTICA LO SIGUIENTE:A. AMIBA EN FRESCOB. COLON POR ENEMAC. COLONOSCOPÍA CON TOMA DE BIOPSIAD. TRÁNSITO INTESTINALE. ENDOSCOPÍA ALTA(C)244. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ES PROBABLE CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICOMEDIANTE LA PRESENCIA DE :A. ENTAMEBA HISTOLÍTICAB. DIVERTÍCULO EN COLON DESCENDENTEC. DIVERTÍCULO DE MECKEL

27

Page 28: Banco

D. ÚLCERA DUODENALE. ÚLCERAS AFTOIDES Y GRANULOMAS(E)45245. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS, ELTRATAMIENTO SE INICIA CON:A. SECNIDAZOLB. TEGASERODC. PANTOPRAZOLD. SULFAZALAZINAE. CIRUGÍA(D)246. EN COLITIS ULCERATIVA, EL TRATAMIENTO, EFICAZ EN UN 80%, ES :A. ENEMA CON MESALAMINAB. BUTILHIOSCINAC. METRONIDAZOLD. TEGASERODE. DIFENOXILATO(A)247. EN LA HEPATITIS ALCOHÓLICA, SE ENCUENTRA MÁS ELEVADO:A. COLESTEROLB. TRIGLICÉRIDOSC. GAMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASAD. ALANINO AMINO TRANSFERASAE. ASPARTATO AMINO TRANSFERASA(E)248. EL DIAGNÓSTICO DE COLON IRRITABLE, PODRÍA CORROBORARSE POR:A. BIOMETRÍA HEMÁTICAB. LEUCOCITOS EN HECESC. ERITROCITOS EN HECESD. PERFIL TIROIDEOE. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR(D)249. SI SE TIENE UNA FUNCIÓN DE DISCRIMINACIÓN HEPÁTICA MAYOR DE 32, LA MEJOROPCIÓN TERAPÉUTICA ES:A. ABSTINENCIA ALCOHÓLICAB. PREDNISONAC. PENTOXIFILINAD. MULTIVITAMÍNICOSE. HIDRATACIÓN Y REPOSO(B)250. CASO CLÍNICO FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD, SECRETARIA. DESDE HACE 2SEMANAS PRESENTA DOLOR ABDOMINAL, DE MODERADA INTENSIDAD, EN EL CUADRANTEINFERIOR DERECHO, CONSTIPACIÓN QUE EMPEORA CON EL ESTRÉS Y MEJORA CON LAEXPULSIÓN DE GASES. EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE: ENDOSCOPÍA,ULTRASONIDO DE HÍGADO Y VÍAS BILIARES: NORMALES. AMILASA NORMAL. PREGUNTA CASOCLINICO EL TRATAMIENTO, ES:A. TEGASERODB. PANCREATINAC. BUTILHIOSCINAD. PANTOPRAZOLE. RANITIDINA(A)46251. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 71 AÑOS DE EDAD, QUE HACE 5 AÑOS LEDIAGNOSTICARON CIRROSIS HEPÁTICA, SECUNDARIA A HEPATITIS C. PRESENTA PERÍODOSDE AGITACIÓN E INVERSIÓN DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA. NO HA INGERIDO ALIMENTOS Y NOHA EVACUADO. E.F: ABDOMEN DISTENDIDO, MATIDEZ CAMBIANTE, SIGNO DE LA OLA:PRESENTE. T.A: 90/60, F.C: 90 X', F.R: 30 X', ASTERIXIS , HIPERREFLEXIA. CREATININA 3 GR/ML,UREA 75, GLUCOSA 100 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNO DE LOSFACTORES IMPLICADOS EN LA ASCITIS ES:.A. DISMINUCIÓN DE LA ALDOSTERONAB. CONCENTRACIONES BAJAS DE ADRENALINAC. DISMINUCIÓN DEL TONO SIMPÁTICO CENTRALD. AUMENTO DE LA PERFUSIÓN RENALE. AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA RENINA(E)252. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROMEHEPATORRENAL SE ESTABLECE, MEDIANTE:A. DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA, EN ORINA DE 24 HORASB. SODIO URINARIO MENOR DE 5, EN ORINA DE 24 HORASC. CUANTIFICACIÓN DE UREA, EN ORINA DE 24 HORASD. LA CREATININA MEJORA CON EXPANSORES DE PLASMAE. DEPURACIÓN DE CREATININA EN ORINA, DE 24 HORAS(B)253. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA DETECTAR ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA,SE UTILIZA EL SIGUIENTE ESTUDIO:A. ELECTROENCEFALOGRAMAB. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA DE CRÁNEO

28

Page 29: Banco

C. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICOD. PUNCIÓN LUMBARE. CUANTIFICACIÓN DE SODIO(A)254. PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, EN ELSÍNDROME HEPATORRENAL, ES :A. DIÁLISIS PERITONEALB. HEMODIÁLISISC. FUROSEMIDED. DOBUTAMINAE. TRANSPLANTE HEPÁTICO(E)255. PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO EN LAENCEFALOPATÍA HEPÁTICA, ES :A. AUMENTAR LAS PROTEÍNAS EN LA DIETAB. CORREGIR EL SODIO PLASMÁTICOC. CORREGIR LA GLUCOSA PLASMÁTICAD. AUMENTAR LA EXCRECIÓN DE AMONIACOE. USAR MULTIVITAMÍNICOS(D)256. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON EL DIAGNÓSTICO DE GASTRITIS, ESA. EL DIAGNÓSTICO DE GASTRITIS ES CLÍNICO Y NO HISTOLÓGICOB. LA CAUSA MÁS COMÚN DE GASTRITIS AGUDA ES INFECCIOSAC. A LA FASE INICIAL DE LA GASTRITIS CRÓNICA, SE LE DENOMINA "GASTRITIS ATRÓFICA"D. EN LA GASTRITIS CRÓNICA ATRÓFICA EXISTE IMPORTANTE HIPERSECRECIÓN ÁCIDAE. AL DETECTAR HELICOBACTER PYLORI, SE REQUIERE DESCARTAR ADENOCARCINOMAGÁSTRICO(B)47257. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS,ES:A. SI NO SE PROPORCIONA TRATAMIENTO ANTI-INFECCIOSO EN LA GASTRITIS AGUDA,GENERALMENTE EVOLUCIONA A LA FASE CRÓNICA.B. EL TRATAMIENTO DE LA GASTRITIS TIPO "A", SE DIRIGE A REDUCIR LA INFLAMACIÓN YNO LAS SECUELASC. EN LA GASTRITIS EOSINOFÍLICA, ESTÁN CONTRAINDICADOS LOS GLUCOCORTICOIDES.D. EN LA FASE CRÓNICA DE LA GASTRITIS, ES RECOMENDABLE LA ERRADICACIÓN DEHELICOBACTER PYLORIE. PARA ERRADICAR EL 100% DE HELICOBACTER PYLORI, ES NECESARIOPROPORCIONAR UN TRIPLE ESQUEMA ANTIMICROBIANO(A)258. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON EL TRATAMIENTO DE LA ÚLCERAPÉPTICA, ES :A. EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL NO DEBERÁN UTILIZARSE PREPARACIONESQUE CONTENGAN HIDRÓXIDO DE MAGNESIOB. SI NO EXISTE HIPERSECRECIÓN ÁCIDA, NO ES NECESARIO DAR TRATAMIENTOC. LOS ANTIÁCIDOS CONSTITUYEN EL TRATAMIENTO PRIMARIOD. EL CARBONATO Y EL BICARBONATO DE CALCIO SON AGENTES IDÓNEOS PARA ELCONTROL A LARGO PLAZOE. LOS SUPRESORES MÁS POTENTES, SON LOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORESDE HISTAMINA(A)259. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON EL DIAGNÓSTICO DE LA ÚLCERAPÉPTICA, ES :A. LOS ESTUDIOS RADIOGRÁFICOS CON MEDIO DE CONTRASTE, CONSTITUYEN LAPRIMERA ELECCIÓN COMO MÉTODOS DIAGNÓSTICOSB. EL ABORDAJE INICIAL DEBE INCLUIR PRUEBAS DE DETECCIÓN DE HELICOBACTERPYLORIC. ES RECOMENDABLE REALIZAR ENDOSCOPÍAGASTROINTESTINAL ALTA, CON TRIPLEBIOPSIAD. LA SENSIBILIDAD DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS SE INCREMENTACUANDO LAÚLCERA ES MENOR DE 0.5 CM, SI EXISTE UNA CICATRIZ EN EL POSTOPERATORIOE. CUANDO SE DIAGNOSTICAPOR PRIMERA VEZ ,ES NECESARIO DETERMINAR LASCONCENTRACIONES SANGUÍNEAS DE GASTRINA Y ANALIZAR EL CONTENIDOGÁSTRICO(C)260. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON EL DIAGNÓSTICO DE DIARREA, ES :A. LA MAYORÍA DE LAS VECES, LA DIARREA AGUDA REQUIERE EVALUACIÓN MEDIANTEESTUDIOS DIAGNÓSTICOSB. LA FIEBRE SUPERIOR A 38.5º C POR MÁS DE 48 HORAS, REQUIERE UNA EVALUACIÓNCON AUXILIARES DIAGNÓSTICOS E INTERVENCIÓN FARMACOLÓGICAC. EL ELEMENTO FUNDAMENTAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIARREA, DE ORIGENINFECCIOSO, ES EL CUADRO CLÍNICOD. LA DIARREA PRODUCIDA POR PROTOZOARIOS, GENERALMENTE TIENE INICIO SÚBITOY ES DE CORTA DURACIÓN.E. EN DIARREA PERSISTENTE, NO SE RECOMIENDA LA COLONOSCOPÍA, NI LATOMOGRAFÍA DEBIDO A SU ELEVADO COSTO Y POBRE BENEFICIO DIAGNÓSTICO(B)261. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON LA FISIOPATOLOGÍA DEL

29

Page 30: Banco

ESTREÑIMIENTO, ES :A. EL ESTREÑIMIENTO CRÓNICO SE DEBE GENERALMENTE A INGESTIÓN DEFICIENTE DEFIBRA SOLUBLE48B. ENTRE LAS CAUSAS ENDOCRINAS, EL HIPERTIROIDISMO ES FRECUENTEC. LAS HECES DURAS Y FRACCIONADAS SON CONSECUENCIA DE UN INCREMENTO EN LAVELOCIDAD DEL TRÁNSITO INTESTINALD. SU ORIGEN PRIMORDIALMENTE ES PSICOSOMÁTICOE. ALGUNOS ANTIDEPRESIVOS PUEDEN CAUSAR ESTREÑIMIENTO(E)262. LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON LA FISIOPATOLOGÍA DEL SÍNDROMEDE INTESTINO IRRITABLE, ES :A. LA AFECCIÓN ANATÓMICA SE SUSCRIBE EXCLUSIVAMENTE AL COLONB. COMÚNMENTE SE ENCUENTRANALTERACIONES ESTRUCTURALESC. A PESAR DE SER UNO DE LOS PADECIMIENTOS MÁS FRECUENTES EN LA PRÁCTICAMÉDICA, SU FISIOPATOLOGÍA ES POCO COMPRENDIDAD. REPRESENTAÚNICAMENTE UNA MANIFESTACIÓN SOMÁTICA DE ESTRÉS PSICOLÓGICOE. LAS ALTERACIONES FISIOPATOLÓGICAS SE CIRCUNSCRIBEN AL MÚSCULO LISOINTESTINAL(C)263. EN EL DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS ALCOHÓLICA, ES MÁS PROBABLE QUE:A. LA HEPATOMEGALIA ASINTOMÁTICA, SEA UN HALLAZGO COMÚNB. EL DIAGNÓSTICODIFERENCIAL DE LA HEPATITIS ALCOHÓLICA CON LA NOALCOHÓLICA,HABITUALMENTE NO OFREZCA DIFICULTADC. LA HEPATITIS ALCOHÓLICA HABITUALMENTE SE PRESENTE EN LA POBLACIÓN DEBAJOS INGRESOS ECONÓMICOSD. LA HEPATITIS ALCOHÓLICA POR SU SINTOMATOLOGÍA, PERMITA EL DIAGNÓSTICOTEMPRANOE. LA INVERSIÓN DEL FLUJO PORTAL EN EL ULTRASONIDO DOPPLER, SEA UN SIGNO DEBUEN PRONÓSTICO(A)264. EN UN PACIENTE CON HEPATITIS ALCOHÓLICA, ES MÁS PROBABLE:A. TODOS LOS BEBEDORES CONSUETUDINARIOS, DE ALCOHOL, DESARROLLENHEPATITISB. LAS MUJERES SEAN MÁS SUSCEPTIBLES A LA LESIÓN HEPÁTICA, QUE LOS HOMBRESC. QUE PARA DESARROLLAR HEPATITIS ALCOHÓLICA, SEA NECESARIO QUE EXISTADESNUTRICIÓND. LA ASOCIACIÓN CON HEPATITIS C, SEA UN FACTOR PROTECTORE. EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD, NO SEA DOSIS- DEPENDIENTE(A)265. EN EL DIAGNÓSTICO DE LA HEPATITIS ALCOHÓLICA, ES MÁS PROBABLE QUE:A. LA HEPATOMEGALIA ASINTOMÁTICA SEA UN HALLAZGO COMÚN EN LA EXPLORACIÓNFÍSICAB. EL DIAGNÓSTICODIFERENCIAL DE LA HEPATITIS ALCOHÓLICA CON LA NOALCOHÓLICA,HABITUALMENTE NO OFREZCA DIFICULTADC. LA HEPATITIS ALCOHÓLICA HABITUALMENTE SE PRESENTE EN LA POBLACIÓN DEBAJOS INGRESOS ECONÓMICOS.D. LA HEPATITIS ALCOHÓLICA POR LAS CARACTERÍSTICAS DE SU SINTOMATOLOGÍA,PERMITA EL DIAGNÓSTICO TEMPRANOE. LA INVERSIÓN DEL FLUJO PORTAL EN EL ULTRASONIDO DOPPLER SEA UN SIGNO DEBUEN PRONÓSTICO(A)266. EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, EL MECANISMO DECATARSIS OSMÓTICA SE LOGRE, MEDIANTE:A. LACTULOSAB. PSYLLIUM PLANTAGOC. SENÓSIDOS49D. LECHE DE MAGNESIAE. SUBSALICILATO DE BISMUTO(A)267. EN HEPATITIS ALCOHÓLICA, LOS MEJORES RESULTADOS SE OBTIENEN, MEDIANTE:A. COLCHICINAB. ANABÓLICOSC. INSULINA Y GLUCAGOND. PROPILTIOURACILOE. CORTICOESTEROIDES(E)268. CASO CLÍNICO MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, CON ETILISMO CRÓNICO. PRESENTACEFALEA TENSIONAL. SE AUTOMEDICA CON ACETOAMINOFÉN PARA CONTROLAR EL DOLORPREGUNTA CASO CLINICO LA ASEVERACIÓN CORRECTA RELACIONADA CON LA TOXICIDAD YEFECTOS SECUNDARIOS DE ÉSTE MEDICAMENTO, SON :A. PRODUCE IMPORTANTE IRRITACIÓN GÁSTRICA E INTERFIERE CON LA FUNCIÓNPLAQUETARIAB. LA HEPATOTOXICIDAD DEBE SER TRATADA CON HEMODIÁLISISC. LA REACCIÓN HEPATOTÓXICA ES IMPREDECIBLE Y NO SE RELACIONA CON LA DOSISD. EL CUADRO CLÍNICO DE HEPATOTOXICIDAD SE PRESENTA INMEDIATAMENTEDESPUÉS DE LA INGESTIÓN.E. LA ADMINISTRACIÓN ORAL DE N-ACETILCISTEÍNA, REDUCE LA SEVERIDAD DE LA

30

Page 31: Banco

TOXICIDAD(E)269. LA HEPATITIS AGUDA, INDUCIDA POR MEDICAMENTOS O TOXINAS, SE RELACIONA CON:A. LA INACTIVACIÓN DE LA ENZIMA GLUTATION S-TRANSFERASA EVITA EL DAÑOHEPÁTICO POR MEDICAMENTOSB. LA LESIÓN HEPÁTICA DEBIDA A MEDICAMENTOS SE DEBE A LIPOPEROXIDACIÓN DE LAMEMBRANA CELULAR.C. LAS TOXINAS DE LAS ESPECIES DE HONGOS AMANITA Y GALERINA PRODUCEN DAÑOCELULAR LIMITADOD. LA HEPATOTOXICIDAD POR CONTRACEPTIVOS ORALES PRODUCE NECROSIS YCAMBIOS GRASOSE. LA REACCIÓN IDIOSINCRÁTICA HEPATOTÓXICA, RARA VEZ OCURRE CON PRODUCTOSDE MEDICINA ALTERNATIVA(B)270. DURANTE UN VIAJE ECO-TURÍSTICO, UN HOMBRE DE 37 AÑOS DESARROLLA DIARREAAGUDA, 15 EVACUACIONES DIARIAS, EXPLOSIVAS, FÉTIDAS, LÍQUIDAS, NOSANGUINOLENTAS, ACOMPAÑADAS DE FIEBRE. EL COPROPARASITOSCÓPICO EN SERIE Y ELCOPROCULTIVO, SON NEGATIVOS. EL TRATAMIENTO MÁS EFICIENTE ES:A. HIDRATACIÓN ORAL Y OBSERVACIÓNB. HIDRATACIÓN ORAL Y ANTIDIARREICOSC. HIDRATACIÓN ORAL, DIETA ASTRINGENTE, ANTIDIARREICOS Y ANTIBIÓTICOSD. HIDRATACIÓN ORAL, AYUNO Y ANTIDIARREICOSE. HIDRATACIÓN ORAL, DIETA ASTRINGENTE Y ANTIDIARREICOS(C)271. MUJER DE 45 AÑOS, PRESENTA ADENOCARCINOMA. EL MEDICAMENTO QUE PUEDEASOCIARSE CON ÉSTA LESIÓN, ES:A. CONTRACEPTIVO ORALB. ACETAMINOFÉNC. HALOTANED. TETRACICLINAE. ESTATINA(A)50271. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 35 AÑOS, JUDÍA, CON INFECCIÓN RECIDIVANTE DEVÍAS URINARIAS. PRESENTA DOLOR EN FOSA ILÍACA DERECHA, DE TIPO CÓLICO,RECURRENTE, SE ALIVIA CON LA DEFECACIÓN; FEBRÍCULA, PÉRDIDA PONDERAL DE 5 KG EN6 MESES. E.F: MASA ABDOMINAL PALPABLE. LEUCOCITOSIS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. APENDICITISB. ENFERMEDAD DE CROHNC. TUBERCULOSIS INTESTINALD. CÁNCER DE COLONE. FIEBRE TIFOIDEA(B)272. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO ESA. LEVOFLOXACINAB. TRIPLE ESQUEMA ANTIFÍMICOC. SULFASALAZINA E INMUNOSUPRESORESD. RADIOTERAPIA MÁS QUIMIOTERAPIA, APENDICECTOMÍAE. APENDICECTOMÍA(C)273. EN LA COLITIS ULCEROSA, EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ESTÁ INDICADO EN:A. PROFILAXIS DE CÁNCER DE COLONB. RESECCIÓN DE FÍSTULAS SECUNDARIASC. DOLOR ABDOMINAL RECURRENTED. ABSCESOS SECUNDARIOSE. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL SECUNDARIA(A)274. EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE, SE TRATA MEDIANTE:A. PSICOTERAPIAB. DIETAC. PRODUCTOS QUE INCREMENTAN EL BOLO FECALD. ANTICOLINÉRGICOS ANTIESPASMÓDICOSE. CARBÓN ACTIVADO(C)275. LA COLITIS ULCEROSA SE CARACTERIZA POR :A. MANIFESTACIONES SISTÉMICASB. ENFERMEDAD PERINEAL SIGNIFICATIVAC. OBSTRUCCIÓN INTESTINALD. FÍSTULASE. ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE NEUTRÓFILO:S POSITIVOS(C)276. EL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE, SE CARACTERIZA POR:A. SÍNTOMAS QUE SE INCREMENTAN CON LA DEFECACIÓNB. ALTERACIÓN DEL HÁBITO INTESTINAL, DE DOS SEMANAS DE DURACIÓNC. AUSENCIA DE MOCO EN LAS HECESD. AUSENCIA DE PIROSIS, DISPEPSIA, NÁUSEA Y VÓMITOE. DOLOR ABDOMINAL CÓLICO EPISÓDICO(E)

31

Page 32: Banco

277. EN EL SÍNDROME DE ESTREÑIMIENTO CRÓNICO:A. UN ALTO PORCENTAJE DE LOS CASOS IDENTIFICA LA CAUSAB. EL ABORDAJE INICIAL NO INCLUYE LA COLONOSCOPÍA51C. EL ESTUDIO DE TRÁNSITO INTESTINAL ES FUNDAMENTALD. EL APOYO PSICOTERAPÉUTICO ES INNECESARIOE. LA MANOMETRÍAANORRECTALFRECUENTEMENTE PROPORCIONA EL DIAGNÓSTICO(C)278. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS DE EDAD, HA CONSUMIDO 80 GRAMOSDE ALCOHOL AL DÍA, POR 15 AÑOS. PRESENTA ESTUPOR PROFUNDO, ASTERIXIS YTELEANGIECTASIAS. E.F: ESPLENOMEGALIA, ICTERICIA, ASCITIS, EDEMA. EXÁMENES DELABORATORIO: HIPERBILIRRUBINEMIA, ALTERACIÓN DE LAS PRUEBAS DE COAGULACIÓN.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ETIOPATOGENIA, MÁS PROBABLE, DE ÉSTEPADECIMIENTO, ESA. FIBROSIS CON FORMACIÓN EXTENSA DE NÓDULOS DE REGENERACIÓNB. INACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS ESTELARESC. DEGRADACIÓN DE LAS FIBRAS DE COLÁGENAD. INCREMENTO COMPENSATORIO DE LA FUNCIONALIDAD HEPÁTICAE. REDUCCIÓN EN LAS PRESIONES DEL SISTEMA VENOSO PORTAL(A)279. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO, PODRÍA CORROBORARSEMEDIANTE:A. LA SOSPECHA CLÍNICA ES SUFICIENTE Y NO SE REQUIEREN ESTUDIOSCOMPLEMENTARIOSB. ULTRASONOGRAFÍA CON DOPPLERC. BIOPSIA HEPÁTICAD. ELECTROENCEFALOGRAMAE. ANÁLISIS CITOQUÍMICO DE ASCITIS(B)280. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:A. LACTULOSA Y NEOMICINAB. COLCHICINAC. TRASPLANTE HEPÁTICOD. CÓRTICOESTEROIDESE. PARACENTESIS(A)281. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS DE EDAD, HA CONSUMIDO 80 GRAMOSDE ALCOHOL AL DÍA, POR 15 AÑOS. PRESENTA ESTUPOR PROFUNDO, ASTERIXIS,TELEANGIECTASIAS, EDEMA Y OLIGURIA. E.F: ESPLENOMEGALIA, ICTERICIA, ASCITIS. .EXÁMENES DE LABORATORIO: HIPERBILIRRUBINEMIA, HIPERNATREMIA, ALTERACIÓN DE LASPRUEBAS DE COAGULACIÓN, ELEVACIÓN IMPORTANTE DE CREATININA, UREA YALFAFETOPROTEÍNA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMOPROBABLEMENTE RESPONSABLE DE LA ELEVACIÓN DE CREATININA, UREA Y SODIO ES:A. SEPSIS PERITONEALB. INGESTIÓN ELEVADA DE PROTEÍNASC. AGRAVAMIENTO DE LA FUNCIÓN CELULAR HEPÁTICAD. ALTERACIÓN DE LA HEMODINÁMICA RENALE. REDUCCIÓN EN LA EFICACIA DE LOS NEUROTRANSMISORES(C)282. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ALFAFETOPROTEÍNA, SE ENCUENTRAELEVADA CUANDO LA CIRROSIS HEPÁTICA SE COMPLICA, CON:A. HIPERTENSIÓN PORTAB. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAC. PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA52D. SÍNDROME HEPATORRENALE. CARCINOMA HEPATOCELULAR(E)283. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. TRASPLANTE HEPÁTICOB. DERIVACIÓN PORTALC. ANTIMONIO Y OBSERVACIÓND. PARACENTESIS ABDOMINALE. HEMODIÁLISIS(C)284. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 35 AÑOS QUE ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIASPOR PRESENTAR DOLOR ABDOMINAL TRANSFICTIVO DE INTENSIDAD CRECIENTE,ACOMPAÑADO DE NAUSEA QUE PRECEDE A VÓMITO DE CONTENIDO GASTROBILIAR. NIEGAANTECEDENTE DE ALCOHOL. LOS LABORATORIOS REPORTAN BILIRRUBINAS TOTALES DE5MG/DL, FOSFATASA ALCALINA DE 300 UI/DL Y ELEVACIÓN LIGERA DE ENZIMAS HEPÁTICAS.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. ULCERA DUODENAL PERFORADAB. COLEDOCOLITIASISC. PANCREATITIS AGUDAD. COLECISTITIS CRÓNICA LITIÁSICA AGUDIZADAE. HEPATÍTIS VIRAL(C )285. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL PARA ESTEPACIENTE CONSISTE EN:

32

Page 33: Banco

A. ADMINISTRAR DEXAMETASONAB. COLOCAR PARCHE DE GRAHAMC. PRACTICAR COLECISTECTOMÍAD. COLOCAR SONDA NASOGÁSTRICAE. REALIZAR COLANGIOGRAFÍA RETROGRADA(D)286. HOMBRE DE 40 AÑOS PRESENTA ICTERICIA, MIALGIAS, GINGIVORRAGIAS, DISNEA YOLIGURIA. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. HEPATITIS VIRAL AGUDAB. LEPTOSPIROSIS HEPÁTICAC. FIEBRE TIFOIDEAD. BRUCELOSISE. ABSCESOS HEPÁTICOS PIÓGENOS(B)287. EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA UNA MUJER DE 65 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DECÁNCER DE PANCREAS LIMITADO A LA COLA DEL PÁNCREAS ES LA:A. RADIOTERAPIAB. BRAQUITERAPIAC. PANCREATECTOMÍA PARCIALD. RESECCIÓN QUIRÚRGICA TOTALE. QUIMIOTERAPIA(D)288. MUJER DE 60 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTAR REFLUJO IMPORTANTE 4 VECES PORSEMANA CON ANSIEDAD E INSOMNIO EVIDENTE, LO QUE HA AFECTADO SU CALIDAD DE VIDA.LA ENDOSCOPÍA ES NORMAL. LA PACIENTE DEBE SER TRATADA POR MEDIO DE:A. OMEPRAZOLB. ESOMEPRAZOLC. AMIPTRIPTILINA53D. CISAPRIDAE. RANITIDINA(C)289. EL TRATAMIENTO MAS EFECTIVO PARA CONTROLAR EL SANGRADO REFRACTARIO PORVARICES ESOFÁGICAS ES:A. LA APLICACIÓN DE CORTO CIRCUITOS PORTO SISTÉMICOSB. LA ESCLEROTERAPIAC. LA ADMINISTRACIÓN DE PROPANOLOLD. LA COLOCACIÓN DE SONDA DE BALONESE. LA ADMINISTRACIÓN DE OCTREÓTIDE(A)290. EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA TRATAR A UNA MUJER DE 40 AÑOS QUEPRESENTA ENFERMEDAD INTESTINAL INFLAMATORIA Y CUYOS SÍNTOMAS PREDOMINANTESSON DOLOR Y CONSTIPACIÓN ES:A. LA MEBEVERINAB. EL TEGASERODC. EL ALOSENTROND. LA LINDAMIDINAE. LA BUTILHIOSCINA(B)reac_1-3291. LA MALNUTRICION PROTEICO CALORICA PROVOCA DISMINUCION DE LA CAPACIDAD DEUNION A LAS PROTEINAS PLASMATICAS Y GENERA UN AUMENTO DE LA FRACCION LIBRE DELSIGUIENTE FARMACO:A. WARFARINAB. FTALILSULFATIAZOLC. PAROMOMICINAD. MICONAZOLE. ESTREPTOMICINA(A)292. ¿CUAL ES EL EFECTO ADVERSO MAS FRECUENTE CON LA UTILIZACIÓN DE INSULINAS?A. RESISTENCIAB. HIPOGLUCEMIAC. EDEMASD. LIPOATROFIAE. LIPOHIPERTROFIA(B)293. ¿QUE MECANISMO DE ACCIÓN JUSTIFICA LA ADMINISTRACIÓN COMBINADA DEGLIBENCLAMIDA CON METFORMINA EN LA MISMA FORMULACIÓN, PARA EL CONTROL DE LADIABETES MELLITUS TIPO 2?A. UNO INCREMENTA LA SECRECIÓN DE GLUCAGON Y EL OTRO INCREMENTA LASECRECIÓN DE SOMATOSTATINA QUE DISMINUYE LA GLUCEMIA POSPRANDIALB. UNO INDUCE LA SECRECIÓN DE INSULINA Y EL OTRO REDUCE LA PRODUCCIÓNHEPÁTICA DE GLUCOSA Y MEJORA SU UTILIZACIÓN PERIFÉRICAC. UNO INHIBE LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL DE LA GLUCOSA Y EL OTRO BLOQUEALA CONVESRSIÓN DE LOS POLISACARIDOS A MONOSACARIDOSD. LA GLIBENCLAMIDA INCREMENTA LA GLUCONEOGENESIS EN EL HÍGADO Y EN ELMUSCULO Y LA METFORMINA ESTIMULA LA LIPOLISIS EN EL TEJIDO ADIPOSOE. LAS SULFONILUREAS INHIBEN A LA ALFA GLUCOSIDASA INTESTINAL Y LASBIGUANIDAS INHIBEN A LA MALTASA Y A LA SACARASA

33

Page 34: Banco

(B)54294. ¿ CUAL ES EL EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LEVOTIROXINA EN UN PACIENTEHIPOTIROIDEO?A. INCREMENTO EN LA LIBERACIÓN DE TRIYODOTIRONINAB. INCREMENTO EN LA LIBERACIÓN DE HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH)C. INCREMENTO EN LA LIBERACIÓN DE TETRAYODOTIRONINAD. DECREMENTO EN LA LIBERACIÓN DE HORMONA ESTIMULANTE DE LA TIROIDES (TSH)E. DECREMENTO DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA CELULAR(D)295. ¿ QUE CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS TIENE LA DIABETES TIPO 2?A. ALTAS TASAS DE MORTALIDAD Y MORBILIDADB. ALTAS TASAS DE MORTALIDAD Y BAJAS DE MORBILIDADC. BAJAS TASAS DE MORTALIDAD Y BAJAS DE MORBILIDADD. BAJA TASA DE MORTALIDAD Y ALTA DE LETALIDADE. BAJA TASA DE LETALIDAD Y ALTA DE MORTALIDAD(A)296. SEÑALE UNO DE LOS SÍNTOMAS MAYORES DE FIEBRE REUMÁTICAA. AUMENTO DE LA PROTEÍNA C REACTIVAB. AMIGDALITIS DE REPETICIÓNC. ERITEMA MARGINADOD. HIPERTERMIASE. MIALGIAS(C)297. SEÑALE UNA DE LAS COMPLICACIONES MÉDICAS MAS FRECUENTES DE LA OBESIDAD:A. CÁNCER CERVICOUTERINOB. CIRROSIS HEPÁTICAC. CARDIOPATÍA REUMÁTICAD. DISLIPIDEMIASE. ARTRITIS REUMATOIDE(D)298. SEÑALE UNA ACCIÓN ESPECÍFICA EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ELTRATAMIENTO DE LA OBESIDAD:A. CONSEJO GENÉTICOB. CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDAC. CAMBIOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO CAMBIOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO CAMBIOSEN EL ÁMBITO ECONÓMICO CAMBIOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICOD. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOSE. CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN NUTRICIONAL(B)299. ES UNA DE LAS COMPLICACIONES A LARGO PLAZO DE LA DIABETES MELLITUS:A. DISLIPIDEMIASB. CONVULSIONES O PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTOC. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFÉRICAD. COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO COMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICOCOMA HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICOE. HIPERTENSIÓN ARTERIAL(C)300. EN MEXICO, LA PREVALENCIA DE LA DIABETES MELLITUS EN LA POBLACIÓN DE 20 A 69AÑOS ES DE 10.9% ; ¿ QUE ACCION ESTRATÉGICA ES LA MÁS IMPORTANTE PARA SUPREVENCIÓN Y CONTROL?A. FOMENTAR ESTILOS DE VIDA SALUDABLE, ALIMENTACIÓN ADECUADA, CONTROL DEPESO, ACTIVIDAD FÍSICA Y LA PROMOCIÓN DE LA REDUC55B. ESTABLECERPOLÍTICAS Y ESTRATEGIAS QUE CONTRIBUYAN A REDUCIR LAMORBILIDAD Y DESACELERAR LA MORTALIDADC. DIFUSIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE ENTRE LA COMUNIDAD MÉDICA Y LAPOBLACIÓN GENERAL.D. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN EN TEMAS DE INTERÉS AL PERSONALDE SALUD Y POBLACIÓN EN GENERAL..E. VIGILAR QUE SE LLEVE AL CABO PERIÓDICAMENTE LA EVALUACIÓN CLÍNICA DE LOSPACIENTES.(A)301. ¿ QUE PROCEDIMIENTO SE UTILIZA PARA LA DETECCIÓN DIABETES MELLITUS EN LAPOBLACIÓN?A. GLICEMIA EN AYUNAB. TIRAS REACTIVAS " DESTROSTIX "C. CURVA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSAD. HISTORIA CLÍNICA RETROSPECTIVAE. QUÍMICA SANGUÍNEA COMPLETA(B)302. ¿ QUE PADECIMIENTO EMERGE, EN PARTICULAR, CON EL AUMENTO DE LA ESPERANZADE VIDA EN MÉXICO DE 35 AÑOS EN 1900 A CASI 80 AÑOS DE EDAD PARA 2005?A. SÍNDROME DEPRESIVOB. ENFERMEDAD DE ALZHEIMERC. DEMENCIA SENILD. ESQUIZOFRENIAE. NEUROSIS DE ANGUSTIA(B)

34

Page 35: Banco

303. ¿QUE MECANISMO DE ACCIÓN EXPLICA LA DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LAINSULINA POR PARTE DE LAS TIAZOLIDINEDIONAS?A. DISMINUIR EL TRANSPORTE DE GLUCOSA HACIA EL TEJIDO MUSCULAR Y ADIPOSO.B. AUMENTAR LA TRANSLOCACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DEGLUCOSA.C. INACTIVAR GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES.D. AUMENTAR LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSA.E. DISMINUIR LOS NIVELES DE CINASA DE AMP.(B)304. ¿ CUAL ES EL PRINCIPAL ESTÍMULO PARA QUE SE SECRETE LA HORMONAPARATIROIDEA?A. EL AUMENTO DE GLUCOSA EN PLASMAB. LA DISMINUCIÓN DE CALCIO PLASMÁTICOC. EL AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE TRIGLICÉRIDOS PLASMÁTICOSD. LA DISMINUCIÓN EN LA SECRECIÓN DE INSULINAE. EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO SÉRICO(B)305. ¿ QUE ELEMENTO TIENE BAJA ABOSRCIÓN CON LA ATROFIA DE LA MUCOSA GÁSTRICA?A. RIBOFLAVINAB. ÁCIDO ASCÓRBICOC. COBALAMINAD. ÁCIDO NICOTÍNICOE. TIAMINA(C)306. ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES HORMONAS UTILIZA EL AMPC COMO SEGUNDO MENSAJEROEN SU ACCIÓN CELULAR?A. TESTOSTERONA56B. PROGESTERONAC. ALDOSTERONAD. LUTEINIZANTEE. ESTRADIOL(D)307. ¿CUAL ES LA CONSECUENCIA DE LA HIPERSECRECIÓN DE HORMONA DE CRECIMIENTOEN EL ADULTO?A. LA DESNUTRICIONB. EL EXOFTALMUSC. LA CALVICIED. LA HIPERNATREMIAE. LA DIABETES MELLITUS(E)308. ¿ QUE EFECTO TIENE EL GLUCAGON SOBRE EL TEJIDO HEPÁTICO?A. AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA GLUCONEOGÉNESIS Y GLUCÓLISISB. AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA GLUCOGÉNESIS Y GLUCONEOGÉNESISC. AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA GLUCÓLISIS Y GLUCOGÉNESISD. DISMINUCIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL CO2 AL PIRUVATOE. AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA GLUCONEOGÉNESIS Y GLUCOGENOLISIS(E)309. ¿ CON QUE SE ASOCIA LA OBESIDAD EN ADULTOS?A. RESISTENCIA A LA LEPTINAB. ENFERMEDAD DE ADDISONC. DISMINUCIÓN EN LA SÍNTESIS DE LEPTINA POR DIABETES MELLITUS TIPO IID. DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LEPTINA POR EFECTO GLUCOCORTICOIDEE. DISMINUCIÓN EN LA SÍNTESIS DE LEPTINA POR DISMINUCIÓN DE INSULINA(A)310. CASO CLÍNICO MUJER DE 35 AÑOS, SOLTERA Y EJECUTIVA DE UNA EMPRESA DETELEFONÍA CELULAR. CONSULTA POR PROTRUSIÓN DE GLOBOS OCULARES HACE DESDETRES MESES, CON PÉRDIDA DE 8 KG. REFIERE INSOMNIO, IRRITABILIDAD Y NERVIOSISMO,SENSACIÓN DE CANSANCIO Y DEBILIDAD MUSCULAR. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUEALTERACIÓN HORMONAL PUEDE EXPLICAR LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTA PACIENTE?A. AUMENTO EN LA LIBERACIÓN DE CORTISOLB. AUMENTO EN LA CIRCULACIÓN DE ADRENOCORTICOTRÓPICAC. AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE EPINEFRINAD. AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE TRIYODOTIRONINAE. AUMENTO EN LA SECRECIÓN DE TIROTROPINA(D)311. LA CARENCIA DE VITAMINA D ES CAUSA DE RAQUITISMO Y OSTEOMALACIA. CUAL ES ELPRECURSOR INMEDIATO DE LA VITAMINA D3?A. EL 7-DEHIDROCOLESTEROLB. LA OSTEOCALCINAC. EL MEVALONATOD. LA ACETIL-COAE. EL LANOSTEROLA312. ¿ CUAL ES LA EXPLICACIÓN DE LA GLUCOSURIA EN PACIENTES CON NIVELESELEVADOS DE GLUCOSA PLASMÁTICA EN LA DIABETES MELLITUS TIPO 2?A. DEFICIENCIA EN LA EXPRESIÓN DE TRANSPORTADORESB. SATURACIÓN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE57

35

Page 36: Banco

C. UN EFECTO HIPEROSMOLAR DE LA GLUCOSAD. AUSENCIA DE SODIO EN EL MEDIOE. EFECTO HIPOOSMOLAR DE LOS CARBOHIDRATOSB313. ¿ QUE EFECTO TIENE EL INGRESO DE GLUCOSA EN LAS CÉLULAS BETA DEL PÁNCREASAL PRODUCIR ATP Y FAVORECER LA LIBERACIÓN DE INSULINA?A. INHIBE LOS CANALES DE POTASIOB. PARTICIPA EN VESÍCULAS DE SECRECIÓNC. ACTIVA AL RECEPTOR DE INSULINAD. MODULA LA EXPRESIÓN DE GENESE. REGULA LA PRESENCIA DE TRANSPORTADORESA314. ¿ QUE COMPONENTE SE LIBERA PARA DESENCADENAR LA SINTOMATOLOGÍA CLÁSICAEN LOS FEOCROMOCITOMAS?A. CROMOGANINA AB. ENDOTELINAC. NOREPINEFRINAD. DOBUTAMINAE. ERITROPOYETINAC315. ¿ CUAL ES EL ESTUDIO DE MAYOR SENSIBILIDAD PARA DETECTAR UNFEOCROMOCITOMA?:A. DOPAMINA SÉRICAB. EPINEFRINA SÉRICAC. METANEFRINAS EN ORINAD. ÁCIDO VANIMANDÉLICO EN ORINAE. CATECOLAMINAS EN ORINAC316. ¿ CUAL ES EL TRATAMEINTO FARMACOLÓGICO MÁS APROPIADO PARA EL CONTROL DEUNA CRISIS HIPERTENSIVA EN UN PACIENTE CON FEOCROMOCITOMA?A. DILTIAZEMB. METOPROLOLC. CAPTOPRILD. PRAZOSINE. CLORTALIDONAD317. ¿POR QUÉ LA DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS INCREMENTA EL RIESGO DEOSTEOPOROSIS?A. AUMENTO DE LA RESORCIÓN ÓSEAB. DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS OSTEOCLASTOSC. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE VITAMINA DD. ESTIMULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PTHE. DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE CALCIOA318. ¿ CUAL ES EL VALOR DE "T" DE LA DENSITOMETRÍA ÓSEA PARA ESTABLECER ELDIAGNÓSTICO DE OSTEOPOROSIS?A. 0.5B. 1.0C. 1.5D. 2.0E. 2.5E58319. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 43 AÑOS, CON ATAQUE AL ESTADO GENERAL,PÉRDIDA DE PESO, NÁUSEA Y DOLOR MUSCULAR GENERALIZADO DE VARIOS MESES DEEVOLUCIÓN. EF: TA 90/60, FC 80/MIN, FR 14/MIN, BIEN HIDRATADO, RUIDOS CARDIACOSNORMALES, ABDOMEN CON DOLOR GENERALIZADO SIN IRRITACIÓN PERITONEAL,HIPERPIGMENTACIÓN DE LA PIEL. SE DOCUMENTA SODIO SÉRICO 130 MEQ/L, POTASIO 5.0MEQ/L, CLORO 102 MEQ/L. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LAPRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN ESTE PACIENTE?A. HIPOCORTISOLISMOB. HIPOTIROIDISMOC. SIADHD. HIPOALDOSTERONISMOE. HIPOPITUITARISMOA320. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA CONFIRMACIÓNDIAGNÓSTICA ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO INDICADO?A. DIETA ALTA EN SODIOB. ALDOSTERONAC. HIDROCORTISONAD. LEVOTIROXINAE. FLUDROCORTISONAC321. ¿ CUAL ES EL MECANISMO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DEL SÍNDROMEMETABÓLICO?A. HIPERHOMOCISTEINEMIAB. RESISTENCIA A LA INSULINAC. DEFICIENCIA DE LIPOPROTEINA APO-B

36

Page 37: Banco

D. INCREMENTO DEL TEJIDO ADIPOSOE. ELEVACIÓN DE LA PROTEÍNA C REACTIVAB322. ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUAL ES EL NIVEL RECOMENDADO DE COLESTEROL LDLEN PACIENTES CON ALTO RIESGO DE ENFERMEDAD CORONARIA?A. < 100 MG/DLB. < 130 MG/DLC. < 160 MG/DLD. < 180 MG/DLE. < 200 M/DLA323. ¿ CUAL ES LA RECOMENDACIÓN TERAPÉUTICA PARA EL CONTROL DE LA PRESIÓNARTERIAL EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME METABÓLICO?A. BETA-BLOQUEADORB. CALCIO ANTAGONISTAC. DIURÉTICOD. IECAE. ALFA-BLOQUEADORD324. ¿ CUAL ES EL VALOR DE TRIGLICERIDOS PARA CONSIDERAR EL DIAGNÓSTICO DEHIPERTRIGLICERIDEMIA?A. 100 MG/DLB. 130 MG/DLC. 150 MG/DLD. 160 MG/DLE. 180 MG/DL59C325. ¿ QUE MEDICAMENTO ES ÚTIL EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTRIGLICERIDEMIA?A. ROSUVASTATINAB. COLESTIPOLC. EZETIMIBED. COLESTIRAMINAE. GEMFIBROZILE326. ¿ QUE HORMONA ESTÁ IMPLICADA EN EL DESARROLLO DE LA OBESIDAD MÓRBIDATEMPRANA?A. CROMOGANINA AB. LEPTINAC. GRELINAD. DOPAMINAE. INSULINAB327. EN PACIENTES OBESOS, ¿CUÁL ES EL SITIO DE DEPÓSITO DE TEJIDO ADIPOSOASOCIADO CON MAYOR MORBIMORTALIDAD?A. VISCERALB. PERITONEALC. MUSCULARD. ABDOMINALE. SUBCUTÁNEAA328. ¿ CUAL ES EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETESMELLITUS?A. ACARBOSAB. GLIBENCLAMIDAC. GLIBURIDAD. METFORMINAE. ROSIGLITAZONAD329. ¿ QUE CONDICION ES NECESARIA PARA QUE SE DESARROLLE UN ESTADOHIPEROSMOLAR ADEMAS DE LA DEFICIENCIA DE INSULINA?A. INCREMENTO EN EL METABOLISMO DE CARBOHIDRATOSB. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INTAVASCULARC. INCREMENTO EN EL METABOLISMO DE LIPIDOSD. DISMINUCIÓN DE LA DIURESISE. INCREMENTO EN EL METABOLISMO DE PROTEÍNASB330. ¿ CUAL ES EL MECANISMO IMPLICADO EN EL DESARROLLO DE UNA CRISIS ADRENAL ENUN PACIENTE CON ANTECEDENTE DE INGESTA DE CORTICOESTEROIDES?A. DESTRUCCIÓN DE GLÁNDULAS ADRENALESB. DISMINUCIÓN DE RECEPTORES ESTEROIDEOSC. DISMINUCIÓN DE RECEPTORES ESTEROIDEOSD. SUPRESIÓN DEL EJE HIPÓFISIS-ADRENALE. DESARROLLO DE ANTICUERPOS ANTIADRENALESD331. ¿ CUAL ES EL MECANISMO IMPLICADO EN LA TIROTOXICOSIS DE ORIGEN AUTOINMUNE?A. INGESTA DE LEVOTIROXINAB. DESTRUCCIÓN DE LA TIROIDES60

37

Page 38: Banco

C. ELEVACIÓN DE TSHD. INCREMENTO DE LA TIROGLOBULINAE. ESTIMULACIÓN DEL RECEPTOR DE TSHE332. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 43 AÑOS CON LUPUS ERITEMATOSOGENERALIZADO EN TRATAMIENTO CON PREDNISONA 50 MG/DÍA. CONSULTA POR NÁUSEA,EVACUACIONES DIARREICAS EN NÚMERO DE 4 AL DÍA, DEBILIDAD GENERALIZADA Y FIEBRE.SUSPENDIÓ TRATAMIENTO HACE 3 DÍAS. EF: TA 80/40, FC 98/MIN, FR 16/MIN, MUCOSAS BIENHIDRATADAS, DISCRETO DOLOR ABDOMINAL. HEMOGLOBINA 13 MG/DL, LEUCOCITOS 11,000,PLAQUETAS 150,000, NA 125 MEQ/L, K 5.2 MEQ/L, CL 98 MEQ/L, GLUC 60 MG/DL. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN ESTAPACIENTE?A. GASTROENTERITISB. CHOQUE SÉPTICOC. CRISIS SUPRARRENALD. HIPONATREMIAE. CHOQUE HIPOVOLÉMICOC333. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA SOSPECHADIAGNÓSTICA ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO IDNCIADO?A. SOLUCIÓN SALINA 0.9% Y ANTIBIÓTICOS IVB. SOLUCIÓN SALINA 0.9% E HIDROCORTISONA IVC. SOLUCIÓN SALINA 0.9% Y PREDNISONA VOD. SOLUCIÓN SALINA 3% E HIDROCORTISONA IVE. SOLUCIÓN SALINA 3% Y ANTIBIÓTICIOS IVB334. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 27 AÑOS CON ANSIEDAD, PALPITACIONES, DISNEA,DEBILIDAD, CALAMBRES, DIARREA, FIEBRE Y PÉRDIDA DE PESO DESDE HACE UN MES. EF: TA110/70, FC 124/MIN, FR 24/MIN, ANSIOSA, DIAFORÉTICA, RUIDOS CARDIACOS ARRÍTMICOS,EDEMA LEVE DE MIEMBROS INFERIORES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁLES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ESTA PACIENTE?A. TEPB. CRISIS DE ANSIEDADC. FEOCROMOCITOMAD. TIROTOXICOSISE. NEOPLASIAD335. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ENESTA PACIENTE?A. ALFA-BLOQUEADORB. QUIMIOTERAPIAC. BENZODIACEPINAD. BETA-BLOQUEADORE. ANTICOAGULACIÓND336. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 77 AÑOS CON DIABETES MELLITUS YOSTEOARTROSIS CON INCAPACIDAD. LO ENCONTRARON INCONCIENTE EN SU DOMICILIO. EF:TA 100/60, FC 106/MIN, FR 20/MIN, GLASGOW 10 PUNTOS; RESPUESTA PLANTAR EXTENSORA,MUCOSA ORAL MUY SECA, PULSOS DISMINUÍDOS DE INTENSIDAD. NA 145 MEQ/L, K 4.0 MEQ/L,CL 108 MEQ/L, CO2 19 MEQ/L, GLUCOSA 850 MG/DL, BUN 45 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUÁL EXPLICA EL ESTADO ACTUAL DEL PACIENTE?A. ESTADO HIPEROSMOLARB. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL61C. CRISIS CONVULSIVAD. HIPERNATREMIAE. CETOACIDOSISA337. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL PLAN TERAPÉUTICORECOMENDADO EN ESTE PACIENTE?A. SOLUCIÓN SALINA 0.9%B. VIGILANCIAC. SOLUCIÓN SALINA 0.45%D. INSULINAE. ACIDO ACETILSALICÍLICOA338. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 55 AÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, ENTRATAMIENTO CON INSULINA. CONSULTA POR FIEBRE Y DISURIA DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN.EF: TA 100/60, FC 110/MIN, FR 28/MIN, ANSIOSO, DIAFORÉTICO, MUCOSA ORAL SECA, DOLOREN EPIGASTRIO QUE AUMENTA CON LA MANIOBRA DE DESCOMPRESIÓN. SE DOCUMENTA:LEUCOCITOS 18,000, 90% DE NEUTRÓFILOS, NA 128 MEQ/L, K 5.3 MEQ/L, CL 100 MEQ/L, CO2 15MEQ/L, GLU 550 MG/DL, BUN 28 MG/DL, EGO CON 20 LEUCOCITOS/CAMPO, BACTERIAS ++++,CETONAS +++. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA SOSPECHADIAGNÓSTICA PRINCIPAL?A. HIPONATREMIAB. CHOQUE SÉPTICOC. CETOACIDOSISD. PANCREATITISE. ESTADO HIPEROSMOLAR

38

Page 39: Banco

C339. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICOPRINCIPAL ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO?A. ANALGÉSICOSB. SOLUCIÓN HIPERTÓNICAC. ANTIBIÓTICOSD. SOLUCIÓN HIPOTÓNICAE. INSULINAE340. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL MECANISMO ETIOPATOGENICOIMPLICADO PARA ESTA COMPLICACIÓN?A. AUMENTO DE INTERLEUCINA-1 Y 8B. AUMENTO DE GLUCONEOGÉNESISC. AUMETNO DE PROTEOLISIS ENZIMÁTICAD. AUMENTO DE LA BOMBA DE NA/K ATPASAE. AUMENTO DE EXOTOXINASB341. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 68 AÑOS CON DIABETES MELLITUS DE 25 AÑOS DEEVOLUCIÓN, CONTROLADA CON CLORPROPAMIDA. CON DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEA YVÓMITO DE UN DÍA DE EVOLUCIÓN. EF: ANSIOSA, DIAFORÉTICA Y CON FC 100/MIN PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA EN ESTA PACIENTE?A. CRISIS DE ANSIEDADB. HIPONATREMIAC. DESHIDRATACIÓND. HIPOGLUCEMIAE. PROCESO INFECCIOSOD62342. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA SOSPECHADIAGNÓSTICA ¿ CUAL ES LA INDICACIÓN TERAPÉUTICA DEL CASO?A. SOLUCIÓN GLUCOSADA 50%B. SOLUCIÓN GLUCOSADA 5%C. SOLUCIÓN SALINA 3%D. SOLUCIÓN SALINA 0.9%E. VIGILANCIAA343. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO EFECTIVO PARA LA OSTEOPOROSIS?A. PROCALCITONINAB. ANDRÓGENOSC. TERIPARATIDED. ESTRÓGENOS CONJUGADOSE. VITAMINA DD344. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 AÑOS, SIN ANTECEDENTES DEIMPORTANCIA. CON POLIURIA, Y POLIFAGIA DESDE HACE UN MES. EN LA ÚLTIMA SEMANATIENE ATAQUE AL ESTADO GENERAL. EF: TA 110/70, FC 88/MIN, FR 20/MIN; BUENAHIDRATACIÓN, PALIDEZ GENERALIZADA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁLES EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO MÁS IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE LAENFERMEDAD DEL PACIENTE ?A. PRODUCCIÓN EXCESIVA DE GLUCOSA HEPÁTICAB. DESTRUCCIÓN DE LAS CÉLULAS BETA DEL PÁNCREAS.C. RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA ACCIÓN DE LA INSULINAD. INFECCIÓN PREVIA POR VIRUS COXSACKIE O VIRUS DE RUBEÓLAE. DESARROLLO DE ANTICUERPOS ANTI-ISLOTEB345. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE PROCEDIMIENTO PROPORCIONA LACONFIRMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE ?A. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNO MAYOR A 120MG/DL.B. DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTI ISLOTE NEGATIVOSC. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA AL AZAR MAYOR A 200MG/DL CON SÍNTOMAS CLÁSICOSD. DETERMINACIÓN DE CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA A LAS 2 HR. ENTRE140 Y 200MG/DL.E. DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA MAYOR A 7%C346. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA OPCIÓN TERAPÉUTICA DEELECCIÓN EN EL PACIENTE ?A. INDICAR UNICAMENTE CAMBIOS EN HÁBITOS HIGIÉNICOS DIETÉTICAS.B. INICIAR METFORMINA 500MG CADA 8 HR. Y GLIBENCLAMIDA 5MG CADA 8 HR.C. INICIAR INFUSIÓN DE INSULINA RÁPIDA A 0.1U/KG/HR DE FORMA INTRAVENOSAD. INDICAR ESQUEMA DE INSULINA NPH SUBCUTÁNEAE. INCIAR TIAZOLINEDIONAS COMO ROSIGLITAZONA VÍA ORAL.D347. CASO CLÍNICO FEMENINO DE 64 AÑOS, ANTECEDENTES FAMILIARES DE DM2 Y HAS,SEDENTARIA, CON DIETA RICA EN CARBOHIDRATOS SIMPLES Y GRASAS. CON INFECCIONESVAGINALES DE REPETICIÓN, POLIURIA Y FATIGA.. EF: TA 160/100, FC 80/MIN, FR 16/MIN, IMC32, ACANTOSIS NIGRICANS EN CUELLO Y AXILAS, MÚLTIPLES ACROCORDONES EN CUELLO YDISMINUCIÓN DE LOS PULSOS PERIFÉRICOS. HACE 6 MESES UNA DETERMINACIÓN AL AZARDE GLUCOSA, REPORTÓ 280MG/DL. ACTUALMENTE CON CLORTALIDONA 12.5MG POR LASMAÑANAS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE MECANISMO EXPLICA LA POLIURIA EN LA

39

Page 40: Banco

PACIENTE ?A. INGESTA INCREMENTADA DE LÍQUIDOS63B. SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICAC. DISMINUCIÓN DE LA RESPUESTA DE LOS TÚBULOS RENALES A VASOPRESINAD. FILTRACIÓN EXCESIVA DE UN SOLUTO NO REABSORBIBLEE. USO DE DIURÉTICOSD348. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 50 AÑOS, DIABÉTICA DESDE HACE 18 AÑOS, MALCONTROLADA. DESDE HACE 3 MESES CON EDEMA PALPEBRAL BILATERAL POR LASMAÑANAS, EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES PROGRESIVO Y ASCENDENTE; NAUSEAS,VÓMITO, PRURITO Y DISMINUCIÓN DE VOLÚMENES URINARIOS. EF: PALIDEZ TEGUMENTOS,MIEMBROS INFERIORES CON EDEMA +++. SE DOCUMENTA: CREATININA 2.2MG/DL, UREA67MG/DL, GLUCOSA 250MG/DL, HBA1C 10%, ALBUMINA EN ORINA DE 250MG/EN 24 HORAS.HEMOGLOBINA 8.3G/DL, HEMATOCRITO 25%, VCM 85, DHL 350MG/DL, BT 0.8 MG/ DL EGONORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA CAUSA MAS PROBABLE DELA ANEMIA EN ESTA PACIENTE?A. POR DEFICIENCIA DE HIERROB. DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINAC. DEFICIENCIA DE VITAMINA B12D. HEMÓLISISE. POR PERDIDAS DIGESTIVASB349. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE MÉTODO DIAGNÓSTICO TENDRÁMAYOR UTILIDAD EN ESTA PACIENTE ?A. ENDOSCOPIA DE TUBO DIGESTIVOB. DETERMINACIÓN DE VITAMINA B12 Y FOLATOS SÉRICOSC. DEPURACIÓN DE CREATININA EN ORINA DE 24 HORAS Y ALBUMINURIAD. CINÉTICA DE HIERROE. PRUEBA DE COOMBSC350. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 45 AÑOS, CON CARGA GENÉTICA PARA DM2.DESDE HACE 2 MESES PÉRDIDA DE PESO DE 7KG, POLIURIA, POLIDIPSIA, VISIÓN BORROSAEF: PESO 98 KG, TALLA 1.67M, IMC 35.2, ACANTOSIS NIGRICANS EN CUELLO, OBESIDADCENTRAL. SE DOCUMENTA: GLUCOSA EN AYUNO 128MG/DL, CORROBORADA CON UNASEGUNDA MUESTRA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA CAUSA MÁSPROBABLE DE LA ACANTOSIS NIGRICANS EN ESTE PACIENTE?A. PÉRDIDA DE LA PRIMERA FASE DE LA ACCIÓN DE LA INSULINAB. RESISTENCIA A LA INSULINA A NIVEL PERIFÉRICOC. DISMINUCIÓN DE LA ACCIÓN ANTILIPOLÍTICA DE LA INSULINAD. AUMENTO DE GLUCONEOGÉNESISE. LIPÓLISIS INCREMENTADAB351. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLINICOS APORTADOS ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. GLUCOSA DE AYUNO ALTERADAB. INTOLERANCIA A LOS CARBOHIDRATOSC. DIABETES MELLITUSD. HIPERGLUCEMIA POSTPRANDIALE. EGLUCEMIAC352. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INTEGRAL MÁSEFICAZ EN ESTE PACIENTE ?A. DIETA Y USO DE INSULINAB. DIETA Y EJERCICIO ANAERÓBICOC. EJERCICIO Y USO DE HIPOGLUCEMIANTES ORALES64D. INSULINA Y EJERCICIO AERÓBICOE. DIETA, EJERCICIO Y SENSIBILIZADORES DE LA INSULINAE353. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 12 AÑOS, DESDE HACE 2 DÍAS CON POLIURIA YPOLIDIPSIA, SE AGREGA DOLOR ABDOMINAL CÓLICO DIFUSO, NAUSEA Y VÓMITO. EF:DESHIDRATADA, CON ALIENTO CETÓNICO, INQUIETA, SE DOCUMENTA: GLUCOSAPLASMÁTICA DE 280MG/DL, GASOMETRÍA ARTERIAL CON PH DE 7.2, HCO3 12MEQ/L,CETONEMIA++, LACTATO DE 0.8 MMOL/L, NA 140MEQ/L, CL 99 MEQ/L. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA CAUSA MAS PROBABLE DE LA CETONEMIA EN ESTAPACIENTE?A. AYUNO PROLONGADOB. LA B-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRESC. EL AUMENTO DE LA MALONIL-COAD. HIPOXIA SEVERAE. BLOQUEO DE LA ACCIÓN DE LA CARNITINA PALMITOIL-ACIL-TRANSFERASAB354. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLINICOS APORTADOS¡CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE LA PACIENTE ?A. ACIDOSIS LACTICAB. ACIDOSIS METABÓLICAC. CETOACIDOSIS DIABÉTICAD. SÍNDROME HIPEROSMOLAR NO CETÓSICO

40

Page 41: Banco

E. ACIDOSIS HIPERCLOREMICAC355. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO INICIAL MÁSIMPORTANTE EN ESTA PACIENTE ?A. HIDRATACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA AL 0.9%B. OXIGENO POR PUNTAS NASALESC. INSULINA INTRAVENOSAD. USO DE BICARBONATOE. HIDRATACIÓN CON SOLUCIÓN GLUCOSADAA356. ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ PARA DISMINUIR LA EXCRECIÓN DE ALBUMINAURINARIA EN LA NEFROPATÍA DIABÉTICA ?A. CONTROL DE LA GLUCOSA SANGUÍNEAB. CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIALC. USO DE CALCIOANTAGONISTASD. DIETA Y EJERCICIOE. USO DE INHIBIDORES DE LA ECAE357. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 44 AÑOS, ANTECEDENTE ETILISMO CRÓNICO YEN TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS LATENTE. CON FIEBRE DE 39°C, ESCALOFRIO,NAUSEA, VÓMITO Y DISURIA DESDE HACE 24 HORAS. EF: TA 80/60, FC 110/MIN, FR 26/MIN.SOMNOLIENTA. GASOMETRÍA CON PH 7.21, PCO2 15, PO2 62, HCO3 10, GLUCOSA 320 MG/DL,CREATININA 1.7MG/DL Y LACTATO 3.4 MM/L. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUEMECANISMO ES RESPONSABLE DEL TRASTORNO ACIDO BASE DE LA PACIENTE ?A. EXCESO EN LA TRANSFORMACIÓN DE PIRUVATO EN LACTATOB. INSUFICIENCIA RENAL AGUDAC. DEFICIENCIA DE INSULINA Y EXCESO DE GLUCAGOND. INGESTA DE ETANOLE. EFECTO ADVERSO DE ISONIAZIDAC65358. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO OTROS ESTUDIOS REPORTAN: LEUCOCITOS24,000, NA 134, K 3.4, CL 99, PFH NORMALES, EGO CON NITRITOS POSITIVOS Y CETONAS +++ ¿QUE TIPO DE TRASTORNO ACIDO BASE PRESENTA LA PACIENTE?A. ALCALOSIS METABÓLICA MÁS ACIDOSIS RESPIRATORIAB. ACIDOSIS METABÓLICA DE ANION GAP ELEVADO MÁS ALCALOSIS RESPIRATORIAC. ACIDOSIS METABÓLICA DE ANION GAP NORMAL MÁS ALCALOSIS METABÓLICAD. ACIDOSIS METABÓLICA DE ANION GAP NORMAL MÁS ALCALOSIS RESPIRATORIAE. ALCALOSIS RESPIRATORIA MÁS ACIDOSIS METABÓLICA DE ANION GAP NORMAL.B359. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TERAPÉUTICA INICIAL ESRECOMENDABLE SEGUIR EN ESTA PACIENTE ?A. ADMINISTRACIÓN DE 44MEQ DE BICARBONATO EN 200ML DE SOLUCIÓN SALINA PARA 2HORAS.B. OBSERVAR Y REPETIR PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA EN 24 HR.C. INICIAR INFUSIÓN DE INSULINA RÁPIDA CON BOLO DE 0.1U/KG.D. INICIAR REANIMACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA 0.9% 1000CC EN BOLOE. INICIAR REANIMACIÓN CON SOLUCIÓN HIPOTÓNICA 0.45% PARA 8 HORAS.D360. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 23 AÑOS, ANTECEDENTE ADENOMAHIPOFISIARIO INTERVENIDO HACE 5 MESES. DESDE HACE 2 MESES CON ASTENIA, ADINAMIA,CAÍDA DE CABELLO, DISFONÍA E INTOLERANCIA AL FRÍO. EF: CAMPIMETRÍA PORCONFRONTACIÓN NORMAL, TIROIDES PALPABLE, LIGERAMENTE DISMINUIDA DE TAMAÑO YAUMENTO DE LA CONSISTENCIA. FC RITMICA, DE 58/MIN. MIEMBROS INFERIORES CONREFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR DISMINUIDOS Y EDEMA BIMALEOLAR. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLÍNICOS APORTADOS ¿ CUAL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?A. HIPOTIROIDISMO PRIMARIOB. HIPOTIROIDISMO SECUNDARIOC. HIPOTIROIDISMO TERCIARIOD. HIPOTIROIDISMO IATRÓGENOE. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOB361. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ?A. TRH RECOMBINANTEB. YODO 131C. ALIMENTOS RICOS EN IODOD. LEVOTIROXINAE. TAPAZOLD362. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 20 AÑOS, DESDE HACE 2 MESES CONNERVIOSISMO, INTOLERANCIA AL CALOR, PÉRDIDA DE PESO Y PALPITACIONES. EF:OFTALMOPATÍA, TIROIDES AUMENTADO DE TAMAÑO 2 VECES, BORDES REGULARES YDIFUSOS, FC RITMICA 127/MIN, PIEL CALIENTE Y TEMBLOR FINO DISTAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÁS PROBABLE DEL CRECIMIENTO TIROIDEO EN ESTAPACIENTE SE DEBE A LA PRESENCIA DE:A. ANTICUERPOS CONTRA EL RECEPTOR DE TSHB. ANTICUERPOS CONTRA TIROGLOBULINAC. ANTICUERPOS MICROSOMALES

41

Page 42: Banco

D. ANTICUERPOS ANTI-TIROPEROXIDASAE. GLOBULINA TRANSPORTADORA DE TIROXINAA363. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLÍNICOS MENCIONADOS ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?66A. ADENOMA TÓXICOB. HIPERTIROIDISMO APÁTICOC. HIPERTIROIDISMO FICTICIOD. BOCIO TÓXICO DIFUSOE. TIROTROPINOMAD364. LOS PACIENTES CON HIPERTIROIDISMO AUTOINMUNE ¿ QUE FÁRMACO ANTITIROIDEOINHIBE LA CONVERSIÓN PERIFÉRICA DE T4 A T3?A. PROPRANOLOLB. METIMAZOLC. PROPITIOURACILOD. YODO RADIOACTIVOE. SOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIOC365. CASO CLÍNICO MASCULINO DE 77 AÑOS, ANTECEDENTE DE DM2 DESDE HACE 15 AÑOS,HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA DESDE HACE 20. AMBAS EN DESCONTROL CRÓNICO. LOENCONTRARON INCONCIENTE EN SU DOMICILIO. EF: TA 90/60, FC 100/MIN, FR 24/MIN,ESTUPOROSO, PALIDEZ GENERALIZADA, DESHIDRATADO, AFASIA GLOBAL Y HEMIPLEJIACORPORAL DERECHA. GLUCEMIA CAPILAR DE 960MG/DL, CREATININA 2.4MG/DL, NA 158, K3.2, CL 89. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUE MECANISMO EXPLICA CON MAYORPROBABILIDAD LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE ?A. DEFICIENCIA ABSOLUTA DE INSULINA Y ESCESO DE HORMONASCONTRARREGULADORAS.B. MAL APEGO A DIETA Y TRATAMIENTO MÉDICOC. DESARROLLO DE HIDROCEFALIA OBSTRUCTIVA SECUNDARIA A HEMORRAGIASUBARACNOIDEAD. INCAPACIDAD PARA LA INGESTA DE AGUA Y DIURESIS OSMÓTICAE. SÍNDROME URÉMICOD366. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 35 AÑOS, ANTECEDENTE DE CUADRO GRIPALHACE 7 DÍAS. UNA SEMANA DESPUÉS REFIERE MIALGIAS, ARTRALGIAS, DOLOR INTENSO ENLA REGIÓN ANTERIOR DE CUELLO QUE AUMENTA CON LA DEGLUCIÓN, PALPITACIONES Y SINFIEBRE. EF: TIROIDES CRECIDA 2 VECES SU TAMAÑO, DOLOROSA, CON IRRADIACIÓN AREGIONES RETROAURICULARES, SIN LINFADENOPATÍAS, FC RITMICA 97/MIN, LIGEROTEMBLOR DISTAL. SE DOCUMENTA HORMONAS TIROIDEAS INCREMENTADAS CON TSHDISMINUIDA; VSG DE 100MM/H; EL GAMAGRAMA TIROIDEO CON HIPOCAPTACIÓN EN "PARCHES " PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA ETIOLOGÍA MASPROBABLE QUE EXPLICA LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTA PACIENTE?A. RESPUESTA AUTOINMUNEB. INFECCION VIRALC. INFECCIÓN BACTERIANAD. EFECTO DE BOCIÓGENOSE. RESPUESTA AUTOINMUNE SILENTEB367. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS HALLAZGOS CLINICOS APORTADOS¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?A. TIROIDITIS DE RIEDELB. TIROIDITIS AGUDA BACTERIANAC. TIROIDITIS SUBAGUDAD. TIROIDITIS DE HASHIMOTOE. TIROIDITIS SUBAGUDA LINFOCITICA INDOLORAC67368. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZEN LA FASE EN QUE SE ENCUENTRA LA PACIENTE ?A. ACETAMINOFÉNB. METIMAZOLC. PROPILTIOURACILOD. YODO RADIOACTIVOE. ANTIBIÓTICOSA369. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 80 AÑOS, ANTECEDENTE DE DM2 YOSTEOPOROSIS. DESDE HACE 2 SEMANAS CON POLIURIA, POLIDIPSIA Y VISIÓN BORROSA. ELDÍA DE HOY LA ENCONTRARON DESNUDA EN SU DOMICILIO, CON AGITACION PSICOMOTRIZ YALUCINACION. EF: TA 110/60, FC 100/MIN, FR 24/MIN, CONCIENTE, POCO COOPERADORA,DESHIDRATADA, CON TEMPERATURA DE 39°C, BRADIPSÍQUICA Y BRADILÁLICA. SEDOCUMENTÓ: GLUCOSA 640MG/DL, CREATININA 2.1, NA 156, K 3.6, CI 92 Y EGO CON CETONASNEGATIVAS Y NITRITOS POSTITIVOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DESPUÉS DELA REANIMACIÓN INICIAL, LA GASOMETRÍA REPORTÓ PH 7.32, PCO2 22, PO2 58, HCO3 22 YLACTATO 4.5 ¿ CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE LA PACIENTE ?A. ACIDOSIS LÁCTICA TIPO BB. CETOACIDOSIS DIABÉTICAC. ACIDOSIS METABÓLICA NO ANIÓN GAP

42

Page 43: Banco

D. ESTADO HIPEROSMOLAR NO CETÓSICOE. DIABETES INSIPIDAD370. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TRATAMIENTO INICIAL ESRECOMENDABLE EN ESTA PACIENTE?A. ADMINISTRAR DESMOPRESINA INTRANASAL 10 A 20MCG CADA 12 HORASB. ADMINISTRAR BOLO DE INSULINA NPH SUBCUTÁNEO CADA HORAC. ADMINISTRAR SOLUCIÓN SALINA HIPOTÓNICA 0.45% EN BOLO PARA UNA HORAD. ADMINISTRAR SOLUCIÓN SALINA 0.9% 1000CC EN BOLO PARA UNA HORAE. ADMINISTRAR BOLO DE INSULINA RÁPIDA Y CONTINUAR CON INFUSIÓNC371. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 45 AÑOS, DESDE HACE 3 AÑOS CON UNNÓDULO TIROIDEO, DESDE 6 MESES NOTA INCREMENTO DE TAMAÑO DEL NÓDULO Y SEAGREGA PÉRDIDA DE PESO, INTOLERANCIA AL CALOR Y TAQUICARDIA; EF: SE CORROBORAEL NÓDULO TIROIDEO, FC RITMICA 108/MIN. SE DOCUMENTA: HORMONAS TIROIDEAS ALTAS YTSH SUPRIMIDA, EL GAMAGRAMA TIROIDEO MUESTRA UN NÓDULO "CALIENTE" PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLINICOS APORTADOS, ¿ CUAL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. BOCIO MULTINODULAR TÓXICOB. CARCINOMA TIROIDEOC. ADENOMA TÓXICOD. CRISIS TIROTÓXICAE. BOCIO TÓXICO DIFUSOC372. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL ES LA OPCION DE TRATAMIENTODEFINITIVO PARA ESTE PACIENTE ?A. PROPRANOLOLB. METIMAZOLC. PROPILTIOURACILOD. YODO RADIOACTIVOE. SOLUCIÓN DE LUGOLD68373. ¿ CUÁL ES UN FACTOR DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE OSTEOPOROSIS ?A. INGESTA DIARIA DE 400 A 800 MG DE CALCIOB. EMPLEO DE ESTRÓGENOS EN UNA PACIENTE CON OOFORECTOMÍA BILATERALC. INMOVILIDAD EN PACIENTE ANCIANO HOSPITALIZADOD. EMPLEO DE GLUCOCORTICOIDES A DOSIS BAJAS POR PERÍODOS CORTOSE. TABAQUISMO POR UN PERÍODO CORTO PREVIO A LA MENOPAUSIAC374. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 43 AÑOS, PREVIAMENTE SANA, DESDE HACE 2MESES CON INSOMNIO, ANSIEDAD, HIPERHIDROSIS, PÉRDIDA DE PESO NO CUANTIFICADO YSENSACIÓN DE PALPITACIONES. EF: TA 130/90, FC 100/MIN, FR 20/MIN, HIPERTÉRMICA,TIROIDES CON LOBULO IZQUIERDOAUMENTADO DE TAMAÑO, CON NÓDULO DE 3 CM. DEDIAMETRO. TEMBLOR DISTAL FINO E HIPERREFLEXIA GENERALIZADA. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE MECANISMO FISIOPATOLÓGICO EXPLICA LOS HALLAZGOSCLÍNICOS EN ESTA PACIENTE ?A. ADMINISTRACIÓN EXOGENA DE HORMONAS TIROIDEASB. PRESENCIA DE ANTICUERPOS RECEPTOR DE TSH.C. INFILTRACIÓN LINFOCITARIA DE LA GLANDULA TIROIDESD. DEGENERACIÓN NEOPLÁCICA DE LAS CÉLULAS FOLICULARESE. ACTIVACIÓN PERMANENTE DEL RECEPTOR DE TSH POR MUTACIÓN PUNTUAL.E375. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL GAMAGRAMA EN ESTA PACIENTE MOSTRÓNÓDULO TIROIDEO IZQUIERDO DE 3 CM. DE DIAMETRO HIPERCAPTANTE ¿ CUÁL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ?A. BOCIO TÓXICO DIFUSOB. ADENOMA TÓXICOC. TIROIDITIS SUBAGUDAD. CARCINOMA FOLICULARE. TIROIDITIS DE HASHIMOTOB376. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ?A. TIROIDECTOMÍA SUBTOTALB. PROPILTIURACILOC. ABLACIÓN CON YODO RADIOACTIVOD. PROPANOLOLE. TRATAMIENTO SINTOMÁTICOC377. CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN CRITERIO DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME METABÓLICO ?A. COLESTEROL HDL < 45 EN MUJERESB. ÁCIDO URICO ENTRE 5 Y 7 MG/DLC. TRIGLICEDOS < 150MG/DLD. PRESIÓN ARTERIAL MAYOR 130/90E. GLUCOSA EN AYUNO MENOR A 100MG/DLA378. CUÁL DE LOS SIGUIENTES PADECE OBESIDAD GRADO II DE ACUERDO A SU IMC ?A. PACIENTE MASCULINO DE 28 AÑOS CON IMC 29.9B. PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS CIN IMC 23.4PACIENTE MASCULINO DE 54 AÑOS CON

43

Page 44: Banco

IMC 34.5C. PACIENTE MASCULINO DE 54 AÑOS CON IMC 34.5D. PACIENTE MASCULINO DE 36 AÑOS DE EDAD CON IMC 40.6E. PACIENTE FEMENINO DE 24 AÑOS DE EDAD 38.2E69379. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 23 AÑOS DE EDAD, INICIA HACE 2 AÑOS A LAFECHA CON INCREMENTO DE PESO DE 8 KILOS, VELLO FACIAL, ACNÉ Y ALTERACIONESMENSTRUALES POR LO QUE DECIDE ACUDIR AL MÉDICO ENCONTRANDO A LA EF TA 140/90MMHG FACIES REDONDA PLETÓRICA, JIBA DORSAL, RSCS RITMÍCOS FC 76X ABDOMENGLOBOSO POR ABUNDANTE PANÍCULO ADIPOSO CON ESTRÍAS PORPÚRICAS DE MÁS DE 1CM., MSLS ADELGAZADAS SIN EDEMA, SOLICITA LABORATORIOS LOS CUALES REPORTAN:GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNAS DE 145 MG/DL, NA 143MEQ/1|K3.4MEQ/1. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DE LAS ESTRÍAS EN ESTA PACIENTE SON DEBIDAS A:A. LESIÓN DE ESTRACTO CORNEOB. LESIÓN DE TEJEIDO CONJUNTIVOC. LESIÓN DE ESTRATO BASALD. LESIÓN DE ESTRATO ESPINOSOE. LESIÓN DE EPIDERMISB380. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO CLÍNICO INICIAL ES DEMAYOR UTILIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE ?A. PRUEBA DE DEXAMETASONA EN DOSIS ALTASB. MUESTREO DEL SENO PETROSO INFERIORC. CORTISOL LIBRE URINARIOD. DETERMINACIÓN DE ACTHE. RITMO DIURNOC381. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN LA ENFERMEDAD DE CUSHING ?A. USO DE MIFEPRISTONEB. RADIOTERAPIAC. CIRUGÍA TRANSESFENOIDALD. ADRENALECTOMÍA BILATERALE. USO DE MITOTANEC382. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 64 AÑOS, ANTECEDENTE DM2 DESDE HACE 15AÑOS, ACTUALMENTE EN TRATAMIENTO CON GLIBENCLAMIDA 5 MILIGRAMOS CADA 24HORAS, EL ESTUDIO DE CONTROL HACE UN MES MOSTRÓ GLUCOSA 288MG/DL YHEMOGLOBINA GLUCOSILADA 10.4%. SIN CONTROL MÉDICO DESDE HACE 5 AÑOS. DESDEHACE 2 MESES TIENE DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL.EF: TA 130/90, FC.80/MIN, FR16/MIN; DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL BILATERAL: 0I 20/100 Y OD 20/200,CAMPIMETRÍA CON DISMINUCIÓN DE LA VISIÓN PERIFÉRICA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿ QUE MECANISMO FISIOPATOLÓGICO ES EL MÁS IMPORTANTE PARA ELDESARROLLO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA PROLIFERATIVA ?A. FORMACIÓN DE MICROANEURISMAS EN LA VASCULATURA RETINALB. FORMACIÓN DE EXUDADOS ALGODONOSOS EN LA RETINAC. PÉRDIDA DE LOS PERICITOS RETINALESD. DESARROLLO DE ISQUEMIA E HIPOXIA RETINALE. AUMENTO DE LA PERMIABILIDAD DE LA VASCULATURA DE LA RETINAD383. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FUNDOSCOPIA EN ESTE PACIENTEDOCUMENTA RETINOPATÍA DIABÉTICA NO PROLIFERATIVA, CON EXUDADOS ALGODONOSOSY MÚLTIPLES MICROANEORISMAS ¿QUÉ COMPLICACIÓN CRÓNICA SE ASOCIA CON LAPRESENCIA DE RETINOPATÍA DIABÉTICA ?A. NEUROPATÍA PERIFÉRICAB. NEUROPATÍA VISCERALC. NEFROPATÍA DIABÉTICAD. ENFERMEDAD CRONARIA OBSTRUCTIVAE. NECROBIOSIS DIABÉTICAC70384. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTRATEGIA ES LA MEJOR MEDIDAPREVENTIVA PARA EVITAR EL DESARROLLO DE RETINOPATÍA DIABÉTICA ?A. VIGILANCIA ANUAL MEDIANTE FUNDOSCOPIA POR MÉDICO TRATANTEB. CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO Y REVISIÓN OFTALMOLÓGICA ANUAL FORMALC. REALIZAR PANFOTOCOAUGULACIÓN CON LÁSER PROFILÁCTICAD. EVITAR EJERCICIO EXTREMO PRINCIPALMENTE MANIOBRA DE VALSAVAE. EMPLEAR ASPIRINA 625 MILIGRAMOS DIARIOS POR SU EFECTO ANTIAGREGANTEB385. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 75 AÑOS, CON ANTECEDENTE DM2 DE LARGAEVOLUCIÓN EN DESCONTROL CRÓNICO, ACTUALMENTE CON IRC. DESDE HACE 5 AÑOS CONOSTEOARTRITIS DEGENERATIVA TRATADA CON PREDNISONA A DOSIS VARIABLES.OOFORECTOMÍA DERECHA POR UN QUISTE SIMPLE DE OVARIO HACE 10 AÑOS. CONSULTAPOR DOLOR TORACOLUMBAR DE 8 MESES DE EVOLUCIÓN ASOCIADO A AUMENTO DE LAXIFOSIS DORSAL Y DISMINUCIÓN EN SU ESTATURA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿QUE ESTUDIO Y QUE HALLAZGOS PERMITEN CORROBORAR EL DIAGNÓSTICOPRESUNCIONAL DE LA PACIENTE ?A. TÓRAX OSEO CON DISMINUCIÓN DE LA MINERALIZACIÓN DE CUERPOS VERTEBRALES.B. RESONANCIA MAGNÉTICA CON DISMINUCIÓN EN EL TAMAÑO DE LOS CUERPOS

44

Page 45: Banco

VERTEBRALESC. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE CADERA CON OSTEOPENIAD. DENSITOMETRÍA OSEA DE COLUMNA LUMBAR Y CADERA CON T STORE 2.5E. TOMOGRAFÍA DE COLUMNA LUMBAR CON DISCRETA DISMINUCIÓN DEL HUESOTRABECULARD386. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MAS EFICAZPARA DISMINUIR EL RIESGO DE FRACTURAS EN LA PACIENTE ?A. INICIAR SUPLEMENTO DE CALCIO Y VITAMINA D VÍA ORAL CADA TERCER DÍAB. INICIAR TERAPIA DE REMPLAZO HORMONAL COMBINADA CON ESTRÓGENOS YPROGESTAGENOSC. VIGILANCIA Y REPETIR ESTUDIO PREVIO EN 6 MESES PUES NO TIENE FACTORES DERIESGOD. INICIAR AL ENDRONATO 70 MILIGRAMOS UNA SOLA VEZ POR SEMANAE. INICIAR CALCITONINA INYECTABLE PARA SUPRIMIR LA ACTIVIDAD DE LOSOSTEOCLASTOSD387. ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LAS CRISIS SUPRARRENALES AGUDAS:A. PREDNISONAB. ACETATO DE CORTISONAC. HEMISUCCINATO DE HIDROCORTISONAD. TRIAMCINOLONAE. BETAMETASONAC388. ¿ QUE CARACTERÍSTICA CLINICA PERMITE DIFERENCIAR LA INSUFICIENCIASUPRARRENAL PRIMARIA DE LA SECUNDARIA?A. HIPOTENSIÓNB. HIPERPIGMENTACIÓNC. NAUSEA Y VÓMITOD. PÉRDIDA DE PESOE. DIARREAD389. ¿CUÁL ES EL MECANISMO PRINCIPAL PARA DESARROLLAR INSUFICIENCIASUPRARRENAL PRIMARIA ?71A. DEFICIENCIA DE HORMONA LIBERADORA DE CORTICOTROPINAB. DESTRUCCIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENALC. DESTRUCCIÓN DE LA MÉDULA SUPRARRENALD. DEFICIENCIA DE CORTICOTROPINAE. DEFICIENCIA DE ARGININA VASOPRECINAB390. DESDE EL PUNTO DE VISTA BIOQUÍMICO ¿ QUE PERFIL HORMONAL ES COMPATIBLECON EL DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA SUPRARRENAL SECUNDARIA?A. ACTH ELEVADA Y CORTISOL SÉRICO ELEVADOB. ACTH BAJA Y CORTISOL SÉRICO ELEVADOC. ACTH BAJA Y CORTISOL SÉRICO BAJOD. ACTH ALTA Y CORTISOL SÉRICO BAJOE. ACTH NORMAL Y CORTISOL SÉRICO NORMALC391. ¿ QUE ESTRATEGIA HA DEMOSTRADO MAYOR IMPACTO EN LA PREVENCIÓN DE LAPROGRESIÓN DE LA NEFROPATIA DIABÉTICA ?A. MEJORAR EL CONTROL GLUCEMICO EN UN PACIENTE CON NEFROPATIAPREEXISTENTEB. MANTENER TA < 103/90 EN PACIENTES CON MICROALBUMINURIAC. RESTRICCIÓN DE LA INGESTA DE PROTEÍNAS 0.8/KM EN PACIENTES CON NEFROPATIAD. INICIAR IECAS O ARA II EN PACIENTES CON MICROALBUMINURIAE. EVITAR REALIZAR EJERCICIOS AERÓBICOSD392. CASO CLÍNICO FEMENINO DE 39 AÑOS, CON DM1 DESDE HACE 20 AÑOS, ENTRATAMIENTO CON INSULINA LTH 36U E INSULINA RAPIDA 4U POR LA MAÑANA, 4U ANTES DELA COMIDA Y 16U DE INSULINA MPH CON 4U DE INSULINA RÁPIDA POR LA NOCHE. DESDEHACE 4 MESES CURSA CON ANOREXIA, NAUSEA, VÓMITO DE CONTENIDOGASTROALIMENTARIO, SACIEDAD TEMPRANA Y DISTENSIÓN ABDOMINAL, CON PÉRDIDA DEPESO NO CUANTIFICADA. EF: TA 110/70, FR 88/MIN, FR 16/MIN Y MC20. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE LA PACIENTE ?A. ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA COMPLICADAB. TRASTORNO FUNCIONAL DIGESTIVO (SX DE COLON IRRITABLE )C. GASTROPARESIAD. CÁNCER GASTRICOE. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOC393. CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 45 AÑOS, ANTECEDENTE DE DM2 E HAS.ACUDE A EXAMEN MÉDICO. EF: TA 140/90, FC 80/MIN, FR 16/MIN, DISCRETA ACANTOSISNIGRICANS EN CUELLO Y AXILAS, MÚLTIPLES ACROCORDONES EN CUELLO. RUIDOSCARDIACOS NORMALES. ABDOMEN GLOBOSO A EXPENSAS DE PANICULO ADIPOSO CON IMCDE 30. SE DOCUMENTA GLUCOSA 134, BUN 20 Y CREATININA 0.9 PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO Y HALLAZGOS CONFIRMAN EL DIAGNÓSTICO DE ESTEPACIENTE ?A. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA EN AYUNO DE 124 MG/DL

45

Page 46: Banco

B. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA AL AZAR MAYOR DE 200 MG /DL SIN SÍNTOMASC. HEMOGLOBINA GLUCOCILADA DE 7.5%D. CURVA DE TOLERANCIA ORAL A LA GLUCOSA DE 205 MG/DL A LAS 2 HORASE. DETECCIÓN DE GLUCOSA EN ORINA MAYOR A +++D394. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PACIENTE INICIO HIPOGLUCEMIANTESORALES CON SEGUIMIENTO IRREGULAR. ACUDE 10 AÑOS DESPUES CON GLUCOSA220MG/DL, CREATININA 2.2 MG/DL, BUN 28MG/DL Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADA 9.2% ¿ QUETRATAMIENTO ESTÁ INDICADO PARA EL PACIENTE EN ESTE MOMENTO ?72A. GLIBENCLAMIDA 5MG CADA 8 HORASB. METFORMINA 850MG CADA 6 HRS.C. CLORPROPAMIDA 50MG MÁS METFORMINA 500 MG CADA 24 HRS.D. INSULINA NPH 0.2U A 0.6U/KGE. ACARBOSA 100MG CADA 8 HRS. PREPRANDIALD395. ¿ CUÁL ES LA ALTERACIÓN HORMONAL MÁS CARACTERÍSTICA EN UN PACIENTE CONOBESIDAD MÓRBIDA ?A. DISMINUCIÓN EN LOS NIVELES DE INSULINAB. AUMENTO EN LOS NIVELES DE LEPTINAC. DISMINUCION EN LOS NIVELES DE TSHD. AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE ANDRÓGENOSE. DISMINUCIÓN EN LA CONVERSIÓN PERIFÉRICA DE ANDRÓGENOS A ESTRÓGENOSB396. ¿ QUE RESTITUYE EL TRATAMIENTO DE SOSTÉN EN LA INSUFICIENCIA SUPRARRENALSECUNDARIA?A. GLUCOCORTICOIDESB. MINERALOCORTICOIDESC. ANDRÓGENOSD. CATECOLAMINASE. ELECTROLITOSA397. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO INICIAL DE ELECCIÓN EN LOSPACIENTES CON FEOCROMOCITOMA ?A. CAPTOPRILB. NIFEDIPINOC. METOPROLOLD. FENOXIBENZAMINAE. HIDROCLOROTRIACIDAD398. ¿ CUÁL ES EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO INICIAL PARA FEOCROMOCITOMA ?A. DETERMINACIÓN DE CATECOLAMINASB. SUPRESIÓN CON CLONIDINAC. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR DE ABDOMEND. PRUEBA DE GLUCAGÓNE. CENTELLOGRAMA CON METAYODOBENCILGUANIDINAA399. CASO CLÍNICO MASCULINO DE 43 AÑOS, DE MANERA SÚBITA, DURANTE UNA MICCIÓN,PRESENTA: CEFALEA, PALPITACIONES, DOLOR TORÁCICO, DIAFORESIS; SE DETERMINA TADE 170/100 MMHG. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUE HORMONA SE ELEVÓ PARA EXPLICAR LACIFRA DE TENSIÓN ARTERIAL?A. MINERALOCORTICOIDESB. GLUCOCORTICOIDESC. ANDRÓGENOSD. CATECOLAMINASE. ESTRÓGENOSD400. ¿ QUE MEDICAMENTO, EMPLEADO PARA LA OBESIDAD, FUÉ RETIRADO DEL MERCADOASOCIARSE CON HEMORRAGIA CEREBRAL ?A. FENTERMINAB. SIBUTRAMINAC. ORLISTAT73D. FENILPROPANOLAMINAE. METFORMINAD401. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 45 AÑOS, ANTECEDENTE FAMILIAR DE DM2 EHAS. EN LA EVALUACIÓN DEL SEGURO MÉDICO, REFIERE ARTRALGIAS OCASIONALES ENCARPO Y OLIGOMENORREA. EF: TA 144/96, FC 78/MIN, FR 18/MIN, IMC 31. ACNÉ EN CARA,ACANTOSIS NIGRICANS EN CARA POSTERIOR DEL CUELLO Y OBESIDAD CENTRAL,HIRSUTISMO EN MIEMBROS PÉLVICOS. SE DOCUMENTA GLUCOSA EN AYUNO DE 110 MG/DL,CREATININA 0.8 MG/DL, BUN 18MG/DL, TRIGLICÉRIDOS 158, COLESTEROL TOTAL 194, LDL 130,HDL 43 Y ÁCIDO ÚRICO DE 8.2. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE LA PACIENTE ?A. SX DE RESISTENCIA A LA INSULINA TIPO BB. DIABETES MELLITUS TIPO 2C. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIAD. SÍNDROME DE CUSHINGE. HIPERTRIGLICERIDEMIA FAMILIAR

46

Page 47: Banco

A402. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE MECANISMO FISIOPATOLÓGICOEXPLICA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD EN LA PACIENTE ?A. AUMENTO EN LA SECRECIÓN DE GLUCOCORTICOIDESB. DISMINUCIÓN EN LOS NIVELES DE INSULINAC. AUMENTO EN LAS RESISTENCIAS PERIFÉRICASD. RESISTENCIA A LA ACCIÓN PERIFÉRICA DE LA INSULINAE. MUTACIÓN EN EL GEN DEL RECEPTOR DE LDLD403. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO INTEGRAL QUEMÁS CONVIENE INICIAR EN LA PACIENTE ?A. INICIAR RÉGIMEN DE DIETA Y EJERCICIO Y REVALORAR NUEVAMENTE EN UN AÑOB. INICIAR RÉGIMEN DE DIETA Y EJERCICIO, METFORMIN, ENALAPRIL Y ALOPURINOLC. INICIAR RÉGIMEN DE DIETA Y EJERCICIO, GLIBENCLAMIDA, ENALAPRIL Y ZAFIBRATOD. INICIAR RÉGIMEN DE DIETA Y EJERCICIO, METFORMIN, NIFEDIPINO Y BEZAFIBRATOE. INICIAR RÉGIMEN DE DIETA Y EJERCICIO, INSULINA, ENALAPRIL Y ALOPURINOLB404. ¿ QUE FARMACO HIPOLIPEMIANTE NO ES RECOMENDABLE EN PACIENTES CONSÍNDROME METABÓLICO ?A. ROSUVASTATINAB. BEZAFIBRATOC. EZETIMIBED. CIPOFIBRATOE. NIACINAE405. CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 61 AÑOS, ANTECEDENTE DE TABAQUISMOCRÓNICO INTENSO Y DE HIPOTIROIDISMO EN CONTROL CON LEVOTIROXINA. REFIEREDOLOR ÓSEO GENERALIZADO, DE PREDOMINIO EN ESPALDA, NO INCAPACITANTE, NOTADISMINUCIÓN DE ESTATURA. EF: GIBA DORSAL, DOLOR A LA PALPACIÓN EN REGIÓN DORSOLUMBAR.LA RADIOGRAFÍA DE COLUMNA MUESTRA FRACTURA ANTIGUA EN COLUMNADORSAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO SELECCIONARÍA PARAESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO EN ESTE CASO?A. DENSITOMETRÍA ÓSEAB. DETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICOC. RADIOGRAFÍAS DE HUESOS LARGOSD. DETERMINACIÓN DE PARATOHORMONAE. REALIZACIÓN DE SERIE ÓSEA METASTÁSICA74A406. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO¿CUAL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA ESTA PACIENTE?A. VITAMINA DB. ESTRÓGENOSC. TIAZIDASD. PARATOHORMONAE. BIFOSFONATOSE407. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE MEDIDA NO FARMACOLÓGICAESTABLECERÍA EN ESTA PACIENTE?A. USO DE ALMOHADILLAS PROTECTORASB. SUSPENDER HÁBITO TABÁQUICOC. CIFOPLASTÍAD. CONSUMO DE LÁCTEOSE. CAMINATA DIARIAB408 ¿QUE GRUPO DE FÁRMACOS SE HAN ASOCIADO AL INCREMENTO EN EL RIESGO DEOSTEOPOROSIS?A. AINESB. ANTICONVULSIVOSC. BETA-BLOQUEADORESD. QUINOLONASE. ANTILEUCOTRIENOSB409. DE ACUERDO A LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, ¿ CUAL ES LA DEFINICIÓN DEOSTEOPOROSIS POR ABSORCIOMETRÍA DE ENERGÍA DUAL DE RAYOS X?A. T MAYOR O IGUAL -1B. T MENOR A -1C. T MENOR O IGUAL A -1.5D. T MENOR A -2E. T MENOR O IGUAL A -2.5E410. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 50 AÑOS, HISTERECTOMIA TOTAL ABDOMINAL YOOFORECTOMÍA POR SEPSIS HACE 10 AÑOS; ACUDE POR DOLOR CRÓNICO DE MUÑECAS,HOMBROS Y COLUMNA VERTEBRAL QUE IMPIDE SU ACTIVIDAD FÍSICA; HA RECIBIDOTRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS, SIN MEJORÍA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADODE ACUERDO CON LOS DATOS CLÍNICOS ¿CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA?A. OSTEOARTRITISB. ARTRITIS REUMATOIDEC. OSTEOPOROSIS

47

Page 48: Banco

D. OSTEOPENIAE. GOTAC411. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO ES MAS EFECTIVO PARACORROBORAR EL DIAGNÓSTICO?A. RAYOS X DE COLUMNAB. FACTOR REUMATOIDEC. DENSITOMETRÍAD. CALCIO SÉRICO Y URINARIOE. ACIDO URICO EN ORINA DE 24 HORASC75412. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO QUE PROCESO FISIOLÓGICO FUNDAMENTALEN ESTA MUJER DA ORIGEN A LA OSTEOPOROSIS?A. DEFICIENCIA ESTROGÉNICAB. ELEVACIÓN DE GLUCOCORTICOIDESC. ELEVACIÓN DE HORMONA TIROIDEAD. HIPERPARATIROIDISMOE. DEFICIENCIA DE VITAMINA DA413. ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LA OSTEOPOROSIS OSTMENOPÁUSICA?A. VITAMINA DB. ESTRÓGENOSC. TESTOSTERONAD. CALCITONINAE. HORMONA PARATIROIDEAB414. LA DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA A LA INSULINA QUE SE PRODUCE AL ADMINISTRARTIAZOLIDINEDIONAS ES DEBIDA A QUE SE:A. DISMINUYE EL TRANSPORTE DE GLUCOSA HACIA LOS TEJIDOS MUSCULAR Y ADIPOSOB. AUMENTA LA TRANSLOCACIÓN DE LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS DE GLUCOSA.C. INACTIVA GENES QUE REGULAN EL METABOLISMO DE ÁCIDOS GRASOS LIBRESD. AUMENTA LA PRODUCCIÓN HEPÁTICA DE GLUCOSAE. DISMINUYEN LOS NIVELES DE LA CINASA DE AMPB415. EL PRINCIPAL ESTÍMULO PARA QUE SE SECRETE LA ALDOSTERONA ES EL AUMENTOEN:A. LA CONCENTRACIÓN DE SODIO SÉRICOB. LA CONCENTRACIÓN DE CLORO SÉRICOC. LA OSMOLARIDAD SÉRICAD. EL VOLUMEN INTRAVASCULARE. LA CONCENTRACIÓN DE POTASIO SÉRICOE416. LA HORMONA QUE UTILIZA AL AMP CÍCLICO COMO SEGUNDO MENSAJERO AL ACTUARSOBRE LA ACCIÓN CELULAR ES:A. LA TESTOSTERONAB. LA PROGESTERONAC. LA ALDOSTERONAD. LA LUTEINIZANTEE. EL ESTRADIOLD417. EL EFECTO QUE TIENE EL INGRESO DE GLUCOSA EN LAS CÉLULAS BETA DELPÁNCREAS CONSISTE EN:A. INHIBIR LOS CANALES DE POTASIOB. INHIBIR LAS VESÍCULAS DE SECRECIÓNC. ACTIVAR AL RECEPTOR DE INSULINAD. MODULAR LA EXPRESIÓN DE GENESE. REGULAR LA PRESENCIA DE TRANSPORTADORESA76418. EL ESTUDIO DE MAYOR SENSIBILIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DE FEOCROMOCITOMA ESLA DETERMINACIÓN DE:A. DOPAMINA SÉRICAB. EPINEFRINA SÉRICAC. METANEFRINAS EN ORINAD. ÁCIDO VANILMANDELICO EN ORINAE. CATECOLAMINAS EN ORINAC419. EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA EL CONTROL DE UNA CRISIS HIPERTENSIVA ENUN PACIENTE ADULTO CON FEOCROMOCITOMA ES:A. DILTIAZEMB. METOPROLOLC. CAPTOPRILD. PRAZOSINE. LOSARTAND420. LA DEFICIENCIA DE ESTRÓGENOS INCREMENTA EL RIESGO PARA OSTEOPOROSISDEBIDO A QUE SE PRODUCE:A. AUMENTO DE LA RESORCIÓN ÓSEA

48

Page 49: Banco

B. DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LOS OSTEOCLASTOSC. DISMINUCIÓN DE LA CONVERSIÓN DEL 17-HIDROXICOLECALCIFEROLD. ESTIMULACIÓN DE LA LIBERACIÓN DE PARATOHORMONAE. DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DE CALCIOA421. HOMBRE DE 43 AÑOS QUE PRESENTA ATAQUE AL ESTADO GENERAL, PÉRDIDA DE PESO,NÁUSEA Y DOLOR MUSCULAR GENERALIZADO DE VARIOS MESES DE EVOLUCIÓN. EN LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA TA 90/60, FC 80/MIN, FR 14/MIN, BIEN HIDRATADO, LOSRUIDOS CARDIACOS NORMALES, EN ABDOMEN HAY DOLOR GENERALIZADO SIN IRRITACIÓNPERITONEAL E HIPERPIGMENTACIÓN DE LA PIEL. LABORATORIOS: SODIO SÉRICO 130 MEQ/L,POTASIO 5.0 MEQ/L, CLORO 102 MEQ/L Y CALCIO 8.6MG/DL. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁSPROBABLE ES:A. HIPOCORTISOLISMOB. HIPOTIROIDISMOC. HIPOPARATIROIDISMOD. HIPOALDOSTERONISMOE. HIPOPITUITARISMOA422. PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES ADULTOS QUE TIENENSÍNDROME METABÓLICO SE DEBE UTILIZAR:A. METOPROLOLB. AMLODIPINAC. CLORTALIDONAD. CAPTOPRILE. PRAZOSIND423 EL MEDICAMENTO DE MAYOR UTILIDAD PARA EL TRATAMIENTO DE LAHIPERTRIGLICERIDEMIA EN LOS SUJETOS ADULTOS ES:A. LA ROSUVASTATINAB. EL COLESTIPOLC. EL EZETIMIBED. LA COLESTIRAMINAE. EL GEMFIBROZILE77424. EL SITIO DE DEPÓSITO DE TEJIDO ADIPOSO QUE SE ASOCIA CON UNA MAYORMORBILIDAD ES EL:A. VISCERALB. PERITONEALC. MUSCULARD. ABDOMINALE. SUBCUTÁNEOA425. EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA TRATAR A LOS PACIENTES ADULTOS OBESOSQUE TIENEN DIABETES MELLITUS TIPO 2 ES LA:A. ACARBOSAB. GLIBENCLAMIDAC. GLIBURIDAD. METFORMINAE. ROSIGLITAZONAD426. EL DESARROLLO DE UNA CRISIS ADRENAL EN UN PACIENTE CON ANTECEDENTE DEINGESTA DE CORTICOESTEROIDES SE DEBE A QUE HA HABIDO:A. DESTRUCCIÓN GLANDULARB. ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES BETA 2 ADRENÉRGICOSC. DISMINUCIÓN DE RECEPTORES ESTEROIDEOSD. SUPRESIÓN DEL EJE HIPÓFISIS-SUPRARRENALE. DESARROLLO DE ANTICUERPOS ANTISUPRARRENALD427. MUJER DE 43 AÑOS CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO EN TRATAMIENTO CONPREDNISONA. CONSULTA POR QUE DESDE HACE 24 HORAS PRESENTA NÁUSEA,EVACUACIONES DIARREICAS EN NÚMERO DE 4 AL DÍA, DEBILIDAD GENERALIZADA Y FIEBRE.SUSPENDIÓ EL TRATAMIENTO HACE 5 DÍAS. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 80/40, FC 98/MIN, FR16/MIN, MUCOSAS BIEN HIDRATADAS, DISCRETO DOLOR ABDOMINAL. HEMOGLOBINA 13MG/DL, LEUCOCITOS 11,000, PLAQUETAS 150,000, NA 125 MEQ/L, K 5.2 MEQ/L, CL 98 MEQ/L,GLUC 60 MG/DL. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. GASTROENTERITISB. CHOQUE SÉPTICOC. CRISIS SUPRARRENALD. REACTIVACIÓN LÚPICAE. CHOQUE HIPOVOLÉMICOC428. MUJER DE 27 AÑOS QUE DESDE HACE UN MES PRESENTA ANSIEDAD, PALPITACIONES,DISNEA, DEBILIDAD, CALAMBRES, DIARREA, FIEBRE Y PÉRDIDA DE PESO. EXPLORACIÓNFÍSICA: TA 110/70, FC 124/MIN, FR 24/MIN, RUIDOS CARDIACOS ARRÍTMICOS, EDEMA LEVE DEMIEMBROS INFERIORES. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:A. TROMBOEMBOLIA PULMONARB. SÍNDROME CARCINOIDEC. FEOCROMOCITOMA

49

Page 50: Banco

D. TIROTOXICOSISE. HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIOD429. A UN HOMBRE DE 77 AÑOS CON DIABETES MELLITUS LO ENCONTRARON INCONCIENTEEN SU DOMICILIO. EXPLORACIÓN FÍSICA: TA 100/60, FC 106/MIN, FR 20/MIN, GLASGOW 10PUNTOS; RESPUESTA PLANTAR EXTENSORA, MUCOSA ORAL MUY SECA, PULSOSDISMINUÍDOS DE INTENSIDAD. NA 150 MEQ/L, K 4.0 MEQ/L, CL 108 MEQ/L, CO2 19 MEQ/L,GLUCOSA 500 MG/DL, BUN 45 MG/DL. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:78A. ESTADO HIPEROSMOLARB. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRALC. ACIDOSIS LÁCTICAD. HIPERNATREMIAE. CETOACIDOSISA430. MUJER DE 68 AÑOS CON DIABETES MELLITUS DE 25 AÑOS DE EVOLUCIÓN, CONTROLADACON CLORPROPAMIDA, PRESENTA DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEA Y VÓMITO DE UN DÍA DEEVOLUCIÓN. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE LE ENCUENTRA ANSIOSA, DIAFORÉTICA Y CONFC 100/MIN. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. TROMBOSIS MESENTÉRICAB. HIPONATREMIAC. DESHIDRATACIÓND. HIPOGLUCEMIAE. PROCESO INFECCIOSOD431. EN LOS PACIENTES ADULTOS CON HIPERTIROIDISMO AUTOINMUNE SE LOGRA INHIBIR LACONVERSIÓN PERIFÉRICA DE T4 A T3 CON LA ADMINISTRACIÓN DE:A. PROPRANOLOLB. METIMAZOLC. PROPIL TIURACILOD. YODO RADIOACTIVOE. SOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIOC432. EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA LA ENFERMEDAD DE CUSHING CONSISTEEN:A. ADMINISTRAR MIFEPRISTONEB. APLICAR RADIOTERAPIAC. PRACTICAR CIRUGÍA TRANSESFENOIDALD. REALIZAR ADRENALECTOMÍA BILATERALE. ADMINISTRAR MITOTANEC433. EL PERFIL HORMONAL QUE EXPLICA LAS MANIFESTACIONES DE LA INSUFICIENCIASUPRARRENAL SECUNDARIA ES:A. ACTH ELEVADA Y CORTISOL SÉRICO ELEVADOB. ACTH BAJA Y CORTISOL SÉRICO ELEVADOC. ACTH BAJA Y CORTISOL SÉRICO BAJOD. ACTH ALTA Y CORTISOL SÉRICO BAJOE. ACTH NORMAL Y CORTISOL SÉRICO NORMALC434. LA INTERVENCIÓN QUE HA DEMOSTRADO MAYOR IMPACTO EN LA PREVENCIÓN DE LAPROGRESIÓN DE LA NEFROPATIA DIABÉTICA CONSISTE EN:A. MEJORAR EL CONTROL GLUCEMICO DE LOS PACIENTES CON NEFROPATIAPREEXISTENTEB. MANTENER LA TENSIÓN ARTERIAL POR DEBAJO DE 130/90 EN PACIENTES CONMICROALBUMINURIAC. RESTRINGIR LA INGESTA DE PROTEÍNAS A 0.8G/KG DE PESO EN PACIENTES CONNEFROPATÍAD. UTILIZAR CAPTOPRIL EN PACIENTES CON MICROALBUMINURIAE. REALIZAR EJERCICIOS AERÓBICOS CON UNA RUTINA PROGRAMADAD79435. MUJER DE 39 AÑOS CON DIABETES MELLITUS DESDE HACE 12 AÑOS, TRATADA CONINSULINA. DESDE HACE 4 MESES PRESENTA ANOREXIA, NAUSEA, VÓMITO DE CONTENIDOGASTROALIMENTARIO, SACIEDAD TEMPRANA, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y PÉRDIDA DE PESONO CUANTIFICADA. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:A. ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA COMPLICADAB. ACALASIAC. GASTROPARESIAD. HERNIA HIATALE. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOC.1-4436. ¿ CON QUE SE RELACIONA LA TOLERANCIA AL EFECTO ANTIHIPERTENSIVO QUEAPARECE CON LA ADMINISTRACION DE DIHIDROPIRIDINAS COMO MONOTERAPIA?A. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS I2 Y E2B. DISMINUCION DE LA RENINA PLASMATICAC. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL PEPTIDO NATRIURETICO AURICULARD. VASODILATACION PROLONGADAE. BLOQUEO DE RECEPTORES PARA ENDOTELINAS

50

Page 51: Banco

DD437. ¿ A QUE SE DEBE EL EFECTO BENEFICO DE LA NITROGLICERINA EN EL TRATAMIENTODE LA CARDIOPATIA ISQUEMICA RELACIONADO CON LA DISMINUCION DE LA PRE CARGA Y LAPOST CARGA?A. AUMENTO DE LA LIBERACION DE OXIDO NITRICO (ON)B. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ADENILATO CICLASA (AC)C. AUMENTO DE LA LIBERACION DE FOSFATIDIL INOSITOL (IP3)D. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ALA-SINTETASAE. AUMENTO DE LOS CONCENTRACIONES DE DIACILGLICEROL (DAG)AA4.38. LA HIPOCALEMIA, HIPONATREMIA, HIPOCALCEMIA Y LA ACIDOSIS METABOLICAHIPOCLOREMICA SON EFECTOS ADVERSOS PRODUCIDOS POR LA FUROSEMIDA ¿ CUAL ESEL MECANISMO DE ACCION EN EL ASA DE HENLE QUE PRODUCE ESTOS EFECTOS?A. INHIBICION DEL SIMPORTADOR DE CLORURO DE SODIOB. INHIBICION DEL SIMPORTADOR DE SODIO, CLORO Y POTASIOC. INHIBICION DE LA ENZIMA ANHIDRASA CARBONICAD. INHIBICION DE CANALES DE SODIOE. INHIBICION DEL RECEPTOR PARA LA ALDOSTERONABB439 ¿ POR QUÉ SON ÚTILES LOS FARMACOS COMO EL CAPTOPRIL Y EL ENALAPRIL EN ELCONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?A. PROVOCAN UN EFECTO INOTRÓPICO Y CRONOTRÓPICO POSITIVO EN EL CORAZÓNB. EJERCEN EFECTO RELAJANTE DEL MÚSCULO LISO VASCULAR A TRAVÉS DEL ÓXIDONÍTRICOC. BLOQUEAN COMPETITIVAMENTE A LOS RECEPTORES ALFA UNO DE LANORADRENALINAD. INHIBEN A LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINAE. BLOQUEAN A LOS CANALES DE CALCIO EN EL MÚSCULO LISO VASCULARDD80440. ¿ POR QUÉ SON ÚTILES LOS GLUCOSIDOS CARDIOACTIVOS, COMO LA DIGOXINA, EN LAINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA?A. PROVOCAN UN EFECTO INOTRÓPICO NEGATIVO Y CRONOTRÓPICO POSITIVO EN ELCORAZÓNB. SON INHIBIDORES DE LA BOMBA DE NA+K+/ATPASA Y PRODUCEN UN EFECTOCRONOTRÓPICO NEGATIVOC. BLOQUEAN COMPETITIVAMENTE A LOS RECEPTORES ALFA UNO DE LANORADRENALINAD. INHIBEN A LA OXIDO NITRICO SINTASA EN EL CORAZÓNE. BLOQUEAN A LOS CANALES DE CALCIO EN EL MÚSCULO LISO DE LAS ARTERIASCORONARIASBB441. PARA EL MANEJO FARMACOLÓGICO DEL ASMA SE RECURRE A DIFERENTES FÁRMACOSQUE POR MECANISMOS DIFERENTES OTORGAN UN BENEFICIO AL PACIENTE: AGONISTASBETA ADRENERGICOS, INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA, BLOQUEADORES DE LALIBERACIÓN DE HISTAMINA O GLUCOCORTICOIDES, ¿ QUE FÁRMACOS CORRESPONDEN AESTOS GRUPOS?A. CAPTOPRIL, NIFEDIPINA, PROPRANOLOL Y NIMESULIDEB. ISOCARBOXACIDA, TRANILCIPROMINA, RISPERIDONA Y CLOZAPINAC. CARBIDOPA, TRAMADOL, TIORIDAZINA Y LOPERAMIDAD. SALBUTAMOL, TEOFILINA, CROMOGLICATO Y BECLOMETASONAE. PRAZOSIN, PILOCARPINA, HALOPERIDOL Y FENELZINADD442. POR SU MECANISMO DE ACCIÓN QUE FÁRMACO ES FUNDAMENTALMENTE INOTRÓPICOPOSITIVO?A. METROPROLOLB. DIGOXINAC. DOBUTAMINAD. BUMETADINAE. CARVEDILOLBB443. ¿POR QUÉ LA DOXAZOCINA ESTA INDICADA EN EL PACIENTE CON HIPERTENSIÓNARTERIAL E HIPERTROFIA PROSTÁTICA BENIGNA?A. ES UN BETABLOQUEADOR BETA 1 SELECTIVOB. ES UN AGONISTA ALFA 2 ADRENÉRGICOC. ES UN PARASIMPÁTICOMIMÉTICOD. ES UN ANTAGONISTA ALFA 1 ADRENÉRGICOE. ES UN ANTAGONISTA DE RECEPTORES AT1DD444. ¿ EN QUE GRUPO SE ENCUENTRA EL 95% DE PACIENTES CON HIPERTENSIÓNARTERIAL?

51

Page 52: Banco

A. HIPERTENSION ESENCIALB. HIPERTENSION SECUNDARIAC. HIPERTENSION DE ORIGEN RENALD. HIPERTENSION ENDOCRINOLÓGICAE. HIPERTENSION NEUROLÓGICAAA81445. ¿ CUAL ES EL AGENTE ETIOLÓGICO DE LA FIEBRE REUMÁTICA?A. STREPTOCOCCUS PYOGENESB. STEPTOCOCCUS AUREUSC. ESCHERICHIA COLID. STAPHYLOCOCCUS AUREUSE. BACILUS CEREUSAA446. EN MÉXICO LA PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL ES DE 30.1 %; EN EL SEXOMASCULINO ES DE 34.2 % Y EN EL FEMENINO ES DE 26.3 %; PARTIR DE LOS 50 AÑOS, SEINCREMENTA AL 50%; LA ENFERMEDAD SE ASOCIA ESTRECHAMENTE CON LA MORTALIDADPOR ENFERMEDAD ISQUÉMICA DEL CORAZÓN Y CON ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. ¿CUALES SON LOS FACTORES CAUSALES MÁS IMPORTANTES EN SU EXPRESIÓNEPIDEMIOLÓGICA?A. EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA PREVENCIÓN DE LAOBESIDAD, LAS DISLIPIDEMIAS Y LA DIABETES MELLITUS.B. LAS DEFICIENCIAS EN LA MAGNITUD DEL PROCESO DE DETECCIÓN OPORTUNA DE LAENFERMEDAD.C. EL HECHO DE QUE EL 99 % DE LAS UNIDADES MÉDICAS CUENTAN CONESFIGMOMANÓMETROS ANEROIDES QUE NO CUENTAN CON UN PROGRAMA DECALIBRACIÓN PERMANENTE.D. EL HECHO DE QUE UNO DE CADA DOS HIPERTENSOS DESCONOZCA SU ENFERMEDADY LOS FACTORES CONDICIONANTES.E. LA OBESIDAD, LAS DISLIPIDEMIAS, LA DIABETES MELLITUS Y LA RESISTENCIA A LAINSULINA, EL TABAQUISMO Y EL ALCOHOLISMOEE447. ¿ CUAL ES EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CORONARIA?A. HIPERCOLESTEROLEMIAB. TRIGLICÉRIDOS ELEVADOSC. TABAQUISMO EXCESIVOD. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICAE. OBESIDAD GRADO IIIDD448. LAS DEFUNCIONES POR ENFERMEDADES DEL CORAZÓN OCUPAN EL PRIMER LUGAR DEMORTALIDAD GENERAL EN MÉXICO. ¿ QUE MEDIDAS INICIALES SON NECESARIAS PARA SUPREVENCIÓN?A. INVESTIGACIÓN FARMACOLÓGICA DE BLOQUEADORES DE CALCIOB. MODIFICAR EL ESTILO DE VIDA DE LAS PERSONAS EN RIESGOC. AUMENTAR LOS HOSPITALES DE CARDIOLOGÍA AUMENTAR LOS HOSPITALES DECARDIOLOGÍAD. REALIZAR ESTUDIOS DE COHORTE CON REGULARIDADE. FOMENTAR EL ESTUDIO DE LA CARDIOLOGÍA EN LAS ESCUELASBB449. DE LAS LLAMADA ENFERMEDADES CEREBRO VASCULARES ( AVC) , SEÑALA EL ICTUSQUE TIENE LA MAYOR TASA DE MORTALIDAD:A. ISQUÉMICOB. TROMBÓTICOC. EMBÓLICOD. HEMORRÁGICOE. SUBARACNOIDEO82DD450. ¿ POR QUE ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA EN MÉXICO LA HIPERTENSIÓNARTERIAL ESENCIAL?A. EL GRUPO DE POBLACIÓN MAYORMENTE AFECTADA TIENE ENTRE 20 Y 60 AÑOSB. LO CONDICIONA EL TIPO DE ALIMENTACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DE LOSMEXICANOSC. EL DIEZ POR CIENTO DE CASOS EN LA POBLACIÓN NO HA SIDO DETECTADAD. EL SESENTA POR CIENTO DE LOS INDIVIDUOS DESCONOCE SU ENFERMEDADE. SE ESTIMA UNA PREVALENCIA DE 13 MILLONES DE HIPERTENSOSEE451. ¿ CUAL ES LA REACCIÓN ADVERSA NO RELACIONADA CON LA DISMINUCIÓN DE LAANGIOTENSINA II, PRODUCIDA POR LOS IECA?A. HIPOTENSIÓN POSTURAL.B. HIPERPOTASEMIA.C. DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL.

52

Page 53: Banco

D. TOS.E. ESTENOSIS DE LA ARTERIA RENAL.DD452. ¿ CUAL ES EL EFECTO FARMACOLÓGICO QUE EXPLICA LA UTILIDAD TERAPÉUTICAANTIANGINOSA DE LOS NITRATOS?A. DISMINUCIÓN DE REFLEJOS SIMPÁTICOS COMPENSATORIOS.B. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN VENTRICULAR DIASTÓLICO FINAL.C. ELEVACIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR.D. AUMENTO DE LA RESISTENCIA ARTERIOLAR PERIFÉRICA.E. AUMENTO DE LAS PRESIONES ARTERIALES SISTÓLICA Y DIASTÓLICA.BB453. ¿ QUE FACTOR INDUCE LA LIBERACIÓN DE OXIDO NÍTRICO EN EL ENDOTELIO?.A. LA PRESENCIA DE TROMBOXANO EN SANGREB. EL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES MUSCARÍNICOS EN EL ENDOTELIOC. EL ROZAMIENTO DE LA SANGRE CON EL ENDOTELIOD. LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES ALFA-ADRENÉRGICOS EN EL MÚSCULO LISOVASCULARE. EL BLOQUEO DE LA PRODUCCIÓN DE PROSTACICLINACC454. ANTE UN CAMBIO RÁPIDO DE DECÚBITO A LA POSICIÓN ERECTA, SE ACTIVA UNREFLEJO CUYA RESPUESTA EFECTORA PRINCIPAL ES LA ESTIMULACIÓN DE:A. BARORRECEPTORESB. QUIMIORRECEPTORES CENTRALESC. SISTEMA SIMPÁTICOD. CORTEZA MOTORAE. CENTRO RESPIRATORIOCC83455. SE HA DESCRITO QUE EL METABOLISMO ENERGÉTICO DE LA CÉLULA ES ESTIMULADODURANTE EL PROCESO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR. LA ACCIÓN COORDINADA DE ESTOSDOS SISTEMAS ES DEBIDA A QUE:A. EL TRABAJO REALIZADO POR LA FIBRA MUSCULAR AUMENTA LA [FRUCTOSA 1,6-BIFOSFATO], LA CUAL ESTIMULA A LA GLUCÓLISISB. LA FOSFOCREATINA, QUE ES LIBERADA POR LA FIBRA EN CONTRACCIÓN, ESTIMULALA RESPIRACIÓN MITOCONDRIALC. LA ESTIMULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN Y DEL METABOLISMO ENERGÉTICO ESTÁMEDIADA POR EL FLUJO DE IONES CA++D. EL AUMENTO EN [ATP] ESTIMULA LA CONTRACCIÓN MUSCULARE. HAY UNA DISMINUCIÓN EN LA [NADH] EN EL INTERIOR DE LA MITOCONDRIA, QUEESTIMULA AMBOS PROCESOSCC456. ¿ QUE EFECTO TIENE LA DISMINUCIÓN EN LA PRESIÓN SANGUÍNEA?A. DISMINUCIÓN DE ANGIOTENSINÓGENO HEPÁTICOB. INCREMENTO EN LA PÉRDIDA RENAL DE SODIOC. AUMENTO EN LA SÍNTESIS Y LIBERACIÓN DE HORMONA ANTIDIURÉTICAD. AUMENTO EN LA REABSORCIÓN RENAL DE POTASIOE. AUMENTO EN LA LIBERACIÓN DE ALDOSTERONAEE457. LOS NIVELES ELEVADOS DE LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD (LDL) SON FACTORESDE RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR QUE PUEDEN CONTROLARSE CONESTATINAS ¿ CUAL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LAS ESTATINAS?A. INHIBIR LA ABSORCIÓN INTESTINAL DEL COLESTEROLB. INHIBIR EL TRANSPORTE DE COLESTEROLC. BLOQUEAR LOS RECEPTORES DE LDLD. INHIBIR LA COLESTEROGÉNESIS HEPÁTICAE. AUMENTAR LA EXCRECIÓN DE COLESTEROLDD458. EL METABOLISMO DEL CORAZÓN EMPLEA ÁCIDOS GRASOS PARA GENERAR ENERGÍA;SIN EMBARGO, DURANTE EL AYUNO PROLONGADO PUEDE USAR:A. PIRUVATOB. TRIACILGLICEROLESC. CUERPOS CETÓNICOSD. ALANINAE. CARBOHIDRATOSCC459. LA PRODUCCIÓN DE ESPECIES REACTIVAS DEL OXÍGENO DAÑAN LOS TEJIDOS DURANTELA ISQUEMIA. ¿ CUAL ES LA ESPECIE REACTIVA DEL OXÍGENO MAS AGRESIVA?A. H2O2B. O2*C. HO*D. RO*

53

Page 54: Banco

E. ROO*CC460. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS, HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICADESDE HACE 30 AÑOS. CURSA CON DISNEA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS Y PALPITACIONES.EF: FC: 110/MIN, TA 85/45 MMHG, FR 30/MIN, AFEBRIL, DESORIENTADO, CON MUCOSA ORAL84DESHIDRATADA, PIEL PÁLIDA Y FRÍA, ESTERTORES CREPITANTES GRUESOS DISEMINADOSEN TÓRAX, RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS, EDEMA IMPORTANTE EN MIEMBROS INFERIORES.ECG: RITMO SINUSAL, EJE DESVIADO A LA IZQUIERDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO DE ACUERDO CON LOS DATOS CLINICOS ¿ QUE TIPO DE INSUFICIENCIA CARDIACATIENE ESTE PACIENTE?A. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDA ÚNICAMENTEB. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA ÚNICAMENTEC. INSUFICIENCIA CARDIACA COMPENSADAD. INSUFICIENCIA CARDIACA DE ALTO GASTOE. INSUFICIENCIA CARDIACA GLOBALEE461. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS, CON HIPERTENSIÓN ARTERIALSISTÉMICA DESDE HACE 30 AÑOS. CURSA CON DISNEA DE PEQUEÑOS ESFUERZOS YPALPITACIONES. EF SE DOCUMENTA FC: 110/MIN, TA 85/45 MMHG, FR 30/MIN, AFEBRIL. SEENCUENTRA DESORIENTADO, CON MUCOSA ORAL DESHIDRATADA, PIEL PÁLIDA Y FRÍA, CONESTERTORES CREPITANTES GRUESOS DISEMINADOS, EN TÓRAX, RUIDOS CARDIACOSRÍTMICOS, EDEMA IMPORTANTE DE MIEMBROS INFERIORES. ECG: RITMO SINUSAL, EJEDESVIADO A LA IZQUIERDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE PRUEBADIAGNÓSTICA IDENTIFICA LAS ANOMALÍAS CARDIACAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALESPREDOMINANTES?A. ELECTROCARDIOGRAMAB. RADIOGRAFÍA DE TÓRAXC. ECOCARDIOGRAMAD. PRUEBA DE ESTRÉSE. CATETERISMO CARDIACOCC462 PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE GRUPO DE FÁRMACOS ESTANCONTRAINDICADOS EN ESTE PACIENTE?A. DIURÉTICOSB. VASODILATADORESC. SIMPATICOMIMÉTICOSD. DIGITÁLICOSE. INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASABB463. CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 48 AÑOS, CON ENFERMEDAD PULMONAROBSTRUCTIVA CRÓNICA POR TABAQUISMO. CURSA CON PALPITACIONES, DISNEA YAUMENTO DE LA EXPECTORACIÓN. EF: FC 138/MIN, TA 100/60 MMHG, FR: 28/MIN. AFEBRIL.ECG: ONDAS P CON TRES MORFOLOGÍAS DIFERENTES EN LA MISMA DERIVACIÓN, RITMOIRREGULAR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL TRAZOELECTROCARDIOGRÁFICO ¿ QUE ALTERACIÓN ELECTROFISIOLÓGICA PRESENTA LAPACIENTE?A. DISFUNCIÓN DEL NODO SINUSALB. PRESENCIA DE FOCOS ECTÓPICOS DE ACTIVACIÓN ELÉCTRICAC. PRESENCIA DE VÍAS ACCESORIAS DE CONDUCCIÓND. DISFUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOE. DISFUNCIÓN DEL NODO AURÍCULO-VENTRICULARBB464. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL TRAZOELECTROCARDIOGRÁFICO ¿ QUE TIPO DE TAQUIARRITMIA PRESENTA LA PACIENTE?85A. FIBRILACIÓN AURICULARB. FLUTTER AURICULARC. TAQUICARDIA SINUSAL INAPROPIADAD. TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCALE. SÍNDROME DE WOLFF-PARKINSON-WHITEDD465. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA TERAPIA FARMACOLÓGICA DEELECCIÓN EN ESTE CASO?A. VERAPAMILOB. DIGOXINAC. LIDOCAÍNAD. ADENOSINAE. PROPAFENONAAA466. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 56 AÑOS, CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA, TRATADO CON METFORMINA Y CAPTOPRIL. CONSULTA

54

Page 55: Banco

POR MAREO Y FATIGA. EF: FC: 40/MIN, TA: 80/50 MMHG, FR: 22/MIN, AFEBRIL. INGURGITACIÓNYUGULAR, HIPOVENTILACIÓN EN BASES PULMONARES CON ESTERTORES CREPITANTESFINOS; RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS. ECG: INTERVALOS P-R CONSTANTES, APARICIÓNABRUPTA DE ONDA P SIN COMPLEJO QRS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DEACUERDO CON EL TRAZO ELECTROCARDIOGRÁFICO ¿QUE PARTE DEL SISTEMA DECONDUCCIÓN ESTÁ AFECTADO?A. HAZ DE HISB. NODO AURÍCULO-VENTRICULARC. NODO SINUSALD. FIBRAS DE PURKINJEE. FIBRAS INTERAURICULARESAA467. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL TRAZOELECTROCARDIOGRÁFICO ¿ QUE ALTERACIÓN DE LA CONDUCCIÓN PRESENTA ESTEPACIENTE?A. BRADICARDIA SINUSALB. BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADOC. BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ ID. BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO, MOBITZ IIE. BLOQUEO AURÍCULO-VENTRICULAR DE TERCER GRADODD468. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA TERAPIA FARMACOLÓGICA DEELECCIÓN EN ESTE CASO?A. BOLO INTRAVENOSO DE ATROPINAB. INFUSIÓN DE DOPAMINAC. SUSPENSIÓN DE TERAPIA FARMACOLÓGICAD. VIGILANCIA Y MONITORIZACIÓNE. COLOCACIÓN DE MARCAPASOEE469. LOS PACIENTES CON HIPOKALEMIA PUEDEN DESARROLLAR TAQUIARRITMIAS. ¿ QUEMECANISMO FISIOPATOLÓGICO EXPLICA SU APARICIÓN?A. PRESENCIA DE BLOQUEOS UNIDIRECCIONALES86B. INCREMENTO DE LAS CATECOLAMINAS LOCALESC. AUMENTO DE LA AUTOMATICIDADD. ALTERACIÓN EN LA PROPAGACIÓN DE IMPULSOSE. ALTERACIÓN DE LA FASE 2 DEL POTENCIAL DE ACCIÓNCC470. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 58 AÑOS, HIPERTENSO DESDE HACE 10AÑOS.CONSULTA POR PALPITACIONES DE 12 HORAS DE EVOLUCIÓN. EF: TA 160/100 MM HG.,FC 110 X/MIN, FR 24/MIN, TEMPERATURA 36.2 ° C. PALIDEZ DE TEGUMENTOS, RUIDOSCARDIACOS ARRÍTMICOS, SIN SOPLOS. ECG: RITMO VENTRICULAR IRREGULAR PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE POSIBILIDAD DIAGNOSTICA ES LA MÁS PROBABLE ENESTE PACIENTE?A. TAQUICARDIA VENTRICULARB. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULARC. FLUTTER AURICULARD. TAQUICARDIA AURICULARE. FIBRILACIÓN AURICULAREE471. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TRATAMIENTO DE URGENCIA ESRECOMENDABLE EN ESTE PACIENTE?A. CARDIOVERSIÓNB. DESFIBRILACIÓNC. QUINIDINAD. VERAPAMILE. MEXILETINEDD472. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 62 AÑOS, CON DOLOR RETROESTERNALOPRESIVO DE 30 MINUTOS DE DURACIÓN, FIJO Y DIAFORESIS. EF: TA 90/60 MM HG, FC 100X/MIN, FR 23 X/MIN, TEMPERATURA 36°C. RUIDOS CARDÍACOS RÍTMICOS, CAMPOSPULMONARES LIMPIOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE MANERA INICIAL ¿ QUEEVENTO FISIOPATOLÓGICO EXPLICARÍA LOS DATOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE?A. DISMINUCIÓN DE CATECOLAMINASB. RUPTURA DE PLACA ATEROMATOSAC. ACTIVACIÓN DE TROMBOXANO A2D. ACTIVACIÓN PLAQUETARIAE. CAMBIOS EN RECEPTORES IIB/IIIABB473. PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE PRUEBA DE LABORATORIO TIENEMAYOR SENSIBILIDAD PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO?A. CREATININ FOSFOCINASA

55

Page 56: Banco

B. ISOENZIMA MB DE CREATININ FOSFOCINASAC. TROPONINASD. MIOGLOBINAE. PROTEÍNA C REACTIVACC474. PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE MEDIDA TERAPÉUTICA TIENE MAYORIMPACTO EN LA DISMINUCIÓN DEL DAÑO QUE ESTA SUFRIENDO EL PACIENTE?A. ACTIVADORES DE PLASMINÓGENO87B. INHIBIDORES DELA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINAC. BETA BLOQUEADORESD. NITROGLICERINA ENDOVENOSAE. HEPARINAS DE BAJO PESO MOLECULARAA475. ¿POR QUÉ LA RESISTENCIA A LA INSULINA SE MENCIONA COMO UN FACTORFISIOPATOLÓGICO EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?:A. DISMINUYE LA ACTIVIDAD SIMPÁTICAB. PRODUCE DISLIPIDEMIAC. AUMENTA EL CALCIO CITOSÓLICOD. DISMINUYE EL COLESTEROL HDLE. AUMENTA LA RESPUESTA A ANGIOTENSINA IICC476. CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 52 AÑOS, ACUDE A EVALUACIÓN POR REGISTRODE TA DE 150/100 EN DOS OCASIONES PREVIAS EN EL LAPSO DE UN MES. DIABÉTICO DESDEHACE 5 AÑOS, CONTROLADO CON METFORMIN 850 MG DOS VECES AL DÍA. EF: TA 160/100 MMHG., FC 82/MIN, FR 18/MIN, TEMPERATURA 36.5°C. L FONDO DE OJO NORMAL, RUIDOSCARDÍACOS NORMALES, PULSOS NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿QUÉ ESTUDIO DIAGNOSTICO INICIAL SOLICITARÍA EN ESTE PACIENTE?A. RADIOGRAFÍA DE TÓRAXB. ELECTROCARDIOGRAMAC. ECOCARDIOGRAMAD. COLESTEROLE. TRIGLICÉRIDOSBB477.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE PACIENTE, ¿ CUAL ES LA TERAPÉUTICAFARMACOLÓGICA DE PRIMERA ELECCIÓN?A. CALCIO ANTAGONISTAB. BETA BLOQUEADORESC. BLOQUEADORES DE RECEPTORES ALFAD. INHIBIDORES DE LA ECAE. ESPIRINOLACTONADD478.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ POR QUÉ LA HIPERTENSIÓN FAVORECE EL DESARROLLO DENEFROESCLEROSIS MALIGNA ARTERIOLAR?A. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINA ALDOSTERONAB. ACELERACIÓN DE LA ATEROESCLEROSISC. FAVORECE LA HIPERKALEMIA SECUNDARIAD. PROMUEVE ACIDOSIS METABÓLICAE. INCREMENTA NIVELES DE CREATININAAA479.CASO CLÍNICO FEMENINA DE 67 AÑOS, HIPERTENSIÓN DESDE HACE 15 AÑOS TRATADA CONINHIBIDOR DE LA ECA A DOSIS MÁXIMA. CONSULTA POR DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS YEDEMA DE TOBILLOS. EF: TA 140/90 MM HG, FC 102/MIN, FR 22/MIN, TEMPERATURA 36.9 ° C.88REFLUJO HEPATOYUGULAR, RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS SIN SOPLOS, HEPATOMEGALIA 2- 2 - 2 EN LÍNEAS CONVENCIONALES Y EDEMA MALEOLAR ++. EL DIAGNÓSTICO ESINSUFICIENCIA CARDIACA. PREGUNTA CASO CLINICO SEÑALE EL CRITERIO MAYOR PARA ELDIAGNOSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA:A. DISNEAB. EDEMA MALEOLARC. REFLUJO HEPATOYUGULARD. HEPATOMEGALIAE. TAQUICARDIACC480.¿ CUAL ES LA TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA DE ELECCIÓN EN LOS CASOS DE PACIENTESCON HIPERTENSIÓN ARTERIAL QUE DESARROLLAN CARDIOPATÍA ISQUÉMICA?A. BETA BLOQUEADORESB. INHIBIDORES DE LA ECA

56

Page 57: Banco

C. CALCIO ANTAGONISTASD. DIURÉTICOSE. CLONIDINAAA481.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 50 AÑOS,CON CEFALEA E IRRITABILIDAD. EF TA 222/130 MMHG, FC 92/MIN, FR 24/MIN, TEMPERATURA 36.0 ° C PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUE EFECTOPUEDE EXPLICAR LOS HALLAZGOS CLÍNICOS EN ESTE PACIENTE?A. RUPTURA DE MICROANEURISMASB. AUMENTO DE OXIDO NÍTRICOC. INCREMENTO DE RENINAD. ESPASMO VASCULARE. INCREMENTO DE ALDOSTERONADD482.¿ QUE DATO CLÍNICO APOYA EL DIAGNOSTICO CLÍNICO DE HIPERTENSIÓN MALIGNA?A. SOPLO ABDOMINALB. INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDAC. PAPILEDEMAD. HEMORRAGIA RETINIANAE. ESTERTORES SUBCREPITANTESCC483.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LOS CASOS DEEMERGENCIA HIPERTENSIVA?A. CAPTOPRILB. CAPTOPRILC. NITROPRUSIATOD. LABETALOLE. CLONIDINACC484.89ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUAL ES LA HIPÓTESIS MÁS ACEPTADA EN LAFISIOPATOGENIA DE LA FIEBRE REUMÁTICA?A. DAÑO DIRECTO POR ESTREPTOCOCOB. EFECTOS TÓXICOS DE PRODUCTOS BACTERIANOSC. TRAUMA DE REPETICIÓND. REACCIÓN AUTOINMUNEE. DAÑO ASOCIADO A HIPERTERMIADD485.ENUNCIADO CONVENCIONAL SEÑALE LO QUE SE CONSIDERA UN CRITERIO MAYOR PARA ELDIAGNÓSTICO DE FIEBRE REUMÁTICA:A. PRESENCIA DE FIEBREB. NÓDULOS SUBCUTÁNEOSC. PRESENCIA DE ARTRALGIASD. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO P-RE. ELEVACIÓN DE REACTANTES DE FASE AGUDABB486.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿CUÁL ES EL ESQUEMA DE TRATAMIENTO MÁS APROPIADOPARA LA PROFILAXIS DE FIEBRE REUMÁTICA??A. PENICILINA G BENZATÍNICA, INTRAMUSCULAR, CADA 3 SEMANAS POR 5 AÑOSB. PENICILINA G BENZATÍNICA, INTRAMUSCULAR, CADA 2 SEMANAS POR 1 AÑOC. PENICILINA V, VÍA ORAL, CADA SEMANA POR 1 AÑOD. PENICILINA V, VÍA ORAL, CADA SEMANA POR 2 AÑOSE. PENICILINA G BENZATÍNICA, INTRAMUSCULAR, DOSIS ÚNICAAA487.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUAL ES EL PRIMER BIOMARCADOR QUE SE ELEVA EN LANECROSIS MIOCÁRDICA?A. TROPONINA IB. TROPONINA TC. FRACCIÓN MB DE LA CPKD. DESHIDROGENASA LÁCTICAE. MIOGLOBINAEE488.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE FIBRINOLÍTICO SE ASOCIA CON MAYOR FRECUENCIA AREACCIÓN ANAFILÁCTICA?

57

Page 58: Banco

A. ACTIVADOR TISULAR DEL PLASMINÓGENOB. UROQUINASAC. ESTREPTOQUINASAD. TENECTEPLASAE. RETEPLASACC489.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE FÁRMACO ESTÁ ASOCIADO CON DISMINUCIÓN DE LAMORTALIDAD EN PACIENTES CON ANGINA INESTABLE / INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO SINELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST?90A. NITROGLICERINAB. ESTREPTOQUINASAC. HEPARINAD. NIFEDIPINOE. UROQUINASACC490.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 58 AÑOS, CON DOLOR PRECORDIAL OPRESIVO, IRRADIADO AEPIGASTRIO Y DIAFORESIS. ECG: INFRADESNIVELES EN TODAS LAS DERIVACIONESPRECORDIALES (DE V1 A V6), D-I Y AVL. PREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO AL TRAZOELECTROCARDIOGRÁFICO ¿ QUE REGIÓN DEL CORAZÓN ESTÁ LESIONADA?A. ANTERO-SEPTALB. POSTERO-INFERIORC. LATERALD. ANTERIOR EXTENSAE. SEPTALDD491.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 50 AÑOS, DIABETES MELLITUS TIPO 2 RECIENTE. CONCEFALEA OCCIPITAL DE VARIOS DÍAS DE EVOLUCIÓN. EF: FC 72/MIN, TA 160 / 90, FR 17/MIN,AFEBRIL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO TENDRÍA MAYORUTILIDAD PARA EVALUAR EL DAÑO AL ÓRGANO BLANCO EN ESTE PACIENTE?A. ELECTROCARDIOGRAMAB. RADIOGRAFÍA DE TÓRAXC. TOMOGRAFÍA DE CRÁNEOD. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOE. ECOCARDIOGRAMAEE492.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE FÁRMACO ANTIHIPERTENSIVO INICIAL ES ELMAS APROPIADO PARA ESTE PACIENTE?A. CAPTOPRILB. FUROSEMIDEC. ESPIRONOLACTONAD. PRAZOCÍNE. AMLODIPINOAA493.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 47 AÑOS, CON DISNEA DE ESFUERZO Y PALPITACIONES.EF: FC 79/MIN, TA 110/70 MMHG, FR 24/MIN, AFEBRIL. ESTERTORES CREPITANTES FINOS ENBASES PULMONARES, RUIDOS CARDIACOS ARRÍTMICOS, SOPLO DIASTÓLICO GRADO II-III YCHASQUIDO DE APERTURA EN FOCO MITRAL. ECG: FIBRILACIÓN AURICULAR. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE MECANISMO FISIOPATOLÓGICO EXPLICA LA MAYORPARTE DE LE HALLAZGOS CLINICOS EN ESTA PACIENTE?A. INCREMENTO DE LAS PRESIONES EN LA AURÍCULA DERECHAB. INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHAC. INCREMENTO DE LAS PRESIONES EN LA AURÍCULA IZQUIERDA91D. INCREMENTO DE LAS PRESIONES EN EL VENTRÍCULO IZQUIERDOE. INCREMENTO DE LAS PRESIONES EN EL VENTRÍCULO DERECHOCC494.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE HALLAZGOS ESPERARÍA ENCONTRAR EN ELECOCARDIOGRAMA DE ESTA PACIENTE?A. AUMENTO DEL GRADIENTE TRANSVALVULAR AÓRTICOB. DILATACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOC. ORIFICIO VALVULAR MITRAL AUMENTADOD. DISMINUCIÓN DEL GRADIENTE TRANSVALVULAR MITRALE. AUMENTO DEL GRADIENTE TRANSVALVULAR MITRALEE495.

58

Page 59: Banco

PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN CASO DE ENCONTRAR UNA ÁREA VALVULARMITRAL MENOR A 1 CM2 POR M2 DE SUPERFICIE CORPORAL, ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTOMÁS APROPIADO PARA ESTA PACIENTE?A. VASODILATADORESB. VALVULOTOMÍAC. DIURÉTICOSD. CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICAE. CARDIOVERSIÓN FARMACOLÓGICABB496.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 52 AÑOS, ANTECEDENTE DE ALCOHOLISMO INTENSODESDE LOS 25 AÑOS. CONSULTA POR ASTENIA, ADINAMIA, FATIGA, DOLOR PRECORDIALINESPECÍFICO, DISNEA, PALPITACIONES Y EDEMA GENERALIZADO. EF: FC 98/MIN, TA 80/60MMHG, FR 2/MIN. AFEBRIL, CONCIENTE, ORIENTADO, SIN DATOS DE ENCEFALOPATÍAHEPÁTICA, CUELLO CON INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO III, ESTERTORES CREPITANTESFINOS EN REGIÓN INTERESCAPULAR, RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS, HEPATOMEGALIADOLOROSA Y EDEMA GENERALIZADO CON PREDOMINIO EN MIEMBROS PÉLVICOS.RADIOGRAFÍA DE TÓRAX CON CARDIOMEGALIA IMPORTANTE, CONGESTIÓN VENOCAPILARPULMONAR Y DERRAME PLEURAL BILATERAL PEQUEÑO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿ QUE DIAGNÓSTICO ES POSIBLE INTEGRAR EN ESTE PACIENTE?A. CIRROSIS HEPÁTICAB. MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVAC. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICAD. MIOCARDIOPATÍA DILATADAE. PERICARDITIS CONSTRICTIVADD497.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA MEDIDA TERAPEÚTICA MÁSAPROPIADA EN ESTE MOMENTO?A. VASODILATADORESB. BETABLOQUEADORESC. INTERRUMPIR EL CONSUMO DE ALCOHOLD. CALCIO ANTAGONISTASE. DIGITÁLICOSEE92498.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 55 AÑOS, CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVACRÓNICA POR TABAQUISMO INTENSO. CONSULTA POR EDEMA GENERALIZADO CONPREDOMINIO EN EXTREMIDADES INFERIORES. EF: FC 95/MIN, TA 90/60 MMHG, FR 26/MIN.AFEBRIL, PÁLIDO, DIAFORÉTICO, INGURGITACIÓN YUGULAR GRADO III, HIPOVENTILACIÓN ENBASES PULMONARES, RUIDOS CARDIACOS RÍTMICOS, CON PRESENCIA DE S4, ABDOMENDOLOROSO CON HEPATOMEGALIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUEPROCESO FISIOPATOLÓGICO EXPLICA LA MAYOR PARTE DE LOS HALLAZGOS EN ESTEPACIENTE?A. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDAB. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGA DEL VENTRÍCULO DERECHOC. AUMENTO DE LA POSCARGA DEL VENTRICULO DERECHOD. DILATACIÓN DE LA AURÍCULA IZQUIERDAE. DILATACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOCC499.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE HALLAZGO ESPERARÍA ENCONTRAR EN ELECOCARDIOGRAMA DE ESTE PACIENTE?A. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARB. DILATACIÓN DE LA AURÍCULA IZQUIERDAC. DILATACIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOD. ESTENOSIS TRICUSPÍDEAE. CORAZÓN ESTRUCTURALMENTE NORMALAA500.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA MEDIDA TERAPEÚTICA MASAPROPIADA EN ESTE CASO?A. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULARB. EXPANSIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULARC. TROMBOLISISD. BETABLOQUEADORESE. VASODILATADORESBB501.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 60 AÑOS, CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICADESDE HACE 30 AÑOS. CON HEMIPARESIA FACIO-CORPORAL IZQUIERDA PROGRESIVADESDE HACE DOS HORAS. EF: FC 96/MIN, TA 200/110 MMHG, FR 28/MIN, AFEBRIL. PREGUNTA 1

59

Page 60: Banco

DEL CASO CLÍNICO SERIADO TOMANDO EN CUENTA LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DELPACIENTE ¿ QUE ESTUDIO SELECCIONARÍA EN ESTE MOMENTO PARA DEFINIR ELDIAGNÓSTICO?A. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOB. ULTRASONIDO DOPPLER CAROTÍDEOC. ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICOD. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DE CRÁNEOE. ECOCARDIOGRAMA TRANSESOFÁGICODD502.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN CASO DE CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO DESOSPECHA, ¿CUÁL SERÍA LA ESTRATEGIA TERAPEÚTICA DE ELECCIÓN?A. DRENAJE QUIRÚRGICO93B. ANTICOAGULACIÓNC. DISMINUIR CIFRAS TENSIONALESD. ADMINISTRACIÓN DE ESTEROIDESE. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICOCC503.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿QUE FACTOR PREDISPONENTE IDENTIFICA LA PRESENCIA DEATEROESCLEROSIS?A. ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE 25B. NIVELES DISMINUIDOS DE HOMOCISTEÍNAC. NIVELES ELEVADOS DE COLESTEROL HDLD. GLUCEMIA EN AYUNO > 110 MG/DLE. TRIGLICÉRIDOS > 130 MG/DLDD504.ENUNCIADO CONVENCIONAL DEBIDO AL ELEVADO RIESGO DE DESARROLLARATEROESCLEROSIS EN LOS PACIENTES DIABÉTICOS ¿ EN QUE CONDICIONES SERECOMIENDA EL USO DE INHIBIDORES DE LA HMG COENZIMA A?A. TRIGLICÉRIDOS > 150 MG/DLB. COLESTEROL HDL > 50 MG/DLC. ÍNDICE DE MASA CORPORAL > 27D. COLESTEROL NO-HDL > 100 MG/DLE. COLESTEROL LDL > 130 MG/DLEE505.ENUNCIADO CONVENCIONAL SEÑALE LO CORRECTO EN LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAATEROESCLEROSIS:A. EL ULTRASONIDO DETECTA CON CERTEZA PLACAS EN LAS ARTERIAS CORONARIASB. LOS VASOS CORONARIOS CALCIFICADOS DESCARTAN ATEROESCLEROSISC. LA ANGIOGRAFÍA CORONARIA PERMITE VISUALIZAR ARTERIAS DE 0.5 MM DEDIÁMETROD. EL GAMAGRAMA CARDIACO ES POCO CONFIABLE PARA DEMOSTRAR DEFECTOSPERFUSORIOSE. LA PLETISMOGRAFÍA DIGITAL TIENE SENSIBILIDAD DEL 100% EN EXTREMIDADESINFERIORESCC506.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE PROCESO FISIOPATOLÓGICO ES EL MÁS FRECUENTE ENLA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA?A. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIOB. DAÑO RENAL PARENQUIMATOSOC. ESTENOSIS RENOVASCULARD. INCREMENTO PRIMARIO DE GLUCOCORTICOIDESE. INGESTA DE GLUCOCORTICOIDESBB507.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE MEDIDA ES LA MÁS IMPORTANTE PARA DISMINUIR LAFRECUENCIA DE LA SEVERIDAD EN LA ATEROESCLEROSIS?94A. LA PREVENCIÓN PRIMARIAB. LA PREVENCIÓN SECUNDARIAC. EL TRATAMIENTO CON RESINAS QUELANTESD. EL TRATAMIENTO CON ESTATINASE. EL TRATAMIENTO CON FIBRATOSAA508.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ EN QUE FASE DEL PROCESO FISIOPATOLOGICO DE LAATEROESCLEROSIS QUE SE CARACTERIZA POR EL DEPOSITO DE LÍPIDOS EXTRACELULARES

60

Page 61: Banco

CON CRISTALES DE COLESTEROL Y DETRITUS CELULARES NECROTICOS CON CELULAS DEMÚSCULO LISO, MACROFAGOS Y COLÁGENO, SU PRINCIPAL ACIDO GRASO ESTERIFICADO ESEL ÁCIDO LINOLEICO?A. LESIÓN INICIALB. ESTRIA GRASAC. LESIÓN INTERMEDIAD. PLACA FIBROSAE. LESIÓN COMPLICADADD509.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ EN QUE PADECIMIENTO EL INCREMENTO DE LA PRESIÓNINTRAPLEURAL NEGATIVA OPERA COMO MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE PRODUCCIÓNDE EDEMA PULMONAR NO CARDIOGENICO?A. SÍNDROME NEFRÓTICOB. ENFERMEDAD DE CRHONC. ASMA BRONQUIALD. SOBREDOSIS DE NARCOTICOSE. ENFERMEDAD HEPÁTICA SEVERACC510.ENUNCIADO CONVENCIONAL LA PRESIÓN ARTERIAL SISTOLICA MENOR A 80 MM HG, INDICECARDIACO MENOR DE 1.8 L/MIN/M2, PRESIÓN DE LLENADO VENTRICULAR IZQUIERDOELEVADA MAYOR DE 18 MMHG Y GASTO URINARIO MENOR A 20 ML/H SON MANIFESTACIONESFISIOPATOLOGICAS QUE CARACTERIZAN AL ESTADO DE CHOQUE:A. CARDIOGÉNICOB. ANAFILACTICOC. HIPOVOLEMICOD. NEUROGENICOE. OBSTRUCTIVO EXTRACARDIACOAA511.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUAL ES UNA MANIFESTACIÓN CLÍNICA IMPORTANTE PARA ELDIAGNÓSTICO DE ESTADO DE CHOQUE CARDIOGÉNICO?A. PULSO PARADÓGICOB. HISTORIA DE HEMORRAGIA RECIENTEC. EVIDENCIA DE INFECCIÓN LOCALIZADAD. SOPLO CARDIACOE. FIEBREDD95512.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ CUALES SON LAS MEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL ESTADO DECHOQUE CARDIOGÉNICO?A. INFUSIÓN RÁPIDA DE PLASMA O EXPANSORES DE PLASMAB. TERAPIA ANTIMICROBIANA Y DRENAJE DE FOCO SÉPTICOC. OXÍGENO, NITRATOS, INSTALACIÓN DE BALÓN INTRAAORTICOD. PERICARDIOCENTESIS O DRENAJE QUIRÚRGICOE. ESTEROIDES Y ANTIHISTAMINICOSCC513.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 68 AÑOS, CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVATRATADO CON DIGOXINA Y FUROSEMIDE. HACE TRES DÍAS CURSÓ CONFARINGOAMIGDALITIS PURULENTA MANEJADO CON ERITROMICINA. CONSULTA POR VÓMITO,VISIÓN BORROSA, FOTOFOBIA, CONFUSIÓN Y DELIRIO. ECG: BRADICARDIA SINUSAL, VEINTEEXTRASISTOLES VENTRICULARES POR MINUTO Y POTASIO SERICO DE 2.5 MMOL/LPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. REACCIÓN ALERGICA A ERITROMICINAB. TOXICIDAD POR ERITROMICINAC. EXACERBACIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACAD. GASTRITIS SECUNDARIA A POLIFARMACIAE. INTOXICACIÓN DIGITALICACC514.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA PRIMERA MEDIDA TERAPEUTICARECOMENDADA EN ESTE CASO?A. LIDOCAINAB. POTASIOC. PROCAINAMIDAD. DIFENILHIDANTOINAE. AMIODARONABB515.

61

Page 62: Banco

CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 19 AÑOS, DESDE HACE UNA SEMANA CON CEFALEAINTENSA. TA 180/130 MMHG, FC 110/MIN, ALDOSTERONA SERICA EN REPOSO 160 PMOL/L,CORTISOL 20 MICROGRAMOS/DL, GRAMAGRAMA CON FLUJO PLASMÁTICO RENAL DE 40% ELRIÑON IZQUIERDO Y 60% EL RIÑON DERECHO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?A. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIOB. HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIOC. SÍNDROME DE CUSHINGD. ENFERMEDAD DE CUSHINGE. HIPERTENSIÓN RENOVASCULAREE516.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELCCIÓN EN ESTECASO?A. RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA LESIÓN SUPRARENALB. CORRECCIÓN DE LA CAUSA QUE PRODUJO HIPERALDOSTERONISMO SECUNDARIOC. SUSPENSIÓN DE INGESTA DE ESTEROIDESD. RESECCIÓN DEL ADENOMA HIPOFISIARIO96E. ANGIOPLASTÍA TRANSLUMINAL DE ARTERIA RENALCC517.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS, CON ESTENOSIS MITRAL CON ÁREAVALVULAR DE 0.8 CM2; DESPUÉS DE UN ESFUERZO FÍSICO INTENSO PRESENTA DISNEA DEPEQUEÑOS ESFUERZOS, TAQUIPNEA, ESTERTORES CREPITANTES EN MAREA ASCENDENTE,LA RADIOGRAFÍA DE TORAX MUESTRA LÍNEAS "B" DE KERLEY Y PÉRDIDA DE LAS MARGENESVASCULARES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. INSUFICIENCIA CARDIACA IZQUIERDAB. EDEMA AGUDO PULMONARC. NEUMONÍA INTERSTICIALD. EMBOLISMO PULMONARE. INFARTO AL MIOCARDIOBB518.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA MEDIDA TERAPEUTICA MÁSTEMPRANA A ESTABLECER EN ESTE PACIENTE?A. ADMINISTRACIÓN DE DIGITAL Y DIURÉTICO DE ASAB. POSICIÓN SEDENTE CON LAS PIERNAS COLGANDO AL LADO DE LA CAMAC. APLICACIÓN INMEDIATA DE ESTEROIDE PARENTERALD. ANTICOAGULACIÓN INTRAVENOSAE. TROMBOLISIS TEMPRANABB519.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 60 AÑOS, SEDENTARIA, OBESA, MULTIPARA EHIPERTENSA. SÚBITAMENTE PRESENTA DOLOR RETROESTERNAL, INCAPACITANTE,INTENSIDAD 10/10 IRRADIADO A DORSO, NO MODIFICADO POR LA RESPIRACIÓN, CONINTENSA DIAFORESIS DESDE HACE DOS HORAS. EF: TA 160/100 MMHG. SOPLO DIASTOLICOEN EL BORDE ESTERNAL DERECHO III DE VI. ECG: TAQUICARDIA SINUSAL DE 120/MIN, TELEDE TÓRAX CON LEVE ENSANCHAMIENTO DE MEDIASTINO SUPERIOR. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ QUE PROCESO FISIOPATOLÓGICO OPERÓ EN ESTA PACIENTE?A. ESTRECHAMIENTO ORGANICO DE LAS CORONARIASB. IRRITACIÓN DE LAS FIBRAS DE FRÉNICOC. EFECTO COMPRENSIVO DE MASA TUMORALD. DAÑO EN LAS FIBRAS NERVIOSAS DE LA ADVENTICIAE. EMBOLISMO A ARTERIAS PULMONARESDD520.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE PROCEDIMENTO TIENE MAYOR EFICACIAPARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTA PACIENTE?A. CATETERISMO CORONARIOB. ECOCARDIOGRAMAC. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA DE TORAXD. AORTOGRAFÍAE. ARTERIOGRAFÍA PULMONARDD521.97PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTAPACIENTE?A. ANGIOPLASTÍA Y/O PUENTEO CORONARIOB. DRENAJE DE LÍQUIDO PERICARDICOC. CIRUGÍA CITOREDUCTIVA Y QUIMIOTERAPIA

62

Page 63: Banco

D. RECONSTRUCCIÓN QUIRÚRGICA DE LA PARED AORTICAE. ANTICOAGULACIÓNDD522.ENUNCIADO CONVENCIONAL LOS CRITERIOS DE JONES ES UN PATRON PARA ELDIAGNÓSTICO DE FIEBRE REUMÁTICA, ¿ QUE CRITERIOS ESTABLECEN EL DIAGNÓSTICO? :A. UN CRITERIO MAYOR Y UN CRITERIO MENORB. TRES CRITERIOS MENORESC. DOS CRITERIOS MENORES Y EVIDENCIA DE INFECCIÓN POR ESTREPTOCOCO DELGRUPO AD. DOS CRITERIOS MENORES Y ANTIESTREPTOLISINAS ELEVADASE. UN CRITERIO MAYOR Y DOS MENORESEE523.¿CUAL ES UNA CARACTERÍSTICA DEL SÍNCOPE SECUNDARIO A TAQUIARRITMIA?DISMINUCIÓN EN LA PRECARGAINCREMENTO EN LOS CORTOS CIRCUITOS DE IZQUIERDA DERECHAOBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDODISFUNCIÓN DE LOS BARORRECEPTORES CAROTIDEOS Y AORTICOSDISFUNCIÓN AUTONÓMICAAA524.¿ CUAL ES EL PROCESO FISIOPATOLOGICO RESPONSABLE COMUNMENTE EN LA MAYORÍADE LOS EPISODIOS DE SÍNCOPE?A. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACOB. BLOQUEO AURICULO VENTRICULAR AVANZADOC. HIPOTENSIÓN ASOCIADA A BRADICARDIAD. OBSTRUCCIÓN AL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOE. HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL TRANSITORIAEE525.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 62 AÑOS, DIABÉTICA TIPO 2 E HIPERTENSA DE LARGAEVOLUCIÓN, SEDENTARIA, CON HÁBITO TABÁQUICO INTENSO Y OBESIDAD. CONSULTA PORDISNEA. EF: FC 120XMIN, TA 170/100, INSUFICIENCIA VENOSA IMPORTANTE Y EDEMA HASTARODILLAS, PRESIÓN VENOSA CENTRAL DE 18 CMS. DE AGUA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO CON ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICOPRESUNCIONAL?A. TROMBOEMBOLIA PULMONARB. INFARTO AL MIOCARDIOC. CRISIS HIPERTENSIVAD. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAE. COR PULMONALEDD98526.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON NEW YORK HEARTASSOCIATION ¿ QUE FÁRMACO ESTÁ CONTRAINDICADO EN LA FALLA CARDIACA CLASEFUNCIONAL IV?A. AMIODARONAB. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE LA ANGIOTENSINAC. METOPROLOLD. INHIBIDORES DE FOSFODIESTERASAE. AMINOFILINACC527.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN RELACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO ¿ CUAL ES LAINDICACIÓN TERAPÉUTICA MAS APROPIADA?A. GAMAGRAMA VENTILATORIO PERFUSORIOB. INICIO DE VASODILATADORESC. TERAPIA CON OXIGENO Y VASODILATADORESD. USO DE DIURÉTICO, INOTRÓPICOS Y VASODILATADORESE. TROMBOLISISDD528.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 28 AÑOS, ENFERMERO CON COMBE POSITIVO.CONSULTA POR DISNEA DE ESFUERZO, FATIGA Y HEMOPTISIS DESDE HACE UN MES. EF: TA90/60MMGG, FC 90/MIN. PULSO YUGULAR CON ONDAS "A" PROMINENTES; EL PRIMER RUIDOES SUAVE, CON DESDOBLAMIENTO AMPLIO DEL SEGUNDO RUIDO Y TERCER RUIDOPRESENTE, SOPLO SISTOLITICO MITRAL Y TRICUSPIDEO GRADO II/IV, LEVES ESTERTORESBILATERALES Y EDEMA DE EXTREMIDADES CON FOVEA + . PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO CON ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿ QUE ESTUDIO ES EL MAS EFECTIVO PARACORROBORAR EL DIAGNÓSTICO?

63

Page 64: Banco

A. ECOCARDIOGRAMA TRANSTORÁCICOB. BAAR EN ESPECTORACIÓNC. RX DE TORAXD. ELECTROCARDIOGRAMAE. ANTIESTROPTOLISINASAA529.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO CORROBORÓ LA SOSPECHA ¿ CUALES EL DIAGNÓSTICO DE CERTEZA EN ESTE PACIENTE?A. CARDIOMIOPATÍA DILATADAB. INSUFICIENCIA MITRALC. BROTE DE FIEBRE REUMÁTICAD. MIOCARDITIS CON FALLA CARDIACAE. TUBERCULOSIS PULMONAR CON HIPERTENSIÓN PULMONARBB530.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO ¿ CUAL ES ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓN?A. ANTIBIÓTICOS, CALCIOANTAGONISTAS Y OXÍGENO SUPLEMENTARIOB. ESTEROIDES Y ANALGÉSICOSC. CALCIOANTAGONISTAS Y OXÍGENO SUPLEMENTARIOD. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINA/VASODILATADORES99E. INOTROPICOS INTRAVENOSOSDD531.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 68 AÑOS, ANTECEDENTE DE SÍNDROME DE TROUSSEAUEN PIERNA IZQUIERDA Y CÁNCER DE PRÓSTATA HACE DOS AÑOS. RECIBIO TRATAMIENTOANTICOAGULANTE, QUIMIO Y RADIOTERAPIA. PRESENTA DISMINUCIÓN DE CAPACIDAD FÍSICAHACE TRES MESES CON DISNEA DE ESFUERZO PROGRESIVA. EF: RUIDOS CARDIACOSRITMICOS, SEGUNDO RUIDO PULMONAR INTENSO Y SOPLO SISTÓLICO EN LA BASE DELCORAZÓN, NO IRRADIADO. NSUFICIENCIA VENOSA CON IMAGEN DOPPLER DE TROMBOSIS ENVENA FEMORAL PROFUNDA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES ELDIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN EN ESTE CASO?A. CARDIOPATÍA ISQUÉMICAB. METASTASIS PULMONARESC. COR PULMONALED. FIBROSIS PULMONARE. VALVULOPATÍA MITRALCC532.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CORROBORAR EL ORIGEN DE LA DISNEA¿QUÉ PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO ES ÚTIL?A. PRUEBA DE ESFUERZOB. GAMAGRAMA VENTILATORIO PERFUSORIOC. GAMAGRAMA MIBI ESFUERZOD. MARCADORES DE ACTIVIDAD TUMORAL Y RX TÓRAXE. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONESBB533.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TRATAMIENTO ESTÁ INDICADO PARADISMINUIR LOS SÍNTOMAS DEL ENFERMO?A. QUIMIOTERAPIA DE TERCERA LÍNEAB. CAMBIO VALVULAR MITRALC. BETABLOQUEADORES Y NITRATOSD. OXÍGENO SUPLEMENTARIO, FLEBOTOMÍAS, DIURÉTICOSE. DIURÉTICOS, VASODILATADOR, ANTICOAGULACIÓN CRÓNICAEE534.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE MÉTODO PERMITE DIAGNOSTICAR EL ORIGEN DELSÍNCOPE DE ORIGEN CARDIACO?A. PRUEBAS DE ESTIMULACIÓNB. ECOCARDIOGRAMAC. MONITOREO HOLTERD. PRUEBA DE ESFUERZOE. GAMAGRAMA CARDIACOCC535.¿ QUE MANIOBRA DEBE INCLUIRSE EN EL TRATAMIENTO DEL SINCOPE DEL SENOCAROTIDEO?A. EVITAR LA EXITACIÓN EMOCIONAL Y LA FATIGA100

64

Page 65: Banco

B. EVITAR LEVANTARSE SÚBITAMENTE DE LA CAMAC. USAR MEDIAS ELÁSTICASD. DORMIR CON LA CABEZA Y HOMBROS ELEVADOSE. AL VOLTEAR HACERLO CON TODO EL CUERPOEE536. EN LA RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA ¿ QUE ARTERIA SE MONITOREAPREFERENTEMENTE PARA EL DIAGNÓSTICO DE PRESENCIA O AUSENCIA DE PULSO?A. CARÓTIDAB. FEMORALC. RADIALD. CUBITALE. BRAQUIALAA537.¿ QUE CATECOLAMINA ES LA DE ELECCIÓN EN LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR CUANDOEXISTE PARO CARDIACO?A. METOXAMINAB. FENILEFRINAC. ADRENALINAD. DOPAMINAE. DOBUTAMINACC538. ¿ CUAL ES EL OBJETIVO DE LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA?A. VÍA AEREA PERMEABLEB. MANTENER LA PERFUSIÓN DE ÓRGANOSC. VENTILACIÓN PULMONARD. COMPRESIÓN TORÁCICAE. MANTENER LA FUSIÓN DE BOMBA CARDIACABB539. ¿ QUÉ HALLAZGOS CLINICOS EXIGEN INICIAR LA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ?A. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR POR REENTRADAB. HIPOTENSIÓN ARTERIAL E HIPOPERFUSIÓN PERIFÉRICAC. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO KILLIP KIMBAL 1D. FALLA DE MARCAPASO POR SENSADOE. AUSENCIA DE VENTILACIÓN Y PULSO CAROTÍDEOEE540.¿ CUAL ES LA TÉCNICA DE VENTILACIÓN CONVENCIONAL DURANTE LA REANIMACIÓNCARDIOPULMONAR CON UN OPERADOR?A. 5 COMPRESIONES POR 2 VENTILACIONESB. 5 COMPRESIONES POR 1 VENTILACIÓNC. 15 COMPRESIONES POR 2 VENTILACIONESD. 15 COMPRESIONES POR 1 VENTILACIÓNE. 15 COMPRESIONES POR 5 VENTILACIONESCC541.101CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 20 AÑOS CON HISTORIA DE SÍNCOPE, SIN DAÑOMIOCÁRDICO ESTRUCTURAL, SIN EVIDENCIA DE PAUSAS POR HOLTER Y LA PRUEBA DEMESA INCLINADA REPORTA: BRADICARDIA DE 40 LATIDOS POR MINUTO Y PRESIÓN ARTERIALDE 90/50 A LOS 15 MINUTOS DE HABER INICIADO EL ESTUDIO. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA POSIBILIDAD DIAGNOSTICA CON ESTOS DATOS CLÍNICOS?A. SÍNCOPE ORTOSTÁTICOB. SÍNCOPE POR DISAUTONOMÍA SUBAGUDAC. SÍNCOPE NEUROCARDIOGÉNICOD. SÍNCOPE SITUACIONALE. SÍNCOPE MULTIFACTORIALCC542.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO ¿ CUAL ES LAINDICACIÓN TERAPÉUTICA EN ESTA PACIENTE?A. VERAPAMIL Y MEDIAS DE COMPRESIÓN MEDIANAB. MARCAPASO PERMANENTE Y DISOPIRAMIDAC. AMIODARONA Y TEOFILINAD. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO Y MARCAPASO PERMANENTEE. BETABLOQUEADOR, FLUDROCORTISONA, HIDRATACIÓNEE543.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 45 AÑOS, SEDENTARIO, OBESO, TABAQUISMOPOSITIVO. CON DOLOR PRECORDIAL SÚBITO E INTENSO10/10, OPRESIVO, IRRADIADO AEXTREMIDADES SUPERIORES Y CUELLO DESDE HACE 3 HORAS. ECG: RITMO SINUSAL CON

65

Page 66: Banco

FRECUENCIA DE 110/MIN, DESNIVEL POSITIVO FRANCO DEL SEGMENTO ST EN VI A V3.CPK:650U CON FRACCIÓN MB DE 60%. TGO: 150U DHL:350U PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿ QUE PROCESO FISIOPATOLÓGICO OCASIONÓ, CON MAYOR PROBABILIDAD, LOSHALLAZGOS CLÍNICOS AGUDOS EN ESTE PACIENTE?A. ESPASMO CORONARIOB. VASCULITISC. EMBOLIAD. TROMBOSIS IN SITUE. OCLUSIÓN ATEROMATOSADD544.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES LA LOCALIZACIÓN MAS PROBABLE DELA LESIÓN CARDIACA EN ESTE PACIENTE?A. ANTEROSEPTALB. ANTERIOR EXTENSOC. INFERIORD. POSTERO-INFERIORE. LATERAL ALTOAA545.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PACIENTE PRESENTA TAQUICARDIAVENTRICULAR A SU INGRESO ¿ CUAL ES LA INDICACIÓN TERAPÉUTICA MAS URGENTE EN ELPACIENTE?A. DIGOXINAB. VERAPAMILC. METOPROLOL102D. CARDIOVERSIÓNE. MARCAPASODD546.EL ENGROSAMIENTO DE LA PARED VENTRICULAR IZQUIERDA CON DETERIORO FUNCIONAL,POSTERIOR DILATACIÓN DE LA CAVIDAD Y FINALMENTE FALLA CARDIACA SON ETAPAS DE LAFISIOPATOLOGÍA CARDIACA QUE SE OBSERVAN ENA. CARDIOPATÍA HIPERTENSIVAB. CARDIOPATÍA ISQUÉMICAC. CARDIOPATÍA DEL EMBARAZOD. CARDIOMIOPATÍA DILATADAE. CARDIOPATÍA ALCOHÓLICAAA547.EN LA CLASIFICACIÓN DE RETINOPATÍA HIPERTENSIVA (KEITH-WAGENER-BARKER) ¿ A QUEGRADO CORRESPONDEN LOS HALLAZGOS EN LA FUNDOSCOPIA QUE MUESTRAN UN RADIOARTERIA-VENA 1:3, ESPASMO FOCAL 2:3, HEMORRAGIAS:0 EXUDADO:0 PAPILEDEMA:0 ?A. NORMALB. GRADO IC. GRADO IID. GRADO IIIE. GRADO IVCC548.¿ CUAL ES LA ASEVERACIÓN CORRECTA EN RELACIÓN AL PROCESO FISIOPATOLÓGICO DELA ISQUEMIA MIOCÁRDICA?A. HABITUALMENTE ES PRODUCIDA POR ESPASMO CORONARIOB. ESTENOSIS CORONARIA GRADUAL CON FORMACIÓN DE VASOS COLATERALESC. LA DEPRIVACIÓN DE OXÍGENO CORONARIO OXIDA LOS ÁCIDOS GRASOSD. SE ACELERA LA PRODUCCIÓN DE PIRUVATO A PARTIR DE GLUCOSAE. INCREMENTO RÁPIDO DE LA RESERVA DE FOSFATOS Y ATPBB549.¿ QUE MEDIDA TERAPÉUTICA PRODUCE MEJOR RESULTADO EN EL PAPILEDEMASECUNDARIO A CRISIS HIPERTENSIVA?A. TIMOLOLB. PREDNISOLONAC. CONTROL DE LA PRESIÓN INTRAOCULARD. CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIALE. CONTROL DE LA PRESIÓN INTRACRANEALDD550.¿EN QUE CONDICIÓN ESTÁ MAYORMENTE INDICADO EL CATETERISMO CARDIACO ?A. DOLOR PRECORDIAL EN UN PILOTO DE AVIÓNB. INSUFICIENCIA AORTICA SEVERA

66

Page 67: Banco

C. DOLOR SUGESTIVO DE ISQUEMIA Y PRUEBA DE ESFUERZO NEGATIVAD. CARDIOMIOPATÍA DILATADA E INSUFICIENCIA CARDIACAE. MALLORY WEISS, DOLOR PRECORDIAL Y PRUEBA DE ESFUERZO NEGATIVA103CC551.¿ CUAL ES CAUSA MAS COMUN DE DERRAME PERICARDICO EN AUSENCIA DE PERICARDITIS?A. FIEBRE REUMÁTICAB. SÍNDROME DE DRESSLERC. ENFERMEDAD DE LA COLÁGENAD. INDUCIDA POR DROGASE. NEOPLASIAEE552.¿ CUAL ES LA CANTIDAD NORMAL DE LIQUIDO PERICARDICO?A. 4 Y 10 MLB. 5 Y 10 MLC. 8 Y 12 MLD. 10 Y 20 MLE. 15 Y 50 MLEE553.¿ CON QUE SE RELACIONA DIRECTAMENTE EL MANEJO TERAPÉUTICO DEL DERRAMEPERICARDICO?A. ALTERNANCIA ELECTRICAB. CARDIOMEGALIAC. COMPROMISO HEMODINAMICOD. AUMENTO DE PRESION VENOSA CENTRALE. HIPERTENSIÓN PULMONARCC554.¿ CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DIAGNOSTICO DE ELECCIÓN PARA DETERMINAR DERRAMEPERICARDICO?A. ELECTROCARDIOGRAMAB. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADAC. RESONANCIA MAGNETICAD. ECOCARDIOGRAMAE. TELERRADIOGRAFIA DE TORAXDD555.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 75 AÑOS CON CARDIOPATIA ISQUEMICA EN FASEDILATADA. CONSULTA POR ANOREXIA, NAUSEA Y VOMITO DESDE HACE TRES DÍAS,ALTERACIÓN VISUAL NO BIEN ESPECIFICADA Y PALPITACIONES. SIN OTRO DATO CLINICORELEVANTE. BUEN APEGO AL TRATAMIENTO. ECG: LATIDOS VENTRICULARES PREMATUROS,DESNIVEL NEGATIVO DE 0.5 MV, CÓNCAVO, EN CARA LATERAL E INFERIOR. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO CON ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿ CUAL ES LA PRINCIPAL SOSPECHADIAGNÓSTICA?.A. INFARTO SUBENDOCÁRDICOB. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SIN ELEVACIÓN DEL STC. ISQUEMIA SILENTED. INTOXICACIÓN DIGITALICAE. ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA SECUNDARIA A FARMACOS104DD556.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA SOSPECHA DIAGNOSTICA ¿QUE ESTUDIO ES NECESARIO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO?A. ELECTROLITOS SERICOS Y NIVELES DE DIGOXINAB. ENZIMAS CARDIACASC. ECOCARDIOGRAMAD. ENDOSCOPIAE. CIRCULO TORÁCICOAA557.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CORROBORADO EL DIAGNOSTICO CLINICO, ¿CUALES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN?:A. INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES Y PROCINETICOB. INHIBIDORES IIB/IIIA, HEPARINA FRACCIONADA Y VASODILATADORC. FENITOINA, POTASIO VIA ORAL Y ANTICUERPOS FABD. NITRITO VIA ORAL Y AJUSTE DE BETABLOQUEADORE. AMIODARONA, NITRITOS VIA ORAL Y REPOSOC

67

Page 68: Banco

C558.SEÑALE LA ASEVERACIÓN CORRECTA EN RELACIÓN CON EL PUENTEO CORONARIO:A. EL INFARTO PERIOPERATORIO OCURRE EN LA MITAD DE LOS PACIENTESB. EL ANGOR DESAPARECE EN 60% DE LOS PACIENTESC. LA MORTALIDAD DISMINUYE CON MAYOR DISFUNCIÓN VENTRICULARD. LA OCLUSIÓN DEL INJERTO OCURRE EN HASTA UN 20% A UN AÑOE. LA MORTALIDAD PERIOPERATORIA PROMEDIO ES DEL 20%DD559.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 50 AÑOS CON ANGINA CRÓNICA ESTABLE Y LESIÓN ENDESCENDENTE ANTERIOR. TRATADO CON ANGIOPLASTÍA Y STENT. DOS HORAS DESPUESDEL PROCEDIMIENTO REFIERE MOLESTIA PRECORDIAL, SOMNOLENCIA PROGRESIVA. EF:HIPOTENSIÓN ARTERIAL, TAQUICARDIA, TAQUIPNEA, PULSO PARADÓJICO E INGURGITACIÓNYUGULAR. NO SE DETECTAN SOPLOS. RUIDOS BUENA INTENSIDAD.ECG: COMPLEJOSALTERNANTES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MASEL DIAGNÓSTICO?A. TROMBOEMBOLIA PULMONARB. TROMBOSIS AGUDA DEL STENTC. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOD. TAMPONADE CARDIACOE. PERICARDITIS AGUDADD560.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA ESTABILIZARLO, ¿ CUAL ES EL MANEJO ENLA FASE AGUDA EN ESTE PACIENTE?105A. DRENAJE PERICARDICOB. INHIBIDORES IIB/IIIA Y HEPARINA NO FRACCIONADAC. TROMBOLISIS Y VASOPRESORESD. ESTEROIDES I.V.E. DIURETICO Y VASOPRESORESAA561.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 26 AÑOS, ANTECEDENTE DE DOBLE LESIÓN MITRAL CONPREDOMINIO DE ESTENOSIS CON MAL APEGO A TRATAMIENTO. TIENE DISNEA PROGRESIVADE DOS MESES DE EVOLUCIÓN. FR 30/MIN, TA 100/60MM/HG,FC 100/MIN. HIPOPERFUSIÓN,ESTERTORES BILATERALES, NO TOLERA EL DECUBITO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ESTOS DATOS CLÍNICOS ¿ QUE DIAGNÓSTICO SUGIEREN?A. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR SEVERAB. TROMBOEMBOLIA PULMONARC. EDEMA AGUDO PULMONARD. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADE. ENDOCARDITIS BACTERIANACC562.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO ANTERIOR,SEÑALE UNA CARACTERÍSTICA DEL PROCESO FISIOPATOLOGICO:A. INCREMENTO EN LA PRESIÓN INTERSTICIALB. DISMINUCIÓN DEL FLUJO LINFÁTICOC. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ONCÓTICAD. INCREMENTO EN LA PRESIÓN PLEURAL NEGATIVAE. INCREMENTO EN LA PRESIÓN VENOSA Y CAPILAR PULMONAREE563.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DETERIORO VENTILATORIOY HEMODINAMICO SE DECIDE INTUBARLA ¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOINICIAL?A. VASODILATARORES, DIURETICOSB. ANTIBIÓTICOS INTRAVENOSOS Y ECOCARDIOGRAMAC. ANTICOAGULACION AGUDA Y DIURETICOSD. VASODILATADORES Y CALCIOANTAGONISTASE. BETABLOQUEADORES Y ANTICOAGULACIÓNAA564.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 68 AÑOS CON RIESGO CORONARIO POSMENOPAUSIA,SEDENTARISMO, OBESIDAD, DIABETES Y DISLIPIDEMIA, CON INFARTO ANTEROSEPTAL ENEVOLUCIÓN. SE COLOCA SWAN GANZ ANTES DE LA TROMBOLISIS Y OBTIENE LOSSIGUIENTES PARAMETROS: PRESIÓN CAPILAR PULMONAR DE 19 MMHG, INDICE CARDIACODE 1.6 LITROS, PRESIÓN ARTERIAL 70/40 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CONESTOS PARAMETROS ¿ COMO SE CLASIFICA LA CONDICIÓN DE LA PACIENTE?A. KILLIP KIMBAL CLASE 4B. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO ANTEROSEPTAL

68

Page 69: Banco

C. FORRESTER CLASE 4D. SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL STE. LOWN CLASE 4C106C565.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE MEDIDAS TEMPORALES SE RECOMIENDANPARA EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE?A. CIRUGÍA DE PUENTE AORTOCORONARIOB. ANGIOPLASTIA DE LA DESCENDENTE ANTERIORC. INOTRÓPICOS, VASOPRESORES, BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRA AORTICOD. MONITOREO CONTINUO, EXPANSIÓN DE VOLUMENE. REPARACIÓN VALVULAR Y VASODILATADORESCC566.¿ QUE CARACTERIZA A LA URGENCIA HIPERTENSIVA?A. PRESIÓN ARTERIAL MAYOR A 220/125MMHG ASINTOMÁTICAB. ENCEFALOPATÍA HIPERTENSIVAC. PROTEINURIAD. FALLA VENTRICULAR IZQUIERAE. ELEVACIÓN DE PRESIÓN LATERAL Y DAÑO A ORGANO BLANCOAA567.¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE ELECCIÓN EN LA URGENCIAHIPERTENSIVA?A. NITROPRUSIATO DE SODIO IVB. NITROGLICERINA IVC. NIMODIPINA IVD. FUROSEMIDEE. NITROGLICERINA SUBLINGUAL Y CAPTOPRILEE1-5-0568.UNA MUJER DE 60 AÑOS DESARROLLA UN CUADRO SÉPTICO SECUNDARIOS A LA PRESENCIADE UN CATÉTER CENTRAL. ESTA SIENDO TRATADO CON AMIKACINA Y VANCOMICINA. ALCUARTO DÍA DE TRATAMIENTO LA CREATININA SÉRICA SE ELEVÓ A 2 MG/DL Y AL OCTAVO, A4 MG/DL. LA HIPERCREATININEMIA ES CONSECUENCIA DE:A. EFECTO NEFROTÓXICO DE LOS ANTIBIÓTICOSB. INFECCIÓN RENAL AGUDAC. COMPLICACIONES RENALES LIGADAS A SEPSISD. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS RENALESE. DISMINUCIÓN DE LA PERFUSIÓN RENALA569.EL DIURÉTICO CUYO PRINCIPAL MECANISMO DE ACCIÓN ES LA INHIBICIÓN DELCOTRANSPORTADOR NA/K/2CL ES :A. LA ACETAZOLAMIDAB. LA CLORTALIDONAC. LA HIDROCLOROTIAZIDAD. EL FUROSEMIDEE. LA ESPIRONOLACTONAD570.107EN NUESTRO PAÍS, UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE LA INSUFICIENCIA RENAL, ES:A. PIELONEFRITISB. DIABETESC. FEOCROMOCITOMAD. ANEMIAE. CUSHINGB571.EL AGENTE ETIOLÓGICO MÁS FRECUENTE DE PIELONEFRITIS, ES:A. ENTEROBACTERB. ESCHERICHIA COLIC. PSEUDOMONAD. KLEBSIELLAE. U. UREALYTICUMB572.A PREVENCIÓN PRIMARIA, EN LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS, COMPRENDE:A. ATENCIÓN A LA HIGIENE PERSONALB. INSTRUMENTACIÓN ADECUADA DE LAS VÍAS URINARIASC. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES A OTROS NIVELESD. EDUCACIÓN SANITARIA A LA POBLACIÓN

69

Page 70: Banco

E. EXÁMENES SELECTIVOS A SUJETOS APARENTEMENTE SANOSD573.LAS TASAS MAS ELEVADAS DE INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE INSUFICIENCIA RENALCRÓNICA, SON GENERADAS POR:A. GLOMÉRULONEFRITISB. RIÑONES POLIQUÍSTICOSC. NEFROPATÍAS POR REFLUJO Y OTRAS ENFERMEDADES RENALES CONGÉNITASD. NEFROPATÍA DIABÉTICAE. NEFROESCLEROSIS HIPERTENSIVAD574.LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, ES:A. GLOMÉRULONEFRITISB. AZOEMIA POST-RENALC. INSUFICIENCIA RENAL INTRÍNSECAD. AZOEMIA PRE-RENALE. NEFROPATÍA IDIOPÁTICAD575.LOS DIURÉTICOS TIAZÍDICOS PRODUCEN PÉRDIDA DE POTASIO PLASMÁTICO, POR:A. AUMENTO DE LA REABSORCIÓN DISTAL DE SODIO.B. INACTIVACIÓN DEL EJE RENINA - ANGIOTENSINA.C. ACTIVACIÓN DE LOS CANALES DE SODIO EN LOS TÚBULOS DISTALES.D. DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN DE HIDROGENIONES.E. DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN DE CALCIO.A576.EL TRANSPORTE DE GLUCOSA, A NIVEL DE LOS TÚBULOS RENALES, ESTÁ ACOPLADO ALTRANSPORTE DE:A. POTASIO108B. UREAC. BICARBONATOD. AMONIOE. SODIOE577.EL BLOQUEO DE LA ANHIDRASA CARBÓNICA, A NIVEL DE LOS TÚBULOS RENALES, PROVOCA:A. AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE BICARBONATO EN EL PLASMAB. DIMINUCIÓN DEL NITRÓGENO URÉICO SÉRICOC. AUMENTO EN LA REABSORCIÓN DE SODIO DE LA LUZ TUBULARD. AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES EN LA ORINAE. PRESENCIA DE BICARBONATO EN ORINAE578.EN EL CONTROL DEL EQUILIBRIO ÁCIDOBASE, LA ACCIÓN CUANTITATIVAMENTE MÁSIMPORTANTE DEL RIÑÓN, ES LA:A. ELIMINACIÓN DE ÁCIDOS VOLÁTILESB. ELIMINACIÓN DE HIDROGENIONES COMO IONES NH4C. REABSORCIÓN DE BICARBONATOD. ELIMINACIÓN DE HIDROGENIONES COMO NAH2PO4E. FORMACIÓN DE NUEVO BICARBONATOC579.EL RIÑÓN PUEDE SECRETAR ORINA DILUÍDA, PARA REGULAR LA OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDOEXTRACELULAR, MEDIANTE UN AUMENTO EN:A. LA ACCIÓN DE LA VASOPRESINA EN EL TÚBULO DISTALB. LA REABSORCIÓN DE SOLUTOSC. LA LIBERACIÓN DE ALDOSTERONAD. LA TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULARE. LA REABSORCIÓN DE AGUAB580.EN ACIDOSIS METABÓLICA COMPENSADA, SE ENCUENTRA:A. QUE LA BRECHA ANIÓNICA SANGUÍNEA DISMINUYERAB. UN AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DE LA ANHIDRASA CARBÓNICAC. UNA DISMINUCIÓN EN LA H2CO3 EN LA ORINAD. UN AUMENTO EN LA H3PO4 EN LA ORINAE. UN AUMENTO EN LA ELIMINACIÓN DE HCO3- POR VÍA URINARIAD581. LA FUNCIÓN DEL RIÑON, ES:A. FORMAR ORINA HIPOTÓNICAB. EXCRETAR ORINA CON 2,000 MILIOSMOLES/DÍAC. INACTIVAR LA VD3D. REGULAR LA PRESIÓN SANGÜÍNEAE. ACTIVAR LA GLUCOGENOLISIS RENALD582.

70

Page 71: Banco

EL COMPARTIMIENTO CORPORAL, EN DONDE SE LOCALIZA LA MAYOR CANTIDAD DE AGUA,ES:A. ESPACIO EXTRACELULARB. LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO109C. ESPACIO INTRAVASCULARD. ESPACIO INTERSTICIALE. ESPACIO INTRACELULARE583.EL AMONIO ES TRANSPORTADO AL RIÑÓN, EN UNA FORMA NO TÓXICA, COMO:A. UREAB. GLUTAMATOC. CREATININAD. ARGININAE. GLUTAMINAE584.LA NEFRONA RECUPERA LA GLUCOSA, POR:A. TRANSPORTE PASIVOB. DIFUSIÓN FACILITADAC. PRESIÓN OSMÓTICAD. TRANSPORTE ACTIVOE. CO-TRANSPORTE CON POTASIOD585.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 24 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 48 HRS PRESENTADIARREA, NÁUSEA, VÓMITO, FIEBRE Y DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN URINARIO. HA SIDOTRATADO CON AMIKACINA. EXÁMENES DE LABORATORIO: LEUCOCITOS 11, 000,NEUTRÓFILOS 85 %, CREATININA 2.3 MG/DL, SODIO 133 MEQ/L, POTASIO 3.3 MEQ/L, CL 90MEQ/L, BUN 50, FENA 0.9 %. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS MECANISMOSIMPLICADOS EN ÉSTE PADECIMIENTO, SON:A. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INTERSTICIAL, AUMENTO DEL GASTO CARDIACO,AUMENTO DE LAS RESISTENCIAS VASCULARES.B. AUMENTO DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR, DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO,DISMINUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS PERIFÉRICAS.C. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULAR, AUMENTO DE LAS RESISTENCIASVASCULARES Y DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACO.D. AUMENTO DEL VOLUMEN INTRARRENAL, DISMINUCIÓN DEL FLUJO RENAL, AUMENTODEL GASTO CARDIACO.E. AUMENTO DEL VOLUMEN URINARIO, AUMENTO DEL VOLUMEN INTRACELULAR,DISMINUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS VASCULARESC586.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENALB. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL INTRÍNSECAC. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA PRERRENAL EXTRÍNSECAD. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POST-RENALE. NECROSIS TUBULAR AGUDAA587.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:A. ANTIBIÓTICOS, ANTIPIRÉTICOS Y POTASIOB. DIURÉTICOS , CARGA CON SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA Y RESTRICCIÓN DEPOTASIOC. 500 ML DE SOLUCIÓN SALINA HIPOTÓNICA Y ANTIBIÓTICOS AJUSTADOS110D. 500 ML DE SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA Y ANTIBIÓTICOS AJUSTADOSE. LOPERAMIDA,FUROSEMIDE Y ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOSD588.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 65 AÑOS DE EDAD. HACE 15 AÑOS PADECE DIABETESMELLITUS TIPO 2, HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y DISLIPIDEMIA. FUE ENCONTRADA,EN EL BAÑO, SEMI-INCONCIENTE, CON LACERACIÓN EN LA REGIÓN OCCIPITAL, DISARTRIA YCEFALEA PUNZANTE, GENERALIZADA. E.F: TA 150/100 MMHG, F.C: 80 X´, F.R: 20 X´,TEMPERATURA 36.8º C, SOMNOLENCIA LEVE. EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE: BHNORMAL, CREATININA 1.5 MG/DL, BUN 25, GLUCOSA 180 MG/DL; TAC SIMPLE YCONTRASTADA: HEMATOMA SUBDURAL OCCIPITAL. SE HOSPITALIZÓ PARA VIGILANCIA. A LAS48 HRS PRESENTÓ FIEBRE Y TOS CON EXPECTORACIÓN AMARILLO-VERDOSA. CREATININA2.7MG/DL, BUN 30, FENA 2.5 %, SODIO URINARIO 40 MMOL/L, DENSIDAD URINARIA 1.010,OSMOLARIDAD URINARIA 300 MOSMOL/KG H2O, GLUCOSA 140 MG/DL, BH: LEUCOCITOS 13,000, NEUTRÓFILOS 90 %, PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA INSUFICIENCIA RENALAGUDA, SE EXPLICA POR :A. ISQUEMIA MEDULAR RENALY TOXICIDAD TUBULAR RENALB. ISQUEMIA TUBULAR RENAL Y OBSTRUCCIÓN TUBULAR DISTALC. ISQUEMIA INTERSTICIAL RENAL E ISQUEMIA MEDULAR RENALD. TOXICIDAD EPITELIAL PARENQUIMATOSA RENAL E INFILTRACIÓN EOSINOFÍLICAE. OBSTRUCCIÓN TUBULAR DISTAL Y PROXIMAL

71

Page 72: Banco

A589.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PODRÍA CONFIRMARSEMEDIANTE:A. DEPURACIÓN DE CREATININA 24 HRSB. USG RENALC. EXAMEN GENERAL DE ORINAD. SEDIMENTO URINARIOE. PROTEÍNAS DE BENCE JONESD590.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MEJOR TRATAMIENTO PREVENTIVO, ES:A. BOLO DE 100 MGS I.V. DE HIDROCORTISONA .B. HIDRATACIÓNCON SOLUCIÓN SALINA 0.45 %C. CONTRASTE IÓNICOD. MANITOL INTRAVENOSOE. BOLO DE 80 MG I.V. DE FUROSEMIDEB591.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 67 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSO. HACE 72 HRSPRESENTA DISURIA, PUJO Y TENESMO VESICALES, FIEBRE DE 38.8ºC, DISMINUCIÓN DELVOLUMEN URINARIO HASTA LLEGAR A OLIGURIA. DESDE HACE 36 HRS, TIENE DOLOROPRESIVO EN EL FLANCO DERECHO, IRRADIADO A LA REGIÓN LUMBAR; NÁUSEAS Y VÓMITO.E. F: TA 120/80 MMHG , F.C: 100 X´, F.R: 22 X´, TEMP. 38.2º C. GIORDANO POSITIVO, MASASUPRAPÚBICA. TACTO RECTAL: DOLOROSO. EXÁMENES DE LABORATORIO: LEUCOCITOS15,000, NEUTRÓFILOS 92 %, CREATININA 3.0, BUN 30, GLUCOSA 110 MG/DL, EGO DU 1.005,ERITROCITOS ++++, LEUCOCITOS +++, BACTERIAS ++++, CRISTALES HIALINOS. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DAÑO RENAL SE EXPLICA POR :A. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRATUBULAR RENAL Y VASOCONSTRICCIÓN RENALB. AUMENTO DEL FLUJO Y PRESIÓN RENALESC. AUMENTO DE LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS Y DAÑO GLOMERULAR TÓXICOD. DILATACIÓN DE LAS CÉLULAS MESANGIALESE. AUMENTO DE LA OSMOLARIDAD EN LA MÉDULA RENAL111A592.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO MEDIANTE EL CUAL PODRÍACORROBORARSE EL DIAGNÓSTICO, ES:A. CISTOMETROGRAFÍA Y TACB. PIELOGRAFÍA EXCRETORA Y URETROGRAFÍA RETRÓGRADAC. USG RENAL Y RADIOGRAFÍA DE ABDOMEND. GAMAGRAMA RENAL Y RESONANCIA MAGNÉTICAE. CISTOGRAFÍA Y PIELOGRAFÍA INTRAVENOSAC593.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:A. NEFROSTOMÍA DE URGENCIAB. CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICAC. PROSTATECTOMÍA ABIERTAD. RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATAE. COLOCACIÓN DE CATÉTER DOBLE JB594.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, PADECIÓ PANCREATITIS AGUDA,GRAVE Y NECROSIS TUBULAR AGUDA RENAL. NO HA TENIDO SEGUIMIENTO MÉDICO. DESDEHACE 7 DÍAS PRESENTA CUADRO CLÍNICO PROGRESIVO CARACTERIZADO POR ANOREXIA,NÁUSEAS, VÓMITO OCASIONAL, PRURITO GENERALIZADO, DOLOR ABDOMINAL,EPIGÁSTRICO, ARDOROSO; DOLOR TORÁCICO A LA INSPIRACIÓN PROFUNDA. E.F: TA 170/90,F.C: 105 X', F.R: 28 X', TEMP 35.8ºC, ASTERIXIS, LIGERA SOMNOLENCIA. EXÁMENES DELABORATORIO DE HACE 1 SEMANA: HB 10.1, VCM 95, HCM 30, LEUCOCITOS 11, 000,PLAQUETAS 150,000, CREATININA 9.0, BUN 130 MG/DL, SODIO 155, K 6.5, CL 115, CO2 12.GASOMETRÍA: PH 7.2, HCO3 10, CO2 15 , SAT O2 91 %. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO LAS ALTERACIONES ENCONTRADAS, SE DEBEN A:A. ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA, AUMENTO EN LA EXCRECIÓN DE CLORURODE SODIO Y AUMENTO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR.B. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN RENAL DE SODIO, DISMINUCIÓN DE LA ABSORCIÓN DEPOTASIO Y NIVELES DISMINUÍDOS DE HORMONA PARATIROIDEAC. DISMINUCIÓN DE LA EXCRECIÓN RENAL DE AMONIO, RETENCIÓN DE NACL Y ACIDOSISMETABÓLICA HIPERCLORÉMICA.D. ALCALOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA, DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN RENALDE BICARBONATO Y RETENCIÓN DE POTASIO.E. DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, DESCALCIFICACIÓN SUBCUTÁNEA YAUMENTO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULARC595.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. SÍNDROME URÉMICO- HEMOLÍTICOB. SÍNDROME URÉMICOC. SEPTICEMIA

72

Page 73: Banco

D. PANCREATITIS RECURRENTEE. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAB596.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:A. CARGA DE 500 ML DE SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICAB. VITAMINA D Y BICARBONATO SÓDICOC. ERITROPOYETINA Y KAYEXALATE112D. GLUCONATO DE CALCIO Y HEMODIÁLISISE. TRANSFUSIÓN DE PLAQUETE GLOBULAR Y FUROSEMIDAD597.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, CON DIAGNÓSTICO DEINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA DESDE HACE 2 AÑOS. HA TENIDO SEGUIMIENTO IRREGULAR.PRESENTA DISNEA EN REPOSO, CIANOSIS ACRAL, TIROS SUPRACLAVICULARES EINTERCOSTALES, DOLOR TORÁCICO A LA INSPIRACIÓN, ESPUTO ASALMONADO. E.F:ESTERTORES CREPITANTES, GRUESOS, GENERALIZADOS; DISOCIACIÓNTÓRACOABDOMINAL, ANASARCA,. TA 160/100 MMHG, F.C: 100 X´, F.R: 46 X´. EXÁMENES DELABORATORIO: SAT O2 75 %, HB 10.0 MG/DL, LEUCOCITOS 11,000, PLAQUETAS 150,000,CREATININA 8.5 MG/DL, BUN 110 MMOL/KG, SODIO 125 MEQ/L, POTASIO 5.5 MEQ/L, CL 110MEQ/L, CO2 14 . PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL EVENTO DESENCADENANTEES:A. AUMENTO DE LA PRESIÓN CAPILAR HIDROSTÁTICA E HIPOALBUMINEMIAB. RUPTURA DE LAS MEMBRANAS ALVEOLO- CAPILARES Y AUMENTO DE LA PRESIÓNINTRA-ALVEOLARC. CONSTRICCIÓN VENOSA PULMONAR Y BLOQUEO LINFÁTICOD. INCREMENTO DE LA PRESIÓN NEGATIVA INTERSTICIAL Y VASOCONSTRICCIÓNARTERIAL PULMONARE. DISMINUCIÓN DE LA RESORCIÓN PULMONAR Y AUMENTO DE LA FUGA PLEURAL.A598.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. HIDROTÓRAX MASIVOB. EDEMA AGUDO PULMONARC. NEUMONÍA DE FOCOS MÚLTIPLESD. INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICAE. CRISIS ASMÁTICAB599.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO ES:A. COLOCACIÓN DE CATÉTER DE TENCHKOFF E INICIO DE DIÁLISIS PERITONEALB. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y HEMODIÁLISISC. OXÍGENO CON PUNTAS NASALES Y FUROSEMIDAD. NEBULIZACIONES CON SALBUTAMOL Y MASCARILLA DE O2E. DIGOXINA IV Y ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOSB600.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 31 AÑOS, QUE EL DÍA DE AYER REALIZÓ UNA CARRERADE 10 KM. HOY, PRESENTA HEMATURIA MACROSCÓPICA. E.F: FC 65 X', FR 16 X', TA 140/90MMHG, AFEBRIL. BH NORMAL, CREATININA 1.2, BUN DE 22, EGO: ERITROCITOS ( ++++ ), SINPROTEINURIA, NI SEDIMIENTO ACTIVO; NIVELES DE C3: NORMALES, ANCA Y ANTICUERPOSCONTRA MEMBRANA BASAL: NEGATIVOS; DEPURACIÓN DE CREATININA: 98 ML/MIN.ULTRASONIDO RENAL: NORMAL. BIOPSIA RENAL E INMUNOFLUORESCENCIA: DEPÓSITOSMESANGIALES DE IG A. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DE ÉSTEPACIENTE ES:A. GLOMÉRULONEFRITIS POST ESTREPTOCÓCICAB. NEFRITIS INTERSTICIALC. GLOMÉRULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVAD. ENFERMEDAD DE BERGERE. SÍNDROME DE GOODPASTURED113601.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ÉSTA ENFERMEDAD SE RELACIONA CON:A. DAÑO DEL TÚBULO INTERSTICIAL, ASOCIADO A LA INGESTA DE AINESB. PROLIFERACIÓN DE CÉLULAS MESANGIALES Y DE LA MATRIZC. DEPÓSITO DE " SEMILUNAS " EN EL ESPACIO DE BOWMAN Y NECROSIS FIBRINOIDED. ADELGAZAMIENTO DIFUSO DE LA MEMBRANA BASAL Y PROYECCIONESSUBEPITELIALESE. INCREMENTO EN LA CELULARIDAD GLOMERULAR A EXPENSAS DE NEUTRÓFILOSB602.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ÉSTE PACIENTE CONSISTEEN:A. VIGILANCIA PERIÓDICAB. CICLOFOSFAMIDA I.V.C. BOLOS DE METILPREDNISOLONAD. PREDNISONA 1 MG/KG

73

Page 74: Banco

E. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINAA603.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 56 AÑOS DE EDAD, HACE 6 HORAS PRESENTADOLOR SÚBITO, INTENSO 10/10, LOCALIZADO EN EL FLANCO DERECHO, CON IRRADIACIÓN ALAS REGIONES LUMBAR E INGUINAL IPSILATERAL; SE ACOMPAÑA DE NÁUSEAS Y VÓMITO. E.F: PUÑO PERCUSIÓN DERECHA: POSITIVA. EXÁMENES DE LABORATORIO: B.H. HB 12.5, VCM95 FL, LEUCOCITOS 9,000, CREATININA 1.1 MG/DL, BUN DE 20, EGO: DU 1.015, PH 5.4,ERITROCITOS ++++, LEUCOCITOS +, BACTERIAS +. USG RENAL: DILATACIÓN PIELOCALICIALRENAL DERECHA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAS ENTIDADES ASOCIADAS ALDIAGNÓSTICO SON:A. HIPOURICOSURIA E HIPERCITRATURIAB. ACIDOSIS GLOMERULAR RENAL DISTAL E HIPEROXALURIAC. HIPOCALCIURIA IDEOPÁTICA Y HIPOCITRATURIAD. HIPOCITRATURIA E HIPEROXALURIAE. HIPOPARATIROIDISMO PRIMARIO E HIPOURICOSURIAD604.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO DE IMAGEN PARA CORROBORAR elDIAGNÓSTICO, ES:A. UROGRAFÍA EXCRETORAB. TAC HELICOIDAL NO CONTRASTADAC. ULTRASONOGRAMA RENALD. RESONANCIA MAGNÉTICA RENALE. RADIOGRAFÍA DE ABDOMEN EN DOS POSICIONESB605.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 39 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE IRCT, ENHEMODIÁLISIS. AL DESCONECTARLO DEL SISTEMA, SÚBITAMENTE PRESENTA DOLORTORÁCICO INTENSO, AGITACIÓN, TOS SECA Y DISNEA. E.F: TA 110/70, FC 90 X', FR 26 X' ,TEMPERATURA 36.8ºC. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICOPROBABLE, ES:A. HIPOTENSIÓN SEVERAB. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOC. EMBOLISMO AÉREOD. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDAE. DISECCIÓN AÓRTICA114C606.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTEMOMENTO:A. AMINAS VASOPRESORASB. TROMBOLISIS INTRAARTERIALC. ANTICOAGULACIÓND. OXÍGENO AL 100%E. BETABLOQUEADORES IVD607.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO HOMOSEXUAL, DE 28 AÑOS DE EDAD, UTILIZA DROGASINTRAVENOSAS. DESDE HACE 1 MES, PRESENTA EDEMA BLANDO EN LOS MIEMBROSPÉLVICOS, PROGRESIVO, HASTA LLEGAR A SER GENERALIZADO, DISNEA DE MEDIANOSESFUERZOS, ORINA ESPUMOSA, DIARREA CRÓNICA Y PÉRDIDA DE PESO. EXÁMENES DE DELABORATORIO: LEUCOCITOS 1,400, LINFOCITOS 5%, HEMOGLOBINA 10.1, CREATININA 0.8MG/DL, COLESTEROL 241, ALBÚMINA 1.6 Y EGO CON PROTEÍNAS +++. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO MEDIANTE EL CUAL PODRÍA CORROBORARSE DIAGNÓSTICO,ES :A. NIVELES DE COMPLEMENTO Y BIOPSIA RENALB. ANTICUERPOS ANTINUCLEARES Y BIOPSIA RENALC. ELISA PARA VIH Y BIOPSIA RENALD. DETERMINACIÓN DE CADENAS LIGERAS Y BIOPSIA RENALE. NIVELES DE INMUNOGLOBULINAS Y BIOPSIA RENALC608.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO DE LESIÓN RENAL, MÁSPROBABLE ES:A. GLOMÉRULONEFRITIS MESANGIO- PROLIFERATIVAB. GLOMÉRULONEFRITIS DE CAMBIOS MÍNIMOSC. GLOMÉRULONEFRITIS MEMBRANOSAD. GLOMÉRULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIAE. GLOMÉRULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVAD609.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. AZATIOPRINA 150MG CADA 24 HORASB. TERAPIA ANTIRRETROVIRAL, ALTAMENTE EFECTIVAC. PREDNISONA 5MG CADA 24 HORASD. CICLOFOSFAMIDA 50 MG CADA 24 HORASE. CAPTOPRIL 25 MG CADA 24 HORAS

74

Page 75: Banco

B610.CASO CLÍNICO MUJER DE 43 AÑOS DE EDAD CON LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADO,IRCT E HIPERTENSIÓN ARTERIAL SECUNDARIA, ES TRATADA CON DIÁLISIS PERITONEALCONTINUA, AMBULATORIA. PRESENTA CUADRO CLÍNICO DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN,CARACTERIZADO POR DOLOR ABDOMINAL GENERALIZADO, FIEBRE, NÁUSEAS Y VÓMITO. E.F:TA 140/80, FC 90 X', FR 22 X', TEMP 38°C, DOLOR A LA PALPACIÓN ABDOMINAL MEDIA YPROFUNDA, REBOTE POSITIVO. PREGUNTA CASO CLINICO EL CRITERIO PRINCIPAL PARASUSTENTAR EL DIAGNÓSTICO DE PERITONITIS ASOCIADA A DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA,AMBULATORIA, ES:115A. LEUCOCITOS EN LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA > 100 XMICROLITROB. LEUCOCITOS EN LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA > 200 XMICROLITROC. LEUCOCITOS EN LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA > 250 XMICROLITROD. LEUCOCITOS EN LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA > 500 XMICROLITROE. LEUCOCITOS EN LÍQUIDO DE DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA > 1000 XMICROLITROA611.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL TRATAMIENTO DE SOSTÉN, EN UN PACIENTE CONNEFROLITIASIS RECURRENTE, SECUNDARIO A HIPOCITRATURIA, ES :A. SALES DE POTASIOB. DIETA BAJA EN OXALATOC. RESTRICCIÓN DE CALCIOD. LITOTRIPSIA EXTRACORPOREAE. ÁCIDO ACETOHIDROXÁMICOA612.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL TRATAMIENTO EMPÍRICO INICIAL DE LA INFECCIÓN EN LAFÍSTULA ARTERIOVENOSA PARA HEMODIÁLISIS, ES:A. PENICILINA G SÓDICAB. CIPROFLOXACINAC. VANCOMICINAD. CLARITROMICINAE. TMP/SMXC613.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL AGENTE CAUSAL MÁS FRECUENTEMENTE ASOCIADO AINFECCIÓN DEL CATÉTER, PARA DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA, ES :A. PSEUDOMONA AERUGINOSAB. ESTAFILOCOCO AUREUSC. ESTREPTOCOCO PNEUMONIAED. ESTAFILOCOCO EPIDERMIDISE. ESTREPTOCOCO PIOGENESB614.EL CRITERIO PARA INICIAR DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA, AMBULATORIA, EN UNPACIENTE CON IRCT, ES.A. ACIDOSIS CON UN PH DE 7.3B. DEPURACIÓN DE CREATININA MENOR A 30 ML/MINC. HIPERCALEMIA QUE RESPONDE A DIURÉTICOSD. CREATININA SÉRICA MAYOR A 4 MG/DLE. SOBRE CARGA DE VOLUMEN REFRACTARIAE615.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 65 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSO. TIENEEL ANTECEDENTE DE HABER PADECIDO HEPATITIS A. ES CONTROLADO CONANTIHIPERTENSIVO Y DIURÉTICO. HACE TRES DÌAS, PRESENTA DIARREA Y VÓMITO. E.F:DESORIENTADO, CONFUSO Y DESHIDRATADO. EXÁMENES DE LABORATORIO: NA 148 MEQ, K1162.8, DENSIDAD URINARIA 1.021, BUN 58, CREATININA 2, ALBÚMINA 3.6, TIEMPO DEPROTROMBINA 13 SEG. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE ES:A. INSUFICIENCIA RENAL INTRÌNSECA POR TOXINASB. INSUFICIENCIA POST-RENALC. INSUFICIENCIA PRE-RENAL POR BAJO GASTOD. INSUFICIENCIA PRE-RENAL POR HIPOVOLEMIAE. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INTRÍNSECAD616.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO, QUEINICIALMENTE INTERVIENE EN ÉSTA PATOLOGÍA, ES:A. DISFUNCIÓN ENDOTELIALB. ISQUEMIA MEDULARC. ACTIVACIÓN DE LOS BARORECEPTORES CENTRALES

75

Page 76: Banco

D. ESCAPE RETRÓGRADO DEL FILTRADOE. OBSTRUCCIÓN MEDULARC617.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ADECUADO ES:A. DIÁLISIS PERITONEALB. ANTIBIÓTICOSC. SOLUCIONES SIN ELECTROLITOSD. SOLUCIONES CON ELECTROLITOSE. SOLUCIONES GLUCOSADAS CON POTASIOD618.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 55 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 15 AÑOSPADECE DIABETES MELLITUS TIPO 2 . HACE UN AÑO, TUVO UN ATAQUE ISQUÉMICOTRANSITORIO, Y HACE 6 MESES UN INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. FUE HOSPITALIZADAPOR PRESENTAR CETOACIDOSIS DIABÉTICA Y DESEQUILIBRIO HIDROLECTROLÍTICO,SECUNDARIOS A INFECCIÒN DE VIAS URINARIAS POR E. COLI. AL INGRESO, LA PACIENTE SEENCONTRABA CON OLIGURIA Y ELEVACIÓN DE AZOADOS. SE LE TRATÓ CON SOLUCIONES,ELECTROLITOS, INSULINA, AMINOGLUCÓSIDO Y CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÒN.EVOLUCIONÓ SATISFACTORIAMENTE. SIN EMBARGO, OCHO DÍAS DESPUÉS, VOLVIÓ APRESENTAR OLIGURIA, CONFUSIÒN MENTAL, DESORIENTACIÓN, DEBILIDAD, INCAPACIDADPARA PONERSE DE PIE, HIPORREFLEXIA, RESPIRACIÓN ESTERTOROSA Y POLIPNEA.EXÁMENES DE LABORATORIO: GLUCOSA 65, BUN 55, CREATININA 3, DENSIDAD URINARIA1.009, SEDIMENTO CON CILINDROS GRANULOSOS. ECG: INFARTO AL MIOCARDIO EN CARALATERAL Y BRADICARDIA SINUSAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DESU DETERIORO ACTUAL, ES:A. INSUFICIENCIA RENAL AGUDAB. INSUFICIENCIA RENAL CRÒNICAC. ACCIDENTE VASCULAR CEREBRALD. HIPOGLUCEMIAE. INFARTO AL MIOCARDIOA619.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO, IMPLICADO ENEL DETERIORO DE LA PACIENTE, ESTÁ ÍNTIMAMENTE RELACIONADO CON:A. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y BAJO GASTO CARDÍACOB. DAÑO RENAL CRÓNICO POR DIABETES E HIPOGLUCEMIAC. NUEVO ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIOD. INSUFICIENCIA RENAL POR CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓN117E. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA POR AMINOGLUCÓSIDOE620.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS CONVENIENTE, ES:A. MEJORAR EL GASTO CARDIACO Y ADMINISTRAR INOTRÓPICOSB. CORREGIR LA HIPOGLUCEMIA Y PROGRAMAR DIÁLISIS CRÓNICAC. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSD. HEMODIÁLISIS INMEDIATAE. MEDIDAS DE SOPORTE NO INVASIVAS, BICARBONATO, SOLUCIONES HIPERTÓNICAS YAPOYO RESPIRATORIO.D621.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 70 AÑOS DE EDAD, HACE UN AÑO TUVOLITIASIS RENOURETERAL. ES HIPERTENSO, DIABÉTICO TIPO 2, OBESO Y GOTOSO. ESTRATADO CON RAMIPRIL, HIDROCLOROTIAZIDA, METFORMINA Y ALUPURINOL. HACE TRESDÍAS, PRESENTA CUADRO DIARREICO, VÓMITO Y DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO, MICCIÓNINTERMITENTE, OLIGURIA Y DISURIA. LA ORINA ES MUY TURBIA Y OBSCURA. LEPRESCRIBIERON ANTIEMÉTICOS Y ANTICOLINÉRGICOS CON LOS CUALES CEDIÓ EL VÓMITOY DISMINUYERON EL DOLOR Y LA DIARREA. E.F: TEMPERATURA: 39.9ºC, DOLOR EN AMBASREGIONES LUMBARES. EXÁMENES DE LABORATORIO: LEUCOCITOSIS CON NEUTROFILIA,BUN 35, CREATININA 1.8, GLUCOSA 256 MG, EGO: LEUCOCITOS Y ERITROCITOS INCONTABLESPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS DIAGNÓSTICOS MÁS PROBABLES, SON:A. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA, SECUNDARIA A GOTAB. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA, SECUNDARIA A LITIASIS RENO-URETERALC. INSUFICIENCIA PRE-RENAL, SECUNDARIA A DESHIDRATACIÓN E HIPERTENSIÓND. INSUFICIENCIA PRE-RENAL, SECUNDARIA A HIPERTROFIA PROSTÁTICAE. INSUFICIENCIA RENAL POR PIELONEFRITIS AGUDAD622.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL RESULTADO DE LA LESIÓN, ES::A. LITIASIS RENAL POR ACIDO ÚRICOB. DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LOS RINOÑESC. HIPERFOSFATEMIA E HIPOCALCEMIAD. ECTASIA PIELOCALICIAL UNILATERALE. HIPERPOTASEMIA Y PÉRDIDA DE SALE623.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUE PODRÍA CORREGIR LASALTERACIONES QUE MUESTRA EL PACIENTE, ES:

76

Page 77: Banco

A. SONDA DE FOLEY O PROSTATECTOMÍAB. ALOPURINOL Y COLCHICINAC. ANTIBIÓTICOSD. HIDRATACIÓN Y ANTIHIPERTENSIVOSE. LITOTRIPSIAA624.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE CON DIABETES MELLITUS TIPO 2, DE 15 AÑOS DEEVOLUCIÓN. HACE 8 AÑOS ES HIPERTENSO. AMBOS PADECIMIENTOS ESTÁN MALCONTROLADOS. TOMA RAMIPRIL 10 MG, CADA 24 HORAS, METFORMINA Y PIOGLITAZONA. HAPRESENTADO ANOREXIA, MALESTAR GENERAL, VÓMITO, DIARREA OCASIONAL Y CEFALEA.EXÁMENES DE LABORATORIO: HEMOGLOBINA GLUCOSILADA 11, BUN 68, 3.5, DEPURACIÓNCALCULADA DE CREATININA 25 ML/MIN, EGO: PROTEINURIA Y ABUNDANTES LEUCOCITOS.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:118A. UREMIAB. HIPERTENSIÓN ARTERIAL DESCONTROLADAC. DIABETES MELLITUS DESCONTROLADAD. INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASE. GASTROENTERITISA625.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNO DE LOS TRATAMIENTOS MÁS EFICACES ES:A. DISMINUIR LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA A < DE 6.5B. PRESCRIBIR ANTIBIÓTICOSC. CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIALD. RESTRINGIR LA INGESTA DE PROTEÍNASE. MEJORAR LA HIDRATACIÓN DEL PACIENTED626.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA SINTOMATOLGIA ES DESENCADENA PORALTERACIÓN EN LAS CONCENTRACIONES DE:A. GLUCOSA Y POLIOLESB. RENINA Y CATECOLAMINASC. UREA Y MOLÉCULAS INERMEDIASD. CITOCINAS PRO-INFLAMATORIASE. TOXINAS BACTERIANASC627.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD, CON DIABETESMELLITUS TIPO 1, DESDE LOS 7 AÑOS DE EDAD. HA SIDO MANEJADA CON MEZCLA DEINSULINAS. EL PROMEDIO DE HEMOGLOBINAS GLUCOSILADAS HA ESTADO ENTRE 9 Y 11, ENLOS ÚLTIMOS 5 AÑOS. EXÁMENES DE LABORATORIO: DEPURACIÓN DE CREATININA 10ML/MIN. BUN Y CREATININA AUMENTADOS. PROTEINURIA DE 1.5 GRAMOS EN ORINA DE 24HORAS, COLESTEROL DE 230, SODIO DE 130 MEQ., POTASIO DE 6 MEQ., EXCESO DE BASE DE- 8. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL RECAMBIO ÓSEO ESTÁ DADO POR:A. INTOXICACIÓN POR ALUMINIOB. RETENCIÒN DE SODIO Y ALTERACIONES DEL BICARBONATOC. HIPERFOSFATEMIA Y DISMINUCIÓN DE DEHIDROXICOLECALCIFEROLD. PÉRDIDA DE PROTEÍNAS Y CONCENTRACIONES DE POLIOLESE. HIPERCALCEMIAC628.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS, MÁSFRECUENTES, ASOCIADAS AL RECAMBIO ÓSEO, SON:A. DOLOR Y AUMENTO EN LA INCIDENCIA DE FRACTURASB. POLIPNEA Y TAQUIPNEAC. RETENCIÓN DE LÍQUIDOS Y EDEMAD. OSTEOMALACIA INDUCIDA POR ALUMINIOE. NEUROPATÍAC629.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, ES:A. GABAPENTINAB. AGENTES QUELANTES DE FOSFATOC. AGENTES QUELANTES DE POTASIOD. AGENTES QUELANTES DE ALUMINIO119E. DIURÉTICOS Y BICARBONATOC630.LA DIÁLISIS PERITONEAL NOCTURNA INTERMITENTE Y LA DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUAAMBULATORIA, SIN INTERCAMBIO NOCTURNO, SE UTILIZAN EN:A. TRASPORTADORES BAJOS Y ALTOSB. TRASPORTADORES ALTOSC. TRASPORTADOES BAJOSD. TRASPORTADORES MEDIO-BAJOSE. TRASPORTADORES MEDIO-ALTOSB

77

Page 78: Banco

631.LOS CRITERIOS, MÁS VALIDADOS, PARA INICIAR DIÁLISIS PERITONEAL O HEMODIÁLISIS SON:.A. SÍNDROME URÉMICO Y DEPURACIÓN DE CREATININA DE 10-20 ML/MINB. ANEMIA SEVERA E HIPERCALCEMIAC. DEPURACIÓN DE CREATININA MENOR A 5 ML/MIN Y ANEMIA SEVERAD. SÍNDROME URÉMICO Y DEPURACIÓN DE CREATININA INFERIOR A 10 ML/MIN.E. DESHIDRATACIÓN SEVERA Y SÍNDROME URÉMICOD632.CUANDO SE EMPLEAN CATÉTERES DE USO AGUDO EN DIÀLISIS PERITONEAL, EL RIESGO DEINFECCIÓN SE EMPIEZA A INCREMENTAR A .A. LAS SEIS HORASB. LAS VEINTICUATRO HORASC. LAS SETENTA Y DOS HORASD. LOS CINCO DIASE. LOS SIETE DIASC633.ENTRE LOS FACTORES QUE PARECEN INCREMENTAR EL RIESGO DE HIPOTENSIÓN, ENHEMODIÁLISIS, SE ENCUENTRAN:A. DISFUNCIÓN DIASTÓLICA Y ANTIHIPERTENSIVOSB. LÍQUIDO DE DIÁLISIS, FRÍOC. EL USO DE BICARBONATO EN EL LÍQUIDO DIALÍTICOD. USO DE INSULINA ANTES DE LA HEMODIÁLISISE. HIPOCALCEMIA E HIPOKALEMIAA634.LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN LOS PACIENTES EN INSUFICIENCIA RENAL, TERMINAL,SOMETIDOS A HEMODIÁLISIS CRÓNICA, ES:.A. DIABETES MELLITUSB. CARDIOVASCULARC. INFECCIONESD. INSUFICIENCIA RESPIRATORIAE. DESNUTRICIÓNB635.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 45 AÑOS DE EDAD, DEPORTISTA, TIENELOS ANTECEDENTES DE LITIASIS RENOURETERAL EN VARIAS OCASIONES E INFECCIONESFRECUENTES DE LAS VÍAS URINARIAS. POR ELLO, UTILIZA TRATAMIENTOSANTIBACTERIANOS EN FORMA INDISCRIMINADA. ACTUALMENTE PRESENTA DOLOR EN LA120FOSA RENAL DERECHA, IRRADIADO A LA REGIÓN INGUINAL DEL MISMO LADO, Y FIEBRE DE38ºC PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. LITIASIS RENAL DERECHA POR CÁLCULOS DE CALCIO E INFECCIÒN POR E. COLIB. LITIASIS RENAL DERECHA POR CÁLCULOS DE ÁCIDO ÚRICO E INFECCIÓN POR E. COLIC. LITIASIS RENAL DERECHA POR CÁLCULOS DE ESTRUVITA E INFECCIÓN POR PROTEUSD. LITIASIS VESICAL POR CÁLCULOS DE CISTINA E INFECCIÓN POR PROTEUSE. LITIASIS RENAL BILATERAL POR CÁLCULOS DE CALCIO E INFECCIÓN POR PROTEUSC636.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MEDIDA MÁS CORRECTA PARA ESTUDIAR AÉSTA PACIENTE, ES:A. DEJAR DE HACER DEPORTE HIDRATARSEB. CONTINUAR EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICOSC. INSTALAR TRATAMIENTO PARA PROTEUS E INVESTIGAR ALTERACIONES EN ELDRENAJE URINARIOD. DETERMINAR PH, CALCIO Y ÁCIDO ÚRICO EN LA ORINAE. DETERMINAR ELECTROLITOS Y UREA EN LA ORINAC637.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA DISMINUIR LA RECURRENCIA DE CÁLCULOSEN LAS VÍAS URINARIAS, ES RECOMENDABLE TENER UN VOLUMEN DE ORINA EN 24 HORAS,DE:A. MÁS DE CINCO LITROSB. MÁS DE CUATRO LITROSC. MÁS DE DOS Y MEDIO LITROSD. NO MÁS DE DOS LITROSE. POR LO MENOS UN LITROC638.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 18 AÑOS DE EDAD, PRESENTA ASTENIA, ADINAMIA,DISMINUCIÓN DE PESO NO CUANTIFICADA Y EDEMA EN LOS MIEMBROS PÉLVICOS.EXÁMENES DE LABORATORIO: BH NORMAL, BUN Y CREATININA NORMALES ALBÚMINA 2.3MG/DL, COLESTEROL 270 MG/DL, ALBUMINURIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELEXAMEN MÁS IMPORTANTE PARA CORROBORAR EL DIAGNÓSTICO ES:A. BIOPSIA RENALB. UROGRAFÍA EXCRETORAC. UROCULTIVOD. DETERMINACIÓN DE PROTEíNAS EN ORINA DE 24 HORAS

78

Page 79: Banco

E. PERFIL DE LÍPIDOS Y GLUCOSAC639.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ALGUNAS DE LAS ALTERACIONES ENCONTRADASEN ESTE PACIENTE SON ORIGINADAS POR:A. DECREMENTO EN LA PRESIÓN ONCÓTICAB. DECREMENTO EN LA INGESTA DE AGUAC. EXCESO EN LA INGESTA DE SALD. EXCESO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICAE. DECREMENTO DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONAC640.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INESPECÍFICO COMPRENDE:A. BETABLOQUEDORES O CALCIOANTAGONISTAS121B. DIURÉTICOS TIAZÍDICOS Y ALBÚMINAC. HIPOGLUCEMIANTES E HIPOLIPEMIANTESD. ANTIBIÓTICOSE. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDOTA DE ANGIOTENSINA Y BLOQUEADORES DELOS RECEPTOES DE ANGIOTENSINA.E641.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, TIENE ELANTECEDENTE DE HABER SIDO TRANSFUNDIDO CON SANGRE Y DERIVADOS POR HABERSUFRIDO UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO. PRESENTA SÍNDROME NEFRÓTICO EHIPERTENSIÓN ARTERIAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE, ES:A. GLOMÉRULOPATÍA MEMBRANOSAB. GLOMÉRULOPATÍA DE CAMBIOS MÍNIMOSC. GLOMÉRULOESCLEROSIS FOCAL Y SEGMENTARIAD. GLOMÉRULONEFRITIS PROLIFERATIVA MESANGIALE. AMILOIDOSIS RENALA642.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PORCENTAJE DE REMISIÒN ESPONTÁNEA DELSÍNDROME NEFRÓTICO, Y EL ESTUDIO MEDIANTE EL CUAL PODRÍA COROBORARSE ELDIAGNÓSTICO, SON:A. POCO FRECUENTE Y LA BIOPSIA DE MÉDULA PARA DESCARTAR NEFROPATÌA PORENFERMEDAD DE HODGKIN.B. MUY FRECUENTE Y HIVC. MEDIANAMENTE FRECUENTE Y SEROLOGÍA PARA HEPATITIS B Y CD. MUY FRECUENTE Y ANTICUERPOS ANTINUCLEARESE. MEDIANAMENTE FRECUENTE Y HEMOGLOBINA GLUCOSILADAC643.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, ES:A. GLUCOCORTICOIDESB. INTERFERÓNC. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERIDORA DE ANGIOTENSINAD. CICLOFOSFAMIDAE. RADIOTERAPIAD644.SON CONSIDERADOS COMO LOS MÁS NEFROTÓXICOS ENTRE LOS ANTIBIÓTICOS:A. BETALACTÁMICOSB. AMINOGLUCÓSIDOSC. QUINOLONASD. SULFONAMAIDASE. MACRÓLIDOSB645.LA FUROSEMIDA Y LA BUMETANIDA ACTÚAN DE MANERA PRIMARIA EN:A. PORCIÓN ASCENDENTE DEL ASA DE HENLEB. TÚBULO PROXIMALC. MEMBRANA BASAL GLOMERULARD. TÚBULO COLECTORE. PORCIÓN DESCENDENTE DEL ASA DE HENLEA122646.LOS FÁRMACOS MÁS COMUNMENTE IMPLICADOS EN LA NEFROPATÍA POR ANALGÉSICOSSON:A. MEPERIDINA Y LISINAB. ASA Y CODEINAC. NAPROXENO Y KETOPROFENOD. ACETAMINOFÉN Y FENACETINAE. TRAMADOL E INDOMETACINAD647.

79

Page 80: Banco

DENTRO DE LOS ANTIVIRALES, TIENE COMO PRINCIPAL EFECTO ADVERSO EXCLUSIVO LACRISTALURIA CON NEFROPATÍAA. INDINAVIRB. RITONAVIRC. SAQUINAVIRD. NELFINAVIRE. ATEZANAVIRA648.EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INICIAL PARA EL SÍNDROME NEFRÓTICO DE CAMBIOSMÍNIMOS ES CON:A. CICLOFOSFAMIDAB. VANCOMICINAC. AZATIOPRINAD. PREDINISONAE. CIS-PLATINOD649.EL SINDROME DE SECRESION INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICA SE CARACTERIZAPORA. HIPOKALEMIA, OSMOLARIDAD URINARIA AUMENTADA, POTASIO URINARIOAUMENTADOB. HIPONATREMIA, OSMOLARIDAD URINARIA AUMENTADA, SODIO URINARIO AUMENTADOC. HIPERKALEMIA, OSMOLARIDAD URINARIA DISMINUIDA, POTASIO URINARIOAUMENTADOD. HIPERNATREMIA, OSMOLARIDAD URINARIA DISMUINUIDA, SODIO URINARIODISMINUIDOE. HIPOKALEMIA,OSMOLARIDAD URINARIA AUMENTADA, SODIO URINARIO DISMINUIDOB650.UN HOMBRE DE 50 AÑOS DE EDAD, DESARROLLA EPISODIOS REPETIDOS DE CEFALEA,HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y RUBICUNDEZ FACIAL QUE OBLIGA A DESCARTAR EL SIGUIENTEDIAGNOSTICOA. CARCINOMA RENALB. ESTENOSIS DE ARTERIA RENALC. FEOCROMOCITOMAD. SINDROME NEFROTICOE. COARTACION DE AORTAC123651.LAS ALTERACIONES EN ESTA RUTA METABÓLICA PODRÍAN CAUSAR TRASTORNOS COMO LAHIPERUREMIAA. B- OXIDACIÓNB. CETOGÉNESISC. COLESTEROGÉNESISD. VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATOE. GLUCÓLISISD652.EN EL TRANSPORTE DE LÍPIDOS, LAS LIPOPROTEÍNAS TIENEN UN PAPEL RELEVANTE, ENDONDE LAS LIPOPROTEÍNAS DE BAJA DENSIDAD SE TRANSFORMAN EN LIPOPROTEÍNAS DEALTA DENSIDAD PRINCIPALMENTE POR EL CONTENIDO DE:A. TRIACILGLICEROLESB. ÁCIDOS GRASOSC. FOSFOLÍPIDOSD. ESTEROIDESE. COLESTEROLE653.LA HEMOGLOBINA ES UNA PROTEÍNA GLOBULAR, QUE PRESENTA MECANISMOSREGULATORIOS MUY PARTICULARES, DENTRO DE LOS QUE ESTÁ EL EFECTO BOHR. DEBIDOA ESTE MECANISMO REGULATORIO ESTA PROTEÍNA PUEDE:A. PROTONARSE EN LOS PULMONESB. DESPROTONARSE EN LOS TEJIDOSC. LIBERAR CO2 EN LOS PULMONESD. DESPROTONARSE EN LOS PULMONESE. UNIR AL CO2 Y DESPROTONARSE EN LOS TEJIDOSD654.ENUNCIADO CONVENCIONAL LA CÉLULA MADRE HEMATOPÓYETICA:A. NO TIENE CAPACIDAD DE DIFERENCIACIÓNB. INICIA SU DIFEENCIACIÓN CON LOS FACTORES DE CRECIMIENTO HEMATOPOYÉTICOIL-3 E IL-6C. SE AUTODUPLICA EN 72 HD. SE IDENTIFICA POR EL ANTICUERPO MONOCLONAL ANTI-CD38E. SU AUTODUPLICACIÓN DEPENDE DE IL-3 E IL-6B655.

80

Page 81: Banco

LA MAYORÍA DE LAS MUTACIONES DE LA HEMOGLOBINA, EN LAS QUE ESTÁ ALTERADA LASECUENCIA DE AMINOÁCIDOS, OCURREN EN EL GEN DE:A. LA ALFA GLOBINAB. EL GRUPO PROSTÉTICO DE LA HEMOGLOBINAC. LA BETA GLOBINAD. LA CADENA ALFA DE LA HEMOGLOBINA FETALE. EL HEM DE LA MIOGLOBINAC656.DURANTE EL EJERCICIO, LA GLUCÓLISIS ANAEROBIA PRODUCE NIVELES ELEVADOS DELACTATO EN SANGRE, QUE A SU VEZ INDUCEN LA EXPRESIÓN DE LA LACTATODESHIDROGENASA A NIVEL:A. MUSCULARB. CARDÍACO124C. PULMONARD. CEREBRALE. HEPÁTICOE1-7657.EL DIAGNÓSTICO DE DEFICIENCIA DE HIERRO EN ESTADIO TEMPRANO SE PUEDE HACER ENPRESENCIA DE:A. INCREMENTO EN LA CAPACIDAD DE FIJACIÓN DE HIERROB. AUMENTO EN LA HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIAC. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE TRANSFERRINA SERICA.D. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE FERRITINA SÉRICAE. DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN GLOBULAR MEDIOD658.LOS PACIENTES ADULTOS CON ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES SE MEJORAN SI SONTRATADOS CON:A. SUPLEMENTO DE HIERRO Y PREDNISONAB. PREDNISONA Y ESPLENECTOMÍAC. CICLOFOSFAMIDA Y AZATIOPRINAD. HIDROXIUREA Y ÁCIDO FÓLICOE. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA Y FLEBOTOMÍASD659.LA PRESENCIA DE UN CONTEO ELEVADO DE RETICULOCITOS. EN UN PACIENTE ADULTO CONDIAGNÓSTICO DE ANEMIA HEMOLÍTICA SIGNIFICA QUE:A. HAY UN RECAMBIO CELULAR ACELERADOB. EXISTE LIBERACIÓN DE PRODUCTOS INTRACELULARES DE LOS ERITROCITOSC. LA ERITROPOYESIS ES INEFICAZD. EXISTE HIPERPLASIA ERITROIDE DE LA MÉDULA ÓSEAE. LA ANEMIA ES DE ETIOLOGÍA AUTOINMUNED660.LA HEMOGLOBINA MAS ABUNDANTE DE LOS PACIENTES CON ANEMIA DE CÉLULASFALCIFORMES ES LA:A. A-1B. A-2C. BD. FE. SE661.HOMBRE DE 18 AÑOS QUE VIVE EN MEDIO RURAL, . TIENE ANTECEDENTE DE EPILEPSIADESDE LOS 5 AÑOS, TRATADA CON FENITOÍNA. CONSULTA POR PRESENTAR PALIDEZ DETEGUMENTOS, CEFALEA FRECUENTE Y DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS. LABORATORIO:HEMOGLOBINA DE 8 G/DL, LEUCOCITOS 4,900 Y VOLUMEN GLOBULAR MEDIO DE 130 FL. ENESTE PACIENTE ESTA INDICADA LA ADMINISTRACIÓN DE:A. FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS DE GRANULOCITOSB. TRANSFUCIÓN DE GLÓBULOS ROJOSC. ÁCIDO FÓLICOD. HIERRO PARENTERALE. HIERRO ORALC125662.UNA MUJER DE 30 AÑOS CON INGESTA CRÓNICA DE ESTEROIDES Y ANTIINFLAMATORIOS NOESTEROIDEOS POR ARTRITIS REUMATOIDE. INICIA HACE 1 MES CON FATIGA FACIL, DISNEAPROGRESIVA HASTA PEQUEÑOS ESFUERZOS Y RECIENTEMENTE DOLOR PRECORDIAL. ENLA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA SOPLO HOLOSISTÓLICO MULTIFOCAL, FRECUENCIACARDIACA 110 POR MINUTO Y PALIDEZ DE MUCOSAS. LABORATORIO: HEMOGLOBINA DE 7.5G/DL. LA PACIENTE DEBE SER TRATADA POR MEDIO DE:A. HEMOTRANSFUSIONB. ANTICOAGULANTESC. INOTRÓPICOS

81

Page 82: Banco

D. DIURÉTICOSE. INHIBIDORES COX 2A663.UN HOMBRE DE 50AÑOS DESDE HACE 3 MESES PRESENTA ASTENIA, HIPODINAMIA,HIPOREXIA, DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS Y CEFALEA. HACE 1 MES SE AGREGA TINTEICTÉRICO. LABORATORIO: HEMOGLOBINA: 7.8 G/DL, LEUCOCITOS 3000, VCM 120, HCM 34,PLAQUETAS: 20,000, BILIRRUBINA TOTAL 3.5 MG/DL, BILIRRUBINA INDIRECTA 2.7 MG/DL,ALBUMINA 2.5 G/DL, ASPARTATO AMINO TRANSFERASA 26 UI, ALANINO AMINO TRANSFERASA27 UI. EL PACIENTE DEBE SER TRATADO POR MEDIO DE:A. HIERRO PARENTERALB. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEAC. COBALAMINAD. ÁCIDO FÓLICOE. PREDNISONAC664.LOS PACIENTES ADULTOS QUE PRESENTAN ANEMIA DE CÉLULAS FALCIFORMES DEBEN SERVACUNADOS CONTRA:A. VARICELAB. TIFOIDEAC. NEUMOCOCOD. SARAMPIÓNE. HEPATITIS BB665.LA HEPARINA EJERCE SU ACCIÓN ANTICOAGULANTE POR QUE ANTAGONIZA CON LA:A. ACTIVACIÓN PLAQUETARIAB. PROTEINA C DE COAGULACIÓNC. ANTITROMBINA IIID. FIBRINAE. CARBOXILACIÓN DE LOS FACTORES II, VII Y IXC666.EN EL SINDROME UREMICO HEMOLITICO SE PUEDE PRESENTAR TROMBOCITOPENIA DEBIDOA:A. ALTERACION EN LA PRODUCCION PLAQUETARIAB. DESTRUCCION PLAQUETARIA ACELERADAC. SECUESTRO PLAQUETARIO EN EL BAZOD. PRESENCIA DE ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOSE. DESTRUCCIÓN PLAQUETARIA EN EL RIÑÓNB126667.UN HOMBRE DE 20 AÑOS DESDE HACE 5 DÍAS PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN EN LARODILLA IZQUIERDA ACOMPAÑADO DE DOLOR Y ERITEMA, POSTERIOR A UN JUEGO DEBALONCESTO. FUE VALORADO POR EL SERVICIO DE ORTOPEDIA EN DONDE SE HIZO ELDIAGNÓSTICO DE HEMARTROSIS. EN ESTE MOMENTO EL PACIENTE DEBE SER TRATADO PORMEDIO DE:A. SANGRE TOTALB. CRIOPRECIPITADOSC. PLASMA FRESCO CONGELADOD. PAQUETE GLOBULARE. FACTOR VIII LIOFILIZADOE668.EL COLOR AZULADO PARDOSO DE LA SANGRE QUE SE OBSERVA EN LA METAHEMOGLOBINAES DEBIDO A:A. OXIDACIÓN DEL HEME AL ESTADO FERRICOB. SÍNTESIS DEFICIENTE DE HEMOGLOBINAC. INCREMENTO DE LA CARBOXIHEMOGLOBINAD. DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASAE. DISMINUCIÓN DEL APORTE EXTERNO DE OXÍGENOA669.EN UN PACIENTE ADULTO QUE PRESENTA UNA CRÍSIS VASOOCLUSIVA Y EN EL FROTIS DESANGRE PERIFÉRICA SE ENCUENTRAN ERITROCITOS ELONGADOS Y SEMILUNARES. ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:A. HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNAB. ANEMIA MEGALOBLASTICAC. TALASEMIA ALFAD. DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6 FOSFATO DESHIDROGENASAE. ANEMIA DREPANOCÍTICAE670.LA INMUNOGLOBULINA RESPONSABLE DE LA HEMÓLISIS POR ADHERENCIA INMUNITARIA DELOS ERITROCITOS Y ACTIVACION DEL COMPLEMENTO ES LA:A. AB. D

82

Page 83: Banco

C. ED. GE. MD671.ESTUDIO DE LABORATORIO MAS SENSIBLE PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DE HEMÓLISISAUTOINMUNITARIA ES:A. LA DETERMINACIÓN DE HAPTOGLOBINASB. LA DETERMINACIÓN DE CRIOGLOBULINASC. LA PRUEBA DE COOMBS CON ANTIGLOBULINAD. LA DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTINUCLEARESE. LA ELECTROFORESIS DE PROTEINASC672.LOS PACIENTES ADULTOS QUE VAN A SER SOMETIDOS A ESPLENECTOMÍA DEBEN SERVACUNADOS CONTRA:A. NEUMOCOCO127B. HEPATÍTISC. TETANOSD. TIFOIDEAE. SARAMPIÓNA673.LO QUE OCURRE CON EL HIERRO PROCEDENTE DE LA DIETA Y CON EL QUE ES LIBERADO DELOS DEPÓSITOS CORPORALES ES QUE:A. SE UNE A LAS CÉLULAS ERITROIDES DE LA MÉDULA ÓSEAB. SE ALMACENA EN LA TRANSFERRINAC. ES TRANSPORTADO POR LA TRANSFERRÍNA HASTA SU CAPTACIÓND. SE ALMACENA INMEDIATAMENTE EN LA FERRITINAE. SE UNE A RECEPTORES DE FERRITINA EN LA SUPERFICIE DE LAS CÉLULASERITROIDESC674.UNA MUJER DE 18 AÑOS CONSULTA POR PRESENTAR FARINGOAMIGDALITIS AGUDA DESDEHACE 15 DÍAS, REFIERE ADEMÁS QUE HA TENIDO EPISTAXIS Y GINGIVORRAGIAINTERMITENTE. LABORATORIO: HEMOGLOBINA 12.5 G/DL, LEUCOCITOS 8000, PLAQUETAS 20000/ L. EL DIAGNOSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. PÚRPURA TROMBOCITOPENICA TROMBÒTICAB. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICAC. TROMBOCITOPENIA ESENCIALD. PÚRPURA TROMBOCITPENICA IDIOPÁTICAE. MIELODISPLASIADreac_1-8675.¿QUE EFECTO TIENE LA COMBINACION DE LEVODOPA + CARBIDOPA EN EL TRATAMIENTO DELA ENFERMEDAD DE PARKINSON?A. AUMENTA LA AFINIDAD DE LA LEVODOPA POR EL RECEPTOR D2B. INHIBE EL METABOLISMO HEPATICO DE LA LEVODOPAC. IMPIDE LA INACTIVACION DE LA LEVODOPA EN LA PERIFERIAD. FAVORECE LA ABSORCION ORAL DE LA LEVODOPAE. EVITA LA EXCRECION RENAL DE LA LEVODOPAC676.¿ CUAL ES EL FUNDAMENTO PARA COMBINAR EN LA MISMA FORMULACIÓN LEVODOPA CONBENCERAZIDA EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON?A. LA LEVODOPA INHIBE LA BIOTRANSFORMACIÓN DE LA BENCERAZIDA, LO QUE DALUGAR A LA PROLONGACIÓN DE SU VIDA MEDIAB. LA BENCERAZIDA INHIBE LA DESCARBOXILACIÓN PERIFÉRICA DE LE LEVODOPA, LOQUE PERMITE QUE ESTA PASE AL CEREBRO Y SE CONVIERTA EN DOPAMINAC. LA LEVODOPA SE CONVIERTE A NORAADRENALINA EN LA PERIFERIA Y LABENCERAZIDA FACILITA SU ACCESO AL SISTEMA NERVIOSO CENTRALD. LA BENCERAZIDA AL ATRAVESAR LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA, ACELERA LACONVERSIÓN METABÓLICA DE LA LEVODOPA A DOPAMINAE. LA LEVODOPA BLOQUEA LA HIPERACTIVIDAD COLINÉRGICA Y LA BENCERAZIDAEJERCE UN EFECTO AGONISTA DOPAMINERGICO EN LA SUSTANCIA NIGRAB677.EL PRINCIPAL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA PIRIDOSTIGMINA ES:A. INCREMENTO DE LA LIBERACIÓN DE ACETILCOLINA128B. BLOQUEO DE LA ACETILCOLINESTERASAC. ACTIVACIÓN DE LA COLIN ACETIL TRANSFERASAD. AGONISTA DEL RECEPTOR NICOTÍNICO MUSCULARE. AGONISTA DEL RECEPTOR NICOTÍNICO NEURONALB1.8.4DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL ES EL FACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE PARA UN

83

Page 84: Banco

ACCIDENTE VASCULAR CEREBRALA. TABAQUISMB. HIPERTENSIÓNC. ALCOHOLISMOD. DIABETESE. CIRROSISB678.PARA CASO DEL TÉTANOS CUAL ES EL RESERVORIO DEL AGENTE ETIOLÓGICO:A. EL PERRO Y GATO EL PERRO Y GATO EL PERRO Y GATOB. EL GANADO PORCINOC. EL INTESTINO DE LOS CABALLOSD. LOS ALIMENTOS CONTAMINADOSE. LOS VECTORESC679.LA CISTICERCOSIS ES UNA INFECCIÓN TISULAR PRODUCIDA POR LA FORMA LARVARIA DE LATAENIA SOLIUM Y DE LA TAENIA SAGINATA; SUELE PRODUCIR ENFERMEDAD SOMÁTICAGRAVE QUE AFECTA POR LO COMÚN AL SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL, GENERANDOINCAPACIDAD GRAVE CON UN TASA DE LETALIDAD RELATIVAMENTE BAJA. MENCIONE ENCUAL DE LAS SITUACIONES DESCRITAS SE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA.A. EN LAS COMUNIDADES CON UN ELEVADO DESARROLLO EN SU SANEAMIENTO BÁSICO.B. EN LOS LUGARES CON UN DESARROLLO AGROPECUARIO ÓPTIMO DESDE EL PUNTODE VISTA SANITARIO Y ELEVADO CONSUMO HUMANO DE CARNES DE CERDO Y RESCRUDAS OC. EN LOS LUGARES CON UN DESARROLLO AGROPECUARIO DEFICIENTE DESDE ELPUNTO DE VISTA SANITARIO Y ELEVADO CONSUMO HUMANO DE CARNES DE CERDO YRES EFICID. EN COMUNIDADES CON UN ADECUADO CONTROL SANITARIO DEL SACRIFICIO DEGANADO.E. EN COMUNIDADES ALTAMENTE INDUSTRIALIZADAS, CON BUENA EDUCACIÓN ENSALUD Y QUE RUTINARIAMENTE CONGELAN LAS CARNES DE RES Y CERDO A MENOSDE 5 GRADOC680.ES UNA PROPIEDAD FARMACOLÓGICA DEL TRAMADOL:A. CARECE DE EFECTO DE DEPENDENCIA.B. INHIBE CAPTACIÓN DE NORADRENALINA.C. SU METABOLITO O DESMETILADO ES INACTIVO.D. SU LATENCIA ES DE 4 HORAS.E. CARECE DE EFECTO SOBRE EL DOLOR CRÓNICO.B681.EL NEUROTRANSMISOR EXCITATORIO MÁS ABUNDANTE DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALES:A. ACETILCOLINA129B. SEROTONINAC. NORADRENALIAD. GLUTAMATOE. TIAMINAD682.EN UN ADULTO LA ETAPA DEL SUEÑO EN LA CUAL SE OBSERVAN, MOVIMIENTOS OCULARESRÁPIDOS, SE ACOMPAÑA DE:A. ONDAS LENTAS EN EL ELECTROENCEFALOGRAMAB. DISMINUCIÓN DEL 10 AL 30% DE LA PRESIÓN ARTERIALC. AUMENTO DEL METABOLISMO CEREBRALD. ONDAS THETA EN EL ELECTROENCEFALOGRAMAE. APARICIÓN DE RITMO ALFA EN EL EEGC683.LA INHIBICIÓN DEL METABOLISMO ENERGÉTICO EN UNA NEURONA, POR EJEMPLO DURANTELA ISQUEMIA, PROVOCARÍA:A. AUMENTO EN EL POTENCIAL DE REPOSOB. ENTRADA DE K+ A LA CÉLULAC. LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES DE LAS VESÍCULAS SINÁPTICASD. AUMENTO EN LA [GTP] EN LA MITOCONDRIAE. DISMINUCIÓN DE LA [AMP] EN EL CITOSOLC684.LA TRANSDUCCIÓN DEL ESTÍMULO LUMINOSO EN EL SISTEMA ÓPTICO SE REALIZA EN:A. LA CÓRNEAB. EL IRISC. LA RETINAD. LA PUPILAE. LAS CÉLULAS CORTICALESC685.

84

Page 85: Banco

EN LA ENFERMEDAD DE CREUTZFELD-JAKOB, EL EQUIVALENTE EN EL HUMANO A LAENCEFALITIS ESPONGIFORME DEL BOVINO (ENFERMEDAD DE LAS VACAS LOCAS) SEPRODUCE POR:A. ATAQUE VIRAL EN ESTRUCTURAS ENCEFÁLICASB. MODIFICACIÓN CONFORMACIONAL DE LAS PROTEÍNAS DEL SNCC. DESTRUCCIÓN DE LOS NUCLEÓTIDOS DEL DNA EN CÉLULAS DEL SNC.D. MODIFICACIÓN DE LAS BASES DEL DNA DE LAS CÉLULAS DEL SNC.E. PÉRDIDA DE NEURONAS POR CAUSAS NO IDENTIFICADAS.B686.EN EL ALCOHOLISMO CRÓNICO SE PRESENTAN SÍNTOMAS COMO CONFUSIÓN MENTAL,ATAXIA Y OFTALMOPLEGIA (SÍNDROME DE WERNICKE-KORSAKOFF) DEBIDO A LADEFICIENCIA DE:A. HIDROXICOBOLAMINAB. NIACINAC. TIAMINAD. RIBOFLAVINAE. PIRIDOXINAC687.130EN LA FISIOPATOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENCONTRAMOS UNO DE LOSSIGUIENMTES FACTORES:A. DISMINUCION DEL RIEGO SANGUINEO CEREBRALB. DEPOSITO DE AMILOIDE EN PAREDES ARTERIALES CEREBRALESC. ATROFIA DE SUSTANCIA GRISD. DEPOSITO DE CUERPOS DE LEWY EN LA CORTEZA CEREBRALE. DEFICIENCIA DE ACIDO NICOTINICO Y PIRIDOXINAB688.CUALES SON LOS CAMBIOS TOMOGRAFICOS OBSERVADOS EN LA ENFERMEDAD DEAZLHEIMER?A. INFARTO CEREBRAL Y DILATACION VENTRICULARB. DILATACION VENTRICULAR Y HEMORRAGIA CEREBRALC. INFARTO CEREBRAL Y ATROFIA CEREBRALD. HEMORRAGIA Y ATROFIA CEREBRALE. ATROFIA CORTICAL Y DILATACION VENTRICULARE689.CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDICAMENTOS ES EL DE ELECCION EN EL TRATAMIENTO DE LAENFERMEDAD DE ALZHEIMER?A. ESTROGENOS Y PROGESTAGENOSB. INHIBIDORES DE LA COLINESTERASAC. ESTROGENOSD. GINGKO BILOBAE. ANTIOXIDANTESB690.CUAL ES LA INMUNOGLOBULINA QUE SE ENCUENTRA ELEVADA EN EL LIQUIDOCEFALORRAQUIDEO DE LOS PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE?A. INMUNOGLOBULINA AB. INMUNOGLOBULINA DC. INMUNOGLOBULINA ED. INMUNOGLOBULINA GE. INMUNOGLOBULINA MD1.8.18CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION DEL ATAQUE AGUDO EN LA ESCLEROSISMULTIPLE?A. GLUCOCORTICOIDESB. INTERFERONC. PLASMAFERESISD. CARBONATO DE LITIOE. ACETATO DE GLATIRAMERA691.CUAL DE LOS SIGUIENTES ES EL METODO DIAGNOSTICO DE ELECCION EN LA NEURALGIADEL TRIGEMINO?A. CUADRO CLINICO Y PUNCION LUMBARB. RADIOGRAFIA DE CRANEOC. HISTORIA CLINICA COMPLETAD. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEOE. RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEOC131692.EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA NEYRALGIA DEL TRIGEMINO ES?A. DIFENILHIDANTOINAB. CARBAMACEPINA

85

Page 86: Banco

C. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSD. GABAPENTINAE. COMPLEJO BB693.EN LA PARALISIS FACIAL IDIOPATICA EL DIAGNOSTICO DEFINITIVO SE REALIZA CON?A. HISTORIA CLINICA COMPLETAB. ELECTROMIOGRAFIAC. RESONANCIA MAGNETICAD. TOMOGRAFIA COMPUTADAE. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOA694.CUAL DE LOS SIGUIENTES ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION EN LA PARALISIS FACIALIDIOPATICA?A. PREDNISONAB. COMPLEJO B Y PREDNISONAC. ACICLOVIR Y COMPLEJO BD. PREDISONA Y ACICLOVIRE. ACICLOVIRD695.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 73 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL SERVICIO DEURGENCIAS CON UN CUADRO CLINICO DE 3 HORAS DE EVOLUCION CARACTERIZADO PORCEFALEA, NAUSEA, AFASIA, HEMIPARESIA CORPORAL DERECHA Y PERDIDA DEL ESTADO DEDESPIERTO, A LA EF SE ENCONTRO CON UNA TA DE 170/100 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO CUAL ESTUDIO DE GABINETE REALIZARIA PARA EL DIAGNOSTICO DE ESTEPACIENTE?A. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEO CON MEDIO DE CONTRASTEB. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEO SIN MEDIO DE CONTRASTEC. ANGIOGRAFIA CEREBRALD. ULTRASONIDO DOPPLER DE CAROTIDASE. RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEOA696.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIONINTRACRANEAL EN ESTE PACIENTE SERÍA?A. ELEVAR CABECERA, INTUBACION TRAQUEAL CON HIPERVENTILACIONB. ELEVAR CABECERA, MANITOL Y PUNCION LUMBARC. MANITOL, PUNCION LUMBAR Y FUROSEMIDED. FUROSEMIDE, ELEVAR CABECERA Y PUNCION LUMBARE. INTUBACION TRAQUEAL CON HIPERVENTILACION, FUROSEMIDE Y PUNCION LUMBARA697.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 65 AÑOS DE EDAD, OBESO, CON DIAGNOSTICO DE EVCISQUEMICO DE 2 SEMANAS DE EVOLUCION. INICIO HACE 24 HORAS CON DOLOR Y AUMENTODE VOLUMEN EN MIEMBRO PELVICO DERECHO, A LA EF CON DOLOR A LA DORSIFLEXION DELPIE Y A LA OPRESION DE LOS MUSCULOS GEMELOS EN DICHA EXTREMIDAD PREGUNTA 1132DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE GABINETE SERÍA EL DEELECCION EN EL DIAGNOSTICO DE ESTE PACIENTE?A. RESONANCIA MAGNETICAB. ULTRASONIDO DE TEJIDOS BLANDOSC. ULTRASONIDO DOPPLER VENOSO DE MIEMBRO PELVICOD. RADIOGRAFIA DE MIEMBROS INFERIORESE. RADIOGRAFIA SIMPLE DE ABDOMENC698.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION EN ESTEPACIENTE?A. ANTIBIOTICOB. HEPARINAC. ACIDO ACETILSALICILICOD. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSE. ANALGESICOSB699.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 38 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE INFECCIONDE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 2 SEMANAS PREVIAS, INICIO SU PADECIMIENTO HACEUNA SEMANA CON DEBILIDAD PROGRESIVA EN AMBOS MIEMBROS INFERIORES, A LA EF SEENCONTRO AFEBRIL, SENSIBILIDAD SUPERFICIAL Y PROFUNDA LIGERAMENTE DISMINUIDA YARREFLEXIA EN MIEMBROS INFERIORES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOBASANDOSE EN SU SOSPECHA DIAGNOSTICA, CUALES ESTUDIOS GABINETE REALIZARIA ENESTE PACIENTE ?A. TOMOGRAFIA Y RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEOB. RESONANCIA MAGNETICA Y ELECTROMIOGRAFIAC. ELETROMIOGRAFIA Y LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOD. TOMOGRAFIA COMPUTADA Y LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOE. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y RESONANCIA MAGNETICA

86

Page 87: Banco

C700.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL SERIA EL TRATAMIENTO DE ELECCION ENESTE PACIENTE?A. CICLOFOSFAMIDAB. METILPREDNISOLONAC. METOTREXATED. PREDNISONAE. INMUNOGLOBULINASE701.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 19 AÑOS DE EDAD LLEVADA A URGENCIAS POR UNFAMILIAR QUIEN REFIERE UN CUADRO CLINICO DEPRESION DE 1 MES DE EVOLUCION; 3HORAS ANTES DE SU INGRESO ES ENCONTRADA EN SU CASA MUY DORMIDA Y JUNTO AELLAS CAJAS VACIAS DE MEDICAMENTOS NO ESPECIFICADOS. EF: RESPIRACIONSUPERFICIAL, NO HAY RESPUESTA A ESTIMULOS VERBALES, NI DOLOROSOS. LE SOLICITAUN ESTUDIO TOXICOLOGICO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ESTUDIO DEGABINETE REALIZARIA PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ESTE PACIENTE?A. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEOB. RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEOC. ELECTROENCEFALOGRAMAD. POTENCIALES EVOCADOSE. ANGIOGRAFIA CEREBRALA133702.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL RESULTADO DEL EXAMEN TOXICOLOGICOREPORTO INTOXICAION POR BENZODIAZEPINAS. ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIONEN ESTE PACIENTE?A. MEDIDAS DE SOSTEN, DIURESIS FORZADA Y FLUMAZENILB. CARBON ACTIVADO, LAVADO GASTRICO Y NALOXONAC. LAVADO GASTRICO Y DIURESIS FORZADAD. MEDIDAS DE SOSTEN, FLUMAZENIL Y APOYO PSIQUIATRICOE. CARBON ACTIVADO, APOYO PSIQUIATRICO Y DIALISIS PERITONEALD703.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 26 AÑOS DE EDAD CON EL DIAGNOSTICO DE EPILEPSIADESDE LOS 10 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE UNA SEMANA SIN TRATAMIENTO MEDICO. ESLLEVADO A URGENCIAS POR PRESENTAR POR MAS DE 45 MINUTOS CRISIS CONVULSIVASTONICO-CLONICAS GENERALIZADAS SEGUIDAS SIN RECUPERAR EL ESTADO DE DESPIERTO.A LA EF TA 150/100 FC 110X´, SIN RESPUESTA A ESTIMULOS VERBALES, CON MOVIMIENTOSCLONICOS EN LOS DEDOS DE MANO DERECHA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL SERIA EL ESTUDIO DE GABINETE Y/O DE LABORATORIO DE ELECCION EN ESTEPACIENTE PARA SU DIAGNOSTICO?A. ELECTROENCEFALOGRAMAB. TOXICOLOGICOC. TOMOGRAFIA COMPUTADAD. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOE. RESONANCIA MAGNETICAA704.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL SERIA EL TRATAMIENTO DE ELECCION?A. DIFENILHIDANTOINA VIA ORALB. CARBAMACEPINA VIA ORALC. BENZODIACEPINAS INTRAVENOSASD. DIFENILHIDANTOINA INTRAVENOSAE. BENZODIACEPINAS VIA ORALC705.CASO CLÍNICO MUJER DE 32 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA CEFALALGIA DE LARGAEVOLUCIÓN, DE TIPO PULSATIL, DESENCADENADA POR EL ESTRÉS, FALTA DE SUEÑO Y VINOTINTO. PREGUNTA CASO CLINICO EL PRIMER PASO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO ENESTA PACIENTE ES ?A. INTERROGATORIO INDIRECTOB. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA COMPLETAC. TOMA DE BIOPSIA DE ARTERIA TEMPORALD. PUNCIÓN LUMBARE. EXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO.B706.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 21 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA MOVIMIENTOSINVOLUNTARIOS EN MANO Y CARA, SINCRONIZADOS ENTRE SÍ, DE 6 MESES DE EVOLUCIÓN YLA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ES NORMAL PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUÁL SERÍA ELESTUDIO DE GABINETE DE ELECCIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ?A. ANGLORRESONANCIAB. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOC. ELECTROENCEFALOGRAMAD. TOMOGRAFÍA ACOMPUTADO DE CRÁNEO134

87

Page 88: Banco

E. POTENCIALES EVOCADOSC707.CASO CLÍNICO MUJER DE 70 AÑOS DE EDAD, DIABÉTICA TRATADA CON HIPOGLUCEMIANTESORALES QUE ES LLEVADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR CRISISCONVULSIVA GENERALIZADA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUÉ ESTUDIO DE LABORATORIOY/O GABINETE SERÍA DE ELECCIÓN PARA SU DIAGNÓSTICO ?A. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOB. QUÍMICA SANGUÍNEAC. ELECTROENCEFALOGRAMAD. BIOMETRÍA HEMÁTICAE. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEOB708.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 63 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIASCON UN CUADRO CLÍNICO DE 8 HRS. DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR AFASIAHEMIPARCOIA CORPORAL DERECHA Y SIGNO DE BABINSKY POSITIVO. PREGUNTA CASOCLINICO ¿ CUÁL DE LOS SIGUIENTES ESTUDIOS DE GABINETE ES EL DE ELECCIÓN PARA ELDIAGNÓSTICO DE ESTE PACIENTE ?A. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEO SIN MEDIO DE CONTRASTEB. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEO CON MEDIO DE CONTRASTEC. ANGLORRESONANCIA DE CRÁNEOD. ULTRASONIDO DE CAROTIDASE. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOA709.EL SIGUIENTE FARMACO TIENE USO PROFILÁCTICO EN LA MIGRAÑA.A. ERGOTAMINAB. SUMATRIPTANC. ACETAMINOFEND. PROPRANOLOLE. METOCLOPRAMIDAD710.EN LAS CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ESA. CARBAMACEPINAB. FENOBORBITALC. TOPIRAMATOD. PRIMIDONAE. CLONAZEPANA711.CUÁL ES UNA CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA DEL USO DEL ÁCIDO VALPROICO EN ELTRATAMIENTO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS.A. NEFROPATÍAB. ANEMIAC. GASTRITISD. CONFUSIÓNE. HEPATOPATÍAE712.135EN LA FISIOPATOLOGÍA DEL INFARTO CEREBRAL CUÁL ES EL PRINCIPAL IÓN QUE PARTICIPAEN LA MUERTE CELULARA. POTASIOB. CALCIOC. CLOROD. SODIOE. MAGNESIOB713.EN UN INFARTO CEREBRAL CUANTO TIEMPO ES NECESARIO ESPERAR PARA OBSERVARCAMBIOS EN LAS IMÁGENES TOMOGRÁFICAS ?A. 3 HORASB. 4 - 24 HORASC. 24 - 48 HORASD. 48 - 72 HORASE. MÁS 72 HORASC714.ANTE LA SOSPECHA CLÍNICA DE UN INFARTO CEREBRAL EN LA FOJA POSTERIOR EL ESTUDIODE IMAGENOLOGÍA DE ELECCIÓN ES ?A. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEOB. ELECTROENCEFALOGRAMAC. ANGLORRESONANCIA DE CRÁNEOD. ULTRASONIDO DOPPIER DE CORÓTIDASE. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOE715.

88

Page 89: Banco

EL OBJETIVO PRINCIPAL EN EL TRATAMIENTO DEL INFARTO CEREBRAL ES:A. CONTROL DE LA GLUCEMIAB. CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIALC. CONTROL DE LA PRESIÓN INTRACRANEALD. MEJORAR IRRIGACIÓN EN LA ZONA DE PENUMBRA ISQUÉMICAE. DISMINUIR EL EDEMA CEREBRALD716.EL TRATAMIENTO CON TROMBOLISIS EN PACIENTES CON INFARTO CEREBRAL ESTAINDICADO SI SU EVOLUCIÓN ES ?A. < 3 HORASB. 4 - 12 HORASC. 13 - 24 HORASD. 25 - 48 HORASE. 48 HORASA717.EL TRATAMIENTO INDICADO EN PACIENTES QUE PRESENTAN ISQUEMIA CEREBRALTRANSITORIA Y MUESTRAN UNA ESTENOSIS DE LA CARÓTIDA DEL 75% ES:A. ASPIRINAB. ENDARDERECTOMÍAC. DIPIRIDAMOLD. CLOPIDOGRELE. ESTATINASB136718.¿CUÁL ES EL MECANISMO DEL EDEMA CITOTÓXICO EN LA HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL?A. AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD ENDOTELIALB. EXTRAVASACIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOC. EXTRAVASACIÓN DE LIQUIDO POR LAS CÉLULAS EPENDIMARIASD. ALTERACIÓN BOMBA SODIO - POTASIO ATPE. AUMENTO DE TRANSPORTE ACTIVOD719.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 77 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE DISLIPIDEMIA EHIPERTENSIÓN DE 10 AÑOS DE EVOLUCIÓN. ES LLEVADO A URGENCIAS POR REFERIRDISMINUCIÓN DE LA FUERZA DE BRAZO Y PIERNA IZQUIERDA QUE DURÓ 30 MINUTOS. LA EFTA 140/85 MM HG, FC 78 X`, FR 21 X`, TEMPERATURA 36 ° C RUIDOS CARDÍACOS RÍTMICOS SINSOPLOS. LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA ES NORMAL. PREGUNTA CASO CLINICO ELESTUDIO QUE MÁS EFICAZ PARA VALORAR EL SISTEMA CEREBRO VASCULAR ES:A. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONESB. ANGIORESONANCIA CEREBRAL MAGNÉTICAC. DOPPLER CAROTÍDEOD. ARTERIOGRAFÍA CEREBRAL CONVENCIONALE. ULTRASONOGRAFÍAD720.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 54 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DEHIPERTENSIÓN, DISLIPIDEMIA Y CARDIOPATÍA VALVULAR MITRAL. INGRESA A URGENCIASPOR HEMIPARESIA FACIO CORPORAL IZQUIERDA DE INICIO SÚBITO. LA EXPLORACIÓN FÍSICACON TA 150/80, FC 92 X`, FR 22 X`, TEMPERATURA 36.7° C. CARDIOVASCULAR RUIDOSCARDIACOS ARRÍTMICOS CON SOPLO MITRAL, NO HAY DATOS DE CONGESTIÓN PULMONAR.LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA PRESENCIA DE HEMIPARESIA FACIOCORPORAL IZQUIERDA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTAPACIENTE ES:A. EMBOLIA CEREBRALB. HEMORRAGIA CEREBRALC. ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIAD. EMERGENCIA HIPERTENSIVAE. RUPTURA DE PLACA ATEROMATOSAA721.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE MAYOR EFICACIA PARADISMINUIR EL RIESGO RELATIVO DE OTRO EVENTO EN ESTA PACIENTE ES:A. ASPIRINAB. WARFARINAC. ESTATINASD. ENALAPRILE. CLOPIDOGRELB722.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 35 AÑOS DE EDAD ES LLEVADA A URGENCIAS PORSUS FAMILIARES POR PRESENTAR CEFALEA SÚBITA, GENERALIZADA, PULSÁTIL, NÁUSEA YVÓMITO. SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. EF. TA 130/90 MM HG, FC 87X`, FR 19 X`,TEMPERATURA 36.0 ° C. CONCIENTE, ORIENTADA, PARÁLISIS DE III PAR, RIGIDEZ DE NUCA,HIPERREFLEXIA OSTEOTENDINOSA GENERALIZADA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿QUÉ MECANISMO EXPLICA LOS HALLAZGOS CLÍNICOS EN ESTA PACIENTE?A. CRISIS HIPERTENSIVA PREVIO AL INGRESO

89

Page 90: Banco

B. ADELGAZAMIENTO DE LA MEDIA VASCULAR137C. ENFERMEDAD DE LA COLÁGENAD. ATEROESCLEROSISE. EMBOLIA PARADÓJICAB723.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ PROCEDIMIENTOS UTILIZARÍA PARACONFIRMAR LA POSIBILIDAD DIAGNOSTICA?A. MONITORIZACIÓN CONTINUA DE PRESIÓN ARTERIALB. ARTERIOGRAFÍA CEREBRALC. DETERMINACIÓN DE HLA DR4D. NIVELES SÉRICOS DE COLESTEROLE. ECOCARDIOGRAMAB724.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ MEDIDA TERAPÉUTICA SELECCIONARÍAPARA EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE?A. ENALAPRIL 20 MG CADA 12 HORASB. EMBOLIZACIÓNC. ESTEROIDES ENDOVENOSOSD. PRAVASTATINA 20 MG POR LA NOCHEE. CIRUGÍA CARDIACAB725.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 42 AÑOS DE EDAD QUE INGRESA A URGENCIAS PORPRESENCIA DE CEFALEA, ALETARGAMIENTO DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. EN LA TACMUESTRA ANEURISMA CEREBRAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁLCONSIDERA USTED EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE?A. HIPONATREMIAB. VASOESPASMOC. SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICAD. DIABETES INSÍPIDAE. HIDROCEFALIAE726.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO EN ESTA PACIENTE ESA. SOLUCIONES HIPERTÓNICASB. TIACIDASC. DRENAJE VENTRICULARD. CARBAMAZEPINAE. NIMODIPINAC727.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 65 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A CONSULTA PORREFERIR SUS FAMILIARES ALTERACIONES EN LA MARCHA, TEMBLOR FINO DISTAL. LAEXPLORACIÓN NEUROLÓGICA MUESTRA ACINESIA, TEMBLOR DE REPOSO Y MARCHA CONARRASTRE DE LOS PIES (FESTINANTE). PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ESEL MECANISMO QUE EXPLICA LOS HALLAZGOS CLÍNICOS DE ESTE PACIENTE?A. ALTERACIÓN DOPAMINÉRGICA NIGROESTRIADOB. ISQUEMIA CEREBRAL TRANSITORIAC. HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICAD. PARÁLISIS SUPRANUCLEARE. ATROFIA MÚLTIPLEA138728.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ ESTUDIO ES ÚTIL PARA ESTABLECER ELDIAGNÓSTICO EN ESTE PACIENTE?A. MONITOREO AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA)B. RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRALC. ELECTROMIOGRAFÍAD. ESTUDIO DEL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEOE. GAMMAGRAMA CEREBRALB729.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTEPACIENTE ES:A. ASPIRINAB. ANTIOXIDANTES ORALESC. AGONISTAS DOPAMINERGICOSD. FLUDROCORTISONAE. NIMODIPINAC730.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 34 AÑOS DE EDAD CON CEFALEA DE SEIS MESES DEEVOLUCIÓN QUE EN LA ULTIMA SEMANA HA PRESENTADO NÁUSEA Y VÓMITO, MOTIVO POREL QUE ACUDE A CONSULTA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SIGNOS VITALES NORMALES,ENCONTRANDO HIPERREFLEXIA GENERALIZADA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO

90

Page 91: Banco

¿QUÉ PROCEDIMIENTO ELEGIRÍA COMO PRIMERA MEDIDA DIAGNOSTICA?A. ELECTROENCEFALOGRAMAB. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONESC. MEDICIÓN PRESIÓN INTRACRANEALD. ADMINISTRACIÓN DE NALOXONAE. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAE731.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA DISMINUIRCOMPLICACIONES EN ESTE PACIENTE DEBE INCLUIRA. DIFENILHIDANOTÍNAB. DEXAMETASONAC. NAPROXENOD. MANITOLE. ACETAZOLAMIDAB732.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 36 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DETRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO HACE UN AÑO CON PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTACON RECUPERACIÓN COMPLETA POSTERIOR. ACUDE AL CONSULTORIO POR PRESENTARMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS REPETITIVOS DE LA MANO DERECHA Y DE LA CARA DE 2MINUTOS DE DURACIÓN. DURANTE LA CONSULTA SE CORROBORAN DICHOS MOVIMIENTOSANORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE?A. CRISIS CONVULSIVAS COMPLEJASB. CRISIS CONVULSIVAS TONICO - CLÓNICASC. CRISIS CONVULSIVAS TÓNICASD. CRISIS CONVULSIVAS PARCIALESE. CRISIS CONVULSIVAS ATÓNICASD139733.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ELCASO ANTERIOR?A. TOPIRAMATOB. CLONAZEPANC. LAMOTRIGINAD. CARBAMAZEPINAE. PRIMIDONAD734.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 28 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE PADECERCEFALEAS RECURRENTES DESDE LOS 14 AÑOS. INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS PORPRESENTAR CEFALEA DE 6 HORAS DE DURACIÓN, FRONTOORBITARIA, PUNZANTE,PRECEDIDA DE FOTOFOBIA Y TINITUS, ACOMPAÑADA DE NÁUSEAS Y VÓMITOS. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA SUS SIGNOS VITALES SE ENCONTRARON NORMALES. LAEXPLORACIÓN GENERAL Y NEUROLÓGICA FUERON NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. CEFALEA TENSIONALB. MIGRAÑA CON AURAC. MIGRAÑA SIN AURAD. CEFALEA EN RACIMOSE. MIGRAÑA BASILARB735.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN EL CASOANTERIOR SERÍA?A. ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ( AINES )B. SUMATRIPTÁN + METOCLOPRAMIDAC. METOCLOPRAMIDAD. PREDNISONA ORALE. DEHIDROERGOTAMINAB736.¿ EL ESTUDIO DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE QUE CURSA CON CRISIS CONVULSIVASGENERALIZADAS DE RECIENTE APARICIÓN ES?A. POTENCIALES EVOCADOSB. ELECTROENCEFALOGRAMAC. PUNCIÓN LUMBARD. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEOE. QUÍMICA SANGUÍNEA Y ELECTROLITOS SÉRICOSB737.¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LAS CRISIS DE AUSENCIAS ( PETIT MAL )?A. LAMOTRIGINAB. ACIDO VALPROICOC. GABAPENTINAD. TOPIRAMATOE. FENITOINA

91

Page 92: Banco

B738.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 70 AÑOS DE EDAD, TABAQUISMO POSITIVO.OBESO,DIABÉTICO Y CON HIPERCOLESTEROLEMIA. INGRESA A LA SALA DE URGENCIAS POR140PRESENTAR IMPOSIBILIDAD PARA MOVILIZAR EL HEMICUERPO DERECHO, DETECTADO EN LAMAÑANA AL MOMENTO DE DESPERTAR, ASOCIADA A LA IMPOSIBILIDAD PARA LA EXPRESIÓNORAL. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA TA 130/90 MMHG, FC 92 X', FR 22 X', TEMPERATURA 36°C.CONCIENTE, AFASIA DE EXPRESIÓN, HEMIPLEJIA FACIOCORPORAL DERECHA CONLIBERACIÓN PIRAMIDAL DEL LADO AFECTADO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. HEMORRAGIA CEREBRALB. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAC. EVC OCLUSIVO EMBOLÍGENOD. HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAE. EVC OCLUSIVO TROMBÓTICOE739.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL SERÍA EL ESTUDIO DE ELECCIÓN EN ELCASO ANTERIOR?A. PUNCIÓN LUMBARB. ELECTROENCEFALOGRAMAC. TOMOGRAFÍA DE CRÁNEOD. ECODOPPLER DE VASOS DEL CUELLOE. GAMMAGRAFÍA CEREBRALC740.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN RELACIÓN AL CASO CLÍNICO ANTERIOR, ¿ ELTRATAMIENTO DEBE ENFOCARSE PRINCIPALMENTE A?A. DISMINUIR EL EDEMA CEREBRALB. CLIPAR EL ANEURISMA ROTOC. ANTICOAGULACIÓND. COLOCAR DERIVACIÓN VENTRICULO-PERITONEALE. RESCATAR EL ÁREA DE PENUMBRAE741.DENTRO DE LOS DIVERSOS FACTORES FISIOPATOLÓGICOS DE DAÑO EN INFARTOCEREBRAL, ¿ QUÉ NEUROTRANSMISOR EXTRACELULAR PRODUCE TOXICIDAD NEURONAL?A. GLUTAMATOB. DOPAMINAC. NOREPINEFRINAD. ADRENALINAE. ENDORFINASA742.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 28 AÑOS DE EDAD, AL CAMBIAR LA LLANTA DE SUAUTOMÓVIL, PRESENTA CEFALEA OCCIPITAL SÚBITA, DE GRAN INTENSIDAD, CON PÉRDIDAMOMENTÁNEA DE ALERTA. EF: TA 140/95 MMHG, FC 98/MIN, FR 24/MIN, TEMPERATURA 36.8°C.EF: CONCIENTE, ORIENTADO, QUEJUMBROSO, MOVILIZA LAS 4 EXTREMIDADES, RIGIDEZ DENUCA SEVERA. RESTO NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. CEFALEA VASCULARB. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA DESCONTROLADAC. CRISIS DE ANGUSTIAD. INFARTO CEREBRALE. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAE743.141PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DERIVADO DEL CASO ANTERIOR ¿ CUÁL SERÍA ELTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA EVITAR COMPLICACIONESSECUNDARIAS AL EVENTO?A. ERGOTAMINAB. ANTIHIPERTENSIVOSC. ANSIOLÍTICOSD. NEUROPROTECTORESE. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIOE744.EN LA ENFERMEDAD MULTINFARTO CEREBRAL, ¿ CUÁL ES LA COMPLICACION MÁSFRECUENTE?A. DEMENCIA VASCULARB. ENFERMEDAD DE ALZHEIMERC. HIDROCEFALIAD. HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAE. MIGRAÑAA745.CASO CLÍNICO MUJER DE 45 AÑOS, CON HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA POR RUPTURA DE

92

Page 93: Banco

ANEURISMA CEREBRAL, INTERVENIDA QUIRÚRGICAMENTE CON CLIPAJE DE ANEURISMA 48HORAS DESPUES DEL EVENTO. OCHO DÍAS DESPUÉS CON HEMIPARESIA IZQUIERDAPROGRESIVA HASTA HEMIPLEJIA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ QUE PROCESOFISIOPATOLÓGICO EXPLICA LA COMPLICACIÓN?A. RERUPTURA DE ANEURISMAB. HIDROCEFALIAC. VASOESPASMOD. HIPONATREMIAE. EMBOLIA CEREBRALC746.¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE EVENTOSATEROTROMBÓTICOS CEREBRALES?A. TICLOPIDINAB. ASPIRINAC. DIPIRIDAMOLD. ACENOCUMARINAE. ENOXAPARINAB747.EN LOS PACIENTES QUE HAN SUFRIDO HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA QUE PRESENTANCOMO COMPLICACIÓN SECUNDARIA HIDROCEFALIA PERSISTENTE, ¿ CUÁL ES ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓN?A. DIURÉTICOS DE ASAB. CALCIOANTAGONISTASC. DERIVACIÓN VENTRICULO - PERITONEALD. ESTEROIDESE. ANTICONVULSIVANTESC748.EN UN PACIENTE CON DIAGNÓSTICO RECIENTE DE ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, ¿ CUÁL ESEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE ELECCIÓN?A. INHIBIDORES DE COLINESTERASA142B. CALCIOANTAGONISTASC. INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINAD. DIPIRIDAMOLE. ASPIRINAA749.EN EL DIAGNÓSTICO MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA DE CABEZA EN ENFERMEDAD DEALZHEIMER, ¿ QUÉ SITIO ANATÓMICO ESPERA ENCONTRAR ATROFIADO?A. ASTAS TEMPORALESB. LOBULOS OCCIPITALESC. HIPOCAMPOD. CEREBELOE. TALLO CEREBRALC750.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 33 AÑOS, PADECIMIENTO DE UNA SEMANA CONDEBILIDAD GENERALIZADA, ASTENIA, ADINAMIA, HACE 48 HORAS SE AGREGA DISMINUCIÓNDE LA AGUDEZA VISUAL DEL OJO DERECHO, DIPLOPIA Y DIFICULTAD PARA LA MARCHA CONLATERALIZACIÓN A LA IZQUIERDA. EF: SIGNOS VITALES NORMALES. AGUDEZA VISUAL DELOJO DERECHO MUY DISMIUIDA CON DATOS DE NEURITIS AL FONDO DE OJO DERECHO.PRESENTA DISMETRÍA Y DISDIADOCOCINESIA DEL HEMICUERPO IZQUIERDO Y LEVEHIPERREFLEXIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE?A. ESCLEROSIS MÚLTIPLEB. ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICAC. LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICOD. EVC OCLUSIVO TROMBÓTICOE. CRISIS CONVERSIVAA751.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO PREVIO ¿ CUÁL ESEL TRATAMIENTO DE INICIO RECOMENDADO?A. TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICOB. ESTEROIDESC. MITOXANTRONED. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSE. REHABILITACIÓN TEMPRANAB752.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 58 AÑOS,DESDE HACE UNA SEMANA CON DOLORINTENSO PAROXÍSTICO EN HEMICARA IZQUIERDA CON ÉNFASIS EN LABIOS Y MEJILLAS, CONDURACIÓN DE VARIOS SEGUNDOS, QUE SE DESPIERTA GENERALMENTE AL HABLAR,MASTICAR O SONREIR. LA EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL Y NEUROLÓGICA ASÍ COMO LAERITROSEDIMENTACIÓN SON NORMALES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOSDATOS ANTERIORES ¿ CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?

93

Page 94: Banco

A. ARTERITIS TEMPORALB. MIGRAÑAC. ESCLEROSIS MÚLTIPLED. DISFUNCIÓN DE LA ARTICULACIÓN TEMPORO - MANDIBULARE. NEURALGIA DEL TRIGÉMINOE753.143PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO PREVIO ¿ CUÁL ESEL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO?A. PREDNISONAB. SUMATRIPTANC. METILPREDNISOLONAD. REHABILITACIÓN TEMPOROMANDIBULARE. CARBAMACEPINAE754.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 48 AÑOS, INICIA HACE 6 HORAS CON DOLORRETROAURICULAR IZQUIERDO, SEGUIDO DE SENSACIÓN DE ADORMECIMIENTO Y DEBILIDADDE HEMICARA IZQUIERDA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SUS SIGNOS VITALES SON NORMALES.SE OBSERVA DESVIACIÓN DE LA COMISURA LABIAL HACIA LA DERECHA E IMPOSIBILIDADPARA OCLUIR EL OJO IZQUIERDO. SENSIBILIDAD Y FUERZA MUSCULAR DE LAS 4EXTREMIDADES CONSERVADA. RESTO DE LA EXPLORACIÓN NORMAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA PRIMERA PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA?A. NEURALGIA DEL GLOSOFARÍNGEOB. PARÁLISIS FACIAL ( DE BELL)C. NEURALGIA TRIGEMINALD. ESPASMO HEMIFACIALE. EVC OCLUSIVO DE ART. CEREBRAL MEDIA DERECHAB755.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS EFECTIVO, DEACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO PREVIO?A. RIZOTOMÍA DEL GLOSOFARÍNGEOB. PREDNISONAC. CARBAMACEPINAD. BACLOFENE. ASPIRINAB756.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 41 AÑOS, INICIÓ HACE 24 HORAS CON DEBILIDADMUSCULAR PROGRESIVA DE PIERNAS, IMPIDIÉNDOLE LA MARCHA. HACE 6 HORAS SEAGREGA DEBILIDAD MUSCULAR DE LOS BRAZOS. CINCO DÍAS ANTES CURSÓ CON DIARREADURANTE TRES DÍAS QUE SE AUTOLIMITÓ. EF: TA 120/70 MMHG, FR 20/MIN, FC 88/MIN,TEMPERATURA 36.5°C. CONCIENTE, CON CUADRIPARESIA DE PREDOMINIO EN MIEMBROSPÉLVICOS, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS AUSENTES EN LAS 4 EXTREMIDADES.SENSIBILIDAD CONSERVADA. EXPLORACIÓN GENERAL NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE?A. MIELOPATÍA AGUDAB. BOTULISMOC. DIFTERIAD. GUILLIAN - BARRÉE. POLIRADICULITIS DE LYMED757.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CASO ANTERIOR ¿ CUÁL SERÍAEL TARATAMIENTO DE ELECCIÓN?A. ESTEROIDESB. ANTITOXINA EQUINAC. ANTITOXINA DIFTÉRICAD. INMUNOGLOBULINASE. ANTIBIÓTICOS144D758.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 80 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSO EN TRATAMIENTOCON HIDROCLOROTIACIDA. INICIA SE PADECIMIENTO ACTUAL HACE 2 SEMANAS CONASTENIA, ADINAMIA, HIPOREACTIVIDAD, SOMNOLENCIA PROGRESIVA E INCONCIENCIADESDE HACE 6 HORAS, OBSERVADA POR SUS FAMILIARES AL NO LOGRAR DESPERTARLO.NO HA PRESENTADO FIEBRE NI TRASTORNOS RESPIRATORIOS O URINARIOS. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA TA 160/60 MMHGM FR 16 X', FC 60 X', TEMPERATURA 36.6°C.INCONSCIENTE. NO RESPONDE A ESTÍMULOS DOLOROSOS. LOS REFLEJOS PUPILAR,CORNEAL, OCULOCEFÁLICOS Y OCULOVESTIBULARES ESTÁN CONSERVADOS.LABORATORIO DEL SERVICIO DE URGENCIAS.: GLUCOSA 100, CREATININA 0.8 , NA 108, K 3.6PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA CAUSA MÁS PROBABLE DEL ESTADODE COMA?A. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL HEMORRÁGICAB. HIPONATREMIAC. DEMENCIA SENIL AVANZADA

94

Page 95: Banco

D. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA DESCONTROLADAE. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL TROMBÓTICOB759.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ENRELACIÓN AL CASO ANTERIOR?A. APOYO MECÁNICO VENTILATORIO + ASPIRINAB. APOYO MECÁNICO VENTILATORIO + CORRECCIÓN DEL SODIOC. APOYO MECÁNICO VENTILATORIO + SOPORTE GENERALD. APOYO MECÁNICO VENTILATORIO + CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIALE. APOYO MECÁNICO VENTILATORIO + MANEJO ANTIEDEMA CEREBRALB760.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 32 AÑOS, EPILÉPTICA EN TRATAMIENTO CONFENITOÍNA. ULTIMA CRISIS CONVULSIVAS HACE 3 AÑOS. INICIÓ HACE 60 MINUTOS CONCRISIS CONVULSIVAS CONSTANTES.DE TIPO TÓNICO CLÓNICO. EF: INCONSCIENTE, TA 145/90MMHG, FC 100/MIN, FR 26/MIN, TEMPERATURA 38°C. SE DOCUMENTÓ: GLUCOSA 120 MG/DL,CREATININA 1.0 MG/DL, NA 133 MEQ/L), K 3.8 MEQ/L, NIVEL SÉRICO DE FENITOÍNA 5 MCGR.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA CAUSA MÁS PROBABLE DELESTATUS EPILÉLTICO?A. PROCESO INFECCIOSO AGREGADOB. DESCONTROL ELECTROLÍTICOC. TUMOR CEREBRALD. SUSPENSIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICONVULSIVOE. DESCONTROL HIPERGLUCÉMICOD761.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO INICIAL PARA ESTECASO?A. ANTIBIÓTICOSB. CORRECCIÓN DE ELCTROLITOSC. CIRUGÍA CRANEALD. BENZODIAZEPÍNICOS Y FENITOINAE. CORRECCIÓN DE HIPERGLUCEMIAD1-9145762.EL ANTIMICÓTICO TÓPICO, CUYO MECANISMO DE ACCIÓN ESTÁ RELACIONADO CON LAINHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA MEMBRANA CELULAR, ES:A. ANFOTERICINA BB. TERBINAFINAC. ITRACONAZOLD. MICONAZOLE. GRISEOFULVINAD763.LA CLORFENIRAMINA Y LA DIFENHIDRAMINA SE UTILIZAN EN CUADROS ALÉRGICOS PORQUE:A. INDUCEN LA FORMACIÓN DE NOVO DE LA DIAMINOOXIDASAB. SON BLOQUEADORES DEL RECEPTOR DE LA HISTAMINA TIPO 1C. SON AGONISTAS ADRENÉRGICOS BETAD. INHIBEN LA LIBERACIÓN DE HISTAMINA DESDE LOS MASTOCITOSE. BLOQUEAN LA SÍNTESIS DE HISTAMINA AL INHIBIR A LA DESCARBOXILASA DE LAHISTIDINAB764.EL MEDICAMENTO QUE PUEDE CAUSAR SEQUEDAD DE LA PIEL, EPISTAXIS, CONJUNTIVITIS,FOTOSENSIBILIDAD Y PÉRDIDA CAPILAR, ES:A. ISOTRETINOÍNAB. MINOCICLINAC. METILPREDNISOLONAD. PERÓXIDO DE BENZOILOE. ERITROMICINAA765.A LA ENFERMEDAD DERMATOLÓGICA CAUSADA POR UN PROTOZOARIO, SE LE DENOMINA:A. LEISHMANIASISB. PALUDISMOC. DENGUED. AMIBIASISE. LEPRAA766.EL MODO DE TRANSMISIÓN MAS FRECUENTE DEL SARCOPTES SCABIEI ES:A. POR MEDIO VECTORESB. CONTACTO CUTÁNEO DIRECTOC. POR MEDIO DE VEHÍCULOSD. FOMITES CONTAMINADOSE. AIRE Y TIERRA CON EL PARÁSITO

95

Page 96: Banco

B767.LOS MÉTODOS DE CONTROL, MÁS EFECTIVOS, PARA PREVENIR LAS DERMATOFITOSIS, SON :A. EDUCACIÓN HIGIÉNICA A LOS PADRES DE FAMILIA, DIAGNÓSTICO OPORTUNO YTRATAMIENTO ESPECÍFICOB. REVISIÓN DE LA CABEZA DE LOS NIÑOS CON LUZ ULTRAVIOLETA O FILTRO DE WOOD,ANTES DE SU ADMISIÓN A LA ESCUELAC. NOTIFICACIÓN A LA AUTORIDAD LOCALD. AISLAMIENTO DE LOS CASOS Y CUARENTENA A LOS CONTACTOS.E. APLICACIÓN DE VACUNASA146768.LOS CORTICOIDES TÓPICOS PUEDEN PRODUCIR OSTEOPOROSIS POR:A. ACTIVACIÓN DE LAS HORMONAS ESTEROIDES GONADALES.B. MAYOR ABSORCIÓN DE CALCIO EN LAS VÍAS GASTROINTESTINALES.C. INHIBICIÓN DE LA OSTEOGÉNESIS POR SUPRESIÓN DE LOS OSTEOBLASTOS.D. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE HORMONA PARATIROIDEA.E. INHIBICIÓN DE LA RESORCIÓN DE CALCIO POR CAMBIOS EN LA OSTEOPROTEGERINAC769.LA SÍNTESIS DE LA VITAMINA "D" EN LOS VASOS SANGUÍNEOS DE LA DERMIS, SE LLEVA ACABO EN PRESENCIA DE RAYOS ULTRAVIOLETA, POR:A. LA CONVERSIÓN DEL 25 HIDROXICOLECALCIFEROL EN 1,25DIHIDROXICOLECALCIFEROLB. LA CONVERSIÓN DEL COLECALCIFEROL EN ERGOSTEROLC. LA CONVERSIÓN DEL 25 HIDROXICOLECALCIFEROL EN COLECALCIFEROLD. LA CONVERSIÓN DEL COLECALCIFEROL EN ERGOSTEROLE. LA CONVERSIÓN DEL 7 DESHIDROCOLESTEROL EN COLECALCIFEROLE770.LA PSORIASIS ES UNA ALTERACIÓN CUTÁNEA DEBIDA A:A. PROLIFERACIÓN DE LA EPIDERMISB. INFILTRADO DE LINFOCITOS EN LA DERMISC. FORMACIÓN DE CUERPOS COLOIDESD. EXTRAVASACIÓN DE FIBRINA EN LA DERMISE. EDEMA DE LA EPIDERMIS CON SEPARACIÓN DE LOS QUERATOCITOSA771.EN LA PIEL, PARCIALMENTE, SE LLEVA A CABO EL METABOLISMO DEL:A. TOCOFEROLB. CALCIFEROLC. ASCORBATOD. RETINOLE. ESTRÓGENOB772.CASO CLÍNICO PACIENTE FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 5 DÍAS PRESENTAFIEBRE , MALESTAR GENERAL Y LESIONES EN LA PIEL, DE COLOR ROJO, PEQUEÑAS, ENFORMA DE PLACA, BORDE DEFINIDO Y ELEVADO Y MUY DOLOROSAS, EN EL BRAZOIZQUIERDO PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO, MÁS PROBABLE, ES:A. ERISIPELAB. DERMATITIS POR CONTACTOC. DERMATITIS ALÉRGICAD. ERITEMA MULTIFORMEE. SARNAA773.EN LA COLÁGENA DE LA PIEL, LA HIDROXIPROLINA E HIDROXILISINA, SE FORMAN POR:A. PROTEOLISIS CONTROLADA DE LA PROTEÍNAB. MODIFICACIÓN DEL GEN DE LA PROTEÍNAC. MODIFICACIÓN POST-REDUCCIONAL DE LA PROTEÍNAD. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE OTRAS PROTEÍNASE. FOSFORILACIÓN DE PROTEÍNAS AFINES147C774.UNA DEFICIENCIA DEL COBRE AFECTA LA FORMACIÓN NORMAL DE LA COLÁGENA PORQUEREDUCE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA:A. LISIL OXIDASAB. GLUCOSIL TRANSFERASAC. PROLIL HIDROXILASAD. GALACTOSIL TRANSFERASAE. LISIL HIDROXILASAA775.EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN EN LA DERMATITIS ATÓPICA, ES :A. ANTIHISTAMÍNICOSB. GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOS

96

Page 97: Banco

C. TALIDOMIDAD. MEDIDAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL Y LUBRICANTESE. INHIBIDORES TÓPICOS DE CALCINEURINAD776.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD, PRESENTADERMATOSIS CRÓNICA, CON EXACERBACIONES Y REMISIONES. ESTÁ DISEMINADA EN LOSPLIEGUES DE FLEXIÓN DE LOS CODOS, HUECOS POPLÍTEOS Y EL CUELLO. SE CARACTERIZAPOR PLACAS DE ECZEMA CON ERITEMA Y ESCAMA, MUY PRURIGINOSAS. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, MÁS PROBABLE, ES:A. DERMATITIS SEBORRÉICAB. PRÚRIGO POR INSECTOC. DERMATITIS ATÓPICAD. PITIRIASIS ALBAE. DERMATITIS POR CONTACTOC777.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS PRINCIPALES FACTORES IMPLICADOS EN LAFISIOPATOLOGÍA DE DICHA ENFERMEDAD, SON:A. INFECCIÓN POR MALASSEZIA SP.B. PREDISPOSICIÓN GENÉTICA, PIEL SECA E HIPERSENSIBLEC. EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLARD. PICADURA DE INSECTO CON REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDADE. ACELERACIÓN EN EL RECAMBIO DE LOS QUERATINOCITOS DE LA EPIDERMISB778.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:A. QUERATOLÍTICOSB. PROTECTORES SOLARESC. CHAMPÚ CON DISULFURO DE SELENIO O ALQUITRÁN DE HULLAD. KETOCONAZOL EN CREMAE. MEDIDAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL Y LUBRICANTESE779.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 40 AÑOS DE EDAD, PRESENTA DESDEHACE VARIOS AÑOS, DERMATOSIS ASINTOMÁTICA, BILATERAL, SIMÉTRICA, DISEMINADA ENLA PIEL CABELLUDA, CODOS, RODILLAS Y REGIÓN SACRA. SE CARACTERIZA POR PLACASERITEMATO-ESCAMOSAS, BIEN DELIMITADAS, CON ESCAMA GRUESA ,PLATEADA EN LA148SUPERFICIE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, MÁSPROBABLE, ES :A. PSORIASISB. DERMATITIS SEBORRÉICAC. DERMATITIS ATÓPICAD. DERMATITIS POR CONTACTOE. URTICARIAA780.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FACTOR PRINCIPAL IMPLICADO EN LAFISIOPATOLOGÍA DE DICHA ENFERMEDAD, ES:A. INFECCIÓN POR MALASSEZIA SP.B. ACELERACIÓN EN EL RECAMBIO DE LOS QUERATINOCITOS DE LA EPIDERMISC. PIEL SECA E HIPERSENSIBLED. CONTACTO DE LA PIEL CON METALESE. DEGRANULACIÓN DE MASTOCITOS CON LIBERACIÓN DE HISTAMINAB781.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ANTIBIÓTICOS TÓPICOSB. KETOCONAZOL EN CREMAC. QUERATOLÍTICOS Y ALQUITRÁN DE HULLAD. ANTIHISTAMÍNICOSE. MEDIDAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL Y LUBRICANTESC782.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 30 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE VARIOS AÑOSPRESENTA DERMATOSIS PRURIGINOSA, DISEMINADA EN LA PIEL CABELLUDA, PLIEGUESNASOGENIANOS, ALAS NASALES, MEJILLAS Y LA FRENTE. SE CARACTERIZA POR PLACASERITEMATOSAS CON DESCAMACIÓN FINA, ADHERENTE Y OLEOSA. PREGUNTA CASO CLINICOEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO, MÁS PROBABLE, ES:A. DERMATITIS POR CONTACTOB. URTICARIAC. DERMATITIS SEBORRÉICAD. PSORIASISE. DERMATITIS ATÓPICAC783.EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN DERMATITIS SEBORREICA, ES:A. GLUCOCORTICOIDES TÓPICOS

97

Page 98: Banco

B. INHIBIDORES DE CALCINEURINA TÓPICOSC. MEDIDAS GENERALES DEL CUIDADO DE LA PIEL Y LUBRICANTESD. ALQUITRÁN DE HULLA, DISULFURO DE SELENIO Y ANTIMICÓTICOS TÓPICOSE. ANTIBIÓTICOS TÓPICOSD784.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 35 AÑOS DE EDAD. DESDE HACE 7 DÍASPRESENTA DERMATOSIS PRURIGINOSA EN LA MUÑECA DERECHA, CARACTERIZADA PORPLACAS DE ECZEMA CON ERITEMA, ESCAMA, AMPOLLAS Y COSTRAS HEMÁTICAS. DESDEHACE UN MES LA PACIENTE UTILIZA UN BRAZALETE PLATEADO EN DICHA MUÑECA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ESA. PSORIASISB. URTICARIA149C. DERMATITIS SEBORREICAD. DERMATITIS ATÓPICAE. DERMATITIS POR CONTACTOE785.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ÉSTA ENFERMEDAD, SE CLASIFICA COMO:A. AGUDA Y CRÓNICAB. IRRITATIVA Y ALÉRGICAC. LOCALIZADA Y GENERALIZADAD. LEVE Y SEVERAE. CONTAGIOSA Y NO CONTAGIOSAB786.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ANTIMICÓTICOS TÓPICOSB. ANTIBIÓTICOS TÓPICOSC. QUERATOLÍTICOSD. GLUCOCORTICOIDES TÓPICOSE. ANTIHISTAMÍNICOSD787.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD, HACE DOS SEMANASPRESENTÓ INFECCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES. HACE UNA SEMANA TIENEDERMATOSIS ASINTOMÁTICA EN LA REGIÓN PERIORIFICIAL DE AMBAS FOSAS NASALES,CARACTERIZADA POR COSTRAS MELICÉRICAS SOBRE UNA BASE ERITEMATOSA. PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ES :A. IMPÉTIGO VULGARB. DERMATITIS SEBORRÉICAC. DERMATITIS ATÓPICAD. ACNÉ JUVENILE. DERMATITIS POR CONTACTOA788.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FACTOR PRINCIPAL, IMPLICADO EN LAFISIOPATOLOGÍA DE DICHA ENFERMEDAD, ES :A. PREDISPOSICIÓN GENÉTICAB. INFECCIÓN DE LOS ORIFICIOS NATURALES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUSC. CONTACTO DE LA PIEL CON DETERGENTES Y METALESD. INFECCIÓN POR MALASSEZIA SP.E. HIPERSECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS SEBÁCEASB789.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES :A. LAVADO CON AGUA, JABÓN Y RETINOIDES TÓPICOSB. LAVADO CON AGUA, JABÓN Y ANTIMICÓTICOS TÓPICOSC. GLUCOCORTICOIDES TÓPICOSD. PROTECTORES SOLARESE. LAVADO CON AGUA, JABÓN Y ANTIBIÓTICOS TÓPICOSE790CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE UN AÑO, PRESENTADERMATOSIS DISEMINADA EN LA CARA, TÓRAX ANTERIOR Y POSTERIOR. SE CARACTERIZA150POR COMEDONES CERRADOS, ABIERTOS, PÁPULAS Y PÚSTULAS . PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ES :A. ROSÁCEAB. DERMATITIS SEBORRÉICAC. FOLICULITISD. ACNÉ JUVENILE. PRÚRIGO POR INSECTOD791.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS PRINCIPALES FACTORES IMPLICADOS EN LAFISIOPATOLOGÍA DE DICHA ENFERMEDAD, SON :A. REACCIÓN DE HIPERSENSIBILIDAD AL PIQUETE DE UN INSECTO Y EDEMA VASOMOTOR

98

Page 99: Banco

EN LA DERMIS.B. DISFUNCIÓN VASCULAR, LIBERACIÓN DE NEUROTRANSMISORES Y PREDISPOSICIÓNGENÉTICA.C. QUERATINIZACIÓN ANORMAL, HIPERSECRECIÓN SEBÁCEA E INFECCIÓN PORPROPIONIBACTERIUM ACNESD. INFECCIÓN POR MALASSEZIA SP E HIPERSECRECIÓN SEBÁCEA.E. INFLAMACIÓN PERIFOLICULAR E INFECCIÓN POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS.C792.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. METRONIDAZOL TÓPICOB. TETRACICLINA ORALC. ANTIMICÓTICO TÓPICOD. GLUCOCORTICOIDE TÓPICOE. LAVADO CON AGUA Y JABÓN, Y CREMAS LUBRICANTESB793.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 25 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE VARIOS MESES,PRESENTA DERMATOSIS DISEMINADA EN LA PIEL CABELLUDA Y LA REGIÓN DE LA BARBA YEL BIGOTE. SE CARACTERIZA POR PÚSTULAS FOLICULARES SOBRE UNA BASEERITEMATOSA; ALGUNAS DE ELLAS, CON COSTRAS MELICÉRICAS EN LA SUPERFICIE. HAYDOLOR MODERADO Y SE EXACERBA DESPUÉS DEL RASURADO MANUAL. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE?A. ACNÉ JUVENILB. ROSÁCEAC. FOLICULITISD. DERMATITIS SEBORRÉICAE. PRÚRIGO POR INSECTOC794.EL TRATAMIENTO DE LA FOLICULITIS, ES :A. ANTIMICÓTICO SISTÉMICOB. ANTIBIÓTICO SISTÉMICOC. GLUCOCORTICOIDE SISTÉMICOD. TALIDOMIDA ORALE. ACICLOVIR ORALB795.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 53 AÑOS DE EDAD, QUE DESPUÉS DE DOSHORAS DE HABER CONSUMIDO MARISCOS, PRESENTA DERMATOSIS DISEMINADA EN LACARA, TRONCO Y EXTREMIDADES. SE CARACTERIZA POR MÚLTIPLES RONCHAS151ERITEMATOSAS Y PRURIGINOSAS CON DURACIÓN DE VARIAS HORAS. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ES:A. PRÚRIGO SOLARB. DERMATITIS POR CONTACTOC. PRÚRIGO POR INSECTOD. URTICARIAE. FOLICULITISD796.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN, ES :A. RETINOIDESB. CLOROQUINASC. ANTIHISTAMÍNICOSD. ANTIBIÓTICOSE. PROTECTORES SOLARESC797.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 46 AÑOS DE EDAD, QUE INMEDIATAMENTEDESPUÉS DE CONSUMIR HUEVO DE GALLINA, PRESENTA DISNEA, EDEMA EN LA CARA,MANOS Y PIES. DERMATOSIS DISEMINADA EN LA CABEZA, TRONCO Y EXTREMIDADES,CARACTERIZADA POR MÚLTIPLES RONCHAS ERITEMATOSAS Y PRURIGINOSAS QUEAPARECEN Y DESAPARECEN EN CUESTIÓN DE HORAS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ESEL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE?A. ERITEMA MULTIFORMEB. DERMATITIS POR CONTACTOC. PRÚRIGO SOLARD. ERITEMA NUDOSOE. URTICARIAE798.EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE CON DISNEA, URTICARIA Y ANGIOEDEMA,ES:A. RETINOIDES ORALESB. GLUCOCORTICOIDES TÓPICOSC. GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOSD. ANTIHISTAMÍNICOSE. ANTIBIÓTICOS ORALES

99

Page 100: Banco

C799.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE TRESDÍAS PRESENTA DERMATOSIS PRURIGINOSA EN LA CARA, CUELLO Y EXTREMIDADES. SECARACTERIZA POR MÚLTIPLES PÁPULAS, RONCHAS, COSTRAS HEMÁTICAS Y AMPOLLAS. NOHA TENIDO TRATAMIENTOS PREVIOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ES :A. DERMATITIS SEBORRÉICAB. DERMATITIS ATÓPICAC. URTICARIAD. PRÚRIGO POR INSECTOE. DERMATITIS POR CONTACTOD800.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:QUERATOLÍTICOS152A. ALQUITRÁN DE HULLA Y DISULFURO DE SELENIOB. ANTIMICÓTICOS TÓPICOSC. ANTIHISTAMÍNICOS Y LUBRICANTESD. ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOSD801.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTADERMATOSIS CRÓNICA, PRURIGINOSA, EN LA CARA, CUELLO Y BRAZOS. SE CARACTERIZAPOR ERITEMA, PÁPULAS, COSTRAS HEMÁTICAS, LIQUENIFICACIÓN, QUEILITIS YCONJUNTIVITIS BILATERAL. SE EXACERBA CON LA EXPOSICIÓN SOLAR. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE, ES :A. DERMATITIS POR CONTACTOB. DERMATITIS ATÓPICAC. DERMATITIS SEBORRÉICAD. URTICARIAE. PRÚRIGO SOLARE802.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. RETINOIDES TÓPICOSB. GLUCOCORTICOIDES SISTÉMICOSC. ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOSD. ANTIMICÓTICOS TÓPICOSE. CLOROQUINAS Y PROTECTOR SOLARE803.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE ALGUNOS DÍAS,PRESENTA DERMATOSIS EN LA PIEL CABELLUDA, CARACTERIZADA POR "BOLITAS BLANCAS"ENTRE LOS CABELLOS, PRURITO INTENSO, EXCORIACIONES Y COSTRAS HEMÁTICAS. ACUDEA UNA GUARDERÍA EN DONDE ALGUNOS NIÑOS PRESENTAN EL MISMO PADECIMIENTO.PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE EN ES:A. PEDICULOSISB. URTICARIAC. ESCABIASISD. PRÚRIGO POR INSECTOE. PRÚRIGO SOLARA804.EL TRATAMIENTO, POR VÍA ORAL, DE LA PEDICULOSIS, ES :A. LINDANO 1%B. ACICLOVIRC. IVERMECTINAD. METRONIDAZOLE. BENZOATO DE BENZILO 25%C805.LA MEDIDA DE PREVENCIÓN MÁS EFICAZ PARA LAS INFECCIONES MICÓTICAS EN PIEL DELOS ADULTOS ES EL USO DE:A. JABONES LIGEROSB. SOLUCIONES ASTRINGENTESC. QUERATOLÍTICOSD. ESTEROIDES TÓPICOS EN ZONAS EXPUESTASE. HUMECTANTES153Breac_1-10806.LA NEURITIS PERIFERICA EN PACIENTES ACETILADORES LENTOS ES UN EFECTO ADVERSODEL SIGUIENTE ANTITUBERCULOSO:A. ISONIACIDAB. ETAMBUTOLC. PIRAZINAMIDA

100

Page 101: Banco

D. ESTREPTOMICINAE. RIFAMPICINAA807.ENUNCIADO CONVENCIONAL EN UN PACIENTE CON HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL, LAACTIVACIÓN DE CUAL DE LOS SIGUIENTES RECEPTORES DESENCADENARÍA UNA CRISISASMÁTICA:A. ALFA 1 ADRENÉRGICOSB. BETA 1 ADRENÉRGICOSC. BETA 2 ADRENÉRGICOSD. MUSCARÍNICOSE. NICOTÍNICOSD808.EN LOS PACIENTES CON ENFISEMA PULMONAR, EL TRASTORNO ÁCIDO-BÁSICO QUE SEPRESENTA ES COMPENSADO CON:A. ACIDOSIS METABÓLICAB. ACIDOSIS RESPIRATORIAC. ALCALOSIS METABÓLICAD. ALCALOSIS RESPIRATORIAE. ACIDOSIS MIXTAC809.ENUNCIADO CONVENCIONAL LA RELACIÓN ESTRECHA ENTRE TUBERCULOSIS Y SIDA, SEEXPLICA PORA. DEFICIENCIA EN LA INMUNIDAD CELULARB. DEFICIENCIA EN LA INMUNIDAD HUMORALC. DEFICIENCIA NUTRICIONAL DEFICIENCIA NUTRICIONAL DEFICIENCIA NUTRICIONALDEFICIENCIA NUTRICIONALD. DEFICIENCIA INMUNIDAD NATURALE. DEFICIENCIA INMUNIDASD PASIVAA810.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL AGENTE ETIOLÓGICO EN EL 90% DE LAS NEUMONÍASNEUMOCÓCICAS ES:A. STREPTOCOCCUS PYOGENESB. STEPTOCOCCUS AUREUSC. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAED. NEUMOCOCCUS AUREUSE. BACILUS CEREUSC811.154ENUNCIADO CONVENCIONAL LA NEUMONÍA NEUMOCOCCICA, ES UNA ENFERMEDADBACTERIANA, AGUDA, FEBRIL, DE INICIO REPENTINO, CON DOLOR PLEURÍTICO, DISNEA,TAQUIPNEA, TOS, ESPUTO HERRUMBROSO Y LEUCOCITOSIS, QUE AFECTA A LA POBLACIÓNSUSCEPTIBLE. MENCIONE CUAL DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS ES LA MÁS EFICIENTE ENLAOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN COLECTIVA DE LA ENFERMEDAD.A. EVITAR EL HACINAMIENTO EN SALAS, DORMITORIOS, CUARTELES Y EMBARCACIONES.B. VACUNAR A LOS MENORES DE DOS AÑOS Y A LOS MAYORES DE 65 AÑOS DE EDAD,CON UNA VACUNA ANTINEUMOCOCCICA, POLIVALENTE , QUE TENGA LOSPOLISACÁRIDOS CC. HACER EL AISLAMIENTO HOSPITALARIO DE LOS CASOS DIAGNOSTICADOSD. LLEVAR AL CABO LA DESINFECCIÓN CONCURRENTE DE LAS SECRECIONESNASOFARÍNGEAS DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS.E. REALIZAR LA INVESTIGACIÓN DE CONTACTOS.B812.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL HÁBITO TABÁQUICO COMO FACTOR DE RIESGO PARA UNASERIE DE PADECIMIENTOS PULMONARES , ENTRE OTROS, REQUIERE DE UNA ACCIÓNPREVENTIVA BÁSICA, ESTA ES:A. CONSUMIR UNA DIETA ADECUADA Y HACER EJERCICIO SISTEMÁTICAMENTEB. EVITAR QUE LOS PADRES Y OTROS MAYORES FUMEN EN LE HOGARC. REALIZAR CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD A LA POBLACIÓN GENERALD. NO VENDER CIGARRILLOS SUELTOS A MENORES DE EDADE. ELEVAR EL PRECIO Y LOS IMPUESTOS DE LOS CIGARROSC813.ENUNCIADO CONVENCIONAL EN EL TRATAMIENTO DE LA NEUMONÍA, LA CARACTERÍSTICAFARMACOCINÉTICA QUE LE DA VENTAJA A LA TELITROMICINA EN COMPARACIÓN CON LAERITROMICINA ES:A. MAYOR VIDA MEDIA.B. MAYOR VOLUMEN APARENTE DE DISTRIBUCIÓN.C. MENOR CAPACIDAD DE INHIBIR LA CYP3A4.D. MAYOR EXCRECIÓN URINARIA.E. MENOR UNIÓN A PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.A814.CASO CLÍNICO SUJETO CON UNA HERIDA PUNZOCORTANTE QUE PERFORA LA PARED

101

Page 102: Banco

TORÁCICA DERECHA PRODUCE COLAPSO DEL PULMÓN DERECHO. PREGUNTA CASO CLINICOEL COLAPSO PULMONAR SE DEBE A:A. LA DISMINUCIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL ALVEOLARB. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN NEGATIVA PLEURALC. LA RETRACCIÓN DEL TEJIDO POR LAS FIBRAS ELÁSTICASD. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRA-ALVEOLARE. LA OXIDACIÓN DEL AGENTE TENSIOACTIVO POR LA PRESENCIA DE AIREC815.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL ESTIMULO MÁS ADECUADO PARA ACTIVAR A LOSRECEPTORES DEL CORPÚSCULO AÓRTICO Y DEL CUERPO CAROTÍDEO ES:A. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIALB. LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE CO2C. EL INCREMENTO DE IONES HIDRÓGENOD. LA DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN PARCIAL DE OXÍGENOE. LA DISMINUCIÓN EN EL FLUJO SANGUÍNEOD155816.ENUNCIADO CONVENCIONAL LAS ENFERMEDADES PULMONARES OBSTRUCTIVAS CRÓNICAS(EPOC) AFECTAN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO, USUALMENTE SE MANIFIESTA COMOHEMOCONCENTRACIÓN. ¿QUÉ PROTEÍNA ES LA RESPONSABLE DEL TRANSPORTE DEOXÍGENO EN LA SANGRE?A. ALBÚMINAB. MIOGLOBINAC. ANHIDRASA CARBÓNICAD. HEMOGLOBINAE. TRANSCORTINAD817.EL PH INTRACELULAR DEL EPITELIO PULMONAR ES LIGERAMENTE MÁS BÁSICO QUE EL DELRESTO DEL CUERPO. LA RAZÓN DE ESTE FENÓMENO ESTÁ DADO POR:A. LA ELIMINACIÓN DE ÁCIDOS ORGÁNICOS POR VÍA RENALB. LA REMOCIÓN DE H+ QUE REALIZA LA HEMOGLOBINAC. LA ELIMINACIÓN DE CO2 DURANTE EL INTERCAMBIO GASEOSOD. LA ALTA [HCO3-] EN LAS CÉLULAS EPITELIALESE. EL APORTE DE CO2, PROVENIENTE DE LAS VÍAS VENOSASC818.ENUNCIADO CONVENCIONAL MEDIANTE QUE ESTÍMULO LOS QUIMIORRECEPTORESPERIFÉRICOS AÓRTICOS Y CAROTÍDEOS:A. SE ACTIVAN CON UNA DISMINUCIÓN ARTERIAL DE H+B. SE ACTIVAN CON UN AUMENTO EN LA PCO2C. SE ACTIVAN CON UN AUMENTO EN LA PO2D. SON LOS ÚNICOS QUE DETECTAN CAMBIOS DE PCO2E. RESPONDEN DIRECTAMENTE A UNA ALCALOSIS RESPIRATORIAB819.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL PULMÓN FORMA GRANDES CANTIDADES DEPROSTAGLANDINAS QUE SON COMPUESTOS FORMADOS EN LA VÍA DE LA CICLO-OXIGENASAA PARTIR DE:A. ARAQUIDONATOB. GLUTAMATOC. PALMITATOD. LEUCOTRIENOSE. TROMBOXANOSA820.EN LOS ALVÉOLOS SE PRODUCE EL AGENTE TENSOACTIVO QUE LES PERMITE MANTENERSEEXPANDIDOS. EL PRINCIPAL COMPONENTE QUE LO CONSTITUYE ES:A. FOSFOLÍPIDOSB. ESTEROLESC. TRIACILGLICEROLESD. ESFINGOLÍPIDOSE. GANGLIÓSIDOSA821.LA DETERMINACIÓN QUE PERMITE CONOCER LA MADUREZ PULMONAR FETAL ES LARELACIÓN:A. TRIPALMITINA/LECITINAB. LECITINA/TRIESTIARINA156C. ESFINGOMIELINA/LECITINAD. TRIPALMITINA/ESFINGOMIELINAE. LECITINA/ESFINGOMIELINAE822.ENUNCIADO CONVENCIONAL CARACTERISTICA FISIOPATOLÓGICA EN EL ASMA QUE VADISMINUYENDO LA REVERSIBILIDAD DEL BRONCOESPASMO CON EL USO DE

102

Page 103: Banco

BRONCODILATADORES.A. REMODELACIÓN BRONQUIALB. INFILTRACIÓN EOSINOFILICAC. DESTRUCCION DE CARTILAGO TRAQUEALD. PERDIDA DE DISTENSIBILIDAD ALVEOLARE. INFILTRACION DE MACROFAGOSA823.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 68 AÑOS ANTECEDENTE DE TABAQUISMO INTENSO,ACUDE A URGENCIAS POR PRESENCIA DE TOS, CON EXPECTORACIÓN BLANQUECINA,DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOS Y FIEBRE; REFIERE QUE ÉSTOS SINTOMAS SE REPITENDESDE HACE 5 AÑOS EN 4-5 OCASIONES POR AÑO. LA RADIOGRAFÍA A SU INGRESO REVELA"IMAGEN EN PULMON SUCIO" PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICOPROBABLE EN ESTE PACIENTE ES:A. ENFISEMA PULMONARB. ASMA BRONQUIALC. COR PULMONALED. BRONQUITIS CRONICAE. NEUMONITISD824.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO TERAPEUTICA FARMACOLOGICA QUE MEJORARÍASU SUPERVIVENCIA Y DISMINUIRÍA LA FRECUENCIA DE SUS HOSPITALIZACIONES ?A. CORTICOSTEROIDESB. ANTIBIOTICOSC. ANTILEUCOTRIENOSD. DIGOXINAE. OXIGENO SUPLEMENTARIOE825.ENUNCIADO CONVENCIONAL FARMACO CONSIDERADO COMO ALIVIADOR EN UNA CRISIS DEASMA.A. ANTILEUCOTRIENOB. ESTEROIDE ORALC. BETA 2 ADRENERGICOD. METILXANTINA ORALE. OXIGENOC826.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 8 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE ATOPIA FAMILIARY HABER PERMANECIDO EN INCUBADORA POR 10 DÍAS . SE REFIERE DESDE HACE 6 MESESCON DESPERTARES NOCTURNOS POR TOS. INGRESA A URGENCIAS POR PRESENTAR TOS YSIBILANCIAS LOS CUALES SE INCREMENTAN AL EJERCICIO, ASÍ COMO FIEBRE DE 39GRADOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ENESTE PACIENTE ES :A. ASMA BRONQUIAL157B. SINDROME DE MEMBRANA HIALINAC. LARINGOTRAQUEITISD. PERSISTENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSOE. ASPERGILOSISA827.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ES LA PRUEBA CON LA CUAL PODEMOSSUSTENTAR EL DIAGNOSTICO?A. BRONCOSCOPIAB. ESPIROMETRIAC. ECOCARDIOGRAFIAD. TELERRADIOGRAFIA DE TORAXE. LARINGOSCOPIAB828.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO TRATAMIENTO QUE RESUELVE POR TIEMPOPROLONGADO LA SINTOMATOLOGIA DEL PACIENTE:A. DIGOXINAB. CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSOC. INMUNOTERAPIA ESPECIFICAD. NEBULIZACIONES CON METILXANTINASE. ESTEROIDES DE DEPOSITOC829.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 48 AÑOS DE EDAD FUMADORA SEDENTARIA CON INDICE DEMASA CORPORAL DE 32, REFIERE HACE 2 DÍAS AUMENTO DE VOLÚMEN DE PIERNADERECHA, COMIENZA EN FORMA SUBITA CON DOLOR PRECORDIAL, QUE SE ACOMPAÑA DEDESCARGA ADRENERGICA. PREGUNTA CASO CLINICO COMO PARTE DE PROTOCOLO DEESTUDIO SE DECIDE LA TOMA DE ELECTROCARDIOGRAMA, QUE ESPERA USTEDENCONTRAR?A. INFRADESNIVEL DE V1 A V6B. ONDAS T INVERTIDAS EN AVF Y DIII

103

Page 104: Banco

C. ONDAS T DE V1 A V4D. S1,T3,Q3E. INFRADESNIVEL UNICO EN V1D830.ENUNCIADO CONVENCIONAL TRATAMIENTO DEFINITIVO QUE SE ESTABLECE A PACIENTEHOSPITALIZADO CON DIAGNOSTICO DE TROMBOEMBOLIA PULMONARA. ENOXAPARINA 20 MG. SUBCUTANEO EN BOLOB. NADROPARINA 2500 UI EN BOLOC. HEPARINA 5000 UI EN BOLO SEGUIDO DE 18 UI POR KG. POR HORAD. ACTIVADOR DE PLASMINOGENO TISULAR RECOMBINANTE EN INFUSIONE. ENOXAPARINA 20 MG. Y ASPIRINA 300 MGS. VIA ORALD831.ENUNCIADO CONVENCIONAL FIBROSIS INTERSTICIAL NODULAR, QUE SE DESARROLLA ENMINEROS PRINCIPALMENTE CARACTERIZADO POR DISNEA PROGRESIVA INEXORABLE, CONCREPITACIONES INSPIRATORIAS Y CIANOSISA. SINDROME DE CAPLANB. SIDEROSISC. SILICOSISD. ASBESTOSIS158E. ESTANOSISD832.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DIABETICO, PORTADOR DE INSUFICIENCIACARDIACA DESDE HACE 5 AÑOS CON MAL APEGO A TRATAMIENTO. DESDE HACE 1 MESSUSPENDE TODO SU TRATAMIENTO. COMIENZA CON DISNEA DE ESFUERZO MODERADO YDOLOR TORACICO A LA INSPIRACIÓN PROFUNDA QUE SE ACOMPAÑA DE TOS. A LAEXPLORACIÓN SOLO SE ENCUENTRA CON MATIDEZ BASAL DERECHA Y VIBRACIONESVOCALES ABOLIDAS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO A LOSCRITERIOS ANTERIORES, CUAL ES EL DIAGNOSTICO QUE ESPERA PARA ESTE PACIENTE?A. NEUROPATIA DIABETICAB. HERPES ZOSTERC. NEUMONIA BASAL DERECHAD. DERRAME PLEURAL DERECHOE. COLECISTITIS CRONICAD833.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ES EL TRATAMIENTO QUE DEBERA INICIAREN ESTE PACIENTE EN FORMA PRONTA.A. TORACOCENTESISB. COLECISTECTOMIAC. INICIO DE ANTINEURITICOSD. ANTIVIRALES Y ANTINEURITICOSE. ANTIBIOTICOTERAPIA COMBINADAA834.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE CONSIDERA COMO ALTERACIÓN PRINCIPALQUE DESENCADENA LA PATOLOGIA.A. ALTERACION EN LA VIA DE LOS POLIOLESB. DISMINUCIÓN EN LA ACTIVIDAD CONTRACTIL DE LA VESICULAC. PREDISPOSICIÓN A INFECCIONES VIRALES POR ANERGIAD. HIPERGLUCEMIA QUE FAVORECE ACTIVIDAD BACTERIANAE. AUMENTO DE LA PRESION HIDROSTATICA Y DISMINUCIÓN DE PRESION ONCOTICAE835.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 52 AÑOS, HIPERTENSO, QUE EL DIA DE AYER DURMIÓ DENTRODE SU AUTO, CON LA CALEFACCION ENCENDIDA, Y QUE POR LA MAÑANA ES ENCONTRADOPOR FAMILIARES, REFIRIENDO DESDE ENTONCES CEFALEA Y ALTERACIONES EN EL ESTADODE CONCIENCIA CON TENDENCIA A LA SOMNOLENCIA POR LO QUE ES LLEVADO AURGENCIAS. PREGUNTA CASO CLINICO EL PRINCIPAL CONTAMIANTE QUE SE CONSIDERACOMO CAUSA DE INTOXICACIÓN ES :A. DIOXIDO DE CARBONOB. MONOXIDO DE AZUFREC. MONOXIDO DE CARBONOD. DIOXIDO DE NITROGENOE. PLOMOC836.ENUNCIADO CONVENCIONAL MECANISMO POR EL CUAL SE PRODUCE INTOXICACION PORMONOXIDO DE CARBONO:A. INCREMENTO EN LA SATURACION DE OXIGENOB. AUMENTO DEL COMPLEJO CARBOXIHEMOGLOBINAC. INCREMENTO DE RADICALES LIBRES DE OXIGENO159D. DESCENSO DEL ANION GABE. PERDIDA SUBITA DE CALCIOB

104

Page 105: Banco

837.ENUNCIADO CONVENCIONAL CUAL ES EL TRATAMIENTO ESPECIFICO EN LA ENFERMEDADPULMONAR POR BERILIO ?A. OXIGENOB. CORTICOSTEROIDESC. METILXANTINASD. ANTILEUCOTRIENOSE. OMALIZUMABB838.ENUNCIADO CONVENCIONAL LA TERAPEUTICA EMPLEADA EN EL PACIENTE CON SILICOSISESTÁ ENCAMINADA A :A. PREVENIR COMPLICACIONESB. MEJORAR LA COMPLIANCE PULMONARC. MEJORAR LA RESISTENCIA ALVEOLARD. EVITAR LA DESTRUCCION DEL TABIQUE ALVEOLARE. MEJORAR LA HEMATOSISA839.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 50 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTE DEENFERMEDADES CRONICODEGENERATIVAS, NO FUMADOR. SOLO REFIERE HACE TRESSEMANAS UN CUADRO GRIPAL QUE REMITE A LOS 5 DIAS. COMIENZA EN FORMA ABRUPTACON TOS SECA, DISNEA, FATIGA Y FIEBRE DE 38.5 GRADOS COMENTA FAMILIAR PERDIDA DEPESO DE 2 KILOS DE HACE 3 SEMANAS.SE TOMA RADIOGRAFIA EN DONDE SE ENCUENTRAINFILTRADOS PERIFERICOS ALVEOLARES, OPACIDADES NODULARES POR LO QUE SE DECIDELA REALIZACION DE BRONCOSCOPIA Y TOMA DE BIOPSIA EN DONDE SE REPORTANCUERPOS DE MASSSON, PRUEBAS DE FUNCION RESPIRATORIA CON PATRON RESTRICTIVO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS ANTERIORES EL DIAGNOSTICOES :A. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADB. NEUMONIA INTERSTICIAL FIBROSANTE IDIOPATICAC. MESOTELIOMAD. CARCINOMA BRONCOGENOE. TUBERCULOSIS PULMONARB840.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO POR EL CUAL SE PRODUCE LAALTERACIÓN PULMONAR ES :A. ANERGIAB. INMUNODEFICIENCIA PRIMARIAC. DESCONOCIDOD. EXPOSICION A CANCERIGENOSE. CONTACTO CON PERSONAS INFECTADASC841.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ESPECIFICO CON EL CUAL SEESPERA MEJORIA DEL PACIENTE, AUNQUE CON RECAIDAS ES :A. RADIOTERAPIA Y CIRUGIAB. ANTIFIMICOSC. QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA160D. ANTIBIOTICOSE. CORTICOSTEROIDESE842.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 21 AÑOS QUIEN ACUDE A URGENCIASMANIFESTANDO DISNEA, REFIERE QUE DURANTE LAS 2 SEMANAS PREVIAS HA PRESENTADORINORREA HIALINA, TOS PREDOMINANTEMENTE NOCTURNA AL MENOS 2 VECES PORSEMANA Y CADA VEZ QUE SUBE LOS 2 TRAMOS DE ESCALERAS DEL EDIFICIO DONDELABORA, DEBE DETENERSE A DESCANSAR DEBIDO A FALTA DE AIRE Y "SILBIDOS EN ELPECHO". CUANDO USTED LE EXAMINA LA ENCUENTRA ANGUSTIADA, CON FRECUENCIACARDIACA DE 120 POR MINUTO, PULSIOXIMETRÍA DE 86%, CON SIBILANCIAS ESPIRATORIAS,LA ESPIROMETRÍA REVELA VEF1/CVF 43% DEL PREDICHO Y VEF1 50% DEL PREDICHO. USTEDDIAGNOSTICA ASMA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FISIOPATOLOGÍA DE ESTACONDICIÓN ESTÁ DETERMINADA POR:A. ESPASMO DE MÚSCULO LISO CON DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREAB. CONTRACCIÓN DE MÚSCULO LISO, EDEMA Y CONGESTIÓN DE LA MUCOSA BRONQUIALC. DE LA MUCOSA, PERDIDA DE LA FUNCIÓN DE MASTOCITOSD. MUCOSOS DEBIDOS A HIPOPLASIA DE GLÁNDULAS MUCOSASE. ATROFIA DE LA MUCOSA BRONQUIAL CON ÁREAS DE ENFISEMA LOCALIZADOB843.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DE CONFIRMACIÓN DE ASMAUSTED PLANEA REALIZARLO CON:A. UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX QUE RESULTE NORMAL Y UNA GASOMETRÍA CONACIDOSIS RESPIRATORIAB. UN AUMENTO DE 15% EN LA PULSIOXIMETRÍAC. UNA ESPIROMETRÍA QUE POSTERIOR AL TRATAMIENTO INICIAL MEJORE A ? 50% DELVEF1 PREDICHO

105

Page 106: Banco

D. LA PRESENCIA DE RECURRENCIA DEL CUADRO CUANDO LA PACIENTE VUELVA AREALIZAR EJERCICIOE. UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX CON HIPERINFLACIÓN PULMONARC844.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO QUE USTED PLANEA INDICAR DEMANERA CRÓNICA AMBULATORIA, LUEGO DE QUE LA PACIENTE MEJORÓ CON LOSBRONCODILATADORES EMPLEADOS EN URGENCIAS CONSISTE EN:A. BUDESONIDA 200-600 MCG/DÍA + SALMETEROL 2 DISPAROS 2 VECES/DÍA +SALBUTAMOL 2 DISPAROS CUANDO SEA NECESARIOB. PREDNISONA 60 MG DIARIOS + SALBUTAMOL 2-4 DISPAROS CUANDO SEA NECESARIOC. SALBUTAMOL 2 DISPAROS CUANDO SEA NECESARIO + TEOFILINA 300 MG/DÍAD. BECLOMETASONA 250 MCG/DÍA + FORMOTEROL 2 DISPAROS CUANDO SEA NECESARIO+ NO REALIZAR EJERCICIO FÍSICOE. BECLOMETASONA 250 MCG/DÍA + SALBUTAMOL 2 DISPAROS 3 VECES/DÍA +PREDNISONA 60 MG/DÍAA845.ENUNCIADO CONVENCIONAL SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD PULMONAROBSTRUCTIVA CRÓNICA PODEMOS ASEVERAR LO SIGUIENTE:A. EL MAYOR SITIO DE LIMITACIÓN AL FLUJO AÉREO OCURRE EN BRONQUIOS > 2 MM DEDIÁMETRO.B. LA LIMITACIÓN AL FLUJO AÉREO ES FIJA, SIN REVERSIBILIDAD.C. LA HIPERCAPNEA APARECE PRIMERO QUE LA HIPOXEMIA.D. LA ALTERACIONES EN EL INTERCAMBIO GASEOSO OCURREN PREVIO A LADISMINUCIÓN DEL FLUJO ESPIRATORIO FORZADO.161E. CUANDO EL VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL1ER SEGUND LLEGA AREDUCIRSE AL 50% USUALMENTE APARECE HIPOXEMIAE846.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL HALLAZGO FISIOPATOLÓGICO MÁS COMÚN EN ENFERMEDADPULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA ES:A. REDUCCIÓN PERSISTENTE DEL FLUJO ESPIRATORIO FORZADO.B. HIPOXEMIA PERSISTENTE.C. HIPERCÁPNEA TRANSITORIA.D. HIPOXEMIA E HIPERCÁPNEA.E. REDUCCIÓN EN LA CAPACIDAD VITAL FORZADA.A847.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 72 AÑOS QUIEN DESDE HACE 3 AÑOS PRESENTATOS CON EXPECTORACIÓN BLANQUECINA DE PREDOMINIO MATUTINO, DISNEADESENCADENADA POR ESFUERZO LEVE, FUMÓ 20 CIGARRILLOS/DÍA POR 42 AÑOS, TIENE 2HERMANAS ASMÁTICAS, HA CONSULTADO CON USTED EN 3 OCASIONES Y EN LAS 2 ÚLTIMASLE HA ENCONTRADO RONCANTES ESPIRATORIOS. UNA ESPIROMETRÍA REALIZADA DURANTELA ÚLTIMA VISITA MUESTRA RELACIÓN VOLUMEN ESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMERSEGUNDO SOBRE CAPACIDAD VITAL FORZADA DE 66% DEL PREDICHO Y VOLUMENESPIRATORIO FORZADO EN EL PRIMER SEGUNDO DE 40% DEL PREDICHO, LUEGO DENEBULIZARLE SALBUTAMOL TUVO 69% DEL PREDICHO Y 44% DEL PREDICHO PARA AMBOSPARÁMETROS, RESPECTIVAMENTE. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX REVELA CARDIOMEGALIAGRADO II A EXPENSAS DE CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS Y HEMIDIAFRAGMASAPLANADOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ENESTE PACIENTE ES:A. HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL CON FALLA CARDIACA SECUNDARIA AATRAPAMIENTO AÉREO.B. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA Y AFECCIÓN CARDIACASECUNDARIA.C. ENFISEMA BULOSO CON INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA.D. ASMA BRONQUIAL CON POSIBLE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SUBYACENTE.E. SÓLO FALLA CARDIACAB848.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SOBRE EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO QUE DEBECONTINUARSE EN ESTE PACIENTE LA OPCIÓN CORRECTA ES:A. LA VARIABILIDAD ESPIROMÉTRICA REVELA HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL Y ESTÁNINDICADAS PRUEBAS DE REACCIÓN CUTÁNEAS.B. ES NECESARIA LA BIOPSIA DE PULMÓN TORACOSCÓPICA PARA PRECISAR EL TIPO DEENFISEMA.C. SABIENDO QUE CURSA CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA MUYGRAVE, PUEDE INDICARSE UN ECOCARDIOGRAMA PARA PRECISAR GRADO DEAFECCIÓN CARDIACAD. DEBE INDICARSE UNA PRUEBA DE ESFUERZO POR LA ALTA PROBABILIDAD DECARDIOPATÍA ISQUÉMICAE. ESTÁ INDICADA LA PRUEBA DE RETO CON METACOLINA POR LA POSIBILIDAD DE ASMABRONQUIAL.C849.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO A CERCA DEL TRATAMIENTO QUE DEBEPRESCRIBIRSE AL PACIENTE DEL CASO CLÍNICO ANTES DESCRITO, PODEMOS AFIRMAR LO

106

Page 107: Banco

SIGUIENTE:A. DEBE DE REALIZARSE CIRUGÍA DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN PULMONAR.162B. DEBE INICIARSE NITRATOS ORALES Y SUBLINGUALES, ANTIAGREGACIÓNPLAQUETARIA Y DIURÉTICOS.C. INICIAR ANTIHISTAMÍNICOS ORALES, MEDIDAS DE EVITACIÓN ALERGÉNICA YESTEROIDES SISTÉMICOS.D. ANTIBIÓTICOS, DIURÉTICOS, RECOMENDACIONES DIETÉTICAS Y REPOSO ABSOLUTOE. INCLUYE OXÍGENO SUPLEMENTARIO, BRONCODILATADORES BETA 2 AGONISTAS YCOLINÉRGICOS INHALADOSE850.SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PODEMOS ASEVERAR LOSSIGUIENTE:A. PUEDE SER REFLEJO DE UN INCREMENTO EN LA PRESIÓN DE LLENADO DELVENTRÍCULO IZQUIERDO, ENFERMEDAD PULMONAR PARENQUIMATOSA O VASCULAR.B. LA HIPERTENSIÓN PULMONAR ES UNA CAUSA INFRECUENTE DE COR PULMONALE. LAHIPERTENSIÓN PULMONAR ES UNA CAUSA INFRECUENTE DE COR PULMONALE.C. LA DISTINCIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA CAUSAL SUBYACENTE ES IRRELEVANTE, YAQUE EL TRATAMIENTO ES EL MISMO.D. UN GRAN TROMBOEMBOLISMO AGUDO Y UNO CRÓNICO PERO DE IGUAL MAGNITUDQUE EL PRIMERO, REPERCUTEN EN IGUAL MEDIDA SOBRE LA DINÁMICA VASCULARPULMONAR.E. A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA, EN ELCASO DE LA PULMONAR NO EXISTE REMODELACIÓN VASCULARA851.EN LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DISEMINADAS, LA PRESCRIPCIÓN DE OXÍGENOSUPLEMENTARIO DEBE REALIZARSEA. CUANDO LA PRESIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO SEA MAYOR A 45 MMHG,INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRESIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO.B. SI EXISTEN COMORBILIDADES CARDIACAS ASOCIADAS.C. CUANDO SE INICIE EL RESTO DE LA MEDICACIÓN FARMACOLÓGICA, QUE YA MEJORALA TOLERANCIA DE ESTA ÚLTIMA.D. EN EL CASO DE QUE EL PACIENTE SEA JOVEN Y REALICE EJERCICIO FÍSICO.E. SI LA PRESIÓN ARTERIAL DE OXÍGENO LLEGA A 55 MMHG Ó MENOS.E852.DENTRO DEL MANEJO TERAPÉUTICO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVACRÓNICA, ¿CUÁLES SON LAS MEDIDAS QUE REDUCEN LA MORTALIDAD Y POR TANTO ELCURSO NATURAL DE LA ENFERMEDAD?A. ESTEROIDES INHALADOS A DOSIS MODERADAS Y BRONCODILATADORES BETA 2AGONISTAS DE LARGA ACCIÓN.B. CIRUGÍA DE REDUCCIÓN DE VOLUMEN PULMONAR Y REHABILITACIÓN PULMONARTEMPRANA.C. ) MODIFICAR HÁBITOS DIETÉTICOS, ESTEROIDES ORALES Y EJERCICIO.D. ABANDONO DEL HÁBITO TABÁQUICO Y OXÍGENO SUPLEMENTARIO PARA AQUELLOSPACIENTES HIPOXÉMICOS.E. METILXANTINAS QUE MEJOREN LA CONTRACTILIDAD DIAFRAGMÁTICA Y OXÍGENOSUPLEMENTARIO DE MANERA TEMPRANA.D853.SOBRE EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DISEMINADASPODEMOS AFIRMAR QUE:A. LOS HALLAZGOS MÁS FRECUENTES EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX SON OPACIDADESRETICULARES DE PREDOMINIO APICAL.163B. DEBIDO A LA PRESENCIA CONSTANTE DE HIPOXEMIA, LAS PRUEBAS DE EJERCICIOCARDIOPULMONAR NO TIENEN UN ROL IMPORTANTE A MENOS QUE EXISTACARDIOPATÍA ISQUÉC. LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y GASOMETRÍA ARTERIAL SON SUFICIENTES PARAORIENTAR HACIA EL DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO.D. LOS HALLAZGOS EN EL EXAMEN FÍSICO Y EN LA DIFUSIÓN DE MONÓXIDO DECARBONO SON INESPECÍFICOS.E. LAS TOS PERSISTENTE Y PRODUCTIVA ES LA CAUSA DE CONSULTA EN LA MAYORÍADE LOS CASOS.D854.SOBRE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR PODEMOS ASEVERAR LOSSIGUIENTE:A. PUEDE SER REFLEJO DE UN INCREMENTO EN LA PRESIÓN DE LLENADO DELVENTRÍCULO IZQUIERDO, ENFERMEDAD PULMONAR PARENQUIMATOSA O VASCULAR.B. LA HIPERTENSIÓN PULMONAR ES UNA CAUSA INFRECUENTE DE COR PULMONALE.C. LA DISTINCIÓN DE LA FISIOPATOLOGÍA CAUSAL SUBYACENTE ES IRRELEVANTE, YAQUE EL TRATAMIENTO ES EL MISMOD. ) UN GRAN TROMBOEMBOLISMO AGUDO Y UNO CRÓNICO PERO DE IGUAL MAGNITUDQUE EL PRIMERO, REPERCUTEN EN IGUAL MEDIDA SOBRE LA DINÁMICA VASCULARPULMONAR.E. A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA, EN EL

107

Page 108: Banco

CASO DE LA PULMONAR NO EXISTE REMODELACIÓN VASCULAR.A855.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 56 AÑOS QUIEN ACOSTUMBRA FUMAR 15CIGARRILLOS POR DÍA DURANTE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, SE LE DIAGNOSTICÓ ENFERMEDADPULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA HACE 8 AÑOS PERO HA CONTINUADO FUMANDO. ACUDEA URGENCIAS MANIFESTANDO DISNEA, REFIERE QUE HACE 2 HORAS SÚBITAMENTEPRESENTÓ DOLOR TORÁCICO DEL LADO DERECHO EL CUAL ES PUNZANTE Y ESTAASOCIADO A DISNEA. EL EXAMEN FÍSICO MUESTRA UN PACIENTE ANGUSTIADO, CONPULSIOXIMETRÍA DE 84%, FRECUENCIA CARDIACA DE 124 POR MINUTO, CON RUIDOSRESPIRATORIOS DISMINUIDOS EN REGIÓN SUPRAESCAPULAR DERECHA. LA RADIOGRAFÍADE TÓRAX MUESTRA HIPERLUCENCIA MARGINAL SUPERIOR Y LATERAL DEL HEMITÓRAXDERECHO CON AUSENCIA DE VASCULATURA PULMONAR EN DICHA REGIÓN, USTEDDIAGNOSTICA NEUMOTÓRAX. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL ES EL TIPO DENEUMOTÓRAX CON EL QUE EL PACIENTE CURSA?A. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO SECUNDARIO.B. NEUMOTÓRAX TRAUMÁTICO PRIMARIO.C. NEUMOTÓRAX YATRÓGENO PRIMARIO.D. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEO PRIMARIO.E. NEUMOTÓRAX MARGINAL.A856.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA OPCIÓN DE MANEJO TERAPÉUTICO MÁSADECUADA ES:A. COLOCACIÓN DE SONDA ENDOPLEURAL CON INSTILACIÓN DE AGENTEESCLEROSANTE.B. TORACOSCOPIA CON ABRASIÓN PLEURAL.C. COLOCAR VÁLVULA UNIDIRECCIONAL PARA DRENAJE POCO INVASIVO.D. PUNCIÓN EN SEGUNDO ESPACIO INTERCOSTAL Y DRENAJE DEL AIRE CON JERINGA.E. TORACOTOMÍA ABIERTA CON LOBECTOMÍA DEL LÓBULO AFECTADO.A857.164¿CUÁL ES LA OPCIÓN CORRECTA A CERCA DEL DIAGNÓSTICO DE TROMBOEMBOLIAPULMONAR?A. LA HIPOCINESIA DEL VENTRÍCULO DERECHO ESTÁ PRESENTE EN LA MAYORÍA DEPACIENTES.B. LA TOS ES UNA MANIFESTACIÓN INFRECUENTE DE INFARTOS PULMONARES.C. LA PRESENCIA DE INFARTOS PULMONARES USUALMENTE ES PRODUCTO DEEMBOLIAS PEQUEÑAS.D. LA HIPOCINESIA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO USUALMENTE ACOMPAÑA A LA DELVENTRÍCULO DERECHO.E. LA MITAD DE LOS PACIENTES CON TROMBOEMBOLIA MASIVA CURSANASINTOMÁTICOS.C858.¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL A CONSIDERAR EN ELCONTEXTO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR?A. SÍNDROME ISQUÉMICO CORONARIO AGUDO.B. SÍNDROME DE HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.C. REACCIÓN IDIOSINCRÁSICA A LA VACUNA ANTI-NEUMOCÓCICA.D. ROTURA DE LA PARED LIBRE DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO.E. ASPIRACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO.A859.¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES CORRECTA CON RESPECTO AL TRATAMIENTO DELA TROMBOEMBOLIA PULMONAR?A. EL MANEJO ES HOMOGÉNEO INDEPENDIENTE DE ESTRATIFICACIONES DE RIESGO.B. LA HEPARINA Y DERIVADOS DE LA WARFARINA DEBEN INICIARSE SIMULTÁNEAMENTEPARA ASÍ SINERGIZAR EFECTOS.C. LA ESTRATIFICACIÓN DE RIESGOS PARA DECIDIR LA TERAPÉUTICA, ES UNA PRÁCTICAQUE HA CAÍDO EN DESUSOD. LA ENOXAPARINA ESTÁ RESERVADA PARA LA PROFILAXIS DE TROMBOSIS VENOSAPROFUNDA DEL PACIENTE HOSPITALIZADO.E. LA DOBUTAMINA ESTÁ INDICADA PARA MEJORAR EL CHOQUE CARDIOGÉNICO ENTROMBOEMBOLIA PULMONAR MASIVA.E860.SOBRE LA TERAPÉUTICA DE LA TROMBOEMBOLIA PULMONAR PODEMOS AFIRMAR LOSIGUIENTE, ENCUENTRE LA OPCIÓN CORRECTA:A. TERAPIA PRIMARIA CONSISTE EN DISOLVER EL TROMBO CON MEDICAMENTOS OINTERVENCIONISMO.B. LA HEPARINA TIENE LA CAPACIDAD DE DISOLVER LOS TROMBOS LOCALIZADOS ENVASOS PULMONARES PROXIMALES.C. LA PREVENCIÓN SECUNDARIA NO ESTÁ INDICADA SI SE DECIDIÓ REALIZAR TERAPIAPRIMARIA.D. LA COLOCACIÓN DE FILTROS DE VENA CAVA INFERIOR ESTÁ INDICADA SÓLO SI AÚNNO HA OCURRIDO EMBOLIA HACIA EL PULMÓNE. LA COLOCACIÓN DE FILTROS DE VENA CAVA INFERIOR CONSTITUYE UN

108

Page 109: Banco

PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO ABIERTO E INVASIVO.A861.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 55 AÑOS VIUDO, QUIEN CONSULTA PORSINTOMATOLOGÍA DE 5 MESES DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADA POR DISNEA RELACIONADAAL EJERCICIO MODERADO, CEFALEA MATUTINA, FATIGA DIURNA Y ESTADOS PRESINCOPALES.EN EL EXAMEN FÍSICO TIENE OBESIDAD CON ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE39 KG/M2, CON UN INCREMENTO EN EL COMPONENTE PULMONAR DEL SEGUNDO RUIDO165CARDIACO, CIANOSIS PERIFÉRICA LEVE. EN EL ELECTROCARDIOGRAMA SÓLO MUESTRADESVIACIÓN DEL EJE ELÉCTRICO MEDIO HACIA LA DERECHA Y DATOS DE CRECIMIENTO DECAVIDADES DERECHAS. USTED SOSPECHA DE LA EXISTENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIALPULMONAR SECUNDARIA E INDICA UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX QUE MUESTRA AUSENCIADE OPACIDADES PARENQUIMATOSAS PULMONARES CON VASOS HILIARES DILATADOS. LAESPIROMETRÍA REVELA PATRÓN RESTRICTIVO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAMEJOR OPCIÓN PARA CONTINUAR EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE ES:A. SOLICITAR UNA PRUEBA DE EJERCICIO CARDIOPULMONAR.B. INDICAR UNA GASOMETRÍA ARTERIAL.C. SOMETER AL PACIENTE A ANGIOGRAFÍA PULMONAR.D. REPETIR PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR.E. SOLICITAR CATETERISMO CARDIACO.B862.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA OPCIÓN DIAGNÓSTICA MÁS ACERTADA ENESTE CASO SERÍA:A. TROMBOEMBOLIA PULMONAR CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARSECUNDARIA.B. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR SECUNDARIA AFALLA CARDIACA.C. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA CON HIPERTENSIÓN ARTERIALPULMONAR SECUNDARIA.D. SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO CON HIPERTENSIÓN ARTERIALPULMONAR SECUNDARIA.E. CORTOCIRCUITO INTRA-CARDIACO CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARSECUNDARIA.D863.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALPULMONAR DEL PACIENTE SE LOGRARÁ CON:A. CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.B. BRONCODILATADORES BETA 2 AGONISTAS Y ANTI-COLINÉRGICOS INHALADOS YOXÍGENO SUPLEMENTARIO.C. ANTI-COAGULACIÓN CON HEPARINA FRACCIONADA SUBCUTÁNEA A LARGO PLAZOD. VASODILATADORES VENOSOS SISTÉMICOS (NITRATOS), ASPIRINA Y DIURÉTICOS.E. PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VÍA AÉREA MÁS OXÍGENO SUPLEMENTARIO SIPERSISTE HIPOXEMIA.E864.SOBRE LAS OPCIONES TERAPÉUTICAS EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRIMARIA, ¿CUÁL ES LAASEVERACIÓN CORRECTA?A. EL PROBLEMA DEL TRANSPLANTE PULMONAR ES QUE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALPULMONAR PRESENTA RECURRENCIA LUEGO DEL MISMO.B. LA WARFARINA ESTA INDICADA DEBIDO A LOS DEPÓSITOS DE TROMBINA QUEOCURREN EN LA CIRCULACIÓN PULMONAR.C. ANTI-HIPERTENSIVOS BLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIO SON ÚTILES ENHIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA PERO NO EN LA PULMONARD. EL USO DE OXÍGENO SUPLEMENTARIO NO MUESTRA UTILIDAD EN EL ALIVIO DE LADISNEA CUANDO LA HIPERTENSIÓN PULMONAR ES PRIMARIA.E. EL EPOPROSTENOL ORAL ESTÁ INDICADO PARA PACIENTES EN LOS QUE INCLUSO NOHAN RESPONDIDO A OTROS MANEJOS.B865.166SOBRE EL MANEJO TERAPÉUTICO DEL DERRAME PLEURAL PARANEUMÓNICO COMPLICADOPODEMOS AFIRMAR:A. LA VIDEO TORACOSCOPIA NO ES DE UTILIDAD DEBIDO A LAS COMPLICACIONESPOTENCIALES DEL PROCEDIMIENTO.B. NO EXISTEN PARÁMETROS DEL LÍQUIDO PLEURAL QUE PUEDAN PREDECIR LANECESIDAD DE PROCEDIMIENTOS MÁS INVASIVOS.C. LA DECORTICACIÓN PLEURAL ES LA MEDIDA TERAPÉUTICA IDEALMENTE INDICADA.D. UNA VEZ EVACUADO EL LÍQUIDO LOS ANTIBIÓTICOS ADMINISTRADOS VÍA SISTÉMICASE REDUCEN A LA MITAD DE LA DOSIS.E. LA ESTREPTOQUINASA INTRAPLEURAL DEBE CONSIDERARSE CUANDO NO SEAPOSIBLE EVACUAR TODO EL LÍQUIDO CON UNA TORACOCENTESIS.E866.EN EL ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE UN DERRAME PLEURAL MEDIANO, VISTO EN UNARADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR DE TÓRAX, EL PASO PRIMORDIAL ES:A. DESCARTAR MALIGNIDAD DEBIDO A LAS IMPLICACIONES PRONÓSTICAS.

109

Page 110: Banco

B. EVACUAR EL LÍQUIDO MEJORANDO ASÍ LA MECÁNICA PULMONAR.C. HACER UN DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE CAUSAS INFECCIOSAS E INICIAR ANTIMICROBIANOS.D. DIFERENCIAR CAUSAS DE EXUDADOS DE LAS DE TRASUDADOS.E. REALIZAR UNA TOMOGRAFÍA DE TÓRAX Y DESCARTAR LOCULACIONES.D867.CASO CLÍNICO SERIADO UN MASCULINO DE 22 AÑOS CONDUCÍA SU AUTOMÓVIL EN UNAAUTOPISTA A ALTA VELOCIDAD CUANDO ES IMPACTADO POR OTRO VEHÍCULO, PRODUCTODE ESTO SUFRE MÚLTIPLES FRACTURAS EN HUESOS LARGOS, DE LA PELVIS Y TRAUMACRANEOENCEFÁLICO CERRADO LEVE, SE DESCARTÓ TRAUMA EN OTROS SITIOS. ESLLEVADO A UN HOSPITAL EN DONDE SE LE DECIDE OPERAR PARA LA REDUCCIÓN Y FIJACIÓNDE LAS FRACTURAS, PARA ESTO REQUIERE TRANSFUSIÓN DE 8 BOLSAS DEHEMODERIVADOS. LUEGO DE LA CIRUGÍA PASA A TERAPIA INTENSIVA PARA VIGILANCIA ENDONDE A LAS 24 HORAS DE POST-OPERATORIO DESARROLLA DISNEA INTENSA, HIPOXEMIADE 50 MMHG RESPIRANDO OXÍGENO AL 60% Y EN LA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX APARECENOPACIDADES ALVEOLARES BILATERALES. SE LE DECIDE INTUBAR Y VENTILARMECÁNICAMENTE CON EL DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAPROGRESIVA AGUDO (SIRPA). PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SOBRE LAFISIOPATOLOGÍA DE ESTE SÍNDROME EN ESTE PACIENTE EN PARTICULAR PODEMOSAFIRMAR:A. EL TIEMPO DE INICIO DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS FUE MÁS LARGO DE LOREPORTADO EN LA LITERATURA.B. NO ES POSIBLE DETERMINAR LA NATURALEZA DEL CUADRO PRESENTADO POR ESTEPACIENTE.C. LOS SIGNOS DEL SÍNDROME APARECIERON MUY TEMPRANAMENTE, FUERA DE LOSRANGOS NORMALES ESPERADOS.D. EXISTIÓ LIBERACIÓN INICIAL DE MEDIADORES INFLAMATORIOS QUE LLEGARON ALPULMÓN A TRAVÉS DE LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA.E. EL DAÑO EN EL PARÉNQUIMA PULMONAR SE PRODUJO POR MEDIADORESINFLAMATORIOS CUYA LIBERACIÓN SE INICIÓ EN EL PROPIO PARÉNQUIMA PULMONAR.D868.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SOBRE EL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME DEINSUFICIENCIA RESPIRATORIA PROGRESIVA AGUDA DE ESTE PACIENTE PODEMOS AFIRMAR:A. NO FUE CORRECTO DIAGNOSTICAR ESTA CONDICIÓN YA QUE NO SE MIDIÓ LAPRESIÓN EN CUÑA DE LA ARTERIA PULMONAR.167B. EL NIVEL DE HIPOXEMIA QUE UN PACIENTE DEBE ALCANZAR PARA EL DIAGNÓSTICOES IRRELEVANTE SI APARECE DE MANERA AGUDA.C. DEBE REALIZARSE BRONCOSCOPIA Y LAVADO BRONQUIOLOALVEOLAR PARACONFIRMARLO.D. EL NIVEL DE HIPOXEMIA QUE UN PACIENTE DEBE ALCANZAR PARA DIAGNÓSTICO ESIRRELEVANTE SI APARECEN OPACIDADES EN LA RADIOGRAFÍA.E. NO HUBIERA SIDO POSIBLE LLEGAR A ESTE DIAGNÓSTICO SI EL PACIENTE NOHUBIERA TENIDO FRACTURAS Y TRANSFUSIONES MÚLTIPLES.E869.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DE ESTE PACIENTE DEBE INCLUIR:A. MEDIDAS GENERALES, MANEJO DE LÍQUIDOS Y VENTILACIÓN MECÁNICA.B. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA Y ANTIBIÓTICOS.C. VENTILACIÓN MECÁNICA Y HEMODIÁLISIS.D. INMUNOGLOBULINAS E HIDRATACIÓN INTRAVENOSAS.E. AZATIOPRINA Y VENTILACIÓN MECÁNICA.A870.SOBRE LOS EVENTOS FISIOPATOLÓGICOS IMPLICADOS EN LA TROMBOEMBOLIA PULMONARPODEMOS AFIRMAR:A. LA MAYORÍA DE EVENTOS EMBÓLICOS PULMONARES SINTOMÁTICOS PROVIENEN DETROMBOS DE VENAS FEMORALES Y/O PÉLVICAS.B. EXISTE HIPOVENTILACIÓN DE LAS ÁREAS NO AFECTADAS POR LA TROMBOEMBOLIA.C. LA MAYORÍA DE EVENTOS EMBÓLICOS PULMONARES SINTOMÁTICOS PROVIENEN DETROMBOS LOCALIZADOS EN VENAS DE LAS PANTORRILLAS.D. HAY DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LA VÍA AÉREA EN LA REGIÓN DISTAL A LATROMBOEMBOLIA.E. LA DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR ES PRODUCTO DE LA SECRECIÓN DESEROTONINA.A871.EL ESTUDIO QUE TIENE LA MAYOR SENSIBILIDAD PARA EL DIAGNÓSTICO DETROMBOEMBOLIA PULMONAR EN LOS ADULTOS ES LA DETERMINACIÓN DE:A. DESHIDROGENASA LÁCTICAB. TIEMPO DE PROTROMBINAC. DIMERO DD. FIBRINOGENO SÉRICOE. PROTEÍNA C REACTIVAC872.LA PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA MODERADA ES LA ADMINISTRACIÓN DE:A. BRONCODILATADORES

110

Page 111: Banco

B. ESTEROIDESC. ANTILEUCOTRIENOSD. CROMONASE. ANTICOLINÉRGICOSBreac_1-11873.LA DEPRESIÓN RESPIRATORIA, POR SOBREDOSIS DE MORFINA, PUEDE SER REVERTIDA CONLA ADMINISTRACIÓN DE:A. FENTANILO168B. DEPRENILC. NALOXONAD. FLUMAZENILE. METADONAC874.EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL METOTREXATO EN LA LEUCEMIA LINFOCÍTICA AGUDA Y ENOTROS TIPOS DE CÁNCER, ES LA:A. INHIBICIÓN IRREVERSIBLE DE LA DIHIDROPTEROATOSINTETASAB. INCORPORACIÓN AL DNA DE LA CÉLULA MALIGNA E INTERFERENCIA CON SUREPLICACIÓNC. INTERFERENCIA CON LA ACTIVACIÓN DE LOS ONCOGENES, COMO EL C-MYC Y EL CJUND. INHIBICIÓN IRREVERSIBLE DE LA DIHIDROFOLATO REDUCTASAE. ACCIÓN ANTIMITÓTIC QUE EJERCE SOBRE LA CÉLULA NEOPLÁSICAD875.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO CON TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO, PRESENTAPOLAQUIURIA Y DISURIA. EGO: HEMATURIA LEVE, SIN BACTERIAS, NITRITOS, O CRISTALES.PREGUNTA CASO CLINICO EL TRATAMIENTO ANTINEOPLÁSICO QUE CON MÁS FRECUENCIAPRESENTA ESTOS EFECTOS SECUNDARIOS ES:A. TAMOXIFENOB. METROTEXATEC. LOMUSTINAD. CICLOFOSFAMIDAE. MERCAPTOPURINAD876.PREGUNTA: LA PRIMERA CAUSA DE TUMOR MALIGNO A NIVEL MUNDIAL Y NACIONAL, SEPUEDE EVITAR, MEDIANTE:A. CITOLOGIA EXFOLIATIVA, REGULARB. REVISIÓN ANUAL DE LAS MAMASC. DISMINUCIÓN DEL HÁBITO TABÁQUICOD. ELIMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS "CHATARRA"E. DISMINUCIÓN A LA EXPOSICIÓN SOLARC877.LA MEDIDA DE PREVENCIÓN SECUNDARIA DEL CÁNCER MAMARIO, ES:A. CAMPAÑAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNB. ELABORACIÓN DE MATERIAL EDUCACIONAL PARA LA SALUDC. MAMOGRAFÍA Y AUTOEXAMEN DE LAS MAMASD. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA Y RADIOTERAPIAE. EDUCACIÓN SEXUAL A LA POBLACIÓNC878.EN NUESTRO PAÍS, LA MEDIDA QUE IMPACTARÍA FAVORABLEMENTE EN LA MORBILIDAD Y LAMORTALIDAD POR CÁNCER CÉRVICOUTERINO (CACU), ES:A. TAMIZAJE PARA CÁNCER CERVICOUTERINO MEDIANTE CITOLOGÍA CERVICALEXFOLIATIVAB. EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y USO DE BARRERAS MECÁNICAS DURANTE LASRELACIONES SEXUALESC. INSPECCIÓN VISUAL DEL CÉRVIX UTERINO CON APLICACIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO.D. DETERMINACIÓN DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) POR PCR169E. USO MASIVO DE VACUNA POLIVALENTE CON LOS SEROTIPOS DE VPH MÁSFRECUENTEMENTE ASOCIADOS A CACUE879.LOS FACTORES CONDICIONANTES, MÁS IMPORTANTES, DE CÁNCER DE PRÓSTATA, SON:A. EL CONTACTO PERMANENTE CON SUBSTANCIAS DERIVADAS DE LA ACTIVIDADINDUSTRIAL, EL CONSUMO DEL TABACO O DEL ALCOHOLB. LOS FACTORES GENÉTICOS ASOCIADOS AL CONSUMO DE DIETAS CON ELEVADOCONTENIDO DE GRASASC. EL CONSUMO DE VITAMINA A Y DE OLIGOELEMENTOS COMO EL ZINC, CADMIO YSELENIOD. LAS ENFERMEDADES BACTERIANAS Y VIRALES, DE TRANSMISIÓN SEXUALE. LA RAZA O GRUPO ÉTNICOB880.

111

Page 112: Banco

LA TÉCNICA MÁS USADA PARA DETECTAR CÁNCER MAMARIO EN LA MUJER, ES:A. EFECTUAR MAMOGRAFÍA ANUALB. REALIZAR AUTOEXPLORACIÓN DE LA MAMAC. REALIZAR ULTRASONOGRAFÍA DE MAMAD. EFECTUAR CITOLOGÍA DE SECRECIONESE. EFECTUAR BIOPSIA DE TEJIDOSB881.EL RECURSO MÁS EFICAZ PARA DETECTAR CÁNCER CÉRVICOUTERINO, ES :A. BIOPSIA DE ENDOCÉRVIXB. COLPOSCOPÍAC. CITOLOGÍA EXFOLIATIVAD. PRUEBA DE SHILLERE. CONIZACIÓN DEL CÉRVIXC882.CASO CLÍNICO PACIENTE DEL SEXO MASCULINO DE 65 AÑOS DE EDAD, INICIARÁQUIMIOTERAPIA CON 5-FLUOROURACILO DESPUÉS DE HABÉRSELE RESECADO UN TUMOREN EL COLON. PREGUNTA CASO CLINICO EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL 5-FLUOROURACILO,ES:A. INHIBICIÓN DE LA TOPOISOMERASA-DNAB. FORMACIÓN DE ENLACES COVALENTESCON EL DNAC. INHIBICIÓN DE LA TIMIDILATO SINTETASAD. ALTERACIÓN DEL MOVIMIENTO DEL HUSO CELULARE. DETENCIÓN DE LA CÉLULA EN FASE G2C883.ENUNCIADO CONVENCIONAL EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LA LEUCEMIA AGUDA ES:A. QUIMIOTERAPIAB. RADIOTERAPIAC. QUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIAD. IMATINIBE. TRANSPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICASE884.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 70 AÑOS DE EDAD, FUMADOR. HACE AÑO PRESENTÓ ISQUEMIAEN EL TERRITORIO DE LA ARTERIA CEREBRAL MEDIA IZQUIERDA. DESDE HACE DOS MESES170TIENE ASTENIA, MALESTAR GENERAL, PÉRDIDA DE PESO, DOLOR EN HEMIABDOMENSUPERIOR, TOS OCASIONAL. E.F: PALIDEZ, HEPATOMEGALIA, ESPLENOMEGALIA Y FIEBRE DE38.3°C. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. CÁNCER PULMONARB. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAC. LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICAD. POLICITEMIA VERAE. CÁNCER GÁSTRICOC885.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 40 AÑOS DE EDAD, VIUDA, AMA DE CASA. DESDE HACE 2MESES PRESENTA FIEBRE, ASTENIA, HIPOREXIA, ADENOPATÍA EN LA PARTE IZQUIERDA DELCUELLO; DE 3 CM DE DIÁMETRO. HACE 1 SEMANA SE AGREGÓ TOS SECA, DISFONÍA Y TOS.E.F: DIAFORESIS Y ESPLENOMEGALIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERAPOSIBILIDAD DIAGNÓSTICA, ES:A. ENFERMEDAD DE HODGKINB. LINFOMA NO HODGKINC. SÍNDROME DE INUMONODEFICIENCIA ADQUIRIDAD. LUPUS ERITEMATOSO GENERALIZADOE. ENFERMEDAD DE CASTLEMANB886.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. FÁRMACOS MODULADORES DE LA RESPUESTA Y AINESB. ANTIRRETROVIRALESC. RADIOTERAPIA GANGLIONARD. QUIMIOTERAPIA CON CICLOFOSFAMIDA, VINCRISTINA, PREDNISONA YDAUNORRUBICINAE. INTERFERÓN ALFAD887.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO SE REALIZA,MEDIANTE:A. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAB. BIOPSIA DE LA ADENOPATÍAC. BH, QS, ES, PFHD. BIOPSIA ESPLÉNICAE. SEROLOGÍA PARA VIHB888.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 60 AÑOS DE EDAD, CON SÍNDROME ANÉMICO, GINGIOVORRAGIA,

112

Page 113: Banco

PÉRDIDA DE PESO Y DIAFORESIS. E.F: ESPLENOMEGALIA Y CONSUNCIÓN. EL ASPIRADO DEMÉDULA ÓSEA PRESENTA INFILTRACIÓN POR LINFOCITOS B. EL DIAGNÓSTICO DEREFERENCIA ES LINFOMA LINFOCÍTICO. PREGUNTA CASO CLINICO EL TRATAMIENTO ES:A. TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEAB. FLUDARABINA Y RITUXIMABC. RADIOTERAPIAD. QUIMIOTERAPIA CON CHOPE. QUIMIOTERAPIA CON ARA_CB889.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 42 AÑOS DE EDAD, VIVE EN LA COSTA, ES FUMADORDESDE LOS 20 AÑOS DE EDAD. HACE 2 MESES SE PERCATÓ DE UNA LESIÓN OVOIDE EN LA171MEJILLA DERECHA, DE 1 CM DE DIÁMETRO, CON BORDES IRREGULARES, DE COLOR ROJOVINO A VIOLÁCEO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE, ES:A. MELANOMA MALIGNOB. LENTIGO MALIGNOC. NEVO AZULD. CARCINOMA DE CÉLULAS BASALES PIGMENTADOE. NEVO COMPUESTOA890.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO DE ELECCIÓN PARA CONFIRMAR ELDIAGNÓSTICO, ES :A. TOMOGRAFÍAB. DERMATOSCOPÍAC. HISTOLOGÍAD. BIOMICROSCOPÍAE. EPILUMINISCENCIAC891.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN, ES :A. RESECCIÓN COMPLETA DE LA LESIÓNB. RADIOTERAPIAC. OBSERVACIÓND. QUIMIOTERAPIAE. ELECTROFULGURACIÓNA892.EL MÉTODO EMPLEADO PARA DIAGNOSTICAR MELANOMA PLANTAR, ES:A. BIOPSIA INCISIONALB. BIOPSIA EXCISIONALC. BIOPSIA PUNCHD. BIOPSIA POR RASURADOE. RESECCIÓN COMPLETA DE LA LESIÓNB893.EL 70% DE LOS TUMORES MALIGNOS DE LA PIEL SON:A. SARCOMASB. MELANOMASC. EPIDERMOIDESD. BASOCELULARESE. LINFOMASD894EL TRATAMIENTO DEL CÁNCER BASO CELULAR DE PIEL, ES:A. ELECTRODESECACIÓN Y CURETAJEB. CRIOCIRUGÍAC. EXCISIÓND. TERAPIA LÁSERE. 5 FLUOR URACILO, TÓPICOA895.172CASO CLÍNICO HOMBRE DE 55 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE ALCOHOLISMO YTABAQUISMO DESDE HACE 15 AÑOS. EN UNA REVISIÓN RUTINARIA, ANUAL; LA RADIOGRAFÍADE TÓRAX MUESTRA UNA LESIÓN OVOIDEA DE 2.5 CM DE DIÁMETRO PARA HILIAR DERECHA.EL PACIENTE HA SIDO ASINTOMÁTICO. PREGUNTA CASO CLINICO LA PRIMERA POSIBILIDADDIAGNÓSTICA, ES :A. GRANULOMA TUBERCULOSOB. HAMARTOMAC. CÁNCER PULMONARD. NÓDULO PULMONAR SOLITARIOE. QUISTE PULMONARD896.EL TRATAMIENTO DEL NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, ES:A. TORACOTOMÍA

113

Page 114: Banco

B. QUIMIOTERAPIAC. CONTROL RADIOGRÁFICOD. NEUMONECTOMÍAE. VIGILAR LOS INDICADORES DE MALIGNIDADD897.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 55 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE DIABETESMELLITUS TIPO 2 DESDE HACE 15 AÑOS. DURANTE UN MES HA PRESENTADO TOS YEXPECTORACIÓN VERDOSA, DOLOR EN HEMITÓRAX DERECHO, FIEBRE Y PÉRDIDA DE PESO.E.F: SÍNDROME DE HORNER. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICOMÁS PROBABLE,ES:A. NEUMONÍA BASALB. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICAC. HISTOPLASMOSISD. FIBROSIS PULMONARE. CARCINOMA BRONQUIOALVEOLARE898.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ENFERMEDAD SE CARACTERIZA POR:A. INFECCIÓN POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEB. HIPERPLASIA DEL EPITELIO GRANDULARC. PRESENCIA DE ALERGENOS EXTERNOS Y ATIPIAD. INFECCIÓN SUBCLÍNICA POR HYSTOPLASMAE. EXPOSICIÓN AL GAS RADÓNB899.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. RESECCIÓN QUIRÚRGICAB. QUINOLONASC. ANFOTERICINA BD. ESTEROIDES INHALADOSE. BRONCODILATADORESA900.CASO CLÍNICO MUJER DE 70 AÑOS DE EDAD, PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS FOCALES;POSTERIORMENTE, ALTERACIONES DEL ESTADO DE ALERTA QUE PROGRESARON HACIA ELCOMA. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. INFARTO CEREBRALB. NEUROCISTICERCOSIS173C. ANEURISMA ROTOD. ASTROCITOMAE. MENINGIOMAD901.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 38 AÑOS DE EDAD, SEROPOSITIVO PARA VIH; HA CURSADO CONNÁUSEA, VÓMITO Y DIPLOPIA. PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES. PREGUNTACASO CLINICO LA NEOPLASIA INTRACRANEAL MÁS FRECUENTE EN ÉSTE PACIENTE, ES :A. ASTROCITOMAB. CONOCARCINOMAC. TUMOR NEUROECTODÉRMICO PRIMITIVOD. LINFOMA PRIMARIO DE CÉLULAS BE. MENINGIOMAD902.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE DE 15 AÑOS DE EDAD, CON CUADRO DE 3 MESES DEEVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR NÁUSEA, VÉRTIGO Y MAREO. HACE UN MES SEAGREGARON CRISIS CONVULSIVAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERAPOSIBILIDAD DIAGNÓSTICA, ES:A. TUMOR INTRACRANEALB. TUBERCULOSIS MENÍNGEAC. ANEURISMA ROTOD. MENINGITIS ASÉPTICAE. PSEUDOTUMOR CEREBRALA903.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EN ÉSTEPACIENTE, ES:A. DISRUPCIÓN DE LOS CIRCUITOS CORTICALESB. HIPERTENSIÓN INTRACRANEALC. INVASIÓN AL TERCER VENTRÍCULOD. HIDROCEFALIAE. EDEMA CEREBRALA904.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN, ES:A. FUROSEMIDEB. MANITOLC. RIFATER

114

Page 115: Banco

D. GLUCOCORTICOIDESE. CEFTRIAXONAD905.CASO CLÍNICO MUJER DE 48 AÑOS DE EDAD CON CÁNCER DE MAMA AVANZADO,DESARROLLÓ PARESTESIAS EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES, DESDE HACE 48 HRS. LASÚLTIMAS 24 HRS HA PRESENTADO INCONTINENCIA FECAL. PREGUNTA CASO CLINICO LAPATOLOGÍA QUE HA DESARROLLADO ÉSTA PACIENTE, ES:A. SÍNDROME PARANEOPLÁSICOB. TABES DORSALC. MIELITIS TRANSVERSAD. METÁSTASIS CEREBRALESE. COMPRESIÓN MEDULARE174906.CASO CLÍNICO HOMBRE DE 73 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE UN MES PRESENTA CÁNCERPULMONAR DE CÉLULAS PEQUEÑAS. EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS HA TENIDO EDEMA FACIAL,PLÉTORA YUGULAR, TOS SECA EN ACCESOS Y DISNEA. PREGUNTA CASO CLINICO LAPATOLOGÍA QUE PRESENTA ÉSTE PACIENTE, ES:A. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAB. DERRAME PLEURAL MALIGNOC. TAMPONADE CARDIACOD. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORE. SÍNDROME DE HIPERVISCOSIDADD907.CASO CLÍNICO MUJER DE 40 AÑOS DE EDAD, HACE UN MES FUE TRATADA CONQUIMIOTERAPIA POR PRESENTAR LINFOMA NO HODGKIN DE ALTO GRADO DE MALIGNIDAD.DESDE HACE 48 HRS HA TENIDO DISNEA, TOS, EDEMA FACIAL Y EN EL BRAZO IZQUIERDO, YRED VENOSA COLATERAL EN LA PARTE SUPERIOR DEL TÓRAX. E.F: T.A. 110/60 MMHG, F.C:110 X', F.R: 24X', OXIMETRÍA DE PULSO 89%. . PREGUNTA CASO CLINICO LA PRIMERA OPCIÓNTERAPÉUTICA, ES :A. DIGITALIZAR E INTUBARB. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.C. TORÁCOCENTESIS EVACUADORAD. AMIODARONA Y DIURÉTICOSE. GLUCOCORTICOIDES Y FUROSEMIDEE908.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 50 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIAGRANULOCÍTICA CRÓNICA DESDE HACE 6 MESES. EN LAS ÚLTIMAS 48 HRS HA SIDOTRATADO CON HIDROXIUREA. ACTUALMENTE PRESENTA CEFALEA, ASTENIA, SOMNOLENCIAY DESORIENTACIÓN. E.F: T.A: 90/60 MMHG, F.C: 90 X', F.R: 19 X'. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO LA PRIMERA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA, ES:A. ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUÉMICAB. SÍNDROME PARANEOPLÁSICO CEREBRALC. SÍNDROME DE HIPERVISCOSIDADD. FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLEE. ENCEFALOPATÍA HEPÁTICAC909.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO POR EL CUALEL PACIENTE DESARROLLÓ ÉSTE CUADRO CLÍNICO, ES :A. INCREMENTO EN LA CUENTA DE CÉLULAS BLÁSTICAS A NIVEL SANGUÍNEOB. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEALC. HIDROCEFALIAD. ANTICUERPOS ANTI-HU CIRCULANTES EN el PLASMAE. PRESENCIA DE AMONIO EN SANGRE PERIFÉRICA.A910.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO TRATAMIENTO A SEGUIR, ES:A. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y HEMODIÁLISIS.B. ÁCIDO ACETILSALICÍLICO Y ANTICOAGULANTESC. ENEMAS DE LACTULOSA Y PLASMA FRESCO CONGELADO.D. HIPERHIDRATACIÓN Y MEDIDAS DE SOPORTE.E. RADIOTERAPIA A CRÁNEO TOTAL E INICIO DE TRATAMIENTO ANTILEUCÉMICOE175911.ANORMALIDAD HEMATOLÓGICA MAS FRECUENTE EN LOS PACIENTES ADULTOS CONLINFOMA DE HODGKIN ES LA:A. ANEMIA NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICAB. ANEMIA HEMOLÍTICAC. PRUEBA DE COOMBS POSITIVAD. REACCIÓN LEUCEMOIDEE. EOSINOFILIA PERIFÉRICAA912.

115

Page 116: Banco

UN HOMBRE DE 73 AÑOS DESDE HACE UN MES PRESENTA CÁNCER PULMONAR DE CÉLULASPEQUEÑAS. EN LAS ÚLTIMAS 48 HORAS HA TENIDO EDEMA FACIAL, PLÉTORA YUGULAR, TOSSECA EN ACCESOS Y DISNEA. EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:A. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAB. DERRAME PLEURAL MALIGNOC. TAMPONADE CARDIACOD. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORE. SÍNDROME DE HIPERVISCOSIDADD913.EL AGENTE QUE MAS SE HA RELACIONADO CON LA PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD DEHODGKIN ES EL:A. CITOMEGALOVIRUSB. VIRUS DEL HERPES SIMPLEC. VIRUS DEL HERPES ZOSTERD. VIRUS DEL EPSTEIN BARRE. LENTIVIRUSDreac_1-12914.EL MEDICAMENTO ANTIPSICÓTICO QUE PRESENTA ELEVADA EFICACIA EN LAESQUIZOFRENIA, BAJA INCIDENCIA DE EFECTOS ADVERSOS EXTRAPIRAMIDALES Y CUYOMECANISMO DE ACCIÓN SE RELACIONA CON EL BLOQUEO DE RECEPTORES 5HT2A, ES:A. CLORPROMACINAB. HALOPERIDOLC. CLOZAPINAD. TRIFLUOPERACINAE. TIORIDACINAC915.EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS BENZODIAZEPINAS QUE EXPLICAN LOS EFECTOSANSIOLÍTICOS, SEDANTES, HIPNÓTICOS Y ANTICONVULSIVOS, ES:A. LA FACILITACIÓNGABAÉRGICAMEDIADA POR RECEPTORESQUE INCREMENTAN LACONDUCTANCIA AL CLOROB. EL BLOQUEO NEURONAL DE LOS CANALES DE SODIO DEPENDIENTES DEL VOLTAJEC. LA ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORESIONOTRÓPICOS DEL GLUTAMATOD. LA INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE NEUROTRANSMISORES EXCITATORIOSE. EL BLOQUEO DE LA CONDUCCIÓNDEL IMPULSO NERVIOSO A NIVEL DE LOS AXONESA916.176EL MEDICAMENTO ANTIDEPRESIVO QUE INHIBELA RECAPTURA DE NOREPINEFRINA YSEROTONINA, ES :A. IMIPRAMINAB. LITIOC. CLOZAPINAD. SERTRALINAE. ARIPIPRAZOLA917.LA DOPAMINA, EN LAS CÉLULAS PIGMENTADAS DE LA SUSTANCIA NIGRA, SE PRODUCE APARTIR DEL AMINOÁCID:A. TIROSINAB. FENILALANINAC. GLUTAMINAD. GLUTAMATOE. ASPARTATOA918.EL DIAGNÓSTICO, MÁS FRECUENTEMENTE ENCONTRADO, EN PACIENTES PSIQUIÁTRICASHOSPITALIZADAS EN MÉXICO, ES ;A. ESQUIZOFRENIAB. RETARDO MENTALC. EPILEPSIAD. PSICOSIS ORGÁNICAE. DEMENCIASA919.LA ENTIDAD PATOLÓGICA MÁS FRECUENTE, EN LA CONSULTA EXTERNA, ES:A. ESQUIZOFRENIAB. BIPOLARIDADC. TRASTORNOS DE LA CONDUCTAD. NEUROSISE. FARMACODEPENDENCIAD920.LA MEJOR ESTRATEGIA PARA PREVENIR Y CONTROLAR EL HÁBITO DE FUMAR CIGARRILLOS,ES:A. ESTABLECER UNA POLÍTICA INTEGRAL DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y GENERAR

116

Page 117: Banco

ACCIONES PARA RESTRINGIR LA OFERTA Y DISPOSICIÓN DEL TABACOB. ACTUALIZAR EL REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DECONTROL SANITARIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOSC. INSTALAR Y OPERAR CLÍNICAS DE TABAQUISMO EN LAS INSTITUCIONES DEL SECTORSALUDD. DISPONER DE LAS INICIATIVAS DE ORGANISMOSNO GUBERNAMENTALES NACIONALESE INTERNACIONALESE. COORDINAR LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL. ENTRE LASSECRETARÍAS DE ESTADOA921.PREGUNTA: LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA LEYGENERAL DE SALUD Y LAS NORMAS TÉCNICAS ESPECÍFICAS, ESTABLECEN LAS BASES YMODALIDADES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN EL ÁREA:A. ESPIRITUAL177B. INTEGRALC. MENTALD. FÍSICAE. SOCIALC922.EL EFECTO ANTIDEPRESIVO DE LOS MEDICAMENTOS HETEROCÍCLICOS COMO LAIMIPRAMINA, ES EXPLICADO POR EL MECANISMO DE ACCIÓN INICIAL:A. BLOQUEO DE LA RECAPTURA DE NORADRENALINA.B. AUMENTO DE LA LIBERACIÓN DE NORADRENALINA.C. AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN SINÁPTICA DE NORADRENALINA.D. DESENSIBILIZACIÓN DE LOS AUTORECEPTORES ADRENÉRGICOS ALFA 2.E. BLOQUEO DE LOS RECEPTORESPOSTSINÁPTICOS ADRENÉRGICOS ALFA 1.A923.CASO CLÍNICO UN PACIENTE ESQUIZOFRÉNICO ES SOMETIDO A TRATAMIENTO CONSUSTANCIAS BLOQUEADORAS DE RECEPTORES PARA DOPAMINA CON EL FIN DE MEJORAREL CUADRO PSICÓTICO. PREGUNTA CASO CLINICO EN CONSECUENCIA, LA HORMONA QUEELEVA SU CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA ES: :A. HORMONA DEL CRECIMIENTOB. HORMONA ESTIMULANTE DEL TIROIDESC. HORMONA ESTIMULANTE DE LA CORTEZA SUPRARRENALD. PROLACTINAE. OXITOCINAD924.LA DEPRESIÓN MENTAL PSICÓTICA PARECE DEBERSE A LA DISMINUCIÓN DE CIERTASSUBSTANCIAS EN EL ENCÉFALO, TALES COMO:A. IMIPRAMINAB. GABAC. ACETILCOLINAD. DOPAMINAE. SEROTONINAE925.LA DEGRADACIÓN DE LA DOPAMINA Y LA SEROTONINA PUEDE DISMINUIR AL INHIBIRSE LAENZIMA:A. ACETILCOLINESTERASAB. MONOAMINO OXIDASAC. CATALASAD. TIROSINA HIDROXILASAE. DOPA DESCARBOXILASAB926.LA CAUSA POSIBLE DE LA TIROSINEMIA TIPO II, ES ES UN DÉFICIT EN LA PRODUCCIÓN DE :A. DOPAMINAB. TIROSINAC. HISTAMINAD. SEROTONINAE. ADRENÉRGICOSA927.178LA FOTOTERAPIA ES UNA ALTERNATIVA EN LA:A. ESQUIZOFRENIAB. PSICOSIS MANIACO DEPRESIVAC. DEPRESIÓN EXÓGENAD. HISTERIA CONVERSIVAE. DEPRESIÓN ENDÓGENAE928.LA SEROTONINA, NEUROTRANSMISOR QUE SE LIBERA EN LAS SINAPSIS QUÍMICAS, ESPRODUCIDO A PARTIR DE:

117

Page 118: Banco

A. GLICINAB. GLUTAMATOC. HISTIDINAD. TRIPTOFANOE. GAMMA-AMINOBUTIRATOD929.LA TIROSINA PRODUCE EL NEUTROTRANSMISOR:A. HIDROXITRIPTAMINAB. GABAC. HISTAMINAD. DOPAMINAE. IMIPRAMINAD930.LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL TRASTORNO POR SOMATIZACIÓN ES QUE:A. LOS SÍNTOMAS SON SIMULADOSB. LOS SÍNTOMAS SON DE ORIGEN DELIRANTEC. NO HAY CONCIENCIA DEL ORIGEN DE LOS SÍNTOMASD. HAY ANTECEDENTE DE ABUSO SEXUALE. LOS SÍNTOMAS SON RESULTADO DE UN TRAUMA PSICÓGENOC931.LA CONDUCTA MÉDICA, EN UN PACIENTE DIAGNOSTICADO CON UN TRASTORNO PORSOMATIZACIÓN, CONSISTE EN:A. INFORMAR AL PACIENTE QUE SU PROBLEMA ES PSICOLÓGICOB. MANEJARLO CON RISPERIDONAC. INICIAR PSICOTERAPIA COGNITIVO- CONDUCTUALD. MANEJARLO CON LORAZEPANE. REFERIRLO A MEDICINA INTERNAC932.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 AÑOS DE EDAD, PRESENTA INTENTO SUICIDA DEALTA LETALIDAD. LOS PADRES LO REFIEREN AISLADO, SIN AMIGOS, CON BUEN RENDIMIENTOACADÉMICO HASTA HACE 8 MESES EN QUE ABANDONÓ LA ESCUELA, YA QUE LOSPROFESORES "CONTROLAN SUS PENSAMIENTOS, LO MIRAN POR UN TELESCOPIO Y LEOBLIGAN A AUTOLESIONARSE". PIENSA QUE TIENE UNA MISIÓN EN LA VIDA. HOY, ESTÁINQUIETO, DESESPERADO E INTENTA SUICIDARSE. EN LA ENTREVISTA, MUESTRA MUTISMO YSUSPICACIA. SE LE VE SUCIO Y DESALIÑADO. NO ESTABLECE CONTACTO VISUAL CON ELENTREVISTADOR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO ES:A. TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTESB. ESQUIZOFRENIAC. DEPRESIÓN MAYOR179D. TRASTORNO DE PERSONALIDADE. AUTISMOB933.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONDUCTA MÉDICA DE PRIMERA INTENCIÓN,ES:A. SUGERIR HOSPITALIZACIÓNB. REFERIRLO A LA CONSULTA EXTERNAC. REFERIRLO A REHABILITACIÓN PSICOSOCIALD. PRESENTARLO ANTE EL MINISTERIO PÚBLICOE. INICIAR TRATAMIENTO CON ISRS EN FORMA INMEDIATA.A934.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 24 AÑOS DE EDAD, SE ENCUENTRA MUDOY RÍGIDO, EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. SUS AMIGOS REFIEREN QUE SÚBITAMENTECOLOCÓ LA CABEZA EN EL SUELO, EMPEZÓ A "ORAR PARA COMUNICARSE CON DIOS" YQUEDÓ PARALIZADO. EN LOS ÚLTIMOS DÍAS SE LE HABÍA VISTO HIPERACTIVO. LA NOVIAREFIERE QUE DECÍA COSAS RARAS, NO DORMÍA, MOSTRABA HIPERSEXUALIDAD, HACÍAEJERCICIO LA MAYOR PARTE DEL DÍA Y SE LE VEÍA MUY IRRITABLE. ESTOS SÍNTOMAS YALOS HABÍA PRESENTADO EN OCASIONES ANTERIORES. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA YFÍSICA SIN DATOS PATOLÓGICOS. EXÁMENES DE LABORATORIO: DETECCIÓN DE TÓXICOS ENORINA: NEGATIVA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE, ES:A. PSICOSIS TÓXICAB. ESQUIZOFRENIA PARANOIDEC. TRASTORNO BIPOLARD. NEUROINFECCIÓNE. PSICOSIS REACTIVAC935.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN ES:A. ANTIPSICÓTICO Y CARBONATO DE LITIOB. ANTIBIÓTICO Y SOLUCIONES PARENTERALESC. ANTIDEPRESIVO Y ANSIOLÍTICOD. ANTIPSICÓTICO Y ANSIOLÍTICO

118

Page 119: Banco

E. ANTIBIÓTICO Y ANTIPSICÓTICOA936.LA COCAÍNA TIENE EFECTOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA PERSONA QUE LOCONSUME PORQUE:A. BLOQUEA LA RECAPTURA DE DOPAMINA Y SEROTONINAB. BLOQUEA LOS CANALES DE CALCIOC. DISMINUYE LOS NIVELES DE CORTISOLD. AUMENTA EL CONSUMO DE OXÍGENO EN LAS CÉLULASE. INHIBE LA PRODUCCIÓN DE PROLACRINAA937.PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO EN UN PACIENTE CONSUMIDOR DE COCAÍNA, LADETERMINACIÓN DE COCAÍNA EN ORINA SERÁ POSITIVA, SI LA MUESTRA SE TOMA:A. EN AYUNO DE 8HRS.B. DENTRO DE LAS PRIMERAS 24 HRS.C. DENTRO DE LOS PRIMEROS 10 DÍAS.D. DESPUÉS DE 15 DÍAS DEL ÚLTIMO CONSUMO.180E. DESPUÉS DE 30 DÍAS DEL ÚLTIMO CONSUMOC938.UN PACIENTE CON INTOXICACIÓN POR COCAÍNA, SE MANEJA MEDIANTE:A. ANTICONVULSIVOSB. ANTIPSICÓTICOSC. BENZODIAZEPINASD. MODULADORES AFECTIVOSE. IMAOS.C939.CASO CLÍNICO SERIADO SILVIA ES UNA PACIENTE SIN ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD,USO Ó ABUSO DE DROGAS. MIENTRAS SE ENCONTRABA EN UNA REUNIÓN DE AMIGOS, DIO 5FUMADAS A UN CIGARRO DE MARIHUANA. DE INMEDIATO SE SINTIÓ MAL, ESTABA MAREADAY DECÍAS COSAS "RARAS"; PENSABA QUE SU CUERPO NO LE RESPONDÍA, QUE ALGO MALOLE PASARÍA Y QUE SU MARIDO INTENTABA ENCUBRIRLO. SE MOSTRABA TEMEROSA DE SERAPRENDIDA POR LA POLICÍA. E.F: DESHIDRATACIÓN; F.C: ELEVADA, PUPILAS DILATADAS. DOSHORAS MÁS TARDE, LA PACIENTE SE ENCONTRABA ASINTOMÁTICA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO SILVIA PRESENTA UN CUADRO TÍPICO DE:A. PSICOSIS REACTIVAB. TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR CANNABISC. INTOXICACIÓN POR CANNABISD. ATAQUE DE PÁNICOE. HISTERIA CONVERSIVAC940.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DE ESTA ES:A. HALOPERIDOL IMB. RISPERIDONA ORALC. AGUA DESTILADA IMD. HOSPITALIZACIÓNE. APOYO PSICOLÓGICOE941.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 17 AÑOS DE EDAD, HA PERDIDO PESO EN FORMAIMPORTANTE EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES, EVITA A SUS AMIGOS, EL RENDIMIENTO ACADÉMICOES DEFICIENTE, SU CARÁCTER HA CAMBIADO, SE MUESTRA IRRITABLE, POCO TOLERANTE.DICE QUE NO PUEDE DORMIR, SE SIENTE CONFUNDIDA Y CON EL ÁNIMO BAJO. EN LAENTREVISTA, ESTÁ INQUIETA, BRADICÁRDICA, HIPOTENSA E HIPOTÉRMICA. PESA 35 KGPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. DIABETES MELLITUSB. TRASTORNO DEPRESIVOC. TUBERCULOSISD. ANOREXIA NERVIOSAE. HIPERTIROIDISMOD942.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS EXÁMENES DE LABORATORIO QUE PODRÍANSUSTENTAR EL DIAGNÓSTICO, SON :?A. PROTEÍNA C REACTIVA Y ELECTROLITOS SéRICOS.B. GLICEMIA, PERFIL TIROIDEO Y BCGC. PERFIL TIROIDEO, ELECTROLITOS SéRICOS Y PROTEÍNA C REACTIVA.D. PERFIL DE LÍPIDOS, GLICEMIA Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO181E. BCG, VDRL Y ELECTROLITOS SÉRICOS.B943.CASO CLÍNICO SE TRATA DE UN PACIENTE FEMENINO DE 15 AÑOS DE EDAD, CONDIAGNÓSTICO DE ANOREXIA NERVIOSA. PESO CORPORAL: 30% POR DEBAJO DEL DESEABLE.PREGUNTA CASO CLINICO EL MÉDICO DEBE SUGERIR A LA FAMILIA:

119

Page 120: Banco

A. HOSPITALIZARLAB. CASTIGARLAC. OBLIGARLA A COMERD. NEGOCIAR CON ELLAE. IGNORARLAA944.EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LAS PACIENTES QUE PRESENTAN ANOREXIANERVIOSA ESTÁ:A. CONTRAINDICADOB. LIMITADO A ESTIMULANTES DEL APETITOC. CONSIDERADO EN DESUSOD. ACORDE CON CADA PACIENTEE. INDICADO EN TODAS LAS PACIENTESD945.CASO CLÍNICO SERIADO ROGELIO TIENE 43 AÑOS DE EDAD. HACE 5 AÑOS LA ESPOSA LOABANDONÓ Y DESDE ENTONCES COME MAL, DESCUIDA SU PERSONA Y SU TRABAJO. HACONSUMIDO 1 LITRO DE RON DE MANERA COTIDIANA HASTA HACE 5 DÍAS EN QUE PORFALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS SUSPENDE TOTALMENTE DICHO CONSUMO. DESDEHACE 3 DÍAS PRESENTA TEMBLOR EN LAS MANOS, ANSIEDAD, INSOMNIO TOTAL. LA FAMILIALO VE CONFUSO, APRENSIVO, LOCUAZ. EN LA ENTREVISTA SE LE VE SUCIO Y DESALIÑADO,ESTÁ DESORIENTADO, ANSIOSO, CONFUSO, DELIRANTE E IRRITABLE, CON TENDENCIA A LAAGRESIVIDAD PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DE ESTEPACIENTE ES:A. TRASTORNO DEPRESIVOB. ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADAC. DELIRIUM TREMENSD. INTOXICACIÓN ETÍLICAE. ALCOHOLISMO CRÓNICOC946.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INDICADO ES:A. SOLUCIONES PARENTERALES Y ANTIDEPRESIVOSB. SOLUCIONES PARENTERALES Y BENZODIAZEPINASC. SOLUCIONES PARENTERALES Y ANTICOLINÉRGICOSD. DIETA RICA EN PROTEÍNAS Y APOYO PSICOLÓGICOE. SOLUCIONES PARENTERALES Y ANTIPSICÓTICOSB947.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL EXAMEN DE LABORATORIO, DE VITALIMPORTANCIA PARA SU MANEJO, ES:A. DETERMINAR LOS NIVELES DE ALCOHOL EN ORINAB. ELECTROLITOS SÉRICOSC. BIOMETRÍA HEMÁTICAD. PERFIL DE LÍPIDOSE. PERFIL TIROIDEO182B948.EL EFECTO DEL ALCOHOL SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO ES:A. DEPRESORB. ESTIMULANTEC. ALUCINÓGENOD. PSICODISLÉPTICOE. ANSIOLÍTICOA949.EL TRATAMIENTO PARA UN PACIENTE QUE PRESENTA CRISIS CONVULSIVAS PORABSTINENCIA A ALCOHOL, ES:A. ANTICOMICIALESB. BARBITÚRICOSC. NEUROLÉPTICOSD. BENZODIAZEPINASE. VITAMÍNICOSD950.CASO CLÍNICO SERIADO GREGORIO TIENE 43 AÑOS DE EDAD. HACE 5 MESES INICIÓ UNADIETA, PERDIENDO 25 KG EN 3 MESES; OBSESIONADO POR VERSE DELGADO, SE SOMETIÓ AUN RÉGIMEN MÁS ESTRICTO, PERO COMO NO PERDÍA PESO RÁPIDAMENTE EMPEZÓ APROVOCARSE VÓMITO DESPUÉS DE CADA COMIDA. ACTUALMENTE CONSUME ALIMENTOSFÁCILES DE ELIMINAR. TRES O CUATRO VECES A LA SEMANA TIENE ATRACONES DE COMIDAY POSTERIORMENTE SE INDUCE VÓMITO. HA EMPEZADO A HACER EJERCICIO Y DICE NOTENER CONTROL SOBRE LA COMIDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAPATOLOGÍA QUE PRESENTA ESTE PACIENTE, ES:A. ANOREXIA NERVIOSAB. BULIMIA NERVIOSAC. TRASTORNO POR ATRACÓND. OBESIDAD EXÓGENAE. CRISIS PARCIALB

120

Page 121: Banco

951.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DE ESTE PACIENTE, ES:A. PSICOTERAPIA ANALÍTICAB. TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOSC. TRATAMIENTO CON ANTICONVULSIVOSD. TERAPIA CONGNITIVO CONDUCTUALE. HIPNOTERAPIAD952.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO COMO PARTE DEL PROCESO DIAGNÓSTICO, DEBEREALIZARSE EL SIGUIENTE ESTUDIO:A. FUNCIÓN TIROIDEAB. ELECTROLITOS SÉRICOSC. FUNCIÓN RENALD. ELECTROENCEFALOGRAMAE. RESONANCIA MAGNÉTICAB953.EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA BULIMIA NERVIOSA ES CON…A. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSB. IMAOS183C. ISRSD. ANSIOLÍTICOSE. ANTICOMICIALESC954.ENUNCIADO CONVENCIONAL EN EL ATAQUE DE PÁNICO, DEBIDO A LOS SÍNTOMAS DESENSACIÓN DE OPRESIÓN RETROESTERNAL, PALPITACIONES, SENSACIÓN DE MUERTE YDIAFORESIS; EL MÉDICO Y EL PACIENTE CONFUNDEN FRECUENTEMENTE LOS SÍNTOMASCONA. SHOCKB. INSUFICIENCIA CARDIACAC. PROLAPSO DE LA VÁLVULA MITRALD. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIOE. PROLAPSO DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDED955.CASO CLÍNICO SERIADO JUANA, MAESTRA DE PRIMARIA, CASADA, 36 AÑOS DE EDAD, DESDEHACE SEIS MESES PRESENTA APARICIÓN SÚBITA DE MIEDO INTENSO, SENSACIÓN DEIRREALIDAD, PALPITACIONES, DIAFORESIS, TEMBLOR, HORMIGUEO EN LAS EXTREMIDADES.ESTE CUADRO DURA 20 MINUTOS Y SE REPITE DOS VECES A LA SEMANA. HACE DOS MESESNO SALE DE SU CASA, NI VA A TRABAJAR, PUES TEME QUE LA SINTOMATOLOGÍA SE REPITA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. TRASTORNO DE PÁNICO CON AGORAFOBIAB. TRASTORNO DE PÁNICO SIN AGORAFOBIAC. ANSIEDAD GENERALIZADAD. FOBIA SOCIALE. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOA956.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES CON:A. INHIBIDORES DE LA MAOB. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSC. INHIBIDORES DE LA RECAPTURA DE SEROTONINAD. BENZODIAZEPINASE. BUTIROFENONASC957.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PACIENTE SE NIEGA A TOMARPSICOFÁRMACOS POR TEMOR A LA DEPENDENCIA Y EL MÉDICO NO PUEDE CONVENCERLADE QUE LO HAGA. LA OPCIÓN TERAPÉUTICA, ES:A. TERAPIA FAMILIARB. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALC. PSICOTERAPIA ANALÍTICAD. TERAPIA EMOTIVO RACIONALE. TERAPIA DE CHOQUEB958.CASO CLÍNICO SERIADO SARA, DE 35 AÑOS DE EDAD, CONTADORA, SOLTERA, EXITOSA ENSU TRABAJO, ACUDE A URGENCIAS CON IDEAS DE MUERTE, PUES SUS PENSAMIENTOS LEPARECEN INADECUADOS. DESDE HACE SEIS MESES, LLEGA A SU MENTE LA IDEA DE TENERRELACIONES SEXUALES CON CRISTO, LO QUE LE HA HECHO CONFESARSE EN FORMAREPETIDA. AL OBSERVAR QUE DICHA SINTOMATOLOGÍA NO CEDE, DECIDE DEJAR DE IR A LAIGLESIA, LO QUE LE RESULTA AÚN MÁS INCÓMODO. RECIBIÓ TERAPIA DE APOYO CON UN184PSICÓLOGO Y NO MEJORÓ DESPUÉS DE DOS MESES DE TRATAMIENTO PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

121

Page 122: Banco

B. PSICOSIS REACTIVAC. TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORMED. TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVOE. DEPRESIÓN MAYORD959.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERA OPCIÓN TERAPÉUTICA ES :A. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAB. PSICOCIRUGÍAC. NEUROLÉPTICOSD. ANTIDEPRESIVOSE. BENZODIAZEPINASD960.CASO CLÍNICO SERIADO MARIANA, ARQUITECTA, DE 47 AÑOS DE EDAD, DIVORCIADA, MADREDE DOS HIJOS. DESDE HACE DOS AÑOS, DESPUÉS DE LA MUERTE DE SU MADRE, SE HASENTIDO TRISTE E IRRITABLE. CASI TODOS LOS DÍAS NO SIENTE DESEO DE ARREGLARSE.TRABAJA MÁS POR OBLIGACIÓN QUE POR GUSTO. SU DESEMPEÑO ES MENOR AL QUE TENÍAANTES. DUERME MUCHO Y NO DESCANSA. EL APETITO HA AUMENTADO. HA SUBIDO 6 KG DEPESO EN LOS ÚLTIMOS SEIS MESES. SE SIENTE LENTA Y TORPE. EN EL ÚLTIMO MES, HAPENSADO QUE SERÍA MEJOR MORIR A SEGUIR VIVIENDO ASÍ. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. REACCIÓN DE AJUSTE CON ÁNIMO DEPRESIVOB. DEPRESIÓN MAYORC. CATATONIAD. DUELO CON SÍNTOMAS DEPRESIVOSE. DISTIMIAB961.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN UNA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE FOTÓNÚNICO, EL HALLAZGO COMPATIBLE CON EL DIAGNÓSTICO ES:A. AUMENTO DEL TAMAÑO DE LOS VENTRÍCULOS LATERALESB. ATROFIA DE LAS CIRCUNVOLUCIONES FRONTALESC. HIPOFUNCIÓN CORTICAL FRONTAL Y DE LOS GANGLIOS BASALESD. AGENESIA DEL CUERPO CALLOSOE. INFARTO EN LA SUSTANCIA BLANCAC962.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. FARMACOTERAPIA ANTIDEPRESIVAB. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAC. VALORAR LA NECESIDAD DE HOSPITALIZACIÓND. RESTAURAR EL SUEÑOE. RESTRICCIÓN FÍSICAC963.CASO CLÍNICO SERIADO JANET DE 24 AÑOS DE EDAD, SOLTERA, INICIÓ Y NO TERMINÓ LALICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL. ES HIJA DE MADRE SOLTERA. LA MADRE LE TRAE AURGENCIAS PUES POR TERCERA OCASIÓN EN SU VIDA PRESENTA CUADRO DE EXALTACIÓNDEL ESTADO DE ÁNIMO. ESTA ÚLTIMA, TIENE UN MES DE EVOLUCIÓN CON EXCESO EN LOS185GASTOS ECONÓMICOS. DEBE MAS DE 30 MIL PESOS. SALE DE SU CASA CASI TODAS LASNOCHES. LA MADRE LE HA VISTO CON NUMEROSAS Y DIFERENTES PAREJAS. CASI NODUERME, SE SIENTE ENERGIZADA, COME POCO. EN LA ENTREVISTA SE MUESTRA MUYALEGRE, SEDUCTORA, DISTRAÍDA, HAY FUGA DE IDEAS, NO QUIERE HOSPITALIZARSE Y SEIRRITA ANTE LA SUGERENCIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICOMÁS PROBABLE ES:A. EPISODIO MANIACOB. TRASTORNO BIPOLARC. TRASTORNO DISOCIALD. EPISODIO HIPOMANIACOE. ESQUIZOFRENIAB964.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE INTENTÓ TRATAMIENTO CON CARBONATO DELITIO Y DESARROLLÓ HIPOTIROIDISMO. EL TRATAMIENTO A ELEGIR, ES:A. HALOPERIDOLB. TRIAZOLAMC. ACIDO VALPROICOD. ALPRAZOLAME. PAROXETINAC965.CASO CLÍNICO SERIADO ELENA TIENE 49 AÑOS DE EDAD Y DICE QUE ES AL ÚLTIMO MÉDICOQUE CONSULTARÁ, PUES HA IDO DE MÉDICO EN MÉDICO Y NADIE LE MEJORA SUSSÍNTOMAS. DESDE HACE MAS DE 20 AÑOS PRESENTA CEFALEA, DISMENORREA, DISURIA YDOLOR EN LAS PIERNAS, POR LO QUE NO HACE EJERCICIO. PADECE DISTENSIÓNABDOMINAL, ESTEATORREA, MAREO Y VÉRTIGO FRECUENTES. NO HA TENIDO PAREJA Y NOLE INTERESA TENERLA. LA E. F: Y LOS EXÁMENES DE LABORATORIO SON NORMALES

122

Page 123: Banco

PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. HIPOCONDRIASISB. DOLOR PSICÓGENOC. TRASTORNO CONVERSIVOD. TRASTORNO POR SOMATIZACIÓNE. SIMULACIÓND966.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DEL TRASTORNO SE BASAPRINCIPALMENTE EN:A. ANTIDEPRESIVOSB. ANSIOLÍTICOSC. TERAPIA ANALÍTICAD. TERAPIA DE APOYOE. TERAPIA FAMILIARD967.EL FÁRMACO UTILIZADO EN PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS RESISTENTES A TRATAMIENTO YQUE TIENE EL RIESGO DE PROVOCAR AGRANULOCITOSIS, ESA. RISPERIDONAB. CLOZAPINAC. ZIPRAZIDONAD. HALOPERIDOLE. OLANZAPINAB186968.CASO CLÍNICO SERIADO EDUARDO, ABOGADO, FUNCIONARIO FEDERAL, DE 47 AÑOS DEEDAD, CASADO. DESDE AYER TIENE NÁUSEA, VÓMITO, TEMBLOR, DIAFORESIS,IRRITABILIDAD Y ANGUSTIA. SE QUEJA DE NO HABER DORMIDO BIEN Y VER BRUJAS EN LANOCHE, LO QUE LE PARECE IRREAL E IMPOSIBLE. AL INTERROGATORIO PROPOSITIVOACEPTA CONSUMIR BRANDY TRES DÍAS A LA SEMANA DESDE HACE MÁS DE 5 AÑOS. LACANTIDAD HA AUMENTADO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS PARA OBTENER EL MISMO EFECTO.EL ÚLTIMO DÍA QUE BEBIÓ FUE EL DÍA ANTERIOR AL QUE INICIÓ LA SINTOMATOLOGÍAPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. ABUSO DE ALCOHOLB. ABSTINENCIA DE ALCOHOLC. TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR ALCOHOLD. DELIRIUM TREMENSE. INTOXICACIÓN ALCOHÓLICAB969.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA QUEJA DE QUE EL SUEÑO NO ES REPARADOR,PUEDE DEBERSE A QUE EL ALCOHOL.A. DISMINUYE EL SUEÑO REMB. AUMENTA EL SUEÑO REMC. ACORTA LA LATENCIA DEL SUEÑO REMD. AUMENTA LAS ENSOÑACIONESE. AUMENTA LA EFECTIVIDAD DEL DORMIRA970.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO FARMACOLÓGICO DE ÉSTACONDICIÓN ES CON:A. BENZODIAZEPINASB. NEUROLÉPTICOSC. ANTIDEPRESIVOSD. ESTIMULANTESE. OPIÁCEOSA971.CASO CLÍNICO SERIADO JORGE DE 23 AÑOS, PASANTE DE FILOSOFÍA; RELATA QUE ESTÁMUY ANSIOSO. HA PENSADO QUE LA POLICÍA QUIERE DETENERLE Y LE DA MIEDO VERPATRULLAS. NO PUDO DORMIR ANOCHE. ADMITE QUE EL DÍA ANTERIOR, POR PRIMERA VEZ,INHALÓ MARIHUANA EN TRES OCASIONES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:A. DEPENDENCIA A MARIHUANAB. ABSTINENCIA A MARIHUANAC. TRASTORNO DELIRANTE POR MARIHUANAD. TRASTORNO DE ANSIEDAD POR MARIHUANAE. FLASHBACK POR MARIHUANAD972.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DE ESTE CASO PUEDE HACERSE CON:A. BENZODIAZEPINASB. ANTIDEPRESIVOSC. ANTAGONISTAS OPIÁCEOSD. NEUROLÉPTICOSE. ANTICONVULSIVOSA

123

Page 124: Banco

187973.CASO CLÍNICO SERIADO JUAN, DE 22 AÑOS, ES ACOMPAÑADO POR SU MADRE AL SERVICIODE URGENCIAS. SE QUEJA DE QUE SU HIJO HA DEJADO LA ESCUELA DESDE HACE UN AÑO;HA NOTADO QUE FALTAN OBJETOS VALIOSOS EN SU CASA. JUAN ADMITE QUE FUMA"PIEDRA" DESDE HACE DOS AÑOS, DOS O TRES VECES A LA SEMANA. CUANDO LLEVA DOSDÍAS SIN USARLA, SE SIENTE IRRITABLE, AUMENTA SU APETITO Y NO DUERME BIEN. AFIRMAQUE PUEDE DEJARLA SI SE LO PROPONE Y ACEPTA HABER ROBADO PARA CONSEGUIRDINERO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ESA. ABSTINENCIA A COCAÍNAB. PSICOSIS POR COCAÍNAC. DEPENDENCIA A COCAÍNAD. ABUSO DE COCAÍNAE. USO DE COCAÍNAC974.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SI LE TOMAMOS UN PET AL PACIENTEENCONTRAMOS:A. HIPOACTIVIDAD CORTICALB. PAROXISMOS OCCIPITALESC. ATROFIA SUBCORTICALD. HIPERACTIVIDAD LÍMBICA Y DE AMÍGDALAE. AGRANDAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOSD975.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE LA CONDICIÓN ANTERIOR,COMPRENDE:A. TERAPIA AVERSIVAB. ABSTINENCIA Y APOYOC. NEUROLEPTIZACIÓND. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAE. )PSICOCIRUGÍAB976.ENTRE LOS AGENTES TERAPÉUTICOS COADYUVANTES EN LA DEPENDENCIA A COCAÍNA, SEENCUENTRA:A. DIAZEPAMB. CLONAZEPAMC. ATIVÁND. BUPROPIÓNE. RISPERIDONAD977.CASO CLÍNICO SERIADO SANDRA DE 18 AÑOS, ESTUDIA DANZA, NO TIENE PAREJA. ESLLEVADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR SU MADRE. SE QUEJA DE QUE SU HIJA NO COMEAUNQUE LE INSISTA; HA PERDIDO 12 KG EN EL ÚLTIMO AÑO. ACTUALMENTE PESA 37 KG YMIDE 164 CM DE ESTATURA. A PESAR DE ELLO, NO DEJA DE HACER EJERCICIO. EN LAENTREVISTA ACEPTA QUE SE SIENTE GORDA, PIENSA QUE POR ELLO, NADIE LA ACEPTA.PADECE FRÍO INTENSO; LAS MENSTRUACIONES SON MUY ESCASAS Y ESPORÁDICAS. NO HAUSADO LAXANTES, NI ENEMAS. NO SE PROVOCA VÓMITO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. ANOREXIA NERVIOSA TIPO RESTRICTIVOB. ANOREXIA NERVIOSA TIPO PURGATIVOC. BULIMIA NERVIOSAD. BULIMAREXIA188E. TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN NO ESPECIFICADO ADOA978.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERA ACCIÓN, ES:A. TERAPIA DE APOYOB. HIPNOSISC. TERAPIA ANTIDEPRESIVAD. HOSPITALIZACIÓNE. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAD979.CASO CLÍNICO SERIADO ALICIA DE 23 AÑOS DE EDAD, ENFERMERA, TRABAJA EN UNHOSPITAL, SOLTERA. ACUDE A CONSULTA PORQUE DESDE HACE 6 AÑOS, DOS O TRESVECES A LA SEMANA, TIENE UNA "CONDUCTA SECRETA" QUE LE INCOMODA. DE NOCHE,"ASALTA EL REFRIGERADOR", PIERDE EL CONTROL Y COME PASTELES, HELADOS Y TODOTIPO DE POSTRES. DESPUÉS, LA CULPA LE ATORMENTA. HACE ESFUERZO POR EVITAR LACOMIDA DURANTE EL DÍA. NO TIENE EXCESO DE PESO. DESDE HACE AÑOS, LEVANTA PESASDURANTE DOS HORAS, 5 VECES A LA SEMANA Y PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. TRASTORNO POR ATRACÓNB. BULIMIA NERVIOSA PURGATIVAC. ANOREXIA NERVIOSAD. BULIMIA NERVIOSA NO PURGATIVA

124

Page 125: Banco

E. BULIMIAREXIAD980.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ES:A. NEUROLÉPTICOSB. ANSIOLÍTICOSC. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALD. TERAPIA EMOTIVO RACIONALE. TERAPIA DE APOYOC981.EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR IMPLICA QUE EL ESTADO DE ÁNIMODEPRESIVO ESTÉ PRESENTE UN TIEMPO MÍNIMO DE:A. 30 DÍASB. 2 DÍASC. 15 DÍASD. 60 DÍASE. 10 DÍASC982.CASO CLÍNICO PACIENTE DE 78 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTES DE OSTEOPOROSIS,INFARTO DEL MIOCARDIO E HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE DIFÍCIL CONTROL; PRESENTA UNTRASTORNO DEPRESIVO MAYOR. PREGUNTA CASO CLINICO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓNES:A. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAB. IMAOSC. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOSD. ISRSE. ANTIPSICÓTICOSD189983.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD, DESDE LOS 15 AÑOS,SÚBITAMENTE PRESENTA NÁUSEAS, ESCALOFRÍO, SENSACIÓN DE ATRAGANTAMIENTO,PALPITACIONES, DESREALIZACIÓN, MIEDO A MORIR, A PERDER EL CONTROL Y VOLVERSELOCA. ESTÁ SINTOMATOLOGÍA LA PRESENTA UNA O DOS VECES AL MES Y CEDEESPONTÁNEAMENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EL DIAGNÓSTICOPROBABLE ES?A. PSICOSIS REACTIVAB. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAC. ATAQUE DE PÁNICOD. TRASTORNO POR ANGUSTIAE. SHOCKD984.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFECTIVO ES:A. EMPÍRICOB. ANTIPSICÓTICOSC. ANTIDEPRESIVOSD. ANTIHISTAMÍNICOSE. ANTICONVULSIVOSC985.CASO CLÍNICO SERIADO LABORATORISTA DE 28 AÑOS DE EDAD; HACE 10 AÑOS TIENETEMOR DE QUE LAS AGUJAS QUE UTILIZA PARA EXTRAER LAS MUESTRAS DE LOSPACIENTES ESTÉN CONTAMINADAS. POR ELLO, VERIFICA CONSTANTEMENTE SU ENVOLTURAY EN OCASIONES LAS DESECHA. HACE 2 AÑOS FUE DESPEDIDA DE SU EMPLEO PORDETERIORO EN SU FUNCIONAMIENTO Y GASTO EXCESIVO DE MATERIAL. AHORA, TEMEENSUCIARSE CON SUS HECES Y ORINA, POR LO QUE PASA LA MAYOR PARTE DEL DÍA,LAVANDO SU ROPA Y SU CUERPO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO PROBABLE, ES :A. ESQUIZOFRENIA SIMPLEB. TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVOC. TRASTORNO DE IDEAS DELIRANTESD. TRASTORNO FÓBICOE. TRASTORNO SOMATOMORFOB986.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INDICADO ES:A. TERAPIA DE EXPOSICIÓNB. ANTIPSICÓTICOSC. TERAPIA DE GRUPOD. TERAPIA ELECTROCONVULSIVAE. ANTICONVULSIVOSA987.CASO CLÍNICO SERIADO PEDRO DE 24 AÑOS DE EDAD, ES LLEVADO AL SERVICIO DEURGENCIAS PORQUE NO COME. HA PERDIDO 10 KG DE PESO EN DOS AÑOS. HACE UN MESNO SE BAÑA. PEDRO FUE UN NIÑO SOLITARIO, NO TUVO AMIGOS, CURSÓ HASTA PRIMER

125

Page 126: Banco

AÑO DE PREPARATORIA CON BUENAS NOTAS. DESDE ENTONCES NO HA QUERIDO IR A LAESCUELA; PENSABA QUE LOS VECINOS, HABLABAN MAL DE ÉL, LO CRITICABAN Y DECÍANQUE ERA HOMOSEXUAL. POCO A POCO EL AISLAMIENTO AUMENTÓ. DEJÓ DE IR A LASREUNIONES FAMILIARES Y SALIR CON LA FAMILIA. NO SE ENCONTRÓ ALTERACIÓN MÉDICA.190NO HA USADO SUSTANCIAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MASPROBABLE ES:A. MUTISMOB. AUTISMOC. PSICOSIS ORGÁNICAD. DELIRIUME. ESQUIZOFRENIAE988.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN LA TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEO, ESPROBABLE QUE ENCONTREMOS:A. ATROFIA DEL LÓBULO PARIETALB. AGENESIA DEL CUERPO CALLOSOC. ALARGAMIENTO DE LOS VENTRÍCULOS LATERALESD. INFARTO EN LA SUSTANCIA BLANCAE. INFARTO EN LA SUSTANCIA GRISC989.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO FARMACOLÓGICO DE ÉSTAENFERMEDAD ES CON:A. NEUROLÉPTICOSB. BENZODIAZEPINASC. ANTIDEPRESIVOSD. ANTICOMICIALESE. HIPNÓTICOSA990.EL DIAGNÓSTICO PSIQUIÁTRICO DIFERENCIAL DEL TRASTORNO DE ANGUSTIA INCLUYE:A. TRASTORNO BIPOLAR IB. TRASTORNO BIPOLAR IIC. TRASTORNOS FÓBICOSD. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVOE. TRASTORNO CICLOTÍMICOC991.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 29 AÑOS DE EDAD, PRESENTA CRISISCARACTERIZADAS POR PALPITACIONES, TEMBLOR, SUDORACIÓN Y SENSACIÓN DE AHOGODURANTE 5 MINUTOS APROXIMADAMENTE. EL ÚLTIMO MES, HAN OCURRIDO TODOS LOSDÍAS. EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE: B.H., Q.S., PERFIL TIROIDEO Y ECG:NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES :A. TRASTORNO DE ANGUSTIAB. HIPERTIROIDISMOC. HIPOTIROIDISMOD. TRASTORNO BIPOLARE. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAA992.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FARMACOTERAPIA MÁS ADECUADA, ES :A. YODOB. PAROXETINAC. LEVOTIROXINAD. LITIOE. BUSPIRONA191B993.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO SE MANTIENE:A. 1 A 3 MESESB. 4 A 6 MESESC. 5 A 7 MESESD. 8 A 12 MESESE. DE POR VIDAD994.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 18 AÑOS, REFIERE OBSESIONES DE CONTAMINACIÓNY COMPULSIONES QUE CONSISTEN EN LAVARSE LAS MANOS 7 VECES CADA VEZ QUE SESIENTE SUCIA. SE LE REALIZARON BIOMETRÍA HEMÁTICA, QUÍMICA SANGUÍNEA YELECTROENCEFALOGRAMA. SE HIZO EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO OBSESIVOCOMPULSIVO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CONFIRMAR DICHODIAGNÓSTICO, SE PREGUNTARÍA:A. LAS OBSESIONES Y COMPULSIONES SON EXCESIVAS O IRRACIONALESB. EXPLICACIÓN QUE DA EL PACIENTE A LAS COMPULSIONESC. EXPLICACIÓN QUE DA EL PACIENTE A LAS OBSESIONESD. LAS OBSESIONES Y COMPULSIONES SON RACIONALES Y COMUNES

126

Page 127: Banco

E. LAS OBSESIONES Y COMPULSIONES SON RACIONALES Y COMUNESA995.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS FÁRMACOS INDICADOS SON :A. ANTIDEPRESIVOS INHIBIDORES DE LA MONOAMINO OXIDASAB. BENZODIAZEPINASC. ANTIPSICÓTICOSD. ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSE. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINAE996.LOS NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA DEPRESIÓN, SON :A. DOPAMINA Y GLICINAB. GABA Y SEROTONINAC. ACETILCOLINA Y NOREPINEFRINAD. NOREPINEFRINA Y SEROTONINAE. GLUTAMATO Y DOPAMINAD997.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 24 AÑOS DE EDAD, DESDE HACE 2 MESES PRESENTAÁNIMO TRISTE, PÉRDIDA DE INTERÉS, INSOMNIO INICIAL, IRRITABILIDAD, FATIGA, PÉRDIDADEL APETITO, ALTERACIONES EN LA MEMORIA Y CONCENTRACIÓN, DISMINUCIÓN EN SURENDIMIENTO LABORAL. ELLA RELACIONA ESTOS SÍNTOMAS CON UNA RUPTURA DE PAREJA.LA BIOMETRÍA HEMÁTICA, QUÍMICA SANGUÍNEA Y PERFIL TIROIDEO SON NORMALESPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES :A. TRASTORNO ADAPTATIVOB. TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADAC. TRASTORNO DEPRESIVO MAYORD. TRASTORNO DE ANGUSTIAE. TRASTORNO POR SOMATIZACIÓNC998.192PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL SE TENDRÍA QUEHACER, CON :A. HIPOALDOSTERONISMOB. HIPOTIROIDISMOC. FEOCROMOCITOMAD. HIPOGLICEMIAE. DIABETES MELLITUSB999.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. LEVOTIROXINAB. TOLBUTAMIDAC. CLONACEPAND. HALOPERIDOLE. PAROXETINAE1000.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 25 AÑOS DE EDAD; EL DÍA DE HOY, REALIZÓ UN INTENTOSUICIDA CONSISTENTE EN TRATAR DE AHORCARSE CON UNA CUERDA, EN LA REGADERA. LACUERDA SE ROMPIÓ Y EL RUIDO HIZO QUE SUS PADRES SE DIERAN CUENTA Y LODESATARAN. DESDE HACE 1 MES PERDIÓ EL INTERÉS EN LA VIDA, SE SIENTE TRISTE, TIENEINSOMNIO Y PÉRDIDA DEL APETITO. GRADUALMENTE SE HA AISLADO Y SE SIENTE CULPABLEPOR NO HABER CONSEGUIDO MATARSE. PREGUNTA CASO CLINICO LA PRIORIDAD EN LAATENCIÓN DE ÉSTE PACIENTE, ES:A. INICIAR TRATAMIENTO ANTIDEPRESIVOB. INICIAR TRATAMIENTO PSICOTERAPÉUTICOC. INICIAR TRATAMIENTO PSICOANALÍTICOD. SUGERIR HOSPITALIZACIÓNE. SUGERIR TERAPIA ELECTROCONVULSIVAD1001.PARA HACER EL DIAGNOSTICO DE TRASTORNO BIPOLAR TIPO II SE REQUIERE PRESENTARAL MENOS UN EPISODIO:A. DEPRESIVOB. MIXTOC. MANIACOD. HIPOMANIACOE. CICLOTÍMICOD1002.EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA UN PACIENTE CON UN EPISODIO DEPRESIVO YDIAGNÓSTICO DE TRASTORNO BIPOLAR, ES:A. FLUOXETINAB. LITIOC. CARBAMACEPINAD. OXCARBACEPINA

127

Page 128: Banco

E. PAROXETINAB1003.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 34 AÑOS DE EDAD, ES LLEVADO POR SUS PADRESAL SERVICIO DE URGENCIAS, YA QUE DESDE HACE 2 SEMANAS ESTÁ IRRITABLE, NODUERME, HABLA MUCHO, CANTA EN LA CALLE, HA REGALADO LA ROPA QUE TRAE PUESTA,DICE QUE ÉL ES EL MESÍAS Y QUE VA A SALVAR AL MUNDO. HA DEJADO DE TRABAJAR Y HA193BAJADO 5 KG DE PESO. SUS PADRES NIEGAN QUE ÉL TENGA ANTECEDENTESPSIQUIÁTRICOS Y QUE HAYA CONSUMIDO DROGAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:A. EPISODIO MANIACOB. EPISODIO MIXTOC. EPISODIO HIPOMANIACOD. EPISODIO DEPRESIVOE. EPISODIO DE CICLOTIMIAA1004PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MAS EFICAZ, ES:A. LAMOTRIGINAB. GABAPENTINAC. DIFENILHIDANTOÍNAD. VALPROATOE. CLONACEPAND1005.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 40 AÑOS DE EDAD, INICIÓ SUPADECIMIENTO ACTUAL HACE 22 AÑOS CON CEFALEA, DOLOR ABDOMINAL, DOLOR ENARTICULACIONES DE MANOS Y CODOS, DEBILIDAD EN LAS EXTREMIDADES SUPERIORES,NÁUSEA OCASIONAL HASTA LLEGAR AL VÓMITO, E INDIFERENCIA SEXUAL. LOS SÍNTOMASSON RECURRENTES Y POR MOMENTOS SE HACEN MAS INTENSOS. ELLO LE HA PROVOCADOPROBLEMAS LABORALES POR INASISTENCIA. LE HAN REALIZADO MÚLTIPLES CHEQUEOSMÉDICOS Y LOS RESULTADOS HAN SIDO NORMALES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES :A. TRASTORNO CONVERSIVOB. TRASTORNO DE SOMATIZACIÓNC. HIPOCONDRIASISD. TRASTORNO POR DOLORE. TRASTORNO DISMÓRFICOB1006.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO ES :A. MEDICACIÓN ANSIOLÍTICAB. MEDICACIÓN ANTIDEPRESIVAC. TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALD. INTERVENCIÓN EN CRISISE. SUGESTIÓN Y PERSUASIÓND1007.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 18 AÑOS DE EDAD, ES TRAÍDO POR SUSPADRES A LA CONSULTA EXTERNA YA QUE DESDE HACE 3 AÑOS NO SALE DE SU CASA, DEJÓLA ESCUELA, NO SE BAÑA, PRESENTA SOLILOQUIOS Y RISAS INMOTIVADAS;CONSTANTEMENTE DICE QUE SUS VECINOS HABLAN DE ÉL Y QUE TIENEN UN COMPLOTPARA QUE NO SALGA DE SU CASA. SUs PADRES DICEN QUE ESTO ULTIMO NO ES VERDAD. LABIOMETRÍA HEMÁTICA, QUÍMICA SANGUÍNEA ELECTROENCEFALOGRAMA Y RESONANCIAMAGNÉTICA REPORTARON RESULTADOS DENTRO DE LIMITES NORMALES. NIEGAANTECEDENTES PERSONALES PSIQUIÁTRICOS Y CONSUMO DE DROGAS. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ES.A. DEPRESIÓNB. TRASTORNO BIPOLARC. ESQUIZOFRENIAD. EPILEPSIA DE LÓBULO TEMPORAL194E. TRASTORNO DE ANGUSTIAC1008.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FARMACOTERAPIA MAS ADECUADA, ES:A. FLUOXETINAB. LITIOC. PAROXETINAD. CARBAMACEPINAE. RISPERIDONAE1009CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, SOLICITA AYUDA PARASUSPENDER EL CONSUMO DE ALCOHOL. HACE 10 AÑOSEMPEZÓ A TOMAR ALCOHOL. LACANTIDAD HA AUMENTADO DE MANERA PAULATINA. TODOS LOS DÍAS TOMA TEQUILA. LOSFINES DE SEMANA LLEGA A LA EMBRIAGUEZ. CUANDO HA DEJADO DE TOMAR POR UNOSDÍAS, SE SIENTE MUY MAL, PRESENTA CEFALEA, NÁUSEA, MAREO Y TEMBLORES. POR ELLO,

128

Page 129: Banco

VUELVE A TOMAR. EN NUMEROSAS OCASIONES HA INTENTADO SUSPENDERLO YA QUE HATENIDO DOS ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOS EN ESTADO DE EBRIEDAD Y PROBLEMAS CONSU FAMILIA. CUANDO TOMA, SE PONE MUY AGRESIVO Y HA GOLPEADO A SU ESPOSA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES :A. ABUSO DE ALCOHOLB. ABSTINENCIA AL ALCOHOLC. INTOXICACIÓN POR ALCOHOLD. DEPENDENCIA AL ALCOHOLE. CONSUMO PELIGROSO DE ALCOHOLD1010.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ENZIMA QUE SE ENCUENTRA ALTERADA ENLOS PACIENTES CON ESTE PROBLEMA DE ALCOHOL, ES :A. GAMA GLUTAMILTRANSPEPTIDASAB. CATECOLMETILTRANSFERASAC. MONOAMINOOXIDASAD. DOPAMINO HIDROXILASAE. HIDROXILASA DE LA TIROXINAA1011.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO, MÁSRECOMENDABLE , ES:A. DISULFIRAMB. BENZODIAZEPINASC. ENVIAR A ALCOHÓLICOS ANÓNIMOSD. HOSPITALIZACIÓNE. SUPLEMENTO DE MAGNESIOC1012.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 20 AÑOS DE EDAD, SE PRESENTA AL SERVICIO DEURGENCIAS PORQUE PRESENTA EUFORIA, ANSIEDAD, TAQUICARDIA , SEQUEDAD DE LABOCA, CONJUNTIVAS ROJAS; SIENTE QUE EL TIEMPO PASA MUY LENTAMENTE. EL DÍA DEHOY, FUMÓ MARIHUANA. NIEGA ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS Y CONSUMO DE DROGAS.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE, ES:A. TRASTORNO BIPOLAR SECUNDARIO A CANNABISB. TRASTORNO AFECTIVO SECUNDARIO A CANNABISC. ABUSO DE CANNABIS195D. ANSIEDAD INDUCIDA POR CANNABISE. INTOXICACIÓN POR CANNABISE1013.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO RECOMENDABLE PARA ESTEPACIENTE, ES :A. ABSTINENCIA Y ANTIDEPRESIVOSB. ABSTINENCIA Y BENZODIAZEPINASC. APOYO Y LITIOD. ABSTINENCIA Y APOYOE. APOYO Y BUSPIRONAD1014.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 17 AÑOS DE EDAD, DESPUÉS DE CONSUMIR "CRACK"PRESENTÓ TAQUICARDIA, ARRITMIA, DOLOR EN EL PECHO, SUDORACIÓN, ESCALOFRÍOS,NÁUSEAS, CONFUSIÓN , EUFORIA, HIPERVIGILANCIA Y ANSIEDAD. HACE 5 AÑOS, INICIÓ ELCONSUMO DE "CRACK". LA CANTIDAD Y FRECUENCIA SE HAN INCREMENTADO. LA BIOMETRÍAHEMÁTICA, QUÍMICA , SANGUÍNEA, ENZIMAS CARDIACAS Y ELECTROCARDIOGRAMA: SONNORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. TRASTORNO AFECTIVO SECUNDARIO A CONSUMO DE COCAÍNAB. INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE COCAÍNAC. CARDIOMIOPATÍA SECUNDARIA A CONSUMO DE COCAÍNAD. ANSIEDAD SECUNDARIA A CONSUMO COCAÍNAE. DELIRIUM POR INTOXICACIÓN POR CONSUMO DE COCAÍNAB1015.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, ES :A. HOSPITALIZACIÓN Y BENZODIAZEPINASB. OBSERVACIÓN Y TERAPIA DE SOPORTEC. APOYO PSICOTERAPéUTICO Y BROMOCRIPTINAD. TERAPIA DE SOPORTE E ISOSORBIDEE. OBSERVACIÓN Y REPETIR ENZIMAS CARDIACASC1016.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 20 AÑOS DE EDAD, ES TRAÍDA A LA CONSULTA PORSU HERMANA YA QUE PESA 35 KG Y MIDE 1.60 M DE ESTATURA. DESDE HACE 2 AÑOS HADISMINUÍDO LA INGESTA DE ALIMENTOS; SOLAMENTE COME LECHUGA Y TOMA AGUA PORMIEDO A SUBIR DE PESO. EN OCASIONES, TIENE EPISODIOS DE ATRACONES YPOSTERIORMENTE SE PROVOCA VÓMITO. EN FORMA REGULAR USA DIURÉTICOS. PRESENTAAMENORREA DESDE HACE 6 MESES. REFIERE SENTIRSE "GORDA" Y MUY CULPABLE PORESO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:

129

Page 130: Banco

A. BULIMIA NERVIOSAB. BULIMIA NERVIOSA ATÍPICAC. ANOREXIA NERVIOSAD. ANOREXIA NERVIOSA ATÍPICAE. VÓMITO ASOCIADO A TRASTORNOSPSICOLÓGICOSC1017.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FÁRMACO MÁS EFICAZ PARA ESTETRASTORNO, ES:A. CIPROHEPTADINAB. FLUOXETINAC. METOCLOPRAMIDA196D. DULOXETINAE. VENLAFAXINAB1018.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 15 AÑOS DE EDAD, PESA 55 KG Y MIDE 1.55 M DEESTATURA. DESDE HACE 6 MESES TIENE ATRACONES INCONTROLABLES, CARACTERIZADOSPOR COMER GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO, SIN PODER PARAR, HASTATERMINÁRSELO TODO. DESPUÉS, SE PROVOCA VÓMITO YA QUE SE SIENTE MUY CULPABLEPOR DICHA CONDUCTA. LE DA MIEDO SUBIR DE PESO. TOMA LAXANTES DE MANERAREGULAR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE, ES:A. BULIMIA NERVIOSAB. BULIMIA NERVIOSA ATÍPICAC. ANOREXIA NERVIOSAD. ANOREXIA NERVIOSA ATÍPICAE. VÓMITO PSICÓGENOA1019.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FARMACOTERAPIA ADECUADA, ES :A. METOCLOPRAMIDAB. CIPROHEPTADINAC. DULOXETINAD. VENLAFAXINAE. IMIPRAMINAEreac_2-131020.EN LAS INFESTACIONES POR ASCARIS LUMBRICOIDES EN NIÑOS SE UTILIZA:A. METRONIDAZOLB. TINIDAZOLC. MICONAZOLD. MEBENDAZOLE. TERCONAZOLD1021.UN NIÑO DE 8 AÑOS CON DIAGNOSTICO DE DIARREA POR SALMONELLA Y ANTECEDENTESDE ALERGIA A LOS BETA LACTAMICOS, DEBE SER TRATADO CON:A. AMPICILINAB. NETILMICINAC. COTRIMOXAZOLD. CIPROFLOXACINAE. MINOCICLINAC1022.DECOLORACION E HIPOPLASIA DENTARIA CUANDO SE ADMINISTRA DURANTE EL EMBARAZOY A NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS ES UN EFECTO ADVERSO PRODUCIDO POR:A. CLARITROMICINAB. DOXICICLINAC. AMPICILINAD. CLORAFENICOLE. GENTAMICINA197B1023.LA AMEBIASIS Y LA GIARDIASIS SON FRECUENTES EN EL PACIENTE PEDIATRICO, ELMETRONIDAZOL ES UN FÁRMACO ÚTIL EN LA CURACIÓN DE ESTAS PARASITOSIS POR QUEA. INHIBEN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL RIBOSOMAL EN LOS PARÁSITOSB. INCREMENTA LA PERMEABILIDAD MEMBRANAL DE LOS PROTOZOARIOSC. INDUCE LECTURAS ERRONEAS DEL CODIGO GENÉTICO E INCORPORA AMINOACIDOSINCORRECTOSD. ES UN PROFÁRMACO QUE SE ACTIVA POR NITROREDUCCIÓN E INTERACTUA CON ELDNA DEL PARASITOE. INTERFIERE CON LA FUNCIÓN NORMAL DE LA DNA-GIRASA DE LOS PROTOZOARIOSFLAGELADOSD1024.CARACTERÍSTICA FARMACOCINÉTICA DEL MEBENDAZOL QUE LO HACE ÚTIL PARA LA

130

Page 131: Banco

CURACIÓN DE PARASITOS INTESTINAL MÚLTIPLE POR HELIMINTOS:A. RÁPIDA Y COMPLETA ABSORCIÓN, CUANDO SE DA POR VÍA ORALB. BIODISPONIBILIDAD DE UN 90 AL 100%C. MUY POCA ABSORCIÓN A TRAVÉS DEL TRACTO GASTROINTESTINALD. AMPLIO VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMOE. VIDA MEDIA BIOLÓGICA DE ELIMINACIÓN MUY PROLONGADA (> 24 HS)C1025.FARMACO DE UTILIDAD PARA LA CURACIÓN DE LA AMEBIASIS EXCLUSIVAMENTEINTRALUMINAL (INTRAINTESTINAL) EN EL PACIENTE PEDIÁTRICOA. TIABENDAZOLB. MEBENDAZOLC. QUINFAMIDAD. PRAZIQUANTELE. KETOCONAZOLC1026.CUAL DE LOS SIGUIENTES ANTIMICROBIANOS INHIBE A LA DNA GIRASA:A. TOBRAMICINAB. TINIDAZOLC. MINOCICLINAD. LEVOFLOXACINAE. NEOMICINAD1027.CUAL DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS ANTIPARASITARIOS ACTÚA COMO AGONISTAGABAÉRGICO:A. PRIMAQUINAB. METRONIDAZOLC. PRAZIQUANTELD. PIPERAZINAE. ALBENDAZOLD1028.SU PRINCIPAL MECANISMO DE ACCIÓN ANTIVIRAL ES EL DE INHIBIR LA SÍNTESIS DE DNA.A. IMIQUIMODB. ACICLOVIR198C. INTERFEROND. MEMANTINAE. ZANAMAVIRB1029.UN ESCOLAR DE DIEZ AÑOS SUFRIÓ HACE CUATRO HORAS MORDEDURA EN EL BRAZOIZQUIERDO POR UN PERRO DESCONOCIDO Y NO LOCALIZABLE, SIN QUE HUBIERA DAÑOMUSCULO ESQUELÉTICO, PÉRDIDA DE LA FUNCIÓN, NI ALGUNA OTRA ALTERACIÓN. LAMEDIDA MAS EFECTIVA PARA PREVENIR LA RABIA ES:A. APLICAR VACUNA FUENSALIDAB. ADMINISTRARSUERO ANTIRRÁBICOC. ADMINISTRAR GAMMA GLOBULINA HIPERINMUNED. APLICAR VACUNA DE CÉLULAS VEROE. LAVAR Y DEBRIDAR LA HERIDAD1030.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA INMUNIDAD ARTIFICIAL ACTIVA ESTA BASADAENA. INMUNOGLOBULINASB. GLOBULINASC. ANTIGENOSD. MACRÓFAGOSE. LINFOCITOSC1031.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ DECIDIDA LA CONDUCTA TERAPÉUTICAUSTED LE APLICA EL SIGUIENTE ESQUEMAA. SIETE DÍAS DE VACUNAB. CATORCE DÍAS DE VACUNAC. UNA SOLA DOSISD. DIAS O,3,7,14,28E. DIAS 1, 4,8,16,32,64D1032..-PREGUNTA: LA PRESENCIA DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN -1 AÑOS (2005)CONSTITUYE UNA TASA DE 14.93 X CADA 100 HABITANTES , UNO DE LOS PRINCIPALESFACTORES PREDISPONENTES MAS FRECUENTES EN EL NIÑO ES:A. MALOS HÁBITOS HIGIÉNICOSB. UROPATIA OBSTRUCTIVAC. TUMORES MALIGNOSD. MIELONENINGOCELE

131

Page 132: Banco

E. SEPSIS EN EL RECIÉN NACIDOB1033.LA PRESENCIA DE GASTROENTERITIS EN NIÑOS TIENE UNA ALTA PREVALENCIA EN NUESTROPAÍS ,EL PRINCIPAL MECANISMO DE TRANSMISIÓN DE LOS PATÓGENOS ES:A. ) ALIMENTOS CONTAMINADOSB. LA VÍA FECO -ORALC. CONTACTO DE PERSONA A PERSONAD. LECHE SIN PAUSTERIZARE. FAUNA NOCIVAB1991034.PARA LA POLIOMIELITIS ¿ CUAL ES EL RESERVORIO CONOCIDO DE LOS ENTEROVIRUS?A. EL PERROB. EL GATOC. EL HOMBRED. EL MONOE. EL CERDOC1035.PARA LA PROTECCIÓN ESPECIFICA DE LA TUBERCULOSIS LA VÍA, DOSIS Y ESQUEMA BÁSICODE VACUNACIÓN DE LA VACUNA DE BCG (CALMETTE-GUÉRIN) EN MÉXICO ESA. VÍA DE ADMINISTRACIÓN SUBCUTÁNEA 0.5ML A LOS 12 MESES DE EDADB. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR A LOS 2, 4 Y 6 MESES DE EDADC. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA 0.1 ML DESDE EL NACIMIENTOD. VÍA DE ADMINISTRACIÓN ORAL DOS GOTAS AL NACIMIENTO Y A LOS 2, 4 Y 6 MESES DEEDADE. VÍA DE ADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA 0.5ML A LOS 12 MESES DE EDAD VÍA DEADMINISTRACIÓN INTRADÉRMICA 0.5ML A LOS 12 MESES DE EDADC1036.EL MODO DE TRANSMISIÓN MAS FRECUENTE DEL AGENTE ETIOLÓGICO DEL SARAMPIÓN ES:A. POR MEDIO VECTORESB. DISEMINACION A TRAVÉS DE GOTITAS DEL AIREC. ARTÍCULOS CONTAMINADOSD. CONTACTO DIRECTO POR LESIONES EN PIELE. AGUA Y TIERRA CONTAMINADASB1037.LA RUBÉOLA ES UNA ENFERMEDAD VÍRICA, FEBRIL, DE POCA INTENSIDAD, QUE PRODUCEUNA ERUPCIÓN MACULOPAPULAR Y PUNTIFORME DIFUSA, QUE AFECTA A QUIENES SONSUSCEPTIBLES; SE VUELVE IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SALUD PÚBLICA,PORQUE PUEDE PRODUCIR ANOMALÍAS EN EL FETO. MENCIONE CUAL DE LAS MEDIDASSANITARIAS SIGUIENTES, ES LA MÁS IMPORTANTE PARA SU PREVENCIÓN Y CONTROL.A. LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN CON RELACIÓN A LOS MECANISMOS DETRANSMISIÓN Y SUS COMPLICACIONES..B. LA APLICACIÓN DE UNA SOLA DOSIS DE VACUNA MONOVALENTE PREPARADA CONVIRUS VIVOS ATENUADOS DE RUBÉOLA O LA APLICACIÓN DE UNA DOSIS DE LA TRIPLEVIRAC. EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LOS CASOS DE LAENFERMEDAD.D. LA DESINFECCIÓN CONCURRENTE.E. LA INVESTIGACIÓN DE CONTACTOS.B1038.LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS, CONTINUA SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA DEMORBILIDAD Y DE DEMANDA DE ATENCIÓN MÉDICA EN MÉXICO. POR SU ETIOLOGÍA SEDIVIDEN EN VIRALES Y BACTERIANAS. LAS QUE AFECTAN EL TRACTO RESPIRATORIOSUPERIOR EN SU MAYOR PORCENTAJE SON VIRALES (90 %). DE ESTOS AGENTES, MENCIONEPOR SU ORDEN DE IMPORTANCIA, CUALES SON LOS VIRUS QUE CON MAYOR FRECUENCIASE ASOCIAN A LAS RINOFARINGITIS:A. HERPES SIMPLE, REOVIRUS Y ADENOVIRUSB. RINOVIRUS, INFLUENZA, PARAINFLUENZA Y CORONAVIRUSC. EPSTEIN BARR, VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO Y ADENOVIRUS.D. ECHO, COXSACKIE A Y CORONAVIRUS.200E. VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIOB1039.LAS PARASITOSIS INTESTINALES SON UN GRUPO VARIADO DE PADECIMIENTOS CAUSADOSPOR DIVERSOS PROTOZOARIOS, NEMATODOS Y CÉSTODOS. MENCIONE CUAL DE LOSSIGUIENTES AGENTES ,ES EL QUE CON MAYOR FRECUENCIA SE IDENTIFICA EN LOSHOSPITALES PEDIÁTRICOS DEL PAÍSA. LA GIARDIASIS (GIARDIA LAMBLIA).B. LA ASCARIASIS (ASCARIS LUMBRICOIDES) )C. LA TRICOCEFALOSIS (TRICHURIS TRICHIURA)D. LA HIMENOLIPIASIS (HIMENOLEPIS NANA)E. LA TENIASIS (TAENIA SOLIUM Y TAENIA SAGINATA)

132

Page 133: Banco

A1040.E L OBJETIVO FUNDAMENTAL DE UN PROGRAMA DE SALUD PARA LA PREVENCIÓN Y ELCONTROL DE INFECCIONES RESPIRATORIA AGUDAS ES:A. SUMINISTRAR EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓNB. EVITAR LA MUERTE POR NEUMONÍAC. DISMINUIR EL OTORGAMIENTO DE LICENCIAS MÉDICASD. ERRADICAR A LOS AGENTES CAUSALESE. COMBATIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTALB1041.ES LA COMPLICACIÓN DE MAYOR TRASCENDENCIA DE LA ASCARIASIS EN LOS NIÑOSA. NEUMONITISB. SÍNDROME DE LÖEFFLERC. BAJO DESEMPEÑO ESCOLARD. OBSTRUCCIÓN INTESTINALE. CARENCIAS NUTRICIONALESD1042.PADECIMIENTO DE ETIOLOGÍA VIRAL DE MAYOR MAGNITUD EN LOS NIÑOS DE 5 A 9 AÑOS DEEDADA. MONONUCLEOSIS INFEFECCIOSAB. MIALGIA EPIDÉMICAC. MENINGITIS VÍRICAD. INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUSE. INFLUENZAE1043.CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES ESTA EN PRÓXIMA ERRADICACIÓN EN MÉXICOEN ACUERDO CON LAS AUTORIDADES DE SALUDA. SARAMPIÓNB. VARICELAC. TUBERCULOSISD. DIFTERIAE. POLIOMIELITISE1044.EL ESPECTRO ANTIMICROBIANO DE LA AMOXICILINA/CLAVULANATO QUE JUSTIFICA SU USOEN OTITIS MEDIA AGUDA EN EL NIÑO ES:A. S. PNEUMONIAE, H. INFLUENZAE, S. AUREUS.201B. S. PNEUMONIAE, S. PYOGENES, H. INFLUENZAE.C. H. INFLUENZAE, S. PNEUMONIAE, M. CATARRHALIS.D. H. INFLUENZAE, S. PYOGENES, M. CATARRHALIS.E. M. CATARRHALIS, H. INFLUENZAE, S. PYOGENES.C1045.CASO CLÍNICO NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD QUE CURSA CON INFECCIÓN DE VÍASRESPIRATORIAS ALTAS. SE HA TOMADO MUESTRA PARA REALIZAR CULTIVO. PREGUNTACASO CLINICO DE ACUERDO AL ESPECTRO ANTIMICROBIANO, LA CLARITROMICINA TENDRÍAMUY LIMITADA EFICACIA SI EL RESULTADO DEL CULTIVO SEÑALA LA PRESENCIA DE LASIGUIENTE BACTERIA:A. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEB. MORAXELLA CATARRHALISC. HAEMOPHILUS INFLUENZAED. STAPHYLOCOCCUS AUREUSE. STREPTOCOCCUS PYOGENESD1046.EL MECANISMO DE ACCIÓN PRIMARIO QUE JUSTIFICA EL USO DE MEBENDAZOL ENPARASITOSIS POR ASCARIS LUMBRICOIDES ES:A. DAÑO DIRECTO A ORGANELOS E INDUCCIÓN DE APOPTOSIS.B. HIPERPOLARIZACIÓN AL INCREMENTAR LA PERMEABILIDAD A CLORO.C. AGONISTA DEL RECEPTOR GABA AUMENTANDO LA CONDUCTANCIA DE CLORO.D. INHIBIR LA POLIMERIZACIÓN DE MICROTÚBULOS AL LIGARSE A LA TUBULINA.E. BLOQUEO NEUROMUSCULAR DESPOLARIZANTE E INHIBICIÓN DE COLINESTERASA.D1047.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 7 MESES CON ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN;INICIA CON VOMITO, IRRITABILIDAD, RECHAZO A LA VIA ORAL CON TEMPERATURA DE 39C. LAEXPLORACIÓN FISICA PRESENTE RIGIDES DE NUCA ABOMBAMIENTO DE FONTAMELA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. ABSCESO CEREBRALB. MENINGITIS BACTERIANAC. ENCEFALITIS ENCEFALITISD. ABSCESO SUB ARACNOIDEOE. MASTOIDITISB

133

Page 134: Banco

1048.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELPASO SIGUIENTE MÁS ADECUADO PARA EL DIAGNOSTICO?A. HEMOCULTIVOB. ELECTROENCEFALOGRAMAC. PUNCIÓN LUMBARD. GAMAGRAMA CEREBRALE. TOMOGRAFIA CEREBALC1049.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES MAS SERIALA FARMACOTERAPIA MÁS ADECUADA?A. AMPICILINAB. AMOXACILINAC. CEFTRIAXONA202D. PENICILINA G. SUDICAE. PENICILINA G, PROCAINICAC1050.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 7 MESES CON ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓNIRRITABILIDAD RECHAZO A LA VIA ORAL CON TENPERATURA DE 39C . A LA EXPLORACIÓNFISICA PRESENTERIGIDES DE NUCA Y ABOMBAMIENTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL DE L0S SIGUIENTES PERIODOS ES EL MAS OPTIMO EN EL TRATAMIENTO?A. 3 A 6B. 7 A 10C. 11 A 14D. 15 A 18E. 19 A 22B1051.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE?A. DERRAMES SUB DURALESB. MIELLITIS TRANSVERSAC. PARALISIS DE PARES CRANEALESD. HIDROCEFALIAE. CRISIS CONVULSIVASE1052.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO MÁS POSIBLE ES:A. ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO BB. NEISSENIA NENINGITISC. STREPTOCOCCUS P. NEUMONIAD. HEMOPHILUS INFLUENZAEE. ESCHERICHIA COLIC1053.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 9 AÑOS CON DOS DIAS DE EVOLUCIÓNCOMRINORREA, TOS E HUPERTEMIA Y A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE DETECTA EDENITISCERVICAL, PETEQRIAS EMPILARES ARIGDALIMOS VELO DELPALADAR; UVULA ROJA YEXUDADO AMIGDOLIMO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÒSTICOETIOLÒGICO MÀS PROBABLE ESA. VIRUS DE LA INFLUENCIAB. VIRUS PARA LA FLUEZAC. ADEMOVIRUSD. STREPTOCOCUS PNEUMONIAEE. MYCOPLASMA NEUMONIAED1054.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO ES CON:A. ACICLOVIRB. GONCICLOVIRC. PENICILINAD. TRIMETROPRIMA CON SULFOMETAXOLE. DICLOXACILINAC1055.203PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA REALIZAR EL DIAGNÒSTICO ETIOLOGICOUSTED SOLICITARIA:A. CULTIVO PARA VIRUSB. PROTEÍNA C REACTIVAC. HEMOCULTIVOD. EXUDADO FARINGEOE. TIMCIÒN DE GRAMD1056.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE ?A. SINUSITIS

134

Page 135: Banco

B. NEUMONÍAC. BRONQUITISD. MASTOIDITISE. ABSCESO PERIAMIGDALINOE1057.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ESTA COMPLICACIÓN ES:A. DRENAJEB. TIMPANOSERTESISC. AMIGDALECTOSISD. ANTIBIÓTICOE. ADENOAMIGDALECTOMIAA1058.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD QUE INICIA HACE 3 DÍAS CONRINORREA HIALINA Y CON VOZ NASA; LA MADRE REFIERE QUE RONCA POR LA NOCHE.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÀL SERÍA EL DIAGNÓSTICO DE CERTEZA?A. SINUSITIS AGUDAB. HIPERTROFIA DE CONMETESC. AMIGDALITIS OBSTRUCTIVAD. ADENOIDITIS AGUDAE. LARINGITISD1059.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÀL DE LAS SIGUIENTES ES UNACOMPLICACIÓN ?A. APNEAS DEL SUEÑOB. DEEFICIT DE LA ATENCIÓNC. MASTOIDITISD. CRIPLOTITISE. NEUMONÍASA1060.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA EL PADECIMIENTO ES:A. ANTILISTAMINICOSB. ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTROC. ADEMOAMIGDALECTOMIAD. PRESIÓN POSITIVAE. LAVADOS NASALESA1061.204PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN LOS CASOS DE CLOMISIDAD EL TRATAMIENTOES:A. AXTILISTAMICOSB. ANTIBIOTICOSC. ADEMOAMIGDALECTOMIAD. PRESIÓN POSITIVAE. LAVADOS NASALESC1062.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER , DE 17 AÑOS CON ANTECEDENTES DE G1, C1, RUPTURA DEMEMBRANA DE 96 HORAS, INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ; MADRE DE UN RECIÉN NACIDOCON EL DIAGNÓSTICO RECIEN NACIDO DE PRETÉRMINO CON PESO BAJO A SU EDADGESTACIONAL DE 36 SEMANAS DE GESTACIÓN, APGR DE N5/6, SILVERMAN ANDERSEN DE 5,PESO DE 1.500 GMS. AL NACIMIENTO PASA A VENTILACIÓN MÈCANICA ASISTIDA, A LAS 24HORAS DE VIDA SE OBSERVA ICTERICIA XXX, DISTERMÌA, AUMENTO DE LA DIFICULTADRESPIRATORIA, EPATOMEGALIA, DISTENCIÓN ABDOMINAL Y CRISIS CONVULSIVAS.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ES:A. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAB. SEPTICEMIAC. ENTEROCOLITIS NECROSANTED. MENINGITISE. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDOB1063.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA PODER CORROBORAR EL DIAGNÓSTICOCLÍNICO PRESUNTIVO ¿ CUÁL SERÍA EL EXÁMEN DE LABORATORIO DE PRIMERA LÍNEA QUELO PUEDA ORIENTAR A DESCARTAR O APOYAR LA SOSPECHA ?A. PUNCIÓN LUMBARB. PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICOC. DETERMINACIÓN DE ELECTROLITOSD. CITOQUÍMICO DE LIQUIDOS CEFALORAQUIDIOE. BIOMETRÍA HEMÁTICA CON PCR Y VSGE1064.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL SERÍA EL ESTANDAR DE ORO PARA LADECISIÓN EFICAZ CON RESPECTO A LA CONTINUACIÓN DEL ESQUEMA ANTIMICROBIANOINICIAL O EL CAMBIO DEL MISMO?

135

Page 136: Banco

A. UROCULTIVOB. CULTIVO DE ASPIRADO BRONQUIAL SELECTIVOC. EMOCULTIVOD. MIELOCULTIVOE. CULTIVO DE LCRC1065.LOS FACTORES PERINATALES COMO RUPTURA PREMATURA DE MENBRANAS, INFECCIÓN DEVIAS URINARIAS PESO BAJO AL NACER Y PREMATUREZ SON DE RIESGO PARA QUE ELRECIEN NACIDO DESARROLLE:A. ONFALITISB. NEUMONIA EN UTEROC. SEPTISEMIA NEONATALD. ENTEROCOLITRIS NECREOSANTEE. OSTEOACTRITISC2051066.LAS CARACTERISTICAS MATERNO INFANTILES ASOCIADAS A ESTREPTOCOCO DEL GRUPO BSON LOS FACTORES DE RIESGO MAS ESTUDIADOS PARA QUE UN RECIEN NACIDOADQUIERA:A. INFECCIONES OSTEARTICULARESB. ENTOROCOLITIS NECROSANTEC. NEOMONIAD. MENINGITISE. SEPTISEMIA NEONATALE1067.EN LA ETAPA NEONATAL LOS DIAGNOSTICOS DE TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉNNACIDO, SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO, HEMMORRAGIA INTRACRANEAL, TORCH,DISTRES RESPIRATORIO SE PUEDEN CONFUNDIR CONA. ENTEROCOLITIS NECROSANTEB. MENINGITISC. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAD. SEPTISEMIA NEONATALE. NEUMONIA PERINATALD1068.CUAL SERIA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE UNA SEPTICEMIA TEMPRANAA. DICLOXACILINA AMINOGLUCOSIDOB. VANCOMICINA + AMINOGLUCOSIDOC. AMPICILINA+ CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓND. CLINDAMICINA+ CEFALOSPORINA DE TERCERA GENERACIÓNE. AMPICILINA+ AMINOGLUCOSIDOC1069.CUALES SERIAN LAS PAUTAS PRINCIPALES PARA LA ELECCIÓN Y DURACIÓN DE UNANTIMICROBIANO EN EL CASO DE SEPTICEMIA NEONATALA. AGENTE ETIOLOGICO O SOSPECHA+SEPTICEMIA+NEUMINIAB. ENTEROCOLITIS NECREOSANTE + MENINGITIS+NEUMONIAC. SEPTICEMIA NEONATAL+NEUMONIA+VACTEREMIAD. AGENTE ETIOLOGICO O SOSPECHA+VACTEREMIASE. VACTEREMIAS+MENINGITIS+AGENTE ETIOLOGICO O SOSPECHAE1070.LA CAUSA PRINCIPAL DE QUE LAS INFECCIONES OSEAS EN PEDIATRIA ESTEN LOCALIZADASPRINCIPALMENTE EN LAS METAFISIS DEL FEMUR, TUBIA Y HUMERO ESA. OBTRUCCIÓN BASCULARB. POCAS CELULAS FAGOCITICASC. DISMINUCIÓN DE LA IRRIGACIÓN VASCULAR DE LOS CAPILARES DE LA ARTERIANUTRICIAD. DISMINUCIÓN DE LOS OSTEBLASTOSE. AUMENTO DE LA IRRIGACIÓN VASCULARC1071.UN PACIENTE DE DOS AÑOS POSTERIORMENTE A UNA PERITONOTIS, DESARROLLA LAS 48HORAS UN CUADRO DE ESTIOMELITIS LOCALOZADO EN EL TERCIO MEDIO DEL FEMURDERECHO. LAVIA DER ADQUISICIÓN FUEA. CONTIGUAB. LINFATICA206C. LINFOEMATOGENAD. HEMATOGENAE. DIRECTAD1072.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE ESCOLAR DE 10 AÑOS DE EDAD; CON EVOLUCIÓN DE DOSSEMANAS RINOREA MUCUPURULENTA Y CON TOS DE IRODONIO NOCTURNO; HIPERTONIO DE39.5C . EXPLORACIÓN FISICA EXISTE AUMNETO DE VOLUMEN EN PARAPADOS DESCARGA

136

Page 137: Banco

RETROMASAL PURULENTA Y DOLOR FRONTAL A LA PALPITACIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO PARA LLEGAR VAL DIAGNOSTICO USTED SOLICITOA. EXUDADO FARINGEOB. PLACA LATOXAL DE CUELLOC. CULTIVO DE SECRECIÓN NASALD. EOSINOFILOS EN MOCO NASALE. SENOS PARA NASALESE1073.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL AGENTE CAUSAL EN LOS CUADROS AGUDOSES:A. S. NEUNOMIAEB. S. AUREUSC. S. PYOGENESD. KLEBSIELLAE. PSEUDOMONAA1074.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ESPECIFICOES:A. LIMCOMICINAB. PERICILINA G, PROCOIMICAC. AMOXACILINAD. AMIKACINAE. CEFTRIAXOMAC1075.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL SIGUIENTE TRATAMIENTO FAVORECE ELDRENAJE.A. CIRUGIA ENDOSCOPICA DEL SAENOB. LAVADO ANTRALC. ANTIBIOTICOSD. PUNCIÓN UNTRANASALE. DESCONGESTIVOS TOPICOSE1076.SON BASES CLINICAS PARA EL DIAGNOSTICO DE ESTIMELITIS EN PACIENTES DE EDADESCOLARA. ASTENIA, ADINAMIA, IRRITABILIDADB. ANTECEDENTE DE TRAUMATISMO, DOLOR LOCALIZADO+ASTENIAC. DOLOR LOCALIZADO, DISMINUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS, DATOS DE INFLAMACIÓND. IRRITABILIDAD, INMOVILIZACIÓN DEL MIEMBRO AFECTADOE. INFLAMACIÓN LOCALC2071077.CUALE SERIAN LOS FACTORES A DESCARTAR EN CASOS DE UNA OSTIOMELITIS VERTEBRALA. INSTALACIÓN DE CATETER INTRAVENOSO,ESTANCIA HOSPITALARIA PROLONGADA,TRAUMATISMOB. CIRUGIA DE COLUMNA, CON O SIN IMPLANTE, TRAUMATISMO DETORACOLUMBAR,TUBERCULOSIS OSEAC. TUBERCULOSIS OSEA, CIRUGIA DE COLUMNA, RESTANCIA HOSPITALARIAPROLONGADAD. INSTALACIÓN DE CATETER INTRAVENOSO Y TRAUMATISMO, SEPTICEMIAE. TRAUMATISMO CORACOLUMBAR, CIRUGIA DE COLUMNA, INFECCIÓN NOSOCOMIAB1078.LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO PARA LAS INFECCIONES NO COMPLICADAS ES DEA. MENOR DE 7 DIASB. SEIS SEMANASC. UNA SEMANAD. DOS SEMANASE. DOCE SEMANASB1079.LA SELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO PARA UNA INFECCIÓN OSTROARTICULAR DEPENDE DEA. AGENTE ETIOLOGICO,TINCION DE GRAM, CULTIVOB. CULTIVO,SENSIBILIDAD,AGENTE ETIOLOGICOC. AGENTE ETIOLOGICO, ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA,FARMACOSINETICA,PENETRACIÓNA LOS TEGIDOS,EFECTOS COLATERSALES.D. AGENTE ETIOLOGICO ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA,FARMACOSINETICA, PENETRACIÓNA LOS TRJIDOS,EFECTOS COLATERALES,SENSIBILIDAD.E. ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA, FARMACOSENETICA,PENETRACIÓN ALOSTEJIDOS,EFECTOS COLATERALES.B1080.EL TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA UNA OSTIOARTRITIS ETAPA 1 DE LAARTICULACIÓN COXOFEMORAL POR STAPHYLOCOCUS AUREUS RESISTENTE EN UN RECIENNACIDO DE 27 DIAS ES

137

Page 138: Banco

A. DECLOXACILINAB. VANCOMISINAC. CLINDAMICINAD. CEFALOTINAE. TMP/SMXB1081.INDIQUE CUAL ES LA CAUSA PRINCIPAL PARA LA GENESIS DE LA SINUSITISA. DISMINUCIÓN DE SILIOSB. INMOVULIDAD DE LOS SILIOSC. OBSTRUCCIÓN DE LOS ORIFICIOS DE DRENAJED. SOBRE PRODUCCIÓN DE MOCOE. VISCOSIDAD DEL MOCOC1082.¿CUAL ES EL TRATANIENTO DE LA ENCEFALITIS VIRAL EN NIÑOS?A. DISMINUCIÓN DE ESTIMULOS LUMINOSOS Y SONOROS, CONTROL DE LA FIEBRE,ANTICONVULSIONANTES,SOSTÉN NEUROLÓGICO Y UN ANTIVIRAL COMO LARIBABIRINA.208B. ANALGÉSICO, DISMINUCIÓN DE ESTÍMULOS Y SONOROS, CONTROL DE LA FIEBRE,ANTICONVULSIONANTES Y SOSTEN NEUROLOGICO.C. ANALGÉSICO, UN ANTIVIRAL COMO LA AMANTADINA, CONTROL DE LA FIEBRE,ANTICONVULSIONANTES Y SOSTEN NEUROLOGICO.D. ANALGÉSICO, DISMINUCIÓN DE ESTÍMULOS LUMINOSOS Y SONORAS,GAMMAGLOBULINA HIPERINMUNE, ANTICONVULSIVANTES Y SOSTÉN NEUROLÓGICO.E. ANALGÉSICO, DISMINUCIÓN DE ESTIMULOS LUMINOSOS Y SONOROS, CONTROL DE LAFIEBRE, UN ANTIVIRAL COMO EL GANCICLOVIR Y SOSTÉN NEUROLÓGICO.B1083.ENUNCIADO CONVENCIONAL LA VACUNA DE HEPATITIS B ES:A. VACUNA DE VIRUS VIVOS ATENUADOB. VACUNA DE VIRUS MUERTOSC. VACUNA DE VIRUS SAKVAJESD. ANTIGENO DE LA CAPSIDEE. ANTIGENO SE1084.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 17 AÑOS DE EADA QUIEN PRESENTO UNCUADRO CLINICO DE HEPATITIS HACE TRES SEMANAS, PERO PERSISTE CON ICTERICIA YATAQUE AL ESTADO GENERAL POR LO QUE ACUDE A SU CONSULTORIO, ENCONTRANDOATAQUE AL ESTADO GENERAL, HEPATALGIA, ICTERICIA MODERADA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO LOS ESTUDIOS QUE USTED SOLICITARÍA:A. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA, SEROLOGÍA PARA HEPATITIS CB. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPATICA, SEROLOGÍA PARA HEPATITIS BC. ULTRASONIDO HEPÁTICA, SEROLOGÍA PARA HEPATITIS AD. SEROLOGIA VIHE. TOMOGRAFIA COMPUTADA, SEROLOGIA PARA HEPATITIS EB1085.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE ENCUENTRAN LAS PRUEBAS DE FUNCIÓNHEPATICA CON TRANSAMINASAS ELEVADAS CON LA SEROLOGIA POSITIVA PARA HEPATITISB: HBSAG(+), IG ANTI-HBC(+) RESTO NEGATIVO. SU NDAGNOSTICO ES:A. HEPATITIS B AGUDAB. PACIENTE VACUNADO PÀRA HEPATITIS BC. INFECCIÓN CRONICAD. INFECCIÓN RESUELTAE. INFECCIÓN EN PERIODO DE INCUBACIÓNC1086.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DEUNA SEMANA DE EVOLUCIÓN CON ASTENI, ADINAMIA, FALTA DE APETITO. PRESENTANDOHACE 24 HORAS, FIEBRE DE 38C, HENODINAMICAMENTE ESTABLE, EVACUAAIONESDISMINUIDAS DE CONSISTENCIA SIN MOCO SI SANGRE, CON ORINA OBSCURA,PRESENTANDO ISTERICIA CONJUNTIVAL, MOTIVO POR EL QUE ACUDE A SU CONSULTA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLINICO LA PACIENTETIENE EL DIAGNOSTICO DE:A. FIEBRE TOFOIDEAB. HEPATITISC. SALMONELOSISD. SEPSISE. DISENTERIAB2091087.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL AGENTE ETIOLOGICO MAS FRECUENTE ES :A. SALMONELLA TIPHYB. SALMONELLA ENTERICAC. COLI

138

Page 139: Banco

D. VIRUS DE HAPATITIS AE. SHIGELLAD1088.PACIENTE FEMENINA DE TRES AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A SU CONSULTORIO, CONCUADRO DE TRES DÍAS DE EVOLUCIÓN CON, RINORREA, NO FIEBRE. EL MOTIVO DE LACONSULTA ES QUE LA MAMÁ LE REALIZO UN LABORATORIO PRUEBAS DE SEROLOGÍA PARAHEPATITIS REPORTANDO ANTICUERPOS CONTRA ANTIGENO S POSITIVO SU DIAGNOSTICOES:A. HEPATITIS AB. HEPATITIS B AGUDAC. HAPATITIS CRONICA RECURRENTED. PACIENTE SANO VACUNADO CONTRA HEPATITIS AE. PACIENTE SANO VACUNADO CONTRA HEPATITIS BE1089.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTEMASCULINO DE 6 AÑOS QUIEN HACE UNA SEMANAPRESENTÓ RINORREA HIALINA Y DOLOR FARINGEO, 48 HORAS DESPUÉS APARECIERONPÁPULAS QUE EVOLUCIONARON A VESÍCULAS Y COSTRAS. HACE 24 HORAS REINICIA FIEBREDE 39ºC, CEFALEA FRONTAL INTENSA, NAUSEA, VÒMITO Y ESTUPOR. AL LLEGAR AURGENCIAS PRESENTA UNA CRISIS CONVULSIVA TÓNICO CLÓNICA GENERALIZADA. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA RIGIDEZ DE NUCA Y LESIONES EN COSTRA EN CARA,TRONO Y EXTREMIDADES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL SUDIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ?A. CRISIS CONVULSIVAS FEBRILESB. CEREEBELITIS POR VIRUS VARICELA-ZOSTERC. ENCEFALITIS POR VIRUS VARICELA-ZOSTERD. MENINGOENCEFALITIS POR VIRUS VARICELA-ZOSTERE. MENINGITIS BACTERIANA SECUNDARIA A IMPETIGINIZACIÓN DE LAS LESIONES.D1090.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL ES EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DEESTA ENFERMEDAD ?A. SE PRODUCE UNA BACTERIEMIA PRIMARIA Y SIEMBRA EN EL SISTEMA NERVIOSOCENTRALB. SE PRODUCE UNA VIREMIA PRIMARIA Y EL PATÇOGENO SE INCUBA EN LAS CÉLULASGLIARES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALC. SE ALOJA EL VIRUS EN LOS GANGLIOS SESNSORIALES Y MIGRA DE FORMACENTRÍPETA AL SISTEMA NERVIOSO CENTRALD. LA FIEBRE INTENSA DISMINUYE DE FORMA IMPORTANTE EL UMBRAL A LAS CRISISCONVULSIVAS EN LOS NIÑOSE. SE PRODUCE UNA VIREMIA SECUNDARIA Y EL VIRUS SE ALOJA EN LOS TÉJIDOSBLANCO COMO EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALE1091.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ COMO CORROBORARÍA SU DIAGNÓSTICOPRESUNTIVO ?A. REALIZANDO UNA PUNCIÓN LUMBAR Y CULTIVO BACTERIANO DE LIQUIDOCEFALORRAQUIDEO210B. REALIZANDO UN ELECTROENCEFALOGRAMA PARA DETECTAR FOCOSEPILEPTÓGENOSC. TOMAR UNA BIOPSIA DE GANGLIOS SENSORIALES Y OBSERVAR LOS CUERPOS DEINCLUSIÓN EN EL MICROSCOPIOD. REALIZAR UN ANÇALISIS DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y COMPARAR LOSRESULTADOS CON LA CLÍNICAE. REALIZAR UNA TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADA CON MEDIO DE CONTRASTE PARADETEREMINAR LOS SITIOS DE LESIÓN.D1092.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÀL ES EL TRATAMIENTO ADECUADO PARAESTE PACIENTE ?A. EL TRATAMIENTO ES DE SOSTÉN NEUROLÓGICO Y ANTIVIRALES COMO ELTRATAMIENTO EN DE SOSTÉN NEUROLÓGICO Y ANTIVIRALES COMO EL ACICLOVIRB. EL TRATAMIENTO ES DE SOSTÉN NEUROLÓGICO Y ANTIVIRALES COMO LA RIBAVIRINAC. INCIAR TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO CON CEEFOTAXIMA Y VANCOMICINAD. CONTROL DE LA TEMPERATURA CON MEDIOS FÍSICOS E INICIARANTICONVULSIVANTES COMO DIFENILHIDANTOINA.E. EL TRATAMIENTO ES DE SOSTÉN CON AYUNO, HIDRATACIÓN, Y VIGILAR EL PATRÓNVENTILATORIO.A1093.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE LACTANTE DE 17 MESES DE EDAD, SIN ESQUEMA DEVACUNACIÓN POR SU DESNUTRICION; INICIA HACE UNA SEMANA CON FIEBRE DE 38.5CRINIRREA HISLINA QUE EVOLUCIÓN HACER MOCOMULENTA Y CON EPASTAXIS CONESCORIACIONES EN LARINAS Y EN LABIOS SUPERIOR; SE AGREGA DISGAGIA EN LAEXPLORACIÓN FISICA SE ENCUENTRA EN LAS LECIONES OLOR FETIDO Y EN LA BOCA CONMEMBRANAS GRUESAS GRIS OSCURA QUE SANGRA FACILMENTE. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO DEL CUADRO CLINICO?

139

Page 140: Banco

A. MONOMUCLEOSIS INFECCIOSAB. FARINGOAMOGDALITIS POR ADENOVIRUSC. FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCOCICAD. FARINGOAMILDALITIS HERPETICAE. FARINGOAMIGDALITIS POR DIFTERIAE1094.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO DEBE SOLICITARA. SEROLOGIA PARA EBSTEIN BARRB. CULTIVO PARA ADENOVIRUSC. ANTIESTREPTOLISINASD. CULTIVO PARA HERPESE. CULTIVO DE LOEFFERE1095.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN LOS CASOS GRAVES DE ESTE PADECIMIENTOLA COMPLICACIÓN MAS FRECUNETE ESA. MIOCARDITISB. ENCEFALITISC. PARALISIS DEL VELO DEL PALADARD. PARALISIS DE MUSCULOS EXTRAOCULARESE. PARALISIS DE MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADESA1096.211PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERA MEDIDA TERAPEUTICA ESA. APORTE DE LIQUIDOS Y CALORIASB. INTUBACIÓN OROTRAQUEALC. ANTITOXINA ESPECIFICAD. QUINOLONASE. PREDNISONAC1097.EN QUE CASO SE PRODUCE MAYOR CANTIDAD DE ENDOTOXINA DIFTERICA PARA PRODUCIRLAS MANIFESTACIONES CLINICAS MAS SEVERAS.A. NECROSIS CELULARB. INHIBICIÓN DE SINTESIS PROTEICAC. DISMINUCIÓN DE HIERRO EN LA BACTERIAD. EN LA FAGOSITOSIS DE LAS BACTERIASE. EN LA DEGENERACIÓN HIALINAC1098.CASO CLÍNICO HACE TRES SEMANAS MIGUEL DE 5 AÑOS LE DIAGNOSTICARON SARAMPEON,EN ESE MOMENTO JULIO PRIMO HERMANO DE UN AÑO ESTUVO DE VISITA CON SU FAMILIA,DADO QUE RECIDE EN AUSTRALI; CONVIVIO CON SU PRIMO HERMANO POR MAS DE UN MESPREGUNTA CASO CLINICO EN QUE MOMENTO JULIO SE PUDO CONTAGIARA. A TRES DIAS ANTES DEL INICIO DEL EXANTEMAB. 3 A 5 DIAS DEL INICIO DEL EXANTEMAC. PREVIO AL INICIOD. 3 A 5 DIAS ANTES DE HABER INICIADO EL EXANTEMAE. 2 DIAS DESPUES DE HABER INICIADO EL EXANTEMAD1099.CASO CLÍNICO JORGE DE 5 AÑOS TIENE UN EXANTEMA EN CARA, ADENOPATIAS OXIPITALESDOLOROSAS. LUIS HERMANO MENOR DE 2 AÑOS VA A LLEGAR DE VIAJE Y LOS PADRESDECIDEN MANTENER A LUIS FUERA DEL CONTACTO DE JORGE. PREGUNTA CASO CLINICOCUANTOS DIAS DESPUES DEL EXANTEMA, JORGE YA NO PUEDE CONTAGIAR A SU HERMANOA. 3 DIAS DESPUES DE LA APARICIÓN DEL EXANTEMAB. 5 DIAS ANTES DE LA APARICIÓN DEL EXANTEMAC. 7 DIAS DESPUES DE LA APARICIÓN DEL EXANTEMAD. 9 DIAS ANTES DE LA APARICIÓN DEL EXANTEMAE. 11 DIAS ANTES DE LA APARICIÓN DEL EXANTEMAC1100CASO CLÍNICO ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA QUE AFECTA AL BINOMIO ,CAUSANDO GRAVESSECUELAS EN EL RECIEN NACIDO DE PENDIENDO DEL TRIMESTRE DE EMBARAZO. LO MASCARACTERISTICO ES CATARATA OCULAR, SORDERA Y EPATO ESPLENOMEGALIA YSORDERA. PREGUNTA CASO CLINICO CUAL ES EL DIAGNOSTICO PROBLABLEA. VARICELAB. SARAMPIÓNC. RUBEOLAD. INFECCIÓN HERPETICAE. INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUSC1101.BASES DIAGNOSTICAS CLINICAS Y LABORATORIALES DE UN CUADRO COMPATIBLE CONRUBEOLA212A. EXANTEMA MACULO PAPOLAR EN CARA, ADENIPATIA CERVICAL, FARINGITIS Y

140

Page 141: Banco

MIALJIAS.B. EXANTEMA VESICULO PAPULAR, ADENOPATIA Y GARINGITISC. EXANTEMA MACULO PAPULAR, ADENOPATIA RETROAURICULAR, FARINJITIS YCONJUNTIVITIS.D. EXANTEMA DE VISICULO PAPULAR.E. EXANTEMA MACULOPAPULARA1102.EL TRATAMIENTO INTEGRAL PARA UN RECIÉN NACIDO DE TERMINO, CON PESO BAJO PARASUS EDAD GESTACIONAL DE 2KG. CON EL DIAGNOSTICO DE RUBEOLA CONGENITA ES:A. SOSTEN Y VIGILANCIA NEUROLÓGICAB. SOSTEN Y EVITAR CONTACTO CON SECREDCIONESC. SOSTEN, EVOLUCIÓN AUDIOLOGICA, VIGILANCIA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO,EVITAR CONTACTO CON SECRECIONESD. SOSTEN ANTIPIRETICOS, HIDRATACIÓN ORAL U HUMIDIFICACIÓN DEL MEDIOHAMBIENTEE. SOSTEN VIGILANCIA NEOROLÓGICA, VIGILANCIA AUDIOLOGICAC1103.EL TRATAMIENTO INTEGRAL PARA UNA NIÑA DE TRES AÑOS CON EL DIAGNOSTICO DERUBEOLA ES:A. SOSTEN Y CONTROL DE TEMPERATURAB. REBAVIRINA Y CONTROL DE TEMPERATURAC. AMANTADINA Y CONTROL DE TEMPERATURAD. HUMIDIFICACIÓN DEL HAMBIENTE Y CONTROL DE TEMPERATURAE. HIDRATACIÓN Y CONTROL DE TEMPERATURAA1104.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE ESCOLAR DE 8 AÑOS DE EDAD; CON 3 DIAS DEEVOLUCIÓN MANIFESTADA POR RINORREA HIALINA, FIEBRE DE 38C ODINOFAGIA, MIALGIAS;AL DIA SIGUIENTE LA RINORREA ES MAS ESPESA, Y SE AGREGA TOS Y REFIERE PERDIDADDEL OLFATO. EN LA EXPLORACIÓN FISICA SE ENCUENTRAN NARINAS CON SECRECIÓNMUCOPURULENTA, FARINGE HIPEREMICA +++; ADENOMEGALIAS SUBMAXILARES. PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERIA EL DIGNOSTICO MÁS ACERTADO?A. RINOFARINGITIS AGUDAB. PRODOMOS DE SARAMPIÓNC. INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUSD. INFECCIÓN POR EBSTEIN BARRE. DIFTERIAA1105.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL AGENTE ETIOLÓGICO ES:A. RINOVIRUSB. VIRUS DEL SARAMPIÓNC. CITOMEGALOVIRUSD. VIRUS EBSTEIN BARRE. C. DIFTERAEA1106.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUANDO UTILIZA ÁCIDO ACETIL SALICILICO PARAEL TRATAMIENTO PUEDE PRODUCIR:A. SX DE STEVEN JHONSON213B. SX. KAWSAKIC. SX. DE GUILLIAN BARRÉD. SX. DE REYEE. SX. DE REITTERD1107.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATMIENTO MAS ADECUADO ES:A. REPOSO, ANTIBIOTICO Y GOTAS NASALESB. REPOSO, IBUPROFEN Y ANTIHISTAMINICOC. REPOSO, IBUPROFEN Y ESTEROIDESD. REPOSO, ANTIBIOTICO Y ESTEROIDESE. REPOSO, ANTIBIOTICO E IBUPROFENB1108.LOS ANTICUERPOS IGG MATERNOS CONTRA EL VIH QUE SE TRANSMITEN POR VIATRANSPLACENTARIA PUEDEN DETECTARSE EN EL LACTRANTE HASTA LA EDAD:A. 6 A 8 MESESB. 9 A 15 MESESC. 12 A 18 MESESD. 18 A 24 MESESE. 26 A 30 MESESD1109.CUAL ES LA FRECUENCIA DE LA TRANSMISIÓN PERINATAL DEL VIH-1 CUANDO LA MADRE NORECIBE TRATAMIENTOA. 5% A 12%

141

Page 142: Banco

B. 13% A 50%C. 50% A 60%D. 60% A 70%E. 70% A 90%B1110.EN EL CASO DE LA MUJER EMBARAZA CON INFECCIÓN POR VIH SE HA REDUCIDO LATRANSMISIÓN PERINATAL DE LA INFECCIÓN HASTA EL 1.2% GRACIAS A:A. CESAREA ELECTIVA Y TRIPLE ESQUEMA ANTIRETROVIRALB. SUSPENSIÓN DE LACTANCIA MATERNA Y TRIPLE ESQUEMA ANTIRETROVIRALC. CESARIA ELECTIVA Y MONOTERAPIA ANTIRETROVIRALD. SUSPENSIÓN DE LACTANCIA MATERNA Y GAMMAGLOBULINAE. SUSPENSIÓN DE LACTANCIA MATERNA E INTERFERÓN AA1111.EN EL SEGUIMIENTO DE UN LACTANTE QUE HA RESULTADO NEGATIVO A LAS PRUEBAS DEBUSQUEDA DE ANTIGENO DE VIH AL NACIMIENTO Y ES HIJO DE MADRE INFECTADA CON VIH-1, SE DEBE REALIZAR SEGUIMIENTO CON PRUEBAS QUE BUSCAN LA PRESENCIA DEANTIGENOS INICIALMENTE CDA TRES MESES Y LUEGO CADA SEIS MESES HASTA LOS:A. 12 MESESB. 15 MESESC. 18 MESESD. 21 MESESE. 24 MESESE1112.214CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 4 MESES HIJO DE MADRE DE18 AÑOS ENSITUACIÓN DE CALLE, ADICTA A HEROÍNA Y EN REHABILITACIÓN DESDE HACE UN AÑO.CONSULTA POR CUADRO DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE DE 38ªC, DISTENSIÓNABDOMINAL, MASAS CERVICALES Y AXILARES Y EVACUACIONES LIQUIDAS CON MOCO SINSANGRE EN NÚMERO DE 5 A 7 EN 24 HORAS. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRACAQUECTICO, HIPOACTIVO, PÁLIDO, DECAÍDO, SE PALPAN ADENOMEGALIAS CERVICALES YAXILARES BILATERALES DE 1 CM, BLANDAS, MÓVILES NO DOLOROSAS, HIPETOMEGALIAS DE5,5,6 CM DESDE BORDE COSTAL, ESPLENOMEGALIA DE 6 CM. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS ANTERIORES, CUAL ES SU DIAGNOSTICO MAS PROBABLEEN ESTE PACIENTEA. INFECCIÓN POR VIRUS EPSTEIN- BARRB. HEPATITIS NEONATALC. INFECCIÓN POR CITOMAGALOVIRUSD. SEPSIS DE FOCO ABDOMINALE. SÍNDROME DE INMONUDEFIFIENCIA ADQUIRIDAE1113.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO USTEDSOLICITAA. HEMOCULTIVO Y RADIOGRAFÍA DE ABDOMENB. IMG PARA ANTÍGENO C DEL VIRUS DE HEPATITIS BC. IMG PARA ANTÍGENO TEMPRANO DEL VIRUS EPSTEIN-BARRD. IMG PARA CITOMEGALOVIRUSE. ANTÍGENO P24 Y CULTIVO PARA VIHE1114.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 17 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTARDOLOR ABDOMINAL CÓLICO QUE SE IRRADIA A REGIÓN LUMBARY ESCASO SANGRADOTRANSVAGINAL; REFIERE QUE OTROS MIENBROS DE SU PANDILLA LA GOLPEARON. A LAEXPLORACIÓN CON MÚLTIPLES CONTUSIONES Y ESCORIACIONES Y EN CARA, BRAZOS YPIERNAS, SE APRECIAN TATUJES Y PEARCING EN NARIZ Y PABELLONES AURICULARES, ENABDOMEN SE PALPA ÙTERO POR ARRIBA DE LA CICATRIZ UMBILICAL CON PRODUCTO ÚNICOEN POSICIÓN CEFALICA, SE PRESENTAN CONTRACCIONES 2 CADA 5 MINUTOS; POR FECHADE ÚLTIMA MENSTRUACIÓN SE CALCULAN 35 SEMANAS DE GESTACIÓN, MUY ESCASOSANGRADO TRANSVAGINAL . USTED LA INGRESA POR DIAGNOSTICO DE AMENAZA DE PARTOPRREMATURO, ENTRE LOS ESTUDIOS QUE LE REALIZAN SE ENCUENTRAN ELISA Y WESTERBLOTPARA VIH POSITIVOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON ESTOSRESULTADOS CUAL ES LA CONDUNTA INDICADA CON RESPECTO A LA INFECCIÓN DE VIHA. INICIAR ANTIRETROVIRALES INMEDIATAMENTE DESPUES DEL PARTOB. INICIAR DE INMEDIATO TRATAMIENTO TRIPLE ANTIRETROVIRALC. INICIAR DE INMEDIATO CON CUATRO ANTIRETROVIRALESD. INICIAR DE INMEDIATO CON CUATRO ANTIRETROVIRALESE. INICIAR ESTEROIDE Y DOBLE ANTIRETROVIRALB1115.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINA DE 17 AÑOS QUE ACUDE POR PRESENTARDOLOR ABDOMINAL CÓLICO QUE SE IRRADIA A REGION LUMBAR Y ESCASO SANGRADOTRANSVAGINAL; REFIERE QUE OTROS MIEMBROS DE SU PANDILLA LA GOLPEARON. A LAEXPLORACIÓN CON MULTIPLOS CONSTUCIONES Y ESCORACIONES EN CARA BRAZOS YPIERNAS, SE APRECIAN TRES TATUAJES Y PEARCING EN NARIZ Y PABELLONESAURICULARES , EN ABDOMEN SEPALPA UTERO POR ARRIBA DE LA CICATRIZ UMBILICAL CONPRODUCTO UNICO EN POSICIÓN CEFALICA, SE PRESENTAN CONTRACCIONES DE 2 CADA 5

142

Page 143: Banco

MINUTOS; POR FECHA DE ULTIMA MENSTRUACIÓN SE CALCULAN 35 SEMANAS DEGESTACIÓN, MUY ESCASDO SANGRADO TRANSVAGINAL. USTED LA INGRESA PORDIAGNOSTICO DE AMENAZA DE PARTO PREMATURO, ENTRE LOS ESTUDIOS QUE LE215REALIZAN SE ENCUENTRAN ELISA Y WESTER-BLOT PARA VIH POSITIVOS. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO CON ESTOS RESULTADOS CUAL ES LA CONDUCTA INDICADA CONRESPECTO A LA INFECCIÓN POR VIHA. INICIAR ANTIRETRIVIRALES INMEDIATAMENTE DESPUES DEL PARTOB. INICIAR DE INMEDIATO TRATAMIENTO TRIPLE ANTIRETROVIRALC. INICIAR DE INMEDIATO MONOTERAPIA ANTIRETROVIRALD. INNICIAR DE INMEDIATO CON CUATRO ANTIRETROVIRALESE. INICIAR ESTEROIDE Y DOBLE ANTIRETROVIRALB1116.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED REALIZA LA EVALUCIÓN INMUNOLOGICA DELA PACIENTE EN LA QUE SE REPORTA CARGA VIRAL CON1200 COPIAS Y UNA CIFRA DE CD4DE 150; LA PACIENTE INICIÓ TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL DESDE HACE DOS SEMANAS .HOY ACUDE A VALORACIÓN CO 38 SEMANAS DE GEASTACIÓN SU INDICACIÓN ESA. PRIGRAMAR CESÁREAB. INDUCIR EL TRABAJO DE LOPARTOC. ROMPER MEMBRANAS E INDUCIR TRABAJO DE PARTOD. ESPERAR EL TRABAJO DE PARTO ESPONTANEOE. INHIBIR TRABAJO DE PARTO HASTA 42 SEMANASA1117.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED RECIBE PRODUCTO MASCULINO CON PESO200GR Y TALLA 45CM, SIN COMPLICACIONES DURANTE LA REANIMACIÓN. DADOS LOSANTECEDENTES MATERNOS, SU CONDUCTA ASEGUIR ESA. INICIO ALIMENTACION AL SENO Y ESTUDIOS PARA DESCATAR INFECCIÓN POR VIHB. SUSPENDER ALIMENTACIÓN AL SENO E INICIAR PRIFILAXIS CON TRIPLEANTIRETROVIRALC. SUSPENDER ALIMENTACIÓN AL SENO Y REALIZAR ESTUDIOS PARA DESCARTARINFECCIÓN POR VIHD. SUSPENDER ALIMENTACIÓN AL SENO Y ADMINISTRAR GAMMAGLOBULINAE. SUSPENDER ALIMENTACIÓN AL SENO Y ADMINISTRAR INTERFERON AB1118.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MADRE TOMA ANTIRETROVIRALES DESDEHACE 25 DIAS, QUIERE SABER SI SU HIJO SI ESTA INFECTADO PERO LO QUE MAS LEINTERESA ES QUE USTED LE DIGA SI EL PEQUEÑO DEBERA TOMAR TRATAMIENTO SIEMPRECOMO ELLA, USTED LE INDICA QUEA. DEBE TOMAR TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL SIEMPREB. DEBE TOMAR EL TRATAMIENTO POR 4 SEMANASC. DEBE TOMAR EL TRATAMIENTO POR 6 SEMANASD. DEBE TOMAR EL TRATAMIENTO POR 1 AÑOE. DEBE TOMAR EL TRATAMIENTO POR 18 MESESB1119.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MADRE TRAE AL NIÑO A CONSULTA DESEGUIMIENTO AL MES Y PREGINTA CUANDO SE SABRA SI SU HIJO ESTA O NO ESTAINFECTADO. USTED LE RESPONDE QUE SE DEBE DAR SEGUIMIENTO Y QUE DEPENDIENDODE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS QUE LE PRACTICARA EN VARIAS OCASIONES, EN ELPEOR DE LOS CASOS DEBERA ESPERAR PORA. 3 MESESB. 6 MESESC. 12 MESESD. 24 MESESE. 36 MESES216D1120.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 MESES DE EDAD QUE ES LLEVADO PORLA MAMA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR CUADRO DE EVOLUCIÓN DE 24 HORASPRESENTO VOMITO EN NÚMERO DE 15 ABUNDANTES, EVACUACIONES LIQUIDAS SIN MOCO NISANGRE EN NÚMERO DE 10 MUY ABUNDANTES. A SU LLEGADA SE ENCUNTRA PACIENTEHIPOACTIVO, LLENADO CAPILAR DE 5 SEGUNDOS SE LOGRA TA 50/20, FC 100 FR 35 OJOSUNDIDOS, ABDOMEN CON PERISTALISIS INCREMENTADA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO SU DIAGNOSTICO ESA. SEPSIS POR DISENTERIAB. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR DIARREA PROBABLEMENTE VIRALC. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR INTOXICACIÓN ALIMETARIAD. DESHIDRATACIÓN MODERADA POR DIARREA OSMOTICAE. DESHIDRATACIÓN LEVE POR DIARREA PARASITARIAB1121.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DEUNA SEMANA DE EVOLUCIÓN CON ASTENIA, ADINAMIA, FIEBRE. EL DÍA DE HOY ACUDE PORPERSISTENCIA DE LA FIEBRE Y APARICIÓN DE EXANTEMA MACULO- POPULAR EN TRONCO YCARA, EVOLUCIONANDO EN HORAS A VESÍCULAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO

143

Page 144: Banco

LA ENFERMEDAD EXANTEMÁTICA QUE PRESENTA NUESTRO PACIENTE ES :A. SARAMPIÓNB. RUBEOLAC. EXANTEMA SUBITOD. MONONUCLEOSIS INFECCIOSAE. VARICELAE1122.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDADEXANTEMÁTICA QUE TIENE SU PACIENTE ES DE :A. 4-5 DIASB. 7-10 DIASC. 7-14 DIASD. 14-21 DIASE. 27-30 DIASD1123.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE A SUCONSULTORIO POR PRESENTAR 1 SEMANA DE EVOLUCIÓN CON ASTENIA ADINAMIA, FIEBRESIN FOCO INFECCIOSO LOCALIZADO, ACUDE EL DÍA DE HOY A SU CONSULTORIO PORPRESENTAR EXANTEMA CARACTERIZADO POR VESÍCULAS EN TRONCO Y CARA.ENCONTRANDO A LA EXPLORACIÓN SIGNOS VITALES DENTRO DE PARÁMETROS NORMALESCON ÁREA DE CELULITIS EN UNA LESIÓN EN BRAZO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNOSTICO QUE USTED INTEGRA EN EL PACIENTE ES:A. SARAMPIÓN DISEMINADOB. RUBEOLA COMPLICADAC. VARICELA CON IMPETIGOD. EXANTEMA SÚBITOE. MONONUCLEOSIS INFECCIOSAC1124.217PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MEDIDA TERAPÉUTICA QUE USTED TOMARACON EL PACIENTE ES:A. HOSPITALIZAR AL PACIENTE Y DAR GAMAGLOBULINAB. DAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO VIA ORAL Y VIGILANCIA EN CASAC. REALIZAR DEBRIDACION DE LA LESIÓN Y DAR TRATAMIENTO ANTIVIRALD. DAR INMUNOMODULADORES Y POSTERIORMENTE HOSPITALIZAR.E. USO DE CREMA TOPICAB1125.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD QUIEN ACUDE POR PRESENTAR 5DÍAS DE FIEBRE, ASTENIA, ADINAMIA AGREGÁNDOSE EL DÍA DE HOY CON EXANTEMA ENTRONCO Y CARA QUE HA EVOLUCIONADO EN MACULA PAPULA VESÍCULA. ENCONTRANDO ALA EXPLORACIÓN FÍSICA CON FR 26 FC 100 FIEBRE DE 39 C, CON UN ÁREA DE CELULITIS,EDEMA Y EQUIMOSIS EN LA REGIÓN INGUINAL, TENIENDO UNA EVOLUCIÓN RÁPIDA EN LAULTIMA HORA . PREGUNTA CASO CLINICO LA COMPLICACIÓN GRAVE QUE TIENE SUPACIENTE ES:A. FASCITIS NECROTIZANTE B) VARICELA ATÍPICA C) IMPÉTIGO D) ABSCESO LOCAL E)ERISIPELAB. VARICELA ATIPICAC. IMPETIGOD. ABSCESO LOCALE. ERISIPELAA1126.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 12 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLÁSTICAAGUDA EN TRATAMIENTO CON QUIMIOTERAPIA. SECUNDARIAMENTE HA DESARROLLADONEUTROPENIA. INICIO HACE 5 DÍAS CON DOLOR FACIAL, CEFALEA, FIEBRE DE 39°C. A LA EFENCUENTRA EN PALADAR DURO UNA ESCARA NEGRA, PROFUNDA Y NECRÓTICA. SE LEPRACTICA BIOPSIA Y PATOLOGÍA REPORTA LESIONES COMPATIBLES CON MUCOR.PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTAENFERMEDAD?A. ANFOTERICINA B Y RESECCIÓN EXTENSA Y PROFUNDA DE LA LESIÓN.B. IMIPENEM Y RESECCIÓN EXTENSA Y PROFUNDA DE LA LESIÓN.C. FLUCONAZOL Y RESECCIÓN EXTENSA Y PROFUNDA DE LA LESIÓN.D. UNICAMENTE AMERITA RESECCIÓN EXTENSA Y PROFUNDA DE LA LESIÓN.E. ACICLOVIR Y RESECCIÓN EXTENSA Y PROFUNDA DE LA LESIÓN.A1127.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 3 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓNPOR VIH PERINATAL, ACTUALMENTE VIVE CON SUS TIOS, QUIENES LE DAN SU TRATAMIENTOANTIRRETROVIRAL IRREGULARMENTE, SON ORIGINARIOS DE OAXACA Y CADA 6 MESESVIAJAN A SAN QUINTIN BAJA CALIFORNIA NORTE A COSECHAR JITOMATE. INICIA SUPADECIMIENTO ACTUAL HACE UN MES CON TOS SECA, DISNEA, DOLOR TORÁCICO, FIEBREDE 38°C DE PREDOMINIO VESPERTINO, ANOREXIA Y DOLOR MUSCULAR. HACE 2 SEMANAS SEAGREGA CEFALEA, NAUSEA, DIFICULTAD EN LA AUDICIÓN Y CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD.A LA EF RIGIDEZ DE NUCA, FONDO DE OJO CON PAPILEDEMA Y CLONUS LEVE ENEXTREMIDADES INFERIORES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL

144

Page 145: Banco

DIAGNÓSTICO QUE INTEGRA DE SU PACIENTE?A. ENCEFALITIS VIRALB. CISTICERCOSIS CEREBRALC. MENINGITIS BACTERIANAD. LINFOMA CEREBRAL PRIMARIOE. MENINGITIS MICÓTICAE2181128.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LAENFERMEDAD?A. INHALACIÓN DEL HONGO Y FUNGEMIA SECUNDARIA CON SIEMBRA EN MENINGES.B. INGESTA DE HUEVOS DE TAENIA SOLIUM Y DISEMINACIÓN DEL CISTICERCO.C. INFECCIÓN PRIMARIA CON BACTERIEMIA SECUNDARIA Y SIEMBRA EN MENINGES.D. INFECCIÓN PRIMARIA CON VIREMIA SECUNDARIA Y SIEMBRA EN MENINGES.E. TRANSFORMACIÓN MALIGNA DE CÉLULAS BLANCO POR EL VIH EN EL ENCÉFALO.A1129.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ ESTUDIOS DE LABORATORIO LEORIENTARIAN AL DIAGNÓSTICO?A. CITOLOGÍA Y CITOQUÍMICO DE LCR ALTERADOS Y BACTERIAS EN LA TINCIÓN DEGRAM.B. CITOQUIMICO NORMAL, TINCIÓN DE GRAM SIN BACTERIAS, PREDOMINIO DELINFOCITOSC. TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO CON LESIONES HIPODENSAS PARENQUIMATOSAS CON UNHALO HIPERDENSOD. CITOQUÍMICO CON HIPERPROTEINORAQUIA, TINCIÓN DE GRAM SIN BACTERIAS YPREDOMINIO DE EOSINÓFILOSE. ASPIRADO CON AGUJA FINA DE GANGLIO PERIFÉRICO CON CÉLULAS PEQUEÑAS NOHENDIDASD1130.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARAESTA ENFERMEDAD?A. RESECCIÓN DEL TUMOR Y QUIMIOTERAPIAB. ACICLOVIR INTRAVENOSOC. ANFOTERICINA B INTRAVENOSOD. ALBENDAZOL VIA ORALE. ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRO INTRAVENOSOC1131.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 2 MESES DE VIDA LA CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR CUADRO CARACTERIZADO POR FIEBRE DE 39°C,HIPOACTIVIDAD Y VOMITO, A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON IRRITABILIDADEXTREMA E HIPERREFLEXIA. A LA PACIENTE SE LE REALIZA PUNCIÓN LUMBAR EN DONDE SEEXTRAE LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EL CUAL REPORTA LOS SIGUIENTES RESULTADOS: ENAGUA DE ROCA CON GLUCOSA NORMAL, CON LEUCOCITOS DE 200 CÉLULAS /MM3, AUMENTODE PROTEÍNAS, SIN PRESENCIA DE POLIMORFONUCLEARES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUÁL ES EL PATÓGENO MAS PROBABLE EN ESTE CASO?A. HAEMOPHILUS INFLUENZAEGB. MYCOBACTERIUM TUBERCULOSISC. NEISERIAE MENINGITIDISD. CITOMEGALOVIRUSE. STREPTOCOCO PNEUMONIED1132.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE EXAMEN COMPLEMENTARIO SE DEBE DESOLICITAR PARA LLEGAR AL DIAGNOSTICO PRECISO?A. PRUEBA DE REACCIÓN EN CADENA A LA POLIMERASA ESPECIFICAB. CULTIVO DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOC. MEDICIÓN DE LA PRESIÓN INTRACRANEALD. HEMOCULTIVO219E. BIOMETRÍA HEMATICAA1133.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL MANEJO QUE SE INDICA EN ESTECASO?A. CEFTRIAXONAB. GANCICLOVIRC. ACICLOVIRD. IMIPENEME. CLORANFENICOLB1134.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR FIEBRE DE 6 DÍAS DE EVOLUCIÓN LA CUAL SEACOMPAÑO DE LA APARICIÓN DE EXUDADO AMIGDALINA, LENGUA EN FRESA EN REMISIÓN,EXANTEMA EN CARA (RESPETANDO LA REGIÓN NASO-BUCAL) DE EL CUAL DESAPARECE A LA

145

Page 146: Banco

PRESIÓN, CON EXACERBACIÓN EN PLIEGUES DE FLEXIÓN, ADEMÁS DE LIGERADESCAMACIÓN EN FRENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUALES SON LOSDATOS QUE NOS HACEN SOSPECHAR EN EL DIAGNOSTICO?A. FIEBRE, EXANTEMA Y LENGUA EN FRESAB. DESCAMACIÓN Y FIEBREC. EXANTEMA. DESCAMACIÓN Y LENGUA EN FRESAD. TIEMPO DE EVOLUCIÓN, FIEBRE Y DESCAMACIÓNE. EXANTEMA, FIEBRE Y DESCAMACIÓNA1135.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO AL PACIENTE SE LE TOMA EXUDADO FARINGEOPOR EL EXUDADO AMIGDALINO QUE PRESENTO EN EL CUAL SE ESPERA ENCONTRAR:A. ESTREPTOCOCO BETA HEMOTILICO GRUPO BB. ESTREPTOCOCO VIRIDANSC. ESTAFILOCOCO EPIDERMIDISD. ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICO GRUPO AE. SE DESCONOCE LA ETIOLOGÍAD1136.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL MANEJO INDICADO PARA ESTAPACIENTE?A. PENICILINAB. AMINOGLUCOCIDOC. CLORANFENICOLD. GAMMAGLOBULINAE. QUINOLONASA1137.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS CON ANTECEDENTE DE EVACUACIONES DIARREICAS CONPERIODOS DE ESTREÑIMIENTO DE 8 DÍAS DE EVOLUCIÓN, ESTO ACOMPAÑADO DE FIEBREDE 40°C CON PREDOMINIO VESPERTINO, LA MADRE MENCIONA QUE INICIO POSTERIOR AINGESTA DE PESCADO Y QUE ACTUALMENTE PRESENTA DIARREA LIQUIDA VERDOSA YFÉTIDA, CON VOMITO, ADEMÁS DE DOLOR ABDOMINAL EN FOSA ILIACA DERECHA. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRAN ZURRIDOS A LA PALPACIÓN EN LA MISMA ZONA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON ESTOS DATOS USTED PENSARÍA QUE ELPACIENTE PRESENTA:220A. HEPATITIS AB. APENDICITISC. FIEBRE TIFOIDEAD. ABSCESO HEPÁTICOE. AMEBOMAC1138.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE EXÁMENES COMPLEMENTARIOS SESOLICITARÍAN PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO QUE USTED REALIZÓ?A. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA, SEROLOGÍA VIRAL PARA HEPATITISB. ELISA PARA AMIBAC. RADIOGRAFÍA SIMPLE DECÚBITO Y SUPINO DE ABDOMEND. ULTRASONIDO ABDOMINALE. HEMOCULTIVOE1139.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO TRATAMIENTO DE PRIMERA ELECCIÓN INDICADOEN ESTE PACIENTE:A. OBSERVACIÓN Y MEDIDAS GENERALESB. PROGRAMAR PARA APENDICETOMÍAC. CEFTRIAXONAD. METRONIDAZOLE. TINIDAZOLC1140.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 14 MESES DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS CON EL ANTECEDENTE DE INFECCIÓN DE VÍAS AÉREASSUPERIORES DE 10 DÍAS DE EVOLUCIÓN, TRATADO CON PARACETAMOL POR 4 DÍAS SINPRESENTAR MEJORÍA, ACTUALMENTE ACUDE CON FIEBRE DE 40°C, PETEQUIAS ENEXTREMIDADES INFERIORES, LLENADO CAPILAR RETARDADO, KERNING Y BRUDZINSKYPOSITIVOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EN BASE A LA EXPLORACIÓN FÍSICAY A LA EDAD DEL PACIENTE EL AGENTE ETIOLÓGICO MAS PROBABLE SERIA?A. HAEMOPHILUS INFLUENZAEB. NEISSERIA MENINGITIDISC. STREPTOCOCO NEUMONIAED. CITOMEGALOVIRUSE. STREPTOCOCO DEL GRUPO BB1141.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE EXAMEN DE LABORATORIO SERIA EL MASINDICADO PARA ORIENTARNOS MAS RÁPIDAMENTE PARA EL DIAGNOSTICO?

146

Page 147: Banco

A. TINCIÓN DE GRAM EN LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEOB. BIOMETRÍA HEMATICAC. SEROLOGIA VIRALD. EXUDADO FARINGEOE. HEMOCULTIVOA1142.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL MANEJO INDICADO PARA ESTEPACIENTE?A. AMPICILINA + GENTAMICINA221B. VANCOMICINAC. GANCICLOVIRD. CEFTRIAXONAE. AMIKACINAD1143.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 4 MESES DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS, CON RESFRIADO DE 8 DÍAS DE EVOLUCIÓN SIN MEJORÍA CLÍNICA,ACTUALMENTE A LA PACIENTE SE LE AGREGA AL CUADRO TOS SECA INTENSA EN ACCESOSACOMPAÑADA DE VOMITO Y CIANOSIS DURANTE LOS ACCESOS, HIPEREMIA CONJUNTIVAL,CON TEMPERATURA DE 37.7°C. COMO ANTECEDENTE MENCIONA LA MADRE QUE ELPACIENTE ACUDE A GUARDERÍA, ADEMÁS DE QUE SUFRE INFECCIONES DE VÍAS AÉREAS DEREPETICIÓN POR LO QUE NO HA PODIDO APLICAR NINGUNA VACUNA. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO DE LOS ANTECEDENTES MENCIONADOS, ¿CUAL ES EL MASIMPORTANTE PARA ORIENTAR A UN DIAGNOSTICO?A. CUADROS DE INFECCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS DE REPETICIÓNB. CUADRO DE VACUNACIÓN INCOMPLETOC. TIEMPO DE EVOLUCIÓN DEL CUADRO DE VÍAS RESPIRATORIASD. ACUDE A GUARDERÍAE. LA EDAD DEL PACIENTEB1144.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿DE ACUERDO AL DIAGNOSTICO EN ESTEPACIENTE QUE MANEJO SERÁ EL INDICADO?A. VANCOMICINAB. AMOXACILINAC. ERITROMICINAD. TRIMETROPIM/SULFAMETOXAZOLE. TETRACICLINAC1145.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO PREESCOLAR DE 5 AÑOS DE EDAD QUEACUDE A URGENCIAS CON ANTECEDENTE DE SUFRIR HACE 9 DÍAS HERIDA PROFUNDA ENMUSLO DERECHO CON ESPINA DE ÁRBOL, EL DÍA DE HOY EL PACIENTE PRESENTA CUADROCARACTERIZADO POR ESPASTICIDAD DE MÚSCULOS MASETEROS, , AL IGUAL QUEMÚSCULOS PARA-VERTEBRALES Y ABDOMINALES, RISA SARDÓNICA, DISFAGIA YCONTRACCIÓN DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO. AL PACIENTE SE LE DIAGNOSTICACLÍNICAMENTE TÉTANOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EN QUE ESTADIO DEGRAVEDAD SE ENCUENTRA EL PACIENTE DE ESTE CASO?A. I (LEVE)B. II (MODERADO)C. III A (GRAVE)D. III B (MUY GRAVE)E. IV (FUERA DE MANEJO)B1146.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ SISTEMA PRESENTA COMPLICACIONES MASFRECUENTEMENTE EN ESTOS PACIENTES EN CASO DE NO RECIBIR TRATAMIENTOOPORTUNO?A. APARATO RESPIRATORIOB. APARATO CARDIOVASCULARC. RENALD. SISTEMA NERVIOSO CENTRALE. SISTEMA INMUNOLÓGICO222A1147.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 6 MESES DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR CUADRO CARACTERIZADO, POR IRRITABILIDADEXTREMA, FIEBRE DE 39.5°C, HIPOACTIVO, CON PRESENCIA DE HIPERREFLEXIA YNISTAGMUS MOTIVO POR EL CUAL SE LE REALIZA PUNCIÓN LUMBAR CON LIQUIDOCEFALORRAQUÍDEO HEMATICO, CON LEUCOCITOS 300 CÉLULAS /MM3, PROTEÍNASLIGERAMENTE ELEVADAS, HIPOGLUCORRAQUIA, CON LO QUE SE DA EL DIAGNOSTICO DEMENINGITIS POR HERPES VIRUS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERIA ELTRATAMIENTO A SEGUIR EN ESTE PACIENTE?A. GANCICLOVIRB. PRECONARILC. FOSCARNET

147

Page 148: Banco

D. ACICLOVIRE. MONITORIZACIÓN Y OBSERVACIÓND1148.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 4 AÑOS DE EDAD A LA CUAL SE LEDIAGNOSTICA ESCARLATINA SE LE DARA EL MANEJO INDICADO A BASE DE PENICILINA PEROLA MADRE NOS REFIERE QUE LA PACIENTE ES ALERGICA A ESTE MEDICAMENTO. PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERIA EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTE CASO?A. GAMMAGLOBULINAB. TETRACICLINAC. CLORANFENICOLD. ERITROMICINAE. CEFUROXIMAD1149.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 9 AÑOS DE EDAD LA CUAL CURSA CONCUADRO DE FIEBRE TIFOIDEA SE REALIZA PROTOCOLO DE ESTUDIO CON HEMOCULTIVOPOSITIVO Y ANTIBIOGRAMA QUE REPORTA RESISTENCIA AL CLORANFENICOL Y EL PACIENTECUENTA CON ANTECEDENTE DE ALERGIA A LA PENICILINA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿QUÉ ANTIBIÓTICO ESTA INDICADO EN ESTE PACIENTE?A. METRONIDAZOLB. CIPROFLOXACINOC. TETRACLINAD. TRIMETROPIM/SULFAMETOXAZOLE. AZITROMICINAD1150.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 18 MESES DE EDAD EL CUAL PRESENTAMENINGITIS CON CUADRO CLINICO QUE ORIENTA A ETIOLOGÍA MENINGOCOCCICA, LAPACIENTE TIENE COMO ANTECEDENTE ALERGIA A LA PENICILINA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL MANEJO DE PRIMERA ELECCIÓN EN ESTE CASO?A. CLINDAMICINAB. CIPROFLOXACINOC. VANCOMICINAD. TETRACICLINAE. CLORANFENICOLE1151.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 3 MESES DE EDAD CON EL DX DE TOSFERINA EL CUAL ESTA BAJO TRATAMIENTO CON ERITROMICINA. LA PACIENTE POSTERIOR A223LA ADMINISTRACIÓN DEL ANTIBIÓTICO PRESENTA VOMITO E IRRITABILIDAD, POR LO QUEUSTED PIENSA QUE ES UN EFECTO ADVERSO AL MEDICAMENTO. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿QUE OTRO MEDICAMENTO ESTARÍA INDICADO EN ESTE CASO?A. TETRACICLINAB. PENICILINAC. CLARITROMICINAD. IMIPENEME. AMPICILINAC1152.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO PREESCOLAR DE 5 AÑOS DE EDAD LA CUALCUENTA CON ANTECEDENTE DE HERIDA PROFUNDA CON REJA DE PÚAS DE 10 DÍAS DEEVOLUCIÓN PRESENTANDO EL DÍA DE HOY TRISMO, OPISTOTONOS Y ESPASMOSGENERALIZADOS AL MENOR ESTIMULO SE LE DA EL DIAGNOSTICO DE TÉTANOS. PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CÓMO SE CONFIRMARÍA EL DIAGNOSTICO DE TÉTANOS ENESTE CASO?A. HISTORIA CLÍNICA Y EXPLORACIONB. MANOMETRIA GENERALC. CITOQUÍMICO DE LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEOD. BIOMETRÍA HEMÁTICAE. TINCIÓN DE GRAM EN LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEOA1153.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 9 AÑOS DE EDAD EL CUAL ACUDE ALSERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR CUADRO CARACTERIZADO POR CONTRACCIÓNMUSCULAR DE MÚSCULOS MASETEROS, CONTRACTURA DE MÚSCULOS DE CUELLO, YOPISTOTONOS, CUENTA CON ANTECEDENTE DE HERIDA PROFUNDA EN PIE IZQUIERDO CONCLAVO EN EL PISO POR LO QUE SE LLEGA AL DIAGNOSTICO DE TÉTANOS GENERALIZADO ENEL PACIENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ADEMÁS DEL MANEJO PARA LATETANIA QUE PRESENTA EL PACIENTE. QUE ANTIBIÓTICO SE DEBE DE ADMINISTRAR ALPACIENTE PARA ERRADICAR EL CLOSTRIDIUM TETANI?A. CEFUROXIMEB. CIPROFLOXACINOC. VANCOMICINAD. PIPERACILINAE. METRONIDAZOLE1154.

148

Page 149: Banco

CARACTERÍSTICAS DEL LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO EN LA MENINGITIS VIRAL:A. TURBIO, HIPOGLUCORRAQUIA, PROTEINAS NORMALES, POLIMORFONUCLEARES.B. AGUA DE ROCA, GLUCOSA NORMAL, PROTEINAS LIGERAMENTE ELEVADAS, SINPOLIMORFONUCLEARESC. AGUA DE ROCA, HIPERGLUCORRAQUIA, PROTEÍNAS MUY ELEVADAS, SINPOLIMORFONUCLEARESD. XANTOCROMICO, GLUCOSA NORMAL, DISMINUCIÓN DE PROTEÍNAS, CONPOLIMORFONUCLEARESE. TURBIO, HIPOGLUCORRAQUIA, PROTEINAS NORMALES, SIN POLIMORFONUCLEARES.B1155.¿CUÁL ES LA TOXINA DE MAYOR IMPORTANCIA DEL ESTREPTOCOCO BETA HEMOLÍTICOGRUPO A?A. TOXINA HB. NEUROGENICAC. ERITROGENICA224D. ERITROMOLECULARE. MITOCONDRIALC1156.EN LA FIEBRE TIFOIDEA HAY INFLAMACIÓN IMPORTANTE CON DAÑO A LA MUCOSAINTESTINAL SOBRE TODO A NIVEL DE:A. LA SUB MUCOSA INTESNTINALB. LA CAPA MUSCULAR INTESTINALC. LAS PLACAS DE PEYERD. LA MUCOSA INTESTINALE. EL EPITELIO INTESTINALC1157.¿CUAL ES LA MANIFESTACIÓN PRIMARIA PULMONAR DE LOS PACIENTES CONMENINGOCOCCEMIA?A. NEUMONÍAB. DERRAME PLEURALC. NEUMONITISD. EMPIEMAE. EDEMA PULMONARE1158.¿ QUE TOXINA DE BORDETELLA PERTUSIS ES LA QUE CAUSA LA TOS PAROXÍSTICA EN LATOS FERINA?A. PERTUSSISB. CITOTOXINA TRAQUEALC. ADENILCICLASAD. ENDOTOXINAE. TERMOLABILA1159.ES DEL ESTUDIO DE LABORATORIO DE PRIMERA LÍNEA PARA EL DX DE TOS FERINA:A. CULTIVO NASOFARINGEOB. TÉCNICA DE AUCHERLONYC. INMUNOFLUORECENCIA DIRECTAD. ELISAE. REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASAA1160.¿CUAL ES LA EXOTOXINA QUE CAUSA EL CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICO DE TÉTANOS?A. TETANOPLASMINAB. TETANOLISINAC. TETANOLAMINAD. TETANOESPASMINAE. TETANOFIBRINAD1161.¿CUAL ES LA MANIFESTACIÓN PRIMARIA PULMONAR DE LOS PACIENTES CONMENINGOCOCCEMIA?A. NEUMONÍAB. DERRAME PLEURALC. NEUMONITIS225D. EMPIEMAE. EDEMA PULMONARE1162.¿ QUE TOXINA DE BORDETELLA PERTUSIS ES LA QUE CAUSA LA TOS PAROXÍSTICA EN LATOS FERINA?A. PERTUSSISB. CITOTOXINA TRAQUEALC. ADENILCICLASA

149

Page 150: Banco

D. ENDOTOXINAE. TERMOLABILA1163.CASO CLÍNICO LLEGA A LA CONSULTA DE URGENCIAS UN RECIEN NACIDO DE 4 DÍAS DE VIDAESTRAUTERINA, PROVENIENTE DE UN CENTRO DE SALUD COMUNITARIO CON SECRECIÓNCONGUNTIVAL Y ALINA BILATERAL Y ERITEMA DIFUSO, CON UN TIEMPO DE EVOLUCIÓNDESDE EL NACIMIENTO; NO SE DETECTA INFLAMACIÓN DE PARPADOS, RESTO DE LAEXPLORACIÓN FÍSICA NORMAL. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIGNÓSTICO ES UNACONGUNTIVITIS ?A. AGUDAB. VIRICAC. NEONATALD. BACTERIANAE. ALERGICAA1164.CASO CLÍNICO EN LA CONSULTA DE SEGUIMIENTO NEONATAL SE DETECTA UN RECIENNACIDO DE 24 HORAS DE VIDA ESTRAUTERINA CON UNA SECRECIÓN OCULAR PURULENTA,ABUNDANTE BILATERAL ERITEMA, INFLAMACIÓN DE CONGUNTIVAL E IRRITABILIDAD.PREGUNTA CASO CLINICO EL DIGNÓSTICO MÁS ÚTIL PARA AUNA DETECCIÓN OPORTUNA YEFICAZ ES:A. TINCIÓN DE GRAMB. TINCIÓN DE WRIGHTC. RASPADO CONGUNTIVALD. TINCIÓN DE GIENSAE. INMUNO ENSAYOA1165.CASO CLÍNICO DURANTE EL PASO DE VISITA EN EL ÁREA DE CUNEROS, ENFERMERÍAREPORTA A UN RECIEN NACIDO FEMENINO DE 5 DÍAS DE VIDA ESTRAUTERINA QUEPRESENTA ERITEMA, INDURACIÓN PERIUMBILICAL CON SALIDA DE SECRECIÓN PURULENTA.PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. FASCITIS NECROSANTEB. ABCESO DE PIELC. ONFALITISD. CELULITISE. FLEBITISC1166.CASO CLÍNICO A LA CONSULTA DE URGENCIAS LLEGA UN RECIEN NACIDO MASCULINO DE 7DÍAS DE VIDA ESTRAUTERINA, LA MADRE DESCONOCE SOMATOMETRÍA, APGARNISILVERMAN ANDERSEN, ANTECEDENTES DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DE 72HORAS. LA MADRE REFIERE RECHAZO A LA VÍA ORAL Y FIEBRE. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA226SE OBSERVA ICTERICIA XXX, IRRITABILIDAD, ABUNDANTE SECRECIÓN PURULENTA A TAVÉSDEL MUÑON UMBILICAL Y UNA EPATOMEGALIA DE 999. PREGUNTA CASO CLINICOCOMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE QUE SE PRESENTA EN ESTE PACIENTE, SECUNDARIA AUNA ONFALITIS NO DETECTADA OPORTUNAMENTE.A. ABSCESO EPÁTICOB. PERITONITISC. ARTERITISD. SEPTISEMIA NEONATALE. CELULITISD1167.EL EFECTO COLATERAL MÁS COMÚN AL UTILIZAR MEDICAMENTOS ANTIPRURIGINOSOS PARAEL MANEJO DE UNA CONGUNTIVITIS NEONATAL ALERGICA ES:A. MIDRIASIS, ENROJECIMIENTO, IRRITABILIDADB. DOLOR OCULAR, CAMBIOS EN LA VISIÓNC. ARDOR, CEFALEA, QUE SE TRADUCE COMO IRRITABILIDADD. INFECCIÓN OCULAR, MIDRIASIS.E. CEFALEA, INFLAMACIÓN OCULARC1168.TRTAMIENTO PROFILACTICO OCULAR QUE PRODUCE OFTALMIA NEONATAL.A. GOTAS DE NEOMICINAB. CLORANFENICOLC. NITRATO DE PLATAD. POMADA DE BASITRACINAE. NEOMICINA MÁS BASITRACINAC1169.AL SELECCIONAR USTED EL MANEJO TERAPEUTICO PARA UNA ONFALITIS, DEBERÁ TOMAREN CUENTA EL ESPECTRO PARA:A. ANAEROBIOSB. GRAN POSITIVOS Y GRAN NEGATIVOSC. ENTEROBACTERIASD. ESTAFILOCOCOS Y ENTEROBACTERIAS

150

Page 151: Banco

E. HONGOS Y ENTEROBACTERIASB1170.TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LA ONFALITIS COMPLICADA.A. VÍA ORAL CON DICLOXACILINA MÁS UN AMINOGLUCOCIDOB. INTRAVENOSA CON DICLOXACILINA MÁS UNA CEFALOSPORINA DE TERCERAGENERACIÓNC. INTRAVENOSA CON VANCOMICINA MÁS AMINOGLUCOCIDOD. INTRAVENOSA CON TICARCILINA CON ÁCIDO CLABULONICOE. INTRAMUSCULAR CON UNA CEFALOSPARINA DE TRECERA GENERACIÓN MÁS UNAMINOGLUCOCIDO.B1171.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 11 MESES SIN ANTECEDENTES INICIA HACE UNASEMANA CON RINORREA HIALINA, ESTORNUDOS Y FIEBRE DE 38.5° C, SE AGREGA HACE 24HORAS TOS Y DIFICULTAD RESPIRATORIA POR LO QUE ACUDE A CONSULTA. LAEXPLORACIÓN PRESENTA TAQUIPNEA, TAQUICARDIA Y TIRAJE INTERCOSTAL. SEAUSCULTAN SIBILANCIAS GENERALIZADAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ?227A. INSUFICIENCIA CARDIACAB. EDEMA ANGIONEUROTICOC. NEUMONÍA ATIPICAD. BRONQUIOLITISE. LARINGOTRAQUEOBRONQUITISD1172.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE TRATAMIENTO INICIAL LE OFRECERÍA ?A. ANTIBIÓTICOS Y BRONCODILATADORESB. AMBIENTE HÚMEDO FRÍO Y ANTIVIRALC. ESTEROIDES Y ANTIHISTAMINICOSD. INOTROPICO Y DIURETICOE. NEBULIZACIONES Y ESTEROIDESB1173.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO ?A. EPINEFRINA RACEMICAB. DIFENHIDRAMINAC. DIGOXINAD. RIBAVIRINAE. ERITROMICINAD1174.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DECIDE SOLICITAR UNA RADIOGRAFÍA DE TORAXPARA CORROBORAR SU DIAGNÓSTICO. ¿ QUÉ ESPERA ENCONTRAR EN EL ESTUDIO ?A. HIPERINSUFLACIÓN E INFILTRADO INTERSTICIAL DIFUSOB. CARDIOMEGALIA Y CONGESTIÓN PULMONARC. ESTUDIO RADIOLÓGICO NORMALD. CONSOLIDACIÓN DE UN LOBULO PULMONARE. DERRAME PLEURAL BILATERALA1175.CASO CLÍNICO LACTANTE MASCULINO DE 1 AÑO 2 MESES DE EDAD. ACUDE A CONSULTA PORFIEBRE DE 3 DÍAS, VÓMITO Y LLANTO INTERMITENTE A LA MICCIÓN. LA MADRE REFIEREORINA TURBIA Y DE MAL OLOR. USTED DECIDE REALIZAR UN EXÁMEN DE ORINA. PREGUNTACASO CLINICO ¿ CUÁL ES EL ELEMENTO MÁS ÚTIL PARA DIAGNÓSTICAR INFECCIÓN DE VÍASURINARIAS ?A. NITRITOS Y BACTERIASB. NIITRITOS Y LEUCOCITOSC. LEUCOCITOS Y ERITROCITOSD. ERITROCITOS Y BACTERIASE. BACTERIAS Y LEUCOCITOSB1176.LA BRONQUIOLITIS ES UNA INFECCIÓN VIRAL QUE CAUSA:A. DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO PULMONARB. OBSTRUCCIÓN POR NECROSIS DEL EPITELIO RESPIRATORIOC. OBSTRUCCIÓN POR EDEMA Y ACUMULACIÓN DE MOCOD. OCUPACIÓN DE LOS ALVEOLOS CON DETRITUS CELULARESE. VASOCONSTRICCIÓN DE LAS ARTERIOLAS PULMONARESC1177.228¿ CÓMO SE PRODUCE LA INFECCIÓN MENINGEA POR M. TUBERCULOSIS ?A. POR LA INGESTA DE LECHE NO PASTEURIZADA Y SEPSIS SECUNDARIAB. DESEQUILIBRIO INMUNOLÓGICO EN LOS VENTRICULOS CEREBRALESC. PRIMOINFECCIÓN A NIVEL DE PIAMADRED. DISEMINACIÓN LINFOHEMATOGENA DE UN FOCO PRIMARIO PULMONARE. DISEMINACIÓN LINFOHEMATOGENA DEL BACILO DE CALMETTE GUERIN

151

Page 152: Banco

D1178.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTAOTALGIA IZQUIERDA DE 48 HORAS EVOLUCIÓN, CON SALIDA DE ESCASA CANTIDAD DESECRECIÓN BLANQUECINA. AL INTERROGATORIO DIRIGIDO REFIERE ASISTIR A CLASES DENATACIÓN UNA VEZ A LA SEMANA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA DOLOR INTENSO ALA PRESIÓN DEL TRAGO Y A LA MOVILIZACIÓN DEL PABELLÓN AUDITIVO, EN EL CONDUCTOAUDITIVO OBSERVA SECRECIÓN BLANQUECINA, LA MEMBRANA TIMPÁNICA SE OBSERVA DECARACTERÍSTICAS NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICOMÁS PROBABLE DE ESTE PACIENTE ES:A. OTITIS MEDIA AGUDA CON DERRAMEB. OTITIS MEDIA AGUDA SUPURADAC. OTITIS MEDIA CRÓNICAD. OTITIS EXTERNA AGUDAE. OTITIS EXTERNA CRÓNICAD1179.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO PARA ESTECASO, ES EL USO DE ANALGÉSICOS MÁS:A. ANTIBIÓTICOS VÍA ORALB. TIMPANOCENTESIS Y ANTIBIOTICOTERAPIA DIRIGIDAC. ANTIBIÓTICO TÓPICO Y ESTEROIDES TÓPICOSD. ANTIHISTAMÍNICOS Y ESTEROIDES TÓPICOSE. LAVADO FRECUENTE DEL OÍDO CON SOLUCIÓN SALINAC1180.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD, QUE PRESENTAHISTORIA DE RINORREA HIALINA DE 72 HORAS EVOLUCIÓN; HACE 24 HORAS SE ASOCIA AIRRITABILIDAD Y FIEBRE DE HASTA 39°C. AL EXÁMEN FÍSICO SE OBSERVA EN AMBOS OÍDOSERITEMA DEL CONDUCTO, MÁS ABOMBAMIENTO Y DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD A LANEUMATOSCOPIA DEL TÍMPANO DERECHO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. OTITIS EXTERNA AGUDAB. OTITIS MEDIA CRÓNICAC. OTITIS MEDIA AGUDAD. OTITIS MEDIA SUPURADAE. OTITIS MEDIA CON DERRAMEC1181.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE CASOES:A. CIPROFLOXACINA TÓPICAB. GENTAMICINA INTRAMUSCULARC. AMOXICILINA VÍA ORALD. ESTEROIDES TÓPICOSE. ANTIHISTAMÍNICOS VÍA ORALC2291182.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD, SE PRESENTA CON HISTORIA DETOS Y FIEBRE DE 3 DÍAS EVOLUCIÓN, AL EXÁMEN FÍSICO CON TEMPERATURA DE 39°C,FRECUENCIA RESPIRATORIA 60 POR MINUTO, ESTERTORES FINOS CREPITANTES BASALESDERECHOS. CON BASE A ESTOS DATOS, USTED CONSIDERA CURSA CON NEUMONÍAADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD. PREGUNTA CASO CLINICO EL ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓNPARA ESTE CASO ES:A. AMOXICILINAB. GENTAMICINAC. GATIFLOXACINAD. CLINDAMICINAE. TETRACICLINAA1183.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS, QUE CONSULTA POR OTALGIA YDISMINUCIÓN DE LA AUDICIÓN. REFIERE ADEMÁS HABERSE CHOCADO CON COMPAÑERO DEESCUELA MIENTRAS LLEVABA UN LÁPIZ INTRODUCIDO EN EL OÍDO IZQUIERDO 48 HORASPREVIAS A CONSULTA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA OTORREA VERDOSA, EDEMAEN EL CONDUCTO AUDITIVO, Y DOLOR A LA MOVILIZACIÓN DEL PABELLÓN AURICULARIZQUIERDO, NO SE LOGRA OBSERVAR TÍMPANO POR DOLOR A LA INTRODUCCIÓN DEOTOSCOPIO. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ESTE PACIENTEES:A. OTITIS MEDIA AGUDAB. OTITIS MEDIA AGUDA CON DERRAMEC. OTITIS MEDIA AGUDA SUPURADAD. OTITIS EXTERNA AGUDAE. OTOMASTOIDITIS AGUDAD1184.CASO CLÍNICO PACIENTE FEMENINO DE 9 AÑOS QUE PRÁCTICA NATACIÓN TRES VECES PORSEMANA. HA PRESENTADO 3 EPISODIOS DE OTITIS EXTERNA AGUDA QUE HAN RESUELTO

152

Page 153: Banco

SIN COMPLICACIONES. LA MADRE DE LA PECIENTE PREGUNTA SI HAY ALGUNA FORMA DEPREVENCIÓN DE ESTOS EPISODIOS. PREGUNTA CASO CLINICO COMO TRATAMIENTOPREVENTIVO USTED LE RECOMIENDA:A. PROFILAXIS CON TRIMETROPRIM SULFAMETOXAZOL UNA VEZ AL DÍAB. TAPONES Y GOTAS DE ALCOHOL EN LOS OÍDOS LUEGO DE NADARC. RESECCIÓN QUIRÚRGICA DE ADENOIDESD. LAVADOS CON SOLUCIÓN SALINA LUEGO DE NADARE. PROFILAXIS CON ESTEROIDES TÓPICOSB1185.LA OTITIS EXTERNA AGUDA SE HA RELACIONADO A LA PRÁCTICA DE LA NATACIÓN, ESTO ESDEBIDO A:A. PÉRDIDA DE CERUMEN, IRRITACIÓN CRÓNICA, Y EXCESO DE HUMEDAD LOCALB. CAMBIOS EN LA PRESIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO AL SUMERGIRSEC. EXPOSICIÓN A MICROORGANISMOS PATÓGENOS EN EL AGUA DE LA ALBERCAD. BAJA EN INMUNIDAD POR CAMBIOSOO BRUSCOS EN LA TEMPERATURA CORPORALE. TRAUMA DIRECTO POR USO DE TAPONES EN OÍDOSA1186.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 4 MESES CON ANTECEDENTEDEEVACUACIÓNES DIARREICAS SIN MOCO NI SANGRE DESDE HACE TRES DÍAS EN NÚMERO DE5 AL DÍA; DESDE AYER INICIÓ CON FIEBRE DE 38.5°C, Y HOY CON LLANTO CONSTANTE, 3VÓMITOS Y MOVIMIENTOS TÓNICOS CLÓNICOS GENERALIZADOS. A LA EXPLORACIÓN SE230ENCUENTRA IRRITABLE CON HIPERREFLEXIA GENERALIZADA Y FONTANELA ANTERIORTENSA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. CRISIS FEBRILESB. EPILEPSIAC. MENINGITISD. ABSCESO CEREBRALE. ESTADO EPILÉPTICOC1187.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO USTEDSOLICITA:A. TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE CRÁNEOB. ESTUDIO ELECTROENCEFALOGÁFICOC. RESONANCIA MAGNÉTICA DE CRÁNEOD. CITOQUÍMICO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEOE. ANGIORESONANCIA DE CRÁNEOD1188.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO A SU POSIBILIDAD DIAGNÓSICA YLAS CONDICIONES DEL PACIENTE USTED INDICA:A. INTERNAMIENTO SOLO PARA ESTUDIOB. OBSERVACIÓN E INTERCONSULTAR AL NEURÓLOGOC. ENVIARLO A CASA Y CANALIZARLO AL NEURÓLOGOD. INTERNAMIENTO Y TRATAMIENTO INTRAVENOSOE. ENVIARLO A CASA SÓLO CON CONTROL TÉRMICOD1189.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS QUE PRESENTA FIEBRE DE 1 DÍADE EVOLUCIÓN, LLANTO CONTINUO, CEFALEA Y SOMNOLENCIA. A LA EXPLORACIÓN SEENCUENTRA HIPERTONÍA GENERALIZADA, RIGIDEZ DE NUCA Y HEMIPARESI DERECHA. SESOSPECHA INFECCIÓN DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EL ESTUDIO CITOQUÍMICO DELÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO REPORTÓ: ASPECTO XANTOCRÓMICO, 200 CÉLULAS CON 55%DE POLIMORFONUCLEARES Y 45% DE MONONUCLEARES, GLUCOSA DE 45 MG/DL (GLUCOSASANGUÍNEA 100 MG/DL), PROTEÍNAS 70 MG/100 ML. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. MENINGITIS MICÓTICAB. MENINGITIS TUBERCULOSAC. MENINGITIS VIRALD. MENINGITIS BACTERIANAE. MENINGITIS PARASITARIAD1190.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. CEFTRIAXONAB. ANFOTERICINA BC. ANTIFÍMICOSD. PRAZICUANTELE. ACICLOVIRA1191.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 DÍAS DE VIDA, PRODUCTO DE GESTA 1,MADRE DE 18 AÑOS, CON ANTECEDENTES DE RUPTURA DE MEMBRANAS DE 48 HORASPREVIAS A LA CESÁREA REALIZADA A LAS 37 SEMANAS DE EDAD GESTACIONAL, CONSULTA231APOR CUADRO DE 12 HORAS DE EVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR EPISODIOS DE

153

Page 154: Banco

HIPOTERMIA QUE ALTERNAN CON FIEBRE DE 38.5°C, RECHAZO A LA ALIMENTACIÓN Y A LAEXPLORACIÓN SE ENCUENTRA CON HIPOTERMIA ( 36° ), FRECUENCIA CARDIACA 130X',TENSIÓN ARTERIAL 85/65, LLENADO CAPILAR NORMAL, DECAIMIENTO, ICTERICIACONJUNTIVAL, ESCASAS PETEQUIAS EN TRONCO, DISTENSIÓN ABDOMINAL,HEPATOMEGALIA Y ESPLENOMEGALIA. SE INGRESA CON EL DIAGNÓSTICO DE SEPSIS. ENLOS ESTUDIOS REALIZADOS SE REPORTA BIOMETRÍA HEMÁTICA CON 19,500 LEUCOCITOS /MN3,80 000 PLAQUETAS / MM3, PROTEÍNA C REACTIVA DE 28 MG/L. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS ANTERIORES ¿ USTED ESTÁ OBLIGADO A DESCARTAR ?A. MENINGITISB. CHOQUE SÉPTICOC. ENTEROCOLITIS NECROSANTED. ENFERMEDAD HEMORRÁGICAE. ISOINMUNIZACIÓN MATERNO-FETALA1192.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL DE ELECCIÓN ES:A. VANCOMICINA MÁS CEFTRIAXONAB. AMPICILINA MÁS CEFOTAXIMINAC. AMPICILINA MÁS NETILMICINAD. CEFTAZIDIMA MÁS AMIKACINAE. CEFOTAXIMA MÁS GENTAMICINAB1193.EN LOS CASOS DE MENINGITIS BACTERIANA, LA HIPOGLUCORRAQUIA QUE SE PRESENTA ENEL ESTUDIO CITOQUIMICO DE LÍQUIDO CEFALORAQUIDEO SE DEBE A:A. INCREMENTO EN CITOCINAS IL-1, IL-6 Y TNF-AB. INCREMENTO EN EL CONSUMO LOCAL DE GLUCOSAC. DISMINUCIÓN EN LA GLOCOGENÓSIS HEPÁTICAD. DISMINUCIÓN POR GLUCOGENOSIS AERÓBICAE. INCREMENTO EN LA GLUCONEOGÉNESIS HEPÁTICAB1194.CASO CLÍNICO SERIADO CASO CLÍNICO PREESCOLAR DE 3 AÑOS DE EDAD, QUIEN PRESENTADESDE HACE DOS SEMANAS FIEBRE DE 38.5°C, CEFALEA, IRRITABILIDAD Y MAREO. DEFORMA SÚBITA INCIA CON LETARGO RÍGIDEZ DE NUCA Y SIGNOS MENÍNGEOS POSITIVOS. ALHACER UN INTERROGATORIO DIRIGIDO EL PADRE REFIERE ESTAR EN TRATAMIENTOCONTRA TUBERCULOSIS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁLES SON LOSPARÁMETROS MÁS ÚTILES EN EL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO PARA DIAGNÓSTICO DEMENINGITIS TUBERCULOSA?A. DIFERENCIAR DE LEUCOCITOS CONTEO DE ERITROCITOS Y PROTEINASB. GLUCOSA CONTEO DE ERITROCITOS Y PROTEINASC. GLUCOSA, NÚMERO DE LEUCOCITOS Y PROTEINASD. DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS GLUCOSA Y CONTEO DE ERITROCITOSE. DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS CONTEO DE ERITROCITOS Y PROTEINASC1195.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED DECIDE INICIAR TRATAMIENTOANTITUBERCULOSO ¿CUÁL ES EL REGIMEN TERAPÉUTICO MÁS ADECUADO PARA ESTEPACIENTE?A. FASE INTENSIVA 8 SEMANAS CON ISONIACIDA, RIFAMPICINA PIRAZINAMIDA YESTREPTOMICINAB. FASE INTENSIVA HASTA LA DESAPARICIÓN DE LOS SINTOMAS CON ISONIACIDA,RIFAMPICINA PIRAZINAMIDA Y ESTREPTOMICINA232C. FASE INTENSIVA DE 16 SEMANAS CON ISONIACIDA, RIFAMPICINA PIRAZINAMIDA YETAMBUTOLD. FASE INTENSIVA DE 4 SEMANAS CON ISONIACIDA, RIFAMPICINA PIRAZINAMIDA YESTREPTOMICINAE. FASE INTENSIVA DE 8 SEMANAS CON ISONIACIDA, RIFAMPICINA Y ETAMBUTOLA1196.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR DE DOS AÑOS QUIEN INICIA HACE DOS SEMANAS CONFIEBRE, CEFALEA, IRRITABILIDAD, PROGRESIVA EN INTENSIDAD, HACE 48 HRS. SE AGREGAVOMITO EN PROYECTIL Y TRANSTORNOS DE MOVIMIENTO, POR LO QUE ACUDE A CONSULTA.A LA EXPLORACIÓN FÍSICA ENCUENTRA RÍGIDEZ DE NUCA Y RESPUESTA PUPILAR LENTA ALA LUZ. LA PUNCIÓN LUMBAR REPORTA 30 CELULAS/MM3, 70% LINFOCITOS, GLUCOSA30MG/DL Y PROTEINAS 1230 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES ELDIAGNÓSTICO PRESUNTIVO CORRECTO?A. ENCEFALITIS VIRALB. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAC. MENINGITIS MICÓTICAD. MENINGITIS PARASITARIAE. MENINGITIS TUBERCULOSAE1197.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARAESTE PACIENTE?A. METRODINAZOL MAS DEHIDROEMETINAB. ISONIACIDA, RIFAMPICINA MAS ESTREPTOMICINA

154

Page 155: Banco

C. ACICLOVIRD. ANFOTERICINA B MAS VORICONAZOLE. CEFOTAXIMA MAS VANCOMICINAB1198.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE MAYOR DE 1 AÑO 9 MESES. ACUDE A SU CONSULTA PORFIEBRE DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN INTERMITENTE QUE CEDE CON ACETAMINOFEN, HOY SEAGREGA VÓMITO CALOSFRIOS Y MALESTAR GENERAL. LA NIÑA REFIERE DISURIA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LA FISIOPATOLOGÍA DE LAENFERMEDAD ?A. BACTERIENIA CON SIEMBRAS EN VÍAS URINARIASB. FÍSTULA VESICO-RECTAL Y AUSENCIA DE VALVASC. ALTERACIÓN NEUROMUSCULAR Y ESTASIS VESICALD. REFLUJO, TAMAÑO DE LA URETRA Y MALA HIGIENEE. ACIDEZ DE LA ORINA, AUSENCIA DE VALVAS Y MALA HIGIENED1199.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED SOLICITA UN EXÁMEN DE ORINA Y LEREPORTAN NITRITOS POSITIVOS, ABUNDANTES BACTERIAS Y LEUCOCITURIA. DECIDESOLICITAR UN UROCULTIVO. ¿ CUÁL ES LA MEJOR TÉCNICA PARA OBTENER UNA MUESTRACONFIABLE ?A. CHORRO MEDIOB. RECOLECCIÓN DE ORINA EN BOLSAC. CATETERISMO TRANSURETRALD. PUNCIÓN SUPRAPÚBICAE. COLOCACIÓN DE SONDA FOLEYD1200.233PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL UROCULTIVO LE REPORTA MÁS DE 100,000 UFCDE E. COLI. ¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO INDICADO ?A. CIPROFLOXACINOB. COTRIMOXAZOLC. DICLOXACILINAD. CEFALOLINAE. NETILMICINAB1201.¿CUÁL ES EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE LA PRIMOINFECCIÓN TUBERCULOSA?A. LOS BACILOS PENETRAN LA BARRERA ALVEOLO-CAPILAR Y VIAJAN POR VASOSLINFÁTICOS A GANGLIOS REGIONALES.B. LOS BACILOS PENETRAN LA BARRERA ALVEOLO-CAPILAR Y VIAJAN POR VASOSSANGUINEOS A LOS GANGLIOS REGIONALES.C. LOS BACILOS PRODUCEN BACTERIEMIA PRIMARIA Y SIEMBRA DE GANGLIOSREGIONALES.D. LOS BACILOS SON LLEVADOS POR MACRÓFAFOS ALVEOLARES A LOS GANGLIOSREGIONALESE. LOS BACILOS SON LLEVADOS POR POLIMORFONUCLEARES A LOS GANGLIOSREGIONALES.D1202.CASO CLÍNICO ACUDE URGENCIAS FEMENINO DE 8 AÑOS CON UNA EVOLUCIÓN DE 48 HRS.CON DISURIA, TENESMO VESICAL, POLAQUIURIA, FIEBRE 39°C, DOLOR COSTOLUMBAR YORINA TURBIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA GIORDANO POSITIVO. EXAMEN ORINA REPORTALEUCOCITURIA, BACTERIURIA Y CÉLULAS EPITELIALES. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ESEL TRATAMIENTO ADECUADO PARA ESTE PACIENTE?A. TRIMETOPRIM MAS SULFAMETOXAZOL ORALB. AMIHACINA INTRAMUSCULARC. CEFOTAXIMA INTRAMUSCULARD. CEFTRIAXONA INTRAVENOSAE. CEFALOTINA INTRAVENOSAD1203.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 3 AÑOS DE EDAD QUIEN INICIA HACE TRESSEMANAS CON ASTENIA, ADINAMIA, CEFALEA, FIEBRE DE 38°C, MOTIVO POR EL CUAL ACUDEAL MÉDICO GENERAL, REALIZANDOSE DIAGNÓSTICO DE FARINGITIS BACTERIANARECIBIENDO TRATAMIENTO CON AMOXICILINA, PERO NO PRESENTA MODIFICACIÓN DELCUADRO CLÍNICO, AGREGANDOSE EN LA SEGUNDA SEMANA DE EVOLUCIÓNADENOMEGALIAS CERVICALES. HOY ACUDE A SU CONSULTORIO POR PERSISTIR CONFIEBRE Y LA MAMÁ DETECTA AUMENTO DE VOLUMEN ABDOMINAL ENCONTRANDO USTEDPOR EXPLORACIÓN FÍSICA FAINGOAMIGDALITIS Y HEPATO-ESPLENOMEGALIA. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO LA PACIENTE TIENE ELDIAGNÓSTICO DE:A. FIEBRE TIFOIDEAB. EXANTEMA SÚBITOC. MONONUCLEOSIS INFECCIOSAD. FIEBRE REUMÁTICAE. LEPTOSPIROSISC

155

Page 156: Banco

1204.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS ESTUDIOS DE LABORATORIO QUE LESOLICITARÁN AL PACIENTE SON:A. BIOMETRÍA HEMÁTICA, REACCIONES FEBRILES234B. BIOMETRÍA HEMÁTICA, PCR ENTEROVIRUSC. BIOMETRÍA HEMÁTICA ANTIESTROPTOLISINASD. BIOMETRÍA HEMÁTICA SEROLOGÍA PARA EPSTEIN BARRE. BIOMETRÍA HEMÁTICA SEROLOGÍA PARA LEPTOSPIRAD1205.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCION ES:A. REPOSO Y MEDIDAS GENERALESB. CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓNC. PENICILINA SODICA CRISTALINA, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDESD. PENICILINA CRISTALINA, ESTEROIDES SISTÉMICOSE. PLECONARINA1206.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 6 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE MONONUCLEOSISINFECCIOSA QUIEN EN LA SEGUNDA SEMANA DE EVOLUCIÓN PRESENTA AUMENTO DEVOLUMEN ABDOMINAL, ACUDIENDO AL HOSPITAL POR PRESENTAR DATOS DE ABDOMENAGUDO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED EXPLICARÍA EL CUADRO DEABDOMEN AGUDO POR:A. APENDICITISB. PIELONEFRITISC. PERITONITISD. COINFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUSE. RUPTURA ESPLENICAE1207.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ESPLENECTOMÍA Y REPOSOB. APENDICETOMÍAC. CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACIÓND. GAMMAGLOBULINA ESPECÍFICA PARA CITOMEGALOVIRUSE. ESTEROIDESA1208.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINA DE 7 AÑOS DE EDAD CON PESO Y TALLAADECUADO PARA SU EDAD, QUIEN ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR CUADRO DELESIONES ULCEROSAS ALGUNAS CON FLUENTES EN BOCA, PRESENTANDO DICHO CUADROEN DOS OCACIONES EN LOS ÚLTIMOS 6 MESES: PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADODE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO LA PACIENTE TIENE EL DIAGNÓSTICO DE:A. VIHB. ADENOVIRUSC. CITOMEGALOVIRUSD. EPSTEIN BARRE. GINGIVOESTOMATITIS HERPETICAE1209.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS ESTUDIOS QUE LE SOLICITARÍA AL PACIENTESON:A. ELISA, WESTERN BLOTB. INMUNOFLOURECENCIA INDIRECTA HERPES VIRUSC. ELISA PARA ADENOVIRUSD. REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA PARA EPSTEIN BARRE. ELISA PARA CITOMEGALOVIRUS235B1210.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA LA PATOLOGÍA ES:A. PLECORANILB. ACICLOVIR VÍA ORAL POR 10 DÍASC. MIELD. GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSAE. RITONAVIRB1211.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO OBTENIDO POR PARTO EUTOCICO SINCONTROL PRENATAL AL NACIMIENTO SE OBSERVÓ EN LA MAMÁ MÚLTIPLES ULCERASDOLOROSAS EN LA VULVA. EGRESANDÓSE COMO NIÑO SANO, PERO A LOS 7 DIAS DE VIDAPRESENTA LESIONES VESICULARES EN CARA, PARA LO CUAL RECIBIÓ TRATAMIENTOTÓPICO POR COMADRONA. ACUDE A SU CONSULTORIO POR PRESENTAR DISIMINACIÓN DEDICHAS LESIONES A TRONCO, MIEMBROS SUPERIORES, AUNANDOSE ASTENIA, ADINAMÍA,BAJA INGESTA, ENCONTRANDO USTED A LA EXPLORACIÓN HEPATOESPLENOMEGALIA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO EL PACIENTETIENE EL DIAGNÓSTICO DE:A. DEMATITIS HERPETICA

156

Page 157: Banco

B. GINGIVITIS HERPETICAC. HERPES DISEMINADOD. MENINGITIS HERPETICAE. HERPES MUCOCUTANEAC1212.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ACICLOVIR 60 MGKGDIA DIVIDIDO EN 3 DOSIS IVB. ACICLOVIR 30 MGKGDIA DIVIDIDO EN 3 DOSIS IVC. ACICLOVIR CREMA APLICACIÓN TÓPICA 4 VECES AL DIAD. ACICLOVIR 30 MGKGDIA VÍA ORALE. ACICLOVIR CREMA EN LESIÓN Y VÍA ORAL 30 MGKGDIAA1213.CASO CLÍNICO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE DOSSEMANAS PREVIAS, CURSO CON CUADRO DE VÍAS AEREAS SUPERIORES. EL DÍA DE HOYACUDE A SU CONSULTORIO POR PRESENTAR EXANTEMA EN POMULOS EN FORMA DEBOFETADA, DISEMINANDOSE A TRONCO Y MIEMBROS INFERIORES, ACOMPAÑANDOSE DEARTRALGIAS: PREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO LA PACIENTETIENE EL DIAGNÓSTICO DE:A. SARAMPION, SINTOMÁTICOB. RUBÉOLA, SE INTERNA AL PACIENTEC. PARVOVIRUS B19, SINTOMÁTICOD. ENFERMEDAD POR ENTEROVIRUS, PLECONARILE. CITOMEGALOVIRUS, GANCICLOVIRC1214.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 7 AÑOS QUE INICIÓ SU PADECIMIENTOHACE 5 DÍAS, CON FIEBRE INTERMITENTE DE 38.5°C, ATAQUE AL ESTADO GENERAL, FATIGAIMPORTANTE Y DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE, AYER PRESENTÓ VÓMITOS, CEFALEA YLA MAMÁ LE NOTA UNA COLORACIÓN AMARILLA EN OJOS. AL EXPLORACIÓN SE ENCUENTRADECAIDO CON ICTERICIA CONJUNTIVAL, DOLOR ABDOMINAL LOCALIZADO AHIPOCONDRIODERECHO, HEPATOMEGALIA DE 4,4,5CM DESDE BORDE COSTAL,236ESPLENOMEGALIA DE 3CM CUENTA CON EL ANTECEDENTE DE HABER ACUDIDO A UNCAMPAMENTO EN EL ESTADO DE MORELOS, DONDE NADO EN EL RIO Y LOS ALIMENTOSERAN PREPARADOS POR UNA PERSONA QUE TIENE UN PUESTO AMBULANTE. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS ANTERIORES, ¿CUÁL ES SU DIAGNÓSTICOS?A. HEPATITIS AB. HEPATITIS BC. HEPATITIS POR VIRUS EPSTEIN-BARRD. HEPATITIS CE. HEPATITIS EA1215.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA CONFIRMAR SU DIAGNÓSTICO USTEDSOLICITA:A. IGM CONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS EB. PCR PARA VIRUS HEPATITIS CC. IGM CONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS AD. IGM CONTRA VIRUS DE LA HEPATITIS DE. ANTIGENO DE SUPERFICIE DEL VIRUS DE HEPATITIS BC1216.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PACIENTE TIENE 2 HERMANOS DE 3 Y 5 AÑOSDE EDAD, AMBOS ASISTEN A LA GUARDERÍA, LA MAMÁ LE PREGUNTA SI ES POSIBLE QUE SECONTAGIEN, Y LE PIDE QUE LE INDIQUE QUE HACER CON ELLOS PARA EVITAR QUE SEENFERMEN. USTED LE INDICA QUE LES APLICARÁ:A. GAMMAGLOBULINA HIPERINMUNE PARA HEPATITIS BB. VACUNA COMBINADA CONTRA HEPATITIS A Y BC. GAMMAGLOBULINA ESTANDARD. INTERFERÓN A Y VACUNA CONTRA LA HEPATITIS AE. INTERFERÓN A Y VACUNA CONTRA LA HEPATITIS BC1217.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED LE INDICÓ AL PACIENTE REPOSO EN CASA,Y ANTIPIRÉTICO. PRESENTÓ INCREMENTO PROGRESIVO DE LA ICTERICIA Y 4 DÍAS DESPUÉSINICIA CON PERIODOS ALTERNOS DE CONFUSIÓN Y SOMNOLENCIA, SANGRADO ESCASO ENENCÍAS Y PETEQUIAS EN CARA. AL EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA LETÁRGICA, RESPONDE AESTÍMULOS Y TIENE EPISODIOS INTERMITENTES DE EUFORIA, HABLA FARFULLANTE,ASTERIXIS Y SE OBSERVA UNA EVACUACIÓN MELÉNICA Y HEMATURIA MACROSCÓPICA. CONLOS DATOS MENCIONADOS USTED CONSIDERA QUE DEBE HOSPITALIZARSE CON ELDIAGNÓSTICO DE:A. HEPATITIS AUTOINMUNEB. HEPATITIS FULMINANTEC. SINDROME HEPATO-RENALD. VARICES ESOFÁGICAS SANGRANTESE. HEPATITIS CRÓNICA ACTIVAB

157

Page 158: Banco

1218.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONESHEMORRÁGICAS USTED INDICA:A. GAMMAGLOBULINA INTRAVENOSAB. INTERFERON A Y VITAMINA KC. DIALISIS PERITONEAL Y PLAQUETASD. ESCLEROSIS DE VENAS VARICOSASE. PLASMA FRESCO Y SANGRE TOTALE2371219.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 14 DIAS DE VIDA, PRODUCTO DE GESTA 2,OBTENIDO POR PARTO EUTÓSICO 18 HRS DESPUES DE HABERSE PRESENTADO RUPTURADE LAS MEMBRANAS. CONSULTA POR DOS DIAS DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE DE 38.5°C,RECHAZO A LA VÍA ORAL, LLANTO CONSTANTE, COLORACIÓN AMARILLA EN EL CUERPO YMOVIMIENTO TÓNICOS DE BRAZO DERECHO Y CHUPETEO INTERMITENTES, AYER NOTÓ LAMADRE LA PRESENCIA DE VESÍCULAS EN TRONCO. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRAICTERICIA GENERALIZADA, VESÍCULAS CONFLUENTES ESCASAS EN TRONCO,HEPATOMEGALIA DE 3,3,4CM DESDE EL BORDE COSTAL Y ESPLENOMEGALIA DE 3CM,CONJUNTIVA TARSAL HIPERÉMICA Y ESCASA SECRECIÓN OCULAR BLANQUECINA ADEMÁSDE LESIÓN ULCERADA EN CORNEA DERECHA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ENESTE CASO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. INFECCIÓN GENERALIZADA POR CITOMEGALOVIRUSB. INFECCIÓN GENERALIZADA POR VIRUS EPSTEIN-BARRC. INFECCIÓN GENERALIZADA POR VIRUS VARCELA ZOSTERD. INFECCIÓN GENERALIZADA POR HERPES VIRUSE. INFECCIÓN GENERALIZADA POR PARBOVIRUSD1220.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR LA AFECCIÓN AL SISTEMA NERVIOSOCENTRAL SE SOLICITÓ CITOQUÍMICO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO EN EL QUE SEREPORTÓ: ASPECTOS: AGUA DE ROCA, CÉLULAS: 500/UL(60% LINFOCITOS), GLUCOSA:40MG/DL, 10 ERTROCITOS/MM3. GLUCOSA EN SANGRE: 90MG/DL. PARA CONFIRMAR SUDIAGNÓSTICO UTILIZA EL RESTO DE LA MUESTRA DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO PARASOLICITAR.A. REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA PARA VIRUS HERPES SIMPLEB. REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA PARA CITOMEGALOVIRUSC. REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA PARA PARBOVIRUS B19D. REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA PARA VIRUS VARICELA ZOSTERE. REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA PARA VIRUS EPSTEIN-BARRA1221.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASOES:A. VALACICLOVIR VÍA ORAL 1 GR/DIAB. PENCICLOVIR INTRAVENOSO 5MG/DIAC. VIDARABINA INTRAVENOSA 7MG/KG/DIAD. ACICLOVIR INTRAVENOSO 60MG/KG/DIAE. RIBAVIRINA INTRAVENOSA 20MG/KG/DIAD1222.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO, LA DURACIÓN ÓPTIMA DETRATAMIENTO ES:A. 7 DIASB. 10 DIASC. 14 DIASD. 21 DIASE. 30 DIASD1223.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO, USTED HABRÍA PREVENIDO LAINFECCIÓN DEL PACIENTE CON:238A. ADMINISTRACIÓN DE ACICLOVIR A LA MADRE EN LAS PRIMERAS HORAS DESPUÉS DELPARTO.B. ADMINISTRACIÓN AL NACIMIENTO DE VACUNA CONTRA VARICELA AL NIÑO.C. INDICACIÓN DE CESAREA ANTES DE 4 HRS POSTERIORES A LA RUPTURA DEMEMBRANAS.D. ADMINISTRACIÓN DE ACICLOVIR ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL PARTO.E. INDICACIÓN DE CESAREA ANTES DE 12 HRS. POSTERIORES A LA RUPTURA DEMEMBRANAS.C1224.UNA COMPLICACIÓN TARDÍA DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B, ES ELCARCINOMA HEPATOCELULAR QUE SE PRESENTA SECUNDARIO AL DAÑO DEL HEPATOCITODEBIDO A:A. REACCIÓN ENTRE ANTÍGENO DE LA HEPATITIS E Y AUTOPANICUERPOSB. FORMACIÓN DE COMPLEJOS INMUNES CON ANTÍGENO DE HEPATITIS AC. INTEGRACIÓN DEL ADN DEL VIRUS DE HEPATITIS B AL GENOMA DEL HEPATOCITO

158

Page 159: Banco

D. REACCIÓN ENTRE ANTÍGENO DE HEPATITIS B Y AUTOANTICUERPOSE. ESTIMULACIÓN DE ONCOGENES POR EL VIRUS DE HEPATITIS GC1225.CASO CLÍNICO LOLITA DE 3 AÑOS ES TRASLADADA DE UN CAMPO INMIGRANTES ILEGALES AUN ALBERGUE, AL REALIZAR LA HISTORIA CLINICA LA MADRE REFIERE 3 DÍAS CON UNCATARRO COMÚN. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA LA CÁVIDAD ORAL PRESENTA ÁREAS DECOLOR BLANCO GRISASEO DEL TAMAÑO DE UN GRANO DE ARENA CON UNA AUREOLAROJIZA A LA ALTURA DE LOS MOLARES INFERIORES. PREGUNTA CASO CLINICO ELDIAGNÓSTICO PRESUNTIVO ES:A. RUVEOLAB. MUCOSITISC. ESTOMATITIS HERPÉTICAD. VARICELAE. SARAMPIONE1226.CASO CLÍNICO EN UNA GUARDERIA 5 NIÑAS EN EL AREA DE ESCOLARES HAN PRESENTADOFIEBRE LEVE A MODERADA, TOS SECA, FOTOFOBIA, CORISA Y UNA CONJUNTIVITIS.POSTERIORMENTE UNA DE ELLAS INICIA UNA EXACERVACIÓN DE LA CONJUNTIVITISCARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE UNA LIGA HEMORRAGICA AL MARGEN DE LOSPARPADOS Y UNA ELEVACIÓN DE LA TEMPERATURA HASTA 40°C. PREGUNTA CASO CLINICOEL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. VARICELAB. RUBEOLAC. SARAMPIÓND. CONJUNTIVITIS ALERGICAE. PURPURAC1227.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DEL SARAMPION CLÁSICO EN UNA NIÑA DE 3 AÑOS?A. INMUNOGLOBULINA MAS VACUNAB. FACTOR DE TRANSFERENCIA MAS RIBAVIRINAC. ANTIVIRALES, SOLUCIONES HIDRATANTESD. TRATAMIENTO DE SOSTEN QUE INCLUYE REPOSO, HIDRATACIÓN, ANTIPIRETICOS,EVITAR LA LUZ, EVITAR CONTACTOS.E. ANTIHISTAMINICO MAS ANTIPIRETICOD2391228.EL TRATAMIENTO PREVENTIVO DE UN CONTACTO SUCEPTIBLE DE UN CASO INDICE CON ELDIAGNOSTICO DE SARAMPIO SERÍA:A. FACTOR DE TRANSFERENCIAB. VITAMINA AC. GAMMAGLOBULINAD. RIBABVIRINAE. VACUNAC1229.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE MASCULINO DE 1 AÑO Y 7 MESES DE EDAD, QUE ACUDE ASU CONSULTA POR UN PROBLEMA DE 3 MESES DE EVOLUCIÓN CON TOS SECA, TIRAJEINTERCOSTAL BAJO, FIEBRE VESPERTINA DE HASTA 38°C, SUDORACIÓN NOCTURNA,PÉRDIDA DE PESO Y RECHAZO A LA VÍA ORAL. A LA EF SIBILANCIAS EN REGIÓNSUPRAESCAPULAR DERECHA Y FALLA DE MEDRO. LA MADRE REFIERE QUE EL ABUELO CONQUIEN VIVEN PRESENTA TOS PRODUCTIVA, ESPUTO SANGUINOLENTO Y PÉRDIDA DE PESO.USTED SOSPECHA EN UNA TUBERCULOSIS PULMONAR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS DE TAMIZAJE QUE NOS PUEDEN ORIENTAR A UNDIAGNÓSTICO DE CERTEZA?A. BÚSQUEDA DE BACILOS EN JUGO GÁSTRICO SERIADO DE 3 MUESTRAS EN AYUNO,RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y CULTIVO DE ESPUTO INDUCIDO.B. BRONCOSCOPÍA FLEXIBLE CON TOMA DE MUESTRAS ENDOTRAQUEALES, CULTIVO YPRUEBA DE LA TUBERCULINA.C. BIOPSIA DE GANGLIO CERVICAL, CULTIVO DE LA BIOPSIA Y REACCIÓN EN CADENA DELA POLIMERASA DEL TEJIDO.D. PRUEBA DE LA TUBERCULINA, RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICOAL ABUELOE. CULTIVO DE ESPUTO INDUCIDO, PRUEBA DE LA TUBERCULINA Y ESTUDIOEPIDEMIOLÓGICO AL ABUELO.D1230.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO PARAESTE PACIENTE?A. ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, ETAMBUTOL Y PIRAZINAMIDAB. ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, ESTREPTOMICINA Y PIRAZINAMIDAC. ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, Y PIRAZINAMIDAD. ISONIAZIDA, RIFAMPICINA, ETAMBUTOL Y ESTREPTOMICINAE. ISONIAZIDA, ESTREPTOMICINA, ETAMBUTOL Y PIRAZINAMIDAB1231.

159

Page 160: Banco

EN UN PACIENTE CON DIARREA POR ENTEROVIRUS MENCIONE CUAL ES EL TRATAMIENTODE ELECCIÓN:A. MEDIDAS SINTOMÁTICAS Y SE AUTOLIMITAB. VALGANCICLOVIRC. PENTAMIDINAD. INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASAE. INHIBIDORES DE LA PROTEASAA1232.LOS ESCOLARES Y ADOLESCENTES QUE VIVEN EN ZONAS MARGINALES SUFREN DEDESNUTRICIÓN Y TUBERCULOSIS. ¿ QUÉ FÁRMACO ANTITUBERCULOSO PRODUCE DEFICITDE PIRIDOXINA ?A. RIFAMPICINA240B. PIRAZINAMIDAC. ISONIAZIDAD. ETAMBUTOLE. ESTREPTOMICINAC1233.CASO CLÍNICO PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD, ASINTOMÁTICO TIENE ANTECEDENTE DE UNABUELO CON TUBERCULOSIS PULMONAR, EN TRATAMIENTO QUE VISITAESPORADICAMENTE. USTED SOLICITA UN TELERADIOGRAFÍA DE TORAX Y EL REPORTE LEINDICA LA PRESENCIA DE UN COMPLEJO PRIMARIO DEL PULMÓN. PREGUNTA CASO CLINICO¿ CÓMO SE OBSERVA EN UNA TELERADIOGRAFÍA DE TORAX EL COMPLEJO PRIMARIO DELPULMÓN ?A. ADENOPATÍA HILIAR Y UN FOCO ADYACENTE DE CONSOLIDACIÓN PARENQUIMATOSAB. REGIÓN RADIOLUCIDA APICAL REDONDA, SEMEJANTE A UNA CAVERNAC. DESPLAZAMIENTO DE MEDIASTINO POR UNA ATELECTASIA APICALD. PEQUEÑAS ZONAS DE CONSOLIDACIÓN GENERALIZADAS QUE ASEMEJAN MIJO.E. ADENOPATÍA HILIAR, INFILTRADO INTERSTICIAL DIFUSO Y ESCASO DERRAMEPLEURAL.A1234.LA LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS O CRUP VIRAL SE REPRESENTA PREFERENTEMENTEENTRE LOS 3 MESES Y 3 AÑOS DE EDAD, SE CONSIDERA QUE ESTO ES DEBIDOPRINCIPALMENTE A QUE ESTA EDAD SE TIENE:A. MAYOR SUSCEPTIBILIDAD A INFECCIONES VIRALESB. MENOR PRODUCCIÓN DE LA IGA SECRETORAC. MENOR CALIBRE DE LAS VÍAS AEREASD. MAYOR GROSOR DE LAS CUERDAS VOCALESE. MAYOR NÚMERO DE INFECCIONES VIRALESC1235.LOS SÍNTOMAS DERIVADOS DE LA LARINGITIS VIRAL AGUDA PUEDEN EXPLICARSE PORALGUNOS HALLAZGOS A LA LARINGOSCOPIA, ¿ CUÁLES SON ?A. PRESENCIA DE MEMBRANAS A NIVEL DE CUERDAS VOCALESB. ABUNDANTE MOCO A NIVEL LARINGEOC. AREAS DE DENUDACIÓN DEL EPITELIO SUBGLÓTICOD. EPIGLOTIS ENGROSADA Y ERITEMATOSAE. EDEMA EN CUERDAS VOCALES Y TEJIDO SUBGLÓTICOE1236.LOS LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS SON MÁS PROPENSOS A PADECER DE OTITIS MEDIAAGUDA QUE LOS ADULTOS, DEBIDO A QUE PRESENTAN:A. MAYOR COLONIZACIÓN POR PATÓGENOS POTENCIALESB. MOVIMIENTOS CILIAR MÁS LENTO A NIVEL DEL EPITELIO RESPIRATORIOC. POBRE NEUMATIZACIÓN, SENOS PARANASALES Y CEDILLAS MASTOIDEASD. MENOR PRODUCCIÓN DE IGA SECRETORAE. TROMPA DE EUSTAQUIO MÁS CORTA Y HORIZONTALE1237.EL TRATAMIENTO DEL CRUP VIRAL O LARINGOTARQUEOBRONQUITIS SE HAN TENIDOMEJORES RESULTADOS HACIENDO NEBULIZACIONES CON:A. SALBUTAMOLB. BROMURO DE IPRATROPIUMC. EPINEFRINA RACEMICA241D. SALINO HIPERTÓNICOE. BUDESONIDAC1238.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 2 AÑOS DE EDAD, QUE CONSULTA PORCUADRO DE DIFICULTAD RESPIRATORIO PROGRESIVO DE 24 HORAS EVOLUCIÓN, ASOCIADAA TOS Y FIEBRE DE HASTA 38.5°C QUE HAN TRATADO CON ANTIPIRÉTICOS, LA TOS SEDESCRIBE COMO RONCA O METÁLICA. AL EXÁMEN FÍSICO PACIENTE NO LUCE TÓXICO, SEOBSERVA RETRACCIÓN SUPRAESTERNAL LEVE Y ESTRIDOR INSPIRATORIO, A LAAUSCULTACIÓN PULMONAR SE AUSCULTA MURMULLO VESICULAR NORMAL. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ESTE PACIENTE ES ?

160

Page 161: Banco

A. CRUP VIRALB. ASPIRACIÓN CON CUERPO EXTRAÑOC. EPIGLOTITISD. CRISIS ASMÁTICAE. TRAQUEITIS BACTERIANAA1239.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO QUE ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO SOLICITARÍA ESTEPACIENTE:A. RX TORAX Y CUELLOB. ESPIROMETRÍAC. CULTIVO DE EXHUDADO FARINGEOD. HEMOCULTIVOE. BRONCOSCOPIAA1240.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED DECIDE TRATAR AMBULATORIAMENTE ALPACIENTE, LE INDICARÁ COMO TRATAMIENTO:A. SALBUTAMOLB. AMOXICILINA VOC. CEFTRAIXONA IMD. AMANTADINA VOE. DEXAMETASONA IME1241.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS, QUE CONSULTA CON HISTORIADE FIEBRE, OTALGIA Y OTORREA, DESDE HACE 25 DÍAS, PARA LO CUAL HA RECIBIDOTRATAMIENTO CON ANALGÉSICOS AUTORECETADOS SIN MEJORÍA, REFIERE ADEMÁSDISMINUCIÓN A LA AUDICIÓN DE MISMO TIEMPO DE EVOLUCIÓN. A LA EXPLORACIÓN FÍSICAPRESENTA OTORREA AMARILLO VERDOSA EN OÍDO DERECHO, NO EDEMA NI DOLOR POSTAURICULAR, A LA OTOSCOPIA SE OBSERVA PERFORACIÓN TIMPÁNICA. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ESTE PACIENTE ES:A. OTITIS MEDIA AGUDA RECIDIVANTEB. OTITIS MEDIA SUPURADA CRÓNICAC. OTITIS MEDIA CON DERRAMED. OTITIS EXTERNA CRÓNICAE. OTITIS MEDIA SUBAGUDAB1242.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED LE INDICA COMO TRATAMIENTO A ESTEPACIENTE:A. COLOCACIÓN DE TUBOS DE VENTILACIÓN242B. ANTIBIÓTICO TÓPICO Y ASPIRACIÓN DE SECRECIONESC. ANTIBIÓTICO VÍA ORAL GUIADO POR CULTIVO SECRESIÓND. TÍMPANOMASTOIDECTOMÍAE. ANTIÓTICO INTRAVENOSO Y ASPIRACIÓN DE SECRECIONESB1243.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD, CON HISTORIA DE TOS YFIEBRE DE 8 DÍAS EVOLUCIÓN LA TOS SE DESCRIBE EN ACCESOS, NO HEMETIZANTE NIDISNEIZANTE. AL EXÁMEN FÍSICO PRESENTA EN CAMPOS PULMONARES ESTERTORESCREPITANTES FINOS BILATERALES, ASOCIADOS A SIBILIANCIAS OCASIONALES. ALINTERROGATORIO DIRIGIDO NIEGA EVENTOS PREVIOS DE SIBILANCIA. SE SOLICITA RX DETORAX QUE PRESENTA UN INFILTRADO INTERSTICIAL BILATERAL; SE REALIZA UNABIOMETRÍA HEMÁTICA QUE PRESENTA 12,100, LEUCOCITOS, CON 75% DE NEUTROFOLIOS Y20% LINFOCITOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SU DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE ES:A. NEUMONÍA POR ASPIRACIÓNB. NEUMONÍA BACTERIANAC. NEOMONÍA ATÍPICAD. NEUMONÍA COMPLICADAE. BRONQUITISC1244.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO TRATAMIENTO QUE LE PREESCRIBIRÁ A ESTEPACIENTE ES:A. AMOXICILINAB. ERITROMICINAC. DICLOXACILINAD. GATIFLOXACINAE. CLINDAMICINAB1245.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 9 AÑOS DE EDAD, QUE CONSULTA CONHISTORIA DE TOS DE 48 HORAS DE EVOLUCIÓN, ASOCIADA A DOLOR DE GARGANTA YRINORREA; HACE 24 HORAS INICIA CON RONQUERA QUE PROGRESA INCLUSO HASTA LAPÉRDIDA DE LA VOZ. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE ES:

161

Page 162: Banco

A. PAPILOMATOSIS LARINGEAB. LARINGITIS AGUDAC. FARINGOAMIGDALITIS AGUDAD. TRAQUEITIS AGUDAE. EPIGLOTITIS AGUDAB1246.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUE USTED INDICARÍA PARAESTE PACIENTE ES:A. REALIZACIÓN DE LARINGOSCOPIAB. PENICILINA BENZATINICAC. SINTOMÁTICOD. ERITROMICINAE. CEFTRIAXONAC1247.243CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 7 AÑOS DE EDAD, CONSULTA PORCUADRO DE TOS CON 48 HORAS DE EVOLUCIÓN, AASOCIADO A LEVE DOLOR FARINGEO, PORLO QUE YA CONSSULTÓ CON MÉDICO QUIEN LE INDICO HACER UN CULTIVO DE EXHUDADOFARINGEO Y MANEJO CON AMOXICILINA, LA CUAL HA RECIBIDO UNA DOSIS, POR PRESENTARADEMÁS DISFONIA DE 24 HORAS EVOLUCIÓN CONSULTA CON USTED. AL EXÁMEN FÍSICO SEOBSERVA RINORREA HIALINA, FARINGE CON DISCRETA HIPEREMIA Y VOZ RONCA. ALINTERROGATORIO DIRIGIDO, LA MADRE REFIERE QUE UN HERMANO MAYOR PRESENTÓCUADRO GRIPAL 3 DÍAS PREVIOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOSDEL PACIENTE, USTED ESPERARÍA QUE EN EL CULTIVO DE EXHUDADO FARINGEO SEREPORTARA:A. FLORA HABITUAL DE LA BOCAB. ESTREPTOCOCO DEL GRUPO AC. CORYNEBACTERIUM DIFTERIAED. STAPHYLOCOCCUS AUREUSE. HAEMOPHYLUS INFLUENZAEA1248.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN CUANTO A LO AMOXICILINA, USTED LEINDICARÍA QUE:A. CONTINUE POR 10 DÍASB. SUSPENDA EN 5 DÍASC. SUSPENDA INMEDIATAMENTED. SUSPENDA E INICIE ERITROMICINAE. SUSPENDA E INICIE CEFTRIAXONAC1249.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 7 AÑOS DE EDAD, QUIEN CONSULTA PORCUADRO DE FIEBRE Y OTALGIA, COMPATIBLE CON OTITIS MEDIA AGUDA, POR LO CUALRECIBE TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DURANTE 10 DÍAS CON REMISIÓN DE SÍNTOMAS, 5 DÍASPOSTERIORES A TERMINAR TRATAMIENTO, RECONSULTA POR DISMINUCIÓN DE LAAUDICIÓN. AL EXÁMEN FÍSICO PACIENTE AFEBRIL, A LA OTOSCOPIA SE OBSERVA NIVELLÍQUIDO EN MEMBRNA TIMPÁNICA Y HAY DISMINUCIÓN DE LA MOBILIDAD A LANEOMATOSCOPÍA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE DE ESTE PACIENTE ES:A. OTITIS MEDIA AGUDA RECIDIVANTEB. OTITIS MEDIA CRÓNICAC. OTITIS MEDIA CON DERRAMED. OTITIS EXTERNA AGUDAE. OTITIS MEDIA SUPURADAC1250.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUE USTED INDICA ES:A. INCIAR MISMO ANTIBIÓTICO VÍA ORALB. INICIAR NUEVO ANTIBIÓTICO VÍA ORALC. INICIAR ANTIBIÓTICO INTARVENOSOD. ESPERAR RESOLUCIÓN ESPONTÁNEAE. REALIZAR TIMPANOCENTESISD1251.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 1 MES 15 DÍAS DE VIDA, QUE CONSULTAPOR CUADRO DE TOS INTERMITENTE, NO PRODUCTORA DE ESPUTO DE 3 DÍAS DEEVOLUCIÓN, ASOCIADA A DIFICULTAD RESPIRATORIA DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN. REFIEREADEMÁS QUE 2 SEMANAS PREVIAS, PRESENTÓ SECRECIÓN CONJUNTIVAL MARILLENTABILATERAL, PARA LO CUAL APLICÓ GOTAS OFTÁLMICAS ADQUIRIDAS EN FARMACIA, CON244MEJORÍA DE CUADRO. NO REFIERE HISTORIA DE FIEBRE. AL INTERROGATORIO DIRIGIDOMADRE REFIERE PRESENTAR FLUJO VAGINAL AMARILLENTO DESDE EL TERCER TRIMESTREDE EMBARAZO, SIN TRATAMIENTO. AL EXÁMEN FÍSICO PACIENTE CON T° 37°C, FRECUENCIARESPIRATORIA DE 50 POR MINUTO, CAMPOS PULMONARES CON ESTERTORES CREPITANTESBILATERALES, NO USO DE MUSCULOS ACCESORIOS. SE REALIZA RX DE TORAX LA CUALMUESTRA DATOS DE ATRAPAMIENTO DE AIRE Y UN INFILTRADO INTERSTICIAL DIFUSO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SU IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA EN ESTE CASO ES:

162

Page 163: Banco

A. NEUMONÍA POR CLAMYDIA TRACHOMATISB. NEUMONÍA ALBA (POR SÍFILIS )C. NEUMONÍA BACTERIANAD. NEUMONÍA NEONATALE. BRONQUIOLITISA1252.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO, LA ADQUISICIÓN DEL PATÓGENOUSTED CONSIERA QUE FUE:A. POR CONTACTO CON OTROS NIÑOS INFECTADOSB. DURANTE EL PARTO EN EL CANAL VAGINALC. DE LA MADRE EN LA LACTANCIA MATERNAD. DE UN ADULTO EN EL LUGAR INFECTADOE. DEL MEDIO AMBIENTEB1253.EN LA FISIOPATOGENEA DE LA NEUMONÍA BACTERIANA, SE HA ENCONTRADO COMOASOCIACIÓN FRECUENTE ESTAR PRECEDIDA DE:A. UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA VIRALB. EXPOSICIÓN A UN AMBIENTE FRÍOC. CONTACTO CON OTRA PERSONA CON NEUMONÍAD. UN EVENTO QUIRÚRGICOE. EXPOSICIÓN A HUMO DE CIGARRILLOA1254.LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD HA PROPUESTO CRITERIOS CLÍNICOS PARA ELDIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA PARA PAISES EN VÍAS DE DESARROLLO, CON BASE ENECRITERIOS SIMPLES Y FACILMENTE IDENTIFICABLES. EL PRINCIPAL CRITERIO QUE UTILIZAPARA DEFINIR NEUMONÍA ES LA PRESENCIA DE:A. RX CON PATRÓN ALVEOLAR O INTERSTICIALB. ESTERTORES CREPITANTES A LA AUSCULTACIÓNC. TAQUIPNEAD. TAQUICARDIAE. TOSC1255.EN EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN EN MÉXICO A PARTIR DE MARZO DEL 2007, SEAGREGARON LAS SIGUIENTES VACUNAS:A. HEPATITIS A, HEPATITIS B AL NACIMIENTOB. HEPATITIS B AL NACIMIENTO, ROTAVIRUS, NEUMOCOCO HEPTAVALENTE, IPV.C. REFUERZO DEL OPV, NEUMOCOCO 23 SEROTIPOS, HEPATITIS AD. ROTAVIRUS, VIRUS DE PAPILOMA HUMANOE. INFLUENZA, PENTAVALENTE REFUERZO, ROTAVIRUS.B1256.245CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD QUIEN INICIA SUPADECIMIENTO HACE 5 DÍAS, CON PRESENCIA DE EVACUACIONES DISMINUIDAS DECONSISTENCIA EN NÚMERO DE CINCO SIN MOCO, NI SANGRE, FIEBRE HASTA DE 38°C. EL DIADE HOY PRESENTA CEFALEA, CON PERIODOS DE IRRITABILIDAD Y SOMNOLENCIA, VÓMITOSEN PROYECTIL. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON PERIODOS DEIRRITABILIDAD, RIGIDEZ DE NUCA, HIPERREFLEXIA BABINSKI POSITIVO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO SU DIAGNÓSTICO ES:A. MENINGOENCEFALITISB. SINDROME DE GUILLIAN BARRÉC. SINDROME DE MILLER FISHERD. MIELITIS TRANSVERSAE. ABSCESO CEREBRALA1257.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO SE LE REALIZAPUNCIÓN LUMBAR REPORTANDÓSE: AGUA DE ROCA, CELULAS 50 GLUCOSA, 60 (SERICA DE110) POLIMOFONUCLEARES 10% MONONUCLEARES DE 90%, PROTEÍNAS 30. SU DIAGNÓSTICOETIOLÓGICO ES:A. HERPES VIRUSB. ENTEROVIRUSC. CITOMEGALOVIRUSD. RUBÉOLAE. EPSTEIN BARB1258.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MÉTODO DIAGNÓSTICO ESPECÍFICO PARAESTE GERMEN ES:A. SEROLOGÍA PARA EPSTEIN BARRB. INMUNOFLUORESCENCIA PARA CITOMEGALOVIRUSC. SEROLOGÍA PARA SARAMPIÓN EN LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEOD. REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA ENTEROVIRUSE. SEROLOGÍA PARA HERPES 1 Y 2D

163

Page 164: Banco

1259.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑA DE 7 AÑOS DE EDAD, QUIEN PRESENTA FIEBRE DE 48 HORASDE EVOLUCIÓN CON CUADRO DE RINORREA CORIZA, Y LESIONES EN PALADAR. EL PADREDEL NIÑO OBSERVA EL DÍA DE HOY EXANTEMA QUE APARECÉ EN IMPLANTACIÓN DE CUEROCABELLUDO QUE SE DISEMINÓ EN HORAS A CARA Y TRONCO, A LA EXPLORACION FÍSICA SEENCUENTRAN ADENOMEGALIAS RETROAURICULARES, CERVICALES Y PETEQUIAS ENPALADAR BLANDO. RESTO DE EXPLORACION SIN DATOS PATOLÓGICOS. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO LA APACIENTE TIENE ELDIAGNÓSTICO DE:A. SARAMPIÓNB. RUBÉOLAC. EXANTEMA SÚBITOD. QUINTA ENFERMEDADE. INTOXICACIÓN ALIMENTARIAB1260.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO MENCIONA LA COMPILACIÓN MÁS FRECUENTE:A. ENCEFÁLITISB. MIOCARDITISC. PERICARDITISD. QUERATITIS246E. ORQUITISA1261.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE48 HORAS DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE, ACUDIENDO A PEDIATRA DÍAS PREVIAS SINENCONTRAR FOCO INFECCIOSO EVIDENTE. EL DÍA DE HOY LE HABLAN A LA MAMÁ PORAPARICIÓN DE EXANTEMA MACULO POPULAR Y ALGUNAS VESÍCULAS PEQUEÑASLOCALIZADO A PALMAS DE MANOS Y PLANTAS DE LOS PIES Y A LA EXPLORACIÓN USTEDENCUENTRA PEQUEÑAS ADENOMEGALIAS CERVICALES Y ULCERAS EN BOCA. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL CUADRO CLÍNICO LA PACIENTE TIENE ELDIAGNÓSTICO DE:A. FIEBRE TIFOIDEAB. MONONUCLEOSIS INFECCIOSAC. ENFERMEDAD POR HERPES SIMPLED. SARAMPIÓNE. ENFEMEDAD MAN -PIE-BOCAE1262.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUE LE DARÍA A SU PACIENTESERÍA:A. CEFALOSPORINAS DE 3A. GENERACIÓNB. GANCICLOVIR, DIETA RICA EN VITAMINA KC. ACICLOVIR, REPOSOD. ANTIPIRÉTICO, SINTOMÁTICO, REPOSOE. FOSCARNET, TRATAMIENTO TÓPICOD1263.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 MESES DE EDAD, ES LLEVADO POR LAMAMÁ AL SERVICIO DE URGENCIAS POR CUADRO DE EVOLUCIÓN DE 24 HORASCARACTERIZADO POR VÓMITOS EN NÚMERO DE 15, EVACUACIONES LIQUIDAS SIN MOCO NISANGRE EN UN NÚMERO DE 10 MUY ABUNDANTES. A SU LLEGA SE ENCUENTRA PACIENTEHIPOACTIVO, SIN PULSOS, LLENADO CAPILAR DE CINCO SEGUNDOS, Y OJOS HUNDIDOS SELOGRA TA 50/20, FC. 100X' FR 35, ABDOMEN CON PERISTALSIS INCREMENTADA. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO SU DIAGNÓSTICO ES:A. SEPSIS POR DISENTERIAB. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR DIARREA PROBABLEMENTE VIRALC. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR INTOXICACIÓN ALIMENTARIAD. DESIDRATACIÓN MODERADA POR DIARREA OSMÓTICAE. DESIDRATACIÓN LEVE POR DIARREA PARASITARIAB1264.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO MÁS PROBABLE ES:A. SHIGELLAB. ROTAVIRUSC. ESTAFILOCOCO AUREUSD. ENTEROVIRUSE. GIARDIA LAMBIAB1265.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ANTIVIRALES, PLAN B DE HIDRATACIÓN, CON CITA ABIERTA A URGENCIASB. CANALIZAR AL PACIENTE PARA ESTABILIZARLO HEMOODINÁMICAMENTE YRECUPERAR PÉRDIDAS247C. PLAN DE REHIDRATACIÓN VÍA ORAL, DIETA ASTRINGENTE CON ABUNDANTESLIQUIDOSD. ANTIDIARREICOS, REHIDRATACIÓN VÍA ORAL AUNADA A HIDRATACIÓN CON PLAN C DE

164

Page 165: Banco

ACUERDO A LA OMSE. ANTIPARASITARIOS, REHIDRATACIÓN VÍA ORAL, USO DE PROBIÓTICOSB1266.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO MENCIONE CUALES SON LAS MEDIDASPREVENTIVAS QUE EXISTEN:A. NO DAR ALIMENTOS LACTEOS, ANTIDIARREICOSB. VACUNA DE ROTAVIRUS, PLAN DE HIDRATACIÓN ABCC. ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOSD. DESPARASITAR A LOS NIÑOS MENORES DE 8 MESESE. NO COMER HUEVO, PLAN DE HIDRATACIÓN ABCB1267.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 MESES DE EDAD QUE ES LLEVADO PORLA MAMÁ AL SERVICO DE URGENCIAS POR CUADRO DE EVOLUCION POR 24 HORASPRESENTANDO VOMITO EN NUMERO DE 15 ABUNDANTES, EVACUACIONES LIQUIDAS SINMOCO NI SANGRE EL NUMERO DE 10 MUY ABUNDANTES, A SU LLEGADA SE ENCUENTRAPACIENTE HIPOACTIVO SIN PULSOS, LLENADO CAPILAR DE 5 SEG, SE LOGRA TA50/20, FC100FR35 OJOS HUNDIDOS, ABDOMEN CON PERISTALSIS INCREMENTAL PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO SU DIAGNOSTICO ES:A. SEPSIS POR DESENTERIAB. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR DIARREA PROBABLEMTE VIRALC. CHOQUE HIPOVOLEMICO POR INTOXICACIÓN ALIMENTARIAD. DESHIDRATACION MODERADA POR DIARREA OSMOTICAE. DESHIDRATACIÓN LEVE POR DIARREA PARASITARIAB1268.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO MAS PRIBABLE ES:A. SHIGELLAB. ROTAVIRUSC. ESTAFILOCOCO AUREUSD. ESTEROVIRUSE. GIARDIA LAMBIB1269.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES:A. ANTIVIRALES, RECUPERAR POR VIA INTREVENOSA LIQUIDOSB. CANALIZAR AL PACIENTE PRA ESTABILIZARLO HEMODINAMICAMENTE Y RECUPERARAPERDIDASC. PLAN DE REHIDRATACIÓN VIA ORALD. ANTIDIARREICOS Y REHIFRATACIÓN VIA ORALE. ANTIPASITARIOSB1270.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO MENCIONE CUALES SON LAS MEDIDASPREVENTIVAS QUE EXISTEN:A. NO DAR ALIMENTOS LACTEOS, ANTIDIARREICOSB. VACINA DE ROTAVIRUS, PLAN DE HIDRATACUIÓN ABCC. ANTIBIOTICOS PRIFILACTICOSD. DESPARACITAR A LOS NIÑOS MENORES DE 8 MESES248E. NO COMER HUEVO, PLAN DE HIDRATACIÓN ABCB2-141271.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 6 AÑOS QUE DE FORMA ACCIDENTAL INGIERE DOSISALTAS DE ACETAMINOFEN (PARACETAMOL), AL INICIO PRESENTA NAUSEAS Y VOMITOS, SINEMBARGO RAPIDAMENTE APARECEN EVIDENCIAS DE LESION HEPATICA CON ELEVACION DELAS AMINOTRANSFERASAS E HIPOPROTROMBINEMIA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ADEMAS DE LAS MEDIDAS GENERALES QUE SE DEBEN TOMAR. EL TRATAMIENTOFARMACOLOGICO (ANTIDOTO) ES:A. DEFEROXAMINAB. ACETILCISTEINAC. FOMEPIZOLD. BICARBONATO DE SODIOE. ETILENGLICOLB1272.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA SELECCION ANTERIOR ESTA FUNDAMENTADAEN QUE EL FARMACO:A. INHIBE LA ENZIMA ACETILCOLINESTERASA Y AUMENTA LAS CONCENTRACIONES DEACETILCOLINA EN LA PLACA NEUROMUSCULARB. REPONE LOS GRUPOS FUNCIONALES AGOTADOS POR LA SATURACION DELGLUTATIONC. SE UNE AL CITOCROMO P450 Y BLOQUEA EL USO DEL OXIGENO CELULARD. SE UNE A LA HEMOGLOBINA DISMINUYENDO LA LIBERACION DE OXIGENO A LOSTEJIDOSE. INHIBE LA ANHIDRASA CARBONICA EN EL TUBULO CONTORNEADO PROXIMALALCALINIZANDO LA ORINA

165

Page 166: Banco

B1273.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE CINCO AÑOS DE EDAD, HIJO DE CAMPESINO QUE SEDEDICA A LA FUMIGACIÓN CON INSECTICIDAS ORGANOFOSFORADOS EN UNA HUERTA DEAGUACATE, INGRESA A URGENCIAS CON SIALORREA, DIARREA PROFUSA, SUDORACIÓNEXCESIVA, BRONCOCOSTRICCIÓN Y FRANCA BRADICARDIA. SE ESTABLECE EL DIAGNOSTICODE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS COMO EL PARATIÓN PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO CUALES SON LOS ANTIDOTOS ESPECÍFICOS EN ESTE TIPO DEINTOXICACIÓNA. NALOXONA Y NALTREXONAB. ATROPINA Y OBIDOXIMAC. SALBUTAMOL Y TERBUTALINAD. PILOCARPINA Y NEOSTIGMINAE. DIAZEPAM Y TRIAZOLAMB1274.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOSANTIDOTOS ESPECIFICOS SELECCIONADOS:A. BLOQUEO DE LOS RECEPTORES COLINERGICOS MUSCARÍNICOS Y REACTIVACIÓN DELA ACETILCOLINESTERASAB. ANTAGONISMO DE LOS RECEPTORES MU Y DE LOS RECEPTORES DELTA DE LOSOPIOIDESC. ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES BETA UNO Y BETA DOS DE LA ADRENALINAD. ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES COLINERGICOS MUSCARINICOS E INHIBICION DELA MONOAMINOOXIDASA249E. ACTIVACIÓN DEL RECEPTOR A LAS BENZODIAZEPINAS ACOPLADO AL CANAL DECLOROA1275.CASO CLÍNICO SERIADO EN UNA NIÑA DE 2 AÑOS SE HA DIAGNOSTICADO UN CUADRO DEINTOXICACIÓN CRÓNICA POR PLOMO POR INGERIR SUS ALIMENTOS EN UTENSILIOS DE LOZAVIDRIADA, CORROBORADA POR DOS DETERMINACIONES EN SANGRE DEL METALSEPARADAS POR UNA SEMANA DE 65 Y 60 MG/DL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOSE CONSIDERA QUE SE HA ALCANZADO EL ESTADO ESTABLE DEL PLOMO EN LA NIÑA. PORTANTO CONSIDERANDO QUE LA VIDA MEDIA DEL METAL ES DE 1 A 2 MESES ¿CUÁNTOTIEMPO LA NIÑA HA ESTADO INGIRIENDO PLOMO?:A. UN MESB. 1 A 2 MESESC. 4 MESESD. 9 MESESE. 12 MESESC1276.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ADEMÁS DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR LAEXPOSICIÓN AL PLOMO, ESTÁ INDICADO EL SIGUIENTE FÁRMACO:A. CARBÓN ACTIVADOB. EDETATO DISÓDICO DE CALCIOC. ACETILCISTEÍNAD. METANOLE. MANITOLB1277.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO DE ACCIÓN DEL MEDICAMENTOINDICADO ES:A. EXPANSIÓN DEL LÍQUIDO EXTRACELULARB. INHIBICIÓN DE LA CONVERSIÓN DEL TÓXICOC. ADSORCIÓN DEL METALD. QUELACIÓN Y MOVILIZACIÓN DEL METALE. RESTAURACIÓN DEL SUSTRATO DESTOXIFICANTED1278.EN EL CASO DE LA INTOXICACIÓN POR METANOL EL METABOLITO RESPONSABLE DE LALESIÓN DE LA VÍA OFTÁLMICA ES:A. FORMALDEHÍDOB. ÁCIDO GLICÓLICOC. ACETALDEHÍDOD. GLICOALDEHÍDOE. ETILENGLICOLA1279.PACIENTE MASCULINO DE 7 AÑOS EN ESTADO TERMINAL POR CÁNCER, TRAS LA APLICACIÓNDE MORFINA EL PACIENTE PRESENTA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA SEVERA, CUAL DE LOSSIGUIENTES FÁRMACOS ES EL DE ELECCIÓN PARA REVERTIR LA INSUFICIENCIARESPIRATORIA:A. FLUMAZENILB. DEXTROPROPOXIFENOC. NALTREXONAD. DIMERCAPROL

166

Page 167: Banco

250E. NALOXONAE1280.LA INTOXICACIÓN MÁS FRECUENTES EN NIÑOS ¿ES ?A. POR MEDICAMENTOSB. PRODUCTOS QUÍMICOSC. ALIMENTOSD. DROGASE. TOXICOSA1281.EL MEDICAMENTO QUE OCASIONA MAS FRECUENTEMENTE INTOXICACIONES EN NIÑOS ES...A. PENICILINAB. ACIDO ACETIL SALICILICOC. METRONIDAZOLD. ACETOAMINOFENE. VITAMINA AD1282.EN EL DISTRITO FEDERAL ( 2005) HUBO UNA TASA ESPECIFICA DE DEFUNCIONES DE 68CASOS DE INTOXICACION ALIMETARIA INTESTINAL EN MENORES DE 1 AÑO, POR 100 000HABITANTES, RESULTANDO UNA TASA IGUAL A 7,0, POR LO TANTO PODEMOS AFIRMAR LOSIGUIENTE:A. EXISTEN 7 DEFUNCIONES POR INTOXICACION ALIMENTARIA POR CADA 100HABITANTES MENORES DE 1 AÑOB. POR CADA 1000 HABITANTES HAY 7 DEFUNCIONES POR INTOXICACION ALIMENTARIAC. .EXISTEN 7 DE DEFUNCIONES POR INTOXICACION ALIMENTARIA POR CADA 100 000MENORES DE 1 AÑOD. POR CADA 10000 HABITANTES MENORES DE UN AÑO HAY 7 DEFUNCIONES PORINTOXICACION ALIMENTARIAE. POR CADA 100 000 MENORES DE 1 AÑOS EXISTEN 70 DEFUNCIONES PORINTOXICACION ALIMENTARIAC1283.LA INTOXICACIÓN POR PICADURA DE ALACRÁN, ES UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA QUESE PRESENTA CON MAYOR FRECUENCIA EN LOS HABITANTES DEL MEDIO RURAL,ADQUIRIENDO MAYOR GRAVEDAD A MENOR EDAD Y PESO, POR LO QUE LOS CASOS MÁSGRAVES SE OBSERVAN EN NIÑOS. SEÑALE CUAL DE LOS PROCEDIMIENTOS SIGUIENTES, ESEL MAS ADECUADO PARA HACER EL CONTROL INMEDIATO DE LA INTOXICACIÓN.A. HOSPITALIZAR, CANALIZAR , HIDRATAR ENDOVENOSAMENTE Y APLICARANTIBIÓTICOS.B. ADMINISTRAR POR VÍA ENDOVENOSA DIRECTA Y LENTA DEL SUERO ANTIALACRÁN,UTILIZANDO MÁS DE UNO Y HASTA TRES FRASCOS DEPENDIENDO DE LA GRAVEDAD;ES ACOC. ADMINISTRAR ENDOVENOSAMENTE UNA COMBINACIÓN DE CORTICOESTEROIDES YANTIHISTAMÍNICOSD. LA OBESIDAD, LAS DISLIPIDEMIAS, LA DIABETES MELLITUS Y LA RESISTENCIA A LAINSULINA, EL TABAQUISMO Y EL ALCOHOLISMOE. ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAMUSCULAR DEL SUERO ANTIALACRÁNB1284.251SIENDO LAS INTOXICACIONES POR VENENO DE ARAÑA, PARTICULARMENTE DE VIUDANEGRA (LACTRODECTUS MACTANS) FRECUENTES EN HABITANTES DEL ÁREA SEMIURBANA YRURAL, SEÑALE CUAL ES EL PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA SU CONTROL.A. RESECCIÓN QUIRÚRGICA DEL ÁREA ANATÓMICA EN DONDE SE INTRODUJO ELVENENO DE LA ARAÑA, COMPLEMENTADO CON LA ADMINISTRACIÓN DE ANTITOXINATETÁNICA Y AB. ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRAVENOSA O INTRAMUSCULAR DE 5 A 10 ML DE SUEROANTIARÁCNIDO ESPECÍFICOC. ADMINISTRACIÓN ENDOVENOSA DE SOLUCIÓN SALINA HIPERTÓNICA Y CORTICOIDES.D. LIGADURA DEL ÁREA DE PICADURA Y ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOSE. HOSPITALIZACIÓN, HIDRATACIÓN ENDOVENOSA Y REPOSO.B1285.LOS SIGUIENTES SON SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA " NÁUSEAS, VÓMITO, DIARREA,DOLOR ABDOMINAL, DELIRIO, CONVULSIONES, DESHIDRATACIÓN, HIPOTENSIÓN, YPROBABLEMENTE HEMORRAGIA INTESTINAL " EPIDEMIOLÓGICAMENTE, LA MÁS FRECUENTE .SE TRATA DE UNA INTOXICACIÓN PORA. CADMIOB. PLOMOC. MERCURIOD. TUNGSTENOE. ARSÉNICOE1286.CASO CLÍNICO NIÑA DE 3 AÑOS DE EDAD QUIEN INGRESA A URGENCIAS DEBIDO A LAINGESTA ACCIDENTAL DE UN TÓXICO DESCONOCIDO. SE TOMA UNA MUESTRA PLASMÁTICA

167

Page 168: Banco

PARA IDENTIFICAR DE QUÉ FÁRMACO SE TRATA. PREGUNTA CASO CLINICO EN ESTE CASO,LA DIURESIS FORZADA SERÍA UN MÉTODO ÚTIL PARA FACILITAR LA EXCRECIÓN SI SEIDENTIFICA EL SIGUIENTE TÓXICO:A. FENOBARBITAL.B. ALPRAZOLAM.C. AMITRIPTILINA.D. FENOTIAZINA.E. HALOPERIDOL.A1287.CASO CLÍNICO NIÑO DE 4 AÑOS DE EDAD QUIEN INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CONCRISIS CONVULSIVAS DESPUÉS DE LA INGESTA ACCIDENTAL DE UN ANTIDEPRESIVOTRICÍCLICO. PREGUNTA CASO CLINICO EN ESTE CASO, EL USO DE BICARBONATO DE SODIOSE JUSTIFICA POR EL SIGUIENTE MECANISMO FARMACOCINÉTICO:A. FAVORECE LA EXCRECIÓN RENAL DEL TÓXICO.B. FAVORECE LA UNIÓN DEL TÓXICO A LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS.C. FAVORECE LA IONIZACIÓN DE LAS MOLÉCULAS DEL TÓXICO.D. FAVORECE LA BIOTRANSFORMACIÓN HEPÁTICA DEL TÓXICO.E. FAVORECE LA ELIMINACIÓN ENTEROHEPÁTICA DEL TÓXICO.B1288.EN PEDIATRÍA, LA INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL PUEDE OCASIONAR:A. ESTIMULACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALB. HEPATOTOXICIDAD GRAVEC. INSUFICIENCIA RENALD. ESPASTICIDADE. RETENCIÓN URINARIAB2521289.EL ANTÍDOTO PARA LA INTOXICACIÓN POR PARACETAMOL ES:A. NALOXONAB. ATROPINAC. N- ACETILCISTEINAD. DIAZEPAME. CARBÓN ACTIVADOC1290.EN RELACIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN POR SALICILATOS, LA SIGUIENTEES UNA ASEVERACIÓN CORRECTA:A. EVITAN DEGRADACIÓN DE ACETILCOLINAB. SE DESACOPLA LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVAC. BLOQUEA RECEPTORES A ADRENÉRGICOSD. FORMA METABOLITOS INTERMEDIOS REACTIVOS FORMA METABOLITOS INTERMEDIOSREACTIVOS FORMA METABOLITOS INTERMEDIOS REACTIVOSE. SE PRODUCE DAÑO MITOCONDRIALB1291.EL 99% DE LOS NIÑOS, NO PRESENTAN SÍNTOMAS ESPECÍFICOS, LA SUSTANCIA PUEDEATRAVESAR LA PLACENTA, ES DIFÍCIL DE ELIMINAR INCLUSO CON FÁRMACOS. ESTAS SONCARACTERÍSTICAS DE LA INTOXICACIÓN POR:A. CAÚSTICOSB. HONGOSC. HIERROD. BARBITÚRICOSE. PLOMOE1292.EN LOS CASOS RAROS DE ENCEFALOPATÍA POR PLOMO, SE JUSTIFICA EL USO DE:A. UNO O DOS FÁRMACOS QUELANTESB. CALCIO Y HIERROC. LAVADO GÁSTRICOD. VITAMINA DE. ATROPINAA1293.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD, CON INGESTIÓN DE SUBSTANCIA TÓXICA.SÚBITAMENTE PRESENTA: VÓMITOS, HIPERPNEA Y DESHIDRATACIÓN LEVE. LA GASOMETRÍAMUESTRA ALCALOSIS RESPIRATORIA. PREGUNTA CASO CLINICO LA SUBSTANCIA TÓXICAINGERIDA POSIBLEMENTE ES:A. ALCOHOLB. FENOTIAZINAC. DETERGENTED. SALICILATOE. CAÚSTICOD1294.CASO CLÍNICO FEMENINA DE 13 AÑOS QUE PRESENTA EVACUACIONES SANGUINOLENTAS,CHOQUE HIPOVOLÉMICO Y ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN, MEJORÍA APARENTE 6 HRS

168

Page 169: Banco

253DESPUÉS. RECAIDA CON DATOS DE CHOQUE Y ACIDOSIS METABÓLICA, EVOLUCIONA AINSUFICIENCIA HEPÁTICA, 4 SEMANAS DESPUÉS PRESENTA ESTENOSIS PILÓRICA.PREGUNTA CASO CLINICO EL CASO CLÍNICO REPRESENTA LOS DIFERENTES ESTADOS DEUNA INTOXICACIÓN POR:A. HEROINAB. SALICILATOSC. HIERROD. INSECTICIDASE. PLOMOC1295.¿ CUAL DE LOS SIGUIENTE PUEDE SER CONSIDERADO COMO EL "ANTÍDOTO UNIVERSAL"?A. EMESISB. LAVADO GÁSTRICOC. ENEMAD. CARBÓN ACTIVADOE. DIÁLISISD1296.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 4 AÑOS DE EDAD CON VÓMITOS DIAFORESIS YDEBILIDAD. E. F EDEMA Y EQUIMOSIS EN TOBILLO DERECHO, CON TORNIQUETE SUPERIOR ALA LESIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL DIAGNÓSTICO POSIBLE?A. MORDEDURA DE SERPIENTEB. MORDEDURA DE PERROC. PICADURA DE ARÁCNIDOD. PICADURA DE ESCORPIÓNE. PICADURA DE ABEJAA1297.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LA PRIMERA ACCIÓN EN EL SERVICIODE URGENCIAS?A. APLICACIÓN INMEDIATA DE ANTÍDOTOB. ANALGÉSICO Y DIAZEPAMC. ESTEROIDESD. ANTIHISTAMÍNICOSE. ACCESO VENOSO Y TOMA DE MUESTRASE1298.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD QUIEN DE SU ESCUELA ESLLEVADO A URGENCIAS. E.F : HIPOTENSIÓN, ANGIOEDEMA Y SIBILANCIAS PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL POSIBLE DIAGNÓSTICO?A. CRISIS ASMÁTICAB. PICADURA DE INSECTOC. TRAUMA TORÁCICOD. INTOXICACIÓN POR INSECTICIDAE. INSUFICIENCIA CARDÍACAB1299PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL MANEJO INICIAL ?A. BRONCODILATADORES Y OXÍGENOB. CANALIZACIÓN, OXIGENO Y ADRENALINAC. RADIOGRAFÍA DE TORAX254D. INTUBACIÓN Y VENTILACIÓNE. SOLUCIONES Y DIGOXINAB1300CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 16 MESES DE EDAD. SE OBSERVA QUEJUMBROSO,CON SALIVACIÓN MODERADA Y SIGNOS EVIDENTES DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIAPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ESINTOXICACIÓN POR?A. CÁUSTICOSB. HIDROCARBUROSC. SALICILATOSD. HIERROE. PLOMOB1301.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL SERIA EL MANEJO INICIAL?A. INVESTIGAR SUSTANCIA INGERIDAB. SOLUCIONES ENDOVENOSASC. LARINGOSCOPIAD. INTUBACIÓN Y VENTILACIÓNE. RX. DE TORAXD1302.¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ENVENENAMIENTO POR AMANITA MUSCARIA ?A. NALOXONA

169

Page 170: Banco

B. ATROPINAC. HEMOPERFUSIÓND. COLESTERAMINAE. LAVADO GÁSTRICOB1303.¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA UNA INTOXICACIÓN POR HIDROCARBUROS?A. LAVADO GÁSTRICOB. ESTEROIDESC. OXÍGENO Y AMBIENTE HÚMEDOD. CARBÓN ACTIVADOE. ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOSC1304.¿ CUAL ES LA CONDICIÓN NECESARIA PARA APLICAR UN ANTIVENENO?A. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALB. APLICARLO EN LA PRIMERA HORAC. REALIZAR UNA PRUEBA CUTÁNEA PREVIAD. PRUEBAS SANGUÍNEAS PREVIASE. APLICAR ADRENALINAC1305.¿ CUAL ES LA CARACTERÍSTICA CLÍNICA DE LA FASE II DE LA INTOXICACIÓN PORPARACETAMOL?A. CONVULSIONESB. HEPATOMEGALIA255C. NEUMONITISD. CHOQUEE. ATAXIAB1306.EN UNA INTOXICACIÓN MODERADA O SEVERA POR HIERRO. ¿ CUAL ES EL ANTÍDOTO QUENEUTRALIZA SU ACCIÓN?A. NALOXONAB. OXÍGENO HIPERBÁRICO OXÍGENO HIPERBÁRICO OXÍGENO HIPERBÁRICOC. D PENICILAMINAD. ATROPINAE. DEFEROXAMINAE1307.¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UN NIÑO CON UNA INGESTIÓN AGUDA (40MINUTOS) DE SALICILATOS?A. DIÁLISISB. ALCALINIZANTEC. LAVADO GÁSTRICOD. CARBÓN ACTIVADOE. ENEMAD1308.LA EXPLORACIÓN FÍSICA INICIAL DE TODO NIÑO CON INTOXICACIÓN O ENVENENAMIENTODEBE INCLUIR:A. VÍA AÉREA Y FUNCIÓN CARDIOVASCULAR VÍA AÉREA Y FUNCIÓN CARDIOVASCULARB. ESTADO DE CONCIENCIAC. PRESENCIA DE HEMORRAGIAD. PUPILAS Y COLORACIÓNE. TENSIÓN ARTERIALA1309.¿EN NIÑOS, CUÁL ES EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN MÁS FRECUENTE EN LASINTOXICACIONES POR MEDICAMENTOS?A. ENVASES INADECUADOSB. ADMINISTRACIÓN POR LOS PADRESC. IATROGENIAD. INGESTIÓN ACCIDENTALE. DESCUIDOC1310.¿ CUAL ES EL MÉTODO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN PARA EVALUAR UNA QUEMADURAESOFÁGICA POR CÁUSTICOS?A. RX. DE TÓRAXB. SERIE ESÓFAGO GÁSTRICAC. ENDOSCOPIAD. BRONCOSCOPÍAE. LARINGOSCOPIAC1311.LOS EFECTOS RENALES DE LA INTOXICACIÓN POR SALICILATOS DE DEBEN A:256

170

Page 171: Banco

A. UNIÓN A LA ENZIMA COLISNESTERASAB. INHIBICIÓN DE GLUCÓLISISC. PRODUCCIÓN DE METABOLITO TÓXICOD. POR ACCIÓN B BLOQUEADORAE. INHIBICIÓN DE PROSTAGLANDINASE1312.PREGUNTA: EN LA INGESTIÓN POR CÁUSTICOS ES IMPORTANTE DETERMINAR SI SE TRATADE UN ÁCIDO O UN ÁLCALI POR LO SIGUIENTE:A. LOS ÁCIDOS PRODUCEN QUEMADURAS PENETRANTES Y NECROSISB. NO EXISTE DIFERENCIA EN LA LESIÓN POR ÁCIDO O POR ÁLCALIC. LOS ÁCIDOS FAVORECEN EDEMA CEREBRALD. LOS ÁLCALIS PRODUCEN QUEMADURAS PENETRANTES Y PERFORACIÓNE. LOS ÁLCALIS FAVORECEN EDEMA CEREBRALD1313.CASO CLÍNICO FEMENINA DE 9 MESES, LLEVADA URGENCIAS POSTERIOR A LA INGESTIÓNACCIDENTAL DE PETRÓLEO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMASESPERADOS?A. TAQUICARDIA, DIARREA Y VÓMITOSB. HIPERTENSIÓN, COMA Y RETENCIÓN URINARIAC. BRONCOESPASMO, MIOSIS Y TAQUICARDIAD. CONVULSIONES, SIALORREA Y DIAFORESISE. TOS, VÓMITO, CIANOSIS FIEBRE E INSUFICIENCIA RESPIRATORIAE1314.EN UNA INTOXICACIÓN GRAVE POR SALICILATOS EN UN NIÑO, DEBE CONSIDERARSE ELMANEJO CON:A. ADRENALINAB. EPINEFRINA RACÉMICAC. DIÁLISIS O HEMODIÁLISISD. IPECACUANAE. AZUL DE METILENOC1315.ES UNA MEDIDA ADECUADA EN EL MANEJO INICIAL DEL NIÑO CON INTOXICACIÓN AGUDA:A. EL JARABE DE IPECACUANA ES EFECTIVO SI SE ADMINISTRA EN LA PRIMERA HORAB. INDUCIR EL VÓMITO ES SIEMPRE ÚTILC. DEBE ALCALINIZARSE LA ORINAD. DEBE REALIZARSE SIEMPRE LAVADO GÁSTRICO DEBE REALIZARSE SIEMPRE LAVADOGÁSTRICO DEBE REALIZARSE SIEMPRE LAVADO GÁSTRICO DEBE REALIZARSE SIEMPE. MUESTRAS DE SANGRE Y ORINAA1316.EN LA INTOXICACIÓN EN PEDIATRÍA ¿ CUAL ES LA DOSIS DE CARBÓN ACTIVADO?A. 2- 3 MG/KG/ DOSIS.B. 50-100 MG/KG/DOSIS.C. 1- 2 GR /KG/ DOSIS.D. 3-4 GR/ KG/ DOSIS.E. 5 - 10 GR/ KG / DOSIS.C2571317.LA N- ACETILCISTEINA, USADA EN NIÑOS CON INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFEN PREVIENE:A. LAS CONVULSIONESB. LA INSUFICIENCIA CARDÍACAC. EL SANGRADO DE TUBO DIGESTIVOD. LA INSUFICIENCIA RENALE. LA HEPATOTOXICIDADE1318.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 4 AÑOS DE EDAD, EL CUAL ES LLEVADO AL SERVICIODE URGENCIAS POR SU MADRE, AL NOTAR QUE PRESENTA LLANTO, SIALORREA, RECHAZO ALOS ALIMENTOS, RONQUERA; EN SU ROPA Y ZAPATOS SE OBSERVA LÍQUIDO QUE LA MADREUTILIZA PARA LIMPIAR LA ESTUFA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE DETECTO ESTRIDOR, SINLESIONES EN BOCA NI FARINGE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL DE LASSIGUIENTES OPCIONES SERÍA EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLEA. LESIÓN LARINGEA Y LESIÓN ESOFÁGICA POR ÁCIDOSB. LESIÓN LARINGEA SIN DESCARTAR A LESIÓN ESOFÁGICA POR CAUSTÌCOSC. LESIÓN LARINGEA SIN LESIÓN ESOFÁGICA POR CÁUSTICOSD. CONTACTO CON CAUSTICO Y ÁCIDOS PERO SIN QUEMADURAE. LESIÓN LARÌNGEA SIN LESIÓN ESOFÁGICA POR ÁCIDOSB1319.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON BASE EN LO ANTERIOR ¿CUAL SERIA ELPASO INICIAL PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE?A. REANIMACIÓN Y ESTABILIZACIÓNB. LAVADO GÁSTRICO Y CARBÓN ACTIVADOC. TRAQUEOSTOMÍA DE URGENCIA.

171

Page 172: Banco

D. ADMINISTRACIÓN DE ANTÍDOTOE. ESTUDIO ENDOSCOPICO DE URGENCIA.A1320.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD, ACUDE EN COMPAÑÍA DE SUSPADRES AL SERVICIO DE URGENCIAS, POR INTENTO SUICIDA Y CON LA INGESTIÓN DE 20TABLETAS DE PARACETAMOL DE 500MGS UNA HORA ANTES. AVISA A SU MADRE, PORPRESENTAR LEVE ESTADO NAUSEOSO. LA EXPLORACIÓN FÍSICA ES NORMAL. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿DESPUÉS DE EFECTUAR LAVADO GÁSTRICO, CUAL ES ELPASO SIGUIENTE PARA LA ATENCIÓN DE LA PACIENTE?A. OBSERVACIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, MONITORIZANDO SUS SIGNOSVITALES.B. ADMINISTRACIÓN DE ACETILCISTEINA POR VÍA ORAL.C. HIPERHIDRATACIÓN Y BICARBONATOD. MEDIR CONCENTRACIONES SÉRICAS DE PARACETAMOLE. EGRESARLA A SU DOMICILIO, PREVIA VALORACIÓN POR EL SERVICIO DE PSIQUIATRÍA.B1321.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE DATOS SON ÚTILES PARA EL DIAGNÓSTICODE HEPATOTOXICIDAD INDUCIDA POR LA INGESTA DE PARACETAMOL EN NUESTRAPACIENTE?A. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO A LAS 24 HRS. DE LA INGESTA.258B. DOLOR ESPONTÁNEO Y A LA PALPACIÓN EN HIPOCONDRIO DERECHO, 12 HRSDESPUÉSC. ALTERACIÓN EN EL TIEMPO DE PROTOMBINA A LAS 12HRS DE LA INGESTAD. CAMBIOS EN EL ESTUDIO DE ULTRASONIDO HEPÁTICOE. PRESENCIA DE ACOLIA Y COLURIA A LAS 72 HRS DE INGERIR EL PARACETAMOLA1322.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 15 AÑOS, CON ALTERACIÓN EN LADINÁMICA FAMILIAR QUE ACUDE EN COMPAÑÍA DE SU MADRE AL SERVICIO DE URGENCIAS,POR PRESENCIA DE VOMITO, ACUFENOS, TAQUIPNEA, FIEBRE; A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SEENCUENTRA CON DESHIDRATACIÓN. LOS DATOS DE LABORATORIO REPORTAN ALCALOSISRESPIRATORIA, LEUCOCITOSIS E HIPERGLUCEMIA. EVOLUCIONA CON ACIDOSISMETABÓLICA, CONVULSIONES Y COMA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPODE INTOXICACIÓN INVESTIGARÍA EN ESTA PACIENTE?.A. POR PARACETAMOL.B. POR SALICILATOSC. POR MONÓXIDO DE CARBONOD. POR OPIÁCEOSE. POR PLOMOB1323PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO MÉDICO INDICARÍAPOSTERIOR A LA REANIMACIÓN DE LA PACIENTE?A. CORRECCIÓN HIDROELECTROLITICA, BICARBONATO Y HEMODIALISISB. LAVADO GÁSTRICO Y N-ACETILCISTEINAC. CARBON ACTIVADO Y NALOXONAD. DIÁLISIS PERITONEAL Y OXIGENOE. QUELANTE ORAL Y ANTIÁCIDOSA1324CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD, EL CUALACUDE CON SU FAMILIA A "UN DÍA DE CAMPO" EN UNA ZONA BOSCOSA. AL ESTAR JUGANDOCERCA DE UNOS ARBUSTOS, EL PACIENTE ES ATACADO POR UN AVISPÓN, PRESENTA A LOSPOCOS MINUTOS LESIONES ERITEMATOSAS, PAPULARES PRURIGINOSAS. LA MADRE DECIDELLEVARLO AL SERVICIO DE URGENCIAS, A SU LLEGADA SE LE ENCUENTRA PÁLIDO,TAQUICARDICO, CON DIFICULTAD RESPIRATORIA SECUNDARIO A SIBILANCIAS Y PRESENCIADE ESTRIDOR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE URGENCIA ENESTE CASO INCLUIRÍAA. EXPANSORES DE VOLUMEN ATROPINA Y O2 POR PUNTAS NASALESB. BICARBONATO DE SODIO, ADRENALINA Y ANTIHISTAMÍNICOSC. ESTEROIDES, DOPAMINA EN INFUSIÓN Y BETA AGONISTASD. BETA AGONISTAS, BICARBONATO Y ESTEROIDESE. ADRENALINA, O2 POR MASCARILLA Y ESTEROIDESE1325PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO EN EL PRESENTE CASO SEREALIZA:A. CON DETERMINACIÓN DE IGG ESPECÍFICA PARA HIMENÓPTEROSB. EN BASE A LA POSITIVIDAD DE LAS PRUEBAS CUTÁNEAS.C. CUANDO LA PRUEBA RADIOALERGOABSORBENTE ES POSITIVA (RAST).D. A PARTIR DEL INTERROGATORIO, SÍNTOMAS TÍPICOS Y EXPLORACIÓN FÍSICA.E. CON EL INTERROGATORIO, PRUEBAS CUTÁNEAS Y NIVELES DE IGA.D2591326CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FEMENINA DE 2 AÑOS DE EDAD, LA CUAL

172

Page 173: Banco

INICIA HACE TRES DÍAS AL PRESENTAR RINORREA, TOS Y DOLOR FARINGEO. ES VALORADAPOR OTRO FACULTATIVO QUIEN INDICA MANEJO CON PENICILINA, ANTIHISTAMÍNICO YSALICILATOS. LA MADRE REFIERE QUE HACE 6 HORAS PRESENTA SOMNOLENCIA, VÓMITOHASTA EN 6 OCACIONES, LAS ÚLTIMAS 2 CON PRESENCIA DE SANGRADO Y GINGIVORRAGIAPOR ELLO LOS PADRES Y EL PACIENTE ACUDEN A SU CONSULTORIO PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO USTED SOSPECHA DE INTOXICACIÓN POR SALICILATOS, EN ESTE CASO ELMEDICAMENTO:A. ALTERA LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA Y LA ADHESIÓN PLAQUETARIAB. INCREMENTA LA PERMEABILIDAD CAPILAR Y EL CICLO DE LAS PENTOSASC. BLOQUEA LA CAPTACIÓN DE NORADRENALINA, SEROTONINA Y DOPAMINAD. INHIBE LA ADHESIÓN PLAQUETARIA Y ALTERA EL SISTEMA CITROCROMO OXIDASAE. MODIFICA EL METABOLISMO HEPÁTICO DEL CITROCROMO OXIDASAA1327PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO EN ESTE CASOUSTED SOLICITA:A. GASOMETRÍA ARTERIAL, EXAMEN GENERAL DE ORINA Y DETERMINACIÓN DE SODIOSÉRICOB. GASOMETRÍA ARTERIAL, RX AP Y LATERAL DE CUELLO Y EXAMEN GENERAL DE ORINAC. EXAMEN GENERAL DE ORINA, GASOMETRÍA ARTERIAL Y DETERMINACIÓN DE POTASIOSERICOD. EXAMEN GENERAL DE ORINA, TAC DE CRÁNEO Y ELECTROCARDIOGRAMAE. ELECTROCARDIOGRAMA, TAC DE CRÁNEO Y DETERMINACIÓN DE PRUEBAS DEFUNCIÓN HEPÁTICAC1328PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DE LA INTOXICACIÓN EN ESTEPACIENTE INCLUIRÍA:A. APOYO CON BICARBONATO, USO DE INSULINA POR HIPERGLICEMIA Y UTILIZACIÓN DECARBÓN ACTIVADOB. TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS PLAQUETARIOS Y ADMINISTRACIÓN DEGLUCONATO DE CALCIOC. ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO DE SODIO Y USO DE CATÁRTICOSD. UTILIZACIÓN DE CARBON ACTIVADO, USO DE BICARBONATO DE SODIO Y DE POTASIOE. USO DE CLORURO DE POTASIO, KAYEXALATO Y MANEJO DE BICARBONATOD1329CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 1 AÑO 6 MESES DE EDAD, EL CUAL INICIAHACE 3 DÍAS CON RINORREA, TOS E HIPOREXIA, ES MANEJADO CON PARACETAMOL 40GOTAS CADA 4 HRS Y CLORFENIRAMINA. LA MADRE ACUDE CON USTED PORQUE ELPACIENTE SE ENCUENTRA DESDE HACE 2 DÍAS CON DOLOR EN HIPOCONDRIO DERECHO, LOOBSERVA DECAÍDO, CON PERIODOS DE SOMNOLENCIA MARCADOS ALTERANDO CONAGITACIÓN PSICOMOTRIZ, NÁUSEA, VÓMITO, ICTERICIA Y EVACUACIONES DISMINUIDAS DECONSISTENCIA HASTA EN NÚMERO DE 6 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ELPRESENTE CASO USTED SOSPECHA DE :A. HEPATITIS A COMO PROCESO AGREGADO AL PREVIOB. INTOXICACIÓN POR PARACETAMOLC. NEUROINFECCIÓN INCIPIENTE.D. GASTROENTERITIS VIRAL.E. INTOXICACIÓN POR CLORFENIRAMINAB2601330PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO MAS ADECUADO EN ESTE CASO SERÍA:A. CUIDADOS GENERALES Y REPOSO ABSOLUTOB. DEXAMETASONA Y CEFTRIAXONAC. MANEJO CON INMUNOGLOBULINASD. MANEJO CON ACETILCISTEÍNA.E. UTILIZAR FISOSTIGMINAD1331PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO EL DAÑO SE PRESENTA POR:A. AUMENTO DE LA ACETIL-PARABENZO-QUINOMINA.B. EL AUMENTO EN LA NECROSIS AMARILLA CON DESARROLLO DE FIBROSISC. EL INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE HEPADNAVIRUS.D. BLOQUEO DEL CITOCROMO P450E. INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS POR EL HÍGADO.A1332CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS, QUIEN SE ENCUENTRA JUGANDOCERCA DE LA COCINA DONDE SU MADRE REALIZA LIMPIEZA EXHAUSTIVA. DE REPENTE LAMADRE LO ESCUCHA PRESENTAR LLANTO ENÉRGICO Y AGUDO, LE OBSERVA CON LA BOCALEVEMENTE EDEMATOSA E HIPEREMIA EN LA MANO DERECHA. A LOS POCOS MINUTOS ELPACIENTE PRESENTA BABEO, TOS Y DOLOR FARÍNGEO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EN ESTE CASO SE SOSPECHA DE :A. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDASB. INGESTA ACCIDENTAL DE CLOROC. LESIÓN POR CÁUSTICOS

173

Page 174: Banco

D. INGESTA DE HIDROCARBUROSE. ESPASMO DEL SOLLOZOC1333PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MEJOR MANEJO EN ESTE PACIENTECONSISTIRÍA EN:A. ASEO CON AGUA DE LAS REGIONES AFECTADAS Y DAR ANALGÉSICO VÍA ORAL.B. ASEAR A BOCA DEL PACIENTE, COLOCAR SONDA OROGÁSTRICA Y USAR CARBÓNACTIVADOC. DAR A TOMARLE ABUNDANTE AGUA O LECHE Y POSTERIORMENTE USAR CARBÓNACTIVADOD. COLOCAR SONDA OROGASTRICA, REALIZAR LAVADO GÁSTRICO Y VALORARENDOSCOPÍA.E. ASEO CON AGUA DE LAS REGIONES AFECTADAS Y VALORAR ENDOSCOPÍA.E1334PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL GRADO DE LESIÓN, DEPENDE DE:A. PH DEL AGENTE, METABOLISMO HEPÁTICO Y USO EFECTIVO DE CARBÓN ACTIVADOB. TIEMPO DE EXPOSICIÓN, CONCENTRACIÓN DEL AGENTE Y PH DEL AGENTE.C. LESIONES BUCALES PREVIAS Y RAPIDEZ EN EL ASEO DE LA REGIÓN AFECTADA.D. RAPIDEZ EN LA APLICACIÓN DEL CARBÓN ACTIVADO Y CONCENTRACIÓN DEL AGENTEE. RAPIDEZ EN EL ASEO DE LA REGIÓN CON AGUA Y AUSENCIA DE PATOLOGÍA PREVIA.B1335USTED SOSPECHA DE INGESTIÓN POR CÁUSTICOS CUANDO EL PACIENTE:A. PRESENTA NÁUSEA, VÓMITO, DOLOR FARÍNGEO Y CEFALEA.261B. SE PRESENTA DOLOR TORÁCICO, CEFALEA Y GINGIVORRAGIAC. EXISTE DAÑO OCULAR, HIPEREMIA Y HEMORRAGIAD. RECHAZA LA VÍA ORAL, EXISTE DOLOR FARÍNGEO Y SIALORREAE. PRESENTA DOLOR FARÍNGEO, EXISTE VÓMITO Y RECTORRAGIA.D1336EN EL CASO DE UNA INGESTIÓN POR CÁUSTICO, USTED DEBE:A. ADMINISTRAR INMEDIATAMENTE CARBÓN ACTIVADO PARA NEUTRALIZARLO.B. APORTE DE LECHE O AGUA PARA CAMBIAR EL PH DEL AGENTEC. ENJUAGAR LA CAVIDAD BUCAL Y TRASLADO A HOSPITAL DE ESPECIALIDADESD. REALIZAR LAVADO GÁSTRICO Y ENVIAR A HOSPITAL GENERALE. CONDICIONAR EMESIS CON JARABE DE IPECACUANA Y ENVIAR A HOSPITAL GENERALC1337CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 5 AÑOS CON NAUSEAS, VOMITO, DOLOR ABDOMINAL,HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL, TAQUICARDIA E HIPOTENSIÓN; 48 HORAS DESPUÉSEVOLUCIONA CON ALTERACIONES DE LA COAGULACIÓN, COMA Y CHOQUE. EN LARADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN SE IDENTIFICAN IMÁGENES RADIO-OPACAS EN TUBODIGESTIVO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPO DE INTOXICACIÓNINVESTIGARÍA EN ESTE PACIENTE?A. POR SALICILATOSB. POR PARACETAMOLC. POR OPIÁCEOSD. POR HIERROE. POR TEOFILINAD1338.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN BASE AL DIAGNOSTICO ANTERIOR, ¿CUÁL ESEL TRATAMIENTO ESPECÍFICO?A. N-ACETILCISTEÍNAB. BICARBONATOC. NALOXONAD. GASTRODIÁLISISE. DEFEROXAMINA (QUELANTE)E1339CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 7 AÑOS DE EDAD, INGIERE DE UNA BOTELLA DE UNLIQUIDO DESCONOCIDO, PRESENTA DE MANERA INMEDIATA, DOLOR BUCAL, NAUSEAS,VOMITO Y BRONCOESPASMO 2 HORAS DESPUÉS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿QUÉ TIPO DE INTOXICACIÓN INVESTIGARÍA EN ESTE PACIENTE?A. CÁUSTICOSB. ÁCIDOSC. HIDROCARBUROSD. HIERRO.E. TEOFILINAC1340PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN BASE AL DIAGNOSTICO ANTERIOR, ¿CUAL ESEL TRATAMIENTO?.A. ESTEROIDE Y ANTIBIÓTICOB. SOPORTE RESPIRATORIOC. FORZAR DIURESIS CON HIDRATACIÓN

174

Page 175: Banco

262D. GASTRODIÁLISISE. DEFEROXAMINA (QUELANTE)B1341CASO CLÍNICO SERIADO EN UN EDIFICIO VIEJO, SIN MANTENIMIENTO, SE HA DETECTADOQUE VARIOS NIÑOS PRESENTAN ALTERACIONES DIGESTIVAS, IRRITABILIDAD, ALTERACIÓNDEL PATRÓN DE SUEÑO, CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL SERIA LA INTOXICACIÓN MÁS PROBABLE QUE PRESENTAN?A. MONÓXIDO DE CARBONOB. HIDROCARBUROSC. PLOMOD. HIERROE. ÓRGANOFOSFORADOSC1342PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ADEMÁS DE RETIRAR DE LA FUENTE DEEXPOSICIÓN, ¿CUAL ES EL MANEJO MÁS ADECUADO EN ESTOS PACIENTES?A. LÍQUIDOS Y OXÍGENOB. TRATAMIENTO DE LA ANEMIA Y MANEJO DIETÉTICOC. DESFEROXAMINA (QUELANTE)D. ETILENGLICOLE. OBIDOXIMAB1343CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE CON INTENTO SUICIDA QUE LLEGA AL SERVICIO DEURGENCIAS CON LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: TAQUICARDIA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL,RUBICUNDEZ, RESEQUEDAD DE BOCA, RETENCIÓN URINARIA, POSTERIORMENTE SEAGREGAN ALUCINACIONES Y CONVULSIONES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOQUE SÍNDROME TOXICOLÓGICO ES COMPATIBLE CON EL CUADRO CLÍNICO:A. ANTICOLINÉRGICOB. NARCÓTICOC. COLINÉRGICO.D. SEROTONINÉRGICOE. SIMPATICOMIMÉTICO.A1344PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPO DE FÁRMACOS OCASIONAN ESTESÍNDROME?A. ANTICOLINERGICOS Y ANTICOLINERGICOSB. ANFETAMINAS Y TEOFILINAC. OPIODES Y BARBITÚRICOS.D. CARBAMATOS Y FISOSTIGMINAE. FLUOXETINA Y PAROXETINAA1345CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR DE 9 AÑOS DE EDAD, PRESENTA DOLOR INTENSO,DIAFORESIS LOCAL Y "LESIÓN EN DIANA" EN PIERNA IZQUIERDA; MALESTAR GENERAL,OPRESIÓN TORÁCICA, CALAMBRES ABDOMINALES Y CONTRACTURA DE MÚSCULOSFACIALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ARTRÓPODO SOSPECHA USTEDQUE PUDIERA PROVOCAR EL CUADRO CLÍNICO DEL PACIENTE?A. VIUDA NEGRA.B. AVISPA.C. ABEJA.263D. ALACRÁNE. GARRAPATA.A1346PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POSTERIOR A LA ESTABILIZACIÓN DEL PACIENTE,CUAL ES EL MANEJO SIGUIENTE:A. BENZODIACEPINAS Y ANTIVENENOB. EXTRAER EL ARTRÓPODO.C. ANTIHISTAMINICO Y GLUCONATO DE CALCIO.D. ESTEROIDES Y AMINOFILINAE. EPINEFRINA Y ANALGÉSICO NO OPIOIDES.A1347CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR DE 8 AÑOS DE EDAD, ENTRA UN INSECTO A SUHABITACIÓN; A LA MAÑANA SIGUIENTE PRESENTA MÚLTIPLES LESIONES MACULOPAPULARESEN MUSLO CON REACCIÓN INFLAMATORIA IMPORTANTE EN TODA LAEXTREMIDAD, PRURITO GENERALIZADO, LESIONES DE URTICARIA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO POR EL TIPO DE LESIÓN LO MÁS PROBABLE ES QUE LA PICADURA SEAPOR:A. ABEJAB. AVISPAC. HORMIGA ROJAD. GARRAPATAE. HORMIGA NEGRA

175

Page 176: Banco

B1348PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN BASE AL DIAGNOSTICO ANTERIOR, ELTRATAMIENTO INDICADO ES:A. INMUNOTERAPIA.B. DIFENILHIDRAMINAC. EPINEFRINA SUBCUTÁNEAD. DESPRENDER AL ARTRÓPODOE. ESTEROIDESB1349CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 7 AÑOS DE EDAD, QUE HABITA EN CUERNAVACA MORELOSAL DESPERTAR PRESENTA DOLOR Y PARESTESIAS EN BOCA, FARINGE Y MUSLO DERECHOCON VISIÓN BORROSA, IRRITABILIDAD Y SALIVACIÓN PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL TIPO DE ENVENENAMIENTO QUE PRESENTA ES POR ATAQUE DE:A. ARAÑA.B. AVISPAC. SERPIENTED. ALACRÁNE. ABEJAD1350PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON BASE EN EL DIAGNOSTICO ANTERIOR ¿CUALES EL PASO INICIAL DEL TRATAMIENTO?A. APOYO VITAL BÁSICO Y AVANZADOB. ANALGÉSICOS NO OPIODES.C. TRANQUILIZANTESD. ANTIVENENO ESPECIFICO.E. ANTIHISTAMÍNICOS.264A1351CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 4 MESES DE EDAD, CON CÓLICO, LA MADRE LEADMINISTRA TÉ DE ANÍS DE ESTRELLA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉEFECTOS SECUNDARIOS PUEDE PRESENTAR?A. DIARREA.B. BRONCOESPASMOC. AUMENTO DEL ESPASMO INTESTINALD. CONVULSIONESE. HIPOTERMIAD1352PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN BASE AL DIAGNOSTICO ANTERIOR, ¿CUAL ESEL TRATAMIENTO?A. HIDRATACIÓNB. SALBUTAMOL INHALADO.C. BUTILHIOSCINAD. DIAZEPAME. CALOR RADIANTED1353CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 14 AÑOS, QUIEN PRACTICA DEPORTE DE ALTORENDIMIENTO, SOMETIDA FRECUENTEMENTE A ESTRÉS, HACE 2 DÍAS PRESENTÓ FIEBRE,TOS, RINORREA, MANEJADA CON IBUPROFENO 1 TAB CADA 6 HRS, CLORFENIRAMINA 1 TABCADA 8 HRS Y DEXTREMOTORFAN JARABE. INGIERE DESDE HACE UNA SEMANA 2 TABLETASDE MULTIVITAMÍNICO CADA 6 HRS. HOY PRESENTA VÓMITO CON ESTRÍAS DE SANGRE,GINGIVORRAGIA Y MELENA, POR LO CUAL ACUDE A VALORACIÓN PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿QUÉ TIPO DE INTOXICACIÓN PRESENTA ESTA PACIENTE?A. POR MAGNESIO.B. POR DEXTROMOTORFANC. POR IBUPROFENO.D. POR ESTEROIDES METABÓLICOS.E. POR HIERRO.E1354PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FÁRMACO ESPECÍFICO PARA REVERTIR LASINTOMATOLOGÍA ES:A. DEFEROXAMINA.B. FISOSTIGMINA.C. CARBÓN ACTIVADO.D. ACETILCISTEÍNA.E. VITAMINA KA1355CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 5 AÑOS DE EDAD, PROVENIENTE DE MEDIO RURAL, ESLLEVADA A SU CENTRO DE SALUD A REVISIÓN ANUAL. SE LE REFIERE QUE PRESENTA DESDEHACE 1 MES ESTREÑIMIENTO Y DOLOR ABDOMINAL TIPO CÓLICO INTERMITENTE, DE BAJAINTENSIDAD. PESO Y TALLA BAJOS, SEOBSERVA QUE PRESENTA HIPERACTIVA.LOS PADRESREFIEREN QUE DESDE HACE 6 SEMANAS DEBEN INCREMENTAR EL TONO DE VOZ PARA QUE

176

Page 177: Banco

ELLA PUEDA ESCUCHARLOS. AMBOS PADRES SE DEDICAN A LA ALFARERÍA Y A LAHERRERÍA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON ESTOS DATOS USTED SOSPECHADE:A. INTOXICACIÓN POR HIERRO.265B. SATURNISMO.C. ABUSO A LA MENOR.D. RAQUITISMOE. USO DE SUSTANCIAS PROHIBIDAS.B1356PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO FARMACOLÓGICO EN ESTE CASOSERÍA CON BASE EN:A. SUCCÍMERO Y PENICILAMINA.B. CARBÓN ACTIVADO Y METANOL.C. PRALIDOXIMA Y LAVADO GÁSTRICOD. DEFEROXAMINA Y VITAMINA K.E. PENICILAMINA Y APORTE MASIVO DE LÁCTEOS.A1357EN EL CASO DE INTOXICACIÓN GRAVE POR HIDROCARBUROS, EL MANEJO PRINCIPAL DELPACIENTE SERÍA CON:A. VENTILACIÓN MECÁNICA.B. CARBÓN ACTIVADO.C. LAVADO GÁSTRICO.D. ANTIBIÓTICOS.E. ESTEROIDES.A1358.EN CASO DE QUE UN PACIENTE SE INTOXIQUE CON HIDROCARBUROS ¿QUE HALLAZGOSCLÍNICOS Y/O PARACLÍNICOS ESPERARÍA ENCONTRAR?A. HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICOALTERADASB. VÓMITO EN PROYECTIL Y DATOS DE INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA VENOSAC. QUEMADURA EN LA BOCA Y PRESENCIA DE GINGIVORRAGIA LEVE A MODERADAD. DIFICULTAD RESPIRATORIA PROGRESIVA Y DATOS RADIOLÓGICOS DE NEUMONÍTISE. SOMNOLENCIA MARCADA, TEMBLORES, ATAXIA E INCLUSO CONVULSIONESD1359.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE CON INTENTO SUICIDA QUE LLEGA AL SERVICIO DEURGENCIAS CON LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS: EPIFORA, SIALORREA, INCONTINENCIAURINARIA, FASCICULACIONES MUSCULARES, EDEMA PULMONAR BRONCOESPASMOPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE SÍNDROME TOXICOLÓGICO PRESENTA ESTEPACIENTE?A. ANTICOLINÉRGICOB. NARCÓTICOC. COLINÉRGICO.D. SEROTONINÉRGICOE. SIMPATICOMIMÉTICO.C1360PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE SUSTANCIAS PRODUCEN ESTE TIPO DEINTOXICACIONES?A. ANTICOLINÉRGICOS Y ANTIHISTAMINICOS.B. ANFETAMINAS Y TEOFILINAC. OPIODES Y BARBITÚRICOSD. ORGANOFOSFORADOS Y FISOSTIGMINA266E. FLUOXETINA Y PAROXETINAD1361CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE ESCOLAR QUE PRESENTA MARCA VISIBLE DEMORDEDURA EN PIERNA DERECHA CON EDEMA, DOLOR, SIN SÍNTOMAS SISTÉMICOSDESPUÉS DE 6 HORAS DE LA MORDEDURA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SONDATOS DE LESIÓN POR:A. CASCABELB. CORALILLOC. CULEBRAD. CORALESE. VIUDA NEGRAA1362.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL MANEJO QUE DEBE RECIBIR ESTEPACIENTE?A. CUIDADOS DE LA LESIÓN Y TOXOIDE TETÁNICOB. INMUNOGLOBULINAS.C. DESBRIDACIÓN.D. LÍQUIDOS Y MANEJO ELECTROLÍTICO.E. ANTIVENENO

177

Page 178: Banco

A1363.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE ESCOLAR QUE PRESENTA UNA LESIÓN LOCAL EN PIERNAIZQUIERDA, POR MORDEDURA DIFÍCIL DE RECONOCER ASÍ COMO FASCICULACIONES,PARESTESIAS, DIPLOPÍA, PARÁLISIS FLÁCIDA E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO SON DATOS DE LESIÓN POR:A. CASCABELB. CORALILLOC. COLÚBRIDOD. NAUYACAE. TARÁNTULAB1364.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL MANEJO INMEDIATO QUE DEBERECIBIR ESTE PACIENTE?A. TOXOIDE TETÁNICO.B. ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICOC. DESBRIDACIÓND. APOYO VITAL AVANZADOE. ANTIVENENOD1365.POSEEN EN SUS GLÁNDULAS SALIVALES NEUROTOXINAS QUE PROVOCAN UN CUADROCLÍNICO SIMILAR AL SÍNDROME DE GUILLIÁN- BARRÉ O ENVENENAMIENTO POR EL CAPULÍNTULLIDORA. VIUDA NEGRAB. GARRAPATA.C. TARANTULAD. ARAÑA VIOLINISTAE. ARAÑA MONJEB2671366.DEBE SOSPECHARSE SATURNISMO EN UN PACIENTE CUANDO:A. PRESENTA ALTERACIONES NEUROLÓGICAS SÚBITAS ACOMPAÑADAS DE FIEBRE.B. PRESENTA DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO, HIPERACTIVIDAD E HIPOACUSIA.C. APARECE ATAXIA, CRISIS CONVULSIVAS Y CEFALEA PULSÁTIL FRONTAL.D. HABITA CERCA DE UNA FÁBRICA DE HIERRO Y PRESENTA ANEMIA.E. REFIERE ESTREÑIMIENTO CRÓNICO, FIEBRE INEXPLICABLE Y CEFALEAB1367.ANTE LA SOSPECHA DE INTOXICACIÓN POR HIERRO ¿QUE ESTUDIOS LE SERÍAN DEUTILIDAD?A. BIOMETRÍA HEMÁTICA Y DETERMINACIÓN DE FERRITINA SÉRICAB. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN Y PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICAC. GASOMETRÍA ARTERIAL Y DETERMINACIÓN DE FERRITINA SÉRICAD. NIVELES DE HIERRO SÉRICO Y DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIOE. RADIOGRAFÍA SIMPLE DE ABDOMEN Y ELECTROLITOS SÉRICOSB1368.¿CUÁL ES EL FÁRMACO ESPECÍFICO PARA REVERTIR LA INTOXICACIÓN POR HIERRO?A. ACETILCISTEINAB. FISOSTIGMINAC. VITAMINA KD. DEFEROXAMINAE. CARBAMATOD1369.COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE UNA MORDEDURA DE SERPIENTE SE ENCUENTRAN:A. LA APLICACIÓN DE TORNIQUETE, TENER UN ACCESO VASCULAR Y APLICAR HIELOLOCALB. LA COLOCACIÓN DE HIELO LOCAL PREVIA SUCCIÓN DE SANGRE EN EL SITIO DEMORDEDURAC. LA PRESIÓN EN EL SITIO DE MORDEDURA Y VALORAR APLICACIÓN DE TOXOIDETETÁNICOD. LA INMOVILIZACIÓN DE LA EXTREMIDAD Y APLICACIÓN SIEMPRE DE SUEROANTICROTÁLICO.E. EL USO EN TODOS LOS CASOS DE SUEROS ANTITETÁNICO Y ANTICROTÁLICO.C1370.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 5 AÑOS, ACUDE A UN PASEO ESCOLAR A UNA ZONABOSCOSA, DONDE ES ATACADO POR UNA SERPIENTE. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUEDATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO ESPERA ENCONTRAR?A. TUMEFACCIÓN DE LA EXTREMIDAD, DOLOR INTENSO EN SITIO DE MORDEDURA YCREATININA ELEVADA.B. EQUIMOSIS EN EL SITIO DE LA MORDEDURA, EDEMA Y TIEMPOS DE COAGULACIÓNNORMALES.C. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO RENAL ALTERADAS, TUMEFACCIÓN Y DOLOR EN LAEXTREMIDAD.

178

Page 179: Banco

D. TUMEFACCIÓN, EQUIMOSIS EN EL SITIO DE MORDEDURA Y TIEMPOS DECOAGULACIÓN ALTERADOS.E. TIEMPOS DE COAGULACIÓN ALTERADOS, CON DOLOR LOCAL PERO SIN PRESENCIADE EDEMA.D2681371CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINA DE 5 AÑOS DE EDAD, LA CUAL SE ENCUENTRADE VISITA EN CASA DE SUS ABUELOS, POR LA MAÑANA REFIERE DOLOR INTENSO EN LAMANO IZQUIERDA, EN DONDE SE APRECIA UNA LESIÓN "EN BLANCO DE DIANA", AL POCOTIEMPO EL DOLOR ABARCA TODA LA EXTREMIDAD. ES LLEVADA L SERVICIO DE URGENCIASDONDE ADEMÁS REFIERE DOLOR ABDOMINAL INTENSO, A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SEENCUENTRA UN ABDOMEN RÍGIDO Y LOS SIGNOS VITALES REVELAN PRESENCIA DEHIPERTENSIÓN ARTERIAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED SOSPECHA ENEL PRESENTE CASO DE ENVENENAMIENTO POR:A. ALACRÁNB. VIUDA NEGRAC. ARAÑA VIOLINISTAD. HIMENÓPTEROSE. ESCORPIÓNB1372.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA ESTA PACIENTE DEBERÁSER CON:A. BENZODIACEPINAS, OPIACEOS Y VALORAR A LAS 12 HRS EL USO DE SUEROESPECÍFICO.B. ELEVACIÓN DE LA EXTREMIDAD, HIELO Y ANTÍDOTO PARA CENTRUROIDESC. MEDIDAS DE SOPORTE Y ADMINISTRACIÓN DE PLASMA FRESCO CONGELADOD. OPIÁCEOS PARA EL DOLOR Y APLICACIÓN DE SUERO ANTIALACRÁNE. ANTIHISTÁMINICOS, CORTICOESTEROIDES Y VALORAR EL USO DE OPIÁCEOSA1373.LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS VIBORAS EN COMPARACIÓN CON LAS CULEBRAS SON:A. CABEZA OVAL Y ACTITUD AGRESIVAB. CUERPO ESBELTO Y ALARGADOC. ESCAMAS GRANDES Y MOVIMIENTOS VIVOSD. COLA SIN TRANSICIÓN MARCADA CIN EL CUERPOE. PUPILA ELIPTICA VERTICAL Y HOYUELO SENSIBLE AL CALOREreac_2-151374.ENUNCIADO CONVENCIONAL DEFINA EL TIEMPO DE SUBIDAA. CICLOS POR SEGUNDOB. LA RELACIÓN DEL TIEMPO QUE PERMANECE EN ALTO LA SEÑAL AL PERIODO DE LAMISMAC. INVERSAMENTE PROPORCIONALD. DEL 10 AL 90 PORCIENTOE. DONDE CORTA EN CERO EL PRIMER LÓBULOB1375.EN LA PRESCRIPCIÓN DE FÁRMACOS, A LA MADRE QUE ESTÁ AMAMANTANDO, SE DEBETOMAR EN CONSIDERACIÓN QUE :A. SÓLO LOS FARMACOS ADMINISTRADOS POR VÍA ORAL SE EXCRETAN POR LA LECHEMATERNA269B. LOS FÁRMACOS FISICOQUÍMICAMENTE BÁSICOS SE EXCRETAN CON MAYORFACILIDADC. MIENTRAS MAYOR ES LA FRACCIÓN DEL FÁRMACO UNIDO A PROTEÍNAS, MAYOR ESSU EXCRECIÓND. LOS FÁRMACOS QUE SE METABOLIZAN EN EL HÍGADO, POR CONJUGACIÓN, SEEXCRETAN CON MAYOR FACILIDADE. LOS FÁRMACOS CON ELEVADO COEFICIENTE DE PARTICIÓN TEJIDO- SANGRE, NO SONEXCRETADOSPOR ÉSTA VIAB1376.EL ESQUEMA BÁSICO DE VACUNACIÓN SE SELECCIONA DE ACUERDO CON:A. EL NÚMERO DE INFANTES SUSCEPTIBLESB. LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA INSTITUCIÓN DE SALUDC. LAS VACUNAS DISPONIBLESD. LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DE CADA PAÍSE. EL TIPO DE INMUNIDAD QUE PROPORCIONAND1377.LA ERRADICACIÓN DE UN PADECIMIENTO PREVENIBLE, POR MEDIO DE VACUNAS, SE BASAEN MANTENER ELEVADOS LOS NIVELES INMUNITARIOS, CON UNA COBERTURA DEL:A. 90%B. 75%C. 50%D. 30%

179

Page 180: Banco

E. 10%A1378.EN GENERAL, LAS VACUNAS DE ORIGEN VIRAL Y BACTERIANO , CON EXCEPCIÓN DE LA BCGY LA ANTITIFOÍDICA, GARANTIZAN:A. 90% DE PROTECCIÓNB. 60% DE PROTECCIÓNC. 50% DE PROTECCIÓND. DEL 10 AL 50% DE PROTECCIÓNE. PROTECCIÓN INESPECÍFICAA1379.EL ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTISARAMPIÓN, EN MÉXICO, SE APLICA ENTRE:A. 1 Y 15 AÑOSB. 2 Y 4 AÑOSC. 1 Y 6 AÑOSD. 6 MESES Y UN AÑOE. 3 Y 9 AÑOSC1380.LA INCIDENCIA DE GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS, EN CLIMAS TEMPLADOS, ES MAYORDURANTE:A. PRIMAVERAB. VERANOC. OTOÑOD. INVIERNOE. IGUAL TODO EL AÑOD2701381.EL CRITERIO PARA EVALUAR LA VALIDEZ DE LA PHMETRÍA, EN NIÑOS CON ENFERMEDADPOR REFLUJO GASTROESOFÁGICO, ES:A. EXACTITUDB. SENSIBILIDADC. ESPECIFICIDADD. VALOR PREDICTIVO POSITIVOE. VALOR PREDICTIVO NEGATIVOB1382.EL DISEÑO METODOLÓGICO, MÁS FACTIBLE, PARA ESTUDIAR LOS FACTORES DE RIESGO DECÁNCER, EN LOS NIÑOS, ES:A. ENSAYO CLÍNICO ALETAORIZADOB. ESTUDIO DE COHORTES PROSPECTIVASC. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLESD. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLESE. REPORTE DE SERIE DE CASOSC1383.UNA ACCIÓN PREVENTIVA PRIMARIA ESPECÍFICA EN PEDIATRÍA ES:A. PROMOCIÓN DE LA LACTANCIA EN LOS HOSPITALESB. APLICACIÓN DE LAVACUNA ANTIPOLIOMELÍTICAC. REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TAMIZ METABÓLICOD. DOTACIÓN DE SOBRES DE SUERO ORALE. SUPLEMENTODE VITAMINA AS EN RECIÉN NACIDOSB1384.EL AGENTE CAUSAL DEL ERITEMA INFECCIOSO ES EL:A. PARVOVIRUS B-19B. HERPES VIRUS 6C. VIRUS VARICELA ZOSTERD. PARAMIXOVIRUSE. POX VIRUSA1385.EL USO DEL ACETAMINOFÉN COMO ANALGÉSICO Y ANTIPIRÉTICO, DE PRIMERA ELECCIÓN ENEL PACIENTE PEDIÁTRICO, SE FUNDAMENTA EN:A. AL IGUAL QUE LA ASPIRINA, ESTÁ ASOCIADO AL SÍNDROME DE REYEB. ES MÁS SEGURO, EFICAZ Y TIENE MENOR RIESGO DE PRODUCIR IRRITACIÓNGÁSTRICAC. TIENE LA MISMA POTENCIA QUE EL IBUPROFENO COMO ANTIINFLAMATORIOD. SUS PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS SON IGUALES A LOS DEMÁS ANALGÉSICOSE. INHIBE A LA SÍNTESIS DE PROSTAGLANDINAS A NIVEL PERIFÉRICO Y NO, EN ELHIPOTÁLAMOB1386.EL SIGUIENTE ANESTÉSICO INDUCE ALUCINACIONES EN ESCOLARES:A. TIOPENTALB. PROPOFOLC. FENTANIL

180

Page 181: Banco

D. LORAZEPAME. KETAMINAE2711387.EN NIÑOS CON DIARREA ES IMPORTANTE LA REHIDRATACIÓN ORAL CON UNA SOLUCIÓNQUE CONTIENE:A. SODIO, POTASIO, CLORO Y BICARBONATOB. SODIO, POTASIO, CLORO Y ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTAC. SODIO, POTASIO, CLORO Y AMINOÁCIDOS ESENCIALESD. SODIO, POTASIO, CLORO, GLUCOSA Y BICARBONATOE. SODIO, POTASIO, CLORO, Y FOSFATOD1388.EL SINDROME DE REYE ASOCIADO AL USO DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN LOS NIÑOS, SECARACTERIZA POR:A. ENCEFALOPATÍA AGUDA, DEGENERACIÓN GRASA DE TÚBULOS RENALES, DISFUNCIÓNHEPÁTICA Y ALTERACIONES MITOCONDRIALES.B. DISFUNCIÓN HEPÁTICA, CARDIOTOXICIDAD, ENCEFALOPATÍA AGUDA YRABDOMIOLISIS.C. ALTERACIONES MITOCONDRIALES, DEGENERACIÓN GRASA DE LOS TÚBULOSRENALES, CARDIOTOXICIDAD Y ENCEFALOPATÍA AGUDA.D. ENCEFALOPATÍA AGUDA, RABDOMIOLISIS, DISFUNCIÓN HEPÁTICA Y ALTERACIONESMITOCONDRIALES.E. CARDIOTOXICIDAD, ENCEFALOPATÍA AGUDA, DISFUNCIÓN HEPÁTICA YDEGENERACIÓN GRASA DE LOS TÚBULOS RENALES.A1389.CASO CLÍNICO UN NIÑO DE DIEZ AÑOS SE INTOXICÓ CON INSECTICIDA QUE CONTIENE UNINHIBIDOR DE LA ACETIL-COLINESTERASA. PREGUNTA CASO CLINICO PORSOBREACTIVACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PRESENTA:A. TAQUICARDIA, MIDRIASIS Y DISMINUCIÓN DEL PERISTALTISMOB. SUDORACIÓN, TAQUICARDIAY BOCA SECAC. TAQUICARDIA, BRONCODILATACIÓNY SUDORACIÓN EXCESIVAD. MIOSIS, SALIVACIÓN EXCESIVA Y AUMENTO DEL PERISTALTISMOE. BROCODILATACIÓN, PIEL SECA Y MUCOSAS SECASD1390.CASO CLÍNICO PACIENTE FEMENINO, DE 14 AÑOS DE EDAD, CON DISMENORREA. INICIATRATAMIENTO CON ASPIRINA, DISMINUYEN LAS MOLESTIAS, PARTICULARMENTE EL DOLOR YLA INFLAMACIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ TIPO DE LÍPIDOSDISMINUYEN SU SÍNTESIS POR EFECTO DE LA ASPIRINA?A. COLESTEROLB. PROSTAGLANDINASC. ESFINGOLÍPIDOSD. CERASE. MIELINAB1391.SE HA REGISTRADO UNA INCIDENCIA RELATIVAMENTE ALTA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINAK EN LOS NEONATOS, LO QUE PUEDE PROVOCAR:A. PÉRDIDA DE HIERROB. BAJA ASIMILACIÓN DE CALCIOC. DIARREA Y VÓMITOD. FIEBRE Y VÓMITOE. DEFICIENCIA EN LA CAPTACIÓN DE BIOTINAA2721392.ENUNCIADO CONVENCIONAL UNA VACUNA ES:A. UNA SOLUCIÓN DE ANTICUERPOS OBTENIDOS DE SANGRE HUMANA.B. UNA SUSPENSIÓN DE MICROORGANISMOS VIVOS, MUERTOS O ATENUADOS.C. UN ANTICUERPO OBTENIDO DE SUERO ANIMALD. UNA TOXINA BACTERIANA MODIFICADAE. UNA SUSTANCIA ESPECÍFICA, ELEBORADA GENÉTICAMENTEB1393.EN EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD CELIACA SE LIMITA LA INGESTIÓN DE LA PROTEÍNAGLUTEN, QUE ESTÁ PRESENTE EN:A. TRIGO Y CEBADAB. MAÍZ BLANCOC. PAPASD. VEGETALES VERDESE. FRIJOL SOJAA1394.DURANTE EL DESARROLLO Y CRECIMIENTO SE HABLA DE UN METABOLISMO NITROGENADOPOSITIVO PORQUE SE FAVORECE:A. EL RECAMBIO DE AMINOÁCIDOS DE LAS PROTEÍNAS

181

Page 182: Banco

B. LA ELIMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS DE LAS PROTEÍNASC. LA REMOCIÓN DE AMINOÁCIDOS DE LAS PROTEÍNASD. LA INCORPORACIÓN DE AMINOÁCIDOS EN LAS PROTEÍNASE. LA DEGRADACIÓN GENERAL DE PROTEÍNASD1395.RECIÉN NACIDO DE TRES DÍAS DE EDAD QUE INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS CONICTERICIA. LAS CIFRAS DE BILIRRUBINA DIRECTA SE ENCUENTRAN ELEVADAS. PREGUNTACASO CLINICO EL INCREMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE BILIRRUBINA SE DEBE A UNADEFICIENCIA DEL METABOLISMO DE LA GLUCOSA EN LA VÍA DE SÍNTESIS DE:A. ÁCIDOS URÓNICOSB. ÁCIDOS ALDÁRICOSC. ÁCIDOS GLUCÁRICOSD. DEL SORBITOLE. DE LA FRUCTOSAMINAA1396.CUALES SON LOS PARÁMETROS QUE SE TOMAN EN CUENTA PARA CLASIFICAR ELTRAUMATISMO CRANEONCEFÁLICO COMO LEVE, MODERADO Y SEVEROA. CONMOCIÓN Y EDAD DEL PACIENTEB. CONMOCIÓN, CRISIS CONVULSIVAS, ESTADO DE ALERTA, VÓMITOSC. ESTADO NEUROLÓGICO Y EVIDENCIA RADIOLÓGICA DE FRACTURAD. CRISIS CONVULSIVAS Y EVIDENCIA RADIOLÓGICA DE LESIÓN( HEMORRAGIA, EDEMA)E. CEFALEA, LESIONES RADIOLÓGICAS EXCLUSIVAMENTEB1397.EL DIAGNÓSTICO DE ESTADO EPILÉPTICO SE BASA ENA. PACIENTES CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA CONOCIDAB. CRISIS CONVULSIVAS DIFERENTES AL PATRÓN HABITUALC. CRISIS CONVULSIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD METABÓLICA273D. CRISIS CONVULSIVAS POR 30 MINUTOS, O MÁS DE 3 SIN RECUPERAR EL ESTADO DEALERTAE. CRISIS CONVULSIVAS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD METABÓLICAELECTROENCEFALOGRAMA ANORMAL SIN EVIDENCIA DE CRISIS CONVULSIVASD1398.¿CÓMO SE INICIA EL TRATAMIENTO A UN PACIENTE CON ESTADO EPILÉPTICO?A. TRATAR LA CAUSA FUNDAMENTAL Y ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENOB. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO Y FLUNITRAZEPAMC. OXÍGENO Y DIFENILHIDANTOÍNA 15MG/KG/DOSIS IVD. OXÍGENO Y PROPOFOL 2 - 3MG /KG/ DOSIS IVE. OXÍGENO, DIACEPAM 0.3MG/ KG /D IV, GLUCOSA 2ML/ KG (AL 25%)E1399.SEÑALE CUÁL ES LA PRIMERA ACCIÓN A REALIZAR DESPUÉS DE EVALUAR A UN PACIENTECON PARO-CARDIORRESPIRATORIOA. ASEGURAR UNA VÍA AÉREA PERMEABLEB. ADMINISTRAR SOLUCIONES PARENTERALESC. ADMINISTRAR UNA FUENTE DE OXÍGENOD. INICIAR COMPRESIONES CARDIACASE. DESFIBRILARA1400.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 15 MESES, SANO, INICIA DEAMBULACIÓN; HACE 3 HRS. CAE DEESCALERA, DE UN METRO DE ALTURA APROXIMADAMENTE, RECIBE GOLPE EN CRÁNEO YCARA, PRESENTA PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA DURANTE 5 MINUTOS,POSTERIORMENTE LLANTO INTENSO Y 4 VÓMITOS EN LA HORA SIGUIENTE. EXPLORACIÓNFÍSICA: IRRITABLE SOBRE TODO AL SEPARARLO DE LA MADRE, GLASGOW 15, LESIONESDERMO-EPIDÉRMICAS EN DORSO DE LA NARIZ, LABIO SUPERIOR Y MENTÓN, SANGRADO ENENCÍA SUPERIOR; NO HAY DATOS DE FOCALIZACIÓN, EL RESTO DE LA EXPLORACIÓN FÍSICAES NORMAL. RX. DE CRÁNEO SIN EVIDENCIA DE FRACTURA, TAC CRÁENO EDEMA CEREBRALLEVE. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE TRATAMIENTO APLICARÍA EN ESTE PACIENTE?A. ALTA A SU DOMICILIO CON DATOS DE ALARMAB. BIOMETRÍA HEMÁTICA Y VIGILANCIA AMBULATORIAC. ALTA A SU DOMICILIO Y TAC DE CONTROL EN 48 HRS.D. INGRESO A TERAPIA INTENSIVA, INICIO DE ANTICONVULSIVANTE Y MANITOLE. VIGILANCIA INTRAHOSPITALARIA 24HRS. Y HEMATOCRITO SERIADOE1401.¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ES CORRECTO RESPECTO A UN EVENTO DEPAROCARDIORRESPIRATORIO EN LOS NIÑOS?A. LA HIPOXIA QUE SE PRODUCE OCASIONA DAÑOS SEVEROS E IRREVERSIBLES ENTODOS LOS ÓRGANOSB. EL PARO CARDIORRESPIRATORIO EN PEDIATRÍA USUALMENTE ES UN EVENTO SÚBITOC. EN PEDIATRÍA ES COMÚN QUE SEA EL RESULTADO DE UN PROCESO DE DETERIOROPROGRESIVOD. EL PAROCARDIORRESPIRATORIO INTRAHOSPITALARIO ES IMPOSIBLE DE PREDECIRSEO PREVENIRSE

182

Page 183: Banco

E. EN EL PARO CARDIORRESPIRATORIO LA INTERRUPCIÓN DE LA FUNCIÓNRESPIRATORIA Y CARDIACA ES SIMULTÁNEAC1402.274¿EN EL DIAGNOSTICO DE UN PACIENTE QUE REQUIERE REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR ESIMPORTANTE DE INICIO?A. EVALUACIÓN INICIAL DEL PACIENTE PARA ESTABLECER UN DIAGNÓSTICOSINDROMÁTICOB. EVALUAR FRECUENCIA CARDIACA, RESPIRATORIA, ESTADO NEUROLÓGICOC. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA PATOLOGÍA DE BASED. REALIZAR PERFIL TOXICOLÓGICO DE INICIOE. REALIZAR GASOMETRÍA Y ELECTROCARDIOGRAMA DE INICIOB1403.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 8 AÑOS, QUIEN SE ENCUENTRA DE CAMPAMENTO,NANDANDO EN RÍOS SUBTERRÁNEOS, SE LE ENCUENTRA FLOTANDO EN LA SUPERFICIE,INCONCIENTE, PÁLIDO, SUS COMPAÑEROS Y MAESTRO LO SACAN DEL RÍO E INICIANMANIOBRAS DE SALVAMENTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CÓMO MÉDICO DELÁREA USTED CONSIDERA QUE EL PRONÓSTICO ES MEJOR PORQUE SUFRIÓSEMIAHOGAMIENTOA. EN AGUA SALADAB. EN AGUA DULCEC. SECOD. EN AGUA FRÍA SALADAE. EN AGUA FRÍA DULCEE1404.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ORDEN DE IMPORTANCIA, ¿CÓMO EVALÚAUSTED EL DAÑO QUE SUFRIÓ ESTE PACIENTE CON CASI -AHOGAMIENTO?A. EVALUACIÓN CARDIOPULMONAR, NEUROLOGICA E HIPOTERMIAB. VALORACIÓN CARDIOLÓGICA CON ELECTROCARDIOGRAMA Y ENZIMAS CARDIACASC. MEDICIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL (UREA, CREATININA)D. VIGILANCIA DE HEMÓLISIS CON HEMATOCRITO SERIADOE. PERFIL GASOMÉTRICO POR RIESGO DE DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASEA1405.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INMEDIATO QUEUSTED INICIA EN ESTE PACIENTE DESPUÉS DE SACARLO DEL AGUA?A. INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS Y ABDOMINALESB. INMOVILIZAR EL CUELLOC. ASEGURAR LA VÍA AÉREA Y ASPIRAR LA BOCAD. ADMINISTRAR OXÍGENO CON PUNTAS NASALESE. APLICAR CALOR RADIANTEC1406.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 1 SEMANA DE VIDA APROXIMADAMENTE, ESENCONTRADA EN LA VÍA PÚBLICA, ENVUELTA EN UNA COBIJA, PRESENTA PALIDEZ, LLANTODÉBIL, ES LLEVADA AL SE4RVICIO DE URGENCIAS EN DONDE SE ENCUENTRA HIPOACTIVA,PÁLIDA, TEMP. 35°C, BUEN ESTADO DE HIGIENE, SIN LESIONES EXTERNAS, FRECUENCIACARDIACA 100X', RESPIRATORIA 50X', ESCASA RINORREA HIALINA, RESTO EXPLORACIÓNFÍSICA NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES SU PRINCIPALSOSPECHA DIAGNÓSTICA?A. RN CON SEPSIS NEONATAL TARDÍAB. INSUFICIENCIA SUPRARRENALC. HIPOGLICEMIA Y EXPOSICIÓN AMBIENTALD. INTOXICACIÓN POR ACETAMINOFÉNE. SÍNDROME FETO-ALCOHOL O DROGAS DE ABUSOC2751407.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE EXÁMENES O ANTECEDENTES NECESITAUSTED PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICOA. DETERMINACIÓN DE GLUCOSA Y ANTECEDENTES DE EXPOSICIÓN AL FRÍOB. ANTECEDENTE DE INFECCIÓN Y BIOMETRÍA HEMÁTICA CON VSGC. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA Y NIVELES DE ACETAMINOFÉND. ANTECEDENTE DE ABANDONO Y PERFIL DE DROGAS DE ABUSOE. TEMPERATURA Y DETERMINACIÓN 17 HIDROXIPROGESTERONAA1408.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ TRATAMIENTO UTILIZARÍA EN ESTAPACIENTE?A. LAVADO GÁSTRICO Y N- ACETILCISTEÍNAB. CALOR RADIANTE Y APORTE DE GLUCOSAC. ADMINISTRACIÓN DE ESTEROIDESD. ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOSE. CARGA RÁPIDA DE SOLUCIÓN FISIOLÓGICAB1409.

183

Page 184: Banco

CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 MESES DE EDAD SUFRIÓ CAÍDA DE SU PROPIAALTURA, PRESENTA AUMENTO DE VOLUMEN EN CODO DERECHO CON DOLOR EINCAPACIDAD PARA MOVER EL BRAZO. EN EL SERVICIO DE URGENCIAS, REFIERE LA MADREQUE ES UN NIÑO MUY INQUIETO, QUE SE CAE CON FACILIDAD Y SE LÁSTIMA CONFRECUENCIA; A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA AUMENTO DE VOLUMEN ENREGIÓN PARIETAL DERECHA, APARENTEMENTE UN CEFALOHEMATOMA 7CM. APROX. DEDIÁMETRO. DEFORMIDAD EN CODO DERECHO, DOLOR E INCAPACIDAD FUNCIONAL,EQUIMOSIS EN DIVERSOS ESTADIOS EN LAS PIERNAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿ CON LOS DATOS PROPORCIONADOS, CUÁL ES SU PRINCIPAL SOSPECHADIAGNÓSTICA?A. HIPERACTIVIDAD Y DÉFICIT DE ATENCIÓNB. SÍNDROME DEL NIÑO MALTRATADOC. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTAD. DISPLASIA ÓSEAE. SX. MORQUIOB1410.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUE USTED SUGIEREPARA ESTE PACIENTE?A. INMOVILIZAR EL BRAZO Y SEGUIMIENTO POR TRABAJO SOCIALB. INMOVILIZA EL BRAZO Y VALORACIÓN POR GENÉTICAC. INMOVILIZAR EL BRAZO Y VALORACIÓN POR NEUROLOGÍA PEDIÁTRICAD. INMOVILIZAR EL BRAZO Y VALORACIÓN POR ORTOPEDIAE. INMOVILIZAR EL BRAZO Y TAMIZ METABÓLICOA1411.¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA HIPONATREMIA?A. NAÚSEAS VÓMITO, DEBILIDAD, CRISIS CONVULSIVASB. HIPERTONÍA. IRRITABILIDAD, HIPERREFLEXIAC. SED, HIPERTERMIA, CALAMBRESD. ARRITMIAS, DEBILIDAD, PARÁLISISE. LETARGO, SED, HIPORREFLEXIAA2761412.¿ CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UN PACIENTE CON HIPONATREMIASINTOMÁTICA?A. ADMINISTRAR SUERO ORAL PLAN B DE HIDRATACIÓNB. CORRECCIÓN AGUDA DE SODIO INTRAVENOSO EN BOLO(UNA HORA)C. CORRECCIÓN EN BASE AL DÉFICIT DE SODIO EN LAS SIGUIENTES 8 HRS.D. CORRECCIÓN EMPÍRICA DE SODIO EN FORMA DE BICARBONATOE. SUERO ORAL A LIBRE DEMANDAC1413.¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES CAUSA DE HIPERNATREMIA?A. DIARREA Y VÓMITOB. SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICAC. USO DE DIURÉTICOS DE ASAD. USO DE ANTIHIPERTENSIVOSE. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITAA1414¿LA CORRECCIÓN DE LA HIPERNATREMIA SINTOMÁTICA DEBE DE SER?A. RÁPIDA POR EL RIESGO DE TUBULOPATÍAB. POR VÍA ORAL CON SUERO A LIBRE DEMANDAC. CUANDO HAY MANIFESTACIONES NEUROLÓGICASD. PAULATINA CALCULANDO DÉFICIT DE AGUA LIBREE. CON SOLUCIONES BAJAS EN SODIO E) CON SOLUCIONES BAJAS EN SODIOD1415.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 15 DÍAS DE VIDA, DESDE HACE UNASEMANA PRESENTA VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO POSPRANDIAL INMEDIATO, POR LOQUE ES LLEVADO AL SERVICIO DE URGENCIAS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA LUCE, PÁLIDA,MAL HIDRATADA, TEMP. 35.5°C, LETÁRGICA Y LLANTO DÉBIL, HIPOTÓNICA,CARDIOPULMONAR SIN COMPROMISO, ABDOMEN NORMAL Y GENITALES CONHIPERPIGMENTACIÓN, RESTO SIN ALTERACIONES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOCUÁL ES SU PRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA?A. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOB. MALA TÉCNICA ALIMENTARIAC. HIPERTROFIA PILÓRICAD. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITA PERDEDORA DE SALE. PARÁLISIS FAMILIAR HIPOKALÉMICAD1416.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CON BASE EN QUE ESTUDIOS CLÍNICOS Y DELABORATORIO HACE USTED DIAGNÓSTICO?A. ELECTROLITOS SÉRICOS Y 17 HIDROXIPROGESTERONAB. SERIE ESÓFAGO GASTRODUODENALC. ULTRASONIDO ABDOMINAL Y ELECTROLITOS SÉRICOSD. OBSERVANDO LA TÉCNICA DE ALIMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE GLUCOSA

184

Page 185: Banco

E. DETERMINACIÓN DE POTASIO SÉRICOA1417.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ENESTA PACIENTE?A. RANITIDINA Y DOMPERIDONAB. TÉCNICA DE ALIMENTACIÓNC. PILOROMIOTOMÍA277D. APORTE DE POTASIOE. APORTE DE SODIO E INICIO DE PREDNISONAE1418.CASO CLÍNICO SERIADO LLEGA AL SERVICIO DE URGENCIAS PACIENTE MASCULINO DE 11MESES DE EDAD, LLEVA 3 DÍAS CON EVACUACIONES LÍQUIDAS ABUNDANTES SIN MOCO NISANGRE, VÓMITOS POSPRANDIALES DE CONTENIDO GÁSTRICO, FIEBRE CUANTIFICADA EN38.5°C,HA RECIBIDO REHIDRATACIÓN CON SUERO CASERO, JUGO DE LATA PORQUE NOACEPTA EL SUERO ORAL. EXPLORACIÓN FÍSICA, IRRITABLE, FONTANELA ANTERIORDEPRIMIDA, CON MUCOSA ORAL SECA, TEMPERATURA 38°C, AUMENTO DELTONOMUSCULAR, CARDIPULMONAR NORMAL, ABDOMEN CON DISTENSIÓN Y DOLOR A LAPALPACIÓN GENERALIZADA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES SUPRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA?A. GASTROENTERITIS CON DESHIDRATACIÓN HIPERNATRÉMICAB. GASTROENTERITIS BACTERIANA CON DESHIDRATACIÓN Y ACIDOSISC. INVAGINACIÓN INTESTINAL CON DESHIDRATACIÓN SEVERAD. GASTROENTERITIS Y NEUROINFECCIÓNE. GASTROENTERITIS CON DESHIDRATACIÓN HIPONATRÉMICAA1419.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL CONSIDERA USTED LA CAUSA QUE HAPROPICIADO LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTEA. PERSISTENCIA DE VÓMITOSB. TOMA DE JUGO, SUERO CASEROC. FALTA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS OPORTUNAMENTED. EXCESO DE LÍQUIDOS HIPOOSMOLARESE. PARTICIPACIÓN DE NEUROTOXINAB1420.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ TRATAMIENTO LE INDICARÍA A ESTEPACIENTE?A. SOLUCIONES SIN SODIOB. SOLUCIÓN HARTMAN A REQUERIMIENTOSC. INICIAR ANTIMICROBIANOSD. INICIAR ANTICONVULSIVANTE POR RIESGO DE NEUROTOXINAE. CORRECCIÓN DEL DÉFICIT DE AGUA LIBREE1421.PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DE DESHIDRATACIÓN ISONATRÉMICA, ES IMPORTANTECONOCERA. MECANISMO DE LAS PÉRDIDAS Y MANIFESTACIONES CLÍNICASB. CONTAR CON ELECTROLITOS SÉRICOS SIN IMPORTAR EL CUADRO CLÍNICOC. LOS NIÑOS EUTRÓFICOS PRESENTAN DESHIDRATACIÓN ISONATRÉMICAD. LOS PACIENTES DESNUTRIDOS DESARROLLAN DESHIDRATACIÓN ISONATRÉMICAE. LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CURSAN CON DESHIDRATACIÓNISONATRÉMICAA1422.EL TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACIÓN ISONATRÉMICA SE DEBE DE REALIZAR CONA. SUERO ORAL A LIBRE DEMANDA SIN IMPORTAR EL GRADO DE DESHIDRATACIÓNB. CON PLAN A, B Y C DE HIDRATACIÓN DEPENDIENDO DEL ESTADO DE HIDRATACIÓNC. SOLUCIÓN HARTMAN INTRAVENOSAD. GLUCOSA AL 5% EN LAS PRIMERAS 8 HORAS278E. SOLUCIONES CON BICARBONATO DE SODIOB1423.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 6 MESES DE EDAD ES LLEVADO ALSERVICIO DE URGENCIAS, CON UN CUADRO DE 5 DÍAS DE EVOLUCIÓN CON EVACUACIONESLÍQUIDAS, SIN MOCO NI SANGRE, EXPLOSIVAS, VÓMITOS GÁSTRICOS, YA NO TOLERA LAFÓRMULA, RECHAZO A LA VÍA ORAL Y FIEBRE NO CUANTIFICADA DE 2 DÍA, HA RECIBIDOTRATAMIENTO CON VIDA SUERO ORAL, AMPICILINA EN SUSPENSIÓN Y SUPOSITORIOS PARAVÓMITO (SE DESCONOCE DOSIS DE AMBOS)EXPLORACIÓN FÍSICA, FRECUENCIA CARDIACA160X', IRRITABLE AL EXPLORARLA, FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA, OJOS HUNDIDOSLLANTO SIN LÁGRIMAS, MUCOSA ORAL SECA, CARDIOPULMONAR SIN COMPROMISO,ABDOMEN BLANDO, PERISTALSIS AUMENTADA, ERITEMA EN REGIÓN PERIANAL. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO QUE TIPO DE DESHIDRATACIÓN ESPERA ENCONTRAR CONESTE CUADRO ANTECEDENTES?A. ISONATRÉMICAB. HIPONATRÉMICA

185

Page 186: Banco

C. HIPOKALEMICAD. HIPERNATRÉMICAE. SIN DESHIDRATACIÓNA1424.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CÓMO INICIARÍA TRATAMIENTO EN ESTEPACIENTE?A. PLAN A DE HIDRATACIÓN ORALB. PLAN B DE HIDRATACIÓN ORALC. REHIDRATACIÓN A LIBRE DEMANDA CON LECHE Y JUGOSD. PLAN C DE HIDRATACIÓN CON HARTMANE. REHIDRATACIÓN ORAL CON SUERO Y ATOLE DE ARROZB1425.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO USTED CONSIDERA QUE LAS MANIFESTACIONESCLÍNICAS DEL PACIENTE SON SECUNDARIAS AA. DESEQUILIBRIO EN EL SODIOB. PERDIDAS AUMENTADAS EN EL POTASIOC. PÉRDIDAS AUMENTADAS POR VÓMITO Y EVACUACIÓND. ALTERACIÓN DEL BORDE EN CEPILLO DEL EPITELIO INTESTINALE. DESARROLLO DE INTOLERANCIA A LA LACTOSAC1426.CASO CLÍNICO SERIADO UN NIÑO DE 14 MESES DE EDAD ES TRAÍDO AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS. EN LA EVALUACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON SOMNOLENCIA, PIEL FRÍA YMARMÓREA, PULSOS PERIFÉRICOS DÉBILES, TEMPERATURA 38° C, FC CON TAQUICARDIA, FR40 RESPIRACIONES/MIN., TA 65/30 MM HG, LLENADO CAPILAR 4". EL ECG MUESTRA UNAFRECUENCIA DE 260 LATIDOS /MIN. CON COMPLEJOS ANGOSTOS, NO SE ENCUENTRA ONDAP. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERÍA EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLEEN ESTE PACIENTE?A. TAQUICARDIA SINUSALB. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULARC. TAQUICARDIA VENTRICULARD. DISOCIACIÓN ELECTRO - MECÁNICAE. FIBRILACIÓN VENTRICULARB1427.279PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LA CAUSA O MECANISMODESENCADENANTE MÁS PROBABLE DE LA ENFERMEDAD DEL PACIENTE?A. CARDIOPATÍAS CONGÉNITASB. NEUMOTÓRAX A TENSIÓNC. FIEBRE, DESHIDRATACIÓND. MECANISMO DE REENTRADAE. ALTERACIONES DE ELECTROLITOSD1428.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ?A. CARDIOVERSIÓN SINCRONIZADAB. DESFIBRILACIÓNC. LIDOCAÍNAD. COLOCACIÓN DE HIELO EN CARAE. AMIODARONAA1429.CASO CLÍNICO LOS PARAMÉDICOS TRAEN AL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS A UN NIÑO DE6 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DE ESTAR CONVULSIONANDO DESDE HACE 60MINUTOS. SE LE ADMINISTRAN VARIAS DOSIS DE MIDAZOLAM Y UNA DOSIS DEFENOBARBITAL, CON LO QUE CEDEN LAS CRISIS CONVULSIVAS. AL EXAMEN FÍSICO SEENCUENTRA CON CIANOSIS, APNÉICO, CON FC DE 60 LATIDOS /MIN., TA DE 70/35 MM HG.PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA LA PRIORIDAD MÁS IMPORTANTE EN LA ATENCIÓNMÉDICA DE ESTE PACIENTE?A. ADMINISTRAR ADRENALINA IVB. ADMINISTRAR UN BOLO DE SOLUCIÓN SALINA A 20 ML/KG EN 20 MINUTOSC. ADMINISTRAR ATROPINA IVD. DAR UNA INFUSIÓN CONTINUA DE MIDAZOLAM IVE. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALE1430.¿CUÁL ES EL MEJOR MÉTODO PARA LA CONFIRMACIÓN INMEDIATA DE LA CORRECTACOLOCACIÓN DE LA CÁNULA ENDOTRAQUEAL?A. AUSCULTACIÓN SOBRE EL ESTÓMAGOB. AUSCULTACIÓN SOBRE AMBAS AXILASC. RADIOGRAFÍA DE TÓRAXD. DETECCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO ESPIRADO DETECCIÓN DE DIÓXIDO DECARBONO ESPIRADO DETECCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO ESPIRADO DETECCIÓN DEDIÓXIE. OBSERVAR LA CONDENSACIÓN DEL AIRE EN LA CÁNULA ENDOTRAQUEALD

186

Page 187: Banco

1431.CASO CLÍNICO UN NIÑO DE 13 AÑOS DE EDAD ES GOLPEADO POR UN AUTOMÓVIL ALINTENTAR ATRAVESAR UNA VÍA RÁPIDA. ES TRANSFERIDO AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS DESPUÉS DE HABERLO INTUBADO POR UN INADECUADO ESFUERZORESPIRATORIO, SE COLOCA UN ACCESO VASCULAR Y UN CARGA DE SOLUCION SALINANORMAL A 20 ML/KG. EN LA EVALUACIÓN INICIAL, EL PACIENTE SE ENCUENTRA CON FR 16RESPIRACIONES/MIN. , FC 70 LATIDOS /MIN., TA 85/40 MM HG. PREGUNTA CASO CLINICO¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES EXPLICA MÁS CLARAMENTE LOS DATOS CLÍNICOSENCONTRADOS EN SU PACIENTE?A. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEALB. HEMORRAGIA INTRA ABDOMINALC. LESIÓN DEL CORDÓN ESPINALD. SOBREDOSIS DE MEDICAMENTOS SEDANTES280E. NEUMOTÓRAX A TENSIÓNC1432CASO CLÍNICO SERIADO UN NIÑO DE 5 AÑOS DE EDAD ES GOLPEADO POR UN AUTOMÓVIL ALCRUZAR LA CALLE. EN LA EVALUACIÓN INICIAL EL TIENE DISMINUCIÓN DE LA FUERZA DEAMBOS BRAZOS Y BUENA FUERZA EN AMBAS PIERNAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿QUÉ LESIÓN ANATÓMICA PUEDE SER MÁS CONSISTENTE CON ESTOS DATOSCLÍNICOS?A. SECCIÓN COMPLETA A NIVEL DE C-5B. LESIÓN EN LA PORCIÓN CENTRAL DEL CORDÓN ESPINAL A NIVEL DE C-5C. HEMISECCIÓN DEL CORDÓN ESPINAL A NIVEL DE C-7D. SECCIÓN COMPLETA A NIVEL DE T1E. CRISIS CONVERSIVA, SIN LESIÓN ANATÓMICAB1433.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LA CONDUCTA TERAPÉUTICA MÁSRECOMENDABLE EN ESTE PACIENTE?A. INTERCONSULTA CON SALUD MENTALB. REALIZAR UNA RÁPIDA SECUENCIA DE INTUBACIÓNC. ADMINISTRAR UN BOLO DE METILPREDNISOLONA Y DEJAR INFUSIÓND. ADMINISTRAR UNA CARGA DE CLORURO DE SODIO HIPERTÓNICOE. ADMINISTRAR MANITOL AL 20%C1434.¿CUÁL SERÍA EL MANEJO INICIAL DE LA VÍA AÉREA DE UN PACIENTE DE 6 AÑOS DE EDAD,QUE HA SIDO GOLPEADO POR UN AUTOMÓVIL Y QUE PRESENTA UNA PUNTUACIÓN DE LAESCALA DE COMA DE GLASGOW DE 8?A. INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL INMEDIATAB. COLOCAR CÁNULA NASAL CON OXÍGENO A 12 L/MIN.C. INTUBACIÓN NASO TRAQUEALD. SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN, PREVIA OXIGENACIÓN, SEDACIÓN Y PARÁLISIS.E. SEDACIÓN Y CONTINUAR CON VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA.D1435.CASO CLÍNICO UN NIÑO DE 13 AÑOS DE EDAD ES VÍCTIMA DE UN ACCIDENTE EN VEHÍCULODE MOTOR COMO OCUPANTE. AL LLEGAR AL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS, EL ESTASOMNOLIENTO, PERO ABRE SUS OJOS CUANDO SE LE HABLA, OBEDECE ORDENESSENCILLAS, Y CUANDO SE LE INTERROGA SI SABE DONDE SE ENCUENTRA, RESPONDE QUEPIENSA QUE SE ENCUENTRA EN LA AMBULANCIA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERIA LACALIFICACIÓN DE LA ESCALA DE COMA DE GLASGOW DE ESTE PACIENTE?A. 11B. 12C. 13D. 14E. 15C1436.CASO CLÍNICO UN NIÑO DE 15 AÑOS PREVIAMENTE SANO ES TRAÍDO AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS DESPUÉS DE HABER PRESENTADO UNA CONVULSIÓN. REFIEREN QUE ESTANDOEN LA ESCUELA PRESENTÓ DEBILIDAD Y CONTRACTURA DEL LADO DERECHO DE SU CARA,ADEMÁS DE SACUDIDAS DE SU BRAZO DERECHO, POSTERIORMENTE DESARROLLÓ,MOVIMIENTOS TÓNICO - CLÓNICOS GENERALIZADOS LOS CUALES DURARON MENOS DE 5MINUTOS, POSTERIOR A ESTO, PRESENTA UN LEVE PERIODO DE SOMNOLENCIA Y DEBILIDAD281DE SU BRAZO DERECHO. AL EXAMEN FÍSICO, SE ENCUENTRA ALERTA Y ORIENTADO. SUSSIGNOS VITALES Y EXPLORACIÓN SON NORMALES. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ES LACONDUCTA MEDICA MÁS ADECUADA EN ESTE PACIENTE?A. PROGRAMAR COMO EXTERNO UN EEG Y DARLO DE ALTA.B. INICIAR CARBAMACEPINA VO Y EGRESARLOC. INICIAR DIFENILHIDANTOÍNA IV Y HOSPITALIZARLOD. TOMAR UN EEG DE URGENCIAE. OBTENER UNA TAC DE CRÁNEO DE URGENCIAE1437.CASO CLÍNICO UNA NIÑA DE 6 AÑOS DE EDAD, CON UNA LARGA HISTORIA DE EPISODIOS

187

Page 188: Banco

CONVULSIVOS TRATADO CON DIFENILHIDANTOÍNA Y CARBAMACEPINA, ES TRAÍDA POR UNAAMBULANCIA AL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS POR UNA AMBULANCIA EN ESTADOEPILÉPTICO. ELLA PRESENTA CONVULSIONES TÓNICO - CLÓNICAS GENERALIZADAS DESDE30 MINUTOS ANTES DE SU LLEGADA. LOS PARAMÉDICOS NO PUDIERON COLOCAR UNACCESO VASCULAR, POR LO QUE NO SE PUDO ADMINISTRAR NINGÚN MEDICAMENTOCONTRA LAS CONVULSIONES. AL EXAMEN FÍSICO SUS SIGNOS VITALES ESTÁN ESTABLES,PERO CONTINUA CON CONVULSIONES TÓNICO - CLÓNICO GENERALIZADAS. USTED COLOCAUNA ACCESO INTRAVENOSO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁSEFICAZ?A. MIDAZOLAM 0.1 MG/KG IM, REPETIRLO COMO SEA NECESARIOB. DIACEPAM 1.0 MG/KG RECTAL, SEGUIDO POR MIDAZOLAM IMC. DIACEPAM 0.5 MG/KG IV, SEGUDO DE DIFENILHIDANTÍNA 20 MG/KG IVD. DIAZEPAM 0.5 MG/KG IV, SEGUIDO DE FENOBARBITAL 10 MG/KG IME. PROPOFOL 2 MG/KG IM, SEGUIDO DE FENOBARBITAL 20 MG/KG IMC1438.¿QUE MANIFESTACIÓN QUE SE PRESENTA DE MANERA TEMPRANA EN UNA VÍCTIMA DE CASIAHOGAMIENTO?A. INSUFICIENCIA MIOCÁRDICAB. EDEMA CEREBRALC. EDEMA PULMONARD. INSUFICIENCIA RENALE. SÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDAC1439.¿CUAL ES LA PRINCIPAL META DEL TRATAMIENTO DE LAS VÍCTIMAS DE CASI AHOGAMIENTO?A. CORREGIR LA ACIDOSIS METABÓLICAB. MANEJO DE LA HIPOTERMIAC. PREVENIR Y TRATAR INFECCIONESD. MANEJO DEL EDEMA CEREBRALE. REVERTIR LA HIPOXEMIAE1440.CASO CLÍNICO UNA NIÑA DE 3 AÑOS DE EDAD ES TRAÍDA AL DEPARTAMENTO DE URGENCIASDESPUÉS DE UN EVENTO DE CASI AHOGAMIENTO. LA MADRE LA ESTABA BAÑANDO EN UNATINA Y SALIO UN MOMENTO EN BUSCA DE UNA TOALLA, AL REGRESAR ENCUENTRA A LANIÑA SUMERGIDA EN LA BAÑERA. INMEDIATAMENTE LA SACA, MOSTRANDO CIANOSIS YAHOGAMIENTO, INICIA CON TOS, POSTERIORMENTE RESPIRA ESPONTÁNEAMENTE. EN ELDEPARTAMENTO DE URGENCIAS SUS SIGNOS VITALES SON TEMPERATURA 36.5° C, FC 100LATIDOS/MIN., FR 20 RESPIRACIONES/MIN., TA 100/60 MM HG. ELLA SE ENCUENTRA ALERTA YACTIVA, NO HAY DIFICULTAD RESPIRATORIA, SU EXAMEN FÍSICO ES NORMAL. PREGUNTACASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA LA CONDUCTA MÁS ADECUADA A REALIZAR EN LA PACIENTE?A. OBTENER UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX282B. OBTENER UNA BIOMETRÍA HEMÁTICAC. ADMINISTRAR BICARBONATO DE SODIOD. ADMINISTRAR CEFUROXIME IVE. EGRESARLA A SU DOMICILIOA1441.CASO CLÍNICO SERIADO UN JOVEN DE 15 AÑOS ES TRAÍDO AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS POR ENCONTRARSE LETÁRGICO. ESTABA EN LA FIESTA DE UN AMIGO POR LANOCHE, Y FUE ENCONTRADO EN LA BANCA DE UN PARQUE VARIAS HORAS DESPUÉS DE QUELA FIESTA HABÍA TERMINADO. HABÍA ESTADO NEVANDO. SE ENCUENTRA CON LETARGO YALIENTO ALCOHÓLICO. SUS SIGNOS VITALES SON: TEMPERATURA 31° C, FC 60 LATIDOS/MIN.,FR 16 RESPIRACIONES/MIN., TA 100/60 MM HG. SU PIEL ESTÁ PÁLIDA Y FRÍA. NO SEENCUENTRAN SIGNOS DE TRAUMA, Y EL RESTO DE SU EXPLORACIÓN FÍSICA ES NORMAL. SUNIVEL DE GLUCOSA ES DE 80 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN EL CASODE HIPOTERMIA, ¿QUE RESPUESTA ES PRODUCIDA POR EL HIPOTÁLAMO PARA GANARCALOR?A. VASOCONSTRICCIÓN CUTÁNEAB. DISMINUCIÓN DEL TONO MUSCULARC. DISMINUCIÓN DEL RANGO METABÓLICOD. DISMINUCIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE GLUCOSAE. AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACAA1442.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLÍNICOS DEL PACIENTE. ¿CUÁLDE LOS SIGUIENTES ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. HIPOTERMIA ALCOHÓLICAB. HIPOTERMIA SUTILC. HIPOTERMIA LEVED. HIPOTERMIA MODERADAE. HIPOTERMIA GRAVED1443.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL MEJOR MÉTODO PARARECALENTAR A ESTE PACIENTE?A. USO DE COBERTORES

188

Page 189: Banco

B. INMERSIÓN EN AGUA CALIENTEC. COLOCAR COBERTORES ELÉCTRICOSD. INHALACIÓN DE AIRE HÚMEDO CALIENTEE. LAVADO PERITONEAL CON SOLUCIÓN TIBIAE1444.CASO CLÍNICO SERIADO UNA NIÑA DE 15 MESES DE EDAD ES TRAÍDA AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS POR PRESENTAR UN CUADRO DE 5 DÍAS CON FIEBRE, DIARREA Y POBREINGESTA. REFIERE LA MADRE QUE ESTA MAÑANA LA NOTA ADORMILADA Y NO QUIEREACEPTAR NADA DE ALIMENTO. AL EXAMEN FÍSICO SE ENCUENTRA CON TEMPERATURA 38° C,FC 200 LATIDOS/MIN., FR 54 RESPIRACIONES/MIN., TA 70/30 MM HG. LA PIEL SE ECUENTRAFRÍA Y MARMÓREA, EL LLENADO CAPILAR ES DE 4", LOS PULSOS PERIFÉRICOS ESTÁNRÁPIDOS Y DÉBILES. NO HAY DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES MEDIADORES PRODUCE RESPUESTA DEVASOCONSTRICCIÓN EN ESTA PACIENTE?A. LEUCOTRIENOSB. NOREPINEFRINAC. OXIDO NÍTRICOD. BETA ENDORFINAS283E. FACTOR DEPRESOR DEL MIOCARDIOB1445.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPO DE CHOQUE PRESENTA ESTAPACIENTE?A. HIPOVOLÉMICOB. SÉPTICOC. CARDIOGÉNICOD. NEUROGÉNICOE. ANAFILÁCTICOA1446.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LA CONDUCTA TERAPÉUTICA INICIALCON RESPECTO AL MANEJO DE LÍQUIDOS MÁS ADECUADA EN ESTA PACIENTE?A. SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO A 20 ML/KG EN UNA HORAB. PAQUETE GLOBULAR A 10 ML/KG EN UNA HORAC. ALBÚMINA AL 5% 10 ML/KG EN 20 MINUTOSD. SOLUCIÓN SALINA NORMAL (NACL AL 0.9%) A 20 ML/KG TAN RÁPIDAMENTE COMO SEAPOSIBLEE. SOLUCIÓN SALINA NORMAL (NACL AL 0.9%) A 30 ML/KG EN UNA HORAD1447.¿CUÁL ES EL EVENTO FISIOPATOLÓGICO QUE SE PRODUCE EN EL CHOQUE HIPOVOLÉMICO?A. DISMINUCIÓN DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓNB. DISMINUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS PERIFÉRICASC. AUMENTO DE LA POSCARGAD. AUMENTO DEL VOLUMEN CIRCULANTEE. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGAE1448.¿CUAL ES EL TIPO DE CHOQUE MÁS FRECUENTE EN PEDIATRÍA?A. CHOQUE CARDIOGÉNICOB. CHOQUE SÉPTICOC. CHOQUE HIPOVOLÉMICOD. CHOQUE NEUROGÉNICOE. CHOQUE OBSTRUCTIVOC1449.CASO CLÍNICO UNA NIÑA DE 5 MESES TRAÍDA AL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS DESPUÉSDE HABER INICIADO HACE 24 HORAS CON VÓMITO Y DIARREA. LA NIÑA SE ENCUENTRALETÁRGICA, INDIFERENTE AL MEDIO, PÁLIDA. LOS SIGNOS VITALES CON FC 180LATIDOS/MIN., FR 50 RESPIRACIONES/MIN., TA 60/35 MM HG. LLENADO CAPILAR DE 5",PULSOS PERIFÉRICOS DÉBILES. USTED INTENTA COLOCAR UN ACCESO VASCULAR Y NO LOLOGRA DESPUÉS DE 2 OCASIONES. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA LA CONDUCTAMÁS ADECUADA PARA OBTENER UN ACCESO VASCULAR EN ESTA PACIENTE?A. COLOCAR UNA AGUJA INTRAÓSEA EN 2 CM POR DEBAJO DE LA TUBEROSIDADANTERIOR DE LA TIBIAB. COLOCAR UN CATÉTER CENTRAL POR PUNCIÓN EN LA VENA BASÍLICAC. COLOCAR UN CATÉTER EN LA VENA YUGULAR INTERNAD. REALIZAR UNA VENODISECCIÓN EN LA VENA FEMORALE. REALIZAR UNA VENODISECCIÓN EN UNA VENA PERIFÉRICAA2841450.CASO CLÍNICO SERIADO UN NIÑO DE 5 DÍAS DE VIDA ES TRAÍDO AL DEPARTAMENTO DEURGENCIAS POR PRESENTAR LETARGO Y PALIDEZ. REFIERE LA MADRE HA PRESENTADORECHAZO A LA VÍA ORAL, TOS, SUDORACIÓN PROFUSA E IRRITABILIDAD. SUS SIGNOSVITALES SON, TEMPERATURA 37° C, FC 186 LATIDOS/MIN., FR 72 RESPIRACIONES/MIN., TA48/PALPATORIA MM HG. EL LLENADO CAPILAR ES MAYOR DE 4". A LA AUSCULTACIÓN DE

189

Page 190: Banco

TÓRAX SE ENCUENTRA RITMO DE GALOPE Y ESTERTORES. HAY HEPATOMEGALIA. LARADIOGRAFÍA DE TÓRAX PORTÁTIL MUESTRA CARDIOMEGALIA Y CONGESTIÓN PULMONAR.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL EVENTO FISIOPATOLÓGICO QUECONDICIONA EL CUADRO CLÍNICO DE ESTE PACIENTE?A. DISMINUCIÓN DE LA PRECARGAB. DISMINUCIÓN DE LA POSCARGAC. DISMINUCIÓN DEL GASTO CARDIACOD. DISMINUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS VASCULARES PERIFÉRICASE. ALTERACIÓN EN LA VENTILACIÓN/PERFUSIÓNC1451.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ENESTE PACIENTE?A. CHOQUE SÉPTICOB. CHOQUE CARDIOGÉNICOC. CHOQUE HIPOVOLÉMICOD. INSUFICIENCIA RESPIRATORIAE. CHOQUE MIXTOB1452.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LA CONDUCTA TERAPÉUTICA MÁSADECUADA?A. DOBUTAMINAB. SOLUCIÓN SALINA NORMAL A 20 ML/KG EN 20 MINUTOSC. EPINEFRINAD. CEFTRIAXONA IVE. INTUBACIÓN CON VENTILACIÓN MECÁNICAA1453.CASO CLÍNICO SERIADO ES TRAÍDO A SU DEPARTAMENTO DE URGENCIAS UN NIÑO DE 12AÑOS DE EDAD EL CUAL FUE GOLPEADO POR UN AUTOMÓVIL. REFIEREN LOS PARAMÉDICOSQUE ES INTUBADO POR PRESENTAR RESPIRACIONES SUPERFICIALES Y ALTERACIÓN DELESTADO DE CONCIENCIA. SE COLOCA UN ACCESO VASCULAR Y LE ADMINISTRAR UNACARGA DE RINGER LACTATO A 20 ML/KG EN 20 MINUTOS. LOS SIGNOS VITALES CON FC 80LATIDOS/MIN., FR 16 RESPIRACIONES /MIN. (FRECUENCIA DEL VENTILADOR), TA 76/40 MM HG.A LA EXPLORACIÓN FÍSICA ENCUENTRA UN PACIENTE CON ABRASIONES EN DIFERENTESPARTES DEL CUERPO, UN HEMATOMA SUBGALEAL EN REGIÓN FRONTAL, INTUBADO,PUPILAS CON BUENA RESPUESTA A LA LUZ, ISOMÉTRICAS. NO HAY DISTENSIÓN DE LASVENAS DEL CUELLO. CAMPOS PULMONARES BIEN VENTILADOS. RESTO DE LA EXPLORACIÓNSIN ALTERACIONES, AUNQUE SE ENCUENTRA BAJO SEDACIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE?A. CHOQUE HEMORRÁGICOB. HEMATOMA EPDURALC. CHOQUE NEUROGÉNICOD. SOBREDOSIS DE MEDICAMENTOS SEDANTESE. CHOQUE CARDIOGÉNICOC1454.285PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERIA EL EVENTO FISIOPATÓLOGICO QUEOCASIONA EL PROBLEMA DEL PACIENTE?A. HEMORRAGIA INTRAABDOMINALB. LESIÓN DEL CORDÓN ESPINALC. AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEALD. CONTUSIÓN CARDIACAE. NEUMOTÓRAX A TENSIÓNB1455.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADOEN ESTE PACIENTE?A. SANGRE FRESCA Y REALIZAR LAPAROTOMÍA EXPLORADORAB. HIPERVENTILACIÓN Y MANITOLC. COLOCAR UNA SONDA DE TORACOSTOMÍAD. RESTRICCION DE LIQUIDOS, DIURETICOS Y DOBUTAMINAE. INMOVILIZAR, CARGA DE CRISTALOIDES, METIPLEDNISOLONA EN BOLO Y ENINFUSIÓN, Y EPINEFRINAE1456.LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS CLÍNICOS DE LA RINITIS ALÉRGICA CONSISTEN EN:A. ESTORNUDOS FRECUENTEMENTE PAROXÍSTICOS Y RESPIRACIÓN NASALB. PRURITO EN NARIZ, PALADAR, FARINGE Y OÍDOSC. COLORACIÓN CUTÁNEA OSCURA BAJO LOS OJOS Y MUCOSA NASAL HIPERÉMICAD. OBSTRUCCIÓN NASAL BILATERAL Y PREDOMINIO DE NEUTRÓFILOS EN CITOLOGÍA DEMOCO NASALE. RESPIRACIÓN BUCAL Y RINORREA VERDOSA Y PROFUSAB1457.EL TRATAMIENTO DE LA RINITIS ALÉRGICA INCLUYE:A. EVITAR LA EXPOSICIÓN A ALERGENOS Y ANTIBIOTICOTERAPIA

190

Page 191: Banco

B. CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS Y VACUNASC. DESCONGESTIVOS NASALES Y EXPOSICIÓN PAULATINA A PÓLENESD. INMUNOTERAPIA Y ANTIHISTAMÍNICOS NO SEDANTESE. AEROSOLTERAPIA Y EXPOSICIÓN GRADUAL A LOS IRRITANTESD1458.ENUNCIADO CONVENCIONAL CUÁL DE LAS SIGUIENTES MANIFESTACIONES FORMA PARTEDEL DIAGNÓSTICO DE DERMATITIS ATÓPICA?:A. PLACAS ERITEMATOSAS NO DESCAMATIVAS EN MEJILLASB. AFECCIÓN DE ÁREAS DE PRESIÓNC. PRURITO INTENSOD. REMISIÓN A LOS 2 AÑOS DE VIDAE. IGE SÉRICA NORMALC1459.EL TRATAMIENTO DE LA DERMATITIS ATÓPICA REQUIERE:A. EXPOSICIÓN A LA LUZ SOLAR Y AGUA SALADAB. USO DE JABONES PARA DESENGRASAR LA PIELC. BAÑO CORPORAL PROLONGADOD. GENTAMICINA EN CASO DE INFECCIÓNE. CORTICOESTEROIDE TÓPICO POR 8 SEMANASA2861460.EL PATRÓN POLIARTICULAR DE LA ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL SE CARACTERIZA POR:A. DOLOR AGUDO DE GRANDES ARTICULACIONESB. AFECTA SÓLO A PEQUEÑAS ARTICULACIONESC. EL DOLOR Y TUMEFACCIÓN SON CONSTANTESD. CURSA A VECES CON IRIDOCICLITISE. LA TUMEFACCIÓN ES ASIMÉTRICAD1461.DE LOS SIGUIENTES FÁRMACOS, CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA LA ARTRITISREUMATOIDE JUVENIL?:A. CLONIDINAB. CORTICOIDE TÓPICOC. METAMIZOLD. AZATIOPRINAE. INHIBIDORES DE COX2E1462.CONFORMA UNA ALTERACIÓN INMUNOLÓGICA DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO:A. ACTIVACIÓN POLICLONAL DE LINFOCITOS T SUPRESORESB. INCREMENTO EN NIVELES DE C2 Y C4C. AUTOANTICUERPOS ANTI ADND. HIPOGAMAGLOBULINEMIAE. DESTRUCCIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS CIRCULANTESC1463.EL TRATAMIENTO ÓPTIMO EN LOS ENFERMOS DE LES CON AFECCIÓN RENAL O CARDIACAES:A. DEXAMETASONA 0.5-2 MG/KG/D, V. O.B. COLCHICINA 1-2 MG/KG/DÍA, V. O.C. PREDNISONA 0.5- 1 MG/KG/DÍA, V. O.D. CLOROQUINA 5 MG/KG/DÍA, V. O.E. HIDROCORTISONA 1-2 MG/KG/DOSIS I. V.C1464.ES MANIFESTACIÓN CLÍNICA DE LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO:A. MÁS FRECUENTE EN NIÑOS QUE EN NIÑASB. ES UNA ARTRITIS DEFORMANTEC. UREMIA COMO COMPLICACIÓN TEMPRANAD. ORIGINA CRISIS CONVULSIVASE. LOS ANTICUERPOS ANTINUCLEARES PUEDEN SER NEGATIVOSD1465.SE CONSIDERA UN FACTOR NECESARIO EN LA ETIOPATOGENIA DE LA ARTRITISREUMATOIDE JUVENIL:A. VIRUS DE EPSTEIN-BARR COMO DESENCADENANTE EXTERNOB. HIPERATIVIDAD DEL HUÉSPED FRENTE A ANTÍGENOS NO PROPIOSC. MENOR REACTIVIDAD DEL LINFOCITO T CONTRA BACTERIASD. HIPOPLASIA ENDOTELIAL VASCULARE. SECUESTRO DE INTERLEUCINA-6A1466.287CASO CLÍNICO LACTANTE MENOR DE 4 MESES DE EDAD CON ANTECEDENTE DE CUADRODIARREICO DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN, CON 15 EVACUACIONES LÍQUIDAS; 2 VÓMITOS DECONTENIDO GASTROBILIAR. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA CON FONTANELA ANTERIOR

191

Page 192: Banco

DEPRIMIDA, LLANTO SIN LÁGRIMA, MUCOSA ORAL FILANTE; EL EXAMEN GENERAL DE ORINACON PH 5.5; COLOR III VOGUEL; DENSIDAD 1.030; GLUCOSA +; ALBÚMINA +; ERITOCITOS +;LEUCOCITOS 5 X.C. PREGUNTA CASO CLINICO POR EL CUADRO CLÍNICO ANTERIOR, LACOMPLICACIÓN MÁS FRECUENTEMENTE ESPERADA ES:A. ACIDOSIS TUBULAR RENALB. ALCALOSIS METABÓLICAC. DESHIDRATACIÓN MODERADAD. ACIDOSIS RESPIRATORIAE. ACIDOSIS METABÓLICAE1467.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE MENOR DE 7 MESES DE EDAD CON ANTECEDENTE DECUADRO DIARREICO DE 36 HORAS DE EVOLUCIÓN, CON 17 EVACUACIONES LÍQUIDAS YEXPLOSIVAS; 1 VÓMITO ABUNDANTE DE CONTENIDO GÁSTRICO, CLÍNICAMENTE SE OBSERVASOMNOLIENTO PERO IRRITABLE; A LA EXPLORACIÓN FÍSICA, FONTANELA ANTERIORHUNDIDA, LLANTO SIN LÁGRIMA, RESPIRACIÓN AMPLIA Y DIFICULTOSA, CAMPOSPULMONARES CON ADECUADA ENTRADA DE AIRE. F. C. 155 X'; F. R: 45X'; TEMP. 35.8°C; LLC 5".PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CUADRO DE GASTROENTERITIS AGUDA, ESTÁCOMPLICADA CON:A. DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICOB. INSUFICIENCIA RESPIRATORIAC. ACIDOSIS METABÓLICAD. DESHIDRATACIÓN MODERADAE. ACIDOSIS RESPIRATORIAC1468.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO AL DIAGNÓSTICO, CUÁL ES LAESTRATEGIA TERAPÉUTICA A EMPLEAR?:A. ASISTENCIA VENTILATORIA CON MÁSCARA Y O2 AL 60%B. REPOSICIÓN DE ELECTRÓLITOS I.V.C. FAVORECER LA RESPIRACIÓN ALINEANDO LA VÍA ÁREAD. INICIAR ESQUEMA DE HIDRATACIÓN PARA 4 HORASE. REPOSICIÓN DE BICARBONATOE1469.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE MASCULINO QUE INICIA CON POLIURIA DE 5 DÍAS YSE ACOMPAÑA DE MAREO Y DOLOR ABDOMINAL DESDE HACE 8 HORAS; A LA REVISIÓN,ORIENTADO PERO SOMNOLIENTO, RESPIRACIÓN RÁPIDA Y DIFICULTOSA, PIEL FRÍA YMARMÓREA; LLENADO CAPILAR 5";. LA Q. S. GLUCOSA 460MG/DL; UREA 50 MG/DL; CR.2MG/DL; EL EXAMEN GENERAL DE ORINA PH DE 6.5; COLOR II VOGUEL; DENSIDAD 1.015;GLUCOSA +++; ALBÚMINA +; ERITROCITOS +; CETONAS +++. LA GASOMETRÍA ARTERIAL CONPH 7.23; PO2 98 MMHG; PCO2 18 MMHG; HCO3 9; EB -13 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO CON LOS DATOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO, EL DIAGNÓSTICO ES:A. DIABETES MELLITUS TIPO IIB. ACIDOSIS METABÓLICA SEVERAC. CETOACIDOSIS DIABÉTICAD. DIABETES MELLITUS TIPO IE. ACIDOSIS RESPIRATORIA SEVERAC1470.288PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA BASE PARA EL TRATAMIENTO DE ÉSTEPACIENTE ES:A. REPOSICIÓN DE BICARBONATOB. ASISTENCIA RESPIRATORIA URGENTEC. RESTITUCIÓN INMEDIATA DE LÍQUIDOSD. INSULINA NPH I.V.E. BOLO INTRAVENOSO DE RINGER LACTATOE1471.CASO CLÍNICO ADOLESCENTE DE 14 AÑOS CON ANTECEDENTE DE EJERCICIO FÍSICOINTENSO Y RESOLUCIÓN RECIENTE DE INFECCIÓN DE VÍAS AÉREAS. A LA REVISIÓN SEOBSERVA, DESPIERTO, ORIENTADO PERO FATIGADO; MUCOSA ORAL HIDRATADA;ACROCIANOSIS UNGUEAL, TAQUIPNEA, ESTERTORES GRUESOS A LA AUSCULTACIÓN DETÓRAX. LA GASOMETRÍA ARTERIAL ARROJA UN PH 7.25; PO2 56 MMHG; PCO2 49.5 MMHG;HCO3 23; SAT. O2 88%. PREGUNTA CASO CLINICO LA ETIOLOGÍA DE LA ACIDOSISRESPIRATORIA EN ÉSTE PACIENTE ES DEBIDA A:A. LA ACTIVIDAD FÍSICA IMPORTANTEB. DISMINUCIÓN INAPROPIADA DE ANHÍDRIDO CARBÓNICOC. SÍNDROME PLEUROPLULMONARD. AFECCIÓN ALVEOLARE. LESIÓN DE MUSCULATURA RESPIRATORIAA1472.CASO CLÍNICO SERIADO PREESCOLAR DE 3 AÑOS DE VIDA CON INFECCIÓN DE VÍASRESPIRATORIAS INFERIORES DE 5 DÍAS DE EVOLUCIÓN, QUE INICIA, SEGÚN LA MADRE, CONRESPIRACIÓN RÁPIDA, INQUIETUD Y RECHAZO DE LA VÍA ORAL DESDE HACE 6 HORAS, PARAPOSTERIORMENTE NOTAR DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA Y LETARGIA, ASÍCOMO COLORACIÓN AZULOSA DE UÑAS. DURANTE SU REVISIÓN PRESENTA CRISIS

192

Page 193: Banco

CONVULSIVA DE 10", SE OBSERVA CIANÓTICO Y A LA AUSCULTACIÓN CON ESTERTORESCREPITANTES BASALES IZQUIERDOS Y ESTERTORES GRUESOS DISEMINADOS. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO QUÉ TRASTORNO ÁCIDO-BÁSICO ESPERARÍA ENCONTRAR ENESTE PACIENTE?:A. ACIDOSIS METABÓLICAB. ALCALOSIS METABÓLICAC. ALCALOSIS HIPERCLORÉMICAD. ACIDOSIS RESPIRATORIAE. ALCALOSIS RESPIRATORIAD1473.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO DE ÉSTE PACIENTEES:A. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL RÁPIDAB. BOLO DE BICARBONATO Y CARGA DE LÍQUIDOSC. BOLO DE DIAZEPAM E INICIO DE DFHD. IMPREGNACIÓN E INICIO CON AC. VALPRÓICOE. ASPIRACIÓN DE SECRECIONES Y O2 SUPLEMENTARIOE1474.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR DE 6 AÑOS DE VIDA QUE TIENE COMO ANTECEDENTE LAINGESTA ACCIDENTAL DE 7 TABLETAS DE MORFINA DE 15 MG DESDE HACE 1 HORA; EN SUREVISIÓN SE ENCUENTRA OBNUBILADO, RESPUESTA LENTA A LOS ESTÍMULOS TACTILES,REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS DISMINUIDOS; PUPILAS ISOCÓRICAS, TÓRAX LIMPIO EN LAAUSCULTACIÓN. F. C. 100X'; F. R. 11X'; T/A 90/50; LLENADO CAPILAR 3"; ACROCIANOSISUNGUEAL. LA GASOMETRÍA ARTERIAL CON PH 7.28; PO2 55 MMHG; PCO2 50 MMHG; HCO3 25.289PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO QUÉ TIPO DE DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BÁSICOTIENE ÉSTE PACIENTE?:A. ALCALOSIS METABÓLICA POR DEPRESIÓN DEL SNCB. HIPOXEMIA SEVERA MÁS ACIDOSIS METABÓLICAC. ALCALOSIS RESPIRATORIA POR DEPRESIÓN DEL SNCD. ACIDOSIS RESPIRATORIA POR DEPRESIÓN DEL SNCE. ALCALOSIS METABÓLICA POR DEPRESIÓN DEL SNCD1475.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INMEDIATO DEL PACIENTE ES:A. NALOXONA Y OXÍGENO SUPLEMENTARIOB. CARGA DE BICARBONATO MÁS NALOXONAC. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL MÁS BICARBONATOD. BOLO DE BICARBONATO MÁS FLUMAZENILE. CARGA RÁPIDA DE LÍQUIDOS MÁS O2A1476.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 21 DÍAS DE VIDA, CON ANTECEDENTE DE VÓMITO EN 10OCASIONES, DE 48 HORAS DE EVOLUCIÓN. EN LA REVISIÓN, ACTIVO, REACTIVO, FONTANELAANTERIOR LEVEMENTE DEPRIMIDA; LLANTO CON LÁGRIMA, MUCOSA ORAL DISCRETAMENTEDESHIDRATADA. EN ABDOMEN SE PALPA OLIVA EPIGÁSTRICA. F.C. 150X'; F. R. 49X'; TEMP.36.8°C; LLENADO CAPILAR 3". PREGUNTA CASO CLINICO LA COMPLICACIÓN ÁCIDO-BÁSICA ENESTE PACIENTE ES:A. ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICAB. ALCALOSIS METABÓLICA MÁS DESHIDRATACIÓNC. ACIDOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADAD. ALCALOSIS RESPIRATORIA AGUDAE. ACIDOSIS METABÓLICA NORMOCLORÉMICAB1477.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE DE 13 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DEPANCREATITIS EDEMATOSA, ES TRATADA CON AYUNO, ASPIRACIÓN GÁSTRICA CONTINUA YTRAMADOL COMO ANALGÉSICO; CON ULTRASONIDOS ABDOMINALES SERIADOS. F. C. 80X'; F.R. 14X'; T/A 110/60; LLENADO CAPILAR 2"; TEMP. 36.6°C. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO LA COMPLICACIÓN ÁCIDO-BÁSICA EN ESTA PACIENTE ES:A. ALCALOSIS RESPIRATORIA GRAVEB. ACIDOSIS METABÓLICA HIPOCLORÉMICAC. ACIDOSIS RESPIRATORIA SEVERAD. ALCALOSIS METABÓLICA SIN DESHIDRATACIÓNE. ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADAD1478.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO EN ESTE PACIENTE ES:A. SUMINISTRAR DIURÉTICOSB. BOLOS DE RINGER LACTATOC. DISMINUIR LA SUCCIÓN GÁSTRICAD. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICAE. CARGA RÁPIDA DE BICARBONATOC1479.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE MAYOR DE 13 MESES DE VIDA, CARDIÓPATA; MANEJADACON DIGITAL, FUROSEMIDE Y CAPTOPRIL. ES LLEVADA A REVISIÓN POR PRESENTAR

193

Page 194: Banco

IRRITABILIDAD, MUCOSA ORAL FILANTE, PALPITACIONES Y SUDORACIÓN FRÍA. F. C. 110X'; F.290R. 40X'; T/A 100/50; LLENADO CAPILAR 3"; TEMP.. 36.3°C. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO LA COMPLICACIÓN POTENCIAL EN ESTE PACIENTE ES:A. ALCALOSIS RESPIRATORIA GRAVEB. ACIDOSIS METABÓLICA HIPOCLORÉMICAC. ACIDOSIS RESPIRATORIA SEVERAD. ALCALOSIS METABÓLICA SIN DESHIDRATACIÓNE. ACIDOSIS METABÓLICA DESCOMPENSADAD1480.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA ESTE PACIENTE CONSISTEEN:A. BOLO DE ALBÚMINA PARA EXPANDIR VOLUMENB. CAMBIO A DIURÉTICO AHORRADOR DE POTASIOC. INCREMENTO DE DOSIS DE DIGITALD. SOPORTE VENTILATORIOE. INCREMENTO EN DOSIS DE FUROSEMIDEB1481.CASO CLÍNICO RECIÉN NACIDO DE 27 DÍAS DE VIDA CON DIAGNÓSTICO DE PREMATUREZ YNEUMONÍA EN REMISIÓN, TRATADO CON TEOFILINA Y ANTIBIÓTICOS ESPECÍFICOS.PREGUNTA CASO CLINICO EL DESORDEN ÁCIDO-BÁSICO POR USO DE FÁRMACOS EN ELNIÑO ES:A. ACIDOSIS METABÓLICAB. ALCALOSIS RESPIRATORIAC. ACIDOSIS RESPIRATORIAD. ACIDOSIS MIXTAE. ALCALOSIS MATABÓLICAB1482.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 12 MESES DE VIDA QUE SUFRE CAÍDA EN SUANDADERA POR ESCALERAS. PRESENTA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO QUE AMERITAINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y ASISTENCIA VENTILATORIA POR DETERIORO NEUROLÓGICO;ADEMÁS DE TRATAMIENTO CON ESTEROIDE, FUROSEMIDE Y MANITOL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO POR ESTAR SOMETIDA A VENTILACIÓN MECÁNICA Y NO CONTROLARSU VENTILACIÓN AUTOMÁTICA, CON MENOR PRODUCCIÓN DE ANHÍDRIDO CARBÓNICO, ELDESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EN ESTA NIÑA ES:A. ACIDOSIS METABÓLICAB. ACIDOSIS RESPIRATORIAC. ACIDOSIS MIXTAD. ALCALOSIS METABÓLICAE. ALCALOSIS RESPIRATORIAE1483.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA ESTA NIÑAES:A. AJUSTAR LOS PARÁMETROS DEL VENTILADORB. CAMBIO DE CÁNULA ENDOTRAQUEALC. BOLO DE SOLUCIÓN SALINA 0.9%D. SUSPENSIÓN DE DIURÉTICOSE. BOLO DE BICARBONATOA1484.291CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 6 MESES DE VIDA CON DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍADE FOCOS MÚLTIPLES DE 5 DÍAS DE INICIADO EL PADECIMIENTO, QUE REQUIEREHOSPITALIZACIÓN PARA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y APOYO VENTILATORIO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR ESTIMULACIÓN DE QUIMIORRECEPTORESPULMONARES POR LA INFECCIÓN; EN ETAPAS INICIALES , ESTE NIÑO DESARROLLARÁ:A. ACIDOSIS RESPIRATORIAB. ALCALOSIS METABÓLICAC. ALCALOSIS RESPIRATORIAD. ACIDOSIS METABÓLICAE. ACIDOSIS MIXTAC1485.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA ESTE PACIENTE ES:A. VENTILACIÓN MECÁNICAB. BOLO DE BICARBONATOC. CARGA DE SOLUCIÓN SALINA 0.9%D. ANTIBIOTICOTERAPIA ESPECÍFICAE. INICIO DE FUROSEMIDED1486.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDO MASCULINO DE 12 HORAS DE VIDA CONANTECEDENTE DE POLIHIDROAMNIOS QUE PRESENTA SIALORREA Y TOS AL MOMENTO DESER ALIMENTADO. SE TRATÓ DE PASAR UNA SONDA DE ALIMENTACIÓN A TRAVÉS DE BOCASIN LOGRARLO. SE LE TOMÓ UNA RADIOGRAFÍA TÓRACO-ABDOMINAL QUE DEMOSTRÓ

194

Page 195: Banco

CAMPOS PULMONARES SIN ALTERACIONES Y PATRÓN AÉREO INTESTINAL NORMAL, AUNQUECON DISTENSIÓN GÁSTRICA EVIDENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ESEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. MALROTACIÓN INTESTINALB. HIPERTROFIA PILÓRICA INFANTILC. ATRESIA ESOFÁGICAD. ATRESIA DUODENALE. VÓLVULUS GÁSTRICOC1487.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO IDEAL EN ESTEPACIENTE?A. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA Y DESVOLVULACIÓNB. PILOROMIOTOMÍAC. PLASTÍA DUODENALD. LAPAROTOMÍA Y FIJACIÓN DEL COLON Y EL DUODENOE. ESOFAGOPLASTÍA TERMINO-TERMINALE1488.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 2 AÑOS DE EDAD QUE INICIA SU P.A. HACE48 HRS CON DOLOR ABDOMINAL Y SANGRADO TRANSRECTAL IMPORTANTE QUE CEDIÓESPONTÁNEAMENTE. SU HB DISMINUYÓ DE 10 A 7 G/DL. SE REALIZÓ UN GAMMA-GRAMA CONTC99 QUE DEMOSTRÓ UNA ZONA DE CAPTACIÓN A NIVEL GÁSTRICO, OTRA A NIVELINTESTINAL Y OTRA A NIVEL VESICAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ESEL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICAB. DIVERTÍCULO DE MECKELC. DUPLICACIÓN INTESTINALD. POLIPOSIS MÚLTIPLEE. INVAGINACIÓN INTESTINAL292B1489.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA ESTACONDICIÓN ES:A. COLON POR ENEMA Y REDUCCIÓN HIDROSTÁTICAB. COLONOSCOPÍA CON RESECCIÓN DE PÓLIPOSC. RESECCIÓN DEL INTESTINO DUPLICADOD. DIVERTICULECTOMÍA Y ANASTOMOSIS INTESTINALE. AYUNO, LAVADO GÁSTRICO CON AGUA FRÍA Y OMEPRAZOLD1490.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 27AÑOS DE EDAD CON EMBARAZO DE 30SEMANAS DE EVOLUCIÓN. SE LE REALIZÓ UN USG UTERINO EN DONDE SE EVIDENCIÓ UNDEFECTO DE PARED ABDOMINAL EN EL PRODUCTO DE APROXIMADAMENTE 4 CM. DEDIÁMETRO, CON PROLAPSO DE ESTÓMAGO E INTESTINO DELGADO SOLAMENTE, HACIA LACAVIDAD AMNIÓTICA. CORDÓN UMBILICAL IMPLANTADO A LA IZQUIERDA DEL DEFECTO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DEESTA CONDICIÓN EN EL FETO?A. HERNIA DEL CORDÓNB. GASTROSQUISISC. ONFALOCELED. SÍNDROME DE LÍNEA MEDIA SUPERIORE. EXTROFIA DE CLOACAB1491.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONDUCTA TERAPEÚTICA MÁS RECOMENDADAPARA EL BINOMIO MADRE-HIJO ES:A. INDUCIR EL TRABAJO DE PARTO EN LA SEMANA 35B. INDUCIR TRABAJO DE PARTO DESPUÉS DE LA SEMANA 37C. ESPERAR TRABAJO DE PARTO ESPONTÁNEOD. EFECTUAR OPERACIÓN CESÁREA LO ANTES POSIBLEE. EFECTUAR OPERACIÓN CESÁREA EN LA SEMANA 37E1492.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 9 MESES DE EDAD CON EL ANTECEDENTEDE CUADRO GRIPAL UNA SEMANA ANTES. EL DÍA DE HOY PRESENTA EPISODIOS DE"APARENTE DOLOR" (QUE LOS PADRES REFIEREN COMO "CÓLICOS") ACOMPAÑADOS DEINQUIETUD, IRRITABILIDAD Y LLANTO INTENSO, Y QUE ALTERNAN CON PERIODOS DETRANQUILIDAD Y SOMNOLENCIA. PRESENTÓ UNA EVACUACIÓN MUCO-SANGUINOLENTA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ HALLAZGO A LA E.F. CONSIDERA UD. QUESERÍA EL MÁS IMPORTANTE PARA APOYAR SU SOSPECHA DIAGNÓSTICA?A. SIGNOS DE KERNIG Y BRUDZINSKIB. DISTENSIÓN ABDOMINALC. HEPATO Y ESPLENOMEGALIAD. MASA ABDOMINAL PALPABLE, MÓVILE. FISURA ANALD1493.

195

Page 196: Banco

PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO OTERAPÉUTICO INDICARÍA USTED A CONTINUACIÓN?A. PUNCIÓN LUMBAR Y COBERTURA ANTIBIÓTICAB. BIOMETRÍA HEMÁTICA Y MÉDULA ÓSEAC. TOMOGRAFÍA ABDOMINAL293D. RECTO-SIGMOIDOSCOPÍAE. COLON POR ENEMAE1494.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE RECIEN NACIDO FEMENINO CON SÍNDROME DE DOWN YANTECEDENTES DE PREMATUREZ Y POLIHIDROAMNIOS. PRESENTA DISTENSIÓN ABDOMINALY VÓMITOS GASTROBILIARES DOS HORAS DESPUÉS DE INICIADA LA VÍA ORAL. SE TOMÓ UNARX. DE ABDOMEN QUE REVELÓ DISTENSIÓN GÁSTRICA IMPORTANTE Y UNA SEGUNDA"BURBUJA" DE AIRE ADYACENTE A LA CÁMARA GÁSTRICA. NO SE OBSERVA AIRE DISTALPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:A. ATRESIA DUODENALB. ATRESIA YEYUNO-ILEALC. ATRESIA COLÓNICAD. DUPLICACION INTESTINALE. VÓLVULUS DEL INTESTINO MEDIOA1495.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ TRATAMIENTO QUIRÚRGICO PROPONDRÍAUSTED PARA ESTE PACIENTE?A. PLASTÍA DUODENALB. ANASTOMOSIS YEYUNAL O ILEALC. GASTROSTOMÍAD. ILEOSTOMÍAE. LAPAROTOMÍA EXPLORADORA Y DESVOLVULACIÓNA1496.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 23 DÍAS DE VIDA QUE HA ESTADOPRESENTANDO VÓMITOS POSTPRANDIALES OCASIONALES DE CONTENIDO GÁSTRICODESDE LOS 15 DÍAS DE VIDA. EN LAS ÚLTIMAS 24 HORAS LA FRECUENCIA DE LOS VÓMITOSSE HA INCREMENTADO HASTA SER A TODA INGESTA. EL PACIENTE LUCE DESHIDRATADO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. MALA TÉCNICA DE ALIMENTACIÓNB. GASTROENTERITISC. REFLUJO GASTRO-ESOFÁGICOD. HIPERTROFIA PILÓRICA INFANTILE. MEMBRANA DUODENAL FENESTRADAD1497.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ OPCIÓN TERAPEÚTICA CONSIDERA UD. QUESEA LA MÁS ADECUADA?A. OMEPRAZOL Y PROQUINÉTICOSB. SOLUCIONES IV Y ANTIEMÉTICOSC. PILOROMIOTOMÍAD. RESECCIÓN DE MEMBRANA DUODENALE. ADIESTRAMIENTO EN LA TÉCNICA DE ALIMENTACIÓNC1498.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO R.N. CON EDAD GESTACIONAL DE 38SEMANAS. PESO AL NACIMIENTO 2,800 G, APGAR 7 - 8, SILVERMANN DE 2 POR LO QUE SEMANTIENE EN AYUNO Y CON OXIGENO A 3 LTS POR MINUTO EN INCUBADORA CERRADA. ALAS 20 HORAS DE VIDA, SÚBITAMENTE PRESENTA TAQUIPNEA, RETRACCIÓN XIFOIDEA,PALIDEZ Y CIANOSIS LABIAL. A LA AUSCULTACIÓN NO SE PERCIBEN RUIDOS RESPIRATORIOSEN HEMITORAX IZQUIERDO. UNA RX. TORACO-ABDOMINAL REVELA HEMITORAX DERECHO294AEREADO, DESVIACIÓN MEDIASTINAL A LA DERECHA E IMÁGENES PSEUDOQUÍSTICAS ENHEMITORAX IZQUIERDO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL R.N.B. ENFERMEDAD DE MEMBRANAS HIALINASC. NEUMONÍA POR ASPIRACIÓND. NEUMOTÓRAX IZQUIERDOE. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITAE1499.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL MÁS APROPIADO ES:A. AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN DE O2 MEDIANTE CAMPANA CEFÁLICAB. PRESIÓN POSITIVA CON SISTEMA DE BOLSA-VÁLVULA-MASCARILLA ("AMBU")C. REALIZAR ASPIRACIÓN BRONQUIAL SELECTIVAD. INTUBACIÓN OROTRAQUEAL Y SONDA OROGÁSTRICAE. COLOCAR SONDA DE SELLO PLEURALD1500.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDO MASCULINO DE 3 DÍAS DE VIDA EXTRAUTERINA QUE

196

Page 197: Banco

PRESENTA DESDE HACE 24 HRS DISTENSIÓN ABDOMINAL Y RECHAZO AL ALIMENTO. NO SEHAN REGISTRADO EVACUACIONES HASTA EL MOMENTO. UNA RX. DE ABDOMEN SE REPORTÓCOMO "OCLUSIÓN INTESTINAL". SE REALIZÓ COLON POR ENEMA QUE DESCRIBE "...ZONA DEESTENOSIS EN RECTO SIGMOIDES CON GRAN DILATACIÓN COLÓNICA PROXIMAL" PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE?A. ESTENOSIS CONGÉNITA DEL SIGMOIDESB. SÍNDROME DE COLON IZQUIERDO PEQUEÑOC. ILEO MECONIALD. ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNGE. MALFORMACIÓN ANO-RECTAL ALTAD1501.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO RECOMENDADO PARAESTA CONDICIÓN?A. RESECCIÓN DE LA ZONA ESTENÓTICA Y ANASTOMOSIS TERMINO-TERMINALB. ENEMAS COLO-RECTALES CON VOLÚMENES PROGRESIVAMENTE MAYORESC. ILEOSTOMÍA E IRRIGACIÓN CON GASTROGRAFIN (MEDIO HIDROSOLUBLEHIPERTÓNICO)D. RESECCIÓN DE PORCIÓN AGANGLIÓNICA Y DESCENSO COLO-RECTALE. ANO-RECTO PLASTÍA SAGITAL POSTERIORD1502.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD QUE ES TRAÍDO ALCONSULTORIO POR PRESENTAR UNA PEQUEÑA ESCOTADURA EN EL LABIO SUPERIOR YDIFICULTAD PARA PRONUNCIAR PALABRAS CON "P", "B" Ó "S". A LA E.F. LA ESCOTADURASOLO AFECTA EL BORDE DEL BERMELLÓN (LABIO ROJO). LA ENCÍA ESTÁ INTEGRA Y LADENTADURA ES NORMAL PARA LA EDAD. EN LA CAVIDAD BUCAL SE OBSERVA SÓLO UNAÚVULA BÍFIDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE EN ESTE PACIENTE DE LOS CITADOS A CONTINUACIÓN?A. DISLALIAB. DISARTRIAC. HENDIDURA CRÁNEO FACIALD. SECUENCIA DE PIERRE ROBINE. PALADAR HENDIDO SUBMUCOSO295E1503.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL NIÑO HA ESTADO PRESENTANDO CUADROSINFECCIOSOS RECURRENTES DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES Y UN MÉDICO LES INFORMÓQUE DEBERÍA SER OPERADO DE ADENO Y AMIGDALECTOMÍA. ¿QUÉ RECOMENDACIÓN DARÍAUD. A LOS PADRES?A. DEBE INTENTARSE TRATAMIENTO MÉDICO ANTESB. ES PREFERIBLE OPERARLO CUANDO TENGA MÁS DE 6 AÑOSC. NO HAY INCONVENIENTE PARA EFECTUAR LA OPERACIÓN PROPUESTAD. LA OPERACIÓN ES IMPRESCINDIBLE PARA MEJORAR LA FONACIÓN DEL PACIENTEE. NUNCA DEBE SER SOMETIDO A ADENO-AMIGDALECTOMÍAE1504.CASO CLÍNICO SERIADO AL ATENDER UN PARTO UD. RECIBE UN RN FEMENINO CONESTIGMAS CLÍNICOS SUGESTIVOS DE SÍNDROME DE DOWN, APARENTE XIFOESCOLIOSIS,AUSENCIA DEL PULGAR EN LA MANO DERECHA Y ANO IMPERFORADO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO DE LAS CITADAS A CONTINUACIÓN, ¿CUÁL CONSIDERA UD, QUESERÍA LA MALFORMACIÓN ASOCIADA MÁS FRECUENTE?A. ATRESIA ESOFÁGICAB. ATRESIA COLÓNICAC. ATRESIA TRICUSPÍDEAD. SÍNDROME DE ROKITANSKY-KUSTERE. COARTACIÓN AÓRTICAA1505.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOSCONSIDERA UD. EL MÁS APROPIADO COMO TRATAMIENTO PALIATIVO INICIAL?A. REALIZAR ESOFAGOSTOMÍAB. ANOPLASTÍAC. COLOSTOMÍAD. VAGINOSTOMÍAE. FÍSTULA SISTÉMICO-PULMONARC1506.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 15 AÑOS DE EDAD, CON OBESIDADEXÓGENA QUE INICIA SU P.A. HACE 36 H CON HIPOREXIA, SE AGREGA DOLOR ABDOMINAL ENEPIGASTRIO Y VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO, FEBRÍCULA Y MAL ESTADO GENERAL.PRESENTÓ UNA SOLA EVACUACIÓN ESCASA, MUCOIDE Y DISMINUIDA DE CONSISTENCIA. ALA E.F. PRESENTA DOLOR A LA PALPACIÓN EN EPI Y MESOGASTRIO, Y FLANCO DERECHO. LAENVÍAN CON DIAGNÓSTICO DE PROBABLE APENDICITIS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EN EL CASO PARTICULAR DE ESTA PACIENTE, ¿CON CUÁL DE LOS SIGUIENTESDIAGNÓSTICOS TRATARÍA USTED DE HACER LA DIFERENCIA EN PRIMER LUGAR?A. DIVERTICULITIS

197

Page 198: Banco

B. COLECISTITISC. PANCREATITISD. PERITONITIS PRIMARIAE. ENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICAB1507.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA BH DEMOSTRÓ LEUCOCITOSIS DE 15,200 CONPREDOMINIO DE SEGMENTADOS, LA RX. DE ABDOMEN SÓLO MUESTRA COLUMNAANTIÁLGICA A LA DERECHA, EL USG NO FUE DETERMINANTE. SE DECIDE SOMETER A296INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. ¿QUÉ TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ESTABLECERÍA ANTES DE LACIRUGÍA?A. NINGÚN ANTIBIÓTICO (SE INDICARÍAN DEPENDIENDO DE LOS HALLAZGOS)B. CEFALOTINA Y/O AMOXACILINA CON AC. CLAVULÁNICOC. CLINDAMICINA Y METRONIDAZOLD. SULFAMETOXAZOL, TRIMETOPRIM Y AMPICILINAE. METRONIDAZOL, AMIKACINA Y AMPICILINAE1508.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 14 AÑOS DE EDAD, PREVIAMENTE SANO YSIN ANTECEDENTES TRAUMÁTICOS QUE INICIA SU P.A. HACE 3 HORAS AL SER DESPERTADOPOR DOLOR INGUINAL Y ESCROTAL DERECHO. A LA E.F. PRESENTA DISCRETO ERITEMAESCROTAL, EDEMA, AUMENTO DE VOLUMEN, DOLOR A LA PALPACIÓN, ORIENTACIÓNANTERIOR DEL EPIDÍDIMO Y AUSENCIA DEL REFLEJO CREMASTERIANO IPSILATERAL.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES LA POSIBILIDADDIAGNÓSTICA MÁS PROBABLE EN ESTE CASO?A. HERNIA ÍNGUINO-ESCROTALB. TORSIÓN TESTICULARC. ORQUI-EPIDIDIMITISD. TORSIÓN DEL APÉNDICE TESTICULARE. EDEMA ESCROTAL IDIOPÁTICOB1509.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADOEN ESTE CASO?A. REDUCCIÓN DE LA HERNIA Y HERNIOPLASTÍA EN LAS PRÓXIMAS 24 HRS.B. REPOSO, ANTI-INFLAMATORIOS Y CALOR LOCALC. ANALGÉSICOS, ANTIBIÓTICOS Y MANTENERLO EN OBSERVACIÓN DIARIAD. ANALGÉSICOS, ANTIBIÓTICOS Y OPERACIÓN ELECTIVAE. INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA URGENTEE1510.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 17 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DECRIPTORQUIDIA IZQUIERDA, SOMETIDO A ORQUIDOPEXIA 3 AÑOS ATRÁS. ACUDE PORPRESENTAR AUMENTO DE VOLUMEN EN EL ESCROTO IZQUIERDO DESDE HACE UNA SEMANAY SENSACIÓN DE PESANTEZ, NO REFIERE DOLOR. A LA E.F. SE ENCUENTRA INCREMENTODEL LIQUIDO INTRAESCROTAL, AUMENTO DE VOLUMEN E INDURACIÓN DEL TESTÍCULO. NOTRANSILUMINA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLEEN ESTE PACIENTE ES:A. HERNIA INGUINAL ENCARCELADAB. ORQUITISC. TORSIÓN TESTICULARD. SEMINOMAE. TERATOMAD1511.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿A QUE EDAD SE RECOMIENDA QUE SEANOPERADOS LOS PACIENTES CON CRIPTORQUIDIA?A. AL AÑO DE EDADB. EN LA EDAD PRE-ESCOLARC. DURANTE LA EDAD ESCOLARD. ANTES DE LA ADOLESCENCIAE. CUANDO APARECEN LOS PRIMEROS CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOSA2971512.CASO CLÍNICO SERIADO UN PACIENTE RECIÉN NACIDO ES TRAÍDO A SU CONSULTORIO PORSUS PADRES, ALARMADOS PORQUE EL PEDIATRA LES DIJO QUE DEBERÍA SERCIRCUNCIDADO. A LA E.F. NO SE APRECIAN ALTERACIONES MORFOLÓGICAS. AL TRATAR DERETRAER EL PREPUCIO UD. LOGRA SÓLO DESCUBRIR EL MEATO URETRAL PERO NO ELGLANDE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ LES INFORMA USTED A LOSPADRES?A. ESTA CONDICIÓN ES NORMAL EN EL R.N.B. EL PACIENTE TIENE FIMOSISC. TIENE PARAFIMOSISD. SE TRATA DE MICROFALOE. TIENE CUERDA PENEANAA1513.

198

Page 199: Banco

PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA CONTRAINDICACIÓNABSOLUTA PARA REALIZAR CIRCUNCISIÓN?A. POSTITIS ESTENÓTICA CON ANILLO CICATRICIALB. BALANITIS RECURRENTEC. POSTITIS AGUDAD. PARAFIMOSISE. HIPOSPADIASE1514.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 MESES DE EDAD CON AUMENTO DEVOLUMEN EN EL ESCROTO DERECHO DESDE EL NACIMIENTO. NO HA AUMENTADO Y NOPRESENTA CAMBIOS DE TAMAÑO DURANTE EL LLANTO. A LA E.F. EL ESCROTO LUCE TENSOY NO ES POSIBLE PALPAR EL TESTÍCULO. LA TRANSILUMINACIÓN ES POSITIVA. ELTESTÍCULO CONTRALATERAL ES NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁLES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. HERNIA INGUINAL ENCARCELADAB. HERNIA INGUINAL ESTRANGULADAC. HIDROCELE NO COMUNICANTED. HIDROCELE COMUNICANTEE. TUMOR TESTICULARC1515.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EN QUE MOMENTO DEBE SER OPERADO UNPACIENTE CON HERNIA INGUINAL NO COMPLICADA DETECTADA DESDE LOS 15 DÍAS DEVIDA?A. A PARTIR DEL TERCER MES DE VIDAB. CUANDO PESE MAS DE 4.5 K DE PESO (10 LIBRAS)C. DESPUÉS DE LOS 6 MESESD. URGENTEMENTE EN CUANTO SE DIAGNOSTIQUEE. DE MANERA ELECTIVA AL DIAGNÓSTICOE1516.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DEL TIPO DE DESHIDRATACION QUEPRESENTA ESTE PACIENTE ES EL SIGUIENTE:A. DIETA NORMAL Y 75ML DE SUERO ORAL POR CADA EVACUACIONB. 100 ML. /KG DE SUERO PARA ADMINISTRAR EN 4 HORAS VIA ORALC. 20 ML/KG. SOLUCION FISIOLOGICA PARA ADMINISTRAR IV EN UNA HORAD. 50 ML/KG SOLUCION FISIOLOGICA PARA ADMINISTRAR IV EN 1 HRE. 20 ML. /KG SOLUCION GLUCOSADA AL 5% PARA ADMINISTRAR IV EN 1 HR.298B1517.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 15 AÑOS CON VIDA SEXUAL ACTIVA PRESENTACUADRO DE 6 HRS. DE EVOLUCION CARACTERIZADO POR VOMITO, DOLOR INTENSO A NIVELESCROTAL NO HAY HISTORIA DE FIEBRE, A LA EXPLORACION FISICA SE ENCUENTRA PALIDOANSIOSO, NO PUEDE DEAMBULAR, EL ABDOMEN ES DOLOROSO EN EL CUADRANTE INFERIORDERECHO TESTICULO DERECHO ELEVADO, INDURADO FRANCAMENTE DOLOROSO A LAPALPACION EL TACTO RECTAL SIN ALTERACIONES, LA BIOMETRIA HEMATICA Y EL EXAMENGENERAL DE ORINA NORMALES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SU SOSPECHADIAGNOSTICA ES:A. EPIDEDIMITIS AGUDAB. TORSION TESTICULARC. TUMOR TESTICULARD. HERNIA INGLINAL ENCARCELADAE. ORQUITIS AGUDAB1518.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ELEGIDO ANTE LA SOSPECHADE ESTA PATOLOGÍA ES:A. DOXICICLINA 200 MG./ KG/DIA EN DOS DOSISB. NAPROXENO 10 MG/KG/DIA EN 2 DOSISC. EXPLORACION QUIRURGICA URGENTED. VIGILANCIA AMBULATORIAE. VALORACION POR ONCOLOGOC1519.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 6 MESES DE EDAD, CON DIARREA DE 5 DÍAS DEEVOLUCIÓN MANEJADO CON ATOLE DE ARROZ Y AGUA, PRESENTA 15 EVACUACIONES ALDÍA. ACUDE POR PRESENTAR DESDE HACE 10 HRS. LETARGO QUE ALTERNA CONIRRITABILIDAD. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA:FONTANELA Y OJOS HUNDIDOS, SIN LÁGRIMAS,FRECUENCIA CARDIACA 175/MIN, FR 45/MIN, TA 90/60. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL TIPO DE DESHIDRATACIÓN QUE PRESENTA PROBABLEMENTE SEA:A. ISONATREMICAB. HIPONATREMICAC. HIPERNATREMICAD. HIPERPOTASEMICAE. HIPOPOTASEMICAB1520.

199

Page 200: Banco

PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO DEL TIPO DE DESHIDRATACIÓN QUEPRESENTA ESTE PACIENTE ES EL SIGUIENTE:A. DIETA NORMAL Y 75 ML DE SUERO ORAL POR CADA EVACUACIÓN DIARREICAB. 100ML/KG DE SUERO PARA ADMINISTRAR EN CUATRO HORAS VÍA ORALC. 20 ML/KG SOLUCIÓN FISIOLÓGICA PARA ADMINISTRAR IV EN UNA HORAD. 50 ML/KG SOL FISIOLOGICA PARA ADMINISTRAR IV EN 1 HR.E. 20 ML/KG SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% PARA ADMINISTRAR IV EN 1 HR.B1521.CASO CLÍNICO SERIADO ANA DE 2 AÑOS DE EDAD CON FIBROSIS QUISTICA Y NEUMOPATÍACRÓNICA, TIENE UN SILVERMAN ANDERSON HABITUAL DE 2, DESDE HACE TRES DÍASPRESENTA FIEBRE Y SU SILVERMAN ANDERSON ES DE 4. SE CORROBORA LA DIFICULTADRESPIRATORIA Y UNA GASOMETRÍA CON PH 7.33 PO2 58 HCO3 33 PCO2 43. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL TRANSTORNO ACIDO BASE PRIMARIO EN ESTE PACIENTE ES:299A. ACIDOSIS DESCOMPENSADAB. ALCALOSIS METABOLICA DESCOMPENSADAC. ACIDOSIS RESPIRATORIA COMPENSADAD. ACIDOSIS RESPIRATORIA DESCOMPENSADAE. ALCALOSIS METABOLICA COMPENSADAD1522.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCESO FISIOPATOGÉNICO QUE EXPLICA LASALTERACIONES EN LA GASOMETRÍA DE ANA ES:A. ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA CON COMPENSACIÓN RENALB. LA FIBROSIS QUISTICA PROVOCA ALCALOSIS METABÓLICA CRÓNICAC. LA RETENCIÓN DE CO2 ESTÁ COMPENSANDO A LA ALCALOSIS METABÓLICAD. DEBIDO A LAS ALTERACIONES EN LOS CANALES NA/CLE. LA NEFROPATÍA DE LA PACIENTE PROVOCA LA RETENCIÓN DE HCO3A1523.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DETERIORO CLÍNICO DE ANA SE DEBE A:A. PROBABLE EXACERBACIÓN INFECCIOSA DE LA NEUMOPATÍAB. NEFROPATÍA AGREGADAC. PROBABLE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASD. ACIDOSIS TUBULAR RENAL CON PÉRDIDA DE BICARBONATOE. LA PRESENCIA DE FIEBREA1524.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DENTRO DEL MANEJO DE ACIDOSISRESPIRATORIA SE CONTRAINDICA:A. LA INFUSIÓN DE BICARBONATO IVB. LA INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y VENTILACIÓN MECÁNICAC. EL USO DE MUCOLITICOSD. EL USO DE BRONCODILATADORESE. EL OXÍGENO A FLUJO LIBRE CON PUNTAS NASALESA1525.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELIJA EL MANEJO PARA ANA:A. OXIGENO CON MASCARILLA FIO2 60% A 10 L/MIN MÁS MUCOLITICOB. OXIGENO CON MASCARILLA FIO2 60% A 10 L/MIN MÁS ESQUEMA ANTIBIÓTICOC. INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL Y DNA GIRASA NEBULIZADAD. VENTILACIÓN MECÁNICA Y ESQUEMA ANTIBIÓTICOE. USO DE OXIGENO DE FORMA CONTINUA Y AMBULATORIOB1526.PARA CALCULAR LA OSMOSIDAD SERICA USTED REQUIERE DE LOS SIGUIENTES VALORES:A. NA, K, GLUB. NA, CL, BUNC. NA, BUN, GLUD. NA, CREAT, BUNE. NA, HCO3, CLC1527.EL MANEJO DE LA DESHIDRATACIÓN ISONATREMICA MODERADA ES EL SIGUIENTE:A. REPOSICIÓN DEL DEFICIT CON AGUA EN 24-48 HRS.B. USO DE SOLUCIÓN GLUCOSADA 5% 20ML/KG EN 1 HR300C. USO DE SOLUCION FISIOLOGICA 20 ML. /KG. EN 1 HRD. SUERO ORAL 100 ML. /KG EN CUATRO HORAS VIA ORAL Y DIETA NORMALE. LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO Y DIETA ASTRINGENTED1528.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 6 MESES PREVIAMENTE SANO, CUADRO DE 12 HRS.DE EVOLUCIÓN CON DOLOR ABDOMINAL, INTOLERANCIA ORAL, IRRITABILIDAD, Y FIEBREHASTA 39°C, CON DOS EVACUACIONES DISMINUIDAS DE CONSISTENCIA QUE SEMEJAN JALEADE GROSELLA A LA EXPLORACIÓN FISICA PÁLIDO, IRRITABLE EN FLEXION CON ABDOMENDOLOROSO A LA PALPACIÓN PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CUADRO ESCOMPATIBLE CON EL SIGUIENTE DIAGNÓSTICO:

200

Page 201: Banco

A. ALERGIA A LA PROTEÍNA DE LA LECHEB. INVAGINACIÓN INTESTINALC. GASTROENTERITIS INFECCIOSAD. ULCERA GASTRICAE. ENTEROCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSAB1529.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INDICADO PARA ESTAPATOLOGÍA ES:A. USO DE INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES INTRAVENOSOB. HIDRATACIÓN VÍA ENDOVENOSA Y VIGILANCIAC. INSUFLACIÓN DE COLON O ENEMA CON VARIOD. CAMBIO DE FORMULA LACTEAE. ANTIBIOTICOTERAPIA HASTA QUE MEJOREN LAS EVACUACIONESC1530.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 4 AÑOS PREVIAMENTE SANO CON CUADRO DE 1 DIADE EVOLUCION CARACTERIZADO POR SANGRADO RECTAL Y MAREO NO HAY OTROSSINTOMAS DIGESTIVOS, A LA EXPLORACION FISICA PALIDO, FRECUENCIA CARDIACA DE 150,TA PALPATORIO DE 60, ABDOMEN SIN SINTOMATOLOGIA. AL TACTO RECTAL HAY SANGREFRESCA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CUADRO ES COMPATIBLE CON:A. DIVERTICULO DE MECKEL SANGRANTEB. HEMORROIDESC. FISURA ANALD. INTROSUSCEPCIONE. POLIPOS RECTALESA1531.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO INMEDIATO DE ESTE PACIENTE ES:A. REANIMACIÓN CON LIQUIDOS INTRAVENOSOS Y TRANSFUSIONB. REDUCCION HIDROSTATICAC. RESECCION POR COLONOSCOPIAD. ANALGESICOS TOPICOSE. LAVADO CON SOLUCION COLOIDEA1532.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE TRES AÑOS DE EDAD QUE INICIA PADECIMIENTO CONCUADRO DE 3 DIAS DE EVOLUCION CARACTERIZADO POR EVACUACIONES LIQUIDAS, NOMOCO NI SANGRE APROXIMADAMENTE 20 AL DIA, MANEJADO CON ATOLE DE ARROZ YREFRESCO DE MANZANA, PRESENTA DE FORMA INSIDIOSA HACE 10 HRS. DISMINUCION DEORINA, LETARGICO, CON AUMENTO DE LA FRECUENCIA Y PROFUNDIDAD DE LASRESPIRACIONES A LA EXPLORACION FISICA FRECUENCIA CARDIACA 142, FRECUENCIA301RESPIRATORIA 38, TENSION ARTERIA 90/60 LLANTO SIN LAGRIMAS, CAVIDAD ORAL SECA,CAMPOS PULMONARES BIEN VENTILADOS, SIN AGREGADOS, ABDOMEN CON PERISTALSISAUMENTADA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ADEMÁS DEL CUADRO DE DIARREACON DESHIDRATACIÓN ¿QUÉ COMPLICACION PRESENTA LA PACIENTE?A. INFECCION DE VIAS URINARIASB. ACIDOSIS METABOLICAC. NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADD. ALCALOSIS METABOLICAE. CHOQUE HIPOVOLEMICOB1533.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ENTRE LOS EXAMENES DE LABORATORIO YGABINETE QUE SOLICITA PARA CONFIRMAR SU DIAGNOSTICO ESPERA ENCONTRAR:A. EXAMEN DE ORINA, LEUCOS +++, NITRITOS++, BACTERIAS++B. PH 7.48, PCO2 30, HCO3 38C. PH 7.30, PCO2 22, HCO3 13D. RADIOGRAFIA DE TORAX CON INFILTRADOS RETICULARES BILATERALESE. BIOMETRIA HEMATICA CON LEUCOCITOSISC1534.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA FISIOPATOGENIA DE ESTE CUADRO SE DEBE A:A. DISMINUCION EN EL INTERCAMBIO GASEOSO A NIVEL PULMONARB. RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICAC. PERDIDA DE BICARBONATO A NIVEL INTESTINAL Y COMPENSACION RESPIRATORIAD. RETENCION DE BICARBONATO A NIVEL URINARIO Y COMPENSACION RESPIRATORIAE. VASOCONSTRICCION PERIFERICA SIN RESPUESTA AL CHOQUE HIPOVOLEMICOC1535.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERIA EL TRATAMIENTO OPTIMO PARAESTA PACIENTE?A. TRIMETROPIN SULFAMETOXAXOL + PLAN B DE HIDRATACIONB. AMOXICILINA + PLAN B DE HIDRATACIONC. OXIGENO A FLUJO LIBRE + CORRECCION DE BICARBONATOD. PLAN C DE HIDRATACION Y CONTINUAR CON PLAN BE. AMOXICILINA CLAVULANATO + PLAN C DE HIDRATACIOND

201

Page 202: Banco

1536.PREGUNTA 5 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON ESTE MANEJO USTED ASEGURA:A. CONTROL DE LA GASTROENTERITIS INFECCIOSAB. MEJORAR LA OXIGENACION Y LA OXEMIAC. ERRADICAR LA INFECCION DE VIAS URINARIASD. RESOLVER EL DESEQUILIBRIO ACIDO BASEE. HIDRATAR Y RESOLVER EL PROCESO NEUMOTICOD1537.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE UN AÑO CARDIOPATA MANEJADO CON CAPTOPRIL.PRESENTO EVACUACIONES DIARREICAS DESDE HACE 2 DIAS Y FIEBRE. CONTINUO CON LADIETA NORMAL. ACUDE A URGENCIAS CON TEMPERATURA DE 39°C , FRECUENCIA CARDIACADE 155, FR 25, TA 90/60, OJOS HUNDIDOS, BOCA SECA. PRESENTA IRRITABILIDAD QUEALTERNA CON LETARGO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EL TIPO DEDESHIDRATACION QUE PRESENTA PROBABLEMENTE SEA?A. HIPERNATREMICAB. ISONATREMICA302C. HIPONATREMICAD. HIPOPOLASEMICAE. HIPERCALCEMICAA1538.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TIPO DE DESHIDRATACION QUE PRESENTA ELPACIENTE SE EXPLICA POR REPOSICION CON:A. LIQUIDOS BAJOS EN SODIO E HIPOOSMOLARESB. LIQUIDOS BAJOS EN SODIO E HIPEROSMOLARESC. LIQUIDOS ADECUADOS EN CONCENTRACION EN SODIOD. LIQUIDOS HIPEROSMOLARES CON ADECUADA CONCENTRACION DE SODIOE. LIQUIDOS EN FORMA INSUFICIENTE POR TIEMPO PROLONGADOE1539.PARA EL MANEJO OPTIMO DE UNA DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICA MODERADA USTEDELIJE:A. REPOSICION DE AGUA LIBRE EN BASE AL CALCULO DE DEFICIT EN 24 HRS.B. SOLUCION FISIOLOGICA 50ML/KG PARA ADMINISTRAR IV EN 24 HRS.C. ADMINISTRACION DE ACETASOLAMIDA Y PLAN A DE HIDRATACIOND. CORRECCION EN 4 HRS, CON SOLUCION GLUCOSADA AL 5%E. PLAN A DE HIDRATACION Y DIETA HIPOSODICAA1540.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 17 AÑOS DE EDAD VIDA SEXUAL ACTIVA CUADRO DE48 HRS. DE EVOLUCION CARACTERIZADO POR EVACUACIONES DIARREICAS SE AGREGODOLOR PERIUMBILICAL QUE POSTERIORMENTE SE IRRADIO A CUADRANTE INFERIORDERECHO, PRESENTA NAUSEAS E HIPOREXIA A LA EXPLORACION FISICA EN POSICIONANTIALGICA FIEBRE DE 38.7°C, CON DOLOR A LA PALPACION EN CUADRANTE INFERIORDERECHO Y EPIGASTRICO. LA BIOMETRÍA HEMATICA MUESTRA LEUCOCITOSIS Y EL EXAMENGENERAL DE ORINA NORMAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO DEESTA PACIENTE ES:A. APENDICITIS AGUDAB. ULCERA PEPTICA PERFORADAC. ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIAD. PANCREATITIS AGUDAE. GASTROENTERITIS INFECCIOSAA1541.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ESTE PADECIMIENTO ES:A. ANTIHEMETICO, DIETA NORMAL ANTIACIDOB. AYUNO, SOLUCIONES DE BASE, SONDA NASOGASTRICAC. QUIRURGICOD. ANTIBIOTICOTERAPIAE. HIDRATACION ORALC1542.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD CON DIARREA DE 5 DIAS DEEVOLUCION MANEJADO CON ATOLE DE ARROZ Y AGUA, PRESENTA 15 EVACUACIONES AL DIAAPROXIMADAMENTE DESDE HACE DIEZ HRS LETARGICO ALTERNADO CON IRRITABILIDAD ALA EXPLORACION FISICA BOCA SECA, FONTANELA Y OJOS HUNDIDOS, SIN LAGRIMASFRECUENCIA CARDIACA DE 175, FRECUENCIA RESPIRATORIA 45, TENSION ARTERIAL 90/60.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TIPO DE DESHIDRATACION QUE PRESENTA ES:A. ISONATREMICA303B. HIPONATREMICAC. HIPERNATREMICAD. HIPERPOTASEMICAE. HIPOPOTASEMICAB1543.PACIENTE FEMENINO, RECIÉN NACIDA, QUE SE ENCUENTRA EN LA SALA DE PARTOS, SE

202

Page 203: Banco

OBSERVA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS; AUSENCIA DEL REFLEJO DE MORO,HIPOTONÍA MUSCULAR, ABERTURAS PALPEBRALES OBLICUAS, PABELLONES AURICULARESDISPLÁSICOS, PIEL DE NUCA REDUNDANTE. ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES SÍNDROMES SERÍAEL DIAGNÓSTICO PROBABLE?A. KLINEFELTER KLINEFELTERB. EDWARDSC. PATAUD. TURNERE. DOWNE1544.ADOLESCENTE FEMENINO DE 14 AÑOS DE EDAD ACUDE A CONSULTA CON SU MADRE PORPRESENTAR AUSENCIA DE DESARROLLO DE CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS YAMENORREA PRIMARIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA: SE ENCUENTRA TALLA BAJA ENPERCENTILA 5, TÓRAX ANCHO EN TONEL, PIEL DE NUCA LAXA Y REDUNDANTE, CUBITUSVALGUS, TANNER MAMARIO Y GENITAL I. ¿CUAL SERÍA EL SINDROME PROBABLE?A. XOB. XXC. XYD. XXYE. XXXYA1545.ADOLESCENTE MASCULINO DE 14 AÑOS DE EDAD ES LLEVADO A CONSULTA PORPRESENTAR : TALLA BAJA, GINECOMASTIA, TESTÍCULOS PEQUEÑOS, DISGENESIATESTICULAR. DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS MENCIONADASANTERIORMENTE PODRÍA INTEGRAR EL SÍNDROME DEA. X0B. YYC. XXD. XXYE. XXXYD1546.MASCULINO DE UN AÑO DE EDAD QUE ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR VÓMITO DESDEEL NACIMIENTO, DE CONTENIDO GÁSTRICO, RARAMENTE BILIAR, POSTPRANDIAL INMEDIATOO TARDÍO, SIN NINGÚN ESFUERZO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE OBSERVA DESNUTRICIÓNGRADO I Y DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO, ENCONTRÁNDOSE EN LA PERCENTILA 3 ¿CUÁL DELAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA EL DIAGNÓSTICO PROBABLE?A. ENFERMEDAD POR REFLUJOB. REFLUJO GASTROESOFÁGICOC. HERNIA HIATALD. ESTENOSIS CONGÉNITA DEL PÍLOROE. ATRESIA INTESTINALB1547.304MENCIONE CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO INICIAL DE ESTE PADECIMIENTOA. MEDIDAS GENERALES, DIETÉTICASB. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOC. PILOROTOMÍAD. FUNDIPLICACIÓNE. ANASTOMOSISA1548.CASO CLÍNICO SERIADO PREESCOLAR MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD, SIN ANTECEDENTESFAMILIARES Y PERINATALES DE IMPORTANCIA PARA EL PADECIMEINTO ACTUAL;ALIMENTADO AL SENO MATERNO HASTA LOS 7 MESES, ABLACTACIÓN A LOS 4 MESES,ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETO. INICIA PADECIMIENTO ACTUAL AL AÑO SEIS MESESDE EDAD MANIFESTADO POR CUADROS CLÍNICOS RESPIRATORIOS, ASOCIADOS A TOSCRÓNICA, SIN PREDOMINIO DE HORARIO, ESTRIDOR LARINGEO, DIFICULTAD RESPIRATORIALEVE, ESPASMOS Y SIBILANCIAS, REQUIRIENDO TRATAMIENTO CON NEBULIZACIONES YBECLOMETAZONA. EF: TALLA 89 CMS., PESO 11.300, AMIGDALAS GRADO II DE IV, ABDOMENGLOBOSO, TIMPÁNICO, CAMPOS PULMONARES CON RUIDOS TRANSMITIDOS, CONABUNDANTES SECRECIONES, ESPASMOS Y SIBILANCIAS. RX DE TORAX: AUMENTO DE LATRAMA VASCULAR, ABATIMIENTO DE HEMIDIAFRAGMA Y HORIZONTALIZACIÓN DISCRETA DEARCOS COSTALES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LAS MANIFESACIONESCLÍNICAS QUE SE MENCIONAN ANTERIORMENTE EL DIAGNOSTICO PROBABLE SERÍA...A. HERNIA HIATALB. REFLUJO GASTROESOFÁGICOC. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOD. ATRESIA CONGÉNITA DEL PÍLOROE. FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAC1549.CASO CLÍNICO SERIADO PREESCOLAR MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD QUE ES LLEVADO ACONSULTA POR PRESENCIA DE TOS DE 1 AÑO DE EVOLUCIÓN. INICIA PADECIMIENTO ACTUALA LOS 3 MESES DE EDAD CON CUADROS REPETITIVOS DE INFECCIÓNES RESPIRATORIASSUPERIORES, TOS PRODUCTIVA SIN PREDOMINIO DE HORARIO, CON MULTIPLES

203

Page 204: Banco

TRATAMIENTOS. HACE UNA SEMANA PRESENTA RESFRIADO COMÚN, EXACERBÁNDOSE LATOS, ESTRIDOR LARINGEO, ESPASMOS Y SIBILANCIAS, REQUIRIENDO TRATAMIENTO CONNEBULIZACIONES, BRONCODILATADORES Y BECLOMETASONAA. HERNIA HIATALB. REFLUJO GASTROESOFÁGICOC. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICOD. ATRESIA CONGÉNITA DEL PÍLOROE. FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAC1550.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ¿CUÁL SERÍA LACAUSA DE ÉSTAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?:A. AUMENTO DE LA PRESIÓN BASAL DEL ESFÍNTER ESOFÁGICOB. DILATACIÓN ESOFÁGICAC. PRESIÓN ABDOMINALD. PRESIÓN EN EL ÁNGULO DE HISSE. RELAJACIÓN TRANSITORIA DEL ESFÍNTER ESOFÁGICO INFERIORE1551.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ÚTILPARA CORROBORAR EL DIAGNÓSITICOA. PLACA SIMPLE DE TÓRAX305B. SERIE ESÓFAGOGASTRODUODENALC. GAMAGRAMA ESOFÁGICOD. ESDOSCOPÍAE. PLACA SIMPLE DE ABDOMENC1552.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO INICIAL PARA ESTA ENFERMEDAD?A. CONSERVADORB. ANTAGONISTAS DE LOS H2 E INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONESC. POSICIÓN SEMIFOWLERD. ANTIHEMÉTICOSE. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOB1553.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE SEIS MESES DE EDAD, ACUDE A CONSULTA PORPRESENTAR 5 VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO Y 4 EVACUACIONES LÍQUIDAS YABUNDANTES EN MENOS DE 24 HRS. A LA E.F: FIEBRE DE 38° C , FONTANELA ANTERIORLIGERAMENTE DEPRIMIDA, DISCRETAMENTE POLIPNEICA; LLANTO INTENSO, SIN LÁGRIMAS ,ERITEMA EN LA ZONA DE PAÑAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR EL CUADROCLÍNICO MENCIONADO ANTERIORMENTE EL DIAGNÓSTICO PROBABLE SERÍA :A. INFECCIÓN POR ROTAVIRUSB. DIARREA AGUDAC. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOSD. INTOLERANCIA A LA LACTOSAE. DISENTERÍAB1554.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO ¿ CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA LA CAUSA DELPADECIMIENTO ANTERIOR?A. LIBERACIÓN DE ENDOTOXINASB. ESTIMULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE AGUA Y SODIOC. ENTEROINVASIÓN O ENTEROADHESIÓND. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENZIMASE. DISOLUCIÓN DE LA MUCOSA Y DEL BORDE EN CEPILLOD1555.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUAL SERÍA ELTRATAMIENTO INICIALA. ANTIBIÓTICOSB. AYUNOC. PLAN "A"D. PLAN"B"E. PLAN"C"D1556.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FEMENINO DE 6/12 DE EDAD, ES LLEVADAAL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR 5 VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO Y 4EVACUACIONES LÍQUIDAS, ABUNDANTES, EN MENOS DE 24 HORAS DE EVOLUCIÓN , SEACOMPAÑA DE 38°C DE TEMPERATURA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE OBSERVA:POLIPNEICA, IRRITABLE, CON LLANTO INTENSO, FONTANELA ANTERIOR HUNDIDA, OJOSHUNDIDOS SIN LÁGRIMAS Y ERITEMA EN ZONA DE PAÑAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO306SERIADO POR LOS DATOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO QUESE INTEGRA ES:A. INFECCIÓN POR ROTAVIRUS

204

Page 205: Banco

B. DIARREA AGUDAC. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOSD. INTOLERANCIA A LOS AZÚCARESE. DISENTERÍAB1557.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA FISIOPATOLOGÍA DELCUADRO CLÍNICO ANTERIOR, ¿CUÁL SERÍA LA RESPUESTA CORRECTA?A. LIBERACIÓN DE ENDOTOXINASB. ESTIMULACIÓN DE SECRECIÓN DE AGUA Y SODIOC. MECANISMOS DE ENTEROINVASIÓN Ó ENTEROADHESIÓND. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS INTESTINALESE. DISOLUCIÓN DE LA MUCOSA Y BORDE EN CEPILLOD1558.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA EL PACIENTE:A. AYUNOB. ANTIBIÓTICOSC. PLAN "A"D. PLAN"B"E. PLAN"C"B1559.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 1 AÑO 6 MESES DE EDADQUE ES LLEVADO NUEVAMENTE A CONSULTA POR CONTINUAR CON CUADRO DIARREICO.FUE ATENDIDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN CUADRO DIARREICO AGUDO YTRATADO CON MEDIDAS GENERALES E HIDRATACIÓN ORAL. SIN EMBARGO, PERSISTEN LASEVACUACIONES LÍQUIDAS O SEMILÍQUIDAS, ACOMPAÑADAS OCASIONALMENTE DE MOCO YSANGRE. DESDE HACE UNA SEMANA PRESENTA SÍNDROME FEBRIL, HIPOREXIA Y PÉRDIDADE PESO DE 850 GRS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON ELCUADRO CLÍNICO MENCIONADO Y EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN , ¿CUÁL SERÍA ELDIAGNÓSTICO PROBABLE?A. DIARREA PERSISTENTEB. SÍNDROME DE ABSORCIÓN INTESTINALC. GASTROENTERITIS INFECCIOSAD. INTOLERANCIA A LACTOSAE. GIARDIASISA1560.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS ¿ CUAL SERÍALA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA ESTE PADECIMIENTO?A. BACTERIAS ENTEROADHESIVASB. PRODUCCIÓN DE TOXINAS Y ENTEROTOXINASC. BLOQUEO DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓND. APLASTAMIENTO DE LAS VELLOSIDADES INTESTINALESE. PRESENCIA DE BACTERIAS EN EL DUODENOB1561.307PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE LAS SIGUIENTES OPCIONES, ¿CUÁL SERÍA ELMEJOR TRATAMIENTO?A. ANTIBIÓTICOSB. ANTIDIARREICOSC. CUIDADOS GENERALES,HIDRATACIÓN Y DIETAD. COLESTERAMINAE. CAOLÍN Y SALES DE BISMUTOC1562.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FEMENINO DE 8 MESES DE EDAD, ESLLEVADA A CONSULTA POR PERSISTIR CON TINTE ICTÉRICO , COLURIA Y ACOLIA. LA MADREREFIERE AUMENTO DE VOLUMEN ABDOMINAL DESDE HACE 2 SEMANAS. EXPLORACIÓNFÍSICA: SE OBSERVA PIEL, CONJUNTIVAS Y MUCOSAS CON TINTE ICTÉRICO "VERDOSO",DISTENSIÓN ABDOMINAL DE 48CMS, RED VENOSA COLATERAL. A LA PALPACIÓN SEENCUENTRA HEPATOMEGALIA DE 4 CMS POR DEBAJO DEL BORDE COSTAL, PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS CLÍNICOS ANTERIORES EL DIAGNÓSTICO CLÍNICOPROBABLE SERÍA:A. HEPATITIS AB. HIPOPLASIA DE VÍAS BILIARESC. QUISTE DEL COLÉDOCOD. ALTERACIÓN DE LA PLACA DUCTALE. ATRESIA DE VÍAS BILIARESE1563.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LAS SIGUIENTES OPCIONES¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO PROBABLE?A. HEPATITIS AB. DISMINUCIÓN DE CONDUCTOS BILIARESC. UNIÓN ANORMAL EN EL COLÉDOCO Y CONDUCTO PANCREÁTICO

205

Page 206: Banco

D. MALFORMACIÓN DEL ÁRBOL BILIARE. OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS BILIARESE1564.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO DE ELECCIÓNA. TRATAMIENTO CONSERVADORB. NINGUNO. REMITE EL PRIMER AÑO DE VIDAC. EXTIRPACIÓN DEL QUISTED. DERIVACIÓN PORTO SISTÉMICAE. ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIAE1565.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE MASCULINO DE 4 AÑOS 7 MESES DE EDAD, ESLLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR ENCOPRESIS, MANCHADO FECAL, SANGRADO ALFINAL DE LA EVACUACIÓN, INGESTA DE MAS DE 1 LITRO DE LECHE. SE LE ADMINISTRANANTICOMICIALES. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA CON BUEN ESTADO DEHIDRATACIÓN, ABDOMEN TIMPÁNICO, DOLOR A LA PALPACIÓN EN FLANCO IZQUIERDOÁMPULA RECTAL LLENA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOS DATOSCLÍNICOS MENCIONADOS, ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO PROBABLE?A. ENFERMEDAD DE HISCHSPRUGB. CONSTIPACIÓN FUNCIONALC. DISPLASIA GANGLIONARD. SEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINALE. ESPINA BÍFIDA OCULTA308B1566.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS 7 MESES DE EDAD.ES LLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR ENCOPRESIS, MANCHADO FECAL Y SANGRADOAL FINAL DE LA EVACUACIÓN. DENTRO DE LOS ANTECEDENTES REFIERE INGESTA DE MASDE UN LITRO DE LECHE ENTERA Y TRATAMIENTO CON ANTOCONVULSIVANTES POR CRISISCONVULSIVAS FEBRILES. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA: SE ENCUENTRA DISTENSIÓNABDOMINAL, TIMPANISMO Y DOLOR EN FLANCO IZQUIERDO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO DE ACUERDO CON EL CUADRO CLÍNICO REFERIDO EL DIAGNÓSTICO PROBABLESERÍA:A. ENFERMEDAD DE HISCHSPRUGB. CONSTIPACIÓN FUNCIONALC. DISPLASIA GANGLIONARD. SEUDOOBSTRUCCIÓN INTESTINALE. ESPINA BÍFIDA OCULTAB1567.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO A LA FISIOPATOLOGÍA ¿CUÁL SERÍAL PROBABLE DE ESTE PADECIMIENTO?A. AUSENCIA DE LAS CÉLULAS AGANGLIONARESB. ESFUERZO DE RETENCIÓNC. LESIONES ESPINALESD. SUBOCLUSIÓN INTESTINALE. ESTENOSIS RECTAL DEL COLONB1568.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS 7 MESES DE EDAD QUE ESLLEVADO A CONSULTA POR PRESENTAR MANCHADO FECAL, ENCOPRESIS, SANGRADO ALFINAL DE LA EVACUACIÓN. TIENE ANTECEDENTES DE INGESTA DE MAS DE UN LITRO DELECHE ENTERA Y TRATAMIENTO ANTICONVULSIVANTE. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SEENCUENTRA CON DISTENSIÓN ABDOMINAL, TIMPANISMO, DOLOR ABDOMINAL EN FLANCOIZQUIERDO, ÁMPULA RECTAL LLENA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CON LOSDATOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES?A. ENFERMEDAD DE HISCHSPRUGB. CONSTIPACIÓN FUNCIONALC. DISPLASIA GANGLIONARD. SEUDOOBSTRUCIÓN INTESTINALE. ESPINA BÍFIDAB1569.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO INICIAL DE ESTE PADECIMIENTO?A. APOYO PSICOLÓGICOB. MEJORAR HÁBITOS HIGIÉNICOS Y DIETÉTICOSC. ENTRENAMIENTO RETROBIOLÓGICO DE ESFÍNTER ANALD. LAXANTESE. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOB1570.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FEMENINO DE 6 MESES DE EDAD. ACUDE ACONSULTA DE URGENCIAS POR PRESENTAR 5 VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO Y 4EVACUACIONES LÍQUIDAS ABUNDANTES EN MENOS DE 24 HORAS. EXPLORACIÓN FÍSICA:FIEBRE DE 38°C, FONTANELA ANTERIOR DEPRIMIDA, POLIPNEICA,LLANTO INTENSO SIN

206

Page 207: Banco

309LÁGRIMAS, ERITEMA EN LA ZONA DEL PAÑAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CONLOS DATOS CLÍNICOS MENCIONADOS ANTERIORMENTE EL DIAGNÓSTICO PROBABLE SERÍAA. INFECCIÓN POR ROTAVIRUSB. DIARREA AGUDAC. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOSD. INTOLERANCIA A LA LACTOSAE. DISENTERÍAB1571.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE MASCULINO DE 9 AÑOS DE EDAD QUE ES LLEVADO ALA CONSULTA POR PRESENTAR TRES EPISODIOS DE DOLOR ABDOMINAL EN UN PERIODOMÍNIMO DE 3 MESES, AFECTANDO OCASIONALMENTE SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS. COMOANTECEDENTE REFIERE VIOLENCIA FAMILIAR DESDE HACE 6 MESES. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO CON LOS DATOS ANTERIORES EL DIAGNÓSTICO PROBABLE SERÍA:A. DOLOR ABDOMINAL RECURRENTEB. GASTRITIS POR HELICOBACTER PYLORISC. HERNIA HIATALD. CONSTIPACIÓNE. TRASTORNOS PSICOSOCIALESA1572.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CUÁLSERÍA EL TRATAMIENTO ADECUADO?A. DIETA ESTRINGENTEB. ANTIBIÓTICOC. SERIE ESÓFAGOGASTRODUODENALD. ORIENTACIÓN NUTRICIONALE. APOYO PSICOLÓGICOE1573.CASO CLÍNICO FEMENINA DE 12 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE DOLOR ABDOMINALEN EPIGASTRIO, MAREO, RECHAZO DE LA VÍA ORAL, CON ÚLTIMA INGESTA DE ALIMENTOS DE12 HORAS DE ANTELACIÓN; REFIERE EVACUACIONES OSCURAS ASPECTO "ACHOCOLATADO"DESDE 72 HORAS ANTES, LA BIOMETRÍA HEMÁTICA CON HEMOGLOBINA 8; HEMATÓCRITO 24.PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO DE LA PACIENTE ES:A. SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO BAJOB. VOLVULUS INTESTINALC. INTUSUCEPCIÓN INTESTINALD. SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO ALTOE. POLIPOSIS INTESTINALD2-171574.EN EL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE PROLACTINOMA, EN NIÑOS Y ADOLESCENTES, SEUTILIZA LA BROMOCRIPTINA PARA DISMINIR LA LIBERACIÓN DE PROLACTINA, MEDIANTE ELEFECTO:A. AGONISTA DE LOS RECEPTORES D2B. ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES N CENTRALESC. AGONISTA DE LOS RECEPTORES ALFA 2D. ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES D2E. AGONISTA DE LOS RECEPTORES N CENTRALESD3101575.EN LA POBLACIÓN INFANTIL, EL TIPO DE DIABETES MELLITUS MÁS FRECUENTE ES:A. DIABETES MELLITUS ADQUIRIDAB. DIABETES MELLITUS INSULINO DEPENDIENTEC. DIABETES MELLITUS NO INSULINO DEPENDIENTED. DIABETES MELLITUS INSÍPIDAE. DIABETES MELLITUS CONGÉNITAB1576.PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y RESPIRATORIAS EN EL RECIÉN NACIDO,SE DEBE PROMOVER:A. EL USO DE COMPLEMENTOS VITAMÍNICOSB. LA PROFILAXIS CON HORMONAS DEL CRECIMIENTOC. LA LACTANCIA AL SENO MATERNOD. EL INICIO DE LA ABLACTACIÓN DURANTE LOS SEIS PRIMEROS MESES DE VIDAE. LA ELABORACIÓN DE FÓRMULAS LÁCTEAS PERSONALIZADASC1577.LAS LEGUMINOSAS ESTÁN EN EL MISMO GRUPO QUE:A. LOS CEREALESB. LAS VERDURASC. LAS LEGUMBRESD. LOS ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMALE. LAS OLEAGINOSASD

207

Page 208: Banco

1578.EL PROBLEMA MÁS FRECUENTE EN MÉXICO, DERIVADO DE LAS DEFICIENCIASNUTRICIONALES EN LOS NIÑOS, ES:A. EMACIACIONB. DESMEDROC. KWASHIORKORD. RAQUITISMOE. ESCORBUTOB1579.LA ESTRATEGIA MÁS EFICIENTE EN SALUD PÚBLICA, PARA PREVENIR EL RETRASO MENTALASOCIADO AL HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO ESA. CONSEJO GENÉTICO A LAS FAMILIAS CON DICHOS ANTECEDENTESB. PRUEBA NEONATAL EN SANGRE CAPILARC. SUPLEMENTACIÓN DE YODO ORAL A LAS MADRESD. TRATAMIENTO CON T3 A TODO NIÑO HIPOTÓNICOE. SUPLEMENTACIÓN DE YODO A TODO RECIÉN NACIDOB1580.ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS TIPO I, SE HA CONSIDERADO A LAINFECCIÓN CONGÉNITA A:A. VARICELA -ZOSTERB. VIRUS HEPATITIS BC. SARAMPIÓND. RUBÉOLAE. VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANAD3111581.EL PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO DE ANEMIA DURANTE LA INFANCIA:A. POLIPOSIS COLÓNICAB. ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICAC. DEFICIENTE INGESTA DE HIERROD. SÍNDROME DE MALABASORCIÓNE. AMIBIASIS INTESTINALC1582.EN MÉXICO, EL TAMIZ NEONATAL INCLUYE LA DETECCIÓN DE:A. GALACTOSEMIAB. DEFICIENCIA DE GLUCOSA 6 FOSFATOC. HIPOTIROIDISMOD. HIPERINSULINISMOE. DEFICIENCIA DE ÁCIDO VANILILMANDÉLICOC1583.LOS COMPONENTES DE LA LECHE HUMANA, QUE NO SE HAN PODIDO ADICIONAR A LASFÓRMULAS DE LECHE ARTIFICIAL, SON:A. LACTOSA, ALMIDÓN Y VITAMINA K.B. HIERRO Y VITAMINAS A, C, D.C. PROPORCIONES REDUCIDAS DE SODIO/POTASIO.D. PROPORCIONES ADECUADAS DE CALCIO/FÓSFORO.E. INMUNOGLOBULINAS Y LISOZIMAS.E1584LA TESTOSTERONA Y LA DIHIDROTESTOSTERONA, EN LA DEFICIENCIA DEL HIPOGONADISMO,ACTÚAN SOBRE EL SIGUIENTE BLANCO FARMACOLÓGICO:A. RECEPTORESCON ACCIÓN ENZIMÁTICAB. RECEPTORES DE LOS CANALES IÓNICOSC. RECEPTOR NUCLEARESD. TRANSPORTADORES DE IONESE. RECEPTORES ACOPLADOS A PROTEÍNAS GC1585.EN LA HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA LIPOIDE, LOS TEJIDOS AFECTADOS SON:A. HÍGADO Y PÁNCREASB. RIÑÓN Y GLÁNDULAS SUPRARRENALESC. GÓNADAS Y GLÁNDULAS SUPRARRENALESD. HÍGADO Y GÓNADASE. HÍGADO Y GLÁNDULAS SUPRARRENALESC1586.LA MAYOR PARTE DEL HIERRO SE ABSORBE EN EL:A. ESTÓMAGOB. DUODENOC. YEYUNOD. LEONE. COLONB1587.

208

Page 209: Banco

312EL CIERRE DEL CARTÍLAGO EPIFISIARIO ES OCASIONADO POR :A. AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE INSULINAB. AUMENTO EN LAS CONCENTRACIÓN DE ESTRÓGENOS EN PLASMAC. AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN DE FACTORES DE CRECIMIENTO TIPO INSULINAD. AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE MELATONINAE. AUMENTO EN LA INGESTA DE COLECALCIFEROLB1588.LA CAPACIDAD DEL RECIÉN NACIDO PARA DIGERIR Y ABSORBER ALIMENTOS DIFIERE DE LAENCONTRADA EN LOS NIÑOS MAYORES, EN QUE:A. LA SECRECIÓN DE AMILASA PANCREÁTICA ES DEFICIENTEB. LA GLICEMIA SE MANTIENE ALTA Y CONSTANTEC. LA ABSORCIÓN DE GRASAS ES MÁS EFICIENTED. HAY DIFICULTAD PARA ALMACENAR PROTEÍNASE. NO SE INICIA LA SECRECIÓN DE ÁCIDO CLORHIDRICOA1589.COMPUESTOS LIPÍDICOS EN LA PROTECCIÓN NO ENZIMÁTICA CONTRA EL ESTRÉSOXIDATIVO, SE ENCUENTRAN:A. TOCOFEROL Y SUPERÓXIDO DISMUTASAB. ÁCIDO ASCÓRBICO Y CAROTENOIDESC. TOCOFEROL Y CAROTENOIDESD. TOCOFEROL Y ÁCIDO LINOLÉICOE. RETINOL Y ÁCIDO LINOLÉICOC1590.EN NIÑOS CON MALNUTRICIÓN O KWASHIORKOR SE ENCUENTRA EL SIGUIENTE DATO DELABORATORIO,A. HIPERCOLESTEROLEMIAB. CETONURIA PERMANENTEC. HIPERGLUCEMIAD. HIPOALBUMINEMIAE. HIPOSECRECIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTOD1591.LA LEPTINA. PRINCIPALMENTE SE PRODUCE EN:A. HÍGADOB. TEJIDO ADIPOSOC. PÁNCREASD. INTESTINO DELGADOE. GÓNADASB1592.LA INGESTA HIPERCALÓRICA DE CARBOHIDRATOS PRODUCE OBESIDAD PORQUE ELPIRUVATO EN EXCESO SE TRANSFORMA EN ÁCIDOS GRASOS A NIVEL:A. MUSCULARB. HEPÁTICOC. TEJIDO ADIPOSOD. CARDÍACOE. INTESTINALB3131593.PACIENTE MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD, QUIEN INGRESA A LA UNIDAD DE TERAPIAINTENSIVA PEDIÁTRICA (UTIP) POR HABER SUFRIDO ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, QUEORIGINÓ TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GIII, POR LO QUE REQUIRIÓ FASE IIIVENTILATORIA. TRES DÍAS DESPUÉS EL PACIENTE CURSA CON DATOS DE HIPERVOLEMIA,DISMINUCIÓN DE LOS VOLÚMENES URINARIOS Y DE LA OSMOLARIDAD SÉRICA, INCREMENTODE LA OSMOLARIDAD URINARIA E HIPONATREMIA. LA CONSIDERACIÓN DIAGNÓSTICA ES:A. SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDURÉTICAB. SÍNDROME CEREBRAL PERDEDOR DE SALC. DIABETES INSÍPIDA CENTRALD. POLIDIPSIA PRIMARIAE. DIABETES INSÍPIDA NEFROGÉNICAA1594.EL TRATAMIENTO DE UN PACIENTE CON HIPERVOLEMIA, DISMINUCIÓN DE LOS VOLÚMENESURINARIOS Y LA OSMOLARIDAD SÉRICA; INCREMENTO DE LA OSMOLARIDAD URINARIA EHIPONATREMIA ES.A. CONSUMO DE AGUA, DIETA HIPOSÓDICA Y DIURÉTICO TIAZÍDICOB. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS A REQUERIMIENTOS ALTOS Y DESMOPRESINA INTRANASALC. DESMOPRESINA INTRANASALD. RESTRICCIÓN HÍDRICA, REPOSICIÓN DE PÉRDIDA URINARIA DE SODIOE. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS A REQUERIMIENTOS ALTOS, SUPLEMENTO DE SODIO ORALD1595.EN RELACIÓN CON LA FISIOPATOGENIA, LA DIABETES MELLITUS TIPO 1, SE ASOCIA CON:A. VIRUS DE LA PAROTIDITIS, RUBÉOLA Y COXSACKIE VIRUS

209

Page 210: Banco

B. VIRUS DE LA PAROTIDITIS, RUBÉOLA Y VARICELAC. VIRUS DE LA RUBÉOLA, VARICELA Y COXSACKIE VIRUSD. VIRUS DE LA PAROTIDITIS, VARICELA Y SARAMPIÓNE. VIRUS DEL SARAMPIÓN, PAROTIDITIS Y RUBÉOLAA1596.LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE DIABETES MELLITUS TIPO 1, SON:A. SÍNTOMAS DE DIABETES Y GLUCOSA PLASMÁTICA A LAS DOS HORAS DESOBRECARGA ORAL DE GLUCOSA, MAYOR DE 250 MG/DLB. SÍNTOMAS DE DIABETES Y GLUCOSA PLASMÁTICA ALEATORIA MAYOR DE 200 MG/DLC. GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNO MAYOR DE 140 MG/DLD. GLUCOSA PLASMÁTICA EN AYUNO MAYOR DE 250MG/DLE. SÍNTOMAS DE DIABETES Y GLUCOSA PLASMÁTICA ALEATORIA MAYOR DE 250 MG/DLB1597.LA PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA CETOACIDOSIS DIABÉTICA ES:A. EDUCACIÓN NUTRICIONALB. USO DE BICARBONATO PARA LA CORRECCIÓN DE LA ACIDOSISC. APLICACIÓN DE INSULINAD. REHIDRATACIÓNE. APLICACIÓN DE INSULINA Y USO DE BICARBONATOC1598.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 10 AÑOS DE EDAD, QUE PADECIÓ RUBÉOLAA LOS 5 AÑOS, ENURESIS E INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS A LOS 3 AÑOS; POLIURIA,POLIDIPSIA, POLIFAGIA ASTENIA Y ADINAMIA. INICIA SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE 3 DIASCON TOS NO PRODUCTIVA, RINORREA HIALINA Y ACENTUACIÓN DE LA ASTENIA Y LA314ADINAMIA. SE AUTOMEDICA CON ASPIRINA, 1 TABLETA V.O., CADA 8 HORAS; SIN MEJORÍA.HACE 12 HORAS SE AGREGA DOLOR ABDOMINAL EPIGÁSTRICO, NÁUSEA Y VÓMITO. E. F:PESO Y TALLA EN EL PERCENTIL 50, LUCE CON DATOS DE DESHIDRACIÓN SEVERA,POLIPNEA Y TENDENCIA A LA SOMNOLENCIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. CETOACIDOSIS DIABÉTICAB. INTOXICACIÓN POR SALICILATOSC. ENFERMEDAD áCIDO PÉPTICAD. ACIDOSIS TUBULAR RENALE. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAA1599.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CUADRO CLÍNICO SE DEBE A:A. NEFROTOXICIDADB. HEPATOTOXICIDADC. DÉFICIT DE INSULINAD. PROBLEMA TUBULAR RENALE. PROBLEMA INFLAMATORIOC1600.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO A SEGUIR ES:A. LAVADO GÁSTRICO Y REHIDRATACIÓNB. DIÁLISIS PERITONEALC. REHIDRATACIÓN E INSULINAD. USO DE PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICAE. ADMINISTRACIÓN DE BICARBONATO ORALC1601.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDO MASCULINO, PRODUCTO DE G2, SIN CONTROLPRENATAL. SE OBTIENE PRODUCTO EUTÓCICO DE 39 SDG, 4,200G DE PESO, APGAR 8-9. ENLAS PRIMERAS HORAS DE VIDA CURSA CON HIPOTONÍA, SUCCIÓN DÉBIL, PALIDEZTEGUMENTARIA, TEMPERATURA DE 36.5 C, DIFICULTAD RESPIRATORIA LEVE. DESTROSTIX:30 MG/DL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. SEPSIS TEMPRANAB. HIPOTERMIAC. ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICAD. HIJO DE MADRE DIABÉTICAE. ERITROBLASTOSIS FETALD1602.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CUADRO CLÍNICO SE DEBE A :A. HIPERINSULINISMOB. DISMINUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS DE GLUCÓGENOC. HEMÓLISISD. AUMENTO DE CALCIO CITOSÓLICOE. INFECCIÓNA1603.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERA MEDIDA TERAPÉUTICA A ADOPTARES:A. EXANGUINOTRANSFUSIÓN

210

Page 211: Banco

B. BOLO I.V. DE SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 10%C. ANTIBIÓTICOTERAPIA315D. TÉCNICA DE RECALENTAMIENTOE. APLICACIÓN DE FENOBARBITALB1604.PACIENTE FEMENINO, DE 6 AÑOS DE EDAD, ES TRAÍDA POR LA MADRE, AL SERVICIO DEURGENCIAS POR PRESENTAR TELARQUÍA BILATERAL. A LOS DOS AÑOS DE EDAD SUFRIÓTRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO SEVERO. NO HAY SECUELAS APARENTES. E. F: 22.2 KGDE PESO, TALLA 121.7CM, TANNER MAMARIO II Y PÚBICO DE I. EL DIAGNÓSTICO PROBABLEES:A. TELARQUÍA PREMATURAB. PSEUDOPUBERTAD PRECOZC. SÍNDROME DE MC CUNE ALLBRIGHTD. TERATOMAE. PUBERTAD PRECOZ VERDADERAE1605.PACIENTE FEMENINO DE 5 AÑOS DE EDAD, QUIEN ES TRAÍDA POR LA MADRE ANTE LAPRESENCIA DE TELARQUÍA BILATERAL. E. F: TANNER MAMARIO II Y PÚBICO DE I; EDAD ÓSEADE 8 AÑOS. TOMOGRAFÍA DE CRÁNEO: NORMAL. NIVELES ELEVADOS DE HORMONALUTEINIZANTE LA CONDUCTA TERAPÉUTICA A ADOPTAR ES:A. VIGILANCIA PERIÓDICA Y EDUCACIÓN NUTRICIONALB. VIGILANCIA PERIÓDICA, REHABILITACIÓN Y CONSEJO GENÉTICOC. VIGILANCIA PERIÓDICA Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICOD. VIGILANCIA PERIÓDICA Y REPOSICIÓN ENZIMÁTICA RECOMBINANTEE. VIGILANCIA PERIÓDICA Y APLICACIÓN DE LEVOTIROXINA.B1606.PACIENTE MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD, QUIEN DESDE HACE UN MES PRESENTAGINECOMASTIA, PIGMENTACIÓN DEL PEZÓN Y DE LA AREÓLA. NO REFIERE GALACTORREA NIHIPERESTESIA MAMARIA. TIENE EL ANTECEDENTE DE CEFALEA UNIVERSAL OCASIONAL SINPREDOMINIO HORARIO. LA CAUSA MAS PROBABLE DEL CUADRO CLÍNICO ES:A. GINECOMASTIA PUBERAL FISIOLÓGICAB. NEOPLASIA ENDÓCRINA MÚLTIPLEC. SÍNDROME DE EXCESO DE AROMATASAD. PROLACTINOMAE. FUENTE EXÓGENA DE ESTRÓGENOSE1607.ADOLESCENTE MASCULINO DE 14 AÑOS Y 6 MESES DE EDAD, QUIEN PRESENTA CEFALEADESDE HACE 6 MESES. HACE 2 MESES TIENE GINECOMASTIA BILATERAL Y GALACTORREA.R.X DE CRÁNEO: AGRANDAMIENTO DE LA SILLA TURCA. LOS NIVELES SÉRICOS DEPROLACTINA SE ENCUENTRAN ELEVADOS. EL TRATAMIENTO ES:A. RESECCIÓN QUIRÚRGICA TRANSESFENOIDALB. PRESCRIPCIÓN DE ANDRÓGENOSC. USO DE BROMOCRIPTINAD. EXTIRPACIÓN TRANSAXILAR DE TEJIDO MAMARIOE. PRESCRIPCIÓN DE HORMONA TIROIDEA.A1608.NEONATO DE 14 DÍAS DE VIDA, QUIEN DESDE EL SEGUNDO DÍA DE VIDA CURSA CONICTERICIA. ES PRODUCTO DE G2; TUVO CONTROL PRENATAL ADECUADO, EL EMBARAZO DE38 SDG, EVOLUCIONÓ NORMALMENTE. FUE EUTÓCICO, APGAR 8-9, PESO 3.2KG, TALLA 50CM.ALIMENTADO AL SENO MATERNO. DESDE EL DÍA DE AYER HA CURSADO CON VÓMITO DE316CONTENIDO GÁSTRICO , DISMINUCIÓN DE LA INGESTA DESDE HACE 3 DÍAS, EHIPOACTIVIDAD. A LA E. F: ICTERICIA TEGUMENTARIA ++, LLANTO Y PULSOS DÉBILES, F.C.110 X' , PIEL FRÍA, ABDOMEN GLOBOSO. HB 15.1 G/DL, HTO 44.3%, LEUCOCITOS 16,600,RETICULOCITOS 1.5%, PLAQUETAS 252,000, BILIRRUBINAS TOTALES 14.5 MG/DL, BILIRRUBINADIRECTA 0.6MG/DL, BILIRRUBINA INDIRECTA 13.9 MG/DL. EL DIAGNÓSTICO PRESUNCIONALES:A. ATRESIA DE VÍAS BILIARESB. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOC. ICTERICIA POR LECHE MATERNAD. SEPSISE. ESTENOSIS PILÓRICAB1609.PACIENTE MASCULINO 14 DIAS DE VIDA CON ICTERICIA PROLONGADA DESDE EL SEGUNDODÍA DE VIDA. PRODUCTO DE EMBARAZO NORMOEVOLUTIVO, DE TÉRMINO, PESO 3.3 KG,APGAR 8-9, TALLA 51CM. ALIMENTADO AL SENO MATERNO. LA MADRE ACUDE AL SERVICIODE URGENCIAS PORQUE EL PACIENTE PRESENTA ICTERICIA Y DISMINUCIÓN DE LA INGESTAALIMENTARIA DESDE HACE 2 DÍAS. E.F: ICTERICIA EN LA PIEL ++, HIPOACTIVDAD Y LLANTODÉBIL, PIEL FRÍA; F.C: 110 X', ABDOMEN GLOBOSO. LA CONDUCTA TERAPÉUTICA A SEGUIRES:A. USO DE ANTIBIÓTICOS Y FOTOTERAPIAB. FENOBARBITAL, COLESTIRAMINA, VITAMINAS LIPOSOLUBLES

211

Page 212: Banco

C. HIDRATACIÓN, SUSPENSIÓN DEL SENO MATERNO Y FOTOTERAPIAD. PÍLOROMIOTOMÍAE. ADMINISTRACIÓN DE LEVOTIROXINAE1610.RECIEN NACIDO MASCULINO DE 7 DIAS DE VIDA, PRODUCTO DE G2, EMBARAZONORMOEVOLUTIVO, EUTÓCICO DE 39 SDG, APGAR 8-9, TALLA 51CM. TIENE LOSANTECEDENTE DE ATOPIA FAMILIAR Y MUERTE DE UN HERMANO A LOS 7 DIAS DE VIDA PORGASTROENTERITIS Y DESHIDRATACIÓN SEVERA. ES ALIMENTADO CON FÓRMULAMATERNIZADA DESDE EL SEGUNDO DÍA DE VIDA. DESDE HACE 14 HORAS PRESETA RECHAZOA LA VIA ORAL, NÁUSEA, 5 VÓMITOS DE CONTENIDO GÁSTRICO, 3 EVACUACIONESDISMINUÍDAS DE CONSISTENCIA, SIN MOCO, NI SANGRE. ACTUALMENTE, EL PACIENTETIENDE A LA HIPOTERMIA, PRESENTA DESHIDRATACIÓN SEVERA, TAQUICAEDIA EHIPOTENSIÓN. GASOMETRIA ARTERIAL: ACIDOSIS METABÓLICA, ELECTROLITOS SÉRICOS:HIPONATREMIA, HIPERKALEMIA E HIPOCLOREMIA. EL DIAGNÓSTICO ES:A. ÁB. ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHEC. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITAD. ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DE PÍLOROE. SEPSIS TARDÍAC1611.RECIÉN NACIDO MASCULINO DE 7 DÍAS DE VIDA, PRODUCTO DE G2, EMBARAZONORMOEVOLUTIVO, APGAR 8-9, PESO 3,100 G, TALLA 51 CM. TIENE EL ANTECEDENTE DEMUERTE DE UN HERMANO AL OCTAVO DÍA DE VIDA POR GASTROENTERITIS. DESDE ELSEGUNDO DÍA DE VIDA HA SIDO ALIMENTADO CON FÓRMULA MATERNIZADA. INICIA SUPADECIMIENTO ACTUAL HACE 6 HORAS CON EVACUACIONES LÍQUIDAS Y VÓMITO EN 2OCASIONES. EN EL SERVICIO DE URGENCIAS SE ENCUENTRA DESHIDRATACIÓN SEVERA,HIPOTENSIÓN Y TAQUICARDIA. HIPERKALEMIA E HIPONATREMIA. LA CONDUCTATERAPÉUTICA A SEGUIR ES:A. CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y ANTIBITICOTERAPIAB. CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA E HIDROCORTISONAC. CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y MODIFICACIÓN DE LA FÓRMULA LÁCTEA317D. CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y ANTIPARASITARIOSE. CORRECCIÓN HIDROELECTROLÍTICA Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICOB1612.PACIENTE FEMENINO DE 14 AÑOS DE EDAD, DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO. ESTATURADEL PADRE DE 160 CM, Y DE LA MADRE DE 150 CM.LOS PADRES ACUDEN A CONSULTA PORHABER DETECTADO QUE LA NIÑA PRESENTATALLA BAJA. E. F: PESO 28.7 KG, TALLA 130 CM,COCIENTE DE LOS SEGMENTOS SUPERIOR E INFERIOR 0.9, INFANTILISMO SEXUAL,DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL, CUELLO ALADO, CÚBITO VALGO. LA TALLA BAJA ES DETIPO:A. PROPORCIONADAB. DESPROPORCIONADAC. BAJA FAMILIARD. BAJA PRIMORDIALE. AMBIENTALA1613.PACIENTE FEMENINO DE 6 AÑOS DE EDAD CON DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME DE TURNER. LATALLA BAJA ESPERADA ES DE TIPO:A. AMBIENTALB. BAJA PRIMORDIALC. DESPROPORCIONADAD. BAJA FAMILIARE. PROPORCIONADAA1614.PACIENTE MASCULINO DE 1 AÑO DE VIDA, TIENE EL ANTECEDENTE DE SER PRODUCTO DEG1, EMBARAZO NORMOEVOLUTIVO, DE TÉRMINO, PESO 3.2 KG, TALLA 50CM, ALIMENTADO ALSENO MATERNO. E. F: TALLA POR DEBAJO DE LA PERCENTILA 3, PESO EN LA PERCENTILA 75,HERNIA UMBILICAL, HIPOACTIVIDAD Y LLANTO RONCO. LA CONDUCTA TERAPÉUTICA ESA. VIGILANCIA PERIÓDICA Y APLICACIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTOB. VIGILANCIA PERIÓDICA Y CONSEJO GENÉTICOC. VIGILANCIA PERIÓDICA Y APLICACIÓN DE LEVOTIROXINAD. CONSEJO GENÉTICOE. APLICACIÓN DE LA HORMONA DE CRECIMIENTOC1615.PACIENTE FEMENINO DE 15 MESES DE EDAD CON PESO DE 8,725G, TALLA 70.12,CM,PROCEDE DE NIVEL SOCIOECONÓMICO BAJO. ACUDE A VALORACIÓN POR PRESENTAR. A LAE.F: MIEMBROS CORTOS, TRONCO LARGO Y ESTRECHO, CABEZA GRANDE CON HIPOPLASIAMEDIOFACIAL, DEDOS EN TRIDENTE E HIPEREXTENSIBILIDAD ARTICULAR. LA CONDUCTATERAPÉUTICA A SEGUIR ES:A. VIGILANCIA PERIÓDICA Y EDUCACIÓN NUTRICIONALB. VIGILANCIA PERIÓDICA, REHABILITACIÓN Y CONSEJO GENÉTICOC. VIGILANCIA PERIÓDICA Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

212

Page 213: Banco

D. VIGILANCIA PERIÓDICA Y REPOSICIÓN ENZIMÁTICA RECOMBINANTEE. VIGILANCIA PERIÓDICA Y APLICACIÓN DE LEVOTIROXINAB1616.PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS CON 3 MESES DE EDAD, PROCEDE DE NIVELSOCIOECONÓMICO BAJO. PRODUCTO DE G2, NORMOEVOLUTIVO, APGAR 7-9, TALLA 50 CM,PESO 3,200 GR. FUE HOSPITALIZADO DURANTE 3 DIAS POR DIFICULTAD RESPIRATORIA EÍLEO MECONIAL. INICIÓ LA ABLACTACIÓN A LOS 3 MESES DE EDAD. EN LA DIETA, HUBO318INTRODUCCIÓN A ALERGENOS ANTES DEL AÑO DE EDAD. HA SIDO ALIMENTADO CON LECHEENTERA A PARTIR DE LOS 8 MESES DE EDAD. DESDE HACE 3 DÍAS PRESENTAEVACUACIONES FÉTIDAS Y VOLUMINOSAS, INTERCURRENTES. E.F: PESO 13.8 KG, TALLA 95CM, PERÍMETRO CEFÁLICO 46.5 CM, CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO 13.5 CM, EDEMA EN LASEXTREMIDADES INFERIORES, DESCAMACIÓN CUTÁNEA EN EL TRONCO Y LOS BRAZOS,HEPATOMEGALIA. LA DESNUTRICIÓN DEL PACIENTE ES DE TIPO:A. CRÓNICA, MODERADA, TIPO KWASHIORKORB. CRÓNICA, SEVERA, TIPO KWASHIORKORC. CRÓNICA, MODERADA, TIPO MARASMOD. CRÓNICA, SEVERA, TIPO MARASMOE. CRÓNICA, LEVE, TIPO MARASMOA1617.PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS CON 3 MESES DE EDAD, PROCEDENTE DE NIVELSOCIOECONÓMICO BAJO. ES PRODUCTO DE G2, NORMOEVOLUTIVO, APGAR 7-9, TALLA 50CM, PESO 3,200 G, INTRODUCCIÓN DE ALERGENOS EN LA DIETA ANTES DEL AÑO DE EDAD.HA CURSADO CON PERIODOS INTERCURRENTES DE EVACUACIONES FÉTIDAS YVOLUMINOSAS, ASÍ COMO CUADROS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS.ACTUALMENTE, EL PACIENTE PESA 13.8 KG, TALLA 95 CM, PERÍMETRO CEFÁLICO 46.5 CM,CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO 13.5CM, EDEMA EN LAS EXTREMIDADES INFERIORES,DESCAMACIÓN EN EL TRONCO Y HEPATOMEGALIA. EL TIPODE DESNUTRICIÓN QUEPRESENTA EL PACIENTE Y EL TRATAMIENTO SON:A. CRÓNICA TIPO KWASHIORKOR. HIGIENE PULMONARB. CRÓNICA TIPO KWASHIROKOR. DIETA EXENTA DE GLUTENC. CRÓNICA TIPO KWASHIORKOR. ANTIPARASITARIOD. CRÓNICA TIPO KWASHIORKOR. INGESTA DE LECHE DESLACTOSADAE. CRÓNICA TIPO KWASHIORKOR. NO INGESTA DE LECHE DE VACAA1618.PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS CON 3 MESES DE EDAD, PESO 12 KG, TALLA 10.5 CM,CIRCUNFERENCIA DEL BRAZO 13.7 CM. ES PRODUCTO DE G1, EMBARAZONORMOEVOLUTIVO, APGAR 7-9, PESO 3100 G. INICIO DE ABLACTACIÓN A LOS 3 MESES DEEDAD, INTRODUCCIÓN DE ALERGENOS EN LA DIETA A LOS 8 MESES; INGESTA DE LECHEENTERA DE VACA DESDE LOS 8 MESES DE EDAD. ACUDE A LA GUARDERÍA.DESDE HACE UNAÑO. HACE 6 MESES INICIÓ SU PADECIMIENTO ACTUAL CON EVACUACIONES DISMINUÍDASDE CONSISTENCIA, DISTENSIÓN ABDOMINAL, NÁUSEA Y VÓMITO; POR ESPACIO DE 5 DÍAS,CADA 3 SEMANAS. E.F: LUCE DESNUTRIDO; PIEL PEGADA ADHERIDA AL HUESO, NO SEDETECTAN VISCEROMEGALIAS. EL TIPO DE DESNUTRICIÓN QUE PRESENTA EL PACIENTE YEL EJE DEL TRATAMIENTO, SON...A. TIPO KWASHIORKOR Y DIETA EXCENTA EN GLUTENB. TIPO MARASMO Y MEDIDAS DE HIGIENE PULMONARC. TIPO KWASHIORKOR Y NO INGESTA DE LECHE DE VACAD. TIPO MARASMO Y TRATAMIENTO ANTIPARASITARIOE. TIPO KWASHIORKOR Y NO INGESTA DE LÁCTEOS.D1619.EL HALLAZGO CLÍNICO CARACTERÍSTICO DEL MARASMO ES:A. PELO QUEBRADIZOB. EDEMAC. PIEL PEGADA AL HUESOD. HEPATOMEGALIAE. PIEL SECA Y FRIAC1620.319EL DENOMINADOR COMÚN EN LA ETIOLOGÍA DEL NIÑO OBESO, ES:A. BALANCE ENERGÉNITO NEGATIVOB. INGESTA INSUFICIENTE DE ALIMENTO HIPERCALÓRICOC. BALANCE ENERGÉTICO NEUTROD. AUMENTO DIRECTO DE LA INGESTA CALÓRICAE. BALANCE ENERGÉTICO POSITIVOE1621.EL MÉTODO, DE GRAN UTILIDAD, PARA DIAGNOSTICAR OBESIDAD Y SOBREPESO EN LA EDADPEDIÁTRICA, ES:A. ÍNDICE DE MASA CORPORALB. RELACIÓN PESO/ LA EDADC. RELACIÓN TALLA/ LA EDADD. PERÍMETRO CEFÁLICOE. PERMETRO ABDOMINAL

213

Page 214: Banco

A1622.ÉN EL NIÑO OBESO, LA TERAPÉUTICA INICIAL ES:A. COLOCACIÓN DE UNA BANDA GÁSTRICAB. DIETA CETOGÉNICAC. GASTRECTOMÍAD. EDUCACIÓN NUTRICIONAL PERSONALIZADAE. EJERCICIOD1623.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR MASCULINO DE SIETE AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE ALMÉDICO POR PRESENTAR POLIURIA, POLIDIPSIA, PÉRDIDA DE PESO Y ALTERACIONES EN LAVISIÓN, DE SEIS MESES DE EVOLUCIÓN.. E.F: DESHIDRATADO. DENSIDAD URINARIA EN LAPRIMERA ORINA DE LA MAÑANA: 1.010, PRUEBA DE DEPRIVACIÓN DE AGUA: POSITIVA.TOMOGRAFÍA : MASA INTRACRANEANA SUPRATENTORIAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES...A. DIABETES MELLITUS TIPO IB. DIABETES INSÍPIDAC. SECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICAD. POLIDIPSIA PSICÓGENAE. DESÓRDENES OXÍNTICOSB1624.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. INSULINAB. ANÁLOGO DE LA HORMONA ANTIDIURÉTICAC. RESTRICCIÓN HÍDRICAD. PSICOTERAPIAE. OXITOCINA SINTÉTICAB1625.CASO CLÍNICO SERIADO ADOLESCENTE FEMENINO DE 14 AÑOS DE EDAD, QUE DESDE HACECINCO MESES PRESENTA POLIURIA, ESPECIALMENTE POR LAS NOCHES, POLIDIPSIA YPOLIFAGIA. E. F: PÉRDIDA DE PESO EVIDENTE. LA DETERMINACIÓN, AL AZAR, DE GLUCOSASÉRICA ES DE 220 MG/DL, GLUCOSURIA POSITIVA (+). PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO LA CAUSA MÁS PROBABLE DEL DESORDEN PRESENTADO POR EL PACIENTE ESA. DESTRUCCIÓN AUTOINMUNE DE CÉLULAS BETA PANCREÁTICASB. USO DE CÓRTICOESTEROIDES320C. DÉFICIT DE HORMONA ARGININA-VASOPRESINAD. AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE GLUCAGONE. PANCREATITIS CRÓNICAA1626.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL RESULTADO DE LA PRUEBA DIAGNÓSTICAESPECÍFICA, EN ÉSTE PACIENTE ES:A. CORTISONA ELEVADAB. AUMENTO EN LA DENSIDAD URINARIA, TRAS ADMINISTRAR ANÁLOGO DE LA HORMONAANTIDIURÉTICAC. GLUCOSA SÉRICA EN AYUNO MAYOR DE 140 MG/DLD. NIVEL ELEVADO DE GLUCAGONE. LIPASA Y AMILASA ELEVADOSC1627.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MEDIDA TERAPÉUTICA INICIAL ES:A. RETIRO DE ESTEROIDESB. EXCISIÓN DE GLUCAGONOMAC. HORMONA ANTIDIURÉTICAD. DIETA Y EJERCICIOE. AYUNO Y OCREÓTIDED1628.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE DIECISÉIS AÑOS DE EDAD ACUDE A CONSULTA PORREFERIR TALLA BAJA CON RESPECTO A SUS COMPAÑEROS DE ESCUELA. CLÍNICAMENTETIENE PUBERTAD Y EDAD ÓSEA RETRASADAS CON RESPECTO A LA EDAD CRONOLÓGICA,CURVA DE CRECIMIENTO POR DEBAJO DE LA PERCENTILA 5, PARALELA A LA MISMA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÁS COMÚN DE TALLA BAJA, EN ÉSTEPACIENTE, ES:A. GENÉTICAB. DEFICIENCIA DE LA HORMONA DE CRECIMIENTOC. HIPOTIROIDISMO PRIMARIOD. ENFERMEDAD DE CUSHINGE. RETARDO CONSTITUCIONAL EN EL CRECIMIENTOE1629.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO, ES:A. TERAPIA PSICOLÓGICAB. HORMONA DE CRECIMIENTO HUMANA RECOMBINANTEC. HORMONAS TIROIDEAS SINTÉTICAS

214

Page 215: Banco

D. ASEGURARLE QUE NO EXISTE PATOLOGÍA Y QUE ALCAZARÁ UNA ESTATURARAZONABLEE. DISMINUIR LAS DOSIS DE ESTEROIDES DEL TRATAMIENTO DE BASED1630.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE MASCULINO, DE NUEVE MESES DE EDAD, PRODUCTO DEPARTO A TÉRMINO. ACUDE A LA CONSULTA POR PRESENTAR PALIDEZ DE MES Y MEDIO DEEVOLUCIÓN. E. F: PALIDEZ Y DESNUTRICIÓN DE PRIMER GRADO. BIOMETRÍA HEMÁTICA:ANEMIA Y VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO ELEVADO SIN RETICULOCITOS, QUE PERSISTE APESAR DE TRATAMIENTO CON ÁCIDO FÓLICO, DURANTE EL ÚLTIMO MES PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO PROBABLE ES:A. DEFICIENCIA DE VITAMINA B 12B. ANEMIA DE CÉLULAS FALSIFORMES321C. MAL ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL DE HIERROD. ANEMIA APLÁSTICAE. TALASEMIAA1631.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. ANALGÉSICOSB. TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ERITROCITARIOC. CORTICOESTEROIDESD. PIRIDOXINAE. COMPLEJO BE1632.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE OCHO AÑOS DE EDAD, DE BAJOS RECURSOSSOCIOECONÓMICOS. REFIERE SER MÁS PEQUEÑA QUE EL RESTO DE SUS COMPAÑEROS;TIENE POBRE GANANCIA PONDERAL, DEBILIDAD MUSCULAR IMPORTANTE, PERIODOS DEAUMENTO EN EL TONO MUSCULAR EN LAS CUATRO EXTREMIDADES Y DOS EPISODIOS DECONVULSIONES. E.F: ESCOLAR PEQUEÑA PARA SU EDAD, ENGROSAMIENTO DE MUÑECAS YTOBILLOS; EXTREMIDADES EN ARCO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO SE CONFIRMARÍA MEDIANTE EL SIGUIENTE RESULTADO:A. HIPOCALCEMIA MAYOR DE 10 MG/DLB. FOSFATASA ALCALINA BAJAC. HORMONA PARATIROIDEA BAJAD. NIVELES DE 25 HIDROXIVITAMINA D3 BAJOSE. CALCIO URINARIO ELEVADOD1633PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA DOSIS DIARIA, DE LA VITAMINA CARENTE, ENÉSTA PACIENTE ES:A. 200 UNIDADESB. 400 UNIDADESC. 600 UNIDADESD. 800 UNIDADESE. 1000 UNIDADESB1634.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE SEIS AÑOS DE EDAD QUE INGRESÓ AL HOSPITAL PORPRESENTAR DESDE HACE DOS MESES, RESEQUEDAD EN LA BOCA Y EN LOS OJOS;DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL POR LAS NOCHES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DEFICIT DE VITAMINA, MÁS PROBABLE, ES:A. AB. BC. CD. DE. EA1635PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS ALIMENTOS QUE REFORZARÍAN LA DIETA SON:A. CÍTRICOS Y PAPASB. VERDURAS DE HOJA VERDEC. LECHE, HUEVO E HÍGADOD. PLÁTANO Y JITOMATE322E. MANZANA, PERA Y ARROZC1636.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE DOS AÑOS DE EDAD, DE BAJO NIVELSOCIOECONÓMICO SUS PADRES SON FUMADORES. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTARIRRITABILIDAD, PÉRDIDA DE APETITO Y PERIODOS DE DIARREA, QUE ALTERNAN CONCONSTIÍPACIÓN . E.F: PACIENTE IRRITABLE AL LEVANTARLO DE LA MESA DE EXPLORACIÓNFÍSICA, LA MADRE REFIERE LA MISMA REACCIÓN CUANDO LE CAMBIA EL PAÑAL, TRAS LOCUAL EL NIÑO ADOPTA UNA POSICIÓN DE "RANA"; INFLAMACIÓN Y COLORACIÓN AZUL EN LASENCÍAS; EDEMA EN LA REGIÓN TIBIAL, PETEQUIAS EN EL TÓRAX Y LESIONES EN ROSARIO ENLA UNIÓN COSTOCONDRAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DÉFICIT DE

215

Page 216: Banco

VITAMINA, MÁS PROBABLE,ES:A. AB. BC. CD. DE. EC1637PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ES:A. CÍTRICOS Y PAPAB. CALCITRIOLC. LECHE, HUEVO Y PLÁTANOD. 23 HIDROXIVITAMINA DE. ÁCIDO ASCÓRBICOE1638.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE SEIS AÑOS DE EDAD, DE BAJOS RECURSOSSOCIOECONÓNICIOS. HA PRESENTADO FARINGOAMIGDALITIS DE REPETICIÓN Y TRESCUADROS DE NEUMONÍA. E.F: DESNUTRICIÓN GRAVE, CABELLO CON RAYAS ROJAS YGRISES, ABDOMEN DISTENDIDO Y EDEMA EN LAS CUATRO EXTREMIDADES PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL DÉFICIT MÁS PROBABLE ES:A. CALÓRICOB. CALÓRICO-PROTÉICOC. PROTÉICOD. DE VITAMINASE. DE OLIGOELEMENTOSB1639.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DATO QUE CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO ES :A. HIPOGLICEMIAB. HIPERKALEMIAC. HIPERMAGNESEMIAD. DISMINUCIÓN EN LA CONCENTRACIÓN DE ALBÚMINA SÉRICAE. COLESTEROL ELEVADOD1640.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ALIMENTARIO INICIAL ES:A. 50-70 KCAL + 1.0 G DE PROTEÍNASB. 100-120 KCAL + 1.0 G DE PROTEÍNASC. 100-120 KCAL + 4.0 G DE PROTEÍNASD. 150-200 KCAL + 1.0 G DE PROTEÍNASE. 150-200 KCAL + 4.0 G DE PROTEÍNAS323A1641.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE SEIS AÑOS DE EDAD, DE BAJOS RECURSOSSOCIOECONÓMICOS. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR INFECCIONES RECURRENTES.E.F: EMACIACIÓN CON AUSENCIA DE GRASA SUBCUTÁNEA, ABDOMEN DISTENDIDO CONPATRÓN INTESTINAL VISIBLE, ATROFIA MUSCULAR, HIPOTERMIA. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO EL DÉFICIT, MÁS PROBABLES, ES:A. CALÓRICOB. CALÓRICO-PROTÉICOC. PROTÉICOD. DE VITAMINASE. DE OLIGOELEMENTOSA1642.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO A ESTE TIPO DE DESNUTRICIÓN SE LE CONOCECOMO :A. KWASHIORKORB. MARASMOC. GRADO ID. GRADO IIE. GRADO IIIB1643.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRESCRIPCIÓN PROFILÁCTICA DEANTIBIÓTICOS ES:A. AMPILICINAB. AMOXACILINAC. CIPROFLOXACINAD. TRIMETROPRIMA + SULFAMETOXAZOLE. CLARITROMICINAD1644.LA CAUSA GENÉTICA DE LA OBESIDAD ES:A. SÍNDROME DE CUSHINGB. SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICOC. SÍNDROME DE TURNER

216

Page 217: Banco

D. SÍNDROME DE KLINEFELTERE. SÍNDROME DE EDWARDSC1645.PARA DEFINIR POBLACIONES CON OBESIDAD Y SOBREPESO SE DEBE UTILIZAR ELSIGUIENTE ÍNDICE DE MASA CORPORAL:A. EN LA PERCENTILA MAYOR DE 75B. EN LA PERCENTILA MAYOR DE 80C. EN LA PERCENTILA MAYOR DE 90D. VALOR ABSOLUTO MAYOR DE 26E. VALOR ABSOLUTO MAYOR DE 30E1646.EL TRATAMIENTO ADECUADO EN ESCOLARES CON OBESIDAD MÓRBIDA ES:A. DERIVACIÓN YEYUNO - ILEALB. BANDA DE COMPRESIÓN GÁSTRICA324C. DIETA RÁPIDA MODIFICADA CON AHORRO PROTEICOD. GASTRECTOMÍA PARCIALE. AYUNO ABSOLUTO Y NUTRICIÓN PARENTERALC1647.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE CATORCE AÑOS DE EDAD CON DIABETESMELLITUS, INGRESA AL HOSPITAL POR DOLOR ABDOMINAL, VÓMITO, RESPIRACIÓNPROFUNDA Y LENTA; ALIENTO A "MANZANAS". LA MADRE REFIERE QUE EL PACIENTECONTINUAMENTE TRANSGREDE LA DIETA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELRESULTADO DE LABORATORIO QUE PROBABLEMENTE CONFIRME EL DIAGNÓSTICO ES:A. ACIDOSIS DE BRECHA ANIÓNICA NORMALB. HIPERKALEMIAC. GLUCOSA SÉRICA MAYOR DE 600 MG/DLD. CETONAS EN ORINA NEGATIVASE. ACIDOSIS DE BRECHA ANIÓNICA AMPLIAE1648.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SI EL PACIENTE ESTÁ ALERTA, ESTABLE YMONITORIZADO, EL TRATAMIENTO INICIAL ES:A. INFUSIÓN DE SOLUCIÓN SALINA 20 ML/KG EN UNA O DOS HORASB. NEBULIZACIONES CON SALBUTAMOLC. HIDRATACIÓN ORALD. CORRECCIÓN DE BICARBONATO SÉRICOE. ESTABLECERESQUEMA DE INSULINAA1649.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDO FEMENINO DE OCHO DÍAS DE VIDA; HIJO DE MADRESANA. ES ALIMENTADO AL SENO MATERNO, SE ENCUENTRA EN BUENAS CONDICIONESGENERALES, ESTÁ ACTIVO, LLORA CON FUERZA. ACUDE A CONSULTA CON RESULTADOS DEPERFIL TIROIDEO: "T4" DE 5.4 Y "TSH" DE 448. UN SEGUNDO PERFIL TIROIDEO MUESTRA "T4"DE 2 Y "TSH" DE 476, "TGB" DE 3.1. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÁSPROBABLE ES:A. TIROIDITISB. HIPORTIROIDISMO TRANSITORIOC. HIPOTIROIDISMO INMUNED. HIPOTIROIDISMO CONGÉNITOE. SANOD1650.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MEJOR TRATAMIENTO ES:A. VIGILANCIA CON CONTROL PERIÓDICO DE PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEAB. ÁCIDO ACETILSALICÍLICOC. EXPLICAR A LOS PADRES QUE EL RESULTADO ES NORMAL Y SU HIJO ES SANOD. LEVOTIROXINAE. TIROIDECTOMÍA SUBTOTALD1651.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE TRES SEMANAS DE VIDA QUE INGRESA AURGENCIAS POR PRESENTAR VÓMITOS RECURRENTES Y SOMNOLENCIA. E. F:DESHIDRATACIÓN MODERADA, HIPOTERMIA, SOMNOLENCIA, GENITALES AMBIGUOS.GLUCOSA SÉRICA: 40 MG/DL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO SECONFIRMARÍA POR:A. HIPERNATREMIA GRAVE325B. 11 DEOXICORTISOL ELEVADOC. HIPOKALEMIA GRAVED. 17 HIDROXIPROGESTERONA ELEVADAE. ALCALOSIS METABÓLICAD1652.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ HIDRATADO Y HABIENDO CORREGIDOLOS ELECTROLITOS, EL PASO INICIAL EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE ES:

217

Page 218: Banco

A. ADMINISTRACIÓN DE HIDROCORTISONAB. DIETA ALTA EN CARBOHIDRATOSC. FUNDUPLICATURAD. BLOQUEADOR H2 Y PROCINÉTICOSE. SOLUCIÓN DE CITRATOSAreac_2-181653.EN NIÑOS COMO EN ADULTOS, LA DIGOXINA DISMINUYE EL AUTOMATISMO Y AUMENTA ELPOTENCIAL DE MEMBRANA MAXIMO DIASTOLICO EN REPOSO EN AURICULA Y NODOAURICULO VENTRICULAR DEBIDO A:A. UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD SIMPATICAB. UN BLOQUEO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICAC. UN AUMENTO DEL TONO VAGALD. UN AUMENTO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICAE. UN AUMENTO DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIONC1654.¿CUAL ES LA CARDIOPATIA CONGÉNITA EN RECIEN NACIDOS VIVOS MAS FRECUENTE ANIVEL MUNDIAL?A. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARB. VENTRÍCULO DERECHO HIPOPLÁSICOC. COARTACIÓN DE LA AORTAD. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARE. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOVENOSOA1655.PARA PREVENIR NUEVOS ATAQUES DE FIEBRE REUMÁTICA EN PACIENTES CON LESIÓNVALVULAR PREVIA SE RECOMIENDA ADMINISTRAR PENICILINA:A. BENZATÍNICA DE POR VIDAB. BENZATÍNICA HASTA LOS 25 AÑOSC. BENZATÍNICA HASTA LOS 45 AÑOSD. COMBINADA EN CASO DE FARINGITIS AGUDAE. COMBINADA EN CASO DE FARINGITIS CRÓNICAA1656.¿QUE TIPO MALFORMACIONES CONGÉNITAS SON CAUSA DE MUERTE EN MENORES DE UNAÑO CON MAYOR FRECUENCIA, EN MÉXICO?:A. DEL CORAZÓNB. DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALC. PULMONARESD. RENALESE. DIGESTIVASA3261657.ASPECTOS FARMACOLOGICOS DE LOS DIGITALICOS, COMO LA DIGOXINA, QUE EXPLICA LOSEFECTOS ADVERSOS A DOSIS TERAPEUTICAS, ESPECIALMENTE EN LOS NIÑOS:A. LA ACCION DIURETICA, POR ACCION DIRECTA SOBRE LOS TUBULOS RENALESB. EL MARGEN DE SEGURIDAD ESTRECHOC. LA DISTRIBUCIÓN DEL FARMACO EN EL MEDIO EXTRACELULARD. LA ADMINISTRACION DE LA DOSIS DE IMPREGNACIÓN DURANTE UNA SEMANAE. LA EXCRECIÓN EN FORMA ACTIVA EN LA ORINAC1658.LA CARDIOPATÍA DILATADA SE CARACTERIZA POR PRESENTAR ADELGAZAMIENTO DE LASPAREDES DEL CORAZÓN. LA CAUSA DE ESTA PATOLOGÍA SE EXPLICA POR EN EL GEN DE LAPROTEÍNA:A. ACTINAB. ELASTINAC. COLÁGENAD. FIBRONECTINAE. CONECTINAA1659.EN UN NIÑO SANO, EL DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO RUIDO CARDIACO DURANTE LAINSPIRACIÓN PROFUNDA SE DEBE A:A. CIERRE TARDÍO DE LA VÁLVULA PULMONAR POR AUMENTO DEL VOLUMENTELEDIASTÓLICO DEL VENTRÍCULO DERECHO DURANTE EL LLENADO VENTRICULARB. CIERRE TARDÍO DE LA VÁLVULA AÓRTICA POR AUMENTO DEL VOLUMENTELEDIASTÓLICO DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO DURANTE EL LLENADO VENTRICULARIZQUIERDOC. CIERRE TARDÍO DE LA VÁLVULA MITRAL POR AUMENTO DE LA PRESIÓN DE LAAURÍCULA IZQUIERDA DURANTE LA DIASTOLE VENTRICULARD. CIERRE TARDÍO DE LA VÁLVULA TRICUSPIDE POR AUMENTO DE LA PRESIÓN DE LAAURÍCULA DERECHA DURANTE LA DIASTOLE VENTRICULARE. CIERRE PREMATURO DE LA VÁLVULA TRICUSPIDE POR AUMENTO DE LA PRESIÓNNEGATIVA INTRATORÁCICAA

218

Page 219: Banco

1660.EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO, UN CAMBIO PRINCIPAL EN LOS VASOS DEL PRODUCTOSON:A. DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR SISTÉMICAB. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN EN LA AORTAC. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN VENTRICULAR IZQUIERDAD. DISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA VASCULAR PULMONARE. OCLUSIÓN ANATÓMICA DEL CONDUCTO ARTERIOSOD1661.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 10 AÑOS, ANTECEDENTE CARDIOVASCULAR EN LA FAMILIADE AMBOS, CON MUERTES A TEMPRANA EDAD. ACUDE POR XANTOMAS EN REGIÓN GLÚTEAY ZONAS DE FRICCIÓN. EL LABORATORIO MUESTRA COLESTEROL TOTAL DE 890 MG/DL. ELDIAGNÓSTICO FUE DE HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR HOMOCIGOTO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE PACIENTE PARAREDUCIR EL COLESTEROL?A. CIRUGÍA DE XANTOMASB. ESTATINASC. DIETA BAJA EN SODIOD. HIPOGLUCEMIANTES ORALES327E. ANTICOAGULANTESB1662.LA DEFICIENCIA EN LA PROTEÍNA ACARREADORA DE CARNITINA GENERA DIVERSASMIOPATÍAS. LA VÍA METABÓLICA MAYORMENTE AFECTADA ES:A. B- OXIDACIÓNB. GLUCÓLISISC. CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICARBOXÍLICOSD. DEGRADACIÓN DE CUERPOS CETÓNICOSE. GLUCÓLISIS Y GLUCONEOGÉNESISA1663.EL TRATAMIENTO OBLIGADO PARA EL CONDUCTO ARTERIAL PERSISTENTE ESA. NO HACER NADA. SE CORRIGE CON LA EDADB. SÓLO MÉDICO. MONITOREOS CADA 6 MESESC. QUIRÚRGICO AL INICIAR LA ADOLESCENCIAD. QUIRÚRGICO PROGRAMADOE. QUIRÚRGICO URGENTE, AL MOMENTO DE DETECTAR EL PROBLEMAD1664.EN LAS CARDIOPATÍAS ISQUÉMICAS Y NO ISQUÉMICAS, TRATADAS QUIRÚRGICAMENTE, SEPRODUCE ESTRÉS OXIDATIVO EN EL ACTO OPERATORIO. ESTO SIGNIFICA QUE SE PRODUCE:A. LIBERACIÓN DE NIVELES IMPORTANTES DE ÁCIDO ÚRICOB. SATURACIÓN PLENA DE LA HEMOGLOBINA CON O2C. DEGRADACIÓN TEMPRANA DE LOS ERITROCITOSD. INCREMENTO DE SUSTANCIAS REACTIVAS AL OXÍGENOE. DISMINUCIÓN CRECIENTE DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENOD1665.DURANTE LA ISQUEMIA SE PRODUCEN CANTIDADES ELEVADAS DE ESPECIES REACTIVASDEL OXÍGENO. EL PRINCIPAL SITIO DE PRODUCCIÓN ES:A. RETÍCULO ENDOPLÁSMICOB. LISOSOMASC. MITOCONDRIAD. CITOPLASMAE. PEROXISOMASC1666.UNO DE LOS MECANISMOS COMPENSADORES EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAQUE CONTRIBUYEN AL AUMENTO EN LA PRECARGA ES...A. RETENCIÒN DE AGUA Y SALB. INHIBICIÒN DEL SISTEMA DE RENINA-ANGIOTENCINAC. CAMBIO EN EL POTENCIAL DE ACCIÒND. DISMINUCIÒN DE LA PRESIÒN MEDIA DE LLENADOE. AUMENTO DE LA FUERZA DE CONTRACCIÒNA1667.CUAL ES LA PIEDRA ANGULAR EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACACONGESTIVA?A. REDUCCIÓN EL TRABAJO CARDIACOB. CONTROL DE LA RETENCIÒN DE LÌQUIDOSC. MEJORAMIENTO DE LA CONTRACTILIDAD CARDIACA328D. REDUCCIÓN DE LA POSCARGAE. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN DE LLENADOC1668.¿Qué HALLAZGO ES COMUN EN LA RADIOGRAFÍA DE TORAX EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA

219

Page 220: Banco

CONGESTIVA?A. REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO HACIA ZONAS BASALESB. EDEMA INTERLOBAR (LÍNEAS B DE KERLING)C. HORIZONTALIZACIÓN DE LOS ARCOS COSTALESD. OLIGOEMIA PULMONAR SEGMENTARIAE. CARDIOMEGALIA CON ÍNDICE DE CARDIOTORÀCICO MENOR DE 0.5B1659.¿QUE CARACTERIZA LAS ALTERACIONES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINAALDOSTERONAEN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL DE ORIGEN RENOVASCULAR?.A. CONCENTRACIÓN DE RENINA BAJA EN LA VENA DEL RIÑÓN CON LA ARTERIAESTENOSADAB. ELEVACIÓN DEL ANGIOTENSINÓGENO INDEPENDIENTE DE LA CONCENTRACIÓN DERENINAC. RESPUESTA PRESORA A LA ADMINISTRACIÓN DE ANGIOTENSINA IID. SUPRESIÓN DE LA ACTIVIDAD DE RENINA PLASMÁTICA POR HIPOVOLEMIAE. INIHIBICIÓN DE LA ACTIVACIÓN DE RENINA EN HIPERVOLEMIAC1670.¿QUE CAUSAS DE ORIGEN RENOVASCULAR DEBEN CONSIDERARSE EN EL DIAGNÓSTICODIFERENCIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS?A. TROMBOSIS DE LA ARTERIA RENALB. FEOCROMOCITOMAC. HIPERPLASIA ADRENAL CONGÈNITAD. HIPERPARATIROIDISMOE. HIPERALDOSTERONISMO PRIMARIOA1671.COMO CONSECUENCIA DEL DEFECTO SEPTAL EN LA COMUNICACIÒN INTERVENTRICULAR ESPOSIBLE OBSERVAR:A. AUMENTO DEL FLUJO PULMONAR POR EL CORTO CIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDAB. SOBRE CARGA DE VOLÚMEN VENTRICULAR DE CAVIDADES DERECHASC. AUMENTO DE PRESIÓN TELEDIASTÓLICA EN VENTRÍCULO IZQUIERDOD. CRECIMIENTO, POR SOBRECARGA, DE LA AURÍCULA DERECHAE. HIPERTROFIA CONCÉNTRICA DEL VENTRÍCULO DERECHOC1672.¿QUE DATOS CLÍNICOS APOYAN EL DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARMODERADA?A. SOPLO PROTODIASTÓLICO BAJO, OLIGOEMIA PULMONARB. ARRITMIAS VENTRICULARES AISLADAS, SOPLO SISTÓLICO DE EYECCIÓNC. PRECORDIO HIPERDINÁMICO Y SOPLO DIASTÓLICO EN FOCO PULMONARD. CIANOSIS AL LLANTO Y DISNEA DE MEDIANOS ESFUERZOSE. TAQUIPNEA, DIAFORESIS, RETARDO EN EL CRECIMIENTOE1673.329¿CUANDO DEBE REALIZARSE EL TRATAMIENTO DEFINITIVO (QUIRÚRGICO) DE LACOMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR?A. AL ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO, INDEPENDIENTEMENTE DEL TAMAÑO DELDEFECTO O LA RELACIÒN DE RESISTENCIASB. EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, CON HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICAC. DESPUÉS DE LOS OCHO AÑOS DE EDAD, INDEPENDIENTEMENTE DE LA RELACIÓN DERESISTENCIASD. EN CORTO CIRCUITOS SIGNIFICATIVOS CON RELACIÓN DE RESISTENCIASPULMONAR/SISTÉMICA 2:1E. EN AQUELLOS QUE PRESENTEN HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y PULMONARD1674.¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO PRESUNCIONAL EN UN LACTANTE CON DISNEA A LAALIMENTACIÒN, SOPLO EXPULSIVO ALTO, PULSOS DISMINUÌDOS EN LAS CUATROEXTREMIDADES, RADIOGRAFÌA DE TÓRAX Y ELECTROCARDIOGRAMA SIN ALTERACIONESSIGNIFICATIVAS?A. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOB. ESTENOSIS AÓRTICA CRÍTICAC. ENFERMEDAD DE EBSTEIND. VENTRÌCULO IZQUIERDO HIPLOPLÁSICOE. CONEXIÒN ANÓMALA TOTAL DE VENAS PULMONARESB1675.¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA ESTENOSIS AÓRTICA?A. CIRUGIA DE FONTAN O ANGIOPLASTÍA CON BALÓN CUANDO EL GRADIANTE ES MENORDE 50B. SEPTOSTOMÍA EN PRESENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONARC. FISTULA SISTEMICO PULMONAR Y SI FALLA, ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEAPROGRAMADAD. PALIATIVO CON ANGIOPLASTIA PERCUTÁNEA O CIRUGÍAE. CIRUGÍA DE FONTAN O ANGIOPLASTÍA PERCUTANEA CUANDO EXISTA HIPERTENSIONPULMONAR

220

Page 221: Banco

D1676.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE CINCO AÑOS, ANTECEDENTE DE FARINGITIS HACE TRESSEMANAS. TIENE SIETE DÍAS CON ARTRALGIAS EN RODILLA DERECHA, HOMBROS Y MUÑECAIZQUIERDA E IMPOSIBILIDAD PARA LA DEAMBULACION. EF: FLOGOSIS EN RODILLAS YMUÑECA IZQUIERDA CON HIPEREMIA Y AUMENTO DE LA TEMPERATURA LOCAL, ASÍ COMOEXANTEMA MÁCULO-PAPULAR EN TRONCO Y MUSLOS. LABORATORIO CON 12,000LEUCOCITOS, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR DE 45, FACTOR REUMATOIDEPOSITIVO, ANTICUERPOS ANTINUCLEARES NEGATIVOS , ANTIESTRPTOLISINAS 320 U/TODD.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON BASE EN LA INFORMACIÒN CLÍNICA, ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES…A. ARTRITIS REUMATOIDE JUVENIL SISTÉMICAB. PÚRPURA VASCULAR CON MANIFESTACIONES ARTICULARESC. SÍNDROME DE REITTERD. ARTRITIS SÉPTICAE. FIEBRE REUMÁTICAE1677.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SE REALIZA ECOCARDIOGRAFÍA QUE REVELADERRAME PERICÁRDICO LEVE, POR LO QUE EL TRATAMIENTO INTEGRAL DEBERÁ INCLUIR:A. INDOMETACINA, ESTEROIDES Y METOTREXATOB. ACIDO ACETIL SALICÍLICO, DIURÉTICO Y ERRADICACIÓN ESTREPTOCÓCCICA330C. SULFASALACINA, CICLOSPORINA Y METOTREXATOD. PUNCIÓN ARTICULAR EVACUADORA, VANCOMICINA Y AMIKACINA INTRAVENOSOSE. PREDNISONA, GAMMAGLOBULINA Y PERICARDIOCENTESISB1678.EL CORTO CIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDA DE LA COMUNICACION INTERAURICULAR NOOCURRE INMEDIATAMENTE AL NACIMIENTO, DEBIDO A:A. ENGROSAMIENTO DEL ENDOTELIO Y LA CAPA MEDIA DE LOS VASOS ARTERIALESPULMONARES QUE SE OBLITERAN PAULATINAMENTEB. PRESIONES TELEDIASTÓLICAS VENTRICULARES QUE PERMANECEN AUMENTADASVARIOS DIAS DESPUÉS DEL NACIMIENTOC. AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE DISTENSIBILIDAD DE LAS ARTERIAS Y VENASPULMONARESD. REDUCCIÓN PAULATINA DE LA PRESIÓN TELEDIASTÓLICA EN LA VIDA NEONATALTEMPRANAE. AUMENTO DE LA PRESIÓN TELESISTÓLICA DEL VENTRÍCULO DERECHO EN LA VIDAPOSNATALB1679.¿Qué CARACTERÍSTICAS TIENE EL SOPLO EN LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR EN LAETAPA DE LACTANTE?A. SISTÓLICO EXPULSIVO LOCALIZADO EN FOCO PULMONAR CON IRRADIACIÓNVERTICALB. DIASTÓLICO EN III ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO IRRADIADO A CUELLOC. HOLOSISTÓLICO EN IV ESPACIO INTERCOSTAL DERECHO CON RETUMBOPROTOSISTÓLICOD. CONTINUO (DE GIBSON) DE INTENSIDAD VARIABLE, EN II ESPACIO INTERCOSTALDERECHOE. EYECTIVO CON CHASQUIDO PROTODIASTÓLICO AMPLIO EN IV ESPACIO INTERCOSTALDERECHOA1680.¿CUÁL ES EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CONCOMUNICACION INTERAURICULAR?A. CONTROLAR LAS INFECCIONES BRONCOPULMONARES RECURRENTES Y SUSCOMPLICACIONESB. MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES Y SU ÓPTIMO CRECIMIENTOC. DISMINUIR EL RIESGO DE COMPLICACIONES QUE SE PRESENTAN EN LA EDAD ADULTAD. EVITAR LA ELEVACION PROGRESIVA DE LA PRESIÓN DE LA ARTERIA PULMONARE. REDUCCIÓN DE LA MEDICACIÓN Y MEJORAR EL CRECIMIENTO PONDOESTATURALD1681.¿EN QUE CARDIOPATÍA ES POSIBLE ENCONTRAR EL SIGNO DE ROESSLER DEBIDO A LACIRCULACION COLATERAL DE LAS RAMAS MAMARIAS?A. ESTENOSIS SUBVALVULAR AÓRTICAB. TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOSC. SINDROME DEL CORAZÓN IZQUIERDO HIPOPLÁSICOD. ESTENOSIS PULMONAR CRÇITICAE. COARTACIÓN DE LA AORTAE1682.SON INDICACIONES DE TRATAMIENTO QUIRURGICO TEMPRANO EN PACIENTES CONCOARTACION DE LA AORTA331A. PRESENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE, DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO,GRADIENTE MAYOR DE 20

221

Page 222: Banco

B. HIPERTENSION ARTERIAL SISTÉMICA SEVERA, HIPERTENSIÓN PULMONAR EINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVAC. INFECCIONES BRONCOPUOMONARES RECURRENTES, HIPERTENSIÓN ARTERIALSISTÉMICAD. CARDIOMIOPATIA DILATADA, HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA Y GRADIENTEMENOR DE 20E. HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA, PRESENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSOPERMEABLE Y GRADIENTE MAYOR DE 50B1683.¿CUAL ES EL TIPO MÁS FRECUENTE DE ESTENOSIS PULMONAR, QUE REPRESENTA DEL 20-25% DE TODAS LAS CARDIOPATIAS CONGÉNITAS EN MEXICO?A. ANULARB. SUBVALVULARC. SUPRAVALVULARD. VALVULARE. INFUNDIBULARD1684.¿COMO SE CORRIGE QUIRURGICAMENTE LA ESTENOSIS PULMONAR?A. VALVULOPLASTÍA PERCUTÁNEA, VALVULOTOMÍA O COLOCACIÓN DE STENTB. SEPTOSTOMÍA, BANDAJE PALIATIVO O ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEAC. CIRUGIA DE FONTAN, FÍSTULA SISTÉMICO PULMONAR O COLOCACIÓN DE STENTD. RECAMBIO VALVULAR, SEPTOSTOMÍA O ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEAE. FÍSTULA DE BLALOCK-TAUSSIG, CIRUGÍA DE FONTAN O ANGIOPLASTÍAA1685.¿QUE FACTORES DETERMINAN EL GRADO DE REPERCUSION HEMODINAMICA EN LAPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO?A. SOBRECARGA DE VOLUMEN SANGUINEO DE LA AURÍCULA Y VENTRÍCULO IZQUIERDOSB. ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR Y PRESIÓN ARTERIAL PULMONARC. SOBRECARGA DE PRESIÓN DE LA AURÍCULA IZQUIERDA Y PRESIÓN DE LA ARTERIAPULMONARD. REDUCCIÓN DEL GASTO SISTEMICO Y NIVEL DE RESISTENCIAS PULMONARESE. TAMAÑO DEL DEFECTO Y RELACIÓN DE LAS RESISTENCIAS PULMONARES/SISTÉMICASE1686.¿CON QUE ENTIDAD SE HACE DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DEL SOPLO CONTINUO QUE SEAUSCULTA EN LA PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO?A. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR INFUNDIBULARB. TRONCO ARTERIOSO COMÚNC. CONEXIÓN ANÓMALA TOTAL DE VENAS PULMONARESD. COARTACIÓN DE AORTA YUXTADUCTALE. ANOMALÍA DE EBSTEINB1687.¿QUE MEDICAMENTO HACE POSIBLE REALIZAR EL CIERRE FARMACOLOGICO DE LAPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO?A. MELOXICAM O INDOMETACINAB. ACIDO ACETILSALICILICO O IBUPROFENOC. INDOMETACINA O NAPROXENO332D. PROPARACETAMOL O INDOMETACINAE. IBUPROFENO O INDOMETACINAE1688.LA REDUCCION EN LA INGESTA DE SODIO, COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE LAHIPERTENSIÓN ARTERIAL EN NIÑOS, SE HA ASOCIADO CON...A. ACTIVACIÓN DELSISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA Y RETENCION HÍDRICAB. REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN HIPERTENSIÓN ESENCIALC. MAYOR REACTIVIDAD VASCULAR Y REDUCCIÓN DEL VOLUMEN INTRAVASCULARD. REDUCCIÓN POCO SIGNIFICATIVA DE LA TENSIÓN ARTERIAL, ESPECIALMENTE EN LOSCASOS DE HIPERTENSIÓN FRONTERIZAE. INHIBICION DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA Y REDUCCIÓN DEL VOLUMENCIRCULANTED1689.LA CRISIS DE HIPOXIA, COMPLICACIÓN MÁS GRAVE DE LA TETRALOGÍA DE FALLOT, SEPRESENTA POR...A. BLOQUEO DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO POR HIPERTROFIAINFUNDIBULARB. CABALGAMIENTO DE LA PULMONAR Y OBSTRUCCIÓN EN SU TRACTO DE SALIDAC. ESPASMO INFUNDIBULAR CON OBSTRUCCIÓN EN EL TRACTO DE SALIDA DELVENTRÍCULO DERECHOD. CIERRE PREMATURO DEL TRACTO DE SALIDA DEL VENTRÍCULO DERECHO PORÉSTASIS RETRÓGRADAE. OBSTRUCCIÓN EN LA EMERGENCIA DE LA AORTA POR ESPASMO INFUNDIBULARC1690.

222

Page 223: Banco

¿QUE HALLAZGOS ESTABLECEN ELDIAGNÓSTICO DE TETRALOGÍA DE FALLOT?A. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR, CABALGAMIENTO DE LA AORTA, HIPERTROFIAVENTRICULAR DERECHA Y OBSTRUCCIÓN DE LA SALIDA DEL VENTRÍCULO DERECHOB. HIPERTROFIA VENTRÍCULAR IZQUIERDA, COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR,OBSTRUCCIÓN DE LA SALIDA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO, ARCO AÓRTICO A LADERECHAC. ATRESIA PULMONAR, CABALGAMIENTO DE LA AORTA, HIPERTROFIA VENTRÍCULARDERECHA Y COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARD. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR, ESTENOSIS AÓRTICA, HIPERTROFIAVENTRICULAR DERECHA Y CABALGAMIENTO DE LA AORTAE. ESTENOSIS PULMONAR, HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA, COMUNICACIÓNINTERAURICULAR Y CABALGAMIENTO DE LA AORTAA1691.EL TRATAMIENTO PALIATIVO DE LA TETRALOGÍA DE FALLOT SE REALIZA MEDIANTE UNAFÍSTULA SISTÉMICO-PULMONAR QUE COMUNICA:A. ARTERIA SUBCLAVIA Y UNA RAMA DE LA ARTERIA PULMONARB. AORTA ASCENDENTE Y LA ARTERIA PULMONARC. CORONARIA DERECHA Y UNA RAMA DE LA ARTERIA PULMONARD. VENA PULMONAR DERECHA Y ARTERIA SUBCLAVIAE. RAMA DERECHA DE LA ARTERIA PULMONAR Y AORTA ASCENDENTEA1692.¿CUALES SON CARACTERÍSTICAS DEL SOPLO EN LA ATRESIA TRICUSPÍDEA CONCIRCULACIÓN COLATERAL AORTO-PULMONAR?A. DIASTÓLICO EN III ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO IRRADIADO A CUELLO333B. PROTODIASTÓLICO EN IV ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO Y DESDOBLAMIENTOFIJO DEL SEGUNDO RUIDOC. SISTÓLICO CONTÍNUO EN REGIÓN INTERESCAPULOVERTEBRALD. TELESISTÓLICO BAJO EN IV ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO IRRADIADO EN BARRAE. HOLOSISTÓLICO EN V ESPACIO INTERCOSTAL IZQUIERDO CON IRRADIACIÓN VERTICALC1693.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DEFINITIVO DE LA ATRESIA TRICUSPÍDEA? .A. FÍSTULA SISTÉMICO PULMONARB. ANGIOPLASTÍA CON BALÓNC. SEPTOPLASTÍA Y RECAMBIO VALVULARD. CIRUGÍA DE FONTANE. VALVULOPASTÍA Y FÍSTULA SISTÉMICO PULMONARD1694.¿QUE DATOS ESTABLECEN EL DIAGNÓSTICO DE TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDESARTERIAS "COMPLETO", CON EMERGENCIA DE LOS GRANDES VASOS DESDE VENTRÍCULOSNO CORRESPONDIENTES?A. CONCORDANCIA ATRIO-VENTRICULARB. ALINEACIÓN VENTRÍCULO-ATRIAL DISCORDANTEC. COMUNICACIÓN ATRIO-VENTRICULAR UNIVENTRICULARD. UNIÓN ATRIO-ATRIAL DISCORDANTEE. RELACIÓN VENTRÍCULO-ATRIAL A SENO CORONARIOB1695.SEÑALE EL TRATAMIENTO PALIATIVO EN NEONATOS CON TRANSPOSICIÓN DE LAS GRANDESARTERIAS Y CORTOCIRCUITO INSUFICIENTE:A. SWITCH ARTERIAL CON REIMPLANTE DE CORONARIAS EN LA NUEVA AORTAB. BANDAJE DE LA ARTERIA PULMONAR POR 7 DÍAS PREVIO AL SWITCHC. SWITCH ARTERIAL Y COLOCACIÓN DE TUBO VALVULADOD. FÍSTULA SISTÉMICO PULMONAR TIPO BLALOCK-TAUSSIGE. SEPTOSTOMÍA ATRIAL POR CATETERISMO TIPO RASHKINDE1696.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE SEIS MESES CON DIAGNÓSTICO DE COMUNICACIÓNINTERVENTRICULAR, ACUDE A URGENCIAS POR CANSANCIO DURANTE LA INGESTA DEALIMENTOS, DIFICULTAD PARA MANTENER EL LLANTO PROLONGADO, DIAFÓRESIS Y DATOSDE DIFICULTAD RESPIRATORIA DESDE HACE 24 HORAS. EF: TAQUICARDIA, PALIDEZGENERALIZADA, TIROS INTERCOSTALES CONSTANTES, ALETEO NASAL, DISOCIACIÓNTORACOABDONIMAL, RUIDO S3 POR GALOPE, ABDOMEN CON HEPATOMEGALIA DE 4 X 4 X 4.RESTO SIN ALTERACIONES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LAEXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ÉSTA SINTOMATOLOGÍA?A. AUMENTO DE LA ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOB. PRESENCIA DE CUADRO PULMONAR INFECCIOSOC. DISMINUCIÓN DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONAD. DESVIACIÓN DE LA CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA A LA IZQUIERDAE. REDISTRIBUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO HACIA LA PIEL E INTESTINOSA1697.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué DATOS RADIOLOGICOS SERÁ POSIBLEOBSERVAR?A. INFILTRADO BRONQUIOALVEOLAR CON BRONCOGRAMA AÉREO

223

Page 224: Banco

B. HORIZONTALIZACIÓN DE LOS ARCOS COSTALES334C. ÍNDICE CARDIOTORÁCICO DE 0.4D. CONGESTIÓN VENOCAPILAR PULMONARE. FLUJO PULMONAR DISMINUÍDOD1698.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÁ LA CONDUCTA INICIAL EN LAATENCIÓN DE ESTE PACIENTE?A. PRESCRIBIR DOBUTAMINAB. IMPREGNAR CON DIGOXINAC. COLOCAR UN CATÉTER VENOSO CENTRALD. ADMINISTRAR UN DIURÉTICO DE ASAE. ASEGURAR LA VÍA AÉREAE1699.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE UN MES, ASINTOMÁTICO. EF: BUENA COLORACIÓN DETEGUMENTOS, PESO Y TALLA EN PERCENTILA 50, SOPLO HOLOSISTÓLICO EN MÁQUINA DEVAPOR EN C 2-2 GRADO II, SIN HEPATOMEGALIA, PULSOS PERIFÉRICOS SALTONES.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LOSPULSOS PERIFÉRICOS SALTONES?A. UN DEFECTO EN EL SEPTUM VENTRICULARB. UN INCREMENTO DE VOLUMEN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO IZQUIERDOC. UN INCREMENTO DEL VOLUMEN DE EYECCIÓN DEL VENTRÍCULO DERECHOD. DEFECTO EN EL SEPTUM AURICULARE. AUMENTO EN LA PRESIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA POR DEBAJO DE LA COARTACIÓNB1700.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOB. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR OSTIUM PRIMUMC. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARD. COARTACIÓN AÓRTICAE. CANAL AURÍCULO VENTRICULAR COMPLETOA1701.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÁ EL PASO INICIAL EN LA ATENCIÓN DEESTE PACIENTE?A. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DESPUÉS DE LOS DOS AÑOS DE EDAD SI NO EXISTEREPERCUSIÓN HEMODINÁMICAB. ADMINISTRACIÓN DE INDOMETACINAC. VIGILANCIA DE LA COMUNICACIÓN INTERAURICULAR SI NO EXISTE REPERCUSIÓNHEMODINÁMICAD. ANGIOPLASTÍA CON BALÓN PARA CORRECCIÓN DE COARTACIÓN AÓRTICAE. CIERRE DE LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARA1702.¿Qué DETERMINA EL CORTOCIRCUITO EN LA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR?A. TAMAÑO DEL ATRIO IZQUIERDOB. PRESIÓN PULMONARC. RETORNO VENOSOD. PRESIÓN ARTERIALE. LA RELACIÓN ENTRE LAS RESISTENCIAS SISTÉMICAS Y PULMONARESE3351703.¿A QUÉ EDAD DEBE SER CORREGIDA UNA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARPERIMEMBRANOSA?A. EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DE VIDAB. EN LOS PRIMEROS DOCE MESES DE VIDAC. EN LOS PRIMEROS VEINTICUATRO MESES DE VIDAD. EN LOS PRIMEROS CUARENTA Y OCHO MESES DE VIDAE. NO SE REALIZA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICAA1704.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDA CON CIANOSIS GENERALIZADA. QUE NO MEJORACON LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO. PRIMER RUIDO CARDIACO NORMAL, SEGUNDORUIDO ÚNICO, SOPLO SISTÓLICO EYECTIVO EN FOCO PULMONAR. LA RADIOGRAFÍA DETORAX MUESTRA HIPOFLUJO PULMONAR Y UNA IMAGEN EN "ZAPATO SUECO" PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE LA CIANOSIS ENESTA PACIENTE?A. INCREMENTO EN EL CORTO CIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDAB. ATRESIA PULMONARC. PRESENCIA DE UNA COMUNICACIÓN INTERVENTRICULARD. LAS RESISTENCIAS PULMONARES SON APROXIMADAMENTE EL 10% DE LA SISTÉMICAE. INCREMENTO EN EL CORTO CIRCUITO DE IZQUIERDA A DERECHAA1705.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?

224

Page 225: Banco

A. ATRESIA TRICUSPÍDEAB. TRANSPOSICIÓN DE GRANDES ARTERIASC. DOBLE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHOD. TETRALOGÍA DE FALLOTE. TRONCO ARTERIOSOD1706.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL OBJETIVO DE ADMINISTRARPROPANOLOL EN ÉSTE PACIENTE?A. PARA AUMENTAR EL GASTO CARDIACO COMO INOTRÓPICO POSITIVOB. PARA DISMINUIR LA PRECARGAC. PARA AUMENTAR LA CONTRACTILIDAD CARDIACAD. PARA LOGRAR UNA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO INFUNDIBULARE. PARA DISMINUIR LAS RESISTENCIAS VASCULARES PERIFÉRICASD1707.CASO CLÍNICO NIÑO DE NUEVE AÑOSCON CEFALEA UNIVERSAL, CONSTANTE ACOMPAÑADODE TINITUS. EF: TA 160/100, CON HEMORRAGIAS RETINIANAS. RESTO SIN ALTERACIONESPREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO INICIAL MÁS ADECUADO EN ESTEPACIENTE?A. INFUSIÓN DE NITROPRUSIATOB. CAPTOPRIL SUBLINGUALC. NIFEDIPINO SUBLINGUALD. ALFA METIL DOPA VÍA ORALE. PROPANOLOL VÍA ORALA1708.336CASO CLÍNICO NIÑO DE 10 AÑOS, CON TENSIÓN ARTERIAL DE 140/80, SIN NINGUNA OTRAALTERACIÓN A LA EXPLORACIÓN FÍSICA PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL ES EL PASO ASEGUIR EN LA EVALUACIÓN DE ÉSTE PACIENTE?A. REALIZAR ELECTROCARDIOGRAMA, RADIOGRAFÍA DE TORAXB. REALIZAR EXAMEN GENERAL DE ORINA, ULTRASONIDO RENAL, CREATININA SÉRICAC. REALIZAR VALORACIÓN POR OFTALMÓLOGOEN BÚSQUEDA DE RETINOPATÍAHIPERTENSIVAD. REALIZAR NUEVAS MEDICIONES DE PRESIÓN ARTERIAL EN TRES OCASIONESSEPARADASE. REALIZAR RECOLECCIÓN DE ORINA EN 24 HORAS EN BÚSQUEDA CATECOLAMINAS YSUS METABOLITOSD1709.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE CUATRO AÑOS, CON DIAGNÓSTICO DENEUROFIBROMATOSIS TIPO I, CONSULTA POR CEFALEA LEVE UNIVERSAL DESDE HACE UNMES, SIN PREDOMINIO DE HORARIO, SIN NÁUSEA NI VÓMITO. A LA EF TA 140/90, RESTONORMAL. SE ESTABLECE EL DIAGNÓSTICO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL RENOVASCULAR.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LA EXPLICACIÓN DE LAHIPERTENSIÓN EN ÉSTE NIÑO?A. EXISTE UNA DISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO A LA ARTERIOLA AFERENTEB. EXISTE UNA DISMINUCIÓN EN LA RESERCIÓN DE SODIO Y CLORO EN LA RAMAASCENDENTE DEL ASA DE HENLEC. EXISTE UN AUMENTO EN LA CONCENTRACIÓN IÓNICA EN LA MÁCULA DENSAD. EXISTE UNA DISMINUCIÓN EN LA LIBERACIÓN DE ALDOSTERONAE. EXISTE UNA DISMINUCIÓN EN LA LIBERACIÓN DE RENINA POR LAS CÉLULAS DELAPARATO YUXTA LOMEDULARA1710.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL PROCEDIMIENTO ESTANDAR DEORO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN RENOVASCULAR?A. ULTRASONIDO RENALB. RESONANCIA MAGNÉTICAC. ARTERIOGRAFÍA RENALD. PRUEBA DE RETO CON CAPTOPRILE. MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA RENINA PERIFÉRICAC1711.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL FARMACO DE ELECCIÓN PARA ELTRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN ESTE PACIENTE?A. VERAPAMILB. FUROSEMIDEC. ENALAPRILD. PROPANOLOLE. NIFERIPINAC1712.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑA DE SIETE AÑOS, ANTECEDENTE DE INFECCIÓN DE VÍASAÉREAS SUPERIORES HACE TRES SEMANAS. INICIÓ HACE CUATRO DÍAS CON AUMENTO DEVOLUMEN, RUBOR Y DOLOR EN LA RODILLA DERECHA QUE DESAPARECIO CON LAADMINISTRACIÓN DE UN ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO. HACE DOS DÍAS PRESENTÓLA MISMA SINTOMATOLOGÍA EN LA RODILLA CONTRALATERAL, ACOMPAÑADO DE EXANTEMA

225

Page 226: Banco

EN TRONCO. EF: SOPLO SISTÓLICO APICAL IRRADIADO A LA AXILA, ACOMPAÑADO DE UNTERCER RUIDO. EN EL TRONCO SE ENCUENTRA UNA ERUPCIÓN ROSADA, DE BORDESEXTERNOS BIEN DELIMITADOS, NO PRURIGINOSOS, CON CENTRO BLANQUECINO. RESTO DE337LA EXPLORACIÓN FÍSICA SIN ALTERACIONES PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉESPERARÍA ENCONTRAR EN EL ELECTROCARDIOGRAMA DE ÉSTA PACIENTE?A. ONDA "T" PICUDAB. PROLONGACIÓN DEL INTERVALO "PR"C. ONDA "T" APLANADAD. ELEVACIÓN DEL SEGMENTO "ST"E. ACORTAMIENTO DEL INTERVALO "QT"B1713.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ ENÉSTA PACIENTE?A. PENICILINA BENZATÍNICA I.M. DOSIS ÚNICA Y PREDNISONA POR TRES SEMANASB. PENICILINA "G" ORAL POR TRES DÍAS Y PREDNISONA POR DOS SEMANASC. PENICILINA BENZATÍNICA I.M. POR TRES DÍAS Y PREDNISONA POR DOS SEMANASD. PENICILINA "G" ORAL POR TRES DÍAS Y ÁCIDO ACETILSALICÍLICO POR UNA SEMANAE. PENICILINA BENZATÍNICA I.M. DOSIS ÚNICA Y CLORPROMACINAA1714.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑA DE SEIS AÑOS, CONSULTA POR CALAMBRES EN LAS PIERNAS,CEFALEA UNILATERAL, DE MODERADA INTENSIDAD, SIN PREDOMINIO DE HORARIO, TINITUS,EPISTAXIS OCASIONAL, NO FOTOFOBIA. EF: TALLA POR DEBAJO DE LA PERCENTILA TRES,T.A. EN EXTREMIDADES SUPERIORES DE 120/80 Y EN INFERIORES DE 90/60, CUELLO ALADO,SOPLO SISTÓLICO INFRACLAVICULAR IZQUIERDO, EN LA AXILA Y TÓRAX POSTERIORIZQUIERDO. PULSOS FEMORALES DISMINUÍDOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿Qué ESPERARÍA OBSERVAR EN UNA RADIOGRAFÍA DE TÓRAX DE ESTA PACIENTE?A. IMAGEN EN "ZAPATO SUECO"B. IMAGEN EN "MUÑECO DE NIEVE"C. FLUJO PULMONAR AUMENTADO, PEDICULO VASCULAR ANCHO. ARCO AÓRTICODERECHO.D. IMAGEN OVOIDE HORINZONTAL CON PEDÍCULO ESTRECHOE. SIGNO DE ROESSLERE1715.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO SERÍA EL DE ELECCIÓN?A. ANASTOMOSIS ENTRE LA ARTERIA SUBCLAVIA Y LA ARTERIA PULMONARB. ANASTOMOSIS DE LAS VENAS PULMONARES A LA AURICULA IZQUIERDA LIGANDO ELCANAL ANÓMALOC. SEPARAR LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA DE LA CIRCULACIÓN PULMONARD. SEPTOSTOMÍA ATRIAL CON BALÓNE. ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEA CON BALÓNE1716.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE TRECE AÑOS, CON INTOLERANCIA AL EJERCICIODESDE HACE UN MES. EF: TALLA EN LA PRECENTILA 10, PESO EN LA PRECENTILA 3. FC80/MIN, HIPERACTIVIDAD PRECORDIAL PARAESTERNAL IZQUIERDA BAJA, SOPLO SISTÓLICOEXPULSIVO EN FOCO PULMONAR GRADO 3 CON DESDOBLAMIENTO DEL SEGUNDO RUIDO.SIN HEPATOMEGALIA. RESTO NORMAL. RADIOGRAFÍA CON CARDIOMEGALIA GRADO I CONFLUJO PULMONAR AUMENTADO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA LAUBICACIÓN MÁS PROBABLE DE LA LESIÓN DE ESTE PACIENTE?A. TABIQUE INTERAURICULARB. ESTENOSIS DE LA VÁLVULA MITRALC. COARTACIÓN DE LA AORTAD. TABIQUE INTERVENTRICULAR PORCIÓN INFUNDIVULARE. TABIQUE INTERVENTRICULAR PORCIÓN PERIMEMBRANOSA338A1717.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÁ EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR CON INSUFICIENCIA CARDIACAB. COMUNICACIÓN INTERAURICULAR SIN INSUFICIENCIA CARDIACAC. COARTACIÓN AÓRTICA SIN INSUFICIENCIA CARDIACAD. ESTENOSIS DE LA VÁLVULA MITRALE. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR SIN INSUFICIENCIA CARDIACAB1718.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADOPARA ÉSTE PACIENTE?A. DIGOXINA, FUROSEMIDE Y VIGILANCIA.B. DOBUTAMINA, FUROSEMIDE E INTERNAMIENTO HOSPITALARIOC. ESPIRONOLACTONA, CAPTOPRIL Y VIGILANCIAD. ANGIOPLASTÍA PERCUTÁNEA CON BALÓN ELECTIVAE. CORRECCIÓN QUIRÚRGICA ELECTIVAE1719.¿Qué DATOS RADIOLÓGICOS ORIENTARÍAN AL DIAGNÓSTICO DE TRANSPOSICIÓN DE LAS

226

Page 227: Banco

GRANDES ARTERIAS?A. UNA IMAGEN OVOIDE HORIZONTAL CON PEDICULO ESTRECHO Y FLUJO PULMONARAUMENTADOB. UNA IMAGEN DE "ZAPATO SUECO" Y FLUJO PULMONAR DISMINUIDOC. UNA IMAGEN DE "MUÑECO DE NIEVE" Y FLUJO PULMONAR AUMENTADOD. SIGNO DE ROESSLER Y FLUJO PULMONAR AUMENTADOE. UNA IMAGEN EN "8" Y FLUJO PULMONAR DISMINUIDOA1720.¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS YCIV AMPLIA?A. FÍSTULA DE BLALOCK-TAUSSINGB. CORRECIÓN DE GLENNC. OPERACIÓN DE FONTAND. OPERACIÓN DE RASTELLIE. CATETERISMO CARDIACO CON BALÓN TIPO RASHKINDD1721.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE TRES AÑOS, ANTECEDENTE DE INFECCIÓN DE VÍASAÉREAS SUPERIORES, ACTUALMENTE CON DOLOR EN HOMBRO IZQUIERDO Y EN LAESPALDA QUE DISMININUYE CUANDO EL PACIENTE SE SIENTA. EF: TEMP 38.5°C, FC 110/MIN,HIPOTENSO, INGURGITACIÓN YUGULAR A LA INSPIRACIÓN Y PULSO PARADÓJICO. RUIDOSCARDIACOS DISMINUIDOS EN INTENSIDAD, CON FROTE PERICARDIO PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿QUE DATOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS NOS ORIENTARIA ALDIAGNÓSITICO?A. APLANAMIENTO DE ONDA "T"B. COMPLEJOS "QRS" DE BAJO VOLTAJE, CAMBIOS EN SEGMENTOS "ST"C. ACORTAMIENTO DE INTERVALOS "P-R"; COMPLEJOS "QRS" ANCHOSD. PERDIDA DE ONDA "P"E. COMPLEJOS "QRS" ANCHOSB1722.339PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO INICIAL EN ESTEPACIENTE?A. PERICARDIECTOMIA SIN ANTIBIOTICOSB. PERICARDIOCENTESISC. ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO YURGILANCIAD. ANTIBIOTICOS INTRAVENOSOS Y VIGILANCIAE. PERICARDIECTOMIA CON ANTIBIOTICOSB1723.¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO DE UNA MIOCARDITIS VIRAL AGUDA DE UNASEMANA DE EVOLUCIÓN?A. AZATRIOPINA POR SEIS SEMANASB. NO EXISTE UN TRATAMIENTO EFICAZ EN ESTA FASEC. CICLOSPORINA POR OCHO SEMANASD. PREDNISONA POR CUATRO SEMANASE. INTERFERONB1724.¿CUÁL ES LA ANORMALIDAD ENCONTRADA MÁS FRECUENTEMENTE EN UNA MIOCARDITISVIRAL ?A. TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULARB. FIBRILACIÓN VENTRICULARC. BRADICARDIA SINUSALD. TAQUICARDIA SINUSALE. BLOQUEO AURICULOVENTRICULARD1725.¿QUE DATOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS ESPERARÍA ENCONTRAR EN UNA COMUNICACIÓNINTERVENTRICULAR PEQUEÑA?A. ONDAS "T" PICUDASB. CRECIMIENTO DE LA AURÍCULA DERECHA CON CRECIMIENTO DE VENTRÍCULODERECHOC. ELECTROCARDIOGRAMA NORMALD. CRECIMIENTO BIVENTRICULAR CON CRECIMIENTO DE AUR{ICULA IZQUIERDAE. CAMBIOS EN LA REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR EN EL SEGMENTO "ST"Creac_2-19-11726.ADEMÁS DE LA APLICACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN ¿Qué OTRA VACUNASE RECOMIENDA APLICAR EN NIÑOS CON SÍNDROME NEFRÓTICO?A. ANTIVARICELAB. ANTINEUMOCÓCICAC. ANTIROTAVIRUSD. ANTI INFLUENZAE. ANTIHEPATITIS AB

227

Page 228: Banco

1727.LA ALCAPTONURIA, UN ERROR METABÓLICO CONGÉNITO, SE CARACTERIZA POR UNACOLORACIÓN OSCURA DE LA ORINA. ¿QUE AMINOÁCIDO SE ENCUENTRA AFECTADO EN SUMETABOLISMO? :340A. METIONINAB. TIROSINAC. ARGININAD. FENILALANINAE. HISTIDINAB1728.EN LA GLOMERULONEFRITIS CRONICA EL TRATAMIENTO CON GLUCOCORTICOIDES SEASOCIA PRIMORDIALMENTE CON:A. DIVERSOS GRADOS DE EFECTOS SECUNDARIOS INDUCIDOS POR EL TIPO DEFARMACOSB. SUPERACION DEL DESAFIO ANTIGENICO LO QUE PERMITE EVITAR LASSUPERINFECCIONESC. EL REGIMEN MAS EFICAZ DE TRATAMIENTO CON INTERVALOS DE SUSPENSION SUBITADE ESTOS MEDICAMENTOSD. RECUPERACION RAPIDA DE LA SECRECION ESTEROIDAL DESPUES DE UNPERIODO DEINSUFICIENCIA SUPRARRENALE. LA RESPUESTA FARMACOLOGICA SIMILAR SEA CUAL SEA EL TRATORNO SUBYACENTELOGRANDOSE LA RECUPERACION DE LA FUNCION RENALA1729.EN UN NIÑO DESNUTRIDO, ¿Qué PROVOCA A NIVEL DEL FILTRADO GLOMERULAR LADISMINUCIÓN DE LAS PROTEÍNAS PLASMÁTICAS?A. DISMINUCIÓN DE LA TAZA DE FILTRACIÓN GLOMERULARB. AUMENTO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERSTICIAL EN LA CÁPSULAGLOMERULARC. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA EN LA CÁPSULA GLOMERULARD. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAPILAR GLOMERULARE. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN COLOIDOSMÓTICA CAPILAR GLOMERULARE1730.¿Cuál ES LA ETIOLOGÍA MAS FRECUENTE EN EL SINDROME DE LA GLOMERULONEFRITISINFANTIL?A. INFECCIONES VIRALESB. LESIONES DE ORIGEN INMUNEC. COAGULOPATÍASD. ANOMALIAS CONGÉNITASE. TRAUMATISMOSB1731.¿QUÉ VITAMINA SE ACTIVA PARCIALMENTE EN EL RIÑON Y ES IMPORTANTE PARA LAHOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATOS?A. VITAMINA DB. VITAMINA AC. VITAMINA CD. VITAMINA KE. VITAMINA EA1732.EL HÍGADO Y EL RIÑÓN SON LOS ÓRGANOS ENCARGADOS DE LA UREOGÉNESIS Y TIENENVARIAS DIFERENCIAS, DENTRO DE ELLAS, ¿Cuál ES LA FUENTE DE LA QUE OBTIENEN ELNITRÓGENO QUE SERÁ INCORPORADO A LA UREA?A. EL HÍGADO OBTIENE EL NITRÓGENO DE LA GLUTAMINA Y EL RIÑÓN DE LA ALANINA341B. EL HÍGADO OBTIENE EL NITRÓGENO DE LA ALANINA Y EL RIÑÓN DE LA GLUTAMINAC. EL HÍGADO OBTIENE EL NITRÓGENO DE LA GLUTAMINA Y EL RIÑÓN DEL GLUTAMATOD. L HÍGADO OBTIENE EL NITRÓGENO DEL GLUTAMATO Y EL RIÑÓN DE LA GLUTAMINAE. EL HÍGADO OBTIENE EL NITRÓGENO DEL ASPARTATO Y EL RIÑÓN DE LA ASPARAGINAB1733.¿EN QUE SITIO DE LA NEFRONA LA OSMOLARIDAD DEL LÍQUIDO TUBULAR EXCEDE A LA DELPLASMA?A. CORTEZAB. GLOMÉRULOC. TÚBULO CONTORNEADO DISTALD. TUBOS COLECTORESE. ASA DE HENLEE1734.LOS ERITROCITOS DEFICIENTES EN LA ENZIMA DESHIDROGENASA DE GLUCOSA 6 FOSFATOSON MÁS SUSCEPTIBLES A LA HEMÓLISIS. ¿A QUE GRUPO DE ENZIMAS PERTENECE LADESHIDROGENASA DE GLUCOSA 6 FOSFATO?A. HIDROLASASB. OXIDO-REDUCTASAS

228

Page 229: Banco

C. TRANSFERASASD. ISOMERASASE. LIGASASB1735.LA CONCENTRACIÓN NORMAL DE ÁCIDOS FIJOS QUE LIBERAN PROTONES EN EL PLASMA ESDE 40 MM. ¿Qué DESEQUILIBRIO SE PRESENTA CUANDO LA CONCENTRACIÓN AUMENTA A 60MM?A. ALCALOSIS METABÓLICAB. ACIDOSIS RESPIRATORIAC. ACIDOSIS MIXTAD. ACIDOSIS METABÓLICAE. ALCALOSIS RESPIRATORIAD1736.¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO EN LAS DIVERSAS FORMAS DE ACIDOSISTUBULAR RENAL?A. CORREGIR LA ACIDOSIS, SUPLEMENTO DE MAGNESIO Y FOSFATOB. MEJORAR EL CRECIMIENTO, CORREGIR LA OSTEOPATÍA METABÓLICA, CORREGIR LAACIDOSISC. MEJORAR LA ACIDOSIS Y LA HIPERTENSIÓN, APOYO NUTRICIONALD. APORTAR SUPLEMENTOS DE CALCIO, FÓSFORO, MAGNESIO Y CONTROL DEHIPERTENSIÓN ARTERIALE. ESTEROIDES, ACIDIFICACIÓN DE ORINA Y APOYO NUTRICIONALB1737.¿Cuál ES EL PRINCIPAL MECANISMO FISIOPATOLOGICO EN EL SÍNDROME DE BARTTER?A. AUMENTO DE LA FILTRACIÓN GLOMERULARB. DISMINUCIÓN DE LA REABSORCIÓN DE SODIO Y AGUAC. ALTERACIÓN EN LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN RENALD. ALTERACIÓN DEL TRANSPORTE TUBULAR RENAL DE PROLINAE. DISMINUCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINAC3421738.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 1 AÑO, ANTECEDENTE DE POLIHIDRAMNIOS CON 36SEMANAS DE GESTACIÓN, ACTUALMENTE EN CONTROL POR RETRASO EN EL DESARROLLO.HACE 5 MESES CON POLIDIPSIA Y POLIURIA. LA GASOMETRIA CON ALCALOSIS METABÓLICA,HIPONATREMIA, HIPOPOTASEMIA E HIPOMAGNESEMIA GLUCEMIA NORMAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES LA PRINCIPAL SOSPECHA DIAGNOSTICA?A. CETOACIDOSIS DIABETICAB. SÍNDROME DE GITELMANC. SÍNDROME DE BARTTERD. ENFERMEDAD DE DENTE. SÍNDROME DE LIDDLEC1739.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR DE 7 AÑOS, ANTECEDENTE DE CELULITIS EN PIEDERECHO HACE 3 SEMANAS, MANEJADO CON PENICILINA DURANTE 5 DÍAS; PRESENTASÚBITAMENTE ORINA OBSCURA Y EDEMA PALPEBRAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ?A. CISTITIS POST INFECCIOSAB. SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICOC. GLOMERULONEFRITIS POST INFECCIOSAD. HEMATURIA BENIGNA DE LA INFANCIAE. GLOMERULONEFRITIS IDEOPÁTICAC1740.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL SERÍA EL PLAN DE MANEJO INMEDIATO ENLA ATENCIÓN DE ESTE PACIENTE ?A. REPOSO ABSOLUTO Y PROGRAMACIÓN PARA CISTOSCOPIAB. HIPERIDRATACIÓNC. MANEJO INMONOSUPRESORD. RESTRICCIÓN HÍDRICA, ANTIBIÓTICOSE. INICIO DE DIÁLISIS PERITONEALD1741.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 3 AÑOS, ANTECEDENTE DE INGESTA DE FRUTAS NODESINFECTADAS Y EMBUTIDOS; ACUDE POR FIEBRE DE 38.5°C Y EVACUACIONESDIARREICAS CON SANGRE. SE INDICA TRIMETROPIM/SULFAMETOXAZOL, MEJORANDO ELCUADRO. 5 DÍAS DESPUES, REPENTINAMENTE PRESENTA PALIDEZ, PETEQUIAS EN PALADARBLANDO, EDEMA, TAQUICARDIA E ICTERICIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERÍA EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ?A. SÍNDROME HEMOLÍTICO URÉMICOB. HEPATITIS A FULMINANTEC. SÍNDROME DISENTERIFORME COMPLICADOD. PURPURA TROMBÓTICA TROMBOCITOPÉNICAE. INTOXICACIÓN ALIMENTARIAA

229

Page 230: Banco

1742.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL SERÍA EL PLAN DE TRATAMIENTO MÁSEFICAZ ?A. MEDIDAS GENERALES Y REPOSO RELATIVOB. DIETA ASTRINGENTE Y METRONIDAZOLC. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSA Y ESTEROIDESD. DIÁLISIS PERITONEAL, TRANSFUSIÓN ERITROCITARIA Y/O PLAQUETARIA343E. TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL INTRAVENOSOD1743.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE DATOS DE LABORATORIO CONFIRMANINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS?A. LEUCOCITURIA Y PH ALCALINOB. BACTERIURIA Y PH ÁCIDOC. DETERMINACIÓN DE LEUCOS Y NITRITOS POSITIVOS EN ORINAD. PROTEINURIA Y TINCIÓN DE GRAM POSITIVAE. CULTIVO DE ORINA POSITIVOE1744.¿Cuáles SON LOS DATOS CLÍNICOS CARACTERÍSTICOS DEL SÍNDROME NEFRÓTICO?A. PROTEINURA, HIPOALUMINEMIA, EDEMA, HIPERCOLESTEROLEMIAB. PROTEINURA, HIPOCOMPLEMENTEMIA, HIPOCOLESTEROLEMIA, EDEMAC. HEMATURIA, EDEMA, HIPERTENSIÓN ARTERIALD. PROTEINURA, EDEMA, HEMATURIA, HIPOALBUMINEMIAE. EDEMA, HIPERURICEMIA, PROTEINURA, HIPERCALCEMIAA1745.FACTOR DE RIESGO EXTRARRENAL QUE FAVORECE LA INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.A. HIDRONEFROSISB. NEFROPATÍA POR FARMACOSC. REFLUJO VESICOURETRALD. BIOPSIA RENALE. HIPERCALCIURIA FAMILIARC1746.LA PRIORIDAD EN EL DIAGNÓSTICO ACIDOSIS TUBULAR RENAL ESTÁ ENFOCADA EN:A. EVITAR LA PROGRESIÓN DE LA INSUFICIENCIA ARENALB. EVITAR QUE LOS PACIENTES PRESENTEN DESNUTRICIÓNC. REPONER EL CLORO PERDIDOD. DIÁLISIS PERITONEAL URGENTEE. REPONER LA PÉRDIDA DE BICARBONATOE1747.LOS FARMACOS DE ELECCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS ENEDAD PREESCOLAR Y ESCOLAR SON:A. ERITROMICINA Y CEFOTAXIMAB. AMOXICILINA Y TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOLC. PENICILINA Y CLORANFENICOLD. TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOLE. CIPROFLOXACINO Y AMOXICILINAB1748.¿CUAL ES EL PLAN DIAGNÓSTICO/TERAPÉUTICO DE ELECCIÓN EN UN ADOLESCENTE CONPROTEINURIA ORTOSTÁTICA?A. ESTEROIDE DIARIO POR 2 MESESB. AZIATROPINA POR 1 MESC. REPOSO EN CAMA POR UNA SEMANAD. RESTRICCIÓN HIDRICA POR 1 SEMANA Y EXÁMEN GENERAL DE ORINA POR UNASEMANA344E. REVISIONES ANUALES DE LA FUNCIÓN RENALE1749.¿A QUE SE DEBE LA PROTEINURIA EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO?A. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA RENINA ANGIOTENSINAB. AUMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIALC. DISMINUCIÓN DE LA PRESIÓN ONCÓTICA PLASMÁTICAD. LESIÓN GLOMERULAR Y AUMENTO DE LA PERMEABILIDADE. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO CON DAÑO EN EL SISTEMA COLECTORD1750.¿ CUÁL ES UNA INDICACIÓN ABSOLUTA DE DIÁLISIS PERITONEAL URGENTE EN UN PACIENTECON INSUFICIENCIA RENAL AGUDA ?A. POTASIO SÉRICO DE 6 CON ELECTROCARDIOGRAMA NORMALB. CREATININA SÉRICA DE 5C. EDEMA PULMONARD. SODIO SÉRICO DE 168E. OLIGURIA POR MÁS DE 48 HORAS

230

Page 231: Banco

C1751.¿Cuál ES EL MECANISMO PRINCIPAL DE ANEMIA EN NIÑOS CON INSUFICIENCIA RENALCRONICA?A. DEFICIENCIA DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICOB. DEFICIENCIA DE ERITROPOYETINAC. ACORTAMIENTO DE LA VIDA MEDIA DE LOS ERITROCITOSD. PÉRDIDAS SANGUÍNEAS EN HEMODIÁLISISE. ACUMULO DE SUSTANCIAS TOXICAS QUE RETRASAN LA ERITROPOYESISB1752.¿Qué EXÁMEN DE LABORATORIO ES EL MÁS CONFIABLE PARA EL DIAGNÓSTICO DEINSUFICIENCIA RENAL AGUDA?A. DEPURACIÓN DE CREATININAB. RELACIÓN UREA/CREATININA SÉRICAC. MEDICIÓN DE SODIO SÉRICO Y POTASIO URINARIOD. RELACIÓN URINARIA Y PLASMÁTICA DE CREATININAE. FRACCIÓN EXCRETADA DE SODIOE1753.ES UNA CAUSA DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA DE ORIGEN PRERRENAL:A. SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICOB. INSUFICIENCIA CARDIACAC. NEFROTOXINASD. ESTENOSIS URETEROPIÉLICOE. TROMBOSIS DE LA VENA RENALB1754.CASO CLÍNICO MAASCULINO DE 4 AÑOS, ANTECEDENTE DE INFECCIÓN VIRAL DE VÍASRESPIRATORIAS SUPERIORES HACE UNA SEMANA. ACUDE POR FATIGA, ANOREXIA Y DOLORABDOMINAL. EF: EDEMA GENERALIZADO Y ASCITIS. LOS RESULTADOS DE LABORATORIO SONCOMPATIBLES CON SÍNDROME NEFRÓTICO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUÁL SERÍA LAPRIMERA OPCIÓN TERAPEUTICA ?A. CICLOFOSFAMIDA O CLORAMBUCILO DIARIO POR UN MES345B. PREDNISONA DIARIO DURANTE 4 SEMANAS E INICIAR REDUCCIÓN GRADUAL.C. RESTRICCIÓN HIDRICA Y DIURÉTICOS HASTA DESAPARECER EL EDEMAD. CICLOSPORINA HASTA DESAPARECER SINTOMATOLOGÍA Y DESPUÉS ESTEROIDES DEMANTENIMIENTO.E. RESTRICCIÓN HIDRICA Y VIGILANCIA YA QUE EL CURSO GENERALMENTE ES BENIGNO.B1755.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 15 MESES CON ESCASA GANANCIA PONDERAL Y RETRASO ENEL CRECIMIENTO DESDE HACE 5 MESES, EN EL PERCENTIL 5 PARA PESO Y TALLA.CONSULTA POR HIPOREXIA, VÓMITOS EN NÚMERO DE 3 AL DÍA, SIN DIARREA, CONDESIDRATACIÓN MODERADA SECUNDARIA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUÁL SERÍA EL PLANPARA DETERMINAR EL DIAGNÓSTICO METABÓLICO INICIAL ?A. NIVELES DE HORMONA DE CRECIMIENTO, EXÁMEN GENERAL DE ORINAB. TAMIZ METABÓLICO AMPLIADO Y PRUEBAS DE FUNCIÓN RENALC. DETERMINACIÓN DE CO2 EXALADOD. CASOMETRÍA , EXÁMEN GENERAL DE ORINA ELECTROLITOS, URINARIOS Y SÉRICOS.E. GASOMETRÍA, ELECTROLITOS URINARIOS.D1756.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 10 AÑOS, REALIZA ATLETISMO LOS FI NES DE SEMANA. LOSESTUDIOS DE LABORATORIO COMO CONTROL ESCOLAR REPORTA UN EXÁMEN GENERAL DEORINA CON PROTEINAS ++. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUÁL ES LA CAUSA MÁS PROBABLEDE LA PROTEINURIA REPORTADA ?A. SECUNDARIA A GLOMERULONEFRITIS INCIPIENTEB. ASOCIADA AL EJERCICIOC. TRAUMÁTICAD. ASOCIADA AL CRECIMIENTOE. SECUNDARIA A INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASB1757.CASO CLÍNICO LACTANTE DE 9 MESES CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS POR E COLI,REPORTE DE CULTIVO RESISTENTE A LOS ANTIBIÓTICOS DE PRIMERA ELECCIÓN (AMOXICILINA Y TRIMETROPIN/SULFAMETOXAZOL ). PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUÁL SERÍAEL FARMACO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO ?A. CIPROFLOXACINAB. CEFTRIAXONAC. CLARITROMICINAD. CLORANFENICOLE. PENICILINA G CRISTALINAB1758.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 10 MESES CON POBRE GANANCIA PONDOESTATURALY VÓMITOS FRECUENTES QUE PROVOCAN DESIDRATACIÓN. EL LABORATORIO REPORTAACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLOREMICA (BICARBONATO 16MEQ/L) ORINA

231

Page 232: Banco

PERSISTENTEMENTE ALCALINA . PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES LAPRINCIPAL SOSPECHA DIAGNÓSTICA ?A. REFLUJO GASTROESOFAGICO SEVEROB. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGÉNITAC. ACIDOSIS TUBULAR RENALD. SÍNDROME DE BARTTERE. INSUFICIENCIA RENAL AGUDAC3461759.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL ES EL MANEJO INICIAL DE ESTE PACIENTE?A. INHIBIDORES DE PROSTAGLANDINAS Y DIURETICOSB. PROSINÉTICOS INHIBIDORES H1C. BICARBONATO O CITRATO 3 VECES AL DÍAD. DIÁLISIS O HEMODIÁLISIS URGENTEE. MINERALOCORTICOIDESC2-201760.EN EL TRATAMIENTO DE LAS ANEMIAS MEGALOBLASTICAS PROVOCADAS POR MALAABSORCION EN EL NIÑO SE UTILIZA ACIDO FOLICO PRECURSOR DEL ACIDOTETRAHIDROFOLICO ¿Cómo ACTUA METABÓLICAMENTE EL ACIDO TETRAHIDROFÓLICO?A. DONADOR DE METILOS Y REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE CARBONOSB. COFACTOR EN REACCIONES DE HIDROXILACION Y AMIDACIONC. FACTOR DE TRANSFERENCIA DE ENERGIA AL OXIGENO MOLECULARD. AGENTE REDUCTOR DE MOLECULAS ENDOGENASE. PROMOTOR DE LA ABSORCION DEL HIERROA1761.¿Cuáles SON LOS TRASTORNOS CONGÉNITOS DE LA COAGULACIÓN MÁS FRECUENTES YGRAVES?A. LOS DEFICITS POSNEONATAL DE VITAMINA KB. PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDEOPÁTICAC. COAGULOPATÍA DE CONSUMOD. TRASTORNOS PLAQUETARIOS Y DE VASOS SANGUÍNEOSE. HEMOFILIASE1762.¿Qué ALIMENTOS SE RECOMIENDAN POR LA CONCENTRACIÓN Y BIODISPONIBILIDAD DEHIERRO, EN CASO DE ANEMIA FERROPENICA?:A. HOJAS VERDE OBSCUROB. LEGUMINOSASC. LECHED. HUEVOE. CARNE DE RESE1763.¿Qué ESPECIE DE PLASMODIUM ES LA MÁS AGRESIVA PARA EL SER HUMANO?A. VIVAXB. FALCIPARUMC. MALARIED. OVALEE. CAUDATAB1764.¿Qué TIPO DE ANEMIA DISMINUYE SU FRECUENCIA AL PROMOVER EL CONSUMO DE ÁCIDOFÓLICO EN LACTANTES COMO FACTOR PTOTECTOR?A. ANEMIA CONGÉNITAB. ANEMIA HIPOPLÁSICA347C. ERITROBLASTOPÉNIA TRANSITORIAD. ANEMIA MEGALOBLÁSTICAE. ANEMIA PERNICIOSAD1765.LA EXPOSICIÓN AL PLOMO PUEDE OCASIONAR ALTERACIONES EN EL SU DESARROLLOPSICOMOTRÍZ DE LA POBLACIÓN INFANTIL. ¿Cuáles SON LOS VALORES NORMALES DEPLOMO EN SANGRE?A. NIVEL MEDIO DE PLOMO EN SANGRE PRÓXIMO A CEROB. NIVEL MEDIO DE PLOMO EN SANGRE PRÓXIMO A TRESC. NIVEL MEDIO DE PLOMO EN SANGRE PRÓXIMO A SEISD. NIVEL MEDIO DE PLOMO EN SANGRE PRÓXIMO A NUEVEE. NIVEL MEDIO DE PLOMO EN SANGRE PRÓXIMO A 12A1766.¿EN QUE GRUPO DE NIÑOS ES OBLIGADO APLICAR LA VACUNA DE POLISACÁRIDONEUMOCÓCCICO?A. ENFERMEDAD POR CÉLULAS FALCIFORMES

232

Page 233: Banco

B. PÚRPURA VASCULAR DE HENOCHC. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERROD. LEUCEMIA LINFOBLÁSTICA AGUDAE. PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA AGUDAA1767.¿Qué SÍNDROME GENÉTICO ESTÁ ASOCIADO CON UN RIESGO MAYOR DE DESARROLLAR UNALEUCEMIA AGUDA?A. SÍNDROME DE DOWNB. SÍNDROME DE EDWARDSC. SÍNDROME DE TURNERD. SÍNDROME DE KLINEFELTERE. SÍNDROME DE BLOOMA1768.ES LA PRUEBA PARA LA DETECCIÓN MASIVA DE INFECCIÓN POR PLASMODIUM:A. ELISAB. REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASAC. INMUNOFLUORESCENCIAD. HEMAGLUTINACIÓNE. GOTA GRUESAE1769.MÉTODO DE CONTROL PERSONAL UTILIZADO EN ZONAS ENDÉMICAS PALÚDICAS:A. VACUNACIÓNB. QUIMIOPROFILÁXIS A CONTACTOSC. ADMINISTRACIÓN DE SUERO HIPERINMUNED. DESCACHARRIZACIÓNE. ELIMINACIÓN DEL VECTORB1770.LA ADMINISTRACIÓN DE SALES DE HIERRO PARA LA PROFILAXIS Y TRATAMIENTO PORDEFICIENCIA, PUEDE DAR LUGAR A INTOXICACIÓN ¿Cuál ES SU ANTÍDOTO?A. PROTAMINA, QUE FORMA COMPLEJOS INERTES348B. DEFEROXAMINA, POR SU ACTIVIDAD QUELANTEC. N-ACETILCISTEINA,PARA RESTAURAR EL GLUTATION CONSUMIDOD. TIOSULFATO DE SODIO, QUE ACELERA LA INACTIVACIÓN DEL EXCESO DE FARMACOE. NALOXONA, POR SU ANTAGONISMO COMPETITIVOB1771.¿Qué ENZIMA ES RESPONSABLE DE LA CAUSA DE ANEMIA HEMOLÍTICA MAS FRECUENTE?A. HEXOCINASA TIPO IVB. GLUCOSA-6-FOSFATO DESHIDROGENASAC. FOSFOFRUCTOCINASAD. GLUCOSA-6-FOSFATO MUTASAE. GLUCOGENO SINTASAB1772.¿Qué FACTOR INDUCE LA PRODUCCIÓN DE ERITROPOYETINA?A. HIPOXIA RENALB. AUMENTO DE LA HEMOGLOBINAC. DESVIACIÓN DE LA CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINAD. HIPERCAPNIAE. AUMENTO EN EL HEMATOCRITOA1773.LA CANTIDAD DE OXÍGENO QUE LA HEMOGLOBINA CEDE A LOS TEJIDOS, AUMENTA CUANDODISMINUYE:A. EL PH SANGUÍNEOB. EL CO2 SANGUÍNEOC. LA TEMPERATURAD. EL 2, 3 DIFOSFOGLICERATOE. LA ACTIVIDAD METABÓLICAA1774.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUÉ LIPOPROTEÍNAS TRANSPORTAN ESTEEXCESO DE COLESTEROL?A. HDL (DE ALTA DENSIDAD)B. VLDL (DE MUY BAJA DENSIDAD)C. LDL (DE BAJA DENSIDAD)D. QUILOMICRONESE. ALBÚMINAC1775.¿CUAL ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA GLUCOSA EN LOS ERITROCITOS?A. ALMACENAMIENTO EN FORMA DE GLUCÓGENOB. OXIDACIÓN INCOMPLETA POR LA VÍA DE LA PENTOSAS FOSFATOC. OXIDACIÓN COMPLETA HASTA CO2 Y H2O

233

Page 234: Banco

D. FORMACIÓN DE ÁCIDO PIRÚVICOE. FORMACIÓN DE ÁCIDO LÁCTICOE1776.¿Cuál ES EL HALLAZGO COMUN EN LA ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO?A. POLICITEMIAB. PRESENCIA DE INMUNOGLOBULINA RHO (D)C. LOS ANTICUERPOS SON INMUNOGLOBULINAS A349D. LA INMUNIZACIÓN RHO(D) , ES DE TIPO ACTIVOE. ESTA ALTERACIÓN ES UN PROCESO AUTORREGULADOB1777.¿Qué CAMBIOS SE DAN EN LAS HEMOGLOBINOPATÍAS QUE SON CONSECUENCIA DEMUTACIONES QUE AFECTAN A LOS GENES REGULADORES (TALASEMIAS)'A. INCREMENTO DE LAS CADENAS ALFA Y BETA DE LA GLOBINAB. INCREMENTO DE UNA SOLA DE LAS DOS CADENAS DE LA GLOBINAC. DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE UNA DE LAS CADENAS DE LA GLOBINAD. DISMINUCIÓN DE LA SÍNTESIS DE LAS DOS CADENAS DE LA GLOBINAE. MODIFICACIÓN LIGERA DE LAS DOS CADENAS DE LA GLOBINAC1778.¿POR QUE LAS HEMOGLOBINOPATÍAS MODIFICAN EL TRANSPORTE DE OXÍGENO?A. LA UNIÓN CON EL OXÍGENO ES COVALENTEB. EL GRUPO HEMO NO SE ENSAMBLAC. HAY MUTACIONES EN LA GLOBINAD. CAMBIA LA AFINIDAD POR EL FIERROE. LA SÍNTESIS DE HEMO ES DEFICIENTEC1779.¿Qué EXPLICA LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO ENTRE LOS 9 Y 24 MESES DE EDAD?A. DISMINUCION DE LOS DEPOSITOS DE HIERROB. PÉRDIDAS CRONICAS DE SANGREC. APORTE DIETETICO INSUFICIENTED. INFESTACION POR UNCINARIASE. POR EL CRECIMIENTO Y DESARROLLOC1780.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 MESES, VIENE DE LA SIERRA DE OAXACA, DESDEHACE DOS MESES CON ANOREXIA E IRRITABILIDAD. EF: PALIDEZ GENERALIZADA, INQUIETO,IRRITABLE CON TAQUICARDIA Y SOPLO SISTÓLICO.HEMOGLOBINA DE 7 GR/DL, VOLUMENCORPUSCULAR MEDIO Y HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA POR DEBAJO DE LOSVALORES NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICOMÁS PROBABLE?A. ANEMIA MEGALOBLASTICAB. ANEMIA HEMOLITICAC. ANEMIA SIDEROBLASTICAD. ANEMIA FISIOLOGICA DEL LACTANTEE. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERROE1781.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA MEJOR OPCION TERAPEUTICA PARAESTE PACIENTE?A. CIANOCOBALAMINAB. SALES FERROSAS SIMPLESC. TRANFUSION SANGUINEAD. ACIDO FOLICOE. NO REQUIERE TRATAMIENTOB1782.¿CUAL ES EL MECANISMO PATOGENICO DE LA ANEMIA FISIOLOGICA DEL LACTANTE?350A. DISMINUCION PROGRESIVA DE LA CONCENTRACION DE HEMOGLOBINAB. APORTE INSUFICIENTE DE NUTRIENTESC. DISMINUCION EN LA ABSORCION DE FOLATOSD. FALTA DE FACTOR INTRINSECOE. DISMINUCION EN LA ABSORCION DE CIANOCOBALAMINAA1783.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE DOS MESES, CON GESTACION DE 36 SEMANAS; EF:ACTIVO, REACTIVO, LIGERA PALIDEZ DE TEGUMENTOS, PRECORDIO SIN ALTERACION,ENTRADA Y SALIDA DE AIRE EN PULMON NORMAL, HEMOGLOBINA DE 9.0G/DL YHEMATOCRITO DE 27% PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES EL DIAGNOSTICOMAS PROBABLE?A. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERROB. ANEMIA HEMOLITICAC. ANEMIA POR PERDIDAS CRÓNICASD. ANEMIA FISIOLOGICA DEL LACTANTEE. ANEMIA MEGALOBLASTICA

234

Page 235: Banco

D1784.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES LA MEJOR MEDIDA TERAPEUTICA?A. TRANFUNDIRB. ADMINISTRAR SULFATO FERROSOC. NO REQUIERE TRATAMIENTOD. ADMINISTRAR ACIDO FOLICOE. ADMINISTRAR CIANOCOBALAMINAC1785.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 3 AÑOS, ANTECEDENTE DE INFECCION DE VIAS AEREAS HACE2 SEMANAS SIN TRATAMIENTO. DESDE HACE DOS DÍAS CON PETEQUIAS GENERALIZADAS YGINGIVORRAGIAS, RESTO DE LA EXPLORACION NORMAL. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUALES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. PURPURA DE SCHONLEIN HENOCHB. PURPURA TROMBOCITOPENICA AUTOINMUNEC. PURPURA TROMBOTICA TROMBOCITOPENICAD. TROMBOASTENIA DE GLANZZMANE. COAGULOPATIA DE CONSUMOB1786.¿CUAL ES LA OPCIÓN MAS EFICAZ EN EL TRATAMIENTO DE PACIENTES CON PURPURATROMBOCITOPENICA IDIOPATICA?A. ANTIVIRALESB. FACTOR DE TRANSFERENCIAC. ANTIBIOTICOSD. PLASMA FRESCO CONGELADOE. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSAE1787.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 6 AÑOS, 7 DÍAS DE EVOLUCION CON MANCHAS ENPIEL, CON PREDOMINIO EN MIEMBROS INFERIORES QUE HAN IDO EN AUMENT0. SEACOMPAÑA DE ARTRALGIAS EN RODILLAS Y TOBILLOS, DOLOR ABDOMINAL DIFUSO. EF:EXANTEMA MACULO PAPULAR Y ZONAS PURPURICAS PALPABLES EN MIEMBROS INFERIORESY GLUTEOS. ABDOMEN NORMAL. PROTEINURIA (+++). PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTA PACIENTE?351A. PURPURA TROMBOCITOPENICA AUTOINMUNEB. ENFERMEDAD DE TAKAYASUC. LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOD. PURPURA DE SCHONLEIN HENOCHE. ARTRITIS REUMATOIDE JUVENILD1788.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA MEJOR MEDIDA TERAPEUTICA?A. ADMINISTRAR PLAQUETASB. ANTIBIOTICOSC. SINTOMATICOD. COLCHICINAE. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSC1789.¿QUE MEDICAMENTO PRODUCE ANOMALIAS EN EL METABOLISMO DE LOS FOLATOS CON LAPRODUCCION SUBSECUENTE DE ANEMIA MEGALOBLASTICA?A. METOTREXATEB. ACIDO ACETIL SALICILICOC. CICLOSPORINAD. CEFTAZIDIMAE. DANAZOLA1790.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 7 MESES, DESDE HACE UN MES CON PERDIDA DELAPETITO, IRRITABILIDAD Y DIARREA, MULTITRATADO SIN MEJORÍA A LA EF: BAJO PESO PARASU EDAD, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, HIPOACTIVO E IRRITABLE, NEUROLOGICAMENTENORMAL. HEMOGLOBINA 9.0 GR/DL. HEMATOCRITO DE 27, VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIODE 110 FENTOLITROS, FROTIS DE SANGRE PERIFERICA CON RECUENTO RETICULOCITARIOBAJO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO DE MAYORPROBABILIDAD?A. ANEMIA HEMOLITICAB. ANEMIA PERNICIOSAC. ANEMIA MEGALOBLASTICAD. ANEMIA FISIOLOGICA DEL LACTANTEE. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERROC1791.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué MEDIDA TERAPEUTICA ES RECOMENDABLEEN ESTE CASO?A. INICIAR CIANOCOBALAMINAB. INICIAR ACIDO FOLICO

235

Page 236: Banco

C. INICIAR SULFATO FERROSOD. TRANSFUNDIR DE FORMA INMEDIATAE. NO REQUIERE MANEJO ESPECIFICOB1792.¿Qué TIPO DE INMUNOGLOBULINA ESTA ASOCIADA CON LAS ANEMIAS HEMOLITICASAUTOINMUNITARIAS POR ANTICUERPOS FRIOS?A. AB. DC. ED. G352E. ME1793.¿QUE ESTUDIO PARACLINICO ES ÚTIL PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICODEESFEROCITOSIS HEREDITARIA?A. BIOMETRIA HEMATICAB. DETERMINACION DE INMUNOGLOBULINASC. CARIOTIPOD. FROTIS DE SANGRE PERIFERICAE. REACCION EN CADENA DE LA POLIMERASAD1794.¿CUAL ES LA TERAPEUTICA RECOMENDADA EN LOS PACIENTES CON ESFEROCITOSISHEREDITARIA CON HEMOGLOBINA MENOR DE 10 GRAMOS Y RETICULOCITOS MAYOR DE10%?A. TRANSFUSION SANGUINEAB. ESPLENECTOMIAC. VIGILANCIAD. TERAPIA GENICAE. INMUNOSUPRESORESB1795.LA HEMOFILIA CLÁSICA ES UNA ENFERMEDAD GENÉTICA FRECUENTE Y GRAVE ¿Cuál ES ELMECANISMO DE TRANSMISIÓN HEREDITARIA?A. RECESIVO LIGADO AL SEXOB. AUTOSOMICO DOMINANTEC. AUTOSOMICO RECESIVOD. DOMINANTE LIGADA AL SEXOE. SIN CARACTER HEREDITARIOA1796¿QUE PORCENTAJE DE ACTIVIDAD DEL FACTOR VIII SE REQUIERE PARA CLASIFICAR COMOHEMOFILIA MODERADA?A. MAYOR DEL 100%B. 40 AL 100%C. 5 AL 40%D. 1 AL 5%E. 1% O MENORD1797.¿Qué FACTOR DE LA COAGULACIÓN NECESITA DETERMINAR PARA CORROBORAR ELDIAGNOSTICO DE HEMOFILIA TIPO A?A. FACTOR VB. FACTOR VIC. FACTOR VIID. FACTOR VIIIE. FACTOR IXD1798.EN EL PACIENTE CON HEMOFILIA TIPO A O B CON HEMORRAGIA INTRACRANEAL ¿QUEPORCENTAJE DE ACTIVIDAD DE LOS FACTORES DE LA COAGULACIÓN SE REQUIERE PARAASEGURAR LA HEMOSTASIA?353A. 100%B. 80%C. 70%D. 60%E. 50%A1799.SE RECOMIENDA COMO TERAPEUTICA EN CASOS DE HEMOFILIA TIPO A LEVE:A. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSB. HEPARINAC. ANTITROMBINA IIID. CONCENTRADOS PLAQUETARIOSE. DESMOPRESINAE

236

Page 237: Banco

1800.¿EN QUE CELULAS SE SINTETIZA EL FACTOR DE VON WILLEBRAND?A. LINFOCITOSB. NEUTROFILOSC. CUERPOS DE WEIBEL-PALADED. MEGACARIOCITOSE. PLAQUETASD1801.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 10 AÑOS, DESDE HACE UN AÑO CON EPISTAXIS CONTROLADOCON TAPONAMIENTOS. ACUDE POR UN EVENTO AGUDO. EF: PALIDEZ DE TEGUMENTOS YEQUIMOSIS EN MIEMBRO SUPERIOR DERECHO. HEMOGLOBINA DE 11GRAMOS,HEMATOCRITO DE 33%, TP DE 12", TTP 48" Y TIEMPO DE SANGRADO DE 8 MINUTOS CONPLAQUETAS DE 130,000 PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES SU POSIBILIDAD DIAGNOSTICAEN ESTE PACIENTE?A. PURPURA ANAFILACTOIDEB. ANEMIA HEMOLITICAC. HEMOFILIAD. PURPURA TROMBOCITOPENICA AUTOINMUNEE. ENFERMEDAD DE VON WILLEBRANDE1802.SE RECOMIENDA COMO TERAPEUTICA EN CASOS DE ENFERMEDAD DE VON WILLEBRANDA. TRANSFUSION DE PLAQUETASB. TRANSFUSION DE ERITROCITOSC. DESMOPRESINAD. INMUNOMODULADORESE. TERAPIA GENICAC1803.¿A QUE SE DEBE LA ESPLENOMEGALIA EN PACIENTES CON HIPERESPLENISMO?A. CONEXIONES MESENTERICAS ALARGADASB. OBSTRUCCION DE LAS VENAS HEPATICASC. SECUESTRO O DESTRUCCION DE LAS CELULAS CIRCULANTESD. DEFICIENCIA DE ALFA 1 ANTITRIPSINAE. MALFORMACIONES DE LA VENA PORTA Y ESPLENICAC1804.354¿A CUANTOS CENTIMETROS SE DEBE ENCONTRAR EL BAZO POR DEBAJO DEL BORDECOSTAL PARA HABLAR DE ESPLENOMEGALIA?A. 1CMB. 2CMC. 3CMD. 4CME. 5CMB1805.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO CURATIVO PARA EL HIPERESPLENISMO?A. DERIVACION PORTO CAVAB. ADMINISTRAR PLAQUETASC. USO DE INMUNOGLOBULINAD. ESPLENECTOMIAE. EMBOLIZACION PARCIAL DEL BAZOD1806.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 14 AÑOS, ANTECEDENTE DE LEUCEMIA MIELOIDEAGUDA PROMIOLOCITICA. INGRESA A LA TERAPIA INTUBADO, TAQUICARDICO, HIPOTENSO,FEBRIL, LLENADO CAPILAR RETARDADO, EQUIMOSIS EN SITIOS DE PUNCIÓN CON PETEQUIASGENERALIZADAS; PLAQUETAS DE 11,000, HEMOGLOBINA 8.0 GR/DL, HEMATOCRITO24%,LEUCOCITOS 22,000 CON PREDOMINIO DE POLIMORFONUCLEARES, TP DE 18", TTP NOCOAGULA Y DIMERO D ELEVADO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LAPOSIBILIDAD DIAGNÓSTICA DE ESTE PACIENTE?A. PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICAB. HEMORRAGIA INTRACRANEALC. COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADAD. ANEMIA HEMOLITICAE. ANEMIA APLASICAC1807.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA EXPLICACIÓN DE LASMANIFESTACIONES CLÍNICAS EN ESTE PACIENTE?A. ACTIVIDAD DISMINUIDA DE PROTEINA C Y SB. DEPOSITOS INTRAVASCULARES DE FIBRINAC. AUTOINMUNED. HIPOXIA TISULARE. DEPOSITOS DE INMUNOCOMPLEJOSB1808.

237

Page 238: Banco

PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA MEDIDA TERAPEUTICA A SEGUIR DEACUERDO CON SU DIAGNOSTICO?A. USO DE HEPARINAB. USO DE CONCENTRADOS ERITROCITARIOSC. TRATAR LA CAUSA DESENCADENANTED. USO DE FACTOR VIIIE. USO DE AMINASC1809.¿QUE INTERVALO ES NECESARIO ESPERAR PARA OBSERVAR MEJORÍA CLÍNICA EN ELTRATAMIENTO DE LA ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO CON SALES FERROSAS?A. 12 - 24 HORASB. 36 - 48 HORAS355C. 48 - 72 HORASD. 4 - 30 DIASE. 1 - 3 MESESA1810.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 2 AÑOS, ALIMENTADO CON LECHE DE VACA, CONMÍNIMO AUMENTO DE PESO, PALIDEZ EN CARA EN LAS ULTIMAS 3 SEMANAS; SE MUESTRAIRRITABLE, CON POCO APETITO Y SU PESO ACTUAL ES DE 11 KG. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPO DE ANEMIA SOSPECHA QUE TIENE EL PACIENTE?A. MICROCITICAB. MEGALOBLASTICAC. FISIOLOGICA DE LA LACTANCIAD. POR DEFICIENCIA DE HIERROE. CONGENITA DISERITROPOYETICAD1811..PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN EL CASO DE SU PACIENTE ¿Qué MECANISMOCOMPENSATORIO MANTIENE LA HOMEOSTASIS?A. GASTO CARDIACO BAJOB. PRODUCCION INADECUADA DE RETICULOCITOSC. NIVELES DE ERITROPOYETINA BAJOSD. DESVIACION A LA IZQUIERDA DE LA CURVA DE DISOCIACION DE OXIGENOE. DISMINUCION DE 2,3 -DIFOSFOGLICERATO EN EL ERITROCITOC1812.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL PRIMER CAMBIO BIOQUIMICOHEMATOLOGICOQUE PRESENTA EL PACIENTE, DE ACUERDO CON EL CUADRO CLÍNICO?A. DESAPARICION DE LOS DEPOSITOS HISTICOS DE HIERROB. ALTERACIONES DE LA CONCENTRACION SERICA DE FERRITINAC. DESCENSO DE LOS NIVELES SERICOS DE HIERROD. SATURACION DE TRANSFERRINA SERICA BAJAE. DISMINUCION DEL TAMAÑO ERITROCITARIOA1813.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ENESTE PACIENTE, DE ACUERDO CON SU ESTADO CLÍNICO?A. TRANSFUSION SANGUINEAB. SALES FERROSAS SIMPLES ORALESC. ALIMENTOS RICOS EN HIERROD. HIERRO PARENTERALE. VITAMINAS Y OLIGOELEMENTOSB1814.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 2 MESES, ANTECEDENTE DE PESO BAJO ALNACIMIENTO CON EDAD GESTACIONAL DE 38 SEMANAS, ALIMENTADO AL SENO. EF: PESO 4KG, DISCRETA PALIDEZ DE TEGUMENTOS, ACTIVO, REACTIVO, NEUROLÓGICAMENTEÍNTEGRO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿EN QUE SEMANAS EL DESCENSO DEHEMOGLOBINA ES MAS RÁPIDO E INTENSO EN EL LACTANTE?A. 1 - 2B. 3-5C. 6 - 8D. 10 - 12E. 13 - 16356C1815.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINAGRAMOS/DECILITRO ES PROBABLE ENCONTRAR EN ESTE LACTANTE?A. 6 - 8B. 9 - 11C. 12 - 14D. 15 - 17E. 18 - 20B1816.

238

Page 239: Banco

PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué TRATAMIENTO ESTA INDICADO EN ESTELACTANTE?A. NO REQUIERE DE TRATAMIENTOB. HIERRO POR VIA PARENTERALC. TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA TRANSFUSION SANGUINEAD. INICIAR ABLACTACIONE. SUSPENDER SENO MATERNOA1817.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 4 AÑOS, ANTECEDENTE DE FARINGITIS HACE 2SEMANAS; PRESENTA PETEQUIAS EN BRAZOS Y TRONCO QUE SE GENERALIZAN, ALGUNASCONFLUYEN Y FORMAN MANCHAS VIOLÁCEAS. EF: BUEN ESTADO GENERAL,NEUROLÓGICAMENTE ÍNTEGRA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿Cuál ES ELDIAGNÓSTICO DE MAYOR PROBABILIDAD EN ESTA PACIENTE?A. COAGULACION INTRASVASCULAR DISEMINADAB. TROMBOCITOPENIA INDUCIDA POR FARMACOSC. DESTRUCCION PLAQUETARIA NO INMUNITARIAD. PURPURA ANAFILACTOIDEE. PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICAE1818.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué EVOLUCIÓN ES LA MAS PROBABLE, DEACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SOSPECHA?A. REMISION ESPONTANEA EN 6 MESESB. CRONICIDADC. INSUFICIENCIA RENAL AGUDAD. SEPSISE. ANEMIA HEMOLITICA MICROANGIOPATICAA1819.¿Qué PROCEDIMIENTO CONFIRMA EL DIAGNOSTICO DE VASCULITIS DE LA PURPURAANAFILACTOIDE DE SCHÖNLEIN-HENOCH?A. RECUENTO PLAQUETARIO BAJOB. HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO BAJOSC. EXANTEMA QUE EVOLUCIONA A PETEQUIAS Y PURPURAD. BIOPSIA DE LA LESIONE. ULTRASONIDO RENALD1820.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 5 MESES, ALIMENTADO AL SENO, CON CUADROS DEDIARREA DESDE HACE 3 MESES, POCA GANANCIA DE PESO, IRRITABILIDAD CONSTANTE. EF:357PESO: 5.200, MALNUTRIDO, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, NEUROLÓGICAMENTE ÍNTEGROPREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES EL DIAGNÓSTICO DE MAYORPROBABILIDAD EN ESTE PACIENTE?A. SINDROME DE MALABSORCIONB. ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERROC. GASTROENTERITIS INFECCIOSAD. ANEMIA MEGALOBLASTICAE. PARASITOSISD1821.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO, ¿Qué PROCEDIMIENTOCONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL?A. FOLATO ERITROCITARIOB. COPROPARASITOCOPICO POSITIVOC. CITOLOGIA DE MOCO FECAL CON POLIMORFONUCLEARESD. LEUCOCITOSIS Y EOSINOFILIAE. NIVELES BAJOS DE FERRITINAA1822.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTEPACIENTE?A. TRANSFUSIONES DE PAQUETE GLOBULARB. ADMINISTRACION DE HIERRO ORALC. ANTIPARASITARIOD. CAMBIAR A LECHE DESLACTOSADAE. ACIDO FOLICO ORALE1823.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 10 DIAS, ANTECEDENTE DE INFECCIÓN POTENCIAL,INGRESA A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS, EVOLUCIONÓ DESFAVORABLEMENTE E INICIACON SANGRADO EN SITIOS DE PUNCIÓN, CON CIANOSIS PERIFERICA, ESTADO TÓXICO YREQUIERE ASISTENCIA MECANICA DE LA VENTILACION. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿Cuál ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTE RECIEN NACIDO?A. ENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL RECIEN NACIDOB. NEUMONIA INTRAUTERINAC. MENINGITIS NEONATALD. SINDROME HEMOLITICO UREMICO

239

Page 240: Banco

E. COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADAE1824.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA¿Qué DATOS ESPECÍFICOS DE LABORATORIO ESPERARIA ENCONTRAR?A. ALTERACION DE LOS FACTORES EE COAGULACION II, VII, IX Y XB. PRODUCTOS DE LA DEGRADACION DE FIBRINAC. LEUCOCITOSIS Y BANDEMIAD. PROTEINURIA Y ERITROCITURIAE. HEMOCULTIVO POSITIVOB1825.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué MANEJO SE RECOMIENDA EN LOSPACIENTES CON COAGULOPATIA POR CONSUMO Y MALA PERFUSION DE LASEXTREMIDADES?A. VENDAJE Y ELEVACION358B. OXIGENO A LIBRE FLUJOC. ANTIBIOTICOSD. HEPARINAE. VITAMINA KD1826.¿Qué ES LO CARACTERÍSTICO ENCONTRAR DURANTE EL PROCESO DE HEMOLISIS EN LASANEMIA HEMOLITICAS?A. DEFICIENCIA DE ACIDO FOLICOB. HEMOGLOBINA LIBRE EN PLASMAC. APLASIA MEDULARD. PRESENCIA DE HEMOGLOBINA ME. DEFICIENCIA DEL FACTOR V DE LA COAGULACIONB1827.LA CARACTERISTICA PRINCIPAL DE LAS ANEMIAS HEMOLITICAS ESA. HEMOGLOBINA Y MACROCITOSISB. RETICULOCITOPENIAC. HIPOCROMIA Y MACROCITOSISD. RETICULOCITOSIS Y HEMOGLOBINA BAJAE. HEMOGLOBINA S Y RETICULOCITOSISD1828.¿Cuál ES EL TRATAMIENTO DE LOS EPISODIOS HEMOLÍTICOS AGUDOS EN LAHEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA?A. INMUNOSUPRESORESB. PENICILAMINAC. ESPLENECTOMIAD. TRANSFUSIONES DE SANGRE COMPLETAE. (¿HIERRO?) ACIDO FOLICO Y PREDNISONAE1829.¿Cuál ES LA CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DE LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND?A. HOMOCIGOTOS Y DEFICIENCIA DEL FACTOR VIIB. AUTOSOMICA RECESIVA Y DEFICIENCIA DEL FACTOR VC. HERENCIA AUTOSOMICA Y DEFICIENCIA DEL FACTOR XID. HERENCIA AUTOSOMICA Y DEFICIENCIA SECUNDARIA DEL FACTOR VIIIE. AUTOSOMICA RECESIVA Y AUSENCIA DE FIBRINOGENOD1830.ES UNA CARACTERISTICA CLÍNICA FUNDAMENTAL DE LA ENFERMEDAD DE VON WILLEBRAND:A. HEMORRAGIAS MUCOCUTÁNEASB. PETEQUIAS EN MIEMBROS INFERIORESC. PETEQUIAS GENERALIZADAS Y VASCULITISD. PURPURA FULMINANTE NEONATALE. HEMORRAGIAS ARTICULARESA1831.¿Qué ES RECOMENDABLE UTILIZAR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE VON WILLEBRANDLEVE O MODERADA CON MANIFESTACIONES MENORES?A. COLCHICINAB. DESMOPRESINA359C. HEPARINAD. WARFARINAE. VITAMINA KB1832.CASO CLÍNICO FEMENINA DE 6 AÑOS, CON PETEQUIAS EN MIEMBROS INFERIORES DESDE 24HORAS, SE ACOMPAÑA DE DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE DE 4 HORAS DE EVOLUCION.EF: TEMPERATURA DE 37.5°C, NEUROLOGICAMENTE INTEGRA. PREGUNTA CASO CLINICO¿Qué PLAN TERAPÉUTICO CONSIDERA LA MEJOR OPCIÓN, DE ACUERDO CON LOS DATOS

240

Page 241: Banco

CLÍNICOS?A. LAPAROTOMIA EXPLORADORAB. ESTEROIDESC. ANTIBIOTICOSD. SINTOMATICOSE. ADMINISTRACION DE PLAQUETASB1833.¿Qué FACTORES DE LA COAGULACION SE ENCUENTRAN ALTERADOS EN EL PACIENTEHEMOFILICO?A. II Y IIIB. II Y VC. VIII Y IXD. V Y VIIIE. VII Y XIC1834.¿Cuál ES LA CARACTERISTICA CLINICA FUNDAMENTAL EN EL PACIENTE HEMOFÍLICO?A. SANGRADO DE MUCOSASB. PALIDEZC. EQUIMOSISD. HEMARTROSISE. ESPLENOMEGALIAD1835.CASO CLÍNICO MASCULINO EUTROFICO DE 11 MESES, EN FASE DE GATEO E INICIALOCOMOCIÓN, CON MANCHAS VIOLACEAS EN AMBOS TOBILLOS. EL LABORATORIO REPORTADEFICIENCIA DEL FACTOR VIII. PREGUNTA CASO CLINICO ¿Qué TRATAMIENTO ESTARÍAINDICADO EN ESTE PACIENTE?A. ASPIRINAB. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSC. HEPARINAD. ACETATO DE DESMOPRESINAE. PLAQUETASD1836.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 7 AÑOS, CON AUMENTO DE VOLUMEN EN CUELLODEL LADO DERECHO, FIEBRE Y MALESTAR GENERAL. EF: DOS GANGLIOS CERVICALES DE0.5CM, UNILATERALES, DOLOROSO, SIN AHDESIÓN A PLANOS PROFUNDOS, FARINGEHIPEREMICA Y CONGESTIVA CON TEMPERATURA DE 38|C, RESTO NORMAL PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTE PACIENTE?A. ENFERMEDAD DE KAWASAKIB. NEOPLASIA MALIGNAC. MONONUCLEOSIS360D. ADENITIS POR ESTREPTOCOCOE. TOXOPLASMOSISD1837.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE EXPLICA EL AUMENTO DE TAMAÑO DE LOSGANGLIOS LINFATICOS EN ESTE PACIENTE?A. INFILTRACION POR CELULAS MALIGNASB. PROLIFERACION DE ELEMENTOS LINFATICOS NORMALESC. MASA DE LINFATICOS DILATADOSD. OBSTRUCCION DE FLUJO LINFATICOE. DILATACION DE VASOS LINFATICOSB1838.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué TRATAMIENTO RECOMENDARÍA EN ESTEPACIENTE?A. DRENAJE QUIRURGICOB. BIOPSIA DEL GANGLIO MAS GRANDEC. SINTOMATICOD. PENICILINAE. NO REQUIERE TRATAMIENTODreac_2-211839.EL ACIDO VALPROICO, UTIL EN EL TRATAMIENTO DE DIFERENTES TIPOS DE CRISISEPILEPTICAS DEBE EVITARSE EN EL MANEJO DE:A. EPILEPSIA MIOCLONICA PROGRESIVAB. CRISIS GENERALIZADAS TONICO CLONICASC. CRISIS PARCIALES NO GENERALIZADASD. CRISIS CONVULSIVAS POST-TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOE. CRISIS DE AUSENCIAD1840.CASO CLÍNICO NIÑO DE 7 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE CUIDAR NIDOS DEPALOMAS EN SU CASA, PRESENTA PADECIMIENTO DE 7 DÍAS DE EVOLUCIÓN CON FIEBRE,

241

Page 242: Banco

TOS Y DATOS DE IRRITACIÓN MENINGEA. PREGUNTA CASO CLINICO CON ESTOS DATOSUSTED ESTA OBLIGADO A DESCARTAR:A. POXVIRUSB. PARVOVIRUS B19C. HERPES VIRUS 6D. CRIPTOCOCOSISE. GUILLIAN BARRÉD1841.SE SABE QUE LOS NIÑOS DE CINCO A 15 AÑOS QUE PRESENTAN EPILEPSIA O ALGUNALESIÓN CEREBRAL PRESENTAN UN RIESGO DE HASTA CINCO VECES MÁS DE PRESENTARA. CRISIS DE ANSIEDADB. TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOAC. TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOSD. CONDUCTAS AGRESIVASE. PSICOSIS AUTISTAC1842.361LAS CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES EN LOS NIÑOS SE CARACTERIZAN PORA. PRESENTARSE DESPUÉS DE LOS AÑOS DE EDADB. 90% DE LOS NIÑOS TIENEN ANTECEDENTES FAMILIARESC. EL TABAQUISMO EN LOS PADRES AUMENTA EL RIESGOD. A MAYOR FIEBRE MAYOR RIESGO DE PRESENTARSEE. LA RECURRENCIA ES DE ALREDEDOR DEL 30 AL 50%E1843.MEDIDA DIRIGIDA A LAS EMBARAZADAS PARA REDUCIR EL RIESGO DE DEFECTOS DECIERRE DE TUBO NEURALA. VACUNACIÓN CONTRA RUBÉOLAB. SUPLEMENTACIÓN DE ÁCIDO FÓLICOC. EVITAR EXPOSICIÓN A RADIACIONES INFRAROJASD. CONTROL DE DIABETES GESTACIONALE. MANEJO DE PREECLAMPSIAB1844.EN UN ADOLESCENTE, CON LUGAR DE RESIDENCIA EN MEDIO RURAL, QUE PRESENTA CRISISCONVULSIVAS TÓNICO-CLÓNICAS POR PRIMERA VEZ, SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DEIMPORTANCIA, CON UN PUNTO DE VISTA EPIDEMIOLÓGICO, DEBE SOSPECHAR:A. TRAUMA OBSTÉTRICOB. MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSAC. NEUROCISTICERCOSISD. ENCEFALITIS EQUINAE. ASTROCITOMAC1845.EL USO DEL ACIDO ACETILSALICILICO PARA DISMINUIR LA FIEBRE EN NIÑOS YADOLESCENTES, SE CONTRAINDICA POR QUÉ:A. SU EFICACIA ANALGESICA CONTRASTA CON SU DEBIL ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIAB. PRODUCE EL METABOLITO TOXICO N-ACETILBENZOQUINONEIMINA EN CASO DESOBREDOSIFICACIÓNC. LA VARIEDAD DE SUS FORMAS FARMACEUTICAS Y LA VENTA LIBRE, PROPICIAN ELUSO INDISCRIMINADOD. DA LUGAR A ENCEFALOPATIA CUANDO SE ADMINISTRA EN PRESENCIA DE VARICELA OINFLUENZAE. PRODUCE DEFICIENCIA DE GLUTATION POR AGOTAMIENTO DE LAS ENZIMAS QUE LOBIOINACTIVAND1846.ANTAGONISTA COMPETITIVO DE RECEPTORES MUSCARÍNICOS QUE SE EMPLEA EN LAPREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CINETOSIS:A. IPECACUANAB. ONDASENTRÓNC. ESCOPOLAMINAD. APOMORFINAE. METOCLOPRAMIDAC1847.EL EFECTO TRICOMONICIDA DEL METRONIDAZOL RESULTA DE LA ACCIÓN SIGUIENTE:A. INTERACCIÓN CON LOS MICROTÚBULOS Y ALTERACIÓN DE LA ESTRUCTURA DELHUSO MITÓTICO362B. INTERACCIÓN CON TRANSPEPTIDASAS E INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE LA PAREDBACTERIANAC. UNIÓN AL ERGOSTEROL DE LA MEMBRANA, FORMACIÓN DE POROS Y MUERTE DELPARÁSITO UNIÓN AL ERGOSTEROL DE LA MEMBRANA, FORMACIÓN DE POROS YMUERTE DEL PAD. DESPOLARIZACIÓN DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR Y PARÁLISIS ESPÁSTICA DELPARÁSITO

242

Page 243: Banco

E. REDUCCIÓN QUE PRODUCE COMPUESTOS CITOTÓXICOS PARA EL DNA DEL PARÁSITOE1848.ANALGÉSICO ANTIINFLAMATORIO NO ESTEROIDEO EFECTIVO PARA INDUCIR EL CIERRE DELCONDUCTO ARTERIOSO:A. ACETAMINOFENB. INDOMETACINAC. ÁCIDO ACETILSALICÍLICOD. KETOROLACOE. VALDECOXIBB1849.EN NIÑOS CON ENFERMEDAD VIRAL ESTÁ CONTRAINDICADO EL EL SIGUIENTEMEDICAMENTO PORQUE PUEDE PROVOCAR EL SÍNDROME DE REYE (CARACTERIZADO PORENCEFALOPATÍA Y HEPATOTOXICIDAD):A. ACETAMINOFÉNB. PIRAZINAMIDAC. FENITOÍNAD. PENICILINA GE. ASPIRINAE1850.CASO CLÍNICO NIÑA DE 14 AÑOS EN QUIEN SE HA DIAGNOSTICADO UNA EPILEPSIA PARCIALSIMPLE Y SE LE HA PRESCRITO CARBAMAZEPINA COMO TRATAMIENTO. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUÁLES SON LOS EFECTOS ADVERSOS MÁS COMUNES A LARGO PLAZO QUEPUEDE PRESENTAR LA PACIENTE A ESTE FÁRMACO?.A. SOMNOLENCIA, VÉRTIGO, ATAXIA, DIPLOPIA Y VISIÓN BORROSAB. INCAPACIDAD PSICOMOTORA, DIFICULTAD PARA HABLAR, SEDACIÓN, FATIGAC. LINFADENOPATÍA, HIRSUTISMO, HIPERPLASIA GINGIVAL, ENDURECIMIENTO FACIALD. NÁUSEA, XEROSTOMÍA, GUSTO METÁLICO, LENGUA SABURRAL, ESTOMATITISE. MALESTAR GASTROINTESTINAL, AUMENTO DE PESO, EDEMAA1851.PACIENTE DE 8 AÑOS DE EDAD QUE DESDE TEMPRANA EDAD PRESENTA OFTALMOPLEJÍAEXTERNA PROGRESIVA, RETINOPATÍA PIGMENTARÍA ASÍ COMO DEFECTOS EN LACONDUCCIÓN CARDIACA. ESTOS DATOS SON COMPATIBLES CON UNA ENFERMEDADMITOCONDRIAL. Y PERTENECEN AL GRUPO DE ENFERMEDADES DENOMINADAS:A. ENCEFALOPATÍASB. REUMÁTICASC. NEUROPATÍAS PERIFÉRICASD. MIOPATÍASE. INMUNOLOGÍCASD1852.EL DIAGNÓSTICO DE PALADAR HENDIDO SE ASOCIA FRECUENTEMENTE CON:A. HIPERTROFIA DE ADENOIDES363B. SORDERAC. INFECCIONES DE OIDO MEDIOD. DEFORMIDAD DE MAXILAR INFERIORE. CATARATAS CONGÉNITASB1853.LOS DEFECTOS VISUALES DE HEMIANOPSIA BITEMPORAL SE RELACIONAN CON LESIONESDE:A. NERVIO OPTICOB. LOBULO OCCIPITALC. CUERPO CALLOSOD. VIA EXTRAPIRAMIDALE. QUIASMA OPTICOE1854.NIÑA DE 2 AÑOS ES LLEVADA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR CONVULSIONES.EL EXAMEN DE LCR REPORTO: LEUCOCITOSA. LCR NORMALB. ENCEFALITIS VIRALC. MENINGITIS VIRALD. MENINGOENCEFALITISE. MENINGITIS TBA1855.LA HEMIANOPSIA BITEMPORAL SE RELACIONA CON LESIONES DEA. LA VÍA PIRAMIDALB. LA VÍA PIRAMIDALC. EL QUIASMA ÓPTICOD. EL LÓBULO OCCIPITALE. EL NERVIO OPTICOC1856.

243

Page 244: Banco

ENUNCIADO CONVENCIONAL LA AFASIA MOTORA ES CAUSADA PORA. DAÑO EN EL ÁREA DE BROCAB. ALTERACIÓN EN EL ÁREA DE WERNICKEC. LESIÓN EN LA CIRCUNVOLUCIÓN ANGULARD. LESIÓN DEL FASCÍCULO LONGITUDINAL SUPERIORE. LESIÓN DEL CUERPO CALLOSOA1857.¿QUÉ MOLÉCULA SE ACUMULA EN LA ADRENOLEUCODISTROFIA?A. ÁCIDOS GRASOS SATURADOS DE CADENA MUY LARGAB. TRIACILGLICEROLESC. GANGLIÓSIDOSD. CERASE. AMINOÁCIDOSA1858.INTERMEDIARIO QUE DA LUGAR A LA PRODUCCIÓN DE NEUROTRANSMISORES COMO ELÁCIDO GLUTÁMICO Y EL ÁCIDO G- AMINOBUTÍRICOA. ASPARAGINAB. ACETOACETATO364C. OXALOACETATOD. ASPARTATOE. CETOGLUTARATOE1859.EL AREA 4 DE BRODMANN QUE SE LOCALIZA EN EL LOBULO FRONTAL, INTERVIENE ENA. CONTROL DE EQUILIBRIOB. ARTICULACION VERBALC. FUNCIONES MOTORASD. MOVIMIENTO OCULARE. FUNCIONES SENSORIALC1860.EN LA MIELINIZACION, MADURACION Y CRECIMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO DE UN NIÑO,INTERVIENE LA HORMONAA. CORTISOLB. CRECIMIENTOC. TIROIDEAD. EPINEFRINAE. VASOPRESINAC1861.LA DEFICIENCIA DE VITAMINA E PUEDE PRODUCIR UN DESORDEN SIMILAR AL DE LA ATAXIADE FRIEDREICH. ESTA VITAMINA TIENE COMO UNA DE SUS CARACTERÍSTICAS SER:A. HIDROSOLUBLEB. LIPOSOLUBLEC. NO SOLUBLED. NECESARIA SOLO EN LA ETAPA INTRAUTERINAE. NECESARIA SOLO EN LA ETAPA DE CRECIMIENTOB1862.LA TAQUIPNEA DEL RECIEN NACIDO DEBIDA A LA PRESENCIA DE LIQUIDOS EN LOSPULMONES, ESTO PUEDEA. AUMENTAR LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y REDUCIR EL ESPACIO MUERTOPULMONARB. AUMENTAR LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y EL VOLUMEN CORRIENTE PULMONARC. DISMINUIR LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y EL ESPACIO MUERTO PULMONARD. DISMINUIR LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y EL VOLUMEN CORRIENTE PULMONARE. AUMENTAR LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y DISMINUIR EL VOLUMEN CORRIENTEPULMONARD1863.EN UN NIÑO DE 4 AÑOS QUE EN LA NOCHE DESPUES DE DORMIRSE PRESENTA PERIODOS ENLOS QUE SE MUESTRA ASUSTADO, GRITA, MANOTEA. NO RESPONDE A LOS LLAMADOS DELOS FAMILIARES. 2 A 3 MINUTOS DESPUÉS SE QUEDA QUIETO Y PARECE DORMIRTRANQUILAMENTE. SI SE LE DESPIERTA NO RECUERDA EL EPISODIO MENCIONADO. UNDIAGNÓSTICO A DESCARTAR ESA. PESADILLASB. NARCOLEPSIAC. TERRORES NOCTURNOSD. DISFUNCIÓN CONDUCTUAL DEL SUEÑO MORE. EPILEPSIAC3651864.NIÑA CON EPISODIOS DE FALTA DE ATENCIÓN, MIRADA FIJA, UN AUTOMATISMO DEMASTICACIÓN. NO REACCIONA A ÓRDENES O LLAMADAS. EL EPISODIO DURA SEGUNDOSPERO HAY VARIOS EN EL DÍA. EL ELECTRO ENCEFALOGRAMA PUEDE PRESENTAR

244

Page 245: Banco

A. ESPIGA-ONDA LENTA A 3-4 HZB. POLIPUNTAS GENERALIZADASC. DESCARGAS DE PUNTAS EN EL LÓBULO TEMPORALD. PUNTA-ONDA RÁPIDAS A 2.5 HZE. PATRÓN IRREGULAR DE PUNTAS Y ONDAS A 4-6 HZA1865.LA ENFERMEDAD DE GAUCHER ES UNA ALTERACIÓN DE LA ENZIMA:A. BETA-GLUCOSIDASAB. BETA-GALACTODIASAC. ESFINGOMIELINASAD. ALFA-GALACTOSIDASAE. HEXOSAMINIDASAA1866.CASO CLÍNICO SERIADO PREESCOLAR FEMENINO DE 4 AÑOS DE EDAD, CUIDADA ENGUARDERÍA. LLEVADA A URGENCIAS PORQUE 30 MINUTOS ANTES PRESENTÓ MOVIMIENTOSINCOORDINADOS RIGIDEZ DE EXTREMIDADES, MIRADA " EN BLANCO ", DE 1 MINUTO DEDURACIÓN APROXIMADAMENTE. TAMBIÉN MICCIÓN INVOLUNTARIA. 12 HORAS ANTES SUMÉDICO FAMILIAR LE DIAGNOSTICÓ FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Y PREESCRIBIÓTRIMETOPRIM CON SULFAMETOXAZOL, RECIBIÓ UNA DOSIS. EXPLORACIÓN FÍSICA: ALERTAMARCHA Y TONO MUSCULAR NORMALES. OROFARINGE HIPEREMICA, HIPERTROFIAAMIGDALINA GRADO-II, PULTACEA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON LOSDATOS PREVIOS USTED INTEGRA EL DIAGNÓSTICO DE:A. NEORUTOXICIDA SECUNDARIA A SULFASB. EPILEPSIA MIOCLÓNICA INFANTILC. MENINGOENCEFALITISD. CRISIS FEBRILESE. EPILEPSIAD1867.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SIGUIENDO SU DIAGNÓSTICO, EL TRATAMIENTO ASEGUIR SERÁ:A. DIFENILHIDANTOINA Ó VALPROATO DE MAGNESIO Y TRIMETROPRIM CONSULFAMETOXAZOLB. EL ANTIBIÓTICO ESPECÍFICO Y PARACETAMOL POR RAZÓN NECESARIAC. DIACEPAM, PARACETAMOL Y DIÁLISIS PERITONEALD. ÁCIDO VALPROICO, VIGABATRINA, CLONACEPAM Y ACTHE. ESPERAR REPORTE DE PUNCIÓN LUMBAR E INICIAR DFHB1868.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PRONÓSTICO EVOLUTIVO DE LA PACIENTESERÁ:A. SECUELAS NEUROLÓGICAS MOTORAS Y/O INTELECTUALES CON CRISIS CONVULSIVASB. ANTICOMICIALES DE POR VIDAC. RETRASO PSICOMOTOR SEVERO, Y CRISIS CONVULSIVAS DE DÍFICIL CONTROLD. PROHIBICIÓN ESTRICTA A USAR SULFASE. DESARROLLO PSICOMOTOR NORMAL, SANAE3661869.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON SU DIAGNÓSTICO Y EL PRONÓSTICO LACONDUCTA MÉDICA INCLUIRÁ:A. VIGILANCIA DEL DESARROLLOB. EEG PERIÓDICO EN DETERMINACIÓN SÉRICA DE ANTICONVULSIVANTES, BHC Y PFHC. VIGILANCIA RENAL Y HEMATOLÓGICAD. CONTROL ANTICOMICIAL Y REHABILITACIÓN CON O SIN INSTALACIÓN DE VALVULA DEPUDENZE. POLIFARMACIA ANTICOMISIAL CON PROTECCIÓN DE TCEA1870.EN LOS ESCOLARES Y PRESCOLARES UNA CAUSA DE DOLOR DE CABEZA PULSATIL MASCOMÚN:A. TRAUMATICAB. TENSIONALC. NEUROINFECCIOSAD. VASCULARE. MALA REFRACCIÓN OCULARD1871.EN PEDIATRÍA EL MANEJO DE LA MIGRAÑA GENERALMENTE REQUIERE :A. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSB. CORTICOIDES A DOSIS BAJASC. DIETA Y ANALGESIA PRIMARIAD. MODIFICAR HÁBITOS ALIMENTICIOSE. ANALGÉSICOS Y ANSIOLITICOSC1872.EL ORIGEN FISIOPATOLÓGICO DE LA MIGRAÑA CON AURA INCLUYE:

245

Page 246: Banco

A. MALFORMACIÓN ARTERIO-VENOSA BENIGNAB. EDEMA VASOGÉNICOC. INFLAMACIÓN TRANSITORIA DE DURAMADRE Y PERIOSTIO CRANEALD. ALTERACIONES SUBCUTÁNEAS Y MUSCULARES POR PRESIÓN FÍSICAE. ALTERACIÓN ENDOTELIAL POR CAMBIOS TÉRMICOS Y QUÍMICOSE1873.EL CONCEPTO DIAGNÓSTICO DE HIDROCEFALIA COMPRENDE:A. OBSTRUCCIÓN TOTAL DE LA CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALO RAQUIDEOB. POSTRUCCIÓN TOTAL, PARCIAL E INCREMENTO DE ESPACIO INTRACRANEALC. INCREMENTO ANORMAL DE LA PRODUCCIÓN DEL LÍQUIDO CEFALO RAQUIDEO YMACROCEFALIAD. AUMENTO DEL ESPACIO INTRACRANEALE. OBSTRUCCIÓN DE LA CIRCULACIÓN DEL LÍQUIDO CEFALO RAQUIDEO E INCREMENTOEN SU PRODUCCIÓN.B1874.LA PRODUCCIÓN EN LOS PLEXOS COROIDEOS DE LCR SE LLEVA A CABO POR:A. DIFUSIÓN DE ELECTROLITOS CERICOS, AGUA, GLUCOSA Y OTRAS SUSTANCIAS.B. SECRECIÓN ACTIVA DE AGUA, PROTEINAS Y ELECTROLITOS.C. PRODUCCIÓN DE PROTEINAS CONFILTRADO PASIVO DE AGUA.D. SECRECIÓN ACTIVA DE PROTEINAS Y ELECTROLITOS Y DIFUSIÓN DE AGUA Y OTRASSUSTANCIAS367E. ULTRAFILTRADO DE SODIO NA, K, CL, CON INTERCAMBIO OSMOTICO DE PROTEINAS.D1875.UN PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS Y MEDIO PREVIAMENTE SANO, PRESENTA CEFALEA YEMÉSIS MATUTINA. MARCHA DE BASE AMPLIA Y NISTAGMUS, DE DOS SEMANAS DEEVOLUCIÓN. LA EXPLORACIÓN FÍSICA REVELA EDEMA PAPILAR BILATERAL. CON ESTOSDATOS LA CAUSA MÁS PROBABLE ES:A. HIDROCEFALIA COMUNICANTE INSIPIENTEB. TUMORACIÓN SUPRATENTORIAL (ASTROCITOMA)C. HIDROCEFALIA NO COMUNICANTED. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAE. NEOPLASIA DE FOSA POSTERIORE1876.A SU UNIDAD HOSPITALARIA ES REFERIDA UN PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS A QUIEN SEREALIZÓ TOMOGRAFÍA CRÁNEAL POR HABER SUFRIDO TRAUTATISMO CRANEOENCEFÁLICO,Y COMO HALLAZGO SE REPORTA HIDROCEFALÍA, EX-VACUO, LA CONDUCTA A SEGUIR ES:A. PRÁCTICAR RESONANCIA MÁGNETICA E INSTALAR SISTEMA DE DERIVACIÓNVENTRICULO-PERITONIAL PROGRAMADO.B. CRANEOTOMÍA DESCOMPRESIVA URGENTE.C. VIGILANCIA DEL DESARROLLO PSICOMOTORD. PRESCRIPCIÓN DE INHIBIDORES DE LA ANHIDRASA CARBONICA Y SEGUIMIENTOTOMOGRÁFICO PERIODICO.E. INHIBIDOR DE LA ANHIDRASA CARBONICA E INSTALACIÓN DE SISTEMA DE DERIVACIÓNVENTRÍCULO-PERITONIAL PROGRAMADO.C1877.EN LAS CRISIS TÓNICO-CLÓNICO GENERALIZADAS, CUANDO LAS PRESEDE EL FENOMENO DEAURA SE CONSIDERAN:A. CRISIS PARCIAL, SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAB. CRISIS PARCIALES SIMPLES SECUNDARIAMENTE COMPLEJASC. CRISIS COMPLEJAS CON AURAD. CRISIS CON SINTOMAS PSIQUICOS SECUNDARIAMENTE GENERALIZADASE. CRISIS TÓNICO-CLÓNICO GENERALIZADASA1878.EL FARMACO ANTICONVULSIVANTE CONSIDERADO DE MAYOR "EXPECTRO" ACTUALMENTEES:A. VIGABATRINAB. CARBAMACEPINAC. DIFENILHIDANTOINAD. TOPIRAMATOE. ÁCIDO VALPROICOE1879.RESPECTO A LAS CRISIS CONVULSIVAS, ACTUALMENTE SE CLASIFICAN EN:A. PARCIALES NO CONVULSIVAS, PARCIALES COMPLEJAS, GENERALIZADAS Y CRISIS NOCLASIFICADAS.B. PARCIALES, GENERALIZADAS, NO CLASIFICADAS.C. PARCIALES, GENERALIZADAS, NO CONVULSIVAS.D. CRISIS TÓNICAS, CRISIS CLÓNICAS Y CRISIS PARCIALES.E. GENERALIZADAS SIMPLES Y GENERALIZADAS COMPLEJAS.B3681880.

246

Page 247: Banco

CUANDO EL PERIMETRO CEFÁLICO PRESENTA REDUCCIÓN DE MÁS DE TRES DESVIACIONESESTÁNDAR, SIN MALFORMACIONES AGREGADAS, ASOCIADO A SINDROMES GÉNETICOS YHERENCIA MENDELIANA HABLAMOS DE:A. CRÁNEOSINOSTOSISB. SINDROME DE APERTC. MICROCEFALÍAD. HIPOTIRODISMO CONGÉNITOE. SINDROME DE CROUZONC1881.AL CIERRE TEMPRANO DE LA SUTURA SAGITAL SE LE DENOMINA:A. HIDROCEFALIAB. SINDROME DE DANDY-WALKERC. ESCAFOCEFALIAD. HOLOPROSENCEFALIAE. CRANEOSINOSTOSIS SECUNDARIAC1882.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD, CON ANTECEDENTE DESUFRIMIENTO FETAL AGUDO POR CIRCULAR DE CORDON APGAR 6-7, DESARROLLOPSICOMOTOR NORMAL. ES REPORTADO POR DISTRACCIÓN FRECUENTE, "ENSOÑACIONES"QUE LO DESCONECTAN DE SUS ACTIVIDADES EN EL JARDÍN DE NIÑOS. LOS PADRESREFIEREN EPISODIOS SEMEJANTES MUY FRECUENTES EN CASA ACOMPAÑADOS DEPARPADEOS. DESPUÉS DEL FENOMENO CONTINUA CON SUS ACTIVIDADES NORMALMENTE.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONSIDERACIÓN DIAGNÓSTICA MÁS VIABLE ES:A. CRISIS MIOCLÓNICAS INFANTILESB. CRISIS PARCIALES SIMPLES AUTONÓMICASC. CRISIS DE ESPASMO INFANTIL VENIGNOD. CRISIS GENERALIZADAS DE AUSENCIAE. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓND1883.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA DOCUMENTACIÓN DIAGNÓSTICA COMPRENDE:A. EEG CON DEPRIVACIÓN DE SUEÑOB. EEG, ELECTROLITOS SERICOS Y TOMOGRAFÍA CRANEALC. EEG CON FOTOESTIMULACIÓN PROLONGADA (3 MINUTOS)D. EEG Y VALORACIÓN PSICOMÉTRICAE. EEG CON HIPERVENTILACIÓNE1884.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PATRON BIOELÉCTRICO CLÁSICOENCONTRADO EN EL TRAZO DEL EEG, ES:A. DESCARGAS PUNTA ONDA 2 A 3 CICLOS POR SEGUNDOB. PAROXISMOS GENERALIZADOS SEGUIDOS DE TRAZO SILENTEC. TRAZO DE HIPSARRITMIAD. TRAZO SILENTEE. DESCARGAS FOCALES EN REGIÓN TEMPORAL IZQUIERDAA1885.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INDICADO CON MEJORRESPUESTA Y DISPONIBILIDAD EN NUESTRO PAÍS ES:369A. ETOSUXIMIDAB. DIFENILHIDANTOINATO SÓDICOC. ÁCIDO VALPROICOD. VIGABATRINAE. CARBAMACEPINAC1886.CASO CLÍNICO A LA EXPLORACIÓN FÍSICA GENERAL DE UNA PACIENTE FEMENINA DE 12AÑOS APROXIMADAMENTE TRAÍDA POR AMBULANCIA, DE LA VÍA PÚBLICA A NUESTROSERVICIO DE URGENCIAS, CON PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA QUE AUN NO RECUPERA,USTED ENCUENTRA QUE NO ABRE LOS OJOS, NO HAY RESPUESTA VERBAL Y SOLOFLEXIONA PIERNAS Y BRAZOS ANTE ESTIMULOS DOLOROSOS. PREGUNTA CASO CLINICO LAVALORACIÓN POR LA ESCALA DEL COMA DE GLASGLOO ES:A. 14 PUNTOSB. 15 PUNTOSC. 5 PUNTOSD. 8 PUNTOSE. 10 PUNTOSC1887.ANTE UN PACIENTE PEDIATRICO QUE HA SUFRIDO PÉRDIDA DEL ESTADO DE ALERTA PORMAS DE 60 MINUTOS, SE CONSIDERA :A. ESTUPOR PROFUNDOB. COMAC. INCONCIENCIA TRANSITORIAD. SINCOPEE. CHOQUE

247

Page 248: Banco

B1888.EN LA INFANCIA UN SISTEMA DE VALORACIÓN DEL NIVEL DE LA FUNCIÓN CORTICAL RÁPIDOES:A. ESCALA DE MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS ANORMALESB. ESCALA DE VALORACIÓN DEL DESARROLLO MENTALC. ESCALA DE OBSERVACIÓN DE ENFERMEDADES AGUDASD. ESCALA DE CONCIENCIA DE GLASGOWE. ESCALA DE ALDRETTED1889.ENTIDAD CLÍNICA CAUSADA FRECUENTEMENTE POR UN PROCESO INMUNOLÓGICOSECUNDARIO A ENFERMEDAD POR MYCOPLASMA PNEUMONIA, CAMPILOBATER JGUNI ENTREOTROS.A. NEUROPATÍA MOTORA MULTIFOCALB. NEUROPATÍA DESMIELINIZANTEC. PARALISIS DE BELLD. POLINEUROPATÍA AGUDA DESMIELINIZANTEE. DISTROFIA MUSCULAR DE BECKERD1890.EL SINDROME DE GUILLIÁN - BARRÉ SE INCLUYE ENTRE LAS ENFERMEDADES POR:A. DEGENERACIÓN MUSCULAR PROXIMALB. NEUROPATÍA MULTIPLE PERIFERICAC. ALTERACIÓN DE LA TRANSMISIÓN NEUROMUSCULARD. LESIÓN DE NEURONAS DEL ASTA ANTERIOR370E. BLOQUEO NEUROTOXICO DE LA DESPOLARIZACIÓNB1891.EL TRATAMIENTO DE LA POLIRRADICULOPATÍA DESMIELINIZANTE INFECCIOSA AGUDAINCLUYE:A. PREVENCIÓN ORTOPEDICA TEMPRANAB. APLICACIÓN DE ANTITOXINA BOTULINICAC. TOXINA BOTULINICA, REHABILITACIÓN MUSCULARD. PLASMAFERISIS, ESTIMULACIÓN ELECTROMIOPATICA, REHABILITACIÓNNEUROMUSCULARE. PLASMAFERESIS APOYO RESPIRATORIO, INMUNOGLOBULINASE1892.EN LA MIASTENÍA GRAVE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESTA ENCAMINADO ACONTRARRESTAR QUÉ AGENTE:A. PLOMOB. CREATIN FOSFOQUINASA (MB)C. ACETILCOLINAD. CREATIN FOSFOQUINASA (BB)E. COLINESTERASAE1893.LA ALTERACIÓN CRÓNICA DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR MÁS FRECUENTE:A. INTOXICACIÓN CON ORGANOFOSFORADOSB. MIASTENIA GRAVEC. ATROFÍA MUSCULAR ESPINAL (WERDNIG-HOFFMANN)D. TIMOMA CRÓNICOE. BOTULISMOB1894.CASO CLÍNICO PREESCOLAR MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD, QUE PRESENTA DURANTELAS DOS SEMANAS PREVIAS TRAS REGRESAR DE VACACIONES EN EL CAMPO, DIFICULTADPARA MASTICAR, PTOSIS PALPEBRAL, DISFAGIA PROGRESIVA, REFLEJOSOSTEOTENDINOSOS DISMINUIDOS, DATOS QUE SE EXARCERBAN EN EL TRANSCURSO DELDÍA. PREGUNTA CASO CLINICO LA CAUSA A CONSIDERAR ES:A. PARALISIS POR PICADURA DE GARRAPATAB. DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNEC. MIASTENIA GRAVED. DISTROFÍA MUSCULAR MIOTONICA PROGRESIVAE. ATROFÍA MUSCULAR ESPINAL TIPO-IIC1895.CASO CLÍNICO SERIADO ESCOLAR MASCULINO DE 7 AÑOS DE EDAD A QUIEN SEDIAGNOSTICÓ PAROTIDITIS DE 3 DIAS DE EVOLUCIÓN, A SU INGRESO PRESENTÁ HIPERTEMÍADE 38.7°C, PÉRDIDA DE FUERZA EN MIEMBROS INFERIORES EN LOS QUE MANIFIESTA NOSENTIR SI LO TOCAN, SI PERCIBE LA POSICIÓN. SE AGREGÓ RÍGIDEZ DE NUCA Y LAINSENSIBILIDAD PROGRESÓ HASTA NIVEL MEDIO TORÁXICO, SIMETRICAMENTE. PRESENTARETENCIÓN URINARIA INVOLUNTARIA REQURIENDO SONDEO VESICAL. PERMANECECONCIENTE. UNA SEMANA DESPUES SUS EXTREMIDADES INFERIORES SE TORNARON DEFLÁCIDAS EN ESPASTICAS. EL LCR SE REPORTÓ CON LIGERA ELEVACIÓN DE PROTEÍNAS. LATOMOGRAFÍA AXIAL DESCARTA ABCESO EPIDURAL, TUMORACIÓN ESPINAL OMALFORMACIÓN VASCULAR RELACIONADA. DOS MESES DESPUES SE RECUPERÓ

248

Page 249: Banco

371TOTALMENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA CONLOS DATOS PREVIOS ES DE:A. ENCEFALITIS INFECCIOSAB. SINDROME DE GUILLIAN- BARRÉC. DISTROFIA MUSCULAR DE CINTURASD. ENFERMEDAD DE KAWASAKIE. MIELITIS TRANSVERSALE1896.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO DE ESTAENTIDAD OBEDECE A:A. DISOCIACIÓN PROTEÍNO/CELULAR EN LCRB. RESPUESTA INMUNOLÓGICA MEDIADA POR CELULASC. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA LOCALIZADA EN L4-L5D. VASCULITIS SEVERA CON TROMBOS LOCALESE. LA HEMORRAGIA SUPRARRENAL BILATERALB1897.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN NUESTRO CASO ESTUDIADO EL TRATAMIENTODEBERÁ ENFATIZARSE A:A. CUIDADOS VESICALES Y FISIOTERAPIAB. EXTIRPACIÓN QUIRURGICA Y FISIOTERAPÍAC. FISIOTERAPÍAD. INMUNOGLOBULINAS Y DOSIS ALTAS DE ÁCIDO ACETILSALICILICOE. ESTEROIDES Y REHABILITACIÓNA1898.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 3 AÑOS DE EDAD QUE HA SIDO VALORADO PORVARIOS MÉDICOS QUE HAN CONSIDERADO LOS DIAGNÓSTICOS DE RETRASO PSICOMOTORLEVE, INMADUREZ NEUROLÓGICA, Y TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN EHIPERACTIVIDAD. PRESENTA DIFICULTAD PARA CAMINAR CAIDAS FRECUENTES, CAMINABALANCEANDO LA CADERA. DESDE UN AÑO ANTES SE LE DIFICULTAD EL SOSTÉN CEFALICO.ACTUALMENTE AL INCORPORARSE LO HACE POR FASES TARDADAMENTE. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO LA ENTIDAD PATOLÓGICA ES:A. DISGENECIA MUSCULARB. MIASTENIA GRAVEC. ATROFIA MUSCULAR ESPINAL TIPO-IID. DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNEE. ATROFIA MUSCULAR TIPO CHARCOT-MARIE-TOOTHD1899.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ESTA AFECTACIÓN MUSCULO ESQUELETICA SERELACIONA CON:A. HERENCIA RECESIVA RELACIONADA AL CROMOSOMA XB. ANTICUERPOS ANTICOLINESTERASAC. APOPTOSIS TEMPRANA DE MOTONEURONAS DEL ASTA ANTERIORD. PROTEÍNA MIELIMICA PERIFERICA LIGADA AL CROMOSOMA XE. SINDROME DE PROTEUS ("HOMBRE ELEFANTE")A1900.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ACTUALMENTE, EN ESTA ENTIDAD PATOLÓGICA ELDIAGNÓSTICO SE REALIZA MEDIANTE:A. ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES (AHF), PRUEBA DE TENSILÓN/EDROFONIO.372B. BIOPSIA MUSCULAR PERONEAC. AHF, CREATIN FOSFOKINASA-MB, BIOPSIA MUSCULARD. AHF, CREATIN CINASA, ELECTROMIOGRAFÍAE. DETERMINACIÓN DE ANTICUERPOS ANTICOLINESTERASAD1901.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN EL CASO QUE NOS OCUPA, LA PRUEBA DE ADNCONFIRMA EL ESTADO DE:A. ATROFÍA NEURONAL DEL ASTA ANTERIORB. CARIOTIPO ANORMAL EN EL PACIENTE Y SUS FAMILIARESC. ALTERACIÓN MITOCONDRIAL MUSCULARD. DEFICIT DE CALPAINA 3 (PROTEASA NEUTRA MUSCULO ESPECÍFICA)E. CONDICIÓN DE PORTADOR EN FAMILIARES FEMENINASE1902.CASO CLÍNICO SERIADO A USTED ACUDE PACIENTE MASCULINO DE 9 AÑOS DE EDAD CONAHF DE PADRE HEPILEPTICO CONTROLADO CON CARBAMACEPINA DESDE LA ADOLECENCIA.AL NIÑO POR TECERA OCASIÓN EN LOS ÚLTIMOS DOS MESES LE HA OCURRIDO DURANTE LAMADRUGADA PRESENTAR MOVIMIENTOS DE TEMBLOR MANDIBULAR, SALIVACIÓN PROFUSA,QUE LO DESPIERTAN. ENTIENDE CUANTO LE DICEN PERO NO PUEDE HABLAR, DE 30 A 40SEGUNDO DE DURACIÓN. ESTA MADRUGADA SE PROLONGO A UN MINUTO PRESENTANDOMOVIMIENTOS TÓNICO CLÓNICO GENERALIZADOS Y PÉRDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIAPOR 20 SEGUNDOS APROXIMADAMENTE, SIN RELAJACIÓN DE ESFINTERES. LA EXPLORACIÓNFÍSICA ES NORMAL, TIENEN UN ELECTROENCEFALOGRAMA REPORTADO CON: FOCO

249

Page 250: Banco

PERSISTENTE CENTRO TEMPORAL (ROLAMDICO). PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADOEL DIAGNÓSTICO DE PRESUNCIÓN PARA CANALIZARLO A NEUROLOGÍA ES:A. CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADASB. CRISIS PARCIALES BENIGNASC. CRISIS PARCIALES COMPLEJASD. CRISIS GENERALIZADAS TÓNICO CLÓNICASE. EPILEPSIA DEL LOBULO TEMPORALB1903.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CONSIDERANDO EL DIAGNÓSTICO INTEGRADO, ELTRAZO ELECTROENCEFALOGRÁFICO DESCRIBE:A. PUNTAS EN LOBULO TEMPORAL IZQUIERDOB. PUNTA ONDA LENTA 3/SEGUNDOC. HIPSARRITMIAD. PUNTA ONDA LENTA 6/SEGUNDOE. PUNTAS EN REGIÓN CENTROPARIETAL Y CENTROTEMPORALE1904.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA ENTIDAD PATOLÓGICA EL TRATAMIENTODE PRIMERA ELECCIÓN ES CON:A. ETOSUXIMIDAB. CARBAMACEPINAC. VIGABATRINA MAS LAMOTRIGINAD. DIACEPANE. FENOBARBITALB1905.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DATO QUE NUESTRO PACIENTE PRESENTA DENO PÉRDIDA DEL ESTADO DE CONCIENCIA, UBICA SU PADECIMIENTO ENTRE LAS:373A. CRISIS PARCIALES COMPLEJAS MOTORASB. CRISIS GENERALIZADAS ATÓNICASC. CRISIS PARCIALES SIMPLES MOTORASD. ESPASMOS INFANTILESE. CRISIS PARCIALES AUTONOMASC1906.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE FEMENINO DE 3 AÑOS DE EDAD, PREVIAMENTE SANA,CON INFECCIÓN DE VÍAS AÉREAS SUPERIORES DE 3 DÍAS DE EVOLUCIÓN. INGRESA ALSERVICIO DE URGENCIAS POR HABER PRESENTADO MOVIMIENTOS TÓNICO Y CLÓNICOS ENLAS 4 EXTREMIDADES, DE UN MINUTO DE DURACIÓN, CON RETROVERSIÓN OCULAR,SEGUIDO POR SOMNOLENCIA, DE 30 SEGUNDOS APROXIMADAMENTE. A SU INGRESO CONTEMPERATURA DE 38.9 GRADOS, FRECUENCIA CARDIACA DE 110 LATIDOS POR MINUTO,FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 30 RESPIRACIONES POR MINUTO Y TENSIÓN ARTERIAL95/60MMHG Y A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SIN ALTERACIÓN NEUROLÓGICA. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL DE LOS ANTERIORES ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?A. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAB. CRISIS CONVULSIVAS FEBRILESC. CRISIS PARCIALES SIMPLES SECUNDARIAMENTE GENERALIZADASD. EPILEPSIA GENERALIZADAE. ESPASMOS INFANTILESB1907.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELTRATAMIENTO MAS RECOMENDADO?A. TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO VIA INTRAVENOSAB. TRATAMIENTO DE FOCO INFECCIOSO Y ANTIPIRETICOC. TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO VIA ORALD. REPOSO Y REVISION EN 48 HORASE. ADMISION A URGENCIAS PARA VIGILANCIA NEUROLOGICA POR 24 HORASB1908CASO CLÍNICO PACIENTE RECIEN NACIDO DE 2 DÍAS DE VIDA CON ANTECEDENTE DE SERHIJA DE MADRE DE 20 AÑOS, GESTA 1, SIN CONTROL PRENATAL, OBTENIDA POR VÍA VAGINALEN DOMICILIO, POR PARTERA, APARENTEMENTE SIN COMPLICACIONES, SE IGNORA PESO,TALLA Y APGAR AL NACIMIENTO. ACUDE A VALORACIÓN INICIAL EN CENTRO DE SALUD PORAUMENTO DE VOLUMEN EN REGIÓN LUMBOSACRA, DESDE EL NACIMIENTO. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA CON AUMENTO DE VOLUMEN CIRCUNSCRITO, EN REGIÓNLUMBOSACRA Y PARÁLISIS FLÁCIDA DE EXTREMIDADES INFERIORES. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERIA EL DIAGNOSTICO MASPROBABLE?A. MIELOMENINGOCELEB. SENO PILONIDALC. ESPINA BIFIDAD. INFECCION DE TEJIDOS BLANDOSE. LIPOMA LUMBOSACROA1909.¿CUAL SERIA LA PRIORIDAD EN EL MANEJO ED UN PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE

250

Page 251: Banco

MIELOMENINGOCELE NO COMPLICADO?A. SOLUCIONES INTRAVENOSAS Y ANTIMICROBIANOSB. TRATAMIENTO QUIRURGICO INMEDIATOC. APOYO PSICOLOGICO PARA LOS PADRESD. IDENTIFICAR MALFORMACIONES ASOCIADAS374E. CONSEJO GENETICOD1910.CASO CLÍNICO SERIADO CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS DE EDADQUIEN SE PRESENTA A LA SALA DE URGENCIAS POR HABER PRESENTADO UN EPISODIO DEMOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, DE TIPO CLÓNICOS EN CARA, CUELLO Y MIEMBROTORACICO DERECHO, ASOCIADOS A DESVIACION CONJUGADA DE LA MIRADA, CONDURACION APROXIMADA DE 10 A 20 SEGUNDOS SIN PERDIDA DEL ESTADO DE ALERTA NIFENOMWENOS POST-ICTALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES TIPOS DE CRISIS CONVULSIVAS SERIAEL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?A. DE AUSENCIAB. PARCIALES COMPLEJASC. PARCIALES CON GENERALIZACION SECUNDARIAD. GENERALIZADAS TONICO-CLONICASE. PARCIALES SIMPLESE1911.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LAUBICACION MAS PROBABLE DE LA PATOLOGIA DEL PACIENTE?A. CORTEZA CEREBRALB. CUERPO CALLOSOC. MEDULA ESPINAL CERVICALD. TALLO CEREBRALE. NERVIOS PERIFERICOSA1912.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERIA EL PASO SIGUIENTE MAS ADECUADOPARA LA ATENCION DEL PACIENTE?A. INICIAR TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO VIA ORALB. ADMITIR A URGENCIAS PARA VIGILANCIA NEUROLOGICAC. DESCARTAR ALTERACIONES ANATOMICAS O METABOLICAS ASOCIADASD. INICIAR TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO VIA INTRAVENOSAE. MEDIDAS DE ALARMA Y REVISION EN 24 HORASC1913.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 3 MESES DE EDAD, SIN ANTECEDENTESPERINATALES DE IMPORTANCIA, QUE ACUDE A CONTROL DE NIÑO SANO. PESO Y TALLAADECUADOS PARA LA EDAD, CON PERIMETRO CEFALICO DE 49 CENTIMETROS, FONTANELAANTERIOR AMPLIA DE 5 X 4 CENTIMETROS Y ABOMBADA, FRENTE PROMINENTE, OJOSDESVIADOS HACIA ABAJO Y CLONUS EN EXTREMIDADES INFERIORES. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LA UBICACION MASPROBABLE DE LA ALTERACION ANATOMICA DEL PACIENTE?A. CUERPO CALLOSOB. ACUEDUCTO DE SILVIOC. AGUJERO MAGNOD. CEREBELOE. ARTERIA CEREBRAL ANTERIORB1914.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES SERIA EL ESTUDIO DEELECCION PARA EL ADECUADO DIAGNOSTICO DEL PACIENTE?A. BIOPSIA CEREBRAL375B. RADIOGRAFIA SIMPLE Y LATERAL DE CRANEOC. ANGIOGRAFIA CEREBRALD. TOMOGRAFIA COMPUTADA SIMPLE DE CRANEOE. PUNCION LUMBARD1915.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES SERIA ELTRATAMIENTO MAS EFICAZ PARA LA PATOLOGIA DEL PACIENTE?A. FUROSEMIDAB. ESPIRONOLACTONAC. DERIVACION VENTRICULO PERITONEALD. PUNCION SUBDURALE. VIGILANCIA Y CONTROL AMBULATORIOC1916.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD QUE ACUDE ACONSULTA POR PRESENTAR CUARTO EVENTO DE CEFALEA EN 2 MESES, CON INTERVALOSDE UNA A DOS SEMANAS LIBRES DE SINTOMATOLOGIA, CON DURACION APROXIMADA DEDOS DIAS, DE TIPO PULSATIL, FRONTOPARIETAL DERECHA PRINCIPALMENTE, PRECEDIDO

251

Page 252: Banco

POR DISMINUCION TRANSITORIA DE LA AGUDEZA VISUAL EN CAMPO VISUAL DERECHO. ENOCASIONES SE ASOCIA A NAUSEA Y VOMITO Y CON RESPUESTA ADECUADA A LAADMINISTRACION DE ANALGESICOS Y AL SUEÑO. NO PRESENTA DEFICIT NEUROLOGICOALGUNO A LA EXPLORACION FISICA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERIAEL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE EN ESTE CASO?A. CEFALEA TENSIONALB. MALFORMACION ARTERIOVENOSAC. MIGRAÑA CLASICAD. TUMOR INTRACRANEALE. MIOPIAC1917.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERIA LA PRINCIPAL OPCION DETRATAMIENTO EN LA ETAPA AGUDA PARA ESTE PACIENTE?A. REPOSOB. ANTIINFLAMATORIO Y ANTIEMETICOC. LENTES CONCAVASD. BLOQUEADORES ALFA ADRENERGICOSE. ANTICONVULSIVANTESB1918.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD QUIEN INGRESA A LASALA DE URGENCIAS POR PRESENTAR, DIEZ MINUTOS PREVIOS A SU LLEGADA,MOVIMIENTOS TONICO CLONICOS DE LAS 4 EXTREMIDADES Y CUELLO, ASOCIADO ARETROVERSION OCULAR Y PERDIDA DEL ESTADO DE ALERTA, ASI COMO DEL TONO DEESFINTER VESICAL. DURACION APROXIMADA DE 2 MINUTOS. INICIO TRAS HABER FINALIZADOCARRERA DE 5 KILOMETROS E INMEDIATAMENTE ANTES DE LA CRISIS PRESENTO GRITOAGUDO Y ALTO. A SU INGRESO CON SIGNOS VITALES ESTABLES, DORMIDO CON POBRERESPUESTA A ESTIMULOS DOLOROSOS Y VERBALES, SIN DATOS DE FOCALIZACIONNEUROLOGICA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONES SERIA LA UBICACION MAS PROBABLE DE LA LESION DEL PACIENTE?A. MEDULA ESPINALB. CORTEZA CEREBRALC. TALLO CEREBRALD. CORTEZA ROLANDICA376E. CUERPO CALLOSOB1919.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES SERIA LA PRUEBADIAGNOSTICA QUE CONFIRME EL DIAGNOSTICO?A. GLUCOSA Y ELECTROLITOS SERICOSB. RESONANCIA MAGNETICA DE CRANEOC. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEOD. ELECTROENCEFALOGRAMAE. ELECTROCARDIOGRAMAD1920.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN CASO DE QUE EL PACIENTE HUBIERAARRIBADO A LA SALA DE URGENCIAS DURANTE LA CRISIS ¿CUAL SERIA EL FARMACO DEPRIMERA ELECCION?A. DIACEPAMB. ACIDO VALPROICOC. CARBAMAZEPINAD. TOPIRAMATOE. FENITOINAA1921.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 13 AÑOS DE EDAD QUIEN ACUDE AVALORACION MEDICA POR PRESENTAR CEFALEA DE 2 A 3 MESES DE EVOLUCION, 2 A 3VECES POR SEMANA, LOCALIZADA EN REGION FRONTAL Y OCASIONALMENTE EN REGIONOCCIPITAL, PROGRESIVA DURANTE EL DIA, DE PREDOMINIO EN HORARIO ESCOLAR, DE TIPOOPRESIVO, NO SE ASOCIA A NAUSEA NI VOMITO. LOS SIGNOS VITALES SON ADECUADOSPARA LA EDAD, SIN ALTERACION VENTILATORIA, HEMODINAMICA NI NEUROLOGICA A LAEXPLORACION FISICA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONES SERIA EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE EN ESTE CASO?A. CEFALEA ORGANICAB. MIGRAÑA CLASICAC. CEFALEA TENSIONALD. MIGRAÑA COMUNE. TUMOR INTRACRANEALC1922.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERIA EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICODE ELECCION EN ESTE CASO?A. NAPROXENOB. CODEINAC. ERGOTAMINAD. PARACETAMOL

252

Page 253: Banco

E. DIACEPAMD1923.EN EL CASO DE UN PACIENTE CON CEFALEA ORGANICA SIN HIPERTENSION INTRACRANEANA¿CUAL SERIA EL TRATAMIENTO MAS EFICAZ?A. DERIVACION VENTRICULO-PERITONEALB. PUNCION INTRAVENTRICULARC. ACETAZOLAMIDAD. VENTRICULOSTOMIAE. CONTROL DE LA CAUSA377E1924.EN UN PACIENTE MASCULINO DE 4 AÑOS DE EDAD QUE SOSPECHAMOS CEFALEA ORGANICACON HIPERTENSION INTRACRANEANA, PROGRESIVA, CON PREDOMINIO NOCTURNO YCRONICA ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES SERIA EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. HIDROCEFALIA CONGENITAB. HEMATOMA SUBDURALC. ENCEFALITIS VIRALD. TUMOR INTRACRANEALE. ABSCESO CEREBRALD1925.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 7 AÑOS DE EDAD QUIEN ACUDE AVALORACION MEDICA POR HABER PRESENTADO UN EPISODIO DE CRISIS CONVULSIVASTONICO CLONICO GENERALIZADAS 2 DIAS PREVIOS A SU LLEGADA. SOMATOMETRIA CONPESO Y TALLA ELEVADOS PARA LA EDAD, LOS SIGNOS VITALES SE ENCUENTRAN NORMALESPARA LA EDAD, A LA EXPLORACION FISICA SE ENCUENTRAN MANCHAS CAFE CON LECHE ENNUMERO DE 6 EN TRONCO ANTERIOR Y POSTERIOR, CON DIAMETRO DE 6 A 8MM, SEENCUENTRAN PUNTOS HIPERPIGMENTADOS AXILARES CON DIAMETRO DE 3MMAPROXIMADAMENTE EN NUMERO DE 6 EN CADA LADO, A LA ESTIMULACION LUMINOSA,PRESENTA DILATACION PUPILAR IZQUIERDA Y CONSTRICCION PUPILAR IZQUIERDA,AGUDEZA VISUAL NORMAL. EXISTEN CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS, TANNER II. SINCOMPROMISO VENTILATORIO NI HEMODINAMICO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. ESCLEROSIS TUBEROSAB. NEUROFIBROMATOSIS TIPO IC. LENTIGINOSIS PROFUSAD. DERMATOSIS SOLAR HIPOCROMIANTEE. NEUROFIBROMATOSIS TIPO IIB1926.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELTRATAMIENTO MAS ADECUADO PARA PADECIMIENTO?A. INICIAR TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO ORALB. ESTEROIDE TOPICO Y LUBRICACION CUTANEA FRECUENTEC. CONSEJO GENETICO Y DETECCION OPORTUNA DE COMPLICACIONESD. PROTECTOR SOLAR Y LUBRICACION CUTANEA FRECUENTEE. INICIAR TRATAMIENTO ANTICONVULSIVO INTRAVENOSOC1927.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 6 AÑOS DE EDAD, PREVIAMENTE SANOCON VACUNACION AL CORRIENTE, CON ANTECEDENTE DE HABER CURSADO CON INFECCIONDE VIAS AEREAS SUPERIORES AUTOLIMITADA HACE 12 DIAS. ACUDE AL SERVICIO DEURGENCIAS POR PRESENTAR DEBILIDAD MUSCULAR DE MIEMBROS INFERIORES, DE DOSDIAS DE EVOLUCION, ASCENDENTE, SIMETRICO Y PROGRESIVO ASOCIADO A ANSIEDAD EIRRITABILIDAD INTERMITENTES. ACTUALMENTE CON INCAPACIDAD PARA LA DEAMBULACION.SIGNOS VITALES NORMALES PARA LA EDAD, AFEBRIL. A LA EXPLORACION FISICA.COOPERADOR, NO HAY LESION EN PARES CRANEALES SIN COMPROMISO VENTILATORIO,ARREFLEXIA EN MIEMBROS PELVICOS CON SENSIBILIDAD CONSERVADA Y FUERZAMUSCULAR FRANCAMENTE DISMINUIDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DELOS SIGUIENTES PATOGENOS SERIA EL MAS FRECUENTEMENTE RELACIONADO CON ESTAPATOLOGIA?A. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEB. MYCOPLASMA PNEUMONIAE378C. ADENOVIRUSD. POLIO VIRUSE. ROTAVIRUSB1928.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES SERIA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. MIELITIS TRANSVERSAB. MENINGOENCEFALITIS VIRALC. MIESTENIA GRAVISD. POLINEUROPATIA POSTINFECCIOSAE. POLIOMIELITISD

253

Page 254: Banco

1929.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELTRATAMIENTO DE ELECCION EN LA FASE AGUDA DEL PADECIMIENTO?A. PREDNISONAB. PLASMAFERESISC. AZATIOPRINAD. METILPREDNISOLONAE. INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSAE1930.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 9 AÑOS DE EDAD, PREVIAMENTE SANO,QUIEN SUFRIO ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO 1 HORA PREVIA A SU INGRESO AL SERVICIODE URGENCIAS DONDE ES LLEVADO POR PERSONAL PARAMEDICO QUIEN PRESENTA ALPACIENTE CON TEMPERATURA DE 36.5 GRADOS, FRECUENCIA RESPIRATORIA 32 PORMINUTO CON MASCARILLA Y OXIGENO SUPLEMENTARIO, FRECUENCIA CARDIACA DE 100LATIDOS POR MINUTO Y TENSION ARTERIAL DE 90/55 MMHG. A LA EXPLORACION FISICA,INCONSCIENTE, NO HAY RESPUESTA A LA ESTIMULACION VERBAL NI DOLOROSA, POSTURADE DESCEREBRACION, REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS NORMALES. SIN RESPUESTA PUPILARA LA LUZ, AUSENCIA DE REFLEJO CORNEAL, FONDO DE OJO NORMAL, NO HAY FOCALIZACIONNEUROLOGICA, HEMATOMA SUBGALEAL PARIETAL IZQUIERDO Y SIN COMPROMISOVENTILATORIO NI HEMODINAMICO AGUDO APARENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LA UBICACION MAS PROBABLE DE LALESION DEL PACIENTE?A. CORTEZA CEREBRALB. SISTEMA RETICULAR ACTIVADORC. TALAMOD. MESENCEFALOE. CUERPO CALLOSOB1931.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. MUERTE CEREBRALB. HEMORRAGIA INTRACRANEANAC. ESTADO DE COMAD. INFARTO CEREBRALE. ESTADO DE CHOQUE NEUROGENICOC1932.379PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LAPRIORIDAD MAS IMPORTANTE DE LA ATENCION MEDICA EN ESTE PACIENTE?A. TOMOGRAFIA COMPUTADA DE CRANEOB. ELECTROENCEFALOGRAMAC. ACCESO VENOSO CENTRALD. INTUBACION ENDOTRAQUEALE. ANGIOGRAFIA CEREBRALD1933.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE UN AÑO DE EDAD QUIEN ACUDE ACONSULTA AL CENTRO DE SALUD A REVISION. ANTECEDENTE DE SER PRODUCTO DE LAGESTA III, HIJA DE MADRE DE 26 AÑOS, OBTENIDO A LAS 34 SEMANAS DE GESTACION,CESAREA POR SUFRIMIENTO FETAL AGUDO, CON PESO DE 1050 GRAMOS, TALLA 36CENTIMETROS Y APGAR DE 3,4,6. REQUIRIO MANEJO EN SALA DE NEONATOLOGIA POR 2SEMANAS. ACTUALMENTE CON SIGNOS VITALES DENTRO DE LO ESPERADO PARA LA EDAD,PESO DE 4800 GRAMOS, TALLA DE 50 CENTIMETRISSIN SOSTEN CEFALICO, FIJACION POBREDE LA MIRADA, HIPERREFLEXIA GENERALIZADA, CON ESPASTICIDAD EN LAS CUATROEXTREMIDADES, PIE EQUINO VARO BILATERAL Y RESPUESTA PLANTAR EN EXTENSIONBILATERAL. NO PRESENTA DETERIORO VENTILATORIO NI HEMODINAMICO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA EL ORIGEN MASPROBABLE DE ESTOS HALLAZGOS?A. POSNATALB. PERINATALC. HEREDITARIAD. PRENATALE. IDIOPATICAB1934.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ERIA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. ENFERMEDAD NEURODEGENARATIVA DE LA INFANCIAB. TUMOR MEDULARC. DISTROFIA MUSCULARD. PARALISIS CEREBRAL INFANTILE. PARALISIS CEREBRAL ATETOIDED1935.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LAPRIORIDAD EN EL ABORDAJE INICIAL DE ESTE PACIENTE?

254

Page 255: Banco

A. APOYO NUTRICIONALB. CORRECCION DE PIE EQUINO VAROC. VALORACION PSICOLOGIAD. APLICACION DE TOXINA BOTULINICAE. BENZODIACEPINASA1936.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 6 MESES DE EDAD LLEVADO AL SERVICIO DEURGENCIAS POR PRESENTAR LETARGIA, IRRITABILIDAD, DISMINUCIÓN DEL APETITO YVÓMITOS. TIENE EL ANTECEDENTE DE HABER NACIDO A LAS 33 SEMANAS DE GESTACIÓN. ALA EXPLORACIÓN FÍSICA PRESENTA: FONTANELA ANTERIOR AMPLIA Y LA POSTERIOR SEPALPA NORMOTENSA. PERÍMETRO CEFÁLICO 49 CM. SIGNO DE LA OLLA CASCADA POSITIVO.BABINSKI POSITIVO. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS EXALTADOS. ESPASTICIDAD. CLONUS.TRANSILUMINACIÓN DE CRANEO POSITIVA. DILATACIÓN DE SUTURAS EN RADIOGRAFIASIMPLE. DILATACIÓN DEL SISTEMA VENTRICULAR EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA.380PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA LAEXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN EL PACIENTE?A. ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO DE SILVIOB. MALFORMACIÓN DE LA VENA DE GALENOC. OBSTRUCCION DEL ACUEDUCTO DE SILVIOD. TUMOR CEREBRAL DE LA FOSA POSTERIORE. MALFORMACIONES DE LA FOSA POSTERIORC1937.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. HIDROCEFALIA LIGADA A XB. SÍNDROME DE DANDY-WALKERC. MALFORMACIÓN DE CHIARID. HIDROCEFALIA POR HEMORRAGIA SUBARACNOIDEAE. TUMOR EPENDIMARIOD1838.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¡CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO MAS EFICAZ?A. ACETAZ0LAMIDA Y FUROSEMIDAB. DERIVACION VENTRICULO PERITONEALC. DERIVACION DE LA CAVIDAD QUISTICAD. DESCOMPRESION QUIRURGICAE. RESECCION QUIRURGICA, QUIMIO Y RADIOTERAPIAB1939.CASO CLÍNICO RECIEN NACIDO CON PERÍMETRO CRANEAL MÁS DE 3 DESVIACIONESESTANDAR POR DEBAJO DE LA MEDIA PARA LA EDAD Y SEXO, CON ASPECTO TIPICO CONFRENTE INCLINADA, NARIZ Y PABELLONES AURICULARES GRAN DES, RETRASO MENTALGRAVE, CONVULSIONES FRECUENTES, CIRCUNVOLUCIONES POCO DIFERENCIADAS YCITOARQUITECTURA DESORGANIZADA PREGUNTA CASO CLINICO ¿A CUAL DE LASSIGUIENTES MICROCEFALIAS CORRESPONDERÍA EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. SINDROME DE DOWNB. SINDROME DE EDWARDC. MICROCEFALIA AUTOSOMICA DOMINANTED. MICROCEFALIA AUTOSOMICA RECESIVAE. SINDROME DE MAULLIDO DE GATOD1940.¿EN CUAL DE LAS SIGUIENTES CRANEOSINOSTOSIS LA INTERVENCION QUIRURGICA SERIAEL TRATAMIENTO MAS EFICAZ?A. ESCAFOCEFALIAB. PLAGIOCEFALIA FRONTALC. TRIGONOCEFALIAD. PLAGIOCEFALIA OCCIPITALE. DEFORMIDAD EN HOJA DE TREBOLE1941.CASO CLÍNICO SERIADO PREESCOLAR FEMENINO DE 8 AÑOS DE EDAD QUIEN ES LLEVADA ACONSULTA PORQUE HACE 3 DIAS PRESENTO CESE SUBITO DE LA ACTIVIDAD MOTORA Y DELHABLA, CON ASPECTO FACIAL INEXPRESIVO Y MOVIMIENTOS DE PARPADEO DE 30SEGUNDOS APROXIMADAMENTE, LO CUAL HA PRESENTADO VARIAS VECES EN LAS ULTIMAS38124 HORAS. SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA. A LA EXPLORACION FISICA SIN SIGNOSNEUROPATOLOGICOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONES SERIA LA EXPLICACION MAS PROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN LA PACIENTE?A. INMADUREZ CEREBRALB. DEFECTO GENETICOC. LESION DEL LOBULO TEMPORALD. SE DESCONOCE EL MECANISMO EXACTOE. AREAS DE MUERTE NEURONALD

255

Page 256: Banco

1942.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DATOS ES MASPROBABLE QUE CONFIRME EL DIAGNOSTICO?A. AREAS DE MUERTE NEURONAL EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADAB. AUTOMATISMO DE CONTUCTA ASOCIADOC. COMPONENTE MOTOR ASOCIADOD. CONVULSIONES FEBRILES PREVIASE. PRESENTACION DE LAS CRISIS EN FORMA ESPORADICAB1943.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELPASO INICIAL MAS ADECUADO PARA LA ATENCION DEL PACIENTE?A. ADMINISTRAR ANTICONVULSIVANTEB. SOLICITAR ELECTROENCEFALOGRAMA Y TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADAC. REFERIR AL NEUROLOGO PEDIATRAD. HOSPITALIZACION PARA ESTUDIOE. CONFIRMAR QUE CORRESPONDE A UN TRASTORNO EPILEPTICOE1944.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 18 MESES DE EDAD PRESENTADO EN URGENCIASPOR CURSAR CON CRISIS CONVULSIVAS TONICO-CLONICO GENERALIZADAS DE 10 MINUTOSDE DURACION, SEGUIDAS DE SOMNOLENCIA. AL MOMENTO DE LA CONSULTA PRESENTANUEVA CRISIS CONVULSIVA CON LAS MISMAS CARACTERISTICAS Y DE 30 SEGUNDOS DEDURACION. TIENE UN HERMANO QUE PRESENTO CRISIS PARECIDAS. A LA EXPLORACIONFISICA PRESENTA TEMPERATURA DE 39.6 GRADOS, FRECUENCIA CARDIACA DE 130 LATIDOSPOR MINUTO, FRECUENCIA RESPIRATORIA DE 34 POR MINUTO, OROFARINGE HIPEREMICACON PRESENCIA DE PUNTILLEO BLANQUECINO EN AMIGDALAS. LA EXPLORACIONNEUROLOGICA ES NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LASSIGUIENTES OPCIONES SERIA EL PASO SIGUIENTE MAS ADECUADO PARA EL DIAGNOSTICO?A. TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTADA DE CRANEOB. REALIZAR PRUEBAS TOXICOLOGICASC. PUNCION LUMBAR, ANALISIS Y CULTIVO DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOD. BIOMETRIA HEMATICA, QUIMICA SANGUINEA Y ELECTROLITOS SERICOSE. ELECTROENCEFALOGRAMAC1945.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELPASO INICIAL O SIGUIENTE MAS ADECUADO PARA LA ATENCION DEL PACIENTE?A. ANTICONVULSIVANTE Y ANTIPIRETICOB. ANTIBIOTICO Y ANTIPIRETICOC. ANTIPIRETICO Y DETERMINAR CAUSAD. ANTIPIRETICO, ANTIBIOTICO Y DETERMINAR CAUSAE. ANTIPIRETICO, ANTIBIOTICO, ANTICONVULSIVANTE Y DETERMINAR CAUSAC3821946.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 15 AÑOS DE EDAD LLEVADO A CONSULTA PORPRESENTAR SENSACION DE TEMOR SEGUIDA DE UN GIRO DE LA CABEZA, MOVIMIENTOSCLONICOS Y PARPADEO EN EL OJO IZQUIERDO. REFIEREN QUE DESDE NIÑO EN OCASIONESSE QUEDA CON LA MIRADA FIJA O SE LA PASA PELLIZCANDO LA ROPA. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA LA UBICACION MASPROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN EL PACIENTE?A. HIPOTALAMOB. LOBULO PARIETALC. LOBULO TEMPORALD. LOBULO OCCIPITALE. LOBULO FRONTALC1947.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE DE LA CRISIS EPILEPTICA?A. PARCIAL SIMPLEB. DE AUSENCIA TIPICAC. DE AUSENCIA ATIPICAD. PARCIAL COMPLEJAE. PARCIAL SIMPLE SECUNDARIAMENTE GENERALIZADAD1948.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELPASO INICIAL O SIGUIENTE MAS ADECUADO PARA LA ATENCION DEL PACIENTE?A. ENVIAR DE INMEDIATO AL SERVICIO DE URGENCIASB. INICIAR ANTICONVULSIVANTE Y REALIZAR RX DE CRANEOC. SOLICITAR BIOMETRIA HEMATICA, ELECTROLITOS Y TOMOGRAFIAD. ENVIAR A HOSPITALIZACION PARA ESTUDIOE. INICIAR ANTICONVULSIVANTE Y ENVIAR CON NEUROLOGO PEDIATRAD1949.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 15 AÑOS DE EDAD LLEVADA A CONSULTAPOR PRESENTAR HASTA 3 EPISODIOS AL MES CARACTERIZADOS POR VISION BORROSA,

256

Page 257: Banco

VERTIGO, ENTUMECIMIENTO DE MANOS Y PIES, SEGUIDA DE CEFALEA PULSATIL DE INICIOUNILATERAL, LLEGANDO A DURAR HASTA 24 HORAS. LE IMPIDE REALIZAR CUALQUIERACTIVIDAD FISICA. LA EXPLORACION NEUROLOGICA ES NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA EL DIAGNOSTICO MASPROBABLE?A. MIGRAÑA COMUNB. MIGRAÑA OFTALMOPLEJICAC. MIGRAÑA CLASICAD. MIGRAÑA HEMIPLEGICAE. MIGRAÑA BASILARC1950.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELPASO INICIALO SIGUIENTE MAS ADECUADO?A. REALIZAR HISTORIA Y EXPLORACION NEUROLOGICA ADECUADAB. INDICARLE PARACETAMOL O IBUPROFENOC. TRATAMIENTO CONDUCTUALD. EVITAR ESTIMULOS DESENCADENANTESE. TRATAR CON KETOROLACO O ERGOTAMINAD3831951.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD LLEVADO A URGENCIAS PORPRESENTAR CRISIS CONVULSIVAS TONICO.-CLONICAS GENERALIZADAS DE 2 MINUTOS DEDURACION, FIEBRE DE 39OC, NO RECONOCE A SUS PADRES Y NO QUIERE DESPERTAR. A LAEXPLORACION FISICA PRESENTA: TEMPERATURA 36OC. LLENADO CAPILAR 4 SEGUNDOS, FC:120XMIN, FR: 60 X MIN. INCONCIENTE, NO HAY RESPUESTA AL DOLOR. NO REFLEJO PUPILAR.NO HAY REFLEJOS CORNEALES NI NAUSEOSO. CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO CONSECRECION MUCOSA Y RASGOS DE SANGRE. OROFARINGE HIPEREMICA. ESQUEMAVACUNAL DE LA CARTILLA NACIONAL, COMPLETO PARA SU EDAD. PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES PATÓGENOS SERÍA EL MÁS PROBABLE?A. HAEMOPHILLUS INFLUENZAEB. STREPTOCOCCUS PNEUMONIAEC. STREPOTOCOCCUS PYOGENESD. CITOMEGALOVIRUSE. VIRUS DE LA INFLUENZAB1952.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERIA ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?A. MENINGOENCEFALITIS VIRALB. MENINGOENCEFALITIS POSINFECCIOSAC. MENINGOENCEFALITIS BACTERIANAD. ENCEFALOPATIA TOXICAE. SINDROME DE REYEC1953.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA LAPRIORIDAD DEL TRATAMIENTO MAS IMPORTANTE EN LA ATENCION MEDICA DE ESTEPACIENTE?A. EL COMAB. EL CHOQUEC. LA HIPOVOLEMIAD. LAS CONVULSIONESE. LA HIPERTENSION INTRACRANEANAB1954.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 14 AÑOS DE EDAD LLEVADO A URGENCIAS POR ELINICIO ABRUPTO DE DEBILIDAD MUSCULAR PROGRESIVA, DOLOR LUMBAR Y PARESTESIASEN MIEMBROS INFERIORES, E INCONTINENCIA URINARIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA LOSMÚSCULOS DE LAS PIERNAS PRESENTAN DEBILIDAD Y FLACIDEZ. LA SENSIBILIDAD ALDOLOR, LA TEMPERATURA Y EL TACTO LIGERO ESTA AFECTADA. TIENE EL ANTECEDENTE DEHABER CURSADO HACE 3 SEMANAS CON CUADRO FARINGEO INFECCIOSO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA LA EXPLICACION MASPROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN EL PACIENTE?A. POLINEUROPATIA INFECCIOSAB. NEUROPATIA HIPOMIELINIZANTEC. NEOPLASIA DE LA MEDULA ESPINALD. RESPUESTA AUTOINMUNE CELULARE. MALFORMACIONES VASCULARESD1955.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?384A. POLIOMIELITISB. SX GUILLIAN BARREC. MIELITIS TRANSVERSAD. ABSCESO EPIDURAL

257

Page 258: Banco

E. TUMOR EN MEDULA ESPINALC1956.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO MAS EFICAZ?A. INMUNOTERAPIAB. ESTEROIDES Y FISIOTERAPIAC. CUIDADOS VESICALES Y FISIOTERAPIAD. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES Y FISIOTERAPIAE. FISIOTERAPIA Y ACUPUNTURAC1957.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 4 AÑOS DE EDAD REFERIDO DE UNA GUARDERIAPOR PRESENTAR HIPERTROFIA DE PANTORRILLAS, DEBILIDAD MUSCULAR PROGRESIVA YRETRASO MENTAL LEVE. MARCHA EN TRENDELENBURG Y BAMBOLEO DE CADERAS. TIENEUN HERMANO CON PADECIMIENTO SIMILAR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA EL EL HALLAZGO MAS PROBABLE EN UNABIOPSIA?A. NECROSIS DE LAS FIBRAS MUSCULARES Y FIBROSIS ENDOMISIAL INESPECIFICAB. FIBRAS MUSCULARES ABUNDANTES CON NUCLEOS CENTRALES Y ATROFIASELECTIVA TIPO IC. FIBRAS CON DEGENERACION ESCASA Y FIBROSIS INTRAFUSALES ANORMALESD. CAMBIOS MIOPATICOS INESPECIFICOS, MINIMOS ALGUNOS Y ACUSADOS EN OTROSE. PROLIFERACION DEL TEJIDO CONECTIVO ENDOMISIAL Y FIBRAS MUSCULARESDEGENERADAS Y REGENERADASE1958.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELDIAGNÓSTICO DE DISTROFIA MAS PROBABLE?A. BECKERB. EMERY-DREIFUSC. DUCHENNED. MIOTONICAE. DE CINTURASC1959.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELPASO INICIAL O SIGUIENTE MAS ADECUADO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE?A. MANTENER BUEN ESTADO NUTRICIONALB. TRATARLE CON TRANSFERENCIA DE MIOBLASTOSC. TRATARLE MEDIANTE UN GEN RECOMBINANTED. ORIENTAR A LOS PADRES Y TRATAR COMPLICACIONESE. DAR ANTIINFLAMATORIOS Y FISIOTERAPIAD1960.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 5 AÑOS PRESENTA PTOSIS PALPEBRAL, DEBILIDADVARIABLE DE LA MUSCULATURA EXTRAOCULAR. DIPLOPIA. INCAPACIDAD PARA ELEVAR LOSBRAZOS MAS DE 2 MINUTOS. RAPIDA FATIGA DE MUSCULOS DE LA MANO POR APERTURA YCIERRE DE LOS PUÑOS. LOS SIGNOS SE ACENTUAN AL FINAL DEL DÍA O CUANDO EL385PACIENTE ESTA CANSADO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LASSIGUIENTES OPCIONES SERÍA LA EXPLICACIÓN MAS PROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN ELPACIENTE?A. BLOQUEO NEUROMUSCULAR POR NEUROTOXINA DE GARRAPATAB. BLOQUEO NEUROMUSCULAR POR EFECTO TOXICO DE ORGANOCLORADOSC. TRASTORNO DEGENERATIVO DE LAS NEURONAS MOTORASD. BLOQUEO NEUROMUSCULAR MEDIADO POR MECANISMO INMUNEE. BLOQUEO NEUROMUSCULAR POR TOXINA DE CLOSTRIDIUM BOTULINUMD1961.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DATOS ES MASPROBABLE QUE CONFIRME EL DIAGNOSTICO?A. PRUEBA CLINICA CON FARMACO ANTAGONISTAB. LINFORRAGIAS IDENTIFICADAS EN BIOPSIAC. HIPERTROFIA DEL TIMO EN RADIOGRAFIA DE TORAXD. RESPUESTA DISMINUIDA POR ESTIMULACION REPETIDA EN EMGE. DETERMINACION EN SUERO DE ANTICUERPOS ANTI-ACHD1962.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA ELTRATAMIENTO MAS EFICAZ?A. INMUNOSUPRESION CON ESTEROIDESB. RESECCION QUIRURGICA DEL TIMOC. INHIBIDORES DE LA COLINESTERASAD. TRATAMIENTO DEL HIPOTIROIDISMO ASOCIADOE. PLASMAFERESIS O INMUNOGLOBULINA INTRAVENOSAC1963.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINA DE 5 AÑOS QUIEN PRESENTA DEBILIDAD MUSCULAR QUE

258

Page 259: Banco

COMENZO EN PIERNAS Y AHORA AFECTA MUSLOS. LOS MUSCULOS PROXIMALES Y DISTALESESTAN AFECTADOS EN FORMA SIMETRICA. HA PRESENTADO EPISODIOS DE HIPOTENSIONPOSTURAL. ESTE CUADRO SE INICIO HACE 2 SEMANAS. POSTERIOR A UNA DIARREA AGUDA,YA RESUELTA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTESOPCIONES SERÍA LA EXPLICACIÓN MAS PROBABLE DE LOS HALLAZGOS EN LA PACIENTE?A. DISMINUCION DE FIBRAS NERVIOSAS AMIELÍNICASB. NEUROPATIA DESMIELINIZANTE Y NEUROPATIA AXONALC. AUSENCIA DE MIELINIZACION DE FIBRAS DE CALIBRE PEQUEÑO Y GRUESOD. DESMIELINIZACION EXTENSA Y MIELINIZACION SEGMENTARIAE. NEUROPATIA HIPOMIELINIZANTEB1964.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DATOS ES MASPROBABLE QUE CONFIRME EL DIAGNÓSTICO?A. VELOCIDAD DE CONDUCCION NERVIOSA RETRASADAB. SIGNO DE DENERVACION AGUDAC. ANTICUERPOS ANTIGANGLIOSIDOS ELEVADOSD. NO RESPUESTA CELULAR Y PROTEINAS ELEVADAS EN LCRE. SIGNOS DE ATROFIA POR DENERVACIOND1965.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA LAPRIORIDAD MAS IMPORTANTE EN LA ATENCION MEDICA DE ESTE PACIENTE?A. ANTIBIOTICOTERAPIA386B. INMUNOGLOBULINAS E INTERFERONC. HOSPITALIZAR Y ESTABILIZARD. PLASMAFERESISE. ESTEROIDE O INMUNOSUPRESORESCreac_2-221966.EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO EN FIBROSIS QUÍSTICA, ES:A. DIETA HIPERSÓDICACON ALTO CONTENIDO DE FIBRAB. FLUIDIFICACIÓN DE SECRECIONES Y CONTROL DE LAS INFECCIONESC. DETECCIÓN DE HETEROCIGOTOS Y DIAGNÓSTICOPRENATALD. SUPLEMENTACIÓN DE ZINC Y MAGNESIOE. LOBECTOMÍA TOTALB1967.EL DIAGNÓSTICO DE FIBROSIS QUÍSTICA, SE CONFIRMARÍA MEDIANTE:A. ENDOSCOPÍA DE LAS VÍAS AEREAS SUPERIORESB. CENTELLOGRAFÍA PULMONARC. ELECTROLITOS EN SUDORD. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX CON TRAGO DE BARIOE. GAMAGRAMA DE PULMÓNC1968.LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE LA FIBROSIS QUÍSTICA, ES:A. INCAPACIDAD PARA ACLARAR LAS SECRECIONES MUCOSASB. LIBERACIÓN DE HISTAMINAC. FIBROSIS DEL TEJIDO PULMONARD. DISMINUCIÓN DE SAL EN EL SUDORE. PÉRDIDA DE EPITELIO CILIADOA1969.LA ANOMALÍA CONGÉNITA CARACTERIZADA POR ESTRECHAMIENTO DE LA CAVIDADTORÁCICA EN LA LÍNEA MEDIA, ASOCIADA A TRASTORNOS DEL TEJIDO CONJUNTIVO ORAQUITISMO, SE DENOMINA:A. TÓRAX EN QUILLAB. PECTUS CARINATUMC. FISURA DEL ESTERNÓND. PECTUS EXCAVATUME. CIFOESCOLIOSISD1970.EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA UN PACIENTE CON PECTUS EXCAVATUM, ES :A. CORRECCIÓNQURÚRGICA ESTÉTICAB. NEBULIZACIONES CON EPINEFRINA RACÉMICAC. EJERCICIO DIARIO CON ESPIROMETRÍAD. FISIOTERAPIA PULMONARE. PRESION POSITIVA CONTINUA EN LA VÍA AÉREAA1971.387EN EL MANEJO DEL ASMA SE EMPLEAN BRONCODILATADORES CUYA INTERACCIÓN CON LOSRECEPTORES AUTONÓMICOS CONSISTE EN:A. AGONISMO DE LOS RECEPTORES BETA 2B. ANTAGONISMO DE LOS RECEPTORES BETA 1

259

Page 260: Banco

C. AGONISMO DE LOS RECEPTORES BETA 3D. ANTAGONISMO DE LOS RECEPTORES BETA 2E. AGONISMO DE LOS RECEPTORES BETA 1A1972.LA VACUNA CONTRA LA INFLUENZA SE ADMINISTRA:A. UNA DOSIS CADA AÑOB. DOSIS ÚNICAC. DOSIS INICIAL Y REFUERZO 10 AÑOS DESPUÉSD. DOSIS INICIAL Y REFUERZO 20 AÑOS DESPUÉSE. DOSIS A LOS 2, 4 Y 6 MESES DE EDADA1973.LA PREVENCIÓN DE LA BRONQUIOLITIS SE REALIZA MEDIANTE LA :A. VACUNA CONTRA EL VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIOB. VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO (7 TIPOS)C. VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCO (23 TIPOS)D. EVITAR LOS SITIOS CON ALGOMERACIONESE. CONSUMIR DOSIS ELEVADAS DE VITAMINA CD1974.LA EXPOSICIÓN A PÓLENES, ÁCAROS DE POLVO Y CASPA DE ANIMAL, ES UN FACTOR DERIESGO PARA DESENCADENAR:A. CRISIS ASMÁTICASB. NEUMONITIS AMBIENTALC. BRONQUITISD. SINUSITISE. BRONQUEOLITISA1975.LA INCIDENCIA DEL ASMA EN LOS NIÑOS, SE DISMINUYE MEDIANTE:A. APLICACIÓN ANUAL DE LA VACUNA ANTI-INFLUENZAB. FUMIGACIÓN SEMANAL DEL HOGAR DE RESIDENCIAC. EVITAR EL TABAQUISMO EN LOS PADRES, ANTES DEL EMBARAZOD. INMUNIZACIÓN EN LA MADRE GESTANTE ANTE POSIBLES ALERGENOSE. CONSEJO GENÉTICO PREMATRIMONIAL EN FAMILIAS ASMÁTICASC1976.EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE LA GRIPA COMÚN, SE LOGRA MEDIANTE:A. ADMINISTRACIÓN DE MEGADOSIS DE VITAMINA AB. SUPLEMENTACIÓN SEMANAL DE VITAMINA CC. VACUNACIÓN ANUAL CON ANTI INFLUENZAD. PROMOCIÓN DEL LAVADO DE MANOS, EN LA POBLACIÓNE. CONTROL DEL TABAQUISMO ACTIVOD1977.A NIVEL NACIONAL, EL PADECIMIENTO DE VÍAS AÉREAS BAJAS MÁS FRECUENTE EN NIÑOSPREESCOLARES ES:388A. NEUMONÍAB. ASMAC. TUBERCULOSISD. LARINGOTRAQUEOBRONQUITISE. BRONQUIOLITISB1978.EN MÉXICO, LA ENFERMEDAD INFECCIOSA MÁS FRECUENTE, COMO CAUSA DE MUERTE ENMENORES DE 15 AÑOS, ES:A. DE VÍAS RESPIRATORIAS BAJASB. INTESTINALESC. DE VÍAS URINARIASD. DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRALE. TRANSMITIDAS POR VECTORESA1979.EL MEDICAMENTO DE ELECCIÓN PARA DISMINUIR LA FIEBRE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES,CON UN CUADRO RESPIRATORIO VIRAL, ES :A. EL PIROXICAM, POR SU ACCIÓN PROLONGADA AL UNIRSE FUERTEMENTE A LASPROTEINAS DEL PLASMAB. EL DICLOFENACO, PORQUE ADEMÁS, TIENE UN EFECTO ANTIINFLAMATORIOC. EL CELECOXI, POR SU ACTIVIDAD SELECTIVA INHIBIDORA DE LA CLICLOOXIGENASAD. LA DIPIRONA, PORQUE ADEMÁS TIENE UN EFICAZ EFECTO ANALGÉSICOE. EL PARACETAMOL, POR MOSTRAR DIFERENCIAS CON LOS SALICILATOSE1980.EL TRÉMOR, EFECTO ADVERSO DE LOS BRONCODILATADORES ADRENÉRGICOS, ES UNACONSECUENCIA DE LA:A. ACTIVACIÓN DE LOS RECEPTORES NICOTÍNICOS EN LA PLACA NEUROMUSCULARB. ACUMULACIÓN DEL FÁRMACO EN LAS FIBRAS MUSCULARES

260

Page 261: Banco

C. FORMACIÓN DE UN METABOLITO ACTIVOD. REGULACIÓN A LA BAJA DE LOS RECEPTORESADRENÉRGICOSE. ESTIMULACIÓN DE LOS RECEPTORES BETA 2, DEL MÚSCULO ESQUELÉTICOE1981.LA FIBROSIS QUÍSTICA ES CAUSADA POR ANORMALIDADES EN:A. CANAL DE CALCIOB. BOMBA SODIO-POTASIOC. CANAL DEL CLOROD. TRANSPORTADOR DE GLUCOSAE. CANAL DEL SODIOC1982.EN LA BRONQUITIS CRÓNICA SE PRESENTA:A. DESTRUCCIÓN DEL PARÉNQUIMA PULMONARB. AUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREASC. AUMENTO EN LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONALD. AUMENTO DE LA CAPACIDAD VITALE. AUMENTO DEL VOLUMEN CORRIENTEB1983.389EN UN PRODUCTO MENOR DE 36 SEMANAS DE GESTACIÓN, A NIVEL PULMONAR SEINCREMENTA LA PROBABILIDAD DE:A. CAMBIOS EN LA RESISTENCIA DE LAS VÍAS AÉREASB. AUMENTO EN LA PRODUCCIÓN DEL AGENTE TENSOACTIVOC. AUMENTO EN LAS FUERZAS TENSOACTIVAS ALVEOLARESD. CAMBIOS EN LA CURVA DE DISOCIACIÓN DE HEMOGLOBINAE. AUMENTO EN LA DIFUSIÓN DE GASES EN LA MEMBRANAC1984.LA CAPACIDAD PULMONAR TOTAL ESTÁ CONSTITUÍDA POR :A. CAPACIDAD VITAL Y EL VOLUMEN RESIDUALB. VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA Y EL VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIAC. CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL Y EL VOLUMEN DE AIRE CORRIENTED. CAPACIDAD INSPIRATORIA Y LA CAPACIDAD VITALE. VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA Y LA CAPACIDAD INSPIRATORIAA1985.EN UN NIÑO CON METAHEMOGLOBINEMIA, LAS ALTERACIONES EN LA OXIGENACIÓN SEDEBEN A:A. EL HIERRO SE ENCUENTRA EN ESTADO FERROSO (FE2+ A FE 3+) POR LO QUE NO SEUNE AL O2B. OXIDACIÓN DE FE2+ A FE 3+ POR NITRITOS Y SULFONAMIDASC. INCREMENTO DE LA REDUCTASA METAHEMOGLOBINAD. ALTAS CONCENTRACIONES DE HEMOGLOBINA FETAL CON SUBSTITUCIÓN DE DOSCADENAS ßE. EN LA HEMOGLOBINA LA SUBUNIDAD "A" ES NORMAL Y LA "ß" ES ANORMALB1986.EL LÍPIDO RESPONSABLE DE MANTENER LA TENSIÓN SUPERFICIAL EN LOS ALVÉOLOS ES :A. DIPALMITOIL FOSFATIDILCOLINAB. COLESTEROLC. ESFINGOMIELINAD. CERAMIDAE. TRIACILGLICEROLA1987.LA ACIDOSIS RESPIRATORIA.PROVOCADA POR EL ASMA, SE CARACTERIZA POR:A. DISMINUCIÓN EN EL CONTENIDO PLASMÁTICO DE HCO3-B. AUMENTO EN EL CONTENIDO PLASMÁTICO DE HCO3-C. DISMINUCIÓN EN LA PCO2D. AUMENTO EN LA PCO2E. AUMENTO EN LA PCO2 Y DISMINUCIÓN EN EL CONTENIDO PLASMÁTICO DE HCO3-D1988.EL MÚSCULO QUE INTERVIENE EN LA INSPIRACIÓN Y LA ESPIRACIÓN, EN POSICION DEREPOSO, ES:A. INTERCOSTAL EXTERNOB. ABDOMINALC. DIAFRAGMAD. ESCALENOE. INTERCOSTAL INTERNOC3901989.LA PRESIÓN INTRAPLEURAL, FISIOLÓGICAMENTE, SE CARACTERIZA PORQUE:A. ES POSITIVAB. ES IGUAL A LA ATMOSFÉRICA

261

Page 262: Banco

C. CAMBIA CON EL CICLO RESPIRATORIOD. ES POSITIVA EN LA INSPIRACIÓNE. ES NEGATIVAE1990.EN EL ASMA, LOS LEUCOTRIENOS SE FORMAN A PARTIR DE:A. ARAQUIDONATOB. LACTATOC. BETA HIDROXIBUTIRATOD. PALMITATOE. OLEATOA1991.LA FOSFATIDIL-COLINA Y OTRAS PROTEÍNAS TALES COMO LA SP-A, B, C Y D, INTERVIENENEN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL, PORQUE:A. EVITAN LA FORMACIÓN DEL AGENTE TENSOACTIVOB. IMPIDEN EL COLAPSO ALVEOLAR AL FINAL DE LA ESPIRACIÓNC. PROMUEVEN LA FORMACIÓN DEL AGENTE SURFACTANTED. TRANSPORTAN LÍPIDOS NEUTROS PARA LA FORMACIÓN DE SURFACTANTEE. FACILITAN EL COLAPSO ALVEOLAR EN LA ESPIRACIÓN FORZADAB1992.RECIÉN NACIDO DE 28 SEMANAS DE GESTACIÓN Y 25 DIAS DE VIDA, PRESENTA PAUSASAPNÉICAS MIENTRAS DUERME. POR ELLO, ES NECESARIO DESPERTARLO PARA QUEREINICIE LA RESPIRACIÓN. EL NEONATO TIENE EL RIESGO DE:A. MUERTE SÚBITA INFANTILB. ESPASMO DEL SOLLOZOC. ESPASMO INFUNDIBULARD. TETRALOGÍA DE FALLOTE. ATRESIA PULMONARA1993.EN UN RECIÉN NACIDO, SE EVITA LA ATELECTASIA POR LA PRESENCIA DEL AGENTESURFACTANTE, CONSTITUÍDO POR FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS. EL FOSFOLÍPIDORELEVANTE ES:A. FOSFATIDIL SERINAB. FOSFATIDIL INOSITOLC. ÁCIDO FOSFATÍDICOD. FOSFATIDIL ETANOLAMINAE. FOSFATIDIL COLINAE1994.EL DIAGNÓSTICO DE LARINGOMALACIA SE REALIZA MEDIANTE:A. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y BIOMETRÍA HEMÁTICA COMPLETAB. TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA CON MEDIO DE CONTRASTEC. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONAR Y RESONANCIA MAGNÉTICAD. LARINGOSCOPÍA DIRECTA Y BRONCOSCOPÍA391E. RADIOGRAFÍA CON MEDIO DE CONTRASTE HIDROFÍLICOD1995.EL PASO INICIAL, MÁS ADECUADO, PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE CON DIAGNÓSTICO DELARINGOMALACIA ES :A. ANALGÉSICOS Y ANTINFLAMATORIOSB. RESOLUCIÓN ESPONTÁNEA Y VIGILANCIAC. NEBULIZACIONES CON EPINEFRINA RACÉMICAD. ANTIBIÓTICOTERAPIAE. ADENOAMIGDALECTOMÍAB1996.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 2 AÑOS DE EDAD, ESTABA JUGANDO YSÚBITAMENTE PRESENTA TOS, RONQUERA, DISNEA, CIANOSIS, SIBILANCIAS Y ALETEONASAL, DE 1 HORA DE EVOLUCIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO, MAS PROBABLE, ES:A. TRAQUEÍTIS BACTERIANAB. CUERPO EXTRAÑO EN LAS VÍAS AÉREASC. ESTENOSIS SUBGLÓTICA CRÓNICAD. BRONQUIOLITISE. ESTENOSIS SUBGLÓTICA AGUDAB1997.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ, ES:A. DILATACIONES A TRAVÉS DE LARINGOSCOPÍA DIRECTAB. TRAQUEOSTOMÍAC. ENDOSCOPÍA Y EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑOD. NEBULIZACIONES FRÍAS CON OXÍGENOE. ANTIBIÓTICOTERAPIAC1998.

262

Page 263: Banco

CASO CLÍNICO PACIENTE FEMENINO DE 2 AÑOS 6 MESES DE EDAD, FUE SOMETIDA AMANIPULACIÓN LARÍNGEA INSTRUMENTAL HACE 4 HORAS, POR HABER INSPIRADO UNCUERPO EXTRAÑO. ACTUALMENTE PRESENTA ESTRIDOR AUDIBLE A DISTANCIA,RETRACCIONES SUPRAESTERNALES, DISNEA Y ALETEO NASAL. PREGUNTA CASO CLINICO ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLE, ES:A. ESTENOSIS SUBGLÓTICA AGUDAB. LARINGOMALACIAC. TRAQUEOMALACIAD. FÍSTULA TRAQUEOESOFÁGICAE. ENFISEMA LOBARA1999.EN LA ESTENOSIS SUBGLÓTICA AGUDA SE ENCUENTRA AFECTADA LA REGIÓN SUBGLÓTICA,LA EPIGLOTIS O EL CARTÍLAGO ARITENOIDES. LA EXPLICACIÓN, MÁS PROBABLE, DE DICHAALTERACIÓN, ES:A. NECROSISB. ISQUEMIAC. HEMORRAGIAD. EDEMAE. HIPOPLASIAD3922000.LA PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA DE ÉSTE PACIENTE, ES:A. OXÍGENO DIRECTO Y NEBULIZACIONESB. FISIOTERAPIAPULMONAR CONTINUAC. ANTIBIÓTICOSDE AMPLIO ESPECTROD. BRONCODILATADORES Y ESTEROIDESE. INTUBACIÓN Y TRAQUEOSTOMÍAE2001.EL MEJOR ESTUDIO PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO DE HIPOPLASIA PULMONAR, ES:A. RADIOGRAFÍAANTEROPOSTERIOR DE TÓRAXB. RADIOGRAFÍADE TÓRAX CON UN TRAGO DE BARIOC. TOMOGRAFÍACOMPUTARIZADAD. RADIOGRAFÍALATERAL DE TÓRAXE. BRONCOSCOPÍA DIRECTAC2002.EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, DE UN PACIENTE CON HIPOPLASIA PULMONAR, ES:A. VACUNACIONES PERIÓDICASB. CÓRTICOESTEROIDES SISTÉMICOSC. OXÍGENO DE APOYO Y VIGILANCIAD. CIRUGÍA CON LOBECTOMÍAE. ANTIMICROBIANOSC2003.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 13 MESES DE EDAD, QUE DESPUÉS DE LAALIMENTACIÓN, SÚBITAMENTE PRESENTA SIBILANCIAS, CIANOSIS, TOS Y PÉRDIDA DELESTADO DE ALERTA. E.F: F.R: 80 X', F.C:148 X ', AFEBRIL, ALETEO NASAL, TIROSINTERCOSTALES Y ESTERTORES DIFUSOS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAEXPLICACIÓN, MAS PROBABLE, DE ÉSTOS HALLAZGOS, ES:A. FIBROSIS DEL TEJIDO PULMONARB. INVASIÓN VIRICA DE LOS BRONQUIOSC. EDEMA E INFLAMACIÓN DE LA MUCOSAD. DISMINUCIÓN DE LA SECRECIÓN DE MOCOE. DILATACIÓN DE LA MUSCULATURA LISA BRONQUIALC2004.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO, MÁS ADECUADO, PARACORROBORAR EL DIAGNÓSTICO, ES:A. PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONARB. ULTRASONONIDO DE TÓRAXC. GASOMETRIÍA ARTERIALD. RADIOGRAFÍA DE TÓRAXE. BIOMETRÍA HEMÁTICAD2005.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA DE ESTEPACIENTE, ES:A. FISIOTERAPIAPULMONAR CONTINUAB. TRATAMIENTO ANTIRREFLUJOC. NEBULIZACIONES CON EPINEFRINA RACÉMICAD. INHALACIÓN DE ESTEROIDESE. ASPIRACIÓN INMEDIATA DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS393E2006.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINO DE 3 AÑOS DE EDAD, INGIRIÓ GASOLINA, DE

263

Page 264: Banco

MANERA ACCIDENTAL. E.F: F.R: 60 X', F.C:132 X', AFEBRIL, POLIPNEA, TOS Y RASTROS DEVÓMITO EN LA ROPA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MASPROBABLE, ES:A. PULMÓN DE CHOQUEB. NEUMONÍA POR HIDROCARBUROSC. NEUMONÍA LIPOIDEAD. ENFERMEDAD DEL LLENADOR DE SILOSE. NEUMONÍA POR ATÍPICOSB2007.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO MÁS ADECUADO, ES:A. OXÍGENO, FISIOTERAPIA Y VIGILANCIAB. INDUCIR EL VÓMITOC. LARINGOSCOPÍA DIRECTAD. LAVADO GÁSTRICOE. ANTIBIÓTICOS SISTÉMICOSA2008.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD, QUE DESDE HACE UNMES, UNA VEZ POR SEMANA, DE MANERA SÚBITA, PRESENTA TOS, SIBILANCIAS YSENSACIÓN DE OPRESIÓN EN EL PECHO. EL CUADRO CLÍNICO ES DESENCADENADO POR ELEJERCICIO Y EXACERBADO DURANTE LA NOCHE. E. F: F.R: 68 X' , F.C: 100 X' , AFEBRIL,ALETEO NASAL, TIROS INTERCOSTALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLE, ES:A. NEUMONÍA POR ATÍPICOSB. LARINGOTRAQUEÍTISC. ASMA LEVE PERSISTENTED. BRONQUIOLITIS OBLITERANTEE. CUERPO EXTRAÑO EN LAS VÍAS AÉREASC2009.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOSRELEVANTES, EN DICHO PADECIMIENTO, SON:A. BRONCODILATACIÓN Y AUMENTO DEL AGENTE TENSOACTIVOB. AUMENTO DE LA DISTENSIBILIDAD PULMONARC. BRONCOCONSTRICCIÓN, EDEMA DE LA MUCOSA Y SECRECIONES EXCESIVASD. SECRECIONES EXCESIVAS Y HEMORRAGIA INTERSTICIALE. ATELECTASIA Y DISMINUCIÓN DEL TRABAJO RESPIRATORIOC2010.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO, MÁS ADECUADO, ES:A. ANTIBIÓTICOTERAPIA Y OXÍGENOB. OXÍGENO Y BRONCODILATADOR DE ACCIÓN CORTAC. NEBULIZACIONES DE AGUA FRÍA Y OXÍGENOD. BRONCOSCOPÍA Y EXTRACCIÓN DE CUERPO EXTRAÑOE. NEBULIZACIONES CON EPINEFRINA RACÉMICAB2011.394CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DEL SEXO MASCULINO DE 7 AÑOS DE EDAD, QUIEN ENLOS ÚLTIMOS 6 MESES, EN TRES OCASIONES Y GENERALMENTE DESPUÉS DE EXPONERSEAL FRÍO, PRESENTA DISNEA, TOS, SIBILANCIAS, DIAFORESIS, NERVIOSISMO Y CIANOSIS. E.F:CONCIENTE, F.C: 140 X', F.R: 70 X', AFEBRIL, ALETEO NASAL Y TIROS INTERCOSTALESIMPORTANTES. GASOMETRIA ARTERIAL: HIPOXEMIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO LA EXPLICACIÓN MÁS PROBABLE DE ÉSTA SINTOMATOLOGÍA, ES:A. LIBERACIÓN DE IGMB. BRONCODILATACIÓNC. INHIBICIÓN DE HISTAMINAD. DISMINUCIÓN DE LA PERMEABILIDAD CAPILARE. DEGRANULACIÓN DE CÉLULAS CEBADASE2012.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE, ES:A. INSUFICIENCIA CARDIACAB. SíNDROME DE ASPIRACIÓN BRONCOPULMONARC. CRISIS ASMÁTICAD. SíNDROME INFECCIOSO DE LAS VÍAS RESPIRATORIASE. NEUMOTÓRAX ESPONTÁNEOC2013.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO, ES:A. FUROSEMIDE Y OXÍGENOB. DIGOXINA Y ESPIRONOLACTONAC. SALBUTAMOL Y METILPREDNISOLONAD. ANTIBIÓTICO Y OXÍGENOE. EPINEFRINA RACÉMICAC2014.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN MÉDICA DE ÉSTE

264

Page 265: Banco

PACIENTE, ES:A. TRANQUILIZAR A LOS PADRESB. MANTENER ALERTA AL PACIENTEC. TOMAR BIOMETRÍA HEMÁTICA URGENTED. REVERTIR RÁPIDAMENTE LA OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIASE. DESARROLLAR UN PLAN DE ACCIÓN EN CASO DE EXACERBACIONES POSTERIORESD2015.LA INICIATIVA GLOBAL PARA EL ASMA (GINA) HA PROPUESTO CUATRO PASOS PARAIDENTIFICAR LA INTENSIDAD DEL DIAGNÓSTICO. LOS DATOS QUE FORMAN PARTE DE DICHACLASIFICACIÓN, SON :A. BIOMETRIA HEMÁTICA Y ESPIROMETRÍAB. SÍNTOMAS NOCTURNOS Y PRUEBAS DE FUNCIÓN PULMONARC. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX Y CUADRO CLÍNICOD. NÚMERO DE EPISODIOS Y REPUESTA AL TRATAMIENTOE. PRESENCIA DE ACIDOSIS Y DATOS DE DIFICULTAD RESPIRATORIAB2016.LA FARMACOTERAPIA, MÁS ADECUADA, PARA UN PACIENTE CON ASMA GRAVEPERSISTENTE, ES:A. BRONCODILATADOR DE ACCIÓN CORTAB. BRONCODILATADOR DE ACCIÓN CORTA Y ESTEROIDE POR VIA ENTERALC. ESTEROIDE INHALADO395D. ESTEROIDE INHALADO Y POR VÍA ENTERALE. BRONCODILATADOR DE ACCIÓN PROLONGADA, ESTEROIDE INHALADO Y POR VÍAENTERALE2017.EL ESTUDIO DE GABINETE MÁS SEGURO, PARA DAR SEGUIMIENTO A UN PACIENTE CONDIAGNÓSTICO DE BRONQUIECTASIA, ES:A. BRONCOGRAFÍA CON XENONB. RADIOGRAFÍAANTEROPOSTERIOR DE TÓRAXC. TOMOGRAFÍACOMPUTARIZADAD. ULTRASONIDO DE TÓRAXE. RADIOGRAFÍALATERAL DE TÓRAXC2018.UNO DE LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES EN EL TRATAMIENTO DE BRONQUIECTASIA, ES:A. VACUNA CONTRA EL NEUMOCOCOB. ESTEROIDES INHALADOSC. TRATAMIENTO ANTIRREFLUJOD. DRENAJE POSTURAL INTENSIVOE. LOBECTOMÍA RADICALD2-232019.¿QUE INTERACCIÓN FARMACOLOGICA INCREMENTA LA TOXICIDAD DEL METOTREXATE?INDUCCION DE SU METABOLISMO POR RIFAMPICINAINHIBICION DE SU METABOLISMO POR OMEPRAZOLINDUCCION DEL SISTEMA MICROSOMAL POR FENOBARBITALINHIBICION DE SU SECRESION TUBULAR POR SALICILATOSAUMENTO DE SU EFICACIA POR ACIDO FOLINICOD2020.EL TIPO DE CÁNCER CON MAYOR FRECUENCIA EN LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS EN MÉXICO ES:OSTEOSARCOMANEOPLASIALEUCEMIA.MELANOMASARCOMAC2021.EL RETINOBLASTOMA ES UNA NEOPLASIA MAS FRECUENTE EN:SOLDADORESCAMPESINOS EXPUESTOS AL SOLNIÑOS MENORES DE 1 AÑOFUMADORES INTENSOSADOLESCENTESC2022.CASO CLÍNICO MARTHA, ADOLESCENTE DE 16 AÑOS, SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CANCER DEMAMA, CON TUMORACIÓN ÚNICA EN MAMA DEL LADO IZQUIERDO, DE 2 CMS DE DIÁMETRO, NODOLOROSA. PREGUNTA CASO CLINICO SEGÚN DATOS EPIDEMIOLÓGICOS EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE ES:MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICAFIBROADENOMA MAMARIOADENOCARCINOMACARCINOMA EPIDERMOIDE

265

Page 266: Banco

396ENFERMEDAD DE PAGETB2023.GRUPO DE NEOPLASIAS SÓLIDAS MALIGNAS MAS FRECUENTES EN LOS MENORES DE 17 AÑOS ENLATINOAMÉRICA:HEPÁTICOSSISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICORENALESLINFOMASE2024.UN NIÑO CON SÍNDROME DE BECKWITH- WIEDEMANN CON HEMIHIPERTROFIA, MACROGLOSIA YVISCEROMEGALIA TIENE UN RIESGO MAYOR DE PRESENTAR UN CÁNCER DE.TEJIDOS BLANDOSSISTEMA NERVIOSO CENTRALSISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICORIÑONMEDULA OSEAD2025.LA LEUCEMIA TIENE COMO FACTOR DE RIESGO LA EXPOSICIÓN A:BENCENODIÓXIDO DE AZUFRECROMOMERCURIOARSÉNICOA2026.LA INTERVENCIÓN MÉDICA MAS ADECUADA DESPUES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO OFARMACOLOGICO DEL TUMOR DE CELULAS GERMINALES EN LOS NIÑOS ES:SEGUIMIENTO CLINICO ESTRECHO CON EXAMENES FISICOS FRECUENTESCONTINUAR POR TIEMPO INDEFINIDO CON LA ADMINISTRACION DE VINBLASTINAALTERNAR LA ADMINISTRACION DE CISPLATINO CON LA DE BLEOMICINAALTERNAR LA ADMINISTRACION DE VINBLASTINA CON LA DE METROTEXATECONTINUAR POR TIEMPO INDEFINIDO CON LA ADMINISTRACION DE METROTEXATEA2027.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO, 10 AÑOS. ANTECEDENTE DE SINDROME DE DOWN. CON FIEBREDE 1 MES DE EVOLUCION, INTERMITENTE, SIN PREDOMINIO DE HORARIO, PALIDEZ, ASTENIA YADINAMIA. EF: FC 1007MIN, FR 35/MIN, GLASGOW 10 PUNTOS, SOMNOLIENTO, HIPERTROFIA GINGIVAL,PIEL CON NODULOS PURPURA PALPABLES, NO DOLOROSOS, HEPATOMEGALIA. HEMOGLOBINA 6GRS/DL. LEUCOCITOS 600,000 MM3, PLAQUETAS 100,000. ACIDO URICO 6.5. EL PACIENTE SEESTABILIZA EN LA UNIDAD DE URGENCIAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LAPRIORIDAD EN LA ATENCION MEDICA DE ESTE PACIENTE?HIDRATACIONALCALINIZACION URINARIATRANSFUSION DE CONCENTRADO ERITROCITARIOHIDRATACION Y ALOPURINOLPROCEDIMIENTO DE LEUCOFERESISINICIO DE QUIMIOTERAPIAD2028.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?LEUCEMIA AGUDA LINFOBLASTICALEUCEMIA AGUDA NO LINFOBLASTICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICATUMOR DE SISTEMA NERVIOSO CENTRAL397SINDROME MIELOPROLIFERATIVO TRANSITORIOB2029.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA EXPLICACION MAS PROBABLE DE ESTOSHALLAZGOS?ALTERACIONES METABOLICASHIPOTIRODISMO CONGENITOINFECCION DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALALTERACION EN LA PERFUSION CEREBRALHIPERTENSION INTRACRANEALAD2030.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO, 1 AÑO 6 MESES, CON FIEBRE INTERMITENTE DE 3 SEMANAS DEEVOLUCION, EPISTAXIS Y EQUIMOSIS DE 3 DIAS DE EVOLUCION. EF: PESO 9 KG , FC 140/MIN, FR25/MIN,HEMORRAGIA CONJUNTIVAL, EPISTAXIS, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, SOPLO HOLOSISTOLICOPLURIFOCAL, HIGADO 4-4-3 CM DEBAJO DEL BORDE COSTAL, BAZO 4 CM , EQUIMOSIS ENEXTREMIDADES INFERIORES , HEMOGLOBINA 7 GRS/DL, LEUCOCITOS 23,000 CON LINFOCITOSIS ,PLAQUETAS 5,000. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUÁL SERIA EL PASO INICIAL MASADECUADO EN LA ATENCIÓN DEL PACIENTE?INICIO DE ANTIBIOTICOS.

266

Page 267: Banco

TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO ERITROCITARIO.TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADO PLAQUETARIO.REALIZAR RADIOGRAFIA DE TORAXSOLICITAR TIEMPOS DE COAGULACIÓN.C2031.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL SERIA LA EXPLICACIÓN MAS PROBABLE DE ESTOSHALLAZGOS?ALTERACIÓN EN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN MEDULAR.DESTRUCCIÓN DE PLAQUETAS POR MECANISMO INMUNITARIO.ENFERMEDADES HEMOLITICASINFECCION POR VIRUS.ENFERMEDADES CRONICASA2032.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ANTE LA SOSPECHA DIAGNOSTICA ¿QUE ESTUDIO SOLICITAPARA CONFIRMAR ?ANTICUERPOS IGM CONTRA PARVOVIRUS B 19.ANTICUERPOS ANTIPLAQUETARIOS.DETERMINACIÓN DE RETICULOCITOS,VOLUMEN CORPUSCULAR Y CONCENTRACIÓN DEHEMOGLOBINA.ASPIRADO DE MEDULA OSEA.EVALUACION DE FROTIS DE SANGRE PERIFERICAD2033.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 2 AÑOS 3 MESES, CON AUMENTO DEL PERIMETROABDOMINAL DESDE HACE 2 DIAS. EF: FC 100/MIN, FR 22/MIN, TA 120/90 MM HG, PESO 16 KG, PRESENCIADE APENDICES PREAURICULARES, ABDOMEN CON MASA PALPABLE EN FLANCO DERECHO, NO MOVIL,FIRMA, LISA DE 6 CM POR 7 CM, VARICOCELE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLE?HEPATOCARCINOMAHEPATOBLASTOMALINFOMA NO HODGKINNEFROBLASTOMANEUROBLASTOMA398D2034.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA PRIORIDAD MEDICA EN EL PLAN DE MANEJODE ESTE PACIENTE ?REFERIR A LA CONSULTA DE CIRUGIASOLICITAR ULTRASONIDO ABDOMINALSOLICTAR TOMOGRAFIA AXIAL ABDOMINALREFERIR AL SERVICI0O DE URGENCIASVALORACION SUBSECUENTED2035.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO, 8 MESES. CON MASA ABDOMINAL. EF: PESO 9 KG, SIGNOSVITALES NORMALES PARA LA EDAD, PERÍMETRO ABDOMINAL AUMENTADO, CON MASA PALPABLED DE10 X 11 CM APROXIMADAMENTE. HEMOGLOBINA DE 11 GRS/DL , PLAQUETAS 900,000 POR MICROLITRO.ULTRASONIDO CON MASA ABDOMINAL DE CONSISTENCIA SÓLIDA SIN DETERMINAR ORIGEN. SEREALIZO BIOPSIA A CIELO ABIERTO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES ELDIAGNOSTICO DE MAYOR PROBABILIDAD?HEPATOBLASTOMAHEPATOBLASTOMALEUCEMIA MEGACARIOBLASTICANEFROBLASTOMANEUROBLASTOMAA2036.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ QUE ESTUDIO SOLICITARIA COMO COMPLEMENTACIONDIAGNOSTICA?EXAMEN GENERAL DE ORINAACIDO HOMOVALINICO Y VANILILMANDELICO.ALFA FETOPROTEINA.FRACCION BETA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIONICA.ASPIRADO DE MEDULA OSEA.C2037.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL FACTOR DE MAYOR IMPORTANCIA PARA LACURACIÓN Y MEJOR SOBREVIDA EN EL TRATAMIENTO DE ESTA NEOPLASIA ?ENFERMEDAD LOCALIZADA AL SITIO PRIMARIO.DISMINUCIÓN DE MARCADORES SERICOS GRADUAL.RESECCION COMPLETA INICIAL.AUSENCIA DE METASTASIS PULMONARES.MARCADORES SERICOS AL DIAGNOSTICO EN RANGO NORMAL.C2038.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 11 AÑOS, PREVIAMENTE SANO. CON DOLOR ARTICULAR DE 3 MESES DE

267

Page 268: Banco

EVOLUCIÓN TRATADO CON ANALGÉSICOS SIN MEJORÍA. EF: PESO EN PERCENTIL 50 PARA EDAD YGENERO, TALLA EN POR ARRIBA DE PERCENTIL 95 PARA EDAD Y GENERO, AUMENTO DE VOLUMEN ENARTICULACIÓN DE RODILLA CON LIMITACIÓN FUNCIONAL E HIPERSENSIBILIDAD A LA PALPACIÓN. LARADIOGRAFÍA COMPARATIVA MUESTRA REACCIÓN PERIOSTICA, LEVANTAMIENTO DE CORTEZA DETERCIO DISTAL DE FÉMUR IZQUIERDO EN REGIÓN METAFISIARIA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ESEL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE ?OSTEOSARCOMA.RABDOMIOSARCOMAFIBROSARCOMA.SARCOMA DE EWING.CONDROSARCOMA.A2039.399¿CUAL ES EL MARCADOR TUMORAL SERICO DE MAYOR UTILIDAD EN EL DIAGNOSTICO Y SEGUIMIENTODE LOS TUMORES HEPATICOS?FRACCION ALFA DE HORMONA GONADOTROPINA CORIONICAALFA FETO PROTEINAANTIGENO CARCIGENO EMBRIONARIOCOLESTEROLASPARTATO AMINO TRANSFERASA Y ASPARTATO ALANINOTRANSFERASAB2040.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 12 AÑOS, CON ALTERACIONES DE LA VISIÓN DE 1 MES DE EVOLUCIÓN.EF: GLASGOW 15 PUNTOS, 15 A 20 MANCHAS CAFÉ CON LECHE DE 2 .5 CM DE DIÁMETRO DISPERSASEN TODA LA SUPERFICIE CORPORAL, EL IRIS CON NÓDULOS LISCH, ESCOLIOSIS. LAS RADIOGRAFIASDE HUESOS LARGOS CON ADELGAZAMIENTO DE LA CORTEZA. LA AGUDEZA VISUAL ES NORMAL, PEROCON DEFECTO PUPILAR AFERENTE. LA RESONANCIA MAGNETICA MUESTRA LESION NITIDA QUE NACEDEL QUIASMA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?NEUROFIBROMATOSIS TIPO 1.NEUROFIBROMATOSIS TIPO 2.GLIOMA DE NERVIO OPTICO.NEUROFIBROMASCHWANNOMAC2041.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 5 AÑOS DE EDAD, CON VOMITOS DE PREDOMINIO MATUTINO ENNUMERO DE 6, DESDE HACE 5 DIAS, ALTERACIONES EN LA MARCHA. EF: SIGNOS VITALES NORMALES,GLASGOW 15 PUNTOS, NISTAGMO DE COMPONENTE HORIZONTAL , AUMENTO DE LA BASE DESUSTENTACION Y DISDIADOCOCINESIA. EL ESTUDIO DE IMAGEN MOSTRÓ HIDROCEFALIA LEVE YLESION EN HEMISFERIO CEREBELOSO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES LA INTERVENCIÓN MASADECUADA EN LA ATENCION DE ESTE PACIENTE?EMPLEO DE DIURETICOS E INHIBIDORES DE ANHIDRAS CARBONICACOLOCACION DE VALVULA DE DERIVACION VENTRICULOATRIALCOLOCACION DE VALVULA DE DERIVACION VENTRICULOPERITONEALRESECCION COMPLETA DEL TUMORTOMA DE BIOPSIA Y TRATAMIENTO DE ACUERDO A HISTOLOGIAD2042.CASO CLÍNICO MASCULINO, 4 MESES DE EDAD; SIN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA, ACUDE AREVISIÓN PERIÓDICA. EF: PESO 5.8 KG, PC 41 CM; AUSENCIA DE REFLEJO ROJO. REFLEJOSPRIMARIOS PRESENTES. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?CATARATA CONGENITACOLOBOMA COLOIDEENFERMEDAD DE COATHIPERPLASIA PRIMARIA DE VITREORETINOBLASTOMAE2043.CASO CLÍNICO FEMENINO; 1 AÑO 4 MESES; PREVIAMENTE SANA. SE OBSERVA LEUCOCORIA ; EF: SECORROBORA LEUCOCORIA OJO DERECHO PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUAL ES EL PROCEDIMIENTOMAS ADECUADO EN LA ATENCION DE LA PACIENTE ?OFTALMOSCOPIARESONANCIA MAGNETICA ORBITASTOMOGRAFIA ORBITASULTRASONIDO OCULARCONTINUAR VIGILANCIA EN CONSULTAA2044.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 12 AÑOS, CON PERDIDA DE 6 KILOS DE PESO EN UN MES,FIEBRE INTERMITENTE DE 38.5|C, DESDE HACE 5 DIAS, AUMENTO DE VOLUMEN EN REGION CERVICAL.TRATADA CON PENICILINA Y ANTIINFLAMATORIOS POR 10 DIAS CON INCREMENTO DEL VOLUMEN400CERVICAL. EF: PESO 55 KG, GANGLIOS CERVICALES IZQUIERDOS DE CONSISTENCIA FIRME , NODOLOROSOS, AHULADOS, ADHERIDO A PLANOS PROFUNDOS. SIBILANCIAS EN CAMPOS PULMONARES.HEMOGLOBINA 8 GRS/DL, LEUCOCITOS 7500 MM3 CON LINFOPENIA Y MONOCITOS, PLAQUETAS 75,000MM3. PRUEBA DE COOMBS POSITIVA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES ELPROCEDIMIENTO MAS ADECUADO EN LA ATENCION DE ESTA PACIENTE?PUNCION-ASPIRACION Y CULTIVO DE GANGLIOS

268

Page 269: Banco

BIOPSIA INCISIONAL DE GANGLIOSBIOPSIA EXCISIONAL DE GANGLIOSANTICUERPOS CONTRA CAPSIDE DE EPSTEIN-BARRASPIRADO DE MEDULA OSEAC2045.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL CONSIDERA COMO DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?INFECCION POR ESTAFILOCOCO DORADOENFERMEDAD DE HODGKINLINFOMA DE HODGKININFECCION POR MICOBACTERIASINFECCION POR EPSTEIN BARRB2046.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cómo SE EXPLICAN LAS MANIFESTACIONES CLINICAS Y DELABORATORIO REFERIDAS?PRODUCCION DE CITOCINAANTIGENOS DE CAPSIDE VIRALLA REPLICACION CELULAR AUMENTADALIBERACION DE TOXINASPRODUCTOS DE DEGRADACION BACTERIANAA2047.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 8 AÑOS CON DOLOR OSEO DE 2 MESES DE EVOLUCION YFIEBRE INTERMITENTE. EF: AUMENTO DE VOLUMEN EN ANTEBRAZO, RADIOGRAFIA COMPARATIVAMUESTRA ELEVACIÓN PERIOSTICA EN ASPECTO EN "HOJAS DE CEBOLLA". PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?SARCOMA DE EWINGOSTEOSARCOMAOSTEOMIELITISHISTIOCITOSISRAQUITISMOA2048.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL DE SERIA EL PASO SIGUIENTE EN LA ATENCIÓN DELPACIENTE?ANTIBIOTICOTERAPIAADMINISTRACIÓN DE VITAMINA DANALGESICOS(?)REFERIR A 3ER NIVELREALIZAR LAVADO QUIRURGICOD2049.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 4 AÑOS, CON OTORREA DE 1 MES DE EVOLUCION TRATADACON DIVERSOS ESQUEMAS DE ANTIBIOTICOS, NIEGA PRESENCIA DE FIEBRE. EF: DISMINUCION DE LAAUDICION, PARALISIS FACIAL. CONDUCTO AUDITIVO OCUPADO POR MASA BLANQUECINA NO FETIDA,NO SE VISUALIZA MEMBRANA TIMPANICA, ADENOPATIA CERVICAL IPSILATERAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNOSTICO MÁS PROBABLE?OTITIS MEDIA CRONICAOTOMASTOIDITISRABDOMIOSARCOMACOLESTEATOMA401HISTIOCITOSISC2050.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES LA PRIORIDAD EN EL MANEJO MEDICO DE ESTAPACIENTE?CULTIVOS DE LA LESION DE OIDOMASTOIDECTOMIATIMPANOTOMIABIOPSIA DE LESION DE OIDOEVALUAR AUDICIOND2051.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 5 AÑOS, CON NAUSEA, VOMITO Y DOLOR ABDOMINAL DESDEHACE 3 DÍAS, NOTA INCREMENTO DE PERÍMETRO ABDOMINAL DESDE HACE UNA SEMANA. EF: FC70/MIN, FR: 30/MIN, TEMPERATURA 38.8°C, PALIDEZ DE TEGUMENTOS, MASA PALPABLE EN FOSA ILIACADERECHA ,REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO DISMINUIDOS. HEMOGLOBINA 9.5 GRS./DL, LEUCOCITOS 9500MM3 , PLAQUETAS 180,000 MM3 , ACIDO ÚRICO 6.5 , POTASIO 6 MEQ/LITRO , CALCIO 7 MG/DL,DESHIDROGENADA LÁCTICA 500 IU/L. CREATININA 0.6 MG/DL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL ES LA PRIORIDAD EN LA ATENCIÓN MEDICA DE ESTE PACIENTE?CIRUGÍA DE URGENCIA.INICIO DE ANTIBIOTICOTERAPIA.TRANSFUSIÓN DE ERITROCITOS.MANEJO DE HIPERURICEMIA.MANEJO DE HIPERKALEMIA.E2052.

269

Page 270: Banco

PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ULTRASONIDO REPORTA MASA EN AREA ILEOCECALCON PROBABLE PLASTRON ¿CUÁL ES EL DIAGNOSTICO MAS PROBABLE?APENDICITIS COMPLICADA.LINFOMA NO HODGKINNEUROBLASTOMA.INVAGINACION INTESTINALENFERMEDAD DE HODGKIN.B2053.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ A QUE SE DEBEN LAS ALTERACIONES ELECTROLITICASEN ESTE PACIENTE ?REPLICACIÓN CELULAR INCREMENTADA.LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS.LIBERACIÓN DE INTERLEUCINAS.RESPUESTA INFLAMATORIA SISTEMICADAÑO RENAL.A2054.¿QUE OPCION DE TRATAMIENTO HA PERMITIDO MEJORAR LA SOBREVIDA EN PACIENTES CONSARCOMAS OSTEOGENICOS ?CIRUGIA EXCLUSIVAMENTERADIOTERAPIACIRUGIA MAS QUIMIOTERAPIACIRUGIA MAS RADIOTERAPIARADIOTERAPIA MAAS QUIMIOTERAPIAC2055.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON TUMORES INTRAOCULARES MALIGNOSQUE HAN PERDIDO LA VISION?RADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIA402ENUCLEACIONQUIMIOTERAPIA MAS LASERLASERC2056.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO 12 AÑOS, ANTECEDENTE DE ORQUIDOPEXIA A LOS 2 AÑOS. CONAUMENTO DE VOLUMEN EN ESCROTO DERECHO DESDE HACE 2 MESES. EF: AUMENTO DE VOLUMENDE TESTICULO DERECHO, NO DOLOROSO , CONSISTENCIA DURA , TRANSILUMINACION NEGATIVA.NIVELES DE ALFAFETOPROTEINA ELEVADOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUAL ES ELDIAGNOSTICO MAS PROBABLETUMOR SENOS ENDODERMICOSINFILTRACIÓN POR LEUCEMIA.ORQUIEPIDIDIMITISSEMINOMA PUROTORSIÓN TESTICULARA2057.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE PLAN DE MANEJO ES EL MAS ADECUADO EN LAATENCIÓN DEL PACIENTE?REALIZAR ASPIRADO DE MEDULA OSEA.MANEJO CON ANTIBIOTICOSORQUIECTOMIA RADICALEMPLEO DE SUSPENSORIOSMANEJO CON ANTIINFLAMATORIOSC2058.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 2 AÑOS, PADRE CON RETINOBLASTOMA EN LA INFANCIA. DESDE HACE 3MESES NOTAN LA PRESENCIA DE UNA "MANCHA BLANCA" EN EL OJO DERECHO, Y FOTOFOBIA. EF:"REFLEJO DE GATO" EN EL OJO DERECHO, OJO IZQUIERDO CON REFLEJOS NORMALES. SE SOSPECHARETINOBLASTOMA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES LA CONDUCTA INMEDIATA PARA CONFIRMAREL DIAGNÓSTICO?ULTRASONIDO OCULAR Y FONDO DE OJOCAMPIMETRÍA Y TOMOGRAFÍA DE ORBITASESTUDIO CON POTENCIALES VISUALESAGUDEZA VISUAL Y CAMPIMETRÍARESONANCIA MAGNÉTICA DE ORBITASA2059.¿Cuál ES EL MECANISMO CAPAZ DE PRODUCIR TRANSFORMACIÓN MALIGNA DE LAS CÉLULASLINFOIDES PARA PRODUCIR LEUCEMIA?GENES RECESIVOSHERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTEHERENCIA AUTONÓMICA RECESIVAMUTACIÓN SOMÁTICA ESPONTÁNEA O INDUCIDAALTERACIÓN EN LA VÍA METABÓLICA DEL ÁCIDO FÓLICO.D2060.

270

Page 271: Banco

¿Cuáles SON LOS FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS EN LA LEUCEMOGÉNESIS DE LAS LEUCEMIASAGUDAS MIELOBLÁSTICAS?EXPOSICIÓN A BENCENO, RADIACIÓN, QUIMIOTERAPIAINMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS SEVERASINFECCIÓN A VIRUS DE EPSTEIN BARR, HERPES TIPO IITABAQUISMO, EXPOSICIÓN A ASBESTO Y SILICIOCONSUMO DE ALIMENTOS AHUMADOS Y TABAQUISMOA2061.403SON MANIFESTACIONES CLÍNICAS CLÁSICAS DE LEUCEMIA AGUDA MIELOBLÁSTICA EN LA INFANCIA.PARÁLISIS DE NERVIOS CRANEALES Y CIDINFECCIÓN Y DISFUNCIÓN PULMONARCLOROMAS E HIPERTROFIA GINGIVALPRIAPISMO Y ADENOPATÍAS > 1 CMSÍNDROME DE COMPRESIÓN DE VENA CAVAC2062.DENTRO DE LA PATOGÉNESIS DEL LINFOMA DE HODGKIN, EN QUE SITUACIÓN ES POCO FRECUENTESU PRESENTACIÓNPACIENTES TRASPLANTADOSINFECCIÓN POR VIRUS EPSTEIN-BARRINMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS2ª NEOPLASIASÍNDROME DE DOWNE2063.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 13 AÑOS, DESDE HACE UN MES CON FIEBRE MAYOR A 38.3°C,DOLOR ÓSEO, ARTRALGIAS , EQUIMOSIS Y PETEQUIAS, UNA SEMANA DESPUÉS SE AGREGAEPISTAXIS. EF: FC 103/MINUTO, FR 30/MIN, TEMPERATURA 38.2°C, IRRITABLE, PÁLIDO +++, CONHEPATO- ESPLENOMEGALIA 3-4 CM, DOLOR EN RODILLA Y TOBILLO DERECHOS Y ADENOMEGALIASGENERALIZADAS DE 0.5 CM. HEMOGLOBINA 4.2G/DL, HEMATOCRITO 25%, LEUCOCITOS 28,500/MM3,LINFOCITOS 82%, LINFOBLASTOS 8%, LINFOCITOS ATÍPICOS 5%, NEUTRÓFILOS 5%, PLAQUETAS32,000/MM3. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?ARTRITIS REUMATOIDE JUVENILLINFOMA HODGKINMONONUCLEOSIS INFECCIOSAPÚRPURA TROMBOCITOPÉNICALEUCEMIA AGUDAE2064.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué PROCEDIMIENTO ES EL MAS EFICAZ PARACONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO?FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICAMÉDULA ÓSEA POR ASPIRACIÓNBIOPSIA DE GANGLIOSEROLOGÍA PARA VIRUS DE EPSTEIN- BARRBIOMETRÍA HEMÁTICAB2065.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué MEDIDA TERAPÉUTICA INMEDIATA INDICARÍA EN ESTECASO?QUIMIOTERAPIAERITROFÉRESISANTIVIRALESESTEROIDESLEUCOFÉRESISB2066.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 8 AÑOS, DESDE HACE 1 MES CON CAMBIOS EN HÁBITO DEEVACUACIONES, ALGUNAS OCASIONES CON SANGRE Y PUJO, SE AGREGA DISTENSIÓN ABDOMINAL,FIEBRE MENOR 38.2ºC, DE PREDOMINIO VESPERTINO, DIAFORESIS Y PÉRDIDA DE PESO NOCUANTIFICADA. EFR: PACIENTE ADELGAZADO, ABDOMEN DISTENDIDO CON MASA DE 7 CM, DURA, FIJA,CON RED VENOSA, LOCALIZADA EN FLANCO Y FOSA ILIACA DERECHA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿Qué PROCEDIMIENTO INICIAL SOLICITARÍA PARA INTEGRAR EL DIAGNÓSTICO?TOMOGRAFIA AXCIAL COMPUTADA DE ABDOMEN404AMIBA EN FRESCORAYOS XBIOPSIA DEL TUMORESTUDIO DE MÉDULA ÓSEAA2067.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?ABSCESO HEPÁTICOLINFOMA NO HODGKINTUMOR DE WILMSENFERMEDAD DE HODGKINVOLVULUS INTESTINAL

271

Page 272: Banco

B2068.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTEPACIENTE?QUIMIOTERAPIAANTIAMIBIANOSRESECCIÓN INTESTINAL DEL SEGMENTO AFECTADOBIOPSIA DEL TUMOR + QUIMIOTERAPIAANTIBIÓTICOS Y ANTIPARASITARIOSD2069.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 4 AÑOS, DESDE HACE 6 SEMANAS CON CEFALEA DEPREDOMINIO OCCIPITAL, CON VÓMITO MATUTINO 3 -4 VECES A LA SEMANA, MUESTRAINCOORDINACIÓN DE MIEMBROS SUPERIORES Y MARCHA ATÓXICA. EF: CORROBORACIÓN DE LOSDATOS ANTERIORES AGREGANDO FONDO DE OJO CON PAPILDEMA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿Qué SÍNDROMES NEUROLÓGICOS ESTAN PRESENTES Y APOYAN LA PRESUNCIÓNDIAGNÓSTICA?NEURONA MOTORA SUPERIOR E INFERIORMENÍNGEO Y DE HIPERTENSIÓN INTRACRANEALADISFUNCIÓN HIPOTALÁMICA O HIPOFISIARIAHIPERTENSIÓN INTRACRANEAL Y CEREBELOSODISFUNCIÓN VENTRICULAR Y DI ENCEFÁLICOD2070.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué ESTUDIO DE IMAGEN TIENEN MAYOR EFICACIA PARAESTABLECER EL DIAGNÓSTICO?ANGIOGRAFÍA CEREBRALTOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADATOMOGRAFÍA CON EMISIÓN DE POSITRONESRESONANCIA MAGNÉTICAGAMAGRAFÍA CEREBRALD2071.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES EL TRATAMIENTO INICIAL INDICADO EN ESTEPACIENTE?CARGA CON MANITOL 20%DIURÉTICOS INHIBIDORES DE ANHIDRASA CARBÓNICAQUIMIOTERAPIARADIOCIRUGÍARESECCIÒN DEL TUMORE2072.¿Cómo SE INTEGRA LA TRIADA CLÍNICA QUE NOS HACE SOSPECHAR TUMOR DE WILMS EN LAINFANCIA?FIEBRE, MASA ABDOMINAL, NÓDULOS SUBCUTÁNEOS405MASA ABDOMINAL, HEMATURIA, HIPERTENSIÓN ARTERIALMASA ABDOMINAL, DOLOR , INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASNÓDULOS SUBCUTÁNEOAS, HEPATOMEGALIA, HIPERTENSIÓNADENOMEGALIAS, MASA ABDOMINAL, DOLORB2073.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO ACTUAL PARA PACIENTES CON OSTEOSARCOMA?RADIOTERAPIACIRUGÍA DE PRESERVACIÓNCIRUGÍA Y QUIMIOTERAPIABIOPSIA DEL TUMOR Y RADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIAC2074.¿CUAL ES EL TUMOR PRIMARIO DE HUESO QUE PERTENECE A LA FAMILIA DE LOS TUMORES DECÈLULAS PEQUEÑASY REDONDAS CUYA IMAGEN RADIOLÒGICA CLÀSICA ES LA DE "IMAGEN EN TELADE CEBOLLA "?OSTEOSARCOMACONDROSARCOMAFIBROSARCOMAMIELOMA MÙLTIPLESARCOMA DE EWINGE2075.LA MANIFESTACIÓN CLÍNICA INICIAL MÀS FRECUENTE PARA SOSPECHAR RETINOBLASTOMA ES:ESTRABISMONISTAGMUSEXOFTALMOSLEUCOCORIAPROPTOSISB2076.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 9 AÑOS DESDE HACE 8 SEMANAS INICIA CON DOLOR EN MIEMBRO

272

Page 273: Banco

PÉLVICO DERECHO Y CLAUDICACIÓN , SE AGREGA TRASTORNOS DE SENSIBILIDAD Y DE LA FUERZAEN LA PIERNA DERECHA. LA RX MUESTRA IMÁGENES LÌTICAS EN EL ILIACO DERECHO Y LAARTICULACIÓN CON EROSIÓN DE LA CABEZA DEL FÉMUR Y UNA TUMORACIÓN DE 6 CM EN LA PELVIS.LA MIELORESONANCIA MUESTRA DEFECTO DE LLENADO A NIVEL DE L4 -L5 , ADEMAS DEDESTRUCCIÓN DE CUERPOS VERTEBRALES. SE SOSPECHA SARCOMA DE EWING. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUÁL ES LA CONDUCTA TERAPÉUTICA INICIAL INDICADA?BIOPSIA DEL TUMORLAMINECTOMÍAQUIMIOTERAPIARADIOTERAPIAREPOSO Y ANALGÉSICOSB2076.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 3 AÑOS CON TUMOR DE WILMS Y VARICOCELE IZQUIERDO, ELULTRASONIDO ABDOMINAL MUESTRA TROMBO TUMORAL EN LA VENA CAVA, LA TENSIÒN ARTERIAL DE110/80 MMHG.PARA LA QUE SE DÁ MANEJO CON ANTIHIPERTENSIVOS. PREGUNTA CASO CLINICO LACONDUCTA TERAPÈUTICA A SEGUIR ES:NEFRECTOMÍA SOLAMENTENEFRECTOMÍA + TROMBECTOMÍAQUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTERADIOTERAPIA AL TUMOR PRIMARIOHEMINEFRECTOMÍA Y TROMBECTOMÍA VENA RENAL IZQUIERDA406C2078.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 14 AÑOS, DESDE HACE 7 SEMANAS CON DOLOR EN RODILLA DERECHAQUE LLEGA A INCAPACITAR, SE AGREGA AUMENTO DE VOLUMEN EN TEJIDOS BLANDOS DE LA REGIÒNAFECTADA Y CLAUDICACIÓN. LA RX DE RODILLA MUESTRA HUESO DE NEOFORMACIÒN E IMAGEN DE"RAYOS DE SOL" PREGUNTA CASO CLINICO ¿Cuál ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?SARCOMA DE EWINGRABDOMIOSARCOMAOSTEOSARCOMASARCOMA SINOVIALFIBROSARCOMAC2079.SEÑALE UNO DE LOS FACTORES PREDISPONENTES PARA LINFOMA NO HODGKIN EN LA INFANCIASINDROMA DE DOWNSINDROME DE BECKWITH-WIEDEMANATAXIA TELANGIECTASIAENFERMEDAD DE GAUCHERNEUROFIBROMATOSIS TIPO 1C2080.LA ADRIAMICINA ES UN ANTINEOPLASICO UTILIZADO HABITUALMENTE EN EL TRATAMIENTO DELRABDOMIOSARCOMA CUYO EFECTO TOXICO PRINCIPAL QUE REQUIERE VIGILANCIA ES:NEFROTOXICIDADOTOTOXICIDADCISTITIS HEMORRAGICACARDIOTOXICIDADFIBROSIS PULMONARD2081.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO QUE OFRECE MEJORES RESULTADOS EN PACIENTES CONHEPATOCARCINOMA IRRESECABLE?QUIMIOTERAPIATUMORECTOMIAINTERFERON ALFATRASPLANTE HEPATICORADIOTERAPIAD2082.¿CUAL ES EL SITIO DE PRESENTACION MAS FRECUENTE EN RABDOMIOSARCOMA EN PACIENTESADOLESCENTES?GENITOURINARIOCABEZA Y CUELLOOIDO MEDIOORBITAEXTREMIDADESD2083.CUAL ES EL TUMOR MALIGNO DEL TESTICULO MAS FRECUENTE EN LA INFANCIASEMINOMACORIOCARCINOMATERATOMA MADUROGONADOBLASTOMATUMOR DE SENOS ENDODEMERMICOSE407

273

Page 274: Banco

2084.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE ELECCION EN PACIENTES PEDIATRICOS CON TUMORES GERMINALESMALIGNOS DE TESTICULO?CIRUGIA Y QUIMIOTERAPIACIRUGIA Y RADIOTERAPIACIRUGIA EXCLUSIVAMENTECIRUGIA MAS LINFADENECTOMIA RETROPERITONEALQUIMIOTERAPIA EXCLUSIVAMENTEA2085.¿CUAL ES LA CELULA CLASICA QUE IDENTIFICA AL LINFOMA DE HODGKIN?LANGERHANSREED-STERNBERGLINFOCITO NK/TMACROFAGOLINFOBLASTOB2086.EL TRATAMIENTO DEL LINFOMA DE HODGKING INCLUYE QUIMIOTERAPIA Y:INMUNOTERAPIAANTIVIRALESRADIOTERAPIAANTIFÍMICOSTERAPIA GENETICAC2087.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 12 AÑOS, HEPATITIS B A LOS 8 AÑOS POR TRANSFUSION SANGUINEA,CON TUMORACION DEPENDIENTE DE HIGADO; LA TOMOGRAFIA MUESTRA LESIONES MULTICENTRICASEN AMBOS LODULOS HEPATICOS PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNOSTICO MAS PROBLABLE ESHEPATOBLASTOMASARCOMA HEPATICOHEPATOCARCINOMAHAMARTOMASECUELA DE HEPATITIS BC2088.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 8 MESES, DESDE HACE 1 MES CON DISTENSION ABDOMINAL EIRRITABILIDAD. EL ULTRASONIDO REPORTA TUMOR DE 4X5 CM. EN LOBULO HEPATICO DERECHO. ELLABORATORIO REPORTA TROMBOCITOSIS 550,000 MM/3 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL ES EL DIAGNOSTICOS MAS PROBABLE?HEPATOCARCINOMAHAMARTOMA HEPATICOHEMANGIOMAHEPATOBLASTOMASARCOMA HEPATICOD2089.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE ESTUDIO SOLICITA PARA CONFIRMAR ELDIAGNOSTICO EN ESTE PACIENTE?PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPATICOALFAFETOPROTEINAFRACCION BETA DE GONADOTROPINA CORIONICADESHIDROGENADA LACTICAANTIGENO CARCINOEMBRIONARIOB2090.408PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Cuál ES LA MODALIDAD DE TRATAMIENTO DE ELECCIÓNPARA LOGRAR LA CURACION DE ESTE PACIENTE?RESECCION QUIRURGICA COMPLETAINMUNOTERAPIAQUIMIOTERAPIATRASPLANTE HEPATICOREDIOTERAPIAAreac_2-242091.EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN EL NIÑO QUE NO CEDEN A TRATAMIENTO NOFARMACOLOGICO SE PUEDEN UTILIZAR MEDICAMENTOS COMO FLUOXETINA, PAROXETINA OCITALOPRAM ¿Cuál ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE ESTOS FARMACOS?FAVORECIENDO LA LIBERACION DEL NEUROTRANSMISOR DE SUS SITIOS DE ALMACENAMIENTO ENVESICULAS SINAPTICASINHIBIENDO LA ACCION DE ENZIMAS QUE HIDROLIZAN AL NEUROTRANSMISOR EN EL ESPACIONSINAPTICOPROMOVIENDO LA INCORPORACION DE PRECURSORES DE FALSOS NEUROTRANSMISORES QUESON LIBERADOS AL ESPACIO SINAPTICOINHIBIENDO EL TRANSPORTE NEURONAL Y AUMENTANDO LA DISPONIBILIDAD DELNEUROTRANSMISOR EN EL ESPACIO SINAPTICOINTERACTUANDO CON RECEPTORES ANEUROTRANSMISORES INHIBITORIOS A NIVEL POSTSINAPTICO

274

Page 275: Banco

2092.SEÑALE UNA CARACTERÍSTICA RESPECTO AL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN EHIPERACTIVIDAD:SE DETECTA AL NACIMIENTOAFECTA MAS A NIÑOS QUE A NIÑASAFECTA MAS A NIÑAS QUE A NIÑOSNO CUENTA CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOINICIA TIPICAMENTE EN LA ADOLESCENCIAB2093.TENER FAMILIARES EN PRIMER GRADO CON ANTECEDENTES DE ABUSO DE ALCOHOL, TRASTORNOSDE CONDUCTA Y PERSONALIDAD ANTISOCIAL SON FACTORES DE RIESGO PARATRASTORNOS DE DEFICIT DE ATENCIÓNINTENTOS DE SUICIDIOCRISIS DE PÁNICOTRASTORNOS PSICOSOMÁTICOSHIPOCONDRÍAA2094.TRASTORNO NEUROCONDUCTUAL MAS FRECUENTE EN LA INFANCIA QUE PUEDE OCASIONARADULTOS CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES SEVEROS SI NO SE DETECTA TEMPRANAMENTE.TRASTORNO POR DISCAPACIDAD ESPECÍFICA PARA LA LECTURATRASTORNO DEPRESIVO- ANSIOSO BIPOLARTRASTORNO POR ABANDONO O PERDIDA DE PROGENITORESTRASTORNO POR DISFUNCIÓN FAMILIAR Y MALTRATOTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDADE2095.¿Cuál ES EL ORIGEN DE BASE DE LA DEPRESIÓN MAYOR EN LA INFANCIA?AMBIENTALINMUNOLÓGICAGENÉTICANUTRICIONALTRAUMÁTICAC4092096.LA ALTERACIÓN METABÓLICA ASOCIADA AL SÍNDROME DE HIPERURICEMIA SEVERA Y UNA CONDUCTACARACTERÍSTICA DE AUTOMUTILACIÓN, ESTA OCASIONADA POR DEFICIENCIA DE LA ENZIMA :FOSFORRIBOSILPIROFOSFATO SINTETASAHIPOXANTINA-GUANINA FOSFORRIBOSIL TRANFERASAGLUCOSA-6-FOSFATASAFOSFORILASA DE NUCLEÓSIDOS DE PURINASDESAMINASA DE ADENOSINAB2097.EN LA ENURESIS, LA DISMINUCION DE LA FRECUENCIA DE LA MICCION SE LOGRA CON IMIPRAMINA,¿Qué ACTIVIDAD TIENE ÉSTE FÁRMACO?INHIBICION DE LA ALDOSTERONA EN EL TUBULO COLECTORINCREMENTO DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA POR LA TERMINACION NERVIOSADISMINUCION DE LA BIODISPONIBLIDAD FISIOLOGICA DE NORADRENALINADISMINUCION DEL SUEÑO DE MOVIMIENTOS OCULARES RAPIDOSRELAJACION DEL MUSCULO DETRUSOR DE LA VEJIGA2098.SE CONSIDERA EL PRINCIPAL FACTOR DETERMINANTE DE LA DEPRESIÓN EN LA INFANCIA:LOS FACTORES APRENDIDOSMALFORMACIONES GENÉTICASESTRESENTORNO FAMILIARBASE GENÉTICAE2099.ES UNO DE LOS NEUROTRANSMISORES QUE REGULAN LA PERDIDA DE LA MEMORIA:SEROTONINADOPAMINAACETIL-COLINAHISTAMINAGABAC2100.¿Cómo CONTRIBUYE EL CAMBIO EN EL ESTILO DE VIDA EN LA DISMINUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓNDEL COLESTEROL?DISMINUIR SU SÍNTESISAUMENTAR LA FORMACIÓN DE ÁCIDOS BILIARESINCREMENTAR SU ELIMINACIÓN VÍA HDL Y DISMINUIR SU ABSORCIÓN INTESTINALAUMENTAR LA FORMACIÓN DE ANDRÓGENOSDISMUINUIR EL GASTO CALÓRICOC2101.

275

Page 276: Banco

¿Qué PADECIMIENTO SE CARACTERIZA POR DEFECTOS EN EL PLEGAMIENTO DE UNA PROTEÍNA YPRODUCE DEPOSICIÓN DE PLACAS FIBROSAS EN EL EXTERIOR DE LAS CÉLULAS?ENFERMEDAD DE CHAGASNEUROPATÍA HEREDITARIA DE LEBERSÍNDROME DE DOWNENFERMEDAD DE ALZHEIMEREZQUIZOFRENIAD2102.SEÑALE EL SISTEMA IMPLICADO EN EL TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD ENUN NIÑO:DOPAMINERGICOGABAERGICO410SEROTONINERGICOADRENERGICOCOLINERGICOA2103.LA DEPRESIÓN ES TRATADA CON MEDICAMENTOS QUE IMPIDEN LA INACTIVACIÓN DE LASCATECOLAMINAS Y LA SEROTONINA PROLONGANDO SUS EFECTOS COMO NEUROTRANSMISORES.LAS CATECOLAMINAS SE GENERAN A PARTIR DE:TIROSINAAMP CÍCLICOTREONINAÁCIDO GAMMA AMINOBUTÍRICOTRIPTOFANOA2104.LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES PRESENTAN DIVERSOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD, COMO LAANGUSTIA POR SEPARACION O EL TRASTORNO DE EVITACION, COMO CONSECUENCIA DE UNA SOBREACTIVACION DE LA AMIGDALA ¿QUE ESTRUCTURA CEREBRAL ENCARGADA DE INHIBIRLA ESTA AUNINMADURA?EL NUCLEO ACUMBENSEL HIPOTALAMOLA CORTEZA PREFRONTALEL LOBULO TEMPORALEL TALAMOC2105.LA DEPOSICIÓN DE BILIRRUBINA INDIRECTA EN EL CEREBRO ES CONSECUENCIA DE:INMADUREZ FETAL Y DE LA BARRERA HEMATO-ENCEFÁLICAINMADUREZ NEURONAL Y DE LA BARRERA GASTRO-INTESTINALSOBREPRODUCCIÓN DE BILIRRUBINAS Y DEFICIENCIA RENALALTERACIÓN HEPATO-BILIAR Y DEFICIENCIA RENALHEMÓLISIS SANGUÍNEA Y ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICAA2106.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 9 AÑOS, ASINTOMATICO, APROVECHAMIENTO ESCOLAR EXCELENTE,CONDUCTA SOCIALMENTE ACEPTABLE. FAMILIA FUNCIONAL. DESDE LOS SIETE AÑOS INSISTE ENJUGAR SOLO JUEGOS DE NIÑAS, VESTIRSE COMO NIÑA, PREFIERE JUGAR CON NIÑAS Y CUANDO SEA"GRANDE" SE LLAMARÁ THALIA. LOS PADRES TIENEN LAS ESPECTATIVA DE QUE SU HIJO ADOPTEHABITOS MASCULINOS. FENOTIPICAMENTE CORRESPONDE AL SEXO MASCULINO. LOS SINTOMAS QUEPRESENTA SON AFECTIVOS, TIPO TRISTEZA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUEESTUDIOS SOLICITARIA PARA REALIZAR EL DIAGNOSTICO ?PERFIL HORMONALPERFIL TIROIDEOELECTROENCEFALOGRAMAPRUEBAS PSICOLOGICASESTUDIO GENETICOD2107.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TIPO DE TRATAMIENTO NECESITA ESTE NIÑO?PSICOTERAPIA Y PSICOFARMACOSCIRUGIA Y HORMONALESPSICOTERAPIA INDIVIDUAL Y PSICOEDUCACION A LOS PADRESEDUCACION ESPECIALANTIDEPRESIVOSC2108.411CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 8 AÑOS, CON FRACASO ESCOLAR RECURRENTE, MAESTROS YPADRES LO CONSIDERAN INTELIGENTE, TIENE DATOS DE TORPEZA MOTRIZ LEVE, SUS COMPAÑEROSY HERMANOS LO RECHAZAN POR IMPULSIVO SUS TAREAS ESCOLAR Y DOMESTICA NO LAS TERMINA.SIEMPRE ESTA EN MOVIMIENTO, NO SE CONCENTRA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUETRASTORNO SE PUEDE IDENTIFICAR CON LOS DATOS DEL COMPORTAM IENTO DEL NIÑO?OPOSICIONISTA Y DESAFIANTEDISOCIALRETRASO MENTAL

276

Page 277: Banco

POR DEFIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADGENERALIZADO DEL DESARROLLOD2109.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO CONSIDERA CORRECTO?METILFENIDATOPSICOEDUCACION A LOS PADRESCARBAMAZEPINATERAPIA PEDAGOGICAPSICOTERAPIAA2110.¿EXISTE HOMOSEXUALIDAD EN LA INFANCIA?SI, POR ALTERACIONES CROMOSOMICASSI, COMO SECUELA DE MALTRATO INFANTILNO, PORQUE NO HAY CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIASNO, PORQUE SOLO ES UNA ALTERACION DEL ADULTOSI, COMO SECUELA DE ABUSO SEXUALC2111¿CUAL ES LA EXPECTATIVA DE LA HOMOSEXUALIDAD CON EL TRATAMIENTO?QUE FUNCIONE DE ACUERDO AL SEXO BIOLOGICOQUE FUNCIONE DE ACUERDO A SU ORIENTACIONQUE DISFRUTE SU SEXUALIDADQUE OCULTE SU ORIENTACIONQUE CONTRAIGA MATRIMONIO HETEROSEXUALB2112.¿ CUAL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN UN NIÑO CON AUTISMO ?NEUROLEPTICOS Y/O ANTICOMICIALESANSIOLITICOS Y/O ANTIDEPRESIVOSNEUROLIPTICOS Y/O TERAPIA AMBIENTALCARBAMAZEPINA Y(O VALPROATOMETIFENIDATO Y/O TOPIRAMATOC2113.¿ CUAL ES LA TRIADA SINTOMATICA DEL AUTISMO INFANTIL ?BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, INDIFERENCIA, AGRESIVIDADDISTRACCION IMPULSIVIDAD E HIPERACTIVIDADENURESIS, ENCOPRESIS, INSOMNIOAGRESIVIDAD, DESOBEDIENCIA Y OPOSICIONISMOINDIFERENCIA AFECTIVA, MIRADA TRANSPARENTE, ECOLALIAE2114.¿CUAL ES EL TRATAMIENTO CORRECTO PARA EL INTENTO SUICIDA INFANTIL?FARMACOTERAPIA, PSICOTERAPIA Y TERAPIA ELECTROCONVULSIVAHOSPITALIZACION, SUJECION, FARMACOTERAPIA Y PSICOTERAPIAPSICOTERAPIA INDIVIDUAL, FARMACOTERAPIA, TERAPIA FAMILIARPSICOEDUCACION A LOS PADRES Y TERAPIA DE JUEGO412TERAPIA ELECTROCONVULSIVA Y SUJECIONB2115.¿QUE RECEPTORES Y SISTEMAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ESTAN INVOLUCRADOS EN LOSTRASTORNOS DE ANSIEDAD?SISTEMA DOPAMINERGICOSISTEMA SEROTONINERGICOSISTEMA GENETICOSISTEMA ENDOCRINOSISTEMA DEL HIPOCAMPOB2116.¿ CON QUE PARAMETROS SE RELACIONA EL SUICIDIO INFANTIL ?PERDIDA DE UN SER QUERIDOASPECTOS GENETICOSBAJA AUTOESTIMAMALTRATO INFANTILAGRESION SOCIALA2117.ENUNCIADO CONVENCIONAL ¿ QUE ESTRATEGIAS TERAPEUTICAS UTILIZARIA EN EL TRANSTORNO DEANSIEDAD DE LA INFANCIA ?PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUALPSICOEDUCACION A LOS PADRESFLUOXETINASERTRALINACLONAZEPAND2118.

277

Page 278: Banco

¿Qué FACTORES INTERVIENEN EN LA APARICION DE LA BULIMIA ?SOCIOCULTURALES, CONDUCTUALES, NEUROENDOCRINOS, COGNITIVOS Y EMOCIONALESESTILO DE VIDA, BAJA AUTOESTIMA, PUBERTAD, AMENORREA, SOBREPESOGENETICOS, FAMILIARES, ECONOMICOS, SOMATICOSESCOLARES, DUELO, PERSONALIDAD, TEMPERAMENTOSOCIOCULTURALES, MALTRATO INFANTIL, ABUSO SEXUALA2119.¿ CUAL SERÍA UN PLAN DE TRATAMIENTO EN LA BULIMIA ?TERAPIA COGNITIVO-COMPORTAMENTAL Y FLUOXETINATERAPIA DE GRUPO Y SERTRALINAPSICOEDUCACION A LOS PADRES Y TERAPIA INDIVIDUALHOSPITALIZACION E INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASARISPERIDONA Y TERAPIA FAMILIARA2120.¿ CUALES SON LOS COMPONENTES EMOCIONALES DEL ACTO BULIMICO ?IDEAS SUICIDAS, DEPRESION, AUTOAGRESIONESANIMO DISFORICO, ESTRES, PREOCUPACION POR LA SILUETAIMPULSIVIDAD, INMADUREZ, INSOMNIOAGRESIVIDAD, IRRITABILIDAD, DESOBEDIENCIAMENTIRAS, ROBOS, DESTRUCTIVIDADB2121.¿ A QUE SE REFIERE LA PSICOPATOLOGIA EN LA FARMACODEPENDENCIA?AL MECANISMO DE PRODUCCION DE LOS SINTOMASA LA DEPENDENCIA FISICA Y PSIQUICA DE LA SUSTANCIA413A LA BAJA AUTOESTIMA DEL PACIENTEA LA INFLUENCIA GENETICAA LA INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTEA2122.¿QUE SE NECESITA DETECTAR EN LA CONDUCTA DEL PACIENTE FARMACODEPENDIENTE?SINDROME DE ABSTINENCIASINDROME AMNESICOTRASTORNO PSICOTICODETERIORO BIOPSICOSOCIALCONDUCTA DISOCIALD2123.¿EN QUE ZONAS SE REALIZA LA REGULACION CENTRAL DE LA INGESTA?EN EL HIPOTALAMOEN EL LOCUS CERULEUSEN EL HIPOFISISEN LA REGION PREFRONTALEN EL PANCREASA2124.¿ QUE ALTERACIONES CLINICAS SE REGISTRAN EN LA ANOREXIA NERVIOSA ?MIEDO A GANAR PESO, AMENORREA, RESTRICION DE ALIMENTOSESTREÑIMIENTO, HIPOTERMIA, DEPRESIONPIEL SECA, ANSIEDAD, CARIESATRACONES, VOMITO, CAQUEXIAIDEAS DELIRANTES, USO DE LAXANTES, VOMITOA2125.¿ CUALES SON LOS SIGNOS Y SINTOMAS MAS IMPORTANTES EN LA ANSIEDAD DEL NIÑO ?ONICOFAGIA, HIPERHIDROSIS, TAQUICARDIA Y DIGITO SUCCIONPESADILLAS, DIGITO SUCCIÓN, PALIDEZ, Y CÓLICOS ABDOMINALESTIMIDEZ, ONICOFAGIA, FOBIA ESCOLAR E HIPERHIDROSIS PALMARFOBIA ESCOLAR, ENURESIS, BAJO RENDIMIENTO ESCOLARTERRORES NOCTURNOS, SONAMBULISMO Y TAQUICARDIAC2126.CASO CLÍNICO NIÑO DE 6 AÑOS, CON EMISIÓN INVOLUNTARIA DE ORINA DURANTE EL SUEÑODIAIRIAMENTE, DESPUÉS DE HABER CONTROLADO ESFÍNTERES DESDE LOS 3 AÑOS DE EDAD. TIENEPESADILLAS, BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, VIOLENCIA DOMESTICA. LOS SÍNTOMAS INICIAN DESPUESDEL DIVORCIO DE LOS PADRES. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CONSIDERA QUE LA ENURESIS DEBETRATARSE COMO EL SÍNTOMA MAS IMPORTANTE EN EL DIAGNOSTICO?SI, PUEDE ESTAR RELACIONADO CON INFECCIÓN DE VÍAS URINARIASSI, PUEDE ESTAR ASOCIADO A ESPINA BIFIDANO, HAY QUE TENER EN CUENTA SU ESTADO AFECTIVONO, PUEDE SER UN SIGNO DE DEPRESIÓN INFANTILSI, PUEDE ESTAR RELACIONADO CON MALFORMACIÓN DE VÍAS URINARIASD2127.CASO CLÍNICO NIÑO DE 9 AÑOS CON MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS, SUBITOS, SIN PERDIDA DELESTADO DE ALERTA, CARACTERIZADOS POR PARPADEO, SACUDIDAS DEL CUELLO, MORDISCOS,GRUÑIDOS, LADRIDOS, GOLPES A SI MISMO; INICIO INTEMPESTIVO A LOS 7 AÑOS 6 MESES, HASTA POR

278

Page 279: Banco

15 O 20 OCASIONES TODOS LOS DÍAS, REMITEN SOLO DURANTE EL SUEÑO. EF: NORMAL. TAC DECRANEO Y EEG CON ALTERACIONES INESPECIFICAS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL ES ELDIAGNÓSTICO DE PROBABILIDAD?ENFERMEDAD DE HUNTIGTONCOREA DE SYDENHAM414AUTISMO INFANTILTRASTORNO POR TICSEPILEPSIAD2128.CASO CLÍNICO SE TRATA DE UN ADOLESCENTE DE 12 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA UN CUADROCLÍNICO CARACTERIZADO POR RONQUERA AL DORMIR, INSOMNIO INTERMEDIO Y FINAL, CON 2 AÑOSDE EVOLUCION Y AL EMPEORAMIENTO, ASOCIADO A UN ANIMO IRRITABLE Y MALA CONDUCTA. LOSPADRES LO LLEVAN DEBIDO A QUE LOS MULTIPLES TRATAMIENTOS EMPIRICOS Y FARMACOLOGICOSNO LE HAN PRODUCIDO MEJORIA. EN EL HOGAR LA DINAMICA FAMILIAR ES DISFUNCIONAL YA QUE NOHAY UNA AUTORIDAD DEFINIDA Y LAS REGLAS NO SON CLARAS. AL EXAMEN FISICO NO HAY DATOSPATOLOGICOS Y EN LA ENTREVISTA MENCIONA EL PACIENTE COMO DATO POSITIVO ANIMO IRRITBLE.PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUAL ES LA MEJOR OPCION TERAPEUTICA ?AMIGDALECTOMIABENZODIACEPINAS Y MEJORIA DE LOS HABITOS DEL DORMIRANTIDEPRESIVOS TRICICLICOSINHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINAPSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y MEJORIA DE LOS HABITOS DEL DORMIRE2129.CASO CLÍNICO SE TRATA DE UN ADOSLESCENTE DE 12 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA UN CUADROCLINICO CARACTERIZADO POR RONQUERA AL DORMIR, INSOMNIO INTERMEDIO Y FINAL, CON DOSAÑOS DE EVOLUCION Y AL EMPEORAMIENTO, ASOCIADO A UN ANIMO IRRITABLE Y MAL CONDUCTA.LOS PADRES LO LLEVAN DEBIDO A QUE LOS MULTIPLES TRATAMIENTOS EMPIRICOS YFARMACOLOGICOS NO LE HAN PRODUCIDO MEJORIA. EN EL HOGAR LA DINAMICA FAMILIAR ESDISFUNCIONAL YA QUE NO HAY UNA AUTORIDAD DEFINITIVA Y LAS REGLAS NO SON CLARAS. ALEXAMEN FISICO NO HAY DATO PATOLOGICOS Y EN LA ENTREVISTA MENCIONA EL PACIENTE COMODATO POSITIVO ANIMO IRRITABLE. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUAL ES LA MEJOR OPCIONTERAPEUTICA ?AMIGDALECTOMIABENZODIACEPINAS Y MEJORIA DE LOS HAB ITOS DEL DORMIRANTIDEPRESIVOS TRICICLICOSINHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINAPSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL Y MEJORIA DE LOS HABITOS DEL DORMIRE2130.CASO CLÍNICO NIÑO DE 8 AÑOS, CON INTELIGENCIA NORMAL, FAMILIA ES FUNCIONAL, CURSA PORSEGUNDA OCASION SEGUNDO AÑO DE PRIMARIA POR FALTA DE HABILIDAD EN LECTURA YESCRITURA, CONFUNDE P CON Q, D CON B, AUN NO HA DEFINIDO SU LATERALIDAD. MAL CONCEPTODE SI MISMO AL NOTAR DIFERENCIAS CON OTROS NIÑOS,LO QUE DISMINUYE SU INTERES ESCOLAR.TORPEZA EN LA COORDINACION MOTORA FINA Y GRUESA. EEG NORMAL. HABILIDADES ACEPTABLESEN OTRAS MATERIAS. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE TRATAMIENTO SE PODRÍA PROPONER EN ESTEPACIENTE?OXIGENADORES CELEBRALESTERAPIA PEDAGOGICAMETILFENIDATOESCUELA DE EDUCACION ESPECIALCARBAMAZEPINAB2131CASO CLÍNICO NIÑA DE 9 AÑOS, INTELIGENCIA NORMAL, INFECCION RECURRENTE DE VIAS URINARIAS,DIFICULTAD CRONICA PARA EL CONTROL DEL ESFINTER VESICAL, TIENE CONDUCTASMASTURBATORIAS Y HA PENSADO EN SU PROPIA MUERTE. TRATADA FARMACOLOGICAMENTE CONANTIBIOTICOS SIN ÉXITO. LA RADIOGRAFIA LUMBOSACRA ES NORMAL. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL SERÍA UN PLAN DE TRATAMIENTO INTEGRAL ?OTRO TIPO DE ANTIBIOTICOS Y RESTRICCION DE LIQUIDOSANTIDIURETICOSDEPRESIVOS TRICICLICOS COMO LA CLORIMIPRAMINA Y TERAPIA DE PAREJA415INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA COMO LA FLUOXETINAIMIPRAMINA, PSICOTERAPIA INDIVIDUAL, DE JUEGO, PSICOEDUCACION Y TERAPIA FAMILIARE2132CASO CLÍNICO NIÑO DE CUATRO AÑOS, PRODUCTO DE EMBARAZO NORMAL, A TERMINO, SINCOMPLICACIONES NEONATALES. TALLA, PESO Y DESARROLLO NORMAL. A PARTIR DE INGRESO APREESCOLAR, PRESENTA ANGUSTIA, PESADILLAS, SONAMBULISMO E INSOMNIO INTERMEDIO QUEPRODUCE COMO CONSECUANCIA UN SUEÑO NO REPARADOR Y BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR.ANTECEDENTE RELEVANTE DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO A LOS 3 AÑOS, SIN PERDIDA DELESTADO DE ALERTA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE ESTUDIOS CLINICOS Y PARACLINICOS INDICARIAPARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO?ELECTROENCEFALOGRAMAPOLISOMNOGRAMAEXAMEN FISICO Y NEUROLOGICA

279

Page 280: Banco

PRUEBAS PSICOLOGICAS PROYECTIVAS Y MAPEO CEREBRALTAC DE CRANEOD2133CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO CON PADECIMIENTO DESDE LOS 4 AÑOS, TESTIGO DE VIOLENCIADOMESTICA POR DISFUNCIÓN DE PAREJA Y ABANDONO DEL PADRE. NULO DESEO DE JUGAR,HIPOREXIA, DISMINUCIÓN DE PESO, MUY BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR. MADRE AUTORITARIA,AGRESIÓN FÍSICA Y VERBAL, NEGLIGENCIA EN LA CRIANZA POR ABANDONO PARCIAL. AL INGRESAR APRIMARIA PREGUNTÓ A SU MAMA ¿QUÉ PASA CUANDO ALGUIEN SE MUERE? AGREGANDOSE A LOSSÍNTOMAS PREVIOS, IDEAS AUTODEVALUATORIAS "…ESTOY FEO…NO SIRVO PARA NADA……SOYTONTO…NADIE ME QUIERE.." SE COMPLICÓ CON DIARREA, FIEBRE, MALESTAR GENERAL Y ANOREXIA,HOSPITALIZADO SE LE DIAGNOSTICÓ GASTROENTERITIS INFECCIOSA Y UN TRASTORNO EMOCIONALGRAVE. EL PSIQUIATRA INFANTIL CONSIDERÓ MUCHOS FACTORES DE RIESGO: PADRE CONANTECEDENTE DE INTENTO SUICIDA FALLIDO Y LA MADRE CON DEPRESIÓN CRÓNICA ENMASCARADA.A LOS 9 AÑOS DE EDAD SUFRE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO AL CAER DE LA AZOTEA DE SUCASA, CON PERDIDA DEL ESTADO ALERTA QUE SE COMPLICA CON UN ESTATUS EPILÉPTICO QUECEDE CON BENZODIACEPINAS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ A QUE EDAD SEESTRUCTURA LA IDEA DE MUERTE EN EL PENSAMIENTO COMO FENÓMENO IRREVERSIBLE?9 MESES2 AÑOS7 AÑOS11 AÑOS13 AÑOSC2134PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué PLANTEAMIENTO SE PUEDE RELACIONAR CON LOSDATOS CLÍNICOS DE LARGA EVOLUCIÓN EN ESTE PACIENTE?SÍNDROME DE NIÑO MALTRATADO Y DEPRESIÓN INFANTILBAJA AUTOESTIMAINTENTO SUICIDASÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDARETRASO MENTAL SUPERFICIAL.A2135PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿Qué PRIORIDADES DEBE ATENDER EL TRATAMIENTOPSIQUIÁTRICO?SU APRENDIZAJE ESCOLAR Y SU FUTURO.SUS SENTIMIENTOS Y EL BIENESTAR DE SUS PADRESSU VIDA, SU SALUD Y SUS SENTIMIENTOSSU VIDA, SU SALUD Y SU APRENDIZAJE ESCOLARLA FARMACOTERAPIA Y LA HOSPITALIZACIÓNC2136.416¿QUE TRATAMIENTO FARMACOLOGICO ELEGIRIA COMO PRIMERA OPCION EN EL CASO DE LAANOREXIA NERVIOSA ?SERTRALINAFLUVOXAMINAPAROXETINAFLUOXETINAIMIPRAMINADreac_2-25-12137.EL PIE ZAMBO ES UNA DEFORMIDAD DEL PIE Y DE TODA LA EXTREMIDAD INFERIOR ¿CUÀL ES LAFORMA MAS COMUN?TRAUMATICAIDIOPÀTICATERATOGÈNICACONGÈNITAPOSICIONALD2138.LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA (DDC) TIPICA TIENDE A PRODUCIRSE DESPUES DELNACIMIENTO, LA CAUSA ES MULTIFACTORIAL, TANTO FISIOLOGICA COMO MECÁNICA. ¿QUE FACTORESTÁ ASOCIADO CON MAYOR FRECUENCIA A LA DDC?HISTORIA FAMILIARSEXO FEMENINOPRIMER HIJOPRESENTACIÒN DE NALGASINESTABILIDAD ARTICULARA2139.EL TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA (DDC) TIPICA DEBE SERINDIVIDUAL Y DE ACUERDO A LA EDAD DEL PACIENTE. ¿CUÁL ES EL MÉTODO TERAPÉUTICO MASEFICAZ EN UN LACTANTE DE SEIS MESES DE EDAD CON LUXACIÓN VERDADERA?FÉRULA DE FREJKAARNÉS DE PAVLIKREDUCCIÒN QUIRURGICA CERRADA

280

Page 281: Banco

REDUCCIÒN QUIRÚRGICA ABIERTAOSTEOTOMÍA FEMORALB2140.LAS ANOMALÍAS DE COLUMNA VERTEBRAL CONSTITUYEN UNO DE LOS PROBLEMASMUSCULOESQUELÉTICOS NO TRAUMATICOS MAS FRECUENTES EN NIÑOS. ¿CUALES SON LASALTERACIONES MAS FRECUENTES DE COLUMNA VERTEBRAL EN PEDIATRIA?IDIOPÁTICACONGÉNITANEUROMUSCULARSINDROMÁTICACOMPENSADORAA2141.TODO NIÑO CON ANOMALÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL REQUIERE DE UNA EXPLORACIÓN FÍSICACOMPLETA CON ATENCIÒN EN LA PIEL (MANCHAS), EXTREMIDADES (DISPLASIAS), CORAZÓN(SOPLOS). ¿CUAL ES EL PRIMER SIGNO QUE DEBE VALORARSE EN TODO NIÑO CON ANOMALÍA DECOLUMNA VERTEBRAL?SIMETRÌA DE HOMBROSAREAS DE SENSIBILIDADNIVELACIÒN DE PELVISSIMETRÌA DE LA ESPALDAFLEXIBILIDAD DE LA COLUMNAC4172142.EL DOLOR DE ESPALDA EN LOS NIÑOS OBEDECE GENERALMENTE A UNA CAUSA ORGÁNICA Y OBLIGAA UN ESTUDIO CUIDADOSO ¿CUAL ES LA CAUSA MAS COMÚN DE DOLOR DE ESPALDA PROLONGADOEN PEDIATRÍA?TRASTORNOS DEL DESARROLLOENFERMEDADES INFLAMATORIASPADECIMIENTOS REUMÁTICOSNEOPLASIAS MALIGNASPOSTRAUMÁTICAE2143.EL ESQUELETO DEL NIÑO ES CAPAZ DE ABSORBER MAS ENERGÍA QUE EL DEL ADULTO ANTES DEFRACTURARSE E INFLUYE EN LOS PATRONES DE FRACTURA. ¿A QUE SE ATRIBUYE ESTA DIFERENCIA?NUMERO Y CALIBRE DE CONDUCTOS DE HAVERSPRESENCIA DE CARTÍLAGO PREÓSEOPERIOSTIO MAS GRUESO Y MAS OSTEOGÉNICOINSERCIÓN DE LIGAMENTOS EN LAS EPÍFISISRESISTENCIA DE LAS PLACAS DE CRECIMIENTOA2144.EN EL NIÑO, LA REMODELACIÓN ÓSEA ES UNA COMBINACIÓN DE RESORCIÓN Y NEOFORMACIÓN ÓSEAPOR LO QUE LAS FRACTURAS NO REQUIEREN ALINEACIÒN ANATÓMICA ¿EN QUE CONDICIONES ESMENOS EFICAZ LA REMODELACIÓN?FRACTURAS DIAFISARIASGROSOR DEL PERIOSTIOSOBRECRECIMIENTO ÓSEOVELOCIDAD DE CRECIMIENTOCANTIDAD DE CRECIMIENTO RESTANTEA2145.LA OSTEOPENIA ES CONSECUENCIA DE LA DISMINUCIÒN DE PRODUCCIÒN, AUMENTO EN LADEGRADACIÓN DE HUESO, O AMBOS; LA OSTEOGENESIS IMPERFECTA (OI) ES LA FORMA MAS COMÚNEN EL NIÑO. ¿QUE TIPO DE INTERVENCIÓN TERAPÈUTICA RESULTA MAS EFICAZ?INMOVILIZACIÓN PRECOZ DE FRACTURASCORRECCIÒN DE LAS DEFORMIDADESSUPLEMENTOS DE CALCIO Y FLUORSUPLEMENTOS CON VITAMINAS A,C Y DCALCITONINAA2146.ADOLESCENTE HABITUADO A CORRER EN COMPETENCIAS DE LA ESCUELA, EL BARRIO Y CUANDO LOINVITAN. REFIERE DOLOR EN EL EMPEINE, QUE AUMENTA CON LA ACTIVIDAD FÍSICA NORMAL Y DESDEHACE SIETE DÍAS HA INCREMENTADO EN INTENSIDAD Y DURACIÓN. PRIMERA PREGUNTA DE CCS¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO PRESUNCIO NAL?FRACTURA DE ESTRÉSMIOSITIS OSIFICANTERAQUITISMOSINDROME DE DESUSOARTRITISA2147.SEGUNDA PREGUNTA DEL CCS ¿QUE PROCEDIMIENTO CLINICO CONFIRMARÍA EL DIAGNÓSTICO?TITULACIÓN DE 25-HIDROXICOLECALCIFEROL SÉRICODETERMINACION DE CALCIO SÉRICO

281

Page 282: Banco

418DETERMINACIÓN DE FOSFORO SÉRICORX DE PIE ANTERIOR Y LATERALCONTORNO DIAFISIARIOD2148.TERCERA PREGUNTA DEL CCS: ¿CUAL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTOS CASOS?REPOSOANALGÉSICOSFRIO LOCALCORRECION DE DESEQUILIBRIO MUSCULARCOMPRESIÓNA2149.CASO CLINICO SERIADO: NIÑO DE 10 AÑOS, AL CORRER EN UNA COMPETENCIA SUFRE DISTENSIÓN DETOBILLO DERECHO. EF: DOLOR INTENSO EN TOBILLO DERECHO, EQUIMOSIS SUBMALEOLAR, ADEMASDE EDEMA Y TUMEFACCIÓN. PRIMERA PREGUNTA DEL CASO SERIADO: ¿EN QUE GRADO DEDISTENSIÓN CLASIFICARÍA ESTA LESIÓN?GRADO IGRADO IIGRADO IIISIMPLECOMPLICADAC2150.SE DEPOSITAN EN EL ESQUELETO DURANTE LA GESTACIÓN Y DURANTE LA INFANCIA Y PUEDENDISMINUIR EL CRECIMIENTO OSEO:MACRÓLIDOSAMINOGLUCÓSIDOSTETRACICLINASISOXAZOLILPENICILINASSULFONAMIDASC2151.LA DEMANDA DE ATENCIÓN MÁS FRECUENTE EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS DURANTE LA EDADPEDIÁTRICA ES PORDIFICULTAD RESPIRATORIACRISIS ASMÁTICASFARINGOAMIGDALITISENCEFALOPATÍA FOCALLESIONES POR ACCIDENTESE2152.EN PEDIATRÍA, LOS TRASTORNOS MUSCULO-ESQUELÉTICOS MAS FRECUENTES SON:ANOMALÍAS DE COLUMNA VERTEBRALTORSIÓN FEMORAL EXTERNAPIES PLANOS CON MOVILIDAD EXCESIVALUXACIÓN DE CADERASINOVITIS TRANSITORIA DE CADERAA2153.LA MORTALIDAD POR LESIONES EN LOS ADOLESCENTES:ES MAYOR EN MUJERES QUE EN HOMBRESHA AUMENTADO MUCHO DESDE HACE 20 AÑOSES MAYOR EN HOMBRES QUE EN MUJERESTIENE COMO PRINCIPAL CAUSA EL SUICIDIO419ES MUY SEMEJANTE EN HOMBRES Y MUJERESC2154.¿QUE OBJETIVO TIENEN LAS CAMPAÑAS DE DETECCIÓN MASIVA DE PIE PLANO FLEXIBLEASINTOMÁTICO EN NIÑOS DE 2 A 6 AÑOS?DISMINUYEN LA INCIDENCIADISMINUYEN LA PREVALENCIAEVITAN EL PROGRESO DE LA ENFERMEDADNO TIENEN UTILIDAD PUES LA MAYORÍA CURA SIN TRATAMIENTOBAJO COSTO DE OPERACIÓND2155.CUAL ES EL ANTECEDENTE DE MAYOR RIESGO EN LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERACLÁSICA?SER DEL SEXO MASCULINONACIMIENTO POR VÍA CEFÁLICASER PRODUCTO DE UN MULTIGÉNITASER UN RECIÉN NACIDO PREMATUROTENER ANTECEDENTES FAMILIARESE2156.SEÑALE UNA ACCIÓN DE PREVENCIÓN ORTOPÉDICA SECUNDARIA EN LA CONSULTA DE UN

282

Page 283: Banco

ADOLESCENTES:OBSERVAR LA MOVILIDAD ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN DE LA CADERA EN POSICIÓN PRONAREALIZAR UNA ROTACIÓN DE LA CADERA EN EXTENSIÓN CON LA RODILLA FLEXIONADA 90OBSERVAR LA INCORPORACIÓN DE ACOSTADO A PARADO SIN AYUDA NI APOYOOBSERVAR LA MOVILIDAD DE LOS MÚSCULOS DEL CUELLO EN POSICIÓN SENTADASOLICITAR QUE SE TOQUE CON SUS MANOS SUS PIES SIN DOBLAR LAS RODILLASE2157.PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN EDAD ESCOLAR EN MÉXICO:ACCIDENTES DE TRÁFICONEFRITIS Y NEFROSISLEUCEMIAENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALESHOMICIDIOSA2158.PRINCIPAL FACTOR DE RIESGO PARA LA PRESENTACIÓN DE DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA:POLIHIDRAMNIOSDESNUTRICIÓN MATERNARUBÉOLA CONGÉNITAEXPOSICIÓN MATERNA A RADIACIONESPRESENTACIÓN PÉLVICA DEL PRODUCTOE2159.RECIÉN NACIDO, QUE AL NACER PRESENTÓ FRACTURAS MÚLTIPLES, ADELGAZAMIENTO YTRANSLUCIDEZ DE ESCLERAS, DATOS CARACTERÍSTICOS DE OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA QUE ESUNA ANOMALÍA EN LA PRODUCCIÓN DE:VITAMINA DCONDRONECTINAÁCIDO HIALURÓNICOCOLÁGENAELASTINAD4202160.ANTIBIOTICO PROFILACTICO PARA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN NIÑOS ALERGICOS AL NUCLEOBETA LACTAMICO QUE SERAN SOMETIDOS A INTERVENCION QUIRURGICA DENTAL:POLIMIXINA, DEL GRUPO DE ANTIBIOTICOS POLIPEPTIDICOSGENTAMICINA DEL GRUPO DE ANTIBIOTICOS AMINOGLUCOSIDOSCEFTRIAXONA DEL GRUPO DE CEFALOSPORINASERITROMICINA DEL GRUPO DE LOS ANTIBIOTICOS MACROLIDOSTETRACICLINA DEL GRUPO DE ANTIBIOTICOS DE AMPLIA ESPECTROD2161.EN EL PIE EQUINO VARUS LA DEFORMIDAD EQUINA SE DEBE AL ACORTAMIENTO DEL:TIBIAL POSTERIOR Y PARÁLISIS DEL TIBIAL ANTERIORTIBIAL ANTERIOR Y PARALISIS DEL TIBIAL POSTERIORPERONEO Y PARALISIS DEL TIBIAL POSTERIORPERONEO LATERAL LARGO Y PARÁLISIS DEL TIBIAL ANTERIORPERONEO LATERAL CORTO Y PARALISIS DEL TIBIAL POSTERIORD2162.¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO DE UN NIÑO CON DOLOR ÓSEO, MARCHA CONTORNEADA , RX CON SEUDOFRACTURAS, RESORCIÓN ÓSEA EN LAS RAMAS DEL PUBIS, UNIONES COSTOCONDRALESAUMENTADAS DE TAMAÑO E INCREMENTO DEL CARTÍLAGO SIN MINERALIZAR?OSTEOPOROSISOSTEOMALACIAINCREMENTO HEREDITARIA DE FOSFATASA ALCALINAAUMENTO DE LA 1AHIDROXILASA RENALHIPERFOSFATEMIA LIGADA A XB2163.¿QUÉ VITAMINA SE ASOCIA CON LA APARICIÓN DE OSTEOMALASIA?VITAMINA AVITAMINA DVITAMINA EVITAMINA KVITAMINA CB2164.¿Qué CLASE DE FIBRA NERVIOSA ES LA VIA DEL DOLOR CUANDO UN NIÑO SUFRE UN ESGUINCE DESEGUNDO GRADO?CB. ALFAC. A - DELTAD. A - GAMMAE.BC2165.

283

Page 284: Banco

¿Por qué PRODUCE DOLOR LA NECROSIS AVASCULAR IDIOPÁTICA DEL ADOLECENTE?HAY MICROFRACTURAS DE LOS HUESOS LARGOS A CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTOPOR EL PESO QUE HA GANADO EL ADOLECENTE LOS MIEMBROS REDUCEN SU TORQUELA INSERCIÓN FIBROCARTILAGINOSA DE LOS PRINCIPALES GRUPOS MUSCULARES SUFREMICROFRACTURASES UNA REACCIÓN INFLAMATORIA GENERALIZADA PROPIA DEL CRECIMIENTOHAY DESPRENDIMIENTO DE LAS INSERCIONES FIBROCARTILAGINOSAS MUSCULARES DEBIDO ALCRECIMIENTOC2166.421LA MARCHA HUMANA ES DINAMICA Y COMPLEJA, CONSTA DE CINCO MOVIMIENTOS Y DOS FASES Y SEREQUIERE MADURACIÒN NEUROLÒGICA PARA SU DESARROLLO. ¿A QUE EDAD LOGRA EL NIÑO SANOCAMINAR COMO EL ADULTO SANO?UN AÑOTRES AÑOSCINCO AÑOSSIETE AÑOSNUEVE AÑOSD2167.SEGUNDA PREGUNTA DE CCS: DE ACUERDO CON LA CLASIFICACIÓN ¿CUAL ES EL TRATAMIENTOINDICADO?MASAJEMOVILIZACIÓN PRECOZFRÍO LOCALESCAYOLAM IENTOEJERCICIO TEMPRANOC2168.TERCERA PREGUNTA DE CCS: ¿QUE COMPLICACIÓN PODRÍA ESPERARSE EN ESTE CASO?MIOSITIS OSIFICANTEHEMARTROSISARTRODESISARTRITISDISFUNCIÓN ARTICULARA2169.CASO CLINICO SERIADO: PACIENTE DE 14 AÑOS, POSTERIOR A ENTRENAMIENTO PRESENTA DOLORINTENSO EN ESPALDA, A LA ALTURA DE LA REGIÓN LUMBAR. EF: CONTRACTURA MUSCULAR INTENSA,ACENTUACIÓN DE LA LORDOSIS LUMBAR. PRIMERA PREGUNTA DE CCS: ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICODE MAYOR PROBABILIDAD?ESPONDILOSISESPONDILOLISISESPONDILOLISTESISESPONDILITISHERNIA DISCALE2170.SEGUNDA PREGUNTA DEL CCS: ¿QUE FACTOR INFLUYE DE MANERA DETERMINANTE EN ESTE TIPO DEINCIDENTES?HISTORIA FAMILIARTAMAÑO DEL CONDUCTO RAQUÍDEOTALLA DEL INDIVIDUOFUERZA MUSCULARMALFORMACIÓN PREVIA DE COLUMNAB2171.TERCERA PREGUNTA DEL CCS: ¿CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN ESTE CASO?QUIRURGICOFUSION VERTEBRALREPOSO ABSOLUTOREANUDACIÓN GRADUAL DE ACTIVIDADESANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSC2172.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑA DE UN AÑO DE EDAD, CON INCLINACIÒN DE LA CABEZA HACIA EL LADODERECHO, DE EVOLUCIÓN PROLONGADA Y PROGRESIVA, ROTACIÓN DEL CUELLO HACIA EL LADO422CONTRARIO Y ASIMETRÍA FACIAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO ¿CUÁL ESLA CAUSA MÁS PROBABLE DE ESTA ALTERACIÓN ?SINOSTOSIS DE LA COLUMNA CERVICALINFILTRACIÓN FIBROSA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOAGENESIA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEOPARÁLISIS DEL PLEXO CERVICALPRESENCIA DE MEMBRANAS CUTÁNEAS LATERALESB2173.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA PRECISAR EL DIAGNÓSTICO DE LESIONES

284

Page 285: Banco

ADICIONALES, QUE OTRA REGIÓN DEL CUERPO DEBES EXPLORAR INTENCIONADAMENTE:TOBILLOSPIESHOMBROSOJOSCADERASE2174.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿ CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO MÁS INDICADO EN ESTECASO?ESTIRAMIENTO MUSCULAR PROGRESIVOEXPLORACIÓN QUIRURGICA DEL PLEXO CERVICALSECCIÓN DE MEMBRANAS LATERALESSECCIÓN MUSCULAR CONTRALATERALRESECCIÓN DE BARRAS ÓSEASA2175.CASO CLÍNICO SERIADO LACTANTE DE 1 MES DE VIDA, TRAÍDO A CONSULTA CON LA CABEZAINCLINADA AL LADO DERECHO Y LA BARBILLA GIRADA A LA IZQUIERDA. SIN DOLOR APARENTE O MÁSDATOS ACOMPAÑANTES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLEES:TUMORACIÓN C1-C2KLIPPEL-FEIL (BREVÍCOLIS)TORTÍCOLIS CONGÉNITACUELLO ALADOAGENESIA DE TRAPECIOC2176.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL MÁS APROPIADO SERÍA:NO SUELE TRATARSEFIJACIÓN VERTEBRALRESECCIÓN QUIRÚRGICA Y FUSIÓN ÓSEARESECCIÓN EN Z DE MEMBRANAS CUTÁNEASEJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOE2177.CASO CLÍNICO SERIADO VARON DE 14 AÑOS CON DOLOR EN RODILLA IZQUIERDA DE APARICIÓNPROGRESIVA CON AUMENTO DE VOLUMEN DE LA TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA, FIJO, DURO,SIN RED VENOSA COLATERAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNOSTICO MASPROBABLE ES:OSTEOCONDROMA DE LA TIBIAENFERMEDAD DE OSGOODQUISTE OSEO DE LA TIBIAFRACTURA DE LA TIBIALIPOMA DE LA RODILLAB4232178.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN EL ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE ESPERARÍAENCONTRAR:QUISTE OSEOFRAGMENTACIÓN ÓSEATRAZO DE FRACTURAAUMENTO DE LA FISISTUMORACIÓN DE LA TIBIAB2179.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL HALLAZGO RADIOLÓGICO SE PUEDE RELACIONARCON:OSTEOCONDRITISFRACTURA POR TRACCIÓNINFECCIÓN VIRALDEGENERATIVOPROLIFERATIVOA2180.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL HALLAZGO RADIOLOGICO ELTRATAMIENTO CONSISTE:REPOSO Y YESORESECCIÓN QUIRÚRGICAINJERTO OSEOVENDAJES Y ANALGÉSICOSOBSERVACIÓN RADIOGRÁFICAD2181.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑA DE 9 AÑOS, SE QUEJA DE DOLOR AGUDO EN LA ZONA DISTAL DELMUSLO, EMPEZO HACE 6 DÍAS AL SUFRIR UN GOLPE DIRECTO. EF: MUSLO DISTAL INFLAMADO YDOLOROSO, RESTRICCIÓN DE LA MOVILIDAD DE CADERA Y RODILLA, PERO SIN DERRAME ARTICULAR,TEMPERATURA 37.8ºC, LEUCOCITOSIS DE 17000, VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR DE 45.

285

Page 286: Banco

RADIOGRAFÍAS DE FEMUR NORMALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO¿CUAL ES EL GERMEN PATOGENO MAS PROBABLE?ESCHERICHIA COLIPSEUDOMONAS AERUGINOSASALMONELLASTAPHILOCOCUS AEREUSENTEROBACTERD2182.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA EL APOYO DIAGNÓSTICO TEMPRANO ¿CUAL ES ELESTUDIO DE IMAGEN MAS SENSIBLE?TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAGAMAGRAFÍA OSEARADIOGRAFÍAS SIMPLESULTRASONIDORESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARB2183.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DESPUÉS DE 24 HORAS DE TRATAMIENTO INTENSIVO CONANTIBIÓTICOS, LAS MANIFESTACIONES LOCALES Y SISTÉMICAS DE LA NIÑA PERSISTEN, QUEPROCEDIMIENTO ESTARÍA INDICADO:INMOVILIZAR LA EXTREMIDADCOLOCAR SISTEMA DE IRRIGACIÓNPUNCIONAR EL HEMATOMACOLOCAR TRACCIÓN DE LA PIERNADESBRIDAR EL FOCO ÓSEO424E2184.CASO CLÍNICO SERIADO NIÑO DE 18 MESES DE EDAD QUE SUFRE TIRÓN DEL BRAZO CON EL CODO ENEXTENSIÓN Y PRONACIÓN, DESPUÉS DE LO CUAL PRESENTA DOLOR A LA MOVILIZACIÓN DE LAEXTREMIDAD CON INCAPACIDAD PARA LA MOVILIDAD. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:FRACTURA METAFISARIA DE RADIOFRACTURA DE HUMERO PROXIMALLUXACIÓN DE CODOSUBLUXACIÓN DE CABEZA DE RADIOELONGACIÓN DEL PLEXO BRAQUIALD2185.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA EXPLORACIÓN RADIOGRÁFICA ES ÚTIL PARA:CORROBORAR LESIÓN EN CERVICALESCORROBORRAR FRACTURA DE GALEAZZIDEFINIR EL TRAZO DE FRACTURAESTUDIAR LUXACIÓNDESCARTAR LESIÓN ÓSEAE2186.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO EN ESTE CASO ES:VENDAJE DE VELPEAUMANIPULACIÓN Y YESOELECTROESTIMULACIONESTRACCIÓN Y SUPINACIÓNREDUCCIÓN DE LUXACIÓNDreac_2-262187.EL SÍNDROME GRIS DEL RECIÉN NACIDO, PUEDE PRESENTARSE POR LA ADMINISTRACIÓN DE :TETRACICLINASCIPROFLOXACINACLORANFENICOLTRIMETOPRIM Y SULFAMETOXAZOLERITROMICINAC2188.LA EXCRECIÓN RENAL DISMINUÍDA EN EL MENOR DE 1 AÑO, POR DESARROLLO INCOMPLETO DE LAFUNCIÓN RENAL, EXPLICA LA VIDA MEDIA PROLONGADA DE:ERITROMICINAGENTAMICINAFENITOÍNAFENOBARBITALPROPRANOLOLB2189.PARA MEDIR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA MATERNO-INFANTIL, SE UTILIZA EL SIGUIENTEINDICADOR:MORTALIDAD INFANTILPERFIL DE MORBI-MORTALIDADMORTALIDAD POSTNEONATAL

286

Page 287: Banco

MORTALIDAD PERINATALMORBILIDAD GESTACIONALD4252190.EN MÉXICO, AL NACIMIENTO SE ADMINISTRA EL SIGUIENTE BIOLÓGICO:BCGROTAVIRUSPENTAVALENTETRIPLE VIRALHIVA2191.LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL EN LOS NIÑOS RECIÉN NACIDOS DETÉRMINO, ES LA :INFECCIÓN CONGÉNITANEUMONÍA POR ASPIRACIÓN DE MECONIOANOMALÍA CONGÉNITAASFIXIA NEONATALHIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTEC2192.LA PRIMERA CAUSA DE MUERTE EN MENORES DE UN AÑO, EN MÉXICO, ES LA :INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA BAJAMALFORMACIÓN CONGÉNITA DEL CORAZÓNENFERMEDAD INFECCIOSA INTESTINALAFECCIÓN ORIGINADA EN EL PERÍODO PERINATALDESNUTRICIÓN CALÓRICO-PROTÉICAD2193.LA ALIMENTACIÓN DE UN LACTANTE MENOR, EUTRÓFICO; CON LECHE ARTIFICIAL, GENERALMENTEES:ADICIONADA CON LOS ANTICUERPOS Y LOS FACTORES ANTIINFECCIOSOS DE LA LECHE HUMANACON BASE EN LECHE DE VACA ESTERILIZADA Y LIBRE DE PARTÍCULAS Y PIRÓGENOSCON BASE EN LECHE DE VACA ADICIONADA CON OTRAS PROTEÍNAS ANIMALES PARAINCREMENTAR EL DESAFÍO ANTIGÉNICOUNA FÓRMULA DE INICIO O MODIFICADA, SIMILAR A LA LECHE MATERNA, CON UNA RELACIÓNSUERO/CASEÍNA 60:40.CONSTITUÍDA CON NUTRIENTES MODIFICADOS PARA SU ABSORCIÓN PARENTERAL.D2194.LA PRESCRIPCIÓN DE ACETAMINOFÉN, COMO ANTIPIRÉTICO EN LOS NIÑOS, TOMA ENCONSIDERACIÓN EL SIGUIENTE EFECTO COLATERAL INDESEABLE:EFECTO ANTIAGREGANTE PLAQUETARIOEROSIÓN GÁSTRICAAUMENTO DEL TIEMPO DE COAGULACIÓNNECROSIS HEPÁTICAEFECTO URICOSÚRICOD2195.ES LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE HIPERBILIRRUBINEMIA NO CONJUGADA EN NEONATOS, ES:ICTERICIA TÓXICAICTERICIA FISIOLÓGICASÍNDROME DE GILBERTSÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR ISÍNDROME DE CRIGLER-NAJJAR IIB2196.LA ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO, SE DEBE PRINCIPALMENTE A:LISIS DE LOS ERITROCITOSINSUFICIENCIA HEPÁTICA426OBSTRUCCIÓN HEPÁTICADEFICIENCIAS ENZIMÁTICASBLOQUEO ENZIMÁTICOD2197.EN UN NEONATO PREMATURO DE 30 SEMANAS DE GESTACIÓN CON SÍNDROME DE SUFRIMIENTORESPIRATORIO,...LAS PRESIONES COLAPSANTES ALVEOLARES Y LA TENSIÓN SUPERFICIAL ALVEOLAR SEENCUENTRANDISMINUÍDASLA TENSIÓN SUPERFICIAL SE ENCUENTRA REDUCIDA; ATELECTASIA ALVEOLAR SUBSECUENTEAUMENTA LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y EL TRABAJO INSPIRATORIO PULMONARDISMINUYE LA DISTENSIBILIDAD PULMONAR Y AUMENTAN LAS PRESIONES COLAPSANTESALVEOLARESSE INCREMENTALA DISTENSIBILIDAD PULMONAR , AUMENTANDO LA TENSIÓN SUPERFICIALD2198.EL TRASTORNO CONGÉNITO EN EL METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS, DETECTADO

287

Page 288: Banco

OPORTUNAMENTE AL NACIMIENTO, SE DENOMINA:GALACTOSEMIAFENILCETONURIAGLUCOGENOSISGANGLIOSIDOSISCETONEMIAB2199.LA CAUSA METABÓLICA MAS FRECUENTE DE CRISIS CONVULSIVAS, EN UN NEONATO DE DIEZ DÍAS DENACIDO, ES:HIPOCALCEMIADÉFICIT DE VITAMINA B -6HIPOGLUCEMIAHIPERPOTASEMIAHIPOMAGNESEMIAC2200.PARA INICIAR REANIMACIÓN EN UN RECIÉN NACIDO, SE DEBE CUMPLIR CON LA CONDICIÓN DE :LÍQUIDO AMNIÓTICO CON MECONIOESCASA CANTIDAD DE LÍQUIDO AMNIOTICOLÍQUIDO AMNIÓTICO CON SANGREPLACENTA CALCIFICADAAPGAR BAJOA2.201.LA SECUENCIA INICIAL, EN LA REANIMACIÓN NEONATAL, ES:SECAR Y ESTIMULAR, POSICIÓN Y ASPIRAR, CALORPOSICIÓN Y ASPIRAR, CALOR, SECAR Y ESTIMULARCALOR, POSICIÓN Y ASPIRAR, SECAR Y ESTIMULARCALOR, SECAR Y ESTIMULAR, POSICIÓN Y ASPIRARSECAR Y ESTIMULAR, CALOR, POSICIÓN Y ASPIRARC2.202.EL RIESGO EN UN RECIÉN NACIDO, QUE ASPIRÓ MECONIO, DE PRESENTAR SÍNDROME DE FUGAAÉREA; SE DEBE A HIPERINFLACIÓN SECUNDARIA A:EFECTO DE VÁLVULA POR MECONIOINHIBICIÓN DEL SURFACTANTE POR MECONIOQUE EL MECONIO ES UN MEDIO PROPICIO PARA EL CRECIMIENTOBACTERIANOIRRITACIÓN DE LA VÍA AÉREA POR MECONIO (NEUMONITIS QUÍMICA)ALTERACIÓN EN EL ÍNDICE VENTILACIÓN PERFUSIÓN427A2203.AL SÍNDROME NEUROLÓGICO, SECUNDARIO A LA ACUMULACIÓN DE BILIRRUBINA NO CONJUGADA, ENLAS CÉLULAS CEREBRALES, SE LE DENOMINA:KAWASAKIKERNIÍTERUSKLINEFELTERKLUMKEKWASHIORKORB2.204.LA PRESENTACIÓN CLÍNICA DEL CÉFALO HEMATOMA SE DEBE A UN SANGRADO:DE TEJIDO BLANDOSUBPERIÓSTICOEPIDURALINTRAVENTRICULARPETEQUIALB2205.UN RECIÉN NACIDO CON CEFALOHEMATOMA, PUEDE REQUERIR:DRENAJE QUIRÚRGICOVENDAJE COMPRESIVOFOTOTERAPIAANTICONVULSIVANTESANTIBIóTICOC2.206LA LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL, SECUNDARIA A DISTOCIA DE LOS HOMBROS, OCURRE EN:C1-C2C3-C4C5-C6C7-T1C3-T1C2.207.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO, HIJO DE MADRE CON GRUPO SANGUÍNEO A+, PESO ALNACIMIENTO DE 3,000 GR Y ALIMENTADO AL SENO MATERNO; PRESENTA ICTERICIA EN LA CARA Y ELTÓRAX, A LOS 5 DÍAS DE VIDA. E.F: PESO ACTUAL 3,200 GR, GRUPO SANGUÍNEO O +. PREGUNTA 1 DEL

288

Page 289: Banco

CASO CLÍNICO SERIADO LA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA ES:INCOMPATIBILIDAD A GRUPO SANGUÍNEOINCOMPATIBILIDAD A RHICTERICIA FISIOLÓGICAICTERICIA POR LECHE HUMANADESHIDRATACIÓNC2.208.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO INDICADO EN UN PACIENTE CON BILIRRUBINASDE 7 MG/DL, ES:FOTOTERAPIAEXANGUÍNEO TRANSFUSIÓNSUSPENDER LA LACTANCIA MATERNACOMPLEMENTAR LA ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA DE LECHE ARTIFICIALNINGUNOE2.209.428CASO CLÍNICO SERIADO MADRE DE 25 AÑOS DE EDAD, GRUPO SANGUÍNEO "O" RH NEGATIVO, GESTA2, EMBARAZO DE 34 SEMANAS DE GESTACIÓN, NO HA RECIBIDO CONTROL PRENATAL. PRESENTA ELDIAGNÓSTICO DE HIDROPS FETALIS. HACE DOS AÑOS, TUVO UN EMBARAZO; CUYO PRODUCTO FUEFEMENINO, DE 3,200 GR DE PESO, GRUPO "O" RH POSITIVO, NO RECIBIÓ ANTIRH. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EL TRAMIENTO PARA CORREGIR LA CIFRA DE HEMOGLOBINA ES:TRANSFUNDIRRESTRINGIR LOS LÍQUIDOSREALIZAR UNA EXANGUÍNEOTRANSFUSIÓNSALINOFÉRESISADMINISTRARERITROPOYETINAC2.210.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRESENCIA DE ICTERICIA SE HACE EVIDENTE:EN LAS PRIMERAS 24 HRS DE VIDAAL TERCER DÍA DE VIDAA LA SEMANA DE VIDAA LAS 2 SEMANAS DE VIDAA LAS 3 SEMANAS DE VIDAA2211.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 38 AÑOS DE EDAD, EN PUERPERIO FISIOLÓGICO; VIVE EN UNACOMUNIDAD RURAL. ES HIPERTENSA Y HA SIDO MANEJADA CON HIDRALAZINA. DURANTE ELEMBARAZO CURSÓ CON CEFALEA POR LO QUE SE AUTOMEDICÓ CON PARACETAMOL. DURANTE ELPARTO, FUE ASISTIDA EN SU DOMICILIO, POR UNA PARTERA. ACUDE AL CENTRO DE SALUD PARAREVISIÓN DEL MENOR, DE 7 DÍAS DE VIDA. E.F: RECIÉN NACIDO DE TÉRMINO, BIEN HIDRATADO, PESO:2,800 GR, LACTANCIA EXCLUSIVA AL SENO MATERNO. SE TOMA TAMIZ NEONATAL Y DESPUÉS DEVARIOS MINUTOS DE HACER COMPRESIÓN EN EL SITIO DE PUNCIÓN, EL SANGRADO NO CESA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL SANGRADO PROLONGADO ES SECUNDARIO A UNADISMINUCIÓN DE:PLAQUETASADHESIÓN PLAQUETARIAFIBRINÓGENOFACTORES DE COAGULACIÓN I, VIII, XI, XIIFACTORES DE COAGULACIÓN II, VII, IX, XE2.212.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRESENTACIÓN DE LA ENFERMEDAD ES:MUY TEMPRANATEMPRANATARDÍACLÁSICAATÍPICAD2.213.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UN FACTOR DE RIESGO HA SIDO:EL TRATAMIENTO DE LA MADRE CON PARACETAMOLEL TRATAMIENTO DE LA MADRE CON HIDRALAZINALA HIPERTENSIÓN MATERNALA EDAD MATERNALA LACTANCIA EXCLUSIVA AL SENO MATERNOE2.214.CASO CLÍNICO SERIADO RECIÉN NACIDO QUE NO EVACÚA. E.F: OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Y MASAABDOMINAL PALPABLE. RX: DIFERENTE GRADO DE DISTENSIÓN DE LAS ASAS INTESTINALES,CONTENIDO INTRA ASA "GRANULAR ESPUMOSO". PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELEXAMEN DE LABORATORIO IMPRESCINDIBLE, ES LA DETERMINACIÓN DE:ELECTROLITOS SÉRICOSELECTROLITOS URINARIOS429ELECTROLITOS EN SUDORELECTROLITOS DE LÍQUIDO DE ASCITIS

289

Page 290: Banco

ELECTROLITOS EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOC2.215.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CONDUCTA A SEGUIR, ES:ENEMA CONTRASTADO CON BARIO (HIPOTÓNICO)ENEMA CONTRASTADO CON DIATRIZOATO (HIPERTÓNICO)SUPOSITORIO DE GLICERINALAXANTESESTIMULACIÓN RECTALB2.216.CASO CLÍNICO SERIADO R.N. DE 35 SEMANAS DE GESTACIÓN, NACIÓ POR VÍA VAGINAL Y RECIBIÓ LASMANIOBRAS HABITUALES DE REANIMACIÓN. A LOS 3 DÍAS DE NACIDO PRESENTÓ ICTERICIA QUEREQUIRIÓ FOTOTERAPIA. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA RUBICUNDO Y CON DIFICULTADRESPIRATORIA, POR LO QUE RECIBE OXÍGENO MEDIANTE CASCO CEFÁLICO. AL 4º DÍA DE VIDA,CONTINÚA RUBICUNDO; ALTERNA PERÍODOS DE IRRITABILIDAD E HIPOACTIVIDAD; INICIA LA VÍAENTERAL POR SONDA ORO-GÁSTRICA CON FÓRMULA DE INICIO. DESPUÉS DE LA SEGUNDA TOMA,PRESENTA DISTENSIÓN ABDOMINAL Y VÓMITO. EL HEMATOCRITO ES DE 68%, NO HAY ÍNDICES DEINFECCIÓN; BILIRRUBINA INDIRECTA: 10. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERAPOSIBILIDAD DIAGNÓSTICA ES:INTOLERANCIA LAS PROTEÍNAS DE LA LECHEALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHEÍLEO MECONIALENTEROCOLITIS NECROTIZANTECOLITISD2.217.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA DEFINIR EL TRATAMIENTO, SE REQUIERE:RADIOLOGÍAULTRASONIDOTOMOGRAFÍAIGG PARA PROTEÍNAS DE LA LECHEIGA PARA PROTEÍNAS DE LA LECHEA2.218.EL TRATAMIENTO INICIAL EN EL RECIÉN NACIDO CON PARÁLISIS BRAQUIAL SECUNDARIA A LESIÓN DELAS RAÍCES CERVICALES ALTAS, ES:QUIRÚRGICOINMOVILIZACIÓN CON YESOEJERCICIOS Y ALGUNAS VECES INMOVILIZACIÓN CON FÉRULAARNÉSMÉDICOC2.219.LA PRESENCIA DE ARTERIA UMBILICAL ÚNICA, SUGIERE UNA ALTERACIÓN EN:VÍAS AÉREASTUBO DIGESTIVOSISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICOTRACTO URINARIOCORAZÓND2.220.EN EL RECIÉN NACIDO, LA PROFILAXIS OFTÁLMICA DEBE REALIZARSE CON:VANCOMICINACEFTAZIDIME430PENICILINACLORANFENICOLNITRATO DE PLATAE2.221.UN RECIÉN NACIDO POST-TÉRMINO, TIENE UNA EDAD GESTACIONAL SUPERIOR A34 SEMANAS36 SEMANAS38 SEMANAS40 SEMANAS42 SEMANASE2.222.CASO CLÍNICO R.N. DE 42 SEMANAS DE GESTACIÓN, CON TRABAJO DE PARTO PROLONGADO YAPLICACIÓN DE FÓRCEPS E.F: PRESENCIA DE MECONIO, NO LLORA, NI RESPIRA, ESTÁ HIPOTÓNICO.E.F: F.C. 60 X'. PREGUNTA CASO CLINICO LA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA ES:MACROSOMIAHIDROCEFALIAHIDROPS FETALISTUMOR DE WILMS CONGÈNITOPOSTMADUREZA2.223.

290

Page 291: Banco

EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN EL RECIÉN NACIDO CON CRISIS CONVULSIVAS, SECUNDARIAS AASFIXIA, ES:FENOBARBITALMIDAZOLAMDIAZEPAMACIDO VALPROICOFENITOÍNAA2224.LA POSICIÓN CORRECTA PARA MANTENER PERMEABLE LA VÍA AÉREA EN UN NEONATO, ESHIPEREXTENSIÓN DEL CUELLOEXTENSIÓN LEVE DEL CUELLOFLEXIÓN DEL CUELLOFLEXIÓN LEVE DEL CUELLODECÚBITO VENTRALB2.225.LA FUNCIÒN PRINCIPAL DEL SURFACTANTE ES:DISMINUIR EL ESPACIO MUERTO ALVEOLARDISMINUIR LA TENSIÒN SUPERFICIAL DEL ALVEÓLOINDUCIR LA MADUREZ PULMONAR PRENATALDISMINIUR LA PRODUCCIÒN DE NECROSIS ALVEOLARDISMINUIR LA SOBRE EXPANSIÒN DEL ALVEÓLOB2.226.CASO CLÍNICO R.N. FEMENINO, DE TÉRMINO, NACIÓ POR CESÁREA DESPUÉS DE 10 HORAS DETRABAJO DE PARTO, PESÓ 3 KG. E.F: RUBICUNDEZ, ALETEO NASAL Y TIROS INTERCOSTALESACENTUADOS. HEMATOCRITO: 66, LEUCOCITOS: 7,000, SIN BANDAS. PREGUNTA CASO CLINICO ELFACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE DE DIFICULTAD RESPIRATORIA, ES:EDAD GESTACIONALSEXO FEMENINOTRABAJO DE PARTO PROLONGADOCESÁREAPOLICITEMIA431E2.227.CASO CLÍNICO SERIADO R.N. FEMENINO, DE TÉRMINO, NACE POR CESÁREA PROGRAMADA BAJOSEDACIÓN GENERAL, POR FALLA EN EL BLOQUEO EPIDURAL. SE PROPORCIONARON LOS CUIDADOSINICIALES DE REANIMACIÓN. A LAS 5 HORAS DE VIDA DE ENCUENTRA CON F. R. DE 85 X', ALETEONASAL Y TIROS INTERCOSTALES ACENTUADOS; QUEJIDO ESPIRATORIO INCONSTANTE. R.X DE TÓRAX:CISURITIS, CARDIOMEGALIA, HIPER-AEREACIÓN, PROMINENCIAS PERHILIARES PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO LA PROBABILIDAD DIAGNÓSTICA ES:ENFERMEDAD DE MEMBRANAS HIALINASNEUMONIACARDIOPATIAPERIODO DE TRANSICION PULMONARTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDOE2.228.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ORIGEN DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA, ES:COLAPSO ALVEOLARNECROSIS ALVEOLAR DIFUSARETENCIÓN DE LÍQUIDO PULMONARDEPRESIÓN RESPIRATORIA CENTRALDEFICIENCIA DE SURFACTANTEC2.229.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO, ES:SURFACTANTE PRENATALSURFACTANTE POST-NATALOXÍGENO. AYUNO SI ES NECESARIOVENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIANALOXONAC2.230.CASO CLÍNICO R.N. OBTENIDO POR VÍA VAGINAL DESPUÉS DE TRABAJO DE PARTO PROLONGADO. E.F:MOLDEAMIENTO CRANEAL Y AUMENTO DE VOLUMEN EN LA CABEZA, A EXPENSAS DE PARTESBLANDAS. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO ES:CÉFALOHEMATOMA.FRACTURA CRANEAL.HEMORRAGIAINTRACRANEAL.QUISTE LEPTOMENÍNGEO.CAPUT SUCCEDANEUME2.231.LA APNEA SECUNDARIA A ASFIXIA PERINATAL SE CARACTERIZA POR:BUENA RESPUESTA A LA ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO.REANUDACIÓN ESPONTÁNEA DE LA RESPIRACIÓN.

291

Page 292: Banco

PRESENCIA DE LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL.REQUERIR VENTILACIÓN CON PRESIÓN POSITIVA.TENER BUEN PRONÓSTICO.D2.232.LA ICTERICIA EN EL RECIÉN NACIDO POR INCOMPATIBILIDAD A RH, SE DEBE A:ANTICUERPOS MATERNOS.AUMENTO DE LA CIRCULACIÓN ENTERO-HEPÁTICA.DISMINUCIÓN DE LA VIDA DEL ERITROCITO.FALTA DE EXCRECIÓN DE LA BILIRRUBINA.AUMENTO DEL VOLUMEN SANGUÍNEO.A4322.233.EL TRATAMIENTO PARA EL CAPUT SUCCEDANEUM, ES:VENDAJE COMPRESIVONINGUNOCOMPRESAS HÚMEDASANTIINFLAMATORIOSPUNCIÓNB2.234.LA FRACTURA MÁS FRECUENTE, POR TRAUMA OBSTÉTRICO, ES:CLAVICULARPARIETALHUMERALFEMORALTEMPORAL.A2.235.EL TRATAMIENTO DE LA FRACTURA CLAVICULAR CONSISTE EN :FIJACIÓN QUIRÚRGICAVENDAJE COMPRESIVOINMOVILIZACIÓN BRAQUIALFERULIZACIÓNREDUCCIÓN ABIERTAC2.236.EL ÍLEO MECONIAL ES UNA MANIFESTACIÓN COMÚN DE:ENTEROCOLITIS NECROTIZANTEGASTROSQUISISASPIRACIÓN DE LÍQUIDO MECONIALPREMATUREZFIBROSIS QUÍSTICA.E2.237.EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO EN UN NEONATO CON ÍLEO MECONIAL, ES...ESTIMULACIÓN RECTAL.COLOCACIÓN DE SONDA RECTAL.ADMINISTRACIÓN DE LAXANTES.APLICACIÓN DE ENEMASQUIRÚRGICOD2.238.CASO CLÍNICO SERIADO R.N. DE 33 SEMANAS DE GESTACIÓN, OBTENIDO POR VÍA VAGINAL, APGAR 6/7Y PESO DE 1,900 GR. A LOS POCOS MINUTOS DE NACIDO PRESENTA DIFICULTAD PARA RESPIRAR,RÁPIDAMENTE PROGRESIVA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRIMERA POSIBILIDADDIAGNÓSTICA ES:ENFERMEDAD POR MEMBRANA HIALINANEUMONÍA NEONATALASFIXIA PERINATALHERNIA DIAFRAGMÁTICATAQUIPNEA TRANSITORIA DEL R.N.A2.239.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO ESPECÍFICO ES:CON DIURÉTICOSDE SOPORTECON SURFACTANTE EXÓGENOQUIRÚRGICO433CON ANTIBIÓTICOSC2.240.CASO CLÍNICO SERIADO NEONATO NACIDO DE MADRE CON DIABETES GESTACIONAL SINTRATAMIENTO, NI CONTROL PRENATAL. PESÓ 4,350 GR Y TUVO UNA LONGITUD DE 54 CM. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA COMPLICACIÓN MAS FRECUENTE, EN ÉSTE TIPO DE PACIENTES, ES:ASFIXIA PERINATAL.ICTERICIA.

292

Page 293: Banco

HIPOCALCEMIA.DIFICULTAD RESPIRATORIA.HIPOGLICEMIA.E2.241.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA DICHA COMPLICACIÓN, EL TRATAMIENTO CONSISTEEN:GLUCOSA EN INFUSIÓNAPOYO VENTILATORIOGLUCONATO DE CALCIOFOTOTERAPIASALINOFÉRESISA2.242.CASO CLÍNICO R.N. PREMATURO CON ANTECEDENTE DE ASFIXIA PERINATAL, PRESENTA RESIDUOGÁSTRICO AUMENTADO, DISTENSIÓN ABDOMINAL Y TIRA REACTIVA EN EXCRETAS PARA SANGRE (+) .PREGUNTA CASO CLINICO LA CONDUCTA TERAPÉUTICA, ES:CONTINUAR LA ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA DILUÍDAAYUNO Y DESCOMPRESIÓN GÁSTRICAINFUSIÓN GÁSTRICA CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICAINFUSIÓN GÁSTRICA CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICAFÓRMULA A BASE DE SOYA.B2.243.EN UN NEONATO DE TRES SEMANAS DE VIDA, QUE AÚN NO PRESENTA CAÍDA DEL CORDÓNUMBILICAL, EL DIAGNÓSTICO A DESCARTAR ES:HERNIA UMBILICALONFALOCELEPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSODIASTASIS DE RECTOSINMUNODEFICIENCIA CELULARE2.244.EN UN NEONATO SIN FACTORES DE RIESGO, QUE EN LA SALA DE PARTOS PRESENTA "CHASQUIDO" DELAS CADERAS, LA CONDUCTA TERAPÉUTICA A SEGUIR ES:VALORACIÓN POR ORTOPEDISTA.ARNÉS DE PAVLIK.FÉRULA DE CAMPVIGILANCIA Y REPETIR LA EXPLORACIÓN FÍSICAUTILIZAR DOBLE PAÑAL.D2.245.EL RIESGO PRINCIPAL PARA LOS PRODUCTOS DE MADRE ADOLESCENTE CON EMBARAZO GEMELAR YPREECLAMPSIA, ES:MACROSOMIA.PREMATUREZERROR INNATO DEL METABOLISMO.LUXACIÓN DE LA CADERA.MIELOMENINGOCELE434B2.246.LA ESCALA DE BALLARD EVALÚA LOS SIGUIENTES PARÁMETROS:ALETEO NASAL, TIRAJE INTERCOSTAL Y RETRACCIÓN XIFOIDEAESFUERZO RESPIRATORIO, COLORACIÓN Y TONOPABELLÓN AURICULAR, BOTÓN MAMARIO Y SURCOS PLANTARESÁNGULO POPLÍTEO, VENTANA CUADRADA Y BUFANDALLANTO Y RESPUESTA A ESTÍMULOS TACTILESD2.247.LA AGENESIA NUCLEAR (SÍNDROME DE MÖBIUS) ES DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE:PARÁLISIS BRAQUIALPARÁLISIS DEL NERVIO FRÉNICOPARÁLISIS DEL VI PAR CRANEALLESIÓN DEL VII PAR CRANEALLESIÓN DEL NERVIO LARÍNGEOD2.248.SI DESPUÉS DE UN AÑO, LA PARÁLISIS FACIAL DE UN NEONATO NO MEJORA, LA CONDUCTA A SEGUIR,ES:REALIZAR ELECTROMIOGRAFÍAOCLUIR EL OJOQUIRÚRGICALUBRICAR EL OJOPRACTICAR ULTRASONIDOC2.249.LA APNEA DEL PREMATURO RELACIONADA CON INMADUREZ, ES:DEL SUEÑO

293

Page 294: Banco

PRIMARIASECUNDARIACENTRALOBSTRUCTIVAD2.250.EL MANEJO DE LA APNEA DEL PREMATURO, SE REALIZA CON :ESTEROIDESCISAPRIDESURFACTANTECAFEÍNAFENOBARBITALD2.251.LA LUZ ES MÁS APROPIADA PARA EL MANEJO DE LA ICTERICIA, ES:AMARILLABLANCAAZULVERDEULTRAVIOLETAC2.252.EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ICTERICIA FISIÓLOGICA ES CON:LA LACTANCIA MATERNA.HEPATITIS VIRAL.ATRESIA DE VÍAS BILIARES.QUISTE DEL COLÉDOCO.435ERROR INNATO DEL METABOLISMO.A2.253.CASO CLÍNICO SERIADO UN NEONATO NACIÓ CON LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL, REQUIRIÓ PRESIÓNPOSITIVA DURANTE LA REANIMACIÓN, SE CALIFICÓ CON APGAR 5/6 E INICIÓ LA RESPIRACIÓN CONDIFICULTAD. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS HALLAZGOS EN LA RADIOGRAFÍA DETÓRAX, SON:OPACIDAD GENERALIZADA, CON BRONCOGRAMA AÉREOOPACIDAD APICAL IZQUIERDAOPACIDAD APICAL DERECHAOPACIDAD EN PARCHESCORAZÓN "PELUDO" Y CISURITISD2.254.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR LA HIPERTENSIÓN PULMONAR Y LA FUGA AÉREA QUEPRESENTAN ESTOS PACIENTES, LA MODALIDAD TERAPÉUTICA SEGUIR ES:PRESIÓN POSITIVA CONTINUA DE LA VÍA AÉREAVENTILACIÓN MANDATORIA INTERMITENTECASCO CEFÁLICO.VENTILACIÓN DE ALTA FRECUENCIA.PUNTAS NASALES.D2.255.CASO CLÍNICO SERIADO UN NEONATO PRESENTA TINTE ICTÉRICO, RÁPIDAMENTE PROGRESIVODESDE EL NACIMIENTO E INICIA CRISIS CONVULSIVAS Y ESPASTICIDAD EN TRONCO Y EXTREMIDADES.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA DETERMINAR LA ETIOLOGÍA DEL PADECIMIENTO, SESOLICITAN:BIOMETRÍA HEMÁTICA Y HEMOCULTIVOULTRASONIDO TRANSFONTANELARPUNCIÓN LUMBAR Y UROCULTIVOBILIRRUBINAS, COOMBS, GRUPO SANGUÍNEO Y RH.ELECTROENCEFALOGRAMA Y TAC DE CRÁNEO.D2.256.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO CONSISTE EN:DOBLE ESQUEMA ANTIBIÓTICOSALINOFÉRESISGLUCONATO DE CALCIOGLUCOSA EN INFUSIÓNEXANGUINOTRANSFUSIÓND2.257.CASO CLÍNICO SERIADO NEONATO HIJO DE MADRE O+, SIN OTRO FACTOR DE RIESGO; DESARROLLÓICTERICIA EN LAS PRIMERAS 24 HRS DE VIDA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LABILIRRUBINA RESPONSABLE DE LA ICTERICIA, ES:INDIRECTADIRECTALUMIRRUBINAISÓMERO DE BILIRRUBINA.BILIVERDINAA

294

Page 295: Banco

2.258.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA POSIBILIDAD DIAGNÓSTICA ES:ISOINMUNIZACIÓN AL AG-DESFEROCITOSISDEFICIENCIA DE G6PDHTALASEMIAS436ISOINMUNIZACION A GRUPOE2.259.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MEDICAMENTO QUE PUEDE SER ÚTIL EN ELTRATAMIENTO, ES:FENITOÍNAFENOBARBITALCARBAMAZEPINAVALPROATODIAZEPAMB2.260.EL COMPONENTE DEL SURFACTANTE QUE INDICA QUE HAY MADURACIÓN PULMONAR ES:EL FOSFATIL INOSITOLEL FOSFATIL GLICEROLLA LECITINALA ESFINGOMIELINALA PROTEÍNA GLOBULARBDX CC 3-27-5-2, FARMACOLOGIA ENUN 3-27-3-1, DX ENUN 3-27-5-1,TX ENUN 3-27-6-1, SP ENUN 3-27-7-1, FISIOLOGIA ENUN 3-27-1-1.2261.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 45 AÑOS DE EDAD, GESTA 1, ABORTOS 1. PRESENTA MASA ABDOMINALDE RÁPIDO CRECIMIENTO, POLIURIA, DIFICULTAD PARA LA EVACUACIÓN Y ALTERACIONESDIGESTIVAS INESPECÍFICAS, MENSTRUACIÓN APARENTEMENTE NORMAL. A LA EXPLORACIÓN FÍSICAES DIFÍCIL DELIMITAR EL TAMAÑO Y LA FORMA DEL ÚTERO Y LOS ANEXOS POR PRESENCIA DE UNAMASA ABDOMINAL, DE APROXIMADAMENTE 20 CENTÍMETROS DE DIÁMETRO YCONSISTENCIARENITENTE. PREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:MIOMATOSIS UTERINATUMOR OVÁRICOTUMOR MESENTÉRICOENDOMETRIOMACÁNCER DE COLONB2262.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INICIAL DE LA PACIENTE SE DEBE HACERPOR MEDIO DE:ACETATO DE LEUPROLIDACITRATO DE CLOMIFENOVALERATO DE ESTRADIOLPREDNISONAHORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTEC2263.FACTOR DETERMINANTE EN EL DESARROLLO DEL CÁNCER ENDOMETRIALANTICONCEPCIÓN CON PROGESTÁGENOSUSO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINOHIPERESTROGENISMO PERSISTENTENULIPARIDADMENOPAUSIA PREMATURAC2264.CASO CLINICO SERIADO MUJER DE 16 AÑOS, INICIÓ VIDA SEXUAL ACTIVA A LOS 14 AÑOS. EMPEZÓ SUPADECIMIENTO ACTUAL HACE DOS DÍAS CON ESCURRIMIENTO GENITAL ANORMAL DE COLOR BLANCO437GRISÁCEO. EL PH VAGINAL ES DE 5.8. EN EL ESTUDIO MICROSCÓPICO SE OBSERVAN CÉLULAS GUÍA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLINICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:CANDIDIASIS VULVOVAGINALVAGINOSIS BACTERIANAINFECCIÓN POR MYCOPLASMAGONORREAINFECCIÓN POR CHLAMYDIAB2265.PREGUNTA 2 DEL CASO CLINICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ESTA PACIENTE SE DEBE HACER PORMEDIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE:METRONIDAZOLCLARITROMICINACLOTRIMAZOLCEFTRIAXONADOXICICLINAA

295

Page 296: Banco

2266.MUJER DE 20 AÑOS QUE HA TENIDO MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES. ACUDE A CONSULTA PORPRESENTAR UNA LESIÓN VULVAR QUE SUGIERE LA PRESENCIA DE CHANCRO. PARA DEMOSTRAR ELAGENTE CAUSAL LA MUESTRA DEBE SER TOMADA:POR BIOPSIAPOR ASPIRACIÓNDE LESIÓN HÚMEDADE CÉLULAS DE DESCAMACIÓNPOR RASPADOC2267.EL TRATAMIENTO DEL CHANCRO EN UNA MUJER DE 25 AÑOS SE DEBE HACER MEDIANTE LAADMINISTRACIÓN DE:CIPROFLOXACINOTRIMETOPRIM Y SULFAMETOXASOLAMPICILINAPENICILINATETRACICLINAD2268.MUJER DE 28 AÑOS DE EDAD, GESTA 2, ABORTOS 1, CÉSAREA 1. INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA A LOS23 AÑOS. UNA SÓLA PAREJA SEXUAL, MÉTODO DE PLANIFICACIÓN COITO INTERRUMPIDO. ACUDE ACONSULTA POR REFERIR FLUJO POSTCOITO, CON OLOR A "PESCADO ", AMARILLENTO, NOPRURIGINOSO. EL PROCEDIMIENTO MAS ÚTIL PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO CONSISTE ENPRÁCTICAR:CULTIVO DEL EXUDADO CÉRVICOVAGINALFROTIS EN FRESCOCITOLOGÍA CERVICOVAGINALMEDICIÓN DE pH VAGINALPRUEBA DE HIDRÓXIDO DE POTASIOB2269.TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN LA CERVICITIS AGUDA POR TRICHOMONA VAGINALIS:GENTAMICINADIYODOHIDROXIQUINOLEÍNAERITROMICINAMETRONIDAZOLCICLOFOSFAMIDAD2270.438PARA ESTABLECER LA CAUSA DE UNA AMENORREA SECUNDARIA SE DEBE PRACTICAR LADETERMINACIÓN DE LOS NIVELES SÉRICOS DE:HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE, HORMONA LUTEINIZANTE Y ESTRADIOL21 HIDROXILASA, HORMONA LUTEINIZANTE Y PROGESTERONAHORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE Y PROLACTINA5 ALFAREDUCTASA, HORMONA LUTEINIZANTE Y PREGNENOLONAESTRIOL, 21 HIDROXILASA Y ANDROSTENEDIONAA2271.TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN UNA PACIENTE ADOLESCENTE, SIN VIDA SEXUAL ACTIVA YAMENORREA SECUNDARIA ES…ANDRÓGENOSCALCITONINABIFOSFONATOSPROGESTERONAANÁLOGOS DE GN RHD2272.CASO CLINICO SERIADO MUJER DE 25 AÑOS, NULIGESTA. CON ANTECEDENTE DE USO DE DISPOSITIVOINTRAUTERINO, MENSTRUACIÓN IRREGULAR E INICIO DE VIDA SEXUAL ACTIVA A LOS 16 AÑOS. HATENIDO CINCO PAREJAS SEXUALES. ÚLTIMA MENSTRUACIÓN HACE MES Y MEDIO. ACUDE A CONSULTAPOR PRESENTAR DOLOR CÓLICO EN HEMIABDOMEN INFERIOR, ESCURRIMIENTO AMARILLENTO YSANGRADO TRANSVAGINAL. A LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA DOLOR A LA MOVILIZACIÓNCERVICAL Y ANEXIAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLINICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLESERÍA:ADENOMIOSISTUMORACIÓN ANEXIALENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICAEMBARAZO ECTÓPICOENDOMETRIOSISC2273.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ES DE ESPERARSE QUE A LA ESPECULOSCOPÍA SEENCUENTRE:FONDOS DE SACO ABOMBADOSREBLANDECIMIENTO CERVICALSECRECIÓN VERDE AMARILLENTASANGRADO

296

Page 297: Banco

LESIONES EN GRANO DE PÓLVORAC2274.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS ADECUADO PARA EL PADECIMIENTODE ESTA PACIENTE CONSISTE EN:ADMINISTRACIÓN DE GORESELINACISTECTOMÍASALPINGECTOMÍAVAPORIZACIÓN CON LASEROFLOXACINAE2275.EL CÁNCER DE VULVA DIAGNOSTICADO EN ETAPAS INICIALES SE MANEJARÍA MEDIANTE…RADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIARESECCIÓN TUMORALHISTERECTOMÍA CON OOFORECTOMÍACRIOTERAPIAC4392276.EN EL TRATAMIENTO DE TRICOMONIASIS VAGINAL SE UTILIZA:TETRACICLINASECNIDAZOLMEBENDAZOLAZITROCINAQUINOLONASB2277.EN UNA MUJER DE 70 AÑOS QUE PRESENTA UNA TUMORACIÓN VULVAR VISIBLE QUE SE ACOMPAÑADE PRURITO CRÓNICO, EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MAS PROBABLE ES:NEOPLASIA INTRAEPITELIALENFERMEDAD DE PAGETLENTIGOMELANOMACRAUROSIS VULVARA2278.CASO CLINICO SERIADO MUJER NUBIL DE 20 AÑOS DE EDAD, QUE ACUDE A CONSULTA DEBIDO A QUEDESDE HACE TRES SEMANAS PRESENTA DOLOR INGUINAL IZQUIERDO A LA DEAMBULACIÓN, SEGUIDODE INFLAMACIÓN LOCAL PROGRESIVA. EN LA EXPLORACIÓN SE OBSERVA ADENOMEGALIA INGUINALIZQUIERDA CON ULCERACIÓN, EDEMA VULVAR Y ESTENOSIS DEL INTROITO VAGINAL. PREGUNTA 1DEL CASO CLINICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:SÍFILISGONORREATUBERCULOSIS GENITALLINFOGRANULOMA VENÉREOBARTHOLINITIS IZQUIERDAD2279.PREGUNTA 2 DEL CASO CLINICO SERIADO EL TRATAMIENTO SE DEBE HACER POR MEDIO DE:CEFTRIAXONADICLOXACILINAPENICILINADOXICICLINAISONIAZIDA, ESTREPTOMICINA Y ETAMBUTOLD2280.CASO CLINICO SERIADO MUJER DE 21 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DOLORABDOMINAL IMPORTANTE DURANTE LA MENSTRUACIÓN, ANTECEDENTE DE HIPERMENORREA,ESTERILIDAD DE 2 AÑOS DE DURACIÓN Y DISPAREUNIA. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRADOLOR A LA MOVILIZACIÓN DEL CUELLO UTERINO. EL ULTRASONIDO PÉLVICO INFORMA ÚTERO DE10X8X6 CM. Y AMBOS OVARIOS CON AUMENTO DISCRETO DE VOLUMEN. PREGUNTA 1 DEL CASOCLINICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN EN ESTE MOMENTO ES:RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARHISTEROSALPINGOGRAFÍALAPAROSCOPÍATOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAULTRASONIDO TRANSVAGINALC2281.PREGUNTA 2 DEL CASO CLINICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO MÁS PROBABLE ES:ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIAMIOMATOSIS UTERINAOVARIO POLIQUÍSTICO440TUMOR DE OVARIOENDOMETRIOSISE

297

Page 298: Banco

2282.MUJER DE 30 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DESDE HACE 4 MESES DOLOR EHIPERSENSIBILIDAD MAMARIA BILATERAL, DE MODERADA INTENSIDAD, PREDOMINANTEMENTE EN LAETAPA PREMENSTRUAL. EN LA EXPLORACIÓN FÍSICA LAS MAMAS PRESENTAN TUMORACIONESMÚLTIPLES, CON PREDOMINIO DE UNA, EN EL CUADRANTE SUPERIOR EXTERNO, DE 2 X 2 CM,DOLOROSA, DE BORDES REGULARES, MÓVIL; ADEMÁS SE OBSERVA SECRECIÓN SEROSA POR ELPEZÓN. EL TRATAMIENTO INICIAL DE ÉSTA PACIENTE SE DEBE HACER POR MEDIO DE:FUROSEMIDEBROMOCRIPTINADANAZOLTAMOXIFENODIETA LIBRE DE METILXANTINASE2283.EN LA FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO ECTÓPICO, POSTERIOR A UNA REVERSIÓN DE LIGADURATUBARIA ES:TORTUOSIDAD EXCESIVA DE LA TROMPA REPARADADISMINUCIÓN DE LA LUZ INTRATUBÁRIAPERISTALTISMO TUBARIO DISMINUÍDOESPASMO TUBARIOPRESENCIA DE MICROABSCESOS INTRATUBÁRIOSB2284.MUJER DE 38 AÑOS QUE HA SIDO MULTITRATADA MEDICAMENTE POR PRESENTAR CERVICITISCRÓNICA. EN ESTE MOMENTO LA PACIENTE DEBE TRATARSE POR MEDIO DE:ÓVULOS DE FLUOCINOLONADUCHAS VAGINALESANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS SISTÉMICOSELECTROFULGURACIÓNCREMAS VAGINALESD2285.MUJER DE 52 AÑOS QUE ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR BOCHORNOS NOCTURNOS, FALTA DEAPETITO SEXUAL, AMENORREA E INCONTINENCIA URINARIA. EN ESTE MOMENO ESTA INDICADA LAADMINISTRACIÓN DE:ESTRÓGENOS SIMPLESESTRÓGENOS CON PROGESTÁGENOSPROGESTÁGENOS NATURALESPROGESTÁGENOS SINTÉTICOSANTIESTRÓGENOSB2286.MUJER DE 32 AÑOS, GESTA 0, DOS AÑOS DE MATRIMONIO, VIDA SEXUAL ACTIVA, ACUDE A CONSULTAMÉDICA PARA LOGRAR UN EMBARAZO. EL ESTUDIO HORMONAL DE LA PACIENTE INFORMA DATOS DEANOVULACIÓN, POR LO QUE EL TRATAMIENTO DE PRIMERA LÍNEA DEBERÁ HACERSE POR MEDIO DE:CITRATO DE CLOMIFENOINSEMINACIÓN A NIVEL CERVICALVAPORIZACIÓN CON LASERHORMONA FOLICULOESTIMULANTEFERTILIZACIÓN IN VITROA2287.EL ÉXITO, EN EL TRATAMIENTO DE LA AMENORREA, PRINCIPALMENTE DEPENDE DE:441LA ADMINISTRACIÓN DE ESTEROIDESEL DIAGNÓSTICO CORRECTOLA ADMINISTRACIÓN DE ESTRÓGENOS, VIA ORALLOS AGONISTAS DOPAMINÉRGICOSLA ADMINISTRACIÓN DE PROGESTERONA VIA PARENTERALB2288.EL TRATAMIENTO INICIAL DE LA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL EN UNA MUJER DE 30 AÑOS SEDEBE HACER MEDIANTE LA ADMINISTRACIÓN:CONTINUA DE PROGESTERONACÍCLICA DE PROGESTERONACONTINUA DE ESTRÓGENOSCÍCLICA DE ESTRÓGENOSDE CITRATO DE CLOMIFENOB2289.TRATAMIENTO DEL CISTOSARCOMA PHYLOIDELA DISECCIÓN AXILAR UNILATERAL ES UN REQUISITOLA DISECCIÓN AXILAR BILATERAL ES NECESARIALAS MASTECTOMÍA SIEMPRE DEBE REALIZARSELA DISECCIÓN GANGLIONAR AXILAR ES INNECESARIASIEMPRE RADIOTERAPIAD2290.BASES FISIOPATOLÓGICAS PARA VALORAR UNA HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL

298

Page 299: Banco

SECRECIÓN INADECUADA DE GONADOTROPINA, PERMEABILIDAD DE GENITALES INTERNOS YFUNCIÓN OVÁRICA ADECUADASECRECIÓN HIPOFISIARIA ADECUADA DE GONADOTROPINA, FOLÍCULOS OVÁRICOS PRESENTESCAPACES DE PRODUCIR ESTRADIOL. TRACTO GENITAL PERMEABLESECRECIÓN ADECUADA DE GONADOTROPINAS HIPOTALÁMICAS, FOLÍCULOS OVÁRICOSPRESENTES, CAPACES DE PRODUCIR ESTRADIOL. TRACTO GENITAL PERMEABLEPRODUCCIÓN ADECUADA DE GONADOTROPINA Y FUNCIÓN OVÁRICA CAPAZ DE PRODUCIRANDRÓGENOS. TRACTO GENITAL ÍNTEGROOVARIOS CON ADECUADA PRODUCCION DE PROGESTERONA, SECRECIÓN ADECUADA DEGONADOTROPINAS Y TRACTO GENITAL ÍNTEGROB2291.PARA HACER EL DIAGNÓSTICO DE FALLA OVÁRICA PREMATURA SE DEBE ENCONTRAR:LH BAJA Y FSH BAJALH ALTA Y FSH BAJALH ALTA Y FSH ALTALH BAJA Y FSH ALTALH NORMAL Y FSH NORMALC2292.MUJER DE 33 AÑOS GESTA I PARA I, CON ANTECEDENTE DE USO DE DISPOSITIVO INTRAUTERINODURANTE CINCO AÑOS. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DISMENORREA PROGRESIVA EINCAPACITANTE , ASÍ COMO DISPAREUNIA DESDE HACE TRES AÑOS. ADEMÁS DEL RETIRO DELDISPOSITIVO INTRAUTERINO, A LA PACIENTE SE LE DEBE ADMINISTRAR:DANAZOLIBUPROFENOLEUPROLIDAGESTODENE Y ESTRADIOLMEDROXIPROGESTERONAB4422293.LAS CAUSAS MAS PROBABLES Y FRECUENTES DE DOLOR PÉLVICO CRÓNICO Y CÍCLICO, EN UNAMUJER EN SU CUARTA DECADA DE VIDA Y NULIGESTA SON.SINEQUIAS UTERINAS Y ADENOMIOSISSÍNDROME DE CONGESTIÓN PÉLVICA Y PÓLIPOS ENDOMETRIALESÚTERO BICORNE Y ADENOMIOSISSÍNDROME DE OVARIO RESIDUAL Y ENDOMETRIOSISENDOMETRIOSIS Y ADENOMIOSISE2294.EFECTOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOSIMITAN EL CICLO MENSTRUAL NORMAL Y AUMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER DE ENDOMETRIOINHIBEN LA DESCARGA RÁPIDA DE HORMONA LUTEINIZANTE E INCREMETAN LA FRECUENCIA DEEMBARAZO ECTÓPICOPRODUCEN ANOVULACIÓN E INCREMENTAN EL RIESGO DE CÁNCER OVARICOSUPRIMEN LAS CONCENTRACIONES DE HORMONAS FOLÍCULOESTIMULANTE YLUTEINIZANTEBASALES, DISMINUYEN EL RIESGO DE CÁNCER DE ENDOMETRIOINHIBEN LA MADURACION FOLICULAR E INCREMENTAN LA OSTEOPENIA.D2295.EN EL TRATAMIENTO DE LA CERVICITIS POR CLAMYDIA TRACHOMATIS, LOS FÁRMACOS DE ELECCIÓNSON LA DOXICICLINA, ERITROMICINA O AZITROMICINA QUE PERTENECEN AL SIGUIENTE GRUPO DEANTIBIÓTICOS:BACTERIOSTÁTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANASBACTERICIDAS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS BACTERIANASBACTERIOSTÁTICOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA DEHIDROPTEROATO SINTETASABACTERICIDAS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE LA PARED BACTERIANABACTERIOSTÁTICOS INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS NUCLÉICOSA2296.EL CÁNCER DE MAMA SE ENCUENTRÓ ENTRE LAS 10 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN LAEDAD PRODUCTIVA EN MUJERES EN 2005. DENTRO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SEENCUENTRAN:25 AÑOS DE EDAD, ANTECEDENTES HEREDITARIOS, TABAQUISMO, AUSENCIA DE LACTANCIA18 AÑOS DE EDAD, MÚLTIPLES PAREJAS SEXUALES, MULTIPARIDAD, AUSENCIA DE LACTANCIA50 AÑOS DE EDAD, ANTECEDENTES DE LESIONES PREMALIGNAS, MALOS HÁBITOS SEXUALES,AUSENCIA DE LACTANCIA25 AÑOS DE EDAD, ALCOHOLISMO CRÓNICO, EXPOSICIÓN A RADIACIONES, MULTIPARIDAD,ANORMALIDADES EN LA MENSTRUACIÓN.50 AÑOS DE EDAD, TABAQUISMOCRÓNICO, INICIO TEMPRANO DE VIDA SEXUAL ACTIVA, AUSENCIADE LACTANCIA.A2297.EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN, EL MÉDICO DEBE ENSEÑAR LA AUTOEXPLORACIÓN DE MAMAS ALAS PACIENTES MAYORES DE 15 AÑOS Y RECOMENDARLES QUE SE LO REALICEN ...MENSUALMENTE, EL MISMO DÍA.BIMESTRALMENTE, EL MISMO DÍA.TRIMESTRALMENTE, EL MISMO DÍA.

299

Page 300: Banco

SEMESTRALMENTE, EL MISMO DÍA.ANUALMENTE, EL MISMO DÍA.A2298.EN PRESENCIA DE HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL, LA BIOPSIA ENDOMETRIAL NO DEBEPRACTICARSE COMO MÉTODO DE DIAGNÓSTICO EN MUJERES...EN EDAD FÉRTILPOSMENOPÁUSICAS443EMBARAZADASPERIMENOPÁUSICASSIN VIDA SEXUAL ACTIVAA2299.LA PRINCIPAL EVIDENCIA DE QUE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ES EL AGENTE ETIOLÓGICO DELCÁNCER CÉRVICOUTERINO ES QUEMÁS DEL 30 % DE LAS MUJERES INFECTADAS DESARROLLAN CÁNCERMÁS DEL 90% DE LAS MUJERES CON CÁNCER, SUFREN LA INFECCIÓNEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ACTIVA LA PROTEÍNA 53UNA GRAN CANTIDAD DE MUJERES ESTÁN INFECTADASSÓLO EL 50% DE LOS CASOS DE CÁNCER SON NEGATIVOS AL VIRUSB2300.EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LA NISTATINA, ANTIMICÓTICO POLIENO, EMPLEADO EN ELTRATAMIENTO DE LA CANDIDIASIS VAGINAL ESINHIBICIÓN DE LA 14-A-DESMETILASA Y ACUMULACIÓN DE METILESTEROLES QUE ALTERAN LAMEMBRANAINHIBICIÓN DE LA TRANSPEPTIDASA QUE IMPIDE LA SÍNTESIS DE LA CAPA DE PÉPTIDOGLICANOUNIÓN AL ERGOSTEROL DE LA MEMBRANA, FORMACIÓN DE POROS Y MUERTE DEL PARÁSITOINHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS A NIVEL DE LA UNIDAD RIBOSOMAL 50SINDUCCIÓN DE PROTEÍNAS CELULARES QUE INHIBEN LA REPLICACIÓNDEL PARÁSITOC2301.EL VALOR TERAPÉUTICO DEL SIGUIENTE MEDICAMENTO, RADICA EN QUE SE UNEIRREVERSIBLEMENTE A LA BETA LACTAMASA DE BACTERIAS GRAM POSITIVAS Y GRAM NEGATIVAS:TICARCILINAAMPICILINAAZTREONAMÁCIDO CLAVULÁNICOIMIPENEMD2302.UNO DE LOS CRITERIOS MÁS IMPORTANTES PARA EL DIAGNÓSTICOS DE LUPUS ERITEMATOSOSISTÉMICO ES EL HALLAZGO DE ANTICUERPOS CONTRA:PROTEÍNAS NUCLEARESLÍPIDOS DE MEMBRANACANALES DE POTASIOPROTEÍNAS PLASMÁTICASPROTEÍNAS DE LA MATRIZ EXTRACELULARA2303.SI LA PRUEBA MICROBIOLÓGICA CONFIRMA LA IMPRESIÓN CLÍNICA DE MONILIASIS VAGINAL EN UNAPACIENTE ADULTA, EL FÁRMACO DE ELECCIÓN ES:ANFOTERICINA B, POR VÍA PARENTERALMETRONIDAZOL POR VÍA ORALHIDROCORTISONA POR VÍA ORALDEXAMETASONA TÓPICA ,CUTÁNEANISTATINA LOCALE2304.LA SIGUIENTE, ES UNA CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA DE LA GONORREA :SE DETECTA CON LA PRUEBA DE FIJACIÓN DE COMPLEMENTOLA MAYORÍA DE LAS MUJERES AFECTADAS SON ASINTOMÁTICASGUARDA GRANDES PERÍODOS DE LATENCIASE INFECTA N DEL 20 AL 50% DE LAS MUJERES, DESPUÉS DE EXPONERSE ANTE UN COMPAÑEROINFECTADO444EL 50% DE LAS MUJERES SIN TRATAMIENTO, DESARROLLAN INFECCIÓN PÉLVICAB2305.LA SIGUIENTE, ES UNA CARACTERÍSTICA EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFECCIÓN VAGINAL POR CLAMYDIA:FRECUENTEMENTE SE ASOCIA A MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERAEL MECANISMO DE TRANSMISIÓN MÁS FRECUENTE ES POR FOMITESES EL CAUSANTE DE MÁS DEL 70% DE SALPINGITIS AGUDASEN MUJERES CON VIDA SEXUAL ACTIVA, LA PRUEBA DE MICROINMUNOFLURESCENCIA ES PRECISAEN UN 80%DEL 3 AL 5% DE LAS MUJERES EMBARAZADAS PRESENTAN INFECCIÓN CERVICAL ASINTOMÁTICAE2306.

300

Page 301: Banco

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS ESTRÓGENOS EN LA MUJER:AUMENTAN LA RETENCIÓN DE CALCIO EN HUESOREDUCEN EL NÚMERO DE RECEPTORESDE HORMONA LUTEINIZANTEEN LOS FOLÍCULOSREDUCEN LOS NIVELES DE COLESTEROLPLASMÁTICOINHIBEN EL CRECIMIENTO DE LA CAPA ENDOMETRIALREDUCEN LA QUERATINIZACIÓN DEL EPITELIO VAGINALA2307.LAS CÉLULAS DE LA TECA SON LA PRINCIPAL FUENTE DE:ESTRADIOLSULFATO DE DEHIDROEPIANDROSTENIONAPREGNENOLONA17 A HIDROXIPROGESTERONAESTRONAD2308.LA SIGUIENTE HORMONA OVÁRICA SE PRODUCE DURANTE LA FASE LÚTEAESTRÓGENOLACTÓGENO PLACENTARIOCORTISOLFOLÍCULO ESTIMULANTEPROGESTERONAE2309.HORMONA PLACENTARIA GLUCOPROTEÍCA QUE ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE PROGESTERONA POREL OVARIO.FOLÍCULO ESTIMULANTELUTEINIZANTEGONADOTROPINA CORIÓNICAESTIMULANTEDE LA TIROIDESVASOPRESINAC2310.LA SIGUIENTE HORMONA SE ELEVA EN LA MENOPAUSIAFOLICULOESTIMULANTEANDROSTENIONAPROGESTERONAESTRÓGENOSCORTISOLA2311.EL SINDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO, SE CARACTERIZA POR NIVELES ALTOS CONSTANTES DE LAHORMONA LUTEINIZANTE (LH). ESTO ES ANORMAL YA QUE LA HORMONA LUTEINIZANTE:DEBE ESTAR CONSTANTEMENTE EN NIVELES BAJOS445FLUCTÚA MOSTRANDO SUS NIVELES ALREDEDOR DEL INICIO DE LA MENSTRUACIÓNFLUCTÚA AUMENTANDO SUS NIVELES EN LA SEGUNDA FASE DEL CICLO MENSTRUALFLUCTÚA AUMENTANDO SUS NIVELES EN LA PRIMERA FASE DEL CICLO MENSTRUALFLUCTUA MOSTRANDO UN PICO MAXIMO ALREDEDOR DEL DIA 15D2312.ESTIRPE HISTOPATOLÓGICA MÁS FRECUENTE EN EL CÁNCER DE MAMA INVASORMUCINOSOLOBULILLAR INFILTRANTEENFERMEDAD DE PAGETCANALICULAR INFILTRANTESARCOMATOIDED2313.TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA DUCTAL IN SITUMASTECTOMÍARADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIAOBSERVACIÓNQUIMIOTERAPIA Y RADIOTERAPIA SECUENCIALA2314.LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO QUE SE PRESENTA EN EL CLIMATERIO DE LA MUJERPUEDE DEBERSE A:AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO DEL PLEXO URETRALENGROSAMIENTO DEL EPITELIO URETRAL DEL TRÍGONOATROFIA DEL MÚSCULO ESTRIADO DEL TRÍGONOAUMENTO DE LOS RECEPTORES ALFA ADRENÉRGICOS PERIURETRALESDESCENSO DE LA PARED ANTERIOR DE LA VAGINAC2315.LA PRESENCIA DE QUISTES TECALUTEÍNICOS QUE ACOMPAÑAN A LA ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICAGESTACIONAL BENIGNA, PUEDE SER EXPLICADA POR INCREMENTO EN LA PRODUCCIÓN DE:GONADOTROPINAS HIPOFISARIAS

301

Page 302: Banco

GONADOTROPINA CORIONICAESTRIOL17 ALFA HIDROXIPROGESTERONALACTATO PLACENTARIOB2316.LA AMENORREA QUE SE PRESENTA ASOCIADA A HIPERPROLACTINEMIA ES ORIGINADA POR:FALLA EN LA CONVERSIÓN DE ANDRÓGENOS A ESTRÓGENOS POR CÉLULAS DE LA GRANULOSADISMINUCIÓN DE HORMONA LIBERADORA DE TIROTROPINAELEVACIÓN DE HORMONA LUTEINIZANTEINHIBICIÓN EN LA LIBERACIÓN DE HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINAFALTA DE DESARROLLO FOLICULARDFISIOPATO ENUN 3-28-4-1, TX ENUN 3-28-6-1, TX CC 3-28-6-2,SP ENUN 3-28-7-12317.CASO CLÍNICO PACIENTE DE 27 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE ABORTO, SIN CAUSAAPARENTE. ACUDE A CONTROL PRENATAL POR AMENORREA DE 8 SEMANAS Y PRUEBA DE EMBARAZOPOSITIVO. REFIERE SER TIPO SANGUÍNEO " O ", RH NEGATIVO. PREGUNTA CASO CLINICO ¿ CUÁLSERÍA LA MEDIDA TERAPÉUTICA MÁS RECOMENDABLE ?ABORTO TERAPÉUTICOAMNIOCENTESIS446TRANSFUSIÓN INTRAUTERINACESÁREA ELECTIVAPROFILAXIS RH PRENATALE2318.FACTOR QUE INCREMENTA DE MANERA CONSIDERABLE LA PROBABILIDAD DE PLACENTA PREVIAENFERMEDAD INFLAMATORIA PÉLVICADISPOSITIVO INTRAUTERINOCESÁREA PREVIACONO CERVICALANOMALÍAS MULLERIANASC2319.¿ CUÁL ES EL MEDICAMENTO DE PRIMERA ELECCIÓN PARA TRATAR LA HEMORRAGIA POSPARTO ?VASOPRESINAERGONOVINADEXTRANOXITOCINAERGOTAMINAD2320.MECANISMO POR EL CUAL LA GLUCOSA ATRAVIESA LA PLACENTAPINOCITOSISDIFUSION SIMPLEDIFUSION FACILITADATRANSPORTE ACTIVODIALISISC2321.EL MEJOR TRATAMIENTO PARA EVTAR QUE UNA MUJER EMBARAZADA SE COMPLIQUE CON UNPRODUCTO MACROSOMICO ES:INSULINA SUBCUTANEA RAPIDAHIPOGLUCEMIANTES ORALESINSULINA NPHPREVENIR LOS FACTORES DE RIESGODIETAS ESTRICTASD2322.EL CALCULO DE CALORIAS EN LA DIETA DE UNA PACIENTE CON DIBETES GESTACIONAL CON PESONORMAL SE REALIZA MEDIANTE LA SIGUIENTE FÓRMULA:20 KCL POR KG DE PESO ACTUAL30 KCL POR KG DE PESO IDEAL40 KCL POR KG DE PESO IDEAL50 KCL POR KG DE PESO IDEAL10 KCL POR KG DE PESO ACTUALB2323.CAUSA PROBABLE DE HIPERTENSION EN UNA MUJER EMBARAZADABAJA RESISTENCIA AL FLUJO DE LAS ARTERIAS ESPIRALESAUMENTO DE LA SENSIBILIDAD A LA RESPUESTA DE LA ANGIOTENSINA IIDISMINUCION DEL VOLÚMEN PLASMATICO Y AUMENTO DE LA CELULARIDADDISMINUCION DE LA SENSIBILIDAD A LA RESPUESTA DE LA ANGIOTENSINA IIINVASION COMPLETA DE LAS ARTERIAS ESPIRALES AL TROFOBLASTO2324.447FACTOR QUE CONDICIONA LA ACTIVIDAD UTERINA EN LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINOSECUNDARIO A INFECCION

302

Page 303: Banco

ELEVACION DEL FACTOR LIBERADOR DE CORTICOTROPINADECENSO EN LOS RECEPTORES DE OXITOCINABLOQUEO DE LIBERACION DE INTERLUCINASBLOQUEO DE LA SINTESIS PROSTANOIDESBLOQUEO DE LA PRODUCCION DE ENZIMAS ELASTASASA2325.TRATAMIENTO DEFINITIVO DE LA PRECLSMPSIA/ECLAMPSIA GRAVE:TERAPIA ANTICONVULSIVANTE Y ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS Y SULFATO DE MAGNESIOREPOSICION DE LIQUIDOS INTRAVENOSOS Y ANTICONCEPTIVOSINTERRUPCION DEL EMBARAZOADMINISTRACION DE DIURETICOS, TRANSFUSIÓN DE PLASMA Y CRIOPRECIPITADOSD2326.EN LA PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA LA ALTERACION FISIOPATOLÓGICA QUE CONDICIONA EL INICIO DELPADECIMIENTO ES:ALTERACION EN LA PERMEABILIDAD CAPILARLESION DEL ENDOTELIO DE LOS VASOS SANGUINEOSISQUEMIA PLACENTARIADISMINUCION DE LA LUZ CAPILAR GLOMERULARSECRECION DE SEROTONINA A NIVEL DE SISTEMA NERVIOSO CENTRALB2327.EN EL CONTROL DEL EMBARAZO, EL INCREMENTO DE PESO RECOMENDADO EN LA MUJER CON PESONORMAL AL TERMINO DEL EMBARAZO ES DE:7 A < 9 KILOGRAMOS8 A 12 KILOGRAMOS9 A 11 KILOGRAMOS9 A 15 KILOGRAMOS10 A 12 KILOGRAMOSC2328.EN LAS MUJERES QUE TIENEN UNA DIETA EQUILIBRADA , EL AUMENTO EN LOS REQUERIMIENTOSDIARIOS EN LA LACTANCIA ES DE:400 KILOCALORÍAS/DÍA.500 KILOCALORÍAS/DÍA600 KILOCALORÍAS/DÍA700 KILOCALORÍAS/DÍA800 KILOCALORÍAS/DÍAB2329.AL CENTRO DE SALUD DONDE USTED LABORA LLEGA LA NOTIFICACIÓN DE QUE UNA MUJER DE 28AÑOS, EN SU SEGUNDA GESTA, CON UN EMBARAZO DE 12 SEMANAS, ESTUVO EN CONTACTO, NOCONFIRMADO, CON ENFERMO DE RUBÉOLA. ¿CUÁL SERÍA LA CONSU CONDUCTA MÁS CORRECTA ASEGUIR EN ESTE CASO?INTERRUMPIR EL EMBARAZOTRATAMIENTO CON ANTIVIRALESCONSEJO GENÉTICOAPLICAR SUERO HIPERINMUNEVIGILANCIA DEL EMBARAZOE2330.MICROORGANISMO QUE PUEDE PASAR AL PRODUCTO, SI LA MADRE ESTÁ INFECTADA, PROVOCANDOCONJUNTIVITIS Y NEUMONÍA SUBAGUDA448PNEUMOCYSTIS CARINICHLAMYDIA TRACHOMATISCHLAMYDIA PNEUMONIEUREAPLSAMA UREALYTICUMSTREPTOCOCUS AGALACTIEB2331.EL PRINCIPAL MOTIVO DE EGRESO HOSPITALARIO EN MÉXICO ES:ENFERMEDADES DEL CORAZÓNFAIBETES MELLITUS TIPO IIINSUFICIENCIA RENALCAUSAS OBSTÉTRICAS DIRECTASCOLELITIASIS Y COLECISTITISD2332.LA SIGUIENTE ES LA PRINCIPAL CAUSA DE MORTALIDAD PERINATAL DE ORIGEN FETALSÍNDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIAENTEROCOLITIS NECROTIZANTEPERSISTENCIA DE CIRCULACIÓN FETALHEMORRAGIA INTRAVENTRICULARINSUFICIENCIA PLACENTARIAE2333.

303

Page 304: Banco

EN CUANTO A SU DURACIÓN EN TIEMPO, SE CONOCE COMO PERIODO PERINATAL AL LAPSOCOMPRENDIDO ENTRE:EL NACIMIENTO Y LOS PRIMEROS 28 DÍAS DE VIDALA VIGÉSIMA SEMANA DE GESTACIÓN Y LOS PRIMEROS 27 DÍAS DE VIDALA SEMANA 30 DE GESTACIÓN Y LOS PRIMEROS 14 DÍAS DE VIDAEL NACIMIENTO Y LAS 23 HORAS CON 59 MINUTOS DE VIDALA SEMANA 28 DE GESTACIÓN Y LOS PRIMEROS SIETE DÍAS DE VIDAB4-292334.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 56 AÑOS,CHOFER, DIABÉTICO, HIPERTENSO, CON ANTECEDENTEDE TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO INTENSOS, ACUDE A CONSULTA POR PADECER DOLOR ENMIEMBRO PÉLVICO IZQUIERDO DE SEIS MESES DE EVOLUCIÓN, QUE SE EXACERBA CON LADEAMBULACIÓN Y CEDE CON EL REPOSO, LLEGANDO A SER INCAPACITANTE. SE APLICO COMPLEJO BCON LO QUE REFIERE SENTIRSE MEJOR. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICOCLÍNICO MAS PROBABLE ES:COMPRESIÓN RADICULAR LUMBARTROMBOSIS VENOSA PROFUNDAINSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICANEURITIS TÓXICA POR ALCOHOLFLEGMASIA ALBA DOLENSC2335.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PROCEDIMIENTO DE MAYOR UTILIDAD PARA PRECISAREL DIAGNÓSTICO ES LA:ARTERIOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORESTOMOGRAFÍA DE COLUMNA LUMBARULTRASONIDO DOPPLERFREBOGRAFÍA DE MIEMBROS INFERIORESELECTROMIOGRAFÍAA2336.449PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTECONSISTE EN:LA ADMINISTRACIÓN DE COMPLEJO BLA PRÁCTICA DE UNA DERIVACIÓN ARTERIALLA PRÁCTICA DE UNA LAMINECTOMÍALA ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA Y CUMARINALA ADMINISTRACIÓN DE HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULARB2337.PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS VENASVARICOSASESTASIS VENOSA, TRAUMA Y TROMBOSISHERENCIA, PERFIL HORMONAL, FUERZAS HIDROSTÁTICASINCOMPETENCIA DEL SISTEMA VENOSO COMUNICANTEBIPEDESTACIÓN PROLONGADA, OBESIDAD E HIPERCOAGULABILIDADHIPERCOAGULABILIDAD, ESTÁSIS VENOSA Y TRAUMA DEL ENDOTELIOB2338.LA HIPERTENSIÓN VENOSA PERIFÉRICA POR INSUFICIENCIA VALVULAR, OBSTRUCCIÓN VENOSA YFALLA EN EL MECANISMO DE BOMBA MUSCULAR ES ORIGEN DE:TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICATROMBOSIS VENOSA PROFUNDATROMBOFLEBITIS SUPURATIVASÍNDORME POSFLEBÍTICOB2339.CASO CLÍNICO MUJER DE 60 AÑOS, OBESA CON INSUFICIENCIA VENOSA Y ULCERA EN EL MALEOLOMEDIAL DERECHO DE 5 X 5 CM DE UN AÑO DE EVOLUCIÓN. RECIBIÓ TRATAMIENTO MÉDICO PREVIO,SIN MEJORÍA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL TRATAMIENTO SERÍA EL MAS INDICADO PARARESOLVER LA ULCERA?MEDIAS ELÁSTICAS DE COMPRESIÓN, FLEBOTÓNICOS Y BAJAR DE PESOANALGÉSICOS NO ESTEROIDEOS Y CURACIÓN DIARIA DE LA ULCERATRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON LIGADURA DE VENAS PERFORANTESTRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON INGERTO DE PIEL Y CÁMARA HIPERBÁRICATRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON REVASCULARIZACIÓN DE LA EXTREMIDADC2340.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 39 AÑOS, OBESA, MULTIGESTA, UTILIZA ANTICONCEPTIVOSORALES. REFIERE DOLOR Y SENSACIÓN DE PESANTEZ EN SUS PIERNAS, ACOMPAÑADO DE EDEMAVESPERTINO. A LA EXPLORACIÓN SIN ALTERACIONES A NIVEL DE LA PIEL, DILATACIONES VENOSASNO DOLOROSAS BILATERALES Y EDEMA BIMALEOLAR BLANDO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICATROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

304

Page 305: Banco

TROMBOFLEBITIS SUPURATIVASÍNDROME POSFLEBÍTICOB2341.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO, LA FISIOPATOLOGÍADE ESTE PADECIMIENTO ES:INSUFICIENCIA VALVULAR, OBSTRUCCIÓN VENOSA, FALLA DE BOMBA MUSCULARINSUFICIENCIA VALVULAR, SOBRECARGA DE LÍQUIDOS Y PARIDAD MÚLTIPLEINSUFICIENCIA VALVULAR, HIPERCOAGULABILIDAD, LESIÓN DEL ENDOTELIOESTASIS VENOSA, FALLA DE LA BOMBA MUSCULAR Y OBESIDADOBESIDAD, USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES, PARIDAD MÚLTIPLEA4502342.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRUEBA DE TRENDELEMBURG ES ÚTIL PARADIFERENCIAR ENTRE:INSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIAL VS INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA VS INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICATROMBOFLEBITIS SUPURATIVA VS TROMBOFLEBITIS NO SUPURATIVASÍNDROME POSTFLEBÍTICO VS TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA VS TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALA2343.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO INDICADO EN ESTA PACIENTES ES:MEDIAS ELÁSTICAS DE COMPRESIÓN, SUSPENDER ANTICONCEPTIVOS Y BAJAR DE PESOFARMACOS FLEBOTÓNICOS. RESTRICCIÓN DE LÍQUIDOS VÍA ORAL Y DIURÉTICOS TIAZÍDICOSELEVACIÓN DE LAS EXTREMIDADES, EJERCICIOS AERÓBICOS Y CONTROL DE PESOANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS, EJERCICIO AERÓBICO Y CONTROL DE PESOANALGÉSICOS NO ESTEROIDES, FARMACOS FLEBOTÓNICOS Y MEDIAS DE COMPRESIÓNA2344.CASO CLÍNICO MUJER DE 30 AÑOS, CON EMBARAZO DE 30 SEMANAS Y DIABETES GESTACIONAL, CONDOLOR EN LA PIERNA IZQUIERDA. A LA EXPLORACIÓN TIENE DOLOR A LA PALPACIÓN EN LASUPERFICIE LATERAL DE LA PIERNA, CON ERITEMA Y ÁREA DE INDURACIÓN LINEAL. PREGUNTA CASOCLINICO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALTROMBOFLEBITIS SUPURATIVATROMBOSIS VENOSA PROFUNDAINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICAVENAS VARICOSASA2345.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 85 AÑOS CON DIAGNÓSTICO DE ANEURISMA ABDOMINAL CONSEGUIMIENTO TOMOGRÁFICO. ACUDE CON DOLOR DE INICIO SÚBITO DE 6 HORAS DE EVOLUCIÓN ENEXTREMIDAD INFERIOR DERECHA. A LA EXPLORACIÓN PRESENTA DOLOR INTENSO AL INTENTARMOVILIZAR EL PIE. PULSO FEMORAL PALPABLE, PERO AUSENTE POR DEBAJO DE ESTE NIVEL.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ADEMÁS DE LOS DATOS ANTERIORES ¿CUAL DATO CLÍNICOES IMPORTANTE EN ESTE PACIENTE?CIANOSISPARESTESIASEDEMA DE LA EXTREMIDADATROFIA Y PÉRDIDA DE ANEXOS DE LA PIELDOLOR DE LA PANTORRILLA A PARTIR DE LA DORSIFLEXIÓNB2346.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE EN ESTEPACIENTE?INSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICACLAUDICACIÓN INTERMITENTEINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDASÍNDROME COMPARTAMENTALTROMBOSIS VENOSA PROFUNDAC2347.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERÍA LA MEJOR DECISIÓN TERAPÉUTICA ?ANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICOTRATAMIENTO QUIRÚRGICO SIN ANTICOAGULACIÓNANTICOAGULACIÓN CON HEPARINA Y OBSERVACIÓN451TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON PUENTE FEMOROPOPLÍTEOTERAPIA TROMBOLÍTICA CON ESTREPTOMICINAA2348.LA MEDICIÓN DEL INDICE TOBILLO -BRAZO ES MUY ÚTIL EN LA EVALUACIÓN DE:INSUFICIENCIA VENOSA PROFUNDAINSUFICIENCIA ARTERIAL PERIFERICATROMBOSIS VENOSA SUPERFICIALINSUFICIENCIA VENOSA SUPERFICIALTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

305

Page 306: Banco

B2349.EN LA OCLUSIÓN ARTERIAL AGUDA, ¿ CUAL ES EL SITIO ANATÓMICO QUE CON MAYOR FRECUENCIAES EL ORIGEN DEL EMBOLO?CORAZÓN IZQUIERDOFEMORAL PROFUNDACORAZÓN DERECHOAORTA ABDOMINALFEMORAL SUPERFICIALA2350.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 80 AÑOS CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA YFIBRILACIÓN AURICULAR. HACE 8 HORAS TIENE DOLOR INTENSO EN LA EXTREMIDAD INFERIORIZQUIERDA QUE CEDIÓ ESPONTANEAMENTE. ACTUALMENTE SIN PULSOS, CON PARÁLISIS YANESTESIA DE LA EXTREMIDAD. PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE TRATAMIENTO ESTÁ INDICADO ENESTE PACIENTE?:TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CON EMBOLECTOMÍAAMPUTACIÓN DE LA EXTREMIDADCATETERISMO ARTERIALTERAPIA TROMBOLITICA DE URGENCIAANTICOAGULACIÓN CON HEPARINAB2351.EL EDEMA DE ORIGEN LINFÁTICO SE DISTINGUE DEL DE ORIGEN VENOSO POR:SER VESPERTINOMEJORAR CON EL REPOSOSER DOLOROSORESPETAR LOS PLIEGUESDEJAR FÓVEA A LA PRESIÓND2352.CASO CLÍNICO SERIADO MUJER DE 35 AÑOS, ANTECEDENTES DE TABAQUISMO Y USO DEANTICONCEPTIVOS ORALES. ES DIABETICA Y CON OBESIDAD. BAJO ANESTESIA GENERAL YCANALIZACIÓN DE VENA PERIFÉRICA, INTERVENIDA DE HERNIOPLASTIA POSINCISIONAL SINCONTRATIEMPOS. A LAS 24 HRS DEL POSOPERTORIO INICIO DIFICULTAD RESPIRATORIA, CONCAMBIOS ELECTROCARDIOGRAFICOS Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS QUE CONFIRMARON ELDIAGNOSTICO DE TROMBOEMBOLIA PULMONAR SECUNDARIA A UNA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA PACIENTE ¿QUE FACTORES INCIDIERON PARA DARLUGAR A LA COMPLICACIÓN?OBESIDAD, EVENTO QUIRURGICO Y ANTICONSEPTIVOS ORALESCOLOCACION DE CATETERS VENOSOS, ANTICONSEPTIVOS ORALES Y OBESIDADHIPERCOAGULABILIDADTABAQUISMO, DIABETES MELLITUS Y OBESIDADDIABETES, OBESIDAD Y ANTICONSEPTIVOS ORALESC2353.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS EVENTOS DE EMBOLIA PULMONAR TIENEN SU ORIGENEN MAS DEL 80% DE LOS CASOS EN UNO DE LOS SIGUIENTES SISTEMAS VENOSOS:452SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MIEMBROS INFERIORESSISTEMA VENOSO PROFUNDO DE MIEMBROS SUPERIORESSISTEMA VENOS PROFUNDO DE LA PELVISSISTEMA VENOSOS PROFUNDO DE MIEMBROS INFERIORESSISTEMA VENOSO SUPERFICIAL DE MIEMBROS SUPERIORESD2354.CASO CLÍNICO MUJER DE 67 AÑOS, POSTERIOR A UN VIAJE DE 12 HORAS EN AVION, OBSERVAAUMENTO DE VOLUMEN DE PIERNA DERECHA, POR LO QUE SOLICITA VALORACION A SU MEDICOFAMILIAR PREGUNTA CASO CLINICO ¿QUE PROCEDIMIENTO INICIAL REALIZARIA EN ESTE PACIENTE?MEDIDAS DE COMPRESION Y ELEVACION DE LA EXTREMIDADANTICOAGULACION PROFILACTICA CON WARFARINAANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSORDENARLE UNA TOMOGRAFIA DE PELVIS PARA VALORACION LINFATICAORDENARLE UN ULTRASONIDO DOPPLERE2355.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DE 65 AÑOS PREVIAMENTE SANO, CON CRANEOTOMIA PARARESECCION DE UN MENINGIOMA BENINGNO, AL DECIMO DIA POSOPERATORIO SE IDENTIFICAAUMENTO DE VOLUMEN ASIMETRICO DEPENDIENTE DE SU PIERNA Y MUSLO IZQUIERDO PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO ES MAS PRECISO PARADETERMINAR LA CAUSA DE LOS CAMBIOS EN SU EXTREMIDAD?VENOGRAFIA DEL SISTEMA VENOSO ASCENDENTEEXPLORACION FISICAPLETISMOGRAFIA DE IMPEDANCIAULTRASONIDO CONVENCIONALESTUDIO DE MEDICINA NUCLEAR CON FIBRINOGENO 125A2356.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO A LOS HALLAZGOS DEL PROCEDIMIENTO

306

Page 307: Banco

DIAGNÓSTICO, SEÑALE EL TRATAMIENTO INICIAL INDICADO EN ESTE PACIENTEHEPARINA NO FRACCIONADA SUBCUTANEAHEPARINA NO FRACCIONADA INTRAVENOSAPROFILAXIS CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECULARTERAPIA CON WARFARINATERAPIA TRMBOLITICA CON UROKINASAB2357.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE PACIENTE ¿ QUE PROTOCOLO DE TRATAMIENTO YPOR CUANTO TIEMPO CONTINUARIA EL MANEJO AMBULATORIO?ANTICOAGULACION TOTAL CON WARFARINA DE 3-6 MESESANTICOAGULACION PROFILACTICA CON HEPARINA DE BAJO PESO MOLECILAR SUBCUTANEADE 3-6 MESESANTICOAGULACION PROFILACTICA CON HEPARINA NO FRACCIONADA SUBCUTANEA DE 3-6MESESANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS DE FORMA PERMANENTEANTICOAGULACION VIA ORAL PROFILACTICA DE 3-6 MESESA2358.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO AL INICIAR EL TRATAMIENTO, ESTE PACIENTE PRESENTADATOS DE SANGRADO DE TUBO DIGESTIVO POR ULCERA DE ESTRES, DE ACUERDO A LOS HALLAZGOSCLINICOS Y DEL PROCEDIMIENTO DIAGNÓSTICO ¿ CUAL SERIA LA MEJOR OPCION DE TRATAMIENTO?REDUCIR LAS DOSIS DE ANTICOAGULANTECAMBIAR A OTRA FORMA DE ANTICOAGULACIONDETENER LA ANTICOAGULACION Y DAR VIGILANCIA CLINICA ESTRECHADETENER LA ANTICOAGULACION Y ADMINISTRAR UN AGENTE TROMBOLITICO EN EL SISTEMAVENOSO FEMORAL453SUSPENDER LA ANTICOAGULACION Y COLOCAR UN FILTRO EN LA VENA CAVAE2359.PARA EVITAR COMPLICACIONES CARDIACAS PERIOPERATORIAS TODOS LOS PACIENTES CONANEURISMA DE LA AORTA ABDOMINAL DEBEN RECIBIR TRATAMIENTO ANTES DE LA CIRUGIA CON:BETA BLOQUEADORESBLOQUEADORES DE CANALES DE CALCIONITROPRUSIATOINHIBIDORES DE ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENSINABLOQUEADORESDE RECEPTORES A ANGIOTENSINAA2360.QUE PRUEBAS UTILIZARÍA PARA AUMENTAR LA ESPECIFICIDAD EN LA SELECCIÓN DE PACIENTES CONINSUFICIENCIA VENOSA PERIFÉRICA QUE REQUIEREN CIRUGÍA MEDIANTE TRES PRUEBASFUNCIONALES:EN SERIE.EN PARALELO.SEPARADAS.INDEPENDIENTESALEATORIAMENTEA2361.PADECIMIENTO QUE SE PRESENTA COMO EDEMA INDOLORO, SENSACIÓN DE PESADEZ SORDA YCRÓNICA EN LA PIERNA. LOS PACIENTES ACUDEN HABITUALMENTE POR EL ASPECTO ESTÉTICO DE LAEXTREMIDAD. ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO PARA ESTE PADECIMIENTO, SE ENCUENTRAN UNHÁBITAT CÁLIDO Y HÚMEDO Y DEFICIENTES CONDICIONES SANITARIASLINFEDEMA AUTOINDUCIDOINSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICATROMBOSIS DE LAS VENAS PROFUNDASLINFEDEMA POR FILARIALINFOGRANULOMA VENÉREOD2362.LOS SÍNTOMAS OCURREN EN MIEMBRO PÉLVICO CON DOLOR, CALAMBRES, ENTUMECIMIENTO YSENSACIÓN DE CANSANCIO QUE APARECEN CON EL EJERCICIO Y DESAPARECEN CON EL REPOSO. SETRATA DE:ARTRITIS REUMATOIDETROMBOSIS VENOSANEUROPATÍADISPLASIA FIBRO MUSCULARINSUFICIENCIA ARTERIAL CRÓNICAE2363.EL MECANISMO DE ACCION DEL ACIDO ACETILSALICILICO EN LA PROFILAXIS DEL ESTADOTROMBOTICO ES:INHIBICION DE LA CICLOOXIGENASA, QUE DISMINUYE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS ENLAS PLAQUETASINHIBICION DE LA DIHIDROPTERASA SINTETASAINHIBICION DE LA SINTESIS DE PEPTIDOGLUCANOINHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS A NIVEL DE LA SUBUNIDAD 30S RIBOSOMALINHIBICION DE LA SINTESIS DE PROTEINAS A NIVEL SUBUNIDAD 50S RIBOSOMAL

307

Page 308: Banco

A2364.EL FLUJO SANGUÍNEO A TRAVES DE LOS VASOS:ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL CON LA LONGITUD DEL VASODEPENDE DEL GRADIENTE DE PRESIONES ENTRE UN EXTREMO Y OTRO454ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL CUADRADO DEL RADIOES DIRECTAMENTE PROPORCIONALCON LA VISCOSISDAD DE LA SANGREES INVERSAMENTE PROPORCIONAL CON LA VELOCIDAD DE LA SANGREB2365.ENUNCIADO CONVENCIONAL LAS VENAS VARICOSAS:FAVORECEN EL RETORNO VENOSOPROVOCAN DISMINUCIÓN DE LA PRESION VENOSAREDUCEN EL RETORNO VENOSOAUMENTAN EL GASTO CARDIACOAUMENTAN EL VOLUMEN SISTOLICOC2366.FACTOR HORMONAL QUE CAUSA VASOCONSTRICCIÓN EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIAARTERIAL AGUDA:SEROTONINA PLAQUETARIAENDOTELINA 1ANGIOTENSINAHISTAMINACININASC2367.ENZIMA HEPÁTICA QUE CATALIZA LA CONVERSIÓN DE MEVALONATO A COLESTEROL, CUYA INHIBICIÓNES CARDINAL EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA ARTERIAL ATEROESCLEROTICALIPOPROTEIN LIPASA3-METIL GLUTARIL COENZIMA AACETILTRANSFERASA DE LECITINA-COLESTEROLFOSFOLIPASA A27 A HIDROXILASA DE COLESTEROLB2368.LOS TROMBOS ARTERIALES ESTAN COMPUESTOS DE:COLESTEROL Y FIBRINAPLAQUETAS Y ERITROCITOSHDL Y TROMBINATRIGLICERIDOS Y APOPROTEINAFIBRINOGENO Y NEUTROFILOSA2369.LA MAYOR CANTIDAD DE SANGRE EN EL ORGANISMO SE ENCUENTRA EN:CAPILARESARTERIASVENASLINFATICOSARTERIOLASC2370.EN UN ANEURISMA DE LA AORTA DESCENDENTE SE PUEDE AFECTAR EL NERVIO LARÍNGEORECURRENTE DANDOCOMO SÍNTOMAS:HIPOVENTILACIÓN DEL LADO DE LA COMPRESIÓNTAQUICARDIA E HIPERVENTILACIÓNPÉRDIDA DE LA SENSIBILIDAD DEL CUELLO Y LA NUCA DEL LADO DE LA COMPRESIÓNRONQUERA Y DIFICULTAD PARA EMITIR LA VOZANORMALIDADES EN LA DEGLUSIÓND2371.455EL DOLOR PRESENTE EN LA CLAUDICACIÓN INTERMITENTE CUANDO EL PACIENTE REALIZA ALGUNEJERCICIO SE DEBE AAUMENTO DE LA RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS INTRAMUSCULARESDOLOR EN EL SEGMENTO ARTERIAL CON ESTENOSISDISMINUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS ARTERIOLAS INTRAMUSCULARESFLUJO SANGUÍNEO INSUFICIENTEDILATACIÓN DE LAS ARTERIOLASDSALUD P 4-302372.CASO CLÍNICO UN HOMBRE DE 60 AÑOS, HOSPITALIZADO DESDE HACE 24 HORAS POR HEMORRAGIADIGESTIVA BAJA, SIN IDENTIFICAR SITIO DE LA MISMA. SE HAN TRASFUNDIDO 6 UNIDADES DECONCENTRADO GLOBULAR Y PERSISTE CON SANGRADO INTERMITENTE; ES DIFÍCIL MANTENERESTABILIDAD HEMODINÁMICA. PREGUNTA CASO CLINICO EN ESTE CASO, LA MEDIDA TERAPÉUTICAMAS APROPIADA ES:CONTINUAR CON LA TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA

308

Page 309: Banco

PRACTICAR UNA COLECTOMÍAINTENTAR EL TRATAMIENTO ENDOSCÓPICOINTENTAR EL TRATAMIENTO POR ANGIOGRAFÍAINFUNDIR VASOCONSTRICTORESB2373.LACTANTE MASCULINO DE 6 MESES, CON HERNIA UMBILICAL POR DEFECTO APONEURÓTICO DE 1 CM.¿Qué TIPO DE INTERVENCIÓN ES LA MAS APROPIADA EN ESTE PACIENTE?VIGILANCIA MÉDICAREPARACIÓN QUIRÚRGICA AL 1ER AÑO DE VIDAREPARACIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATAREPARACIÓN QUIRÚRGICA A LOS 6 AÑOS DE EDADREPARACIÓN QUIRÚRGICA A LOS 10 AÑOS DE EDADA2374.¿QUE PROCEDIMIENTO ES NECESARIO REALIZAR EN UNA HERNIA INGUINAL ESTRANGULADA?PLASTÍA INGUINAL CON MALLAPLASTÍA INGUINAL SIN MALLALIGADURA ALTA DEL SACOLAPAROTOMÍA MAS PLASTÍA INGUINALLAPAROTOMÍAD2375.CAUSA DE EGRESO HOSPITALARIO MAS FRECUENTE EN MÉXICO SECUNDARIO A CIRUGÍAGASTROINTESTINAL:APENDICITIS.COLELITIASIS Y COLECISTITIS.OBSTRUCCIÓN INTESTINALPANCREATITIS AGUDA.ANEURISMA DE LA ARTERIA ESPLÉNICA.B2376.PACIENTE DE 9 AÑOS CON DOLOR ABDOMINAL INTENSO Y LEUCOCITOS NORMALES PONE EN DUDA ELDIAGNOSTICO DE APENDICITIS DEBIDO A QUE:LA BIOMETRÍA ES UNA PRUEBA INESPECIFICALA BIOMETRÍA TIENE UN VALOR PREDICTIVO POSITIVO BAJO.LA BIOMETRÍA TIENE UN VALOR PREDICTIVO POSITIVO ALTO.456LA BIOMETRÍA TIENE UN VALOR PREDICTIVO NEGATIVO ALTO.LA BIOMETRÍA TIENE UNA RAZÓN DE PROBABILIDADES POSITIVA BAJA.D2377.LA DISTRIBUCIÓN DE ÚLCERA DUODENAL REFLEJA LA PREVALENCIA DE H. PYLORI EN POBLACIONESDE BAJOS RECURSOS ¿CÓMO SE EXPLICA SU ALTA PREVALENCIA EN PAISES DESARROLLADOS COMOLOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA?LA TRANSMISIÓN ANO-MANO-BOCALA INTEGRIDAD DELA MUCOSALOS HÁBITOS HIGIÉNICO-DIETÉTICOSLA UTILIZACIÓN DE ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOSUNA MINORÍA DE PORTADORES DESARROLLA LA ENFERMEDADA2378.EN LA ENTERITIS TIFOÍDICA, LA FRECUENCIA DE PERFORACIONES MÚLTIPLES OCURRE EN:EL DOS POR CIENTO DE LOS CASOSEL 10 A 20 % DE LOS PACIENTES CON HEMORRAGIAEL 10 % DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSPACIENTES CON TRATAMIENTO ADECUADOUNO DE CADA CUATRO PACIENTESE2379.FACTOR ASOCIADO FRECUENTEMENTE COMO PREDISPONENTE DE CÁNCER GÁSTRICOHELICOBACTER PYLORIMETAPLASIA INTESTINALPOLIPOSIS FAMILIARESÓFAGO DE BARRETTGASTRITIS ATRÓFICAA2380.LA CAUSA MAS FRECUENTE DE HEMORRAGIA DE TUBO DIGESTIVO DESPUÉS DE LA CUARTA DÉCADADE LA VIDA ES:ÚLCERAS ANASTOMÓTICASVARICES ESOFÁGICASÚLCERA DUODENALÚLCERAS ANASTOMÓTICASECTASIA VASCULAR ANTRAL GÁSTRICAB4-312381.TRATAMIENTO DE ELECCIÓN DE LA CRISIS HIPERCALCÉMICA SECUNDARIA A HIPERPARATIROIDISMO

309

Page 310: Banco

MITRAMICINAHEMODIÁLISISPARATIROIDECTOMÍACORTICOSTEROIDESCALCITONINAC2382.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINA DE 50 AÑOS DE EDAD SOMETIDA A CIRUGÍA, SINPRESENTAR COMPLICACIONES DURANTE EL TRANSOPERATORIO. EN EL POSTOPERATORIO LOSEXAMENES DE LABORATORIO REPORTAN HIPOPOTASEMIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO¿CUAL SERÍA LA CAUSA MÁS PROBABLE DE LA HIPOPOTASEMIA EN ESTE CASO?DESTRUCCIÓN TISULARSECRECIÓN INAPROPIADA DE HORMONA ANTIDIURÉTICAOLIGURIA POSTOPERATORIA457ADMINISTRACIÓN INSUFICIENTE DE KADMINISTRACIÓN INSUFICIENTE DE NAD2383.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE HIPOPOTASEMIA DEBESOSPECHARSE POR LA PRESENCIA DE:TETANIAILEOCEFALEAFIEBREPOLIURIAB2384.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 60 AÑOS MASCULINO SOMETIDO A COLECTOMÍA TOTAL CONILEOSTOMÍA POR COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECÍFICA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO QUE TIPO DE DESEQUILIBRIO ACIDO-BÁSICO PUEDE ESPERARSE EN LOS PRIMEROS DÍASDEL POSTOPERATORIO DE ESTE PACIENTE:ALCALOSIS METABÓLICAACIDOSIS METABÓLICAALCALOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS RESPIRATORIAACIDOSIS LÁCTICAB2385.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÁS PROBABLE ES:RETENCIÓN DE AGUA Y NARETENCIÓN DE CO2ELIMINACIÓN DE CLELIMINACIÓN DE CO2ELIMINACIÓN DE AGUA Y NAE2386.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO SE BASA EN:K BAJOCO2 ALTOCO2 BAJONA BAJOK ALTOD2387.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO CONSISTE EN:HIDRATACIÓN CON SOLUCIÓN SALINA + K CLRESTRICCIÓN DE LÍQUIDOSDIURÉTICOSLAXANTESHIDRATACIÓN CON SOLUCIÓN GLUCOSADAA2388.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 48 AÑOS DE EDAD OPERADO POR PERITONITIS.DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DEL POSTOPERATORIO PRESENTA FIEBRE ALTA Y DOLORABDOMINAL INTENSO POR 24 HORAS PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO CON BASE EN ELCUADRO CLÍNICO DEL POSTOPERATORIO EL TRASTORNO ACIDO-BASE MÁS PROBABLE QUEPRESENTARÍA EL PACIENTE ES:ACIDOSIS METABÓLICAALCALOSIS METABÓLICAACIDOSIS RESPIRATORIAALCALOSIS RESPIRATORIA458EQUILIBRIO NORMALD2389.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DESEQUILIBRIO ACIDO-BÁSICO DIAGNOSTICADO SEDEBE A:PÉRDIDA DE BICARBONATO

310

Page 311: Banco

INGESTA DE ACIDOSRETENCIÓN DE BICARBONATORETENCIÓN DE CO2PÉRDIDA DE CO2E2390.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS HALLAZGOS GASOMÉTRICOS QUE ESPERARÍAENCONTRAR PARA CORROBORAR SU DIAGNÓSTICO SERÍAN:PH ALTO Y CO2 ALTOPH BAJO Y CO2 ALTOPH ALTO Y CO2 BAJOPH BAJO Y CO2 BAJOPH NORMAL Y CO2 ALTOC2391.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO PRINCIPAL PARA CORREGIR EL DESEQUILIBRIOACIDO-BÁSICO CONSISTIRÍA EN:CONTROL DE FIEBRE Y DOLORADMINISTRACIÓN DE BICARBONATOVENTILACIÓN MECÁNICAADMINISTRACIÓN DE NAADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICOSA2392.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE FEMENINA DE 25 AÑOS DE EDAD, ES OPERADA POR PERITONITISPÉLVICA DURANTE EL TRANOPERATORIO NO PRESENTA NINGUNA COMPLICACIÓN, DURANTE ELPOSTOPERATORIO REFIERE DOLOR INTENSO EN LA ZONA DE LA HERIDA, POR LO QUE SE DECIDEADMINISTRAR VARIAS DOSIS DE SULFATO DE MORFINA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAALTERACIÓN ÁCIDO-BASE MÁS PROBABLE QUE PRESENTARÍA ESTA PACIENTE DURANTE ELPOSTOPERATORIO SERÍA:ACIDOSIS METABÓLICAACIDOSIS RESPIRATORIAALCALOSIS METABÓLICAALCALOSIS RESPIRATORIAACIDEMIA LÁCTICAB2393.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DICHA ALTERACIÓN ACIDO-BÁSICA SE EXPLICA POR:RETENCIÓN DE CO2EXCESIVA ELIMINACIÓN DE CO2RETENCIÓN DE ÁCIDOS EXÓGENOSPÉRDIDA DE BICARBONATOPÉRDIDA DE POTASIOA2394.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO GASOMÉTRICA DE LA ALTERACIÓN ACIDOBÁSICASE JUSTIFICA CON EL SIGUIENTE HALLAZGO:PH ALTO Y PCO2 BAJOPH BAJO Y PCO2 ALTOPH ALTO Y PCO2 ALTOPH BAJO Y PCO2 BAJO459PH NORMAL Y PCO2 BAJOB2395.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO PARA CORREGIR LA ALTERACIÓN ACIDOBÁSICAENCONTRADA DEBERÍA SER:BICARBONATO DE SODIOHEMODIÁLISISRESINAS DE INTERCAMBIO CATIÓNICOVENTILACIÓN MECÁNICASEDACIÓND2396.EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN ESTADO DE CHOQUE, LA ACIDOSIS METABÓLICARESULTANTE SE DEBE PRINCIPALMENTE A:INC5REMENTO DE HIDROGENIONES EN PLASMAINCREMENTO DE DE ACIDO LÁCTICO EN PLASMADISMINUCIÓN DE K CON INCREMENTO DE HIDROGENIONES EN PLASMAINCREMENTO DE CO2 EN PLASMACONSUMO DE BICARBONATO EN PLASMAB2397.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 28 AÑOS, QUE HACE UN AÑO SUFRIÓ ACCIDENTEAUTOMOVILÍSTICO, PRESENTANDO PARAPLEJIA Y DESARROLLO DE ÚLCERA SACRA QUE NO HACEDIDO AL MANEJO MÉDICO. EN LA EVALUACIÓN INICIAL SE APRECIA ÚLCERA SACRA DE 20 POR 15CM CON EL MATERIAL PURULENTO FÉTIDO Y TEJIDO NECRÓTICO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿QUÉ ESTUDIO SOLICITARÍA PARA EVALUAR LA EXTENSIÓN DE LA INFECCIÓN?TOMOGRAFÍA

311

Page 312: Banco

RADIOGRAFÍA DE COLUMNAGAMAGRAFÍAULTRASONIDO DE TEJIDOS BLANDOSBIOPSIA DEL BORDEA2398.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS ESTUDIOS NO MUESTRAN DESTRUCCIÓN ÓSEA DELSACRO; ¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN DE TRATAMIENTO?LAVADO Y DESBRIDACIÓNPARCHES DE SILICÓNOXÍGENO HIPERBÁRICOPARCHES DE CELULOSAINJERTO DE PIELA2399.EL FACTOR QUE FAVORECE LA INFECCIÓN DE UNA HERIDA.DRENAJE CERRADOSANTIBIOTICOTERAPIALAVADO PROFUSOPRESENCIA DE CUERPO EXTRAÑOSUTURA POR PLANOSD2400.FACILITA LA INFECCIÓN DE HERIDAS:COLITIS ESPÁSTICACARDIOPATÍA REUMÁTICADESNUTRICIÓNCONTROL DE HEMORRAGIAOXIGENOTERAPIAC4602401.CASO CLÍNICO UN PACIENTE DE 26 AÑOS, MASCULINO, SUFRE SECCIÓN COLIDOCO POR ARMA DEFUEGO QUE NO SE PUEDE REPARAR POR SUS CONDICIONES GENERALES. SE CANALIZA ELCONDUCTO HEPÁTICO Y SE CIERRA EL COLEDOCO. PREGUNTA CASO CLINICO SUS REQUERIMIENTOSDIARIOS POR LA FÍSTULA BILIAR SERÍAN:AGUA 2000 ML SODIO 200 MEQ POTASIO 10 MEQAGUA 1500 ML SODIO 100 MEQ POTASIO 5 MEQAGUA 1700 ML SODIO 80 MEQ POTASIO 25 MEQAGUA 800 ML SODIO 130 MEQ POTASIO 5 MEQAGUA 1500 ML SODIO 50 MEQ POTASIO 20 MEQD2402.CASO CLÍNICO SERIADO UN PACIENTE MASCULINO DE 30 AÑOS DE EDAD, DROGADICTO, ACUDE AURGENCIAS CON DOLOR INTENSO ES MUSLO. FIEBRE Y GRAN ATAQUE AL ESTADO GENERAL. LAEXPLORACIÓN REVELA ERITEMA A LA PALPACIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ELDIAGNÓSTICO PROBABLE ES:CELULITISMIOSITISPIODERMIAFASCITIS NECROTIZANTEERISIPELAD2403.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SI LA INFECCIÓN ES MONOMICROBIANA, LA BACTERIA MÁSFRECUENTEMENTE RESPONSABLE ES:ESQUERICHIA COLICANDIDA ALBICANSSTAFILOCOCO AUREUSKLEBSIELLA PNEUMONIAEDIPLOCOCO PNEUMONIAEC2404.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO MÁS ÚTIL ES:ULTRASONIDORADIOGRAFÍA SIMPLETOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADARESONANCIA MAGNÉTICAGAMAGRAFÍAD2405.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN ES ESQUEMAANTIMICROBIANO MÁS:REHIDRATACIÓNCIRUGÍA URGENTECIRUGÍA PROGRAMADAOBSERVACIÓNANALGÉSICOSB

312

Page 313: Banco

2406.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 70 AÑOS, DIABETICO QUE ES TRAIDO POR PRESENTARNECROSIS DE TEJIDO BLANDOS DE PIE DERECHO CON EXPOSICION DE TENDON SIN MATERIALPURULENTO PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL FACTOR FUNDAMENTAL PARA ELDESARROLLO DE NECROSIS DEL PIE DE ESTE PACIENTE ESDESCONTROL METABOLICOINMUNOCOMPROMISO461ESTASISNEUROPATÍATRAUMATISMOD2407.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA MEDIDA DIAGNOSTICA MAS IMPORTANTE A SEGUIR ENESTE CASO CON NECROSIS DE TEJIDO BLANDOS ESTINCION DE GRAMARTERIOGRAFIA SELECTIVARADIOGRAFIA SIMPLEQUIMICA SANGUINEADOPPLER ARTERIALC2408.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL ESTUDIO SOLICITADO ES NORMAL POR LO QUE ELTRATAMIENTO DEBE INCLUIRMENJO CON ANTIBIOTICOPARCHES CICATRIZANTELABADO Y DEBRIDACIONFOTOESTIMULACIONOXIGENO HIPERBARICOC2409.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 65 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSO, DIABÉTICO CONTROLADO;SUFRE CAÍDA DE SU PROPIA ALTURA Y REFIERE DOLOR EN PELVIS Y EXTREMIDAD INFERIORIZQUIERD; SIGNOS VITALES: FC 120 POR MINUTO, FR 18 POR MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL DE 100/60 YPALIDEZ DE TEGUMENTOS. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERÍA LA EXPLICACIÓNMAS PROBABLE DE LOS HALLAZGOS CLINICOS?ESTRÉSDOLORHIPOVOLEMIAHIPOGLUCEMIAEMBOLIAC2410.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, SEÑALE ELDIAGNÓSTICO MAS PROBABLECHOQUE NEUROGÉNICOCHOQUE SÉPTICOCHOQUE MIXTOCHOQUE DISTRIBUTIVOCHOQUE HIPOVOLÉMICOD2411.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA SOSPECHA DIAGNÓSTICA ¿QUEPROCEDIMIENTO SELECCIONARÍA PARA CONFIRMARLO?RX DE MUSLO Y PELVISRX DE ABDOMENBIOMETRÍA HEMÁTICAGASOMETRÍATOMOGRAFÍA DE ABDOMENA2412.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ CONFIRMADO EL DIAGNÓSTICO, EL OBJETIVOINICIAL DEL TRATAMIENTO CONSISTIRÁ EN:EXPLORACIÓN QUIRÚRGICAANALGESIA462ANTIBIOTICOTERAPIARESTITUCIÓN DE VOLEMIAOBSERVACIÓND2413.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 38 AÑOS CON ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO, CON IMPACTO SOBRE ELTÓRAX CON EL VOLANTE; PRESENTA BRADICARDIA, AUMENTO DE RESISTENCIAS PERIFÉRICAS YESTERTORES BILATERALES, CON CIANOSIS IMPORTANTE DE FORMA SÚBITA, CON DIFERENCIAARTERIOVENOSA DE OXÍGENO IMPORTANTE. PREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO CON LOSDATOS CLÍNICOS ¿CUAL ES EL DIAGNÓSTICO DE MAYOR PROBABILIDAD?NEUMÓTORAXCHOQUE CARDIOGÉNICOINFARTO AGUDO

313

Page 314: Banco

CHOQUE HIPOVOLÉMICOCHOQUE MIXTOB2414.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 75 AÑOS CON ANTECEDENTE DE ACCIDENTE EN VÍA PÚBLICA; SIGNOSVITALES: FC 50 POR MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL DE 50/40, INCONCIENTE, PALIDEZ IMPORTANTE DETEGUMENTOS Y DISTENSIÓN ABDOMINAL IMPORTANTE. PREGUNTA CASO CLINICO DESPUES DERESTAURAR LAS CONDICIONES DEL PACIENTE ¿QUE TRATAMIENTO SELECCIONARÍA PARA RESOLVEREL PROBLEMA?INTUBACIÓN OROTRAQUEALINFUSIÓN HIDROELECTROLÍTICALAPARATOMÍA EXPLORADORAPLEUROSTOMÍALAVADO PERITONEALC2415.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 35 AÑOS, POLITRAUMATIZADA, HIPOTENSIÓN REFRACTARIA A LARESTITUCIÓN HIDROELECTROLÍTICA, CON DISMINUCIÓN DE LOS RUIDOS CARDIACOS, LOS RUIDOSPULMONARES NORMALES. PREGUNTA CASO CLINICO EN RELACIÓN CON LOS HALLAZGOS CLÍNICOS,¿CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO CONVENCIONAL EN ESTA PACIENTE?VASODILATADORESDOPAMINÉRGICOSANALGÉSICOSINOTRÓPICOSBRONCODILATADORD2416.CASO CLÍNICO SERIADO FEMENINO DE 24 AÑOS, POSOPERADA DE CESÁREA HACE 3 SEMANAS, CONFIEBRE DE 38°, FC DE 120 POR MINUTO, TENSIÓN ARTERIAL DE 80/60 CON DESHIDRATACIÓN GRADO IIY PRESENCIA DE PETEQUIAS. LEUCOPENIA DE 4000 PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LASMANIFESTACIONES CLINICAS DE ESTA PACIENTE SON SECUNDARIAS A:HISTAMINACININASENDOTOXINASRESPUESTA METABÓLICA AL TRAUMAENDORFINASC2417.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTA ETAPA, ¿QUE DATOS CLINICOS PERMITEN ELDIAGNÓSTICO DE SOSPECHA?HIPOTENSIÓNDESHIDRATACIÓNFIEBRELEUCOPENIAEDAD463A2418.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA UNA RESPUESTA FARMACOLÓGICA INICIALFAVORABLE EN LA PRECARGA Y RESTITUIR RESISTENCIAS PERIFÉRICAS CON MENOS EFECTOSSECUNDARIOS INDESEABLES, SE RECOMIENDA:NORADRENALINAESTEROIDESDOBUTAMINABETABLOQUEADORESDOPAMINAE2419.EN LA LESIÓN RAQUIMEDULAR TRAUMÁTICA GRAVE ¿QUE TRATAMIENTO SE CONSIDERA MAS EFICAZ?BETA AGONISTAALFA AGONISTABETABLOQUEADORALFA ANTAGONISTABETA ANTAGONISTAB2430.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 38 AÑOS, SUFRIÓ UNA CAÍDA DE 10 METROS DE ALTURA. EN ELSERVICIO DE URGENCIAS SE ENCUENTRA: GLASGOW DE 12, FC 120 POR MINUTO, TA 80/40. EN LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA RELAJACIÓN DE ESFÍNTERES. PILOERECCIÓN, SINCOMPROMISO APARENTE EN TÓRAX Y ABDOMEN.SE REANIMÓ CON 6000 ML DE CRISTALOIDEPREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO CON EL ANTECEDENTE Y LOS HALLAZGOS CLÍNICOS ¿CUALES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?LESIÓN RAQUIMEDULARFRACTURA DE PELVISTRAUMA CRANEOENCEFÁLICO GRADO IICHOQUE HIPOVOLÉMICOCHOQUE MIXTOA

314

Page 315: Banco

2431.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 58 AÑOS DE EDAD, HIPERTENSO, CON ALCOHOLISMOPOSITIVO QUE INGRESA AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DIFICULTAD RESPIRATORIAPROGRESIVA, OLIGURIA Y AUMENTO DE PERÍMETRO ABDOMINAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES EXPLICARÍA LAS MANIFESTACIONES ABDOMINALES?RESORCIÓN DE POTASIO EN RIÑÓNHIPERALDOSTERONISMOINHIBICIÓN DE HORMONA VASOPRESINAREABSORCIÓN PROXIMAL DE SODIOHIPOALDOSTERONISMOB2432PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE RESULTADOS CONFIRMARÍAN LOS HALLAZGOSDESCRITOS?PVC ELEVADA CON HIPONATREMIAPVC NORMAL CON HIPERNATREMIAPVC BAJA CON HIPERNATREMIAPVC ELEVADA CON HIPERNATREMIAPVC NORMAL CON NORMONATREMIAD2433.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL SERÍA LA PRIORIDAD TERAPEÚTICA EN ESTEPACIENTE?DIURÉTICO OSMÓTICO464RESTRICCIÓN DE AGUAPUNCIÓN ABDOMINALRESTRICCIÓN DE SODIODIURÉTICO DE ASAC2434.EN PACIENTES CON HIPERPARATIROIDISMO E HIPERCALCEMIA, ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONESES EL PASO MAS ADECUADO PARA SU ATENCIÓN?ADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICOUSO DE CALCITONINAINHIBIDORES DE PARATHORMONAUSO DE CLORURO DE POTASIOADMINISTRACIÓN DE GLUCONATO DE CALCIOB2435.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE DE 43 AÑOS POSOPERADO DE ÚLCERA GÁSTRICA PERFORADACON BALANCE DE LÍQUIDOS, NEGATIVO DE 1200 ML, 48 HORAS DESPUÉS DE SU CIRUGÍA PRESENTALENGUAJE INCONGRUENTE, HIPERREFLEXIA CON ILEO IMPORTANTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE?HIPONATREMIA HIPOTÓNICAHIPERCALCEMIA ISOVOLÉMICAHIPONATREMIA HIPERTÓNICAHIPERNATREMIA ISOVOLÉMICAHIPERNATREMIA HIPERVOLÉMICAD2436.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO AL DISMINUIR LA OSMOLARIDAD URINARIA DE FORMAIMPORTANTE, ¿CUAL DE LOS SIGUIENTES DATOS ES MAS PROBABLE QUE CONFIRME ELDIAGNÓSTICO?DETERMINACIÓN SODIO SÉRICOPRUEBA DE DESHIDRATACIÓNPRUEBA DE OSMOLARDAD URINARIADETERMINACIÓN DE CALCIO SÉRICODÉFICIT DE POTASIO URINARIOB2437.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES SERÍA EL PASOINICIAL O SIGUIENTE PARA LA TENCIÓN DEL PACIENTE?RESTITUCIÓN DE SODIORESTITUCIÓN DE POTASIORESTRICCIÓN DE AGUAADMINISTRACIÓN DE DIURÉTICO TIAZÍDICORESTITUCIÓN DEL DÉFICIT DE AGUAE2438.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE PACIENTE, SI SE PRESENTAN ALTERACIONES, DELRITMO CARDIACO, SE ATRIBUYEN A:HIPERCALEMIAHIPOCALEMIAHIPERCALCEMIAHIPOCALCEMIAHIPERNATREMIAD2439.

315

Page 316: Banco

CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 38 AÑOS DE EDAD, QUIEN NO TIENE ANTECEDENTEDE IMPORTANCIA. SE CONSIDERA SANO. Y SE REALIZA CHEQUEOS ANUALES POR PARTE DE LAEMPRESA DONDE LABORA, SIENDO ESTE ÚLTIMO HACE 6 MESES DONDE SE LE DETECTA UNA465TUMORACIÓN EN CARA ANTERIOR DE TÓRAX POR LO QUE SE REFIERE AL CIRUJANO PARAVALORACIÓN. AL INTERROGATORIO SE REFIERE ASINTOMÁTICO Y EN ESTOS ÚLTIMOS 6 MESES LATUMORACIÓN NO HA CRECIDO. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE APRECIA UNA TUMORACIÓN EN CARADE TÓRAX, SUBCATÁNEA, MÓVIL, NO DOLOROSA, DE APROXIMADAMENTE 2 POR 3 CM. EL CIRUJANONO CONSIDERA NECESARIO PRACTICAR EXÁMENES DE EXTENSIÓN. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL SERÍA EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE, CONSIDERANDO LA LESIÓN SUBCUTÁNEAMAS FRECUENTE DE TÓRAX?QUISTE DE INCLUSIÓNNEUROMAOSTEOMAHERNIA DE PAREDLIPOMAE2440.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO QUE USTED REALIZÓ,¿QUE OPCIÓN TERAPEÚTICA LE OFRECERÍA A SU ENFERMO?OBSERVACIÓNRESECCIÓNBIOPSIA INCISIONALPLASTÍA DE PAREDPUNCIÓN EVACUADORAA2441.¿CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO DEFINITIVO DE UN NÓDULO MAMARIO. EN CUADRANTESUPEROEXTERNO DE MENOS DE 3 CM?. CON RESULTADO DE LA BIOPSIA POR ASPIRACIÓN CONAGUJA FINA DE ADENOCARCINOMA.RADIOTERAPIA SOLAQUIMIOTERAPIA SOLACIRUGÍA SOLARADIOTERAPIA MAS CIRUGÍAQUIMIOTERAPIA MAS CIRUGÍAC2442.¿CUAL SERÍA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN EL NÓDULO TIROIDEO QUE POR CLÍNICA YULTRASONIDA S E DEMUESTRA QUE ES QUÍSTICO Y QUE DURANTE LA BIOPSIA POR ASPIRACIÓN SEEXTRAE LÍQUIDO Y EL NÓDULO DESAPARECE?OBSERVACIÓNRESECICÓNYODO RADIACTIVORADIOTERAPIAQUIMIOTERAPIAA2443.¿CUAL CONSIDERA USTED QUE SERÍA EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA UN PACIENTE CON UNATUMORACIÓN EN CUELLO EN REGIÓN SUBMAXILAR DERECHA, DIAGNOSTICADA POR CITOLOGÍA COMOADENOMA PLEOMÓRFICO?DRENAJE POR PUNCIÓNPAROTIDECTOMÍA SUPERFICIALRESECCIÓN RADICALOBSERVACIÓN SERIADARADIOTERAPIAB2444.¿CUAL ES EL SÍNTOMA MAS FRECUENTE EN LOS ENFERMOS CON CÁNCER DE LARINGE?PÉRDIDA DE PESOMASA PALPABLERINITISDISNEA466DISFONIAE2445.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE MUJER DE 45 AÑOS DE EDAD QUE PRESENTA AUMENTO DEVOLUMEN EN REGIÓN DE LABIO MAYOR DERECHO, DESCRITA COMO "UNA BOLITA DURA" NODOLOROSA, SIN CAMBIOS SUPERFICIALES NI INFLAMATORIOS. FUÉ ENCONTRADA ACCIDENTALMENTEDURANTE EL BAÑO Y NO CAUSA NINGÚN SÍNTOMA. ACUDE AL GINECÓLOGO PARA EVALUACIÓN DE LALESIÓN. AL INTERROGARLA SOLAMENTE REFIERE LA APARICIÓN DE LA TUMORACIÓN SIN HABERSEPERCATADO DE ELLA CON ANTERIORIDAD. TIENE VIDA SEXUAL ACTIVA CON UNA SOLA PAREJA(ESPOSO) Y REFIERE BUENOS HÁBITOS HIGIÉNICOS. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA EL GINECÓLOGOENCUENTRA LA PRESENCIA DE TUMORACIÓN PEQUEÑA, DE APROXIMADAMENTE 0.5 A 1 CM DEDIÁMETRO MAYOR, LOCALIZADA EN TERCIO MEDIO DEL LABIO MAYOR DERECHO, SIN CAMBIOS EN LAPIEL; NO HAY SECRECIÓN Y EL RESTO DE LA EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA ES NORMAL. LOSESTUDIOS DE LABORATORIO SE MUESTRAN , INCLUYENDO VDRL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO ¿CUAL CONSIDERA USTED QUE PODRÍA SER SU PRIMER OPCIÓN DIAGNÓSTICA EN EL CASOANTES DESCRITO, TOMANDO EN CUENTA LOS HALLAZGOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO?

316

Page 317: Banco

PERSISTENCIA DEL CONDUCTO DE WOLFFQUISTE SEBACÉOQUISTE DEL CONDUCTO DE GARDNERDISGENESIAQUISTE DE BARTHOLINB2446.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿QUE TRATAMIENTO LE PROPONDRÍA USTED A LAENFERMA DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO ESTABLECIDO?NINGUNOREVISIÓN MENSUAL DE LA LESIÓNINICIAR ANTIBIOTICOTERAPIAEXTIRPACIÓN QUIRÚRGICAPUNCIÓN EVACUADORAA2447.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 25 AÑOS DE EDAD, QUIEN ACUDE ALDEPARTAMENTO DE URGENCIAS POR PRESENTAR UN CUADRO DE DOLOR ABDOMINAL DE 24 HORASDE EVOLUCIÓN. EN ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA DESTACA SER PORTADOR DE DIABETESJUVENIL POR LO QUE SE APLICA INSULINA. AL ARRIBAR A URGENCIAS EL CIRUJANO ESTABLECE ELDIAGNÓSTICO DE APENDICITIS AGUDA, MISMA QUE SE CORROBORA DURANTE LA CIRUGÍA Y PORRESULTADO HISTOPATOLÓGICO COMO APENDICITIS AGUDA PERFORADA CON PERITONITISGENERALIZADA. LE REALIZA APENDICECTOMÍA Y LAVADO DE LA CAVIDAD. AL QUINTO DÍA DEPOSTOPERADO PRESENTA PICOS FEBRILES DE HASTA 38.5°C EN AGUJAS INTERMITENTES QUE CEDENA LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIPIRÉTICOS. ADEMÁS, SE AGREGA DOLOR ABDOMINAL, NÁUSEAS E ÍLEOINTESTINAL. SE SOSPECHA FUERTEMENTE DE PRESENCIA DE ABSCESO RESIDUAL. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON EL CASO CLÍNICO ANTES DESCRITO ¿CUALESCONSIDERARÍA USTED COMO LOS 3 FACTORES MAS IMPORTANTES QUE IMPACTAN EN LA PRESENCIADE LA COMPLICACIÓN ANTES DESCRITA?NO OPERARLO, RESISTENCIA BACTERIAL, ESTADO DE LA HERIDA QUIRÚRGICACIRUGÍA CERRADA, SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED, MONOTERAPIA ANTIBIÓTICAFALTA DE LAVADO DE LA CAVIDAD, CIRUGÍA ABIERTA, FALLA PULMONARAGENTE INFECCIOSO, SUSCEPTIBILIDAD DEL HUÉSPED, CAVIDAD CERRADACAVIDAD CERRADA, MALA IRRIGACIÓN, TRATAMIENTO NO ADECUADOD2448.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL CONSIDERA USTED QUE SERÍA EL ELEMENTODIAGNÓSTICO DE ELECCIÓN A REALIZAR EN ESTE ENFERMO, PARA LA POSIBLE COMPLICACIÓN ANTESDESCRITA?CLÍNICOPLACA SIMPLE DE ABDOMENULTRASONIDO ABDOMINALTOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA467RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARD2449.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL CONSIDERA USTED QUE SERÍA EL TRATAMIENTODEFINITIVO DE LA LESIÓN?ANTIBIÓTICOS DE AMPLIO ESPECTRODRENAJE DE LA COLECCIÓNPLACAS SIMPLES DE ABDOMEN SERIADASCURACIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICARESECCIÓN INTESTINALB2450.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FEMENINO DE 30 AÑOS DE EDAD, TRABAJA COMOTÉCNICO RADIÓLOGA EN UN HOSPITAL DESDE HACE 10 AÑOS. NO TIENE ANTECEDENTESPATOLÓGICOS NI FAMILIARES DE IMPORTANCIA. LA EMPRESA LE SOLICITA CHEQUEO MÉDICO ANUALPOR LO QUE ACUDE A REALISÁRCELO. SE REALIZA LA EXPLORACIÓN COMPLETA DE LA PACIENTE Y SELOGRA DETECTAR UNA TUMORACIÓN EN LA CARA ANTERIOR DEL CUELLO, DE 1 CM DE DIÁMETROMAYOR, SE MOVILIZA A LA DEGLUCIÓN, NO DOLOROSA Y SIN CAMBIOS SUPERFICIALES.SE REALIZA ELDIAGNÓSTICO PRESUNCIONAL DE NÓDULO TIROIDEO. EL RESTO DE LA EXPLORACIÓN DEL CUELLO ESNORMAL POR LO QUE ES ENVIADA A CONSULTA DEL ESPECIALISTA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO DE ACUERDO CON EL CASO CLÍNICO ANTES DESCRITO, EL FACTOR DE RESGO QUE USTEDCONSIDERARÍA MAS IMPORTANTE PARA LA SOPECHA DE MALIGNIDAD DEL NÓDULO SERÍA...DETECCIÓN INOPORTUNARADIACIONES LOCALESEDAD DE LA PACIENTEANTECEDENTE FAMILIARTAMAÑO DEL NÓDULOB2451.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL CONSIDERA USTED QUE SERÍA, DE ACUERDO CONEL CASO ESCRITO, LO QUE LE PROPONDRÍA A LA PACIENTE CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER UNDIAGNÓSTICO MAS PRECISO DEL NÓDULO TIROIDEO?PRUEBAS DE FUNCIÓN TIROIDEAGAMMAGRAFÍA TIROIDEAULTRASONIDO TIROIDEO

317

Page 318: Banco

TOMOGRAFÍA DE CUELLOCITOLOGÍA POR ASPIRACIÓNE2452.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO SI LE REALIZAMOS UN ESTUDIO GAMMAGRÁFICO DE LATIDOIDES DURANTE NUESTRO SEGUIMIENTO DEL NÓDULO TIROIEDO A ESTA ENFERMA Y LOSHALLAZGOS CORRESPONDEN A UN NÓDULO NO CAPTANTE (FRÍO). ESTE HALLAZGO NOS DARÍA HASTAUN 25% DE POSIBILIDADES DE:BENIGNIDADMALIGNIDADENFERMEDAD DE GRAVESHIPOTIROIDISMOHIPERTIROIDISMOB2453.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN EL CASO QUE NOS OCUPA, PODEMOS DECIR QUE ENDEFINITIVA, EL TRATAMIENTO QUE USTED DECIDIRÍA PARA EL NÓDULO TIROIDEO SERÍA:OBSERVACIÓN CON CITAS SUBSECUENTESABLACIÓN CON YODO RADIOACTIVOTERAPIA DE SUPRESIÓNCIRUGÍA468RADIOTERAPIAD2454.CASO CLÍNICO SERIADO SE TRATA DE PACIENTE FENMENINO DE 39 AÑOS DE EDAD, QUIEN TIENEDENTRO DE SUS ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA, MADRE FINADA POR CÁNCER DE MAMA. ESGESTA 2, PARA 2, CESÁREA 0, ABORTO 0; EDADES DE SUS HIJOS DE 7 Y 3 AÑOS RESPECTIVAMENTE,CON LACTANCIA PARA AMBOS. LA FECHA DE ÚLTIMA REGLA FUÉ UNA SEMANA ANTES DE ACUDIR ACONSULTA EXTERNA. LA PACIENTE DIARIAMENTE REALIZA EZXPLORACIÓN MAMARIA DURANTE ELBAÑO Y NOTÓ UNA "BOLITA" EN CUADRANTE SUPEROEXTERNO DE LA MAMA DERECHA POR LO CUALESE MISMO DÍA ACUDIÓ A VALORACIÓN CON SU MÉDICO GINECÓLOGO. DURANTE ELINTERROGATORIO NIEGA DESCARGA ALGUNA A TRAVÉS DEL PEZÓN O SÍNTOMA ACOMPAÑANTE. A LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE EVIDENCIA UN NÓDULO EN EL CUADRANTE SUPEROEXTERNO DE LA MAMADERECHA DE APROXIMADAMENTE 1 POR 2 CM, MÓVIL INDOLORA, SIN CAMBIOS SUPERFICIALES EN LAPIEL, SIN RETRACCIÓN DEL PEZÓN Y SE CORROBORA QUE NO EXISTE DESCARGA A TRAVÉS DELMISMO. EL RESTO DE LA MAMA, LA CONTRA LATERAL Y AMBAS AXILAS SE REPORTAN NORMALES. SEREALIZA ULTRASONOGRAMA EL CUAL HACE EVIDENTE UN NÓDULO MAMRIO SÓLIDO. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO ¿CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERA USTED QUE SERÍA ELFACTOR DE RIESGO MÁS IMPORTANTE A CONSIDERAR, PARA INCLINARNOS HACIA SOSPECHA DEMALIGNIDAD DEL NÓDULO MAMARIO?EDAD DE LA PACIENTEANTECEDENTES FAMILIARESLACTANCIA TARDÍAMENOPAUSIAPARIDAD TARDÍAB2455.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DE ACUERDO CON LA DESCRIPCIÓN DEL CASO, ¿CUALCONSIDERARÍA USTED QUE SERÍA EL ESTUDIO DE IMAGEN DE ELECCIÓN QUE PROPONDRÍA A LAPACIENTE COMO PROTOCOLO DE ESTUDIO DEL NÓDULO MAMARIO?ULTRASONOGRAFÍATOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADARESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARMAMOGRAFÍAGAMMAGRAFÍAD2456.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ REALIZADO EL ESTUDIO DE IMAGEN QUE USTEDELIGIÓ, TIENE EL RESULTADO QUE NO DESCARTA POR COMPLETO LA POSIBILIDAD DE MALIGNIDAD.¿CUAL SERÍA LA SIGUIENTE PROPUEST QUE LE OFRECERÍA A LA ENFERMA?CITOLOGÍA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINABIOPSIA EXCICIONAL CON ESTUDIO TRANSOPERATORIOCUADRANTECTOMÍA CO PRESERVACIÓN DE MAMAMASTECTOMÍA SIMPLE SIN VACIAMIENTO GANGLIONARMASTECTOMÍA RADICAL CON VACIAMIENTO GANGLIONARA2457.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO DESPUÉS DE HABER REALIZDO TODOS LOS ESTUDIOSANTES MENCIONADOS Y OBTENIDO LOS RESULTADOS DE LOS MISMOS, TODAVIA EXISTE LA DUDA DEMALIGNIDAD EN EL NÓDULO MAMARIO. PODRÍAMOS TENER VARIAS CONDUCTAS A SEGUIR, ¿CUAL DELAS SIGUIENTES OPCIONES CONSIDERA USTED QUE SERÍA LA CONDUCTA DE ELECCIÓN?OBSERVACIÓN CON CITAS SUBSECUENTESRADIOTERAPIA ÚNICAMENTEQUIMIOTERAPIA ÚNICAMENTEBIOPSIA INCISIONALCON ESTUDIO TRANSOPERATORIOBIOPSIA EXCISIONAL CON ESTUDIO TRANSOPERATORIOE2458.

318

Page 319: Banco

469CASO CLÍNICO SE TRATA DE MASCULINO DE 50 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTES DE IMPORTANCIADE TABAQUISMO INTENSO DESDE LOS 20 AÑOS DE EDAD A BASE DE 20 CIGARRILLOS AL DÍA ASÍ COMOALCOHOLISMO INTENSO DURANTE LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS. NOTA LA PRESENCIA DE AUMENTO DEVOLUMEN EN EL CUELLO, EN LA REGIÓN SUBMAXILAR IZQUIERDO, DURO, NO DOLOROSO, QUE HA IDOINCREMENTANDO DE TAMAÑO PAULATINAMENTE DURANTE LOS 2 ÚLTIMOS MESES HASTA LLEGAR ALDOBLE DE SU APRECIACIÓN INICIAL POR LO QUE ACUDE A VALORACIÓN EN LA CONSULTA EXTERNA.AL INTERROGATORIO NO REFIERE MAYORES DATOS QUE LOS YA DESCRITOS, NO HAY CAMBIOS EN LAVOZ NI EVIDENCIA CLÍNICA DE PARÁLISIS DE ALGÚN NERVIO. DURANTE LA EXPLORACIÓN SE APRECIAUNA TUMORACIÓN EN LA CARA LATERAL IZQUIERDA DEL CUELLO; DE APROXIMADAMENTE 5 POR 4 CM,NO DOLOROSA, NO ESTA FIJA APLANOS PROFUNDOS Y POR CLÍNICA NO ES CLARO IDENTIFICAR ELSITIO DE SU PROCEDENCIA. LOS ESTUDIO DE IMAGEN MOSTRARON LA PRESENCIA DE LA MASA EN ELCUELLO, SÓLIDA, SIN LOGRAR IDENTIFICAR CLARAMENTE SU ORIGEN. PREGUNTA CASO CLINICO¿CUAL SERÍA LA CONDUCTA A SEGUIR PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO?BIOPSIA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINARESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEARTOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADAULTRASONOGRAFÍAOBSERVACIÓNA2459.EL ATRACURIO ES UN RELAJANTE MUSCULAR UTILIZADO DURANTE LA INDUCCION DE LA ANESTESIAPARA FACILITAR LA LARINGOSCOPIA Y LA INTUBACION ENDOTRAQUEAL, SE TRATA DE UN:AGENTE DESPOLARIZANTE QUE ABRE LOS CANALES IONICOS COMO LA ACETILCOLINAAGENTE NO DESPOLARIZANTE QUE OCUPA RECEPTORES NICOTINICOS A ACELTILCOLINAPROFARMACO CUYO METABOLITO ACTIVO ES EL MEPROBAMATOAGENTE DE ACCION CENTRAL QUE OCUPA RECEPTORES A ACIDO GAMA AMINOBUTIRICOAGENTE INHIBIDOR REVERSIBLE DE LA ACETILCOLINESTERASAB2460.EN LA MUJER EMBARAZADA EL DIAGNOSTICO TEMPRANO Y PRECISO DE LAS ENFERMEDADESQUIRÚRGICAS ABDOMINALES ES DE LA MAYOR IMPORTANCIA. DENTRO DE ELLAS LA EXTRAUTERINAMÁS FRECUENTE EN EL EMBARAZO ES:APENDICITIS.COLELITIASIS Y COLECISTITISOBSTRUCCIÓN INTESTINAL.PANCREATITIS AGUDA.ANEURISMA DE LA ARTERIA ESPLÉNICA.A2461.EN EL DOLOR ABDOMINAL AGUDO SU FORMA DE INICIO ES PRIMORDIAL PARA EL DIAGNOSTICO QUEDERIVE EN UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. EN UNA VÍSCERA PERFORADA EL DOLOR ES DE INICIO:CONSTANTE CON EXACERBACIONES AGUDAS.INTERMITENTEGRADUALSÚBITOLACERANTE.D2462.SELECCIONE LA OPCIÓN QUE DEFINA EL FACTOR QUE INCLUYE CONSIDERAR QUE UNA SUTURAPUEDE REDUCIR EL NÚMERO DE STAPHILOCOCUS AUREUS NECESARIOS PARA DESARROLLAR UNAINFECCIÓN QUIRÚRGICADEFENSAS DEL HUÉSPEDTÉCNICA QUIRÚRGICATIPO DE CIRUGÍAAMBIENTE LOCALPREVENCIÓN DE INFECCIÓND2463.470ES EL FACTOR MÁS IMPORTANTE EN EL DESARROLLO DE VENAS VARICOSASHIDRODINÁMICAUSO DE HORMONASHERENCIAPERFIL CULTURALINSUFICIENCIA VENOSAC2464.LA HIPERTERMIA MALIGNA ES UNA CONDICIÓN QUE ALGUNOS PACIENTES PRESENTAN DESPUÉS DEHABER SIDO EXPUESTOS A CIERTOS ANESTÉSICOS COMO EL HALOTANO, O A RELAJANTESMUSCULARES COMO LA SUCCINILCOLINA. Y SE ENCUENTRA ESTA ASOCIADA CON MUTACIONES EN:RECEPTORES ADRENÉRGICOENZIMAS DE LA GLUCÓLISISBOMBA DE SODIO-POTASIOCANALES DE CALCIOCANALES DE SODIOD2465.EN EL CASO DEL CARCINOMA EMBRIONARIO DEL LACTANTE, LA EXTIRPACION QUIRURGICA DEL

319

Page 320: Banco

TESTICULO RESULTA CURATIVA, POR LO QUE:ES IMPRESINDIBLE UTILIZAR ANALGESICOS OPIOIDES EN GRANDES DOSISES EMPLEO DE FARMACOS ANTINEOPLASICOS RESULTA INNECESARIOESTA CONTRAINDICADO EL USO DE SOLUCION FISIOLOGICASE PREESCRIBIRAN BENZODIACEPINAS COMO SEDANTESEL PACIENTE PERMANECERA CON OXIGENO Y RESPIRACION POSITIVA DE MANERA INDEFINIDAB2466.PATÓGENO AEROBIO QUE ES EL CAUSANTE DE LA MAYOR NÚMERO DE INFECCIONES NOSOCOMIALESEN HERIDAS QUIRÚRGICAS:CANDIDA ALBICANSENTEROCOCCUSESCHERICHIA COLISTAPHILOCOCUS AUREUSPSEUDOMONAS AERUGINOSAD2467.PARA LA POBLACIÓN MEXICANA EN LO GENERAL LA PRINCIPAL CAUSA DE ABDOMEN AGUDOQUIRÚRGICO SE DEBE A:COLECISTITIS AGUDAOBSTRUCCIÓN INTESTINALAPENDICITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDAGASTRITIS AGUDAC2468.QUE TIPO DE TRANSPORTE ES EL RESPONSABLE DEL MOVIMIENTO DE OXÍGENO DESDE LOSALVEOLOS A LA SANGRE EN LOS CAPILARES PULMONARES?TRANSPORTE ACTIVOFILTRACIÓNTRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIODIFUSIÓN FACILITADADIFUSIÓN PASIVAE2469.ES UN PACIENTE CON APENDICITIS AGUDA EL DOLOR ES SECUNDARIO A;DISTENCIÓN ABDOMINALASA INTESTINAL DEL TEJIDO LINFOIDE471HIPERTROFIA DEL TEJIDO LINFOIDEPERISTALTISMO DE LUCHAESTIMULACIÓN NERVIOSA AFERENTE VICERALE2470.PACIENTE ADULTO CON APENDICITIS GANGRENOSA O PERFORADA LOS CULTIVOS MÁS FRECUENTESSONLACTOBACILLUS/BACTEROIDESBACTEROIDES GRAGILIS/ ESCHERICHIA COLIPEPTOESTREPTOCOCCUSPSEUDOMONAS/ CITOMEGALOVIRUSBACTEROIDES SPLACHNICUSB2471.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL PACIENTE MUESTRA DATOS DE NEFROPATÍA ¿QUEPRODUCTOS NITROGENADOS SERÁ NECESARIO CONTROLAR EN SU ALIMENTACIÓN?MINERALESPROTEÍNASÁCIDOS NUCLEICOSLÍPIDOSCARBOHIDRATOSB2472.SUSTANCIA LIBERADA ANTE UNA LESION VASCULAR, CON FUNCIÓN FUERTEMENTEVASOCONSTRICTORAOXIDO NITRICOPROSTAGLANDINAT.N.F. - ALFAENDOTELINATROMBOXANOD2473.SEÑALE LOS FACTORES DE LA COAGULACION QUE PARA SU PRODUCCION REQUIEREN DE LAVITAMINA "K":I - II - III - IVV - X- XI- XIIIV - V- VI - VIIIII - VI - IX - XIII - VII - IX - XE2474.

320

Page 321: Banco

EN EL POSOPERATORIO ES IMPORTANTE LA RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS POR LASPÉRDIDAS SENSIBLES E INSENSIBLES DURANTE EL PROCESO QUIRÚRGICO. DEBE CUIDARSE LAADMINISTRACIÓN DE POTASIO YA QUE EL TRAUMA QUIRÚRGICO Y LA ACTIVIDAD DE ALDOSTERONAELEVAN LA CONCENTRACIÓN EXTRACELULAR CUYA CIFRA NORMAL ES:3 MEQ/L4 MEQ/L106 MEQ/L135 MEQ/L145 MEQ/LB2475.LA CAPACIDAD FUNCIONAL RESIDUAL PULMONAR ESEL VOLUMEN DE AIRE CONTENIDO EN EL PULMÓN AL FINAL DE UNA RESPIRACIÓN NORMAL ENREPOSOEL VOLUMEN DE AIRE CONTENIDO EN EL PULMÓN DESPUÉS DE UNA ESPIRACIÓN MÁXIMAEL VOLUMEN MÁXIMO DE AIRE QUE SE ESPIRA DESPUÉS DE UNA INSPIRACIÓN MÁXIMA472EL VOLUMEN MÁXIMO QUE SE PUEDE INSPIRAR PARTIENDO DE LA POSICIÓN ESPIRATORIA DEREPOSOEL VOLUMEN DE AIRE QUE SE INSPIRA DURANTE UN CICLO RESPIRATORIOA2476.LA PRESIÓN PORTAL EN LA CIRROSIS HEPÁTICA SE VE REDUCIDA POR LA ACCIÓN DE LA:GASTRINASOMATOSTATINACOLECISTOCININASECRETINAHISTAMINAC2477.DURANTE EL CHOQUE HEMORRÁGICO LA ELEVACIÓN DEL 2,3 DIFOSFOGLICERATO EN LOSERITROCITOS PRODUCE:AUMENTO DE LA RESISTENCIA VASCULAR PERIFÉRICAMANTENIMIENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO A CORAZÓN Y CEREBROAUMENTO DE LA EXTRACCIÓN TISULAR DE OXÍGENODISMINUCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO RENALAUMENTO DE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL OXÍGENOC2478.EL OMEPRAZOL EJERCE SU ACCIÓN TERAPÉUTICA DEBIDO A QUE BLOQUEA:LA BOMBA SODIO-POTASIO-ATPASALA BOMBA HIDRÓGENO-POTASIO-ATPASALOS CANALES DE CALCIOLOS RECEPTORES H2LA LIBERACIÓN DE GASTRINAB2479.EL PASO DEL PROCESO DE CICATRIZACIÓN EN EL QUE EL ÁCIDO ASCÓRBICO ES INDISPENSABLE ESEL DE:ESTABILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS DE COLAGENAFORMACIÓN DE ENLACES DE HIDRÓGENOHIDROXILACIÓN DE LOS RESIDUOS DE PROLINACREACIÓN DE ENLACES DISULFUROACTIVACIÓN DE COLAGENASASC2480.LOS ANESTÉSICOS LOCALES INCREMENTAN SU TIEMPO DE ACCIÓN CUANDO SE LES ADICIONABICARBONATO DEBIDO A QUE:DISMINUYE SU DEGRADACIÓNFAVORECE SU BIODISPONIBILIDADDISMINUYE SU GRADIENTE DE DISOCIACIÓNOCASIONA VASOCONSTRICCIÓN LOCALDISMINUYE LA ACCIÓN DEL CITOCROMO P450C2481.EL PACIENTE DIABÉTICO DEBE EVITAR LA INGESTIÓN DE ACIDO ACETILSALICÍLICO EN ELPREOPERATORIO INMEDIATO YA QUE FAVORECE LA PRESENTACIÓN DE:HIPERGLUCEMIAMALA CICATRIZACIÓNACIDOSIS METABÓLICAHIPOGLUCEMIAANTICOAGULACIÓND4732482.ES LA CITOCINA PROINFLAMATORIA MAS POTENTE Y QUE SE ELEVA TEMPRANAMENTE EN RESPUESTAA UNA LESIÓN:INTERLEUCINA 1FACTOR DE NECROSIS TUMORAL

321

Page 322: Banco

INTERFERON GAMMAINTERLEUCINA 2FACTOR ESTIMULANTE DE MACROFAGOSC2483.UNA HERNIA ESTRANGULADA EN EL ADULTO SE DEBE CONSIDERAR ESTRANGULADA CUANDO:NO ES REDUCTIBLEHAY DATOS DE OCLUSIÓN INTESTINALEXISTE COMPROMISO VASCULAREL PACIENTE TIENE FIEBREHAY PERFORACIÓN INTESTINALC4-322484.CASO CLÍNICO MUJER DE 36 AÑOS, SUFRE ACCIDENTE EN EL HOGAR AL DERRAMARSE SOBRE SUBRAZO, MUSLO Y PIERNA DERECHOS, UN FRASCO DE LIMPIADOR PARA DESAGÜE (LEJÍA) PREGUNTACASO CLINICO ¿ CUAL DEBE SER EL TRATAMIENTO INMEDIATO EN ESTE CASO?CUBRIR CON APÓSITOS SECOSANTIBIÓTICOS TÓPICOSIRRIGACIÓN SUAVE CON AGUAIRRIGACIÓN CON NEUTRALIZADORESDESBRIDACIÓN INMEDIATAC2485.LA CAUSA MAS FRECUENTE DE LA HERNIA DEL DISCO LUMBAR ES:TRAUMATISMO LONGITUDINALSOBRECARGA DE PESOCHOQUE AUTOMOVILISTICOCAÍDA DE SENTÓNDEGENERATIVOE2486.LA HERNIA DE DISCO LUMBAR MÁS FRECUENTE ES:L2-L3L3-L4L4-L5L5-S1S1-S2D2487.LA TASA GLOBAL DE EXITOS DE LAS PACIENTES CON HERNIA DE DISCO LUMBAR DESPUÉS DE UNADISECTOMÍA ESTANDAR ES:20%35%50%85%100%D2488.EL MECANISMO DE LA LUXACION GLENO-HUMERAL ANTERIOR ES474CAIDA SOBRE LA MANOROTACION EXTERNA ABDUCCIONROTACION INTERNA ADUCCIONTRACCION SUBITA DE LA MANOTRAUMA DIRECTOB2488.CASO CLÍNICO LLEGA A URGENCIAS UN PACIENTE MASCULINO DE 45 AÑOS, INCONSCIENTE, CONTRAUMATISMO MAXILOFACIAL; SIGNOS VITALES: TA 90/40 MMHG, FC 110/MIN, FR 12/MIN,TEMPERATURA 36.5°C, SE OBSERVA SALIDA DE MATERIAL HEMÁTICO POR NARIZ Y BOCA. PREGUNTACASO CLINICO SE REQUIERE ESTABLECER UNA VÍA AEREA PERMEABLE, ¿CUAL DE LOS SIGUIENTESPROCEDIMIENTOS ES CORRECTO?TRAQUEOSTOMÍAINTUBACIÓN OROTRAQUEALO2 CON MASCARILLA-VÁLVULA-RESERVORIOCRICOTIROIDOTOMÍAINTUBACIÓN NASOTRAQUEALD2489.CASO CLÍNICO SE TRATA DE PACIENTE MASCULINO DE 23 AÑOS DE EDAD EL CUAL ES HERIDO PORARMA DE FUEGO EN EL ABDOMEN, CON ORIFIO DE ENTRADA EN FLANCO IZQUIERDO, ES LLEVADO ALSERVICIO DE URGENCIAS DONDE A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SE ENCUENTRA HEMODINÁMICAMENTEESTABLE. PREGUNTA CASO CLINICO DE ACUERDO CON LOS HALLAZGOS CLÍNICOS, ¿CUAL SERÍA LAINDICACIÓN MAS PROBABLE?LAPAROTOMÍA EXPLORADORATAC DE ABDOMENARTERIOGRAFÍA MESÉNTRICAULTRASONIDO ABDOMINAL

322

Page 323: Banco

OBSERVACIÓNA2490.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 32 AÑOS CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO LLEGA AURGENCIAS, CON HEMATOMA EN REGIÓNFRONTOPARIETAL, PERMANECE CON LOS OJOS CERRADOS,ABRIENDOLO CON EL ESTIMULO VERBAL, EXPRESA QUEJIDOS Y SONIDOS INCOMPRENSIBLES Y SUSEXTREMIDADES SE ENCUENTRAN EN FLEXIÓN INVOLUNTARIA. PREGUNTA CASO CLINICO ¿CUAL SERÍAEL MANEJO INMEDIATO QUE REQUIERE ESTE PACIENTE?CORTICOESTEROIDES INTRAVENOSOSINTUBACIÓN OROTRAQUEAL E HIPERVENTILACIÓNSOL SALINA AL 0.9% Y MANITOLCRANEOTOMÍA DESCOMPRESIVAHIPEREXTENSIÓN CERVICALB2491.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 79 AÑOS, HIPERTENSA DESDE HACE 5 AÑOS Y TRATADA CONCAPTOPRIL, SUFRE CAÍDA DESDE SU PROPIA ALTURA. EF: HEMODINÁMICAMENTE ESTABLE, CONMIEMBRO PÉLVICO IZQUIERDO MAS CORTO QUE EL DERECHO Y CON ROTACIÓN INTERNA. PREGUNTACASO CLINICO UNA RX DE PELVIS ANTERO POSTERIOR Y LATERAL IZQUIERDA, MUESTRA UNAFRACTURA FEMORAL DESPLAZADA. EL TRATAMIENTO MAS ADECUADO SERÍA:FIJACIÓN INTERNAINMOVILIZACIÓNTRACCIÓN DEL MIEMBRO PÉLVICOREEMPLAZO TOTAL DE CADERAREDUCCIÓN CERRADAD2492.PARA CONSIDERAR A UNA PERSONA CON OSTEPOROSIS EN LA CADERA LA ORGANIZACIÓN MUNDIALDE LA SALUD ESTABLECE UNA DENSIDAD ÓSEA CON UN SCORE + DE:< DE -1 DESVIACIÓN ESTANDAR475< DE -1.5 DESVIACIÓN ESTANDAR< DE -2 DESVIACIÓN ESTANDAR< DE -2.5 DESVIACIÓN ESTANDAR< DE -3 DESVIACIÓN ESTANDARD2493.LA ATENCIÓN DE FRACTURAS DEL CUELLO DEL HÚMERO EN ANCIANOS, CORRESPONDE AL SEGUNDONIVEL DE ATENCIÓN, SÓLO SE INDICA LA INMOVILIZACIÓN EN PRESENCIA DE:LESIÓN VASCULO-NERVIOSALUXACIÓN DEL HOMBROÍNDICE DE KATZ DISGUNCIONALDESPLAZAMIENTOFUNCIONALIDAD BAJAD2494.LA TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR, TIENDE A EVOLUCIONAR A CAPSULITIS ADHESIVA, SECUELAQUE SE PUEDE PREVENIR CON:INMOVILIZACIÓN BREVE DEL HOMBROEVALUANDO LA MOVILIDAD CONTRARRESSISTIDAEVITAR LOS SOBREESFUERZOSANTECEDENTES DE TRAUMATISMOS PREVIOSINFILTRACIONESA2495.PARA LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, LA PRIMERA CAUSA DE DEFUNCIÓN EN INDIVIDUOS DELSEXO MASCULINOS DE 15 A 44 AÑOS SE DEBE A:AGRESIONESENFERMEDAD DEL CORAZÓNLESIONES AUTOINFLINGIDASACCIDENTESTUMORES MALIGNOSD2496.SON QUEMADURAS MÁS GRAVES DE LO QUE APARENTAN:QUEMADURAS QUÍMICASQUEMADURAS POR LÍQUIDOS DE ALTA DENSIDADQUEMADURAS POR LÍQUIDOS DE BAJA DENSIDADQUEMADURAS POR DEFLAGRACIÓNQUEMADURAS ELÉCTRICASESP 4-332497.EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN EN OTITIS MEDIA CRÓNICA EN ADULTOS ES:QUINOLONASAMINOGLUCOSIDOSSULFASPENICILINASMACROLIDOS

323

Page 324: Banco

A2498.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 30 AÑOS, CON RINORREA HIALINA, OBSTRUCCIÓN NASAL BILATERALPROGRESIVA Y ESTORNUDOS OCASIONALES. REFIERE USO FRECUENTE DE OXIMETAZOLINADURANTE 5 AÑOS PREGUNTA CASO CLINICO CON BASE EN SU DIAGNÓSTICO ¿CUÁL SERÍA ELTRATAMIENTO INDICADO EN ESTE PACIENTE?ESTEROIDE TÓPICO Y SISTÉMICO Y CONTINUAR CON OXIMETAZOLINAANTIHISTAMÍNICO, ANTICOLINERGICOS Y CONTINUAR CON OXIMETAZOLINAANTIBIÓTICOS Y SUSPENDER LA OXIMETAZOLINA476INHIBIDORES DE LEUCOTRIENOS Y SUSPENDER OXIMETAZOLINAESTEROIDES TÓPICOS Y SISTÉMICOS. Y SUSPENDER OXÍMETAZOLINAE2499.CASO CLÍNICO FEMENINO DE 40 AÑOS, EN POSTOPERATORIO DE TIROIDECTOMÍA TOTAL PORCARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES; INICIA CON DISNEA Y ESTRIDOR POSTQUIRÚRGICO. A LALARINGOSCOPÍA SE OBSERVA PARALISIS DE CUERDAS VOCALES BILATERALES. PREGUNTA CASOCLINICO ¿ CUÁL SERÍA EL TRATAMIENTO INICIAL EN ESTE PACIENTE?TRAQUEOTOMÍAESTEROIDE INHALADOOBSERVACIÓNCORDOTOMÍAERITENOIDECTOMÍAA2500.EL TAPONAMIENTO NASAL ANTERIOR EN EL MANEJO DE EPISTAXIS GENERALMENTE DEBE RETIRARSEDESPUÉS DE:1-2 DÍAS3-5 DÍAS6-9 DÍAS10-13 DÍAS14-17 DÍASB2501.POR SU BUENA DISTRIBUCION EN OIDO MEDIO, SENOS PARANASALES Y AMIGDALAS PALATINAS, ELGRUPO DE ANTIMICROBIANOS MAS EFICAZ EN EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO DEINFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS EN PACIENTES ALERGICOS A LAS PENICILINAS:AMINOGLUCOSIDOSTRIASOLESDIAMINOPIRIMIDINASMACROLIDOSTETRACICLINASD2502.POR SU BUENA DISTRIBUCION EN OIDO MEDIO, SENOS PARANASALES Y AMIGDALAS PALATINAS, ELGRUPO DE ANTIMICROBIANOS MAS EFICAZ EN EL TRATAMIENTO PREVENTIVO Y CURATIVO DEINFECCIONES POR ESTREPTOCOCOS EN PACIENTES ALERGICOS A LAS PENICILINAS:AMINOGLUCOSIDOSTRIASOLESDIAMINOPIRIMIDINASMACROLIDOSTETRACICLINASD2503.LA AMIGDALECTOMÍA TIENE GRANDES DIFICULTADES PARA SU INDICACIÓN, POR LO QUE ESPRUDENTE CONSIDERAR CADA UNO DE LOS CASOS INDIVIDUALMENTE, SIN EMBARGO DE LASINDICACIONES PARA LA MISMA ES:PREVENIR LA FIEBRE REUMÁTICAABSCESOS EN AMÍGDALASAMÍGDALAS DE REPETICIÓNOTITIS MEDIA RECURRENTEOTITIS SECRETORAS CRÓNICASC2504.EN LA PRÁCTICA MÉDICA GENERAL, SON CRITERIOS PARA REFERIR A UN PACIENTE AL ESPECIALISTAEN OTORRINOLARINGOLOGÍA A AQUELLOS PACIENTES QUE PRESENTEN477OTITIS MEDIA AGUDAOTALGÍA AGUDAACÚFENOSPARÁLISIS FACIAL Y VÉRTIGOIMPACTACIÓN DEL MOLAR INFERIROD2505.SE TRATA DE UNA INDICACIÓN QUIRÚRGICA DE GRAN IMPACTO Y TRASCENDENCIA FAMILIAR DEBIDOA QUE AFECTA LA ESCOLARIZACIÓN Y LA VIDA LABORAL DE LOS ADULTOS RESPONSABLES DELPACIENTEHIPERTROFIA AMIGDALAR OBSTRUCTIVAPORTADOR DE DIFTERIA

324

Page 325: Banco

ABSCESO PERIAMIGDALARSOSPECHA DE NEOPLASIAAMIGDALITIS RECURRENTESE2506.EN EL ADULTO EL AGENTE INFECCIOSO CAUSAL DE MAYOR FRECUENCIA EN LA RINITIS VÍRICA AGUDAES:RINOVIRUSCORONAVIRUS 229EVIRUS DE LA INFLUENZAENTEROVIRUSCORONAVIRUS OC43A2507.PARA LA FARINGOAMIGDALITIS ESTREPTOCÓCICA CAUSADA POR EL ESTREPTOCOCO DEL GRUPOBETAHEMOLÍTICOS, EL SIGUIENTE MÉTODO DE CONTROL CORRESPONDE A MEDIDAS PREVENTIVAS:NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE CASOS NUEVOS DE FIEBRE REUMÁTICA AGUDACUARENTENAEXCLUIR A LAS PERSONAS CON LESIONES CUTÁNEAS DE LA MANIPULACIÓN DE ALIMENTOSINVESTIGACIÓN DE LOS CONTACTOS Y FUENTES DE INFECCIÓN MEDIANTE LA REALIZACIÓN DECULTIVOSTRATAMIENTO ESPECIFICO CON LA ADMINISTRACIÓN INTRAMUSCULAR DE BENCILPENICILINABENZATÍNICACreac_4-34-12508.ALGUNOS MEDICAMENTOS ADMINISTRADOS POR VIA SISTEMICA PUEDEN CAUSAR EFECTOSADVERSOS OCULARES, DE LOS SIGUIENTES DIGA CUAL SE PUEDE RESOLVER QUIRURGICAMENTE:NEURITIS OPTICA POR ETAMBUTOLCRISIASIS POR SALES DE OROGLAUCOMA POR CORTICOSTEROIDESIRIDOCICLITIS POR RIFAMPICINACORNEA VERTICULATA POR AMIODARONAC2509.LAS TRES CAUSAS MÁS FRECUENTES DE DESPRENDIMIENTO DE RETINA SON:PRESBICIA, DIABETES MELLITUS, AFAQUIA.MIOPÍA, HIPERTENSIÓN, TRAUMATISMO OCULAR.HIPERMETROPÍA, DIABETES MELLITUS, TRAUMATISMO OCULARMIOPÍA, AFAQUIA, TRAUMATISMO OCULAR.PRESBICIA, AFAQUIA, TRAUMATISMO OCULARD2510.LOS PROGRAMAS DE DETECCIÓN PRECOZ DE DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL DEBIDA A LARETINOPATÍA DIABÉTICA DEBERÁ HACERSE A TRAVÉS DE478ESTUDIOS DE TAMIZAJE EN PACIENTES Y PERSONAS CON FACTORES DE RIESGOEXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO POR EL MEDICO GENERALEXPLORACIÓN DE FONDO DE OJO POR OFTALMÓLOGOS EXPERTOSCONTROL ESTRICTO DE LOS FACTORES DE RIESGOFOTOCOAGULACIÓN CON TECNOLOGÍA LÁSERA2511.LA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL ES UNA CAUSA FRECUENTE DE CONSULTA AL MÉDICOGENERAL QUE NO SIEMPRE DEBERÍA REFERIRSE AL ESPECIALISTA. LA CAUSA MÁS COMÚN DEREFERENCIA ESES UNA COMPLICACIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICOREQUIERE DE MUCHA EXPERIENCIA EN OFTALMOSCOPÍACARENCIA DE CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA OFERTA TERAPÉUTICALA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA ES FRECUENTEMENTE TRANSISTORIALA PRESENCIA DE OCLUSIONES VASCULARES RETINIANASC2512.LA BASE FARMACOLOGICA DEL CROMOGLICATO DE SODIO EN EL TRATAMIENTO DE LA CONJUNTIVITISALERGICA "PRIMAVERAL" EN NIÑOS, CONSISTE EN:EL BLOQUEO DE LOS RECEPTORES HISTAMINERGICOS H1, POR LO QUE IMPIDE LA ACCIÓN DE LAHISTAMINAEL EFECTO ASTRINGENTE Y VASOCONSTRICTOR, POR LO QUE DISMINUYE EL PRURITO Y LASECRECIÓN OFTALMICAEL SINERGISMO ANTIBIOTICO, POR LO QUE SE PRODUCE UN EFECTO PROFILACTICOANTIINFECCIOSOLA INHIBICIÓN DE LA LIBERACIÓN DE MEDIADORES DE LA INFLAMACIÓN, POR LO QUE DISMINUYELA SINTOMATOLOGÍALA SUPRESIÓN SISTÉMICA DE LA RESPUESTA INMUNE, POR LO QUE DISMINUYE LA INFLAMACIÓND2513.MECANISMO DE ACCIÓN DEL CICLOPENTOLATO, ESCOPOLAMINA, HOMATROPINA O ATROPINA,UTILIZADOS PARA PREVENIR LA FORMACIÓN DE SINEQUIASANTAGONIZAN LA CONTRACCIÓN DEL ESFÍNTER DEL IRIS Y DEL MÚSCULO CILIAR

325

Page 326: Banco

ESTIMULAN LA CONTRACCIÓN DEL DILATADOR DEL IRIS Y LA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO CILIARESTIMULAN LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CILIAR Y DEL ESFÍNTER DEL IRISANTAGONIZAN CONTRACCIÓN DEL ESFÍNTER DEL IRIS Y LA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO CILIARESTIMULAN LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CILIAR Y LA DEL ESFÍNTER DEL IRISA2514.LA FORMACIÓN DE CATARATAS EN EL PACIENTE DIABÉTICO CUANDO AUMENTA LA CONCENTRACIONDE GLUCOSA EN PLASMA, EN EL CRISTALINO AUMENTA LA SÌNTESIS DE:SORBITOLGLUCÓGENOGALACTOSAÁCIDO HIALURÓNICOÁCIDO GLUCORRÓNICOA2515.LA ATROPINA ES DE UTILIDAD PARA PREVENIR LA FORMACIÓN DE SINEQUIAS DEBIDO A QUE:ANTAGONIZA LA CONTRACCIÓN DEL ESFÍNTER DEL IRIS Y DEL MÚSCULO CILIARESTIMULA LA CONTRACCIÓN DEL DILATADOR DEL IRIS Y LA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO CILIARESTIMULA LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CILIAR Y DEL ESFÍNTER DEL IRISANTAGONIZA CONTRACCIÓN DEL ESFÍNTER DEL IRIS Y LA RELAJACIÓN DEL MÚSCULO CILIARESTIMULA LA CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO CILIAR Y LA DEL ESFÍNTER DEL IRISA2516.479CUANDO EN EL PLASMA AUMENTA LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA, EN EL CRISTALINO AUMENTA LASÍNTESIS DE:SORBITOLGLUCÓGENOGALACTOSAÁCIDO HIALURÓNICOÁCIDO GLUCORÓNICOA2517.ES EL PATÓGENO MÁS FRECUENTEMENTE INVOLUCRADO EN LA CONJUNTIVITIS BACTERIANA:STREPTOCOCUS PNEUMONIAEESCHERICHIA COLIHAEMOPHYLUSSTAPHYLOCOCCUS AUREUSCHLAMYDIA TRACHOMATIS TIPO AD2518.DENTRO DE LOS TIPOS DE GLAUCOMA ES EL MÁS FRECUENTEGLAUCOMA CRÓNICO DE ÁNGULO ABIERTOGLAUCOMA AGUDO DE ÁNGULO CERRADOGLAUCOMA CRÓNICO DE ÁNGULO CERRADOGLAUCOMA CONGÉNITOGLAUCOMA ESTEROIDEOA2519.CARACTERÌSTICA PRINCIPAL EN LOS CASOS DE GLAUCOMADISMINUYE LA PRESION INTRAOCULARLA PAPILA SE MANTIENE INTACTAAUMENTA LA PRODUCCIÓN DE HUMOR ACUOSOEL CAMPO VISUAL PERIFERICO AUMENTALA VISIÓN CENTRAL SE MANTIENE INTACTAC2520.UN PACIENTE CON ANEURISMA DE LA CARÓTIDA INTERNA DERECHA QUE REQUIERE VALORACIÓNQUIRÚRGICA PRESENTA:HEMIANOPSIA BITEMPORAL HETERONOMIAHEMIANOPSIA NASAL DERECHAHEMIANOPSIA HOMÓNIMAHEMIANOPSIA HOMÓNIMA CONTRSALATERALCEGUERA DEL OJO IPSILATERALB2521.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL DE ESTEPACIENTE ES SECUNDARIA A DAÑO EN:RETINAIRISCRISTALINOCONJUNTIVAMÚSCULO CILIARA2522.SEÑALE LAS AREAS DE LA CORTEZA DONDE SE INTEGRA LA VIA VISUAL11 - 12 - 11317 - 18 - 1921 - 22 - 23

326

Page 327: Banco

36 - 37 - 3848041 -42 -43B2523.LA CATARATA ES LA PRINCIPAL CAUSA DE CEGUERA CURABLE, SECUNDARIA A LA OPACIDAD DELCRISTALINO, LO QUE REDUCE LA FUNCIÓN DE:REFRACTAR Y FOCALIZAR LOS RAYOS LUMINOSOSCONTRASTAR LAS ONDAS DE LONGITUDES DISTINTAS PARA VER LOS COLORESREDUCIR LA ENTRADA DE LUZ A LA RETINAELIMINAR LOS REFLEJOS DENTRO DE LA CAMARA OCULARLOGRAR LA VISIÓN BINOCULARA2524.LA IMPORTANCIA EPIDEMIOLÓGICA PRINCIPAL DEL TRACOMA ES ATRIBUÍBLE A QUE SE TRATA DE UNPADECIMIENTO:ENDÉMICOEPIDÉMICOALTAMENTE CONTAGIOSAPROGRESIVOESTACIONALC2525.UN HOMBRE DE 35 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR HABER RECIBIDO UN GOLPECONTUSO EN EL OJO IZQUIERDO. MANIFIESTA DOLOR CON EL MOVIMIENTO OCULAR Y DISMINUCIÓNDE LA VISIÓN. EN LA EXPLORACIÓN SE OBSERVA DERRAME SUBCONJUNTIVAL BULBAR, PUPILASDILATADAS CON BUENA RESPUESTA AL ESTÍMULO LUMINOSO Y CÁMARA ANTERIOR TRANSPARENTE.LA COMPLICACIÓN MÁS GRAVE QUE PUEDE TENER ESTE PACIENTE ES:HIPEMA PROGRESIVOCELULITISHEMORRAGIA VITREADESPRENDIMIENTO DE RETINAGLAUCOMAC2526.CASO CLÍNICO SERIADO UN ADOLESCENTE DE 16 AÑOS PRESENTA ARDOR, IRRITACIÓN Y PRURITOINTENSO EN LOS BORDES DE AMBOS PÁRPADOS. EN LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA HIPEREMIACONJUNTIVAL, CON ABUNDANTES ESCAMAS EN LAS PESTAÑAS TANTO EN PÁRPADOS INFERIORESCOMO SUPERIORES, NO SE OBSERVAN LESIONES ULCEROSAS Y EL RESTO DE LA EXPLORACIÓNOFTALMOLÓGICA ES NORMAL. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO CLÍNICOMÁS PROBABLE ES:ORZUELOCHALAZIÓNBLEFARITISCONJUNTIVITISENTROPIONC2527.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA ESTE PACIENTECONSISTE EN PRACTICARLE:ESCISION QUIRURGICADRENAJE DEL MATERIAL PURULENTOEVERSION QUIRURGICA DEL PÁRPADOELECTROCAUTERIO EN LOS BORDES PALPEBRALESASEO PALPEBRAL Y ANTIMICROBIANO TÓPICOE4812528.CASO CLÍNICO SERIADO HOMBRE DIABÉTICODE 36 AÑOS TRATADO CON HIPOGLUCEMIANTES ORALES,INICIA SU PADECIMIENTO ACTUAL HACE TRES DÍAS CON LA PRESENCIA DE UN HALO NECRÓTICO ESLA BASE DE LA NARIZ QUE EVOLUCIONA CON DOLOR INTENSO, EDEMA PALPEBRAL Y PROPTOSIS DELOJO IZQUIERDO. EN LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRA ZONA NECRÓTICA EN EL PALADAR, EDEMA YERITEMA PALPEBRAL Y PROPTOSIS DEL OJO IZQUIERDO. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOMAS PROBABLE ES QUE LAS LESIONES NECRÓTICAS SEAN SECUNDARIAS A:EROSION SEPTALISQUEMIA DE SENOS PARANASALESINVASIÓN DE VASOS ARTERIALESTROMBOSIS VENOSAVASCULITISC2529.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO ES EL AGENTE CAUSAL MÁS PROBABLE DE LAS LESIONESDEL PACIENTE:HEMOPHILUS INFLUENZAEESTREPTOCOCCUS PNEUMONIAESTAPHYLOCOCCUS AUREUSBUSCAR UN MUCORCRIPTOCOCCUS NEOFORMANSD

327

Page 328: Banco

2530.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL PACIENTE SEDEBE HACER POR MEDIO DE:CEFTRIAXONAANFOTERICINA BFLUCONAZOLVANCOMICINALEVOFLOXACINAB2531.UN HOMBRE DE 28 AÑOS CON ANTECEDENTE DE HABER MANEJADO UNA MOTO EN CARRETERADURANTE DOS HORAS, ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR PRESENTAR DOLOR OCULAR,SENSACIÓN DE CUERPO EXTRAÑO Y VISIÓN CON UN HALO O RESPLANDOR. EN LA EXPLORACIÓN SEENCUENTRA MOVIMIENTO OCULAR NORMAL, HIPEREMIA CONJUNTIVAL, DILATACIÓN PUPILAR CONRESPUESTA NORMAL A LA LUZ Y FONDO DE OJO SIN ALTERACIONES. EL PACIENTE TIENEN UNALESIÓN EN:EL EPITELIO NORMALLA ESCLERÓTICALA CORNEALA ÚVEALA CONJUNTIVAA2532.UN PLOMERO DE 40 AÑOS ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS DESPUÉS DE HABER TENIDOCONTACTO ACCIDENTAL CON DESTAPACAÑOS; EN LA EXPLORACIÓN SE ENCUENTRABLEFAROESPASMO SEVERO Y OPACIDAD DE LA CÓRNEA. SE LE TRATO CON IRRIGACIÓN OCULARPROFUSA, ADEMÁS DE MEDIDAS COMPLEMENTARIAS TÓPICAS Y SISTÉMICAS. PRIMERA PREGUNTACASO CLINICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS EFICAZ PARA DISMINUIR LA POSIBILIDAD DE QUE SEPRESENTEN COMPLICACIONES CONSISTE EN ADMINISTRAR:CICLOPLÉJICOS Y ESTEROIDES TÓPICOSANTIBIÓTICO Y LUBRICANTES ARTIFICIALESESTEROIDES TÓPICOS Y OCLUSIÓN PALPEBRALMIDRIÁTICO Y PARCHE A PRESIÓNESTEROIDES Y ANTIBIÓTICOS TÓPICOSA2533.482EL HUMOR ACUOSO SE PRODUCE EN:LA RED TRABECULAREL LIMBO ESCLEROCORNEALLOS ESPACIOS DE FONTANAEL CUERPO CILIAREL CONDUCTO DE SCHLEMMDreac_4-35-12534.EN LA CLASIFICACIÓN DE FÍSTULAS PERIANALES, LAS MÁS FRECUENTES, CON TRAYECTO MÁS SIMPLEY CORTO SON:EXTRAESFINTERIANASSUPRAESFINTERIANASMIXTASTRANSESFINTERIANASINTERESFINTERIANASE2535.LA PRINCIPAL COMPLICACIÓN EN EL MANEJO QUIRÚRGICO DE LAS FÍSTULAS PERIANALES, CONTRAYECTOS COMPLEJOS ES:SANGRADOINFECCIÓNRECURRENCIAINCONTINENCIA FECALRETENCIÓN AGUDA DE ORINAD2536.EL TRATAMIENTO MÉDICO IDÓNEO EN EL MANEJO DE ABSCESOS PERIANALES ES:SOLUCIONES YODADASITRACONAZOLCEFTRIAXONA Y METRONIDAZOLPENICILINA Y CLINOAMICINAAZUL DE TOLUIDINAC2537.CASO CLÍNICO CON UNA PREGUNTA MASCULINO 35 AÑOS DE EDAD CON ANTECEDENTE DE DIABETESMELLITUS TIPO 2 DE 15 AÑOS DE EVOLUCIÓN. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTAR DOLOR INTENSODESDE HACE 5 DÍAS EN REGIÓN PERIANAL QUE SE EXACERBA DURANTE LA DEFECACIÓN . A LAEXPLORACIÓN FÍSICA SE DETECTA FIEBRE DE 39°C Y SE DIAGNÓSTICA ABSCESO PERIANAL DERECHO.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO IDÓNEO PARA ESTE PACIENTE ES:FASCIOTOMÍA Y ANTIBIÓTICOSCOLOSTOMÍA DERIVATIVA

328

Page 329: Banco

DRENAJE DE ABSCESOTAPÓN DE GASA VASELINADA TRANSANALESFINTEROTOMÍAC2538.LA COMPLICACIÓN MÁS TEMIDA EN PACIENTES DIABÉTICOS CON ABSCESOS PERIANALES MALTRATADOS ES:OSTEOMIELITISFASCITIS NECROTIZANTEARTRITIS SÉPTICAINCONTINENCIAFISTULA RECTO VESICALB4832539.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 40 AÑOS DE EDAD, CON EDEMA, RUBOR, AUMENTODE VOLUMEN, CALOR EN REGIÓN PERIANAL DERECHA Y FIEBRE COMPATIBLES CON DIAGNÓSTICO DEABSCESO PERIANAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICOQUE ANTECEDE LA FORMACIÓN DE UN ABSCESO PERIANAL AGUDO ES:FISURA ANALFÍSTULA PERIANALINFLAMACIÓNCRIPTOGLANDULARLESIONES SECUNDARIAS A COLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICACOLITIS ISQUÉMICAC2540.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA COMPLICACIÓN CRÓNICA DEL ABSCESO PERIANAL ESLA:FISURA ANALFÍSTULA PERIANALINFLAMACIÓNDE CRIPTAS DE LIBERKUHNCOLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICACOLITIS ISQUÉMICAB2541.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ESTRUCTURA ANATÓMICA QUE DELIMITA UN ABSCESOISQUIORECTAL DE UN ABSCESO SUPRA-ELEVADOR ES:ESFÍNTER INTERNOESFÍNTER EXTERNOMSCULO ELEVADOR DEL ANOMUSCULO PUBOCOCCIGEOPIELC2542.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 35 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA HACE 1 MES TUVO UNABSCESO GLÚTEO QUE DRENÓ Y CURÓ ESPONTÁNEAMENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE DE ÉSTE PACIENTE ES:DIVERTICULITIS COMPLICADACOLITIS AMIBIANAFÍSTULA PERIANALCOLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECÍFICAENFERMEDAD DE CROHNC2543.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IDÓNEO EN ÉSTE PACIENTEES:DRENAJE ABIERTOFISTULOTOMÍA CON MARSUPIALIZACIÓNPROCTECTOMÍACOLOSTOMÍA DERIVATIVAFERULIZACIÓNB2544.CASO CLÍNICO SERIADO UN HOMBRE DE 53 AÑOS DE EDAD, OBESO, FUMADOR INTENSO, HIPERTENSOY CONSTIPADO CRÓNIC, SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO QUE DESDE HACE 6MESES CURSA CON SANGRADO RUTILANTE, MODERADO E INTERMITENTE, AL FINAL DE LASEVACUACIONES. TAMBIÉN MANIFIESTA QUE ANTE LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER ESFUERZO FÍSICOPRESENTA PROTRUSIÓN DE UNA MASA DE 2 CM DE DIÁMETRO A TRAVÉS DEL ANO, QUE LE RESULTADIFÍCIL REDUCIRLA CON MANIOBRAS DIGITALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ÉSTECASO, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:PÓLIPO RECTAL PROLAPSADOHEMORROIDES GRADO I484HEMORROIDES GRADO IIHEMORROIDES GRADO IIIHEMORROIDES GRADO IVD2545.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA ÉSTA CONDICIÓN

329

Page 330: Banco

SERÍA:DIETA RICA EN FIBRA Y REDUCCCCIÓN DE PESOMEDICAMENTOS TÓPICOSFLEBOTÓNICOS POR VÍA ORALLIGADURA CON BANDA DE HULEHEMORROIDECTOMÍAE2546.CASO CLÍNICO SERIADO UNA MUJER OBESA, MULTÍPARA, DE 35 AÑOS DE EDAD, CON HISTORIA DEPATRÓN DEFECATORIO NORMAL, SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO SANGRADORUTILANTE AL FINAL DE CADA EVACUACIÓN. EL SANGRADO, UNAS VECES ES EN GOTEO Y OTRASVECES ABUNDANTE. SE ACOMPAÑA DE LA PROTRUSIÓN INTERMITENTE A TRAVÉS DEL ANO DE UNAMASA INDOLORA DE 1.5 CM DE DIÁMETRO, QUE SE REDUCE ESPONTÁNEAMENTE. PREGUNTA 1 DELCASO CLÍNICO SERIADO EN ESTE CASO, EL DIAGNÓSTICO MAS PROBABLE ES:HEMORROIDES EXTERNASHEMORROIDES GRADO IHEMORROIDES GRADO IIHEMORROIDES GRADO IIIHEMORROIDES GRADO IVB2547.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA ÉSTA CONDICIÓNSERÍA:DIETA RICA EN FIBRAMEDICAMENTOS TÓPICOSFLEBOTÓNICOS POR VÍA ORALLIGADURA CON BANDA DE HULEHEMORROIDECTOMÍAD2548.LA FUNCIÓN DE LOS COJINETES HEMORROIDARIOS ES:FACILITAR LA DEFECACIÓNCONTRIBUIR A LA CONTINENCIAANALAMORTIGUARLA PRESIÓN EN LA PARED ANALEQUILIBRAR LA PRESIÓN VENOSA DEL ANODESCONOCIDAB2549.DENTRO DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER COLORECTAL, SE ENCUENTRAN:50 AÑOS, CONSUMO DE ALIMENTOS ENLATADOS, ALIMENTOS AHUMADOS, TABAQUISMO, DIETAPOBRE EN FRUTAS Y VERDURAS.< 50 AÑOS, EN PROMEDIO, SEXO MASCULINO, INTOXICACIÓNQUÍMICA, DIETA CON CONTENIDO DESUSTANCIAS TÓXICAS, ALCOHOLISMO CRÓNICO.50 AÑOS, EN PROMEDIO, SEXO MASCULINO, INTOXICACIÓNQUÍMICA, DIETA CON CONTENIDO DESUSTANCIAS TÓXICAS, ALCOHOLISMO CRÓNICO.60 AÑOS, SEXO FEMENINO, DIVERTICULOSIS, CONSUMO EXCESIVO DE PROTEÍNAS, DIETA POBREEN FRUTAS Y VERDURAS.50 A 60 AÑOS, TABAQUISMOCRÓNICO, SEXO MASCULINO, OBESIDAD, APLICADORES DEINSECTICIDASY OTRAS SUSTANCIAS CARCINÓGENAS IDENTIFICADAS.D2550.485EN VARONES, ES UN FACTOR DE RIESGO, COMÚN EN EL DESARROLLO DE PADECIMIENTOS ANORECTALESCOMO FISURAS, FÍSTULAS Y HEMORROIDESHOMOSEXUALIDADCONSTIPACIÓN CRÓNICAINFECCIÓN POR VIRUS DEL PAPILOMA HUMANOPOLIPOSIS COLÓNICACÁNCER DE COLÓNB2551.EL PRURITO ANAL ES UN SÍNTOMA DEBIDO A DIVERSOS FACTORES. CON FRECUENCIA SE CLASIFICACOMO "IDIOPÁTICO". COMO FACTORES DE RIESGO PARA ESTE PADECIMIENTO SE PUEDENIDENTIFICARENFERMEDAD PILONIDALPROCTITIS HERPÉTICACONDILOMA ACUMINADOASEO EXCESIVO Y DESCUIDO DE LA PIELSÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA HUMANAD2552.EL PROLAPSO RECTAL SE CARACTERIZA POR...SU FRECUENCIA MAYOR ES EN EL SEXO MASCULINOSU INCIDENCIA SE PRESENTA SIN IMPORTAR EL ESTRATO ECONÓMICOCURSA CON DIARREA ABUNDANTESE PRESENTA CON INCONTINENCIA FECAL MENOR AL 20 %OCURRE PRINCIPALMENTE EN LOS EXTREMOS DE LA VIDAE2553.

330

Page 331: Banco

EN EL PRONÓSTICO DE CÁNCER DE ANO, PODEMOS AFIRMAR:BUEN PRONÓSTICO ANTE HISTOLOGÍA DE CÉLULAS PEQUEÑASEN LESIONES T1 Y T2, LA SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS ES MAYOR AL 50%.LAS COMPLICACIONES POR RADIOTERAPIA SE PRESENTAN EN EL 30 AL 40% DE LOS PACIENTESEN LESIONES DE T3 Y T4, LA SUPERVIVENCIA A 5 AÑOS ES DEL 20 AL 40%.DE PRESENTAR RECURRENCIAS, MENOS DEL 20% CORRESPONDE A ENFERMEDADLOCORREGIONAB2554.LAS HEMORROIDES EXTERNAS SE TROMBOSAN POR UN AUMENTO SÚBITO DE:PRESIÓN ARTERIAL MEDIAGASTO CARDIACOPRESIÓN VENOSARETORNO VENOSOGASTO SISTÓLICOC2555.UNA FÍSTULA ANAL ES SECUNDARIA A:INFECCIÓN AGUDATRAUMATISMODIVERTÍCULOCARCINOMAINFECCIÓN CRÓNICAE2556.CASO CLÍNICO PACIENTE FEMENINO, DE 22 AÑOS DE EDAD. ACUDE A CONSULTA POR PRESENTARDOLOR, ERITEMA, AUMENTO DE LA TEMPERATURA LOCAL Y SALIDA DE MATERIAL PURULENTO ENREGIÓN SACROCOCCÍGEA. HACE 5 DÍAS ESTUVO MONTADO EN LA BICICLETA POR VARIAS HORASPREGUNTA CASO CLINICO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE PARA ÉSTE CASO ES:ABSCESO GLÚTEO486ABSCESO PERITONEALQUISTE PILONIDALFÍSTULA PERINEALFISURA ANALC2557.EL TRATAMIENTO IDEAL EN UN QUISTE PILONIDAL AGUDO, INFECTADO Y ABSCEDADO ES:LAVADO CON ANTISÉPTICOSPUNCIÓN Y ASPIRACIÓN DE CONTENIDODRENAJE ABIERTO Y MARSUPIALIZACIÓNTRICOTOMÍA DE LA REGIÓNINFILTRACIÓN CON ANESTESIA LOCALC2558.EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IDEAL DE LAS FÍSTULAS PERIANALES INTER-ESFINTERIANAS ES:FISTULOTOMÍAFISTULOGRAFÍAFISTULOESCLEROSISEXCISIÓN DE ANOFISTULOGRAFÍAA2559.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRESENCIA DE TRAYECTOS FISTULOSOS ATIÍPICOS YABSCESOS PERIANALES RECURRENTES SE RELACIONAN CO LA SIGUIENTE PATOLOGÍA:ENFERMEDAD DE CROHNCOLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICAENFERMEDAD DIVERTICULAR COLÓNICACÁNCER DE COLONENFERMEDAD DE PEUTZ-JEGHERSA2560.EN EL MANEJO DEL DOLOR POST-QUIRÚRGICO DE LA HEMORROIDECTOMÍA SE RECOMIENDA EVITARFÁRMACOS QUE PUEDAN CAUSAR CONSTIPACIÓN Y ENDURECIMIENTO DE LAS HECES FECALES,TALES COMO:ANESTÉSICOS LOCALES COMO LA LIDOCAÍNAANALGÉSICOS ANTIINFLAMATORIOS COMO EL DICLOFENACOANALGÉSICOS SIN ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA COMO ACETAMINOFÉNINHIBIDORES SELECTIVOS DE CICLOOXIGENASA 2 COMO CELECOXIBANALGÉSICOS OPIÁCEOS COMO EL TRAMADOLE2561.CUANDO SE DESTRUYEN LAS RAICES DE S-3 DE AMBOS LADOS, EN UNA CIRUGÍA ANAL, EL ENFERMOPRESENTA:INCONTINENCIAANESTESIA EN SILLA DE MONTARINESTABILIDAD DE COXIS Y PELVISDEBILIDAD MOTORA EN EXTREMIDADES INFERIORESANESTESIA PERIANAL

331

Page 332: Banco

A2562.EN UN PROCESO DE DEFECACIÓN NORMAL, EL MÚSCULO PUBORRECTALSE TENSAINDUCE ESPASMO DEL MÚSCULO ELEVADORSE RELAJASE TENSA AL TIEMPO QUE SE RELAJA EL ESFÍNTER EXTERNOSE TENSA AL FINAL DE LA SALIDA DEL BOLO FECALC4872563.ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO PARA DESARROLLAR CÁNCER DE COLON SE ENCUENTRA LAPRESENCIA DE:POLIPOS HAMARTOMATOSOSPOLIPOS GÁSTRICOSFÍSTULAS UROCOLÓNICASDIETA ALTA EN GRASATABAQUISMOC2564.CASO CLÍNICO SERIADO PACIENTE MASCULINO DE 40 AÑOS DE EDAD CON EDEMA, RUBOR, AUMENTODE VOLUMEN, CALOR EN LA REGIÓN PERIANAL DERECHA Y FIEBRE, COMPATIBLES CON DIAGNÓSTICODE ABSCESO PERIANAL PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICOQUE ANTECEDE LA FORMACIÓN DE UN ABSCESO PERIANAL AGUDO ES:FISURA ANALFÍSTULA PERIANALINFLAMACIÓNCRIPTOGLANDULARLESIONES SECUNDARIAS A COLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICACOLITIS ISQUÉMICAC2565.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA COMPLICACIÓN CRÓNICA DEL ABSCESO PERIANAL ESLA:FISURA ANALFÍSTULA PERIANALINFLAMACIÓNDE CRIPTAS DE LIEBERKÜHNCOLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICACOLITIS ISQUÉMICAB2566.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA ESTRUCTURA ANATÓMICA QUE DELIMITA UN ABSCESOISQUIORECTAL DE UN ABSCESO SUPRAELEVADOR ES:ESFÍNTER INTERNOESFÍNTER EXTERNOMÚSCULO ELEVADOR DEL ANOMÚSCULO PUBOCOCCÍGEOPIELC2567.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA PRESENCIA DE TRAYECTOS FISTULOSOS ATÍPICOS YABSCESOS PERIANALES RECURRENTES SE RELACIONA CON LA SIGUIENTE PATOLOGÍA:ENFERMEDAD DE CROHNCOLITIS ULCEROSA CRÓNICA INESPECÍFICAENFERMEDAD DIVERTICULAR COLÓNICACÁNCER DE COLONENFERMEDAD DE PEUTZ-JEGHERSA2568.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 35 AÑOS DE EDAD, ACUDE A CONSULTA POR SALIDA DEMATERIAL PURULENTO POR EL ANO. HACE 1 MES PRESENTÓ UN ABSCESO GLÚTEO QUE DRENÓ YCURÓ ESPONTÁNEAMENTE. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE DE ÉSTE PACIENTE ES:DIVERTICULITIS COMPLICADACOLITIS AMIBIANAFÍSTULA PERIANALCOLITIS ULCERATIVA CRÓNICA INESPECÍFICA488ENFERMEDAD DE CROHNC2569.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO IDÓNEO EN ÉSTE PACIENTEES:DRENAJE ABIERTOFISTULOTOMÍA CON MARSUPIALIZACIÓNPROCTECTOMÍACOLOSTOMÍA DERIVATIVAFERULIZACIÓNB2570.

332

Page 333: Banco

CASO CLÍNICO SERIADO UN HOMBRE DE 53 AÑOS DE EDAD, OBESO, FUMADOR INTENSO, HIPERTENSOY CONSTIPADO CRÓNICO. SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO QUE DESDE HACE 6MESES CURSA CON SANGRADO RUTILANTE, MODERADO E INTERMITENTE AL FINAL DE LASEVACUACIONES. TAMBIÉN MANIFIESTA QUE ANTE LA REALIZACIÓN DE CUALQUIER ESFUERZO FÍSICOPRESENTA PROTRUSIÓN DE UNA MASA DE 2 CM DE DIÁMETRO A TRAVÉS DEL ANO Y QUE LE RESULTADIFÍCIL REDUCIRLA CON MANIOBRAS DIGITALES. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ÉSTECASO, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:PÓLIPO RECTAL PROLAPSADOHEMORROIDES GRADO IHEMORROIDES GRADO IIHEMORROIDES GRADO IIIHEMORROIDES GRADO IVD2571.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MAS APROPIADO PARA ÉSTA CONDICIÓNSERÍA:DIETA RICA EN FIBRA Y REDUCCIÓN DE PESOMEDICAMENTOS TÓPICOSFLEBOTÓNICOS POR VÍA ORALLIGADURA CON BANDA DE HULEHEMORROIDECTOMÍAE2572.CASO CLÍNICO SERIADO UNA MUJER OBESA, MULTÍPARA, DE 35 AÑOS DE EDAD, CON HISTORIA DEPATRÓN DEFECATORIO NORMAL; SE PRESENTA A LA CONSULTA EXTERNA REFIRIENDO SANGRADORUTILANTE AL FINAL DE CADA EVACUACIÓN. EL SANGRADO SE PRESENTA UNAS VECES EN GOTEO YOTRAS VECES ABUNDANTE. SE ACOMPAÑA DE LA PROTRUSIÓN INTERMITENTE A TRAVÉS DEL ANO DEUNA MASA INDOLORA DE 1.5 CM DE DIÁMETRO, QUE SE REDUCE ESPONTÁNEAMENTE. PREGUNTA 1DEL CASO CLÍNICO SERIADO EN ÉSTE CASO, EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES:HEMORROIDES EXTERNASHEMORROIDES GRADO IHEMORROIDES GRADO IIHEMORROIDES GRADO IIIHEMORROIDES GRADO IVB2573.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO MÁS APROPIADO PARA ÉSTA CONDICIÓNSERÍA:DIETA RICA EN FIBRAMEDICAMENTOS TÓPICOSFLEBOTÓNICOS POR VÍA ORALLIGADURA CON BANDA DE HULEHEMORROIDECTOMÍAD2574.489LAS HEMORROIDES EXTERNAS SE TROMBOSAN POR UN AUMENTO SÚBITO DE:PRESIÓN ARTERIAL MEDIAGASTO CARDIACOPRESIÓN VENOSARETORNO VENOSOGASTO SISTÓLICOC2575.CUANDO EN UNA CIRUGÍA ANAL SE DESTRUYEN LAS RAÍCES DE S-3, DE AMBOS LADOS, EL ENFERMOPRESENTA:INCONTINENCIAANESTESIA EN SILLA DE MONTARINESTABILIDAD DE COXIS Y PELVISDEBILIDAD MOTORA EN EXTREMIDADES INFERIORESANESTESIA PERIANALAreac_4-3604:36:01 a.m.2576.CASO CLÍNICO MASCULINO DE 45 AÑOS DE EDAD, VIUDO, DIAGNOSTICADO HACE 5 AÑOS CONDIABETES MELLITUS TIPO 2, LA CUAL ES TRATADA CON GLIBENCLAMIDA. DESDE HACE SEIS MESESPRESENTA, DE MANERA PROGRESIVA, DIFICULTAD PARA TENER ERECCIONES. PREGUNTA CASOCLINICO EL MECANISMO FISIOPATOLÓGICO QUE MÁS AFECTA A LA FUNCIÓN SEXUAL DE ÉSTEPACIENTE ES:DEGENERACIÓN FIBRÓTICA DE LOS CUERPOS CAVERNOSOSDISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE TESTOSTERONANEUROANGIOPATÍA DIABÉTICAEFECTO PSICÓGENO POR DEPRESIÓN O ANSIEDADEFECTO DEL TRATAMIENTO CON GLIBENCLAMIDAC04:36:02 a.m.2577.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 22 AÑOS DE EDAD, QUIEN SUFRE CAÍDA DE 4 METROS DE

333

Page 334: Banco

ALTURA. EN CONSECUENCIA, PRESENTA FRACTURA VERTEBRAL Y LESIÓN MEDULAR A NIVEL DE LAVÉRTEBRA TORÁCICA 10 Y PARAPLEJIA DE MIEMBROS INFERIORES. SE COLOCÓ SONDATRANSURETRAL DURANTE 30 DÍAS; AL CABO DE LOS CUALES, SE RETIRA Y ES EGRESADO A SUDOMICILIO. EN LA CONSULTA DE CONTROL REFIERE INCONTINENCIA URINARIA DESDE QUE FUERETIRADA LA SONDA. NO HA PRESENTADO FIEBRE NI SÍNTOMAS URINARIOS IRRITATIVOS. PREGUNTA1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN ÉSTE PACIENTE ES POR:LESIÓN NERVIOSA DEL ESFÍNTERPÉRDIDA DE LA INHIBICIÓN DEL CENTRO REGULADOR CEREBRALPÉRDIDA DE LA INERVACIÓN DE LA MUSCULATURA DEL PISO PÉLVICOVEJIGA NEUROGÉNICA SECUNDARIA A UTILIZACIÓN DE SONDA TRANSURETRALINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS SECUNDARIA A LA UTILIZACIÓN DE SONDA TRANSURETRALB04:36:03 a.m.2578.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO AL HABER LESIÓN DE LA NEURONA MOTORA SUPERIOR, ELCOMPORTAMIENTO DE LA VEJIGA ES:ESPÁSTICA IGUAL QUE LOS MIEMBROS INFERIORESESPÁSTICA AL CONTRARIO DE LOS MIEMBROS INFERIORESFLÁCCIDA IGUAL QUE LOS MIEMBROS INFERIORESFLÁCCIDA AL CONTRARIO DE LOS MIEMBROS INFERIORESFLÁCCIDA INDEPENDIENTEMENTE DE LOS MIEMBROS INFERIORESA04:36:04 a.m.2579.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 18 AÑOS DE EDAD, QUIEN SUFRE ATROPELLAMIENTO PORVEHÍCULO DE MOTOR, POR LO QUE PRESENTA FRACTURA DE PELVIS. ES MANEJADO Y ESTABILIZADOEN EL SERVICIO DE URGENCIAS. SE OBSERVA RETENCIÓN URINARIA. A LA EXPLORACIÓN FÍSICA SEENCUENTRA URETRORRAGIA Y SE PALPA GLOBO VESICAL. AL TACTO RECTAL SE PERCIBE ELEVACIÓN490DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA MÁS PROBABLEDE LA RETENCIÓN URINARIA EN ÉSTE PACIENTE ES:LESIÓN DE URETRA PENEANALESIÓN DEL DOMO DE LA VEJIGALESIÓN DE LA URETRA MEMBRANOSALESIÓN DE LOS PLEXOS NERVIOSOS SACROSLESIÓN DE LA URETRA PROSTÁTICAC04:36:05 a.m.2580.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO PARA EL DRENAJE VESICAL, EL TRATAMIENTO INICIAL DEÉSTE PACIENTE, ES:COLOCACIÓN DE SONDA TRANSURETRALNEFROSTOMÍACISTOSTOMÍASUPRAPÚBICACOLOCACIÓN DE CATÉTERES URETERALESRECONSTRUCCIÓN DE LA URETRAC04:36:06 a.m.2581.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MECANISMO DE LESIÓN EN ÉSTE PACIENTE ES:AVULSIÓN URETRAL POR DESPLAZAMIENTO ÓSEOESTALLAMIENTO VESICALCOMPRESIÓN NERVIOSARUPTURA DE LA CÁPSULA PROSTÁTICACOMPRESIÓN TRAUMÁTICA DEL PENEA04:36:07 a.m.2582.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 65 AÑOS DE EDAD, QUIEN ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIASPOR PRESENTAR, DESPUÉS DE INGERIR GRANDES CANTIDADES DE ALCOHOL , RETENCIÓN AGUDA DEORINA DE 8 HORAS DE EVOLUCIÓN. DESDE HACE DOS MESES, HA OBSERVADO DISMINUCIÓN DELCALIBRE DEL CHORRO URINARIO, PUJO, TENESMO, POLAQUIURIA Y NICTURIA, SIN FIEBRE, NI DISURIA.PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL MANEJO INMEDIATO DE ÉSTE PACIENTE ES:SOLUCIONES INTRAVENOSAS, ANTIBIÓTICOS Y ANALGÉSICOSCOLOCACIÓN DE SONDA URETRAL Y VACIAMIENTO INMEDIATOCOLOCACIÓN DE SONDA URETRAL Y VACIAMIENTO GRADUALCISTOSTOMÍASUPRAPÚBICA Y VACIAMIENTO INMEDIATODILATACIÓN URETRAL Y VACIAMIENTO GRADUALC04:36:08 a.m.2583.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ RESUELTO EL CUADRO CLÍNICO ANTERIOR, LOQUE MÁS AYUDARÍA A DESCARTAR UN PROCESO MALIGNO ES REALIZAR:TACTO RECTAL Y, SI ES SOSPECHOSO, SOLICITAR ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICOANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO Y, SI ESTÁ ELEVADO, REALIZAR TACTO RECTALTACTO RECTAL Y ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO, INDEPENDIENTEMENTE DEL RESULTADODE AMBOSBIOPSIAS DE PRÓSTATAULTRASONIDO VESICAL Y PROSTÁTICO

334

Page 335: Banco

C04:36:09 a.m.2584.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO UNA VEZ DESCARTADA LA NEOPLASIA, EL MANEJOFARMACOLÓGICO INDICADO ES:BLOQUEADORES ALFA ADRENÉRGICOS Y ANTIBIÓTICOSANALGÉSICOS Y ANTIESPASMÓDICOSANTIANDRÓGENOS Y ANTIBIÓTICOSINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5 Y ANALGÉSICOSNO ESTÁ INDICADO EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOA49104:36:10 a.m.2585.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS SÍNTOMAS DE ÉSTE PACIENTE PROBABLEMENTE SEDEBEN A :HIPERTROFIA DE LA ZONA DE TRANSICIÓN DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA DE LA ZONA DE TRANSICIÓN DE LA PRÓSTATAHIPERTROFIA DE LA ZONA CENTRAL DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA DE LA ZONA CENTRAL DE LA PRÓSTATAHIPERTROFIA DE LA ZONA FIBROMUSCULAR DE LA PRÓSTATAB04:36:11 a.m.2586.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 30 AÑOS DE EDAD, QUIEN PRESENTA CUADRO DE 5 DÍAS DEEVOLUCIÓN CARACTERIZADO POR DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DEL CHORRO URINARIO, PUJO,TENESMO, GOTEO TERMINAL, DISURIA, DOLOR EN EL PERINÉ Y EN LA REGIÓN SUPRAPÚBICA; FIEBREDE 38.2°C. AL TACTO RECTAL HAY DOLOR INTENSO, LA PRÓSTATA SE ENCUENTRA AUMENTADA DETEMPERATURA Y CONSISTENCIA. PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁSPROBABLE EN ÉSTE PACIENTE ES:CISTITIS AGUDAPROSTATODINIAURETRITIS AGUDAPROSTATITIS AGUDAABSCESO PROSTÁTICOD04:36:12 a.m.2587.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA VÍA DE ENTRADA, MÁS FRECUENTE, DELMICROORGANISMO AL ÓRGANO AFECTADO ES:HEMATÓGENAASCENSO POR CONDUCTOS EYACULADORESASCENSO POR CONDUCTOS DEFERENTESDESCENSO POR URETEROSPOR CONTIGÜIDAD DEL RECTOB04:36:13 a.m.2588.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO CON ANTIBIÓTICO ES DE:5 A 7 DÍAS10 A 15 DÍAS2 A 3 SEMANAS4 A 6 SEMANAS2 A 3 MESESD04:36:14 a.m.2589.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 75 AÑOS DE EDAD, QUIEN PRESENTA, DESDE HACE 2 MESES,DISMINUCIÓN DEL CALIBRE DEL CHORRO URINARIO, TENESMO, GOTEO TERMINAL , POLAQUIURIA YDISURIA. NO REFIERE FIEBRE, NI URGENCIA URINARIA.. AL REALIZAR TACTO RECTAL, LA PRÓSTATATIENE UN NÓDULO PÉTREO EN EL LÓBULO DERECHO. EL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICO SEENCUENTRA ELEVADO: 18 NG/ML ( VALOR NORMAL 0 A 4 NG/ML ) PREGUNTA 1 DEL CASO CLÍNICOSERIADO PARA ESTABLECER EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ENFERMEDAD BENIGNA YMALIGNA, EL ESTUDIO INDICADO ES:ULTRASONIDO PROSTÁTICOTOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTADACISTOSCOPÍABIOPSIAS TRANSURETRALES DE PRÓSTATADETERMINACIÓN DE FOSFATASA ÁCIDA FRACCIÓN PROSTÁTICAD04:36:15 a.m.2590.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL CÁNCER DE PRÓSTATA SE PUEDE DETECTAR MEDIANTETACTO RECTAL, YA QUE, PRINCIPALMENTE, AFECTA LA ZONA:TRANSICIONAL492PERIFÉRICAURETRAL POSTERIORDE LAS VESÍCULAS SEMINALES

335

Page 336: Banco

MUSCULAR ANTERIORB04:36:16 a.m.2591.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LAS CÉLULAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA SONDEPENDIENTES DE:LA HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTEEL ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECÍFICOEL CORTISOLLA TESTOSTERONAEL FACTOR DE NECROSIS TUMORALD04:36:17 a.m.2592.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LOS FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN EL TRATAMIENTO DELCÁNCER DE PRÓSTATA AVANZADO SON:ANTIANDRÓGENOSINHIBIDORES DE LA 5 ALFA REDUCTASAINHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA 5BLOQUEADORES ALFAADRENÉRGICOSANTICUERPOS CONTRA EL FACTOR DE NECROSIS TUMORAL ALFAA04:36:18 a.m.2593.CASO CLÍNICO SERIADO MASCULINO DE 8 AÑOS DE EDAD, QUIEN HACE DOS HORAS, DE MANERASÚBITA, PRESENTA DOLOR INTENSO EN EL TESTÍCULO IZQUIERDO, QUE NO SE ASOCIA ATRAUMATISMO O EJERCICIO. NIEGA SÍNTOMAS URINARIOS. E.F: NO HAY AUMENTO DE VOLUMEN DELOS TESTÍCULOS, HIPERSENSIBILIDAD EN EL TESTÍCULO IZQUIERDO, . PREGUNTA 1 DEL CASOCLÍNICO SERIADO EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE EN ÉSTE PACIENTE ES:ORQUIEPIDIDIMITISTUMOR TESTICULARLITIASIS URETRALTORSIÓN TESTICULARHERNIA INGUINAL ENCARCELADAD04:36:19 a.m.2594.PREGUNTA 2 DEL CASO CLÍNICO SERIADO LA CAUSA DEL DOLOR EN ÉSTE PACIENTE ES LA:DEGENERACIÓN NEOPLÁSICA DEL TESTÍCULOOBSTRUCCIÓN URETERAL SECUNDARIA A LITIASISCOMPRESIÓNDEL CONTENIDO DEL SACO HERNIARIOCOMPRESIÓNDEL NERVIO GÉNITO CRURALOBSTRUCCIÓN DE LA IRRIGACIÓN TESTICULARE04:36:20 a.m.2595.PREGUNTA 3 DEL CASO CLÍNICO SERIADO EL TRATAMIENTO DE ÉSTE PACIENTE CONSISTE EN:EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA Y PLASTÍA INGUINALANTIBIÓTICOS, ANALGÉSICOS Y REPOSOEXTRACCIÓN QUIRÚRGICA DEL CÁLCULOEXPLORACIÓN QUIRÚRGICA Y FIJACIÓN DEL TESTÍCULOORQUIECTOMÍAD04:36:21 a.m.2596.PREGUNTA 4 DEL CASO CLÍNICO SERIADO POR EXPLORACIÓN FÍSICA, EL DATO MÁS ÚTIL PARAESTABLECER EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO ESPALPACIÓN DEL SACO HERNIARIO A NIVEL DEL ANILLO INGUINALAUMENTO DEL DOLOR A LA ELEVACIÓN DEL TESTÍCULO IZQUIERDO493DISMINUCIÓN DEL DOLOR A LA ELEVACIÓN DEL TESTÍCULO IZQUIERDOAUMENTO DEL DOLOR A LA PALPACIÓN DEL TESTÍCULO CONTRALATERALDOLOR A LA PUÑOPERCUSIÓN EN LA FOSA RENAL IZQUIERDAC04:36:22 a.m.2597.EN EL PACIENTE CON HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA, ESTÁN INDICADOS LOS MEDICAMENTOSQUE PUEDEN DISMINUIR LA SINTOMATOLOGÍA POR OBSTRUCCION, TALES COMO LOS...BLOQUEADORES ALFA-1 ADRENÉRGICOSINDUCTORES DE LA ALFA REDUCTASABLOQUEADORES DE RECEPTORES H1ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOSBLOQUEADORES DE LOS RECEPTORESMUSCARÍNICOSA04:36:23 a.m.2598.ENTRE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO, DE CÁNCER DE VEJIGA, SE ENCUENTRAN50 AÑOS DE EDAD, CONSUMO DE ALIMENTOS ENLATADOS, ALIMENTOS AHUMADOS, TABAQUISMO,DIETA POBRE EN FRUTAS Y VERDURAS.

336

Page 337: Banco

55 AÑOS DE EDAD, SEXO MASCULINO, TABAQUISMO, OBESIDAD, DIABETES MELLITUS.50 AÑOS DE EDAD, EN PROMEDIO, SEXO MASCULINO, INTOXICACIÓN QUÍMICA, DIETA CONCONTENIDO DE SUSTANCIAS TÓXICAS, ALCOHOLISMO CRÓNICO.60 AÑOS DE EDAD, SEXO FEMENINO, DIVERTICULOSIS, CONSUMO EXCESIVO DE PROTEÍNASDIETA POBRE EN FRUTAS Y VERDURAS.50 A 60 AÑOS DE EDAD, TABAQUISMO CRÓNICO, SEXO MASCULINO, OBESIDAD, APLICADORES DEINSECTICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS CARCINÓGENAS IDENTIFICADAS.E04:36:24 a.m.2599.LA DETECCIÓN TEMPRANA DE CÁNCER DE PRÓSTATA, EN HOMBRES ASINTOMÁTICOS, MEDIANTE LAREALIZACIÓN DEL TACTO RECTAL, TIENE...UNA ALTA SENSIBILIDAD.UNA ALTA ESPECIFICIDAD.UN ALTO VALOR PREDICTIVO NEGATIVOUNA BAJA SENSIBILIDADUNA RAZÓN DE MOMIOS ALTA.D04:36:25 a.m.2600.PARA PRESCRIBIR EL MEJOR TRATAMIENTO, EN LA PREVENCIÓN SECUNDARIA DE LA DISFUNCIÓNERÉCTIL, ES NECESARIO CONSIDERAREL CONSUMO DE FÁRMACOSLA FORMA DE APARICIÓN DE LOS SÍNTOMASLAS PREFERENCIAS DE LAS PRÁCTICAS SEXUALESLA ATENCIÓN A LA PAREJA SEXUALEL ORIGEN ÉTNICO DEL PACIENTEB04:36:26 a.m.2601.ENTRE LOS FACTORES DE RIESGO DE PROSTATITIS, SE ENCUENTRAN:ANTECEDENTES FAMILIARESEXPOSICIÓN CONTINUA A VIBRACIONESFACTORES HORMONALESTABAQUISMOADICCIONESB04:36:27 a.m.2602.LA SIGUIENTE COMBINACION DE FÁRMACOS POTENCIA LA RESPUESTA DE TUMORES TESTICULARESEN HOMBRES JÓVENESBETAMETASONA, PREDNISONA,VINBLASTINA.PERMITE UNA REMISION APROXIMADA DEL 80 PORCIENTOVINCRISTINA, ACTINOMICINA D, HIDROCORTISONA. EVITA LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA494CICLOFOSFAMIDA, INMUNOGLOBULINA G, METOTREXATE. PERMITE UNA SUPERVIVENCIA DEL 55POR CIENTOVINBLASTINA,CISPLATINO, BLEOMICINA. PRODUCE UNA TASA DE REMISION DEL 70 POR CIENTOMETOTREXATE, CISPLATINO, VINCRISTINA. PERMITE UNA SUPERVIVENCIA DEL 65 POR CIENTOD04:36:28 a.m.2603.EL FACTOR DEL HUÉSPED QUE, MÁS FRECUENTEMENTE, FAVORECE LA INFECCIÓN DE VÍASURINARIAS:ESUSO DE ROPA DE ALGODÓNINGERIR ALIMENTOS ÁCIDOSRETENCIÓN PROLONGADA DE ORINAASEO ANOGENITAL DE LA VAGINA HACIA EL ANOINGESTA DE ABUNDANTES LÍQUIDOSC04:36:29 a.m.2604.LA SIGUIENTE, ES UNA MEDIDA DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA PARA EVITAR LAS INFECCIONES DETRANSMISIÓN SEXUALUSO DE PÍLDORAS EN LA MUJERAPLICACIÓN DE PENICILINA BENZATÍNICAORIENTAR A GRUPOS DE ALTO RIESGOCONTROL DE LAS TRABAJADORAS SEXUALESUSAR ROPA DE NYLOND04:36:30 a.m.2605.EN UN PACIENTE CON GLOMÉRULOS EXCESIVAMENTE PERMEABLES Y TÚBULOS NORMALES,ENCONTRAMOS:AUMENTO DE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA DEL CAPILAR GLOMERULARAUMENTO DE LA PRESIÓN ONCÓTICA DEL CAPILAR GLOMERULARDISMINUYE LA PRESIÓN ONCÓTICA DEL CAPILAR GLOMERULARDISMINUYE LA PRESIÓN ONCÓTICA DE LA CÁPSULA DE BOWMANAUMENTA LA PRESIÓN ONCÓTICA DE LA CÁPSULA DE BOWMAN

337

Page 338: Banco

E04:36:31 a.m.2606.LOS CÁLCULOS URETERALESSE RESUELVEN QUIRÚRGICAMENTESE MANIFIESTANPOR HEMATURIA Y CÓLICOS RENALESSIEMPRE SE ASOCIAN A INFECCIONESBACTERIANASSU PRESENCIA ES INDICATIVA DE GLÓMERULONEFRITISSE ASOCIAN CON RIÑON POLIQUÍSTICOB04:36:32 a.m.2607.EN EL REFLEJO DE LA MICCIÓN INTERVIENE EL CENTRO SACRO Y EL CENTRO :BULBARPONTINOMESENCEFÁLICOCEREBELOSOTALÁMICOB04:36:33 a.m.2608.UNA HORMONA INVOLUCRADA EN LA FORMACIÓN DE CÁLCULOS URETERALES, ESVITAMINA DCALCITONINAHORMONA PARATIROIDEACOLECALCIFEROLCALCIOTROLC

338