conjuntivitis alergica

Post on 10-Jan-2017

15 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINA

CAMPUS POZA RICA

CONJUNTIVITIS ALERGICA

JUAN PABLO GARCÉS AMAROALERGOLOGIA-501

CASO 1

Paciente masculino de 22 años que se presenta a consulta por presentar mucha comezón en ambos ojos, de color rojos y con abundante lagrimeo transparente, le molesta la luz del sol

Refiere que cree que fue por el polvo pues acababa de llegar a la casa de su abuela para ayudar a guardar las porque se cambiaba de casa

Presenta antecedentes heredofamiliares de ambos padres alérgicos (rinitis alérgica) y personales patologios de asma bronquial.

EF: prurito y conjuntivas hiperemicas, se acompaña de rinorrea hialina, sin datos de eccema, resto normal.

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

CASO 2

• Paciente masculino de 33 años de edad que acude a consulta por presenta irritación en ambos ojos. • Refiere que siente el ojo derecho inflamado y que no puede producir tiene

lagrimas. • Tiene antecedentes heredofamiliares y personales patológicos atópicos• EF: eccema que rodea al ojo que involucra la piel peri-orbitaria y las mejillas,

con signo de hertoghe positivo, presencia de eritema, engrosamiento de la piel

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

CASO 3• Paciente masculino de 6 años de edad, de raza negra, que se presenta a

consulta por presentar ardor y picazón en los ojos, madre refiere que van 2 años consecutivos que le sucede lo mismo cuando empieza la primavera• Madre alérgica y antecedentes personales patológicos de rinitis alérgica y

dermatitis atópica cuando fue lactante• EF: Presenta, prurito ocular, fotofobia y sensación de cuerpo extraño, con una

secreción filamentosa espesa con presencia de papilas en la conjuntiva limbar que tiene apariencia recubierta de moco con puntos de Horner-Tranta

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

CASO 4• Paciente femenina de 15 años de edad que presenta picor al despertar y la

secreción de moco en el angulo interno del ojo con una ligera hiperemia conjuntival con presencia de papilas en la conjuntiva tarsal y secreción purulenta entre ellas. Ella usa lentes de contacto y refiere excesiva movilidad de la lente

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

PROBABLE DIAGNOSTICO

a) CONJUNTIVITIS ALERGICAb) QUERATOCONJUNTIVITIS ATOPICAc) QUERATOCONJUNTIVITIS PRIMAVERALd) CONJUNTIVITIS DE PAPILAS GIGANTES

FISIOPATOGIA…

Exposición a un alérgeno

Fagocitado, procesado y presentado por los

macrófagos a los linfocitos T tipo Th2

Estimulan la maduración de los linfocitos B

Forman células plasmáticas productoras

de inmunoglobulinas, especialmente IgE.

Esta respuesta primaria lleva tiempo y por lo

general no causa ningún síntoma clínico

En pacientes atópicos, la exposición a alergenos

conlleva al desarrollo de IgE específica.

Una segunda exposición, induce la unión del antígeno con IgE,

Libera mediadores preformados como histamina, cininas,

triptasas, leucotrienos prostaglandinas y

tromboxanos.

La unión de estos mediadores produce

síntomas clínicos 30 a 60 minutos después de la exposición al antígeno

FISIOPATOLOGIA

CLASIFICACIÓN

AGUDA

Conjuntivitis alérgica

estacional

• Crónica

Queratoconjuntivitis atópica

Queratoconjuntivitis primaveral

Conjuntivitis papilar gigante

Conjuntivitis alérgica estacional

25 a 50%

síntomas se encuentran limitados a cierta estación del año

Es más frecuente en climas cálidos y secos.

es secundaria a la exposición directa de la superficie de la mucosa ocular al medio ambiente

Los síntomas oculares + síntomas nasales y faríngeos

Síntomas:PruritoHiperemiaLagrimeo y fotofobiaSignos: hiperemia y quemosis reacción papilar leve edema de los párpados

Conjuntivitis alérgica estacional

TRATAMIENTO

• AntihistamínicosInhibidores de mastocitos -cromoglicato sódico 2-4% -lodoxamina trometamina• Inmunosupresor -ciclosporina A : LTCD4 , IL-2

DIAGNOSTICO

HISTORIA CLINICA SINTOMATOLOGIA E.F. IGE ESPECIFICA ATOPIA PRUEBA DE PROVOCACION OCULAR

agentes farmacológicos o alergenos solubles en el saco conjuntival.

• Prurito• Lagrimeo • Hiperemia

conjuntival

Conjuntivitis alérgica estacional

Queratoconjuntivitis atópica

proceso inflamatorio crónico del ojo

Cuando afecta a la córnea puede causar ceguera

antecedentes familiares de atopia (eccema, asma, urticaria o rinitis alérgica)

20 años de edad y puede persistir hasta los 40 o 50 años. > hombres

eccema de los párpados (65.7%), queratopatía superficial (67.5%) y disminución en la producción de lágrimas (56%)

Piel periorbitaria: eczema, resequedad, eritema y engrosamiento

Signo de Hertoghe: ausencia de cejas

Hipertrofia papilar

Hiperemia limbal

Fibrosis subepitelial

Manchas punteadas en epitelio corneal ceguera

Complicaciones: blefaroconjuntivitis, Herpes simple, catarata, enf corneal, daño retinal: 45%

Queratoconjuntivitis atópica

• El eccema que rodea al ojo comúnmente involucra la piel peri-orbitaria y las mejillas, genera eritema, engrosamiento de la piel y escamas secas. • La piel infraorbitaria de los párpados muestra uno o varios pliegues conocidos

como líneas de Dennie-Morgan, que son consecuencia del edema y del engrosamiento cutáneo.

Queratoconjuntivitis atópica

Complicaciones graves como :• blefaroconjuntivitis,• cataratas (8 a 12%),• enfermedad de la córnea • herpes simple ocular (prevalencia de 42.5%).

Queratoconjuntivitis atópica

Queratoconjuntivitis primaveral

• Es una forma grave de la alergia ocular, • Entre los 6 y los 20 años de edad. • Predomina en los varones• Después de los 20 años la incidencia es igual entre ambos géneros.• Se exacerba en época de primavera o verano (en climas templados),

ya sea o no provocada por aeroalergenos comunes en los pacientes atópicos.• Se autolimita en un periodo de cinco a 10 días de iniciado el proceso

inflamatorio. • Puede haber episodios recurrentes 2 a 10 años antes de su

resolución

• Antecedentes familiares y personales de atopia• Hay dos formas de queratoconjuntivitis primaveral:• la tarsal o palpebral (grave), con queratitis epitelial difusa• la límbica (leve), la cual se distingue por la existencia de depósitos

globulares translúcidos en el limbo en forma de arco o de círculo completo. Dentro de estos depósitos se pueden encontrar puntos de Horner-Tranta, que son patognomónicos de la enfermedad.

Queratoconjuntivitis primaveral

Síntomas• Prurito ocular• Fotofobia y sensación de cuerpo extraño.• Secreción filamentosa espesa en forma de moco que contiene

eosinófilos, células epiteliales y neutrófilos.• Los hallazgos principales son papilas gigantes en la conjuntiva tarsal

superior y en la limbar que le confieren a la superficie una apariencia empedrada recubierta de moco.• Las células predominantes son• los Mastocitos se encuentran en grandes cantidades en los estratos

epiteliales y subepitelial de la conjuntiva.• Existe un incremento, Aproximadamente 80% de los mastocitos están

degranulados.

Queratoconjuntivitis primaveral

Conjuntivitis de papilas gigantes

• Pacientes con lentes de contacto• Teoría mecánica Vs alérgica• Prurito, sensación de cuerpo extraño, secreción mucosa, ptosis.

• La infiltración de células inflamatorias, junto con la proliferación de colágena subepitelial, promueve la hipertrofia papilar.

• Durante la etapa aguda de la enfermedad hay aumento de la percepción de los lentes, prurito leve y moco en el canto interno del párpado.

Conjuntivitis de papilas gigantes

Diagnostico • Clínico

Síntomas Inespecíficos• Lagrimeo• Ardor• Prurito• Enrojecimiento Conjuntival • Edema• Dolor• Fotofobia• Secreciones

TRATAMIENTO

Es un tratamiento farmacológico de aplicación local y sistémica.

• Vasoconstrictores localesFenilefrina, nafazolina, oximetazolina, tetrahidrozolina.

• Antihistamínicos (sistémicos/locales)Levocabastina, emedastina, fenilamina, pirilamina y antazolina.

• Estabilizadores de los mastocitos de aplicación tópicaCromoglicato, nedocromilo, lodoxamida y pemirolast.

• Agentes antinflamatorios no esteroides tópicosKetorolaco.

• Antihistamínicos/estabilizadores de los mastocitostópicosOlopatadina, azelastina y ketotifeno.

top related