arroyo, marco- ensayo final

Upload: marco-arroyo-lazo

Post on 27-Feb-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    1/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL

    PER

    ESTUDIOS GENERALES LETRAS

    TRABAJO INDIVIDUAL

    Ttulo: La m!i"a "#i"#a: la di!ti$"i$ d% lo! mig&a$t%!

    Nom'&%: (a&"o A$to$io A&&o)o La*o

    Ti+o d% %,alua"i$: -$!a)o .$al

    Cu&!o: A&gum%$ta"i$

    /o&a&io: 0

    Comi!i$: 2

    3&o4%!o&: Na% /a$a!#i&o

    J%4% d% 3&"ti"a: Ali$% Da*

    6-(-6TR- 20151

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    2/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    PRESENTACIN DE ENSAYO

    (VERSIN FINAL)

    1.- Tema delimiad!

    La msica chicha como medio que fomenta la discriminacin hacia la clase social alta

    limea.

    ".- P!#$%a

    La msica chicha, en lugar de ser un medio de inclusin social, se convierte en una

    distincin que fomenta la discriminacin hacia la clase social alta limea

    &.- E#'$ema# a%$meai*!# '$e a+!,a la +!#$%a del

    al$m!

    E#'$ema del a%$me! 1

    Ra*$ Las letras de la msica chicha reproducen un discursodiscriminatorio que denigra a la clase social alta limea.

    R%!+aldo 1. La msica chicha posee mensajes en las letras de sus

    canciones que agreden a la clase social alta limea.

    2. Las letras de la msica chicha presenta la necesidad de

    imponerse frente a las costumbres de la clase social alta

    limea.

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    3/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    E#'$ema " del a%$me! "

    Ra*$ La msica chicha busca trivializar las epresiones asociadas a la

    clase social alta limea.

    R%!+aldo 1. La msica chicha es considerada como una epresin ligada

    al consumismo de las masas en comparacin a las

    epresiones culturales ligadas con la clase social alta limea.

    2. Las referencias musicales que utiliza la msica chicha

    banaliza las referencias musicales usadas por la msica

    asociada a la clase alta limea.

    !. La msica chicha trivializa el mensaje de las epresiones

    musicales consumidas por la clase social alta limea.

    .- E#'$ema del C!%aa%$me!

    "#$% #&'#()*+(- La msica chicha como medio que fomenta la discriminacin

    hacia la clase social alta limea.

    '&"/% (0"/%/+%-

    La temtica de la msica se est

    convirtiendo en un medio de

    inclusin al incorporar otras clases

    sociales antes rechazadas en dicha

    manifestacin artstica

    '&"/% 3#L %"/ 4mi postura5-

    La msica chicha, en lugar de ser un medio de

    inclusin social, se convierte en una distincin

    que fomenta la discriminacin hacia la clase social

    alta limea.

    %rgumento con el que se discrepa $i contraargumento

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    4/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    /azn

    La temtica de la msica chicha ha

    cambiado a lo largo del tiempo al

    dejar de ser dirigida,

    eclusivamente, a migrantes.

    /azn %

    partir de la identificacin de los migrantes con la

    msica chicha, se produce eclusin hacia la clase

    social alta limea

    Respaldo 1

    La temtica de la msica chicha 6a

    no tiene un corte populista ligado a

    la cultura de los migrantes.

    Respaldo 2

    La msica chicha ha integrado

    estilos de msica ligados a la clase

    alta limea.

    Respaldo 3

    La temtica de la msica chicha hadejado de estar ligada a la

    informalidad para ser aceptada por

    la clase alta limea.

    Respaldo 1

    La msica chicha es el referente principal de la

    cultura de los migrantes.

    Respaldo 2

    Los migrantes eponen a la msica chicha como

    la 7aut8ntica epresin9 del pas 6 desacreditan a

    otras epresiones musicales que se asocian a la

    clase social alta limea.

    Respaldo 3 La

    temtica de las canciones chicha busca representarel conteto social de los migrantes

    La msica chicha: la distincin de los migrantes

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    5/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    La tecnocumbia, estilo de msica que deriva de la msica chicha, ha comenzado a ser

    producto de eportacin del 'er. 'or ello, la msica chicha es vista como la msica

    representante de la poblacin peruana como la gastronoma. &in embargo, esta msica,

    debido a sus orgenes, solo representa a un sector populoso del 'er 6 denigra a sectores

    minoritarios que no se sienten identificados con esta epresin cultural. #n este

    conteto, las migraciones hacia las ciudades, Lima, especialmente, debido a la reforma

    agraria del gobierno de :elasco %lvarado de la 8poca de los cincuenta, trajeron consigo

    el encuentro de dos culturas mu6 distintas- la cultura de la clase social alta,

    caracterizada por contener elementos de la cultura norteamericana; 6 la cultura de los

    migrantes, caracterizada por presentar elementos propios de la regin. 3e esta situacin

    se nace la msica chicha 6 se demuestra que, debido a ser diferente a la cultura de la

    clase social alta, es un medio que fomenta la discriminacin hacia esta.

    'or ello, este teto sostiene que la msica chicha, en lugar de ser un medio de inclusin

    social, se convierte en una distincin que fomenta la discriminacin hacia la clase social

    alta limea. 'ara sostener esta postura, en el siguiente teto, se postular que las letras

    de la msica chicha reproducen un discurso discriminatorio que denigra a la clase social

    alta limea; adems que, la msica chicha busca trivializar las epresiones asociadas ala clase social alta limea 6; por ltimo, se discrepar con una anttesis que menciona

    que la temtica de la msica se est convirtiendo en un medio de inclusin al incorporar

    otras clases sociales antes rechazadas en dicha manifestacin artstica, 6 que, como se

    eplicar, ha6 evidencias que demuestran lo contrario.

    #l primer argumento que desarrollar8 es el siguiente- las letras de la msica chicha

    presentan un discurso discriminatorio que agrede a la clase social limea. #sto se debe a

    que, como se podr observar, las canciones estn cargadas de rencor contra esta clasesocial que separ a los migrantes en barriadas 6 pueblos jvenes.

    'or un lado, se puede observar la msica chicha posee mensajes en las letras de sus

    canciones que agreden a la clase social alta limea. #n primer lugar, en la cancin

    7$uchacho 'rovinciano9 de 7(hacaln 6 la nueva crema9 se puede observar en la

    siguiente parte de la cancin lo siguiente-

    #n esta ciudad ah, ah,

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    6/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    3onde todo es dinero

    < ha6 maldad ah, ah 41=>?5

    @ilfredo Aurtado define a las letras canciones chicha como achoradas 6 llenas de

    malandrinaje, aunque tambi8n invita a la fiesta popular comn en las barriadas 41==B-

    1>B5. Lo que se trata eplicar con esta cita es que las letras de las canciones representan

    estos dos factores negativos, debido a que est cancin es representativa de los

    migrantes, en contra a las clases sociales altas; adems que en este fragmento se toma a

    los limeos como malvados 6 se los entiende como seres que solo piensan en dinero.

    #n segundo lugar, 0elson $anrique menciona que las letras de las canciones chicha enlos temas sociales 6 polticos aluden a la pobreza vivida como una fatalidad. %dems,

    hace mencin se introducen crticas a la clase social alta limea 6 su falta de

    sensibilidad, recordando que los pobres 7tambi8n saben amar9 42CCD- >15. (omo se

    puede observar en esta cita, las letras de las canciones que usan los migrantes sugieren

    que la riqueza de algunas personas la asocian con la infelicidad, 6a que ellos, en su

    pobreza, son felices. #sto se puede observar en la cancin de 7(hacaln 6 la nueva

    crema9- 7'ueblo Eoven9-

    Aa6 hogares modestos

    $odestos pero unidos

    3onde no eiste la envidia

    3onde no eiste riqueza

    "an solo con el sudor de su frente

    Labran su porvenir 41=>?5

    #s en esta cancin, en la cual se epresa la necesidad de tener dinero 6 ascenso social

    para demostrar que estos migrantes tambi8n pueden progresar; en contrario, a la clase

    social limea, estos migrantes no deberan olvidarse de ser agradecidos. (omo se puede

    ver se connota negativamente a la clase social limea, tratndolos de desagradecidos 6,

    como 6a se mencion, infelices.

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    7/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    'or otro lado, las letras de la msica chicha presentan la necesidad de imponerse frente

    a las costumbres de la clase social alta limea. #sta imposicin se demuestra tambi8n en

    los propios actores. #n primer lugar, se puede decir que los migrantes no permiten que

    otras epresiones musicales tomen el lugar de la chicha. 'or ello, usan las letras de las

    canciones chicha para imponerse sobre las otras epresiones. Failon hace mencin de

    ello con la siguiente cita- 7n serrano acriollado que hace una imitacin grotesca de la

    vestimenta occidental. #sta 7deformacin9 probablemente responda en un inicio a un

    intento desesperado de adaptacin.9 42CCD- BG5. (omo se puede ver esta necesidad de

    imposicin tambi8n se dio en la vestimenta de los msicos; adems, se puede observar

    que era desesperado, 6a que en esa 8poca el rocH se vea en apogeo en la capital.

    #n segundo lugar, se puede observar que una de las epresiones ligadas a la clase social

    alta limea que se vio afectada en gran medida por las letras de las canciones chichas

    fue la marinera. (omo se puede observar /odrigo (hocano menciona que desde la

    d8cada en la cual Lima recibi una gran cantidad de migrantes, la prctica de la

    marinera se vio reducida en t8rminos proporcionales. 42C12- 1BBI1BG5. #n esta cita se

    postula que los migrantes no aceptaron a la marinera. 'or ello, la prctica de esta msica

    se vio concentrada en el pequeo casco antiguo de la ciudad, es decir, en las zonasdonde residan las personas que pertenecan a la clase social alta limea. (omo se puede

    observar, la llegada de los migrantes supuso una imposicin a las epresiones musicales

    ligadas a la clase social alta limea.

    #l segundo argumento que desarrollar8 es el siguiente- la msica chicha busca trivializar

    las epresiones asociadas a la clase social alta limea. #sto se debe a que, como se

    epondr, la msica chicha no es una epresin cultural establecida, sino es

    simplemente una epresin que busca solo el lucro econmico de ciertos migrantes.

    #n primer lugar, la msica chicha se define como una epresin ligada al consumismo,

    6a que, en comparacin a las epresiones culturales de la clase social alta limea, est

    sujeta a gustos de los o6entes que en este caso seran los migrantes; esto se puede

    constatar en la siguiente cita-7La cultura de masas quiere ofrecer novedades accesibles

    para el pblico ms amplio posible 6 que distraigan a la ma6or cantidad posible de

    consumidores9 4citado en :argas 2C12- 2>5. (omo se puede observar, la msica chicha

    busca la ma6or cantidad de consumidores, 6a que esta se est epandiendo

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    8/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    mundialmente 6 es que ha sido vista como una buena forma de generar ingresos a los

    compositores 6 msicos de este g8nero.

    #n segundo lugar, las referencias musicales que utiliza la msica chicha banaliza las

    referencias musicales usadas por la msica asociada a la clase alta limea. #sto se puede

    eplicar al observar que la msica chicha tiene influencias como el rocH, la cumbia

    colombiana 6 caribea 4$anrique 2CCD- GB5. #stas referencias ligadas a las clases

    sociales altas limeas, en especial el rocH, fueron trivializadas por los autores de msica

    chicha, 6a que debido a su poco conocimiento sobre la est8tica de estas fueron

    cambiadas para la adaptacin en el medio peruano. #n adicin, esto se puede constataren la siguiente cita de $ario :argas Llosa- 7"ransmitir la cultura a la totalidad de la

    sociedad, est destru6endo la 7alta cultura9, pues la nica manera de conseguirlo es

    empobreciendo la cultura, volvi8ndola ms superficial9. 42C12- 1B5. #n la cita se puede

    observar que se debe empobrecer la cultura de las altas clases sociales para poder

    transmitir aquella a la sociedad, 6a que la est8tica de estas referencias musicales es de

    difcil entendimiento para las clases sociales bajas que no tuvieron la misma educacin

    que la clase social alta limea. 'or todo ello, se discrimina 6 no se respeta lasreferencias musicales usadas por la msica asociada a la clase alta limea.

    'or ltimo, la msica chicha trivializa el mensaje de las epresiones musicales

    consumidas por la clase social alta limea. (omo $ario :argas Llosa eplica en la

    siguiente cita-7Jueramos acabar con las elites, que nos repugnaban moralmente por el

    retintn privilegiado, despectivo 6 discriminatorio que su solo nombre resonaba ante

    nuestros ideales igualitaristas9 42C12- G=5. (omo se puede observar en esta cita, se

    busca trivializar la cultura de las 8lites 6a que estas son privilegiadas 6 trataban demanera despectiva a las otras epresiones culturales que no eran propios de ellos. (on

    ello, los migrantes tomaron la epresin musical del bolero, ligado a la epresin

    musical de la clase social alta, 6 la entendieron como una simple epresin para

    acompaar los momentos en que se tomaba cerveza 6 se denomin al bolero cantinero

    4$anrique 2CCD, G?5. $ientras que, el bolero, nacido en (uba, estaba ligado al

    sentimentalismo 6 al romanticismo como se puede observar en sus letras 6 su ritmo

    4Knights 2CC2- 21C5.

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    9/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    'or ltimo argumento, se presentar una postura contraria a la ma para poder defender

    de mejor manera mi postura 6, a su vez, poder manifestar los errores que presentanalgunos autores al momento de defender su postura.

    'or un lado, segn estos autores, Eos8 Llorens 6 %rturo Juispe,la msica chicha se est

    convirtiendo en un medio de inclusin al incorporar otras clases sociales antes

    rechazadas en dicha manifestacin artstica. #sta postura la sustentan con el siguiente

    argumento- la temtica de la msica chicha ha cambiado a lo largo del tiempo 6 ha

    dejado de estar dirigida a un solo sector de la poblacin. #ste argumento se respalda en

    tres puntos importantes- primero, la temtica de la msica chicha 6a no tiene un corte

    populista ligado a la cultura de los migrantes; en segundo lugar, la msica chicha ha

    integrado estilos de msica ligados a la clase alta limea; 6, por ltimo, la temtica de la

    msica chicha ha dejado de estar ligada a la informalidad para ser aceptada por la clase

    alta limea. #n los siguientes prrafos del teto se desarrollaran estas tres ideas;

    despu8s, se refutar este argumento demostrando lo que no han tenido en consideracin

    estos autores al momento de presentar estas ideas.

    #n primer lugar, la temtica de la msica chicha ha dejado de tener un corte populista

    arraigado a la cultura de los migrantes o 7nuevos limeos9. #sto se ve sustentado por el

    autor Eos8 Llor8ns, el cual menciona que la cumbia peruana est cambiando, 6a no

    comparte las mismas inquietudes de la situacin inicial del migrante en la 7gran ciudad9

    41===- ?!5. (omo se puede ver en esta cita, el autor hace un contraste entre la primera

    generacin de migrantes, en la cual la temtica est ligada a los sucesos sociales que

    pasaron los migrantes al establecerse en Lima, 6 la tercera generacin, en la cual

    presenta una temtica ligada al amor 6 el enamoramiento. %dems, la temtica de la

    msica chicha est subordinada a los consumidores de esta; como se puede constatar,

    los gustos de estos consumidores han sido forjados por los medios de comunicacin 6

    su consumo se muestra en la moda que usan 6 sus actitudes, pero mantienen tradicin

    compartida por generaciones 4ttazzi 2C1!- =15. #n esta cita, la autora quiere recalcar

    que la msica chicha tiene la necesidad de cambiar su temtica para ser mejor vista por

    sus consumidores que demandan una msica que est8 acorde a su forma de vida.

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    10/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    #n segundo lugar, la msica chicha ha integrado estilos de msica ligados a la clase alta

    limea. 'or un lado, uno de los autores que defiende este respaldo es %rturo Juispe

    Lzaro; 8l menciona lo siguiente- 7(ada localidad ha in6ectado nuevas ideas para la

    creacin. #sta situacin ha generado nuevas mituras, nuevos sincretismos entre lo

    eistente como rasgo cultural9 42CCC- 12B5. #n esta cita, el autor quiere demostrar que la

    cultura chicha ha integrado estilos de msica ligados a la clase social alta limea, como

    el rocH. #sto se ve principalmente en el uso de los instrumentos musicales de estos

    g8neros musicales, la guitarra el8ctrica 6 los sintetizadores; estos instrumentos son de

    precio elevado 6 demuestran que la msica chicha est siendo un gran negocio para los

    msicos de esta rama. 'or otro lado, se puede decir que g8neros como el pop, el techno,

    la salsa e incluso el reggaetn se dan paso dentro de la cumbia para intervenir en las

    melodas de las canciones ms populares en la actualidad 4ttazzi 2C1!- =25. (omo se

    puede estipular en esta cita de la autora, la msica chicha est integrando los g8neros

    ligados a otros sectores sociales, como la salsa 6 el techno de las clases medias, 6 que

    puede demostrarse esta mitura de estilos en las principales radios del pas en la

    actualidad.

    'or ltimo, la temtica de la msica chicha ha dejado de estar ligada a la informalidadpara ser aceptada por la clase alta limea. #sto lo resalta el autor 6a mencionado, %rturo

    Juispe Lzaro- hace algunos aos la chicha llegaba a las planas de los medios 7serios9

    solo para ser criticada; ho6 la reciben con halago 6 sorpresa 42CCC- 12C5. #n esta cita

    hace referencia a que los medios 7serios9 criticaban a la msica chicha, como tambi8n a

    la cultura en su totalidad, debido a su arraigamiento con la informalidad 6 ahora esto se

    est cambiando con la inclusin de estos personajes a medios que 6a no estn arraigados

    a esta informalidad como es el medio televisivo. (omo Llorens menciona, esta

    epresin musical est siendo utilizada por 7talH shos9 6 programas sensacionalistas

    41===-?25. 'or estos motivos, la msica chicha ha dejado de ser informal 6 est teniendo

    acogida por los medios que antes la rechazaban 6 criticaban. (abe resaltar que, en la

    actualidad, los partidos polticos estn viendo a la msica chicha como medio de

    bsqueda del voto de la poblacin.

    'or otro lado, en contraste con este argumento, 6o pienso que la msica chicha es usada

    por los migrantes como una distincin que fomenta la discriminacin hacia la clasesocial alta limea 6, para rebatir los argumentos antes propuestos, presento el siguiente

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    11/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    argumento- a partir de la identificacin de los migrantes con la msica chicha, se

    produce eclusin hacia la clase social alta limea. (omo el argumento que est en

    contra se eplica sustentado en tres respaldos, presentar8 tambi8n tres respaldos que

    darn a conocer los puntos que no se han tenido en consideracin- primero, la msica

    chicha es el referente principal de la cultura de los migrantes; segundo, los migrantes

    eponen a la msica chicha como la 7aut8ntica epresin9 del pas 6 desacreditan a

    otras epresiones musicales que se asocian a la clase social alta limea; 6, las letras de

    las canciones chicha buscan representar el conteto social de los migrantes.

    #n primer lugar, la msica chicha es el referente principal de la cultura de los migrantes.

    'ara defender este respaldo quiero poner como ejemplo simblico a la comunidad de(omina, 'uno que fue estudiada a profundidad por "homas "urino. #ste autor menciona

    lo siguiente- 7+n Lima, then, musical performance has taHen on ever greater importance

    for signif6ing identit6 and social boundaries9 4"urino 1==!- 1==5. (omo se puede

    observar en esta cita estos migrantes tienen un arraigamiento mu6 profundo con su

    msica, debido a que, en su comunidad en 'uno, este es la nica manera de

    diferenciarse del resto. 'or ello, deciden no incluir estilos de msica de otros sectores,

    incluso el de otros migrantes. #sto se debe a que las fiestas patronales de estos pueblospresentan canciones que estn arraigadas a su pueblo.

    #n segundo lugar, los migrantes eponen a la msica chicha como la 7aut8ntica

    epresin9 del pas 6 desacreditan a otras epresiones musicales que se asocian a la

    clase social alta limea. #sto se ve sustentado, principalmente, con esta premisa- los

    chicheros andinos se enceraron en s mismos- buscaron un medio, un espacio, una

    msica donde asirse; autodenominaron a la msica chicha como la 7aut8ntica

    epresin9 de una msica peruana, frente a lo que ellos denominaban 7msicaetranjera9 como el rocH. 4Juispe 2CCC- 1!15. &egn Juispe Lzaro, este problema 6a

    se ha vencido en la actualidad, pero lo que no ha tenido en consideracin es que no solo

    la 7msica etranjera9 estaba ligada con los migrantes. (omo se puede constatar,

    $anuel %costa jeda, compositor destacado del pas, hace mencin a que debido a esta

    7aut8ntica epresin9 la msica criolla est desapareciendo, debido a que los autores

    deciden pertenecer a la 7aut8ntica epresin9 6 6a no a la criolla, 6a que deja de ser

    vista con gran aceptacin por los o6entes. 4%costa 2C1B- 1!5. (on esta cita se puedeobservar que los sectores migrantes no estn aceptando los otros tipos de msica, debido

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    12/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    a que estos no pertenecen a la 7aut8ntica epresin9 6, como se puede ver, estn siendo

    un factor por la que algunos estilos de msica ligados a la clase alta limea est8n

    desapareciendo.

    'or ltimo, las temtica de las canciones chicha busca representar el conteto social de

    los migrantes. #sto queda demostrado por /al /omero, el cual menciona que las

    canciones chicha tratan del amor romntico 6, por otra parte, el da a da de los

    inmigrantes de Lima, por ejemplo- temas sociales, polticos 6 laborales. 42CC>- 2?5. #sto

    quiere demostrar que la temtica de la msica chicha sigue estando dirigida a los

    migrantes, que en la actualidad pasaron a ser 7neolimeos9, debido a que es en este

    sector donde se o6e ms este g8nero musical. #s en este punto donde Llorens no hacemencin, la chicha se ha vuelto un fenmeno ms ligado al sector que lo consume ms,

    es en este caso los migrantes. %dems, como se puede observar en la cita de ttazzi-

    MNO 7siempre claro manteniendo una cierta tradicin andina compartida por

    generaciones9 42C1!- =15; todava se est manteniendo rasgos caractersticos de este

    conteto que puede ser impedimento para el entendimiento 6 aceptacin por las otras

    clases sociales, en especial la clase social alta limea, que no entienden el conteto de

    esta epresin musical.

    (omo se puede constatar estos autores tienen deficiencias al momento de presentar su

    postura, principalmente, debido a los nuevos debates que est teniendo este tema 6

    debido a que se suele englobalizar este problema con la cultura chicha en su totalidad,

    pero si tienen razn en que la msica chicha 6a no est ligada a la informalidad, 6a que

    esta ha pasado a ser ms seria en referencia a las primeras manifestaciones de esta. (on

    esto quiero mencionar que el tema de la inclusin o eclusin de la msica chicha est

    todava en debate 6 todava ha6 que su crecimiento 6 su aceptacin por las nuevasgeneraciones que estn por venir.

    'ara concluir, se ha observado, cmo la msica chicha sirve como distincin para los

    migrantes 6 que con esto se genera discriminacin hacia la clase social alta limea. Ae

    defendido la postura siguiente- la msica chicha, en lugar de ser un medio de inclusin

    social, se convierte en una distincin que fomenta la discriminacin hacia la clase social

    alta limea, con el uso que se le dan a las letras de las canciones chicha 6,

    conjuntamente, eplicar cmo la msica chicha busca trivializar las epresiones

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    13/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    asociadas a la clase social alta limea, 6a que esta es considerada solamente como un

    fenmeno del consumismo de las masas; 6, por ltimo, cmo se rebati la anttesis de

    mi postura que postula lo siguiente- la temtica de la msica se est convirtiendo en un

    medio de inclusin al incorporar otras clases sociales antes rechazadas, con el siguiente

    argumento- la identificacin de los migrantes con la msica chicha, produce eclusin

    hacia la clase social alta limea.

    (abe resaltar que, la discriminacin de estos dos sectores, el de los migrantes 6 el de la

    clase social alta limea, es recproca entre s. 0o se puede hablar de agredidos 6

    agresores, 6a que ambos son los que generan este conflicto. 'or ello, se debe llegar a un

    consenso entre los representantes de ambos estratos sociales, con a6uda del #stadoperuano, para poder romper con las diferencias 6 estereotipos que estos sectores se

    apelan.

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    14/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    6. Bibliografa

    %(&"%, $anuel

    2C1B Aportes para un mapa cultural de la msica popular del Per. Lima-

    niversidad &an $artn de 'orres. *ondo #ditorial.

    F%+LP0, Eaime

    2CCD 7:ida, historia 6 milagros de la cumbia peruana- La chicha no muere ni se

    destru6e, solo se transforma9.Iconos. Juito, 0mero 1?. (onsulta- B de

    septiembre de 2C1B.

    http-QQ.flacso.org.ecQdocsQFailon1?.pdf

    (A(%0, /odrigo

    2C12 Habr jarana en el cielo?: tradicin y cambio en la marinera limea.

    'rimera edicin. Lima- $inisterio de (ultura.

    A/"%3, @ilfredo

    1==B 7La msica chicha en los =Cs9.Mrenes. !ncuentro y debate. Lima,

    nmero 1!I1D, pp. 1>1I1?>

    K0+RA"&, :anessa

    2CC2 7"ransgressive 'leasures- "he Latin %merican Folero.9 #n R3&L%03,

    http://www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdfhttp://www.flacso.org.ec/docs/Bailon18.pdf
  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    15/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    &helle6 6 %nne @A+"# 4#ditores5. "ultura popular: studies in #panis$

    and

    %atin American popular culture. ford- 'eter Lang, pp. 2C=I2D1

    LL/S0&, Eos8

    1=== 7/efleiones en torno a la msica chicha9. "uestin de !stado. Lima,

    nmero 2D. pp. ?CI?!

    $%0/+J#, 0elson

    2CCD #ociedad. &iete :olmenes. Lima- #l (omercio.

    ""%TT+, %lessandra

    2C1! &'i c$ic$a ni limonada(. %a cumbia peruana en la actualidad."esis de

    Licenciatura en (iencias 6 artes de la comunicacin. Lima- 'ontificia

    niversidad (atlica del 'er. *acultad de (iencias 6 artes de la

    (omunicacin

    J+&'#, %rturo

    2CCCI2CC1 7Rlobalizacin 6 cultura en contetos nacionales 6 locales- de la chicha

    % la tecnocumbia9. 3ebates en &ociologa. Lima, nmero 2BI2G, pp.

    11=I1D1

    "/+0, "homas

    1==D Mo)in a*ay +rom t$e silence: music o+ t$e Peru)ian altiplano and t$e

    !,perience o+ urban miration.'rimera #dicin. (hicago- niversit6 of

    (hicago 'ress.

    :%/R%&, $ario

  • 7/25/2019 Arroyo, Marco- Ensayo Final

    16/16

    Cdigo:

    2 0 1 5 2 0 5 7

    2C12 %a ci)ili-acin del espectculo. 'rimera edicin. Lima- &antillana

    #diciones Renerales.