analisis de tomas vasconi.doc

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular De Educación Universitaria Universidad Bolivariana De Venezuela CIEA / Eje Central Modulo I Fundamentos Epistemológico Y Pedagógico De La Educación Unidad I Pedagogía Y Educación Análisis del material fundamentos epistemológico y pedagógico de la educación discurso pedagógico (complejidad y diversidad) Vasconi, T.A, (1975) Contra La Escuela Capítulo I Sobre La Imagen Pequeño Burguesa De La Escuela Docente:

Upload: ing-carola-ojeda

Post on 23-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analisis de Tomas Vasconi.doc

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular De Educación Universitaria

Universidad Bolivariana De Venezuela

CIEA / Eje Central

Modulo I

Fundamentos Epistemológico Y Pedagógico De La Educación

Unidad I

Pedagogía Y Educación

Análisis del material fundamentos epistemológico y pedagógico de la educación

discurso pedagógico (complejidad y diversidad)

Vasconi, T.A, (1975) Contra La Escuela Capítulo I Sobre La Imagen Pequeño

Burguesa De La Escuela

Docente:

Ramón González

Dicentes:

Amézaga Freddy C.I. Nº V.- 6.894.036

Amézaga Gleidy C.I. Nº V.- 12.097.126

Amézaga Glenda C.I. Nº V.- 6.730.834

Page 2: Analisis de Tomas Vasconi.doc

De la lectura se desprende que la superestructura está constituida por las

instituciones políticas, jurídicas, educacionales y por determinadas formas de la

conciencia social que corresponde a la base, que no es más, que el conjunto de

las relaciones de producción, cuyo carácter está determinado por las formas de

propiedad.

Las relaciones de producción indican en que manos se encuentran los

medios de producción. De los análisis de los fenómenos históricos, se puede

concluir que en la medida en que han ido cambiando los sistemas económico-

social de producción, han idos cambiando los diferentes conceptos, tales como, el

arte, belleza, ideas políticas y sociales, y también las concepciones sobre el

estado, el derecho y la educación.

Así pues, la economía y no la producción en sí misma, en cierta forma han

dado origen a las distintas ideas e instituciones que corresponden a esta

concepción, que vamos a agrupar dentro de la llamada superestructura social.

Ello induce a pensar que la educación, es un producto superestructura de

una base económica y que de la historia en la medida en que se han sucedido los

cambios esas bases se han suscitado los cambios radicales en la educación.

Ahora bien, para el análisis del texto es importante resaltar que la década

de los sesenta constituye un momento particularmente crítico en la historia

latinoamericana contemporánea y, en nuestra visión de los procesos políticos e

ideológicos en la región a partir de la última posguerra. El tema del subdesarrollo,

y su contra partida el desarrollo tal como ocurriera de forma casi universal a partir

del fin de la última guerra mundial y vinculado innegablemente a los procesos de

descolonización y luchas liberación nacional, constituyeron el eje central de todas

las disciplinas que, desde distintos ángulos, estudiaban las sociedades de la

región.

Page 3: Analisis de Tomas Vasconi.doc

Lo que Tomas Vasconi quería expresar en su análisis cuando establece “la

escuela y sus funciones corresponde típicamente a lo que dentro de la

sociedad sustenta la pequeña burguesía” es que la escuela impartirá lo que

determine la pequeña burguesía “el desarrollo de la educación estará siempre

ligado al desarrollo del sistema, en nuestro caso a los interés del capital”.

El establecimiento, tanto en este, como en los distintos ensayos que han

estudiado en la educación los llamados “el currículo oculto”, cuyo objetivo es la

preservación del sistema económico político imperante a través de la imposición

ideológica que hace que prevalezca los valores del sistema capitalista. .

La escuela consagra y legitima el saber, un saber que se orienta en el

sistema capitalista, a las diferencias de clases, como bien lo dice Vasconi en su

libro “Contra La Escuela”. “La escuela en la sociedad capitalista es un

instrumento para la preparación de la mano de obra calificada….” “Es decir

la sociedad formada por un conjunto de estratos… entre los cuales median

diferencias de ingreso de prestigio y educación pero a través de los cures es

posible transitar”

Nuestra postura ante esta idea, es que, en lo que en la educación esta

diferencia se evidencia al estudiar los diversos niveles educativos que se eleva

los desde el nivel básico, diversificado, técnico, técnico medio , técnico superior,

licenciado, especialista, magister etc. poniendo en constante funcionamiento lo

que se denomina “La Meritocracia” estableciendo lo que Vasconi afirma “la

educación busca formar profesionales liberales que ecentuen la división

social del trabajo que impone la sociedad capitalista”

La escuela por tanto es parte de esa la superestructura que acentúa la

división de clases, es un instrumento que coadyuva al sustento del sistema y es

utilizado para asegura la hegemonía ideológica y cultura que contribuya a la

reproducción del sistema capitalista.

Page 4: Analisis de Tomas Vasconi.doc

Llega un momento en que la burguesía no resiste el acceso del proletariado

a la educación ellos buscan impedir que el proletariado y su ideología alcancen a

desarrollarse plenamente. La historia, la economía y la sociedad aparecen

encubiertas en los contenidos de la enseñanza y en materialismo histórico es

constantemente ignorado.

Tomas Vasconi, llega a la conclusión de que la escuela viene a formar parte

de esta superestructura que se utiliza para imponer la ideología dominante donde

se acentúa la diferencia de clase y se agranda “no basta, por lo tanto con

difundir una ideología y que se convierta en dominante la hay que

imponerlas y además debe impedirse que formaciones de ideológicas

antagónicas se desarrollen”

De igual forma nosotros pensamos que los dueños de los medios de

producción, al tener en sus manos el poder económico, también tienen el control

del Estado, con todas sus instituciones: fuerzas armadas, policías, aparato judicial,

funcionario del estado, por lo tanto el poder Económico y el poder político ostentan

el poder ideológico (medios de comunicación de masas) el cual ejercen a través

de Cine ,tv, prensa ,sistemas educativos , la iglesia, telefonía , sistema judicial,

cultura en general valores éticos y morales, creencias y tradiciones, la familia.

Recordemos que la educación representa un proceso social complejo, de

carácter histórico concreto, a través del cual tiene lugar la transmisión y

apropiación de la herencia cultural atesorada por el ser humano. Mas, los

contenidos de la cultura son cada vez más complejos y diversos, por lo que deben

cambiar las formas de enseñarlos y aprenderlos: debe cambiar la educación.

El cambio educativo debe ser un proceso de transformación gradual e

intencional de concepciones, actitudes y prácticas de la comunidad educativa

escolar, dirigido a promover una educación desarrolladora, en correspondencia

con las condiciones históricas concretas.