art avalos desarrollo rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

30
1 Desarrollo regional y la defensa del territorio: Unión de Cooperativas “Tosepan Titataniske”, Cuetzalan, Puebla. Noviembre de 2013. Por Dr. Gerardo Avalos Cacho 1 Dr. Conrado Márquez Rosano 2 ¿Qué país sería un México que reivindicara su condición pluriétnica?. 3 Guillermo Bonfil Batalla 1. INTRODUCCIÓN El Desarrollo rural como un concepto actual, dinámico, activo y práctico, exige para su entendimiento la observación directa de los hechos y fenómenos que llevan a comprender su carácter interdisciplinario, es así como las entrevistas que se realizaron en campo se sistematizaron y se analizaron teniendo en cuenta los 11 ejes de desarrollo que se propusieron desde el inicio de la fase en campo y se detectaron algunos puntos críticos y todo esto posteriormente fue socializado con los dirigentes de la Unión de Cooperativas Tosepan, lo cual lo recibieron como un aporte del equipo de trabajo de la Universidad Autónoma Chapingo, específicamente del equipo de trabajo de la Maestría de Desarrollo Rural Regional que se desplazó a Cuetzalan para conocer la experiencia de Unión de Cooperativas Tosepan. Una de las partes importantes del trabajo de campo es que se definió como concibe la Unión de Cooperativas Tosepan el desarrollo, como contribuyen al desarrollo de sus socios las cooperativas Maseual Xicaualis, Tosepantomin, simaumej. Además la dinámica de la práctica de campo reforzó los procedimientos y algunos conceptos para el trabajo de investigación que están realizando los estudiantes del equipo 4 . Las preguntas para la fase de campo que se trabajaron fueron tres: ¿Cómo se expresa el proceso de búsqueda de (Desarrollo) mejora de las condiciones de vida en tres experiencias y regiones? ¿Qué énfasis y contenidos le confieren los actores que lideran a estos procesos? ¿Cómo se expresan las limitantes y posibilidades del 1 Ambos autores laboran en la Universidad Autónoma Chapingo: Maestría en Desarrollo Rural Regional. 2 Aunque aparecen dos titulares el trabajo fue realizado como colectivo donde participaron estudiantes de maestria: Karla María De la Cruz Navarro; Héctor Santamaría Quiroz; Raúl Rosales Lechuga; Gilberto Salvador Vázquez Pérez; Irma Alejandra Porras Reyes; Elizabeth Hernández Rodríguez; y Armando Bonilla López. que igual merecen reconocimiento. 3 * Guillermo Bonfil, El México Profundo, una civilización negada, Grijalbo, México, 1990, pp. 233-234. 4 Karla María De la Cruz Navarro; Héctor Santamaría Quiroz; Raúl Rosales Lechuga; Gilberto Salvador Vázquez Pérez; Irma Alejandra Porras Reyes; Elizabeth Hernández Rodríguez; y Armando Bonilla López

Upload: gerardo-avalos-cacho

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El Desarrollo rural como un concepto actual, dinámico, activo y práctico, exige para su entendimiento la observación directa de los hechos y fenómenos que llevan a comprender su carácter interdisciplinario, es así como las entrevistas que se realizaron en campo se sistematizaron y se analizaron teniendo en cuenta los 11 ejes de desarrollo que se propusieron desde el inicio de la fase en campo y se detectaron algunos puntos críticos y todo esto posteriormente fue socializado con los dirigentes de la Unión de Cooperativas Tosepan, lo cual lo recibieron como un aporte del equipo de trabajo de la Universidad Autónoma Chapingo, específicamente del equipo de trabajo de la Maestría de Desarrollo Rural Regional que se desplazó a Cuetzalan para conocer la experiencia de Unión de Cooperativas Tosepan.

TRANSCRIPT

Page 1: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

1

Desarrollo regional y la defensa del territorio: Unión de Cooperativas

“Tosepan Titataniske”, Cuetzalan, Puebla. Noviembre de 2013.

Por Dr. Gerardo Avalos Cacho1

Dr. Conrado Márquez Rosano2

¿Qué país sería un México que reivindicara su condición pluriétnica?.3 Guillermo Bonfil Batalla

1. INTRODUCCIÓN

El Desarrollo rural como un concepto actual, dinámico, activo y práctico, exige para

su entendimiento la observación directa de los hechos y fenómenos que llevan a

comprender su carácter interdisciplinario, es así como las entrevistas que se

realizaron en campo se sistematizaron y se analizaron teniendo en cuenta los 11 ejes

de desarrollo que se propusieron desde el inicio de la fase en campo y se detectaron

algunos puntos críticos y todo esto posteriormente fue socializado con los dirigentes

de la Unión de Cooperativas Tosepan, lo cual lo recibieron como un aporte del

equipo de trabajo de la Universidad Autónoma Chapingo, específicamente del equipo

de trabajo de la Maestría de Desarrollo Rural Regional que se desplazó a Cuetzalan

para conocer la experiencia de Unión de Cooperativas Tosepan.

Una de las partes importantes del trabajo de campo es que se definió como concibe

la Unión de Cooperativas Tosepan el desarrollo, como contribuyen al desarrollo de

sus socios las cooperativas Maseual Xicaualis, Tosepantomin, simaumej. Además la

dinámica de la práctica de campo reforzó los procedimientos y algunos conceptos

para el trabajo de investigación que están realizando los estudiantes del equipo4.

Las preguntas para la fase de campo que se trabajaron fueron tres: ¿Cómo se

expresa el proceso de búsqueda de (Desarrollo) mejora de las condiciones de vida

en tres experiencias y regiones? ¿Qué énfasis y contenidos le confieren los actores

que lideran a estos procesos? ¿Cómo se expresan las limitantes y posibilidades del 1 Ambos autores laboran en la Universidad Autónoma Chapingo: Maestría en Desarrollo Rural

Regional. 2 Aunque aparecen dos titulares el trabajo fue realizado como colectivo donde participaron estudiantes

de maestria: Karla María De la Cruz Navarro; Héctor Santamaría Quiroz; Raúl Rosales Lechuga; Gilberto Salvador Vázquez Pérez; Irma Alejandra Porras Reyes; Elizabeth Hernández Rodríguez; y Armando Bonilla López. que igual merecen reconocimiento. 3 * Guillermo Bonfil, El México Profundo, una civilización negada, Grijalbo, México, 1990, pp. 233-234.

4 Karla María De la Cruz Navarro; Héctor Santamaría Quiroz; Raúl Rosales Lechuga; Gilberto Salvador Vázquez

Pérez; Irma Alejandra Porras Reyes; Elizabeth Hernández Rodríguez; y Armando Bonilla López

Page 2: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

2

territorio? Partiendo de estas preguntas se estructuro un instrumento y con base en

este se realizaron una serie de entrevistas (28) a líderes, dirigentes y socios de la

Unión de Cooperativas Tosepan en 4 comunidades (Xalcuauta, Reyeshogpan,

Xiloxochico, Yancuitlalpan) áreas de influencia de la UCT. Igualmente se visitó

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Zacaplaxtla que

tiene el cubrimiento de las comunidades indígenas donde se aplicaron las entrevistas

y se visito la empresa familiar turística Reserva Azul para conocer algunas

estrategias de ecoturismo que se trabajan en la zona y conocer cuál ha sido el

proceso del Ordenamiento Territorial del Municipio de Cuetzalan, Estado de Puebla,

México.

2. MARCO CONCEPTUAL

Este proyecto de investigación se inscribe dentro de una perspectiva bottom-up5,

adoptada por los mundos académicos de las ciencias sociales, especialmente en

sociología política. Los actores ya no se consideran únicamente beneficiarios de la

acción pública, sino también actores de su propio desarrollo. Desde esta perspectiva,

los actores indígenas participan en la creación, en el desarrollo y en la

implementación de la acción pública: se contemplaron por lo tanto los mecanismos y

las dinámicas de interpretación, apropiación y extraversión.6.

La definición del concepto de desarrollo según el territorio y las culturas que lo

habitan

Un componente clave de la definición de desarrollo aparece en este concepto: el

territorio. Es importante presentar la definición que sirve de base para este

componente, ya que de ahí se derivan las categorías observables para el trabajo de

campo. El territorio (indígena) es el espacio geográfico-simbólico que refleja la

apropiación y familiarización del espacio de vida, esta dimensión subraya la profunda

integración de toda comunidad humana con lo que llamamos naturaleza, y que sería

5

En el diseño bottom-up las partes individuales se diseñan con detalle y luego se enlazan para formar

componentes más grandes, que a su vez se enlazan hasta que se forma el sistema completo. Las estrategias basadas en el flujo de información "bottom-up" se antojan potencialmente necesarias y suficientes porque se basan en el conocimiento de todas las variables que pueden afectar los elementos del sistema. 6 Leïla Oulhaj, (Coordinadora), 2012. Sistematización del concepto de desarrollo desde la perspectiva de los

pueblos indígenas y sus prácticas: Estudio de dos comunidades en México.. México, Ed.Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. p 12

Page 3: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

3

más adecuado definir como una “red de vida” que integra a las sociedades humanas

con los otros seres vivos con los que interactúan y de los que derivan su sustento.7

Así, el desarrollo se entiende como significado de cambios positivos, sistemáticos e

inducidos que mejoran a la sociedad, dando origen a procesos que no entran en

contradicción con el entorno cultural y que es susceptible de no alterar el medio

ambiente y las condiciones de vida.

En la respuesta al problema y las preguntas de investigación, se consideró al

Desarrollo Rural como un proceso que podía desagregarse en once ejes que

permitirán dimensionar al desarrollo rural dentro de los procesos de la Tosepan

Titataniske. Dichas dimensiones son: a) Satisfacción de necesidades básicas, b)

Soberanía Alimentaria, c) Producción de valor, d) Equidad social, e) Sustentabilidad,

f) Resiliencia (económica, social y ambiental)8, g) Territorio, h) Autonomía, i) Gestión

(de procesos organizativos), j) Identidad cultural y k) Capital Social (convivencia,

reciprocidad y solidaridad)

3. METODOLOGÍA

3.1.1. Métodos e instrumentos

Para el desarrollo de la investigación se realizaron las siguientes etapas:

3.1.2. Revisión bibliográfica:

Se realizó la revisión bibliográfica previamente a la práctica a campo, identificando

las características regionales, municipales y organizativas con la finalidad de obtener

una primera aproximación del problema de investigación; así mismo, conceptualizar

las variables de estudio, planificando los métodos y procedimientos destinados a la

obtención y sistematización de la información de campo.

7 David Harvey, “Notes towards a theory of uneven geographical development”, en Spaces of Global Capitalism: A

Theory of Uneven Geographical Development, Verso, pp. 71-116. (citado por Leïla Oulhaj, 2012. p. 15) 8 Referido a la capacidad de adaptación a los cambios. La resiliencia es la capacidad de un socio-ecosistema de responder a cambios drásticos (situación de Shock) en el entorno que afectan su funcionamiento y estabilidad, ya sea de tipo socio-político (conflictos y cambios sociales), económico (caída de precios) o ambiental (contingencias meteorológicas), y con dichas respuestas tender a restablecer una situación de nuevo equilibrio o estabilidad en un corto plazo; a nivel familiar puede ser una enfermedad o accidente. Por otra parte, Miguel Atehortua define a la resiliencia como la capacidad para desarrollar un sistema de sentir, pensar y actuar por parte de los grupos humanos o de un individuo, para lograr el enfrentamiento efectivo frente a las adversidades provenientes de la turbulencia social o empresarial.

Page 4: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

4

3.1.3. Precisión de las preguntas de investigación

Posteriormente a la revisión bibliográfica se precisaron las preguntas de

investigación planteadas que justifican la intervención en campo y el objetivo de la

investigación. Que sirva de beneficio para los investigadores y para los sujetos de

estudio. Este proceso de desarrollo mediante el cuestionamiento y análisis de las

preguntas de investigación.

3.1.4. Definición de indicadores de los 11 ejes

Para la definición de los indicadores, se desagrego el objeto de estudio con el

objetivo de identificar las principales áreas donde, tras la lógica de los sujetos de

estudio, se manifiesta el proceso de desarrollo rural en sus diversas vertientes. Para

ello se consideraron once ejes rectores que se integran en un esquema del proceso

de desarrollo rural con enfoque sustentable.

3.1.5. Instrumento mixto

Par la obtención de la información de campo que permitiera identificar el proceso de

desarrollo rural, se estructuró dos encuestas que involucran los once ejes de análisis

y que se estructuran en la lógica organizativa y productiva.

3.1.6. Trabajo de campo

El trabajo de campo se desarrolló del 13 al 21 de noviembre, en dicha actividad se

realizaron platicas con actores claves y entrevistas a asociados, para ello se utilizó

equipo como videograbadoras, grabadoras y cámaras fotográficas que sirvieron de

apoyo para la sistematización de la información.

1. Contactos previos para preparación del trabajo

2. Plática de informantes clave

3. Entrevistas

3.1.7. Sistematización y análisis de la información

3.1.8. Validación de resultados

Posteriormente el día 20 de noviembre en las instalaciones de la UCT, se

presentaron de manera sistematizada los resultados de la investigación realizada,

resaltando los once ejes retomados en cuanto al desarrollo rural. Lográndose realizar

un proceso de retroalimentación entre los asistentes haciendo observaciones y

Page 5: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

5

reconociendo el trabajo realizado en torno a la UCT.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Ubicación

La Unión de Cooperativas de la Tosepan (UCT) conformada para hacer frente al

desabasto alimenticio de la población, se ubica en la Sierra Nororiental de Puebla y

tiene influencia en 290 comunidades de 22 municipios con una conglomeración

estimada de 22 mil familias indígenas de origen Náhuatl y Totonaca.

La UCT se localiza en el municipio de Cuetzalan, el cual cuenta con una superficie

de 135.22 kilómetros cuadrados, sus coordenadas son 19º 57’ 00” y 20º 05’ 18” de

latitud norte y los meridianos 97º 24’ 36” y 97º 34’ 54” de longitud occidental.

4.2. Condiciones Agroecologicas.

Como se observa en el siguientes transecto altitudinal encontramos un paisaje

complejo debido a las variables que están inmersas en este espacio, donde la

topografía, precipitación y temperatura juegan un papel muy importante. De acuerdo

al rango altitudinal se perciben 3 zonas, la alta, con alturas entre los 1,000 y 600

msnm, es una zona de crestas y cañadas, conformada por rocas calizas en lajas y

sistemas de producción como maíz, café bajo sombra de chalahuite, bambú

introducido y ganadería. La zona media, la encontramos de los 600 a 300 msnm, se

presentan lomeríos, la geología está formada por piedras calizas y lutitas, los

sistemas representativos son maíz, huertos diversificados (pimienta, café aguacate,

lichi, plátanos, anonas), bambú y ganadería. La Zona baja, se encuentra por debajo

de los 300 msnm, con relieve de lomeríos suaves, formada por rocas de lutitas y

material volcánico, se localizan plantaciones de cítricos, monocultivo de maíz y

pimienta.

Page 6: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

6

Figura 6. Modelo de caracterización paisajista y zonificación agroecológica de Cuetzalan

4.2.1. Contexto Productivo (estadísticas y sistemas de producción)

De acuerdo con el SIAP (2012), los principales cultivos en el municipio de Cuetzalan

son el maíz y el café, a los que en 2012 se destinó más del 90% de la superficie

sembrada. Dentro de éste pequeño grupo de cultivos fue el maíz el más importante.

Sólo éste cultivo representó el 68.5% de la superficie sembrada. En segundo lugar se

ubicó el café con el 29.2%.

Cultivo Sup. Sembrada (Ha) Participación porcentual

Producción (Ton)

Valor Producción (Miles de pesos)

Cafe cereza 4,800 68.5% 8,833.40 78,738.29 Maiz grano 2,045 29.2% 2,299.10 8,680.99 Guanabana 40 0.6% 64.5 154.8 Lima 38 0.5% 209 621.5 Naranja 37 0.5% 555 932.4 Pimienta 20 0.3% 43.2 367.85 Limon 19 0.3% 190 156.9 Mamey 13 0.2% 81.25 483.47 7,012.00 90,262.81

Cuadro 1. Principales cultivos en Cuetzalan. Fuente. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, 2012

(SIAP‐SAGARPA).

4.2.2. Unidades de producción, uso del suelo y actividad principal.

Page 7: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

7

De acuerdo con el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal de 2007, en la región

existen un total de 71,903 unidades de producción (UP) que administran una

superficie de 195,044 ha. De ésta superficie 43% corresponde a terrenos de labor,

44% a áreas principalmente con agostaderos o enmontadas, 10% a áreas

principalmente con pastos y el resto a áreas con bosques o selvas o áreas sin

vegetación. De los totales anteriores, en el 70% (50,540) de las unidades y en el 57%

(111,524 ha) de la superficie, se reportan actividades agropecuarias. Dentro del

subuniverso de UP con actividad agropecuaria, 93% reportan a la agricultura como

actividad principal, el 1.6% a la cría y explotación de animales y el resto a actividades

forestales y de recolección y otras actividades.

Cuadro 2. Unidades de producción, superficie manejada y uso de suelo. *Incluye a las unidades de producción que reportaron exclusivamente vivero o invernadero y aquellas que no reportaron actividades agropecuarias. Fuente: Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 (INEGI, 2010)

Cuadro 3. Unidades de producción por actividad principal. *Corresponde al subuniverso de las unidades de producción con actividad agropecuaria que manejaron terrenos, predios o parcela, excepto aquellas que reportaron exclusivamente vivero o invernadero. Fuente: Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 (INEGI, 2010).

4.2.3. Caracterización de los sistemas de producción

La diversidad de sistemas de producción en la región es muy variada si

consideramos que hay una gran cantidad de sistemas de cultivo presentes,

diferentes tipos de productores, y la presencia de organizaciones que promueven

algún cultivo de interés.9

99

Los SP propuestos encontrados son:

1. Maíz Herbicida (moxtle - grano) + Ganadería doble propósito + Cítricos. 2. Sistema Agroforestal Café- Pimienta + Maíz chapeo dos ciclos asociado frijol. 3. Café convencional o rusticano + Maíz de 1 ciclo. 4. Sistema agroforestal diversificado café+ Maíz 1 ciclo 5. Cítricos + Maíz herbicida dos ciclos.

Total %

UP* 71, 903 Superficie (Ha) 195,044 100 De labor 83,836 43.0 Princ. de agostadero 85,347 43.8 Princ. con pastos 19,258 9.9 Con bosque o selva 5,817 3.0 Sin vegetación 787 <1

Total %

UP* 50,477 --- Agricultura 47,092 93.3 Cría y explotación de animales 818 1.6 Actividades forestales y recolección 178 <1 Otras 2,389 4.7

Page 8: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

8

Los tres sistemas de producción más comunes entre los productores son:

a) Sistema de producción Cítricos + Maíz herbicida de dos ciclos

La disponibilidad de tierra en la parte baja, permite el establecimiento de

monocultivos comerciales, principalmente cítricos, como: naranja Fremont, naranja

valencia, limón persa, lima limón y litchi. El sistema, es en realidad de transición,

hacia un monocultivo de cítricos, los cuales requieren una fuerte inversión para su

establecimiento, la estrategia es sembrar una parte del total de superficie y a partir

de las ganancias incrementar la superficie sembrada. Durante los dos primeros años

de establecida la plantación, los productores pueden sembrar maíz antes de que se

cierren las copas de los árboles.

El manejo de la plantación es a través de podas de formación y mantenimiento, para

mejorar la producción y evitar la incidencia de plagas y enfermedades. La venta de la

producción es a pie de huerta. En el maíz, las actividades principales son la siembra,

la aplicación de herbicidas o labra y la cosecha.

b) Sistema Agroforestal café-pimienta + Maíz chapeo dos ciclos asociado frijol.

Este sistema es el más complejo de los encontrados en la región, el número de

especies manejadas y la cantidad de productos obtenidos del sistema, hacen difícil

hacer un cálculo exacto de la productividad del sistema. El número de relaciones

inter especificas es variado, cada especie cumple una función dentro del sistema.

Las actividades y número de especies varían en cada productor, sin embargo, los

factores comunes son: el café, la pimienta, el maíz y el frijol. Estos productos son la

base de la economía y alimentación del productor, por lo que invierten mayor

esfuerzo en ellos. Este sistema, se complementa con actividades como la ganadería

de traspatio y la meliponicultura, las cuales proveen ingresos extras a los

productores.

6. Cítricos + Plantación forestal + Ganado doble propósito. 7. Cítricos. 8. Maíz herbicida (moxtle-grano) + cítricos + plantación forestal. 9. Maíz herbicida (moxtle-grano) + Cítricos + Pimienta. 10. Maíz herbicida (moxtle-grano) + Ganadería doble propósito. 11. Cítricos + Plantación forestal + Ganadería doble propósito + Engorda estabulada. 12. Cítricos + Maíz herbicida dos ciclos + Pimienta 13. Maíz herbicida (moxtle-grano) + Cítricos + Café. 14. Café convencional o rusticano. 15. Café convencional ó rusticano + Plantación forestal. 16. Maíz chapeo 2 ciclos + Ganadería de cría + Café diversificado.

Page 9: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

9

c) Sistema de producción Café convencional o rusticano + Maíz de 1 ciclo.

La región nororiental del estado es una de las zonas más importantes en la

producción de café. Dentro de esta región, algunos municipios sobresalen por el

número de productores y superficie cultivada, otros por los rendimientos que se

obtienen por superficie. En los municipios de Xochitlan y Huitzilan de Serdán, los

rendimientos de café son superiores a la media regional y nacional. La estrategia de

los productores es incrementar los rendimientos por superficie, utilizando variedades

mejoradas de café con paquetes tecnológicos, lo que permite obtener buenos

rendimientos. Complementario a esto, se destina una parte de la parcela a la

producción de maíz, el cual es para el autoconsumo familiar.

4.2.4. Actores de la Unión de Cooperativas Tosepan (UCT).

El tema de interés es la Unión de Cooperativas Tosepan y la relación con otros

actores que han participado o participan en su espacio o actividades que desarrollan,

la UCT está integrada actualmente por ocho cooperativas dedicadas a diversas

actividades y tres figuras que apoyan a las tareas que realizan.

El organigrama y funcionameinto de la organización muestran un fuete componenete

en la formación de sus bases y en la toma de decisiones, y el fundamento de la

preservación de sus costumbres y cultura.10

10

Cooperativas y figuras que conforman la UCT: 1. Cooperativa Tosepan Titataniske (producción de planta y producción orgánica) 2. Cooperativa Tosepan Kali (servicios ecoturísticos) 3. Cooperativa Tosepan Pajti (Servicios de salud integral) 4. Cooperativa de ahorro y crédito Tosepantomin (ahorro, crédito y seguro) 5. Cooperativa Maseual Xicaualis (acopio, transformación y comercialización) 6. Cooperativa Toyektanemililis (vivienda sustentable) 7. Cooperativa Tosepan Siuamej (proyectos productivos) 8. Cooperativa Tosepan Ojtatsentekitinij (producción, tratamiento y transformación de bambu)

Centro de formación Kaltaixpetaniloyan (capacitación)

Yeknemilis A. C. (Asistencia técnica)

Tosepan Limakxtum (comunicaciones)

Page 10: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

10

4.2.5. Historia de la organización

En el siguiente cuadro se resume la historia de la organización hasta su

trasformación a la Unión de Cooperativas Tosepan (UCT), se vislumbran tres

eventos importantes, en los antecedentes se muestran las instituciones presentes en

la región como parte del contexto que permitió la génesis del movimiento, resultado

del conflicto estructural por el que atravesada el sistema (Giménez, 1994). En los tres

eventos se recurre a información rescatada de los trabajos de Mora (1985),

Bernkopfová (2011) y comentarios de socios de la propia UCT.

Antecedentes

1968 Inicia operaciones el Instituto Nacional Indigenista (INI) en Zacapoaxtla.

1974 Plan Zacapoaxtla dentro del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER). Inicia operaciones el Instituto Mexicano del Café (INMECAFE) en Zacapoaxtla

1975 Inicia Banco Nacional de Crédito Rural (BANRURAL) en Zacapoaxtla

Origen

Page 11: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

11

1976 Constitución de Sociedades de Solidaridad Social (SSS).

Apertura de primer tienda de consumo, cerrada en 1977

1977 Constitución de 6 grupos cooperativistas Convenio de abasto con la Unión Nacional de Productores de Azúcar S.C (UNPASA). Funcionamiento de tiendas de consumo Se crea la mesa directiva de la Unión de Pequeños Productores de la Sierra (UPPS). Se establecen 3 centros de acopio de pimienta

1978 Integración UPPS Cuetzalan y UPPS Zacapoaxtla. Definen áreas y objetivos de trabajo. Se establecen principios y objetivos de cooperativistas Se rompen relaciones con la SRA y BANRURAL

1979 Aumenta la tensión y ruptura Gobierno del Edo de Puebla y las UPPS DICONSA autoriza concesión a siete tiendas rurales.

Consolidación

1980 Logro del Registro de la Soc. Coop. Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske (SCARTT). La Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) designa a la SCARTT operar programa de abasto regional Jonotla, primer ayuntamiento ganado con apoyo de los socios.

1981 Registro de la Unión Agrícola Regional de Productores de Pimienta (UNARPP) La Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH) apoya para construcción de bodega. COPLAMAR apoya para beneficio húmedo de café, comercialización y compra de camiones para pimienta INMECAFE apoya para máquina de café Se rompen relaciones con los cooperativistas de Zacapoaxtla Se ganan las primeras juntas Auxiliares

1982 Registro antes Padrón de Contratistas de Obras Públicas de la SPP

1983 Se inaugura el beneficio húmedo de café

1984 Construcción de beneficio seco de café

1985 Campaña permanente de educación cooperativista

1998 Constitución de la caja de ahorro Tosepantomin y de la Cooperativa Maseual Xicaualis con el fin de comercializar café y pimienta

2001 Reconocimiento como empresa social exitosa en categoría por el premio nacional al mérito ecológico por parte de FONAES

2002 Desarrolla el Mercado orgánico en café y pimenta

2003 Inaugura el centro de formación escolarizado Kaltaixpetaniloyan

2004 Proyecto de turismo con la construcción de 9 cabañas (Tosepan Kalli) Inicia la Coop. Tosepan Ojtatsentekitinij, (producción e industrialización de bambu.

2005 Incursión y desarrollo el nicho de Comercio justo

2008 Evolución a Unión de Cooperativas Tosepan

2009 Se constituye la Cooperativa Tosepan Pajti, para brindar servicios de salud integral.

2011 Se conforma la Tosepan Limakxtum, (comunicaciones: la radio, impresos y videos.

Cuadro 5. Eventos históricos de la UCT.

4.3. Análisis de la concepción de desarrollo por parte de la Tosepan (UCT)

Page 12: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

12

4.3.1. ¿Cómo lo entienden?

La idea de Desarrollo para la Tosepan parte de que puede existir un mejor nivel de

vida si se parte de las necesidades propias de la gente, para ello, involucran a sus

socios en la toma de decisiones mediante asambleas que realizan cada mes. Todo

esto se basa en un enfoque integral que involucra cuatro ejes, el primero es el eje

ecológico, donde existe un respeto total por la madre tierra, como la llaman ellos; el

segundo es el eje económico, donde se da prioridad al ahorro y a la generación de

ingresos; el tercero es el eje étnico-cultural, que involucra el rescate de usos y

costumbres y por último el eje sociopolítico, que nada tiene que ver con la política

electoral, sino más bien donde se trabaja por la educación y la salud preventiva,

teniendo principalmente en cuenta una sana alimentación.

La Organización tiene una visión de largo plazo, en el planteamiento de los objetivos

estratégicos, que articula a la perspectiva integral.11

4.3.2. ¿Cómo buscan el desarrollo?

¿Cómo promueve el Desarrollo Rural la Unión de Cooperativas Tosepan? La

organización se orienta y se construye partiendo de las necesidades de sus

agremiados (satisfacción de las necesidades básicas, seguridad alimentaria). La

organización se sustenta en la práctica de asambleas mensuales en los diferentes

ámbitos y niveles de la organización cooperativa: como espacios de información a los

socios y de participación en la toma de decisiones.

La afirmación de la cultura indígena regional (nahuatl y totonaca), que se expresa en

los nombres en nahuatl de la cooperativa entre otras acciones de valoración de la

cultura regional, y la participación de los socios en los espacios de decisión que los

hace sujetos de su propio desarrollo, fortalecen la identidad de los miembros de la

11

Tenemos:

Lograr que los socios tengan un hogar sustentable y que satisfagan sus necesidades nutrimentales consumiendo alimentos sanos.

Fortalecer áreas de negocios rentables que permitan dar empleo y mejorar los ingresos de las cooperativas.

Dar oportunidad a las familias de los socios para que desarrollen sus capacidades individuales y colectivas.

Rescatar, conservar y revalorar los conocimientos y principios de sus culturas.

Crear espacios de reflexión que permitan la convivencia de hombres y mujeres con equidad.

Aprovechar los recursos naturales de la región de forma racional para heredarlos en mejores condiciones a sus hijos y nietos.

Page 13: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

13

organización.

4.3.3. A nivel de cooperativas filiares: ¿cómo contribuyen al desarrollo

rural desde su función y en qué dimensiones?

4.3.3.1. Cooperativa maseual xicaualis

Está ubicada en la Sierra Nororiental de Puebla, hace parte de la Unión de

Cooperativas Tosepan integrada por grupos étnicos Nahuat y Totonaka. Posee 1304

socios activos, más de 4000 familias asociadas, 80% de los socios son agricultores,

74% de la superficie cultivada se dedica al café, 594 socios dentro de la producción

orgánica. Cada mes hacen reuniones locales, además de los beneficios de

comercialización, pueden tener acceso a servicio de vivienda, salud, ahorro y crédito.

Poseen un fondo de utilidad para repartir entre los socios, tienen un laboratorio de

cosméticos cuyo ingrediente principal es la miel de la abeja sin aguijon Melipona.

Esta miel, rica en nutrientes y propiedades curativas, Venden café tostado y molido.

Objetivo: aumentar rendimientos, buscar rendimientos promedio de 20 Qq/há en

cafetales orgánicos, como meta a tres años se espera aumentar el rendimiento a 10

Qq/Ha. Obtener costos de producción por debajo de 14 $/Kg de café pergamino. Se

requiere contar con un plan de manejo personalizado.

La cooperativa tiene una capacidad de beneficio húmedo de 12 toneladas diarias,

pero están utilizando de 4 a 8 toneladas. 23 personas laboran a diario en la

cooperativa. Las épocas de cosecha de la pimienta son de julio a noviembre y del

café de noviembre a marzo. Reciben un premio de comercio justo el cual invierten en

pagar la certificación.12

Tienen el Programa de producción de plantas de vivero: vivero tradicional y vivero en

contenedores, tienen una capacidad de producción anual de 1 millón de plantas.

Usan los desechos del café para lombricompuesto y producción de hongos

comestibles.

12

Promueven la diversificación del cafetal con tres sistemas de cultivo:

Sistema de producción en Policultivo Tradicional: Heredado de generación en generación y la lógica de producción campesina.

Altamente diversificados: responde a la poca disponibilidad de superficie, hasta más de 100 especies de árboles y arbustos asociados a 1 hectárea de cafetal.

Servicios ambientales: la mayoría de cafetales partieron de áreas deforestadas, más que conservación es restauración ecológica.

Page 14: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

14

Es una ventaja para los socios vender la producción de café como café orgánico

puesto que este tiene un valor estable durante el año, en comparación con el café

tradicional. Exportan principalmente a Japón y Alemania Hacen créditos para

pagarles el café a los productores cuando lo llevan a la cooperativa, no utiliza

programas del gobierno.

Transformación de subproductos: Hongos, abono orgánico, licor de café, aceite

esencial.

Innovaciones tecnológicas: ejemplo secadora solar, es una estructura tipo

invernadero, extrae la humedad a través del movimiento del aire, los granos se

colocan sobre literas metálicas con base de malla.

Dentro del programa de vivienda sustentable, los socios de la cooperativa Maseual

han recibido capacitación de agua de lluvia, sanitario ecológico, tratamiento de

aguas residuales, cría y engorda de peces, producción de huevo y carne. Han

recibido capacitación sobre uso racional del agua.

El compromiso de los socios que venden el café en la cooperativa Maseual es de

fertilizar con abonos orgánicos y tener una bitácora de actividades. Las variedades

que siembran son: Criollo, Garnica, Oro Azteca, Caturra, Mundo Novo.

El café de zonas altas, medias y bajas se paga igual. El precio del café orgánico es

estable en relación con el convencional, 800 socios son productores orgánicos.

Algunos socios dejan de participar en la producción orgánica debido a las labores

culturales que deben hacer durante todo el ciclo hasta la cosecha que no compensa

con el precio. Para la comercialización buscan varios socios. Comercializan al año

1500 quintales de café orgánico y 1500 quintales de café convencional.

Para la pimienta en cada comunidad existe un centro de acopio, en la cooperativa se

beneficia seca. 3 kilos de pimienta verde hace 1 de pimienta seca, el precio actual de

la pimienta es de 33 pesos kilo seca.

La Cooperativa Maseual Xicaualis SCL contribuye a las necesidades básicas de sus

socios ya que da sobreprecios a los productores por las ventas de café y pimienta

orgánica y esto repercute en mayores ingresos para la salud, vivienda y educación.

La búsqueda de nuevos nichos de mercado, vender el café tostado y molido en el

mercado nacional y la búsqueda de innovación tecnológica son iniciativas que

Page 15: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

15

posibilitan incrementar la producción valor y posibilita acceso a un mejor nivel de

ingresos para los productores de café que vendan su café en la cooperativa Maseual.

En cuestiones de género el trabajo productivo es compartido por hombres y mujeres

en periodos de alta demanda como la cosecha de café y pimienta.

En el caso de la sustentabilidad, el fomento de la producción orgánica promueve la

diversidad biológica, reduce el uso de agroquímicos altamente tóxicos y el uso

adecuado de la pulpa de café y aguas de lavado en el beneficio. Por último es

importante que aseguran cada año el precio de café y la pimienta orgánica, lo que

reduce la incertidumbre de precios.

4.3.3.2. Coooperativa Tosepan Tomin

Tomando en cuenta las difíciles y arriesgadas posibilidades de los pequeños

productores de recibir servicios financieros en su región, así como la importancia

vital de estos servicios para sus actividades en el campo, resulta evidente que en la

región hacía falta una institución financiera estable que ofreciera sus servicios a los

campesinos a condiciones aceptables.

Se busca llegar al desarrollo

sustentable con el trabajo de los

servicios financieros, mediante la

creación de un organismo financiero

propio, impulsando a organizaciones

de productores; para asegurar el dinero

de los mismos, el cual es un recurso

escaso; ofreciendo créditos a bajas

tasas de interés; ahorros con las

mejores tasas y sobre todo que sea en

la propia región.

Esta cooperativa pone su granito de arena en la contribución al desarrollo rural de

sus miembros desde sus mismos servicios prestados a sus integrantes indígenas en

su mayoría, ya que es un organismo financiero formado por integrantes de la misma

cooperativa y de otras más de la sociedad de cooperativas, que está al servicio de

los mismos, con lo cual se pone de manifiesto la capacidad de este gran grupo de

Figura 10. Logo de la cooperativa de ahorro y préstamo

Page 16: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

16

personas para organizarse dentro de su territorio para poder, en conjunto, dar vida a

este organismo, mediante su participación tanto como ahorradores, como también en

la toma de decisiones; esta capacidad de toma de decisiones les permite tener un

cierto grado de autonomía, al no depender directamente de sus directivos principales

(Asamblea general, Consejo de Administración) en la resolución de sus problemas y

reafirma la fuerte constitución de su capital social, mediante estas acciones

colectivas llevadas a cabo en común acuerdo, manifestando el grado de colaboración

social, no solo para la toma de decisiones sino para las muestras de apoyo en caso

de que alguno de los socios sufra alguna contingencia.

El que la Tosepantomin este

conformada y dirigida por gente

con los mismos intereses y

visiones a futuro, genera un clima

armónico de confianza, poniendo

de manifiesto una evidente

equidad en el trato y atenciones

para con ellos mismos, sin

distinción de quien tiene más

dinero ahorrado y quien no, quien

es de una comunidad y quien de otra, jóvenes o ancianos, todos son tratados por

igual. Respetando sus creencias, da realce a su identidad cultural, por ejemplo

promoviendo el ahorro para la organización de sus fiestas religiosas, hace que la

gente se sienta en total confianza para la realización de sus eventos sin tener que

preocuparse por cómo hacerle para obtener ese dinero de un momento a otro.

Juntos con sus respectivos productos, hechos a la medida de los usuarios, generan

en los beneficiarios un cambio en su forma de pensamiento, disminuyendo la

incertidumbre creada por la falta de empleo en ciertas épocas del año y

acrecentando la confianza depositada en esta cooperativa y se pone de manifiesto la

existencia de resiliencia económica para sus familias.

Por lo pronto la Cooperativa Tosepantomin no busca el seguir expandiéndose por la

región, sino más bien el poder atender al 100% las comunidades en las que

Figura 13. Montos captados por concepto de otorgamiento de créditos hasta diciembre de 2012.

Page 17: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

17

actualmente están operando y así asegurar que las familias beneficiadas en realidad

tengan un cambio en su forma de vivir y de pensar.

4.3.4. Cooperativa siuamej

La Tosepan Siuamej surge de la Unión de Cooperativas, principalmente para apoyar

el desarrollo de la mujer y apoyar la equidad del género mediante proyectos

productivos y sociales como panaderías, tortillerías, papelerías, ganadería de

traspatio, tiendas de artesanías y tiendas de abasto, además del rescate de la

herbolaria y la gastronomía totonaca y nahuatl.

En la actualidad, cuenta con 12 grupos de trabajo, en los cuales están involucradas

aproximadamente 230 socias. Recientemente han emprendido nuevos proyectos

productivos, como la elaboración de mermeladas o escabeches.

Lo más valioso de la Tosepan Siuamej es su impacto positivo sobre el desarrollo

personal de las socias, quienes reciben varias capacitaciones donde no solamente

adquieren conocimientos sobre nuevas actividades productivas, sino que también

aprenden a expresar sus opiniones y tomar decisiones, llegan a socializarse y

sentirse más independientes, valoradas y seguras de sí mismas.

4.4. Resultados generales de los 11 ejes del desarrollo

Para el análisis de la concepción del desarrollo se realizó en base a los 11 ejes o

atributos que se propusieron en la fase metodológica del trabajo de campo,

expresada en como la UCT contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de

las familias que participan en la organización y cómo influyen estas acciones en los

procesos de desarrollo de la comunidad.

4.4.1. Satisfacción de las necesidades básicas

Los socios mencionaron acciones que la organización y sus cooperativas han

realizado para la satisfacción de las necesidades básicas, entre la que encontramos,

asesoría y capacitación para la producción de huertos de traspatio con lo que se ha

logrado el desarrollo de capacidades de los socios. Se trabaja con el programa para

la construcción y mejoramiento de vivienda mediante el ahorro, crédito y subsidio. La

Tosepan Pajti promueve estrategias de prevención de salud con la ayuda de

promotoras comunitarias. Los proyectos productivos y programas como el de

Page 18: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

18

vivienda generan empleos y mejoran los ingresos dentro de la cooperativa a nivel

local. En lo que se refiere a la alimentación se cuentan con tiendas DICONSA que la

organización fomento desde sus orígenes, por medio de estas se abastecen los

habitantes de productos de primera necesidad. La educación es por medio del

sistema oficial llegando en algunas comunidades hasta el nivel medio superior

(bachiller), si los jóvenes requieren seguir sus estudios acuden a la cabecera

municipal o a municipios vecinos como Zacapoaxtla, Huehuetla o Tezihutlan.

4.4.2. Soberanía alimentaria

La Unión de Cooperativas Tosepan ha fomentado a través de promotores

comunitarios la producción de huertos de traspatios mediante el cultivo de hortalizas

o animales, y la diversificación productiva en las parcelas donde se encuentran

frutales como naranja, mandarina, mamey, chinene, aguacate, entre otros. Se ha

orientado al consumo de alimentos sanos con valor nutricional, sin embargo existe un

alto consumo de azúcar en algunas familias, hasta 7 kg/semana, lo que puede

repercutir en problemas de salud. La producción de maíz se realiza en parcelas

propias o rentadas con dos ciclos de producción, específicamente para el

autoconsumo.

4.4.3. La Producción de valor

La producción de valor se ha dado en diferentes ámbitos, en primer instancia se

reconoce el programa de producción de café y pimienta orgánica y su

comercialización en el mercado internacional y nacional. Así mismo la producción

diversificada presenta una alta eficiencia económica y ecológica. Se han generado

empleos principalmente con el programa de viviendas y los proyectos productivos

como el de las tortillerías en el caso de las mujeres.

4.4.4. Equidad y género

En lo que respecta a la equidad de género, la mujer ha abierto espacios en diferentes

cooperativas de la organización y con ello en otros grupos dentro de la comunidad,

donde interviene en la toma de decisiones. Participa en las actividades domésticas y

en el trabajo de campo, principalmente cuando se presentan una alta demanda de

mano de obra en los sistemas productivos, como en la cosecha del maíz, café o

Page 19: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

19

pimienta, y los huertos de traspatios.

4.4.5. Sustentabilidad

La organización se ha encargado de la concientización de los socios de un respeto a

los recursos naturales, manifestándose en acciones como el tratamiento de aguas

del lavado del café con fosas de infiltración, separación de basura, evitar tirar basura

dentro de las parcelas y en la comunidad, limpieza de manantiales, reducción de uso

de agroquímicos, y el fomento del uso de biofertilizantes o compostas. Se cultiva con

prácticas de bajo impacto ambiental como el chapeo alto, la rotación de cultivos,

descanso de suelos, realización de terrazas y barreras para la retención de suelo y

siembras en contornos. A la par se han venido realizando acciones dentro otras

instancias, como la recolección de basura por parte del municipio y el uso de

biodigestores en algunas comunidades, como alternativa al drenaje y evitar la

contaminación de cuerpos de agua.

4.4.6. Resiliencia, (económica, social y ambiental)

Se manejó en tres aspectos, dentro de lo sociopolítico se ha creado confianza en las

redes de apoyo en el marco de las cooperativas y se busca la resolución de

conflictos a nivel local para no llevarlos a otro nivel. En el aspecto económico se

fomenta el ahorro en la población en general para tener recurso en caso de un

imprevisto, mediante la comercialización de productos en mercados orgánicos y

comercio justo se tiene un mayor concertación en los precios en comparación con los

productores convencionales, los sistemas de diversificación productiva permiten que

no se dependa de un solo producto y que el ingreso no dependa de una sola

actividad familiar. En el aspecto ambiental, el programa de viviendas ha permitido

una mejor construcción que proporciona mayor seguridad a las familias, se realizan

prácticas de conservación de suelo que amortiguan los deslaves de las fuertes

precipitaciones, conjuntamente con las actividades desarrollas en el marco del

Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan.

4.4.7. Territorio

Las cooperativas de la Tosepan que participan en la comunidad, han desarrollado un

proceso consultivo y participativo en donde las estrategias regionales son

Page 20: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

20

consensadas, los socios consideran que es importante consultar entre la comunidad

asuntos que tengan que ver con el uso del territorio, a favor o en contra, para tomar

decisiones en conjunto, si representa un riesgo o amenaza se organizan para tomar

acciones en defensa; los socios conocen las acciones emprendidas por la UCT y hay

afinidad y disposición, ya que todos saben de la existencia del OTIC, pues

participaron en los talleres de consulta, donde se plantean acciones en favor del

medio ambiente y recursos naturales, a partir de lo cual hay una conciencia

generalizada acerca de la conservación y protección al ambiente así como a también

a la cultura y sus tradiciones, ya que todas las personas encuestadas se sienten muy

identificadas en la forma de vivir de los habitantes de su comunidad. Algunas de las

manifestaciones que se mencionan se han hecho con otras organizaciones que

tienen que ver con la defensa del territorio ante la amenaza de minas y presas.

4.4.8. Autonomía

Al interior de la organización y sus cooperativas locales se tiene muy arraigada la

práctica de las asambleas comunitarias. La información es transmitida en los dos

sentidos para tener conocimiento de necesidades y propuestas y así poder tomar las

decisiones de manera conjunta, este flujo de información es apoyado por la radio de

la organización en la que participan directivos y asesores, también por participación

de los socios en asambleas regionales; en lo que se refiere a las elecciones y

representación de las cooperativas, prevalece la autonomía, desarrollando el

ejercicio democrático por medio del derecho a votar y ser votado, el nombramiento

de los directivos se rige por postular a quienes han demostrado capacidad en la

organización. Existe tolerancia a la participación en diferentes partidos políticos y

religiones aunque predomina el catolicismo y la orientación de partidos de izquierda.

Son críticos con respecto a la participación o abandono de las instituciones de

gobierno y se tiene la permanencia de sus programas aunque cambien los

gobiernos. A nivel de comunidad los socios locales deciden las acciones a

implementar en su localidad y también deciden sobre las prioridades de trabajo.

4.4.9. Gestión y Procesos organizativos

Hay dos ámbitos de participación comunitaria: en torno de la Tosepan y en torno al

Page 21: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

21

resto de la comunidad (Comités de agua, salud, educación, iglesia, panteón…);

también se observa una clara socialización de la información por medio de las

asambleas mensuales de las cooperativas locales, así como una apertura al dialogo

y creando espacios de participación entre los socios en donde se considera la

opinión de todos los socios para la toma de decisiones en el orden local y también a

nivel general en la UCT. Así también por medio de la UCT hay espacios para

asistencia técnica y capacitación para promover programas y proyectos de la

cooperativa, en el que la estrategia organizativa es relevante. La organización en

torno a la Tosepan, se da por medio de apertura de dialogo en las reuniones de los

socios de la cooperativa local y por medio de organizaciones de la sociedad en

general en temas de cultura y tradiciones que se desarrollan al interior de la

comunidad.

4.4.10. Identidad cultural

Se da una valoración de las costumbres y tradiciones a través de las familias y las

comunidades, así también se refleja la Identidad como es el lenguaje, las costumbres

como la danza (música, vestuario y mística), la riqueza gastronómica, mediante

festivales, congresos, talleres artísticos y mediante su sistema de comunicación con

su estación de radio con transmisión cultural de alcance regional; este interés cultural

se fomenta a los más jóvenes y encontrando buena participación; así también el que

los empleados de la Tosepan sean bilingües genera confianza a los socios aunado a

las asambleas que se realizan en Náhuatl o totonaco según sea el caso y se refleja

al exterior la identidad y el orgullo por medio de que las instancias organizativas

tengan el nombre en náhuatl.

4.4.11. El Capital Social (convivencia, reciprocidad y solidaridad)

Se refleja un trato respetuoso e igualitario al interior de la Cooperativa, sobre todo en

las asambleas, en las participaciones y decisiones, aunque en lo referente a los

apoyos o programas de la organización, se les da preferencia a los que más

participan, sin excluir a los que participan menos. Se hace presente el apoyo y la

reciprocidad entre los socios de la Cooperativa, principalmente en casos de infortunio

o algún problema fuerte. Manifiestan un buen grado de confianza hacia sus

Page 22: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

22

compañeros y a sus líderes así como a las acciones que emprende la Cooperativa.

Se mencionan algunos incidentes, pero que se tratado de resolver a nivel de

cooperativas locales.

4.5. El ordenamiento territorial integral de Cuetzalan (OTIC)

El Ordenamiento Ecológico Territorial (OET), se presenta en la fracción XXIII del

artículo 3° de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

(LGEEPA). Es un instrumento de política pública ambiental que tiene como finalidad

la definición de los usos del suelo según la aptitud de los mismos y la vocación

productiva y económica del territorio, con predominio a la protección del ambiente.

En el municipio de Cuetzalan del Progreso fue elaborado en el año 2009 y validado

en el 2010 cuando fue publicado en el diario oficial del Estado. Su incidencia para el

desarrollo rural ha sido notable por varias particularidades con las que cuenta este

caso.

Se trata de un OET diferente al que se ha hecho en cualquier otro municipio de

México, por dos razones: la primera es que su elaboración tuvo un intenso proceso

de participación de toda la población local, la segunda es que se hizo de manera

conjunta y coordinada con el Plan de Desarrollo Urbano (PDU). Este último tiene por

objetivo ordenar y orientar el crecimiento urbano de los asentamientos y el

establecimiento de las actividades económicas en las áreas urbanas del municipio.

Para este, la vocación económica es un criterio mayor que el cuidado del ambiente.

En Cuetzalan se rompe con la tradición seguida en el país de tener dos instrumentos

de política contradictorios entre sí, haciendo que cada uno considere al otro en su

contenido. Este hecho hace que se le nombre Ordenamiento Territorial Integral de

Cuetzalan (OTIC).

El OTIC se realizó con la participación del Centro Universitario para la Prevención de

Desastres Regionales (CUPREDER) perteneciente a la Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla (BUAP), quién hasta el momento es la institución consultora

Una gran parte del esfuerzo dedicado por el COTIC es para que toda la población se

identifique y se apropie de la visión y los objetivos del OTIC, con el objetivo de que

se vaya renovando constantemente el comité encargado de la operatividad. Para ello

se ha hecho acciones específicas como la publicación de un periódico mensual y en

Page 23: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

23

ocasiones bimestral llamado Kuojtakiloyan, que sirve para mantener informada a la

población de los logros y retos que enfrenta el ordenamiento territorial en su

implementación. Desde mediados del año pasado la producción de este periódico ha

sido posible gracias a un financiamiento de la Fundación Produce.

También se cuenta con un programa de radio semanal, difundido gracias a la

cooperación de la Unión de Cooperativas Tosepan quien presta su equipo y estación

de radio. En este programa se trata de promover una visión crítica en la población

desde el punto de vista del estaff editorial, valorizar la cultura y promover el

entendimiento de algunas cuestiones técnicas abordadas en el OTIC.

Algo parecido fue elaborado con grupos de mujeres, con un programa llamado

“Diagnóstico participativo desde la perspectiva de género, para el acceso, promoción

y participación de las mujeres nahuas en el OTIC”. Este proyecto fue elaborado en la

segunda mitad del año 2011, fue financiado por la CDI y realizado en cuatro juntas

auxiliares. Tomando en cuenta que hay una relación benéfica y muy estrecha entre

las mujeres amas de casa y el manejo de la naturaleza, de mucha influencia en la

generación de conocimiento, se hicieron mesas comunitarias de reflexión. El objetivo

fue que ellas definieran propuestas de cambio en términos administrativos y de

acción del gobierno para que tuvieran un desenvolvimiento social con equidad, así

como proyectos específicos que ayudarían a mejorar su condición en la familia, la

comunidad y la región (Kuojtakiloyan, mayo-junio 2012).

Muchos de los objetivos específicos van en este sentido. Destaca la gran importancia

que se le da a la cultura local, como una de sus líneas estratégicas lo demuestra:

Respetar en el ámbito espacial social y cultural a la población rural campesina e

indígena. El turismo es una parte importante que se considera, para lo cual se

establece que se promoverá el turismo rural de bajo impacto, turismo ecológico y

alternativo. Para ello se pretende como parte de la gestión generar capacidades

empresariales, trabajo asociativo y de gestión, para la elaboración de proyectos de

turismo. También se menciona como una línea de acción, apoyar a grupos de

artesanos con esquemas de comercialización, financiamiento y divulgación de sus

productos. La promoción de los huertos de traspatio se menciona como une medida

para mejorar la salud y el entorno inmediato a las viviendas. Otros líneas estratégicas

Page 24: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

24

ligadas a la conservación y valoración de la cultura son: fomentar y apoyar el

policultivo agroforestal (Kuojtakiloyan) y la milpa y apoyar el tursimo rural

comunitario.

Una de línea estratégica interesante tiene que ver con los recursos hídricos, la cual

menciona que se debe de trabajar en una especie de “ordenamiento del agua”, con

acciones como la elaboración de programas de manejo por microcuenca hidrológica

y guiar el desarrollo del municipio (urbano y económico) por cuencas y ecosistemas.

El escenario tendencial de 1979 a 2009, a una escala de 1:20,000, lo más importante

que se encontró es que el bosque mesófilo de montaña (monte alto o kuojta) junto

con la vegetación secundaria de selva mediana subperennifolia (acahual, mictahual,

chaparral) pierden alrededor de 38 ha por año y son de los cubiertas vegetales que

más pierden superficie, seguido del potrero con una pérdida de casi 35 ha al año. Por

otro lado el café bajo sombra aumenta 76 ha al año, el cual es una forma de

producción más intensa que el kuojtakiloyan, el cual solo aumenta en 23 ha

anualmente. De continuar esta tendencia la selva mediana subperennifolia

desaparecería en el año 2019, el bosque de pino en el año 2069 y el bosque

mesófilo, el pastizal y la vegetación secundaria de la selva mediana desaparecerían

para el año 2079 (Programa de OETC, 2010).

En el periodo de análisis (1979-2009) el crecimiento relativo de la superficie más

grande fue el urbano y suburbano, que aumentaron 289 y 512% respectivamente,

con una superficie final de 183 y 63 cada una. Esto indica como la economía del

municipio se ha inclinado hacia el sector terciario. Al respecto, una proyección de la

aportación a la económica de los tres sectores indica que para el año 2030 el

municipio seguirá siendo rural con el 51% ocupada en actividades agropecuarias, no

obstante el efecto real puede ser mayor por la expansión de la pluriactividad que se

espera en la población rural.

En cuanto al comportamiento demográfico en los siguientes para el 2030, se espera

que la población menor de 14 años disminuya, la población mayor de 65 años

aumente y la población en edad reproductiva crezca hasta el 2020 y después

comience a disminuir.

Ahora respecto el escenario estratégico que se plantea, se busca favorecer una

Page 25: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

25

tendencia de preservación de los elementos de alto valor ambiental y también

mejorar las condiciones socioeconómicas, para los siguientes 20 años. La meta para

el 2030 es tener las condiciones de vegetación que existían en 1979, esto es:

recuperar alrededor de 1,700 ha de vegetación arbórea original (bosque de pino,

mesófilo de montaña y selva mediana subperenifolia), con un cambio preferente en

superficies de potrero y vegetación secundaria de los mismos bosques. Para ello se

utilizarían programas de reforestación y de servicios ambientales, entre otras

estrategias. Con ello también se busca reforzar la tendencia a disminución de áreas

de potrero, y superar las 1542 ha que se espera tener para el 2030, hasta 1000 ha.

Para lograr esta meta básicamente se promovería la semiestabulación y estabulación

y al producción para autoconsumo (Programa de OETC, 2010).

En lo referente a la producción de café, se busca que la tendencia de crecimiento de

café bajo sombra disminuya y la de crecimiento de kuojtakiloyan aumente, restando

2000 ha a la expansión del primero y sumándoselas al segundo tipo de cultivo. Para

lograr esta meta el papel de las organizaciones productivas, específicamente la

Unión de Cooperativas Tosepan es crucial.

5. LA DEFENSA DEL TERRITORIO

Como organización regional los socios y representantes de las cooperativas la Unión

de Cooperativas Tosepan Titataniske participan activamente en la defensa de su

territorio, lo podemos observar en:

1. El fomento a estudios sobre flora y fauna del territorio como base del análisis en

las comunidades y la capacitación para la conservación y diversificación biológica

y la diversificación productiva.

2. Otro ámbito de la defensa y construcción del territorio es la estrategia por incidir

en las políticas públicas.

Esta organización ha podido incidir en las políticas públicas, al menos en:

a. Los programas de vivienda del gobierno del Estado de Puebla.

b. En el establecimiento de los precios de pimienta a nivel regional y nacional.

c. En la referencia obligada del precio del café a nivel regional.

3. También la defensa del Territorio en la protección y dinamización de la economía

a través del programa de ahorro, crédito, subsidio y de seguro mediante su

Page 26: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

26

estructura de la Cooperativa Tosepan Tomin, en busca de la solidaridad, ayuda

mutua e Identidad, como parte central de su estrategia económica.

4. Un elemento más en la defensa del territorio, es la protección del producto del

trabajo indígena-campesino mediante la lucha en producción, comercialización

del café, la pimienta, el mamey y la miel.

5. La defensa del territorio, sin duda es lo que corre por las venas es el de la

Identidad como es el lenguaje, las costumbre como la danza (música, vestuario y

mística), la riqueza gastronómica, esto mediante festivales, congresos, talleres

artísticos, la vida cotidiana de interacción personal, pero también mediante su

sistema de comunicación con su estación de radio con transmisión cultural de

alcance regional.

6. Otro ámbito de apropiación y configuración regional es la dinámica orgánica

mediante su estructura geográfica de la Tosepan con la presencia de la

cooperativas locales y con ello su estructura de capacitación permanente.

7. La gestión de la construcción del Ordenamiento Territorial Municipal, aprobado

en cabildo y público en el diario oficial del estado de Puebla, lo que le da el

carácter de obligatoriedad y de observancia general.

8. Alianzas con otras Organizaciones, para la lucha en defensa de los recursos

naturales.

En 2011 y 2012, la Tosepan participó activamente como organizador de los foros en

defensa de los recursos naturales, paralelos a la campaña de Manuel López

Obrador, en Puebla. Para llegar a tener la diversidad de opiniones, problemática y

propuestas para la política ambiental, se hicieron foros socioambientales en 8 sedes

del país, con 300 organizaciones.

9. Defensa de los recursos naturales: Lucha contra el establecimiento de las

compañías mineras y de hidroeléctricas en las partes altas de su territorio, la

sierra nororiental

6. CONCLUSIONES SOBRE NUESTRA PERSPECTIVA DE DESARROLLO

6.1. PUNTOS CRÍTICOS Y ÁREAS DE MEJORA

Page 27: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

27

La práctica de asambleas mensuales en la organización cooperativa, como práctica

organizativa permanente y habitual, posibilita la información a los socios y su

participación en la toma de decisiones, lo que da como resultado que las acciones de

la organización se orienten a resolver las necesidades y problemas de los socios y se

fortalezca su identidad. (Autonomía, Convivencia-solidaridad-reciprocidad-confianza,

identidad)

El desarrollo se articula en el proceso de la lucha de un grupo social que interactúa

con otros actores sociales en una condición específica o histórica que tiene que ver

con el esfuerzo por:

Resolver la satisfacción de las Necesidades básicas (alimentación, salud,

vivienda, educación…)

Que frente a los demás actores, crea condiciones de Gestión y de organización

para realizar programas y proyectos

En el que la preocupación es generar capacidades de Autonomía, desde una

perspectiva política y económica.

Además el avance en resolver condiciones de convivencia, reciprocidad,

solidaridad, que fortalece el tejido social.

Con base a movilizar sus propios recursos colectivos (visión del mundo,

experiencia, tiempo, esfuerzos económicos, organizativos….)

Para participar en mejores condiciones en la Producción de valor (riqueza, bienes

y servicios), tanto para autoconsumo como para el mercado.

La perspectiva integral (ambiental, social-político, económico y cultural) del desarrollo

en la Unión, posibilita que los resultados de las acciones y proyectos de la UCT se

amplíen y sean congruentes con sus objetivos estratégicos de promover el desarrollo

sustentable (sustentabilidad, producción de valor)

La Cooperativa ha logrado construir una capacidad de gestión y operación de sus

programas y proyectos mediante la formación y capacitación permanente de los

directivos y responsables ejecutivos, ha posibilitado que gradualmente se amplíen los

ámbitos de acción, se incorporen nuevos socios y extendido el área de influencia de

la Unión de Cooperativas Tosepan. (Gestión y organización)

La transmisión a las nuevas generaciones de la memoria histórica de la lucha de la

Page 28: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

28

organización, fortalece la identidad y la valoración, por parte de las nuevas

generaciones, de los logros de la organización y de los socios fundadores (identidad,

autonomía).

La visión de largo plazo de la UCT, las relaciones sociales de cooperación que se

han tejido entre los socios y sus comunidades, así como la preocupación por el

devenir ambiental y socioeconómico de la región de su área de influencia, se ha

traducido en una perspectiva cada vez más territorial de las acciones y proyectos de

la UCT, lo que ha posibilitado la alianza con otros actores presentes en la región.

(Territorio, sustentabilidad, resiliencia).

La afirmación de la cultura indígena regional (nahuatl y totonaca), y el fortalecimiento

de la identidad de los miembros de la organización, así como la participación de los

socios en la toma de decisiones, ha contribuido a mejorar la valía personal de los

socios y sus familias, así como una mayor seguridad en su vida y en el futuro. Lo

cual se expresa en su actitud y su discurso (Identidad y Cultura, Autonomía,

Convivencia-Solidaridad, sustentabilidad)

6.2. Metodología

Las etapas que se siguieron para realizar el estudio permitieron comprender mejor el

proceso del desarrollo, primero se precisaron las preguntas de investigación

mediante el cuestionamiento de cada una de estas, lo que permitió identificar los

atributos indispensables en este proceso, específicamente en la zona de estudio.

Posteriormente se trabajó con los 11 ejes como propuesta de indicadores y

observables de las dimensiones del desarrollo (satisfacción de las necesidades

básicas, soberanía alimentaria, producción de valor, equidad de género,

sustentabilidad, resiliencia, territorio, autonomía, gestión de procesos organizativos,

identidad cultural y capacidad social), logrando así un concepto integral del desarrollo

rural, lo que permitió identificar el proceso que ha construido la Unión de

Cooperativas Tosepan desde la base y la organización.

Para la sistematización de la experiencia del desarrollo rural, se elaboraron

instrumentos para la obtención de información a partir la generación de indicadores

de los ejes, así mismo se construyeron instrumentos para el vaciado y la

sistematización de la información mediante preguntas orientadoras, con lo que se

Page 29: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

29

identificó como busca el desarrollo la UCT, cómo contribuyen al desarrollo rural

desde su función y en qué dimensiones las cooperativas filiales, y cómo sus

propuestas tienen acercamiento con la base de la organización.

A partir de la sistematización de la experiencia se logró identificar puntos críticos y

proponer áreas de mejora mediante la discusión en grupo de lo percibido en la

construcción del desarrollo de la UCT basándose en los 11 ejes de análisis.

6.3. Retroalimentación

A pesar de que el tiempo destinado a la investigación de campo (10 días) no fue

suficiente para llegar a un análisis de mayor profundidad y detalle se lograron

resultados importantes tanto para la Unión de Cooperativas Tosepan como para el

equipo que retomo la experiencia de la organización.La retroalimentación en el

proceso de desarrollo de la organización fue en función de los puntos críticos

identificados y las propuestas en áreas de mejoraque se plantearon a manera de

interrogantes.

Los dirigentes y asesores de la UCT, reconocieron el trabajo realizado y el nivel de

apreciación que se obtuvo, lo que ayudará a fortalecer y orientar las acciones que se

están realizando, mencionando que existen procesos en lo que sus acciones solo

pueden incidir para mejorarlos. Además, se tiene una preocupación por la innovación

de la agricultura orgánica, se ha venido planteando un desarrollo tecnológico que no

corresponde al campo rural, debido a las diferencias del contexto ecológico y a la

dinámica de las parcelas diversificadas que manejan los productores de la región,

considerando que la forma en cómo se cultiva es cómo se organiza la producción.

Otro reto importante para los dirigentes es que los jóvenes tomen un papel más

activo en las actividades del campo, ya que se identifica una desvalorización del

entorno que las envuelve. En lo que se refiere al Ordenamiento Territorial Integral de

Cuetzalan, lo consideran como una de las estrategias más terminadas a nivel

nacional, la región lo ha asumido y el activismo como participación se ha hecho

necesario en la defensa del territorio.

7. BIBLIOGRAFÍA

Bernkopfová, M. 2011. Posibilidades para el mantenimiento de la identidad cultural de los Nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla: El caso de la Unión de Cooperativas

Page 30: Art Avalos Desarrollo Rural y defensa del desrritorio tosepan ene 2014 a

30

Tosepan Titataniske. Tesis Doctoral de Ciencias Históricas de la Universidad Carolina de Praga

Bernkopfová, Michala. 2011. Posibilidades para el mantenimiento de la identidad cultural de los Nahuas de la Sierra Nororiental de Puebla: El caso de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske. Tesis Doctoral. Universidad Carolina de Praga. Praga, República Checa. Pp. 130, 137, 148.

Equipo Central de Programa de Política Indígena. Mapa de Actores en política indígena: Reconocimiento constitucional de los derechos indígenas. www.politicaindigena.org/adjuntos/ima_705.pd

Flores, Jorge López. 2006. Aromas del Pasado, Personajes Talentosos de Cuetzalan. Puebla, México. Pp. 45

Fundación presencia. Elementos para el mapeo de actores sociales y el diseño de estrategias para el desarrollo del plan de acción en Proyecto Ciudadano. Disponible en: http://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

Giménez Gilberto. 1994. Los Movimientos Sociales. Problemas teórico-metodológicos. En los actores y sus formas de organización. Revista Mexicana de Sociología. UNAM. No 2. Pp. 3-14.

Gutiérrez, Emma de los Ángeles M. 2004. Cuetzalan 1861-1968. Testimonio de un legado documental. México, D.F. 349 p.

Márquez, Luis Tirado. 1999. Historias de Yohualichan y de la Cooperativa “Tosepan Titataniske”. Cuetzalan, Puebla. Pp. 16, 23

Mora, A., S. 1985. La cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske en el proceso de desarrollo rural: el caso de la región Cuetzalan Sierra Norte de Puebla. Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo.

Morán R, G. 2005. “Seguimos Dependiendo del Campo” El Proyecto de Café Orgánico en la Cooperativa Indígena Tosepan Titataniske de Cuetzalan. Cholula. Tesis de licenciatura. Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Antropología.

Periódico Kuojtakiloyan. Públicación Oficial del Órgano Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan. Mayo-Junio 2012, No. 13 y 14; Agosto 2012, No. 16; Enero-Febrero 2013, No. 17 y 18.

Pozo Solís, A. (2007) “Mapeo de Actores Sociales”, documento de trabajo PREVALFIDA. Lima, Perú. Consultado en: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/SA-508/1_Los%20actores%20de%20un%20territorio/3%20Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de Cuetzalan del Progreso, Puebla. H. Ayuntamiento de Cuetzalan del Progreso, Puebla. y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Octubre de 2010.

Programa Regional de Desarrollo 2011-2017, Región Sierra Nororiental. Gobierno de Puebla, 2011.

Secretaría técnica de planificación. 2006. Mapeo de actores. Paraguay. p. 8. Disponible en http://webmail.stp.gov.py/stp/index_archivos/sp/Mapeo_de_Actores.pdf

Tapella, E. (2007) El mapeo de Actores Claves, documento de trabajo del proyecto Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”, Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).