b2 booklet final es

Upload: carlos-miranda

Post on 02-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Incendios Forestales

    Ramon Vallejo

    Alejandro Valdecantos

    SerieFolletos:BNmero:2

  • Contenidos:ELFENMENODELOSINCENDIOSFORESTALESENELMUNDO:CAUSASYCONSECUENCIAS 1LosincendiosenelnortedelMediterrneo 1ELPAPELDETERMINANTEDELOSINCENDIOSFORESTALESENLADESERTIFICACIN 2Consecuenciasdelosincendiosenecosistemasylospaisajes 2Consecuenciasdelosincendiosenlossuelosyelciclodelagua 3Consecuenciasdelosincendiosenlavegetacinylafauna 3Vulnerabilidadfrentealosincendios 4ELCASOESPECIALDELAINTERFAZURBANOFORESTAL 4ESTRATEGIASPARAREDUCIRELRIESGODEINCENDIO,MITIGARLASCONSECUENCIASDELFUEGOYRESTAURARLOSBOSQUESQUEMADOS 5Establecimientodeprioridades 5Desarrollodecriteriosparaidentificarecosistemasvulnerables;estudiodeuncasoprctico:laComunidadValencianaenEspaa(proyectoFIREMAP) 5Estrategiasymedidasparalarestauracinpostincendiodeecosistemasylaprevencindeincendios;estudiodeuncasoprctico:lazonadeAyora(Valencia,Espaa) 7CONCLUSIONES 9BIBLIOGRAFAYLECTURASADICIONALES 9

    ELFENMENODELOSINCENDIOSFORESTALESENELMUNDO:CAUSASYCONSECUENCIASLosincendiossonunosdelosprocesosquerigenlosecosistemas naturales en muchas regiones delmundo donde, durante la estacin seca o durantelos aos secos en las regiones hmedas, lavegetacin se vuelve fcilmente inflamable. LaConvencindelasNacionesUnidasdeLuchaContrala Desertificacin (CLD) reconoce que las zonas declima subhmedo seco o semirido sonespecialmente proclives a sufrir grandes incendiosforestales. En cambio, las zonas ms ridas nopermiten la continuidad de la vegetacin, lo quedificultalapropagacinyextensindelosincendios.Las actividades humanas en zonas densamentepobladas son a menudo la causa de incendios yconstituyenunodelosprincipalesimpulsoresdelos

    procesos de desertificacin. Estas actividades hanaumentado la frecuenciade incendiosymodificadosurgimenenmuchasregionesdelmundo.Segnlarelacin que exista entre las adaptaciones de losecosistemas y la historia de incendios, es posibledistinguir entre ecosistemas adaptados al fuego yecosistemassensiblesalfuego.Enelprimercaso,elfuego es una fuerza ecolgica fundamental en ladeterminacin de la forma, la estructura y ladiversidad del paisaje, en la medida en que losincendios sonnecesariospara su regeneracin. Losecosistemas sensiblesal fuego sonaquellosquenosuelen sufrir incendios y no han desarrolladomecanismos de adaptacin; como consecuencia deellopresentanunmayorriesgodedegradacintrasunincendio.Identificar las consecuencias de los incendios en laestructura y el funcionamiento de los ecosistemassentarlasbasesquepermitanevaluarlanecesidadde aplicar medidas de restauracin. Los incendiospueden tener consecuencias negativas directas oindirectas sobre la diversidad biolgica, la erosindel suelo y el riesgo de inundaciones; y todo ellocontribuyealadesertificacin.

    1

    Figura1.Consecuenciasde los incendios forestales.La necesidad de tomar medidas de mitigacin,rehabilitacinorestauracinenlaszonasquemadasest basada en la identificacin de los impactosnegativosposterioresalincendio.LosincendiosenelnortedelMediterrneoDurante losltimoscincuentaaossehaproducidounatransformacinsocioeconmicaenlospasesdelnorte del Mediterrneo, que han pasado de unasociedadruralaotraurbana.Entrelasconsecuenciasde esta transformacin se encuentran la reduccindel pastoreo y de la recogida de lea, as como elabandono de las tierras de cultivo, lo que haprovocado un incremento notable de ladisponibilidad de biomasa combustible. Al mismotiempohaaumentadoelnmerodeciudadanosqueacudealaszonasforestalespararealizaractividades

  • derecreo.Laforestacinquesehallevadoacaboenmuchos pases mediterrneos, basada enplantaciones de conferas y eucaliptos, no haprevisto una adecuada gestin forestal posterior.Todas estas transformaciones han fomentado laextensin de ecosistemas proclives a sufririncendios. Esto tiene consecuencias sobre elaumento a largo plazode la vulnerabilidad y de laprobabilidad de ocurrencia de incendios (riesgo deincendio),esdecir,queelriesgodeincendiovendrdeterminado por factores estructurales tantodinmicos(variablesmeteorolgicas)comoestticos(modelos de combustible). Entre las repercusionesde este conjunto de factores hay que destacar elaumentosignificativode los incendios forestalesdegranextensineintensidad.

    Figura2.Tendenciasdelasuperficieanualquemaday del nmero anual de incendios en la ComunidadValenciana desde 1874 (grfico superior, Pausas2004), y estadsticas recientes sobre incendiosforestales en algunos pases del norte delMediterrneo (perodo 19952004; grfico inferior,datosde2006delaFAOydeEurostat).

    2

    Figura3.Masadepinos jvenes(

  • Consecuenciasdelosincendiosenlossuelosyelciclodelagua

    Figura 5. Principales procesos de degradacinduranteeinmediatamentedespusdeunincendio.Las consecuencias del fuego sobre las propiedadesdelsueloy lasrepercusionesqueellotienesobre laerosin y la escorrenta son el resultado de lacombinacin, por un lado, del efecto directo de lacombustin al calentar la superficie del suelo o alextendersesinllamaalolargodelasracesmuertasy,porelotro,delosefectosindirectosderivadosdela prdida de cubierta vegetal y hojarasca tras elincendio. La importancia de las repercusionesdepender en gran medida de la gravedad yrecurrenciade los incendios. Los incendiosde granintensidad,enlosquelasuperficiedelsueloalcanzatemperaturas elevadas, ocasionan la prdida demateriaorgnicaydenitrgenoenelmantilloyenla capa superficial del suelo subyacente, laesterilizacintemporaldelsueloyelencostramientode la superficie (especialmente en suelos limosos).Lahidrofobicidadpuedecambiar,especialmenteensuelos arenosos, aumentando o disminuyendo enfuncinde la temperaturaalcanzaday suduracin.Losfuegosdegranintensidadprovocantambinunamayorsensibilidadfrentealimpactodelasgotasdelluvia, as como una prdida de capacidad deinfiltracinderivadadelencostramientodelsueloode la aparicin de una fuerte hidrofobicidad. Estamodificacin temporal de las propiedadeshidrulicas del suelo aumenta la escorrenta y laerosin,produciendounempobrecimiento localdelsuelo y posibles daos aguas abajo de la zonaafectada.Lamicrofloray la faunadelsuelopuedenverse directamente afectadas por el calor y por lamodificacin del microhbitat (p. ej. cambios enpropiedadesfsicasyqumicasdelsuelocomoelpHo el contenido de agua). Como resultado, lacomposicin (ms microorganismos auttrofos ymenos simbiticos), la estructura y elfuncionamientodelsuelosedesequilibranypasanaser muy diferentes a los que haban antes delincendio. Esto afecta especialmente a las

    asociaciones simbiticas plantasmicroorganismos(p. ej. la formacin de micorrizas disminuye). Lascomunidades microbianas de los horizontessuperioresdelsuelocorrenunriesgomayordeverseafectadas por el fuego que las que viven enhorizontesmsprofundos,yaqueelefectodelcalordisminuye rpidamente con la profundidad. Laprdida de nutrientes que conllevan los incendiosrecurrentes puede no recuperarse entre dosincendios. Ese desequilibrio tiene como resultadounareduccinnetadelafertilidaddelsuelo.

    Figura6.Hidrofobicidad causadaporel fuegoenelmantillo.ConsecuenciasdelosincendiosenlavegetacinylafaunaLa vegetacin de los climas secos, incluyendo lasregionesmediterrneas,hadesarrolladonumerososmecanismosdeadaptacinalfuego.Losecosistemasmediterrneos suelen ser capaces de regenerarsetras sufrir un incendio. Las especies vegetales serecuperan mediante rebrotes (rebrotadoras),germinando (germinadoras obligadas) o utilizandoambos mecanismos (germinadoras facultativas). Engeneral, losecosistemasen losquepredominan lasespeciesrebrotadorasregeneranconmsrapidezlacobertura vegetal que aquellos en los quepredominan las especies germinadoras. Estosecosistemas ofrecen, por lo tanto, una mayorproteccincontralaerosinydegradacindelsuelo.Lassemillasdelasespeciesgerminadorasprovienendelbancodesemillasdel sueloode lascopas (porejemploenelcasodelospinos).

    3

    Despus de un incendio, los pinos mediterrneosnecesitan generalmente entre 15 y 20 aos pararecuperar el banco de semillas que formaban suscopas.Adems, lospinosnoproducenunbancodesemillas permanente en el suelo. Comoconsecuenciadeello,lasucesindeincendiosenunbreveintervalocausaladesaparicindelospinaresyhaceque su recuperacindependade laexistenciade masas boscosas prximas que no hayan sidoafectadas. En el caso de grandes incendios, estarecuperacin requiere largos perodos ya que lospinos tienen una tasa de colonizacin de unos 25

  • metros cada 20 aos. En general, los incendios noafectan negativamente a las especies vegetalesmediterrneas raras o amenazadas (que puedenincluso verse favorecidas), a menos que venganacompaados de otras perturbaciones. En cambio,las especies exticas no suelen proliferar en zonasquemadas.

    Figura 7. Rebrote postincendio de un lentisco(Pistacialentiscus).

    4 Figura8.Laaliagaesunagerminadoraobligadaquegenera una gran cantidad de combustible fino ymuerto cuando alcanza la madurez (1218 aos).Produce incendios de elevada intensidad y serecuperadespuslentamenteapartirdelassemillas.Lasrepercusionesquelosincendiostienensobrelosanimales son muy variables (en funcin de sutamao y de su movilidad), aunque en general laactividadde la faunadisminuyedrsticamente trasun incendio. Los grupos ms afectados sonprobablemente los reptiles. Lasavesnidificantes seeligen a menudo como indicadores de lasconsecuencias del fuego sobre la fauna. Datosobtenidos en el sur de Francia muestran que larecuperacincompletade lascomunidadesdeavesenlaszonasforestalespuederequerirentre25y30aos. No obstante, los bosques y matorralesrecientemente quemados suelen favorecer eldesarrollodepastosdecalidad,loquecreaunbuenhbitat para los herbvoros y aumenta el potencialcinegtico.

    VulnerabilidadfrentealosincendiosUnaadecuadagestinpostincendiorequierepreverlas repercusionesdel fuegosobre losecosistemasylos paisajes, as como sus consecuencias sociales yeconmicas.Cuandounasobreexplotacinsecularhadegradadola vegetacin, puede que sta haya perdido sucapacidad de regeneracin, especialmente si losincendios son frecuentes. La sensibilidad de losdistintos tipos de suelo frente a los incendios esvariable, dependiendo de ciertas propiedadescrticas (como la erosionabilidad y la capacidad deinfiltracin) y de las condiciones climticas ytopogrficas.Lavulnerabilidadde losecosistemasfrentealfuegopuedeevaluarsemedianteunestudioconjuntodelacapacidad de recuperacin de la vegetacin, de laerosionabilidad del suelo, del clima y de latopografa.ELCASOESPECIALDELAINTERFAZURBANOFORESTALElabandonodelastierrasylaexpansinurbansticaactual en las zonas rurales estn aumentandoextraordinariamente la superficiedeasentamientosurbanos en contacto con zonas forestales. Ellogeneraenestaszonasunelevadoriesgode ignicinderivado de las actividades humanas, con elconsiguientepeligrodeque los incendiosafectenaviviendas y otras infraestructuras urbanas. Por lotanto, la extensin de la interfaz urbanoforestalsupone un riesgo creciente de provocar daospersonales.Algunospaseshan establecidonormaspara reducir el combustible alrededor de lasviviendas,ascomoparareducirlainflamabilidaddelos materiales de construccin utilizados. Se hanpropuestootrasmedidasparadisminuirelriesgodeincendios en la interfaz urbano forestal: la tala derbolesparareducirlacubiertadecopas,lapodadelas ramas bajas tanto vivas como muertas y lalimpieza del sotobosque en el permetro de lasviviendasparadisminuirelriesgodeignicin.Otroaspectoquehayqueconsiderareslafrecuenteintroduccindeespeciesornamentalesexticasmuyinflamables (p. ej. Cupressus spp.) en la interfazurbanoforestal. La importancia de estas especiesreside en que pueden ser origen de incendios ytambinacelerarsuextensin.

  • Figura9.IncendioenunainterfazurbanoforestaldeOakland(California,EE.UU.)en1991.ESTRATEGIASPARAREDUCIRELRIESGODEINCENDIO,MITIGARLASCONSECUENCIASDELFUEGOYRESTAURARBOSQUESQUEMADOSEstablecimientodeprioridadesLagestin forestalpuede tenermltiplesobjetivos.Perosiloquesepersigueesreducirlosimpactosdelos incendios forestales, se puede definir unconjuntomnimodeobjetivosprioritariosaplicablesenlamayoradeloscasos:1) Proteccindelsueloyregulacinhidrolgica.2) Reduccindelriesgode incendioyaumentode

    la resistencia y la resiliencia de ecosistemas ypaisajesfrentealosincendiosforestales.

    3) Desarrollo de bosques maduros, diversos yproductivos.

    Sepuedenaplicarvariasestrategiasdemitigacinyrestauracinenfuncindelriesgodedegradacinydelosobjetivosdegestin.

    5

    Una de las opciones de rehabilitacin apropiadaspara los terrenos escarpados con escasa coberturavegetal y alto riesgo de erosin es el mulching(acolchado orgnico del suelo) utilizado solo oacompaado de siembras en zonas con escasacapacidad de regeneracin.Cuando la restauracinno tenga como principal objetivo la proteccin delsuelo,sinolamejoradeladiversidadbiolgica,delaresistencia y del funcionamiento de las zonasafectadas,seaconsejaplantarespeciesrebrotadorasderbolesyarbustos(paraobtenermsinformacinconsulteelfolletoLUCINDAC1).

    Figura 10. Estrategias para la restauracin postincendio en la regin de Valencia, este de Espaa(Vallejo,1996).Desarrollodecriteriosparaidentificarecosistemasvulnerables;estudiodeuncasoprctico:laComunidadValencianaenEspaa(proyectoFIREMAP)La vulnerabilidad de un ecosistema puededescribirsecomolasusceptibilidadadegradarsesiseveafectadoporunaperturbacin.Tambinsepuededefinir como la inversa de su capacidad paraamortiguar, sin prdida cualitativa, esasperturbaciones.Alahoradeevaluarlacalidaddeunecosistema se deben considerar tanto los posiblesdaoscomolaprdidaderecursossocioeconmicos(actividades recreativas, explotacin maderera) yecolgicos(erosin,dinmicasucesional,paisaje).La erosin, la dinmica de la vegetacin y laestructuradelpaisajesonlostrescomponentesquese deben tener en cuenta en la evaluacin de lavulnerabilidad ecolgica frente a los incendios. Lametodologa que proponemos en este documentoevalaprincipalmente lagravedadde losdaosy lacapacidad de respuesta de los ecosistemas tras unincendio.Laescala temporalvadesdeelmuycortoplazo (

  • Evaluacinacortoplazo(
  • semillas sobre el manto de cenizas. Las primerasprecipitaciones significativas en otoo o primaverasuelen producir una buena tasa de germinacin,graciasaunamayordisponibilidaddenutrientesyaunamenorcompetenciadeotrasplantas.Estrategiasymedidasparalarestauracinpostincendiodeecosistemasylaprevencindeincendios;estudiodeuncasoprctico:lazonadeAyora(Valencia,Espaa)Los factores que determinan el tipo y lascaractersticasde lascomunidadesvegetalesqueseregenerantrasunincendioson:eltipodesueloylaevolucin de sus usos (a menudo estrechamenterelacionados), el rgimen de incendios y latopografa. La figurasiguientemuestra ladinmicade la vegetacin, tantoobservada comoprevisible,en un pinar maduro tras un incendio forestal,teniendoencuentalarocamadreylaproduccindeotrosincendios.

    7Figura13.Modelo conceptualde ladinmicade lavegetacinmediterrneaenunpinarquehasufridounincendio.Larocamadrey,portanto,eltipodesueloylarecurrenciadeincendiossonparmetrosincluidos en el modelo. Las flechas indican latransicindeuntipoaotrodevegetacin.Lossignosde interrogacin indican las transiciones que sedesconocen. Ule par = Ulex parviflorus; Ros off =Rosmarinusofficinalis;Quecoc=Quercuscoccifera.ExtradodeBaezaetal.(2007).La recuperacin de los ecosistemas forestalesmediterrneos puede ser muy lenta debido a lascondiciones climticas de la regin. Adems, lasmasas forestales que se generan en las etapasintermediasde sucesin (ode transicin),antesdeque alcancen su estructura final, pueden ser muycombustibles. La mayora de estas etapas detransicinconsisteenformacionesarbustivasdensasen las que abunda la fraccin fina y muerta delmaterial vegetal. Estas propiedades de lasformaciones arbustivasmediterrneas conllevanunriesgo muy elevado de sufrir nuevos incendios y

    hacen que, frecuentemente, se pongan enmarchabuclesdedegradacinporelfuego.Lasmedidasquese adopten en estos contextos deben interrumpiresos ciclosdedegradacinypromover formasmsrpidas y eficaces de alcanzar el objetivo final dedesarrollo que se persiga para los ecosistemasforestales. Eso no impide que lasmedidas puedanorientarse tambinhaciauna reduccindelpeligrode incendio.ElproyectoSPREAD(ForestFireSpreadPrevention and Mitigation), financiado por la UE,tena como objetivo la mejora de la calidad de lavegetacin mediante la reduccin del riesgo deincendioyelaumentode su resiliencia,demaneraquese rompiera la retroalimentacinpositivaentreel fuego y la homogeneizacin del paisaje. Elecosistemamodeloelegidoparaesteestudiofueunmatorralsenescentemuyprocliveasufrir incendiosdominado por Ulex parviflorus, una germinadoraobligada. Las especies rebrotadoras leosas (tantoarbustivascomoarbreas)noestabanrepresentadaso eran escasas. Las tcnicas de restauracinconsistieron en la plantacin de especiesrebrotadorasyenundesbroceselectivodestinadoafavorecer el desarrollo de pinos y de los pocosejemplares presentes de rebrotadoras. El estudioincluycuatroparcelascondiferentestratamientos:control(matorral),desbroce,plantacinyplantacintrasdesbroce.Losrestosdeldesbrocesetrituraronyseaplicaroncomomulch.Tres aos despus del desbroce se observ uncambiosignificativoenlaestructuradelavegetacinyenelmodelodecombustible.Eldesbroceselectivotransform lo que era una formacin arbustivadensa, continua y altamente inflamable, con unagranacumulacindenecromasa,enunpastizalconarbustos rebrotadores dispersos y una biomasacombustible discontinua. Obviamente, laacumulacin de biomasa se redujo de formasignificativa, pasando de 3000 a 500 gm2aproximadamente;sinembargo,lacoberturavegetaltotalslodisminuydel85al56%,yelporcentajedesuelodesnudoenlaparcelaenlaqueseefectueldesbroce semantuvo inferioral5%,graciasa laproteccinproporcionadapor los restos triturados.Tres aos despus de efectuar el desbroce, unestudio de la cobertura vegetal permiti constatarque la proporcin entre especies rebrotadoras ygerminadoras haba aumentado considerablementeen favorde lasprimeras.Elmulchingcon losrestosdel desbroce se tradujo en una reduccin muynotablede las tasasdegerminacinde lasespeciesgerminadorasobligadas.Elnmerodeplntulaspormetrocuadradofuedosvecesmayorenlasparcelascontrol que en las parcelas con mulch. Comoresultado, en las parcelas con desbroce losindividuosdeespeciesrebrotadoraserandiezvecesmsabundantesque losdeespeciesgerminadoras,comparado con las parcelas de control. Esto dio al

  • nuevo ecosistema una mayor capacidad deresistenciayderesiliencia.

    Figura 14. Fisonoma de un aulagar mediterrneocon un estado de desarrollo entre maduro ysenescente.

    Figura15.Vistadeunaulagarmediterrneo,conunestadodedesarrolloentremaduroysenescente,unaodespusdeunaintervencinqueconsistienundesbroceyen laplantacindebrinzalesdeespeciesrebrotadoras.

    8

    Figura16.Efectosdeldesbroce sobre laproporcinrelativadeespeciesrebrotadorasygerminadorasenla cubierta vegetal, tres aos despus de laintervencin.

    La supervivencia y el crecimiento de los brinzalesintroducidos dependieron del tratamiento,particularmente del desbroce. La plantacin enzonas mediterrneas degradadas de especiesfrondosas de etapas avanzadas de la sucesin haofrecido,engeneral,bajas tasasde supervivenciaycrecimiento. Es por ello digno demencin el xitoque supone la excelente tasa de supervivencia(alrededor del 90%) de los brinzales de encina(Quercus ilex)ydeRhamnusalaternus.Eldesbrocedemostr adems favorecer el crecimientode esasespecies.Se puede concluir que asociar el desbroce con laplantacin de especies rebrotadoras es una opcinadecuadaparaelmanejodezonasdematorralquepresentenunelevadoriesgodeincendio,puestoquecon ello se consigue, por un lado, una drsticareduccintantodelacantidadtotalcomodelatasade acumulacin de la biomasa combustible, y porotro, un aumento de la resiliencia del ecosistemagracias a la introduccin de especies rebrotadoras;todoellodisminuye lavulnerabilidaddeestaszonasfrentea los incendiosy,porconsiguiente,reduceelriesgodedesertificacin.

  • CONCLUSIONES BIBLIOGRAFAYLECTURASADICIONALESINCENDIOSFORESTALES Alloza, J.A. & Vallejo, V.R. 2006. Restoration ofburned areas in forest management plans. In:Desertification in the Mediterranean Region: aSecurityIssue.W.G.Kepner,J.L.Rubio,D.A.Mouat&F.Pedrazzinieds.475488.Springer.Dordrecht.

    - Losecosistemassensiblesalfuegonohan

    desarrollado mecanismos de adaptacinfrentealosincendiosdegranintensidady,como consecuenciadeello,presentanunmayor riesgo de degradacin tras unincendio.

    Baeza, M.J., Valdecantos, A., Alloza, J.A. & VallejoV.R. 2007. Human disturbance and environmentalfactorsasdriversoflongtermpostfireregenerationpatterns in Mediterranean forests. Journal ofVegetationScience18:243252.

    - Las transformacionesquederivadasde laactividad humana y la evolucin de losusos del suelo en el Mediterrneoaumentaron el riesgo de incendiosforestales de mayor extensin eintensidad.

    Pausas, J. & Vallejo R. 1999. The role of fire inEuropean Mediterranean ecosystems. In: RemoteSensing of Large Wildfires in the EuropeanMediterranean Basin. E. Chuvieco Ed. Springer,Berlin.316pp.- Losincendiosalteranlaescorrenta,loque

    aumentaelriesgodeavenidasylaerosindelossuelos.

    Pausas,J.G.2004.ChangesinfireandclimateintheEastern Iberian Peninsula (Mediterranean Basin).ClimaticChange63:337350.- Los microorganismos del suelo son

    sensibles a los incendios y a los cambiosque stos provocan en las propiedadesfsicas del suelo. Se reducen lasasociaciones simbiticas entre plantas ymicroorganismos.

    Pausas, J.G., Blad, C., Valdecantos, A., Seva, J.P.,Fuentes, D., Alloza, J.A., Vilagrosa, A., Bautista, S.,Cortina, J.&Vallejo,V.R.2004a. Pines andoaks inthe restoration of Mediterranean landscapes ofSpain: New perspectives for an old practice areview.PlantEcology171:209220.- La vegetacin rebrotadora suele

    recuperarse con mayor rapidez que lagerminadora.

    Pausas,J.G.Bradstock,R.A.,Keith,D.A.,Keeley,J.E.,&GCTEFireNetwork,2004b.Plant functional traitsin relation to fire incrownfireecosystems.Ecology85(4),10851100.

    - Lasrepercusionesquelosincendiostienensobre lafaunadependendeltamaoydelamovilidaddelosanimales. Vallejo, V.R. (ed.). 1996. La restauracin de la

    cubiertavegetalenlaComunidadValenciana.CEAM,Valencia.

    - Las interfaces urbanoforestales seextienden en numerosos pases,provocando un notable incremento delriesgode incendioy,conello,deposiblesdaosenzonasurbanizadas.

    www.eufirelab.org 9

    ESTRATEGIAS PARA HACER FRENTE A LOSINCENDIOS

    - La proteccin del suelo, la regulacinhidrolgica, la reduccin del riesgo deincendio, la resilienciade losecosistemasy el desarrollo de bosques altos son losprincipalesobjetivosde lagestinforestalen los ecosistemas proclives a sufririncendios.

    - La identificacinde las zonas vulnerablesse basa en la erosionabilidad del suelo yen latasaderecuperacinpotencialde lavegetacin. La estrategia reproductivadelasespeciesdominantesesel factorclaveen la tasa de recuperacin de lavegetacin(resiliencia).

    - Lagestinforestaldebeorientarsetantoareducir la ocurrencia e intensidad de losincendioscomoamejorarlacapacidadderecuperacin de los ecosistemas(resiliencia).