artritis – encefalitis caprina

Post on 11-Apr-2017

322 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ARTRITIS – ENCEFALITIS

CAPRINA EMVZ: Edgar Martinez MárquezMVZ: Alejandro Cabral Martel

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO-UL

ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA

Es producida por un retrovirus de la familia lentivirus. Aunque la mayoría de las infecciones son subclínicas, una minoría de los animales desarrolla una enfermedad progresiva e incurable.

Las infecciones por CAE disminuyen la productividad a lo largo de la vida en cabras lecheras, en particular cuando la prevalencia de infección es alta dentro de un rebaño.

• Agente: Viral • Familia: Retroviridae • Distribución: Mundial y Nacional • Período de incubación: Meses-

años • Alta incidencia en zonas

endémicas • Afecta la vida productiva de los

caprinos de todas las razas y edades

FUENTES DE INFECCIÓN

Principalmente calostro y leche de cabras madres infectadas Sangre, secreciones y excrementos de animales enfermos

ESPECIES SUSCEPTIBLES

Caprinos Ovinos (ocasionalmente)

LESIONES

Cuadro articular: líquido sinovial se torna rojo a parduzco y puede aumentar de volumen.

SIGNOLOGÍA

Cuadro Nervioso: “leucoencefalomielitis” se presenta en cabritos de hasta 6 meses de edad.

• Cojera• Ataxia• Ceguera• Tortícolis• Disfagia• Parálisis• Postración• Muerte.

Transcurren meses o años, desde que el animal se infecta hasta que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad.

Cuadro articular: “sinovitis proliferativa crónica” suele presentarse en animales mayores a un año de edad, se caracteriza por

• proceso inflamatorio articular• doloroso bilateral a nivel carpiano

o tarsiano.

El proceso evoluciona hacia erosiones y necrosis articular. El liquido sinovial aparece hemorrágico y fibrinoso.

Cuadro pulmonar y/o mamario: Menos común. Se puede presentar en animales adultos y jóvenes.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Muestras a recolectar • Sangre de animales afectados o sospechosos. Diagnósticos: • Pruebas serológicas: ELISA monofásico • Pruebas confirmatorias: IDAG o ELISA bifásico

MEDIDAS SANITARIAS

Medidas de Control • Eliminación o aislamiento de animales enfermos especialmente para la

ordeña. Los recién nacidos deben ser alimentados con calostro de hembras no infectadas o leche pasteurizada.

• Gestión e higiene a nivel de equipos de ordeña y utensilios comunes a más de un animal pueden reducir la transmisión de la agalaxia contagiosa en un rebaño.

• Limpieza y desinfección regular de corrales .

top related