“the southern caribbean of costa rica: biodiversity ... caribe sur de costa... · organizers...

70
Organizers Summary report of the symposium “THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: BIODIVERSITY, ENVIRONMENTAL HEALTH, PROTECTION AND CHALLENGES IN A LITTLE STUDIED REGION” San José - Costa Rica, July 9-11 2019 With support from

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organizers

Summary report of the symposium

“THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: BIODIVERSITY, ENVIRONMENTAL HEALTH,

PROTECTION AND CHALLENGES IN A LITTLE STUDIED REGION”

San José - Costa Rica, July 9-11 2019

With support from

2

Summary report of the symposium

“THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: BIODIVERSITY, ENVIRONMENTAL HEALTH,

PROTECTION AND CHALLENGES IN A LITTLE STUDIED REGION”

EDITORS

M.Sc. Ana María Arias Moreno, Asociación ANAI Dr. William O. McLarney, Asociación ANAI

Dr. Jorge Cortés Núñez, Universidad de Costa Rica Lic. Maribel Mafla Herrera, Asociación ANAI

Collaborator

Yérali Cruz Rodríguez

ORGANIZING COMMITTEE

Dr. William O. McLarney, Asociación ANAI Dr. Jorge Cortés Núñez, Universidad de Costa Rica M.Sc. Ana María Arias Moreno, Asociación ANAI

Lic. Maribel Mafla Herrera, Asociación ANAI

2019

3

SPONSORS

Katzmann/Goodell Family Fdn.

John Chamblee Stan and Mary Polanski Ruth Hazzard

LEONARDMERRILLKURZANÓNIMO

Kirsten Harma

4

CONTENTS 1. NARRATIVE REPORT ........................................................................................................ 9

1.1. CONNECTIVITY AND FRAGMENTATION – THE ROLE OF FORESTED CORRIDORS ....................................................................................................................... 10

1.2. AGRICULTURE AND CONNECTIVITY .................................................................. 11

1.3. THE TERRESTRIAL/MARINE CONNECTION ........................................................ 11

1.4. CONSERVATION AND CONNECIVITY IN THE MARINE ENVIRONMENT ..... 12

1.5. CONNECTIVITY ACROSS POLITICAL BOUNDARIES ........................................ 12

1.6. CLIMATE CHANGE ................................................................................................... 13

1.7. INFRASTRUCTURE, POPULATION GROWTH AND POLLUTION ..................... 13

1.8. ENVIRONMENTAL EDUCATION AND WORKING WITH COMMUNITIES ..... 14

1.9. PROBLEMS WITH PROTECTED AREA MANAGEMENT .................................... 15

1.10. THE ROLE OF RESEARCH ...................................................................................... 15

1.11. CONNECTIVITY – THE HUMAN ASPECT ........................................................... 15

1.12. MOVING FORWARD ............................................................................................... 16

2. SPONSORS ......................................................................................................................... 18

3. SYMPOSIUM PROGRAM ................................................................................................. 20

4. SUMMARIES ...................................................................................................................... 24

4.1. PLENARY TALKS ....................................................................................................... 24

ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD CARIBE (ACLAC): CONSERVANDO CON LAS PERSONAS .................................................................................................... 24

THE DIVERSITY AND EXPLORATION OF LA AMISTAD INTERNATIONAL PARK................................................................................................................................ 24

CUENCAS Y ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA, CON ÉNFASIS EN PECES .................................................................................. 25

MODELO DE GOBERNANZA PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA ................... 25

AMBIENTES MARINOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA ................................ 26

4.2. ORAL PRESENTATIONS ........................................................................................... 27

LA MATABUEY O CASCABEL MUDA (Lachesis stenophrys): SUPERVIVENCIA DE UN GIGANTE ........................................................................................................... 27

IMPORTANCIA BIOGEOGRÁFICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA PARA LAS AVES TERRESTRES.............................................................................................. 27

MIGRACIÓN DE RAPACES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA ...................... 28

5

ATEC: 30 AÑOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA CULTURA DE TALAMANCA ................................................................................ 28

POPULATION-LEVEL TRENDS OF NONHUMAN PRIMATES IN THE GANDOCA-PUERTO VIEJO LANDSCAPE ................................................................. 29

LONG-TERM MONITORING OF MAMMALS IN THE BARBILLA-DESTIERRO BIOLOGICAL SUBCORRIDOR .................................................................................... 29

FIJACIÓN DE CARBONO Y DIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA DE CATIVAL EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA .............................................................................. 30

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS BOSQUES DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA, VERTIENTE DEL CARIBE................................ 30

ANÁLISIS DEL PAISAJE DE LA CONECTIVIDAD ENTRE EL CARIBE SUR Y EL PACÍFICO DE COSTA RICA UTILIZANDO IMÁGENES SATÉLITES DE LA NASA .......................................................................................................................................... 31

ANÁLISIS CLIMÁTICO DEL DESCENSO DE LAS PRECIPITACIONES EN EL CARIBE SUR DE AMÉRICA CENTRAL DURANTE LOS MESES DE SETIEMBRE Y OCTUBRE .................................................................................................................... 32

EL ANÁLISIS DE ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................... 32

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO SIXAOLA ......................................................................................................................... 33

DE LO LOCAL A LO REGIONAL: RED PARA EL ESTUDIO DE ESTRESORES EN EL GRAN ECOSISTEMA DEL CARIBE ...................................................................... 33

DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA: ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL TAXONÓMICO .................................................................................................. 34

RESULTADOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES PARA LA ZONA NORTE Y EL CARIBE DE COSTA RICA ........................................................ 34

MONITOREO A LARGO PLAZO DE PECES Y HÁBITAT EN LAS QUEBRADAS DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DE GANDOCA, COSTA RICA .......................... 35

MONITOREO DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA DE LAS CUENCAS DE LA REGIÓN CARIBE POR MEDIO DEL USO DE MACROINVERTEBRADOS ..... 36

BIOMONITOREO DE RÍOS EN TRES SITIOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA, CON PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE BAJO COSTO .................................... 36

CARACTERIZACIÓN DE LA LAGUNA ESTRELLA TALAMANCA, COSTA RICA .......................................................................................................................................... 37

USING DOCUMENTARY FILM AND PHOTOGRAPHY TO COMMUNICATE THE NATURE AND CONSERVATION OF WILD RIVERS IN COSTA RICA AND BEYOND.......................................................................................................................... 37

6

SEÑALES DE ESPERANZA: DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PEZ SIERRA DE DIENTES GRANDES (Pristis pristis) EN COSTA RICA ........................ 38

DESARROLLO DE UN PLAN DE MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO EN VALLE LA ESTRELLA: LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA PRIVADA UNIDAS POR LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................ 38

CONECTIVIDAD DEL PAISAJE DENTRO DEL CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA CARIBE (CBTC), LIMÓN, COSTA RICA .......................................... 39

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA ................................................................................................................................. 40

LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICO DE TALAMANCA EN LA PROTECCIÓN DE LA RIQUEZA BIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA ................................................................................................... 40

PEOR QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO ......................................................................... 41

ARRECIFES DE ROCAS Y DE CORAL: FUNCIONES ECOSISTÉMICAS Y ADAPTACIÓN ................................................................................................................ 41

PASTOS MARINOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA .................................... 42

DINÁMICA DE LA LÍNEA DE COSTA EN LAS PLAYAS ARENOSAS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA .................................................................................... 42

CAHUITA Y GANDOCA: LOS SITIOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) EN COSTA RICA.. 43

MONITOREO DE MANGLARES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA .............. 43

¿HAY BIOLUMINISCENCIA EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA? ................... 44

EL PEZ LEÓN EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA .............................................. 45

TAXONOMIC POSITIONING AND ISOTOPIC NICHE CHARACTERIZATION OF LIONFISH SPECIES COMPLEX (Pterois volitans/miles) IN THE SOUTH CARIBBEAN, COSTA RICA ......................................................................................... 45

DETECCIÓN DE LESIONES Y HONGOS EN OCTOCORALES: UN PASO FIRME HACIA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ESTOS INVERTEBRADOS .......................................................................................................................................... 46

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL EN EL CARIBE SUR COSTARRICENSE ....................... 46

APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE DOS PROTOCOLOS DE MONITOREO DE ELEMENTOS FOCALES MARINOS DEL SINAC EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA ........................................................................................................................ 47

GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA DEL CARIBE DE COSTA RICA ..................... 48

PACIFICACIÓN VIAL DE LA RUTA NACIONAL 256 (HONE CREEK - MANZANILLO): LA TRANSFORMACIÓN DE UN PARADIGMA .......................... 48

CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES, CARIBE SUR ............................. 49

7

4.3. POSTER PRESENTATIONS ....................................................................................... 49

LA INTEGRACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CON LOS ARRECIFES DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA, COSTA RICA ......................................................................... 49

STABILITY AND CHANGE IN A SEAGRASS MEADOW ON THE CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA: 2009-2015 ........................................................................... 50

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA COMUNITARIA EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA: CREANDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL PATRIMONIO NATURAL EN SUS MARES ..... 51

¿ES LA RUTA 257 EN MOÍN PERMEABLE PARA LOS JAGUARES, LOS MONOS ARAÑA Y LAS RANAS ARBÓREAS? ......................................................................... 51

AN INDEX OF BIOTIC INTEGRITY FOR THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: FISH ASSEMBLAGES AS INDICATORS OF STREAM ECOSYSTEM HEALTH ................................................................................................. 52

A DESIGN ANTHROPOLOGY APPROACH TO UNDERSTANDING HUMAN WILDLIFE RELATIONSHIPS: MONKEYS, LOCAL DEVELOPMENT AND PARTICIPANT CONSERVATION IN SOUTHEAST COSTA RICA .......................... 52

RESTAURACIÓN DE ZONAS RIBEREÑAS COMO HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD ............................................................................................................ 53

UNA EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE CINCO MODELOS DE PUENTES PARA TRES ESPECIES DE MONOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA ........ 54

NEW REPORTS OF ECHINODERMS ON THE CARIBBEAN CONTINENTAL SLOPE OF CENTRAL AMERICA ................................................................................. 54

CAMPAÑA GRÁFICA DE ECOTURISMO Y SEÑALÉCTICA “NO ESTRESES AL PEREZOSO” .................................................................................................................... 55

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PECES DE LA ZONA ARRECIFAL DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA ................................................. 56

PROYECTO “CONNECTED GARDENS”: REFORESTANDO ZONAS URBANAS PARA GENERAR CONECTIVIDAD Y HÁBITAT ...................................................... 56

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE BOSQUE EN TERRITORIOS INDÍGENAS: RESERVA DE BIOSFERA LA AMISTAD ........................................................................................................................ 57

MARAVILLOSOS PEREZOSOS: PROYECTO EDUCATIVO .................................... 57

RED MULTICULTURAL DE BIOEDUCADORES PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CARIBE ........................................................ 58

INFLUENCIA DEL USO DEL SUELO SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS EN LA CUENCA DEL RÍO LA ESTRELLA, LIMÓN, COSTA RICA E IMPLICACIONES PARA SU MANEJO ........................................................................................................ 59

8

ACCUMULATION OF METALS (CD, CR, CU, MN, PB, NI, ZN) AND TOTAL MERCURY (THG) IN SEDIMENTS, MACROALGAE AND SPONGE OF A CORAL REEF, CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA .......................................................... 59

PLAN BIOREGIONAL PARA TALAMANCA ............................................................. 60

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DE LA GRAN LAPA VERDE (Ara ambiguus) EN EL CARIBE SUR....................................................................................................... 61

5. PHOTOS .............................................................................................................................. 62

9

SYMPOSIUM “THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: BIODIVERSITY, ENVIRONMENTAL HEALTH, PROTECTION AND

CHALLENGES IN A LITTLE STUDIED REGION”

1. NARRATIVE REPORT

The Symposium “El Caribe Sur de Costa Rica: biodiversidad, estado ambiental,

protección y desafíos de una región poco estudiada” (The Southern Caribbean of Costa Rica: biodiversity, environmental health, protection and challenges in a little studied region), was held during July 9-11, 2019 at the Auditorium of the Ciudad de la Investigación on the University of Costa Rica (UCR) campus. The event, organized by Asociación ANAI and CIMAR (Center for Research in Marine Science and Limnology) of the UCR was cosponsored by MINAE (Costa Rican Ministry of the Environment) and ACLAC (Área de Conservación La Amistad Caribe). It was made possible by financial support from 27 sponsoring organizations and individuals (See section 2).

A total of 127 individuals, representing at least 45 organizations, registered and

attended programs including 5 plenary addresses (See summaries, section 4.1), 40 shorter oral presentations (See summaries, section 4.2), 19 posters (See summaries, section 4.3) and 2 panel discussions, all focused on the biodiversity of the southern Caribbean region of Costa Rica, and the factors impacting that biodiversity. The complete program for the event can be found in section 3 of this document. Although the emphasis was regional, it is worth noting attendance by individuals from at least 11 countries. More important in terms of human diversity was the inclusiveness of the gathering, with attendance not only by academic scientists, but also students, government agencies, professional conservationists, environmental activists, local providers of goods and services, and the general public.

A major purpose of the event was to draw attention to the core of a true biodiversity

“Hot Spot” which is in fact understudied and underpublicized. In the context of the Symposium, “Caribe Sur” was defined as including everything in Costa Rica from the western border of the Río Estrella watershed to the Panamanian border (Río Sixaola) and from the Continental Divide, at altitudes of up to 13,000 ft (3800 m), to the Caribbean coast, and including the inshore marine environment. The region comprising the Southern Caribbean of Costa Rica, together with a nearly equal, and largely protected adjacent area in Panama, comprises the largest and most nearly intact block of forested land within the Mesoamerican land bridge, recognized as one of 36 biodiversity “Hot Spots” by the Critical Ecosystem Partnership Fund. Costa Rica as a whole is cited by INBio (Costa Rican National Biodiversity Institute) as containing about 4% of the Earth’s biodiversity in 0.01% of its land area. Within Costa Rica, the southern Caribbean is without doubt the most diverse region, owing to its extreme altitudinal range and relatively intact state. It is probable that no other place on earth has more “intense” biodiversity – measured as number of species per area. In other words, there is

10

nowhere else which presents an equal opportunity to protect so much biodiversity in such a relatively small area.

It was anticipated that a major theme of the Symposium would be connectivity vs. fragmentation across the landscape. The program was organized so as to facilitate this theme. In general, presentations involving work at higher altitudes were programmed for early in the event, while those on the marine environment were given on the last day. Prior to and during the course of the Symposium it became clear that it is equally imperative to promote connectivity among the human actors (government agencies, scientists, professional conservationists and the inhabitants of the Caribe Sur) if physical and biological connectivity are to be protected or enhanced.

Other major themes included climate change, governance, population/infrastructure

growth, the role of indigenous lands, and interactions between biodiversity and socioeconomic life. In this document we present summaries of all of the presentations. Below we highlight some of the points made in the presentations and discussion sessions which we feel are most relevant to understanding the thrust of the Symposium and to conservation of the Caribe Sur in the future.

The Minister of the Environment, Carlos Manuel Rodríguez, gave the opening welcome speech, in which he congratulated us for being the first regional group to hold such a gathering, and suggested that parallel events should be held for all parts of the country. He went on to say that the biggest hurdle facing Costa Rica in maximizing benefit from biodiversity is the limited amount of scientific information available. He supported one of the reasons for expanding the scope of the Symposium beyond that of the usual academic forums by drawing attention to the unique cultural and social characteristics of the Caribe Sur as equal in importance to the biological aspect. 1.1. CONNECTIVITY AND FRAGMENTATION – THE ROLE OF FORESTED CORRIDORS

In the opening plenary, Alexandre Monro of Kew Botanical Gardens spoke of an area which does not lack for connectivity – the high altitude forests of La Amistad National Park which, in large part because they have not been fragmented, provide valuable ecosystem services (notably carbon sequestration) while protecting partially catalogued biodiversity which could ascend to 4,000 species or more. In contrast, Manuel Morales of the Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe (ACBTC) working at lower elevations, highlighted the need to link protected areas through offering incentives to private landowners through the PSA (Payment for Environmental Services) program.

The importance of forested corridors to the large animals which form one of the more

conspicuous elements of biodiversity was emphasized for two different groups with different needs. Roberto Salom and Daniela Arraya of Pantera noted the need for ecosystem

11

connectivity by felines, which travel on the ground, whereas a group led by Stacy Lindshield of Purdue University discussed similar needs on the part of monkeys and other arboreal animals. Members of the Purdue Group Giselle Narváez and Yibo Fan discussed the design of “monkey bridges” and the positive interactions with local people which arose from the project. Feline and primate concerns intersect in relation to infrastructure, with the question of how to plan, modify or eliminate roads and vehicular traffic.

1.2. AGRICULTURE AND CONNECTIVITY

Recognizing that the combination of traditional protected areas and PSA on private lands is not sufficient to ensure connectivity in a populated landscape, agricultural consultant Walter Rodríguez, past president of APPTA (Talamanca Small Producers’ Association) devoted much of his time to outlining the role of organic agroforestry plantations in filling the gaps in biological corridors, a point which was seconded by the current president of APPTA, Juanita Baltodano, in the context of a closing panel discussion on connectivity and fragmentation. Both propose that keeping small farmers on the land should be part of the solution. Rebecca Cliffe of the Sloth Conservation Foundation offered a small scale contribution to the role of agriculture in promoting connectivity with a poster on “connected gardens” – reforesting urban zones to generate connectivity and habitat.

1.3. THE TERRESTRIAL/MARINE CONNECTION

A fundamental question raised by all of these presentations is to what extent maintenance of biodiversity and connectivity is compatible with “development”. In introducing the concept of diadromy (migration of fish and crustaceans between upland areas and the sea) Bill McLarney of ANAI raised this question in relation to development of hydro power resources on the rivers which connect the altitudinal extremes of the Caribe Sur. In the panel discussion on connectivity and fragmentation, he pointed out that, even though we were able to resolve all the issues related to protected areas and non-migratory species at high elevations and in the coastal/marine environment, the task of biodiversity conservation will not be complete until we adequately protect the rivers which connect the uplands to the sea across the most developed portion of the landscape, at low to middle altitudes.

Carolina Ovares of PROCMAR (the Marine and Coastal Graduate Program of the

Universidad Nacional de Costa Rica) made McLarney’s point concrete with a study of the relation of land use in the Rio Estrella watershed to the condition of coastal wetlands, coral reefs and marine/coastal systems in general. The linkage of rivers to the sea, especially the diadromy/dams issue, also featured prominently in a series of films and photos contributed by Dave Herasimtschuk of Freshwaters Illustrated, in a context of promoting videography as a conservation tool.

12

1.4. CONSERVATION AND CONNECIVITY IN THE MARINE ENVIRONMENT Jorge Cortés of CIMAR described the history of marine research in the Caribe Sur,

remarking that the region contains 1.2% of the world’s documented marine biodiversity – a theme which was amplified by several presenters on marine species and ecosystems ranging from mangroves to deep water benthic habitats. As the last plenary speaker he pointed out that the Symposium describes an altitudinal continuum, from the Continental Divide to the depths of the Caribbean. Important marine and coastal ecosystem components which received overviews included mangroves and seagrass beds (Jimena Samper of CIMAR), coral reefs (Liana de Figueiredo Mendes of Universidade Estadual do Rio Grande do Norte, Brasil), deep water benthic habitats (Sergio Cambronero of the Laboratorio de Análisis Genómico, Universidad Nacional de Costa Rica) and the beaches utilized by sea turtles (Luis Gabriel Fonseca of Asociacion Latinoamericana de Tortugas Marinas - LAST). 1.5. CONNECTIVITY ACROSS POLITICAL BOUNDARIES

Also critical to conserving the river/sea connection are the Indigenous Territories of the

Caribe Sur, which buffer the La Amistad National Parks along the entire length of their downstream border within and beyond our Caribe Sur boundary. At least six presentations dealt totally or partly with work within the Indigenous Territories, but the unique position of the indigenous peoples was best described during the panel on socioeconomic factors by Myriam Morales of the indigenous community of Yorkin, who spoke of how implementation of agroforestry and ecotourism initiatives in Yorkin had facilitated both economic development and biodiversity conservation in a context of traditional Bribri culture.

Important as connectivity within the Caribe Sur region may be, it is incomplete without

reference to areas beyond our arbitrary boundary line. Perhaps the most obvious connection is with Panama, which shares the La Amistad World Heritage Site, including its own La Amistad National Park. The lack for the most part of Panamanian presence owes solely to logistic and cost considerations. Panamanian interests were represented by Osvaldo Jordan of CREHO (the western hemisphere office of Ramsar) and by Juan Carlos Barrantes, who serves as Executive Director of the ACBTC in Costa Rica, but also as coordinator of the Sixaola River Basin Binational Commission.

The most explicit Panamanian contribution was in the form of a poster presented by

two members of the Red Multicultural de Bioeducacores de La Amistad Caribe (Bioeducators group, an offshoot of ANAI). Costa Rican Bioeducator Rafael Ángel Cabraca and his Panamanian counterpart Marcio Bonilla held forth on their transboundary work on hydro dam issues in the La Amistad watersheds of both countries. Marcio, a skilled wood carver, also presented a major work illustrating the River Continuum Concept.

Migratory birds provide an opportunity to consider connectivity and biological

corridors on a larger (international and intercontinental) scale, a theme developed by Cesar

13

Sánchez of the Costa Rican Ornithological Union and Pablo Porras of Centro Científico Keköldi. Both made reference to the particular importance of migratory species to the bird diversity of the Caribe Sur and to the phenomenon of massive raptor migrations both as an object of scientific study and as an ecotourism attraction.

Pantera’s work on felines, carried out in the Talamanca range to the west of the Caribe

Sur (Cordillera Central) and references to ecosystems extending into Panama by various presenters both speak to terrestrial corridors extending beyond the boundaries of the Caribe Sur, but the most thoroughly discussed such link was between the Pacific slope of La Amistad and the Osa Peninsula, a biodiversity Hot Spot in its own right. The Amistad-Osa connection was represented by a group from Conservation Osa, led by Hilary Brumberg. Their approach to the large challenge of effectively closing the gaps between the Caribe Sur and the Osa involves invoking the concept, promoted by ANAI, of rivers as altitudinal biological corridors, with a riparian zone restoration component outlined by Jonathan Navarro, of the Osa group.

1.6. CLIMATE CHANGE Apart from questions of connectivity and fragmentation, the single dominant theme

which most clearly cut across taxonomic and institutional boundaries was climate change, specifically mentioned in the titles of four presentations and referred to in nearly a quarter of the talks. These presentations ranged from those focused on implications for biodiversity (e.g. Ana María Arias Moreno of ANAI on fish assemblage shifts in a single small watershed) to concerns for infrastructure planning (Paola Brenes and Geovanna Calderón of INVU (Instituto Nacional de Vivienda y Urbanización). Bryan Finegan of CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) offered an analysis of vulnerability to climate change of forests which may have applicability in assessing risks in other areas. Perhaps more than any other theme, climate change served to underscore achievement of one of the goals of the Symposium: to bring together academic researchers, government agencies, professional conservationists and representatives of the human communities of the Caribe Sur to address matters of mutual concern, but which are not always addressed as such. 1.7. INFRASTRUCTURE, POPULATION GROWTH AND POLLUTION

Climate change was just one aspect of discussion about infrastructure and residential

development (existing and proposed) as part of the problem of fragmentation. Of particular concern would seem to be effects of sea level change on infrastructure in low lying and coastal areas, discussed by Maikol Castillo of the Natural Resources and Wildlife Lab of the UNA and problems related to alteration of the Río Sixaola’s flood cycles, suggesting relocation of housing and infrastructure, by Gustavo Barrantes of the School of Geography at the same university. Add these considerations to those expressed by large mammal researchers related to road crossings, and the suggestion by some investigators that quality of research could be improved through creating better access to protected areas seems disingenuous.

14

Perhaps the most problematic area in terms of conservation vs. development is ecotourism. Tourism, including second home development, is at once the economic life blood of the coastal communities of the Caribe Sur and the principal driver of fragmentation and biodiversity loss. Numerous speakers referred to aspects of this problem, but the most ambitious was Francisco Rodríguez of ATEC (Talamanca Ecotourism and Conservation Association), both in his oral presentation and as a participant in the socioeconomics panel. He used the occasion to unveil the “Green Coast” program, through which ATEC hopes to continually orient tourism more toward activities which benefit both natural and cultural conservation.

The interrelated concerns of environmental pollution and natural systems restoration

were mentioned by numerous speakers. In terms of pollution, particular areas of concern are urban and agroindustrial zones. A detailed talk by Paulina Mata of APREFLOJAS (The Flora and Fauna Conservation Association) was an eye opener in terms of the waste disposal issues facing the rapidly urbanizing zone of Puerto Viejo/Cocles. Urban problems notwithstanding, without a doubt the major toxic pollution sources in the Caribe Sur are the agroindustrial banana farms which dominate the landscape in the Estrella and Sixaola valleys. Roger Meneses and Alberto Samudio, representing Dole Tropical Foods, Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) and Fundación Para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR) together with Santos Briceño of the Estrella Valley conservation organization Estrella Verde teamed up to describe progress in dealing with habitat loss and pollution stemming from agroindustrial practices, in collaboration with the ANAI Stream Biomonitoring Program. Maribel Mafla of ANAI also spoke on stream restoration driven by biomonitoring results, emphasizing “soft” (non-engineered) methodologies which rely on reforestation, thus enhancing the function of restored streams and their riparian zones as altitudinal biological corridors. 1.8. ENVIRONMENTAL EDUCATION AND WORKING WITH COMMUNITIES

Although education was not a theme of the Dole/GIZ/Estrella Verde presentation, the project includes an environmental education component, and many other presenters spoke of educational activities. Karla Murillo of the ACBTC gave an overview of perhaps the most ambitious environmental education program in the Caribe Sur, overseen by the ACBTC, under a contract with the Ministry of Education and ANAI which involves collaboration with multiple institutions.

Education leads naturally to working with people in their communities, which is basic

to the methodology of most of the NGO’s presenting at the Symposium. At the government level, it was heartening to see emphasis by Mario Cerdas and Maylin Mora of ACLAC (La Amistad Conservation Area, the office of the Ministry of the Environment responsible for the Caribe Sur) on interacting and working with local communities in and around protected areas.

15

1.9. PROBLEMS WITH PROTECTED AREA MANAGEMENT On the other hand, the Symposium provided a needed outlet for expressions of distrust

and dissatisfaction by members of the communities around the Gandoca/Manzanillo National Wildlife Refuge, a protected area which can properly be described as “embattled”. These concerns were brought forward by the Covirenas of Puerto Viejo (Marta Castro and others) in the form of protest, calls to legal action, circulation of petitions and requests for assistance from government agencies, NGO’s and researchers. The crux of the issue as presented is the belief that the government is driven by a development agenda which is often not compatible with biodiversity conservation. To which the government might reply that they are simply responding to pressures created by continuing population growth – some of it attracted by the figure of the Wildlife Refuge. Presentations and dialogue at the Symposium largely avoided the incendiary tone which has marred some of the public discourse around management of Gandoca/Manzanillo. A result to be hoped for is that presentations and exchanges at the Symposium will be seen as an invitation to broaden the scope of discussion to include conservation/science professionals thus creating pressure toward biodiversity-focused solutions. 1.10. THE ROLE OF RESEARCH

Interactions during the Symposium between researchers and others have created more

understanding of where scientific research fits in the conservation puzzle. There were presentations dedicated to single species or species groups (the invasive lionfish, green macaw, sea turtles, sloths) and ecosystems (wetlands, coral reefs, seagrass beds, monodominant cativo forests), including one on benthic macroinvertebrates by Darha Solano of the UCR who treated this group as important components of biodiversity in their own right, apart from their traditional function as water quality indicators. Of particular interest in terms of ecosystem focus was a review of the National Wetlands Inventory by Jacklyn Rivera Wong of MINAE.

There were also calls for further research. Among the latter one of the most persuasive

was by Arturo Angulo of the UCR who threw down the gauntlet with respect to opportunities for systematic investigation of the unusually diverse (per area) freshwater fish fauna of the Caribe Sur. And there were omissions: Despite efforts by the Symposium organizers, important groups such as amphibians and terrestrial insects were notable in their absence. 1.11. CONNECTIVITY – THE HUMAN ASPECT

The suggestion has been made that it should be policy to connect academic researchers

with local counterparts whenever feasible, perhaps building on the parataxonomist model successfully being used in Costa Rica at ACG (Guanacaste Conservation Area) and adapted by ANAI in the establishment of the Bioeducators’ group. This is just one example of the kinds

16

of connection which need to be made in order to maximize the effectiveness of biodiversity conservation efforts in the Caribe Sur. Others are:

Improve researcher to researcher communication. For logistic reasons, scientists working in the high altitudes of the Caribe Sur seldom even come into contact with those working in the coastal part. Meetings such as this can help break down this barrier.

Interactions aimed at broadening the horizons of interested parties: Coastal residents are usually only dimly aware of conditions in the high altitude regions; researchers working in the upland areas may not perceive the political dynamic originating in the populated coastal area.

Community members are often aware of research activity in their communities, but have little idea what it is about. And some researchers, whose relation to the communities in which they work is little different from that of a tourist, do not know how to approach closing this gap. There may be a role for conservation NGO’s in building bridges between researchers and rural communities.

Lip service is often done to traditional indigenous knowledge and practice. On the other hand, indigenous advocates sometimes understate, exaggerate or simply fail to communicate for reasons of distrust. Frank discussion of conservation issues as matters which affect everyone, with a component of self-criticism, is rare. Gatherings such as this one which bring the indigenous sector into the inner circle can alleviate these problems.

Develop models which encourage ecotourism practitioners to involve their clients in conservation-related activities, bringing ecotourist guides and farmers into the process.

Strengthen communication between the small farm economy and biodiversity advocates, encouraging practices which reduce pollution and use agroforestry plantations as biological corridor building blocks.

1.12. MOVING FORWARD

The above is not intended to be an exhaustive list of topics, which ranged from bioluminescence (Rebeca Rojas of Centro de Investigación de Estructuras Microscópicas, UCR) to bicycle paths (Karol Méndez, Ciclo-Vida Caribe Sur), from purely academic to intensely political. The important thing, which the Caribe Sur Symposium has begun to accomplish, is to reduce fragmentation and build connectivity. Even armed with complete transcripts of all the presentations, panels and question and answer sessions, one could not produce a complete report on all the connections made during the symposium. As in all such gatherings, many of the most important communications without doubt occurred (and presumably continue to occur) outside the formal structure of the Symposium, in conversations during breaks and in the evenings.

17

A planned (but not yet scheduled) next step is a follow-up free admission meeting somewhere in the Caribe Sur, probably Puerto Viejo, to review high points of the Symposium in a way which will permit greater local participation and lead to concrete actions. Our most important accomplishment so far is to have created momentum; it is incumbent on all involved to take advantage of that momentum.

18

2. SPONSORS

We cannot adequately express our thanks to all of the organizations and individuals who sponsored this symposium with cash or in-kind donations, without whose assistance the event never would have been possible. A list of all the individual and organizational sponsors appears below. Sponsorship support was especially important in facilitating the participation of residents of the Southern Caribbean, including representatives from community organizations, indigenous governments, organic agriculture practitioners, ecotourism service providers and volunteer groups. It also permitted us to underwrite registration costs for government officials. Perusal of the list will demonstrate the breadth of support for the symposium from individuals, NGO’s, charitable foundations, academic institutions, and businesses, including the environmental services, agricultural and tourism sectors. Outside of Costa Rica, support came from sources in Panama, the United States, Canada, England and Germany.

The Curtis and Edith Munson Foundation

Anonymous

Leonard Merrill Kurz

Purdue University

Dole/Standard Fruit Company de Costa Rica S.A y la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ

Systematics Association

Center for Biological Diversity

Hap N So Gardens

Platanera Rio Sixaola, S.A.

Katzmann-Goodell Family Foundation

Halltech Environmental, Inc.

Ruth Hazzard

Penrose Environmental Consulting

SustainaMetrix

John Chamblee

Solutions Together

Stan and Mary Polanski

Terra Incognita

Community Conservation Solutions

River Basin Center, University of Georgia

Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe

Terra Folia

Asociación Costa Rica por Siempre

Broadfork Consulting, LLC

Alarka Expeditions

CREHO (Centro Regional Hemisferio Occidental – Ramsar)

19

Kirsten Harma Ara Manzanillo

 

 

20

3. SYMPOSIUM PROGRAM

Martes 9 de julio

Horario Actividad Ponente Título de la ponencia

7:30-8:40 Inscripción y registro

08:40-9:00 Apertura Carlos Manuel Rodríguez, Ministro de Ambiente y Energía

9:00-9:40 Plenaria Maylin Mora Arias, Mario Cerdas Gómez

ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD CARIBE (ACLAC): CONSERVANDO CON LAS PERSONAS

9:40-10:00 Café

10:00-10:20 Presentación Alejandro Solórzano López LA MATABUEY O CASCABEL MUDA (Lachesis stenophrys): SUPERVIVENCIA DE UN GIGANTE

10:20-10:40 Presentación César Sánchez IMPORTANCIA BIOGEOGRÁFICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA PARA LAS AVES TERRESTRES

10:40-11:00 Presentación Pablo Porras Peñaranda MIGRACIÓN DE RAPACES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

11:00-11:20 Presentación Francisco Rodríguez Díaz ATEC: 30 AÑOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA CULTURA DE TALAMANCA

11:20-11:40 Presentación Stacy Lindshield POPULATION-LEVEL TRENDS OF NONHUMAN PRIMATES IN THE GANDOCA-PUERTO VIEJO LANDSCAPE

11:40-12:00 Presentación Roberto Salom Pérez LONG-TERM MONITORING OF MAMMALS IN THE BARBILLA-DESTIERRO BIOLOGICAL SUBCORRIDOR

12:00-13:20 Almuerzo 13:20-14:20 Plenaria Alexandre Kenneth Monro THE DIVERSITY AND EXPLORATION OF LA AMISTAD INTERNATIONAL PARK

14:20-14:40 Presentación Lilliana Álvarez Sánchez FIJACIÓN DE CARBONO Y DIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA DE CATIVAL EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

14:40-15:00 Presentación Bryan Finegan VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS BOSQUES DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA, VERTIENTE DEL CARIBE

15:00-15:20 Presentación Hilary Brumberg ANÁLISIS DEL PAISAJE DE LA CONECTIVIDAD ENTRE EL CARIBE SUR Y EL PACÍFICO DE COSTA RICA UTILIZANDO IMÁGENES SATELITALES DE LA NASA

15:20-15:40 Café 15:40-16:00 Presentación Eric José Alfaro ANÁLISIS CLIMÁTICO DEL DESCENSO DE LAS PRECIPITACIONES EN EL CARIBE SUR DE

AMÉRICA CENTRAL DURANTE LOS MESES DE SETIEMBRE Y OCTUBRE 16:00-16:20 Presentación Paola Brenes Rojas/Geovanna

Calderón Sánchez EL ANÁLISIS DE ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

16:20-16:40 Presentación Gustavo Barrantes Castillo ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO SIXAOLA

16:40-17:00 Presentación Celeste Sánchez Noguera DE LO LOCAL A LO REGIONAL: RED PARA EL ESTUDIO DE ESTRESORES EN EL GRAN ECOSISTEMA DEL CARIBE

17:00-17:20 Presentación Arturo Angúlo DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA: ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN A NIVEL TAXONÓMICO

21

Miércoles 10 de julio

Horario Actividad Ponente Título de la ponencia

8:00-9:00 Plenaria William Owen McLarney CUENCAS Y ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA, CON ÉNFASIS EN PECES

9:00-9:20 Presentación Jacklyn Rivera Wong RESULTADOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES PARA LA ZONA NORTE Y EL CARIBE DE COSTA RICA

9:20-9:40 Presentación Ana María Arias Moreno MONITOREO A LARGO PLAZO DE PECES Y HÁBITAT EN LAS QUEBRADAS DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DE GANDOCA, COSTA RICA

9:40-10:00 Presentación Darha Solano Ulate MONITOREO DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA DE LAS CUENCAS DE LA REGIÓN CARIBE POR MEDIO DEL USO DE MACROINVERTEBRADOS

10:00-10:20 Café

10:20-10:40 Presentación Maribel Mafla Herrera BIOMONITOREO DE RÍOS EN TRES SITIOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA, CON PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE BAJO COSTO

10:40-11:00 Presentación Vanessa Morales Cerdas CARACTERIZACIÓN DE LA LAGUNA ESTRELLA TALAMANCA, COSTA RICA

11:00-11:20 Presentación David Herasimtschuk USING DOCUMENTARY FILM AND PHOTOGRAPHY TO COMMUNICATE THE NATURE AND CONSERVATION OF WILD RIVERS IN COSTA RICA AND BEYOND

11:20-11:40 Presentación Jorge A. Valerio Vargas SEÑALES DE ESPERANZA: DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PEZ SIERRA DE DIENTES GRANDES (Pristis pristis) EN COSTA RICA

11:40-12:00 Presentación Santos Briceño Porras/José Alberto Samudio Pizarro/Roger Meneses Castro

DESARROLLO DE UN PLAN DE MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO EN VALLE LA ESTRELLA: LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA PRIVADA UNIDAS POR LA BIODIVERSIDAD

12:00-13:20 Almuerzo

13:20-14:00 Plenaria Juan Carlos Barrantes Barrantes MODELO DE GOBERNANZA PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

14:00-14:20 Presentación Manuel Morales Salazar CONECTIVIDAD DEL PAISAJE DENTRO DEL CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA CARIBE (CBTC), LIMÓN, COSTA RICA

14:20-14:40 Presentación Karla Murillo Suárez PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

14:40-15:00 Presentación Walter Rodríguez Vargas LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICO DE TALAMANCA EN LA PROTECCIÓN DE LA RIQUEZA BIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA

15:00-15:20 Presentación Marta Eugenia Castro Bolaños PEOR QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO

15:20-15:40 Café

15:40-17:20 Foro Tema: Socioeconómico Panelistas: Francisco Rodríguez (ATEC), Walter Rodríguez (Consultor), José Roberto Serrano (Propietario negocio ecoturístico), Myriam Morales (STIBRAWPA)

17:20-19:00 Sesión de carteles

22

Jueves 11 julio

Horario Actividad Presentador Título de la ponencia

8:00-9:00 Plenaria Jorge Cortés Núñez AMBIENTES MARINOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA

9:00-9:20 Presentación Liana de Figueiredo Mendes ARRECIFES DE ROCAS Y DE CORAL: FUNCIONES ECOSISTÉMICAS Y ADAPTACIÓN

9:20-9:40 Presentación Jimena Samper Villarreal PASTOS MARINOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

9:40-10:00 Presentación Maikol Castillo Chinchilla DINÁMICA DE LA LÍNEA DE COSTA EN LAS PLAYAS ARENOSAS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA

10:00-10:20 Café

10:20-10:40 Presentación Luis Gabriel Fonseca CAHUITA Y GANDOCA: LOS SITIOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE TORTUGA CAREY (ERETMOCHELYS IMBRICATA) EN COSTA RICA

10:40-11:00 Presentación Jimena Samper Villarreal MONITOREO DE MANGLARES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

11:00-11:20 Presentación Rebeca Rojas Alfaro ¿HAY BIOLUMINISCENCIA EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA?

11:20-11:40 Presentación Rodrigo Méndez Solano EL PEZ LEÓN EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

11:40-12:00 Presentación Sergio Cambronero Solano TAXONOMIC POSITIONING AND ISOTOPIC NICHE CHARACTERIZATION OF LIONFISH SPECIES COMPLEX (Pterois volitans/miles) IN THE SOUTH CARIBBEAN, COSTA RICA

12:00-13:20 Almuerzo

13:20-13:40 Presentación Alejandra Calderón Hernández DETECCIÓN DE LESIONES Y HONGOS EN OCTOCORALES: UN PASO FIRME HACIA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ESTOS INVERTEBRADOS

13:40-14:00 Presentación Julio Alberto Brenes Arroyo CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL EN EL CARIBE SUR COSTARRICENSE

14:00-14:20 Presentación Mario Cerdas Gómez APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE DOS PROTOCOLOS DE MONITOREO DE ELEMENTOS FOCALES MARINOS DEL SINAC EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA

14:20-14:40 Presentación Paula Marcela Pérez Briceño GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA DEL CARIBE DE COSTA RICA

14:40-15:00 Presentación Karol Méndez Cerdas PACIFICACIÓN VIAL DE LA RUTA NACIONAL 256 (HONE CREEKMANZANILLO) LA TRANSFORMACIÓN DE UN PARADIGMA

15:00-15:20 Presentación Paulina Mata Monge CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES, CARIBE SUR

15:20-15:40 Café

15:40-17:20 Foro Tema: Conectividad biológica Panelistas: William Owen McLarney (Asociación ANAI), Jorge Cortés Núñez (UCR, CIMAR), Pablo Porras Peñaranda (Ornitólogo), Adolfo Artavia Rodríguez (Asociación Costa Rica por Siempre), Juanita Baltodano (APPTA)

17:20-17:40 Clausura

17:40-19:00 Brindis

23

Sesión de carteles

Horario Actividad Presentador Título del Cartel

5:20 a 7:00 pm Cartel Liana de Figueiredo Mendes

LA INTEGRACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CON LOS ARRECIFES DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA, COSTA RICA

5:20 a 7:00 pm Cartel Marylaura Sandoval Siles

STABILITY AND CHANGE IN A SEAGRASS MEADOW ON THE CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA: 2009-2015

5:20 a 7:00 pm Cartel María Suárez Toro ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA COMUNITARIA EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA: CREANDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y EL PATRIMONIO NATURAL EN SUS MARES

5:20 a 7:00 pm Cartel Daniela Araya Gamboa ¿ES LA RUTA 257 EN MOÍN, PERMEABLE PARA LOS JAGUARES, LOS MONOS ARAÑA Y LAS RANAS ARBÓREAS?

5:20 a 7:00 pm Cartel Matthias P. van Oosterhout

AN INDEX OF BIOTIC INTEGRITY FOR THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: FISH ASSEMBLAGES AS INDICATORS OF STREAM ECOSYSTEM HEALTH

5:20 a 7:00 pm Cartel Yibo Fan A DESIGN ANTHROPOLOGY APPROACH TO UNDERSTANDING HUMAN WILDLIFE RELATIONSHIPS: MONKEYS, LOCAL DEVELOPMENT AND PARTICIPANT CONSERVATION IN SOUTHEAST COSTA RICA

5:20 a 7:00 pm Cartel Jonathan Navarro Picado RESTAURACIÓN DE ZONAS RIBEREÑAS COMO HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD

5:20 a 7:00 pm Cartel Giselle M. Narváez Rivera

UNA EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE CINCO MODELOS DE PUENTES PARA TRES ESPECIES DE MONOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

5:20 a 7:00 pm Cartel Sergio Cambronero Solano

NEW REPORTS OF ECHINODERMS ON THE CARIBBEAN CONTINENTAL SLOPE OF CENTRAL AMERICA

5:20 a 7:00 pm Cartel Rebecca Cliffe CAMPAÑA GRÁFICA DE ECOTURISMO Y SEÑALÉTICA “NO ESTRESES AL PEREZOSO”

5:20 a 7:00 pm Cartel Humberto López Ríos CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PECES DE LA ZONA ARRECIFAL DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA

5:20 a 7:00 pm Cartel Rebecca Cliffe PROYECTO “CONNECTED GARDENS”: REFORESTANDO ZONAS URBANAS PARA GENERAR CONECTIVIDAD Y HÁBITAT

5:20 a 7:00 pm Cartel Frank González Brenes ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE BOSQUE EN TERRITORIOS INDÍGENAS: RESERVA DE BIOSFERA LA AMISTAD

5:20 a 7:00 pm Cartel Rebecca Cliffe MARAVILLOSOS PEREZOSOS: PROYECTO EDUCATIVO

5:20 a 7:00 pm Cartel Rafael Ángel Cabraca Selles

RED MULTICULTURAL DE BIOEDUCADORES PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CARIBE

5:20 a 7:00 pm Cartel Carolina Ovares Arrieta INFLUENCIA DEL USO DEL SUELO SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS EN LA CUENCA DEL RÍO LA ESTRELLA, LIMÓN, COSTA RICA E IMPLICACIONES PARA SU MANEJO

5:20 a 7:00 pm Cartel Susana Méndez Alfaro ACCUMULATION OF METALS (CD, CR, CU, MN, PB, NI, ZN) AND TOTAL MERCURY (THG) IN SEDIMENTS, MACROALGAE AND SPONGE OF A CORAL REEF, CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA

5:20 a 7:00 pm Cartel Ana Gaspar Aguerri PLAN BIOREGIONAL PARA TALAMANCA

5:20 a 7:00 pm Cartel Duaro Mayorga Hernández

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DE LA GRAN LAPA VERDE (ARA AMBIGUUS) EN EL CARIBE SUR

24

4. SUMMARIES 4.1. PLENARY TALKS

ÁREA DE CONSERVACIÓN LA AMISTAD CARIBE (ACLAC): CONSERVANDO CON LAS PERSONAS

Maylin Mora Arias 1, Mario Cerdas Gómez 1, Edwin Cyrus Cyrus 1. 1-Área de Conservación La Amistad Caribe, sector Limón, Costa Rica.

El Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC) es una de las 11 Áreas de Conservación (AC) administrativamente delimitada del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que comprende los cantones de Siquirres, Matina, Limón y Talamanca; abarcando la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en la provincia de Limón. Su creación responde a lo establecido en la Ley de Biodiversidad de Costa Rica, N° 7788. La extensión del ACLAC es de 620,967.72 ha terrestres, lo que corresponde a un 12% del territorio nacional, con 26,386 hectáreas marinas, con una población de aproximadamente 350,000 habitantes. Existen 8 Territorios Indígenas, de los cuales se encuentran los Bribrí y Cabécares, correspondiente al 33% del territorio del AC. Además, la Reserva de la Biosfera La Amistad forma parte del AC; así como el Parque Internacional La Amistad, la cual ostenta la denominación de Sitio de Patrimonio Mundial Natural. El 72% del territorio del ACLAC, se encuentra bajo cobertura boscosa, lo que la convierte en el AC con el mejor índice de integridad ecológica a nivel nacional. En esta AC se tiene la visión de que la biodiversidad se conserva, maneja y utiliza en forma sostenible, propiciando la descentralización de competencias hacia las organizaciones de la sociedad civil, garantizando el acceso y uso equitativo de los recursos naturales por la población local. Sobre esta base se han consolidado estructuras de participación ciudadana como nuevos modelos de gestión ambiental como CORAC y los Consejos Locales, que nos orientan a definir un esquema administrativo en función de las condiciones naturales y características propias del recurso.

THE DIVERSITY AND EXPLORATION OF LA AMISTAD INTERNATIONAL PARK

Alexandre Kenneth Monro 1, D. Santamaría 2, F. González 3. 1-Royal Botanic Gardens, Kew, TW9 3AE, United Kingdom. 2-Shirley C. Tucker Herbarium, Biological Sciences, Department, Louisiana State University, 103 Life Sciences Building, Baton Rouge 70803-1705, LA, USA. 3-Laboratorio de Ecología Urbana, Universidad Estatal a Distancia, San Jose, 474-2050, Costa Rica.

La Amistad International Park has been proposed to be one of the most diverse places on earth, yet remains relatively poorly explored, due to the lack of infrastructure to support access and difficult terrain. A checklist generated by us and published in 2017 documents the presence of 3,046 vascular plant species. Of these, ca 14 represent undescribed or new species to science and 73 are endemic to La Amistad or its buffer zone. This is likely an underestimate because much of the park remains unsampled. Species accumulation curves suggest that the total

25

diversity could be ca 4,000 spp. La Amistad is noteworthy for its oak forests distributed between 2000 and 2800 masl, and ‘jardines’, Blechnum tree fern and lichen dominated bogs that are relatively scarce in the region. These forests are dominated by a small number of oak and other species, which in places comprise trees with a height of 60 m, and dap of 1.5 m. The oak forests also have a very rich epiphytic and understory flora and, given the density of the wood and its slow rate of decomposition suggests that it may represent a valuable, if unquantified, biodiversity and carbon resource for both Costa Rica and Panama. We identify areas in need of further exploration and sampling. We make some suggestions for how the exploration of the Caribbean sector of La Amistad could be improved and finish with some proposals of how documenting and analysing the diversity of La Amistad could help address questions of broader scientific interest. CUENCAS Y ECOSISTEMAS DULCEACUÍCOLAS DEL CARIBE SUR DE COSTA

RICA, CON ÉNFASIS EN PECES

William Owen McLarney 1,2, Ana María Arias-Moreno 1, Maribel Mafla Herrera 1. 1-Programa de Biomonitoreo de Ríos, Asociación ANAI, San José, Costa Rica. 2-Mainspring Conservation Trust, Franklin, North Carolina, E.U.A.

Cualquier intento por describir los sistemas acuáticos del Caribe Sur de Costa Rica justifica la designación del área como “poco estudiada”. Esta presentación habla de los sistemas dulceacuícolas de la zona y su relación con las áreas protegidas, los territorios indígenas, las comunidades y el uso de la tierra, con información de la fauna que allí habita. Se describe el desarrollo del primer programa permanente de biomonitoreo de ríos en el trópico húmedo, la creación de índices basados en el muestreo de peces y valoraciones de hábitat, así como la aplicación de índices nacionales basados en macroinvertebrados bentónicos para evaluar la calidad de agua. El objetivo primordial del Programa de Biomonitoreo de Ríos la de Asociación ANAI es trabajar con los vecinos del Caribe Sur de Costa Rica para proteger y restaurar los ambientes dulceacuícolas. En 20 años de funcionamiento continuo, con la participación de las comunidades locales, se han realizado más de 600 monitoreos en alrededor de 200 sitios. Entre los principales logros del Programa de se encuentran: la confirmación de la importancia de la diadromía en conectar las tierras altas con la costa y el mar, el estudio de especies endémicas y amenazadas, la determinación del papel de las áreas protegidas en la protección de ríos aguas abajo, un proyecto de educación ambiental en escuelas con un fuerte componente acuático, la documentación de cambios que sugieren efectos del cambio climático y el establecimiento de la red multicultural de bio educadores de La Amistad Caribe en 2014.

MODELO DE GOBERNANZA PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Juan Carlos Barrantes Barrantes 1,2. 1-Director Ejecutivo del a Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe (ACBTC), Hone Creek, Costa Rica. 2-Coordinador Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola.

26

La Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe (ACBTC), surgió en 1992 como respuesta de las organizaciones locales del Caribe Sur de Costa Rica, a los problemas ambientales y deterioro de calidad de vida de los pobladores de la región de Talamanca y se constituyó como un foro permanente de la sociedad civil, que aglutinó una serie de esfuerzos independientes que varias organizaciones desarrollaban, incrementando sus posibilidades de incidencia y negociación con diferentes instancias. Como estrategia de conservación se enmarcan acciones en el área geográfica del ACBTC que se ubica en las cuencas La Estrella y Sixaola, y conecta el Parque Nacional La Amistad, la Reserva Biológica Hitoy-Cerere, que son parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, con las áreas protegidas de la zona costera. Se integran en este complejo paisajístico los territorios indígenas Bribri, Cabécar, Kéköldi y Tjai; por lo tanto, cumple un rol fundamental en la conectividad. Dentro de la gobernanza e incidencia política en el territorio, se integra la coordinación de la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS) que es una plataforma de actores públicos y privados de los Municipios de Talamanca, Changuinola y Bocas del Toro, cuyo objetivo es la coordinación y desarrollo de las acciones necesarias para la gestión integrada, la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, la promoción de una producción sostenible diversificada, el fortalecimiento del marco institucional binacional y el desarrollo sostenible del territorio, al amparo del Convenio para el Desarrollo Fronterizo Costa Rica–Panamá.

AMBIENTES MARINOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Jorge Cortés Núñez 1. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.

El Caribe Sur de Costa Rica tiene ecosistemas marino-costeros de gran importancia para el país y casi todos están protegidos en el Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), el Parque Nacional Cahuita (PNC) y el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA). En esta región se encuentran algunos de los ecosistemas más extensos del país, por ejemplo, el arrecife coralino del PNC y las praderas de pastos marinos del REGAMA; el manglar más importante del Caribe de Costa Rica, en Laguna Gandoca (REGAMA) y las principales zonas rocosas de entre marea. Además de diversos tipos de playas, incluyendo las playas negras que consisten de magnetita. Adicionalmente en esa región están los arrecifes fósiles más grandes del país. Todos estos ecosistemas marino-costeros son de gran relevancia ecológica, económica, social y cultural. La región ha sido impactada por fenómenos naturales como el Terremoto de Limón de 1991 pero principalmente por actividades humanas directas o indirectas, por ejemplo, la sedimentación terrígena, la sobreexplotación de recursos y la contaminación. Aún así, esos ecosistemas siguen funcionando y podrían aumentar su resistencia y resiliencia en el futuro si reducimos los impactos humanos.

27

4.2. ORAL PRESENTATIONS

LA MATABUEY O CASCABEL MUDA (Lachesis stenophrys): SUPERVIVENCIA DE UN GIGANTE

Alejandro Solórzano López 1. 1-Escuela de Biología y Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, San José, Costa Rica.

El género Lachesis (Serpentes: Viperidae) comprende un grupo de cuatro especies de serpientes que se distribuyen en los bosques lluviosos de Sudamérica y Centroamérica ístmica y que ostentan el atributo de ser las especies venenosas más largas del continente americano, los vipéridos de mayor tamaño en el mundo (algunas alcanzan entre 3 y 4 metros de longitud total máxima) y los únicos representantes de esta familia en América que ponen huevos (ovíparas). Por su modo de vida, la distribución de estas especies se encuentra íntimamente relacionada con la presencia de bosques primarios o inalterados, y actualmente la acelerada destrucción y alteración de estas áreas debido a la expansión creciente de asentamientos humanos y actividades agropecuarias está afectando significativamente el estado de estas poblaciones a lo largo de su ámbito, colocándolas en una posición de vulnerabilidad y de peligro potencial de extinción a corto o mediano plazo. En Costa Rica se encuentran dos especies, y una de ellas, Lachesis stenophrys, habita en la Zona Norte y la vertiente del Caribe desde el nivel del mar hasta los 1,000 de altitud. Presentó una serie de datos de historia natural, distribución y estado de conservación de esta especie en el Caribe sur de Costa Rica.

IMPORTANCIA BIOGEOGRÁFICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA PARA LAS AVES TERRESTRES

César Sánchez 1. 1-Unión de Ornitólogos de Costa Rica.

El Caribe Sur de Costa Rica posee una diversidad muy alta de especies de aves, lo cual se explica por su variedad de hábitats, sus accidentes geográficos, y al impacto moderado de las actividades antropogénicas. La posición de las montañas relativamente cerca de la costa, funcionan como corredor para especies que hacen migratorias altitudinales, pero al mismo tiempo funcionan como un tipo de barrera para especies que realizan migraciones latitudinales de larga distancia. Además, algunas especies de aves poseen sus límites de distribución en la zona del Caribe Sur. Acá desarrollo el estado del conocimiento sobre la importancia de la zona para i-especies endémicas o con distribución restringida, ii-especies migratorias, iii- estado de conservación. A pesar que no existen especies de aves endémicas al Caribe Sur, algunas de ellas están presentes, y conocemos en general poco de su historia natural, ecología básica, o genética de poblaciones - aunque datos sugieren que algunas de estas representan clados independientes. La mayor concentración de especies e individuos de aves migratorias en Costa Rica, ocurre en el Caribe Sur. Millones de individuos de más de 200 especies surcan estas latitudes anualmente. A pesar de su importancia y fácil observación, apenas existe información científica para aves rapaces (gavilanes y halcones), pero para gran la mayoría de especies, la información es más anecdótica que científica. Finalmente, 8 especies están dentro de la Lista

28

Roja (UICN), pero localmente existen un número importante de especies amenazadas, cuyos hábitats presentan diversos tipos de amenaza.

MIGRACIÓN DE RAPACES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Pablo Porras Peñaranda 1. 1-Centro Científico Kéköldi.

Con la ayuda de voluntarios y la comunidad local, se creó el proyecto de monitoreo de la migración de rapaces en Talamanca. Los conteos demuestran una convergencia importante de la migración de rapaces en el área. Luego de Veracruz, México, Talamanca es el segundo sitio en concentración de rapaces migratorias en el mundo. Más de tres millones de individuos, representando al menos a 17 especies se contaron en un solo sitio de conteo durante el período 2000 al 2006. El Zopilote cabecirrojo (Cathartes aura), el Gavilán aludo (Buteo platypterus), el Gavilán de Swainson (Buteo swainsoni) y el Milano de Mississippi (Ictinia mississippiensis) son las aves más numerosas.

ATEC: 30 AÑOS DEDICADOS A LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA CULTURA DE TALAMANCA

Francisco Rodríguez Díaz 1. 1-Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación.

En 1989 un grupo de visionarios habitantes de la costa del Caribe Sur costarricense reconocieron que algunas actividades no tradicionales en el territorio, como el turismo, habían iniciado cambios en las dinámicas sociales, culturales y ambientales de Talamanca. Ante ese escenario fundaron la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC) para promover la mejora en la calidad de vida de los habitantes incorporándose como actores principales en la oferta ecoturística buscando así la conservación de la naturaleza y de la cultura talamanqueña. En 1990 recibió estatus legal como Organización No Gubernamental (ONG). Pasaron los años, el territorio ha enfrentado muchas amenazas y ha sufrido más cambios de los deseados y de los que se pudo pensar en aquel lejano 1989. Talamanca ha logrado conservar aún su esencia cultural y natural que le ha caracterizado por siglos. ATEC ha estado al frente en los procesos de conservación cultural y natural del territorio, luchando contra influencias en papel más poderosas, teniendo que reinventarse en múltiples ocasiones y levantándose en momentos críticos; sin embargo, el amor por Talamanca ha superado siempre toda adversidad. Hoy ATEC sigue de pie, renovando sus fuerzas para promover procesos de desarrollo sostenible más estratégicos para Talamanca en tiempos donde las amenazas no cesan, sino que pretenden acabar la esencia que perdura. Su junta directiva sigue convencida de que Talamanca ha sido, es y será una luz de esperanza global. La voz de Talamanca será escuchada en el mundo y ATEC estará ahí para ser parte del relato.

29

POPULATION-LEVEL TRENDS OF NONHUMAN PRIMATES IN THE GANDOCA-PUERTO VIEJO LANDSCAPE

Stacy Lindshield 1. 1-Purdue University.

There is a consensus among wildlife conservationists and managers that combining land-sparing and land-sharing strategies is essential to protecting biodiversity and achieving environmental sustainability. Within this paradigm, nonhuman primates (hereafter, “primates”) may flourish in effectively protected areas and anthropogenic landscapes where critical habitats remain and human-related mortality rates are sustainable. However, evidence for evaluating the effectiveness of such practices is rare. This study fills a gap by evaluating population-level trends in primate ecologies from Gandoca to Puerto Viejo de Talamanca, including the wildlife refuge and surrounding communities. Primate ranging and habitat use was assessed during pedestrian surveys on public roads, foot trails, and line transects. Roadside habitats were extensively sampled on foot and with camera traps to assess primates’ responses to habitat fragmentation and connectivity over roads. Population densities were estimated with distance sampling and mortality events were opportunistically recorded. Primate biomass was relatively uniform across the landscape, but primate species richness declined with increasing distance from the wildlife refuge. Confirmed mortality events involved electrocutions, dog attacks, and accidental falls. Primates are also at risk of death from vehicle collision, disease, predation, human hunting, nutritional shortfalls, and intraspecific lethal aggression. While all primate species likely preferred the forest canopy connections above roads, artificial wildlife bridges provided a less effective alternative to moving between forest fragments. Protecting primate biodiversity in the Caribe Sur requires a diverse strategy including corridors and habitat ‘stepping stones’ to larger protected areas with support from local, regional, and national stakeholders.

LONG-TERM MONITORING OF MAMMALS IN THE BARBILLA-DESTIERRO BIOLOGICAL SUBCORRIDOR

Roberto Salom Pérez 1,2,3, Daniel Corrales-Gutiérrez 1, Daniela Araya-Gamboa 1, Deiver Espinoza-Muñoz 1, Javier

Carazo-Salazar 1, Ever Urbina Ruiz 1, Alvaro Sauma Rossi 4, David Mattey Trigueros 4, Howard Quigley 1. 1-Panthera. 2-CATIE, Cartago, Costa Rica. 3-University of Idaho, ID, USA. 4-UNA, Heredia, Costa Rica.

Costa Rica, together with the rest of the Central American isthmus, is a critical link for wildlife between North and South America. Panthera, a wild cat conservation organization, identified an area on the central Atlantic slope of the country as a critical corridor for the connectivity of jaguar populations (Panthera onca) in the region - the Barbilla-Destierro Biological Subcorridor (or SBBD). Between 2012 and 2018, Panthera and collaborators have monitored with camera traps the presence of medium and large size terrestrial mammals in the SBBD and a portion of the adjacent protected areas; Cordillera Volcanica Central Forest Reserve to the

30

west and Barbilla National Park to the east. We´ve calculated species habitat use probability using detection histories, and environmental and human related covariates in an occupancy framework. Least Costa Path corridors and prioritization of forest patches for connectivity were also made. Twenty-four species have been identified in the area; including the six species of wild cats present in the country. Presence of species that are more affected by human influence is mostly concentrated in the east and west sections of the study site. The two roads (Routes 10 and 415) may have a barrier effect on some of these species. The area to the south stands as the best route to guarantee connectivity between the two protected areas in the future. These information has been used to provide recommendations to the Costa Rican Electricity Institute, so they can plan mitigation actions related to the Reventazón Hydroelectric Project. FIJACIÓN DE CARBONO Y DIVERSIDAD DEL ECOSISTEMA DE CATIVAL EN

EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Lilliana Álvarez Sánchez 1, Lilliana Piedra-Castro 1, Roberto Cordero 1. 1-Universidad Nacional, Facultad de Exactas y Naturales, Heredia, Costa Rica.

Los cativales son asociaciones vegetales que presentan la particularidad de dominar llanuras de inundación con agua dulce, donde ocurre un crecimiento rápido de los árboles y por tanto, una alta producción de madera. La especie dominante de este sistema es Prioria copaifera. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la riqueza, la composición florística y la fijación de carbono del catival en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo (REGAMA), sector de Gandoca, Limón, Costa Rica. Se realizaron un total de 48 parcelas circulares con un radio de 7 metros, ubicadas perpendiculares al espejo de agua. Se muestrearon especies nucleares las cuales tenían DAP ≥ 5 cm y las acompañantes con DAP <5cm. El catival presentó riqueza de especies de 26 individuos, las mayores clases diamétricas observadas fueron de 200 cm y la altura máxima de los árboles fue de 50 metros, se observaron tres estratos y la composición florística, presentó mayor cantidad de especies acompañantes (42) distribuidas en 28 familias. Las especies nucleares se agruparon en 17 familias, con 26 especies. El valor de biomasa arriba del suelo estimado fue de 373808,21 Mg C ha-1 y el carbono fijado en la biomasa aérea fue de 132 Mg C ha-1. Se concluye que el catival es un ecosistema mono dominante que fija altas tasas de carbono según lo reportado en la literatura para los bosques secundarios, como lo es este bosque.

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS BOSQUES DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA, VERTIENTE DEL CARIBE

Bryan Finegan 1, Diego Delgado 1. 1-CATIE-Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica.

Los bosques de montaña brindan servicios ecosistémicos esenciales a millones de personas. Son vulnerables a los efectos del cambio climático (CC), porque sus especies están adaptadas a condiciones de temperatura, humedad y radiación que prevalecen en diferentes franjas de las montañas. Los bosques de la vertiente del Caribe de la Cordillera de Talamanca (CT) se extienden desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm. Presentamos avances de un proyecto que

31

CATIE desarrolla en bosques de la CT con el objetivo de determinar su sensibilidad ecológica ante el CC y desarrollar propuestas de gestión para la adaptación. El proyecto combina 1., un proceso de intercambio con actores partiendo del análisis de vulnerabilidad ante el CC con 2., investigación aplicada a largo plazo sobre cambios en ecosistemas forestales del CT. La vulnerabilidad determinada para el periodo 2070-2100 mediante el enfoque del IPCC es alta. La capacidad adaptativa de los actores puede ser fortalecida, pero el desafío principal para la adaptación es la extrema sensibilidad ecológica (SE) de los centenares de especies arbóreas que conforman estos bosques. Calificamos la SE de las especies arbóreas con base en los rasgos funcionales que determinan su capacidad de migrar ante el cambio del clima, y la amplitud de sus distribuciones altitudinales actuales. La SE es elevada en la franja de bosque húmedo tropical hasta 600 msnm, donde en los paisajes agropecuarios es esencial la gestión de redes ecológicas de conectividad para la adaptación, proceso que debe enfocar de manera especial, las especies arbóreas. ANÁLISIS DEL PAISAJE DE LA CONECTIVIDAD ENTRE EL CARIBE SUR Y EL PACÍFICO DE COSTA RICA UTILIZANDO IMÁGENES SATÉLITES DE LA NASA

Hilary Brumberg 1, Andrew Whitworth 1,2, Jan Schipper 3,4, Hikari Murayama 5, Suravi Shrestha 5,6, Noelia Hernández 1, Marguerite Madden 5,7. 1-Conservación Osa, Puerto Jiménez, Costa Rica. 2-Institute of Biodiversity, Animal Health and Comparative Medicine, College of Medical, Veterinary and Life Sciences, University of Glasgow, UK. 3-Arizona Center for Nature Conservation, Phoenix Zoo, Phoenix, AZ. 4-Proyecto Conservación del Área Talamanca, Costa Rica. 5-NASA DEVELOP National Program, Athens, GA. 6-NASA SPoRT Program, Huntsville, AL 7-Center for Geospatial Research, University of Georgia, Athens, GA.

¿Cuán efectivas han sido las áreas protegidas y los corredores entre ellos para conservar el uso de la tierra en el sur de Costa Rica durante los últimos 30 décadas, y dónde deberían estar las prioridades futuras? Con NASA DEVELOP, se utilizaron NASA Earth Imagery y Google Earth Engine para evaluar el uso del suelo en el sur de Costa Rica entre 1987-2019. Nuestros resultados mostraron que la vegetación ha aumentado en la Península de Osa y el Parque Internacional de la Paz La Amistad, al aumentar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) y el Índice de Vegetación Mejorada (EVI). El Área de Conservación Osa ha visto un aumento significativo en el bosque secundario, la mayoría de los cuales se regeneraron en pastizales. Sin embargo, la región entre Piedras Blancas y La Amistad experimentó una disminución en la vegetación y un aumento en la fragmentación del hábitat entre 1987-2019. Los conservacionistas han sabido durante décadas que para proteger la vida silvestre y los ecosistemas en las áreas protegidas de Costa Rica, se necesitan corredores eficaces; sin embargo, estas áreas continúan siendo cada vez más degradadas. El gradiente altitudinal de los ríos se puede aprovechar como corredores naturales para promover la conectividad terrestre y acuática entre las montañas de Talamanca y la costa de Osa. Los esfuerzos deben centrarse en la conservación y restauración de las cuencas hidrográficas del Corredor La Amistad-Osa, a fin de proteger verdaderamente los recursos naturales del sur de Costa Rica.

32

ANÁLISIS CLIMÁTICO DEL DESCENSO DE LAS PRECIPITACIONES EN EL

CARIBE SUR DE AMÉRICA CENTRAL DURANTE LOS MESES DE SETIEMBRE Y OCTUBRE

Eric José Alfaro 1,2,3, Luis F. Alvarado 4, Berny Fallas 5, Natali Mora1, Fernán Sáez 1, Tito Maldonado 1, Hugo G. Hidalgo 1,2. 1-Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica. 2-Escuela de Física, Universidad de Costa Rica. 3-Centro de Investigación en Ciencias de Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica. 4-Departamento de Climatología e Investigación Aplicada, Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. 5-Departamento de Hidrología, Instituto Costarricense de Electricidad.

El ciclo anual de las precipitaciones en la vertiente del Caribe sur de América Central, presenta una disminución de las mismas durante los meses de setiembre y octubre. Se encontró un patrón sinóptico (weather type, en inglés) dominante durante estos meses, cuyas ocurrencias tienden a ser mayores entre el 10 de julio y el 7 de octubre, con mediana alrededor del 11 de setiembre. Este patrón se caracteriza por vientos con componente suroeste sobre el istmo centroamericano y un mínimo relativo de la energía potencial disponible para la convección sobre la vertiente del Caribe sur. Su variabilidad mostró relaciones con los océanos circundantes al istmo, en donde este descenso de las lluvias se ve magnificado en años en los cuales se observan anomalías positivas en la temperatura superficial del mar en el Atlántico Tropical Norte y negativas en el Pacífico ecuatorial del este, especialmente durante eventos tipo La Niña del ENOS. Por último, este estudio pretende caracterizar espacial y temporalmente estos eventos, a través del análisis de seis variables derivadas a partir del registro de datos diarios de estaciones pluviométricas. Estas variables son: inicio, final, duración, fecha del mínimo, precipitación observada durante ese mínimo y la precipitación promedio observada durante la duración del evento. Luego de esto, se explorará su relación con fuentes de variabilidad climática que los podrían modular como la MJO, el ENOS o la AMO.

EL ANÁLISIS DE ADAPTACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Paola Brenes Rojas 1, Geovanna Calderón Sánchez 1. 1-Unidad de Criterios Técnicos y Operativos de Ordenamiento Territorial, INVU.

La integración del cambio climático en el ordenamiento territorial es en gran medida todo un desafío; especialmente por la amplia gama de amenazas e impactos que se derivan de los eventos asociados al cambio de clima. En el país el análisis de la variable de cambio climático no está introducida en la gestión de los recursos naturales y en la planificación del territorio, sin embargo, conociendo que nos desenvolvemos en un ambiente que constantemente se transforma de manera local, regional, nacional e incluso global es necesario trabajar sobre la adaptación y al cambio climático en ordenamiento territorial. Recientemente la variable de cambio climático ha sido incluida en los manuales de elaboración de planes de ordenamiento territorial costero y urbano de nuestro país, sin embargo, no se desglosa el proceso de análisis y aplicación. Los nuevos marcos jurídicos disponibles no establecen una metodología clara de

33

la integración de la variable de cambio climático en la planificación territorial, sin embargo, del Plan de Acción de la estrategia Nacional de Cambio Climático y de la Política Nacional de Adaptación al Cambio Climático se derivan una serie de lineamientos que funcionan como puntos claves a desarrollar: reducción al riego asociado al clima, percepción climática, fortalecimiento de capacidades, y estrategias de adaptación. La firma del convenio de elaboración del Plan Regulador de Talamanca es el punto de partida para el análisis de esta variable y la elaboración de un diagnóstico sólido con información científica de efectos del clima en la región, percepción climática y análisis socio –económico hemos logrado un punto de partida para realizar propuestas de adaptación el marco del ordenamiento territorial.

ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR INUNDACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO SIXAOLA

Gustavo Barrantes Castillo 1. 1-Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional.

En el caso de Costa Rica, uno de los eventos naturales que reviste especial importancia por su frecuencia y daños acumulativos son las inundaciones, una herramienta para reducir los constantes desastres es la zonificación de amenazas por inundación. Mediante esta técnica es posible orientar el ordenamiento territorial y facilitar la gestión del riesgo. La cuenca del Río Sixaola es una de las más afectadas por inundaciones en Costa Rica, en la parte baja se ubican asentamientos humanos habitados principalmente por núcleos de población altamente vulnerables. Con base en un enfoque geomorfológico, con aportes hidrológicos e históricos se zonificó la llanura aluvial del Sixaola en 4 zonas con potencial de inundación, a saber: de muy alta amenaza donde se agrupa un 20% de la llanura, alta amenaza con un 31%, moderada amenaza con 45% y baja con un 4%. Este estudio permitió identificar la exposición de los centros poblados para la toma de medidas en reducción del riesgo. DE LO LOCAL A LO REGIONAL: RED PARA EL ESTUDIO DE ESTRESORES EN

EL GRAN ECOSISTEMA DEL CARIBE

Celeste Sánchez Noguera 1, Álvaro Morales Ramírez 1,2, Laura Brenes Alfaro 3, Susana Briceño Guevara 3, Juan Guillermo Sagot Valverde 1, Mario Cubero Campos 4, Maribelle Vargas Montero 5. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica. 2-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. 3-Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), Universidad de Costa Rica. 4-Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (CICANUM), Universidad de Costa Rica. 5-Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMic), Universidad de Costa Rica.

Las zonas marino-costeras brindan importantes servicios ecosistémicos y son un importante sustento para las economías locales, sin embargo, están siendo impactadas negativamente por el cambio climático y otros estresores. El gran ecosistema del Caribe se ve afectado por grandes descargas de sedimentos, contaminación, ocurrencia de floraciones algales nocivas, aumento de temperatura y nivel del mar y acidificación oceánica, entre otros. Desde el año 2009, Costa Rica forma parte de una Red Regional que busca generar información de línea base sobre los

34

impactos previamente mencionados, para subsanar vacíos de información local y generar datos que contribuyan al manejo integrado de los recursos. Los resultados de este esfuerzo interdisciplinario incluyen los primeros reportes de microalgas potencialmente productoras de toxinas y los primeros valores de pH en la costa caribeña costarricense. También se incluye el desarrollo de protocolos locales, para la detección de toxinas en carne de peces y moluscos y contaminación por microplásticos en playas. Finalmente, la red entregará productos de comunicación a nivel local y regional, para contribuir con la toma de decisiones dirigida hacia la adecuada gestión de los recursos, los servicios ecosistémicos y las políticas públicas marino-costeras.

DIVERSIDAD ICTIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA: ESTADO ACTUAL DE CONOCIMIENTO Y OPORTUNIDADES DE INVESTIGACIÓN A

NIVEL TAXONÓMICO

Arturo Angúlo 1. 1-Museo de Zoología and Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San Pedro de Montes de Oca, 11501–2060 San José, Costa Rica.

El Caribe sur de Costa Rica presenta una alta diversidad biológica, no siendo el componente ictiológico de aguas continentales la excepción. En un área aproximada de 5334 m2 (casi una décima parte del territorio nacional), incluyendo las cuencas de los ríos Matina y Sixaola, entre otros, han sido registradas un total de 88 especies ícticas [10 dulceacuícolas primarias, 31 secundarias y 47 periféricas; seis de ellas (7%; i.e., Amatitlania myrnae, Astyanax anai, Cribroheros bussingi, Eretmobrycon gonzalezi, Phallichthys quadripunctatus y Sicydium altum) endémicas]. Tal número representa, en términos generales, un 92% del total de especies listadas para la provincia ictiográfica de Bocas, la cual incluye también la porción noroeste de Panamá, un 67% del total de las especies listadas para la vertiente Atlántica de Costa Rica y un 34% del total de las especies listadas para el país. En la presente contribución se actualiza el inventario regional, en términos nomenclaturales, y se examinan y discuten algunos casos puntuales de interés taxonómico, correspondientes a especies o grupos de especies (e.g., Brachyhypopomus occidentalis, Brycon "guatemalensis", Cribroheros alfari-bussingi-rhytisma, Dajaus monticola, Eretmobrycon scleroparius, Hyphessobrycon panamensis, Poecilia gillii/mexicana, Synbranchus marmoratus, entre otros) con particularidades morfológicas o genéticas que ameritaría estudios más detallados a corto y mediano plazo. Ante posibles amenazas e impactos de origen antropogénico, datos actualizados sobre la taxonomía, sistemática, diversidad, distribución y estructura poblacional de las especies de la región es fundamental para el desarrollo de estrategias y políticas de manejo y conservación.

RESULTADOS DEL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES PARA LA ZONA NORTE Y EL CARIBE DE COSTA RICA

Jacklyn Rivera Wong 1. 1-Proyecto Humedales, SINAC.

35

La Convención de Ramsar, reconoce que los inventarios nacionales de humedales son básicos para la formulación de las políticas nacionales de humedales; además, sirven para identificar otros sitios que podrían ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (la Lista de Ramsar), con el objetivo de evaluar su situación ambiental y determinar cuáles humedales requieren ser sujetos a acciones de rehabilitación y de manejo. Por ende, Costa Rica presenta, por medio de la capa de los humedales, la actualización de la información del Inventario Nacional de Humedales para el país en lo que corresponde al Componente Geográfico, lo cual facilita la valoración de las variables de tamaño y cambio en el área de los humedales, según los registros anteriores (1998) al periodo de la actualización (2016-2018). El Inventario Nacional de Humedales hace un esfuerzo para complementar dicho componente con alguna información del componente biológico, pero la misma es aún limitada. Se reconoce que existen criterios básicos para evaluar un humedal, entre los que se pueden citar elementos como el tamaño, la condición del ecosistema, y el contexto paisajístico. El producto cartográfico que se presenta, comprende únicamente el Componente geográfico, el cual se complementa con un avance a través de la clasificación por unidades ecológicas en las regiones de humedales para el Componente biológico. Se presentan los datos específicos del resultado de esta actualización para la zona Norte y Caribe de Costa Rica, donde los humedales de tipo palustre, cobran relevancia por cubrir la mayor parte del territorio de esta región. Además, en el territorio abarcado por las Áreas de conservación Tortuguero y Área de conservación Huetar Norte se cuenta con el 56.78% de la totalidad del área de humedales mapeada en esta actualización.

MONITOREO A LARGO PLAZO DE PECES Y HÁBITAT EN LAS QUEBRADAS

DE LA CUENCA DE LA LAGUNA DE GANDOCA, COSTA RICA

Ana María Arias Moreno 1, William O. McLarney 1,2, Maribel Mafla Herrera 1. 1-Programa de Biomonitoreo de Ríos, Asociación ANAI, San José, Costa Rica. 2-Mainspring Conservation Trust, North Carolina, E.U.A.

La cuenca de la Laguna de Gandoca se ubica en el Caribe Sur de Costa Rica y hace parte de la gran cuenca del río Sixaola. Mientras la parte más alta de la cuenca corresponde a zonas privadas, la parte baja está protegida por el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). El sistema de quebradas de esta cuenca alimenta el estero “Laguna de Gandoca”, un humedal RAMSAR que alberga el manglar más extenso de la costa Caribe costarricense. Del 2001 al 2019 el Programa de Biomonitoreo de Ríos de la Asociación ANAI ha evaluado la salud ecológica de las quebradas de esta cuenca, mediante índices de integridad biótica basados en peces y valoraciones visuales de hábitat. Un total de 33,609 peces, pertenecientes a 28 especies y 14 familias, han sido capturados con unidades de electropesca durante 52 jornadas de monitoreo en 12 sitios de muestreo. El monitoreo continuo ha permitido caracterizar las comunidades ícticas y ha evidenciado una disminución generalizada en la salud ecológica de las quebradas. Aunque el uso del suelo alrededor de estos sitios varía desde potreros hasta bosques primarios, en años recientes se ha observado un importante cambio en los ensamblajes de peces, no atribuibles a actividades humanas realizadas en el sitio. Se explora la relación de estos cambios con alteraciones en el patrón de precipitación regional. La información generada ha servido para promover acciones locales de conservación y brindar recomendaciones para la elaboración del plan de manejo del REGAMA.

36

MONITOREO DE LA CALIDAD BIOLÓGICA DEL AGUA DE LAS CUENCAS DE

LA REGIÓN CARIBE POR MEDIO DEL USO DE MACROINVERTEBRADOS

Solano-Ulate Darha 2, Avilés Lidia 1, Bermúdez Jenny 1, Campos Paola 2, Echeverría Silvia 3, Jiménez Alejandra 2, Poltronieri Sarita 3,4, Quesada Francisco 3, Springer Monika 2. 1-CEQIATEC, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica. 3-IRET, Universidad Nacional. 4-Universidad Estatal a la Distancia.

En Costa Rica las evaluaciones de calidad de las aguas continentales han sido realizadas en su mayoría por estudios aislados y puntuales. Por esto, se desarrolló el Plan Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos de Agua Superficiales bajo la coordinación de la Dirección de Aguas (MINAE), el cual se ha ejecutado desde el 2015 con el apoyo de tres universidades públicas, ITCR, UNA y UCR. El PNMCCAS tiene como objetivo evaluar y monitorear el estado de la calidad del agua de las cuencas del país en cinco fases, por medio de la aplicación de las herramientas técnicas especificadas en el Decreto No.33903 MINAE-S (Reglamento de Evaluación y Clasificación de la Calidad de los Cuerpos de Agua Superficiales), que incluye el análisis fisicoquímico y cálculo del índice BMWP-CR por medio de macroinvertebrados bentónicos. La segunda fase del Plan correspondió a la región Caribe. El muestreo se realizó en cuatro campañas entre los años 2016 y 2017, en las diferentes épocas del año. En total se muestrearon 53 puntos ubicados en las partes altas, medias y bajas de 11 cuencas. De estos, 13 puntos estuvieron ubicados en cuatro cuencas del Caribe Sur. En este trabajo se presentarán los datos obtenidos para el monitoreo biológico de la fase, incluyendo resultados sobre riqueza taxonómica de macroinvertebrados y los resultados del índice BMWP-CR. Además, se presentará y discutirá el estado de las cuencas del Caribe Sur en comparación con el resto de la región.

BIOMONITOREO DE RÍOS EN TRES SITIOS DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA, CON PROYECTOS DE RESTAURACIÓN DE BAJO COSTO

Maribel Mafla Herrera ¹, William McLarney ¹ˑ², Ana Arias Moreno ¹. 1-Programa de Biomonitoreo, Asociación ANAI, San José, Costa Rica. 2-Mainspring Conservation Trust, North Carolina - E.U.A.

En algunos países la restauración de ríos ha llegado a ser una industria, a veces justificando proyectos de ingeniería costosos. Sin negar la necesidad de restauración mecánica en algunos sitios, es extraordinario el potencial de permitir y facilitar la recuperación natural de ríos impactados por la deforestación, la canalización y los desastres naturales en el Caribe Sur de Costa Rica. El Programa Biomonitoreo de Ríos de la Asociación ANAI, ha dado seguimiento a iniciativas de restauración de riberas realizadas por personas y empresas, con el objetivo de monitorear la salud ecológica de tres sitios. Metodologías adaptadas a la región con índices de integridad biótica, basados en peces, macroinvertebrados y valoraciones de hábitat generan información de los cambios ocurridos a través del tiempo. La quebrada Pijao, monitoreada 15 veces con una bioclase de Pobre permanente, muestra avances positivos con el registro de

37

especies intolerantes como Priapichthys annectens. Un sitio en el río Sandbox monitoreado 12 veces con resultados de bioclases que oscilan entre Pobre y Regular debido a las continuas canalizaciones. Río Tscui, con 13 monitoreos se clasificaba con una bioclase Excelente en 2005, pero en 2008 una inundación histórica destruyó la zona ribereña, lo cual propició que el sitio reflejara una bioclase Pobre. Se ha documentado el mejoramiento constante, debido a una combinación de recuperación natural y reforestación selectiva por parte de la comunidad, estabilizandose en una bio clase de Bueno desde el 2016. Este trabajo demuestra la importancia de acompañar cualquier programa de restauración sea técnico o bricolaje con bio monitoreo constante con un enfoque ecosistémico. CARACTERIZACIÓN DE LA LAGUNA ESTRELLA TALAMANCA, COSTA RICA

Morales-Cerdas Vanessa ¹, Piedra-Castro Lilliana ¹, Castillo-Chinchilla Maikol 1. 1-Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre.

Los humedales de las zonas costeras son ecosistemas complejos, con características físicas, químicas y biológicas que son fundamentales para el mantenimiento del equilibrio biológico y ecológico. El objetivo de la investigación fue caracterizar físico, química y biológicamente la laguna Estrella, Talamanca, Costa Rica. Se realizaron muestreos de campo durante el 2017-2018 en laguna Estrella para el registro de parámetros físico-químicos y la caracterización de la comunidad vegetal que ocurre en el humedal. Se establecieron transectos a lo largo del cuerpo de agua. Para la evaluación de la cobertura vegetal se utilizó un cuadrante de 1 m2 en los lugares donde se ubicaron plantas acuáticas o semiacuáticas, desde la zona limnética. Además, se registraron 8 parámetros de las condiciones físicas y químicas del agua, desde la desembocadura hasta el interior del humedal. La comunidad de macrófitas flotantes se estableció en 9 especies de plantas, de las cuales, Eichhornia crassipes y Pistia stratiotes son parte de las especies invasoras que amenazan el espejo de agua. El pH de la laguna varió entre 5,68 y 7.0. La temperatura registró un promedio de 28,17 C°. La profundidad promedio fue de 3,13 m. El cuerpo de agua presenta eutrofización, las actividades agrícolas que se desarrollan en los alrededores del humedal podrían incorporar compuestos nitrogenados y fosforados que son precursores. Las macrófitas acuáticas en condiciones de eutroficación pueden ser altamente invasivas y conllevar a la afectación de la flora y fauna nativa, por lo que se recomienda el monitoreo constante del cuerpo de agua. USING DOCUMENTARY FILM AND PHOTOGRAPHY TO COMMUNICATE THE

NATURE AND CONSERVATION OF WILD RIVERS IN COSTA RICA AND BEYOND

David Herasimtschuk 1, Jeremy Monroe 1. 1-Freshwaters Illustrated, Corvallis, Oregon, USA.

Documentary films and immersive photography are an effective tool to raise awareness, literacy, and stewardship around ecosystem conservation issues. Yet, worldwide, freshwater ecosystems and biodiversity are largely under-represented in visual media and films, while the rich waters of the tropics have been scarcely documented in underwater imagery. As an

38

organization focused on the need to create and share immersive visual stories of fresh waters, Freshwaters Illustrated has begun to seek out stories and regions in Latin America. We will present photography and preview videos of our ongoing work in Costa Rica’s Talamanca region, where we are working in collaboration with Asociación ANAI to capture the nature of its undammed, free-flowing tropical rivers, along with the citizen science and indigenous knowledge that is demonstrating the ecological value of these waters, and making a stronger case to preserve them.

SEÑALES DE ESPERANZA: DISTRIBUCIÓN Y ESTADO ACTUAL DEL PEZ SIERRA DE DIENTES GRANDES (Pristis pristis) EN COSTA RICA

Jorge A. Valerio-Vargas 1,2, Mario Espinoza 1. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica. 2- Sistema de Estudios de Posgrado en Biología, Universidad de Costa Rica, 2060, San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica.

El pez sierra de dientes grandes (Pristis pristis) es uno de los peces cartilaginosos en mayor riesgo de extinción, considerado extinto en 27 países y su presencia es incierta en gran parte de Centroamérica. Registros recientes de la especie demuestran su presencia en Costa Rica, sin embargo, su distribución y el estado actual de sus poblaciones permanece incierto. Este estudio investigó los patrones de distribución espacial y temporal de la especie en Costa Rica e identificó sus principales amenazas. Se realizaron 275 entrevistas en comunidades costeras y ribereñas en todo el país, obteniéndose 206 registros confirmados de P. pristis y dos del pez sierra de dientes pequeños (Pristis pectinata). Cada registro incluyó fecha, tipo de encuentro, localidad y otros. Los principales resultados i) demuestran cambios drásticos en la abundancia y distribución de P. pristis en Costa Rica y ii) permitieron la identificación de dos puntos calientes en la distribución actual de la especie en el país. Se demuestra una fuerte interacción con la pesquería comercial de red agallera y la de subsistencia de cuerda de mano. Las poblaciones de P. pristis en Costa Rica siguen las tendencias globales de disminución, sin embargo, encuentros recientes, demuestran que aún hay esperanza para la especie en el país. Mediante nuestro mensaje de conservación, logramos la protección legal de la especie y junto con la cooperación de las comunidades, aun podemos estar a tiempo para salvar al pez sierra de la extinción local en Costa Rica.

DESARROLLO DE UN PLAN DE MONITOREO BIOLÓGICO PARTICIPATIVO EN VALLE LA ESTRELLA: LA COMUNIDAD Y LA EMPRESA PRIVADA

UNIDAS POR LA BIODIVERSIDAD

Santos Briceño Porras ¹, José Alberto Samudio Pizarro ¹, Roger Meneses Castro ¹.

1-Un proyecto desarrollado por Dole / Standard Fuit Company de Costa Rica S.A y la Cooperación alemana para el

desarrollo, GIZ con el apoyo técnico de la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (Fundecor) y la Asociación ANAI, en el marco de la Iniciativa Estrella Verde impulsada por Dole y el Programa develoPPP.de.

La Iniciativa Estrella Verde: un modelo integral innovador del paisaje se desarrolla en la zona de influencia de las plantaciones de banano de Dole en Valle La Estrella y propone un abordaje

39

integral del paisaje, que incluye aspectos de educación ambiental, restauración ecológica, biodiversidad y carbono neutralidad. Como parte de la iniciativa se desarrolló un Plan de monitoreo biológico con la participación de estudiantes y personas de la comunidad. Se determinaron los ecosistemas en Valle la Estrella y para cada ecosistema bioindicadores como: mamíferos terrestres, escarabajos estercoleros, macroinvertebrados acuáticos, anfibios y reptiles. Se capacitaron 52 personas en técnicas de muestreo y recolección de datos para los bioindicadores: trampas de huellas para mamíferos, trampas pitfall con cebo para escarabajos, recolección de invertebrados en cuerpos de agua con el uso de redes y búsqueda extensiva en parcelas para anfibios y reptiles. Se realizó un análisis de los datos obtenidos para biodiversidad terrestre, mientras que para macroinvertebrados acuáticos se aplicó el índice Biological Monitoring Working Party (BMWP-CR) para determinar la calidad de los cuerpos de agua analizados. Los datos obtenidos y lecciones aprendidas fueron compartidas con la comunidad. El monitoreo biológico participativo demostró ser una excelente herramienta para que la comunidad apreciara la biodiversidad que la rodea; además, creó en ellos un sentido de pertenencia. La Iniciativa Estrella Verde es un proyecto de Dole y el programa develoPPP, implementado por la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, por encargo del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

CONECTIVIDAD DEL PAISAJE DENTRO DEL CORREDOR BIOLÓGICO TALAMANCA CARIBE (CBTC), LIMÓN, COSTA RICA

Manuel Morales Salazar 1. 1-Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe.

El CBTC posee un área total de 27060 ha y tiene como finalidad la conectividad entre las áreas silvestres protegidas (ASP) Parque Nacional Cahuita, Refugio de Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la Reserva Biológica Hitoy Cerere; y los Territorios Indígenas Cabécar Talamanca, Bribri Talamanca, Kéköldi y Taij. El análisis del uso de la tierra mostró que los bosques maduros (17415 ha = 63.36%), bosques secundarios (4133.8 ha = 15.28%), bosques de palmas (50.9 ha = 0.19%) y manglares (3.6%) suman el 79.83% del uso de la tierra con alguna cobertura forestal. Mientras que los otros usos que no son forestales suman el 20.17%. Del año 2001 al 2018 se han perdido 1120 ha de cobertura forestal y ganado 190 ha. Según los análisis de fragmentación y conectividad realizados por el SINAC y Asociación de Organizaciones del Corredor Biológico Talamanca Caribe, existen tres rutas de conectividad seleccionadas: Hitoy Cerere – Cahuita con una distancia de 29 km, Cahuita – Gandoca Manzanillo de 17 km, Hitoy Cerere – Gandoca Manzanillo con 39.5 km. Aproximadamente 4500 ha de bosques en pago por servicios ambientales mejoran la conectividad dentro del CBTC. El Parque Nacional Cahuita presenta mayor amenaza de fragmentación, producto de la carreta 36 y el cambio uso del suelo por crecimiento urbanístico; es necesario realizar proyectos de conectividad desde el límite del parque hacia los bosques de la fila Carbón, que mejoren el flujo de especies de flora y fauna.

40

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Karla Murillo Suárez ¹,², Maribel Mafla Herrera ¹,³. 1-Asociación Corredor Biológico Programa de Educación Ambiental. Hone Creek, Costa Rica. 2-Profesora, Universidad Estatal a Distancia UNED, Shiroles Costa Rica. 3-Programa de Biomonitoreo, Asociación ANAI, San José, Costa Rica.

La Asociación Corredor Biológico Talamanca Caribe ha desarrollado un programa de educación y sensibilización ambiental con niños y niñas de alrededor de 90 escuelas y 10 colegios de Talamanca y Valle la Estrella, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, desde hace más de 20 años. Además, se han sumado las organizaciones locales no gubernamentales, el Ministerio de Ambiente y Energía y el área de conservación La Amistad. El conocimiento, la sensibilización, la protección y el manejo adecuado de los recursos naturales locales es un trabajo de largo plazo, de manera que hay que preparar a los estudiantes, padres de familia y docentes para que asuman con responsabilidad esa tarea. Para ello, se realiza un trabajo durante el año lectivo, donde los estudiantes reciben charlas interactivas sobre el conocimiento, cuido y protección la naturaleza de la región, talleres de arte y cultura seguidos por una gira a un sitio donde se desarrollen proyectos ambientales en el área y así el contacto directo con el ambiente permita entender y respetar la relación existente entre el ser humano y la naturaleza. En conjunto con el Programa Biomonitoreo de Ríos se ha elaborado una metodología de monitoreo de ríos aplicable para los estudiantes. Posteriormente se planifica y ejecuta el Festival Ambiental y Cultural, con el cual se pretende que los estudiantes, docentes y padres de familia se involucren y sensibilicen acerca de la importancia de conocer, proteger y conservar los recursos naturales y culturales

LA CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICO DE

TALAMANCA EN LA PROTECCIÓN DE LA RIQUEZA BIOLÓGICA DEL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Walter Rodríguez Vargas ¹. 1-Consultor

El sistema de producción agroecológico Talamanqueño, orgánico y diverso, es la expresión diaria de las culturas y prácticas ancestrales, donde las familias ponen en práctica la generación de ingresos, la producción de comida, medicina y materiales de construcción, y la conservación de la biodiversidad, agua limpia, suelo fértil y aire puro. El cacao ha sido el único elemento del sistema ancestral que generaba ingresos. Cuando llegó la enfermedad Monilia, la producción cayó más del 90%. Muchos abandonaron el sistema agroecológico, sustituyéndolo con plátano cultivado con agroquímicos, pero otros han tratado de resguardarlo, sembrando variedades tolerantes a la Monilia, frutales y banano para la venta. Sin embargo, por múltiples limitaciones, no es posible ofrecer la calidad necesaria para vender fruta fresca. Los ingresos económicos son insuficientes para sustentar las familias porque dependen de empresas que producen purés, quienes compran barato y concentran la riqueza en sus empresas. Los sistemas agroecológicos juegan un papel clave para la biodiversidad, por la muy alta diversidad de especies cultivadas,

41

y por ser corredores biológicos y hábitat para la biodiversidad nativa. Es esencial que una gran parte del área mantenga este uso amigable a la biodiversidad. Para esto, es imprescindible que las familias tengan ingresos suficientes para vivir con dignidad. Una de las organizaciones de la región, APPTA, está desarrollando la única alternativa identificada: una planta para producir puré aséptico de frutas orgánicas, que haría llegar las ganancias a los que producen orgánica y sosteniblemente, y de esta forma consolidando el sistema de producción agroecológico Talamanqueño.

PEOR QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Marta Eugenia Castro Bolaños 1, Marco Levy Virgo ¹, Bernal Gamboa ¹. 1-Asociación para el desarrollo de la ecología.

La enorme riqueza y la gran biodiversidad de nuestro Caribe sur enfrenta amenazas para su conservación, que son directas e indirectas producto de la acción humana. El cambio climático es un factor que, si las potencias mundiales no se ponen de acuerdo, en pocos años tendrá sumido al planeta en un caos de proporciones nunca vistas. Pero la colusión privada y pública para explotar de forma depredadora los recursos naturales de la región, es igualmente amenazante y destructora de nuestra biodiversidad. Un ejemplo dramático de esta colusión es la Ley N°9223 que se promulgó en contra de criterios legales y técnicos y que ha generado un activo mercado de bienes raíces en una zona que debería ser un santuario ecológico, dada su naturaleza jurídica de Refugio de Vida Silvestre (Gandoca–Manzanillo). Las explotaciones mineras en cauces de ríos que son fuentes de agua potable para la ciudadanía, son otra amenaza directa sobre la población urbana. La defensa y conservación de los recursos naturales no puede dejarse solamente en manos estatales, habida cuenta de la fragilidad institucional y la permeabilidad de ciertas estructuras al torrente de la corrupción; es imperativo conservar con la gente, involucrar a los vecinos, a quienes se benefician de forma directa del “turismo verde” y otras actividades resultantes de la defensa y conservación de los recursos naturales. La sociedad, debidamente bio alfabetizada y empoderada como vigilantes del medio ambiente, es clave para la preservación y defensa de la biodiversidad y los recursos naturales como un todo.

ARRECIFES DE ROCAS Y DE CORAL: FUNCIONES ECOSISTÉMICAS Y ADAPTACIÓN

Liana de Figueiredo Mendes 1, Carlos Eduardo Alencar 2, Thaisa Accioly de Souza 3, Daniel Rovira 3, Jorge Cortés 4.

1-Departamento de Ecología/Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil. 2-Universidade Estadual do Rio Grande do Norte, Mossoró, Brasil. 3-Pos-graduación en Ecología/Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil. 4-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.

Los arrecifes tropicales del Atlántico Sur septentrional son considerados marginales particularmente por su baja abundancia y riqueza de corales. Este estudio hace una comparación entre los arrecifes de rocas brasileños con arrecifes de corales costarricenses. La comparación involucró padrones de distribución bioecológica en tres niveles de profundidad (arrecifes someros, intermedios y profundos), investigando los siguientes indicadores clásicos

42

de evaluación arrecifal: complejidad de los arrecifes (método HAS/cuadrículas de 1 x 1 m), cobertura del sustrato (PIT/%), abundancia de la fauna béntica y de peces. Los arrecifes presentaron patrones similares de complejidad física y biológica (bentos, macrofauna y cobertura) en los distintos niveles de profundidad, sin embargo, son distintos en composición. En términos del bentos los factores que agruparon los arrecifes fueron en los arrecifes someros: erizos, turf y algas foliosas, corales duros, pequeña variedad de formas de crecimiento; arrecifes intermedios: corales duros, rugosidad, octocorales y zoántidos; arrecifes profundos: esponjas, alta variedad de formas de crecimiento, turf y algas foliosas. La distribución trófica de peces alcanzó 93% de semejanza. Estos indicadores del funcionamiento ecosistémico apuntan que ambos tipos de arrecifes son aptos para el mantenimiento de los servicios ecológicos y ambientales de manera equivalente.

PASTOS MARINOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Jimena Samper Villarreal 1, Jorge Cortés 1,2. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica. 2-Escuela de Biología y Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.

Las praderas marinas son un ambiente marino-costero de gran importancia que brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos a los seres humanos; por ejemplo, servir como ambiente criadero para especies de consumo humano, proteger la costa de erosión, filtrar nutrientes y el secuestro de carbono azul para mitigación del cambio climático, entre muchos más. Sin embargo, las praderas de pasto marino a nivel mundial están amenazadas principalmente por actividades antropogénicas y se han deteriorado o desaparecido en años recientes. En Costa Rica, existen pastos marinos en ambas costas de nuestro país, siendo el Caribe Sur uno de los sitios donde hay extensas praderas de pastos marinos. En el Caribe se han reportado un total de seis especies de pastos marinos. Tres de ellas ausentes de nuestra costa Pacífica y sólo reportadas en la costa Caribe: Thalassia testudinum, Syringodium filiforme y Halophila decipiens. La mayor cantidad de investigaciones sobre pastos marinos en el país se han realizado en el Parque Nacional Cahuita, donde se ha monitoreado una pradera de pastos marinos desde finales de la década de 1990. Esfuerzos recientes de investigaciones por parte del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad de Costa Rica están trabajando por entender mejor los mecanismos ecológicos en las praderas de pastos marinos del Caribe Sur para la conservación exitosa de dicho ecosistema y la gran cantidad de organismos asociados, como lo son tortugas marinas, peces, erizos, manatíes y muchos más. DINÁMICA DE LA LÍNEA DE COSTA EN LAS PLAYAS ARENOSAS DEL CARIBE

SUR DE COSTA RICA

Maikol Castillo Chinchilla 1, Piedra-Castro Lilliana 1, Morales-Cerdas Vanessa 1. 1-Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre.

Las zonas costeras son dinámicas y ofrecen diversos servicios ecosistémicos a la sociedad. Sin embargo, son áreas vulnerables ante los cambios globales que enfrentamos. El objetivo de la

43

investigación fue analizar los cambios que ocurren en las playas arenosas del Caribe Sur de Costa Rica. Se generaron transectos ortogonales cada 50 metros a lo largo de la línea base con la herramienta Digital Shoreline Analysis System (DSAS) para obtener las tasas de erosión, acreción y el movimiento neto de la línea de costa, entre 1960-2018. Se realizaron levantamientos in situ de siete playas arenosas en las que se evaluó la longitud de la playa, el ancho y el alto del escarpe erosivo, la altura de vegetación y se identificó las especies de plantas ubicadas sobre la duna. De la totalidad del área de estudio, el 72% evidenció procesos de erosión y el restante de progradación. Se registró 283 individuos, de 11 familias de plantas, donde 45% son nativas, 27% naturalizadas y 18% exóticas. El ancho y el alto del escarpe erosivo varío de 0.5 a 39 m y 5 a 135 cm, respectivamente. Gandoca, Puerto Vargas y Cahuita mostraron las mayores alturas de vegetación, mientras que playa Negra y Estrella las menores. En conclusión, las playas arenosas del Caribe Sur son cambiantes en su estructura y con tendencia a la erosión, lo que afecta la vegetación barrera de los sitios evaluados.

CAHUITA Y GANDOCA: LOS SITIOS MÁS IMPORTANTES PARA LA ANIDACIÓN DE TORTUGA CAREY (Eretmochelys imbricata) EN COSTA RICA

Luis G. Fonseca 1, Didiher Chacón-Chaverri 1. 1-Asociación Latinoamericana de Tortugas Marinas (LAST), Tibás, Costa Rica

Entre julio y noviembre de 2018 se evaluaron los siguientes indicadores para la tortuga carey: número de nidadas por especie, porcentaje de emergencia y la temperatura de incubación en nidadas. Durante el monitoreo se registraron 131 nidadas de tortuga carey de las cuales, 71 se presentaron en Cahuita y 60 en Gandoca. Asimismo, se contabilizaron ocho y 12 nidadas de tortuga verde en Cahuita y Gandoca, respectivamente. En Cahuita dos de las nidadas fueron saqueadas por seres humanos y cinco fueron depredadas por mapaches. En Gandoca cuatro nidadas fueron saqueadas y siete tortugas fueron cazadas por personas. El porcentaje de emergencia para las nidadas de tortuga carey fue de 68,69 %, siendo ligeramente mayor en Cahuita. Estas nidadas de tortuga carey produjeron un total de 6.728 neonatos. De acuerdo a los datos colectados, se puede concluir que la integridad ecológica para en Cahuita no se está viendo afectada negativamente por factores antropogénicos en Cahuita, sino por factores naturales, ya que la depredación por mapaches es una amenaza muy seria, por lo que es primordial la continuación del vivero que se construyó en Playa Blanca. En caso de Gandoca, la integridad ecológica si está siendo afectada por las personas, ya que existe una cacería dirigida de las hembras para el consumo de su carne, tal como fue documentado en este monitoreo.

MONITOREO DE MANGLARES EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Jimena Samper-Villarreal 1, Jorge Cortés 1,2. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Ciudad de la Investigación, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica. 2-Escuela de Biología y Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica.

44

Los manglares son un ecosistema marino-costero de gran importancia ya que sirven como ambiente criadero para especies de interés comercial, así como para filtración de nutrientes, secuestro de carbono, protección de la costa y múltiples otros beneficios directos e indirectos a los seres humanos. En Costa Rica, se han reportado un total de siete especies nucleares de mangle; así como muchas otras especies de plantas y animales asociados. La mayoría de los manglares se ubican en la costa Pacífica, donde la fluctuación de la marea es de aproximadamente tres metros. En contraste, la fluctuación de marea en el Caribe es menor a 0.5 m. El manglar más desarrollado en el Caribe Sur se encuentra en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Este manglar en muchas ocasiones pasa inundado y con salinidades bajas. La vegetación de este manglar está dominada por el mangle rojo, Rhizophora. El manglar de Gandoca-Manzanillo ha sido monitoreado por el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología desde 1999, utilizando la metodología del Programa de Productividad Costera y Marina del Caribe (CARICOMP). Como parte de este monitoreo mes a mes se cuantifica la producción de hojarasca en tres parcelas del manglar, identificando variaciones fenológicas a lo largo del año. Además, se cuantifica la estructura de la vegetación del bosque y recambio de plántulas en intervalos anuales. El continuo monitoreo en el manglar de Gandoca-Manzanillo ha permitido identificar los picos de productividad, variaciones entre años y su continuo crecimiento en el Caribe Sur.

¿HAY BIOLUMINISCENCIA EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA?

Rebeca Rojas Alfaro 1, Maribel Vargas-Montero 1, 2. 1-Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2-Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica.

La bioluminiscencia es la capacidad de ciertos organismos marinos tales como los dinoflagelados y bacterias, para transformar la energía química en energía lumínica mediante un proceso bioquímico. Este fenómeno ocasiona un cambio de color (tonalidad azul-verde) en el agua de mar o en el hospedero, apreciable únicamente en la oscuridad. El proyecto Ciencia Ciudadana Bioluminiscencia Costa Rica, se crea con el objetivo de generar la primera base de datos que registre los eventos de bioluminiscencia acuática en Costa Rica (agua dulce y salada), a través de una plataforma digital (página web oficial) y redes sociales donde la ciudadanía completa un formulario en línea para reportar un evento de bioluminiscencia. En base a esto, se presentan resultados preliminares de avistamientos por primera vez de eventos de bioluminiscencia marina en toda la zona sur del Caribe reportado a través de la plataforma digital. Asimismo, se han colectado muestras de agua en toda la zona y se ha determinado que existen dinoflagelados productores de luminiscencia. Las especies Ornithocercus thumii, Pyrocystis fusiformis, Noctiluca scintillans y Dissodinium sp., son especies presentes en la zona y conocidas por su producción lumínica. Es muy importante ampliar las zonas de estudio, con el fin de determinar la distribución tanto espacial como temporal de estos microorganismos luminiscentes. No solo por su alto potencial biotecnológico sino también por las implicaciones a nivel de salud humana y animal debido a la producción de potentes toxinas por parte de los dinoflagelados, y de paso solventar los vacíos en la representatividad de la comunidad microscópica en la biodiversidad marina en la costa caribeña del país.

45

EL PEZ LEÓN EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Rodrigo Méndez Solano 1, Liliana Piedra Castro 2, Maikol Castillo Chinchilla 2, Vanessa Morales Cerdas 2, Rodolfo Umaña Cerdas 3. 1-Universidad Estatal a Distancia. 2-Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas. Laboratorio de Recursos Naturales y Vida -Silvestre (LARNAVISI). 3-Laboratorio de Análisis Genómico (LAGEN).

El pez león es una especie invasora en los arrecifes del Caribe de Costa Rica. Su llegada pudo ocasionar cambios en la dinámica de la actividad pesquera, social y biológica en el área de invasión. El objetivo de la investigación fue identificar los efectos que genera el pez león en los arrecifes del Caribe Sur de Costa Rica. Entre 2015 y 2017 se realizó conteo de individuos. Además, se registró la biometría y contenido estomacal del pez león. Se realizaron talleres y entrevistas dirigidos a mujeres, niños, pescadores, público general y comerciantes, respectivamente, para identificar las percepciones y conocimiento local de la especie. Se observó una leve tendencia al incremento de la densidad poblacional y una estabilización de en la estructura de tallas. Se obtuvo registros de longitudes y pesos similares a los reportados en otras localidades del Gran Caribe. Se corroboró la variación de la dieta según la talla. En el componente social, se reconocieron las percepciones de los pescadores respecto al pez león y a su actividad productiva de la pesca artesanal. En los talleres desarrollados se comprobó que existen vacíos de información sobre la especie y sobre los impactos que tiene en los arrecifes y en la actividad pesquera en general. En conclusión, los datos generados contribuyen en el conocimiento de las afectaciones que provoca esta especie exótica en el Caribe Sur costarricense. TAXONOMIC POSITIONING AND ISOTOPIC NICHE CHARACTERIZATION OF

LIONFISH SPECIES COMPLEX (Pterois volitans/miles) IN THE SOUTH CARIBBEAN, COSTA RICA

Sergio Cambronero-Solano 1,4, Rodolfo Umaña-Castro 1, Sebastian Klarian 2, Lilliana Piedra 3. 1-Laboratorio de Análisis Genómico (LAGEN), Universidad Nacional, Costa Rica. 86-300. 2-Centro de Investigación para la Sustentabilidad (CIS), Universidad Andrés Bello, Chile. 3-Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre (LARNAVISI), Universidad Nacional, Costa Rica. 86-300 4-Pelagos, San José, Costa Rica.

Biological invasions are one of the main drivers of biodiversity loss. Human trade introduced lionfish in the Atlantic Ocean about 30 years ago, and is currently considered as the most significant marine invasion in tropical ecosystems. The invasion process has been well documented in most parts of the invaded range, however dispersion pathways, connectivity and trophic impacts have not been assessed yet in the Southwestern Caribbean. In order to bridge this information gap, we conducted genetic and stable isotope analyses of lionfish population in the Caribbean coast of Costa Rica. We evaluated the sequences of two mitochondrial genes (16S rRNA and cytochrome b) in order to determine which species of the Pterois volitans/miles complex is present in the region. Plus, stomach content analysis and mixing models by ratio isotopes (δ13C/δ15N) composition were used to infer the isotopic niche of lionfish individuals

46

collected down to 150 meters of depth. Our results show that only P. volitans is present at the moment in the Caribbean coast of Costa Rica. Additionally, maximum likelihood and bayesian analyses of the sequences show a differentiation of the Costa Rican population from the others in the invaded range, giving an insight of a possible genetic structure in the Southwestern Caribbean. Stable isotopes results indicate an intra-population variation of lionfish isotopic niche, based on sex and sizes. Also, we demonstrate that lionfish occupies a high trophic level in the region, with a niche width and range that could overlap those of other commercially and ecological important species. DETECCIÓN DE LESIONES Y HONGOS EN OCTOCORALES: UN PASO FIRME HACIA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN ESTOS INVERTEBRADOS

Alejandra Calderón-Hernández 1, Andrea Urbina-Villalobos 1, Juan Alberto Morales 2, Jorge Cortés 3. 1-Laboratorio de Micología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 2-Servicio de Patología, Escuela de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 3-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad de Costa Rica.

A nivel mundial, los arrecifes de coral están siendo amenazados por el accionar humano y por factores climatológicos cuya interacción provoca la aparición de enfermedades. En nuestro país se desconoce si hay enfermedades que estén afectando los octocorales y el trabajo multidisciplinario es clave para la implementación del diagnóstico de patologías y detección de posibles amenazas en estos y otros cnidarios. El objetivo de este estudio fue investigar el estado de salud de los octocorales en el Caribe de Costa Rica mediante la identificación de lesiones, hongos y posibles factores bióticos y abióticos asociados. Durante El Niño 2015-2016 se visitaron 11 sitios del Área de Conservación La Amistad Caribe, se registraron las coordenadas geográficas, temperatura y profundidad, y se tomaron fotografías y dimensiones de cada octocoral. Se recolectaron muestras de tejidos sanos y enfermos de 55 colonias para estudios de laboratorio. El 31% presentó alguna lesión. En la histopatología de los tejidos enfermos se encontraron hongos, algas, bacterias y protozoarios con una respuesta por parte del octocoral evidenciando un compromiso de estos con las lesiones. Los hongos aislados coinciden con los reportados en investigaciones similares realizadas en Singapur y Puerto Rico. No se encontró asociación entre la presencia de lesiones y/u hongos y los factores bióticos y abióticos, pero el análisis espacial demostró que los ríos que pasan por zonas agrícolas desembocan cerca de los puntos donde se detectaron más colonias con lesiones, evidenciando un potencial riesgo para la conservación de estos invertebrados aún en áreas protegidas.

CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA Y PRODUCTIVA DEL SECTOR PESQUERO ARTESANAL EN EL CARIBE SUR COSTARRICENSE

Julio Alberto Brenes Arroyo ¹. 1-Sede del Caribe, Universidad de Costa Rica.

Se presenta una descripción y una caracterización de los principales aspectos sociodemográficos y productivos de los pescadores artesanales de las poblaciones costeras del Caribe Sur costarricense. Asimismo, se abordará la percepción de los actores vinculados a la

47

actividad pesquera, considerando su problemática, sus necesidades y las alternativas que puedan mejorar las condiciones actuales del sector. Se identificará la relación de oferta y demanda de la producción pesquera el mercado de la zona, así como el papel que desempeñan los compradores de los productos pesqueros (hoteleros, restauranteros e intermediarios). Además, es fundamental tomar en cuenta elementos jurídicos, normativos e institucionales y el grado en que determinan la gestión pesquera en la zona. Se levantó una base de datos demográfica y socioeconómica a través de un censo aplicado a los pescadores de acuerdo a la siguiente zonificación: Zona 1 Cahuita, Zona 2 Puerto Viejo y Zona 3 Manzanillo (que incluye a Punta Uva). La población abordada en Zona 1 abarcó la totalidad de pescadores artesanales residentes de Cahuita y poblados aledaños (N 25). La población abordada en la Zona 2 abarcó la totalidad de pescadores artesanales residentes de Puerto Viejo y poblados aledaños (N 9). La población abordada en la Zona 3 abarcó la totalidad de pescadores artesanales residentes de Manzanillo, Punta Uva y poblados aledaños (N 19). También se aplicó otro instrumento censal al sector comercial de la zona, es decir, a los comercios que compran los productos pesqueros capturados y se dividió en dos zonas: Zona 1 Cahuita (N 18) y Zona 2 desde Puerto Viejo hasta Manzanillo (N 24). Y se realizaron entrevistas a profundidad y 4 talleres de validación de datos, con pescadores, empresarios, académicos y funcionarios públicos.

APLICACIÓN PARTICIPATIVA DE DOS PROTOCOLOS DE MONITOREO DE ELEMENTOS FOCALES MARINOS DEL SINAC EN EL PARQUE NACIONAL

CAHUITA

Mario Cerdas Gómez 1,2, Jorge González 1,2. 1-Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2-Área de Conservación La Amistad Caribe.

De julio del 2016 a octubre del 2018 se implementaron los protocolos marinos para el monitoreo de elementos focales de manejo del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en 7 áreas silvestres protegidas, una de ellas fue el Parque Nacional Cahuita (PNC). En PNC se evaluaron dos protocolos de monitoreo, -playas de anidación para tortugas marinas y -formaciones coralinas. El protocolo de monitoreo ecológico marino de playas de anidación de tortugas marinas se aplicó en los sectores de Puerto Vargas y Playa Blanca, en donde se evaluaron los 5 indicadores incluidos en el protocolo para las dos especies más abundantes que anidan en esta playa: tortuga carey (Eretmochelys imbricata) y tortuga verde (Chelonia mydas). El protocolo de monitoreo para formaciones coralinas se aplicó en seis sitios del arrecife, se aplicaron 10 indicadores de los 12 incluidos en el protocolo para formaciones coralinas. Cada indicador tiene ámbitos de variación permisible que permiten la toma de decisiones de manejo para el área protegida. En la aplicación de los protocolos participaron activamente los funcionarios del PNC. Después de la aplicación de estos protocolos se han identificado más claramente las amenazas sobre el arrecife del PNC y las posibles formas de mitigar los efectos de estas amenazas a través de recomendaciones de manejo para los tomadores de decisión, por ello el Consejo Local del Área de Conservación Amistad Caribe es uno de los participantes más importantes del proceso. Esta ponencia pretende compartir con los participantes al Simposio algunas de las lecciones aprendidas de la aplicación de los protocolos y a su vez tener

48

retroalimentación técnica-científica para mejorar la aplicación de los indicadores e interpretación de los datos.

GEOMORFOLOGÍA DE LA COSTA DEL CARIBE DE COSTA RICA

Paula Marcela Pérez-Briceño 1,2, Adolfo Quesada Román 2,3. 1-Centro de Investigaciones Geofísicas, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 2-Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 3-Climate Change Impacts and Risks in the Anthropocene, Institute for Environmental Sciences, University of Geneva, Switzerland.

La costa Caribe de Costa Rica es el resultado de una dinámica tectónica compleja junto con procesos dinámicos geológicas, climáticos, hidrológicos y ecológicos. En Costa Rica, los mapas a escala detallada son escasos a pesar de su importancia en la prevención del riesgo y la planificación territorial. Se produjo un mapa geomorfológico de la costa caribeña con una extensión de 210 km a escala 1:25000, con un mapa de salida a 1:50 000. Se cartografiaron y describieron once formas terrestres en función de su morfogénesis (es decir, tectónica, volcánica, fluvial y / o costera). Este trabajo es una base importante para la gestión costera y es una recopilación de los mejores conocimientos existentes sobre la costa caribeña de Costa Rica. El trabajo está aceptado en Journals of Maps, es una revista en línea, interdisciplinaria, revisada por expertos que tiene como objetivo proporcionar un foro para que los investigadores publiquen mapas y diagramas espaciales.

PACIFICACIÓN VIAL DE LA RUTA NACIONAL 256 (HONE CREEK - MANZANILLO): LA TRANSFORMACIÓN DE UN PARADIGMA

Karol Méndez Cerdas 1. 1- Ciclo-Vida Caribe Sur, Ecletica.

La política pública de la era industrial condiciona al diseño vial bajo la visión del Paradigma del Transporte, donde la planificación e inversión pública quedaron al servicio de las máquinas y los motores. Consecuentemente, la pirámide de jerarquía vial prioriza a los vehículos automotores; los peatones no logran competir en fuerza, tamaño, velocidad y junto con la fauna, quedan relegados a la última posición. Este enfoque estimula el crecimiento de la flota vehicular y el sector transporte se convierte en el mayor responsable de emisiones de gases en Costa Rica. La transformación inminente de este paradigma obsoleto propone invertir la pirámide y colocar al ser vivo en el lugar de preeminencia, definiendo el marco teórico y jurídico de la nueva visión, el Paradigma de la Movilidad; cuyas definiciones ya figuran en la Ley de Movilidad y Seguridad Ciclística. No es casual; la bicicleta es un instrumento de Pacificación Vial clave. El Valle Central de Costa Rica enfrenta el reto de eliminar los estigmas de la bici como medio de transporte, mientras en el Caribe Sur la solución transita en dos ruedas casual, inclusiva; siendo, además, un poderoso símbolo de su identidad. Esa condición pacífica de la Ruta 256, propone el escenario perfecto para el diseño orgánico de una ruta modelo. Con la bicicleta como elemento integrador, sus veinte kilómetros dan estructura a un eje transversal

49

sin precedente. La capacidad transformadora de la 256 empieza con el reconocimiento de su identidad natural. Caribe Sur, territorio pacificado; la vida tiene la vía.

CONTAMINACIÓN POR AGUAS RESIDUALES, CARIBE SUR

Paulina Mata Monge 1. 1- APREFLOFAS.

Desde el año 2006 la Sala Constitucional exigió al AyA una solución para el problema de las aguas negras y residuales de Puerto Viejo de Limón e inmediaciones. Han pasado 13 años, el problema no se ha resuelto, y la población y construcciones en la zona del Caribe Sur han seguido en aumento y por lo tanto el problema de contaminación ha venido agravándose. El exceso de población con relación a la capacidad de los tanques sépticos y drenajes existentes, hace que éstos no den abasto y se desborden y además contaminen los acuíferos, que son someros y por ende muy sensibles a la contaminación. El proyecto planificado hoy día por el AyA para alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, está dividido en cuatro sectores: Playa Negra Oeste, Playa Negra Este, Casco Central de Puerto Viejo, y Carretera a Cocles. De esas cuatro secciones, sólo se tiene planeado resolver para fines del año 2020, la de Puerto Viejo Centro. Debido que para inicios del 2019 el problema de contaminación seguía en aumento y sin solución palpable, la Sala Constitucional dio razón a un nuevo recurso de amparo interpuesto, y emitió, en mayo de 2019, una nueva resolución que obliga al AyA, a la Municipalidad de Talamanca y al Ministerio de Salud, a solucionar el problema dentro de los próximos tres meses. Mientras tanto, no existe una medida cautelar que controle la entrega de permisos de uso ni los permisos de construcción en la zona por parte de la Municipalidad de Talamanca. 4.3. POSTER PRESENTATIONS

LA INTEGRACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA CON LOS ARRECIFES DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA, COSTA RICA

Liana de Figueiredo Mendes 1, Toro, M.S. 2 & Cortés, J. 3. 1-Departamento de Ecología, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Brasil. 2-Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar, Limón, Costa Rica. 3-CIMAR/Universidad de Costa Rica, San Pedro, Costa Rica.

Los artefactos arqueológicos se encuentran mezclados en los arrecifes del Parque Nacional Cahuita y consisten de ladrillos, anclas y cañones, localizados en el sitio conocido como Los Galeones. El presente estudio evaluó la distribución de los organismos marinos asociados a los artefactos adaptando protocolos de investigación para arrecifes. Los protocolos siguientes fueron ajustados a una escala más pequeña considerando el tamaño de los artefactos, con muestreos de 3m de longitud: transectos de 3x1m (macrofauna y peces); 1 punto cada 10cm (% de cobertura de sustrato) y cuadrículas de 1x1m (arquitectura arrecifal). El sitio presentó tres zonas con distintos niveles de complejidad física y biológica. 1) Zona de los ladrillos (1m

50

de profundidad): sustrato arenoso, macroalgas, pastos marinos, pequeños invertebrados y peces. 2) Zona de las anclas (2.5m): mayor complejidad, macroalgas y mayor presencia de invertebrados y peces. 3) Zona de los cañones (6m): arquitectura más compleja, corales y peces más abundantes y diversos. Los arrecifes de coral de Cahuita se han degradado durante los últimos 30 años debido a una diversidad de impactos y los artefactos arqueológicos cumplen importante función como arrecifes artificiales, ampliando la disponibilidad de sustratos consolidados para el establecimiento de nuevos organismos. Considerando el rico valor histórico y la asociación con los arrecifes se propone: establecer un polígono especial de manejo de protección efectiva para el sitio Los Galeones, implementación de senderos explicativos y capacitación de guías turísticos de la comunidad. Las sugerencias pueden ampliar la difusión del conocimiento integrando la historia y la ecología.

STABILITY AND CHANGE IN A SEAGRASS MEADOW ON THE CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA: 2009-2015

Margarita Loría-Naranjo 1, Jimena Samper-Villarreal 1, Marylaura Sandoval-Siles 1, 2, Jorge Cortés 1, 2. 1-Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), Universidad de Costa Rica, San Pedro, 11501-2060 San José, Costa Rica. 2-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica.

Seagrass beds are an important ecosystem on the Caribbean coast of Costa Rica. At Cahuita National Park (CNP) a seagrass bed at Perezoso has been monitored continually since 1999 within the CARICOMP program. Thalassia testudinum is the dominant seagrass species, in some cases mixed with Syringodium filiforme. In order to increase the knowledge of the seagrasses ecosystems of CNP, the results from the 2009 to 2015 monitoring period are presented here. Mean biomass of T. testudinum was higher (1 255.4±146.0gm -2) than biomass before 2009, with an increasing tendency. However, productivity (1.5±0.59gm -2 d -1) and turnover rate (4.3±1.22%d -1) were lower than previous monitoring periods. In this period, mean leaf area diminished considerably (4.9±2.30m 2), but leaf area index increased (1.9±0.80m 2 leaf m -2) in comparison to prior monitoring. Productivity, density, turnover rate, LAI and biomass showed intra-annual variations; while mean biomass of T. testudinum did not vary significantly between years, representing a stable period. Water salinity, temperature and transparency were not correlated with seagrass measurements. However, most seagrass parameters were strongly correlated with precipitation. These results highlight the effect of external environmental agents acting on the ecosystem. CNP presents long-term stable seagrass biomass. However, there are indirect signals, such as high biomass and above-ground biomass proportion, along with low productivity and LAI, which point to a nutrient increment in Perezoso’s seagrass bed. To continue protecting this seagrass bed, it is necessary to improve water quality and monitoring, and seagrass beds should be included in national conservation policies and monitoring programs.

51

ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA COMUNITARIA EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA: CREANDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA PROTECCIÓN DEL

PATRIMONIO CULTURAL Y EL PATRIMONIO NATURAL EN SUS MARES

María Suárez Toro 1. 1-Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar, Caribe Sur de Costa Rica.

Entre el 2016 – 2018 la Asociación Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar ha desarrollado tres Expediciones y Trabajo de Campo en arqueología subacuática comunitaria en el Parque Nacional Cahuita y una en el 2016 en los mares del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA). Ante la carencia de especialistas en la materia en Costa Rica, los estudios científicos se han realizado por invitación del Centro y apoyado por la UCR sede Caribe, a especialistas del Programa Marítimo de la Universidad de Carolina del Este (ECU en inglés) y más recientemente, arqueólogos del Museo de Dinamarca que han sido convocados y organizados entonces, no sólo para investigar, sino a crear capacidades locales capacitando a jóvenes en las técnicas de esa disciplina. Aunque la identidad de las embarcaciones a las que pudieron haber pertenecido los artefactos encontrados y estudiados no ha sido establecida todavía, los estudios complementarios en recuperación de historias orales y en archivos nacionales están aportando importantes datos de valor cultural e histórico sobre acontecimientos poco reconocidos en la historia oficial de la zona. Adicionalmente, ante la carencia de las leyes que se refiriera a ese patrimonio cultural subacuático hasta marzo del 2018, fueron ACLAC/SINAC/MINAE, la Co gobernanza del PNC y las comunidades quienes aprobaron, apoyaron y acompañaron exitosamente ese proceso de investigación capacitación. Ahora que hay una nueva ley que involucra al Museo Nacional como entre rector de políticas sobre el patrimonio cultural, se está elaborando un Reglamento en cuya redacción podemos aportar todos desde ambas ciencias y sus competencias. Considerando el valor histórico/cultural de artefactos de embarcaciones en el PNC que están simbióticamente relacionados con los arrecifes y ecosistemas marinos en general, el Centro propone, además de las medidas presentadas conjuntamente con Mendes y Cortés en este Simposio, proponer una definición clara de competencias y coordinación entre ACLAC/SINAC/MINAE acorde con su papel en la protección del patrimonio natural del PNC con su co-gobernanza y el del Museo Nacional de Costa Rica como rector y Punto Focal de la recientemente aprobada Ley 9500 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. ¿ES LA RUTA 257 EN MOÍN PERMEABLE PARA LOS JAGUARES, LOS MONOS

ARAÑA Y LAS RANAS ARBÓREAS?

Daniela Araya Gamboa 1, Roberto Salom Pérez 1, Yosette Araya Jiménez 1, María José Arias Nuñez 1, Deiver Espinoza Muñoz 1, Erick Víquez Alvarado 1, Mónica Chávez Ramos 1. 1-Panthera.

La conservación de la fauna silvestre está ligada al nivel de conectividad existente entre sus poblaciones. El presente estudio generó información sobre el uso que le da la fauna a las medidas ambientales implementadas en la Ruta 257 y el riesgo que implica esta en la fauna. El sitio de estudio comprendió la Ruta 257 y la Finca Sandoval, Moín Limón. Se monitoreó

52

mediante recorridos en la ruta y cámaras trampa en los márgenes. El trabajo de campo se realizó entre los meses de octubre 2018 a marzo 2019. No se registraron mamíferos atropellados, pero sí aves y ranas arbóreas. Se documentaron utilizando los pasos de fauna (inferiores y aéreos) al tolomuco, mapache, grisón y el mono carablanca. No se registró al mono congo, mono araña, jaguar, manigordo, el tepezcuintle y especies nocturnas de dosel utilizando los pasos a pesar de haber sido registradas en los márgenes de la ruta. Las estructuras para proteger a la vida silvestre en la Ruta 257 (viaducto, barrera Jersey, malla perimetral, malla dispersora de aves, pasos de fauna aéreos e inferiores) cumplen un papel fundamental en la reducción del acceso de la fauna a la vía y en el mantenimiento de la conectividad. A pesar de dichas medidas, existen especies que se ven afectadas durante la fase operativa de la Ruta. Con el fin de reactivar la conectividad que mantenían dichas especies antes de la construcción de la ruta, Conservación Vial del MOPT debe implementar las medidas correctoras señaladas por este estudio.

AN INDEX OF BIOTIC INTEGRITY FOR THE SOUTHERN CARIBBEAN OF COSTA RICA: FISH ASSEMBLAGES AS INDICATORS OF STREAM

ECOSYSTEM HEALTH

Matthias P. van Oosterhout 1,2, G. van der Veldeb 3. 1-Department of Animal Ecology and Physiology, Institute for Water and Wetland Research, Radboud University Nijmegen, Netherlands. 2-Guest researcher at Asociación ANAI, Costa Rica. 3-Naturalis Biodiversity Center, Leiden, Netherlands.

I would like to discuss an advanced version of the Index of Biotic Integrity (IBI), a multimetric index to indicate ecosystem health. The multimetric index has been adapted in such a way that it not only indicates overall condition but also specific causes of environmental disturbance. The newly developed index (a) uses data of tolerant as well as intolerant species in a single metric to indicate environmental disturbance, (b) does not require knowledge about species from the literature, and (c) can be applied to artificial landscapes. The metrics proposed here consist of indicator species assemblages that are selected directly for their relationship with an environmental component or specific type of environmental degradation. Thus, each metric indicates a type of environmental concern, which enables conservation practices to be targeted more effectively. Species assemblages for each single metric consist of a combination of species that can be negatively and positively related to environmental disturbances, providing a better indication of stream ecosystem health. The area studied is the Sixaola and Estrella watersheds.

A DESIGN ANTHROPOLOGY APPROACH TO UNDERSTANDING HUMAN WILDLIFE RELATIONSHIPS: MONKEYS, LOCAL DEVELOPMENT AND

PARTICIPANT CONSERVATION IN SOUTHEAST COSTA RICA

Yibo Fan 1, Maximilian Viatori 1, Stacy Lindshield l,2, Bambi Yost 1. 1-Iowa State University. 2-Purdue University.

53

This project uses a combined methodology of participatory design and ethnographic fieldwork to study human-wildlife relationships and explore better ways to design and implement a monkey crossing bridge in the area of Puerto Viejo, Costa Rica. It also examines how an interdisciplinary methodology can identify the needs of three species of monkeys and local beliefs, and to integrate these things into project design. The project not only answers how participatory design might promote a favorable human-wildlife relationship, but also explores local beliefs about development and conservation. Based on my research, I argue that the design of the bridge and the process of making it can be a potential passage to better understanding human-wildlife relationships, and community concerns about wildlife conservation. Three participatory design workshops were planned and hosted with the collaboration from local non-government organizations (NGOs): The Ara Project (Currently Ara Manzanillo) and Jaguar Rescue Center. During the process, participatory observation was used to study the relationships between monkeys with different parties, and also examine the influence of participatory design-build. A participatory design-build project was completed near Cocles in Puerto Viejo de Talamanca, Costa Rica. The design and construction of a new monkey bridge brought up questions about human-wildlife relationships, environmental issues, development and the nature of decision making. This process, as a whole, revealed a human and wildlife entanglement in the south Caribbean coast.

RESTAURACIÓN DE ZONAS RIBEREÑAS COMO HERRAMIENTA DE CONECTIVIDAD

Jonathan Navarro Picado 1, Hilary Brumberg 1, Noelia Hernández 1, Andrew Whitworth 1,2. 1-Conservación Osa, Puerto Jimenez, Costa Rica. 2-Institute of Biodiversity, Animal Health and Comparative Medicine, College of Medical, Veterinary and Life Sciences, University of Glasgow, UK.

Las áreas protegidas de Costa Rica están fragmentadas; por tanto es necesaria una mayor conectividad. El gradiente altitudinal de los ríos es un medio para promover dicha conectividad entre las montañas de Talamanca y la costa de Osa. En la Península de Osa existen esfuerzos de restauración en zonas degradadas, pero se ha realizado poco esfuerzo en zonas ribereñas. Este proyecto propone restaurar áreas de Osa, que han surgido del interés de los dueños de fincas junto con organizaciones locales preocupadas por la conservación. El proyecto consistió en identificar áreas degradadas por medio de sistemas de información geográfica, escoger las especies nativas idóneas a plantar y posteriormente se definió una zona protectora a reforestar de 15 metros a cada lado del río de acuerdo a la ley forestal. Tras el diseño del proceso de restauración, se llevó a cabo la negociación con dueños de fincas y las organizaciones locales para llevar a cabo el proceso de siembra. Para disponer de la línea base en cada lugar, se realizó un monitoreo de características físicas, químicas y biológicas, que sirvieron como indicativo de las condiciones previas del lugar a su restauración. Procesos de restauración ribereña como el realizado, son cruciales para apoyar otras iniciativas, como trabajos en corredores biológicos, bandera azul ecológica, valor agregado en fincas agroecológicas y ganaderas sostenibles. Además, este proceso de restauración ribereña es un proyecto replicable a otras regiones del País que permitiría conectar zonas como el pacífico y caribe sur, con gran riqueza de biodiversidad.

54

UNA EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DE CINCO MODELOS DE PUENTES PARA TRES ESPECIES DE MONOS EN EL CARIBE SUR DE COSTA RICA

Giselle M. Narváez Rivera 1, Stacy M. Lindshield 1. 1-Department of Anthropology, Purdue University. Monkey Bridge Project, Inc.

Los puentes para el paso de animales arbóreos han ayudado a disminuir los casos de atropello por vehículos, electrocución por tendido eléctrico, y ataques de perros, además de facilitar el movimiento a través de hábitat fragmentado por actividad antropogénica. Sin embargo, aún nos falta por entender la importancia del diseño de un puente para el uso de los monos en el Caribe Sur. En julio de 2015, se llevó a cabo un estudio experimental en un entorno semisalvaje en colaboración con un santuario de animales en Puerto Viejo de Talamanca, Limón. Se evaluó la preferencia por y el rendimiento de cinco modelos de puentes utilizando tres especies de primates (Alouatta palliatta, n=4 individuos; Cebus capucinus, n=3; and Ateles geofroyii, n=3). Los sujetos de investigación tuvieron acceso uniforme a cada modelo por un total de 27 horas. Cada puente fue hecho de materiales similares, pero con variación en estructura, rigidez, y anchura. Muestreo focal del comportamiento del sujeto y muestreo de ocurrencias en el puente fue realizado para poder evaluar la preferencia y el rendimiento de cada modelo. Los resultados demuestran que existe una diferencia significativa entre dos de los modelos (z=2.02, p=0.0431). Mientras que el puente de bambú tuvo la tasa de cruces más alta, el puente de liana simple tuvo la más baja, haciendo éste el modelo menos preferido. El modelo más popular tiene un alto nivel de rigidez y estabilidad, indicando que las propiedades de este material podrían ser determinantes de preferencia y rendimiento. Nuestros resultados revelan información importante para el manejo de corredores biológicos.

NEW REPORTS OF ECHINODERMS ON THE CARIBBEAN CONTINENTAL SLOPE OF CENTRAL AMERICA

Sergio Cambronero Solano 1,2,7, Benavides, R 1,2, Solís-Marín, F.A 6, Alvarado, J. J 3, 4,5. 1-Laboratorio de Oceanografía y Manejo Costero (LAOCOS). Universidad Nacional, 86-3000, Heredia, Costa Rica. 2-Servicio Regional de Información Oceanográfica (SERIO). Universidad Nacional,86-3000, Heredia, Costa Rica. 3-Centro de Investigación de Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR). Universidad de Costa Rica. 4-Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica. 5-Museo de Zoología, Universidad de Costa Rica, 2060, San José, Costa Rica. 6-Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510, México City, Mexico. 7-Pelagos, San José, Costa Rica.

The Caribbean is considered a unique biogeographic region that represents an important hotspot of marine diversity in the Atlantic Ocean. The Caribbean Continental Slope of Central America (CCCA) is a largely unexplored area that exhibits a variety of habitats. Among this unstudied biodiversity, special importance has been given to the benthic communities associated with deep bottoms, a diverse group that plays a major role in the ocean carbon cycling and nutrient flux. Echinoderms are one of the main benthic deep sea taxa, in which Holothuroidea is the globally dominant class. We present the results from the first exploratory fishing survey campaign on the CCCA, done under the regional coordination of OSPESCA

55

(Central America Fisheries and Aquaculture Organization) on board of the R/V Miguel Oliver in January 2011. Data was collected from a total of 96 trawls arranged in 25 transects that started in Panama and finished in Belize. A Lofoten bottom trawling net was dragged for 30 min between 0 to 1500m depth. The major component of the total invertebrate catch was Holothuroidea with a biomass of 593 kg (16.49% of the total) and represented by seven species. The following are new reports for the Caribbean: Bathyplotes natans in Honduras and Guatemala, Bentothuria funebris in Panama, Benthodytes sanguinolenta in Panama, Costa Rica, Nicaragua and Belize; Hansenothuria sp. in Panama, Costa Rica and Honduras. Paroriza pallens extends its distribution to Panama, Costa Rica, Nicaragua and Honduras, and Zygothuria lactea its reported in Panama. We also present the first records of the crinoid Neocomatella pulchella in Honduras, theasteroid Cheiraster (Cheiraster) planusin Panama, and, for Costa Rica (Asteroidea: Doraster constellatusand Echinoidea: Clypeaster euclastus). Holothurians are the predominant invertebrate fauna in terms of biomass in the entire region of the CCCA. These findings suggest that CCCA presents a high echinoderm biodiversity and also supports the ecoregional variation theory. We report higher echinoderm biomass (75%) in the Southwestern Caribbean compared to Western Caribbean ecoregion. The information presented in this paper establishes the baseline information of echinoderms depth fauna in the Caribbean of Central America, and opens new opportunities for future research.

CAMPAÑA GRÁFICA DE ECOTURISMO Y SEÑALÉCTICA “NO ESTRESES AL PEREZOSO”

Rebecca Cliffe 1, Cecilia Pamich 1. 1-Sloth Conservation Foundation.

En el Caribe Sur de Costa Rica, más particularmente en la zona turística que abarcan las localidades de Cahuita, Puerto Viejo y Manzanillo, es relativamente común el encuentro entre humanos y fauna silvestre, en particular perezosos (Bradypus variegatus y Choloepus hoffmannii). Debido a su lenta naturaleza, cada vez que un perezoso cruza la carretera o baja de los árboles, grupos de turistas y locales se acercan al animal, poniéndolo en situación de estrés, generalmente por el desconocimiento de la ecología y el comportamiento del perezoso. Siendo el turismo una principal fuente de divisas en la zona, es menester armonizar dicha actividad con la conservación mediante la concientización y educación. Por esto lanzamos una campaña gráfica que consiste en flyers y afiches que están colocados en comercios, alojamientos tipo hostels, hoteles y lodges, así como también en la vía pública. Los mismos tienen varias indicaciones, como la distancia mínima que mantener con el animal, el uso de fotografías sin flash, ruidos molestos, etc, en inglés y en español. Se contempla para el futuro la instalación de cartelería vial de mayor porte al costado de la carretera principal que conecta Puerto Viejo con Manzanillo, en conjunto con el MOPT. Esta campaña gráfica está dirigida tanto a turistas nacionales como extranjeros, así como también a la comunidad local que es a la que apuntamos como guardianes de estos maravillosos animales, íconos del Caribe Sur, y motivo por el cual miles de visitantes llegan a la zona para observarlos en su hábitat natural.

56

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE PECES DE LA ZONA ARRECIFAL DEL PARQUE NACIONAL CAHUITA

Humberto López Ríos 1, Alex Araya 1,2, Rodrigo Méndez 2, Lilliana Piedra 1,2. 1-Estudiante de maestría de Ciencias Marinas y Costeras, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 2-Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 2 ProLab, Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Las comunidades de peces en los arrecifes coralinos se han deteriorado debido a factores globales como el cambio climático y a acciones antropogénicas como la sobrepesca, el uso inadecuado de las artes, la extracción de especímenes de coral y arena, la contaminación por fuentes terrestres, el aumento de la sedimentación y la destrucción de colonias coralinas durante el buceo recreativo autónomo y básico. El Parque Nacional Cahuita se encuentra en la región Caribe sur de Costa Rica y el arrecife de coral que rodea la Punta Cahuita es el de mayor importancia en el país por su tamaño y número de especies de coral. Sin embargo, se desconoce la estructura y el estado de conservación actual de la ictiofauna arrecifal. El objetivo de esta investigación se centró en la caracterización de la comunidad de peces de la zona arrecifal del Parque Nacional Cahuita, como línea base para proponer pautas de manejo en la conservación de la ictiofauna de este sitio. Se realizaron censos submarinos con video transectos de 100 mts durante los meses de abril, mayo, septiembre y octubre del 2018, ubicados en tres zonas arrecifales del área de estudio, y a profundidades de 1, 6 y 10 mts respectivamente. Se identificaron los peces, así como algunos parámetros físicos del hábitat submarino. En total se contabilizaron 419 individuos de 26 especies de peces, pertenecientes a 12 familias. Las especies de peces más abundantes fueron Abudefduf saxabilis, Thalassoma bifasciatum y Stegastes diencaeus. Demostrándose que Cahuita sigue siendo impactado por la actividad humana.

PROYECTO “CONNECTED GARDENS”: REFORESTANDO ZONAS URBANAS PARA GENERAR CONECTIVIDAD Y HÁBITAT

Rebecca Cliffe 1, Cecilia Pamich 1, Sarah Kennedy 1. 1-Sloth Conservation Foundation.

Debido a la pérdida de conectividad en las copas de los árboles, muchos animales se ven obligados a bajar al suelo para moverse en territorios fragmentados por carreteras o jardines, siendo vulnerables a atropellamientos y ataques de fauna doméstica. Otros problemas de la deforestación son el afeamiento del lugar, el aumento de las temperaturas medias en zonas urbanas por la pérdida de sombra, la disminución de avistamiento de fauna, erosión del suelo y de la franja costera e inundaciones. Consideramos que el crecimiento social, cultural y económico del Caribe Sur depende de su biodiversidad y de una urbanización sustentable que se integre con su bosque, donde humanos y fauna silvestre coexistan de manera armónica. El Proyecto “Connected Gardens” promueve la reforestación de propiedades privadas y jardines de las zonas urbanas y periurbanas en el área comprendida entre las localidades de Cahuita, Hone Creek, Bribri, Puerto Viejo y Manzanillo. El principal objetivo es generar corredores biológicos, hábitat y vías seguras de traslado para la fauna, reconectando los espacios aéreos

57

de propiedades privadas con los fragmentos de bosques lindantes a las mismas u otras propiedades vecinas, mediante la rehabilitación y recuperación de terrenos alterados, plantando especies autóctonas y naturalizadas de árboles propias del área y de relevancia ecológica, como Almendro de montaña (Dypterix panamensis), Ojoche (Brosinium alicastrum), Sotacaballo (Zygia longifolia) o Guarumo (Cecropia sp). Asimismo, el proyecto contempla la instalación de puentes faunísticos hechos de cuerda, siempre que sea posible, para generar mayores enlaces en la copa de los árboles ya existentes.

ALTERNATIVAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE BOSQUE EN TERRITORIOS INDÍGENAS: RESERVA DE BIOSFERA LA

AMISTAD

Frank González Brenes 1,2. 1-Laboratorio de Ecología Urbana (Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 474-2050) 2-Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid, Cantoblanco, 28049.

Ujarrás, Salitre y Cabagra son tres territorios indígenas ubicados en el sector Pacífico de la zona de amortiguamiento de la Reserva de Biosfera La Amistad (RBA), muy afectados por las políticas asistencialistas del estado, que han promovido prácticas agroproductivas insostenibles y de baja rentabilidad, que afectan el recurso bosque, principalmente por el uso del fuego para el manejo de los rastrojos. Aunado a ello, el acelerado avance de la frontera agrícola, principalmente de la piña. La producción piñera requiere de mano de obra local, lo que representa una alternativa de sustento económico que, sin embargo, amenaza con alejar a los habitantes originarios de sus prácticas productivas ancestrales, alterando sus economías y tornando vulnerables su seguridad alimentaria y social. Reflejo de ello, es el bajo índice de desarrollo del cantón de Buenos Aires. Este sistema agroproductivo de tipo exógeno, (denominado sistema Sikwa), amenaza con alterar el modelo de manejo del bosque practicado ancestralmente por los habitantes indígenas (sistema tradicional Skowak), consistente en pequeñas parcelas de carácter familiar, en promedio de 3 Ha. Se implementó una propuesta de agricultura familiar diversificada, estableciendo 21 unidades productivas diversificadas (ca 1-5 Ha), utilizando la agroforestería para emular el modelo tradicional Skowak para empoderar a la población local, y propiciar la adaptación a los efectos de la expansión del monocultivo de la piña y sus implicaciones, como una iniciativa de desarrollo regional endógeno. Se aumentó la cobertura boscosa en más de 152 Ha, y se ha mejorado la conectividad biológica en la zona núcleo de la RBA.

MARAVILLOSOS PEREZOSOS: PROYECTO EDUCATIVO

Rebecca Cliffe 1, Cecilia Pamich 1, Sarah Kennedy 1. 1-Sloth Conservation Foundation.

Muchos de los problemas que amenazan a las poblaciones de perezosos tienen un impacto similar en otras especies: caza furtiva, electrocuciones, atropellamientos, crueldad humana y pérdida de hábitat, por nombrar algunos. Nuestros talleres de divulgación relacionados con la conservación de los perezosos, tienen como objetivo conectar a los niños con la naturaleza y

58

dotarlos de los conocimientos y habilidades necesarias para identificar los desafíos ambientales en sus comunidades. Para tales fines hemos diseñado un cuadernillo de información y actividades de 26 páginas para el primer ciclo en español e inglés, y un cuadernillo de 18 páginas para el ciclo preescolar, en español y Bribri, fomentando la inclusión y el respeto por los pueblos originarios y su lengua. Los talleres se llevan a cabo en escuelas primarias locales en la provincia de Limón, y en territorios indígenas son impartidos por una educadora de la comunidad Bribri. En los talleres se enseña sobre la biología de los perezosos, los desafíos que enfrentan y la importancia del ecosistema de la selva tropical. Luego, cada estudiante tiene la oportunidad de aplicar lo aprendido visitando un centro de rehabilitación de vida silvestre cercano. Aquí pueden observar de primera mano qué animales están en problemas, aprender por qué terminaron en centros de rescate y conocer los esfuerzos para regresarlos a su hábitat natural. Conocer a estos animales crea una conexión emocional en los niños y les da una razón para involucrarse a proteger la vida silvestre en el futuro.

RED MULTICULTURAL DE BIOEDUCADORES PARA EL DESARROLLO DE LOS TERRITORIOS INDÍGENAS DEL CARIBE

Rafael Ángel Cabraca Selles 1,2, Marcio Bonilla 2,3. 1-Centro de Investigación y Educación Biocultural para Territorios Indígenas. 2-Asociación ANAI, Programa Biomonitoreo de Ríos. 3-Artesano cultural.

Somos una red multicultural de bioeducadores y actores comunales, capacitados en diferentes aspectos como biomonitoreo general, acompañamiento científico y educación bicultural, con el objetivo de tener bases científicas para la toma de decisiones dentro de los territorios indígenas. La Red está conformada por personas de cuatro Pueblos Originarios transfronterizos (Ngäbe, Nasos, Bribris, Cabécares) abarcando el área de las Cuencas del Río Estrella (Costa Rica) y Changuinola (Panamá). Dentro de los trabajos realizados contamos con biomonitoreo de la cuenca de los ríos Changuinola y Teribe por medio de la metodología IBIVI (Índices de Integridad Biótica Visual), análisis de tallas de peces diádromos arriba y abajo de la represa hidroeléctricas en la cuenca Changuinola/Teribe, educación ambiental en escuelas en ambos países, giras de reconocimiento en las partes altas de la cuenca del río Changuinola. Acompañamiento constante al Programa de Biomonitoreo de Ríos de la Asociación ANAI para determinar la salud ecológica de los ríos y quebradas del Territorio Indígena Bribri. Hemos generado alianzas estratégicas con el Centro de Educación Biocultural para Territorios Indígenas (CIEBTI), Finca Integral DiLä y trabajado con la Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena bribri (ADITIBRI) con el objetivo de generar y compartir información a las comunidades. A largo plazo la meta es fomentar conciencia sobre la importancia de la biodiversidad y los ecosistemas y promover la participación en actividades conservacionistas de parte de los pueblos indígenas y sus vecinos.

59

INFLUENCIA DEL USO DEL SUELO SOBRE LOS HUMEDALES COSTEROS EN LA CUENCA DEL RÍO LA ESTRELLA, LIMÓN, COSTA RICA E

IMPLICACIONES PARA SU MANEJO

Carolina Ovares Arrieta 1, Lilliana Piedra Castro 2. 1-Programa de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras (PROCMAR), Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional. 2-Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre (LARNAVISI), Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional.

Las cuencas hidrográficas exorreicas contribuyen a la dinámica de sedimentos de los ecosistemas marinos y costeros. Los usos del suelo que se presenten en ella, pueden afectarlos aumentando de forma importante la cantidad que llega al mar. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar hidrológica y morfológicamente la cuenca del río Estrella, Talamanca, Limón. Empleando el Atlas Digital de Costa Rica 2014 se delimitó el área, perímetro y los tributarios. Se actualizó con las imágenes satelitales, la red hidrológica. Como resultados se presentan las características morfométricas de la cuenca Estrella, con un área de 711 km2, un perímetro de 154 km, una longitud de máximo recorrido de 51,9 km, con factor de forma de 0.271. Además, se elaboraron los mapas de las características biofísicas como pendiente que variaron entre 0 y 45%, geomorfología que se caracteriza por sedimentos aluviales y formas de origen tectónico - erosivo, capacidad del suelo donde se encuentran las 7 clases, tipo de suelo donde se identificaron se determinan 4 órdenes, áreas silvestres protegidas y uso actual del suelo. Se determinó 7 usos de los suelos en la cuenca que son bosque, agricultura, zonas culturales, suelo desnudo, zonas y reservas indígenas, cuerpos de agua. Se concluye que, por ser una cuenca exorreica con usos de suelo asociados a las zonas de cultivo y por su gran área, podría estar contribuyendo con un aporte importante de sedimentos a los ecosistemas marinos y costeros.

ACCUMULATION OF METALS (CD, CR, CU, MN, PB, NI, ZN) AND TOTAL MERCURY (THG) IN SEDIMENTS, MACROALGAE AND SPONGE OF A CORAL

REEF, CARIBBEAN COAST OF COSTA RICA

Susana Méndez Alfaro 1, Jorge Cortés 2, Clemens Ruepert 1, Freylan Mena 1. 1-Central American Institute for Studies on Toxic Substances, Universidad Nacional, Costa Rica. 2-Center for Research in Marine Sciences and Limnology, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Anthropogenic activities are one of the main causes of metal (including mercury) contamination in coral reefs. High persistence and distribution capacity of metals makes it easy for them to reach different environmental compartments, were they can become bioavailable, and be accumulated and biomagnified through the food chain. With the purpose of knowing which is the current metal and mercury presence in Moín as study site and the South Caribbean of Costa Rica as the reference site, and their bioaccumulation in organisms of the coral reef, we evaluated seven metals (Cd, Cu, Cr, Mn, Ni, Pb y Zn) and total mercury (THg) in samples of bottom sediments, macroalgae (Cryptonemia crenulata) and sponge (Cinachyrella kuekenthali) in three sampling stations of The study and reference site. Metals and total mercury were analyzed by ICP-MS and DMA methods, respectively. Results were compared

60

to data of previous studies and limit guidelines, the bioconcentration factor and the geo-accumulation index (only for THg analysis) was calculated. The concentration range found for sediments was Mn>Cu>Zn>Cr>Ni>Pb>Cd>Hg, for algae Mn>Cu>Zn>Ni>Cr>Pb>Cd>Hg and for sponges Mn>Cu>Zn>Ni>Cr>Cd>Pb>Hg and. Metals and mercury concentrations were higher in Moín than in the reference site however, no significant differences were found, which suggest that the marine currents are favoring the distribution of contaminants along the entire coastline. Cu showed slightly higher concentrations in algae, Cd, Ni and Hg had significant higher concentrations in sponges and Cr, Mn and Pb in sediments. All sediment concentrations were below the effect limits (ERL and ERM) of the Sediment Quality Guidelines (SQG). Sediment THg concentrations were classified as uncontaminated at both Moín and the reference site, according to the geo-accumulation index (Igeo). Cd, Cu, Ni, Zn and Hg were bioconcentrated by algae and sponge, showing possible bioavailability in sediments. Results show that all metals and mercury are present in the coral reef ecosystem of Moín and that they are being accumulated by biota. The concentrations found, even if low in some cases, could cause toxicity to the species studied and to other sensitive organism like corals or in higher trophic levels by biomagnification processes.

PLAN BIOREGIONAL PARA TALAMANCA

Ana Gaspar Aguerri 1. 1-Finca Tierra, Talamanca, Costa Rica.

El Plan Bioregión Talamanca es un camino hacia el establecimiento de soluciones sostenibles que aseguren la auto-suficiencia de nuestras comunidades y nuestra resiliencia a los límites planetarios. Una bioregión donde el desarrollo económico está basado en la regeneración de los recursos naturales. Nuestra misión es preparar un plan bioregional y crear un equipo bioregional administrativo que desarrolle y promueva la creación de proyectos bioregionales. Este equipo se encarga de valorar los recursos del área, coordina, asiste y sirve de consultor a los actores bioregionales (comunidad, gobierno local, institución pública, organización civil). Nuestros principios son: salud y bienestar, alimentación local sustentable, biodiversisdad y manejo de la tierra, manejo y captura de agua potable, desechos cero, carbono cero, comunidad y cultura, equidad y economías locales, transporte ecológico y vivienda e infrastuctura sostenible. Dentro de los proyectos bioregionales en proceso tenemos: La aplicación de una metodología de auto-organización comunitaria y capacitaciones masivas; creación del laboratorio de innnovación y prácticas tradicionales; aplicación regional de permacultura; y la implementación de una economía local regenerativa. Nuestra intención es co-crear para la bioregión, un diseño ecológico basado en el desarrollo regenerativo. Ofrecer diferentes herramientas, recursos y conocimiento práctico, para así poder diseñar juntos el proceso hacia una vida saludable, sostenible y resiliente tanto individual como en colectivo. Además, alcanzar las nuevas oportunidades que esto conlleva a obtener estabilidad financiera de una forma consciente y en armonía con la naturaleza.

61

PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN DE LA GRAN LAPA VERDE (Ara ambiguus) EN EL CARIBE SUR

Duaro Mayorga Hernández 1, Tirza Morales Sánchez 1,2. 1-Asociación el Proyecto Ara, Ara Manzanillo. 2- Life and Culture Aventours.

La Asociación El Proyecto Ara es una organización sin fines de lucro dedicada a restaurar la población de la Gran Lapa Verde (Ara ambiguus) en el Caribe Sur de Costa Rica. Esta especie está en peligro de extinción y todo esfuerzo por conservarla es de gran importancia. Se informará sobre lecciones aprendidas durante ocho años de experiencia. La restauración de la población de lapas verdes se desarrolla a través de tres programas: 1-Programa de Liberación de Lapas: Este programa ha liberado exitosamente 45 lapas verdes criadas en cautiverio en su hábitat natural. Actualmente el programa continúa liberando lapas criadas en cautiverio, provee alimentación suplementaria a las aves ya liberadas, lleva a cabo operaciones de rescate de lapas en peligro y monitorea su salud y comportamiento. 2-Programa de Reproducción Asistida: Más de 15 nidos se han construido e instalado en árboles cuidadosamente seleccionados para facilitar el proceso de reproducción de las lapas volando libres. El programa continúa instalando nidos, monitoreando el proceso reproductivo dentro de los nidos, rescatando polluelos en peligro y criando polluelos en cautiverio si fuese necesario. 3-Programa de Educación Comunitaria: La supervivencia de la Gran Lapa Verde en la región depende en gran parte de la población humana y su comprensión sobre la importancia de cuidar esta especie. Para concientizar a la población, la organización desarrolla un intenso programa de educación ambiental con talleres y otras actividades por todo Talamanca.

62

5. PHOTOS

Photo 1. Opening presentation by Minister of Natural Resources and Energy, Carlos Manuel Rodríguez. Seated, Jorge Cortés and Bill McLarney of the Symposium Organizing Committee.

Photo 2. Plenary address: Alexandre K. Monro of Kew Botanical Gardens (England) on “The diversity and exploration of La Amistad National Park”.

63

Photo 3. Plenary address: Bill McLarney, Director of the ANAI Stream Biomonitoring Program on “Watersheds and aquatic ecosystems of the Southern Caribbean, with emphasis on fish”.

Photo 4. Plenary address: Juan Carlos Barrantes, Executive Director of the Talamanca/Caribbean Biological Corridor, describing binational (Costa Rica/Panama) conservation initiatives in the Río Sixaola watershed.

64

Photo 5. Oral presentation by Cesar Sánchez of the Costa Rican Ornithological Union on “The biogeographic importance of the Southern Caribbean of Costa Rica for terrestrial birds”.  

Photo 6. Oral presentation by Jimena Samper Villarreal of CIMAR (University of Costa Rica) on seagrass beds in the Southern Caribbean of Costa Rica.

65

Photo 7. Oral presentation by Santos Briceño of the Estrella Valley conservation group Estrella Verde: “The community and private business working together for biodiversity.”

Photo 8. Oral presentation by Liana Figueiredo Mendes of Universidade Estadual do Rio Grande do Norte (Brazil): “Rock and coral reefs: adaptation and ecosystem function”.

66

Photo 9. Oral presentation: Maikol Castillo Chinchilla of Universidad Nacional “Dynamic of the coast line on Sandy beaches of the southern Caribbean of Costa Rica”.

Photo 10. Oral presentation; Ana María Arias Moreno of the ANAI Stream Biomonitoring Program: “Long term monitoring of fish and habitat in tributaries to the Gandoca Lagoon, Costa Rica”.

67

Photo 11. Posters displayed in the hall outside the Auditorium of the Ciudad de la Investigación at the University of Costa Rica.

Photo 12. Liana de Figueiredo Mendes and Jorge Cortés sharing information on the coral reefs of the Southern Caribbean.

68

Photo 13. Panel on socioeconomic aspects of biodiversity conservation in the Southern Caribbean, moderated by Juan Carlos Barrantes. Panel members Walter Rodríguez, Myriam Morales, José Roberto Serrano and Francisco Rodríguez.

Photo 14. Panel on Biological Connectivity: Jorge Cortés, Adolfo Artavia, Juanita Baltodano, Pablo Porras and Bill McLarney.

69

Photo 15. Participants enjoying the reception following the Symposium.

Photo 16. Yorleny Blanco of ADITIBRI (Bribri government) with Bioeducators Marcio Bonilla and Rafael Ángel Cabraca at the stand displaying products offered for sale by indigenous agricultural producers and artisans.

70

Photo 17. Some of the participants in the Symposium “The Southern Caribbean of Costa Rica: biodiversity, environmental condition, protection and challenges in a little studied region”.

Photo 18. The symposium organizing committee. Left to right: Jorge Cortés, Maribel Mafla Herrera, Ana María Arias Moreno, Adolfo Artavia (of Costa Rica por Siempre, Symposium participant), Bill McLarney and Sebastián Mena (University of Costa Rica student volunteer).