Índice del diagnostico municipal de yanacachi -...

215
Estrategia de Desarrollo Municipal 1 I. INTRODUCCION La iniciativa de formular el Plan de Desarrollo Municipal para el Municipio de Yanacachi para el periodo 2006 al 2010, nace de las gestiones por parte del Gobierno Municipal quien en convenio con el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), realizan el proceso de licitación 02/2005, invitando a consultoras y organizaciones no gubernamentales a presentar propuestas, tanto técnicas como económicas para la ejecución de dicha propuesta, después de un proceso de calificación; Asociación de Ayuda Local “SALLIMI”, cumple con los requisitos y calificación para realizar dicho proceso. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es una herramienta de planificación para el Gobierno Municipal, este documento de forma general presenta las siguientes temáticas de análisis: Introducción, Diagnóstico Municipal y Estrategia de Desarrollo. En la introducción se explica de forma general el contenido del PDM, se hace una descripción de cada una de las etapas, así como de las características relevantes a lo largo del proceso de formulación del documento El diagnostico municipal, es el resultado de los talleres de autodiagnóstico comunales, donde se caracteriza la situación socioeconómica de cada una de las comunidades que forma parte del municipio, identificando el tipo de servicios, tanto de educación, salud, saneamiento básico y de temática productiva, por medio de dos herramientas para obtener dicha información : los pápelo grafos y las encuestas familiares, al final de cada uno de los talleres se consulta sobre las demandas por parte de la comunidad y se procede a la validación del taller, firmando los pápelo grafos por los asistentes o redactando actas de entendimiento en las comunidades, actividades que respaldan el trabajo ya realizado y la presencia de los tecnicos responsables en la comunidad. Toda esta información se la sistematiza de acuerdo a la siguientes aspectos: espaciales (limites, ubicación geográfica), físico naturales (pisos ecológicos, fauna, flora, tipos de suelos), socio culturales, económico productivos, organizativo institucionales y socio económicos, a partir de estos se realiza un análisis de su problemática, potencialidades y limitaciones, tanto a nivel distrital como municipal. Parte de la sistematización, comprende la elaboración de mapas temáticos que ayuden a orientar geográficamente las características de municipio. El diagnostico municipal consolidado, validado por las autoridades y dirigentes de la comunidad es el primer producto del proceso. La siguiente etapa es la formulación de la estrategia municipal, esta comprende la definición de las vocaciones, tanto distritales como municipales, políticas, objetivos y estrategias que en conjunto forman la visión del municipio, la cual tiene como base el proceso de Diálogo Nacional. Tomando en cuenta las demandas de las comunidades y los planes operativos anuales, se definen programas y proyectos, conforme a los siguientes escenarios : desarrollo humano, recursos naturales y medio ambiente, desarrollo humano y fortalecimiento organizativo e institucional, ordenados y distribuidos conforme una planificación presupuestaria por fuentes de financiamiento por participación popular de acuerdo al alcance del plan.

Upload: trankhue

Post on 01-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

1

I. INTRODUCCION La iniciativa de formular el Plan de Desarrollo Municipal para el Municipio de Yanacachi para el periodo 2006 al 2010, nace de las gestiones por parte del Gobierno Municipal quien en convenio con el Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), realizan el proceso de licitación 02/2005, invitando a consultoras y organizaciones no gubernamentales a presentar propuestas, tanto técnicas como económicas para la ejecución de dicha propuesta, después de un proceso de calificación; Asociación de Ayuda Local “SALLIMI”, cumple con los requisitos y calificación para realizar dicho proceso. El Plan de Desarrollo Municipal (PDM), es una herramienta de planificación para el Gobierno Municipal, este documento de forma general presenta las siguientes temáticas de análisis: Introducción, Diagnóstico Municipal y Estrategia de Desarrollo. En la introducción se explica de forma general el contenido del PDM, se hace una descripción de cada una de las etapas, así como de las características relevantes a lo largo del proceso de formulación del documento El diagnostico municipal, es el resultado de los talleres de autodiagnóstico comunales, donde se caracteriza la situación socioeconómica de cada una de las comunidades que forma parte del municipio, identificando el tipo de servicios, tanto de educación, salud, saneamiento básico y de temática productiva, por medio de dos herramientas para obtener dicha información : los pápelo grafos y las encuestas familiares, al final de cada uno de los talleres se consulta sobre las demandas por parte de la comunidad y se procede a la validación del taller, firmando los pápelo grafos por los asistentes o redactando actas de entendimiento en las comunidades, actividades que respaldan el trabajo ya realizado y la presencia de los tecnicos responsables en la comunidad. Toda esta información se la sistematiza de acuerdo a la siguientes aspectos: espaciales (limites, ubicación geográfica), físico naturales (pisos ecológicos, fauna, flora, tipos de suelos), socio culturales, económico productivos, organizativo institucionales y socio económicos, a partir de estos se realiza un análisis de su problemática, potencialidades y limitaciones, tanto a nivel distrital como municipal. Parte de la sistematización, comprende la elaboración de mapas temáticos que ayuden a orientar geográficamente las características de municipio. El diagnostico municipal consolidado, validado por las autoridades y dirigentes de la comunidad es el primer producto del proceso. La siguiente etapa es la formulación de la estrategia municipal, esta comprende la definición de las vocaciones, tanto distritales como municipales, políticas, objetivos y estrategias que en conjunto forman la visión del municipio, la cual tiene como base el proceso de Diálogo Nacional. Tomando en cuenta las demandas de las comunidades y los planes operativos anuales, se definen programas y proyectos, conforme a los siguientes escenarios : desarrollo humano, recursos naturales y medio ambiente, desarrollo humano y fortalecimiento organizativo e institucional, ordenados y distribuidos conforme una planificación presupuestaria por fuentes de financiamiento por participación popular de acuerdo al alcance del plan.

Page 2: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

2

Después se elabora la estrategia de ejecución tomando en cuenta el marco institucional, cronogramas de ejecución, estrategia de financiamiento así como un sistema de seguimiento y evaluación. Las tres temáticas se encuentran resumidas de manera didáctica en la respectiva cartilla de difusión, la cual se entrega a los dirigentes de cada una de las comunidades, siendo los encargados de difundir el PDM a sus bases a los que representan. La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación participativa en áreas rurales, donde se indica los lineamientos y bases metodológicas para la formulación de PDMs, esta guía es la que define el alcance, así como el contenido mínimo del documento, sugiriendo herramientas metodológicas, así como etapas y talleres importantes que definen el proceso de concertación del documento. Yanacachi, como municipio, concentra 28 comunidades rurales y 4 centros poblados, comparando con el resto de municipios que conforman la mancomunidad de municipios de los Yungas de La Paz, es la que menor concentración de poblaciones reconocidas presenta, lo que facilito la presencia de los técnicos responsables en la elaboración del PDM, puedan facilitar y orientar los procesos de autodiagnóstico comunales, con el fin de tener información de mayor calidad al momento de sistematizar la misma. En los procesos de diagnostico municipal y validación de la estrategia de desarrollo del municipio se tuvieron percances que salieron de toda planificación, como fue la caída del puente de “Puente Villa”, derrumbes en el sector de Pichu, Yerbani y Aceromarka, lo que ocasiono que la entrega del producto final tuvieran un retraso. A lo largo de todo el proceso, se coordino y concertó la realización de las diferentes etapas importantes en la formulación del PDM, basadas en el uso de herramientas participativas planteadas en la guía de planificación participativa, tanto en las etapas de diagnostico municipal, como en los talleres y reuniones municipales. Para asegurar la participación de los dirigentes, autoridades y organizaciones presentes en el municipio, se giraron invitaciones personales, se hicieron anuncios por radio “Yungas” y para los talleres, se contrato un transporte que facilitara la movilidad de los dirigentes de comunidades alejadas hacia la capital del municipio, asegurando su permanencia y alimentación en cada evento. Los productos generados en la formulación del PDM son los siguientes: Plan de Desarrollo Municipal, aprobado con Resolución Municipal. Informe Final del proceso de formulación del PDM. Cartilla didáctica de difusión, en formato a color y blanco/negro. Imagen satelital del municipio rectificada en coordenadas WGS 84, impreso y en formato digital. Mapa geográfico con curvas de nivel rectificado y en coordenadas WGS 84, impreso y en formato digital. Mapa hidrográfico rectificado y en coordenadas WGS 84, impreso y en formato digital. Fotografias digitalizadas, tomadas a lo largo del proceso.

Page 3: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

3

Como parte del contrato, se entregara una copia original al Gobierno Municipal, otra al Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL), una copia al Consejo Municipal y otra a la Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz, cada ejemplar con un CD de todo el producto en formato digital. Es importante agradecer al Gobierno Municipal, tanto ejecutivo como legislativo por el apoyo a lo largo de la elaboración del presente PDM y aprobación del mismo por medio de la respectiva ordenanza municipal, así como a los respectivos supervisores de ambas contrapartes; Municipio y FONADAL. Pero de forma muy especial es importante agradecer a todos los comunarios (as), que participaron en los talleres de autodiagnóstico, brindando desinteresadamente información para consolidar el diagnóstico, así como a los dirigentes, secretarios generales, comité de vigilancia, personal y responsables de salud y educación del municipio. Otro agradecimiento particular incluye a los representantes de Fundación Pueblo y Fundación Taquesi, instituciones de desarrollo privadas presentes en el municipio, quienes brindaron información sobre sus actividades, temas importantes para la etapa del diagnostico. De parte de los consultores y gerencia de Asociación de Ayuda Local SALLIMI, desear que el presente trabajo, sea una verdadera herramienta para lograr la visión del municipio de acá a cinco años, con la intención de que ayude a mejorar las condiciones de vida de los habitantes del municipio.

Page 4: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

4

II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL DE YANACACHI

A ASPECTOS ESPACIALES A.1 Ubicación Geográfica

A.1.1 Latitud y Longitud

El municipio de Yanacachi geográficamente esta ubicado entre los paralelos 16º15’ de latitud Sur y 67º45’ de longitud Oeste.

A.1.2 Limites territoriales El municipio de Yanacachi, presenta como límites naturales, hacia el este con la cordillera Oriental, específicamente con el nevado y estribaciones del Mururata, en el norte con la cuenca del río Unduavi en sentido hacia la naciente del río, al nor.-oeste con el río Unduavi y a partir del Puente Villa con el Río Tamampaya, hacia el sur con la cuenca del río Chajro o Piquinkara. Con respecto a las colindancias municipales en el siguiente cuadro se indican las respectivas referencias

Cuadro 1. Colindancias Municipales de Yanacachi

P U N T O S CA R D IN A L E S CO L I N D A N C I A S MU N IC I P A L E S

Norte Municipio de Coroico

Nor - Este Municipio de Coripata

Este Municipio de Chulumani

Sur - Este Municipio de Irupana

Sur Municipio de Irupana y Palca

Sur - Oeste Municipio de Irupana y Palca

Oeste Municipio de Palca y ciuda de La Paz

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

En la colindancia con el Municipio de Coripata, existe un conflicto de limites, el cual esta ubicado en las proximidades de Puente Villa, otro conflicto se presenta con Coroico (Unduavi).

A.1.3 Extensión Territorial. La extensión de la Provincia de Sud Yungas es de 5770 km2. Yanacachi cuenta con una extensión de 581 km2 según el Instituto Geográfico Militar, correspondiente al 10.06% de total de la superficie de la Provincia.

Page 5: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

5

A.2 División Política-Administrativa El departamento de La Paz política y administrativamente, esta dividido en 20 provincias. En el nuevo escenario creado por la Ley de Participación Popular, comprende 75 secciones municipales. La provincia Sud Yungas políticamente pertenece al departamento de La Paz y está ubicada geográficamente en la extremidad Sur-Oeste del Departamento y tiene por límites las siguientes referencias:

Cuadro 2. Colindancias de la provincia de Sud Yungas

Referencia Cardinal Provincia

Norte Provincia Nor Yungas

Provincia de Caranavi

Este Provincia Murillo

Sur Provincia Loayza

Oeste Provincia de Inquisivi

Provincia de Ayopaya (Cochabamba) Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Con la promulgación de la Ley 769 la provincia de Sud Yungas esta conformada por cinco Secciones:

Cuadro 3. Secciones Municipales de la Provincia de Sud Yungas

Sección Municipio Capital

Primera. Chulumani Capital Chulumani

Segunda. Irupana Capital Irupana

Tercera. Yanacachi Capital Yanacachi

Cuarta. Palos Blancos Capital Palos Blancos

Quinta. La Asunta Capital La Asunta

Sexta. Palos Blancos Palos Blancos

Septima La Asunta La Asunta

Fuente : Instituto Nacional de Estadística (INE).

Después de los procesos de participación popular, se incentiva la formación de mancomunidades, que en este caso es de la Mancomunidad de Municipios de Los Yungas de La Paz (MMYLP), detallada en el siguiente cuadro.

Page 6: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

6

Cuadro 4. Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz.

Municipio Provincia Coroico Nor Yungas

Coripata Nor Yungas

Yanacachi Sud Yungas

Chulumani Sud Yungas

Irupana Sud Yungas

Asunta Sud Yungas

Palos Blancos Sud Yungas

Cajuata Inquisivi

Fuente : Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz (MMYLP).

A.2.1 Cantones y Distritos.

El Municipio como tal presenta dos cantones, el de Yanacachi y Villa Aspiazu. La poblaación de Villa Aspiazu se constituye como Canton por Ley del 11 de octubre de 1905 con el nombre original de Canton Chupe de Sud Yungas. Las cartas geográficas correspondientes al municipio son las siguientes: 6044 – I, 6044 – II, 6044- III, 6044 – IV y 6045 – III, a una escala de 1:50000. En base a la división cantonal, se definieron los siguientes distritos que agrupan centros poblados y comunidades, dicho detalle se observa en el siguiente cuadro.

Page 7: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

7

Cuadro 5. Distritos, Centros Poblados y Comunidades

Distrito Centros Poblados / Comunidades.

No. 1 Yanacachi 1 Centro Poblado

6 Comunidades

Yanacachi (Centro Poblado y Capital de Municipio).

Comunidad Iquicolo (ladera).

Comunidad de Chaco Comunidad de La Florida

Comunidad Pichu Comunidad Sirupaya

Comunidad Yervani - Tres Marías

No. 2 Mina Chojlla 1 Centro Poblado

Centro Minero de Mina Chojlla (Centro Poblado)

No. 3 Villa Aspiazu 1 Centro Poblado

10 Comunidades

Villa Aspiazu (Centro Poblado)

Comunidad de Chacala Comunidad de Chahuara

Comunidad de Chocana

Comunidad de Machacamarca Comunidad de Mocori

Comunidad de Pihuaya Comunidad de Sacahuaya

Comunidad de Santa Rosa

Comunidad de Ticuniri Comunidad de Quismo

No 4 Puente Villa

1 Centro Poblado 9 Comunidades

Puente Villa (Centro Poblado)

Comunidad de Chacarilla Comunidad de Chillata

Comunidad de Chucura Comunidad de Huayrapata

Comunidad de Ilumaya Comunidad de Imamblaya

Comunidad de Motoncoro

Comunidad de Santa Ana Comunidad de Suiquimilamilani

No 5 Takesi 4 Comunidades

Comunidad de Takesi

Comunidad de Kakapi Comunidad Chojlla

Comunidad de Totorpata

Total

5 Distritos 4 Centros Poblados

29 Comunidades Fuente : Municipio de Yanacachi.

En lo referente al canton de Yanacachi, este agrupa a los distritos 1, 2 y 5, para el cantón de Villa Aspiazu, los distritos 3 y 4. Otra dinámica de distribución y organización es la tomada en cuenta por las centrales agrarias, en el siguiente cuadro se detalla la distribución.

Page 8: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

8

Cuadro 6. Distribución de las Comunidades por Centrales Agrarias.

Sub Central Campesina Nombre de la OTB Resolución Municipal Resolución Prefectural

La Florida

Yerbani

Tres Marías

Chaco Pichu

Sirupaya La Florida

Sacahuaya

Santa Rosa Mocori

Chahuara Ladera

Comunidad Chojlla Kakapi

Totorpata

Quismo

02/94

03/94 17/95

04/94 05/94

15/94

13/94 12/94

07/94 18/95

27/96 21/95

29/94

338/96

30/94 193/95

31/94 32/95

121/94

119/95 39/94

34/94 194/95

351/96 197/95

196/95

025/98

Villa Aspiazu

Ticuniri

Chacala

Machacamarca Chocana

Pihuaya Tuimo

29/97

10/94

09/94 28/96

14/94

362/97

37/94

36/94 352/96

120/95 49/98

Puente Villa

Suiquimilamilani

Ilumaya Chillata

Motoncoro

Chacarilla Santa Ana

Imamblaya Huayrapata

19/95

26/96

22/95

24/96 23/95

195/95

342/96 39/98

212/95

27/98

339/96 216/95

Fuente: Anterior PDM.

A.3 Manejo espacial.

El municipio para su manejo se encuentra dividido en dos cantones y cinco distritos, a los cuales se acomodan las Sub Centrales Campesinas, el tema de la distritación ya se encuentra apropiado por los pobladores, dirigentes, autoridades y organizaciones que trabajan al interior del Municipio.

A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio Ambos cantones presentan dentro de su territorio los respectivos distritos, distritación que toma en cuenta, las aptitudes de accesibilidad, idénticas o similares condiciones naturales y de topografía, así como las vocaciones productivas. Al interior de cada una de las comunidades la ocupación del espacio y uso se caracteriza por tener los siguientes escenarios.

- Áreas productivas, incluidas las de barbecho (descanso). - Vertientes de agua, vados, ríos.

Page 9: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

9

- Senderos y caminos de acceso. - Espacio boscoso o monte. - Espacio de vivienda y pernocte. - Áreas de esparcimiento y diversión.

Para el distrito 2, que incluye lo que es Mina Chojlla, se complementa al uso y ocupación del espacio la producción minera. Para las poblaciones de Takesi, Kakapi, Comunidad Chojlla, Mina Chojlla y Sacahuaya, dentro del espacio territorial en uso, se complementan todas las obras civiles de ingeniería que corresponden a Hidroeléctrica Boliviana (HB) lo cual comprende: las presas de Kakapi y Chojlla, canales, piscinas y túneles que desvían las corrientes de agua hacia las fuentes generadoras de electricidad.

B ASPECTOS FÍSICOS - NATURALES El municipio de Yanacachi es parte de la Provincia Biogeográfica de los Yungas (la cual esta dentro de la Región Biogeográfica Andina), perteneciente al Sector Biogeográfico de los Yungas del Beni y específicamente al Distrito Biogeográfico de los Yungas de Coroico. En base a las características anteriores, este sector muestra una mayor diversidad de bioclimas en Bolivia, debido tanto al marcado gradiente altitudinal como a la diversidad orográfica y topográfica. B.1 Descripción Fisiográfica

B.1.1 Altitudes

La variación altitudinal es bastante marcada de forma general en todo el municipio, se presentan oscilaciones de altitud desde los 4200 msnm (cruz apacheta, camino del Taquesi), hasta los 1200 msnm que corresponde a Puente Villa, identificado como el sector de menor altitud en todo el municipio.

B.1.2 Relieve Los Yungas se extienden a lo largo de las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes las cuatro unidades tectónico - estructurales, que constituyen fajas paralelas, separadas entre sí por sistemas de fallas o fracturas, esta son:

- Faja plegada de Huarina: Esta unidad es la más occidental de lo plegamientos, esta se encuentra por encima de los 3500 msnm, con predominio de rocas silúricas y devonicas, sobre todo areniscas, lutitas y liminitas, con importantes intercalaciones de afloramientos masivos de rocas plutónicas granitoideas.

- Faja de la Cordillera Oriental: Ocupa desde los 3500 a 1500 msnm, geológicamente hay un

predominio muy grande de formaciones litoestratigráficas Licoma, Coroico y Amuruta con presencia de lutitas, limonitas, areniscas y cuarcitas.

Page 10: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

10

- Faja Interandina: Constituye una angosta faja que ocupa parte de la zona alta del piso ecológico sub andino yungueño, presenta un predominio de areniscas y lutitas de edad fundamentalmente devónica, con intercalaciones menores del silúrico y carbonífero.

- Faja del Subandino ocupa la zona inferior del piso ecológico subandino yungueño, entre los

1500 a 100 msnm, esta faja es la más compleja y variada desde el punto de vista litológico, con rocas pertenecientes al Devónico, Carbonífero, Pérmico, Jurásico, Cretácico y Neógeno, predominando areniscas y conglomerados además de lutitas.

B.1.3 Topografía

En general la fisiografía es de alta pendiente, se puede observar a lo largo del camino troncal, elevaciones de rocas con fallas de desprendimientos continuos y fajas vegetales que ceden por efecto de la plasticidad de los suelos y la alta precipitación, como una forma natural de regeneración de los bosques húmedos. La topografía en general es accidentada, con pendientes mayores a los sesenta grados, suelos con alta presencia de rocas y superficie arable muy delgada. Planicies de poca pendiente se observan en la bajada de la “Cruz Apacheta” hacia la comunidad del Takesi, espacios en donde se observan praderas nativas de pastoreo, pendientes suaves y valles interandinos amplios (posiblemente generados por procesos de glaciación). B.2 Características Físico Biológicas

B.2.1 Pisos ecológicos Realizando un perfil fito-topográfico, desde las estribaciones del Mururata, “Cruz Apacheta” (Camino del Taquesi), las principales formaciones vegetales climáticas observadas estan descritas en el siguiente cuadro.

Page 11: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

11

Cuadro 7. Perfil fito-topográfico de los Pisos Ecológicos

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival.

Altitud : 5000 – 4200 msnm

- Vegetación subnival del piso bioclimático criotropical pluviestacional húmedo.

Piso Altoandino. Altitud:

4200 – 2900 msnm.

- Vegetación altoandina (pajonales y bofedales) del piso bioclimático orotropical pluviestacional húmedo.

Piso de la Ceja de Monte.

Altitud: 2900 – 1900 msnm

- Ceja de monte yungueña pluvial alta.

- Ceja de monte yungueña pluvial baja.

Piso Montano

Altitud: 1900 – 1500 msnm

- Bosques húmedo-hiperhúmedos pluviales altimontanos de los

Yungas de Coroico - Bosques húmedo-hiperhúmdos pluviales basimontanos de los

Yungas de Coroico. - Bosques húmedos pluviestacionales subandinos de los Yungas.

- Bosques subhúmedos pluviestacionales subandino superiores de los

Yungas del Beni. Fuente: Geografía Ecológica de Bolivia, Navarro, Maldonado, pp 286, cotejado en base a la observación hecha en el trabajo de campo, SALLIMI 2005.

B.2.1.1 Clima. El clima general del municipio presenta un efecto orográfico frontal, el cual se produce cuando una masa de aire cálido y húmedo se ve impulsada contra un relieve montañoso y por lo tanto obligada a ascender rápidamente, originando precipitaciones pluviales que son tanto más intensas cuando más abrupto y elevado es el relieve montañoso, las que son especialmente fuertes en las cabeceras de los valles yungueños o donde la cuenca termina en farallones o escarpes rocosos casi verticales. Estas características originan la constante precipitación, variación climática referente a las temperaturas y vientos predominantes alisios cálidos húmedos, los cuales obligan a ascender una franja máxima de nubosidad, bosques nublados.

Page 12: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

12

Cuadro 8. Características del clima con respecto a los pisos ecológicos.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos Características del clima Piso Subnival.

Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino. Altitud:

4200 – 2900 msnm

Vegetación subnival del piso

bioclimático criorotropical

pluviestacional húmedo.

Vegetación altoandina (pajonales y bofedales) del piso

bioclimático orotropical

pluviestacional húmedo.

Ventoso, presencia de niebla

constante y alta precipitación

entre 2800 y 3000 mm/año, como lluvia o nieve,

temperatura fría entre 5 a menos 5 ºC como promedio.

Piso de la Ceja de Monte.

Altitud:

2900 – 1900 msnm

Ceja de monte yungueña pluvial

alta.

Ceja de monte yungueña pluvial

baja.

Presencia de niebla constante

en la mañana y alta

precipitación entre los 2800 y 2900 mm/año, variación de

temperaturas en 10 y 17 ºC

Piso Montano

Altitud: 1900 – 1500 msnm

Bosques húmedo-hiperhúmedos

pluviales altimontanos de los Yungas de Coroico

Bosques húmedo-hiperhúmdos pluviales basimontanos de los

Yungas de Coroico.

Bosques húmedos pluviestacionales subandinos de

los Yungas.

Bosques subhúmedos

pluviestacionales subandino superiores de los Yungas del

Beni.

Presencia de niebla constante

en la mañana y alta precipitación entre los 1400 y

2000 mm/año, variación de

temperaturas entre 12 a 22 ºC.

Fuente: SALLIMI – 2005.

B.2.1.1.1 Temperatura máxima y mínima

Las temperaturas varían entre –3 a – 5 ºC a una altura de 3800 m.s.n.m. en la comunidad del Taquesi y Totorpata, hasta 28 ºC a los msnm. en la localidad de Puente Villa, que según las entrevistas son las más extremas identificadas. La relación de temperaturas máximas, mínimas y temperatura promedio se reflejan en el siguiente cuadro Nº 9.

Page 13: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

13

Cuadro 9. Registro promedio de temperaturas en ºC (1998 – 2003)

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM

Mínima 7,8 7,2 7,4 6,5 5,4 3,1 2,5 3,0 5,2 6,8 7,5 8,4 5,9

Máxima 23,2 21,6 20,2 19,5 18,4 16,0 16,3 17,5 17,1 20,1 22,3 24,6 19,7

Media 15,5 14,4 13,8 13,0 11,9 9,6 9,4 10,3 11,2 13,5 14,9 16,5 12,8

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, SENAMHI, 2003. Estación Chulumani

Al no existir una estación climática en el municipio, se toma como referencia el de Chulumani. Las temperaturas varían generalmente en toda la Sección, lo cual depende mucho del piso ecológico y la altitud en que se encuentra.

B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales periodos

Las precipitaciones máximas se presentan en los meses de Enero a Febrero y en menor proporción en los meses de noviembre, diciembre y marzo.

Cuadro 10. Índice Pluviométrico Promedio con Referencia a la Altitud

Altitud Indice Pluviométrico Promedio

4000 msnm 3000 mm

2700 msnm 2800 mm

2500 msnm 2900 mm

2200 msnm 2000 mm

1300 msnm 1400 mm

Fuente : Instituto de Ecología – UMSA.

El promedio anual de precipitación es de 2420 mm. por año, lo cual refleja la gran cantidad de humedad, dependiendo mucho de la altitud del medio ecológico. Más datos específicos no se pudieron obtener por la inexistencia de estaciones metereológicas en la zona de influencia. Asimismo, la gran diversidad de pisos ecológicos imposibilita la traspolación de datos de precipitaciones de estaciones cercanas como la de Chulumani y Coroico. Sin embargo, como referencia se cita la información de la estación de Chulumani para el periodo de 1998 – 2003, en base al promedio de precipitación correspondiente a los respectivos meses.

Page 14: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

14

Cuadro 11. Promedio de Precipitación por meses 1998 – 2003.

E S T A C I Ó N

C H U L U M A N I Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Precipitación

(mm) 230,8 205,5 170,8 76,1 35,2 32,2 30,2 75,3 89,7 98,9 142,2 195,6 1382,5

Fuente: SENAMHI

Estas gradientes son también influenciadas por el régimen de vientos debido al fenómeno del choque de aire frío proveniente del Lago Titicaca, lo cual al estar en contacto con el flujo cálido del trópico, crea esta alta precipitación y por ende lo que conocemos como los Yungas.

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Debido a las características de Yungas, la precipitación es alta por la gradiente altitudinal y la presencia de serranías y farallones de alta pendiente y de tipo cajón, según la información colectada en los talleres de autodiagnóstico, en el siguiente cuadro se indica los meses de mayor precipitación.

Cuadro 12. Meses de mayores precipitaciones fluviales por Comunidad.

Fuente: Autodiagnósticos Comunales, SALLIMI 2005.

Otro tipo de inclemencia climática es la de los granizos, esta es mas representativa en las comunidades de altura, en el siguiente cuadro se muestra las comunidades que indicaron de la presencia de este tipo de riesgo climático.

C o m u n id a d e s

E n e F e b M a r A b r il M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ic

C h a c o

M in a C h o jlla

C h u c u ra

H ie rb a n i T re s M a r ia s

H u a yra p a ta

Ilu m a ya

K a k a p i

M o to n c o ro

P ic h u

P u e n te V illa

S a c a h u a ya

S a n ta A n a

S a n ta R o s a

S iru p a ya

T a k e s i

T ic u n ir i

V illa A s p ia z u

Y a n a c a c h i

M e s e s d e P re c ip ita c ió n

Page 15: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

15

Cuadro 13. Meses de Presencia de Granizo por Comunidad.

Fuente : Autodiagnósticos Comunales, SALLIMI 2005

Con respecto a la presencia de heladas, la referencia dada por las comunidades se observa en el siguiente cuadro

Cuadro 14. Meses de Presencia de Heladas por Comunidad.

Fuente: Autodiagnósticos Comunales, SALLIMI 2005.

La época seca, de acuerdo a la información observada en los talleres de autodiagnóstico, se presenta en el siguiente cuadro.

C o m u n id a d e s

E n e F e b M a r A b r il M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ic

C h o c a n a

F lo r id a

H ie rb a n i T re s M a r ia s

K a k a p i

M o to n c o ro

P ic h u

T a k e s i

M e s e s d e G ra n iz o

C o m u n id a d e s

E n e F e b M a r A b r il M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ic

M in a C h o jlla

C h u c u ra

F lo r id a

H ie rb a n i T re s M a r ia s

K a k a p i

M o to n c o ro

P ic h u

S iru p a ya

T a k e s i

M e s e d e p re s e n c ia d e H e la d a s

Page 16: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

16

Cuadro 15. Meses Secos por Comunidad.

Fuente: Autodiagnósticos Comunales, SALLIMI – 2005,

Observando los cuadros se tiene una época de mayor precipitación entre los meses de diciembre a marzo, la época seca va entre los meses de abril a noviembre. El granizo, este es muy esporádico, se observa solo una o dos veces al año en los meses que indican las comunidades, este va acompañado de fuertes vientos y alta precipitación, en las regiones altas de Totorapata y Taquesi, la presencia del fenómeno es presente cada año, generalmente en los meses de mayor frío (junio – julio - agosto). Las heladas, presentes como tal también se sitúan en las comunidades de Totorapata y Takesi, cambio climático que aprovechan para la elaboración de Chuño, con referencia a las comunidades que se encuentran en el piso de la ceja de monte esta presenta características de mayor humedad, si bien las temperaturas no son tan bajas, los efectos combinados de frío y niebla, originan un tipo especial de escarcha alrededor de las plantas, en especial en las mas cercanas al suelo. Efectos como estos, originan que se presenten problemas de reumatismo en los pobladores, la alta concentración de niebla, origina una menor visibilidad al momento de conducir las movilidades; producto de la alta precipitación es que ocurren derrumbes en las localidades de Yerbani, Pichu y Aceromarka, comunidades en donde se pueden observar fallas geológicas.

B.2.1.1.4 Vientos predominantes

Los vientos predominantes alisios, van desde las partes bajas de las cuencas, ascendiendo por la alta temperatura del lugar, lo que origina una formación de nubes sobre las laderas montañosas, esto ocasiona fenómenos de precipitación y vientos fuertes a medida que se va ingresando al piso sub andino (lugares de mayor altura).

C o m u n id a d e s

E n e F e b M a r A b r il M a y J u n J u l A g o S e p O c t N o v D ic

C h a c a r illa

C h a c o

C h o c a n a

M in a C h o jlla

F lo r id a

H ie rb a n i T re s M a r ia s

H u a yra p a ta

I lu m a ya

K a k a p i

M o to n c o ro

P ic h u

P u e n te V illa

S a c a h u a ya

S a n ta A n a

S a n ta R o s a

S iru p a ya

T a k e s i

T ic u n ir i

V illa A s p ia z u

Y a n a c a c h i

M e s e d e é p o c a S e c a

Page 17: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

17

La generación de vientos en el municipio, viene de Puente Villa, a lo largo de la Cuenca del Río Tamampaya, la cual se bifurcaría en las Cuencas del Takesi y del Unduavi. En la parte alta del Río Unduavi, comunidades de Yervani, Chaco y Pichu, se concentran también los vientos alisios, provenientes de la cuenca del Río Coroico, lo que origina mayor precipitación y viento en este sector. B.2.1.2 Suelos Se diferencias cuatro tipos de suelos:

- Bofedales alto andinos, con alto contenido de materia orgánica (Taquesi). - Franco arcillosos (comunidades de Taquesi y Totorapata). - Franco arcillosos, con alto contenido de materia orgánica en forma de hojarasca, con alto

contenido de piedras, en alta pendiente. - Franco arcillo arenoso (riberas de río).

En el siguiente cuadro están detallados de acuerdo al piso ecológico.

Page 18: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

18

Cuadro 16. Tipo de Suelos por Piso Ecológico.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos Tipo de suelo Piso Subnival.

Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino. Altitud:

4200 – 2900 msnm

Vegetación subnival del piso

bioclimático criorotropical

pluviestacional húmedo.

Vegetación altoandina (pajonales y bofedales) del piso

bioclimático orotropical

pluviestacional húmedo.

De tipo bofedal, con

afloraciones rocosas, suelos

arcillosos pesados, con alto contenido de materia orgánica.

Piso de la Ceja de Monte.

Altitud:

2900 – 1900 msnm

Ceja de monte yungueña pluvial

alta.

Ceja de monte yungueña pluvial

baja.

Suelos franco arcillosos.

Suelos franco arcillosos, con

alto contenido de materia orgánica, color obscuros y de

PH ácido, presencia de una capa de hojarasca como materia

orgánica y afloraciones rocosas

en alta pendiente.

Piso Montano Altitud:

1900 – 1500 msnm

Bosques húmedo-hiperhúmedos pluviales altimontanos de los

Yungas de Coroico

Bosques húmedo-hiperhúmdos pluviales basimontanos de los

Yungas de Coroico.

Bosques húmedos

pluviestacionales subandinos de los Yungas.

Bosques subhúmedos pluviestacionales subandino

superiores de los Yungas del Beni.

Suelos franco arcillosos, con alto contenido de materia

orgánica, color rojos a naranja, presencia de una capa de

hojarasca como materia orgánica y afloraciones rocosas

en alta pendiente.

Suelos franco arcillo arenosos,

sueltos y con contenido de materia orgánica de tipo

hojarasca

Fuente: SALLIMI – 2005.

Page 19: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

19

B.2.1.2.1 Principales características (tipo, pH, capa arable,)

En general los suelos son de tipo franco arcilloso, con alto contenido de materia orgánica en forma de bofedal (partes altas) o con hojarasca (partes intermedias y bajas), en general existen afloramientos rocosos en toda la superficie del suelo. La capa arable oscila entre los 10 a 30 cm. de profundidad, observado también en los terrenos de alta pendiente, el contenido de materia orgánica es alto por las altas precipitaciones y temperatura, el pH va de ácido en los bofedales y campos de pastoreo, y neutro a ácido también en la zona de Yungas en general.

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión.

Los grados de erosión varían de acuerdo a la pendiente, el uso que se le de, si es para pastoreo, plantación de coca, implantación de una huerta o cultivo de flores, además de los manejos culturales y del cultivo.

- Con referencia a las áreas de pastoreo (Totorpata y Takesi), la erosión es baja ya que la superficie para pastoreo es amplia, además de que las condiciones climáticas favorecen en una rápida regeneración vegetal.

- Las plantaciones de coca, al ser el municipio parte de la zona tradicional, este se produce por medio de tacanas, pequeñas terrazas, que evitan que la alta pendiente erosione los terrenos, un factor en contra es el monocultivo y por ende lo rápido que el suelo pierde los nutrientes, lo que obliga a que el terreno entre en descanso por rangos de 10 hasta 15 años. Esto ocurre en los distritos correspondientes a Yanacachi, Villa Aspiazu y Puente Villa.

- Con respecto a los huertos frutales (cítricos, palta, mango), estos son vegetativamente viejos, por lo que los rendimientos no son altos, estas áreas presentan terrenos muy cansados, esto se observo en toda la parte que corresponde a los Yungas del Municipio, específicamente en el distrito que corresponde a Villa Aspiazu.

- Para los cultivos de flores, estos son en alta pendiente, comunidades presentes desde Yerbani hasta La Florida, presentan erosión de tipo bajo, por el tipo de suelo y por las condiciones climáticas favorables que ayudan a una rápida regeneración del suelo, la superficie aprovechable es poca, debido a la topografía.

B.2.1.2.3 Prácticas y superficies recuperadas

La recuperación de suelos no es una practica común, sin embargo en algunas comunidades se realiza la rotación de cultivos y la recuperación de suelos para uso agrícola bajo, el sistema de andenes o plataformas (terrrazas). Las terrrenos en descanso son pocos en comparación con los de producción. Si bien hay instituciones que promocionan lal recuperación de suelos (Fundación Pueblo y Taquesi), un impacto real de conservación o de mejora en las prácticas agrícolas no se observó.

Page 20: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

20

B.2.1.2.4 Zonas de riesgo por desprendimiento y derrumbe de tierra

Se identificaron los siguientes lugares como zonas de riesgo.

Cuadro 17. Zonas de Riesgo

Zona de Riesgo Justificación

Aceromarka Camino delgado, plataforma inestable.

Yerbani Zona de Derrumbe

Pichu Zona de Derrumbe

Puente Villa Puente sin mantenimiento

Tramo Takesi – Kakapi (camino del inca).

Sector de derrumbe

Fuente: SALLIMI - 2005

B.2.1.3 Flora. En todo el municipio existe una gran variedad de especies vegetales, en el siguiente cuadro se las cita de acuerdo al piso ecológico, conforme a la observación e información relevada en el trabajo de campo.

Page 21: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

21

Cuadro 18. Flora existente por piso ecológico

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival.

Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino. Altitud:

4200 – 2900 msnm.

Pulvinadas formando césped (prados) más o menos denso y alternando con

otras formas de vegetación.

Los pastizales están conformados por Ichu (Stipa ichu), Pasto pluma

(Nasella meyeeniana), Pilli (Calamagrotosis heterophila); Sankayo (Tephaocactus sp); Kanlli (Rothm); Sillu Sillu (Lachemilla pinnata); Cuncuna

(Grisch); Paco Paco (Aciachue pulvianata bent); Itapallo (Urb & Gilg),

Caustillo (Syphocamphuyllus tupaeformis); P. Zapatilla (Calceolaria Parvifolia Wedd); Muña (Satureja Parvifolia); Tacarcaya (Cassia hocleriana Grill);

Manca Paqui (Benth); Ichu (Stipa ichu); Andrés Huaylla (Cestrun parquii); etc.

Piso de la Ceja de

Monte. Altitud:

2900 – 1900 msnm

Lambrana o Aliso (Alnus acuminata); Sanco (Sambucus peruviana); Helecho

(Pteridium aquilinium); Wantura (Vallea stipularis); Bambu (Chusquea spp); Nogal (Juglans boliviana); Laurel (Nectandra spp. Ocotea sp.); Chonga

Chonga (Brachyotum microdon); Cedro (Cederla cf. lolloi); Ambaibo (Cecropia sp); Limachu (Myrsine coriacea); Arrayán (Blepharocalyx

salicifolius); Coca de monte (Erytroxylon uley); Khellu Khellu (Bocona

frutescens); Pino de monte (Podocarpus ingensis); Coca-Coca (Hesperomeles lanuginosa – Saracha punctata); Azucena (Lilium candidum);

Tulipan (Tulkipa gesneriana); Arapanto (Agapantus floridus); Nardo (Poliantes tuberosa); Lirio Azul (Iris germánica), palta (Persea americana),

mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina (Citrus

sinensis), coca (Erytroxylon cocae).

Piso Montano

Altitud:

1900 – 1500 msnm

Níspero (Eribothrya japónica); siquile (Inga edulis); Pega Pega (Desmodium

spp.); Ceibo (Eritrina falcata); Cedro (Cedería balanceae); Quina quina

(Pogonopus tubulosus); Quina (Sinchona calisaya); café (Coffea arabica); Higo (Ficus spp); Palo Santo (Triplaris sp.); Ambaibo (Cecropia spp);

Ambaibillo (Pourouma sp); Palmas de las siguientes variedades (Bactris gasipaes); (Dictyocaryum lamarckianum), (Geonoma unduata), palta

(Persea americana), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica),

mandarina (Citrus sinensis), coca (Erytroxylon cocae). Fuente: SALLIMI – 2005.

Page 22: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

22

B.2.1.3.1 Principales especies.

Entre las especies mas aprovechadas, por piso ecológico, se tienen las del siguiente cuadro.

Cuadro 19. Principales Especies Vegetales Aprovechadas por Piso Ecológico.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival.

Altitud : 5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino.

Altitud:

4200 – 2900 msnm.

Pulvinadas formando césped (prados) más o menos denso y alternando con

otras formas de vegetación.

Ichu (Stipa ichu), Pasto pluma (Nasella meyeeniana), Pilli (Calamagrotosis

heterophila Muña (Satureja Parvifolia);); Andrés Huaylla (Cestrun parquii).

Piso de la Ceja de

Monte.

Altitud: 2900 – 1900 msnm

Aliso (Alnus acuminata); Nogal (Juglans boliviana); Laurel (Nectandra spp.

Ocotea sp.); Pino de monte (Podocarpus ingensis); Azucena (Lilium

candidum); Tulipan (Tulkipa gesneriana); Arapanto (Agapantus floridus); Nardo (Poliantes tuberosa); Lirio Azul (Iris germánica). siquile (Inga edulis,

Eucaplito (Eucaliptos Globulus), Chilca (Baccharis salicifolia), palta (Persea americana), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina

(Citrus sinensis), coca (Erytroxylon cocae).

Piso Montano Altitud:

1900 – 1500 msnm

Níspero (Eribothrya japónica); siquile (Inga edulis); Pega Pega (Desmodium spp.); Quina quina (Pogonopus tubulosus); Quina (Sinchona calisaya); palta

(Persea americana), mango (Mangifera indica), naranja (Citrus persica), mandarina (Citrus sinensis), coca (Erytroxylon cocae).

Fuente: SALLIMI – 2005.

B.2.1.4 Fauna

En el siguiente cuadro se registran las principales especies, localizadas por pisos ecológicos.

Page 23: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

23

Cuadro 20. Tipo de Fauna por Piso Ecológico

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival.

Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino. Altitud:

4200 – 2900 msnm.

Mamíferos: zorro andino (Canis culpaeus andinus); Viscacha (Lagidiu

viscaccia); Puma (Felis concolor); Oso andino o jucumari

(Oreotrochilus estella). Aves: águila (Buteo poecilochrous); Pato (Anas flavirostris); Huallata

(Chloephaga melanoptera); Choca (Fulica ardestaca); Perdiz (Nothoproeta ornata); Colibrí (Metallura neneocauda); Lechucilla

(Glauciium jardinii).

Peces :trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus rivulatus).

Ofidios : Cascabel (Crotalus dusrissus).

Piso de la Ceja de Monte.

Altitud: 2900 – 1900 msnm

Mamíferos : Puma (Felis concolor); Oso andino o jucumari

(Oreotrochilus estella), Sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata); Puerco espín (Coendou bicolor) Tigrecillo (Panthera

onca); Tejón (Masua nasua). Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus

orbygnesius); Tucancillo (Andigena cucullata); Tordo (Turdus fusenter); Lechuza (Otus albogulluri); Paloma (Geotrygon frenata) y

Frutero yunqueño (Chlorospingus ophthalmicus).

Peces: Trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus rivulatus). Ofidios: Jarapa (Bothops oligolepys) y la Cascabel (Crotalus

dusrissus).

Piso Montano

Altitud: 1900 – 1500 msnm

Mamíferos: sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata); Puerco

espín (Coendou bicolor) Tigrecillo (Panthera onca); Tejón (Masua nasua).

Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus

orbygnesius); Tucancillo (Andigena cucullata); Tordo (Turdus fusenter); Lechuza (Otus albogulluri); Paloma (Geotrygon frenata) y

Frutero yunqueño (Chlorospingus ophthalmicus). Peces : Mauri (Trichomcyteus rivulatus).

Ofidios: Jarapa (Bothops oligolepys) y la Cascabel (Crotalus dusrissus).

Fuente: SALLIMI – 2005.

Page 24: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

24

B.2.1.4.1 Principales especies

Cuadro 21. Principales Especies de Fauna por Piso Ecológico.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival. Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino.

Altitud: 4200 – 2900 msnm.

Mamíferos: zorro andino (Canis culpaeus andinus); Viscacha (Lagidiu viscaccia); Puma (Felis concolor); Oso andino o jucumari (Oreotrochilus

estella).

Aves : Pato (Anas flavirostris); Huallata (Chloephaga melanoptera).

Peces :trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus rivulatus).

Piso de la Ceja de

Monte. Altitud:

2900 – 1900 msnm

Mamíferos : Puma (Felis concolor); Oso andino o jucumari (Oreotrochilus

estella), Sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata); Puerco espín (Coendou bicolor) Tigrecillo (Panthera onca); Tejón (Masua nasua).

Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii); Loro (Bolborynchus orbygnesius),

frutero yunqueño (Chlorospingus ophthalmicus).

Peces: Trucha (Salmo gairdmeri) y Mauri (Trichomcyteus rivulatus).

Piso Montano

Altitud: 1900 – 1500 msnm

Mamíferos: sari (Agouti paca); Jochi (Dasyprocta variegata.

Aves: Pavita (Chamaepetes gondotii), frutero yunqueño (Chlorospingus

ophthalmicus).

Peces : Mauri (Trichomcyteus rivulatus). Fuente : SALLIMI – 2005.

Page 25: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

25

B.2.1.5 Recursos Forestales.

Cuadro 22 Recursos Forestales por Piso Ecológico.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival. Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino.

Altitud: 4200 – 2900 msnm.

No se observaron especies aprovechables para uso forestal.

Piso de la Ceja de

Monte. Altitud:

2900 – 1900 msnm

Eucalipto (Eucaliptus globulus); Pino (Pinus radiata), Cipres (Cupresus

macrocarpa), Aliso (Alnus acuminata); Aliso colorado (Myrica pubences); Nogal (Juglans boliviana); Cedro (Cedrella lilloi) y Pino de Monte

(Podocarpus indigensis), Chilca (Baccharis salicifolia).

Piso Montano Altitud:

1900 – 1500 msnm

Níspero (Eribothrya japónica); Siquile (Inga edulis); Pega Pega (Desmodium spp.); Quina quina (Pogonopus tubulosus); Quina (Sinchona calisaya).

Fuente: SALLIMI – 2005.

B.2.1.6 Principales especies

Cuadro 23. Principales Especies Forestales de uso por Piso Ecológico.

Piso Ecológico Caracterización / Sub Pisos

Piso Subnival. Altitud :

5000 – 4200 msnm

Piso Altoandino.

Altitud: 4200 – 2900 msnm.

No se observaron especies aprovechables para uso forestal.

Piso de la Ceja de

Monte. Altitud:

2900 – 1900 msnm

Eucalipto (Eucaliptus globulus); Pino (Pinus radiata) y Cipres (Cupresus

macrocarpa), Aliso (Alnus acuminata), Chilca (Baccharis salicifolia).

Piso Montano

Altitud:

1900 – 1500 msnm

Níspero (Eribothrya japónica); Siquile (Inga edulis).

Fuente: SALLIMI – 2005.

B.2.1.7 Recursos hídricos. Las cuencas tanto del Takesi y Unduavi confluyen en la Población de Puente Villa, dando origen al Río Tamampaya, el cual llega a ser un afluente del río Boopi y este a su vez del Río Beni. En el siguiente cuadro se observan los principales ríos del Municipio por cuencas y rios de importancia:

Page 26: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

26

Cuadro 24. Principales ríos del Municipio de Yanacachi

Cuenca Ríos Afluentes

Unduavi Unduavi Aceromarka Loli Jahuíra

Khataca Chaco

Anasani Churi Umani

Pichu

Emboduni Chaini

San Miguel Chaco

Takesi Takesi Khasiri

Zorra Jauría Pupusani

Totor Jauría

Pichinchani Khala Kalani

Santa Elena Quimsa Chata(Kakapi)

Kholani (Com. Chojllita)

Jankho Uma – Ulo Colquera

Pongo Pampa Maroma

Chamu (Quismo)

Piquinkara (Chajro) Piquinkara Chucura

Tamampaya Tamampaya Unduavi

Takesi Piquinkara

Omeja Uchumachi

Ojota

Milluhuaya Trancota

Tarila Fuente: SALLIMI – 2005.

Page 27: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

27

B.2.1.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características.

Las fuentes de agua para abastecimiento por comunidad, en general solo corresponde a una distribución por cañería, sin tratamiento alguno, la aducción es por lo general por medio de una toma de agua, que consiste en una caja de almacenamiento de unos 3x4 mts (según información obtenida en los talleres), de la fuente mas próxima y que sea apta para consumo humano, la fuente más común es la de vertiente (vados, riachuelos), como se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 25. Abastecimiento por Vertiente

Fuente: Talleres de Autodiagnóstico, SALLIMI - 2005

Las vertientes citadas, son las que presentan un buen caudal y por lo general permanentes para todo el año, aunque gran parte de las mismas necesitan un mantenimiento. El siguiente cuadro indica las comunidades que presentan otras alternativas de abastecimiento, para el caso de pozo, este término no se refiere a la perforación de una fuente, sino al almacenamiento por medio de pequeñas pozas de pequeños riachuelos cercanas a las viviendas.

Cuadro 26. Abastecimiento por Pozo

Fuente Talleres de Autodiagnóstico, SALLIMI - 2005

El abastecimiento de agua por río, es muy poco utilizado, prefiriendo las vertientes por la calidad del agua, aunque en temporadas secas en las que los pozos y vertientes pierden el caudal, es en esas

C o m u n id a d e s T e m p o ra l P e rm a n te

P a ra

c o n s u m o

h u m a n o

P a ra r ie g o C o n ta m in d a D is ta n c ia (m t. A p ro x )

C h o c a n a 5 0 m ts

C h u c u ra 1 0 0 m ts

I lu m a y a 1 0 0 m ts

K a k a p i 5 m ts

C o m u n id a d e s T e m p o ra l P e rm a n e n te

P a ra

c o n s u m o

h u m a n o

P a ra r ie g o C o n ta m in a d a D is ta n c ia (m t. A p ro x )

C h a c o 1 2 0 m

M in a C h o jlla 1 K M .

F lo r id a 1 5 0 0 M T S .

H ie rb a n i T re s

M a r ia s1 0 0 m

H u a y ra p a ta 7 0 0 .0 0

I lu m a y a 5 0 0 m ts

K a k a p i 1 0 0 0 m ts

P ic h u 7 0 0 , 1 0 , 3 5 0 m ts

S a c a h u a y a 8 0 0 ,,3 0 0 , 5 0 0 m ts

S a n ta R o s a 2 0 0 0 m ts

S u iq u i M ila m ila n i 4 5 0 0 m ts

T ic u n ir i 1 8 0 0 0 m ts .

V illa A s p ia z u 1 2 0 0 0 m ts

Y a n a c a c h i 2 0 0 0 m ts

Page 28: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

28

circunstancias en las que recién aprovechan este recurso, con referencia a las comunidades que se encuentran cerca de las cuencas, es bueno aclarar que para el caso del Taquesi, este se encuentra contaminado por el agua de copajira y el sistema de alcantarillado que proviene de Mina Chojlla, para el caso del Río Unduavi y Tamampaya, ocurre algo parecido ya que las aguas servidas de todas las comunidades localizadas en la carretera troncal, vierten sus aguas de forma directa hacia estos ríos.

Cuadro 27. Abastecimiento por Río o Riachuelo

Fuente: Talleres de Autodiagnóstico, SALLIMI - 2005

Como alternativa para las épocas secas, otro tipo de fuente consultada, es la de los ojos de agua, detalle que se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro 28. Abastecimiento por otro tipo de fuente.

Fuente: Talleres de Autodiagnóstico, SALLIMI - 2005

b.2.1.6.2. Zonas de riesgo de inundación En general las poblaciones y comunidades del municipio se encuentran en laderas de alta pendiente, a excepción de Puente Villa, que es el único centro poblado que se encuentra en la confluencia de los ríos Taquesi e Unduavi, estando por lo tanto a riesgo de inundación, siempre que crezcan ambos ríos y formen turbiones ocasionando su desborde. b.2.1.7. Recursos Minerales. El principal recurso mineral del municipio, es la de la concesión de la Mining International Company, la cual toma en cuenta las minas de: La Escondida, La Enramada y la de Mina Chojlla, las tres de explotación de concentrado de estaño y wolfran a una ley de 70%. Otro recurso, es la explotación aurífera en los aires y pozas naturales del río Taquesi y Jankho Uma o Ulo (Chillata).

C o m u n id a d e s T e m p o ra l P e rm a n te

P a ra

c o n s u m o

h u m a n o

P a ra r ie g o C o n ta m in d a D is ta n c ia (m t. A p ro x )

C h a c a r illaO J O S D E

A G U A

O J O S D E

A G U A S I 9 0 0 m ts

M o to n c o roO J O S D E

A G U A S I 5 0 0 m ts

S a n ta A n aO J O S D E

A G U A

O J O S D E

A G U A S I 1 0 0 m ts

C o m u n id a d T e m p o ra l P e rm a n e n te

P a ra

c o n s u m o

h u m a n o

P a ra r ie g o C o n ta m in a d a D is ta n c ia (m t. A p ro x )

C h a c o 2 5 0 m ts

H ie rb a n i T re s

M a ria s1 0 0 0 m ts (a p ro x )

I lu m a y a 2 7 0 0 m ts

P u e n te V illa 1 0 0 0 m ts .

S a c a h u a y a 3 0 0 0 m ts

T a k e s i 1 0 0 m ts

T ic u n ir i 7 5 0 0 m ts

Page 29: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

29

C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES C.1 Marco Histórico

El Municipio de Yanacachi de acuerdo a información histórica constituye una de las regiones menos estudiadas. En la época del reino Kolla durante el Imperio Incaico la población estaba conformada por grupos locales llamado “Yunga”, además de población de origen Altiplanico y Mitimae. Los Yungas tiene su origen en grupos migrantes de las selvas Amazonicas o de poblaciones oriundas instaladas el la costa del pacífico por los incas. Por otra parte se conoce la existencia de grupos Pacajes en esta región; además que los incas habrían puesto colonias de Mitimaes en la zona de Zongo y Pasto Grande para la explotación de coca y otras fuentes de alimento propias de la región. Durante la época colonial surgieron en Yungas, las encomiendas mas ricas de Charcas, identificables por los altos tributos en coca que pagaban al final del siglo XVI. Aparecieron posteriormente las haciendas yungueñas dando origen a las poblaciones afrobolivianas que eran al mano de obra para la producción de coca. En el siglo XIX se inicia la diversificación de la producción con el auge de la explotación de la corteza de quina. Una vez concluido el camino carretero el año 1934, se aprovecharon las plantaciones de café y buena variedad de árboles frutales.

C.1.1 Origen de Yanacachi En la época preincaica fue importante el manejo de los diversos pisos ecológicos con el fin de diversificar la producción, representando claramente en la cruz andina entorno a toda la cosmovisión andina altiplanica aymará; fruto de esta necesidad es que fueron construidos las vías de acceso permanentes hacia los yungas paceños tales como del Choro y Takesi fueron construidos por los Mollo, posterior a la cultura Tiwanacota. Yanacachi se convierte en un acceso hacia los centros de acopio de coca, presumiéndose que fue centro de venta de forraje, por las laderas con pajonales y sin vegetación secundaria que se observa justo al frente de loa población (Cascada Jalancha); además de un mirador (Apacheta), resultando por lo tanto un acceso y población importante hacia los Yungas, prueba de ello son los restos de cerámica y huesos encontrados durante la construcción de inmuebles. Ela Takesi como camino representaba tres trancas, La Garita (Comunidad Takesi), Choloquella (Yanacachi) y Tahuacosi, Mirador para Acampar, posteriormente bajando hacia Chocana y Puente Villa, presumiblemente penetrando hasta la Asunta y con posibles ramales hacia Pasto Grande y Chunga Mayu. Posteriormente ya con la conquista Española, se inician los asentamientos en forma de encomiendas, los primeros en organizar además de evangelizar a los pobladores, fueron los padres Agustinos de Chulumani.

Page 30: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

30

En la encomienda se fueron formando las haciendas, entre las que tenemos: La Florida, Santa Rosa, Sacahuaya, Mocori, Machacamarca y otras. Una importante fue la de Ocobaya, de propiedad del ex Presidente Luis Tejada Sorzano, quien construyo “El Castillo” en la localidad de Chaco, hoy convertido en hotel, presumiblemente como una forma de aparentar o emitir algunas construcciones europeas. Tejada Sorzano fue un impulsor de la construcción de la via ferria (hoy abandonada) la cual llego hasta Chuspipata, para la que se construyo el puente de la zona de Puente Villa con diseño exclusivo para el paso de trenes. El puente que comunica con el municipio de Coriparata llamado “Rafael Pavón” fue construido por dos ingenieros de origen italiano, Don Geovani y Santiago de Cool. Una vez terminada la carretera principal se hizo cargo de la construcción de la vías secundarias (La Sociedad de Propietarios de Yungas) quienes llevaron el camino por sus propiedades con fines personales. Las relaciones entre patrón y campesinos eran de servilismo con pongueaje para lo cual se instruían mayordomos para el control del trabajo (tres días para la hacienda y tres días para ellos), junto con los Jilacatas, también existían los mitanis quienes alcanzaba los platos y hacían de servidumbre además de los muleros quienes cuidaban las mulas. En la revolución del 52 al parecer no se observaron allanamientos hacia las haciendas, quienes oportunamente gestionaron sus papeles legales como industrias agrícolas, hecho que le favoreció que les quitaran todo el terreno, fruto de ello son aun grandes extensiones en cada comunidad que aun pertenecen a los ex hacendados. C.2 Demografía

C.2.1 Número de habitantes Yanacachi pertenece a la tercera sección de la provincia Sud Yungas, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) cuenta con 4250 habitantes. Esto representa el 6.68% del total de la provincia de Sud Yungas que alcanza a 63.544 habitantes.

Page 31: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

31

Cuadro 29. Población Total por Comunidades

Distrito Nombre de La Comunidadd Nº de

habiantes

Distrito 1 - Yanacachi

Chaco Cirupaya

Iquicolo La Florida

Pichu

Yervani Yanacachi

Comunidad Unduavi

174 103

86 223

135

83 504

80

Distrito 2 - Campamento minero La Chojlla Campamento Minero La Chojlla 943

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Chacala 55

Chocana 22

Machacamarca 123

Comunidad Pihuaya 63

Mocori 31

Sacahuaya 200

Santa Rosa De Lima 175

Ticuniri 38

Villa Aspiazu 149

Quismo 9

Chaguara 65

Distrito 4 - Puente Villa

Chillata 65

Imamblaya 79

Motoncoro 148

Suiquimilamilani 213

Ilumaya (Tuymu) 142

Puente Villa 82

Chucura 25

Santa Ana 31

Huairapata 39

Distrito - 5 Takesi

Comunidad Chojlla Kacapi

Takesi

Totora Pata

122 19

18

6 Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2001.

El cuadro 29 muestra una superioridad de mayor población en el campamento minero La Chojlla con un 22,19 % de la población total, seguida de Yanacachi con un 11.86, lo cual se constituyen los centros mas poblados del Municipio. También podemos observar que existen comunidades con un bajo nivel poblacional o que prácticamente casi son deshabitadas como son las comunidades de Taquesi, Kacapi,Tuimo, Mocori, Quismo y Totorapata.

Page 32: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

32

C.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia La población de Yanacachi cuenta con un total de 1.188 familias; se pudo observar y determinar que existe mucha gente que vive sola o que su familia se encuentra alejada o viven en otros lugares (La Paz), también habita gente de mayor edad que también vive sola como lo demuestra claramente el centro poblado de Villa Aspiazu donde en se observo mayormente una población de edad avanzada.

Cuadro 30. Número de familias y promedio de miembros por familia

Distrito Nro de Habitantes Nro de

Familias

Promedio de

miembros por familia

Distrito 1 - Yanacachi 1388 373 3-4

Distrito 2 – C. Minero La Chojlla 943 275 3

Distrito 3 - Villa Aspiazu 930 265 3-4

Distrito 4 - Puente Villa 824 249 3

Distrito 5 - Takesi 165 26 6

TOTAL MUNICIPIO 4.250 1.188 3-4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

En el cuadro 30 se observa el número de familias y promedio de miembros por cada familia en el Municipio, lo cual este promedio es menor en comparación con otros municipios donde generalmente el promedio oscila entre 5 miembros por familia.

C.2.3 Densidad de población La densidad poblacional a aumentado por el crecimiento de su población, aun se denota una relación positiva el caso de la densidad poblacional del ultimo censo del 2001.

Cuadro 31. Densidad poblacional en hab./Km2

1992 1999 2001

3.85 4.39 6.9 Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2001.

Teniendo en cuenta la relación de la superficie del municipio de Yanacachi con el número de habitantes, se tiene una densidad poblacional de 6.9 habitantes por kilómetro cuadrado lo que representa un incremento del 157% en relación a datos del último censo.

C.2.4 Estructura de la Población: Rural y Urbana Una población o un espacio ordenado está dividido, en espacio rural y espacio urbano; cada uno de los cuales tiene una morfología y unas funciones diferentes y hasta opuestas. Aunque en las sociedades desarrolladas modernas cada vez es más difícil establecer los límites. Los modos y las formas de vida urbanas invaden el campo y son asumidos por la población rural. Pocas cosas diferencian lo rural de lo urbano, aunque algunas son radicales, como la densidad de población, la

Page 33: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

33

presencia de actividades agrícolas y con tierra, los servicios básicos, las actividades industriales con necesidades de espacio, las zonas de desechos, etc. Muchas de estas actividades, sobre todo las agrícolas, todavía dependen en alto grado de las condiciones ecológicas en las que se desarrollan. El paisaje rural no es uniforme, tradicionalmente se distinguen en campos cerrados y abiertos, con variantes intermedias, fruto de condicionamientos no sólo naturales sino, sobre todo, jurídicos e históricos. La baja densidad de población, falta de infraestructura y servicios básicos hacen de un modelo urbano. Definir el espacio urbano resulta tan difícil como hacerlo del espacio rural, sobre todo tras los últimos modelos de crecimiento urbano, por lo que se hace necesario concretarlo por sus funciones, su alta densidad de población y su extensión, así como por ser emisor de servicios y estar perfectamente dotado de infraestructuras. De esta manera y de acuerdo a información y clasificación del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 en lo que se refiere a numero de habitantes en el área rural y urbana, muestra que el total de la población del municipio de Yanacachi habita en el área rural, no habiendo así poblaciones urbanas, lo cual el municipio es habitado en su totalidad por 4250 habitantes estructurado solamente el área rural; pero podemos indicar que los centros mas poblados son el campamento minero La Chojlla y la comunidad de Yanacachi que llegan a conformar el 34.05% del total de la población y de las comunidades.

C.2.5 Población por edad y sexo

Cuadro 32. Población por edad y sexo.

Rango de Edades Hombre Mujer TOTAL

0-9 años 495 468 963

10-19 años 443 372 815

20-29 años 361 319 680

30-39 años 333 251 584

40-49 años 263 182 445

50-59 años 225 143 368

60-69 años 119 96 215

70-79 años 85 52 137

80-89 años 23 14 37

90-98 años 2 4 6

TOTAL 2349 1901 4250 Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2001.

En el cuadro 32 muestra que la población predominante se encuentra en grupos de edad comprendidos desde 0 hasta los 60 años, pero también se puede observar que existe gran población infantil y joven entre grupos de edad de 0 hasta 29 años. Existe superioridad en cuanto a que la mayor parte de la población esta compuesta por hombres con un 55.27% y mujeres en menor población con un 44.73%.

Page 34: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

34

C.2.6 Población económicamente activa

Cuadro 33. Población económicamente activa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

La cantidad de población desocupada se refiere a la población económicamente inactiva o que no trabaja, pero debemos mencionar que los datos de población desocupada que muestra el cuadro 33 se refiere mayormente a la población infantil existente como también la población de edad avanzada los cuales no generan ingresos propios y son mantenidos según el caso ya sea por el padre o por sus hijos.

C.2.7 Ocupación y empleo Población económicamente activa se entiende por todos aquellos habitantes que generan ingresos dentro del municipio, es decir aquellas personas que se ocupan de alguna actividad ya sea productiva o de servicios.

Distrito Nro de Habitantes Ocupada Desocupada

Distrito 1 - Yanacachi 1308 1186 122

Distrito 2 – C. Minero La Chojlla 943 766 177

Distrito 3 - Villa Aspiazu 930 790 140

Distrito 4 - Puente Villa 824 675 149

Distrito - 5 Takesi 165 155 10

TOTAL MUNICIPIO 4250 3572 678

Page 35: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

35

Cuadro 34. Población por ocupación o actividades en %.

Ocupación o Actividad %

Fuerzas Armadas 0.05

Ocupaciones de Dirección en la Administración Pública y Empresas 0.76

Ocupaciones de Profesionales Científicos e Intelectuales 3.90

Ocupaciones de Técnicos y Profesionales de Apoyo 4.46

Empleados de Oficina 1.06

Trabajadores de los Servicios y Vendedores del Comercio 8.01

Productores y Trabajadores en la Agricultura, Pecuaria, Agropecuaria y Pesca 50.68

Trabajadores de la Industria Extractiva, Construcción, Industria Manufacturera

y Otros Oficios como la minería. 16.83

Operadores de Instalaciones y Maquinarias 7.75

Trabajadores No Calificados 6.49

TOTAL 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Page 36: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

36

Cuadro 35. Población económicamente activa en %

Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Autodiagnostico, SALLIMI 2005.

Distrito Nro de Habitantes

Ocupados Principales actividades

Distrito 1 – Yanacachi (1186)

346 Agropecuaria: mango, citricos, palta, coca

86 Comercio y servicios de restauran, telefonia, alojamiento, transporte, etc.

147 Construcciòn, jornaleros, operadores

76 Profesionales publicos y privados, tenicos, empleados

531 Otros

Distrito 2 – C. Minero La Chojlla 766

18 Agropecuaria: mango, citricos, ganado vacuno.

32 Comercio y servicios de restauran, telefonia, transporte, etc.

659 Mineria, Construcciòn, jornaleros, operadores

57 Profesionales publicos y privados, tenicos, empleados

Distrito 3 - Villa Aspiazu 790

276 Agropecuaria: mango, citricos, coca, ganado ovino

21 Comercio y servicios de restauran, telefonia, alojamiento, transporte, etc.

113 Construcciòn, jornaleros, operadores

164 Profesionales publicos y privados, tenicos, empleados

343 Otros

Distrito 4 - Puente Villa 675

332 Agropecuaria: mango, citricos, coca.

12 Construcciòn, jornaleros, operadores

66 Construcciòn, jornaleros, operadores

18 Profesionales publicos y privados, tenicos, empleados

247 Otros

Distrito - 5 Takesi 155

28 Agropecuaria: papa, hortalizas, ganado vacuno, ovino y camelido

7 Comercio y servicios de restauran, telefonia, alojamiento, transporte, etc.

68 Construcciòn, jornaleros, operadores

14 Profesionales publicos y privados, tenicos, empleados

38 Otros

Page 37: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

37

La mayor dinámica en los roles familiares es la producción agrícola, lo cual hace que los jóvenes entren en el rol productivo a temprana edad, siendo esta la principal actividad que corresponde al 50.68% de la población ocupada o económicamente activa. La minería también llega a ser una ocupación de importancia, hablamos específicamente del campamento minero La Chojlla donde el único ingreso económico es a través de la explotación de minerales (concentrado de estaño y wofran). La construcción, la industria, comercio o trabajadores de servicio constituyen una ocupación también de importancia, este tipo de ocupación también se da de forma de migración temporal, es decir que parte de la población trabaja en otros lugares o fuera del municipio en forma temporal. C.3 Dinámica Poblacional

C.3.1 Migración

C.3.1.1 Temporal: proporción según destino tiempo, edad, sexo y ocupación La población que emigra en forma temporal, se observa en el cuadro 36. La temporada varía según la actividad de los pobladores. El tiempo es de aproximadamente de 3 a 6 meses al año, con preponderancia del sexo masculino hacia la ciudad de La Paz.

Cuadro 36. Migración Temporal

Población

Total

% de

población

migrante

Edad Actividad Destino Temporada

Hombre Mujer

4250

19.08

16.21

14 - 45 Agricultura,

albañil,

empleado, comercio y

estudio

Dentro el

Municipio o

Provincia, La Paz,

Cochabamba, Santa

Cruz

Generalmente

en épocas

secas

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

La migración temporal se refleja de dos formas o de manera interna y externa: La primera que responde a los flujos internos de migración entre comunidades del mismo municipio. Uno de los casos mas comunes es la migración temporal de una comunidad a otra, con el objeto de diversificar su actividad productiva, mediante el manejo de diferentes pisos ecológicos como la gente de altura baja hacia los yungas en periodo de siembra y cosecha, donde estos mantienen pequeños “chacos”. Asi mismo, la migración de los pobladores de los yungas a las comunidades ubicadas en las alturas se la realiza una vez al mes, en periodos que existe demanda de mano de obra, como es el caso de la construcción de la planta hidroeléctrica.

Page 38: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

38

La segunda forma o externa se manifiesta por el movimiento de la mano de obra hacia las ciudades capitales de departamento, especialmente a La Paz y Cochabamba, o bien hacia otras zonas donde se requiere mano de obra, por lo general en época seca. Las mujeres son las personas que mas migran generalmente para acciones comerciales, intercambio o trabajo temporal. C.3.1.2 Definitiva: proporción según destino tiempo, edad sexo y ocupación

Cuadro 37. Migración Definitiva.

Población Total

% de población migrante

Edad Actividad Destino

Hombre Mujer

4250

24.42

30.4

14 - 45 cargador, albañil,

jornalero, empleado,

comercio y

estudio.

La Paz

(Caranavi, Asunta, Alto

Beni).

Beni Cochabamba,

Santa Cruz.

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Los datos mostrados en el cuadro 37 se refiere a la migración en los últimos 5 años, que se da principalmente en las comunidades menos pobladas como la del distrito 5, por ser zonas que no tiene acceso de camino carretero, lo cual limita sus escasas posibilidades económicas. Tambien dificulta la topografía del lugar o la alta pendiente que tienen los terrenos y las pocas oportunidades de trabajo. La migración se manifiesta principalmente hacia ciudades capitales de departamento, especialmente se establecen en La Paz, tambien hacia otras regiones mas productivas (Caranavi , La Asunta y Alto Beni), Beni (área de colonización de Yucumo), Cochabamba y Santa Cruz donde se dedican al comercio, albañilería, cargador, empleado y otros. También la migración se debe por falta de unidades o niveles educativos en las comunidades y falta de oportunidades productivas rentables aparte de la coca.

C.3.2 Crecimiento Poblacional La dinámica de la población no es uniforme en todo el departamento, ya que los componentes de crecimiento demográfico, como sea la fecundidad, la morbi-mortalidad y las migraciones, intervienen con distintos grados de intensidad, dependiendo de un conjunto de factores geográficos-ecológicos, económicos sociales, culturales y nutricionales que son diferentes en cada una de las provincias.

Page 39: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

39

Cuadro 38. Crecimiento Poblacional

Población 1992 Población 2001 Población 2005

4057 4250 4335

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - SALLIMI 2005.

Gráfico 1. Crecimiento Poblacional

3 .9

3 .9 5

4

4 .0 5

4 .1

4 .1 5

4 .2

4 .2 5

4 .3

4 .3 5

4 .4

CNPV 1 9 9 2 CNPV 2 0 0 1 A ñ o 2 0 0 5

Mill

are

s

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - SALLIMI 2005.

El Cuadro 38 y el gráfico 1 nos muestra que existe una tasa de crecimiento poblacional de .5% con respecto del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1992 al 2001. Según estos datos la proyección de número de habitantes para el año 2005 alcanza a 4335 habitantes. C.4 Base cultural de la población

C.4.1 Origen étnico De acuerdo a datos históricos el principal origen es de descendencia aymara, pero también existe descendencias quechuas, mestizos y de origen español. Con la dominación española a los incas se dio inicio a un proceso de mestizaje de la sociedad, habiéndose determinado en el municipio de Yanacachi este tipo de cultura interracial.

C.4.2 Idiomas

Cuadro 39. Idioma Materno

TOTAL Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero No Habla

4250 86 1244 2890 2 8 20 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005. El Cuadro 39 muestra que el idioma predominante es el Castellano con un 68.4%, seguido por el Aymara con un 29.276%, el Quechua con 2.23% y el guaraní y otros extranjeros en un porcentaje menor al 1 %.

Page 40: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

40

Existe el bilingüismo del castellano y el aymara con práctica y uso normal en todas las comunidades. Aunque también se pudo observar que algunos habitantes hablan hasta tres idiomas.

C.4.3 Religiones y Creencias En las comunidades existentes practicantes de cultos católicos y protestantes, durante la visita al municipio se observo que mayormente se practica la religión católica; y también se observo que la religión evangélica y cristiana protestante (Sabatistas, Dominguintas, etc) se va estableciendo en diferentes comunidades Otra actividad de sincretismo entre las creencias ancestrales andinas es la Challa de Carnaval que es un ritual ancestral que practican los agricultores en una reunión de comunidades para que mejore la productividad agrícola. Así mismo, se mantienen costumbres como sahumerios a la Pachamama que se efectúa generalmente antes de la siembra a partir de mes de agosto. Las Hermanas Misioneras Aymaras, institución de la iglesia católica, viene realizando en la población Catequesis para mujeres y niños.

C.4.4 Calendario Festivo y Ritual En el municipio se celebran diferentes fiestas en diferentes comunidades que se detallan en el siguiente cuadro:

Cuadro 40. Calendario Festivo y Ritual

Comunidad Fecha Motivo

La Florida 3 de mayo 10 de Septiembre

Señor de La Cruz Fiesta de la comunidad

Mocori 24 de junio San Juan Bautista

Motoncoro 25 de julio Apóstol Santiago

Puente Villa 25 de julio Apóstol Santiago

Santa Rosa 30 de agosto Santa Rosa

Yanacachi-Mina Chojlla

12 de mayo Señor de Pichu

Chacala 14 de septiembre Señor de Exaltación

Chaco 14 de septiembre Señor de Exaltación

Ilumaya 4 de octubre San Francisco de Asis

Suiqui Milamilani 7 de octubre Virgen de Acharo

Yervani 8 de diciembre

24 de Junio

Virgen de Concepción

Fiesta del Lugar

Villa Aspiazu 15 de Agosto Virgen de Asunción- UrKupiña Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Page 41: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

41

Page 42: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

42

C.5 Educación

C.5.1 Educación formal Las características educacionales de la población de los Yungas, de acuerdo a los indicadores demográficos, referidos al periodo 1992-2001(I.N.E.), en primer lugar con relación al analfabetismo, de la población mayor de 15 años de edad que no sabe leer ni escribir, en todos los municipios, muestra una disminución de los porcentajes de personas analfabetas. En el año 1992 los porcentajes de analfabetismo se encontraban por encima del 20 % en los municipios de Chulumani, Yanacachi, Irupana, Coroico y Coripata; mientras en los municipios de Caranavi, La Asunta y Palos Blancos los porcentajes de analfabetos se encontraban en niveles menores al 20 %. En el año 2001 los porcentajes de analfabetos en los municipios de Chulumani, Yanacachi, Irupana, Coroico y Coripata, disminuyeron a menos del 20 por ciento y en los municipios de Caranavi, La Asunta y Palos Blancos las tasas de analfabetismo se encuentran muy cerca del 10 por ciento.

Cuadro 41. Tasa de analfabetismo

Municipios Tasa de Analfabetismo

(%)

1992 2001

Chulumani 22,52 13,72

Irupana 24,84 18,12

Yanacachi 23,38 12,36

Coroico 21,47 13,45

Coripata 24,61 15,69

Caranavi 16,28 11,43

La Asunta 18,22 11,49

Palos Blancos 17,74 11,37 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

Estos datos comparativos muestran que la diferencia de porcentajes establecida en los años 1992 al 2001, entre los municipios de Chulumani, Yanacachi, Irupana, Coroico y Coripata y por otra Caranavi, La Asunta y Palos Blancos, fueron reduciendo, entre los años 1992 al 2001, siendo mas notorio la diferencia entre los 5 primeros municipios.

Page 43: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

43

Cuadro 42. Tasa de asistencia escolar

Municipio

Tasa de Asistencia

Escolar (%)

1992 2001

Chulumani 72,79 83,52

Irupana 68,98 80,63

Yanacachi 73,24 77,79

Coroico 67,70 80,52

Coripata 69,69 80,46

Caranavi 64,54 77,76

La Asunta 58,17 71,11

Palos Blancos 72,09 80,85 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001

En segundo lugar, la asistencia escolar, que se mide con datos de la población de 6 a 19 años de edad que asisten a establecimientos de enseñanza, también mejoró notablemente entre 1992 y 2001. En el año 1992 las tasas de asistencia escolar se encontraban, en general, cercanas al 70 por ciento; en el año 2001 las tasas de asistencia escolar en 5 de los 8 municipios se encuentran por encima del 80% y en los restantes 3 municipios se encuentran cerca de dicho porcentaje.

Cuadro 43. Indicadores de Educación, promedio de años de estudio, según municipios 1992-2001

Municipio

Promedio de años de estudio (%)

1992 2001

Chulumani 4,81 6,11

Irupana 4,35 5,11

Yanacachi 4,35 6,40

Coroico 4,80 6,18

Coripata 4,57 5,43

Caranavi 5,00 6,01

La Asunta 4,50 5,35

Palos Blancos 5,11 6,22

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001. El promedio de años de estudio también se incrementó en el periodo ínter censal 1992-2001. En 1992 el promedio de años de estudio, en general, era inferior a 5 años; en el año 2001 el promedio de años de estudio aumentó a más de 6 años en 5 de los municipios y en los 3 restantes el promedio es mayor que 5 años.

Page 44: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

44

C.5.1.1 Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Cuadro 44. Número, Tipo y Cobertura de Establecimiento Educativo

NUCLEO ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CENTRAL ASOCIADA

SECCIONAL

YANACACHI

Félix Moscoso

SI

Eduardo Avaroa SI

Chaco SI

Pichu SI

Sirupaya SI

Florida SI

Jorge Zalles (Técnico

Humanistico)

SUB-

CENTRAL

MACHACAMARCA Agustín Aspiazu SI

Machacamarca SI

Santa Rosa SI

Puente Villa SI

Suiqui Milamilani SI

Pihuaya SI

Hilumaya SI

Motoncoro SI Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005 REF:CENTRAL = Unidad Central

ASOCIADA = Unidad Educativa asociada a un núcleo del Programa retransformación SECCIONAL = Unidad Educativa dentro Programa de Mejoramiento

El Municipio de Yanacachi, cuenta con 15 establecimientos educacionales, de los cuales 2 están comprendidos como Unidades Centrales (UC), 1 unidad educativa como Sub-Central, 4 establecimientos como asociadas al núcleo del Programa de transformación (ua) de Yanacachi y 7 establecimientos están nuclearizados en Machacamarca, dentro del Programa de Mejoramiento. Es importante mencionar que de los 15 establecimientos educativos existentes en el Municipio, 13 unidades aun no cuentan con Resolución Administrativa.

Page 45: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

45

C.5.1.2 Ubicación de los establecimientos

Cuadro 45. Ubicación de los Establecimientos Educativos

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

UBICACIÓN GRADOS

Félix Moscoso Yanacachi Inicial

Primaria Secundaria

Eduardo Avaroa Mina Chojlla Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

Chaco Chaco Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Pichu Pichu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Sirupaya Sirupaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Florida Florida Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

Jorge Zalles (Técnico

Humanistico) Mina Chojlla

De 6to. Primaria Secundaria

Agustín Aspiazu Villa Aspiazu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Machacamarca Machacamarca Inicial

Primaria Secundaria (hasta 3ro)

Santa Rosa Santa Rosa Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Puente Villa Puente Villa Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Suiqui Milamilani Suiquimilamilani Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Pihuaya Pihuaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Hilumaya Hilumaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Motoncoro Motoncoro Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005

C.5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento.

El 20% de los establecimientos educativos tienen una infraestructura buena, 47% es regular, 33% es mala. En cuanto al equipamiento (mobiliario y material de escritorio), con el que cuentan los establecimientos, el 67% es insuficiente siendo el 33% suficiente. Pero cabe destacar que el mobiliario existente en su mayoría no se encuentra en buenas condiciones, a esto se suma la dotación insuficiente de material de escritorio que los profesores necesitan para desarrollar sus actividades. Con referencia al material didáctico, el 60% es considerado suficiente y el 40% insuficiente, según la entrevista al Director Distrital, menciona que el Ministerio de Educación trabaja aún con estadísticas de años pasados, ocasionando de esta manera que una parte de los establecimientos educativos no cuente con el material correspondiente.

Page 46: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

46

Es importante mencionar el apoyo de instituciones privadas como Fundación Taquesi, que en la gestión 2004 hizo entrega de 250 textos de apoyo escolar a 15 unidades educativas, creó una biblioteca infantil en el Campamento minero Chojlla, como así también para impulsar el avance escolar todos los profesores del Municipio tienen acceso gratuito a la Videoteca Educativa de la Fundación. Por otro lado Fundación Pueblo conjuntamente con la Alcaldía de Yanacachi, beca a 47 niños de 7 comunidades (Chaco, Florida, Santa Rosa, Pichu, Mocori, Ilumaya y Motoncoro), dentro del Programa Hospedaje Estudiantil en Familia (en el colegio Félix Moscoso), siendo parte del Programa el Proyecto Atañani (jugaremos), que brinda a los becarios acceso a los juegos lúdicos (los que son renovados cada año, de acuerdo al uso que se les dé) y que se constituyen en un apoyo en el proceso de aprendizaje de los mismos.

Cuadro 46. Estado y calidad de infraestructura y del equipamiento de Establecimientos Educativos

NRO.

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

NRO. DE AULAS

EQUIPAMI-ENTO

MATERIAL DIDÁCTICO

ESTADO INFRAESTRUC-

TURA

ESTADO VIVIENDA PROFESOR

1 Félix Moscoso 11

Suficiente Suficiente Buena Buena

2 Eduardo Avaroa

De los 18 ambientes que

se tiene, se utiliza 9 aulas, por estar en

mejores condiciones

Suficiente Suficiente Regular Mala

3 Chaco 1 Suficiente Insuficiente Buena No existe

4 Pichu 2 Insuficiente Insuficiente Regular Mala

5 Sirupaya 1 Suficiente Insuficiente Regular Regular

6 Florida 4 Suficiente Suficiente Buena Buena

7 Jorge Zalles

(Técnico Humanistico)

8 Insuficiente Insuficiente Buena Mala

8 Agustín Aspiazu 2 Insuficiente Suficiente Regular No existe

9 Machacamarca 11 Insuficiente Insuficiente Buena Regular

10 Santa Rosa 1 Insuficiente Suficiente Regular Mala

11 Puente Villa

1 (ese ambiente es prestado, no es un aula)

Insuficiente Suficiente Mala (es un ambiente prestado)

No existe

12 Suiqui Milamilani 4 (1 aula es deposito de material)

Insuficiente Insuficiente Mala Regular

13 Pihuaya 1 Insuficiente Insuficiente Mala Regular

14

Ilumaya

2 (1 aula es deposito de materiales)

Insuficiente Suficiente Mala Regular

15 Motoncoro 1 Insuficiente Suficiente Mala Regular

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005.

Page 47: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

47

Cuadro 47. Comunidades que no cuentan con infraestructura educativa

Nucleo Nombre de la Comunidadd

Yanacachi

Iquicolo Yervani

Unduavi Kakapi

Takesi

Comunidad Chojlla

Machacamarca

Chacala Chocana

Mocori Comunidad Sacahuaya

Ticuniri

Quismo Chaguara

Chillata Comunidad Imamblaya

Chucura Santa Ana

Huairapata Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005.

En el caso de las comunidades de Taquesi, Kakapi las aulas escolares fueron destinadas para albergues, esto debido a que no existe un numero de alumnos necesarios para un item de maestro.

Page 48: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

48

C.5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Cuadro 48. Servicios Básicos por Establecimiento Educativo

ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO

SERVICIOS BASICOS EXISTENTES

ENERGÍA

ELÉCTRICA

AGUA

SERVICIOS

HIGIENICOS

Félix Moscoso SI SI SI

Eduardo Avaroa

SI SI SI

Chaco SI SI SI

Pichu NO SI SI

Sirupaya SI SI NO

Florida SI SI SI

Jorge Zalles (Técnico Humanistico)

SI SI SI

Agustín Aspiazu SI SI FALTA

CONCLUIR

Machacamarca NO ESTA

INSTALADO SI SI

Santa Rosa SI SI SI

Puente Villa SI NO NO

Suiqui Milamilani SI NO NO

Pihuaya NO NO NO

Hilumaya NO SI NO

Motoncoro NO SI NO Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

La dotación de los 3 servicios básicos (luz eléctrica, agua y servicio higiénico) llega a cubrir en un 53% a los establecimientos educativos; por otra parte, 27% no cuentan con luz eléctrica; 13% no tienen agua y el 47% no cuentan con el servicio higiénico. Datos que son de mucha importancia para analizar y reflexionar que si bien la mayoría de las escuelas tienen todos los servicios básicos, el 47% no cuenta con el servicio higiénico, lo que puede desencadenar enfermedades infectocontagiosas en los niños. C.5.1.5 Número de matriculados por grado, sexo y establecimiento El número de matriculados por grados se aprecia en el siguiente detalle:

Page 49: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

49

Cuadro 49. Número de matriculados por grado, sexo y Establecimiento Educativo

NRO. ESTABLECIMIENTO

EDUCATIVO GRADOS

NRO. DE ALUMNOS

MATRICULADOS

HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Félix Moscoso Inicial

Primaria Secundaria

124 79 203

2 Eduardo Avaroa Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

99 101 200

3 Chaco Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

11 8 19

4 Pichu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

11 8 19

5 Sirupaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

10 12 22

6 Florida Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

16 18 34

7 Jorge Zalles (Técnico

Humanistico) De 6to. Primaria

Secundaria 103 80 183

8 Agustín Aspiazu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

9 8 17

9 Machacamarca

Inicial Primaria

Secundaria (hasta 3ro)

108 75 183

10 Santa Rosa Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

3 13 16

11 Puente Villa Inicial

Primaria (hasta

3ro), 1er. Ciclo

5 12 17

12 Suiqui Milamilani Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

11 9 20

13 Pihuaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

12 4 16

14 Ilumaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

4 12 16

15 Motoncoro Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

12 8 20

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005

Siendo en total en el Municipio 985 estudiantes, de los cuales 538 son hombres y 447 mujeres. Según Núcleos: Yanacachi con 680 alumnos (306 mujeres, 374 hombres); Machacamarca con 305 estudiantes (141 mujeres, 164 hombres).

Page 50: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

50

Page 51: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

51

C.5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas Los datos proporcionados por el Director Distrital de Educación de Yanacachi son los siguientes:

Cuadro 50. Deserción escolar por Ciclos (2000-2004)

AÑO INICIAL PRIMARIA

SECUNDARIA

2000 12% 7%

10%

2004 6% 6%

19%

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005

Las principales causas para la deserción escolar son:

Bajo nivel de ingreso familiar, ocasionando la falta de oportunidades de estudio en los hijos.

Distancia existente de las comunidades a los centros educativos, especialmente aquellos alumnos que les toca el nivel secundario, se ven más limitados ya que en el Municipio solo existen 2 Unidades Educativas (Machacamarca y Yanacachi), que tienen hasta éste ciclo; siendo la deserción escolar más alta en secundaria (así lo ratifica el porcentaje del 2004, que subió en un 9% más en comparación del año 2000), por lo que optan en su mayoría los estudiantes a dejar los estudios y migrar a las ciudades en especial La Paz, a trabajar dentro del sector informal.

C.5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor. El siguiente cuadro muestra el número de profesores por establecimiento educativo, como así el número de alumnos por unidad educativa. De un total de 15 establecimientos educativos, se tiene 63 profesores y 8 administrativos y un total de 985 alumnos. Siendo el promedio general de alumnos por profesor de 15,6. El 67% de los establecimientos (10 escuelas, denominadas Multigrado), cuentan con un solo profesor.

Page 52: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

52

Cuadro 51. Número de profesores y alumnos por Establecimiento Educativo

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO

GRADOS NRO.

MAESTROS NRO. DE

ADMINISTRATIVOS NRO. DE

ALUMNOS

Félix Moscoso Inicial

Primaria Secundaria

14 2 203

Eduardo Avaroa Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

12 2 200

Chaco Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er.

Ciclo

1 no hay 19

Pichu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 19

Sirupaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 22

Florida Inicial

Primaria (hasta 6to.), 2do. Ciclo

2 no hay 34

Jorge Zalles (Técnico Humanistico)

De 6to. Primaria Secundaria

13 3 183

Agustín Aspiazu Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 17

Machacamarca Inicial

Primaria Secundaria (hasta 3ro)

12 1 183

Santa Rosa Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 16

Puente Villa Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 17

Suiqui Milamilani Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 20

Pihuaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 16

Hilumaya Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 16

Motoncoro Inicial

Primaria (hasta 3ro), 1er. Ciclo

1 no hay 20

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI - 2005

C.5.1.8 Aplicación y efectos de la Reforma Educativa La Reforma Educativa implementada en el país a partir del año 1995, tiene como objetivo fundamental, el mejorar la educación de la población estudiantil boliviana, dotando de la

Page 53: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

53

infraestructura adecuada, materiales y mobiliario de enseñanza para lograr resultados eficientes en los establecimientos educativos, esta ley se la cuestiona y es posible que se la cambie. Los criterios de reorganización de los 2 núcleos ( Yanacachi y Machacamarca), para la aplicación de la Reforma Educativa en el Municipio de Yanacachi, estuvieron enmarcados en: la distancia existente entre establecimientos educativos y la identidad cultural y de producción de cada comunidad (productores de coca, floricultores y minería). En cuanto a los beneficios que la Reforma Educativa trajo al Municipio de Yanacachi, es relativamente bajo, ya que en:

Infraestructura, solo el 20% de los establecimientos educativos son buenos, 47% es regular, 33% es mala. La dotación de los 3 servicios básicos (luz eléctrica, agua y servicio higiénico) llega a cubrir en un 53% a los establecimientos educativos, el 47% no cuentan con servicio higiénico, dato de mucha importancia para tomar en cuenta el grado de enfermedades infectocontagiosas que se pueden producir en los niños.

Equipamiento (mobiliario y material de escritorio), el 67% es insuficiente y el mobiliario

existente en su mayoría no se encuentra en buenas condiciones, a esto se suma la dotación insuficiente de material de escritorio que los profesores reciben.

Dotación de material didáctico, el 60% es considerado suficiente y el 40% insuficiente. La

dotación del material debería ser cubierto en un 100%, pero lastimosamente autoridades dependientes del Ministerio de Educación aún manejan estadísticas de años pasados, ocasionando de esta manera que una parte de la escuelas no cuenten con el material correspondiente; a esto se suma por una parte, la entrega inoportuna o extemporánea de dichos materiales dentro del Programa de transformación y por otra, la falta de un medio de transporte y vías de acceso, que impiden el seguimiento adecuado a las diferentes unidades educativas.

El mejoramiento enseñanza-aprendizaje, se lo considera en el Municipio un fracaso, ya que falta que se brinde más capacitación, oportunidades de desarrollo profesional é incentivos. La actividad educativa en sí se encuentra apoyada por dos Fundaciones:

Fundación Pueblo, con el Programa de Hospedaje Estudiantil en Familia, con el objetivo de bajar los índices de deserción escolar, fue apoyando por varios años a niños de las diferentes comunidades, actualmente firmó un Convenio con la Alcaldía Municipal de Yanacachi, para llegar a becar 47 niños aproximadamente (60% varones, 40% mujeres), de 7 Comunidades: Chaco, Florida, Santa Rosa, Pichu, Mocori, Ilumaya y Motoncoro; con este programa niños y niñas de comunidades alejadas pueden ser acogidos por familias anfitrionas, que viven en la población donde existe una escuela con oferta primaria completa, de esta manera no tienen que caminar largas distancias diariamente y se evita que abandonen la escuela. Parte del Programa están los Proyectos: Atañani (jugaremos), que brinda a los becarios acceso a los juegos lúdicos, y se constituye en un apoyo en el proceso de aprendizaje de los mismos. Así también está el Comedor Escolar, proyecto que está siendo ejecutado en la población de Yanacachi, el acceso al mismo es abierto a todos los estudiantes de todos los ciclos como también a profesores, siendo el costo del almuerzo de 2Bs. y para los becarios 1Bs.

Page 54: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

54

Fundación Takesi, en la gestión 2004 realizó: - Talleres de actualización docente para los 60 profesores del Municipio en las

siguientes temáticas: constructivismo, mínimos de la reforma, enfoques de área y proyectos de aula.

- Entregó de 250 textos de apoyo escolar a 15 unidades educativas del Municipio, según grados y materias.

- Financió el Programa Comedor Escolar Yanacachi y Florida, cubriendo diariamente el 50% del costo del almuerzo de 80 niños. Y el segundo semestre del año cubrió el 50% de las cenas Yanacachi y Florida.

- Creó una biblioteca infantil en el Campamento minero Chojlla. - Acceso gratuito a todos los profesores a la Videoteca Educativa de la Fundación, a

objeto de impulsar el avance escolar. - Donación de catres y colchones en beneficio de 20 niños del Programa Hospedaje

Estudiantil del Municipio. Para el 2005, gestiono y materializo:

-Comedor Escolar Núcleo Educativo Machacamarca: Equipamiento completo de la cocina del Núcleo Educativo Machacamarca, pago a la cocinera y cooperación diaria para el almuerzo de 60 niños que radican en comunidades alejadas al Núcleo. - Apoyo Escolar: Continuando la donación del 2004, la Fundación donó textos escolares a los docentes de los nuevos grados en las unidades educativas Machacamarca y Félix Ernesto Moscoso. - Material Audiovisual: Préstamo gratuito de material audiovisual a los profesores de las 16 unidades educativas del Municipio de Yanacachi. - Biblioteca Infantil Taquesi: Atención diaria en horario de la tarde, en beneficio de los niños del Campamento Minero Chojlla. - Bibliotecas de Aula, Equipamiento Escuelas y Material Deportivo: En los eventos Literarios de los núcleos educativos Machacamarca y Yanacachi, Fundación Taquesi dono cuentos infantiles, novelas, tomos de historia universal, diccionarios enciclopedias, diccionarios de sinónimos y antónimos, atlas universales, estantes, pizarras y pelotas a las unidades educativas del Municipio de Yanacachi. - Talleres de Ortografía y Lectura: Talleres dictados por el lapso de 4 meses, en la Biblioteca Infantil Taquesi ubicada en el Campamento Minero Chojlla.

C.5.2 Educación no formal Existe un Centro de Educación Alternativa, denominado con anterioridad Félix Méndez Arcos, actualmente conocido como Granja Agropecuaria Yanacachi, está ubicado en la Población del mismo nombre.

Page 55: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

55

Cuadro 52. Características generales del Centro Educativo Alternativo

Fuente: Entrevista realizada al Director Distrital de Educación del Municipio de Yanacachi, SALLIMI – 2005.

C.5.2.1 Institución de capacitación existente De acuerdo a la información recabada del Diagnóstico Institucional del Centro (realizado por una estudiante de la Universidad Pública de El Alto, en la gestión 2005), podemos mencionar que la Granja Agropecuaria Yanacachi (conocido anteriormente como Centro Educativo Félix Méndez Arcos C.E.I.F.M.A. Yanacachi), trabaja bajo la dirección de la Prefectura del Departamento de La Paz Servicio Departamental de Gestión Social (S.E.D.E.G.E.S.). El objetivo institucional es de realizar el “acogimiento legal a niños y adolescentes con la problemática de orfandad, abandono de progenitores, con riesgo físico, psicológicos por el cual se brinda un servicio integral, para su formación y desarrollo basado en la solidaridad, cobertura, el respeto y la dignidad del ser humano, donde permita realizar un seguimiento social, en cuanto a conducta, pautas de comportamiento para su proyecto de vida”. La historia se remonta al año de 1959, donde se construyó la infraestructura del Centro Educativo Integral Félix Méndez Arcos Yanacachi C.E.I.F.M.A., llamada en ese entonces Primera Colonia de Vacaciones, considerado como la obra de la Revolución Nacional, para entonces el Presidente de la República Dr. Hernán Siles Suazo, Ministro de Trabajo y Seguridad Social Dr. Aníbal Aguilar Peñarrieta, Oficial Mayor de Trabajo y Seguridad Social Dr. José Miranda Saavedra, estaban en la presidencia gobernando nuestro país, por tal razón proporcionaban becas a jóvenes estudiantes que cursan el nivel secundario con promedios o calificaciones altas y así de esta manera gozar de unas buenas vacaciones en Yanacachi. Posteriormente se consolida como C.E.I.F.M.A. Yanacachi, el 28 de Septiembre de 1976, dedicando a prestar servicios en la formación profesional Técnico Medio. La labor que desarrolla, es enteramente social y gratuita, por constituirse en una Institución perteneciente al Estado; esta no busca fines de lucro, sino tiene el deseo de ayudar a toda la población en general especialmente a aquellos niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad, los cuales se encuentran en condiciones de orfandad o abandono pudiendo ser este total o parcial é hijos de familias en extrema crisis económica. En marzo de 1997 se firma el convenio de administración delegada con la Prefectura de La Paz y la Fundación Hanns Seidel (con su contraparte boliviana la Fundación Progreso), buscando el mejoramiento del bienestar de los menores internos y ejecutar un proyecto semejante al del C.E.I.F.M.A La Paz, brindando dentro de la formación técnica especialidades de agronomía (como el cultivo de hortalizas y plantación de café), todos los gastos de reparación y mantenimiento de toda

NOMBRE TIPO DE

ESTABLECIMIENTO NRO.

MAESTROS MODALIDAD NRO. AULAS

NRO. DE ALUMNOS

TOTAL HOMBRES

Granja Agropecuaria

Yanacachi

Centro de Educación

Alternativo

2

Educación

permanente (talleres de

apoyo pedagógico)

1 (salón

grande, donde se

realizan los talleres de

apoyo)

35 35

Page 56: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

56

la institución, material necesario para el funcionamiento de las carreras técnicas de agronomía lo cubriría la Fundación Hanns Seidel y su contraparte la Fundación Progreso. Por otra parte la Prefectura se encargaría de dotar a los niños internos de una beca mensual para la compra de alimentos, vestuario, material escolar, limpieza e higiene personal y pagar los servicios básicos (agua, energía eléctrica). Actualmente se esta ejecutando el Proyecto de cultivo de hortalizas, para arrancar con el Proyecto, se tuvo el apoyo desinteresado de la Honorable Alcaldía Municipal de Yanacachi, quienes dotaron de semillas, en un inicio y que a medida que el Proyecto avance se tiene la predisposición de apoyar técnicamente (agrónomo); colaboración que se hace con el fin de apoyar a la institución, para el desarrollo y beneficio del hogar. Por otra parte está La Casa Parroquial, por medio de las “Hermanas Misioneras Aymaras”, ofrece capacitación en bordados, costura y tejidos a mujeres que demuestran interés en aprender un nuevo oficio y que les permita mejorar sus ingresos. C.5.2.2 Principales programas de capacitación La capacitación en el Hogar Agropecuario Yanacachi, está mas relacionada a las tareas y roles de oficio que cada uno de los internos debe realizar, como parte de la formación de su personalidad (crear responsabilidad con sus tareas diarias), así evaluar el interés de cada interno en cada tarea diaria, que deben realizarla según designación (por nomina de niños y adolescentes existentes en el hogar), que la responsable de Trabajo Social realice semanalmente. Entre las tareas diarias se pueden mencionar la limpieza y ayuda en: comedor, auxiliar de cocina, lava platos, patio, cocina, panaderos, pasillo B alta, pasillo B baja, pasillo A alta, pasillo A baja, pasillo C alta, pasillo C baja, patio principal, patio B, patio C, basurero patio principal, tras bloque A, tras bloque B, tras bloque C, entrada principal, gruta debajo del patio, entrada principal A, entrada principal B, entrada principal C, lavandería, tendedero, piscina y duchas, jardines, gradas, chanchería, entrada chanchería, cuyes, cancha deportiva, avenida principal, limpieza panadería. A esto se suma las labores de agricultura en los terrenos de cultivo. La capacitación en el La Casa Parroquial, por medio de las “Hermanas Misioneras Aymaras”, está a cargo de hermanas religiosas que dependen de una Madre Superiora. Esta organización religiosa capacita especialmente a mujeres de Comunidades del Municipio de Yanacachi, como también a los centros poblados (Yanacachi y Mina Chojlla). La capacitación que imparten se adecua al número de participación como mínimo que cada grupo debe tener. C.5.2.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible La capacidad institucional instalada de CEIFMA y el estado de la misma es la siguiente:

Habitaciones: Están divididos en tres bloques:

Page 57: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

57

Cada bloque compuesto de dos plantas (baja y alta), cada una con 14 dormitorios (conformado cada uno por una sala de estudio, dormitorio, baño y ducha), pero los internos según su necesidad de habitabilidad, lo estructuran de diferente manera.

Mobiliario: El mobiliario con el que cuenta cada ambiente está constituido por: Catres de Madera, casilleros de guardarropía (que se encuentran en mal estado), mesas y bancas de madera. También se les proporciona vituallas, como ser: colchones, sabanas, frazadas, almohadas, fundas. Los internos que ocupan las diferentes habitaciones son los directos encargados de realizar la limpieza de sus dormitorios cotidianamente y el lavado de sus vituallas cuando sea necesario.

Cocina: Cuenta con una cocina de seis hornallas, dos botellones de gas, una mesa grande y dos bancas grandes de madera, utensilios y enceres de cocina, los cuales no tienen una buena organización, por falta de estantes o vitrinas. Pese a estas dificultades, la preparación de alimentos (desayuno, almuerzo y cena), se los realiza de higiénica y rápidamente, el cual está regido al menú elaborado por la nutricionista de SEDEGES La Paz, (el cual por cierto se cumple al pie de la letra).

Economato: Es un ambiente especial, donde se guardan los víveres (semanalmente son enviados desde la ciudad de La Paz), como: carne, legumbres, hortalizas, cereales, fruta, huevos, sardinas. Los mismos están organizados y clasificados según su especie y guardados en despensas.

Comedor: Es designado especialmente para las horas de alimentación: desayuno, almuerzo y cena; pero también cumple la función de sala de video y de reuniones. Cuenta con el siguiente mobiliario: diez mesas de madera grandes, quince bancas de madera grandes, dos estantes de madera (donde los internos guardan sus platos, tazas, cucharas y cucharillas). Este ambiente es cotidianamente aseado por uno de los internos como oficio o tarea de la semana que es designado por el área de trabajo social.

Biblioteca y Sala de Juegos: Es un ambiente recreativo y de estudio, destinado como biblioteca y sala de juegos, donde los internos puedan consultar datos bibliográficos o simplemente entretenerse con juegos didácticos y recreativos, pero lamentablemente no es frecuentemente utilizado por los internos, porque tienen mayor interés por deporte de aire libre. Pero se tiene un horario de atención establecido que es de 20:00 p.m. a 22:00 p.m. Está conformado por el siguiente mobiliario: tres mesas, dos estantes con sus respectivos libros, seis sillas, maquinas de escribir (que se encuentran en mal estado), computadoras (que no funcionan por estar en mal estado).

Bloque A Equipo multidisciplinario (Administrador, Trabajadora Social,

Pedagogos, Responsable de Cocina)

Bloque B Internos menores de 7 – 13 años

Bloque C Internos mayores de 14 – 18 años

Page 58: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

58

Área Pedagógica: Es una sala de apoyo pedagógico para los internos, donde realizar sus tareas diarias y/o tienen orientación en una materia determinada por los profesores; se tiene un horario establecido que es de: 16:00 p.m. a 18:00 p.m. Cuenta con el siguiente mobiliario: dos mesas grandes de madera, cuatro bancas de madera.

Área de Agronomía: Es donde se planifica las actividades diarias del rubro que se deben realizar con los internos. Cuenta con el siguiente mobiliario: una mesa, dos bancas.

Administración: Un ambiente contiguo al dormitorio del administrador, el cual está equipada con el mobiliario respectivo (dos estantes, un escritorio, dos bancas), para el archivo de documentación. El horario de atención son las 24 horas del día (según las demandas de los internos y del personal).

Trabajo Social: Un ambiente contiguo al dormitorio de la trabajadora social, equipado con el mobiliario respectivo (escritorio, dos mesas, cincos bancas y un pequeño estante). En cuanto al horario de atención es de 9:00a.m. a 19:00p.m. para la atención de necesidades y conflictos sociales cotidianos de los internos.

Salud: Es una pequeña posta sanitaria que tiene lo necesario en materiales de primeros auxilios y un stock de medicamentos, donados por S.E.D.E.G.E.S. La Paz, En casos donde la atención sea delicada se remite al Centro de Salud de Yanacachi “Kollan Uta” ó en casos mas serios son remitidos a la ciudad de La Paz.

Horno: Es un ambiente, destinado para la elaboración de pan (lo elaboran los propios internos, según rotación; esta actividad es parte de los oficios que realizan los mismos), cuenta con un horno industrial y dos botellones de gas y dos mesas grandes. Lavandería: Esta ubicada detrás el bloque A; conformada por cinco lavanderías con sus respectivas piletas; pero lastimosamente dos de estas se encuentran en mal estado, aún así los internos las utilizan.

Tendedero: Ubicada en el sector de la lavandería, tiene ocho tendederos, que son utilizados por internos y equipo multidisciplinario de acuerdo a un rol de lavado establecido.

Patio Principal: Ubicado entre los bloques A y C, cumple la función de una cancha múltiple (fútbol, básquet, voleibol), que por cierto es cómoda para los internos.

C.5.2.4 Número de capacitados por sexo El Hogar Agropecuario Yanacachi, alberga a niños y adolescentes de 7 a 18 años de edad de procedencia urbana y rural. Actualmente existen 35 internos con diferentes problemáticas (escasos recursos económicos, huérfanos parciales, abandonados por su grupo familiar, huérfanos absolutos, maltrato físico y extravió).

Page 59: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

59

C.6 Salud

C.6.1 Medicina Convencional De las principales enfermedades tratadas por el personal médico, el 78% de los casos atendidos son por Infecciones Respiratorias Agudas, el 40% neumonías, 15% Enfermedades Diarreicas Agudas y el 0,21% malaria. Como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 53. Principales enfermedades tratadas (enero-noviembre 2005)

ENFERMEDAD 1GRUPO

MENOR DE 1 AÑO

2GRUPO: 1 AÑO

3GRUPO: 5 AÑOS

4GRUPO: 15 AÑOS

5GRUPO: 60 AÑOS Y

MAS TOTAL

Enfermedad

Diarréica Aguda 72 156 24 74 17 343

IRA sin neumonía

214 477 351 698 74 1.814

Neumonía 34 82 28 22 6 172

Malaria 2 1 0 1 1 5

TOTAL 322 716 403 795 98 2.334

Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005

En el siguiente cuadro se da se da a conocer el número de atención preventiva de infecciones de transmisión sexual, como también planificación familiar. Siendo el preservativo el método de planificación más utilizado con un 46% y con el 9,1% están los inyectables trimestrales suministrados a mujeres. Un 15% de hombres y mujeres recibieron orientación en anticonceptivos y el 11% de muestra de papanicolao fueron tomados en mujeres.

Page 60: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

60

Cuadro 54. Anticoncepción, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual y de Cáncer de Cuello Uterino (enero-noviembre 2005)

ATENCIÓN TOTAL

DIU: usuarias nuevas 7

DIU: usuarias continuas 1

Número de DIU insertados 8

Inyectables trimestral: Usuarias

nuevas 29

Inyectables trimestral: Usuarias continuas

96

Número de inyectables

trimestrales suministrados 125

Condón: Usuarios (as) nuevos

(as) 12

Condón: Usuarios (as) continuos (as)

27

Número de condones

entregados 627

Píldora: usuarias nuevas 4

Píldora: usuarias continuas 16

Número de ciclos entregados 21

Métodos naturales: usuarias

nuevas 21

Métodos naturales: usuarias continúas

4

Número de personas que

recibieron orientación en Anticoncepción

210

Mujeres con muestra de PAP

tomada 154

Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005

C.6.1.1 Estructura institucional y cobertura La estructura actual de salud está conformada de la siguiente manera: el sector salud del Municipio de Yanacachi, pertenece al Distrito de Chulumani Red Nro.8 de la Yungas, este dependiende del Servicio Departamental de Salud, que a su vez depende del Ministerio de Salud. Bajo la responsabilidad del Centro de Salud de Yanacachi, están las postas sanitarias de Chaco, Chacala-Machacamarca y Puente Villa; todos estos reconocidos por el SEDES. El caso de la posta sanitaria de Mina Chojlla, no es reconocida por SEDES, pero se utiliza la misma para la atención a la población minera, de acuerdo a días establecidos.

Page 61: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

61

Cuadro 55. Estructura Institucional de los Establecimientos de Salud Municipio de Yanacachi

ESTABLECIMIENTO TIPO PERSONAL

C.S. P.S. MEDICO ENFER. AUX. ADM.

Yanacachi 1 2 1 1 1

Chaco 1 0 0 1 0

Santa Rosa 1 0 0 1 0

Puente Villa 1 0 0 1 0

Mina Chojlla * 1 0 0 0 0 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005

* No está avalada por SEDES

La cobertura del servicio de salud en el Municipio de Yanacachi, no llega a cubrir suficiente y adecuadamente a todas las comunidades por:

- Distancia, los comunarios requieren caminar entre 1 a 3 horas para ser atendidos, en la posta sanitaria mas cercana a su comunidad (tomando en cuenta que para 32 comunidades dispersas existen 3 postas sanitarias y el centro de salud Yanacachi; teniendo estas limitantes, los comunarios prefieren en su mayoría recurrir a tratamientos caseros en su domicilio y si estos se agravan recién acuden al Centro de Salud Yanacachi, (ya que en su mayoría los comunarios mencionaron que el personal auxiliar que atienden en las postas sanitarias, no se encuentran cuando se les necesita), o en todo caso prefieren recurrir al Hospital de Chulumani.

- Vías de acceso vecinales, que si bien existen vías de acceso en un 50%, éstas no se

encuentran en buenas condiciones, mas aún en tiempo de lluvias, dificultando el contacto entre responsable de salud y comunidad; en otros casos solo existen caminos de herradura, que si bien el responsable de salud cumple con las visitas, estas no son seguidas, así lo mencionan los comunarios de las distintas poblaciones, que por lo menos 2 veces al año o en otros casos no visitaron su comunidad y si lo hacen en su mayoría solo es para vacunar a niños y mujeres.

- Infraestructura y equipamiento, si los ambientes llegan a ser por lo menos

regulares, estos deben ser mantenidos (no solo en refacción, sino también en limpieza, ya que se da una mala impresión del personal que atiende la misma). En el caso de postas sanitarias mejoradas (como es el caso de la posta sanitaria de Puente Villa), ésta debe ser mantenida constantemente en los servicios básicos, en especial el servicio sanitario, por cuestiones de higiene y salud. En cuanto al equipamiento, en cada posta sanitaria no existe lo necesario para la atención a los pacientes, como también en medios de comunicación (radio de comunicación), que si bien hay el equipo en algunas postas no funciona, limitando el trabajo del responsable, a esto se suma el medio de transporte (motos), que constantemente vienen teniendo desperfectos, limitando de esta manera el recorrido que se tiene que realizar a las comunidades.

Caso contrario ocurre con el nuevo Centro de Salud de Yanacachi, denominado Kollaña Uta, siendo una infraestructura completamente nueva (tanto en construcción y equipamiento), la misma fue ejecutada por Fundación Takesi, cuyo proyecto de magnitud fue financiado por Hidroeléctrica Boliviana S.A. El Centro de Salud comprende de:

Page 62: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

62

- 2 salas de internación, con sus respectivos baños (totalmente equipados) - 1 sala de Pre-partos (amoblada) - 1 sala para niños y recién nacidos (equipada con cunas e incubadora) - 1 sala de enfermería, 1 quirófano para partos naturales (completamente

equipada) - 1 vestuario y baño para los médicos - 1 consultorio médico (equipado con rayos X y muebles) - 1 consultorio odontológico (totalmente equipado, además de luz halógena,

rayos X, autoclave y el instrumental necesario para la adecuada atención al público usuario)

- 1 laboratorio (equipado con centrifugadoras micro y macro, microscopio electrónico, conservadora, contador de células sanguíneas y material de vidrio)

- 1 farmacia (amoblada) - 1 cafetería y cocina para el personal médico y los pacientes (equipada con

muebles, electrodomésticos, vajilla y utensilios de cocina) - 1 sala de lavandería y planchado (equipada con lavadora, esterilizador,

plancha, muebles) - 2 viviendas para el personal médico, cada uno para dos personas, cada

vivienda cuenta con dormitorio, baño, living comedor y cocineta (totalmente equipada)

- 1 área de parqueo para la ambulancia - 1 cuarto para el cuidador - 2 baños públicos - Y la donación de una ambulancia 4x4 equipada.

- Comunicación entre profesionales y autoridades comunitarias, Uno de los aspectos de importancia para mejorar cobertura de cada posta sanitaria, es la coordinación y la constante comunicación que deberían tener los responsables de cada posta, con los secretarios generales de cada comunidad, informando de las atenciones cubiertas por mes, de actividades de vacunación y de prevención realizadas y por realizar en las mismas; un nexo para este relacionamiento son los Responsables Populares de Salud (RPSs), que existe 1 persona por población (además teniendo en cuenta que es del lugar), nexo que se constituye muy importante, para el mejor accionar del equipo de salud. Con referencia a este aspecto la versión que tienen tanto los secretarios generales como también los comunarios, de las distintas poblaciones, “es que no se tiene conocimiento del cronograma de visitas a las comunidades y que cuando se visita a las mismas es de forma sorpresiva, ocasionando que muchas veces no se encuentre a comunarios (ya que estos van a trabajar a sus cultivos muy temprano y regresan finalizando la tarde)”.

Page 63: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

63

Cuadro 56. Cobertura de atención por sexo Municipio de Yanacachi (enero-noviembre 2005)

COBERTURA TOTAL

VARONES

TOTAL

MUJERES

TOTAL

GENERAL

Nuevas en menores de 5 años

821 798 1.619

Repetidas en menores

de 5 años 59 68 127

Nuevas en personas

de 5 a 14 años 473 467 940

Repetidas en personas de 5 a 14 años

16 19 35

Nuevas en personas

de 15 a 59 años 1.099 1.524 2.623

Repetidas en personas de 15 a 59 años

74 103 177

Nuevas en personas

de 60 años o más 228 187 415

Repetidas en personas

de 60 años o más 24 16 40

TOTALES 2.794 3.182 5.976 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi,SALLIMI - 2005 C.6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

El centro de salud Kollaña Uta, se encuentra en la capital seccional de Yanacachi, y las 3 postas sanitarias se encuentran en las comunidades de Chaco, Chacala-Machacamarca y Puente Villa respectivamente, existiendo entre las mismas una distancia aproximada de 40 kilométros. Asimismo, la distancia que existe de cada posta sanitaria con relación a las comunidades que atiende, varía de 2 a 35 kilómetros, dependiendo de su ubicación; en el caso de las Comunidades de Totorapata, Kakapi y Takesi (que son las comunidades mas alejadas del Municipio), son las mas afectadas en no recibir atención frecuente en salud.

Page 64: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

64

Cuadro 57. Ubicación, distancia y Comunidades que abarca

DISTRITO ESTABLECIMIENTO COMUNIDAD

DISTANCIA DE LA POSTA

AL CENTRO DE SALUD

COMUNIDADES

QUE ABARCA

I Yanacachi Yanacachi En el lugar.

Totorapata

Takesi Kakapi

Chojlla Chahuara

Mocori

Pihuaya

II Chaco Chaco 12 Km.

Pichu

Florida

Sirupaya Sacahuaya

Herbani-Tres Marías Mina Liliana

III Santa Rosa Chacala

Machacamarca 13 Km.

Villa Aspiazu

Santa Rosa Ticuniri

Sacahuaya

IV Puente Villa Puente Villa 18 Km.

Chillata Chajro

Suiqui Milamilani

Ilumaya Motoncoro

Imamblaya

Mina Chojlla (*) Mina Chojlla 6 km. Mina Chojlla

Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005 C.6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

por establecimiento Si los ambientes llegan a ser por lo menos regulares, estos deben ser mantenidos (no solo en refacción, sino también en limpieza, ya que se da una mala impresión del personal que atiende la misma). En el caso de postas sanitarias mejoradas (como es el caso de la posta sanitaria de Puente Villa), ésta debe ser mantenida constantemente en los servicios básicos, en especial el servicio sanitario, por cuestiones de higiene y salud. En cuanto al equipamiento, en cada posta sanitaria no existe lo necesario para la atención a los pacientes, como también en medios de comunicación (radio de comunicación), que si bien hay el equipo en algunas postas no funciona, limitando el trabajo del responsable, a esto se suma el medio de transporte (motos), que constantemente vienen teniendo desperfectos, limitando de esta manera el recorrido que se tiene que realizar a las comunidades. Pero es importante mencionar que Fundación Takesi, hizo una donación de 4 equipos de parto a los centros de: Yanacachi, Puente Villa, Chaco, Machacamarca-Chacala. Caso contrario ocurre con el nuevo Centro de Salud de Yanacachi, denominado Kollaña Uta, siendo una infraestructura completamente nueva (tanto en construcción y equipamiento), la misma fue

Page 65: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

65

ejecutada por Fundación Takesi, cuyo proyecto de magnitud fue financiado por Hidroeléctrica Boliviana S.A.

Cuadro 58. Calidad, capacidad y equipamiento de la infraestructura de Salud

ESTABLECIMIENTO INFRAESTRUCTURA

EQUIPAMIENTO SERVICIOS

BASICOS

CONS. OTROS

AMB. SUFICIENTE INSUFICIENTE AGUA BAÑO

Yanacachi 2 6 SI SI SI

Chaco 1 1 SI SI SI

Chacala-Machacamarca

1 0 SI SI SI (en malas

condiciones)

Puente Villa 2 2 SI (carece de

radio comunicación)

SI SI

Mina Chojlla (*) 1 1 SI SI SI

Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI 2005

A esto se suma, el apoyo que Fundación Takesi realizó el año 2004 en:

1. Capacitación en salud a la población del Municipio en: - Cursos de Primeros Auxilios, donando 16 botiquines de medicamentos a las

comunidades de: Villa Aspiazu, Motoncoro, Totorapata, Takesi, Mina Chojlla, Santa Rosa, Suiquimilamilani, Chocana, Chillata, Sirupaya, Pichu, Imamblaya, Ilumaya, Florida, Pihuaya y Sacahuaya.

- Cursos de Planificación Familiar a los RPSs de las comunidades. - Cursos para mujeres embarazadas. - Feria de salud en el Campamento Minero Chojlla, capacitación de 150 jóvenes

durante 2 meses. - Campaña denominada Dientes Sanos en las 15 unidades educativas,

fluorización y donación de cepillos de dientes a 1200 niños del Municipio de Yanacachi.

- Campaña Ocular en el Centro Kollaña Uta (duración 1 semana), periodo en el que se realizó: diagnósticos, cirugías de pterigios, donación de 50 lentes (comunarios de Chocana, Mina Chojlla, Florida, Equicolo, Mocori, Piguaya, Puente Villa, Sacahuaya, Santa Rosa, Sirupaya, Suiqui Milamilani, Villa Aspiazu).

Para el 2005, se planifico y ejecuto: - Cursos de Primeros Auxilios a RPS´s. - Campaña de Desparasitación y Diagnóstico Médico Infantil. - Campaña Fluorización. - Campaña Ocular - Campaña Ginecologíca - Campaña Especialistas de Salud en Yanacachi: Fundación Taquesi y Fundación Puya Raymondi, implementaron la Campaña “Especialistas de Salud en Yanacachi.

Page 66: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

66

- Equipamiento Postas de Salud: Donación de Estantes a las Postas de Salud del Municipio de Yanacachi. - Auditoria Centro de Salud Kollaña Uta Para la gestión 2006 se planifica una Campaña de diagnóstico medico infantil y de desparacitación.

El dotar de infraestructura orientada al área de salud depende de la enfoque de distritación de la Distrital de Salud que se encuentra en Yanacachi, conforme a su plan de desarrollo del sector del Sud Yungas del departamento de La Paz, ya que SEDES La Paz es la que distribuye el equipamiento y los ítems para el servicio de salud en cada Municipio. La unica posta sanitaria sin uso determinado se observo en Villa Aspiazu. C.6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

Cuadro 59. Personal médico y paramédico por Establecimiento de Salud

DISTRITO ESTABLECIMIENTO

PERSONAL

MEDICO ENFER. AUX. ADM.

I Yanacachi 2 1 1 1

II Chaco 0 0 1 0

III Santa Rosa 0 0 1 0

IV Puente Villa 0 0 1 0

Mina Chojlla (*) 0 0 0 0 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Los recursos humanos con los que cuenta el centro de salud Kollaña Uta son 5 personas, de los cuales: 3 son del área médica: 1 médico de medicina interna, 1 odontólogo, 1 auxiliar de enfermería; cuyos ítems son del Ministerio de Salud. 2 son administrativos: 1 administrador y 1 persona que se encarga de la limpieza, cuyos ítems corresponden al Municipio de Yanacachi. Además cuentan con el apoyo de 2 médicos residentes (1 medicina interna, 1 odontología), 1 Lic. en enfermería. Este apoyo si se da es trimestral (ya que depende del CEDES la asignación del personal). A objeto de mejorar no solo la infraestructura, equipamiento, sino los servicios en salud prestados a la población del Municipio, Fundación Taquesi implementó el año 2004 los siguientes capacitaciones dirigido a los médicos y enfermeras y auxiliares del Municipio:

- Seminario “Ginecología y Pediatría”; - Seminario “Embarazo saludable, seguro y feliz”; - Seminario “Seguro Universal Materno Infantil”, este último dirigido al médico de

área. En cuanto al personal de las 3 postas sanitarias, solo se cuenta con una auxiliar de enfermería por posta y son éstas las responsables de coordinar con los Responsables Populares de Salud de cada comunidad, existiendo 32 RPSs, para las 32 comunidades; estos apoyos tienen la responsabilidad

Page 67: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

67

del seguimiento de los pacientes y brindar atención en primeros auxilios, cuando se necesite en su comunidad; se les proporciona un botiquín de primeros auxilios y algunos medicamentos primordiales; las capacitaciones que recibieron hasta el momento (que no fueron muchas), fue con el apoyo económico de Fundación Takesi. C.6.1.5 Tasa de Natalidad El control prenatal en la etapa de embarazo, el lugar de ocurrencia y la persona que atiende el parto son temas importantes para la salud materna. Los datos obtenidos de los controles prenatales, son de la gestión 2005, de los meses de enero a noviembre, el detalle de los mismos se lo observa en el siguiente cuadro:

Cuadro 60. Consultas Prenatales (enero-noviembre 2005)

ATENCIÓN TOTAL

Nuevas antes del

5to. mes de embarazo

54

Nuevas a partir

del 5to. mes de embarazo

36

Repetidas 150

Mujeres con 4ta.

Consulta prenatal 35

TOTAL 275 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005

Observándose que el 54% son controles prenatales repetidos, 18% son nuevos controles antes del 5to. mes de embarazo, 13% nuevos controles a partir del 5to. mes de embarazo y por último 13% son mujeres con 4 consultas prenatales. Con relación a la atención de partos en Servicio se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro 61. Atención de partos en Servicio (enero-noviembre 2005)

ATENCIÓN TOTAL

Vaginales 17

Nacidos Vivos 16

Nacidos Muertos 1

Mujeres con

primer control

post parto

29

TOTAL 63 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

El porcentaje más alto del 100% de atención de partos en servicios, está dentro de la atención de mujeres con primer control post parto con un 46%, el 27% de las pacientes recibieron una atención de parto vaginal, de los cuales el 25% nacieron vivos y el 1,5% muertos.

Page 68: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

68

Con referencia a la atención de parto en domicilio por personal de salud, se tiene el siguiente cuadro:

Cuadro 62. Atención de partos en Domicilio por personal de salud (enero-noviembre 2005)

ATENCIÓN TOTAL

Partos atendidos

por personal de

salud

13

Nacidos vivos

atendidos por

personal de salud

13

TOTAL 26 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005 De las solicitudes que se tuvieron para la atención de partos en domicilio el 100% fue cubierto por el personal de salud y los 13 niños nacieron vivos. Para concluir se debe mencionar algo muy importante: que los riesgos de muerte o complicaciones que comprometen la salud de la madre y el recién nacido, disminuyen incuestionablemente, con la existencia del control médico durante el período de gestación. C.6.1.6 Esperanza de vida El índice de esperanza de vida según la ficha municipal es de 62.7 años. C.6.1.7 Morbilidad y Mortalidad materno infantil, principales causas La mortalidad infantil a nivel de los Yungas se encuentra en niveles muy altos y su tendencia en el periodo 1992-2001, de acuerdo a las estimaciones disponibles del INE, no presenta cambios muy significativos. En el municipio de Yanacachi la mortalidad infantil disminuyó levemente y aumentó particularmente los municipios de Irupana y Caranavi; mientras que en los municipios de La Asunta y Palos Blancos la mortalidad infantil disminuyó aunque no muy significativamente. Así se puede observar en la siguiente cuadro:

Page 69: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

69

Cuadro 63. Indicador de Tasa de mortalidad infantil en los municipios de los Yungas (en porcentaje)

Municipio Tasa de mortalidad

infantil (por mil)

1992 2001

Chulumani 61 58

Irupana 51 66

Yanacachi 69 62

Coroico 61 64

Coripata 80 72

Caranavi 71 77

La Asunta 80 74

Palos Blancos 89 67 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI 2005.

Cuadro 64. Mortalidad Institucional (enero-noviembre 2005)

MORTALIDAD GRUPO

ETAREO TOTAL VARONES

TOTAL

MUJERES

Muerte menor de 1 año

1GRUPO: Dentro 1 0

2GRUPO: Fuera 1 0

Total 2 0

Muerte menor de 5 años por diarrea

1GRUPO: Dentro 1 0

Total 1 0

Muerte menor de 5 años por otras causas

2GRUPO: Fuera 1 0

Total 1 0

Otras muertes en

personas mayores de 5 años

2GRUPO: Fuera 0 2

Total 0 2

TOTALES 4 2 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

A nivel Municipio de Yanacachi, si bien hasta el año 2001 hubo un descenso relativamente bajo de la mortalidad infantil, los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Salud del Municipio muestran que en la gestión 2005 (hasta el mes de noviembre), se produjeron 6 muertes, de las cuales 4 fueron menores de 5 años, siendo una causa principal las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDASs).

Page 70: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

70

C.6.1.8 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

Cuadro 65. Vacunaciones de Sarampión, Rubéola y Papera (SRP) y Fiebre Amarilla (FA) En niños de 12 a 23 meses (enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

SRP dentro de

servicio 19

SRP fuera de servicio

78

FA dentro de

servicio 14

FA fuera de

servicio 88

TOTAL 199 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005.

Cuadro 66. Vacunaciones de Sarampión, Rubéola (SR)

En niños de 24 meses a menores de 5 años (enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

Dentro de servicio 112

Fuera de servicio 39

TOTAL 151 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Cuadro 67. Otras vacunaciones (enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

Antiamarílica en

personas a partir de los

2 años

1.188

Mujeres de 15 a 49

años 1ra. Dosis de dT. (tétanos)

432

Mujeres de 15 a 49

años 2da. Dosis de dT. (tétanos)

353

Mujeres de 15 a 49

años 5ta. Dosis de dT. (tétanos)

32

Antirrábica Canina 414

TOTAL 2.419 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Page 71: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

71

Cuadro 68. Tuberculosis (enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

Tratamientos iniciados con

esquema

8

TOTAL 8 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI - 2005.

Cuadro 69. Vacunaciones en menores de 1 año dentro del servicio

(enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

Pentavalentes

1ra. dosis

33

Pentavalentes

2da. dosis

29

Pentavalentes 3ra. dosis

28

Polio 1ra. dosis 36

Polio 2da. Dosis 27

Polio 3ra. dosis 28

BCG 29

TOTAL 210 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Cuadro 70. Vacunaciones en menores de 1 año fuera del servicio

(enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

Pentavalentes

1ra. dosis

68

Pentavalentes

2da. dosis

63

Pentavalentes 3ra. dosis

76

Polio 1ra. Dosis 66

Polio 2da. Dosis 62

Polio 3ra. Dosis 76

BCG 59

TOTAL 470 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Page 72: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

72

Cuadro 71. Vacunaciones en niños de 12 meses a menores de 5 años (enero-noviembre 2005)

VACUNACIÓN TOTAL

DPT (1ra. o 2da.

o 3ra o refuerzos)

11

Polio (1ra. o 2da.

o 3ra o refuerzos)

18

TOTAL 29 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, 2005

C.6.1.9 Grado y cobertura de desnutrición infantil Según información recabada de la autoridad del Centro de Salud Kollaña Uta, la desnutrición llega a tener altos porcentajes por arriba del 50%, detectándose con mayor frecuencia en niños menores de 5 años y niños en edad escolar (de 5 a 12 años de edad), siendo el factor determinante las condiciones socioeconómicas precarias de las familias, limitándolas brindar a los hijos mejores niveles nutricionales. La siguiente tabla muestra los controles (nutricionales y de desarrollo infantil en el municipio), que el equipo médico realizo durante toda la gestión, datos que sirvieron de base para diagnosticar que el grado de desnutrición en el Municipio llega aproximadamente al 53% en niños menores de 5 años y en niños en edad escolar.

Cuadro 72. Nutrición y Desarrollo Infantil (enero-noviembre 2005)

CONTROLES TOTAL

VARONES

TOTAL

MUJERES

TOTAL

GENERAL

Nuevos en niños menores de 2 años

104 74 178

Repetidos en niños

menores de 2 años 301 308 609

Nuevos en niños de 2 años a menores de 5

años

79 69 141

Repetidos en niños de 2 años a menores de 5

años

249 248 497

TOTALES 733 692 1.425 Fuente: Entrevista con Director Distrital de Salud Yanacachi, SALLIMI – 2005.

Page 73: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

73

C.6.2 Medicina Tradicional Tradicionalmente la medicina natural era insustituible en la preservación de la salud de la población. Otro de los factores incide el costo, es decir, la medicina tradicional es mucho más barata que la convencional, a esto se suma la distancia que existe entre la comunidad y las postas sanitarias. C.6.2.1 Número de curanderos y parteras (os) por comunidad En la visita a las comunidades del municipio se pudo constatar que no existen curanderos y parteras como tal, ya que mencionan que es la misma familia, en especial las personas mayores que curan a los miembros con hierbas del lugar; y en el caso de las parteras ocurre casi lo mismo, es el esposo, con ayuda de la madre quienes atienden el parto; y en otras comunidades se suma la mujer mas anciana y conocedora de para apoyar en el parto. C.6.2.2 Principales enfermedades tratadas y métodos empleados Las dolencias o males tratados en los domicilios en la mayoría de las comunidades son:

Cuadro 73. Principales dolencias tratadas con plantas medicinales

PLANTAS MEDICINALES

DOLENCIAS

Manzanilla, coca (*) Dolores estomacales

Wira Wira, eucalipto Tos

Grasa de víbora Reumatismo

Cáscara de papa, cola

de caballo

Dolor de espalda

Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Autodiagnostico, SALLIMI 2005 (*) Si se mencionan algunas plantas medicinales que no son roducidas en el sector, las adquieren en la ciudad, con el sentido de utilizarlas de acuerdo a la necesidad que la familia tenga.

C.7 Saneamiento Básico

C.7.1 Estructura Institucional La provisión de agua domiciliaria en la capital de Municipio, que es Yanacachi, es administrada por una Cooperativa de Agua, quien se encarga del mantenimiento y cobro del servicio por familia. Por otro lado cada una de las Comunidades, se abastecen de agua por la captación de agua de vertientes, ríos o en ultimo caso Pozos. En porcentajes se puede mostrar en el siguiente cuadro:

Page 74: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

74

Cuadro 74. Captación de agua en las 30 Comunidades Municipio de Yanacachi

CAPTACIÓN PORCENTAJE (%)

Vertientes y Ríos 38

Vertientes 30

Ríos 19

Vertientes y Pozos 13

TOTAL 100%

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Es importante mencionar que las comunidades (en su mayoría), para la captación de agua, tuvieron el apoyo de Organismos no Gubernamentales como son: CARE, CARITAS LA PAZ, y como contra parte las comunidades apoyaron con mano de obra y materiales del lugar.

C.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable La cobertura del servicio de agua en la capital de municipio llega al 65%, que la misma es regular, existiendo racionamiento en las épocas de sequía (mayo, junio, julio y agosto aproximadamente). En el caso de las Comunidades, cuando el suministro de agua llega a cada domicilio (que en la mayoría de los casos llega a cubrir en un 68%) y para el mantenimiento de la red y cobro mínimo del servicio (que es de 2 Bs. el mes), se crearon Comités de Agua (que generalmente está conformado por dos personas de la Comunidad), y en otros casos un grupo de familias capta agua y tienen una pileta común y no pagan nada. Cabe mencionar que el agua captada tanto en la capital del Municipio como en las Comunidades, no recibe ningún tratamiento, constituyéndose el agua regular para abajo, corriendo el riesgo de que (especialmente en niños), se contraiga enfermedades diarreicas agudas. El estado de los sistemas de agua, tanto en la capital de municipio como en las comunidades es bastante precario, cuenta con una serie de problemas, relacionados con el mantenimiento en especial en época de lluvias, en el cuadro 25 se observa la comunidades que cuentan con toma de agua de vertientes. En el cuadro 26, se observa las comunidades en donde el abastecimiento es deficiente o no cuentan con agua con cañeria.

C.7.3 Calidad, cobertura y estado del sistema de luz eléctrica El 70% del Municipio tiene servicio de luz eléctrica, es proporcionado por SEYSA (Servicios electricos Yungas S.A.) y es considerado el servicio como regular.

Page 75: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

75

Cuadro 75. Comunidades con Servicio Eléctrico por Distrito

Distrito Nombre de La Comunidad

Distrito 1 - Yanacachi

Chaco

Cirupaya

Iquicolo La Florida

Pichu Yanacachi

Distrito 2 - Campamento minero La Chojlla Campamento Minero La Chojlla

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Chocana

Machacamarca

Sacahuaya Santa Rosa De Lima

Ticuniri Villa Aspiazu

Chaguara

Distrito 4 - Puente Villa Suiquimilamilani

Puente Villa Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Page 76: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

76

En el caso especifico de la comunidad de Unduavi, esta cuenta con una generadora Pelton estacionaria solo para la población.

Cuadro 76. Comunidades por distrito que no cuentan con servicio eléctrico.

Distrito Nombre de La Comunidad

Distrito 1 - Yanacachi Yervani

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Pihuaya

Mocori

Quismo

Distrito 4 - Puente Villa

Chillata Imamblaya

Motoncoro Ilumaya (Tuymu)

Chucura Santa Ana

Huairapata

Distrito - 5 Takesi

Comunidad Chojlla

Kacapi Takesi

Totora Pata Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

En la comunidad de Kacapi solo cuenta con un sistema de fotovoltaico (energia solar) que sirve para el albergue y la cede social de la comunidad, este sistema en la actualidad no funciona por falta de mantenimiento. Fundación Taquesi cubre el costo del consumo básico de energía eléctrica de la Tercera Sección de la Provincia Sur Yungas del Departamento de La Paz; financiando mensualmente el consumo de energía de 40.000 KWH y 60 KW de potencia del Municipio de Yanacachi.

C.7.4 Cobertura y medios para la eliminación de excretas Los pocos servicios sanitarios que se encuentran, están concentrados en los centros poblados y fueron construidos en su mayoría por los propios comunarios. Solo el campamento de la Mina Chojlla, cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario, que por cierto se halla en malas condiciones. Es importante indicar que en la capital de la sección, no existe un servicio higiénico público. En el resto del municipio, este servicio es inexistente, por lo que la eliminación de excretas es efectuada en el campo, que a la larga puede traer problemas para la salud, en especial de los niños. En cuanto a la eliminación de desechos sólidos, solo en Yanacachi y Mina Chojlla existe el recojo de basura (contando con barrenderas), pero no existe tratamiento de los mismos, pese a existir una Resolución Municipal. Y ni que decir de las otras comunidades, quienes eliminan la basura botando a los ríos y en otros casos quemándola (plásticos).

Page 77: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

77

Cuadro 77. Medios para la eliminación de excretas

Distrito Nro

Viviendas al

alcantarillado

a una cámara séptica

a un pozo ciego

a la superficie

(calle/ quebrada/

río)

Sin Respuesta

Distrito 1 - Yanacachi 373 0 32 133 4 204

Distrito 2 – C. Minero La

Chojlla 275 203 1 1 7 63

Distrito 3 - Villa Aspiazu 265 0 9 120 1 135

Distrito 4 - Puente Villa 249 0 2 85 0 162

Distrito 5 - Takesi 26 0 0 1 1 24

Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2001 Con respecto a letrinas el 57 % de las viviendas usan pozos ciegos o cámaras sépticas, siendo el restante el 43% que no posee, defecando en bosques, lugares forestales o quebradas, cerca de su vivienda. El campamento minero de la Chojlla es el único centro poblado que tiene alcantarillado aunque en la actualidad se encuentra deteriorado.

Page 78: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

78

Cuadro 78. Comunidades por distrito que no cuentan con letrinas.

Distrito Nombre de La Comunidad

Distrito 1 – Yanacachi

Chaco

Cirupaya Pichu

Yervani

Unduavi

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Chacala

Chocana Comunidad Pihuaya

Mocori Quismo

Chaguara

Distrito 4 - Puente Villa

Chillata

Chacarilla Imamblaya

Motoncoro

Ilumaya (Tuymu) Puente Villa

Chucura Santa Ana

Huairapata

Distrito - 5 Takesi

Comunidad Chojlla

Kacapi Takesi

Totora Pata Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Autodiagnostico, SALLIMI 2005

C.8 Vivienda

C.8.1 Tenencia de la vivienda

Cuadro 79. Tenencia de la vivienda

Propia

%

Alquilada

%

Contrato

anticrético %

Contrato

mixto %

Cedida por

servicios %

Prestada por

parientes o amigos %

Otra

%

57.41 7.57 0.25 0.75 26.51 7 0.5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

La tenencia de la vivienda en el municipio presenta que la mayor parte de las familias posee una vivienda propia, que en su mayoría fue obtenida por herencia. También observamos que el cuadro muestra un gran porcentaje de vivienda cedida por servicios, esto se refiere casi en su totalidad a lo que es el campamento minero de La Chojlla, que todas las viviendas o habitaciones existentes el el campamento es prestada a los trabajadores o mineros que trabajan para la empresa que es dueña del campamento. El contrato mixto se refiere a una vivienda dada en anticrético y alquiler.

Page 79: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

79

C.8.1 Estado y calidad La calidad de las viviendas se miden a partir de la utilización de los materiales usados en la construcción y para su acabado La desagregación informativa respecto a la estructura de las edificaciones demuestra las malas condiciones respecto al estado y calidad de las viviendas; observándose un numero importante de edificaciones inestables, por la calidad de los materiales que los componen. Las viviendas ubicados en los centros poblados presentan mejores condiciones, tanto en su estado de mantenimiento, como en la calidad de materiales utilizados en la construcción.

Cuadro 80. Material de Pared (%)

Ladrillo/ Bloque de

cemento/

Hormigón

Adobe/ Tapial

Tabique/ Quinche

Piedra Madera

Caña/

Palma/

Tronco

Otro

32 32 1.78 32 0.75 0.42 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 El cuadro muestra el material usado para la construcción de paredes, pero sin embrago los resultados del autodiagnóstico muestran que el 81 % de las viviendas tienen revoque.

Cuadro 81. Material de Piso (%)

Tierra Tablón de madera

Machihembre/ Parquet

Alfombra/ Tapizón

Cemento Mosaico/ Baldosa/

Cerámica Ladrillo Otro

28.3 18.43 15 0.25 36.4 0.85 0.35 0.5

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 Se ha observado y los resultados del autodiagnóstico muestran que los centros o lugares mas poblados como son Yanacachi, el campamento minero La Chojlla y otros los materiales mas usados para el piso son de cemento y madera, en los lugares menos poblados y de falta de acceso carretero el piso generalmente es de tierra.

Cuadro 82. Material de Techo (%)

Calamina o

plancha

Teja (cemento/ arcilla/

fibrocemento)

Losa de hormigón

armado

Paja/ Caña/ Palma/

Barro Otro

94,87 0,51 3,11 1,09 0,42 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005

Los resultados del autodiagnóstico muestran que el 81 % de las viviendas tiene un techo adecuado o en buen estado. El cuadro muestra que la calamina es el material usado casi en su totalidad. Con respecto a letrinas el 57 % de la viviendas poseen usando pozo ciegos o cámaras sépticas, siendo el restante el 43% que no posee, defecando en bosques, lugares forestales o quebradas,

Page 80: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

80

cerca de su vivienda . El campamento minero de la Chojlla es el único centro poblado que tiene alcantarillado aunque en la actualidad se encuentra deteriorado.

Cuadro 83. Fuente de abastecimiento de agua (%)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2001 - Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 Todas las viviendas o familias tienen acceso agua , aunque en la mayoría de los casos esta no es potable, la mayor fuente de abastecimiento de esta es a través de ríos y vertientes que llega mediante cañería a algunas viviendas, si no fuera mediante cañería el abastecimiento es mediante pozo, rió, lago o vertiente ya de forma directa. Sobre la presencia de vectores portadores de enfermedades, la encuesta familiar identifico la presencia de roedores, vinchucas, pulgas y piojos en la mayoría de las viviendas.

C.8.2 Número de ambientes por vivienda De acuerdo al autodiagnóstico o los talleres comunales, encuestas familiares, se tiene que el numero promedio de ambientes por viviendas en el municipio son es 2.7 lo que significa de 2 a 3 ambientes. Desglosando se tiene como promedio en el siguiente cuadro.

Cuadro 84. Promedio de ambientes por vivienda

Nº de Ambientes Total Dormitorios Cocina Deposito Otro

2.7 2,7 1,5 1,0 0,3 Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005

C.8.3 Promedio de personas por vivienda En lo que se refiere al número de personas que habitan en una vivienda, según Instituto Nacional de Estadística 2001 se tiene un promedio de 3 a 4 personas por vivienda, este promedio es bajo en relación otros municipios que llega entre 5 a 6 personas por vivienda. C.9 Comunicaciones La actual red de comunicaciones, se encuentra conformada básicamente por el servicio de telefonía, radios personales y envió de cartas.

Cañería de Red

Pileta Pública

Carro Repartidor

(aguatero)

Pozo o Noria con Bomba

Pozo o Noria sin Bomba

Río/

Vertiente/

Acequia

Lago/ Laguna/

Curiche

Otra

65,40 12,46 0,08 0,34 2,61 18,01 0,08 1,01

Page 81: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

81

C.9.1 Existencia y servicios de Diter, ENTEL, radio aficionados y otros El Municipio de Yanacachi cuenta con dos servicios de telefonía, uno dado por COTEL con cabina de discado directo y otro por ENTEL mediante el uso te Tarjeta Única de discado directo. El servicio de COTEL esta dispuesto en la comunidad de Yanacachi, Puente Villa y el campamento minero La Chojlla. ENTEL se encuentra en las comunidades de, en Sacahuaya, Villa Aspiazu, Suiquimilamilani, La Florida y Yanacachi. Con respecto a radio privada de aficionado existe una en la Chojlla que a veces presta servicios en caso de emergencia. También existe por parte de Fundación Pueblo y Fundación Takesi en sus oficinas que están ubicadas en Yanacachi que también en caso de emergencia este servicio es prestado. C.9.2 Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc. El medio de comunicación mas común son las radioemisoras, la principal radio o la mas escuchada es la Radio Yungas que es el medio en el cual se convoca para reuniones municipales o comunales, también existe otras radios pero ya mas a nivel informativo como son FIDES, Panamericana, Radios San Gabriel. El campamento minero La Chojlla es el único centro poblado del municipio que posee su propia Radio. La televisión llega al campamento minero La Chojlla y Yanacachi a través de una antena parabólica privada. La red ATB y UNITEL es la que llega a algunas comunidades, con una imagen no muy nítida. La prensa escrita o periódico solo llega a través de algunos viajeros que llegan al municipio.

D ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS D.1 Acceso y Uso del Suelo

D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros) Según los datos obtenidos en los talleres de autodiagnóstico el tamaño y uso comunal del suelo en el ámbito municipal son:

Cuadro 85. Tamaño y Uso Municipal del Suelo

Uso comunal del suelo Total Municipal (Ha) Porcentaje

Pastoreo 11255,500 19,373

Cultivable secano 2435,650 4,192

Tierra en descanso 1788.35 3.078

Cultivable bajo riego 0,000 0,000

Forestal, Bosque, Monte 5955,670 10,251

Tierra que no se usa* 36664.83 63.106

Total 58100,000 100,000 Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 * Tierra sin aprovechamiento Con los datos obtenidos en el diagnóstico a las comunidades y su respectivo análisis se observa que el 63,106 % del municipio tiene tierra que no tiene ningún uso sin aprovechamiento, esto debido

Page 82: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

82

principalmente a la topografía que presenta, caracterizada por pendientes altas y escarpadas, el siguiente uso que se tiene es el del pastoreo 19,974 % que se ubica principalmente en el Distrito 5 que son las comunidades de altura las que realizan esta actividad, después del pastoreo el siguiente uso en importancia es el Forestal, Bosque, Monte con 10,037 %, que por sus características se entiende que es lugar donde se accede para la extracción de especies y productos maderables y no maderables, y por ultimo tenemos el uso en cultivos que representan 7,496 %, donde por los datos obtenidos se analiza que la superficie en descanso es menor a la que se cultiva eso debido a que se entiende que se esta intensificando el uso del suelo.

Cuadro 86. Cuadro Uso y distribución de la tierra cultivable.

D e ta lle T o ta l M u n ic ip a l

P o b la c ió n to ta l / h a b ita n te s 4 .2 5 0 ,0 0

P o b la c io n o c u p a d a / h a b ita n te s 3 .5 7 2 ,0 0

P o b la c io n d e A g r ic u l to re s (% ) 5 0 ,6 8

P ro m e d io m ie m b ro s p o r f a m il ia 4 ,2 1

T o ta l F a m il ia s A g r iu l to re s 4 3 0

T a m a ñ o p ro m e d io p ro p ie d a d fa m il ia (h a ) 3 ,1 2

T a m a ñ o p ro m e d io t ie r ra c u lt iv a b le (h a ) 1 ,5 7

T a m a ñ o e n p ro m e d io su p e r f ic ie c u lt iv a d a (h a ) 0 ,9 8

T o ta l su p e r f ic ie e n p ro p ie d a d 1 3 4 2 ,0 2

T o ta l su p e r f ic ie c u lt iv a b le 6 7 3 ,3 8

T o ta l su p e r f ic ie c u lt iv a d o 4 2 0 ,5 4

T o ta l G e n e ra l 2 4 3 5 ,9 4 Fuente: Elaboración propia.

D.1.2 Tenencia de la tierra

D.1.2.1 Tamaño de la propiedad familiar por distritos

Page 83: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

83

Cuadro 87. Tamaño Promedio de la propiedad familiar en Ha. por distritos municipales

Distritos Municipales

Tamaño de la Propiedad

Promedio (Ha) familia/distrito

Tierras Cultivables Promedio (Ha) por

familia/distrito

Total de Superficie Cultivada (Ha)

familia/distrito

Distrito 1 2,837 1,614 0,403

Distrito 2 0,000 0,000 0,000

Distrito 3 1,916 0,808 0,807

Distrito 4 4,297 2,156 1,286

Distrito 5 3,000 2,000 1,000

Valor Promedio

del Municipio de Yanacachi

3,121 1,566 0,978

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 D.1.2.2 Régimen de propiedad El régimen de la propiedad en el municipio se caracteriza por el tipo comunal/familiar, donde la tenencia y distribución de la tierra tiene su origen en la ex-hacienda. Actualmente según los datos obtenidos en el diagnostico, existe muy poca dinámica en el mercado de tierras en el municipio, esto debido a la falta de saneamiento, también otro elemento que hay que destacar es que el alquiler de tierras es una practica introducida, y esta mas difundida en el distrito 3, por la presencia de residentes. Para finalizar este análisis hay que mencionar que el Distrito 2, es un asentamiento poblacional que se halla dentro de una concesión privada, por lo cual se entiende que allí la propiedad de la tierra es parte de la concesión minera y por lo tanto cualquier actividad productiva es limitada por los derechos establecidos en el Código de Minero. D.1.2.3 Origen de la propiedad: Reforma Agraria, Comunidad originaria, Herencia,

Compra/Venta.

Page 84: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

84

Cuadro 88. Origen de la propiedad por distritos municipales

Distritos Municipales

Titulo de Reforma

Agraria (%)

Comunidad Originario (%)

Herencia (%) Compra – Venta (%)

Distrito 1 20,00 0,00 60,00 20,00

Distrito 2 0,00 0,00 0,00 0,00

Distrito 3 28,57 0,00 42,85 28,57

Distrito 4 22,22 0,00 66,67 11,11

Distrito 5 0,00 4,55 0,00 0,00

Total Municipal 22,73 4,55 54,55 18,18

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 Al Analizar los datos, prácticamente observamos que la mayor parte de la tierra es obtenida por herencia, por lo cual entendemos que las generaciones posteriores a la reforma agraria están heredando tierras de sus predecesores, que aun están presentes, pero que su posesión esta disminuyendo, esto debido a los mas de 50 años de la mencionada reforma. Otro elemento de análisis del régimen de propiedad es el de la compra – venta de terrenos, que es bastante representativo para el distrito 3, lo cual también se explica por la presencia de residentes. D.2 Sistemas de Producción

D.2.1 Sistemas de Producción Agrícola Debido a las características topográficas del municipio, los sistemas de producción agrícola son del tipo tradicional, no teniéndose ningún tipo de experiencia en la mecanizada por las características morfológicas de la tierra. De los sistemas productivos, el que mayor tecnología tradicional demanda es el cultivo de la coca, que se lo hace bajo el sistema de tacanas ó huachos que son construidos con herramientas manuales tradicionales. Los otros cultivos en el municipio se trabajan de manera tradicional sin ningún tipo construcción especial, como el de la coca. Fundación Pueblo, asi como Fundación Taquesi, inviritieron e invierten iniciativas de orientación de tipo productivo; Pueblo, trabajo con el incentivo de modulos de cuyes, plantaciones de frutillas, asi como implantación de huertas nuevas de cítricos. Taquesi, por su parte incentiva la cria de ovejas (Villa Aspiazu) y camelidos en las comunidades de puna, como actividades complementarias al sistema agrícola, asi como proyectos de apicultura, para la gestión 2006, tiene planificado promover la producción orgánica en flores, frutilla, coca, citricos y café.

Page 85: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

85

D.2.1.1 Principales cultivos, superficie cultiva y la relación porcentual del cultivo dentro del sistema productivo por distrito.

Cuadro 89. Principales Cultivos por superficie (Ha) y Valor porcentual por distrito municipal.

Distritos

Municipales Coca Mango Café Cítricos Huerta Yuca Flores Hualusa Total de

Superficie Cultivada (Ha)

Distrito 1 0,063 0,340 0,403

Valor Porcentual 15,528 84,472 100,000

Distrito 2 0,000

Valor Porcentual 0,000

Distrito 3 0,453 0,170 0,021 0,042 0,059 0,010 0,052 0,807

Valor Porcentual 56,141 21,062 2,581 5,162 7,310 1,291 6,453 100,000

Distrito 4 0,625 0,071 0,393 0,080 0,018 0,089 0,009 1,286

Valor Porcentual 48,611 5,556 30,556 6,250 1,389 6,944 0,694 100,000

Distrito 5 1,000 1,000

Valor Porcentual 100,000 100,000

Valor Promedio del Municipio de Yanacachi

0,443 0,095 0,180 0,051 0,100 0,043 0,043 0,023 0,978

Valor Porcentual

45,334 9,714 18,373 5,192 10,251 4,394 4,346 2,397 100,000

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005

Page 86: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

86

D.2.1.2 Superficie de tierras bajo riego y a secano La superficie de tierras de cultivo a secano es la misma que la superficie de cultivo total promedio, esto debido a que en la zona no existe infraestructura productiva de micro riego, tanto en el ámbito comunal o distrital. D.2.1.3 Tecnología empleada Toda la tecnología empleada en los cultivos es del tipo manual tradicional, por que debido a las características topográficas muy difícilmente se puede introducir tecnología mecanizada en le municipio

Cuadro 90. Implementos agrícolas empleados por cultivo

Cultivos Coca Mango Café Cítricos Huerta Yuca Flores Hualusa

Implementos Agrícolas

Pala,

Picota, Chonta,

Tacanas

Pala, Picota,

Chonta, Cosechador

a de palo

Pala,

Picota, Chonta

Pala,

Picota, Chonta

Pala,

Picota, Chonta,

Azadón

Pala,

Picota, Chonta

Pala,

Picota, Chonta,

Hoz

Pala,

Picota, Chonta,

Machete,

Azadón

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 D.2.1.4 Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios

Cuadro 91. Implementos agrícolas empleados por cultivo

Cultivos Coca Mango Café Cítricos Huerta Yuca Flores Hualusa

Insumo Semilla

Semilla Local

Almácigo (cabezas)

Semilla Local

Semilla Local

Semilla Local

Semilla Local, papa y hortalizas mejorada

Semilla Local

Semilla de Mercado sin

certificar

Semilla Local

Insumo tipo de

fertilizante

Orgánico (gallinaza),

químico

Orgánico Orgánico Orgánico (gallinácea)

Orgánico Orgánico (gallinácea)

Orgánico

Fitosanitarios Tamaron Tamaron, Folidol

Cupravit, Tamaron

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 D.2.1.5 Producción por cultivo En general el tipo de producción es completamente artesanal, con el uso de mano de obra familiar aunque en ocasiones se contratan jornaleros para trabajos específicos como: cosecha y deshierve.

Page 87: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

87

En el siguiente cuadro se observa un promedio de producción para los diferentes tipos de cultivos observados en cada uno de los distritos.

Cuadro 92. Producción por cultivo por distrito municipal

Distritos

Municipales

Coca (lb.)

Mango (U.)

Café (qq)

Cítricos (U.)

Huerta Yuca (qq.)

Flores (docenas)

Hualusa (qq.)

Distrito 1 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 432 0,00

Distrito 2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Distrito 3 1350 500 0,14 700 0,00 0,71 0,00 1,29

Distrito 4 1350 500 3,84 600 0,00 0,60 0,00 0,40

Distrito 5 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

En todo el municipio se pudieron observar las siiguientes características de producción e acuerdo a cada distrito:

Cuadro 93. Cultivos principales y secundarios por distrito.

Distrito Cultivo principal Cultivos secundarios

1. Yanacachi Flores: Azucenas, nardos, lirios,

hortensias, agapantos, amancayas.

Huertas frutales de citricos

Huertas de hortalizas y tubérculos Coca (proximidades a La Florida y Yanacachi).

2. Mina Chojlla Por ser concesión los pobladores no realizan trabajos agrícolas.

3. Villa Aspiazu Coca Huertas frutales, principalmente mangos y

cítricos. 4. Puente Villa Coca Huertas frutales, principalmente mangos y

cítricos. 5. Takesi Papa Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005

En los siguientes cuadros se presentan los respectivos costos de producción para: citricos (naranja), mangos, coca y azucenas. Para los costos de producción, se toma en cuenta la roza, tumba y quema, sea este de terreno en barbecho (descanso) o nuevo.

Page 88: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

88

Cuadro 94. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de naranja. (1 $us = 8.00 Bs.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL EN BOLIVIANOS

PRECIO TOTAL EN DÓLARES

MATERIALES

Plantines Plantin 462 15,00 6.928,41 866,05

Reposición de marras Plantin 46 15,00 692,84 86,61

SUB TOTAL MATERIALES 7.621,25 952,66

MANO DE OBRA E INSUMOS

Chaqueo Jornal 32,00 25,00 800,00 100,00

Quema Jornal 3,00 25,00 75,00 9,38

Hoyado Jornal 25,00 25,00 625,00 78,13

Plantación Jornal 25,00 25,00 625,00 78,13

Deshierbe Jornal 150,00 25,00 3.750,00 468,75

Fumigado Jornal 20,00 25,00 500,00 62,50

Cosecha Jornal 25,00 25,00 625,00 78,13

SUB TOTAL MANO DE OBRA 280,00 7.000,00 875,00

HERRAMIENTAS MENORES

% sobre la Mano de Obra % 0,08 1.680,00 210,00

SUB TOTAL HERRAMIENTAS 1.680,00 210,00

TOTAL PRECIO Ha de Citricos 16.301,25 2.037,66

TOTAL PRECIO POR PLANTA 4,41

Producción por planta 700,00 Unidades

Porcentaje de comercialización 0,30 %

Densidad de plantas / ha 462 Plantas

Total de frutos / ha 96.997,69 Unidades

Ingreso por venta 4.849,88 Bs

Ingreso por venta 606,24 $us

Fuente: Elaboración propia, SALLIMI 2005

El presente cuadro toma en cuenta una distancia entre planta de 5 metros a tres bolillo, para cítricos y 7 metros para mango, el rendimiento corresponde a una planta joven al quinto y septimo año de producción respectivamente, un factor importante es el porcentaje de comercialización (30% y 50%), este es bajo por lo factores: incidencia de plagas, enfermedades, difícil transporte y bajo precio de comercialización, estos precios son puesto sobre la carretera, ya que si se aumenta el transporte el beneficio es mucho menor. Estas caracteristicas van para el resto de cuadros referentes a producción.

Page 89: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

89

Cuadro 95. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de mango. (1 $us = 8.00 Bs.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

EN BOLIVIANOS PRECIO TOTAL EN DÓLARES

MATERIALES

Plantines Plantin 180 15,00 2.706,41 338,30

Perdidas, reposición Plantin 18 15,00 270,64 33,83

SUB TOTAL MATERIALES 2.977,05 372,13

MANO DE OBRA

Chaqueo Jornal 32,00 25,00 800,00 100,00

Quema Jornal 3,00 25,00 75,00 9,38

Hoyado Jornal 48,00 25,00 1.200,00 150,00

Plantación Jornal 32,00 25,00 800,00 100,00

Deshierbe Jornal 300,00 25,00 7.500,00 937,50

Fumigado Jornal 125,00 25,00 3.125,00 390,63

SUB TOTAL MANO DE OBRA 13.500,00 1.687,50

HERRAMIENTAS MENORES

% sobre la Mano de Obra %. 0,08 5.400,00 5.400,00 675,00

SUB TOTAL HERRAMIENTAS 5.400,00 675,00

TOTAL PRECIO Ha DE MANGOS 21.877,05 2.734,63

TOTAL PRECIO POR PLANTA 15,16

Producción por planta 500,00 Unidades

Porcentaje de comercialización 0,50 %

Densidad de plantas / ha 180 Plantas

Total de frutos / ha 45.106,81 Unidades

Ingreso por venta 6.014,24 Bs

Ingreso por venta 751,78 $us

Fuente: Elaboración propia, SALLIMI 2005

Page 90: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

90

Cuadro 96. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea y k’ato de coca. (1 $us = 8.00 Bs.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

EN BOLIVIANOS PRECIO TOTAL EN DÓLARES

MATERIALES

52 cabezas (1 cabeza = 100 plantines) Cabeza 52,00 50,00 2.600,00 325,00

SUB TOTAL MATERIALES 2.600,00 325,00

MANO DE OBRA

Llameo, roce de monte o chume Jornal 10,00 25,00 250,00 31,25

Quema y basureado, acordonado Jornal 5,00 25,00 125,00 15,63

Roturado (cabada) Jornal 120,00 25,00 3.000,00 375,00

Terraceado Jornal 80,00 25,00 2.000,00 250,00

Plantado Jornal 54,00 25,00 1.350,00 168,75

Deshierbe Jornal 60,00 25,00 1.500,00 187,50

Fumigado Jornal 12,00 25,00 300,00 37,50

Cosecha Jornal 60,00 25,00 1.500,00 187,50

SUB TOTAL MANO DE OBRA 10.025,00 1.253,13

HERRAMIENTAS MENORES

% sobre la Mano de Obra %. 0,08 1.604,00 1.604,00 200,50

SUB TOTAL HERRAMIENTAS 1.604,00 200,50

TOTAL PRECIO Ha de Coca 14.229,00 1.778,63

TOTAL PRECIO por K'atu de Coca 444,66

Producción por ha 27,00 Cargas (50 lb) 1 carga = 1 Taquia

Porcentaje de comercialización 0,95 %

Total de cargas / ha 25,65 Cargas

Ingreso por venta 15.390,00 Bs

Ingreso por venta 1.923,75 $us

Ingreso por K'atu 480,94 $us

Nota : 1 k'atu es el equivalente a 2500 m²

Fuente: Elaboración propia, SALLIMI 2005

Page 91: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

91

Cuadro 97. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de azucenas. (1 $us = 8.00 Bs.)

DESCRIPCIÓN UNIDAD

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

EN BOLIVIANOS PRECIO TOTAL EN DÓLARES

MATERIALES

Semillas/bulbos Arroba 3 100,00 300,00 37,50

Fungicidas Global 1 1.500,00 1.500,00 187,50

SUB TOTAL MATERIALES 1.800,00 225,00

MANO DE OBRA E INSUMOS

Chaqueo Jornal 25,00 25,00 625,00 78,13

Quema Jornal 8,00 25,00 200,00 25,00

Plantación Jornal 10,00 25,00 250,00 31,25

Deshierbe Jornal 10,00 25,00 250,00 31,25

Fumigado Jornal 20,00 25,00 500,00 62,50

Cosecha Jornal 32,00 25,00 800,00 100,00

SUB TOTAL MANO DE OBRA 2.625,00 328,13

HERRAMIENTAS MENORES

% sobre la Mano de Obra %. 0,08 210,00 26,25 3,28

SUB TOTAL HERRAMIENTAS 26,25 3,28

TOTAL PRECIO Ha de Azucena 4.451,25 556,41

TOTAL PRECIO por k'atu de Azucena 139,10

Producción por ha 432,00 Docenas

Porcentaje de comercialización 0,85 %

Precio de docena 10,00 Bs.

Ingreso por venta 3.672,00 Bs.

Ingreso por venta 459,00 $us

Fuente: Elaboración propia, SALLIMI 2005

Cuadro 98. Analisis de beneficio costo en dolares para cada uno de los cultivos de referencia (1 $us = 8.00 Bs.)

Cultivo Tiempo en que

ingresa en producción

Beneficio/ Costo

Citricos 5 años 0.30

Mango 7 años 0.27

Coca 3 años 1.08

Nardo 1 año 0.82

Azucenas 1 año 0.82

Fuente: Elaboración propia, SALLIMI 2005

Page 92: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

92

Para la relación de beneficio costo influye bastante el porcentaje de comercialización y el rendimiento, los cuales en caso de cítiricos y mango son bajos, por el mal manejo, presencia de plagas y enfermedades, ademas de los bajos costos de comercialización y transporte, el cual es caro y en situaciones de derrumbe o mal estado del camino, este se incrementa o en ocasiones se pierde la producción. El cultivo de mayor rentabilidad es la coca, esto por que su mercado es seguro, el transporte es barato, se cosecha como tres veces al año, para el caso de las flores es una alternativa interesante, la cual necesita de mas apoyo, una limitante es la habilitación de nuevos terrenos y el difícil acceso al mismo, ya que las comunidades productoras poseeen poco terreno aprovechable para este fin.

D.2.1.6 Destino de la producción

Cuadro 99. Destino de la producción por cultivo en el ámbito distritito municipal

Distritos Municipales

Coca Mango Café Cítricos Huerta Yuca Flores Hualusa

Distrito 1 Autoconsumo

Venta

Distrito 2

Distrito 3 Venta Venta Venta Venta Autoconsumo

Venta / Autoconsumo

Venta

Distrito 4 Venta Venta / Autoconsumo

Venta Venta / Autoconsumo

Autoconsumo

Autoconsumo

Autoconsumo

Distrito 5 Autoconsumo

Fuente : SALLIMI – 2005

Page 93: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

93

Cuadro 100. Vocaciones, potencialidades de cultivos por comunidad y distrito.

Distrito Nombre de La

Comunidad Vocación Cultivos

Distrito 1 - Yanacachi

Chaco Cirupaya

Iquicolo La Florida

Pichu

Yervani Yanacachi

Comunidad Unduavi

Producción de flores. Forestal

Azucenas Nardos

Hortencias Lirios

Amancayas

Aliso Pino de monte

Distrito 2 - Campamento minero La Chojlla

Campamento Minero La Chojlla

Minera. Producción de flores.

Forestal

Arapantos Hortensia

Eucalipto

Pino Cipres

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Chacala

Chocana

Machacamarca Comunidad Pihuaya

Mocori Sacahuaya

Santa Rosa De Lima

Ticuniri Villa Aspiazu

Quismo Chaguara

Producción agrícola

Producción Frutícola

Coca

Mangos

Paltos Naranja

Mandarina

Distrito 4 - Puente Villa

Chillata

Imamblaya

Motoncoro Suiquimilamilani

Ilumaya (Tuymu) Puente Villa

Chucura

Santa Ana Huairapata

Producción agrícola

Producción Frutícola

Coca

Mangos

Paltos Naranja

Mandarina

Distrito - 5 Takesi

Comunidad Chojlla

Kacapi Takesi

Totora Pata

Producción Papa

Maiz Hortalizas

Arapantos

Hortensia Eucalipto

Pino Fuente: Elaboración propia en base a talleres de Autodiagnostico, SALLIMI 2005

Page 94: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

94

D.2.1.7 Plagas y enfermedades

Cuadro 101. Plagas y enfermedades por cultivo en el ámbito distritito municipal

Cultivos Coca Mango Café Cítricos Huerta Yuca Flores Hualusa

Plagas Ulo, Yaga,

pulgones

Hormigas, Mosca de la

fruta, Pulgones,

aves

Broca, Pulgones,

Loro, Aves

Mosca de la fruta,

Pulgones, Aves

Plagas según cultivo

Escarabajo Aves, Pulgones

Sari, Jochi, Venado,

Pulgones, Escarabajo

Enfermedades Roya Oidium, Mildium, challa challa

Virus de la tristeza

Enfermedades según cultivos

Oidium Oidium

Fuente: SALLIMI – 2005

D.2.2 Sistemas de Producción Pecuaria D.2.2.1 Población de especies de ganado mayor y menor Por las altas pendientes y la difícil accesibilidad, la crianza pecuaria no es una prioridad de ingreso dentro del sistema productivo, a nivel municipal. En el siguiente cuadro se analiza este tipo de temática.

Cuadro 102. Población de especies de ganado menor y mayor.

Tipo de Ganado Población por Familia Comunidades

Mayor Vacuno : 4 – 6 cabezas .

Ovino: 8 cabezas

10 – 150 cabezas

Camélido: 20 cabezas

Mulas: 1 – 5 mulas 12 mulas

Suino (Cerdos): 1 – 5

Takesi, Pihuaya, Mina Chojlla, Chucura, Kakapi.

Villa Aspiazu

Takesi

Kakapi – Chucura Takesi

En general en el Municipio.

Menor Gallina : 5 – 10 Unidades

Cuyes : 10 – 12 Unidades

En todo el Municipio

Suiquimilamilani Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 Para el caso del ganado vacuno, no todas las familias de la comunidad tienen la costumbre de criar, poblaciones y terrenos aptos solo se vieron en las comunidades de Takesi y Totorapata, cría que la realizan junto con el ganado ovino. En la comunidad de Takesi se observo ganado camélido, el cual fue introducido como un proyecto piloto por Fundación Takesi, como una forma de diversificar la cría.

Page 95: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

95

Otra iniciativa fue la de dotar de ovinos a los pobladores de Villa Aspiazu, proyecto también piloto que por el momento presenta problemas de alimentación y adaptación, ya que los animales introducidos tienen su origen en el altiplano. La principal cría observada de forma común por todo el municipio es la de gallinas, en general criollas las cuales tienen como objeto el dotar de proteína a la dieta familiar, en forma de carne o huevos. La cría de cuyes fue otra iniciativa que giraba en torno a los objetivos anteriores, actividad que fue promocionada por Fundación Pueblo, pero al parecer no tubo el impacto y aceptación esperado. La cría de cerdos es otra opción, generalmente para fiestas, estos también son de tipo criollo. D.2.2.2 Productos y subproductos Los productos y subproductos, en general son para autoconsumo, a diferencia de los ovinos y vacunos criados en Takesi y Totorapata, los cuales si tienen fin comercial, al engordarlos y venderlos en la ciudad de La Paz y en ocasiones en Mina Chojlla.

Cuadro 103. Productos y Subproductos de la cría de ganado.

Tipo de Ganado Población por Familia Producto y Subproducto

Mayor Vacuno : 4 – 6 cabezas .

Ovino: 8 cabezas 10 – 150 cabezas

Suino (Cerdos): 1 - 5

Carne y leche.

Carne, lana y cueros.

Carne

Menor Gallina : 5 – 10 Unidades

Cuyes : 10 – 12 Unidades

Carne y huevos.

Carne y piel.

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 Por ejemplo en las comunidades de Pichu y Pihuaya, la cría esta enfocada principalmente en la dotación de leche, ya que familias que cuentan con niños pequeños ven esta actividad como una forma de dotar a sus hijos de leche. D.2.2.3 Infraestructura y genética empleada Infraestructura productiva orientada hacia la cría, a nivel familiar, es deficiente, por lo general son corrales muy precarios de madera y alambre, lo que ocasiona que se pierdan animales debido al ataque de animales silvestres, en las comunidades de Pihuaya, Kakapi y Takesi, se reportaron ataques de pumas y osos hacia el ganado vacuno, para el caso de las gallinas, el gato montes y la comadreja. Con respecto a la genética, para el ganado vacuno, en las comunidades de Takesi, Pihuaya , Pichu , Mina Chojlla, este es de tipo criollo, aunque se vieron algunos ejemplares Holstein, o en todo caso cruce de ambos.

Page 96: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

96

Para el caso de gallinas y cerdos, estos son también criollos, aunque también se observaron algunas de tipo parrillero. D.2.2.4 Nutrición y sanidad animal. Al ser sistemas de producción familiar, la dieta referente a vacunos, es solo de pastoreo y ramoneo en el monte, en ocasiones se debe variar la dieta con afrecho, consumo de alimento balanceado no existe. Para el caso de pollos solo se le ofrece frangollo de maíz y para los cerdos, restos de alimentos.

Cuadro 104. Sanidad Animal.

Tipo de Ganado Enfermedades/Plagas Alternativas de Cura

Vacuno Fiebre aftosa Garrapatas

Vacuna Inyecciones – Diesel

Ovino Garrapatas Baños

Gallinas Moquillo

Bolsa de agua

Vacunas

Mentisan, tomate verde

Cerdos Peste Porcina Vacuna Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 D.2.2.5 Destino de la producción y subproductos El destino es solo para autoconsumo incluidos en sus derivados como la leche. Para lo cual solo la familia se encarga de la producción, por lo que costos de producción, no son relevantes.

D.2.3 Sistemas de Producción Forestal D.2.3.1 Especies Producción forestal, solo se observo en Mina Chojlla, plantaciones que pertenecen a la concesionaria, los cuales tienen un solo fin, el de producir cuartones y puntales para la mina, la especie utilizada es el eucalipto. D.2.3.2 Tipo de producción y manejo La producción depende de la asociación de productores mineros, el cual define el uso de la cosecha, un manejo silvicultural no se observo, las áreas de forestación son amplias, las cuales son aproximadamente de 300 hectáreas.

D.2.4 Sistemas de Caza, Pesca y Recolección. De acuerdo a la diferenciación por sectores biogeográficos altitudinales representativos y conforme a los sistemas de producción observados, en el siguiente cuadro se presenta la caracterización de los mismos, así como comunidades de referencia que ayudan a su ubicación espacial.

Page 97: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

97

Cuadro 105. Sectores Biogeográficos del Municipio de Yanacachi.

Piso Subnival. Piso Altoandino

Piso de la Ceja de Monte

Piso Montano. Piso Sub - Andino

Sistema de altura, tundra y puna

andina.

Sistema de bosque siempre húmedo

nublado

Sistema de bosque de Yungas húmedo

Sistema de bosque de Yungas de

Ribera de Río,

Referencia: Comunidad de

Takesi

Referencia: Comunidad de Takesi,

Hiervani, Centro

Poblado de Mina Chojlla,

Referencia: Comunidad de

Chaco a Sirupaya y

Florida, Centro Poblados de

Yanacachi y Villa Aspiazu.

Referencia: Comunidad de

Sacahuaya,

Huayrapata y Centro Poblado de

Puente Villa.

Altitud :

5000 – 4200 msnm.

Altitud:

4200 – 2900 msnm.

Altitud:

2900 – 1900 msnm.

Altitud:

1900 – 1500 msnm.

Fuente : Geografía Ecológica de Bolivia Navarro – Maldonado y elaboración propia en base a la observación directa, SALLIMI 2005.

D.2.4.1 Principales especies. Tomando como marco de referencia el cuadro anterior, en el siguiente cuadro se describen las principales especies que se cazan, pescan y colectan, conforme a los sistemas identificados.

Cuadro 106. Principales especies de caza, pesca y recolección.

Piso Subnival. Piso Altoandino

Piso de la Ceja de Monte

Piso Montano. Piso Sub - Andino

Sistema de altura, tundra y puna

andina.

Sistema de bosque siempre húmedo

nublado

Sistema de bosque de Yungas húmedo

Sistema de bosque de Yungas de

Ribera de Río,

Especies de Fauna: Viscacha.

Patos silvestres.

Trucha.

Especies de Fauna: Viscacha.

Venado (Taruca).

Jochi. Sari.

Pava de Monte. Trucha.

Especies de Fauna: Venado (Taruca).

Jochi.

Sari. Pava de Monte.

Trucha. Mauri (Pez Gato).

Especies de Fauna: Jochi.

Sari.

Pava de Monte. Mauri (Pez Gato).

Especies de Flora:

Praderas Altoandinas. (techos

de paja).

Especies de Flora:

Aliso (leña). Pino de monte

(construcción).

Chilca (medicinal). Praderas Altoandinas.

(techos de paja).

Especies de Flora:

Aliso (leña) Siquile (leña)

Romero (leña)

Nogal (construcción).

Eucalipto (puntales, construcción y

leña).

Especies de Flora:

Siquile (leña). Níspero (fruto –

leña).

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005 En las regiones montañosas (piso sub- nival alto andino) y con presencia de conglomerados de piedras se observan poblaciones de viscachas, con preferencia en la bajada del camino del Inca del Takesi, entre el sector de la “Apacheta” hasta la laguna de “Huara Huarani”, según referencias de

Page 98: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

98

los pobladores, muchos cazadores por afición llegan desde La Paz, teniendo como limitante para esta actividad, el frío de la mañana y la constante neblina presente en el lugar, los de la comunidad en ocasiones excepcionales realizan la caza, esto principalmente por la falta de rifles. Con respecto a las lagunas, en estas se sembraron alevinos de truchas, con el objeto de realizar la pesca una vez que estos tengan un buen tamaño y peso, actividad realizada mas para el autoconsumo y dar variedad a la dieta alimenticia. En ambas lagunas, se observo la presencia de aves : marías, patos silvestres y posiblemente huallatas, las cuales deben ser cazadas en ocasiones por aquellos comunarios que tengan rifle. En el piso de la Ceja de Monte, debido a que son bosques de alta pendiente, al momento de la consulta con los comunarios, estos indicaron la presencia de jochi y sari, los cuales bajan a las huertas de hualuza y racacha, alimentándose de estas especies, es en esa circunstancia en el que realizan la caza, con respecto a la pava de monte, esta baja por la mañana a las huertas en busca de alimento (sembradios de maiz). En las comunidades productoras de flores, indican que los venados (tarucas), bajan del monte a comerse las flores, la caza es esporádica dependiendo de la oportunidad. La pesca de trucha, esta la realizan generalmente en el Río Takesi, aunque los ejemplares son jóvenes, lo cual limita la procreación y desove al no dejar llegar los ejemplares para una edad reproductiva. Las especies vegetales mas utilizadas son las que tienen por uso la leña, en las partes altas se tiene el aliso (leña) y el pino de monte (construcción). Especies como la Chilca, hierbabuena, menta y otras que tienen uso medicinal las cuales se las colecta dependiendo de la necesidad. Al ingresar por el camino del inca del Takesi, se observan áreas de pastoreo en praderas nativas, ya en la población se observan que las casas en su mayoría de piedra, estas tienen sus techos de paja y barro, materiales que los colectan de los alrededores para este tipo de construcciones. En el sector biogeográfico de Piso Montano, los animales silvestres que se cazan son : el sari, jochi, venado y pavas de monte, ocasionalmente y dependiendo de la oportunidad, la pesca es esporádica y comprende la trucha en la cuenca del Takesi y el mauri tanto en la cuenca del Takesi , Unduavi y río Tamampaya. Con respecto a la vegetación, las de colecta para leña son el aliso, siquile y en ocasiones el níspero, en las comunidades de Kakapi, comunidad Chojlla, se observan plantaciones de eucalipto, esta la utilizan como leña y para construcción, alrededor de la concesión de Mina Chojlla, se observan extensiones amplias de plantaciones de eucaliptos, los cuales son utilizados para los interiores de mina, con el objetivo de usarlos como puntales y soportes para interior mina, si bien estas son de propiedad de la mina, la asociación de mineros de Chojlla, tiene el permiso respectivo para el uso de este material vegetal. Para el piso Sub Andino, que comprende las regiones más bajas, los animales silvestres de caza son principalmente el sari y jochi, con respecto a la pesca esta es muy eventual, para el caso de especies vegetales, aprovechan el siquile para la leña y ocasionalmente el níspero.

Page 99: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

99

De acuerdo a las conversaciones llevadas a cabo con los pobladores, en general en todo el municipio, la caza es muy esporádica, indicando que especies como el sari, en épocas de cosecha invaden las huertas y se convierten en plaga, usando en ocasiones bocados tóxicos con Folidol y Tamarón para contener a la población, con respecto al uso de la leña, existen comunidades que carecen de áreas boscosas, por lo que usan las especies que están en barbecho (descanso) o en ocasiones aprovechan el material vegetal que encuentren para aprovecharla como leña. D.2.4.2 Producción por especies. Una referencia de producción de especies vegetales para un uso específico para construcción se observo en Mina Chojlla plantaciones de eucalipto, comunidades como Kakapi y Chojlla, adoptaron este uso copiando del centro minero y en ocasiones aprovechándolo también como combustible. En el centro minero, para la obtención de puntales y soportes cuartoneados para la mina, indican que por mes se talan aproximadamente 200 árboles. En general en la mayor parte de las comunidades, no producen como plantación especifica el siquile, aliso, níspero o eucalipto, para uso de combustible o construcción, la colecta o recolección se la hace en las mismas huertas, en las áreas que se encuentran en barbecho (descanso) o dirigiéndose al área boscosa o monte de cada comunidad, que son los lugares de tumba y troceado del material vegetal disponible para este tipo de aprovechamiento. Para el caso de comunidades como Chucura, indican que en la parte boscosa existen manchones de nogal y ceibo, pero por la carencia de camino hacia la comunidad y difícil acceso para la tumba de estos árboles este recurso aún no es aprovechado. D.2.4.3 Periodos Los periodos de tumba, selección de puntales y cuartones de eucalipto depende de la etapa de mantenimiento o apertura de la veta. Para el caso de las especies destinadas para leña, estas siguen el siguiente flujo de uso conforme a la cantidad de familia por el periodo de una semana :

3.2 atados (amarros) => 3 arrobas de leña => 2 árboles de siquile trozado de medio porte => 1 semana (uso) => 1 familia (5 personas) => En cual se lo colecta en 2.2 semanas.

En el transcurso de la semana se destina todo un día para la colecta, el término de “árbol de siquile”, no significa el volteo de todo el árbol, sino el aprovechamiento de las ramas y algunos troncos, ya que el árbol vuelve a rebrotar para tener nuevas ramas y dosel (hojas), también es bueno aclarar que para obtener la carga de leña, esta se colecta de otras especies silvestres al momento de la recolección y transporte de leña. Para la labor del troceado de la madera, esta es realizada por los miembros mayores de la familia, aunque para la colecta y transporte participa toda la familia.

Page 100: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

100

Con respecto a la caza y pesca de animales silvestres, esta es realizada a lo largo del año, en especial en temporadas de cosecha en las huertas. Si bien esta actividad se señala en gran parte de las comunidades, esta en realidad es muy esporádica ya que la fuente de carne y proteína la obtienen de la cría de gallinas criollas. Para el caso de la pesca, se observo que prefieren el consumo de pescado en forma de conservas enlatadas, traídas de la ciudad de La Paz. D.2.4.4 Instrumentos y técnicas empleadas El uso de rifles (de salón), trampas y anzuelos para la caza y pesca respectivamente son las herramientas utilizadas para esta actividad, la caza por lo general es por la madrugada, cerca de las huertas o reservorios de agua (ríos, vertientes), la pesca se la realiza en la madrugada o al final de la tarde, en las pozas naturales que forman los ríos. Para el caso del trozado de leña para uso familiar, esta se la realiza con hacha, transportándola luego en forma de atado en la espalda, esta se la deja secar en espacios protegidos por una semana, antes de su uso, el uso de motosierras al momento del trabajo de campo no se observo. En mina Chojlla, el aprovechamiento de los eucaliptos, se basa en puntales y cuartones, para lo cual la asociación de mineros planifica la cantidad de árboles a utilizar, para ello es necesario el uso de motosierras, hachas y transporte hacia un lugar de secado, las dimensiones varían, si estas están destinadas para mantenimiento de los socavones o para nuevas perforaciones cuando se encuentra vetas nuevas de explotación. D.2.4.5 Destino y uso En el cuadro siguiente se explica el destino y uso de las diferentes especies de caza, pesca y recolección.

Cuadro 107. Destino y uso de las especies de caza, pesca y recolección.

Característica Nombre Común. Destino y Uso

Especies de Fauna Viscacha

Venado Pava de monte

Sari Jochi

Trucha Mauri

Caza y pesca, esporádica para

consumo como alimento proteico.

Especies de Flora Aliso

Eucalipto

Chilca Siquile

Romero (árbol) Níspero

Nogal Ceibo

Leña

Construcción, leña, medicinal.

Medicinal (golpes). Leña

Leña Leña – frutos para consumo.

Construcción. Construcción.

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Page 101: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

101

D.2.4.6 Organización de la fuerzas dedicada al sistema La caracterización se la puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 108. Destino y uso de las especies de caza, pesca y recolección.

Característica Nombre Común. Tipo de Organización

Especies de Fauna Viscacha Venado

Pava de monte

Sari Jochi

Trucha Mauri

Familiar, en el caso de la caza, realizada por las personas mayores,

para el caso de la pesca esta es

realizada generalmente por los hijos pequeños y de edad intermedia.

Especies de Flora Aliso

Chilca Siquile

Romero (árbol) Níspero

Nogal

Ceibo Eucalipto

Familiar, actividad realizada por los

padres y hermanos mayores, en lo que se refiere al trozado, para el transporte

coopera toda la familia.

Para el caso de comunidades, la

actividad es familiar. En el caso de Mina Chojlla, va por

cuenta de la asociación y sus afiliados. Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

D.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o microempresarial.

Asociaciones con emprendimientos artesanales y/o micro empresariales, que se encuentren fortalecidos y en actividad productiva, no se pudieron observar a lo largo de la etapa de diagnóstico, aunque existen emprendimientos por parte de CARITAS, la parroquia de Yanacachi y “Las hermanas misioneras Aymaras”, quienes promocionan cursos de capacitación en costura, tejido y pintado en tela en diversas comunidades a grupos de mujeres interesadas en el tema. Por otra parte Fundación Taquesi, promueve la capacitación en artesania, orientada hacia la confección de polleras, macrame, tejido artesanal y bordado, actividades desarrolladas de forma general en Mina Chojlla, para el año 2005. D.2.5.1 Principales productos Los principales productos que por referencia, elaboran estos grupos son: tejidos en lana a mano, costura. Pollereria, macrame, bordado y pintado en tela, para lo cual ayudan en su comercialización las entidades que promocionan dicha actividad o al interior de cada comunidad. D.2.5.2 Tecnología empleada. La tecnología empleada es totalmente artesanal, aunque existen socias que tienen en su propiedad maquinas de tejer y coser. D.2.5.3 Volumen y destino de la producción.

Page 102: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

102

Debido a que este tipo de iniciativas están aún en proceso de promoción, no se tienen volúmenes o cantidades de producción, aunque por las instituciones que promocionan estas actividades el destino de la producción es la ciudad de La Paz. D.2.5.4 Organización de la fuerzas dedicada al sistema La fuerza laboral es principalmente de la mujer, la cual destina un tiempo del día (generalmente en la noche), para esta actividad, la cual es complementaria a las actividades tanto familiares como de tipo productivo agrícola como minero.

D.2.6 Sistemas de Producción Minera En el municipio se identifica una gran concesión que comprende las minas de La Reconquistada, La Enramada; ambas abandonadas y la que aún esta en funcionamiento que es la de Mina Chojlla, el conjunto de minas pertenece a la concesión privada de la Internacional Mining Company. En los rios Takesi, Unduavi y Tamampaya se pueden observar a lo largo de las riberas relaves de sedimentos y socavones para la explotación de oro, siguiendo el recorrido del río Ulo (afluente del Takesi), se encuentra la comunidad de Chillata, en la cual existe explotación aurífera. D.2.6.1 Principales minerales y rocas. La concesión minera explota concentrado de estaño y wolfran en veta para lo cual utiliza los socavones ya abiertos en busca de vetas. Explotaciones auríferas se encuentran a lo largo de las riberas de los ríos ya citados, la ley de estos es por lo general del 18 kilates. En los alrededores de Puente Villa y en las nacientes del Río Tamampaya, existen concesiones de áridos y rocas utilizados para la construcción, depósitos que son utilizados por los municipio de Yanacachi, Coripata y personas particulares. D.2.6.2 Tecnología empleada. En la concesión de Mina Chojlla, la tecnología empleada es de apertura de veta al tiro de dinamita, esta es semimecanizada. En las afueras de los socavones se puede observar “palliris” que relavan el mineral en forma manual. En las explotaciones auríferas localizadas en las riberas de los ríos, primero se localizan bancos de arena o en todo caso se construyen canales de agua, con el objeto que sedimente la arena, actividades netamente artesanales, con el objeto de que después procedan al lavado de arena (barranquillar). Para el caso de la explotación de áridos y rocas, se buscan bancos de arena, se la lava y se la transporta en camiones, existe una retroexcavadora que explota arena, pagando una patente municipal.

Page 103: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

103

D.2.6.3 Volumen y destino de la producción. Para el caso de Mina Chojlla, indican que el volumen de producción de concentrado de 70% de ley, es de 16 toneladas por mes, en el cuadro siguiente se presenta una relación del ingreso por asociado, el destino de la producción en general, se la vende a la propietaria de la concesión, quien es la responsable de comercializarla hacia mercados exteriores.

Cuadro 109. Relación de ingreso por venta de concentrado de Mina Chojlla.

Producción

/mes

Producción/Kgs Precio/Kgs/Bs Cantidad

/socios

Ingreso/mes/socio

16 toneladas 16.000.00 24.00 200 1920 Bs Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

A este ingreso es necesario restarle los costos de producción concerniente en herramientas, coca, carburo e imprevistos en general, esta información se refiere a un promedio de explotación. En el escenario de las explotaciones auríferas, en general se desconoce los volúmenes y destinos de la producción. D.2.6.4 Empresas establecidas y tipo de explotación. La principal empresa es la International Mining Company, dueña de la concesión minera de Mina Chojlla, el tipo de explotación es semi mecanizada, semi intensiva, con rendimientos comparables a una cooperativa pequeña. d.2.6.5. Organización de la fuerzas dedicada al sistema. Al interior de la concesión minera, esta la asociación de productores mineros de Mina Chojlla, que aglutina a 200 afiliados, en torno a un sindicato, que es la instancia que vela por el trabajo, seguridad y representación ante los dueños de la concesión e instancias estatales como Municipio y Prefectura. D.3 Sistema de comercialización

La dinámica de comercialización depende mucho de la ubicación de la comunidad con respecto a la carretera troncal y la distancia hacia algún centro de comercio, en este caso la ciudad de La Paz y Chulumani, el flujo de salida e ingreso de productos por distrito se observa en el siguiente cuadro.

Page 104: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

104

Cuadro 110. Flujo de comercialización por distrito.

Distrito Salida del Sistema Ingreso al Sistema

Yanacachi (1) A La Paz.

Flores

Coca

De La Paz.

Víveres

Herramientas Vestimenta

Insumos de producción Combustible

Mina Chojlla (2) A La Paz

Mineral en concentrado

De La Paz.

Víveres Herramientas

Vestimenta Insumos de producción

Combustible

Villa Aspiazu (3) A La Paz. Coca

Mangos

Cítricos

De La Paz. Víveres

Herramientas

Vestimenta Insumos de producción

Combustible

Puente Villa (4) A La Paz, Café

A Huancane

Coca

De La Paz Víveres

Herramientas Vestimenta

Insumos de producción

Combustible

De Chulumani Víveres

Insumos de producción

Takesi (5) Comunidad de Takesi

A La Paz (por Ventilla) y Mina Chojlla,

Ganado engordado

De La Paz Víveres

Herramientas

Vestimenta Insumos de producción

Combustible

Comunidad Chojlla y Kakapi A La Paz (por Mina Chojlla).

Flores

Hortalizas (Chojlla)

De La Paz

Víveres Herramientas

Vestimenta Insumos de producción

Combustible

Fuente: Taller de Autodiagnóstico, SALLIMI 2005.

Para el caso específico de Taquesi, el flujo principal de comercio de ganado ovino y vacuno engordado, se da hacia la población de Ventilla y la ciudad de La Paz, por el único acceso el cual se realiza a pie por el camino del inca, en ocasiones se va hacia Mina Chojlla. Específicamente para Comunidad Chojlla y Kakapi, los víveres que consumen, van hacia el mercado de Mina Chojlla.

Page 105: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

105

D.3.1 Formas de comercialización Para la comercialización de las flores, estos forman amarros, salen a la ciudad de La Paz, venden el producto a intermediarios en la zona del Cementerio y con el ingreso compran víveres para volver a sus comunidades. El mismo flujo se presenta para la comercialización de la Coca, aunque esta se registra como de coca originaria de la población de Huancane. Para el caso del mineral de Chojlla, este se registra en la administración de la concesionaria y esta se encarga de transportarla hacia La Paz para su comercialización. Flujos cortos se observan en la comunidad de Chojlla y Kakapi, los cuales comercian sus productos agrícolas en Mina Chojlla.

D.3.2 Ferias y mercados Ferias pequeñas, se pudo observar solo en Puente Villa, los días sábados, actividad que solo es de alcance local y para las comunidades mas cercanas, por consulta indican que prefieren ir a Chulumani o Coripata, por el precio y por la mayor oferta de insumos. Mercados como tal, solo se pudo observar en Mina Chojlla, el que corresponde a la entrada hacia el Cine y la Plaza, además del denominado “Mercado Campesino”, espacios donde existe el abastecimiento de víveres y otro tipo de insumos solo para esta población y comunidades cercanas.

D.3.3 Principales productos comercializados y épocas La comercialización de Flores, inicia en mayo, junio, julio y febrero, marzo, para el caso de la coca, esta es todo el año, el café y mango, de forma estacional dependiendo de sus épocas de maduración y cosecha. Para el caso del concentrado de estaño y wolfran, este es todo el año.

D.3.4 Comportamiento de precios y según épocas La relación de precios en el comercio de coca, varia de acuerdo a la temporada, obteniendo un mejor precio en época seca. Con respecto a las flores estas tienen un precio de 5 - 10 a 12 Bs. el amarro, que cuenta con aproximadamente 6 docenas, dependiendo del tipo de flor que se comercializa, en meses de mayo a julio. Para el caso del mineral este varía dependiendo de su precio internacional.

Page 106: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

106

D.4 Recursos Turísticos

Al municipio de Yanacachi, se lo identifica por la ruta del camino precolombino del Taquesi, al cual se ingresa por la población de Ventilla camino hacia la población de Palca el cual conecta al distrito 5 con La Paz, Mina Chojlla y Yanacachi. Yanacachi y Villa Aspiazu son poblaciones de descanso, donde se observan paisajes y arquitectura colonial muy poco intervenida. En coordinación tanto con el gobierno municipal, como por otras instituciones estatales y Fundación Taquesi, se catalogaron 178 piezas arqueológicas encontradas por HB y DINAR, con la alcaldía se elaboro el proyecto “Centro de Interpretación del Camino Prehispánico Taquesi”.

D.4.1 Principales atractivos turísticos por tipo: Ruinas, cavernas, balnearios, rutas precolombinas.

El principal atractivo es el camino precolombino del Takesi, tanto por las ruinas que se observan a lo largo del tramo así como por lo pintoresco del paisaje, el camino en sí llega hasta la población de Yanacachi, pero continúa hasta Villa Aspiazu, en el intermedio se observa las ruinas de Huaritolo, el mismo camino ingresa hasta Comunidad de Ticuniri y termina en Puente Villa. En lo que se refiere al tramo de Villa Aspiazu a Puente Villa, este concentra vistas de las cuencas de Takesi como de Unduavi, iglesias tanto de las comunidades como de la iglesia de Villa Aspiazu ambiente donde en su interior es posible observar imágenes y retablos de bastante antigüedad. En la comunidad de Chaco, se observa “El Castillo”, el cual es una estructura antigua que fue construida por los prisioneros Paraguayos de la guerra del Chaco, esta fue una iniciativa del ex – presidente Luis Tejada Sorzano. Otro atractivo es la caída de agua del “velo de la novia”, localizado entre las comunidades de Tres Marías y Chaco, espacio que cuenta con ambientes para refrigerios y un mirador hacia la caída. La arquitectura de las casas en Yanacachi y Villa Aspiazu, frontis de las casas, balcones, vistas panorámicas y conjunto urbanístico en general, ofrecen espacios de descanso y recreación visual en general.

D.4.2 Infraestructura de servicios turísticos En la ruta del Takesi, existe a lo largo señalización, la cual ayuda a planificar los lugares de camping, descanso, albergues y hospedajes, si bien esta es precaria, pero es útil cuando uno esta en el trayecto. En la ruta se tiene un albergue en la comunidad de Takesi, el cual solo es la infraestructura mejorada no cuenta con camas ni comodidades para el pernocte en el lugar, otro albergue es el que se encuentra en la comunidad de Kakapi, este si cuenta con camas, baños e infraestructura para el

Page 107: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

107

descanso y pernocte, en general ambos albergues carecen de mantenimiento, para el caso de Kakapi la batería del panel solar y calefón no están en uso por la falta de repuestos. Con referencia a la infraestructura hotelera, en los centros poblados de Mina Chojlla, Yanacachi y Puente Villa, aún esta en etapa de implementación, en Villa Aspiazu no existe un hotel o alojamiento, por lo que es necesario recurrir a los pobladores para el hospedaje. A lo largo del camino troncal, se observa la casa de retiro de los Padres Agustinos, cercana a la población de Sacahuaya y el hotel balneario de Santa Rosa de Lima, cercana a la comunidad de Santa Rosa, en Puente Villa se tiene el Hotel Tamampaya (camino hacia Chulumani) y un alojamiento antes de cruzar el puente sobre el río Unduavi, camino hacia Coripata. En general el costo por noche es de 20 Bs por noche, como promedio.

D.4.3 Características del flujo turístico El mayor flujo turístico corresponde a la época de Semana Santa y vacaciones finales e invernales, en especial para turistas nacionales, con respecto a extranjeros el de mayor flujo corresponde a los meses de Diciembre a Marzo, debido a la temporada de Invierno en otras regiones del mundo. Pero en general a lo largo de todo el año, existen caminantes y excursionistas, nacionales y extranjeros que van por la ruta. Fundación Taquesi, lleva estadisticas referentes a la cantidad de personas que van por el camino prehispánico. D.5 Transporte

D.5.1 Red Vial, Principales Tramos y Longitud. Los principales tramos existentes en el municipio se detallan en el siguiente cuadro:

Page 108: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

108

Cuadro 111. Tramos, estado, longitud y problemas de los caminos del Municipio.

Tramo Estado Longitud (Km.) Problemas

La Paz – Chulumani (troncal) Regular - Malo 125 Derrumbes, baches,

plataforma inestable,

señalización deficiente, falta de mantenimiento.

Florida - Yanacachi Regular 6 Baches, alcantarillas

colmatadas.

Yanacachi – Chojlla Regular 6 Baches, mal drenaje.

Machacamarca – Villa Aspiazu –

Yanacachi.

Regular 14.75 Baches, mal drenaje, falta

señalización.

Puente Villa – Suiquimilamilani. Regular 5.25 Mal drenaje,

Puente Villa – Ilumaya - Chillata Malo 2.7

Derrumbes, falta alcantarillas y mantenimiento en general.

Río Chajro - Motoncoro Malo 6.83 Falta mantenimiento y obras

de drenaje.

Pichu – La Enramada Malo 7.3 Camino abandonado, sin

mantenimiento.

Pichu - Reconquistada Malo 5.2 Camino abandonado, sin mantenimiento.

Fuente : Talleres de autodiagnóstico, SALLIMI – 2005.

El tramo La Paz – Chulumani, corresponde a la red fundamental, siendo el responsable de su mantenimiento Servicio Nacional de Caminos y Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM), el resto de los tramos es de responsabilidad del Gobierno Municipal. Con referencia a trancas y puestos de control, existen tres puntos, estos son:

- La Rinconada, puesto de control de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que tiene por objeto la revisión de precursores y permisos de comercialización de coca.

- Puesto de Control de Unduavi, el cual tiene por objeto el registro en general de ingreso de vehículos hacia los tres accesos: Cotapata, Coroico y Chulumani, este depende de la policía caminera.

- Tranca de Mina Chojlla, la cual es de carácter privado, depende de la concesionaria de la mina y su fin es la de evitar la salida de mineral de forma ilegal.

D.5.1.1 Clase y tipo de plataforma. Los caminos del Municipio en general, están diseñados para ser de una sola vía, con habilitación de espacios para ceder paso, generalmente el de subida tiene prioridad de carril. La plataforma es de tierra sin tratamiento alguno de capa base o sub base, hay tramos de superficie rocosa, en general falta un mantenimiento constante, tanto de las obras de drenaje como de las cunetas, las cuales se colmatan y sedimentan en temporada de altas precipitaciones. Maquinaria agrícola para mantenimiento, de forma permanente se observa en el sector de Yerbani, su presencia se debe a los constantes derrumbes que se presentan en esta área, brindando atención también a los sectores de San Cristóbal y Pichu.

Page 109: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

109

Campamentos del Servicio Prefectural de Caminos (SEPCAM), se tienen en Unduavi Viejo y Puente Villa. Con respecto a la señalización vertical y horizontal esta es inexistente, lo cual obliga a conducir con precaución en todos los tramos, tanto de la red fundamental como las de tipo vecinal. D.5.1.2 Periodos de uso y accesibilidad. La accesibilidad depende de la presencia de derrumbes y mantenimiento de la plataforma (en caso de que esta ceda), en general los periodos de ingreso y de uso para todas las carreteras, es de todo el año, dependiendo del mantenimiento y la limpieza de los derrumbes.

E ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal En el municipio de Yanacachi, las comunidades se denominan campesinas y se organizan a través de una central agraria, que coordina actividades sindicales y se relacionan con instancias sindicales a nivel de provincia, las subcentrales agrarias que agrupan a un cierto número de comunidades bajo criterio de cercanías de las comunidades y características comunes.

Page 110: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

110

Cuadro 112. Lista de Comunidades por Subcentral Agraria, Canton y Distrito

Distrito Subcentral Comunidades

No. 1 Yanacachi

La Florida

Yerbani

Tres Marías

Chaco Pichu

Sirupaya La Florida

Sacahuaya

Santa Rosa Mocori

Chahuara Ladera

Comunidad Chojlla Kakapi

Totorpata

Quismo Takesi

Kakapi Chojlla

Totorpata

No. 2 Mina Chojlla

Centro Minero de Mina Chojlla (Centro Poblado)

No. 3 Villa Aspiazu Villa Aspiazu

Ticuniri

Chacala Machacamarca

Chocana

Pihuaya Tuimo

No 4 Puente Villa

Puente Villa

Suiquimilamilani

Ilumaya Chillata

Motoncoro Chacarilla

Santa Ana

Imamblaya Huayrapata

Fuente: Municipio de Yanacachi.

E.1.1 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias.

El territorio municipal de Yanacachi esta dividido en 5 distritos los cuales incluyen 32 comunidades, incluyendo la capital Yanacachi.

Page 111: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

111

Cuadro 113. Nº de habitantes por comunidad y Distrito

Distrito Nombre de La Comunidadd Nº de

habiantes

Distrito 1 - Yanacachi

Comunidad Chaco

Comunidad Cirupaya Comunidad Iquicolo

Comunidad La Florida

Comunidad Pichu Comunidad Yervani

Yanacachi

174

103 86

223

135 83

504

Distrito 2 - Campamento minero La Chojlla Campamento Minero La Chojlla 943

Distrito 3 - Villa Aspiazu

Chacala 55

Chocana 22

Machacamarca 123

Comunidad Pihuaya 63

Mocori 31

Comunidad Sacahuaya 200

Comunidad Santa Rosa De Lima 175

Ticuniri 38

Villa Aspiazu 149

Quisno 9

Chaguara 65

Distrito 4 - Puente Villa

Chillata 65

Comunidad Imamblaya 79

Comunidad Motoncoro 148

Comunidad Suiqui Mila Milani 213

Ilumaya (Tuymu) 142

Puente Villa 82

Chucura 25

Comunidad Unduavi 80

Santa Ana 31

Huairapata 39

Distrito - 5 Takesi

Chojlla Kacapi

Takesi

Totora Pata

122 19

18

6 Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2001

El número de OTB´s es de 32, la situación actual de las mismas tienen legalidad con personería jurídica reconocida, su rol constituye ser la representación oficial y territorial de la población local, teniendo una legitimidad reconocida a nivel sindical y municipal

E.1.2 Organizaciones sociales funcionales; número, tipo, rol, número de afiliados

Entre las organizaciones funcionales la más importante es la organización sindical, que esta representada por una Central Agraria, que a su vez agrupa las 3 subcentrales agrarias que son representación territorial de la población, y agrupan a la población que vive y se organiza en las comunidades.

Page 112: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

112

La representación sindical pertenece a la Secretaria Ejecutiva Provincial que agrupa a 5 municipios de la provincia sud yungas que esta afiliada a la CSUTCB (Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia) y están afiliados a la FDUTCB y por ende a la COB La instancia de legitimación en la Central Agraria la constituye los congresos donde reúne a todas las centrales que deliberan sobre temáticas de importancia para el desarrollo de las mismas. Para lo cual la relación jerárquica sindical esta representada en el siguiente cuadro:

Cuadro 114. Relación jerárquica sindical e instancias consultas externas

Organización Instancia de legitimación Instancia de consulta

Secretaria Ejecutiva Sindical Ampliado Seccional

CSUTCB Congreso Ampliado

FDUTCB Congreso Ampliado

COB Congreso Ampliado Fuente: Elaboración propia

Cuadro 115. Relación jerárquica sindical e instancias consultas internas

Organización Instancia de legitimación Instancia de consulta

Central Agraria Ampliado Asamblea

Subcentral Ampliado Asamblea Fuente: Elaboración propia

La Central Agraria de Yanacachi es la organización más fuerte y de mayor convocatoria, la que aglutina a todas las comunidades del Municipio. Esta institución tiene como labor defender y proteger los derechos de los comunarios, promoviendo su desarrollo integral y desarrollar las formas solidarias de apoyo.

E.1.3 Instituciones públicas; identificación, cobertura, dedicación y temática

La Honorable Alcaldía Municipal y el Concejo Municipal son parte del gobierno municipal y la Ley de participación popular le asigna las siguientes competencias:

1. Se determina como jurisdicción municipal a la sección de provincia, ampliando sus competencias al ámbito rural (art.12)

2. Se transfiere toda infraestructura educativa y de salud, antes a cargo del Estado, como patrimonio municipal.(art.13)

3. Se amplia la competencia municipal (art.14) 4. Es el promotor del desarrollo 5. Mantiene y mejora la infraestructura fisica de escuelas, hospitales, postas, canchas

deportivas) 6. Supervisa y fiscaliza el desempeño de las autoridades en salud y educación 7. Administra registros y padrones de contribuyentes 8. Promueve el desarrollo rural 9. Responde a las peticiones de informes, representaciones solicitudes y actos de control social

del comité de vigilancia 10. Con la Ley del Dialogo, amplia recursos en salud educación e infraestructura productiva y el

desarrollo productivo.

Page 113: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

113

Las principales instituciones públicas presentes en la zona es la siguiente:

Cuadro 116. Nombre de la Institución, naturaleza de la Institución y actividad principal

Nombre de la institución Naturaleza de la institución Actividad Principal

Gobierno Municipal Pública Salud, Educación, caminos

vecinales, promoción

productiva, saneamiento básico

Sub prefectura Publica Seguridad ciudadana, salud,

caminos, promoción para el desarrollo

Distrito de educación Pública Educación Formal

Centro de Salud Pública Salud

Servicio Dptal. de caminos Pública Infraestructura Caminera

Policía Pública Seguridad Ciudadana

Juzgado Pública Justicia

Centro de Instrucción y

Formación al menor abandonado CEIFMA

Pública Prefectura de La Paz,

SEDEGES

Fuente: Informantes secundarios

La representación de las instituciones públicas tienen representación total, además se considera también la presencia de la subprefectura.

E.1.4 Instituciones privadas; identificación, cobertura, dedicación y temática Las instituciones privadas que trabajan en el Municipio son las siguientes:

Cuadro 117. Instituciones privadas presentes en el Municipio

Nombre de la institución Tipo de trabajo Cobertura

Fundación PUEBLO Financiamiento de proyectos sociales y productivos

Municipal

Fundación TAKESI Apoyo a comunidades relacionado

al trabajo de la hidroeléctrica boliviana

Municipal

Fuente: Elaboración propia

La Fundación Pueblo trabaja con el financiamiento de proyectos relacionados a Educación y Turismo en el municipio de cobertura general. En cuanto a la fundación Taquesi, el apoyo es en el componente Salud, Educación y el área de Producción y preservación del patrimonio histórico, dentro de proyectos conjuntos realizados con el Gobierno Municipal se realizo la financiación de la fiscalización de la construcción del camino Yanacachi – Villa Aspiazu, elaboración del proyecto de desayuno escolar a implementarse en este año, asi como donación de regalos para las navidad, en coordinación con las “Hermanitas Aymaras”.

Page 114: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

114

Page 115: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

115

E.1.5 Mecanismos de relacionamiento inter organizacional Dado que son dos las instituciones que trabajan en el municipio de manera privada, coordinan sus actividades con el Gobierno Municipal, dando a conocer sus actividades y el apoyo que puedan recibir del Municipio para contribuir al desarrollo de sus actividades. Por otra parte entre las instituciones no se relacionan en la realización de actividades que realizan. E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal

Las competencias del gobierno municipal son:

E.2.1 Estructura Administrativa

La estructura administrativa del H. Gobierno Municipal de Yanacachi está ejercida por el Concejo Municipal y el Alcalde (Cap. III. Art. 10 de la Ley Orgánica de Municipalidades) El mismo contempla la siguiente estructura establecida del organigrama:

Page 116: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

116

Page 117: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

117

E.2.2 Capacidad instalada y recursos (infraestructura y equipamiento) El Gobierno Municipal cuenta con una Casa de Gobierno ubicada en la Plaza principal de Yanacachi, la misma es de propiedad del mismo y el Centro de Salud Kollaña Uta (donación de Fundación Taquesi). En cuanto a recursos el Gobierno Municipal para el año 2006, se tiene programado ejecutar:

E.2.3 Ingresos y Gastos

A continuación se hace la relación de ingresos municipales y la distribución de recursos de la gestión 2005

Cuadro 118. Distribución de Recursos 2005

Item Presupuesto de

Recursos

MONTO

Saldo 2004 Presup. 2005

Participación Popular 823.714.00 823.714.00

Recursos Propios 30.000.00 30.000.00

HIPCII 124.486.00 124.486.00

Saldos en cuentas

bancarias 364.957.00 364.957.00

TOTAL 1343.157.00 364.957.00 978.200.00 Fuente: POA 2005

En la actualidad el POA de la gestión 2006, esta siendo aprobada por las comunidades del Municipio en el marco de la cumbre municipal, las cuales figuran en el monto presupuestado para recursos propios anteriormente descritos, este se observa en el plan quinquenal de este documento.

E.2.4 Relacionamiento existente con el Comité de Vigilancia

En cuanto al relacionamiento del Comité de Vigilancia con el Gobierno Municipal es bueno, en términos de coordinación y seguimiento de actividades, lo que coadyuva al mejor cumplimiento de las actividades planificadas en el municipio.

E.2.5 Instancias de relacionamiento con las comunidades

La instancia de reracionamiento oficial la constituye las sesiones de concejo en el Concejo Municipal, a fin de escuchar y decepcionar las solicitudes emanadas de las comunidades, sindicatos agrarios y población en general.

E.2.6 Proyectos de desarrollo en ejecución

Según la programación del POA 2005, los proyectos que aún se encuentran en ejecución son los siguientes:

Page 118: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

118

Cuadro 119. Proyectos en ejecución

Proyectos Gestión de ejecución

Hospedaje de turismo chaco 2005-2006

Puente Rio chajro 2005-2006

Puente peatonal kakapi 2005-2006

Hospedaje estudiantil 2005-2006

Promoción de la mujer 2005-2006

Campañas de brigadas para diferentes actividades 2005-2006 Fuente: H. Alcaldía Municipal

Estos son proyectos de gran envergadura que el municipio respalda para su ejecución y promoción.

F SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA F.1 Índices de Pobreza

Según Informe de desarrollo humano del 2002 la combinación de elementos, niveles de pobreza y desigualdad es una de las características mas distintivas de la economía boliviana y es una de las causas que determinan las bajas causas de crecimiento económico y un patrón desequilibrado de desarrollo humano del país en las ultimas décadas. Bolivia no solo es uno de los tres países mas pobres de América Latina (al menos 6 de 10 bolivianos viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza), si no que al mismo tiempo presenta elevados índices de desigualdad. En cuanto a lo que se refiere a la relación entre desarrollo humano y pobreza, el indice de Necesidades Basicas Insatisfechas (NBI), permite determinar el porcentaje de personas sin acceso a niveles minimos de educación, salud, vivienda y saneamiento básico, y por lo tanto presenta una importante similitud a los indicadores de logro social del Indice de Desarrollo Humano (IDH). El gráfico 2 presenta los indices de Necesidades Básicas Insatisfechas del Municipio de Yanacachi.

Page 119: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

119

Gráfico 2. Necesidades Básicas Insatisfechas

9 ,6

2 5 ,6

4 9

1 5 ,8

0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

N e c e s id a d e s

B á s ic a s

S a tis fe c h a s e n %

2 0 0 1

U m b ra l d e

p o b re z a 2 0 0 1

P o b re z a

M o d e ra d a 2 0 0 1

In d ig e n c ia 2 0 0 1 M a rg in a lid a d

2 0 0 1

Fuente: Prefectura del departamento de La Paz – Fichas Municipales, 2001 F.2 Estratificación socio económica

El nivel socio económico se clasifica a través de las necesidades básicas que estratifica a la población en condiciones de pobreza y no pobreza.

Cuadro 120. Estratificación de niveles de pobreza y no pobreza

Espacio Total

Hogares No Pobres con NBS

Pobres

Umbral

de pobreza

Moderada Extrema Marginal

Municipio Yanacachi

1188 114 304 582 188 0

% 9.6 25.6 49 15.8 0

Fuente: Prefectura del departamento de La Paz – Fichas Municipales, 2001

Cuadro 121. Estratificación según Necesidades Basicas.

Fuente: Prefectura del departamento de La Paz – Fichas Municipales, 2001

Vivienda Educación

Servivcios Básicos

Salud

Necesidades Basicas

Insatisfechas

41.9 63.7 60.4 30.2

Necesidades Basicas Satisfechas

58.1 36.3 39.6 69.8

Page 120: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

120

Es decir que la construcción de viviendas se usan materiales locales y que son precarios, en su mayoría cuentan materiales locales y no adecuados para una vivienda, lo cuentan con servicios básicos (agua, luz y eliminación de excretas); a esto se suma la deserción escolar debido al distanciamiento de las comunidades con los establecimientos educativos, lo propio con la salud afectando a la calidad de vida de los habitantes.

F.3 Análisis de gastos e ingresos

F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración,

comercio y otros) A partir del levantamiento de información del diagnostico y con información de los precios de mercado de los diferentes productos agrícola se hizo la estimación de los ingresos agrícolas y con información obtenida en el municipio se hizo la estimación de los ingresos monetarios para las otras actividades distintas a la agrícola y con esa información se construyo el siguiente cuadro que resume las distintitas actividades que generan ingresos monetarios.

Cuadro 122. Ingresos Monetarios en Bs/año

Agricola Migración Actividades no

agrícolas

Otros Total Total en $us (8.08 Bs/1

$us, 01-2006)

7500 1000 - 2000 600 100 9700 1200.49 Fuente: Talleres de Diagnostico SALLIMI, 2005 Con los datos obtenidos, analizamos que el ingreso anual promedio aproximado para el municipio de de Yanacachi es de 1200.49 $us, siendo el componente principal el agrícola del cual analizamos que el cultivo que mas aporta al ingreso agrícola es la coca, que representa mas del 80 % de este ingreso, por lo tanto es necesario resaltar que la base económica familiar del municipio esta en la actividad productiva de la coca.

F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestimenta y servicios

Vestimenta y Servicios El costo que representa la vestimenta es muy difícil de estimar debido a que muchas familias de las distintas comunidades, adquieren ropa usada en mercados informales (importación de ropa usada americana), cuyo costo es muy bajo en relación de la ropa nueva. Los servicios de energía y agua potable en la capital del Municipio Yanacachi, son cancelados en la misma población. En el caso de las comunidades que tienen servicios básicos, como ser agua, son los Comités de Agua los que realizan el cobro respectivo de 2Bs., monto destinado al mantenimiento de la red. En cuanto al servicio de luz eléctrica el cobro lo realiza SEYSA, siendo el promedio del costo del consumo por mes de 10 a 18 Bs.

Page 121: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

121

F.4 Mano de obra asalariada De acuerdo al trabajo realizado en campo la mano de obra asalariada tiene diversas actividades como son:

Jornal en labores agrícolas: 30 Bs/día. Maestro albañil: 50 Bs/ día Ayudante de albañil: 30 Bs./ día

F.5 Relaciones de Género De acuerdo con el concepto básico de género que se resume en las relaciones entre varón y mujer y tomando en cuenta los roles diferenciados que desarrollan en la vida en común o en sociedad. Se han efectuado distintos trabajos destinados a ponderar la fuerza laboral dentro de lo que significa la producción familiar. Este aspecto sin duda es uno de los que mas controversia ha provocado. Sin embargo podemos indicar que e en el área rural, en especial en el Municipio de Yanacachi, tanto hombres como mujeres encuentran un equilibrio que no supone necesariamente una igualdad en lo que se refiere a las tareas productivas y domésticas.

En las relaciones intra familiares, si bien los varones efectúan los trabajos mas duros, las mujeres desarrollan trabajos domésticos y productivos livianos por mas tiempo.

F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Como se dijo, la participación del varón y de la mujer en los sistemas productivos tiene un cierto equilibrio. En el siguiente cuadro podemos observar las actividades económicas más importantes:

Page 122: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

122

Cuadro 123. Roles de hombres y mujeres en sistemas de Producción

ACTIVIDADES VARON (PADRE)

MUJER (MADRE)

AMBOS HIJOS

Agrícola

Barbecho Siembra

Abonado Control plagas

Cosecha

Selección Almacenado

--- ---

SI SI

SI

--- SI

--- ---

SI SI

SI

--- SI

SI SI

--- SI

SI

SI SI

--- ---

--- ---

---

--- ---

Pecuario Pastoreo

Sanidad Animal

---

SI

SI

SI

---

---

SI

---

Comercio

Venta Compra de artículos domésticos

Administración del dinero

SI ---

---

SI SI

SI

--- ---

---

--- ---

---

Actividades Domésticas

Recolección de leña Acarreo de agua

Limpieza del hogar Arreglo de la vivienda

---

---

---

---

SI

SI

SI

SI

SI

---

---

---

---

SI

---

SI

Fuente: Taller Autodiagnóstico Comunal, 2005

F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

A nivel familiar, la participación de la mujer en la toma de decisiones para el bienestar tanto social como económico del hogar es primordial. A nivel comunal, de acuerdo a las actividades que se realicen en la comunidad, que no ameriten la fuerza física de trabajos muy pesados, participa activamente, pero viene a ser secundario, ya que la atención a la familia es prioridad. En las relaciones de sociedad, como en el caso de las Secretarias Generales que existen en las comunidades, en un 98% las líderizan los varones, los que toman decisiones sobre la realización de obras y proyectos comunales, las relaciones con Instituciones.

Page 123: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

123

G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES De acuerdo al diagnostico realizado al municipio de Yanacachi, se ha determinado que tiene varios problemas que están interrelacionados, pero que de manera principal a estos, resalta es el poco desarrollo de acciones que generen impactos para un desarrollo económico, y después alrededor de esta problemática esta lo social, productivo y organizativo que en conjunto dificulta mejorar la calidad de vida del municipio en términos de IDH (Índice de Desarrollo Humana) y NBI (Necesidades básicas insatisfechas). G.1 Dinámica Interna

G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico- naturales Para el análisis de la problemática Físico Natural, es evidente que durante el levantamiento de la información del diagnostico, se constato que existe un presión principalmente sobre los recursos suelo, agua, y en menor medida la flora y la fauna. La problemática de presión al recurso suelo radica principalmente en que las pendientes pronunciadas mas las practicas agrícolas para monocultivos, causan una perdida de este recurso, que afecta según el monocultivo que se realiza en los distritos. Otro elemento que causa la perdida de este recurso es la ausencia de practicas de conservación de suelos, y esto se debe principalmente a la falta de capacitación en esta problemática. Para la problemática del recursos agua, existen impactos directos é indirectos que están disminuyendo el acceso a este recurso en el municipio, la principal causa directa para la perdida del recurso es la contaminación minera que tiene en la concesión minera del distrito 2 un impacto directo que afecta a toda la cuenca alta del Takesi, y que por su ubicación contamina toda la cuenca baja, pero no solo es afecta esta, sino que la actividad afecta otras cuencas, como la del Rió Unduavi que a lo largo de sus afluentes recibe aguas de otras explotaciones mineras de menor dimensión pero que de igual manera afectan la cuenca que en su confluencia forman el rió Tamanpaya que por su turbiedad se evidencia la contaminación, pero este problema se agrava en menor medida y de manera indirecta por el uso de plaguicidas y basura que se ve a lo largo de todo el municipio. Para la problemática del recurso flora, por los datos obtenidos en el diagnostico, se demuestra que existe una gran variedad de uso de especies, y que el uso principal es para leña, y para medir los impactos sobre este recurso se hace necesario hacer algún estudio complementario para medir sus impactos y buscar formas alternativas para hacer sostenible el uso de este recurso que por su uso actual tiene fines sociales. La problemática de la fauna, tiene perspectivas de análisis distintas, si bien reconocen que existe la caza como una oportunidad de acceder a un alimento, esta no genera un impacto negativo tangible inmediato, pero desde la perspectiva de las comunidades hay especies que en algunos distritos se están convirtiendo en plagas para los cultivos, afectando principalmente la huerta familiar, y que no existen medidas para controlar a estas especies que poco a poco se están convirtiendo en plagas y esto se debe principalmente a que los depredadores naturales han disminuido ó modificado su espacio territorial.

Page 124: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

124

Cuadro 124. Potencialidades y Limitaciones – Físico Naturales

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Existen fuentes de captación de agua para riego, consumo humano y generacion de electricidad. -Existencia de areas aprovechadas para uso agrícola y forestal

-Suelo y clima aptos para la agricultura organica. -Habitas muy poco intervenidos lo que permite la apreciación flora y fauna del lugar que puede ser aprovechable como recurso turistico.

Existe distancia alejadas entre las comunidades y las fuentes de agua. -La topografia accidentada del Municipio y falta de acceso limitan el aprovechamiento de areas. - Falta de informacion

sobre flora y fauna del lugar y como aprovecharla sin depredar.

Parte de las fuentes de agua son contaminadas por el campamento minero La Chojlla -Evacuaciones de aguas servidas de las poblaciones contaminan de forma directa los rios.

-La falta de innovaciónes tecnologicas para un mejor aprovechamiento del recurso suelo y este tenga mayor vida util (conservación de suelos) -Falta de conocimiento de lo productores en agricultura. Por ejemplo organica. -La caza de especies en peligro de extinción,

habilitacion de areas para cultivo (quema, chaqueo) - Falta de capacitación sobre flora y fauna del lugar y como aprovecharla sin depredar

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Page 125: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

125

Page 126: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

126

G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales

Cuadro 125. Potencialidades y Limitaciones - Población

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS Población económicamente activa, con participación productiva equitativa de hombres y mujeres

-La cantidad de personas existentes -La poca cantidad de terreno productivo por familia - Distrito 2 de Mina Chojlla, se encuentra en area de concesión minera, lo cual perjudica la figura legal para invertir recursos de participación popular.

-Migración temporal y permanete por falta de empleo y alternativas productivas. -Falta de asociaciones productivas oragnizadas

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Cuadro 126. Potencialidades y Limitaciones – Educación

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Existencia de Establecimientos Educativos.

-Existencia de población escolar.

-Existencia de Fundaciones que brindan apoyo.

-La distancia de los centros educativos en relación a las

comunidades. -De los 15 establecimientos, solo 2 cuentan hasta el nivel Secundario. -Los escasos recursos económicos de las familias, hacen que los niños (as), dejen de estudiar. -El apoyo no es equitativo

por establecimiento educativo. -Falta de interés de los profesores en las capacitaciones brindadas por las Fundaciones.

Elevado porcentaje de deserción escolar, especialmente en nivel

secundario. Rendimiento defíciente del estudiante, debido a la desnutrición. Población escolar muy alejada de los centros educativos, en especial a nivel secundario.

Retiro de apoyo en capacitación docente.

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Page 127: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

127

Cuadro 127. Potencialidades y Limitaciones – Salud

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Centro de Salud totalmente equipado (Yanacachi) y 3 postas sanitarias.

-Se cuenta con Auxiliares de enfermería en las Postas Sanitarias.

-Responsables Populares de Salud RPSs en las 32 Comunidades.

-Si bien el Centro de Salud Kollaña Uta está totalmente equipado, no sucede lo mismo con las Postas Sanitarias, donde el equipo para la atención a los pacientes es insuficiente, asimismo los medios de comunicación y transporte insuficientes y en otros

casos en mal estado. -Falta de capacitación. -Falta de planificación y organización). Falta de incentivos económicos. -Falta de comunicación y seguimiento a los RPSs. -Falta capacitación. -Falta de promoción. -Inexistencia de

coordinación y comunicación de actividades con el Secretario General de su Comunidad.

-Bajas coberturas en las comunidades, en especial las mas alejadas. -Alta tasa de desnutrición en niños escolares.

-Desconocimiento del trabajo que realizan los responsables de salud con

las comunidades. -Desconocimiento del trabajo que realiza y debe realizar el RPSs en cada Comunidad.

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Page 128: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

128

Cuadro 128. Potencialidades y Limitaciones – Saneamiento Básico

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Existencia en el Municipio de un Servicio de Luz Eléctrica SEYSA (transportadora de energia) e Hidroelctrica Boliviana (generadora de energía) -Existencia de fuentes de Agua en Comunidades, tanto para consumo y riego.

-Cobertura baja y precaria. -Costos altos (para la economía de los comunarios). -El agua no es potable en la mayoria de las comunidades (no recibe tratamiento)

-Cobertura domiciliaria baja. -Sistemas precarios y aducciones antiguas.

-Muchas comunidades no cuentan con este servicio, en especial agua. -Disconformidad y rechazo de las comunidades con el servicio electrico. -Insuficiente cobertura de saneamiento al agua. -Disconformidad del trabajo

técnico de la Alcaldía por la falta de atención a las demandas de las Comunidades. -Problemas de enfermedades diarreicas agudas.

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Cuadro 129. Potencialidades y Limitaciones – Transporte y Comunicaciones

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Existencia de transporte interprovincial tanto de carga como de pasajeros -Existencia de cabinas COTEL-ENTEL en comunidades principales y

acceso a radio emisoras (entre las mas escuchadas Radio Yungas)

-Falta de caminos o de accesos en algunas comunidades. -Falta de calidad de servicio, atención y mantenimiento de las flotas. -No todas las comunidades tienen acceso a comunicaciones telefónicas.

- Falta de mantenimiento de caminos carreteros. -Disconformidad del servicio en usuarios. -Deficiente y lenta comunicación de la capital con las comunidades.

Page 129: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

129

Page 130: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

130

G.1.3 Análisis de la Problemática Económico – Productivo Para el análisis de esta problemática, hay que destacar que 4 de los 5 distritos existentes en el municipio tienen como actividad generadora de recursos económicos la actividad agrícola, siendo el cultivo de coca el mas importante para los distritos 3 y 4 y en un segundo lugar están los frutales y el café y en una tercera ubicación de importancia los cultivos de la huerta familiar y otros como la hualusa. Para el distrito 1 la floricultura es la principal actividad agrícola productiva y en segundo lugar esta la huerta familiar, y para finalizar para las comunidades del distrito 5, la huerta familiar que tiene en el cultivo de la papa su principal producto. Para todos los casos la principal problemática es la falta de capacitación para mejorar su productividad. Después de mencionar los principales productos agrícolas que generan ingresos y su problemática en el municipio, el siguiente paso de análisis dentro de la problemática económica productivo es la comercialización, que por no tener un sistema organizacional institucional entre productores, la producción agrícola no genera mayor rentabilidad y son los intermediarios que se aprovechan de la producción y de esta manera no existe un pago justo por la producción agrícola, además que existe un desconocimiento y vinculación con los mercados por parte de los productores. Con respecto a la producción pecuaria, en el contexto de lo económico productivo su participación es limitada, ya que la posesión de ganado mayor es escaso, y con respecto al ganado menor especialmente a los denominados animales de granja, su partición es orientada a la seguridad alimentaría de la unidad familiar y por lo tanto su participación tiene otros elementos de análisis.

Page 131: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

131

Cuadro 130. Potencialidades y Limitaciones – Productivo

POTENCIALIDAD LIMITACIONES PROBLEMAS -Suelo y clima apto para la produccion agrícola: flores, coca, citricos, mango, palta, hualusa, racacha, hortalizas y papa -Clima apto para la crianza de ganado: pollos, cerdos. -Por el clima y la alta

pentiente, el municipio es apto para la producción forestal -Existen fuentes de aprovechamiento de agua para riego y microriego

-La topografia accidentada del Municipio y falta de acceso limitan el aprovechamiento de areas. -Tamaño del predio agrícola por familia muy pequeño

-Existe distancia alejadas entre las comunidades y las fuentes de agua. - Que el distrito 2 este en una concesión minera privada.

-La falta de innovaciónes tecnologicas para un mejor rendimiento productivo y manejo de suelos y sistemas de riego. -Falta de conocimiento de lo productores en agricultura y pecuaria. -Falta de mantenimiento de

caminos perjudican la comercialización de los productos. -Falta de acceso o caminos a las comunidades agrícolas y productoras - Presencia de plagas y enfermedades lo que ocasionan una baja producción

-Falta de conocimientos en temas administrativos organizacionales y de comercialización, mercadeo y valor agregado. -Migracion temporal y permanente - Falta de identificación de cadenas productivas de valor a promocionar en el muncipio.

Fuente: Elaboración propia en base a Autodiagnóstico, 2006

Page 132: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

132

Page 133: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

133

G.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativos Institucionales.

La organización de las comunidades campesinas permite el logro de los objetivos conjuntos para este sector, esto es fortalecido debido que el 95 % cuenta con personería jurídica, esto le permite través de sus dirigentes presionar a las instituciones y organizaciones que tienen relación con el desarrollo del Municipio. La organización de los servicios de salud y educación, Fundación Pueblo (apoyo a la educación), Fundación Takesi (apoyo a la salud y producción), e Iglesias, formulan alternativas de desarrollo a nivel de toda la sección. Los escasos recursos con lo que cuenta el municipio y la ingerencia política, referida a la continuidad del Gobierno Municipal, sumando al escaso ejercicio de sus funciones y obligaciones de los actores sociales dificultan el desarrollo sostenible del municipio. Debido a esto el gobierno municipal no puede realizar muchas obras aunque exista voluntad de sus autoridades estos tropiezan con dificultades, algo presente en la generalidad de los municipio de todo el país, con respecto a los recursos de participación popular. El problema de la capacidad de gestión tanto del gobierno municipal como de los dirigentes de las OTB’s y la reducida coordinación entre el Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base, el mismo es un problema permanente en el Municipio que tienen su incidencia en el Desarrollo, ya que los esfuerzos son divididos y el conjunto de trámites son aislados, así como la poca coordinación con las instituciones privadas de apoyo, IPDS, ONGs , Fundaciones y poca participación de la comunidad en el desarrollo de sus respectivas regiones, lo que crea una debilidad institucional.

Page 134: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

134

Cuadro 131. Matriz de identificación de potencialidades limitaciones y problemas aspecto Organizativo Institucional

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS

Sector campesino organizado, por sub-centrales agrarias y sindicatos campesinos.

95 % de las comunidades

están organizadas y con

personería jurídica. Presencia de Instituciones

públicas : CEIFMA, Centro de Salud, postas sanitarias, Distrital de educaciòn y Núcleos escolares.

Presencia de Instituciones

Privadas : Fundación Pueblo y Fundación Takesi

Iglesias: Católica (casa parroquial), evangélicas y metodístas, etc.

Gobierno Municipal

La ubicación de la Alcaldía con respcto a la mayoria de las comunidades se encuentra distanciada. La capital de Municipio no se encuentra en una ruta troncal

Deficiente coordinación interinstitucional entre el GM, CV, y OTB’s.

Capacidad de Gestión Limitada por parte del Gobierno Municipal y dirigentes de las OTB’s.

Escasa capacitación y poco

conocimiento de roles y funciones que otorga la ley.

Poca coordinación del municipio con instituciones privadas y religiosas.

Organizaciones aún en proceso de ejercicio del control social.

Escasos recursos económicos destinados a la promoción de los roles de los dirigentes respecto a la administración municipal

Pocos convenios con instituciones privadas y de cooperación.

Gobierno Municipal sin ingresos propios significativos.

Recursos bajos por concepto de coparticipación tributaria.

Gobierno Municipal con poca capacidad de gestión y continudidad. Falta de apoyo logistico y recursos humanos contantes en el municipio

Page 135: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

135

Cuadro 132. Árbol de problemas, temática Organizativo Institucional.

Débil coordinación y articulación entre las organizaciones municipales con el resto de las

organizaciones sociales, públicas y privadas presentes en el municipio.

G.2 Dinámica externa

La articulación de la planificaciòn participativa Municipal con otros niveles superiores de planificación establecidos por el SISPLAN esta dada por la interdependencia y retroalimentaciòn, de modo de garantizar que los objetivos y polìticas municipales sean compatibles con las políticas y programas sectoriales. Es decir que el PDM debe recoger la visiòn de largo plazo traducida en los planes sectoriales, departamentale y nacionales. Entre las estartegias vinculadas y que estan vigentes tenemos: La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (ENDAR), La Nueva Estrategia Nacional de Lucha contra el Tráfico ilícito de Drogas, La Estrategia Nacional de Desarrollo Alternativo, la Estrategia de Turismo, Plan de salud, plan de Educación, Estrategia Nacional de Desarrollo Industrial (ENDI) y el Plan de Desarrollo Departamental de La Paz y el Plan de desarrollo como Mancomunidad de los Yungas, entre otros.

Gobierno Municipal.

Asociaciones y organizaciones

locales

Organizaciones Privadas

Gobierno Municipal sin Ingresos Propios significativos.

Gobierno Municipal con poca capacidad de gestión y continuidad

Deficiente Coordinación Interinstituci onal entre el GM, CV, y OTB’s.

Organizaciones aún en proceso de ejercicio del control social.

Escasa Asistencia técnica y capacitación en el tema.

Poca coordinación del municipio con instituciones privadas y

religiosas

Pocos convenios con instituciones privadas y de cooperación.

Page 136: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

136

G.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente La planificación tienen que estar enfocada para la promoción del desarrollo económico local (Foro de Desarrollo Económico local de La Paz), en los sistemas de planificación Municipal, identificandose problemas como:

- Debilidad o ausencia de coherencia y vínculos entre la planificación nacional, regional y local. - Debilidades operativas para implementar lo planificado. - Ausencia de modelos para el desarrollo económico urbano-rural. - Planes de desarrollo económico con ausencia de concertación entre actores públicos y privados

en el proceso de planificación económica con identificación de compromisos y corresponsabilidad.

- Falta de visión de largo plazo en los municipios respecto al desarrollo económico local. - Planificación divorciada en el plano participativo de lo estrategico. - Politización y escasa participación de agentes económicos locales en los procesos de

planificación municipal.

En función a estos problemas se dibe promover procesos de planificación que permitan:

- Contar con una política municipal clara y coherente, con una vision regional – local de desarrollo urbano – rural con base en el desarrollo económico local

- Desarrrollo de un proceso de planificación con amplia participación, concertación e identificación de los actores estatales, políticas y control social al interior del municipio.

- Compromiso y corresponsabilidad de los actores públicos y privados, involucrando a los actores sociales económicos locales y privados en todo este proceso

- Contar con una visión compartida a largo plazo, estrategias territoriales y sectoriales priorizadas con agendas de responsabilidad compartida, que incluya mecanismos de seguimiento y evaluación.

- Identificar rubros como cadenas de valor productivas, a promocionar y articular con las políticas estatales de desarrollo.

- Fortalecer la mancomunidad, en torno a una planificación operativa conjunta, enfocada hacia un mismo fin de desarrollo, por ejemplo el turismo, producción agrícola, etc.

Complementariamente no se debe perder de vista el rol central de un municipio solidario y productivo orientado a satisfacer las necesidasd de los grupos sociales y vecinos que habitan el territorio municipal, propiciando un proceso de participación organizada comunitaria que contenple la participación no solo en el proceso de diseño, sino especialmente, en el proceo de ejecución de obras de interes social, dearrollando las potencialidades humanas, con la finalidad de alcanzar un nivel de vida digno y sin exclusión. El municipio productivo es un propuesta metodológica para la elaboración de una agenda de responsabilidad compartida municipal, que busca la promoción de productores con el objetvo de generar empleo e ingresos en el municipio. Bajo una cobertura como son las políticas nacionales de desarrollo humano, productivo y de medio ambiente Para ello es necesario el identificar cadenas de valor como herramientas de promoción, identificando rubros potenciales de diversificación y fortalecimiento productivo, atrayendo otros fondos de apoyo,

Page 137: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

137

junto con el municipio manteniendo esa coherencia, local, municipal, de mancomunidad y departamental.

Cuadro 133. Matriz de identificación de potencialidades y problemática en torno a la Dinámica externa del Municipio de Yanacachi

Lineas de cooperación Potencialidades Problematica 1. Planificación Atingente estatal SISPLAN Plan de Desarrolllo

Departamental Planes y Programas Sectoriales. (ENDAR, Dialogo Nacional Contra

la Pobleza, Enfoque de desarrollo alternativo,HIPIC I y II, etc)

Programas sectoriales con recursos para financiar proyectos como ser:

Viceminsiterio de Desarrollo Alternativo FONADAL PDCR II ACDI – VOCA FPS

Baja cobertura de los programas sectoriales en el Municipio. Desconocimiento de las políticas estatales en el municipio.

Exigencias de las financiadoras en el contenido de los proyectos como de las contrapartes no siempre pueden ser cubiertos por el Municipio o por la comunidad. Cadenas de valor productivo no identificadas en el municipio.

2. Oferta Institucional local Iglesias Fundaciones

Oferta estatal a través de los fondos que financian proyectos sociales, productivos, medio ambientales, etc, entre los cuales tenemos:

CARITAS FUNDACION PUEBLO FUNDACION TAQUESI CASA PARROQUIAL (iglesia católica).

Baja cobertura de los programas sectoriales en el Municipio. No cumplimiento de las contrapartes

y convenios comprometidos por parte del municipio. Exigencias de las financiadoras en el contenido de los proyectos como de las contrapartes que no siempre pueden ser cubiertos por el Municipio o por la comunidad. Coyuntura local, en torno a la organización y representación de municipio y las comunidades.

3. Cooperación internacional

Disponibilidad de Organismos Financieros Internacionales para otorgar recursos para los proyectos. Banco Mundial GTZ Representación cooperante de apoyo

internacional (embajadas y fondos e instituciones de Cooperación).

Deficiente información sobre los programas de cooperación internacional.

Dificultad en la canalización de los

Fondos. Falta de información referente a

convocatorias y formatos de presentación de iniciativas.

Con respectos a las politicas de desarrollo limitantes no existen mientras se solucione la problemática por eje temático y el municipio se promocione favorablemente hacia estas instancias y lineas de acción tanto estatales y de cooperación. Una acción importante es el de buscar que el municipio sea operativo, tanto en recursos humanos como en infraestructura de apoyo hacia las comunidades. Cumpliendo con los convenios y acuerdo

Page 138: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

138

firmados con los diferentes ejes corporativos de apoyo, logrando que el municipio sea una instancia creible. Incentivar lo que es el enfoque y concepto de municipio productivo y solidario hacia actividades sostenibles y con el tiempo que estas vayan en coherencia con el cuidado del medio ambiente en la región.

Page 139: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

139

III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE YANACACHI

H INTRODUCCIÓN El desarrollo humano y económico que aspiramos alcanzar esta traducido en nuestra visión de desarrollo: en el año 2011 el municipio de Yanacachi y sus comunidades han mejorado sus condiciones de vida, cuenta con servicios básicos, salud y educación de calidad, con organizaciones y asociaciones de productores articulados a cadenas productivas sostenibles, consolidando desarrollo económico local, preservando el patrimonio ambiental y cultural. Para alcanzar este objetivo de mediado plazo, el Municipio y todas las organizaciones e instituciones locales, deben asumir la responsabilidad de coordinar y sumar esfuerzos en torno a las prioridades identificadas en el proceso de planificación. Se trata de desarrollar una filosofía de desarrollo local basada en la priorización de potencialidades productivas y generadoras de empleo, paralelamente a las inversiones sociales. Resultado del proceso de análisis del diagnostico municipal consolidado, se observan indicadores que en conjunto establecen la principal problemática del municipio, estos se observan en el siguiente cuadro.

Cuadro 134. Problemática transversal e Indicadores base del municipio.

Tipo de problema Indicador base transversal

Deserción escolar(2004) Inicial 6 % Primario 6 % Secundario 19 %

Desnutrición infantil. 50 % en un rango de 5 a 12 años de edad. Migración temporal. Hombre 19.08% Mujer 16.21 %

Edad, dentro del rango de 14 a 45 años. Migración definitiva. Hombre 24.42% Mujer 30.4 %

Edad, dentro del rango de 14 a 45 años. Fuente: Diagnostico Municipal – SALLIMI 2005.

Page 140: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

140

Cuadro 135. Superficie cultivada de Distritos Municipales

Distritos Municipales

Tamaño de la Propiedad

Promedio (Ha) familia/distrito

Tierras Cultivables Promedio (Ha) por

familia/distrito

Total de Superficie Cultivada (Ha)

familia/distrito

Distrito 1 2,837 1,614 0,403

Distrito 2 0,000 0,000 0,000

Distrito 3 1,916 0,808 0,807

Distrito 4 4,297 2,156 1,286

Distrito 5 3,000 2,000 1,000

Valor Promedio

del Municipio de Yanacachi

3,121 1,566 0,978

Fuente: Diagnostico Municipal – SALLIMI 2005.

Conclusión de los cuadros anteriores, se puede observar que existe un alto porcentaje de deserción escolar a nivel secundario, esto debido a una forzada migración de tipo temporal y definitiva en altos porcentajes, ya que el joven ve por necesidad buscar otras oportunidades en otras ciudades, empleándose de jornalero, chofer, ayudante, jornalero, sirvientas, niñeras, cocineras, etc. Esta deserción y migración, se debe a la escasa tenencia de tierra por familia en cada uno de los distritos municipales, tomando en cuenta que el promedio de propiedad por municipio es de 3 hectáreas, de la cual solo la 1.5 es cultivable y de esta solo 1 hectárea esta cultivada, por lo que el ingreso por familia es mínimo y solo cubre la subsistencia, razón por la que los pobladores se ven obligados a buscar otras alternativas de ingreso, por lo tanto de migración y deserción escolar a nivel secundario son altos. Al existir un bajo ingreso por la poca tenencia, da por consecuencia el alto porcentaje de desnutrición, por lo que el niño y joven no presenta un buen rendimiento en los estudios. Los indicadores y análisis de referencia ocasiona que exista una sobreexplotación de la tierra, como se puede observar en el distrito 3, que presenta una tierra apta para cultivo de 0.808 hectáreas y superficie cultivada en la actualidad de 0.807 hectáreas, lo que indica que la tierra cultivable no esta entrando en descanso, con lo que los problemas e indicadores citados serán mayores. En conclusión se define que Yanacachi es un municipio expulsor de población, esto debido a las escasas oportunidades de ingreso y poca tenencia de la tierra por familia, o en el caso de Mina Chojlla, sin derecho a la tierra por encontrarse su población en una concesión minera.

Page 141: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

141

Por lo que es necesario iniciar un proceso de mejora de las condiciones de vida de los pobladores enfocando y promocionando el desarrollo económico local, como una alternativa para reducir los indicadores de los problemas citados anteriormente, hacia una agenda publico privada de responsabilidad compartida. En el marco de la promoción del desarrollo económico local se han identificado problemas como: La debilidad institucional del Municipio (tomando en cuenta el anterior proceso del PDM) y las organizaciones productivas; debilidad operativas para implementar lo planificado (PDMs, POAs y Presupuestos no tienen una clara vinculación); Ausencia de modelos para el desarrollo económico urbano-rural; planes de desarrollo económico con ausencia de concertación entre actores públicos y privados en el proceso de planificación económica con identificación compromiso y corresponsabilidad; Falta de una visión de desarrollo de largo plazo en los procesos de planificación Municipal. En función a la identificación de estos problemas y la maximización de potencialidades se ha logrado estructurar una política Municipal clara y coherente, con una visión regional-local de desarrollo urbano y rural con base en el desarrollo económico local con solidaridad y preservando el medio ambiente. Producto de un proceso de planificación con amplia participación, concertación, identificación, compromiso y corresponsabilidad de los actores públicos y privados, involucrado especialmente a los actores sociales territoriales. Como producto de este proceso se cuenta con un PDM con visión compartida de desarrollo a mediano y largo plazo, así como estrategias territoriales y sectoriales priorizadas con agendas de responsabilidad compartida, que incluyen mecanismos de seguimiento y evaluación. En este marco el rol del Municipio es central, modificando su enfoque de intervención, desarrollando su capacidad, técnica, administrativa y financiera, orientándola a la provisión de servicios Municipales para el desarrollo local, con calidad y prontitud en la atención; para lo cual deberá disponer de los suficientes recursos humanos y financieros que se puedan invertir en beneficio de la sociedad del territorio, con equidad y justicia. Complementariamente, no se debe perder de vista, el rol central de un Municipio solidario, orientado a satisfacer las necesidades de los grupos sociales y vecinos que habitan el territorio Municipal, propiciando un proceso de participación organizada comunitaria que contemple la participación no solo en el proceso de diseño, sino especialmente, en el proceso de ejecución de obras de interés social, desarrollando las potencialidades humanas, con la finalidad de alcanzar un nivel de vida digno y sin exclusión. La aspiración de lograr un municipio productivo será el resultado de la implementación de una política pública de promoción económica. En este sentido, se puede entender que municipio productivo es aquel donde ciudadanos y ciudadanas, tienen mayores posibilidades de obtener un empleo digno y un ingreso que les permita satisfacer sus necesidades dignamente.

De esta manera, la promoción económica, implementada mediante una política pública, para crear un municipio productivo, es una acción planificada y ejecutada por el Municipio, en concertación con los sectores sociales y los actores económicos privados destinada a contribuir al incremento y sostenibilidad de las inversiones publico-privadas en una región o sector de la economía. Por tanto, el optimizar su calidad de vida, está directamente relacionado con el incremento de los niveles de inversión, destinados a aprovechar el potencial del municipio y las oportunidades de mercado. Este

Page 142: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

142

enfoque se complementa con la visión de un Municipio solidario que garantice la provisión de servicios básicos a la población en los ámbitos de la salud, educación, saneamiento básico, entre otros. Los rubros productivos priorizados en función a las vocaciones del Municipio serán articulados en forma de cadenas productivas que permiten identificar cuellos de botellas y la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan los actores económicos vinculados a las mismas. Además de precisar las acciones estratégicas necesarias para su desarrollo. En función a esta priorización las autoridades Municipales, los actores de la participación popular, y con ellas todas las otras entidades públicas y privadas de desarrollo rural, tienen una base objetiva para dirigir sus proyectos de fomento a las actividades de los productores del municipio. Con la participación de estos actores, se ha logrado priorizar políticas y proyectos de desarrollo que vayan a complementar la clásicas estructura de cartera que incluye: infraestructura de apoyo a la producción (electrificación, vialidad, asistencia técnica), urbanismo y vivienda, salud, educación y capacitación; complementándola con proyectos específicos orientados a superar cuellos de botella en rubros priorizados. Sin embargo la demanda presupuestaria para estos proyectos supera la capacidad del Municipio para financiarlos. En este sentido los proyectos priorizados en cada rubro serán también orientados a las posibilidades de financiamiento existente en la zona, toda ves que la posibilidad de financiamiento de distintos programas de desarrollo alternativo y otras iniciativas de desarrollo que se ejecutan actualmente en la región, apoyados por ONGs y Fundaciones que tienen su acción en el municipio. Los rubros potenciales están en torno al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y biodiversidad, como el patrimonio cultura del camino del Inca “El Taquesi” para promover integralmente el ecoturismo como eje central, en torno al cual se puede desarrollar la floricultura, apicultura y la forestería. Pero también la minería y el manejo de recursos hídricos. Estos proyectos se articulan en una Agenda público privada de responsabilidad compartida, donde el municipio asume un rol promotor del involucramiento de otros actores institucionales, sociales y económicos vinculados al Municipio, de modo que la responsabilidad por la implementación y monitoreo del PDM sean, no solo el Municipio y el comité de vigilancia, sino que estos actores asuman la responsabilidad compartida de impulsar el desarrollo local, que se traduzca en alianzas que vayan mas allá de los planes operativos anuales del Municipio. Muy importante será posteriormente la participación de la población en el proceso de monitoreo de las acciones y proyectos propuestos en este plan de desarrollo. Ya que es esta población la mas interesada en acompañar la implementación del PDM.

Page 143: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

143

H.1 PRINCIPALES LIMITANTES Y POTENCIALIDADES El potencial del desarrollo económico del municipio dependerá de la capacidad de aprovechar y a su ves preservar los recursos naturales y biodiversidad existentes. Los hermosos paisajes y ecosistemas presentes, el camino precolombino del Taquesi y otras rutas complementarias, que posibilitan el ecoturismo. El clima benigno favorecen el desarrollo de la agropecuaria intensiva en torno al solar campesino analizando un mejor aprovechamiento de la escasa tenencia de tierra, por otra parte los recursos hídricos son abundantes y pueden tornarse en un recurso estratégico en el mediano plazo. Sin embargo la alta incidencia de plagas y enfermedades lo que ocasionan un bajo rendimiento y dificultades de comercialización. Además de la escasa innovación tecnológica para incrementar los rendimientos productivos y en el manejo de suelos y agua para riego y micro riego. Falta una visión clara y apoyo para desarrollar organizaciones de productores y de comercialización, mercadeo y valor agregado. Así como la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales, técnicas y operativas del Gobierno Municipal. Existen organizaciones de productores dispuestas a ser actores protagónicos del desarrollo económico local, con una importante participación de las mujeres, complementado por la presencia de instituciones como la Fundación Pueblo, Fundación Taquesi, CARITAS por intermedio de las Hermanas misioneras Aymaras, Parroquia de Yanacachi. La presencia de empresas como la Internacional Mining Company, concesionaria minera de Mina Chojlla e Hidroeléctrica Boliviana (HB), que son inversiones que presentan alternativas de servicios y fuentes de trabajo que con políticas coherentes y concertadas con el gobierno municipal pueden ser de mutuo beneficio para el municipio pero principalmente hacia sus pobladores.

Page 144: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

144

Cuadro 136. Matriz de potencialidades y limitaciones del municipio de acuerdo a los aspectos físico naturales y variables de referencia.

EJE TEMÁTICO VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Físico-Culturales

Situación geográfica Cercanía del municipio a la ciudad de La Paz. Existen diferentes tipos de pisos ecológicos: Piso Alto Andino, Ceja de Monte y Piso Montano. Cuencas con paisajes atractivos, con ríos y vertientes de buen caudal. Camino turístico precolombino del Taquesi, el cual comunica Palca con Yanacachi y Sud Yungas.

La estabilidad de la vía caminera principal es vulnerable a derrumbes Afectando a todas actividades socioeconómicas. El municipio en general presenta una topografía accidentada.

Suelos y clima

Apto para la producción de coca, cítricos, mango, palta, flores y en las zonas altas apto para papa (de acuerdo a los respectivos pisos ecológicos).

Los terrenos para producción, presentan pendientes de difícil manejo. Capa arable frágil para monocultivos intensivos.

Recursos hídricos Existen fuentes de agua para la captación de uso doméstico, de uso de riego y generación de electricidad. Paisajes con recursos hídricos atractivos para el ecoturismo.

Crecida de los afluentes que ocasiona daños a la infraestructura de captación de agua, aires de río y vertientes, ocasionando turbiones. Tomas de agua y vertientes alejadas de las comunidades para su aprovechamiento. Pasivos ambientales mineros (concesión minera en general) lo que ocasiona la contaminación de afluentes y ríos cercanos. Evacuaciones de aguas servidas de comunidades y centros poblados hacia los ríos.

Recursos Forestales Pisos ecológicos aptos para la producción forestal, tanto de especies nativas (aliso, pino de monte, etc.), como introducidas (eucalipto, pino).

Difícil acceso y alta pendiente para las áreas productivas.

Biodiversidad

Flora diversa (por cada piso ecológico), atractiva y aprovechable de forma responsable (ecoturismo). Fauna variada: aves, mamíferos y reptiles, especies típicas de Yungas, atractivas, tanto para estudio como para promoción del municipio.

Hábitat frágil, afectados en general por la quema (chaqueo). Pasivos ambientales originados por la explotación de minerales (Internacional Mining Company).

Page 145: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

145

EJE TEMÁTICO VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Físico-

Culturales

Biodiversidad

Evaluación de la capacidad ambiental:

capacidad

regenerativa de los suelos, atmósfera,

vegetal y animal

Flora diversa (por cada piso ecológico), atractiva y aprovechable de forma responsable (ecoturismo). Fauna variada: aves, mamíferos y reptiles, especies típicas de Yungas, atractivas, tanto para estudio como para promoción del municipio. Por la diversidad de pisos ecológicos y clima en general, la capacidad regenerativa de la vegetación y suelo es rápida. Hábitat aún no intervenidos que favorecen la vida animal silvestre característico de los Yungas (ceja de monte y piso montano). Atmósfera pura.

Hábitat frágil, afectados en general por la quema (chaqueo). Pasivos ambientales originados por la explotación de minerales (Internacional Mining Company). Pasivos ambientales originados por la construcción de presas, aducciones, canales y torres de transporte de alta tención de electricidad por Hidroeléctrica Boliviana. Superficie cultivable reducida por familia, lo que ocasiona la habilitación de nuevas áreas productivas. Monocultivos, lo que origina una temporada mayor de descanso del suelo

Población Población económicamente activa, con participación equitativa de hombres y mujeres. Protagonismo de las mujeres en la conformación de asociaciones y roles productivos.

Baja densidad de población. Poca cantidad de terreno productivo por familia. Migración temporal y definitiva por falta de oportunidades. Analfabetismo, desnutrición y deserción escolar, si bien los indicadores disminuyeron, estos seguirán presentes a lo largo de otros cinco años.

Acceso a servicios Educación : Existencia de Establecimientos Educativos (nivel primario) y secundario. El aumento de la población escolar del nivel primario.

El número y la ubicación de los Establecimientos Educativos de nivel secundario quedan distantes de la mayoría de las comunidades, ocasionando que se de una deserción escolar Deserción escolar elevada en el nivel primario superior y secundario. A esto se suma el bajo ingreso familiar, lo que ocasiona altos niveles de desnutrición.

Fundación Pueblo: -Proyecto Albergue para niños -Proyecto Desayuno Escolar Fundación Taquesi -Proyecto Capacitación Docente -Proyecto Implementación de material didáctico y mobiliario.

Falta de coordinación y comunicación entre Fundaciones y Municipio.

Page 146: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

146

EJE TEMÁTICO

VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Socio-Culturales

Acceso a servicios Salud: Centro de salud Kollaña Uta (Yanacachi), con una infraestructura nueva y equipada en su totalidad. Conformación de Responsables Populares de Salud en todas las Comunidades. Predisposición de trabajo del personal de salud de las postas sanitarias.

Incumplimiento al acuerdo llegado con el Municipio, según convenio. Falta de coordinación, comunicación, seguimiento y capacitación de parte del personal de salud. Por otro lado desconocimiento de la población del trabajo que realizan los RPSs en cada una de sus comunidades, faltando promoción de su trabajo. Infraestructura de las 3 postas sanitarias en condiciones regulares y malas y falta de equipamiento. A esto se suma la falta de capacitación e incentivos al personal de salud. Bajas coberturas en las comunidades, en especial las que están más alejadas, ya que falta personal de salud y a esto se suma la falta de medios logísticos y por otro lado la falta de vías de acceso. A esto se suma la falta de supervisión continua del Responsable de Salud en las Postas Sanitarias.

Servicios Básicos: Existencia en el Municipio de un Servicio de Luz Eléctrica SEYSA (transportadora de energía) e Hidroeléctrica Boliviana (generadora de energía). Existencia de fuentes de agua en comunidades, tanto para consumo y riego. Topografía apta para la evacuación de aguas residuales de las poblaciones previa planificación.

Alto costo del servicio eléctrico, lo que ocasiona constantes observaciones por parte de los pobladores. Disconformidad del trabajo técnico de la Alcaldía por la falta de atención a las demandas de este servicio a las Comunidades. Deficiente tratamiento así como de mantenimiento de los sistemas de dotación de agua para consumo humano. Alta prevalecía de enfermedades diarreicas, por lo general en la población infantil, así cono deceso por la causa citada. Deficiente planificación para la mejora y dotación de servicios de eliminación de excretas y aguas servidas, en general en todo el municipio.

Page 147: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

147

EJE TEMÁTICO

VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos Socio-Culturales

Acceso a servicios Transporte y comunicación: Servicio constante de transporte, tanto de pasajeros como de carga, debido al alto tráfico en el tramo troncal; La Paz – Chulumani. Existencia de cabinas COTEL y ENTEL en comunidades y centros poblados principales. Radio “Yungas”, principal emisora escuchada en todo el municipio, útil para anuncios y convocatorias.

Deficiente mantenimiento de la ruta troncal. Solo existen dos flotas que ingresan al municipio en el día. Falta de accesos a comunidades alejadas. Falta de planificación en la construcción de accesos con fin productivo. La mayoría de las comunidades carecen de acceso a comunicación telefónica.

Aspectos Económicos-

Productivos

Sistema de producción.

Suelo y clima apto para la producción de coca, cítricos, mango, palta, flores y en las zonas altas apto para papa (de acuerdo a los respectivos pisos ecológicos).

Tenencia pequeña de los predios agrícolas. El municipio carece de accesos hacia espacios aptos para incrementar la habilitación de terrenos para aprovechamiento agrícola. Hábitat frágil, afectados en general por la quema (chaqueo). Alta incidencia de plagas y enfermedades lo que ocasionan un bajo rendimiento.

Existen fuentes de aprovechamiento de agua para riego, micro riego, viviendas productivas y pequeñas granjas agrícolas. Por el clima y la alta pendiente, el municipio es apto para el aprovechamiento forestal. Ecoturismo enfocado hacia la dotación de servicios.

La falta de innovaciones tecnológicas para un mejor rendimiento productivo y manejo de suelos y sistemas de riego. Falta de infraestructura para riego y micro riego. Falta de conocimientos en temas administrativos organizacionales y de comercialización, mercadeo y valor agregado. El municipio en general presenta una topografía accidentada, lo que dificulta la habilitación de áreas de aprovechamiento y comercialización de la producción. Deficiente planificación en promoción eco turística. Deficiente mantenimiento de la ruta troncal.

Page 148: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

148

EJE TEMÁTICO

VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos

Económicos-Productivos

Sistema de

producción.

Explotación de concentrado de estaño y wólfram, Mina Chojlla.. Explotación de yacimientos fluviales auríferos, Chillata. Clima apto para la crianza específica de pollos y cerdos.

El distrito 2 esta en una concesión minera privada, lo que limita la diversificación productiva.

Sistemas económicos o zonas y rubros

mas importantes

Cercanía del municipio a la ciudad de La Paz. Existen diferentes tipos de pisos ecológicos, donde se desarrollan diferentes tipos de sistemas productivos: Piso Alto andino, Ceja de Monte y Piso Montano. Cultivo de coca. Cultivos de flores. Cultivos de cítricos, mangos y frutales en general, aptos para los diferentes pisos ecológicos. Ecoturismo.

Deficiente mantenimiento de la ruta troncal. La falta de innovaciones tecnológicas para un mejor rendimiento productivo y manejo de suelos y sistemas de riego. Falta de conocimientos en temas administrativos organizacionales, comercialización, mercadeo y valor agregado. Deficiente planificación en promoción eco turística.

Sistema económico

municipal

Infraestructura y activos fijos de propiedad municipal. Técnicos municipales. Catastro urbano (aún en proceso de caracterización). Patentes por explotación de áridos y yacimientos minerales. Recursos por coparticipación tributaria, HIPIC II, recursos propios e impuestos por hidrocarburos.

Gestión técnica en la formulación de proyectos en comunidades, gestión para diseño de perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseño final y gestión para apalancamiento de financiamiento. Contrapartes de programas, instituciones privadas son muy elevadas Seguimiento y cumplimiento de los convenios, acuerdos con otras instituciones, tanto de tipo privado o estatal. Gobierno municipal con ingresos propios no muy significativos.

Sistema económico municipal en el

contexto departamental y

nacional

El camino del Taquesi, por sus atractivos y características arqueológicas, único a nivel departamental y nacional. Presencia de Hidroeléctrica Boliviana (generadora de electricidad), en el municipio, empresa que vende energía a nivel nacional y con perspectiva de ingresar a mercados internacionales.

Deficiente promoción del camino del Taquesi. Gestiones del municipio, con el objeto de aprovechar mejor la presencia de una generadora de electricidad y que esta se involucre e integre con el municipio hacia un beneficio mutuo.

Page 149: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

149

EJE TEMÁTICO

VARIABLES DE REFERENCIA

POTENCIALIDADES LIMITACIONES

Aspectos,

Organizativos-Institucionales

Formas de

organización seccional, comunal e

inter-comunal

Sector campesino organizado, por medio de la Central Agraria Única de Yanacachi, sub-centrales agrarias y sindicatos campesinos. Coordinación interinstitucional del GM con CV y OTB’s. Asociaciones y organizaciones productivas en flores y productos orgánicos, aún en proceso de conformación y fortalecimiento. Sindicato minero de Mina Chojlla. La distritación, enfocada como una herramienta de desarrollo y planificación.

La ubicación de la Alcaldía con respecto a la mayoría de las comunidades no favorece una buena coordinación. Deficiente coordinación interinstitucional entre CV y OTB’s. Deficiente apoyo logístico a los recursos técnicos del municipio. Escasa capacitación y poco conocimiento de roles y funciones que otorga las leyes, a nivel municipal y comunal. Organizaciones aún en proceso de ejercicio del control social. Continuidad del ejecutivo, en cinco años se cambio tres veces de alcalde.

Presencia de

instituciones públicas y privadas

Fundación Pueblo, organización no gubernamental con más de diez años de presencia en el municipio, apoyo en salud, educación e iniciativas productivas. Fundación Taquesi, instancia de integración al municipio, financiada por Hidroeléctrica Boliviana, apoyo en salud, educación e iniciativas productivas. CARITAS, Hermanas misioneras Aymaras, Parroquia de Yanacachi promueven los grupos de mujeres e iniciativas de derechos humanos. Granja Agropecuaria Yanacachi, hospedaje para huérfanos, esta depende de la Prefectura del Departamento, cuenta con amplias instalaciones y equipamiento para albergue. Internacional Mining Company, concesionaria minera.

Seguimiento y cumplimiento de los convenios, acuerdos con otras instituciones, tanto de tipo privado o estatal. Pocos convenios con instituciones privadas y de cooperación.

Presencia de la mujer

en instancias de toma

de desiciones

Participación de la mujer en actividades agrícolas, pecuarias, comerciales y actividades domesticas. Protagonismo de las mujeres en la conformación de asociaciones. Mayoría de concejales en el municipio, en la actualidad son mujeres.

Fortalecimiento a las organizaciones de mujeres, referente a la importancia de su rol en el desarrollo de las diferentes iniciativas.

Page 150: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

150

H.2 VOCACIÓN DEL MUNICIPIO

Manejo sostenible de los recursos naturales: bosques, ríos, vertientes, fauna y flora. El paisaje, los recursos hídricos, los bosques incluidos la flora y fauna típica del lugar, se complementan hacia un aprovechamiento ecoturístico. Como principal vocación. Ecoturismo. El Municipio presenta una diversidad de paisajes, por la variedad de pisos ecológicos (Piso Alto andino, Ceja de Monte y Piso Montano) y el camino precolombino del Taquesi, el velo de la novia, iglesias, así como albergues en poblaciones para el descanso, aspectos que favorecen al desarrollo del turismo. En torno a esta actividad pueden desarrollarse otros rubros complementarios. Aprovechamiento planificado de los bosques. Como una vocación a largo plazo, por los suelos, topografía y clima lo que favorece a planificar este recurso, por medio del incentivo de planes de manejo y plantaciones forestales de especies nativas o introducidas y aprovechamiento forestal. Por la gran cantidad de recursos hídricos, por su caudal y cantidad, son apropiados para la generación de electricidad, lo que se observa en las inversiones de Hidroeléctrica Boliviana, con una adecuada planificación, este recurso es apto para la implementación de programas de riego, micro riego y dotación de agua a las comunidades prioritariamente, y su desarrollo como factor que favorecen proyectos potenciales como centros recreativos o parques acuaticos y acuicultura (como atractivos). Producción de flores. El distrito 1, 2 y 5, presentan aptitudes agrícolas y climáticas para el desarrollo de la floricultura y representa una alternativa productiva viable frente al cultivo de la coca. Otro aspecto que favorece a la producción de flores es la accesibilidad al mercado de la ciudad de La Paz, en especial la corta distancia. Apicultura. La producción de flores, huertas y bosque de ceja de monte muy poco intervenidos, favorecen las condiciones para la implementación de módulos de apicultura, como complemento al sistema de producción actual, esta vocación se complementa con las anteriores pero es necesario promocionarla y fomentarla. Producción de coca. Es el principal cultivo que genera ingresos para la familia, porque su producción es continua (3 cosechas al año), es de fácil manejo; además existe seguridad para acceder al mercado y una estabilidad en los precios de comercialización. Por lo que 20 comunidades del Municipio se dedican a esta producción por la confianza y certeza de tener ingresos monetarios seguros.

Page 151: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

151

Cuadro 137. Vocaciones Municipales.

Vocación Justificación

Producción de coca. Es el principal cultivo que genera ingresos para la familia, porque su producción es continua (3 cosechas al año), es de fácil manejo; además existe seguridad para acceder al mercado y una estabilidad en los precios de comercialización. Por lo que 20 comunidades del Municipio se dedican a esta producción por la confianza y certeza de tener ingresos monetarios seguros.

Producción de flores. El distrito 1, 2 y 5, presentan aptitudes agrícolas y climáticas para el desarrollo de la floricultura y representa una alternativa productiva viable frente al cultivo de la coca. Otro aspecto que favorece a la producción de flores es la accesibilidad al mercado de la ciudad de La Paz.

Ecoturismo El Municipio presenta una diversidad de paisajes, por la variedad de pisos ecológicos (Piso Alto andino, Ceja de Monte y Piso Montano) y el camino precolombino del Taquesi, el velo de la novia, iglesias, así como poblaciones para descanso aspectos que pueden favorecer al desarrollo del turismo.

Apicultura La producción de flores, huertas y bosque de ceja de monte muy poco intervenidos, favorecen las condiciones para la implementación de módulos de apicultura, como complemento al sistema de producción actual, esta vocación se complementa con las anteriores pero es necesario promocionarla y fomentarla.

Recursos naturales:

bosques, ríos, vertientes, fauna y flora.

El paisaje, los recursos hídricos, los bosques incluidos la flora y fauna típica del lugar, se complementan hacia un aprovechamiento eco turístico. Por la gran cantidad de recursos hídricos, por su caudal y cantidad, son apropiados para la generación de electricidad, lo que se observa en las inversiones de Hidroeléctrica Boliviana, con una adecuada planificación, este recurso es apto para la implementación de servicios de riego, micro riego y dotación de agua a las comunidades, factores que favorecen tanto a la mejora en la producción y servicios básicos.

Aprovechamiento

planificado de los bosques.

Como una vocación a largo plazo, por los suelos, topografía y clima lo que favorece a planificar este recurso, por medio del incentivo de planes de manejo y plantaciones forestales de especies nativas o introducidas.

Page 152: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

152

Cuadro 138. Vocaciones Distritales.

Distrito Comunidades y centros poblados que la conforman.

Vocación

Distrito 1 - Yanacachi Chaco

Sirupaya Iquicolo

La Florida

Pichu Yervani

Yanacachi Comunidad Unduavi

- Producción de flores.

- Ecoturismo.

- Apicultura.

- Producción de coca.

- Recursos naturales: bosques,

ríos, vertientes, fauna y flora. - Recursos hídricos aptos para la

generación de electricidad y

planificar sistemas de riego y micro riego.

Distrito 2 - Campamento minero La Chojlla

Campamento Minero La Chojlla. - Explotación de concentrado de estaño y wólfram.

- Plantaciones forestales de

eucalipto.

- Producción de flores.

- Turismo alternativo de tipo

minero, camino del inca y las obras civiles de Hidroeléctrica

Boliviana.

- Aprovechamiento planificado de

los bosques.

Distrito 3 - Villa Aspiazu Chacala Chocana

Machacamarca

Pihuaya Mocori

Sacahuaya Santa Rosa De Lima

Ticuniri Villa Aspiazu

Quismo

Chaguara

- Producción de coca.

- Huertas de mango, cítricos y

paltos.

- Ecoturismo, camino del inca en el tramo de: Yanacachi, Villa Aspiazu

y Puente Villa.

- Apicultura.

Distrito 4 - Puente Villa Chillata

Imamblaya Motoncoro

Suiquimilamilani

Ilumaya (Tuymu) Puente Villa

Chucura Santa Ana

Huairapata

- Producción de coca.

- Huertas de mango, cítricos y

paltos.

- Aprovechamiento planificado de

los bosques.

- Apicultura.

Page 153: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

153

Distrito - 5 Taquesi Comunidad Chojlla

Kacapi

Taquesi Totora Pata

- Ecoturismo, camino precolombino

del Taquesi.

- Recursos naturales: bosques, ríos,

vertientes, fauna y flora. - Recursos hídricos para la

generación de electricidad.

- Apicultura.

- Cultivos de flores, hortalizas y

huertas frutales.

- Solo en Totora Pata y Taquesi, el

engorde de ovinos, vacunos y camélidos.

H.3 VISIÓN MUNICIPAL.

En el año 2011 el Municipio de Yanacachi y sus comunidades han mejorado sus condiciones de vida, cuenta con servicios básicos, salud y educación de calidad, con organizaciones y asociaciones de productores articulados a cadenas productivas sostenibles, consolidando desarrollo económico local preservando el patrimonio natural y cultural.

H.4 OBJETIVO GENERAL Mejorar la calidad de vida de la población del municipio de Yanacachi a través de una mejor cobertura y dotación de servicios básicos y educación de calidad, incrementando la productividad agrícola, fortaleciendo las instituciones y las organizaciones productivas locales y aprovechando de manera sostenible los recursos naturales y preservando el patrimonio cultural. H.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Mejorar los servicios de educación, salud, saneamiento básico, vivienda, transporte y comunicación, para elevar la calidad de vida de los habitantes del Municipio.

2. Mejorar la productividad agropecuaria de la zona mediante la articulación y desarrollo de la

cadena agro productiva en los rubros priorizados de flores, mangos, cítricos/frutales, coca y café.

3. Aprovechar de manera sostenible los recursos hídricos de modo de garantizar la provisión de

agua para consumo humano, uso productivo agropecuario y para la generación de energía eléctrica.

4. Aprovechar y preservar la diversidad de paisajes y el patrimonio cultural para impulsar el

ecoturismo.

5. Fortalecer de la capacidad institucional del Gobierno Municipal así como de las organizaciones locales.

Page 154: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

154

H.6 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOLIDARIO. Política Municipal Principal.

Promover el desarrollo socio - económico local

Consiste en desarrollar integral y paralelamente tanto programas sociales (salud, educación, alimentación escolar) como desarrollo económico local generadores de empleo (ecoturismo, agricultura, recursos hídricos y minería).

Políticas Municipales Secundarias.

Mejorar e incentivar la productividad agrícola, pecuaria y ecoturística identificando y gestionando cadenas agro eco productivas alternativas.

Fortalecer la institucionalidad del Municipio y organizaciones productivas locales.

Aprovechar los recursos naturales del Municipio en beneficio de desarrollar el ecoturismo y rubros productivos complementarios.

Mejorar los servicios de educación, salud, saneamiento básico, vivienda, transporte y comunicación.

Page 155: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

155

H.7 ANÁLISIS FODA. Objetivo especifico 1. Mejorar los servicios de educación, salud, saneamiento básico, vivienda, transporte y comunicación para elevar la calidad de vida de los habitantes mediante el estudio, mantenimiento y equipamiento de estos.

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de establecimientos educativos y población estudiantil del ciclo primario. Predisposición de trabajo del personal salud y Responsables Populares de Salud. Centro de Salud Kollaña Uta con todas las condiciones de infraestructura y equipamiento de primera. La distancia cercana a la ciudad de La Paz y la afluencia alto tráfico en el camino troncal, favorecen a la movilización de los pobladores como también para la comercialización de sus productos. Medios de comunicación telefónica (cabinas), COTEL Y ENTEL, en comunidades principales. Radio Yungas, como emisora local mas escuchada. Todas las comunidades tienen captaciones de agua para el consumo humano.

Los establecimientos educativos en un 80% son centros educativos hasta el nivel primario. Solo 3 establecimientos cuentan hasta nivel secundario. Infraestructura en condiciones regulares, falta de equipamiento en Postas Sanitarias. A esto se suma la falta de capacitación. Falta de coordinación del equipo de salud con Municipio en actividades relacionadas a Salud Pública y dotación de insumos de acuerdo a necesidad, La falta de mantenimiento de las vías carreteras. A esto se suma Falta de caminos o accesos a algunas comunidades. La mayoría de las comunidades no tienen disponibilidad cercana a comunicación telefónica. Para acceder al servicio, es necesario ir a un centro poblado (Yanacachi, Coripata y Chulumani). No tienen ningún tipo de tratamiento para su consumo.

Apoyo de Fundaciones: Taquesi y Pueblo, que brindan un apoyo para el mejoramiento de la educación tanto a estudiantes como profesores; promoviendo Proyectos de Desayuno Escolar, por la tasa elevada de en niños escolares. Así como un Proyecto de Albergues para niños y jóvenes de comunidades alejadas. Apoyo de Fundación Taquesi en capacitación y dotación de materiales é insumos al personal de salud. Apoyo de Fundación Taquesi en capacitación y actividades de prevención de EDAs e IRAs en niños en edad escolar, como también en una atención a mujeres en edad fértil. El camino troncal pertenece a la red fundamental. Empresas de Comunicación telefónicas. (COTEL Y ENTEL), establecidas en el Municipio, brindando un servicio de cabinas. Medio de información local confiable por los pobladores. Conformación de Comités de agua y saneamiento básico CAPYS.

Poco interés a nivel docente y el latente incumplimiento a la contraparte exigida por las Fundaciones, de acuerdo a convenios institucionales. Incumplimientos en contraparte exigidos según convenios entre Fundación y Municipio. Incumplimientos en contraparte exigidos según convenios entre Fundación y Municipio. Y por otra parte falta de iniciativa de proyectos por parte del Municipio. Derrumbes en vías principales en época de lluvias, que ocasiona la dificultad de movilización de los pobladores y la comercialización de sus productos. Los cambios climáticos, en especial (lluvias), afectan a que estos servicios dejen de funcionar. La interferencia de la emisión por factores climáticos. Falta de compromiso y participación activa de los CAPYS, en cada comunidad.

Page 156: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

156

Objetivo especifico 2. Mejorar la productividad agropecuaria de la zona mediante un buen manejo de la cadena agro productiva y turística: coca, flores, ecoturismo, mangos, cítricos, cafe.

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Cercanía a la ciudad de la Paz. Suelo y clima apto para la producción agrícola: flores, coca, cítricos, mango, palta, hualusa, racacha, hortalizas y papa. Conocimiento tradicional y vocación para la agricultura por parte de gran parte de los pobladores del municipio.

La topografía accidentada del Municipio y falta de acceso limitan el aprovechamiento de áreas productivas. No existe una caracterización sobre cadenas productivas o de valor, a fortalecer en los principales rubros potenciales del municipio. Pocas organizaciones de productores, legalmente establecidas. La falta de innovaciones tecnológicas para un mejor rendimiento productivo y manejo de suelos y sistemas de riego o micro riego. Distancias alejadas entre las comunidades y las fuentes de agua, además de que se carece de infraestructura o a esta le hace falta mantenimiento. Tamaño del predio agrícola por familia muy pequeño. Falta de acceso o caminos a las comunidades agrícolas y productoras Presencia de plagas y enfermedades lo que ocasionan una baja producción Falta de conocimientos en temas administrativos organizacionales y de comercialización, mercadeo y valor agregado.

Existen fuentes de aprovechamiento de agua para riego y micro riego. Por el clima y la alta pendiente, el municipio es apto para la producción agrícola, flores y de tipo forestal. Existencia de fundaciones y fondos de desarrollo alternativo, que brindan apoyo, hacia la producción. El Municipio geográficamente se encuentra cerca a la ciudad de La Paz.

Falta de mantenimiento de caminos perjudican la comercialización de los productos, así como el ingreso de insumos para la producción. Presencia de monocultivos y plantaciones muy antiguas. Mercados y sistemas de comercialización, para los productos agrícolas. Tendencia de los productores a establecer monocultivos, de acuerdo a las oportunidades de mercado y comercialización.

Page 157: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

157

Objetivo especifico 3. Aprovechar los recursos hídricos, para la generación de energía eléctrica, fuentes de agua para uso doméstico y agrícola.

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existen fuentes de agua para la captación de uso doméstico, de uso de riego y generación de electricidad. Fuentes de agua aptos para la generación de energía eléctrica, riego y micro riego, que puede promover un mejor desarrollo del municipio. Recursos humanos, dispuestos a aceptar nuevas iniciativas económicas.

Formas en que el municipio haga integrar los proyectos hidroeléctricos a favor del mismo. Pasivos ambientales mineros (concesión minera en general) lo que ocasiona la contaminación de afluentes y ríos cercanos. Evacuaciones de aguas servidas de comunidades y centros poblados hacia los ríos. Tomas de agua y vertientes alejadas de las comunidades para su aprovechamiento.

Existencia de fundaciones e instituciones y/o organismos internacionales, así como inversores privados que brindan apoyo, hacia la conservación, como al aprovechamiento de los recursos naturales del municipio. Camino prehispánico del Taquesi, como un atractivo único en la región.

Inexistente estudio, planificación y coordinación en espacios departamentales y de mancomunidad, referida al aprovechamiento de los recursos naturales. Conflictos entre inversores y pobladores al momento de definir el aprovechamiento de los recursos. Crecida de los afluentes que ocasiona daños a la infraestructura de captación de agua, aires de río y vertientes, ocasionando turbiones.

Objetivo especifico 4. Aprovechar la diversidad de paisajes para impulsar el eco turismo.

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Existencia de varios lugares turísticos, ruinas, caídas de agua, iglesias y poblaciones pintorescas yungueñas. Existencia de ríos de fuerte caudal y paisajes como atractivos. Recursos humanos, dispuestos a aceptar nuevas iniciativas económicas.

Falta de conocimiento y aptitudes de oferta de servicios turísticos. Falta de iniciativas de promoción del Municipio hacia el ecoturismo. Hospedaje, servicios eco turísticos y restaurantes se encuentran en pocos lugares y en condiciones físicas no adecuadas.

Existencia de fundaciones e instituciones y/o organismos internacionales, así como inversores privados que brindan apoyo, hacia la conservación, como al aprovechamiento de la vocación turística del municipio. Camino prehispánico del Taquesi, como un atractivo único en la región.

Camino sin mantenimiento, derrumbes y caídas de puentes vehiculares. Paros y bloqueos de acuerdo a la coyuntura política nacional. Inexistente estudio, planificación y coordinación en espacios departamentales y de mancomunidad, referida al aprovechamiento de los recursos naturales y ecoturismo como atractivos.

Page 158: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

158

Objetivo especifico 5. Fortalecimiento Institucional, tanto del gobierno municipal como de las organizaciones locales.

INTERNO EXTERNO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Sector campesino organizado, por central, sub-centrales agrarias y sindicatos campesinos, así como comunidades con personería jurídica, lo que fortalece el control social y la participación organizada de los actores locales. Presencia de Instituciones Privadas: Fundación Pueblo, CARITAS, parroquias y Fundación Taquesi, que apoyan el desarrollo de los habitantes del municipio.

Continuidad del poder ejecutivo del municipio. Personal técnico municipal, con dificultades logísticas de atención hacia las comunidades. Gobierno Municipal sin ingresos propios significativos. Recursos bajos por concepto de coparticipación tributaria. Pocos convenios con instituciones privadas y de cooperación. Carencia de un Plan Estratégico Institucional (PEI).

Existencia de fundaciones y fondos de desarrollo alternativo, empresarios privados, presentes en el municipio, con lo que es necesario coordinar actividades y contrapartes de apoyo. Organizaciones dentro del municipio ya consolidadas y representativas.

No cumplimiento de convenios y acuerdos entre el municipio con otras instituciones tanto estatales y privadas. Continuidad del poder ejecutivo del municipio.

H.8 DEMANDAS COMUNALES Como producto del proceso de planificación y específicamente el taller Municipal 2 que se realizo se junto a los 5 distritos pertenecientes al municipio se pudo priorizar la demanda de las comunidades. En este sentido se determino que la demanda de primer orden es la provisión de servicios básicos, enfocado a mejorar la cobertura en salud y educación dotando de agua para distribución domiciliaria para consumo y estudios, construcción y mantenimiento de sistemas de alcantarillado a planificar o los ya existentes. La segunda demanda priorizada es la de promover y desarrollar las cadenas productivas de flores, cítricos, frutales, coca, café y promoción del ecoturismo. Mediante proyectos de capacitación y asistencia técnica, inversión en sistemas de micro riego, enfocado la producción hacia el mercado de La Paz.

Page 159: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

159

Cuadro 139. Demanda agregada y priorizar por distritos municipales.

DISTRITO 1

Demanda 1 Apoyo a la parte productiva, captación de aguas para micro riego.

Demanda 2 Mejorar el sistema de agua por cañería

Demanda 3 Promoción del ecoturismo

DISTRITO 2

Demanda 1 Refacción y mantenimiento del sistema de alcantarillado

Demanda 2 Mejoramiento del sistema de agua

Demanda 3 Apoyo a la parte productiva del distrito.

Demanda 4 Promoción el ecoturismo.

DISTRITO 3

Demanda 1 Mejoramiento de la producción en coca y cítricos.

Demanda 2 Servicios básicos, mejoramiento de las captaciones de agua por cañería y electrificación.

Demanda 3 Apertura y mejoramiento de caminos.

DISTRITO 4

Demanda 1 Apertura de caminos con enfoque productivo.

Demanda 2 Captación y mejoramiento de agua por cañería.

Demanda 3 Capacitación productiva

DISTRITO 5

Demanda 1 Mejoramiento de la toma de agua para micro riego y distribución de agua por cañería.

Demanda 2 Mejorar los servicios de albergue, mantenimiento del camino de inca, señalización, áreas de camping y servicios al turista.

Demanda 3 Capacitación en producción agrícola (hortalizas y papa)

Page 160: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

160

Cuadro 140. Priorización de demandas del distrito 1, por comunidades.

Comunidades Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3 Demanda 4 Demanda 5

Chaco Obra fina para la construcción del hospedaje turístico, (presupuesto comprometido por la HAM, POA 2006).

Sistemas de micro riego, para los cultivos de flores para exportación.

Construcción y equipamiento del baño para la escuela.

Apicultura.

Florida Asesoramiento técnico para el mejoramiento de cultivo de flores.

Letrinas domiciliarias

Construcción de una Posta Sanitaria

Proyectos productivos identificando otros rubros alternativos.

Yerbani - Tres Marias

Construcción de una Maroma con su respectivo canastillo para el cruce del río Unduavi.

Baño para la Sede, pese a que ya es un compromiso con la Alcaldía, se tiene que cumplir, según el POA elaborado el 2005.

Letrinas domiciliarias

Complementación de la conexión domiciliaria de agua por cañería.

Proyectos productivos en

flores y hortalizas.

Pichu Mejorar la calidad y cobertura del servicio de salud de la posta de Chaco ( Distrital)

Mejoramiento de las obras de captación y toma de agua

Mejoramiento de la infraestructura educativa en: enmallado de la escuela nueva (seguridad infantil), construcción de un polifuncional y mantenimiento del camino de acceso a la nueva escuela.

Apicultura.

Sirupaya Infraestructura productiva, sistemas de micro riego para producción de flores.

Mejoramiento de las obras de captación y toma de agua

Mejoramiento del camino al área escolar.

Mejorar el servicio y cobertura de salud.

Apicultura.

Yanacachi -

Ichocolo

(ladera)

Servicios básicos, potabilización o mejoramiento de la distribución de agua por domicilio.

Botadero municipal Mejoramiento (empedrado) y mantenimiento de los accesos a la población.

Mejoramiento del tramo La Florida - Yanacachi, con la implementación de alcantarillas para un mejor drenaje.

Enmallar la cancha, para que esta sirva también como área de camping.

Page 161: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

161

Cuadro 141. Priorización de demandas del distrito 2.

Centro Poblado Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3 Demanda 4

Campamento Minero la Chojlla

Nuevo sistema de alcantarillado.

Mejoramiento del sistema de agua

Apoyo en la parte productiva

Apoyo en las potencialidades turísticas y promoción de artesanías.

Cuadro 142. Priorización de demandas del distrito 3, por comunidades.

Comunidades Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3 Demanda 4 Demanda 5

Chacala Proyectos productivos.

Apicultura Crianza de pollos.

Chocana Infraestructura, Refacción de casa comunal, calaminas nuevas y paredes con revoque.

Saneamiento Básico; letrinas.

Productivo, dotar de nuevas plantas de café.

Apicultura Producción de coca ecológica.

Machacamarca Apicultura Sistemas de micro riego.

Mocori –

Quismo

Mejoramiento del camino de acceso

Proyectos productivos

Pihuaya Apertura del camino de acceso

Proyectos productivos

Sacahuaya Cementerio de la Comunidad (que esté consolidado con las firmas respectivas el terreno donado).

Mejoramiento del camino peatonal, que si bien se tiene un convenio con Hidroeléctrica Boliviana, lo que se quiere es que esta cumpla el acuerdo con la Comunidad.

Proyectos productivos en : coca, flores y café; incentivar el micro riego.

Santa Rosa - Chahuara

Posta Sanitaria (funcione)

Complementación de luz y agua a domicilios (ya hay presupuesto comprometido)

Capacitación para mejorar la producción de coca y apicultura.

Vivienda para el profesor

Ticuniri Mejoramiento del servicio de agua por cañería

Coca orgánica Posta de Salud Crianza de pollos criollos.

Villa Aspiazu Implementación de la Posta Sanitaria con la dotación de item.

Incentivar el turismo.

Mejorar baños tanto el público como el de la escuela.

Captación de riego Mejoramiento de las calles principales.

Page 162: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

162

Cuadro 143. Priorización de demandas del distrito 4, por comunidades.

Comunidades Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3 Demanda 4 Demanda 5

Chacarilla Infraestructura Vial, de Motoncoro a Santa Ana 1.5 kilómetros y de Santa a Chacarilla 2 Km.

Saneamiento Básico; agua por cañería.

Productivo, Dotar de nuevas plantas de café

Chillata Acceso vial Apicultura Crianza de chanchos.

Chucura Viales, construcción de camino

Saneamiento básico, dotación de agua

Educación, aula multigrado

Huayrapata Infraestructura, Construcción de la sede

Salud, Construcción de la Posta mas equipamiento

Ilumaya Camino (HAMY 2006 – 12000 Bs.)

Electrificación 50% 2005 – 19000 Bs., Otro 50% Agua

Imamblaya Apertura de camino vial.

Motoncoro Agua, distribución domiciliaría y tratamiento.

Mejoramiento del camino

Capacitación para el conocimiento, cuidado y manejo del suelo

Educación, Construcción Escuela Nueva

Salud: Posta de Salud

Puente Villa Servicios, Mercado Popular (compromiso realizado por la Alcaldía de Yanacachi).

Viales, empedrado del camino, aceras y barandas

Captación de agua (Imamblaya)

Turismo, Señalización de los servicios que existe en el lugar y de los lugares de atracción turística. Seria importante tener una pagina Web donde se promocione el Taquesi como atracción turística, hasta llegar a Puente Villa.

Santa Ana Infraestructura Vial, de Motoncoro a Santa Ana 1.5 kilómetros y de Santa a Chacarilla 2 Km.

Saneamiento Básico; agua por cañería.

Productivo, Dotar de nuevas plantas de café

Suiqui Milamilani Capacitación Productiva

Alcantarillado para el camino

Micro Riego Apicultura Floricultura.

Page 163: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

163

Cuadro 144. Priorización de demandas del distrito 5, por comunidades.

Comunidades Demanda 1 Demanda 2 Demanda 3

Comunidad Chojlla Agua por cañería, conexiones y toma de agua.

Proyectos productivos

Kacapi Acceso presa Kacapi a comunidad Kacapi

Micro riego Capacitación en el manejo de semillas y cultivos de hortalizas y papa.

Takesi - Totorapata Mantenimiento del camino del Inca Proyectos productivos. Promoción y apoyo del turismo.

Page 164: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

164

H.9 MATRIZ DE PROYECTOS EN FUNCIÓN A DEMANDAS Y ESTRATEGIA MUNICIPAL

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 1. Mejorar los servicios de

educación, salud, saneamiento básico,

vivienda, transporte y

comunicación para elevar la calidad de vida de los

habitantes mediante el estudio, mantenimiento y

equipamiento de estos.

Gestionar proyectos de remodelación,

infraestructura y equipamiento de establecimientos educativos para aquellos

lugares que si lo necesiten, como también

vivienda para los profesores, mejorando sus actuales instalaciones.

Educación -Construcción y equipamiento del baño para la escuela de Chaco. - Mejoramiento de la infraestructura educativa en: enmallado de la escuela nueva (seguridad infantil), construcción de un polifuncional y mantenimiento del camino de acceso a la nueva escuela de Pichu - Mejoramiento del camino al área escolar de Sirupaya. - Educación, aula multigrado de Chucura - Construcción aula hexagonal de Motoncoro (POA 2006) - Construcción unidad educativa de Suiquimilamilani (POA 2006). - Mejorar baños de la escuela de Villa Aspiazu - Construcción de sistema de agua potable de Huayrapata (POA 2006). - Captación de agua de Comunidad Chojlla (POA 2006) - Construcción de 5 habitaciones para vivienda de profesores en Machacamarca (POA 2006) - Polifuncional Deportivo en la escuela en Sirupaya (POA 2006) -Tinglado de la cancha deportivo de Sacahuaya (POA 2006) -Polifuncional Deportivo de Ticuniri (POA 2006)

Fortalecer el actual programa de alberque

escolar y desayuno escolar.

Educación - Proyecto de hospedaje estudiantil, Gobierno Municipal de Yanacachi y Fundación Pueblo.

- Proyecto de desayuno escolar, primario y secundario, tomando en cuenta todo el municipio.

Establecer políticas, proyectos y programas

de capacitación y actualización del personal de salud y educación.

Salud - Proyecto PROSIN – SEDES – USAID.

- Talleres y módulos de capacitación a personal de educación.

Page 165: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

165

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 1. Mejorar los servicios de educación, salud,

saneamiento básico, vivienda, transporte y

comunicación para elevar la calidad de vida de los

habitantes mediante el

estudio, mantenimiento y equipamiento de estos.

Proyectos de remodelación o adecuación y a las postas de salud, dotar de equipos

adecuados y recursos humanos eficientes, mejorando la cobertura.

Salud - Construcción de una Posta Sanitaria de Florida -Mejorar la calidad y cobertura del servicio de salud de la posta de Chaco ( Distrital) - Posta Sanitaria (equipamiento y dotación de Item) de Santa Rosa-Chahuara - Construcción Posta de Salud de Ticuniri. -Implementación de la Posta Sanitaria con la dotación de item de Villa Aspiazu. - Salud, Construcción de la Posta mas equipamiento de Huayrapata

Capacitación y actualización a los auxiliares

en enfermería y RPSs en temas de salud y organización.

Salud - Proyecto PROCOSI.

Implementar un programa de educación

sexual.

Salud - Proyecto PROSIN – SEDES – USAID.

Implementar un programa de viviendas

saludables y productivas: mejoramiento de

las viviendas, enmallado de puertas y ventanas, revoque en las paredes, tumbado,

etc.

Vivienda - Proyecto de viviendas productivas, 280 beneficiarios, Gobierno Municipal de Yanacachi – FONADAL.

Page 166: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

166

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 1. Mejorar los servicios de educación, salud,

saneamiento básico,

vivienda, transporte y comunicación para elevar

la calidad de vida de los habitantes mediante el

estudio, mantenimiento y equipamiento de estos.

Instalación de letrinas y dotación y mejoramiento de sistemas de agua por

cañería en aquellas comunidades que lo

demanden, habilitando un sistema de filtros para la disminución de

enfermedades diarreicas.

Saneamiento básico -Letrinas domiciliarias en la Florida -Mejoramiento de las obras de captación y toma de agua de Pichu -Mejoramiento de las obras de captación y toma de agua de

Sirupaya -Servicios básicos, potabilización o mejoramiento de la distribución

de agua por domicilio de Yanacachi. - Reparación, mejoramiento y mantenimiento del sistema de

alcantarillado de Mina Chojlla - Mejoramiento del sistema de agua de Mina Chojlla. - Baño para la Sede de Hiervan-Tres Marias, pese a que ya es un

compromiso con la Alcaldía, se tiene que cumplir, según el POA elaborado el 2005.

- Mejorar la captación de agua por cañería de Ticuniri. - Saneamiento Básico; agua por cañería de Chacarilla. - Saneamiento Básico; letrinas. De Chocana - Saneamiento básico, dotación de agua de Chucura. - Agua, distribución domiciliaría y tratamiento. de Motoncoro. - Captación de agua ( Imanblaya) para Puente Villa. - Saneamiento Básico; agua por cañería. De Santa Ana. - Alcantarillado para el camino de Suiquimilamilani - Letrinas domiciliarias en Yerbani-Tres Marías (POA 2006) - Sistemas de alcantarillado sanitario de Yanacachi (POA 2006) - Construcción de baños y duchas de Yerbani-Tres Marías. (POA

2006) - Instalación de la red matriz de agua por cañería de Iquicolo (POA

2006). - Reparación de sistema de alcantarillado sanitario de Mina Chojlla

(POA 2006)

- Mejoramiento de sistema de agua potable de Chacala (POA 2006) - Construcción de sistema de agua potable de Santa Rosa (POA

2006) - Sistema de alcantarillado de Villa Aspiazu (POA 2006)

Page 167: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

167

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 1. Mejorar los servicios de educación, salud,

saneamiento básico,

vivienda, transporte y comunicación para elevar la

calidad de vida de los habitantes mediante el

estudio, mantenimiento y equipamiento de estos.

Promover proyectos de apertura de caminos, mantenimiento de caminos,

construcción de puentes y alcantarillas para

mejorar el acceso a las comunidades, con enfoque tanto de servicio como de tipo

productivo.

Urbanismo -Cementerio de la Comunidad de Sacahuaya (que esté consolidado con las firmas respectivas el terreno donado). -Servicios, Mercado Popular en Puente Villa (compromiso realizado por la HAM de Yanacachi). - Muro de contención 250*4 m en Puente Villa (POA 2006). - Empedrado y mantenimiento de calles para Yanacachi. - Empedrado y mantenimiento de calles para Villa Aspiazu. - Empedrado de accesos y aceras en Puente Villa. - Construcción de sede social para Iquicolo. - Tratamiento de la basura en Yancachi, capital de municipio. - Proyecto de reciclaje de botellas Pett.

Establecer servicios de comunicación

telefónica en las comunidades que no

cuentan con este servicio.

Comunicación

- Proyecto TELECENTRO, servicios de Internet orientada hacia la educación.

- Proyecto antenas parabólicas: Mina Chojlla y La Florida.

- Gestión para aumentar la cobertura telefónica.

- Antena parabólica para Iquicolo.

Page 168: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

168

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 2. Mejorar la productividad agropecuaria de la zona

mediante un buen manejo

de la cadena agro productiva: coca, flores,

ecoturismo, mangos, cítricos.

Establecer estudios y proyectos de capacitación en producción agrícola y

comercialización, en base a cadenas de

valor identificadas, apoyadas con organizaciones productivas ya establecidas.

Productivo Cadena Coca: -Capacitación para mejorar la producción de coca en Santa Rosa - Chahuara - Producción de coca orgánica en Ticuniri. -Proyecto productivo en Chahuara (POA 2006) -Apoyo a proyecto productivo en Quismo (POA 2006) -Proyectos productivos en Pihuaya -Proyectos productivos en Mocori-Quismo -Capacitación Productiva en Suiquimilamilani Cadena Flores: -Asesoramiento técnico para el mejoramiento de cultivo de flores de acuerdo al enfoque de la cadena flores en Florida. -Apoyo en la parte productiva en Mina Chojlla -Desarrollo productivo en Pichu (POA 2006) -Construcción de una Maroma con su respectivo canastillo para el cruce del rìo Unduavi en Hiervani-Tres Marías Cadena Mango Cítricos, Paltos: -Proyectos productivos en Mocori -Quismo -Proyectos productivos en Pihuaya -Proyecto productivo en Chahuara ( POA 2006) -Apoyo a proyecto productivo en Quismo ( POA 2006) -Capacitación Productiva en Suiquimilamilani Cadena Ecoturismo: -Capacitación en el manejo de semillas y cultivos de hortalizas y papa en Kakapi. Cadena Café: -Cadena productiva del café en Chocana, Chacarilla y Santa Ana -Capacitación Productiva en café en Suiquimilamilani

POA 2006).

Page 169: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

169

Objetivo Estrategia Programa Proyecto

Promoción de organizaciones productivas

ya identificadas por rubro de las cadenas

priorizadas.

Productivo

- Fortalecimiento de la Asociación de Productores Orgánicos de Yanacachi (APOYA).

- Fortalecimiento de la asociación de productoras de flores “Pankaritas de Yanacachi”.

- Fortalecimiento de la Asociación de Productores de Mina Chojlla.

- Fortalecimiento de los grupos de mujeres artesanas, promocionadas por CARITAS.

-Promoción y organización de una cámara hotelera de Yanacachi.

Page 170: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

170

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 2. Mejorar la productividad

agropecuaria de la zona

mediante un buen manejo de la cadena agro

productiva: coca, flores, ecoturismo, mangos,

cítricos.

Establecer proyectos de riego y micro riego para mejor la productividad de los

cultivos, en base a estudios a nivel de

prefactibilidad, factibilidad y diseño final, estas iniciativas, tienen que ir a

fortalecer las cadenas agro productivas de valor identificadas.

Recursos Hídricos Cadena Coca: -Mejorar la toma de agua para el uso en sistemas de riego en Villa Aspiazu. -Implementación de sistemas de micro riego para la producción de hortalizas y coca orgánica en Suiquimilamilani. Cadena Flores: -Estudio de factibilidad para la implementación de sistemas de micro riego, para los cultivos de flores, de acuerdo al enfoque de la cadena productiva de flores en Sirupaya -Captación y Almacenamiento de agua para micro riego en Chaco (POA 2006) -Construcción micro riego (captación) en Florida ( POA 2006) Cadena Mango Cítricos, Paltos: -Mejorar la toma de agua para el uso en sistemas de riego en Villa Aspiazu. Cadena Ecoturismo: -Implementación de sistemas de micro riego para la producción de hortalizas. en Kakapi -Sistema de micro riego en Kakapi (POA 2006) -Construcción de micro riego (captación) en Taquesi.

Fortalecer a los grupos de agricultores

en capacidades administrativas, asociativas y de gestión, tanto pública

como privada.

Capacitación y Asistencia

técnica

- Cadena Coca.

- Cadena Flores.

- Cadena Eco- turismo.

- Cadena Mango Cítricos, Paltos. -Cadena Café.

Page 171: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

171

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 2. Mejorar la productividad agropecuaria de la zona

mediante un buen manejo

de la cadena agro productiva: coca, flores,

ecoturismo, mangos, cítricos.

Habilitación y mejora de caminos para aquellas comunidades que no cuenten con

este servicio, facilitando la comunicación,

comercialización y apertura de sendas o accesos de interés productivo y ecoturismo.

Transporte -Habilitación del camino de acceso en Mocori y Quismo (derrumbes y buzones del tramo Yanacachi – Villa Aspiazu) (POA 2006). -Apertura del camino productivo de acceso, ramal Yanacachi, Villa Aspiazu – -Puente Taquesi para Pihuaya, 2 Km (POA 2006). -Mejoramiento del camino peatonal , Sacahuaya – Yanacachi (según acuerdo con Hidroeléctrica Boliviana) -Apertura de los caminos productivos de acceso: Motoncoro a Santa Ana (1.5 Km.) – Santa Ana a Chacarilla (700 m.) (POA 2006). -Apertura de los caminos productivos de acceso a la comunidad de Chillata (2 Km.) (POA 2006). -Apertura de los caminos productivos de acceso del tramo Huayrapata – Chucura (6 Km.) (POA 2006). -Apertura del camino a Ilumaya, 1.8 Km. (HAMY 2006 – 12000 Bs.) (POA 2006). -Apertura de los caminos productivos de acceso del tramo Río Omeja – Imamblaya (3 Km) (POA 2006). -Mejoramiento del camino, Huayrapata, Río Chajro – Motoncoro (mantenimiento y alcantarillas). -Mejoramiento de los tramos viales del centro poblado de Puente Villa (empedrado de sus accesos, construcción de aceras y barandas). -Apertura de los caminos productivos de acceso presa Kakapi a comunidad kakapi (3 Km.)

3. Aprovechar los recursos

hídricos, para la generación de energía eléctrica, fuentes

de agua para uso doméstico y agrícola.

Aprovechar las fuentes de agua para el

aprovechamiento en riego, micro riego y generación de electricidad, especialmente

para aquellas comunidades que no cuentan con este servicio.

Energía

Complementación de luz y agua a domicilios en Santa Rosa – Chahuara (ya hay presupuesto comprometido) Electrificación 50% 2005 – 19000 Bs. en Ilumaya Cobertura eléctrica en Chocana (POA 2006). - Proyecto hidroeléctrico ELECTROPANTANAL.

Page 172: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

172

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 4. Aprovechar la diversidad de paisajes para impulsar el

eco turismo.

Impulsar proyectos de turismo, ecoturismo, servicios de hospedaje y alimentación.

Turismo - Proyecto precolombino Taquesi, Gobierno Municipal de Yanacachi – Swisscontact.

- Parque ecológico La Florida – Prefectura de La Paz. Promocionar al municipio como lugar

turístico estimulando los atractivos naturales, arqueológicos y las fiestas del

lugar.

Turismo

- Proyecto de promoción del turismo: albergues, rutas eco turísticas,

miradores, señalización y servicios en Mina Chojlla. - Proyecto de promoción del turismo, en el tramo de la ruta del Taquesi, Yanacachi – Puente Villa: albergues, rutas eco turísticas, miradores, señalización, atractivos (iglesia) y servicios en Villa Aspiazu. -Proyecto de promoción del turismo, en el tramo de la ruta del camino del Inca del Taquesi, Yanacachi – Puente Villa: albergues, rutas eco turísticas, miradores, señalización, atractivos (confluencia del río, playones para áreas de camping) y servicios en Puente Villa. -Obra fina para la construcción del hospedaje turístico en Chaco, (presupuesto comprometido por la HAM, POA 2006)

Fomentar y crear asociaciones orientadas

hacia la producción u oferta de servicios eco

turístico.

Turismo

- Promocionar la formación de una Cámara Hotelera en Yanacachi.

5. Fortalecimiento

Institucional, tanto del gobierno municipal como de

las organizaciones locales.

Promocionar el municipio, de forma que sea

atractivo para la gestión y captura de recursos o ayudas internacionales, tanto

por instancias estatales o privadas

Institucional - Material de promoción del municipio con el objeto de atraer

inversión privada como de cooperación.

Fortalecer los programas de capacitación en

gestión municipal, gestión administrativa y leyes.

Institucional

- Módulos de capacitación en temas municipales, orientado a los

personeros del gobierno municipal, tanto ejecutivo como legislativo.

Page 173: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

173

Objetivo Estrategia Programa Proyecto 5. Fortalecimiento Institucional, tanto del

gobierno municipal como de

las organizaciones locales.

Fomentar la participación de mujeres en

aspectos organizativos, institucionales y

políticos.

Institucional

- Módulos de promoción en la participación de las mujeres hacia la dinámica municipal y su importancia en el desarrollo municipal.

Fortalecer a los grupos o asociaciones locales en gestión administrativa pública y

privada

Institucional - Módulos de capacitación en gestión municipal, los roles y

fortalecimiento del control social, orientado a dirigentes y lideres de asociaciones productivas.

Page 174: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

174

I PLAN QUINQUENAL Para la elaboración de la propuesta del plan quinquenal para la gestión 2006 al 2010, se tomo como escenario de análisis la actual coyuntura política referente a ingresos que el tesoro general de la nación, planifica desembolsar para cada año y que en este caso beneficia al municipio de Yanacachi. En base a información del Ministerio de Hacienda se plantean los siguientes ingresos fijos correspondientes en este caso a la Ley del Diálogo Nacional 2000, con sus porcentajes de inversión, definidos en su reglamentación. Cuadro 145. Ingresos correspondientes a la Ley del Diálogo Nacional 2000, para el Municipio de

Yanacachi (en Bs.). Año Salud (11,83%) Educación

(21,59) Infraestructura

Productiva y social

(66,58%)

TOTAL

2006 13.628,16 24.871,68 76.700,16 115.200,00

2007 13.303,43 24.279,03 74.872,54 112.455,00

2008 12.028,15 21.951,63 67.695,22 101.675,00

2009 15.686,34 28.627,91 88.283,75 132.598,00

2010 17.215,25 31.418,20 96.888,55 145.522,00

Otro ingreso importante es por Impuestos de Hidrocarburos (IDH), de acuerdo a la nueva ley de hidrocarburos, tambien distribuidos en porcentajes de inversión conforme a su reglamentación. Cuadro 146. Ingresos correspondientes por Impuestos por Hidrocarburos (IDH), para el municipio

de Yanacachi (en Bs.)

Año Servicios de salud (7%)

Educación (26%)

Desarrollo Económico

(50%)

Seguridad Ciudadana

(17%)

TOTAL

2006 26.677,77 99.088,86 190.555,50 64.788,87 381.111,00

2007 34.692,77 128.858,86 247.805,50 84.253,87 495.611,00

2008 42.526,33 157.954,94 303.759,50 103.278,23 607.519,00

2009 44.145,71 163.969,78 315.326,50 107.211,01 630.653,00

2010 45.833,06 170.237,08 327.379,00 111.308,86 654.758,00

A ambos ingresos, tanto diálogo 2000 como IDH se suma los ingresos por Participación Popular (PP) y los generados como recursos propios por la alcaldía (catastro, patentes y otros), este monto es el definido en el POA 2005, para el cual se toma en cuenta un incremento por año del 5%.

Page 175: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

175

Cuadro 147. Total de ingresos del municipio de Yanacachi, por PP, IDH, Diálogo 2000 y recursos propios (en Bs.)

Año Ingresos por Coparticipacion Tributaria (Bs.)

Ingresos por IDH (Bs.)

Recursos Ley del Dialogo

Nacional 2000 (Bs.)

Ingresos Propios

(Bs.)

TOTAL INGRESO DEL

MUNICIPIO(Bs.)

2006 961.938,00 381.111,00 115.200,00 30.000,00 1.488.249,00

2007 1.056.444,00 495.611,00 112.455,00 31.500,00 1.696.010,00

2008 1.150.646,00 607.519,00 101.675,00 33.075,00 1.892.915,00

2009 1.252.949,00 630.653,00 132.598,00 34.728,75 2.050.928,75

2010 1.365.464,00 654.758,00 145.522,00 36.465,19 2.202.209,19

TOTAL 5.787.441,00 2.769.652,00 607.450,00 165.768,94 9.330.311,94

En el cuadro 3 se observa el total de ingreso aproximado que tendría el municipio de Yanacachi, dentro de la gestión 2006 al 2010, a este ingreso, corresponde restarle los respectivos gastos fijos que el municipio decide invertir, debitando de cada una de las cuentas, para este análisis se toma en cuenta el POA-2005 y el 2006, como resultado, en el cuadro 4 se toma en cuenta los gastos fijos del municipio para lo cual utiliza la cuenta del Diálogo Nacional 2000, el crecimiento por año en salud y educación es del 5%, para el caso de saneamiento básico es del 2%, porcentajes concertados con el gobierno municipal para realizar la respectiva planificación presupuestaria. Cuadro 148. Gastos Municipales fijos, debitados de la Cuenta del Diálogo Nacional 2000 (en Bs.)

Año Apoyo al

funcionamiento en salud

Apoyo al funcionamiento de educación,

deporte y cultura

Saneamiento Basico

TOTAL

2006 8.000,00 17.492,00 70.000,00 95.492,00

2007 8.400,00 18.366,60 71.400,00 98.166,60

2008 8.820,00 19.284,93 72.828,00 100.932,93

2009 9.261,00 20.249,18 74.284,56 103.794,74

2010 9.724,05 21.261,64 75.770,25 106.755,94

Tomando como marco de regencia el POA – 2006, los siguientes gastos fijos se debitan de la cuenta por Participación Popular (PP), en los cuadro 5, 6 y 7 se establece ese detalle.

Page 176: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

176

Cuadro 149. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participacion popular por concepto de SUMI, Seguro de vejez y Mantenimiento de caminos (en Bs.)

Año Seguro Universal Materno Infantil

Seguro de Vejez Prevención de Riesgos y Desastres Naturales

Mantenimiento de caminos y maquinaria

pesada.

TOTAL

2006 96.193,80 12.732,00 10.000,00 100.000,00 218.925,80

2007 105.644,40 12.732,00 10.500,00 105.000,00 233.876,40

2008 115.064,60 12.732,00 11.025,00 110.250,00 249.071,60

2009 125.294,90 12.732,00 11.576,25 115.762,50 265.365,65

2010 136.546,40 12.732,00 12.155,06 121.550,63 282.984,09

Para el caso del Seguro Universal Materno Infantil, se toma en cuenta el 10% de total de ingreso por participación popular (según ley), para mantenimiento de maquinaria y prevención de desastres naturales, se establece el crecimiento del 5%. Cuadro 150. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participación popular, por fondo

de control social, aportes y Gobierno Municipal (en Bs.)

Año Fondo de control social

Aporte MMYLP Aporte Amdepaz

Funcionamiento Consejo

Municipal

Administración Central

TOTAL

2006 9.619,38 4.589,00 962,00 128.091,00 153.694,00 296.955,38

2007 10.564,44 4.680,78 981,24 130.652,82 156.767,88 303.647,16

2008 11.506,46 4.774,40 1.000,86 133.265,88 159.903,24 310.450,83

2009 12.529,49 4.869,88 1.020,88 135.931,19 163.101,30 317.452,75

2010 13.654,64 4.967,28 1.041,30 138.649,82 166.363,33 324.676,37

Solo para el Fondo de Control Social, por ley es el 1%, del total de recursos por participación popular, este monto es de uso del comité de vigilancia, con respecto al resto de gastos fijos, se toma en cuenta un 2% de crecimiento por año. Cuadro 151. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participación Popular, varios (en

Bs.).

Año Procesos Judiciales

Deudas por gasto de

funcionamiento

Auditorias TOTAL

2006 4.000,00 15.000,00 8.000,00 27.000,00

2007 4.080,00 14.250,00 8.160,00 26.490,00

2008 4.161,60 13.537,50 8.323,20 26.022,30

2009 4.244,83 12.860,63 8.489,66 25.595,12

2010 4.329,73 12.217,59 8.659,46 25.206,78

Sumando el total de gastos de los cuadros 5, 6 y 7, en el cuadro 8 se resume el total de gastos fijos debitados por el municipio de la cuenta de Participación Popular.

Page 177: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

177

Cuadro 152. Total de gastos fijos del municipio, debitados de la cuenta de Participación Popular (en Bs.)

Año Seguros,

desastres, mantenimiento

Consejo, Adm. Central,

CV,Aportes

Varios TOTAL

2006 218.925,80 296.955,38 27.000,00 542.881,18

2007 233.876,40 303.647,16 26.490,00 564.013,56

2008 249.071,60 310.450,83 26.022,30 585.544,73

2009 265.365,65 317.452,75 25.595,12 608.413,52

2010 282.984,09 324.676,37 25.206,78 632.867,23

Del total de ingresos propios que genera el municipio, en el cuadro 9 se tiene el detalle correspondiente a los gastos fijos.

Cuadro 153. Gastos fijos, cubiertos con recursos propios del municipio (en Bs.)

Año Limpieza Urbana Mantenimiento de caminos

Desarrollo y Promoción al

Deporte

Defensoria y protección de la

niñez y la mujer

TOTAL

2006 13.181,00 2.500,00 1.800,00 7.000,00 24.481,00

2007 13.444,62 2.550,00 1.836,00 7.140,00 24.970,62

2008 13.713,51 2.601,00 1.872,72 7.282,80 25.470,03

2009 13.987,78 2.653,02 1.910,17 7.428,46 25.979,43

2010 14.267,54 2.706,08 1.948,38 7.577,03 26.499,02

En el cuadro 10 se tiene los gastos fijos debitados de la cuenta por IDH.

Cuadro 154. Gastos fijos debitados de la cuenta de IDH.

Año Funcionamiento centro de salud

Kollaña Uta

Apoyo al funcionamiento

de educación

Desayuno Escolar

TOTAL

2006 33.114,00 72.228,00 40.000,00 145.342,00

2007 34.769,70 75.839,40 42.000,00 152.609,10

2008 36.508,19 79.631,37 44.100,00 160.239,56

2009 38.333,59 83.612,94 46.305,00 168.251,53

2010 40.250,27 87.793,59 48.620,25 176.664,11

Page 178: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

178

Del total de ingresos (cuadro 3), es necesario restarle los gastos fijos, cuadros 4 al 10, realizando dicho ejercicio se tiene el techo presupuestario para cada una de las cuentas por las que el municipio recibe ingresos para su desarrollo, en el siguiente cuadro se tiene ese resultado.

Cuadro 155. Techo presupuestario, restando los gastos fijos por cada una de las cuentas e ingresos propios del municipio (en Bs.)

Año Ingresos por

Coparticipacion Tributaria (Bs.)

Ingresos por IDH (Bs.)

Recursos Ley del Dialogo Nacional

2000 (Bs.)

Ingresos Propios

(Bs.)

TOTAL (Bs.) Techo Total Presupuestario

Anual, en recursos por Participación Popular (Bs.)

2006 419.056,82 235.769,00 19.708,00 5.519,00 680.052,82 419.056,82

2007 492.430,44 343.001,90 14.288,40 6.529,38 856.250,12 492.430,44

2008 565.101,27 447.279,45 742,07 7.604,97 1.020.727,75 565.101,27

2009 644.535,48 462.401,47 28.803,26 8.749,32 1.144.489,52 644.535,48

2010 732.596,77 478.093,89 38.766,06 9.966,17 1.259.422,89 732.596,77

TOTAL 2.853.720,77 1.966.545,70 102.307,80 38.368,83 4.960.943,10 2.853.720,77

Los ingresos tanto por IDH como por Diálogo Nacional, pueden variar de acuerdo a la coyuntura y políticas de distribución por parte del Gobierno Central, pero el ejercicio presupuestario, establece que existen un capital importante de inversión, en especial por IDH, dentro del alcance del PDM, solo se plantea la distribución de los recursos por Participación Popular que ingresa al municipio, por ser estos fijos de acuerdo a su población, de acuerdo al ultimo censo nacional, tomando en cuenta esta referencia, en el siguiente cuadro, se plantea la distribución presupuestaria de acuerdo al techo presupuestario por participación popular, correspondiente a los distritos y comunidades, esta distribución puede variar de acuerdo a la dinámica del año ya que el reajuste del PDM, sera en cada POA anual aprobado, p roponiendo para ello un PDM, flexible ya que solo toma en cuenta los recursos de Participación Popular, dejando al criterio del gobierno municipal y sociedad de control social, los recursos sobrantes por Diálogo Nacional e IDH, pero su inversión tendra que ser de acuerdo a los lineamientos establecidos en la estrategia de desarrollo del municipio, donde el PDM, toma una figura rígida de cumplimiento de su visión, objetivos, políticas y estrategias concertadas a lo largo del proceso de formulación.

Page 179: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

179

Cuadro 156. Ingresos por comunidad, de acuerdo al techo presupuestario por Participacion Popular (Bs). Tomando en cuenta el techo presupuestario por comunidad, es que se plantean los siguientes planificaciones presupuestarias, por cada uno de los programas, proyectos propuestos de acuerdo a la demanda por cada una de las comunidades, para la gestión 2006, se respeta el actual POA municipal, en este se toma en cuenta ya los recursos por IDH al satisfacer la demanda, para el resto de los años solo los ingresos por participación popular. En los siguientes cuadros se puede observar la respectiva planificación presupuestaria correspondiente a los programas de desarrollo económico, desarrollo humano, recursos humanos/medio ambiente y fortalecimiento organizativo. Estas van conforme a la demanda y las necesidades del municipio, esta propuesta es totalmente flexible ya que el POA, es el proceso de reformulación inmediata del PDM, de forma coherente a la dinámica que afecta cada año al municipio, el protagonismo del control social y de acuerdo al proceso de satisfacción de la demanda, ya que una vez que esta es satisfecha, los recursos pueden ser invertidos en otras demandas que satisfagan a los pobladores.

Page 180: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

180

Page 181: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

181

Cuadro 157. Planificación presupuestaria correspondiente al programa de desarrollo economico (Bs.)

Page 182: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

182

Page 183: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

183

Page 184: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

184

Page 185: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

185

Page 186: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

186

Cuadro 158. Planificación presupuestaria por concepto del programa de desarrollo humano (Bs.)

Page 187: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

187

Page 188: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

188

Page 189: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

189

Cuadro 159. Planificación presupuestaria para el programa de recursos humanos y medio ambiente (Bs).

Page 190: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

190

Cuadro 160. Planificación presupuestaria para el programa de fortalecimiento organizativo (Bs).

En el cuadro 17 se presenta un resumen de la inversión presupuestaria por programa, con sus respectivos porcentajes, estos van de acuerdo a la priorización de las demandas tanto distritales como de tipo municipal, invirtiendo en programas de desarrollo económico y desarrollo humano. Al interior de cada planificación presupuestaria anual, tomando en cuenta la realidad de los municipios de los Yungas, en especial el de Yanacachi, que es muy vulnerable al estado de la ruta troncal La Paz – Chulumani, se concerto en dejar una diferencia de 32.000,00 Bs. A partir del año 2008, con el objeto de tener un fondo de emergencia para gestionar ante diferentes percances naturales que afecten al municipio o poder gestionar o apalancar otras oportunidades de inversión que esten fuera de las demandas identificadas por el POA, pero que sean necesarias canalizarlas a beneficio del municipio. Para el 2006, debido a que estas demandas ya estaban priorizadas, al elaborar el PDM para este quinquenio, se respeto dicha planificación anual, pese a que al momento de cerrar el presente proyecto de reformulación, el municipio aún no habia reformulado el POA – 2006, con respecto al año 2007, se tiene planificado realizar una fuerte inversión a nivel de municipio hacia el proyecto de “viviendas productivas”, motivo por el cual no se observa el fondo de emergencia citado anteriormente.

Page 191: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

191

Cuadro 161. Resumen del total de planificación presupuestaria por programas, del 2006 al 2010 en Bs y %.

Page 192: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

192

J ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. J.1 MARCO INSTITUCIONAL.

Tomando como referencia las políticas de desarrollo concertadas a lo largo de la formulación del PDM y el organigrama de funcionamiento del Gobierno Municipal de Yanacachi se plantea la siguiente estrategia, dentro del siguiente alcance. Fortalecer la Unidad de Desarrollo Local (UDL), ya existente en el municipio, esta tiene que ser la que direccione el cumplimiento de la estrategia de desarrollo planteada. Para ello es necesario que esta unidad este conformada por tres profesionales de manera permanente entendidos en las siguientes componentes: Componente productivo/organizacional (profesional de agronomía, industrial o economía, con enfoque de seguridad alimentaria). Componente en salud y educación enfocadas hacia el desarrollo local (profesional entendido en salud pública integral, entendido en proyectos de seguridad alimentaria). Componente de infraestructura y servicios básicos que apoye los procesos de desarrollo local (profesional civil o arquitecto, con enfoque de seguridad alimentaria). Para la coordinación, la unidad tendrá que tener una contraparte de parte del gobierno legislativo (un concejal), así como un delegado del comité de vigilancia, autoridades que serán las encargadas de realizar el control social de la unidad. La unidad será la responsable de direccionar las demandas de las cumbres municipales buscando el cumplimiento del presente PDM, así como informar sobre el avance de los respectivos POAS municipales. El responsable de la UDL, vera la conveniencia de formar comites de seguimiento a cada programa o proyecto, coordinando dicha conformación con las organizaciones locales pertinentes y los responsables de cada componente del UDL. Para ello se establece el siguiente organigrama, adjunto al que actualmente se encuentra en funcionamiento por el gobierno municipal, mejorando lo ya institucionalizado.

Page 193: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

193

J.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO. Yanacachi, comparando con el resto de municipios de los Yungas de La Paz y que conforman la Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz, presenta la menor cantidad de población echo por el cual es necesario unirse a otros municipios para demandar y satisfacer sus necesidades como municipio, el gobierno municipal como tal, tiene que aprobechar y liderizar este tipo de instituciones mancomunadas ya que de esta manera genera protagonismo institucional como político ante estrategias de desarrollo reconocidas por las leyes y normas de desarrollo del estado. Como mancomunidad y dentro de sus lineas de desarrollo conjunto, esta el apoyo a rubros productivos, el ecoturismo y el incentivo de construcción, mejoramiento y mantenimiento de accesos, tanto troncales como vecinales para el desarrollo de la región, el PDM presentado esta en coherencia con los criterios citados, por lo tanto los esfuerzos como municipio esta orientado hacia la mancomunidad como tal. El interes es compartido y la herramienta del PDM es la llave mancomunada. Dentro de la estrategia del municipio, una caracteristica importante es la de identificar rubros de tipo productivo, orientados en forma coherente a aglutinarlos por regiones y orientarlas hacia

GOBIERNO

MUNICIPAL DE YANACACHI

OFICIAL

MAYOR DEL MUNICIPIO

RESPONSABLE DE

LA UNIDAD DE DESARROLLO LOCAL

(UDL)

COMPONENTE EN SALUD Y EDUCACION

COMPONENTE DE

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BASICOS

CONCEJAL ASIGNADO AL UDL

REPRESENTANTE DEL

CONSEJO DE VIGILANCIA

ASIGNADO AL UDL

COMITES DE SEGUIMIENTO A LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS

COMPONENTE

PRODUCTIVO ORGANIZACIONAL

Page 194: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

194

cadenas de valor productivas como tal, esta orientación facilita que financiadors identifiquen con mayor claridad las actividades y rubros a invertir. La cadena como tal, esta enfocada hacia emprender el desarrollo socio económico local como tal de acuerdo a la priorización municipal y distrital, es decir primero saneamiento básico, salud y educación pero a la par y de igual importancia promover los proyectos de tipo productivo, fortaleciendo las organizaciones ya establecidas y promocionar el municipio productivo fortaleciendo el ecoturismo como alternativa, estos criterios estan orientados hacia las políticas de desarrollo planteadas por las inversiones de tipo estatal, de cooperación o de tipo privado. El PDM, plantea como estrategia estas caracteristicas. Dentro de los lineamientos de analisis presupuestarios, si bien se distribuye los recursos de acuerdo a las demandas pero estas solo se circunscriben en los recursos de participación popular, si bien se plantea un análisis de inversión por otros ingresos (propios, IDH y Dialogo 2000), da oportunidades a que el municipio y el control social si bien tienen recursos fijos de inversión por participación popular estos pueden ser utilizados como apalancamiento tratando que la inversión sea mas eficiente, utilizando otros ingresos o negociando con otras instancias de financiamiento que se promocionan en el municipio o ONGs y Fundaciones ya establecidas que apoyan el desarrollo en este espacio municipal. Es decir como resumen estrategico se plantea:

- Protagonismo a nivel de mancomunidad, por parte del Gobierno Municipal.

- Enfoque de estrategia de desarrollo coherente y atractiva a inversiones de instancias de apoyo o de tipo estatal, definidas para la región.

- Uso de los escasos recursos, pero ser mas eficientes utilizandolos para el apalancamiento de inversiones (doy 10 bolivianos pero logro atraer 90 bolivianos).

Esta filosofia plantea en sus respectivos escenarios una mayor eficiencia, eficacia y promoción del municipio, para ello el PDM, entrega al municipio las siguientes herramientas:

- Un Plan de Desarrollo Municipal, que sirva como herramienta de planificación, flexible y no rigido, atractivo a inversiones y con información suficiente para promover proyectos e ideas de desarrollo tanto economico como humano para lograr el 2011 la visión planteada.

- Una cartilla de difución del municipio, en formatos a todo color (el cual puede enviarse a imprenta) y blanco/negro, que sirva para promocionar el PDM en las comunidades y beneficiarios del mismo, pero tambien como una herramienta de presentación y promoción del municipio hacia otras entidades e instancias de inversión en desarrollo.

- Imagen satelital, cartas geográficas e hidrográficas, tanto impresas como en formato digital, rectificadas y con coordenadas en WGS – 84, con las cuales el municipio y sus tecnicos puedan realizar proyectos a nivel de pre factivibilidad y factivilidad a presentar para apalancar inversiones y planificar el ordenamiento territorial del municipio.

- Un sistema de evaluación seguimiento y monitoreo.

- Fichas de proyecto, de orientación para definir el alcance de cada proyecto.

- Todo el material impreso y tambien en formato digital.

Page 195: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

195

J.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Si bien el monitoreo de las acciones y la evaluación de resultados han estado siempre presentes como preocupación y como requisito en el diseño de las políticas públicas, generalmente se los considera como dimensiones externas, controladoras y posteriores al proceso de desarrollo e implementación. Sin embargo, sin ellos no se dispone de insumos para orientar el rumbo y, menos aún, la mejora continua. Sólo conociendo lo que pasa se puede transformar. Por ello, una concepción sistémica e integral de las políticas requiere incorporar el Monitoreo y la Evaluación como componente, en cuanto ambos son herramientas interdependientes y básicas para la gestión y, por tanto, no pueden pensarse como acciones a encarar en forma separada y a encarar luego de finalizada la intervención. El plan de desarrollo Municipal además de programas y proyectos incluye la formulación de políticas públicas. Por tanto, los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación deben iniciar en las políticas públicas y avanzar progresivamente hacia niveles menores de agregación. Realizar evaluación de impacto, de manera regular, permite, entonces, conocer si la entrega de bienes y/o servicios que entregan los proyectos produce (o no) impacto en las condiciones de bienestar que se desean transformar, en que magnitud han logrado los cambios y a que segmentos de la población se han afectado con mayor intensidad. Al conjunto integrado de principios, prácticas gerenciales y técnicas que permiten juzgar a los diversos involucrados en un proyecto, si éste es o no- exitoso, se denomina sistema de monitoreo y de evaluación (SMyE). El que pueden aplicarse a nivel de políticas, de programas y de proyectos. Estos sistemas han sido construidos preferentemente para evaluar el desempeño de programas y de proyectos para contribuir a maximizar su impacto al menor costo posible. El rol participativo de los SMyE parte de la conceptualización de que el objetivo central de los proyectos de desarrollo, es el fortalecimiento organizacional y de capacidad de gestión de las comunidades más excluidas (indígenas por ejemplo), y de los grupos más marginados (mujeres, campesinos sin tierra, ancianos, etc.), para lograr que sean ellas mismas quienes identifiquen y satisfagan sus propias necesidades, logrando así sostenibilidad. Esta práctica es necesaria, pero no suficiente de no acompañarse del desarrollo o incremento de la capacidad de dichas organizaciones de formular, implementar y evaluar proyectos orientados a la mejora de sus carencias más agudas. Razón por la que el fortalecimiento organizacional debe acompañarse del incremento en la capacidad de gerenciamiento de proyectos de desarrollo orientados a cubrir dichas carencias, al interior del Municipio. Todo lo anterior constituye un desafío para los diseñadores y operadores del SMyE, en el sentido de que ésta información debe ser colectada de manera regular. Por tal razón el arsenal de aproximaciones metodológicas para medir el capital social (cuantitativas y cualitativas) resultan ser herramientas muy importantes y cada vez más indispensables. Los criterios generales para administrar el sistema de monitoreo y de evaluación (SMyE), son detallados

Page 196: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

196

K GLOSARIO DE TERMINOS Aspiración, motivación y deseo de un individuo o gruo para alcanzar la satisfacción de una necesidad; las aspiraciones estan sujetas a las necesidades y por las limitaciones y potencialidades a satisfacer. Comunidad Campesina, Unidad básica de organización social de ambito social rural. Concertar, Accón a travez del cual los participantes en el proceso de la planificación, escojen entre muchas alternativas e intereses y acuerdan conjuntamente la realización de actividades de forman conjunta. Diagnosico, Actividad a travéz de la cual se logra el conocimiento compartido de la dinámica municipal, mediante el levantamiento de información que permite caracterizar y analizar las dinámicas y condiciones sociales, económicas, ambientales, políticas, culturales, etc, que permitan determinar la situación actual y proyectar la situación futural del desarrollo municipal. Distrito, Unidad socio territorial al interior del municipio, que se establece para facilitar una eficiente gestión municipal y una adecuada prestación de servicios, se consituyen en el nivel de agregación de la demanda social comunal al interior de la sección municipal. Distritacion, Mecanismo que organiza paulatinamente el territorio municipal para su efectiva administración y que orienta el proceso de adecuación de la división político administrativa y los servicios públicos a la organización social de la población asentada en el territorio de cada sección de provincia. Enfoque, Manera de entender y enfrentar los problemas para resolverlos. Estrategias, Conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino o los caminos elegidos para el logro de determinados logros. Idea de Proyecto, Estado inicial de un proyecto que contiene la información básica necesaria sobre el mismo. Limitaciones, Son las situaciones y factores humanos que obstaculizan dificultan en impiden el desarrollo del municipio. Lineamientos, Aspectos conceptuales y de enfoque esenciales que orientan la realización de los procesos y actividades que se emprenden. Metas, Es la presición y cuantificación de los objetivos. Misión, Es la razón de ser la institución u organización pública y privada, expresada en objetivos permanentes que determinan su creación. Metodología, Conjunto de procedimientos articulados ordenados, sistemática y científicamente para facilitar el logro de un fin determinado.

Page 197: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

197

Municipio, Unidad Socio Territorial, que cuenta con gobieno autónomo, personalidad jurídica reconocida y administració propia. Objetivo General, Es la situación que se desea obtener al final del periodo de ejecución del plan medante la aplicación de políticas, programas y proyectos. Objetivos Específicos, Es un propósito formulado para cada ambito concreto del desarrollo municipal. Participación, Accción de tomar parte en algo, la participación se efectiviza si el actor tiene la posibilidad para determinar e influir los resultados y orientaciones de ese algo. Plan de Desarrollo Municipal, Es un conjunto de desiciones explícitas y coherentes que determinan la asignación de un conjunto de recursos para alcanzar ciertos objetivos en cierto periodo de tiempo. Políticas, Cursos de acción colectiva que involucra a un conjunto de acuerdos y desiciones que se toman ara la realización de las estrategias y que expresa en comportamiento intencional y planeado. Potencialidades, Son los factores humanos y/o físicos que e pueden aprovechar para impulsar e desarrollo del municipio, estos factores pueden ser internos o externos a los procesos que se desarrollan e los municipios. Preinversión, Abarca a todos los estudios que se realizan sobre un proyecto, desde que es identificadoa nivel de idea de proyecto hasta que se toma la desición para su ejecución. Presupuesto, Calculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos par e funcionamiento y el cumplimiento de las metas y actividades. Priorización, Acción de anteponer las demandas e tiempo y/u orden de acuerdo a la importancia que el grupo social las define y otorga. Problema, Toda situación negativa que en e presente dificulta el desarrollo económico y social. No significa necesariamente una carencia o ausencia definitiva de soluciones para el desarrollo del municipio. Programa. Son rubros de acción del desarrollo , conformado por un conjunto de proyectos articulados para el logro de un mismo objetivo. Proyecto, Es un conjunto de acciones para enfrentar ciertos problemas o resolver cierta necesidad. Es toda decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, recuperar o reponer la capacidad para la provición de servicios y la producción de bienes. Taller, evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexiòn y concertación colectiva en torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.

Page 198: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

198

Validación, Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades capacidades d una situación, información e instrumento. Visión, Es la situación futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo respecto al desarrollo municipal. Vocación, Aptitud, capacidad o característica especial que tiene el municipio para su desarrollo. GLOSARIO DE ABREVIATURAS CM: Consejo Municipal. CV: Comité de Vigilancia. En $us: En dólares americanos. En Bs.: En bolivianos. FODA: Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. GM: Gobierno Municipal. IGM: Instituto Geográfico Municipal. INE: Instituto Nacional de Estadística. ONGs: Organizaciones no Gubernamentales. OTB: Organización Territorial de Base. PDM: Plan de Desarrollo Municipal. POA: Programa de Operación Anual. SENAMHI: Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología.

Page 199: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

199

MEMORIA FOTOGRAFICA.

Page 200: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

200

MEMORIA FOTOGRÁFICA DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Ecosistema de piso de ceja de monte, comunidad de Mocori.

Bosque nublado, en contrastes con atractivos turísticos.

Page 201: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

201

Colegio de Machacacarca, escuela y posta sanitaria.

Centro poblado de Puente Villa.

Centro poblado de Villa Aspiazu, Iglesia.

Page 202: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

202

Socavón de explotación de concentrado de Estaño y Wolfran, Mina Chojlla.

Comunidad de Machacamarca.

Comunidad de Ticuniri.

Page 203: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

203

Talleres de Autodiagnóstico, participación de los dirigentes en el llenado de los papelografos.

Cultivos de Coca, comunidad de Suiquimilamilani.

Albergue para turistas, camino precolombino del Takesi, comunidad de Kakapi.

Page 204: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

204

Paisajes y atractivos de trekking, trayecto de Kakapi hacia Comunidad Chojlla.

Señalización de orientación e información, presente a lo largo de la ruta del Taquesi.

Cultivo de Arapantos, Comunidad Chojlla.

Page 205: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

205

Taller de Autodiagnóstico, comunidad de Santa Rosa.

Cultivos de maíz, hualuza y zapallo.

Acta de validación del Taller de Autodiagnóstico, comunidad de Pihuaya.

Page 206: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

206

REUNIONES Y TALLERES MUNICIPALES

Reunión Municipal 1, de presentación y organización del proceso

Taller Municipal 1, de organización con las comunidades (Puente Villa).

Talleres Distritales, Taller Municipal 2, distrito 3.

Page 207: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

207

Validación del proceso por parte de los dirigentes de las comunidades, taller municipal dos.

Taller Municipal tres, validación del PDM.

Page 208: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

208

INDICE GENERAL I INTRODUCCION………………………………………………………………………………………………………………….1 II Diagnostico MUNICIPAL DE YANACACHI……………………………………………………………………………….4 A ASPECTOS ESPACIALES .................................................................................................... 4

A.1 Ubicación Geográfica ................................................................................................. 4 A.1.1 Latitud y Longitud .............................................................................................. 4 A.1.2 Limites territoriales ............................................................................................. 4 A.1.3 Extensión Territorial. .......................................................................................... 4

A.2 División Política-Administrativa ................................................................................... 5 A.2.1 Cantones y Distritos. .......................................................................................... 6

A.3 Manejo espacial. ........................................................................................................ 8 A.3.1 Uso y Ocupación del Espacio ............................................................................... 8

B ASPECTOS FÍSICOS - NATURALES ..................................................................................... 9 B.1 Descripción Fisiográfica .............................................................................................. 9

B.1.1 Altitudes ............................................................................................................ 9 B.1.2 Relieve .............................................................................................................. 9 B.1.3 Topografía ....................................................................................................... 10

B.2 Características Físico Biológicas ................................................................................ 10 B.2.1 Pisos ecológicos ............................................................................................... 10

C ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ...................................................................................... 29 C.1 Marco Histórico ....................................................................................................... 29

C.1.1 Origen de Yanacachi ......................................................................................... 29 C.2 Demografía ............................................................................................................. 30

C.2.1 Número de habitantes ...................................................................................... 30 C.2.2 Número de familias y promedio de miembros por familia ..................................... 32 C.2.3 Densidad de población ...................................................................................... 32 C.2.4 Estructura de la Población: Rural y Urbana ......................................................... 32 C.2.5 Población por edad y sexo ................................................................................ 33 C.2.6 Población económicamente activa ...................................................................... 34 C.2.7 Ocupación y empleo ......................................................................................... 34

C.3 Dinámica Poblacional ............................................................................................... 37 C.3.1 Migración ........................................................................................................ 37 C.3.2 Crecimiento Poblacional .................................................................................... 38

C.4 Base cultural de la población .................................................................................... 39 C.4.1 Origen étnico ................................................................................................... 39 C.4.2 Idiomas ........................................................................................................... 39 C.4.3 Religiones y Creencias ...................................................................................... 40 C.4.4 Calendario Festivo y Ritual ................................................................................ 40

C.5 Educación ............................................................................................................... 42 C.5.1 Educación formal .............................................................................................. 42 C.5.2 Educación no formal ......................................................................................... 54

C.6 Salud ...................................................................................................................... 59 C.6.1 Medicina Convencional ...................................................................................... 59 C.6.2 Medicina Tradicional ......................................................................................... 73

C.7 Saneamiento Básico ................................................................................................. 73 C.7.1 Estructura Institucional ..................................................................................... 73 C.7.2 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable ............................... 74 C.7.3 Calidad, cobertura y estado del sistema de luz eléctrica ....................................... 74

Page 209: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

209

C.7.4 Cobertura y medios para la eliminación de excretas ............................................ 76 C.8 Vivienda ................................................................................................................. 78

C.8.1 Tenencia de la vivienda .................................................................................... 78 C.8.2 Número de ambientes por vivienda .................................................................... 80

C.9 Comunicaciones ...................................................................................................... 80 C.9.1 Existencia y servicios de Diter, ENTEL, radio aficionados y otros ........................... 81

D ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS ......................................................................... 81 D.1 Acceso y Uso del Suelo ............................................................................................ 81

D.1.1 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbechos, forestal y otros) ............... 81 D.1.2 Tenencia de la tierra ......................................................................................... 82

D.2 Sistemas de Producción ........................................................................................... 84 D.2.1 Sistemas de Producción Agrícola ........................................................................ 84 D.2.2 Sistemas de Producción Pecuaria ....................................................................... 94 D.2.3 Sistemas de Producción Forestal ........................................................................ 96 D.2.4 Sistemas de Caza, Pesca y Recolección. ............................................................. 96 D.2.5 Sistemas de Producción Artesanal y/o microempresarial. ................................... 101 D.2.6 Sistemas de Producción Minera ....................................................................... 102

D.3 Sistema de comercialización ................................................................................... 103 D.3.1 Formas de comercialización ............................................................................. 105 D.3.2 Ferias y mercados .......................................................................................... 105 D.3.3 Principales productos comercializados y épocas ................................................ 105 D.3.4 Comportamiento de precios y según épocas ..................................................... 105

D.4 Recursos Turísticos ................................................................................................ 106 D.4.1 Principales atractivos turísticos por tipo: Ruinas, cavernas, balnearios, rutas precolombinas. ............................................................................................................. 106 D.4.2 Infraestructura de servicios turísticos ............................................................... 106 D.4.3 Características del flujo turístico ...................................................................... 107

D.5 Transporte ............................................................................................................ 107 D.5.1 Red Vial, Principales Tramos y Longitud. .......................................................... 107

E ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES ............................................................ 109 E.1 Formas de organización seccional, comunal e intercomunal....................................... 109

E.1.1 Organizaciones territoriales de base y asociaciones comunitarias. ....................... 110 E.1.2 Organizaciones sociales funcionales; número, tipo, rol, número de afiliados ........ 111 E.1.3 Instituciones públicas; identificación, cobertura, dedicación y temática .............. 112 E.1.4 Instituciones privadas; identificación, cobertura, dedicación y temática ............... 113 E.1.5 Mecanismos de relacionamiento inter organizacional ......................................... 115

E.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal ................................................................... 115 E.2.1 Estructura Administrativa ................................................................................ 115 E.2.2 Capacidad instalada y recursos (infraestructura y equipamiento) ........................ 117 E.2.3 Ingresos y Gastos........................................................................................... 117 E.2.4 Relacionamiento existente con el Comité de Vigilancia ....................................... 117 E.2.5 Instancias de relacionamiento con las comunidades .......................................... 117 E.2.6 Proyectos de desarrollo en ejecución ............................................................... 117

F SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA .................................................................................... 118 F.1 Índices de Pobreza ................................................................................................ 118 F.2 Estratificación socio económica ............................................................................... 119 F.3 Análisis de gastos e ingresos .................................................................................. 120

Page 210: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

210

F.3.1 Ingresos: familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros) ......................................................................................................... 120 F.3.2 Gastos: Productivos, canasta familiar, vestimenta y servicios ............................. 120

F.4 Mano de obra asalariada ........................................................................................ 121 F.5 Relaciones de Género ............................................................................................ 121

F.5.1 Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción ............................... 121 F.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital) 122

G POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ............................................................................. 123 G.1 Dinámica Interna ................................................................................................... 123

G.1.1 Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico- naturales .......................... 123 G.1.2 Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales ........................... 126 G.1.3 Análisis de la Problemática Económico – Productivo .......................................... 130 G.1.4 Potencialidades y limitaciones de los aspectos Organizativos Institucionales. ....... 133

G.2 Dinámica externa .................................................................................................. 135 G.2.1 Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación atingente ............ 136

H INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 139 Los rubros potenciales están en torno al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y biodiversidad, como el patrimonio cultura del camino del Inca “El Taquesi” para promover integralmente el ecoturismo como eje central, en torno al cual se puede desarrollar la floricultura, apicultura y la forestería. Pero también la minería y el manejo de recursos hídricos. ................. 142 Muy importante será posteriormente la participación de la población en el proceso de monitoreo de las acciones y proyectos propuestos en este plan de desarrollo. Ya que es esta población la mas interesada en acompañar la implementación del PDM. ............................................................ 142

H.1 PRINCIPALES LIMITANTES Y POTENCIALIDADES ..................................................... 143 H.2 VOCACIÓN DEL MUNICIPIO ................................................................................... 150 H.3 VISIÓN MUNICIPAL. .............................................................................................. 153 H.4 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 153 H.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................... 153 H.6 POLÍTICAS MUNICIPALES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOLIDARIO. ................... 154 H.7 ANÁLISIS FODA. ................................................................................................... 155 H.8 DEMANDAS COMUNALES ....................................................................................... 158

La segunda demanda priorizada es la de promover y desarrollar las cadenas productivas de flores, cítricos, frutales, coca, café y promoción del ecoturismo. Mediante proyectos de capacitación y asistencia técnica, inversión en sistemas de micro riego, enfocado la producción hacia el mercado de La Paz. ........................................................................................................................... 158 Cuadro 139. Demanda agregada y priorizar por distritos municipales. ...................................... 159

H.9 MATRIZ DE PROYECTOS EN FUNCIÓN A DEMANDAS Y ESTRATEGIA MUNICIPAL ...... 164 I PLAN QUINQUENAL ...................................................................................................... 174 J ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. ................... 192

J.1 MARCO INSTITUCIONAL. ....................................................................................... 192 J.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO. ....................................................................... 193 J.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. .............................................................................. 195

K GLOSARIO DE TERMINOS ............................................................................................. 196

Page 211: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

211

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Colindancias Municipales de Yanacachi ..................................................................... 4 Cuadro 2. Colindancias de la provincia de Sud Yungas............................................................... 5 Cuadro 3. Secciones Municipales de la Provincia de Sud Yungas ................................................. 5 Cuadro 4. Mancomunidad de Municipios de los Yungas de La Paz............................................... 6 Cuadro 5. Distritos, Centros Poblados y Comunidades ............................................................... 7 Cuadro 6. Distribución de las Comunidades por Centrales Agrarias. ............................................ 8 Cuadro 7. Perfil fito-topográfico de los Pisos Ecológicos ........................................................... 11 Cuadro 8. Características del clima con respecto a los pisos ecológicos. ................................... 12 Cuadro 9. Registro promedio de temperaturas en ºC (1998 – 2003) ......................................... 13 Cuadro 10. Índice Pluviométrico Promedio con Referencia a la Altitud ...................................... 13 Cuadro 11. Promedio de Precipitación por meses 1998 – 2003. ............................................... 14 Cuadro 12. Meses de mayores precipitaciones fluviales por Comunidad. ................................... 14 Cuadro 13. Meses de Presencia de Granizo por Comunidad. .................................................... 15 Cuadro 14. Meses de Presencia de Heladas por Comunidad. .................................................... 15 Cuadro 15. Meses Secos por Comunidad. ............................................................................... 16 Cuadro 16. Tipo de Suelos por Piso Ecológico. ........................................................................ 18 Cuadro 17. Zonas de Riesgo ................................................................................................. 20 Cuadro 18. Flora existente por piso ecológico ......................................................................... 21 Cuadro 19. Principales Especies Vegetales Aprovechadas por Piso Ecológico. ............................ 22 Cuadro 20. Tipo de Fauna por Piso Ecológico ......................................................................... 23 Cuadro 21. Principales Especies de Fauna por Piso Ecológico. .................................................. 24 Cuadro 22 Recursos Forestales por Piso Ecológico. ................................................................. 25 Cuadro 23. Principales Especies Forestales de uso por Piso Ecológico. ...................................... 25 Cuadro 24. Principales ríos del Municipio de Yanacachi ............................................................ 26 Cuadro 25. Abastecimiento por Vertiente .............................................................................. 27 Cuadro 26. Abastecimiento por Pozo .................................................................................... 27 Cuadro 27. Abastecimiento por Río o Riachuelo ..................................................................... 28 Cuadro 28. Abastecimiento por otro tipo de fuente. .............................................................. 28 Cuadro 29. Población Total por Comunidades ......................................................................... 31 Cuadro 30. Número de familias y promedio de miembros por familia ........................................ 32 Cuadro 31. Densidad poblacional en hab./Km2 ....................................................................... 32 Cuadro 32. Población por edad y sexo. .................................................................................. 33 Cuadro 33. Población económicamente activa ........................................................................ 34 Cuadro 34. Población por ocupación o actividades en %. ........................................................ 35 Cuadro 35. Población económicamente activa en % ............................................................... 36 Cuadro 36. Migración Temporal ............................................................................................ 37 Cuadro 37. Migración Definitiva. ............................................................................................ 38 Cuadro 38. Crecimiento Poblacional ....................................................................................... 39 Cuadro 39. Idioma Materno .................................................................................................. 39 Cuadro 40. Calendario Festivo y Ritual ................................................................................... 40 Cuadro 41. Tasa de analfabetismo ........................................................................................ 42 Cuadro 42. Tasa de asistencia escolar .................................................................................. 43 Cuadro 43. Indicadores de Educación, promedio de años de estudio, según municipios 1992-2001

..................................................................................................................................... 43 Cuadro 44. Número, Tipo y Cobertura de Establecimiento Educativo ........................................ 44 Cuadro 45. Ubicación de los Establecimientos Educativos ........................................................ 45

Page 212: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

212

Cuadro 46. Estado y calidad de infraestructura y del equipamiento de ...................................... 46 Cuadro 47. Comunidades que no cuentan con infraestructura educativa ................................... 47 Cuadro 48. Servicios Básicos por Establecimiento Educativo .................................................... 48 Cuadro 49. Número de matriculados por grado, sexo y Establecimiento Educativo ..................... 49 Cuadro 50. Deserción escolar por Ciclos (2000-2004) ............................................................. 51 Cuadro 51. Número de profesores y alumnos por Establecimiento Educativo ............................. 52 Cuadro 52. Características generales del Centro Educativo Alternativo ...................................... 55 Cuadro 53. Principales enfermedades tratadas (enero-noviembre 2005) ................................... 59 Cuadro 54. Anticoncepción, prevención de Infecciones de Transmisión Sexual .......................... 60 Cuadro 55. Estructura Institucional de los Establecimientos de Salud ....................................... 61 Cuadro 56. Cobertura de atención por sexo ........................................................................... 63 Cuadro 57. Ubicación, distancia y Comunidades que abarca .................................................... 64 Cuadro 58. Calidad, capacidad y equipamiento de la infraestructura de Salud ........................... 65 Cuadro 59. Personal médico y paramédico por Establecimiento de Salud .................................. 66 Cuadro 60. Consultas Prenatales (enero-noviembre 2005) ....................................................... 67 Cuadro 61. Atención de partos en Servicio (enero-noviembre 2005) ........................................ 67 Cuadro 62. Atención de partos en Domicilio por personal de salud ........................................... 68 Cuadro 63. Indicador de Tasa de mortalidad infantil en los municipios de los Yungas ................ 69 Cuadro 64. Mortalidad Institucional (enero-noviembre 2005) ................................................... 69 Cuadro 65. Vacunaciones de Sarampión, Rubéola y Papera (SRP) y Fiebre Amarilla (FA) .......... 70 Cuadro 66. Vacunaciones de Sarampión, Rubéola (SR) .......................................................... 70 Cuadro 67. Otras vacunaciones (enero-noviembre 2005) ......................................................... 70 Cuadro 68. Tuberculosis (enero-noviembre 2005) ................................................................... 71 Cuadro 69. Vacunaciones en menores de 1 año dentro del servicio .......................................... 71 Cuadro 70. Vacunaciones en menores de 1 año fuera del servicio ............................................ 71 Cuadro 71. Vacunaciones en niños de 12 meses a menores de 5 años ..................................... 72 Cuadro 72. Nutrición y Desarrollo Infantil (enero-noviembre 2005) .......................................... 72 Cuadro 73. Principales dolencias tratadas con plantas medicinales .......................................... 73 Cuadro 74. Captación de agua en las 30 Comunidades Municipio de Yanacachi ........................ 74 Cuadro 75. Comunidades con Servicio Eléctrico por Distrito .................................................... 75 Cuadro 76. Comunidades por distrito que no cuentan con servicio eléctrico. ............................ 76 Cuadro 77. Medios para la eliminación de excretas ................................................................ 77 Cuadro 78. Comunidades por distrito que no cuentan con letrinas. .......................................... 78 Cuadro 79. Tenencia de la vivienda ....................................................................................... 78 Cuadro 80. Material de Pared (%) ......................................................................................... 79 Cuadro 81. Material de Piso (%) ........................................................................................... 79 Cuadro 82. Material de Techo (%) ........................................................................................ 79 Cuadro 83. Fuente de abastecimiento de agua (%) ................................................................ 80 Cuadro 84. Promedio de ambientes por vivienda .................................................................... 80 Cuadro 85. Tamaño y Uso Municipal del Suelo ....................................................................... 81 Cuadro 86. Cuadro Uso y distribución de la tierra cultivable. .................................................... 82 Cuadro 87. Tamaño Promedio de la propiedad familiar en Ha. por distritos municipales ........... 83 Cuadro 88. Origen de la propiedad por distritos municipales .................................................... 84 Cuadro 89. Principales Cultivos por superficie (Ha) y Valor porcentual por distrito municipal...... 85 Cuadro 90. Implementos agrícolas empleados por cultivo ........................................................ 86 Cuadro 91. Implementos agrícolas empleados por cultivo ........................................................ 86 Cuadro 92. Producción por cultivo por distrito municipal .......................................................... 87 Cuadro 93. Cultivos principales y secundarios por distrito. ....................................................... 87

Page 213: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

213

Cuadro 94. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de naranja. ........ 88 Cuadro 95. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de mango. ......... 89 Cuadro 96. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea y k’ato de coca. . 90 Cuadro 97. Costos de producción, rendimientos e inversión para una hectárea de azucenas. ..... 91 Cuadro 98. Analisis de beneficio costo en dolares para cada uno de los cultivos de referencia (1

$us = 8.00 Bs.) .............................................................................................................. 91 Cuadro 99. Destino de la producción por cultivo en el ámbito distritito municipal ....................... 92 Cuadro 100. Vocaciones, potencialidades de cultivos por comunidad y distrito. ......................... 93 Cuadro 101. Plagas y enfermedades por cultivo en el ámbito distritito municipal ....................... 94 Cuadro 102. Población de especies de ganado menor y mayor. ............................................... 94 Cuadro 103. Productos y Subproductos de la cría de ganado. .................................................. 95 Cuadro 104. Sanidad Animal. ................................................................................................ 96 Cuadro 105. Sectores Biogeográficos del Municipio de Yanacachi. ............................................ 97 Cuadro 106. Principales especies de caza, pesca y recolección. ............................................... 97 Cuadro 107. Destino y uso de las especies de caza, pesca y recolección. ................................ 100 Cuadro 108. Destino y uso de las especies de caza, pesca y recolección. ................................ 101 Cuadro 109. Relación de ingreso por venta de concentrado de Mina Chojlla. .......................... 103 Cuadro 110. Flujo de comercialización por distrito. ............................................................... 104 Cuadro 111. Tramos, estado, longitud y problemas de los caminos del Municipio. ................... 108 Cuadro 112. Lista de Comunidades por Subcentral Agraria, Canton y Distrito........................ 110 Cuadro 113. Nº de habitantes por comunidad y Distrito ....................................................... 111 Cuadro 114. Relación jerárquica sindical e instancias consultas externas ............................... 112 Cuadro 115. Relación jerárquica sindical e instancias consultas internas ................................ 112 Cuadro 116. Nombre de la Institución, naturaleza de la Institución y .................................... 113 Cuadro 117. Instituciones privadas presentes en el Municipio ............................................... 113 Cuadro 118. Distribución de Recursos 2005 ........................................................................ 117 Cuadro 119. Proyectos en ejecución ................................................................................... 118 Cuadro 120. Estratificación de niveles de pobreza y no pobreza .............................................. 119 Cuadro 121. Estratificación según Necesidades Basicas. ....................................................... 119 Cuadro 122. Ingresos Monetarios en Bs/año ....................................................................... 120 Cuadro 123. Roles de hombres y mujeres en sistemas de Producción ................................... 122 Cuadro 124. Potencialidades y Limitaciones – Físico Naturales ............................................... 124 Cuadro 125. Potencialidades y Limitaciones - Población ........................................................ 126 Cuadro 126. Potencialidades y Limitaciones – Educación ....................................................... 126 Cuadro 127. Potencialidades y Limitaciones – Salud ............................................................. 127 Cuadro 128. Potencialidades y Limitaciones – Saneamiento Básico ........................................ 128 Cuadro 129. Potencialidades y Limitaciones – Transporte y Comunicaciones ........................... 128 Cuadro 130. Potencialidades y Limitaciones – Productivo ...................................................... 131 Cuadro 131. Matriz de identificación de potencialidades limitaciones y problemas aspecto

Organizativo Institucional .............................................................................................. 134 Cuadro 132. Árbol de problemas, temática Organizativo Institucional. .................................... 135 Cuadro 133. Matriz de identificación de potencialidades y problemática en torno a la .............. 137 Cuadro 134. Problemática transversal e Indicadores base del municipio. ................................ 139 Cuadro 135. Superficie cultivada de Distritos Municipales ...................................................... 140 Cuadro 136. Matriz de potencialidades y limitaciones del municipio de acuerdo a los aspectos

físico naturales y variables de referencia. ........................................................................ 144 Cuadro 137. Vocaciones Municipales. .................................................................................. 151 Cuadro 138. Vocaciones Distritales. ..................................................................................... 152

Page 214: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

214

Cuadro 139. Demanda agregada y priorizar por distritos municipales. ...................................... 159 Cuadro 140. Priorización de demandas del distrito 1, por comunidades. ................................. 160 Cuadro 141. Priorización de demandas del distrito 2. ............................................................ 161 Cuadro 142. Priorización de demandas del distrito 3, por comunidades. ................................. 161 Cuadro 143. Priorización de demandas del distrito 4, por comunidades. ................................. 162 Cuadro 144. Priorización de demandas del distrito 5, por comunidades. ................................. 163 Cuadro 145. Ingresos correspondientes a la Ley del Diálogo Nacional 2000, para el Municipio de

Yanacachi (en Bs.). ....................................................................................................... 174 Cuadro 146. Ingresos correspondientes por Impuestos por Hidrocarburos (IDH), para el municipio

de Yanacachi (en Bs.) ................................................................................................... 174 Cuadro 147. Total de ingresos del municipio de Yanacachi, por PP, IDH, Diálogo 2000 y recursos

propios (en Bs.) ............................................................................................................ 175 Cuadro 148. Gastos Municipales fijos, debitados de la Cuenta del Diálogo Nacional 2000 (en Bs.)

................................................................................................................................... 175 Cuadro 149. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participacion popular por concepto

de SUMI, Seguro de vejez y Mantenimiento de caminos (en Bs.) ...................................... 176 Cuadro 150. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participación popular, por fondo

de control social, aportes y Gobierno Municipal (en Bs.) ................................................... 176 Cuadro 151. Gastos Municipales fijos debitados de la cuenta de participación Popular, varios (en

Bs.). ............................................................................................................................ 176 Cuadro 152. Total de gastos fijos del municipio, debitados de la cuenta de Participación Popular

(en Bs.) ....................................................................................................................... 177 Cuadro 153. Gastos fijos, cubiertos con recursos propios del municipio (en Bs.)...................... 177 Cuadro 154. Gastos fijos debitados de la cuenta de IDH. ...................................................... 177 Cuadro 155. Techo presupuestario, restando los gastos fijos por cada una de las cuentas e

ingresos propios del municipio (en Bs.)........................................................................... 178 Cuadro 156. Ingresos por comunidad, de acuerdo al techo presupuestario por Participacion

Popular (Bs). ................................................................................................................ 179 Cuadro 157. Planificación presupuestaria correspondiente al programa de desarrollo economico

(Bs.) ............................................................................................................................ 181 Cuadro 158. Planificación presupuestaria por concepto del programa de desarrollo humano (Bs.)

................................................................................................................................... 186 Cuadro 159. Planificación presupuestaria para el programa de recursos humanos y medio

ambiente (Bs). ............................................................................................................. 189 Cuadro 160. Planificación presupuestaria para el programa de fortalecimiento organizativo (Bs).

................................................................................................................................... 190 Cuadro 161. Resumen del total de planificación presupuestaria por programas, del 2006 al 2010

en Bs y %. ................................................................................................................... 191

Page 215: Índice del diagnostico municipal de Yanacachi - SEDALPautonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/yanacachi2006... · La formulación del PDM, se baso en la guía de planificación

Estrategia de Desarrollo Municipal

215

INDICE DE MAPAS Mapa1. Mapa de Ubicación del Municipio de Yanacachi……………………………………………………..2 Mapa 2. Mapa de Distritación Municipal y de Comunidades……………………………………………….. 6 Mapa 3. Mapa de Uso Actual del Suelo…………………………………………………………………………….17 Mapa 4. Mapa Hidrográfico……………………………………………………………………………………………..27 Mapa 5. Mapa de Fuentes de Abastecimiento de Agua………………………………………………………30 Mapa 6. Mapa de Comunidades con Cementerios……………………………………………………………..43 Mapa 7. Mapa de Centros Educativos de Nivel Primario…………………………………………………….49 Mapa 8. Mapa de Centros Educativos de Nivel Secundario…………………………….………………….50 Mapa 9. Mapa de Centros Educativos con Baño…………………………………………….………………….55 Mapa 10. Mapa de Centros de Salud………………………………………………..……….……………………….68 Mapa 11. Mapa de Cobertura de Servicio Eléctrico……………………………………….………………………80 Mapa 12. Mapa de Servicios de Comunicación Telefónica……………………………….………………….…87 Mapa 13. Mapa de Infraestructura Vial………………………………………………………….………………….114