6.cromoblastomicosis

Post on 02-Dec-2015

104 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El Departamento de

Microbiología y Parasitología

de la Facultad de Medicina

UNAM

Presenta:

CROMOBLASTOMICOSIS

QFB. YOLANDA GARCÍA YÁÑEZ

DR. MANUEL GUTIÉRREZ QUIROZ

M. en Med. Trop. LAURA ROSIO CASTAÑÓN O.

FACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA.

COORDINACIÓN DE ENSEÑANZA ( C )E

CROMOBLASTOMICOSIS DEFINICIÓN

Micosis subcutánea de curso crónico

causada por un grupo de hongos

dematiaceos dimórficos, caracterizada

por la formación de nódulos cutáneos,

verrugosos, localizados principalmente

en miembros inferiores.

CE

CROMOBLASTOMICOSIS

SINONIMIA:

Dermatitis verrugosa, enfermedad de Fonseca,

enfermedad de Pedroso y Lave, cladosporiosis.

AGENTES ETIOLÓGICOS:

Anamorfos: Fonseacaea pedrosoi, F. compacta,

Phialophora verrucosa, Cladophialophora

carrionii, Wangiella dermatitidis, Rhinocladiella

aquaspersa.

Teleomorfos: Desconocido.

CE

CROMOBLASTOMICOSIS FRECUENCIA

Distribución geográfica. Presente en países y

zonas de clima tropical y sub-tropical: Islas del

Caribe, Centroamérica y algunos países

sudamericanos.

En México: Guerrero, Morelos y la zona de la

Huasteca.

Sexo. Mayor incidencia en sexo masculino (4:1)

Edad. Entre la 3a. y 4a. décadas de la vida.

Raza. Sin predominio.

Ocupación. Campesinos, leñadores y granjeros.

CE

CROMOBLASTOMICOSIS MECANISMO DE INFECCIÓN

Exógeno. Los hongos causantes se

caracterizan por ser saprófitos y

fitopatógenos. La infección es

adquirida por un traumatismo en la

piel, lo que facilita la entrada del

agente hacia los tejidos del huésped.

CE

POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

CE

CE

POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

CROMOBLASTOMICOSIS FORMAS CLÍNICAS

La topografía habitual es en

miembros, siendo más frecuente en

los inferiores con un claro predominio

de la parte dorsal del pie; el resto de

los casos se presentan en tronco y

más raro aún, en cara.

CE

CROMOBLASTOMICOSIS

CLASIFICACIÓN CLÍNICA

- Fase temprana

- Fase tardía

CE

PLACA VERRUGOSA

CON LESIÓN SATÉLITE

CE

CE

PLACA VERRUGOSA CE

PLACAS VERRUGOSAS

CON DEFORMACIÓN DEL

MIEMBRO

CE

CONFLUENCIA DE

PLACAS VERRUGOSAS

CE

PLACA VERRUGOSA Y

ELEFANTIASISCE

PLACA VERRUGOSA

CON ELEFANTIASIS

CROMOBLASTOMICOSIS DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Examen directo con KOH al 15% de las

escamas de piel o machacado de los

fragmentos de tejido. Se observan

células redondeadas de pared gruesa,

enteras o ‘fragmentadas’ (células

fumagoides), con o sin filamentos. Todas

las estructuras son de color marrón.

CE

CROMOBLASTOMICOSIS

Cultivo en agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida.

Crecimiento de colonias filamentosas de aspecto

aterciopelado o velloso. Crecen en 15 a 20 días a

temperatura ambiente. Pueden o no difundir un pigmento

obscuro al medio.

Al examen microscópico, se observan filamentos finos,

obscuros, septados y ramificados. Dependiendo de la

especie del hongo podrán observarse cuatro tipos de

conidiación: 1) fiálide, 2) fonseca o cladosporio corto, 3)

acroteca y/o 4) cladosporio (largo).

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOCE

COLONIAS DE

HONGO

DEMATIÁCEO

CE

CE

CE

CE

CE

CULTIVOS DE HONGOS

DEMATIÁCEOS

CE

EXAMEN DIRECTO DE Cladophialophora

(Cladosporium) carrionii

TIPO DE CONIDIACIÓN:

CLADOSPORIO LARGO

CE

TIPO DE CONIDIACIÓN CLADOSPORIO

CE

CROMOBLASTOMICOSIS

Cultivo en caldo de West a 37°C.

Se observa el crecimiento de colonias

filamentosas, acuminadas, limitadas y de color

marrón.

Al microscopio pueden observarse filamentos

obscuros y células fumagoides enteras o en

fisión binaria.

Este fenómeno de conversión ha sido

observado sólo en el género Fonsecaea.

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOCE

La citología e histopatología, pueden

demostrar los elementos parasitarios: células

fumagoides en proceso de fragmentación

generalmente. Las tinciones recomendadas:

P.A.S. y argénticas (Gridley, Gomori, Grocott).

Al igual que en el examen directo en fresco, la

observación de células fumagoides conlleva a

la confirmación de la cromoblastomicosis.

CROMOBLASTOMICOSISESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO

CE

CÉLULAS FUMAGOIDES

AGRUPADAS EN RACIMO

CE

CÉLULAS FUMAGOIDES SEPTADAS

AGRUPADAS EN RACIMO,

CE

CÉLULAS FUMAGOIDES SEPTADAS

AGRUPADAS EN RACIMO,

CE

Desafortunadamente aún no se cuenta con

un tratamiento efectivo; sin embargo,

dependiendo del tiempo de evolución de la

enfermedad, extensión de las lesiones y

localización de las mismas se han obtenido

algunos buenos resultados con: Calor local,

extirpación quirúrgica, eletrodesecación,

calciferol o vitamina D, ioduro de potasio, 5-

fluorocitosina, anfotericina B, itraconazol y

saperconazol.

CROMOBLASTOMICOSISTRATAMIENTOCE

top related