trastornos alimentaci+ ªn

Post on 03-Jul-2015

661 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Trastornos alimentaciónTrastornos alimentaciónDra. Sandra Scherer SaavedraDra. Sandra Scherer Saavedra

PediatriaPediatriaHopital d QuilpueHopital d Quilpue

Trastornos alimentación• Anorexia nerviosa• Bulimia• Pica

Anorexia nerviosa

Antecedentes históricos• Primera

descripción 1698 (Richard Morton)

definición• Perdida de peso autoinducida, por medio

restricción ingesta, uso diuréticos y laxantes, provocación de vómitos y exceso de ejercicio físico.

• Amenorrea y pérdida de interés sexual.• Intenso temor a engordar (fobia)• Distorsión imagen corporal

Imagen corporal

epidemiología• Tasa prevalencia 0,5-1 % entre

adolescentes y adultos jóvenes• 90% sexo femenino• 75% estrato medio y alto• 5% bulimia

Obsesión por pesomoda actual

PsicopatologíaConflicto a nivel corporal (rechazo y

maltrato propia corporalidad)Conflicto de aceptar y asumir papel

sexual y genital e integrar transformaciones pubertad

Conflicto interacciones alimentarias (madre-bebe, adolescente familia)

Clinica

Manifestaciones clínicas• Inicio 10 -30 años (12-18 años)• Inicio incidioso, luego evento

significativo• Evitación comer en familia o en público• Esconder alimentos• Sistematización dieta

Manifestaciones clínicas• Actividad preferida hablar de comida y preparar

alimentos para los demás.• Uso de laxantes y diuréticos• Provocación de vómito post prandial• Ejercicio intenso• Amenorrea• Pobre ajuste social y sexual• Sobresaliente en áreas académicas y deportivas

Manifestaciones clínicas• Hiperactividad• Cambios frecuentes de humor• Aislamiento• Insomnio• Conductas obsesivo compulsivas• Sintomas depresivos y ansiosos

Manifestaciones clínicas• Físico emaciado disimulado por ropa y

maquillaje• Anemia• Vellosidad aumentada• Hipokalemia• Alteraciones electrocardiograma• Falla miocardica• Muerte súbita

clínica

Criterios diagnósticos CIE10

1-Imc menor 75 %2-Pérdida peso autoprovocada (dieta restrictiva,

vómitos, laxantes, diuréticos, ejercicio)3- Distorsión imagen corporal4-trastorno endocríno generalizado ( alteración

ciclo menstrual, secreción insulina, hormona tiroidea, hipercortisolismo)

5-retraso o detención desarrollo puberal

DSM IV• Rechazo a mantener peso corporal

normal• Fobia a engordar• Distorsión imagen corporal y exceso

importancia peso en auto evaluación personal

• amenorrea

patógenia• Factores genéticos• Factores neuroquímicos• Trastorno alimentación niñez• Personalidad premorbida

(perfeccionista, baja autoestima, deseo de agradar, inmadurez)

Factores dinámica familiar

• Sobreprotección• Preocupación excesiva por éxito social• Rigidez y evitación conflictos• Escasa afectividad y cálidez

sociales• Sobrevaloración delgadez femenina• Dietas comida rápida• Falta de reunion familiar en horas de

comida

Evolución y pronostico• Tendencia a cronicidad• Tendencia a conductas suicidas

tratamiento• Tratamiento médico y nutricional• Tratamiento de psicoterapia individual

y familiar• Equipo multidisciplinario

hospitalización• Bradicardia menor 40• Hipocalemia menor 3• Alteraciones ekg• Riesgo suicidio• Fracaso tto. Ambulatorio• Disfunción familia severa

Objetivos hosptalización• Detener caída ponderal• Impedir comportamientos familiares• Demostar rversibilidad cuadro• Corregir alteraciones

hidroelectrolíticas

Tratamiento ambulatorio• Control nutricional• Terapia familiar• Terapia ocupacional• Psicoterapia individual• psicofarmacos

Prevención gravedad

bulimia

definición• Ingestión grandes volúmenes

alimentos en corto tiempo• Seguida de conductas para controlar

peso (vómito, laxantes, ejercicio)• Sentimiento de culpa y autodesprecio

alimentos

ingestion

culpa

epidemiologia• Inicio adolescencia o inicio vida adulta

(15-30 añ0s)• 90 % mujeres

Criterios diagnósticos• Preocupación continua por la comida• Periodos de hiperfagia• Periodos de dieta restrictiva o

vomitos autoprovocados o uso de laxantes

• Miedo morboso a engordar

Criterios DSM IV• Episodios recurrentes de ingesta excesiva

en corto periodo de tiempo• Sentimiento de perdida de control sobre la

ingesta• Comportamiento inadecuado compensatorio

recurrente• 2 veces por semana a lo menos por meses

Manifestaciones clínicas• Peso variable• Lesiones esmalte dentario• Lesiones dedos• Anemia• Alteraciones

hidrelectrolíticas( alcalosis hipocloremica

• Sintomas depresivos

Preocupación por imagen corporal

tratamiento• Estabilización alteraciones

hidroelectrolíticas• Esquema alimentación 5 comidas

diarias• Ficha alimentaría• Fármacos antidepresivos• Psicoterapia individual y familiar

prevención

fin

top related