apslc u6 ciencia y tecnologia paquete entero rev...

34
AP Spanish language and culture LITERATURE: Nosotros no José Adolph SUBTHEMES: global challenges, personal and public identities, beauty and aesthetics ESSENTIAL QUESTIONS: How does my use of technology shape my identity? Would I choose to live forever if science allowed it? What role should technology play in the natural world? What should society do to protect the environment? What should I do? Content Assessment: Nosotros no, Happy cool, sources related to cirugía plástica Skills Assessment: Interpretive reading and listening, presentational speaking, interpersonal speaking, presentational writing, interpersonal writing (practice exam) Interpretive Comprehension of written, oral, and/or visual communication without the ability to negotiate meaning with the creator of the message. Interpersonal Twoway oral or written communication, which is spontaneous and unrehearsed, and characterized by active negotiation of meaning among individuals involved. Presentational Spoken or written communication prepared for an audience and rehearsed, revised or edited before presentation. Listening/ Viewing Reading Speaking Writing Speaking Writing - I can interpret a news broadcast, discuss its main ideas and cultural relevance, and express my opinion. - I can interpret a short film that satirizes modern technology. I can interpret authentic selections related to science and technology. I can interpret and give an opinion related to a short piece of science fiction. I can exchange my opinions and share my observations about science and technology. - I can respond to a formal letter appropriately. - I can participate in a debate. - I can give a 2 minute formal presentation comparing cultural observations from my culture with cultural aspects of the Spanish- speaking world. - I can present information related to environmental issues. I can write cultural observations related to current events. - I can develop a persuasive essay that integrates various sources related to the theme of science and technology Vocabulary Structures Culture environment technology recycled structures cosmetic surgery in Spanish- speaking countries environmental issues and responses informe semanal - current events and culture Science and Technology

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

AP  Spanish  language  and  culture      

 

     

LITERATURE:    Nosotros  no-­‐  José  Adolph  

  SUBTHEMES:    global  challenges,  personal  and  public  identities,  beauty  and  aesthetics  

ESSENTIAL  QUESTIONS:  How  does  my  use  of  technology  shape  my  identity?  Would  I  choose  to  live  forever  if  science  allowed  it?  

What  role  should  technology  play  in  the  natural  world?  What  should  society  do  to  protect  the  environment?    What  should  I  do?  

Content  Assessment: Nosotros  no,  Happy  cool,  sources  related  to  cirugía  plástica  

Skills  Assessment:  Interpretive  reading  and  listening,  presentational  speaking,  interpersonal  speaking,  presentational  writing,  

interpersonal  writing  (practice  exam)  Interpretive  

Comprehension  of  written,  oral,  and/or  visual  communication  without  the  ability  to  negotiate  meaning  

with  the  creator  of  the  message.  

Interpersonal  Two-­‐way  oral  or  written  communication,  which  is  spontaneous  and  unrehearsed,  and  characterized  by  active  negotiation  of  meaning  among  individuals  

involved.  

Presentational  Spoken  or  written  communication  prepared  for  an  audience  and  rehearsed,  revised  or  edited  before  

presentation.      

 Listening/  Viewing  

Reading   Speaking   Writing   Speaking   Writing  

- I can interpret a news broadcast, discuss its main ideas and cultural relevance, and express my opinion. - I can interpret a short film that satirizes modern technology.

-­‐  I  can  interpret  authentic  selections  related  to  science  and  technology.  -­‐  I  can  interpret  and  give  an  opinion  related  to  a  short  piece  of  science  fiction.  

-­‐  I  can  exchange  my  opinions  and  share  my  observations  about  science  and  technology.  

- I can respond to a formal letter appropriately.

- I can participate in a debate. - I can give a 2 minute formal presentation comparing cultural observations from my culture with cultural aspects of the Spanish-speaking world. - I can present information related to environmental  issues.  

-­‐  I  can  write  cultural  observations  related  to  current  events.    - I can develop a persuasive essay that integrates various sources related to the theme of science and technology  

    Vocabulary   Structures   Culture  • environment • technology

• recycled structures • cosmetic surgery in Spanish-speaking countries

• environmental issues and responses

• informe semanal - current events and culture

Science  and  Technology  

Page 2: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  2  

PPP:  La  cirugía  plástica  Instrucciones:    Lee  las  siguientes  fuentes  que  se  tratan  de  la  cirugía  cosmética  en  Latinoamérica  y  completa  el  análisis  de  PPP  a  continuación.    FUENTE  1:      La  encuesta  global  de  ISAPS  reveló  una  nueva  jerarquía  de  países  con  las  intervenciones  cosméticas  más  quirúrgicas  y  menos  quirúrgicas.  Mientras  que  Estados  Unidos  sigue  dominando  en  este  campo,  otros  países  que  no  se  suelen  asociar  con  la  cirugía  plástica  están  emergiendo  como  importantes  centros.

Los  25  países  y  regiones  más  importantes  son: 1.  Estados  Unidos       11.  Argentina         21.  Australia   2.  China         12.  Rusia         22.  Venezuela   3.  Brasil         13.  Italia         23.  Arabia  Saudí   4.  India         14.  Francia         24.  Países  Bajos   5.  México         15.  Canadá         25.  Portugal   6.  Japón         16.  Taiwan   7.  Corea  del  Sur       17.  Reino  Unido   8.  Alemania         18.  Colombia   9.  Turquía         19.  Grecia   10.  España         20.  Tailandia

Fuente:  http://www.isaps.org/files/html-­‐contents/SurveyPDF_files/BIENIAL_GLOBAL_SURVEY_press_release_European%20Spanish.pdf

Page 3: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  3  

 

   

   

9/4/13 ¿Por qué no baja la fiebre de cirugía plástica en Latinoamérica? - BBC Mundo - Noticias

www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130123_salud_cirugia_plastica_gtg.shtml?print=1 1/2

PUBLICIDAD

¿Por  qué  no  baja  la  fiebre  de  cirugía  plástica  en  Latinoamérica?Redacción,  BBC  Mundo

Última  actualización:  Miércoles,  23  de  enero  de  2013

En  ninguna  otra  región  en  el  mundo  se  realizan  tantas  cirugías  estéticas  como  en  América.

Año  tras  año,  independientemente  de  crisis  económicas,  inflaciones,  desempleo...  el  continente  americano  se  mantiene  líder  en  cirugías  plásticas  y  otrostratamientos  estéticos  no  invasivos.  Muy  de  cerca  lo  siguen  los  asiáticos.

Así  lo  confirman  los  datos  estadísticos  que  la  Sociedad  Internacional  de  Cirugía  Plástica  Estética  (ISAPS,  por  sus  siglas  en  inglés)  publicó  este  mes  sobre  las  intervenciones

realizadas  en  2011.  Estados  Unidos  y  Brasil  ocupan  las  dos  primeras  posiciones  del  ranking  mundial,  seguidos  de  China  y  Japón.  México  cierra  el  top  5.

Si  ampliamos  este  grupo  a  los  25  países  que  más  intervenciones  hace,  aparecen  Colombia,  Canadá,  Venezuela  y  Argentina.

"Es  una  cuestión  cultural",  le  dice  a  BBC  Mundo  Betty  Párraga  de  Zoghbi,  portavoz  del  ISAPS  en  Venezuela.  "La  mujer  latinoamericana  se  preocupa  mucho  más  por  la

estética,  por  la  imagen  corporal,  que  en  Europa.  De  hecho,  ves  que  en  los  concursos  de  belleza  son  las  latinas  las  que  dominan".

Turismo  estéticoIntervenciones  quirúrgicas  más  comunes

1.   Liposucción:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Japón  y  México2.   Aumento  de  pechos:  EE.UU.,  Brasil,  México,  Italia  y  China3.   Blefaroplastia:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Italia  y  Japón4.   Abdominoplastia:  EE.uu.  Brasil,  China,  México  y  Japón5.   Rinoplastia:  China,  Japón,  Brasil,  EE.UU.  y  Corea  del  Sur

La  doctora  Zoghbi  considera  que  el  motivo  por  el  cual  Estados  Unidos  domina  la  tabla  se  debe  a  una  cuestión  de  volumen.  "El  culto  por  la  belleza,  el  cuidado  personal,  está

más  presente  en  los  latinos.  Estados  Unidos  tiene  una  población  muy  grande  y  por  ello  hay  más  intervenciones".

La  representante  del  ISAPS  señaló  que  si  bien  el  fenómeno  asiático  también  puede  ser  cultural,  el  turismo  estético  podría  estar  añadiendo  a  la  estadística.

"En  Asia  están  aumentando  los  spa  (para  hacerse  intervenciones).  Antes  uno  veía  que  China  y  Japón  no  concursaban,  cuando  ahora  tienen  mucha  participación",  agregaPárraga.

Las  liposucciones  y  aumento  de  senos  siguen  siendo  las  cirugías  reina  en  todo  el  mundo,  mientras  que  las  inyecciones  de  bótox  y  ácido  hialurónico  dominan  el  mercado  no

invasivo.

Mundialmente,  todo  lo  que  tenga  que  ver  con  mejoras  en  la  cara,  pecho  y  abdomen  (invasivo  y  no  invasivo)  es  lo  que  más  busca  la  gente.

No  obstante,  la  especialista  señala  que  cada  vez  más  personas  deciden  someterse  a  algún  tipo  de  intervención  para  "arreglarse"  otras  zonas  del  cuerpo,

independientemente  del  estrato  social.  "Esto  se  puede  deber  a  la  publicidad  o  al  medio  donde  te  desenvuelvas".

Menos  bisturíIntervenciones  no  quirúrgicas

1.   Bótox:  EE.UU.,  China,  Japón,  México  y  Brasil2.   Ácido  hialurónico:  EE.UU.,  China,  Japón,  Italia  y  México3.   Depilación  láser:  EE.UU.,  China,  Japón,  Brasil  y  Corea  del  Sur4.   Inyecciones  de  grasa  propia:  Brasil,  EE.UU.,  China,  Japón  e  Italia5.   Tratamientos  de  IPL:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Japón,  México

En  el  2011  se  registró  un  pequeño  descenso  de  intervenciones  quirúrgicas  (6.371.070)  respecto  al  año  anterior  (6.735.640),  mientras  que  los  tratamientos  no  quirúrgicos

aumentaron  en  casi  un  millón,  de  7.371.211  en  2010  a  8.336.758.

Betty  Párraga  explicó  que  este  fenómeno  se  puede  deber  a  la  crisis  económica,  pues  un  tratamiento  invasivo  es  mucho  más  costoso.  Sin  embargo,  aclaró  que  -­al  menos  en

Venezuela-­  ese  descenso  no  se  ha  registrado,  a  pesar  de  que  los  materiales  -­en  su  mayoría  importados  de  EE.UU.,  Brasil  y  Europa-­  son  cada  vez  más  caros.9/4/13 ¿Por qué no baja la fiebre de cirugía plástica en Latinoamérica? - BBC Mundo - Noticias

www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130123_salud_cirugia_plastica_gtg.shtml?print=1 2/2

Italia,  en  la  sexta  posición,  es  el  primer  país  europeo  que  aparece  en  este  ranking  que  Europa  esta  lejos  de  dominar.

Este  fenómeno  no  le  sorprende  a  la  especialista.

"La  medicina  en  Europa  es  socializada",  recuerda  Párraga.  "No  hay  mucho  ejercicio  privado,  por  lo  que  allí  se  trata  (en  su  mayoría)  las  patologías  médicas".

Más  noticias

¿Qué  tan  correcta  es  la  pirámide  de  Maslow?

El  rascacielos  londinense  que  derrite  autos

Encuentran  ahorcado  al  secuestrador  de  Cleveland

El  "perreo"  de  Miley  Cyrus  que  causó  revuelo

Versión  móvil Condiciones  de  uso Institucional

Anuncie  en  BBC  Mundo Cláusula  de  privacidad Accesibilidad

Opciones  de  anuncios Escriba  a  BBC  Mundo

BBC  ©  2013

9/4/13 ¿Por qué no baja la fiebre de cirugía plástica en Latinoamérica? - BBC Mundo - Noticias

www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130123_salud_cirugia_plastica_gtg.shtml?print=1 1/2

PUBLICIDAD

¿Por  qué  no  baja  la  fiebre  de  cirugía  plástica  en  Latinoamérica?Redacción,  BBC  Mundo

Última  actualización:  Miércoles,  23  de  enero  de  2013

En  ninguna  otra  región  en  el  mundo  se  realizan  tantas  cirugías  estéticas  como  en  América.

Año  tras  año,  independientemente  de  crisis  económicas,  inflaciones,  desempleo...  el  continente  americano  se  mantiene  líder  en  cirugías  plásticas  y  otrostratamientos  estéticos  no  invasivos.  Muy  de  cerca  lo  siguen  los  asiáticos.

Así  lo  confirman  los  datos  estadísticos  que  la  Sociedad  Internacional  de  Cirugía  Plástica  Estética  (ISAPS,  por  sus  siglas  en  inglés)  publicó  este  mes  sobre  las  intervenciones

realizadas  en  2011.  Estados  Unidos  y  Brasil  ocupan  las  dos  primeras  posiciones  del  ranking  mundial,  seguidos  de  China  y  Japón.  México  cierra  el  top  5.

Si  ampliamos  este  grupo  a  los  25  países  que  más  intervenciones  hace,  aparecen  Colombia,  Canadá,  Venezuela  y  Argentina.

"Es  una  cuestión  cultural",  le  dice  a  BBC  Mundo  Betty  Párraga  de  Zoghbi,  portavoz  del  ISAPS  en  Venezuela.  "La  mujer  latinoamericana  se  preocupa  mucho  más  por  la

estética,  por  la  imagen  corporal,  que  en  Europa.  De  hecho,  ves  que  en  los  concursos  de  belleza  son  las  latinas  las  que  dominan".

Turismo  estéticoIntervenciones  quirúrgicas  más  comunes

1.   Liposucción:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Japón  y  México2.   Aumento  de  pechos:  EE.UU.,  Brasil,  México,  Italia  y  China3.   Blefaroplastia:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Italia  y  Japón4.   Abdominoplastia:  EE.uu.  Brasil,  China,  México  y  Japón5.   Rinoplastia:  China,  Japón,  Brasil,  EE.UU.  y  Corea  del  Sur

La  doctora  Zoghbi  considera  que  el  motivo  por  el  cual  Estados  Unidos  domina  la  tabla  se  debe  a  una  cuestión  de  volumen.  "El  culto  por  la  belleza,  el  cuidado  personal,  está

más  presente  en  los  latinos.  Estados  Unidos  tiene  una  población  muy  grande  y  por  ello  hay  más  intervenciones".

La  representante  del  ISAPS  señaló  que  si  bien  el  fenómeno  asiático  también  puede  ser  cultural,  el  turismo  estético  podría  estar  añadiendo  a  la  estadística.

"En  Asia  están  aumentando  los  spa  (para  hacerse  intervenciones).  Antes  uno  veía  que  China  y  Japón  no  concursaban,  cuando  ahora  tienen  mucha  participación",  agregaPárraga.

Las  liposucciones  y  aumento  de  senos  siguen  siendo  las  cirugías  reina  en  todo  el  mundo,  mientras  que  las  inyecciones  de  bótox  y  ácido  hialurónico  dominan  el  mercado  no

invasivo.

Mundialmente,  todo  lo  que  tenga  que  ver  con  mejoras  en  la  cara,  pecho  y  abdomen  (invasivo  y  no  invasivo)  es  lo  que  más  busca  la  gente.

No  obstante,  la  especialista  señala  que  cada  vez  más  personas  deciden  someterse  a  algún  tipo  de  intervención  para  "arreglarse"  otras  zonas  del  cuerpo,

independientemente  del  estrato  social.  "Esto  se  puede  deber  a  la  publicidad  o  al  medio  donde  te  desenvuelvas".

Menos  bisturíIntervenciones  no  quirúrgicas

1.   Bótox:  EE.UU.,  China,  Japón,  México  y  Brasil2.   Ácido  hialurónico:  EE.UU.,  China,  Japón,  Italia  y  México3.   Depilación  láser:  EE.UU.,  China,  Japón,  Brasil  y  Corea  del  Sur4.   Inyecciones  de  grasa  propia:  Brasil,  EE.UU.,  China,  Japón  e  Italia5.   Tratamientos  de  IPL:  EE.UU.,  Brasil,  China,  Japón,  México

En  el  2011  se  registró  un  pequeño  descenso  de  intervenciones  quirúrgicas  (6.371.070)  respecto  al  año  anterior  (6.735.640),  mientras  que  los  tratamientos  no  quirúrgicos

aumentaron  en  casi  un  millón,  de  7.371.211  en  2010  a  8.336.758.

Betty  Párraga  explicó  que  este  fenómeno  se  puede  deber  a  la  crisis  económica,  pues  un  tratamiento  invasivo  es  mucho  más  costoso.  Sin  embargo,  aclaró  que  -­al  menos  en

Venezuela-­  ese  descenso  no  se  ha  registrado,  a  pesar  de  que  los  materiales  -­en  su  mayoría  importados  de  EE.UU.,  Brasil  y  Europa-­  son  cada  vez  más  caros.

Fuente  2:  

Page 4: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  4  

APSLC               Nombre  ____________________________________

Cortometraje-­‐Video-­‐Informe:  PPP I.    Instrucciones:    Piensa  en  los  productos  y  prácticas  culturales  que  has  observado  en  las  fuentes.      Usa  la  tabla  abajo  para  notar  lo  que  has  notado.    Cuando  termines,  comparte  tus  observaciones  con  tu  compañer@. Tema:  LA  CIRUGÍA  COSMÉTICA  EN  LATINOAMÉRICA

Producto/Práctica Perspectiva

Apuntes  (de  mi  compañer@): II.    Instrucciones:      Escoge  dos  observaciones  culturales  de  las  dos  fuentes  y  compara  (identifica  semejanzas  y  diferencias)  estas  con  tus  observaciones  acerca  de  las  comunidades  en  las  que  has  vivido  o  estudiado  o  las  que  has  experimentado.  

Page 5: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  5  

APSLC               Nombre  ____________________________________

Cortometraje-­‐Video-­‐Informe:  PPP I.    Instrucciones:    Piensa  en  los  productos  y  prácticas  culturales  que  has  visto  en  la  fuente.      Usa  la  tabla  abajo  para  notar  lo  que  has  visto.    Cuando  termines,  comparte  tus  observaciones  con  tu  compañer@. Título:  HAPPY  COOL

Producto/Práctica Perspectiva

Apuntes  (de  mi  compañer@): II.    Instrucciones:      Escoge  dos  observaciones  culturales  del  cortometraje  y  compara  (identifica  semejanzas  y  diferencias)  estas  con  tus  observaciones  acerca  de  las  comunidades  en  las  que  has  vivido  o  estudiado  o  las  que  has  experimentado.    

Page 6: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  6  

APSLC:  Nosotros,  no ANTES  DE  LEER I. 1)  ¿Cómo  era  la  vida  de  tus  abuelos  diferente  de  la  tuya? 2)  ¿Qué  invención  ha  tenido  la  mayor  influencia  en  tu  vida?    Explica  tu  respuesta. II. Las  palabras  de  la  lista  a  continuación  son  formas  que    provienen  de  palabras  que  probablemente  ya  conoces.  Da  una  palabra  de  la  misma  familia.  Por  ejemplo,  estudioso  è  estudiante  o  estudiar.  La  referencia  indica  la  línea  en  la  que  puedes  encontrar  la  palabra  en  el  texto. garantizaba  [ln.  12]   _____________________________ crecimiento  [ln.  19]     _____________________________ mundial  [ln.  21]     _____________________________ lejanas  [ln.  24]     _____________________________ terrestres  [ln.  24]     _____________________________

despedida  [lín  36]     _____________________________ monstruosa  [ln.  44]     _____________________________ certeza  [ln.  47]     _____________________________ dolorosa  [ln.  55]     _____________________________ verdoso  [ln.  62]     _____________________________

Ahora  empareja  las  palabras  o  expresiones  de  la  columna  A  con  un  sinónimo  de  la  columna  B.  El   contexto  te  ayudará  a  averiguar  el  significado  de  las  palabras. _______  1.  tintinearon  [ln.  1]           a.  terminar _______  2.  se  confundieron  [ln.  3]         b.  se  necesitaba _______  3.  destacaron  [ln.  7]           c.  señalaron _______  4.  hacía  falta  [ln.  11]           d.  enseguida _______  5.  acabar  con  [ln.  13]           e.  se  preparaba _______  6.  se  aprestaba  [ln.  21]         f.  distribución _______  7.  reparto  [ln.  22]           g.  sonaron _______  8.  súbitamente  [ln.  42]         h.  se  mezclaron

Page 7: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  7  

NOSOTROS,  NO

por  José  Bernardo  Adolph Aquella  tarde,  cuando  tintinearon  las  campanillas  de  los  teletipos  y

2     fue  repartida  la  noticia  como  un  milagro,  los  hombres  de  todas  las latitudes  se  confundieron  en  un  solo  grito  de  triunfo.  Tal  como

4     había  sido  predicho  doscientos  años  antes,  finalmente  el  hombre  había conquistado  la  inmortalidad  en  2168.

6       Todos  los  altavoces  del  mundo,  todos  los  transmisores  de imágenes,  todos  los  boletines  destacaron  esta  gran  revolución

8     biológica.  También  yo  me  alegré,  naturalmente,  en  un  primer  instante. ¡Cuánto  habíamos  esperado  este  día!

10     Una  sola  inyección,  de  cien  centímetros  cúbicos,  era  todo  lo  que  hacía falta  para  no  morir  jamás.  Una  sola  inyección,  aplicada  cada  cien

12     años,  garantizaba  que  ningún  cuerpo  humano  se  descompondría  nunca. Desde  ese  día,  sólo  un  accidente  podría  acabar  con  la  vida

14     humana.  Adiós  a  la  enfermedad,  a  la  senectud,   a  la  muerte  por  desfallecimiento  orgánico.

16     Una  sola  inyección,  cada  cien  años. Hasta  que  vino  la  segunda  noticia,  complementaria  de  la  primera.

18     La  inyección  sólo  surtiría  efecto  entre  los  menores  de  veinte  años. Ningún  ser  humano  que  hubiera  traspasado  la  edad  de  crecimiento

20     podría  detener  su  descomposición  interna  a  tiempo.  Sólo  los  jóvenes serían  inmortales.  El  gobierno  federal  mundial  se  aprestaba  ya  a

22     organizar  el  envío,  reparto  y  aplicación  de  las  dosis  a  todos  los  niños  y adolescentes  de  la  tierra.  Los  compartimentos  de  medicina  de  los

24     cohetes  llevarían  las  ampolletas  a  las  más  lejanas  colonias  terrestres  del espacio.

26       Todos  serían  inmortales. Menos  nosotros,  los  mayores,  los  adultos,  los  formados,  en

28     cuyo  organismo  la  semilla  de  la  muerte  estaba  ya  definitivamente implantada.

30       Todos  los  muchachos  sobrevivirían  para  siempre.  Serían  inmortales  de hecho  animales  de  otra  especie.  Ya  no  seres  humanos;  su

32     psicología,  su  visión,  su  perspectiva,  eran  radicalmente  diferentes  a  las nuestras.  Todos  serían  inmortales.  Dueños  del  universo  para  siempre.

34     Libres,  Fecundos.  Dioses. Nosotros,  no.  Nosotros,  los  hombres  y  las  mujeres  de  más  de  veinte

36     años,  éramos  la  última  generación  mortal.  Éramos  la  despedida,  el  adiós, el  adiós,  el  pañuelo  de  huesos  y  sangre  que  ondeaba,  por  última  vez,

38     sobre  la  faz  de  la  tierra. Nosotros,  no.  Marginados  de  pronto,  como  los  últimos  abuelos,

40     de  pronto  nos  habíamos  convertido  en  habitantes  de  un  asilo  para ancianos,  confusos  conejos  asustados  entre  una  raza  de  titanes.  Estos

42     jóvenes,  súbitamente,  comenzaban  a  ser  nuestros  verdugos  sin proponérselo.  Ya  no  éramos  sus  padres.  Desde  ese  día  éramos  otra

44     cosa;  una  cosa  repulsiva  y  enferma,  ilógica  y  monstruosa.  Éramos  Los Que  Morirían.  Aquellos  Que  Esperaban  la  Muerte.  Ellos  derramarían

46     lágrimas,  ocultando  su  desprecio,  mezclándolo  con  su  alegría.  Con esa  alegría  ingenua  con  la  cual  expresaban  su  certeza  de  que  ahora,

Page 8: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  8  

48     ahora  sí,  todo  tendría  que  ir  bien.  Nosotros  sólo  esperábamos.  Los  veríamos  crecer,  hacerse

50     hermosos,  continuar  jóvenes  y  prepararse  para  la  segunda  inyección, una  ceremonia  –que  nosotros  ya  no  veríamos–  cuyo  carácter  religioso

52     se  haría  evidente.  Ellos  no  se  encontrarían  jamás  con  Dios.  El  último cargamento  de  almas  rumbo  al  más  allá  era  el  nuestro.

54       ¡Ahora  cuánto  nos  costaría  dejar  la  tierra!  ¡Cómo  nos  iría carcomiendo  una  dolorosa  envidia!  ¡Cuántas  ganas  de  asesinar

56     nos  llenaría  el  alma,  desde  hoy  y  hasta  el  día  de  nuestra  muerte! Hasta  ayer.  Cuando  el  primer  chico  de  quince  años,  con  su

58    inyección  en  el  organismo,  decidió  suicidarse.  Cuando  llegó  esa noticia,  nosotros,  los  mortales,  comenzamos  recientemente  a  amar

60     y  a  comprender  a  los  inmortales. Porque  ellos  son  unos  pobres  renacuajos  condenados  a  prisión

62     perpetua  en  el  verdoso  estanque  de  la  vida.  Perpetua.  Eterna.  Y empezamos  a  sospechar  que  dentro  de  99  años,  el  día  de  la  segunda

64     inyección,  la  policía  saldrá  a  buscar  a  miles  de  inmortales  para imponérsela.

66       Y  la  tercera  inyección,  y  la  cuarta,  y  el  quinto  siglo,  y  el  sexto;  cada vez  menos  voluntarios,  cada  vez  más  niños  eternos  que  imploran  la

68     evasión,  el  final,  el  rescate.  Será  horrenda  la  cacería.  Serán  perpetuos miserables.

70       Nosotros,  no.    

Page 9: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  9  

Comprensión    

A.  ¿Cierta  o  falsa?    Lee  las  siguientes  frases  y  decide  si  la  información  es  cierta  o  falsa,  según  el  cuento.    Si  la  información  es  falsa,  escribe  la  informacón  correcta.    1.    El  narrador  se  sintió  muy  alegre  al  principio  del  cuento.    2.    Para  no  morir  era  necesario  recibir  una  inyección  después  de  cunplir  veinte  años.    3.    Una  persona  solamente  podia  morir  a  causa  de  un  accidente.    4.    La  inyección  no  ayudaría  a  las  personas  mayores  de  veinte  años.    5.    El  autor  no  consideraba  seres  humanos  a  los  jóvenes  que  recibían  la  inyección.    6.    Los  jóvenes  que  recibían  la  inyección  tendrían  la  oportunidad  de  encontrarse  con  Dios.    7.    Cuando  un  joven  se  suicidó,  los  adultos  empezaron  a  sentir  lástima  por  los  jóvenes.    8.    A  consecuencia  de  la  inyección  los  jóvenes  serían  miserable  eternamente.          B.  Comprensión  general  Con  tus  propias  palabras,  responde  a  las  siguientes  preguntas.      1.    ¿En  qué  consistía  el  descubrimiento?    ¿Qué  garantizaba?        2.    ¿De  qué  manera  podría  morir  una  persona?        3.    Según  la  segunda  noticia,  ¿quiénes  no  se  beneficiarían  de  este  descubrimiento?        4.    ¿Cuál  fue  la  reacción  inicial  de  los  que  NO  serían  incluidos?    ¿Cuándo  cambiaron  de  opinion?    ¿Por  qué    cambiaron  de  opinión?          

Page 10: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  10  

AP medio ambiente

PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE – UN INFORME En grupos, ustedes investigarán un tema relacionado con el medio ambiente. Luego, prepararán una presentación interesante e interactiva con GOOGLE PRESENTATION para compartir con la clase.

REQUISITOS – INVESTIGACIÓN • Cada miembro del grupo lee y escribe un resumen en español para el artículo en el paquete que corresponde con su tema. • Cada miembro del grupo encuentra y lee un mínimo de 3 artículos adicionales (en español) relacionados con el tema y escribe un resumen en español de cada artículo. • Cada miembro del grupo encuentra y mira un mínimo de 1 video (en español) relacionado con el tema y escribe un resumen en español.

ENLACES ÚTILES: google.com -> advanced search -> language = Spanish ecoportal.net

http://www.bbc.co.uk/mundo/index.shtml http://www.elmundo.es/ • Al identificar artículos y videos, para no duplicar información, cada miembro del grupo debe especializarse en un aspecto del tema.

ejemplo: tema = la capa de ozono estudiante 1: su importancia para la vida en la Tierra, su estado actual estudiante 2: las causas de su destrucción estudiante 3: consecuencias de la disminución del ozono, efectos en la salud humana, contaminación del aire estudiante 4: las consecuencias de la disminución del ozono – efectos en los ecosistemas acuáticos y terrestres

• El grupo prepara una bibliografía en que cita los artículos y videos que usaron. Escriban la bibliografía en GOOGLE DOCS y entréguensela al/a la profesor/a con su GOOGLE PRESENTATION. REQUISITOS – DRAMATIZACIÓN CON ELEMENTOS VISUALES (GOOGLE PRESENTATION, FOTOS, VIDEOS, ETC.) • El grupo prepara una GOOGLE PRESENTATION con fotos, videos, etc. y otros elementos de creatividad (música, dramatización, juego, disfraces/acciones/objetos, exceso de imágenes, etc.). • Como parte de la presentación, el grupo debe incluir una gráfica/una tabla/una infografía/un visual que representa los datos e interpretarlo o explicarlo durante su presentación oral. • Incluyan un mínimo de 3 páginas y 5 fotos por estudiante. • La presentación visual demuestra el tema o mensaje del artículo mientras el estudiante explica y desarrolla las ideas como si fuera experto.

Page 11: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  11  

REQUISITOS – PRESENTACIÓN ORAL • Cada miembro del grupo presenta en sus propias palabras una síntesis de sus artículos y videos -- el mensaje que el autor quiere que sepamos y los detalles más importantes. • Es esencial que citen la fuente al mencionarla en su presentación. EJEMPLO: Según un artículo de BBC Mundo… • Cada persona también incluye una comparación con su comunidad -- Compara tus observaciones acerca de las comunidades en las que has vivido con tus observaciones de una región del mundo hispanohablante que te sea familiar. En tu presentación, puedes referirte a lo que has estudiado, vivido, observado, etc. • MANTENGAN BUEN CONTACTO DE OJO. NO LEAN. NO APUNTES. TODO EN ESPAÑOL. REQUISITOS – DISCUSIÓN CON LA CLASE • El grupo incorpora preguntas provocativas para generar una discusión en clase. Piensen en una manera creativa para que los estudiantes puedan discutir su tema – antes, durante, y después de su presentación. REQUISITOS – ENTREGAR EL PROYECTO (PPT/KEYNOTE) Y EL DÍA DE SU PRESENTACIÓN • Es esencial que ustedes tengan un “plan B”. Si una/s persona/s está/n ausente/s el día de su presentación, el grupo todavía tiene que presentar su tema. TEMAS: • los bosques y el impacto en el medio ambiente, los pueblos indígenas, y la economía • el deterioro de la biodiversidad de la tierra, el mar, las plantas, los animales y sus consecuencias y posibles soluciones • los varios tipos de energías alternativas, sus ventajas y desventajas, y su impacto en las industrias, la vida doméstica, y la economía • los alimentos transgénicos, qué son, su origen, sus ventajas y sus desventajas, y su impacto en la economía • la sociedad de consumo y su impacto en la economía y el medio ambiente • la contaminación del aire y su impacto en la economía, el gobierno, y las relaciones internacionales ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El grupo entregará* la copia final – GOOGLE PRESENTATION y GOOGLE DOC de su bibliografía - el día antes de las presentaciones. FECHA: _el 4 de abril_

*entregar = mandar los enlaces/compartir su GOOGLE DOC y GOOGLE PRESENTATION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 12: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  12  

AP medio ambiente nombre __________________________________

EVALUACIÓN PROYECTO DEL MEDIO AMBIENTE – UN INFORME DRAMATIZADO

SCORE  –    DESCRIPTION  

TASK  COMPLETION  -­‐  CREATIVITY  

TOPIC  DEVELOPMENT  

LANGUAGE  USE  –  FIGURES  OF  SPEECH  

AP5:  24  –  25  demonstrates  excellence  

•  Fully  addresses  and  completes  the  task.  •  Includes  all  required  written  and  visual  components  (e.g.  citing  sources,  cultural  comparison,  table/graph,  class  discussion).  •  Excellence  in  creativity  –  several  elements  stand  out  as  unique  and  original.  

•  Treatment  of  topic  is  relevant  and  thorough.  •  Response  is  very  well  organized  and  cohesive.  •  All  or  almost  all  information  is  accurate.  •  Evidence  of  extensive  research  and  understanding  of  topic/resources.    

•  Use  and  control  of  complex  structures  and  figures  of  speech;  very  few  errors  with  no  patterns.  •  Rich  vocabulary  used  with  precision.  •  High  level  of  fluency.  •  Excellent  pronunciation.  •  Register  is  highly  appropriate.  

AP4:  22  –  23  demonstrates  command  

•  Appropriately  addresses  and  completes  the  task.  •  Includes  all  required  written  and  visual  components,  (e.g.  citing  sources,  cultural  comparison,  table/graph,  class  discussion).  •  Demonstrates  creativity  –  some  elements  stand  out  as  unique  and  original.  

•  Treatment  of  topic  is  relevant  and  well  developed  •  Response  is  well  organized  and  generally  cohesive.  •  Information  is  generally  accurate.  •  Good  evidence  of  research  and  understanding  of  topic/resources.    

•  Use  and  control  of  complex  structures  and  figures  of  speech;  but  may  contain  more  than  a  few  errors.  •  Very  good  vocabulary.  •  Very  good  fluency.  •  Very  good  pronunciation.  •  Register  is  appropriate.  

AP3:  19  –  20  –  21  demonstrates  competence  

•  Addresses  and  completes  the  task.  •  Missing  one  required  written  and  visual  component  (e.g.  citing  sources,  cultural  comparison,  table/graph,  class  discussion).  •  Some  attempt  at  creativity  –  one  element  stands  out  as  unique  and  original.  

•  Treatment  of  topic  is  relevant.    Basic  facts  presented  with  little  elaboration.  •  Response  is  organized  with  adequate  cohesiveness.  •  Information  is  generally  accurate,  although  there  may  be  some  inaccuracy  or  lack  of  precision.  •  Some  evidence  of  research  and  understanding  of  topic/resources.  

•  Control  of  simple  structures  and  figures  of  speech;  may  use  complex  structures  with  little  or  no  control.  •  Good  range  of  vocabulary,  but  may  have  occasional  interference  from  another  language.  •  Good  fluency  with  occasional  hesitance;  some  successful  self-­‐correction.  •  Good  pronunciation.  •  Register  is  generally  appropriate.  

AP2:  17  –  18  suggests  lack  of  competence  

•  Partially  addresses  and  completes  the  task.  •  Missing  more  than  one  required  written  and  visual  component  (e.g.  citing  sources,  cultural  comparison,  table/graph,  class  discussion).  •  Little  attempt  at  creativity  –  no  elements  stand  out  as  unique  and  original.  

•  Treatment  of  topic  may  be  irrelevant.  •  Response  may  be  inadequately    organized.  •  Information  may  be  limited  or  inaccurate.  •  Limited  evidence  of  research  and  understanding  of  topic/resources.    

•  Limited  control  of  simple  structures  and  figures  of  speech,  with  errors.  •  Narrow  range  of  vocabulary;  frequent  interference  from  another  language  may  occur.  •  Labored  expression;  minimal  fluency.  •  Fair  pronunciation,  which  may  affect  comprehension.  •  Register  may  be  inappropriate.  

AP1:  15  –  16  demonstrates  

lack  of  competence  

•  Does  not  complete  the  task.  •  Did  not  follow  instructions.  •  No  attempt  at  creativity  –elements  hinder  understanding.  

•  Treatment  of  topic  is  irrelevant.  •  Response  may  be  disorganized.  •  Information  is  very  limited  and  mainly  inaccurate.  •  Very  little  evidence  of  research  and  understanding  of  topic/resources.    

•  Frequent  errors  in  use  of  structures  and  figures  of  speech.  •  Few  vocabulary  resources;  constant  interference  from  another  language.  •  Little  to  no  fluency.  •  Poor  pronunciation  impedes  comprehension.  •  Minimal  to  no  attention  to  register.  

Page 13: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  13  

INVESTIGACIÓN – RESUMEN ARTÍCULO DEL PAQUETE TEMA: ____________________ TÍTULO DEL ARTÍCULO: _____________________________________________

INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFÍA: __________________________________

_____________________________________________________________

ESCRIBE TU RESUMEN ABAJO: COMPARACIÓN CON TU COMUNIDAD:

Page 14: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  14  

INVESTIGACIÓN – RESUMEN ARTÍCULO ADICIONAL 1 TEMA: ____________________ TÍTULO DEL ARTÍCULO: _____________________________________________

INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFÍA: __________________________________

_____________________________________________________________

ESCRIBE TU RESUMEN ABAJO: COMPARACIÓN CON TU COMUNIDAD:

Page 15: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  15  

INVESTIGACIÓN – RESUMEN ARTÍCULO ADICIONAL 2 TEMA: ____________________ TÍTULO DEL ARTÍCULO: _____________________________________________

INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFÍA: __________________________________

_____________________________________________________________

ESCRIBE TU RESUMEN ABAJO: COMPARACIÓN CON TU COMUNIDAD:

Page 16: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  16  

INVESTIGACIÓN – RESUMEN ARTÍCULO ADICIONAL 3 – EJEMPLO ESPECÍFICO TEMA: ____________________ FUENTE (SOURCE): ________________________________________________

INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFÍA: _________________________

_____________________________________________________________

ESCRIBE TU RESUMEN ABAJO:

COMPARACIÓN CON TU COMUNIDAD:

Page 17: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  17  

INVESTIGACIÓN – RESUMEN VIDEO TEMA: ____________________ TÍTULO DEL VIDEO: _____________________________________________

INFORMACIÓN PARA LA BIBLIOGRAFÍA: __________________________________

_____________________________________________________________

ESCRIBE TU RESUMEN ABAJO: COMPARACIÓN CON TU COMUNIDAD:

Page 18: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  18  

AP medio ambiente http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110110_dia3_mapuches_integracion_cholchol_vp.shtml

Chile: los mapuches que se integran para salir de la pobreza Valeria Perasso • BBC Mundo, Cono Sur Son la cara más transigente -y menos visible- del conflicto que divide a la sociedad chilena: las comunidades mapuches que han cejado en el enfrentamiento abierto con el Estado y los particulares por sus reclamos de tierras y han optado por modelos de integración con el "mundo blanco".

La cuestión mapuche está teñida de matices y diferencias incluso en el seno de esta etnia originaria, la más numerosa de Chile. Los más combativos practican una militancia, que en ocasiones es sospechada de incurrir en la violencia, por conseguir que les restituyan 10 millones de hectáreas que, según los registros, ocupaban sus ancestros a la llegada de los españoles.

Otros, en cambio, han decidido buscar vías de convivencia pacífica y, sobre todo, velar por su propio bienestar económico. Las estadísticas muestran que los mapuches y las regiones en las que mayoritariamente habitan tienen los índices de pobreza más elevados

de todo Chile.

¿La palabra clave? Desarrollo productivo. Sobre eso se basan las alianzas que muchas comunidades establecen con empresas privadas, con miras a hacer negocios conjuntos.

La cuestión mapuche esta teñida de matices y diferencias.

Los "grandes socios" son las forestales, poseedoras de alrededor de 1,5 millón de hectáreas y siempre deseosas de expandirse a nuevos terrenos.

Y los mapuches los tienen: de las tierras que poseen -muchas menos que en el pasado y algunas restituidas mediante programas estatales-, se estima que 60% queda sin explotar.

Sólo en la sureña región de la Araucanía se calcula que hay unas 180.000 hectáreas de tierras forestales improductivas en manos de los indígenas.

Réditos  por  partida  doble  

Las empresas hallaron una receta que tuvo buena acogida en algunos sectores: las comunidades ceden el uso de sus tierras para que éstas foresten y provean tecnología, sin resignar la propiedad y obteniendo el derecho sobre los árboles en el largo plazo.

"Al cabo de 12 años se dividen los árboles, mitad para ellos y mitad para la empresa, todo certificado ante notario. Cada uno es dueño de su parte y ellos los podrán vender a la mejor opción que tengan. Esto es mutua conveniencia", le explica a BBC Mundo Pedro Jaramillo, gerente de la forestal Bosques Cautín.

Desde 2007, esta empresa ha puesto en marcha su Programa de Forestación Mapuche, por el que trabaja con pequeños y medianos propietarios plantando eucaliptus en la zona de Chol Chol, cerca de la ciudad de Temuco.

Llevan 1.300 nuevas hectáreas forestadas en terrenos de 180 dueños mapuches, con una producción destinada mayormente a aserraderos y plantas de celulosa.

En el Programa de Forestación Mapuche participan las comunidades y empresas privadas. Agustín Cheuquelaf, de la comunidad Mateo Yaupi, fue el primero en aceptar la sociedad con Bosques Cautín.

"Primero estábamos dudosos, pero entendimos que es un negocio que nos conviene. De esos campos no se sacaba ninguna producción, terrenos malos y llenos de pica-pica (maleza). Ellos vinieron con plata, maquinaria, semillas, técnicas... hartas cosas", dice el representante mapuche.

Así, los predios comunitarios quedaron divididos en dos partes, una para forestación y otra para la tradicional agricultura de subsistencia que practican como pueblo: "trigo, arvejitas, avena, todas esas cositas", resume Cheuquelaf.

Page 19: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  19  

Nativas  y  frambuesas  

En algunos casos, los proyectos integradores son más ambiciosos y se proponen como un rescate de tradiciones mapuches desdibujadas por el paso del tiempo y el conflicto.

"Las forestales no pueden seguir plantando eucaliptus y pinos y ningún huinca (blanco) nos va a decir qué plantar. Nosotros lo propusimos y nos empoderamos de esto", reclama Arnoldo Ñanculef, presidente de la Asociación Indígena Rewe.

El modelo que diseñó esta entidad -que reúne a 22 comunidades de Chol Chol- se basa en rescatar las especies nativas, en lugar de apostar por plantas exóticas como el eucaliptus, que tienen un negativo impacto ambiental en el largo plazo.

No estamos plantando berries para venderlas en la feria libre en canastos chiquititos, mendigando como lo hemos hecho a lo largo de la historia

Arnoldo Ñanculef, presidente de la Asociación Indígena Rewe.

Su oferta tuvo eco: lograron asociaciones con tres empresas forestales para expandir los cultivos de 3.000 especies originarias, como colihue, maqui o arrayán. Plantas que, además, están ligadas a prácticas espirituales y medicinales en el mundo mapuche.

Pero, además de rescatar la tradición, han comenzado a mirar a los mercados internacionales.

"Se trata de un proyecto productivo de huertos frutihortícolas de frambuesas. En 2007 se establecieron las primeras ocho hectáreas de un plan de 250 en cinco años, en el que nosotros aportamos sistemas de riego y capacitación", le indica a BBC Mundo Augusto Robert Schwerter, gerente de Forestal Mininco, una de las involucradas.

Luego, los contactos con dos empresas exportadoras le garantizan a estos grupos una salida para sus frutos.

"No estamos plantando berries para venderlas en la feria libre en canastos chiquititos, mendigando como lo hemos hecho a lo largo de la historia", afirma Ñanculef, en su rol de werken (mensajero) comunitario.

¿Negociación  o  traición?  

Lo cierto es que estas empresas que trabajan integradamente en Chol Chol son las mismas que los mapuches más radicalizados tienen en la mira.

Ñanculef afirma que no hay que mirar el pasado y la violencia no es la vía para solucionar los problemas.

Mininco, por ejemplo, ha sido blanco de ataques en la zona de Temucuicui hasta que, en 2003, el gobierno chileno le compró el fundo Alaska para restituírselo a los reclamantes. Bosques Cautín, por

su parte, se ha visto obligada a vender tres campos al Estado por situaciones de conflicto, según el gerente Jaramillo.

Los activistas, que asumen la causa de las tierras y la identidad como una cuestión de vida o muerte, critican a sus pares más dialoguistas, por considerar que las llamadas alianzas productivas son una concesión demasiado grande. Una suerte de derrota comunitaria.

Pero quienes se insertan en el modelo de trabajo con los privados defienden su elección.

"Estamos volviendo a levantarnos, a planear el futuro desde el punto de vista productivo. En cuestión de tierras es cierto que hemos perdido… pero más vale pájaro en mano que cien volando", expresa Heriberto Huaiqui Huentelao, lonko (cabeza) de la comunidad Rayen-Lafquen de Chol Chol.

"Hay cosas que ya están consumadas y no podemos sentarnos a mirar el pasado. Siendo legítima las diferencias con otros peñis (hermanos), creemos que la alternativa del enfrentamiento y la violencia no es la vía para solucionar los problemas", coincide Ñanculef.

Page 20: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  20  

AP medio ambiente http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/10/101018_biodiversidad_cumbre_am.shtml La biodiversidad divide al mundo Lunes, 18 de octubre de 2010 • Redacción BBC Mundo

Especies amenazadas según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas? Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.

El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.

Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.

Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos. "Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.

Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial. Fracaso1 colectivo

La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.

Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.

                                                                                                               1 la falta de éxito

Page 21: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  21  

"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.

El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.

Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en septiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

La planta de la discordia

Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas. "Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.

La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo de la planta conocida como "hoodia", usada durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.

La industria farmacéutica descubrió que las propiedades de la planta se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.

"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación". Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.

Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.

"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.

Quién paga por los servicios

El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales (los árboles que producen las peras). La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas. El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa

Page 22: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  22  

de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.

Consecuencias

Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.

Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.

En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.

La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.

Page 23: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  23  

AP medio ambiente http://www.bbc.co.uk/mundo/participe/2009/06/090611_participe_cambio_climatico_ecami_mr.shtml

Cuando un vatio (watt) hace la diferencia

Redacción BBC Mundo Una empresa familiar de Nicaragua, que se dedica a expandir los beneficios de la energía solar en zonas rurales, fue premiada con el galardón (premio) que otorga la fundación inglesa Ashden a organizaciones que promueven el uso de energía sostenible.

Entre los nominados de países como China, India, Uganda y Etiopia, se encontraba Ecami, una compañía del sector de las radiocomunicaciones, que se fundó en 1982.

En su paso por Londres, donde vino a recibir el premio de manos del Príncipe Carlos, Max Lacayo, uno de los gerentes de la compañía, visitó los estudios de BBC Mundo.

"Mi papá (Luis Lacayo) importó los primeros paneles solares por necesidad", contó Lacayo. "En los ochenta, Nicaragua todavía estaba sumida en la guerra civil".

"Buena parte de la red (sistema) eléctrica había sido destruida y debido a la gran cantidad de áreas rurales, se necesitaba energía para los radio comunicadores", señaló el representante de la compañía galardonada este jueves.

Según Lacayo, Ecami ha instalado más de 5.000 sistemas solares y, a través de los proyectos comunitarios, estima que ha beneficiado, directa e indirectamente, a unas 100.000 personas en Nicaragua.

El premio Ashden es el reconocimiento en metálico más generoso que se le otorga a una iniciativa ambientalista.

Cuando cae el sol

Uno de los aspectos más satisfactorios de trabajar con las comunidades, según Lacayo, es ver que los centros de salud de áreas remotas de la nación centroamericana pueden atender a los pacientes incluso después de que se oculta el sol y contar con refrigeradoras para vacunas y con nebulizadores.

"Cuando no se tiene electricidad, un watt (vatio) puede hacer una inmensa diferencia en la vida de las personas", indicó.

Pero ¿en qué consiste un panel solar?

Un panel solar es un dispositivo que capta la energía de la radiación solar y la transforma en electricidad, la cual queda almacenada (guardada, acumulada) en una batería y después es usada para iluminar o para hacer funcionar aparatos eléctricos.

También hay colectores solares que producen agua caliente para uso doméstico.

"Como en la ciudad"

Las instalaciones de los paneles solares no sólo son responsabilidad de Ecami, en algunos casos, los habitantes de zonas remotas del país deben aportar burros o caballos para transportar los materiales.

"Una de nuestras experiencias más positivas se dio en la comunidad de Valle Centro, en el occidente del país. Allí instalamos un sistema de bombeo (pumping) de agua para satisfacer la demanda de 60 familias".

La comunidad se encargó de construir el pozo (well) y las líneas de transmisión del agua.

"En una de las visitas, tuve la oportunidad de hablar con uno de los líderes de esa localidad y me contó que las

Estación de policía de una localidad rural de Nicaragua que utiliza sistema de energía solar.

Page 24: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  24  

enfermedades se habían reducido y que se sentía como en la ciudad por el solo hecho de abrir la llave y tener agua en su casa", contó Lacayo.

Según el representante de Ecami, en comunidades muy aisladas es más barato y sencillo llevar paneles solares que llevar una red eléctrica.

Por otra parte, los sistemas de energías renovables no generan efectos negativos en el medio ambiente.

"Con cada panel solar que instalamos en un área rural, se ahorran derivados del petróleo y se minimiza la destrucción de bosques".

Huracanes

Nicaragua, al igual que Estados Unidos y las demás naciones centroamericanas y caribeñas, sufren las consecuencias devastadoras de las temporadas de huracanes.

"En las emergencias siempre es positivo contar con fuentes de energía independientes. Durante los huracanes, las redes eléctricas son las primeras que se caen. Por eso es que la energía solar es muy confiable", indicó Lacayo a BBC Mundo.

Pero ¿cómo funcionan los sistemas solares en días nublados?

"Diseñamos los sistemas solares sobre la base de los mapas solares del país y tienen que tener energía almacenada para que duren tres días, prescindiendo (sin)

del sol".

Según Lacayo, durante el huracan Mitch, en 1998, los sistemas solares continuaron funcionando. De hecho, señaló, en desastres naturales los organismos de rescate cuentan con sistemas de radiocomunicaciones con paneles solares.

De acuerdo con Lacayo, Ecami trabaja en coordinación con organizaciones no gubernamentales.  

Un centro turístico en la isla de San Fernando utiliza energía solar para su funcionamiento.

Page 25: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  25  

AP medio ambiente http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/bosques/transgenicos/consecuencias-del-uso-de-trans/ Consecuencias del uso de transgénicos - Greenpeace Argentina Los riesgos sanitarios a largo plazo de los transgénicos presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no han sido evaluados seriamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias y aparición de nuevos tóxicos son algunos de los riesgos que corremos al consumirlos. Una vez liberados al medio ambiente los transgénicos no se pueden controlar. La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente, y es irreversible e impredecible, no se puede volver a la situación de partida. Las variedades transgénicas pueden contaminar genéticamente a otras variedades de la misma especie o a especies silvestres emparentadas (relacionadas). Por ejemplo, en México, el centro de diversidad y origen mundial del maíz, los maíces transgénicos importados de Estados Unidos están contaminando las variedades tradicionales. El aumento del uso de productos químicos eliminan o afectan gravemente a la flora y a la fauna. Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor debe usar cada vez más cantidad de agrotóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas". Hoy por hoy existen datos que demuestran que, debido a esto, se están utilizando muchos más pesticidas en los cultivos transgénicos que en los convencionales. Con esto, la presencia de glifosato (el herbicida asociado a la soja transgénica RR de Monsanto) en el suelo, en las aguas y en los alimentos es cada vez mayor. La introducción de los OGM (organismos genéticamente modificados) en la agricultura exacerba el monopolio de unas pocas multinacionales sobre la producción de alimentos. Sólo un puñado de empresas (el 90% de los transgénicos están en manos de Monsanto) controlan el mercado de estas semillas y de los productos químicos asociados. Estas multinacionales han patentado sus semillas, han decidido ponerle precio a la vida, cuando la riqueza de la biodiversidad siempre ha sido un patrimonio de los pueblos y nunca ha tenido propietarios que pudieran cobrar a un campesino por utilizar las semillas de sus propias cosechas. La semilla, además de ser un insumo clave para los productores es la base de la soberanía alimentaria: no pueden pertenecer a unos pocos en detrimento de la inmensa mayoría.

Los transgénicos llegaron con la promesa de erradicar el hambre en el mundo, basados en una agricultura de tipo industrial llamada “revolución verde”. Sin embargo, los resultados están a la vista. La revolución verde fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos (nativos) por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes.

Lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, con los transgénicos han aumentado los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques nativos, el desalojo de indígenas, campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local. La política de concentración promovida por Monsanto ha creado un modelo de sociedad donde unos pocos se llevan los beneficios a costa de la mayoría y donde se incrementan las diferencias entre pobres y ricos. En Argentina, por ejemplo, 160.000 familias tuvieron que abandonar sus tierras en la última década porque no podían competir con las grandes agropecuarias (la agricultura + la ganadería).

La Tierra produce comida suficiente para alimentar a toda la población mundial. El problema del hambre se debe al mal reparto de los recursos y se puede resolver con decisiones políticas. En las condiciones actuales de organización de los mercados un aumento de la producción no serviría para abastecer (proveer) a los más necesitados sino para aumentar la concentración de la riqueza. La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas y por el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería sustentables. Éstas ya

existen pero carecen (necesitan) del apoyo necesario para su puesta en marcha o para su generalización. La industria biotecnológica utiliza su poder comercial y su influencia política para desviar los recursos financieros que requieren estas soluciones duraderas y sostenibles.

Page 26: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  26  

AP medio ambiente http://www.abc.es/sociedad/20130108/abci-hogar-tira-kilos-comida-201301081627.html

Cada familia tira 76 kilos de comida al año efe / madrid Día 09/01/2013 - 13.45h

El tipo de hogar donde se tiran más alimentos está compuesto por dos personas donde el responsable de la comida tiene más de 60 años

Cada hogar español desperdicia un promedio de 76,4 kilos de comida al año

Cada familia española desperdicia un promedio de 76,4 kilos de comida al año, aunque sólo un 9% de ellos reconoce que tira alimentos a la basura con cierta frecuencia, según un estudio de la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop).

Para ello, se visitaron 413 hogares -escogidos de forma aleatoria- durante siete días consecutivos y en horarios distintos del mes de noviembre y se entrevistó a 3.454 personas de todas las comunidades encargadas de la alimentación de cada casa, según explica un comunicado de Eroski, perteneciente a Hispacoop.

Los hogares sometidos a análisis tiraron 554 kilos de alimentos en una semana, de los que un 19% eran pasteles, cereales y pan; un 17%, frutas, verduras, leche y derivados, y un 13%, pasta, arroces y legumbres. La comida del mediodía es el momento en el que se tiran más alimentos (un 35 % del total), seguida de la cena (27 %) y el desayuno (20 %).

De los resultados de una semana, el análisis deduce que cada español arroja a la basura 32,2 kilos de alimentos al año, lo que supone 1,52 millones de toneladas entre toda la población.

También se preguntó en el estudio a los responsables de los hogares la diferencia entre fecha de caducidad (en qué momento el producto deja de ser seguro para tomarlo) y consumo preferente (cuando pierde sus cualidades sin riesgo para la salud). Así, uno de cada cuatro entrevistados confundía ambos conceptos, lo que puede suponer que alimentos válidos para el consumo acaben en la basura.

Los que más tiran

El tipo de hogar donde se tiran más alimentos está compuesto por dos personas donde el responsable de la comida tiene más de 60 años, mientras que los hogares con cuatro o más miembros son los que destrozan menos.

La gravedad del desperdicio de alimentos es especialmente relevante, según la nota, si se tiene en cuenta que la comida que se tira en Estados Unidos y la Unión Europea podría alimentar a los 1.000 millones de personas que pasan hambre en el mundo. En los países desarrollados, 200 millones de toneladas de alimentos acaban en los vertederos cada año.

Page 27: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  27  

AP medio ambiente http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/01/130131_china_contaminacion_datong_ao.shtml El enigma del carbón que contamina a China Martin Patience BBC, Datong, China

Última actualización: Jueves, 31 de enero de 2013

La contaminación en las grandes ciudades chinas ha llegado a niveles peligrosos, según la OMS.

Los habitantes de Datong llaman a su ciudad la capital china del carbón, y no es muy difícil enterarse porqué. Fuera de la ciudad se pueden ver enormes torres mineras y edificios que dejan cicatrices en el terreno.

En una de las minas de carbón, las palas mecánicas trabajan sin descanso. Arrastran grandes montañas del mineral cerca de los camiones que lo van a transportar. El aire está lleno de suciedad, ennegrecido por el polvo de carbón.

Es un negocio sucio, pero en China es un trabajo crucial. El carbón ha alimentado el boom económico del país, triplicándose su consumo en poco más de una década.

Actualmente, China quema casi el mismo carbón que consume el resto del mundo junto. Pero eso está dejando a muchas ciudades, incluida Pekín, sofocadas por un peligroso smog.

Muchas personas en la capital afirman que la contaminación este mes ha sido la peor de la que se tiene memoria.

Los hospitales han sido inundados por jóvenes y ancianos con problemas respiratorios en momentos en que la contaminación ha sobrepasado niveles que la Organización Mundial de la Salud considera peligrosos.

Un estudio reciente, llevado a cabo por Greenpeace East Asia y la escuela de salud pública de la Universidad de Pekín estima que la contaminación del aire ha causado más de 8.000 muertes prematuras en cuatro grandes ciudades chinas el año pasado.

"Muy severa"

El carbón es usado para producir dos tercios de la energía que consume China y es la principal fuente de contaminación junto con los millones de automóviles que recorren las vías del país.

Pero el smog que produce el carbón ha hecho que muchos se cuestionen el modelo económico del país.

Yang Fuqiang, exinvestigador de política energética del gobierno y ahora alto asesor del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, afirma que en estos momentos se necesita reducir la dependencia china de la industria pesada.

"Tenemos que cambiar. La contaminación causada por el carbón es simplemente muy severa", señala. "Si no pasa nada, la indignación pública en las grandes ciudades seguirá aumentando".

"El gobierno necesita restringir el uso de carbón y desarrollar tecnología limpia más eficiente".

En Pekín, las autoridades han cerrado fábricas y restringido el uso de automóviles para tratar de reducir la contaminación. A la gente se le está pidiendo que cierre las ventanas de sus viviendas. La venta de purificadores de aire

Page 28: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  28  

y tapabocas ha aumentado de manera tan impresionante que muchas tiendas sencillamente ya no tienen estos productos.

A largo plazo, China está invirtiendo de manera considerable en energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables. Tanto así que se considera un líder mundial en tecnologías verdes.

Pero con la demanda de energía en aumento año a año, el consumo de carbón también se ha incrementado.

Expectativas

Xu se alegra de los beneficios que le ha traído el crecimiento económico de su país.

Este jueves la agencia de noticias oficial china Xinhua informó que las autoridades han establecido una meta con el fin de reducir el crecimiento de consumo de energía, de carbón en particular.

Pero cualquier esfuerzo para ponerle un límite al consumo chocará con la resistencia de los gobiernos locales, que temen restricciones a su crecimiento económico.

Sin embargo, muchas personas en las grandes ciudades quieren que las autoridades tomen medidas duras para mejorar la calidad de vida. En todo caso, en las sombras de las minas de carbón en Datong, hay otras expectativas.

Xu Youwang ha sido campesino toda su vida. Tiene 56 años y asegura que puede recordar el día cuando todo lo que poseía eran ovejas. Tanto él como sus vecinos vivían en casas de bloques de barro.

Ahora tiene una lavadora, una televisión y grandes sueños. "Si tuviera dinero me compraría un auto, un apartamento, un refrigerador y una computadora", asegura.

Xu espera que su vida sólo mejore. Y ese es el desafío del liderazgo chino, balancear las aspiraciones de la gente como él con un crecimiento económico sustentable.

Por ahora, al menos, la dependencia del carbón y la contaminación que viene con ella muestran pocos signos de que todo esto acabe.

Versión móvilCondiciones de uso  

Page 29: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  29  

http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2013/03/130319_video_automoviles_congestion_mundial_futuro_men.shtml  

¿Qué  pasaría  si  todos  tuvieran  un  auto?:  Preguntas  de  comprensión  y  análisis    

Instrucciones:  Escribe  una  serie  de  preguntas  acerca  del  video.    Incluye  cinco  preguntas  de  comprensión  y  tres  preguntas  de  análisis.    Escribe  una  clave  en  la  siguiente  página.    1)            2)          3)          4)            5)          6)          7)          8)    

Page 30: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  30  

Clave  (¿Qué  pasaría  si  todos  tuvieran  un  auto?)    

   1)            2)          3)          4)            5)          6)          7)          8)            

Page 31: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  31  

COSAS POR HACER ANTES DE MORIR “Bucket  List”  -­‐    Interpretive  Writing  

 

Referencias:  

“Nosotros  No”  por  José  B.  Adolph    

 http://hispanicexplorer.tripod.com/nosotros_no.htm  

“El  temor  a  envejecer,  la  realidad  más  rechazada  por  la  humanidad”  

http://noticias.universia.net.mx/vida-­‐universitaria/noticia/2005/02/22/109160/temor-­‐envejecer-­‐realidad-­‐mas-­‐rechazada-­‐humanidad.html  

 

Tema:  Identidades  personales  y  públicas  

En  “Nosotros  No”  el  autor  hace  que  sus  lectrores  se  enfrenten  con  su  propia  mortalidad.    Para  muchos,  incluso  el  narrador  de  este  relato,  la  cualidad  de  vida  parece  ser  más  importante  que  la  cantidad  de  vida.    Dado  que  todos  tenemos  una  vida  finita,  ¿qué  son  las  cosas  más  importantes  para  vivir  una  vida  sin  arrepentimiento?  

Instrucciones:  Escribe  una  lista  de  las  10  actividades  que  quieres  hacer  antes  de  morir.  

1. __________________________________________________________________________________  

2. __________________________________________________________________________________  

3. __________________________________________________________________________________  

4. __________________________________________________________________________________  

5. __________________________________________________________________________________  

6. __________________________________________________________________________________  

7. __________________________________________________________________________________  

8. __________________________________________________________________________________  

9. __________________________________________________________________________________  

10. __________________________________________________________________________________  

 

 

 

 

 

Page 32: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  32  

Ahora  tienes  una  lista.    Crea  una  representación  visual  de  cuatro  de  tus  actividades  (incluye  etiquetas  sencillas).  

 

   

Page 33: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  33  

Nombre:______________________________________       Fecha:_______________________  Comentarios  de  mi  grupo:  Interpersonal  Writing  

 1.  Nombre  de  REDACTOR  #1:_______________________________    Objetivo:  organización  /  fluidez    

• ¿Hay  una  introducción  y  una  despedida  apropiada  (es  una  despedida  original)?       Sí      No         Posiblemente    

• ¿Hay  transiciones?    Escríbelas.       ______________________________       _______________________________    

• ¿Es  el  lenguaje  fluido?  ¿Se  desarrollan  las  ideas  lógicamente?  ¿Ha  evitado  copiar  fragmentos  o  frases  de  la  fuente?  

    Sí      No         Posiblemente  Explica:     ________________________________________________________________________________________  

________________________________________________________________________________________    Termina  las  frases  a  continuación.    “Una  cosa  que  has  hecho  muy  bien  es_____________________________________________________________.”    “Para  mejorar  tu  párrafo,    te  sugiero  que  __________________________________________________________  .”  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  2.  Nombre  de  REDACTOR  #2:_______________________________    Objetivo:  interpretación    ¿Ha  contestado  a  todas  las  preguntas  de  la  carta?       Sí      No         Posiblemente  Explica:     ________________________________________________________________________________________  

________________________________________________________________________________________    ¿Ha  hecho  preguntas  apropiadas  al  destinatario?       Sí      No         Posiblemente  Explica:     ________________________________________________________________________________________  

________________________________________________________________________________________    ¿Ha  usado  un  registro  apropiado  a  través  de  la  carta  entera?       Sí      No         Posiblemente    Termina  las  frases  a  continuación.    “Una  cosa  que  has  hecho  muy  bien  es____________________________________________________________________.”    “Para  mejorar  tu  párrafo,  te  sugiero  que  ______________________________________________________________________  .”  -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐ -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐    

Page 34: APSLC U6 ciencia y tecnologia paquete entero Rev 1srfisk.weebly.com/uploads/8/5/5/6/8556324/apslc_u6... · 5. Rinoplastia: China, Japón, Brasil, EE.UU. y Corea del Sur La doctora

  34  

 3.  Nombre  de  REDACTOR  #3:_______________________________    Objetivo:  gramática    

• ¿Hay  gramática  avanzada?  Escribe  ejemplos.    _________________________________________________       ______________________________________________    

• ¿Hay  errores  de…  (Pon  un  círculo.)    género?         acentos?     Otro:________________________________  tiempos  verbales?       concordancia?   Otro:________________________________  vocabulario?         ortografía?    

• ¿Hay  vocabulario  variado?  (Pon  un  círculo.)         Sí      No         Posiblemente       Si  la  respuesta  es  “no”  o  “posiblemente”,  ¿cuál  palabra(s)  se  repite(n)  demasiado?      __________________________________________________________________________________________________________    

• ¿Hay  palabras  en  inglés  o  frases  de  spanglish?  (Pon  un  círculo.)         Sí      No         Posiblemente    Si  la  respuesta  es  “sí”,  explica.  _______________________________________________________________________    Termina  las  frases  a  continuación.    “Una  cosa  que  has  hecho  muy  bien  es_____________________________________________________________.”    “Para  mejorar  tu  párrafo,  sugiero  que  ____________________________________________________________  .”