sintesis de estrategias bioclimaticas

Post on 23-Dec-2015

82 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Metodos de conservación de energía aplicados a la arquitectura.

TRANSCRIPT

SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS

DISPOSITIVOS DE CONTROL

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANNFacultad de Ingeniería Civil, Arquitectura y Geología-Geotecnia

Escuela Académico Profesional de Arquitectura

Tacna – Perú2012

INTEGRANTES:MAYDANA NINA, RichardCRUZ HUACCA, William

LIZARRAGA SANCHEZ, JavierCHAMBILLA PERCA, Oscar

Si en el clima a diseñar necesitamos ganar calor, consideraremos los siguientes criterios:

1. DISPOSITIVOS DE CONTROL

A. SISTEMAS ACTIVOS DE CALENTAMIENTO

1.1 SISTEMAS DE CONTROL ACTIVOS

Tenemos varias formas para aislar la edificación para climas fríos usaremos la tierra como material aislante. La tierra por debajo de la profundidad a la que llegan las heladas tiene una temperatura constante de 13 ºC., la cual obviamente es más alta que la temperatura exterior. Si la edificación es subterránea rodeada de tierra, es como si estuviera en un clima de 13 ºC.

A.1 AISLAMIENTO

Utilizamos accesorios de la edificación (nos referimos a los vidrios de la ventanas), para captar energía solar. Recordar el efecto de invernadero, el cual se aísla durante la noche para reducir la pérdida de calor. Esto sucede porque el vidrio tiene la propiedad de ganar calor rápidamente, que el que se pierde al exterior.

A.2 UTILIZACION DEL SOL INDIRECTAMENTE

Si en el clima a diseñar necesitamos perder calor, consideraremos los siguientes criterios: 

Estos sistemas aplicables lo utilizaremos en climas cálidos y secos, porque el aire húmedo, en contacto con los muros fríos, causaría mucha condensación en los muros interiores de la edificación en climas húmedos. En climas calurosos, si el terreno es seco y a una profundidad de 1.50 a2.50 metros, la temperatura no excederá a los 21 ºC., siendo en el exterior 38 ºC. La iluminación y la renovación de aire se darán por fuentes de luz y registros de ventilación. Un ejemplo son las edificaciones trogloditas

B. ACTIVOS DE ENFRIAMIENTO

B.1 AISLAMIENTO

B.1 AISLAMIENTO

•Podemos buscar que el árbol sombree la fachada sur e incluso parte del tejado, si es suficientemente alto, pero debemos evitar que su sombra nos afecte en invierno. • Para conseguirlo, si el árbol es suficientemente alto y está suficientemente cerca, en invierno, al estar el sol más bajo, la única sombra que se proyectará sobre la fachada sur será la del tronco, mientras que en verano, será la sombra de la copa del árbol la que se proyecte sobre la fachada sur y parte del tejado. •Por otra parte, un árbol de hoja caduca nos da mayor flexibilidad en cuanto a su posición relativa respecto de la casa, porque en invierno nunca podrá proyectar la sombra de una copa maciza.

B.2 UTILIZACION CLIMATICA DE LA VEGETACION

B.2 UTILIZACION CLIMATICA DE LA VEGETACION

•La evaporación de agua refresca el ambiente. •Si utilizamos la energía solar para evaporar agua, paradójicamente estaremos utilizando el calor para refrigerar. •En un patio, una fuente refrescará esta zona que, a su vez, puede refrescar las estancias colindantes. •La existencia de vegetación y/o pequeños estanques alrededor de la casa, especialmente en la fachada norte, mejorará también el ambiente en verano.

B.3 SISTEMAS EVAPORATIVOS DE REFRIGERACION

El control climático del interior de la vivienda necesita ser apoyado y propiciado por el adecuado diseño y utilización de

sistemas pasivos (materiales constructivos).

En invierno se necesita hacer acopio de la misma y en verano aislarnos de ella. Por ello se deben buscar mecanismos para permitir su entrada en los días fríos y evitarla en tiempo de calor

1.2 SISTEMAS DE CONTROL PASIVOS

A. LA RADIACION SOLAR

1. DISPOSITIVOS DE CONTROL

REFRIGERACION MEDIANTE EL SUELO

A. CONSTRUCCIÓN DOBLE B. AISLAMIENTO

•PERGOLASEs un enrejado abierto a manera de techo, generalmente asociada con vegetación de enredaderas o trepadoras que darán sombra en verano y dejarán pasar la luz en invierno

C. SOBREAISLAMIENTO

OBSTACULIZAR LA ENTRADA DE LA RADIACIÓN SOLAR

•Los voladizos deben dar sombra en verano y permitir la entrada de la luz solar en invierno

D.PATIOS SOMBREADOS

F. CHIMENEA SOLAR

G. CON EL RETARDO DEL CALOR

REFRIGERACIÓN DE LA CUBIERTA POR RADIACIÓNEste fenómeno sea por la noches despejadas, el agua más fría desciende hacia el panel radiante de la pared, enfriando la casa. El agua más caliente asciende hacia el estanque superior.

Diseñar adecuadamente las cubiertas evitando grietas o fisuras por donde pueda entrar el agua. Diseñar cornisas y voladizos en la fachada donde suelen incidir las lluvias para evitar el choque directo de la lluvia en los muros ,grietas o fisuras por donde pueda entrar el agua.

Colocar goterones en voladizos, cornisas, y en cualquier superficie horizontal por la que pueda deslizarse el agua de lluvia.

LA LLUVIA

Instalar canalones: conducto que recibe y conduce el agua de los tejados a la red de recogida de aguas pluviales; normalmente se instala en el borde del alero, en la parte inferior de los tejados

Alero o volado El volado se refiere a cualquier elemento que sobresale del parámetro vertical o de la fachada, mientras que el alero normalmente se forma por la extensión del techo (alero continuo) que rebasa los muros. Los aleros se construyen con fines de protección del sol o de la lluvia.

Si el terreno es irregular

Los fríos vientos de invierno pueden frenarse con:

LOS VIENTOS

UTILIZACIÓN DEL SOL DIRECTAMENTE

DISTRIBUCION DE LAS PRESIONES SEGÚN DIRECCION DEL AIRE

Con louvers o cortinas producen una defleccion predecible del flujo de aire

INFLUENCIA DE LA TABIQUERIA DE LA CIRCULACION DE AIRE

UBICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN

VENTILACION SUBTERRANEA

Las cámaras de aire ventiladas tienen la ventaja de eliminar los problemas de humedad

HUMEDAD

En una planta abierta con patio mediante la ventilación se libera la humedad, pero conserva cierto aislamiento para equilibrar diferencias de temperatura entre el día y la noche

En climas muy cálidos y húmedos: Al desarrollar una planta lineal y abierta, se está aprovechando al máximo la acción de los vientos y se refrescaría la temperatura interior alta, se liberaría el exceso de humedad ambiental.

Existe 3 tipos de cubierta verde

Extensiva

Semiextensiva

Intensivas

TECHO VERDE

RECOMENDACIONES :

-CLIMA CALIDO SECO-CLIMA CALIDO HUMEDO-CLIMA FRIO -CLIMA TEMPLADO

RECOMENDACIONES PARA PLANIFICACION URBANA:

-PARA CLIMAS CALIDOS Y HUMEDOS; orientación lineal en el eje este-oeste-PARA CLIMAS CALIDOS SECOS; orientación lineal en el eje este-oeste- PARA CLIMAS FRIOS; orientación frente min. norte y máx. sur

CONDICIONES DE LA ENVOLVENTE ARQUITECTONICA CON RESPECTO AL CLIMA

SISTEMA DE APROVECHAMIENTO SOLAR

ACCESO DE LOS RAYOS SOLARES

EFECTO INVERNADERO

ILUMINACION NATURAL

ILUMINACION POR DUCTOS

AISLAMIENTO TERMICO Y SU

RESULTADO

EN EL CASO DE COMUNIDADES INDIGENAS (SELVA)

LA ENVOLVENTE EN EDIFICACIONES DE OFICINA:

La fachada doble piel de aluminio y vidrio.

Edificio tecnológico de la universidad católica de chile.

PROBLEMÁTICA EN EDIFICIOS

-Efecto invernadero -Insolación -La contaminación sonora

Sufre de varios fenómenos físicos, producto de la acción del clima expresado a través de:

PROBLEMÁTICA EN EDIFICIOS

METODO CURTAIN WALL

Objetivo general. Reducir la ganancia de calor y el ahorro energético

Mitigación de cargas de calor solar. El doble vidrio convectivo. Consiste en una fachada doble de vidrios ventilada por la parte inferior y superior esto permite que flujos convectivos de aire ascendentes se lleven parte del calor re-irradiado.

METODO CURTAIN WALL

FORMAS DE PROTECCIÓN SOLAR

top related