los pueblos originarios, ayer y...

Post on 23-Jun-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mat

emát

ica

• Es

tabl

ecer

regu

larid

ades

de

la s

erie

num

éric

a pa

ra in

terp

reta

r, pr

oduc

ir y

com

para

r esc

ritur

as n

umér

icas

de

hast

a cu

atro

cifr

as.

• Co

mpo

ner y

des

com

pone

r núm

eros

en

form

a ad

itiva

y

mul

tiplic

ativ

a, a

naliz

ando

el v

alor

pos

icio

nal d

e la

s ci

fras.

• Pr

oduc

ir ex

plic

acio

nes

en e

l mar

co d

e lo

s in

terc

ambi

os

cole

ctiv

os d

e la

cla

se.

• Pr

opon

er a

ctiv

idad

es q

ue p

erm

itan

cons

trui

r est

rate

gias

de

reso

luci

ón.

• Pa

rtic

ipar

en

prác

ticas

de

valid

ació

n de

pro

cedi

mie

ntos

de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

y c

álcu

los.

• Co

nstr

uir e

iden

tific

ar fi

gura

s y

cuer

pos

geom

étric

os a

par

tir d

e su

s ca

ract

eríst

icas

. •

Inte

rpre

tar y

ela

bora

r cód

igos

–in

cluy

endo

pla

nos–

par

a co

mun

icar

info

rmac

ión

sobr

e po

sicio

nes

y re

corr

idos

. •

Prod

ucir

e in

terp

reta

r med

idas

de

long

itud,

pes

o y

capa

cida

d co

n di

fere

ntes

inst

rum

ento

s.

Cie

ncia

s so

cial

es•

Cono

cer,

resp

etar

y v

alor

ar lo

s de

rech

os d

e la

s pe

rson

as.

• Id

entif

icar

las

norm

as q

ue re

gula

n la

s re

laci

ones

con

otr

os.

• O

bten

er in

form

ació

n en

test

imon

ios

oral

es, i

mág

enes

co

ntra

stan

tes,

hist

oria

de

vida

. •

Part

icip

ar c

oope

rativ

amen

te d

el s

egui

mie

nto

y la

revi

sión

de

acue

rdos

del

aul

a pa

ra la

con

vive

ncia

y la

tare

a.

• Co

noce

r asp

ecto

s de

las

soci

edad

es a

boríg

enes

pre

-eur

opea

s.

Prop

ósit

os g

ener

ales

Prác

tica

s d

el le

ngua

je•

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

en s

ituac

ione

s de

lect

ura

y es

critu

ra e

stim

ulan

do e

l con

ocim

ient

o de

aut

ores

y g

éner

os.

• D

esar

rolla

r la

escu

cha

y la

par

ticip

ació

n en

con

vers

acio

nes.

• In

cent

ivar

el r

espe

to y

el i

nter

és p

or la

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas.

• Es

timul

ar la

par

ticip

ació

n de

múl

tiple

s sit

uaci

ones

don

de

pued

an le

er y

esc

ribir

text

os c

on u

n pr

opós

ito s

igni

ficat

ivo.

Vinc

ular

la le

ctur

a a

expe

rienc

ias

soci

ales

y p

erso

nale

s pa

ra

cono

cer y

val

orar

el p

atrim

onio

cul

tura

l.•

Cono

cer d

ifere

ntes

form

atos

text

uale

s (n

arra

tivo,

exp

licat

ivo,

ar

gum

enta

tivo,

des

crip

tivo,

inst

ruct

ivo

y di

alog

al).

• A

fianz

ar la

prá

ctic

a in

divi

dual

y c

olec

tiva

de e

scrit

uras

. •

Des

arro

llar u

n vo

cabu

lario

más

am

plio

. •

Reco

noce

r la

escr

itura

com

o un

pro

ceso

y re

flexi

onar

sob

re

algu

nos

aspe

ctos

del

sist

ema

de n

uest

ra le

ngua

.

CLE

OS

DE

APR

END

IZA

JES

PRIO

RITA

RIO

S (N

AP)

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

16

Cie

ncia

s na

tura

les

• Ex

plor

ar y

cla

sific

ar d

iver

sidad

de

sere

s vi

vos,

de m

ater

iale

s, de

pa

isaje

s, de

ast

ros,

de fe

nóm

enos

atm

osfé

ricos

. •

Com

para

r reg

ular

idad

es d

e có

mo

func

iona

la n

atur

alez

a.

• Co

noce

r las

dist

inta

s pa

rtes

del

cue

rpo

hum

ano

y su

s fu

ncio

nes.

• Re

laci

onar

la s

alud

de

las

pers

onas

con

sus

con

dici

ones

de

vida

y

las

prác

ticas

cot

idia

nas

de c

uida

do.

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡BIENVENIDOS A BORDO! - Marzo

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios.

Ord

en y

secu

encia

de

un te

xto

liter

ario

.•

En re

laci

ón co

n la

lect

ura.

Lect

ura

(com

pren

sión

y disf

rute

) de

text

os lit

erar

ios:

cuen

to.

Lect

ura

de p

alabr

as, o

racio

nes y

lista

s. •

En re

laci

ón co

n la

esc

ritur

a. E

scrit

ura

de p

alabr

as co

n g,

q y

c. Es

critu

ra cr

eativ

a.

• Le

ctur

a co

mpr

ensiv

a: “U

na b

itáco

ra d

e via

je”,

de M

aría

Laur

a De

dé. O

rden

y se

cuen

cia.

• Es

critu

ra a

par

tir d

e un

sopo

rte g

ráfic

o.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alabr

as co

n g,

q y

c. •

Lect

ura

y pro

ducc

ión

escr

ita d

e lis

ta d

e pa

labra

s. •

Escr

itura

en

dife

rent

es ti

pogr

afías

. Esc

ritur

a de

text

os co

rtos.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. U

so d

e lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a. Es

trate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l: sum

as y

rest

as.

• Es

paci

o. R

elac

ione

s esp

acial

es. F

igur

as g

eom

étric

as.

• Re

cono

cimie

nto,

lect

ura

y esc

ritur

a de

la se

cuen

cia n

umér

ica. U

so d

e lo

s núm

eros

en

el

cont

exto

del

din

ero.

Util

izació

n de

repe

rtorio

de

cálcu

los m

enta

les.

• Re

lacio

nes e

spac

iales

. Rec

onoc

imie

nto

de la

s fig

uras

geo

mét

ricas

y su

s car

acte

rístic

as.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

la e

nseñ

anza

de

las C

ienc

ias s

ocia

les.

Reco

nocim

ient

o de

los t

emas

re

lacio

nado

s en

el e

stud

io d

e las

Cie

ncias

. •

Reco

nocim

ient

o de

imág

enes

relac

iona

das c

on lo

s con

teni

dos q

ue se

est

udian

en

el

área

de

Cien

cias s

ocial

es. In

daga

ción

sobr

e lo

s tem

as tr

abaj

ados

en

el á

rea.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

la e

nseñ

anza

de

las C

ienc

ias n

atur

ales

. Dive

rsid

ad d

e he

rram

ient

as

usad

as p

ara

el e

stud

io y

la in

vest

igac

ión.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s tem

as q

ue se

est

udian

en

el á

rea

de C

ienc

ias n

atur

ales.

Di

stin

ción

de la

dive

rsid

ad d

e he

rram

ient

as q

ue se

usa

n pa

ra in

vest

igar

.

TIC

• D

esar

rollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iant

e te

xto,

imag

en, v

ideo

, pr

esen

taci

ones

e h

íbrid

os o

rale

s co

n ap

oyo

de

prod

ucci

ones

dig

itale

s. •

Cons

truc

ción

de

apre

ndiz

ajes

a tr

avés

del

uso

de

her

ram

ient

as te

cnol

ógic

as.

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, AYER Y HOY - Abril

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios.

Secu

encia

nar

rativ

a. Ca

ract

eríst

icas d

e lo

s diál

ogos

. •

En re

laci

ón co

n la

lect

ura.

Lect

ura

(com

pren

sión

y disf

rute

) de

text

os lit

erar

ios:

leye

nda,

copl

a y c

anció

n po

pular

. Lec

tura

de

palab

ras,

orac

ione

s y d

efin

icion

es, y

folle

to tu

rístic

o.•

En re

laci

ón co

n la

esc

ritur

a. E

scrit

ura

de p

alabr

as se

gún

el o

rden

alfa

bétic

o. U

so d

el

dicc

iona

rio. R

econ

ocim

ient

o de

la o

ració

n. U

so d

e m

ayús

culas

y pu

nto.

Esc

ritur

a cr

eativ

a. Gr

upos

mb,

nv y

mp.

Esc

ritur

a cr

eativ

a de

diál

ogos

.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

leye

nda:

“Col

ores

par

a pá

jaro

s”, d

e Be

atriz

Act

is.

Reco

nocim

ient

o de

la se

cuen

cia n

arra

tiva.

Escr

itura

de

diálo

gos.

• Co

mpl

eció

n de

l abe

ceda

rio. R

econ

ocim

ient

o y e

scrit

ura

de d

ifere

ntes

tipo

s de

letra

s. O

rden

alf

abét

ico. Id

entif

icació

n de

l uso

y la

func

ión

del d

iccio

nario

. •

Lect

ura

de co

plas

. Aná

lisis

del s

igni

ficad

o de

alg

unas

pala

bras

. Lec

tura

, uso

y fu

nció

n de

un

folle

to tu

rístic

o.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

gru

pos m

b, n

v y m

p. D

escu

brir

palab

ras y

com

plet

ar u

n cu

adro

.•

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Le

ctur

a de

una

canc

ión

popu

lar, “

Sam

ba Le

lé”.

Escr

itura

cr

eativ

a de

diál

ogos

.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. U

so d

e lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a. Es

trate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l: sum

as y

rest

as. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s en

el co

ntex

to d

el

dine

ro.

• Es

paci

o. R

elac

ione

s esp

acial

es. F

igur

as g

eom

étric

as.

• Us

o de

los n

úmer

os e

n di

fere

ntes

cont

exto

s. Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

con

dife

rent

es se

ntid

os d

e la

sum

a y l

a re

sta.

Elab

orac

ión

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

men

tal.

• Di

fere

nciac

ión

de d

istin

tos a

lgor

itmos

de

sum

a y r

esta

. •

Expl

orac

ión

y rep

rodu

cció

n de

figu

ras g

eom

étric

as.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

las s

ocie

dade

s a tr

avés

del

tiem

po. A

porte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s del

ac

tual

terri

torio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la id

entid

ad n

acio

nal. D

erec

ho a

la id

entid

ad

étni

ca y

nacio

nal y

a p

erte

nece

r a u

na co

mun

idad

. Pue

blos

orig

inar

ios d

el a

ctua

l ter

ritor

io

arge

ntin

o en

el p

asad

o. S

ocie

dade

s caz

ador

as-re

cole

ctor

as. S

ocie

dade

s agr

ícolas

. For

mas

de

vida

asoc

iadas

al n

omad

ismo

y al s

eden

taris

mo.

Rec

onoc

imie

nto

y valo

ració

n de

la cu

ltura

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s en

el p

rese

nte

y el p

asad

o.

• Re

cono

cimie

nto

del a

porte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la id

entid

ad n

acio

nal.

• Id

entif

icació

n de

las s

ocie

dade

s caz

ador

as-re

cole

ctor

as. R

econ

ocim

ient

o de

los r

oles

de

hom

bres

y m

ujer

es d

entro

de

la so

cieda

d. O

bser

vació

n de

imág

enes

de

los p

uebl

os

agric

ulto

res.

Dife

renc

iació

n de

las f

orm

as d

e or

gani

zació

n so

cial y

pol

ítica

. Aná

lisis

del t

ipo

de v

ivien

das y

obj

etos

de

la vid

a co

tidian

a y s

us u

sos.

• Id

entif

icació

n de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s en

el p

rese

nte.

Reco

nocim

ient

o de

l der

echo

a la

id

entid

ad é

tnica

y na

ciona

l, y a

per

tene

cer a

una

com

unid

ad d

e lo

s mism

os.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

cons

truc

ción

de

cono

cim

ient

o y

acce

so a

la in

form

ació

n. D

esar

rollo

de

crea

cione

s híb

ridas

ent

re la

pro

ducc

ión

analó

gica

, la o

ral y

la m

ultim

edia.

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

el p

rota

goni

smo

en e

ntor

nos d

igita

les.

Trab

ajo

guiad

o pa

ra sí

ntes

is de

la in

form

ació

n en

bas

e a

la co

nstru

cció

n de

pro

ducc

ione

s m

ultim

edial

es.

• Ca

nto

y gra

bació

n de

sus c

ancio

nes.

Búsq

ueda

en

Inte

rnet

de

una

aplic

ació

n pa

ra ca

ntar

ka

raok

e. El

ecció

n, e

nsay

o y g

raba

ción

de la

canc

ión

con

un te

léfo

no m

óvil o

tabl

et.

• Le

ctur

a de

un

artíc

ulo

perio

díst

ico y

búsq

ueda

de

info

rmac

ión

en u

n en

lace.

• Bú

sque

da d

el si

gnifi

cado

de

algun

as p

alabr

as e

n un

dicc

iona

rio o

enc

iclop

edia

virtu

al.

Escr

itura

de

las co

nclu

sione

s en

un p

roce

sado

r de

text

o.

1

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

18

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LA VIDA DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES - Mayo

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios:

poes

ía, tr

abale

ngua

s y fá

bula.

Par

ticip

ació

n as

idua

en

conv

ersa

cione

s ace

rca

de la

lect

ura.

• En

rela

ción

con

la le

ctur

a. Le

ctur

a (c

ompr

ensió

n y d

isfru

te) d

e te

xtos

liter

ario

s (po

esía,

tra

bale

ngua

s y fá

bula)

y no

liter

ario

s (te

xtos

inst

ruct

ivos y

el c

onse

jo).

• En

rela

ción

con

la e

scrit

ura.

Rec

urso

s poé

ticos

: imág

enes

sens

orial

es. L

os te

xtos

in

stru

ctivo

s. Es

critu

ra cr

eativ

a: tra

bale

ngua

s. Gr

upos

cons

onán

ticos

.•

En re

laci

ón co

n la

refle

xión

sobr

e la

leng

ua (s

iste

ma,

nor

ma

y us

o) y

los t

exto

s. Es

truct

ura

de la

poe

sía: v

erso

s y e

stro

fas.

Uso

de m

ayús

culas

en

sust

antiv

os p

ropi

os. P

árra

fos

y ora

cione

s. Us

o y f

unció

n de

l pun

to, p

unto

segu

ido

y pun

to a

parte

. Uso

y fu

nció

n de

los

text

os in

stru

ctivo

s. O

rtogr

afía:

gru

pos b

l, br,

cl, cr

, dr,

fl, fr,

gl, g

r, pl

y tr.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

poe

sía: “

Pase

o co

n di

nosa

urio

”, de

Elsa

Bor

nerm

ann.

Rec

onoc

imie

nto

de e

stro

fas,

vers

os e

imág

enes

sens

orial

es.

• Id

entif

icació

n de

sust

antiv

os co

mun

es y

prop

ios.

Reco

nocim

ient

o en

una

sopa

de

letra

s. Us

o de

las

may

úscu

las.

• Re

cono

cimie

nto

del t

exto

. Iden

tifica

ción

del p

árra

fo y

la or

ació

n. U

so y

func

ión

del p

unto

segu

ido,

ap

arte

y fin

al. R

eesc

ritur

a em

plea

ndo

los s

igno

s de

punt

uació

n se

gún

corre

spon

da.

• Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n y r

econ

ocim

ient

o de

l uso

y la

func

ión

de lo

s tex

tos i

nstru

ctivo

s. •

Hora

de

orto

graf

ía: le

ctur

a de

trab

aleng

uas,

lect

ura

y esc

ritur

a de

pala

bras

con

los g

rupo

s co

nson

ántic

os: b

l, br,

cl, cr

, dr,

fl, fr,

gl, g

r, pl

y tr.

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Le

ctur

a de

la fá

bula:

“La

cigar

ra y

la ho

rmig

a”. E

scrit

ura

de u

n co

nsej

o.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. N

úmer

os: le

ctur

a, es

critu

ra y

valo

r pos

icion

al.

Regu

larid

ades

del

sist

ema

de n

umer

ació

n. R

elac

ione

s “m

ayor

que

”, “m

enor

que

”. Re

cta

num

érica

. Res

ulta

dos c

onoc

idos

par

a re

solve

r otro

s cálc

ulos

. Com

posic

ión

y des

com

posic

ión

aditi

va d

e nú

mer

os. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s. Re

lació

n en

tre d

atos

y pr

egun

ta. P

ropi

edad

es

de la

adi

ción.

• En

rela

ción

con

el e

spac

io. L

ectu

ra e

inte

rpre

tació

n de

plan

os. M

arca

do y

desc

ripció

n de

re

corri

dos e

n el

plan

o. Tr

ayec

toria

.

• Re

cono

cimie

nto

de la

s reg

ular

idad

es e

n la

serie

num

érica

. Lec

tura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

e cu

atro

cif

ras.

Análi

sis d

el si

stem

a de

num

erac

ión,

repr

esen

tació

n en

la re

cta

num

érica

. Com

para

ción

y an

álisis

del

valo

r pos

icion

al en

núm

eros

de

cuat

ro ci

fras.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

del

cam

po a

ditiv

o. C

ompa

ració

n de

est

rate

gias

de

cálcu

lo.

• Us

o y f

unció

n de

los p

lanos

. Rec

onoc

imie

nto

y uso

de

relac

ione

s esp

acial

es. In

terp

reta

ción

de

refe

renc

ias. U

so d

e las

relac

ione

s esp

acial

es p

ara

inte

rpre

tar, d

escr

ibir

traye

ctos

. •

Análi

sis d

el v

alor p

osici

onal

en e

l con

text

o de

l din

ero.

Uso

del

cálcu

lo m

enta

l y d

e las

pro

pied

ades

de

la ad

ición

.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

los s

eres

viv

os: d

iver

sida

d, u

nida

d, in

terr

elac

ione

s y ca

mbi

os.

Dife

renc

iació

n en

tre la

s car

acte

rístic

as d

e las

plan

tas y

los a

nim

ales.

Plan

tas:

dive

rsid

ad y

adap

tació

n. C

arac

terís

ticas

mor

foló

gica

s. Pl

anta

s a lo

larg

o de

l año

. Plan

tas a

nuale

s, de

folla

je

pers

isten

te o

de

folla

je ca

duco

. Los

ani

male

s. Cl

asifi

cació

n se

gún

el ti

po d

e ali

men

tació

n.

Alim

enta

ción

y dive

rsid

ad d

e es

truct

uras

util

izada

s por

los a

nim

ales:

dent

adur

as y

pico

s. Ve

rtebr

ados

ext

ingu

idos

y ac

tuale

s. Re

ptile

s act

uale

s y d

inos

aurio

s.

• Cl

asifi

cació

n de

los s

eres

vivo

s. Re

cono

cimie

nto

de lo

s crit

erio

s de

parte

s de

las p

lanta

s y su

s fu

ncio

nes.

Clas

ifica

ción

de p

lanta

s y a

nim

ales.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es d

e la

dive

rsid

ad d

e pl

anta

s y

ambi

ente

s. Re

cono

cimie

nto

de la

s ada

ptac

ione

s a lo

s dife

rent

es a

mbi

ente

s. •

Relac

ión

entre

cam

bios

y re

gular

idad

es a

mbi

enta

les:

plan

tas d

e ho

jas c

aduc

as y

pere

nnes

.•

Clas

ifica

ción

de lo

s ani

male

s seg

ún su

tipo

de

alim

enta

ción.

Obs

erva

ción

de la

dive

rsid

ad d

e es

truct

uras

par

a la

alim

enta

ción:

den

tadu

ras y

pico

s. Co

mpl

eció

n de

fich

as so

bre

los c

ambi

os

ambi

enta

les q

ue im

plica

n di

smin

ució

n de

alim

ento

s: m

igra

ción

e hi

bern

ació

n. O

bser

vació

n de

rest

os

fósil

es. R

econ

ocim

ient

o de

los v

erte

brad

os e

xtin

guid

os: lo

s din

osau

rios.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

el p

rota

goni

smo

en e

ntor

nos d

igita

les.

Trab

ajo

guiad

o pa

ra sí

ntes

is de

la in

form

ació

n en

bas

e a

la co

nstru

cció

n de

pro

ducc

ione

s m

ultim

edial

es.

• En

rela

ción

con

la a

uton

omía

dig

ital.

Desa

rrollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iante

text

o,

imag

en, v

ideo

, pre

sent

acio

nes e

híb

ridos

ora

les c

on a

poyo

de

prod

uccio

nes d

igita

les.

• El

ecció

n de

un

traba

leng

uas p

ara

repe

tirlo

, pra

ctica

rlo y

grab

arlo

con

dife

rent

es re

curs

os d

igita

les.

• Av

erig

uació

n en

Inte

rnet

, sel

ecció

n y o

rden

de

info

rmac

ión.

• Re

corri

da d

e un

mus

eo v

irtua

l par

a co

noce

r sob

re lo

s min

erale

s, lo

s fós

iles y

la e

volu

ción

hum

ana.

2

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LA VIDA Y EL TRABAJO EN EL CAMPO Y LA CIUDAD - Junio

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

un

cuen

to. L

a es

truct

ura

narra

tiva.

• En

rela

ción

con

la le

ctur

a. Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n y d

isfru

te d

e te

xtos

liter

ario

s (cu

ento

y ad

ivina

nzas

) y n

o lit

erar

ios (

text

o ar

gum

enta

tivo

y bio

graf

ía).

• En

rela

ción

con

la e

scrit

ura.

Gén

ero

y núm

ero

de lo

s sus

tant

ivos.

Sepa

ració

n en

sílab

as.

Fam

ilias d

e pa

labra

s. Es

critu

ra cr

eativ

a.•

En re

laci

ón co

n la

refle

xión

sobr

e la

leng

ua (s

iste

ma,

nor

ma

y us

o) y

los t

exto

s. Re

cono

cimie

nto

de lo

s sus

tant

ivos:

géne

ro y

núm

ero.

Uso

de

la co

ma

en la

enu

mer

ació

n. L

a V

en e

l suf

ijo -í

voro

/a.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

La v

aca

en la

ciud

ad”,

de L

iliana

Cin

etto

, y b

iogr

afía

de la

aut

ora.

Iden

tifica

ción

de la

est

ruct

ura

narra

tiva:

intro

ducc

ión,

conf

licto

y re

solu

ción.

• Re

cono

cimie

nto

del g

éner

o y e

l núm

ero

de lo

s sus

tant

ivos.

• Us

o de

com

as e

n un

a en

umer

ació

n.

• Co

mpl

eció

n de

cuad

ros c

on fa

milia

s de

palab

ras.

• Se

para

ción

en sí

labas

. •

Lect

ura,

com

pren

sión

y pro

ducc

ión

de u

na re

ceta

. •

Hora

de

orto

graf

ía: te

rmin

ació

n -ív

oro

-ívor

a. E

scrit

ura

de o

racio

nes.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de a

divin

anza

s. Pr

oduc

ción

escr

ita d

e ex

plica

cione

s se

ncilla

s.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. L

ectu

ra y

escr

itura

de

núm

eros

. Tab

las d

e m

ultip

licar

. La

tabl

a pi

tagó

rica.

Prob

lem

as d

e su

ma

y mul

tiplic

ació

n.•

En re

laci

ón co

n la

geo

met

ría y

la m

edid

a. C

uerp

os g

eom

étric

os: d

escr

ipció

n se

gún

su

form

a, lad

os y

vérti

ces.

• Le

ctur

a, es

critu

ra y

orde

n de

núm

eros

. Com

posic

ión

de n

úmer

os e

n té

rmin

os d

e un

os,

diec

es y

ciene

s. •

Reso

lució

n de

pro

blem

as d

e su

ma

y mul

tiplic

ació

n. U

tiliza

ción

de la

tabl

a pi

tagó

rica

para

re

solve

r pro

blem

as.

• Re

cono

cimie

nto

y com

para

ción

de cu

erpo

s geo

mét

ricos

.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

las s

ocie

dade

s y lo

s esp

acio

s geo

gráf

icos

. El c

onoc

imie

nto

de la

s pr

incip

ales c

arac

terís

ticas

de

un si

stem

a de

tran

spor

te, a

naliz

ando

las p

rincip

ales r

elac

ione

s en

tre la

s act

ivida

des r

urale

s y u

rban

as. M

edio

s de

trans

porte

y te

cnol

ogías

. Cam

bios

y c

ontin

uida

des.

El u

so so

cial d

e lo

s med

ios d

e tra

nspo

rte. P

rodu

ctos

elab

orad

os: e

l co

nocim

ient

o de

dive

rsas

form

as e

n qu

e se

pro

duce

n di

stin

tos b

iene

s pro

veni

ente

s de

los

vege

tale

s. Ci

rcui

to p

rodu

ctivo

del

pan

.

• Le

ctur

a de

imág

enes

, com

plec

ión

de cu

adro

s sob

re la

vid

a co

tidian

a de

las p

erso

nas

en á

reas

rura

les,

gran

des c

iuda

des,

med

ianas

y pe

queñ

as. T

ipos

de

activ

idad

es,

desp

lazam

ient

os y

ritm

os.

• Le

ctur

a y a

nális

is de

pro

blem

ática

s rel

acio

nada

s con

los m

edio

s de

trans

porte

. Re

cono

cimie

nto

de la

s señ

ales d

e trá

nsito

. •

El ci

rcui

to p

rodu

ctivo

del

pan

. Com

pren

sión

de lo

s tra

bajo

s y a

ctivi

dade

s eco

nóm

icas

invo

lucr

adas

en

el ci

rcui

to.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

el p

rota

goni

smo

en e

ntor

nos d

igita

les.

Trab

ajo

guiad

o pa

ra sí

ntes

is de

la in

form

ació

n en

bas

e a

la co

nstru

cció

n de

pro

ducc

ione

s m

ultim

edial

es.

• En

rela

ción

con

la a

uton

omía

dig

ital.

Desa

rrollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iante

text

o,

imag

en, v

ideo

, pre

sent

acio

nes e

híb

ridos

ora

les c

on a

poyo

de

prod

uccio

nes d

igita

les.

Uso

de

la tra

nsm

edia

en e

l aul

a pa

ra co

ntar

hist

orias

.

• El

ecció

n, co

pia

y edi

ción

de u

n te

xto

en u

n pr

oces

ador

. Util

izació

n de

un

edito

r de

libro

s di

gita

l par

a pu

blica

r un

rece

tario

. •

Búsq

ueda

, sel

ecció

n y r

esum

en d

e in

form

ació

n en

Inte

rnet

sobr

e la

tabl

a pi

tagó

rica.

• Gr

abac

ión

de u

na co

nver

sació

n.

3

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

20

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡CUIDEMOS NUESTRA SALUD! - Julio

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

una

canc

ión

y cop

las p

opul

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

lect

ura.

Lect

ura,

com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios (

canc

ión

y co

plas

pop

ular

es) y

no

liter

ario

s (bi

ogra

fía).

• En

rela

ción

con

la e

scrit

ura.

La co

ncor

danc

ia en

tre su

stan

tivo

y adj

etivo

: gén

ero

y núm

ero.

Se

para

ción

en sí

labas

. Esc

ritur

a de

una

aut

obio

graf

ía.

• En

rela

ción

con

la re

flexi

ón so

bre

la le

ngua

(sis

tem

a, n

orm

a y

uso)

y lo

s tex

tos.

Plur

ales

de p

alabr

as te

rmin

adas

en

Z. L

a co

ncor

danc

ia en

tre su

stan

tivo

y adj

etivo

: gén

ero

y núm

ero.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la ca

nció

n: “E

l bru

jito

de G

ulub

ú”, d

e M

aría

Elen

a Wals

h.

Reco

nocim

ient

o de

las r

imas

. Com

plec

ión

de ve

rsos

. Con

cord

ancia

de

géne

ro y

núm

ero.

• Us

o de

los s

igno

s de

inte

rroga

ción

y de

excla

mac

ión.

Dife

renc

iació

n de

sinó

nim

os y

antó

nim

os.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la e

stru

ctur

a de

una

bio

graf

ía. P

rodu

cció

n es

crita

de

una

auto

biog

rafía

. •

Hora

de

orto

graf

ía: e

scrit

ura

de p

lura

les.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

El re

citad

o. Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

copl

as p

opul

ares

.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. N

úmer

os h

asta

el 1

0.000

. Rel

acio

nes e

ntre

lo

s núm

eros

. Uso

de

la ca

lculad

ora.

Nocio

nes d

e “d

oble

de”

, “tri

ple

de”.

Prob

lem

as d

e or

gani

zacio

nes r

ecta

ngul

ares

y pr

opor

ciona

lidad

dire

cta.

• En

rela

ción

con

la g

eom

etría

y la

med

ida.

Rel

acio

nes e

ntre

dife

rent

es fi

gura

s geo

mét

ricas

.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os. C

ompa

ració

n y o

rden

. •

Estim

ació

n de

resu

ltado

s. Re

solu

ción

de o

pera

cione

s de

sum

a y r

esta

con

núm

eros

de

cuat

ro

cifra

s. Us

o de

la ca

lculad

ora.

• Re

solu

ción

de si

tuac

ione

s con

dob

les y

trip

les.

Desa

rrollo

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

par

a m

ultip

licar

. •

Prob

lem

as d

e m

ultip

licac

ión

con

dife

rent

es se

ntid

os: c

onfig

urac

ione

s rec

tang

ular

es,

mul

tiplic

ar e

n el

cont

exto

de

la pr

opor

ciona

lidad

dire

cta.

• Id

entif

icació

n y p

rodu

cció

n de

figu

ras g

eom

étric

as. C

ombi

nació

n de

var

ias fi

gura

s par

a fo

rmar

otra

s.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

los s

eres

viv

os: d

iver

sida

d, u

nida

d, in

terr

elac

ione

s y ca

mbi

os.

Prin

cipale

s sist

emas

y ór

gano

s del

cuer

po h

uman

o. L

a sa

lud.

Cam

paña

s de

prom

oció

n de

la

salu

d. E

nfer

med

ades

cont

agio

sas y

no

cont

agio

sas.

Cuid

ado

pers

onal

de la

salu

d. P

reve

nció

n de

enf

erm

edad

es.

• Re

cono

cimie

nto

de la

est

ruct

ura

y la

func

ión

de la

s par

tes d

el cu

erpo

hum

ano.

En

tend

imie

nto

de lo

s prin

cipale

s sist

emas

y ór

gano

s del

cuer

po: r

espi

rato

rio, d

iges

tivo,

cir

culat

orio

. Aná

lisis

de im

ágen

es, c

ompl

eció

n de

info

rmac

ión.

Rea

lizac

ión

de e

xper

ienc

ias

dire

ctas

par

a co

mpr

obar

hip

ótes

is.

• Re

cono

cimie

nto

de e

nfer

med

ades

cont

agio

sas y

dife

renc

iació

n de

las q

ue n

o lo

son.

O

bser

vació

n de

imág

enes

. Rec

onoc

imie

nto

de la

impo

rtanc

ia de

la v

acun

ació

n. Le

ctur

a de

l ca

lend

ario

de

vacu

nació

n vig

ente

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

y reg

istro

esc

rito.

Conc

ient

izació

n de

las m

edid

as d

e pr

even

ción

vincu

ladas

a la

hig

iene

y la

cons

erva

ción

de lo

s alim

ento

s y e

l con

sum

o de

agu

a po

tabl

e. Ca

mpa

ñas d

e pr

omoc

ión

de la

salu

d.

Obs

erva

ción

y aná

lisis

de u

n vid

eo.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

cons

truc

ción

de

cono

cim

ient

o y

el a

cces

o a

la in

form

ació

n. D

esar

rollo

de

crea

cione

s híb

ridas

ent

re la

pro

ducc

ión

analó

gica

, la o

ral y

la m

ultim

edia.

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

el p

rota

goni

smo

en e

ntor

nos d

igita

les.

Trab

ajo

guiad

o pa

ra sí

ntes

is de

la in

form

ació

n en

bas

e a

la co

nstru

cció

n de

pro

ducc

ione

s m

ultim

edial

es.

• En

rela

ción

con

la a

uton

omía

dig

ital.

Desa

rrollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iante

text

o,

imag

en, v

ideo

, pre

sent

acio

nes e

híb

ridos

ora

les c

on a

poyo

de

prod

uccio

nes d

igita

les.

• Ar

mad

o de

una

aut

obio

graf

ía. E

dició

n de

un

text

o, se

lecc

ión

y peg

ado

de u

na fo

togr

afía.

Co

nstru

cció

n de

una

lám

ina

con

toda

s ella

s. •

Elec

ción,

des

crip

ción

y env

ío d

e la

info

rmac

ión

med

iante

un

men

saje

de

voz a

un

com

pañe

ro, d

ictán

dole

las i

nstru

ccio

nes p

ara

que

dibu

je la

figu

ra e

legi

da.

• O

bser

vació

n de

un

video

y sín

tesis

de

la in

form

ació

n qu

e of

rece

. Elab

orac

ión

de

conc

lusio

nes.

4

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡BIENVENIDOS A LA ARGENTINA! - Agosto

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Par

ticip

ació

n en

conv

ersa

cione

s ace

rca

de la

lect

ura.

Escu

cha,

com

pren

sión

y disf

rute

de

un cu

ento

.•

En re

laci

ón co

n la

lect

ura.

Lect

ura,

com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios (

cuen

tos y

re

truéc

anos

) y n

o lit

erar

ios (

la no

ticia,

la in

vitac

ión)

. •

En re

laci

ón co

n la

esc

ritur

a. R

eesc

ritur

a de

un

cuen

to. P

rodu

cció

n de

una

invit

ació

n.

Com

plec

ión

de o

racio

nes.

Cam

po se

mán

tico:

hip

erón

imos

, hip

ónim

os.

• En

rela

ción

con

la re

flexi

ón so

bre

la le

ngua

(sis

tem

a, n

orm

a y

uso)

y lo

s tex

tos.

Los

sust

antiv

os co

lect

ivos.

El ve

rbo.

Con

cord

ancia

ent

re ve

rbo

y sus

tant

ivo.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

fragm

ento

del

cuen

to: “

El v

iaje

más

larg

o de

l mun

do”,

de

Gust

avo

Rold

án. R

econ

ocim

ient

o de

l mar

co n

arra

tivo.

Ilust

ració

n se

gún

la in

terp

reta

ción

de

las d

escr

ipcio

nes d

el lu

gar d

onde

tran

scur

re la

hist

oria.

Ree

scrit

ura

del c

uent

o.

• Lo

s sus

tant

ivos c

olec

tivos

, rec

onoc

imie

nto

y dife

renc

iació

n de

los s

usta

ntivo

s plu

rale

s.•

Iden

tifica

ción

de lo

s ver

bos y

los t

iem

pos v

erba

les.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s hip

erón

imos

e h

ipón

imos

. •

Clas

ifica

ción

de p

alabr

as se

gún

la ca

ntid

ad d

e síl

abas

. •

Lect

ura

y com

pren

sión

de u

na n

otici

a. An

álisis

de

las p

arte

s de

una

notic

ia.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

reco

nocim

ient

o de

los a

umen

tativ

os, lo

s dim

inut

ivos y

sus t

erm

inac

ione

s. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Ca

nció

n de

cum

plea

ños.

Escr

itura

de

una

invit

ació

n.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. N

úmer

os h

asta

el 1

5.000

. Lec

tura

y es

critu

ra.

Relac

ione

s “m

ayor

”, “m

enor

”, “a

nter

ior”,

“pos

terio

r”. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s de

repa

rto y

de

parti

ción,

com

bina

toria

y di

spos

ición

rect

angu

lar.

• En

rela

ción

con

la g

eom

etría

y la

med

ida.

Med

idas

de

tiem

po. E

l rel

oj y

el ca

lend

ario

.

• Ex

plor

ació

n de

la se

rie n

umér

ica h

asta

el 1

5.000

. •

Reso

lució

n de

pro

blem

as d

e m

ultip

licac

ión,

de

repa

rto y

parti

ción,

com

bina

toria

y de

di

spos

ición

rect

angu

lar. D

esar

rollo

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

. •

Las m

edid

as d

e tie

mpo

: uso

y fu

nció

n de

l cale

ndar

io y

los d

ifere

ntes

relo

jes.

Reco

nocim

ient

o de

la in

form

ació

n qu

e br

inda

n di

fere

ntes

por

tado

res.

Reso

lució

n de

situ

acio

nes

prob

lem

ática

s con

med

idas

de

tiem

po.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

las s

ocie

dade

s a tr

avés

del

tiem

po. E

l con

ocim

ient

o de

l impa

cto

de lo

s pr

incip

ales p

roce

sos s

ocial

es y

polít

icos s

obre

la v

ida

cotid

iana

de d

istin

tos g

rupo

s soc

iales

, en

dive

rsas

socie

dade

s del

pas

ado.

La

gran

inm

igra

ción

ultra

mar

ina

en e

l per

íodo

de

1860

-19

30. M

igra

ción

rura

l-urb

ana

de la

s déc

adas

de

1930

-194

0. Ac

tivid

ades

eco

nóm

icas e

n las

ár

eas u

rban

as. O

lead

as in

mig

rato

rias r

ecie

ntes

.

• El

cono

cimie

nto

del im

pact

o de

los p

rincip

ales p

roce

sos s

ocial

es y

polít

icos s

obre

la

vida

cotid

iana

de d

istin

tos g

rupo

s soc

iales

, en

dive

rsas

socie

dade

s del

pas

ado.

Lect

ura

y co

mpr

ensió

n de

una

carta

. Lec

tura

de

imág

enes

. •

Reco

nocim

ient

o de

los d

ifere

ntes

pro

ceso

s inm

igra

torio

s y m

igra

torio

s del

país

en

los

dife

rent

es m

omen

tos d

e nu

estra

hist

oria.

Nar

ració

n de

exp

erie

ncias

per

sona

les.

• D

ifere

nciac

ión

de d

ivers

os m

odos

de

crian

za, a

limen

tació

n, fe

stej

os, u

sos d

el ti

empo

libre

. Re

cono

cimie

nto

de la

vest

imen

ta, r

oles

de

hom

bres

, muj

eres

, niñ

os y

niña

s y jó

vene

s po

rtado

s por

los i

nmig

rant

es.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

aut

onom

ía d

igita

l. De

sarro

llo d

e ha

bilid

ades

exp

resiv

as m

edian

te te

xto,

im

agen

, vid

eo, p

rese

ntac

ione

s e h

íbrid

os o

rale

s con

apo

yo d

e pr

oduc

cione

s dig

itale

s.

• Bú

sque

da d

e di

fere

ntes

vers

ione

s de

canc

ione

s de

cum

plea

ños.

Elec

ción,

ens

ayo

y gr

abac

ión.

• Ut

ilizac

ión

del p

rogr

ama

Publ

isher

. Sel

eccio

nar l

a op

ción

“Cale

ndar

ios”

y ele

gir e

l mod

elo

de ca

lend

ario

men

sual

que

más

les g

uste

. Gua

rdar

el a

rchi

vo e

impr

imirl

o. A

nota

r los

cu

mpl

eaño

s de

este

mes

, las t

area

s y lo

s eve

ntos

impo

rtant

es.

• Vi

sita

de u

na sa

la di

gita

l del

Mus

eo d

e la

Inm

igra

ción.

Sel

ecció

n y e

xtra

cció

n de

info

rmac

ión.

El

abor

ació

n de

conc

lusio

nes.

5

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

22

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS? - Septiembre

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Par

ticip

ació

n en

conv

ersa

cione

s ace

rca

de la

lect

ura.

Escu

cha,

com

pren

sión

y disf

rute

de

un cu

ento

.•

En re

laci

ón co

n la

lect

ura.

Lect

ura,

com

pren

sión

y disf

rute

de

text

os lit

erar

ios (

cuen

tos y

lim

erick

) y n

o lit

erar

ios (

la ca

rta fo

rmal)

. •

En re

laci

ón co

n la

esc

ritur

a. E

scrit

ura

de u

na a

nécd

ota.

Com

plec

ión

de o

racio

nes.

Cam

po

sem

ántic

o: H

omón

imos

y ho

móf

onos

. •

En re

laci

ón co

n la

refle

xión

sobr

e la

leng

ua. S

ílaba

tóni

ca. P

rono

mbr

es p

erso

nale

s. Lo

s ve

rbos

, núm

ero

y per

sona

. Let

ras g

y j.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

Las r

ecet

as d

e co

cina

pued

en se

r divi

nas”,

de

Adel

a Ba

sh. R

econ

ocim

ient

o de

la se

cuen

cia n

arra

tiva.

Iden

tifica

ción

de lo

s pro

nom

bres

per

sona

les.

Los v

erbo

s, pe

rson

a y n

úmer

o. C

ompl

eció

n de

text

os.

• Ho

món

imos

y ho

móf

onos

. Clas

ifica

ción

de p

alabr

as se

gún

la síl

aba

tóni

ca.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

reco

nocim

ient

o de

los a

umen

tativ

os, lo

s dim

inut

ivos y

sus t

erm

inac

ione

s. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Ca

nció

n de

cum

plea

ños.

Escr

itura

de

una

invit

ació

n.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. S

erie

num

érica

. Des

com

posic

ión

aditi

va y

mul

tiplic

ativa

. Divi

sione

s exa

ctas

e in

exac

tas.

Divis

ione

s de

núm

eros

redo

ndos

. Pro

blem

as

con

las cu

atro

ope

racio

nes.

• En

rela

ción

con

el e

spac

io y

la m

edid

a. Lo

ngitu

d: ce

ntím

etro

y m

ilímet

ro. U

so d

e la

regl

a.

• Co

mpo

sició

n y d

esco

mpo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva d

e un

núm

ero.

Reso

lució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cran

las c

uatro

ope

racio

nes.

Reco

nocim

ient

o de

dat

os

intru

sos.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

de

repa

rto co

n di

fere

ntes

sent

idos

en

la di

visió

n. A

nális

is de

di

vers

os p

roce

dim

ient

os. R

elac

ión

entre

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n.•

Reco

nocim

ient

o de

las u

nida

des d

e m

edid

as d

e lo

ngitu

d. E

quiva

lenc

ias. E

stim

ació

n,

med

ición

y cá

lculo

de

long

itude

s.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

los f

enóm

enos

del

mun

do fí

sico

. Mat

erial

es p

uros

y m

ezcla

s. Co

mpo

sició

n de

las m

ezcla

s. M

ezcla

s hom

ogén

eas y

het

erog

énea

s. M

étod

os d

e se

para

ción

de m

ezcla

s. Ca

mbi

os e

n lo

s mat

erial

es a

l rec

ibir

o pe

rder

calo

r. Com

porta

mie

nto

del c

alor d

e ac

uerd

o co

n lo

s mat

erial

es. C

ondu

ctor

es o

aisl

ante

s tér

mico

s. In

stru

men

tos d

e m

edici

ón d

e te

mpe

ratu

ra:

los t

erm

ómet

ros.

Dive

rsid

ad d

e so

nido

s. Ac

cione

s que

pro

duce

n so

nido

s. Cu

alida

des d

el

soni

do: in

tens

idad

, ton

o, ti

mbr

e. El

soni

do co

mo

fenó

men

o vib

rato

rio d

e lo

s mat

erial

es.

• Co

mpa

ració

n y c

lasifi

cació

n de

mat

erial

es líq

uido

s, só

lidos

y ga

seos

os.

• Lo

s mat

erial

es y

el ca

lor. R

econ

ocim

ient

o de

los c

ambi

os e

n lo

s mat

erial

es p

or e

fect

o de

l ca

lor.

• Id

entif

icació

n de

las m

ezcla

s het

erog

énea

s y h

omog

énea

s. An

álisis

y ex

perim

enta

ción

de lo

s m

odos

de

sepa

ració

n de

dife

rent

es m

ezcla

s. •

Los m

ater

iales

y el

soni

do. L

a pr

opag

ació

n de

l son

ido

por d

istin

tos m

edio

s: ga

seos

o, líq

uido

y só

lido.

Com

para

ción

de so

nido

s. Co

mpl

eció

n de

cuad

ros.

Cuali

dade

s del

soni

do: in

tens

idad

, to

no, t

imbr

e. Re

cono

cimie

nto

del s

onid

o co

mo

fenó

men

o vib

rato

rio d

e lo

s mat

erial

es.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

cons

truc

ción

de

cono

cim

ient

o y

acce

so a

la in

form

ació

n. D

esar

rollo

de

crea

cione

s híb

ridas

ent

re la

pro

ducc

ión

analó

gica

, la o

ral y

la m

ultim

edia.

• Tr

ansm

isión

de

suge

renc

ias y

pedi

dos a

trav

és d

e un

mail

form

al.•

Tom

a de

foto

graf

ías d

e di

fere

ntes

ele

men

tos d

e la

escu

ela.

Impr

esió

n de

las f

otog

rafía

s.•

Reco

rrido

por

la e

scue

la co

n un

doc

ente

y pa

ra fo

togr

afiar

ele

men

tos q

ue se

mid

an e

n m

m,

cm y

m. Im

pres

ión

de la

s fot

os e

n la

sala

de co

mpu

tació

n. M

edici

ón y

orga

niza

ción

de la

in

form

ació

n en

cuad

ros.

• Vi

sta

de u

n vid

eo so

bre

los m

ater

iales

y el

calo

r. Sel

ecció

n y e

xtra

cció

n de

info

rmac

ión.

El

abor

ació

n de

conc

lusio

nes.

6

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

TODOS PODEMOS PARTICIPAR - Octubre

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

una

leye

nda,

rimas

y ta

ntan

es.

• En

rela

ción

con

la le

ctur

a. Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

diál

ogos

dire

ctos

. •

En re

laci

ón co

n la

esc

ritur

a. E

l diál

ogo

teat

ral y

nar

rativ

o. L

a ra

ya d

e di

álogo

. El d

iálog

o.

Term

inac

ione

s –bi

lidad

, –ció

n, –s

ión.

• En

rela

ción

con

la re

flexi

ón so

bre

la le

ngua

(sis

tem

a, n

orm

a y

uso)

y lo

s tex

tos.

Sign

os

de in

terro

gació

n y e

xclam

ació

n, e

scrit

ura

corre

cta

de si

gnos

.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la o

bra

de te

atro

: “El

eccio

nes e

n la

selva

”, de

Ram

ón P

aez.

Cara

cter

izació

n de

per

sona

jes.

Reco

nocim

ient

o de

l con

flict

o, la

reso

lució

n y l

as a

cota

cione

s. •

Reco

nocim

ient

o de

los s

igno

s aux

iliare

s: lo

s dos

pun

tos,

los p

unto

s sus

pens

ivos y

los

paré

ntes

is.

• Lo

s sig

nos d

e in

terro

gació

n y e

xclam

ació

n, e

scrit

ura

corre

cta

de si

gnos

. Esc

ritur

a cr

eativ

a de

pe

queñ

os te

xtos

y or

acio

nes.

El u

so y

la fu

nció

n de

la ra

ya d

e di

álogo

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e las

term

inac

ione

s –bi

lidad

, –ció

n, –s

ión.

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Pr

oduc

ción

escr

ita d

e un

agr

adec

imie

nto.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. N

úmer

os. L

ectu

ra, e

ncua

dram

ient

os, s

erie

s, va

lor p

osici

onal.

Alg

oritm

o de

la d

ivisió

n: a

nális

is y d

esar

rollo

de

proc

edim

ient

os. S

ituac

ione

s pr

oble

mát

icas d

e di

visió

n, p

robl

emas

de

parti

r. Pro

blem

as d

e or

gani

zacio

nes r

ecta

ngul

ares

re

lacio

nado

s con

la d

ivisió

n. E

stim

ació

n de

cocie

ntes

. Elab

orac

ión

de e

nunc

iados

a p

artir

de

dato

s. •

En re

laci

ón co

n la

geo

met

ría y

la m

edid

a. M

edid

as d

e ca

pacid

ad. In

stru

men

tos d

e m

edici

ón.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os.

• Es

timac

ión

de cá

lculo

exa

cto

y apr

oxim

ado.

Reso

lució

n de

pro

blem

as d

e m

ultip

licac

ión

y divi

sión.

Aná

lisis

y des

arro

llo d

e es

trate

gias

pa

ra d

ividi

r. •

Uso

y fun

ción

de la

s med

idas

de

peso

y ca

pacid

ad. D

ifere

nciac

ión

de e

lem

ento

s que

sirv

en

para

pes

ar y

med

ir la

capa

cidad

.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

las a

ctiv

idad

es h

uman

as y

la o

rgan

izac

ión

soci

al. L

os m

odos

de

parti

cipac

ión

de lo

s ciu

dada

nos e

n la

vida

polít

ica. L

a Co

nstit

ució

n na

ciona

l. Igu

aldad

de

dere

chos

. Der

echo

s de

niño

s, ni

ñas y

ado

lesc

ente

s. De

rech

o a

la id

entid

ad. E

l doc

umen

to

nacio

nal d

e id

entid

ad. L

a ex

isten

cia d

e co

nflic

tos y

su re

solu

ción

en la

s soc

ieda

des

dem

ocrá

ticas

. Nor

mas

y le

yes.

• Lo

s mod

os d

e pa

rticip

ació

n de

los c

iuda

dano

s en

la vid

a po

lítica

. La

Cons

tituc

ión

nacio

nal.

Igua

ldad

de

dere

chos

. Con

ocim

ient

o de

los d

erec

hos d

e ni

ños,

niña

s y a

dole

scen

tes.

Reco

nocim

ient

o de

l der

echo

a la

iden

tidad

. Obs

erva

ción

de u

n do

cum

ento

nac

iona

l de

iden

tidad

. Aná

lisis

del u

so y

la fu

nció

n.

• Re

flexió

n so

bre

la de

moc

racia

, la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

, la vo

tació

n y l

os m

edio

s de

com

unica

ción.

Disc

usió

n so

bre

dife

rent

es a

spec

tos d

e la

vida

en so

cieda

d. Le

ctur

a de

im

ágen

es. R

econ

ocim

ient

o de

la o

rgan

izació

n de

l gob

iern

o na

ciona

l. Ide

ntifi

cació

n de

las

Inst

itucio

nes y

org

aniza

cione

s pol

ítica

s del

med

io p

rovin

cial y

mun

icipa

l. •

El re

cono

cimie

nto

de la

par

ticip

ació

n de

muj

eres

y va

rone

s en

la co

nstru

cció

n de

las

iden

tidad

es n

acio

nale

s en

sus d

imen

sione

s pol

ítica

s, cu

ltura

les,

econ

ómica

s, cie

ntífi

cas y

so

ciale

s. •

Arm

ado

de u

n di

ario

de

viaje

con

los p

aisaj

es d

e la

Repú

blica

Arg

entin

a. O

bser

vació

n de

l m

apa

polít

ico y

divis

ión

polít

ica.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

cons

truc

ción

de

cono

cim

ient

o y

acce

so a

la in

form

ació

n. D

esar

rollo

de

crea

cione

s híb

ridas

ent

re la

pro

ducc

ión

analó

gica

, la o

ral y

la m

ultim

edia.

Inici

ació

n en

la

prog

ram

ació

n or

ient

ada

a ob

jeto

s, an

imac

ión

de p

erso

naje

s. •

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

el p

rota

goni

smo

en e

ntor

nos d

igita

les.

Trab

ajo

guiad

o pa

ra sí

ntes

is de

la in

form

ació

n en

bas

e a

la co

nstru

cció

n de

pro

ducc

ione

s mul

timed

iales

. •

En re

laci

ón co

n la

aut

onom

ía d

igita

l. De

sarro

llo d

e ha

bilid

ades

exp

resiv

as m

edian

te te

xto,

im

agen

, vid

eo, p

rese

ntac

ione

s e h

íbrid

os o

rale

s con

apo

yo d

e pr

oduc

cione

s dig

itale

s. Us

o de

la

trans

med

ia en

el a

ula

para

cont

ar h

istor

ias.

• Fil

mac

ión

de u

na re

pres

enta

ción

de u

na o

bra

de te

atro

par

a so

cializ

arla.

• To

ma

de fo

togr

afías

de

enva

ses d

e di

fere

ntes

pes

os; lu

ego,

impr

esió

n de

las f

otos

y es

critu

ra d

e lo

s pes

os.

• Gr

abac

ión

con

un ce

lular

de

video

s par

a m

ostra

r obj

etos

, act

ivida

des o

jueg

os q

ue fo

rman

pa

rte d

e la

iden

tidad

nac

iona

l.

7

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

24

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or e

jePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡CUÁNTOS ASTROS EN EL CIELO! - Noviembre

Prácticas del lenguaje

• En

rela

ción

con

la co

mpr

ensi

ón y

pro

ducc

ión

oral

. Esc

ucha

, com

pren

sión

y disf

rute

de

un

cuen

to p

opul

ar, u

na p

oesía

y cu

ento

s de

nunc

a ac

abar

. •

En re

laci

ón co

n la

lect

ura

y la

esc

ritur

a. C

onco

rdan

cia d

e ad

jetiv

os, s

usta

ntivo

s y ve

rbos

. Am

pliac

ión

del v

ocab

ular

io y

expr

esio

nes i

diom

ática

s. Ad

verb

ios d

e lu

gar, t

iem

po y

mod

o.

• En

rela

ción

con

la re

flexi

ón so

bre

la le

ngua

(sis

tem

a, n

orm

a y

uso)

y lo

s tex

tos.

La sí

laba

tóni

ca. P

alabr

as co

n H

(hie

-, hu

e-, h

um-).

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

ada

ptac

ión

de u

n cu

ento

pop

ular

: “El

niñ

o y l

a lu

z”. R

eesc

ritur

a de

un

cuen

to. A

nális

is de

los t

ipos

de

narra

dor.

• Re

cono

cimie

nto

y util

izació

n de

la co

ncor

danc

ia en

tre a

djet

ivos,

sust

antiv

os y

verb

os.

• Id

entif

icació

n de

los a

dver

bios

de

mod

o, ti

empo

y lu

gar.

• Ut

ilizac

ión

de lo

s par

ónim

os. L

ectu

ra, c

ompr

ensió

n y a

nális

is de

la e

stru

ctur

a de

un

corre

o el

ectró

nico

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e la

H en

pala

bras

que

em

piez

an co

n hu

e-, h

ie- y

hum

-. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Le

ctur

a de

text

os d

e tra

dició

n or

al: cu

ento

de

nunc

a ac

abar

. Es

critu

ra d

e re

com

enda

cione

s par

a co

mpa

rtir.

Matemática

• En

rela

ción

con

el n

úmer

o y

las o

pera

cion

es. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s que

invo

lucr

an

sum

as, r

esta

s, m

ultip

licac

ione

s y d

ivisio

nes.

Prob

lem

as d

e se

ries p

ropo

rcio

nale

s rel

acio

nado

s co

n la

divis

ión.

Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

com

bina

toria

util

izand

o di

fere

ntes

est

rate

gias

, po

r med

io d

e di

agra

mas

de

flech

as. M

ultip

licac

ión

y divi

sión

por l

a un

idad

segu

ida

de ce

ro.

Sist

ema

mon

etar

io.

• En

rela

ción

con

la g

eom

etría

y la

med

ida.

Cue

rpos

geo

mét

ricos

.

• Tr

atam

ient

o de

la in

form

ació

n. R

esol

ució

n de

pro

blem

as co

n va

rios c

álcul

os y

prob

lem

as d

e m

ás d

e un

pas

o.

• An

álisis

del

rest

o en

los p

robl

emas

de

divis

ión.

Reco

nocim

ient

o de

l sist

ema

mon

etar

io. C

álcul

os p

or la

uni

dad

segu

ida

de ce

ros.

• Re

cono

cimie

nto

de p

rism

as y

pirá

mid

es d

e di

stin

tas b

ases

. Aná

lisis

de su

s car

acte

rístic

as y

los

elem

ento

s que

las c

ompo

nen.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

la Ti

erra

, el u

nive

rso

y su

s cam

bios

. El c

ielo

. Dife

renc

ias y

sem

ejan

zas

entre

el c

ielo

de

día

y el c

ielo

de

noch

e. As

tros l

umin

osos

e ilu

min

ados

. Mov

imie

nto

apar

ente

de

l Sol

. Apr

oxim

ació

n al

mov

imie

nto

de ro

tació

n de

la Ti

erra

: zon

a di

urna

y zo

na n

octu

rna.

Ilum

inac

ión

de la

Luna

. La

atm

ósfe

ra y

los f

enóm

enos

atm

osfé

ricos

. Reg

istro

med

iante

sím

bolo

s. El

pro

nóst

ico d

el ti

empo

. Inst

rum

ento

s de

reco

lecc

ión

de d

atos

met

eoro

lógi

cos.

• Re

cono

cimie

nto

de la

s fue

ntes

de

luz n

atur

ales y

arti

ficial

es.

• Di

fere

nciac

ión

de lo

s ast

ros l

umin

osos

y lo

s ilu

min

ados

. Obs

erva

ción,

aná

lisis

y ex

perim

enta

ción.

La ro

tació

n de

la Ti

erra

y las

fase

s de

la Lu

na. L

ectu

ra d

e te

xtos

info

rmat

ivos.

Obs

erva

ción

y co

mpa

ració

n de

imág

enes

. •

Los f

enóm

enos

met

eoro

lógi

cos.

Regi

stro

del

pro

nóst

ico d

el ti

empo

. •

Reco

nocim

ient

o de

l uso

y la

func

ión

de lo

s pun

tos c

ardi

nale

s. An

álisis

de

la po

sició

n de

los

astro

s.

Propuestas TIC

• En

rela

ción

con

la a

lfabe

tizac

ión

y m

ultia

lfabe

tizac

ión.

Reg

istro

en

audi

o, v

ideo

e im

agen

de

todo

tipo

de

activ

idad

es e

scol

ares

. •

En re

laci

ón co

n la

par

ticip

ació

n y

prot

agon

ism

o en

ent

orno

s dig

itale

s. Tr

abaj

o gu

iado

para

sínt

esis

de la

info

rmac

ión

en b

ase

a la

cons

trucc

ión

de p

rodu

ccio

nes m

ultim

edial

es.

• Ex

plor

ació

n de

un

sitio

web

par

a bu

scar

info

rmac

ión

sobr

e q

ué a

ctivi

dade

s y lu

gare

s hay

pa

ra v

isita

r en

tu m

unici

pio.

Foto

graf

ía de

obj

etos

, impr

esió

n de

las f

otos

y tra

za o

iden

tifica

ción

del c

uerp

o ge

omét

rico

al qu

e se

par

ece.

• Vi

sita

de la

pág

ina

del S

ervic

io M

eteo

roló

gico

Nac

iona

l (S.M

.N.) p

ara

busc

ar in

form

ació

n.

8

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

25

• Pr

opon

er a

ctiv

idad

es q

ue p

erm

itan

cons

trui

r est

rate

gias

de

reso

luci

ón.

• Pa

rtic

ipar

en

prác

ticas

de

valid

ació

n de

pro

cedi

mie

ntos

de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

y c

álcu

los.

• Co

nstr

uir e

iden

tific

ar fi

gura

s y

cuer

pos

geom

étric

os a

par

tir d

e su

s ca

ract

eríst

icas

. •

Inte

rpre

tar y

ela

bora

r cód

igos

–in

cluy

endo

pla

nos–

par

a co

mun

icar

info

rmac

ión

sobr

e po

sicio

nes

y re

corr

idos

. •

Prod

ucir

e in

terp

reta

r med

idas

de

long

itud,

pes

o y

capa

cida

d co

n di

fere

ntes

inst

rum

ento

s.

Cie

ncia

s so

cial

es•

Cono

cer,

resp

etar

y v

alor

ar lo

s de

rech

os d

e la

s pe

rson

as.

• Id

entif

icar

las

norm

as q

ue re

gula

n la

s re

laci

ones

con

otr

os.

• O

bten

er in

form

ació

n en

test

imon

ios

oral

es, i

mág

enes

co

ntra

stan

tes,

hist

oria

de

vida

. •

Part

icip

ar c

oope

rativ

amen

te d

el s

egui

mie

nto

y la

revi

sión

de

acue

rdos

del

aul

a pa

ra la

con

vive

ncia

y la

tare

a.

• Co

noce

r asp

ecto

s de

las

soci

edad

es a

boríg

enes

pre

-eur

opea

s.

Cie

ncia

s na

tura

les

• Ex

plor

ar y

cla

sific

ar d

iver

sidad

de

sere

s vi

vos,

de m

ater

iale

s, de

pa

isaje

s, de

ast

ros,

de fe

nóm

enos

atm

osfé

ricos

. •

Com

para

r reg

ular

idad

es d

e có

mo

func

iona

la n

atur

alez

a.

• Co

noce

r las

dist

inta

s pa

rtes

del

cue

rpo

hum

ano

y su

s fu

ncio

nes.

• Re

laci

onar

la s

alud

de

las

pers

onas

con

sus

con

dici

ones

de

vida

y

las

prác

ticas

cot

idia

nas

de c

uida

do.

Prop

ósit

os g

ener

ales

Prác

tica

s d

el le

ngua

je•

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

en s

ituac

ione

s de

lect

ura

y es

critu

ra e

stim

ulan

do e

l con

ocim

ient

o de

aut

ores

y g

éner

os.

• D

esar

rolla

r la

escu

cha

y la

par

ticip

ació

n en

con

vers

acio

nes.

• In

cent

ivar

el r

espe

to y

el i

nter

és p

or la

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas.

• Es

timul

ar la

par

ticip

ar d

e m

últip

les

situa

cion

es d

onde

pu

edan

leer

y e

scrib

ir te

xtos

con

un

prop

ósito

sig

nific

ativ

o.

• Vi

ncul

ar la

lect

ura

a ex

perie

ncia

s so

cial

es y

per

sona

les

para

co

noce

r y v

alor

ar e

l pat

rimon

io c

ultu

ral.

• Co

noce

r dife

rent

es fo

rmat

os te

xtua

les

(nar

rativ

o, e

xplic

ativ

o,

argu

men

tativ

o, d

escr

iptiv

o, in

stru

ctiv

o y

dial

ogal

). •

Afia

nzar

la p

ráct

ica

indi

vidu

al y

col

ectiv

a de

esc

ritur

as.

• D

esar

rolla

r un

voca

bula

rio m

ás a

mpl

io.

• Re

cono

cer l

a es

critu

ra c

omo

un p

roce

so. R

efle

xion

ar s

obre

al

guno

s as

pect

os d

el s

istem

a de

nue

stra

leng

ua.

Mat

emát

ica

• Es

tabl

ecer

regu

larid

ades

de

la s

erie

num

éric

a pa

ra in

terp

reta

r, pr

oduc

ir y

com

para

r esc

ritur

as n

umér

icas

de

hast

a cu

atro

ci

fras.

• Co

mpo

ner y

des

com

pone

r núm

eros

en

form

a ad

itiva

y

mul

tiplic

ativ

a, a

naliz

ando

el v

alor

pos

icio

nal d

e la

s ci

fras.

• Pr

oduc

ir ex

plic

acio

nes

en e

l mar

co d

e lo

s in

terc

ambi

os

cole

ctiv

os d

e la

cla

se.

PRO

VIN

CIA

DE

B

UEN

OS

AIR

ES

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

26

TIC

• D

esar

rollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iant

e te

xto,

imag

en,

vide

o, p

rese

ntac

ione

s e

híbr

idos

ora

les

con

apoy

o de

pr

oduc

cion

es d

igita

les.

• Co

nstr

ucci

ón d

e ap

rend

izaj

es a

trav

és d

el u

so d

e he

rram

ient

as

tecn

ológ

icas

.

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡BIENVENIDOS A BORDO! - Marzo

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. S

egui

r la

lect

ura

de q

uien

lee

en vo

z alta

. Ex

pres

ar lo

leíd

o.

• Fo

rmar

se co

mo

escr

itor.

Escr

itura

y ad

quisi

ción

del s

istem

a de

esc

ritur

a. Es

crib

ir te

xtos

en

torn

o de

lo lit

erar

io. S

istem

a de

es

critu

ra.

• Fo

rmar

se co

mo

estu

dian

te. L

eer e

n vo

z alta

y ex

pres

ar

oralm

ente

lo a

pren

dido

. Ade

cuar

la e

xpos

ición

al p

ropó

sito

y al

dest

inat

ario

. Pro

ducir

text

os.

• Fo

rmar

se co

mo

ciud

adan

o. To

mar

la p

alabr

a.

• Se

guir

la le

ctur

a de

l doc

ente

de

varia

dos t

exto

s por

laps

os ca

da

vez m

ás p

rolo

ngad

os.

• Co

nstru

ir cr

iterio

s vin

culad

os a

l tex

to, e

l pro

pósit

o y e

l de

stin

atar

io p

ara

decid

ir qu

é y c

ómo

escr

ibir

y, so

bre

esa

base

, re

visar

la e

scrit

ura

y tom

ar d

ecisi

ones

con

relac

ión

al te

xto,

las

cons

trucc

ione

s, las

pala

bras

, la p

untu

ació

n.

• Le

ctur

a co

mpr

ensiv

a: “U

na b

itáco

ra d

e via

je”,

de M

aría

Laur

a De

dé. O

rden

y se

cuen

cia. E

scrit

ura

a pa

rtir d

e un

sopo

rte g

ráfic

o.•

Lect

ura

y esc

ritur

a de

pala

bras

con

g, q

y c.

• Le

ctur

a y p

rodu

cció

n es

crita

de

lista

de

palab

ras.

• Es

critu

ra e

n di

fere

ntes

tipo

graf

ías.

• Es

critu

ra d

e te

xtos

corto

s.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Uso

de lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a. Es

trate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l: sum

as y

rest

as.

Situ

acio

nes p

robl

emát

icas e

n el

cont

exto

del

din

ero.

Geo

met

ría. F

igur

as g

eom

étric

as.

• Ex

plor

ar d

ifere

ntes

func

ione

s de

los n

úmer

os e

n su

uso

socia

l. An

aliza

r y re

solve

r pro

blem

as n

umér

icos e

n el

cont

exto

del

ju

ego.

Sum

ar y

rest

ar e

n sit

uacio

nes q

ue p

rese

ntan

dat

os e

n co

ntex

tos

del d

iner

o. S

eñala

r alg

unas

cara

cter

ística

s de

las fi

gura

s ge

omét

ricas

.

• Re

cono

cimie

nto,

lect

ura

y esc

ritur

a de

la se

cuen

cia n

umér

ica.

Uso

de lo

s núm

eros

en

el co

ntex

to d

el d

iner

o. U

tiliza

ción

de re

perto

rio d

e cá

lculo

s men

tale

s. Re

lacio

nes e

spac

iales

. Re

cono

cimie

nto

de la

s fig

uras

geo

mét

ricas

y su

s car

acte

rístic

as.

Ciencias sociales

• En

rela

ción

con

la e

nseñ

anza

de

las C

ienc

ias s

ocia

les.

Reco

nocim

ient

o de

los t

emas

relac

iona

dos e

n el

est

udio

de

las

Cien

cias.

• Di

fere

nciar

los c

onte

nido

s y te

mas

que

abo

rdan

las C

ienc

ias

socia

les.

• Re

cono

cimie

nto

de im

ágen

es re

lacio

nada

s con

los c

onte

nido

s qu

e se

est

udian

en

el á

rea

de C

ienc

ias so

ciale

s. In

daga

ción

sobr

e lo

s tem

as tr

abaj

ados

en

el á

rea.

Ciencias naturales

• En

rela

ción

con

la e

nseñ

anza

de

las C

ienc

ias n

atur

ales

. Di

vers

idad

de

herra

mie

ntas

usa

das p

ara

el e

stud

io y

la in

vest

igac

ión.

• Di

fere

nciar

los c

onte

nido

s y te

mas

que

abo

rdan

las C

ienc

ias

natu

rale

s.•

Reco

nocim

ient

o de

los t

emas

que

se e

stud

ian e

n el

áre

a de

Ci

encia

s nat

urale

s. Di

stin

ción

de la

dive

rsid

ad d

e he

rram

ient

as

que

se u

san

para

inve

stig

ar.

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, AYER Y HOY - Abril

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. S

egui

r la

lect

ura

de q

uien

lee

en vo

z alta

. Ex

pres

ar lo

leíd

o.

• Fo

rmar

se co

mo

escr

itor.

Escr

itura

y ad

quisi

ción

del s

istem

a de

esc

ritur

a. Es

crib

ir te

xtos

en

torn

o de

lo lit

erar

io. S

istem

a de

es

critu

ra. E

l abe

ceda

rio. E

scrit

ura

de p

alabr

as y

orac

ione

s. Us

o de

l di

ccio

nario

com

o fu

ente

de

cono

cimie

nto.

Form

arse

com

o es

tudi

ante

. Lee

r en

voz a

lta y

expr

esar

or

almen

te lo

apr

endi

do. A

decu

ar la

exp

osici

ón a

l pro

pósit

o y a

l de

stin

atar

io. P

rodu

cir te

xtos

. •

Form

arse

com

o ci

udad

ano.

Tom

ar la

pala

bra.

• An

ticip

ar y

form

ular

hip

ótes

is so

bre

la le

ctur

a a

parti

r de

dife

rent

es in

form

acio

nes (

ilust

racio

nes,

para

text

os, e

tc.).

• Re

flexio

nar s

obre

dife

rent

es a

spec

tos d

el te

xto

escr

ito a

trav

és

del d

ocen

te y

escu

char

las i

nter

venc

ione

s de

los o

tros.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

leye

nda:

“Col

ores

pa

ra p

ájar

os”,

de B

eatri

z Act

is. R

econ

ocim

ient

o de

la

secu

encia

nar

rativ

a. Es

critu

ra d

e di

álogo

s. •

Com

plec

ión

del a

bece

dario

. Rec

onoc

imie

nto

y es

critu

ra d

e di

fere

ntes

tipo

s de

letra

s. O

rden

alfa

bétic

o.

Iden

tifica

ción

del u

so y

la fu

nció

n de

l dicc

iona

rio.

• Le

ctur

a de

copl

as. A

nális

is de

l sig

nific

ado

de a

lgun

as

palab

ras.

Lect

ura,

uso

y fun

ción

de u

n fo

lleto

turís

tico.

Hora

de

orto

graf

ía: g

rupo

s mb,

nv y

mp.

Des

cubr

ir pa

labra

s y co

mpl

etar

un

cuad

ro.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de u

na ca

nció

n po

pular

, “Sa

mba

Lelé

”. Es

critu

ra cr

eativ

a de

diál

ogos

.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Uso

de lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a. Es

trate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l: sum

as y

rest

as.

Situ

acio

nes p

robl

emát

icas e

n el

cont

exto

del

din

ero.

Geo

met

ría. F

igur

as g

eom

étric

as.

• Ex

plor

ar d

ifere

ntes

func

ione

s de

los n

úmer

os e

n su

uso

socia

l. Es

crib

ir y o

rden

ar n

úmer

os h

asta

el 5

000.

• Re

solve

r pro

blem

as d

e su

ma

y res

ta q

ue in

volu

cren

uni

r dos

ca

ntid

ades

, gan

ar o

ava

nzar

, per

der o

retro

cede

r, y a

greg

ar o

qu

itar u

na ca

ntid

ad a

otra

. •

Usar

pro

gres

ivam

ente

alg

oritm

os d

e su

ma

y res

ta cu

ando

los

núm

eros

lo re

quie

ren.

Utiliz

ar g

radu

almen

te vo

cabu

lario

ade

cuad

o pa

ra re

ferir

se a

las

cara

cter

ística

s de

las fi

gura

s geo

mét

ricas

.

• Us

o de

los n

úmer

os e

n di

fere

ntes

cont

exto

s. Le

ctur

a y

escr

itura

de

núm

eros

. •

Reso

lució

n de

pro

blem

as co

n di

fere

ntes

sent

idos

de

la su

ma

y la

rest

a. El

abor

ació

n de

est

rate

gias

de

cálcu

lo

men

tal.

• Di

fere

nciac

ión

de d

istin

tos a

lgor

itmos

de

sum

a y r

esta

. •

Expl

orac

ión

y rep

rodu

cció

n de

figu

ras g

eom

étric

as.

Ciencias sociales

• So

cied

ades

y cu

ltura

s: ca

mbi

o y

cont

inui

dade

s. Ap

orte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la id

entid

ad n

acio

nal. D

erec

ho a

la id

entid

ad

étni

ca y

nacio

nal y

a p

erte

nece

r a u

na co

mun

idad

. Pue

blos

or

igin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o en

el p

asad

o.

Socie

dade

s caz

ador

as-re

cole

ctor

as. S

ocie

dade

s agr

ícolas

. Fo

rmas

de

vida

asoc

iadas

al n

omad

ismo

y el s

eden

taris

mo.

Re

cono

cimie

nto

y valo

ració

n de

la cu

ltura

de

los p

uebl

os

orig

inar

ios e

n el

pre

sent

e y e

l pas

ado.

• De

scrib

ir có

mo

era

la vid

a co

tidian

a de

dife

rent

es p

uebl

os

orig

inar

ios d

el a

ctua

l ter

ritor

io a

rgen

tino.

Est

able

cer r

elac

ione

s en

tre fo

rmas

de

vida

sede

ntar

ias o

nóm

adas

y la

prác

tica

de

agric

ultu

ra o

de

caza

y re

cole

cció

n. D

istin

guir

aspe

ctos

rele

vant

es

de la

org

aniza

ción

socia

l y p

olíti

ca d

e lo

s pue

blos

est

udiad

os.

• Re

cono

cer y

resp

etar

el d

erec

ho a

la id

entid

ad é

tnica

, nac

iona

l y a

la cu

ltura

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s. Ut

ilizar

un

voca

bular

io

apro

piad

o y e

mpl

ear a

decu

adam

ente

conv

encio

nes t

empo

rale

s.•

Parti

cipar

en

inte

rcam

bios

ora

les.

Reali

zar p

rodu

ccio

nes e

scrit

as

grup

ales y

/o in

divid

uale

s par

a da

r cue

nta

de lo

s apr

endi

zaje

s.

• Re

cono

cimie

nto

del a

porte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s de

l act

ual t

errit

orio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la

iden

tidad

nac

iona

l. Ide

ntifi

cació

n de

las s

ocie

dade

s ca

zado

ras-

reco

lect

oras

. Rec

onoc

imie

nto

de lo

s rol

es

de h

ombr

es y

muj

eres

den

tro d

e la

socie

dad.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es d

e lo

s pue

blos

agr

iculto

res.

Dife

renc

iació

n de

las f

orm

as d

e or

gani

zació

n so

cial y

po

lítica

. Aná

lisis

del t

ipo

de v

ivien

das y

obj

etos

de

la vid

a co

tidian

a y s

us u

sos.

• Id

entif

icació

n de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s en

el p

rese

nte.

Reco

nocim

ient

o de

l der

echo

a la

iden

tidad

étn

ica y

nacio

nal, y

a p

erte

nece

r a u

na co

mun

idad

.

Módulo TIC

• El

abor

ar p

rodu

ccio

nes c

omun

icacio

nale

s med

iante

aud

ios.

• Bu

scar

info

rmac

ión

a tra

vés d

e sit

ios w

eb.

• Ut

ilizar

pro

cesa

dore

s de

text

o y c

orre

ctor

orto

gráf

ico p

ara

la pr

oduc

ción

escr

ita.

• Co

mun

icar d

e m

aner

a m

ultim

edial

am

plía

y pot

encia

las

posib

ilidad

es e

xpre

sivas

.•

Adqu

irir i

nfor

mac

ión

a tra

vés d

e pá

gina

s web

am

plía

la bú

sque

da d

e in

form

ació

n so

bre

dife

rent

es so

porte

s,•

Escr

ibir

y cor

regi

r en

sopo

rtes d

igita

les c

onlle

va a

una

mej

or

perc

epció

n de

las p

osib

ilidad

es p

erso

nale

s y la

s pro

ducc

ione

s.

• Ca

ntar

y gr

abar

sus c

ancio

nes.

Busc

ar e

n In

tern

et u

na

aplic

ació

n pa

ra ca

ntar

kar

aoke

. Ele

gir, e

nsay

ar y

grab

ar

la ca

nció

n co

n un

telé

fono

móv

il o ta

blet

. •

Leer

un

el a

rtícu

lo p

erio

díst

ico y

busc

ar in

form

ació

n en

un

enlac

e.•

Busc

ar e

n un

dicc

iona

rio o

enc

iclop

edia

virtu

al el

sign

ifica

do d

e alg

unas

pala

bras

. Esc

ribir

en u

n pr

oces

ador

de

text

o las

conc

lusio

nes.

1

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LA VIDA DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES - Mayo

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. S

egui

r la

lect

ura

en vo

z alta

. Rel

eer p

ara

reco

noce

r las

dist

inta

s voc

es q

ue a

pare

cen

en e

l rel

ato

y las

ac

cione

s que

reali

zan.

Exp

resa

r lo

leíd

o.

• Fo

rmar

se co

mo

escr

itor.

Inte

rcam

biar

y ac

orda

r qué

y có

mo

se v

a a

escr

ibir

y rev

isar m

ient

ras s

e es

crib

e. Pr

oduc

ir es

critu

ras

nuev

as a

plica

ndo

recu

rsos

poé

ticos

. Pro

ducir

text

os. S

istem

a de

es

critu

ra. C

once

pto

de p

árra

fo y

orac

ión

para

la p

rodu

cció

n de

te

xtos

info

rmat

ivos.

Los t

exto

s ape

lativo

s: el

folle

to. D

istin

ción

entre

sust

antiv

os co

mun

es y

prop

ios e

n el

text

o. U

so d

e la

may

úscu

la.

• Fo

rmar

se co

mo

estu

dian

te. I

nter

cam

biar

sabe

res c

on o

tros

para

am

pliar

la co

mpr

ensió

n y l

a pr

oduc

ción

escr

ita.

• Fo

rmar

se co

mo

ciud

adan

o. V

alora

r la

trans

misi

ón o

ral d

e co

nocim

ient

os.

• M

anife

star

lo q

ue co

mpr

endi

eron

y lo

que

no

com

pren

dier

on d

e m

aner

a ca

da ve

z más

pre

cisa

y res

pond

er la

s dud

as d

e lo

s otro

s.•

Inte

rpre

tar l

os m

atice

s, las

tens

ione

s o lo

s sen

timie

ntos

, las

imág

enes

del

text

o, la

s met

áfor

as y

los j

uego

s de

palab

ras.

• Co

nsid

erar

cuán

do u

n te

xto

está

term

inad

o, te

nien

do e

n cu

enta

el

gén

ero

disc

ursiv

o pl

ante

ado,

el d

estin

atar

io y

el p

ropó

sito

que

gene

ró la

esc

ritur

a.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

poe

sía: “

Pase

o co

n di

nosa

urio

”, de

El

sa B

orne

rman

n. R

econ

ocim

ient

o de

est

rofa

s, ve

rsos

e im

ágen

es

sens

orial

es. Id

entif

icació

n de

sust

antiv

os co

mun

es y

prop

ios.

Reco

nocim

ient

o en

una

sopa

de

letra

s. Us

o de

las m

ayús

culas

. •

Reco

nocim

ient

o de

l tex

to. Id

entif

icació

n de

l pár

rafo

y la

orac

ión.

Us

o y f

unció

n de

l pun

to se

guid

o, a

parte

y fin

al. R

eesc

ritur

a em

plea

ndo

los s

igno

s de

punt

uació

n se

gún

corre

spon

da.

• Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n y r

econ

ocim

ient

o de

l uso

y la

func

ión

de

los t

exto

s ins

truct

ivos.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

lect

ura

de tr

abale

ngua

s, le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alabr

as co

n lo

s gru

pos c

onso

nánt

icos:

bl, b

r, cl,

cr, d

r, fl,

fr, g

l, gr

, pl y

tr.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de la

fábu

la: “L

a cig

arra

y la

horm

iga”

. Esc

ritur

a de

un

cons

ejo.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta 1

0.000

y va

lor

posic

iona

l. Rel

acio

nes “

may

or q

ue”,

“men

or q

ue”,

“ent

re”.

Rect

a nu

mér

ica. R

esul

tado

s con

ocid

os p

ara

reso

lver o

tros c

álcul

os.

Com

posic

ión

y des

com

posic

ión

aditi

va d

e nú

mer

os. S

ituac

ione

s pr

oble

mát

icas d

e ca

mpo

adi

tivo.

• Es

paci

o. Le

ctur

a e

inte

rpre

tació

n de

plan

os. R

efer

encia

s. Tr

ayec

toria

s.

• Le

er, e

scrib

ir y o

rden

ar n

úmer

os d

e cu

atro

cifra

s. El

abor

ar

relac

ione

s ent

re la

lect

ura

de lo

s núm

eros

y su

esc

ritur

a. •

Elab

orar

est

rate

gias

pro

pias

par

a su

mar

o re

star

. Sum

ar y

rest

ar a

pa

rtir d

e da

tos e

n co

ntex

tos v

ariad

os, a

naliz

ando

los m

ismos

en

térm

inos

de

nece

sidad

, per

tinen

cia y

cant

idad

de

solu

cione

s. •

Utiliz

ar p

unto

s de

refe

renc

ia pa

ra d

escr

ibir

una

ubica

ción

o pa

ra

enco

ntra

r un

obje

to o

una

per

sona

. Inte

rpre

tar r

ecor

ridos

en

plan

os co

mo

med

ios p

ara

orie

ntar

se e

n di

fere

ntes

esp

acio

s.

• Re

gular

idad

es e

n la

serie

num

érica

. Lec

tura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

e cu

atro

cifra

s. An

álisis

del

sist

ema

de n

umer

ació

n,

repr

esen

tació

n en

la re

cta

num

érica

. Com

para

ción

y aná

lisis

del

valo

r pos

icion

al en

núm

eros

de

cuat

ro ci

fras.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

del

cam

po a

ditiv

o. C

ompa

ració

n de

es

trate

gias

de

cálcu

lo.

• An

álisis

del

valo

r pos

icion

al en

el c

onte

xto

del d

iner

o. U

so d

el

cálcu

lo m

enta

l. •

Uso

y fun

ción

de lo

s plan

os. In

terp

reta

ción

de re

fere

ncias

. Uso

de

las re

lacio

nes e

spac

iales

par

a in

terp

reta

r, des

crib

ir tra

yect

os.

Ciencias naturales

• Lo

s ser

es v

ivos

. Dife

renc

iació

n en

tre la

s car

acte

rístic

as d

e las

plan

tas y

los a

nim

ales.

Plan

tas:

dive

rsid

ad y

adap

tació

n.

Cara

cter

ística

s mor

foló

gica

s. Pl

anta

s a lo

larg

o de

l año

. Plan

tas

anua

les,

de fo

llaje

per

siste

nte

o de

folla

je ca

duco

. Los

ani

male

s. Cl

asifi

cació

n se

gún

el ti

po d

e ali

men

tació

n. A

limen

tació

n y

dive

rsid

ad d

e es

truct

uras

util

izada

s por

los a

nim

ales:

dent

adur

as

y pico

s. Ve

rtebr

ados

ext

ingu

idos

y ac

tuale

s. Re

ptile

s act

uale

s y

dino

saur

ios.

• Re

aliza

r obs

erva

cione

s sist

emát

icas s

obre

los c

ambi

os

expe

rimen

tado

s por

las p

lanta

s a lo

larg

o de

l año

y re

gist

rar.

• An

aliza

r e in

terp

reta

r los

resu

ltado

s par

a co

nclu

ir qu

e to

das l

as

plan

tas c

ambi

an, a

unqu

e no

de

la m

isma

man

era.

Com

pren

der

las d

ifere

ncias

ent

re p

lanta

s anu

ales y

per

enne

s. Es

tabl

ecer

re

lacio

nes e

ntre

cam

bios

en

las p

lanta

s y ca

mbi

os re

gular

es e

n el

am

bien

te.

• Pl

anifi

car a

ctivi

dade

s exp

erim

enta

les p

ara

prob

ar su

s hip

ótes

is.

Anali

zar l

os re

sulta

dos d

e ac

tivid

ades

exp

erim

enta

les e

n fu

nció

n de

la p

regu

nta

inve

stig

able

. •

Obs

erva

r im

ágen

es, d

escr

ibir

y elab

orar

clas

ifica

cione

s sob

re la

s es

truct

uras

util

izada

s por

los a

nim

ales p

ara

la ali

men

tació

n.

• Cl

asifi

cació

n de

los s

eres

vivo

s. Re

cono

cimie

nto

de la

s par

tes

de la

s plan

tas y

sus f

uncio

nes.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es d

e la

dive

rsid

ad d

e pl

anta

s y a

mbi

ente

s. Re

cono

cimie

nto

de

las a

dapt

acio

nes a

los d

ifere

ntes

am

bien

tes.

Relac

ión

entre

ca

mbi

os y

regu

larid

ades

am

bien

tale

s: pl

anta

s de

hoja

s cad

ucas

y p

eren

nes.

• Cl

asifi

cació

n de

los a

nim

ales s

egún

su ti

po d

e ali

men

tació

n.

Obs

erva

ción

de la

dive

rsid

ad d

e es

truct

uras

par

a la

alim

enta

ción:

de

ntad

uras

y pi

cos.

Com

plec

ión

de fi

chas

sobr

e lo

s cam

bios

am

bien

tale

s que

impl

ican

dism

inuc

ión

de a

limen

tos:

mig

ració

n e

hibe

rnac

ión.

Obs

erva

ción

de re

stos

fósil

es. R

econ

ocim

ient

o de

lo

s ver

tebr

ados

ext

ingu

idos

: los d

inos

aurio

s.

Módulo TIC

• N

arra

r tex

tos a

trav

és d

e au

dios

.•

Busc

ar in

form

ació

n en

Inte

rnet

.•

Reali

zar r

ecor

ridos

virt

uale

s par

a co

noce

r más

sobr

e un

tem

a.

• Gr

abar

text

os lit

erar

ios f

avor

ece

el a

nális

is de

los m

ismos

par

a ha

cer u

na in

terp

reta

ción

ajus

tada

y po

sible

de

ser r

epro

ducid

a.•

Busc

ar in

form

ació

n en

Inte

rnet

per

mite

am

pliar

las p

osib

ilidad

es

de b

úsqu

eda

de in

form

ació

n en

dife

rent

es so

porte

s.•

Reali

zar v

isita

s virt

uale

s ofre

ce u

na e

xper

ienc

ia re

al pa

ra a

naliz

ar.

• El

egir

un tr

abale

ngua

s par

a re

petir

, pra

ctica

rlo y

grab

arlo

con

dife

rent

es re

curs

os d

igita

les.

• Av

erig

uar e

n In

tern

et, s

elec

ciona

r y o

rden

ar in

form

ació

n.•

Reco

rrer u

n m

useo

virt

ual p

ara

cono

cer s

obre

los m

iner

ales,

los

fósil

es y

la ev

oluc

ión

hum

ana.

2

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

LA VIDA Y EL TRABAJO EN EL CAMPO Y LA CIUDAD - Junio

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. L

eer, e

scuc

har y

com

enta

r lo

leíd

o. Le

er

un cu

ento

y un

a re

ceta

y ad

ivina

nzas

.•

Form

arse

com

o es

crito

r. In

terc

ambi

ar o

pini

ones

ace

rca

de lo

qu

e se

est

á es

crib

iend

o. S

istem

a de

esc

ritur

a. Id

entif

icació

n de

ad

jetiv

os ca

lifica

tivos

y co

ncor

danc

ia co

n el

sust

antiv

o. U

so d

el

sufij

o -ív

oro/

a. •

For

mar

se co

mo

estu

dian

te. A

decu

ar la

exp

osici

ón a

l pro

pósit

o y a

l des

tinat

ario

. Pro

ducir

text

os.

• Fo

rmar

se co

mo

ciud

adan

o. E

xpre

sar o

pini

ones

.

• Co

men

tar y

sele

ccio

nar p

arte

s o e

piso

dios

de

su in

teré

s y

fund

amen

tar s

us p

refe

renc

ias.

• Ut

ilizar

pro

gres

ivam

ente

los c

onoc

imie

ntos

lingü

ístico

s par

a es

crib

ir te

xtos

en

form

a ca

da ve

z más

aut

ónom

a.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

La v

aca

en la

ciu

dad”

, de

Lilian

a Ci

netto

, y b

iogr

afía

de la

aut

ora.

Iden

tifica

ción

de la

est

ruct

ura

narra

tiva:

intro

ducc

ión,

co

nflic

to y

reso

lució

n.•

Rec

onoc

imie

nto

del g

éner

o y e

l núm

ero

de lo

s su

stan

tivos

. •

Uso

de co

mas

en

una

enum

erac

ión.

Com

plec

ión

de cu

adro

s con

fam

ilias d

e pa

labra

s. •

Sepa

ració

n en

sílab

as.

• Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n y p

rodu

cció

n de

una

rece

ta.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

term

inac

ión

ívoro

- ívo

ra. E

scrit

ura

de o

racio

nes.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de a

divin

anza

s. Pr

oduc

ción

escr

ita d

e ex

plica

cione

s sen

cillas

.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Serie

num

érica

. Lec

tura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os. R

elac

ione

s ent

re lo

s núm

eros

. Tab

las d

e m

ultip

licar

. La

tabl

a pi

tagó

rica.

Situ

acio

nes p

robl

emát

icas.

• G

eom

etría

. Cue

rpos

geo

mét

ricos

: des

crip

ción

segú

n su

form

a, lad

os y

vérti

ces.

• El

abor

ar re

lacio

nes e

ntre

la le

ctur

a de

los n

úmer

os y

su e

scrit

ura.

Reso

lver p

robl

emas

que

invo

lucr

an a

rmar

y de

sarm

ar n

úmer

os

en u

nos,

diec

es, c

iene

s y m

iles.

• Re

cono

cer a

lgun

as ca

ract

eríst

icas g

eom

étric

as d

e lo

s cue

rpos

(c

aras

plan

as o

curv

as, c

antid

ad d

e ca

ras,

de a

rista

s, de

vérti

ces,

long

itud

de la

s aris

tas,

etc.)

• Le

ctur

a, es

critu

ra y

orde

n de

núm

eros

. Com

posic

ión

de

núm

eros

en

térm

inos

de

unos

, die

ces y

cien

es.

• R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e su

ma

y mul

tiplic

ació

n.

Utiliz

ació

n de

la ta

bla

pita

góric

a pa

ra re

solve

r pr

oble

mas

.•

Reco

nocim

ient

o y c

ompa

ració

n de

cuer

pos

geom

étric

os.

Ciencias sociales

• So

cied

ades

y cu

ltura

s: ca

mbi

os y

cont

inui

dade

s. El

tran

spor

te

de p

asaj

eros

y de

mer

cade

rías e

n di

fere

ntes

cont

exto

s. M

odos

en

que

las p

erso

nas s

atisf

acen

sus n

eces

idad

es d

e tra

nspo

rte

segú

n su

s pos

ibilid

ades

. Circ

ulac

ión

de p

erso

nas y

mer

cade

rías

entre

ám

bito

s rur

ales y

urb

anos

. Noc

ione

s de

mat

eria

prim

a y p

rodu

ctos

elab

orad

os. L

os tr

abaj

os p

ara

prod

ucir

de fo

rma

indu

stria

l y a

rtesa

nal. L

os tr

abaj

os, t

raba

jado

res y

tecn

olog

ías

invo

lucr

ados

en

proc

esos

de

fabr

icació

n in

dust

rial y

arte

sana

l. Di

fere

ntes

técn

icas y

mat

erial

es p

ara

dar f

orm

a a

los o

bjet

os.

• Ex

plica

r cóm

o se

tran

sform

a un

bie

n a

parti

r de

un p

roce

so

indu

stria

l o a

rtesa

nal. S

eñala

r dife

renc

ias e

ntre

la p

rodu

cció

n de

un

bie

n en

form

a in

dust

rial y

arte

sana

l. •

Desc

ribir

la pr

esta

ción

de d

ifere

ntes

serv

icios

y lo

s tra

baja

dore

s in

volu

crad

os e

n co

ntex

tos d

ivers

os.

• Id

entif

icar a

lgun

os p

robl

emas

que

tien

en la

s per

sona

s con

re

lació

n a

la pr

esta

ción

de se

rvici

os. R

econ

ocer

la n

eces

idad

de

l con

trol c

iuda

dano

par

a el

cum

plim

ient

o ef

ectiv

o de

la

pres

tació

n de

serv

icios

.

• Re

latos

ora

les y

esc

ritos

sobr

e la

vida

cotid

iana

de la

s pe

rson

as e

n ár

eas r

urale

s, gr

ande

s ciu

dade

s, m

edian

as

y peq

ueña

s: ac

tivid

ades

, des

plaz

amie

ntos

, ritm

os,

traba

jo.

• Le

ctur

a y a

nális

is de

pro

blem

ática

s rel

acio

nada

s con

lo

s med

ios d

e tra

nspo

rte. R

econ

ocim

ient

o de

las

seña

les d

e trá

nsito

. •

El c

ircui

to p

rodu

ctivo

del

pan

. Com

pren

sión

de lo

s tra

bajo

s y la

s act

ivida

des e

conó

mica

s inv

oluc

rada

s en

el ci

rcui

to.

Módulo TIC

• Ut

ilizar

pro

cesa

dore

s de

text

o y c

orre

ctor

orto

gráf

ico p

ara

la pr

oduc

ción

escr

ita.

• Us

ar lo

s med

ios d

igita

les p

ara

fines

mat

emát

icos.

• Re

aliza

r pro

ducc

ione

s sob

re te

mas

esp

ecífi

cos.

• Es

crib

ir y c

orre

gir e

n so

porte

s dig

itale

s con

lleva

a u

na m

ejor

pe

rcep

ción

de la

s pos

ibilid

ades

per

sona

les y

las p

rodu

ccio

nes.

• Bu

scar

info

rmac

ión

en In

tern

et p

rom

ueve

el c

onoc

imie

nto

de

dife

rent

es fu

ente

s par

a la

adqu

isició

n y b

úsqu

eda

de co

nten

idos

.•

Grab

ar te

stim

onio

s per

mite

reut

ilizar

la in

form

ació

n y c

ompa

rtirla

co

n ot

ros.

• El

egir,

copi

ar y

edita

r un

text

o en

un

proc

esad

or.

Utiliz

ar u

n ed

itor d

e lib

ros d

igita

l par

a pu

blica

r un

rece

tario

. •

Busc

ar, s

elec

ciona

r y re

sum

ir in

form

ació

n en

Inte

rnet

so

bre

la ta

bla

pita

góric

a.•

Grab

ar u

na co

nver

sació

n.

3

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡CUIDEMOS NUESTRA SALUD! - Julio

Prácticas del Lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. E

scuc

har, c

ompr

ende

r y d

isfru

tar t

exto

s lit

erar

ios y

no

liter

ario

s.•

Form

arse

com

o es

crito

r. Pr

oduc

ir te

xtos

nar

rativ

os y

poét

icos.

Sist

ema

de e

scrit

ura.

Géne

ro y

núm

ero

en lo

s sus

tant

ivos.

Sepa

ració

n en

sílab

as. C

ompl

eció

n de

ora

cione

s. Au

men

tativ

os:

term

inac

ione

s ívo

ro -

ívora

• Fo

rmar

se co

mo

estu

dian

te. P

rodu

cir te

xtos

.

• O

pina

r sob

re la

s obr

as le

ídas

y es

cuch

adas

y es

cuch

ar la

s op

inio

nes d

e lo

s otro

s. •

Relac

iona

r el t

exto

leíd

o co

n ot

ros t

exto

s leí

dos o

esc

ucha

dos,

con

expe

rienc

ias v

ivida

s o co

n pe

lícul

as v

istas

, y p

oder

fu

ndam

enta

rlo.

• Ut

ilizar

los m

ecan

ismos

de

conv

ersió

n de

gra

fem

as e

n fo

nem

as

para

la le

ctur

a ca

da ve

z más

aut

ónom

a y c

ompl

emen

tar l

a in

form

ació

n co

n las

ant

icipa

cione

s par

a in

terp

reta

r sig

nific

ados

. •

Valo

rar l

a pr

opia

varie

dad

de h

abla,

la u

tiliza

ción

en co

ntex

tos

perti

nent

es y

resp

etar

las v

arie

dade

s de

los o

tros.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la ca

nció

n: “E

l bru

jito

de G

ulub

ú”, d

e M

aría

Elen

a Wals

h. R

econ

ocim

ient

o de

las r

imas

. Com

plec

ión

de

vers

os. C

onco

rdan

cia d

e gé

nero

y nú

mer

o.•

Uso

de lo

s sig

nos d

e in

terro

gació

n y d

e ex

clam

ació

n.

Dife

renc

iació

n de

sinó

nim

os y

antó

nim

os.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la e

stru

ctur

a de

una

bio

graf

ía.

Prod

ucció

n es

crita

de

una

auto

biog

rafía

. •

Hora

de

orto

graf

ía: e

scrit

ura

de p

lura

les.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

El re

citad

o. Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

copl

as p

opul

ares

.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Serie

num

érica

. Com

posic

ión

aditi

va.

Nocio

nes d

e “d

oble

de”

, “tri

ple

de”.

Prob

lem

as d

e su

ma

y m

ultip

licac

ión.

La

tabl

a pi

tagó

rica.

• G

eom

etría

. Cue

rpos

geo

mét

ricos

.

• Re

solve

r pro

blem

as q

ue in

volu

cren

arm

ar y

desa

rmar

núm

eros

.•

Org

aniza

r e in

terp

reta

r per

tinen

tem

ente

la in

form

ació

n de

l pr

oble

ma.

• Em

plea

r gra

dualm

ente

voca

bular

io e

spec

ífico

par

a re

ferir

se a

las

cara

cter

ística

s geo

mét

ricas

de

los c

uerp

os u

tiliza

dos p

ara

reso

lver p

robl

emas

.

• Le

ctur

a, es

critu

ra y

orde

n de

núm

eros

. Com

posic

ión

de n

úmer

os

en té

rmin

os d

e un

os, d

iece

s y ci

enes

. •

Reso

lució

n de

pro

blem

as d

e su

ma

y mul

tiplic

ació

n. U

tiliza

ción

de la

tabl

a pi

tagó

rica

para

reso

lver p

robl

emas

.•

Reco

nocim

ient

o y c

ompa

ració

n de

cuer

pos g

eom

étric

os.

Ciencias naturales

• Lo

s ser

es v

ivos

. Prin

cipale

s sist

emas

y ór

gano

s del

cuer

po

hum

ano.

La

salu

d. C

ampa

ñas d

e pr

omoc

ión

de la

salu

d.

Enfe

rmed

ades

cont

agio

sas y

no

cont

agio

sas.

Cuid

ado

pers

onal

de la

salu

d. P

reve

nció

n de

enf

erm

edad

es.

• Re

cono

cer y

com

pren

der l

a fu

nció

n de

alg

unos

órg

anos

vin

culad

os a

la n

utric

ión

del c

uerp

o.

• Id

entif

icar c

ómo

es la

dig

estió

n de

los a

limen

tos.

Reco

noce

r el

reco

rrido

de

la sa

ngre

y de

l aire

en

nues

tro cu

erpo

. •

Relac

iona

r las

enf

erm

edad

es co

ntag

iosa

s con

la in

terv

enció

n de

m

icrob

ios.

• Es

tabl

ecer

relac

ione

s ent

re la

s vac

unas

, las d

esin

fecc

ione

s pe

riódi

cas y

la h

igie

ne p

erso

nal, c

on la

pre

venc

ión

de

enfe

rmed

ades

.

• Re

cono

cimie

nto

de la

est

ruct

ura

y fun

ción

de la

s par

tes d

el

cuer

po h

uman

o. E

nten

dim

ient

o de

los p

rincip

ales s

istem

as y

órga

nos d

el cu

erpo

: res

pira

torio

, dig

estiv

o, ci

rcul

ator

io. A

nális

is de

imág

enes

, com

plec

ión

de in

form

ació

n. R

ealiz

ació

n de

ex

perie

ncias

dire

ctas

par

a co

mpr

obar

hip

ótes

is.

• Re

cono

cimie

nto

de e

nfer

med

ades

cont

agio

sas y

dife

renc

iació

n de

las q

ue n

o lo

son.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es. R

econ

ocim

ient

o de

la im

porta

ncia

de la

vac

unac

ión.

Lect

ura

del c

alend

ario

de

vacu

nació

n vig

ente

. Bús

qued

a de

info

rmac

ión

y reg

istro

esc

rito.

• C

oncie

ntiza

ción

de la

s med

idas

de

prev

enció

n vin

culad

as a

la

higi

ene

y la

cons

erva

ción

de lo

s alim

ento

s y e

l con

sum

o de

ag

ua p

otab

le. C

ampa

ñas d

e pr

omoc

ión

de la

salu

d. O

bser

vació

n y a

nális

is de

un

video

.

Módulo TIC

• Ut

ilizar

pro

cesa

dore

s de

text

o y c

orre

ctor

es o

rtogr

áfico

s par

a la

prod

ucció

n es

crita

.•

Reso

lver s

ituac

ione

s plan

tead

as a

trav

és d

e la

crea

ción

o el

uso

de

aud

ios.

• An

aliza

r situ

acio

nes a

trav

és d

e re

gist

ros a

udio

visua

les.

• Es

crib

ir y c

orre

gir d

igita

lmen

te co

nlle

va a

una

mej

or p

erce

pció

n de

las p

osib

ilidad

es p

erso

nale

s y la

s pro

ducc

ione

s.•

Expl

orar

dife

rent

es so

lucio

nes c

omo

parte

del

pro

ceso

de

la ad

quisi

ción

de co

nten

idos

.•

Obt

ener

info

rmac

ión

a tra

vés d

e do

cum

ento

s aud

iovis

uale

s pe

rmite

recu

pera

r la

info

rmac

ión

para

ana

lizar

la, si

ntet

izarla

y sa

car c

onclu

sione

s.

• Ar

mar

una

aut

obio

graf

ía. E

dita

r un

text

o, se

lecc

iona

r y p

egar

una

fo

togr

afía.

Con

stru

ir un

a lám

ina

con

toda

s ella

s. •

Eleg

ir, de

scrib

ir y e

nviar

la in

form

ació

n m

edian

te u

n m

ensa

je

de vo

z a u

n co

mpa

ñero

, dict

ándo

le la

s ins

trucc

ione

s par

a qu

e di

buje

la fi

gura

ele

gida

. •

Obs

erva

r un

video

y sin

tetiz

ar la

info

rmac

ión

que

ofre

ce.

Elab

orar

conc

lusio

nes.

4

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡BIENVENIDOS A LA ARGENTINA! - Agosto

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. L

eer, e

scuc

har y

com

enta

r un

cuen

to,

una

notic

ia y u

na ca

nció

n.•

Form

arse

com

o es

crito

r. Co

mpl

eció

n de

ora

cione

s: ap

licac

ión

de d

imin

utivo

s y a

umen

tativ

os. S

istem

a de

es

critu

ra. R

econ

ocim

ient

o de

sust

antiv

os co

lect

ivos,

los

hipe

róni

mos

e h

ipón

imos

. Clas

ifica

ción

de p

alabr

as se

gún

la ca

ntid

ad d

e síl

abas

.•

Form

arse

com

o es

tudi

ante

. Lee

r en

voz a

lta y

expr

esar

or

almen

te lo

apr

endi

do. P

rofu

ndiza

r, con

serv

ar y

orga

niza

r el

cono

cimie

nto.

Am

pliar

el c

ampo

sem

ántic

o pa

ra a

dqui

rir m

ás

voca

bular

io y

com

pren

sión

de p

alabr

as e

n co

ntex

to.

• Pa

rticip

ar d

e lo

s int

erca

mbi

os e

xpre

sand

o lo

que

pro

dujo

la

lect

ura,

conf

orm

ando

una

pos

ición

est

ética

y pe

rson

al (q

ue n

o ex

ige

habe

r ent

endi

do ca

da p

alabr

a le

ída

o po

der r

epro

ducir

de

talle

s del

text

o).

• To

mar

la p

alabr

a en

dive

rsas

situ

acio

nes y

exp

oner

de

man

era

cada

vez m

ás p

recis

a su

pun

to d

e vis

ta.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

fragm

ento

del

cuen

to: “

El v

iaje

más

larg

o de

l mun

do”,

de G

usta

vo R

oldá

n. R

econ

ocim

ient

o de

l mar

co n

arra

tivo.

Ree

scrit

ura

del c

uent

o.

• Lo

s sus

tant

ivos c

olec

tivos

, rec

onoc

imie

nto

y dife

renc

iació

n de

los s

usta

ntivo

s plu

rale

s.•

Iden

tifica

ción

de lo

s ver

bos y

los t

iem

pos v

erba

les.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s hip

erón

imos

e h

ipón

imos

. •

Clas

ifica

ción

de p

alabr

as se

gún

la ca

ntid

ad d

e síl

abas

. •

Lect

ura

y com

pren

sión

de u

na n

otici

a. An

álisis

de

las p

arte

s de

una

not

icia.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

reco

nocim

ient

o de

los a

umen

tativ

os, lo

s di

min

utivo

s y su

s ter

min

acio

nes.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Canc

ión

de cu

mpl

eaño

s. Es

critu

ra d

e un

a in

vitac

ión.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Serie

num

érica

. Com

posic

ión

y des

com

posic

ión

aditi

va d

e nú

mer

os. P

robl

emas

de

mul

tiplic

ació

n, d

e re

parto

y pa

rtició

n, co

mbi

nato

ria y

de

disp

osici

ón re

ctan

gular

. Est

rate

gias

de

cálcu

lo. S

ituac

ione

s pr

oble

mát

icas d

e re

parto

y de

par

tició

n.

• M

edid

a. Ti

empo

. El r

eloj

y el

cale

ndar

io. P

robl

emas

re

lacio

nado

s con

el t

iem

po.

• Co

nstru

ir y u

tiliza

r est

rate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l. Am

pliar

el

repe

rtorio

de

cálcu

los f

ácile

s. Re

solve

r situ

acio

nes q

ue in

volu

cran

re

parto

s y p

artic

ione

s equ

itativ

as, o

rgan

izacio

nes r

ecta

ngul

ares

y s

erie

s pro

porc

iona

les,

esta

blec

iend

o re

lacio

nes e

ntre

la

mul

tiplic

ació

n y l

a di

visió

n en

las d

istin

tas r

esol

ucio

nes.

• Co

mpa

rar y

calcu

lar ca

ntid

ades

de

tiem

po d

e us

o so

cial h

abitu

al.•

Usa

r el c

alend

ario

par

a ub

icase

en

el ti

empo

(mes

es, d

ías d

e la

sem

ana)

. Usa

r el r

eloj

(dig

ital y

de

aguj

a) p

ara

leer

la h

ora

y ca

lcular

dur

acio

nes d

e tie

mpo

.

• Ex

plor

ació

n de

la se

rie n

umér

ica. R

esol

ució

n de

pro

blem

as

de m

ultip

licac

ión,

de

repa

rto y

parti

ción,

com

bina

toria

y de

di

spos

ición

rect

angu

lar. D

esar

rollo

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

.•

Las

med

idas

de

tiem

po: u

so y

func

ión

del c

alend

ario

y lo

s di

fere

ntes

relo

jes.

Reco

nocim

ient

o de

la in

form

ació

n qu

e br

inda

n di

fere

ntes

por

tado

res.

Reso

lució

n de

situ

acio

nes

prob

lem

ática

s con

med

idas

de

tiem

po.

Ciencias sociales

• So

cied

ades

y cu

ltura

s: ca

mbi

o y

cont

inui

dade

s. El

co

nocim

ient

o de

l impa

cto

de lo

s prin

cipale

s pro

ceso

s so

ciale

s y p

olíti

cos s

obre

la v

ida

cotid

iana

de d

istin

tos

grup

os so

ciale

s, en

dive

rsas

socie

dade

s del

pas

ado.

La

gran

inm

igra

ción

ultra

mar

ina

en e

l per

íodo

de

1860

-193

0. M

igra

ción

rura

l-urb

ana

de la

s déc

adas

de

1930

-194

0. Ac

tivid

ades

eco

nóm

icas e

n las

áre

as u

rban

as. O

lead

as

inm

igra

toria

s rec

ient

es.

• Re

cono

cer a

lgun

as ra

zone

s por

las q

ue m

igra

n las

per

sona

s, en

el

pas

ado

y en

el p

rese

nte.

Iden

tifica

r alg

unos

pro

blem

as d

e lo

s m

igra

ntes

en

el p

asad

o y e

n el

pre

sent

e. •

Loca

lizar

info

rmac

ión

de fu

ente

s dive

rsas

y es

tabl

ecer

alg

unas

re

lacio

nes e

ntre

la in

form

ació

n qu

e pr

opor

ciona

n.

• Em

plea

r con

venc

ione

s tem

pora

les t

ales c

omo

ante

s, de

spué

s, ha

ce m

ucho

s año

s, al

mism

o tie

mpo

, apl

icada

s a la

s soc

ieda

des

en e

stud

io.

• So

cializ

ar lo

apr

endi

do m

edian

te e

l uso

de

dist

into

s can

ales y

fo

rmat

os co

mun

icacio

nale

s.

• El

cono

cimie

nto

del im

pact

o de

los p

rincip

ales p

roce

sos

socia

les y

pol

ítico

s sob

re la

vid

a co

tidian

a de

dist

into

s gr

upos

socia

les,

en d

ivers

as so

cieda

des d

el p

asad

o. Le

ctur

a y

com

pren

sión

de u

na ca

rta. L

ectu

ra d

e im

ágen

es.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s dife

rent

es p

roce

sos m

igra

torio

s del

pa

ís en

los d

ifere

ntes

mom

ento

s de

nues

tra h

istor

ia.•

Dife

renc

iació

n de

dive

rsos

mod

os d

e cr

ianza

, alim

enta

ción,

fe

stej

os, u

sos d

el ti

empo

libre

. Rec

onoc

imie

nto

de la

ve

stim

enta

, rol

es d

e ho

mbr

es, m

ujer

es, n

iños

y ni

ñas y

vene

s por

tado

s por

los i

nmig

rant

es.

Módulo TIC

• Es

cuch

ar a

udio

s de

cont

enid

os lit

erar

ios.

• O

bten

er re

curs

os d

e m

undo

s virt

uale

s.•

Reali

zar r

ecor

ridos

virt

uale

s int

erac

tivos

par

a co

noce

r di

fere

ntes

mom

ento

s de

una

époc

a.

• Tr

abaj

ar la

mul

tialfa

betiz

ació

n fa

vore

ce la

apr

opiac

ión

de

cont

enid

os lit

erar

ios m

edian

te d

ifere

ntes

form

atos

.•

Busc

ar re

curs

os d

igita

les p

ara

pasa

rlos a

form

ato

analó

gico

.•

Hace

r rec

orrid

os v

irtua

les o

frece

una

apr

oxim

ació

n a

la ex

perie

ncia

real,

par

a po

der a

naliz

ar y

com

para

r.

• Bu

scar

dife

rent

es ve

rsio

nes d

e ca

ncio

nes d

e cu

mpl

eaño

s. El

egir,

ensa

yar y

gra

bar.

• Ut

ilizar

el p

rogr

ama

Publ

isher

. Sel

eccio

nar l

a op

ción

“Cale

ndar

ios”

y ele

gir u

n m

odel

o e

impr

imirl

o. A

nota

r los

cu

mpl

eaño

s de

este

mes

, las t

area

s y lo

s eve

ntos

impo

rtant

es.

• Vi

sitar

una

sala

digi

tal d

el M

useo

de

la In

mig

ració

n.

Sele

ccio

nar y

ext

raer

info

rmac

ión.

Sac

ar co

nclu

sione

s.

5

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS? - Septiembre

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. L

eer, e

scuc

har y

com

enta

r un

cuen

to,

carta

s, an

écdo

tas y

limer

icks.

• Fo

rmar

se co

mo

escr

itor.

Reco

noce

r los

verb

os, p

erso

na y

núm

ero.

Hom

ónim

os y

hom

ófon

os. L

a síl

aba

tóni

ca.

• Fo

rmar

se co

mo

estu

dian

te. L

eer e

n vo

z alta

y ex

pres

ar

oralm

ente

lo a

pren

dido

. Pro

fund

izar, c

onse

rvar

y or

gani

zar

el co

nocim

ient

o. E

l cam

po se

mán

tico

para

la a

mpl

iació

n de

vo

cabu

lario

y co

mpr

ensió

n de

pala

bras

en

cont

exto

. •

Form

arse

com

o ci

udad

ano.

Rec

onoc

er la

am

istad

com

o un

va

lor q

ue a

fianz

a la

dive

rsid

ad y

la co

nvive

ncia.

• Re

aliza

r la

rele

ctur

a de

un

fragm

ento

con

algún

pro

pósit

o es

pecia

l.•

Conf

ront

ar co

n su

s com

pañe

ros d

istin

tas i

nter

pret

acio

nes s

obre

lo

leíd

o a

parti

r de

la re

lect

ura.

• Co

nstru

ir cr

iterio

s vin

culad

os a

l tex

to, e

l pro

pósit

o y e

l de

stin

atar

io p

ara

decid

ir qu

é y c

ómo

escr

ibir,

y en

base

a e

llos

revis

ar la

esc

ritur

a, to

mar

dec

ision

es co

n re

lació

n al

text

o, la

s co

nstru

ccio

nes,

las p

alabr

as y

la pu

ntua

ción.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

Las r

ecet

as d

e co

cina

pued

en se

r divi

nas”,

de

Adel

a Ba

sh. R

econ

ocim

ient

o de

la

secu

encia

nar

rativ

a. Id

entif

icació

n de

los p

rono

mbr

es p

erso

nale

s. Lo

s ver

bos,

pers

ona

y núm

ero.

Com

plec

ión

de te

xtos

. •

Hom

ónim

os y

hom

ófon

os. C

lasifi

cació

n de

pala

bras

segú

n la

sílab

a tó

nica

. •

Hora

de

orto

graf

ía: re

cono

cimie

nto

de lo

s aum

enta

tivos

, los

dim

inut

ivos y

sus t

erm

inac

ione

s. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Ca

nció

n de

cum

plea

ños.

Escr

itura

de

una

invit

ació

n.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Serie

num

érica

. Lec

tura

y es

critu

ra.

Desc

ompo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva. D

ivisio

nes e

xact

as

e in

exac

tas.

Situ

acio

nes p

robl

emát

icas:

relac

ión

entre

dat

o ne

cesa

rio, in

nece

sario

y pr

egun

ta co

n las

cuat

ro o

pera

cione

s. •

Med

ida.

Long

itud:

cent

ímet

ro y

milím

etro

. Uso

de

la re

gla.

• Re

solve

r situ

acio

nes d

e es

timac

ión

que

invo

lucr

an d

ifere

ntes

op

erac

ione

s. Re

aliza

r com

para

cione

s ent

re lo

ngitu

des.

Sele

ccio

nar y

util

izan

unid

ades

de

med

ida

conv

encio

nale

s par

a co

mpa

rar l

ongi

tude

s. •

Reco

noce

r la

conv

enie

ncia

de u

tiliza

r uni

dade

s de

med

ida

conv

encio

nale

s en

situa

cione

s que

requ

iere

n co

mun

icar c

on

prec

isión

el r

esul

tado

de

una

med

ición

.

• Co

mpo

sició

n y d

esco

mpo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva

de u

n nú

mer

o. R

esol

ució

n de

pro

blem

as q

ue in

volu

cran

las

cuat

ro o

pera

cione

s. Re

cono

cimie

nto

de d

atos

intru

sos.

Reco

nocim

ient

o de

las u

nida

des d

e m

edid

as d

e lo

ngitu

d.

Equi

vale

ncias

. Est

imac

ión,

med

ición

y cá

lculo

de

long

itude

s. Re

solu

ción

de p

robl

emas

de

repa

rto co

n di

fere

ntes

sent

idos

en

la di

visió

n. A

nális

is de

dive

rsos

pro

cedi

mie

ntos

. Rel

ació

n en

tre

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n.

Ciencias naturales

• Lo

s mat

eria

les.

Cam

bios

en

los m

ater

iales

al r

ecib

ir o

perd

er ca

lor. C

ompo

rtam

ient

o de

l calo

r de

acue

rdo

con

los m

ater

iales

. Mat

erial

es p

uros

y m

ezcla

s. Co

mpo

sició

n de

las

mez

clas d

e ac

uerd

o co

n el

est

ado

de su

s com

pone

ntes

. M

ezcla

s hom

ogén

eas y

het

erog

énea

s. Pr

epar

ació

n de

mez

clas.

Herra

mie

ntas

par

a se

para

r mez

clas.

Mét

odos

de

sepa

ració

n de

mez

clas h

eter

ogén

eas:

filtra

ción,

tam

izació

n, im

anta

ción

y flo

tació

n. M

étod

o de

sepa

ració

n de

mez

clas h

omog

énea

s: ev

apor

ació

n. D

ivers

idad

de

soni

dos.

Accio

nes q

ue p

rodu

cen

soni

dos.

Cuali

dade

s del

soni

do: in

tens

idad

, ton

o, ti

mbr

e. El

so

nido

com

o fe

nóm

eno

vibra

torio

de

los m

ater

iales

.

• An

ticip

ar lo

s pro

cedi

mie

ntos

nec

esar

ios p

ara

prov

ocar

el c

ambi

o de

est

ado

líqui

do a

sólid

o y v

iceve

rsa.

Regi

stra

r los

resu

ltado

s de

las e

xplo

racio

nes,

inte

rpre

tand

o da

tos o

bten

idos

y re

lacio

nand

o lo

s cam

bios

en

los e

stad

os d

e ag

rega

ción

de lo

s mat

erial

es

expl

orad

os co

n la

varia

ción

en la

tem

pera

tura

. •

Antic

ipar

los p

roce

dim

ient

os n

eces

ario

s par

a pr

ovoc

ar

trans

form

acio

nes d

el m

ater

ial. Id

entif

icar l

as tr

ansfo

rmac

ione

s de

los m

ater

iales

cuan

do so

n so

met

idos

a ca

mbi

os d

e te

mpe

ratu

ra.

• A

ntici

par p

osib

les r

esul

tado

s al m

ezcla

r dist

into

s mat

erial

es.

• Id

entif

icar d

ifere

ntes

mét

odos

par

a se

para

r los

com

pone

ntes

de

una

mez

cla y

esta

blec

er re

lacio

nes e

ntre

los m

étod

os d

e se

para

ción

y las

cara

cter

ística

s de

los c

ompo

nent

es.

• Co

mpa

ració

n y c

lasifi

cació

n de

mat

erial

es líq

uido

s, só

lidos

y g

aseo

sos.

Los m

ater

iales

y el

calo

r. Rec

onoc

imie

nto

de lo

s ca

mbi

os e

n lo

s mat

erial

es p

or e

fect

o de

l calo

r. Ide

ntifi

cació

n de

las m

ezcla

s het

erog

énea

s y h

omog

énea

s. An

álisis

y ex

perim

enta

ción

de lo

s mod

os d

e se

para

ción

de d

ifere

ntes

m

ezcla

s. •

Los m

ater

iales

y el

soni

do. L

a pr

opag

ació

n de

l son

ido

por

dist

into

s med

ios:

gase

oso,

líqui

do y

sólid

o. C

ompa

ració

n de

soni

dos.

Com

plec

ión

de cu

adro

s. Cu

alida

des d

el so

nido

: in

tens

idad

, ton

o, ti

mbr

e. Re

cono

cimie

nto

del s

onid

o co

mo

fenó

men

o vib

rato

rio d

e lo

s mat

erial

es.

Módulo TIC

• El

abor

ar p

rodu

ccio

nes d

e co

mun

icació

n y/

o de

opi

nión

m

edian

te te

xtos

dig

itale

s.•

Utiliz

ar re

curs

os d

igita

les p

ara

obte

ner y

regi

stra

r inf

orm

ació

n.

• Tr

ansm

itir a

trav

és d

e la

com

unica

ción

mul

timed

ial a

mpl

ía y

pote

ncia

las p

osib

ilidad

es e

xpre

sivas

.•

Foto

graf

iar co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o po

ne e

n ju

ego

los

sabe

res m

atem

ático

s plan

tead

os.

• O

bser

var u

n vid

eo p

ara

anali

zar y

apr

oxim

arse

a la

exp

erie

ncia

real

sobr

e un

tem

a de

term

inad

o.

• Tr

ansm

itir s

uger

encia

s y p

edid

os a

trav

és d

e un

mail

form

al.•

Foto

graf

iar d

ifere

ntes

ele

men

tos d

e la

escu

ela.

Impr

imir

las

foto

graf

ías.

• Re

corre

r la

escu

ela

con

el d

ocen

te y

foto

graf

iar e

lem

ento

s qu

e se

mid

an co

n m

m, c

m y

m. Im

prim

ir las

foto

s en

la sa

la de

co

mpu

tació

n. M

edir

y org

aniza

r la

info

rmac

ión

en cu

adro

s.•

Mira

r un

video

sobr

e lo

s mat

erial

es y

el ca

lor. S

elec

ciona

r y

extra

er in

form

ació

n. S

acar

conc

lusio

nes.

6

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

33

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

TODOS PODEMOS PARTICIPAR - Octubre

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. A

decu

ar la

mod

alida

d de

lect

ura

a las

ca

ract

eríst

icas d

e la

obra

y la

situa

ción

de le

ctur

a.

• Fo

rmar

se co

mo

escr

itor.

Escr

itura

y ad

quisi

ción

del s

istem

a de

es

critu

ra. E

scrit

ura

de d

iálog

os n

arra

tivos

y te

atra

les.

Aplic

ació

n de

regl

as o

rtogr

áfica

s y d

e pu

ntua

ción.

Clas

ifica

ción

de p

alabr

as

segú

n un

crite

rio d

eter

min

ado.

• Fo

rmar

se co

mo

estu

dian

te. A

mpl

iar e

l voc

abul

ario

. •

Form

arse

com

o ci

udad

ano.

Rec

onoc

er la

relac

ión

com

unica

tiva

que

se e

stab

lece

en

el te

xto

teat

ral.

• Le

er a

par

tir d

e co

noce

r sob

re e

l aut

or, e

l gén

ero

o el

tem

a. •

Cono

cer a

utor

es, g

éner

os, c

olec

cione

s y m

anife

star

pr

efer

encia

s. •

Utiliz

ar lo

s con

ocim

ient

os so

bre

los t

exto

s, lo

s gén

eros

y el

sis

tem

a pa

ra p

rodu

cir te

xtos

aju

stad

os a

l gén

ero

y el p

ropó

sito

que

orig

inó

la es

critu

ra.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la o

bra

de te

atro

: “El

eccio

nes e

n la

selva

”, de

Ram

ón P

aez.

Cara

cter

izació

n de

per

sona

jes.

Reco

nocim

ient

o de

l con

flict

o, la

reso

lució

n y l

as a

cota

cione

s. •

Reco

nocim

ient

o de

los s

igno

s aux

iliare

s: lo

s dos

pun

tos,

los

punt

os su

spen

sivos

y lo

s par

énte

sis.

• Lo

s sig

nos d

e in

terro

gació

n y e

xclam

ació

n, e

scrit

ura

corre

cta

de

signo

s. Es

critu

ra cr

eativ

a de

peq

ueño

s tex

tos y

ora

cione

s. El

uso

y l

a fu

nció

n de

la ra

ya d

e di

álogo

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e las

term

inac

ione

s –bi

lidad

, –ció

n,

–sió

n.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Prod

ucció

n es

crita

de

un

agra

decim

ient

o.

Matemática

• N

úmer

os y

ope

raci

ones

. Núm

eros

. Lec

tura

, enc

uadr

amie

ntos

, se

ries,

valo

r pos

icion

al. A

lgor

itmo

de la

divi

sión.

Situ

acio

nes

prob

lem

ática

s de

divis

ión,

pro

blem

as d

e re

parto

. Est

imac

ión

de co

cient

es. P

robl

emas

de

orga

niza

cione

s rec

tang

ular

es

relac

iona

dos c

on la

mul

tiplic

ació

n y l

a di

visió

n.•

Med

ida.

Med

idas

de

capa

cidad

: uni

dade

s con

venc

iona

les (

litro

y f

racc

ione

s de

litro

).

• Co

nstru

ir y u

tiliza

r est

rate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l y cá

lculo

ap

roxim

ado.

• Us

ar p

rogr

esiva

men

te a

lgor

itmos

de

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n.•

Med

ir y r

egist

rar c

antid

ades

usa

ndo

la m

edid

a y e

l in

stru

men

to a

decu

ado

en fu

nció

n de

la si

tuac

ión.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os. E

stim

ació

n de

cálcu

lo e

xact

o y

apro

ximad

o.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

de

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n. A

nális

is y

desa

rrollo

de

estra

tegi

as p

ara

divid

ir. •

Uso

y fun

ción

de la

s med

idas

de

peso

y ca

pacid

ad

Dife

renc

iació

n de

ele

men

tos q

ue si

rven

par

a pe

sar y

med

ir la

capa

cidad

.

Ciencias sociales

• So

cied

ades

y cu

ltura

s: ca

mbi

o y

cont

inui

dade

s. Lo

s m

odos

de

parti

cipac

ión

de lo

s ciu

dada

nos e

n la

vida

polít

ica.

La C

onst

itució

n na

ciona

l. Igu

aldad

de

dere

chos

. Der

echo

s de

niñ

os, n

iñas

y ad

oles

cent

es. D

erec

ho a

la id

entid

ad. E

l do

cum

ento

nac

iona

l de

iden

tidad

. La

exist

encia

de

conf

licto

s y

su re

solu

ción

en la

s soc

ieda

des d

emoc

rátic

as. N

orm

as y

leye

s.

• Re

cono

cer l

as d

ifere

ntes

form

as e

n qu

e lo

s ciu

dada

nos

parti

cipan

en

la vid

a so

cial y

pol

ítica

de

la lo

calid

ad y/

o el

país

.•

Des

crib

ir alg

unos

cam

bios

y co

ntin

uida

des e

n las

form

as d

e pa

rticip

ació

n po

lítica

en

dife

rent

es co

ntex

tos h

istór

icos.

• O

bten

er in

form

ació

n de

fuen

tes d

ivers

as, e

stab

lecie

ndo

algun

as re

lacio

nes e

ntre

la in

form

ació

n re

caba

da.

• Id

entif

icar a

lgun

as in

stitu

cione

s y o

rgan

izacio

nes p

olíti

cas d

el

med

io lo

cal y

de

las fu

ncio

nes q

ue lle

van

adel

ante

. •

Man

ifest

ar su

s opi

nion

es y

resp

etar

las o

pini

ones

de

los d

emás

fre

nte

al ab

orda

je d

e un

conf

licto

.

• Lo

s mod

os d

e pa

rticip

ació

n en

la v

ida

polít

ica. L

a Co

nstit

ució

n na

ciona

l. Igu

aldad

de

dere

chos

. Con

ocim

ient

o de

los d

erec

hos

de n

iños

, niñ

as y

adol

esce

ntes

. Rec

onoc

imie

nto

del d

erec

ho

a la

iden

tidad

. Obs

erva

ción

de u

n do

cum

ento

nac

iona

l de

iden

tidad

. Aná

lisis

del u

so y

la fu

nció

n.

• Re

flexió

n so

bre

la de

moc

racia

, la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

, la

vota

ción

y los

med

ios d

e co

mun

icació

n. D

iscus

ión

sobr

e di

fere

ntes

asp

ecto

s de

la vid

a en

socie

dad.

Rec

onoc

imie

nto

de la

org

aniza

ción

del g

obie

rno

nacio

nal. I

dent

ifica

ción

de la

s In

stitu

cione

s y o

rgan

izacio

nes p

olíti

cas d

el m

edio

pro

vincia

l y

mun

icipa

l. Rec

onoc

imie

nto

de la

par

ticip

ació

n ciu

dada

na e

n la

cons

trucc

ión

de la

s ide

ntid

ades

nac

iona

les e

n su

s dim

ensio

nes

polít

icas,

cultu

rale

s, ec

onóm

icas,

cient

ífica

s y so

ciale

s. •

Arm

ado

de u

n di

ario

de

viaje

con

los p

aisaj

es d

e la

Repú

blica

Ar

gent

ina.

Obs

erva

ción

del m

apa

polít

ico y

divis

ión

polít

ica.

Módulo TIC

• Co

mbi

nar l

a ex

pres

ión

oral

y su

regi

stro

con

efec

tos s

onor

os

para

pro

ducir

aud

iote

xtos

o v

ideo

s.•

Utiliz

ar re

curs

os d

igita

les p

ara

obte

ner i

nfor

mac

ión.

• Re

aliza

r pro

ducc

ione

s ficc

iona

les o

doc

umen

tale

s sob

re te

mas

de

term

inad

os.

• Le

er e

n vo

z alta

o e

xpre

sars

e or

almen

te re

signi

fica

la di

fusió

n y

circu

lació

n de

text

os lit

erar

ios.

• Fo

togr

afiar

par

a pa

sar u

n re

gist

ro d

e in

form

ació

n di

gita

l a u

n re

gist

ro d

e in

form

ació

n an

alógi

ca.

• Gr

abar

vid

eos o

test

imon

ios p

ara

regi

stra

r y co

mpa

rtir

info

rmac

ión.

• Fil

mar

una

repr

esen

tació

n de

una

obr

a de

teat

ro p

ara

socia

lizar

la.•

Foto

graf

iar e

nvas

es d

e di

fere

ntes

pes

os; lu

ego,

impr

imir

las

foto

s y e

scrib

ir lo

s pes

os.

• Gr

abar

con

un ce

lular

vid

eos p

ara

mos

trar o

bjet

os, a

ctivi

dade

s o

jueg

os q

ue fo

rman

par

te d

e la

iden

tidad

nac

iona

l.

7

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Reco

rte

de

cont

enid

o p

or b

loq

ueIn

dic

ador

es d

e av

ance

sPr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡CUÁNTOS ASTROS EN EL CIELO! - Noviembre

Prácticas del lenguaje

• Fo

rmar

se co

mo

lect

or. L

eer, c

ompr

ende

r y d

isfru

tar t

exto

s lit

erar

ios (

cuen

to p

opul

ar y

cuen

tos d

e nu

nca

acab

ar) y

no

liter

ario

s (el

corre

o el

ectró

nico

). •

Form

arse

com

o es

crito

r. Am

pliac

ión

del v

ocab

ular

io y

expr

esio

nes i

diom

ática

s. Es

critu

ra d

e te

xto

info

rmat

ivo: la

carta

. Ad

verb

ios d

e lu

gar, t

iem

po y

mod

o. S

istem

a de

esc

ritur

a. Us

o de

la

H en

pala

bras

que

em

piez

an co

n hu

e-, h

ie- y

hum

-. •

Form

arse

com

o es

tudi

ante

. Am

pliar

el v

ocab

ular

io.

• Se

lecc

iona

r de

man

era

cada

vez m

ás a

utón

oma

qué

leer

en

relac

ión

con

el p

ropó

sito

plan

tead

o, a

poyá

ndos

e en

las

imág

enes

, la o

rgan

izació

n de

l tex

to, lo

s títu

los,

los s

ubtít

ulos

y lo

s ep

ígra

fes.

• To

mar

la p

alabr

a en

dive

rsas

situ

acio

nes y

exp

oner

de

man

era

cada

vez m

ás p

recis

a su

pun

to d

e vis

ta. V

alora

r la

prop

ia va

rieda

d de

hab

la, y

utiliz

arla

en co

ntex

tos p

ertin

ente

s y re

spet

ar la

s va

rieda

des d

e lo

s otro

s.

• Le

ctur

a de

una

ada

ptac

ión

de u

n cu

ento

pop

ular

: “El

niñ

o y l

a lu

z”. R

eesc

ritur

a de

un

cuen

to. A

nális

is de

los t

ipos

de

narra

dor.

• Re

cono

cimie

nto

y util

izació

n de

la co

ncor

danc

ia en

tre a

djet

ivos,

sust

antiv

os y

verb

os.

• Id

entif

icació

n de

los a

dver

bios

de

mod

o, ti

empo

y lu

gar.

• Ut

ilizac

ión

de lo

s par

ónim

os. L

ectu

ra, c

ompr

ensió

n y a

nális

is de

la

estru

ctur

a de

un

corre

o el

ectró

nico

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e la

H en

pala

bras

que

em

piez

an co

n hu

e-, h

ie- y

hum

-. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Le

ctur

a de

text

os d

e tra

dició

n or

al:

cuen

to d

e nu

nca

acab

ar. E

scrit

ura

de re

com

enda

cione

s par

a co

mpa

rtir.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Lect

ura

y ord

en d

e lo

s núm

eros

. Co

mpo

sició

n y d

esco

mpo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva.

Situ

acio

nes p

robl

emát

icas q

ue in

volu

cran

sum

as, r

esta

s, m

ultip

licac

ione

s y d

ivisio

nes.

Prob

lem

as d

e se

ries p

ropo

rcio

nale

s re

lacio

nado

s con

la d

ivisió

n. R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e co

mbi

nato

ria p

or m

edio

de

dife

rent

es e

stra

tegi

as.

• G

eom

etría

. Cue

rpos

geo

mét

ricos

: rec

onoc

imie

nto.

Des

crip

ción

segú

n vé

rtice

s, ca

ras y

aris

tas.

• Re

lacio

nar l

os d

istin

tos p

roce

dim

ient

os co

n lo

s cálc

ulos

que

pe

rmite

n re

solve

r est

e tip

o de

pro

blem

as.

• Ut

ilizar

la ta

bla

pita

góric

a pa

ra a

naliz

ar re

gular

idad

es y

prop

ieda

des d

e la

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n.

• Ut

ilizar

las c

arac

terís

ticas

geo

mét

ricas

par

a di

stin

guir

entre

di

fere

ntes

cuer

pos,

sin re

curri

r a cu

alida

des r

efer

idas

a m

ater

ial o

co

lor. I

dent

ifica

r un

cuer

po e

ntre

otro

s a p

artir

de

la in

form

ació

n qu

e of

rece

un

text

o qu

e lo

des

crib

e.

• Le

ctur

a, es

critu

ra y

orde

n de

núm

eros

. Com

posic

ión

de n

úmer

os

en té

rmin

os d

e un

os, d

iece

s y ci

enes

. •

Reso

lució

n de

pro

blem

as d

e su

ma

y mul

tiplic

ació

n.

• Ut

ilizac

ión

de la

tabl

a pi

tagó

rica

para

reso

lver p

robl

emas

.•

Reco

nocim

ient

o y c

ompa

ració

n de

cuer

pos g

eom

étric

os.

Ciencias naturales

• La

Tier

ra y

el u

nive

rso.

El c

ielo

. Dife

renc

ias y

sem

ejan

zas e

ntre

el

ciel

o de

día

y el c

ielo

de

noch

e. As

tros l

umin

osos

e ilu

min

ados

. M

ovim

ient

o ap

aren

te d

el S

ol. A

prox

imac

ión

al m

ovim

ient

o de

ro

tació

n de

la Ti

erra

: zon

a di

urna

y zo

na n

octu

rna.

Ilum

inac

ión

de la

Luna

. La

atm

ósfe

ra y

los f

enóm

enos

atm

osfé

ricos

. Reg

istro

m

edian

te sí

mbo

los.

El p

ronó

stico

del

tiem

po. In

stru

men

tos d

e re

cole

cció

n de

dat

os m

eteo

roló

gico

s.

• Cl

asifi

car d

ifere

ntes

fuen

tes d

e lu

z seg

ún se

a un

a fu

ente

nat

ural

o ar

tifici

al, y

obje

tos c

on lu

z pro

pia

o ilu

min

ados

. Rea

lizar

ob

serv

acio

nes s

istem

ática

s. Ha

cer d

ifere

ntes

tipo

s de

regi

stro

s. •

Iden

tifica

r y re

pres

enta

r los

cam

bios

pro

ducid

os e

n el

asp

ecto

de

la Lu

na a

trav

és d

e di

bujo

s, gr

áfico

s y cu

adro

s. •

Reco

noce

r la

frecu

encia

de

los m

ovim

ient

os d

e lo

s ast

ros y

es

tabl

ecer

relac

ione

s con

la m

edid

a co

nven

ciona

l de

tiem

po

(día,

mes

y añ

o).

• Id

entif

icar r

egul

arid

ades

com

o la

traye

ctor

ia de

l Sol

y su

re

petic

ión

día

a dí

a, lo

s cam

bios

que

se o

bser

van

en la

Luna

y su

re

itera

ción

mes

a m

es, la

suce

sión

día-

noch

e. •

Com

unica

r en

form

a or

al y e

scrit

a in

form

ació

n sis

tem

atiza

da

com

o re

sulta

do d

e las

obs

erva

cione

s y d

el a

nális

is de

in

form

ació

n br

inda

da p

or b

iblio

graf

ía y/

o vid

eos,

refe

rida

a las

pa

rticu

larid

ades

de

dive

rsos

cuer

pos c

eles

tes.

• Re

cono

cimie

nto

de la

s fue

ntes

de

luz n

atur

ales y

arti

ficial

es.

• Di

fere

nciac

ión

de lo

s ast

ros l

umin

osos

y lo

s ilu

min

ados

.•

Obs

erva

ción,

aná

lisis

y exp

erim

enta

ción.

La ro

tació

n de

la Ti

erra

y las

fase

s de

la Lu

na. L

ectu

ra d

e te

xtos

in

form

ativo

s. •

Obs

erva

ción

y com

para

ción

de im

ágen

es. L

os fe

nóm

enos

m

eteo

roló

gico

s. •

El re

gist

ro. P

ronó

stico

del

tiem

po. R

econ

ocim

ient

o de

l uso

y la

func

ión

de lo

s pun

tos c

ardi

nale

s. •

Análi

sis d

e la

posic

ión

de lo

s ast

ros.

Módulo TIC

• Ut

ilizar

sitio

s web

par

a la

búsq

ueda

de

info

rmac

ión.

• Re

solve

r situ

acio

nes p

lante

adas

a tr

avés

del

uso

de

recu

rsos

di

gita

les.

• Bu

scar

info

rmac

ión

en si

tios w

eb p

erm

ite a

dqui

rir in

form

ació

n en

dive

rsas

fuen

tes y

form

atos

.•

Foto

graf

iar p

ara

pasa

r de

un fo

rmat

o di

gita

l a a

naló

gico

y po

der

reali

zar c

ompa

racio

nes.

• Ex

plor

ar u

n sit

io w

eb p

ara

busc

ar in

form

ació

n so

bre

qué

ac

tivid

ades

y lu

gare

s hay

par

a vis

itar e

n tu

mun

icipi

o.

• Fo

togr

afiar

obj

etos

, impr

imir

las fo

tos y

traz

ar o

iden

tifica

r a q

cuer

po g

eom

étric

o se

par

ece.

• Vi

sitar

la p

ágin

a de

l Ser

vicio

Met

eoro

lógi

co N

acio

nal (

S.M.N

.) pa

ra b

usca

r inf

orm

ació

n.

8

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mat

emát

ica

• Es

tabl

ecer

regu

larid

ades

de

la s

erie

num

éric

a pa

ra in

terp

reta

r, pr

oduc

ir y

com

para

r esc

ritur

as n

umér

icas

de

hast

a cu

atro

cifr

as.

• Co

mpo

ner y

des

com

pone

r núm

eros

en

form

a ad

itiva

y

mul

tiplic

ativ

a, a

naliz

ando

el v

alor

pos

icio

nal d

e la

s ci

fras.

• Pr

oduc

ir ex

plic

acio

nes

en e

l mar

co d

e lo

s in

terc

ambi

os

cole

ctiv

os d

e la

cla

se.

• Pr

opon

er a

ctiv

idad

es q

ue p

erm

itan

cons

trui

r est

rate

gias

de

reso

luci

ón.

• Pa

rtic

ipar

en

prác

ticas

de

valid

ació

n de

pro

cedi

mie

ntos

de

reso

luci

ón d

e pr

oble

mas

y c

álcu

los.

• Co

nstr

uir e

iden

tific

ar fi

gura

s y

cuer

pos

geom

étric

os a

par

tir d

e su

s ca

ract

eríst

icas

. •

Inte

rpre

tar y

ela

bora

r cód

igos

–in

cluy

endo

pla

nos–

par

a co

mun

icar

info

rmac

ión

sobr

e po

sicio

nes

y re

corr

idos

. •

Prod

ucir

e in

terp

reta

r med

idas

de

long

itud,

pes

o y

capa

cida

d co

n di

fere

ntes

inst

rum

ento

s.

Cie

ncia

s so

cial

es•

Cono

cer,

resp

etar

y v

alor

ar lo

s de

rech

os d

e la

s pe

rson

as.

• Id

entif

icar

las

norm

as q

ue re

gula

n la

s re

laci

ones

con

otr

os.

• O

bten

er in

form

ació

n en

test

imon

ios

oral

es, i

mág

enes

co

ntra

stan

tes,

hist

oria

de

vida

. •

Part

icip

ar c

oope

rativ

amen

te d

el s

egui

mie

nto

y la

revi

sión

de

acue

rdos

del

aul

a pa

ra la

con

vive

ncia

y la

tare

a.

• Co

noce

r asp

ecto

s de

las

soci

edad

es a

boríg

enes

pre

-eur

opea

s.

Prop

ósit

os g

ener

ales

Prác

tica

s d

el le

ngua

je•

Prom

over

la p

artic

ipac

ión

en s

ituac

ione

s de

lect

ura

y es

critu

ra e

stim

ulan

do e

l con

ocim

ient

o de

aut

ores

y g

éner

os.

• D

esar

rolla

r la

escu

cha

y la

par

ticip

ació

n en

con

vers

acio

nes.

• In

cent

ivar

el r

espe

to y

el i

nter

és p

or la

s pr

oduc

cion

es o

rale

s y

escr

itas.

• Es

timul

ar la

par

ticip

ació

n de

múl

tiple

s sit

uaci

ones

don

de

pued

an le

er y

esc

ribir

text

os c

on u

n pr

opós

ito s

igni

ficat

ivo,

. •

Vinc

ular

la le

ctur

a a

expe

rienc

ias

soci

ales

y p

erso

nale

s pa

ra

cono

cer y

val

orar

el p

atrim

onio

cul

tura

l.•

Cono

cer d

ifere

ntes

form

atos

text

uale

s (n

arra

tivo,

exp

licat

ivo,

ar

gum

enta

tivo,

des

crip

tivo,

inst

ruct

ivo

y di

alog

al).

• A

fianz

ar la

prá

ctic

a in

divi

dual

y c

olec

tiva

de e

scrit

uras

. •

Des

arro

llar u

n vo

cabu

lario

más

am

plio

. •

Reco

noce

r la

escr

itura

com

o un

pro

ceso

. Ref

lexi

onar

sob

re

algu

nos

aspe

ctos

del

sist

ema

de n

uest

ra le

ngua

.

CIU

DA

D A

UTÓ

NO

MA

DE

BU

ENO

S A

IRES

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

36

Cie

ncia

s na

tura

les

• Ex

plor

ar y

cla

sific

ar d

iver

sidad

de

sere

s vi

vos,

de m

ater

iale

s, de

pa

isaje

s, de

ast

ros,

de fe

nóm

enos

atm

osfé

ricos

. •

Com

para

r reg

ular

idad

es d

e có

mo

func

iona

la n

atur

alez

a.

• Co

noce

r las

dist

inta

s pa

rtes

del

cue

rpo

hum

ano

y su

s fu

ncio

nes.

• Re

laci

onar

la s

alud

de

las

pers

onas

con

sus

con

dici

ones

de

vida

y

las

prác

ticas

cot

idia

nas

de c

uida

do.

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za

¡BIENVENIDOS A BORDO! - Marzo

Prácticas del Lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. L

eer p

ara

dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e, co

noce

r ot

ros m

undo

s pos

ible

s y re

flexio

nar s

obre

el p

ropi

o. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

• Pr

áctic

a de

la e

scrit

ura.

Que

hace

res d

el e

scrit

or y

adq

uisi

ción

del

sist

ema

de

escr

itura

. Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o. E

scrib

ir so

lo o

con

otro

s. La

s re

stric

cione

s grá

ficas

del

sist

ema

de e

scrit

ura.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. E

scuc

har h

istor

ias.

Com

enta

r.

• Le

ctur

a co

mpr

ensiv

a: “U

na b

itáco

ra d

e via

je”,

de M

aría

Laur

a De

dé. O

rden

y se

cuen

cia. E

scrit

ura

a pa

rtir

de u

n so

porte

grá

fico.

Lect

ura

y esc

ritur

a de

pala

bras

con

g, q

y c.

Lect

ura

y pro

ducc

ión

escr

ita d

e lis

ta d

e pa

labra

s. Es

critu

ra e

n di

fere

ntes

tipo

graf

ías. E

scrit

ura

de te

xtos

corto

s.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Uso

de lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a. Es

trate

gias

de

cálcu

lo

men

tal: s

umas

y re

stas

. Situ

acio

nes p

robl

emát

icas e

n el

cont

exto

del

din

ero.

Espa

cio,

form

a y

med

ida.

Rel

acio

nes e

spac

iales

. Fig

uras

geo

mét

ricas

.

• Re

cono

cimie

nto,

lect

ura

y esc

ritur

a de

la se

cuen

cia n

umér

ica. U

so d

e lo

s núm

eros

en

el co

ntex

to d

el

dine

ro. U

tiliza

ción

de re

perto

rio d

e cá

lculo

s men

tale

s. Re

lacio

nes e

spac

iales

. •

Reco

nocim

ient

o de

las f

igur

as g

eom

étric

as y

sus c

arac

terís

ticas

.

Conocimiento del mundo

• So

cied

ades

y cu

ltura

s. Di

fere

nciac

ión

de lo

s con

teni

dos y

tem

as q

ue a

bord

an la

s dife

rent

es

cienc

ias.

• Re

cono

cimie

nto

de im

ágen

es re

lacio

nada

s con

los c

onte

nido

s que

se e

stud

ian e

n el

áre

a de

Cie

ncias

so

ciale

s. In

daga

ción

sobr

e lo

s tem

as tr

abaj

ados

en

el á

rea.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s tem

as q

ue se

est

udian

en

el á

rea

de C

ienc

ias n

atur

ales.

Dist

inció

n de

la d

ivers

idad

de

her

ram

ient

as q

ue se

usa

n pa

ra in

vest

igar

..

TIC

• D

esar

rollo

de

habi

lidad

es e

xpre

sivas

med

iant

e te

xto,

imag

en, v

ideo

, pr

esen

taci

ones

e h

íbrid

os o

rale

s co

n ap

oyo

de p

rodu

ccio

nes

digi

tale

s. •

Cons

truc

ción

de

apre

ndiz

ajes

a tr

avés

de

jueg

os v

irtua

les.

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

37

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

zaLOS PUEBLOS ORIGINARIOS, AYER Y HOY - Abril

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. L

eer p

ara

dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e, co

noce

r otro

s mun

dos p

osib

les y

refle

xiona

r sob

re e

l pro

pio.

Par

ticip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a. •

Prác

tica

de la

esc

ritur

a. Q

ueha

cere

s del

esc

ritor

y a

dqui

sici

ón d

el si

stem

a de

es

critu

ra. R

ecur

rir a

la e

scrit

ura

con

un p

ropó

sito

dete

rmin

ado.

Esc

ribir

solo

o co

n ot

ros.

Las r

estri

ccio

nes g

ráfic

as d

el si

stem

a de

esc

ritur

a. •

Hab

lar e

n la

esc

uela

. Que

hace

res d

el h

abla

nte

y de

l oye

nte.

Esc

ucha

r hist

orias

. Co

men

tar.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

leye

nda:

“Col

ores

par

a pá

jaro

s”, d

e Be

atriz

Act

is.

Reco

nocim

ient

o de

la se

cuen

cia n

arra

tiva.

Escr

itura

de

diálo

gos.

• Co

mpl

eció

n de

l abe

ceda

rio. R

econ

ocim

ient

o y e

scrit

ura

de d

ifere

nte

tipo

de le

tras.

Ord

en a

lfabé

tico.

Iden

tifica

ción

del u

so y

la fu

nció

n de

l dicc

iona

rio.

• Le

ctur

a de

copl

as. A

nális

is de

l sig

nific

ado

de a

lgun

as p

alabr

as. L

ectu

ra, u

so y

func

ión

de

un fo

lleto

turís

tico.

Hora

de

orto

graf

ía: g

rupo

s mb,

nv y

mp.

Des

cubr

ir pa

labra

s y co

mpl

etar

un

cuad

ro.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de u

na ca

nció

n po

pular

, “Sa

mba

Lelé

”. Es

critu

ra

crea

tiva

de d

iálog

os.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Uso

de lo

s núm

eros

en

la vid

a co

tidian

a: nú

mer

os h

asta

el

5.000

. Est

rate

gias

de

cálcu

lo m

enta

l: sum

as y

rest

as. P

robl

emas

con

dife

rent

es se

ntid

os

de su

ma

y res

ta. A

lgor

itmos

de

sum

a y r

esta

.•

Espa

cio,

form

a y

med

ida.

Figu

ras g

eom

étric

as.

• Us

o de

los n

úmer

os e

n di

fere

ntes

cont

exto

s. Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

con

dife

rent

es se

ntid

os d

e la

sum

a y l

a re

sta.

Elab

orac

ión

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

men

tal. D

ifere

nciac

ión

de d

istin

tos a

lgor

itmos

de

sum

a y r

esta

. •

Expl

orac

ión

y rep

rodu

cció

n de

figu

ras g

eom

étric

as.

Conocimiento del mundo

• So

cied

ades

y cu

ltura

s. Ap

orte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la id

entid

ad n

acio

nal. D

erec

ho a

la id

entid

ad é

tnica

y na

ciona

l y

a pe

rtene

cer a

una

com

unid

ad. P

uebl

os o

rigin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o en

el

pas

ado.

Soc

ieda

des c

azad

oras

-reco

lect

oras

. Soc

ieda

des a

gríco

las. F

orm

as d

e vid

a as

ociad

as a

l nom

adism

o y e

l sed

enta

rism

o. R

econ

ocim

ient

o y v

alora

ción

de la

cultu

ra

de lo

s pue

blos

orig

inar

ios e

n el

pre

sent

e y e

l pas

ado.

• Re

cono

cimie

nto

del a

porte

de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s del

act

ual t

errit

orio

arg

entin

o a

la co

nstru

cció

n de

la id

entid

ad n

acio

nal. I

dent

ifica

ción

de la

s soc

ieda

des c

azad

oras

-re

cole

ctor

as.

• Re

cono

cimie

nto

de lo

s rol

es d

e ho

mbr

es y

muj

eres

den

tro d

e la

socie

dad.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es d

e lo

s pue

blos

agr

iculto

res.

Dife

renc

iació

n de

las f

orm

as d

e or

gani

zació

n so

cial y

pol

ítica

. Aná

lisis

del t

ipo

de v

ivien

das y

obj

etos

de

la vid

a co

tidian

a y s

us u

sos.

• Id

entif

icació

n de

los p

uebl

os o

rigin

ario

s en

el p

rese

nte.

Reco

nocim

ient

o de

l der

echo

a la

id

entid

ad é

tnica

y na

ciona

l, y a

per

tene

cer a

una

com

unid

ad d

e lo

s pue

blos

orig

inar

ios.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• Ca

ntar

y gr

abar

sus c

ancio

nes.

Busc

ar e

n In

tern

et u

na a

plica

ción

para

cant

ar k

arao

ke.

Eleg

ir, en

saya

r y g

raba

r la

canc

ión

con

un te

léfo

no m

óvil o

tabl

et.

• Le

er u

n ar

tícul

o pe

riodí

stico

y bu

scar

info

rmac

ión

en u

n en

lace.

• Bu

scar

en

un d

iccio

nario

o e

ncicl

oped

ia vir

tual

el si

gnifi

cado

de

algun

as p

alabr

as.

Escr

ibir

en u

n pr

oces

ador

de

text

o las

conc

lusio

nes.

1

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

38

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

zaLA VIDA DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES - Mayo

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. A

decu

ar la

mod

alida

d de

lect

ura

al pr

opós

ito y

al te

xto.

Eje

rcita

r el a

utoc

ontro

l de

la in

terp

reta

ción

del t

exto

. Par

ticip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a. •

Prác

tica

de la

esc

ritur

a. Q

ueha

cere

s del

esc

ritor

y a

dqui

sici

ón d

el si

stem

a de

es

critu

ra. R

ecur

rir a

la e

scrit

ura

con

un p

ropó

sito

dete

rmin

ado.

Esc

ribir

crea

tivam

ente

. La

s reg

las d

el si

stem

a de

esc

ritur

a. El

text

o y s

us ca

ract

eríst

icas.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. C

omen

tar, s

olici

tar y

ev

aluar

com

enta

rios.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

poe

sía: “

Pase

o co

n di

nosa

urio

”, de

Elsa

Bor

nerm

ann.

Re

cono

cimie

nto

de e

stro

fas,

vers

os e

imág

enes

sens

orial

es.

• Id

entif

icació

n de

sust

antiv

os co

mun

es y

prop

ios.

Reco

nocim

ient

o en

una

sopa

de

letra

s. Us

o de

las m

ayús

culas

. •

Reco

nocim

ient

o de

l tex

to. Id

entif

icació

n de

l pár

rafo

y la

orac

ión.

Uso

y fu

nció

n de

l pu

nto

segu

ido,

apa

rte y

final.

Ree

scrit

ura

empl

eand

o lo

s sig

nos d

e pu

ntua

ción

segú

n co

rresp

onda

. •

Lect

ura,

com

pren

sión

y rec

onoc

imie

nto

del u

so y

la fu

nció

n de

los t

exto

s ins

truct

ivos.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

lect

ura

de tr

abale

ngua

s, le

ctur

a y e

scrit

ura

de p

alabr

as co

n lo

s gr

upos

cons

onán

ticos

: bl, b

r, cl,

cr, d

r, fl,

fr, g

l, gr,

pl y

tr.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de la

fábu

la “L

a cig

arra

y la

Horm

iga”

. Esc

ritur

a de

un

cons

ejo.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta 1

0.000

y va

lor p

osici

onal.

Rel

acio

nes e

ntre

los

núm

eros

. Sist

ema

de n

umer

ació

n, re

gular

idad

es. R

ecta

num

érica

. Res

ulta

dos c

onoc

idos

pa

ra re

solve

r otro

s cálc

ulos

. Situ

acio

nes p

robl

emát

icas d

el ca

mpo

adi

tivo.

Espa

cio,

form

a y

med

ida.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de p

lanos

. Rel

acio

nes e

spac

iales

. Re

fere

ncias

. Tra

yect

oria.

• Re

cono

cimie

nto

de la

s reg

ular

idad

es e

n la

serie

num

érica

. Lec

tura

y es

critu

ra d

e nú

mer

os d

e cu

atro

cifra

s. An

álisis

del

sist

ema

de n

umer

ació

n, re

pres

enta

ción

en la

rect

a nu

mér

ica. C

ompa

ració

n y a

nális

is de

l valo

r pos

icion

al en

núm

eros

de

cuat

ro ci

fras.

• Re

solu

ción

de p

robl

emas

del

cam

po a

ditiv

o. C

ompa

ració

n de

est

rate

gias

de

cálcu

lo.

• Us

o y f

unció

n de

los p

lanos

. Rec

onoc

imie

nto

y uso

de

relac

ione

s esp

acial

es.

Inte

rpre

tació

n de

refe

renc

ias. U

so d

e las

relac

ione

s esp

acial

es p

ara

inte

rpre

tar y

des

crib

ir tra

yect

os.

• An

áliza

r el v

alor p

osici

onal

en e

l con

text

o de

l din

ero.

Uso

del

cálcu

lo m

enta

l y la

s pr

opie

dade

s de

la ad

ición

.

Conocimiento del mundo

• Lo

s fen

ómen

os n

atur

ales

. Dife

renc

iació

n en

tre la

s car

acte

rístic

as d

e las

plan

tas y

los

anim

ales.

Plan

tas:

dive

rsid

ad y

adap

tació

n. C

arac

terís

ticas

mor

foló

gica

s. Pl

anta

s a lo

lar

go d

el a

ño. P

lanta

s anu

ales,

de fo

llaje

per

siste

nte

o de

folla

je ca

duco

. Los

ani

male

s. Cl

asifi

cació

n se

gún

el ti

po d

e ali

men

tació

n. A

limen

tació

n y d

ivers

idad

de

estru

ctur

as

utiliz

adas

por

los a

nim

ales:

dent

adur

as y

pico

s. Ve

rtebr

ados

ext

ingu

idos

y ac

tuale

s. Re

ptile

s act

uale

s y d

inos

aurio

s.

• Cl

asifi

cació

n de

los s

eres

vivo

s. Re

cono

cimie

nto

de lo

s crit

erio

s de

parte

s de

las p

lanta

s y

sus f

uncio

nes.

Clas

ifica

ción

de p

lanta

s y a

nim

ales.

• O

bser

vació

n de

imág

enes

de

la di

vers

idad

de

plan

tas y

am

bien

tes.

Reco

nocim

ient

o de

las a

dapt

acio

nes a

los d

ifere

ntes

am

bien

tes.

Relac

ión

entre

cam

bios

y re

gular

idad

es

ambi

enta

les:

plan

tas d

e ho

jas c

aduc

as y

pere

nnes

. •

Clas

ifica

ción

de lo

s ani

male

s seg

ún su

tipo

de

alim

enta

ción.

Obs

erva

ción

de la

di

vers

idad

de

estru

ctur

as p

ara

la ali

men

tació

n: d

enta

dura

s y p

icos.

Com

plec

ión

de fi

chas

so

bre

los c

ambi

os a

mbi

enta

les q

ue im

plica

n di

smin

ució

n de

alim

ento

s: m

igra

ción

e hi

bern

ació

n.

• O

bser

vació

n de

rest

os fó

siles

. Rec

onoc

imie

nto

de lo

s ver

tebr

ados

ext

ingu

idos

: los

dino

saur

ios.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• El

egir

un tr

abale

ngua

s par

a re

petir

, pra

ctica

rlo y

grab

arlo

con

dife

rent

es re

curs

os

digi

tale

s.•

Aver

igua

r en

Inte

rnet

, sel

eccio

nar y

ord

enar

info

rmac

ión.

• Re

corre

r un

mus

eo v

irtua

l par

a co

noce

r sob

re lo

s min

erale

s, lo

s fós

iles y

la e

volu

ción

hum

ana.

2

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

39

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

zaLA VIDA Y EL TRABAJO EN EL CAMPO Y LA CIUDAD - Junio

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

Usar

el c

onte

xto

para

des

entra

ñar s

igni

ficad

os.

• Pr

áctic

a de

la e

scrit

ura.

Que

hace

res d

el e

scrit

or y

adq

uisi

ción

del

sist

ema

de

escr

itura

. Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o. E

scrib

ir cr

eativ

amen

te.

Las r

eglas

del

sist

ema

de e

scrit

ura.

Uso

de la

may

úscu

la. U

so d

el su

fijo

-ívor

o/a.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. C

omen

tar, s

olici

tar y

ev

aluar

com

enta

rios.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

La v

aca

en la

ciud

ad”,

de L

iliana

Cin

etto

, y

biog

rafía

de

la au

tora

. Iden

tifica

ción

de la

est

ruct

ura

narra

tiva:

intro

ducc

ión,

conf

licto

y re

solu

ción.

Reco

nocim

ient

o de

l gén

ero

y núm

ero

de lo

s sus

tant

ivos.

• Us

o de

com

as e

n un

a en

umer

ació

n.

• Co

mpl

eció

n de

cuad

ros c

on fa

milia

s de

palab

ras.

Sepa

ració

n en

sílab

as.

• Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n y p

rodu

cció

n de

una

rece

ta.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

term

inac

ión

ívoro

- ívo

ra. E

scrit

ura

de o

racio

nes.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Lect

ura

de a

divin

anza

s. Pr

oduc

ción

escr

ita d

e ex

plica

cione

s se

ncilla

s.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta e

l 10.0

00. L

ectu

ra y

escr

itura

de

núm

eros

. Re

lacio

nes e

ntre

los n

úmer

os. P

robl

emas

de

sum

a y m

ultip

licac

ión.

Tabl

as d

e m

ultip

licar

. La

tabl

a pi

tagó

rica.

Estim

ació

n de

resu

ltado

s.•

Geo

met

ría. C

uerp

os g

eom

étric

os: d

escr

ipció

n se

gún

su fo

rma,

lados

y vé

rtice

s.

• Le

ctur

a, es

critu

ra y

orde

n de

núm

eros

. Com

posic

ión

de n

úmer

os e

n té

rmin

os d

e un

os,

diec

es y

ciene

s. Re

solu

ción

de p

robl

emas

de

sum

a y m

ultip

licac

ión.

Util

izació

n de

la

tabl

a pi

tagó

rica

para

reso

lver p

robl

emas

.•

Reco

nocim

ient

o y c

ompa

ració

n de

cuer

pos g

eom

étric

os.

Conocimientodel mundo

• Tr

abaj

os y

técn

icas

. El t

rans

porte

de

pasa

jero

s y d

e m

erca

dería

s req

uier

e m

edio

s té

cnico

s y la

org

aniza

ción

del e

spac

io d

e cir

culac

ión.

Com

para

ción

de lo

s ser

vicio

s pr

esta

dos.

Func

ión

de lo

s tra

nspo

rtes.

El u

so so

cial d

e lo

s med

ios d

e tra

nspo

rte. R

elac

ión

entre

el t

rans

porte

y la

vida

cotid

iana

en la

s act

ivida

des r

urale

s y u

rban

as. P

rodu

ctos

el

abor

ados

: el c

onoc

imie

nto

de d

ivers

as fo

rmas

en

que

se p

rodu

cen

dist

into

s bie

nes

prov

enie

ntes

de

los a

nim

ales.

Circ

uito

pro

duct

ivo d

e la

lana.

• Le

ctur

a de

imág

enes

, com

plec

ión

de cu

adro

s sob

re la

vid

a co

tidian

a de

las p

erso

nas e

n ár

eas r

urale

s, gr

ande

s ciu

dade

s, m

edian

as y

pequ

eñas

: act

ivida

des,

desp

lazam

ient

os,

ritm

os.

• Le

ctur

a y a

nális

is de

pro

blem

ática

s rel

acio

nada

s con

los m

edio

s de

trans

porte

. Re

cono

cimie

nto

de la

s señ

ales d

e trá

nsito

. Obs

erva

ción

de im

ágen

es, c

ompl

eció

n de

cu

adro

s. •

Relat

os o

rale

s y e

scrit

os so

bre

la vid

a co

tidian

a de

las p

erso

nas e

n ár

eas r

urale

s, gr

ande

s ciu

dade

s, m

edian

as y

pequ

eñas

: act

ivida

des,

desp

lazam

ient

os, r

itmos

, tra

bajo

. •

El ci

rcui

to p

rodu

ctivo

del

pan

. Com

pren

sión

de lo

s tra

bajo

s y a

ctivi

dade

s eco

nóm

icas

invo

lucr

adas

en

el ci

rcui

to.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• El

egir,

copi

ar y

edita

r un

text

o en

un

proc

esad

or. U

tiliza

r un

edito

r de

libro

s dig

ital p

ara

publ

icar u

n re

ceta

rio.

• Bu

scar

, sel

eccio

nar y

resu

mir

info

rmac

ión

en In

tern

et so

bre

la ta

bla

pita

góric

a.•

Grab

ar u

na co

nver

sació

n.

3

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

40

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za¡CUIDEMOS NUESTRA SALUD! - Julio

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

Usar

el c

onte

xto

para

des

entra

ñar s

igni

ficad

os.

• Pr

áctic

a de

la e

scrit

ura.

Que

hace

res d

el e

scrit

or y

adq

uisi

ción

del

sist

ema

de

escr

itura

. Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o. P

rodu

cir te

xtos

na

rrativ

os y

poét

icos u

sand

o el

recu

rso

de la

rim

a. Re

visar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

está

esc

ribie

ndo.

Las

obl

igac

ione

s grá

ficas

del

sist

ema

de e

scrit

ura.

El te

xto

info

rmat

ivo:

la no

ticia.

Valo

ració

n de

l ent

usias

mo

com

o un

valo

r que

ben

efici

a la

conv

ivenc

ia.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. C

omen

tar, s

olici

tar y

ev

aluar

com

enta

rios.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

la ca

nció

n: “E

l bru

jito

de G

ulub

ú”, d

e M

aría

Elen

a Wals

h.

Reco

nocim

ient

o de

las r

imas

. Com

plec

ión

de ve

rsos

. Con

cord

ancia

de

géne

ro y

núm

ero.

• U

so d

e lo

s sig

nos d

e in

terro

gació

n y d

e ex

clam

ació

n. D

ifere

nciac

ión

de si

nóni

mos

y an

tóni

mos

. •

Lect

ura

y com

pren

sión

de la

est

ruct

ura

de u

na b

iogr

afía.

Pro

ducc

ión

escr

ita d

e un

a au

tobi

ogra

fía.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

esc

ritur

a de

plu

rale

s. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. El

recit

ado.

Lect

ura

y com

pren

sión

de co

plas

pop

ular

es.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta e

l 10.0

00. C

ompa

ració

n y o

rden

. Uso

de

la ca

lculad

ora.

Nocio

nes d

e “d

oble

de”

, “tri

ple

de”.

Prob

lem

as d

e or

gani

zacio

nes

rect

angu

lares

y pr

opor

ciona

lidad

dire

cta.

• G

eom

etría

. Rel

acio

nes e

ntre

figu

ras g

eom

étric

as.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os. C

ompa

ració

n y o

rden

. Est

imac

ión

de re

sulta

dos.

Reso

lució

n de

ope

racio

nes d

e su

ma

y res

ta co

n nú

mer

os d

e cu

atro

cifra

s. Us

o de

la

calcu

lador

a. Re

solu

ción

de si

tuac

ione

s con

dob

les y

trip

les.

Desa

rrollo

de

estra

tegi

as

de cá

lculo

par

a m

ultip

licar

. Pro

blem

as d

e m

ultip

licac

ión

con

dife

rent

es se

ntid

os:

conf

igur

acio

nes r

ecta

ngul

ares

, mul

tiplic

ació

n en

el c

onte

xto

de la

pro

porc

iona

lidad

di

rect

a. •

Iden

tifica

ción

y pro

ducc

ión

de fi

gura

s geo

mét

ricas

. Com

bina

ción

de v

arias

figu

ras p

ara

form

ar o

tras.

Conocimientodel mundo

• Lo

s ser

es v

ivos

. El c

uida

do d

e un

o m

ismo

y los

otro

s. Pr

incip

ales s

istem

as y

órga

nos

del c

uerp

o hu

man

o. L

a sa

lud.

Cam

paña

s de

prom

oció

n de

la sa

lud.

Enf

erm

edad

es

cont

agio

sas y

no

cont

agio

sas.

Cuid

ado

pers

onal

de la

salu

d. P

reve

nció

n de

en

ferm

edad

es. L

a co

nvive

ncia

socia

l: situ

acio

nes y

pro

blem

as. E

l cui

dado

del

cuer

po:

dere

cho

a la

inte

grid

ad fí

sica

y men

tal d

e lo

s niñ

os, n

iñas

y ad

oles

cent

es.

• Re

cono

cimie

nto

de la

est

ruct

ura

y fun

ción

de la

s par

tes d

el cu

erpo

hum

ano.

En

tend

imie

nto

de lo

s prin

cipale

s sist

emas

y ór

gano

s del

cuer

po: r

espi

rato

rio, d

iges

tivo,

cir

culat

orio

. Aná

lisis

de im

ágen

es, c

ompl

eció

n de

info

rmac

ión.

Rea

lizac

ión

de

expe

rienc

ias d

irect

as p

ara

com

prob

ar h

ipót

esis.

Reco

nocim

ient

o de

enf

erm

edad

es co

ntag

iosa

s y d

ifere

nciac

ión

de la

s que

no

lo so

n.

Obs

erva

ción

de im

ágen

es. R

econ

ocim

eto

de la

impo

rtanc

ia de

la v

acun

ació

n. Le

ctur

a de

l cale

ndar

io d

e va

cuna

ción

vigen

te. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n y r

egist

ro e

scrit

o.

• Co

ncie

ntiza

ción

de la

s med

idas

de

prev

enció

n vin

culad

as co

n la

higi

ene

y la

cons

erva

ción

de lo

s alim

ento

s y e

l con

sum

o de

agu

a po

tabl

e. Ca

mpa

ñas d

e pr

omoc

ión

de la

salu

d. O

bser

vació

n y a

nális

is de

un

video

.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• Cr

eativ

idad

e in

nova

ción.

Iden

tifica

n e

inte

gran

prá

ctica

s cul

tura

les e

mer

gent

es q

ue

enriq

uece

n lo

s mod

os h

abitu

ales d

e pr

oduc

ción

para

gen

erar

nue

vas i

deas

, pro

ceso

s o

proy

ecto

s. Pr

oduc

en cr

eativ

amen

te e

n ta

nto

suje

tos s

ingu

lares

y en

form

a gr

upal.

Se a

prop

ian d

e las

TIC

com

o m

edio

s par

a co

nstru

ir es

pacio

s de

imag

inac

ión

y fan

tasía

.

• Ar

mar

una

aut

obio

graf

ía. E

dita

r un

text

o, se

lecc

iona

r y p

egar

una

foto

graf

ía. C

onst

ruir

una

lámin

a co

n to

das e

llas.

• El

egir,

desc

ribir

y env

iar la

info

rmac

ión

med

iante

un

men

saje

de

voz a

un

com

pañe

ro,

dict

ándo

le la

s ins

trucc

ione

s par

a qu

e di

buje

la fi

gura

ele

gida

. •

Obs

erva

r un

video

y sin

tetiz

ar la

info

rmac

ión

que

ofre

ce. E

labor

ar co

nclu

sione

s.

4

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

41

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za¡BIENVENIDOS A LA ARGENTINA! - Agosto

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

Usar

el c

onte

xto

para

des

entra

ñar s

igni

ficad

os.

• Pr

áctic

a de

la e

scrit

ura.

Que

hace

res d

el e

scrit

or y

adq

uisi

ción

del

sist

ema

de

escr

itura

. Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o. P

rodu

cir te

xtos

na

rrativ

os y

poét

icos u

sand

o el

recu

rso

de la

rim

a. Re

visar

el p

ropi

o te

xto

mie

ntra

s se

est

á es

crib

iend

o. L

as o

blig

acio

nes g

ráfic

as d

el si

stem

a de

esc

ritur

a, hi

peró

nim

os e

hi

póni

mos

. La

invit

ació

n.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. C

omen

tar, s

olici

tar y

ev

aluar

com

enta

rios.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

fragm

ento

del

cuen

to: “

El v

iaje

más

larg

o de

l mun

do”,

de

Gust

avo

Rold

án. R

econ

ocim

ient

o de

l mar

co n

arra

tivo.

Ilust

ració

n se

gún

la in

terp

reta

ción

de la

s des

crip

cione

s del

luga

r don

de tr

ansc

urre

la h

istor

ia. R

eesc

ritur

a de

l cue

nto.

Los s

usta

ntivo

s col

ectiv

os, r

econ

ocim

ient

o y d

ifere

nciac

ión

de lo

s sus

tant

ivos p

lura

les.

• Id

entif

icació

n de

los v

erbo

s y lo

s tie

mpo

s ver

bale

s. •

Reco

nocim

ient

o de

los h

iper

ónim

os e

hip

ónim

os.

• Cl

asifi

cació

n de

pala

bras

segú

n la

cant

idad

de

sílab

as.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

not

icia.

Análi

sis d

e las

par

tes d

e un

a no

ticia.

Hora

de

orto

graf

ía: re

cono

cimie

nto

de lo

s aum

enta

tivos

, los d

imin

utivo

s y su

s te

rmin

acio

nes.

• Ta

ller d

e or

alida

d y e

scrit

ura.

Canc

ión

de cu

mpl

eaño

s. Es

critu

ra d

e un

a in

vitac

ión.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta e

l 15.0

00. C

ompo

sició

n y d

esco

mpo

sició

n ad

itiva

de

núm

eros

. Est

rate

gias

de

cálcu

lo. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s de

repa

rto y

de

parti

ción,

com

bina

toria

y de

disp

osici

ón re

ctan

gular

.•

Espa

cio,

form

a y

med

ida.

Tiem

po. E

l rel

oj y

el ca

lend

ario

. Pro

blem

as co

n la

med

ida

del

tiem

po.

• Ex

plor

ació

n de

la se

rie n

umér

ica h

asta

el 1

5.000

. Res

oluc

ión

de p

robl

emas

de

mul

tiplic

ació

n, d

e re

parto

y pa

rtició

n, co

mbi

nato

ria y

de d

ispos

ición

rect

angu

lar.

Desa

rrollo

de

estra

tegi

as d

e cá

lculo

. •

Las m

edid

as d

e tie

mpo

: uso

y fu

nció

n de

l cale

ndar

io y

los d

ifere

ntes

relo

jes.

• Re

cono

cimie

nto

de la

info

rmac

ión

que

brin

dan

dife

rent

es p

orta

dore

s. Re

solu

ción

de

situa

cione

s pro

blem

ática

s con

med

idas

de

tiem

po.

Conocimientodel mundo

• So

cied

ades

y cu

ltura

s. El

cono

cimie

nto

del im

pact

o de

los p

rincip

ales p

roce

sos

socia

les y

pol

ítico

s sob

re la

vid

a co

tidian

a de

dist

into

s gru

pos s

ocial

es, e

n di

vers

as

socie

dade

s del

pas

ado.

La

gran

inm

igra

ción

ultra

mar

ina

en e

l per

íodo

de

1860

-193

0. M

igra

ción

rura

l-urb

ana

de la

s déc

adas

de

1930

-194

0. Ac

tivid

ades

eco

nóm

icas e

n las

ár

eas u

rban

as. O

lead

as in

mig

rato

rias r

ecie

ntes

.

• El

cono

cimie

nto

del im

pact

o de

los p

rincip

ales p

roce

sos s

ocial

es y

polít

icos s

obre

la

vida

cotid

iana

de d

istin

tos g

rupo

s soc

iales

, en

dive

rsas

socie

dade

s del

pas

ado.

Lect

ura

y co

mpr

ensió

n de

una

carta

. Lec

tura

de

imág

enes

. •

Reco

nocim

ient

o de

los d

ifere

ntes

pro

ceso

s inm

igra

torio

s y m

igra

torio

s del

país

en

los

dife

rent

es m

omen

tos d

e nu

estra

hist

oria.

Nar

ració

n de

exp

erie

ncias

per

sona

les.

• Di

fere

nciac

ión

de d

ivers

os m

odos

de

crian

za, a

limen

tació

n, fe

stej

os, u

sos d

el ti

empo

lib

re. R

econ

ocim

ient

o de

la ve

stim

enta

, rol

es d

e ho

mbr

es, m

ujer

es, n

iños

y ni

ñas y

vene

s por

tado

s por

los i

nmig

rant

es.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• Bu

scar

dife

rent

es ve

rsio

nes d

e ca

ncio

nes d

e cu

mpl

eaño

s. El

egir,

ensa

yar y

gra

bar.

• Ut

ilizar

el p

rogr

ama

Publ

isher

. Sel

eccio

nar l

a op

ción

“Cale

ndar

ios”

y ele

gir e

l mod

elo

de ca

lend

ario

men

sual

que

más

les g

uste

. Gua

rdar

el a

rchi

vo e

impr

imirl

o. A

nota

r los

cu

mpl

eaño

s de

este

mes

, las t

area

s y lo

s eve

ntos

impo

rtant

es.

• Vi

sitar

una

sala

digi

tal d

el M

useo

de

la In

mig

ració

n. S

elec

ciona

r y e

xtra

er in

form

ació

n.

Saca

r con

clusio

nes.

5

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

42

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za¿DE QUÉ ESTÁN HECHAS LAS COSAS? - Septiembre

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

Adec

uar l

a m

odali

dad

de le

ctur

a al

prop

ósito

y al

text

o. R

econ

ocer

la

inte

nció

n de

l hab

lante

. Prá

ctica

de

la es

critu

ra.

• Q

ueha

cere

s del

esc

ritor

y a

dqui

sici

ón d

el si

stem

a de

esc

ritur

a. R

ecur

rir a

la e

scrit

ura

con

un p

ropó

sito

dete

rmin

ado.

La

carta

y su

s car

acte

rístic

as. C

ampo

sem

ántic

o:

hom

ónim

os y

hom

ófon

os. C

lasifi

cació

n de

pala

bras

segú

n un

crite

rio d

eter

min

ado.

La

sílab

a tó

nica

. Esc

ritur

a de

ané

cdot

as. E

scrit

ura

crea

tiva:

limer

ick. R

egul

arid

ades

co

ntex

tuale

s. El

verb

o: p

erso

na y

núm

ero.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. D

ialog

ar y

conf

ront

ar

idea

s.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

un

cuen

to: “

Las r

ecet

as d

e co

cina

pued

en se

r divi

nas”,

de

Adel

a Ba

sh. R

econ

ocim

ient

o de

la se

cuen

cia n

arra

tiva.

Iden

tifica

ción

de lo

s pro

nom

bres

pe

rson

ales.

Los v

erbo

s, pe

rson

a y n

úmer

o. C

ompl

eció

n de

text

os.

• Ho

món

imos

y ho

móf

onos

. Clas

ifica

ción

de p

alabr

as se

gún

la síl

aba

tóni

ca.

• Ho

ra d

e or

togr

afía:

reco

nocim

ient

o de

los a

umen

tativ

os, lo

s dim

inut

ivos y

sus

term

inac

ione

s. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Ca

nció

n de

cum

plea

ños.

Escr

itura

de

una

invit

ació

n.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

has

ta 1

5.000

. Lec

tura

y es

critu

ra. D

esco

mpo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s con

las c

uatro

ope

racio

nes.

Relac

ión

entre

los d

atos

y las

ope

racio

nes e

n lo

s pro

blem

as. P

robl

emas

con

dife

rent

es se

ntid

os

de la

divi

sión.

Espa

cio,

form

a y

med

ida.

Med

idas

de

long

itud:

uni

dade

s con

venc

iona

les.

• Co

mpo

sició

n y d

esco

mpo

sició

n ad

itiva

y m

ultip

licat

iva d

e un

núm

ero.

Res

oluc

ión

de

prob

lem

as q

ue in

volu

cran

las c

uatro

ope

racio

nes.

Reco

nocim

ient

o de

dat

os in

truso

s. •

Reco

nocim

ient

o de

las u

nida

des d

e m

edid

as d

e lo

ngitu

d. E

quiva

lenc

ias. E

stim

ació

n,

med

ición

y cá

lculo

de

long

itude

s. Re

solu

ción

de p

robl

emas

de

repa

rto co

n di

fere

ntes

sent

idos

en

la di

visió

n. A

nális

is de

dive

rsos

pro

cedi

mie

ntos

. Rel

ació

n en

tre

mul

tiplic

ació

n y d

ivisió

n.

Conocimientodel mundo

• Lo

s fen

ómen

os n

atur

ales

. Mat

erial

es p

uros

y m

ezcla

s. Co

mpo

sició

n de

las m

ezcla

s de

acu

erdo

con

el e

stad

o de

sus c

ompo

nent

es. M

ezcla

s hom

ogén

eas y

het

erog

énea

s. Pr

epar

ació

n de

mez

clas.

Herra

mie

ntas

par

a se

para

r mez

clas.

Mét

odos

de

sepa

ració

n de

m

ezcla

s het

erog

énea

s: fil

tració

n, ta

miza

ción,

iman

tació

n y f

lota

ción.

La

evap

orac

ión:

m

étod

o de

sepa

ració

n de

mez

clas h

omog

énea

s.

• Co

mpa

ració

n y c

lasifi

cació

n de

mat

erial

es líq

uido

s, só

lidos

y ga

seos

os. L

os m

ater

iales

y e

l calo

r. Rec

onoc

imie

nto

de lo

s cam

bios

en

los m

ater

iales

por

efe

cto

del c

alor.

Iden

tifica

ción

de la

s mez

clas h

eter

ogén

eas y

hom

ogén

eas.

Análi

sis y

expe

rimen

tació

n de

los m

odos

de

sepa

ració

n de

dife

rent

es m

ezcla

s. •

Los m

ater

iales

y el

soni

do. L

a pr

opag

ació

n de

l son

ido

por d

istin

tos m

edio

s: ga

seos

o,

líqui

do y

sólid

o. C

ompa

ració

n de

soni

dos.

Com

plec

ión

de cu

adro

s. Cu

alida

des d

el

soni

do: in

tens

idad

, ton

o, ti

mbr

e. Re

cono

cimie

nto

del s

onid

o co

mo

fenó

men

o vib

rato

rio

de lo

s mat

erial

es.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Crea

tivid

ad e

inno

vació

n. Id

entif

ican

e in

tegr

an p

ráct

icas c

ultu

rale

s em

erge

ntes

que

en

rique

cen

los m

odos

hab

ituale

s de

prod

ucció

n pa

ra g

ener

ar n

ueva

s ide

as, p

roce

sos o

pr

oyec

tos.

Prod

ucen

crea

tivam

ente

en

tant

o su

jeto

s sin

gular

es y

en fo

rma

grup

al.

• Se

apr

opian

de

las TI

C co

mo

med

ios p

ara

cons

truir

espa

cios d

e im

agin

ació

n y f

anta

sía.

• Tr

ansm

itir s

uger

encia

s y p

edid

os a

trav

és d

e un

mail

form

al.•

Foto

graf

iar d

ifere

ntes

ele

men

tos d

e la

escu

ela.

Impr

imir

las fo

togr

afías

.•

Reco

rrer l

a es

cuel

a co

n el

doc

ente

y fo

togr

afiar

ele

men

tos q

ue se

mid

an e

n m

m, c

m

y m. Im

prim

ir las

foto

s en

la sa

la de

com

puta

ción.

Med

ir y o

rgan

izar l

a in

form

ació

n en

cu

adro

s.•

Mira

r un

video

sobr

e lo

s mat

erial

es y

el ca

lor. S

elec

ciona

r y e

xtra

er in

form

ació

n. S

acar

co

nclu

sione

s.

6

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

43

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

zaTODOS PODEMOS PARTICIPAR - Octubre

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. P

artic

ipar

en

una

com

unid

ad d

e le

ctor

es

de lit

erat

ura.

Adec

uar l

a m

odali

dad

de le

ctur

a al

prop

ósito

y al

text

o. U

sar e

l con

text

o pa

ra d

esen

traña

r sig

nific

ados

. Loc

aliza

r la

info

rmac

ión

busc

ada.

• Pr

áctic

a de

la e

scrit

ura.

Que

hace

res d

el e

scrit

or y

adq

uisi

ción

del

sist

ema

de

escr

itura

. Rec

urrir

a la

esc

ritur

a co

n un

pro

pósit

o de

term

inad

o. A

mpl

iació

n de

l vo

cabu

lario

y ex

pres

ione

s idi

omát

icas.

Facil

itar l

a co

mpr

ensió

n y l

a in

terp

reta

ción

de lo

es

crito

por

par

te d

el le

ctor

, med

iante

el e

mpl

eo d

e di

stin

tos s

igno

s de

punt

uació

n.

• Le

ctur

a, co

mpr

ensió

n de

una

obr

a de

teat

ro: “

Sele

ccio

nes e

n la

selva

”, de

Ram

ón

Paez

. Car

acte

rizac

ión

de p

erso

naje

s. Re

cono

cimie

nto

del c

onfli

cto,

la re

solu

ción

y las

ac

otac

ione

s. •

Reco

nocim

ient

o de

los s

igno

s aux

iliare

s: lo

s dos

pun

tos,

los p

unto

s sus

pens

ivos y

los

paré

ntes

is. Lo

s sig

nos d

e in

terro

gació

n y e

xclam

ació

n; e

scrit

ura

corre

cta

de si

gnos

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e las

term

inac

ione

s –bi

lidad

, –ció

n, –s

ión.

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Pr

oduc

ción

escr

ita d

e un

agr

adec

imie

nto.

Matemática

• N

úmer

o y

oper

acio

nes.

Núm

eros

. Lec

tura

, enc

uadr

amie

ntos

, ser

ies,

valo

r pos

icion

al.

Estim

ació

n de

resu

ltado

s. Di

fere

ntes

alg

oritm

os d

e la

mul

tiplic

ació

n: a

nális

is y

com

para

ción.

Alg

oritm

o de

la d

ivisió

n: a

nális

is. S

ituac

ione

s pro

blem

ática

s de

divis

ión,

pr

oble

mas

de

repa

rtir. E

stim

ació

n de

cocie

ntes

. Pro

blem

as d

e or

gani

zacio

nes

rect

angu

lares

relac

iona

dos c

on la

mul

tiplic

ació

n y l

a di

visió

n. E

stim

ació

n de

cocie

ntes

. El

abor

ació

n de

enu

nciad

os a

par

tir d

e da

tos.

• M

edid

a. C

apac

idad

. Uni

dade

s con

venc

iona

les d

e m

edid

a.

• Le

ctur

a y e

scrit

ura

de n

úmer

os. E

stim

ació

n de

cálcu

lo e

xact

o y a

prox

imad

o. R

esol

ució

n de

pro

blem

as d

e m

ultip

licac

ión

y divi

sión.

Aná

lisis

y des

arro

llo d

e es

trate

gias

par

a di

vidir.

Uso

y fun

ción

de la

s med

idas

de

peso

y ca

pacid

ad. D

ifere

nciac

ión

de e

lem

ento

s que

sir

ven

para

pes

ar y

med

ir la

capa

cidad

.

Conocimientodel Mundo

• So

cied

ades

y cu

ltura

s. Lo

s mod

os d

e pa

rticip

ació

n de

los c

iuda

dano

s en

la vid

a po

lítica

. La

Cons

tituc

ión

nacio

nal. I

guald

ad d

e de

rech

os. D

erec

hos d

e ni

ños,

niña

s y

adol

esce

ntes

. Der

echo

a la

iden

tidad

. El d

ocum

ento

nac

iona

l de

iden

tidad

. La

exist

encia

de

conf

licto

s y su

reso

lució

n en

las s

ocie

dade

s dem

ocrá

ticas

. Nor

mas

y le

yes.

• Lo

s mod

os d

e pa

rticip

ació

n de

los c

iuda

dano

s en

la vid

a po

lítica

. La

Cons

tituc

ión

nacio

nal. I

guald

ad d

e de

rech

os. C

onoc

imie

nto

de lo

s der

echo

s de

niño

s, ni

ñas

y ado

lesc

ente

s. Re

cono

cimie

nto

del d

erec

ho a

la id

entid

ad. O

bser

vació

n de

un

docu

men

to n

acio

nal d

e id

entid

ad. A

nális

is de

l uso

y fu

nció

n.

• Re

flexió

n so

bre

la de

moc

racia

, la p

artic

ipac

ión

ciuda

dana

, la vo

tació

n y l

os m

edio

s de

com

unica

ción.

Disc

usió

n so

bre

dife

rent

es a

spec

tos d

e la

vida

en so

cieda

d. Le

ctur

a de

im

ágen

es.

• Re

cono

cimie

nto

de la

org

aniza

ción

del g

obie

rno

nacio

nal. I

dent

ifica

ción

de

las in

stitu

cione

s y o

rgan

izacio

nes p

olíti

cas d

el m

edio

pro

vincia

l y m

unici

pal. E

l re

cono

cimie

nto

de la

par

ticip

ació

n de

muj

eres

y va

rone

s en

la co

nstru

cció

n de

las

iden

tidad

es n

acio

nale

s en

sus d

imen

sione

s pol

ítica

s, cu

ltura

les,

econ

ómica

s, cie

ntífi

cas

y soc

iales

. •

Arm

ado

de u

n di

ario

de

viaje

con

los p

aisaj

es d

e la

Repú

blica

Arg

entin

a. O

bser

vació

n de

l m

apa

polít

ico y

divis

ión

polít

ica.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Apre

ndiza

je y

jueg

o. P

artic

ipan

act

ivam

ente

, con

sens

uand

o en

tre p

ares

, en

la co

nstru

cció

n de

act

ivida

des l

údica

s y p

roye

ctos

de

ense

ñanz

a y a

pren

diza

je m

ediad

os

por e

ntor

nos d

igita

les.

• El

abor

an m

odos

com

plej

os d

e sim

boliz

ació

n y a

cces

o al

cono

cimie

nto

a tra

vés

de a

ctivi

dade

s mot

ivado

ras c

on TI

C, q

ue fa

cilita

n la

expl

orac

ión

y los

pro

ceso

s de

cons

trucc

ión

en lo

s que

los a

lum

nos s

on p

rota

goni

stas

. •

Inte

ract

úan

con

otro

s, ex

plor

an y

cons

truye

n ta

nto

en e

ntor

nos f

ísico

s com

o vir

tuale

s, ap

ropi

ándo

se d

e es

tos c

omo

ámbi

tos d

e co

nfian

za y

crea

tivid

ad.

• Fil

mar

una

repr

esen

tació

n de

una

obr

a de

teat

ro p

ara

socia

lizar

la.•

Foto

graf

iar e

nvas

es d

e di

fere

ntes

pes

os; lu

ego,

impr

imir

las fo

tos y

esc

ribir

los p

esos

.•

Grab

ar co

n un

celu

lar v

ideo

s par

a m

ostra

r obj

etos

, act

ivida

des o

jueg

os q

ue fo

rman

pa

rte d

e la

iden

tidad

nac

iona

l.

7

© e

dici

ones

sm

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

44

Alc

ance

de

los

cont

enid

os p

or b

loq

uePr

opue

sta

par

a la

ens

eñan

za¡CUÁNTOS ASTROS EN EL CIELO! - Noviembre

Prácticas del lenguaje

• Pr

áctic

a de

la le

ctur

a. Q

ueha

cere

s del

lect

or. L

eer p

ara

dive

rtirs

e, em

ocio

nars

e, co

noce

r otro

s mun

dos p

osib

les y

refle

xiona

r sob

re e

l pro

pio.

Par

ticip

ar e

n un

a co

mun

idad

de

lect

ores

de

liter

atur

a. Ad

ecua

r la

mod

alida

d de

lect

ura

al pr

opós

ito y

al te

xto.

Prác

tica

de la

esc

ritur

a. Q

ueha

cere

s del

esc

ritor

y a

dqui

sici

ón d

el si

stem

a de

es

critu

ra. T

omar

en

cuen

ta e

l des

tinat

ario

. Fac

ilitar

la co

mpr

ensió

n y l

a in

terp

reta

ción

de lo

esc

rito

por p

arte

del

lect

or, m

edian

te e

l em

pleo

de

dist

into

s sig

nos d

e pu

ntua

ción.

Ra

sgos

mor

foló

gico

s que

se re

pres

enta

n or

togr

áfica

men

te. E

scrit

ura

de d

iálog

os

dire

ctos

. Am

pliac

ión

de vo

cabu

lario

. Apl

icació

n de

regl

as o

rtogr

áfica

s. Us

o de

la H

en

palab

ras q

ue e

mpi

ezan

con

hie-

, hue

-, hu

m-.

• H

abla

r en

la e

scue

la. Q

ueha

cere

s del

hab

lant

e y

del o

yent

e. C

omen

tar y

esc

ucha

r co

men

tario

s.

• Le

ctur

a y c

ompr

ensió

n de

una

ada

ptac

ión

de u

n cu

ento

pop

ular

: “El

niñ

o y l

a lu

z”.

Rees

critu

ra d

e un

cuen

to. A

nális

is de

los t

ipos

de

narra

dor.

• Re

cono

cimie

nto

y util

izació

n de

la co

ncor

danc

ia en

tre a

djet

ivos,

sust

antiv

os y

verb

os.

• Id

entif

icació

n de

los a

dver

bios

de

mod

o, ti

empo

y lu

gar.

• Ut

ilizac

ión

de lo

s par

ónim

os. L

ectu

ra, c

ompr

ensió

n y a

nális

is de

la e

stru

ctur

a de

un

corre

o el

ectró

nico

. •

Hora

de

orto

graf

ía: u

so d

e la

H en

pala

bras

que

em

piez

an co

n hu

e-, h

ie- y

hum

-. •

Talle

r de

orali

dad

y esc

ritur

a. Le

ctur

a de

text

os d

e tra

dició

n or

al: cu

ento

de

nunc

a ac

abar

. Es

critu

ra d

e re

com

enda

cione

s par

a co

mpa

rtir.

Matemática

• N

úmer

os y

ope

raci

ones

. Situ

acio

nes p

robl

emát

icas c

on d

ifere

ntes

pas

os y

oper

acio

nes.

Enun

ciado

s. El

rest

o en

la d

ivisió

n. E

stim

ació

n de

cocie

ntes

. Elab

orac

ión

de

enun

ciado

s a p

artir

de

dato

s. •

Geo

met

ría. C

uerp

os g

eom

étric

os: r

econ

ocim

ient

o. D

escr

ipció

n se

gún

vérti

ces,

cara

s y

arist

as.

• Tr

atam

ient

o de

la in

form

ació

n. R

esol

ució

n de

pro

blem

as co

n va

rios c

álcul

os y

prob

lem

as d

e m

ás d

e un

pas

o. Tr

atam

ient

o de

la in

form

ació

n. R

esol

ució

n de

pro

blem

as

con

vario

s cálc

ulos

. Pro

blem

as d

e m

ás d

e un

pas

o. A

nális

is de

l res

to e

n lo

s pro

blem

as d

e di

visió

n.

• Re

cono

cimie

nto

del s

istem

a m

onet

ario

. Cálc

ulos

por

la u

nida

d se

guid

a de

cero

s. •

Reco

nocim

ient

o de

pris

mas

y pi

rám

ides

de

dist

inta

s bas

es. A

nális

is de

sus c

arac

terís

ticas

y l

os e

lem

ento

s que

las c

ompo

nen.

Conocimientodel Mundo

• Lo

s fen

ómen

os n

atur

ales

. El c

ielo

. Dife

renc

ias y

sem

ejan

zas e

ntre

el c

ielo

de

día

y el c

ielo

de

noch

e. As

tros l

umin

osos

e ilu

min

ados

. Mov

imie

nto

apar

ente

del

Sol

. Ap

roxim

ació

n al

mov

imie

nto

de ro

tació

n de

la Ti

erra

: zon

a di

urna

y zo

na n

octu

rna.

Ilum

inac

ión

de la

Luna

. La

atm

ósfe

ra y

los f

enóm

enos

atm

osfé

ricos

. Reg

istro

m

edian

te sí

mbo

los.

El p

ronó

stico

del

tiem

po. In

stru

men

tos d

e re

cole

cció

n de

dat

os

met

eoro

lógi

cos.

• Re

cono

cimie

nto

de la

s fue

ntes

de

luz n

atur

ales y

arti

ficial

es. D

ifere

nciac

ión

de lo

s ast

ros

lum

inos

os y

los i

lum

inad

os. O

bser

vació

n, a

nális

is y e

xper

imen

tació

n. L

a ro

tació

n de

la

Tierra

y las

fase

s de

la Lu

na.

• Le

ctur

a de

text

os in

form

ativo

s. O

bser

vació

n y c

ompa

ració

n de

imág

enes

. Los

fe

nóm

enos

met

eoro

lógi

cos.

El re

gist

ro. P

ronó

stico

del

tiem

po.

• Re

cono

cimie

nto

del u

so y

la fu

nció

n de

los p

unto

s car

dina

les.

Análi

sis d

e la

posic

ión

de

los a

stro

s.

Propuestas TIC

• Co

mun

icació

n y c

olab

orac

ión.

Cre

an, c

omun

ican

y col

abor

an co

n ot

ros a

trav

és d

e m

últip

les l

engu

ajes

de

repr

esen

tació

n, d

esar

rolla

ndo

de m

odo

simila

r hab

ilidad

es p

ara

leer

y es

crib

ir a

travé

s de

imág

enes

, tex

tos,

soni

dos y

sim

ulac

ione

s. •

Expl

orac

ión

y rep

rese

ntac

ión

de lo

real.

Exp

lora

n el

cibe

resp

acio

y ot

ros e

ntor

nos

digi

tale

s, pr

omov

iend

o la

impr

ovisa

ción

y el d

escu

brim

ient

o.

• Ex

plor

ar u

n sit

io w

eb p

ara

busc

ar in

form

ació

n so

bre

qué

act

ivida

des y

luga

res h

ay p

ara

visita

r en

tu m

unici

pio.

Foto

graf

iar o

bjet

os, im

prim

ir las

foto

s y tr

azar

o id

entif

icar a

qué

cuer

po g

eom

étric

o se

pa

rece

.•

Visit

ar la

pág

ina

del S

ervic

io M

eteo

roló

gico

Nac

iona

l (S.M

.N.) p

ara

busc

ar in

form

ació

n.

8

© e

dici

ones

sm

s.a. P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

45

top related