lectura critica de un articulo sobre pronostico(share)

Post on 19-Jun-2015

1.992 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sesiones clínicas y Curso MBE Hospital de Fuenlabrada.

TRANSCRIPT

Lectura crítica de un artículo sobre pronóstico

Rafael Bravo Toledo* y Beatriz Flores Anton ***área 10 de atención primaria, Getafe. ** Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de FuenlabradaSERMAS. Madrid

13/04/23 2cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

13/04/23 3cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1. El paciente o problema de interés2. La intervención principal (de forma general,

exposición, test diagnostico, factor pronostico, tratamiento, percepción del paciente)

3. Intervención con la que Comparar no siempre es necesario

4. El resultado clínico [outcome] de interés.

Elementos de la Pregunta

13/04/23 4cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

Elementos de la Pregunta

• Paciente o problema de interés

• Intervención a considerar

• Intervención con la que comparar

• Resultado clínico que se valora

¿Podría describir un grupo de pacientes similares al que me interesa?

¿Cual es la principal actuación que quiero llevar a cabo?

¿Cuales son las otras opciones que existen?

¿Qué esperamos que le suceda al paciente?13/04/23 5cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

La pregunta clínica

Outcomes Resultado de interés

Intervención o factores de riesgo

Comparación

Paciente

13/04/23 6cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

• Bronchiolitis• Child, Preschool // Infant• Eosinophilia• Risk Factors• Asthma

• persistent wheezing

13/04/23 8cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

• Bronchiolitis• Child, Preschool // Infant• Eosinophilia• Risk Factors• Asthma

• persistent wheezing

13/04/23 9cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

13/04/23 11

• Es un diseño de estudio en el que se seleccionan dos grupos (cohortes) de individuos, uno tiene la exposición de interés y el otro no. Se les sigue en el tiempo para observar diferencias en el resultado de interés.

13/04/23 12cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

13/04/23 13cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

13/04/23 14cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

estudios de cohorte

Dependiendo de la relación temporal del inicio del estudio respecto a la ocurrencia del evento podemosclasificarlos en: A. prospectivosB. retrospectivos

(históricos)

Ex Ev

salud pública de méxico / vol.42, no.3, mayo-junio de 2000

http://www.sph.emory.edu/activepi/Instructors/Kevin_MSword/lesson_3o.htm15

estudios de cohorte Dependiendo de la relación temporal del inicio del estudio respecto a la ocurrencia del evento podemosclasificarlos en: A. prospectivosB. retrospectivos

(históricos)

Ex Evhttp://www.sph.emory.edu/activepi/Instructors/Kevin_MSword/lesson_3o.htm

16

Cohortes: prospectivo vs retrospectivo

Los estudios de cohorte histórica reconstruyen la experiencia de la cohorte en el tiempo

salud pública de méxico / vol.42, no.3, mayo-junio de 2000

17

Lee el artículo y contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Es la eosinofilia un factor pronóstico de desarrollo de asma en pacientes con bronquiolitis?

b) ¿Crees que tu paciente tiene un riesgo aumentado de asma, por la presencia de eosinofilia?

18cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1) ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

1.1. Definición del problema1.2. Diseño del estudio pronóstico..1.3. Selección de la muestra. 1.4. Momento del inicio del seguimiento.

13/04/23 19cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1) ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

1.1. Definición del problema.

13/04/23 20cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1) ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

1.2. Diseño del estudio pronóstico..

13/04/23 21cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1) ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

1.3. Selección de la muestra. 1.4. Momento del inicio del seguimiento.

13/04/23 22cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

1) ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

Respuesta:SINOParcialmenteNo sabe

13/04/23 23cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

2) ¿Fue completo el seguimiento de los pacientes?

2.1. Duración del seguimiento2.2. Exhaustividad del seguimiento

13/04/23 24cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

2.1. Duración del seguimiento2.2. Exhaustividad del seguimiento

2) ¿Fue completo el seguimiento de los pacientes?

13/04/23 25cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

2) ¿Fue completo el seguimiento de los pacientes?

Respuesta:SINOparcialmenteNo sabe

13/04/23 26cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

3) ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?

3.1. Evaluación objetiva

13/04/23 27cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

3) ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?

3.1. Evaluación objetiva3.2. Evaluación enmascarada

13/04/23 28cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

3) ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?

Respuesta:SINOparcialmenteNo sabe

13/04/23 29cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

4) ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

4.1. Ajuste estadístico.4.2. Desarrollo y validación en los modelos de

predicción clínica.

13/04/23 30cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

4) ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

4.1. Ajuste estadístico..

13/04/23 31cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

4) ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

4.2. Desarrollo y validación en los modelos de predicción clínica.

13/04/23 32cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

B. ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?

13/04/23 33cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.1. Frecuencia de ocurrencia del desenlace.5.2. Diagrama de flujo del estudio5.3. Tasas de incidencia.5.4. Medidas de efecto..5.5. Análisis de sensibilidad..5.6. Análisis de subgrupos.

13/04/23 34cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.1. Frecuencia de ocurrencia del desenlace..

13/04/23 35cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.2. Diagrama de flujo del estudio5.3. Tasas de incidencia.

13/04/23 36cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.4. Medidas de efecto..

13/04/23 37cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

Odds

• 1/6

• 5/6

(1/6) / (5/6) o 1/5

Abraira V. Revista SEMERGEN 2001; 27 (8) : 418 - 420

13/04/23 38cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

• 1/6

• 5/6

(1/6) / (5/6) o 1/5

la probabilidad de que salga un tres es 1/5 de la probabilidad de que no salgaV. Abraira   Revista SEMERGEN 2001; 27 (8) : 418 - 420

Odds

13/04/23 39cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

13/04/23 40cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

el odds es el cociente entre la probabilidad de que el episodio de interés ocurra y la probabilidad de que no ocurra. habitualmente se estima por el cociente:– número de veces que ha ocurrido– número de veces que no ha ocurrido

V. Abraira   Revista SEMERGEN 2001; 27 (8) : 418 - 420

Odds

13/04/23 41cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

Odds ratio

OR = 20/180 / 15/85 = 20 * 85 / 15 * 180 = 0,63

V. Abraira   Revista SEMERGEN 2001; 27 (8) : 418 - 420

RR = 20/200 / 15/100 = 20 * 100 / 15 * 200 = 0,66

13/04/23 42cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

Odds ratioEn un estudios de cohorte, la OR es el cociente entre la oportunidad de enfermedad del grupo expuesto y la oportunidad de enfermedad del grupo no expuesto

13/04/23 43cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.4. Medidas de efecto..

13/04/23 44cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

5. ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

5.5. Análisis de sensibilidad.5.6. Análisis de subgrupos.

13/04/23 45cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

6) ¿Fueron precisos los resultados?

6.1. Intervalos de confianza.

13/04/23 46cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

C) ¿Son aplicables estos resultados?

13/04/23 47cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

7) ¿Se pueden aplicar estos resultados en nuestro medio?

• 7.1. Tipo de pacientes y ámbito del estudio pronóstico.

13/04/23 48cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

8) ¿Se tuvieron en cuenta todos los desenlaces de importancia clínica?

8.1. Desenlaces de importancia clínica.

13/04/23 49cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

9) ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?

• 9.1. Información importante para la toma de decisiones médicas

• 9.2. Información pronostica que no influye en la toma de decisiones médicas.

13/04/23 50cc Rafael Bravo y Beatriz Flores

top related