antra xfin

Post on 10-Jul-2015

3.397 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ANTRAX

Sedano de la Cruz, Niels

Sinónimos

• Antrax.

• Pústula maligna.

• Carbunclo.• Carbúnculo.

• Carbúnculo hemático.

• Carbúnculo bacteridiano.

• Fiebre esplénica.

Etiología

• Bacilo gram +• Bacteria aerobia formadora de esporas• Inmóvil• Cilindrico• 3 a 10m de longitud• 1 a 1.3 de diámetro• Esporas se forman O2 + Tº op. 30 a 35ºC• Crece en medio alcalino Ph= 7.5 – 7.8

Bacilus anthracis

Estado vegetativo• Está en el organismo.• Causa la enfermedad.• Son poco resistentes.• Mueren en el organismo en

estado de putrefacción.

Esporas• Se forman al contacto con

el oxígeno.• Están fuera del animal.• Son altamente resistentes al

calor, frío y desinfectantes.• Mueren a temperatura de

100°C (ebullición) por 30 min.

Etiología

• Altos niveles de nitrógeno y material orgánico.

• Suelos alcalinos (pH > 6.0).

• Temperaturas >15°C.

Factores de resistencia en los suelos

Esporas

ESPORULACIÓN

GERMINACIÓN

BACILOS Y ESPORAS

Distribución y Epidemiología

• En todas partes del mundo• Común en regiones agrícolas• En: Asia, India, Sirán, Turquía. También África y

América Latina, Estados Unidos. En Europa: Grecia, Albania, España.

• Riesgo Ocupacional

Distribución y Epidemiología

Epizótica : > 99 casos/106

Endémico : 30 a 99 casos/106

Esporádico : De 0 a 30 casos/106

Probablemente libreLibre : No reportan ántrax >= a 8 añosNo conocido : No información disponible

Fuente: WHO – FAO (Organización para la Agricultura y la Alimentación ONU) – OIE

Distribución y Epidemiología

Epidemiología

Animales domésticos y silvestres

Animales Silvestres

Epidemiología

RESERVORIO

MODO DE TRANSMISION

HUESPED

M.V

. Iv

án E

. V

arga

s M

enes

es

Epidemiología

•Su carácter zoonósico y telúrico, debido a su capacidad de conservación en tierras contaminadas, conocidas como “campos malditos”, fueron, durante mucho tiempo, causa de numerosos problemas epidemiológicos •Estos campos suelen ser húmedos, la mayor parte de las veces de origen glacial calcáreo, con abundancia de materia orgánica y un pH superior a 6. •Los brotes se suelen producir en épocas de lluvias fuertes, inundaciones o sequías. Los carnívoros se suelen infectar tras la ingestión de carne contaminada procedente de animales infectados, mientras que los carroñeros y las moscas pueden diseminar la enfermedad tras alimentarse de despojos

Epidemiología

Situación en el Perú

Transmisión• Reservorio- Suelos contaminados con esporas- Herbívoros domésticos y silvestres

• Modos de transmisión

- Contacto directo: Animales muertos con carbunco

- Inhalación de esporas

12/03/09 20

INFECTADOS

SUSCEPTIBLES

Suelo contaminado:* Cadáveres abiertos* Secreciones* Excreciones

Ciclo de transmisión

Factores de Virulencia

• Cápsula Evita la fagocitosis

• Tres proteínas que se combinan para producir toxicidad:- Antígeno protector (AP)- Factor de edema (FE)- Factor letal (FL)

AP + FL producen actividad letalAP + FE producen edemaFE + FL son inactivasAP + FL + FE producen edema, necrosis y muerte

Patogenia

El AP se une a su receptor1

Receptor de AP

Los AP se juntan

Forman un heptámero

2

3

4 Atraen a 3 FE o FL o combinación de ellas

Heptámero

AP

Complejo de Heptámero

Endosoma

El heptámero con FE o FL ingresa al endosoma

5

6El medio ácido hace que se separen el FE y el FL dentro del citoplasma

FL

FE

El FE causa hinchazón de los tejidos y evita que el sistema inmune ingieran a las bacterias.

7

8 El FL es el causante de la enfermedad y muerte.

Signos Clínicos

• Período de incubación de 3 a 7 días (rangos de 1 a 14)• Temperatura alta (41.6°C)• Temblores musculares• Dificultad respiratoria• Convulsiones

- Animales que mueren:

• Descargas sanguinolentas por los orificios naturales• Se hinchan rápidamente • Falta de rigor mortis • Sangre sin coagular

•Posición de caballete

Lesiones

• En los animales se caracteriza por la salida de sangre sin coagular por los orificios naturales, esplenomegalia y congestión esplénica, infiltraciones serohemorrágicas en los tejidos subcutáneo y serosas.

• La forma crónica o collar carbuncoso se manifiesta por edema de cuello, faringeo y lingual, produciendo la muerte por asfixia.

• La tumefacción del cuello se une, casi siempre, a la inflamación faringea grave, con edema laringeo.

• Un edema subcutáneo puede observarse en varias partes del cuerpo en los animales sobrevivientes. En los porcinos a menudo no presentan manifestaciones clínicas, las lesiones solo se aprecian al descuartizar el animal.

• Se elimina sangre de color oscuro o bien heces sanguinolentas mezcladas con restos de tejidos a nivel de la mucosa rectal

Diagnostico

• Se sospechara en casos de muerte súbita de animales en zonas endémicas, sangre oscura y sin coagular por los orificios corporales naturales.

• En el caso de examen de material contaminado las colonias de forma semejante a las de carbunco, dificultar y retrasar la diferenciación de Bacillus anthracis. En estos casos se trata principalmente de B. anthracoides, B. cereus, B. cylindrosporus y B. subtilis

Diagnostico

• OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA • Se diferencian de las colonias del carbunco en que, este

posee rizos solo son visibles dentro de la colonia. • Las especies de bacilos apatógenos, las colonias son casi

siempre húmedas y sus prolongaciones se alejan normalmente de la colonia en forma de ramas.

• Entre muchos métodos y pruebas que se han desarrollado para diferenciar como diagnostico de rutina:

• - Examen de motilidad• - Comportamiento en caldo• - Producción de Hemólisis• - Prueba de sensibilidad a la Penicilina• - Prueba de los fagos• - Prueba con animales:

Diagnostico

• PRECIPITACIÓN SEGÚN ASCOLI Y VALENTI (1910) • De los métodos serológicos de investigación, la La

ventaja de la reacción de Ascoli radica en que permite un diagnostico aun con el fracaso de la demostración de los bacilos carbuncosos por medio de cultivos.

• La reacción de Ascoli,para demostrar la presencia de antígeno carbuncosos en productos animales sin procesar.

• Sin embargo, no es adecuada para examinar forrajes y harina de huesos, dado que este material contiene muchos gérmenes similares al Bacillus anthracis, que dan reacciones inespecíficas.

Diagnostico

• ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO• Mediante el cultivo con ayuda de la termo-

precipitación de Ascoli, o de anticuerpos marcados mediante inmunofluorescencia.

• El reconocimiento microscópico de bacterias dotadas de cápsula solo permite emitir una sospecha de diagnóstico.

• Se debe remitir extensiones de sangre y un trozo de oreja para lo cual hay que cauterizar en punto de incisión, tomando las debidas precauciones para que no se produzca la contaminación del medio ambiente.

Diagnostico

• CULTIVO

• Este puede ser tomado de pus, sangre, tejido o líquidos corporales, los que deben ser teñidos con la Técnica de Gram.

• Mediante la incubación en agar nutritivo con 0.7% de bicarbonato incubado en 3% de CO2.

• El medio de cultivo adecuado es agar sangre o nutritivo corriente.

Diagnostico

• ELISA • Al medirse la sensibilidad con de los antígenos

bacterianos se encontró:• Antígeno protector — 72%,

• Antígeno Capsular — 95 a 100%, • Factor letal — 42%, • Factor del edema — 26%.

• Pero con la técnica de EITB se obtienen mejores resultados.

Diagnostico

• OTROS METODOS• Las técnicas mas recientes para el diagnostico

incluye a PCR, que permite amplificar la presencia de ciertos inmunomarcadores de superficie.

• Se conocen técnicas muy delicadas para detectar la presencia de plásmidos de virulencia.

• Detección de Antígeno en sangre por inmunoelectroforesis de transbIo (EITB).

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

•Cojera grave •Hinchazón pronunciada en la parte superior de la extremidad afectada.•Miositis cardiaca.

•Animal muy deprimido •Presenta temperaturas que varían en 41 ºC y frecuencia de pulso altas 100 a 120 / min.•Muerte súbita a las 12 a 36 horas

Fiebre carbuncular fulminante

•Cese completo de la rumia, alimentación, producción de leche y defecación.•Dolor abdominal “ Dorso curvado”•Respiración superficial y trabajoso , pulso variable (débil a rápido)

•Presenta temperatura de (39.5 a 41ºC) •Orina de color rojo oscuro•Muerte súbita sin presencia de signos clínicos aparentes 12 horas vacas de producción – 4 días vacas en seca.

Hemoglobinauria bacilar

•Cojera tanto en miembro anteriores o. posteriores

•Animal deprimido y débil.•Presentación de fiebre 41 a 42 ºC ( Clostridium nouyi)•Muerte súbita a las 24 a 48 horas.

Edema maligno

SIGNOS CLINICOS DIFERENCIAL

SIGNOS CLINICOS COMUNESENFERMEDAD

Medidas de control

En Animales:• Determinar focos infecciosos.• Control de la infección

– Enterrar los animales muertos – Uso de cal viva– Tránsito restringido y/o desinfectado– Tratamiento antibiótico de animales– Vacunar a todo ganado contra esta enfermedad– Cuarentena para los animales hasta 2 semanas del

último caso

Medidas de control

• Evitar el contacto con animales infectados y productos animales contaminados.

• Desinfectar pelos y lanas con formaldehído.

• No comer ni comercializar carne de animales infectados.

Medidas de control

• Vacunación sistemática.• Para diagnóstico se recomienda recoger

con una jeringa sangre de un vaso periférico.

• Evitar hacer necropsia en animales sospechosos.

• Animales muertos incinerar y/o enterrarlos en el mismo lugar a 2 m. de profundidad y esparcir cal por encima.

Recomendaciones en caso de brote

• Revacunación a todos los animales sin signos clínicos.

• Aislar y tratar con antibióticos a los animales enfermos.

• El rebaño debe ser puesto en cuarentena, hasta dos semanas después de haberse presentado el último caso.

Acciones e instituciones involucradas

Min. Agricultura Min. Salud Min. Educación Municipio

DGSP DIGESAOGE.

Ed. Sanitaria

Localidad

TRATAM

Ganaderos Mercado

CASOHUMANO

Investigación

SENASA

Alimento

Medidas de control

Medidas de control

Medidas de control

TRATAMIENTO

• Se recomienda administrar como tratamiento, Penicilina (20 000 Unidades/kg de peso 2 veces al día), la administración de estreptomicina nos brinda mejores resultados (8-10 gr / día en dos dosis intramusculares) es mucho más efectiva la administración parenteral de oxitetraciclina (5mg /kg diarios).

CEPAS VACUNALES

• Luego, experimentos Pateur demostraron que el cultivo

de Bacillus anthracis a altas temperaturas resultaban en

la inactivación del plásmido pXO 1. Pero esta cepa

(pXO 1)-, (pXO2) no es muy efectiva.

• En 1939, Sterne, aisló una cepa (pXO1) (pXO2)- que

provee una inmunización adecuada y aun es utilizada

actualmente.

CEPAS VACUNALES

CEPAS VACUNALES

• La vacunación de especies susceptibles contra el carbunco se realiza en la mayoría de los departamentos costeños en las campañas de vacunación realizadas por el servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) aplicando productos biológicos registrados y autorizados.

Productos biológicos registrados y autorizados.

top related