otorrino

Post on 29-Nov-2015

132 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

HOSPITAL GENERAL DE ZONA 2-A “FCO. DEL PASO Y TRONCOSO”

OTORRINOLARINGOLOGÍADra. Avendaño

Alumnos:Morales Saldivar Diana

Ocaña Martínez Claudia ElizabethOropeza Gámez Miguel David

Reyes Pérez JorgeRosas Linares Rodolfo

Ruiz de Paz Pedro Abraham

1509

03 Septiembre 2013

• Otitis Media• Otitis Media crónica• Cuerpos extraños en oído• Hipoacusia• Vértigo

Otitis Media

OTITIS MEDIA ANATOMÍA• Inflamación del oído medio,

incluye:

• Caja timpánica.• Mastoides.

• Celdillas periantrales.• Celdillas perilaberínticas.• Celdillas del ápice petroso.

• Trompa de Eustaquio.

* Los espacios del hueso temporal son continuos.

CAUSAS:

• Infección o agrandamiento de adenoides

• Humo del tabaco u otros irritantes.

• Uso de antibióticos.

• Hipoacusia conductiva en la niñez.

• Alergias• Resfriados e

infecciones sinusales• Exceso de moco y de

saliva producidos durante la dentición

Epidemiología

• Mayor incidencia entre 6-11 meses y 4-5 años.

• Acompañada de una infección respiratoria alta.

• A los 3 años de edad 46% habrán tenido 3 o más episodios de otitis media.

CLASIFICACIÓN OTITIS MEDIA

• Tiempo De

Evolución.

–Aguda:• NO OBLIGADAMENTE

PURULENTO• Persistente a una

finalizada

(1 semana)• 3 o más episodios de

recurrencia en 6 meses • 5 episodios en 12

meses.

–Crónica: Con exudado: Es con duración del

exudado > 3 meses.

• supurada:Es una supuraciónsuperior a 3 meses.

• Si el tiempo desupuración es inferior se

denominasubaguda.

FACTORES ETIOLÓGICOS GENERALES

Frec. En la infancia.

Primer lugar en urgencias pediatricas

Mayor incidencia entre los 6 y 24 meses de vida.

Clima y factores ambientales.

FACTORES ANATO-REGIONALES

TROMPA DE EUSTAQUIOEn el niño es mas corta amplia y

horizontal.

INFECCIONES REGIONALES AGUDAS O CRONICAS

Amigdalitis y/o adenoiditisRinosinusales

FACTORES INFECCIOSOS

INFECCION VIRALVirus respiratorio sincitialVirus de la influenza, parainfluenza- virus del sarampión y varicela.

BACTERIASStreptococcus pneumoniaeStreptococcus pyogenesStaphylococcus aureusHaemophilus influenzae y moraxella catarrhalis.

SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO:FASE SEROSA

• Inicio con sensacion de taponamiento auricular.

• Autofonia• Hipoacusia• Otalgia leveMediante otoscopia Retracción del tímpano Tímpano muestra una coloración

blanco amarillento.

FASE DE PRESUPURACIÓN/SUPURACIÓN

• Otalgia progresiva, intensa, pulsátil e irradia.

• Hipoacusia• Palpación puntual sobre

el trago es dolorosa• Exploración otoscopica :

abombamiento timpanico, membrana aparece con mucho infliltrado

• Síntomas generales: fiebre, astenia, intranquilidad y vomitos.

FASE DE PERFORACIÓN

• Los síntomas mejoran o desaparecen• Supuración, serosopurulenta puede tener contenido

hemorrágico. La toma de cultivo bacteriológico: indicado en otitis repetitiva

o de evolución tórpida.Visualización del tímpano edematoso y enrojecido.

FASE DE REGRESIÓN

• Involución de los síntomas y signos hasta su normalización completa.

• Seguimiento hasta que el oído no muestre nada de inflamación y se compruebe mediante estudio audiométrico.

DX. DIFERENCIAL:

• Mastoiditis aguda

• Parálisis facial.

• Laberintitis

DIAGNÓSTICO OTITIS MEDIA

• Pruebas Audiométricas.• Audiometría Tonal• Timpanograma y

Reflejos Estapediales.

TRATAMIENTO MÉDICO

ANTIBIOTICOTERAPIA Amoxicilina sola o con acido clavulanico Cefalosporinas Trimetoprim + sulfametoxasol Sulfametoxasol + eritromicina

ANTIINFLAMATORIOS Y ANALGESICOS Acido acetilsalicilico Paracetamol Iburoprofeno.

TRATAMIENTO QUIRURGICO

ADENOIDECTOMIA• En caso de hipertrofia adenoidea.MIRINGOTOMIA• En caso de abombamiento de la membrana timpánica.

Complicaciones

• Mastoiditis aguda.

• Laberintis serosa.

• Parálisis facial.

• Meningitis (raramente).

Otitis Media Crónica

DEFINICIONSe trata de un proceso inflamatorio que afecta a las estructuras del

oído mediocaja del tímpanotrompa de eustaquio

y celdas mastoideas

de comienzo insidioso, curso lento y duración de al menos 3 meses

Puede acompañarse de supuración y/o de perforación timpánica, pero el único elemento imprescindible es la inflamación crónica del mucoperiostio del oído medio

CLASIFICACION

Otitis media crónica simple 

• Es una inflamación crónica de la mucosa que tapiza la caja del

tímpano y las celdillas mastoideas

• En la mayoría de los casos existe una

infección por P. aeruginosa

• La queratina descamada forma la matriz del

colesteatoma, que va creciendo y destruye el

hueso circundante, por un triple mecanismo: 

1. infección asociada2. presión sobre los tejidos

adyacentes (isquemia)3. por las enzimas que se

liberan

Otitis media crónica

colesteatomatosa  

ETIOLOGIA

Pseudomonas aeruginosa Staphylococcus aureus

Proteus mirabilis, Prevotella melaninogenica

OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE 

• Se manifiesta por:–otorrea intermitente no fétida–hipoacusia de transmisión. Los episodios otorreicos guardan relación con entrada de agua en el conducto o con un catarro nasofaríngeo

CUADRO CLINICO

Otitis media crónica colesteatomatosa

• Los colesteatomas permanecen asintomáticos, después cursan con:–  Hipoacusia– Otorrea intermitente fétida e indolora.

CUADRO CLINICO

SIGNOS DE ALARMA

OtalgiaVértigo Parálisis facial Disminución del nivel de conciencia apunta a una

complicación intracraneal

• INTRATEMPORALES:– Mastoiditis– Laberintitis– Parálisis facial.

• INTRACRANEALES:– Meningitis– Abscesos (extradural,

subdural, cerebral,

cerebeloso).– Tromboflebitis del seno

lateral.– Hidrocefalia otógena

COMPLICACIONES

Membrana timpánica perforada Secreción mucopurulentaPólipos del oído medio

DIAGNOSTICO

OMC simple • La OTOSCOPIA muestra:

– Perforación central– antigua de bordes gruesos– Redondeada– situada en la pars tensa respeta el

anillo fibroso– secreción purulenta

OMC colesteatomatosa

• Perforación marginal  (en la pars fláccida o en el cuadrante posterosuperior

• A través de la perforación se aprecian escamas blanquecinas perladas

• La perforación puede estar oculta por la presencia de:– secreciones– Cerumen– células descamadas– pólipo inflamatorio

• Otitis media crónica simple: El tratamiento en la fase supurativa es médico y consiste en

limpiar cuidadosamente el oído y aplicar gotas tópicas con antibiótico o antiséptico

AMINOGLUCÓSIDOS (neomicina, gentamicina, tobramicina) que empleados por vía local son de baja toxicidad;

POLIPÉPTIDOS (polimixina B)QUINOLONAS

TRATAMIENTO

• Otitis media crónica colesteatomatosa:

Requiere tratamiento quirúrgico lo antes posible, porque básicamente lo que hace es

destruir estructuras funcionales en la caja del tímpano, pudiendo llegar a complicaciones

intracraneales graves

TRATAMIENTO

Cuerpos extraños en

oído

CUERPOS EXTRAÑOS EN OIDO

• La introducción de cuerpos extraños en el oído, al igual que en nariz, puede ser de forma voluntaria o accidental

• Es más frecuente en niños• Lo más frecuente en el adulto son: algodón, arena,

carbón en mineros, semillas, insectos, miasis.

CLINICA

Puede ser asintomático o aparecer clínica variada como:• Otorrea• Acúfenos• otalgia • hipoacusia

sobretodo si los cuerpos extraños son no inertes o animados.

DIAGNOSTICO

• Se visualiza el cuerpo extraño por otoscopia.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Debe hacerse con tapones de cerumen y con tumores del CAE.

TRATAMIENTO

La extracción del cuerpo extraño varia dependiendo de éste. • 1. Lavado otico• El lavado esta contraindicado si hay perforación del

tímpano y para extracción de semillas porque al hidratarse aumenta su volumen.

2. Extracción con instrumental otológico: aspiradores, instrumentos con extremo curvado y pinzas “pico-paco”. • Si se trata de cuerpos animados previamente hay que

anestesiarlos o matarlos con lidocaina al 2 % y posteriormente se extraen con las pinzas pico-pato.

• Si durante la extracción se producen lesiones, hay que tratarlas con gotas óticas (Fluocinolona o Sulfato de Neomicina) cada 12 horas.

CRITERIOS DE DERIVACION A ORL

• Se derivara al ORL todo paciente al que no se haya podido extraer el cuerpo extraño o si durante su extracción se han producido lesiones mayores en el CAE o el tímpano.

• También es motivo de derivación cuando existe antecedentes de perforación del tímpano y en presencia de otorrea u otorragia.

Hipoacusia

Se denomina hipoacusia a la disminución de la capacidad del oído de oír y/o entender los sonidos. La sordera sería una profunda pérdida auditiva.

En términos físicos se considera disminución de la audición si sobrepasa los 20DB en las frecuencias centrales del audiograma tonal.

Las ondas sonoras se transmiten por el aire (energía mecánica), se captan en el oído externo, son amplificadas en el oído medio y transmitidas a un medio líquido (oído interno) donde se transforman en la cóclea (oído Interno) en una señal bioélectrica que es remitida por las vías auditivas al córtex cerebral.

Clasificación:

Puede ser reversible o permanente.

• Reversible cuando es posible devolverle al paciente mediante algún tratamiento la capacidad auditiva.

• Permanente cuando no se puede mediante tratamientos devolver dicha capacidad.

Clasificación:

Clasificación:

21 y 40 dB Dificultad en ambientes ruidosos. No produce alteraciones significativas en la adquisición y desarrollo del lenguaje

40 – 70 dB Problemas para la adquisición del lenguaje.

70 – 90 dB Problemas de la comunicación hablada y para la adquisición del lenguaje oral.

>90 dB Afecta funciones de alerta, orientación, estructuración espacio-temporal y desarrollo intelectual.

Clasificación:

Clasificación:

HIPOACUSIA DE CONDUCCION O TRANSMISIÓN:

Cualquier trastorno en la conducción hacia el oído interno originará una hipoacusia de conducción o conductiva

CAUSAS:

• Obstrucción del conducto auditivo externo

• Perforación de la membrana timpánica

• Rotura de la cadena de huesecillos

• Otitis externa media aguda

Escucha todos los sonidos con bajo volumen independientemente de la frecuencia. Sensación de oídos tapados. Habla en voz baja porque se

oye fuerte.

HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL O PERSECCIÓN:

En el oído interno el sonido es finalmente percibido, codificado en impulsos eléctricos que por vía nerviosa llegan al cerebro.

CAUSAS:

• Presbiacusia

• Infecciones virales

• Fármacos ototóxicos

• Fractura del hueso temporal

• Meningitis

• Otoesclerosis coclear

• Malformaciones congénitas del oído interno

Paciente oye pero no entiende. No reconocen los sonidos.

HIPOACUSIA MIXTA:

CAUSAS:

• Otoesclerosis de los huesecillos y la cóclea

• Traumatismos craneales

• Otitis media crónica

• Tumores del oído medio

MANIFESTACIONES CLINICAS:

• Pedir a los demás que repitan las palabras

• Aislamiento social

• Tensión y fatiga

• Alto volumen de la televisión

• Tinnitus

• Sordera: Gradual o súbita, Uni o bilateral.

• Dificultad para localizar la fuente del sonido.

• Acúfenos• Vértigo.• En el caso de que la hipoacusia se

deba a una patología aguda puede haber cefalea, fiebre y afectación de vías aéreas superiores

MANIFESTACIONES CLINICAS:

NIÑOS

• Se mantienen dormidos aunque haya ruido

• Respuesta inconstante a los estímulos sonoros o ausencia de respuesta

• Retraso o ausencia en el desarrollo del lenguaje

• Fallas en la articulación del habla

DIAGNÓSTICO

Acumetría: Es la exploración cualitativa de la audición mediante diapasones

Las pruebas acumétricas más usuales son la de WEBER y la de RINNE. En ambas utilizamos los diapasones como instrumento exploratorio.

PRUEBA WEBER: Se explora mediante un diapasón con el paciente sentado o de pie, se hace vibrar y se coloca en el vértice del cráneo en la unión de ambos huesos parietales.

PRUEBAS ACUMETRICAS:

*WEBER INDIFERENTE: el paciente siente las vibraciones en ambos oídos por igual.

*WEBER LATERALIZADO AL OIDO AFECTADO: Hipoacusia conductiva.

*WEBER LATERALIZADO AL OIDO SANO: Hipoacusia neurosensorial.

• PRUEBA DE RINNE: Se explora mediante un diapasón con el paciente sentado o de pie, se hace vibrar y se coloca en la apófisis mastoidea a la altura del conducto auditivo externo.

Diagnostico

• SCHWABACH: Se hace vibrar el diapasón y se coloca en la apófisis mastoides del paciente y se comprueba el tiempo en que dejo de sentir las vibraciones, después se realiza el mismo procedimiento con el medico el cual debe dejar de sentirlo al igual que el paciente, en caso de ser normal.

• SCHWABACH PROLONGADO: Cuando hay hipoacusia de conducción el paciente deja de sentir las vibraciones del diapasón en mayor tiempo que le medico.

• SCHWABACH ACORTADO: Cuando hay hipoacusia neurosensorial el paciente deja de sentir las vibraciones del diapasón en menor tiempo que el medico.

• Tratamiento específico de la causa• Suspensión de medicación ototóxica• Sordera súbita: Vasodilatadores, anticoagulantes,

corticosteroides, vitaminas.• Rehabilitación.• Reparación Quirúrgica de Ventana Oval.• Colocación de dispositivos e implantes cocleares.

Tratamiento

TratamientoHipoacusia de transmisión:Otoesclerosis: estapedectomíaRotura de membrana redonda u oval: Reparación quirúrgica.Perforación timpánica: Timpanoplastia.Tapón de cerumen, cuerpo extraño: extracción

Tratamiento Hipoacusia neurosensorial:Otitis media serosa: Tx antibiótico. Si no mejora el cuadro:

tubos de drenaje transtimpánico (diábolo)Inducida por el ruido: prótesis auditivas.Ototoxicidad: Suspender. Monitorización sanguínea de

ototóxicos. Presbiacusia: prótesis auditivaEnfermedad autoinmunitaria: corticoidesHerpes simple y zoster: Aciclovir

Hipoacusia mixtas:Otoesclerosis: estapedectomía.Colesteatoma: antibióticos y cirugía.Prevención: hábitos de vida y prevención laboral

Tratamiento

Las prótesis auditivas o audífonos son dispositivos electrónicos que permiten la amplificación del sonido.

Existen 4 tipos de audífonos de conducción aérea:

1. Retroauricular, 2. Intraauricular (en la concha del pabellón auricular), 3. Intracanal (dentro del CAE) y CIC (completamente en

el canal).

Rehabilitación acústica

IMPLANTE DE COCLEAConsiste en un implante, que se sujeta dentro del cráneo, y un

procesador de sonidos y habla, que se utiliza en forma externa.

Se basan en la transformación de la onda sonora en una señal eléctrica que es conducida a la cóclea o al tronco cerebral para su recepción e interpretación.

Vértigo

Definición • Es la sensación de que

el mundo exterior da vueltas alrededor de la persona afectada

• “O” de que la persona misma esta dando vueltas en el espacio.

• De acuerdo a su duración puede ser constante o paroxístico.

Mareo• Es un trastorno de la

percepción de la relación entre el individuo y el espacio; una sensación de inestabilidad acompañado de la sensación de movimiento dentro de la cabeza.

Orientación Espacial Y Postura

Sistema Vestibular

Sistema Visual

Sistema Sensorial

Clasificación

Vértigo

Fisiológico

Desequilibrio entre los tres sistemas

funcionales

Hiperestimulación

Patológico Lesión del sistema

visual, somatoneural o vestibular

Vértigo Patológico

• Vértigo Periférico: La lesión se localiza en el laberinto o en la rama vestibular del par VIII

• Vértigo Central: Se afectan los núcleos vestibulares protuberanciales o el complejo floculonodular del cerebelo

Síndrome Vertiginoso Periférico

ETIOLOGÍA • Otico

• Lesiones laberínticas: Enfermedad de Ménière

• Traumatismos craneales

• Laberintitis

• Vértigo Posicional o postural benigno

• Afecciones Vestibulares Agudas(neoplasias, oclucion arterial)

• Vértigo Cervical

Cuadro Clínico

• Forma Brusca • Aumenta con los movimientos de la cabeza • Nauseas• Vómitos• Nistagmo Horizontal • Trastornos auditivos

Síndrome Vertiginosos Central

Etiología • Dificultad para deglutir• Diplopia y problamas con movimientos oculares• Paralisis facial• AVC• Neoplasias • Neuropatias que afecten los nervios craneales • Lesiones cerebelosa del lóbulo floculonodular

Cuadro Clínico

• Se inicia de forma Progresiva

• Escaso complejo vegetativo

• Se asocia a otros síntomas de afección del tronco cerebral o cerebelo

Diferencias Vértigo Periférico Central

Inicio Brusco Lento

Morfología Giro de Objetos Mareo/inestabilidad

Evolución Episódica Progresiva

Clínica asociada OtologíaCortejo Vegetativo

Neurológica

Diagnostico• Historia clínica (exploración e interrogatorio)• ORL(oído, fosas nasales, nasofaringe, cavidad oral y

faringe)• Pruebas audiológicas o función auditiva• Oftalmológico y neurológico• Exploración Funcional del aparato Vestibular:

-Vestibulometria-Electronistagmografía

• Prueba de Romberg• TC, RM, angiografía-RM• EEG

Datos auditivos a investigar en el vertigoTrastornos auditivos:• Disminución de la audición o aumento de la misma.• Variación de audición• Acufenos que aumentan durante un ataque de mareo o

después de este.• Supuración de oído• Antecedentes de cirugía otológica anteriormente• Sensación de oído ocupado• Dolor de oido

Tratamiento • Anticolinérgicos

(escopolamina)• Antihistamínicos

(meclizina)• Benzodiazepinas

(diazepam o lorazepam)

• Prometazina (para tratar las náuseas y los vómitos)

Recomendaciones • Manténgase quieto y

descanse cuando se presenten los síntomas

• Reanude la actividad gradualmente

• Evite cambios súbitos de posición

• No intente leer cuando ocurran los síntomas

• Evite las luces brillantes

BIBLIOGRAFÍA

• Gil-Carcedo LM, Marco J, Medina J, Ortega P, Trinidad J, editores. Tratado de Otorrinolaringología

• Acuin J, Smith A, Mackenzie I. Interventions for chronic suppurative otitis media (Cochrane Review). En: The Cochrane Library, 3, 2001.

• Basterra Alegría Jorge, otorrinolaringologia y patologia cervicofacial primera edicion, editorial MASSON, 2004.

• Cuyás de Torres JM, et al. Otitis media crónica. En: Suárez.

top related