apoyo educativo audiovisual para el paciente …revistaseden.org/files/3406_articulo 3.pdf · 9...

5
APOYO EDUCATIVO AUDIOVISUAL PARA EL PACIENTE EN DIALISIS SAEZ RODRIGUEZ, LORETO MEIZOSO AMENEIRO, ANA PEREZ PAZ, Mª. JESUS VALIÑO PAZOS, CRISTINA UNIDAD DE DIALISIS. COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO. A CORUÑA GALICIA INTRODUCCION Instaurar y mantener conductas y conocimientos que fomenten la salud y el autocuidado configura una parte muy importante del trabajo diario como enfermeras de pacientes crónicos. Las actividades dirigidas a estos pacientes han de ser continuamente revisadas para mantener su atención y motivación siempre activas. En esta ocasión hemos ideado una nueva estrategia educativa, planteada con un formato audiovisual, para la intervención enfermera Enseñanza Individual del paciente renal, que proporciona recursos de actuación sobre los trece dominios de Marjorie Gordon tratando numerosos Diagnósticos de Enfermería 1 . OBJETIVOS 9 Diseñar un instrumento de soporte educativo general que despierte el interés, capture la atención y estimule el aprendizaje de nuestros usuarios. La elección del formato audiovisual tiene una doble finalidad: por una parte favorecer la accesibilidad a la información a aquellos usuarios con mayores dificultades en la captación de mensajes informativos, tanto por discapacidades sensoriales como por limitaciones cognitivas; y por otra renovar las estrategias didácticas habituales para enfermería. 9 Facilitar la educación sanitaria integral y continuada al paciente con insuficiencia renal crónica. 9 Actuar sobre los diagnósticos de enfermería más prevalentes en nuestros usuarios. MATERIAL Y METODO 9 Recopilación bibliográfica 9 Revisión de la información sobre los diferentes campos formativos que se proporciona en nuestra unidad, tanto en lo relativo a su contenido como a su vehículo de presentación. 9 Reflexión acerca de las posibilidades educativas que ofrece comenzar a utilizar un formato audiovisual. 9 Estudio de los medios disponibles en nuestra unidad de cara a implantar la estrategia educativa. 9 Diseño de la presentación de la información: x Definición de las secuencias didácticas a desarrollar en los distintos capítulos, decidiendo el orden de creación de los mismos con los siguientes criterios de prioridad: En primer lugar el capítulo dedicado a la dieta ya que éste es el tema sobre el que nuestros pacientes nos manifiestan diariamente sus dudas y preocupaciones, en segundo, los cuidados del acceso, puesto que el mismo es la característica definitoria de toda persona que necesite someterse a tratamiento con hemodiálisis y el abordaje de sus cuidados es fundamental, y en sucesivos capítulos trataremos contenidos relativos al concepto de insuficiencia renal, medicación y estilo de vida saludable. x Selección de la información y resumen de los mensajes educativos 2 . x Elaboración informática de las exposiciones. x Montaje final del material buscando una estética original, sencilla, atractiva, nueva y motivadora. x Paquete informático utilizado para el diseño y montaje Microsoft Power Point 2010. 9 Para el análisis y elaboración de todo el material fue de gran ayuda contar con un terapeuta ocupacional en el equipo de trabajo, cuyas contribuciones aportaron no sólo una visión interdisciplinar de la intervención sino una ampliación de los objetivos de la misma y una gran cantidad de recursos para llevarla a cabo con éxito. Se estableció un análisis del formato audiovisual desde el punto de Página 12

Upload: trinhmien

Post on 19-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

APOYO EDUCATIVO AUDIOVISUAL PARA EL PACIENTE EN DIALISIS

SAEZ RODRIGUEZ, LORETO MEIZOSO AMENEIRO, ANA

PEREZ PAZ, Mª. JESUS VALIÑO PAZOS, CRISTINA

UNIDAD DE DIALISIS. COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO. A CORUÑA GALICIA INTRODUCCION

Instaurar y mantener conductas y conocimientos que fomenten la salud y el autocuidado configura una parte muy importante del trabajo diario como enfermeras de pacientes crónicos. Las actividades dirigidas a estos pacientes han de ser continuamente revisadas para mantener su atención y motivación siempre activas.

En esta ocasión hemos ideado una nueva estrategia educativa, planteada con un formato audiovisual, para la intervención enfermera Enseñanza Individual del paciente renal, que proporciona recursos de actuación sobre los trece dominios de Marjorie Gordon tratando numerosos Diagnósticos de Enfermería1. OBJETIVOS

Diseñar un instrumento de soporte educativo general que despierte el interés, capture la atención y estimule el aprendizaje de nuestros usuarios. La elección del formato audiovisual tiene una doble finalidad: por una parte favorecer la accesibilidad a la información a aquellos usuarios con mayores dificultades en la captación de mensajes informativos, tanto por discapacidades sensoriales como por limitaciones cognitivas; y por otra renovar las estrategias didácticas habituales para enfermería.

Facilitar la educación sanitaria integral y continuada al paciente con insuficiencia renal crónica.

Actuar sobre los diagnósticos de enfermería más prevalentes en nuestros usuarios. MATERIAL Y METODO

Recopilación bibliográfica

Revisión de la información sobre los diferentes campos formativos que se proporciona en nuestra unidad, tanto en lo relativo a su contenido como a su vehículo de presentación.

Reflexión acerca de las posibilidades educativas que ofrece comenzar a utilizar un formato audiovisual.

Estudio de los medios disponibles en nuestra unidad de cara a implantar la estrategia educativa.

Diseño de la presentación de la información: Definición de las secuencias didácticas a desarrollar en los distintos capítulos,

decidiendo el orden de creación de los mismos con los siguientes criterios de prioridad: En primer lugar el capítulo dedicado a la dieta ya que éste es el tema sobre el que nuestros pacientes nos manifiestan diariamente sus dudas y preocupaciones, en segundo, los cuidados del acceso, puesto que el mismo es la característica definitoria de toda persona que necesite someterse a tratamiento con hemodiálisis y el abordaje de sus cuidados es fundamental, y en sucesivos capítulos trataremos contenidos relativos al concepto de insuficiencia renal, medicación y estilo de vida saludable. Selección de la información y resumen de los mensajes educativos2. Elaboración informática de las exposiciones. Montaje final del material buscando una estética original, sencilla, atractiva, nueva

y motivadora. Paquete informático utilizado para el diseño y montaje Microsoft Power Point 2010.

Para el análisis y elaboración de todo el material fue de gran ayuda contar con un terapeuta ocupacional en el equipo de trabajo, cuyas contribuciones aportaron no sólo una visión interdisciplinar de la intervención sino una ampliación de los objetivos de la misma y una gran cantidad de recursos para llevarla a cabo con éxito. Se estableció un análisis del formato audiovisual desde el punto de

Página 12

vista de la Terapia Ocupacional. Los componentes de la actividad ocupacional, se refieren a las habilidades funcionales requeridas para su realización. Se describen a continuación de forma detallada:

A. COMPONENTES SENSORIOMOTORES A1 – Integración sensorial. a. Conciencia sensorial. b. Procesamiento sensoria: táctil, propioceptivo, vestibular, visual, auditivo. c. Destrezas perceptuales: esterognosia, cinestesia, respuesta al dolor, esquema corporal, discriminación izquierda-derecha, constancia de la forma, posición en el espacio, figura-fondo, percepción de profundidad, orientación topográfica. A2 – Neuromuscular: reflejos, arco de movimiento o grado de movilidad, tono muscular, fuerza, resistencia, control postural, alineación postural, integridad de los tejidos blandos. A3.- Motor: coordinación motora gruesa, cruce de la línea media, lateralidad, integración bilateral, control motriz, praxia, coordinación/destreza motora fina, integración visomotora.

B. INTEGRACIÓN COGNITIVA Y COMPONENTES COGNITIVOS: nivel de conciencia, orientación, reconocimiento, tiempo de atención, iniciación de la actividad, terminación de la actividad, memoria (a corto y a largo plazo, retrógrada o remota y anterógrada o reciente), secuenciación, categorización o clasificación, formación de conceptos, operaciones espaciales, resolución de problemas, aprendizaje, generalización del aprendizaje.

C. DESTREZA PSICOSOCIALES Y COMPONENTES PSICOSOCIALES: 1.- Psicológicos: valores, intereses, autoconcepto. 2.- Sociales: desempeño del rol, conducta social, destrezas interpersonales de comunicación, autoexpresión, autoorganización (habilidades de lucha, organización y manejo del tiempo, autocontrol).

RESULTADOS

Se confeccionó un CD con un contenido inicial de dos capítulos, de los cuatro previstos para el proyecto definitivo, representando varias áreas de actuación relevantes para el paciente con IRC en diálisis. Dicho recurso educativo se configuró como una presentación audiovisual, pensada para ser utilizada durante las sesiones de hemodiálisis con el propósito de que nuestros pacientes amplíen y refuercen conocimientos acerca de su patología, abarcando campos como dieta, medicación, concepto de insuficiencia renal, cuidados del acceso, etc.

Con este proyecto tratamos directamente numerosos diagnósticos de enfermería de los 13 dominios: Promoción de la salud (Disposición para mejorar la gestión de la propia salud), Nutrición (Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, Exceso de volumen de líquidos), Eliminación e intercambio (Riesgo de estreñimiento), Actividad/reposo (Deprivación del sueño, fatiga e intolerancia a la actividad), Percepción/cognición (Conocimientos deficientes), Autopercepción (Riesgo de baja autoestima situacional, Trastorno de la imagen corporal), Rol/relaciones (Desempeño ineficaz del rol), Sexualidad (Patrón sexual ineficaz), Afrontamiento/tolerancia al estrés (Aflicción crónica, Ansiedad, Temor, Afrontamiento ineficaz), Principios vitales (Incumplimiento, Riesgo de sufrimiento espiritual), Seguridad/protección (Riesgo de deterioro de la integridad cutánea), Confort (Dolor agudo, Dolor crónico), Crecimiento/desarrollo (Deterioro generalizado del adulto).

Actualmente tenemos disponibles para su utilización los capítulos uno (Dieta) y dos (Cuidados del acceso) mientras el equipo continúa trabajando en la elaboración de los restantes. Hemos decidido iniciar la actuación de enfermería con estos dos primeros temas para hacer una evaluación de su utilidad y eficacia antes de continuar con la intervención. En todo momento tuvimos muy presentes las razones que justifican en Terapia Ocupacional3,4 la elección de una actividad, que detallamos a continuación:

- Estar dirigida a la consecución de un objetivo específico. - Tener valor para el individuo. - Involucrar en todo momento al individuo. No sólo en la realización de la actividad sino también en el proceso de determinar cuáles son las actividades relevantes para él y que desea desarrollar durante el tratamiento. - Servir para mantener y/o mejorar los niveles funcionales del individuo, ajustándose a sus necesidades. - Prevenir cualquier futura disfunción. - Mejorar la calidad de vida del individuo. - Reflejar los roles y las actividades de la vida de un individuo, posibilitando además que alcance un equilibrio ocupacional saludable.

Página 13

- Interesar y motivar al individuo a seguir el tratamiento. - Estar ajustada a la edad del paciente.

El reto de trasmitir la información a través de un vehículo novedoso, tanto para nosotros como para nuestros pacientes, implicó una exhaustiva tarea a la hora de realizar el diseño, que había de ser cuidadoso tanto en su contenido, como en su estética y presentación. En cuanto al contenido, a la hora de confeccionar las secuencias didácticas impusimos el cumplimiento de algunos aspectos básicos como:

Utilización de un lenguaje sencillo, evitando la terminología excesivamente médica. Distribución estudiada de las unidades, comenzando por las nociones básicas para ir

profundizando progresivamente hasta alcanzar conceptos más complejos. Limitación de la duración de los capítulos para evitar la fatiga mental.

Capítulo Uno: DIETA (Fig. 1 y 2)

Introducción. Conceptos básicos de la insuficiencia renal crónica. Objetivos del manejo de la alimentación

en diálisis5. Restricción hídrica: Relación con la sobrecarga cardíaca. Control diuresis. Trucos. Potasio: Introducción. Necesidad de su control. Maniobras de reducción. Selección de

productos con alto contenido en potasio. Fósforo: Balance calcio/fósforo. Signos de hiperfosfatemia. Medicación. Alimentos ricos en

este mineral6. Sodio: Justificación de la restricción. Recomendaciones al cocinar. Alimentos a tener en

cuenta por sus niveles de sodio. Proteínas: Clasificación de las proteínas según su valor nutricional. Importancia de la

ingesta proteica. Lípidos: Tipos de lípidos. Recomendaciones generales.

Capítulo Dos: CUIDADOS DEL ACCESO (Fig. 3 y 4) Introducción. Tipos de acceso vascular. Fístula arteriovenosa interna. Catéteres. Prótesis. Cuidados generales de la fístula o prótesis7,8.Thrill. Higiene. Cuidados generales del catéter. Aseo diario. Recomendaciones. Zonas de punción. Apósitos. Hemostasia9. Anestésicos locales. Indicación. Actuación en caso de problemas cutáneos: dermatitis, hematomas, lesiones…

Por lo que respecta a la estética y presentación, el DVD contiene los siguientes recursos para acercar y hacer más accesible el formato a nuestros pacientes:

Relaciona los mensajes clave con imágenes. Tamaño de letra grande y tipo legible. Contrasta objetos con color de fondo. Tiempos de exposición pausados.

Finalmente, en cuanto a la puesta en marcha de la actividad terapéutica, seguimos los siguientes

pasos: Presentación del DVD una vez iniciada la sesión de hemodiálisis ante todos los pacientes

crónicos del turno correspondiente a lunes-miércoles-viernes en horario de mañana (9-14 horas)

Entrega del DVD a los pacientes que disponen de ordenador portátil para su visualización durante la sesión y puesta en marcha del mismo en las televisiones comunes (dos por sala) para el resto de los pacientes.

Ofertamos disponibilidad para la resolución de dudas y consultas tras visualizar la película. CONCLUSION

La mejora de la calidad de vida de nuestros pacientes requiere la formación adecuada por parte de los profesionales de la enfermería para fomentar el autocuidado y la adaptación positiva. El creciente uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, en las que el elemento audiovisual está siempre presente, debe ser una inspiración más para nuestra profesión a la hora de idear nuevos recursos en

Página 14

beneficio de los pacientes a nuestro cargo, especialmente aquellos cuya característica principal es la cronicidad. Esta particularidad, propia de aquellas personas que han de asimilar la enfermedad y el contacto continuado con el medio hospitalario como parte de su vida, causa desmotivación a la hora de captar nueva información o reforzar los conocimientos previos relacionados con su proceso patológico.

Los diversos estudios de psicología de la educación ponen de manifiesto las ventajas que presenta la utilización de medios audiovisuales en el proceso enseñanza-aprendizaje. La elección de este formato consigue renovar y optimizar la educación individual enfermera, proporcionando enfoque más global, tanto por el abordaje interdisciplinario en sus fundamentos teóricos, ya que otras áreas de conocimiento avalan la elección de esta herramienta educativa, como por la repercusión como actividad terapéutica sobre el individuo. Su empleo aporta múltiples beneficios: en primer lugar, permite la asimilación de una cantidad de información mayor al percibirla de forma simultánea a través de dos sentidos: la vista y el oído. En segundo lugar, el aprendizaje se ve favorecido al estar el material organizado, y esa organización es percibida por el usuario de forma clara y evidente. En tercer lugar, favorece la accesibilidad a la información, ampliando el número de personas susceptibles de aprovecharla y, por último, permite su utilización tanto durante las sesiones de diálisis como en su domicilio, compartiendo la enseñanza de una forma lúdica y amena con su entorno familiar. Esta última ventaja cobra especial importancia en el caso de nuestros pacientes, puesto que la familia suele ejercer un papel protagonista en la administración de cuidados que van desde la preparación de la dieta a la ayuda en la higiene diaria, por lo que la necesidad de hacer llegar el mensaje educativo a los hogares de nuestros pacientes es incuestionable.

La enfermería que trabaja con pacientes nefrológicos a tratamiento de hemodiálisis participa en la educación sanitaria con algunas desventajas: el emisor (enfermera referente en el caso de nuestra unidad, asignada de modo permanente a cada usuario) es siempre el mismo, el receptor (paciente con patología renal crónica de larga evolución) es siempre el mismo, y el mensaje (restricción hídrica, restricción de potasio, cuidados del acceso…) también se repite. Todo esto se traduce en una única palabra: monotonía. Ha sido precisamente el evitar que el aburrimiento y el hastío contaminen nuestra información lo que nos ha motivado en este proyecto audiovisual, que esperamos redunde en beneficio de nuestros pacientes, favoreciendo el aprendizaje o refuerzo de conocimientos y mejorando, en consecuencia, su proceso de enfermedad. Esta renovación en el formato será positiva no sólo para los pacientes, que recibirán un nuevo estímulo para el aprendizaje, sino también para los profesionales implicados en su cuidado, que dispondrán de una nueva herramienta para su tarea educativa, un rol que se convierte en tedioso si se basa sólo en la repetición sin que exista renovación de las estrategias.

Por último, respecto a nuestro tercer objetivo, actuar sobre los diagnósticos de enfermería más prevalentes en nuestros usuarios, podemos afirmar que la evaluación inicial arroja un balance muy positivo. El enfoque global que nos aporta la actividad al incidir sobre cada uno de los dominios de Marjorie Gordon cumple nuestras expectativas de lograr un abordaje holístico del paciente, proporcionando un cuidado integral, continuo y centrado en el paciente. BIBLIOGRAFIA

1. Nanda International: Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificación (2009-2011). Barcelona: Elsevier, 2010.

2. Andreu Periz, L., Force Sanmartín, E. 500 cuestiones que plantea el cuidado del paciente renal. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2001.

3. Polonio López, B., Durante Molina, P., Noya Arnaiz, B. Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional. Madrid: Panamericana; 2001.

4. Romero Ayuso, D., Moruno Miralles, P. Terapia Ocupacional. Teoría y técnicas. Barcelona: Masson; 2003.

5. Belchi Rosique, F., Merchán Mayado, E., Navarro Sánchez, C., Párraga Díaz, M., Rabadán Armero, A. Guía de alimentación para el paciente en hemodiálisis. Estudio descriptivo sobre su eficacia. Rev. Soc. Esp. Enferm. Nefrol. 2001; 4(15): 13-15.

6. Bover, J. La enfermería en el tratamiento de la hiperfosfatemia. SEDEN. Genzyme.2006. 7. Andrés, J. Fortuny, C. Cuidados de enfermería en la Insuficiencia Renal. 2ª edición. ELA.

Barcelona, 1994. 8. Daugirdas John T. Manual de diálisis. 4ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer/Lippincott Williams¬

Wilkins; 2008.

Página 15

9. Sánchez Tocino, M.L., Ledesma Torre, C., García Rico, B., Mateos Hernández, R. Valoración de la utilización de materiales hemostáticos en la coagulación post-hemodiálisis. Rev. Soc. Enferm. Nefrol. Madrid. 2005. 8 (2). 88-89.

Figura 1 Figura 2

CONCEPTOS BÁSICOSFÓSFORO

EL EXCESO DE FÓSFORO DISMINUYE EL CALCIO ÓSEO

PICOR CUTÁNEO

QUELANTES DEL FÓSFORO

ALIMENTOS RICOS EN FÓSFORO

Figura 3 Figura 4

CUIDADOS DEL ACCESO

TIPOS DE ACCESO VASCULAR

FISTULA ARTERIOVENOSA INTERNA

PRÓTESIS VASCULAR

CATÉTER

Página 16