conducta social de apis mellifera michael crespo

Post on 26-Jan-2017

183 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Departamento de Biología

Seminario II: Social behavior of honey bees. Round dance and wag-tail

Autor: Michael Crespo González

Objetivos.Describir el comportamiento social de la abeja domestica Apis

mellífera.Describir las diferentes castas y la función que realizan. Explicar el basamento de la comunicación entre los individuos y el

significado de la danza de las abejas.

Sumario.• Introducción• Miembros de la colonia y división del trabajo• La colonia• Comunicación entre individuos• Danza de la abeja

Introducción:La abeja europea (Apis mellifera), son insectos del Orden Himenópteros pertenecientes al genero Apis. Presenta la mayor distribución en el mundo. Originaria de Europa, África y parte de Asia e introducida en América y Oceanía. Fue clasificada por Carolus Linnaeus en 1758, a partir de entonces numerosos taxónomos describieron variedades geográficas o subespecies que, en la actualidad, superan las 30 razas.

Viven en grandes sociedades llamadas colonias perfectamente organizadas donde cada individuo realiza una función determinada de acuerdo a su edad y desarrollo físico, organización social que permite afirmar que los objetivos de la abeja individual están subordinados a los de la colmena, por lo que es considerada un superorganismo.

Miembros de la colonia-división del trabajo

Única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértiles y pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.

No abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia.

Liberan feromonas para regular las actividades de la colmena. Muchas abejas obreras también producen feromonas para comunicarse con otras abejas.

Reina:

ObreraHembras infértiles y más pequeñas que la reina, a lo largo de su vida, realizan distintas tareas según su edad; hasta los 21 días no salen de la colmena y realizan diferentes funciones:

Miembros de la colonia-división del trabajo

Recolectar néctar Recolectar propóleo

Recolectar polen Transportan agua

Actividades de las obreras según edad en días luego de eclosionar.

Los son las abejas machos de una colmena, proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis).

Fecundar a la reina: entre los 12 y 24 días de su eclosión, están maduros sexualmente. En el vuelo nupcial, el más fuerte fecundará a la reina (la alcanza más fácilmente).

Producir calor: Se coloca sobre los hexágonos con cría reemplazando a las obreras nodrizas para calentar la cría, liberándolas para otras funciones.

Repartir néctar: Los zánganos realizan la trofalaxia que es la conducta de repartir alimento entre las obreras, proveyendo alimento hasta a 50 obreras.

Miembros de la colonia-división del trabajoZánganos

La colonia o colmena

Las abejas viven en colonia en la que es necesario el esfuerzo conjunto para sobrevivir. Cada colonia tendra un reina, madre de todos sus individuos, tanto la reina como la obrera tienen agijón (dar muerte a reinas rivales y defensa ante intrusos respectivamente)

La salud de la reina incide directamente en la estabilidad y funcionamiento optima de la colmena.

Comunicación entre individuos

Tienen dos antenas que salen de su cabeza con unos agujeros pequeños que les sirven de nariz y pueden sentir los olores de las flores, de sus enemigos y de las abejas de la colonia, y los olores especiales de las feromonas como el de la reina, de alarma y el de orientación.

Intercambian mensajes como: Hay mucho néctar cerca”; “La reina está poniendo huevos bien”; “Peligro, hay enemigos” y otras. Usan el olfato, tacto y danza en su comunicación.

Danza

Las obreras buscadoras de miel regresan a la colmena. Si una encuentra un lugar que tiene mucho néctar o polen, comunica a las otras por medio de la danza, encima del panal e indican el lugar con respecto al sol y la distancia de estas. Usan estas danzas para indicar fuentes de agua y sitios de cavidades para un nuevo nido.

Round dance

Wag-Tail

Conclusiones Se describió el comportamiento social de la abeja doméstica Apis mellifera.Se describieron las diferentes castas y la función que realizan. Se explicó el basamento de la comunicación entre los individuos y el significado de la danza de las abejas.

BibliografíaMilito. M. 2011 Biologia delle api. Instituto Zooprofilattico Sperimentale delle Regioni Lazio eToscana.http://www.arturosoria.com Las abejas: Vida en sociedad. Fecha de publicación: 20 de noviembre 2000Padilla. F. 2005 Evolucion del comportamiento social de las abejas.Ericson. E. et al. 2009 A Scanning Microscope Atlas of the Honey Bee. Carl Hiden Bee Research Center.

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Departamento de Biología

Seminario II: Social behavior of honey bees. Round dance and wag-tail

top related