guías metodológicas actualización adopción ó adaptación ...gpc.minsalud.gov.co/gpc/documentos...

Post on 21-Sep-2019

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Miembro de:

Guías metodológicasActualización

Adopción ó AdaptaciónImplementación

Guías de práctica en salud pública

Guidelines International Network (GIN)

International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas

Centro colaborador:

Quiero

hacer una

GPC

t0 t1 t2 t3 t4

GPC de novo

GPC adopción

GPC adaptación

Procesos mixtos I

m

p

l

e

m

e

n

t

a

r

A

c

t

u

a

l

i

z

a

c

i

ó

n

A

d

h

e

r

e

n

c

i

a

Cadena crítica

Acceso

Accesibilidad

Utilización

Calidad

¿Qué debemos garantizar?

• Proceso sistemático• Transparente• Deliberativo

Calidad

• Real vs percibida• Constructo que requiere estrategias complejas de medición y

evaluación• ¿Cuál es mejor?

– Depende– Ambas

¿Cómo comienzo?

• Priorización• Definición del alcance y objetivos• Preguntas de evaluación (clave)• Búsqueda de GPC susceptibles• Evaluación de la calidad de GPC• Decisión sobre desarrollo de recomendaciones de novo,

adopción, adaptación.

1111 2222 3333 4444 5555 6666

Etapa preparatoria Estudio primario Panel de expertos IConsulta virtual

Revisiones sistemáticas

Diseño metodológico preliminar

Revisión interna

Panel de expertos IIRevisión de comentarios

Publicación final

����

����

����

����

����

Trazabilidad del proceso de desarrollo de la guía metodológ ica

Guía metodológica

Adopción - Adaptación de Guías de Práctica Clínica Basadas en Evidencia

Metodología para el desarrollo de GPC a través de l a adopción o adaptación por parte de grupos desarroll adores de GPC

Fase 1: Identificación de criterios para desarrollar una GPC a través de una

adopción ó adaptación:

Fase 2: Concertación de alcance y objetivos preliminares

Fase 3: Conformación del GD y declaración de conflictos de interés

Fase 4: Búsqueda de Guías de Práctica Clínica

Fase 5: Selección de Guías de Práctica Clínica

Metodología para el desarrollo de GPC a través de l a adopción o adaptación por parte de grupos desarroll adores de GPC

5.1 Etapa de tamización primaria

5.2 Etapa de tamización secundaria

5.3 Etapa de evaluación de calidad de la GPC

Fase 6: Análisis y selección de la GPC a utilizar

Fase 7: Análisis de las recomendaciones

Fase 8: Recalificación de la evidencia y Adaptación de la recomendación

Fase 9: Consenso de expertos

Fase 10: Redacción del documento

Puntos clave propuestos

Fase 5: Selección de Guías de Práctica Clínica

5.2 Etapa de tamización secundaria

Selección de GPC candidatas para ser utilizadas en el proceso adopción/adaptación de una GPC

Nombre de la guía: No. ID:

Debe ser evaluada por

AGREE II (Si/No)

Criterios de una GPC Sí No Comentarios Evaluador Criterios para considerar que un documento es una G PC basada en evidencia

¿Los alcances y objetivos de nuestra guía están incluidos en la guía evaluada?

¿Es una GPC basada en la evidencia? ¿Es la búsqueda de evidencia primaria confiable, fue desarrollada en al menos dos bases de datos y es replicable?

¿Tiene un proceso de desarrollo y grupo desarrollador?

¿Establece recomendaciones? Fecha de ultima búsqueda (idealmente publicada en los últimos 5 años*

Utiliza el sistema GRADE para calificación global de la evidencia

Fase 6: Análisis y selección de la GPC a utilizar

Seleccionar una GPC tenga la siguiente valoración en orden descendente de

relevancia:

• Mayor calificación en el rigor metodológico (Dominio 3 AGREE II)

• Mayor calificación en la independiente editorial (Dominio 6 AGREE II)

• Contemple como mínimo los tópicos priorizados en el alcance y objetivos

concertados a priori con el ente gestor.

• Fecha de ultima búsqueda no superior a 5 años*

• Uso de la metodología GRADE para la calificación del cuerpo de la evidencia**

Tabla 1 Herramienta informativa de adaptación

Recomendación original

Recomendación adaptada

Justificación de la adaptación

Consideraciones de implementación

Metodología para la adopción de GPC por parte de lo s prestadores servicios de salud

Fase 1: Definición del alcance y conformación del grupo desarrollador

Fase 2: Búsqueda y tamización de las GPC

Etapa 2.1 Adopción de GPC del MSPS

Etapa 2.2 Adopción de una GPC por fuera del repositorio de GPC del MSPS

Etapa 3: Evaluación de la calidad de las GPC

Etapa 4: Selección de la GPC a adoptar

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE GUÍAS DE PRÁCTICA ORIENTADAS A LA SALUD

PÚBLICA

Alcance

Esta guía contiene las metodologías que deben tenerse en cuenta en la elaboración deguías de práctica orientadas a la salud pública (GPSP) cuyos tema principalescorresponden a generación de recomendaciones para el uso de intervenciones en saludpública donde se incluyen: paquetes de intervenciones, estrategias, programas,políticas o modelos en SP.

Recomendaciones metodológicas

Etapas y pasos para el desarrollo de GPC con evalua ción económica

Etapas y pasos para el desarrollo de GPC con evalua ción económica

Etapas y pasos para el desarrollo de GPC con evaluación económica

• El ente gestor solo podrá participar en el desarrollo del alcance y objetivos dela GPSP, podrá proporcionar evidencia y podrá apoyar la construcción delcapítulo de implementación de la GPSP. No podrá participar en el proceso deelaboración del documento y no influenciará en el desarrollo de lasrecomendaciones. Podrá ser observador durante los procesos participativos.

Constitución del grupo desarrollador

[1] Esta metodología tiene como fundamento el principio realista de la relación entre la realidad social y la investigación, que combina tres principios de las ciencias sociales: a) que las explicaciones causales son posibles, b) que la realidad social es principalmente una interpretación de la realidad de los actores sociales y c) que éstos son capaces de evaluar su realidad social. El realismo involucra identificar mecanismos causales[1] y explorar como ellos trabajan, en qué condiciones y para quién (Pawson, 2002).

Análisis del contexto

Análisis del contexto

Mejores planes de implementación y

evaluaciónRecomendaciones

ajustadas a la realidad

Caracterización del contexto

•Al iniciar el desarrollo de una GPSP es necesario realizar una caracterización de lapoblación a la cual van dirigidas las recomendaciones así como el problema que seabordará. Tenga en cuenta las variables propuestas en la Tabla 1 para realizar estadescripción.

Tabla 1. Aspectos a tener en cuenta en el análisis del contexto.Caracterizar la población (individuo, población, colectivos)

Factores individuales : estilos, modos y condiciones de vida, historial de salud familiar, apoyo de pares, capital social, etnicidad, derechos, conocimientos, actitudes, prácticas, etc. Factores socioculturales: normas sociales, valores, tradiciones culturales, historia, enfoques (género, derecho, curso de vida), etc.Factores políticos y económicos: voluntad política, ideología política, costos y beneficios, etc.Factores ambientales: medio ambiente, vivienda, cercanía de la población con otras comunidades, etc.

Caracterizar el problema Problematizar (formular y evaluar propuestas de problemas de investigación, para determinar la o las preguntas que han de orientar el proceso de conocimiento)Emplear metodologías que permitan el desarrollo de un modelo conceptual del problema (ej. Modelo de determinantes de la OMS, modelo de fuerzas motrices(salud ambiental), etc

Identificar desigualdades e inequidades (clase social, género, edad, grupo étnico, ubicación territorial).

• Para la formulación de preguntas se sugiere el uso de diferentes tipos deformatos, adicional a la estructura PICO (Población, intervención,comparador, desenlace) según la naturaleza de la pregunta. Esto permitirá darun mayor alcance a las necesidades de investigación en temas particulares desalud pública, dado el contexto y la complejidad en abordar problemaspoblacionales.

Formulación de preguntas en salud pública.

Otras estructuras sugeridas : PICOC – SPICE - ECLIPSE – PCC -PICO_RP

Búsqueda exhaustiva de GPSP

• La búsqueda de evidencia debe complementarse con la búsquedaespecífica en fuentes de información propia de evidencia en salud públicacomo son: páginas web que contienen guías, recomendaciones, revisionessistemáticas, buscadores y bases de datos propias de la salud pública yotras ciencias que soportan acciones en las poblaciones (cienciassociales, ciencias humanas, etc).

ALGUNAS FUENTES DE EVIDENCIA EN SP

• NICE (National Institute for Health and Care Excellence)

• CDC (Center of Disease Control)• USPSTF (United Status Preventive Services Task

Force) • Guide to Clinical Preventive Services • NGC (Nacional Guidelines Clearinghouse)• PAPPS (Programa de Actividades Preventivas y de

Promoción de la Salud)

• Organización Mundial de la salud • Cochrane Public• Health Group• Colaboración Campbell• Health Systems Evidence• Health Evidence BVS (Biblioteca Virtual de la Salud)• EVIPNET• Support summaries

Algoritmo para buscar evidencia de acuerdo al tipo de pregunta de intervención, barreras, aceptabilidad, adherenci a, factibilidad,

costo efectividad

Se considera evidencia en salud pública los siguientes recursos:

• Diseños epidemiológicos hábituales• Estudios de evaluación de impacto de los programas de salud e intervenciones

poblacionales• Estudios de modelamiento matemático • Resúmenes de evidencia para política (policy brief)• Documentos que provengan de estudios mixtos (métodos cuantitativos y

cualitativos).• Legislaciones y políticas que hayan sido objeto de un estudio de investigación

científica• Otros recursos como: estudios ambientales, estudios sociales, boletines

informativos, lineamientos, análisis de situación, cartillas educativas

Construcción del conjunto de la evidencia

• No se considera evidencia para salud pública:– Folletos promocionales– Artículos de opinión– Editoriales en revistas científicas.

• Si es necesario, emplee metodologías de investigación-acción participativa (ej. dialogo de saberes, círculos de palabras) que permita identificar otro tipo de evidencia para la formulación de recomendaciones en una GPSP.

Construcción del conjunto de la evidencia

Se sugiere el desarrollo de una revisión sistemáticarealista o también llamada "revisión realista", en loscasos que se requiera de un análisis explicativo dirigido adiscernir qué intervención funciona, para que tipo depoblación, en qué circunstancias y cómo puede funcionar.

Construcción del conjunto de la evidencia

Formulación de las recomendaciones

•Se recomienda el uso de la herramienta de EtD (Evidence to Decision frameworks)realizada por el grupo GRADE Grading of Recommendations Assessment, Developmentand Evaluation, para formular las recomendaciones en guías de práctica orientadas a lasalud pública. La EtD es un marco conceptual que incluye los dominios y temas quedeben tenerse en cuenta al momento de realizar una recomendación en salud, e incluye,adicional a la evidencia, aspectos como costos, valores y preferencias, aceptabilidad,implementación, entre otros.

Cuadro 1. Variables analizadas en la herramienta Et D

1. ¿El problema constituye una prioridad ?2. ¿Cuál es la magnitud de los efectos deseables?3. ¿Cuál es la magnitud de los efectos indeseables?4. ¿Cuál es la certeza (calidad o confianza) del cuerpo de evidencia disponible sobre los

efectos de las intervenciones?5. ¿Existe incertidumbre o variabilidad en cómo los pacientes valoran los desenlaces de

interés?6. El balance entre los efectos deseados e indeseados , ¿favorece a la intervención o a

la comparación?7. ¿Cuál es la magnitud de los requerimientos de recursos (costes)?8. ¿Cuál es la calidad de la evidencia sobre los requerimientos de recursos (costes)?9. La relación costo-efectividad , ¿favorece a la intervención o a la comparación?10. ¿Cuál sería el impacto sobre la equidad ?11. ¿Es aceptable la intervención para los grupos de interés clave?12. ¿Es factible implementar la intervención?

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

COLOMBIANO

Recomendaciones metodológicas para la actualización

Recomendaciones metodológicas para la actualización

Evaluación para la decisión de actualización

Etapa 2 - Paso 4. Definición del alcance y objetivos de la actualización

• El alcance y objetivos de una GPC en actualización deben ser definidos con base enlos establecidos en la última versión de la GPC , y en las preguntas que sonsusceptibles de actualización, incluyendo posibles preguntas nuevas .

• Se recomienda que el alcance y objetivos de la GPC no se modifi quen , a menosque se considere la inclusión de nuevas preguntas que estén por fuera del alcanceestablecido o el retiro de preguntas vigentes, que justifiquen la modificación delmismo.

• Si se requiere modificar el alcance de la GPC actualizada, este debe ser ajustadocon base en las preguntas formuladas para la actualización .

• En caso de que se modifiquen el alcance o los objetivos de la GPC actualizada, sedeben tener en cuenta las recomendaciones que plantea la GM

Etapa 2 - Paso 5. Formulación de preguntas para la actualización de una GPC

• Para las actualizaciones completas este paso debe seguir las recomendaciones yprocedimientos establecidos para el desarrollo de novo de GPC en la GM.

• Para las actualizaciones parciales, el GDG debe formular las preguntas para laactualización con base en las preguntas definidas como susceptibles deactualización y de retiro en el reporte de evaluación para la decisión deactualización, para lo cual se recomienda el cumplimiento de las siguientesactividades:

– Priorización de preguntas– Decisión del retiro de preguntas– Formulación de preguntas nuevas– Formulación de preguntas de la GPC previa– Identificación y graduación de desenlaces– Priorización de evaluaciones económicas

Etapa 4 - Paso 14. Redacción de la GPC actualizada

• Para la redacción y preparación del documento de la GPC, el GDG debe considerarla posibilidad de elaborar un documento independiente de la última versión de laGPC, o una modificación de ésta última . En cualquier caso, el documento debecontener los elementos de las GPC desarrolladas por primera vez, determinadospor la Guía Metodológica (17), y adicionalmente los requeridos para dar claridadrespecto a la información general, métodos y resultados de los procesosespecíficos de la actualización .

• Se incluye una tabla que presenta el contenido mínimo que debe tener el documentode actualización de una GPC, con base en los requerimientos de la GM , y de lalista de chequeo para el reporte de guías actualizadas: CheckUp 2.

2. Vernooij RWM, Alonso-Coello P, Brouwers M, Martínez García L, CheckUp P. Reporting Items for Updated ClinicalGuidelines: Checklist for the Reporting of Updated Guidelines (CheckUp). PLoS Medicine. 2017 01/10;14(1):e1002207.PubMed PMID: PMC5224740

Difusión - Paso 17. Presentación y diseminación de l a GPC actualizada

• Adicionalmente a los procesos recomendados para este paso en la GM, el procesode difusión de una GPC actualizada debe incluir mecanismos activos decomunicación de la actualización a los actores del sistema de salud interesados, yla publicación de la GPC actualizada en el repositorio del MSPS, identificando,mediante un sistema llamativo y explícito , la versión actualizada de la GPC y lasversiones no vigentes.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN, DE SARROLLO Y EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS RECOMENDACIO NES DE LAS

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL MARCO DEL SISTEMA G ENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

2017

� Transferencia de conocimiento: “un proceso dinámico e iterativo que incluye lasíntesis, difusión, intercambio y aplicación éticamente sólida del conocimientopara mejorar la salud de las poblaciones, proveer servicios de salud yproductos más efectivos, y fortalecer el sistema de asistencia médica”

� Implementación: La implementación es la fase en el ciclo de vida de la guía depráctica clínica en la cual se crean estrategias, sistemas y herramientas paraoperacionalizar el conocimiento y las recomendaciones propuestas en laGPC.

� Adherencia sostenible: es una medida que cuantifica el grado de apego ocumplimiento de una recomendación. Se considera exitosa, si el desempeñoen términos de la adherencia de los profesionales, se mantienecompletamente en la fase post-implementación de las recomendaciones deuna GPC.

Definiciones clave

• Presentar los lineamientos metodológicos de cómo construir el módulo de implementación de las guías.

Objetivo general

Incorporación de los aspectos clave de implementación en el cuerpo de la GPCIncorporación de los aspectos clave de implementación en el cuerpo de la GPC

Identificación o construcción de indicadores Identificación o construcción de indicadores

Identificación de estrategias de implementación Identificación de estrategias de implementación

Priorización de recomendacionesPriorización de recomendaciones

Análisis de barreras y facilitadoresAnálisis de barreras y facilitadores

Identificación de actores claveIdentificación de actores clave

Análisis del contextoAnálisis del contexto

Análisis del contexto

• Factores de la GPC• Factores individuales de los profesionales de la salud• Factores de los pacientes• Interacción de los profesionales• Recursos e Incentivos• Capacidad de cambio organizacional• Factores sociales, políticos y legales

Identificación de actores

• Escaneo de actores– Tomadores de decisión administrativo– Tomadores de decisión asistenciales

• Médicina• Enfermería• Auxiliares de enfermería

Caracterización de los actores

• Factores evaluados– Relevancia– Legitimidad– Poder

Análisis de barreras y facilitadores

• Análisis de barreras y facilitadores de la GPC– Por cada barrera se debe analizar estrategias de

solventarla– Por cada facilitador se debe analizar estrategias para

fortalecerla

Priorización de recomendaciones

• Análisis multicriterio (MCDA)– Impacto relevante en la reducción de la carga de

enfermedad– Impacto relevante en la práctica clínica habitual– Impacto en los costos de la atención en salud– Impacto en la equidad en el acceso y la prestación de

servicios de salud

Identificación y priorización de estrategias de implementación

• Estrategias de implementación compuestas– Estrategia educativa– Estrategia de evaluación del proceso

• Clave incorporar mecanismo de incentivo– Académico– Económico– Asistencial

Aspecto DescripciónEstrategia de implementación

Descripción de la estrategia de implementación

Actor/Actores que la ejecutanPoblación objeto de la estrategiaMecanismo de incentivo para su incorporaciónResultados esperadosEstrategia de evaluación

Indicadores

• Relevancia (como mínimo: potencial para mejora/relevancia clínica).

• Solidez científica (como mínimo: la evidencia que sustenta la medida).

• Factibilidad (como mínimo: claridad en la definición y en la mensurabilidad).

Identificación y selección de indicadores

• Tamización de indicadores en las fuentes de información oficiales

• Construcción de indicadores basado en la estrategia propuesta por el MSPS

• Validación de indicadores con MSPS-IETS• Construcción de la ficha técnica para el indicador

Recomendación: Se recomienda la elastografía transitoria (FibroScan) y el fibroTest para la evaluación de fibrosis hepática; y encontextos de recursos limitados y dificultad para el acceso se podrá usar el índice Aspartato-Aminotransferasa/Plaquetas (APRI porsus siglas en inglés) o pruebas FIB4a.

(Recomendación fuerte, calidad de la evidencia moderada)Puntos clave de implementación

Barreras de implementación:Falta de disponibilidad de la elastográfica, talento humano en salud insuficiente para garantizarla implementación de esta prueba diagnóstica en todo el territorio nacional

Facilitadores de laimplementación:

Implementación de la red integral de servicios de salud, incorporación de procesos educativosen radiólogos e infectólogos para el desarrollo de la prueba diagnóstica

Estrategia de implementaciónsugerida:

Educación a grupos por medio de conferencias de expertos

Indicador de medición de laimplementación:

Detección de fibrosis hépatica en población con diagnóstico de hepatitis C

NumeradorEstima el número total de personas con diagnóstico de hepatitis C y fibrosis hepáticaconfirmado por Fibro Scan

DenominadorNúmero total de población con diagnostico de Hepatitis C que requieren manejo antiviraldiferente al esquemaconvencional

Fuente Historia clínica

top related