presentacion somenergía en jornada equo sobre energía en valdepeñas

Post on 30-Jun-2015

363 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Valdepeñas 27 de abril de 2013 José Larios Martón

Equipo Som Energia Córdoba

“Para todas las personas que no podrán gozar de los beneficios de 2 millones de

años de reservas energéticas acumuladas”

David JC MacKay Sustainable Energy – without the hot air

Flujo de emisiones CO2

Nociones básicas sobre nuestro

sistema eléctrico

• Inicio proceso de liberalización en 1998

• Tamaño del mercado: 22 Millones de consumidores/as

• Consumo medio: 10 kWh/familia-día

• Coste energético: < 2 €/familia-día

• < 25% del consumo energético total

Mercado eléctrico Español

Las grandes empresas energéticas

“Tarifas europeas”

Resulta sorprendente la cantidad de cargos públicos que después de su paso por la política, son acogidos en los consejos de las grandes corporaciones energéticas.

“Compañeros de viaje”

Mercado liberalizado

• A partir de 1997 el mercado eléctrico pasa de tener unas tarifas

reguladas a ser un mercado liberalizado. • Desde entonces el coste de la energía la forman dos partes:

Componente regulada (costes de transporte, distribución, y otros incentivos y primas) Componente de mercado (obtenida por mecanismos de mercado entre productores y compradores (mayoristas) • Ahora se puede elegir comercializadora, cada una con su tarifa,

o acogerse siendo consumidor doméstico a la T.U.R.

Partes en que se divide el mercado

Producción: las plantas productoras de energía eléctrica.

PRODUCCIÓN TRANSPORTE DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACIÓN

Transporte: la producción de todas las plantas o centrales se vierte a la red común, por la que se transporta. (Alta tensión)

Distribución: la electricidad se distribuye por las localidades hasta las viviendas, generalmente incluyendo el contador. (Baja tensión)

Comercialización: cada persona o empresa contrata a una comercializadora que le suministra el servicio de electricidad.

Cómo funciona el sistema eléctrico

• El 1 de julio de 2009 desaparecen antiguas tarifas establecidas

por la administración

• Se inicia un periodo transitorio: podemos contratar comercializadora y tarifas libres.

• Ante este panorama la administración articula las T.U.R. para aquellas personas y pequeños negocios que aún no han contratado nueva comercializadora.

• Esos clientes tendrán automáticamente como comercializadora a la antigua distribuidora que ahora se llama “Comercializadora de Último Recurso” y se les aplica la T.U.R. en las facturas.

• Las C.U.R. son las tradicionales empresas eléctricas. Actuales distribuidoras (poseedoras de las redes de distribución).

Tarifa de Último Recurso - TUR

• El precio de la T.U.R. es la suma de:

• Esta es la tarifa más extendida en el mercado. • La idea es que la T.U.R. desaparezca y todos los contratos

domésticos sean con comercializadoras libres: en teoría para estimular la competencia.

Tarifa de Último Recurso - TUR

Beneficio reconocido por Administración a las

Comercializadoras de U.R.

Componente regulada

Subasta CESUR

SUMINISTRO ELÉCTRICO Contratos habituales

• El déficit de tarifa “es un importe que reconoce la administración

debido a que los ingresos del sistema eléctrico son inferiores a los costes del mismo”.

• La realidad es que el mercado, a través de la T.U.R. sigue en parte regulado y el déficit de tarifa se incorpora a la componente regulada del precio de la electricidad, como si fuera un pago financiado de esta deuda.

• Se acusa a las primas a las renovables de ser las únicas responsables del aumento de este déficit.

Déficit de tarifa

Para más información sobre el mercado eléctrico puedes visitar: http://observatoriocriticodelaenergia.org

O bien: http://www.cne.es/cne/Home (Comisión Nacional de Energía)

Subasta de eléctricidad

Producción-Consumo España

Producción-Consumo España

2ª Parte

Autoconsumo de energía eléctrica

Autoconsumo eléctrico, balance neto

Ranking mercado fotovoltaica

Modelo actual

Iniciado en septiembre de 2011 • Comprar y vender electricidad verde

o Colaboración con AE3000 (Mollerussa) o Energía certificada 100% renovable o A un precio similar a la tarifa TUR o ¡Energía verde sin sobrecoste!

MERCADO ELÉCTRICO

SOCIOS/AS

Producción de energía renovable

• Inscripción a través de www.somenergia.coop

• Pago de 100€, aportación al capital social (retornable)

• Podrás consumir electricidad verde certificada. • Podrás invertir con Som Energia (3.572.100€ inversión)

• Podrás participar del desarrollo de la cooperativa (Asamblea, comisiones de trabajo y grupos locales)

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Actualmente somos más de

7.600 socios/as

Únete al proyecto

¿Quiénes somos?

¿Por qué se inicia Som Energia?

Aspectos globales

1) Peak Oil (fin del petróleo barato): Aumento de los precios en un futuro cercano

2) Cambio Climático: aumento de las emisiones de CO2

3) Seguridad del suministro: estrategias geopolíticas peligrosas

Aspectos Locales

1) Democratización del modelo energético

2) Trabajo cooperativo: una apuesta por una sociedad más colaborativa y solidaria

3) Apoyo a la economía local y al desarrollo rural

Ser un movimiento social, motor de un cambio del sistema energético.

Generar una demanda de energía sostenible, limpia y local.

Aumentar la producción de energía renovable, y promover la eficiencia y el ahorro energético.

Objetivos

• Que la cooperativa energética sea una herramienta activa para

las personas que quieren un cambio de modelo energético. • Ofrecer la posibilidad de consumir energía verde con garantía

de origen renovable. • Potenciar nuevos proyectos energéticos renovables para lograr

el balance 0 entre lo que consumimos como clientes y lo que producimos como cooperativa.

• Dar un servicio integral de acceso al uso de energía procedente

de fuentes renovables.

¿Qué propone Som Energia?

Ecopower (Bélgica, 40.000 miembros) Enercoop (Francia, 9.000 miembros) EWS (Alemania, 110.000 clientes) Greenpeace Energy (Alemania, 100.000 clientes)

Cooperativas energéticas europeas

Nuestros valores

• Socios/as implicados: los socios/as podrán participar aportando conocimiento, dinero, bienes o trabajo.

• Transparencia y control democrático: 1 socio/a = 1 voto. Órgano decisión = Asamblea de los socios. Cooperativa sin ánimo de lucro.

• Participación financiera de todos los socios/as: pequeñas aportaciones financieras nos dan el poder financiero y popular para promover los proyectos.

Colaboraciones con otras cooperativas: para compartir información

y defender nuestros intereses.

Enfoque a la comunidad local: promover la creación de trabajo

relacionado con la energía renovable y contribuir a la creación de una

economía verdaderamente sostenible y al desarrollo rural.

Educación e información: divulgar una nueva cultura energética.

Nuestros valores

Grupos Locales

Los construimos entre todos

Herramientas compartidas

Actividades:

Comisión Organización

Encuentro Grupos Locales

Escuela de Verano

Comercialización Electricidad Verde Certificada

Tarifa Último Recurso (TUR) Término Potencia: 21,893189 €/kW.año Término Energía: 0,145578 €/kWh

Som Energia Término Potencia: 19,893189 €/kW.año (menor) Término Energía: 0,148092 €/kWh (mayor) Con el fin que para un familia media Potencia: 4,4 kW Consumo Energía: 3.500 kWh/año

TUR = Som Energia

Política de TARIFAS

TARIFAS

Coste anual Término

Potencia

Consumo

Energía

Coste

anual

Tarifa TUR 96,33 € 509,52 € 605,85 €

Tarifa Som

Energia

87,53 € 518,32 € 605,85 €

(impuestos no incluidos)

Mi recibo

LA “OTRA CARA” DE LA FACTURA

LA “OTRA CARA” DE LA FACTURA

Consumo responsable

• Cooperativa que busca el bien de la comunidad en lugar de buscar el propio beneficio.

• Sólo energía verde. Sin oferta “sucia”.

• Queremos un mercado energético más justo, honesto, transparente y de las personas.

• Somos personas "socias-consumidoras" con voz y voto dentro la cooperativa, en lugar de ser personas consumidoras pasivas.

• Obtener un balance 0 entre lo que consumo y lo que produzco como cooperativista-productora de energía verde.

Criterios de elección de proyectos

• Generación eléctrica local y distribuida

• Convenios con instituciones. Ubicaciones preferentes

• Participación habitantes de la zona a través de Som Energia

• Generación de ocupación local

• Alto valor educativo

• Mínima afectación del Medio, a la fauna y a las personas

• Implicación del sector primario y secundario

• Datos conocidos (viento, purines, biomasa, consumos, antecedentes...)

¡Con tecnologías maduras y proyectos rentables económicamente!

Inversión responsable

• Los socios/as pueden invertir conjuntamente en nuevos proyectos renovables

2 modalidades o Aportación voluntaria al capital social (3,5%) o Títulos participativos a 5 años (5%) (agotado)

• Captación actual: 3.500.300 €

• Promedio 3500 €/socio

Para producir nuestra luz (300 kWh/mes.familia) • Necesidad financiera.....

o Necesitamos entre 3.000 y 4.000 € por familia para crear las plantas productoras de energía eléctrica.

Hasta ahora se consigue de las modalidades de inversión que la cooperativa dispone para socios y socias.

¿Cuántos € se necesitan?

Plantas en funcionamiento

Planta de Generación en marcha Proyectos en funcionamiento:

Cubierta FV de 103,87 kW Lleida con AE3000 S.L. Inversión total: 250.000€.

Producción prevista: 140.000 kWh/año 3 Cubiertas FV (20 + 20 + 18 kW) sobre tejados municipales de Riudarenes en colaboración con Mateu Nierga. Inversión total: 197.000€ Producción prevista: 86.000 kWh/año

Proyecto en ejecución Instalación de biogás de 500kW Inversión 2.200.000€

Proyectos en marcha

Proyectos que se están construyendo actualmente: Planta de Biogas de 500kW en Torregrossa. Colaboración con AE3000. Inicio obras: Junio 2012. Inversión aproximada: 2.200.000€. Informe Técnico de la Planta. 2 Cubiertas FV sobre equipamientos municipales en Manlleu de 100kW y 90kW. Colaboración con TFM. Inicio Obras: Septiembre 2012. Inversión aproximada 400.000€ Cubierta FV sobre equipamientos municipales en Torrefarrera de 100kW. Colaboración con TFM. Inicio Obras: Septiembre 2012. Inversión aproximada 220.000€ Cubierta FV sobre nave industrial de 290kW. Colaboración con AE3000. Inicio Obras: Enero 2013. Inversión aproximada 585.000€

• Molino Eólico participado de 2,7 MW en colaboración con ‘Vivir del Aire del Cielo’.

Proyectos en estudio

Plataforma Som Energia

¡GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!

Más información en: www.somenergia.coop info@somenergia.coop

El índice de pobreza energética que registra nuestro país es alarmante: se estima que cerca del 14% de la población, unos 6 millones de personas, son incapaces de mantener la vivienda en unas condiciones de climatización adecuadas para la salud y que el número de muertes por este motivo supera al de la siniestralidad en las carretera españolas.

Déficit Tarifario

España es el país de la Unión Europea en el que los ciudadanos pagan la energía más cara y el único en el que se ha generado déficit de tarifa, que alcanza los 30.000 millones de Euros, lo que supone que cada español debe 638 Euros por la energía consumida en los últimos 10 años.

Déficit Tarifario

Costes de la moratoria nuclear, 76.000.000 de Euros en 2013: 1,6 Euros por español, que se abona a las eléctricas en concepto de no desarrollar energía nuclear. Los costes por interrumpibilidad, 749.000.000 de Euros en 2013, 16 € por español que se entregan a varias multinacionales por si se diera el caso de que se quedaran sin fluido eléctrico por problemas en la red.

Déficit Tarifario

Sobreprecio que pagamos por el 30% de la energía que consumimos, que es de origen nuclear e hidráulica y que, con datos de la CNE de 2011, nos supuso un coste anual de 4.015.646.979€ , cuando el coste real de producción fue de 1.066.509.141€ . Esto supone que abonamos un gasto inexistente de 2.949.137.838 Euros cada año: 62€ por persona

Déficit Tarifario

top related