intervencion en comunicacion organizacionalguia.ppt

Post on 13-Dec-2015

39 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN

Jéssica Azucena Martínez Zamudio

Prácticas Profesionales en Comunicación OrganizacionalGrupo: 1901

Profesor: Dr. Alejandro Byrd Orozco

LA INTERVENCIÓN

EN COMUNICACIÓN

ORGANIZACIONAL

¿Qué es la comunicación organizacional?

“Es un macroproceso de interacciones e interrelaciones sociales comunicativas, informativas y significativas relacionadas con organizaciones e instituciones”. (Estrella, 2005)

¿Qué es la práctica profesional en comunicación organizacional?

Se trata de una intervención y asesoramiento en “el desarrollo y desenvolvimiento de los procesos de comunicación humana y los flujos de información relacionados con el quehacer de las organizaciones e instituciones” (Estrella, 2005)

La experiencia de la intervención aplicada en lo que llamamos el mundo real “crea el ciclo completo entre el conocimiento generado en el aula y el conocimiento aplicado” (Hennessey).

PASOS PARA LLEVAR

A CABO LA

INTEVENCIÓN

Crear una Consultoría

Lo primero que se debe hacer para la intervención es crear un equipo en el que las aptitudes de los miembros se complementen, llegando a ser una consultoría integral.Es necesario crear una filosofía y un código de ética para el trabajo que se va a realizar y hacerlo saber al cliente.

El diseño de la intervención

El diseño se basará en una pregunta general de intervención, ésta debe ser acorde con las necesidades del cliente y señalará los objetivos que se buscan cumplir. Al elegir esa pregunta se debe hacer una cuidadosa selección y tener una adherencia completa a ella (Byrd y Méndez, 2000). Es necesario considerar que contestarla sea viable en tiempo y forma.

Para la realización del diseño de intervención se debe partir de los diferentes marcos: contextual, metodológico, descriptivo, analítico y propositivo.En el marco contextual se ubicará el objeto de estudio y se explicará el problema. Debe contener la numeralia que permita identificar las cifras significativas para nuestro clienteLos marcos metodológico, descriptivo y analítico componen la parte más sustancial de la intervención. El metodológico se refiere a la selección de la estrategia de acción, es decir, las técnicas que permiten obtener la información.

Los marcos descriptivo y analítico tratarán la exposición de los datos recogidos y su debido estudio. Aquí se utilizarán gráficas, cuadros, mapas y/ o similares que permitan apreciar la respuesta a las preguntas de investigación.Por último, el marco propositivo y la elaboración del reporte, es decir, las recomendaciones que la consultoría hace al cliente. Todo deberá ir detallado en el reporte que se le entregará, por ello debe explicarse debidamente cómo se implementarían las propuestas.

Elaborar un guión metodológico

A partir de los marcos se realizará el guión. Éste señalará el camino a seguir durante la intervención, ayuda a definir la forma de trabajo y los tiempos en que se realizará. Para elaborarlo hay que tener como eje la pregunta general de la práctica y las preguntas particulares (las que llevan a la general)

Se dividirá en tres fases, cada una tendrá una pregunta específica y al contestarlas se podrá llegar a una conclusión sobre la pregunta principal.

El guión metodológico debe narrar la respuesta a la pregunta, por ello inicia con el marco contextual y termina con el propositivo y la elaboración del reporte. En él se enunciarán por fase los siguientes aspectos:

¿Qué información busco? (Las preguntas específicas de la intervención)¿Dónde la encuentro? (Fuentes)¿Con qué técnicas? (Cómo obtenerla)¿Con qué instrumentos? (A través de qué)

Estructura del guión metodológico

Para el guión metodológico se propone la siguiente estructura:¿Qué información busco?(preguntas particulares y/ o temas y subtemas del índice o esquema preliminar)

¿Dónde la encuentro?(Fuentes)¿Con qué técnicas? (Auxiliares del método)

¿Con qué instrumentos?(Registros de información)

Metodología cualitativa y cuantitativa

Como se mencionó, en el guión se decidirán las técnicas que se usarán, dependiendo el enfoque de la pregunta general.

Se puede emplear metodología cuantitativa o cualitativa, pero se debe tomar en cuenta que la investigación cuantitativa trata de la medición de los fenómenos, mientras la cualitativa sirve para la descripción de los mismos (Byrd y Méndez, 2000).

Trabajo de campo

Una vez teniendo el diseño se realizará el trabajo de campo en la organización. Se deben aplicar las técnicas de acuerdo a lo planeado en el guión. Es recomendable que, debido al tiempo en que se llevará a cabo la práctica, se tengan calendarizadas las fases.

En el aula se presentarán los avances de la consultoría y las experiencias significativas, los problemas que se tuvieron y cómo se resolvieron.

Gracias al análisis FODA y de todos los resultados se hará un diagnóstico de la organización, señalando los puntos en los que está fallando y las consecuencias de éstos.Con lo anterior se podrán hacer propuestas que solucionen las debilidades que el cliente tiene y que cubran sus necesidades.Es importante que las recomendaciones sean viables para realizarse, tanto por los recursos materiales como por el personal de la organización.

Elaboración del reporte ejecutivo

Finalmente, se redactará el reporte ejecutivo que se presentará al cliente. Este documento deberá contener lo que el equipo considere indispensable en el contexto de la consultoría, el diagnóstico y las propuestas debidamente explicadas.

Para entregarlo a la organización se deberá hacer una carta de término y el cliente tendrá que firmarla, este documento es el que avalará que se realizó la práctica profesional.

REFERENCIAS-Hennessey, G. (2003). El proceso enseñanza-aprendizaje de la comunicación organizacional. Un proceso de formación de consultores basado en un modelo de acción-reflexión, empresa-aula y el aprendizaje autónomo. Razón y Palabra [Revista electrónica], 8 (32). Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n32/ghennessey.html-Estrella, V. (2005). Significado de la práctica de la comunicación organizacional. Estudio de caso: Departamento de Comunicación Institucional de la Coordinación Estatal III de la Dirección Regional Centro del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática durante la campaña de comunicación del II conteo de población y vivienda. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México, D.F., México.-Byrd, A. y Méndez, H. (2000). La pregunta de investigación. Doctorado en educación e innovación tecnológica. México: Universidad Virtual del ITESM.

top related