aprendamos a convivir gemma filella guiu

Upload: anarodes

Post on 05-Jul-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    1/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    1

    APRENDAMOS A

    CONVIVIR

    GEMMA FILELLA

    I CONGRESO DE EDUCACIÓN EMOCIONAL

    NAVARRA 

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    2/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    2

    INTRODUCCIÓN

    Partimos de la evidencia de que en los centros educativos se dan situaciones conflictivas en las

    relaciones personales que se establecen entre sus miembros. La conflictividad surge,

    principalmente, unida al hecho de que las relaciones entre las personas están marcadas por la

    subjetividad y dependen de la interpretación que cada uno hace de los acontecimientos y de

    las intenciones propias y de los demás.

    Según un estudio realizado con una muestra de más de 90.000 profesores de secundaria de un

    total de 23 países en 2009, mejorar el clima escolar es el principal desaf í o del sistema

    educativo de España. Según este estudio, el profesorado español debe hacer frente, de

    manera habitual, a conductas perturbadoras de los alumnos en clase (70,5%), absentismo

    (52,9%), insultos (43,5%) o problemas de intimidación y abuso verbal hacia otros compañeros

    (40,6%) o hacia los propios profesores (27,4%). Otras dificultades como vandalismo (28%),

    burlas (21,2%), robos (22,2%), agresiones f ísicas (23,1%) o consumo de alcohol o drogas entre

    los estudiantes (20%), también son más frecuentes en aulas españolas respecto a la media

    internacional.

     Actualmente existe consenso en señalar que muchas de las agresiones de los jóvenes a

    sus iguales no son debidas a un exceso de hostilidad, sino que tienen más relación con

    la falta de habilidades y estrategias para resolver los problemas sociales de forma eficaz.

     A continuación, se desarrollan los dos grandes pilares del marco teórico: la educación

    emocional y la resolución de conflictos. La conclusión general de las revisiones realizadas en el

    ámbito internacional sobre el impacto de los programas de aprendizaje en habilidadesemocionales y sociales es contundente: estos programas promueven el desarrollo

    integral de niños y jóvenes y actúan como un factor de prevención de problemas en su

    desarrollo y mejora del rendimiento académico.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    3/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    3

    1. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOSEs una evidencia que resolver los conflictos de forma satisfactoria produce numerosos

    beneficios a todos los niveles, pero no es una pr áctica habitual en la población mundial. De

    hecho, muchos de los conflictos que se generan, ya sean en el ámbito laboral, familiar o

    escolar, aumentan de dimensión e incluso pueden llegar a desembocar en situaciones

    extremas que luego son dif íciles de detener y de resolver como el bullying , el mobbing , las

    rupturas familiares… 

    Las investigaciones en neurociencia avalan la idea de que las emociones juegan un papel muy

    importante en nuestra vida a la hora de tomar decisiones sobre nuestra manera de actuar y,

    por lo tanto, también, en la resolución de los conflictos con los que nos vamos encontrando. A

    partir de las investigaciones científicas podemos afirmar que no resolvemos los conflictos de

    forma satisfactoria debido a una mala gestión de las emociones tanto individual como

    colectiva. Nos falta aprender a manejar de forma correcta nuestras emociones para ser

    más inteligentes a nivel emocional.

    Por otro lado, si una persona domina las competencias emocionales se puede afirmar que esinteligente a nivel emocional. De modo que, para mejorar, se trata de enseñar a aplicar la

    inteligencia entre la emoción y la acción/conducta.

    En resumen, enseñarle a resolver los conflictos de forma satisfactoria puede fortalecer el

    desarrollo personal del niño y ayudar a prevenir dificultades más serias posteriormente,

    en la adolescencia y en la vida adulta.

    En este sentido, se han aplicado y evaluado muchos programas de educación emocional en los

    últimos diez años y los resultados son muy alentadores para educadores, profesores y padres.

    Podemos afirmar que la educación de las emociones es una buena medida preventiva de

    la violencia, el consumo de tóxicos, la depresión o el suicidio  (Bisquerra, 2000, 2008,

    2009). Cabe destacar que desde 1997 el GROP ha creado escuela en este sentido y la

    presente obra es fruto de la investigación llevada a cabo durante estos últimos años.

    ¿Convivencia o conflicto?

     Ambas: la convivencia conlleva conflictos. El obstáculo más grave que entorpece la

    convivencia es la violencia. No podemos vivir sin convivir y la convivencia implica la

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    4/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    4

    resolución de conflictos. Esta resolución puede ser constructiva, y ayudarnos a crecer y

    madurar, o destructiva, en función de cómo se lleve a cabo. 

    Un conflicto es una situación en la que dos o más personas entran en desacuerdo

    porque sus intereses, necesidades o valores son incompatibles, y en donde juegan un

    papel muy importante las emociones y los sentimientos. El miedo es la emoción que

    tiene el papel principal en los conflictos. La relación entre las partes puede salir robustecida

    o deteriorada en función de cómo se solucione el conflicto. Ello nos sugiere que las situaciones

    conflictivas que se producen con otras personas requieren de una buena gestión emocional porparte de los actores implicados en las mismas. Es importante tener en cuenta qué emociones

    se están experimentando cuando estalla la situación conflictiva y, de igual manera, es

    importante que las personas implicadas sean capaces de observar, interpretar y comprender

    las emociones que están sintiendo las personas con quienes han compartido dicha situación.

    Bullying 

    Uno de los conflictos que, por desgracia, más se produce en la actualidad y que repercute

    directamente en el proceso de socialización de los niños, es el llamado bullying. Este término

    fue acuñado para definir una forma específica de maltrato entre escolares que se caracteriza

    por ser intencionado de un alumno o grupo de ellos hacia otro alumno, sin que medie

    provocación ni haya posibilidad de respuesta. Esta tipología de conflictos se producen dentro

    de los centros educativos y en la actualidad es uno de los conflictos más graves que podemos

    encontrar en los mismos.

    En los últimos años, los casos de bullying   en las escuelas han ido en aumento hasta

    convertirse en un fenómeno muy presente tanto en los centros educativos de primaria como de

    secundaria. Son cada vez más los estudios realizados y los datos aportados respecto a este

    fenómeno.

    El informe del Defensor del Pueblo de 2007 en relación a la Educación Secundaria Obligatoria

    en España pone de manifiesto que los alumnos que actúan como testigos, no como víctimas ni

    como agresores, afirman que las conductas más habituales son:

      Insultar (89.8%)

      Hablar mal de alguien (89.7%)

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    5/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    5

      Poner motes ofensivos (88.9%)

      Ignorar (82.9%)

      Esconder cosas (73.3%)

      No dejar participar (69.7%)

      Amenazar para meter miedo (64.1%)

      Pegar (59.3%)

      Robar cosas (45.2%)

      Romper cosas (40.5%)  Obligar con amenazas (12.2%)

      Acosar sexualmente (6.6%)

      Amenazar con armas (6%)

    El patio es el escenario más frecuente para las agresiones f í sicas y la exclusión directa.

    Y, aunque suele haber unos protagonistas principales (agresor y víctima), se trata de un

    fenómeno de grupo en el que todos los alumnos del aula juegan un rol: seguidores,partidarios, espectadores, defensores. La emoción del miedo es una de las principales

    protagonistas en este tipo de situaciones. Precisamente, los seguidores y espectadores de los

    casos de bullying  son víctimas de esta emoción y por ello deciden no intervenir a favor de las

    víctimas a pesar de que en el fondo piensen que se les está  tratando de forma injusta. Esta

    misma emoción invade por supuesto a las víctimas del conflicto, quienes en la mayor ía de las

    ocasiones no denuncian o advierten a sus padres o a los profesores del da ño que están

    sufriendo por miedo a las posibles represalias. O, incluso, por miedo a exponer el problema

    que están sufriendo por el qué dir án. Hay que recordar que para los niños y adolescentes el

    papel que desempeña el reconocimiento social es muy importante y que la conformación de la

    autoestima depende en gran parte de la valoración social que se les haga como sujetos.

    Este tipo de violencia, junto con otras formas menos intensas (ciertos insultos, exclusión…), en

    la mayor ía de las ocasiones pasan desapercibidas o, a veces, son ignoradas con cierta

    permisividad e indiferencia debido al desconocimiento de las graves consecuencias que

    pueden ocasionar.

     Así pues, tan importante es detectar cuándo un niño está sufriendo algún tipo de acoso escolar

    como ser capaces de darnos cuenta de si otro está  siendo el causante de algún tipo de

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    6/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    6

    situación como ésta. En ambos casos, la interpretación que nosotros hagamos de su

    comportamiento es esencial. En este sentido, es muy habitual que observemos conductas

    retraídas en los niños que están siendo víctimas de bullying , que se muestren más reservados

    de lo normal y que incluso no quieran pasar ratos con sus amigos o asistir al colegio. En el

    caso de los agresores, quizás no sea tan habitual observar algún comportamiento fuera de lo

    común, pero probablemente también intenten realizar acciones a escondidas y se muestren

    poco dispuestos a hablar de lo que hacen en el colegio. En cualquier caso, la coordinación con

    los profesores y tutores de la escuela es siempre fundamental para poder prevenir y evitar que

    se produzcan estos sucesos, ya sean nuestros hijos víctimas o agresores.

    Debido a su nivel madurativo y, en consecuencia, a su nivel cognitivo, no podemos esperar de

    los niños conductas de tipo altruista desde las primeras edades. Su cerebro todav ía tiene que

    madurar mucho y la experiencia les ayudar á a entender que realizar acciones para los demás

    sin esperar nada a cambio nos aporta un gran bienestar emocional y psicol ógico. Sin embargo,

    ello no se contradice en absoluto con el hecho de que debamos utilizar estrategias y recursos

    que promuevan la empatía en nuestros hijos y alumnos desde edades muy tempranas.

    Tipos de conflicto

    Existen diferentes categor ías para clasificar los tipos de conflictos, Torrego (2003) distingue

    tres:

      Conflictos de relación/comunicación: No hay un móvil concreto, tangible, más allá de la

    propia relación deteriorada. En este tipo estar ían los conflictos de agresiones, lucha,

    insultos, rumores, desvalorizaciones, etc. En estos casos la expresión de los

    sentimientos puede ayudar mucho porque es incuestionable. También puede ser

    interesante compartir los datos de tal modo que las partes puedan partir de la misma

    información sobre un acontecimiento que les afecta.

      Conflictos de intereses, necesidades: Se tendr ía que llegar al “tú ganas, yo gano”. Se

    trata de buscar la forma de satisfacer los intereses y las necesidades de ambos a

    través de alguna solución alternativa por encima de las posiciones de cada uno.

      Conflictos de valores, creencias: Las creencias son muy dif íciles de cambiar, de modo

    que quizás se puedan buscar valores superiores que compartan todos.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    7/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    7

    Modos de resolución de conflictos

     Al igual que existen diferentes tipos de conflictos, también podemos encontrar diferentes

    maneras de resolverlos (Binaburo y Muñoz, 2007):

      Competir: Cuando la persona mantiene su posición firme y no cede hasta que haya un

    ganador y un perdedor. De este modo no se resuelve el conflicto porque se rompe la

    relación con el perdedor. Estar í amos hablando de un estilo agresivo.

      Evitar: Cuando no se hace nada y se espera que el conflicto se resuelva solo. Se trata

    de un estilo pasivo.

      Acomodar: Se satisfacen los intereses de la otra persona, renunciando a las propias

    necesidades. De este modo se corre el riesgo de herir la propia autoestima. Tambi é n

    ser í a un estilo pasivo.

      Negociar: Se satisfacen las necesidades de ambas partes pero se pierde la

    oportunidad de mejorar los beneficios. Hablar í amos de un estilo asertivo. 

      Colaborar: Se trata de cooperar para satisfacer al máximo los intereses y necesidades

    de ambas partes. Se tratar í a de un estilo asertivo pero, ademá s, productivo. Éste es el

    estilo por el que se ha optado en el videojuego, ya que es el más adecuado

    porque potencia la relación entre las personas y ambas partes se benefician.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    8/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    8

    2. LAS EMOCIONES Y LA REGULACIÓN EMOCIONAL"Nuestro cerebro está preparado, primero, para salvarnos la vida y,

    luego, para pensar."

    Las emociones tienen un papel fundamental en cualquier situación conflictiva. La promoción de

    un buen desarrollo socio-emocional y afectivo en los niños es la acción más eficaz para la

    prevención primaria de la violencia. Por ello, durante los últimos años se han ido desarrollando

    diferentes programas para incidir en estos aspectos.

    La expresión “aprendiza je social y emocional” (ASE) define el proceso a través del cual

    aprendemos a reconocer y modular las emociones, tomar buenas decisiones, compartir de

    forma ética y responsable, desarrollar relaciones positivas y evitar comportamientos negativos.

    Está probado científicamente que el ASE es una excelente estrategia para la regulación

    emocional que termina por moldear, positivamente, importantes adaptaciones y cambios

    cerebrales.

    Estos programas se empezaron a aplicar en las escuelas norteamericanas bajo la premisa deque los problemas que afectan a la infancia y la adolescencia en las escuelas son causados

    por dificultades sociales y emocionales. Dichos programas pretendían intervenir de forma

    preventiva en las escuelas para fomentar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales

    desde las primeras edades favoreciendo un ambiente positivo y estimulador para el niño.

    Este tipo de programas han mostrado resultados que respaldan su eficacia en cuanto a la

    prevención de conflictos dentro de los centros educativos. En concreto, se han observado

    mejoras en la conducta pro-social y una disminución de los comportamientos negativos y

    disruptivos.

    Resumiendo, podemos decir que los programas de educación emocional nos permiten

    fomentar los factores protectores en los niños para que éstos sean capaces de resolver

    de forma asertiva las situaciones conflictivas en las que se encuentren tanto en los

    centros educativos como en otros contextos.

    En un estudio longitudinal realizado por Duncan et al. (2007) se observaron los resultados

    del desarrollo de habilidades socio-emocionales en la escuela y se concluyó que este

    tipo de habilidades pueden predecir otros tipos de mediadores de éxito escolar como la

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    9/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    9

    Biología (ADN) + Ambiente (VIDA) + Situación 

    autoestima, la adaptación en la escuela, la participación escolar, la motivación para el

    aprendizaje y las buenas relaciones con los compañeros y los profesores.

    ¿Qué son las emociones?

    Rafael Bisquerra (2000) define la emoción como “un estado complejo del organismo

    caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción”. Las emociones se

    generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno.

    Podr íamos decir que sentir una emoción u otra depende de:

    Tipos de emociones Muchos analistas de las emociones han distinguido entre emociones básicas (primarias o

    fundamentales) y emociones complejas (secundarias o derivadas).

    Las emociones básicas, también denominadas primarias, elementales o puras, se caracterizan,

    en general, por una expresión facial caracter ística y una disposición típica de afrontamiento.

    Por ejemplo, la forma impulsiva de afrontar el miedo es la huida; la de afrontar la ira, el ataque.

    Las emociones complejas se derivan de las básicas, a veces por combinación entre ellas. No

    presentan rasgos faciales caracter ísticos ni una tendencia particular a la acción. Los celos son

    una emoción compleja cuya forma de afrontamiento puede ser muy distinta según las personas

    y las circunstancias.

    Todas las emociones son legí timas e imprescindibles para vivir (aunque a veces nos

    compliquen la ida, sobre todo las negativas). Por tanto, todas son válidas y únicamente

    podemos valorar la conducta que estas emociones desencadenan pero no la emoción en

    sí  misma. 

    La clasificación propuesta por Bisquerra (2000) que distingue emociones básicas

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    10/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    10

    positivas, negativas y ambiguas, es la que seguiremos en el videojuego. A continuación

    se presenta un desglose de las mismas.  

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    11/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    11

    EMOCIONES

    MÁSCOMUNES

    ¿CUÁNDO LAS SENTIMOS?

    Ira -Cuando las cosas no suceden como queremos.

    -Cuando alguien no nos trata como creemos que nos merecemos.

    Miedo - Delante de un peligro f ísico real e inminente, concreto y arrollador: una fuerte tormenta, unaccidente, etc.

    Ansiedad - En este caso el peligro no es concreto, no es palpable, se trata de una amenaza incierta,

    por eso quizás es más dif ícil de tratar.

    Tristeza - Cuando experimentamos una pérdida irreparable de alguien (o algo) que queremos.

    Vergüenza - Cuando nuestra manera de actuar no se acerca a la que tendr ía nuestro yo ideal.

    Culpa - Cuando transgredimos un imperativo moral.

    Repugnancia - Cuando estamos demasiado cerca de algo (objeto, idea) “indigesto”.

    Celos - Resentimiento frente a una tercera parte por la pérdida o amenaza del afecto de otrapersona.

    Envidia - Cuando queremos lo que otro tiene.

    Alegr í a - Cuando estomas contentos, animados.

    Amor-estima - Cuando sentimos un gran afecto hacia personas, objetos o seres vivos, no necesariamente

    recíproco.

    Gratitud - Cuando apreciamos o reconocemos un beneficio que se ha recibido o recibir á.

    Felicidad - Es la emoción más deseada, implica satisfacción y ausencia de sufrimiento.

    Alivio - Cuando dejamos de sentir un sufrimiento.

    Sorpresa - Puede ser positiva o negativa, abre la puerta a las otras emociones, delante de un hecho no

    esperado.

    Esperanza - Cuando no sentimos satisfacción pero sentimos optimismo hacia la idea de mejorar.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    12/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    12

    Emociones más comunes

    Compasión - Cuando nos sentimos afectados por el sufrimiento de otro.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    13/34

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    14/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    14

    3. MODELO DE COMPETENCIAS EMOCIONALESExisten diferentes modelos de competencias emocionales, aunque no muy divergentes entre

    sí. En nuestro caso, para el videojuego Happy , nos vamos a basar en el modelo propuesto

    por el GROP, ya que, parte de un marco teórico sólido.

    EMOCIONES NEGATIVAS

    Ira.- Rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación,tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad,violencia, enojo, celos, envidia, impotencia.

    Miedo.- Temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.

    Ansiedad.- Angustia, desesperación, inquietud, estr és, preocupación, anhelo, desazón,consternación, nerviosismo.

    Tristeza.- Depresión, frustración, decepción, aflicción, pena, dolor, pesar, desconsuelo,pesimismo, melancolía, autocompasión, soledad, desaliento, desgana, morriña, abatimiento,disgusto, preocupación.

    Vergüenza.- Culpabilidad, timidez, inseguridad, vergüenza ajena, bochorno, pudor, recato,rubor, sonrojo, verecundia.

    Aversión.- Hostilidad, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo,recelo, asco, repugnancia.

    EMOCIONES POSITIVAS

    Amor .- Estima-afecto, cariño, ternura, simpatía, empatía, aceptación, cordialidad, confianza,

    amabilidad, afinidad, respeto, devoción, adoración, veneración, enamoramiento, ágape. 

    Felicidad.- gozo, tranquilidad, paz interior, dicha, placidez, satisfacción, bienestar.

    Alegr í a.- entusiasmo, euforia, excitación, contento, deleite, diversión, placer,estremecimiento, gratificación, satisfacción, capricho, éxtasis, alivio, regocijo.

    EMOCIONES AMBIGUAS

    Sorpresa, Esperanza, Compasión. 

    NOTA(1): Lazarus (2000) añadi ó la gratitud como emoci ón positiva y el alivio como emoci ón

    ambigua bá sica 

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    15/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    15

    Las competencias que engloba se pueden agrupar en cinco bloques: conciencia emocional,

    regulación emocional, autonomía personal, competencia social y competencias para la vida y el

    bienestar (Bisquerra y Pérez, 2007).

    Todas ellas contribuyen a desarrollar

    el bienestar personal y social.

    Partimos de la idea de que una

    persona feliz no genera conflictos y

    que necesitamos estar bien con

    nosotros mismos para poder estar

    bien con los demás, y,

    consecuentemente, ser felices.

     A continuación, explicamos brevemente cada una de las competencias.

    Conciencia emocional

    La conciencia emocional es el primer paso para poder pasar a las otras competenciasemocionales. Por conciencia emocional entendemos la capacidad de reconocer las emociones

    propias y las de los demás (empatía), incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de

    un contexto determinado. Esto implica:

      Toma de conciencia de las propias emociones: es la capacidad para percibir con

    precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos.

      Dar nombre a las emociones: es la eficacia en el uso del vocabulario emocional

    adecuado.

      Comprensión de las emociones de los demás: es la capacidad para percibir con

    precisión las emociones y sentimientos de los demás y de implicarse de manera

    empática en sus vivencias emocionales.

      Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento: los

    estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos, en la emoción. Ambos

    pueden regularse mediante la cognición (razonamiento, conciencia). Emoción,

    Conciencia

    Regulación

    Autonomía

    Competencia

    Competencias

    para la Vida y el

    Bienestar

    Felicidad:

    Bienestar Personal

    Bienestar Social

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    16/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    16

    cognición y comportamiento están en interacción continua, de tal forma que resulta

    difícil discernir cuál va primero. Muchas veces pensamos y nos comportamos en

    función del estado emocional.

    Las relaciones con los demás son la base de nuestro desarrollo cerebral, afectivo y

    emocional. Ser consciente de qué emociones sentimos y de qué sienten los demás nos abre

    la puerta a la capacidad de poder manejarlas, la puerta de la regulación emocional, tan

    necesaria actualmente. Aunque pueda parecer sencillo, tomar conciencia de nuestras propias

    emociones y de las emociones de los demás no es tarea fácil si no estamos acostumbrados.

    Cuando somos capaces de reflexionar sobre una situación concreta que nos provocó alguna

    emoción negativa y analizar todos los detalles, ya tenemos la suficiente consciencia

    emocional. Es en este momento cuando reflexionamos sobre si la estrategia de regulación

    emocional utilizada fue la adecuada o consideramos que podríamos haber actuado de otra

    forma. Sin embargo, para poder analizar esta situación habiendo realizado un proceso de

    reflexión completo, nos faltaría saber cómo vivió esa situación la otra persona. Para ello,

    debemos empatizar, es decir, sintonizar emocionalmente con la otra persona implicada en la

    situación. La empatía es una de las mejores vacunas para prevenir la violencia, ya que

    intentar entender al otro y es necesario para poder negociar. Las neuronas espejo juegan un

    papel importante en este proceso, al comprobar que un grupo de células cerebrales concretas

    se activaban simplemente observando a otro sus acciones, sensaciones e incluso emociones,

    lo que iba mucho más allá de lo que hasta el momento era mera conducta de imitación. Por

    tanto, es importante realizar actividades que permitan crear más conexiones neuronales en la

    zona de las neuronas espejo y potenciar así la comprensión de las emociones del otro.

    Tras analizar una situación concreta bajo nuestro punto de vista, debemos intentar realizar de

    nuevo lo mismo pero intentando ponernos en la piel de la otra persona. Esto nos permite

    objetivar y relativizar la situación, y entender mucho mejor nuestra reacción hacia la otra

    persona, al tiempo que somos conscientes de lo que nosotros sentimos y pensamos y de lo

    que pudo pensar y sentir la otra persona.

     Asimismo, conocer las emociones que intervienen en una situación determinada nos permite

    también ser conscientes de la intensidad de esa emoción ante ese episodio, además de la

    duración de la misma. Esto resulta fundamental si queremos conseguir utilizar estrategias de

    regulación emocional que sean efectivas para mejorar nuestro bienestar. Por tanto, tener una

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    17/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    17

    buena conciencia de nuestros episodios emocionales es el primer paso también para poder

    enseñar a los niños a tener conciencia de sus propias emociones.

    Cuando sintonizamos emocionalmente como adultos con un niño, debemos hacerle

    entender qué emociones está sintiendo y legitimar dichas emociones. Una buena

    sintonía emocional con los hijos desarrolla vínculos de apego seguro. Cuando el niño

    sea consciente de sus propios estados emocionales, le podremos ayudar a entenderlos

    y podremos enseñarle estrategias para que pueda afrontar aquellas situaciones en las

    que experimente emociones negativas.

    Regulación emocional

    Por regulación emocional entendemos la capacidad para manejar (no reprimir) las emociones

    de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y

    comportamiento, tener buenas estrategias de afrontamiento, capacidad para autogenerarse

    emociones positivas, etc. Los estados emocionales inciden en el comportamiento y estos, en

    la emoción; ambos pueden regularse mediante la cognición (razonamiento, conciencia).

     Asimismo, implica saber expresar las emociones de forma apropiada y tener habilidad para

    comprender que el estado emocional interno no se corresponde necesariamente con la

    expresión externa que de él se presenta, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles

    de mayor madurez, supone la comprensión del impacto de la propia expresión emocional en

    otros y facilidad para tenerlo en cuenta en la forma de mostrarse ante uno mismo y ante los

    demás.

     Además, implica la habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de

    estrategias de autorregulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estadosemocionales. Por ejemplo, capacidad para experimentar de forma voluntaria y consciente

    emociones positivas (alegr ía, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida, así  como capacidad

    para autogestionar el propio bienestar subjetivo en busca de una mejor calidad de vida.

    Las emociones bien reguladas guían nuestras actitudes y pensamientos hacia lo positivo, la

    constructivo, lo cual favorece un vida digna.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    18/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    18

    Autonomía emocional

    La autonomía emocional se puede entender como la capacidad para no verse afectado

    seriamente por los estímulos del entorno. Es el equilibrio entre la dependencia emocional y la

    desvinculación. Este concepto incluye un conjunto de caracter ísticas y elementos

    relacionados con la autogestión personal, entre los que se encuentran, básicamente, los

    siguientes:

      Autoestima: tener una imagen positiva y estar satisfecho de uno mismo. Una persona

    puede ser consciente de sus emociones e, incluso, saber regularlas pero si no tiene un

    nivel aceptable de autoestima, si no se quiere lo suficiente, tampoco se dirigir á  de

    forma correcta y asertiva a otra persona para defender sus derechos.

      Automotivación: capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en

    actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc.

      Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida. Sentido

    constructivo del yo y de la sociedad; sentirse optimista y potente al afrontar los retos

    diarios; tener la intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

      Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y

    éticos. Implica asumir la responsabilidad en la toma de decisiones, incluso ante la

    decisión de las actitudes a adoptar ante la vida, ya sean positivas o negativas.

      Resiliencia: para afrontar las situaciones adversas que la vida pueda deparar.

    Competencia social

    La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas.

    Esto implica dominar las habilidades sociales básicas (escuchar, saludar, dar las gracias,

    pedir permiso, pedir perdón, despedirse…), ser capaces de comunicarnos de manera

    efectiva, mostrar respeto hacia los demás, tener actitudes pro-sociales, ser asertivo, etc.

    En este sentido, cuando hablamos de competencia social obligatoriamente tenemos que

    referirnos a la asertividad. Se trata de la capacidad para: defender y expresar los propios

    derechos, opiniones y sentimientos; decir “no”  claramente y mantenerlo; hacer frente a la

    presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse coaccionado; demorar

    actuar o tomar decisiones en circunstancias de presión hasta sentirse adecuadamente

    preparado, etc.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    19/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    19

    Los niños con destrezas sociales bien desarrolladas tienden a comenzar más interacciones

    sociales positivas con sus iguales, a comportarse de manera amistosa, constructiva y

    colaboradora, a tener menos conflictos, a ser más cooperativos y a usar menos la agresión

    para resolver sus conflictos. Asimismo, los niños socialmente experimentados tienen menos

    probabilidades de ser el blanco de una agresión, del rechazo social y de la victimización por

    parte de sus pares.

    En este sentido, enseñar a comunicarse de forma asertiva repercute en una mejora de la

    confianza. El niño con habilidades de asertividad aprende a confiar en sus propiossentimientos y juicios y evita la dependencia excesiva de la aprobación de los adultos o los

    otros compañeros. Así pues, el entrenamiento en la asertividad también es una herramienta

    para que los niños aprendan a resistirse a la presión de los iguales para hacer cosas que

    sienten que están equivocadas, que son peligrosas o que, simplemente, no quieren hacer.

    Por ejemplo, algunas veces un niño le permite a un agresor que le arrebate algo con facilidad.

    Cuando se le propone resistirse, puede que diga, “no pasa nada, él puede cogerlo”. Entonces

    el profesor puede explicar: “está  bien dárselo, pero primero él debe practicar el pedírtelo”.

    Esta pr áctica ayuda al agresor a aprender que debe usar buenas maneras si desea conseguiralgún objeto.

    Competencias para la vida y el bienestar

    Se trata de la capacidad de adoptar comportamientos apropiados y responsables para

    afrontar satisfactoriamente los desaf íos diarios de la vida, ya sean privados, profesionales o

    sociales, así como las situaciones excepcionales con las cuales nos vamos tropezando. Nos

    permite organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de

    satisfacción o bienestar. Esto implica:

      Capacidad para fijar objetivos positivos y realistas.

      Capacidad para tomar decisiones en situaciones personales, familiares, académicas,

    profesionales, sociales y de tiempo libre que acontecen en la vida diaria. Supone

    asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración

    aspectos éticos, sociales y de seguridad.

      Capacidad para buscar ayuda y recursos.

      Capacidad para gozar de forma consciente de bienestar subjetivo y procurar

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    20/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    20

    transmitirlo a las personas con las que se interactúa. Contribuir activamente al

    bienestar de la comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad).

      Capacidad para fluir, generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y

    social.

    Todas estas competencias no son compartimentos estancos sino que están interrelacionadas

    entre sí  pero la clasificación en cinco bloques nos permite trabajarlas de forma más

    sistemática y consciente. Si desarrollamos todas estas competencias llegaremos a ser

    inteligentes a nivel emocional, es decir, si somos conscientes de nuestras emociones y

    sabemos reconocer y manejarlas emociones de los demás, sabremos regularlas a nuestro

    favor para tomar decisiones de forma constructiva y productiva.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    21/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    21

    4. PROCESO DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

    Estrategias de regulación

    La expresión emocional, el hecho de expresar las emociones, nos permite ser más conscientes

    de nuestro estado emocional como paso previo a la utilización de estrategias de tipo adaptativo

    que nos permitan modular los estados emocionales en cada situación que así lo requiera.

    A partir del modelo de Gross y Thompson (2007), las estrategias de regulación se

    pueden agrupar en tres bloques, que son los utilizados en el videojuego Happy :

      Cambiar la atención: Distracción conductual, distracción cognitiva, expresión de

    la emoción, respiración, relajación,… 

      Reevaluación: Cambiar la manera de valorar la situación. Como pasos previos

    estar í an tener una actitud positiva y aceptar la propia responsabilidad en el

    conflicto.

      Cambiar la situación: Buscar una solución.

    La supresión (ocultación de la emoción) como estrategia, se considera que empeora la

    regulación emocional, ya que supone el no reconocimiento del estado emocional y, en

    consecuencia, la inhibición de la expresión emocional, lo cual conlleva un menor apoyo social.

    Por su parte, la reevaluación cognitiva se asocia con un mayor intercambio de emociones,

    relaciones más estrechas y un mayor apoyo social.

    Proceso de resolución de conflictosNo hay una receta mágica que nos permita dar soluciones para todos los tipos de conflictos,

    depende de la intensidad de la emoción, del individuo y del grado de cercanía con la otra

    persona implicada, así como de multitud de otras circunstancias que podemos imaginar. Sin

    embargo, sí que podemos describir el proceso que sigue la resolución efectiva de los conflictos.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    22/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    22

    Situación conflictiva

    Conciencia emocional (saber qué siento)

    STOP - RESPIRAR HONDO

    Regulación emocional

    (Estrategias para manejar las emociones que siento. Que ellas no me manejen a mí ) 

    Resolver el conflicto (decir las cosas bien: asertividad)

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    23/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    23

    Proceso de regulación emocional

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    24/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    24

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    25/34

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    26/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    26

    través de compañeros mediadores, a solucionar las situaciones conflictivas que van

    apareciendo. La valoración de dichos programas es muy positiva por parte de toda la

    comunidad educativa (familias, profesionales y alumnado).

    Fórmula general de la educación

    Ya hace muchos años que los profesores educamos siguiendo la siguiente f órmula general de

    la educación:

    Educación = Cariño + Límites + Constancia

    Dicha f órmula de la educación se desglosa tal como sigue:

    Legitimar las emociones

    +

    (Es normal lo que sientes) 

    Empatizar (a mí también me pasa o me pasó)

     Ayudar a encontrar una solución (orientar)

    Tranquilizar

    Poner límites (bronca/castigo)

    Se trata de, en primer lugar, hacer entender al alumno que lo que siente es normal y,

    posteriormente, utilizar alguna de las cuatro opciones (empatizar, ayudar a encontrar una

    solución, tranquilizar, poner límites), o bien las cuatro o cualquier combinación entre ellas, en

    función del niño y del conflicto:

      Empatizar: a mí  también me pasaba cuando era pequeño, a mí  también me pasa

    ahora… 

      Ayudarle a encontrar una solución (no dar consejos, sólo orientar): ¿qué  crees que

    podr ías hacer? Orientar para que encuentre la respuesta asertiva que permita resolver

    el conflicto de forma cooperativa.

      Tranquilizar: explicarle que el problema no es tan grave como cree.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    27/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    27

      Poner límites: imponerle un refuerzo negativo o un castigo en función de la conducta

    que haya tenido.

    Si no legitimamos las emociones en primer lugar, los niños no escuchan las cuatro opciones

    cognitivas.

    ¿Cómo pueden actuar los profesores en casos de conflicto?El profesor debe apoyar a la víctima y minimizar la atención hacia el agresor. Debe esforzarse

    en eliminar las recompensas ante la conducta agresiva que se producen por medio de su

    atención, la sumisión de la víctima o el apoyo de los espectadores. Cuando el profesor le dice a

    la víctima: “nadie te puede herir por ninguna razón, puedes decirle que deje de darte

    puntapiés”; la víctima recibe apoyo directo y ejemplo del manejo asertivo de conflictos. Por su

    parte, el agresor también escucha al profesor describir las reglas y, además, recibe una

    directriz clara y corta: “tú puedes sentarte en el semáforo y pensar en lo que has hecho”.

    Luego, el profesor puede hablar con el agresor y decirle, por ejemplo: “ahora entiendo por qué 

    quer ías ese libro, pero en esta clase nadie puede conseguir algo arrebatándoselo a los demás”.

     Asimismo, el profesor puede recordar al agresor cómo se piden las cosas correctamente.

    Si la agresión ha llegado al punto en que los niños están notoriamente agitados y tienen

    dificultades para controlar sus acciones agresivas, el profesor puede optar por separar a los

    niños inicialmente y simplemente decir: “Nadie puede golpear en nuestra escuela, los golpes

    duelen. Cuando estéis listos para hablar serenamente, os ayudar é  a hacerlo”. El profesor

    puede asegurarse de que los niños estén f ísicamente separados y evitar continuar la discusión

    con ellos hasta que estén tranquilos. Luego, puede reunirlos nuevamente para ayudarles a

    negociar juntos una solución no violenta a su conflicto.

    Es importante que el profesor evite involucrarse en razonamientos extensos mientras la

    conducta agresiva o destructiva está  ocurriendo o acaba de ocurrir. Es mejor aplicar tales

    esfuerzos de razonamiento en otro momento, cuando el niño esté  más receptivo, y, así, el

    La fórmula para resolver una pelea es: separar-calmar- negociar 

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    28/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    28

    profesor evita premiar de manera no intencionada la conducta agresiva al prestarle atención.

    En estos casos es más correcto invertir la f órmula “límites + cariño” hasta que la curva de la ira

    disminuya.

    También es importante reparar el daño causado, ya que esto enseña a los niños a reconocer

    cómo sus propias acciones pueden lesionar a otros y a ser responsables de las mismas. A

    continuación, adjuntamos un ejemplo adaptable de una hoja de reflexión:

    Hoja de reflexión

    HOJA DE REFLEXIÓN

    ¿Qué ha pasado?

    ¿Cómo he reaccionado?

    ¿Qué consecuencias ha tenido mi comportamiento?

    ¿Qué har é para evitar que vuelva a pasar?

    ¿Cómo puedo reparar el daño que he ocasionado?

    Si el niño ha causado un daño de forma involuntaria, el adulto le puede sugerir

    estrategias para disculparse.

    ¿Qué orientaciones puede dar el profesor a la víctima?

      Las víctimas frente a la agresión:

    Si la víctima le dice firme y directamente al agresor que se detenga, muestra confianza

    en lugar de temor. Además, si el profesor no observara la agresión, la fuerte afirmación

    de la víctima servir ía para alertar al profesor sobre el episodio. Cuando los resultados

    no son satisfactorios, si el niño no se detiene, hay que pedir ayuda al mediador o

    profesor.

      Las víctimas frente a los actos discriminatorios:

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    29/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    29

    Los niños aprenden el poder que tienen ciertos insultos verbales para herir a los

    compañeros. El profesor, aparte de dejar las normas de la clase muy claras sobre la no

    discriminación, puede ayudar al agresor a expresarse asertivamente. Por ejemplo, el

    profesor puede decir: “cuando llamaste a Mar ía con ese apodo, ella se molestó  y no

    supo lo que quer ías, pero ahora que has logrado expresarle tan bien lo que quieres,

    ella te entiende y todos podemos resolver esto”.

      Las víctimas frente a provocaciones rutinarias:

    La solución más clara ante las provocaciones rutinarias es ignorarlas con una actitud

    digna o alejarse serenamente. Negarse a mostrar enojo en situaciones que pretenden

    provocarlo es una respuesta no violenta que requiere un autodominio considerable.

    Este se puede entrenar con role playing , al igual que otras muchas habilidades.

    Bibliografía básica de actividades de educación emocional 

    Bisquerra, R. (Coord.) (2010). La educación emcoional en la práctica.

    Barcelona: Horsori

    Bisquerra,R. (Coord) (2013). Educación Emocional Propuestas para

    educadores y familias. Bilbao: Descleé De Brouwer.

    Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova

    GROP (2009). Actividades para el desarrollo de la inteligencia emocional en los

    niños. Barcelona: Parramón

    López Cassà, E. (2005). Educación Emocional.Programa para la Educación

    Infantil. Barcelona: Praxis.

    Renom, A. (2003).Educación Emocional.Programa para la Educación Primaria.

    Barcelona: Praxis.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    30/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    30

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      Durlak, J. A., Taylor, R. D., Kawashima, K., Pachan, M. K., DuPre, E. P., Celio, C. I.,

    ...&Weissberg, R. P. (2007). Effects of positive youth development programs on school,

    family, and community systems.  American journal of communitypsychology , 39(3-4),

    269-286.  Fernández, B. B. (2009). Reseña de" Estudio Internacional sobre la Enseñanza y el

     Aprendizaje" de TALIS (OCDE). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

    Profesorado, 13(3), 340-344.

      Murray, E. A. (2007). The amygdala, reward and emotion. Trends in cognitive

    sciences,11(11), 489-497.

      Ortega, R. (2010). Treinta años de investigación y prevención del" bullying" y la

    violencia escolar . In Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 15-32).

     Alianza Editorial.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    31/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    31

      Riggs, N. R., & Greenberg, M. T. (2009). Neurocognition as a moderator and mediator

    in adolescent substance misuse prevention. The American journal of drug and alcohol

    abuse, 35( 4), 209-213.

      Sánchez, V., Ortega, R., &Menesini, E. (2012). La competencia emocional de

    agresores y víctimas de bullying.

      Barrett, L.F. y Bliss-Moreau, E. (2009).Affect as a psychological primitive.  Advances in

    Experimental Social Psychology. 41, 167 –218. 

      Binaburo, J. A. y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto. Barcelona: Ceac 

      Bisquera, R. (2000). Educación emocional y bienestar . Barcelona: Ciss-praxis.

      Bisquerra, R. y Pérez, M. (2007).Las competencias emocionales, Educación XXI, 10,

     pp. 61-82.

      Bisquerra, R. (2008).  Educación para la ciudadanía y convivencia. El enfoque de la

    educación emocional. Barcelona: WoltersKluwer. 

      Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis. 

      Bisquerra, R. (Coord.). (2011).  ¿Cómo educar las emociones? La inteligencia

    emocional en la infancia y adolescencia. Barcelona: Faros Sant Joan de Déu.

      Boqué, M.C. (2002). La guía de la mediación escolar. Barcelona: Octaedro. 

      Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Nueva York: Basic Books.

    [Trad. cast. de M. Valcarce, El apego y la pérdida: Vol. 1. El apego. Barcelona: Paidós,

    1998].

      Campos, M., Páez, D. y Velasco, C. (2005).Afrontamiento y regulación emocional de

    hechos traumáticos: un estudio longitudinal sobre el 11-M. Ansiedad y Estrés, Número

    Monográfico. La reacción humana ante el trauma: consecuencias del 11 de Marzo de

    2004, 10, 2-3, 277-286.

      Carpena, A. (2001 ). Educació socioemocional a primaria. Vic: Eumo.   Caruana, A. y Tercero, M. P. (Coord.). (2011).  Cultivando emociones. Educación

    emocional de 3 a 8 años. Valencia: Conselleriad’Educació, Formació i Ocupació. 

      Coan, J. (2008).  Toward a neuroscience of attachment. En Cassidy, J. y Shaver, P.

    (Eds.), Handbook of attachment: Theory, research, and clinical applications (241 –265).

    New York: Guilford Press. 

      Cohen, J. (2006).Social, emotional, ethical, and academic education: creating a

    climating for learning, participation in democracy, and well-

    being.HardvardEducationalReview, 76, 2, 201-237.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    32/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    32

      Collell, J., Escudé, C. (2006).Una propuesta para afrontar el bullying en Primaria. Aula

    de InnovaciónEducativa, 151, 85-96.

      Cozolino, L. (2006).  The neuroscience of human relationships: Attachment and

    thedeveloping social brain .New York: W.W. Norton. 

      Damasio, A. R. (1996). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.

      Damasio, A. (2010). Y el cerebro construyó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar

    emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Destino.

      Davidson, R. (2012). El perfil emocional de tu cerebro. Barcelona: Destino.

      Defensor del Pueblo (2007).  Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la

    Educación Secundaria. Madrid : Publicaciones Defensor del Pueblo.

      Duncan, G. J., Claessens, A., Huston, A. C., Pagani, L. S., Engel, M., Sexton, H., et al.

    (2007).School readiness and later achievement.  Developmental Psychology, 43,6,

    1428-1446.

      Eisenberg, N. y Spinrad, T.L. (2004).Emotion-related regulation: Sharpening the

    definition. ChildDevelopment, 75,2, 334-339. 

      Extremera, N. & Fernández-Berrocal, P. (2004).El papel de la inteligencia emocional en

    el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6,

    2, 1-17. 

      Filella, G. (2014). Aprendre a conviure. Barcelona: Barcanova.

      Fonagy, P, Target, M (2008).  Attachment, Trauma and Psychoanalysis. Where

    Psychoanalysis Meets Neuroscience. En Jurist, E.L., Slade, A., Bergner, S. (Eds.) Mind

    to Mind. Infant Research, Neuroscience and Psychoanalysis. New York: Other Press.

      Gross, J. (1998).Antecedent  –and response –  focused emotion regulation: Divergent

    consequences for experience, expression and physiology. Journal of Personality andSocial Psychology, 74, 224-237.

      Gross, J., y John, O.P. (2003 ). Individual differences in two emotion regulation

    processes: Implications for affect, relationships and wellbeing.  Journal of Personality

    and Social Psychology, 85, 348-362. 

      Gross, J. y Thompson, R. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. En

    Gross, J. (Ed.), Handbook of Emotion Regulation (3 –24). New York: Guilford Press.

      Frijda, N.H. (1986 ). The emotions. Cambridge: Cambridge University Press. 

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    33/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

    33

      Greenberg, M. T., Weissberg, R. P., O’Brien, M. U., Zins, J. E., Fredericks, L., Resnik,

    H., et al. (2003).Enhancing school-based prevention and youth development through

    coordinated social, emotional, and academic learning.  American Psychologist, 58, 466 –

    474. 

      Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. New York: Bantam. 

      Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo. Buenos Aires: Katz. 

      Jares, X. R. (2006).Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Graó 

      Ledoux, J. (1999 ). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.

      Lazarus, R. S. (1996). The role of coping in the emotions and how coping changes over

    the life course. In Maletesta-Magni, C. y McFadden, S. (Eds.), Handbook of emotion,

    adult development, and aging (289 – 306). New York: Academic Press. 

      Lazarus, RS (2000).How emotions influence performance in competitive sports.The

    Sport Psychologist, 14, 229-252. 

      Lantieri, L. y Goleman, D. (2009).  Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid:

    Santillana.

      Lopes, P.; Salovey, P.; Cote, S. y Beers, M. (2005).Emotion Regulation Abilities and the

    Quality of Social Interaction. Emotion 5,1,113-118.

      Mcgonigal, J. (2011). Reality is Broken: Why Games Make Us Better and How They

    Can Change the World. New York: Penguin Press. 

      Olweus, D. (1993).  Bullying at school: What we know and what we can do. Oxford:

    Blackwell Publishers. (Published in Spanish in 1997 as Conductas de acoso y amenaza

    entre escolares. Madrid: Ediciones Morata).

      Ortega, R. y Monks, C. (2006).  Agresividad injustificada entre preescolares.

    Psicothema, 17, 3, 453-458. 

      Ortega, R. (Dir.). (2008).  Disciplina i gestión de la convivencia. 10 ideas clave.Barcelona: Graó 

      Ortiz, MJ., Aguirrezabala, E., Apodaca, P., Etxebarria, I. y López, F. (2002). 

    Características emocionales, funcionamiento social y satisfacción social en escolares.

    Infancia y Aprendizaje, 25, 2, 195-208.

      Panfile, T.M. y Liable, D. (2012).  Attachment security and child’s empathy: The

    mediating role of emotion regulation.Merrill-Palmer Quarterly. 58, 1, 1-21.

      Punset, E. (2012). Una mochila para el universo. Barcelona: Destino.

  • 8/16/2019 Aprendamos a Convivir Gemma Filella Guiu

    34/34

    I Congreso educación emocional

    Autor: Gemma Filella Guiu 

    11-13 diciembre 2015

      Rizzolatti, G., Fogassi, L., Gallese, V. (2001 ). Neurophysiological mechanisms

    underlying the understanding and imitation of action. Nature Reviews: Neuroscience, 2, 

    661-670.

      Salovey, P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and

    Personality, 9,185-211.

      Sapolsky, R. (2008). ¿Por qué las cebras no tienen ulcera? La guía del estrés. Madrid:

     Alianza Editorial.

      Segura Morales, M. (2005 ). Enseñar a convivir no es tan difícil. Bilbao: Desclée de

    Brouwer.

      Siegel, D. (2007). La mente en desarrollo. Bilbao: Desclée De Brouwer. 

      Siegel, D. (2012). El cerebro del niño. Barcelona: Alba.

      Teruel, J. (2007).  Estrategias para prevenir el bullying en las aulas. Madrid: Ojos

    Solares. 

      Torrego, J. C. (2003).  Mediación de conflictos en instituciones educativas. Madrid:

    Narcea.

      Vinyamata, E. (2005).Conflictología. Barcelona: Ariel.

      Werner, E.E. y Smith, R.S. (1982).  Vulnerable but invincible: A study of resilient

    children. New York: Mc- Graw-Hill.