anciano ok:maquetaeir.qxp 22/7/09 12:04 página 388...

26
TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO (Ver Tabla 1) Teorías fisiológicas Tratan de explicar el proceso de envejecimiento desde el deterioro de los me- canismos fisiológicos que controlan el organismo, que se produce con el paso del tiempo. Teoría del deterioro orgánico Explicaría el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro de los sis- temas orgánicos como consecuencia de utilizarlos de forma constante a lo largo del tiempo. Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoría inmunobiológica Explica el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro del sistema inmunitario, ya que en el mismo se ha observado una disminución de la ca- pacidad de las células de defensa para reconocer las células normales o pro- ducir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmune de los organismos frente a los agentes externos. Teoría del estrés Según esta teoría, las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo se- rían el resultado del estrés o de la tensión a la que la persona se ve sometida durante su existencia. Teorías bioquímicas y metabólicas El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos es- tructurales de las células que darán lugar a la alteración de sus funciones y aca- barán muriendo. Teoría de la acumulación de los productos de desecho Según esta teoría, el funcionamiento normal quedaría debilitado por el acú- mulo de subproductos de las propias funciones corporales en el interior de las células, como la lipofuscina. Teoría del envejecimiento celular También llamada teoría del límite mitótico. La mayor parte de las teorías ce- lulares se interesan por la pérdida de la información que sufren las células del cuerpo en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico). Teoría de los radicales libres de oxígeno Esta teoría afirma que el envejecimiento parece ser causado, al menos en parte, por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno que se pro- duce en los organismos aeróbicos. Con el paso de los años se pierden secuen- cias del ADN dando lugar al deterioro y produciéndose el envejecimiento. Teoría del colágeno de Burguer Está fundamentada en los cambios que se van produciendo con el paso de los años en el tejido conectivo: El colágeno se hace más abundante y más rígido. La elastina, a la cual las arterias y el pulmón deben su elasticidad, se hace menos flexible. La sustancia fundamental disminuye y su constitución química cam- bia. Teorías genéticas (EIR 05-06, 89) Son las que actualmente reciben mayor atención. La teoría genética se basa en el hecho de que los animales procedentes de ciertos troncos genéticos viven más que otros. Teoría de la acumulación de errores Con el paso de los años se pierden secuencias del ADN dando lugar al dete- rioro y produciéndose el envejecimiento. Teoría de la programación genética Según sus autores, en el genoma está marcada una secuencia de aconteci- mientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podría ser alterada tanto por factores exógenos como endógenos, que darían como resultado una variación individual de la forma prevista. Teorías sociales Con objeto de explicar la influencia de los factores culturales y sociales en el envejecimiento, diferentes sociólogos, psicólogos y gerontólogos han elabo- rado diferentes teorías sociales, que en ocasiones presentan diferencias míni- mas, así como numerosas superposiciones. Teoría de la actividad En un principio esta teoría fue elaborada para cubrir las lagunas que dejó la teoría del retraimiento, que explica que la edad agrupa o separa a los indivi- 388 1 Generalidades sobre la vejez y los procesos de envejecimiento Teorías fisiológicas • T. del deterioro orgánico • T. del debilitamiento del sistema inmunológico (T. inmunológica) • T. del estrés Teorías sociales • T. de la actividad • T. de la continuidad Teorías genéticas • T. de la acumulación de errores • T. de la programación genética Teorías bioquímicas y metabólicas • T. de la acumulación de productos de desecho • T. del envejecimiento celular • T. de los radicales libres de oxígeno • T. del colágeno de Burger Tabla 1. Resumen de las principales teorías sobre el envejecimiento

Upload: hahanh

Post on 15-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORÍAS SOBRE EL PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO(Ver Tabla 1)

Teorías fisiológicas

Tratan de explicar el proceso de envejecimiento desde el deterioro de los me-canismos fisiológicos que controlan el organismo, que se produce con el pasodel tiempo.

Teoría del deterioro orgánicoExplicaría el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro de los sis-temas orgánicos como consecuencia de utilizarlos de forma constante a lolargo del tiempo.

Teoría del debilitamiento del sistema inmunológico o teoríainmunobiológicaExplica el envejecimiento desde el punto de vista del deterioro del sistemainmunitario, ya que en el mismo se ha observado una disminución de la ca-pacidad de las células de defensa para reconocer las células normales o pro-ducir anticuerpos, con la consiguiente disminución de la respuesta inmunede los organismos frente a los agentes externos.

Teoría del estrésSegún esta teoría, las pérdidas en la capacidad de respuesta del organismo se-rían el resultado del estrés o de la tensión a la que la persona se ve sometidadurante su existencia.

Teorías bioquímicas y metabólicas

El paso del tiempo produce cambios en las moléculas y en los elementos es-tructurales de las células que darán lugar a la alteración de sus funciones y aca-barán muriendo.

Teoría de la acumulación de los productos de desechoSegún esta teoría, el funcionamiento normal quedaría debilitado por el acú-

mulo de subproductos de las propias funciones corporales en el interior delas células, como la lipofuscina.

Teoría del envejecimiento celularTambién llamada teoría del límite mitótico. La mayor parte de las teorías ce-lulares se interesan por la pérdida de la información que sufren las células delcuerpo en la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).

Teoría de los radicales libres de oxígenoEsta teoría afirma que el envejecimiento parece ser causado, al menos enparte, por los efectos tóxicos del metabolismo normal del oxígeno que se pro-duce en los organismos aeróbicos. Con el paso de los años se pierden secuen-cias del ADN dando lugar al deterioro y produciéndose el envejecimiento.

Teoría del colágeno de BurguerEstá fundamentada en los cambios que se van produciendo con el paso de losaños en el tejido conectivo:

• El colágeno se hace más abundante y más rígido.• La elastina, a la cual las arterias y el pulmón deben su elasticidad, se

hace menos flexible.• La sustancia fundamental disminuye y su constitución química cam-

bia.

Teorías genéticas (EIR 05-06, 89)

Son las que actualmente reciben mayor atención. La teoría genética se basaen el hecho de que los animales procedentes de ciertos troncos genéticosviven más que otros.

Teoría de la acumulación de erroresCon el paso de los años se pierden secuencias del ADN dando lugar al dete-rioro y produciéndose el envejecimiento.

Teoría de la programación genéticaSegún sus autores, en el genoma está marcada una secuencia de aconteci-mientos que se expresa de forma ordenada durante el ciclo vital y que podríaser alterada tanto por factores exógenos como endógenos, que darían comoresultado una variación individual de la forma prevista.

Teorías sociales

Con objeto de explicar la influencia de los factores culturales y sociales en elenvejecimiento, diferentes sociólogos, psicólogos y gerontólogos han elabo-rado diferentes teorías sociales, que en ocasiones presentan diferencias míni-mas, así como numerosas superposiciones.

Teoría de la actividadEn un principio esta teoría fue elaborada para cubrir las lagunas que dejó lateoría del retraimiento, que explica que la edad agrupa o separa a los indivi-

388

1 Generalidades sobre la vejez y los procesosde envejecimiento

Teorías fisiológicas• T. del deterioro orgánico• T. del debilitamiento del sistema

inmunológico (T. inmunológica)• T. del estrés

Teorías sociales• T. de la actividad• T. de la continuidad

Teorías genéticas• T. de la acumulación de errores• T. de la programación genética

Teorías bioquímicas ymetabólicas

• T. de la acumulación deproductos de desecho

• T. del envejecimiento celular• T. de los radicales libres de

oxígeno• T. del colágeno de Burger

Tabla 1. Resumen de las principales teorías sobre elenvejecimiento

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 388

duos, jóvenes, ancianos y niños, con el fin de una mayor efectividad del sis-tema. Trató de explicar los problemas sociales y las causas exactas que con-tribuyen a la inadaptación de las personas de mayor edad.

Teoría de la continuidadEsta teoría mantiene que la última etapa de la vida prolonga los estadios an-

teriores. Sostiene que las situaciones sociales pueden presentar una ciertadiscontinuidad, pero que la adaptación a las diferentes situaciones y el estilode vida se hallan principalmente determinados por hábitos y gustos adquiri-dos a lo largo de toda la existencia. La adaptación social a la vejez, a la jubi-lación y a otros acontecimientos del mismo género está determinadaprincipalmente por el pasado.

CAMBIOS PROPIOS DEL PROCESO DEENVEJECIMIENTO

Cambios anatomofisiológicos (EIR 02-03, 27)

La involución caracterizada por la disminución del número de células activas,alteraciones moleculares, tisulares y celulares afecta a todo el organismo, aun-que su progresión no es uniforme.

Modificaciones celulares• Desde el punto de vista macroscópico se observa una disminución del volu-

men de los tejidos y microscópicamente se observa un retardo en la diferen-ciación y crecimiento celular, lo cual provoca el descenso del número de células.

• También hay un descenso del agua intracelular, lo que condiciona lafalta de tono y que se conoce como arrugas.

• Del mismo modo, existe un cambio en el tejido adiposo; descenso deltejido adiposo superficial y aumento del tejido adiposo profundo.

Envejecimiento en la piel y anejos cutáneosEl envejecimiento, desde el punto de vista funcional, produce:

• Alteración de la permeabilidad cutánea.• Disminución de las reacciones inflamatorias de la piel.• Disminución de la respuesta inmunológica.• Trastorno de la cicatrización de las heridas por disminución de la vas-

cularización.• Pérdida de elasticidad de los tejidos.• Percepción sensorial disminuida.• Disminución de la producción de la vitamina D.• Palidez.• Velocidad de crecimiento disminuida.

Y desde el punto de vista estructural:

• En la epidermis hay variaciones en el tamaño, forma y propiedades delas células basales, disminución de melanocitos y células de Langer-hans y aplanamiento de la unión dermoepidérmica.

• En la dermis existe una reducción del grosor y de la vascularización y unadegeneración de las fibras de elastina.

• En la hipodermis hay atrofia y un descenso del número de las glándu-las sudoríparas.

Envejecimiento del cabelloSe produce una disminución de la velocidad de crecimiento del pelo, aparecenlas canas por la pérdida de melanina en el folículo piloso y puede acaecer unapérdida de pelo frontotemporal (alopecia androgénica) en los varones. Tambiénpuede aparecer alopecia difusa por deficiencia de hierro o hipotiroidismo.

Hay un aumento del vello facial en las mujeres, sobre todo si tienen piel clara,y en los hombres en los pabellones auriculares, cejas y orificios nasales.

Envejecimiento de las uñasEl crecimiento continúa, suelen ser más duras y espesas. Pueden aparecer es-trías por alteración de la matriz ungueal.

Envejecimiento óseo (EIR 01-02, 91)• Hay una pérdida de masa ósea por la desmineralización de los huesos,

la mujer suele perder un 25% y el hombre un 12%, este proceso se de-nomina osteoporosis senil o primaria, se produce por la falta de movi-mientos, absorción deficiente o ingesta inadecuada de calcio y la pérdidapor trastornos endocrinos. Esto propicia las fracturas en el anciano.

• Existe una disminución de la talla, causada por el estrechamiento delos discos vertebrales.

• Aparece cifosis dorsal que altera la estática del tórax.• En los miembros inferiores los puntos articulares presentan desgastes

y se desplaza el triángulo de sustentación corporal, lo que propicia laaparición de callosidades y altera el equilibrio, la alineación corporal yla marcha.

• Envejecimiento articular:− Las superficies articulares se deterioran con el paso del tiempo y

entran en contacto, apareciendo el dolor, la crepitación y la limi-tación de movimientos.

− En el espacio articular hay una disminución de agua y tejido car-tilaginoso.

Envejecimiento muscularLa pérdida de fuerza es la causa principal del envejecimiento, hay un des-censo de la masa muscular, pero no se aprecia por el aumento de líquido in-tersticial y de tejido adiposo. De la misma manera hay una disminución de laactividad y la tensión muscular, y el periodo de relajación muscular es mayorque el de contracción.

Envejecimiento del sistema cardiocirculatorio (EIR 04-05, 71)Cambios de la estructura cardiovascular:

389

enfermería del anciano

Te conviene recordar...

✔ A lo largo de la historia del hombre se han desarrollado diferentes teorías o corrientes que intentan explicar el proceso de en-vejecimiento.

✔ Los investigadores que se han ocupado del tema, en general, piensan que la base de este proceso se debe centrar en los cam-bios biológicos, es decir, las modificaciones que se observan en la célula, aunque a la vez algunos de estos estudiosos conside-ran la importancia que las influencias psicológicas y sociales pueden tener en el desarrollo del envejecimiento.

✔ Existen muchos conocimientos verificados sobre el envejecimiento de los seres vivos, pero falta una hipótesis integradora quesea verificable, produciendo una verdadera teoría del envejecimiento.

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 389

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

390

• El corazón puede sufrir atrofia, que puede ser moderada o importante,disminuye de peso y volumen. También existe un aumento moderado delas paredes del ventrículo izquierdo y que está dentro de los límites nor-males en individuos sanos, sólo está exagerado en individuos hipertensos.

• El tamaño de la aurícula izquierda aumenta con la edad. El tejido fi-broso aumenta de tamaño, algunos de los miocitos son sustituidos poreste tejido. También existe un aumento de tamaño de los miocitos.

• Las paredes de los vasos arteriales se vuelven más rígidas y la aorta sedilata, pero esto no es atribuible al proceso ateroescleroso, puede de-berse a cambios de cantidad y naturaleza de la elastina y el colágeno,así como del depósito de calcio. Aparece rigidez valvular debido al en-grosamiento y pérdida de la elasticidad. También se depositan sustan-cias en las paredes de los vasos dando lugar a la esclerosis y unadisminución de la red vascular.

Cambios en la función cardiovascular:

• Existe ralentizamiento del llenado diastólico inicial y es atribuido a cam-bios estructurales en el miocardio del ventrículo izquierdo.

• Puede existir un cuarto ruido cardiaco llamado galope auricular.• La hemodinámica está alterada; no se debe a la insuficiencia del fuelle

aórtico, sino al aumento de las resistencias periféricas provocadas porla esclerosis y la disminución de la red vascular, provocando un aumentode la frecuencia en cuanto a ritmo, fuerza y un aumento de la presiónarterial.

• También el desequilibrio hemodinámico se manifiesta por la disminu-ción de la tensión venosa y de la velocidad de circulación.

• El gasto cardiaco está disminuido y el tiempo de recuperación tras unesfuerzo aumenta.

• Existen pocos cambios en la composición de la sangre, sólo aparecen pe-queñas alteraciones del número de hematíes, también la respuesta leu-cocitaria frente a la infección e inflamación está disminuida.

Envejecimiento del sistema respiratorioEl envejecimiento no sólo afecta a las funciones fisiológicas de los pulmones,también a la capacidad de defensa:

• Las alteraciones, debidas a la edad, en la ventilación y la distribución delos gases se deben a alteraciones de la distensibilidad de la pared torá-cica, como la pulmonar. Con la edad la fuerza de los músculos respirato-rios es menor. También existe rigidez, pérdida de peso y volumen, y esoproduce un llenado parcial. Existe una disminución del número de alveo-los y eso provoca dilatación en los bronquiolos y conductos alveolares.Hay alteraciones en el parénquima pulmonar debido a la pérdida del nú-mero y del calibre de los capilares interalveolares con una disminución delPO2, afectando a la ventilación pulmonar y difusión alveolocapilar.

• La distensibilidad de la pared torácica disminuye de manera gradual alavanzar la edad, probablemente como consecuencia de la osificación delas articulaciones condrocostales, el incremento del diámetro anteropos-terior del tórax, la cifosis y el aplastamiento vertebral.

• Las respuestas a la hipoxia y a la hipercapnia disminuyen con la edad,por este motivo los ancianos son más vulnerables a la reducción de losniveles de oxígeno.

• Existe una pérdida del reflejo tusígeno eficaz, lo que contribuye a la pro-pensión a la neumonía, y también existe una disminución de la inmu-nidad humoral y celular que facilita la infección.

Envejecimiento del aparato digestivo (EIR 97-98, 63; 04-05,69)No hay grandes cambios a nivel anatómico, solamente la reaparición del epi-

telio columna en la parte inferior del esófago, la aparición de varicosidades yengrosamiento de la túnica del colon.

• Existe una disminución de la movilidad y de los movimientos peristál-ticos, y la reducción del tono muscular de la pared abdominal, la atro-fia de la mucosa gástrica y la disminución de ClH generan dificultadespara el anciano. También la disminución del tamaño y la funcionalidaddel hígado, la lentitud del vaciado vesicular y el espesamiento de la biliscontribuyen a aumentar estas dificultades.

• Existe pérdida de piezas dentarias que dificultan la masticación y la dis-minución en la producción de saliva, contribuyen a la sequedad bucaly a la pérdida de la sensación gustativa.

• En el colon existe atrofia e insuficiencia funcional por la disminucióndel peristaltismo.

Envejecimiento del sistema genitourinario (EIR 97-98, 61; 01-02, 90; 06-07, 84)El aumento de la edad produce una pérdida de masa renal, y el peso del riñóndisminuye desde el valor normal de 250-270 a 180-200. La pérdida de lamasa renal es principalmente cortical, el número de glomérulos disminuye.

• En el túbulo renal existen una serie de modificaciones microscópicasleves, aparecen divertículos en la nefrona distal, que pueden evolucio-nar en forma de quistes de retención simples.

• Existen alteraciones esclerosas de las paredes de los vasos renales gran-des, que son más intensas en la hipertensión. Los vasos pequeños noaparecen afectados.

• El flujo sanguíneo renal disminuye, pasando de los 1.200 ml/minuto a800 ml/minuto, lo que se debe a modificaciones anatómicas fijas másque a un vasoespasmo.

• También hay una pérdida de volumen y de la capacidad de concentrarla orina en el riñón. Se produce un debilitamiento del esfínter de la ure-tra, la vejiga pierde tono y se pierde la capacidad de la micción completa,quedando orina residual.

• Los órganos genitales presentan cambios como la pérdida de vello pú-bico, atrofia o pérdida de secreción, facilitándose las infecciones.

• En la mujer los senos disminuyen de tamaño y se vuelven flácidos aconsecuencia de la atrofia de los tejidos y la falta de secreción hormo-nal.

• En el hombre hay un descenso de tamaño y peso de los testículos, pér-dida de vello púbico y un aumento del tamaño de la próstata.

Envejecimiento del sistema endocrinoLa secreción hormonal disminuye con la edad por dos motivos: el descensode la producción hormonal y la falta de respuesta de los órganos a las hormo-nas.

Hay una disminución de la tolerancia a la glucosa y en la mujer hay una pér-dida de estrógenos y progesterona.

Envejecimiento del sistema inmunitarioLas enfermedades infecciosas en individuos de edad avanzada tienen mayorgravedad, debido a que el sistema inmunitario es menos sensible y más sus-ceptible a la infección:

• La involución del timo (que contribuye de dos formas distintas a la in-munidad: proporciona el ambiente adecuado para que evolucionen losprecursores de los linfocitos y produce una serie de hormonas que in-ducen a una mayor proliferación).

• La cantidad de linfocitos T y B en sangre se modifica. Existe una nota-

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 390

ble pérdida de la capacidad funcional de inmunidad celular, que se ponede manifiesto por un descenso de reacciones de hipersensibilidad tar-día.

• También existe depresión de la inmunidad celular y suele deberse a de-fectos de los linfocitos T asociados con la edad.

• El reflejo tusígeno está disminuido, por lo que hay mayor predisposicióna la infección respiratoria.

• Existe una disminución de la producción de anticuerpos.

Envejecimiento del sistema nervioso y de los órganos de lossentidosLas células del sistema nervioso no se pueden reproducir, y con la edad dis-minuye su número. El grado de pérdida varía en las distintas partes del cere-bro, y algunas áreas son resistentes a la pérdida (como el tronco encefálico).

• Una modificación importante es el depósito del pigmento del enveje-cimiento lipofuscina en las células nerviosas, y el depósito de sustan-cia amiloide en las células.

• Existen mecanismos compensadores que se ponen de manifiestocuando existe una lesión, aunque éstos son menores.

• El cerebro pierde tamaño y peso, se pierde tono al perder neuronas yexiste un ralentizamiento de los movimientos.

• A nivel funcional hay una disminución generalizada de la sensibilidad(gustativa, dolorosa, etc.).

• Aparece el temblor senil.

Sobre los órganos de los sentidos, el envejecimiento produce una disminución:

• En la vista (EIR 99-00, 62). La agudeza y la amplitud del campo visualdisminuyen con la edad. Existe una disminución de las células de laconjuntiva que producen mucina, lubricante para el movimiento delojo, lo que causa queratinitis seca. La conjuntiva también puede mani-festar metaplasia e hiperplasia, que conduce a la acumulación de lí-quido en el espacio de unión entre la esclerótica y la córnea. En laesclerótica se depositan sales de calcio y colesterol, lo cual se denominaarco senil. Con la edad la pupila tiende a hacerse más pequeña, reac-ciona de forma más perezosa a la luz, se dilata más lentamente en la os-curidad y experimenta dificultad cuando pasa de un ambiente luminosoa otro más oscuro. Hay un agrandamiento del cristalino, con la conse-cuente pérdida de acomodación para el enfoque de los objetos cerca-nos (presbicia). La secreción lacrimal disminuye en cantidad y calidad.

• En el oído. Existe una pérdida de la agudeza auditiva como consecuen-cia de la degeneración del nervio auditivo. Anatómicamente existe unaumento del tamaño del pabellón de la oreja por crecimiento del car-tílago. La membrana timpánica está engrosada. Hay una proliferaciónde pelos en el oído y acúmulo de cerumen.

• El gusto y el olfato. Suelen estar mermados por la disminución de pa-pilas gustativas, la atrofia de la lengua, y la degeneración del nervio ol-fatorio. El tacto suele estar disminuido, sobre todo la sensibilidad térmicay dolorosa profundas.

Cambios psíquicos

Es la cuestión no patológica que más afecta en esta etapa de la vida. Como esevidente, la vejez es una cuestión social, sanitaria, personal y colectiva.

Envejecimiento de las capacidades intelectualesA partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales quese acelera con la vejez. Se produce una pérdida de la capacidad para resolverproblemas, hay falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento y la

capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad yla capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoriay suelen padecerse amnesias focalizadas en el tiempo.

Carácter y personalidadLa personalidad no suele cambiar, a menos que se produzcan alteracionespatológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedoante situaciones desconocidas.

Cambios sociales

Cambio de rol individualLos cambios de rol individual se plantean desde tres dimensiones:

• El anciano como individuo. En la última etapa de la vida se hace patentela conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente a la muertecambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo esla aceptación de la realidad de la muerte. Ésta es vivida por algunos an-cianos como una liberación, como el final de una vida de lucha, preocu-paciones y problemas, mientras que para otros es una alternativa mejoraceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos re-chazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.

• El anciano como integrante del grupo familiar (Ver imagen 1). Las re-laciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir consus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan pordistintas fases. La primera etapa se sitúa cuando el anciano es inde-pendiente y ayuda a los hijos, actuando de recadero. La segunda etapacomienza cuando aparecen problemas de salud; las relaciones se in-vierten y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una resi-dencia.

• El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidades una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíqui-cas, económicas, de rol, afectivas). Las pérdidas afectivas, por ejemplola muerte de un cónyuge o un amigo, van acompañadas de una grantensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de sole-dad es difícil de superar.

Imagen 1. La familia ha experimentado cambios significativos que van a repercu-tir en la vejez

© M

V Ga

rcía

enfermería del anciano

391

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 391

Cambio de rol en la comunidadLa sociedad valora sólo al hombre activo, que es aquél capaz de trabajar y ge-nerar riquezas. El anciano suele estar jubilado y es una persona no activa, perotiene más posibilidades de aportar sus conocimientos y realizar nuevas ta-reas comunitarias. Su papel gira alrededor de dos grandes actividades: la ac-tividad laboral y las tareas comunitarias, tales como asociaciones, sindicatos,grupos políticos, etc. El hecho de envejecer modifica el rol social que se hadesarrollado, pero no el individual.

Cambio de rol laboralEl gran cambio en esta etapa es la jubilación del individuo, pero el ancianodebe tener alternativas para evitar al máximo las consecuencias negativas

de este acontecimiento. La jubilación es una situación de una persona quetiene derecho a una pensión, después de haber cesado en su oficio o pro-fesión.

Las consecuencias de la jubilaciónLa adaptación a esta nueva situación es difícil para cualquier persona porqueen esta sociedad la vida y sus valores están orientados al entorno, al trabajoy a la actividad. Con la jubilación, las relaciones sociales disminuyen al dejarel ambiente laboral, y los recursos económicos se ven mermados. El ancianodebe conocer las consecuencias de la jubilación para prevenir sus efectos ne-gativos y, para mantener una calidad de vida digna para las personas jubila-das, deberá prepararse antes de la jubilación.

392

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar...

✔ Se podría decir que, según van pasando los años, el cuerpo cambia. Se perciben los cambios físicos que se producen en unomismo de la misma forma que se observan los cambios en las demás personas, y se reacciona consecuentemente.

✔ Aparecen también cambios psicológicos que influyen en los pensamientos, sentimientos, actitudes, creencias, valores y, endefinitiva, en la forma de comportarse con los demás.

✔ En este mismo tiempo cambian también el mundo, las poblaciones, las costumbres, la cultura y, en función de esto, cambiantambién los estilos de vida.

✔ Las personas envejecen de forma diferente y a distinta velocidad, y es la interacción de varios factores la que va a determinareste proceso.

✔ Se hace necesario conocer las modificaciones que de forma general acontecen en el ser humano en todas sus dimensiones, parapoder responder a las demandas, para la satisfacción de sus necesidades y para conseguir que la vejez llegue en las mejorescondiciones posibles.

✔ Contemplar el carácter del envejecimiento de forma individual es un reto para los profesionales que están comprometidos enel cuidado de los ancianos.

• Ackley B, Ladwig G. Manual de diagnósticos de enfermería. Guía para la planificación de los cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.• García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. Barcelona: Salvat; 2000.• Guillen Llera F. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.• Hayflick L. Cómo y por qué envejecemos. Madrid: Herder; 2000.• Martos Martín AJ. Hábitos de sueño en los mayores. Geriatrika: Revista Iberoamericana geriátrica y gerontológica 2004; 20(5):24-29.• Maslow AH. Toward a Psychology of Being. 3rd ed. New York: John Niley & Sons; 1999.• Millán Calenti JC. Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.• Miquel J. Integración de teorías de envejecimiento (Parte I). Rev Esp Geriatr Gerontol 2006; 41:55-63.• Miquel J. Integración de teorías de envejecimiento (Parte II). Rev Esp Geriatr Gerontol 2006; 41:125-127.• Reolid Collado M. Enfermería: geriatría y gerontología. Albacete: Altaban; 2005.• Snowdon D. Aging With Grace: what the Nun Study Teaches Us About Leading Longer, Healthier and More Meaningful Lives. New York: Bantam Books; 2002.

BIBLIOGRAFÍA

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 392

2 Alteración del ciclo salud-enfermedad en lapersona anciana

393

LA VALORACIÓN DE LAS PERSONAS ANCIANAS

Valoración interdisciplinar en el anciano

Escalas para la valoración funcionalEscala de la Cruz RojaEs sencilla de utilizar y requiere poco tiempo. Puntúa en seis estadios: 0, 1, 2,3, 4 y 5. Evalúa entre 0 (mejor nivel funcional), que es cuando el individuo sevale totalmente por sí mismo y camina con normalidad, y 5 (peor nivel fun-cional), que es cuando el individuo está inmovilizado en una cama o en un si-llón, necesita cuidados continuos y presenta incontinencia habitual.

Índice de Katz (EIR 06-07, 87) También es sencillo y requiere poco tiempo. Tiene siete categorías: A, B, C, D,E, F y G. Evalúa la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria (ABVD)como son bañarse, vestirse, usar el retrete, la movilidad, la continencia y la ali-mentación. No puntúa, sino que jerarquiza en esas siete categorías, desde laA (= independiente) hasta la G (= dependiente), para las seis ABVD enu-meradas.

Índice de Barthel (EIR 99-00, 60; 01-02, 58)Se utiliza también para evaluar las ABVD, pero ofrece una información máscompleta que la aportada por el Katz. Evalúa la ejecución de las ABVD comoson comer, lavarse (bañarse), vestirse, arreglarse, la deposición, la micción, iral retrete, el traslado del sillón a la cama, la deambulación y subir o bajar es-caleras. Los ítem tienen una puntuación para la independencia que oscilaentre 5 y 15 puntos, y una puntuación para la dependencia de 0. La puntua-ción máxima que se puede alcanzar es de 100 puntos.

Índice de Lawton (EIR 97-98, 106) Es sencillo y requiere poco tiempo. Esta escala mide la capacidad para la reali-zación de actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) tales como usarel teléfono, ir de compras, preparar la comida, cuidar la casa, lavar la ropa, usarun medio de transporte, la responsabilidad sobre la medicación y la utilizacióndel dinero. Cada ítem tiene una puntuación entre 1 (= capacidad) y 0 (= in-capacidad).

Escalas para la valoración mentalTest para la detecciónSon test breves que ayudan a descubrir la presencia de una alteración, aun-que una puntuación baja en ellos no es suficiente para un diagnóstico cer-tero. De este tipo son los conocidos:

• Escala de Hodgkinson (AMT –Abreviated Mental Test–). Consta de 10sencillas preguntas: ¿qué hora es?, ¿cuántos años tiene?, ¿en qué añoestamos?, ¿dónde estamos?, etc. Cada respuesta correcta contabilizacon un punto, de manera que 8-10 sería una puntuación normal y 3-0correspondería a un grave deterioro.

• Escala de Pfeiffer (SPMSQ –Short Portable Mental State Questionaire–).Consta también de 10 preguntas muy sencillas respecto a la fecha de

hoy (día, mes y año), día de la semana, nombre del lugar, número deteléfono y edad. Contabiliza de igual manera que la anterior.

Test para la evaluaciónEvalúa el grado de afectación del estado mental y ayuda al diagnóstico. Entrelos más conocidos se encuentran:

• Mini Mental State Examination de Folstein (EIR 96-97, 62).• Mini examen cognitivo de Lobo.

El segundo es la adaptación y la validación del primero al castellano por elpsiquiatra Lobo. Su uso está muy generalizado. Evalúa la orientación, la fi-jación, la concentración y el cálculo, la memoria, el lenguaje y la construc-ción. La puntuación máxima es de 35 y las puntuaciones iguales o inferioresa 24 pueden indicar deterioro.

Escalas de deterioroDetectan las áreas cerebrales que están afectadas y cuantifican el grado deafectación de las mismas. Las más conocidas son:

• Escala de incapacidad psíquica de la Cruz Roja. Es sencilla y de uso muyextendido. Evalúa la orientación espacio-temporal, las alteraciones delcomportamiento, las alteraciones del lenguaje y la incontinencia pordeterioro mental. Puntúa en seis estadios: 0, 1, 2, 3, 4 y 5. 0 refleja el es-tado del individuo totalmente normal y 5 significa un estado muy de-teriorado, es decir, cuando presenta demencia senil total condesconocimiento de las personas, vida vegetativa, agresiva o no, e in-continencia total.

• Escala de Blessed (DRS –Dementia Rating Scale–). Evalúa en tres partes:− Parte A; alteraciones de la vida diaria. Consta de 8 ítem, cada uno

puntúa entre 1 (incapacidad total) y 0 (ausencia de incapacidad).− Parte B; alteraciones de los hábitos. Consta de 3 ítem, cada uno

puntúa entre 3 (mayor alteración) y 0 (hábitos adecuados).− Parte C; cambios de personalidad y de conducta. Consta de 11 ítem,

cada uno puntúa entre 1 (cambios significativos) y 0 (sin cambios).Puede alcanzar una puntuación total de entre 0 y 28 (A + B + C = 0 ó8 + 9 + 11 = 28). A mayor puntuación, mayor deterioro, y se habla dedeterioro mental si los puntos alcanzados son más de 4.

Escalas para la valoración afectivaDentro de ellas, las más utilizadas son las encargadas de detectar los trastor-nos depresivos en el anciano:

• Escala de Yessavage (GDS –Geriatric Depression Scale–) (EIR 04-05, 70).Fue específicamente diseñada para detectar la depresión en el ancianoy es válida y fiable en pacientes sin deterioro cognitivo. La modalidadreducida, que es muy utilizada, evalúa 15 ítem que pueden ser respon-didos con “sí” o “no”. En función del tipo de pregunta formulada puntúael “sí” o puntúa el “no”. La puntuación máxima que se puede alcanzar esde 15 y mide entre 0-5 (normal) y 11-15 (muy deprimido).

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 393

Escalas para la valoración socialIntentan estudiar la relación entre el anciano y su medio social, así como si seestá realizando un uso óptimo de los recursos.

Escalas que miden la interacción social y los recursos• Escala de salud familiar (Family APGAR): no es específica para los an-

cianos pero se suele utilizar para valorar la percepción que éste tienede su familia. Evalúa en cinco preguntas: adaptación, asociación, cre-cimiento, afecto y resolución. Cada pregunta puntúa entre 2 y 0, lo quehace que la puntuación total pueda oscilar entre 7-10 (familia muy fun-cional) y 0-3 (familia muy disfuncional).

• Escala de recursos sociales (OARS): es de uso muy generalizado. Evalúa re-cursos y relaciones sociales y pronostica si el anciano recibiría ayuda en casode necesidad. Es útil para las predicciones a medio o largo plazo. Mide entre1 (recursos sociales excelentes) y 6 (totalmente incapacitado socialmente).

• Escalas que miden el bienestar subjetivo. La cuantificación de los con-ceptos relacionados con la satisfacción vital y con la percepción de la ca-lidad de vida es altamente dificultosa. No obstante, se han hecho a esterespecto intentos con escalas como la de Filadelfia, en la que se ha in-tentado medir en diferentes áreas hechos tales como la actitud hacia elpropio envejecimiento, la aceptación de la situación personal, los fac-tores económicos, etc.

LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Se puede decir que una persona padece una enfermedad pulmonar obstruc-tiva crónica cuando tose y expectora (generalmente más de dos esputos pordía) durante al menos tres meses al año (no necesariamente seguidos) y du-rante dos años consecutivos, siempre que estos síntomas no sean atribuidosa otras enfermedades.

Factores condicionantes• Tabaco.• Contaminación atmosférica.• Factores infecciosos.• Factores genéticos.• Factores socioeconómicos.• Alcohol.

SíntomasSe presenta la tríada típica:

• Tos.• Expectoración.• Disnea.

Menos frecuentes son los ruidos en el pecho o la retención de CO2.

Causas de descompensación• Infección: se identifica por aumento de tos, disnea, ruidos en el pecho

y expectoración amarilla.• Inhalación de irritantes inespecíficos.

• Estrés psíquico: la tensión emocional puede provocar broncoespasmo.• Esfuerzo.• Fármacos.

EvoluciónSe podría decir que la enfermedad evoluciona en tres fases:

• Bronquitis crónica sin obstrucción bronquial: es reversible, si dejan deactuar los mecanismos desencadenantes (70% de los bronquíticos).

• Bronconeumopatía crónica: afecta al 30% de los bronquíticos y, en al-gunos casos, todavía es reversible.

• Enfisema: la obstrucción es severa y se destruyen los alveolos. Es irre-versible y la actuación de la enfermera tendrá como fin paliar los sín-tomas.

Tratamiento • Farmacológico:

− Broncodilatadores, con el objetivo de aliviar los síntomas y frenarla evolución.

− Corticoides, sobre todo en fases agudas para tratar los broncoes-pasmos.

− Antibióticos, en fases de reagudización.− Mucolíticos y expectorantes, para favorecer la expectoración.

• Suspensión absoluta del tabaco.• Oxigenoterapia. Dispositivos para la administración de oxígeno:

− Mascarilla de Venturi. El flujo de O2 varía según la concentraciónque se quiera administrar: 3-4 litros: 28%; 5 litros: 31%, 35%,40% (Ver Imagen 1).

− Gafas nasales. El flujo que se suele emplear con las gafas nasaleses de entre 1 y 2 litros (Ver Imagen 2).

394

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar...

✔ La valoración enfermera es la piedra angular del trabajo con el anciano.

✔ Se debe proporcionar una base desde donde desarrollar unos cuidados individualizados y de calidad, ya que:

− Aporta datos para conocer sus posibles problemas y para poder formular, de manera fundamentada, sus hipotéticosdiagnósticos.

− Es necesaria para proponer un plan de cuidados realista y adecuado tanto a las necesidades como a los recursos delmayor.

− Permite delimitar la autonomía profesional en un espacio sociosanitario con frecuencia mal delimitado, a la vez que co-habitar con otras disciplinas.

− Ayuda a plantear propuestas de investigación y a construir conocimientos.

✔ Para todo esto se cuenta con diversas escalas de valoración funcional, mental, de deterioro, de valoración afectiva y social, quedeberán aplicarse en conjunto dependiendo de la situación del paciente y cuyos resultados orientarán el diagnóstico.

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 394

• Fisioterapia respiratoria. Maniobras dirigidas a facilitar la eliminaciónde secreciones bronquiales, mejorar el O2 y prevenir posibles infeccio-nes en pacientes con hipresecreción bronquial.

• Kinesioterapia respiratoria: ejercicios encaminados a un entrenamientode la musculatura respiratoria.

• Técnicas de relajación: son útiles para controlar los episodios de disneade reposo.

• Tratamiento psicológico. El ciclo vicioso de la ansiedad producida por ladisnea que a su vez provoca una disnea es frecuente.

Neumonía

Etiología• Neumonía adquirida en la comunidad o medio inmediato del anciano,

en la que el agente etiológico más frecuente es el neumococo en un50-60% de los casos.

• Neumonía hospitalaria y en centros de larga estancia, donde los res-ponsables son los bacilos Gram– en un 40-60%, seguidos de los anae-robios en un 35% y el neumococo, que sólo es productor en un 20%.

Evolución del procesoPuede aparecer:

• Fiebre no demasiado elevada (en ocasiones pueden aparecer picos fe-briles, sobre todo a última hora de la tarde) y escalofríos.

• Alteración en el nivel de consciencia.• Leucocitosis, debilidad, anorexia.• Cianosis en los labios y lechos ungueales, aunque es un signo que en

ocasiones puede estar enmascarado.• Disnea, taquipnea, taquicardia, etc.

Enfisema

Es un proceso pulmonar irreversible, que se caracteriza por la rotura de tabiquesintraalveolares, el aumento del volumen pulmonar, la distensión de los alveo-los, la alteración de la ventilación y la obstrucción frecuente de los bronquios.El signo más común en los pacientes con enfisema es la disnea de esfuerzo.

EtiologíaLas causas del enfisema abarcan desde un defecto congénito en el tejido elás-tico, hasta la asociación con enfermedades fibróticas. El consumo de tabacoes la causa más común del enfisema.

SintomatologíaLas manifestaciones más frecuentes del enfisema son:

• Disnea.• Tos productiva (con moco).• Dificultad inspiratoria y espiratoria (sibilancias).• Infecciones respiratorias ocasionales.• Hipoxia crónica, que estimula la producción de glóbulos rojos. Éstos au-

mentan en número y contribuyen a la hipertensión, lo que produce elagrandamiento del corazón derecho y el fallo cardiaco.

• Hipercapnia.

Gripe

Se trata de una enfermedad vírica cuyo agente se encuentra en el ambientey que se inhala al respirar. Puede afectar a la nariz, la garganta y los pulmo-nes. Es por lo general una enfermedad de corta duración, que limita al ancianoen sus actividades cotidianas.

EvoluciónLos síntomas más frecuentes son: fiebre alta, dolor de cabeza, de espalda y dearticulaciones, a lo que se pueden añadir escalofríos, cansancio y falta de ape-tito. Transcurridos dos días empiezan a remitir la fiebre y los demás síntomasañadidos, para desaparecer pasados unos cinco días.

La enfermedad suele remitir en siete o diez días. En casos raros se puede com-plicar con una enfermedad más grave y se produce una neumonía.

PrevenciónExisten vacunas de la gripe que contienen cepas muertas del virus causantede la gripe. Los ancianos se consideran un grupo de riesgo y la Seguridad So-cial organiza cada año una campaña de vacunación gratuita.

395

enfermería del anciano

Te conviene recordar...

✔ Los problemas respiratorios del anciano se ven influidos por las modificaciones musculoesqueléticas, las sustancias nocivas delambiente, la disminución de la eficacia de los mecanismos de defensa, etc.

Imagen 1. Mascarilla de Venturi

© M

V Ga

rcía

Imagen 2. Gafas nasales

© P

Serra

no

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 395

PROCESOS GASTROINTESTINALES Y ENDOCRINOS(EIR 98-99, 64; 03-04, 19)

Procesos gastrointestinales

Hernia de hiatoSe identifica la hernia de hiato como la protrusión del estómago en el interiorde la caja torácica a través de la abertura del diafragma.

EtiologíaDebilitamiento muscular, cambios hormonales, cambios neurológicos.

Evolución del procesoPueden derivar de forma sistemática en reflujo esofágico, esofagitis y ulcera-ción de la zona del estómago que se ha deslizado.

SintomatologíaAcidez de estómago, pirosis, malestar a nivel del epigastrio después de lascomidas o, de forma especial, con algunos alimentos. También puede apare-cer sensación de nudo, quemazón o presión en la zona del apéndice xifoides.

Gastritis crónica atróficaDescripciónSe identifica la gastritis como un proceso inflamatorio de la mucosa gástricaque progresivamente va generando un proceso atrófico (adelgazamiento dela mucosa) que da una apariencia de color grisáceo. Puede presentarse con unadistribución irregular a lo largo de la mucosa.

EtiologíaSe dice que después de los 40 años, alrededor del 50% de las personas sufreeste tipo de procesos. Este porcentaje se eleva en el grupo de los muy mayo-res y aparece más frecuentemente en mujeres.

Evolución del procesoUna de las complicaciones de las gastritis es la anemia perniciosa. Además,puede aparecer un descenso significativo del factor intrínseco (consecuenciade la pérdida de células parietales o de la disminución de los niveles de ácidoclorhídrico). Es necesario recordar que el factor intrínseco es responsable dela absorción de la vitamina B12. En una fase avanzada de la gastritis crónica,la vitamina B12 puede presentar déficit.

SintomatologíaLos síntomas pueden ser vagos, con anorexia, sensación de plenitud, dolorepigástrico, etc.

ÚlcerasEtiologíaEn el caso de las personas mayores, se observa una fuerte relación con el es-trés y con la presencia de otras enfermedades o traumatismos.

Evolución del procesoLas úlceras suelen acompañar a la gastritis atrófica y tienden a ser crónicas. Lascomplicaciones más frecuentes suelen ser hemorragias, perforación y pene-tración en otros órganos anexos.

SintomatologíaDe forma general, la sintomatología puede ser poco expresiva: sensación deplenitud, dolor que no se calma necesariamente con la ingesta y puede apa-recer inmediatamente después de comer, náuseas, vómitos y pérdida de peso.El dolor es el síntoma más persistente en este proceso.

EstreñimientoSe define como la evacuación de heces excesivamente secas, escasas (menosde 50 g/día) e infrecuentes (menos de una deposición cada dos días). En un in-dividuo con hábito intestinal normal, la defecación es indolora, no requiere es-fuerzo excesivo y la sensación de evacuación del recto es completa. Una personaque presenta estreñimiento no cumple uno o más de estos criterios. Se calculaque entre el 20 y el 30% de los mayores toma uno o más laxantes a la semana.

EtiologíaEn el caso de los mayores, está muy agudizado por los cambios propios del en-vejecimiento que afectan al tracto gastrointestinal. Desde el punto de vistaneurológico, la alteración en el reflejo de la defecación es otra de las variablescausales que se pueden observar.

Evolución del procesoLo más habitual en este tipo de procesos en la población anciana es la evo-lución hacia la cronicidad.

SintomatologíaEl cambio en las características de las heces (heces duras) y la disminución enla frecuencia de eliminación son las manifestaciones más claras.

Trastornos endocrinos

Diabetes mellitusLa diabetes se caracteriza por hiperglucemia y alteraciones en el metabolismode los carbohidratos, las grasas y las proteínas, que están relacionadas con de-ficiencias absolutas o parciales de la acción o secreción de insulina. En el casode las personas mayores, se presenta esencialmente la diabetes tipo II, comoresultado de que el organismo no produce la cantidad suficiente de insulinapara metabolizar la glucosa o si la que produce actúa de forma inadecuada.

El hallazgo de una glucemia basal igual o superior a 126 mg/dl en plasma ve-noso permite acercarse al diagnóstico.

EtiologíaSe calcula que alrededor del 20% de las personas mayores padecen este pro-ceso. La mayoría de los casos (el 80% aproximadamente) son diabetes tipo II.

Te conviene recordar... (continuación)

✔ Las patologías más importantes son, entre las crónicas, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el enfisema y,entre las agudas, la neumonía y la gripe.

✔ El tratamiento de elección incluye diversas medidas farmacológicas y de educación sanitaria, así como de kinesioterapia y muyespecialmente, en algunos casos, la administración de oxígeno.

✔ Los cuidados enfermeros a estos pacientes deben hacer especial hincapié en el apoyo a la modificación de sus hábitos: consumode tabaco, postural, ejercicio, etc.

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

396

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 396

Evolución del procesoLa evolución del proceso presenta complicaciones secundarias muy comple-jas y de carácter crónico: retinopatía diabética, alteraciones renales, cardiopa-tías y lesiones vasculares periféricas, neuropatías, etc. En caso de crisis, laaparición de alteraciones metabólicas agudas, como el coma hiperosmolar,también es una complicación muy importante.

SintomatologíaLos síntomas característicos más destacados son: polidipsia (sed intensa), po-liuria, prurito y pérdida de peso sin causa aparente. Otro síntoma de la diabe-tes es el aumento de apetito (polifagia). En el caso de que estén instauradaslas complicaciones, la sintomatología se corresponde con la gran variedad deprocesos que pueden aparecer.

VÍAS URINARIAS

Infección de las vías urinarias

Es uno de los problemas sanitarios más frecuentes que afecta a la poblaciónanciana. La frecuencia de la infección urinaria aumenta con la edad:

• 15% en las personas entre 60 y 70 años.• 30% entre 70 y 80 años.• 50% en los ancianos que tienen más de 80 años.

Factores de riesgoLos factores que predisponen a una infección urinaria son el vaciado incom-pleto de la vejiga, la inmovilidad y las alteraciones neurológicas.

Sintomatología• Pueden aparecer cambios en el estado mental.• Puede aparecer cistitis con fiebre o sin ella.• Frecuencia de micciones con sensación de quemazón.• Orinas turbias o hematuria.• Disuria o polaquiuria.• En otros casos, la manifestación es más grave (pielonefritis aguda con

fiebre, escalofríos, dolores lumbares y emisión de pus).

Evolución del procesoLa evolución del proceso va a depender de:

• Grado de la infección.• Condiciones de salud del individuo. Si confluyen o se complica con otras

patologías, la evolución será más complicada.• La detección temprana y el inicio del tratamiento.

Incontinencia urinaria (EIR 98-99, 60; 00-01, 30; 03-04,18; 06-07, 86)

Es un problema que afecta de forma diferente a cada individuo, pero que deforma constante altera la salud física y afecta a todas las áreas de su vida. Sedenomina incontinencia urinaria a la pérdida involuntaria de orina demos-

trable objetivamente, producida en un momento y lugar no adecuados y queprovoca en la persona que lo sufre un problema higiénico, social y psíquico, yuna importante limitación de su actividad laboral, educacional, familiar e in-dividual.

EtiologíaLa uretra pierde su capacidad de cierre durante el llenado de la vejiga, siendoincompetente para evitar el escape de la orina:

• Porque la vejiga se contrae y se vacía.• Porque se produce un mal funcionamiento combinado de la vejiga y la

uretra.

Se aconsejará al paciente que intente vaciar completamente la vejiga, se man-tendrá una buena higiene perineal y se aportará una buena hidratación dia-ria.

Tipos y causas de la incontinencia urinariaIncontinencia de estrésSe caracteriza por un aumento brusco y momentáneo de la presión intraab-dominal, lo que provoca un goteo o chorro de orina, dependiendo del gradode alteración y de la intensidad del esfuerzo. Por ejemplo, pequeñas pérdidasal reír, toser, estornudar o con la actividad física.

Incontinencia de urgenciaTambién denominada micción imperiosa, se caracteriza por un deseo intensoy súbito de orinar, con la consiguiente incapacidad para retrasar el vacia-miento. A diferencia de la incontinencia de esfuerzo, la causa está en el detru-sor, ya que el esfínter es absolutamente normal.

Incontinencia por rebosamientoSe caracteriza por liberación de pequeñas cantidades de orina para disminuirla presión de la vejiga que supera a la de la uretra, independientemente decualquier aumento de la presión intraabdominal.

Las causas más comunes suelen ser la obstrucción anatómica (próstata, es-tenosis uretral), y la vejiga hipotónica o no contráctil (diabetes, lesión en mé-dula espinal).

Te conviene recordar...

✔ La mayoría de los problemas gastrointestinales que presenta la población mayor (hernia de hiato, gastritis crónica, úlcera, es-treñimiento) evolucionan, generalmente, hasta que el proceso se instaura con carácter de cronicidad. Las manifestaciones ysintomatología que aparecen, sin ser de gravedad extrema, generan cambios, fundamentalmente en las áreas de alimenta-ción, eliminación y descanso.

✔ Respecto al proceso diabético, el cuidado que se tiene que garantizar en las personas mayores debe ser integral y con carácterpreventivo en cada una de las necesidades.

✔ Es importante conocer la gran cantidad de procesos secundarios que pueden aparecer en los pacientes diabéticos y las mani-festaciones que presentan. Los riesgos derivados de estos procesos son más graves en los mayores, ya que muchos de ellos sepotencian con los cambios que en sí presenta el proceso de envejecimiento (disminución de la sensibilidad cutánea, cambiossensoriales, etc.).

enfermería del anciano

397

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 397

Incontinencia funcionalSe caracteriza por la incapacidad física o falta de ganas para acudir al cuartode baño a tiempo. Las causas más comunes son el deterioro de la movilidad,aseo inaccesible, falta de cuidadores, unido a trastornos psicológicos como, porejemplo, depresión, ira, hostilidad, etc.

Incontinencia totalSe caracteriza por la falta completa del control sobre la micción, ya sea por pér-dida constante o bien por expulsión periódica no controlada del contenido dela vejiga. Las causas más comunes son las lesiones nerviosas o demenciasgraves.

Hipertrofia prostática

La próstata es un órgano secretor que forma parte del sistema reproduc-tor del hombre, pero al rodear la uretra y al engrosar de tamaño producealteraciones del tracto urinario. Los cambios del envejecimiento se pue-den detectar después de los 40 años y es a partir de esta edad, y hasta los60, cuando se manifiestan una serie de cambios denominados preseniles.La peor consecuencia del engrosamiento de la próstata es la obstrucciónprogresiva, hasta el punto de que exista llenado retrógrado de los uréte-res y de la pelvis renal, con la posible aparición de hidronefrosis e infec-ciones. Si no se controla la obstrucción se produce fallo renal con uremiay muerte.

EtiologíaNo está muy clara la causa por la que la próstata se modifica, pero se cree queinfluyen:

• Factores hormonales.• Herencia.• Actividad sexual, etc.

DiagnósticoLa hipertrofia de próstata benigna puede ser diagnosticada por las manifes-taciones clínicas, por pruebas analíticas y radiológicas, con una exploraciónrectal, con la palpación, además de los signos que en principio pueden hacersospechar su presencia (indecisión en el inicio de la micción y menor fuerzay disminución del calibre del canal urinario).

TratamientoHasta ahora, el tratamiento de elección del agrandamiento de la próstata hasido la extirpación quirúrgica, la irradiación y la quimioterapia.

Enfermedad renal

Se puede considerar dentro de la enfermedad renal del anciano el fallo de lafunción de forma aguda y crónica.

Insuficiencia renal agudaEs la forma más frecuente en la población anciana y en principio se considerareversible. Se puede definir como un síndrome caracterizado por la interrup-ción de la función renal. Este fallo renal se refiere a la incapacidad para man-tener la homeostasis interna: los riñones no pueden controlar los electrolitosy otras sustancias que deben ser excretadas.

Insuficiencia renal crónicaSe puede definir como un fallo renal importante y permanente de la filtraciónglomerular. Se considera irreversible. Las causas por las que se puede presen-tar en el anciano son:

• Esclerosis renal progresiva.• Pielonefritis crónica.• Agrandamiento progresivo de la próstata.• Hipertensión arterial.

PROBLEMAS OSTEOARTICULARES

Osteoporosis

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la osteoporosis como untrastorno esquelético que se caracteriza por una pérdida progresiva de la den-sidad de la masa ósea, unida a alteraciones estructurales del propio hueso, loque incrementa el riesgo de fracturas. Se caracteriza por la pérdida de masaósea por unidad de volumen en un hueso con adecuada mineralización.

EtiologíaDesde el nacimiento, la masa ósea está en continuo crecimiento hasta los30 años aproximadamente, cuando este crecimiento se detiene. En la dé-cada siguiente (40 años) comienza a disminuir.

Son varios los factores que influyen en la cantidad de masa ósea de las per-sonas:

• Factores genéticos o endógenos: raza blanca o asiática. Antecedentes fa-miliares de osteoporosis.

• Factores exógenos o adquiridos:− Hábitos nutricionales (baja ingesta de calcio, ingesta excesiva de

proteínas y café).− Vida sedentaria o inmovilización.− Gran ingesta de alcohol.− Consumo de tabaco.− Determinados fármacos (corticoides, diuréticos, etc.).

• En la osteoporosis primaria, se han descrito aquéllas que afectan fun-damentalmente a mujeres que se encuentran alrededor de la meno-pausia (tipo I), entre los 50 y los 70 años, y con una relación cinco vecesmayor en la mujer que en el hombre. Las de tipo II se suelen producirdespués de los 70 años, y se suelen denominar involutivas o seniles.

• En la osteoporosis secundaria intervienen tanto determinadas alteracio-nes de salud (trastornos endocrinos, neoplasias, fármacos, etc.), como

Te conviene recordar...

✔ Todos los parámetros de la función renal están afectados por el proceso de envejecimiento, pero la edad de comienzo, el cursoy la velocidad de los cambios, así como las consecuencias de los mismos pueden variar.

✔ Las condiciones generales de salud y los procesos existentes de alteración de la misma, y de forma muy patente los estilos devida mantenidos a lo largo de los años, van a condicionar que las alteraciones del tracto urinario aparezcan de forma más omenos severa y con una permanencia concreta.

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

398

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 398

determinados hábitos de vida (tabaco, alcohol, etc.) y situaciones queproducen inmovilidad.

EvoluciónDurante el envejecimiento se asiste a una pérdida de equilibrio entre osteo-clastos y osteoblastos. Ésta se demuestra en la pérdida de actividad en la for-mación del hueso, que se ralentiza. Si este desequilibrio sigue manteniéndosey la masa ósea sigue disminuyendo, la predisposición a las fracturas se duplica.

SintomatologíaAunque la osteoporosis es un trastorno esquelético generalizado, que en unprincipio suele ser asintomático, sus manifestaciones clínicas aparecen a lavez que se presentan las fracturas.

Complicaciones• Puede producirse un aumento en el porcentaje de muerte debido a las

complicaciones posteriores a las fracturas.• Las consecuencias de la fractura en sí misma se traducen en cuanto a gra-

dos de dependencia por la pérdida o disminución en la funcionalidad.

De forma genérica el tratamiento se basará en medidas dietéticas e higiénicas.

Caídas

La caída se define como una precipitación al suelo, repentina, involuntaria e insos-pechada, con o sin lesión secundaria, confirmada por el individuo o un testigo.

EtiologíaLas caídas no obedecen a una sola causa, sino que es siempre una patologíamultifactorial, en la que influyen tanto factores intrínsecos, propios del indi-viduo, como factores extrínsecos.

Factores extrínsecos• Fármacos.• Uso de aparatos de ayuda a la deambulación mal prescritos o mal utilizados.• Empleo de calzado inadecuado.• Peligros ambientales.• Espacios públicos: se encuentran obstáculos y limitaciones.• Transportes públicos.• En el medio rural: estructura de la vivienda.

Factores intrínsecosProblemas de la marcha y el equilibrio relacionados con la edad:

• Aumento del desequilibrio corporal.• La marcha se hace menos eficiente y más irregular.• Deterioro sensorial.• Alteraciones musculoesqueléticas.• Alteraciones cardiovasculares.• Síncopes vagales que disminuyen el riego cerebral.• Trastornos endocrinos.• Trastornos psicológicos.

EvoluciónUna vez que se produce la caída, la consecuencia más grave es la producciónde una fractura, además de hematomas, heridas, laceraciones, etc.

Tipos de caídas• Accidentes o tropezones.• Caídas no producidas por causas externas.

• Caídas como consecuencia de un cambio postural, como ocurre al le-vantarse de la silla o de la cama.

• Caídas espontáneas, durante la marcha o estando de pie.• Caídas producidas por patologías.

Fracturas

La fractura se considera como la ruptura brusca de la masa ósea (hueso) pro-ducida por un aumento de la presión en el hueso superior a la que éste puedesoportar, o bien por un traumatismo de cierta violencia, pero en ocasionestambién tras un traumatismo insignificante en personas de edad avanzada oque padecen ciertas dolencias.

EtiologíaLos principales factores predisponentes de las fracturas son la pérdida de masaósea (osteoporosis) y las caídas.

Evolución del procesoUna vez que se produce la fractura, la evolución será en función de la zonadonde se produzca, asistencia en un hospital o centro de salud, o bien el in-greso para tratamiento quirúrgico.

Sintomatología• Dolor relacionado con la tumefacción y la hemorragia que comprimen

terminaciones nerviosas.• Acortamiento del miembro.• Pérdida de función del miembro afectado.• Rotación externa (si es una fractura de cadera).

Artrosis

Es una enfermedad provocada por la degeneración del cartílago articular y laformación de nuevas partes óseas en las superficies de las articulaciones. Afectaa casi todas las articulaciones, en especial aquéllas que soportan más peso y uso(cadera, articulación cervical, codos, rodillas, etc.). Es la más frecuente e im-portante de todas las enfermedades articulares que afectan al anciano.

Etiología• Edad.• Obesidad. Aunque no está demostrado que el sobrepeso precipite la

aparición de artrosis, sí influye negativamente sobre la articulación queya presenta cambios degenerativos.

• Ocupación y actividad laboral que se realice.• Traumatismos previos y repetidos.• Uso excesivo de algunas articulaciones.• Trastornos metabólicos.

EvoluciónIndependientemente de la causa que haya desencadenado la artrosis, el re-sultado final es la degeneración articular.

SintomatologíaRigidez matutina y después de periodos de inactividad, que suele cesar pa-sados unos minutos. El dolor es otro síntoma constante, inflamación en las ar-ticulaciones, pérdida de funcionalidad, etc.

Artritis reumatoide

Es una enfermedad crónica de naturaleza autoinmune, inflamatoria, cuyossíntomas se localizan predominantemente en las articulaciones (con deformi-

enfermería del anciano

399

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 399

PROCESOS NEUROCOGNITIVOS (Ver Tabla 1)

Deterioros cognitivos reversibles

DelirioEste cuadro, también conocido por la denominación de síndrome confusionalagudo, es un síndrome mental de causa orgánica, transitorio, cuya duraciónpuede variar entre algunas horas y varios días, de aparición brusca y en el quese presenta alteración de la atención y de otras funciones mentales superio-res, con trastornos perceptivos, aumento o disminución de la actividad psico-motora y variaciones del ciclo sueño-vigilia.

Etiología• Enfermedades cardiovasculares: insuficiencia cardiaca congestiva, in-

fartos, arritmias, etc.• Enfermedad cerebrovascular.• Trastornos endocrino-metabólicos: insuficiencia hepática, renal o res-

piratoria, diabetes, hipo o hipertiroidismo, déficit nutricionales, etc.

• Procesos neoplásicos.• Infecciones: urinarias, respiratorias, etc.• Hipotermias o golpes de calor.• Postoperatorios.• Impactaciones fecales.• Traumatismos: craneales, de cadera, etc.• Traslados de domicilio: alternancia por los domicilios de los hijos, ingreso

en residencia, etc.• Iatrogenia por el uso de algunos fármacos: hipnóticos, sedantes, psi-

cotropos, anestésicos, antitusígenos, antiinflamatorios, relajantes mus-culares, etc.

• Abstinencia de alcohol o fármacos, como sedantes o hipnóticos.

Sintomatología• Dificultad para dirigir o mantener de forma apropiada la atención hacia

los estímulos externos.• Pensamiento desorganizado, con presencia de habla incoherente.• Percepciones erróneas que conducen a la presencia de ilusiones o alu-

cinaciones.• Alteración de la memoria.• Desorientación espacio-temporal importante, incluso en lugares cono-

cidos.• Fluctuaciones en el ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolen-

cia.• Aumento o reducción de la actividad motora.• Cambios de conducta como depresión, ansiedad o labilidad emocio-

nal.• Presencia demostrable, mediante exploración clínica, pruebas diagnós-

ticas, etc., de un cuadro de enfermedad orgánica.

400

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Reversibles

DelirioDepresiónAnsiedad

IrreversiblesDemencia

Tabla 1. Trastornos cognitivos del anciano

dades). Es una de las principales causas de discapacidad y va acompañadade una problemática social importante, así como un gran coste sanitario.

EtiologíaComo todas las enfermedades de carácter autoinmune, la causa de la enfer-medad es desconocida, aunque existen muchas teorías sobre el presuntoagente etiológico. Algunos estudiosos consideran que puede ser un virus ouna bacteria, pero ninguna de estas teorías ha sido demostrada.

EvoluciónEn las articulaciones afectadas por artritis reumatoide, aparece una inflama-ción sinovial y proliferación del tejido conectivo que conduce al engrosamientode la sinovial. A medida que avanza la enfermedad, las deformidades articu-

lares limitan la amplitud de movimiento y, a su vez, esta falta de movimientoconduce a una atrofia muscular y a la osteoporosis.

Sintomatología• Dolor articular de características inflamatorias, articulaciones tumefac-

tas y sensibles.• Rigidez matutina prolongada, de tiempo superior que en la artrosis.• La afectación articular tiende a ser simétrica, con afectación práctica-

mente constante de manos, muñecas e interfalanges.• Los nódulos reumatoides subcutáneos, si se presentan, se suelen encon-

trar alrededor del codo y el antebrazo proximal, y suelen ser asintomáticos.• En los datos de laboratorio suelen aparecer anemia, velocidad de sedi-

mentación elevada y factor reumatoide positivo.

Te conviene recordar...

✔ Durante el proceso de envejecimiento se observan modificaciones en todos los órganos y sistemas del organismo. De igualforma el sistema musculoesquelético se ve afectado por este proceso, con la particularidad de la importancia que estos cam-bios tienen en garantizar la independencia y autonomía del mayor.

✔ Las caídas, y como consecuencia de ellas las fracturas y la osteoporosis, constituyen para el anciano los grandes problemasque provocan inmovilidad y, por tanto, una disminución de su calidad de vida, generándole sentimientos de inseguridad,mayor carga para familiares y, en numerosas ocasiones, siendo motivo de institucionalización en centros.

✔ Es importante que las intervenciones que se realicen encaminadas a disminuir las consecuencias de los problemas musculo-esqueléticos en la población anciana pasen por una detección precoz de los individuos de mayor riesgo, prevenir la inmovili-dad y aumentar el nivel de actividad, y facilitar los elementos auxiliares necesarios para incrementar la seguridad y hacer queel entorno sea más seguro.

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 400

401

enfermería del anciano

DepresiónEs uno de los trastornos de mayor incidencia en la población anciana. Se suelepresentar de forma indirecta, es decir, encubierta bajo múltiples quejas detipo somático y a menudo con un gran componente hipocondríaco.

En su presentación se pueden diferenciar desde episodios depresivos aisla-dos, recurrentes o persistentes, hasta la depresión crónica del estado deánimo.

Etiología• Trastornos endocrinos: hipo o hipertiroidismo, hipo o hiperparatiroi-

dismo, feocromocitoma, etc.• Trastornos metabólicos hidroelectrolíticos: hipo o hipercaliemia.• Procesos infecciosos: encefalitis, meningitis, neurosífilis.• Enfermedades neurológicas: enfermedad de Parkinson, hidrocefalia

normotensiva, esclerosis múltiple, enfermedad de Alzheimer, etc.• Procesos neoplásicos.• Iatrogenia por el uso de algunos fármacos: hipotensores, digitálicos, es-

teroides, etc.

Sintomatología• Humor depresivo con estado de ánimo decaído.• Disminución generalizada del interés por las actividades cotidianas y

por disfrutar de las cosas.• Cansancio fácil, fatiga y pérdida de energía.• Aumento o pérdida significativa de peso.• Insomnio o hipersomnia.• Agitación o enlentecimiento psicomotor.• Disminución de la concentración y de la capacidad de pensar.• Ambivalencia e indecisión.• Pérdida de confianza en sí mismo y sentimiento de inferioridad.• Sentimientos de impotencia, frustración, inutilidad o culpa.• Ideas de suicidio.• Otros.

AnsiedadLa ansiedad es un estado de activación del sistema nervioso central (SNC)por el que el organismo se prepara para dar una respuesta normal a estí-mulos externos potencialmente peligrosos. Cuando dicha respuesta esdesproporcionada en intensidad o duración, de tal manera que se alteranfunciones mentales, se trata de un cuadro de ansiedad patológica.

Etiología• Causas orgánicas: endocrino-metabólicas, infecciones, neoplasias.• Inducción por alguna sustancia: fármacos, tóxicos.• Presencia de estímulos fóbicos.• Presencia de situaciones estresantes.• Otros.

Sintomatología• Nerviosismo con sensación de incertidumbre, temor, sobresalto, per-

plejidad, etc.• Inquietud o sensación de peligro inminente.• Miedo a sufrir pérdidas.• Irritabilidad.• Alteración del sueño.• Desesperanza persistente dolorosa y creciente.• Aumento de la actividad motora.• Síntomas somáticos por estimulación simpática.

• Trastornos de angustia.• Trastornos fóbicos.

Deterioros cognitivos irreversibles

Demencia (EIR 94-95, 57; 95-96, 46; 00-01, 63)Es un síndrome adquirido, producido por múltiples causas orgánicas, carac-terizado por una reducción progresiva de diferentes funciones intelectuales, loque ocasiona, en un paciente consciente, crecientes limitaciones para su des-envolvimiento, tanto en el ámbito familiar como en el social.

En la actualidad se conoce la existencia de más de 60 causas de demencias.Dentro de ellas, la más frecuente, aproximadamente entre el 60 y 80% de lasmismas, es la enfermedad de Alzheimer (EA).

Para el diagnóstico clínico de la demencia se usan, generalmente, los criteriosde la DSM IV (Ver Tabla 2).

Enfermedad de Alzheimer (EA)Descrita por Alois Alzheimer a principios del s. XX, la enfermedad quelleva su nombre consiste en un deterioro intelectual irreversible, decausa orgánica, que está ocasionado por una lesión cerebral de origenhasta ahora desconocido y que trae como consecuencia limitacionesprogresivas para el desenvolvimiento de la persona en su vida coti-diana.

Es una demencia irreversible, es decir, que sigue un proceso involutivo yno recuperable, y progresiva; una vez iniciada, generalmente de formalenta, insidiosa y larvada, va empeorando paulatinamente.

Tiene una prevalencia del 5% en las personas mayores de 65 años y as-ciende a un 20% entre los mayores de 80 años, lo que hace que en estemomento unas 500.000 personas estén diagnosticadas en España.

El diagnóstico de EA se hace por exclusión, es decir, descartando todosaquellos cuadros demenciales que, pudiendo ser, en este caso concreto nolo son.

Evolución del proceso• Fase I. Inicial o leve.• Fase II. Intermedia o moderada.• Fase III. Terminal, final o grave.

• Déficit cognitivos múltiples, entre ellos alteraciones de la memoria y,al menos, uno de los siguientes:– Afasia: problemas con el lenguaje (de recepción y de expresión)– Apraxia: incapacidad para llevar a cabo movimientos

intencionados, aunque no exista alteración motora o sensorial– Agnosia: falta de reconocimiento, en especial de las personas– Alteración de la función ejecutiva: alteración de la planificación,

de la organización secuencial y de la atención

• Déficit cognitivos lo bastante intensos como para interferir con elfuncionamiento laboral y/o social

• Déficit cognitivos que representan el declinar de una funciónpreviamente elevada

• Esos déficit no se producen exclusivamente en el curso del delirio

Tabla 2. Criterios DSM IV. Síndrome de demencia

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 401

Características de la fase previa al diagnóstico• Torpeza. Falta de precisión para la realización de actividades cotidianas

y habituales.• Aturdimiento. Falta de nitidez en sus percepciones.• Errores de repetición.• Sentimientos inespecíficos de pérdida.• Cambios de carácter y de humor sin causa aparente.• Intento de disimular las pérdidas con estrategias paliativas.• Autoestima disminuida, angustia, temor, miedo sin identificar a qué o

a quién, tristeza, etc.

Características de la fase I• Percepción subjetiva de pérdida real de memoria.• Dificultad reiterada para recordar hechos de cierta importancia: nom-

bres de personas muy conocidas, teléfonos habituales, etc.• Ligera desorientación espaciotemporal.• Dificultad para nuevos aprendizajes, así como para adaptarse a nuevos

entornos.• Ligeras alteraciones en el uso del lenguaje, tanto de expresión como de

comprensión. Dificultad para encontrar la palabra precisa, preferenciapor frases cortas o dificultad para terminar éstas, uso de genéricos paranombrar a las personas o los objetos (“el chisme”, “la cosa”, etc.), utili-zación de frases para describir el objeto o las personas (“lo que se usapara”, etc.).

• Estas alteraciones constituyen un inconveniente para mantener unaconversación fluida, por lo que suelen aislarse.

• Ligeras dificultades en la escritura, con producción de escritura impre-cisa y generalmente empobrecida.

• Dificultad para el cálculo: manejo de dinero, operaciones bancarias, fi-nanzas, etc.

• Ligeras dificultades en la praxis y las destrezas laborales, dificultadespara la ejecución de tareas automatizadas, lo que va a ocasionar un ren-dimiento laboral extra e intradoméstico en disminución.

• Cambios de personalidad y carácter que dificultan su trato y manejo.• Alteraciones en el estado de ánimo y comportamiento.

Características de la fase II• Desorientación espaciotemporal grave: dificultades para reconocer lu-

gares muy habituales (riesgo de pérdidas), confusión entre el día y lanoche (riesgo de salidas nocturnas), percepción errónea del espaciocon dificultad para el cálculo de las distancias (riesgo de accidente).

• Deterioro importante de memoria y dificultad para el aprendizaje denuevas tareas perceptivo-motoras.

• Alteraciones gnósicas. Ausencia de reconocimiento de personas, caras,lugares, objetos familiares y conocidos, incluso falta de reconocimientode la propia imagen reflejada en un espejo.

• Ausencia de asimilación de acontecimientos personales o familiaresmuy significativos: muerte de un hijo, boda de una nieta, etc.

• Dificultades serias para la praxis. Dificultad para realizar movimientoscomplejos o acciones secuenciadas que conduzcan a un fin, lo que di-ficulta enormemente la realización de las actividades básicas para lavida diaria.

• Pérdida de control sobre gestos o movimientos significativos y apren-didos con anterioridad, vagabundeo, etc.

• Empobrecimiento significativo del lenguaje con falta de palabras, rei-teración de términos, confusión de palabras, creación de palabras nue-vas o verborrea incoherente.

• Dificultades importantes para la escritura, el dibujo y la construcciónde dibujos o figuras bi o tridimensionales.

• Disfuncionalidad y reacciones conductuales diversas: conductas deriesgo, reacciones catastróficas, agresividad, agitación, fobias, etc.

• Pérdida de actividad laboral extra e intradoméstica.• Modificación de la sexualidad, lo cual puede provocar hiperactividad y

desinhibición.• Posibilidad de ilusiones o alucinaciones.• Alteración frecuente del patrón del sueño.• Aparición de incontinencia.

Características de la fase III• Grave afectación del lenguaje o ausencia de éste.• Grave alteración de la praxis o apraxia total para la realización de las

actividades cotidianas básicas.• Desorientación espaciotemporal total con incapacidad para el recono-

cimiento del propio cuerpo.• Doble incontinencia total vesical y fecal.• Pérdida total de memoria excepto de la afectiva.• Graves trastornos del movimiento que van desde alteraciones graves en

el equilibrio y en la marcha hasta la inmovilidad total, con el consiguienteriesgo de aparición de problemas derivados de ésta (Ver Tabla 3).

• Pérdida de reflejos, excepto de los más primarios: aprensión, succión, etc.• Pasividad emocional y desconexión total de mundo que lo rodea, aun-

que se da cuenta de las personas que lo cuidan y le agradan los toquesy las caricias.

• Frecuente alteración del patrón de descanso y sueño. Para la valoración,la escala global de deterioro de Reisberg es un instrumento muy utili-zado en la práctica (Ver Tabla 4).

Respiración

Comer y beber

Eliminar

Moverse

Fase inicial

No confeccionar/preparar la dietacorrectamente

No quiere comerQuiere comer muy frecuentemente

Incontinencia urinaria y/o fecalocasional

Fase intermedia Riesgo de asfixia

Apraxia para actividades decomer/beber

Agnosia de útilesCompulsión y/o apatía para la comida

Incontinencia urinaria y fecal frecuentes

HipermovilidadHipomovilidad

Movimientos no coordinados

Fase avanzadaDificultad para expulsar secreciones de

las vias aéreas

Incapacidad para comerProblemas de masticación y deglución

Incontinencia urinaria y fecal total

Vida cama-sillón con ayuda de otraspersonas

Problemas derivados de lainmovilización

Tabla 3. Problemas más frecuentes en pacientes con demencia

Necesidad valorada Demencia: problemas encontrados con mayor frecuencia

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

402

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 402

PROCESOS NEUROLÓGICOS

Accidentes cerebrovasculares (Ver Tabla 5)

EtiologíaLas lesiones vasculares se disponen en dos grandes grupos: isquémicas y he-morrágicas.

Descansar y dormir

Higiene/vestido

Mantener temperatura corporal

Higiene, piel y tegumentos

Evitar peligros

Comunicación

Actuar según valoresTrabajar

Recrearse Aprender

Fase inicial Posible alteración del patrón de sueño

Falta de ganas de acicalarse

Riesgo de alteración de la Tª corporalpor olvido de hábitos de vestido

Pereza para el aseo u olvido de hábitoshigiénicos

Riesgo ocasional de lesiones:intoxicaciones, traumatismos...

Descenso frecuente de la autoestimaDificultades ocasionales y/o puntuales

Sufrimiento espiritual frecuenteAlteraciones puntuales de rol

Déficit ocasionalesDéficit ocasionales

(deterioro de la memoria)

Fase intermedia Frecuente alteración del patrón de

sueñoApraxia para actividades instrumentales

de vestido/ desvestidoRiesgo de alteración de la Tª corporal

por apraxia para actividades de vestidoApraxia para actividades de higiene

Riesgo frecuente de lesiones:intoxicaciones, traumatismos...

Descenso ocasional de la autoestimaDificultades frecuentes y/o

generalizadasSufrimiento espiritual ocasionalAlteración generalizada del rol

Déficit frecuentesDéficit muy frecuentes

(confusión crónica)

Fase avanzadaAlteración del patrón de sueño

Falta de autonomía paravestido/desvestido

Riesgo de alteración de la Tª corporalpor falta de autonomía para vestido

Falta de autonomía para higieneAlteración y/o riesgo de alteración en

integridad de piel y/o mucosas

Riesgos derivados de la inmovilización

Grandes dificultades

Cambio de rol

Déficit permanentes(confusión crónica)

Tabla 3. Problemas más frecuentes en pacientes con demencia (continuación)

Necesidad valorada Demencia: problemas encontrados con mayor frecuencia

Tabla 4. Escala global del deterioro de Reisberg

Estadio

12 3

4 5

6

7

Características clínicas

Sensación subjetiva de pérdida de memoria, pero exploración nomalDificultad en el trabajo, en el habla, al desplazarse por zonas no familiares, detectable por la familia;

déficit sutil de memoria en la exploraciónDisminución de la capacidad para viajar, contar, recordar acontecimientos actuales

Necesita ayuda para elegir la ropa; desorientación en tiempo o espacio;disminución del recuerdo de los nombres de los nietos

Necesita supervisión para alimentarse y asearse, puede presentar incontinencia;desorientado en el tiempo, en el espacio y, posiblemente, para las personas

Grave pérdida del habla; incontinencia y rigidez motora

Te conviene recordar...

✔ Los trastornos cognitivos son entidades de gran importancia y repercusión sociosanitaria, ya que afectan a un gran número deancianos.

✔ Son trastornos que causan gran dependencia en el mayor y que precisan una enorme cantidad de cuidados.

✔ Es necesario diferenciar precozmente los trastornos cognitivos reversibles de aquéllos que no lo son, ya que calificar de irrever-sibles a los que no lo son supone un importante error y deja sin posibilidad de administrar terapias curativas a entidades quesí la tienen.

✔ Las necesidades de cuidados van evolucionando a medida que los procesos avanzan, de ahí que una valoración realista, un diag-nóstico certero, una planificación acorde con los recursos y una intervención orientada a conseguir el mayor fomento posiblede la independencia, sean las claves de la actuación con este tipo de pacientes.

✔ En estos procesos es imprescindible considerar el binomio enfermo-familia, eje de toda intervención enfermera.

enfermería del anciano

403

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 403

Evolución del procesoLa evolución del proceso depende, como es lógico, del tipo de accidente quese haya producido:

• Accidente isquémico transitorio. Déficit neurológico con una duraciónde entre 10-15 minutos y 24 horas, que no produce lesión tisular y quedeja al paciente asintomático cuando cesa.

• Infarto cerebral. Déficit neurológico por descenso del flujo sanguíneoen un territorio concreto, que dura más de 24 horas y causa daño tisu-lar.

Los procesos vasculares hemorrágicos suelen ser:

• Por hemorragia subaracnoidea, generalmente por la rotura de un aneu-risma cerebral intracraneal.

• Por hemorragia intracerebral, principalmente secundaria a la hiperten-sión, aunque también a otras causas como la rotura de un aneurisma ola angiopatía amiloide.

SintomatologíaLa sintomatología va a depender de la zona que se vea afectada, ya que es unaconsecuencia lógica de la afectación de la función que radicaba en la misma.Se debe recordar:

• Las lesiones tienen manifestaciones contralaterales, es decir, sus efec-tos se dejan sentir en el lado opuesto a la zona en que tuvo lugar la le-sión.

• Los hemisferios cerebrales son los responsables de la realización de lasdiferentes funciones, por eso, en términos generales, las lesiones que selocalizan en el hemisferio izquierdo producen:− Dificultades para el lenguaje, de expresión y/o de recepción.− Problemas en la percepción de la realidad, lo que les hace des-

arrollar una conducta cautelosa.− Alteración de la actividad en el lado derecho de su cuerpo.

• De forma generalizada, las lesiones localizadas en el hemisferio dere-cho dan lugar a cuadros de:− Dificultades de relaciones espaciales.− Problemas de percepción de la realidad, lo que lleva al desarrollo

de una conducta impulsiva.− Alteración de la actividad en el lado izquierdo de su cuerpo.

• En términos generales, se puede establecer que cualquiera que sea elhemisferio afectado, los ancianos que han sufrido un ACV pueden pre-sentar las siguientes manifestaciones comunes:− Debilidad o parálisis en el lado contrario al de la lesión.

− Hemianopsia homónima, es decir, ceguera de la mitad opuestadel ojo de esa zona, lo que dificulta ver el lado afecto sin girar losojos.

− Lentitud y cansancio fácil al hacer algo.− Labilidad y antagonismo emocional, es decir, manifestar alegría

mediante el llanto o tristeza mediante la risa.

Enfermedad de Parkinson

Descrita en 1817 por James Parkinson, la parálisis agitante, enfermedad quelleva su nombre, es un trastorno neurológico degenerativo que afecta a los nú-cleos pigmentados del tallo cerebral, zonas donde radican el control y la co-ordinación de los movimientos, así como del mantenimiento de la postura.

EtiologíaAunque se desconoce su etiología, se sabe que se produce una degeneraciónde las células de la sustancia negra, células que contienen dopamina.

Además del parkinsonismo primario, existen otras situaciones que puedentraer como consecuencia la producción de cuadros con sintomatología parkin-soniana, algunos de los cuales tienen una alta tasa de presentación entre lapoblación anciana. Tales cuadros son:

• Los accidentes cerebrovasculares.• Secundarios a infecciones: postencefalitis, neurolúes, SIDA, etc.• Por traumatismos, como la encefalopatía pugilística.• Las hipoxias cerebrales secundarias a asfixia por monóxido de carbono.• El envenenamiento por toxinas y metales.• El uso, generalmente prolongado y/o indiscriminado, de ciertos fárma-

cos, algunos muy frecuentes entre los ancianos como son los neuro-lépticos, los antieméticos, los antihipertensivos y los reguladores de lamotilidad gástrica.

Evolución del procesoCuando su desarrollo es completo, el síndrome es inconfundible. La rigidezde las extremidades, que hace que el paciente aparezca como “envarado”, lafalta de expresión que hace que su cara se semeje a una “máscara”, el hechode que presente una postura “encorvada” y ese caminar tan particular le con-fieren una singular caracterización que lo identifica de forma inequívoca.

• Estadio I. Si hay afección unilateral.• Estadio II. Si se presenta afección bilateral sin anormalidades postura-

les.• Estadio III. Si la afección es bilateral con cierto desequilibrio postural.• Estadio IV. Si la afección es bilateral y existe desequilibrio postural.• Estadio V. Cuando hay un desarrollo grave y total de la enfermedad.

Sintomatología• Temblor.• Hipocinesia.• Acinesia.• Rigidez.• Alteraciones posturales.• Marcha festinante.• Voz monótona e hipófona. Disfunción del sistema nervioso autónomo.• Otros trastornos no motores de la enfermedad de Parkinson suelen ser

los cambios de personalidad, los trastornos del sueño, el deterioro de lasfunciones superiores en la fase avanzada que pueden llegar incluso adesembocar en un síndrome demencial, etc.

Isquémicos

Patología intrínseca de vasos intra y/o extracraneales– Obstrucción

– EmbolizaciónObstrucción de un vaso craneal por émbolo extracraneal

Hipoperfusión cerebral

Hemorrágicos

Tabla 5. Tipos de ACV

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

404

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 404

PROBLEMAS CARDIOCIRCULATORIOS (EIR 98-99, 62)

Hipertensión arterial (HTA)

Es una enfermedad circulatoria que se puede considerar la enfermedad deriesgo más frecuente en el anciano, que aumenta la morbilidad y mortalidad.

Las principales complicaciones cardiovasculares de la enfermedad hiperten-siva en el anciano afectan a las patologías cardiacas, ya que aumenta el tra-bajo cardiaco y puede conducir a una insuficiencia cardiaca, cardiopatíaisquémica e hipertrofia ventricular izquierda; así como a las patologías cere-brovasculares como pueden ser los accidentes hemorrágicos o isquémicos.

Los signos y síntomas de la hipertensión son muy variados y pueden presen-tarse sin ningún tipo de síntomas o hasta con hemorragias nasales, temblo-res, pérdidas de memoria, etc.

DiagnósticoEl diagnóstico de la HTA consiste en la detección de cifras elevadas de presiónarterial (PA) en varias determinaciones separadas en el tiempo.

El tratamiento se determinará en función de la etiología de la hipertensión y,aunque sea necesario el tratamiento farmacológico, éste siempre debe ir aso-ciado a modificaciones del estilo de vida:

• Control del sobrepeso.• Restricción del sodio en la dieta.• Disminución del consumo de tóxicos como alcohol, tabaco y café.• Aumento de la movilidad con la práctica de ejercicio aeróbico de baja

intensidad.• Tratamiento farmacológico: se consideran los diuréticos como el fár-

maco de elección en los pacientes que no tienen muchas complicacio-nes.

• También los fármacos calcioantagonistas, α y β-bloqueantes, antago-nistas del calcio e inhibidores de la enzima convertidora de la angioten-sina (IECA).

Insuficiencia cardiaca congestiva

Es un síndrome en el cual el corazón no puede bombear un aporte adecuadode sangre en relación con el aporte venoso suficiente para cubrir las necesi-dades metabólicas de los tejidos.

La insuficiencia cardiaca congestiva aumenta de forma significativa con laedad y puede llegar a ser entre 8 y 10 veces superior en la década de los 70años en comparación con la de los 50 años. No suele aparecer como única

presentación, sino asociada a otras enfermedades cardiacas como la hiperten-sión arterial, valvulopatías, etc.

Signos y síntomasLos signos físicos de la insuficiencia cardiaca congestiva afectan al sistemacardiovascular y a los pulmones y los síntomas principales son la disnea y losedemas, incluso cuando el paciente está encamado.

Diagnóstico• Radiografía de tórax.• Electrocardiograma (ECG).• Ecocardiografía.• Pruebas de laboratorio.

PronósticoLa insuficiencia cardiaca congestiva en los ancianos de edades más avanza-das representa la última fase de la enfermedad cardiaca.

Tratamiento• Disminuir la sobrecarga cardiaca:

− Dosificación del ejercicio.− Reducir el peso.− En algunos casos la inclusión de fármacos como pueden ser los

vasodilatadores.

• Mejorar la contractilidad cardiaca a través de la administración de di-gitales.

• Disminuir la retención de agua y de sodio.

Angina de pecho

La angina de pecho se produce por la falta de oxigenación del músculo car-diaco y por la disminución de la luz arterial, que produce dolor y malestar, ypuede estar causada por:

• La presencia de una cardiopatía coronaria.• Espasmo de las arterias coronarias.

SintomatologíaLa sintomatología del dolor es variable, puede ser leve o llegar a ser muy in-tenso y manifestarse en forma de un ligero malestar o presión hasta llegar aproducir sensación de ahogo y opresión.

DiagnósticoEl diagnóstico de la angina de pecho no se puede determinar sólo con una ex-ploración física, ya que algunos de los síntomas aparecen también en la eso-

Te conviene recordar...

✔ Los procesos neurológicos llevan aparejada la necesidad de ayuda y de suplencia para la realización de muchas de las activi-dades de la vida cotidiana, lo que convierte a estos enfermos en entidades importantes y demandantes de muchos recursossociosanitarios.

✔ Los sentimientos negativos que generan las dependencias en un anciano consciente de sus pérdidas es un factor muy impor-tante a considerar cuando se planifiquen las intervenciones con este tipo de pacientes.

✔ El incremento de la seguridad física y psíquica, con todos los recursos al alcance, es una medida imprescindible y una alterna-tiva válida para conseguir la participación y una implantación creciente del anciano afecto en su autocuidado.

✔ Luchar contra el aburrimiento y el aislamiento social es, asimismo, necesario para evitar complicaciones nefastas y no desea-das.

enfermería del anciano

405

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 405

fagitis, artritis de las costillas y en los tirones musculares de la pared torácica.Es necesario realizar electrocardiograma y pruebas de laboratorio.

TratamientoEl objetivo del tratamiento es reducir el dolor y controlar los síntomas.

Infarto agudo de miocardio (IAM)

Es la necrosis o modificación de un área de tejido producida por una isquemia(falta repentina de suministro sanguíneo), cuando el flujo de una o más ar-terias coronarias está ocluido. Se denomina popularmente como un “ataquecardiaco”.

EtiologíaLa causa más común es la formación de un trombo que ocluye la arteria co-ronaria, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo hacia la región distal y produceisquemia y necrosis del tejido miocárdico que no está prefundido.

Síntomas y complicacionesLa sintomatología en el anciano puede ser en ocasiones algo diferente queen otras edades, el dolor torácico como síntoma característico de forma ge-nérica suele ser menos común de presentación en el anciano que padece unIAM, al igual que el dolor subesternal compresivo, que se irradia a lo largo delos brazos y la diaforesis.

La sintomatología más clásica entre las personas de edad avanzada es:

• Disnea y palpitaciones.• Síncope y confusión.• Dolor difuso y en el epigastrio.

Las complicaciones más frecuentes del infarto agudo de miocardio son:

• Rotura cardiaca.• Arritmias severas o trastornos de la conducción.• Embolismo pulmonar.• Insuficiencia ventricular izquierda o derecha y shock cardiogénico.

DiagnósticoTres criterios fundamentales:

• La historia clínica.• Los cambios electrocardiográficos.• La determinación de los niveles séricos de las enzimas cardiacas.

Tratamiento. Manejo inicial del paciente• Reposo absoluto en cama.• Monitorización del paciente con un desfibrilador.• Oxigenoterapia, aunque no exista hipoxia.• Administración de nitroglicerina sublingual.• Canalización de una vía de perfusión.• Comenzar tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS).• Calmar el dolor si lo hubiera (preferentemente con mórficos).

406

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar...

✔ En España, al igual que en el resto de países desarrollados, los problemas cardiacos han aumentado de forma significativa enprevalencia e incidencia en la población anciana.

✔ Sin embargo, no se puede olvidar que vejez y enfermedad cardiaca no son sinónimos, aunque el propio proceso de envejeci-miento comporta una serie de cambios que, unidos a los llamados factores de riesgo (obesidad, tabaco, estrés, etc.), van ahacer al mayor más susceptible de padecer enfermedades cardiacas.

✔ La presencia de problemas cardiocirculatorios contribuye de forma importante a la pérdida de independencia en el anciano quevive en su domicilio y son causa de hospitalización frecuente en este sector de la población.

• Americam Psychiatric Association. DSM IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. 4ª ed. Barcelona, Masson; 2001.• Cabrera Torres E, March Vila G, Zabalegui Yarnoz A, Fortuny Roger M. Nutrición y envejecimiento. Metas Enferm 2005; 8(5):16-22.• Carpenito JL. Handbook of nursing diagnostics. 12th ed. Philadelphia: Lippincott; 2008.• Cruz Aráodiga R, Granados Alba A, Batres Sicilia JP, Castilla Romero ML. Guía de atención enfermera a pacientes con diabetes. Granada: ASANEC; 2004.• De Domingo Ruiz de Mier MJ, Iglesias Asencio P, Rodríguez Ponce C, Núñez Zamora F. La comunicación con el enfermo de Alzheimer. Madrid: CEAFA (Confederación Es-

pañola de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer) y Obra Social Caja Madrid; 2004.• De Miguel Mendieta E. Artrosis. Manifestaciones clínicas. En: Manual SER de las enfermedades reumáticas. 4ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2004. • Díaz Domínguez M. En casa tenemos un enfermo de Alzheimer. 10ª ed. Madrid: Federación Española de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer; 2000.• Fernández Ayuso RM. Manual de ayuda a la oxigenación. Dispositivos y procedimientos. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.• Fernández Ballestero R, Juan Díez N. Libro blanco sobre la enfermedad de Alzheimer y trastornos afines. Madrid: Obra Social de Caja Madrid; 2001.• Franco M. La memoria. Conocerla para mejorarla. Valladolid: Edintras; 2007.• García Hernández M, Torres Egea MP, Ballesteros Pérez E. Enfermería geriátrica. Manuales de enfermería. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2006.• Grupo de trabajo en demencias, SEEGG. Guía de cuidados enfermeros a pacientes de Alzheimer y otros síndromes demenciales y a sus cuidadoras. Madrid: Sociedad Es-

pañola de Enfermería Geriátrica y Gerontológica; 2007.• Guillén Llera F, Pérez del Molino J. Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2007.• Millán Calenti JC. Principios de geriatría y gerontología. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2006.

BIBLIOGRAFÍA

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 406

407

enfermería del anciano

• Pascual y Barlés G. Guía para el cuidador de pacientes con demencia tipo Alzheimer. 2ª ed. Zaragoza: Certeza; 2000.• Rodríguez Ponce C, de Domingo Ruiz de Mier MJ. El Alzheimer. Claves para identificarlo, comprenderlo y vivir con él. Málaga: Arguval; 2005.• Salgado A. Manual de geriatría. Barcelona: Masson; 2002.• Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Guía Española de Hipertensión Arterial 2005. Hiperten-

sión 2005; 2:58-69.• Timiras P. Physiological basis of aging and geriatrics. 3rd ed. Boca Ratón FL: CRC Press; 2008.• VV. AA. Manual Merck de Geriatría. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2001.

BIBLIOGRAFÍA (continuación)

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 407

408

3 Áreas de atención y recursos sociosanitariosorientados a la persona mayor

EL ANCIANO TERMINAL

Concepto de enfermedad terminal

Según la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) una enfermedadse considerará terminal cuando cumpla los siguientes requisitos:

• Existencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.• Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento especí-

fico.• Presencia de numerosos problemas o de síntomas intensos, múltiples,

multifactoriales y cambiantes.• Gran impacto emocional en el paciente, en la familia y en el equipo te-

rapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte.• Pronóstico de vida inferior a seis meses.

Objetivos de los cuidados paliativos

• Aliviar el dolor y otros síntomas molestos.• No alargar ni acortar la vida.• Apoyar psicológica, espiritual y socialmente al enfermo (Ver Imagen

1).• Reafirmar la importancia de la vida.• Considerar la muerte como algo normal.

• Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa po-sible.

• Apoyar a la familia durante la enfermedad.

No se trata ni de alargar la vida a base de encarnizamiento terapéutico ni deacortarla a base de procedimientos distanásicos, sino de que, una vez agota-dos de forma razonable los tratamientos curativos de los que se dispone, alcontinuar en una situación de progresión de la enfermedad, los cuidados te-rapéuticos sean dirigidos a la promoción de la comodidad del enfermo y desu familia. Se trata pues de incrementar de forma gradual los cuidados deconfort.

Bases de los cuidados paliativos• Atención integral.• El enfermo y la familia son la unidad que se ha de tratar.• Promoción de la autonomía y de la dignidad.• Concepción terapéutica activa.• Importancia del ambiente.

Cuidados paliativos en la ancianidadCuidados del anciano terminalCuando se habla de cuidados paliativos, surge como primera indicación cui-dadora la conveniencia de que éstos estén orientados fundamentalmente alcontrol de los síntomas, ya que una enfermedad terminal suele ocasionar mu-chos, pues como ya es sabido es una de las características que la definen. Elcuidado paliativo debe estar basado sobre todo en el soporte emocional de lospacientes y de las familias.

Cuidados del moribundoSe ha indicado que un enfermo terminal se encuentra en una situación incu-rable, irreversible, pero que todavía puede mantener una calidad de vida acep-table y unas expectativas de vida de hasta seis meses. Un enfermo seconsiderará moribundo cuando se prevé que el desenlace es cuestión de horaso de días.

Además de por procesos oncológicos, que son los que tradicionalmente hantenido la caracterización de terminales, el anciano puede fallecer a causa deprocesos tales como:

• Enfermedad crónica avanzada de algún órgano: insuficiencia cardiaca,insuficiencia renal, obstrucción crónica del flujo aéreo, etc. que puedendar lugar a problemas de edemas, oliguria, anuria, disnea, etc.

• Enfermedad aguda como el infarto o los ACV que hacen que el enfermo,en ocasiones tras un proceso de coma más o menos prolongado, pre-sente problemas como la obstrucción respiratoria, el compromiso car-diaco, etc.

• Enfermedad degenerativa del sistema nervioso: párkinson, esclerosismúltiple, etc. En estos casos, las funciones cognitivas suelen conser-varse y pueden ocasionar problemas como la desnutrición o la deshi-dratación, el dolor generalizado derivado del inmovilismo, etc.Imagen 1. Apoyar al enfermo

© T.

Bond

yale

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 408

• Demencias, con un cuadro análogo al anterior que presenta más omenos la misma problemática, además de un deterioro importante dela consciencia.

• Fragilidad acentuada, cuando el paciente presenta un deterioro progre-sivo de muchos o de todos sus sistemas corporales y un mínimo des-equilibrio funcional hace que se desencadene un proceso sistémico eirreversible con presencia de dolor, fiebre, disnea, oliguria, etc.

El paciente, en sus últimos días, puede presentar signos premonitorios delfinal como son:

• Disminución y enlentecimiento de sus funciones vitales (pulso débil ybradicárdico, bradipnea o pausas apneicas, hipotermia, hipotensión).

• Afectación sensorial con visión borrosa, alteración del gusto, distorsióndel olfato, etc.

• Atonía muscular y debilidad extrema.• Alteración de su consciencia con presencia de estados comatosos, ob-

nubilación, estupor, etc.

En los últimos días, las recomendaciones acerca de los cuidados son:

• Extremar las medidas de confort.• Revisión del tratamiento y de las vías de administración para conseguir

un grado óptimo de éste y evitar administraciones desagradables.• Prever las posibles complicaciones.

• Evitar hacer comentarios en voz baja, incluso aunque se suponga queel paciente está en coma, acerca de asuntos relativos al desenlace.

• Facilitar la asistencia religiosa que sea precisa.

Cuidados de la familiaEn estos casos, más que en ningún otro, los familiares han de ser considera-dos junto con el enfermo como una unidad que se ha de tratar:

• Deben pasar a tener un protagonismo obligado y hacer que incluso enocasiones los cuidados deban ser de mayor intensidad para la familiaque para el propio anciano.

• Han de recibir una información progresiva y continua sobre la evolu-ción del proceso.

• Tienen que ser escuchados atentamente y tenidas en consideración susdemandas y sus inquietudes.

• Es necesario que sean asesorados acerca de todos los recursos sociosa-nitarios existentes.

• Deben ser instados a practicar unos correctos autocuidados: alimenta-ción, descanso, cuidado personal, control de la propia salud, etc.

• Han de recibir un importante soporte psicoemocional.• En los últimos días, deben ser informados acerca de los modos posi-

bles en que se puede presentar la muerte.• Asimismo, deben ser aconsejados acerca de los preparativos que el

acto de la muerte conlleva: amortajamiento, trámites administrati-vos, etc.

RECURSOS SOCIOSANITARIOS PARA LAS PERSONASMAYORES

La atención domiciliaria para las personas mayores

La atención domiciliaria (AD) podría considerarse como un servicio más den-tro de lo que se denomina red social de soporte (RSS), y se ha demostrado queésta tiene repercusiones en la percepción de la calidad de vida de los mayo-res.

También se observa que los grupos de ancianos son los que presentan unamayor demanda de los servicios sanitarios en general. Se estima que:

• Las personas mayores de 75 años presentan el mayor número de visi-tas al médico.

• La hospitalización aumenta de forma progresiva.• El periodo de estancia hospitalaria es superior, generalmente, al del

resto de la población.

Diferentes servicios y recursos que se utilizan en eldomicilio

Se entiende por AD, desde un punto de vista global e integral, todos aque-llos servicios que se prestan dentro del domicilio con el objetivo de garan-tizar una óptima calidad de vida a la persona mayor en su entornohabitual.

Elementos clave de la atención domiciliariaEl medioEl dominio del espacio y de sus elementos, en el “hogar de siempre”, no ne-cesita esfuerzos, está automatizado y genera seguridad. “Sus ojos y sus manos”están hechos a ese entorno y, por tanto, los estímulos que genera son cono-cidos y sabe cómo dar las respuestas adecuadas. Es un entorno conocido, estáunido a su historia personal.

Sistema de relaciones personalesSe habla de la relación del anciano con la persona de referencia en cuanto alos siguientes términos:

409

enfermería del anciano

Te conviene recordar...

✔ Los cuidados paliativos son cuidados intensivos de confort y de bienestar.

✔ Aunque raramente los ancianos se ven beneficiados por los programas específicos de cuidados paliativos, las enfermeras nodeben privar a los ancianos terminales de las ventajas que éstos aportan.

✔ Los ancianos tienen los mismos derechos que el resto de los ciudadanos a recibir atención especializada y de calidad en sus úl-timos días y en el momento de su muerte.

✔ La familia, particularmente si ésta se reduce a la pareja, ha de recibir, asimismo, cuidados intensivos y medidas extraordina-rias de soporte.

✔ La muerte institucionalizada ha de ser lo más humanizada y lo menos traumática posible.

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 409

• Compromiso de tiempo y de dedicación.• Vínculos afectivos.• Tipo de oferta de cuidados.• Características del compromiso adquirido.• Pérdidas experimentadas por la persona significativa.

Relación o coordinación entre sistemasHace referencia a las relaciones establecidas dentro del sistema formal (pro-fesionales de diferentes instituciones y de diferentes niveles de una mismainstitución) y con respecto a los sistemas informales.

El concepto de sector formal en contraste con la concepción informalSistema formal:

• Normativa de las relaciones, de las funciones y de la autoridad legal yracional.

• Reglas de procedimiento.• Universalista.• Neutral.• Conocimiento experto, formal y específico.

El sector formal no está formado por una sola pieza y se encuentra altamenteestructurado en función de la institución de la que depende.

Sistema informal:

• Paternalista.• Relaciones de afecto muy intensas.• Reciprocidad en la relación.• Relaciones inalienables.• Conocimiento basado en la experiencia previa; presumiblemente abierto

a todos, de las personas y de las localidades. Las diferentes formas derelación tienen repercusión sobre los diferentes contenidos de las ta-reas que se deben realizar. Por ejemplo: un vecino puede aportar apoyoemocional pero no ayuda física pesada.

Características de la atención domiciliariaLa atención domiciliaria debe ser (Ver Imagen 2):

• Programada e integrada en un programa.• Protocolizada.• Multidisciplinar e interdisciplinar.

Consejos para no aumentar la dependencia de la persona mayor (Ver Tabla 1):

• Ofrecer estrategias alternativas. El proceso de envejecimiento se en-tiende en términos de modelo de competencias (qué puede hacer) y

410

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

� � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � �

� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � ��

� � � � � �

� � � � � � � �

� � � � � � � � �

�� � � � � � � �

� � � � � � � �

Imagen 2. Criterios para priorizar la atención domiciliaria a los grupos de mayor riesgo

• Mantener al anciano en un ambiente familiar y constante, realizar loscambios lentamente, mantener los muebles en su sitio, controlar elentorno (los estímulos que emite el entorno doméstico son conocidos porel anciano, y un entorno conocido permite más fácilmente losautocuidados), etc.

• Situar objetos familiares a la vista; en su campo de visión• Utilizar objetos luminosos o sistemas de iluminación adecuados para la

noche, que permitan una buena orientación espacial• Establecer una rutina diaria en áreas claves para el anciano; alimentación,

sueño... El significado de los hábitos en el anciano es muy intenso. Loshábitos se han adquirido a lo largo de mucho tiempo, por ello esnecesario conocerlos, usar los aspectos positivos que puedan ayudar a larutina saludable y bloquear y/o eliminar aquellos aspectos que suponenriesgo para esa rutina. Además, hay que recordar la fuerte relación con losprocesos crónicos

• Evitar la sobreestimulación. Genera en la persona mayor una situación queno controla y le produce inseguridad

• Identificar/resaltar gráficamente (color, símbolo, etc.), si es posible, losespacios más habituales y necesarios del anciano (baño, cocina, sala deestar, habitación, etc.). Las puertas y ventanas deben estar aseguradas enlos grupos que presentan más riesgos (demencias, disfunciones visuales,etc.)

• Las áreas como el baño, la escalera, pasillos, etc., deben tener agarradores,así como alfombrillas antideslizantes

• Colocar los muebles de modo que pueda moverse fácilmente, evitandoobstáculos en el suelo como alfombras, macetas en zonas de paso, etc.

• La comunicación oral tiene que mantenerse. Siempre hay que seguirhablando al anciano, aunque aparentemente éste no lo entienda o parezcano escuchar

Tabla 1. Algunas orientaciones para el cuidado dentro del domicilio

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 410

para ello se le ofertan las estrategias adecuadas y no desde un enfoquede déficit (qué no puede hacer).

• Recordarle y supervisarle de forma continuada, pero no haciéndole sen-tirse incompetente.

• Enseñarle de forma sistemática, en pequeñas dosis, respecto a sus au-tocuidados habituales y a sus procesos crónicos, si es lo que padece.

• Ayudarlo sólo en aquellas áreas que necesita y potenciar que siga rea-lizando todo aquello que puede hacer, aunque requiera más tiempo.Suplirlo en todo aquello que necesite y sólo durante el tiempo preciso.

Programas de respiro

Los programas de respiro contemplan un conjunto de actuaciones que tie-nen el objetivo de ayudar y apoyar a la familia cuidadora de una personamayor en situación de dependencia por diferentes motivos (descanso, enfer-medad, hospitalización, obras en el hogar, etc.). El tipo de actuaciones ofer-tadas es variado y se pueden agrupar en dos líneas:

• Acciones concretas orientadas a las demandas puntuales del día a díade la persona cuidadora.

• Acciones orientadas al uso de los recursos y servicios fuera del espaciodoméstico.

La institucionalización

A pesar de reivindicar la atención domiciliaria como uno de los recursos fun-damentales en la calidad de vida de las personas mayores, no se puede dejarde comentar la atención institucionalizada. La institución geriátrica es un ser-vicio que siempre es necesario en los entornos donde los procesos de enve-jecimiento poblacional son tan significativos como éste.

Las residencias o centros geriátricos están clasificados en:

• Centros para válidos. Acceden personas mayores que presentan auto-nomía para la realización de las actividades básicas de la vida diaria.

• Centros para asistidos. Donde acceden personas dependientes que ne-cesitan ayuda o suplencia para la realización de las actividades básicasde la vida diaria (Ver Imagen 3).

• Centros mixtos. Acceso para personas mayores autónomas y dependientes.

La cartera de servicios que ofrecen es variable y está condicionada por el tipode centro y por la titularidad del mismo:

• Centros de titularidad pública.• Centros de titularidad religiosa sin fines lucrativos.

• Centros de titularidad privada sin fines lucrativos.• Centros de titularidad privada con fines lucrativos.

Todos ellos ofrecen servicios de manutención, atención a la dependencia, po-dología, peluquería, rehabilitación, atención a los problemas de salud bási-cos, etc. Esta cartera de servicios puede ser más o menos amplia en funciónde la titularidad de la misma y de la tipología de clientela a la que pretendeatender.

Los servicios de salud. Complementariedad con otrotipo de servicios

Se consideran aquí todos los servicios de salud que atienden las necesidadesde las personas mayores y que tratan de adecuar su oferta a la singularidadque presentan los procesos de envejecimiento:

• Atención comunitaria, que contempla el programa de atención a laspersonas mayores.

• Consulta de enfermería a las personas con problemas crónicos (atien-den fundamentalmente a personas mayores), adaptada a las caracte-rísticas de las personas ancianas y de sus cuidadores.

• Talleres para cuidadores de personas dependientes.• Programa de prevención: vacuna antigripal.• Teleasistencia.• Fisioterapia domiciliaria.

411

enfermería del anciano

• Recordar aspectos positivos de su pasado• Si es posible, en un cuaderno de notas, recoger los comportamientos

anormales: dónde, cuándo, ante qué situaciones, etc.• Informarse sobre servicios de apoyo• Intentar siempre comprender qué pasa. Hay que culpar a la enfermedad, a

la soledad, etc., nunca al anciano• En los ancianos que presentan indicios de desorientación como posible

consecuencia de inicio de demencia senil, es necesario proveerlos de placade identificación (nombre, dirección, teléfono, DNI)

• Realizar ejercicio físico diario. Pueden ser las mismas tareas de suautocuidado combinadas con paseos

• Observación sistemática de las zonas de riesgo durante el aseo diario,

alimentación, etc. (prominencias óseas, zonas de prótesis, etc.)• Que lleven calzado y ropa adecuada y cómoda• Alimentación fácil de masticar, agradable a la vista y al sabor, alimentos

preferidos, etc. La ingesta de líquidos tiene que alcanzar alrededor de losdos litros diarios

• Controlar la eliminación fecal y urinaria para prevenir posibles problemas• Establecer un tipo de comunicación oral sencilla, que no necesite

decodificaciones, con términos que correspondan a sus claves decomprensión. El contacto físico para el anciano es fundamental. En lacomunicación táctil es importante utilizar todos los momentos cotidianos:cuando come, cuando se asea, etc. Estos momentos permiten tocarle deuna forma regular

Tabla 1. Algunas orientaciones para el cuidado dentro del domicilio (continuación)

Imagen 3. Centro para asistidos (Hospital San Juan de Dios, Madrid)

© L.

Rojo

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 411

412

Manual DAE de enfermería. EIR. Oposiciones •

Te conviene recordar...

✔ Existe un amplio grupo de personas mayores que demandan envejecer en su propio domicilio con una calidad de vida óptima.

✔ Por otro lado, desde el punto de vista profesional, se considera el domicilio como uno de los espacios más adecuados para lapoblación mayor (si no se requieren intervenciones profesionales que justifiquen suficientemente la institucionalización). Esevidente que los profesionales que se dedican al cuidado de esta población deben dominar estrategias que les permitan in-tervenir en este espacio (domicilio) con las mejores garantías.

✔ Todos aquellos recursos que forman parte de la red social de soporte en la población mayor han de ser potenciados. El domi-cilio, en su sentido más amplio (como espacio físico que la persona mayor conoce y controla, como espacio que está unido asu historia personal y a sus afectividades), formaría parte de esta relación de recursos (de la red social de soporte) que actúaterapéuticamente en la calidad de vida de las personas mayores.

✔ Aunque toda la población mayor tiene derecho a recibir un servicio de calidad en su propio domicilio, los grupos más depen-dientes deben ser priorizados en la oferta de los servicios.

✔ Son muchas las personas mayores que viven solas que presentan un alto nivel de dependencia, o que deciden compartir la úl-tima etapa de su vida con otras personas; es ahí donde los servicios institucionalizados adquieren un valor fundamental en laatención a la población anciana.

• Alba Talero LH, Mirillo Moreno RH. La visita domiciliaria como escenario para la prevención. Medicina Familiar 2007; 7(2):105-116.• Álvarez Tello M, Morales Asencio JM. Guía para cuidadores de personas dependientes. Málaga: Asociación Andaluza de Enfermería Comunitaria; 2007.• Badia Llach X, Lara Surinach N, Roset Gamisans M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzhei-

mer. Aten Primaria 2004; 34(4):170.• Bondyale Oko T. Enfermería en Cuidados Paliativos. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2007.• Caldas Pereira CP, Veras Peixoto RP. Promovendo a saúde do idoso na comunidade. Bibl Lascasas 2007; 3(4). • Consejería de Salud. Guía de Atención Domiciliaria. Málaga: Servicio Andaluz de Salud; 2006.• Contel Segura JC. Luces y sombras de la atención domiciliaria preventiva. Cuadernos de Gestión 2001; SAS; 7(4):165-167.• De la Revillla L. Atención familiar en los enfermos crónicos, inmovilizados y terminales. Granada: Fundesfam; 2001.• Gala Fernández B, Romeo López S, Pérez Hernández RM. La enfermera, profesional clave en la coordinación de la atención sociosanitaria a personas con dependencia.

Index Enferm 2006; 15:54.• Gómez Sancho M. Dolor y sufrimiento al final de la vida. Madrid: Arán Ediciones; 2007.• Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Libro Blanco. Atención a las Personas en Situación de Dependencia en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia-

les; 2004.• Jaramillo Gómez E. Atención sanitaria al anciano con incapacidad crónica no reversible. En: Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. Bases de la atención sanitaria al an-

ciano. Madrid: Sociedad Española de Medicina Geriátrica; 2001.• March Cerdá JC. El domicilio como centro de atención en atención primaria. Aten Primaria 2004; 33(2).• Mayán Santos JM. Enfermería en cuidados sociosanitarios. Colección Cuidados Avanzados. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2005.• Navarro Góngora J. Enfermedad y familia: Manual de intervención psicosocial. Barcelona: Paidós; 2004.• Navarro Maestre E. ¿Quién cuida al que cuida? Metas Enferm 2008; 11(2):21-25.• Prieto Rodríguez A, Gil García E, Hedierle Valero C, Frías Osuna A. La perspectiva de las cuidadoras informales sobre la atención domiciliaria. Un estudio cualitativo con

ayuda de un programa informático. Rev Esp Salud Pública 2002; 76:613-625.• Rodríguez Mañas L. La atención domiciliaria para personas ancianas: no todo vale. Rev Esp Salud Pública 2003; 77(5).• Ruiz de Alegría B, de Lorenzo Urien E, Basurto Hoyuelos S. Experiencia emocional de las cuidadoras informales. Metas Enferm 2007; 10(5):9-14.

BIBLIOGRAFÍA

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 412

anciano_OK:maquetaEIR.qxp 22/7/09 12:04 Página 413